SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 20 AL DOMINGO 26 DE MARZO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 111
Pawa concentra esfuerzos para lograr el hub de Santo Domingo
Ley de Quiebra ya tiene su reglamento de aplicación
PAG. 30
Zonas francas sin los empleos ni los parques prometidos
PAG. 13
PAG. 14 Y 15
De-Risking plantea retos para la banca regional PAG. 8 Y 9
Fuente: desifrado.com
Bancos de EEUU evalúan relaciones de corresponsalías constantemente
El mercado de valores fortalece su participación SANTO DOMINGO. Las emisiones de renta fija, aprobadas por la Superintendencia de Valores y en circulación al 31 de enero 2017, ascendían a RD$44,921 millones y US$305 millones, según el informe más reciente de la institución reguladora del sector. Estas cifras demuestran la trayectoria de madurez y participación de estos instrumentos financieros . PAG. 12
ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 AIRD 18 OPINIÓN
DEUDA EN BONOS ENTRE 2014 Y 2017 AUMENTA 111.8% PAG. 10
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
24
CAP. FINANCIERO
26
ACTIVIDADES
elDinero
28 Y 29
@elDineroDO @elDineroDO
2
PÁGINA DOS
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA RIJO: GOBIERNO CON PROFUNDO DÉFICIT
«
SANTO DOMINGO. El analista presupuestario José Rijo Presbot advirtió que el Gobierno ya tiene un déficit de RD$13,758.3 millones, un 0.4% del producto interno bruto (PIB). El economista agregó que durante el período analizado (enero-febrero), se registró una deuda flotante de RD$20,659.7 millones, equivalente al 0.6% del PIB. A su juicio, esto se debe a que el Gobierno ha gastado RD$96,779.8 millones, pero sólo ha pagado RD$76,120.1 millones. Rijo señaló que el mayor gasto de capital fue de RD$7,361.2 millones.
ANJE SALUDA APOYO DE JCE A DEBATES
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted la decisión de Medio Ambiente de sacar a Seaboard del Ozama? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Por qué considera usted no ha entrado en vigencia la Ley de Quiebras? Intereses encontrados: 47% Falta de voluntad: 42% Trámites burocráticos: 11%
VENTANILLA ÚNICA PARA EL REGISTRO DE TÍTULOS ES UNA REALIDAD
«SANTO DOMINGO. La Asociación Nacional de Jóvenes Empre-
sarios (ANJE) respaldó las declaraciones del presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños, sobre la importancia de contar con debates electorales entre los candidatos a elección popular de los niveles presidencial, congresual y municipal en las próximas elecciones. Entienden que la posición a favor de los debates es un respaldo a toda la población votante.
INDOTEL PONDRÁ WIFI GRATIS EN UASD
«SANTO DOMINGO. El presidente del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel), José del Castillo Saviñón, anunció que el órgano regulador instalará internet wifi gratis en la sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y en sus 18 centros regionales en todo el país. El anuncio fue hecho durante el acto de donación de mil equipos de computadoras que realizó el Indotel a la universidad para uso de los estudiantes.
ZONAS GRISES IDÓNEAS PARA EVADIR
Santo Domingo. El Consejo del Poder Judicial ordenó que los registros de títulos de la jurisdicción inmobiliaria ofrezcan los servicios de ventanilla exprés. La medida se inicia con la creación de las ventanillas rápidas para los registros de títulos del Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y La Vega.
«SANTO DOMINGO. El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, re-
veló que existen 35 disposiciones legales que crean 140 incentivos y exoneraciones de figuras tributarias, lo que entiende conforma un escenario de zonas grises difíciles de fiscalizar, “provocando mayor evasión y un sistema tributario injusto”. Sostuvo que las autoridades están muy conscientes de la necesidad de incrementar la reducida presión tributaria, que se ubica en 13.6% del PIB.
PROCONCILIA PARA LOS CONSUMIDORES
«SANTO DOMINGO. El Instituto de Protección de los Derechos del
Consumidor (ProConsumidor) anunció la creación de ProConcilia, un mecanismo de conciliación por internet para la solución de controversias entre consumidores y proveedores de bienes y servicios. La información fue ofrecida por la directora Anina del Castillo durante la conferencia “Construyendo un mundo digital en el que los consumidores puedan confiar”.
CAFICULTURA EN SITUACIÓN CRÍTICA
«
SANTO DOMINGO. La producción cafetalera del país se ha redu-
cido en los últimos cuatro años en más de un 70%, con pérdidas para los productores calculadas en RD$18,000 millones. La situación crítica que afecta a la caficultura fue planteada por la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), entidad que responsabiliza al ministro de Agricultura, Ángel Estévez, de torpedear la institucionalidad del sector.
Personaje de la semana El nuevo presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) declaró el compromiso de trabajar junto al Gobierno en una estrategia para mejorar la competitividad del país como destino de inversión y apoyar la sostenibilidad del crecimiento económico alcanzado en los últimos años.
Federico Domínguez Aristy. Nuevo presidente de Adozona.
«LA CIFRA ECONÓMICA
67.3%
Deuda. Datos de Crédito Público establecen que al 31 de enero de 2017, el saldo de la deuda del
sector público no financiero (SPNF) totalizó US$27,474.5 millones, representando el 36.6% del PIB estimado. El 67.3% del saldo de está compuesto en por deuda externa.
Limpieza del Ozama y lo que debería ser
Y
a era hora de que se tomara la decisión. A la luz de los nuevos tiempos y la toma de conciencia respecto al medio ambiente, era contraproducente que la barcaza de Seaboard permaneciera en el río Ozama. Hay muchos otros lugares desde donde esta empresa puede perfectamente operar y seguir aportando energía al sistema eléctrico. Pero en el Ozama no. Este río, junto con Isabela, están llamados a ser fuentes de riquezas para la ciudad y no lo que son hoy: cloacas rebosadas de todos los males generados por la irresponsabilidad histórica de los administradores del Estado. Sin embargo, la limpieza del Ozama no sólo debe quedarse ahí. Los asentamientos humanos a ambos lados de las riberas representan otra gran fuente de contaminación. Sólo la falta de visión histórica de nuestros líderes no ha permitido aprovechar sus fuentes de agua como sí lo hacen otras grandes ciudades. Y Santo Domingo tiene un atractivo extra: es la Ciudad Primada de América. No está de más soñar con ver estos ríos convertidos en fuentes de generación de riquezas a través del turismo. En vez de casas preñadas de pobreza y un entorno inseguro y maloliente, Ozama e Isabela, con sus riberas, deberían ser áreas donde los turistas puedan contemplar los múltiples atractivos turísticos, culturales, religiosos y modernos de la primera urbe organizada del conteniente americano. ¿Cómo es que Santo Domingo no ha podido aprovechar el potencial turístico de estos ríos? La capital dominicana recibe miles de turistas de negocios y algunos que vienen a ver lo que tiene la Ciudad Colonial. Agregarle el atractivo de restaurantes, áreas de compras, parques, plazas diversas y ríos con barcos y yates repletos de turistas locales y extranjeros paseándose por la vía acuática de la capital, es, sin duda, una aspiración que sólo se logra con voluntad. Y se puede. Los habitantes que hoy hacen vida en esas áreas serían los más beneficiados, pues tendrían una mejor calidad de vida... Completo en: bit.ly/2mJopMX
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
FINANZAS La tecnología apoya avance financiero de las mujeres
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
MasterCard apuesta al desarrollo económico con el uso de sus plataformas
Lésther Álvarez | elDinero
Yulissa Álvarez
ealvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
P
ara el año 2011 había a nivel mundial 2.5 mil millones de personas, la mayoría mujeres, excluidas del sistema financiero. Pero los esfuerzos por cambiar esa realidad crecen y hoy solo existen 2,000 millones sin inclusión, afirma Ann Cairns, presidenta de mercados internacionales para MasterCard. Según datos estadísticos de 2014 del Banco Mundial, el 52% de las mujeres a nivel mundial son parte de la población económicamente activa, pero sólo el 47% de ellas posee una cuenta bancaria. Entre 2011 y 2016 se incluyeron 500 millones de personas a los sistemas bancarios, “así que la conversión está siendo muy rápida, estamos comprometidos en trabajar con los bancos y los gobiernos de muchos países para reducir ese nivel, proyectando para 2020 la inclusión de otras 500 millones”, afirma Cairns, durante una entrevista con elDinero. Cairns puntualiza que MasterCard, al ser una compañía tecnológica, usa su plataforma para ayudar a las personas con sus asuntos bancarios y financieros. Explica, a su vez, el problema que representa que la mayoría de las personas excluidas sean mujeres. “Muchas de ellas no tienen cédula, pasaporte o certificado de nacimiento, así que las ayudamos con un chip que reconoce la voz y las huellas digitales para que puedan identificarse y realizar sus transacciones”, agrega. MasterCard es una compañía global de tecnología enfocada en pagos y transacciones electrónica, que realiza inversiones por US$2.3 billones en el mundo para asuntos tecnológicos. Aunque no tiene la responsabilidad de emitir los plásticos directamente (como podrían pensar muchos), lo hace a través de los bancos de cada país. “La tecnología que utiliza MasterCard funciona a través
javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Ann Cairns, ejecutiva de Mastercard,dice que la mayoría de las personas excluidas son mujeres.
LA MUJER EN LA ECONOMÍA FINANCIERA Empresa. Las mujeres deciden los
mercados del futuro porque son ellas las que deciden el 70% de las compras, explica la consultora Ernst & Young en su informe Using the strenght of women to rebuild the global economy, en el que plantea que las mujeres pueden ser la solución de muchas economías. La consultora Estudios Women
de satélites para enviar señales, basadas en temas móvil y gran parte de las transacciones funcionan offline. Esto es muy importante porque ayudamos muchos refugiados, trabajamos con un proyecto de comida mundial mediante la entrega de una tarjeta para realizar compra de comida fuera de línea”, detalla Cairns. En Sudáfrica, MasterCard trabaja en conjunto con la Fundación Bill y Melinda Gates para ayudar a los agricultores, en su mayoría mujeres, en la inclusión financiera, facilitando la
Matter de McKinsey publicó dos informes, en 2007 y 2008. En el primero identificó nueve factores organizacionales que correlacionan con un rendimiento financiero superior y después cruzó los datos con la presencia de mujeres en el consejo de administración. El cruce de datos mostró que la presencia de mujeres en los equipos directivos, siempre que supusiera al
forma de pago al eliminar a los intermediarios. Los pagos electrónicos tienen una importancia relevante en el incremento de la productividad económica y la reducción del costo del efectivo. “Por ejemplo, cuando las personas vienen al país hacen grandes compras con sus tarjetas y, con más frecuencia, esto genera un mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB)”, indica la ejecutiva de MasterCard. “Solamente contar el dinero, moverlo y ponerlo en una máquina cuesta entre el 1% y el 1.05% del PIB”, dice.
menos un 30%, correlacionaba con mejores resultados financieros. En el segundo estudio, de octubre de 2008, explica la correlación entre presencia de mujeres y resultados. Y la explicación parece estar en los comportamientos de liderazgo, mujeres muestran con más frecuencia algunos comportamientos clave que impactan en los resultados.
“El dinero es caro y moverlo cuesta”, añade. Un estudio realizado por Moody’s Analytics, firma especializada en predicciones económicas, sugiere un crecimiento en el uso de los productos de pago electrónico, como las tarjetas de crédito y débito, que añadió US$300 millones al PIB de República Dominicana entre 2008 y 2012. MasterCard, de su lado, presentó en 2016 su informe “Evaluando el costo social del dinero en efectivo”. El estudio muestra cómo el uso de efectivo en las economías de los países ralentiza el crecimiento económico. Arroja que si en un período de cuatro años los pagos electrónicos en República Dominicana aumentaran 30%, el PIB crecería un 1.1%.
¿Por qué debo tener un asesor financiero?
C
ontratar a un asesor financiero es una decisión personal basada en diversos factores. Antes de tomar una decisión, es importante determinar si usted dispondrá del tiempo suficiente para evaluar las diferentes opciones de inversión disponibles en el mercado. Si su objetivo es invertir de forma inteligente, tendrá que leer periódicos financieros y realizar diferentes búsquedas en internet. Es decir, deberá complementar su formación con un autoaprendizaje exhaustivo. Otros factores claves a tomar en consideración a la hora de contratar a un asesor financiero, son su situación financiera actual y sus objetivos económicos, tanto a corto plazo cómo a largo plazo. Resulta crucial tener una visión lo más objetiva posible sobre sus objetivos financieros, específicamente durante su fase de jubilación. El proceso de aprender como planificarse y fijar objetivos económicos en concreto, son algunas de las razones primordiales por las cuales las personas toman la decisión de contratar a un consultor financiero. No hay una situación financiera estandarizada para todas las personas, por lo que resulta clave contratar a un asesor patrimonial con una trayectoria que se ajuste a sus objetivos inmediatos. Es sumamente importante que exista una relación de total confianza con la persona que invertirá en su futuro y, por supuesto, debe explicarle claramente cuáles son los pros y los contras de cada inversión (y por qué es la opción que mejor encaja con su perfil de inversionista). Usted debe sentirse muy cómodo con su asesor financiero, debido, principalmente, a que involucra su dinero, trabajado arduamente, durante toda su vida. Siempre es recomendable entrevistar a varios consultores financieros antes de tomar una decisión, ya que esta persona tendrá un rol crucial en cuanto a las decisiones financieras de su futuro inmediato. autoresesexperto expertofinanciero financiero EEl lautor
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
12.76%
8.97%
16.87%
5.82%
15.59%
5.01%
19.96%
1.71%
10.91%
6.36%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
16.57%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
TRIBUNAL CREE SE PUDO PREVENIR EL ACCIDENTE NUCLEAR DE FUKUSHIMA CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 10.95% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 12.50% 14.00% 19.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 12.95% 14.95% 17.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 16.00% 16.50% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
11.95% 13.95% 17.75% 12.95% 12.95% 19.00% 13.95% 13.95% 13.95% 12.00% 14.00% 17.00% 10.00% 16.00% 23.00% 12.00% 15.00% 22.00% 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
1,934.00 2,013.00 18.22 18.17 141.35 142.05 440.50 436.25 364.25 367.50 246.25 250.00
GOBIERNO JAPONÉS ACUSADO NEGLIGENCIA
«TOKIO. El Tribunal del Distrito
de Maebashi responsabilizó por primera vez al Estado de negligencia por el accidente en la central nuclear de Fukushima, poniendo más trabas a su plan de reactivación y elevando el coste multimillonario por las indemnizaciones. La resolución señala que el Gobierno y la compañía “Tokyo Electric Power” “podrían haber prevenido” el accidente.
Realidad y futuro del secreto bancario
Hampton Castillo y Felipe Cobos, presidente y gerente del Banco.
Promerica presenta su servicio de subagente elDinero
Santo Domingo
El Banco Promerica anunció su nuevo servicio de subagente bancario, con el cual busca ofrecer a sus clientes una herramienta que simplifique sus operaciones y disfruten de los beneficios de la entidad. “Con la aprobación por parte de la Superintendencia de Bancos para operar red de subagentes bancarios, concretizamos un muy importante objetivo de negocio para nuestra entidad”, declaró Hampton Castillo, presidente del banco. Castillo agregó que su estrategia “consiste en ir expandien-
do nuestra presencia en puntos de negocios en toda la geografía nacional y brindar a nuestros clientes los servicios que ofrecemos, y así poder estar más cerca de ellos”. Promerica explicó que dentro de los beneficios de la nueva herramienta está el poder realizar transacciones en distintos establecimientos en horario extendido y en línea, sin necesidad de visitar una sucursal. También, aumenta los niveles de bancarización del país. Las provincias que forman parte de la primera etapa son Santo Domingo, Santiago, La Romana, Duarte, entre otras.
7
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
La confianza es uno de los pilares en que se sustenta la actividad de intermediación financiera producto del vínculo contractual que se opera entre éste y su cliente. Como resultado de esta relación al banquero no le está permitido suministrar informaciones de su cliente, pues quebrantaría la confianza y afectaría la eficacia de los contratos financieros, los cuales llevan implícito un pacto de discreción. Esta reflexión cobra vida en la Ley Monetaria y Financiera cuando impone un deber de sigilo tanto del personal al servicio de la Administración Monetaria y Financiera, como al personal de las propias entidades de intermediación financiera (EIF). Para los primeros, la confidencialidad los obliga a mantener total discreción de las informaciones confidenciales y privilegiadas que tengan acceso en ocasión del ejercicio de sus funciones. La ley obliga a las EIF a guardar secreto sobre las captaciones que reciban del público, con la posibilidad de revelar las mismas por disposición de su titular, por requerimiento de las entes públicas a las cuales la ley les reconoce esta la facultad, “siempre y cuando se soliciten mediante el cumplimento de los procedimientos legales en la sustenciación de los asuntos que se ventilen en la justicia”. No obstante a lo anterior, el secreto bancario está asumiendo en nuestro
Observatorio financiero Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com
medio un nuevo orden. Esto como resultado de una serie de compromisos asumido por el país para promover políticas públicas que garanticen el acceso a la información de los agentes económicos, de sus actividades y beneficiarios finales, tal y como fuera acordado en la reunión del Foro Global para la Transparencia e Información para Fines Fiscales. Similar compromiso lo constituye el acuerdo suscrito el año pasado con el gobierno de Estados Unidos para la aplicación de la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (Fatca), instrumento jurídico que permitirá a ambos países el intercambio de información tributaria detentada por sus respectivos nacionales. Producto de esta agenda se ha producido un movimiento para impulsar entre otros aspectos una readecuación del contenido del secreto bancario. Este proceso comienza a concretizarse con la introducción del proyecto de modificación de la Ley del Mercado de Valores. Esta iniciativa, mirando los objetivos y principios fundamentales de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), se ha propuesto insertar en su texto una modificación a la disposición relativa al
secreto bancario establecida en la Ley Monetaria y Financiera, a fin de que los entes públicos mencionados se beneficien del traslado de información protegida por el secreto bancario sin necesidad de autorización judicial, cuando el requerimiento tenga por finalidad el intercambio de información e investigación preliminar. Otra muestra del nuevo enfoque del secreto bancario nos lo proporciona el proyecto de modificación de la Ley de Lavado de Activos. Esta iniciativa, tomando como referencia las recomendaciones del Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI), ha propuesto que los sujetos obligados, entre las cuales se destacan las entidades de intermediación financiera, entreguen sin limitación y demora a la Unidad de Análisis Financiero (UAFI), el Ministerio Publico y los tribunales de la República la información protegida por el secreto bancario. Tal y como se aprecia, estas iniciativas legislativas vienen a establecer una nueva realidad respecto de la dimensión y alcance del secreto bancario, pues a pesar de que las mismas mantienen como regla “la existencia de este secreto”...
Completo en: bit.ly/2nAx3Mc
8
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
“DE-RISKING”
Las corresponsalías bancarias están en medio de un debate relativo a que algunas cuentas pudieran ser utilizadas para financiar el terrorismo. Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
N
o es un secreto que muchos bancos en el mundo están re-evaluando sus relaciones de corresponsalía bancaria. El fenómeno, conocido como De-risking, ha llevado a muchos grandes bancos internacionales a cuestionarse sobre temas relacionados al blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, así como el costo y las presiones regulatorias, retirándose de ciertas relaciones, productos o incluso jurisdicciones. Con esta afirmación se inicia un documento informativo de la firma Swift, titulado “Afrontando las consecuencias imprevisibles del De-risking”, publicado en junio de 2016, que trata este tema que se ha convertido en uno de los más consultados y socializados entre banqueros de todo el mundo. La semana pasada, en Miami, el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), José Manuel López Valdés, definió como ilógica la baja que está ocurriendo en la relación de corresponsalía con la banca norteamericana. En ese orden, reclamó medidas concretas para resolver los cierres de cuentas por sospecha de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. A su entender, el fenómeno conocido como De-risking pudiera ser una consecuencia de la falta de información o una errada percepción del riesgo de la banca y las autoridades. “La aplicación de normas antilavado de activos y financiamiento al terrorismo ha avanzado sustancialmente en la región, en
PONE A PRUEBA LA RELACIÓN BANCARIA REGIONAL Felaban trata el tema como una de las prioridades para el sector financiero
«COSTOS
39
Cuentas. Uno de los países más afectados por el cierre de cuentas en América Latina es Panamá con 39 durante el último año.
50,000
Dólares. Para un banco grande, los costos de debida diligencia para una contraparte de alto riesgo pueden ser US$50,000 al año. Christine Lagarde.
José Manuel López Valdés.
MEJORES PRÁCTICAS Consejos prácticas de gestión.
grandes necesitan cada vez más comprender a los clientes de sus corresponsales (“Conozca al cliente de su cliente”). Los bancos más pequeños deberían ser transparentes con los corresponsales más grandes sobre los clientes, las industrias y las regiones que atienden. • Comunicarse proactivamente. Los bancos más pequeños deberían comunicar lo que estén haciendo para aumentar su nivel de cumplimiento. • Reducir el costo de debida dili-
algunos casos más que en Estados Unidos”, dijo. López Valdés, en su condición de presidente de la Aso-
ciación de Bancos Comerciales (ABA), ya había tratado el tema con elDinero en julio de 2016. “Hay muchos cierres de
Luc Meurant, director de la División Servicios de Cumplimiento de Swift, destaca varias medidas que los bancos pueden considerar y evitar así ser el afectado de un ejercicio de De-risking. Las sugerencias están en el informe de junio de 2016. • Establecer los controles adecuados. Use controles de cumplimiento como filtros y análisis de transacciones, y asegúrese de poder demostrarlos a su corresponsal. • Ser transparente. Los bancos
gencia del corresponsal. Para un banco grande, los costos de debida diligencia para una contraparte de alto riesgo pueden ser hasta US$50,000 al año. Si esto es mayor que las comisiones percibidas por la contraparte, los bancos grandes pueden concluir que la relación no tiene sentido desde la perspectiva financiera. Los bancos más pequeños deberían adoptar medidas posibles, como unirse al Registro KYC, para ayudar a reducir los costos de debida diligencia para sus contrapartes.
cuentas que están dificultando el comercio internacional, por mayores regulaciones que les imponen las autoridades regu-
ladoras a los bancos de Estados Unidos, que a su vez también se las requieren a los bancos locales. Si es muy costoso y ese banco local no le da el negocio suficiente, entonces proceden a cerrar la cuenta”, explicó. De acuerdo con López Valdés, en Panamá les cerraron las cuentas a 39 bancos, en México a 25 y en República Dominicana hubo dos bancos estadounidenses que dejaron de operar con el país, uno de ellos el Commerce Bank, que no trabaja aquí porque le resulta muy costoso para el volumen de negocios que hacía en el mercado local. Teme que esta situación afecte el comercio exterior, pues la decisión de cerrar sus conexiones con el país puede generar dificultades para pagarles a los exportadores que tenían cuenta en ese banco. Entre las normativas latinoamericanas más estrictas que las establecidas en Estados Unidos, el presidente de Felaban citó la identificación del beneficiario final, la regulación de las Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD), la inclusión de nuevos sujetos obligados y la aplicación del enfoque basado en riesgo. Dijo que el De-risking perjudica tanto a la banca norteamericana como a la latinoamericana en sus negocios legítimos,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
Los bancos de Estados Unidos han sido imperativos por las exigencias regulatorias.
impacta la inclusión financiera tan ne- vo en su agenda. Su directora ejecutiva, cesaria para el desarrollo de los países, Christine Lagarde, lo planteó en Perú, en perjudica el financiamiento del comer- 2015, luego de un mandato que le diera cio exterior y promueve la utilización de la Asamblea de Gobernadores, donde se agentes o canales no regulados. expusieron los perniciosos efectos cauSubrayó que con el fenómeno Lati- sados por la política de De-risking, que noamérica se expone no solo a un mayor afecta al flujo de financiamiento del coriesgo de lavado de activos y financiación mercio internacional. del terrorismo, sino también a impactar En agosto del año pasado, elDinero se de manera negativa algunos sectores de hizo eco de una declaración de Swift en la población, generando informalidad y la que advirtió de que aunque para los afectando adversamente el crecimiento bancos estas decisiones pueden tener y desarrollo económico. sentido, desde una perspectiva comer“Es nuestra aspiración que, como re- cial, son cada vez más evidentes las consultado de este diálogo, logremos trazar secuencias que existen para la industria, un marco de colaboración con líneas de debido a que las personas seguirán haacción específicas que nos comprome- ciendo pagos y si los canales bancarios tan desde cada uno de nuestros ámbitos, tradicionales dejan de estar disponibles de tal suerte que en nuestro es probable que estos se hapróximo encuentro, podamos gan por medios alternativos tener la satisfacción de menque podrían estar menos recionar los avances y logros Según reporta el Banco gulados. obtenidos”, expresó López Mundial, a través de Según un informe del Banuna encuesta, cerca del Valdés. 75% de los bancos han co Mundial, de noviembre de El Diálogo Sector Público reportado problemas en 2015, el 75% de los grandes Privado 2017 se desarrolló a las relaciones. bancos había reportado una través de un panel integradisminución en sus relaciodo por la Asociación de Supervisores nes de corresponsalía bancaria, siendo el Bancarios de las Américas (ASBA), The Caribe la región más afectada. Financial Integrity Network (FIN), la El economista Roberto Mella Cohn, Federación Latinoamericana de Bancos socio director de L. Nuñez & Asociados, (Felaban), el Departamento del Tesoro también ha denunciado que el sector fide Estados Unidos, Financial Crimes nanciero internacional y República DoEnforcement Network (Fincen) y Office minicana son afectados desde hace años of Foreing Assest Control (OFAC), la Fe- por un fenómeno vinculado a la alerta deración Internacional de Banqueros de mundial de riesgo de lavado de activos La Florida (FIBA), entre otras entidades que provoca el cierre de cuentas bancalatinoamericanas y norteamericanas. rias. El Fondo Monetario Internacional A su entender, también provoca la ne(FMI) también ha reconocido la ne- gativa de disponer de ellas a personas o cesidad de coordinar la regulación del empresas que posean un factor de alto sistema financiero internacional dado riesgo, que bien puede ser su actividad el elevado grado de conexión entre las comercial o el país donde nació o realiza regiones. El tema se mantiene muy acti- operaciones comerciales.
75%
FINANZAS
9
10
FINANCIAMIENTO Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a deuda dominicana del sector público no financiero (SPNF) aumentó en US$3,665.5 millones entre diciembre de 2014 y el cierre de enero de este año, al pasar de US$23,809.1 millones a US$27,474.6 millones, para una diferencia relativa de 15.4%. Sin embargo, su relación con el producto interno bruto (PIB) se mantiene prácticamente igual y el tiempo promedio de madurez ha mejorado sensiblemente, al pasar de 5.2 años a 9.4 años, una extensión de los plazos de un 40.3%. El elemento de preocupación, especialmente por la velocidad que muestra en los últimos años, es el endeudamiento en bonos, cuyo monto pasó de US$5,260.8 millones, en 2014, a US$11,140.3 millones a enero de 2017. El aumento absoluto fue de US$5,879.5 millones, equivalentes a un 111.8%, o sea, más del doble de lo que representaba hace poco más de dos años. Si bien la deuda en bonos se ha duplicado en este período, la parte positiva descansa en que ha sido contratada a tasa de interés fija, lo que permite no sólo planificar las amortizaciones con tiempo suficiente, sino que no depende del vaivén o volatilidad que caracteriza a los mercados financieros. La buena imagen soberna de República Dominicana ha resultado ser un elemento a favor. Las colocaciones, por lo general, siempre generan interés de los inversionistas, por lo que la demanda supera siempre la oferta. La emisión de bonos por US$1,200 millones en enero de este año es un ejemplo de la importancia de la buena imagen soberana. La demanda total recibida fue de aproximadamente US$2,922.8 millones, es decir, más del doble de la oferta, pese a que el libro de órdenes solo estuvo abierto por tres horas. El Ministerio de Hacienda, al dar la noticia, reveló que se recibieron ofertas de 180 órdenes de inversionistas de distintos países, incluyendo Estados Unidos, Europa y América Latina. El plazo negociado fue a diez años a una tasa de 5.95%. VALORACIÓN ¿Qué valoraron los inversionistas? El excelente desempeño económico del país en los últimos 12 meses, siendo la economía de América Latina de mayor crecimiento, con un 6.6% en 2016, y una inflación baja de
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
La deuda en bonos sube 111.8% entre 2014 y enero 2017
SALDO
Pasó de US$5, 260 millones a US$11,140 millones INDICADORES DE RIESGO DEL PORTAFOLIO DE DEUDA PÚBLICA Indicadores de Riesgo
Dic-12
Dic-13
Dic-14
Dic-15
Dic-16
Indicadores de Solvencia
La deuda es registrada por el Ministerio de Hacienda. Totales.
El Ministerio de Hacienda informó al Congreso Nacional que al finalizar el cuarto trimestre De los que Bonos Recap BC 3.5% 5.2% 4.3% 4.3% 4.0% de 2016, el saldo de la deuda del sector público no financiero Riesgos de Mercado (SPNF), tanto interna como Tipo de Cambio externa, totalizó US$26,757.3 millones, superior en US$278.3 Ratio de Deuda Moneda Extranjera (incl. Recap.) 3.5% 72.7% 72.6% 71.2% 69.3% millones respecto al 30 de septiembre de 2016 (US$26,479.0 Ratio de Deuda Moneda Extranjera (excl. Recap.) 82.3% 83.9% 83.0% 81.0% 77.5% millones), reflejando un increTipo de Interés mento de 1.1%. El monto total de la deuda pública del SPNF Ratio de Deuda Variable 31.3% 25.9% 20.2% 20.2% 18.7% representaba el 37.4% del PIB al finalizar el año. Tiempo Prom. Refijación (años) 5.2 5.9 7.5 8.5 8.2 Explica que del total de la deuda del SPNF al 31 de diciembre de Deuda Externa 5.7 6.6 8.7 10.1 9.6 2016, el 65% correspondía a Deuda Interna 4.1 4.5 5.1 5.4 5.5 la externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$17,399.3 Riesgo de Refinanciamiento millones, reflejando un aumento de US$237.1 millones respecto Deuda de Corto Plazo 12.3% 11.6% 8.6% 7.2% 7.0% al 30 de septiembre de 2016 Tiempo Prom. Madurez (años) 6.7 7.0 8.6 9.9 9.4 (US$17,162.4 millones), como el resultado de flujos netos Deuda Externa 7.8 8.2 10.2 12.1 11.5 positivos, es decir, desembolsos Deuda Interna 4.4 5.0 5.3 5.4 5.5 netos, por US$280.4 millones, y de una variación cambiaria negativa de US$43.5 millones, Otros Indicadores dada la apreciación del valor del Tasa de Int. Prom. Deuda Pública SPNF 6.6% 6.8% 6.8% 7.5% 7.8% dólar estadounidense frente a otras monedas extranjeras. Tasa de Int. Prom. Deuda Externa 3.6% 3.7% 4.1% 5.2% 5.4% El 35% corresponde a deuda interna, que totalizó RD$436,195 Tasa de Int. Prom. Deuda Interna 12.6% 12.6% 12.4% 12.1% 12.2% millones (US$9,358.0 millones), Deuda en Pesos 13.7% 14.0% 13.2% 12.9% 12.8% de los cuales RD$407,872 millones (US$8,750.4 millones) Deuda en Dolares 8.3% 7.9% 7.7% 7.5% 7.4% corresponden a endeudamiento del Gobierno central. Fuente: Dirección General de Crédito Público. • Cifras preliminares PIB base 2007. Deuda SPNF/ PIB
32.2%
37.9%
apenas 1.7% el año pasado. US$2,828.2 millones (3.8% del Según detalla Hacienda en PIB) es intragubernamental, es el informe que entrega al Con- decir, la contraída por una insgreso trimestralmente, el saldo titución del Gobierno con otra, de deuda del SPNF está com- como son los bonos emitidos puesto en un 67.3% por deuda por el Gobierno central para externa, la cual presentó un sal- la capitalización y recapitalizado insoluto de US$18,498 mi- ción del Banco Central. llones; mientras que Respecto a los el 32.67% restante indicadores de riescorresponde a deuda go del portafolio de interna, que totalizó La emisión de bonos deuda pública, exRD$420,115.1 mi- soberanos más reciente plica que al cierre se realizó en enero llones, equivalentes pasado. El monto colo- del cuarto trimestre a US$8,976.6 millo- cado fue de US$1,200 de 2016, experimennes, a la tasa de cam- millones taron variaciones bio de RD$46.8012 mixtas respecto a la por dólar. Estos montos repre- situación presentada al cierre sentan el 24.65% y el 12.0% del del año anterior, reflejándose PIB estimado, respectivamen- una disminución de los riesgos te. de mercado, medido por el ratio Destaca que del total de la de deuda en moneda extranjedeuda interna alrededor de ra y de deuda a tasa variable;
$1,200
37.2%
35.9%
37.4%
así como un ligero incremento del riesgo de refinanciamiento dado un menor tiempo promedio a madurez del portafolio. Durante 2016 el Ministerio de Hacienda colocó bonos por RD$73,000 millones en el mercado local de capitales a través del programa de subastas públicas. Como resultado de los esfuerzos para el desarrollo del mercado de capitales, Hacienda destaca que se logró incrementar el plazo promedio de las colocaciones de bonos en el mercado doméstico, a la vez que se redujo el costo de las emisiones. El plazo promedio de los instrumentos del programa de subastas que inició siendo de 2.9 años en 2009, pero al final del cuarto trimestre de 2016 esta-
ba en 10.3 años, mientras que el cupón promedio que fue de 13.6% en el 2009 fue de 10.8% en 2016. En su informe de deuda, Hacienda destaca que durante el cuarto trimestre de 2016, se realizaron pagos en efectivo para los préstamos convertidos por un monto de US$11.2 millones. Además, señala que de haberse mantenido las condiciones originales se estima que se hubiese pagado alrededor de US$9.8 millones (tomando en consideración capitalizaciones y condonaciones), lo que significa un desahorro de US$1.35 millones por concepto de la conversión a tasas de interés fijas actualmente más altas que las del mercado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
11
12
FINANZAS Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as emisiones de renta fija aprobadas por la Superintendencia de Valores (SIV) y en circulación al 31 de enero de este 2017 ascendían a los montos de RD$44,921.5 millones y US$305.3 millones, según el último informe de la dependencia estatal. La SIV establece que para la fecha estaban en circulación RD$17,079 millones (28%) del Banco Popular; RD$4,550.9 y US$199.9 millones (23.5%) de la Generadora de Electricidad Haina; RD$10,000 millones (16.9%) del Banco de Reservas; US$95.3 millones (7.5%) del Consorcio Energético Punta Cana-Macao y RD$4,200 millones (7.1%) de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos. También circulaban RD$2,500 millones (4.2%) del Fideicomiso RD Vial; RD$1,500 millones (2.5%) de Parallax Valores Puesto de Bolsa; RD$1,000 millones (1.7%) de UC Unitec Capital Puesto de Bolsa; RD$800 millones de la Asociación Nacional de Ahorros y Préstamos (1.4%); RD$675 millones (1.1%) de Alpha Sociedad de Valores; RD$650 millones (1.1%) de Motor Crédito, y RD$532.5 millones (0.9%) del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex). A estos se añaden RD$500 millones (0.8%) del Banco Ademi; US$10 millones (0.8%) de la Compañía de Electricidad de Puerto Plata; RD$500 millones (0.8%) del Banco Santa Cruz; RD$284.1 (0.5%) del Consorcio Remix; RD$150 millones (0.3%) del Banco Caribe Internacional. La SIV señala que en enero se colocaron seis emisiones del Banco Central por un monto de RD$24,085 millones. Además, que el monto total de emisiones diferenciadas en circulación en el mercado de valores dominicano asciende a RD$682,612.4 millones y US$869.5 millones. De estos montos RD$449,022.7 millones (62%) se colocaron a través del Banco Central; RD$233,019.4 millones y US$869.5 millones (38%) por el Ministerio de Hacienda, y RD$570.3 millones (0.1%) por la Corporación Financiera Internacional. Al 31 de enero el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom) tenía 61,953 cuentas registradas (59,194 físicas y 2,759 jurídicas). Contaba, asimismo, con 62,623 titulares (61,222 físicas y 1,391 jurídicas).
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
El mercado de valores sigue su avance en RD Ascendían a RD$44,921.5 millones y US$305.3 millones las emisiones de renta fija aprobadas por la SIV al 31 de enero
PARTICIPANTES
«ACTORES DEL SISTEMA.
En el mercado de valores participaban al 31 de enero pasado, 85 corredores activos, 28 emisores, 24 auditores, 22 puestos de bolsa, 19 promotores de inversión de activos y 11 administradoras de fondos de inversión. De igual forma, contaba con seis fiduciarias de oferta pública, tres calificadoras de riesgo, dos agentes de valores, una compañía titularizadora, un depósito centralizado de valores, una bolsa de valores, una bolsa de productos y una proveedora de precios, según las últimas estadísticas suministradas por la Superintendencia de Valores.
«R. VARIABLE
14 MM Circulación. En enero no se
colocaron valores de fideicomisos representativos de renta variable, de los que circulán US$14 millones.
8 MM Empresas. De los valores de
fideicomisos de renta variable, US$8 MM eran de Valores Inmobiliario Málaga y US$6 MM de Valores Inmobiliarios FPM.
El mercado registraba como nuevos participantes al Banco del Progreso (emisor de valores); GRGC Management Consulting Firm (auditor externo), un corredor inscrito por JMMB Puesto de Bolsa y un promotor de inversión de Advanced Asset Management. “En enero no se colocaron cuotas de participación de fondos cerrados de Inversión”, explica la SIV. En ese renglón se encuentran en circulación montos por R$4,114.9 millones y US$63.8 millones. Del Fondo Nacional Pioneer United Renta Fija circulaban
RD$2,454.7 millones; del Fondo Cerrado de inversión Inmobiliaria Pioneer RD$737.3 millones; del Fondo de Inversión Cerrado de Renta Fija GAM RD$375.5 millones; del Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Pago Recurrente Popular RD$310.4 millones y del Fondo de Inversión Cerrado REnta Fija Capitalizable Popular RD$237.1 millones. Del Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario Excel I circulaban US$33.9 millones; del Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedad GAM Energía
US$26.8 millones y del JMMB Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario US$2.9 millones. ESTE 2017 Entre enero y febrero de este 2017 la SIV reporta 27,146 transacciones de liquidación de valores de renta fija en el mercado secundario extrabursátil, con un valor de RD$191,638.8 millones (23,438 transacciones) y US$597.3 millones de dólares (3,708 transacciones). En este período el organismo reporta 11,848 operaciones al contado (Spot) por un valor li-
quidado de RD$138,956.7 millones y US$393.1 millones. La SIV explica que las operaciones al contado (Spot) se derivan de un acuerdo contractual en el que se pacta vender o comprar valores, a un precio establecido, para ser liquidados en la misma fecha de transacción o hasta tres días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de transacción o pacto, lo cual se aplica en el país desde enero 2015. Antes, el plazo entre la fecha de transacción o pacto y la fecha valor o de liquidación de un contrato de compraventa Spot no podía exceder los siete días hábiles. En febrero de este año el JMMB colocó 3,000 cuotas de participación de los Fondos Cerrados de Inversión, por un valor transado de más de US$3 millones. Mientras, en el Mercado Secundario de Cuotas de Participación de los Fondos Cerrados de Inversión se transaron 256,927 cuotas (117,463 en pesos y 139,464 en dólares) por un valor de RD$139.5 millones y US$15.2 millones.
La Ley de Quiebra ya tiene reglamento de aplicación Fue promulgado en la Gaceta Oficial 10872 del 14 de febrero de este año Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Ley 141-15 de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes ya entró en vigencia. Con un retraso de seis meses y 14 días, su reglamento de aplicación fue dictado a través del Decreto 2017. Fue publicado en la Gaceta Oficial 10872, del 14 de febrero de este año. Aprobada el 29 de abril de 2015 y promulgada el 7 de agosto de ese año, la legislación debió implementarse en un plazo de 18 meses a partir de su promulgación, según lo establece el Artículo 231. Otra información positiva es que el día 9 del mes pesado la Junta Monetaria dictó la Sexta Resolución para consulta por la relación que tiene en con la Ley Monetaria y Financiera. Con antelación a su promulgación, en diciembre de 2016, el Consejo del Poder Judicial dictó un acta mediante la cual especializó las salas de tribunales de primera instancia y Cortes de Apelación en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, que serán los únicos que conocerán los casos a los que se refiere esta ley. Investigaciones de elDinero establecen que la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (Fedocámaras) da los toques finales al reglamento que regirá la designación y funcionamiento de los funcionarios que crea la ley, relativos a los verificadores, conciliadores y liquidadores. Mary Fernández, de la firma Headrick Rizik Alvarez & Fernández, ha acumulado experiencias que le ayudan a dar una visión sopesada sobre el tema. La crisis financiera de 2003 la motivó a saber por qué fue el colapso cuando en otros países hubo la oportunidad de reestructurarse. “La Ley 141-15 viene a marcar un antes y un después en el tema de insolvencia en nuestro país. Hasta febrero del presente año teníamos un sistema legal obsoleto que sólo contemplaba la posibilidad de la liquidación judicial de una empresa. Un sistema que se remontaba al Código de Comercio del siglo XIX y
13
INSOLVENCIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
NORMATIVA Disposiciones.
El reglamento de aplicación de la Ley 141-15 de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes se extiende a todas aquellas personas jurídicas y personas comerciantes, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con presencia permanente en el territorio nacional, salvo las excepciones establecidas en la ley. Este reglamento, dictado para la aplicación y eficaz desarrollo de los procedimientos de la ley, desarrolla el mecanismo para solicitud, evaluación, aprobación y registro de los conciliadores, verificadores y liquidadores ante la Cámara de Comercio y Producción de que se trate. Respecto a la liquidación judicial, trata las reglas aplicables a su apertura, como son las relativas a la solicitud, la resolución judicial que acepta la solicitud de liquidación y su publicidad, así como también de las reglas para el mantenimiento de operaciones y la verificación de acreencias quirografarias y el establecimiento del plan de liquidación, entre otras.
Desafío en su implementación
“
La nueva ley constituye un desafío para nosotros pues lo primero es que tendremos que cambiar el estigma de que el que debe es un mala paga”. Mary Fernández. Abogada.
una Ley de Tentativa de Arreglo Previo de 1956 constituían las herramientas con las que contábamos y las cuales quedaron obsoletas por el tiempo y las circunstancias cambiantes de la manera de hacer negocios”, explica la experta. PROCESO Fernández, como parte del Comité Legal de la Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR), dirigió un grupo que trabajó muy de cerca de los distintos proyectos de leyes, hasta llegar a la ley que hoy es una realidad. Reconoce que fue una labor en equipo en el que participaron instituciones como la Fundación Institucio-
nalidad y Justicia (Finjus) y Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), así como otras oficinas de abogados y profesionales del derecho de práctica individual. A su entender, esta nueva ley viene a modernizar el sistema de insolvencia en el país, introduciendo no sólo un ágil sistema de liquidación judicial, en el caso de que sea necesario, pues la empresa o negocio no tiene forma de sobrevivir. Lo más importante, sostiene, es que contempla la posibilidad de que una empresa o negocio individual pueda reorganizarse cuando esté sufriendo de una iliquidez temporal, sea por los efectos de la economía en gene-
ral o por circunstancias particulares o ambas a la vez. Explica que este nuevo instrumento legal estará a la disposición no solo de las grandes compañías o corporaciones, sino que posibilitará que pequeñas y medianas empresas, así como negocios de único dueño puedan recurrir al auxilio de un sistema que le permitirá retomar el rumbo perdido, estableciendo una suspensión en las acciones legales y contemplar, incluso, la posibilidad de acceder a nuevos créditos. “La nueva ley constituye un desafío para nosotros pues lo primero es que tendremos que cambiar es el estigma de que el que debe es un mala paga y
hay que acabar con él y con su empresa. Ahora bien, que no se malinterprete, esta ley primero protege a los acreedores, ya que si no le aseguramos que sus acreencias serán pagadas, no será posible facilitar el acceso al crédito”, sostuvo. Fernández considera que hay múltiples estudios que relacionan un buen sistema de insolvencia con un mayor acceso al crédito, y por ende, un mayor crecimiento en el país. Refiere que esto ha sucedido en otros países y República Dominicana, con esta legislación, busca mejorar su clima de inversión, asegurando a los inversionistas locales y extranjeros que sus créditos serán satisfechos.
14
INVERSIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
APROBACIÓN
«COSTOS.
LAS ZONAS
De 292 nuevas empresas del sector que se aprobaron entre 2012 y 2016, apenas se instalaron 58.
De 81,751 puestos de trabajo prometidos los últimos 5 años solo crearon 29,108, un 35.6% Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n los últimos cinco años en República Dominicana se ha aprobado la instalación de 39 parques de zonas francas, los cuales, según las proyecciones y anuncios oficiales aportarían 45,102 empleos directos. Eso no ha sucedido. Desde 2012 a 2016 apenas se instalaron 15 parques, el 38.4% de los anunciados para ese período, según las estadísticas del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). En cuanto a los empleos que el Gobierno proyectó que generarían, tampoco ha sucedido. Las cifras del CNZFE revelan que en los últimos cinco años los puestos de trabajos generados por empresas del sector fueron 29,108, pasando de 134,226 en 2012 a 163,334 hasta el pasado mes de septiembre. Los 29,108 empleos que generarían los parques sumado a los 36,649 que aportarían las 292 empresas de zonas francas aprobadas en esos años significarían 81,751 nuevos trabajos. Sin embargo, el subdirector ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, expone que en la pri-
FRANCAS SIN LOS EMPLEOS PROYECTADOS NI LOS PARQUES ANUNCIADOS
mera gestión del presidente Danilo Medina (2012 a 2016) fueron aprobados 39, de los cuales han entrado en operación 16, el 41%. “Dentro de los restantes, una parte importante se encuentra en proceso de inicio de operaciones y otros a la espera de completar algunos aspectos que son requeridos para el inicio de sus operaciones”, detalla.
LAS EMPRESAS Las estadísticas oficiales, recopiladas de las memorias del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, reflejan también un desbalance en la cantidad de empresas aprobadas y las que están operando. En 2012 en el país existían 584 empresas de zonas francas, cifra que creció hasta llegar a 642 en 2016. Sin
embargo, para dicho período las aprobaciones para instalar nuevas compañías totalizaron 292. La suma indica que en los últimos cinco años apenas hay en operación 58 nuevas empresas, equivalente al 19.8% de las aprobadas para el período. Pero Liranzo aclara que durante la primera gestión de Medina esa institución co-
La solicitud de instalación de una empresa de zona franca o un parque, además de los requerimientos que debe llenar el solicitante, tiene un costo económico. De acuerdo a los montos establecidos por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), los precios de permisos para instalar una empresa de este tipo en parques es de RD$100 mil (regular) y RD$110 mil (expreso). En tanto, el costo de un permiso de instalación de parques es de RD$400 mil (regular) y RD$420 mil (expreso). Asimismo, el precio de permisos, como el de instalación de zonas francas de servicios, modificación de área de parques, solicitud de exoneraciones, entre otros, varía según el mismo. Por el cobro de servicios y permisos, el CNZFE recaudó de enero a septiembre de 2016 más de RD$146 millones, siendo el trimestre abril y junio el que más ingresos le generó con RD$55.1 millones, según establece la página web de la institución. En tanto, el primer trimestre del período analizado fue el de menor ingresos por concepto de pago de servicios y permisos, generando a penas RD$38.7 millones, siendo los cuotas especiales los que más aportaron.
noció la aprobación de 290 nuevos permisos para la instalación de igual número de empresas de zonas francas, de las cuales se han instalado 162, el 55.8%, de las que 149 operan y 13 aún no lo hacen. “Asimismo, un total de 101 se encuentran en proceso de instalación, es decir en adecuación de sus infraestructuras físicas y equipamientos de las naves industriales a ocupar. En tanto, a 27 le ha sido cancelado el permiso de operación, pues las mismas no iniciaron operaciones en el plazo otorgado por el Consejo”, agrega. MÁS PROMESAS El anuncio más reciente de aprobación de instalación de nuevas empresas de zonas francas lo realizó el pasado 5 de mayo el presidente del CNZFE y ministro de Industria y Comercio, Temístocles Montás, quien informó que 15 nuevas compañías generarían 1,545 empleos directos.
15
INVERSIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
«LAS ZONAS
26.9%
Call center. En 2016 los
centros de llamadas, conocidos como call center, fueron los más aprobados por el CNZFE con 14, significando el 26.9% de las permisos otorgados.
5
Instalación. La Zona Franca
Industrial del Norte fue el parque que más empresas acogió en 2016, un total de cinco de las 52 que se aprobaron en dicho período.
3,938
Empresas. De acuerdo a las
proyecciones del CNZFE, las 52 nuevas empresas de zonas francas aprobadas en 2016 generarían 3,938 empleos, segunda menor cantidad desde 2012. Las empresas textiles dominan las zonas francas en R.D.
SALARIOS EN LAS ZONAS FRANCAS Promedio semanal.
La remuneración de las empresas de zonas francas a sus empleados se dividen en dos principales grupos: el salario de operarios y el de los técnicos. De acuerdo a las últimas estadísticas del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), que datan de 2015, el sueldo promedio semanal de un operario era de RD$2,690.90, mientras que el de los técnicos era de RD$5,134.80. Basados en las cifras de la institución, los primeros obtendrían un salario mensual de RD$10,763.6 y los segundos RD$20,539.2.
Montás destacó en esa ocasión que la decisión de esas empresas de escoger al país como destino de su inversión “es el resultado de la política económica trazada por el superior gobierno, encabezado por el presidente Danilo Medina”. En su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, el presidente Danilo Medina informó al Congreso Nacional: “Este ha sido también un año de gran expansión para el sector de zonas francas. En el transcurso de 2016 el CNZFE ha aprobado 52 empresas y ocho parques de zonas francas, que representan 17 mil nuevos empleos directos”. “Estoy convencido del gran potencial que tiene el sector de
zonas francas de exportacio- cifra pasó de US$4,940.1 mines para crecer y continuar de- llones en 2012 a US$4,950.5 sarrollándose, tanto en áreas millones el año siguiente. productivas existentes, así Mientras que en 2014 las como en el desarrollo de nue- exportaciones del sector alcanvos negocios que nos permitan zaron los US$5,261.7 millones seguir incrementando los ni- y el año siguiente US$5,512.3 veles de empleos, así millones, según las como el valor agrecifras que registra gado y los niveles de el Consejo Nacional sofisticación de la De las 642 empresas de Zonas Francas oferta exportable de acogidas al régimen de de Exportación. nuestro país”, agre- zonas francas, el 15.3% dedica a la manugó el jefe de Estado. se PRÉSTAMO factura de productos Las exportaciones textiles. Además de las exende las zonas francas ciones fiscales, las han experimentado empresas del sector crecimiento, al menos entre se beneficiaron con un présta2012 y 2015. mo en 2007 de RD$1,200 miDe acuerdo a las cifras ofi- llones, avalado por el Estado, ciales, en ese período la menor sin garantías, monto que todaexpansión se registró en 2013, vía a mediados del año pasado apenas un 0.21%, cuando la no habían terminado de pagar,
15.3%
En las zonas francas trabajan actualmente 163,334 personas.
restándole un 40%, según reportes periodísticos. En esa ocasión el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Tomás Contreras, explicó que el Ministerio de Hacienda, acreedor de los préstamos en representación del Estado, “continúa de manera activa” las gestiones de cobro de los valores pendientes ante las empresas que por diversas circunstancias han tenido dificultades para saldar sus compromisos. LAS EXENCIONES Las zonas francas son uno de los sectores favorecidos con exenciones fiscales por parte del Estado dominicano. De acuerdo a datos de la Di-
rección General de Impuestos Internos (DGII) entre 2012 y 2016 las empresas del sector recibieron entre el 17.5% y el 30.8% del total de exoneraciones otorgadas en el país. Para el citado período las empresas del sector se beneficiaron con RD$175,984.9 millones en exenciones, las cuales fueron atacadas el pasado año por el titular de la Impuestos Internos, Magín Díaz, durante el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (Amcham-DR), en el que denunció el uso ilegal de esas facilidades. “Tenemos que agregar el abuso que se está cometiendo con el carnet de exención de ITBIS, otorgado a las zonas francas, en principio para la compra de insumos en el mercado local”, criticó en esa ocasión Díaz. Revelaba que “el carnet se está utilizando en la adquisición de bienes y servicios para beneficio personal, en compra de equipos para el hogar, electrodomésticos, consumo en restaurantes, gastos de viajes y otros, comprándose en el último año RD$1,500 millones por estos conceptos”. Consultado sobre el particular, Daniel Liranzo asegura que el Gobierno “ha sido un fiel promotor del régimen de zonas francas, y está consciente del aporte económico y social que realiza el sector en nuestro país, por lo tanto, no contempla la eliminación de las exenciones a dicho sector”.
16
INVERSIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
El Bandex quiere abierta la Zona Franca Banileja Guarocuya Félix asegura que al banco solo tiene interés en recuperar préstamo Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
ESPERANZA Relanzar el parque.
E
l gerente general del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Guarocuya Félix, asegura que a esa entidad solo le interesa que la Zona Franca Banileja, la cual recibió en dación de pago, opere bajo condiciones favorables en el mercado que le permitan seguir siendo fuente de empleo para la provincia Peravia y la región sur del país. “El parque no ha sido incautado por el banco, fue recibido en dación de pago. Es la garantía del préstamo y el banco debe provisionar pérdidas netas por dicha operación, como cualquier banco del sistema”, dice el funcionario. Diversas informaciones de prensa dejan entrever la posibilidad de que el parque industrial cierre sus operaciones como consecuencia del conflicto por el citado préstamo. El ambiente de incertidumbre genera preocupación en una provincia en donde el 46.7% de los hogares son pobres, según el Atla de la Pobreza difundido en febrero de 2014 por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Las estadísticas de desempeño del parque industrial reflejan un retroceso. En el año 2008 tenía seis empresas operando con un aporte a la provincia Peravia de 1,747 empleos. Sin embargo, en 2016, con un número similar de compañías, solo empleaba a 499 personas, según cifras del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Las estadísticas del CNZFE muestran un retroceso mayor cuando evidencian que, en 2007 la Zona Franca Banileja acumulaba una inversión de más de US$30.9 millones y ahora solo alcanza los US$7.6 millones. En contradicción, el área de naves aumentó de 202,732 pies cuadrados a 325,286. Mientras, el pago por los servicios de electricidad, a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), en agua y telecomunicaciones bajó de RD$30.1 millones en
Luis Tejeda, quien preside ahora el patronato que administra la Zona Franca Banileja, asegura que está asumiendo la posición y prometió, con gran receptividad, responder algunas preguntas. Sin embargo, solo adelantó que está en el proceso de “evaluar” lo que se la ha entregado y confío en que el parque se relanzará “porque el Bandex siempre ha cooperado con nosotros, y entendemos que en este momento no va a ser diferente”.
Es peor si no opera
“
Si las operaciones de la Zona Franca Banileja cerrasen, cosa que no es ni interés ni objetivo, sería más costoso para el propio banco”. Guarocuya Félix. Gerente general del Bandex.
Las operaciones de la Zona Franca Banileja muestran un declive.
2007 a RD$13.9 millones en 2016, según el CNZFE. “Al banco no le interesa el cierre de la zona franca bajo ninguna circunstancia; lo que le interesa es buscar un operador
que la maneje de forma profesional”, insiste Guarocuya Félix. Niega que exista una sentencia de un tribunal civil que ordena la venta del parque. “Esa información es incorrecta. Es
importante destacar que en Bandex, es un banco especializado que se rige por todas las normas regulatorias del resto del sistema financiero, como cualquier otro banco del sistema”. Recuerda que, más allá de esa información, existe el secreto bancario que obliga al Bandex a resguardar aspectos de la relación con sus clientes, porque, de lo contrario, “estaríamos en falta frente a normas regulatorias del sector”. Según el Bandex, la zona franca, creada mediante el Decreto No.1166 del 21 de junio de 1983, recibió el 13 de marzo 2012 un préstamo por
US$6,766,452.71, con fondos provenientes del Deutsche Bank, para instalar 13 módulos de invernaderos y tres de casa malla, pero “para finales de 2013 el préstamo presenta deterioro, acumulando mora e intereses”. El monto adeudado era de unos US$10 millones. El Bandex asegura que, en su calidad de continuador jurídico del Banco Nacional para el Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), realiza esfuerzos para evitar el cierre del parque industrial de Baní y enderezar su rumbo, “cumpliendo siempre con las directrices de los órganos reguladores del sector financiero al que pertenece Bandex: la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos”. La entidad estatal define como “precaria” la situación del parque operado por la Corporación Zona Franca Banileja (CZFB), de la cual, asegura, “ha incumplido sus compromisos de pago ante Bandex de manera reiterada”. Asegura que el incumplimiento llevó a la CZFB a entregar el parque industrial, el 30 de junio de 2015, en dación de pago a Bandex, entidad a la que “continúa sin honrar sus compromisos” que implican un monto de más de RD$55 millones “sólo por concepto de alquiler”. Ejecutivos del banco visitaron el parque en agosto pasado. Luego, en noviembre, lo puso en venta, con el objetivo de buscar un operador que lo “maneje y haga crecer”. “Lamentablemente, dicho proceso se ha visto matizado con una serie de demandas infundadas y carentes de objeto, por lo que Bandex está analizando posibles estrategias para proceder judicialmente contra los responsables”, advierte un comunicado de la entidad. El anuncio sobre su venta explica que la Zona Franca Banileja, ubicada en Matanzas, tiene una extensión de 299,309. 33 m2, con 13 módulos de invernaderos (66,847 m2), dos módulos de casa malla en producción con 72,316 m2, un germinador semillero de 1,104 m2 y una nave para empacar frutas y vegetales de 2,899.04 m2. El parque tiene 25 naves industriales, siete lotes sin construir y terreno para futuras construcciones.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
[
L
os industriales dominicanos han manifestado, en diversas ocasiones, la convicción de que el desarrollo sostenible de una nación se fundamenta en una mirada que equilibra metas de corto plazo, con metas de mediano y largo plazo. En este sentido, el desarrollo sostenible de una nación se fundamenta en una relación amigable con el medio ambiente que simultáneamente sea capaz de generar riquezas para mejorar la calidad de vida de las personas. Las empresas manufactureras locales están empeñadas en mejorar cada día los estándares ambientales de sus operaciones. Han manifestado la voluntad de fomentar de modo permanente el necesario equilibrio entre cuidado del medio ambiente y actividades productivas. Un ejemplo de esto son algunas de las resoluciones del Segundo Congreso de la Industria Dominicana (2012) en el que fueron planteados un conjunto de elementos a tomar en cuenta en torno a este tema, entre ellos: • Impulsar la aprobación de una legislación sobre residuos sólidos que defina políticas a seguir y que dé prioridad a la reducción en su origen, la reutilización, el reciclado y la valorización. • Eficientizar el sistema de suministro de aguas y saneamiento, garantizando la participación e inversión del sector privado y crear un ente regulador que permita un sistema que ofrezca mayor confiabilidad y calidad en el servicio. • Desarrollar iniciativas hacia una producción más sostenible,
Industriales, proactivos en los temas ambientales AIRD apuesta al equilibrio entre generación de riqueza y cuidado del medio ambiente Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
mejorando procesos y productos de modo que se logre impacto positivo en el ambiente y que se avance hacia la diferenciación y la competitividad. En este marco, un conjunto de temas han sido objeto de trabajo por parte de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), colocando el diálogo con las autoridades y otros sectores como clave para avanzar hacia la confluencia de intereses que algunos pretenden presentar como opuestos, cuando en realidad son complementarios. Uno de esos temas es la preocupación por los Informes de Cumplimiento Ambiental, lo cual constituyen una herramienta útil de verificación y supervisión por parte del Ministerio de Medio Ambiente, pero
que se tornan, en muchos casos, como algo imposible tanto para algunas industrias como para el propio Ministerio. En el 2014 se alcanzó un acuerdo en el que se establecía que se iría ampliando el plazo en que han de ser requeridos dichos informes, tomando en cuenta el cumplimiento de las empresas. Esto no se ha cumplido. ¿Por qué es importante? Porque es, en primer lugar, una forma de reconocer a quienes se empeñan en respetar los parámetros establecidos –e incluso en muchos casos yendo más lejos-. Es, en segundo lugar, una forma de reducir los gastos tanto para las empresas como para el propio Ministerio. Se trata de fomentar una racionalidad que conduzca a mayor
eficiencia, tanto en términos de la inversión –papel de las empresas- como de la regulación –papel del Ministerio de Medio Ambiente-. La producción sostenible requiere, además de una permisología adecuada a los fines regulatorios y a las empresas, un conjunto de iniciativas vía leyes que posibiliten organizar la relación medio ambiente-empresas. En el Congreso Nacional se encuentran algunas de estas iniciativas, entre las cuales cabe mencionar: Proyecto de Ley de Aguas, Proyecto de Ley de Manejo de Residuos Sólidos y Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial. Otra muestra de la preocupación por una mejora continua de los estándares ambientales en las industria lo constituye la
participación de las industrias en los Premios Producción Más Limpia, los cuales llegan este año a su cuarta versión y en los que se reconocen a empresas que implementan en sus procesos acciones para eliminar, minimizar o en última instancia, valorizar los residuos generados, y al mismo tiempo logren ahorros económicos, haciéndose más competitivos. La AIRD propuso –en un desayuno temático sostenido a principios de mes con el Ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito-, la conformación de una mesa de diálogo en que se encuentren presentes diversos sectores del empresariado y el Ministerio, de modo que sea un espacio en que puedan ser abordadas estas y otras iniciativas legislativas, se visualicen las implicaciones de normativas y reglamentos ambientales que afectan las actividades productivas y, además, puedan establecerse planes de cooperación entre el sector público y privado en este terreno, entre otros aspectos. La AIRD ha estado trabajando también en los temas del cambio climático, eficiencia energética, reciclaje, valoración de los residuos sólidos como fuente de nuevas materias primas y, por lo tanto, fuentes de riqueza, etc., con lo cual el mensaje es claro: el sector industrial es proactivo en los temas ambientales.
Amcham-DR saluda ratificación de acuerdo con OMC elDinero
Santo Domingo
La Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR) manifestó su beneplácito al conocer la ratificación del Acuerdo de Facilitación de Comercio por parte del Congreso dominicano, y su entrada en vigor entre todos los países signatarios, ya que marca un hito importante en la dinámica del comercio exterior y en la visión de convertir al país en un hub logístico regional.
Mediante la Resolución 69616, el Congreso aprobó el Protocolo de Enmienda al Acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC) o Acuerdo de Marrakech, como requisito para oficializar el convenio sobre medidas de liberación del comercio del que República Dominicana es signataria desde 2013, junto a otros 159 países miembros de la entidad reguladora del comercio mundial. Luego de agotar un proceso de notificación a través del
William Malamud, vicepresidente ejecutivo de la Amcham-DR.
depósito del “instrumento de aceptación” de manos del Ministerio de Relaciones Exteriores ante la División de Asuntos Jurídicos de la OMC, República Dominicana ratificó la resolución congresual que ratifica la aceptación de dicho acuerdo. Para que el Acuerdo de Facilitación de Comercio (también conocido como “Declaración de Bali”) entrara en vigencia fue requerido que las 2/3 partes de los países firmantes lo ratificara
ante la OMC, lo que ya fue logrado desde el 22 de febrero del 2017. William Malamud, vicepresidente ejecutivo de Amcham-DR, expresó la importancia de la aprobación en virtud de los beneficios que representan para la competitividad del país. Destacó que con su implementación se eliminan trámites aduaneros para agilizar el paso de mercancías por las fronteras que aumentan los costos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
¿QUIÉNES COMPITEN?
[
13 MM
De pasajeros en 2016
JAC indica que en 2016 se transportaron más de 13 millones de pasajeros.
Competencia por todo lo alto en cielos dominicanos Jairon Severino
E
jseverino@eldinero.com.do
l 26 de enero de 2016 fue publicado un reporte en la sección “¿Quiénes compiten?” que daba cuenta de las características del negocio de la aeronavegación. La información destacó que cuatro aerolíneas (JetBlue, Delta, Copa y American) lideraban el mercado local en cuanto a la cantidad
JETBLUE. La empresa de transporte aéreo JetBlue Airways es estadounidense y está considerada de bajo costo. Pertenece a JetBlue Airways Corporation. Cotiza en bolsa, específicamente en Nasdaq, como el nombre JBLU. La compañía fue fundada en 1998 como NewAir. La compañía tiene sus oficinas corporativas en Forest Hills, cerca del barrio de Queens en la ciudad de Nueva York. Su base principal está localizada en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. En 2001, JetBlue comenzó sus operaciones en el Aeropuerto Long Beach, California, y luego en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston, Massachusetts, en 2004. También tiene operaciones en Fort Lauderdale, Washington-Dulles, así como en el Aeropuerto Internacional de Orlando. La línea aérea sirve destinos en Estados Unidos, con vuelos al Caribe, Bahamas, Bermudas, México, Colombia, Perú y desde el 25 de febrero del 2016 también vuela a Ecuador. JetBlue mantiene una oficina corporativa en Cottonwods Heights, Utah, y una oficina satélite en Darién, Connecticut. JetBlue no pertenece a sindicatos. Cuenta con 209 aeronaves, las que 60 son de Embraer y el resto de Airbus. JetBlue era una de las líneas aéreas con ganancias durante el descenso agudo en viajes de línea aérea después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
de pasajeros transportados. Estas empresas eran las responsables de transportar el 46% de los viajeros (entrada y salida). El Informe Estadístico sobre el Transporte Aéreo en República Dominicana 2016 establece que el año pasado fueron movilizados 6,511,022 pasajeros en vueltos entrantes, mientras que en salientes fueron 6,621,821, para un total de 13,132,843 viajeros. Esta
DELTA. Esta empresa de transporte es una aerolínea comercial estadounidense con base en Atlanta, Georgia. Es miembro fundador, junto con Aeroméxico, Air France y Korean Air, de SkyTeam, una alianza global que ofrece un gran número de destinos alrededor del mundo, vuelos y otros servicios. Ofrece código compartido entre sus pasajeros. En 2008, fruto de la alianza con Northwest Airlines, forma la aerolínea más grande del mundo, desplazando a American Airlines, volando a 375 destinos en 66 países, transportando a 170 millones de pasajeros al año y con cerca de 75,000 empleados. El proceso de integración de NWA a Delta tardó cerca de dos años, para finalmente operar bajo el mismo código y un solo certificado. Se mantiene como la más grande en vuelos transatlánticos, llegando a más destinos en Europa y Asia que ninguna otra aerolínea estadounidense. Su sede principal es el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, en Atlanta, que en 2004 transportó a más de 50 millones de pasajeros, convirtiéndose en el aeropuerto de mayor tráfico internacional del mundo seguido de Chicago O´hare, el principal hub de United Airlines y uno de los principales centros de operación de American. Además de Atlanta, Delta tenía establecidos aeropuertos secundarios en Cincinnati, Nueva York-JFK y Salt Lake City.
cifra representa un crecimiento absoluto de 790,762 pasajeros y una variación relativa de 6.4% cuando se compara con los 12,342,081 de 2015. Los vuelos regulares sirvieron para transportar a 11,533,084 pasajeros, equivalentes a un 87.8%. Los datos oficiales destacan que los operadores aéreos más activos en el movimiento de pasajeros fueron JetBlue, American Airlines y Delta.
AMIERICAN AIRLINES. Tiene más de 42 años de operación en República Dominicana. Fundada en 1930 como American Airways, esta aerolínea, tiene su sede en Fort Worth, Texas. Opera vuelos programados en una extensa red rutas nacionales e internacionales en América del Norte, el Caribe, América del Sur, Europa y Asia. Su red de rutas gira en torno a sus siete centros de operaciones en Dallas-Fort Worth, Nueva York, Los Ángeles, Filadelfia, Washington D.C., Miami y Chicago. Su base principal de mantenimiento se encuentra en Tulsa. American Airlines fue fundadora de la alianza global Oneworld en 1999, y coordina tarifas, servicios y programación con British Airways, Finnair e Iberia en el mercado transatlántico y con Japan Airlines y Qantas en el mercado transpacífico. Envoy Air, SkyWest, Inc., SkyWest Airlines y Express Jet Airlines operan los vuelos regionales para la aerolínea bajo la marca American Eagle. En noviembre de 2011 se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos y en 2013 anunció planes de fusión con US Airways Group para crear la línea aérea más grande del mundo. El proceso se completó en diciembre de ese año. Fue desplazada de la ruta Nueva York luego de la entrada de JetBlue en el mercado dominicano.
Primera vez RD con más de 100,000 operaciones El año pasado hubo una buena noticia en el sector aéreo dominicano. Los datos de la Junta de Aviación Civil (JAC) destacan que por primera vez el movimiento de aeronaves sobrepasaron las 100,000 operaciones, de las cuales 86,502 fueron con vuelos regulares y las restantes 15,502 en chárteres, para un total de 102,302 operaciones. En cuanto a los operadores nacionales en vuelos internacionales, Pawa Dominicana (114,053 pasajeros) y Air Century (5,996 pasajeros), ocuparon
las primeras posiciones. Las rutas aéreas de vuelos regulares a través de las cuales se movilizó la mayor cantidad de pasajeros fueron Nueva York-Las Américas, JFPG y Nueva York-Del Cibao; Lima, Perú-Punta Cana y Maiquetía, Caracas-Las Américas, JFPG; Tocumen, Panamá-Las Américas y Punta Cana-Tocumen y San Juan, Puerto Rico-Las Américas y San Juan-Punta Cana. El 61% de los pasajeros transportados desde y hacia República Dominicana hizo conexión con Estados Unidos y Canadá.
COMPETITIVIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
21
AL y Caribe requieren integración Informe del Banco Mundial asegura beneficiaría a la región en mercados internacionales elDinero
L
INFORME
Santo Domingo
os países de Latinoamérica y el Caribe necesitan de una mayor integración económica para que la región sea más competitiva en los mercados internacionales, lo que impulsaría el crecimiento a largo plazo con estabilidad. La recomendación está contenida en el nuevo informe del Banco Mundial (BM): “Mejores vecinos: Hacia una nueva renovación de la integración económica en América Latina”, que advierte que la integración es particularmente relevante “para una región que en 2017 está dejando atrás dos años de recesión”. “En el mundo de hoy, la integración económica regional ofrece una vía para reactivar el crecimiento económico, necesario para disminuir la pobreza y promover la prosperidad compartida”, explicó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
«CONCLUSIONES. El
informe del Banco Mundial concluye que para ser exitosa la región deberá ser capaz de diseñar y llevar a cabo políticas inteligentes, aunque complejas, mejorando así la integración económica intrarregional a la vez que reduce los obstáculos al comercio internacional con el resto del mundo. Aunque aclara que no será fácil, el informe señala que este es el momento “de darle prioridad a estos esfuerzos”. Sostiene, además, que hace falta una región competitiva para conseguir una economía competitiva.
El informe propone un “regionalismo abierto”.
“Una integración intrarregional más robusta nos volverá más competitivos en el escenario mundial. La integración efectiva demandará inversiones en infraestructura, conectividad y logística, lo que brindará un impulso adicional al crecimiento económico”, agrega. El informe propone un “re-
gionalismo abierto” que saque partido de las sinergias desaprovechadas entre la integración económica a nivel regional y mundial, sobre la premisa de que una integración con el mundo favorable al crecimiento no podría lograrse sin primero fortalecer el propio vecindario. Para lograrlo, el informe es-
tablece una estrategia interdependiente de cinco componentes: reducción adicional de los aranceles externos, profundizar la integración económica entre América del Sur, Central, el Caribe y México; armonizar normas y procedimientos, centrar los esfuerzos en reducir los altos costos relacionados con el co-
mercio e integrar los mercados de trabajo y de capital. Entre los beneficios de los componentes, el BM establece que pueden estimular la actividad económica a nivel local, atraer inversión extranjera, posibilitar el intercambio de conocimiento entre vecinos regionales; mejorar las eficiencias regionales mediante la liberalización de los flujos migratorios y de capital en América Latina. Además, mediante nuevos Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP), estos permitirles a las empresas utilizar materiales de otros países sin perder el acceso preferencial, como suele suceder con las normas establecidas por los ACP existentes, podría ayudar a la región a aprovecharlos mejor. “La armonización de estándares normativos también puede ayudar a la región a capitalizar plenamente los avances logrados en torno una red energética integrada”, puntualiza el informe del Banco Mundial.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
EDITORIAL
El aumento salarial aplicado en el Ministerio Público
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, apuesta a una mejora en la gestión de los empleados de esta dependencia estatal
H
echos, no palabras. El procurador general Jean Alain Rodríguez dispuso un aumento salarial de 25% para los servidores del Ministerio Público. Es una noticia positiva y que, de seguro, surtirá sus efectos en el resto de la administración pública y, posiblemente, en el sector privado que en estos momentos discute un reajuste de sueldo con las organizaciones que representan a los trabajadores. El aumento aplicado a los fiscales y demás empleados del Ministerio Público, si se quiere, puede ser interpretado de diversas maneras: admisión implícita de que los bajos salarios constituyen un caldo de cultivo para posibles actos de corrupción; que la inconformidad ya era visible entre los fiscales, quienes venían reclamándolo desde hacía mucho tiempo o que, simplemente, eran tan bajos que no había forma de justificar el riesgo al que se exponen estos servidores públicos, entre otras variables a considerar. Lo que sí es loable es la decisión tomada por Rodríguez, pues, sin mirar las razones o el monto aplicado, servirá de referencia para las discusiones que se llevan a cabo en el Comité Nacional de Salarios. Una mejoría en los ingresos, según un principio de economía, redundará en una dinamización del
comercio. Los consumidores, o sea, los trabajadores y el resto de los ciudadanos, no hacen nada con dinero en los bolsillos; la tentación a gastar es prácticamente automática. Esto, lógicamente, se traduce en más ingresos para el Estado a través de los impuestos indirectos. El director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, plantea la necesidad de llegar a un consenso para que el salario mínimo sea de RD$16,500 tomando en cuenta las tasas de inflación. El ajuste de salarios, hay que reconocerlo, fue importante en el caso de los servidores del Ministerio Público. Los abogados, según la categoría, recibirán entre RD$35,000 y RD$55,000; los fiscalizadores tendrán ingresos entre RD$70,000 y RD$81,000; los procuradores fiscales titulares 1 llegarán a RD$153,000, los fiscales titulares 2 tendrán un salario de RD$144,000, mientras que los de cortes de apelación recibirán
CARTA AL DIRECTOR
RD$180,000, cuando sea titular, y RD$153,000 los demás. Los avances que se prevén en el Ministerio Público serán importantes. Se anunció el ingreso de 250 fiscalizadores, 20 médicos legistas, 15 médicos forenses y 18 personal de apoyo. Según el Procurador, se aplicará una nueva escala de salarios para corregir injustas distorsiones acumuladas durante años y también será puesto en marcha un nuevo sistema de evaluación por desempeño. Con este reajuste de salarios en el Ministerio Público ha de esperarse que mejoren los procesos a través de los cuales se instrumentan los expedientes. Un fiscal bien remunerado, con un ambiente de trabajo idóneo y protegido con un sistema de salud que incluya a sus familiares, seguro tendrá mejores motivos para dos cosas: cuidar su trabajo y no dejarse permear por la corrupción. Este aumento de salario, más que todo, es una apuesta por garantizarle seguridad a quienes luchan día a día por proteger los derechos de la ciudadanía.
L
Dolaricemos la economía
a escasez de dólares que se ha registrado en el país durante los últimos días, trae de nuevo al debate el tema de si la economía dominicana debería ser dolarizada, de modo que se disminuya la inestabilidad recurrente de un mercado cambiario que se destaca por su carácter casi monopólico. Y es que, desde la reforma financiera llevada a cabo a partir de 1992, se ha registrado un fuerte incremento en el flujo de bienes y servicios finales, desde y hacia el país, así como un aumento en la cantidad demandada de insumos intermedios necesarios para la producción local, lo que ha generado, a su vez, la consolidación de un mercado de divisas que se dice libre, pero que es intervenido por el Banco Central de República Dominicana cuando se presentan distorsiones que impactan el valor de la moneda extranjera. Lo cierto es que cada vez más las transacciones en el país se realizan tomando como referencia el valor del dólar norteamericano, lo que conduce a que los precios internos tengan un componente importado de cierta relevancia. Más aun, el gran tamaño de las importaciones dominicanas, y el rezago en el ritmo de expansión de las exportaciones, incluyendo las de zonas francas, hacen que se genere una necesidad neta de dólares para cubrir ese déficit estructural.
jseverino@eldinero.com.do
Mejor distribución del bienestar
H
oy somos mejores los dominicanos. No podemos negar que como país hemos avanzado en la generación de riquezas. El sector privado, a pesar de sus recurrentes llamados para que el Estado impulse un escenario más competitivo, aporta riquezas. Podemos decir que este país es bendecido y que hay hombres y mujeres optimistas que luchan a pesar de los obstáculos o retos. Señor director, esta comunicación la envío porque veo que nuestro producto interno bruto (PIB) crece todos los años por encima del promedio de la región, pero no hay una relación equitativa con el bienestar
de la la población. No sé si se trata de una combinación de factores, pero creo que el sector privado ha hecho su parte con impulsar la generación de empleos y riquezas. Donde veo el fallo es en el papel que debe jugar el Estado para que haya una distribución equitativa de las riquezas. Los dominicanos pagamos nuestros impuestos a través los diversos mecanismos de que dispone el Estado, pero no recibimos los beneficios. Como empresario sé de qué hablo porque todos los meses debo reportar sin importar lo que hacen con el dinero. Basilio del Carmen Rodríguez. Empresario de Pymes.
HAY LOCOS QUE NO SON LOCOS Y HAY LOCOS...
P
ara manejar por las calles de la capital dominicana, aunque de los locos al volante ninguna otra ciudad se escapa, hay que salir confesado, armado de paciencia y haberse tragado una dosis doble o triple de educación. Es recomendable rezar dos o tres Padres Nuestros.
También, cada vez más la economía dominicana tiende a favorecer el comercio, es decir, las operaciones de compra y venta, en sustitución de los sectores que agregan valor como son la industria y la agropecuaria. Esta situación provoca que los empresarios incrementen su demanda de dólares, para cumplir con sus compromisos fuera de las fronteras dominicanas, lo que provoca que, estacionalmente, la oferta y la demanda se alejen, con el consecuente deslizamiento del tipo de cambio. Algunos sectores suelen acusar a la especulación de la escasez de esta divisa extranjera, sin entender que República Dominicana no emite dólares, por lo cual para nosotros siempre será un bien escaso, pero que lo necesitamos para fines de la adquisición de los productos intermedios y finales que garantizan el desempeño de la economía. Pero la incertidumbre se acabaría, al igual que la política monetaria y cambiaria, con la adopción del dólar como moneda de curso legal en el país. Además, se disminuiría la inflación, en tanto que los flujos de inversión extranjera directa se elevarían, entre otros beneficios adicionales. Pienso que ya es tiempo de que nos lo pensemos seriamente. El autor es economista
Y lo mejor es dejar pasar. Si usted es un ciudadano común, o sea, no es agente de tránsito, quédese tranquilo y échese a un lado cuando vea a uno de estos locos, aunque por lo general aparecen en cada esquina y tramo de cualquier avenida. Lo que molesta es que los agentes de tránsito, que muy seguro ni siquiera habrán leído el título de la nueva Ley de Tránsito, se queden como si nada pasara. Es entendible que la capacidad de asombro de los ciudadanos haya desparecido porque las infracciones y temeridad con que se maneja en este país son comunes. Sin embargo, lo que no es justo es que producto del irrespeto y la falta de consecuencia, sigan muriendo dominicanos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
El dólar y su certidumbre en el mercado cambiario
D
e acuerdo con las estadísticas del Banco Central, en el país se realizan transacciones brutas de divisas, especialmente de dólares, por entre US$2,800 y US$2,900 millones mensuales, tanto en compra como en venta de esa preciada moneda extranjera. Las formas de transar dólares son mediante transferencias, compra y venta en bancos comerciales, agencias de cambio y remesas, así como en efectivo. En condiciones normales, la economía demanda la cantidad de divisas acorde con su dinamismo y capacidad de generación de ese dinero, pues si bien hay importaciones de bienes que se deben pagar con dólares, están los productores que exportan y generan divisas con sus ventas en el exterior. También se genera divisas por medio de los ingresos del turismo, captación de inversión extranjera directa y con las remesas que envían los dominicanos en el exterior. En algunas épocas del año se producen demandas inusitadas de dólares por parte de determinados agentes económicos. Por ejemplo, las empresas extranjeras, que tienen derecho a repatriar sus ganancias netas luego de pagar impuestos, proceden a convertir sus ganancias de pesos a dólares para sacarlos y depositarlos en sus países de origen. Eso provoca presiones en el mercado cambiario. También puede provocar presión la necesidad de dólares del propio Estado cuando le toca pagar vencimientos de deuda o compromisos con empresas constructoras de obras en el país, si la transacción es en moneda norteamericana. Por ejemplo, cuando el Gobierno le paga a los generadores privados de electricidad, cuando va a pagar alguna cuota de deuda externa, cuando debe pagarle a una constructora de alguna obra local a cargo de una empresa extranjera, todo eso debe saldarlo en dólares, mediante un proceso de conversión de pesos en el mercado. Eso también presiona la tasa de cambio en determinados momentos. Eso puede ocurrir también con empresas privadas que han contraído deudas en dólares. Por eso hay normas nacionales para controlar los niveles de endeudamiento en dólares de empresas que no generan divisas, de forma que solo puedan contraer compromisos en moneda extranjera aquellas organiza-
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
ciones que a su vez generan moneda extranjera. ¿Están las autoridades monetarias y fiscales al tanto de que esos controles se estén cumpliendo? Las razones mencionadas son las que en forma cotidiana pueden motivar la presión de la tasa de cambio en determinadas circunstancias, lo cual se puede atribuir, como ha dicho el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, a una demanda mayor a la regular, no a una escasez en la disponibilidad de divisas. Hay otras razones que también pueden provocar presiones sobre el dólar. Una de ellas es más oscura, relacionada especialmente con las operaciones comerciales de bienes ilegales como el narcotráfico. Las transacciones de negocios ilegales se realizan en moneda dura y en “efectivo”. No se puede dejar fuera el mundo del narcotráfico cuando se analizan las razones de una presión inusitada en la tasa de cambio, pues es un mercado subterráneo donde el dólar es la moneda por excelencia y los pagos no son virtuales y de transferencias, son mediante entrega física de los billetes. Pero entre todas las motivaciones que pudieran dar origen a esta aparente escasez de dólares ha surgido una que hacía mucho tiempo no era citada en el país y fue mencionada, precisamente, por el gobernador del Banco Central: la incertidumbre. Los actores económicos pueden sentir incertidumbre sobre la forma en que se esté comportando la economía, tanto en el aspecto fiscal como monetario, así como en lo referente a la estabilidad y perspectivas de corto y mediano plazos. Si se percibe una pérdida de confianza en la estabilidad que durante más de una década exhibe la economía dominicana, entonces crece en interés de sectores económicos por convertir sus ahorros y disponibilidades de pesos a dólares para evitar el riesgo cambiario. Llegar a ese nivel es algo que deben evitar las autoridades del país a toda costa, especialmente los hacedores de políticas monetarias, pues con los elevados niveles de deuda interna y externa que tiene el país, con un constante déficit fiscal y una lenta generación de divisas, no conviene que la incertidumbre incida en los actores económicos. Hay que prestar atención.
El abuso de la posición dominante
L
a Ley General de Defensa de la Competencia (42-08) entró en vigencia con la designación de la Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia). La Ley 42-08 tiene como objetivo la promoción y defensa de la competencia efectiva para incrementar la eficiencia económica en los mercados de bienes y servicios, y en particular mediante la prohibición y sanción de todo acuerdo, acto o conducta que produzca efectos restrictivos a la competencia, incluidas las derivadas de una posición dominante, que se originen fuera del territorio nacional. La posición dominante se considera como el control del mercado relevante que disfruta una empresa, ya sea por sí sola o con otras empresas dentro de su conjunto económico, y que le brinda el poder de obstaculizar el mantenimiento de una competencia efectiva o le permita actuar en el mercado de que se trate con independencia del comportamiento de sus competidores, clientes o consumidores. Es decir, la posición dominante permite a una empresa fijar los precios y condiciones de venta de sus productos de manera independiente a las exigencias del mercado. Es importante precisar que la ley también establece, de manera explícita, que una posición dominante por sí solo no constituye una violación. Por el contrario, el hecho o conducta que san-
ciona la ley es el abuso de la posición dominante, no la posesión de la misma. El abuso de la posición dominante implica tomar acciones susceptibles de crear barreras injustificadas para impedir que nuevos competidores puedan entrar al mercado. Entre las acciones que la Ley 42-08 califica como abuso se incluyen: la subordinación de la decisión de vender los productos a un comprador a que el mismo se abstenga de comprar o de distribuir productos o servicios de otras empresas competidoras; la imposición de precios y otras condiciones de venta sin que exista razón comercial que lo justifique; la venta u otra transacción condicionada a adquirir o proporcionar otro bien o servicio adicional, distinto o distinguible del principal; la aplicación, en las relaciones comerciales o de servicios, de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen a unos competidores en situación de desventaja frente a otros sin que exista alguna razón comercial que lo justifique. La ley requiere que en la evaluación de las imputaciones de abuso de posición dominante, se examine la contribución o reducción de dicha conducta a la eficiencia económica, mediante el análisis del efecto neto de dicha conducta; es decir, si sus efectos anticompetitivos superan los efectos pro-competitivos, o de incremento de la eficiencia económica o viceversa. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
El vertedero de Villa Altagracia, un atentando contra el turismo de RD
L
as autoridades de Villa Altagracia y la provincia San Cristóbal mantienen un vertedero frente a la Autopista Duarte, el cual representa un verdadero atentado contra el turismo, una de las actividades clave que sustentan la economía dominicana. Solo hay que ver el problema reflejado en el espejo Puerto Plata. La ciudad turística de la costa norte tiene el serio inconveniente de un vertedero a solo tres kilómetros de su entrada principal. Tamaña bienvenida al turista ofrece la Novia del Atlántico con desperdicios de todo tipo, incluyendo neumáticos, como reportara hace poco el periodista Miguel Ponce. Según el Banco Central, la llegada de extranjeros y dominicanos no residentes pasó de 5.6 millones en 2015 a unos
6 millones al cierre de 2016, con lo que los ingresos por turismo, principal sector generador de divisas, crecieron en torno a un 10%. ¡Seis millones! Y la gestión de Danilo Medina se propone que sean diez. Es decir, el país apuesta al turismo. Entonces, ¿cómo se explica que las autoridades de Villa Altagracia y San Cristóbal instalen un vertedero que al levantar sus manos para saludar a los turistas que se trasladan por la Autopista Duarte, la más importante vía de comunicación terrestre del país, despide de sus sobacos un tufo a irresponsabilidad y falta de planificación? Y, lo peor: ¿cómo se explica que los ministerios de Turismo y Medio Ambiente permitan que Villa Altagracia incube un problema tan grave como el de Puerto Palta?
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
MERCADO GLOBAL AL necesita más integración ante incertidumbre mundial Aladi cree que visiones de partidos deben converger hacia una política de Estado
El kaizen de Japón abre surcos en Argentina
EFE
E
La Paz, Bolivia
l director general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Carlos Álvarez, pidió en Bolivia una mayor integración comercial de los países latinoamericanos en un “momento de mucho temor e incertidumbre” provocada por las potencias económicas del mundo. “América Latina tiene que reaccionar frente a estas circunstancias, no nos podemos quedar pasivos esperando y viendo cómo reaccionan las grandes potencias”, dijo el exvicepresidente argentino (1999-2000) en el discurso de presentación de la gran rueda de negocios Expo Aladi 2017, que se celebrará en Bolivia. A la presentación de Expo Aladi 2017, que se realizará en la ciudad de Santa Cruz (este) entre el 15 y el 20 de octubre próximo, también asistieron el presidente boliviano, Evo Morales; el canciller de ese país, Fernando Huanacuni, y empresarios de la nación andina. Aladi, con sede en Montevideo, se fundó en 1980 y reúne a 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Álvarez enfatizó que el pueblo latinoamericano está obligado a hacer una reflexión so-
Trabajadoras japonesas. EFE
Buenos Aires
La integración comercial latinoamericana es motivo de nuevos planteamientos en la región.
«MEJORES VECINOS Informe. Hace unos días, el
Banco Mundial instó a América Latina a acentuar su integración regional para elevar su competitividad, especialmente a través de la inversión en infraestructura de calidad y mercados de capital, al
poner como ejemplo la Alianza del Pacífico. El informe “Mejores vecinos: Hacia una renovación de la integración en América Latina” subraya cómo la exportaciones internas son muy bajas, en comparación con otras regiones.
bre el momento que se vive con “un mundo muy amenazante para los intereses de los latinoamericanos”. “Ahora México, que sufre las acechanzas del muro, los sinsabores de un vecino agresivo empieza a pensar en el sur”, expuso Álvarez, que pidió a la comunidad latinoamericana “recibir a México con mucho interés” para asegurar una mayor inte-
gración en la región. Además, instó a “construir puentes” y políticas “sintetizadoras que puedan unirnos en la diversidad” para conseguir una integración que olvide las diferencias políticas e ideológicas de los países. “La integración es una política de Estado y el conjunto de los partidos y visiones tienen que converger”, exhortó.
Por su parte, el presidente Morales también convocó en su discurso a desarrollar una mayor integración económica para convertir a América Latina en una potencia mundial, aprovechando los diversos recursos naturales que posee la región. Según el mandatario, con una mayor unidad Latinoamérica también puede protegerse de agresiones económicas y financieras. Morales dijo que se ha elegido a Santa Cruz como sede de la exposición empresarial como un “justo reconocimiento” al aporte de los empresarios cruceños al desarrollo nacional. Santa Cruz es la región más rica de la nación andina, gracias a un potente sector agropecuario y la pujanza de las empresas privadas.
El “kaizen”, el exitoso y peculiar modelo de gestión empresarial de Japón, abre surcos en Argentina, donde es creciente el interés por adoptar este método para incrementar la competitividad de la economía, a la par de una renovada relación bilateral. Algunas de las claves de este paradigma de administración empresarial fueron el eje de la jornada de “Management Japonés”, organizada hoy en Buenos Aires por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Universidad Caece, la Embajada de Japón y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. En los últimos 50 años, mientras el sector industrial argentino no ha entrado en un proceso de expansión significativo, el japonés ha experimentado un desarrollo muy rápido.
Redes sociales revisarán condiciones de uso en UE EFE
Bruselas
Facebook, Twitter y Google+ han expresado su compromiso de realizar cambios en sus condiciones de utilización con el objetivo de respetar la normativa europea de protección de consumidores, anunció la Comisión Europea (CE). En una reunión entre asociaciones de consumidores, las empresas y la propia CE, estas tres redes sociales accedieron a proponer cambios en varias
Vera Jourová, comisaria europea de Justicia.
cláusulas abusivas de sus condiciones de uso y en sus políticas de lucha contra el fraude. La comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vera Jourová, sostuvo que la creciente importancia de las redes sociales en la vida de los europeos indica que "es el momento de velar por que las estrictas normas de la UE, encaminadas a la protección de los consumidores, se cumplan también en ese sector". Según la CE, las condiciones
de uso de estas plataformas deben redactarse en línea con la legislación europea de protección de los consumidores, lo que implica que las condiciones que creen un desequilibrio importante entre los derechos y las obligaciones de las partes serán consideradas abusivas y carentes de validez. En la práctica, unas cláusulas ajustadas a la ley comunitaria no pueden privar a los consumidores de su derecho a los tribunales de su Estado.
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico Cindy Burgos Alvarado San Juan, Puerto Rico
A
unque el gobernador Ricardo Rosselló ha insistido en que la junta de control fiscal aprobó su plan fiscal tal y como lo presentó, negó que el recorte de US$450 millones a la Universidad de Puerto Rico (UPR) hubiera sido su idea o decisión, pero dejó la puerta abierta para colaborar en el proceso de buscar cómo subsanar ese impacto haciendo llegar nuevos fondos al primer centro docente del país. El mandatario manifestó que el monumental recorte, que deberá implementarse en tres años, se propuso para la UPR porque “tiene oportunidades para poder tener más ingresos”, contrario a lo que ocurre con los pensionados, los beneficiarios del plan de salud del gobierno o los empleados públicos. Es por esto que no recomendó reducir las pensiones de menos de US$2,000 al mes, recortar la cantidad de beneficiarios de Mi Salud o despedir servidores públicos, pues estos no sabrían cómo subsanar el impacto. “Te remito a la carta que me escribió a mí la junta el 9 marzo… que dice que los cambios fiscales requieren un recorte
La Universidad de PR sigue en el centro del debate fiscal El gobernador considera que la academia puede acceder a nuevos recursos NEGOCIACIONES
«PLAN FISCAL. La presi-
El gobernador Ricardo Rosselló apuesta por los recortes, pero ha planteado a la UPR otras posibles soluciones.
de US$450 millones a la UPR. Está pública, lo puedes buscar. Remito también a las expresiones que hizo hoy el director ejecutivo de la junta de supervisión fiscal (Ramón Ruiz
Comas) que confirma que la decisión de hacer ese aumento (en el recorte propuesto) fue de la junta, no fue nuestro”, indicó el primer ejecutivo a preguntas de Caribbean Business
El Gobierno suma más contratos de asesorías Luis J. Valentín Ortiz San Juan, Puerto Rico
Con una cuantía de $6,424,194 la administración de Ricardo Rosselló presentó en la Oficina del Contralor el contrato otorgado a la firma de consultoría Rothschild, los principales asesores del gobierno de Puerto Rico en la reestructuración de la deuda. El contrato estaría inicialmente vigente hasta el verano y fue firmado el pasado 3 de marzo, casi un mes y medio después de anunciada la selección de la firma con sede en Francia y oficinas alrededor del mundo. En el caso de Puerto Rico, Todd Snyder lidera el equipo de Rothschild, que asesora al gobierno local. Mientras, el bufete Dentons –principales asesores legales de
http://cbee.pr
La gobernación enfrenta un gran reclamo financiero.
la administración Rosselló– obtuvo otro contrato el pasado 2 de marzo, esta vez por US$1.5 millones y registrado bajo el Banco Gubernamental de Fomento (BGF). Este se suma al otorgado bajo la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) el 3 de febrero
y que tiene por cuantía US$4.5 millones. Ambos estarían vigentes hasta el próximo 30 de junio. El bufete Cleary Gottlieb –quienes fungieron como principales asesores legales de la administración de Alejandro García Padilla– permanecerán trabajando en el Gobierno.
denta interina de la UPR se encuentra en negociaciones con la junta de control fiscal para solicitar no entregar el plan fiscal individual que se le solicitó al centro universitario, el cual debería ser entregado el próximo 31 de marzo. Fernández ha insistido en que un recorte de la magnitud del propuesto afectaría la educación pública universitaria. Los recortes identificados al momento son de cerca de $197 millones, según se ha informado a la aprensa. De otro lado, Ruiz Comas confirmó en una entrevista radial (Radio Isla) que fue la junta de control fiscal la que hizo la recomendación de recortar $450 millones a la UPR.
en una rueda de prensa en el Taller de Fotoperiodismo, en Puerta de Tierra. Entre las propuestas para llevar más recursos a la UPR, Rosselló destacó la posibilidad
de que provea algunos servicios que necesitan las agencias gubernamentales, lo cual podría llegar hasta US$100 millones adicionales. Es el secretario de Asuntos Públicos, Ramón Rosario, quien lidera ese esfuerzo, de la mano de los rectores y jefes de agencia. “Y estamos buscando otra serie de iniciativas también de ingresos que puedan ayudar. Estamos aquí para colaborar con la UPR. Estamos aquí para buscar lo que serían alternativas para este esfuerzo. Ciertamente, la responsabilidad de un plan fiscal ahora recae en la presidenta interina (de la UPR, Nivia Fernández) y en la junta para que lo puedan ejecutar, pero hemos puesto a la disposición nuestro equipo técnico y fiscal, toda la ayuda que entiendan que el gobierno pueda proponer y todos los componentes del gobierno de Puerto Rico para ayudar a proveer esos recursos”, agregó el gobernante.
Policía avala regulación de cajeros automáticos Limarys Suárez Torres San Juan, Puerto Rico
La Policía de Puerto Rico avaló un proyecto del Senado que busca regular los cajeros automáticos independientes tras alertar sobre la creciente práctica de clonación de tarjetas en estas máquinas por la escasa o nula seguridad que poseen los lugares donde están instaladas. En vista pública de la Comisión senatorial de Asuntos al Consumidor sobre el Proyecto del Senado 190, Carlos Fernández Cruz, agente de la División de Robos a Banco de la Policía, precisó que estos cajeros automáticos independientes suelen ser escalados con bastante frecuencia pues muchos se ubican en lugares “de dudosa reputación” y sin vigilancia electrónica. “Hemos visto la prolife-
Audiencia pública en el Senado sobre los cajeros.
ración desmedida de estos cajeros automáticos independientes que se colocan en lugares remotos o de dudosa reputación y todos los meses se reportan de dos a tres escalamientos y cuando vamos a investigar muchas veces no se sabe ni quien es el dueño del cajero. Se están cloneando tarjetas en estos cajeros porque no tienen seguridad”, detalló Fernández Cruz.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 110. Lunes 13 de Marzo de 2017
Una publicación especial desde Panamá
Panamá, un hub logístico para empresas mexicanas
www.capital.com.pa
DIVERSIFICAR INVERSIONES HACIA LATINOAMÉRICA
Puede ser el aliado ideal para ventas y compras de México Orlando Rivera
Ciudad de Panamá
L
a confrontación que el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, mantiene con México, representa una oportunidad para Panamá, cuya posición geográfica y su conectividad lo convierten en un aliado logístico ideal para las importaciones y exportaciones mexicanas hacia los países de Centro y Suramérica. México, junto con Chile, Co-
lombia y Perú forman parte de la Alianza del Pacífico. Estos cuatro países concentran el 40% del producto interno bruto (PIB) de América Latina. Panamá es candidata a formar parte de la Alianza del Pacífico, pero uno de los requisitos para ingresar a esta alianza regional es mantener tratados de libre comercio (TLC) con cada uno de sus miembros. Panamá no cuenta con un TLC con Colombia, ya que condicionó su aprobación a la resolución del conflicto surgido
tras la imposición del arancel mixto por parte de Colombia a las reexportaciones de textiles y calzados procedente de la Zona Libre de Colón (ZLC). Panamá y Colombia firmaron el TLC en septiembre del 2013, luego de tres años de negociaciones, que incluyeron siete rondas de negociaciones. Ignacio Caparrós, directivo de Pro México, dijo que “Panamá es una puerta de entrada para Centro y Suramérica, con un hub que pueden aprovechar las empresas mexicanas”.
México es el octavo usuario del Canal de Panamá.
«ALERTA. “La situación que está viviendo México con EEUU es una alerta para nuestras empresas que tienen que diversificar su inversiones hacia Latinoamérica, que representa el 7.2% de las exportaciones de México”, indicó
Ignacio Caparrós. El 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino EEUU y Canadá, con los que suscribió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vigente desde 1994 y que Trump quiere renegociar.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
ACTIVIDADES
elDinero
Santo Domingo
L
a segunda edición del modelo XC60 de Volvo fue presentada la semana pasada en la sede de la compañía automovilística en Santo Domingo. El vehículo estará en República Dominicana en otoño de este año. Anteriormente había sido presentando durante el reciente Salón del Automóvil de Ginebra. Con un diseño dinámico y elegante, posee un estilo refinado de adentro hacia fuera, que se conjuga con mayores características de comodidad y seguridad para una conducción más placentera. Su interior meticulosamente elaborado cuenta con detalles como asientos de piel, incrustaciones de madera de nogal y un sistema de información y entretenimiento de vanguardia. EVITAR ACCIDENTES Con el nuevo XC60, el usuario podrá disfrutar de grandes lujos, gracias a sus avanzadas prestaciones tecnológicas. A través de la aplicación móvil Volvo Call On es posible arrancar el motor, comprobar el nivel de combustible, regular la temperatura en el interior y bloquear o desbloquear el vehículo de manera remota. Además, este modelo cuenta con el sistema IntelliSafe, que provee una serie de innovaciones inteligentes como el Punto Ciego, que detecta cuando hay otros vehículos cerca, alertando al conductor con una luz intermitente para evitar accidentes. El XC60 cuenta con un hermoso interior enriquecido con características únicas como incrustaciones de nogal auténtico, luz acentuada y exclusivos acabados para disfrutar del paseo de la manera más elegante.
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
XC60 DE VOLVO INNOVACIÓN DE VANGUARDIA Fue relizado un coctel para anunciar su llegada el próximo otoño
VELOCIDADES Motor de impulsión.
Una caja de cambios automática de 8 velocidades hace del motor de impulsión-E del XC60, disponible con tracción total, el más eficiente. Además, su avanzada tecnología de ahorro de combustible refuerza el enfoque de Volvo de reducir al máximo la huella de carbono en el medio ambiente. Con su combinación de faros de doble xenón y luces activas, el conductor experimentará la visión aumentada al transitar por las curvas de la carretera en la noche, pudiendo mantener el ángulo correcto, ya sea durante la aceleración o en el frenado. Ricardo Valdez, Tomás Núñez, Armando Dicent y Yaqui Núñez.
Dhymar Cohén y Grace de Cohén.
Pedro Calderón y Carlos José Martí.
Osvaldo Peña y Francisco Aponte.
29
EMPRESARIALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
Claro enaltece a la mujer dominicana Doña Mary Pérez de Marranzini fungió como oradora invitada de la actividad
DOÑA MARY PÉREZ
«COMPROMISO. El almuerzo
tuvo como oradora invitada a Mary Pérez de Marranzini, fundadora y presidenta de la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR), quien compartió un emotivo discurso sobre la mujer. Doña Mary enfatizó la necesidad de asumir como compromiso individual y colectivo, el hacer todo lo posible para promover y proteger los derechos de las mujeres, procurando que cada niña pueda vivir libre de violencia y discriminación. La señora de Marranzini motivó a las invitadas a observar la vida con valor, convicción y disciplina, enfocándose en un futuro de equidad.
elDinero
Santo Domingo
P
or décima ocasión, la empresa de telecomunicaciones Claro realizó su tradicional almuerzo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El evento reúne cada año a las damas más destacadas de los distintos ámbitos de la sociedad dominicana. El encuentro fue encabezado por el presidente de la telefónica, Oscar Peña, quien expresó que la ocasión era oportuna para celebrar el espacio que ya tiene ganado la mujer. Resaltó el papel clave que juega la tecnología en el empoderamiento femenino y agregó que: “mejorar el acceso y el uso de herramientas tecnológicas para las mujeres estimula su desarrollo y ofrece amplios beneficios sociales”.
Gerty Valerio, Omar Acosta, Mary Pérez de Marranzini y Oscar Peña.
Francina Hungría y Tammy Vásquez.
Ana García y Mariasela Álvarez.
ADIE designa a un nuevo VP ejecutivo elDinero
Santo Domingo
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) comunicó la designación de Manuel Cabral F. como su nuevo vicepresidente ejecutivo. Cabral, expresidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), ingresa a la organización profesional de la industria eléctrica sucediendo a Milton Morri-
son, quien ha dirigido la entidad por los últimos seis años. Para tomar posesión, Cabral fue recibido formalmente en la ADIE por su presidente Roberto Herrera, acompañado por Morrison, quien desde hace varios meses había comunicado la decisión de terminar su ciclo en la institución para dedicarse por completo al desarrollo de otros proyectos desvinculados del sector eléctrico.
Juan Velázquez, Patrick Dunne, Gustavo Tavárez, David Fernández, Neit Nivar.
Cámara Americana anuncia torneo de golf Charles Manatt elDinero
Santo Domingo
Milton Morrison, Roberto Herrera y Manuel Cabral.
La Cámara Americana de Comercio presentó la décimo octava versión del torneo de golf “Charles T. Manatt Ambassador´s Cup”, a realizarse el 25 de marzo en el campo de golf Diente de Perro, Casa de Campo, La Romana, durante una rueda de prensa celebrada en la residencia de la Embajada de Estados Unidos.
Meltem Dunne, Monika Harel, Yaniris de Peña.
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
TURISMO Yulissa Álvarez
ealvarezf@eldinero.com.do Santo Domingo
U
na aerolínea resulta difícil de estructurar y se diferencia de una empresa corriente por ser una compañía de capital intensivo, con retorno de inversión a largo plazo y que requiere de un plan certero para cumplir sus propósitos, asegura Alexander Barrios, director de Asuntos Corporativos de Pawa Dominicana. Después de 14 años (2001) el país cuenta con una aerolínea totalmente dominicana en su marco jurídico y legal con inyección de capital extranjero. Las últimas empresas aéreas dominicanas habían sido APA International Air, que operó entre 1980 y 2001, y la estatal Dominicana de Aviación, fundada en 1944 y que por problemas económicos cerró oficialmente en 1995, aunque dejó de funcionar cuatro años después, en 1999. Un intento por poner alas a República Dominicana fracasó durante la gestión del expresidente Leonel Fernández (2004-2012), con la aerolínea promovida por el entonces ministro de Turismo, Félix (Felucho) Jiménez, constituida en julio de 2007 con un capital mixto de RD$191.6 millones. Pawa, que comenzó sus operaciones hace 18 meses (agosto de 2015) con solo tres destinos (Aruba, Curazao y Saint Marteen), hoy cuenta con ocho rutas, que incluyen Antigua, Puerto Príncipe, La Habana, San Juan y Miami, dice Barrios, durante una entrevista con elDinero. Con la ruta a La Habana, Pawa se convierte en la primera línea aérea dominicana en realizar vuelos directos y regulares a esa isla. IMPUESTOS Al hablar sobre las dificultades que enfrenta una compañía aérea en el país, Barrios explica que los mayores gastos en los que incurre una empresa de esta naturaleza son en el alquiler o repuesto de aviones, lo que sobrepasa un 70% en gastos al extranjero y por ello se le aplica el 27% de retención de Impuesto Sobre la Renta (ISR), de acuerdo a lo establecido en el Artículo 305 de la Ley 11-92, que crea el Código Tributario de República Dominicana.
PAÍS DE TRÁNSITO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE “Tenemos el proyecto de convertir al país en el centro de conexiones del Caribe”
Pawa movilizó 116,000 pasajeros en 2016.
Factores afectan las tarifas
“
La tarifa de un boleto aéreo depende de muchos factores, de ocupación del avión, del tiempo de reserva del boleto, de la competencia”. Alexander Barrios. Director de Asuntos Corporativos.
“Como resultado eso nos eleva en un 27%, el 70% de nuestros costos cuando nos comparan con una aerolínea internacional”, puntualiza. A su juicio la parte más pesada para gestionar una línea aérea nacional lo representa el precio final del boleto, el impacto del impuesto y la tasa aeroportuaria. El año pasado (2016) pagaron casi siete millones de dólares al Estado. La Ley General de Migración (285-04, del 15 de agosto de 2004) establece que la estadía por más de 31 días, de cualquier ciudadano extranjero (turistas, personas de negocios (visa NM) y personas que hayan entrado al país a razón de su actividad), llevará el pago de una tasa aeroportuaria.
A pesar de todo, Barrios afirma que hay condiciones favorables para tener una aerolínea dominicana, como la ubicación geográfica que da la oportunidad de establecer un centro de conexión más importante que el de Panamá. “Tenemos el proyecto de convertir a Santo Domingo en el centro de conexiones del Caribe, enfoque principal de la línea, siempre y cuando se venzan estos obstáculos de temas impositivos y tasas entre los destinos y que haya una mejor infraestructura aeroportuaria en Santo Domingo” señala. Según Barrios, el Aeropuerto Internacional de Las Américas no está hecho para ser un centro de conexiones. “En
diciembre las Américas colapsó con la cantidad de pasajeros de conexión”, sostiene. CONDICIONES “Nos mandan mucho a desembarcar en rampa en posiciones remotas, por falta de capacidad del aeropuerto y al hacer esto se retrasa el vuelo, ya que solo cuentan con un autobús que no está habilitado para transportar pasajero”, alega. En cuanto a su servicio aéreo Pawa se enfoca en ofrecer el mejor, aplicando la desaparecida promoción de la primera maleta gratis, una maleta de 50 libras viene incluido en el precio del boleto. Además, ofrece comida caliente en la ruta a Miami con creaciones de la chef Tita.
AEROLÍNEA
«HISTORIA. Pawa Dominica-
na fue creada en 2002 como filial de Pan American World Airways. En 2008 inaugura el primer vuelo regular de una aerolínea dominicana a Estados Unidos. Desde 1993 las aeronaves criollas tenían prohibida las operaciones a Estados Unidos por sanciones impuestas por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). En 2015, tras una pausa en sus operaciones, Pawa ingresa una nueva administración que busca la recertificación de la compañía y un plan de expansión por la región.
Una de sus políticas principales se basa en tratar de ser el primero que informa cualquier cosa que ocurra dentro de sus sistemas. Barrios menciona que Pawa mantiene algunos acuerdos interlíneas de códigos compartido, para ofrecer otros destinos con sus mismos boletos. Dentro de sus destinos más grandes en el plan de negocio está Nueva York, el cual espera iniciar labores entre septiembre y octubre de este año. Uno de los logros más gratificantes para Pawa fue pasar de 100 empleados a 416 en un año. El 95% de los trabajadores son dominicanos (393). En relación a sus vuelos, la movilización alcanzó 116,000 pasajeros en 2016, según Barrios.
El país debe buscar nuevos mercados para exportar La Mancomunidad advierte sobre el peligro de concentrar el comercio
Tres países de la Mancomunidad figuran dentro de los cinco principales socios comerciales de República Dominicana. Pablo García
MANCOMUNIDAD
«OBJETIVOS.
La Mancomunidad es una entidad que agrupa a 52 países, los cuales tienen una misma idiosincrasia, que es la británica, y cuenta con el mismo sistema legal y político, de acuerdo a explicaciones de la organización. Son miembros Canadá, Australia, la India, África del Sur, Malasia, Antigua, Barbados, Malta, Mauricio y Singapur, entre otras naciones. Mientras que la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en República Dominicana tiene como objetivo promover las relaciones bilaterales, económicas, políticas y sociales entre las naciones que la integran y el país. La componen los diplomáticos de los países que están adscritos en República Dominicana y los presidentes de las cámaras binacionales de comercio británica, canadiense, de la India y de Trinidad. Además, las multinacionales que tienen su casa matriz en un país de la Mancomunidad.
Diversificar el comercio
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
“
Conviene diversificar el comercio de Estados Unidos. La concentración es demasiado grande (con la nación norteamericana). A ningún país saludable le conviene tener esa concentración”.
“Q
uiero exhortar al Gobierno y al sector privado dominicano a que demos más prioridad a la necesidad de diversificar el mercado de exportación e identificar nuevas fuentes de inversión extranjera y, definitivamente, los países de la Mancomunidad son una alternativa factible y tangible”. La afirmación la hace el presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad, Fernando González Nicolás, quien destaca los US$1,477.4 millones que en 2016 exportó República Dominicana a la India, Reino Unido, Canadá, Trinidad y Jamaica. González Nicolás resalta que el monto en productos enviados a esas cinco naciones, agrupadas en la Mancomunidad, representan el tercer socio comercial del país, con el 16.9% del total de las exportaciones, por detrás de Estados Unidos y Haití. Analizado de forma individual, Canadá figura como el tercer socio comercial de República Dominicana, con exportaciones por US$699.4 millones, solo por detrás de Estados Unidos (US$4,508.1 millones) y Haití (US$1,004.1 millones), de acuerdo a estadísticas suministradas por la entidad. Mientras que la India y Reino Unido ocuparon en 2016 el cuarto y quinto puesto de los principales socios comercia-
31
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017
Fernando González Nicolás. Presidente de la Mesa Redonda.
«DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
51.7%
les de República Dominicana, naciones que importaron US$565.8 millones y US$127.9 millones desde el suelo dominicano. El también cónsul de Malasia explica que los países de la Mancomunidad contribuyen con las exportaciones y la inversión en el país, pero que se
pudiera hacer más en beneficio local, debido a que el bloque “es muy influyente” en organizaciones internacionales donde se discuten y deciden asuntos que inciden sobre interés nacional. Consultado sobre la posición de la entidad ante la política comercial del mandatario es-
US$694
Estados Unidos. El 51.7%
Superávit. El resultado de las
(US$4,508.1 millones de US$8,715.1 millones) de las exportaciones dominicanas en 2016 fue a los Estados Unidos, según las cifras oficiales.
exportaciones e importaciones de República Dominicana desde y hacia las naciones de la Mancomunidad representaron un superávit para el país de US$694.9 millones.
tadounidense Donald Trump, el presidente de la Mancomunidad sostuvo que resulta muy pronto para fijar una posición. “Lo que sí tenemos es que ser cautelosos y proactivos; debemos estar alerta”. “Nuestro servicio exterior debe estar alerta de lo que está pasando en el mundo e informar localmente para poder tomar decisiones precisas y oportunas para el país”, recomendó. González Nicolás se mostró enfático al señalar que “no es saludable” para ninguna nación depender comercialmente de otra, en alusión a que Estados Unidos es el principal socio del país.
SUPERÁVIT Las importaciones desde la India, Canadá, Reino Unido, Jamaica y Trinidad reflejan un superávit favorable para República Dominicana, de acuerdo a las estadísticas que maneja la Mancomunidad. El país compró desde las cinco naciones US$782.4 millones, significando un superávit para el país US$694.9 millones, siendo los US$283 millones importados desde Trinidad la mayor cantidad. Mientras Canadá exportó al país US$171.7 millones, seguido de la India con US$143 millones y Reino Unido con US$137.6 millones.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 111. Lunes 20 de marzo de 2017