Periódico elDinero (118) 08/05/2017

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 8 AL DOMINGO 14 DE MAYO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 118

Árabes conquistan la mayor petrolera de Estados Unidos La saudí Aramco marca su territorio al asumir el 100% de Port Arthur, en Texas

PAG. 16 Y 17

• En los últimos dos años se han iniciado más de 9,600 habitaciones • El crédito a este sector creció en RD$2,267 MM en enero-febrero • Financiamientos acumulados por RD$45,793 MM para la hotelería

PALAZOS

• El presidente de Asonahores, Joel Santos, sugiere diversificación

QUE SE CONVIERTEN EN HOTELES El 55% de la población mundial finalizará 2017 en las ciudades SANTO DOMINGO. Un estudio sobre el impacto del cambio en la población, realizado por la firma Euromonitor, estima que poco más de un 55% (4,100 millones) de los humanos vivirá en ciudades antes de que finalice este año. PAG. 11

PÁGINAS 4,14 Y 15

Decreto 15-17 es una apuesta por transparencia de la actual gestión SANTO DOMINGO. La administración del presidente Danilo Medina ha hecho importantes esfuerzos por mejorar la transparencia. PAG. 20 Y 21

El dominicano es feliz; ¿guarda alguna relación con la economía? SANTO DOMINGO. El producto interno bruto dominicano ha crecido por encima del promedio regional. En muchos países la felicidad y bienestar de la gente están relacionados con el comportamiento de la economía. PAG. 8

ADENTRO FINANZAS

4

OPINIÓN

22 Y 23

INDICADORES

6

MERCADO GLOBAL 24

SAPPHIRE 25

CAPITAL FINANC.

CAR. BUSINESS

DEPORTES 30

26

28 elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

PÁGINA DOS

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA

DÉ SU OPINIÓN EN

SIN ESCASEZ DE ALIMENTOS POR LLUVIAS

«SANTO DOMINGO. La Junta

Agroempresarial Dominicana (JAD) garantizó que la seguridad alimentaria del país no está en peligro por las lluvias. “No ha habido un impacto sustancial en la producción de alimentos. Por ejemplo un agricultor pequeño que pierde cuatro o cinco tareas de yuca, para él es su mundo entero, pero cuando dices tres, cuatro o cinco tareas de yuca, unidas con la producción nacional, es un impacto mínimo que no va a incidir en los precios al pueblo dominicano”, dijo Benítez, presidente de la JAD, durante una visita a Palacio con directivos de la entidad.

MEJORA CLIMA DE CONFIANZA EN RD

¿Por qué no se ha desarrollado el turismo en la región sur? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cuál es la razón principal del déficit de viviendas en República Dominicana? Bajo poder adquisitivo: 59% Elevados costos: 36% Financiamiento: 5%

FUNCIONARIOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SE CERTIFICARÁN EN ANTILAVADO

«SANTO DOMINGO. El Índice de Confianza Industrial, que elabora

la Asociación de Industrias (AIRD), mostró una tendencia positiva en el primer trimestre del año, subiendo 4.2 puntos en relación al trimestre anterior. La Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI) resume el resultado del desempeño y las percepciones de los empresarios a través del cálculo de dos índices principales: 1) El índice de Confianza Industrial (ICI) y, 2) el Índice de Clima Empresarial (ICE).

MANGOS GENERAN US$6.9 MILLONES

«SANTO DOMINGO. Los productores de mangos de la zona de

Baní en cada cosecha colocan 44 millones de unidades en el mercado internacional, lo que representa US$6.9 millones. En la actualidad, República Dominicana recibe más de US$20 millones por sus exportaciones de la fruta. Así lo dio a conocer la Asociación Banileja de Productores de Mango (Abapromango) durante el encuentro “Perspectivas de la Exportación del Mango Dominicano”.

AGRICULTURA CON POCOS DAÑOS

Santo Domingo. Un grupo de 32 funcionarios de la Superintendencia de Bancos (SIB) participó en la primera etapa de capacitación para lograr la certificación internacional en prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de la Florida International Bankers Association (FIBA), avalado por la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

«SANTO DOMINGO. El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, ase-

guró que a pesar de los daños que pudieran resultar en el sector agropecuario, especialmente en la producción arrocera del Bajo Yuna, la población no sufrirá escasez en el suministro de productos. “Aunque se han producido algunas pérdidas, eso no va a afectar la producción nacional”, dijo Estévez, quien aseguró que en el mercado existe un buen abastecimiento de los rubros.

AUTOFERIA ANADIVE PARA EL CIBAO

«SANTIAGO. Con perspectiva de movilizar RD$600 millones de

pesos y la participación de 80 dealers, la Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (Anadive) anunció la celebración de la autoferia, a desarrollarse del 17 al 22 del presente mes en Santiago. Rafael Hernández, presidente de la entidad y Juan Alberto Ramos, coordinador del evento, explicaron que la actividad será en los jardines del Gran Teatro del Cibao.

APRUEBAN NUEVAS EMPRESAS DE ZF

«

SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Ex-

portación (CNZFE) aprobó en su última sesión la instalación de seis empresas y cuatro nuevos parques industriales con una inversión de RD$4,094.1 millones que estarán generando más de 10,000 empleos directos y divisas por el orden de los US$11.6 millones, según lo informó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Temístocles Montás.

Personaje de la semana El sector privado turístico sumó el año pasado US$700 millones, afirmó Joel Santos, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores). “Solo la inversión extranjera directa en turismo alcanzó los US$598 millones según los registros del Banco Central”, dijo.

Joel Santos. Presidente de Asonahores.

«LA CIFRA ECONÓMICA

300

Millones. El Consejo Nacional de Valores (CNV) aprobó una emisión de bonos corporativos

garantizados por hasta US$300 millones a la empresa generadora de electricidad Dominican Power Partners (DPP). La decisión fue tomada mediante la sexta resolución del 13 de diciembre de 2016.

Clasificadoras de riesgo y reputación

P

aíses, industrias, bancos, aseguradoras, gobiernos, entidades públicas y privadas, todas sin excepción, buscan una alta calificación de parte de algunas de las firmas calificadoras más prestigiosas del mundo. Su aspiración, muchas veces, les hace olvidar que esas firmas de “prestigio” están conformadas por hombres que, por su naturaleza, son imperfectos. Y no es que sea malo tener una calificación positiva (AAA, AA+, AA-, A o la que sea), el problema es que la reputación de una empresa, una institución pública o un banco no sólo debe depender de la opinión que “técnicos y entendidos en la materia” den sobre la “salud financiera y reputacional” de una compañía o de una entidad pública. La mejor recomendación u “opinión especializada” viene de los mismos clientes y usuarios, quienes conformes con el servicio y la calidad de respuesta se convierten en los mejores promotores de la reputación de cualquier empresa. A veces ni la calificación más positiva que le den a una emisión de valores (si fuera el caso) tiene que ver con la toma de decisiones de quienes deciden invertir. Los calificadores se equivocan y algunos de sus traspiés les han costado billones de dólares a las economías más influyentes, como es el caso de Estados Unidos y de países europeos. La crisis financiera de 2008 se debió, en gran medida, a la falsa realidad que pintaron sobre las hipotecas y la calidad de los activos. Dentro y fuera de Estados Unidos las calificadoras de riesgo, sin excepción, han tenido que enfrentar multas y pelear casos importantes. Moody´s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch Ratings, de las más reconocidas, han sido multadas por yerros costosos para las economías. Para poner un ejemplo, Moody´s acordó con Estados Unidos pagar US$864 millones por incumplir sus compromisos previos a la gran recesión de 2008. ¿Razón? La calificación a activos de riesgo que realizó la entidad no estuvo acorde a sus parámetros antes de la crisis financiera, y se demostró el engaño a los inversores al inflar la calidad crediticia de las hipotecas.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

FINANZAS Los bancos comerciales dominan el segmento con un 98.4% Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a cartera de crédito al sector turismo del sistema financiero consolidado creció en RD$2,266.9 millones, un 5.2%, durante los primeros dos meses de 2017, al pasar de RD$43,526.9 millones al cierre de 2016 a RD$45,793.8 millones a febrero de este año. Estos números evidencian la dinámica que ha mantenido este sector, aunque apenas representa el 5% de la cartera total de la banca. Las estadísticas disponibles en la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen que la banca múltiple, con RD$45,060.2 millones prestados al sector de hoteles y restaurantes, domina esta cartera con el 98.4% de los RD$45,793.8 millones acumulados a febrero de este año. La escasa participación de las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) en el crédito a este segmento de mercado se debe, fundamentalmente, al carácter mutualista, al enfoque que tienen en la banca hipotecaria y su política de apoyar proyectos de orden personal. La cartera de crédito acumulada que las AAyP tienen para turismo apenas llega a RD$233.7 millones, pero es ligeramente superior en RD$5.13 millones (2.24%) al cierre de 2016, que fue de RD$228.56 millones. Los bancos de ahorro y crédito, que tienen menos activos que las AAyP, participan con una mayor cantidad de recursos destinados a financiar las

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Invertir en commodities y metales preciosos

El presidente Danilo Medina inaugura hotel Secrets Cap Cana Resort & Spa.

CRÉDITO AL TURISMO LA CARTERA AUMENTA RD$2,266 MM EN PRIMEROS MESES DE 2017 ELECTRICIDAD

«CRECIMIENTO. Hay un seg-

mento que, según los números de que dispone la Superintendencia de Bancos (SIB), ha demandado una mayor cantidad de recursos en los dos primeros meses de 2017. Entre diciembre de 2016 e igual mes de este año la cartera de crédito al sector de suministro de electricidad, gas y agua experimentó el mayor crecimiento entre todos los rubros. En estos dos meses pasó de RD$11,675.8

actividades turísticas. En los primeros dos meses de este año el monto pasó de RD$477.24 millones a RD$476.1 millones, una ligera disminución de RD$1.2 millón, equivalente a un 0.2%. Cuando se analiza el comportamiento de la cartera de créditos total (sistema finan-

A

lgunas personas prefieren directamente comprar el recurso natural, es decir, invertir en materias primas o metales preciosos. Las materias primas son bienes necesarios para suplir la demanda de todas las industrias a nivel internacional. Generalmente, casi siempre existe oferta de alguna materia prima, aunque los precios podrían bajar, al margen de cualquier sobreoferta puntual o que los mismos sean sustituibles. Evidentemente, la escasez o la propia especulación del mercado,

millones a RD$28,194.6 millones, una diferencia absoluta de RD$16,633.5 millones, o sea, un 143.9%. Los números establecen claramente que el promedio mensual fue de RD$8,316.7 millones. El proyecto más importante que se ejecuta en este sector es Punta Catalina, estimado en US$2,040 millones, pero cuyos financiamientos no han sido desembolsados por los problemas surgidos en Brasil con uno de los principales ejecutores de la obra.

«INDICADOR

922,668 Préstamo. La cartera de crédito a enero de este año llegó a RD$922,668 millones.

82,461

Millones. El monto prestado por la banca creció en RD$82,461millones en últimos 12 meses.

ciero consolidado) las cifras establecen un crecimiento absoluto de RD$82,461.7 millones, al pasar de RD$834,339.8 millones, en febrero de 2016, a RD$916,801.45 a igual mes de este año, lo que significa un crecimiento relativo de 9.88%. Sin embargo, durante los primeros dos meses de este año

la situación cambia, pues bajó en RD$6,842.89 millones (-0.74%) cuando se compara con el cierre de 2016, que fue de RD$923,644.3 millones. La caída de la cartera de crédito entre enero y febrero de este año se explica, básicamente, en que el monto financiando a organizaciones y

generalmente tendrá una presión alcista en los precios de los commodities. Los inversionistas profesionales analizan diferentes sectores o industrias, e invierten donde entiendan que se generará mayor demanda para el uso de distintas clases de materias primas. Las materias primas son los recursos naturales necesarios para la producción de cualquier bien que se venda al público en sentido general. Algunos ejemplos de commodities son: madera, petróleo (que por cierto no solo

afecta a los costos asociados a la transportación), algodón (usado para fabricar muchos productos desde ropa hasta filtros para cafeteras), trigo (el ingrediente principal de cientos de diferentes tipos de comida), y el maíz (se encuentra en diversas comidas, se usa para producir algunos tipos de biocombustibles, y como material de construcción). Es importante resaltar, que aunque las materias primas se pueden comprar y/o vender de forma bilateral, generalmente se usan como activos

órganos extraterritoriales pasó de RD$7,324.7 millones a sólo RD$757.8 millones, lo que significa una disminución absoluta de RD$6,566.9 millones, equivalentes a -89.7%. El crédito a actividades agrícolas, ganaderas y de silvicultura (madera) cayó en RD$1,137.2 millones (-5.9%), al pasar de RD$19,237.4 millones a RD$18,100.1 millones. La pesca también acumula una cartera de crédito menor, pues de RD$119.5 millones ahora está en RD$104.8 millones, una reducción absoluta de RD$14.7 millones, para una caída de -12.3%. Esta reducción en el monto de la cartera se da a pesar de que la cantidad de préstamos otorgados pasó de 4,441,446 a 4,463,624 entre el 31 de diciembre de 2016 al cierre de febrero de este año. El crecimiento absoluto de 22,178 nuevos préstamos, para un aumento de un 0.5%.

subyacentes en contratos sobre futuros. También, se puede invertir en commodities a través de fondos negociables en el mercado y fondos mutuos. Millones de inversionistas invierten en metales preciosos, a través de acciones de empresas (ej. empresas mineras) y fondos de materias primas. Básicamente, se puede invertir directamente en oro físico o certificados que otorgan titularidad sobre una cantidad de oro u otro metal precioso.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

INDICADORES Activa (RD$)

Tasas dede Interés Tasas Interés

Tipo de Cambio (Promedio última semana)

Venta

Compra

Deuda Gobierno Central (US$MM)

Inflación RD F

J 2.33%

M

3.34%

12.22% Preferencial Activa Preferencial Preferencial Pasiva 12.22% 8.25%15.13% Promedio Ponderado

47.40

46.93

3.15%

Jan.17

Feb.17

27,474.54

27,379.50

16.47

15.82

15.80

51 49

Café Arabica

cts/lb

136.70

129.14

133.83

Gas Natural

$/mmBtu

3.15

3.15

3.21

Oro

$/toz

1,280.49

1,265.66

1,244.73

Petróleo Crudo - WTI

$/bbl

51.11

49.24

47.47

Plata

$/toz

14.25

13.70

12.88

Depósitos de Ahorros

1.79%

12.25% Promedio Simple 6.78% 14.73%

(Crecimiento Interanual) 2016 12.1%

12.2%

11.7%

12.0%

45

45.49

10

12 14 16 # Semanas

18

(Crecimiento Interanual June 2015 to January 2017)

2017 12.6%

47

Indicador Mensual de Actividad Económica

Préstamos al Sector Privado 2017

11%

cts/lb

5.54%20.27%

15% 12.5%

Azúcar

6.24%13.46%

Público en General

53

Unidad

15.13% Comercio Comercio 13.46% Consumo Consumo 20.27% Hipotecario Hipotecario 12.25% Promedio Simple Simple Promedio 14.73%

15.5%

13%

April 30, 2017

Commodity

Promedio Ponderado

(Crecimiento Interanual) 2016

April 16, 2017

Precio del Petróleo WTI April 23, 2017

Promedio Ponderado

Medio Circulante (M1)

17%

Precio de las Últimas Semanas

(Promedio última- Bancos semana) (Promedio última semana) Múltiples

10%

11.6%

10%

8%

5%

6%

9.3%

9% 7%

5.67%

5.0%

5% 3%

0.7%

3.2%

November December January

February

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

COMERCIAL

CONSUMO

15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 12.50% 14.00% 19.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 16.00% 16.50% 12.00% 17.00% 19.00% 11.95% 13.95% 17.75% 12.95% 12.95% 19.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% 10.00% 16.00% 23.00% 12.00% 15.00% 22.00% 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

Semana anterior

April

February

March

4%

April

May 2015 November 2015

May 2016

November 2016

DELTA AIRLINES, CON PROBLEMAS POR EXPULSAR A UNA FAMILIA VIAJERA

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

March

November December January

Semana actual

1,841.00 1,866.00 16.13 15.31 133.40 135.70 432.25 442.25 366.50 370.75 228.00 248.75

UNA EXPULSIÓN QUE SALDRÁ MUY CARA

«WASHINGTON. La aerolínea

estadounidense Delta Air Lines pidió disculpas y ofreció una indemnización a una familia que fue expulsada de un avión, tras recibir amenazas de ir a la cárcel al negarse a ceder uno de sus asientos en un vuelo. Según informaron medios locales, un vídeo del incidente, ocurrido el 23 de abril, se viralizó esta semana al divulgarse en YouTube.


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

L

a reforma fiscal de Estados Unidos, la aplicación del Impuesto de Ajuste en la Frontera o el BAT (Border Adjustment Tax) y la revisión del DR-Cafta son los temas que República Dominicana debe vigilar “muy de cerca” por las consecuencias en su economía. La afirmación la hace el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AmchamDR), William Malamud, durante una visita a elDinero, con el propósito de ofrecer los detalles de la Semana Dominicana en Estados Unidos. Hoy inicia la 25 edición de la Semana Dominicana en Estados Unidos, organizada por la AmchamDR. La actividad estará concentrada en dos aspectos: En Washington, la relación entre ambas naciones; y en Nueva York, la comunidad dominicana. Durante la celebración se reconocerán empresarios, médicos, jueces y maestros dominicanos destacados en Estados Unidos. Además, se realizarán re-

RD debe vigilar la reforma fiscal de EEUU y DR-Cafta William Malamud promueve Semana Dominicana Lésther Álvarez | elDinero

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

«ACTIVIDADES Agenda criolla. Las activida-

des de la Semana Dominicana estarán encabezadas por el embajador en Washington, José Tomás Pérez, y el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas Maldonado, quien participará como orador en Georgetown University. Entre los funcionarios que participarán figuran el presidente del Indotel, José del Castillo Saviñón; el director de la Dicoex, César Dargam; y el presidente de la Refinería, Félix Jiménez. El congresista de origen dominicano Adriano Espaillat recibirá a las delegaciones del país.

William Malamud durante su visita a elDinero.

uniones con ejecutivos de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID). VIGILANCIA Malamud considera que aunque los países de la región están más preocupados por el

tema de la inmigración, el BAT representa un mayor riesgo. “Para bajar la tasa marginal de un 35% a un 15%, una de las propuestas es el impuesto en la frontera, lo que sería fatal para la zona franca en República Dominicana”.

Al referirse a la reforma fiscal del gobierno estadounidense, que busca reducir los impuestos que pagan las empresas de 35% a 15%, explica que la medida significaría una competencia fuerte para la inversión en República Do-

7 minicana, si el país continúa con impuestos para el sector privado formal de hasta un 30%, principalmente para las empresas extranjeras. “Debemos tener cuidado y monitorear muy de cerca no es tanto su política comercial, es la reforma fiscal. Si van a bajar los impuestos, hay mucho capital que está offshore, porque las ganancias de muchas empresas grandes están fuera”. Expresa que se podría repatriar miles de millones a Estados Unidos con un impuesto más bajo. Asegura que si el presidente Donald Trump decide revisar el DR-Cafta, sería una oportunidad para elaborar un mejor acuerdo. Recuerda que el mandatario realiza muchos cambios y anunció que revisará todos los acuerdos comerciales. Sin embargo, considera que “es poco probable” que esto suceda, porque actualmente Estados Unidos tiene un superávit comercial con el país. “República Dominicana es la tercera frontera del Caribe, geopolíticamente hablando. Ha sido uno de los más estables de la región, política y socialmente, una de las razones por las que hemos tenido éxito económico”, resalta Malamud.


8

ÍNDICE Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Banco Mundial afirma que durante las dos últimas décadas República Dominicana se ha establecido como una de las economías de más rápido crecimiento en las Américas, con una tasa de crecimiento medio del producto interno bruto (PIB) real del 5.4% entre 1992 y 2014, mientras que entre 2014 y 2015 se ubicó en 7%. El año pasado finalizó en 6.6%. Según el organismo financiero, el reciente crecimiento ha sido impulsado por la construcción, la manufactura y el turismo. Por el lado de la demanda, el consumo privado ha sido fuerte, como resultado de una inflación baja, la creación de empleo, así como el alto nivel de recepción de remesas. En sus notas de política, publicadas en octubre 2016 para ofrecer algunas recomendaciones al gobierno de Danilo Medina, la entidad multilateral señala la falta de inclusión del crecimiento económico experimentado por el país. Sin embargo, según el Happy Planet Index (HPI) o Índice de Felicidad del Planeta, los dominicanos son felices, pero no necesariamente su felicidad está relacionada al desempeño económico del país. De hecho, en 2009, con un crecimiento del PIB de apenas 0.9%, en medio de la crisis mundial, el país quedó en segundo lugar como el pueblo más feliz, sólo superado por Costa Rica. En 2012 hay otro ejemplo, pues con un crecimiento de 2.8% la felicidad no fue tan intensa. En ese año se ubicó en el puesto 33 de 140 países analizados. En 2016, que el PIB creció 6.6%, República Dominicana quedó en el puesto 45 en el HPI, lo que indica que ahora es menos feliz. “A pesar de este excepcional desempeño económico, el crecimiento no ha sido inclusivo”, destaca el Banco Mundial. La baja intensidad de la felicidad, partiendo del análisis, es a pesar de que hay evidencia que el crecimiento de los ingresos en los quintiles inferiores ha sido más rápido que en los estratos más ricos de la población entre 2005 y 2015. De acuerdo a los datos más recientes, sostiene la entidad financiera, la pobreza monetaria se redujo a 36.4% en 2014, cayendo a 32.3% en 2015. La pobreza extrema tuvo una reducción menor, moviéndose de 8.4% en 2014 a 7% en 2015. El economista

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

Crecimiento del PIB sin garantía de más felicidad En 2009 RD fue el segundo país más feliz y en 2016 finalizó en el lugar 45 ¿QUÉ SE NECESITA PARA MEJORAR?

«MEDIDAS. El economista Bruné

Pradel señala que respecto a República Dominicana uno de los indicadores que más se alejaba del promedio era, precisamente, la desigualdad de resultados, por lo que un estímulo de políticas que permitan no solamente la igualdad de oportunidades, sino la de resultados, facilitarán que el país

«MEDICIÓN INTERNACIONAL

73.1

6.6%

Años. República Dominicana

Crecimiento. El producto inter-

Bruné Pradel, del equipo de Analytica, lo analiza con detalles en un trabajo que publica en la página institucional de la firma. Destaca que el estudio de la economía de la felicidad tuvo sus primeras contribuciones por parte de economistas clásicos como David Hume y Karl Marx, quienes postularon

que la felicidad era medible y comparable. Sin embargo, señala que con el paso del tiempo la economía dejó el estudio de la felicidad por el del comportamiento externo de las personas, es decir, a las elecciones realizadas de los individuos en lugar de los sentimientos o placeres que tenían.

cerró 2016 con una expectativa de vida de 73.1 años, una de las mejores registradas en el continente.

no bruto (PIB) creció por encima del promedio de la región, a un ritmo de 6.6% en 2016.

incremente el nivel de felicidad de sus ciudadanos. A su entender, una mayor desigualdad de resultados está usualmente asociada a una reducción de las expectativas de vida promedio, y por ende de una reducción de la felicidad. De los primeros cinco países más felices, tres son de América: Costa Rica, México y Colombia.

En las últimas décadas las teo- estimar la felicidad de los inrías de desarrollo y de felicidad dividuos de un país. En térmise han consolidado en la eco- nos generales, los países que nomía de la felicidad. tienen una mejor posición en A su entender, esta perspec- el índice HPI son aquellos que tiva, postulada inicialmente han registrado un buen despor Jigme Singye Wangchuck empeño en las categorías que en 1972, analiza que el cre- le componen. Para 2016, en cimiento multidimensional promedio, los países tuvieron debe de incluir este factor de una expectativa de vida profelicidad. Wangchuck argu- medio de 70.9 años, un bienmenta que un indicador como estar promedio (0-10) de 5.4, “la felicidad interna una huella ecológica bruta (FIB) es más de 3.26 gha/cápita y importante que un una desigualdad de producto interno resultados de 0.23. El Índice de la Felicidad bruto”. Los países que del Planeta se aplica en Dada esta rama 140 países y relaciona tuvieron las primede pensamiento la calidad de vida con ras cinco posiciones otras variables de económico, aunque desarrollo humano. (países más felices) se reconoce que la en el índice fueron felicidad es subjeCosta Rica (1), Métiva y que depende del indivi- xico (2), Colombia (3), Vanuatu duo, existen estudios e índices (4) y Vietnam (5), que regisque tratan de estimar dichos traron mejores marcas que el factores en base a indicadores promedio. Los que se encuensociales y económicos. tra en las peores posiciones son El Happy Planet Index Mongolia (136), Benín (137), (HPI), por ejemplo, utiliza in- Togo (138), Luxemburgo (139) dicadores como expectativa de y Chad (140). vida promedio, bienestar proEn el caso de República Domedio, huella ecológica (mide minicana (posición 45), el país el espacio promedio que nece- registró una expectativa de sita un individuo para realizar vida promedio de 73.1 años, un sus necesidades) y la desigual- bienestar promedio (0-10) de dad de resultados, que toma 4.8, una huella ecológica de 1.5 en cuenta el cumplimiento de gha/cápita y una desigualdad los derechos humanos para de resultados de 0.3.

140


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

Subagentes bancarios ganan terreno en sector financiero El impacto de estos canales financieros se aprecia en el municipio Los Alcarrizos elDinero

«LÍDERES

Santo Domingo

M

ás allá de las cifras sobre los montos transados o el número de comercios afiliados a esta nueva forma del negocio bancario, el impacto y potencial de los subagentes se aprecia en la capacidad que tienen como herramienta de inclusión financiera. La realidad de miles de pequeños comercios que se adhieren cada día a esta modalidad bancaria, convirtiéndose en gestores del negocio del banco en su comunidad, es revolucionaria. Estos establecimientos expanden el alcance de la red bancaria de la entidad en nombre de la cual actúan y operan como un “banco vecino”, facilitando el acceso a los servicios financieros de muchos habitantes que, de otro

Expansión. A finales de 2016

Los subagentes bancarios se han convertido en una vía rápida de acceso al banco para los usuarios de los servicios financieros.

modo, difícilmente visitarían una sucursal tradicional. A cambio, ser un subagente incrementa el nivel de fidelización de los clientes del comercio intermediario, quienes pueden sentirse más motivados a regresar a efectuar sus operaciones habituales por el hecho de que en una misma visita pueden

realizar varias actividades comerciales y bancarias. Una muestra de lo dicho es la Farmacia Romax, ubicada en el municipio Los Alcarrizos. Según su propietario, José Luis Castellanos, un promedio de 35 clientes visitan a diario el comercio para realizar transacciones bancarias. A este em-

los subagentes bancarios realizaron transacciones por RD$1,250.1 millones, de los cuales RD$673.7 millones, un 53.9%, se canalizaron a través de los puntos establecidos en el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo y Santiago. La demarcación con menor volumen es Pedernales, donde apenas se habían realizado operaciones por RD$3.5 millones en el período julio-septiembre.

prendedor la idea de abrir una farmacia le surgió en 2005, cuando notó la contradicción de que en este populoso sector había muy pocas para atender la demanda. Nueve años después volvió a tener un destello de innovación y desde los inicios de la red Subagente Popular, en 2014, se

9 convirtió en comercio afiliado del Banco Popular Dominicano, en la que se considera la pionera y la más extensa del mercado. A la fecha cuenta con 1,812 puntos afiliados, aprobados por la Superintendencia de Bancos, un 32% más que un año antes. OFERTA En este subagente, además de comprar medicinas, los clientes realizan transacciones bancarias como depósitos a cuentas propias y de terceros, pagos, retiros con tarjeta de débito, pago de facturas y saldo de sus tarjetas y préstamos, siendo los depósitos a cuenta la operación más demandada, según relata este comerciante, quien afirma que ser un subagente es lo que le ha permitido expandirse y abrir dos locales más: uno también en Los Alcarrizos y otro en Pantoja. La red de subagentes del Banco Popular está presente en las 32 provincias del territorio nacional y en 116 de los 155 municipios del país. Operan en farmacias, ferreterías, estaciones de combustible y colmados, además de puntos de servicio de las telefónicas Orange y Claro.


10

ACTUALIDAD

Promérica, Copa y Visa lanzan tarjeta de crédito

Alejandro Ortiz, Luis Guerra, Timothy Manoles, Claudia Zuluaga Alam, Hampton Castillo y Felipe Cobos. elDinero

Santo Domingo

Banco Promérica, Copa Airlines y Visa lanzaron la tarjeta de crédito de marca compartida, ConnectMiles de Promérica, dirigida a personas que disfrutan viajar y crear nuevas experiencias alrededor del mundo. Este producto permitirá a los dominicanos acumular millas de una forma acelerada convirtiendo todas sus compras a millas ConnectMiles, que luego podrán canjear por boletos aéreos válidos en todos los destinos de Copa Airlines y además en Star Alliance, la red de aerolíneas más grande e importante del mundo con más de 25 empresas miembros y alrededor de

1,300 destinos en 193 países. Según Banco Promérica, a través de su enfoque de crear beneficios únicos para sus clientes, decide lanzar una tarjeta de marca compartida con ConnectMiles, el programa de lealtad de Copa Airlines, abriendo un sin fin de posibilidades para los tarjetahabientes. “Banco Promérica desea ofrecer más beneficios a aquellas personas que sienten una pasión por viajar. Nuestro compromiso es escuchar y conocer las preferencias de nuestros clientes, y gracias a esto lanzamos la nueva tarjeta”, afirmó Felipe Cobos, gerente general de Promérica República Dominicana.

Cultura 2.0 Rosa RIjo

rosamrijo@gmail.com

El consumidor no tiene tiempo El consumidor de hoy no tiene tiempo, quiere que con un simple clic todas sus necesidades y obligaciones se resuelvan, evitando desplazamientos, largas filas, esperas innecesarias y procesos burocráticos. Está preparado para pagar por productos que simplifiquen su vida, la cual es cada vez más ocupada y rápida. Prefiere resolver sus planes de acción a través de correos, chats, foros, grupos y redes sociales que de manera personal, manteniéndose informado y actualizado en tiempo real de todo lo que pasa en el mercado. El consumidor de hoy está en una posición de ventaja que lo lleva a entender que su valor está por encima de las marcas. Además, conoce sus derechos de expresar sus opiniones, de tomar decisiones y de exigir valor por el dinero que paga, generando un entorno bastante competitivo. En la actualidad existe una sobreoferta y demanda online de productos y servicios en casi todas las categorías. El consumidor puede elegir lo que quiere, en muchos casos de manera personalizada, realizando así comparaciones y recibiendo recomendaciones

y referencias de la calidad del producto o servicio de personas conocidas o clientes de la marca. Las nuevas tecnologías han permitido que las últimas generaciones, nativos digitales y millenials, realicen la mayor parte de su comunicación de manera digital a través de su móvil, tabletas y laptops, socializando con personas desconocidas y de otras nacionalidades, así como el acceso a informaciones sin límite. Los consumidores son protagonistas en los medios digitales, deciden qué información ver o no ver, que web visitar, evitando el contenido que no esté enfocado a sus necesidades y compartiendo aquel que es de interés. El consumidor ha cambiado porque tiene un mayor y más rápido acceso a la información que le interesa. La cantidad de teléfonos móviles supera la cantidad de personas. Cada día son más las aplicaciones que utiliza el consumidor para eficientizar su trabajo y tareas diarias.

Completo en: bit.ly/2qJCMRl

La autora es estratega en social business.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

11

El 55% de población vivirá en ciudades por primera vez una edad media de 30 años, frente a 27.9 años una década antes. Explica que Europa Occidental País 2007 2017 continuará liderando el enveGuatemala 19.3 21.7 jecimiento mundial, debido a la tendencia de retrasar el maBolivia 22.0 24.6 trimonio y el parto, la mayor Rep. Dom. 24.0 26.6 participación laboral femenina y las mejoras en la esperanEcuador 24.4 27.2 za de vida. La edad media de la poblaVenezuela 25.0 28.0 ción en Europa Occidental alMéxico 24.8 28.1 canzará los 41.1 años, más del doble que la de África y Oriente Perú 24.9 28.1 Medio, con 20.5 años en 2017. Colombia 26.8 30.9 En todo el mundo, el grupo de más de 65 años será el de más Costa Rica 26.9 30.9 rápido crecimiento. Argentina 29.2 31.2 En la década de 2017, la población de 65 años y más auBrasil 27.7 32.1 mentará en un 31.4%, mientras Chile 31.8 35.0 que el número de menores de 15 años crecerá sólo un 6.1%. Uruguay 33.0 35.2

Euromonitor estima que las urbes soportarán 4,100 millones de personas

EDAD MEDIA EN AMÉRICA LATINA 2007 Y 2017

elDinero

D

Santo Domingo

urante este año, el 55% de la población mundial vivirá en ciudades, cinco puntos porcentuales más que en 2007, cuando la población urbana mundial superó por primera vez a la población rural. Un estudio sobre el impacto del cambio en la población en los mercados globales de consumo y trabajo, publicado por Euromonitor International, reveló que en términos absolutos, la población urbana mundial logrará los 4,100 millones en 2017, mientras que en 2007 era de 3,300 millones. “La mayor parte de este crecimiento vendrá de África y Oriente Medio y Asia Pacífico, donde la tasa de crecimiento de la población urbana alcanzará

América Latina 26.4

29.9

En América Latina la población urbana llegará al 80.2% en 2017.

el 40.7% y 29.6%, respectivamente, en la década hacia 2017”, establece la investigación. En América Latina la población urbana conseguirá el

80.2% en 2017, lo que representa más de 519 mil millones. En tanto que en 2007, el 77.6% de la población en la región era urbana, represen-

tando casi 449 mil millones de personas. De acuerdo con los resultados del estudio, en este año, la población mundial alcanzará

DIABETES En este año, se espera que el 9% de la población mundial de 20 a 79 años sufra de diabetes. Según la investigación, esa tendencia disparará tanto el gasto gubernamental como el de los consumidores en salud.


12

TECNOLOGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

República Dominicana apuesta por la innovación tecnológica La primera impresora 3D en el país ya está disponible

LA NOVEDAD

«TECNOLOGÍA. Según Pulgar

Stephany De la Cruz

sdelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Parque Cibernético Santo Domingo (PCSD) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) basados en el lema de “aprender, crear e innovar”, fabricaron la primera Impresora en tres dimensiones (3D) de República Dominicana, la cual fue presentada ante el público en la pasada Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, en el pabellón de la Vicepresidencia. La impresora Redi 3D 102 considerada como una novedosa máquina capaz de realizar infinitas creaciones, ha sido diseñada y fabricada por el director del área de Impresoras 3D

Impresión tridimencional de una figura.

del PCSD, Joaquín Pulgar, en conjunto con Félix Pujols, Jesús Manuel de la Cruz y José Sosa, estudiantes de mecatrónica y software del ITLA. Según los creadores del proyecto, el tiempo que se tomaron para hacer el prototipo fue aproximadamen-

te de tres semanas, y el costo es mínimo, dada la experiencia y talento de los jóvenes, quienes construyeron y diseñaron las piezas utilizadas. El artefacto electrónico es una muestra de que República Dominicana apuesta por la

la impresora Redi 3D 102 supera en características a una impresora 3D tradicional, debido a que se calibra automáticamente, es cuatro veces más rápida, hace objetos de mayor tamaño y su costo de producción es 10 veces menor al de la convencional, sumado a que su diseño puede modificarse para imprimir objetos de mayor altura con solo cambiar unas varillas. Además, el programa para operar la impresora es de fácil uso, hasta los estudiantes de primaria pueden imprimir desde una computadora portátil y más adelante, incluso, desde un celular.

innovación en la tecnología. Pulgar, quien también es asesor del área de Manofactura y Tecnología del Parque Cibernético, explica que la impresión en 3D es una tecnología de fabricación por adición, en la que básicamente puedes obtener un

objeto tridimensional a través de un diseño digital. Dijo que para crear la impresora Redi 3D 102, recibieron el apoyo de parte del presidente de esa entidad, Eddy Martínez. En el marco de “innovar” en el PCSD se está desarrollando un modelo educativo basado en las 3D: Diseño, Desarrollo y Decisión. El primer paso se basa en el diseño de un plan esencial, el segundo se enfoca en el desarrollo que es la fase de implementación de lo que previamente se ha diseñado y por último la toma de decisiones correctas y atinadas en sus vidas será de sumo valor para su futuro, sostiene Pulgar. Félix Pujols explica que el funcionamiento de la misma es mediante un software que se encarga de dividir el modelo en capas, que luego la impresora va creando hasta dar forma a el modelo tridimensional. El filamento que usa la máquina para formar las piezas es de Ácido Poliláctico (PLA por sus siglas en inglés), un material biodegradable y termoformable, que cuando se somete a temperaturas de más de 90 grados se le puede dar cualquier forma, como una masilla, es decir, que no afecta el medio ambiente.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

13

Turismo de RD debe diversificar ofertas Asonahores apuesta al desarrollo de un “todo incluido” de alto lujo

DATE 2017

«TURISMO. Dominican Annual

Tourism Exchange (DATE) es el evento donde se realizan intercambios de negocios entre los agentes de viajes, tour operadores y los principales suplidores del sector turístico de República Dominicana. También participa un grupo de prensa especializada en temas turísticos, tanto nacionales como internacionales. DATE 2017 se llevo acabo del 3 al 5 de mayo de este año. Dentro de este marco, dos empresas hoteleras presentaron su oferta de lujo, mientras que una tercera anunció la renovación de sus instalaciones, también de alta gama. Eden Roc at Cap Cana y Blue Beach Punta Cana dieron a conocer su nueva oferta de lujo, tras someterse a proyectos de expansión de sus instalaciones. Mientras que Puntacana Resort & Club anunció la renovación del hotel Tortuga Bay.

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do La Altagracia

E

l sector turístico dominicano debe moverse en diferentes direcciones, entre las que figura desarrollar nuevos segmentos de negocio para ampliar su horizonte de público y oferta. Así lo considera Joel Santos, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), quien entiende que también el país debe seguir desarrollando los segmentos existentes. “Para usted desarrollar 130 mil o 140 mil habitaciones (cantidad estimada para albergar los 10 millones de turistas que espera el presidente Danilo Medina lleguen al país a partir de 2022) debe trabajar diferentes segmentos de mercado”, afirma.

Joel Santos mientras se dirigía a los participantes en la actividad.

Santos agrega que el país debe ser atractivo para el mercado de lujo, pero también pensar que en el mundo hay una clase media que está cada vez más interesada en viajar a

naciones como República Dominicana. ADVERTENCIA Advierte que el país no debe cometer los errores de déca-

das pasadas, cuando abandonó sectores productivos para moverse al turismo y zonas francas. “No debemos cometer el error que se cometió con la

economía dominicana en la década del 70, cuando abandonamos el mercado azucarero y otros que sustentaban la economía por el turismo y la zonas francas”, afirma el empresario, al tiempo de indicar que se debe seguir desarrollando los segmentos turísticos existentes. TODO INCLUIDO El turismo dominicano es reconocido por la hotelería “todo incluido”. Sin embargo, en los últimos años se han estado construyendo hoteles boutique y de “alto lujo”. Al hablar durante el desarrollo de la “Dominican Annual Tourism Exchange” (DATE) 2017, que se celebró en el complejo Barceló Bávaro Beach, en Punta Cana, el ejecutivo de la Asonahores señala que el todo incluido también se va moviendo en dirección al mercado de lujo. “Estamos viendo el desarrollo de un todo incluido de lujo; el proyecto que se inauguró en Cap Cana (el hotel Secrets) es un todo incluido de alto lujo”, resalta.


14

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

HABITACIONES

Asonahores estima que el país necesita 140,000 cuartos para cumplir la meta presidencial de los 10 millones de turistas. Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l 2015 no solo fue un año en el que el turismo dominicano creció un 6.1%, sino que durante ese período el presidente Danilo Medina participó en al menos cinco “primer palazo” de nuevos hoteles o proyectos inmobiliarios con vocación turística, que sumarían más de 4,600 nuevas habitaciones. El monto de inversión, así como la envergadura y ubicación de las obras fueron diversas. Los comunicados de prensa de la Presidencia indican que en 2015 Medina inició la construcción de los hoteles Nickelodeon, de 204 habitaciones; del Excellense El Carmen, de 452, y el Onyx, de 502 cuartos, los tres en Punta Cana. Además, el mandatario dio el primer palazo de Puntarena, proyecto que contempla dos hoteles con 2,400 habitaciones y un hotel boutique de 60, y un condo-hotel de 180 apartamentos en la provincia Peravia, con el que se proyecta el desarrollo turístico de la región Sur. Asimismo, el jefe de Estado participó en el primer palazo de los hoteles Majestic Mirage Punta Cana, de 516 habitaciones, y el Secrets Cap Cana Resort & Spa, de 470. También, estuvo presente en la segunda etapa del proyecto inmobiliario Blue JackTar Condos, en Puerto Plata. De acuerdo a cifras del Banco Central (BC), para 2015 República Dominicana contaba con

HOTELERAS EN DOS AÑOS SE INICIARON MÁS DE 9,600 ALGUNOS DE LOS HOTELES Y PROYECTOS INICIADOS ENTRE 2015 Y 2016 PROYECTO

HABITACIONES PROVINCIA

Secrets Cap Cana

470 (hab.)

La Altagracia

Excellense El Carmen

452 (hab.)

La Altagracia

Nickelodeon

(204 hab.)

La Altagracia

Onyx

(502 hab.)

La Altagracia

Majestic Mirage

(516 hab.)

La Altagracia

2,460 (hab.)

Peravia

(Inmobiliario)

Puerto Plata

Le Parc Beach Front Juan Dolio (Inmobiliario)

San Pedro de Macorís

Puntarena Blue JackTar Condos Hampton by Hilton Las Américas

(117 hab)

Santo Domingo

Hard Rock Santo Domingo

(400 hab.)

Distrito Nacional

Fuente: Confotur

69,816 habitaciones hoteleras disponibles, con un ritmo de crecimiento promedio por año de los cuartos, desde 2013 a 2015, de un 1.7%. Desde 2012, año en el cual Danilo Medina asumió la Presi-

dencia para su primer mandato, su meta en el sector es que el país reciba 10 millones de turistas por año a partir de 2022, el ritmo de crecimiento de las habitaciones hoteleras permanece por debajo del 3.3%.

De acuerdo a las proyecciones de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores) la cantidad de cuartos disponibles y el ritmo de crecimiento de éstos pudieran obstaculizar el cum-

«EL TURISMO

55%

Concentración. La provincia

de La Altagracia concentraba hasta abril de 2016 el 55% de las habitaciones hoteleras del país, equivalente a 38,066, según una publicación de elDinero.

74,981

Cantidad. De acuerdo a cifras

que recoge la Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana contaba hasta diciembre de 2016 con unas 74,981 habitaciones hoteleras.

plimiento de dicha meta. Joel Santos, presidente de Asonahores, proyecta que el país necesita alrededor de 140,000 habitaciones para cumplir la meta del presidente Medina.


TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

“Hace falta acelerar un poco más el proceso (de construcción de cuartos) para lograr el objetivo”, puntualiza Santos, quien entiende que se necesita crecer entre un 9% y un 10% en la llegada de turistas hasta 2022 para poder cumplir la meta de los 10 millones. SOLICITUDES APROBADAS Algunos de los citados proyectos figuran en la lista de las solicitudes aprobadas en 2015 por el Consejo de Fomento Turístico (Confotur), dependencia del Ministerio de Turismo (Mitur), para poderse acoger a las exenciones que otorga el Estado dominicano. En total, Confotur recibió la solicitud de 38 proyectos, que incluyen además de nuevos hoteles, la ampliación de algunos, construcción de villas y la ejecución de primera etapa de varios proyectos inmobiliarios. Entre las aprobadas está la ampliación del hotel Bahía Príncipe Cayo Levantado y la construcción del proyecto Los Cocos Residence, ambos en Samaná; D'Pravia Hotel, en la provincia Peravia y el hotel Casa Hemingway, en San Pedro de Macorís. Además, el Homewood Suites By Hilton Santo Domingo, la extensión del Club Med Punta Cana, en La Altagracia; el proyecto San Andrés Tourism and Golf Resort (primera fase), en Boca Chica, el cual tendría 5,946 habitaciones y el proyecto Blue Lake, de 24 apartamentos, ubicado en Bávaro. Confotur clasifica las solicitudes para proyectos en dos: provisional y definitiva. Según explicaciones de una empleada de la institución, el propósito de ambas es que los inversionistas se beneficien de las exenciones que otorga la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico para los polos de escaso desarrollo y nuevos polos en provincias y localidades de gran potencialidad. “La clasificación provisional es una primera solicitud que hace el usuario, que otorga ciertas exenciones. Por ejemplo, solo otorga las exenciones al impuesto por constitución de compañía, aumento de capital de las compañías y transferencia inmobiliaria de los inmuebles que se tienen para el desarrollo del proyecto”, detalla, aclarando que tiene una validez de un año. Mientras que la clasificación definitiva otorga todas las exenciones que prevé la Ley 158-01, citadas anteriormente, más la exención del Itbis y los aranceles con relación a los materiales

15 Resorts, declaró: “hemos invertido en otros países y nada es parecido a República Dominicana”. “De verdad que nos ha dado seguidilla invertir en este país”, agregó. Sin embargo, a más de un año de haber dejado iniciados los trabajos, éstos están paralizados por aspectos judiciales que envuelven a los vecinos de la zona cercana al hotel con sus propietarios. Los ingresos por turismo ascendieron a US$6,153.1 millones en 2015 y fue el sector de la economía que mayor cantidad de inversión extranjera directa recibió, con US$671.9 millones, equivalente al 30.2% del total, según registra el BC.

La región Este cuenta con el 55% de las habitaciones hoteleras del país.

Promueve Bahía de las Aguilas

Vengo (a Pedernales) con inversionistas extranjeros, para que se motiven a desarrollar esta zona” Danilo Medina. Presidente de República Dominicana.

EXENCIONES A LOS PROYECTOS TURÍSTICOS DE LA LEY 158-01

1

Plazo: El artículo 7 de la

Ley de Incentivo Turístico establece que el período de exención fiscal correspondiente a cada proyecto, negocio o empresa turística será de 10 años, a partir de la fecha de terminación de los trabajos de construcción y equipamiento del mismo.

para la construcción y el primer equipamiento del proyecto, así como la exención del impuesto sobre la renta por 15 años”. “Las personas que optan por la provisional es porque no tienen totalmente definido qué es lo que van a hacer en el proyecto, no tienen toda la permisología requerida. Digamos que están en una fase de anteproyecto, entonces quieren beneficiarse de esas exenciones mientras obtienen el permiso”,

2

Un 100%: Mientras que

el artículo 4 expresa que “las empresas domiciliadas en el país que se acojan a los incentivos y beneficios de la ley quedan exoneradas del pago de los impuestos en un 100%”, citando el tipo de tributo que se exonera.

puntualiza. POLOS BENEFICIADOS De acuerdo a la lista de Confotur, la aprobación de solicitudes definitivas en 2015 fue 23. De las solicitudes aprobadas por el Consejo, la provincia La Altagracia fue la más beneficiada con el 57.5% (23). Mientras que Samaná fue la segunda en la lista, con siete (17.5%). Los demás polos turísticos para los cuales se aprobaron so-

3

Beneficiarios: El artículo

2 de la referida ley indica que podrán acogerse a los incentivos y beneficios las personas físicas o morales domiciliadas en el país que emprendan, promuevan o inviertan en cualquiera de las actividades turísticas y en los polos turísticos.

licitudes fueron Santo Domingo (4), San Pedro de Macorís (3), La Romana, Peravia y Barahona con uno por provincia. Dentro de las aprobadas en 2015 para Santo Domingo figura el Hard Rock, que se levantaría en la avenida Abraham Lincoln, en el Distrito Nacional, y cuyo primer palazo fue encabezado en febrero de 2016 por el presidente Medina. Durante el acto, Roberto Chapur, presidente de RCD

PALAZOS DE 2016 El ritmo de “palazos” para dejar iniciados los trabajos de nuevas obras o inauguración continuó en 2016. Aunque todavía el Consejo de Fomento Turístico no registra la cantidad de solicitudes aprobadas el año pasado, recientes declaraciones del ministro de Turismo, Francisco Javier García, sostienen que fue mejor que el 2015. Durante la pasada edición de la Fitur 2017, celebrada en España, García destacó que en 2016 se inauguraron más de 5 mil habitaciones y que estaban en fase de construcción y terminación otras 6 mil 500. El año pasado el jefe de Estado encabezó los trabajos de construcción del Le Parc Beach Front Juan Dolio, una torre de apartamentos que se levanta con una inversión de US$12 millones; el hotel Hampton by Hilton Las Américas, de 117 habitaciones, y del proyecto Four Seasons Tropicalia, que desarrolla el Grupo Cisneros en Miches. LA HORA DEL SUR “¡Ha llegado la hora del sur!”. La cita es del presidente Danilo Medina, extraída de su discurso de rendición de cuentas de febrero de 2015, en el cual anunciaba el inicio del desarrollo turístico del sur profundo. Hace poco, el presidente Medina mostró a inversionistas extranjeros el potencial que tiene la provincia Pedernales para el desarrollo de proyectos turísticos, durante un recorrido que incluyó la playa de Bahía de las Águilas. “Vengo con inversionistas extranjeros, para que se motiven a desarrollar esta zona”, dijo el gobernante, quien se reunió con ejecutivos de KSL Capital Partners y Apple Leisure Group, especializada en hostelería y hospitalidad.


16

COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mercado petrolero mundial está en movimiento. La volatilidad de los precios ha hecho que los protagonistas más importantes de la industria repiensen sus estrategias. La aparición de nuevas fuentes de energía es una de las variables que genera preocupaciones. El caso más emblemático, que se bate desde hace un par de años, es el de la estatal Saudí Aramco, la petrolera con mayor capacidad de producción en el mundo. Le siguen Gazprom, National Iranian Oil, Exxon-Mobil y Rosneft. Según la cadena CNN, Arabia Saudita exportó 36.4 millones de barriles en febrero de este año a Estados Unidos, mientras que para el año completo se estiman en 475 millones. Este es el segundo país, luego de Canadá, que más crudo envía al mercado estadounidense. ¿Qué ficha estratégica movió Aramco? Enfocada en su próxima salida a bolsa, la estatal saudí adquirió el 100% de la refinería Port Arthur, luego de dirimir algunas diferencias con la Royal Dutch Shell (Motiva Enterprises), con la que compartía el 50%. La instalación puede procesar hasta 600,000 barriles de petróleo por día. Aunque el anuncio fue hecho la semana pasada, la negociación se cerró en marzo de 2016. En lo adelante habrá que ver en qué medida este dominio árabe sobre una refinería que procesa cerca del 6.32% de la capacidad de refinación de Estados Unidos, partiendo de los objetivos de la administración de Donald Trump, no afecta su independencia energética. Está claro que una concentración de la industria tenderá a una mayor capacidad para influir en los precios. Arabia Saudita es fundador de la Organización de

LA JUGADA ÁRABE EN ESTADOS UNIDOS Aramco mueve sus fichas y se instala en Texas al adquirir 100% de Port Arthur CONSUMO Menor producción.

«PUNTUAL

600,000

Barrilles. El reciente acuerdo de producción de la OPEP estipuló una reducción de 600,000 barriles por día. Rusía bajaría 300,000.

De acuerdo con el informe The World Factbook, algunos de los países que consumen más petróleo también están entre los que más producen. Por el contrario, algunos de los principales consumidores como Japón, India, Brasil, Alemania y Corea del Sur no se encuentran entre los que más producen, a pesar de ser productores. En cuanto a producción Brasil se encuentra en el puesto número 11, India en el 25, Alemania en el 49, Japón en el 76 y Corea del Sur en el 188. A propósito de la estrategia para recuperar los precios, los países miembros de la OPEP acordaron rebajar la producción por primera vez en ocho años. Casi medio millón del recorte lo soportará Arabia Saudita, el mayor productor y ganador del acuerdo. A pesar de que alegaba la necesidad de combatir al Estado Islámico, Irak se vio obligado a reducir un poco su producción.

1,662.9 Billones. Las reservas mun-

diales de petróleo se estiman en 1,662.9 billones de barriles. El Medio Oriente tiene el 48.6% global.

Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que produce cerca del 34% del crudo, pero además posee cerca del 86% de las reservas probadas de petróleo. En mayo de 2016, durante

un discurso de campaña, Donald Trump expresó su deseo de “lograr la independencia de nuestros enemigos y los cárteles petroleros”. Como paradoja, Aramco (creada con el nombre

de Arabian American Oil Company) fue fundada en conjunto con Standard Oil of California (SoCal) en 1933. Ahora, 100% saudí, entra al terreno estadounidense como propietaria de su

mayor refinería y durante una administración que promete depender cada vez menos del petróleo bajo el poder de extranjeros. Según el Departamento de

PAÍSES CON MAYORES RESERVAS En millones de barriles.

1. Venezuela 297,600 2. Arabia Saudita 267,900 3. Canadá 173,100 4. Irán 154,600 5. Irak 141,400 6. Kuwait 104,000 7. Emiratos Árabes Unidos 97,800 8. Rusia 80,000 9. Libia 48,010 10.Nigeria 37,200 11.Kazajstán 30,000 12.Qatar 25,380 13.Estados Unidos 20,680 14.China 17,300 15.Brasil 13,150 16.Algeria 12,200 17.Angola 10,470

18.México 10,260 19.Ecuador 8,240 20.Azerbaiyán 7,000 21.Unión Europea 5,568 22.Omán 5,500 23.India 5,476 24.Noruega 5,366 25.Egipto 4,400 26.Vietnam 4,400 27.Indonesia 4,030 28.Malasia 4,000 29.Sudán del Sur 3,750 30.Reino Unido 3,122 31.Yemen 3,000 32.Argentina 2,805 33.Siria 2,500 34.Uganda 2,500

35.Colombia 2,200 36.Gabón 2,000 37.República del Congo 1,600 38.Chad 1,500 39.Australia 1,433 40.Sudán 1,250 41.Brunei 1,100 42.Guinea Ecuatorial 1,100 43.Dinamarca 805 44.Trinidad y Tobago 728 45.Ghana 660 46.Turkmenistán 600 47.Rumania 600 48.Uzbekistán 594 49.Perú 579.2 50.Italia 521.3 Fuente: CIA World Factbook, estimaciones.


Energía, las tres refinerías de Port Arthur tienen una producción de petróleo crudo de 1.12 millón de barriles por día. Los informes de prensa dan cuenta de que Aramco y Shell llegaron a un acuerdo para distribuirse los bienes que compartían a través de la sociedad Motiva Enterprises. Además de Port Arthur, Aramco tiene control de 24 terminales de distribución y derecho exclusivo de vender gasolina Shell en Georgia, las Carolinas, Virginia, Maryland, el Distrito de Columbia, el oriente de Texas y la mayor parte de Florida. Con esta adquisición, Arabia Saudí puede exportar más petróleo para refinar a Estados Unidos. MÁS MEDIDAS Pero Aramco no para ahí. La estatal saudí prepara su salida al mercado bursátil, pues necesita capitalizarse. Recientemente abrió oficinas España a propósito del proceso mediante el cual busca expandir su radio de influencia. Su plan es poner en bolsa el equivalente al 5% de sus acciones. La empresa también tiene presencia en Holanda, Reino Unido, Francia e Italia. Hong Kong sirvió de escenario para una de las últimas reuniones de su consejo de administración. Hace unos días, Aramco firmó un memorando de enten-

17

COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

1

dimiento con las 18 empresas turcas en Estambul, Turquía, para que puedan participar en las subastas que organizará a propósito de su salida a bolsa el próximo año. Medios europeos consideran que la salida a bolsa de Aramco es uno de los capítulos del programa Visión 2030, que impulsa el gobierno de Arabia Saudí a raíz de la notable consecuencia que tuvo para su economía el desplome de los precios del petróleo entre 2014 y 2016. Los saudíes, al mismo tiempo, están en línea a depender menos de las expor-

taciones de petróleo. A raíz de la caída en la demanda, la Agencia Internacional de Energía (AIE) había reducido las perspectivas del consumo en 2016 a 1.3 millones de barriles de petróleo por día. Para este 2017 la mantiene en 1.2 millón de barriles por día. “Las condiciones del mercado ayudarán a eliminar en todas partes en 2017 las reservas almacenadas de crudo”, estimó la OPEP a finales de 2016. Informaciones de la Administración de

Pasado reciente:

2

Proyecciones:

La demanda mundial de petróleo en 2015 fue de 92.9 millones de barriles por día, un incremento de 1.6 millones con relación a 2014. La oferta también tuvo un incremento puesto que el cierre fue de 94.9 millones de barriles diarios, es decir, 2.5 millones de barriles más a lo registrado en 2014 (92.4 millones). Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la relación entre oferta y demanda cerró 2015 con un superávit de 1.9 millones de barriles por día, en comparación con los 1.1 millones de 2014.

Si se habla de cifras, para 2017 la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la oferta de crudo se situará en 97 millones de barriles diarios, mientras que la demanda alcanzará los 96.9 millones de barriles diarios. Entre 2015 y 2021, la agencia apuesta porque se añadan una media de 4.1 millones de barriles diarios. El precio del petróleo se ha desplomado más de un 9% en la última semana ante las dudas sobre la extensión del acuerdo entre la OPEP y otros productores para limitar su obtención y por una baja en la demanda.

Información Energética de Estados Unidos (EIA) dan cuenta de que de los 1,662.9 billones de barriles que constituyen las reservas de petróleo en el mundo, la región con el mayor volumen continúa siendo Medio Oriente, totalizando 808.13 billones de barriles, que representan el 48.6% global.

destaca Venezuela, considerado el país con la mayor cantidad de reservas en el mundo, con 298.4 billones de barriles, disponibles para los próximos 300 años De los 15 países que conforman esta región, Ecuador se ubica en tercer lugar después de Brasil (15.31) con 8.83 billones de barriles de petróleo en reservas. América del Norte ocupa el tercer lugar, en reservas de petróleo con 222 billones de barriles, abarcando el 13.36% mundial. Del total de billones de barriles, Estados Unidos posee 39.93, mientras que Canadá lo supera con un total de 172.48 billones de barriles de petróleo en reserva. La región africana está en cuarto lugar con 126.5 billones (7.6%). Libia tiene el mayor número de reservas con 48.36 billones y le sigue Nigeria con 37.1 billones. La región de Euroasia posee 118.9 billones de barriles en reserva con Rusia a la cabeza (80 billones). Asia y Oceanía tienen 46.04 billones de barriles de petróleo. En las últimas semanas el precio del petróleo ha caído en los mercados internacionales, lo que se beneficia a República Dominicana.

LIDERAZGO Arabia Saudita lidera esa región con 268.3 billones de barriles, convirtiéndose en el segundo país a nivel mundial, con mayor cantidad de reservas. El tercer y cuarto puesto lo ocupan Irán e Irak, con 157.8 y 144.2 billones, respectivamente. El grupo de países que conforman América del Sur y América Central ocupan el segundo lugar en reservas de petróleo en el mundo con 329.43 billones de barriles, lo que corresponde al 19.81% mundial. En esta región


18

PORTUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

¿Cómo se recibe un barco en el muelle? Un riguroso proceso de recepción y despacho es cumplido al pie de la letra Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l procedimiento para recibir un buque o barco es riguroso y no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia. Esto es lo que mandan las normas internacionales. ¿Cómo se procede a recibir una embarcación en un muelle dominicano? La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) tiene un itinerario de buques, que es preparado por las agencias navieras de acuerdo a la fecha y hora de entrada. Esto, regularmente, se prepara por semana. La fiscalización del buque se inicia cuando la agencia naviera avisa el barco, o sea, pone a las autoridades en conocimiento, y es cuando se conocen sus características. Hay una carta de solicitud de operaciones, fundamental para el proceso. Con el aviso de llegada el agente naviero dice cuándo (fecha) el barco arribará a puerto y sus características. Hay un personal que se le denomina “práctico o piloto” que tiene una lancha que cuando el buque se está acercando al muelle o puerto éste sale al encuentro. Cuando se encuentran, entonces se aborda el buque y es quien guía al capitán por su conocimiento del puerto, evitando así cualquier accidente o un colapso de la estructura. Todas estas medidas son para seguridad del barco y del puerto. En este proceso el “práctico” llena a bordo del buque un formulario que se llama “OP02” (Operaciones portuarias) de entrada, salida y cualquier movimiento que pueda hacer el buque al interno del puerto y por la razón que fuere. El formulario, luego que el piloto lo llena con las características o generales del buque, con sello y firma, el capitán también da su aprobación con su rúbrica. Cuando se inicia el proceso de ingreso al atracadero hay unos equipos auxiliares, que se llaman remolcadores, para lo cual se necesita una licencia emitida por Apordom o por la Armada (…), pues son los que ayudan al barco a atracar.

Un barco con 100 contenedores necesita de aproximadamente tres horas para la descarga.

SEGURIDAD, AUDITORÍA Y SUPERVISIÓN PBIP

EXPORTACIÓN Costo más bajo.

En la exportación es mucho más barato el costo del proceso, pues se busca incentivar este sector. En el caso de las cargas generales en contenedores y la suelta se cobra 50 centavos de peso dominicano y los cupos menos sólo cuestan 30 centavos. Este costo es apenas para material gastable y demás procesos operativos. Luego que se prepara y completa el expediente entonces es enviado al departamento que verifica y establece las tarifas, que dependerá del tipo de carga. La tasa del dólar aplicada es la del día en que el barco ingresa al puerto. Hay facturación a crédito, cuando se agota todo un proceso previo, y el otro es de contado a través de transferencias. Apordom tiene establecido que hasta RD$10,000

Dependiendo el tipo de carga, en el caso del Puerto de Haina, le será asignado un parqueo o atracadero. Por ejemplo, si es de contenedor le corresponde el 6-A Oriental, 6-B, C, D y E, ya que en estos lugares es donde están las grúas que operan los movimientos de los contenedores de manera simultánea. En definitiva los remolcadores son auxiliares que ayudan al barco a atracar o llegar hasta

se cobra en efectivo. A partir de esa cantidad debe ser un cheque certificado o transferencia bancaria. La institución que maneja los puertos no tiene que ver con los sindicatos más allá de que ellos se presenten con la famosa “hoja 4”, la factura y un conduce que emite la entidad encargada de administrar las instalaciones portuarias. Quien despacha es la persona encargada del parqueo del muelle, es decir, quien está a cargo de los contenedores en el puerto. En la puerta de salida hay un verificador que revisa que el contenedor que está saliendo, además de haber cumplido con el procedimiento de rigor, también corresponde a la documentación presentada y lo que contiene. El extravío de un contenedor es difícil.

el parqueo asignado. Hay otro personal que se llama “cabero”, que no es más que aquél que recibe la soga que lanzan desde del barco y la amarra en el punto de acero (vita) para que el barco no se mueva durante el proceso u operación en el muelle. Esto evita el vaivén provocado por las olas. Apordom, como institución, le da un compás de espera sin costo de 30 minutos al barco y luego de ahí se cobra el día o

Desde Hasta

Valor (US$)

200 1,000

100.00

1,001 2,000

120.00

2,001 4,000

140.00

4,001 6,000

160.00

6,001 8,000

180.00

8,001 10,000

200.00

10,001 12,000

220.00

12,001 14,000

240.00

14,001 16,000

260.00

16,001 18,000

280.00

18,001 20,000

300.00

20,001 22,000

320.00

Por cada 2,000 TRB adicionales, después de 22,000, se facturarán y cobrarán veinte dólares (US$20.00) de manera progresiva. Fuente: Apordom

fracción de día a la embarcación por utilizar las instalaciones del puerto. También puede ser semana o fracción de semana. Luego que el barco atraca sube la comisión de recibimiento, que está compuesta por un oficial de la Armada, dos subalternos, uno de Migración, un médico, uno de Aduanas, uno de Apordom, Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Dirección de Drogas y otros técnicos. Hacen la inspección de rigor, pero

de lo que se trata es de recibir la documentación, tal como el manifiesto. Cualquiera de los agentes, en caso de sospecha de alguna actividad irregular, puede inspeccionar el barco por completo. Si no todo está normal lo común es que se sienten en una mesa de trabajo y chequean el manifiesto de importación, el listado de tripulantes, documento de no armas, no municiones y cualquier otro detalle. Incluso, el médico puede preguntar si hay algún tripulante con inconvenientes de salud. Luego que la comisión determina que todo está normal se inicia el trabajo de las cuadrillas u hombres que intervendrán en las operaciones (obreros), que ayudarán, incluso, a fijar correctamente la grúa para iniciar el retiro de los contenedores en el caso de la importación. Sobre el tiempo de desmonte, un buque de 100 contenedores puede tardar varias horas en el proceso. En promedio pueden durar tres horas. Antes el proceso era más lento, pues el barco lo hacía con una grúa de tierra o con su propia pluma, movimientos que eran sumamente lentos. SERVICIO AL BUQUE Se continúa con los servicios al buque con los OP-02, como se conoce. Para proceder se envía un mensajero a la estación de control del puerto para tener conocimiento de los movimientos de entrada y salida del barco. Con estos formularios es que se inicia la fiscalización en lo que tiene que ver con la embarcación. Por el servicio al buque se cobra por tres conceptos: PBIP (Protección de buque e instalaciones portuarias), que en el caso de Haina es un 90%-10% porque está concesionado. Luego está el pilotaje, que es 40%60%, que es la eslora por el calado (largo/profundidad), y el “practicaje” de 40%-40%. Aquí están los honorarios profesionales del piloto, que es un 40% de 40%, a lo que se debe sumar el otro 40% de 60%. Estos cálculos son realizados por un técnico autorizado en Apordom, que es la División Marítima. Con los cálculos se procede a realizar una prefactura que se envía al área de facturación para hacer la factura definitiva por el servicio. Luego va a Control Interno o Auditoría desde donde pasa a Revisión y Cobros para gestionar el pago del concesionario a agente naviero. Completo en: bit.ly/2oPwEFR


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

19


20

GASTO ESTATAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a gestión de Danilo Medina puso en vigencia, desde el 1 de marzo, el Decreto 15-17, con el propósito de garantizar que las diferentes dependencias públicas se ajusten a su presupuesto asignado, a través del establecimiento de procedimientos y controles transparentes sobre las normas vigentes en materia del gasto público que se origina en compras y contrataciones de bienes, servicios, obras y concesiones. Emitido el 8 de febrero, el decreto se suma a las medidas de control y combate a la corrupción administrativa que intenta implementar el Gobierno. Desde su juramentación como Presidente, en agosto de 2012, Medina llegó con una promesa de transparencia que al principio se cristalizó en acciones como la creación de las comisiones de veeduría, las cuales tuvieron un rol protagónico antes de caer prácticamente en el olvido. El artículo 3 del decreto 15-17 prohíbe a las dependencias públicas iniciar procesos de compras o contrataciones de bienes, servicios, obras y concesiones, así como hacer transferencias al sector privado, “sin contar con el ‘Certificado de apropiación presupuestaria’ donde conste la existencia de balance suficiente en la cuenta presupuestaria que corresponda, por el monto total del egreso previsto”. El 4 ratifica que deben abstenerse de firmar contratos sin tener el citado certificado y dispone que el Ministerio de Hacienda se encargue de aprobar, previa propuesta de la Dirección General de Presupuesto, “la cuota para comprometer al menos cinco días antes de iniciado cada trimestre”. La medida busca sujetar a las dependencias estatales al Presupuesto que para 2017 contempla la ejecución de RD$624,407 millones, con ingresos corrientes y de capital por RD$539,513.2 millones y, al mismo tiempo, mantener el déficit dentro de los RD$84,893.9 millones proyectados. La nueva disposición empieza a aplicarse en un contexto en que amplios sectores de la población presionan al Gobierno a tomar acciones concretas contra la impunidad, a través de la “Marcha Verde” que hizo un primer recorrido por el Distrito Nacional en enero de este año. Días después de la marcha, la encuesta Gallup, difundida por el periódico Hoy, testimoniaba que el 91% de la ciudadanía apoyaba la movilización que se

NUEVO INTENTO DE TRANSPARENCIA El Gobierno busca credibilidad tras el fracaso de comisiones de veeduría

En el primer período de gobierno, Danilo Medina impulsó la creación de comisiones de veeduría coordinadas por Gustavo Montalvo.

EFERVESCENCIA VERDE Movimiento contra la impunidad.

Diversas organizaciones se movilizan en demanda del fin de la impunidad y a través de la denominada “Marcha verde” que desarrolla una serie de movilizaciones populares para exigir castigo a los responsables de la supuesta extorsión por US$92 millones en sobornos que confesó Odebrecht. El 10 de enero los cabecillas del movimiento entregaron una carta a Yokasta Guzmán, de Compras y Contrataciones Públicas, para solicitar la inhabilitación de Odebrecht como contratista del Estado. El 17 de enero enviaron una carta a la Cámara de Cuentas solicitando la verificación de la Declaración Jurada de Patrimonio de funcionarios con relación a Odebrecht. Las marchas multitudinarias iniciaron en el Distrito Nacional el 22 de enero y seguirán en Azua el próximo 21 de mayo y en San

gestó a partir del repudio al escándalo de corrupción Odebrecht, la firma brasileña que confesó pagos por US$92 millones en sobornos a funcionarios dominicanos, con el propósito de agenciarse la adjudicación de obras de infraestructura. La misma encuesta arrojó como la principal falla de la gestión de Medina “su apoyo a la corrupción” (21.8%), seguida de la delincuencia (18.3%) y el desempleo (11.8%). Cuando la Gallup-Hoy pregunta a los ciudadanos “¿cuáles diría usted que son los tres problemas principales que te-

nemos hoy en el país?” los que señalan la corrupción administrativa en enero de este 2017 sumaron un 33.6%. Más del doble que en abril y marzo del año pasado, cuando se inclinaron por esa opción un 13.2% y un 15.9% de los consultados. El decreto 15-17 del Poder Ejecutivo “viene a atender uno de los problemas que habían sido señalados por las comisiones de veeduría”, según Javier Cabreja, consultor de la Dirección de Contrataciones Públicas en el área de transparencia y participación social. Cabreja explica que los infor-

mes presentados, a partir del seguimiento a distintos procesos de compras, evidenciaban un retraso en los pagos que creaba condiciones propicias “para prácticas de corrupción a través del cobro de comisiones”. Sostiene, que la veeduría, como mecanismo de participación ciudadana en el monitoreo de los procesos de compras públicas, “sigue aún vigente”. “Una vez reactivadas las comisiones, el decreto 15-17 contribuiría con su trabajo, pues permitirá contar con una nueva norma que fortalece la transparencia en las compras públicas”.

Pedro de Macorís el 11 de junio. Ya se realizaron en Puerto Plata (5 de marzo), Santiago (26 de marzo) y San Francisco Macorís (23 de abril). Sus organizadores entregaron el “Libro verde” en el Palacio Nacional, el 22 de febrero, con un corte de 312,415 firmas de ciudadanos que demandan el fin de la impunidad.

DESCRÉDITO Pero para Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), “el Gobierno tendría que replantearse el tema de las comisiones de veeduría”. “Hay mucha gente convencida de que ya el Gobierno no tiene una actitud sincera de transparentar; algunos porque se decepcionaron en el camino y otros que tienen responsabilidades que no les permiten tener una tarea tan cotidiana”, añade el también director del periódico El Nuevo Diario, quien encabeza la comisión de veeduría


de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), que construye la ampliación de la segunda línea del Metro Santo Domingo. “Todo eso hay que revisarlo, pero sobre el tema de la señal que el Gobierno tiene que dar para mí resulta clave, y yo diría que ahora con el mismo escándalo Odebrecht tiende a complicarse más el ambiente”, dice. Pondera el trabajo que hicieron los veedores, por ejemplo en la ampliación del Metro. “Incluso con el grupo de empresas europeas que licitaron todas las partes electromecánicas y que en un momento se resistían a entregar los detalles de los pliegos y tuvimos entonces que ‘pararnos en dos patas’ y a ese contrato se le tumbaron como 62 millones de euros, precisamente exigiéndoles eso. O sea, fue una experiencia bastante positiva”. Sin embargo, observa que “las comisiones de veeduría tuvieron, a mi juicio, una herida mortal, que fue el escándalo Oisoe, el cual generó un gran desaliento en la gente que estaba en las comisiones de veeduría. Muchos de ellos simplemente dejaron de ir y algunos renunciaron”. El comunicador se refiere a las revelaciones sobre la supuesta extorsión a ingenieros contratistas de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe) que salieron a relucir tras el suicidio del arquitecto David Rodríguez García, de 40 años de edad, quien abrumado por las deudas y la supuesta extorsión de funcionarios se quitó la vida de un disparo el 25 de septiembre de 2015, en un baño de la dependencia gubernamental. Los miembros de la Comisión de Veeduría del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), encabezados por la periodista Ana Mitila Lora, renunciaron, al sentirse “más que burlados” después de más de un año solicitando informaciones puntuales sobre los procesos de contratación de bienes y servicios. “Pese a que ante cualquier queja nuestra Gustavo Montalvo reaccionaba presto y firmaba oficios uniéndose a nuestras solicitudes, llegó el tiempo en que, por cansancio, lograron vencer a Montalvo”, sostiene la respetada comunicadora. Para Lora, los integrantes de las comisiones de veeduría “fuimos utilizados para legitimar” al gobierno de Medina, quien “en uno de sus discursos ante la Asamblea Nacional habló de que su gestión garantizaba la

21

GASTO ESTATAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

OPTIMISMO

Yocasta Guzmán.

«UN TIEMPO DE PAGO.“Esta-

Vencidos

Institucionalidad

Discrecionalidad

Rendimos informes (la veeduría del Inabie) a la Presidencia pero todo está diseñado para que las cosas no funcionen… ¡Nos desgastamos!”.

El Decreto 15-17 en una sociedad que se respete institucionalmente no tiene ninguna razón de ser porque alude a leyes que ya existen y solo hay que aplicarlas”.

Varias comisiones de veedurías han encontrado obstáculos producto de la cultura de discrecionalidad que existen en algunas de las instituciones públicas”.

Ana Mitila Lora. Periodista y ex veedora del Inabie.

Cándido Mercedes. Sociólogo y miembro de PC.

Javier Cabreja. Asesor de Compra y Contrataciones.

OTRAS PROMESAS ESTATALES DE MANEJO PULCRO

1

Código ético:

El presidente Danilo Medina promovió en 2012, al iniciar su primer mandato, que los funcionarios firmaran un “Código de Pautas Éticas”, que establece, entre otros compromisos, el cumplimiento de la Constitución y las leyes. Con el código, Medina trazó las bases para hacer un gobierno ético, moral y transparente, informó entonces la Presidencia.

transparencia con 24 comisiones de veeduría”. “Desde el inicio —asegura Lora— asumimos inspeccionar escuelas y encontramos cajas de equipos de cocinas, estufas, rebanadoras de jamón y queso, y mobiliario que nunca serían usados por escuelas que tenían contratados el Programa de Alimentación Escolar… fuimos testigos de cómo se despilfarran los recursos del 4%”. También el empresario Ramón Porfirio Báez participó con

2

Luz al Gobierno:

La gestión de Danilo Medina creó las comisiones de control de las veedurías, según dijo entonces el ministro Gustavo Montalvo, para “arrojar luz sobre todos los rincones de la Administración, para que la mirada atenta de los ciudadanos y ciudadanas pueda supervisar en qué y cómo se emplea el dinero de sus impuestos”.

Lora en los procesos de control del Inabie y también se queja de que, aunque hubo buena intención de funcionarios como el presidente Medina, Montalvo y Yokasta Guzmán, el proyecto de la veeduría “fue distorsionado por los del Dicom (la Dirección General de Comunicación), haciendo propaganda y demagogia con algo que iba bien”. Mientras, el sociólogo Cándido Mercedes, de Participación Ciudadana, valora como positivo el decreto 15-17 y todo

3

Declaración jurada:

En marzo de 2016 el presidente Medina puso en vigencia, mediante la firma del Decreto 92-16, el reglamento de aplicación de la Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio (DJP). Luego, en diciembre, amenazó con que no cobrarían sus salarios los funcionarios del Poder Ejecutivo que no habían cumplido con la ley.

lo que contribuya a establecer controles en el gasto público. Pero recuerda que “República Dominicana en los últimos 21 años ha concretizado más de 30 leyes para el control interno del Estado y para la transparencia y, sin embargo, nunca se había visto tanta corrupción como ahora”. Deplora que, pese a la formalidad de las leyes, en el país se impone un “Estado negocio, un Estado corporativista, un Estado donde se va allí a hacer nego-

mos en un periodo de ajustes, mejoras, y trabajamos para que al final del segundo o tercer trimestre podamos pasar el primer balance a la implementación del Decreto 15-17”, asegura Yokasta Guzmán, directora de Compras y Contrataciones Públicas. Recuerda que el 29 de marzo, el Ministerio de Hacienda emitió la Resolución 143-2017, que aprueba las directivas complementarias para la implementación del decreto, y la entrada en vigencia de estas disposiciones a partir del 1 de abril”. Las disposiciones definen el procedimiento operativo para la emisión de los certificados y detalles técnicos dirigidos a las instituciones que no ejecutan su presupuesto a través del Sistema de Gestión Financiera del Estado (Sigef). “Hemos recibido consultas de las diferentes instituciones sobre la aplicación del decreto”, dice. Entiende que el decreto contribuirá a que la administración asuma comportamientos “responsables”, a controlar el gasto y a que las Mipymes, mujeres y proveedores en general, puedan tener certeza en los pagos por sus servicios al Estado.

cios”. “Por ejemplo, en la Oisoe cuando vinieron los concursos aplaudimos desde la sociedad civil. Qué bueno, dijimos, que ingenieros y arquitectos que no tienen infraestructuras iban a competir con los millonarios de la élite. Sin embargo, nos daríamos cuenta luego que, más allá de lo formal, que venía el concurso pero había toda una maquinaria, una estructura operacional mafiosa”. Observa que República Dominicana, si se compara con los 34 países de la región, presenta la menor movilidad social, aunque exhibe el mayor crecimiento económico. “En los últimos 11 años, según el Banco Mundial, apenas el 8% de la población dominicana se movilizó socialmente hacia arriba; en cambio en América Latina fue el 41%. Pero, cuando tú determinas de ese 8% que se movilizó socialmente, vamos a decir que sea equivalente a 100 personas, de esas 100, unas 90 son actores políticos”, lamenta Cándido Mercedes.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

EDITORIAL

El diálogo para la acción que impulsa el Intec

E

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Esta iniciativa busca ser un punto de referencia para contextualizar la realidad económica, política y social de República Dominicana

l Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) realizó el primer diálogo para la acción (DIA), un espacio previsto para poner en contexto diversos temas de la realidad económica, política y social de República Dominicana. Estos encuentros o conversatorios constituyen una oportunidad de alto nivel para exponer las posiciones más diversas de frente a la opinión pública. La madurez democrática que ha alcanzado el país en los últimos años es suficiente para entender que es necesario encaminar la meta hacia el fortalecimiento institucional. La transparencia, desde el punto de vista pragmático, debería ser lo común y no la excepción. La claridad permite ver el camino a todos los entes económicos y sociales. Apostar a un país con instituciones fuertes es, o debería ser, una decisión colectiva. El Intec abrió el ciclo por todo lo alto, pues lo hizo con Rafael Blanco Canto, Isidoro Santana y Pedro Silverio, tres figuras con arraigo suficiente para ser escuchadas. No estuvieron de acuerdo en todo, pero en lo que sí coincidieron es en que antes de negociar un pacto fiscal, el Estado dominicano debe recuperar la confianza de la ciudadanía. Y tienen muchísima razón. Blanco planteó que el país requiere un cambio en el sistema

político que elimine el clientelismo, así como la modificación de las leyes Electoral y de partidos, y asegurar la independencia de instituciones como la Junta Central Electoral, Tribunal Superior Electoral, Tribunal Constitucional, Suprema Corte de Justicia, Procuraduría General de la República y la Cámara de Cuentas. El expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) entiende que para discutir un pacto fiscal

se requieren unas condiciones previas, como resolver el déficit cuasi fiscal del Banco Central, que está estimado sobre los RD$450,000 millones, y buscar una salida a las pérdidas millonarias del sector eléctrico, por motivo de robo, mal estado de las redes e ineficiencia en los cobros. “Mientras no cambiemos el sistema clientelar que maneja la política dominicana, nosotros podemos darle todos los recursos, podemos darle el 100% de los recursos que gene-

CARTA AL DIRECTOR

La sutil dinámica económica

ra el sector privado al Estado, tal y como está estructurado, el clientelismo político va a dilapidar el 100% de los ingresos que le entreguemos al Estado. Que no nos quepa la menor duda al respecto”, afirma el empresario. Blanco se va un poco más lejos: el deterioro institucional y el ambiente de impunidad, por ejemplo frente a la corrupción, es enemigo de cualquier pacto. Es muy difícil llegar a grandes acuerdos sino se resuelven estas cosas. Silverio, en su rol de economista, también considera un pacto fiscal, aunque entiende que el éxito de todo cambio va a depender, cada vez más, de la posibilidad de establecer relaciones virtuosas en reciprocidad entre el Estado y la ciudadanía. Afirma que “eso influye en la transformación de la gestión pública, que busca la rendición de cuentas, mejorar la calidad de los recursos fiscales y la calidad de su uso”. Santana, que es el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, también se inscribe en esta línea de ser transparentes. A su entender, el deterioro institucional y el ambiente de impunidad frente a los actos de corrupción pública que impera en República Dominicana son enemigos de cualquier pacto. ¿Qué falta ahora? Pasar del discurso al hecho.

L

a economía tiene sus misterios, los cuales se revelan en los mercados, y casi siempre a partir de las actuaciones de los agentes económicos, es decir, los compradores y los productores. Por ejemplo, los empresarios dominicanos se negaron a aumentar el 20% a los salarios de los trabajadores, con argumentos recurrentes de que esto obligaría a despedir a un número indeterminado de empleados, cerrarían muchas pequeñas y medianas empresas, y probablemente se convertiría en una fuente de incremento en los costos de producción, lo que se reflejaría en nuevos incrementos de precios. No hay que ser un genio para entender esta lógica de pensamiento, y para validar es tipo de ecuación. Pero veámoslo en sentido contrario. ¿Qué pasaría si se aumentaran en un 20% todos los sueldos y salarios, del sector público y del privado, de los que ganan menos de 14,838 pesos mensuales, que es el promedio de la mayoría de los que tienen empleos fijos en empresas formales? En este caso, no hay que ser economista para saber que esto provocará una expansión de la demanda agregada, vía, en principio, el consumo privado, con su consecuente efecto multiplicador en la oferta y, obviamente, con resultados favorables en términos de ganancias y utilidades. A su vez, la inversión privada

jseverino@eldinero.com.do

La división del aumento salarial

Q

uiero felicitar la decisión tomada por el ministro de Trabajo, José Ramón Fadul, y los representantes de los sectores empresarial y laboral de definir la situación en torno al aumento de salarios. Creo que el país salió ganando. Aunque es difícil asumir cualquier aumento para algunas empresas, especialmente si son pequeñas y operan formalmente, apegadas a las leyes tributarias, la decisión de dividir el aumento de 20% en dos tramos fue lo mejor que pudo haber pasado. Por un lado las empresas no tienen que asumir de un golpe el impacto que tiene en

los costos un alza salarial, aunque de por sí es alto cuando se suma la Seguridad Social. Otro aspecto a analizar es que los empleados aseguran un segundo aumento de fin de año, que aunque no se reflejará en el salario de Navidad en su totalidad, dará mejores oportunidades de planificación a empleados y empresas. Con diálogo se puede llegar a grandes e importantes soluciones. Hace unos meses teníamos un conflicto que pudo llegar a peor, pero con inteligencia se pudo solucionar. José Severo Vásquez. Pequeño empresario.

¿QUÉ SE NECESITA PARA ELIMINAR LA POBREZA?

L

a respuesta a qué se necesita para eliminar la pobreza parece obvia. Está clarísimo que la pobreza se erradica creando riquezas. El gran reto es el “cómo”. Para llegar a la Luna es necesario montarse en un cohete y el reto es cómo hacerlo.

tendería a elevarse, y los efectos sobre el nivel de actividad económica no se harían esperar. Un economista del patio, sin embargo, diría que tanta masa salarial podría sobrecalentar la economía y repercutir negativamente en los precios de los bienes y servicios. Sugeriría que, en ese caso, el Banco Central se mantenga vigilante pues probablemente tendría que intervenir y actuar a través de sus instrumentos de política monetaria, si es que el fenómeno de la inflación comienza a afectar los bolsillos de los trabajadores. De su lado, un funcionario avispado, “preocupado” por el déficit fiscal, opinaría que se debe ser cauto con un incremento de salarios, pues esto podría llevar a la necesidad de un incremento en los impuestos, lo que igual afectaría los ingresos disponibles para compra de los empleados. Por su parte, el mundo mediático diría que sí, que tal vez o que no le importa, pues al fin y al cabo ninguno de los que hacen vida en ese cosmos gana sueldo mínimo. Al final, a los trabajadores no le interesan las sutilezas de la dinámica económica; lo que les importa, en todo caso, es contar con algo más de dinero que le permita, por lo vemos, sobrevivir.

El autor es economista

Para lograr el “qué” es sine qua non saber “cómo”. Muchos opinadores llenan el “opinadero” de ideas y planteamientos vagos y sin un fundamento. Las propuestas, pura retórica, llueven a diario sin que se defina el “cómo” ejecutarlas. En lo que sí hay consenso es que un Estado que desee generar riquezas está obligado a ofrecer las oportunidades de desarrollo en un ambiente equitativo. El escenario debe estar presto para recibir a cualquier actor sin importar sus condiciones. Si no está preparado para actuar habrá que preparar un entorno adecuado. ¿Cómo convencer a una familia con necesidades económicas que debe sacudirse para salir de la pobreza? Todo gira en torno al “cómo”.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Buenas y malas noticias en el sector laboral

L

as buenas y malas noticias en el sector laboral que presentaremos en esta columna no se relacionan con el reciente aumento de los salarios mínimos del sector privado no sectorizado fraccionado en 13% para mayo y 7% para noviembre. En este caso nos vamos a referir a los resultados parcialmente positivos que presenta el más reciente informe estadístico de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), correspondiente al primer trimestre de este año. La buena noticia es que, de acuerdo con ese informe, al 31 de marzo de este año en el país se registran 1 millón 963,219 trabajadores formales activos, lo que implica la creación de 99,284 nuevos empleos en tan solo tres meses, es decir, desde el 31 de diciembre de 2016 cuando había 1 millón 863,935 empleados formales. No hay dudas de que es muy positivo el hecho de que en tan solo tres meses se hayan registrado casi 100,000 nuevos trabajadores para cotizar a la seguridad social y beneficiarse de los seguros de salud y los planes de pensión vigentes. Hacemos referencia a que es una noticia parcialmente positiva, porque resulta que el 61.6% de esos 99,284 nuevos empleos del primer trimestre de este año se creó en instituciones centralizadas y descentralizadas del Estado. Eso indica que apenas 38,125 de esos empleos (38.4%) fueron creados por el sector privado. Pero de la parte negativa también se pueden sacar elementos positivos. Por ejemplo, la situación que acabamos de describir corresponde al primer trimestre de este año, y resulta que es menos mala que la de igual período de 2016. En efecto, durante el primer trimestre de 2016 la TSS reporta el ingreso de 60,874 nuevos trabajadores al sistema de seguridad social. Eso indica que para el primer trimestre de este año hubo un crecimiento de 63%. Además, la relación empleos públicos-privados fue más crítica en

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

enero-marzo de 2016 pues el 74.7% (45,474) de las nuevas plazas creadas en el período eran en entidades del Estado y las empresas privadas apenas aportaron el 25.3% (15,400) de los nuevos empleos. La parte positiva es que en el primer trimestre de este año el aporte de empleos del sector privado fue más que el doble de los que aportó en enero-marzo de 2016, por lo que su proporción de nuevos puestos ganó algo de espacio en comparación con los que genera el Estado. Otro aspecto que pudiera ser positivo o negativo con base en la interpretación que se le dé es el de los miles de empleos que ha creado el Estado. Si se observa desde el punto de vista de nuevos empleos, entonces se puede interpretar que el Estado está abultando cada vez más su nómina, con gente que tal vez no trabaja, al agregar 61,159 “servidores públicos” en tan solo tres meses, lo cual sin dudas resulta negativo. Sin embargo, puede ser que esos nuevos “servidores públicos” ya estaban en la nómina estatal centralizada y descentralizada, pero que no cotizaban a la seguridad social y ahora lo están haciendo, lo cual se puede interpretar como un esfuerzo del sector público por formalizar a sus trabajadores y dar cumplimiento a la Ley 87-01 de Seguridad Social. Eso sería positivo. Como se puede observar, las estadísticas laborales de la TSS muestran resultados con aspectos negativos y positivos, de acuerdo al tipo de interpretación. En cualquier caso, no deja de ser interesante el hecho de que en tan solo tres meses de este 2017 el sector privado haya generado 38,125 nuevos empleos, un 147.7% más que en igual período del año pasado. Lo mismo puede decirse del sector público, que agregó 61,159 nuevos empleos formales en enero-marzo de este año, que supera en 34.5% los nuevos puestos agregados al Estado en igual período de 2016. De ahí que al 31 de marzo la TSS registre 1,963,219 empleos formales privados y públicos.

Una modificación a Ley de Lavado de Activos debe ser racional

E

l lavado de activos constituye una amenaza al sistema financiero a nivel mundial, así como una forma del crimen organizado facilitar sus operaciones delictivas y ocultar los fondos provenientes de sus actividades. En este sentido, es de alto interés para el Estado contar con normas que permitan prevenir y sancionar esta práctica. En República Dominicana la Ley 72-02 define al lavado de activos como el hecho de que una persona, con conocimiento de que ciertos bienes han sido productos de un crimen, proceda a convertir, transferir, transportar, adquirir, poseer, tener, utilizar o administrar dichos bienes, o que oculte la determinación real de su origen o la titularidad. Esta ley establece sanciones y una efectiva normativa respecto al tema. En la actualidad, cursa en el Congreso Nacional un proyecto de modificación de la Ley 72-02. Este proyecto tiene por finalidad reforzar aspectos desfasados que requieren ser adecuados a las nuevas realidades internacionales. Entre otros aspectos, el proyecto de ley prohíbe las operaciones en efectivo respecto a los siguientes renglones: operaciones inmobiliarias por un monto superior a RD$1,000,000; operaciones sobre vehículos de motor, aeronaves y embarcaciones por un monto superior a RD$500,000; y la transmisión de propiedad o constitución de acciones o

partes sociales, por un monto superior a RD$250,000. No obstante, estas restricciones no parecen responder a criterios de racionalidad en el análisis de la totalidad de las circunstancias, ya que estos bienes se encuentran sujetos a un régimen de registro público. Por ende, no existe una forma de encubrir la titularidad de estos bienes, y por ende, la normativa actual resulta adecuada para regular estos aspectos, y no se debe acudir a una solución tan drástica como prohibir este tipo de operación en efectivo. En cambio, nos parece razonable la prohibición de realización de operaciones en efectivo respecto a la compra de relojes, joyas preciosas y de obras de arte, por un monto superior a RD$450,000; la adquisición de boletos para participar en juegos con apuesta, concursos o sorteos, así como la entrega o pago de premios por haber participado en dichos juegos con apuesta, concursos o sorteos, o participar o jugar en casinos, loterías y otros juegos de azar por un monto superior a RD$250,000. A diferencia de los otros bienes detallados, los listados en el párrafo anterior no están sujetos a un régimen de registro público, por lo que resulta conveniente que la ley regule este tipo de operación para que no puedan ser utilizadas para el lavado de activos. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

¿Cuánto cuestan las inundaciones?

A

l presentar su rendición de cuentas el pasado 27 de febrero ante la Asamblea Nacional el presidente Danilo Medina aseguró que las lluvias y las inundaciones ocurridas sobre todo en los meses finales de 2016 obligaron al Gobierno a destinar RD$6,500 millones para reparar vías, puentes y viviendas, así como para recuperar la producción agrícola del impacto que se sintió con mayor dureza en toda la Línea Noroeste. La cifra ofrece una idea sobre lo que cuestan al país las lluvias que tienen un impacto más negativo en zonas erosionadas o en poblaciones asentadas en lugares vulnerables, como las orillas de los ríos. Sin embargo, sería útil conocer un estudio detallado de todos los daños. Que ministerios como Salud Pública, Agricultura y Obras Públicas o instituciones

como la CAASD y el Inapa rindan un informe riguroso de los que nos cuestan a los contribuyentes las lluvias, en muchos casos por falta de previsión. También serviría, al menos para tomar conciencia, que el Centro de Operaciones de Emergencias informe sobre la cantidad de personas ahogadas durante las lluvias. Sin excluir a los que perecieron por temeridad o exceso de desaprensión, porque un país que quiera avanzar no debe maquillar su realidad para proyectarla menos dura. Las lluvias volvieron y hemos visto puentes destruidos. El Ministro de Obras Públicas recordó que existe un fondo de emergencias. Suponemos que se refiere a la partida “Gestión de riesgos y atención a emergencias y desastres” incluida en el presupuesto de Salud con RD$474.4 millones, la cual podría ser pírrica si los aguaceros no paran.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

MERCADO GLOBAL EFE

Shanghái

C

hina dio un nuevo paso para convertirse en una potencia de la aviación mundial después de que su esperado avión de pasajeros C919, el primero de tamaño medio fabricado en el país, haya realizado con éxito su primer vuelo. Una década después de que fuera concebido, el avión realizó sin problemas la última y definitiva de sus pruebas y sobrevoló la cuidad de Shanghái durante unos 80 minutos. La aeronave, que según algunos expertos podría romper en unos años el duopolio Boeing-Airbus, despegó en torno a las dos de la tarde hora local desde una pista del aeropuerto internacional de Pudong y regresó a tierra sin haberse producido ningún problema. Los miembros de la tripulación, quienes al llegar a tierra fueron recibidos como héroes, confirmaron la ausencia de problemas durante el vuelo y que se habían realizado con éxi-

CHINA VUELA ALTO El gigante asiático inicia la carrera aérea tras el éxito del primer vuelo del C919

«PRUEBAS Certificado. Las pruebas en

el aire fueron postergadas en numerosas ocasiones y, tras el éxito de este vuelo, Comac podrá obtener el certificado de aeronavegabilidad de la Administración de Aviación Civil de China y de otros reguladores internacionales antes de hacer sus primeras entregas. Esta empresa estatal también ha fabricado los ejemplares ya vendidos de un modelo más pequeño, el birreactor regional ARJ21, que también tuvo un desarrollo muy largo y realizó su primer vuelo comercial a mediados del año pasado. Pero el C919 era el gran reto de la compañía, un aparato de fuselaje estrecho, un segmento que supone actualmente más de la mitad de las aeronaves comerciales en activo del planeta.

El Comac C919 tendrá que competir con los gigantes Boeing y Airbus.

to varias pruebas técnicas en el aire. Cientos de funcionarios e invitados presenciaron el despegue de esta aeronave construida por la Corporación de Aviones Comerciales de China (CO-

MAC por sus siglas en inglés) con la colaboración de unas 200 empresas del sector, y unos 70 proveedores de materiales y piezas de distintos países del mundo. La expectación por ver en el

aire a este aparato era máxima en China ya que los plazos de su construcción y de sus pruebas han sido retrasados constantemente. La idea de construir en China un avión con esta capacidad

surgió hace ya una década y el primer prototipo se desarrolló en 2008, aunque no fue hasta noviembre de 2015 cuando se presentó el primer aparato construido y listo para los ensayos de tierra.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

Una publicación especial desde Puerto Rico

La Junta de Control Fiscal enmienda petición quiebra Modifica la lista de las 20 instituciones más endeudadas Eva Lloréns Vélez

L

San Juan, Puerto Rico

a Junta de Control Fiscal ha enmendado su petición de bancarrota bajo el Capítulo III para reemplazar su lista de los 20 mayores acreedores no garantizados del gobierno. La lista fue modificada para poner el nombre de Cede & Co., cuyas oficinas están en Nueva York, como candidato de la Depositary Trust Company con una deuda de bonos de US$12,000 millones. El nombre de la empresa sustituye a Banco Popular, entidad que el miércoles aseguró no era un fideicomisario de bonos de los fondos sino un agente de colectores. El gobierno de Puerto Rico, que en el año 2015 anunció que

Votación de la Junta de Control Fiscal sobre Puerto Rico.

no podía pagar sus deudas, solicitó la bancarrota el 3 de mayo, afirmando que su deuda pública totaliza casi US$74,000 millones. El gobernador Ricardo Rosselló confirmó que pidió a la junta el inicio de un caso bajo

el Capítulo III de Promesa para la deuda de Cofina. El presidente de la junta, José Carrión, adelantó que el ente rector estaría iniciando un proceso de Capítulo III para este crédito.

http://cbee.pr

Partido Popular pide suspender el plebiscito Ismael Torres

San Juan, Puerto Rico

El Partido Popular Democrático (PPD) solicitó al gobernador Ricardo Rosselló que cancele de inmediato la celebración del plebiscito de estatus, debido a la crisis fiscal que enfrenta el país. El Comisionado Electoral del PPD, Miguel Ríos, realizó también un llamado a la presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Liza García, a detener la campaña publicitaria del plebiscito que estima podría costar al erario sobre US$2 millones. “Esta semana el Gobernador se acogió al Capítulo III de la Ley Promesa, dada la situación fiscal del Gobierno. Sin embargo, el PNP se empeña en gastar US$5 millones de los fondos públicos en un proceso que no tiene ningún sentido”, señaló Ríos.

Dirigentes del PPD hicieron el pedido en una rueda de prensa.

En cuanto al dinero que se le ha asignado a la campaña de publicidad para el plebiscito, “en la situación fiscal que estamos, lo menos que necesitamos es gastar millones de dólares en un evento electoral innecesario y que nada ayuda a los puertorriqueños”, expresó el funcionario electoral del PPD en declaraciones escritas suministradas a la prensa.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

27


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

www.capital.com.pa

Panamá aplaza recepción de propuestas Línea 3 Rafael Pérez G. Panamá

El Metro de Panamá postergó para el próximo 2 de junio el acto de recepción de las propuestas de precalificación de las empresas interesadas en participar en la licitación de la línea ferroviaria número 3, la cual comunicará la ciudad de Panamá con la provincia Panamá Oeste. La Línea 3 del Metro de Panamá, que tendrá una extensión de 27 kilómetros en su primera fase, conectará la estación de Albrook, ubicada en la terminal de transporte del mismo nombre hasta la ciudad El Futuro, ubicada en el distrito de Arraiján. Con un tiempo estimado de recorrido de punta a punta de 45 minutos, la Línea 3 contará con 14 estaciones, trincheras, intercambiadores de buses, estacionamientos y un área de patios y talleres. Se tiene previsto que estará en operación en el año 2022. El pasado 20 de abril se informó que

La Línea 3 contará con 14 estaciones cuando inicie operaciones en 2022.

un consorcio integrado por dos empresas japonesas y una compañía de Francia tendrá la tarea de llevar adelante el estudio de prefactibilidad de la nueva red maestra del Metro de Panamá. En las oficinas administrativas del Metro de Panamá, las propuestas de precalificación serán recibidas únicamente, “de forma presencial”, de 8:30 hasta las 10:00 de la mañana del próximo día 2 de junio.

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

¿Cuánto cuesta un empleado? El beneficio que recibe un empleado es diferente a lo que le cuesta a un empleador tener dicho empleado. Al considerar el salario mensual, las cargas sociales y beneficios de ley se puede hacer un análisis de cuántos salarios netos recibe un empleado en un año y cuántos salarios mensuales le cuesta al empleador. El análisis consiste en estimar para salarios de entre RD$10,000 y RD$150,000, los beneficios adicionales al salario mensual de los empleados, es decir, excedente de vacaciones, bonificación y salario de navidad, los aportes la seguridad social y al Infotep. Para fines de estos cálculos se estima que los empleados tienen una antigüedad menor a cinco años y no se estima la prima adicional por el seguro de salud complementario. Ahora bien, imaginemos una nómina y hagamos los cálculos desde el punto de vista del empleado y del empleador: Desde el punto de vista del empleado, el ingreso neto que recibe consistirá en la sumatoria del salario bruto mensual, excedente de vacaciones, salario de navidad y participación en las utilidades (bonificación), menos las retenciones del Impuesto Sobre la Renta y contribuciones a la seguridad social. El resultado se divide por el salario mensual bruto para obtener un

ratio que indica cuántos salarios netos recibe el empleado en un año. Desde el punto de vista del empleador, el costo de tener un empleado se puede calcular sumando el salario bruto mensual, excedente de vacaciones, salario de navidad, bonificación, contribuciones a la seguridad social, seguro de riesgos laborales e Infotep. Al igual que en el cálculo anterior, la sumatoria de estos conceptos se divide por el salario bruto mensual del empleado para obtener un ratio que indica cuántos salarios al año le cuesta a un patrono tener un empleado. De los cálculos anteriores se obtiene que el costo de un empleado para una compañía es aproximadamente 17 veces su salario mensual, mientras que el empleado recibe un aproximado de 13 veces su salario en un año. En la medida en que los salarios son mayores, las retenciones de los empleados aumentan por lo que la cantidad de salarios que recibe efectivamente en un año puede disminuir a 12 veces su salario.

La autora es especialista en impuestos


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

29


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

DEPORTES

WEB.COM TOUR

PARA JUGADORES DE FAMA INTERNACIONAL

Gabriel Alcántara | elDinero

Punta Cana se engalana con el evento golfístico del 2017 Yulissa Álvarez

ealvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

“L

a primera experiencia con el Web.com Tour posicionó a Punta Cana como una de los principales destinos en golf; este evento mercadeó a todos los campos y jugadores de esta zona”, expresa Frank Elías Rainieri, vicepresidente del Grupo Puntacana, al ponderar la realización del evento por segundo año consecutivo en República Dominicana. En esta ocasión compitieron 156 jugadores profesionales, incluyendo a seis dominicanos (Hiram Silfa, George Riley, Julio Santos, Willy Pumarol, Ernesto Vitenes y Enrique Valverde), por una bolsa de premios de US$625,000. “Es la primera vez que tantos dominicanos estarán presentes en este evento, esto garantiza un punto importante de partida para estos jugadores”, manifesta Rainieri. El torneo contó con jugadores amateur, representados por Enrique Valverde, ganador del evento pasado, “algo que nos hace muy feliz es la aceptación y recepción de los juveniles y el crecimiento que tuvo el torneo juvenil para la selección”.

CAMPO

«CORALES. Diseñado en 2010

por el arquitecto Tom Fazio, Corales es sinónimo de espectáculo. Está catalogado como el mejor campo del país y el segundo del Caribe por 10 Best US Today Reader’s Choice 2017.

«UBICACIÓN. El campo cuenta

con seis hoyos frente al mar y culmina con tres hoyos, conocidos como el “codo del diablo” (hoyo 18), posicionado entre los más espectaculares y difíciles en el mundo. El Web.com Tour se realiza por segundo año consecutivo en República Dominicana.

Muchos de los participantes dominicanos clasificaron a través de un tour realizado por la cerveza Canita y la Federación de Golf Dominicana (Fedogol), entidad que manejó la parte logística y de clasificación en una alianza estratégica con el Grupo Puntacana. Bo de Huff, ejecutivo de Web. com Tour, manifesta alegría al encontrarse en el país y resalta que los aliados que tienen en el país “son los que logran hacer de este evento algo grande”. Mientras, el empresario German Calla pondera la participación el torneo de 12 jugadores que han estado anteriormente en el PGA y un puertorriqueño que ha quedado dos veces en el top ten. Además de los seis dominicanos, también compitieron representantes de China, Argentina, Colombia, Estados Unidos y España.

Este evento contó con la presencia de la prensa internacional, lo que convierte a Punta Cana en un foco ante el mundo. El vicepresidente de Fedogolf, Carlos Elmúdesi, agradeció a Grupo Puntacana por la iniciativa de traer el Web.com Tour al país, ya que el evento ayuda al desarrollo del este, al dimensionar la región a nivel de los grandes países, como uno de los principales destinos turísticos del mundo. Elmúdesi resalta la importancia de la alianza entre el grupo y la Federación, al ofrecer esa plataforma de desarrollo al golf juvenil, lo que permite la práctica, mejorar el desempeño de los jóvenes y acercarlos a sus sueños de poder llegar al tour mundial de la Asociación de Golfistas Profesionales (PGA) . En el ámbito económico señala que, “el golf es el único

deporte que contribuye al producto interno bruto (PIB) por la cantidad de dinero que entra en impuestos por las rondas de golf, un campo de golf cobra su derecho a jugar y eso tributa y esta tributación genera ingresos al Gobierno”. En 2016 la International Association of Golf Tour Operators (IAGTO-Norteamérica) consideró a República Dominicana como un destino seguro para el golf y el principal destino de golf del Caribe. El país cuenta con 26 campos de golf: seis en las costas y 20 en el interior, la mayor cantidad entre los países de Centroamérica y el Caribe insular.

«HOYO 11. Es un par tres que

no ve el mar, pero está rodeado de agua, con 220 yardas de distancia, donde la ubicación de la bandera juega un rol importante.

«HOYO 8. Un Par Cuatro, se

puede llegar de un golpe, pero si se equivoca dan al mar o se puede tirar por encima del agua con cuidado de no caer al mar.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017

Educación e innovación Juan Luis Lozada

jllozada@a100.org.do

“Renovando el capital humano” Hace unos 50 años, en los inicios de la tercera revolución industrial, el surgimiento de las tecnologías de la información y comunicación, la electrónica y la producción automatizada permitió que algunos países, en su mayoría de Asia, aprovechen las oportunidades de desarrollo económico que ofrecía el nuevo mundo. Singapur, Malasia y Corea del Sur, son ejemplos de economías que aprovecharon la nueva sociedad basada en el conocimiento, y que además de alcanzar el desarrollo sostenible, son referencias mundiales en términos de educación e innovación. En 2016, el Foro Económico Mundial declara los inicios de una nueva revolución industrial, la Revolución Digital o Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la rapidez, alcance e impacto de la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. Los dispositivos móviles, las redes sociales, la computación y la analítica de datos permiten que los consumidores exijan mejores experiencias al pedir, recibir y consumir productos y servicios. El impacto de esta revolución industrial es indiscutible y presenta enormes oportunidades, principalmente para países como el nuestro. La pregunta que nos hacemos es ¿cómo renovar el capital humano? • Nuevas competencias Un foco esencial de las instituciones educativas debe ser el desarrollo, evaluación y dominio de competencias para la resolución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad y colaboración. Para que los estudiantes las adquieran,

los docentes deberán aprender a implementar metodologías colaborativas, basadas en proyectos y escenarios tanto de la vida real como del entorno, en combinación con el uso de tecnologías de la información y comunicación y herramientas de analítica que permitan crear ambientes de aprendizaje más personalizados. • Nuevas ofertas académicas Otra prioridad de nuestras instituciones de educación superior debe ser la renovación rápida y constante de su oferta académica. Un estudio reciente del Foro Económico Mundial indica que los mejores grados para los trabajos del futuro son las ciencias informáticas y de la información, las ingenierías de software, sistemas y eléctrica, la arquitectura, los negocios internacionales y las profesiones de la salud. • Nuevas plataformas de aprendizaje Durante los últimos 5 años, nuevas plataformas de aprendizaje como EDX, Coursera y Udacity revolucionan el mundo de la educación que ofrecen programas y certificaciones en alianza con las universidades más prestigiosas del mundo. Estamos convencidos de que esta nueva era digital ofrece una oportunidad única para que República Dominicana alcance el desarrollo sostenible en el transcurso de 25 años. Para lograrlo, es necesario renovar nuestro capital humano y que los diferentes sectores sociales trabajemos en colaboración, creando juntos una nación basada en la innovación. El autor es experto en “Educacion e Innovación”

ACTUALIDAD

31


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 118. Lunes 8 de mayo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.