Periódico elDinero (122) 05/06/2017

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 5 AL DOMINGO 11 DE JUNIO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 122

Telecomunicaciones aportan RD$23,545 millones por ISR PAG. 14

Fuente: elRecreativo.com

El monto se desprende de las recaudaciones reportadas por la DGII en los últimos dos años

CASINOS RD CONCENTRADOS EN LA ALTAGRACIA Y DN

PAG. 16

Edesur dejó de Mango y aguacate ponen sabor a exportaciones DOMINGO. República mercados tan exigentes como facturar 29.7% SANTO Dominicana exportó US$52 los de Estados Unidos, Holanmillones en mangos y aguada, Inglaterra, Francia, España de la energía cates durante 2016, lo que dey otras naciones. El país ha lomuestra el potencial que tiene grado superar algunos escollos comprada a el país para suplir la demanda en materia sanitaria para bien generadores de frutas y otros productos en de los exportadores.

PAG. 30 Y 31

PAG. 18

Se retira la Minustah luego de costar más US$7,330 MM a la ONU

PAG. 20

ADENTRO FINANZAS

4

INDICADORES 6

VALORES 18

MERCADO GLOBAL 24

CAR. BUSINESS

OPINIÓN

SAPPHIRE 25

ACTIVIDADES

22 Y 23

26 27 Y 28

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

PÁGINA DOS

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA

DÉ SU OPINIÓN EN

VALORACIÓN ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADA

«SANTO DOMINGO. El ministro ad-

ministrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, consideró como una estrategia clave la de continuar fortaleciendo las alianzas público-privadas con la finalidad de que el país siga siendo referente del crecimiento económico en América Latina. Dijo que el Gobierno siempre ha estado abierto a mantener una sinergia con el aparato productivo nacional porque los éxitos del sector privado también son los de la administración que encabeza el presidente Danilo Medina. Afirmó que desde la esfera gubernamental existe la firme voluntad de impulsar aún más las alianzas público-privadas.

PIB DE US$320,000 MILLONES EN REGIÓN

¿Cómo considera usted el desempeño de la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué efecto tendría un nuevo impuesto a las telecomunicaciones? Negativo: 92% Positivo: 5% Neutro: 3%

BAGRÍCOLA CELEBRA 72 ANIVERSARIO CON DESEMBOLSO MENSUAL DE RD$1,300 MILLONES

«SANTO DOMINGO. El administrador general del Banco de Reser-

vas, Simón Lizardo Mézquita, afirmó que la región de Centroamérica y República Dominicana mantiene una importancia estratégica, destacando que cuenta con un producto interno bruto (PIB) de US$320 mil millones, con lo cual supera a países como Sudáfrica, Malasia y Singapur, permitiendo un acceso continuo a los mercados globales de deuda.

FUNDACIÓN ADEMI APORTA RD$20.8 MM

«SANTO DOMINGO. El Banco Ademi, a través de su brazo social

Fundación Ademi, apoyó en 2016 proyectos con una inversión de RD$20.8 millones, de los cuales 9.3 millones fueron destinados a educación y cultura. Así lo explicó Consuelo Linares, gerente de Mercadeo, quien participó como panelista en el “Primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social en el Sector Financiero”, del Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor.

GUERRERO: LA DEUDA ES MANEJABLE

Santo Domingo. El Banco Agrícola, que celebra su 72 aniversario, ha superado las metas financieras establecidas a favor del sector productivo rural, y para este año la colocación promedio se proyecta en unos RD$1,300 millones mensuales, y un total de RD$17,864.6 millones. Lo programado para este cuatrienio ronda los RD$85,000 millones.

«SANTO DOMINGO. El ministro de Hacienda, Donald Guerrero,

aseguró que los niveles de la deuda del Estado dominicano no tienen ningún problema en términos de su manejo para el Gobierno. Dijo que la preocupación de algunos economistas dominicanos que consideran que la deuda pública del país está entrando en “el sendero de la insostenibilidad”, se debe a que no manejan la información sobre el tratamiento que el Gobierno le da a la misma.

TRAS EL CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL

«SANTO DOMINGO. La brecha que separa a las distintas regiones

“ya no es sólo industrial y de empleo”, sino también de acceso a Internet, específicamente en el ecosistema digital del país, advirtió el presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), José del Castillo Saviñón. Deploró, además, que “en los hogares de la zona rural exista una muy baja probabilidad de disponer del servicio Internet (5.4 por ciento)”.

DÉFICIT DEL GOBIERNO: RD$13,758 MM

«

SANTO DOMINGO. El analista presupuestario José Rijo Presbot

advirtió que el Gobierno central ya tiene un déficit de RD$13,758.3 millones, equivalente al 0.4% del PIB. Al hacer la denuncia, el economista agregó que la gravedad no termina ahí, ya que también hay durante el período analizado, enero-febrero, una deuda flotante que alcanzó un monto de RD$20,659.7 millones, equivalente al 0.6% del PIB.

Personaje de la semana El director de Impuestos Internos, Magín Díaz, declaró que las recaudaciones han mostrado una tendencia de crecimiento sostenido, con tasas de dos dígitos. “En estos 11 meses que llevamos en la DGII, las recaudaciones están creciendo por encima de lo presupuestado”, expresó.

Magín Díaz. Director de Impuestos Internos.

«LA CIFRA ECONÓMICA

97%

Ingresos. Facebook, Instagram, Messenger, WhatsApp y Oculus conectan más de 1,280 millones

de usuarios diariamente. Hoy son de los medios publicitarios más importantes del mundo. Un 97% de sus ingresos corresponden a publicidad colocada a través de estas redes.

Impuestos a las telecomunicaciones

L

os Estados, además de una Constitución y las leyes que los ordenan, necesitan impuestos para operar y, por supuesto, suplir los servicios y obras de infraestructuras que sus ciudadanos demandan. República Dominicana ha demostrado ser ineficiente en el gasto público. Los números están a la vista de todos. ¿Cómo se explica? Lo primero es que los políticos que han tenido bajo su responsabilidad la administración del Estado han perdido la visión de lo que es gobernar para el desarrollo inclusivo. Priman los intereses particulares de quienes llegan a un puesto público sobre las políticas que traen bienestar social. La historia ha sido la misma en los años de “democracia” que hemos vivido los dominicanos. Crecemos, producimos más como país, pero no se refleja en la gente. ¿Cómo justificar un nuevo impuesto al sector de las telecomunicaciones que de por sí ya cargan con más tributos que cualquier otro sector de la economía dominicana? Resulta contraproducente que un servicio tan vital para el desarrollo de los pueblos, como son las tecnologías de la información y la comunicación, reciban tantos golpes impositivos. Hay que tener cuidado en no matar la gallina de los huevos de oro. El 9-1-1 es, sin quizá, una de las iniciativas estatales más importantes de los últimos años. La población ha apoyado en todas sus partes su implementación y ampliación para que llegue, por lo menos en una primera etapa, a las principales provincias. Sin embargo, apoyarse en su alta aceptación y aprobación para justificar un nuevo impuesto es un error que podría costar caro a las finanzas públicas. Quienes elaboraron el proyecto deben entender que el tráfico de minutos ha ido bajando de forma vertiginosa en los últimos años, especialmente porque los usuarios migran a soluciones más económicas. El internet abre muchas posibilidades. Más que un abuso y una falta de tacto, colocar un nuevo tributo al sector de las telecomunicaciones es una imprudencia.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

FINANZAS

MERCADO DE VALORES ANALISTA LUIS VERAS PONDERA SU DIVERSIFICACIÓN Custodia RD$791,575.2 millones y US$1,313.5 millones

EMISIONES Banco Central y Hacienda.

El reporte del mercado de valores dominicano destaca que hasta el mes de abril de este 2017 “se colocaron valores diferenciados correspondientes a 7 emisiones del Banco Central y dos emisiones del Ministerio de Hacienda”. Ambas emisiones diferenciadas en circulación totalizaron RD$740,769.8 millones y US$818.8 millones. La Superintendencia de Valores (SIV) indica que estos montos corresponden al Banco Central, con un total de RD$472,700.5 millones (60.6%); al Ministerio de Hacienda, RD$267,499 millones y US$818.8 millones (un 39.3%) y a la Corporación Financiera Internacional RD$570.3 millones (0.1%). Reporta además 3,000 valores de fideicomisos , con un monto transado de US$3.2 millones. Al cierre de abril las emisiones en fideicomisos ascendían a US$20 millones, según la Superintendencia de Valores.

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mercado de valores dominicano custodiaba al 30 de abril de este año RD$791,575.2 millones y US$1,313.5 millones, lo que refleja un crecimiento absoluto de RD$59,926.3 millones y US$60.9 millones con respecto al 31 de enero, cuando las cifras eran RD$731,648.9 millones y US$1,252.6 millones. “El mercado de valores dominicano ha experimentado un fuerte crecimiento durante los primeros cuatro meses de este 2017 si se compara con el mismo período del año anterior, mostrando un incremento de 17% en liquidaciones en pesos y un 37% en dólares”, resalta Luis A. Veras, analista financiero autorizado. Veras destaca que las colocaciones corporativas de renta fija en pesos y dólares crecieron 120.9% y 96.9% en el citado período. “Esto indica que, tanto las condiciones de mercado, así como las motivaciones de los intermediarios y reguladores, han logrado acrecentar el interés de parte de empresas privadas del país en este mercado como fuente de financiamiento para sus proyectos y operaciones”, dice. Al 31 de enero, el 55.4% (RD$472,700 millones) de la custodia estandarizada (anotada en cuentas, no en físico) en Cevaldom Depósito Centralizado de Valores era del Banco Central. Mientras, que el Ministerio de Hacienda tenía el 35.9% (RD$306,279 millones) y otras emisiones el restante 8.8%, equivalente a RD$74,803 millones. Cevaldom tenía en custodia RD$267,499 millones y US$819 millones del Ministerio de Hacienda. Le seguían el Banco Popular y el Banco de Reservas, con RD$19,079 millones el prime-

ro y con RD$10,000 millones el segundo. Mientras que de la Empresa Generadora de Electricidad Haina tenía registrado valores por un total de RD$4,441 millones y US$200 millones.

MÁS PARTICIPACIÓN Al analizar las estadísticas de la Superintendencia de de Valores (SIV), Luis A. Veras califica de “interesante” que vaya “en declive” el tamaño de la operación promedio, tanto en pesos

como en dólares. “Hoy día es de RD$11.1 millones, hace un año era RD$11.9 millones y hace dos años $12.7 millones”, dice. “El declive del monto promedio por operación significa que cada vez hay más pequeños inversionistas participando en el mercado de valores dominicano, lo cual le añade diversidad y profundidad a la masa de inversionistas y demuestra una mejoría de la educación financiera por parte de la población general”, resalta el asesor financiero. De acuerdo al reporte estadístico de la SIV, al cierre de abril República Dominicana tenía registradas en Cevaldom 66,088 cuentas, con 66,599 titulares. El pasado enero las cuentas eran 61,953, por lo que crecieron en 4,135 (un 6.7%). Mientras, los titulares subieron de 62,613 a 66,599, un total de 3,986, para un aumento de un 6.4%. El mercado operaba con 95 corredores activos, 28 emisores, 25 auditores, 21 promotores de inversión, 20 puestos de bolsa y 10 administradores de fondo de inversión. También, con seis fiduciarias de oferta pública, tres certificadoras de riesgo y una compañía titularizadora.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Mercados EEUU 2017

L

os mercados estadounidenses enfrentan un contexto local e internacional adverso, con cierto grado de incertidumbre. Esto último, se debe a la nueva agenda del presidente norteamericano, algunos tratados de libre comercio importantes podrían ser renegociados, y el precio del petróleo sigue inestable, entre otros. Los norteamericanos no tienen claro si las nuevas políticas monetarias y fiscales serán implementadas tal cual están planificadas, por lo que muchos inversionistas mantienen posiciones conservadoras en su portafolio, tales como oro y bonos del tesoro de Estados Unidos. El Gobierno de EEUU intenta reactivar la economía a través de bajadas de impuestos y desregulación en distintas industrias, aunque la pregunta que muchas personas se hacen, es si todas estas propuestas tendrán el visto bueno de los poderes judicial y legislativo. La volatilidad se ha apoderado del dólar en los últimos meses, debido a la propia incertidumbre política que atraviesa EEUU y a políticas fiscales y monetarias contradictorias. El reciente viaje del presidente Donald Trump al Medio Oriente y Europa no necesariamente apaciguó algunas de las diferencias entre la agenda económica americana y la europea. De hecho, Angela Merkel dejó muy claro en uno de sus discursos que Europa ya “no podía depender de ninguna otra nación” y que la Eurozona debe tomar las riendas de cualquier situación que se presente de cara al futuro. El presidente Trump, en principio, logró negociaciones billonarias entre empresas americanas y algunas corporaciones del Medio Oriente, sobre todo en los sectores de energía, defensa y seguridad. Los mercados bursátiles americanos apuestan a que las reformas de la actual administración Republicana seguirán adelante, al margen de las investigaciones sobre el caso Ruso y de la agenda política de Donald Trump.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

12.12%

8.84%

15.42%

7.30%

14.59%

6.09%

18.79%

1.52%

11.32%

7.01%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

15.18%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

COMERCIAL

ACABA PERFORACIÓN DE POZO DE GAS EN BOLIVIA CONSUMO

15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 12.50% 14.00% 19.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 15.50% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

11.95% 13.95% 17.75% 12.00% 12.00% 19.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% 10.00% 16.00% 23.00% 12.00% 15.00% 22.00% 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

Semana anterior

Semana actual

1,911.00 2,001.00 15.05 13.74 131.20 125.55 438.25 429.50 374.25 372.75 244.25 246.00

INVERSIÓN DE US$112 MM IMPULSA ENERGÍA BOLIVIA

«LA PAZ. El consorcio Caipipen-

di, formado por Repsol, Shell y PAE, completó la perforación de un pozo de gas en el departamento boliviano de Chuquisaca (sur), el Huacaya 2, con un caudal estimado de 3 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd), que comenzará a producir el segundo semestre de este año. La perforación del Huacaya 2 concluyó el 30 de abril con una inversión de US$112 millones.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

7


8

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

SISTEMA FINANCIERO CON 4.5 MM DE PRÉSTAMOS ACTIVOS A MARZO DE 2017 El sistema financiero consolidado creció un 10.6% a el primer trimestre del año

ENTIDADES Cantidad. El sector finan-

ciero está integrado por 66 entidades de intermediación financiera, de las cuales el 28.8% (18 y una en proceso de liquidación voluntaria) representan los bancos múltiples, el 27.3% (18); bancos de ahorro y crédito, 25.8%; corporaciones de crédito, 15.1% (12 y cinco en proceso de liquidación) y solo el 3% (2) lo representa las entidades públicas, según datos de la SIB. La banca múltiple dominicana está en los primeros lugares de América Latina en nivel de solvencia, de acuerdo con informes de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

U

n sector financiero dinámico sirve de fuente para desarrollar el potencial del crecimiento económico y ayuda a impulsar la producción y fomentar el consumo. Al mes de marzo de 2017, los activos totales del sistema financiero dominicano ascendían a RD$1.53 billones, según cifras de la Superintendencia de Bancos (SIB). De acuerdo al Banco Central, los activos del sistema financiero habían crecido para marzo en un 10.6% respecto al mismo mes de 2016. En los aportes del sector financiero a los actores productivos se registran 4,494,106 préstamos para el primer trimestre de 2017, con un financiamiento total de RD$913,289 millones, lo que equivale a un crecimiento de un 8.4%, con relación al trimestre del año pasado, cuando el monto alcanzó los RD$836,346.4 millones, según informaciones de la SIB. La mayor ponderación se registra en el subsector de consumo de bienes y servicios, con RD$235,683.9 millones, un 25.8% del total de los préstamos. Le sigue el de compra y remodelación de viviendas, con RD$156,250.5 millones, equivalente a un 17%, y en tercer lugar se ubica el comercio al por mayor y menor y reparación de vehículos, con RD$126,313.3 millones, alcanzando un 13.8% de los préstamos. De todos los préstamos realizados para ese trimestre, agricultura, ganadería, caza y silvicultura acumulan RD$18,343.8 millones, un aumento de solo RD$203.6 millones con respecto a los RD$18,547.4 millones del mismo trimestre del año 2016. La industria manufacturera registró un ligero aumento de un 3.9%, al pasar de RD$55,350.3 millones a

Los bancos múltiples encabezan los financiamientos del sector productivo con RD$797,651.7 millones

llones (2015), a RD$923,644.3 millones a diciembre del año siguiente.

RD$57,120.4 millones en el período analizado. El crédito hacia las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se redujo un 8.1% (RD$3,858.8 millones) para este periodo, al pasar de RD$43,412.3 millones a RD$47,271 millones.

Los préstamos al suministro de gas y agua cayeron un 6.4% con relación al mismo trimestre en 2016, cuando la deuda contraída alcanzó los RD$28,696.5 millones. Para el primer trimestre de este año registró RD$26,832.4 millones. En el segmento de construc-

ción los préstamos alcanzaron los RD$73,435.9 millones, mientras que en 2016 fue de RD$59,057.9 millones, para una variación de un 19.6 %. En 2016 la cartera de crédito del sector financiero creció un 9.37% (RD$79,163.7 millones), al pasar de RD$844,480.7 mi-

CRECIMIENTO Los bancos múltiples encabezan los financiamientos del sector productivo con RD$797,651.7 millones (86.4%). Además, registran la mayor cantidad de activos para el trimestre enero-marzo de este año, con un 86.5% (RD$1,324.2 billones). La cartera de crédito vigente del sistema financiero se sitúa en RD$878,138.1 millones, representando un aumento de un 8% (RD$806,105.7 millones) con relación a 2016. La cartera de crédito neta se expandió en un 9.1%, presentando una morosidad de 1.9% y una cobertura de 157.8%, manteniendo provisiones que cubren más de un 100% los créditos vencidos. Esto coloca al sistema financiero dominicano como un proceso rentable, con provisiones adecuadas y patrimonialmente fuerte, según datos del Banco Central. A diciembre de 2016, las informaciones preliminares mostraron que los activos del sistema financiero ascendieron a RD$1.52 billones, registrando un incremento absoluto de RD$159,864.8 millones con relación a su nivel en diciembre de 2015, y la cartera de créditos destinados al sector privado para el cierre de 2016 ascendió a RD$853,247.6 millones, según informaciones de la Superintendencia de Bancos (SIB).


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

9


10

ELECTRICIDAD

P

ara los residentes de El Manguito, un barrio del centro del Distrito Nacional, la electricidad es sinónimo de felicidad y, para garantizar el servicio 24 horas con un la menor pérdida posible, la empresa Edesur implementa en el sector el proyecto de venta que se ampara en su plataforma del Sistema de Telemedición Prepago. En 2017, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) recaudó a través de esa plataforma en toda su área de concesión unos RD$882.7 millones. El servicio prepago, que se inició en 2012, en la actualidad incluye 21 proyectos, que benefician, además del Distrito Nacional, a provincias como San Cristóbal, Pedernales y Neyba, mientras que otros se encuentran en proceso de desarrollo. A la fecha, los proyectos, en el caso de Edesur, cuentan con 32,086 clientes y en el primer trimestre de este año la recaudación de todos los proyectos, tienen un promedio a nivel general de RD$9,284,594.44 millones. A marzo de 2017 las Ede presentan una cartera de clientes total de 551,803. Edenorte tiene el 41% (224,877) de los clientes, Edeeste 31% (170,424), mientras que Edesur cuenta con el 28% (156,502). Sin embargo, las recaudaciones son mayores en Edesur, la cual domina la cartera con el 41% (RD$6,633.2 millones a marzo de 2017) , le sigue Edenorte 32% (RD$5,112.8 millones) y EdeEste 27% (RD$4,054 millones) para un total de RD$15,800 millones. SITUACIÓN El sector El Manguito, hasta 2012, de 2,000 familias solo el 1.5% pagaba la luz, mientras las demás no cancelaban sus facturas o utilizaban la energía con conexiones ilegales. Por esta razón fue seleccionado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para iniciar el plan piloto de energía prepago. El proyecto implementado en mayo de 2012 contrató y normalizó a 603 clientes del sector, de los cuales el 85% (515) optó por medidores pre-pago, incluyendo a 16 comercios. En su primera fase la CDEEE anunció la integración de 3,703 clientes y usuarios del sistema prepago y para 2013 pretendía la incorporación de unos 13,000, con una meta

ENERGÍA PREPAGO ALTERNATIVA PARA REDUCIR ROBO DEL SERVICIO Las Edes recaudan RD$15,800 millones en el primer trimestre del 2017 Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

MEDIDOR

«MECANISMO.

Se trata de modernos equipos instalados dentro de las residencias de los usuarios que les permiten a ellos controlar qué tanta energía consumen y aprenden a racionalizarla. Cada equipo consta de un teclado que le permite al consumidor ingresar un código o el PIN para cargar el medidor de energía y una pantalla, con la cual se visualiza la cantidad de energía que se tiene disponible de consumo. Se realiza de una manera electrónica; sin la necesitad de la visita de algún técnico al hogar del usuario. El exvicepresidente de la CDEEE anunció al inicio de la implementación del sistema que “de la misma forma en que se carga el teléfono celular con minutos comprados con una tarjeta, se podrán hacer con los medidores prepago”, explicó Marranzini.

Recarga

“Hay personas que compran RD$25 de energía, eso le da para un día, al no tener muchos aparatos consumen poco; otros con RD$50 les dura tres días.

Paola Inoa Vendedora Instalacíon del sistema prepago en el sector El Manguito.

«FACTURACIÓN Y CONTROL

RD$4.4 41 %

200 kilo

se cobra por la cantidad de kilos consumidos, los cuales tienen un costo de RD$4.4 hasta los 200.

el kilo se factura RD$1.5 más que el precio general, RD$6 hasta 200 kilos.

Kilos. El precio de este servicio

Clientes. A marzo del 2017

para final de año de 17,000 consumidores. El sistema, iniciado en El Manguito, se extendió a los ba-

rrios La Yuca, del sector Naco, con 464 clientes activos; al Esther Rosario, con 333, y en al Sagrario Díaz, con 80, de

las Edes cuentan con 551,802 usuarios, Edenorte tiene la mayor cantidad 224,877 consumidores.

Negocios. Para los comercios

acuerdo a los datos de la Dirección Comercial Corporativa de la CDEEE. En los sectores Villa Juana

y Villas Agrícolas la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste) implementó el sistema a 514 y 63 clientes, respectivamente, mientras que la Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) reportó 514 clientes activos en Pontezuela. En 2014 la cifra estimada de clientes totales fue de 6,500. A la fecha, El Manguito tenía 1,494 clientes con medidores prepagos. La inversión realizada fue de US$1.18 millones, de los cuales se invirtieron


US$120,000 en medidores y el resto en infraestructura y mejora de las redes. Dos años después de iniciado el proyecto, las pérdidas de energía se redujeron a un 4%, representando una disminución de 86 puntos porcentuales con relación a 2012. Las recaudaciones por venta de energía pasaron de cero peso a cerca de RD$900,000 al mes en El Manguito. Durante 2016, la Edesur y la CDEEE inauguraron el Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas en el circuito GRBO101, del municipio Haina, con una inversión de US$8.9 millones. Con este programa busca la normalización de 13,396 clientes, de los cuales 9,816 tendrían la tecnología postpago y 3,580 la prepago. En la actualidad Edesur se encuentra en proceso de adquisición de unos 120,000 sistemas de prepago adicionales, con los que pretende tener alrededor de 150,000 clientes de prepagos en los próximos dos años. CEPM Los primeros medidores eléctricos prepagos del país fueron instalados por el Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) en hogares y negocios de esa zona. Iniciaron con un plan piloto de 100 medidores en el 2008, según fuentes oficiales. Para 2010 la empresa contaba con 300 medidores eléctricos en Punta Cana. Sin embargo, en 2013 debió parar sus trabajos de expansión, debido a que a pesar de que los clientes habían acogido el producto, se dieron cuenta de que la tecnología era insuficiente para el crecimiento de la empresa, afirmó Carol Croussett, gerente de Comunicaciones de la entidad. “Con la tecnología anterior, el cliente tenía un display en su casa que le decía cuándo su recarga estaba terminando, pero la empresa no tenía modo de saber cuánto le quedaba a ese cliente, lo cual no nos permitía controlar las pérdidas”, agregó. Gracias a la compra de un sistema que implementa una empresa estadounidense en Jamaica y al trabajo durante varios años para la mejora de este, se obtuvo el sistema totalmente automatizado, y que no requiere de brigadas de corte o de reconexión. CEPM Prepago es parte de un proyecto más amplio de Smart Grid que se encuentra en su cuarta etapa de implementación, el cual convirtió esta empresa en la primera del país

Satisfacción Moradores como la señora Marisol Lorenzo se encuentran satisfechos con el servicio, en un recorrido realizado por elDinero. Cuenta que para su negocio consume por lo general 300 y 325 kilos. “El precio de este servicio se hace por kilos y las tarifas varían, de 100 a 200 kilos sale RD$4.4 por kilo; después de 200 te sube a RD$6.99, de 300 hasta 700 te sube a RD$11, pero es un servicio excelente”, comenta. “La energía que consumes es la que gastas, yo me voy, desconecto todo y dejo el medidor en 56.4 y eso es lo que voy encontrar al regresar”, agrega. En su casa consume por

11

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Horarios

Marisol Lorenzo, propietaria de la cafetería D’ Mana y algo más.

lo general 270 kilos, lo que equivale a RD$1,200 al mes. En esta temporada debido al calor los costos aumentan, pues los moradores tienden a dejar todo conectado, sobre todo los abanicos, agrega.

La señora Margarita Suárez, al ponderar el sistema, dice que “mientras tengas dinero, tendrás luz”. Cuenta que los horarios anteriores del servicio eléctrico eran de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 4:00 de la tarde a 12:00 de la medianoche, pero en la actualidad tienen un servicio corrido, aunque se interrumpe por cortos períodos de tiempo si están arreglando algo del sector. Sin embargo, uno de sus vecinos sostiene que “para el pobre un sistema como este no funciona” y se queja de que aunque sus pagos son de RD$1,500, la energía se interrumpe y aunque regrese rápido, puede

Margarita Suarez, residente del sector el manguito.

ocasionar daños a electrodomésticos. Al comentar sobre la cantidad de electrodomésticos que tiene en su hogar, el residente afirma tener dos refrigeradores, una nevera y otros artículos.

En la casa de Paola Inoa se realiza el pago de la energía eléctrica.

Residente del sector muestra su factura de compra de energía.

en tener al 100% de sus clientes telemedidos. Esa tecnología, desarrollada “in house”, permite a la distribuidora eléctrica hacer balances de las pérdidas, realizar cortes, reconexiones y lecturas de forma remota. De igual forma, integrar el alumbrado público y recibir alertas de fraudes, todo en tiempo real, así como identificar averías de forma más ágil y certera.

ACCESOS Para los clientes las ventajas son importantes, pues les permite, entre otras cosas, la versatilidad de elegir entre prepago y postpago; ver sus consumos en tiempo real; reducción en los tiempos de detección de fallas, según informaciones ofrecidas a elDinero. De este sistema se deriva su Oficina Virtual y la APP CEPM, que permite a

sus clientes realizar todas las transacciones en línea, desde recargar y pagar hasta monitorear su consumo en tiempo real, con proyecciones de facturación y otras estadísticas de consumo. En la actualidad, el 34% de la recaudación de los clientes residenciales proviene de la modalidad prepago. El 76% de las solicitudes de nuevos suministros que recibe

la distribuidora es para la energía prepagada. Este sistema representa para los clientes un 36% de ahorro en sus consumos. Los clientes prepago tienen una red de medios de pago y recarga de más 4,000 puntos en todo el país, 170 de ellos ubicados en Bávaro. La inversión total a la fecha de todo el programa, incluidos los medidores, está cerca de los US$7 millones.


12

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Edesur compró 4,977 gvh en 2016 y sólo facturó 3,500.5

PLAN ESTRATÉGICO

Las pérdidas en 2016 finalizaron sobre el 29.7% Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur) perdió US$13.3 millones cada mes durante 2016, o sea, cerca de RD$626.7 millones, esto a pesar de una reducción en el costo de la energía que adquiere de los generadores y de las mejoras realizadas en algunos circuitos. Esta realidad afecta, por igual, a las demás compañías comercializadoras de energía concesionadas para las regiones norte y el este. Los números rojos de Edesur se presentan en un contexto en el que sus ejecutivos han logrado disminuir los gastos operativos hasta en un 63.9% en los dos primeros meses de 2017, según el informe de gestión publicado la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). En enero de 2016 gastó US$20.5 millones y en igual mes de este año fueron RD$11.9 millones, es decir, US$8.6 millones menos. En febrero también hubo menos gastos, al registrar sólo US$9.7 millones frente a los US$10 millones de igual período del año pasado. El reporte establece que Edesur compró 4,977.1 gigavatios hora (gvh)el año pasado, pero sólo pudo facturar 3,500.5, lo que representa una pérdida absoluta de 1,476.6, equivalentes a un 29.7%. En promedio, la empresa cobra el 96% de la energía que factura, por lo que habrá que sumar tres puntos porcentuales más a los resultados entre compra y facturación, que equivaldrían a otros 105 gigavatios hora. La compra de energía total de las distribuidoras de electricidad (EDE) durante 2016 fue de 13,548 gigavatios hora, por lo que Edesur tiene una ponderación del 36.7% en el total de las pérdidas del sistema, partiendo de que compró 4,977.1 gigavatios hora. La empresa adquirió 3,535.4 gigas por contrato y otros 1,441.6 en el mercado spot. De los 4,269.5 gigavatios hora que las distribuidoras no pudieron facturar

Sede de Edesur.

«IMPLEMENTACIÓN. En fe-

brero de este año, Edesur lanzó el Plan Estratégico Institucional 2017-2020, basado en cuatro ejes: reducción de pérdidas, sostenibilidad financiera, satisfacción al cliente y fortalecimiento institucional. Edesur se ha propuesto reducir 13.7 puntos porcentuales para situarse en un nivel de pérdidas del 15% en el 2020, a partir de la situación de cierre del 2016. La principal meta se enfoca en lograr la sostenibilidad financiera y para eso se ha planteado alcanzar un nivel de gastos del 15% respecto a los ingresos. En estos momentos rondan el 24%. La empresa prevé rehabilitar alrededor de 15 circuitos a través de los fondos focalizados por los organismos multilaterales y recursos propios de la empresa. Plantea ofrecer 24 horas de servicios a 130,256 clientes. La distribuidora ha implementado una serie de mecanismos para facilitar a sus clientes el pago de facturas, los reportes de averías y cualquier reclamación que necesite canalizar.

«LA GESTIÓN DURANTE EL AÑO PASADO

13.3

36.7%

1,081

ofrecidas por la empresa en un encuentro con la prensa, el año pasado sus pérdidas mensuales fueron por US$13.3 millones.

tenidas en el informe de gestión establecen que Edesur tiene una ponderación de 36.7% en el total de las pérdidas del sistema.

facturada y cobrada a sus clientes, Edesur perdió ingresos por RD$1,081 millones, es decir, un 3.8% de la electricidad medida.

Millones. Partiendo de las cifras

en 2016 a Edesur le correspondieron 1,476.6, un 34.6%. Las estadísticas, según la CDEEE, establecen que Edenorte compró 4,070 gigavatios hora y Edeeste adquirió 4,500.8 gigavatios hora. La CDEEE también compró energía por 2,055.3 gigavatios hora durante 2016, lo que representó apenas un 15.2%. Esta

Pérdidas. Las estadísticas con-

institución se ha concentrado, básicamente, en la ejecución del proyecto de generación Punta Catalina, que aportará 720 megavatios al sistema. Los gastos operativos totales de las distribuidoras fueron de US$369.4 durante 2016, alrededor del 24% de sus ingresos totales. La tasa de cambio promedio utilizada fue de RD$46.1

Millones. Sólo por energía

por dólar. La empresa Edesur facturó RD$28,624 millones en energía a sus clientes en 2016 y cobró RD$27,543 millones, es decir, no pudo cobrar RD$1,081 millones, equivalente a un 3.8%. Las EDE cobraron RD$69,789 millones durante al año pasado. El informe de gestión de las distribuidoras establece que la

factura por compra de energía fue de US$251.2 millones en los dos primeros meses de 2017, para un incremento de 28.3%, o sea, US$55.4 millones más respecto a 2016, mientras que la facturación por venta de energía fue de US$240.3 millones, un 2.3% menos que el año pasado. Los cobros por concepto de energía se situaron en US$221.2 millones en este período, siendo US$11.1 millones menos que 2016, para una caída de 4.8%. Una de las debilidades más acentuadas de la empresa es que sufre retrasos en el cronograma de entrega de obras de rehabilitación de circuitos, lo que también es un reflejo de la escasez de recursos o flujo de caja que padece.


BC deja en 5.75% tasa de política monetaria

El banco informó que la inflación de abril fue de 3.51%. elDinero

Santo Domingo

El Banco Central (BC) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.75% anual. La decisión resultó de un análisis del balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, incluyendo los principales indicadores macroeconómicos nacionales, las expectativas del mercado y el entorno internacional relevante para la economía dominicana. Los datos de precios correspondientes a abril muestran que la inflación acumulada de

los primeros cuatro meses del año fue de 1.11%. A su vez, en términos anuales, la inflación de abril alcanzó 3.51%, manteniéndose dentro del rango meta de 4%±1% establecido en el programa monetario. Por otra parte, la inflación subyacente, relacionada con las condiciones monetarias, ascendió a 2.16%. En el contexto internacional, observa que la economía de Estados Unidos estaría creciendo en torno a 2.1% en 2017 y 2.4% en 2018, según Consensus Forecast. Asimismo, la inflación se ubicaría en 2.4% y 2.2% en 2017 y 2018, respectivamente.

13

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Rentabilidad en las redes sociales La rentabilidad de las redes sociales siempre ha sido tema de evaluación en las empresas desde el momento en que estas han podido darle un uso comercial, sin duda existe una gran influencia de las redes sociales en el comportamiento de los usuarios, sin embargo, saber la rentabilidad que estas generan es difícil. Si busca promover las ventas y aumentar los beneficios de su marca con las redes sociales es necesaria una gestión profesional de la comunidad online. Las redes sociales no son un juego, se trata de crear una estrategia bien definida a través de la gestión de un Community Manager que sepa utilizar las herramientas apropiadas, generando confianza y fluidez entre la marca y los seguidores, con una conversación personalizada, que llame a la acción y a la participación directa en la comunidad Es importante resaltar que si el único objetivo de la estrategia de marketing online es exclusivamente vender puede que las redes sociales no sean el canal adecuado. Las redes sociales son un recurso estratégico que va mas allá de las ventas. Las redes sociales es un mundo ideal para captar clientes potenciales, conocer el sector y obtener información sobre nuestro público objetivo, acercar el usuario a la marca y viceversa, creando así una buena reputación online.

Cultura 2.0 Rosa Rijo

rosamrijo@gmail.com MINERÍA

Medir el resultado económico que generan las redes sociales es de suma importancia para la dirección de la empresa, lo recomendable es que en las publicaciones que se realicen en las redes sociales siempre se utilice un landing page específico que obligue al usuario a pasar a otra página para obtener la oferta, dejando así informaciones sobre el proceso de compra y midiendo el porcentaje del tráfico que llega de las redes sociales. Otra forma es utilizar códigos promocionales o Hashtag que identifiquen que el consumidor ha sido influenciado por las redes sociales, e identificar cuántos

seguidores se convierten en ventas. Crear campañas en las que se premien a los seguidores. La organización de concursos es una estrategia rentable que no sólo permite tener más seguidores o gente que conozca la marca, sino que también hace que los seguidores actuales se sientan recompensados por seguir la marca. Las redes sociales influyen de manera indirecta en el consumidor, pero siempre será difícil medir el retorno de la inversión de estas plataformas, debido a que el usuario solo percibe el branding de la marca, el contenido propio y sus ofertas. Las redes sociales pueden aportar una mejora de la imagen de la marca en la web, proximidad con el usuario, mayor interactividad con el cliente, marketing directo sin intermediarios, conocer más y mejor los productos y servicios y como consecuencia, el aumento de resultados económicos.

La autora es estratega en social business


14

TELECOMUNICACIONES

TELEFÓNICAS

APORTAN RD$23,545 MM EN DOS AÑOS VÍA EL ISR

Lésther Álvarez | elDinero

Estas empresas rechazan nuevas cargas impositivas porque afectará el desarrollo del sector

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as empresas de telecomunicaciones están entre las diez primeras en aportar al fisco, ya sea a través de los impuestos indirectos, que son pagados por los usuarios, como por los directos, que deben reportar por los ingresos o ganancias. Los datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) lo establecen claramente. Los impuestos a las empresas y otras corporaciones significaron ingresos por RD$130,806.3 millones para el Estado durante los últimos dos años (2015 y 2016). Las estimaciones establecen que las compañías que ofrecen servicios de telecomunicaciones aportaron alrededor de RD$23,545.1 millones (18%), sin contar con los reportes que hacen por ser agentes de retención del 18% del Impuesto a la Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), el 10% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el 2% del Impuesto para la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT), del cual un 50% va directamente al Poder Ejecutivo. Sólo por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que es un gravamen directo, las empresas de telecomunicaciones aportaron poco más de RD$20,308.1 millones durante los últimos dos años. Este gravamen registró un incremento absoluto de RD$6,238.2 millones en 2016, al pasar de RD$53,292.7 millones a RD$59,530.9 millones en conjunto. En este contexto es que las empresas Viva, Orange, Claro, Tricom y Wind consideran que no hay razón en aplicarles una nueva carga impositiva, como es el US$0.020 y US$0.0025 por el tráfico internacional entrante, pues indefectiblemente afectará el desarrollo del sector, a los consumidores y el proyecto República Digital que impulsa el Gobierno. “Es incorrecto pensar que no afectará a ninguna persona o empresa en el país, pues un precio más elevado de las llamadas provocará una reducción significativa en la cantidad de minutos entrantes; acelerará

PRIVACIDAD

«CONTROL. Las telefónicas

afirman que la propuesta de ley, en lo que compete a la instalación de un sistema con la justificación de evitar fraudes, viola el principio de privacidad e intimidad de información clientes. Destacan como relevante que el artículo 28 del proyecto de ley, relativo al establecimiento de un mecanismo de control de tráfico, que busca el seguimiento y monitoreo en tiempo real del tráfico de voz y de datos que circula por las redes de las prestadoras locales, “lo que atenta directamente contra el derecho a la intimidad y privacidad de las informaciones y datos de los usuarios, pues el Estado tendrá acceso directo a las plataformas de las prestadoras, pudiendo recabar información de los usuarios sin necesidad de una autorización judicial previa como requieren las leyes y la Constitución”. Las empresas de telecomunicaciones destacan que además del apoyo que han prestado al sistema 9-1-1 desde sus inicios, contribuyen de manera significativa a la economía dominicana a través de su aporte al fisco y su accionar como ciudadanos corporativos responsables.

Las telecomunicaciones están gravadas con un 30% para los usuarios más del ISR a las empresas.

COMPARATIVO DE RECAUDACIÓN DE LA DGII, SEGÚN IMPUESTOS 2015-2016 En millones de pesos. Impuestos

2015

IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS

119,529.6

2016 ABSOLUTA RELATIVA

135,695.6 16,166.0

13.5%

Impuestos de las Empresas y Otras Corporaciones

61,446.2

69,360.1

7,913.9

12.9%

Impuestos S/ los Ingresos Aplicados Sin Distinción de Persona

21,538.2

25,256.8

3,718.6

17.3%

1,050.6

895.9

(154.6)

-66.7%

18,978.4

20,647.1

1,668.7

8.8%

700.6

900.0

199.4

28.5%

185,158.3 13,232.8

7.7%

Accesorios Sobre los Impuestos a los Ingresos IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD Accesorios sobre la Propiedad IMPUESTOS INTERNOS SOBRE MERCANCÍAS Y SERVICIOS Impuestos Adicionales y Selectivos Sobre Bienes y Servicios

171,925.5 76,385.7

80,468.0

4,082.3

5.3%

9,804.2

12,092.8

2,288.6

23.3%

538.1

548.2

10.1

1.9%

IMP. S/EL COMERCIO Y LAS TRANSACCIONES COMERCIO EXTERIOR 5,539.7

5,893.8

354.1

6.4%

515.3

666.8

151.6

29.4%

INGRESOS POR CONTRAPRESTACIÓN

1,982.6

2,050.6

68.0

3.4%

OTROS INGRESOS

2,106.0

2,408.7

302.7

14.4%

Impuestos Sobre el Uso de Bienes y Licencias Accesorios Sobre Impuestos Internos a Mercancías y Servicios IMPUESTOS ECOLÓGICOS

TOTAL

320,577.0 352,520.8 31,943.8

10.0%

Fuente: DGII

de forma importante la tendencia natural de migración de ese tráfico a otras formas de acceso más económicas disponibles en el mercado”, sostienen las prestadoras en una declaración conjunta. Y van más lejos. Aseguran que nuevas cargas impositivas fomentarán el negocio ilícito de tráfico o “bypass”, con lo cual se reducirá el ingreso de divisas al país no solo para las telefónicas,

sino también para el Gobierno, por una disminución ISR, y para el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), por una caída en las recaudaciones del CDT, que es de 2% de los ingresos por esos servicios. Ante la posibilidad de que el proyecto sea convertido en ley, las empresas del sector de telecomunicaciones reiteran su desacuerdo con algunas dispo-

siciones del proyecto que busca financiar el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados. Explican que las tarifas locales se definen tomando en cuenta los costos de las telefónicas y los del transportista internacional, por lo que a pesar de que el impuesto se aplicaría a las llamadas hacia República

Dominicana, el costo adicional será traspasado a los clientes que llaman, muchos de ellos dominicanos en el extranjero que aportan a la economía a través de sus remesas. Además, según explican las telefónicas, este aumento a su vez se reflejaría en un ajuste de los precios de las llamadas internacionales desde el país, debido a la disminución del volumen de negocio con los intermediarios y la renegociación de precios que provocaría este cambio. Las empresas señalan que los principales mercados de llamadas internacionales hacia el país son altamente competitivos y generan ganancias que se derivan del volumen de minutos más que del precio, lo que sugiere que sus márgenes sean bastante razonables. A manera de ejemplo, explican que con Estados Unidos, desde donde se origina la mayoría de las llamadas entrantes, tienen acuerdos con más de 15 empresas. Según un documento sobre tráfico y ganancia publicado en 2016 por la Federal Communications Commission (FCC), el porcentaje de los ingresos brutos por minuto que manejan los intermediarios (carriers) es de 25% para el tráfico entre EEUU y República Dominicana y 30% para el resto del mundo.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

15


16

JUGADA AL AZAR Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Distrito Nacional y la provincia La Altagracia concentran el 59.7% de los casinos y salas de máquinas tragamonedas que operan, de forma legal, en 11 de las 32 demarcaciones de República Dominicana. La segunda demarcación cuenta con 30 casinos y salas de tragamonedas y la primera con 13, totalizando 43 de los 72 centros de juegos que registra la Dirección de Casinos y Juegos de Azar, del Ministerio de Hacienda. Aunque la Ley 351 específica que los casinos y máquinas tragamonedas deben operar en centros de “primera categoría” , como hoteles —con el objetivo de contribuir al fomento del turismo—, la ilegalidad también hace presente en esta forma de juegos de azar. “Nuestros asociados constantemente nos hacen llegar quejas de establecimientos ilegales que operan en ciertas zonas, las mismas son tramitadas a los organismos competentes, principalmente a la Dirección de Casinos y Juegos de Azar”, revela David Moniz, presidente de la Asociación Dominicana de Casinos de Juegos. Moniz afirma que esa práctica es nociva para el sector, puesto que perjudica la imagen y la calidad de la oferta de los establecimientos legales, “de manera profesional y con responsabilidad”. Recientemente, la Dirección de Casinos informó sobre la destrucción de 623 máquinas tragamonedas y “miles” de equipos que operaban de manera ilegal en establecimientos comerciales del Gran Santo Domingo y algunas provincias. “Entre los equipos desguazados figuran 445 máquinas tragamonedas de colmados y 178 de bancas deportivas y casinos. Además, 988 token de las máquinas y 301 fichas de casinos. Asimismo, 236 verifones, 473 routers, 30 monitores antiguos y 1,077 impresoras que operaban en bancas de loterías ilegales”, detalla un documento del pasado 10 de mayo. Las estadísticas de la institución indican que de enero a marzo de 2017 conoció 158 solicitudes de destrucción de máquinas tragamonedas y el cierre de cuatro casinos. El directivo de la Asociación de Casinos asegura que esa entidad promueve el crecimiento del sector, siempre y cuando sea impulsado por gestores responsables y profesionales,

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

El DN y La Altagracia con 43 de los 72 casinos del país Las dos demarcaciones cuentan con el 59.7% de estos centros de juegos

La ilegalidad también se presenta en ese subsector de los juegos de azar.

REQUISITOS

«TURISMO. Además de requisi-

tos económicos, la instalación de un casino en el país tiene otras obligaciones. El Ministerio de Hacienda exige: ser propietario, arrendatario o concesionario de un hotel de primera categoría, estar ubicado en una zona de interés turístico e indicar la naturaleza de los juegos de azar que se desean instalar y su mecanismo de funcionamiento. Además, certificado de No Antecedentes Judiciales de los accionistas de la sociedad comercial, descripción del proyecto: inversión, ubicación, infraestructura (planos,

“pues generaría aportes económicos y sociales al Estado y, de alguna manera, obligaría a mejorar la calidad del servicio en

el mercado”. El también director financiero de Cirsa, empresa propietaria de cinco casinos, sostiene

que la instalación de un negocio de este tipo expande toda la economía de la comunidad, en muchos casos, beneficiando a negocios existentes. “Los juegos de azar, como cualquier otra industria, pueden tener su propio nicho en el mercado competitivo sin poner en riesgo el potencial de crecimiento o sobrevivencia de sus vecinos”, aclara. De acuerdo a Hacienda, las máquinas tragamonedas que operan de forma ilegal en el país se ubican en colmados, cafeterías, billares, peluquerías y bancas deportivas no autorizadas, algo que califica, además de ilegal, de “muy dañino a la sociedad”.

fotos, etc.), croquis o planos para la instalación de las mesas de juegos, máquinas tragamonedas que deseen instalar en el casino, entre otros. David Moniz considera que los casinos son una oferta complementaria dentro del sector turístico que provoca un potencial atractivo. “En los últimos años, República Dominicana, ha enfocado su esfuerzo en el sector turístico, mantener el liderazgo de turismo en el Caribe requiere de mantener una diversidad de ofertas de todos los servicios, incluyendo los casinos”, entiende.

IMPUESTOS Y TARIFAS Obtener una licencia para operar una máquina tragamonedas, además de otros requisitos, tiene un costo de RD$500,000, mientras que para una sala de juegos con aparatos de ese tipo cuesta RD$5,000,000. En tanto, para conseguir una licencia para casino se debe pagar RD$10,000,000 y un traspaso de licencia de este tipo de negocios es de RD$4,000,000. En 2016 las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos por el cobro de impuestos a las máquinas tragamonedas se situaron en RD$607.7 millones, mientras que la de los casinos fue de RD$227.8 millones.


JUGADA AL AZAR

17 Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

El Ministerio de Hacienda tiene bajo su cargo aplicar las regulaciones en las bancas de apuestas, así como fiscalizar sus operaciones.

La relación del sector bancas de lotería con la Ley 139-11 La legislación dispone devolver a los jugadores un 72% de lo apostado Jairon Severino

«LEGISLACIÓN

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Lavado. La Ley de Lavado de

L

a Ley 139-11 que rige los juegos de azar, los casinos y otras denominaciones es explícita. En su artículo 9 expresa el espíritu del Estado de poner orden al caos que comenzó a agudizarse desde principios de la primera década de este siglo. Nadie, incluyendo aquellos que por ser propietarios de bancas de apuestas son protagonistas del desorden, acepta su cuota de responsabilidad. La legislación otorgó un plazo no mayor de un mes calendario a las bancas de apuestas deportivas y de lotería en operación, con permisos ya emitidos por el Ministerio de Deportes y Recreación y la Lotería Nacional, según corresponda, para registrarse sin costo ante la Dirección General de Impuestos Internos. Vencido este plazo, las bancas que no se hayan registrado se considerarán ilegales y no podrán operar. En este proceso, según detallan los ejecutivos de Fenabanca, Luis Michel Dicent y Wilson de los Santos, es que quedaron entre 4,000 y 5,000 bancas atrapadas en el proceso, las cuales serían las únicas que deberían ser legalizadas.

Activos y Financiamiento al Terrorismo, promulgada por el Poder Ejecutivo, incluyó a las bancas de lotería y deportivas, casinos y a sus concesionarios para que den información relevante. La ley aumenta los años de prisión a quienes realicen el lavado de activos, al establecer una pena mínima de 10 años y duplica la penalidad económica, además del decomiso de los bienes. “Esta ley propina un duro golpe contra la corrupción y la impunidad", djo Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia.

En el país hay 154 bancas de lotería por cada escuela pública.

PAGO ÚNICO A BANCAS DE LOTERÍAS (LEY 319-11) Datos en pesos. CONCEPTO

BANCAS DE LOTERÍA BANCAS DEPORTIVAS (ÁREA METROPOLITANA)

2016

2017

VARIACIÓN ABS. VARIAC. %

41,355

43,040

1,685

4.1

265,851

276,684

10,833

4.1

177,234

184,456

7,222

4.1

RESTANTES BANCAS DEPORTIVAS (OTRO PUNTO GEOGRÁFICO) Fuente: DGII

En su artículo 2, la legislación dispuso un impuesto único anual de RD$35,000, que será pagado a la Dirección General de Impuestos Internos los primeros 10 días hábiles de

cada mes, en una doceava parte del importe establecido, o sea, RD$2,916.7 cada mes. Por supuesto, este monto sería afectado por la indexación anual equivalente al 100% del índice

de precios al consumidor (IPC), según los datos que publique el Banco Central. En adición al impuesto específico previsto en la parte capital de este artículo, la ley esta-

blece un gravamen de 1% sobre las ventas u operaciones brutas de las bancas de lotería, que sería recaudado mensualmente por Impuestos Internos. Sin embargo, no hay establecido un mecanismo de transparencia por la cantidad de bancas ilegales que operan, por lo que se hace una estimación. Con el paso de los años el desorden es mayor y las autoridades no tienen cómo controlar la multiplicación exponencial de las bancas de apuestas. Entre los dueños de bancas de lotería existe un ambiente de desconfianza y competencia desleal que ha comenzado a afectar sus ganancias. La disposición legal establece que las bancas de lotería debidamente autorizadas a abrir deberán pagar al Estado dominicano, vía la DGII, RD$200,000 por concepto de registro o pago inicial de operaciones. Advierte que el incumplimiento de esta obligación tributaria por parte de las bancas de loterías será sancionado conforme a las disposiciones establecidas en el Título I de la Ley 11-92 que establece el Código Tributario Dominicano. Señala que las bancas de lotería estarán sujetas al cumplimiento de los deberes formales que prevé el Código Tributario. Además, se establece que todo plan de premios de loterías de quinielas o terminales devolverá el 72% de lo apostado, incluyendo las compañías concesionarias de loterías electrónicas. Especifica que el incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación de la licencia de operación.


18

FINANZAS

“E

l desempeño de la economía dominicana durante la última década le ha permitido un acceso ininterrumpido a los mercados globales de deuda con emisiones soberanas anuales que han promediado unos US$2,500 millones”, afirmó el administrador de Banreservas, Simón Lizardo, durante el Tercer Foro de Finanzas e Inversiones de Centroamérica, organizado por la revista LatinFinance. Economistas y expertos en mercados de capitales se dieron cita en el foro que se desarrolló en el Hotel Intercontinental, en el Distrito Nacional. La integración de la bolsa de valores de los países de Centroamérica y el Caribe fue uno de los temas ponderados durante la actividad. Centroamérica y República Dominicana mantienen la importancia estratégica de su producto interno bruto (PIB), que alcanza los US$320 mil millones, con lo cual superan a países como Sudáfrica, Malasia y Singapur, destacó Lizardo. Explicó que en esta zona geográfica están ubicados los dos países con mayor crecimiento de todo el continente americano (República Dominicana y Panamá). Al hablar en el foro, el primero celebrado en el país, Lizardo Mézquita dijo que cerca de un cuarto de la producción total de esta región proviene de República Dominicana, con una economía fortalecida, según los indicadores del Banco Central. Con respecto al sector financiero, el funcionario afirmó que se mantiene saludable y con unos desempeños robustos, los bancos muestran una sana capitalización, rentabilidad y calidad de sus activos. El presidente del Consejo de la Bolsa de Valores de República Dominicana, Gregory Salcedo Llibre, uno de los exponentes del primer panel de la actividad, afirmó que hay un reto inicial antes de pensar en la integración con la bolsa en Centroamérica y el Caribe. En ese sentido, dijo que el país debe diversificar el mercado local de capitales y luego aprovechar las oportunidades que le ofrece la integración regional. Para esta diversificación sugiere ampliar la lista de instrumentos en la cual invertir los fondos de inversiones y la venta de acciones de empresas.

Bolsa de Valores de RD necesita diversificación Debe fortalecerse antes de pensar en su integración regional Gabriel Alcántara | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

PROYECTO

«MODIFICACIÓN. Una comi-

sión interinstitucional público privada logró una nueva redacción consensuada del artículo 362 del Proyecto de Ley de Mercado de Valores. La iniciativa busca viabilizar los requerimientos de acuerdos internacionales suscritos por el país, y al mismo tiempo, preservar la confidencialidad de la información financiera de los clientes bancarios. En la elaboración de la propuesta participaron representantes del Banco Central, Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Valores y la Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA). El nuevo texto mantiene las disposiciones de la Ley Monetaria y Financiera en cuanto a la obligación de confidencialidad sobre las captaciones, inversiones y demás operaciones financieras que se realicen con el público, la identidad de los clientes.

Los participantes del Foro de Finanzas e Inversiones de Centroamérica abordaron distintos temas.

Capitalización y rentabilidad

Relación de ganancia

Condiciones por abordar

«DÓLARES

2,500

Millones. Emisiones soberanas

anuales sin interrupciones promedia República Dominicana en los mercados globales de deuda.

320

El sector financiero se mantiene saludable y con un desempeño robusto, los bancos muestran una sana capitalización y buena rentabilidad” .

Nos interesa ir fuera para diversificar lo que tenemos, pero en toda oportunidad de negocios tiene que haber una relación ganar-ganar”.

Hay otras condiciones en la economía dominicana que todavía hay que abordar: el tema de la institucionalidad y el tema fiscal”.

Simón Lizardo, administrador general del Banreservas.

Gregory Salcedo Llibre, Presidente del consejo de la Bolsa de Valores.

Ernesto Selman. Vicepresidente Crees.

interno bruto (PIB) del Caribe y República Dominicana mantiene su importancia estratégica.

“Si bien nos interesa mucho poder ir fuera para diversificar lo que tenemos aquí, en toda oportunidad de negocios tiene que haber una relación ganar-ganar para ambos lados. El que está del otro lado, cuando mira nuestra economía, dice: ´ustedes solo tienen un tipo de instrumento, que es deuda del Gobierno´”. Por esta razón, agregó, hay que “asegurar nuestra preparación desde el punto de vista de mercado de capitales, para que esa integración le sea atractiva a los socios potenciales”. Salcedo Llibre considera que

hay que promover la integración, pero no parar la intención de lograr la diversificación local bajo la excusa de que al estar diversificado por comprar papel fuera ya no es necesario. “Esto pudiera ser un engaño”, agregó.

para atraer esas inversiones. Considera que el mercado de valores es uno de los sectores que puede atraer inversión extranjera, pero hay temas importantes como la institucionalidad, fiscalidad y el entorno internacional. “Lo que decimos es que hay otras condiciones en la economía dominicana que todavía hay que abordar: el tema de la institucionalidad, el tema fiscal, el cual pensamos que es el mayor riesgo que tiene la economía dominicana y casi toda Centroamérica, así como el contexto internacional”, expresó.

José Yude Michelén, uno de los ejecutivos del puesto de bolsa Alpha Valores, considera que la nueva ley de valores debe ser el tema prioritario en la agenda local: “Nosotros debemos enfocarnos en la nueva ley de valores y en que sus reglamentos permitan que haya acciones, deuda privada y otros instrumentos, de modo que no sean solo deuda del Gobierno, que es lo que hay actualmente”. Para Michelén, lograr obtener estos productos es el paso necesario para hablar de integración de bolsa con cualquier otro país de la región.

ATRAER INVERSIÓN Para el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), Ernesto Selman, uno de los temas principales a tratar es el cómo atraer inversión a República Dominicana y cómo generar las condiciones

Mil millones. El producto


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

19


20

COSTO MILITAR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Fuente: Minustah

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) pondrá fin a su componente militar a más tardar el próximo 15 de octubre, como parte de la finalización de un programa que manejó, desde sus inicios en mayo de 2004, un presupuesto de más de US$7,330.6 millones. La Minustah retirará la parte militar, acogiendo la resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La decisión del organismo despierta preocupación en algunos sectores de República Dominicana que ven a los cascos azules como una fuerza de control necesaria en un país vecino afectado en los últimos años por fuertes convulsiones políticas y sociales. El retiro supondrá más gasto militar para República Dominicana. El ministro de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem, adelantó que el Ejército destinará unos 1,000 nuevos soldados a cuidar la línea divisoria y que reciben entrenamiento básico en el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront). Mientras, el Senado de la República designó, a petición del representante por la provincia Elías Piaña, Adriano Sánchez Roa, una comisión para estudiar las nuevas medidas que debe adoptar el país para proteger su frontera. “Si estando la Minustah, tenemos la gran dificultad de que no se ha controlado el trasiego de haitianos (indocumentados), no se ha controlado la entrada de drogas, la entra de armas, la entrada de mercancías que no es por aduanas, imaginemos ahora cuando ellos no tengan esa fuerza internacional tan importante de militares tan potentes como los de Chile, Uruguay, etc, ¿qué va a pasar ahora? que ellos van a crear dizque sus propias Fuerzas Armadas”, advirtió Sánchez Roa. Sin embargo, para el sacerdote jesuita Regino Martínez, reconocido activista de derechos humanos de migrantes, los dominicanos “no deben alarmarse ni preocuparse por la salida de los soldados de la ONU que lo que están en Haití es haciendo turismo, gastando dinero de más”. “Yo me río (cuando ve algunos sectores preocupados) porque la presencia de los soldados de la ONU no supone ningún beneficio a la población haitiana; Haití no está en guerra, Hai-

MINUSTAH La ONU decidió poner fin a su misión militar en el vecino Haití.

UNA MISIÓN DE MÁS DE US$7,330.6 MM La ONU retirará los soldados de Haití antes del 15 de octubre

«VIGILANCIA RD

39,406

Indocumentados. En 2016 el

Cesfront devolvió en la frontera a 39,406 indocumentados haitianos y 30 de otras nacionalidades.

35,599

Contrabando. Los militares

ocuparon 35,599 sacos de ajo, azúcar y habichuela procedentes de Haití y 696 libras de marihuana.

3,786

Carbón. El Cesfront destruyó

79 hornos para la fabricación de carbón vegetal en 2016 y ocupó 3,786 sacos del producto.

tí lo que necesita es apoyo en la construcción, si esos soldados que lo que están es comiendo, bebiendo y ‘mujereando’, estuvieran trabajando en la construcción de escuelas…”, dice. El sacerdote asegura que todavía persiste “todo el desastre del terremoto” que afectó a Haití en 2010. “Si todo el dinero que se ha gastado en mantener a los soldados se hubiera gastado en adecentar al pueblo haitiano,

tuviera sentido; pero, andan paseando en tanques, metiendo miedo a la gente y legitimando vagabunderias políticas”. BAJAS Y MALAS NOTAS Para 2006 la fuerza de la Minustah estaba conformada por 9,000 efectivos, la mayoría procedentes de América Latina, sobre todo de Brasil, país que aportaba entonces 1,200 soldados. Hasta el 30 de abril de

este año la fuerza registraba 186 bajas, que incluían la muerte de 128 militares en accidentes, 32 por enfermedades, 15 en actos vandálicos y 11 por otras causas. “El devastador terremoto que azotó Haití el 12 de enero de 2010, cobrando la vida de miles de haitianos y casi un centenar del personal de paz de la ONU, fue la mayor pérdida de vidas en la historia de las operaciones de mantenimiento de la paz de

CRISIS Deterioro económico.

Antes de la rebelión armada que forzó la salida del presidente Jean Bertrand Aristide el 29 de febrero de 2004, Haití atravesaba por una situación “difícil”, resalta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un documento difundido en 2005. Aseguraba que en los años previos: “se contrajeron tanto el producto interno bruto (PIB) (-3,8% ) como el consumo (-2% ) y la inversión (-3,1%), mientras que se registró un ligero aumento de las exportaciones (2,8%) y el estancamiento de las importaciones (0,2%)”. Aristide salió con la rebelión encabezada por Guy Philippe y otros paramilitares. Su sustituto, el entonces presidente de la Suprema Corte Boniface Alexandre, asumió el gobierno y pidió a la ONU el envío de una fuerza de paz. La crisis económica del vecino país se agrava a partir del terremoto del 12 de enero de 2010, que tuvo un saldo fatal de más de 200,000 muertos y que, según la Cepal, provocó daños al 120% de su PIB.

la ONU”, afirma la Minustah. Entre las bajas figura el suicidio del general Urano Teixeira Da Matta Bacellar, su jefe de misión cuando se quitó la vida. Otro escándalo se produjo con la violación de un joven haitiano en un cuartel y con la inoculación —por supuesto descuido de soldados nepalíes— de la epidemia del cólera que afectó a más de 780 mil personas y mató a más de 10,000.


21

INVERSIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Condiciones geológicas para tener petróleo Presidente de la Camipe declaró que el MEM crea las condiciones para atraer inversiones

CONGRESO

«AGUA Y MINERÍA. José

Sena explicó que con el congreso lo que “queremos traer algo que sirva de educación en el manejo del recurso agua y seguir la huella hídrica”. Entre los temas estarán: avances y retos del proyecto de Ley de Aguas, a cargo del senador Félix Nova; la huella hídrica en la industria (la cantidad de agua que requiere cualquier producto terminado). Sena informó que los precios del evento son de US$250 y para los estudiantes US$75. “Tenemos invitados de México, Argentina y España, así como del Banco Mundial”.

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l presidente de la Cámara Minera Petrolera de República Dominicana (Camipe), José Sena, afirmó que en el país actualmente no hay explotación rentable para el petróleo, aunque reconoció que existen áreas promisorias. Sena señaló que pese a que en la actualidad no hay concesiones otorgadas, existe un marco jurídico que “va a definir de la A hasta la Z” a la compañía que desee venir a arriesgarse en busca de petróleo en áreas preseleccionadas o de evidencias anteriores. “Lo de Maleno y Charco Largo ya es ancestral, pero ese es un flujo migratorio, no hemos encontrado el lugar de origen.

Luis Eduardo Díaz y José Sena durante su visita a elDinero.

Hay áreas promisorias ahora mucho más interesantes que esos dos hallazgos, como es el caso de San Pedro de Macorís y en la zona de Higüey que ha aparecido evidencia de gas natural”, declaró. Detalló que el marco jurídico establecerá el proceso a la empresa que vaya a invertir -sea en la plataforma marina o en la superficie terrestre-, se le va

a definir desde cero lo que debe hacer en exploración y si consigue, la licencia de explotación es automática. Dijo que el país tiene condiciones geológicas para tener petróleo, debido a que está en un entorno donde ya hay hallazgos, como en Trinidad y Tobago, Venezuela, Cuba y Colombia. El máximo directivo de la Camipe expresó que esa entidad ve

con agrado que el Ministerio de Energía y Minas esté recopilado data histórica con relación a la exploración petrolera en el país. Explicó que la data consiste básicamente en estudios geofísicos que se han hecho y en las áreas que son promisorias, basadas en la geología del país. “El Ministerio de Energía y Minas está creando un mecanismo para atraer inversión

(para el sector petrolero)”, informó José Sena durante una visita a elDinero junto al vicepresidente de la entidad, Luis Eduardo Díaz, para hablar acerca del congreso internacional: “Agua y minería: alianza por la sostenibilidad”, que celebrará esa entidad por sus 20 años de anivesario en el hotel Embassy Suites by Hilton Santo Domingo, el 22 y 23 de junio.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

EDITORIAL

Si todo va tan bien, ¿por qué más impuestos?

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El director de la DGII dice que las recaudaciones crecen por encima de lo presupuestado

E

l director de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, acaba de dar una de las mejores noticias que pudiera escuchar cualquier país: las recaudaciones crecen por encima de lo presupuestado y la tasa de crecimiento duplica la expansión económica. Y lo mejor: todo se ha logrado sin hacer una reforma fiscal y sólo con cambios o mejoras en la gestión de los procesos de fiscalización. La afirmación del responsable de la mayor parte de los ingresos del Estado confirman que sólo hace falta un ingrediente para mejorar el flujo de caja de la administración pública: voluntad. Impuestos Internos recaudó RD$352,520.8 millones en 2016, un 74.8% del total de los recursos que entraron al fisco. La Dirección de Aduanas captó RD$102,673.6 millones (21.8%) y la Tesorería Nacional cerró el año pasado con RD$16,259.6, un 3.4%. Díaz dijo: “En estos 11 meses que llevamos en la DGII, las recaudaciones están creciendo por encima de lo presupuestado y estamos creciendo en promedio a una tasa que duplica el crecimiento de la economía, sin hacer reforma de aumento de impuestos, solo con los cambios que hemos hecho”. Queda demostrado, partiendo del crecimiento continuo de las recaudaciones fiscales, que el problema fundamental (hay quienes lo podría llamar un gran reto) es la calidad del

gasto público. Es de orden recordar que el Presupuesto tiene una serie de leyes que le ponen rigideces, las cuales limitan la capacidad operativa del Gobierno. Sin embargo, no todo está amarrado a estos gastos con porcentajes asignados por leyes especiales; el problema sigue en gastar por encima de las posibilidades. República Dominicana no puede olvidar algunos espejos recientes en los que pudiera reflejarse. Grecia, España, Puerto Rico, Argentina y ahora Brasil. El caso de Venezuela necesita un análisis más profundo. Lo que se impone es una profilaxis del Presupuesto a fin de hacerlo eficiente. Una de las leyes que mayor rigidez le impone al Presupuesto es la Ley 66-97 de Educación. Cuando fue aprobada, hace 20 años, quizá era aplicable. Pero se perdió un tiempo precioso de casi dos décadas. Su mandato establece que el 4% del producto interno bruto (PIB) para educación se implementara a los dos años de promulgada. Sin embargo, no se hizo. ¿Por qué? Probablemente se entendía la necesidad de mejorar el sistema educativo, pero no se quiso aplicar una higienización del gasto público, haciendo lo más equitativo y racional. El clientelismo y paternalismo endémicos requieren de otro análisis. Una ley de responsabilidad fiscal pudiera ser una receta idónea para ponerle orden al

CARTA AL DIRECTOR

caos y dispendio que históricamente ha afectado las finanzas del Estado. ¿Qué se necesita para lograrlo? De nuevo hay una respuesta: voluntad. Este concepto, sin embargo, debe ser aplicado holísticamente para lograr la meta de tener una sociedad más equitativa. Ningún sector de la sociedad debe ser excluido. El director de Impuestos Internos, que habló durante un diálogo que sostuvo con la junta directiva de la Asociación de Industrias (AIRD), que preside Campos de Moya, dio otras pinceladas de lo que es lograr las metas a través de la voluntad. En ese sentido, resaltó que se está haciendo una inversión significativa en infraestructura, mejorando la capacitación del personal y en la ampliación de las áreas para gestionar y hacer una fiscalización preventiva. Por supuesto, se refirió a las cuantiosas inversiones en tecnología para utilizar esta herramienta y evitar la evasión. Entonces, tomándole el discurso al director de Impuestos Internos, ¿por qué aplicar una nueva carga impositiva al sector de las telecomunicaciones? Lo mandatorio ahora es fiscalizar, gerenciar, evitar la evasión, aplicar los controles adecuados y no generar incertidumbre en la economía. El esquema tributario dominicano es muy complicado y, de por sí, difícil de gestionar. No lo compliquemos más. Aplicar la ley sin mirar a quién.

El soborno: Un marco conceptual para su análisis

E

xiste la presunción de que la corrupción es un elemento generador de pobreza. Esto implica que, a mayores niveles de corrupción, habrá una cantidad de pobres más elevada. El problema, sin embargo, es ¿cómo medir la corrupción?, ¿cuánta corrupción puede haber en una sociedad? Algunos estudiosos afirman que la dificultad es que no existe una teoría de la corrupción, pues esta es clandestina, no hay una víctima inmediata que llame la atención de las autoridades, muchas veces los que la pueden combatir desde el gobierno están involucrados, y siempre es sensible desde el punto de vista político (Del Castillo, 2001). El soborno, de su lado, aunque es una forma de corrupción, opera bajo otros matices. Dice Klitgaard (1988) que el soborno es un intercambio entre dos actores, en donde “un actor, el sobornador, ofrece incentivos o recompensas ilegales, como dinero o regalos, para manipular la decisión o el juicio de un funcionario público en favor de su propio interés. El funcionario, a cambio, actúa en concordancia con la petición del sobornador, que le proporciona el beneficio”. Obviamente, para que se dé una transacción vía soborno, existe un valor económico subyacente, y unas expectativas, un motivo o un mandato, y un esquema operativo.

jseverino@eldinero.com.do

Es el momento de trabajar por RD

S

eñor director, en estos días en que hay tantos escándalos por supuestos actos de corrupción en el Estado, tengo a bien solicitar al país, a través de este medio, que sigamos trabajando con firmeza. Este país no puede concentrarse sólo en este proceso ni darse el lujo de parar la producción. Los sectores productivos necesitan generar empleos y oportunidades. El crecimiento económico que hemos logrado en los últimos años debe seguir, aunque es necesario que se distribuya mejor. El compromiso de los dominicanos debe ser con la nación. Si hay culpables en este proceso que sea la justicia la que se en-

cargue de decidir. Los medios de comunicación, que por supuesto deben cubrir las incidencias de estos hechos y de otros, también deben saber que la gente necesita conocer de otros temas. Hay muchas cosas positivas que deben ser comunicadas. Todos, incluidos Gobierno, empresarios, medios de comunicación y la gente común, debemos comprometernos con darle una buena dosis de optimismo a nuestro país. Por supuesto, sin olvidar que los corruptos deben tener las puertas cerradas. Marino Rodríguez V. Empleado privado.

LA EDUCACIÓN AYUDA A SOLUCIONAR TODO

E

l país tiene muchos problemas: energético, inseguridad, productividad, corrupción, desempleo, salud, tránsito y transporte, entre otros. ¿Qué sucede en las naciones con los más altos índices de educación? Posiblemente usted tenga la res-

El valor económico detrás del soborno constituye la ganancia esperada por la cesión institucional del derecho a una oportunidad de negocio, lo cual no sería malo si no se diera en un esquema de corrupción. Lo otro es que las expectativas de los involucrados son casi siempre altas, pues nunca se trabaja solo y hay obligación de repartir los beneficios. En el caso del motivo o mandato, puede ocurrir la existencia de redes que cohabitan en una estructura organizacional, en donde mucha gente tiene que ver con la decisión. A todo esto, debe existir un esquema operativo que facilita la transacción, en tanto los sistemas de castigo a la corrupción brillan por su ausencia. Algunos han querido desviar la atención sobre la naturaleza del soborno, y la han comparado con el lobbismo, que puede tener matices de corrupción, pero que en determinados mercados es legal. Conceptualmente, lo grave es que existe un costo social marginal que se eleva en la medida en que el soborno se establece como el principal mecanismo de corrupción, mientras que el costo propio de la corrupción es la cantidad de niños que se quedan sin educación y salud, en una sociedad que, de por sí, ya era desigual. El autor es economista

puesta. Los países con los mejores índices de desarrollo tienen una variable en común: educación. Un ciudadano educado es emprendedor, no desperdicia energía, no causa caos en el tránsito, se enferma menos, produce más, evade menos impuestos, comete menos crímenes y por ende convive en una sociedad más segura; resulta ser más respetuoso de su entorno. Lección: cuando un Estado entiende que su desarrollo está en la educación, no en aumentar los salarios de los profesores y hacer nuevos planteles (que es una parte), sino en la calidad de la enseñanza, posiblemente se evita muchos dolores de cabeza y no deja que la deuda social se le acumule hasta ser insoportable.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Perspectivas positivas en medio de una crisis

L

a semana pasada, más que semanas anteriores, ha sido absorbida en términos de opinión pública por el sonado caso Odebrecht, debido a que de un día para otro República Dominicana pasó de ser el país con menos sometidos a la Justicia en ese asunto, a convertirse en la nación con mayor cantidad de personas apresadas. No es para menos; pues es de pocos precedentes o ninguno el hecho de que en un solo día sean apresados o incluidos en un expediente nada menos que tres legisladores, un presidente del principal partido de oposición, un ministro de Estado, varios exfuncionarios, un prestigioso abogado y un conocido empresario. A eso se agrega el hecho de que entre los apresados hay tres miembros del exclusivo y todo poderoso comité político del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Pero aunque la sociedad hace bien en no descuidarse con el tema y mantenerse vigilante para que efectivamente se haga justicia en este escandaloso caso de corrupción, incluso, en relación con otros casos donde se advierten acciones ilegales (Corde, CEA, Oisoe…), es necesario que no nos olvidemos de otros asuntos que en materia económica son de gran importancia para el país. En materia económica se mantienen como temas a prestar atención los relacionados con el nivel creciente de endeudamiento del Estado, ya que podríamos llegar a un punto de insostenibilidad de un crecimiento sustentado en tantos compromisos de deuda interna y externa. También se debe atender el comportamiento de la economía en su conjunto, especialmente la actividad industrial, que de acuerdo con la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) registró una estrepitosa caída entre marzo y abril de este año. Sin embargo, hay otros sectores en los que se están registrando acciones que ofrecen un poco de aliento en cuanto a las perspectivas futuras de estabilidad de la economía dominicana. Es el caso del sector financiero, específicamente en el otorgamiento de financiamientos hipotecarios con tasas de interés muy

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

competitivas y fijas durante extensos períodos. Hasta hace poco tiempo el plazo más extenso que ofrecía el sector financiero para préstamos con tasa fija de interés era de cinco años sin variación. Pero en las últimas horas se han producido anuncios mucho más atractivos como el de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP) que se dispone a ofrecer préstamos hipotecarios con tasa fija durante plazos de hasta 15 años, lo cual no tiene precedentes en el sector financiero nacional. Un par de meses antes de ese anuncio de ALNAP habíamos visto el que hizo el Banco Central relativo a la liberación de recursos del Encaje Legal para que el sector financiero los destinara a financiar viviendas económicas con tasas de interés bastante atractivas, incluida su fijación durante la vigencia completa del crédito. La diferencia es que esa medida del Banco Central solo aplicaría a viviendas económicas, para primeros adquirientes y con recursos liberados del Encaje Legal. Lo que ha ofrecido la ALNAP y de seguro otras entidades financieras también lo harán para adherirse a la competencia, es ofrecer una tasa fija para cualquier crédito hipotecario, independientemente de si es para primera o segunda vivienda, si es vivienda económica o suntuosa, de si es nueva o usada, durante la vigencia del préstamo. Lo anterior, distinguidos lectores, se presta a dos lecturas: una puede ser que los actores económicos del sector financiero estatal y privado no están visualizando lo que aparenta ser una difícil situación de la economía dominicana. Lo segundo, en cambio, es la posibilidad de que los actores públicos y privados del sector financiero están tan seguros de que la estabilidad y crecimiento macroeconómico es sólido y sostenible en el mediano y largo plazos, que consideran factible asumir el riesgo de ofrecer tasas fijas para préstamos de largo plazo en moneda nacional. Eso es confianza en la estabilidad macroeconómica, en la estabilidad de la tasa de cambio y de la inflación, así como en la estabilidad socio política del país, por lo que de ese lado se puede percibir cierta tranquilidad. ¡Que así sea!

Amenaza al mercado de valores

E

l proyecto para modificar la Ley de Mercado de Valores ha sido ampliamente debatido en los últimos dos años. En la actualidad, una comisión del Senado evalúa una versión de la iniciativa que es el producto de consenso entre los diversos actores en el mercado, es decir, entre reguladores, participantes y representantes de inversionistas. Sin lugar a dudas que la eventual aprobación del proyecto representaría un paso de avance para la regulación de la materia. No obstante, uno de los aspectos que todavía es objeto de discusión es la propuesta de modificación de la estructura de negociación directa, contenida en el artículo 290 de la propuesta. La negociación directa permite a los participantes en el mercado acudir directamente a los mecanismos de negociación de valores para realizar una compra o venta de dichos instrumentos. En la actualidad, la mayoría de los inversionistas institucionales –tales como las administradoras de fondos de pensiones (AFP), administradoras de fondos de inversión (AFI), entre otras– realizan sus negociaciones a través de los intermediarios de valores (es decir, los puestos de bolsas). Los intermediarios de valores tienen la función de recibir las órdenes de los inversionistas institucionales y ejecutar dichas órdenes de la manera más eficiente posible ante los mecanismos de negociación directa. La propuesta que busca que los inver-

sionistas institucionales puedan acudir de manera directa a los mecanismos de negociación representaría un preocupante cambio en el mercado, ya que mediante su participación, los intermediarios de valores le proveen liquidez, y en particular debido a que éstos pueden tomar posiciones propias respecto a la negociación de valores. El concepto de posiciones propias es muy importante, pues surge en dos situaciones muy relevantes para el funcionamiento del mercado. En primer término, si un inversionista institucional desea vender títulos sin que exista un mercado en ese momento respecto a los mismos, los intermediarios de valores los pueden adquirir por cuenta propia para dar liquidez a su cliente. En segundo lugar, los inversionistas institucionales no siempre cuentan con fondos disponibles para hacer inversiones al momento en que se emiten los valores. Por esto, los intermediarios adquieren dichos valores para luego venderlos a sus clientes cuando éstos ya cuenten con suficiente liquidez para realizar nuevas inversiones. La función esencial de proveer liquidez al mercado quedaría prácticamente eliminada si los inversionistas institucionales pudieran acudir a los mecanismos de negociación directa, lo que tendría efectos negativos en nuestro mercado de valores, que se encuentra en vías de desarrollo. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Despejar acceso al Distrito Nacional

L

as autoridades —actuales y futuras— tienen el reto de, además de ramificar las rutas del Metro de Santo Domingo para ampliar su cobertura, despejar los accesos al Distrito Nacional, sobre todo la ruta del Kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta por lo menos la moderna Circunvalación. Construir una o dos vías marginales a la autopista Duarte luce un proyecto costoso. Pero será cada vez más caro y difícil si las autoridades no lo ponen en agenda y la inician, aunque sea por etapas. El Distrito, que según el Censo de 2010 contaba con 965,040 habitantes, ya tiene una vía de desahogo hacia el Este con la marginal de la Autopista Las Américas. El recorrido de apenas 6 kilómetros entre el 9 y la entrada de Los Alcarrizos, por ejemplo, se vuelve traumático a distintas horas. La carga vehicular en

la zona aumenta cada día con los ambiciosos complejos habitacionales que buscan dar respuesta al déficit habitacional del Gran Santo Domingo. Una demarcación que concentra tantas empresas, negocios, centros educativos, modernas torres de apartamentos y por la que se movilizan a diario miles de ciudadanos de las áreas cercanas de Santo Domingo (2,374,370 habitantes) y otras provincias como San Cristóbal, Monte Plata o San Pedro, requiere de vías amplias y despejadas por varias razones: para dar plusvalía a tanta inversión, simplificar el desplazamiento o por simple seguridad (imaginen que sea necesaria una evacuación rápida). En fin, sabemos que es necesario planificar y construir marginales a la Duarte desde el Kilómetro 9. Entonces, ¿por qué dar tanta larga a un proyecto que se podría acometer por etapas?


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

MERCADO GLOBAL EFE

Tokio

E

n Japón ya se puede pagar con bitcoins en restaurantes de sushi, tiendas de electrónica o hasta la factura del gas, gracias a una normativa pionera que desató la fiebre del “oro digital” en el país asiático y disparado su cotización a nivel global. Empresas y usuarios nipones han adoptado con entusiasmo la moneda virtual desde que en abril entró en vigor la primera ley en el mundo que reconoce al bitcoin y a otras divisas digitales como forma de pago, y se prevé que este año hasta 300,000 establecimientos en Japón acepten este tipo de dinero. La repentina explosión del bitcoin en la tercera economía mundial ha aupado su cotización hasta niveles récord -el pasado 25 de mayo rebasó los 2,700 dólares-, y ha situado al yen como moneda más intercambiada por bitcoins por encima del dólar y el yuan, según datos de la web especializada londinense CryptoCompare. Esta criptodivisa (forma de pago que tiene en la codificación de datos el respaldo de su valor) se ha apreciado un 575% en un año y un 150% sólo desde abril, aunque sigue siendo un misterio para muchos. A fines de mayo, el precio de esta divisa sin patria y no regulada por ningún banco central superó por primera vez al máximo histórico de la onza de oro y llegó a duplicarlo, un auge espectacular cuya estela siguen otras criptomonedas más recientes como el Ethereum. “El bitcoin ha alcanzado cotas nunca vistas a raíz de su re-

Relevancia constitucional de la noción del mercado De ordinario, cuando pensamos en la noción de mercado lo visualizamos desde una óptica meramente económica, y desde ahí se nos revela como el espacio donde tiene lugar un conjunto regulado de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores con normas claras sobre competencia entre los participantes a partir del mecanismo de oferta y demanda. Resulta sorprendente cómo el desarrollo de las actividades que caracterizan el mercado encuentra

La fiebre del “oro digital” en Japón dispara valor del bitcoin Esta criptodivisa se ha apreciado un 575% en un año y un 150% sólo desde abril PERSPECTIVAS

«EL CAMINO. Muchos

Se prevé que este año hasta 300,000 establecimientos en Japón acepten este tipo de dinero.

gularización en Japón”, explica el analista Charles Hayter, fundador de Cryptocompare, para quien el nuevo estatus legal “ha reforzado la confianza en una moneda hasta hace nada considerada como activo de riesgo”. La aerolínea nipona de bajo coste Peach o la conocida cadena de tiendas de electrónica Bic Camera son algunas de las empresas que aceptan bitcoins, a las que se suman cada día más grandes y pequeñas.

“Es mucho más rápido procesar pagos con bitcoin, y más barato que las tarjetas de crédito por las comisiones que cobran los bancos”, destaca Ken Nagahama, patrón del restaurante de sushi Numazuko Ginza, quien ha observado un marcado incremento de comensales que pagan con moneda virtual. “Las grandes corporaciones también comienzan a mostrar interés por el bitcoin y se plantean adoptarlo”, señala Kagaya-

Observatorio financiero Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com

en nuestro texto constitucional un encuadramiento que permite un desarrollo armonizado de las mismas. Una muestra de lo anterior se expone con la consagración con rango constitucional del derecho de propiedad para permitir el goce y disfrute de la misma, en la inteligencia de que al momento de atribuir la propiedad en favor de los particulares, con esto se promueve una mejor gestión de los recursos, impactando positivamente

en la actividad económica. Al lado de la anterior consagración destacamos otra manifestación de la relevancia constitucional de la noción del mercado, y es la que tiene que ver con la “la libertad de empresa”. Respetando la propiedad privada, el Estado incentiva y garantiza que los particulares, en el desarrollo de sus talentos, se dediquen a la actividad comercial o empresarial de su preferencia. Más aun siendo el

ki Kawabata, responsable de la casa de cambio Coincheck, una de las muchas start-up que han proliferado al calor del bitcoin, y principal proveedora nipona de servicios relacionados. La presteza con la que Japón ha abrazado el bitcoin sorprende por tener gran apego al dinero en efectivo -representa un 70 por ciento de los pagos totales-, y donde numerosos establecimientos no aceptan la tarjeta de crédito. Japón fue en 2014

mercado el espacio en donde se va a demandar mano de obra necesaria para la producción de bienes y servicios, nuestro texto constitucional ha consagrado como un derecho fundamental “el derecho al trabajo”, el cual lleva implícito un deber y una función social que se ejerce con la protección del Estado. El despliegue de estas declaraciones previstas en nuestro texto constitucional, son una evidencia de cómo el mercado se torna en el ámbito ideal para el desarrollo de estos derechos fundamentales. Sin embargo, para lograr un funcionamiento armonioso del mercado nuestro texto constitucional no se ha limitado con consagración y protección de estos derechos

expertos prevén un camino aún repleto de altibajos para el bitcoin y hablan de una nueva burbuja en su cotización, mientras que los entusiastas y emprendedores de las criptodivisas vislumbran un futuro no muy lejano en el que éstas reemplazarán a las monedas tradicionales. “El valor de las monedas se atribuye por consenso social y evoluciona con el tiempo. Antes de que el dinero adoptara su forma actual se pagaba con piedras, conchas o con oro”, subraya Kawabata, quien confía en que las monedas digitales se impondrán por ser una forma de pago “más barata, fluida y cómoda”. Tanto Kawabata como Hayter valoran la promoción del bitcoin, pero advierten que la escalada en la demanda, conlleva desafíos.

escenario de la peor crisis del bitcoin en su corta historia: el escándalo de Mt.Gox, en su día la mayor casa de cambio de la criptomoneda y que quebró tras la desaparición de cientos de millones de dólares en bitcoins por una supuesta malversación de su propietario, Mark Karpeles. Las autoridades decidieron regular las monedas digitales, medida a la que se sumará en julio la exención del IVA en los pagos con criptomonedas.

individuales vitales por demás para la consolidación del mercado, sino que también, consciente de la necesidad de promover una intervención estatal que regule en unos casos y limite en otros las libertades y garantías del mercado cuando el interés general pudiera estar en juego, a fin de que su desarrollo se lleve a efecto con los frenos y contrapesos necesarios para estabilidad del conglomerado social, y de esta manera hacer efectivo el contenido de la cláusula del Estado Social, Democrático y de Derecho.

El autor es Abogado


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Una publicación especial desde Puerto Rico

http://cbee.pr

Cambios más importantes de la reforma contributiva

El gobernador Ricardo Rosselló propone variar tasas fiscales de las personas Eva Lloréns Vélez

L

NEXO

San Juan, Puerto Rico

a subsecretaria del Departamento de Hacienda, Roxana Cruz, ofreció detalles de la propuesta de reforma contributiva, a la vez que recalcó que ya se están tomando medidas para cobrar el impuesto de ventas a las compras hechas por internet. Cruz sostuvo que ya Hacienda está listo para radicar la reforma contributiva que anunció el gobernador Ricardo Rosselló. Indicó además que cualquier atraso sería debido al proceso de aprobar el presupuesto o a petición de la junta de control fiscal. Durante una conferencia en la Convención de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), realizada en el Hotel El Conquistador, Cruz dijo que como parte de la reforma contributiva habrá cambios a las tasas para individuos para la mayoría de los contribuyentes. En la propuesta se destaca que los contribuyentes asalariados y con negocios por cuenta propia podrán elegir no preparar su planilla de contribución sobre ingresos, de acogerse a la opción de pagar a base de la retención en el origen. A modo de ejemplo, una persona que trabaja por cuen-

Entidades vinculadas En el artículo anterior hablábamos de los nuevos deberes formales de las empresas que realizan operaciones con sus entidades vinculadas. Para entender quién está obligado a cumplir con estos deberes tal vez sea necesario volver al principio general de precios de transferencia, el cual está consagrado en el artículo 1 del Decreto 78-14 (actual reglamento de aplicación de los Precios de Transferencia). Este principio establece que deben ser valoradas las operaciones celebradas entre una persona física, jurídica o entidad residente y: i) un relacionado residente, ii) un relacionado no residente: o iii) personas físicas, jurídicas o entidades domiciliadas, constituidas o ubicadas en Estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de baja o

«COLORADO. Sobre el

Entre los cambios, la medida propondría que los primeros US$12,500 de ingresos estarían exentos de contribuciones.

ta propia paga una contribución de alrededor de 7% y no tendría que preparar planilla si elige pagar a base de esa retención. “Se estima que como resultado de este cambio, sobre 400,000 contribuyentes puedan optar por no tener que preparar su planilla. Estos son principalmente asalariados con una sola fuente de ingreso o poca o ninguna deducción”, dijo Cruz, tras destacar que la planilla la prepararía Hacienda y el contribuyente solo ten-

dría que apretar un botón para someterla. PENSIONADOS Entre los cambios, la medida propondría que los primeros US$12,500 de ingresos estarían exentos de contribuciones a la vez que habría una reducción en las tasas y ampliación de las escalas resultando en sobre US$200 millones en alivios contributivos. El proyecto crearía un crédito por dependiente de US$100 disponible para individuos con

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

nula tributación o paraísos fiscales… La interpretación de este artículo se resume en decir que están sujetos al régimen de precios de transferencia todos los contribuyentes que realicen operaciones con partes relacionadas, entendiendo como parte relacionada un concepto más amplio que aquel conocido en el país antes de 2011, cuando las empresas solo se consideraban vinculadas cuando pertenecían a un mismo grupo económico. Desde el punto de vista de los precios

de transferencia, se consideran vinculadas las entidades en la que existe una relación directa o indirecta de dirección, administración o control (tenencia de capital). A mondo de ejemplo, imaginemos un organigrama en donde la empresa A es la casa matriz (holding) y de ella dependen las empresas B y C y a su vez, la empresa D depende de B. En esta estructura A tiene una relación directa con B y C, mientras que, con D, la relación es indirecta. Del mismo modo, entre

cobro del IVU a las ventas hechas por internet, la funcionaria sostuvo que la nueva Ley 25 del 2017 es similar a la que se hizo en Colorado. La ley local enmienda las reglas para crear un nexo entre Puerto Rico y las ventas de otros estados a residentes de la isla si el comerciante realiza mercadeo por cualquier medio electrónico o si vende y envía propiedad mueble a la isla. Esto, para permitir que se pueda cobrar el impuesto sobre ventas hechas en otros estados sin violentar la Constitución. Crea la categoría de comerciante agente no retenedor, quien estará obligado de notificar al comprador de su obligación de pagar.

ingresos iguales o menores de US$80,000 anuales. También se propone un aumento a la exención anual sobre ingreso de pensionados de US$15,000 a US$25,000. También se reduciría el impuesto conocido como “business to business” (B2B) de un 4% a un 2%. En cuanto a las enmiendas al proceso de envío del IVU a Hacienda que también hace la Ley 25, la funcionaria explicó que se enmendarán las penalidades por el pago y la radicación tardía.

B y C se verifica una relación indirecta por tener un accionista común. Bajo esta estructura se podría recoger los primeros 4 supuestos de vinculación establecidos en el artículo 2 del Decreto 78-14. También se considera vinculada la persona física, jurídica o entidad que goza de exclusividad como agente, distribuidor o concesionario de otra para la compraventa de bienes, servicios o derechos. Este supuesto de vinculación, distinto a los anteriores, está sujeto a verificación, pues si el agente, distribuidor o concesionario tiene una licencia exclusiva para actuar en el territorio dominicano y cuenta con un contrato (registrado), la entidad relacionada no obtiene dividendos, y que la entidad concedente se dedica a establecer agentes, distribuidores o concesionarios, entonces se podría decir que no existe vinculación (el caso más conocido de

Laura Taylor Swain, juez federal de Estados Unidos.

Fijan fechas de entregar la lista de acreedores Luis J. Valentín Ortíz San Juan, Puerto Rico

La jueza Laura Taylor Swain, designada por el Tribunal Federal para atender los asuntos de quiebra de Puerto Rico, fijó las fechas en las que el Gobierno de la isla deberá entregar información detallada sobre sus acreedores, como parte de los casos de Título III del Gobierno central y Cofina. El próximo día 30, la Junta -que representa al gobierno como deudor en el procesodeberá entregar el “creditor matrix”, o la lista con las direcciones postales y otra información contacto de los acreedores del Gobierno central y Cofina. Mientras, una lista completa de acreedores, junto al valor de sus acreencias, deberá ser presentada el 30 de agosto.

este tipo es el modelo de franquicias). Por otro lado, se consideran vinculadas las entidades que realizan operaciones con otra entidad que es beneficiada por un régimen fiscal preferente, es decir, que su tributación tenga un tratamiento preferencial en favor de dicha entidad, ya sea por encontrarse en un territorio particular o gozar de una ley de incentivo fiscal. Finalmente, se considerarán vinculadas las empresas que cedan, den o transfieran el 50% o más de su producción, esto bajo el entendido de que un cliente o proveedor con el que una compañía comercialice más de la mitad de su producción o adquiera más del 50% de su materia prima, tiene un poder de compra que permite, de cierto modo, manipular los precios. La autora es especialista en impuestos


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Banesco lanza plan de RSE La entidad busca impactar positivamente a la comunidad dominicana Stephany De la Cruz

PLATAFORMA

sdelacruz@eldinero.com.do Santo Domingo

«APOYO A LA NIÑEZ.

E

l Banco Múltiple Banesco presentó una plataforma de responsabilidad social empresarial (RSE), con la que busca impactar positivamente la comunidad dominicana, a través de la cual se llevará a cabo una serie de acciones enfocadas en apoyo a la niñez, salud, medio ambiente y emprendimiento social. Las iniciativas que forman parte de la nueva plataforma se implementarán junto a entidades sin fines de lucro, empresariales y educativas, entre ellas la Fundación Amigos contra el Cáncer (Facci), Albergue Aldeas Infantiles SOS, Cruz Roja Dominicana (CRD), Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) y Universidad Iberoamericana (Unibe). María Clara Alviárez, presidenta ejecutiva, expresó que la plataforma de RSE es una de

Comprometidos con desempeñar un rol en la generación del bienestar social: Banesco y Facci: llevarán a cabo el proyecto “La escuelita” en el Hospital Robert Reíd Cabral, donde los docentes serán voluntarios del banco, quienes brindarán apoyo en formación personal y académica. Actualmente más de 400 niños reciben ayuda de la Fundación de Amigos contra el Cáncer Infantil (FACCI). Banesco y Aldeas Infantiles SOS: en este caso los voluntarios realizarán actividades especiales para los niños, que serán de entrenamientos, esparcimientos y educativas. En las aldeas residen 389 niños actualmente. Banesco apoya a más de 400 niños a través de la fundación Facci.

las principales vías en las que Banesco realiza contribuciones a la sostenibilidad socio económica de los 15 países donde tiene sus operaciones. “En el día de hoy ponemos en marcha con mucho entusiasmo nuestro programa de responsabilidad

social y empresarial, para aumentar el alcance de nuestras naciones en la sociedad dominicana”. “Con este proyecto estableceremos una vía de colaboración permanente con la comunidad, convirtiéndonos en parte activa

de la solución de los retos que tenemos como sociedad, para de esta forma contribuir en la consecución de un entorno más estable y próspero”, puntualizó Alviárez. Por otro lado, Gisselle Díaz Melo, directora de Comunica-

27 ciones, dijo que el programa de RSE está muy apoyado en lo que es su visión, quienes básicamente están comprometidos con generar mayor rentabilidad a los accionistas. Asimismo, señaló que el objetivo de esa plataforma es estrechar relaciones con la comunidad dominicana y fortalecer sus programas. En ese sentido, Díaz explicó que en el programa se llevarán a cabo acciones de asistencia personal y académica a niños pacientes de cáncer en el Hospital Robert Reid Cabral, jornadas de donación de sangre, charlas sobre cuidado del medio ambiente y apoyo a talleres competitivos sobre emprendimiento. Banesco promueve, en conjunto con Ecored y Unibe, un proyecto para ofrecer taller competitivo de emprendimiento social, con el fin de fomentar el espíritu emprendedor en jóvenes. Asimismo, busca crear una mentalidad de crecimiento económico, de empleo, distribución de ingresos, productividad, creatividad e innovación. El lanzamiento de este plan se llevó a cabo en el marco de un desayuno ejecutivo, al que asistieron como invitados especiales, líderes de opinión y medios en general.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

ACTIVIDADES

«COORDINADOR Conde Olmos

colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Celebran cóctel por Foro de Arbitraje SD elDinero

Santo Domingo

Ignacio Guerra, Ryan Larrauri, Antonia Antón y José Mármol.

Banco Popular inaugura aula en la escuela Barna

La firma de abogados Jiménez Cruz Peña ofreció un cóctel a los expositores nacionales e internacionales que participan en el III Foro de Arbitraje de Santo Domingo y en el Foro de Árbitros Jóvenes de la CCI (Cámara de Comercio Internacional) que se desarrolló en el país con el auspicio de la Cámara de Comercio de Santo Domingo y el Comité Nacional de la CCI, así como con el auspicio de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI. Bajo el tema “Litigación en sede arbitral, rol de los abogados”, el foro reunió en el país a expertos internacionales del

Marcos Peña y Raúl Mañon.

arbitraje, quienes compartieron sus experiencias y mejores prácticas con los profesionales del ramo en el país. El cóctel contó con la presencia de los expositores.

El Aula Popular puede acoger a 45 profesionales elDinero

E

Santo Domingo

l Banco Popular Dominicano, en su apuesta por el desarrollo y la consolidación de las empresas, inauguró una aula educativa en la escuela de negocios Barna Management School. El nuevo espacio educativo potenciará la difusión de las

mejores prácticas internacionales de la gestión empresarial. El Aula Popular puede acoger un total de 45 profesionales gracias al diseño vanguardista e integrado del salón que la acoge, que podrán podrán acceder a un aprendizaje interactivo basado en el modelo de enseñanza del método del caso, habitual en Barna Management School.

La versatilidad del aula también le permite servir de plataforma para la realización de entrenamientos, presentaciones y reuniones. Este aporte institucional del Banco Popular a la formación y a la educación continua es una pieza más del accionar socialmente responsable de la organización bancaria.

Brugal Leyenda ofrece una cena maridaje a músicos Silk Road elDinero

Santo Domingo

El colectivo Silk Road o “la ruta de la seda”, agrupación musical del célebre violonchelista Yo-Yo Ma, visitó el país invitada por la Fundación María Batlle. Los músicos, que dialogaron con

la joven dominicana sobre su importante labor con personas sordas de República Dominicana y próximamente del mundo, disfrutaron de una cena maridaje con Brugal Leyenda. María Batlle es una artista visual dominicana que ha explo-

José Espaillat, Patricia Matos y Shane Shanahan.

rado los beneficios de la música en la educación junto a Yo-Yo Ma y su Silk Road en la prestigiosa universidad de Harvard, desde el año 2013. En el encuentro estuvo presente Pavol Kazimir, embajador de Ron Brugal.

Bruno Gaudio, María Batlle y Luis Brea.

Laura Medina, Juan Felipe Merizalde, Rebeca Mosquera y Anna Toubiana.

Ratifican calificación BBB+ a Promerica elDinero

Santo Domingo

La calificadora de riesgo internacional Pacific Credit Rating (PCR) terminó la revisión anual de la calificación de riesgo del Banco Promerica en República Dominicana, auditado al 31 de diciembre pasado ratificando el nivel de la calificación en BBB+ con perspectiva “estable”. “PCR destacó el gran respaldo que recibe Banco Promerica de su matriz, Grupo Promerica, a través de su holding Promerica Financial Corporation, sus buenos niveles

Hampton Castillo.

de liquidez y el crecimiento de sus ingresos”, dijo Hampton Castillo, presidente ejecutivo de Banco Promerica.


Under Armour presenta tecnología Threadborne La comunicadora dominicana Karina Larrauri será embajadora oficial de la marca elDinero

U

elDinero

Santo Domingo

Anabel Ferreiras e Isaac García.

Martín Geoffroy, Mariana Novillo, Karina Larrauri y Matías Meirino.

Juan Isidro Guzmán, Claudine Nova, Sarah Mueses y Héctor Peguero.

Dominique Bonnelly, José Guillermo Cortines y Marah Cortines.

IMCA, por la rentabilidad de flotillas elDinero

Santo Domingo

Participantes en el Seminario de Flotillas Mobil Delvac.

Para que sus clientes obtengan flotillas más eficientes y productivas, IMCA, distribuidor autorizado de la marca Mobil en República Dominicana, impartió su primer Seminario de Flotillas Mobil Delvac, con la participación de ejecutivos de IMCA, especialistas de Exxon Mobil, así como clientes y relacionados de la empresa.

La UCSD juramenta red de egresados elDinero

Santo Domingo

La Universidad Católica Santo Domingo juramentó a la nueva directiva 2017-2018 de la Red de Egresados (UCSD), con motivo de la continuidad del crecimiento sostenido de la Red y sus acciones para el beneficio de los exalumnos. El acto estuvo encabezado por el rector de la casa de altos estudios, reverendo Jesús Castro Marte.

Congreso Marketing Digital Inmobiliario El Congreso Marketing Digital Inmobiliario (MADI 2017) presentará por segundo año un enfoque digital aplicado al creciente sector inmobiliario de República Dominicana y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en transformación digital, inbound marketing, SEO, redes sociales y otras áreas del marketing digital.

Santo Domingo

nder Armour Store Blue Mall, lanzó al mercado su nueva tecnología Threadborne, una plataforma que promete revolucionar en el mercado deportivo. La misma se basa en una verdadera innovación tecnológica a nivel de tejido de la prenda, permitiéndole al deportista el acceso a una prenda más flexible, cómoda y con un óptimo transporte de la humedad. En el acto, celebrado en sus instalaciones en el centro comercial Blue Mall, se anunció que Under Armour Store República Dominicana apuesta cada vez más fuerte al mercado local, y por ello firmó una alianza estratégica con la comunicadora local Karina Larrauri.

29

EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

La nueva directiva de la Red de Egresados (UCSD), en compañía del reverendo Padre doctor Jesús Castro Marte y Ramón García Tatis.

Tania Santamaría, nueva marca de estilismo elDinero

Santo Domingo

Luego de dos décadas de experiencia en el área de la peluquería y el estilismo, la especialista Tania Santamaría trasciende presentando su

evolución en un espacio que representa un nuevo concepto en República Dominicana, donde la peluquería como boutique, la belleza personalizada y asesoría de imagen serán su estandarte.

Unicda lanza su carrera Ingeniería de Software elDinero

Santo Domingo

La Universidad del Instituto Cultural Domínico Américano (Unicda) realizó el acto de lanzamiento de su nueva carrera en Ingeniería de Software, como un proyecto que

contempla la formación de jóvenes para el desarrollo de la industria del software en República Dominicana. A través de esta nueva carrera de ingeniaría de software la entidad busca garantizar el buen manejo de las herramientas.

El Rafael Marion-Landais, Carlos Rodríguez, Lorenzo Cuevas, Moisés Lora y Alfredo Dote, entre funcionarios.


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

AGRICULTURA La veda que impuso Estados Unidos no afectó sus exportaciones Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mango y el aguacate son frutas que se consumen mucho en el país. Pero los dominicanos no son los únicos que las prefieren, con su sabor y propiedades nutritivas se han ganado mercados como Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y otros países de Europa. El año pasado, la exportación de aguacate creció un 91.2%, pasando de US$16.6 millones en 2015 a US$31.7 millones. Mientras que las de mango experimentaron un crecimiento de un 28.8%, al aumentar de US$15.7 millones en 2015 a US$20.2 millones en 2016, según las estadísticas del Ministerio de Agricultura. En tanto que en 2015 las exportaciones de ambas frutas se redujeron bastante por la fuerte sequía que afectó al país y por la presencia de la Mosca del Mediterráneo. Rafael Leger, presidente del Clúster del Mango, explica que la veda que impuso Estados Unidos por la Mosca del Mediterráneo no afectó las exportaciones de ese año, porque ese país exige que la fruta sea sometida a un tratamiento hidrotérmico para eliminar la mosca caribeña, endémica de República Dominicana. Aunque agrega que la sequía de la época perjudicó la cosecha. “Esa sequía hizo que el crecimiento exponencial se detuviera un poco, pero ya retomamos”. Sin embargo, José Rosa, presidente del Clúster del Aguacate, asegura que la Mosca del Mediterráneo provocó una disminución en las exportaciones a Estados Unidos, que es el principal destino de la fruta. “Un porcentaje importante hubo que comercializarlo internamente o destinarlo a otros mercados que no ofrecen facilidades como el mercado norteamericano”, destaca. De acuerdo con Rosa, República Dominicana produce alrededor de 200 mil a 300 mil

SABROSOS

INGRESOS RD EXPORTA AGUACATES Y MANGOS POR UN VALOR DE US$51.9 MILLONES

toneladas al año, de las que se exportan unas 30 mil (10%), mientras que el 90% restante se consume en el país. EXPECTATIVAS Para este año, las perspectivas son mejores, porque las áreas sembradas de mango se están extendiendo, declara Rafael Leger. “Hemos t e n i d o un crecimiento exponencial increíble y ya nos están

conociendo a nivel internacional, porque antes no sabían que nosotros éramos productores de mango”.

Señala que en el periodo 2003-2004 existían 17 mil tareas, un poco más de mil hectáreas, y actualmente hay alrededor de 100 mil tareas, apróximadamente 6 mil hectáreas. El panorama no es el mismo para los productores de aguacate, porque las recientes lluvias perjudicaron la futura cosecha, ya que ocurrieron cuando las plantaciones estaban en floración. “El exceso de lluvia provoca el aborto de las flores y la caída de los pequeños aguacates que tienen formados. Es

INFORME Actividad agropecuaria.

De acuerdo con el informe del Banco Central de enero-marzo de este año, la actividad agropecuaria registró un crecimiento interanual de 7.5%, como resultado de la política de apoyo al sector que implementa el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y sus dependencias. Dentro de estas medidas, el informe destaca la política de incentivos de rescate basada en la facilidad de crédito a los pequeños y medianos productores, así como el plan de contingencia orientado a revertir los daños provocados por las lluvias de finales de 2016 y principios de año, en zonas altamente productivas, principalmente en la Línea Noroeste y el Cibao Central, además de las asistencias técnicas, suministro de semillas y fertilizantes, de manera continua. En este mismo orden, se destacan los desembolsos del Banco Agrícola, los cuales ascendieron a RD$4,612.5 millones durante el primer trimestre del año, para un crecimiento de 43.2% respecto a igual período del año anterior. Agrega que según las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y la Junta Agroempresarial Dominicana, los daños provocados por las recientes lluvias que impactaron el país no resultaron ser significativos, de forma tal que no se afectarían las perspectivas favorables de crecimiento del sector para el resto del año. No obstante, los productores de aguacate sí consideran que las lluvias afectaron la cosecha de este año.

decir que afectó fuertemente la futura cosecha que viene para final de año y principios del 2018”, sostiene José Rosa. Además, los aguaceros destruyeron los caminos vecinales que dan acceso a la zona de Cambita, en San Cristóbal, donde se encuentra el 35% de las plantaciones del aguacate cáscara verde, y los productores no pueden entrar a las parcelas. COSECHA El mango y el aguacate son cultivos estacionarios que se cosechan en una época determinada. El mango se produce desde abril hasta septiembre, pero el periodo se ha ido extendiendo por las nuevas variedades que


31

AGRICULTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017

Crecimiento exponencial

Las perspectivas son buenas, porque las áreas sembradas de mango se están extendiendo. Hemos tenido un crecimiento exponencial increíble y ya nos están conociendo a nivel internacional, donde antes no sabían que nosotros éramos productores de mango".

Rafael Leger Presidente del Clúster del Mango

Falta de financiamiento

“ José Rosa Presidente del Clúster del Aguacate

No se consigue financiamiento a largo plazo. El aguacate es un cultivo que requiere de una gran inversión y si la banca no presta hay que hacerla con recursos propios, pero no todo el mundo tiene dinero para invertirlo y esperar cuatro años para el retorno".

«EXPORTACIÓN 2016

28.8%

91.2%

mango experimentaron un crecimiento de un 28.8%, al aumentar de US$15.7 millones en 2015 a US$20.2 millones en 2016. Este año las expectativas son mejores.

tación de aguacate creció un 91.2%, pasando de US$16.6 millones en 2015 a US$31.7 millones. Las recientes lluvias afectaron la producción de este año.

Mango. Las exportaciones de

se han ido introduciendo y que empiezan más temprano. Rafael Leger explica que en ocasiones empiezan a cosechar en marzo, dependiendo del clima, y si al final del año productivo no hay tantos insectos, se puede continuar produciendo durante el mes de septiembre. Mientras que la mayor oferta de aguacate se origina de octubre a marzo, pero de abril a septiembre se podría localizar un 20% de la cosecha. “Ahora mismo la oferta es bastante baja”, apunta José Rosa. NUEVAS VARIEDADES Precisamente por la condición estacionaria de los cultivos, los productores de ambas frutas están estudiando la opción de introducir nuevas variedades para comercializarlas en la época de menor oferta y de mayor demanda, y así obtener mayores beneficios. Rafael Leger revela que el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) está desarrollando nuevas variedades

traídas de Estados Unidos, que son nichos de mercados en ese país y en Europa. De acuerdo con Leger, en pocos años esas variedades van a ir sustituyendo las que se producen actualmente. “Son 15 variedades que se están

analizando, procedentes de Asia, la India, Pakistán, Israel y Estados Unidos, para esos nichos de mercado que existen en Inglaterra, Europa, Alemania, Francia y España, donde los emigrantes quieren comer su mango y tienen su entrada en una temporada, pero nosotros los producimos en otra y podemos aprovechar la coyuntura de

esos espacios”, expresa. José Rosa afirma que el clúster que preside también busca reproducir las variedades de aguacate que pueden tener mejores oportunidades y precios en el periodo de escacez. Actualmente las principales variedades que se exportan son “semil 34”, dentro de los denominados cáscara verde y el hass (pequeño y tiene la cáscara morada) y el carla, que se produce principalmente en la zona de Ocoa.

La veda impuesta por Estados Unidos debido a la Mosca del Mediterráneo no afectó las exportaciones de mangos.

Aguacate. En 2016 la expor-

La mayor parte de la producción de aguacate está en el Sur: San Cristóbal, Elías Piña, Pedernales, Bahoruco, San Juan, Ocoa, Padre de la Casas y Barahona. Además, hay cultivos en Puerto Plata (Altamira), Moca (Villa Trina), La Romana, Hato Mayor y El Seibo. En cuanto al mango, las variedades que más se comercializan es el keitt, seguida del mingolo, banilejo, grano de oro y gota de oro. Esta fruta se produce principalmente en Peravia, San Cristóbal, Azua, San Juan, Barahona y Neyba FINANCIAMIENTO El presidente del Clúster del Aguacate manifiesta que uno de los principales problemas del sector es la falta de financiamiento, porque se necesitan cuatro años para empezar a producir. “No se consigue financiamiento a largo plazo. Es un cultivo que requiere de una gran inversión y si la banca no presta hay que hacerla con recursos propios, pero no todo el mundo tiene dinero disponible para invertirlo y esperar cuatro años para el retorno”, explica.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 122. Lunes 5 de junio de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.