Gabriel Alcántara | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 3 AL DOMINGO 9 DE JULIO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 126
Más dominicanos prefieren volar en aerolíneas criollas
SANTO DOMINGO. Estadísticas de la Junta de Aviación Civil (JAC) establecen que 132,516 pasajeros dominicanos utilizaron las aerolíneas criollas como medio de transporte hacia otros destinos de la región a mayo de este año, principalmente Puerto Rico,
Miami e islas del Caribe. En el país operan cinco empresas de transporte aéreo con vuelos internacionales. Los pasajeros transportados durante el año pasado (134,065) equivalen a prácticamente la cantidad registrada en los primeros cinco meses de 2017. PAG. 12
El comercio entre la India y RD suma US$761 MM Cadoar rechaza el deducible que propone Dionis Sánchez
CRÉDITOS
PAG. 10 Y 11
SANTO DOMINGO. La India se ha convertido en uno de los mercados más atractivos e importantes para República Dominicana. El comercio bilateral entre ambos países supera los US$761 millones, un crecimiento que ubica a la nación asiática en quinto lugar para las exportaciones de algunos bienes. PAG. 8
ADENTRO INDICADORES 6 OPINIÓN
AGRO RECIBE RD$10,608 MM ENTRE ENERO Y MAYO 2017
MERCADO GLOBAL
22 Y 23 24
ACTIVIDADES 28
PAG. 4 elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
PÁGINA DOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA
DÉ SU OPINIÓN EN
MORIS DARÁ TALLER SOBRE MIEL
«SANTO DOMINGO. La empre-
sa de productos naturales Moris Dominicana realizará el taller “Cómo reconocer una miel de calidad”. “Consumir miel de calidad es todo un reto. La falta de información del cliente sobre qué buscar en una miel que se comercializa en las calles, tiendas y supermercados, lo exponen a comprar cualquier sustituto o producto parecido, sin la debida calidad que les garanticen un producto inocuo”, explicó la empresa en un comunicado. El taller se inicia a las 9:00 de la mañana el sábado 8 de este mes. Los interesados llamar al 809-905-2322 y vía @morisdominicana.
¿Cuál es el nivel de satisfacción con su empresa aseguradora? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué nivel de confianza tiene usted en el desarrollo de las energías renovables? Alto: 74% Promedio: 21% Bajo: 5%
BANCO CENTRAL ENTREGA PREMIO SOBRE MEDIOS DE PAGO
NUEVOS FISCALIZADORES EN LA DGII
«SANTO DOMINGO. La Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) integró a 60 jóvenes profesionales del área de contabilidad al equipo de trabajo del área de Fiscalización. Fueron seleccionados a través del programa Trainee, un modelo de entrenamiento muy utilizado por las principales firmas empresariales internacionales y por las administraciones tributarias con carrera administrativa. Los nuevos colaboradores son de diversas provincias.
BANCO POPULAR RECIBE DISTINCIÓN
«SANTO DOMINGO. Por quinta ocasión consecutiva, el Banco
Popular Dominicano resultó seleccionado como la mejor empresa para trabajar en el país, de acuerdo al estudio anual realizado por la revista Mercado, que lo describe como “un líder indiscutible en la gestión humana” por la habilidad de canalizar a una amplia variedad de colaboradores hacia propuestas innovadoras, que no solo forman parte de su oferta de servicios, sino de su propia cultura.
ANUNCIAN EXPO VEGA REAL 2017
Santo Domingo. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, entregó a Juliza Lara de León, de San Cristóbal, un diploma y RD$100,000 en reconocimiento a su trabajo presentado al concurso “Innovación en medios de pagos”, competición instituida por el Departamento de Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores (Sipard).
«LA VEGA. Bajo el lema “Integración Empresarial”, las fuerzas
productivas y comerciales de esta provincia y otros lugares del país convergen de nuevo en la Expo Vega Real, uno de los principales espacios de negocios del país que también fija su mirada en las oportunidades del mercado internacional. Esta es la edición 22 y dispondrán de 250 espacios para sus exposiciones del 3 al 6 de agosto del presente año.
VEDAN HOSPEDEROS DE MOSCA BLANCA
«SANTO DOMINGO. El Ministerio de Agricultura vedó, mediante la
Resolución 2017-6, el cultivo de productos hospederos de la mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) y el Thrips, que pueden afectar los cultivos de vegetales y frutas. La veda aplica desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre. Agricultura asegura que la eliminación de los hospederos de la mosca permite mejorar la calidad de los productos, a la vez que otorga mayor productividad.
RECONOCIMIENTO A QUALA DOMINICANA
«
SANTO DOMINGO. Quala Dominicana fue reconocida como una
de las mejores empresas para trabajar. Ha sido reconocida por su valor motivacional y el valor agregado que impregna en sus colaboradores. Glenys Acosta, directora de Gestión Humana, expresó su satisfacción por haber recibido este reconocimiento. “Nos enorgullece ocupar uno de los primeros lugares de este ranking que reconoce la gestión del talento humano”, dijo.
Personaje de la semana Monseñor Agripinio Núñez Collado, quien preside la comisión para investigar lo concerniente a la licitación y adjudicación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, en la provincia Peravia, encabezó el acto de rendición de informe tras varios meses de constituida por el Decreto 6-17.
Agripino Núñez Collado. Presidente Comisión Punta Catalina.
«LA CIFRA ECONÓMICA
50
Millones. El Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID) aprobó a República Dominicana un présta-
mo de US$50 millones para fortalecer la administración tributaria y la gestión de los recursos públicos. El programa busca reducir el incumplimiento tributario y fortalecer los procesos de fiscalización.
La pobreza multidimensional
¿
Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)? Es una herramienta de medición desarrollada por la iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, que mide las privaciones del hogar desde una óptica más amplia. ¡Wao, qué definición! Lo que sí sé es que este podría ser un mecanismo, y no tengo por qué dudarlo, que puede ser muy útil para identificar, con detalles, cuáles variables son las responsables de que República Dominicana no logre superar los altos niveles de exclusión. Y hay que estar contestes con una cosa: la pobreza no sólo está relacionada con los ingresos, o sea, la variable monetaria. Debemos entender que existen múltiples factores que pueden perpetuarla y reproducirla en un círculo vicioso que traspasa generaciones. Bueno, esto es lo que dice el documento que entregó la Vicepresidencia de la República a periodistas que participamos la semana pasada en un encuentro en el Palacio Nacional para presentarnos (con lujo de detalles) esta herramienta, que habrá de servir para definir políticas públicas que ataquen la pobreza en sus puntos más fuertes. Ahora bien, el Estado y quienes han tenido el honor y privilegio de administrarlo durante los últimos 50 años deberían hacer un mea culpa. El IPM identifica cinco dimensiones de la pobreza, que incluyen 24 indicadores. ¿Dónde está el problema? Qué la mayoría de las variables señaladas como “indicadores” son el resultado de la mala gestión que históricamente han hecho los gobiernos de los recursos disponibles. Espero que sea un acto de redención lo que tenemos de frente ahora. Por supuesto, aplaudo la vocación de Margarita Cedeño de estar al frente de programas importantes que buscan reducir los niveles de exclusión. Sin duda, esta herramienta ayudará, si es que hay voluntad política, con la toma de decisiones para lograr una sociedad más equitativa. ¿A qué podemos aspirar? Particularmente espero que este instrumento de medición no se quede en la parte teórica. Completo: bit.ly/ipmpobreza
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
EL BANCO CENTRAL DEJA LA TASA DE POLÍTICA MONETARIA EN 5.75%
«SANTO DOMINGO. El Banco Central (BC)
para la economía dominicana. A mayo, la tasa interanual de inflación descendió a 3.11%, manteniéndose dentro del rango de 4% ± 1% establecido en el Programa Monetario. La inflación acumulada en los primeros cinco meses del año se redujo a 0.96%. Por otro lado, la inflac ión subyacente, relacionada con las condiciones monetarias, ascendió a 2.20%.
decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.75% anual. La decisión tomó en consideración el balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación y las expectativas del mercado, así como la evolución de los indicadores macroeconómicos nacionales y el entorno internacional relevante
FINANZAS Más recursos destinados a financiar la agropecuaria De enero a mayo de 2017 prestaron a la agropecuaria RD$10,608.1 millones Pablo García
L
CONSOLIDADO El sistema financiero consolidado prestó al campo dominicano, de enero a mayo de este
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Los bonos rescatables o callable bonds
E
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
a cantidad de productores agropecuarios a los cuales el Banco Agrícola (Bagrícola) les otorgó financiamiento en los primeros cinco meses de 2017 se redujo un 12.3%, en comparación a igual período de 2016, aunque el monto financiado aumentó un 29.8%. De enero a mayo de 2016 el Bagrícola otorgó créditos por el monto de RD$6,941.6 millones en 11,444 préstamos, mientras que en lo que va de 2017 financió RD$9,015 millones a 10,036 productores. Del monto prestado los primeros cinco meses de este año, la mayor cantidad se ha destinado al subsector agrícola, un 61.2%, equivalente a RD$5,522.7 millones, de los cuales RD$1,188 millones fueron para cultivo de guineo y RD$1,036.8 millones a la comercialización del arroz. Pese a no figurar entre los dos primeros que más financiamiento recibieron por parte del banco entre enero y mayo de 2017, los productores de arroz fueron los que más préstamos formalizaron, con 2,179, equivalente a 21.7% del total. Sin embargo, de enero a mayo de 2016 la producción de arroz fue el cultivo que se alzó con la mayor cantidad del dinero financiado (RD$1,189 millones) y el segundo fue la comercialización del cereal con RD$796 millones.
ECONOFINANZAS
PIGNORACIÓN
«HACE 17 AÑOS.
Recientemente el Banco de Reservas anunció que dispuso RD$6,000 millones para financiar la producción arrocera 2017-2018, a una tasa de 9.5%. La entidad financia el Programa de Pignoración desde su inicio, hace 17 años, cuando el monto asignado alcanzaba RD$300 millones. El Banreservas concedió, desde 2001, la suma de RD$57,000 millones para dicho programa. Los productores de arroz son los que más crédito han solicitado.
año, RD$1,593.1 millones, reflejando un aumento de 58.9%, con relación a igual período de 2016, de acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SIB). El monto consolidado es de RD$10,608.1 millones. Según la SIB, los bancos, asociaciones y corporaciones de crédito prestaron a la agropecuaria, en enero-mayo de este año, RD$591.1 millones más que en igual tiempo de 2016,
cuando el financiamiento fue de RD$1,002 millones. Hasta el pasado mayo, los productores agropecuarios adeudaban al sistema financiero consolidado RD$19,820.5 millones. La tasa de interés promedio de financiamiento por parte de los bancos, asociaciones y corporaciones de crédito, de acuerdo a la institución reguladora, era hasta mayo de 16%. Los créditos que se habían
otorgado para la producción de alimentos en el país representaban, hasta el pasado mayo, el 0.7% dentro de la cartera de crédito del sistema financiero consolidado. Según la Superintendencia, en 2016 los préstamos a la agropecuaria los primeros cinco meses de ese año representaron el 0.8% de la cartera, lo que en comparación a 2017 refleja una caída de 0.1%.
l mundo de los bonos es amplio y hasta complejo en algunos casos. Existe un subgrupo de bonos que son los bonos rescatables, es decir, el emisor puede recomprar el instrumento de renta fija antes de su fecha de vencimiento. Si los tipos de interés han bajado desde que la empresa realizara su primera emisión de bonos, la corporación muy probablemente querrá reestructurar su deuda a una tasa de interés más baja. En el caso anteriormente explicado, la sociedad ejecutará su opción “call” y emitirá sus bonos a una tasa más económica. Con este tipo de bono, el emisor puede devolverle el principal al inversionista y parar de pagar intereses antes de la fecha de vencimiento. A modo de ejemplo, un bono con fecha de vencimiento en 2028, puede ser redimido en el 2018 por parte del emisor. Un bono redimible típicamente se redime ligeramente por encima de su valor facial. A continuación, detallaré algunas de las ventajas y desventajas de los bonos rescatables o redimibles. Un bono rescatable paga un cupón más alto al inversionista que la de un bono no redimible. El emisor cuenta con cierto grado de flexibilidad en cuanto al plazo y monto a pagar al inversionista. En algunos casos, las empresas pudieran ahorrar dinero a través de una emisión de bonos y de esta forma financiarse a tasas más bajas que las que obtendrían en la banca. Una desventaja de los bonos rescatables es que el instrumento de inversión le saldrá más caro al inversionista, si lo comparamos con su emisión original. Un bono redimible puede que no encaje con un inversionista conservador que dependa de ingresos recurrentes.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
11.25%
8.21%
13.73%
5.50%
13.29%
4.96%
18.88%
1.48%
11.46%
5.91%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
15.11%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
COMERCIAL
COMPRAR Y CONSUMIR MARIHUANA CON FINES RECREATIVOS, NO SOLO MEDICINALES CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 15.50% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
11.95% 13.95% 17.75% 12.00% 12.00% 19.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
1,879.50 1,940.00 13.17 13.81 123.00 125.70 473.50 526.50 365.50 381.00 260.50 282.75
LA “CIUDAD DEL PECADO” LEGALIZA MARIHUANA
«LAS VEGAS. Para algunos “la
ciudad del pecado” y para otros la “ciudad que nunca duerme”, Las Vegas agrega al juego y los espectáculos de todo tipo un nuevo atractivo: poder comprar y consumir marihuana con fines recreativos. El estado de Nevada, donde está enclavada la ciudad, se convertió el sábado en el séptimo estado de Estados Unidos, en el que es legal la marihuana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
7
8
NEGOCIOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
FOMENTO
Las exportaciones ascendieron a US$591.6 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$169.5 en 2016
«IMPULSO. El ministro de
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as relaciones comerciales entre los países son vitales para el desarrollo económico, político y social de cada nación. Las exportaciones de República Dominicana hacia la India crecieron un 4.6% en 2016, al pasar de US$565.8 millones a US$591.6 millones. De US$7.4 millones en 2012 se situaron en US$591.6 millones a finales de 2016. Mientras que las importaciones aumentaron en un 48.8%, si se compara 2012 con 2016, ya que pasaron de US$113.9 millones a US$169.5 millones, según datos de la Dirección General de Aduanas. Para el primer trimestre de 2016, la India, con 1,300 millones de habitantes, se ubicó en el quinto lugar entre los receptores de productos del país, con compras que ascendieron a US$47.8 millones, lo cual representó el 2.4% de las exportaciones del país. Las exportaciones dominicanas llegaron en primer lugar a Estados Unidos, que recibió 52.6% (US$1,033.7 millones); Canadá, 12.6% (US$247.5 millones); Haití, 10.5% (US$206.2 millones) y Suiza, 3.6% (US$247.5 millones). En 2016 se destacan las exportaciones de oro, que constituyeron el 17.7% del total exportado a todos los países, seguido por los instrumentos médicos (10.2%) y los cigarros o puros (7%), según el informe titulado Barómetro Comercial Internacional, elaborado por el Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano (PED) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). SIGNIFICATIVO El primer crecimiento significativo en las exportaciones dominicanas hacia la India se registró durante 2014, al dispararse de US$10.2 millones en 2013 a US$140.5 millones al año siguiente. Desde 2014 la balanza comercial con el país asiático refleja resultados positivos para República Dominicana y se sustenta en las exportaciones
La india se ubica entre los cinco importadores más grandes que tiene RD y el oro es el producto decisivo de exportación.
COMERCIO BILATERAL LA BALANZA ENTRE RD Y LA INDIA ASCIENDE A US$761.1 MILLONES «INTERCAMBIO
6.2MM
Exportaciones. Para inicio
de 2017 las exportaciones hacia la India ascendieron a US$6.2 millones.
20.2MM Importaciones.
En enero de 2017 las importaciones desde la India alcanzaron los US$20.2 millones.
5.6 MM Crecimiento.
En enero de 2017 se registró un aumento de US$5.6 millones, al compararlo con el mismo mes de 2016.
de oro en bruto. Sin embargo, el mayor crecimiento registrado en esa parte comercial se ubicó en 2015, cuando las exportaciones se cuadruplicaron, al pasar de US$140.5 millones (2014) a US$565.9 millones (2015).
Al cerrar 2015 los productos más exportados eran oro en bruto (US$547.2 millones), cacao en grano (US$12.4 millones) y aparatos para transfusión de sangre (US$2.7 millones). Con relación a las importa-
ciones ocurrió a la inversa y con porcentajes más reducidos, al crecer un 24% (US$146.9 millones) en 2014 con relación a 2013 (US$118.4), y un 14.5% (US$168.3 millones) en 2015 al compararlo con el año anterior.
Agricultura, Ángel Estévez, expresó que para fomentar las exportaciones de los productos demandados en los mercados internacionales, el Gobierno brinda todo el apoyo a través de las Visitas Sorpresa, el acceso al crédito y el establecimiento de medidas sanitarias para producir más y con calidad. Estévez dijo que la inversión en productos como el mango, que ha ido ganando espacio en mercados internacionales logrando exportaciones de alrededor de US$22 millones el año pasado, siendo su mayor mercado la Unión Europea. A la vez, resaltó el crecimiento logrado por el aguacate, que pudo duplicar las exportaciones, al pasar de US$16 millones en 2015 a US$32 millones en 2016, “por lo que estamos invirtiendo más en esos sectores”, manifestó. En 2015 el cacao y sus derivados tuvo una exportación por más de US$2,552.8 millones entre países como Estados Unidos, Holanda, Bélgica, México, España, Italia, Alemania, Francia, Suiza, Malasia, Japón y la India. Mientras, las exportaciones de calzados, como principal producto de las zonas franca, ascendieron a US$1,758.5 millones, distribuidos en Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, Bélgica, Emiratos Árabes, Italia, India, Puerto Rico, Japón, Alemania, según informaciones del Centro de Exportaciones e Inversiones de República Dominicana (CEI-RD).
Los mayores productos importados desde la India en 2015 fueron medicamentos con un valor de US$12.7 millones, partes de caldera de vapor (US$12.47 millones), hierro y acero (US$13.4 millones), colorantes reactivos (US$6.9 millones) e hilados sencillos (US$6.6 millones). PERSONALIDADES Namgyak Tsewang, embajador de la India en Cuba y concurrente en República Dominicana y Haití, pondera el hecho de que las relaciones comerciales entre su nación y el país crecieran significativamente en los últimos tres años, especialmente en las exportaciones que ascienden a más de US$600 millones. Mientras, Campos de Moya, cónsul honorífico de la India en República Dominicana, entiende que la India tiene un gran impacto para la economía del país, al ubicarse entre los cinco importadores más grandes, en especial el renglón oro, a su juicio el producto decisivo en las exportaciones, aunque agrega que también se exporta otros productos, como el cacao.
Si eres o quieres ser emprendedor... toma nota Hoy en día se usa mucho el término “emprendedor” y al parecer está muy de moda. Es muy bonito tomar como ejemplo emprendedores exitosos que nos motivan a crear valor y lanzarnos al mundo de los negocios sin depender de un salario. Sin embargo es importante planear tu nuevo negocio, ya sea de bienes o servicios, y contemplar los factores que lo pueden impactar de manera directa. Uno de ellos y, probablemente, el más despreciado es el tema de los impuestos. Cuando somos empleados y ganamos más de RD$34,685 (monto vigente para 2017) pagamos impuestos a través de nuestros empleadores, quienes tienen el deber de retenerlos e ingresarlos a la Administración Tributaria en nombre nuestro. Quienes ganan menos del salario indicado ni siquiera pagan impuestos y sus deducciones mensuales solo se limitan a los aportes a la seguridad social. Entonces, ya que nuestro empleador paga en nuestro nombre los impuestos del salario, para nosotros es muy fácil el cumplimiento pues no tenemos que hacer gestiones directamente en la Administración Tributaria. Cuando queremos ser emprendedores y obtenemos ingresos adicionales al salario, la cosa cambia. A partir de ese momento se nos genera la obligación de presentar una Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta Personal
9
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
mediante la cual debemos consignar los ingresos recibidos, ya sea por salarios como por trabajos independientes, las retenciones del ISR aplicadas por nuestro empleador a modo de deducción y las retenciones que nos hayan practicado por nuestros trabajos como emprendedores. Por otro lado, tendrás que solicitar una secuencia de Número de Comprobante Fiscal (NCF) para poder emitir facturas válidas para crédito fiscal (porque lo más probable es que tus clientes lo requieran). Esto a su vez genera el compromiso de facturar con ITBIS (cuando aplica), del cual, cuando se trate de un servicio, nos pueden
retener el 30% más el 2% del ISR. Ah, pero ¿qué hago con el ITBIS que facturo? ¿Es un ingreso para mí? Pues la respuesta es no. El monto de ITBIS que facturas debes reservarlo por ahí sin tocarlo porque todo lo que facturaste, por ejemplo en mayo, tienes hasta el 20 de junio para pagarlo en la DGII y presentar el Formulario IT1 que es la declaración mensual del ITBIS. ¿Emites comprobantes fiscales? Entonces también deberás remitir mensualmente el formato 607 con el detalle de los comprobantes que emites en un mes y la parte positiva es que también puedes deducir gastos soportados con comprobantes fiscales que hayan sido necesarios para la prestación del servicio o para generar la venta de bienes, para ello debes enviar el formato 606. Como puedes ver, estos son solo algunos compromisos adicionales que se deben asumir cuando quieres ser emprendedor. Si te vas a embarcar en este nuevo mundo asesórate bien y contempla el tema de los impuestos incluso para la elaboración de presupuestos. La autora es especialista en impuestos.
El Banco Central pide cautela a los usuarios.
Monedas virtuales sin autorización del Estado elDinero
Santo Domingo
Las monedas (o activos) virtuales no existen, no son un medio de pago, no pueden transarse en el mercado y no cuenta con el respaldo de la autoridad monetaria; allá usted si se arriesga a perderlo todo por ganarse unos centavos extras que, al final, no se saben dónde están ni quién los posee. El Banco Central (BC) y la Superintendencia de Valores (SIV) lo advierten: estos activos virtuales no cuentan con el
respaldo oficial, por lo que no están autorizados para ser utilizados como medios de pago. El gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu, advirtió que “los activos virtuales como Bitcoin, Litecoin, Ethereum, entre otros, no cuentan con el respaldo de esa institución y, por lo tanto, no gozan de la protección legal”. La SIV informó que observa la reciente aparición y propagación en el mercado a través de las redes sociales y de reportajes en medios de comunicación de activos virtuales.
10
SEGUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
El deducible de Dionis Sánchez sufre accidente, pero sin póliza
Miguel Villamán confía en que legisladores piensen en los consumidores
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l senador por Pedernales Dionis Sánchez ha despertado preocupaciones en el sector asegurador dominicano. Sometió un proyecto de ley para que los pagos por deducibles, generados por daños a vehículos asegurados, sean por el monto de la pérdida y no como es ahora, por el valor del automóvil. El deducible es una participación del cliente en las pérdidas que se generan producto de un evento cubierto por una póliza, que a su vez es una forma de equilibrar las primas. Mientras mayor es la participación del asegurado, menos prima cobra la aseguradora. El artículo tres del proyecto de ley dispone que el deducible que debe pagar el asegurado en caso de daños por accidentes de vehículos de motor, debidamente provisto de una póliza, sea de un 2% sobre el monto de los daños calculados o cotizados, y no sobre el valor del vehículo. El presidente ejecutivo de la
«INFORME Y LEGISLACIÓN
40%
146-02
Sánchez dice que 40% de los accidentes no son reportados.
que rige el sector de seguros y fianzas en el país.
Reportes. El senador Dionis
Legislación. Ley 146-02 es la
Miguel Villamán, presidente ejecutivo de Cadoar.
Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Miguel Villán, afirma que el legislador no fue correctamente asesorado para introducir este proyecto. Es más, sostiene, es un proyecto
cargado de desconocimiento de cómo funciona el sector seguros en República Dominicana, que cierra las posibilidades de los consumidores para la contratación de pólizas según sus posibilidades.
El proyecto sometido por Sánchez no cuenta con el respaldo de la Superintendencia de Seguros. La institución reguladora envió una comunicación al presidente de la Comisión Permanente de Hacienda del
Senado, Tommy Alberto Galán, a quien comunicó que ello conllevaría a encarecer el costo de los seguros de vehículos de motor, renglón que es el más vulnerable y de mayor siniestralidad.
11
SEGUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
UN EJEMPLOS DE ESCENARIOS PARA EL ASEGURADO
EL SENADOR Y SU POSICIÓN
PERJUDICIAL SUMA ASEGURADA: 1,000,000.00 DEDUCIBLE ACTUAL
DEDUCIBLE SEGUN INFORME DE COMISION 10% DE LA PÉRDIDA
DIFERENCIA A FAVOR O EN CONTRA DE ASEGURADO
PÉRDIDA
10,000.00
100,000.00
1,000,000.00
90,000.00
10,000.00
80,000.00
800,000.00
70,000.00
10,000.00
70,000.00
700,000.00
60,000.00
10,000.00
60,000.00
600,000.00
50,000.00
10,000.00
50,000.00
500,000.00
40,000.00
10,000.00
40,000.00
400,000.00
30,000.00
10,000.00
30,000.00
300,000.00
20,000.00
10,000.00
20,000.00
200,000.00
10,000.00
10,000.00 100,000.00 BENEFICIA ASEGURADO
10,000.00
-
10,000.00
7,500.00
75,000.00
(2,500.00)
10,000.00
5,000.00
50,000.00
(5,000.00)
10,000.00
2,500.00
25,000.00
(7,500.00)
10,000.00
2,000.00
20,000.00
(8,000.00)
10,000.00
1,500.00
15,000.00
(8,500.00)
10,000.00
1,000.00
10,000.00
(9,000.00)
10,000.00
500.00
5,000.00
(9,500.00)
Fuente: Cadoar
La carta, firmada por el superintendente Euclides Gutiérrez Félix, explica que la práctica ha sido aplicar los deducibles sobre los montos asegurados y no sobre la pérdida sufrida, sobre todo que es muy aleatorio el daño que puedan sufrir los vehículos de motor en caso de accidentes. Destaca que independientemente de que las aseguradoras han establecido un 1% como deducible, los asegurados tienen el derecho a exigir otro porcentaje a la hora de suscribir el contrato de póliza. “Cierra las posibilidades de que los consumidores puedan comprar la cobertura que quieran. Quien vaya a contratar una póliza no tendrá la libertad de elegir entre una y otra, con la agravante de que encarece la póliza a los usuarios. Otro elemento es que desincentiva el crecimiento y fortalecimiento del sector. En muchos casos el asegurado tendrá que pagar más deducible”, explica. El ejecutivo de Cadoar afirma que resulta confuso establecer que el monto a pagar sea sobre la base de lo calculado o cotizado, pues para nadie es un secreto que muchos suplidores tienen precios diferentes para las aseguradoras y los consumidores comunes. Villamán explica que hoy día las compañías de seguros venden diferentes planes, pero
el más utilizado es el que sólo incluye el 1% del valor asegurado. “Esto quiere decir que todas las pérdidas que tenga el asegurado, que no incluye responsabilidad civil, serán asumidas por la empresa con participación del 1% para el asegurado. La aseguradora se cuida de las pérdidas pequeñas, de las grandes no”, indica. Un primer proyecto del legislador estableció que era un 1% de las pérdidas porque las compañías de seguros no pagan las pérdidas pequeñas, por lo que considera que las empresas aseguradoras deben pagar en todas las ocasiones y que el deducible se aplique sobre las pérdidas. A su entender, el problema de la propuesta es que le cierra
las posibilidades a los usuarios de los seguros de negociar otras opciones de cobertura, que incluyen hasta sin deducible. “El que contrata una póliza debe estar en capacidad decidir qué deducible prefiere”, apunta. Según el presidente ejecutivo de Cadoar, el senador no se ha dado cuenta que el proyecto fue aprobado con un pago de 10% de las pérdidas, lo cual va en detrimento de los consumidores porque tendrá que pagar más que si fuera con deducible. Villamán asegura que el sector pierde dinero en el ramo de los vehículos, pues de RD$12,000 millones que cobran en pólizas hay alrededor de RD$10,000 que son para pagar daños, de los que el 75%
Defensa del proyecto de ley.
En declaraciones publicadas por el periódico Listín Diario, el senador Dionis Sánchez defendió su proyecto de ley. Alega que sólo busca beneficiar a los usuarios, pues el pago del deducible sale más caro que la reparación. La propuesta del también vicepresidente del Senado ya fue enviada a la Cámara de Diputados. “Nosotros entendemos que es injusto. No son reclamadas porque si tu póliza vale un monto de dinero y cuando su va repararlo cuesta 40, ahhh el deducible está por debajo de ese monto”, dijo. Lo que se busca es que el pago
son partes de vehículos. Considera que una vez las empresas se vean obligadas a subir la póliza quienes tienen préstamos para sus vehículos, con seguro incluido, verán subir las cuotas. En el país hay 1,253,000 vehículos con seguros, de los cuales un millón son de tres o más ruedas; el resto está compuesto por motocicletas, cerca de 250,000 unidades. RESPALDO La Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) ha buscado el apoyo de instituciones, como es el caso de la Superintendencia de Seguros, y personalidades. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) rechazó el
sea sobre la base del costo de los daños y no sobre el valor de la póliza. Sánchez refiere que el 40% de las reparaciones por accidentes no son reclamadas por los asegurados. El 12 de junio de este año, Cadoar envió una carta a la presidenta de la Cámara de Diputados, Lucía Medina, a quien pidió tomar en consideración que la propuesta del senador por Pedernales es perjudicial para los consumidores. Alerta sobre los supuestos efectos negativos que traería a los propietarios de vehículos la aprobación de una ley que fija un deducible por el monto del daño.
proyecto por entender que encarecerá las pólizas de seguro de vehículos, debido a que las compañías tendrían mayores costos. Según el Conep, el cambio del deducible multiplicaría el número de reclamos para las aseguradoras, ya que no existiría un filtro del deducible para reclamaciones menores, por lo que esto aumentará sus costos administrativos. “Un aumento de las primas afectaría no sólo a los usuarios personales, sin que implicaría un aumento de costos para las empresas por sus flotillas de vehículos, aumento que a su vez se traspasará a los bienes y servicios que reciben los consumidores”, sostiene Pedro Brache en una comunicación enviada a Reynaldo Pared, presidente del Senado. La presidenta de la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (Adocose), Eloisa Muñoz de Logroño, también apoyó a Cadoar. Invitó a los legisladores a evaluar las implicaciones de este proyecto de ley. Sugiere que como una vía de solución se podría introducir como un producto más dentro de la oferta de las aseguradoras y que sea elección del asegurado, consumidor o cliente elegir el deducible que le convenga dependiendo de la prima a pagar.
12
AVIACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
Aerolíneas dominicanas despegaron el año pasado Hasta mayo 2017 transportaron casi la misma cantidad de pasajeros que en 2016 Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
“
Hay algunos operadores nacionales que se enmarcan dentro de los principales 15, en términos de pasajeros transportados, como por ejemplo Pawa Dominicana”.
C
ada año miles de pasajeros seleccionan sus aerolíneas preferidas para viajar a diferentes destinos tomando en cuenta la calidad del servicio que ofrecen, el precio de los pasajes y vuelos anteriores. En ese sentido, los operadores internacionales tienen más posibilidades de ser escogidos, porque son más conocidos por el público y cuentan con más experiencia que los nacionales. En el mercado dominicano el panorama está cambiando, puesto que las líneas aéreas locales están tomando un impulso significativo. El año pasado transportaron 134,065 pasajeros, para un aumento absoluto de 103,262 con relación a 2015, cuando la cifra fue de 30,803. Las estadísticas concedidas por la Junta de Aviación Civil (JAC) muestran que durante los primeros cinco meses de este año viajaron en ellas 132,516 personas, casi igual a la cantidad de 2016, lo que representa un incremento absoluto de 101,476 si se compara con el mismo período del año anterior, cuando la cifra fue de 31,040. De las aerolíneas nacionales, la que más crecimiento presenta es Pawa Dominicana, la cual fue relanzada en agosto de 2015 y desde esa fecha hasta diciembre de ese año transportó 11,477 pasajeros. Sin embargo, en 2016 la cifra aumentó a 114,998 y este año ya fue superada alcanzando los 115,661 hasta mayo. De acuerdo con el boletín estadístico de la JAC, durante el mes de abril “por primera vez se sitúa una línea aérea dominicana dentro del top 10 de aerolíneas regulares. Pawa Dominicana, con la apertura de sus rutas hacia Estados Unidos, ha logrado un aumento significativo en el número de pasajeros transportados”. Air Century también destaca por la cantidad de usuarios que tiene cada año. Aunque en
Crecimiento
Frank Guerrero. Encargado de la División de Economía JAC.
Competencia
“
Las aerolíneas dominicanas tienen que renovarse. La demanda internacional obliga a que diseñen nuevas estrategias de negocios para poder permanecer”. Bernarda de Jesús Franco. Encargada de Transporte Aéreo de la JAC.
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS LÍNEAS AÉREAS LOCALES Nuevos modelos de negocios.
diferentes. “Hay líneas aéreas que se han enfocado en destinos donde otras no tenían interés y han sido exitosas. Hay muchas aerolíneas estadounidenses volando, es decir, que la competencia es mucho más fuerte. Si se enfocaran en otros mercados menos ambiciosos y que están a mano pudiera ser más efectiva la explotación de esas rutas, porque muchas de ellas están desiertas y hay un público étnico dominicano que desea tener una aerolínea volando de forma regular hacia esos
2015 viajaron con esa aerolínea 3,959 personas, 4,755 menos que en 2014, en 2016 logró trasladar 9,142 clientes. Dentro de los destinos más utilizados por las líneas aéreas desde 2013 destaca Saint Marteen, con 53,012 viajeros, Miami, Estados Unidos, (40,144), Curazao (39,887), Aruba (35,767) y La
Habana, Cuba, (31,130), saliendo desde el Aeropuerto Las Américas. Mientras que desde El Higüero, los viajes más comunes realizados por los operadores nacionales son hacia Puerto Príncipe, Haití, con 33,546 pa-
Los ejecutivos de la Junta de Aviación Civil (JAC), Bernarda de Jesús Franco y Frank Guerrero, explican que la competencia a nivel internacional obliga a que las aerolíneas diseñen nuevas estrategias para poder permanecer. Dentro de los principales retos que tienen los 20 operadores nacionales con autorización para volar, mencionan diseñar nuevos modelos de negocios, abrirse a la inversión extranjera y enfocarse en la conquista de mercados
destinos”, afirma De Jesús Franco. Además, señala que las aerolíneas locales deben explorar la posibilidad de fusionarse con otras para diversificar su oferta y expandir su radio de acción. “Vemos como las líneas aéreas grandes se fusionan con otras que explotan mercados diferentes, eso le permite operar o tener ventas en un mercado donde ellos no lo hacen con su aerolínea. En las dominicanas vemos que todavía no es usual que tengan esas alianzas estratégicas”, destaca.
sajeros transportados desde 2013. También hay algunas que operan a nivel doméstico y normalmente vuelan desde el aeropuerto El Higüero hacia
Punta Cana, Samaná y Puerto Plata. ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS Bernarda de Jesús Franco, encargada del Departamento del Transporte Aéreo de la JAC, y Frank Guerrero, encargado de la División de Economía del Transporte Aéreo de la JAC, consideran que el auge que han tenido las líneas aéreas locales es producto de las acciones emprendidas por la institución con miras a dinamizar el sector. En ese sentido, revelaron que recientemente realizaron una revisión, en la que participaron representantes de los operadores aéreos, para eliminar obstáculos en los requerimientos para la expedición de certificados de autorización económica y los permisos de operación, sin que afecte la seguridad operacional. “Eso ha despertado el interés, tanto en las aerolíneas nacionales como en las extranjeras, que ven la oportunidad de incrementar sus rutas”, asegura De Jesús Franco.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
13
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
[
Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc. www.crees.org.do
@CREESRD CREES-RD
Producción y productividad del sector agropecuario dominicano en gráficas
D
Santo Domingo
esde hace varias décadas, el Estado dominicano viene otorgando ayudas y aplicando políticas específicas para fomentar el desarrollo del sector agropecuario. La forma de medir cuán efectiva es una política pública es por medio de su resultado. En consecuencia, por medio del análisis de la productividad de los productos agropecuarios más importantes es posible verificar si la producción local ha sido más o menos eficiente como consecuencia de las políticas aplicadas. Debido a la importancia que tienen en el consumo de la población, en las siguientes gráficas se muestra la productividad del cultivo de arroz, plátano, habichuelas y ajo y de la producción de carne de pollo y de leche fresca de vaca en República Dominicana durante las últimas décadas. El arroz siempre ha formado parte integral de la alimentación del país. No obstante esa importancia, la productividad del cultivo del arroz, que se había incrementado sensiblemente desde los 60, se estancó desde principios de los 90. Desde entonces, la productividad de este cultivo muestra una tendencia descendente desde el año 1997 en República Dominicana. Por otro lado, en América Latina, la productividad media se ha incrementado de manera sostenida desde 1961, lo que ha derivado en una importante brecha entre la productividad del cultivo del arroz en República Dominicana y la región. El consumo de carne de pollo también es de suma importancia en la alimentación dominicana, siendo el segundo producto agropecuario más consumido en el país. En términos de productividad, el país siempre ha estado por debajo del promedio de América Latina. Al 2014, por cada animal criado en América Latina se obtenían, en promedio, 4.6 libras de carne, mientras que en República Dominicana se obtenían 3.4 libras, es decir, un 35.3% menos.
Fuente: Elaboración de CREES con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Entre los principales productos agropecuarios analizados, la productividad en el cultivo de plátanos en República Dominicana ha sido mayor al promedio latinoamericano. Desde finales de los 60 hasta principios de los 90, República Dominicana tuvo una productividad mayor al promedio de la región, es decir, tenía una clara ventaja en la producción del plátano. Sin embargo, la productividad decae desde principios de los 90 y su volatilidad aumenta. A pesar de esta volatilidad mayor, a partir de 2004 la productividad de República Dominicana supera al promedio de América Latina. El cultivo de habichuelas en el país muestra una productividad a la par de la región. Entre principios de los 70 y de los 90, se registra un gran incremento de la misma, que disminuye en los 90 pero mantiene una tendencia al crecimiento similar a la de América Latina. En este cultivo, es muy resaltable la gran volatilidad histórica que ha presentado, lo que podría restar competitividad a los productores locales. En la gráfica se observa el rendimiento por hectárea del
cultivo del ajo. A nivel local, el número de quintales producidos por hectárea fue muy superior al promedio regional hasta principios de los 90. Desde ese momento, la productividad del cultivo del ajo decrece significativamente y se incrementa su volatilidad. Mientras la productividad promedio en América Latina pasó de 36.8 quintales por hectárea en la década de los 60 a más de 100 quintales en la actualidad, la de República Dominicana se redujo en 39.8% en el mismo periodo. Este comportamiento es una evidencia de que las políticas públicas dirigidas a proteger al sector no han dado resultado para incrementar su productividad. El rendimiento por animal en la producción de leche de vaca muestra una tendencia decreciente en República Dominicana. Desde principios del 2000, la misma no se ha incrementado significativamente, teniendo un tope de 15 quintales de leche por animal, contrario a lo que ocurre en la región, que registra más de 25 quintales por animal. Cabe resaltar que hasta el año 1983, la
productividad de la leche por vaca del país se mantuvo en crecimiento, llegando a superar el promedio de América Latina. En contraste, es preciso señalar que desde ese año la productividad media por animal ha decrecido en 31%. En cambio, la productividad en América Latina se incrementó en 58.8% desde finales de los 80. Lo anterior es evidencia del ineficiente resultado de las políticas públicas que localmente han sido diseñadas para aumentar la producción y tratar de sostener a ese sector en el tiempo. CONCLUSIÓN En República Dominicana, los rendimientos en la producción de los diferentes bienes analizados decrece, se estanca o, a pesar de incrementarse, se encuentra aún muy por debajo del promedio de América Latina. Este es el caso del arroz, el pollo, la leche de vaca y el ajo. Por otro lado, existen cultivos cuya productividad ha sido similar e incluso mayor que los niveles de América Latina, como son los casos del plátano y de las habichuelas. Sin embargo, muestran debilidad en cuanto a la es-
tabilidad del crecimiento de su productividad, ya que la misma presenta una alta volatilidad. Este comportamiento es una muestra del pobre resultado de las políticas agropecuarias y comerciales que se han implementado en el país. Las intervenciones gubernamentales en las actividades agropecuarias, ya sea mediante manejo de los precios, una política comercial inconsistente o por medio de subsidios distorsionadores a la producción, impiden el desarrollo sostenible de las actividades productivas. En consecuencia, las políticas públicas dirigidas al sector agropecuario deben ser ponderadas, tomando en cuenta si las actividades favorecidas son sostenibles en el tiempo. Esto se hace mas importante de cara a los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Centroamérica y Europa, dado que contemplan un calendario de desgravaciones de impuestos a las importaciones que implicarían un comercio mas libre de estos productos. Completo en: bit.ly/crees126
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
ACTUALIDAD
15
Punta Catalina: libre de pecado Agripino Núñez Collado presidió comisión que liberó el proyecto y prioriza continuación ‘‘Año del Desarrollo Agroforestal’’ AVISO A TODOS LOS PARTICIPANTES DEL MERCADO Y PÚBLICO EN GENERAL
La comisión informó sobre otros hallazgos con relación a la ejecución de la obra. Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a comisión que investigó el proceso de licitación y adjudicación del contrato para la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina determinó que el precio de la obra está un 6% por debajo del promedio de plantas eléctricas de carbón en Latinoamérica, y que el proceso de licitación se realizó conforme a lo establecido por la legislación vigente, salvo por el incumplimiento del artículo 36 del Reglamento de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones. La comisión que encabezó monseñor Agripino Núñez Collado realizó una investigación sobre el proyecto en momentos en que distintos sectores cuestionan las ejecutorias de la brasileña Odebrecht, firma que confesó el pago de sobornos por US$92 millones a funcionarios de República Dominicana, con el objetivo de ser beneficiada con la adjudicación de obras del Estado. Dentro de las conclusiones y recomendaciones, la comisión destacó que el Estado dominicano no debe aceptar ajustes hacia arriba de lo establecido en el precio contratado para la obra (US$1,945 millones). Considera que el precio contratado debe incluir la totalidad de las inversiones requeridas para la puesta en funcionamiento de Punta Catalina sin costos adicionales. Recomienda la terminación de la obra, sobre todo tomando en consideración la gran inversión ya realizada a la fecha, a fin de evitar daños y pérdidas adicionales cuantiosas para el Estado. La comisión se interesó en saber si alguna empresa de las participantes del consorcio Odebrecht-Tecni-
COMITÉ
«ATRIBUCIONES. El 10 de enero de
2017, el presidente Danilo Medina, emitió el Decreto No.6-17 mediante el cual creó una comisión “para la investigación de todo lo concerniente al proceso de licitación y adjudicación de la obra Central Termoeléctrica Punta Catalina”, proceso que se inició el 13 de mayo del 2013 y culminó el 18 de noviembre del 2013, fecha en que dicha obra fue adjudicada al consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella. A la fecha del decreto, de acuerdo a las informaciones sumistrada por los técnicos, la ejecución de la obra se encontraba alrededor del 70%. La comisión estaba conformada por monseñor Agripino Núñez Collado, Jaime Aristy Escuder, Gabriel del Río Doñé, Pedro Brache, José Luis Corripio Estrada, Persio Maldonado, Servio Tulio Castaños Guzmán, el reverendo Jorge Alberto Reynoso y César Sánchez (exadministrador de la CDEEE, quien renunció a la comisión tras ser imputado por el caso Odebrecht).
mont-Estrella tendría la capacidad y disposición de concluir la obra sin la participación de la firma brasileña que enfrenta dificultades globales por supuesto pago de sobornos. A lo que los representantes de los consorcios Tecnimont y Grupo Estrella manifestaron no tener condiciones para concluir la obra por sí solos, por lo que el Gobierno tendría que iniciar un proceso de licitación que permita la búsqueda de una tercera empresa que esté dispuesta a concluirla. Los miembros de la comisión comprobaron que la Corporación Dominicana de Empresas Elécticas Estatales (CDEEE) pagó los hitos sobre la base del precio inicial ofertado (US$2,040.7 millones), a pesar de que el precio finalmente acordado fue de US$1,945 millones.
La Superintendencia de Valores de la República Dominicana informa a los participantes del mercado y al público en general que esta institución ha venido observando la reciente aparición y propagación en el mercado dominicano, a través de las redes sociales y de reportajes en algunos medios de comunicación de activos virtuales, tales como Bitcoin, Litecoin y Ethereum. Por tal razón, cumplimos con el deber de advertir, a las entidades participantes del mercado de valores, y al público en general, sobre los riesgos asociados a la adquisición de este tipo de activos virtuales con la intención de usarlos como inversión o como medio de pago. En consecuencia, ADVERTIMOS que tanto los citados activos virtuales como cualquier otra oferta de producto vinculada al mercado de valores no inscrito en el Registro, no son regulados ni supervisados por la Superintendencia de Valores y por tanto no gozan de la protección que otorga el marco jurídico de la Republica Dominicana para el mercado de valores. En adición, SUGERIMOS a los participantes del mercado de valores y al público en general que tomen las medidas de precaución al actuar sobre estímulos publicitarios en las redes sociales y el internet, en sentido amplio, pues podrían constituir ofertas no solicitadas de inversiones a través de apertura y operación de cuentas de corretaje en las plataformas de Forex y Opciones Binarias, debido a que esto puede conllevar un alto riesgo de pérdida y dichas inversiones no son reguladas ni supervisadas por la Superintedencia de Valores. EXHORTAMOS al público en general a consultar el Registro del Mercado de Va lores y Productos disponible en la página web de la Superintendencia de Valores (www.siv.gob.do) para obtener información sobre los participantes, emisores y valores objeto de oferta pública inscritos.
www.siv.gob.do
16
MIGRACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
C
omo otras naciones de la región, el país está en el cruce de importantes flujos migratorios. Un estudio del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que 1.3 millones de dominicanos, cifra equivalente al 12% de los nacionales, viven en el exterior, mientras que el suelo patrio acoge a una población que incluye un 4% de extranjeros. La investigación del OCDE calcula que “entre los años 1960 y 2010 la salida neta de migrantes superó los 1.2 millones de individuos”. Además, que entre 1990 y 2000 el número de dominicanos residentes en Estados Unidos casi se duplicó, al pasar de 350,000 a 879,000. La mitad de los dominicanos que se van al extranjero lo hacen en busca de empleo, mientras el 26% trata de reunificarse con familiares que les precedieron en las rutas migratorias y el 10% para proporcionar apoyo económico a los que dejan en el suelo patrio, según el estudio titulado “Interacciones entre Políticas Públicas, Migración y Desarrollo (IPPMD)”, elaborado para la OCDE por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana (CIES-Unibe) y difundido con el apoyo de la Unión Europea. “Al mismo tiempo, la inmigración ha seguido siendo un rasgo característico de República Dominicana: se estima que los inmigrantes representan alrededor del 4% de la población. Los inmigrantes haitianos representan el grueso de los inmigrantes en el país, en concreto el 79%”, apunta, al citar estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al analizar el impacto positivo de la emigración, recuerda que las remesas superaron los US$5,200 millones en 2015, lo que representó, según el Banco Mundial, casi el 8% de la renta nacional de República Dominicana. El sociólogo Wilfredo Lozano, director del CIES, resalta que el estudio de la OCDE “nos obliga a pensar la migración, ya sea en su entrada o salida, más que como una dificultad, como una oportunidad del crecimiento, del desarrollo”. Lozano considera que los sectores que, por ejemplo, ven la inmigración como una problemática, asumen el fenómeno de la movilidad de las poblaciones entre países con una
DOMINICANOS EL 12% VIVE FUERA El 4% de la población del país es extranjera y Migración la ve como un problema
«REGULACIÓN
108 MM
Presupuesto. En 2016 Interior
y Policía programó RD$107.9 MM para regularizar extranjeros, de los que ejecutó RD$78.3 millones.
Potencial
“
“Respecto a las remesas no estamos aprovechando la potencialidad que implican 5,000 millones de dólares que entran anualmente”. Wilfredo Lozano. Director del CIES.
visión “torpe”, como la que se impone en gran medida con la presencia de nacionales haitianos. “La manera torpe en que en este país se ha tratado el asunto (la inmigración haitiana), precisamente sitúa el asunto de la inmigración asumiéndolo, de entrada, sin discusión, como un problema, como una
dificultad que el país tiene que enfrentar”, dice. “Naturalmente que esa visión pequeña, esa visión miope, parte de toda una cosmovisión del Estado nación como una entidad enfrentada y, sobre todo, aislada y distinta al sistema mundial, al resto de países y sobre todo a las articulaciones que hay entre los actores políti-
cos y económicos de la sociedad global”, añade. El estudio de la OCDE estima en 1,304,493 los dominicanos residentes en el exterior para 2015. Las mayorías están establecidos en Estados Unidos (940,874), España (151,369), Puerto Rico (57,891), Italia (42,743) y Venezuela (14,743).
En cambio, los haitianos dominan la población inmigrante, con 329,281 en 2015, seguido muy de lejos por los estadounidenses (25,814), españoles (7,062) y puertorriqueños (6,083). A estos grupos les siguen los venezolanos, con 5,417 aunque se estima mucho mayor ahora cuando la crisis social y política de su país de
Lésther Álvarez | elDinero
origen continúa expulsando migrantes. Las autoridades dominicanas, sin embargo, tienen la idea de que la presencia de haitianos supera el número que calcula la OCDE tomando en cuenta distintas fuentes. En la rendición de cuentas que presentó al Congreso Nacional el pasado 27 de febrero, el titular de la Dirección de Migración plantea que en el suelo dominicano viven más de 700,000 inmigrantes del vecino país. El teniente general (r) Máximo William Muñoz Delgado se queja de que, pese a que el Gobierno implementa un Plan Nacional de Regularización de Extranjeros “absolutamente gratuito y con unos requisitos muy blandos, la tasa de ilegales sigue siendo alta, fundamentalmente nacionales haitianos” y de que unos 52,000 extranjeros se encuentran con estatus migratorio vencido. La rendición de cuentas habla de tres tipos de inmigrantes haitianos indocumentados: el que penetra por la frontera terrestre; el que llega legal a trabajar en uno de los ingenios y al terminar la zafra o antes se escapa (sic) de la plantación para permanecer en el país, y el hijo de inmigrantes que nace aquí. Muñoz Delgado asegura que el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en situación irregular tramitó más de 260,000 expedientes, de los que más del 90% son de ciudadanos haitianos. Recuerda que el país mantiene una frontera “excesivamente permeable”, cuya debilidad en su vigilancia exige sobreesfuerzo de inteligencia. Además, que “para complicar más la situación”, por la línea divisoria entran también cubanos, hindúes y pakistaníes. Migración aporta “un pequeño bosquejo” de los países con mayor incidencia en cuanto a presencia irregular de sus nacionales en suelo dominicano, en el que, además de Haití, habla con preocupación de Venezuela, Cuba, Colombia y China. Atribuye la presencia de cubanos a “las privaciones económicas, bajos salarios del sector estatal único empleador autorizado, pocas posibilidades de desarrollo profesional, intención de ayudar a la familia y/o reunirse con ella, no sentirse satisfechos con el sistema socialista y el ideal de que en cualquier país les va a ir mejor”. Entiende que esas razones convierten al país en un puente para los cubanos que buscan ir a Puerto Rico o a diversas naciones de Europa. “En los últi-
17
MIGRACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
Los inmigrantes haitianos son una mano de obra fundamental en sectores como la construcción.
PROCESO Plan de regulación.
“El estudio de la OCDE tiene la virtud de también demostrar que en el marco de la migración, tanto de la emigración como de la inmigración, hay un conjunto de potencialidades, de posibilidades que permiten afirmar que tenemos que comenzar a ver la migración más como una posibilidad de crecimiento, más como una posibilidad de desarrollo que de bloqueo al desarrollo”, resalta el sociólogo Wilfredo Lozano. En su rendición de cuentas ante el Congreso Nacional, el Ministerio de Interior y Policía asegura que como parte de la aplicación al Decreto No. 327-13, del 29 de noviembre de 2013, que instituye el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en situación migratoria irregular en República Dominicana, en 2016 realizó 24,611 llamadas a personas que se acogieron al proceso para informarles sobre la entrega de su carnet. La entidad otorgó 642 naturalizaciones para extranjeros (383 por matrimonio, 221 ordinaria, 36 hijos naturalizados y 2 privilegiadas”. Las naturalizaciones por país de origen estuvieron dominadas por Cuba 119 (18.54%), Colombia 63 (9.81%), España 52 (8.09%), Italia 50 (7.79%), Venezuela 38 (4.92%), Francia 36 (5.62%) y Estados Unidos y Puerto Rico 35 (5.45%).
mos tiempos la migración ilegal de origen cubano ha crecido exponencialmente”. “Su punto de entrada suelen ser las fronteras terrestres, acceder desde Haití habitualmente ayudados por bandas organi-
zadas especialistas en tráfico, y por qué no decirlo, con la connivencia de nacionales dominicanos”, indica Migración. Sobre Venezuela, dice que sus “dificultades económicas y sociales” y “la lasitud de su
gobierno” contribuyen a “un preocupante crecimiento de la entrada de nacionales venezolanos” a suelo dominicano. “Como consecuencia de la poca capacidad económica de estas personas, las líneas aé-
reas están vendiendo tickets aéreos a US$50 (y) si a esto unimos que los venezolanos no necesitan visado para entrar en República Dominicana, tenemos el caldo de cultivo creado para una entrada masiva de ilegales”. Asegura que “la situación es complicada, ya que, al no necesitar visado, los venezolanos acceden por vía aérea adquiriendo su tarjeta de turismo (por US$10) entrando de manera regular. Su permanencia es de un mes y, a partir de ese momento, se mantienen en situación de ilegalidad”. Advierte que “se está produciendo una especie de efecto llamada que en nada ayuda a República Dominicana”. Además, que “las fuerzas del circuito de seguridad nacional se están encontrando con un preocupante aumento de grupos de delincuentes de nacionalidad venezolana así como un crecimiento de la prostitución en puntos de Bávaro, Punta Cana y el Distrito Nacional”. ¿AMENAZA SOBERANA? “A nadie se le escapa que la migración ilegal de chinos es una amenaza para la soberanía de República Dominicana”, plantea Migración. “El hecho de que China sea una potencia mundial y con una gran población tampoco ayuda”, añade. Reconoce, sin embargo, la importancia histórica de la colonia china, compuesta sobre todo por comerciantes. “Tampoco a nadie es ajeno que las En 2016 Migración mafias deportó a 35,684 indocumentados, chinas y incluyendo 35,613 la delinhaitianos, 90 cubanos cuencia y 12 venezolanos. organizada representa un problema más para nuestro país. En 2014, después de Haití, el país con más solicitudes de residencias rechazadas por no haber cumplido los requisitos fue China”, indica. En cuanto a Colombia, a Migración le preocupa que en 2015 República Dominicana y esa nación firmaron un doble acuerdo que elimina el requisito del visado para moverse entre ambos territorios. “El hecho de que los nacionales colombianos puedan acceder a República Dominicana con la facilidad de la exención de visado ha traído consigo el aumento de ilegales y que el perfil de estos no se ajuste al de persona en búsqueda de trabajo y mejora social”, indica la dependencia oficial.
35,684
18
[
E
l pasado 31 de mayo, con motivo del Día Nacional de la Empresa Privada y el Empresariado, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), realizó un almuerzo-panel titulado “Tendencias Globales y su Impacto Local”, en el cual empresarios innovadores y expertos analizaron las principales tendencias globales y la Cuarta Revolución Industrial, en lo relativo a la actividad empresarial, la productividad, las tecnologías de la información y la institucionalidad, enfocándose de manera especial en su impacto en República Dominicana. El presidente del Conep, Pedro Brache, señaló que el mundo avanza hacia un escenario global marcado por una revolución tecnológica que abarca todos los ámbitos en los que se desarrolla un ser humano. Es una nueva cultura global, en que las opciones son insertarse o quedarse aislados. El panel contó con la participación de Manuel Diez, presidente ejecutivo, y del Consejo Consultivo de Diesco; Jesús V. Izquierdo, experto en liderazgo y gestión transformacional, emprendedor y profesor en el IE Business School; Paola Santana, co-fundadora de Matternet; y Antoni Gutiérrez-Rubí, fundador y director de la empresa Ideograma. Manuel Diez, se enfocó en la empresa global y el perfil del empresario dominicano ante este nuevo contexto global y aconsejó a las empresas a empezar a crear un enfoque diferente, por medio de un Gobierno Corporativo que permita acceder a capitales y enfocarse en estrategias que aporten tiempo para pensar. También llama al sector público a abocarse en este tema debido a las ventajas que ofrece”. Resaltó que el desempleo es uno de los grandes retos del mundo, y “todos estos cambios vienen a generar un reto, ¿qué vamos a hacer con todas esas posiciones que se van a quedar automatizadas o manejadas con inteligencia artificial?, y no piensen que esas posiciones son necesariamente en fábricas”. En esa línea, resaltó que el empresario del futuro, sin importar el sexo, tiene que ser una persona que esté dispuesto al cambio permanente, que no le tenga miedo al tema de
Facebook –Conep RD www.conep.org.do
Twitter -@CONEP_RD Instagram -@CONEP_rd
TENDENCIAS GLOBALES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE REPÚBLICA DOMINICANA A través de Tendencias Globales, el Conep alerta a todos los sectores Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
la innovación ni al emprendimiento. Concluyó diciendo que “en la manera que nos resistamos a estos cambios y en la manera que miremos esto como una oportunidad y nos aboquemos a esto, que va a ser constante movimiento, ese empresario va a ser la persona que va a avanzar y va a tomar carta de esta gran oportunidad. Ojalá que tengamos la sapiencia en República Dominicana de no tenerle miedo y de sentarnos a discutir donde están las oportunidades”. Siguiendo esa línea, Jesús V. Izquierdo, analizó las transformaciones inmediatas al modelo económico, y cómo potenciar la producción local, por lo cual indicó que “viene un cambio rapidísimo, como de rápido está siendo la revolución industrial 4.0, que trata de sistemas cibernéticos físicos, donde todo se va a conectar”, de ahí la importancia de, primero, ver el aspecto de la gobernanza, las empresas deben tener una gobernabilidad 4.0, hay que dar un rigor estratégico a los comités, a las juntas, a los directivos. Indicó que lo primero es entender a la industria 4.0, ya que no es simplemente ajustes, sino
poder ver que las empresas lo entiendan, independientemente de sus mercados, y compitan. Para esto hace falta una diplomacia corporativa, sumada a un gobierno, corporaciones y comunicación colaborando mutuamente, así como las tecnologías habilitadoras. Además, dijo que el trabajador del siglo 21 debe saber funcionar en redes, ser colaborativo, saber y tener competencias y capacidades, trabajar de forma virtual, pero sobre todo moverse hacia los objetivos planteados por una evaluación de resultados y de conductas muy específicas. De su lado, Paola Santana abordó el tema de las innovaciones y las nuevas tecnologías, así como sus mitos y oportunidades. Expresó que el país debe empezar a entender de qué tipo de invención se está hablando, para poder aprovechar la que ya existe, y luego no solo consumirla, sino también crear y exportarla. Resaltó que en el ámbito educativo es urgente crear programas de emprendimientos, como “desing thinking” (diseño de pensamientos) y de “sistems thinking” (sistema de pensamientos), programas de
desarrollo de software y otros, de manera transversal en los niveles de básica, intermedia y en las universidades. Además, estos centros de innovación deben funcionar de una manera mucho más certera y ser autosostenible. Señaló que es sumamente importante que haya redes de mentoría y de apoyo a los emprendedores. Que se acompañe, se le den fondos y las herramientas para dar el apoyo que se necesita para el emprendimiento de hoy. Dijo que a veces se piensa que solo se debe buscar lo que hay fuera del país, aplatanarlo un poco e implementarlo, pero “eso es decirle al dominicano que vive la situación de la falta de energía y de recursos, que él no entiende el problema, que no tiene capacidad de observarlo y que no tiene capacidad de resolverlo, y eso es una falta de respeto”. Invitó al empresariado a llevar la voz cantante en este orden porque aunque los robots nunca podrán sustituir al ser humano en total, existen factores como la tendencia del tras humanismo y de la singularidad que dejan esta respuesta en el aire. Enfatizó que no seremos
relegados, pero tenemos que pensar que mantener trabajos simplemente por decir que tenemos que conservar la compañía de manera sub óptima, esa no es la respuesta, y el personal debe estar preparado. En tanto, Antoni Gutiérrez-Rubí, resaltó los desafíos comunes entre el gobierno y sector privado de cara a la Cuarta Revolución Industrial, y las oportunidades de nuevas alianzas económicas y sociales, dentro de lo cual invitó a los sectores público y privado a elaborar una agenda estratégica conjunta, debido a que ambos deben comprender que, ni lo privado ni lo público tienen recursos suficientes para atender estas tendencias. Gutiérrez-Rubí resaltó que la Cuarta Revolución Industrial tiene grandes oportunidades, pero va a tener grandes costos; empresas que no van a entender el cambio y que no van a tener el tiempo de transformarse; personas que van a quedar excluidas por la robotización y la automatización de los procesos industriales; así como sectores enteros de negocios que no van a entender cómo va a funcionar la nueva economía o las nuevas plataformas. “Por lo tanto van a tener costes de exclusión o desconexión, y desde las políticas públicas deben pensar cómo acompañar estos procesos para que no sean traumáticos, ni dramáticos para los que la padecerán, ni para el conjunto. Es evidente la digitalización de la economía, y hacerlo en tiempo record es vital”. Tomando en consideración estas importantes reflexiones, el Conep considera necesario que se desarrolle una agenda público-privada con acciones tendentes a trabajar de manera conjunta para que el país aproveche los cambios que se están dando en el escenario global y pueda ser más competitivo. En ese sentido, el sector empresarial reafirma su compromiso de ser un ente de prudencia y equilibro, pero sobre todo un catalizador de las transformaciones fundamentales que necesita República Dominicana.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
19
20
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
“Me gusta soñar grande, pero me gusta hacer en la inmediatez” Paola Santana Mateo apostó al potencial de una idea y hoy es referente mundial Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
P
aola Santana Mateo es una profesional exitosa. Es cofundadora de Matternet, una empresa tecnológica nacida en Silicon Valley, California. Eso sí, no le ha sido fácil; las ha pasado todas: hasta no comer por falta de dinero mientras estudiaba, o verse obligada a buscar agua en galones y cubetas a una cisterna para bañarse. Su trayectoria ha motivado decenas de entrevistas para diversos medios de comunicación en República Dominicana, Estados Unidos y otros países. Está orgullosa de lo que ha logrado, pero sobre todo de mantener sus pies firmes sobre la tierra. Su lenguaje sencillo contrasta con lo que ha alcanzado en términos de desarrollo profesional. Definirse quizá le resulte una de las tareas más difíciles, sobre todo, cuenta, porque es de esas personas que tratan de construirse en el día a día y no dejarse definir por lo que creían o pensaban que quería ser. Estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde se graduó con honores. Santana Mateo se define como una visionaria, una creadora, empresaria social, interesada en descubrir maneras de mejorar el mundo y de implementar esas soluciones, y ver cómo cambia la vida de
millones de personas. “El 90% de lo que consumimos en los medios de comunicación es mostrando hombres y mujeres exitosos de una manera que no es real. Pareciera que son exitosos de la noche a la mañana, pareciera que no tuviéramos problemas. Puedes mostrar una revista en la que Paola sale muy bonita y hay quienes pudieran pensar que nunca podrán llegar ahí. Incluso, podrían pensar que esa muchacha nunca ha bajado a buscar un galón de agua a una cisterna. Estoy segura de que lo dicen. Es importante que cuando se hagan entrevistas se le muestre a una población joven, hambrienta de inspiración, que esa también puede ser cualquiera de ustedes”, expresa. Creer en sí y en el potencial de la idea hizo que apostara todos sus ahorros a Matternet, una empresa que ya funciona en diversos mercados, entre los que se cuentan Suiza. Ha hecho pruebas en República Dominicana, Haití y en algunas naciones de África. Tiene una alianza con la alemana Mercedes Benz, que es su accionista
principal, con la cual se incluye el desarrollo de nuevas tecnologías. “Hay muchos proyectos que tomarán décadas en crear transformaciones sociales, y para mí es importante verlas en vida”, afirma. A su entender, es importante tener personas que piensen a largo plazo, pero también resulta vital que haya quienes lo hagan a corto plazo. “Soy de esas personas que vive en ese paralelismo. Me gusta soñar grande, pero me gusta hacer en la inmediatez. Más allá de ser una abogada o una emprendedora tecnológica; más allá de ser una mujer, soy una visionaria y una creadora”, sostiene. Santana Mateo afirma que nunca ha creído en el sistema educativo formal o general, en el sentido de que “estudias derecho y eres abogada toda la vida”. Dice que no, que no se trata de eso, sino que estudió leyes porque quería entender las reglas. Considera que es fundamental entender el ordenamiento jurídico en un país como República Dominicana. PREOCUPACIONES RD Hay muchas cosas que le preocupan a Santana Mateo de República Dominicana, pero considera que la cultura, como actitud ante los retos cotidianos, ocupa un lugar especial en su agenda. Lo dice porque vno hay un solo cambio que quiera implementar que esté des-
pegado del ser humano como ente social. Afirma que cuando se habla de corrupción es de orden señalar que las instituciones no son corruptas, sino los seres humanos que las dirigen. Considera que para que un político sea corrupto debe haber un empresario que lo acepte o le ofrezca y viceversa. ¿Por qué sale del país? Cuenta que cuando se graduó su trabajo de tesis fue sobre el sistema de partidos políticos y cómo la democracia es un excelente sistema filosófico, pero que no se podía implementar en la realidad. Fue ahí cuando aplicó por una beca Fullbright y la ganó para estudiar en Washington, D.C. “Yo llego con esa tesis y les digo: yo acabo de descubrir esto; acabo de descubrir que la democracia es excelente, que la crearon los griegos hace muchísimos años, pero no la podemos implementar, simplemente no se puede. Ahí fue cuando Fullbright me encomendó que lo averiguara. No quería ir a Harvard porque allá estaban escribiendo sobre la política y yo quería ir a ver a los que hacen política, o sea, en Washington, D.C. Me tocó llegar en una época muy interesante, pues fue durante el inicio del último mandato de Barack Obama”, explica. Cuenta que como todo en la vida, nada es perfecto; estudia Compras Públicas porque su interés no ha estado enmarcado en estudiar filosofía, sino algo que sea práctico. “Yo soy muy pragmática. Amo la literatura, filosofía y poesía, pero para mi vida personal; eso no funciona en el mundo real”, apunta. Santana Mateo señala que le
motivó estudiar Compras Públicas porque además de que quienes tienen el dinero son los que mandan, le interesó saber cómo se gastan los recursos. Sin embargo, su obstáculo llegó cuando no pudo implementarlo allá porque no poseía la ciudadanía de Estados Unidos. Entonces, a raíz de esta situación, se presenta un momento clave en su vida profesional. Luego de encontrarse en una situación de indefinición, tuvo la oportunidad de visitar una escuela de tecnología en Silicon Valley, California, y es donde escucha sobre las nuevas herramientas tecnológicas que sustentarán el desarrollo de la humanidad. Su enfoque se centró todavía más porque se trataba de soluciones a grandes problemas mundiales. Aplicó y obtuvo otra beca. Su intención, según expresó en la aplicación, era crear cambios más rápidos en la humanidad de lo que la política puede crear. Es así como entra a la Singularity University y marca su vida desde el punto de vista profesional. Se dio cuenta que no es necesario hacer todo dentro de la caja de la carrera que se estudió, sino que es posible ayudar a transformar la sociedad desde diversas áreas no necesariamente enmarcadas en el sistema tradicional de educación. En este contexto es que surge la empresa Matternet que lidera junto a Andreas Raptopoulos, un ingeniero aeronáutico, inmigrante como ella. Luego de estudiar tecnología durante un verano completo comienza a tomar cuerpo lo que hoy ocupa su vida. En 2011 se materializa la idea de un sistema de transporte autónomo con drones.
Acerca de... Paola Santana Mateo es hija de Roberto Santana, exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y de Soledad Mateo, doctora nutricionista. Cuenta que Matternet empezó con alrededor de cinco personas y hoy cuenta con 25 empleados. Considera que la utilidad de las soluciones que ofrece la empresa a través de los drones está en la flexibilidad, pues permite transportar en espacios colapsados, congestionados y donde no existe otra forma de llegar. La empresa ha trabajado con los gobiernos de Bután, Nueva Guinea y Sudáfrica, así como con Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras entidades. Santana Mateo está consciente del potencial que tiene la tecnología que desarrollan e implementan, pero entiende que por el momento se quedarán en el área de transporte. Indica que sólo este problema la empresa tiene siete años tratando de solucionarlo y que les queda un buen trecho por recorrer. Tiene sus satisfacciones y como todo el mundo también sus frustraciones.
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
L
os niveles sostenibles y el manejo responsable y correcto de la deuda pública, las exenciones e incentivos a empresas e industrias que no lo devuelven en empleos y mayor inversión y la baja presión fiscal en el país, fueron parte de los temas abordados por Donald Guerrero, ministro de Hacienda. Al participar como orador del almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AmchamDR), Guerrero aseguró que el principal riesgo de la economía del país no radica en los niveles de la deuda pública, sino en la “pobre presión fiscal”. “Es legítimo que el empresario sienta que la carga es excesiva cuando mira a otros que compiten en sus mercados, pero que no están cumpliendo con sus responsabilidades fiscales”, expresó. Refirió que mientras el promedio de presión fiscal en América Latina es de 23.3%, la dominicana se ubica en un 14.6% del producto interno bruto (PIB). “Reafirmo ante ustedes que
Ministro considera riesgo de RD es la presión fiscal Guerrero dice está 8.7% por debajo del promedio de AL Lésther Álvarez | elDinero
Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
«GASTOS Eficiencia.
“Nuestra política de gastos persigue racionalidad, inclusión social y efectividad en el uso de los recursos”, puntualizó el ministro de Hacienda durante su ponencia en la Cámara Americana de Comercio. Donald Guerrero dijo que los recursos que utiliza el sector público no financiero no solo están por debajo del gasto promedio de los gobiernos de América Latina, sino que también “exhiben una eficiencia que ha tenido repercusiones concretas en la mejoría de la calidad de vida de miles de dominicanos”.
Donald Guerrero fue el orador del almuerzo de la AmchamDR.
nuestra deuda pública tiene niveles sostenibles y está siendo manejada de manera correcta y responsable”, declaró el funcionario. Según la Dirección General de Crédito Público, la deuda externa del país hasta
el pasado mes de mayo era de US$28,369.8 millones y la interna de US$9,916.3 millones. Destacó que el vencimiento de la deuda se ha alargado un promedio de 9.4 años Durante la actividad, cele-
brada en el hotel El Embajador, el titular de Hacienda informó que el 84% de la deuda pública del país está contratada a tasa fija, con un costo promedio de 8.4%, por lo cual, desde su óptica, en el contexto actual no hay
21 espacio para incertidumbres ni suspicacias. EXONERACIONES Sobre las exoneraciones, incentivos y otros mecanismos que generan gastos tributarios y que reciben varios sectores, el ministro de Hacienda advirtió que llegará el momento en que se tendrá que discutir ese tema. Criticó que el fisco deje de recibir recursos por los incentivos que brinda a ciertas actividades económicas, los cuales no repercuten en mayor inversión o aumento de empleos. Indicó que la mayor parte de los beneficios de adquirir bienes exentos del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) son recibidos por los hogares de ingresos medios y altos, lo que calificó como “totalmente ineficiente” en términos de políticas públicas. Al referirse a la materia impositiva, Donald Guerrero señaló que no está en la agenda del Gobierno crear nuevos impuestos o el aumento de los existentes, por lo cual llamó a los empresarios que cumplen con sus responsabilidades fiscales a no temer a un incremento de esa naturaleza.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
EDITORIAL
Mejorar la gestión tributaria es un imperativo para el Estado
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
La “pobre” presión fiscal no puede ser excusa para subir las tasas y revisar exenciones
H
ablar de impuestos en República Dominicana, para los que cobran y para quienes pagan, resulta ser un tema con diversos puntos de vista. Pagarlos no es cómodo ni gracioso, pero muchísimo más irritante es cuando se tributa y no se ven los resultados esperados. Los contribuyentes tienen el derecho constitucional de pedir cuentas a quienes administran los ingresos pagados a través de los diversos canales de recaudación de que dispone el Estado. ¿Por qué toda la población, incluyendo a los empresarios, considera que en este país se pagan muchos impuestos y que es muy alta la carga tributaria de la población? ¿Hay razones para preocuparse por la calidad del gasto? ¿Por qué ha crecido tanto la deuda pública a través de emisiones de bonos soberanos tanto internos como externos? ¿Hay alguna relación entre la baja presión tributaria que supuestamente tiene República Dominicana con la necesidad de financiar el gasto público con empréstitos? El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, considera que el verdadero riesgo para la economía dominicana está en la “pobre” presión fiscal y no en la deuda pública. Sustenta su afirmación en que la presión fiscal en el país es de un 14.6% del producto interno bruto (PIB), frente a un promedio de 23.3% de América Latina. El funcionario afirma que
la deuda pública tiene niveles sostenibles y que es manejada de manera correcta y responsable. “No hay espacios para incertidumbres ni suspicacias”, afirma. ¿Cuántas formas de interpretación tendrán estas declaraciones del ministro de Hacienda? Todo dependerá del color del cristal con que se mire. Lo que sí es indiscutible es la necesidad que tiene el Gobierno de captar la mayor cantidad de recursos, vía los impuestos, para cumplir con las necesidades básicas del país: salud, educación, infraestructura, seguridad, producción de alimentos, transporte y seguridad jurídica, entre otros. ¿Qué habrá querido decir cuando afirma que la mayoría de las exenciones del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) es recibida por hogares de ingresos medios altos, lo cual califica como “totalmente ineficiente”, en términos de políticas públicas? El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) considera que cuando se realizan análisis comparativos de presión tributaria, es necesario concluir que las comparaciones internacionales deben ser realizadas con mucho cuidado. Indica que aunque la presión tributaria parece una medida homogénea, puede comprobarse que contiene distorsiones que provienen de los ingresos que se empleen. Estas distorsiones provienen de
CARTA AL DIRECTOR
contribuciones a la seguridad social, pero también pueden proceder de ingresos por explotación de recursos naturales. Estos últimos son muy importantes dentro de los ingresos de diferentes países de América Latina. La entidad entiende que la presión tributaria de República Dominicana resulta similar a la de los países de América Latina. Los ingresos provenientes estrictamente de impuestos fueron 13.3% en el país en 2015, mientras que el promedio para América Latina fue 14.49%. Sin embargo, evidencia que los dominicanos tienen la mayor carga tributaria proveniente específicamente de impuestos entre los países de la región. Ahora bien, en medio de estas discusiones hay algo que siempre será necesario tomar en cuenta. No se puede olvidar que la gerencia del sistema tributario, o sea, su administración y fiscalización, juega un papel fundamental en la efectividad (calidad y cantidad) de los impuestos. Si no mejoramos la gestión será imposible que se logre aumentar la recaudación a través de una disminución drástica de la evasión. Esperemos que los US$50 millones aprobados por el BID para mejorar el sistema tributario den frutos positivos. Sería saludable, hablando de transparencia, que se explique claramente cómo se invertirán estos recursos y no sólo en qué.
Viacrucis hasta Punta Catalina
U
n amplio recorrido por la historia del sector eléctrico dominicano hace pensar que la cadena de valor que lo define y el entramado que ha sustentado su desempeño nunca han sido suficientes como para lograr la solución del problema básico: el suministro de energía permanente. Cuando se analiza su funcionamiento, se observa que existen varios pecados originales, muchos de los cuales tuvieron que ver con la voluntad de determinadas gestiones gubernamentales, otros con la falta de una visión de futuro y algunos con los diversos intereses que siempre se han movido a su alrededor. En particular, la ausencia de un marco legal que regulara el desempeño de la industria eléctrica fue el escenario propicio para que este se expandiera, en las décadas del 60 y 70, sin un norte establecido, y quedara a merced de los que controlaban el negocio, incluyendo el odioso Sitracode. Años de apagones, cobros de tarifas altas para unos pocos y ninguna tarifa para los muchos que vivían en los barrios pobres de zonas urbanas de Santo Domingo y Santiago, era la cotidianidad de un sector eléctrico que se decía estratégico. A todas luces, la industria eléctrica era un río revuelto en donde muchos pescaron, hasta sin redes, pues la poca organización e institucionalidad del sistema daba paso a que los administradores de la otrora CDE,
jseverino@eldinero.com.do
Motocicletas y seguridad ciudadana
S
eñor director, los intentos de las autoridades encargadas de ofrecer seguridad a la población han fallado todos. Los planes, programas, operativos, retenes, revisiones y escuadrones que se lanzan de sorpresa en determinadas zonas, no han sido suficientes para frenar, siquiera, la incertidumbre que da salir a las calles. Como ciudadano que ha sido víctima de la delincuencia, propongo un registro obligatorio de todas las motocicletas por regiones, provincias y municipios. Además, lo ideal sería prohibir que transiten sin luces, guardalodos, sin el tubo de escape y sus conductores sin casco protector
debidamente numerado. Los mensajeros, motoconchistas y particulares deberían manejarse por códigos numéricos y zonales. Quien transite sin estos elementos está detenido sin derecho a réplica hasta que se ponga en orden. Sé que se pueden hacer muchas cosas más, pero si el Estado no ejerce su autoridad por lo menos iniciando con un plan continuo de rotulación, posiblemente la delincuencia seguirá refugiándose en el desorden que hay para registrarlos. Jorge Luis de Jesús. Estudiante de derecho.
TRÁNSITO INTELIGENTE
L
a propuesta de “un sistema de tránsito inteligente” para solucionar el problema vial en la ciudad de Santo Domingo sí que es novedosa. Sería algo que vendría de la mano de especialistas de Corea del Sur, un país que ha logrado superar el caos en sus calles. Es una iniciativa digna de apo-
manejaran esa empresa pública a su discreción. Por su incidencia en la vida económica y social, el problema de los apagones se convirtió en un tema permanente de las campañas electorales, y todo aquel partido que se quería hacer el gracioso y captar votos, proponía su solución definitiva. Los fracasos en la gestión de la CDE fueron recurrentes y nadie parecía dar pie con bola, tanto así que hasta un Presidente de la República se designó Administrador de esta Corporación para ver si podía resolver el problema; aun con todo, la situación permanecía y los sectores productivos decían perder competitividad a causa de este flagelo, en tanto la ciudadanía estaba hasta el hartazgo. Luego, la idea de una reforma del Estado a partir del 1996, la creación de comisiones específicas que arrojaran luz sobre la situación del sistema, dio paso a la capitalización del sector eléctrico, y a la definición y transformación de la cadena de valor: generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Pero esto solo empezaba, pues la organización del sistema no necesariamente estaba resolviendo el problema del suministro de electricidad a la población. Hasta que llegó Punta Catalina. El autor es economista
yar e impulsar por el Estado. La propuesta fue presentada durante un seminario apoyado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones Álvaro Nadal (CCT). Cuenta con el respaldo de la Fundación Erwin Walter Palm. La propuesta de solución al caos que a diario padecen los dominicanos podrá ser todo lo inteligente que usted quiera. Sin embargo, está harto demostrado que si quienes tienen la responsabilidad del volante no son inteligentes, probablemente no habrá propuesta que valga. Entonces, ¿qué hace falta? Además de un régimen de consecuencias que funcione, nos falta educación.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Las noticias peores que opacan noticias graves
P
osiblemente el título de este artículo sea un poco subjetivo, pero con los siguientes datos intentaré darle la objetividad que le corresponde. El concepto de “noticia” no se trata de un hecho, sino de la revelación de ese hecho. Entonces, constantemente vemos en los medios de comunicación noticias sobre hechos alarmantes y preocupantes que en los intentos de las autoridades correspondientes por aclarar lo revelado, se dan a conocer hechos que son mucho más graves y la reacción de la sociedad tiende a ser pasiva. Por ejemplo, hace un tiempo se publicó una información que acaparó todos los titulares de los periódicos, dando cuenta de que en un fin de semana habían muerto ocho niños en el Hospital Materno Infantil Doctor Robert Reid Cabral, también conocido como “Angelita”. Esa noticia motivó al presidente Danilo Medina a crear una comisión de investigación y el resultado fue que el ministro de Salud Pública de entonces fue destituido y en su lugar fue designada la doctora Altagracia Guzmán Marcelino, quien, precisamente, presidía la comisión investigadora. Pero pocos días después salió a relucir la aclaración de que en la “Angelita” la muerte de ocho niños cada fin de semana no es extraña, pues es el promedio de decesos que se registra. Es decir, que el asunto era y sigue siendo mucho más grave que la información inicialmente divulgada. El resultado: una noticia grave fue aclarada con un dato peor y la situación siguió igual, porque esa tasa de mortalidad es “normal” y ya no es noticia de titulares de periódicos. Más recientemente se registraron 14 muerte de bebés en un fin de semana en la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia. La reacción inmediata de las autoridades del Sistema Nacional de Salud (SNS) fue explicar que eran niños con dificultades neonatales, algunos hijos de parturientas que llegan sólo a parir sin previo historial médico, otras que eran referidas de otros centros médicos con avanzado estado de gravedad. Es decir, esas 14 muertes en la prin-
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
cipal maternidad del país no fueron por causas específicamente atribuidas a una condición especial en ese centro médico, sino a una situación cotidiana, que se presenta frecuentemente por las precarias condiciones de otros centros médicos que deben referirle los casos, por el descuido de muchas madres, entre ellas haitianas que llegan solo a parir, y por la frecuente ocurrencia de embarazos en adolescentes. Otra vez, las autoridades han aclarado una noticia grave revelando datos peores en su nivel de gravedad y la alarma de la sociedad, en lugar de aumentar, se reduce, porque ya el asunto se aclaró. Eso también me recuerda una ocasión en que se publicó que la delincuencia había aumentado en la provincia Santiago de los Caballeros. La situación fue tan preocupante que hasta la Asociación Para el Desarrollo de Santiago se reunió y analizó la problemática. Algunos días después se informó que la delincuencia en realidad no había aumentado, sino que se ha incrementado el nivel de divulgación de las informaciones y de acceso de la gente a esos datos por el crecimiento de las redes sociales y los múltiples periódicos digitales en la zona. Es decir, las informaciones sobre la gravedad de la delincuencia en Santiago fueron aclaradas con el dato más grave de que los niveles delincuenciales son los mismos de siempre y que antes no se divulgaban tanto como ahora. Otra vez, una noticia grave fue aclarada con un dato peor y no fueron corregidos los problemas que dieron origen a la noticia inicial y las posteriores reacciones. En economía también pasa. Recientemente el Ministerio de Hacienda informó que los altos endeudamientos del Estado no son problema, que lo preocupante es la baja presión tributaria. Pero a la vez aclara que no se van a crear nuevos impuestos. Eso hace pensar que el Gobierno seguirá cubriendo el déficit con deuda, debido a que los niveles actuales del endeudamiento son sostenibles. Y uno se pregunta: ¿los correctivos de lugar sobre el endeudamiento público se comenzarán a aplicar cuando los niveles sean insostenibles?
Camino a un pacto fiscal
L
a reciente controversia sobre el impuesto a las llamadas de voz entrantes al país y sobre cada mensaje de texto para financiar el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 se debe a que los gobiernos de turno no se han abocado a la ardua tarea de realizar una revisión integral del esquema tributario dominicano con miras a lograr un consenso mediante un pacto fiscal. Precisamente este fue el punto que fue correctamente planteado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en ese momento. Las recaudaciones impositivas representan una parte importante de la actividad económica a nivel mundial. En Estados Unidos, la presión fiscal asciende a aproximadamente 25% del producto interno bruto (PIB), mientras que en países con programas sociales muy amplios, como por ejemplo Dinamarca, Francia o Bélgica, la presión fiscal sobrepasa el 50%. En Latinoamérica, países como Chile y México cuentan con una presión fiscal de alrededor de 20%. En cambio, en República Dominicana, la presión fiscal ronda el 14.4%, lo que coloca al país en la posición número 194 de 220 naciones a nivel mundial. En este sentido, queda claro que cualquier pacto fiscal debe aumentar la presión tributaria en nuestro país para asegurar que el Gobierno pueda ejecutar políticas públicas orientadas a me-
jorar la calidad de vida de la ciudadanía dominicana. El diseño de un sistema fiscal puede aumentar la competitividad de un país, en vez de servir como un factor que limita su desarrollo. Algunos autores citan a Estonia, que ahora es un país en el centro de Europa con gran crecimiento económico y una creciente economía digital, como un país que reformó su sistema tributario y se hizo más competitivo. Otro ejemplo es Nueva Zelanda, que a pesar de que tiene pocos recursos naturales y una ubicación muy remota, tiene un sistema fiscal que incentiva el turismo y las exportaciones, y ha sido un importante factor en su desarrollo. Otro tema de importancia en el contexto de cualquier pacto fiscal es el establecimiento de un techo a los déficits del Gobierno central, así como a la deuda pública. No podemos aceptar que se aumente la presión fiscal y se reestructure el sistema impositivo dominicano a estos fines sin también imponer limitaciones a los gastos del Gobierno, pues si bien es cierto que las necesidades de nuestro país son muchas, no es menos cierto que el apetito de gasto del Estado es un barril sin fondo. Por esta razón, debemos abocarnos a estudiar y consensuar un pacto fiscal que no solo aumente los ingresos del Estado, sino también que incentive la competitividad y le imponga límites de gastos. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Se agotó el suero marca Waldo Ariel
E
n noviembre de 2016, luego de meses de un accidentado diálogo auspiciado por la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), la gestión de Danilo Medina logró un acuerdo con el Colegio Médico Dominicano (CMD) que inyectó un sedante al suero de la enferma relación que mantiene el Gobierno con los profesionales de la salud que sirven en los hospitales públicos y que brindan servicio a la mayor parte de la población. Pero el suero, fabricado con un alto componente de la marca Waldo Ariel, se agotó la semana pasada y, de repente, los médicos volvieron a notar, y a denunciar públicamente, que los hospitales son la calamidad nacional. Solo en la Maternidad La Altagracia murieron, entre el 23 y el 25 de junio, 14 recién nacidos, denunció el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, en una
nueva declaración de guerra al Gobierno. Su denuncia sobre el hacinamiento de los pacientes y los precarios servicios hasta en los baños irrita más en momentos en que la gestión de Medina se muestra diligente en acondicionar, hasta con pisos nuevos, las celdas de la cárcel donde aloja (la palabra es correcta) a supuestos responsables de una extorsión de al menos US$92 millones y sobrevaluaciones incalculables en contratos con Odebrecht que, justamente, laceran la capacidad del Estado para mantener en condiciones aceptables a hospitales como la maternidad. Pero también irrita el hecho de que los médicos no denuncien todos los días los males en los hospitales y que solo lo hagan cuando retoman las armas en su lucha por un 5% del PIB a la salud con la que, de seguro, buscan (y sin duda merecen) mejores salarios.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
MERCADO GLOBAL Telefónica aboga por economía digital Alianza del Pacífico tiene el desafío de liderar a Latinoamérica y el Caribe EFE
C
Cali, Colombia
hile, Colombia, México y Perú, que conforman la Alianza del Pacífico, deben impulsar el crecimiento de la economía digital y pasar de ser consumidores de contenidos a productores, afirmó el director ejecutivo de Telefónica en Colombia, Alfonso Gómez Palacio. El ejecutivo, que participó en el IV Encuentro Empresarial
paralelo a la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada durante el fin de semana en la ciudad colombiana de Cali, consideró que “se puede hablar de una economía digital porque hay un desarrollo de infraestructura”. Gómez Palacio recordó que Telefónica es gestor de una “enorme infraestructura” en todos los países de la región. Para avanzar en esa economía digital, se debe buscar que los Gobiernos se digitalicen.
NUEVAS EMPRESAS
«OPORTUNIDAD. Aludió a la
Los presidentes de la Alianza del Pacífico: Pablo Kuczynski, Michelle Bachelet, Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto.
importancia de propiciar “entornos de emprendimiento”, al señalar que existe “una enorme oportunidad” para la creación de empresas en los países de la Alianza, que en 2015 se convirtieron en conjunto en el destino de más de 69,000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa. Ese monto representó el 44% del total que llegó a América Latina y el Caribe en ese año.
Brexit, dificultades para banca Costa Rica: 2,180 líneas EFE
Fráncfort, Alemania
La presidenta del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Danièle Nouy, advirtió que la mayoría de los bancos de la zona del euro que opera en el Reino Unido no están bien preparados para el Brexit. “Creo que es justo decir que la mayoría de los bancos no están donde deberían estar”, dijo Nouy en un taller técnico sobre el Brexit, organizado por el BCE en Fráncfort.
Abogados y notarios frente a la nueva ley de lavado de activos (1 de 2) La entrada en vigencia de la Ley 155-17 contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo trae consigo unas innovaciones de particular importancia para ciertos profesionales independientes a quienes este texto les ha atribuido la consideración de sujetos obligados, para que esa consideración cumplan las obligaciones destinadas a prevenir, detectar, evaluar y mitigar el riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Dentro de los sujetos obligados no financieros incluidos por la ley, destacaremos en esta primera parte la situación que atraviesan los abogados; profesionales a quienes la ley les ha atribuido esta consideración solamente cuando estos se disponen a realizar transacciones para sus clientes en una serie de actividades
Danièle Nouy. “Pero hay algunos bancos que han desarrollado planes específicos, establecidos calendarios claros y los han discutido con la Autoridad de Regulación Pru-
dencial”, el regulador británico, apostilló Nouy. La presidenta del consejo de supervisión del BCE advirtió de que con el Brexit puede que para los bancos de la zona del euro sea más difícil acceder al mercado del Reino Unido. Nouy consideró que seguir operando en el Reino Unido tendrá costes para los bancos, para algunos de ellos será “demasiado costoso operar en el Reino Unido después del Brexit” y estudiarán trasladar sus actividades.
Observatorio financiero Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com
señaladas limitativamente por la ley; entre las cuales citamos entre otras la compra, venta o remodelación de inmuebles, administraciones de dineros, valores y bienes del cliente, organización de contribuciones para la creación operación y administración de empresas, provisión de un domicilio registrado, comercial, la constitución de sociedades, aumentos o diminución de capital, compra y venta de acciones y partes sociales. Con lo anterior damos por sentado que los abogados que defienden a sus clientes en procedimientos judiciales y administrativos no adquieren la consideración de sujetos obligados, y como tal no se les impone las obligaciones prescritas en la ley. En estas circunstancias, el secreto profesional por ejemplo que
es una de los aspectos que distingue la relación abogado-cliente, al estar asociada con el derecho de defensa permanece inmutable, siendo en estos casos inexigibles el cumplimiento de estas obligaciones por parte de los abogados. Sin perjuicio de lo anterior vale destacar que en otras circunstancias los abogados pueden verse expuestos a sufrir las consecuencias penales y administrativas contempladas en esta ley. En efecto, estos profesionales como cualquier otra persona pueden incurrir en la comisión de una infracción de lavado de activos, cuando de manera consiente integran su accionar a unas de las conductas descritas en las diferentes infracciones de lavado de activos previstas en esta ley.
de celulares cada día EFE
San José
Costa Rica abre 2,180 líneas de teléfonos móviles al día y cuenta con 8.3 millones de líneas celulares activas, explicó a periodistas Gilbert Camacho, presidente del Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones, al presentar su informe de 2016. “Durante el 2016 se activaron aproximadamente 795,000 nuevas líneas ce-
Por demás la consideración de sujeto obligado de los abogados, les hace pasible de un proceso sancionador administrativo a cargo de la Dirección General de Impuestos Internos, órgano competente para juzgar y sancionar gravemente la presunta comisión de una de las infracciones administrativas previstas en la ley. Esta competencia de atribución que le viene dada a este órgano público por su condición de supervisor de estos profesionales. La situación de los abogados no termina con lo anterior, pues en paralelo la ley que nos ocupa impone a los sujetos obligados sin distinción una serie de acciones para la prevención y detección del lavado de activos, entre las cuales señalamos los programas de cumplimiento, políticas y procedimientos para evaluar y gestionar los riesgos, debida diligencia, monitoreo, reporte de operaciones sospechosas, mantenimiento de registro de transacciones, entre otras. A falta de aclaración en el futuro reglamento de aplicación de esta
lulares, de ellas 517,000 corresponden a clientes en modalidad prepago, mientras que en pospago se activaron 278,000”, explicó. En total Costa Rica cuenta con 8.3 millones de líneas celulares activas y cada habitante tiene en promedio 1.7 líneas activas, la cifra más alta de la historia, según señala el “Informe de Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones, Costa Rica 2016”.
ley, que establezca un nítido deslinde de las cargas que pesan sobre los sujetos obligados financieros y no financieros, entenderemos en consecuencia que los abogados como sujetos obligados no financieros estarán sometidos a las mismas obligaciones a las que están sometidos los sujetos obligados financieros, lo cual además de impráctico sería irrazonable. La realidad que se resume en lo anterior revela que la entrada en vigencia de este texto de ley marca una nuevo enfoque del ejercicio de la profesión de abogado, el cual nos obliga asumir con conciencia los retos y amenazas que este nuevo orden nos impone para la difusión y conocimiento de este texto, al tiempo de lograr las aspiraciones de este marco jurídico y evitar las consecuencias penales y administrativas que hagan más tortuoso el ejercicio de esta noble y difícil profesión.
El autor es Abogado
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
Una publicación especial desde Panamá Priscilla Pérez
Capital Financiero
S
iguiendo una recomendación hecha por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsan la creación de un Consejo Fiscal. Este grupo será un cuerpo colegiado, que dará opiniones no vinculantes, es decir no relacionadas con el Gobierno, cuyos miembros determinarán si el país cumple o no con la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal. Dulcidio de la Guardia, ministro de Economía y Finanzas, explicó que este consejo tendrá varias funciones con miras a determinar, de forma independiente, si Panamá cumple en esta materia. Esta consideración se haría todos los años, una vez terminado el cierre fiscal, pero, además, este consejo, que no estará bajo el paraguas del MEF, tendrá otras tareas, agregó. Durante el proceso de dis-
Debate sobre consejo que fiscalice las leyes El plan tiene que ver con la responsabilidad social y fiscal INDEPENDENCIA
«GOBIERNO. Dulcidio De
La Guardia dijo que en estos momentos buscan determinar bajo qué entidad dentro del engranaje del Gobierno, ubicarán este cuerpo colegiado para asegurar su independencia y que, pueda emitir consideraciones independientes al Gobierno y objetivas con relación al marco fiscal panameño. Para crear este Consejo Fiscal se deberá presentar un anteproyecto de ley en el Legislativo. Panamá procura determinar impacto financiero de las legislaciones.
cusión del presupuesto general del Estado en la Asamblea, este grupo tendría que dar su opinión, para determinar si el presupuesto, como se presenta, cumple con la regla fiscal panameña y si los montos
presentados dentro del presupuesto son razonables. El Consejo Fiscal tendrá que dar una consideración en relación con todas las leyes, antes de que sean sancionadas por el Presidente, para saber cuál es
el impacto fiscal o financiero. Según el ministro, esto sería un insumo adicional para que el Presidente y los diputados de la Asamblea puedan determinar la conveniencia o no de las leyes.
www.capital.com.pa
Tercer puente sobre el canal está casi listo Redacción
Capital Financiero
El tercer puente sobre el Canal de Panamá, que se levanta en la provincia de Colón y que formó parte de los compromisos alcanzados tras la aprobación del ensanche de la vía interoceánica a través de un referendo celebrado en octubre de 2006, tiene un avance, en su construcción, que ronda el 67%. Con una inversión de US$379,692,890, la ACP entregó, en enero de 2013, la orden de proceder a Vinci Construction Grand Projets, la empresa que un año antes, en el 2012, se había adjudicado la responsabilidad de construir el mencionado puente que tendrá una extensión 4.6 kilómetros que incluye los viaductos a ambos extremos.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
http://cbee.pr
Junta aprueba presupuesto de PR El gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, no tendrá que firmar el documento Luis J. Valentín
L
San Juan, Puerto Rico
a Junta de Control Fiscal puso fin a la incertidumbre que rodeaba el próximo presupuesto del Gobierno, cuando certificó con algunos cambios de último minuto el plan de gastos durante su octava reunión pública. También certificaron —con condiciones— los presupuestos del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Los presupuestos entraron en vigor el sábado 1 de julio, fecha de inicio del nuevo año fiscal. El representante del Gobierno ante la junta, Elías Sánchez, explicó que debido al lenguaje de la ley federal Pro-
LA LISTA Correcciones. La lista de co-
rrecciones que requirió la junta al presupuesto incluye recortes de US$119 millones en asignaciones presupuestarias que cubrirían gastos relacionados a la legislatura, deportes, municipios, nómina, organizaciones sin fines de lucro, entre otros. También solicitó al Gobierno que presente más evidencia en torno a cómo implementará las medidas de reducción en el gasto gubernamental. La reunión se celebró en el Centro de Convenciones de San Juan.
mesa, el gobernador Ricardo Rosselló no tendrá que firmar el documento como requiere la Constitución. De la reunión en un hotel en el Distrito del Centro de Convenciones y que comenzó poco después de las 8:30 de la ma-
ñana del viernes, participaron todos los miembros de la junta, aunque solo cuatro de ellos estuvieron presentes en San Juan. Carlos García, Arthur González y José Ramón González participaron por vía telefónica. La aprobación se hallaba en
la incertidumbre en la noche del jueves, cuando aun se desconocía si la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares realizaría los cambios que requirió la junta a la versión del presupuesto que la Asamblea Legislativa aprobó
en el fin de semana. Mediante una misiva cursada el martes, el presidente de la junta, José Carrión, advirtió al Gobierno que debía realizar ajustes adicionales de US$319 millones a la última versión del plan de gastos que presentó la administración. Para ello otorgó un plazo de 48 horas, que venció a las 5:00 de la tarde del jueves sin anuncio alguno del resultado por parte de la junta o el Gobierno. “Ellos (los líderes legislativos) expresaron esta mañana sus observaciones y justificaciones de por qué entendían que no tenían que ajustar más para llegar al cumplimiento (…) La junta se llevó la información y están deliberando”, manifestó el portavoz del ente a CB en Español. La agenda de la reunión del viernes también incluyó “otros asuntos administrativos”.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
EY, por quinto año en ranking regional elDinero
Santo Domingo
La firma de servicios EY formó parte, por quinto año consecutivo, del ranking regional de “Grate Place to Work”, el listado que certifica a las mejores empresas para trabajar. La diversidad, la inclusividad, el trabajo en equipo de alto desempeño y programas de vanguardia en el lugar de trabajo son algunas estrategias utilizadas por las empre-
sas dominicanas para contar con el personal más calificado. Estos elementos son las razones para que los postulantes a una posición busquen empresas dominicanas concretas que satisfagan sus expectativas como empleados. El compromiso por satisfacer las necesidades del personal con habilidades diversas, preferencias personales y composiciones familiares marcan la diferencia en este ranking.
Al centro, el padre José Navarro, director de la Pastoral Materno Infantil, junto a Berenice Méndez, del Grupo Ramos, y otros representantes de las entidades que forman Sanar una Nación.
Sanar una Nación aporta RD$340 MM a sectores necesitados Favorece a 39 instituciones asistenciales elDinero
L
Santo Domingo
a alianza Sanar una Nación realizó un aporte de RD$340 millones en medicamentos, multi-vitaminas y alimento fortificado a 39 instituciones que trabajan en temas asistenciales en materia de salud, con colectivos
económicamente desfavorecidos. La entrega tuvo lugar en la sede de la Pastoral Materno Infantil, una de las entidades aliadas, la cual promueve desde 2004 procesos comunitarios para mejorar la supervivencia y el desarrollo integral de la población infantil y materna. Este aporte beneficiará a 5,000 ni-
ños de 6 meses a 5 años de edad y a 2,835 mujeres embarazadas y en período de lactancia, con multivitaminas y desparasitantes que ayudarán a mejorar su salud. Otros 104,027 pacientes recibirán medicamentos para tratar enfermedades, como hipertensión, diabetes, altos niveles de colesterol, entre otros.
Diserta sobre arritmia cardíaca elDinero
Punta Cana
El médico estadounidense Leonardo Liberman realizó una presentación sobre la prevención de la muerte súbita, durante el XXVI Congreso Dominicano de Cardiología, al cual asistieron unos 600 médicos. Liberman, cardiólogo pediátrico especializado en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con arritmia cardíaca, es director de Electrofisiología Pediátrica en el NewYork-Presbyterian Morgan Stanley Children's Hospital.
Claudia Martínez, Leonardo Lieberman, Petronila Martínez y Nancy Velázquez.
Equipo de EY que asistió al acto de premiación.
Equip desarrolla evento formativo elDinero
Santo Domingo
La empresa Equipos Industriales y de Protección, S.R.L, realizó la actividad de formación Equip Safety University, en el cual un grupo de técnicos en riesgos laborales tuvieron la oportunidad de aprender de especialistas internaciona-
les distintos temas de actualización en Seguridad y Salud Ocupacional. Meniolí Álvarez, presidente de Equip, expresó que el objetivo de la actividad fue ofrecer al mercado dominicano una experiencia de aprendizaje integral, de clase mundial en Seguridad y Salud Ocupacional.
Shayna Pérez, Homy Gómez y Menioli Álvarez.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
29
30
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
Lésther Álvarez | elDinero
Yulissa Álvarez
Yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
D
entro del mundo del whisky se destacan dos categorías: el de mezcla (blended) y el puro de malta (single malt) que permite la producción de líquidos únicos y con estilos específicos, explica el director de Ventas del Grupo Lonch Lomond, Andy Calder. El ejecutivo comenta que entre el líquido y el barril donde se almacena se da una reacción química con características particulares, dependiendo del tipo de madera que se utilice. Esto convierte al recipiente de añejamiento en un elemento clave para la producción de whisky. Calder explica que la madera figura entre las mayores inversiones que hace una industria de whisky para lograr un buen producto. “En una de nuestras destilerías tenemos una de solo cuatro tonelerías (fábrica que ensamblan la madera para hacer lo barriles) que existen en Escocia. Como compañía somos nuestros propios suplidores de barriles”, afirma. Sus barriles son, en su mayoría, construidos con roble americano y muchos son utilizados para añejar bourbon de primer y segundo llenado. Otros son utilizados para el jerez o vinos. “Al final, la idea es tener opciones diferentes de barriles con las cuales el maestro mezclador pueda seleccionar lo mejor para elaborar un buen líquido”, agrega. Al hablar con reporteros de elDinero, Calder destaca que la producción de whisky de mezcla requiere de un proceso “muy artesanal”. “El maestro mezclador tiene que mezclar muchos whiskies de malta con whisky de grano y, como hay tantos tipos de whiskies, en su mezcla el objetivo debe ser lograr un whisky que tenga balance”. “Cuando tomas esta clase de whisky estás tomando una bebida balanceada, llena de sabor y agradable al paladar”, añade. Con relación a la cantidad de personas que se necesita para la producción de whisky, el ejecutivo asegura que “es un poco difícil hacer un cálculo de cuántos empleados se necesitan para la producción, eso depende del tamaño de la destilería, pero podríamos decir que entre 6 y 7 personas te pueden manejar una destilería de malta”. Resalta que este es un proceso completamente artesanal y que se tiende a encontrar en estos empleados a personas que han heredado ese trabajo de
Andy Calder, director de Ventas del grupo Lonch Lomond.
UNA INDUSTRIA DE ARRAIGO FAMILIAR Con un alto potencial para consumidores jóvenes en RD
«BEBIDA
5 MM Personas.
Escocia es un país pequeño, el whisky es la bebida nacional y su producto más exportado. Las botellas menos usuales se cotizan en miles de libras..
4.5
Billones. Para el
Reino Unido el whisky escocés le da ganancias de 4.5 billones de libras esterlina, es una de las industrias más importante.
generación en generación. “La industria del whisky es 100% familiar”, añade. REPÚBLICA DOMINICANA Calder ve un potencial bastante prometedor de esta bebida en República Dominicana. Considera que este mercado no se
DESTILERÍA Lonch Lomond
Esta compañía es un conjunto de destilerías independientes fundada en en 1772 , que producen whiskies escoceses en el mundo, cuenta con dos sistemas de destilación: el primero mediante un alambique de cobre con cuello de cisne y el segundo con un alambique de cuello recto o cuello largo. La destilería de Loch Lomond produce 5 millones de litros al año de
diferencia de cualquier otro en el mundo en el que la mayor parte del whisky que se comercialice sea de mezcla. “Es muy interesante para los jovenes porque quieren tomar algo diferente, ya que sus padres los que tomaban era whisky de mezcla, mientras
whisky de mezcla y 18 millones de litros de grano. En la destilería de Escocia más pequeña, ahí solo producen 8 mil litros al año. La empresa cuenta con dos destilerías de malta y una de grano. “Esto es algo extremadamente importante y útil en nuestra industria, controlamos nuestro whisky de mezcla y aseguramos la calidad y la mezcla consistente a través del tiempo”, asegura Calder.
que el de malta les da (al consumidor) la oportunidad en el mercado local”, sostiene. Lonch Lomond es la única destilería en Escocia que produce whiskies de grano y de malta, afirma Calder, lo cual representa una oportunidad, debido a que los consumido-
res jóvenes quieren experimentar con la bebida pura de malta. La venta de whisky a nivel mundial alcanza los 10 billones de botellas, el 93% es de mezcla y el restante 7% puro de malta. “Nosotros tenemos 50 mil barriles en Lonch Lomond Islands Escocia y tenemos nuestro propio proceso de maduración”, sostiene Calder. Destaca que el portafolio de su empresa cuenta con un whisky para cada segmento de edad, de gusto y de precio, que depende de los años y la calidad del líquido. Resalta que lo principal para producir whisky “es tener paciencia, invertir en el estilo correcto y luego recibirás un buen retorno en su inversión”. Al hablar de la caída que tiene el whisky en los últimos años en el mercado latinoamericano, Calder comenta que históricamente la industria del alcohol escocés ha sido muy cíclica. “Si tomas el periodo de 2006 al 2008 cuando la crisis económica global el whisky escocés estaba subiendo mucho, cuando los famosos BRIC (Brasil, Rusia, India y China) fueron afectados por la economía global, la demanda del escocés bajó”. “Pero lo que estamos viendo actualmente es que la industria del whisky está en franca recuperación y, sobre todo. los de mezcla, en una base más pequeña pero en crecimiento”, añade.
31
MEDITACIÓN
Gabriel Alcántara | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017
La India es la cuna del yoga.
Pionero del yoga en RD, Covada Das.
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL Por la adopción de decisiones más saludables y un mejor modo de vida
YOGA El yoga propone una dieta lacto-vegetariana
REFLEXIÓN
“
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com Santo Domingo
Esta celebración difunde una conciencia mundial sobre la contribución del yoga a la salud y el bienestar humano”.
E
ntre cánticos védicos y con pies descalzos, más de 600 personas se dieron cita en el salón Independencia del Ministerio de Defensa para celebrar el Día Internacional del Yoga, en una atmósfera de relajación que se hacía sentir hasta en los pasillos del edificio. La actividad estuvo encabezada por Namgyak Tsewang, embajador de la India en Cuba y concurrente para República Dominicana y Haití, y contó con la presencia del cónsul honorario de esa nación en el país, Campos de Moya, así como de representantes de distintas escuelas de yoga. Por tercer año consecutivo el país participa de esta fiesta internacional que se realiza con la finalidad de concienciar a la población de los beneficios de esta práctica como un camino
Namgyal Tsewang, Embajador de la India para Cuba, RD y Haiti.
La base del yoga es el ejercicio, la respiración, la relajación y la alimentación adecuada.
hacia la paz mundial y espiritual. El Día Internacional del Yoga fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la resolución 69/131, adoptada el 11 de diciembre de 2014, que proclamó el 21 de junio como la fecha oficial para esta celebración. Mediante la resolución, la ONU invita a todos sus Estados miembros y observadores, así como a las organizaciones internacionales y regionales, a
El yoga genera un estado de paz y tranquilidad.
“observar el Día Internacional de manera apropiada y de conformidad con las prioridades nacionales, a fin de concienciar sobre los beneficios que reporta practicar el yoga”. Durante la actividad realizada en el país se llevó a cabo una meditación guiada, con intención de sanación y paz mundial, unos cantos védicos realizados por la organización Sathya Sai Baba que hizo sentir el sonido armónico que invitaba a la relajación espiritual.
Profesor Shiva Das.
Como parte de su discurso de apertura, el embajador Tsewang destacó que el yoga no es simplemente un sistema de ejercicios físicos. También es, recordó, un enfoque holístico para completar el bienestar. Su filosofía y la práctica inherente representan el logro de la paz, la armonía interna y externa, y la felicidad. El yoga es una actividad practicada por personas de diferentes edades, procedencia y estatus social.
Asistencia
“
En 2015 la actividad se realizó en el Jardín Botánico, con una asistencia de más de 100 personas y este año contamos con más de 600”. Campos de Moya. Cónsul honorario de la India en RD.
Las posturas profundizan la concentración.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 126. Lunes 3 de julio de 2017