SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 10 AL DOMINGO 16 DE JULIO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 127
Sector seguros: poca cultura y excelentes resultados Fuente: Ibesol Energía
La obligatoriedad de algunas pólizas impulsa ganancias de las compañías aseguradoras
PAG. 8, 9 Y 10
Productividad, ausente en discusiones sobre salarios SANTO DOMINGO. Cada dos años se revisan los salarios en el país, pero jamás se ha llegado a un acuerdo para mejorar los ingresos de los trabajadores por productividad.
PAG. 12
LA BIOMASA Y SU PODER ENERGÉTICO
Dominicana Limpia se sustentará en la educación
PAG. 14
ADENTRO PAG. 16 Y 17
Bancos de ahorro y crédito poseen cartera de financiamiento por RD$25,393 millones Una adenda se avista para Punta Catalina
PAG. 7
SANTO DOMINGO. Los bancos de ahorro y crédito prestaron RD$2,806.5 millones en los primeros cinco meses de este año, equivalente a un 12.4%, lo que llevó su cartera de financiamiento a RD$25,393 millones al cierre del período. Aunque su ponderación no
es tan significativa en el sistema financiero total, con apenas 2.73% de los préstamos, estas entidades juegan un papel fundamental en el desarrollo de determinados sectores productivos y comerciales. En el país operan 18 bancos de ahorro y crédito, según la SIB. PAG. 4
6
INDICADORES
RSE 18
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24
SAPPHIRE 25 ACTIVIDADES
28 Y 29
REPORTAJE 30
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
PÁGINA DOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA
DÉ SU OPINIÓN EN
RD ES RECONOCIDA EN FORO GLOBAL
«SANTO DOMINGO. República
Dominicana fue calificada como país ampliamente cumplidor del estándar de transparencia tributaria del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios. La información fue dada a conocer por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, quien explicó que el reconocimiento se produjo luego de que el sistema tributario dominicano fuera evaluado por la Secretaría y los países miembros del Foro Global, tras un esfuerzo conjunto del Gobierno y el Congreso Nacional para cumplir con los más altos estándares en materia de transparencia.
OFERTA PÚBLICA CEPM POR US$23 MM
¿Apoya usted una adenda al contrato de Punta Catalina para aumentar su presupuesto? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuál es el nivel de satisfacción con su empresa aseguradora? Medio: 70% Alto: 15% Bajo: 15%
BC CONCLUYE IX DIPLOMADO DE FORMACIÓN ECONÓMICA PARA COMUNICADORES
«SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de Valores aprobó una
oferta pública de valores de bonos corporativos al Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) por un monto de hasta US$23 millones. Entre las características del programa de emisiones es que los valores cuentan con una denominación de un dólar estadounidense, la inversión mínima es de 30 dólares, los valores devengarán una tasa de interés fija anual también en dólares.
BRACHE CONFÍA EN INFORME DE PLANTA
«SANTO DOMINGO. El presidente del Consejo Nacional de la
Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, consideró confiable el informe de la comisión que analizó el financiamiento y construcción de la termoeléctrica de Punta Catalina. Brache invitó a los críticos del documento a que lean la versión completa de 285 páginas y no el resumen ejecutivo que cuenta con sólo 18 páginas. Habló durante la apertura del “Foro Ley de Partidos Políticos”.
PROCONSUMIDOR LOGRÓ DEVOLUCIÓN
Santo Domingo. El Banco Central (BC) concluyó exitosamente el IX diplomado “Formación económica para comunicadores”, que llevó a cabo durante cuatro semanas y que contó con el aval académico de la Universidad Iberoamericana (Unibe) y la colaboración del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Participaron 40 profesionales de la comunicación que laboran en los diferentes medios de San Francisco de Macorís, Salcedo, Cotuí y Nagua.
«SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Protección de los De-
rechos del Consumidor (ProConsumidor) informó que ha posibilitado el retorno en los últimos meses de alrededor de RD$49 millones a consumidores en conciliaciones relacionadas con operaciones inmobiliarias y reclamaciones de vehículos, según un informe de la institución divulgado este miércoles. Sólo en lo que va de año, la entidad logró la devolución de RD$47.2 millones a los reclamantes.
MAGÍN DÍAZ PIDE DENUNCIAR LA EVASIÓN
«SANTO DOMINGO. El director de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, proclamó que quien no paga sus tributos atenta contra el país. Llamó a la sociedad a denunciar la evasión, la elusión y a los empleados de la Administración Tributaria que asuman prácticas corruptas. Sostuvo que cada día los colaboradores de la DGII se enfrentan a una batalla ética para contener a contribuyentes inescrupulosos con poder económico para hacer ofertas deshonrosas.
BANCO MUNDIAL DONA US$200,000
«
SANTO DOMINGO. El Banco Mundial aprobó una cooperación
financiera no reembolsable de US$200,000 para apoyar la implementación de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) en República Dominicana. La donación proviene del Fondo de Apoyo Programático Global a las Industrias Extractivas (EGPS, siglas en inglés) y será ejecutada durante 18 meses por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Personaje de la semana Claudia Franchesca de los Santos se convirtió en la primera persona en dirigir el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) mediante el Decreto 236-17. La entidad fue creada mediante la Ley 63-17 y publicada en febrero de este año en la Gaseta Oficial 10875.
Claudia Franchesca de los Santos. Directora ejecutiva del Intrant.
«LA CIFRA ECONÓMICA
5%
Crecimiento. El Banco Central informa a los agentes económicos y al público en general que el
Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró una variación interanual preliminar de 5.0% en mayo, para un crecimiento acumulado de 4.2% en los primeros cinco meses del año.
¿Sacar a Odebretch de Punta Catalina?
E
l solo hecho de que Odebrecht haya admitido que pagó sobornos para lograr la adjudicación de obras es razón suficiente para sacarla del país. No hace falta siquiera un juicio sumario; debería salir en el acto. Es más, el mismo contrato advierte sobre las consecuencias de incurrir en actos de corrupción. Pero ahora ubiquémonos en la realidad. ¿Qué sucede si sacamos a Odebrecht del consorcio que lidera junto a Acero Estrella y la italiana Tecnimont? Las plantas de Punta Catalina, que aportarán 720 megavatios al sistema, están avanzadas en un 80%. La obra, de por sí, ya tiene un año de retraso que, indefectiblemente, implicará mayores costos, a menos que los consorciados decidan asumir los gastos extras. Y no creo que lo harán. A estas alturas saldría más cara la sal que el chivo si nos ponemos a buscar a otra empresa que se haga cargo de lo que hace Odebrecht. Iniciar un proceso de licitación y conciliación con los otros socios, repasando todos los compromisos asumidos y ver qué falta y qué no, tomaría más tiempo del previsto. Y no creo que el Presidente esté dispuesto a dejar que esa obra la inaugure otro gobierno. La palabra adenda, manejada como un concepto que ofreció oportunidades para que Odebrecht lograra modificaciones presupuestarias en casi todas las obras, mete miedo. O mejor: nadie está en la disposición de proponerla en momentos en que se cuestionan todos los procesos mediante los cuales se adjudicaron los contratos. En Punta Catalina hay tres países que intervienen. Odebrecht, desprestigiada e imposibilitada de recomponer su imagen o reputación corporativa, debe terminar la obra. Es un mal necesario que tenemos que admitir. Lo único que podemos hacer es vigilar más de cerca cada movimiento financiero y de aplicación de los planos, pues ante un socio que no genera confianza, pero que por obligación debemos seguir con él, mantenerlo cerca, bajo control, es la única alternativa.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
FINANZAS Bancos de ahorro y crédito, pequeños con gran poder Su cartera de financiamiento a mayo cerró en RD$25,393 millones Jairon Severino
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Nuestra isla vecina
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
FUNCIONES
L
a cartera de crédito de los bancos de ahorro y crédito finalizó mayo en RD$25,393.01 millones, un crecimiento absoluto de RD$2,806.5 millones respecto a igual mes del año pasado, lo que equivale a un 12.4%. En los primeros cinco meses de 2017 estas entidades financieras prestaron RD$653.1 millones, un aumento de 2.64% en el período. Cuando se relaciona el monto de la cartera de crédito de los bancos de ahorro y crédito con el total del sistema financiero, su ponderación no es tan significativa, pues apenas llega al 2.73%. La banca total finalizó mayo de este año con una cartera de crédito por RD$927,553.1 millones, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$77,595.4 millones respecto a mayo de 2016, o sea, un 9.13%. En el mercado financiero dominicano operan 18 bancos de ahorro y crédito, la misma cantidad de múltiples. Por supuesto, no tienen el mismo poder de financiamiento que el resto, pero su influencia en las áreas donde operan, como es el caso de aquellos cuyo impacto está en regiones específicas, es vital para que funcionen sectores productivos de importancia para la economía dominicana. Sin embargo, este segmento de la intermediación financiera está liderado por seis instituciones en materia de cartera de crédito. Los bancos Adopem (RD$6,117.1 millones), Bancaribe (RD$2,109.5 millones), Confisa (RD$2,097.7 MM), Fihogar (RD$1,227.2 millones), Motorcrédito (RD$4,595.2 millones) y Banfondesa (RD$3,848.1 millones) acumulan financiamientos a diversos sectores productivos y comerciales por RD$19,994.8 millones a mayo de este año, lo que representa el 78.7% de la cartera total, equivalente a RD$25,393 millones. Los datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) estable-
ECONOFINANZAS
Especialización.
Entre los bancos de ahorro y crédito los hay especializados o enfocados en apoyar determinados segmentos del mercado. Motorcrédito, por ejemplo, se dedica a financiar vehículos de motor; Bancotuí se enfoca a apoyar la producción y el comercio en su área de influencia, mientras que BDA está más centrado en el sector agropecuario. Adopem está muy dirigido hacia las micro, pequeñas y medianas empresas, mientras que Banaci apoya proyectos de construcción, entre otros sectores. Los bancos que apoyan la financiación de vehículos y las Mipymes son los que tienen la mayor ponderación.
«PRÉSTAMO
78.7%
Ponderación. Seis bancos de
ahorro y crédito acumulan 78.7% de cartera de crédito del sector, según los datos publicados por entidad reguladora.
cen que entre enero y mayo de este año los bancos de ahorro y crédito prestaron RD$2,806.5 millones, un crecimiento de 12.4%, por encima del crecimiento que registró el total del
sistema financiero en términos relativos, que fue de 9.13%, al pasar de RD$849,957.7 millones a RD$927,553.1 millones en los últimos doce meses. Hay siete bancos de ahorro y
crédito cuya cartera no llega a RD$500 millones y, por consiguiente, tienen la menor ponderación en el sistema. Atlas (RD$241.35 millones), BDA (269.62 millones), Bonanza (RD$312.28 millones), Cofaci (RD$320.61 millones), Empire (316.62 millones), Atlántico (RD$308.17 millones) y Federal (RD$191.47 millones). Su ponderación en el financiamiento, en este subsector, es de sólo 7.71%. En mayo de 2016 había ocho bancos con una cartera de crédito que apenas llegan a RD$2,518.5 millones: BDA (327.5 millones), Atlas (RD$218 millones), Bonanza (RD$282 millones), Cofaci (RD$297.1 millones), Empire (374.6 millones), Atlántico (RD$349.7 millones), Federal (RD$209.4 millones) y JMMB (460.2 millones), equivalente a un 11.15%.
P
uerto Rico se supone que es el paraíso tropical de Estados Unidos, ya que generalmente su temperatura no baja de 70 grados y está estratégicamente localizado en el medio de las aguas cristalinas del Caribe. Lamentablemente, en la actualidad, Puerto Rico está inmerso en una crisis financiera, donde muchas personas se refieren a esta isla tropical como la Grecia de América, debido a una deuda exuberante de US$70 billones. A continuación, haré un resumen sobre cómo esta bella isla llegó a estar en bancarrota. Una de las razones principales que llevó a Puerto Rico a una crisis no vista antes en su historia, fue el sobregasto de su gobierno. El gobierno de Estados Unidos le exige a cada Estado que elabore presupuestos equilibrados cada año, pero no fue el caso con Puerto Rico, ya que la isla no es considerada un estado, sino un territorio que forma parte de EEUU. El gasto tan marcado por parte del gobierno de Puerto Rico fue propulsado por un error en la traducción (entre inglés y español) de su Constitución en 1952. Esto último permitió que Puerto Rico pudiera emitir deuda para fondear sus gastos corrientes. El error de traducción en concreto, fue la interpretación de recursos totales o ingresos totales (total revenues), ya que finalmente fue entendido como recursos totales, que es un término más genérico y le dio la “luz verde” al gobierno para financiar sus transacciones diarias a través de emisiones de bonos (educación, salud, policía, etcétera). Otros motivos del estado actual de Puerto Rico es que en 2006 el gobierno americano eliminó las exenciones fiscales a las grandes empresas y no cuenta con las mismas leyes de bancarrota que EEUU, entre otros.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
10.31%
8.38%
12.91%
6.61%
12.02%
5.10%
18.93%
1.53%
11.17%
6.73%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
14.63%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
COMERCIAL
EL DESEMPLEO EN EEUU SUBE AL 4.4% EN JUNIO TRAS TOCAR MÍNIMO EN 16 AÑOS CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 15.50% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
11.95% 13.95% 17.75% 12.00% 12.00% 19.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
1,940.00 1,872.00 13.81 14.15 125.70 128.90 526.50 535.00 381.00 392.50 282.75 286.00
BAJO LA VIGILANCIA DE LA RESERVA FEDERAL
«WASHINGTON. La tasa de
desempleo en Estados Unidos aumentó una décima en junio hasta el 4.4%, tras tocar el mes anterior el mínimo de los últimos 16 años. No obstante, la economía creó 222,000 nuevos empleos, por encima de lo esperado por la mayoría de analistas, un indicador positivo que debería respaldar nuevos aumentos en los tipos de interés este año.
ELECTRICIDAD Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
La termoeléctrica de Punta Catalina es el proyecto de generación de energía más grande jamás construido en República Dominicana. Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l proyecto termoeléctrico de Punta Catalina, que aportará 720 megavatios de energía barata al sistema, debió entrar en operación en diciembre de este año, pero no será así. Las dificultades de financiamiento y los escándalos asociados a las confesiones de sobornos de Odebrecht, que lidera la construcción de la obra, postergaron su inauguración. Ahora se prevé que será a finales de 2018. ¿Qué implicaciones económicas tiene este retraso en el cronograma de construcción de la planta? La obra saldrá más cara, pero nadie se atreve a dar la respuesta de cuánto habrá que sumarle. El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, tampoco la tiene. No tiene ni idea de cuánto habrá que sumarle a pesar de ser la persona que lidera el proyecto más ambicioso en materia energética del país, cuyo costo se calculó en US$2,040 millones, pero que como el presidente Danilo Medina “se paró en dos patas” se logró una rebaja de US$100 millones. REFERENCIA “O me rebajan o no firmo. Le tumban un 5% y no discuto más. El Presidente se paró en dos patas. Entonces, se acuerda rebajarle casi US$100 millones”, según narró Jiménez Bichara, durante una entrevista en el programa El Sol de la Mañana. Sin embargo, la rebaja que se logró ahora está en juego, pues un año más de trabajo acarreará mayores costos.
¿Cuánto costará un año de retraso en Punta Catalina? Una adenda al contrato es la opción que está a la vista, pero nadie se atreve a proponerla PRÓXIMOS PROYECTO
«LICITACIÓN. El vicepresidente
ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, reveló que el Estado dará prioridad al gas natural y propano en los próximos proyectos que se liciten para generar energía, pues considera que ahí está el futuro. Adelantó que ya está en fase de preparación todo el proceso para captar la instalación de otros 900 megavatios con cualquiera de estos combustibles. “Estamos elaborando las bases de esa licitación y en cualquier momento serán publicadas para iniciar la recepción de propuestas”, según informó en el encuentro con periodistas del área de economía. A su entender, este proyecto
ayudará en la conversión de otras plantas ubicadas en el este del país. Respecto a las energías renovables, dijo que ya no se pueden contratar más porque la matriz energética del país puede admitir un 15%, pero hay compromisos por un 20%. Aunque defendió el proceso de arrendamiento de los terrenos donde está la planta de Punta Catalina, Jiménez Bichara dice que lo mejor es que el Estado adquiera la propiedad. En ese orden, expresa que de todos modos hay 50 años para negociar y que el costo, en este período, no llegará a los US$5 millones.
«ENTRE COSTOS, EMPLEOS Y CAPACIDAD
¿Inauguración?
“
Este proyecto debió terminar en diciembre de este año... pero hoy decimos que termina en diciembre, pero de 2018. ¿Qué significa un año más? Ese es el punto”. Rubén Jiménez Bichara. Vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
1,940
6,800
720
US$2,040 millones, se logró una rebaja y quedó en US$1,940 MM.
construcción le da empleos a 6,800 personas.
tendrán una capacidad máxima de generación de 720 megavatios.
Millones. Propuesto en
Jiménez Bichara está consciente de que aún faltan algunas batallas. Afirma que las grandes discusiones no se han librado todavía. “Ahora vendrán pleitos internos normales entre due-
Empleados. El proceso de
ños, hacedores, contratistas, desarrolladores y consorcios para ver cómo se reparten esa carga. Es lo normal que suceda en una obra así. Son pleitos internos que habrá que librar-
Megavatios. Las dos unidades
los, pero de que hay un año de retraso hay un año de retraso”, sostiene. El tema ahora es definir cuánto y cómo financiarlo. Una adenda al contrato parece ser la única vía, pero nadie se
7 atreve a tratar el tema. “Este proyecto debió terminar en diciembre de este año. Eso es lo que teníamos. Hablábamos de que terminaba en diciembre de 2017, pero hoy decimos que termina en diciembre, pero de 2018. ¿Qué significa un año más? Ese es el punto”, explicó durante un encuentro con periodistas del área económica. Refiere que en la planta hay 6,800 trabajadores directamente y esa gente que debió salir en diciembre de 2017 lo hará un año más tarde. Se pregunta qué significa eso (en términos de costos), pues un año más de proyecto, independientemente de que la razón del atraso fue por un aspecto financiero (flujo de recursos), -será más tiempo-. MÁS RECURSOS Sobre la necesidad y obligatoriedad que tiene el Gobierno de explicar cualquier adenda al proyecto, Jiménez Bichara dijo: “Ustedes (los periodistas) son privilegiados porque pueden entender cosas que otros no la entienden tan fácilmente. Y les pongo un caso: el informe dice que Punta Catalina tiene un 6% por debajo de la media del costo de plantas de esa naturaleza. Si observan el informe de FTI (la consultora), van a coincidir que ese 6% es más alto todavía, es un 15%...”, explica. El vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, al explicar cómo justificar una adenda, recuerda que la primera discusión será en torno a identificar de quién es la culpa del atraso. “Hemos tratado de que salga lo mejor posible. Perfecto no es. Hemos defendido los intereses que se nos han encomendado”, señala. En una visita a elDinero en enero de este año, Jiménez Bichara, sostuvo que la construcción de las plantas de Punta Catalina ha sido bombardeada desde que nació por los intereses que convergen en ella. “Sabíamos que este proyecto no sería fácil”, apuntó, al tiempo de afirmar que al principio quizá no se entendía por qué apoyarse en un conjunto de firmas internacionales, de prestigio mundial, con vasta experiencia en los temas a los que se han dedicado. La comisión que investigó el proceso de licitación recomendó terminar la obra con el presupuesto asignado, aunque no tomó en cuenta que el retraso implicaría su encarecimiento. La investigación, que se inició en enero de este año, concluyó que Punta Catalina está entre las plantas de generación de mejor precio, con un 6% por debajo en promedio.
8
RIESGO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
LA OBLIGATORIEDAD IMPULSA SU CRECIMIENTO El mercado creció un 23.02% en primeros cuatro meses de este año
LAVADO DE ACTIVOS
«DISPOSICIÓN. El superin-
tendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, extendió el plazo por 45 días, contando a partir del 27 de mayo pasado, para que los sujetos obligados, o sea, los aseguradores e intermediarios de seguros, pongan en ejecución la Norma de Prevención contra Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo en el Sector Seguro. La prórroga vence a mediados de este mes. El funcionario explicó que la medida se tomó de conformidad con la Ley 72-02 sobre Lavado de Activos. La norma para el sector se adoptó en febrero de este año como un instrumento para adoptar las medidas preventivas para combatir el lavado de activos en el sector seguros.
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector de los seguros se desenvuelve entre contrastes. La realidad discrepa entre sí. Sus resultados, a toda luz, son discordantes si se toma en cuenta que, por un lado, hay una falta de cultura o conciencia de los dominicanos respecto a la importancia de adquirir una póliza de salud, vida y bienes. ¿Qué sucede en realidad? Todo lo contrario: las aseguradoras muestran resultados satisfactorios, con excepción de las que se han visto obligadas a cerrar por mala gestión de sus ejecutivos. ¿Cómo se explica que un mercado, relativamente pequeño, tenga en operación a 30 empresas? Entre enero y diciembre de 2016 cobraron primas por RD$40,588.7 millones. En los primeros cuatro meses de 2017, según la Superintendencia de Seguros, fueron RD$12,664.3 millones, un crecimiento absoluto de RD$2,370.1 millones (23.02%) respecto a igual período del año pasado. Aunque relativamente pequeño, el mercado asegurador dominicano es diverso. Las
«EL PESO DE LO QUE NO ES UNA OPCIÓN
18.7%
27.35% 25.04%
el 18.7%, pero de estos sólo un 0.44% es individual (voluntario).
bién obligatorias, representan el 27.35% del sector seguros.
Vida. Los seguros de vida son
compañías no sólo se clasifican por su tamaño, sino por los segmentos que atienden o concentran sus operaciones, sino que hay empresas especializadas en un tipo de póliza. Pero también es sector con signos de concentración. Cinco empresas representaron el 73.1% de las primas
Vehículos. Estas primas, tam-
Incendios y aliados. Estas
netas cobradas durante 2016, con RD$29,670.8 millones. Entre enero y abril de este año no fue muy diferente. Las compañías Seguros Universal (3,474.1 millones), Mapfre BHD de Seguros (RD$2,204.8 millones), Seguros Reservas (RD$2,039.5 millones), Hu-
mano Seguros (RD$1,622.4 millones), Seguros Sura (RD$1,357.3 millones) y La Colonial de Seguros (RD$1,129.9 millones) dominan el mercado de las pólizas en República Dominicana. En el caso de Humano Seguros, de reciente adhesión al
primas, lideradas por las empresas, son el 25.04% del sector.
mercado, ha venido mudando su cartera de pólizas de vida, dándole un rápido posicionamiento en el mercado. Esta es, a su vez, la principal administradora de riesgos de salud (ARS) del país con el nombre comercial Primera ARS. Su incorporación empujó el crecimiento del ramo de Salud en un 132.3% en los primeros cuatro meses de este año, al pasar de RD$1,208.8 millones en 2016 a RD$2,807.9 millones en igual período de 2017, para un aumento absoluto de RD$1,599.2 millones. Los datos a abril de este año establecen que las primeras tres aseguradoras representan
el 50.6% del mercado, es decir, RD$7,718.4 millones de los RD$15,251.7 millones comprados en el primer cuatrimestre de este año. Humano de Seguros ha sido la revelación del sector con un crecimiento que le hizo ganar siete espacios entre 2015 y 2016, mientras que seguirá subiendo hasta un posible tercer o cuarto lugar al finalizar este año. ¿Cómo es que un país sin cultura del seguro logra un crecimiento continuo en este sector? El presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), Miguel Villamán, tiene una explicación. “El 70% de las primas del mercado asegurador es por obligación”, afirma. Explica en que son ineludibles los seguros a través de la Seguridad Social, los obligatorios de vehículos de motor, préstamos hipotecarios, a los vehículos y que los financiamientos empresariales, en la mayoría de los casos, también están amarrados por pólizas cuando se pone en garantía las propiedades. Sostiene que cuando un ingeniero construye una obra el jefe pide una fianza de cumplimiento que también es obligatorio. “Algunas de las pólizas de seguro colectivo también son obligatorias, aunque sea un beneficio para los empleados. Otro de los seguros con un componente de obligatoriedad son las pólizas internacionales de salud, pues es un beneficio que se le da a ciertos segmentos de la nómina que también es obligatorio. Si te pones a ver el área ejecutiva de la mayoría de las empresas tiene seguro médico internacional pagado por las empresas. Si hacemos un recuento creo que me quedo corto con el 70%. No hay cultura de seguros en República Dominicana”, sostiene Villamán.
9
RIESGO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
COMPETENCIA EN EL SERVICIO
1
Centro de Asistencia al Automovilista: Esta em-
presa opera desde octubre de 2014. Surgió a partir del monopolio que tenía la Casa del Conductor. Las compañías socias son BanReservas, La Colonial, Mapfre BHD, Pepín, Sura, La Monumental, Angloamericana de Seguros, General de Seguros, Confederación del Canadá Dominicana, Unión de Seguros y Reaseguradora Santo Domingo. Constitución era parte, pero quebró.
2
Casa del Conductor:
Luego de tener el monopolio en el mercado, por el tipo de servicio que ofrecía a los clientes, esta empresa se ha visto forzada a competir con las principales compañías a través del Centro de Asistencia al Automovilista. Tiene dos centros de recepción y atención a sus clientes, uno ubicado en Santo Domingo y el otro en Santiago de los Caballeros. Acusa a los fundadores de su competencia de ser juez y parte.
Sí y sólo sí
“
El 70% de las primas del mercado asegurador es por obligación. Son ineludibles los seguros a través de la Seguridad Social, préstamos hipotecarios y de vehículos, así como por el financiamiento de las empresas. Si un ingeniero construye debe tener una póliza”.
Refiere datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que establecen 3.5 millones de viviendas en República Dominicana, independientemente de su condición física. Sin embargo, apenas la mitad, alrededor de 1.5 millón, está asegurada. Pero lo que más le llama la
atención es que de esa cantidad la mayoría no tiene un seguro por voluntad de sus propietarios, sino que es obligatorio.
“Apenas hay 14,000 viviendas aseguradas de manera voluntaria en el país, o sea, menos del 1%”, revela el presidente ejecutivo de Cadoar, quien señala que la mayoría está ubicada en las zonas turísticas, que por lo general es una segunda residencia. Según Villamán, los
Miguel Villamán. Presidente ejecutivo de Cadoar.
dominicanos están acostumbrados a asegurar sólo aquello que tiene mayor riesgo a un evento, como son las inmuebles que están en las playas o montañas. Respecto al seguro hipotecario, explica que la gente debe saber que no es la casa la que está asegurada, sino el préstamo que tomó en la institución financiera. “Si tu casa un día se desaparece
LAS CUATRO PRIMERAS DEL MERCADO ASEGURADOR DOMINICANO
«UNIVERSAL. Esta compañía aseguradora «SEGUROS BANRESERVAS. La ha mantenido el liderazgo del sector durante muchos años. Los datos oficiales establecen que cobró RD$814.9 millones en abril de este año, lo que le otorga una ponderación de 21.8% en el sector. Es, a su vez, uno de los soportes principales de la Casa del Conductor, que perdió espacio en el mercado tras la formación de otra empresa similar, el Centro de Asistencia al Automovilista.
compañía se seguros del Estado está en la segunda posición. En abril de este año reportó primas cobradas por RD$575.8 millones, lo que le otorga un 15.4% de participación. Junto con Universal representan el 37.2% del sector. Aunque es estatal y tiene la cartera de la mayoría de las pólizas del sector público, también compite en el mercado.
«
MAPFRE BHD. En tercera posición está la compañía Mapfre BHD Seguros. Según los datos que provee la Superintendencia de Seguros, en abril reportó primas cobradas por RD$501.8 millones, lo que significa una participación de 13.4% en el sector. Cuando se suman los aportes de las dos primeras, entonces estas tres ya significan más de la mitad del sector, con un 50.6%.
«HUMANO SEGUROS. Fundamentalmente
porque ha mudado su cartera de seguros de salud y ha pasado a operar como asegurardora, esta compañía ha crecido de manera rápida en el sector. En abril cobró primas por RD$401.8 millones. Su entrada al sector significó el desplazamiento de Seguros Sura, que anteriormente ocupaba la cuarta posición. Las primeras cuatro empresas tienen una ponderación de 61.4%.
10 te quedarás sin dinero y sin vivienda”, afirma el ejecutivo, quien entiende que la mayor responsabilidad la tiene el Estado dominicano porque no obliga a los bancos a decirles a los clientes que la póliza sólo cubre el préstamo. Sin embargo, entiende que la decisión de los bancos de asegurarse es correcta. A su entender, hay una falta de cultura del seguro de manera generalizada, comenzando desde el más grande, que es el Estado dominicano, hasta el más simple de los ciudadanos. Uno de los ejemplos que pone en contexto es que las obras públicas no están aseguradas. Y tiene razón: los daños provocados por las lluvias de finales del año pasado dejaron pérdidas por más de RD$20,000 millones, según estimó el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo. A raíz de los efectos, el presidente Danilo Medina dispuso de RD$6,500 millones para auxiliar a familias y productores, así como para reparar las vías afectadas. Respecto a la falta de cultura generalizada, Villamán pone el ejemplo de una póliza para una vivienda de RD$2,000,000. En este caso, explica, el seguro puede costar menos de RD$20,000 al año, pero cualquier persona se va un fin de semana un resort y gasta hasta tres veces esa cantidad. “Pero no compra una póliza de seguro que te cubrirá un año completo. Este es un país expuesto a ciclones y terremotos”, refiere. Villamán explica que la gente sólo se acuerda del seguro cuando le ocurre la pérdida. Sin embargo, se inscribe entre quienes consideran que la responsabilidad es compartida: el Estado y las empresas, el primero porque no pone el ejemplo ni incentiva la cultura del seguro a través de la educación y otras áreas. Indica que en los países con mayor desarrollo que República Dominicana el seguro de vida es mayor que el de daño. En Chile, dice, anda por el 65% de las pólizas del sector. El país ocupa los últimos lugares en primas cobradas respecto al producto interno bruto (PIB). Hace cerca de 25 años la realidad era otra. Detalla que en 1992, con la promulgación del Código de Tributario 11-92, se vendían US$18 millones al año, pero ahora apenas US$2 millones en seguro de vida, pues en aquella oportunidad el impuesto era sólo de 4%, pero hoy es de 16%. “El seguro de vida que se vende hoy día es por obligación”, sostiene.v
RIESGO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
PENETRACIÓN DE SEGUROS COMO PORCENTAJE DEL PIB Latinoamérica y el Caribe (2015).
POSICIÓN
PAÍS
NEGOCIO TOTAL
VIDA
NEGOCIO NO-VIDA
1
Islas Caimán
20.24
0.83 **
19.42
34
Chile
4.74
2.91
1.83
35
Trinidad y Tobago
4.44
1.41 *
3.03
38
Venezuela
3.95
0.06 *
3.89
39
Brasil
3.90
2.09
1.80
44
Argentina
3.26
0.59
2.66
47
Panamá
2.95
0.71
2.25 **
49
Colombia
2.64
0.78
1.86
55
Uruguay
2.34
0.79
1.55
56
Ecuador
2.26
0.36
1.90
57
México
2.21
1.00
1.20 +
63
Costa Rica
2.04
0.26
1.78 **
64
Perú
1.92
0.92
1.00
77
Guatemala
1.24
0.24
0.99
78
República Dominicana
1.21
0.14
1.07
Total
3.09
1.29
1.80
Fuente: Sigma
FISCALIZACIÓN Miguel Villamán considera que una de las debilidades que debería ponérsele atención es que los bancos financian los inmuebles sólo con la opinión, en términos de valor, del tasador, pero no se detienen a verificar la calidad del bien que servirá como soporte del préstamo. Sin embargo, expresa que respecto al seguro de la vivienda hay mu-
chas opciones que los ciudadanos desconocen. Explica que las pólizas pueden ser para cualquier área de la casa, mueble o electrodomésticos, así como contra robos. Villamán destaca la importancia de seguir desarrollando el seguro inclusivo porque más personas podrán tener tranquilidad respecto a sus propiedades. “Ya hay empresas que lo
están ofertando. El tema es que primero deben hacerse contratos sencillos de pólizas, costos bajos y tratar de hacer llegar el producto a través de los canales de distribución disponibles”, dice. Los seguros de salud están exentos de impuestos, lo que ha ayudado al ramo a crecer de manera sostenida y por encima del promedio del mercado. Sin
embargo, la decisión se tomó de manera administrativa. Todo indica que Impuestos Internos estaría interesado en revisar las normativas. Para Miguel Villamán, sería un crimen porque el mercado de salud está creciendo gracias a la exoneración y la estabilidad de la moneda. Indica que el seguro médico internacional representa un volumen importante y es en dólares. “La gente que tiene estos seguros los mantiene porque puede presupuestar el pago porque la tasa ha estado relativamente estable”, refiere. El tratamiento impositivo se dio porque las empresas de seguro estaban gravadas, pero las ARS no; entonces había una competencia desleal desde el punto de vista impositivo. Fue entonces que basado en ese análisis que el director de Impuestos Internos de entonces, Juan Hernández, exoneró a todas las empresas de los impuestos a la salud, que ha sido, dice, la mejor decisión para el sector. El seguro de vida, si no se hace a través de una ARS, paga el 16% de Impuesto Selectivo a los Seguros (ISS) Como las ARS tienen el plan básico contributivo está exento por la Ley de Seguridad Social, entonces cuando dan un complementario también está exento. Incluso, señaló, compañías que tenían sus operaciones fuera del país las trajeron al mercado local.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
11
12
MERCADO LABORAL Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
“E
l factor productividad siempre ha estado muy ausente en las discusiones del Comité Nacional de Salarios, siempre el énfasis es en la inflación, es decir, en recuperar lo que se pierde por inflación. En los últimos años la inflación ha sido mínima, de manera que ya es hora de que también se incorpore un factor importante, que es el incremento de la productividad”. La afirmación la hace el exvicepresidente Rafael Alburquerque, experto en Derecho Laboral, y la recoge el informe “Salario mínimo de empresas privadas no sectorizadas: varias opiniones y una realidad”, del Observatorio Político de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). El documento de la Unidad de Políticas Públicas, coordinada por Greidys Joel Roa Chalas, señala que el sector empresarial ha expresado, en varias ocasiones, su negativa a que el Estado imponga la fijación de un sueldo mínimo, argumentando que debe ser la productividad la que determine el incremento salarial de los empleados. Esta posición se sustenta, recuerda, en las teorías económicas que abogan por el libre mercado. “Sin embargo, en economías como la de República Dominicana, los datos revelan la necesidad de que el Estado intervenga, hasta cierto punto, en la fijación de salarios mínimos”, apunta. Cita un estudio del Banco Central que señala: “al cierre de 2013 el ingreso real promedio de los trabajadores dominicanos es prácticamente igual al vigente en 1991, pese a la productividad haber aumentado 82.5% en esos 22 años”. INFLACIÓN Los trabajadores debieron recibir al final de mayo un 13% de aumento en el salario mínimo del sector privado no sectorizado, como parte de un 20% aprobado en el Comité Nacional de Salarios (CNS), del que el 7% deberá ser aplicado el próximo 1 de noviembre. Aunque el día 15 los patronos pospusieron la aplicación del aumento, en espera de una reclasificación de las empresas, el Ministerio de Trabajo advirtió que debía ser retroactivo al 1 de mayo. La Funglode recuerda en su análisis que la tasa de inflación alcanzó cifras récords en 2003 y 2004 (27.45% y 51.46%), fruto de la crisis surgida tras las quiebras de varios bancos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
La productividad, ausente en discusiones de salarios Estudio de la Funglode pondera incremento de 20% pero lo considera insuficiente DE ACUERDO
Ve factible una reclasificación.
La Funglode recomienda instaurar algún método que permita que se realice un ajuste sistemático del salario mínimo y que “erradique el procedimiento actual, que genera confrontaciones entre los actores involucrados”. Entiende que el sector empresarial tiene razón en exigir la reclasificación de las empresas, de manera que la fijación de los salarios mínimos para los diferentes tipos de empresas refleje un comportamiento justo. La entidad, encabezada por el expresidente Leonel Fernández, considera “propicia” la existencia de una política económica de carácter intervencionista para la fijación del salario mínimo. “Cabe señalar que no se puede delegar en el sector privado la responsabilidad de elevar la capacidad de compra de quienes ganan los salarios más bajos”. “Los datos demuestran que, a pesar de que la productividad laboral ha tenido un constante crecimiento, el salario real se ha mantenido estancado”, dice. Sostiene que, aunque significativo, el aumento de 20% al sueldo mínimo “no es suficiente para resarcir la pérdida acumulada del poder adquisitivo de quienes devengan los salarios más bajos”.
Esto llevó a que en 2004 se aplicara el mayor porcentaje de aumento salarial (43%), “para tratar de hacer frente el alto nivel que alcanzó la inflación”. La tasa de inflación, uno de los indicadores considerados en los aumentos de los salarios mínimos, presenta hace años un “comportamiento cíclico aceptable” y el porcentaje de incremento en los sueldos se mantuvo constante, entre 14% y 17%. Sin embargo, tal como observa el análisis de la Funglode, el costo promedio de la canasta familiar está “muy por encima” de los salarios mínimos de los trabajadores del sector privado no sectorizado. Al cierre de marzo de 2017 la canasta básica nacional pro-
medio costaba RD$29,013, bajo, a RD$2,422.44, el más mientras que los hogares de alto”, señala el estudio. menores ingresos necesitaban El salario mínimo más alto, el RD$13,228 para adquirir una que pagan las grandes empre“cesta de alimentos aceptables”, sas, solo alcanza para comprar dice el informe. el 45% de la canasta familiar Tras la aprobapromedio nacional; ción del 20% reel de las medianas ciente, el valor abel 31% y el de las soluto del salario pequeñas el 28%. En marzo la canasta bámínimo más alto sica nacional promedio “El sueldo mínimo será RD$14,546.49, costaba RD$29,013, de las empresas que que llegarán a ser pero con el 20% el brindan servicios de salario mínimo más alto RD$15,447.60 a será RD$15,447.60. guardianes privados partir del primero de representaba (antes noviembre. Los más del aumento) el 38% bajos serían de RD$8,862.59 y del costo de la canasta promeRD$9,411.60. dio nacional”, señala. Al descontar al trabajador el La Funglode pondera la incremento en su aporte a la se- aprobación del 20%. Sin emguridad social, “el aumento real bargo, señala que para muchos va desde RD$1,475.90, el más trabajadores “no pasará de 8
$29,013
puntos porcentuales respecto de su capacidad para adquirir la canasta nacional promedio, como es el caso de los empleados de grandes empresas”. Considera el bajo nivel adquisitivo de los trabajadores con salarios mínimos como el principal indicador de la necesidad de incrementar los sueldos, ya que mejorar el poder adquisitivo de las personas “genera un ciclo que trae repercusiones positivas para diversos sectores”. La fundación recuerda que con trabajadores mejor remunerados se eleva la demanda de productos por parte de los hogares, se impulsa mayor oferta de parte de los productores y se dinamiza la economía.
LITIGIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
Un centro para solucionar conflictos comerciales Durante 2016 conoció cerca de 65 casos de arbitraje empresarial y deportivo Pablo García
E
ACUERDO
Santo Domingo
l Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo conoció durante 2016 cerca de 50 casos de arbitraje comercial y alrededor de 15 en materia deportiva, mecanismo que fue utilizado por diversos sectores, principalmente por la construcción y desarrollo de proyectos turísticos. Betty Soto, secretaria ejecutiva del centro, explica que el órgano básicamente ofrece métodos alternos de resolución de conflictos a los empresarios y a las personas físicas que ejercen el comercio, fuera de los tribunales nacionales. “El método por excelencia, o el más utilizado, para la resolución de conflictos comerciales es el arbitraje. También ofrece-
«MLB. Betty Soto indica que
el órgano tiene un acuerdo con las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, siglas en inglés), para que las disputas que surjan por los contratos suscritos entre los peloteros de ligas menores dominicanos y los equipos estadounidenses, se puedan resolver en el centro. El Centro tiene un órgano superior, que es el bufete directivo, elegido por la junta directiva de la Cámara, luego la secretaría, que es el enlace entre las partes, los árbitros y el órgano de dirección. Betty Soto, secretaria ejecutiva del Centro.
mos la conciliación y la mediación”, detalla Soto. Destaca que el tiempo de conocimiento y solución de los casos es “mucho más corto” que un tribunal ordinario. “Un caso puede durar hasta 10 años en
la justicia ordinaria, pero en un arbitraje puedes tener una solución definitiva en un plazo de 18 a 24 meses”, resalta. Asegura que en el centro se administra justicia privada, pero siempre debe estar bajo el
acuerdo de las partes. “Hemos conocido casi 200 casos de arbitraje comercial, pero yo diría que los últimos 10 años han sido los de mayor evolución (del centro)”, indica. La ejecutiva revela que han
13 tratado casos relacionados con telecomunicaciones, contratos de servicios, principalmente en materia de resolución o incumplimiento de éstos. Explica que en los métodos como la conciliación o mediación, la persona que se designa como mediador tendrá el rol de que las partes se aboquen a un acuerdo de manera amigable. “Uno de los beneficios que tiene el arbitraje respecto a esos otros métodos es que ese acuerdo amigable, sea en conciliación o mediación, no es vinculante (definitivo). Las partes lo cumplen si quieren, mientras que en arbitraje es una solución alternativa fuera de los tribunales, cuando las partes deciden irse a este método están renunciando a la justicia ordinaria”, agrega. Puntualiza que la solución a la que se llega a través de arbitrajes tiene la misma fuerza ejecutoria que un tribunal ordinario. “Los laudos, que así se llaman las sentencias que emanan de los tribunales arbitrales, no son recurrible. No hay recursos”, declara. Betty Soto señala que los procesos son confidenciales. “Si aquí se conoce un caso no sale a la luz pública”, finaliza.
14
DOMINICANA LIMPIA Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a regla de las tres erres (reducir, reciclar y reutilizar) es muy conocida por todos, aunque muy poco se aplica en República Dominicana. Consiste en reducir la cantidad de residuos sólidos que se produce, volver a utilizar los materiales inorgánicos antes de tirarlos a la basura y, por último, reciclar todo lo posible para, de esa manera, contribuir a la conservación del medio ambiente. Los niños aprenden con más facilidad que los adultos, es por ello que el “Plan Dominicana Limpia” estará sustentado en la educación de los más pequeños y la concienciación de los jóvenes y adultos. La iniciativa cuenta con una inversión del Gobierno de RD$318 millones durante los próximos seis meses y posteriormente aportará RD$500 millones cada año hasta 2020, de acuerdo con la información ofrecida por la Presidencia. Durante el lanzamiento del Plan, el presidente Danilo Medina destacó que en las escuelas se instalarán puntos limpios y que el Ministerio de Educación acompañará a los centros educativos en la minimización de residuos sólidos y en la entrega adecuada al servicio de recolección. “Es mucho más que un plan para recoger mejor la basura, es un plan integral de largo alcance. Se trata de que todos los sectores sociales, todas las personas asumamos nuestra responsabilidad y nos coordinemos para lograr una meta común”, afirmó. Además, los ayuntamientos deberán establecer rutas para la recolección de basura y centros de acopio para separar y clasificar los desechos sólidos, que actualmente están compuestos en un 51% por materia orgánica (proveniente de seres vivos), mientras que el 49% es inor-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
EDUCACIÓN COMO BASE PARA REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR LOS DESECHOS SÓLIDOS Instalarán puntos limpios en las escuelas y enseñarán sobre reciclaje
Puntos limpios
“
El plan comienza con los más pequeños en las escuelas, que aprenderán cómo desde el hogar podemos ayudar separando los residuos sólidos. Esto animará a los padres a ayudar a sus hijos”. Danilo Medina. Presidente de República Dominicana.
Retos
“
Cada ciudadano tiene derecho a vivir en un entorno saludable y limpio. Es hora de darle ese derecho a través de uno de los retos más importantes, que es el manejo de los residuos sólidos”. Domingo Contreras. Programas Especiales de la Presidencia.
gánica (papel, cartón, plástico, metal, vidrio y otros materiales reciclables). Domingo Contreras, director de Programas Especiales de la Presidencia, señaló que para manejar correctamente el destino final, que serán los rellenos sanitarios, los ciudadanos tendrán que pagar a los cabildos por la recolección de los residuos. “Manejar un destino final tiene un costo. En cualquier sociedad del mundo esto tiene que ser una contribución colectiva. Los ciudadanos tienen que pagar”, destacó. El funcionario explicó que se
utilizará el catastro de usuarios de las Empresas Distribuidoras de Electricidad para obtener los datos de los ciudadanos que permitan cobrarles por el servicio. SANCIONES Francisco Flores Chang, director de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, manifestó que también debe haber consecuencias para las personas que lanzan basura en las calles. “Es un compromiso de todos. Hay que cambiar la cultura de la gente, pero que haya consecuencias, que por primera vez a
todo el que tire un papelito en la calle tenga consecuencias. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo, un centro de estudios superiores, un centro de científicos y profesionales, el entorno es un basurero y no ha sido posible controlarlo. Hace falta un régimen de consecuencias, no solo de ley”, resaltó. Indicó que las compañías también deben involucrarse en el manejo integral de los residuos sólidos, debido a que considera que todas las empresas de bebidas gaseosas deben tener un centro de acopio donde la gente lleve las botellas de plástico y de vidrio.
“Queremos que sea de esa manera que la basura se maneje. Que salga del centro productivo, vaya a la distribución, vaya a la posventa y vuelva al sistema productivo de nuevo, como las botellas de vidrio que retornan otra vez”, agregó. De esa manera, toda la basura no va al relleno sanitario, sino que va a un centro de acopio, para su transformación o valorización. Aseguró que cuando culturalmente la población haya cambiado y la basura se recoja selectivamente se podrá aprovechar hasta el 70% de los residuos que se generan en el país.
15
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
ANJE firma acuerdo con Naciones Unidas-RD elDinero
Santo Domingo
La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) firmó un acuerdo de colaboración interinstitucional con el Sistema de Naciones Unidas (SNU-RD), con la finalidad de consolidar su visión hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la nueva Agenda 2030. El acuerdo fue firmado por el presidente de ANJE, Eugene Rault Grullón, y Lorenzo Jiménez de Luis, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante
Eugene Rault Grullón y Lorenzo Jiménez de Luis.
Residente del PNUD en República Dominicana. Es parte de las acciones a ejecutar por la recién creada Comisión de
Cultura 2.0 Rosa RIjo
rosamrijo@gmail.com
Estrategia de marketing B2B en las redes sociales Las redes sociales hoy en día funcionan como “medios de comunicación”. Son otro canal para que las marcas lleguen a su audiencia, siendo el contenido “social” parte fundamental de las operaciones cotidianas de los negocios. Las redes sociales nos permiten conversar con nuestros clientes potenciales, como lo haríamos en una feria o al hacer networking en un seminario con otros participantes. El marketing B2B puede integrarse de manera rápida y eficiente utilizando algunas plataformas digitales como: LinkedIn, la red ideal para captar clientes B2B y llegar a los proveedores. Es una vitrina online que promociona la imagen de la marca, y para ello debes llenar todos los datos de la página de empresas informando de manera detallada su servicio o actividad, sin olvidarte de incentivar a tu personal a sacar su perfil de LinkedIn para robustecer el de la empresa. Twitter, la preferida de los influencers y periodistas. Publicar tuits con imágenes es una buena forma de tener ventajas ante los competidores, apareciendo en lo más alto de los resultados de Google. Puedes usar Twitter como herramienta principal de relación con el cliente y encontrar profesionales a través de palabras claves. Facebook, el rey de las redes sociales. En esta red social puedes generar una nueva categoría de clientes potenciales y atraer a un tráfico cualificado mostrando la marca como experta en el sector. Solo debes responder a las preguntas, publicar consejos, participar en debates o dirigir la audiencia hacia formularios que te permitan generar nuevos leads. Si la estrategia de marketing B2B de la empresa no está en constante actualización en los canales adecuados, corre riesgo de quedarse rezagada. Los líderes de negocios de las empresas B2B están obligados a crear estrategias que no se limiten a estar “presente” en las redes sociales. Se debe usar cada canal con criterio y precisión sin dejar de tener una mirada global sobre todo el escenario. La autora es estratega en social business.
Desarrollo Sostenible de la asociación que, entre otros aspectos, busca desarrollar alianzas estratégicas que contribuyan a
la sustentabilidad corporativa de las empresas como resultado del cumplimiento de los ODS. Los lineamientos del acuerdo trazan toda una agenda de actividades de cara a la membresía de ANJE y al público en general, entre ellas alrededor de ocho tertulias e iniciativas de divulgación y sensibilización sobre la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus implicaciones e impacto de cara al sector empresarial. Con este acuerdo la ONU se une al conjunto de colaboradores de ANJE que aportan en el diseño de espacios de debates, proyec-
tos de investigación y alianzas estratégicas que beneficien al sector. Posterior a la firma del acuerdo fue realizada la tertulia “Introducción a la agenda 2030 y oportunidades para las empresas”. El acuerdo incluye la realización de iniciativas de divulgación y sensibilización sobre la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de cara a la sociedad dominicana y el sector empresarial. Ambas instituciones se comprometieron a seguir fortaleciendo las agendas de trabajo conjunto en estos temas.
16
ENERGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
PODER ENERGÉTIC RD tiene potencial de producción de 1.6 MM de toneladas de biomasa por año
Energía producida con biomasa ZF Navarrete
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l desarrollo de las energías renovables contribuye al aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta República Dominicana, al tiempo que beneficia la preservación del medio ambiente. Dentro de las fuentes más atractivas se ubica la biomasa, una de las más abundantes en el país, con una producción de 1.6 millones de toneladas por año. La biomasa se conforma a partir de toda materia orgánica de origen vegetal y animal, incluyendo residuos y desechos orgánicos susceptibles de ser aprovechado. El país es el tercer mayor consumidor de energía eléctrica en el Caribe, después de Cuba y Puerto Rico. Aproximadamente el 92% de los pueblos y ciudades están conectados a la red y cerca del 96% de la población tiene acceso al servicio, según el Informe Aprovechamiento de los Recursos de Energía Sostenibles de RD, publicado por Worldwatch Institute en julio de 2015. Más del 60% de la capacidad instalada opera con productos derivados del petróleo, mientras que las tecnologías de energías renovables representan un 15% de la capacidad total de generación eléctrica instalada. La participación de energías renovables en el sector eléctrico a nivel nacional asciende al 11.5% de la generación eléctrica total. Esto se conforma de un 9% de energía hidroeléctrica, 1.5% de energía eólica, 1% de bioenergía, y el resto corresponde a energía solar fotovoltaica, según el informe Perspectivas de energía renovable RD, presentado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en 2016. En la actualidad, los mayores proveedores de biomasa a nivel nacional son Hacienda Cortina, Biomasa Agroindustrial, Teca del Caribe, Dominican Ener-
SAN PEDRO BIOENERGY
«EMPRESA. San Pedro Bio
La producción eléctrica anual con bagazos se estima en 130 Gwh.
«COSTOS, ALCANCE Y PRODUCCIÓN
Energy es la primera central de cogeneración de vapor y electricidad interconectada al sistema eléctrico nacional, utilizando los bagazos de caña como combustible primario. La planta producirá 30 megavatios de electricidad, de esos 30 mw el ingenio utilizará entre 8 a 12 megavatios en el período de zafra y el resto irá al sistema interconectado del país. El encargado del proyecto de bioenergía, César Santos, informa que esta iniciativa fue concebida en 2008 y la estructura de la planta está compuesta por dos calderas y dos tubos generadores que dan en su totalidad entre 60 a 70 megavatios eléctricos con la respectiva energía para hacer el proceso de
84%
80%
10%
masa del país procede del sector agrícola.
dual el transporte puede alcanzar el 80% del costo de la misma.
millones de barriles de petróleo, un 10% de la factura anual.
Producto. El 84% de la bio-
gy Crops, Biomasa Atlántica, Inversiones el Cerco y Bosquesa. Estas empresas brindan a los sectores empresariales una nueva forma de crear combustible. Al hablar de la biomasa como fuente de energía se analizan varios factores, dentro de estos están las ventajas, que van desde lo ambiental hasta lo económico. El ingeniero Francisco Gómez, encargado de la División de Biocombustible en el CNE, destaca las ventajas ambientales de la biomasa, ya que su combustión no incrementa el calentamiento global. En ese sentido, recuerda que que el dióxido de carbono emitido ya se encuentra fijado me-
Transporte. En la biomasa resi-
diante proceso fotosintéticos de la planta, mientras que en el caso de los desechos animales (purines) el aprovechamiento evita emisiones de metano, un potente gas que produce efecto invernadero. Resalta que las ventajas económicas radican principalmente en la abundancia de biomasa en el país. El bagazo de la caña de azúcar, las astillas de madera, la cascarilla de arroz, las briquetas y los pallets de madera son los residuos más utilizados, “de igual forma, tenemos la biomasa residual húmeda, tales como el estiércol de cerdo, de gallina y de ganado vacuno”. Uno de los temas que alarma a los inversionistas para apos-
Ahorro. La biomasa sustituye
6
tar por alternativas a nivel de producción es el costo que este pueda tener. Sin embargo, Gómez señala que es competitivo respecto a algunos combustibles fósiles, como el diésel. Además, que a través de este tipo de iniciativas se obtienen compensaciones fiscales, amparados en la Ley No 57-07 de Incentivos de Energía Renovables y Regímenes Especiales. “Cabe también señalar la sustitución de importaciones de combustibles fósiles, lo cual se traduce en mejoras en la balanza de pago”, agrega. Existe una ventaja social relacionada con el estímulo al sector, al generar empleos permanentes en la zona rural. Otro
caña, lo cual permite sembrar más cañas y un impacto positivo en la región para generar empleos. Esta es la única central energética del país que puede producir energía con más de cuatro tipos de combustibles. La planta utilizará cerca de 400 mil toneladas anuales de bagazo de caña.
agregado lo constituye el acceso a mercados internacionales, el cual es aplicado por parte de empresas que hacen producción “más verde”, mediante el uso de la biomasa para sus procesos industriales. El costo de producción y utilización de la biomasa depende tanto de su tipo como de su grado de transformación debido a que “no es lo mismo la biomasa forestal en ramas que en astillas de madera o pellets”, señala Gómez. Por otro lado, se ubica el costo de transportación, “el cual para la biomasa no residual puede llegar a constituir alrededor de un 40%”, asegura. Mientras que el caso de la biomasa de plantación forestal el costo “a pie de planta” fluctúa de US$40 a US$53 por tonelada, para una distancia menor de 70 kilómetros del centro de producción al de consumo, según la base de datos de la CNE. En cuanto al costo de la biomasa residual, Gómez aclara que el transporte es la variable de mayor ponderación, “pudiendo alcanzar hasta un 80%
17
ENERGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
CO DE LA BIOMASA Matriz energética de República Dominicana
María Zubiaga.
César Santos.
Nina Zetsche.
ZONA FRANCA NAVARRETE Industria
El PIZFN posee una cogeneradora de energía de biomasa que opera desde hace dos años y que suministra energía limpia, renovable y barata a las empresas que aloja. Además, de vapor de calidad para procesos industriales como planchado, lavado y enfriamiento, según Martin Rivas, encargado de la planta. Rivas explica que el vapor se genera con la mitad del costo que sus alternativas de combustibles fósiles como el fuel oil y el búnker #6 y considera que promover el uso de la biomasa local es importante porque es la
del costo de la misma”. En la escala superior en costo, se ubican los pellets, elaborados a partir de serrín natural seco, cuyo precio en el mercado internacional varía desde US$150 a US$200 por tonelada. El consultor forestal Humberto Checo considera que la importancia del uso de biomasa como fuente de energía, radica en que en República Dominicana se puede renovar de forma natural a corto plazo, según sus cálculos de 8 a 20 meses. Destaca el hecho de que este tipo de energía puede sustituir 6 millones de barriles de petróleo al año (10% factura actual) y reduce la fuga de divisas en unos US$25 millones. De igual forma, resalta que la utilización de biomasa genera miles de empleos, ya que una hectárea cultivada requiere de un empleado fijo. También ayuda con el medio ambiente cuando se reforestan las tierras degradadas, que alcanzan más de 500,000 hectáreas, con lo cual se reducirían los altos gra-
dos de erosión que sufren los suelos, a la par apoyaría los ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030). Con relación al alcance y al rendimiento que representa el uso de biomasa, Checo informa que el país tiene la capacidad potencial para producir 1.6 millones de toneladas de biomasa por año, de las cuales 188,000 toneladas pueden provenir de astillas de acacia (Acacia mangium). En términos generales el 16% de biomasa procede del sector forestal y el 84% procede del sector agrícola. PROYECTOS El proyecto “Estimulando la competitividad industrial a través de la generación de electricidad conectada a la red a partir de biomasa” (BioEiectricidad Industrial) está enfocado en mejorar la situación económica en algunos sectores del país y aumentar la competitividad de la zonas francas a través de la biomasa, según la gerente de los proyectos de Energía Renovable para América Latina de la
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), Nina Zetsche. La iniciativa es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), cuya implementación está liderada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), con asistencia técnica de Onudi y el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Tiene una duración estimada de cuatro años, con un monto aprobado por las contrapartes de US$1.3 millones y un presupuesto total de US$8.98 millones “El objetivo central del proyecto es promover la biomasa como una fuente de electricidad y no solo de calor para mejorar la competitividad de esta zona”, añade Zetsche. El proyecto de corporación internacional cuenta con varios componentes. El primero tiene un enfoque en el marco regula-
tendencia mundial en mejores prácticas. Y toma como base la energética europea que ha
torio, “tenemos fondos para dar apoyo al Gobierno para desarrollar reglamentos que necesitan para mejorar la situación, mejorar el marco político para la utilización de biomasa como fuente de energía”. El segundo componente tiene un enfoque en los estudios de prefactibilidad. “Tenemos un acuerdo con la zona franca de Navarrete, la idea es mejorar la planta que existe y aumentar la capacidad de esta planta y que al final se convierta en una planta de demostración para otras zonas francas”. Mientras, la coordinadora del proyecto en el país, María Zubiaga, destaca que la iniciativa se originó hace algunos años a través del CNZFE, entidad que detectó una necesidad en la que los parques de zonas francas tenían poca disponibilidad para un abastecimiento de energía confiable. “Como sabes, aquí el abastecimiento es bastante irregular y caro, sobre todo las zonas francas compiten en un entorno internacional que tienen que ser muy competitivos a
cambiado a biomasa, experimentando un crecimiento de hasta 18% anual.
nivel de precio, entonces el hecho de que tengan unos costos de operación muy altos derivados en parte de su producción, necesitan energía y si esa energía es cara no podrán competir en iguales condiciones a nivel internacional”, señala. Resalta que “una de las tres partes del proyecto es demostrar que la tecnología funciona, hacer una planta piloto que pueda servir como ejemplo para otras personas, industrias, empresas en el país que quieran hacer proyectos similares, entonces ellos ya tienen una planta pero decidimos en vez de empezar de cero apoyarlos con la planta que ya tienen”. Moldeados Maldosa, empresa de fabricación de cartones de huevos y portavasos para comida rápida del país, hace un año que utiliza energía a base de biomasa para calentar aceite térmico. Sus proveedores son Biomasa Atlántica y el Ingenio Colón. Maldosa utiliza calderas de vapor y de aceite térmico para su producción.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
[
RESPONSABILIDAD,, SOCIAL EMPRESARIAL
C
arla Bastién es una estudiante de 14 años que fue capacitada con cursos técnicos de informática básica e inglés. Lo logró a través del programa Empoderados, de Fundación La Merced, para jóvenes en riesgo de Santo Domingo Oeste, con el auspicio de Banco Ademi y su brazo social Fundación Ademi. La entidad financiera asegura que está comprometida en crear valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo en el país. Su estrategia de sostenibilidad constituye el elemento transversal en toda la organización. Enfoca el apoyo a cientos de proyectos alineados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio. Tanto para la joven Bastién como para otros 400 jóvenes de este municipio, estas capacitaciones fueron una oportunidad para cumplir sus sueños. “Había perdido la fe por todo lo que he vivido en la comunidad; la desesperanza me había turbado hasta que gracias al apoyo de Banco Ademi se abrió una nueva puerta para nosotros. Hoy he obtenido conocimientos y no sólo eso, sino que mi percepción ha cambiado. La educación es una tecla que te guía a un nuevo mundo donde eres capaz de lograr lo que te propones”, resalta. Consuelo Linares, gerente de Mercadeo y Comunicaciones de la entidad financiera, explica que el compromiso de Banco Ademi y de todos sus colaboradores y ejecutivos con la sociedad se refleja en cada una de las iniciativas apoyadas año tras año, las cuales responden a la filosofía de su gobierno corporativo y a un modelo de cultura basado en valores. Destaca que esta característica la convirtió en la única entidad del Caribe que pertenece a una alianza mundial de banco con valores con sede en Holanda. Desde 2009 ha dedicado grandes esfuerzos a su programa de educación financiera, el cual ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, impactando a alrededor de 200,000 clientes a través de diferentes medios. Una muestra de esto, según un documento falicitado por Ademi, es que hasta 2016 había entregado alrededor de 50,000 ejemplares de agendas finan-
Compromiso que trasciende la educación financiera Banco Ademi invirtió RD$20.8 millones en más de 100 proyectos sociales en 2016 Lésther Álvarez | elDinero
elDinero
Santo Domingo
Complacida con el deber cumplido
“
La mayor satisfacción de estos trabajos es ver cómo desarrollamos y mejoramos la calidad de vida de nuestra gente impactando en todo el país en diversas áreas”. Consuelo Linares. Gerente de Mercadeo y Comunicaciones. Ademi es reconocido por su apoyo al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
FUNDACIÓN ADEMI OFRECE SOPORTE A INSTITUCIONES
«SECTOR SALUD
Las iniciativas de responsabilidad social de Ademi, a través de su fundación, ofrecen soporte a instituciones de salud a través de donaciones anuales y ofrecen a un público sin recursos soluciones de salud; suplen de insumos a hospitales, clínicas de atención primaria, asilos de ancianos, orfanatos clínicas especiales que ofrecen terapias
cieras, como parte de las herramientas implementadas en el proyecto en todo el país. “El 25% de los beneficiados con nuestro programa ha evidenciado cambios importantes en sus hábitos financieros, incrementando los niveles de ahorro, accediendo a nuevos productos de crédito, reduciendo tasa de mora, así como mejorando el uso de las tarjetas de crédito”, agrega Linares. INVERSIÓN SOCIAL Banco Ademi, a través de su brazo social, apoyó durante 2016 alrededor de 100 proyectos sociales con una inversión de RD$20.8 millones, de los cuales RD$9.3 millones fueron destinados al renglón de educación y cultura. Destaca que estos programas sociales buscan devolver a sus
y medicamentos a pacientes con cáncer, VIH, fomentar campañas y jornadas oftalmológicas y cateterismos intervencionistas y exploratorios en niños. Además, ofrece capacitaciones en prevención de problemas de salud y apoya propuestas a instituciones que difunden información y capacitan, realizan campañas e implementan proyectos y accio-
nes que hacen menor el impacto humano en el medio ambiente y los recursos naturales. Ademi también ofrece soporte en proyectos que fomentan el cuidado a zonas especiales como lo son las reservas científicas, zonas boscosas, parques nacionales, costas y ríos, así como capacitación en el uso correcto y cuidadoso del agua y recursos naturales.
clientes y comunidad parte de los beneficios. “La mayor satisfacción de estos trabajos es ver cómo desarrollamos y mejoramos la calidad de vida de nuestra gente impactando en todo el país en diversas áreas”, agregó.
En el desglose de iniciativas beneficiadas, 50 fueron de educación y cultura, 22 de salud, 20 de medio ambiente y ocho de equidad de género. Un proyecto apoyado desde 2014 es el fortalecimiento de las asociaciones sin fines lucro (ASFL) de Alianza ONG “Desarrollo de Capacidades para la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil dominicana”, el cual va dirigido a desarrollar capacidades y promover la transparencia. Han sido impartidos 17 talleres con un total de 430 representantes de asociaciones sin fines de lucro de todo el país. Con estos los líderes comunitarios ha podido desarrollar capacidades especiales en la gestión de las organizaciones, de manera que les permiten ejecutar la labor que se han propuesto de forma organiza-
PROYECTOS SOCIALES La entidad entregó RD$4 millones en proyectos de salud, RD$5.5 millones a acciones relacionadas con el medio ambiente y RD$2 millones a proyectos de equidad de género. En 2016 unieron esfuerzos para apoyar de manera especial los proyectos, campañas, programas, publicaciones educativas y actividades. Fueron beneficiados 68,430 dominicanos de forma directa y a 273,720 de forma indirecta, logrando las metas y objetivos de la gestión 2016.
da y bajo las reglas ya establecidas. Entre los objetivos están fomentar la educación integral de los niños como forma de prevención contra la deserción escolar y embarazo en adolescentes; promoción de los derechos de la niñez, adecuación de salas de tareas en barrios marginados y aportes para la compra de útiles escolares para inicio del año escolar. Además, prevenir la delincuencia juvenil auspiciando la implementación de proyectos de campamentos de verano, salas de tareas, espacios de clases de educación ambiental. De igual manera, apoyar capacitaciones en educación financiera básica dirigidas a niños, niñas adolescentes y adultos que permitan a sus beneficiados entender el uso del dinero para mejorar su calidad de vida. Otro de los objetivos se enfoca en fomentar las capacitaciones en la creación de pequeños negocios que permitan al beneficiado lograr un ingreso mejor para sus hogares; apoyar proyectos educativos que buscan la inclusión laboral de jóvenes especiales. Busca fomentar la cultura apoyando puestas en escena de obras de teatro; programas de música para jóvenes especiales y exhibiciones de arte y talleres.
19
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
Juristas consideran leyes transparentan capitales elDinero
Santo Domingo
Los panelistas destacaron la importancia de la aprobación de una ley de partidos.
“Es urgente la aprobación de la nueva ley de partidos” elDinero
Santo Domingo
El presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, resaltó la necesidad de la aprobación de la ley de partidos políticos, la cual se ha postergado en varias ocasiones para evitar de esta forma, que los partidos sean financiados con dinero sucio e ilegal producto del narcotráfico internacional, juegos al azar, lavado de activos, trata ilícita de personas y demás actividades ilegales, y que se convierten en tentaciones atractivas que contaminan la voluntad de los actuales y futuros candidatos. Durante su presentación magistral en el foro Aprobación de Ley de Partidos, celebrado ante empresarios y miembros de la Junta Central Electoral (JCE). Castaños Guzmán destacó que desde 1988, cuando se inicia el financiamiento público hasta la fecha, el Estado dominicano, al amparo de la Ley 275-97 y sus modificaciones, ha entregado RD$12,220 millones. “Si de forma estimada extendiéramos el cálculo de esa contribución hasta las elecciones generales del año 2020, ese monto ascenderá a RD$15,680,443,394”, agregó. Resaltó que para las elecciones de 2016 el costo de cada voto válido emitido (4,708,746 millones) ascendió a RD$1,057. “Sin tomar en cuenta el monto de la contribución a las agrupaciones políticas”. En la actividad también se celebró un panel, en el cual el senador por la provincia María Trinidad Sánchez y presidente de la Comisión Bicameral, Arístides Victoria Yeb, informó que la comisión tiene 46 artículos aprobados de los 77 que tiene el proyecto de ley, 26 discutidos y consensuados y cinco dejados sobre la mesa. La comisión aprobó el límite del financiamiento de personas físicas y morales en un 1% del total del partido que reciba la mayor cantidad de recursos del estado dominicano, “aún queda por definir los topes de financiamientos por candidaturas , ese 1% es muy amplio y puede generar distorsiones en el financiamiento de los recursos del sector privado”, agregó. Marisol Vicens, socia senior de la firma de abogados Headrick Rizik Álvarez & Fernández, destacó que “no importa que se establezcan topes, si esos topes no están enmarcados dentro del tiempo de las campañas, que probablemente serán burlados porque hay una economía subterránea muy amplia”.
El administrador general del Banco de Reservas y dos juristas dominicanos resaltaron la importancia de las leyes de Lavado de Activos y Reestructuración Mercantil como vías para mejorar la transparencia en las transacciones económicas y la captación de capitales que se realizan por medio de las instituciones de intermediación financiera y otros sectores regulados. En la presentación de dos conferencias sobre el tema, a cargo de Ri-
Funcionarios del Banco de Reservas.
cardo Rojas León y Raymundo Haché, Simón Lizardo Mézquita dijo que que con la puesta en vigencia de esas leyes, República Dominica-
na se coloca entre las naciones que cumplen cabalmente con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que establece recomendaciones para combatir el lavado de activos. Rojas León y Haché analizaron las implicaciones, sanciones y regulaciones que introducen las nuevas normas. En las conferencias impartidas en el hotel JW Marriot participaron ejecutivos de Banreservas de las áreas de Cumplimiento, Tesorería, Contraloría, Auditoría y de Negocios, entre otros.
20
PRESUPUESTO
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
“De diez quirófanos apenas tres funcionan”, dijo Waldo Ariel Suero, al denunciar las precariedades de la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.
Gremios reactivan demanda del 5% del PIB para la salud Sostienen que el Gobierno destina 1.8% pese a que la END obliga a aumentar el monto cada año Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on la denuncia sobre la muerte de 14 recién nacidos en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y en un solo fin de semana, los gremios de médicos y enfermeras reavivan la mecha de un reclamo encendido por la Coordinadora de Salud en julio de 2015, cuando demandaron -con una vigilia frente al Congreso- que la gestión de Danilo Medina especialice en el Presupuesto Nacional un 5% del PIB para brindar los servicios sanitarios que requiere la población. El reclamo se corresponde con la meta establecida en la Ley 1-12, con su promulgación el 25 de enero de 2012, la cual crea la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). El texto legal refiere que para 2009 el gasto público en salud como por ciento del PIB era de 1.4% y que, para alcanzar los objetivos trazados, debía aumentar en forma gradual a 2.8% en 2015; a 4% en 2020; a 4.5% en 2025 y a un 5% para 2030. La gestión de Medina incumple con ese mandato legal. Este año su gobierno destina 2.1% del PIB al sector, según
PESO DEL SERVICIO EN LOS BOLSILLOS DE LOS DOMINICANOS Menos inversión a la prevención.
El pago directo de los hogares, “denominado pago de bolsillo”, se estimaba en RD$28,438 millones para 2014, según el estudio “Gasto Nacional en Salud en República Dominicana, 2014”, publicado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), bajo la firma de Magdalena Rathe y Patricia Hernández. El documento explica que, proyectando las cifras de ENDESA
2013 y, al eliminar la partida de gastos de transporte (RD$2,661 millones), ascendería a RD$25,777 millones el gasto de los hogares en salud, lo cual representa “22% del gasto en salud”. Calculaba que los hogares gastaban en atención curativa RD$10,549 millones (40.9%); a servicios auxiliares (laboratorios e imágenes) RD$3,221 millones (12.5%); a bienes médicos (medicinas prescritas y sin prescripción)
RD$10,173 millones (39.5%) y RD$1,834 millones (7.1%) a atención preventiva. El estudio resalta que en República Dominicana otorga “es notoria también la baja prioridad a los servicios de prevención y promoción de la salud”, al tiempo que “el grueso de los recursos de todo el sistema se destina a la atención especializada y se proveen en hospitales de tercer nivel”.
«LA INVERSIÓN SEGÚN LAS CIFRAS OFICIALES
47.8%
10.6%
7.2%
ca, en 2015 el Gobierno destinaba a hospitales el 47.8% del gasto corriente total en salud.
a proveedores de atención ambulatoria un 10.6% del gasto corriente total en salud, según la ONE.
atención primaria suma el 7.2% del gasto corriente en salud de los esquemas gubernamentales.
Hospitales. Según Salud Públi-
el Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional, aunque los gremios de la Salud alegan que el monto asignado está por debajo de un 1.8% e insisten en un incremento para 2018. Pero para la economista Magdalena Rathe, consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en temas de gasto y financiamiento, considera poco “realista” que los gre-
Ambulatoria. El Estado destina
mios de médicos y enfermeras reclamen un 5% del PIB para el sector en estos momentos, “porque el financiamiento público, incluyendo la seguridad social, es de un 2.8% o 2.9% del PIB, a parte de que el Gobierno ya tiene muchos compromisos”. Rathe, especialista en sistemas de salud y seguridad social, considera, sin embargo, que se debe aumentar la asignación
Primaria. El gasto en centro de
presupuestaria, ya que la OMS recomienda que los gobiernos destinen entre el 5% y 6% del PIB al sector. Con las denuncias sobre el mal estado de los hospitales, los médicos rompen además una tregua abierta en agosto de 2016, cuando firmaron, después de ocho meses de diálogo auspiciado por la Universidad Católica Santo Domingo
(UCSD), un pacto con el Gobierno que puso fin a una etapa de conflicto que -previo a la negociación- motivó decenas de huelgas, piquetes y marchas de los trabajadores de la salud. El pacto incluyó el compromiso de la gestión de Danilo Medina a un incremento de un 10% al salario base de médicos y enfermeras en enero de 2017 y otro 15% en agosto, así como la pensión de 6,500 servidores de los hospitales. El Gobierno promovió el acuerdo como un logro y, además, aumentó el Presupuesto del Ministerio de Salud Pública en un 21.3%, al incrementarlo de RD$62,528 millones en 2016 a RD$75,837 millones en 2017. El ginecólogo Wilson Roa, vicepresidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), considera que el 5% del PIB para el sector serviría para “empezar a definir una política que enfrente los problemas de un sistema que desborda la capacidad instalada; para suplir material gastable, enlazar todo el sistema y planificar los recursos humanos para que no vaya a pasar como lo que está ocurriendo con el 4% destinado a educación preuniversitaria”. Roa deplora, además, el re-
traso de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe) en la entrega de 56 hospitales cuya reparación inició hace varios años. Mientras, Rhathe, autora con la economista Pamela Suero del libro “Salud visión de futuro: 20 años después”, recuerda que con el gasto público y privado, República Dominicana destina un 5.7% del PIB a la salud, mientras que en la región de Latinoamérica el promedio ronda el 8%. El texto cita estudios que señalan, por ejemplo, que para 2012 los hospitales del país contaban con 2.1 médico por cada 1,000 habitantes, que era el promedio de la región de Latinoamérica, aunque era superado por Cuba (7.5), Uruguay (4.7) y Costa Rica (2.1). Advierte, sin embargo, que “la mayoría de los médicos se concentran en Santo Domingo, principalmente en el Distrito Nacional, que tiene 5.1 médicos por cada 1,000 habitantes, frente a zonas del país con grandes carencias”. En otros indicadores, el país anda más enfermo. Para 2013, según estudios citados por las economistas, República Dominicana contaba con 0.4 enfermeras por cada 1,000 habitantes, muy por debajo de países como Cuba (7.5), México (2.5), Costa Rica (2.4) y Uruguay (1.8), mientras que el promedio regional era de 1.8. Para 2012, República Dominicana tenía 1.7 camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes, por debajo de Cuba (5.3), Argentina (4.7), Uruguay (2.5), Brasil (2.3), Panamá (2.2) y Chile (2.1), mientras el promedio regional era de 1.8. OPACIDAD “De acuerdo a la END debió estarse invirtiendo 3.28% del PIB en salud pública y eso se pudo haber hecho eliminando todos los gastos superfluos del Gobierno. Por eso la importancia de un pacto fiscal, y estuviéramos destinando RD$118,000 millones a la salud este año”, sostiene José Rijo Presbot, un experto en análisis del Presupuesto. Rijo Presbot detecta una opacidad en el presupuesto del Ministerio de Salud Pública, al dificultar que los analistas puedan determinar el monto real que destina esa dependencia para en salarios, así como sus gastos administrativos. “El Sistema Nacional de Salud ha sido desagregado del presupuesto del Ministerio de Salud y solamente el gasto que se registra es como transferen-
21
PRESUPUESTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
EL GRITO DE GUERRA
«PRECARIO. El presidente
«CONFLICTO
Julio 11
Vigilia. Este 11 de julio a las
10:00 a.m. el CMD realizará una vigilia frente al SNS para exigir la terminación de la reparación de la maternidad la Altagracia.
87%
Los Mina. Salud Pública asegu-
ra que los trabajos de remodelación del hospital de Materno-Infantil San Lorenzo de Los Mina ya se concluyeron en un 87%. Waldo Ariel Suero encabeza el reclamo por el 5% del PIB a la salud.
TRANSFERENCIAS DE SALUD PÚBLICA A LOS ACUEDUCTOS RD$
PRESUPUESTO MINISTERIO DE SALUD 2017 (EN RD$) Actividades centrales
5,382,570,048
CAASD
4,079,403,648
Dirección del Sistema Nacional de Salud
Santiago
1,026,736,449
Salud Colectiva
Moca
97,185,366
del CMD, Waldo Ariel Suero, encabezó una rueda de prensa en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, del Distrito Nacional, que trajo a la palestra pública, una vez más, la calamidad del sistema de salud. “La situación de mortalidad se tornó grave ya que fallecieron 14 recién nacidos desde el viernes 23 hasta el domingo 25 (de junio)”, denunció. “El viernes fallecieron tres, el sábado cuatro y el domingo murieron 7 recién nacidos en esta maternidad”, indicó. “Son niños que no debieron morir, que pudieron salvarse en su gran mayoría de haber existido las condiciones mínimas para la atención, pero por la falta de recursos de este hospital siguen falleciendo cada día”, sostuvo. “Tenemos tres y cuatro madres de parto en una sola cama, no hay baños que valgan la pena, con muchas precariedades, no hay dónde dormir decentemente, mala alimentación, no hay condiciones para la docencia”. “De diez quirófanos apenas tres funcionan, con mucha precariedad porque le faltan equipos fundamentales, y cuentan con un solo aspirador para los tres. No tenemos oxímetros en esos quirófanos, las máquinas de anestesia tienen escape de oxígeno, las camillas no dan posiciones adecuadas a la hora de asistir a los pacientes”.
492,892,226 2,362,908,435
Asistencia Social
80,673,758
La Romana
113,841,738
Enfermedades de alto costo
1,986,693,976
Puerto Plata
225,404,420
Medicamentos, insumos y reactivos de laboratorios
3,953,746,537
INAPA
5,530,235,256
Boca Chica
35,456,347
M. Nouel
18,000,000
La Vega
63,551,028
Total:
11,189,814,252
Fuente: Presupuesto 2017
cia corriente y no hay manera de uno tener el dato preciso de cuánto es que se está pagando en remuneración en el Ministerio de Salud”, sostiene. Agrega que el Presupuesto está estructurado para modificarlo de manera administrativa. Además, que incluye “préstamos y transferencias de capital, que también es salud, pero de los acueductos y se salen del aprovisionamiento de lo que es propiamente salud en términos
Control de enfermedades prevenibles por vacunas
553,373,138
Construcción y reconstrucción de centros de salud
4,000,000,000
Administración de contribuciones especiales
3,387,601,120
Transferencias, pasivos y activos financieros
53,640,754,426
Total 75,841,213,664 Fuente: Presupuesto 2017
de servicios hospitalarios”. Mientras, el vicepresidente del CMD insiste en que el Gobierno destina alrededor de 1.8% del PIB a la salud y, además, que una parte importante de esos recursos va directamente a los acueductos. El Presupuesto 2017 asigna RD$11,189.8 millones a los acueductos, aunque Roa sostiene que se trata de una cifra mayor y que el Ministerio de Salud Pública exhibe poca transparen-
c i a en las informaciones sobre sus gastos. El vicepresidente del CMD explica que en la actualidad el sistema de salud estatal cuenta con 172 hospitales generales y 1,700 unidades de atención primaria. Además, de que para el Estado laboraban unos 16,500 médicos antes de octubre de 2016,
cuando producto de los acuerdos con los gremios del sector el Gobierno pensionó 1,783 galenos. “Con el acuerdo con el Colegio Médico fueron pensionados 1,783 médicos y no se ha sustituido a ninguno; Maternidad de la Mujer, por ejemplo, quedó sin un cardiólogo desde octubre del año pasado”, sostiene.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
EDITORIAL
Una oportuna advertencia sobre el bitcoin, litecoin y ethereum
L
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Invertir en estos activos virtuales podría ser echar dinero al zafacón
a primera criptomoneda en aparecer (sí, así mismo: aparecer) fue el bitcoin en 2009. De ahí a la fecha han aparecido otras, como son litecoin y ethereum. Lo único que se sabe de ellas es que son virtuales, o sea, no cuentan con el respaldo de algún país o autoridad monetaria en específico, independientemente de que últimamente han experimentado un auge entre “inversionistas” que las consideran un medio de pago ideal. Pero hay que tener mucho cuidado, pues utilizarlas en República Dominicana podría ser equivalente a echar dinero al zafacón. ¿Por qué? El Banco Central hace una advertencia muy oportuna al respecto: “Los activos virtuales mencionados no son una moneda de curso legal y por consiguiente no gozan del respaldo del Estado, su efectividad o su uso como medio de pago en nuestra economía no pueden ser garantizados, ni ninguna persona está en la obligación de aceptarlos como forma de pago de bienes o servicios prestados”. Este mensaje de la Autoridad Monetaria deja explícito que quienes pongan su dinero físico, que sí goza del respaldo estatal para el pago de todas las obligaciones públicas o privadas, en estos instrumentos
virtuales de pago, lo hacen a su propio riesgo y, por consiguiente, no tienen derecho a reclamar ante cualquier eventualidad, fraude o engaño de parte de quienes las promueven. Lo primero es que no se sabe quiénes la emiten y dónde están los responsables en caso de reclamo. Y como bien establece la Junta Monetaria en su segunda resolución del 22 de junio de este año, ciertamente se ha ve-
nido observando detenidamente la evolución a nivel mundial del uso y comportamiento de los activos virtuales tales como bitcoin, litecoin y ethereum, así como su reciente aparición en el mercado dominicano, promovida a través de las redes sociales y tal como reflejan reportajes de algunos medios de comunicación. Hay que tener cuidado con la publicidad inducida, que sólo se aprovecha de quienes, arropados por la ambición de ver crecer su for-
CARTA AL DIRECTOR
tuna, caen en una trampa de dimensiones inimaginables. El Banco Central, con esta advertencia, cumple con el deber de poner en alerta a las entidades de intermediación financiera, a los agentes de remesas y cambio, a las firmas del mercado de valores y de seguros; a los sectores económicos y al público en general sobre los riesgos asociados a la adquisición de este tipo de activos virtuales con la intención de usarlos como inversión o como medio de pago. La institución refiere que la Constitución de la República Dominicana, en sus artículos 228 hasta el 230, consagra al Peso Dominicano como la unidad monetaria nacional y designa al Banco Central como único emisor de los billetes y monedas en circulación. La disposición también está contenida en el artículo 24 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02. En definitiva, debe quedar lo suficientemente claro que los activos virtuales bitcoin, litecoin y ethereum, entre otros, no cuentan con el respaldo del Banco Central y por lo tanto no gozan de la protección legal que otorga el marco jurídico de República Dominicana. Si usted quiere invertir hágalo a su propio riesgo. Y luego no diga que no le dijeron.
Viacrucis a Punta Catalina (y 2)
L
os que han estudiado la situación de la industria eléctrica dominicana estarán contestes con que este sector es complejo, se ha expandido bajo un esquema perverso, tanto en el plano de la inversión como el de la gestión, en tanto nunca ha existido un plan integral, sistémico y de largo alcance para la solución del problema de suministro eléctrico. Considerado siempre como un sector estratégico, dado su carácter vinculante con la producción nacional y el bienestar de la población, se decía que no podía ni puede estar en manos privadas, por lo que el Estado ha asumido históricamente las inversiones en las áreas en donde se registran mayores pérdidas –técnicas y financieras-: la transmisión, distribución y comercialización. En este esquema, el sector privado, bajo la lógica de garantizar utilidades, ha apuntado siempre a invertir en la generación, área en donde el Estado, por escasez recurrente de fondos, en algunos casos, y por la ausencia de una real política energética, en otros, se declaró, casi siempre, incompetente. Obviamente, una demanda permanente de los agentes económicos por la solución del flagelo, condujo a diferentes gobiernos a tener que negociar con inversores privados la compra de energía a sobreprecio y, en muchos casos, en condiciones onerosas para el país.
jseverino@eldinero.com.do
Estabilidad de precios ha sido vital
S
eñor director, espero que pueda publicar estas breves líneas que dirijo en ocasión de felicitar a la Autoridad Monetaria. Me he puesto a pensar en una cosa que considero muy obvia. Esta administración debe agradecer la estabilidad de precios y devaluación controlada que hemos tenido en República Dominicana. No quisiera yo imaginar qué hubiera sido de esta gestión si encima de los escándalos que ha tenido que enfrentar, tuviera de frente un escenario de inflación y desestabilidad en la tasa de cambio. Creo que las autoridades que fijan la
política monetaria han hecho un excelente trabajo que no sólo le ha servido a los sectores económicos, principalmente a los inversionistas, sino que entre los más beneficiados ha sido el Gobierno. Sólo soy un dominicano que reconoce cuando algo está bien o mal, y en este caso el Banco Central lo ha hecho muy bien. Espero que lo sigan haciendo bien para que nuestro país pueda echar hacia adelante. Sólo me preocupa el nivel de endeudamiento que llevamos como país. José Regalado Rondón. Comerciante y abogado.
I
GESTIÓN IMPOSITIVA
mpuestos Internos está detrás de los evasores, de aquellos malos dominicanos (o contribuyentes) que hacen cualquier cosa para no pagar lo que realmente corresponde al fisco. Lo rarísimo del caso es que muchas veces quienes no pagan los impuestos son los primeros que se quejan de la falta de
Bajo este escenario, y después de décadas buscando soluciones parciales a un problema complejo, la construcción de las plantas de Punta Catalina abre la posibilidad de empezar a escribir una nueva historia. Es claro, sin embargo, que toda historia que se quiera contar sobre este sector reflejará las ventajas y desventajas sobre esta decisión gubernamental. Así, los detractores de esta iniciativa insistirán en que hubo sobreprecio en la contratación de la obra, que detrás de la sobrevaloración existió soborno; que ya este tipo de plantas de energía está en desuso; que las negociaciones de los terrenos en donde se construyeron las plantas no estuvo del todo clara; y todo ello a pesar del Informe presentado por la Comisión de Notables nombrada por el Presidente de la República alrededor de este tema. De su lado, los que creen en el proyecto de Punta Catalina se referirán, cuando se cuente de nuevo la historia, a la cantidad de empleos generados, al hecho de que desaparezcan los apagones, a la disminución en la tarifa eléctrica y estabilidad del sistema, y al mejoramiento en la calidad de vida de la población. En mi caso, prefiero darle un voto de confianza al Gobierno y quedarme con la última parte de esta historia. El autor es economista
servicios públicos tan básicos como la seguridad, calles, agua y hasta del déficit del Gobierno. Esos que no pagan, pero que se quejan de que el Gobierno no cumple sus promesas, se parecen a quienes tiran basura donde quiera y se convierten en los criticones de los ayuntamientos porque no limpian las calles. Si lo que queremos es incrementar la presión fiscal, o más bien la relación de los ingresos con el PIB, pero no estamos en la disposición de aguantar nuevos impuestos, por lo menos paguemos los que están vigentes. ¿Y las autoridades? Que gestionen sin mirar a quien, pues es casi seguro (o seguro) que los evasores están identificados.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Algunos detalles sobre la oferta laboral formal
L
as estadísticas de la Junta Central Electoral (JCE) son un indicador de muy buena referencia a la hora de contabilizar la cantidad de ciudadanos dominicanos adultos debidamente registrados en el país, ya que se trata de cedulados con el registro de sus datos generales. Por eso, cuando se observan los informes de cierre del padrón electoral, es posible ver con claridad cuántas personas hay en el país con más de 18 años de edad, cuántos son civiles y cuántos policías o militares. Si hacemos esa comparación con la población empleada en el sector laboral formal del país, es posible tener una idea casi exacta del mercado de trabajo formalizado en el país. De acuerdo con la JCE, el padrón de la población mayor de 18 años debidamente registrada pasó de 4 millones 79,520 ciudadanos en enero del año 2000 a 6 millones 756,110 al cierre de enero de 2016. Eso sin incluir militares activos, sólo la población civil mayor de edad. Las cifras anteriores indican que la población civil adulta creció a un ritmo de 156,555 personas anuales en los últimos 16 años. Sin embargo, ese ritmo de crecimiento se ha desacelerado con el paso del tiempo, ya que cuando se revisa el promedio los últimos seis años (enero 2010 a enero 2016), se observa un promedio anual de 106,618, es decir, casi 50,000 ciudadanos menos por año. En el caso de la oferta de empleos, las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indican que en el período casi similar de seis años (marzo 2010 a marzo 2016) la población con empleos formales pasó de 1 millón 290,581 a 1 millón 813,898, para un promedio de 87,219 nuevos puestos cada año, lo cual muestra una diferencia de menos de 20,000 empleos anuales, si se compara con la población civil y se asume que todos los nuevos adultos demandan un empleo. Pero la situación tiende a ser más favorable en cuanto a oferta de empleos si se toma en cuenta que mientras el crecimiento de la población adulta se ha desacelerado en los años recientes, la oferta
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
de empleos formales, en cambio, va en crecimiento. De hecho, si bien en los últimos seis años (2010-2016) la oferta de empleos formales promedió los 87,219 nuevos puestos, el promedio de los últimos cuatro años (marzo 2013 a marzo 2017) es mucho mayor. En este último cuatrienio la población empleada pasó de 1 millón 440,616 a 1 millón 963,219, para un promedio de 130,650 nuevos puestos cada año. Si se asume que la población adulta continúa creciendo a un ritmo de 106,618 anuales (excluyendo los militares y policías) y que la oferta de empleos corre a un ritmo anual de 130,650, entonces en los años por venir es posible que la tasa de desempleo se reduzca considerablemente. Pero no todo es tan positivo, porque resulta que una proporción importante de esos 130,650 nuevos empleos formales (alrededor de 30%) corresponde a ofertas de trabajo en instituciones del Estado, por lo que no son el resultado de una mejoría en la producción interna que implique más oferta de trabajo, sino de un crecimiento de la nómina pública, en algunos aspectos necesario, pero muchas otras veces innecesario y hasta exagerado. Incluso, al analizar los datos más recientes, es decir, los nuevos empleos registrados en la TSS durante el último año cerrado el 31 de mayo, se observa que la oferta de puestos de trabajo formales aumentó en 150,338, pero de esa cantidad el sector privado aportó 97,071, para un 64.6%. En tanto que los nuevos empleos públicos en apenas un año sumaron 53,267, lo cual implica un 35.4% de participación, de los que no se tiene la certeza de que sean todos puestos necesarios. Lo importante es que, independientemente de los detalles por corregir, la oferta de empleos formales en el país lleva un crecimiento superior a los 100,000 nuevos puestos cada año y solo eso ya es un paso de avance que ha de traducirse en reducción de la pobreza y mejoría de la calidad de vida de quienes se insertan en el mercado laboral.
Debemos transparentar el gasto
L
a semana pasada comentábamos algunos aspectos de cara al “Pacto Fiscal”, es decir, la reforma tributaria que continúa siendo una prioridad del Gobierno. Señalamos que era justo y necesario aumentar la presión fiscal, pues la misma se situaba en un nivel bajo respecto a otros países como República Dominicana, un punto que también fue repetido por el director general de Impuestos Internos, Magín Díaz, hace algunos días. La otra cara de la moneda en esta discusión es la calidad y transparencia del gasto del Estado dominicano. Nuestro país está situado en el lugar 115 de 175 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, y la misma entidad nos otorga una puntuación de 14 de 100 en materia de transparencia en el gasto administrativo, indicando que se publica “poca o ninguna información” sobre la ejecución presupuestaria dominicana. Esta pésima calificación se debe a que en la actualidad no se están aplicando las disposiciones de la Ley de Tesorería Nacional (No. 567-07 ) ni de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público (No. 423-06). Por ejemplo, no se ha implementado la cuenta única de la Tesorería Nacional, el uso de la cual facilitaría la fiscalización de la ejecución presupuestaria. Por igual, es muy preocupante que el endeudamiento ya no se proyecte como algo extraordinario o para financiar a
largo plazo un proyecto esencial para la nación, sino que ahora pareciera ser la práctica usual del Estado. Financiar el gasto común con endeudamiento a largo plazo es un serio error, pues se está asumiendo un endeudamiento que deberá ser pagado en el futuro para realizar gastos que tendrán poco retorno económico. Si bien es cierto que un aumento de los ingresos percibidos por el Estado ayudará a estabilizar el déficit presupuestario, también es cierto que el Pacto Fiscal debe incluir un compromiso de parte del Estado de limitar la ejecución presupuestaria a los ingresos –que serían mayores que los actuales– que estaría percibiendo. Una propuesta sería establecer mediante ley la obligación de igualar el monto del gasto público presupuestado con el monto de los ingresos previstos, lo que constituye una forma sencilla y efectiva de limitar el gasto excesivo y el endeudamiento crónico. A raíz de todo lo anterior, al momento de discutir el Pacto Fiscal, cuya finalidad primordial será aumentar los ingresos del Estado, es necesario también abordar los temas de mejoría en la transparencia en la ejecución presupuestaria y la calidad del gasto (por ejemplo, una reducción de la abultada nómina pública), y establecer obligaciones en este sentido como parte del mismo pacto. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
L
Un imperio de la iniquidad
a muerte de un empresario artístico que estaba como el coronel de Gabriel García Márquez: sin nadie quien le escriba en espera de una pensión, lleva a reflexionar sobre iniquidad y falta de institucionalidad en algunas dependencias estales. El cantautor Roldán Mármol reveló que Rafael (Cholo) Brenes tuvo una “pensión” de RD$25,000 al mes, otorgada por el Ministerio de Cultura mientras era dirigido por José Antonio Rodríguez, pero que se le suspendió en la actual gestión de Pedro Vergés. Independientemente del debate de mal gusto que entablaron ambos funcionarios respecto al tema, debemos pensar sobre la sociedad que estamos construyendo. Es posible que la gestión de Vergés retirara la “ayuda” al empresario artístico por razones presupuestales. Sin embargo, ese ministerio tiene asigna-
do este año RD$2,241.3 millones, que incluye RD$349.6 millones para “Administración de Contribuciones Especiales”. Su presupuesto de 2016 era de RD$2,190.4 millones y el citado capítulo recibía RD$342.6 millones. Es decir, este año recibe RD$50.9 millones más en presupuesto y destina RD$7 millones más a “Construcciones Especiales”. Estas cifras podrían ser números fríos, pero pueden llevarnos a reflexionar sobre la necesidad de reforzar un Estado que priorice la atención al ser humano y, más aún, que fortalezca su sistema de seguridad social, para que la vejez de muchos ciudadanos no sea un viacrucis hacia los despachos de algunos funcionarios a implorar una caridad sufragada con el dinero de todos los contribuyentes y que, por sujetarse a una voluntad particular, a veces se niega o camina más lento que la muerte.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
MERCADO GLOBAL
Gobierno chino teme bitcoin fugue capitales
EFE
La moneda virtual se abre paso en los comercios de Asia
JAPÓN
«EL PRIMER PASO. Japón
fue el pasado abril el primer país en legalizarlas como forma de pago y desde este mes comienza a eximir del IVA las transacciones con divisas virtuales, mientras que en China y Corea del Sur el bitcoin se mueve todavía en un limbo legal. Las medidas del Gobierno nipón han animado a unos 300,000 negocios japoneses a aceptar pagos con criptodivisas, entre ellos tiendas de electrónica, algunos de los célebres “hoteles cápsula” japoneses, restaurantes, bares, peluquerías o la aerolínea de bajo coste Peach. Además, cada vez son más los japoneses que recurren al bitcóin para depositar sus ahorros y como alternativa a un fondo de pensiones.
EFE
E
Pekín/Tokio
l bitcoin ha emergido desde el “internet profundo” y está en pleno auge como activo de inversión y forma de pago en China, Japón y Corea del Sur, pese a que la imagen de la moneda virtual se ha visto manchada por el “ransomware”. Estos tres países están detrás de la espectacular escalada del valor del bitcoin hasta rebasar los 3,000 dólares (2,600 euros) en junio, el triple que en enero, lo que ha empujado a autoridades nacionales y grandes corporaciones a estrechar el cerco sobre esta divisa independiente de bancos centrales y Gobiernos. El mercado del bitcoin mueve ya en todo el mundo unos 42,000 millones de dólares (36,800 millones de euros), y el yen nipón se sitúa como la moneda más intercambiada con un 37% del volumen to-
Abogados y notarios frente a la nueva ley de lavado de activos (2 de 2) Habiendo abordado en la entrega anterior la situación de los abogados frente a la nueva ley contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, nos toca en esta parte referirnos a la situación que enfrentan los notarios públicos. Al igual que los abogados, los notarios públicos por disposición de esta ley tienen la consideración de sujetos obligados no financieros, y en tal virtud están sometidos a una serie de disposiciones de obligado cumplimiento tendente a prevenir, detectar, evaluar y mitigar el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. Esta consideración le ha sido otorgada por la ley con motivo del servicio prestado a sus clientes al realizar transacciones
Una capilla contra un gasoducto en los EE.UU.
La moneda se acepta abiertamente en muchos comercios.
tal, seguida del dólar (32%) el yuan chino (14%) y el won surcoreano (9%), según datos de la web especializada Cryptocompare. Su cotización apenas se vio afectada por los recientes ciberataques globales con “ransomware”, en los que los “secuestradores virtuales” reclamaban pagos en bitcoin para liberar los
ordenadores afectados aprovechando el anonimato que ofrecen las transacciones con criptodivisas. Este tipo de ciberataques “dañan a toda la industria de internet” aunque “no suponen una amenaza directa para la confianza en las divisas digitales”, dijo a Efe Kagayaki Kawabata, ejecutivo de la casa de
Observatorio financiero Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com
respecto de actividades de compra venta inmuebles, administración de dinero, constitución de personas jurídicas entre otras actividades. Cabe destacar en este sentido, que el notario como oficial público instituido por el Estado no tiene, respecto a las personas que requieren sus servicios, una relación de subordinación económica. De hecho, la ley del notariado les prohíbe prestar su servicio a quienes les sirve como abogado, asesor jurídico o consultor. Así el notario como oficial público ofrece con su servicio la seguridad en las relaciones contractuales otorgando autenticidad y fe pública a los actos que instrumenta. Por principio el notario es responsable
personalmente cuando ejerce sus funciones en el marco de su ejercicio liberal, esto es recogido por la ley del notariado y se extrapola a la nueva ley de lavado de activos al someter a estos profesionales un régimen de consecuencias que abarca la responsabilidad penal y administrativa. Al margen de la posibilidad en que pueda incurrir un notario para incurrir en unas de las infracciones de lavado de activos previstas en esta ley, este texto ha consagrado un nuevo tipo penal que toca expresamente a estos profesionales bajo la denominación de infracciones penales asociadas al lavado de activos; esta nueva infracción castiga con una pena de seis meses a
cambio nipona de criptomonedas Coincheck. Lo que sí han hecho los ciberataques es atraer una mayor atención de las autoridades nacionales y “dar más justificación” a las regulaciones sobre las monedas virtuales, explica por su parte el analista Charles Hayter, de la antes citada web con sede en Londres.
un año de prisión menor al notario que instrumente cualquiera de las operaciones en efectivo prohibidas en esta ley, dentro de las cuales mencionamos las que envuelvan la transmisión de derechos inmobiliarios por un monto superior a un millón de pesos, o en el caso de vehículos cuando la operación toca un monto superior a quinientos mil, y para el caso de transacciones de joyas preciosas u obras de arte por un monto de cuatrocientos cincuenta mil pesos. El incumplimiento de esta previsión al tiempo de hacer surgir la mencionada infracción, hace aparecer también una infracción administrativa calificada como muy grave; en cuyo caso la persecución de una u otra infracción se decidirá conforme las reglas de la concurrencia prevista de manera expresa en este texto de ley. De optar por perseguir una infracción administrativa, la cual en modo alguno pueden ser igualada a las infracciones disciplinarias previstas en la ley de notariado; el notario queda alcanzado
Washington
Las monjas de la orden religiosa de “Las Adoradoras de la Sangre de Cristo” han construido una capilla en un lugar de su propiedad por el que está planeado que pase un gasoducto al que se oponen, en una zona rural del estado de Pensilvania (EEUU). Con la ayuda de Lancaster Against Pipelines, el grupo medioambientalista local que porta el nombre del condado por donde debe pasar el oleoducto, que lleva tres años oponiéndose con protestas y acciones legales a su construcción, la monjas erigieron una capilla en ese terreno baldío. Por el momento se trata apenas de una especia de pérgola bajo la cual hay una mesa a modo de altar y dos filas de bancos de madera en un terreno al aire libre. El Atlantic Sunrise, de la empresa Williams Partners, transportará gas natural a través de casi 300 kilómetros por Pensilvania, conectando las regiones productoras de gas en el nordeste de EEUU a sus clientes en las regiones atlánticas media y sur.
por el Régimen Sancionador Administrativo a cargo de la DGII, entidad responsable de la supervisión de este profesional, y sobre la cual reposa la potestad sancionadora. Este régimen sancionador deberá ser llevado en armonía con las previsiones que propugnan por el respeto del debido proceso contemplado en la Ley 10713 sobre los derechos de las personas en sus relaciones con la administración y de procedimiento administrativo. Tal y como se aprecia, la gravosa carga que pesa sobre los notarios es una muestra de la transformación que hoy en día acusa la función notarial, de cara al logro de los objetivos de esta ley, cuyo fracaso desafortunadamente dará paso al endurecido régimen de consecuencias impuesto por el Estado al ejercicio de la función notarial.
El autor es Abogado
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
http://cbee.pr
Rosselló analiza privatización de salud El gobernador tiene en sus manos un proyecto sobre instalaciones
TRATAMIENTO
«
CENTROS. Morales indicó que la medida sí permitirá que los municipios dispongan de sus centros de diagnóstico y tratamiento (CDT). “Ya no es negocio para un municipio administrar un centro hospitalario porque lo que le crea son pérdidas y más pérdidas”. Pueden vendérselas a organizaciones especializadas.
Agustín Criollo Oquero
E
San Juan, Puerto Rico
l Proyecto del Senado 353 (P. del S. 353), sometido por el presidente de ese cuerpo legislativo, Thomas Rivera Schatz, y que busca enmendar la Ley 3 de 2003 que prohíbe la venta, cesión, permuta y enajenación de instalaciones de salud a intere-
Centro de salud pública en Puerto Rico.
ses privados, está esperando por el endoso del gobernador Ricardo Rosselló. El proyecto de ley ha causado
gran malestar en ciertos sectores de la población que auguran una total privatización de instalaciones de salud pertenecientes
La directora ejecutiva de la Junta Fiscal, Natalie Jaresko; junto al presidente del ente rector, José Carrión, y el representante del Gobierno ante la junta, Elías Sánchez.
El Gobierno entregará planes fiscales revisados Luis J. Valentín Ortiz San Juan, Puerto Rico
El Gobierno tiene hasta el próximo 14 de agosto para entregar a la junta de control revisiones a los planes fiscales de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Autoridad de Carreteras (ACT) y Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Así lo dispuso el ente rector el pasado viernes, al otorgar 45 días a la administración de Ricardo Rosselló para que realice los cambios a estos planes, según lo que pidió durante su reunión del 28 de abril. Asimismo, el organismo también advirtió que estos planes fiscales sufrirían más cambios en el futuro inmediato, lo que a su vez supone revisiones a los presupuestos que aprobó la junta para estas entidades el pasado viernes.
En el caso del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), el ente rector no pidió por el momento cambios adicionales al plan fiscal certificado de la entidad. No obstante, el propio BGF advirtió que revisará su plan y presupuesto para incorporar todo lo relacionado al acuerdo de reestructuración preliminar (RSA, en inglés) que sostiene con un grupo de acreedores. En cuanto a la AEE, la junta adelantó que certificará un nuevo plan fiscal para la entidad que incorporará los cambios requeridos en la reunión del 28 de abril, así como también eventos recientes tales como el rechazo al RSA entre la autoridad y sus acreedores, y el comienzo de un proceso de quiebra bajo el Título III de Promesa. Para a ACT, el Gobierno deberá presentar ideas para mejorar la rentabilidad del Tren Urbano.
al Estado, y por consiguiente, un detrimento en la calidad de los servicios de salud a las personas más vulnerables.
No obstante, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Juan Oscar Morales, aseguró que comparte la preocupación de los sectores críticos de la medida y por ello se aseguró de someter enmiendas para proteger los activos muebles del Gobierno en el área de la salud pública. El representante explicó que se incluyeron enmiendas para proteger el Centro Médico, el Hospital Cardiovascular, el Hospital Universitario, el Hospital Pediátrico, el Hospital Oncológico, el Hospital Industrial, entre otros.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
Una publicación especial desde Panamá
Peajes con incentivos en el Canal Se refiere a las nuevas esclusas y al tipo de contenedores
PROPUESTA
«TARIFAS. Para los portacon-
tenedores, ofrece tarifas más atractivas para contenedores cargados en el viaje de retorno, aplicable solo a aquellos buques neopanamax emplazados en la ruta del Canal en viajes de ida y vuelta. La tarifa se hará efectiva cuando: 1) El porcentaje de utilización es igual o mayor al 70% en el tránsito norte; y 2) el tiempo transcurrido entre el tránsito norte y el sur no es mayor de 25 días.
Elizabeth Garrido Ciudad de Panamá
L
a Autoridad del Canal de Panamá (ACP) planteó nuevos incentivos en su más reciente propuesta de modificación de peajes. En ese sentido celebró una audiencia pública en la que se consideró la demanda proyectada para las esclusas neopanamax, y que entrará a regir a partir de octubre próximo. Entre los ajustes propuestos por la ACP destacan incentivos al segmento de portacontenedores en sus viajes de regreso, una reclasificación de los buques de contenedores/carga suelta a granel y peajes revisados para los segmentos de gas
El plan reclasifica los buques de contenedores de carga.
natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP). En la citada audiencia participaron miembros de la junta directiva de la ACP así como el administrador Jorge Luis Quijano. También estuvieron presentes clientes y usuarios de la vía interoceánica, que hasta el pasado 3 de julio tuvieron la oportunidad de presentar sus observaciones sobre la propues-
ta de modificación en la estructura de peajes. Los comentarios recibidos serán cuidadosamente evaluados y analizados por la junta directiva, que someterá su recomendación al Consejo de Gabinete para su aprobación oficial. El 25 de mayo, la junta directiva de la ACP aprobó la propuesta de modificar la actual estructura de peajes del Canal
ampliado. De acuerdo con la ACP, el esquema de segmentación adoptado ha sido clave en el diseño de la estructura de precios del Canal de Panamá. El valor de la ruta por Panamá radica tanto en la competitividad de la vía acuática, como en la conectividad y el valor agregado de los diferentes elementos que componen el centro logístico y de transporte.
www.capital.com.pa
España ve a Panamá como lugar de inversión Priscilla Pérez
Capital Financiero
Los empresarios españoles ven a Panamá como un país propicio para hacer inversiones e instalar sus compañías en el istmo. Alrededor de US$2 mil millones es la inversión que han hecho al menos 300 empresas españolas en Panamá en los últimos 10 años, de acuerdo con estadísticas del embajador de España en el país, Ramón Santos. Santos es de la opinión de que esa cifra puede aumentar considerablemente, por lo que una misión de empresas españoles visita el país con miras a conocer las oportunidades de negocios entre ambos países.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
CONSTRUWEEKEND Rafael Rosario, Álvaro Peña, Krystal Serret, Mario Betances, Carlos José Martí y Pedro Calderón.
RECONOCERÁN APORTES DE ÁLVARO PEÑA, PRESIDENTE DE CODELPA La agenda incluye el Tercer Torneo de Golf ConstruWeekend, en Punta Espada elDinero
Santo Domingo
E Juan Manuel Martín de Oliva, Teresa Sullivan y Carmen de Peña.
Geraldo Simó, Sachenka Cabrera, Leo Morales y Ariel Uribe.
mpresarios de la industria de la construcción presentaron la tercera edición del evento invitacional ConstruWeekend, el cual se celebrará durante los días 1 y 2 de septiembre en Cap Cana con la intención de unir lazos entre clientes ysuplidores. El Showroom de Volvo fue el escenario donde se dieron a conocer los detalles de esta actividad. Mario Betances, director general de ConstruWeekend, destacó que las empresas suplidoras buscan con esta actividad agradar a los desarrolladores del sector de la construcción, procurando, además, acercamientos espontáneos que fortalezcan la relación cliente-empresa.
Juan Emilio Pérez, Luis Freixas, Marcos Malepin y Leonel Simé.
Clara González y Marín Rodríguez.
29
EMPRESARIALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
McDonald’s abre una nueva sucursal Está ubicada en la avenida Abraham Lincoln elDinero
Santo Domingo
M
cDonald’s inauguró una nueva sucursal, en la avenida Abraham Lincoln esquina Porfirio Herrera. Con capacidad para 250 personas sentadas en sus dos niveles, incluyendo áreas privadas, el novedoso McDonald’s cuenta con mobiliario de la línea Transparency, diseño arquitectónico proveniente de Alemania, siendo el primer restaurante en Latinoamérica en usar este diseño, completamente atípico a los acostumbrados a ver de la marca, más moderno y orientado a las nuevas tendencias. El PlayPlace, ubicado en el segundo nivel, posee capacidad para 60 niños. Otra de las novedades de este nuevo diseño es una terraza situada en el segundo piso con vista hacia
Víctor González, Alejandro Fernández W. y Ramón Estévez.
“Pilares de una sana finanza”, auspiciado la Asociación Cibao Giselle Lara, Oscar Brenes, Andrea Brenes, Aury de la Rosa y Ramón Andrés Brenes
la avenida Abraham Lincoln. “Este restaurante innova con el primer doble Automac, área de juego para niños más amplia, único McCafé del país y, además, es generador de más de 100 empleos nuevos, mejorando toda la experiencia McDonald’s”, agregó Giselle Lara, gerente de Recursos Huma-
nos. Asimismo, Brenes detalló que el nuevo McDonald’s estará abierto las 24 horas del día con desayuno de lunes a viernes de 6:00 a 10:30 de la mañana y fines de semana hasta las 11:00am. El área de McCafé en el nuevo McDonald’s estará todos los días hasta las 10:00 de la noche.
elDinero
Santo Domingo
El economista Alejandro Fernández W. dictó la conferencia titulada “Pilares de una sana finanza”, en un seminario-taller auspiciado por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos y la Asociación de Comerciantes Medianos y Pequeños de Santo Domingo Oeste (Acomepesado). Fernández hizo hincapié en
la necesidad de una producción eficiente y una finanza organizada para la fortaleza y crecimiento del comercio y otros segmentos productivos. En el acto también intervino Víctor González, gerente de la Asociación Cibao de Ahorro y Préstamos en la zona Oeste, quien hizo un recuento de los diferentes programas que tiene la entidad financiera.
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
R
esulta contradictorio ver la gran cantidad de personas que acuden a conciertos de los artistas internacionales más cotizados, en un país donde una de las quejas principales siempre ha sido la de los bajos ingresos de sus habitantes. Tal parece que los ciudadanos tienen reservada una parte de su salario para ver a sus estrellas preferidas. Y es que en muchos casos los cantantes piden grandes sumas de dinero para subir a un escenario por un par de horas, por lo que los productores de este tipo de eventos ponen altos precios a las boletas y aún así el público abarrota los lugares donde se presentan. El precio de las boletas depende de varios factores: el acuerdo monetario arribado con el artista, el costo de la producción, publicidad, el lugar de la presentación, los patrocinios y la ubicación de los asientos. Los productores, que cada vez son más, buscan siempre que la propuesta sea atractiva para poder obtener suficientes beneficios. La magnitud del evento determina la inversión y el montaje, explica Ramsés Peralta, empresario artístico y productor, quien considera que la promoción de un concierto debe iniciar por lo menos dos meses antes, aunque la planificación lleva todavía más tiempo. LOS MÁS COTIZADOS Los conciertos se han convertido en la principal fuente de ingresos de los artistas, porque estos ya no reciben tantos beneficios por la venta de sus discos. Es por ello que la cantidad de dinero pactada con el cantante influye directamente en el costo de las boletas. Este año ocurrió algo poco común: Jennifer López y Justin Bieber se presentaron el mismo día (15 de abril) en escenarios diferentes y, para sorpresa de muchos, ambos espectáculos se llenaron. Las taquillas para el show de JLo en Altos de Chavón tenían un precio de RD$8,900 la entrada general, RD$17,900 VIP y RD$47,000 Front Stage (frente al escenario). Mientras que las de Bieber, quien se presentó en el Hard Rock Hotel & Casino en Punta Cana con su gira “Purpose World Tour”, costaban RD$3,800 en terreno, desde RD$8,000 hasta RD$12,000 en el área VIP y RD$16,000 Special Guest.
CONCIERTOS
RESOLUCIÓN
UN NEGOCIO CON EL APOYO DE MULTITUDES Los dominicanos pagan hasta RD$47,000 por disfrutar de artistas extranjeros que cobran cientos de miles de dólares
Derecho de autor.
La Resolución 02-04 de la Oficina Nacional de Derecho de Autor establece que la tarifa a pagar por los productores de espectáculos públicos con música en vivo, conciertos, recitales, bailes populares y carnavales a la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (SGACEDOM) es el 7% de los ingresos totales por cualquier concepto. Ese dinero SGACEDOM lo divide entre los autores de las canciones que fueron interpretadas en el evento. Jennifer López, una de las más cotizadas, se presentó en Altos de Chavón el pasado 15 de abril.
Las boletas de los conciertos realizados en Altos de Chavón y Hard Rock Hotel suelen ser más costosas.
día y quizás tienen que repartir el mismo presupuesto de hace tres años para más eventos. Todos los días la industria crece y hay más eventos y más competencia”, expresa. En ese sentido, asegura que las empresas que generalmente patrocinan los conciertos son las que fabrican bebidas con alcohol, las telefónicas y los grupos de comunicación.
El músico británico Sting también se presentó en el Hard Rock Hotel & Casino el 13 de mayo y el valor de las boletas ascendía desde RD$6,000 hasta RD$35,200. Las entradas para la presentación de Maluma y Wisin, el pasado 17 de junio en Altos de Chavón, variaban desde
PRINCIPALES LUGARES Los grandes conciertos se realizan en escenarios con capacidad para miles de personas, como el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto, Estadio Olímpico Félix Sánchez, Estadio Quisqueya Juan Marichal, Altos de Chavón y Hard Rock Hotel & Casino.
RD$3,790 hasta RD$20,810. Además, está en agenda Marron 5 en ese mismo hotel, para el próximo 09 de septiembre. Las boletas tienen un costo desde RD$1,800 hasta RD$18,000. PATROCINADORES El productor artístico Ramses
Peralta asegura que en los últimos años los patrocinadores de los conciertos han disminuido considerablemente, por la gran cantidad de espectáculos que se realizan en el país. “Hay mucha demanda de eventos hoy en día. En un año se hacen unos 300 eventos, que hace 10 años eso no suce-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 127. Lunes 10 de julio de 2017