Periódico elDinero (130) 31/07/2017

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 31 DE JULIO AL DOMINGO 6 DE AGOSTO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 130

Los cheques resisten el avance de la tecnología En enero-mayo de este año se liquidaron RD$343,921.7 millones por ventanilla

PAG. 7

Reformas fiscales con poco efecto SANTO DOMINGO. Entre 2004 y 2012 los dominicanos sufrieron el impacto de cinco reformas fiscales que aumentaron algunos tributos y gravaron nuevos artículos y servicios. El ministro Isidoro Santana reconoce que “no han resultado exitosas en lograr un nivel razonable de recaudaciones”. PAG. 10

¿Qué riesgo hay en juntar el GLP y la gasolina en una estación?

LOS SISTEMAS DE RIEGO SON VITALES EN LA AGRICULTURA

PAG. 8

PAG. 14 Y 15

Bocao Food Fest fortalece su presencia SANTO DOMINGO. La cuarta edición del Bocao Food Fest atrajo a más de 15,000 personas que disfrutaron de la oferta culinaria de los más reconocidos food trucks de Santo Domingo, de la comida vegana y platos de restaurantes presentes en el evento celebrado en el parqueo de la Torre Popular. PAG. 26 Y 27

ADENTRO FINANZAS 4

ANÁLISIS 8

CREES 18

SAPPHIRE 24

INDICADORES 6

CARIB. BUSINES

OPINIÓN

ACTIVIDADES 25

17

22 Y 23

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

PÁGINA DOS

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA

DÉ SU OPINIÓN EN

EXCEL FONDOS CON MEJOR CALIFICACIÓN

«SANTO DOMINGO. Excel Fondos

anunció que la firma Feller Rate mejoró su calificación de riesgo a A-af, debido a los resultados de la más reciente evaluación. Feller Rate, firma especializada en brindar a los inversionistas una visión independiente para la toma de sus decisiones, explica que Excel Fondos cuenta con mayor solidez de sus estructuras y políticas para la gestión de fondos. Adicionalmente, destaca que los socios fundadores del grupo son profesionales experimentados y poseen un amplio conocimiento de la industria financiera dominicana.

SUNCUE DESTACA PROGRAMA AGRÍCOLA

¿Considera usted acertada la política monetaria en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué nivel de conocimiento tiene usted sobre empresas familiares? Bajo: 57% Alto: 29% Ninguno: 14%

REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ BUSCARÁN SOLUCIÓN A INTERFERENCIAS DE SEÑALES

«SANTO DOMINGO. La empresa taiwanesa fabricante de los

equipos Suncue, para secado de alimentos, resaltó el apoyo que dará el Gobierno a los productores de cebolla, arroz, habichuela, maíz y ajo, entre otros, con la implementación del programa de Transformación y Reconversión Agrícola de la provincia San Juan. El programa se realiza vía el Ministerio de Agricultura y en combinación con los productores con una inversión de US$38.3 millones.

ESTE MES HAY QUE PAGAR US$400 MM

«SANTO DOMINGO. Está previsto que este mes el Gobierno pague 11.3% del servicio de deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) calculado para este año, cerca de US$400 millones, de los que alrededor de 80% se trata de deuda externa, de acuerdo a los documentos de la Dirección de Crédito Público. Se trata de un pico de desembolsos que rompe el balance de menos de US$300 millones que normalmente se paga cada mes por este concepto.

PÉRDIDAS POR FALTA DE PRODUCTOS

Puerto Príncipe. Las autoridades de telecomunicaciones de República Dominicana y Haití acordaron buscar una solución a las interferencias que causan emisoras de radio en la frontera, así como al problema de penetración de la señal de telefonía móvil en ambos países. Así lo firmaron José del Castillo Saviñón, de Indotel, y Jean David Rodney, director general de Conatel, en un encuentro que sostuvieron ambos funcionarios para tratar el tema.

«SANTO DOMINGO. Por cada RD$5 millones en ventas, el comercio y sus proveedores dominicanos perdieron alrededor de RD$1 millón, debido a la falta de productos en puntos de venta. Así lo reveló el estudio de Productos Agotados en Góndola desarrollado por GS1 Dominicana, edición 15, durante abril-mayo del año en curso. La cifra está basada en el indicador de agotados que GS1 Dominicana mide desde hace más de seis años.

PROYECTO PARA APOYAR EL CACAO

«SANTO DOMINGO. La Fundación Humanismo y Democracia

(H+D-RD) y sus socios locales la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Juventud Rural (Fundejur) y la Fundación de Desarrollo Integral Cacaoteros del Este (Fundicaes) lanzaron un proyecto para la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible asociado a la cadena de valor del cacao en las regiones Yuma e Higuamo.

CAMBIOS EN LA INVERSIÓN EN TURISMO

«

SANTO DOMINGO. El empresario dominicano Víctor Abreu asegu-

ró que los aportes económicos del Gobierno para el sostenimiento del turismo en el país es un mal negocio, pues la tasa de retorno del capital invertido año tras años es lenta. Propone variar la política de inversión en este renglón y dejar que sea el sector privado el que invierta la totalidad de los requerimientos económicos de un negocio del que en término general son estos los únicos beneficiados.

Personaje de la semana El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), José Manuel López Valdés, entiende que las medidas regulatorias aplicadas por los Estados a las entidades financieras tienen un impacto “importante” en el costo administrativo y operativo.

José Manuel López Valdés. Presidente de Felaban.

«LA CIFRA ECONÓMICA

440

Megavatios. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) estima

que en los próximos dos años República Dominicana contará con aproximadamente 440 megavatios nuevos de electricidad solar y eólica, lo que le dará mayor seguridad al sistema energético nacional.

Edesur y sus promesas incumplidas

L

as debilidades de gestión comercial de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) es un tema que al parecer ha dejado de ser noticia. Pero no debería ser. Sus pérdidas financieras son cubiertas con recursos del Presupuesto, que a su vez se alimenta de los bolsillos de los dominicanos (o de préstamos, que también son pagados por nosotros). Edesur, por ejemplo, es un caso de estudio. Y no es que Edeeste y Edenorte no lo sean, pero su realidad será analizada en otras entregas. ¿Cuántos proyectos de rehabilitación de redes tiene Edesur en carpeta y cuántos de estos han sido iniciados, paralizados o en qué nivel de avance están? Aunque Edesur tiene más de una docena en ejecución, hay uno que lo tomaremos de ejemplo para dejar ver la triste realidad. La gestión comercial, que por supuesto incluye la rehabilitación y mantenimiento de circuitos en buen estado, clientes bien identificados y respuesta a tiempo ante cualquier eventualidad, deja mucho que desear en el caso de Edesur. Hay muchas pruebas de deficiencia administrativa y gerencial. Un ejemplo es el proyecto de rehabilitación de redes relacionado al circuito KDIE104, que incluye La Ciénega, Los Hidalgos, La Concordia, Las Mercedes, Barrio Independencia, KM 14 Autopista Duarte, Pantoja (parcial), San Miguel (Parcial), Los Humildes, Canaán/ Primera del KM 13 de la Autopista Duarte, C/ Mango, Pueblo Chico (Parcial), C/ Águeda Suarez, Pueblo Chico, Bella Colina, Valle Encantado y Calle La Cordillera. ¿Cómo es posible que no se haya podido terminar este proyecto que significará no sólo mejoría en la calidad de vida de los ciudadanos, sino también más ingresos para Edesur? La promesa fue hecha en noviembre de 2016 y ya pasó la primera mitad de 2017 y no se sabe cuándo terminará. Es el colmo de la ineficiencia. Está previsto impactar a 12,566 clientes y que al final 15,309 usuarios reciban el servicio continúo de 24 horas. Implicará rehabilitar 61.38 kilómetros de redes... Completo en: bit.ly/PaEc130

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

FINANZAS Se reduce rentabilidad de las pensiones en 2017 Durante el primer semestre del año el porcentaje cayó por mes hasta 0.49% Pablo García

«EMPLEADORES

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as administradoras de fondos de pensiones (AFP) recaudaron de los cotizantes RD$47,151.6 millones durante el primer semestre de 2017, lo cual equivale a RD$4,367.1 millones más que igual período del año anterior y un aumento de un 10.2%. Sin embargo, la rentabilidad promedio del sistema, durante los primeros seis meses de 2017 se redujo, en comparación con el año pasado, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones (Sipen). De enero a junio de este año, mayo fue el mes de más recaudación para las AFP, al registrar RD$8,376.4 millones, mientras que el menor fue enero con RD$7,312 millones. Al compararse con iguales meses del año pasado, enero y mayo son los de mayores recaudaciones para las AFP, durante el primer semestre. En 2016 las administradoras de pensiones registraron RD$6,616.9 millones y RD$7,439 millones, en el primer y quinto mes de ese año. Aunque las recaudaciones han registrado un aumento, la rentabilidad promedio mensual del sistema de pensiones tuvo una ligera caída. Según los registros de la Sipen, la rentabilidad en enero de 2017 cayó un -0.43%, con relación a igual mes de 2016. Asimismo, en los meses febrero, marzo, abril y mayo la rentabilidad se redujo, al igua-

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Qué significa la recién mejora en calificación de riesgo para RD?

BREVES FINANCIEROS EL BANCO POPULAR ENTRE LOS MEJORES

«AVANCE. La revista The

Banker incluyó al Banco Popular una vez más en el selecto grupo de los 1,000 mejores bancos del mundo, avanzando este año 39 puestos con respecto a la edición de 2016, para colocarse en la posición 819 de la tabla.

EL BANDEX CON RD$1,355 MM

«FONDOS. Con la presen-

Crecimiento. El total de em-

pleadores activos en la Seguridad Social, registrados al 30 de junio, alcanza los 77,499, presentando un crecimiento adicional de 4,966, equivalentes al 6.8%. Del total de empresarios, el 94.7% son micro o pequeños, con menos de 51 trabajadores. En cuanto al porcentaje de empleados cotizantes a la de Seguridad Social que perciben ingresos por debajo de RD$10,001, fue de un 40.2% durante el primer semestre, contrario a 2016, cuando fue 42.9%.

larlo con períodos similares de 2016, -0.49%, -0.26%, -0.44% y -0.05%, respectivamente. Solo el pasado mes de junio la rentabilidad fue superior a la registrada en 2016. El informe de la Superintendencia de Pensiones indica que en ese período se registró un alza de un 0.1%. COTIZANTES La cantidad de personas que co-

E

n el mes de julio, una de las calificadoras de gran prestigio a nivel internacional, Moody's Rating, mejoró la calificación de riesgo a la deuda de República Dominicana (RD) (LP: subió un escalón de B1 a Ba3). Moody's era la única calificadora de riesgo que faltaba por subir nuestro rating crediticio, ya que S&P y Fitch, nos habían subido la nota de nuestra deuda a largo plazo, en los años 2015 y 2016, respectivamente. En la actualidad, RD se en-

tizan a los fondos de pensiones se incrementó en un 9.2%, de enero a junio de 2017, cuando pasó de 1,624,220 a 1,774,273. Sin embargo, de mayo a junio la cantidad de cotizantes sufrió una reducción de un 1.0%, al pasar de 1,793,446 a 1,774,273, según la Sipen. Pese a la caída en la cantidad de contribuyentes entre los dos últimos meses del semestre, el

aumento de las recaudaciones por parte de las AFP se debió a que el salario mínimo cotizable registró un aumento en junio, al pasar de RD$9,855 en mayo a RD$11,137. De acuerdo a la entidad oficial, seis aseguradoras de fondos de pensiones se mantienen controlando el pastel: Atlántico, Popular, BanReservas, Siembra, Romana y Scotia Crecer.

cuentra en apenas tres niveles necesarios para lograr un grado de inversión, comparable no solo con Latinoamérica, sino con el resto del mundo. En el próximo párrafo, haré hincapié en lo que realmente significa la mejora de calificación de riesgo para RD por parte de las tres calificadoras de riesgo más reconocidas del mundo. En términos cuantitativos, el hecho de que Moody's nos haya mejorado la deuda a “Ba3” significa que la probabilidad de

impago es aproximadamente de un 6% en los próximos cinco años (94% de probabilidad de que el Gobierno no se atrase ni un día). Para que tengan una idea, las tres calificadoras de riesgo más reconocidas del mundo nos dan un mejor rating a nuestro país, comparativamente a invertir en acciones de empresas de primer orden, tales como Apple y Google. Generalmente las mejoras en la calificación de riesgo de un país emergente se concretizan

cia del presidente Danilo Medina, fue presentado el Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), que cuenta con RD$1,355 millones para préstamos, descontando la línea de crédito que por más de US$2 millones aprobó a una importante exportadora.

RD AVANZA EN SU PRESUPUESTACIÓN

«POSITIVO. El país incre-

mentó en el Índice General de Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD) de 0.5, superior al promedio de Latinoamérica, según el secretario ejecutivo de la CoPLAC-GpRD, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Roberto García López, quien dictó una conferencia en el país organizada por la Digepres.

en períodos de siete años, y en República Dominicana, nos han subido la calificación en los últimos tres años. En fin, La mejora del rating de RD fomenta la dinamización y crecimiento de nuestro mercado. La mejoría de nuestro rating está corroborada por tres agencias de calificación de primer orden a nivel mundial.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

12.65%

8.24%

15.20%

5.31%

14.69%

4.96%

18.90%

1.52%

10.57%

5.89%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

14.46%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

COMERCIAL

CRECIMIENTO ENCAJA CON LO PRONOSTICADO POR ANALISTAS CONSUMO

15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 15.50% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

11.95% 13.95% 17.75% 12.00% 12.00% 19.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

Semana anterior

Semana actual

1,940.00 1,872.00 13.81 14.15 125.70 128.90 526.50 535.00 381.00 392.50 282.75 286.00

ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS CRECE UN 2.6%

«WASHINGTON. La economía

estadounidense se recuperó del bajón que había experimentado en el primer trimestre del año y creció un 2.6% entre abril y junio, un auge que da razones para el optimismo pero que los expertos no se atreven por ahora a relacionar directamente con las políticas del presidente Donald Trump.


Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os cheques han resistido el avance de las tecnologías en la banca dominicana. Se resisten a desaparecer, o al menos a disminuir su participación como instrumento de pago, a pesar de que muchos usuarios de los servicios financieros optan por las transferencias electrónicas. Incluso, aún constituyen una de las principales fuentes de ingresos del Estado. Los números establecen que su réquiem de despedida aún está lejos. Este gravamen (0.15%) fue creado como tasa en medio de la crisis financiera de 2003 y en 2004, con la Ley 288-04 de Reforma Fiscal, asumió la categoría de impuesto. Se aplica sobre el valor de los cheques de cualquier naturaleza pagados por las entidades de intermediación financiera, sobre los pagos realizados a través de transferencias electrónicas, y sobre las transferencias por concepto de pagos a la cuenta de terceros en un mismo banco. Contrario a lo que pudo haberse pronosticado, los cheques pagados por ventanilla han tomado más espacio. De RD$673,363.2 millones liquidados por esta vía en 2010, al cierre de 2016 el montó llegó a RD$833,126.3 millones, es decir, RD$159,763.1 millones más, monto equivalente a un 23.7%. En el caso de los cheques liquidados a través de la Cámara de Compensación Electrónica del Banco Central (CCE-BC), sí se ha registrado una ligera disminución. En 2010 se pagaron por esta vía RD$1,312,934.2 millones, mientras al cierre del año pasado el monto acumulado fue de RD$1,175,576.6 millones, una reducción absoluta de RD$137,357.6 millones, un 10.5%. Lo que sí ha registrado una disminución es la cantidad de cheques emitidos, en ambos casos, pues por ventanilla pasaron de 15.3 millones, en 2010, a 14.4 millones, en 2016, lo que significa una reducción absoluta 826,284. Por la CCE-BC la reducción fue mayor, al pasar de 13.4 millones a 10.1 millones, o sea, 3.4 millones menos. En todo caso, lo que estas cifras indican es que ha aumentado el monto promedio de los cheques emitidos o pagados. En términos totales, el valor de los cheques pagados pasó de RD$1,986,297.4 millones, en 2010, a RD$2,008,702.9 millones, en 2016, lo que significa un aumento de RD$22,405.5

7

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Los cheques son un medio de pago a prueba de tecnología En enero-mayo 2017 se liquidaron RD$343,921.7 millones vía ventanilla

mento absoluto de RD$1,093.8 millones (0.32%). Las liquidaciones a través de la CCE-BC pasaron de RD$496,066.3 millones a RD$474,700.2 millones, una disminución de RD$21,366.1 millones (4.3%).

¿CUÁNDO SURGE LA IDEA DE GRAVARLOS? Retroceso.

El economista Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), destaca que luego ser aprobado como impuesto mediante la Ley 288-04, éste debía ser reducido a 1.0 por mil en 2007, a 0.5 por mil en 2008 y, finalmente, a 0 por mil en 2009. A pesar de la anterior modificación, en 2006 el impuesto volvió a hacerse permanente y su eliminación revertida por el artículo 27 de

millones, para un 1.13%. Sin embargo, por el efecto que tienen los pagos liquidados a través de la CCE-BC desde 2011 se registra una ligera caída progresiva en monto consolidado.

la Ley 495-06. En este caso, una de las llamadas reformas fiscales hacía retroceder la política tributa-

Sólo los cheques pagados por ventanilla registran resultados positivos en el valor. Lo sucedido en los primeros cinco meses de este año es similar al período previo analizado.

ria en apenas meses. Collado Di Franco señala que el cambio introducido por la Ley 49506 es un ejemplo de una alteración que introduce incertidumbre sobre los agentes económicos que actúan en la economía. Lo más importante, apunta el economista, fue que representó un retroceso, en vista de que permitió la permanencia de un impuesto que impone distorsiones sobre la economía. Apoya un sistema tributario simple.

Entre enero y mayo de 2016 se liquidaron RD$342,827.9 millones vía ventanilla, mientras que en este mismo lapso de 2017 fueron RD$343,921.7 millones, lo que significa un au-

SIN FONDOS Según el Banco Central (BC), los cheques devueltos por insuficiencia de fondos han registrado un aumento tanto en volumen como en valor, por lo menos durante los últimos tres años. En 2014 se emitieron 73,202 cheques sin fondos por un valor de RD$6,704 millones. Mientras, en 2016 el volumen llegó a 94,185, es decir, 20,983 más, un aumento en este periodo equivalente al 28.7%. El valor sumó RD$8,889 millones, o sea, RD$2,185 millones, para un 32.6%, que está por encima de la variación que registró el volumen de cheques. Esto prueba, de nuevo, que el valor promedio ha aumentado en los últimos años. El economista Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), en un trabajo publicado en octubre de 2014, consideró este impuesto como distorsionante. Su afirmación se basa en el hecho de que incentiva las transacciones en efectivo.


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Análisis

La descabellada idea de juntar el GLP y la gasolina

JAIRON SEVERINO El autor es periodista, especialista en economía y finanzas

Todos hemos escuchado noticias, en algunos casos testigos, de incidentes en estaciones de GLP, pero nunca en una de gasolina. Y que conste: la seguridad ha sido un valor que pueden mostrar por todo lo alto quienes venden combustibles.

N

o hay que ser un mago para saber que el gas licuado de petróleo (GLP) y los diferentes tipos de gasolinas no deben estar juntos y menos en una sola estación de expendio. Las pruebas sobran para demostrar la alta peligrosidad que significa, principalmente en República Dominicana, donde cualquier vehículo anda con un tanque de estufa de cocina que fue instalado en un patio y sin las mínimas condiciones técnicas. Y debo ser responsable al plantear la peligrosidad que significa vender estos dos combustibles, por demás útiles en las actividades productivas de nuestra economía, comenzando por la familia y el transporte, pues nadie puede adivinar el futuro o qué se decidirá. Pero ahora, mírese como se mire, resulta un atentando contra la integridad física de quienes echan gasolina confiados en la seguridad que ofrece una estación. Todos hemos escuchado noticias, en algunos casos testigos, de incidentes en estaciones de GLP, pero nunca en una de gasolina. Y que conste: la seguridad ha sido un valor que pueden mostrar por todo lo alto quienes venden combustibles. Se ve con toda claridad que las estaciones de expendio, por lo menos de las principales marcas, cumplen cabalmente con las normas. Sin embargo, no podría decirse lo mismo si cambiamos las reglas establecidas y que han funcionado eficientemente en favor de lo más importante: la seguridad de los dominicanos. Tampoco hay que ser un mago o historiador de crónicas de fantasía para recordar cuántos dominicanos han perdido la vida por la explosión de un tanque de gas en un vehículo. Luego, por supuesto, se demostró que ese sistema fue instalado en un patio o sin cumplir con las exigencias que mandan las autoridades. No es necesario intentar poner en la mente de los usuarios qué sucedería en una estación de gasolina si un carro de GLP, con un sistema en mal estado y sin las mínimas condiciones, explota. Y no se trata de cuidar el negocio de todos los empresarios que han invertido no sólo dine-

ro, sino su confianza en el ordenamiento jurídico del país; lo importante será siempre la seguridad de los usuarios. Habrá personas, y con toda razón, que decidirán no echar combustibles en estaciones que junten el GLP y la gasolina. Ahí perderán todos: empresarios, usuarios y Estado. Habrá que hacer una pregunta muy lógica: ¿Qué niveles de garantía tiene la gente de los procesos de supervisión de los sistemas de GLP instalados en los vehículos, especialmente los del transporte público? Si bien los empresarios, todos, han sido responsables en garantizar seguridad en sus establecimientos, ¿quién ofrece garantías de que un vehículo con un sistema mal instalado no explote en una estación que sí cumple con todos los rigores? ¿Qué pensará la opinión pública? Seguro que la culpa se la echarán a la empresa cuando sabemos que la responsabilidad no es ni siquiera del propietario del vehículo, sino de quienes tienen la responsabilidad de hacer cumplir los procedimientos de supervisión. No debemos olvidar que los gases butano y propano son inflamables porque si se mezclan en una determinada proporción con el aire y se les aplica un punto de ignición arden. Esto puede ocurrir fácilmente bajo las condiciones de nuestro país. Según un estudio preparado por Francisco Jiménez, director de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente de Repsol-YPF, las características físico-químicas del GLP lo convierte en un producto que genera riesgos. Al igual que cualquier fuente de

energía, su manejo, uso e incluso residuo (mala combustión), también presenta situaciones de riesgos. Desde el punto de vista físico hay que distinguir los dos estados en los que se presenta: como líquido y como gas. El estudio “La seguridad en la distribución y manipulación del GLP”, preparado por Jiménez, destaca que el principal peligro potencial del GLP es el fuego. Esto deriva de su característica de alta inflamabilidad y en casos extremos puede combinarse con la característica de presión, que nos conduce el fenómeno BLEVE (Explosión de Vapores en Expansión y Líquidos en Ebullición). Pero hay más razones por las que no puede juntarse con la gasolina. Según el estudio, también puede surgir un peligro potencial en el punto de consumo si los productos de la combustión no se dispersan en la atmósfera y se permite la acumulación de monóxido de carbono (CO). Los métodos de ventilación influirán en la dispersión del CO. El “esnifado” de GLP, esto es, la inhalación intencionada del vapor de GLP, aparte de la capacidad asfixiante que tiene, puede tener un efecto narcotizante, que podría llegar a producir lesiones. Siendo el vapor de GLP más pesado que el aire puede, en caso de escape, acumularse en espacios reducidos y en zonas bajas. Los métodos de ventilación influirán en el movimiento y su dispersión. No quiero imaginarme estos dos combustibles interactuando en un solo espacio.

La intención de juntar estos dos combustibles no es nueva en República Dominicana. Cuando se ventiló en los medios hace alrededor de ocho años hubo un rechazo total, especialmente de quienes sí saben de los riesgos que conlleva. Los bomberos de América Latina, reunidos en el país en un seminario sobre seguridad contra incendios, abordaron la temática. Los bomberos explicaron que el gas y la gasolina son productos distintos, tienen equipos y manejos disímiles, por lo cual deben venderse en instalaciones diferentes. Con esta postura se identificó Marcial Algadoña, del cuerpo de bomberos de Santiago de Chile, quien sostuvo que antes de instalarse bombas de expendios de gas en estaciones gasolineras debe pensarse muy bien en los riesgos de explosiones, incendios u otros percances. “Normalmente nosotros tenemos la tendencia de simplificar las cosas, pero eso no nos deja ver los riegos a que nos estamos exponiendo y sólo reaccionamos cuando se produce un desastre. Las cosas deben pensarse antes que ocurran las eventualidades”, señaló Algadoña. Sobre los riesgos que implica también habló el presidente de la Federación de Cuerpos de Bombos de Nicaragua y vicepresidente del Cuerpo de Bomberos de Centroamérica, Ricardo Selva. Explicó que en su país la ley lo prohíbe, debido al altísimo riesgo que implica mezclar el expendio de GLP con otros combustibles. “Eso es altamente peligroso”, señaló. Expuso que una fuga de GLP en una bomba de gasolina produciría una explosión de consecuencias impredecibles y que eso podría ocurrir en cualquier momento por descuido o mal manejo. Indicó que existe el peligro de que una chispa producida por el muffler (tubo de escape) de un vehículo que se esté abasteciendo de gasolina cerca del expendio de GLP provoque una explosión o un fuego en cadena de altas proporciones. “Eso sería una trampa mortal”, declaró. A partir de estas afirmaciones yo lo pensaría más de dos veces.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

9


10

IMPUESTOS Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

D

enominadas “parches” o “paquetazos” de impuestos, los dominicanos recibieron desde 2004 hasta 2012 el impacto de cinco reformas fiscales con las que el Estado aumentó el monto de algunos tributos y gravó nuevos artículos y servicios. Pero, ¿cómo se comportó la economía en los años posteriores a las reformas? ¿Cómo se mantuvo el gasto del Estado? ¿Qué tanto aumentaron las recaudaciones? ¿Cómo evolucionó el endeudamiento de 2004 a 2016? El Estado aprobó en 2004, 2005, 2006 y 2007 reformas tributarias mediante las leyes 288-04, 557-05, 495-06 y 173-07, con las cuales elevó los ingresos estimados de RD$107,926.9 millones a RD$219,401.7 millones, equivalente a un incremento de 103.2%, según la Dirección de Presupuesto (Digepres). La reforma más reciente fue aprobada mediante la Ley 25312, a finales de 2012, año para el cual los ingresos se estimaron en RD$346,788.6 millones. Para 2013 se proyectaban en RD$384,425.2 millones, lo que representaría un aumento de 10.8% respecto al ejercicio fiscal anterior. Sin embargo, el impacto de éstas no fue solo en los ingresos del Estado. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) aumentó un 1.3% en 2004, un 9.3% en 2005, un 10.7% en 2006, un 8.5% en 2007, un 5.3% en 2008 y un 4.1% en 2013, años en los cuales se aprobaron y se aplicaron reformas tributarias. Los “parches tributarios”, aunque han contribuido al aumento de los ingresos públicos, se quedan cortos para cubrir los gastos proyectados por el Estado para esos años y los posteriores a las reformas. POCOS RESULTADOS Los déficit o superávit presupuestarios han estado presentes desde 2004 hasta 2013, pese al aumento de los ingresos. Según la Digepres en 2004, 2007 y 2008 el Estado gastó menos que sus ingresos. Sin embargo, en 2005, 2012 y 2013 el presupuesto tuvo déficit. Mientras que en 2006, tanto los gastos como los ingresos fueron equitativos. “Las reiteradas reformas tributarias que ha emprendido el país, incluida la que hizo este Gobierno (de Danilo Medina) en su comienzo (2012), no han

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Reformas fiscales poco exitosas en las recaudaciones

Ministro Isidoro Santana resalta que el país conserva el nivel de carga tributaria que tenía a la caída de Trujillo

GASTOS DEL ESTADO Presupuestados por año. *En millones de RD$. 2004: 96,776.4 2005: 160,152.0 2006: 194,185.6 2007: 217,135.6 2008: 259,782.5 2009: 282,791.6 2010: 310,861.3 2011: 326,764.7 2012: 374,182.5

El endeudamiento del país creció un 306.3% de 2004 a 2016.

resultado exitosas en lograr un nivel razonable de recaudaciones fiscales”, consideró el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana. “El país conserva una carga tributaria anormalmente baja (14% del PIB), el mismo nivel que tenía a la caída de Trujillo”, añadió Santana, al dictar una conferencia en Punta Cana. Agregó que, al examinar la trayectoria de la presión tributaria y fiscal del país, se visualiza que los aumentos de las tasas impositivas, que en los principales impuestos ya han llegado a niveles relativa-

mente altos, no han resultado de mucha utilidad. “Esto quiere decir que la mejoría de los ingresos tributarios tiene dos caminos paralelos: por una parte, la lucha contra la evasión y la elusión y, por otra, la adecuación de los regímenes de incentivo”, puntualizó. Indicó que un posible pacto fiscal debería buscar garantizar la sostenibilidad financiera del Gobierno, simplificar el sistema tributario y una propuesta racional de incentivos, con una visión desarrollista. El funcionario declaró que “está claro que República Dominicana tiene que resolver su

2013:

454,727.2

2014:

501,584.6

2015:

529,316.0

2016:

566,191.7

Fuente: Digepres

problema fiscal”. “El país no puede endeudarse indefinidamente y en algún momento deberán generarse superávits fiscales para bajar la deuda”, añadió. ENDEUDAMIENTO Y PACTO A pesar de las reformas que han elevado los ingresos, el endeudamiento del Estado dominicano mantiene desde 2007 una constante al alza, de acuerdo a la Dirección General de Crédito Público. De US$6,585 millones que debía el país en 2007, el monto pasó a US$26,757.3 millones en 2016, equivalente a un au-

PACTO FISCAL Negociación.

El ministro de Economía, Isidoro Santana, asegura que la negociación de un pacto fiscal será un proceso de dar y pedir. “No es posible solo pedir; nadie entrará de buenas ganas al proceso negociador si no se transmite a la ciudadanía la idea de un compromiso de eficiencia y racionalidad en la administración de los recursos”, sostiene. Afirma que las mayores dificultades para lograr una negociación exitosa al respecto son dos: primero, que el Gobierno no cuenta con los consensos básicos; y segundo, que el sector empresarial arrastra una cultura de que toda política de incentivos debe estar basada en el no pago de impuestos. Santana entiende que de alguna manera habrá que comenzar a desmontar una infinidad de instituciones que fueron creadas para otra época y perdieron su razón de ser con las reformas posteriores.

mento de US$20,172.3 millones, relativo a un 306.3%. El economista Francisco Tavárez entiende que un posible pacto fiscal necesariamente tiene que contemplar una reforma tributaria de consenso y discusión social amplia, que considere la transición de un sistema fiscal basado en impuestos al consumo a uno que tenga como eje gravar la propiedad, la riqueza y los ingresos derivados del capital y los dividendos. Además, que debe “reducir el gasto tributario, que son exenciones, créditos fiscales y reducciones impositivas que benefician a los sectores más pudientes del país: empresarios y rentistas (personas que viven de los rendimientos de su capital)”. En materia del gasto, propone que debe hacerse un esfuerzo serio en su calidad y no invertir en cosas que no reporten o retornen al país lo invertido. “Fortalecer los mecanismos de fiscalización del gasto, penalizar la corrupción y hacer de la transparencia y la auditoría ciudadana del gasto, dos elementos de control, tanto de la corrupción como del desperdicio de recursos”, indica. Explica que el endeudamiento irá racionalizándose en la medida que haya voluntad política en implementar estas medidas, tanto en materia de gasto como de ingreso.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

11


12

TRANSPORTE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Fuente externa: www.visitdominicanrepublic.org

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

C

omodidad, buen servicio, seguridad y precios económicos son las características que buscan todos los usuarios que desean trasladarse de un lugar a otro a través de un servicio de taxi. Dos años atrás, en República Dominicana solo competían las compañías tradicionales, a las que los clientes llamaban para que le enviaran la unidad que los transportaría a su destino. En ese entonces el usuario solo sabía el color del vehículo y el número de la unidad. Incluso algunos padres solicitaban a sus hijos que tomaran una foto a la placa del carro en el que se subirían y que se las enviaran para tener más seguridad. Los vehículos que usaban los taxistas no estaban en las mejores condiciones y si se requería uno con aire acondicionado había que decirlo o pedir uno “confortable”, el cual tenía un costo adicional. A pesar de la incursión en el mercado dominicano de grandes empresas como Uber y Cabify, las compañías tradicionales continúan operando de la misma manera en que lo hacían antes y algunas han implementado aplicaciones móviles para estar a la vanguardia en el uso de la tecnología. Tal es el caso de Apolo Taxi, cuya aplicación tiene de 10,000 a 50,000 descargas, de acuerdo con cifras obtenidas en Google Play. A esta le sigue Tuv Sud, de 5,000 a 10,000 y las demás cuentan con menos de 5,000. UBER Desde que Uber inició operaciones en República Dominicana, el 4 de noviembre de 2015, los taxistas iniciaron una serie de protestas porque entendían que la nueva plataforma tecnológica los estaba desplazando, debido a que cualquier persona con un vehículo fabricado de 2007 en adelante y que se encuentre en buen estado puede ser conductor de la empresa. El 10 de noviembre de ese año, la Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT) organizó una marcha, donde su presidente, Juan Marte, precisó que no se oponían a la entrada de Uber al país si la compañía operaba dentro de la ley. “Defenderemos el derecho a la inversión, siempre y cuando sea sobre la base de proyectos integrales e incluyentes y nunca aceptaremos desplazamientos de taxistas, como los que

Evolución de las compañías de taxis en República Dominicana La empresa Uber ya cuenta con 278,000 usuarios y 9,000 conductores ENTRADA DE CABIFY AL MERCADO Comparación entre Uber y Cabify.

La empresa española Cabify entró al mercado dominicano el 7 de octubre del año pasado para hacerle la competencia a Uber. Hasta el momento solo ofrece sus servicios en Santo Domingo. Aseguran que cuentan con más de 4,000 conductores, a los que le solicita que la fecha de fabricación de sus vehículos sea de 2010 en adelante, aunque aceptan vehículos de 2008 y 2009 previa validación técnica de su equipo. En cambio Uber requiere a sus conductores que los vehículos sean de 2007 en adelante y que estén en condiciones aceptables. La principal diferencia entre ambas compañías es que Cabify calcula las tarifas en base a la cantidad de kilómetros recorridos, mientras que Uber toma en cuenta la distancia y el tiempo. Con Cabify se puede elegir la música, la temperatura del aire

entendemos pueden ocurrir en el futuro inmediato, por la entrada en operación de Uber”, advirtió Marte en declaraciones a Efe. Sin embargo, las protestas no han impedido el avance de Uber, que ya ofrece sus servicios en Santo Domingo, San-

tiago y Puerto Plata en sus diferentes modalidades: UberX (automóvil para cuatro pasajeros), UberXL (más de cuatro pasajeros) y UberMoto, este último servicio está disponible desde el 15 de marzo de este año solo en Santo Domingo. De acuerdo con datos ofre-

cidos por la empresa, actualmente cuenta con 278,000 usuarios y 9,000 conductores, muchos de los cuales tienen otro empleo y utilizan la aplicación para complementar sus ingresos. Con relación a su servicio, se han presentado quejas de que

acondicionado o si quiere que el conductor le abra la puerta, y siempre hay agua gratis a su disposición. Las tarifas de ambas empresas pueden ser pagadas en efectivo o con tarjeta y en ocasiones puede salir más económico que utilizar un taxi tradicional. También permiten consultar la información del conductor (nombre y foto) y de su vehículo (marca, modelo y matrícula).

los choferes utilizan la ruta más larga y se desvían para que el usuario tenga que pagar más dinero. Además, algunos conductores le piden al cliente que cancele el pedido para que la aplicación le facture la tarifa por cancelación (RD$70).


Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

M

ás de la mitad de los bancos que operan en Centroamérica y República Dominicana son de capital extranjero. Los datos del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) establecen que a diciembre de 2016, el sistema bancario regional estaba conformado por 136 bancos, 71 de ellos de capital extranjero, o sea, un 52.2%. En el caso de República Dominicana, de acuerdo a la lista de miembros que tiene la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), al menos siete de las 18 entidades de servicios múltiples son extranjeras. Panamá es el país de la región donde funcionan más bancos y por tanto dispone de una mayor profundización financiera. Los datos del CMCA establecen que los activos del sistema bancario panameño, producto de su diversificación y profusión, representan el 141.2% del producto interno bruto (PIB), situación que contrasta con la del resto de la región, que al finalizar 2016 mostró una proporción de activos bancarios con el PIB de un 58.3%, siendo República Dominicana el país con menor proporción. La participación de los ban-

13

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Más espacio para la banca extranjera en Centroamérica Un 52% de las entidades es de capital foráneo en la región

«TENDENCIA Brecha. La diferencia entre el

ritmo de crecimiento del crédito con respecto al PIB (brecha) mostró una tendencia alcista en El Salvador, Honduras y Costa Rica, este último al menos hasta el tercer trimestre. El CMCA señala que en el resto de países la brecha presentó una tendencia descendente a lo largo del año. En cuanto al destino del crédito, en la mayoría de países de la región el principal fue el financiamiento del sector empresarial, a excepción de Costa Rica y El Salvador. El Consejo Monetario Centroamericano reúne a todos los bancos.

cos extranjeros en cada uno de los países de la región es heterogénea. En El Salvador y Honduras muestran una mayor participación, representando el 91% y el 42.5% de sus activos bancarios, respectivamente. En

Guatemala y República Dominicana tienen menor participación, representando el 13.3% y 9.5% de sus activos bancarios, en su orden. Como resultado de los procesos de fusiones y adquisiciones

que se han llevado a cabo en la región, la actividad bancaria está ahora más concentrada, excepto en el caso de Panamá, que por su característica de centro financiero presenta un mayor grado de competencia.

La participación de los activos de los cinco bancos más grandes dentro del total de activos de cada país en 2016 se ubicó entre un 75.9% y 93.3%. En 2016 la mayoría de países de la región experimentó una ralentización en el ritmo de crecimiento de los activos de sus sistemas bancarios en comparación con 2015. Guatemala y Panamá registraron un 50% menor a lo acontecido un año atrás, siendo éstos los que experimentaron la mayor contracción en la región. Al cierre de 2016, la proporción de activos en moneda extranjera para los países de la región con moneda propia ha disminuido en comparación a los niveles del 2015. El CMCA destaca que tanto la proporción como su ritmo de incremento fueron diferentes entre los países, destacándose Nicaragua con la mayor proporción de activos en moneda extranjera, mientras Honduras y República Dominicana redujeron esa proporción con respecto a 2015. A nivel regional, según las cifras de la entidad, el crédito al sector privado representó en 2016 una mayor proporción dentro de los activos productivos del sistema bancario con respecto a lo que significó en 2015.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS BANCOS EN LAS ECONOMÍAS DE SUS PAÍSES

DESEMPEÑO

Importancia en los activos bancarios de la banca regional por país a diciembre 2016 (porcentaje).

Crecimiento anual del crédito de los bancos regionales (porcentaje).

Banco/País

CR

Banco

2013 2014 2015 2016

Banca Regional

35.2 92.2 79.9 64.7 83.3 42.4 55.2 54.1

Banca Regional

12.4

11.1

13.2

7.0

Capital Internacional

27.9

71.2

8.3

21.2

23.2

22.0

8.7

22.6

Capital Internacional 16.6

10.7

15.9

7.4

6.0

14.4

-

6.8

-

1.3

-

2.9

Davivienda

12.5

13.3

11.1

7.7

12.2

12.4

6.6

11.8

22.8

7.2

-

8.3

BAC

14.9

28.5

19.4

10.3

Citibank N.A.

1.2

1.5

1.1

1.5

-

1.1

1.9

1.2

Citibank N.A.

29.0

-32.6

-4.0

-16.4

Bancolombia

-

27.4

-

-

-

5.3

-

3.9

Bancolombia

36.7

15.2

7.2

0.5

8.5

13.0

-

-

-

3.1

5.3

4.2

Scotiabank

7.4

-12.7

23.7

12.5

Procredit

-

1.9

-

-

0.5

-

-

0.1

Procredit

1.4

-13.9

10.6

8.6

Azteca

-

0.5

0.5

1.1

-

0.1

-

0.2

Azteca

23.5

-12.9

-20.9

2.9

Banesco

-

-

-

-

-

4.0

1.5

1.8

Banesco

19.1

23.8

21.2

0.8

Capital Regional

7.4

21.0

71.6

43.5

60.1

20.4

46.6

31.5

Capital Regional

10.6

12.9

14.0

11.4

Banco General

1.3

-

-

-

-

14.7

-

6.2

Banco General

8.3

13.6

12.5

10.6

Banco Industrial

-

1.9

27.8

11.7

-

-

-

5.1

Banco Industrial

17.4

10.7

14.0

9.8

Banco Continental

-

3.8

18.0

-

-

1.1

-

3.4

Banco Continental

11.3

8.7

11.2

4.0

3.2

6.6

4.4

3.2

29.0

1.5

0.9

3.4

Banco Promérica

16.1

13.3

17.2

26.0

-

-

-

-

-

0.3

19.4

2.3

Banco BHD

-0.9

39.0

11.5

14.0

1.8

-

-

3.5

25.5

0.4

0.2

1.5

Banco Lafise

15.4

11.8

8.4

1.2

-

8.7

0.6

21.6

5.5

0.4

-

2.4

Ficohsa

25.4

17.1

26.5

38.8

1.2

-

-

-

-

0.8

-

0.5

Banco BCT

4.5

12.8

3.1

0.1

Banrural

-

-

20.9

3.5

-

-

-

3.4

Banrural

9.6

11.4

21.8

4.0

Popular

-

-

-

-

-

1.1

26.0

3.4

Popular

2.4

7.6

10.1

5.7

Davivienda BAC

Scotiabank

Banco Promérica Banco BHD Banco Lafise Ficohsa Banco BCT

SV

GT

Fuente: Bancos Centrales y Superintendencias de la región.

HN

NI

PA

DO Región

Fuente: Bancos Centrales y Superintendencias de la región.


14

RECURSOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

SISTEMA DE RIEGO ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS EN RD Desde 2012 el Indrhi invirtió RD$12,704.9 millones que benefician a 2,513,440 usuarios

CONSUMO

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os sistemas de riego ayudan a utilizar el agua de una forma más racional y adecuada, sobre todo en la producción agrícola, ya que permiten suministrar el agua necesaria a cada tarea a cultivar. Esto dependerá de la técnica que se utilice, pero en República Dominicana abundan por goteo, gravedad y presurizado. En el país existen 32 juntas de regantes y ocho asociaciones de regantes independientes con un total de 89,340 usuarios que se encargan de mejorar las funciones de distribución de agua de riego y constituye el nivel superior de las organizaciones de los usuarios del sistema de riego. La Junta tiene como propósito básico alcanzar el manejo autogestionario, democrático, equitativo y participativo del sistema de agua transferido por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), mediante una gestión administrativa de operación y mantenimiento de dicho sistema. Las Juntas de Regantes del país están compuestas por un Consejo Nacional de Juntas de Regantes, las Juntas de Regantes, Asociación de Juntas

Relación.

La demanda de agua para la agricultura bajo riego en el país asciende al 80%, mientras que un 12% se destina al consumo humano, el 8% restante se distribuye tanto para acciones ecológicas como el turismo y la industria, según el libro “Contraste de la disponibilidad y demanda de agua por provincia”, de Gilberto Reynoso. Este es un contraste con la disponibilidad y demanda a nivel global en la cual el 20% es destinado a agricultura y un 60% al consumo humano. Alrededor del 70% de la superficie bajo riego del país está en la vertiente del Atlántico, el 26.8% de la vertiente del mar Caribe y el 8.4% en la del lago Enriquillo.

de Regantes y el Núcleo de Regantes. RÍO YUNA La Junta de Regantes Río Yuna está compuesta por 615 usuarios, 17 zonas de riego, 49 núcleos de regantes, seis asociaciones, nueve canales principales y 16 canales secundarios. Su objetivo principal es planificar y distribuir todas las aguas del sistema de riego del municipio y zonas aledañas en bene-

ficio de la producción arrocera, esta maneja unas 35,400 tareas sembradas de arroz. En Bonao, donde está ubicada esta junta, se cultiva principalmente arroz, café, cacao, banano y el tabaco, según el informe técnico de la junta de Regantes Río Yuna. La producción de arroz en este municipio se estima en unos 175,000 quintales/cosechas, sin cuantificar la cantidad de este rubro utilizada para la

semilla procesada. Para determinar la tarifa de pago de esta junta se realiza un presupuesto de gastos en obras y un plan de inversión al año. En este proyecto se valoran cada uno de los componentes que forman parte del sistema de riego, incluyendo los imprevistos, posteriormente se toma en cuenta la cantidad de tareas sembradas y el número de usuarios, y de esta forma se aplican las tarifas, por tareas y

por año. El Indrhi transfirió legalmente, mediante resoluciones a la Junta de Regantes Río Yuna, toda la supervisión, la operación, distribución, administración y control de las aguas y todos los canales de riego, tras su fundación 21 de agosto de 2003. Dentro de los mayores canales que integran el sistema de riego de este municipio se localizan Yoboa I y Yuboa II, estos canales riegan un área de 6,137


tareas y tiene 100 usuarios. Su fuente de abastecimiento es el río Yuboa. Los Barros, abastecido por el río Juma, este canal riega un área de 896 tareas para 25 usuarios. Yuna Bejucal, Yuna Cañabon, que riegan 14,476 tareas, con 195 usuarios y es abastecido por el río Yuna. El canal Masipedro riega 2,864 tareas con 40 usuarios. Jima-Jayaco riega 5,728 tareas para 65 usuarios y Fula I y Fula II, estos canales riegan 5,100 tareas con 62 usuarios. INVERSIÓN En los últimos cuatro años el Gobierno dominicano, a través del Indrhi, realizó una inversión de RD$12,704.9 millones en operaciones de mantenimiento en la red de canales de los Distritos de Riego; rehabilitación de los canales de riego y drenaje; instalación electromecánica y compra de equipos para estación de bombeo en los sistemas de riego. Esta inversión benefició aproximadamente a 2,513,440 personas, según la memoria Indrhi 2012-2016. A junio de 2017, el Indrhi cuenta con un patrimonio de RD$34,013.2, activos RD$38,291.2 millones y pasivos por RD$ 4,278 millones. En las operaciones y mantenimiento de los sistemas de riegos, a través de los diez Distritos de Riego y la Unidad operativa Haina-Higuamo, invirtió RD$3,040.6 millones entre 2012 y 2016. Esta inversión, según la entidad, benefició a 87,759 agricultores que cultivan 4,183,953 tareas, lo que se tradujo en un impacto significativo en la producción de alimentos. En los proyectos y obras asignados al Indrhi del programa

15

RECURSOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

MÉTODO

«GOTEO. Es un sistema de riego

que se caracteriza por la aplicación del agua lenta y localizada a la planta. De esta manera, se reduce el consumo de agua. En general las instalaciones son fijas y automatizadas, esto permite el uso frecuente del riego.

Tarifas

«GRAVEDAD. Su principal

característica es la forma de distribuir el agua en el suelo. Al avanzar el agua sobre la superficie se produce simultáneamente la distribución del agua en la parcela y la infiltración.

Los miembros de la junta pagan una tarifa insignificante comparado con los demás componentes del costo de producción, en materia de arroz se paga entre RD$80 a RD$120 por tarea”. Santiago Morel. Encargado de capacitación del Indrhi.

de “Visitas sorpresa” del presidente Danilo Medina, se invirtió DR$2,503.9 millones. Las obras ejecutadas en el sistema de riego, en adecuación de causes e instalaciones electromecánicas de bombeo durante este

período incluyen 10 proyectos terminados con un monto contratado de RD$212 millones y una inversión realizada de RD$154 millones. Más de 27 proyectos se encuentran en ejecución, con un monto contratado de RD$957 millones y un monto desembolsado acumulado de RD$505 millones. El monto desembolsado para los pro-

yectos ejecutados y en proceso de ejecución con recursos asignados al Indrhi se ubica en RD$659 millones. En estos cuatro años en el proyecto de Desarrollo Agrícola Azua II- Pueblo Viejo que maneja los canales de la red de pozos del sistema de riego Ysura se realizó una inversión de RD$1,516.4 millones.

«PRESIÓN. Es aquel sistema

que trata de imitar a la lluvia, el agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presión determinada, el agua se eleva.


16

TECNOLOGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Fuente externa: www.elektrojournal.at

En Latinoamérica el comercio electrónico experimentó un crecimiento de un 32% Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a falta de conocimientos, tanto de los propietarios de negocios como de los consumidores, la desconfianza y la poca regulación en los procesos de pago son algunos de los factores que afectan el comercio electrónico (e-Commerce) en República Dominicana. Muchas personas desconfían de las tiendas virtuales locales, porque piensan que son negocios informales y que pueden ser estafadas al facilitar sus datos bancarios. Sin embargo, sí realizan compras en páginas internacionales, al considerar que son más seguras y que tienen más garantías. Una muestra de ello es que durante el año pasado se realizaron pagos locales de bienes y servicios por un valor de RD$13,011.8 millones, mientras que a nivel internacional la cifra ascendió a RD$25,545.4 millones. “La gente no encuentra las opciones a nivel nacional, lo que tenemos es que empujar a los comerciantes para que comiencen a vender por internet y competir con los de fuera”, asegura Jasmín Fabré al mencionar otro de los retos que tiene el comercio electrónico en el país. Fabré, consultora legal de soluciones digitales de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, explica que el país amerita un esfuerzo mancomunado entre el sector público y el privado, para concienciar a los comerciantes sobre lo que se necesita para crear una tienda virtual. Los datos ofrecidos por Fabré indican que el 54.2% de la población dominicana usa internet, pero el 38.3% nunca ha realizado compras por esa vía y solo el 15.6% lo utiliza con ese fin, mientras que el 87.3% lo hace para enviar y recibir mensajes por chat (WhatsApp). En América Latina, donde hay más estadísticas sobre el tema, los e-commerce registraron un crecimiento de un 32% en 2016, las transacciones aumentaron un 87% y se vislumbra que para 2018 unas 142.1 millones de personas realizarán compras y pago de servicios vía web.

E-COMMERCE El 38.3% de los dominicanos que usan internet (54.2% de la población) nunca ha realizado compras en línea.

FALTA DE CONOCIMIENTOS LIMITA SU DESARROLLO DESAFÍOS PENDIENTES

«COMPROBANTE DE PAGO.

Jasmín Fabré, indicó que todavía hay muchas barreras que impiden el desarrollo de los e-commerce en el país, debido a que la mayoría de las instituciones solicitan facturas firmadas y selladas como comprobante de pago. “La falta de registro en papel genera problemas probatorios”, afirma.

En ese sentido, José Luis Magadán, presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), considera que “el comercio internacional por internet está en una fase mucho más madura que el local, por ende hay más acceso a recursos, más desarrollo tecnológico, logístico y mayor acceso

a la información”. En cuanto a los beneficios que los e-Commerce dominicanos ofrecen frente a los internacionales, Magadán señala que el tiempo de entrega del producto es menor y hay más posibilidades de cambio o devolución del producto en caso de que el cliente quede inconforme.

De su lado, Fabré menciona dentro de las ventajas que tiene el comercio electrónico para las empresas locales que se transforma en transfronterizo y permite catapultarse de manera internacional. Además de la reducción de costos por la disminución de intermediarios, comodidad para

vender desde cualquier lugar y más ganancias para los propietarios. Agrega la rapidez que se alcanza por la posibilidad de realizar transacciones a cualquier hora todos los días de la semana y que las nuevas generaciones prefieren comprar sus productos en línea.


17

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Una publicación especial desde Puerto Rico

Industriales denuncian Gobierno incumple con política pública Aseguran que existen dos leyes para dar prioridad a los productos locales

INVESTIGACIÓN

«DISCREPANCIA CON LA LEY. El tema es objeto de

una investigación por parte de la Comisión de Revitalización Social y Económica del Senado. Ricardo Álvarez, presidente de la Asociación de Constructores, destacó que este es un claro ejemplo de cómo el Gobierno no hace valer las leyes que promulga. Por su parte, Ralph A. Kreil Rivera, presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, dijo que la Ley 109 tiene tantas excepciones que la inutilizan.

Eva Lloréns Vélez

San Juan, Puerto Rico

E

n momentos en que la Legislatura evalúa un nuevo proyecto de ley para exigir al Gobierno que dé preferencia a los productos locales, la Asociación de Industriales denunció que existen dos leyes con ese mismo propósito, pero los funcionarios no la ponen en vigor. La primera es una ley que data del 1985 en la que se requiere el uso de materiales de construcción manufacturados

El proyecto es evaluado por la Cámara de Representantes.

en Puerto Rico en obras realizadas por el Gobierno. La Ley 109 se aprobó con miras a fortalecer y promover la creación de empleos en el sector de la construcción me-

diante un uso mayor de los productos manufacturados localmente y la sustitución de importaciones. De otra parte, la “Ley de Política Preferencial en las Com-

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

Beneficio de reportar los gastos educativos Uno de los pocos beneficios que recibimos como contribuyentes es la oportunidad de recibir un cheque por haber reportado los gastos en educación propia o de nuestros hijos. La Ley 179-09 que establece la posibilidad de deducir, para fines del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las personas naturales, los gastos en educación de sus hijos (dependientes directos no asalariados) y hasta los gastos en educación propia. Ahora bien, para aprovechar esta ventaja hay que tomar en cuenta ciertos requisitos. Lo primero es que debe tratarse de una persona en relación de dependencia (empleado) y cuyo salario este sujeto a las retenciones del ISR (para el año 2016 esto se traduce en un salario mensual que exceda RD$34,685). La otra forma es que se trate de un profesional liberal (que trabaje por su cuenta) y declare anualmente sus impuestos. Cabe aclarar que este beneficio no aplica para las personas que tienen negocio de único dueño. Para tomar la deducción usted debe solicitar al centro educativo un comprobante válido para crédito fiscal el cual debe reportar a través de la Oficina Virtual de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Si no tiene el acceso, puede registrarse en www. dgii.gov.do. ¿Cuál sería el beneficio a recibir? Pues

busque una calculadora para que lo pueda estimar. El monto del gasto máximo a deducir en un año no debe exceder el 10% de su ingreso tributable en dicho año luego de haber considerado la exención contributiva anual (la porción del ingreso por la que no se le cobra impuestos), que para el año 2017 es de RD$416,220.01. La deducción del gasto tampoco debe exceder el 25% de la exención contributiva, es decir no debe exceder de RD$104,055.25. Finalmente, a más tardar el último día laborable del mes de febrero, la declaración jurada propuesta por la DGII (Formulario IR18) que incluirá el total de remuneraciones reportadas por su empleador, las retenciones del ISR que le hayan aplicado, el total de gastos de educación que ha registrado entre enero y diciembre, y el saldo a su favor que resulte. Según estadísticas de la DGII, en febrero de 2017 el total de personas que reportaron sus gastos educativos fue 25,599, a las cuales se les devolvió un monto total de RD$283.5 millones. Para que el proceso sea más fácil, lo puede hacer a través de su empleador, para lo cual debe dirigirse al departamento de recursos humanos y al contador, quienes deben estar familiarizados con el proceso.

La autora es especialista en impuestos

pras Gubernamentales” del 2004 también garantiza mayor participación de productores puertorriqueños de bienes y servicios en las compras gubernamentales.

http://cbee.pr

Petición será atendida en el Tribunal Federal PR Eva Lloréns Vélez

San Juan, Puerto Rico

La jueza Laura Taylor Swain emitió una orden refiriéndole a la jueza Judith Gail Dein una moción presentada por el Comité Oficial de Acreedores No Asegurados, quienes buscan que se produzcan documentos para conocer las causas de la crisis fiscal de la isla. El recurso legal es uno de los temas que se discutirán en la audiencia sobre el ómnibus, pautada para el miércoles, 9 de agosto a las 9:30 a.m. en la Sala 3 del Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico. El pasado 21 de julio, el comité presentó una petición para solicitar que ordene una investigación.

www.capital.com.pa

Panamá será plataforma de productos chinos hacia AL Rafael Pérez G.

Ciudad de Panamá

Tras el inicio de lazos diplomáticos con la República Popular China, el ministro panameño de Comercio e Industrias (Mici), Augusto Arosemena, predijo que Panamá se convertirá en la plataforma de ingreso de productos asiáticos hacia América Latina. Arosemena sostuvo una reunión en la que asistieron Jiang Zengwei, presidente del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (Ccpit, por sus siglas en inglés), y Wang Weihua, representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de China en Panamá. “Se trata de un primer acercamiento de cara a plantear una hoja de ruta que nos permita atraer inversiones chinas y potenciar las exportaciones panameñas hacia ese mercado”, dijo el jefe de la cartera de comercio panamaña. La posición geográfica de Panamá y el desarrollo de sus servicios logísticos permitirán a los inversionistas chinos, a juicio de Arosemena, establecer operaciones en el territorio panameño y, desde aquí, atender a sus clientes en

Reunión con el presidente del Consejo de China para la Promoción del Comercio.

América Latina. En la citada reunión participaron empresarios chinos vinculados con actividades de energía, distribución, servicios financieros, manufactura, construcción y tecnología. También acudió Alberto Alemán, quien funge como director de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones del Mici.


18

D

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

[

Santo Domingo

ebido al limitado tamaño de su mercado interno, una economía pequeña como República Dominicana debe apostar por una expansión comercial hacia el exterior para mantener el crecimiento y desarrollo económico. También, una economía pequeña requiere de inversiones desde el extranjero para incrementar su base productiva y, por consiguiente, generar mayor empleo y riquezas. Esto es lo que han hecho otros países con características similares. Para República Dominicana, las exportaciones de bienes y servicios son un elemento fundamental en la generación de ingresos, divisas y puestos de trabajos locales. Por tanto, es necesario estar al pendiente del desempeño de las mismas, en especial, en cuanto a la competitividad de los productos nacionales en el exterior. En República Dominicana, las exportaciones de bienes se han mantenido en crecimiento durante los últimos 6 años, con la excepción del año 2015, cuando se contraen en 4.6% respecto a 2014. Entre el 2010 y el 2016, las exportaciones se incrementaron en 44.7%. Las exportaciones de bienes, según la clasificación utilizada por el Banco Central (BC), se pueden dividir en dos grandes grupos: exportaciones de zonas francas y exportaciones nacionales. A su vez, estos dos grupos pueden subdividirse en: bienes agropecuarios, industriales y minerales. Las exportaciones de zonas francas representaron, en promedio, el 56.1% de todas las exportaciones de bienes del país durante el período mostrado, estando compuestas en más de un 95% por bienes industriales. Estas exportaciones se producen dentro de regímenes especiales contemplados en distintas leyes, que beneficia a empresas con diversas facilidades e incentivos tributarios, a fin de propiciar las exportaciones. Las exportaciones nacionales de bienes muestran un crecimiento sostenido hasta el 2014, cuando alcanzan un tope de RD$4,637.2 millones, cifra que no se han alcanzado nuevamente en años posteriores. La mayor parte de estas exportaciones son bienes industriales, que son seguidos por los bienes minerales y los agropecuarios. Destaca la mayor participación de exportaciones minerales en

Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc. www.crees.org.do

@CREESRD CREES-RD

Se requieren cambios profundos para competir RD debe mejorar su competitividad y expandirse a los mercados internacionales Exportaciones de bienes de RD

Exportaciones de zonas francas

Exportaciones nacionales de bienes

Exportaciones de bienes no minerales

Fuente: Elaboración de CREES con información de BCRD.

las exportaciones nacionales de bienes a partir de 2013, llegando a representar el 68.2% de las mismas en 2016. La capacidad de competir o competitividad es un elemento determinante en el desempeño de las exportaciones; también, en el flujo de las importaciones, dado que a mayor competitividad, mayor capacidad de competir internamente. Aunque existen diversas definiciones de competitividad, la que mejor la representa es la que utiliza el Foro Económico Mundial en su Índice de Competitividad Global: “(…) el conjunto de instituciones, políticas públicas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Por tanto, para analizar el desempeño de las exportaciones locales, de aquellas actividades productivas que sí están enfrentando los factores que influyen

en la competitividad, debemos excluir las exportaciones de zonas francas y de minerales, ya que son regímenes especiales, con posiciones más favorables que el resto de la economía. Al excluirse las exportaciones de zonas francas y de minerales, se obtienen las exportaciones nacionales de bienes no minerales, cuyo desempeño es distinto al de los grupos analizados. Entre 2010 y 2012, esas exportaciones crecieron en 37%, pero luego del 2012 se han contraído de manera sostenida; en especial, las exportaciones industriales son las más afectadas. Al 2016, las exportaciones nacionales de bienes no minerales cayeron en 25% respecto al 2012. El comportamiento de las exportaciones nacionales de bienes no minerales luego de 2012, estaría indicando una pérdida significativa de competitividad

en las actividades productivas que sí se ven afectados plenamente por una elevada estructura de costos internos. La pérdida de competitividad estaría reduciendo las exportaciones y, por consiguiente, la entrada de divisas, la generación de riquezas y de empleos locales. Además, estaría penalizando la capacidad de competir con las importaciones desde el exterior. En adición de la estructura de costos internos, entre 2014 y 2015, la expansión de la mosca del Mediterráneo y de la veda aplicada por Haití tuvo un efecto negativo en las exportaciones nacionales de bienes no minerales, lo cual contribuyó a su caída. La pérdida en la capacidad de competir de las empresas radicadas en República Dominicana debe revertirse porque si no dificultarían las posibili-

dades de que el país expanda su participación en los mercados internacionales, que es la mejor manera de propiciar el desarrollo y complementar las limitaciones de un mercado interno limitado. Para corregir esta situación, deben adoptarse cambios institucionales y reformas estructurales que reduzcan los costos de vivir y hacer negocios, a la vez que propicien un mejor ambiente para la inversión. Además, deben aprovecharse los tratados de libre comercio que ya se han firmado (RD-Cafta y EPA, por ejemplo), ya que permiten diversificar el destino de las exportaciones e incrementar la participación del país en los principales mercados mundiales. Solo así el país logrará generar mayores riquezas, desarrollo económico y mayores oportunidades de empleo productivo.


Círculos Comunitarios de Salud, apuesta de Senasa elDinero

Santo Domingo

El Seguro Nacional de Salud (Senasa) lanzó de manera simultánea a nivel nacional su estrategia de promoción de la salud y prevención de enfermedades para el Régimen Subsidiado denominada Círculos Comunitarios de Salud (CCS). El objetivo es brindar seguimiento personalizado a los afiliados identificados, en esta primera fase, con diabetes e hipertensión. “Llevaremos un seguimiento personalizado para que ningún afiliado abandone su tratamiento y con ello impactar positivamente en su calidad de vida”, indicó Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de Senasa, quien dijo que esta estrategia propicia la veeduría social, importante para una gestión como la que se implementa en esa empresa. Rosa Chupany destacó el apoyo del Servicio Nacional de Salud (SNS), al que calificó

Chanel Rosa Chupany.

como aliados estratégicos de Senasa en este gran compromiso con los afiliados a través de este proyecto. Agradeció a Promese, entidad con la que trabaja, un proyecto piloto para el suministro de medicamentos a los afiliados que formen parte de los círculos, iniciando en la Farmacia del Pueblo del sector de Manganagua. Los afiliados que forman parte de los Círculos Comunitarios de Salud recibirán los medicamentos requeridos para

19

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

su condición de salud, control nutricional, programación de citas en consultas personalizadas, acceso a los servicios diagnósticos y pruebas de laboratorios, así como orientaciones para mejorar su calidad de vida y evitar enfermedades. Con el lanzamiento de esta estrategia, Senasa habilita 47 nuevos círculos. De esta manera, el seguro del Estado cierra con 30,000 afiliados incorporados a esta estrategia nacional. Estos lanzamientos simultáneos ocurrieron en Manganagua, Santo Domingo Norte, desde La Nueva Barquita; Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Este, San Cristóbal, Santiago; Guaraguao, en San Francisco de Macorís, Barahona, San Pedro de Macorís, Los Botados en Monte Plata, Elías Piña, Montecristi y La Vega. Explicó que sólo en 2017 Senasa tiene la meta de incluir 75,000 afiliados en esta iniciativa. Mientras que, para 2020, la meta es garantizar que 921,000 afiliados estén incorporados.

Poder y dinero Luis González

politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

Casa Mobel, empresa familiar de prestigio La semana pasada, en este periódico se publicaron unos interesantes trabajos sobre las empresas familiares, del papel de los fundadores y la responsabilidad de las nuevas generaciones de darle continuidad al legado. Son muchas las empresas en República Dominicana (RD) que entran dentro de esta definición, que han hecho grandes aportes al desarrollo del país, de las cuales podríamos hablar. No obstante, en este breve artículo me voy a referir a una que tiene casi cuatro décadas siendo sinónimo de calidad y prestigio en el diseño y fabricación de los más finos muebles que adornan residencias privadas y hoteles del país y el mundo, especialmente en la región del Caribe. Me refiero a Casa Mobel, fundada en 1978 por Mauricio Perelló en Santiago de los Caballeros y que hoy, 39 años después, tiene en su estructura administrativa a sus hijos Mauricio Luis Perelló, Lia Perelló y Marco Perelló, quienes en conjunto mantienen en crecimiento constante a una empresa que llegó para crear la diferencia en el sector en que están. Es una empresa dinámica que se mantiene a la vanguardia en el diseño

del mueble, con una clara visión hacia la calidad que se respalda en la selección de la materia prima y los aliados estratégicos. Lo mejor de RD y del mundo, materias primas que vienen de lugares tan exóticos como Indonesia. Esta clara visión de procurar la excelencia ha permitido a Casa Mobel satisfacer las necesidades de los más exigentes clientes, tanto nacionales, como extranjeros. Es importante destacar que Casa Mobel es quizás la empresa de muebles de RD que más habitaciones de hoteles, tanto del país como de la región ha equipado con sus productos; estamos hablando de 65,000 habitaciones. El poder de un país es directamente proporcional a la capacidad de generar riquezas. Por eso es que debemos apoyar y sentirnos orgullosos de empresas y empresarios como estos, que con sus acciones envían un mensaje de que sí se puede, que es posible proyectar la marca país y producir beneficios para todos. Adelante Mauricio Perelló, padre e hijo, sigan dando a conocer lo mejor del país a través de Casa Mobel. El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.


20

SALUD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

CMD reclama más médicos; experto estima falta gerencia En 2016 el SNS contaba con 11,656 galenos en 175 hospitales y el IDSS con 2,261 Panky Corcino

FALTA CONTINUIDAD

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

A

l reclamar que el Gobierno destine un 5% del producto interno bruto (PIB) para el sector salud, el Colegio Médico Dominicano (CMD) también exige el nombramiento de 4,000 nuevos profesionales de la Medicina que se sumen a brindar servicio a la población a través de los hospitales de todo el país. Waldo Ariel Suero, presidente del CMD, insiste en que “hay un déficit de 4,000 médicos en los hospitales del país”, una realidad que, desde su punto de vista, la gestión de Danilo Medina pretende ignorar. El Servicio Nacional de Salud (SNS) contaba, a octubre de 2016, con 11,656 médicos que atendían a los pacientes en 175 hospitales, con la asistencia de 10,990 enfermeras. “A esos médicos hay que sumarles los del Seguro Social y si yo, como médico, trabajo en los hospitales del SNS y además en el IDSS, estoy asistiendo a los dos sitios, y esa parte no se ha resuelto porque hay que invertir dinero”, sostiene Wilson Roa, vicepresidente del CMD. Creado mediante la Ley 123-15, el SNS, tiene bajo su responsabilidad gestionar la provisión de servicios de salud en todos los niveles de atención del sistema público y ordenar la conformación de la red única de salud, con la incorporación de los hospitales del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). El psiquiatra César Mella, director del IDSS, recuerda que esa entidad pasó al SNS sus 20 hospitales y unas 28 policlínicas, para dar cumplimiento al Decreto No. 9-17, dictado por el Poder Ejecutivo el 19 de enero de este 2017. El decreto dispone la integración inmediata al SNS “de todos los procesos y servicios administrativos y financieros (del IDSS), incluyendo los relacionados a la compra, almacenamiento y distribución de medicamentos, insumos y tecnología, así como los correspondientes a la gestión de personal”. A junio de 2016, el IDSS y su prestadoras de servicios Sa-

Daniel Guzmán González.

«DOS PLANES SEGUIDOS.

Daniel Guzmán González recuerda que del proyecto auspiciado por la AID en 1973 surgieron 6,000 promotoras de salud y 600 supervisoras que ayudaron a mejorar los indicadores sanitarios. Pero lamenta que no se diera continuidad a proyectos financiados por el BID y el Banco Mundial que llevaron a que el país elaborara, en 2004, un Plan Decenal de Salud, pero que el gobierno de Leonel Fernández echó a un lado para crear el llamado Plandes. “No se siguió nada. A partir de agosto todo lo que se había hecho en seis hospitales se dejó así. Era un sistema integral de administración que permitía conocer los costos directos e indirectos”.

«SERVICIOS

5.3 MM

Emergencias. Los hospitales

del SNS atendieron 5,283,889 emergencias entre enero y octubre de 2016.

11.6

Consultas. Entre enero y octubre 2016 los hospitales del SNS brindaron 11,576,498 consultas, según el Ministerio de Salud.

lud Segura contaban con 7,509 empleados, que incluían 2,261 médicos y 1,987 enfermeras. Además tenía 279 odontólogos, 60 psicólogos, 388 bioanalistas, 321 asistentes de farmacia, 193 técnicos de salud, 80 farmaceúticos y 69 asistentes en odontología. Aún con los del SNS y los del IDSS, Wilson Roa insiste en que “aquí hace falta médicos”. “A los cardiólogos de la Maternidad de la Mujer los pensionaron y ahora no hay ninguno; de Salud Pública se transfirieron

médicos al hogar de ancianos del Kilómetro 12 de la avenida Independencia y a la Procuraduría General, además de que se pensionaron 1,783 el año pasado”, añade. Estima que el país cuenta con más de 1,750 unidades de atención primarias que deben ser fortalecidas para que los ciudadanos utilicen esos centros como puerta de entrada a los servicios de salud. “Aquí no se ha implementado en la práctica la Red Única de Salud por un problema de falta de recursos económicos y

el propio Director del Servicio Nacional de Salud ha dicho que no tiene dinero”, insiste. “Es un problema de falta de gerencia y de dinero, eficientizar el servicio hospitalario no se consigue solo con médicos y enfermeras. El 5.4% del PIB para 2016 fue un debate que hizo el Gobierno una vez involucrando a más de 300 instituciones cívicas y no se ha cumplido”, dice. El directivo del CMD sostiene que el problema de los servicios de salud solo se solucionará cuando la población lo asuma

como un debate nacional. “Esta discusión hay que llevarla a la población. Es una responsabilidad del Estado brindar el servicio, pero exigirlo es un derecho de quien financia, que es la población”. “Ahora mismo atiendo el caso de un profesional de la construcción que padece una patología de hígado y el medicamento que requiere cuesta RD$94,000 una cajita y debe comprar una mensual, y si uno no tiene una relación para gestionarla no se consigue y esto


no puede seguir así, la sociedad tiene que empoderarse”, dice. LOS RECURSOS El Ministerio de Salud Pública tiene asignado este año RD$75,836.7 millones, que según el Gobierno equivalen a un 2.1% del PIB y que incluyen RD$60,145.1 millones para gasto corriente y RD$15,691.5 millones al gasto de capital. Pero para Daniel Guzmán González, experto en gestión de servicios hospitalarios que sirvió de consultor internacional para la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los indicadores negativos que mantiene República Dominicana con respecto a otros países de la región, como Cuba o Costa Rica, más que escasez evidencian una “mala utilización” de los recursos de los contribuyentes y una incapacidad en materia de gerencia. Guzmán González muestra un “ejercicio de planificación” en el que toma en cuenta datos suministrados por Salud Pública en 2014 y el Censo de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de 2010. Con esa proyección estima en 9,445,173 la población y en

El experto Daniel Guzmán González estima que falta planificación en el sistema de salud.

6,612,684 potenciales beneficiarios que serían atendidos en 244 hospitales para los que la dependencia oficial tenía una plantilla de 67,394 personas, incluyendo 21,801 del área administrativa. Para ofrecer una idea de la deficiencia compara los datos de La Altagracia con Hermanas

21

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Mirabal. La Altagracia, con 273,210 habitantes y 191,247 potenciales usuarios del sistema de salud pública a través del Seguro Nacional de Salud (Senasa) contaba con tres hospitales; 136 camas (0.7 camas por 1,000 beneficiarios) y 575 servidores (incluyendo a los médicos). La

provincia recibió RD$202.2 millones aunque debieron ser RD$1,918.2 millones, estima. “La micro red de servicios de salud de La Altagracia recibió el 11% de los recursos que pudo tener si el presupuesto hubiese sido por capitación, a través de la TSS y el Senasa, como lo establece la Ley 87-01”, dice.

En cambio, Hermanas Mirabal, con una población de 92,193 personas y 64,535 potenciales beneficiarios del Senasa, contaba con tres hospitales y 14 establecimientos de primer nivel de atención, 281 camas (4.3 camas por cada mil beneficiarios) y un personal de 1,661. La provincia tuvo un presupuesto en Salud en 2014 de RD$444.7 millones, aunque debió recibir RD$647.3 millones, según Guzmán González. “Si el problema fuera de camas, los indicadores de La Altagracia deberían ser muy malos y los de Hermanas Mirabal buenos, pero ambos son igual de malos”, dice el experto que también desempeñó varias funciones para el Estado dominicano, incluyendo la de Director General de Atención Médica y Hospitalaria. Un problema básico que ve en el sistema de salud tiene que ver con la falta de continuidad a los planes. Recuerda que un estudio auspiciado por la AID (ahora Usaid) en 1973 diagnosticó “prácticamente los mismos problemas que tenemos hoy: falta de acceso, muy especialmente en el sector rural, alta tasa de muerte materna e infantil y desnutrición”.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

La imagen del país es nuestra responsabilidad República Dominicana está catalogado como uno de los países con mayor cantidad de accidentes de tránsito por habitante. Eso no es un buen récord para un país que quiere lograr que lo visiten 10 millones de turistas al año; una meta conveniente no solo para el Gobierno, sino para todos, porque la buena economía depende de que nos visiten y se consuman nuestros productos. Pero eso solo lo conseguiremos si los turistas se sienten seguro en nuestras calles y comunidades, a las cuales impactarán positivamente. Pero sucede que más del 70% de los asaltos que ocurren en las vías públicas se formalizan haciendo uso de motocicletas sin identificación; sin placa y menos sin seguros, por lo que desde siempre hemos venido abogando porque se identifiquen todos los vehículos que transitan en nuestras vías, y que los motoristas y motoconchistas tengan sus identificaciones bien establecidas, con obligación de contratar seguros para que puedan resarcir a los peatones y pasajeros por daños, debido al constantemente grado de imprudencia con que operan.

Cualquier propietario de una motocicleta puede reunir RD$1,000 para adquirir un seguro. Y los irresponsables de los importadores de estas “máquinas de muertes”, se los entregan sin ninguna condición, solo con el compromiso de pagar RD$100.00 mensuales. Tampoco el Estado no ejerce control a pesar de que eso incrementa constantemente las pérdidas, los asaltos y las muertes. Necesitamos que eso se detenga y que se les obligue a portar licencia de conducir, casco protector y chaleco identificado con la placa de la motocicleta. Acciones que hasta ahora los gobiernos no han ejercido por simple populismo barato, de no afectar al “padre de familia” que está contaminando la tranquilidad ciudadana. Nuestros pueblos están arrabalizados por la gran cantidad de motoconchistas y motoristas que circulan sin el menor control posible; sin reglas, sin prudencia y sin respetar a las autoridades que se han hecho los desentendidos para no entrar en conflictos con los conductores. Los motoconchistas que no respetan niños, mujeres, ancianos, los cuales

deben transitar por las aceras ocupadas; cruzan semáforos con la luz en rojo, produciendo accidentes que nadie, en muchos casos, se hace responsables, porque, habitualmente, abandonan a las víctimas. El artículo 1,382 y siguientes del Código Civil establece claramente la responsabilidad de todo el que produce daños a terceros. Y en el caso de un vehículo de motor, es responsable quien conduce la cosa inanimada y el que se beneficia de la misma, por lo que los ciudadanos deben aprender a demandar indemnización por las pérdidas materiales o lesiones que le producen conductores y motoconchistas irresponsables, lo que nos va ayudar a aplicar sanciones para los infractores de la ley. Ya que a la buena no podemos disciplinarnos, las autoridades tienen que hacerlo aplicando la nueva ley de tránsito 63-17, la cual tiene penalidades muy fuertes, que van a darle en el órgano más sensible de los dominicanos, como lo es el bolsillo, y nos hará encontrar el sentido común. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Banreservas.

José Alejandro Aybar, Josefina Pimentel y Luis González.

Cayei-Unicaribe abre sus puertas en el país elDinero

Santo Domingo

La Universidad del Caribe (Unicaribe) presentó el Centro de Análisis y Estudios Internacionales (Cayei) en un acto en que su rector José Alejandro Aybar Martín afirmó que el objetivo es aportar al desarrollo económico y social de República Dominicana, mediante el conocimiento de sus necesidades y fortalezas. Luis González, director del Cayei, explicó que esa institución creará una base completa de datos sobre temas internacionales, políticas exterior y diplomacia que permitan al país estar al tanto de lo que sucede

en el mundo sobre asuntos coyunturales que puedan incidir en sus actividades económicas y sociales. Afirmó que el centro desarrollará proyectos de investigación, de debates, seminarios talleres y publicación de libros “con un espíritu de apertura a la participación de todas las personas interesadas en relaciones armoniosas”. Entre los profesionales y expertos nacionales y extranjeros que integran el Cayei figuran Mateo Morrison, Pedro Blandino, Cristina Aguiar, María Elena Muñoz, Tony Raful y Miguel Reyes Sánchez.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

EDITORIAL

¿Cómo entender la economía dominicana?

L

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El PIB crece con baja inflación y aún así hay variables que no encajan

as autoridades monetarias han cumplido fielmente su responsabilidad ante la economía: mantenerla en crecimiento con una inflación controlada. La estabilidad relativa de la tasa de cambio es otro de los logros más destacables de esta gestión. Sin duda, es una referencia de cómo manejar una variable tan sensible para el resto de los sectores productivos. No queramos siquiera imaginar qué hubiera sido de esta sociedad, del Gobierno, de la inversión extranjera y local; de la estabilidad democrática y política que vive y disfruta República Dominicana si no existiera certidumbre en las variables macroeconómicas, que hoy son la carta de referencia del país ante las agencias calificadoras e inversionistas. Pero hay acontecimientos que no encajan con lo que en realidad sucede en la economía. Mientras por un lado la agencia calificadora de riesgo-país Moody’s mejoró la calificación de largo plazo de República Dominicana a “Ba3”, desde el nivel “B1” en que se encontraba desde el 2010, por otro aparece el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, diciendo que para mantener el crecimiento económico y conservar la estabilidad y crear un país más cohesionado es necesario lograr una reorientación de la economía. En lo que sí hay que estar de acuerdo con Santana es que

otro de los desafíos es lograr una economía más competitiva, capaz de desarrollar un sector exportador que pueda inducir el surgimiento de nuevas actividades formales. Una mejoría en la calificación refleja el alto crecimiento económico continuo, la reducción del déficit fiscal observado en los últimos cuatro años y la disminución de las vulnerabilidades externas, según lo plantea Moody’s al mejorar la calificación al país. Con una percepción diferente de la realidad están los miembros de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), cuyo presidente, Antonio Taveras Guzmán, consideró que el retiro de liquidez de la economía por parte del Banco Central busca evitar probables presiones a la tasa de cambio ante un aumento súbito de las importaciones. A su entender, este comportamiento cíclico ratifica la urgencia de repensar los pilares del crecimiento en que descansa la economía dominicana “si queremos tener un país y una economía sostenibles en el tiempo”. Comentó que la reducción en un 9% del dinero en circulación parece responder a una planificación monetaria ante el incremento desmedido de un 8% de las importaciones en el segundo trimestre del año. Uno de los aspectos que señala Moody’s es que en 2016 el

CARTA AL DIRECTOR

sector público no financiero registró, por primera vez en diez años, un superávit primario de 0.1% del PIB. Según la calificadora, se espera que el déficit fiscal permanezca estable en los próximos dos o tres años, apoyado por una menor subvención al sector eléctrico y recortes en los gastos de capital, luego de que culminen varios proyectos de infraestructura en construcción. El Banco Central, en respuesta a la preocupación de los industriales de Herrera, preocupados por la falta de liquidez en la economía, también tomó una decisión con miras a seguir incentivando la economía. Redujo en 2.2 puntos porcentuales el coeficiente requerido de encaje legal a las entidades de intermediación financiera, con efectividad a partir del 1 de agosto de 2017. Esto representará una liberación de recursos ascendente a RD$20,423.2 millones, los cuales serán dirigidos a los distintos sectores de la economía. A esta suma se agregan RD$2,051.77 millones que se encuentran pendientes de desembolsar para el sector agropecuario correspondiente a la liberación de recursos, hacia ese sector, autorizada mediante la Segunda Resolución del 8 de diciembre de 2016, y un remanente ascendente a RD$1,061.9 millones de las recuperaciones de los recursos liberados mediante disposiciones anteriores. El reto es entender la economía dominicana.

Trampa de países de ingreso medio

U

no de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de desarrollo de un país es el ingreso per cápita, el cual señala lo que hipotéticamente recibe cada habitante del pastel del producto bruto interno. Así, se supone que mientras más alto es el ingreso medio, mayores niveles de desarrollo debería tener un país y en mejores condiciones materiales estará su población. Se sabe, sin embargo, que esto es teóricamente pues, en la práctica, no existe una distribución igualitaria de los beneficios del crecimiento económico, por lo menos en los países subdesarrollados y que tienen un ingreso promedio relativamente bajo. Para situarnos en el escenario, se puede observar que, al 2016, Bahamas es el país de América Latina que tenía el ingreso per cápita más alto con 20,684 dólares por habitante, colocándose como una nación de ingreso medio alto, en tanto que Haití presentaba el per cápita más bajo con unos 738 dólares por personas, siendo un país de ingreso bajo. República Dominicana, de su lado, tenía un ingreso por habitante de 6,527 dólares, lo que la coloca como un país de ingreso medio, que está en proceso de desarrollo y que no necesita de ayuda externa para alcanzar su bienestar colectivo. Lo anterior, sin embargo, conduce a lo que se ha denominado como una de las trampas

jseverino@eldinero.com.do

El Intrant tiene grandes retos

S

eñor director, ahora que tenemos una nueva Ley de Tránsito que promete ser la panacea a los males históricos que hemos padecido en las principales urbes de nuestro país, es bueno aterrizar la realidad que encuentra el Intrant. He estado ligado al transporte como asesor y sé la forma en que opera el sector. Cuando hablamos de transporte no sólo debemos referirnos al de pasajeros; el de carga constituye uno de los principales retos para la nueva institución. Debemos ver este problema como algo sistémico y del que nadie se escapa. Debe importarnos a todos, sin distinción.

El orden que necesitamos y nos merecemos no llegará por la implementación de una nueva ley, que es mejor a no hacer nada, sino por preparar generaciones de dominicanos que entiendan el valor del respeto de las leyes, del derecho ajeno y sepan que hay un régimen de consecuencias que funciona sin mirar a quién. El Estado, históricamente, es el único responsable del caos. Si los ciudadanos no saben el valor del respeto sólo lo heredaron de una conducta irresponsable del Estado. P. J. Dolores Abogado

UNA LEY PARA TODO

L

os dominicanos nos hemos vuelto expertos en hacer leyes. Es más, fabricamos una ley por cualquier “quítame esta paja” para luego no respetarla. Nuestro Congreso parece que siempre está embarazado. ¿Por qué? La “paridera” de leyes es constante. Y es que aquí todo el mundo pro-

del ingreso medio, en la cual han caído muchos países que, dada la expansión de su PIB, han desarrollado la ilusión de que son países que han abandonado la pobreza. Es como si todos, al unísono, nos creyéramos una mentira y nos comportáramos, ilusoriamente, como ricos. Esto ha hecho que la cooperación internacional no reembolsable se aleje de República Dominicana, y dejemos de percibir millones de dólares procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos y Asia, en términos de ayuda al desarrollo. El tema se complica aún más pues el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica de los últimos años ha llevado a pensar que nos podemos endeudar sin control, pues tenemos capacidad de repago de cualquier deuda, lo que es otra trampa del ingreso medio. Pero la realidad es que en República Dominicana persisten niveles de pobreza preocupantes, con una cantidad de indigentes que crece en la medida en que la inmigración haitiana aumenta. En tanto, la deuda pública continúa su curso, llegando casi a lo que se ha denominado como el umbral de riesgo, en tanto nosotros somos felices de que nos ubiquen como un país de ingreso medio alto. El autor es economista

pone una ley. No es de extrañar si llegan proyectos legislativos para determinar cuántos clavos se lleva una casa de madera en su construcción, cómo evitar que un hombre agreda a una mujer o dónde echar el agua de los baños. Y podemos irnos más lejos: aquí hay leyes que no necesitan siquiera lectura, pues basta con que la orden llegue de arriba para levantar la mano de aprobación. Hay leyes que han tenido que ser modificadas uno o dos meses después de aprobadas porque le falta una palabra o una coma. En lo que no somos expertos es en fortalecer las instituciones encargadas de elaborar las leyes y de implementarlas. ¿Por qué? Sugiero una ley para esta respuesta.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

El déficit y la deuda en lo relativo y lo absoluto

E

l Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, acaba de dar a conocer el Informe de Avance de las Proyecciones Macroeconómicas y Fiscales 2018. En este documento se destaca que para el próximo año, la estimación de déficit fiscal será equivalente a 2.5% del producto interno bruto (PIB), por lo que “en términos relativos” no aumentará respecto al déficit programado en el presente año. Asimismo, el informe señala que en 2018 los compromisos de pago de intereses de deuda interna y externa tendrán un equivalente a 3.3% del PIB, apenas una décima de punto porcentual mayor al 3.2% del PIB que se ha destinado a esos mismos compromisos en el presupuesto de este año. Al presentar estos datos y analizar su variación “relativa” como porcentaje del PIB, se tiene que tanto el déficit fiscal como los compromisos de pago d e deudas se mantendrán invariables el próximo año con relación a este 2017. Sin embargo, cuando se analizan esos números en forma “absoluta”, es decir, calculando la cantidad exacta de dinero que se destinará tanto para ingresos como para gastos, se tiene que la variación porcentual es bastante pronunciada y su “relatividad” se presenta sin variación en atención a una estimación de aumento del tamaño de la economía medida por el PIB. Para este año el Gobierno ha indicado que sus ingresos tributarios ascenderán a RD$539,513.1 millones, mientras que sus gastos operativos (corrientes y de capital) serán RD$624,407.0 millones, lo que indica que el déficit fiscal sería de RD$84,893.8 millones. En tanto que, para 2018 el Gobierno calcula ingresos por RD$582,349.3 millones, mientras que espera aumentar sus gastos a RD$679,920.5 millones, lo que implicaría un déficit de RD$97,571.2 millones, superior en un 14.9% al estado deficitario de este año. Como se ha informado, el déficit fiscal de 2017 y de 2018 será de alrededor de 2.5% del PIB, es decir, no variará en términos relativos. Pero en términos absolutos aumentará en RD$12,677.4 millones, casi 15% de más. Hay que tomar en cuenta que el déficit fiscal que cada año registra el Gobierno se cubre con endeudamiento

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

interno y externo, porque si las recaudaciones fiscales no aumentan lo suficiente y los gastos operativos no se reducen ni se congelan de un año a otro, sino que, por el contrario, siempre aumentan, entonces la brecha se hace cada vez más ancha. Como el déficit se cubre con deuda, cada año también se vencen plazos de pago de intereses y de capital de esas deudas acumuladas, lo cual obliga al Gobierno a buscar dinero prestado no sólo para cubrir el déficit, sino también para pagar las deudas que se van venciendo. Entonces, este año el Gobierno ha estimado pago de intereses de deuda por un monto de RD$86,992.3 millones, equivalente a 3.2% del PIB. En tanto que para 2018 se estima que los compromisos de intereses de deuda vencida ascenderán a RD$126,644.5 millones, equivalente al 3.3% del PIB. Los compromisos de pago de deudas prácticamente no variarán como porcentaje del PIB en cada año, pero en términos absolutos el aumento es de RD$39,652.5 millones, para un 45.5%. Estos datos indican que no es lo mismo la variación relativa como porcentaje del PIB que la variación absoluta como comparación de un monto respecto de otro. Pero también indican que las brechas de déficit fiscal y endeudamiento seguirán ampliándose, debido a que los ingresos aumentarán en RD$42,836.2 millones (de 539,513.1 a 582,349.3) para un 7.9%, en tanto que los gastos tendrán un incremento de RD$55,513.5 millones (de 624,407.0 a 679,920.5) para un 8.8% más. Mientras la estimación de gastos aumente en proporciones absolutas y relativas más que la meta de ingresos, tendremos un déficit en crecimiento constante que solo se traduce en un incremento de los compromisos de deuda para poder cubrirlo. Esa especie de bola de nieve en crecimiento es necesario desacelerarla para luego llevarla a por lo menos un nivel relativa y absolutamente igual, y luego revertirla de forma que en algún momento, con el paso de los años, veamos un proceso de reducción de déficit fiscal. Una reducción que sea absoluta, no solo relativa.

L

La obligación de revelar los beneficiarios finales

a nueva ley de lavado de activos – ya en plena vigencia– ha sido uno de los proyectos legislativos más controvertidos y debatidos de los últimos años. Sin embargo, la inclusión en dicha ley de la obligación de revelar los beneficiarios finales de sociedades comerciales que operan en República Dominicana ha sido un aspecto poco comentado, pero que es una de las modificaciones más trascendentales en la reciente historia comercial en el país. Previa a la entrada en vigencia de dicha ley, las sociedades comerciales constituidas o que operan (y por ende, se encuentran registradas) en República Dominicana únicamente tenían la obligación de revelar sus accionistas directos. En este sentido, y a modo de ejemplo, si una sociedad tiene dos accionistas, solo requería divulgar la existencia y nombre legal de dichos accionistas, no así de las personas accionistas a su vez de éstos. La nueva ley de lavado modifica el Código Tributario y dispone que será un deber de los contribuyentes incluir dentro del deber de inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes y registros especiales (como el Registro Mercantil) la obligación para las personas jurídicas o entes sin personalidad jurídica residentes o no residentes de disponer de información actualizada sobre sus beneficiarios finales.

La ley, a su vez, define como beneficiario final a la persona física que ejerce el control efectivo final o es propietario último de una persona jurídica o ente sin personalidad jurídica. También a la persona física en beneficio de quien o quienes se lleva a cabo una transacción, aun cuando la persona física no aparezca como titular. Respecto al tema de control, la ley establece que un porcentaje de 20% se considera suficiente para controlar, directa o indirectamente, a una persona jurídica. Por igual, aún si no ostenta el 20%, se considerará como beneficiario final a cualquier persona que ejerce el control efectivo final de la persona jurídica, por ejemplo tomando las decisiones relevantes o estratégicas. La ley dispone que se deberá promulgar un reglamento mediante el cual se determinará la información de los beneficiarios finales que es necesario, el lugar donde deba conservarse dentro del territorio dominicano y la periodicidad de su actualización. Esta información debe ser conservada por el contribuyente por al menos diez años. Este importante cambio al régimen societario dominicano deberá ser puesto en marcha con cautela por las autoridades, ya que la información requerida es muy sensible y afecta al derecho de privacidad de las personas. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

La AEIH al Gobierno: “y llévate el paraguas por si llueve...”

L

a Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) abrió una sombrilla color naranja sobre el Gobierno, sin el ánimo paternalista que pone José Luis Perales en una canción destinada a una hija adulta (“y llévate el paraguas por si llueve”). Directivos de empresas industriales, comerciales y de servicios que operan en Herrera realizaron “una parada con sombrillas naranja” (un piquete hubiese dicho algún movimiento de la Marcha Verde), en el triángulo de la avenida Rómulo Betancourt con Luperón. Alegan que se cansaron de esperar por el cumplimiento de las promesas de iluminación vial, la construcción de canales de drenaje, el arreglo de calles y el reforzamiento de la seguridad pú-

blica, “en contraprestación” de los impuestos que pagan. El presidente de la AEIH, Antonio Taveras Guzmán, advirtió: “tenemos imágenes que ilustran la penuria que pasan los empleados de las empresas cuando llueve y deben ser sacados montados en camiones a causa de las inundaciones, porque gran parte del área donde están las empresas se convierte en un río”. Debemos suponer que ya la Diape (Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica de la Presidencia), que dirige Ramón Tejada Holguín, tomó nota bajo la sombra de los paraguas naranja que recuerdan los de color amarillo que obligaron al Poder Ejecutivo a cumplir con la ley que asigna 4% del PIB a la educación preuniversitaria.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

ACTIVIDADES

«COORDINADOR Conde Olmos

colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Progreso abre sucursal en Punta Cana Está ubicada en el DownTown Mall y recibirá a los clientes todos los días nuevo modelo que desde 2011 ha implementado la entidad bancaria. César Alba, vicepresidente de Banca Personal, destacó que “nuestro objetivo es brindarles una experiencia de servicio extraordinaria y acompañarlos en el desarrollo continuo de sus proyectos a través del amplio portafolio de productos y servicios que el Banco del Progreso pone a disposición”. La instalación, ubicada en

elDinero

C

Santo Domingo

on el objetivo de dar continuidad a su estrategia de expansión, el Banco Dominicano del Progreso inauguró su nueva sucursal en el DownTown Mall Punta Cana, consolidando su presencia en la región Este. Con su diseño moderno, amplio y luminoso junto a un personal enfocado en la calidad y cercanía en el servicio, la sucursal bancaria se integra al

el primer piso de DownTown Mall Punta Cana, en la Avenida Barceló, ofrece sus servicios en horario de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche, y los sábados y domingos de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Además, cuenta con cómodos parqueos, autoservicio y cajero automático disponible 24/7. La bendición de la nueva sucursal estuvo a cargo del sacerdote Jacinto Robles, de la parroquia Jesús Maestro Bávaro.

Griselda Bautista, César Alba e Irma Muñoz.

Grupo SID celebra su 80 aniversario elDinero

Santo Domingo

Grupo SID celebró su 80 aniversario con una eucaristía oficiada por monseñor Francisco Ozoria Acosta en la Catedral de Santo Domingo. Su presidenta ejecutiva, Ligia Bonetti Du-Breil, destacó que lo que inició en 1937 como una planta procesadora de semillas de maní y productora del aceite El Manicero, “es hoy un conglomerado de empresas que manufacturan, mercadean y distribuyen una amplia gama

El BPD lanza la Copa Universitaria Popular elDinero

Santo Domingo

Grupo SID cuenta hoy con más de 5,000 colaboradores.

de productos y marcas propias e internacionales”. Resaltó su fortalecimiento y liderazgo, por la calidad de sus productos y

porque “nos hemos preocupados por servir a nuestro país en temas de educación, salud, cultura y medio ambiente”.

El Banco Popular Dominicano (BPD), en su compromiso con el desarrollo y la extensión de la práctica del fútbol en el país, lanzó la Copa Universitaria Popular, en la que competirán estudiantes de 16 universidades nacionales. El torneo tendrá lugar en las instalaciones del complejo deportivo La Media Cancha, en Santo Domingo.

Competirán 16 universidades.

Grupo Familia con nueva gerente en RD

El sorteo final se realizará en “Aquí se Habla Español”.

Robert Copley y su esposa Yanira Copley.

Maggi premia a sus consumidores

Nuevo encargado de negocios EEUU

elDinero

Adriana Navarro Moreno. elDinero

Santo Domingo

Santo Domingo

Nestlé Dominicana lanzó su promoción “Con Maggi saborea tu casa propia”, para reconocer la fidelidad de sus consumidores con múltiples premios en electrodomésticos, dinero en efectivo y un apartamento. Los consumidores podrán depositar 10 etiquetas de cualquiera de los productos Maggi en las urnas ubicadas en supermercados y colmados participantes.

Grupo Familia, con casa matriz en Colombia, designó a Adriana Navarro Moreno como gerente de su filial en República Dominicana, en sustitución de Víctor Hugo Sarmiento, quien ha sido relocalizado en Colombia. “Me siento muy complacida de venir a RD, país al que he estado ligada apoyando iniciativas de mercadeo desde Colombia”, dijo Adriana Navarro.

elDinero

Santo Domingo

La Embajada de Estados Unidos en el país recibió a su nuevo Encargado de Negocios, Robert Copley, quien sustituye a Patrick Dunn. El nuevo Jefe de la Misión es diplomático de carrera que se incorporó al Departamento de Estado en 1998. Antes de unirse al servicio exterior, sirvió 8 años con el Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos.


26

EXPOSICIÓN

Fuente externa

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

BOCAO FOOD FEST Los cócteles ayudaron a combatir el calor del verano.

El festival celebra el orgullo gastronómico dominicano y del Caribe.

UNA EXPERIENCIA DE 360 GRADOS CON COLOR, SABOR Y SONIDO

Más de 15,000 personas asisten a su cuarta edición

EDICIONES

«FESTIVALES.

El primer Bocao Food Fest se realizó en diciembre 2015 en el parqueo de empleados del Catador. Para entonces, se estimaba una asistencia de 800 personas, pero al final asistieron 4,500. En el parqueo de Acrópolis Center se realizaron las últimas dos ediciones, en julio y diciembre de 2016. El segundo se realizó bajo el concepto “Sabores del Mundo”, con el objetivo de que los participantes llevaran un plato inspirado en algún país. El tercero fue “Tradición de Navidad”, con platos inspirados en la cena navideña de cada país con un toque de originalidad.

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana se conoce en gran medida por su amor a la gastronomía y, recientemente, fue declarada por la Real Academia de la Gastronomía y la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) “Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe”. Dentro de las diferentes variedades gastronómicas que se pueden encontrar en el país, hay una tendencia internacional que ha alcanzado mucho auge, es la que abarca el concepto de los food trucks. Estos camiones de comida ofertan diferentes platillos entre los que predominan las hamburguesas, con un servicio diferenciador a los puestos tradicionales de co-

mida callejera, muchos de estos atendidos por chef con alta experiencia en la cocina. Agrupar a los mejores food trucks de Santo Domingo y que a la vez ofrecieran diferentes propuestas gastronómicas, fue uno de los objetivos principales

de la cuarta edición de Bocao Food Fest, que este año no solo se enfocó en los camiones de comida, sino que expandió el concepto de su festival incluyendo restaurantes, comida vegana y bebidas alcohólicas. Bajo el concepto “Plato de

Autor”, se llevó a cabo la cuarta edición de Bocao Food Fest, un festival que invita al público a tener una experiencia 360 grados en una jungla gastronómica, con muchos colores, sabores y sonidos. Uno de los representantes de

Bocao, una de las guías gastronómicas más conocidas en el país y organizador del festival, Jean Carlos Núñez, destacó que “en todos los festivales siempre exigimos a los participantes que deben de crear un plato especialmente para el festival, porque no haces nada probando el mismo plato en su restaurante y también en el festival”. “Los participantes pueden llevar un plato insignia, pero nosotros apostamos a que cada uno de los restaurantes y chef lleven un plato creado para el festival que ofrezca una experiencia única y diferente”, agrega. El festival incluyó este año comida vegana, vegetariana, bebidas clásicas, bebidas de autor creadas para el festival y restaurantes de alto nivel que participaron con platos exclusivos. El evento se realizó en el parqueo de la Torre Popular, del Banco Popular, durante el fin de semana del 22 y 23 de julio y contó con una asistencia de más de 15,000 personas.

UNA ISLA LLENA DE SABOR, MÚSICA Y MUCHO COLOR

«OFERTAS GASTRONÓMICAS. El festival reunió food trucks, restaurantes, bares y más para el deleite de los asistentes, cada uno de los invitados ofreció una oferta gastronómica única.

«THE CHICKEN REPUBLIC. Pro- «COME AREPA. Propuesta vene- «DEVAKI. Propuestas vegetapuestas de pollo frito en diferentes versiones.

zonala que ofrece arepa frita con salsa guasacaca.

rianas y veganas pensadas en la salud y el bienestar del cliente.

«THE COCKS TAIL. Coctelería

creativa y dinámica para paladares arriesgados.

«KAH KOW. Venta de chocolate

orgánico y gourmet producido en República Dominicana.


Cada food truck ofreció un concepto diferente.

Núñez explicó que en muchas ocasiones las personas creen que este festival es solo de food truck. Sin embargo, señala que en cada edición de los festivales de Bocao hay nuevas propuestas que abarcan tanto camiones de comida como restaurantes. El festival contó con música en vivo, área infantil y la oportunidad de llevar mascotas a la actividad. “Invitamos a Anya Damirón con su ´Cuenta Cuentos´, porque queríamos dar un toque diferente, no solo disfrutar de los inflables, sino darle la oportunidad a los niños de desconectarse de este mundo tan tecnológico a través de la lectura”, dice. En relación a los food trucks participantes, presentaron una propuesta del tipo de comida que ofertan al público. “Yo lo que estaba tratando al invitar a esos camiones es que tuvieran algo bien marcado, hamburguesa de autor, hecha por el propio chef. Una mezcla colorida de camiones con propuestas gastronómicas muy económicas”, dice Núñez. Al hablar de la organización de un evento como este, señala que “para nosotros el proceso fue una escuela de aprendizaje porque cada evento que

27

EXPOSICIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017

Las bebidas tradicionales refrescaron el ambiente.

realizamos es un enseñanza que nos llena de sorpresas, un evento como este lleva mucho sacrificio, muchas semanas de trabajo y mucha planificación ante todo, siempre hay imprevistos pero al final nos armamos de un equipo que nos hace salir a flote”. Destaca que su equipo de trabajo estuvo conformado directamente por 10 personas, e indirectamente el número fue mayor entre las diversas empresas contratadas. “En sentido general estamos muy contentos con la acogida que dio el público a esta edición. Las personas que han seguido el festival desde el inicio se han dado cuenta que ha sido un evento

que ha ido evolucionado con el tiempo”, dice Núñez. “Nos dimos cuenta que una vez más el espacio nos ha quedado un poco pequeño, pero al mismo tiempo estamos muy contentos de que los dominicanos, poco a poco, están entendiendo el concepto de este tipo de festivales”, señala. En esta edición la acogida fue tan grande que el evento llegó a tope y por seguridad de las personas que ya se encontraban en el festival, suspendieron la venta de boletas de entrada que tenían un costo de RD$300. Las empresas gastronómicas participantes se seleccionan mediante invitaciones que cursa el

Lo saludable también tuvo su espacio dentro del festival.

equipo de Bocao, tomando en cuenta cuáles puestos de comidas tiene una propuesta interesante. También eligen algunas personas que se han acercado con el interés de participar en el festival, mediante una evaluación de su perfil, a través una carta de intención con su propuesta gastronómica, algunas fotografías y su biografía. Las expectativas a futuro de Bocao son realizar actividades más pequeñas en otros meses del año y realizar el próximo festival en noviembre en la ciudad de Santiago. “Yo apuesto que de aquí a noviembre vamos crear algunos eventos pequeños, no como el food fest, pero sí pequeñitos y después vamos con el hijo mayor”, agrega Núñez.

PARTICIPANTES

«DIVERSIDAD. Cuello

Blanco es una galería de arte, restaurante y bar que abrió sus puertas en abril de 2017. Su propietaria, Paola Johnson, explica que el concepto viene a mezclar el arte en general con la comida. Johnson destacó que la aceptación fue muy buena y que el festival ha sido una experiencia nueva para ellos. Su oferta gastronómica estuvo basada en comida tailandesa, alemana y una fusión de platos típicos dominicanos e internacional. Mientras que la propietaria de Yokomo, Massiel Almonte, señaló que este festival significa mucho, porque es uno de los festivales que todo el mundo espera, el más concurrido de la ciudad y todo el mundo quiere estar ahí. Su oferta ofrece sushi aplatanao, con plátanos y aguacates. La gerente de mercadeo de Fuddruckers, Anaima Troncoso, destacó que esta es la primera vez que participan en el festival y sus hamburguesas les encanta a los dominicanos que valoran la calidad de su servicio. Son el único food drucker en Latinoamérica que ofrece servicio completo. Orgánica fue toda una sorpresa para los visitantes. Su propietaria, Isabel Paiewonsky, explicó que son una tienda de productos naturales y orgánicos.

SORPRESAS DE LA CUARTA EDICIÓN DEL FESTIVAL

«BOCADILLO. Es una fusión de la palabra bocao y mercadillo que dio bienvenida a nuevos espacios dedicado a los artesanos locales, quienes exhibieron sus productos para su venta.

«ACUARELA. Puesto de diseño que ilustra piezas con la frases que el cliente desea.

«ECOHOME. Proyecto que con-

juga la reutilización de todo tipo de material con la naturaleza.

«FUFÚ LALÁ. Tienda de ventas

de lentes de sol, con productos de temporada.

«MAD TOY. Tienda de jugetes y

figuras coleccionables con ventas por internet.

«NAVY CREW. Tienda de venta

de accesorios y artículos marítimos con elementos de piel y acero.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 130. Lunes 31 de julio de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.