SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 7 AL DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 131
Fundapec: más de RD$5,000 millones en crédito educativo
Productos de la canasta básica monitoreados por el DNI
PAG. 10
PAG. 13 Gabriel Alcántara | elDinero
PAG. 16 Y 17
En el “reino de los sindicatos” una ruta cuesta hasta RD$1 millón Migrantes en el mercado laboral dominicano SANTO DOMINGO. En 2016 hubo 137 empresas dominicanas que solicitaron aprobación de contratos para inmigrantes. De manera formal fueron admitidos 578 empleados extranjeros, la mayoría haitianos. PAG. 14 Y 15
Vendedora haitiana en la calle.
CEO de Altice recomienda aprovechar el mundo digital SANTO DOMINGO. El principal ejecutivo de Altice en República Dominicana, Martin Roos, aconseja a los emprendedores pensar más allá de las fronteras al crear algún producto con potencial de expansión en el mercado.
COMERCIO BILATERAL AFECTADO POR TRABAS EN SISTEMA DE PAGOS
Guarocuya Félix, gerente general de Bandex.
PAG. 4
PAG. 18
ADENTRO INDICADORES 6
MERCADO GLOBAL 24
CARIB. BUSINESS
26
ACTIVIDADES
28
OPINIÓN
SAPPHIRE
CAPITAL FINANC.
27
CINE FINANCIERO
30
22 Y 23
25
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
PÁGINA DOS
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA
DÉ SU OPINIÓN EN
BENEFICIOS DEL BONO PARA LA VIVIENDA
«SANTO DOMINGO. El director de
Impuestos Internos, Magín Díaz, afirmó que gracias al bono a la vivienda de bajo costo 3,943 familias dominicanas han podido completar el inicial para la adquisición de un techo propio, asegurando la solución a una aspiración de vida. Reveló que desde septiembre de 2014 a julio 2017 el Estado ha invertido RD$527.6 millones provenientes del Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) pagados en el proceso de construcción de los proyectos de viviendas de bajo costo desarrollados bajo la figura del fideicomiso.
RED GARANTIZA TRANSPORTE SEGURO
¿Considera usted correcta la designación de Jaime Aristy Escuder en Punta Catalina? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted acertada la política monetaria en República Dominicana? SI: 72% NO: 28%
YOO SANTO DOMINGO TENDRÁ 132 RESIDENCIAS HOTELERAS CINCO ESTRELLAS
«SANTO DOMINGO. Mediante una base de datos de aproxima-
damente 10,000 transportistas registrados, la Red Nacional de Transporte Terrestre (RNTT) proporciona datos clave para el transporte seguro de mercancías, no sólo en los puertos sino en todo el comercio de República Dominicana. Así lo aseguró Armando Rivas, presidente de la RNTT, quien señaló que la entidad establece un sistema de comunicación con puntos de rastreo de la carga.
ISA CONDE PROMUEVE ENERGÍA VERDE
«FRANCIA. El ministro Antonio Isa Conde propuso al Sindicato de
Energías Renovables de Francia una colaboración con el Estado dominicano para impulsar el desarrollo de estas fuentes energéticas. Explicó que la conclusión del Pacto Eléctrico abre una nueva etapa en la historia de ese sector y facilita significativamente la transición energética por la cual debe transitar la el país caribeño. El funcionario visitó París, Francia, para promover las energías verdes.
TEXTILEROS VALORAN APOYO ESTATAL
Hotel. El presidente Danilo Medina dejó iniciados los trabajos de construcción de Yoo Santo Domingo, un proyecto de 132 residencias hoteleras boutique cinco estrellas. El proyecto estará ubicado en el corazón de Piantini, frente a Blue Mall. Será desarrollado por la compañía latinoamericana Grupo Zágalo y BestInPro Group, que le dará un carácter integral en la construcción del complejo. Contará también con el liderazgo arquitectónico de Antonio Imbert.
«SANTO DOMINGO. El presidente de la Asociación de Textileros
Dominicanos (Asotedom), Felipe Isa, reveló que el Gobierno ha invertido este año RD$850 millones para la confección de uniformes escolares, lo cual, dijo, impacta positivamente en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas locales. Isa aseguró que el apoyo brindado por el presidente Danilo Medina se ha convertido en un alivio para quienes se dedican a esas labores.
BC Y ABA ANALIZAN ALCANCE LEY 155-17
«SANTO DOMINGO. El Banco Central (BC) y la Asociación de
Bancos Comerciales (ABA) analizaron el alcance de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y su incidencia en el sistema financiero. El gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu, y ejecutivos de la ABA intercambiaron impresiones sobre esta nueva legislación que cumple con las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).
PROCONSUMIDOR ADVIERTE SOBRE 10%
«
SANTO DOMINGO. La directora del Instituto Nacional de Pro-
tección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), Anina del Castillo, reiteró la prohibición de cobrar el 10% de propina en comida para llevar e indicó que esta posición ha sido ratificada por el Tribunal Superior Administrativo (TSA) ante una acción de amparo interpuesta por la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores). Señaló que el propósito de la institución es buscar soluciones.
Personaje de la semana Danilo Medina juramentó a Jaime Aristy Escuder como administrador de la central Punta Catalina con el Decreto 261-17. Estará bajo la dependencia de la CDEEE. Su designación generó todo tipo de comentarios, pues formó parte de la comisión que investigó el proceso de licitación de la termoeléctrica.
Jaime Aristy Escuder. Administrador de Punta Catalina.
«LA CIFRA ECONÓMICA
42%
Auditorías. El presidente de la
Cámara de Cuentas, Hugo Álvarez Pérez, afirmó que solo el 42% de
las instituciones estatales es auditada debido al bajo presupuesto que recibe el organismo. La revelación fue durante una ponencia ante miembros de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios.
¡Apagones! Cantan a coro las distribuidoras
L
as tres empresas distribuidoras de electricidad (EDE) se han unido un coro nada agradable. Ahora todas, como en sus mejores tiempos, catan a coro: ¡Apagones! Y lo peor de todo es que ocurre en un tiempo donde el calor es sofocante. No importa si usted vive en un circuito 24 horas, con honrosas excepciones, los cortes en el servicio de electricidad se vuelven cotidianos. En las últimas semanas ha sido peor. Las protestas en algunas zonas del país, que no necesariamente son sólo circuitos B, C, D o E, han reaparecido. Edesur y Edeeste se han llevado la peor parte. Quizá porque están en la zona de mayor densidad poblacional se sienten más sus debilidades en la gestión comercial. ¿Por qué una distribuidora de electricidad, que compra un bien y lo vende, no puede ser tan rentable como sí lo son otras compañías? En el mismo sector eléctrico está el ejemplo del Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM), una empresa que sin recibir subsidio del Estado, como sí lo hacen las tres distribuidoras, sirve con efectividad y calidad a sus clientes en su área de concesión. Desde el punto de vista lógico y comercial, no tiene razón la amarga realidad por la que atraviesan las distribuidoras estatales. Y no estoy sugiriendo que las privaticen; no, eso no. De lo que se trata es de terminar de una vez y por todas con la pésima gestión que realizan los administradores de estas tres empresas del Estado, pues sus faltas cuestan caro a los contribuyentes. ¿Cómo es posible que el ahorro que se logró con la reducción de los precios del petróleo no se haya traducido en una mejora en la gestión comercial? ¿Por qué dejan caer los circuitos 24 horas que ponen en funcionamiento? Y que no me vengan con que es el resultado de la falta de compromiso de los usuarios o clientes del sistema. No, no y no. Nadie se atreve a reclamarle a una empresa de telecomunicaciones porque le corten el servicio por no haber pagado... Completo en: bit.ly/paec131
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
ABA CONFÍA EN EFECTOS POSITIVOS DE MEDIDAS DEL BANCO CENTRAL
«SANTO DOMINGO. La Asociación de Bancos
to de esta disposición del órgano regulador, los bancos dispondrán de más recursos para atender a demandas de crédito, tanto de sus clientes como de nuevos solicitantes. El Banco Central señaló en su informe que durante el segundo trimestre el crecimiento económico se situó “sensiblemente” por debajo de su potencial.
Comerciales (ABA) se mostró esperanzada en que las medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central logren estimular la demanda de crédito de la población, de forma que la economía tienda a dinamizarse y a superar el crecimiento pronosticado para este año de un 5%. La entidad considera que fru-
FINANZAS El sistema de pagos limita exportaciones hacia Haití
Javier Trullols Gabriel Alcántara | elDinero
El gerente del Bandex explica que un banco del país vecino tiene el monopolio del SWIFT con Miami
ECONOFINANZAS
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
“C
on Haití traigo una preocupación desde mi vida anterior de superintendente de Valores y es que Haití no forma parte del sistema de pagos nuestro y, por lo tanto, el costo de las exportaciones con Haití es alto”, asegura el gerente general del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Guarocuya Félix. Explica que, en la medida en que se van estableciendo restricciones a las operaciones en efectivo, por temas como la Ley de Cumplimiento Impositivo Fiscal de Cuentas Extranjeras (Fatca), los acuerdos para limitar el lavado de activos o del Foro Global de Transparencia, “se nos dificultan determinadas operaciones con Haití; y algo en los que el Banco Central está de acuerdo es que el punto ha sido más por la parte haitiana”. Félix sostiene que trató el tema con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Argentina y Haití, así como con el embajador del vecino país en Santo Domingo, Idalbert Pierre-Jean. “Mi primera visita al BID fue decirle vamos a apoyar a Haití, porque (el organismo multilateral) estaba armando una línea de crédito para el Banco Central de Haití, para apoyo de su balanza de pago y (abogamos por) ver si le llevamos al punto de que ellos puedan formar parte
Guarocuya Félix advirtió que el Bandex seguirá cobrando sus préstamos por todas las vías legales.
«MERCADO
1,012
117 MM
RD exportó hacia Haití unos US$1,012 MM y US$410.9 MM en el primer semestre de 2016.
ahora con RD$117 millones al año y redujo de 211 a 89 su plantilla de empleados, dice Guarocuya Félix.
Exportaciones. En 2015
del sistema de pagos”, dijo. “Algo que es tan simple, como formar parte del sistema de pagos, es como un efecto mariposa desde el punto de vista del comercio y nosotros queremos poder acompañar a Haití y eso lo hablé la semana pasada con el embajador haitiano”. “Con Idalbert (Pierre-Jean) hablamos a ver cómo hacemos un gran esfuerzo para que Haití entre al sistema pagos; ahora, ¿qué ocurre?, hay un banco en Haití que se opone, porque tiene el monopolio del SWIFT con un banco en Miami, Estados Unidos”, añade. Félix encabezó un desayuno con periodistas del área de
Operación. El Bandex opera
economía en un hotel de la capital en el que, junto a Carmen Sancho, secretaria general del Bandex, anunció que esa entidad tiene disponible RD$1,355 millones para apoyar a exportadores durante este año y que, además, confía en que el Gobierno pueda programar unos RD$6,000 para el próximo 2018, como parte de la capitalización de la institución. Recuerda que el Bandex evalúa el riesgo país del destino de exportación porque cada mercado y cada producto “tiene un ADN único”. “El riesgo país si exporta a Haití es diferente al de Jamaica o Cuba”, dice. “El riesgo de Cuba no es político
en este momento, es riesgo de pago, pero el de Venezuela es político y riesgo de pago, pero el riesgo de Haití es riesgo institucional, es más, más complejo”. En el caso de Cuba indicó que no se trata de un problema de impago, sino de plazos, ya que los importadores de la isla saldan entre 170 y 320 días. Además, que “nadie reconoce cartas de crédito a Cuba, ningún banco a nivel global”. Como ejemplo, citó que unos importadores de un producto necesario para los cubanos “consiguieron que un fondo buitre, que opera en Líbano acepte la carta de crédito y le dio la garantía para que pueda ser descontada en Bélgica. En definitiva, la operación que pudo ser con un beneficio normal de un 7%, terminó en un 24% de costo para Cuba y de costo alto también para el exportador local”. Indica que el Bandex podrá ayudar a superar dificultades, aunque todavía no puede aceptar la carta de crédito con Cuba, ya que “necesitamos acordar una serie de instrumentos previos”.
javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Mercado de valores de RD sigue creciendo
E
l mercado de valores dominicano sigue la senda de crecimiento en el primer semestre de 2017 y con su reglamento (pendiente de aprobación) podríamos ver la incorporación de nuevos productos y servicios en un futuro no muy lejano. Cabe resaltar que es responsabilidad de los ciudadanos, como de los hacedores de política, trabajar en conjunto para que funcione correctamente. El volumen liquidado (enero-junio 2017) en pesos fue 880,105 mil millones a través del mercado extrabursátil (92.58%) y RD$70,515 millones mediante la bolsa de valores de RD (mercado bursátil: 7.42%). Por otro lado, el volumen liquidado en US fue US$1,735 mil millones mediante el mercado OTC (86.39%) y US$273 millones vía el mercado bursátil (13.61%). El volumen total liquidado, tanto en pesos dominicanos como en dólares, durante el primer semestre fue US$22 billones (representa el 30% del PIB dominicano). El crecimiento de los volúmenes liquidados en el mercado de valores (enero-julio 2017 Vs enero-julio 2016) fue un 7% en pesos y un 37% en dólares. La mayoría de los valores liquidados son de renta fija (Bonos de Hacienda y BCRD) y, en cuanto a renta variable, los volúmenes liquidados son valores de fideicomisos de oferta pública y cuotas de fondos de inversión cerrados. La custodia estandarizada en Cevaldom es de un 36.8% (bonos de Hacienda), 54.2% (bonos del Banco Central) y el 9% de otros emisores. Los rendimientos de los bonos rondan entre un 9% y un 11% (LP).
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
12.73%
7.76%
13.40%
5.79%
13.04%
5.25%
18.43%
1.53%
10.66%
6.03%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
15.24%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
COMERCIAL
BID VENDE CASI 136 MILLONES DE DÓLARES EN BONOS PARA PARQUE EÓLICO EN URUGUAY CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 17.45% 17.95% 19.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 15.50% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
11.95% 13.95% 17.75% 12.00% 12.00% 19.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
1,872.00 2,021.00 14.15 14.14 128.90 140.15 535.00 454.75 392.50 381.00 286.00 284.25
ENERGÍAS LIMPIAS GANAN ESPACIOS EN CONO SUR
«MONTEVIDEO. La Corporación
Interamericana de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cerró la emisión de bonos por casi 136 millones de dólares para el financiamiento de un nuevo parque eólico. En 2016 el organismo proporcionó un préstamo para financiar la construcción de este parque y tras la finalización de su construcción se estructuró un nuevo bono.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
7
8
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Seguros Reservas continúa su ritmo de crecimiento Osiris Mota asegura mayor cobertura y productos a sus clientes
elDinero
S
LABOR SOCIAL
Santo Domingo
eguros Reservas mantuvo sus niveles de crecimiento en los diferentes renglones en enero-junio de este año, comparado con igual período de 2016 y su efectividad de cobro se elevó a 94.7%. La información fue dada a conocer por su vicepresidente ejecutivo, Osiris Mota, durante un encuentro con representantes de medios de comunicación. Explicó que el crecimiento obtenido por Seguros Reservas le ha permitido cumplir con las responsabilidades corporativas y social de la empresa y establecer planes complementarios para el beneficio de los clientes. Mota destacó entre las áreas de crecimiento, seguro
«PATRIMONIO. El patrimonio
total de Seguros Reservas se sitúa por encima de los RD$ 2,600 millones, un 13.68 % por encima del pasado año. Mientras que como parte de su compromiso corporativo y social, entre otras acciones, Seguros Reservas mantiene ayuda permanente a diferentes sectores y entidades deportivas, entre las que destacó el patrocinio de eventos deportivos infantiles, donación de uniformes a los bomberos forestales del ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para proteger las montañas.
Osiris Mota, vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas.
de personas, que a junio de este año fueron devengados RD$717,539,523 y en prima se pagaron por siniestro
RD$266,219,929; en incendios y líneas aliadas se devengaron RD$124,131,811 y el pago de siniestros ocurridos llegó a la
suma RD$51,219,929. El ejecutivo de la aseguradora estatal dijo que por seguros de propiedades re-
cibieron RD$1,141,912,763, con una siniestralidad de RD$946,647,731, en tanto que en fianzas fueron pagados RD$30,251,341. De acuerdo con sus declaraciones, sólo en el ramo de vehículos de motor fueron devengados RD$945,652,121, de los cuales fueron pagados por siniestros la suma de RD$863 millones. “En vehículos de motor hemos pagado a junio de este año más de RD$323 millones por encima del año pasado, pero en utilidades acumuladas hemos obtenido más de RD$282,798,981, es decir, un 8% por encima de lo devengado a junio de 2016”, explicó el ejecutivo. Según explicó Mota, el capital suscrito y pagado de la empresa aseguradora se ha incrementado RD$234,836,000, llevando el monto a RD$1,993.2 millones, lo que convierte a Seguros Reservas en la compañía de seguros del mercado dominicano con el capital suscrito y pagado más grande de todas las aseguradoras.
Cultura 2.0 Rosa RIjo
rosamrijo@gmail.com
Mejora tu posicionamiento web con enlaces internos La calidad del contenido de nuestra página web sigue siendo relevante, puedes mejorar el posicionamiento de tu página en la web creando enlaces de una página a otra en el mismo dominio, pero para eso debes crear un contenido coherente y de calidad. Los enlaces internos son hipervínculos que van desde una página a otra página en el mismo dominio. El hipervínculo es sinónimo de autoridad, y aquellos contenidos que más enlaces recogen, sean internos o externos, aumentan su nivel de calidad. Los enlaces internos son muy útiles para los motores de búsqueda, pues las arañas van saltando de un enlace a otro conociendo cada vez más el contenido de nuestra página web y la arquitectura de la misma. Estos a la vez son muy recomendables para la experiencia del usuario permitiéndole una profundidad de búsqueda y opciones de lectura interesantes, accediendo a un mayor número de contenido y ampliando la información que les interesa. Es como una conversación con un amigo, mientras más capacidad tenga de hablar sobre un tema, más tiempo lograra mantenerte interesado. Los enlaces internos reducen la tasa de rebote de los sitios web, debido a que se logra retener al usuario mayor tiempo navegando por el site, traduciéndose en un aumento de páginas vistas y tiempo promedio por visita. Las páginas que reciben más enlaces de otras se posicionan como sitios interesantes para los motores de búsqueda. Para mantener una estrategia clara de conteni-
dos y enlaces, debes detectar los contenidos que necesitas reforzar y los que no haga falta enlazar, estudiar cómo navega el usuario de tu página web y cómo puedes aportarle contenido relevante. Añade enlaces con moderación y pensando en el usuario, los links deben ser naturales para la lectura y aportar al usuario información y contexto. Se recomienda no superar los 3-4 enlaces. Los enlaces internos más utilizados son: Enlaces de contenido nuevo a contenido antiguo, enlaces a contenido relevante relacionado, enlaces de contenido popular a contenido con peor funcionamiento, enlaces a artículos que amplían la información o proporcionan recursos adicionales a la lectura o enlaces a las redes sociales como: Twitter, LinkedIn, Facebook, Google+ entre otras. Una estructuración adecuada de los enlaces internos de un sitio web facilita la indexación de las páginas, mejora la jerarquía de la información, ofrece una navegación amigable y ayuda a aumentar el tiempo de visita de los usuarios. Puedes estructurar los enlaces internos organizando en tres o más niveles de profundidad, desarrollar temas a través de varios post o artículos, conteniendo cada uno vínculos hacia el siguiente para completar la información que se ofrece, o mezclando ambas. El contenido de valor, limpio y bien estructurado es muy valorado por Google, tomando en cuenta que su objetivo es conseguir que el resultado de búsqueda orgánica les permita a los usuarios acceder a sitios de calidad. La autora es estratega en social business.
REPÚBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS RNC: 401-50625-4 “Año del Desarrollo Agroforestal” AVISO TASAS DE CAMBIO PARA EL PAGO DE ITBIS DE HOTELES SUJETOS A ACUERDOS DE PRECIOS POR ANTICIPADO (APA) Se informa a los hoteles sujetos a Acuerdos de Precios por Anticipado (APA) que para la rectificativa del pago del ITBIS de los meses de julio 2016 a julio 2017, las tasas de cambio promedio de compra que deberán utilizarse, según información suministrada por el Banco Central de la República Dominicana, serán las siguientes: Año 2016 2017
Mes RD$/US$ Julio 45.9255 Agosto 45.9421 Septiembre 46.0803 Octubre 46.3447 Noviembre 46.4897 Diciembre 46.5858 Enero 46.6872 Febrero 47.0221 Marzo 47.2145 Abril 47.2848 Mayo 47.3383 Junio 47.4114 Julio 47.4402
Para más información llámenos al 809-689-2181 ext. 3444 y al 1-809-200-6060, desde el interior, sin cargos, o visite nuestra página en Internet www.dgii.gov.do. DIRECCION GENERAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
9
10
PRÉSTAMOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Créditos educativos como aporte para la sociedad
PROGRAMAS
Desde 1967, Fundapec ha otorgado préstamos a 113,000 personas para que puedan estudiar, con una inversión de más de RD$5,000 millones Gabriel Alcántara | elDinero
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
G
raduarse de la universidad o realizar una maestría implica una serie de gastos que no todos los jóvenes pueden asumir. De ahí nace la misión que tiene la Fundación Apec de Crédito Educativo (Fundapec): “facilitar el acceso a recursos financieros para fomentar la educación, contribuyendo con el desarrollo económico y social de la nación”. Esa organización privada sin fines de lucro fue creada por Acción Pro Educación y Cultura (Apec), el 23 de mayo de 1967 y desde esa fecha ha otorgado créditos educativos a más de 113,000 jóvenes para carreras técnicas, universitarias, maestrías y postgrados, con una inversión de más de RD$5,000 millones. La institución inició con un millón de pesos que recibió del Gobierno, pero actualmente trabaja con fondos propios y posee una cartera de RD$1,492 millones, además cuenta con fondos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la agencia Omtrix de Costa Rica. El 60% de los préstamos otorgados corresponde a grado, el 25% a maestrías locales y el resto a maestrías en el exterior, diplomados y cursos técnicos en el país, y el 5% a educación media y básica. El mayor porcentaje de usuarios son de Medicina y Odontología, seguidos de Administración de Empresas, Mercadeo, Ingeniería y Derecho. GARANTÍA La directora ejecutiva de Fundapec, Regla Brito, señala dentro de las ventajas del crédito educativo, la tranquilidad que ofrece a la familia de que el beneficiario va a contar con los recursos económicos necesarios para terminar sus estudios. “Hay una garantía de que la persona podrá formarse y terminar su carrera sin esa preocupación que puede representar la parte económica. Es un aporte que hacemos a la
“Yo apuesto a ti”.
A través de este proyecto, la institución creó un fondo con los aportes de exusuarios del crédito educativo, donantes y empresas que quieran apoyar a los estudiantes que desean ser profesionales y que no cuentan con los recursos necesarios para lograrlo. “Son personas que hemos ido contactando y ellos nos refieren a jóvenes que quieren apadrinar en cuanto a la carrera, parcialmente o en su totalidad, y nosotros trabajamos con la parte no cubierta”, destaca la directora ejecutiva de Fundapec, Regla Brito. Asimismo, la entidad cuenta con préstamos para jóvenes de escasos recursos, mediante un acuerdo con la organización estadounidense Kiva. Con ese fin, la entidad, con sede en California, captura inversionistas a través de su página web.
Regla Brito, directora ejecutiva de Fundapec, durante la entrevista.
Objetivo de Fundapec
“
Somos una entidad sin fines de lucro y nuestra única función es lograr que los jóvenes se preparen y tengan un futuro”. Regla Brito. Directora ejecutiva de Fundapec.
sociedad, porque el Gobierno no puede cubrir gratuitamente toda la parte de educación superior y técnica, que son las necesidades que tiene hoy en día la economía nacional”, explica. La fundación recibe aproximadamente 400 solicitudes mensuales y el porcentaje de rechazo es de un 5%, debido a que los requisitos básicos para acceder al financiamiento es el pensum de la carrera, un promedio mínimo de calificaciones de 70 y un fiador si el joven no trabaja, que puede ser uno de los padres. “El nivel de aprobación es bastante alto porque la finalidad nuestra es trabajar de la
«BENEFICIARIOS DE FUNDAPEC
9,300
3,000
58%
Estudiantes activos. Ac-
Aprobación. El promedio de
Mujeres. El 58% de los usua-
mano para que puedan alcanzar la carrera que han escogido”, afirma Brito. Algunos padres usan los préstamos que ofrece la entidad para cubrir la educación básica de sus hijos en los colegios. También son utilizados para la compra de los equipos que necesitan los estudiantes. “A veces hay implementos que se necesitan, que son muy costosos, y le proveemos el financiamiento para el mejor desempeño de su carrera”, asegura. Dentro de los montos que que se pueden financiar incluyen el costo total o parcial de los estudios, libros, transporte y manutención, en caso de jó-
venes del interior del país que necesitan alquilar una vivienda y carecen de los recursos. Además, Fundapec administra los fondos que poseen las empresas para la capacitación de sus empleados o de los hijos de sus trabajadores. La tasa de interés varía dependiendo del tipo de estudios que solicite el alumno y puede permanecer fija durante tres o cuatro años. Los beneficiarios tienen hasta 10 años desde el inicio de los estudios para pagar el préstamo y la facilidad para determinar qué forma de pago es más conveniente para ellos. La directora ejecutiva de la
institución asegura que la modalidad más recurrida es la que cuenta con la gracia de capital durante el tiempo de estudio, porque solo se pagan los intereses del crédito educativo en ese período y cuando el estudiante termine amortiza el capital más intereses. Existen cuotas únicas, que se establecen de acuerdo a las necesidades de los padres. “Lo importante es que el dinero no se le entrega directamente al estudiante, nosotros pagamos la universidad que es lo que nos puede garantizar que el dinero ha sido utilizado para lo fines que fueron entregados”, indica Brito.
tualmente la institución cuenta con una cartera de más de 9,300 estudiantes activos en todos los niveles.
aprobación es de alrededor de 3,000 préstamos educativos por año, según las informaciones de la Fundapec.
rios de créditos educativos en Fundapec son de sexo femenino, mientras que el 42% restante corresponde al sexo masculino.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
11
12
ENCUENTRO ANJE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Lésther Álvarez | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
ograr que los funcionarios presenten su declaración de bienes a tiempo y completas es uno de los retos que República Dominicana asume desde hace tres años, luego de promulgada la Ley 311-14 sobre la materia, que busca transparentar el manejo de los bienes del Estado. Pero el incumplimiento con la legislacón es el resultado de la falta de una cultura de transparencia, afirma el presidente de la Cámara de Cuentas (CCRD), Hugo Álvarez Pérez. “Nosotros, como Cámara de Cuentas, estamos empeñados en crear la cultura de la trasparencia y la rendición de cuentas, ya que la corrupción, el soborno y el fraude constituyen un problema que pone en peligro los fondos públicos en el orden legal, el desarrollo y el bienestar colectivos”, expresó Álvarez Pérez, durante su intervención como orador invitado de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) al encuentro empresarial titulado “En el ojo de la rendición de cuentas: entre controles y transparencia ”. En el mismo escenario fue presentado un panel sobre declaración jurada moderado por el director de elDinero, Jairon Severino, y compuesto por los expertos Servio Tulio Castaños, Fernando Ferrán y Rafael Dickson Morales. Álvarez Pérez recordó que la rendición de cuentas es muy importante y la sociedad civil debe empoderarse para que todos los funcionaros cumplan con la declaración jurada de bienes que establece la Ley 311-14. El funcionario explicó que los RD$654 millones que reciben al año la Cámara de Cuentas son insuficientes para cumplir con las auditorías y que su asignación está muy por debajo de las que reciben otras instituciones. Los indicadores prevén que se audite el 80% del Presupuesto Nacional, sin embargo solo se audita el 42%. “Es indudable que para poder hacer un trabajo aceptable esta Cámara de Cuentas necesita dinero”, agregó. Álvarez Pérez resaltó que se encuentran enfocados en la prevención y la detención temprana de esas situaciones, ya que la función de la Cámara de Cuentas es auditar las instituciones y dependencias del Estado, no sancionar a quienes incumplen con las normas. Por esas razones desarrollaron el programa “Cuentas conmigo”,
Los expertos debatieron sobre la situación actual respecto al incumplimiento de la Ley 311-14 de Declaración Jurada y su reglamento.
La sociedad civil debe velar por la transparencia estatal El presupuesto de RD$654 MM resulta insuficiente para la Cámara de Cuentas
PANEL SOBRE DECLARACIÓN JURADA DE PATRIMIONIO
1
Servio Tulio Castaños:
El vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños, afirmó que República Dominicana carece de una cultura de rendición de cuentas y de transparencia. Aseguró que esta falta de cultura es por el modelo político que se ha instalado en el país.“Sostengo la tesis de que muchos funcionarios no hacen su declaración jurada porque antes de ellos llegar a esas posiciones nunca habían hecho sus declaraciones ante Impuestos Internos y ahí es que está el problema, al no haber cumplido desde la sociedad lo que era su responsabilidad y obligación”. “Otro problema es que los partidos más que rendir cuentas remiten sus informes”.
2
Fernando Ferrán:
Al hablar sobre el estatus de las declaraciones juradas, el profesor de la PUCMM Fernando Ferrán señaló que el problema de la transparencia no es solo por la falta de leyes, de las cuales hay suficientes en el país.“Tenemos una República cargada de leyes que no se cumplen, por lo menos en este caso”. Ferrán señala que más del 33% de los diputados evaden sin castigo su declaración y que el 90% de las 5,149 personas que tienen que declarar no lo han hecho. Considera que el país está desnudo en ese aspecto. Cuestiona cómo la Cámara de Cuentas no actualiza su página, aunque entiende que los recursos que recibe esta institución son insuficientes.
3
Rafael Dickson Morales:
El abogado Dickson Morales reflexionó respecto al cambio de conciencia que deben tener los dominicanos a nivel público y privado. Afirmó que los ciudadanos no quieren ser transparentes. “Si quieren ser funcionarios, tienen que ser transparentes, si no quieren estar bajo el escrutinio público no sea funcionario público y vaya al sector privado y cumpla con su trabajo”, señaló. Morales asegura que el rol de la Cámara de Cuentas es fundamental, “yo soy de los que cree que la transformación del Estado dominicano es a través de los mecanismos de control y nosotros vamos a cambiar la sociedad a medida que estos mecanismos funcionen”.
Sociedad
“
La rendición de cuenta es muy importante y la sociedad civil debe empoderarse para que todos los funcionarios cumplan con su declaración”. Hugo Álvarez Pérez. presidente de la Cámara de Cuentas.
Eugene Rault Grullón.
destinado a ofrecer plataforma de servicio para que las autoridades municipales y entidades que manejan recursos públicos actúen bajo el marco de la ley y cometan la menor cantidad de errores en sus informes. También, la Mesa de Control, un programa patrocinado por
organismos internacionales, representa una iniciativa única en América Latina y el Caribe, es una instancia de diálogo abierto donde las entidades y dependencias afines del sistema de administración financiera debaten las acciones que mejoran el desempeño de las finanzas
públicas, explicó el funcionario durante su disertación. Eugene Rault Grullón, presidente de ANJE, afirmó que más que voluntad política hace falta conciencia política sobre la responsabilidad que conlleva manejar fondos públicos y la voluntad para demandar el
cumplimiento de la Ley 311-14. “Como muestra de esto al 16 de abril del presente año menos del 25% de los funcionarios habían presentado su declaración jurada según datos del último boletín del Programa de Estudios para el Desarrollo de la PUCMM”, dijo Grullón.
P
ara ofertar servicio de transporte público, los choferes de carros requieren de entre RD$10,000 y RD$300,000 para “poder alquilar o comprar” una de las rutas que, en la práctica, son controladas por los denominados sindicatos, conforme al estudio sobre el sector difundido por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia). “En el caso de las guaguas, el costo de una ruta puede alcanzar hasta RD$1,000,000”, sostiene el organismo. “Estos montos pueden, a partir de las características identificadas entre los choferes en operación, representar una barrera alta y significativa para los agentes que deseen operar en este mercado”. “Tomando en consideración un sobreprecio de un 20%, así como el rango de precios que reportaron los transportistas durante las encuestas, se estima que producto de los acuerdos anticompetitivos, como mínimo, los usuarios han terminado pagando en pasaje de carros públicos, un sobreprecio entre RD$4 hasta RD$9 pesos, conforme el rango de precios entre RD$20-RD$45 que los choferes reportaron que cobraban a los usuarios”, asegura ProCompetencia. Pero para los empresarios del transporte y “sindicalistas” Juan Hubieres y Antonio Marte, presidentes de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano) y de la Central Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), el informe de la dependencia que dirige Yolanda Martínez carece de todo mérito, debido a que, según afirman, levanta informaciones distorsionadas sobre la realidad. Hubieres explica que “cada dueño de ‘un turno’ (derecho a operar en una ruta), que es personal o familiar, tiene sobre el mismo derechos adquiridos hasta por 25 y 30 años”. “Así que en una ruta determinada hay tantos turnos que tienen dueños, por lo que el o los sindicatos que la operan, en sentido general, no son dueños de turnos ní venden turnos”. “Por ejemplo, cuando salí de Bayaguana vendí mi turno por 20 mil pesos que era el valor de mercado en ese momento. Hoy su costo nadie puede pensar que sea ese o regalado luego que los choferes y dueños hicimos y mantenemos la ruta desde 1982, luego de transformar los
Una ruta cuesta hasta un millón en el reino de los sindicalistas
Informe de ProCompetencia refleja descontrol estatal sobre transporte de pasajeros Gabriel Alcántara | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
13
TRANSPORTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
MÁS CARO Cargan al usuario.
La forma en que los sindicatos controlan las rutas podría significar, en el transporte en autobús, de entre RD$4 hasta RD$15, según ProCompetencia. Asegura que “los transportistas mencionaron que podían cobrar entre RD$20 a RD$75”. “Para el servicio en motoconcho puede constituir un sobreprecio entre RD$5 hasta RD$10, ya que indicaron que tienden a cobrar entre RD$20 y RD$50 como mínimo”, añade la entidad que hasta el momento ha detectado problemas de competencia en los mercados de cerveza y alcohol, medicamentos, seguros y transporte de pasajeros y carga.
Los usuarios cargan con el costo de la forma en que se ofrece el transporte, según ProCompetencia.
«INTERURBANO
46
Rutas. ProCompetencia identi-
ficó en Santo Domingo 46 rutas que ofrecen el servicio interurbano y que son dominadas por cinco empresas, entre las que destacan Caribe Tours (41), Metro Tours (6) y Transporte Espinal (5).
Estudio de escritorio
“
Ese informe fue hecho en un escritorio de ProCompetencia, que nunca vino a nuestras oficinas ni a nuestras terminales de transporte; es un informe hecho de sueños, de alguien que pensó que eso era así por ‘sonar’ (lograr difusión mediática”. Antonio Marte. Presidente de la Conatra.
carros en minibuses de 15 pasajeros”, dice. Mientras, Antonio Marte ve un “error” en Yolanda Martínez y ProCompetencia. “Lo primero es que la mayoría, el 98% de las rutas de carros es propiedad de los choferes de cada sindicato”. Explica que empresas, como Caribe Tours, Aetra Bus o Tarea
Bus o Transporte Espinal, operan rutas de su propiedad. “En particular a Conatra no le merece ni siquiera aclarar el informe de ProCompetencia porque la mayoría de las rutas en Conatra son de los choferes o de los propietarios del vehículo”. En el caso de Santo Domingo y, conforme a datos de la Auto-
ridad Metropolitana de Transporte (AMET), al mes de abril de 2017 existían registrados 75 sindicatos, 73 asociaciones de transporte, 18 compañías que ofrecen el servicio urbano, 13 uniones de transporte urbano, 10 cooperativas y dos federaciones. El informe de ProCompe-
tencia registra además en Santo Domingo la existencia de 16,429 carros ofertando el servicio de transporte público en 117 rutas. Además, 2,860 microbuses en 83 rutas y 75 autobuses en 6 rutas, para un total de 19,364 unidades en 206 rutas. Recuerda que los pasajeros en Santo Domingo tienen la opción de utilizar carros públicos, autobuses, motoconcho, taxis tradicionales, taxi Uber, Cabify, OMSA y el metro. En cuanto al traslado turístico se realiza a través del transporte especializado en autobuses, taxis, vehículo propio o rentado. ProCompetencia aplicó una encuesta en la que determinó que el 95.9% de los transportistas entrevistados pertenecía a un sindicato. En el caso de choferes de guaguas, el 98.6% estaba asociado a un “sindicato” y lo mismo sucede con los motoconchistas. El estudio difundido por la dependencia oficial explica que conforme al listado de empresas de transporte turístico en autobús del Ministerio de Turismo “el total de autobuses en los años 2015, 2016 y lo que va de 2017 era de 436, 886 y 270 unidades, respectivamente”. Esto indica, destaca, que “se está produciendo una reducción considerable de autobuses por empresas en el 2017 en comparación con el año anterior”.
14
TRABAJO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
MIGRACIÓN LABORAL CADA AÑO MÁS EMPRESAS CONTRATAN A EXTRANJEROS El año pasado 137 empresas solicitaron la aprobación de contratos para inmigrantes Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
E
migrar siempre ha sido considerada una opción para progresar y buscar nuevas oportunidades laborales en otras naciones. En los últimos años República Dominicana se ha convertido en un destino para ciudadanos que por diversas razones deciden abandonar su país de origen. Según las estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en 2013, el número de trabajadores migrantes en el mundo era de 150 millones. Con relación al tema, la OIT explica que los trabajadores migrantes contribuyen con el crecimiento y el desarrollo de los países de destino, al tiempo que las naciones de origen se benefician de las remesas y de las competencias que los migrantes adquieren cuando están fuera de su país. El informe “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”, sobre la inmigración laboral en América Latina y que fue publicado en mayo por la OIT y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ubica a República Do-
CONTRATOS DE TRABAJO APROBADOS A EXTRANJEROS EN 2016
MOTIVOS
Países de procedencia con mayor cantidad
País de procedencia
España
Cantidad de contratos
Hombres
139
Mujeres
MIgración hacia RD.
En su memoria del año pasado,
99 40 la Dirección General de Mi-
gración menciona algunos de 42 40 los aspectos que influyen para
Venezuela
82
México
57
Brasil
34
26 8 Dominicana.
Colombia
32
19 13 razones principales destaca las
Estados Unidos
27
17
Perú
26
Cuba
18
Italia
18
Francia
14
Fuente: Ministerio de Trabajo
que los cubanos y venezola46 11
nos emigren hacia República En el caso de Cuba, entre las
privaciones económicas, bajos salarios del sector estatal (único empleador autorizado), 17 9 pocas posibilidades de desa11 7 rrollo profesional, intención de ayudar a la familia y/o reunirse 13 5 con ella, no sentirse satisfechos con el sistema socialista 10 4 y la idea de que en cualquier país les va a ir mejor. Sobre Venezuela, señala que las dificultades económicas y sociales y la “lasitud de su gobierno están contribuyendo a un preocupante crecimiento de la entrada de nacionales venezolanos. Como consecuencia de la poca capacidad econóContratos aprobados. El mica de estas personas, las Ministerio de Trabajo aprobó el líneas aéreas están vendiendo año pasado 578 contratos. tickets aéreos a US$50”.
10
«CANTIDAD DE TRABAJADORES MIGRANTES
150 MM 386,502 578
A nivel global. La OIT estima
Total de inmigrantes. Para
minicana entre los países que han recibido mayor número de inmigrantes. En el censo realizado en 2010 se registraron 386,502 inmigrantes, de los cuales 311,969 provienen de Haití. Sin embargo, los españoles, venezolanos, mexicanos, brasileños, colombianos, estadounidenses, peruanos, cubanos, italianos y franceses son los que encabezan la lista con la mayor cantidad de los contratos de trabajo aproba-
dos por el Ministerio de Trabajo el año pasado, que en total suman 578, los cuales fueron solicitados por 137 empresas. Cada año la cantidad de contratos a extranjeros que se registran a solicitud de diferentes compañías aumenta de manera considerable. En 2013 se aprobaron 55, mientras que para 2014 la cifra fue de 185. Pero en 2015 el número de contratos ascendió a 449, solicitados por 88 empresas.
en 150 millones la cifra de trabajadores migrantes en el mundo.
el censo realizado en 2010, en el país habían 386,502 inmigrantes.
De acuerdo con el ministerio, la mayor cantidad de contratos figuran en empresas que realizan actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (299), seguidas de hoteles y restaurantes (120), industrias manufactureras (45) y comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos (39). Entre los principales retos que debe afrontar América
Latina, la OIT resalta en su revista titulada Trabajo la escasa atención que se presta a los derechos laborales en los marcos jurídicos sobre migración; la incoherencia entre las políticas de migración y las políticas de empleo; las competencias insuficientes de las instituciones del mercado de trabajo para abordar las cuestiones de migración laboral; y los deficientes sistemas de información y estadística.
REPORTAJE GRÁFICO Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
15
1: La venta informal de víveres y
otros productos similares son una alternativa a los supermercados.
2: Comercializar gafas de sol y forros de celulres es normal.
3: El limoncillo, por ejemplo, es una venta de temporada en las calles.
4: ¿Quiere papel de baño? Vaya a la esquina y ahí lo encontrará.
5: Haiatinos se especializan en
la venta de quesos, maní y otros granos.
6: Los venezolanos se han incertado con jugos, cachapas y otros.
7: Las paleteras, tradicionales en la informalidad, aún aparecen en muchos lugares.
8: La venta de helados en las calles
1
es una actividad que ha sido copada prácticamente por los haitianos.
4 2 6
3
5
7
La informalidad en las calles, poco a poco, deja de ser sólo de dominicanos Sólo las redadas coyunturales de Migración logran algunos efectos elDinero
Santo Domingo
Las calles de la capital y las principales ciudades dominicanas fueron tomadas por la informalidad desde tiempos inmemorables. Lo que sucede aquí, hasta prueba en
contrario, es una muestra fehaciente de la falta de oportunidades de un segmento de la población que no tiene alternativas. Para otros pudiera ser la debilidad de las instituciones del Estado encargadas de regular el tránsito y de ofrecer seguridad a la población. Al caos del tránsito se agregan los molestosos y a veces necesarios vendedores ambulantes. Pero si bien la venta de cualquier artículo y ofrecimiento de una gama infinita de servicios no es una actividad nueva en las calles dominicanas, la
presencia combinada de haitianos y venezolanos sí lo es. Además de las ofertas tradicionales introducidas por los dominicanos, que incluyen perros, frutas, artículos electrónicos, pan, plátano, guineo maduro, zapatos, ropa interior, perfumes, flores, limoncillos y todo lo que quepa en la imaginación, los haitianos y los venezolanos se han encargado de diversificar el negocio callejero. En el caso de los haitianos, que también venden prácticamente todo lo que ofertan los dominicanos, inclu-
yen maní y derivados, agua, helados y hasta productos de santería. Los venezolanos se han integrado con las famosas cachapas y sus diversas versiones, jugos naturales con un toque particular y malabaristas, como en otras ciudades latinoamericanas, que son comunes ver en las principales esquinas del polígono central de Santo Domingo. Lo único que momentáneamente logra reducir la presencia de extranjeros indocumentados en las calles son las redades de la Dirección de Migración. Pero luego regresan.
8
16
ENTREVISTA
Jaisev Severino | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
El almirante Sigfrido Pared Pérez considera que República Dominicana es un país expuesto al crimen internacional. Compartió con Jairon Severino y Ezequiel Molina Lizardo.
Productos de la canasta básica bajo la mira del DNI Fuente: arg-ssl-odsoluciones.netdna-ssl.com
Arroz, pollo, huevo, plátano, pan y leche, en la agenda del órgano de inteligencia Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
H
ay productos de la canasta básica que por su alta sensibilidad e importancia en la dieta de los dominicanos trascienden las líneas comerciales. El Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) identifica al arroz, pollo y huevo, plátano, pan y leche como rubros sobre los cuales hay que mantener una vigilancia estrecha. La razón apunta a que pueden convertirse en un momento determinado en armas de desestabilización social. Así lo afirma el director del DNI, Sigfrido Pared Pérez, quien sostiene que esa dependencia está atenta a cualquier situación que pudiera considerarse extraña al normal desempeño del mercado. “A veces la gente no cae en este pensamiento. El arroz es un rubro vital por la importancia que tiene en la dieta de los dominicanos”, apunta. El DNI, mediante la Ley 857-78, constituye un organis-
Acuerdo con otros países
“
El país forma parte de conglomerados de inteligencia en la región, pero también de España, Taiwán, Argentina y otras naciones que colaboran entre sí. En ese orden, el combate del narcotráfico es un aspecto común a todos”. Sigfrido Parez Pérez. Director del DNI.
«PRESUPUESTO
23,564
Millones. El presupuesto total El país está en la ruta de los productores y consumidores de sustancias prohibidas.
mo de apoyo a la estrategia de seguridad nacional en procura de mantener la estabilidad, orden, prosperidad y continuidad del Estado dominicano. Como agencia de inteligencia, recolecta, procesa y disemina información referente a la seguridad, cuyo producto está destinado a servir de base en la toma de decisiones de los más altos niveles de mando de la nación. “Tenemos analistas económicos y de consumo que ven si habrá un déficit, por ejemplo el
próximo año, en la producción del arroz. Con esa data se comienza a trabajar en virtud de que si hay algún elemento que puede entorpecer la producción o la productividad de ese año se comienza a trabajar y recoger datos para entonces hacer un análisis de que posiblemente habrá una escasez de arroz o de huevo en el mercado”, explica Pared Pérez, quien participó como invitado en el programa Agenda Económica que produce Ezequiel Molina Lizardo y
que se transmite por RNN. Según cuenta, al DNI no le interesa que la langosta o langostino se pongan a RD$5,000 la libra porque el público que consume esos productos puede pagarlo sin importar el precio. Sobre las razones por las que ha aumentado la inseguridad en el país, a pesar de la considerable cantidad de organismos de inteligencia de que dispone el Estado, Pared Pérez explica que cada organismo de inteligencia está especializado en su área.
del Ministerio de Defensa es de RD$23,564 millones. El DNI es un órgano adscrito a esta entindad.
Indica que la Armada tiene que ver con aspectos de piratería y control de las aguas territoriales, viajes ilegales, contrabando en alta mar; el G2 se encarga de la inteligencia fronteriza y así cada organismo tiene su área de responsabilidad. Cuenta que una vez estuvo conversando con un ministro de Industria y Comercio, a raíz de una situación que se dio en el país, lo ubica en 2007, con respecto a una escasez de pollo. Explica que hay productos en la
Jaisev Severino | elDinero
Jairon Severino y Sigfrido Pared Pérez luego de la entrevista en el programa Agenda Económica que produce Ezequiel Molina Lizardo.
LOS QUE ENCABEZAN LA LISTA SENSIBLE
1
Arroz:
Este cereal es de mayor consumo en el país. La producción nacional está entre los 10.5 y 11 millones de quintales. El país es autosuficiente.
canasta familiar que realmente no son tan importantes ni vitales para la inteligencia. Sin embargo, destacó que hay cinco productos que son vitales: arroz, pollo y huevo, plátano, pan y leche. CON EL PAQUETE El director del DNI considera que junto con el desarrollo viene un proceso de debilitamiento de la seguridad. A su entender, el aumento de la población, de la capacidad de compra o consumo de los dominicanos y crecimiento del producto interno bruto (PIB) son variables que hacen atractivo al país para la delincuencia internacional. “¿Tú crees que un narcotraficante quiere vender droga en Dominicana o Martinica? No, son islas pequeñas que no tienen mucho mercado. Buscan mercados que sean importantes. República Dominicana es el país líder del Caribe insular y ha sobrepasado a todos los países centroamericanos”, apunta. Sostiene que así como tiene sus beneficios el hecho de es-
2
Pollo y huevo:
3
Plátano:
Los datos oficiales Entre los productos senestablecen que el país sibles el plátano es uno consume alrededor de 14 millones de los más importantes. El país de unidades de pollos y 150 millo- demanda entre 160 y 180 millones nes de huevos mensuales. de unidades cada mes.
tar en el centro del Caribe, que también provoca la visita de muchos turistas cada año, también “viene en el paquete” cuestiones que son de riesgo. Cuestionado sobre cómo explica que el desarrollo económico ha debilitado la seguridad, Pared Perez dijo que el país tiene un “hándicap” que la sociedad dominicana jamás ha enfrentado. Recordó que en los años 50 y 60 había una seguridad muy efectiva en todos los pueblos y ciudades, “aunque en aquel entonces estaba más relacionado a ideologías y de inseguridad política. (…) Luego de la muerte de Rafael Leonidas Trujillo los intelectuales, la clase periodística y pensante de República Dominicana, así como los políticos no le gustaba hablar de seguridad porque se entendía que era hablar (ideológicamente) de
17
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
derecha y de la parte reaccionaria o de eliminar la izquierda”. Para el director del DNI, el país llegó a los años 90 en pañales respecto a lo que fue el cambio de seguridad nacional o de índole política a una de orden delincuencial. Es más, refiere, todos los países tienen en su Constitución el primer capítulo dedicado a la seguridad y defensa, pero en el caso de República Dominicana y la palabra “seguridad” no aparece siquiera por accidente, porque no se le daba importancia, hasta la Carta Magna de 2010 cuando aparece un capítulo completo dedicado a este tema. Refiere que la Policía Nacional siguió aumentando el personal sin ningún tipo de doctrina y sin preparación para lo que venía en el futuro. Sostiene que las fuerzas armadas dominicanas se fueron preparando para los cambios a
NARCOTRÁFICO
«¿PUENTE?.
Para el director del DNI, la gente se encuentra como algo muy grande cuando algún periodista o funcionario de Estados Unidos considera a República Dominicana como un puente del narcotráfico. “Hemos sido puente del narcotráfico, somos y seremos; óyeme, seremos siempre porque estamos en el centro del Caribe. Entre Estados Unidos y donde se produce la cocaína estamos nosotros. Y entre Centroamérica y Europa también estamos nosotros. Hay que entender esa dinámica de lo que es la parte regional”, explica Pared Pérez. Explica que República Dominica Dominicana tiene 390 kilómetros de frontera que se cruzan a pie, pero también hay línea fronteriza marítima con el litoral norte del América del Sur, donde se produce toda la cocaína del mundo; en el este hay frontera con Puerto Rico, que desde el punto de vista legal y migratorio es lo mismo que Estados Unidos; y también con Turcas y Caicos, que es Europa, pero también es el país que tiene mayor cantidad de tránsito de contenedores del área del Caribe, alrededor de 4,000,000 al año, que es más que la suma de todos los demás países de la región. Otra de las variables que señala es que el país recibe 6.5 millones de turistas y hay alrededor de 224 vuelos internacionales cada día, que es más que todo el Caribe insular junto con excepción de Puerto Rico que tiene menos que República Dominicana.
la preocupación llega a niveles en que la población cambia la forma de vivir, entonces pasa a seguridad nacional. Pared Pérez admite que aunque es cierto que se puede caminar con mayores niveles de seguridad en ciudades de países desarrollados, también señala que en esas naciones suceden crímenes que también preocupan, pero que quizá sólo salen en canales locales y no con la dimensión que sí se le da en República Dominicana. “Aquí matan a dos personas y sale en primera plana en todos los periódicos”, sostiene.
HAITÍ Y FRONTERA Sobre la seguridad y delimitación de la frontera dominicana con Haití, el funcionario considera que es necesario entender la historia para explicar por qué existe esa línea divisoria entre los dos países. “Es una frontera que nació en el contrabando, que se inició con las devastaciones de Osorio hasta llegar a los acuerdos que fijaron los límites. No fue hasta 1929 y 1936 cuando se firmaron los acuerdos y protocolos de la que tenemos ahora”, explica. Entiende que el desmantelamiento del ejército haitiano y de las fuerzas de seguridad de ese país han debilitado los controles a ambos lados de la frontera, ya que cuando había que entregar un delincuente se sabía a qué institución hacerlo, pero ahora no se sabe. Recordó que la misión de las Naciones Unidas que está en Haití, próxipartir de 1990, luego de la caí- mo a salir del país, sólo ofrece da del Muro de Berlín, pues el seguridad en las grandes ciumundo pensaba que la guerra dades haitianas, pero no en la sólo era económica y que las línea fronteriza de esa nación. fronteras se derrumbarían. InA juicio del director del DNI, dica que en 1997 se creó el Cuer- la sociedad dominicana ha vipo Especializado de Seguridad vido de espaldas a la frontera. Aeroportuaria (Cesap), decisión Recuerda que en 2010, con el que se tomó cuatro años an- terremoto, fue que la realidad tes de los atentados del 11 de le dio en la cara a este país y al septiembre de 2001 mundo para demosen Estados Unidos. trar que Haití estaba Narra que tres años viviendo una situadespués del Cesap La Dirección Nacional ción totalmente di(2000) fue creado de Investigaciones (DNI) fícil. el Cuerpo Especia- fue creada en 1978 con “Hay que decirlo: lizado Seguridad de la Ley 857. Equivale al hasta hace poco los Servicio de Inteligencia Portuaria (Cesep) y Militar (SIM). políticos dominien 2006 el Cuerpo canos no le habían Especializado de Sedado la importanguridad Fronteriza (Cesfront). cia que tiene la frontera. Para Considera que la sociedad en muestra basta un botón, pues la pleno, a raíz de los altos niveles carretera internacional no es ni de inseguridad, piensa más en siquiera un camino vecinal. Eso la importancia de apoyar a las se hizo en la época de la dictainstituciones encargadas de ve- dura. A partir de ahí nadie ha lar por la seguridad ciudadana y hecho algo por esa carretera y de las fronteras. Defiende la de- eso debilita el nivel de seguricisión del Gobierno de utilizar dad fronteriza porque la prolos militares junto con agentes yección de fuerza no la puedes de la Policía para asuntos de hacer en 20 minutos en 50 kiseguridad interna, pues cuando lómetros”, explica.
857-78
18
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Martin Roos durante el noveno foro de Startup Grind.
EMPRENDEDORES DE RD DEBEN CREAR PRODUCTOS GLOBALES CEO de Altice recomienda no limitarse al mercado local para maximar oportunidades del mundo digital Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
A
l momento de crear productos o servicios, los emprendedores dominicanos deben pensarlo para ciudadanos de otras naciones, sin limitarse al mercado local que puede resultar reducido. Sin embargo, existen retos, como el acceso a capital, que impiden la apertura de nuevas empresas. Así lo entiende Martin Roos, CEO de Altice Hispaniola, quien aconseja a los emprendedores a no limitar sus sueños solo a República Dominicana, que es una economía de 10 millones de habitantes, debido a que no se va a llegar a maximizar la oportunidad que representa la naturaleza del mundo digital. “La forma más eficiente de poder emprender un negocio
EXPERIENCIA Startup Grind.
espacios se empodere y se motive a otros individuos alrededor del mundo, de acuerdo a una nota de prensa. Como parte de la visión y apoyo al emprendimiento de Altice, Roos compartió las experiencias que ha adquirido sobre el tema, su visión de aporte para el desarrollo de esta comunidad en el país así como los proyectos que ya está llevando a cabo la compañía de telecomunicaciones.
Martin Roos disertó como ponencia principal en la novena edición del foro que reúne en el país la firma Startup Grind, quienes representan una comunidad global impulsada por Google, diseñada para formar, inspirar y conectar a emprendedores. El evento organiza actividades mensuales en más de 250 ciudades y 100 países. El objetivo principal es que a través de estos
«PUNTUALIZACIONES EN CIFRAS
10%
200
US$1400
asegura que Altice quiere apoyar a que el crecimiento económico del país sea de entre un 8% y 10%.
200 ingenieros informáticos que desarrollan el sistema de facturación y software para empresas.
adquirió en 2013 a las telefónicas Orange y Tricom por US$1,400 millones.
Crecimiento. Martin Roos
aquí es, desde un principio, pensar que este es un país con una cercanía al mercado norteamericano, que es extremadamente importante. Es un mercado mucho más grande y mucho más fácil de acceder”, destaca. Roos, que habló durante un foro con emprendedores, explica que el hecho de que
Ingenieros. Altice tiene más de
el país tenga limitaciones en el crecimiento económico es debido a algunos problemas fundamentales, entre ellos el que no existe la experiencia en “conquistar el mundo”. “Si miramos las empresas tradicionales dominicanas no están presentes en otros países, sí hay algunas excepciones que estamos en Panamá, Gua-
Compra. La multinacional Altice
temala, pero por ser el país más grande del Caribe ¿por qué no tenemos la idea de conquistar el Caribe? Y con toda la tecnología moderna, el talento, el capital ¿por qué no?”, cuestiona. El ejecutivo de Altice recomienda a los emprendedores, “que van a formar las empresas del futuro”, aterrizar desde
el principio, pensar en grande, “porque el mundo es enorme y la oportunidad es enorme”. “Veo en República Dominicana una creatividad increíble. El dominicano tiene ganas de trabajar, quiere hacer y toma la iniciativa. Yo estoy aquí para ayudarlos a crecer, (en) empleos, empresas (y que el país alcance de) forma más rápida un crecimiento de 8-10 (por ciento del producto interno bruto)”, declara. Sin embargo, Martin Roos critica las pocas oportunidades que brinda el mercado para los emprendedores. “Estamos inmaduros como mercado, en cuanto a la facilidad de abrir una empresa y a poder acceder al capital y apoyo necesario para arrancar”, sostiene. Pero indica que hay una oportunidad en el mercado local, donde hay que tener “muchos músculos” para poder competir: el internet, el diseñar productos tecnológicos que no son solo para el mercado local, los cuales entiende son las glándulas que permiten a las empresas liberarse del mercado local. “Lo más difícil es tomar la decisión de arriesgar. Los invito a tener coraje, a soñar. Hay que tener un sueño, hay que crear algo y seguir. Es nuestro deber apoyar al país”, puntualiza el CEO de Altice, empresa propietaria de las telefónicas Orange y Tricom. ALTICE Consultado sobre la empresa, Martin Roos detalla que se encuentran realizando algunas iniciativas que benefician la educación, el emprendimiento y el crecimiento económico del país. “Estamos aquí para construir la banda ancha para el futuro. Velocidades de datos móviles veloces. Apoyar al país para que pueda crecer de un 8% a 10% al año”, asegura. Detalla que entre sus iniciativas se encuentra la de apoyar la educación (complementar las herramientas tradicionales que tienen los profesores con herramientas digitales), además de que trabajan con las universidades que forman a los maestros, para que puedan beneficiarse de ese proyecto. “En cuanto a la educación, estamos metido muy fuerte para que la futura generación sea más nativo en el uso de herramientas digitales”, agrega. Dice que otra vertiente es el emprendimiento, para lo cual dan apoyo con una incubadora, que está enfocada en el desarrollo de software.
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Análisis
¿Debemos temerle a la depreciación?
D J. ERNESTO GONZÁLEZ El autor es de Analytica
La depreciación como causa de inflación depende de la incidencia de los insumos importados en la producción local
espués de la crisis bancaria y cambiaria del 2003, y recordando la liberalización comercial de los 90s, los dominicanos nos hemos visto inmersos en la idea que la depreciación del tipo de cambio representa una amenaza para nuestro bienestar. De hecho, existe una percepción generalizada de que una moneda más depreciada significa que “estamos mal”, inspirando así la pregunta ¿debemos temerle a la depreciación? En esencia, postcrisis 20032004 el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) se ocupó de cubrir casi la totalidad de los depositantes que habrían perdido su capital, haciendo así una emisión monetaria extraordinaria. Esto produjo un fuerte aumento generalizado de precios, deteriorando el poder adquisitivo real de las personas y causando desconfianza en la moneda dominicana. Esto incentivó al público a refugiarse en otras monedas, especialmente el dólar estadouniden-
se. El tipo de cambio pasó de RD$18 por dólar a RD$54 por dólar en tan solo un año. Es válido entender entonces que los dominicanos asociemos una depreciación súbita del tipo de cambio a momentos de crisis y reducido bienestar. Habiendo destacado los diferentes factores que abrieron pasó a la crisis, podemos distinguir que la depreciación del peso, más que ser una causa, fue una consecuencia. En economías de régimen de tipo de cambio flexible como la nuestra, el tipo de cambio funciona como una variable de ajuste para mantener el equilibrio macroeconómico. Cuando la moneda se deprecia, especialmente en momentos de rece-
sión, los precios nacionales se abaratan en términos relativos, permitiendo que los extranjeros compren nuestros bienes a precios menores y las exportaciones impulsen el crecimiento económico. En otra vertiente, la depreciación como causa de inflación, y consecuentemente menor bienestar, depende de la incidencia de los insumos importados en la producción nacional. Para el 2012 (último dato disponible en los cuadros de estructura económica detallada del BCRD), alrededor de un 17% de la oferta total de bienes y servicios en la economía es importada, ascendiendo incluso a alrededor de 100% para bienes como el trigo y los combustibles. Este com-
ponente importado de la oferta es de tal magnitud que algunos estudios recientes indican que el traspaso completo del tipo de cambio a la inflación se ubica alrededor de 70%. Hay que resaltar el rol del Banco Central, que ha realizado una labor de política cambiaria efectiva durante el pasado reciente. De hecho, la depreciación interanual promedio del peso frente al dólar estadounidense durante los últimos diez años se ubica en apenas 3.7%, con una desviación estándar de 1.5%. La pregunta sobre la razón del temor a la depreciación sigue siendo válida de todos modos, ya que aún somos un país predominantemente importador. En la medida que se impulsen políticas públicas e iniciativas privadas (con alianzas entre ambas idealmente) que eleven significativamente las exportaciones dominicanas, quizás en el futuro sea viable experimentar un mayor nivel de depreciación promedio.
20
MEDIO AMBIENTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Ozama e Isabela aliviados sin el desguace de barcos “
Contaminación Gran Sto. Dgo.
Ministro advierte que para junio de 2018 empresas tendrán que tratar sus vertidos
Fuente externa: Cortesía Alberto Rosario
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
A
Francisco Domínguez Brito. Ministro de Medio Ambiente.
Adecuación de cañadas
“
Hemos rehabilitado ocho plantas de tratamiento en diferentes lugares de incidencia de los ríos Ozama, Isabela y Haina. Además, hemos intervenido unas 13 cañadas de las más importantes”. Alejandro Montás. Director de la CAASD.
Mientras se desarrollaba el acto, una parvada de pelícanos disfrutaba del estuario del Ozama. Lésther Álvarez | elDinero
unque una empresa tenga “dos mil, cinco mil o diez mil empleos, lamentablemente tendrá que cerrar” si para junio del próximo año incumple con las normas que obligan a tratar sus aguas residuales antes de lanzarlas a los ríos Ozama e Isabela en el área del Gran Santo Domingo. La advertencia la hizo el ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, al encabezar el acto simbólico con el que la dependencia que encabeza y la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) dejaron a los dos ríos libre de desguazaderos de barcos, con el remorque del Precon Express I. “Tiene que haber un régimen de consecuencias; hemos dado los plazos más que suficientes; se ha dado oportunidad más que suficiente para que eso suceda (el tratamiento de las aguas residuales de las empresas) y nosotros esperamos que a junio del año que viene no tengamos ninguna empresa lanzando sus vertidos directamente al Ozama y el Isabela”, dijo. “Hay muchas empresas que, lamentablemente, no tienen los niveles de responsabilidad que requieren las circunstancias, y por eso es que hemos señalado que tiene que haber un régimen de consecuencias; y tiene que haber una acción coercitiva del Estado para que ellos den cumplimiento a las normas establecidas”, enfatizó. El Ministerio de Medio Ambiente prohibió, mediante la resolución número 13-2016, del 7 de octubre de 2016, el desguace de embarcaciones en los ríos que atraviesan el Gran Santo Domingo en su ruta hacia el mar Caribe. La medida recuerda que los decretos del Poder Ejecutivo 296-99, 53009, 201-14, 260-14, 408-14 y 087-15 declaran de “alto interés nacional, la preservación de la cuenca alta, media y baja de los ríos Ozama e Isabela”. La disposición prohíbe además, la realización en una franja de 30 metros, de actividades para el reciclaje de metales, así como “cualquier actividad industrial que presente riesgo potencial de contaminación en el
Estamos hablando de que el 95% de toda la ciudadanía, de sus residuos, de todo lo que se genera en una casa o en un restaurante va directamente a parar los ríos Ozama e Isabela” .
PONDERAN TRABAJO DE SANEAMIENTO Ven acciones positivas.
La Fundación Tropigas ponderó la decisión de las autoridades de eliminar los desguazaderos de barcos que operaban en Ozama e Isabela. Rosa Rijo y William Gutiérrez recordaron que los muestreos sistemáticos de la calidad de las aguas arrojan “altos niveles de contaminación, en especial la microbiológica con valores de coliformes muy por encima de los establecidos por las normas ambientales”. También Onofres
Rojas, director de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo, ponderó las acciones en favor de los ríos que, según dijo, son impactados por aguas residuales de unas 258 industrias. “Todas las empresas que están históricas en el corredor de la Máximo Gómez, todas esas empresas descargan en el Isabela”. Ponderó, además la construcción de la planta de tratamiento que la CAASD construye y que está ejecutada en un 72%. La histórica salida del Precon Express I trae un alivio al Ozama.
«REDUCIR EL IMPACTO DE AGUAS RESIDUALES
55.7 MM 450,000 18%
Inversión. El Gobierno invierte
Residentes. La CAASD ase-
Limitación. Solo 18% de las
orden físico, químico, orgánico, térmico, radioactivo o de cualquier otro orden en la cuenca alta, media y baja de dichos ríos, en fiel cumplimiento de la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus disposiciones complementarias”. Con la salida del Precon Express I, con bandera de Zanzíbar, suman 23 las embarcaciones retiradas de los ríos, informó la Apordom. Domínguez Brito puntualizó que República Dominicana “no puede ser zafacón medioambiental” que sirve para el des-
guace de barcos chatarras traídos, en muchos casos, desde el Golfo de México. “Aspiramos a una República Dominicana limpia, a un gran cambio cultural y una gran transformación en la gestión y administración de los residuos sólidos en el gran Santo Domingo”, dijo. “No nos vamos a engañar, no será un agua cristalina para beber o bañarse, pero tampoco nos vamos a engañar, no será la cloaca que es hoy en día”, sostuvo. “Hoy se empieza con un nuevo ritmo el saneamiento del Ozama e Isabela, hoy iniciamos
un proceso que en los próximos tres años abarcará un alto porcentaje de los daños que se han causado y serán eliminados”, prometió. Además de Domínguez Brito, el acto en que la Armada Dominicana sacó al Precon Express I y que se celebró en el Puerto San Soucí, estuvo encabezado por el director de la Apordom, Víctor Gómez Casanova; y el comandante del organismo militar, vicealmirante Miguel Peña Acosta. “Esto es una muestra de la voluntad política del presiden-
55.7 MM de euros en una planta de tratamiento para aguas residuales del Gran Santo Domingo.
gura que el proyecto manejará los vertidos de unos 450,000 residentes de distintos barrios.
calles de Santo Domingo tienen redes sanitarias (726 Km. de redes contra 4,279 Km. de longitud).
te Danilo Medina, quien mediante decreto 260-14 declaró de alto interés nacional la conservación y preservación de los cauces de los ríos Ozama e Isabela”, dijo Gómez Casanova. Mientras los funcionarios pronunciaban discursos en un ambiente caluroso, una parvada de películos disfrutaba del estuario del Ozama, en medio de las lilas verdes, un indicador poco alentador de los niveles de contaminación de las aguas. Medio Ambiente aprovechó el momento para reconocer los esfuerzos de algunos medios, como Diario Libre y Noticias SIN, en la difusión de informaciones sobre los males que afectan a los ríos Ozama e Isabela. Domínguez Brito reconoció además a la Armada que, según dijo, tuvo que reparar un remolcador, ya que los que estaban en manos privada rehusaron hacer el trabajo debido a que fueron intimidados con amenazas de demandas judiciales.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
21
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
EDITORIAL
Declaración jurada de patrimonio y transparencia van de la mano
L
ANJE ha pregonado la necesidad de implemetar efectivamente la Ley 311-14
a Ley 311-14 que instituye el Sistema Nacional Autorizado y Uniforme de Declaraciones Juradas de Patrimonio de los Funcionarios y Servidores Públicos es, con toda seguridad, una de las conquistas más importantes en materia de transparencia que puede mostrar República Dominicana. Esta legislación coloca al país en un mapa especial en todo el mundo. Sin embargo, a juzgar por los resultados, el mejor trofeo será lograr su aplicación efectiva, que haya un cambio radical o diametral de la mentalidad y/o accionar de quienes llegan a una función pública. Las leyes, históricamente, han sido violentadas o inobservadas en grado superlativo por la mayoría de los ciudadanos. En este caso no es la excepción. Quizá la falta de cultura de transparencia sorprendió hasta a quienes levantaron la mano en el Congreso para aprobarla, a quienes tienen la obligación de cumplirla y de las autoridades que deben aplicarla. Pero posiblemente los más sorprendidos han sido los políticos que llegan a una función pública, pues una declaración jurada de patrimonio (un inventario de lo que poseen al momento de asumir el cargo) los obliga a ser transparentes en lo adelante. Esto, por supuesto, tendría una conexión obligatoria con lo que han declarado ante Impuestos Internos. La Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE) ha sido enfática y persistente en el tema. Ha organizado múltiples eventos para discutir sobre este asunto. El más reciente reunió a tres expertos y defensores de la transparencia. Servio Tulio Castaños Guzmán, un jurista caracterizado por pronunciamientos muy explícitos respecto a la necesidad de cumplir y hacer cumplir las leyes; Fernando Ferrán, estudioso de la temática, catedrático y defensor de una gestión pública pulcra; y Rafael Dickson Morales, jurista que ha sido consultor de órganos administrativos para la elaboración de normas y regulaciones, liderando licitaciones públicas internacionales, fueron coincidentes en la incapacidad explícita de los órganos de control y fiscalización para aplicar la Ley 311-14. Previo a su participación el escenario fue de Hugo Álvarez Pérez, presidente de la Cámara de Cuentas, que según la legislación es el órgano responsable del control, fiscalización y aplicación de la norma. Ferrán llegó a pedirles a las autoridades que si no pueden empoderarse como manda la ley es más digno que renuncien. Para Castaños Guzmán, que lo sustentó en más de una ocasión en su intervención, la Cámara de Cuentas debería ser considerada como la institución más poderosa del Estado tomando en cuenta su capacidad de acción sobre quienes
CARTA AL DIRECTOR
administran los recursos públicos. Dickson Morales ve la ley como el instrumento idóneo para que República Dominicana practique la transparencia como una forma de vida, de defensa de los intereses de la ciudadanía y como una norma obligatoria sin necesidad de recordárselo al que llegue a un puesto estatal. En lo que sí hay un acuerdo, sea del litoral que venga lo opinión, es que esta legislación permite a la ciudadanía tener conocimiento de la procedencia de los bienes de los funcionarios y, de esta manera, aumentar la transparencia y capacidad de detección de enriquecimientos ilícitos. La declaración jurada de patrimonio consiste en un inventario de bienes autenticados por notario público, que debe publicarse por cualquier medio electrónico o impreso. Habría que preguntarse cómo es que tantos funcionarios no han hecho su declaración jurada de patrimonio. Y peor: ¿Por qué no se aplican las sanciones que manda la ley? ¿Por qué Impuestos Internos y el Ministerio Público no actúan en consecuencia? Las respuestas las seguiremos esperando. La sociedad en pleno merece verdaderos servidores públicos y no oportunistas que lleguen a los cargos del Estado a cebarse del erario. Aquí se incluyen aquellos que se niegan a transparentar sus bienes.
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Las medidas del Banco Central
E
l Banco Central, atendiendo a una disminución del medio circulante durante los últimos meses, que empezaba a preocupar a los comerciantes dominicanos, ha iniciado la implementación de un conjunto de medidas que procuran reactivar la economía a través del crédito bancario. Una de estas medidas es la liberalización de más de RD$20,000 millones provenientes de las reservas obligatorias que deben tener las entidades financieras como garantía de los depósitos de sus ahorrantes. Se espera que, en efecto, el sector exportador pueda hacer uso de RD$4,500 millones vía los intermediarios financieros autorizados, la industria manufacturera a RD$4,000 millones, alrededor de RD$1,700 millones el sector agropecuario, vivienda RD$4,000 millones y el comercio y las Mipymes a más de RD$3,700 millones. Otros recursos adicionales pendientes de desembolsar, de diferentes fuentes y destinos, permitirá que las Mipymes y otros sectores productivos tengan acceso a fondos frescos a una tasa de interés del 8% anual. A esto se le añade la reducción de la tasa de política monetaria en 50 puntos básicos, con lo que se procura que una mayor cantidad de recursos esté disponible para fines de préstamos. Estas medidas, en lo fundamental, son atinadas y oportunas, y hablan muy bien de la Junta Monetaria y de su eje-
jseverino@eldinero.com.do
El precio de una libra de ajo
S
eñor director, yo sólo soy una consumidora. Leo su periódico y lo encuentro muy bien elaborado. Creo que es lo mejor que se está haciendo en contenido. He decidido escribirle porque aunque dizque soy de clase media encuentro abusivo lo que está sucediendo con el precio del ajo. Debemos aprender a quejarnos. Es inadmisible que paguemos hasta RD$300 por una libra de ajo cuando aquí tenemos tierra y productores. Las autoridades no han dado una explicación lógica al alza en el precio del ajo. Parece sencillo, pero no quiero imaginar lo que hace la población de menor poder ad-
quisitivo que yo. Es insoportable e ilógico que en República Dominicana se esté pagando una libra de ajo a más de RD$50 o RD$60. Podemos llegar a RD$80, pero es irracional lo que está sucediendo con este producto tan importante en la dieta de los dominicanos. Yo no quisiera pensar que hay alguien que se está beneficiando con esta situación. Ojalá ProConsumidor, ProCompetencia y hasta el DNI investiguen qué es lo que realmente sucede. Repito: no tiene explicación lógica. Carmen del Rosario A. Empleada privada.
EL FIGUREO EN LA ONE
L
a Oficina Nacional de Estadística (ONE) es una entidad técnica, encargada de hacer las investigaciones necesarias sobre los diversos aspectos sociales y económicos del país, que servirán para planificar y tomar decisiones. Hasta aquí todo va bien. Todo aquel que ha tenido que
cutor, el Banco Central. Sin embargo, en economía hay cosas que se suponen que no necesariamente en la práctica suceden según lo esperado. También, la teoría económica manda a que se determinen los factores que provocaron el comportamiento de la variable en cuestión, de modo que se ataque el problema de raíz, y a que no se coloquen parches que luego destapen el problema nuevamente. La anterior reflexión viene a cuento porque una expansión de la oferta monetaria y del medio circulante tiene objetivos precisos de incentivar la producción y empleo, vía el consumo y la inversión, pero puede tener efectos indeseados sobre los precios y el tipo de cambio, sobre todo en un periodo en donde históricamente la tasa de cambio ha experimentado deslizamientos que han provocado la intervención rápida del Banco Central. En ese sentido, convendría monitorear muy de cerca la implementación de estas medidas de política monetaria de carácter expansivo, de modo que lo que se pretende lograr en términos de incentivo al crecimiento no se convierta luego en un problema inflacionario, con consecuencias negativas para el consumo y la demanda de bienes y servicios. El autor es economista
utilizar la página web de esta entidad sabe que hay un antes y un después luego de la nueva gestión. Antes de ser presidida por una figura política nadie escuchaba mucho sobre esta entidad, a menos que no fuera para el censo de población y vivienda cada diez años. La ONE, ahora con más presencia mediática (¡y qué bueno!) parece una vitrina en la que su principal funcionaria es el eje central. Y que quede claro: el trabajo técnico se está haciendo correctamente. ¿Cuál es la diferencia? Que la persona que la preside conoce muy bien la importancia de tener presencia mediática. Bueno, a decir verdad, todos los políticos saben que las cosas hay que cacarearlas.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
El compromiso político del presidente Medina
R
epública Dominicana se caracteriza por el activismo político. No bien se terminan unas elecciones cuando ya se están activando las nuevas aspiraciones. La actualidad no es diferente. El presidente Medina hizo modificar la Constitución de la República para aplicarse el beneficio de la reelección, lo cual alcanzó hace un año, por lo que ahora está en su segundo período gubernamental. Su decisión causó serias lesiones internas en el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al punto de que, aunque muchos se aventuran a hablar de una nueva reelección, pierden de vista que es muy difícil tener éxito en un tercer período consecutivo, además de que otros liderazgos del partido tratarían de impedirlo. En esas circunstancias, el presidente Medina tiene un serio reto con miras a lo que se ve lejos (faltan tres años), pero que en realidad cada vez se acerca más: las elecciones de 2020. Aunque muchos creen que su principal reto es cómo lograr una nueva modificación o “interpretación legal” de la Constitución para buscar nuevamente la reelección, la realidad es que el desafío va más allá de eso: tiene que garantizar la permanencia del PLD en el poder, pues no se puede dar el lujo de ser quien saque a su partido del gobierno. Si el presidente Medina lograra un mecanismo legal para reelegirse podría tener la oportunidad, aunque arriesgada, de superar dos retos a la vez, el de volver a ser electo presidente por un tercer período y el de mantener su partido en el poder. Pero esa alternativa pone a su partido en un mayor riesgo de dividirse a niveles irremediables. En caso de no lograr una nueva aspiración reeleccionista, el presidente Medina no se libera del desafío y la necesidad de hacer todo lo posible para que su partido siga en el poder, que el PLD no pierda estando en sus manos, que no le toque a él ser la persona que coloque la cinta presidencial a un presidente surgido de la oposición. Ese escenario obligaría al mandatario a buscar un acuerdo con el expresidente y titular del PLD, Leonel Fernández, a los fines de llevar como candidato de ese
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
partido a un “neutral” que no sea “ni tú ni yo”, pero que a la vez sea de la aceptación de los dos, para juntos luchar por mantener su organización política en el poder. Esa figura “neutral”, necesitaría una cualidad adicional: la de una conducta intachable que nunca haya sido mencionada ni sospechada en el más mínimo acto de corrupción o inmoralidad. Una especie de “delfín” sin manchas y que simpatice a las dos tendencias que controlan el partido. La semana pasada el presidente Medina se reunió con los dirigentes de los partidos aliados al PLD y llamó la atención el hecho de que se hizo acompañar de dos cercanos colaboradores: Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas, y Andrés Navarro, ministro de Educación. Los dos gozan de buena imagen ante la sociedad, aunque el segundo, con menos rango político, es más admirado entre los hacedores de opinión pública. Se puede decir que Navarro está en su mejor momento: dirige la más importante institución del Estado, con el mayor presupuesto que entidad alguna haya tenido en toda su historia, está desarrollando una labor elogiada por las mayorías y se ha sumergido en una agresiva campaña publicitaria que además de promover la educación también promueve su figura, pues hay un corte con sus declaraciones, no las del presidente Medina, sino las suyas. Navarro luce completamente limpio, sin cuestionamiento de corrupción y el caso Odebrecht está completamente separado de sus acciones, lo que no ocurre con Gonzalo Castillo, que aunque está fuera de acusaciones, dirige una institución con un amplio historial de negocios con esa empresa brasileña bajo cuestionamiento. No se sabe si Navarro es el “delfín” con que contaría el presidente Medina para superar el reto de mantener su partido en el poder; y tampoco se sabe si el “León” estaría de acuerdo con esa idea. Aunque no hay que desesperarse, pues faltan tres años, tampoco hay que descuidarse, pues la oposición crece y el tiempo corre, ahora “aparentemente” más rápido que antes.
Ley de Lavado: sujetos obligados
L
a ley de prevención y sanción al lavado de activos, número 155-17, se encuentra en plena vigencia. A su vez, ha sido objeto de estudio con la finalidad de evaluar los cambios en la materia relativos al régimen anterior y realizar los ajustes requeridos para dar cumplimiento a la nueva legislación. En este sentido, uno de los cambios más importantes de la ley se relaciona al alcance del término “Sujeto Obligado”. Dicha ley establece que el sujeto obligado es persona física o jurídica que, en virtud de esta ley, está obligada al cumplimiento de obligaciones destinadas a prevenir, detectar, evaluar y mitigar el riesgo de lavado de activos, y la financiación del terrorismo y otras medidas para la prevención de la financiación de la proliferación de armas de destrucción masivas. Los sujetos obligados se encuentran divididos en dos grandes renglones: los financieros (por ejemplo, las entidades de intermediación financiera; los intermediarios de valores; las compañías de seguros, reaseguro o corredores) y los no financieros (por ejemplo, los casinos, juegos de azar, bancas de lotería y apuestas y sus concesionarias; los agentes inmobiliarios o los abogados y notarios involucrados en transacciones especificadas por la ley). Es menester apuntar que la ley dispone que el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos puede, mediante reglamento, incluir a otras entidades dentro del lis-
tado de sujetos obligados. A su vez, la ley establece los deberes de los sujetos obligados, los cuales son fundamentalmente tres: 1.-Desarrollar un programa de cumplimiento conforme a la normativa vigente. 2.-Registrar y reportar todas las transacciones relacionadas con los clientes y usuarios que igualen o superen el monto de quince mil dólares o su equivalente en moneda nacional. 3.-Realizar una labor de debida diligencia de clientes (también conocido como “conozca su cliente”). En cumplimiento de sus funciones, los sujetos obligados deben remitir informes de actividades sospechosas ante la Unidad de Análisis Financiero, así como suministrar la información que le sea requerida por esta autoridad o el Ministerio Público. El hecho de que hayan suministrado esta información no puede ser revelado a ninguna persona. A pesar de que la ley le impone significativas obligaciones a los sujetos obligados, no es menos cierto que esta designación también conlleva un importante beneficio. En este sentido, se dispone que los sujetos obligados, así como sus empleados, funcionarios, directores y representantes, quedan exentos de responsabilidad civil, administrativa o penal en cumplimiento de sus obligaciones bajo la ley. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Pues, a las autoridades que actúen
U
n amigo periodista de largo ejercicio vive sorprendido cada día. “Este es el único país donde las autoridades denuncian los problemas en vez de resolverlos”, repite con frecuencia, al ver en los diarios declaraciones de funcionarios con carácter de prédicas espirituales. Lo recordamos a propósito del dolor de cabeza que desde hace meses padecen las alcaldías del Gran Santo Domingo con la administración del vertedero Duquesa. La última denuncia del diligente Francisco Domínguez Brito, va en el sentido de que “(...) esos administradores deberían estar presos, porque violentan la ley de Medio Ambiente y de Salud (y) porque han hecho un manejo irresponsable de todo el proceso y de la disposición final de los residuos sólidos”. El ministro de Medio Ambiente también viene predicando que debe haber
“consecuencias jurídicas” en lo referente a la forma en que Lajun Corporation y sus socios locales lograron la titularidad de los terrenos donde opera Duquesa. Sobre este tema, legisladores sostienen que se trató de un proceso fraudulento e incluso algunos diputados reclaman el desalojo de la compañía de los predios. Lajun alega que solo busca la rentabilidad en el manejo del vertedero. Para sus ejecutivos el problema se reduce a que solo reciben US$2 por cada tonelada de basura, que la media en la región es US$11 y que ellos en un acto de generosidad lo dejarían en US$9. Para Domínguez Brito “la gente de Lajun juega, y yo les dije que en estos no va a haber juego”. En fin, que deje de predicar y actúe (como lo hizo el viernes ante la Fiscalía de Santo Domingo) con mayor energía antes de que la basura termine de ahogarnos a todos.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
MERCADO GLOBAL Cuba teme retroceso en apertura económica El Gobierno anunció regulaciones para la empresa privada DECISIONES Burocracia. En un país
donde las decisiones acaban lastradas por la burocracia y cualquier cambio tarda años en materializarse, el veloz despegue de los negocios particulares al calor del boom turístico no pasó desapercibido. Según cifras oficiales, Cuba tiene 567,982 trabajadores por cuenta propia, el 12% de la fuerza laboral del país y de los que el 32% son jóvenes. Pero este crecimiento se produjo en un ambiente de indefinición jurídica.
Cantón suizo tendrá un salario mínimo EFE
Ginebra
El cantón de Neuchâtel podrá introducir próximamente por primera vez en Suiza un salario mínimo de 20 francos por hora (17.40 euros), después de que el tribunal federal rechazara en última instancia un recurso de asociaciones sectoriales y de empresarios, así como de personas individuales. El origen de la disputa está en una norma de 2011, apro-
bada por votación popular, que fue recogida en la Constitución cantonal y que posibilitaba una ley para introducir el salario mínimo en Neuchâtel, en la parte francesa de Suiza, informó la agencia ATS. La ley fue aprobada en mayo de 2014, pero fue considerada por organizaciones sectoriales y empresariales una violación de la Constitución federal que garantiza la libertad económica.
La llegada de turistas ha crecido de manera sostenida. EFE La Habana
C
uba anunció esta pasada semana nuevas regulaciones para el trabajo por cuenta propia, unas medidas con las que el Gobierno asegura querer consolidar este creciente sector, pero que algunos cubanos perciben como un paso atrás en la apertura económica de la isla por miedo a perder el control. Extender las modalidades de trabajo por cuenta propia fue una de las reformas estrella del presidente Raúl Castro para reactivar la maltrecha economía cubana y aligerar de trabajadores el aparato estatal, pero
Las licencias bancarias Es una posición dominante en derecho administrativo considerar que el régimen de potestades regladas se manifiesta cuando la ley de manera expresa regula en forma detallada el ejercicio de una actividad de la administración pública, como sería el caso, por ejemplo, del otorgamiento de una licencia. En este caso, el cumplimiento por el solicitante de los requisitos establecidos en la norma coloca al órgano de la administración responsable de dicho otorgamiento en condiciones de proceder con la concesión de la licencia. El contenido de lo expuesto anteriormente cobra vigencia en nuestra realidad legislativa al examinar los procesos de autorización para la apertura de una
el sector se ha movido a tientas durante años porque su marco legal se ha ido aprobando con cuentagotas. De las novedades, la más llamativa es que de momento no se otorgarán nuevas licencias para dos de los buques insignia del “cuentapropismo” cubano tanto por número como por ingresos: los restaurantes privados o “paladares” y los alojamientos particulares para turistas. Los paladares suman unos 2,000, mientras que en la plataforma Airbnb se ofertan unos 22,000 alquileres o “casas de renta”, que reportaron a sus propietarios 40 millones de dólares en dos años, según datos
difundidos en junio. Aunque las licencias ya se habían paralizado temporalmente otras veces, es la imprecisa coletilla que acompaña la decisión lo que causa desazón. Las autoridades mantendrán congelados estos permisos “hasta que se haya perfeccionado el sistema”. “Acostumbrados como estamos a no pedir explicaciones (...), todos quedamos sin comprender esta nueva brida que según dicen ‘de manera temporal’ se le pone a un sector que ha emprendido, como ha podido”, afirma el escritor cubano Nelson Simón en un texto replicado en varios blogs independientes.
Observatorio financiero Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com
entidad de intermediación financiera. En este sentido la Ley Monetaria y Financiera de manera expresa ha considerado que el otorgamiento de estas, debe estar sometida al procedimiento de autorización previa, en cuyo desarrollo, la solicitud de la licencia solo podrá ser negada por razones de legalidad. Esto quiere significar que una vez presentada la documentación que sirve de prueba de los presupuestos establecidos en la norma, en ocasión del
proceso de autorización para la apertura de la entidad de intermediación financiera, la Junta Monetaria, como órgano de la administración responsable de la misma, debe proceder con la concesión de la licencia. En este mismo contexto, la Ley Monetaria y Financiera niega al órgano la posibilidad de esgrimir razones de oportunidad como elemento de convicción para negar el otorgamiento de una licencia bancaria. Lo anterior es una muestra ejemplar
Trump tiene razones para sonreír por la marcha económica.
Trump resalta inversión de Toyota y Mazda EFE
Washington
El presidente de EE.UU., Donald Trump, calificó de “una gran inversión en la manufactura estadounidense” el anuncio de Toyota y Mazda de una inversión de 1,600 millones de dólares en una
de la operatividad del régimen de potestades regladas, en el cual, si bien está caracterizado por la existencia de unos requisitos tasados, su ejercicio no se concretiza de forma aritmética o mecánica, ya que las administraciones gozan de cierto poder de apreciación de los supuestos de hecho que conforman los requisitos establecidos en la norma, lo cual en cierta forma deja a la administración un espacio para realizar un examen de dichos presupuestos, y así poder determinar la completa integración de estos presupuestos a la norma jurídica y proceder finalmente con el otorgamiento de la licencia. Y es que en efecto, el procedimiento de autorización previa establecido en esta ley, se convierte en el espacio ideal para evitar que el proceso de eva-
nueva planta de montaje de vehículos en Estados Unidos. Trump señaló en Twitter que “Toyota y Mazda construirán una nueva planta de 1.600 millones de dólares en Estados Unidos y crearán 4.000 nuevos empleos estadounidenses”.
luación a cargo de la Junta Monetaria caiga en la trampa de hacer una mera comprobación del cumplimiento formal de los requerimientos establecidos en la norma. Debiendo producirse en este proceso, si fuere el caso, la negación de la misma; pero para ello se impone que este órgano al proceder de esta manera disponga en el acto administrativo que sirve de sustento, que en el caso ocurrente no están contenidos los presupuestos establecidos en la norma para la obtención de la mencionada licencia, con lo cual se cumple con el mandato de la ley al establecer que la negación de la licencia tuvo su fuente en razones de legalidad. El autor es Abogado
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
www.capital.com.pa
Panamá ampliará anillo hidráulico Priscilla Pérez
Ciudad de Panamá
El Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) recibió las propuestas económicas de los proyectos de licitación para el “Estudio, diseño y construcción de obras para
El centro bancario panameño consolida su crecimiento.
La banca registró utilidades $606 MM Redacción
Ciudad de Panamá
La utilidad del Centro Bancario Internacional (CBI), aumentó un 5.8%, favorecido por menores gastos y un aumento en los ingresos de operaciones financieras, reveló el informe de Actividad Bancaria de la Superintendencia de Bancos de abril de 2017. El CBI obtuvo un beneficio neto por US$606 millones entre enero y abril de 2017. El aumento interanual se explica por un aumento en los ingresos netos de intereses y una caída en los egresos generales, indica el documento. La mayoría de las entidades están inmersas en procesos de ganancias de eficiencia y de racionalización de recursos, algo que debería dar lugar a incrementos de rentabilidad durante el año. Mientras que las operaciones bancarias se mantienen con un comportamiento positivo, caracterizado por un sostenido crecimiento de la cartera local y de las captaciones domésticas. Por el lado de los indicadores de solidez financiera, el CBI mantiene el índice de liquidez y solvencia, en casi el doble del mínimo requerido por la regulación. Se informó que los bancos, debido a algunos requerimientos, están en una mejor posición de solvencia, lo cual aunado al control de gastos les ha permitido preservar la eficiencia.
el mejoramiento sostenible del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Panamá: Extensión Anillo Hidráulico Panamá Este”. Además, se abrieron los sobres con las ofertas para el “Estudio, diseño y construcción de
obras para el mejoramiento sostenible del Sistema de Agua Potable de la ciudad de Panamá: Ampliación y Rehabilitación del Acueducto de Panamá Norte”. Manuel Soriano, secretario ejecutivo de Conades, informó que el precio de referencia del
proyecto de Extensión de Anillo Hidráulico en Panamá Este fue de US$165 millones, mientras que el precio de referencia del proyecto de Ampliación y Rehabilitación del Anillo Hidráulico en Panamá Norte fue de US$90 millones.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
Nueva crisis en PR por la reducción jornada laboral
San Juan, Puerto Rico
Luis J. Valentín Ortiz San Juan, Puerto Rico
A
Cifras del ramo de vehículos Todos nos encontramos muy alto el costo de las primas de seguros full o con daños propios, la cual es una consecuencia de las pérdidas y los costos de administración de las aseguradoras, que van consecuentemente aumentando en la medida en que aumenta la siniestralidad. Y para mostrarles la importancia que tendría la aplicación de la ley cuando establece la obligatoriedad de la cobertura, veamos algunos números de las principales aseguradoras que cubren el 80% del mercado. Al 30 de mayo de este año, según la Superintendencia de Seguros, las aseguradoras principales han acumulado primas por unos RD$3,283 millones y
Grupo pide investigar causas crisis financiera Redacción
La Junta Fiscal aprobó que se trabaje dos días menos al mes
nte una férrea oposición del Gobierno, la Junta de Control Fiscal anunció su determinación de implementar una reducción de jornada laboral de dos días al mes a todos los empleados públicos -excepto a los miembros de la Policía- a partir del 1 de septiembre y preliminarmente hasta que concluya el presente año fiscal en junio de 2018. La medida que afectará a casi 130,000 servidores públicos fue anunciada durante la novena reunión del ente rector creado por la ley federal Promesa y que se llevó a cabo en el hotel El Conquistador en Fajardo. Según la directora ejecutiva de la junta, Natalie Jaresko, la reducción de jornada representaría un ahorro de US$188 millones al Gobierno este año fiscal. Explicó que la reducción de jornada se da en respuesta a que la administración no logró demostrar cómo conseguirá US$218 millones en ahorros producto de ajustes dirigidos a reducir el tamaño del aparato
http://cbee.pr
La Junta de Control Fiscal anunció una reducción de jornada laboral.
MATEMÁTICA SENCILLA
«A LOS TRIBUNALES. A pesar de que el presidente de la junta fiscal, José Carrión, sostuvo que llevar un caso en oposición a la reducción de jornada “alargaría la agonía”, el vicepresidente del Senado, Larry Seilhamer, esbozó que el Gobierno podría acudir a los tribunales para combatir la medida. “A mí me parece que (la reducción de jornada) se va a desafiar en los tribunales. Creo que el gobernador ha sido claro. “El esfuerzo en siete meses ha sido extraordinario. Yo
gubernamental. En cuanto a la reducción o eliminación del bono de Navidad para los empleados públicos, la junta no tomará una decisión al respecto
creo que hay mucha credibilidad en todas las órdenes ejecutivas y leyes aprobadas. De 40 leyes, 15 atienden la situación fiscal de Puerto Rico”, resaltó. Agregó que el ente debe brindar la oportunidad al Gobierno para demostrar si sus proyecciones “cumplen o no”, aunque lamentó que este no ha sido el caso”. El dirigente político reconoció que reducir un 10% del salario de los empleados es una “matemática sencilla que no va a fallar”.
por el momento. Por su parte, el representante del gobernador en el ente rector, Christian Sobrino, reiteró la postura de Ricardo Rosselló en
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
por el mismo periodo han pagado más de RD$2,200 millones, o sea, casi un 70%. Pero usted tiene que sumarle a ello todos los reclamos en procesos que aún no se han definido, sobre todo aquellos donde hay muertes y lesionados graves, y que las víctimas no han llegado a arreglo ni acuerdo con las aseguradoras. Pero no crea que los costos se quedan aquí. Súmele a ello que el mercado paga comisiones a los corredores y agentes de seguros por las asesorías que van desde un 12% hasta un 18%, que se le llama el costo
de explotación, más un 18% promedio de costos administrativos. Es por ello que las primas, en la medida que el mercado se hace más siniestrado, donde no tenemos un mercado bien ordenado y transparente de suministro de piezas y accesorios, las reparaciones son costosas y en muchos casos deficientes, es difícil de obtener reducción de las primas de seguros de todo riesgo, y aquellos que solo adquieren la cobertura de daños a terceros, que es obligatoria por lo del Código Civil en su art. 1382 en ade-
torno a que no implementará la reducción de jornada. “Entendemos que no debe haber reducción de jornada laboral. La junta va a proveer las guías pero no va a reemplazar al Gobierno”, aseveró Sobrino. Jaresko recordó que esta medida estaba contemplada en el plan fiscal certificado y que el Gobierno estaría en incumplimiento de no dar paso al recorte. Ante preguntas sobre si ente está consciente del impacto económico que tendría, la junta aseguró en repetidas ocasiones que el plan fiscal ya contempla el efecto de esta medida y que ello no representa un impacto adicional imprevisto en sus proyecciones.
lante, que establecen la responsabilidad de resarcir los daños ocasionados, son también elevados y sobre todo las empresas y personas de renombre que deben adquirir coberturas con límites elevados para protegerse de demandas exageradas que ya se dan en nuestro mercado. Con la nueva Ley 63-17, tenemos la esperanza de que su aplicación obligará a todos los que transiten en nuestras calles obtener la cobertura del seguro como expresé anteriormente, porque serán los mismos vehículos de ahora, siniestrándose pero con un volumen mayor de prima, para enfrentar las pérdidas que tal vez aumenten, pero no en el mismo rango que el aumento de las primas, y que necesariamente la lucha por el mercado traerá una baja en sus costos y a la vez una mejoría
El Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda se unió al reclamo de un comité de acreedores no asegurados que solicitó una investigación independiente sobre las causas de la crisis financiera de la isla, aunque se opuso a que la junta de control fiscal la realice. El pasado 21 de julio, un grupo de acreedores solicitó a la jueza federal Laura Taylor Swain su autorización para iniciar un proceso de descubrimiento de prueba que investigue el rol del Banco Popular, Banco Santander y el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) en la deuda pública.
La administración se opone a la auditoría.
de los programas de seguros que trae como consecuencia la madurez de los mercados y el conocimiento y conciencia de la necesidad de una buena cobertura que lo proteja ante las pérdidas propias y las que le pueden ocasionar las demandas por daños y perjuicios a terceros. No tener el seguro será sancionado de 1 a 5 salarios mínimos, y la retención del vehículo hasta que usted presente la prueba del seguro con una aseguradora autorizada por la Superintendencia, la cual tendrá que mejorar su supervisión para garantizarles a los consumidores servicios de calidad e indemnización suficiente y oportuna, como demanda el sentido común. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Guía de Turismo de Salud y Bienestar elDinero
Santo Domingo
Directivos de la APAP y de la Ferretería Ochoa en el acto de lanzamiento del producto comercial
APAP y Ochoa lanzan nueva tarjeta de crédito
La Asociación Dominicana de Turismo de la Salud (ADTS) y la Medical Tourism Association (MTA) lanzaron la segunda edición de la Guía de Turismo de Salud y Bienestar del país, con la coordinación local de contenido de AF Comunicación Estratégica, firma de relaciones públicas experta en turismo de salud.
El propósito de esta guía es proyectar no solamente destino turístico que representa República Dominicana, sino posicionarla como la principal opción de salud y bienestar del Caribe para quienes deseen someterse a un tratamiento en el extranjero, así como proveerles de la información necesaria para su viaje. La guía busca orientar a los pacientes internacionales.
Procura facilitar compras a las empresas industriales elDinero Santiago
L
a Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) y Ferretería Ochoa presentaron la tarjeta de crédito Visa Distribución Ochoa, que facilitará a sus clientes industriales o interme-
diarios las compras de materiales de construcción, ferretería y artículos para el hogar. La presentación se celebró en las instalaciones de Ferretería Ochoa con la presencia de miembros de los consejos directivos de las entidades financiera y ferretera, así como de clientes
y relacionados. Gustavo Ariza, vicepresidente ejecutivo de APAP, destacó la importancia de esta sinergia de empresas líderes en un producto de marca compartida, así como el apoyo que representa para la construcción e industria de República Dominicana.
Alejandro Cambiaso, Miguel Vargas, Altagracia Guzmán, Amelia Reyes Mora, Fausto Fernández y Joel Santos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
29
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
L
a preocupación por una legislación equitativa motiva el planteamiento de una revisión a la Ley 108-10 para el Fomento al Desarrollo del Cine Dominicano, la cual ya tiene seis años en vigencia. Al aplicar un texto de su naturaleza, existe la posibilidad de lograr muchos aciertos y cometer errores, razón por la que el profesor, cineasta y fotógrafo Agustín Cortés considera preciso su revisión, “porque hay criterios que deben ser analizados para implementar otros conceptos que sean más convenientes y favorecedores de un sector donde la incidencia sea mayor”. “Un cineasta no puede hacer cinco películas al año y otro hacer una sola. La ley se está aplicando de manera contraria a su intención, la cual es promover el cine dominicano”, dice. Otro de los planteamientos de Cortés es que a pesar de que la ley deja beneficios económicos al Estado, en el Sur no hay una sola sala de exhibición cinematográfica. “De San Cristóbal a Pedernales no hay una sola sala de cine; en San Juan de la Maguana tampoco hay una y estas son dos de las cinco primeras provincias en cantidad de población y ejercicio de votantes, así que como no hay una sala de cine en estas provincias”, señaló. Plantea que el Estado tiene que asumir esa responsabilidad con los recursos económicos que la ley genera anualmente y crear un circuito estatal de salas de cine, porque mientras más boletas se vendan, el país tendrá más recursos para invertir en nuevos cineastas y para engrandecer el cine local. Cortés destaca que
“Un cineasta no puede hacer cinco películas al año y otro hacer una sola”, sostiene Agustín Cortés.
“Necesitamos una ley de cine más equitativa” Agustín Cortés considera que el país debe pensar en salas de proyección ASPECTOS A CONSIDERAR EN UNA MODIFICACIÓN
«FORMACIÓN. Dentro de los programas de educación organizados por la DGCINE, ninguna academia cinematográfica del país recibe fondos para preparar mejor la enseñanza de los nuevos cineastas, asegura Agustín Cortés. Entiende que factores como ese deben ser considerados en una modificación a la ley. La formación a nivel
los objetivos de instalar una sala de cine en estos sectores es educar, llevar las artes y fomentar el crecimiento cultural de esas comunidades. “Si instalas una sala de cine estamos hablando de la creación de empleo de un grupo mínimo de 10 personas y además de eso las personas que venden fuera se benefician”. Al hablar de las recaudaciones del cine dominicano, el gestor cultural y exprofesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) sostiene que no hay una producción propia que haya recuperado la inversión. “Lotoman, por ejemplo, tuvo un costo de producción de RD$92 millones y una recaudación de RD$52 millones”. Cortés destaca que resulta vital conocer la inversión de la producción de cada película,
universitario o técnico superior de cine resulta vital en un país que persigue desarrollar su industria cinematográfica, sostiene. Con relación a la construcción de salas de cine, los inversionistas están exonerados de los impuestos cobrados por emitir los permisos de construcción, incluyendo los actos de compra de inmuebles, durante un período de cinco años a
para determinar la salida de la taquilla en el retorno de los fondos invertidos por el incentivo fiscal de la ley de cine. Las recaudaciones en las taquillas se reflejan de forma global pero no se visualiza la inversión de cada filme. Un factor que afecta las recaudaciones es la falta de exhibición fuera del país en parte por falta de un departamento
partir de la vigencia de la ley. Las exoneraciones también abarcan los impuestos de importación, así como tasas, derechos, recargos. Se benefician incluso con el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y de Servicios (ITBIS). En 2016 se estrenaron 20 películas dominicanas, según la Dirección General de Cine.
de mercadeo en la Dirección General de Cine (DGCINE). “El cine dominicano está perdiendo recursos econ ó -
micos porque no se exhibe de forma comercial fuera del país. La DGCINE no tiene un departamento de mercadeo, publicidad y promoción del cine dominicano, lo que implicaría más recursos económicos para crear el entorno comercial que el cine necesita”. Cortés destaca, que otro detalle que se observa en el organigrama de la DGCINE es la falta de un departamento creativo y técnico que valore la película a través de su propuesta y que analice el guion. “No hay un departamento creativo en un dirección general que es creativa”, insiste.
Gabriel Alcántara | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os valores familiares influyen en cada aspecto de la vida y las empresas no escapan a este factor. Casi el 90% de las compañías familiares considera que sus valores se reflejan a nivel corporativo e influyen en diferentes aspectos de su gestión, según el estudio “Los valores y la comunicación en la empresa familiar”, elaborado por la Cátedra de Empresa Familiar del IESE y Atrevia, y presentado en el país por su presidenta, Núria Vilanova. El estudio, que consulta a directivos y miembros de empresas familiares de Latinoamérica, Portugal y España, explica que uno de los desafíos más grandes es la correcta trasmisión de estos valores que se presentan a través de las diferencias generacionales, la dispersión geográfica de la familia, el crecimiento de las empresas y el tiempo. “Aquí es donde la comunicación se presenta como una herramienta clave para que los miembros de la empresa familiar interioricen estos valores corporativos”, señala Volanova. Casi el 80% de los empresarios encuestados considera que la existencia de mecanismos de comunicación formal favorece el compromiso de la familia con la empresa, fortalece la evolución y el crecimiento ayuda a transmitir los valores familiares, contribuye a la continuidad de la compañía y mejora la calidad de las relaciones familiares. Uno de los grandes problemas que afecta a las empresas familiares, sobre todo después de la tercera generación, es el relevo. “En el tema de la transición es muy importante asegurar que no se pierden los valores, la visión de la compañía y el cuidado tanto de la familia como de la compañía”. PROTOCOLO Vilanova señala que en estos casos siempre funciona mejor estar preparados y resalta la importancia de la coherencia en una empresa. En el 60% de los casos la incorporación de familiares al negocio está establecida mediante un protocolo formalizado. ¿Pero qué hacer cuando la siguiente generación no quiere continuar con el legado familiar? La especialista explica que “no es malo que alguien dentro de la familia empresaria quiera vender, lo importante es que los que continúan en el proyecto empresarial y lo sienta como suyo, estén dispuestos apoyar el proyecto”.
La comunicación es una herramienta de poder en la empresa Facilita la transmisión de valores y el relevo generacional, según un estudio de Atrevia y la Cátedra de Empresa Familiar
REPRESENTATES DE DIFERENTES GENERACIONES EMPRESARIALES El encuentro realizado en las instalaciones de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) contó con la participación de líderes familiares empresariales del país, los cuales resaltaron la importancia de la comunicación familiar dentro de su empresa y cómo los valores inculcados generación tras generación han constituido un pilar fundamental para el buen manejo de la empresa.
Ana A. Moreno: “Una de las co-
sas más lindas fue que al delegar la parte operativa, ya éramos más un comité de innovación”.
Sin embargo destaca que “si nadie quiere estar en el proyecto llegamos tarde, por no trabajar la comunicación antes, precisamante la comunicación sirve para no llegar al problema”, agregó. Mientras, el presidente de la AIRD, Campos de Moya resaltó que en el país hay un alto porcentaje (80%) de empresas que son grupos familiares y que lo ideal es que cuando una empresa está pasando a una segunda generación y todavía está vivo el fundador, se utilice la fuerza que tiene el que la
31
CONFERENCIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017
Jorge Aguayo: L a relación entre
José Attía: “Si hay un divorcio
Alfredo Delfino : “Trabajar con
Campos de Moya: “ Las em-
su hermano y él es armoniosa, de colaboración, con espíritu de consulta y comunicación.
mis hijas me ha sido fácil, una es ingeniera y la otra financiera, cada una maneja un área específica”.
creo para formar un gobierno corporativo que permita que la nueva generación tenga reglas claras del juego. De su lado, el director general de Industrias Aguayo de Construcción, Jorge Aguayo, explicó que en la actualidad su empresa está en la tercera generación y que la transición generacional de su abuelo a su padre resultó “algo forzada”. “Mi abuelo falleció cuando mi padre tenía 19 años, y él tuvo que hacerse cargo de manera forzosa, pero de mi papá a nuestra generación fue una
entre los valores que representa la familia y los que el fundador inculcó,repercutirá negativamente”.
presas tienen diferentes carácter porque las personalidad de las empresas se las da quien la dirige”.
transición planificada y paulatina. Él nos estuvo acompañando durante varios años antes de retirarse por completo y aún se mantiene como un acceso que podemos consultar cuando tenemos dudas”. VALORES Con relación a la importancia de los valores, Aguayo señaló que “la empresa refleja mucho los valores que nosotros como familia tenemos y que hemos heredado desde la época de nuestro abuelo”. Mientras, el vicepresiden-
IMPORTANCIA
Núria Vilanova.“En las em-
presas familiares es importante trabajar la comunicación para que todos los miembros de la familia se sientan parte del proyecto empresarial, tenemos que dedicar tiempo y recursos a aquello que consideramos importante”. Vilanova destacó que cuando las familias crecen en ocasiones algunos miembros ya no trabajan en la compañía y conocen menos de la empresa que un cliente o un empleado, lo que produce una desconexiones que hace que sea más difícil superar los problemas, pero mientras hay relaciones emocionales fuertes,es mucho más fácil superarlos”.
te ejecutivo de la Colchonería Nacional, Juan José Attía, explicó que en su caso todavía está involucrado el fundador, hay una parte de la segunda generación y otra de la tercera. Destaca que uno de los aspectos fundamentales que les ayuda a mantenerse coherentes y relevantes transgeneracionalmente, es elaborar un protocolo familiar estructurado, en el cual los temas se extraen un poco del plano familiar y se llevan a un plano más profesional y así evitar mezclar los asuntos de negocios con los familiares. Ana Angélica Moreno, de Bon, señaló que “nosotros tuvimos la suerte de tener un fundador que creía en la familia, que nos dio la oportunidad de crecer y cometer errores, donde los valores estaban claros”. Resaltó que uno de los valores más grandes inculcados en su familia fue el compromiso con el país y el medio ambiente. El presidente del consorcio Remix, Alfredo Delfino, destacó que “mi regla ha sido establecer siempre en el aspecto económico que si yo te facilito algo hoy, el otro lo tiene como objeto a futuro cuando lo necesite, porque no todos tienen la misma necesidad al mismo tiempo. Lo otro es sentarnos a ver muy bien cada quien lo que hace y cuáles son sus funciones y no solapar las funciones de uno con otros”.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 131. Lunes 7 de agosto de 2017