SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 14 AL DOMINGO 20 DE AGOSTO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 132
Haití reincide en trabas a productos dominicanos Exportaciones formales caen 20%, mientras CEI-RD pronostica “tiempos difíciles”
PAG. 16 Y 17
CANASTA AGROPECUARIA
¿CÓMO LA TRATA LA INFLACIÓN? PAG. 20 Y 21
El De-risking genera exclusión financiera en sectores PAG. 4
Mercado de valores logra mayor madurez La falta SANTO DOMINGO. El superintendente de Valores, Gabriel Castro, afirma que ese sector ha alcanzado un grado de madurez y fortaleza que lo colocan en un nivel superior al de hace cinco años. El funcionario destaca la
entrada de nuevos participantes al mercado y un crecimiento en el número de cuentas, de 15,000 a más de 71,000 en Cevaldom. “Cada vez más personas participan del mercado de valores”.
de calidad impera en el transporte de carga
PAG. 8 Y 9
PAG. 18
ADENTRO INDICADORES 6
OPINIÓN
22 Y 23
ANÁLISIS 12
MERCADO GLOBAL 24
SAPPHIRE
25
CAP. FINANCIERO
27
CARIB. BUSINESS
26
ACTIVIDADES 28
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
PÁGINA DOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA
DÉ SU OPINIÓN EN
CONACERD ACTUARÁ POR LECHE EN POLVO
«SANTO DOMINGO. El Consejo
Nacional de Comerciantes y Empresarios (Conacerd) declaró su apoyo a los comerciantes que han decidido someter a la justicia a importadores que le han vendido leche en polvo no apta para consumo, siendo esta una fórmula láctea importada como insumo para la industria de quesos, yogurt, helados, bizcochos y galletas. Así lo aseguró Antonio Cruz Rojas, presidente de esta organización, quien indicó que ha recibido copias de las actas de los decomisos realizados por Salud Pública y ProConsumidor, lo que demostró que la leche Arla es la que predomina en la colocación para venta.
BC Y ACOFAVE PONDERAN MEDIDAS
¿A qué atribuye usted la baja inflación que reporta el Banco Central? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted correcta la designación de Jaime Aristy Escuder en Punta Catalina? Sí: 73% No: 27%
REPÚBLICA DOMINICANA CUENTA CON 146 EMPRESAS CERTIFICADAS OEA
«SANTO DOMINGO. El Banco Central (BC) y la Asociación de
Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave) se reunieron para hablar sobre las facilidades de crédito para la adquisición de vehículos nuevos. El gobernador Héctor Valdez Albizu destacó la reciente reducción de 2.2 puntos porcentuales del encaje legal de las entidades de intermediación financiera, lo cual liberó recursos por un monto RD$20,423.2 millones.
COMPRAS POR INTERNET BAJO LA LUPA
«SANTO DOMINGO. La Dirección de Aduanas (DGA) informó que
está abierta la consulta pública para discutir la norma que regulará de las compras de mercancías con fines comerciales realizadas a través de las empresas de despacho expreso de envíos (couriers). La propuesta de norma presentada por la DGA define cuándo una persona física o jurídica será considerada destinatario final (consumir el bien) o proveedores (importador con fines comerciales).
EMPRESAS SUBEN SALARIO POR INFLACIÓN
Santo Domingo. El director general de Aduanas (DGA), Enrique Ramírez Paniagua, anunció la entrega de 14 nuevas certificaciones para empresas OEA (Operador Económico Autorizado), sumando 146 las compañías que ya cuentan con el documento. Ramírez Paniagua aseguró que el país se convierte en líder de acreditaciones de ese tipo en el Caribe y el segundo con más empresas certificadas en Latinoamérica, solo superado por México.
«SANTO DOMINGO. Entre julio 2016 y julio 2017 el 29% de las
empresas otorgó incrementos de sueldo fundamentándose en la inflación y sólo un 8% lo hizo por el mérito de sus empleados, según consta en la Encuesta Compensación y Beneficios 2017, realizada por la firma Macros Consulting. “Los indicadores económicos oficiales del país nos indican variaciones que sin duda afectan el poder adquisitivo de las personas”, precisa la investigación.
GUERRERO DEFIENDE EJECUTORIAS
«SANTO DOMINGO. El ministro de Hacienda, Donald Guerrero,
expresó que la inversión en sectores sociales que registra el Presupuesto no tiene precedentes, debido a las partidas dedicadas a temas neurálgicos como salud, educación, atención a la infancia y a la vejez. También, según el funcionario, se demuestra por el enfoque hacia el logro de resultados concretos en cada uno de esos renglones.
DEMOCRATIZACIÓN DEL CRÉDITO
«
SANTO DOMINGO. Para la Fundación Reservas del País es una
evidencia la democratización del crédito en esta gestión de gobierno, afirmó la presidenta ejecutiva de la entidad, Rosa Rita Álvarez. El organismo fue reactivado en 2012 y forma parte de la estrategia de democratización. Da apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el otorgamiento de crédito para que puedan tener acceso en el momento oportuno.
Personaje de la semana El presidente del Indotel, José del Castillo Saviñón, explicó que la denominación 4.5G, 4×4 o de cualquier otra forma, no es un estándar oficial de la UIT, pero que son denominaciones comerciales que han dado las empresas a sus servicios, en este caso de mejoras a la red 4G LTE.
José del Castillo Saviñón. Presidente del Indotel.
«LA CIFRA ECONÓMICA
4%
Actividad. El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica
(IMAE) registró un crecimiento acumulado de 4% en enero-junio de 2017, como resultado de la variación interanual de 5.3% en enero-marzo y 2.7% en abril-junio del presente año.
Distribuidoras y la gestión por resultados
U
na empresa privada no está obligada a ser transparente más allá de lo que por ley debe serlo con la renta. En el caso de las empresas distribuidoras de electricidad, que deberían funcionar como tales y no con las pérdidas históricas que arrastran, la cuestión es diferente. Su condición de públicas las obliga a ser transparentes. No hay excusas. Además, sus funcionarios más altos y medios deberían ser evaluados por su desempeño. Es más, sus salarios deberían ser ajustados tomando en cuenta sus logros. En el caso de Edesur, por ejemplo, sería bueno saber cómo se justifica que en los primeros cinco meses de este año haya aumentado la nómina en un 5%, que equivale a RD$5.7 millones mensuales. ¿Cómo se puede explicar la subcontratación de servicios tan básicos en el día a día de esta empresa y las demás distribuidoras con una nómina que pasa de los 2,790 empleados? ¿Cuál es la proporción en países similares a República Dominicana? Los datos están ahí y ya habrá espacios más amplios para exponerlos. En el caso de Edenorte es peor, pues quiere manejar todo vía la Oficina de Acceso a la Información Pública, haciendo una excepción que no se sustenta en razones lógicas. Entre a su página y se dará cuenta. Edeeste es un caso aparte. Tiene la nómina bien clara porque incluye los nombres y salarios de los colaboradores. En este renglón le gana a Edesur que no tiene los nombres de los empleados. En todos los casos es una nómina que no se justifica con la calidad del servicio ni con los resultados en términos financieros. Por supuesto, tampoco vamos a jugar de ilusos. Sabemos que en vez de empresas, cuya finalidad debería ser ofrecer un servicio y obtener un beneficio (rentabilidad), no son más que espacios de complacencia política. ¿Qué proporción de sus empleados pertenece a ellas por su calidad profesional? Saque usted la cuenta y sabrá la otra proporción que llegó, está y se quedará por otras razones. Midamos la gestión por sus resultados y veremos qué pasa.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
FINANZAS El De-risking conduce a la exclusión financiera Algunas empresas han perdido el acceso al crédito de exportadores estadounidenses
ACCIONES Inclusión financiera digital.
Los “Principios de Alto Nivel del G20” para la inclusión financiera digital incluyen acciones para ayudar a evitar los impactos negativos de las prácticas del De-risking. “A nivel mundial, un identificador digital armonizado para todas las empresas, incluidas las instituciones financieras, podría ser transformador. En la medida en que los sistemas de identificación existentes a nivel nacional no estén armonizados, muchos resultarán por no ser confiables y la información será difícil, si no es que imposible, de tener acceso transfronterizo”, aseveró Steven Beck.
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as compañías de remesas y los bancos locales están en riesgo de perder el acceso a los mercados financieros, debido a las prácticas de De-risking de las instituciones financieras globales. Es la preocupación expresada por varios especialistas en el tema. Al analizar el impacto de este tipo de prácticas en algunas regiones del mundo, Juan Carlos Medina, vicepresidente Corporativo de Cumplimiento del Grupo Financiero BOD, aseguró que en América Latina este fenómeno es cada vez más costoso para los bancos, debido a que muchos tienen prohibido trabajar con ciertas empresas con prácticas económicas específicas. Explicó que sus costos decumplimiento están aumentando para satisfacer requisitos globales, que no necesariamente consideran la realidad económica y social de los países de la región. “El De-risking es la antítesis de la gestión de riesgos, ya que existe una relación costo/ beneficio que lleva a los bancos corresponsales a cancelar sus líneas de corresponsalía. Mantener una relación podría representar un nivel de altos costos de cumplimiento que no son
Los costos de cumplimiento aumentan por los requisitos globales.
Paul Taylor.
Juan Carlos Medina.
sostenidos por el negocio. Además, las economías emergentes están creciendo y representan los mayores mercados potenciales para la concesión de productos y servicios financieros”. Medina agregó que la banca corresponsal está cambiando el negocio financiero.
“América Latina parece haber segmentado geográficamente su actividad. Es por ello que algunas instituciones financieras globales se han retirado de ciertos países y han aumentado otros problemas económicos, dado que las poblaciones se ven obligadas a encontrar otras so-
luciones financieras paralelas”, indicó Medina. En ese sentido, Paul Taylor, director de Servicios de Cumplimiento de SWIFT, reveló que en algunos casos esas prácticas han llevado a que las empresas pierdan el acceso al crédito de los exportadores estadounidenses. Informó que SWIFT trabaja estrechamente con bancos en jurisdicciones de alto riesgo, con la finalidad de brindar servicios que ayuden a entender y abordar los riesgos, al tiempo que mejoren la transparencia, eficacia y eficiencia del cumplimiento. “SWIFT ha hecho un esfuerzo de comprometerse con las comunidades para ayudar a los bancos a enfrentar los desafíos planteados por el De-risking”, expresó Taylor.
BREVES FINANCIERAS ECONOMÍA EN FRANCA MEJORÍA
«BRASIL. El presidente del
Banco Central (BC) brasileño, Ilan Goldfajn, consideró que la mayor economía sudamericana está camino de la recuperación tras pasar por una "prueba de estrés real". Goldfajn dijo que la estabilidad financiera "amortiguó los efectos de la crisis".
MINISTRO DE ECONOMÍA APOYA CONVOCATORIA A PACTO FISCAL
«SANTO DOMINGO. El ministro
de Economía, Isidoro Santana, apoyóla propuesta pública realizada por la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS) al Gobierno para que convoque al sector productivo, a los partidos y a la sociedad de cara a firmar un pacto fiscal que disminuya la deuda.
Santana señaló que este tema, que forma parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo, preocupa no sólo a ese grupo de empresarios sino también al propio presidente Danilo Medina, cuya administración, afirmó, ha logrado disminuir el déficit fiscal actualmente a menos de 1 % del Producto Interno Bruto (PIB).
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Nuevos productos de la era del Fintech
D
os de los nuevos productos y/o servicios que han surgido a raíz de la revolución del Fintech son el crowdfunding y el peer to peer lending. El crowdfunding consiste en captar pequeñas inversiones de múltiples inversionistas con el objetivo de financiar proyectos innovadores. Este tipo de financiación colectiva es fácilmente accesible a través de las redes sociales y páginas web de crowdfunding, donde se unen emprendedores con inversionistas. El peer to peer lending es una plataforma virtual que vincula a prestamistas con prestatarios. El crowdfunding le ha dado la oportunidad a los emprendedores de captar una cantidad de dinero importante de cualquier persona que esté interesada en invertir. Por supuesto, que este tipo de financiación colectiva o fondo de inversión virtual tiene restricciones (ej. en EEUU) en cuanto al perfil de inversionista que pueda participar y a la cantidad de dinero que pueden invertir las personas interesadas. Las restricciones son similares a las que se le imponen a personas que invierten en fondos de cobertura, con el objetivo de proteger al inversionista con poca experiencia. En República Dominicana existe una página web de crowdfunding aunque funciona como una ONG virtual de recaudación de fondos para fomentar el bienestar social. El peer to peer lending o préstamos entre usuarios a través del internet, son cada vez más comunes en algunos países (no en RD). Este tipo de operación tiene la ventaja de que el prestamista pudiera generar intereses atractivos, aunque, evidentemente, conlleva un mayor riesgo de impago por parte del prestatario (ya que probablemente un banco físico rechazó la solicitud de crédito). Las plataformas de peer to peer lending son reguladas por el Securities and Exchange Commission en EEUU.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
11.12%
7.35%
14.26%
5.81%
13.24%
5.50%
18.46%
1.56%
11.33%
5.94%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
14.34%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
COMERCIAL
LA UE IMPONE MEDIDAS ANTIDUMPING PROVISIONALES AL ACERO ANTICORROSIÓN CHINO CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.95% 15.95% 18.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 15.50% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
11.95% 13.95% 17.75% 12.00% 12.00% 19.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
2,021.00 1,977.00 14.14 13.20 140.15 143.85 454.75 467.00 381.00 374.75 284.25 263.25
EUROPA BUSCA AMBIENTE DE COMPETENCIA JUSTA
«BRUSELAS. La Unión Europea
(UE) ha impuesto medidas antidumping provisionales a las importaciones chinas de acero resistentes a la corrosión, tras ocho meses de investigaciones a raíz de una denuncia de la industria comunitaria, informó la Comisión Europea (CE). La Unión, dijo la portavoz comunitaria Mina Andreeva, “está decidida a crear unas condiciones de competencia justa”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
7
8
FINANZAS
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l superintendente de Valores, Gabriel Castro, tiene razones más que suficientes para celebrar el desempeño que ha registrado este sector durante los últimos años. Los números son elocuentes: todas las variables importantes han avanzado a un ritmo que apuntan a un proceso de madurez del mercado. Por supuesto, admite, la nueva legislación dará la profundidad necesaria para garantizar su fortalecimiento y un mayor dinamismo en el tiempo. El funcionario calificó de espectacular el desempeño del mercado de valores durante los últimos cuatro o cinco años, lo que se demuestra con el crecimiento de dos dígitos en todas las variables, incluyendo casos sobre el 40%. Explicó que el número de cuentas registradas en el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom), que es uno de los principales indicadores del mercado, pasó de aproximadamente 15,000 en finales de 2012 a más de 71,000, lo que significa un crecimiento exponencial de alrededor de un 400%. “Esto nos indica que cada vez más personas, tanto físicas como jurídicas, participan del mercado de valores. Estimamos que en un par de años estará sobre las 100,000 cuentas. Evidentemente que para una economía como la nuestra es un número importante. No nos podemos comparar con mercados como el de Estados Unidos, donde cerca del 36% de la población participa de manera directa o indirecta”, expresó. Destacó que muchas de esas cuentas se mantienen activas a través de transacciones en el mercado secundario. De hecho, apuntó, se refleja en el nivel transaccional. Resaltó que sólo en 2016 se transaron alrededor de US$40,000 millones, que es más del 50% del producto interno bruto (PIB). Dijo que ya prácticamente todo el déficit del Gobierno se financia a través del mercado de valores. A su entender, el mercado de valores ha tomado una principalía que ya es irreversible. Además, indicó, el impulso se
MERCADO DE VALORES SE VUELVE MÁS ADULTO
Lésther Álvarez | elDinero
Gabriel Castro asegura que la nueva ley dará mayor capacidad de supervisión a la SIV
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
OPERACIONES
«EXTRABURSÁTIL.
El superintendente de Valores, Gabriel Castro, consideró que el mercado extrabursátil se impone porque es el que le da mayor profundidad al sector. Indicó que en un momento determinado alguien compra un título y llega un momento en que se transa hacia adelante. “Esto es lo que le da movilidad al mercado. Esto no sólo es aquí, es una característica de todos los mercados de valores del mundo. No es una novedad. Esto sólo tiene que ver con la rotación, nada que ver con tasas”, dijo. Respecto al proceso de transparencia, Castro dijo que con la nueva ley lo que se logrará es profundizar la fiscalización. Lejos de Delta Intur, señaló, el mercado no ha tenido dificultades. Señaló que todo está reglamentado. A su entender, la nueva ley vendrá a fortalecer y modernizar todos los procesos de fiscalización en el mercado de valores, pero también a crear nuevos segmentos a los inversionistas.
Gabriel Castro considera que el mercado de valores ha avanzado de manera fuerte y rápida.
«NÚMEROS RELEVANTES A LA VISTA DE TODOS
46%
408%
46.7
2016 el número de titulares se incrementó a una tasa anual de 46%, mientras que la cantidad de participantes creció un 35.7%.
del sector establecen que las transacciones anuales pasaron de 29,000 a 147,000, lo que significa un crecimiento de 408%.
do de valores se han financiado los proyectos de energía renovable Los Cocos y Larimar, con US$46.7 millones en total.
Titulares. En el período 2013-
Transacciones. Los datos
debe a que la economía domi- pero por otro lado más apornicana tiene suficientes aho- tantes”, apuntó. rros, especialmente a través Refirió que cuando se finande los fondos de pensiones, los cia un acueducto, una presa o cuales acumulan algo más de una carretera son obras que geUS$10,000 millones. nerarán empleos directos e in“La única queja que tenemos, directos, que al mismo tiempo y lo hablo como superintenden- se convierten en cotizantes del te y como ciudadano sistema. Pero lo más de este país, es que importante, según el esos fondos no están funcionario, es que canalizándose jus- El superintendente se diversifican los tamente hacia pro- destaca el dominio del riesgos. Gobierno en el mercado yectos de desarrollo, de valores, con una Castro señaló por lo menos en una ponderación cercana que hace unos años proporción impor- al 94%. quizá no existían tante. Igual van a filos vehículos finannanciar parte del déficit público cieros adecuados, pero hoy es o a Tesorería, pero el otro paso totalmente diferente con los fitrascendente es que los fondos deicomisos, administradoras de puedan financiar proyectos im- fondos y un gobierno que se ha portantes de desarrollo. De esta ejercitado en el uso de recursos manera se crearía, lo que llama- del mercado de valores con el mos, un círculo virtuoso, pues pago religioso de sus comprohabrá mayores rendimientos, misos financieros. “Esta es la
94%
Millones. A través del merca-
mayor fuente de credibilidad (para el Gobierno)”, sostuvo. Mientras destaca el dominio del Gobierno en el mercado de valores, con una ponderación cercana al 94%, Castro señaló que en economías como la dominicana es normal. Refirió que en Colombia la relación es 90-10. Indicó que en estos momentos en el mercado se habla sólo de renta fija, con excepción de una proporción mínima de renta variable a través de los fondos de inversión con las cuotas, pero “con la nueva ley de valores entiendo que se crearán las condiciones para que más emisores de renta variable puedan acudir al mercado”. Identifica una traba en las transacciones de acciones por causa de una norma que tiene la Dirección General de Im-
puestos Internos (DGII) en lo referente a la ganancia de capital. Entiende que debe ser derogada porque sin eso es imposible que un mercado que día a día puede transar miles y miles de acciones esté sujeto a esta normativa, pues no se sabe sobre quién caerá el pago del gravamen. En este sentido, consideró necesario la creación de un mecanismo claro y transparente para que se pueda desarrollar esa parte del mercado de valores, que es, a decir del superintendente, el futuro del sector y para la financiación de muchos proyectos. Castro afirmó que el Estado será al que posiblemente le corresponda dar el primer paso. Puso de ejemplo a Punta Catalina, proyecto el cual se adelantó mucho el proceso. Dijo que una vez la termoeléctrica está en ejecución es perfectamente factible para iniciar el mercado de renta variable. Consideró que todo el holding de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) puede ser objeto de renta variable. El superintendente de Valores también refirió que está pendiente que las asociaciones de ahorros y préstamos se con-
Lésther Álvarez | elDinero
viertan en bancos múltiples, por lo que parte de su capital puede ser convertido en acciones y transarse en el mercado de renta variable. Indicó que se puede porque los depositantes son potenciales accionistas, pues ahora mismo son dueños bajo el esquema en que funcionan estas entidades financieras. De suceder, estimó, se le dará mayor profundidad al mercado de valores. Su afirmación es porque si un ciudadano tiene RD$100,000 en ahorro lo podrá convertir en acciones y luego ir al mercado y transarla. Además, sostuvo, se podrá ampliar la cultura en términos de la inclusión financiera. TRANSPARENCIA El superintendente de Valores destacó que la variable transparencia está segura, ya que es uno de los fuertes de este mercado. “Esto y que la información sea oportuna, veraz y a tiempo, son fundamentales”, apuntó. Castro dijo que una futura reforma fiscal vendría a fortalecer el proceso de inclusión, porque si se fortalecen los procesos de transparencia eso coadyuvará con un fortalecimiento del mercado de renta variable. Igualmente, consideró, las nuevas generaciones que manejan ahora las empresas familiares tienen una idea más clara de la importancia de financiarse a través del mercado de valores.
9
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
La Superintendencia de Valores será más fuerte a partir de la nueva legislación.
MADUREZ Castro expresó que todo es un proceso y la madurez del mercado no está exenta de serlo. Dijo que si se compara lo que ha sucedido en los últimos diez años se podrá verificar que ha habido avances importantes. En ese orden, consideró que la nueva ley será el elemento central de cara al futuro sobre
la cual se apoyará el proceso de madurez. En el aspecto institucional la Superintendencia de Valores será mucho más fuerte y tendrá más herramientas para supervisar y regular el comportamiento del mercado. Además, indicó que habrá un Consejo Nacional de Valores más independiente acorde
con las nuevas tendencias de gobierno corporativo. En el nuevo marco legal, sostuvo, la entidad tendrá mayor fortaleza financiera que le permitirá la contratación de mejores técnicos y dotación tecnológica, así como capacitación permanente. Indicó que la ley en vigor, la 19-00, está enfocada a regular
fundamentalmente el mercado primario. Sin embargo, indicó, cuando se analiza la composición, cerca del 92% de las transacciones se realizan en el mercado secundario, mientras que apenas un 8% en el primario. “Evidentemente que aquí hay que revertir la tendencia, que la ley sea mucho más fuerte para regular el mercado secundario porque es donde se hacen la mayoría de las transacciones”, sostuvo. PROVEEDORAS DE PRECIOS Se pretende, a partir de las nuevas experiencias, generar curvas de precios, según explicó Castro. Reveló que ahora los datos no están tan al día. Se busca, con este mecanismo, que los compradores tengan disponible al instante el dato de cuánto cuesta un título o una acción. “Ya hemos aprobado las proveedoras de precios”, apuntó. Castro refirió que el proyecto de la nueva ley de valores fue aprobado recientemente en el Senado. Sin embargo, dijo que fue sometido hace más de un año. En ese orden, destacó que se le dará mayor prioridad porque es fundamental para el proceso de evaluación que tendrá el país con Grupo Acción Financiera (GAFI). Estimó que entre septiembre y octubre ya estará aprobada la nueva legislación.
10
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Gobiernos financian déficit con los fondos de pensiones Economistas exponen debilidades del sistema de seguridad social elDinero
E
Santo Domingo
l vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), Ernesto Selman, planteó que los fondos de pensiones de los trabajadores han servido a los gobiernos para financiar los déficits del Estado y no se han utilizado en generación de empleos, más inversiones y riqueza para el país. “El 74% de los ahorros de los trabajadores, en lugar de traducirse a nuevas inversiones que generen más empleos y riqueza, se invierten en títulos del Estado”, afirmó Selman al participar como panelista en el segundo “Diálogo Intec para la Acción”, que tuvo como tema central “Seguridad Social: reformas necesarias”. Detalló que el 23% de los fondos que se encuentran en manos de los intermediarios financieros también se colocan en títulos del Estado. “Directa o indirectamente, el 85% de los ahorros de los trabajadores en cuentas de capitalización individual está colocado en títulos del Estado”, enfatizó. Asimismo, la economista Magdalena Lizardo indicó que si bien en los últimos tres años el empleo en el sector formal ha crecido más rápido que en el informal, lo cual favorece la ampliación del acceso a la seguridad social, eso no es suficiente para que pueda lograrse la universalización de ésta en un
Desarrollo, competitividad y educación En mis reflexiones sobre los problemas del país siempre termino concluyendo que el problema nace en un factor común: la educación. La educación de un país se nota en la capacidad de agregar valor, ya sea a través de industrias o en la prestación de servicios, se nota en el tránsito, en la productividad laboral de las personas, en la economía. Por ejemplo, en una comparación de los países con mejor calificación en el informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los países que aparecen en la tabla de Tráfico Global de INRIX que
Ex vicepresidente de la República y economistas participan en evento de Intec.
«SEGURIDAD SOCIAL
94%
ción (en 2016) disponía de seguro familiar de salud, y de esos el 33.2% era del régimen subsidiado.
asalariados del sector formal está afiliado al seguro de riesgos laborales.
horizonte de tiempo razonable. Lizardo, quien fue la expositora principal del evento organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), al dictar la ponencia: “Seguridad Social: estado de situación y desafíos”, insistió en la necesidad de poner atención a temas como el sub-financiamiento de las funciones de salud colectiva.
Asalariados. El 94% de los
Además, al hecho de que un “monto importante” de los recursos del sistema de seguridad social se utilizan en financiar burocracia o se quedan en las arcas de los actores privados del sistema en lugar de ser destinados al logro de los objetivos de una mejor prestación de servicios de salud y protección de riesgos.
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
muestra los países con peor tránsito, resultó que los países con puntuaciones por encima del promedio no aparecen en la lista de países con peor tránsito, como por ejemplo Singapur, Japón, Australia y Suiza. Por el contrario, los países con puntuaciones por debajo del promedio como Rusia, Italia, Mexico, Brasil y Luxemburgo, aparecen como parte de la lista de los 15 países con peor tránsito. Asimismo, al comparar el informe PISA
«PECADOS.
Rafael Alburquerque, abogado y ex vicrepresidente de la República, quien fungió como panelista del evento, calificó la Ley 87-01 sobre la Seguridad Social como el “pecado original”. Declaró que tiene dos graves debilidades: la falta de aplicación de la atención primaria, que sería la puerta de entrada del paciente al sistema de salud, y la supresión del seguro de salud a las personas pensionadas. Alburquerque señaló que la ley estuvo mejor elaborada en materia de pensiones, pero que las ganancias excesivas que tienen las administradoras de fondos de pensiones (AFP) es otro tema que debe evaluarse, así como la tasa de reemplazo que es una de las más bajas de la región. Intec organiza el evento de manera trimestral, con el objetivo de crear un espacio de debate y dirigido a identificar propuestas sobre temas relevantes de todos los ámbitos.
Pocos afiliados cotizan
69.1%
Seguro. El 69.1% de la pobla-
LEY 87-01
con los países en donde los empleados son más productivos, tales como Alemania y Francia, éstos se encuentran por encima del promedio o dentro del mismo, respectivamente. La educación es un tema preocupante en un país como el nuestro en donde se quiere resolver problemas tratando de corregir los daños colaterales. Es como si te medicaran por un dolor de cabeza cuando en realidad el problema es que tienes presión arterial alta o no
“
(Respecto a la cobertura) El 70.7% de la población económicamente activa está afiliada al seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia, no obstante, sólo el 49.7% de los afiliados cotiza”.
Sostuvo que urge tratar la baja tasa de reemplazo de las pensiones (36.5%), la falta de aseguramiento en salud para los pensionados, la existencia de una estructura de toma de decisión de otorgamiento de beneficios, así como la actualización del catálogo de prestaciones y el establecimiento de criterios claros relativos a la in-
has comido. Si queremos generar un cambio, desarrollarnos como país y ser más competitivos, no podemos conformarnos son seguir el mismo esquema de siempre, que nos mantiene estancados y en “zona de confort”. Nuestras industrias no se pueden echar de brazos cruzados por tener un producto “bueno” sin considerar que el mercado hace tiempo no se limita a nuestras fronteras. Compites con el mundo y allá afuera hay industrias que cada día invierten en investigación y desarrollo de productos para mejorar su propia calidad. No podemos confiarnos ni conformarnos. Tenemos que generar un cambio de raíz, que nos haga pensar fuera de la caja, tenemos que fomentar más al sector industrial, la producción, porque
Magdalena Lizardo. Economista.
troducción tecnologías para el tratamiento de enfermedades. En cuanto a la sostenibilidad de la seguridad social, la economista consideró que hay problemas de evasión del pago de contribuciones, muy baja capacidad de hacer cumplir el pago y la inexistencia de un régimen de consecuencia para castigar la evasión.
esas son las actividades que nos hacen alejarnos del subdesarrollo. Si queremos ser competitivos, tenemos que producir profesionales más productivos, mejores preparados y para eso se necesita un sistema educativo que realmente se enfoque en lo necesario. No se trata solamente de los estudiantes, a los maestros y facilitadores de hoy en día, que crecieron y se formaron bajo el mismo esquema actual, hay que reforzarlos. ¿Cómo van a dar algo que no tienen? Como país tenemos la oportunidad de crecer, de desarrollarnos, pero para ello hay que hacer conciencia y dejar de aplicar parches y enfrentar el verdadero problema: la educación. La autora es especialista en impuestos
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
11
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Análisis
La innovación y la tecnología: nueva oportunidad para República Dominicana EDDY MARTÍNEZ M. Fundador y Presidente del Parque Cibernético Santo Domingo e ITLA
El turismo y las zonas francas representan las principales locomotoras económicas del país, pero la innovación y la tecnología pueden consolidar ese desarrollo de una manera no sólo más rápido, sino mejor diversificado y competitivo.
E
n las últimas dos décadas, República Dominicana se ha consolidado como una de las economías de mayor crecimiento en el continente americano. El Banco Mundial publicó recientemente un informe denominado Doing Business in Dominican Republic donde se destaca al país entre uno de los más rápidos en el proceso de conexión electrónica y el pago de impuestos más barato. No hay duda de que el clima de negocios, apuntan, ha mejorado. No obstante, el país debe continuar reformando y diversificando su crecimiento para mantener o incrementar su competitividad en la región y en el continente de cara al futuro. El mismo informe del Banco Mundial indicaba tres factores a tener en cuenta de cara a ese pretendido desarrollo económico consolidado de República Dominicana: • Desarrollar una mayor inclusión productiva en el mercado laboral a través de un más cualificado capital humano, más igualitario y mayores vínculos entre la inversión extranjera y la economía local. • Disponer de un gasto público suficiente y efectivo en un contexto fiscal moderado. • Preparación ante fenómenos y desastres naturales para sostener el crecimiento. Es precisamente en el punto número 1 donde República Dominicana tiene ante sí una enorme oportunidad. Si bien es cierto que el turismo y las zonas francas representan las principales locomotoras económicas de República Dominicana, la innovación y la tecnología pueden consolidar ese desarrollo de una manera no sólo más rápi-
da, sino mejor diversificada y competitiva. Como indica Klaus Schwab, presidente ejecutivo y Fundador del World Economic Forum en su artículo sobre la cuarta revolución industrial, estamos al borde de un cambio de paradigma que ya está empezando a alterar nuestra manera de vivir, de trabajar y de relacionarnos. Como toda revolución, será diferente a todo lo conocido por la humanidad en el pasado. No conocemos su tendencia, pero sabemos que debería integrar a todos los actores globales, públicos y privados, sociales y académicos. Desde la utilización del agua y el vapor en la incipiente mecánica, pasando por el uso de la energía eléctrica para procurar la producción masiva en la segunda revolución industrial. La combinación de la electrónica y la tecnología de información para automatizar los procesos productivos en la pasada tercera revolución y ahora somos testigos de una cuarta revolu-
ción industrial fundamentada en lo digital a través de una fusión de tecnologías que borran las líneas entre las esferas físicas, digitales y biológicas. República Dominicana tiene mucho que decir en esta cuarta revolución industrial. Gran parte de estas últimas líneas se fraguan y desarrollan en un ecosistema de innovación y conocimiento visionado hace casi 20 años. Hablamos del Parque Cibernético Santo Domingo. Tras dos décadas se ha convertido en el primer centro de innovación y conocimiento del Caribe. Esta institución, hoy conocida por los dominicanos como el “Silicon Valley del Caribe”, se sustenta en un trípode entre el sector educativo, empresarial y gubernamental a través del mejor talento. Este parque se dirige a tres campos de actuación: aprender, crear o innovar. Desde cada eje, los talentos eligen formarse, por ejemplo, a través del Instituto Tecnológico Las Américas (ITLA) o la Escuela de Cine Cy-
berPark; crear a través de cada una de las compañías que forman parte del ecosistema como el hub de conexiones Nap del Caribe, la remanufactura de smartphones Encore o el desarrollo biotecnológico Caribbean Biotech Labs, entre otros. También, esos talentos pueden decantarse por la innovación, investigando y desarrollando proyectos de esta nuestra cuarta revolución industrial, tales como realidad virtual y aumentada; las casas inteligentes o smarthomes, el primer proyecto de desarrollo de drones en República Dominicana, auspiciado por Matternet, liderado por la dominicana Paola Santana, desde Silicon Valley en California que transportará material médico de primera necesidad entre zonas de difícil acceso a través de drones entrenados para ello. Y no solo el Parque Cibernético puede ayudar a transformar a República Dominicana en un país altamente competitivo en la gran rueda mundial. También han surgido nuevos focos de desarrollo en el país como la Boca Cabarete o las distintas escuelas de formación que el ITLA está poniendo en marcha. Además, el sector público está convencido de ello a través de una política transformadora denominada República Digital donde están implicadas diversas instituciones y asociaciones público – privadas. República Dominicana está decidida, tiene en su mano una oportunidad histórica de insertar al país en la máxima competición mundial que se está dirimiendo en esta cuarta revolución industrial. Nos estamos entrenando y estamos listos para ganar el partido.
Conferencia CL@B llega a Miami el 30 de este mes elDinero
Santo Domingo
La conferencia CL@B de tecnología e innovación financiera más grande y prestigiosa de América Latina llega este 30 de agosto a Miami. La actividad es organizada por la Asociación Internacional de Banqueros de la Florida (FIBA) y la Federa-
ción Latinoamericana de Bancos (Felaban). En la conferencia se tratará sobre el impacto que de las innovadoras start-ups tienen sobre las instituciones bancarias y financieras. Los organizadores destacan que la amenaza de la competitividad llega por doquier en un momento en que
el comportamiento del cliente cambia rápidamente. “Si las instituciones tradicionales sobreviven a la era digital deberán acoger la innovación y encontrar formas de asociarse con los agentes del cambio. Todos los actores importantes de la industria, instituciones financieras, líderes de opinión,
empresarios, reguladores y gobierno deben involucrarse en la discusión. CL@B 2017 será su punto de encuentro: los reunirá en el Hotel Intercontinental, del 30 de agosto al 1 de septiembre”, destaca un informe de prensa. Un grupo diverso y dinámico de cerca de 1,000 líderes de di-
ferentes países y áreas de especialización abordará algunos de los temas y tendencias más acuciantes para la industria, como ciberseguridad, el futuro de los pagos, Blockchain, el efecto Fintech, los retos regulatorios y el análisis Big Data. Con esta cita, la conferencia llega a su decimoséptima edición.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
13
14
AGROINDUSTRIA elDinero
A
Santo Domingo
pesar de su antigüedad, la industria de la producción de azúcar de caña no se ha añejado. El Ingenio Cristóbal Colón, en San Pedro de Macorís, se resiste a su historia centenaria. El tiempo ha sido uno de sus mejores aliados. Los resultados durante la zafra 2016-2017 muestran su fortaleza. Ha obtenido certificaciones de sostenibilidad social, económica y ambiental que fortalecen su identidad de empresa socialmente responsable. La compañía, propiedad del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI), envió a la redacción de elDinero un informe que da cuenta de sus buenas nuevas: en julio del presente año la molienda cerró y dejó un inventario de 131,816 toneladas métricas de azúcar, producidas luego de moler un millón 368,050 toneladas de caña de los campos propios y de proveedores privados. Según las informaciones del Ingenio Cristóbal Colón, esta producción, considerada histórica, consolida cinco años de crecimiento sostenido que se iniciaron cuando en 2011 pasaron de producir 56,000 toneladas métricas a 70,000. En 2015 y 2016 la sequía que impactó la agricultura dominicana también afectó la producción de azúcar del Colón, que había llegado a más de 110,000 toneladas en 2014. El vicepresidente ejecutivo del Consorcio CAEI, Alberto Potes, explica que esa situación no le quitó el sueño. “Tenemos una visión al 2020 en la que este tipo de situaciones han representado un punto de inflexión para ser mejores. El norte de nuestro plan estratégico continúa siendo mejorar la productividad agrícola y fabril. A la falta de agua en las plantaciones, en vez de ponerle mala cara, le pusimos actitud y salimos adelante”, indica. PRODUCCIÓN EFICIENTE, RENTABLE Y SOSTENIBLE Como parte de su visión estratégica, el Consorcio CAEI entiende la sostenibilidad como una cultura empresarial. “En nuestro caso la sostenibilidad no es una moda; es parte de nuestra visión de ser reconocidos como el productor de caña de azúcar y sus derivados más eficiente y rentable del Caribe, generando valor de manera sostenible para todos los grupos de interés relacionados”, expresa Potes. El ejecutivo indica que más que un enunciado ese trabajo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Ingenio Cristóbal Colón, sinónimo de sostenibilidad Inventario de julio cerró con 131,816 toneladas métricas de azúcar
CARACTERÍSTICAS
«PILAR DE LA ECONOMÍA
La producción de azúcar de caña sigue siendo de gran valor e importancia para República Dominicana, en cuanto a la generación de empleos y divisas, así como en la implementación de tecnologías que hacen más eficiente la producción. El azúcar ha sido tradicionalmente uno de los pilares de la economía dominicana, llegando a ser el sector con mayor generación de empleos y exportaciones del país hasta finales de los años 80. Actualmente genera alrededor de 25,000 puestos de trabajo de forma directa, impactando positivamente a aproximadamente 100,000 personas, sin contar el empleo indirecto. La caña de azúcar se cultiva en más de 120 países y su aporte al empleo y al producto interno bruto es de gran valor. Para citar un ejemplo está la India, que es el segundo productor de azúcar a nivel mundial; allí, de los 1,200 millones de habitantes, hay con 50 millones de personas cabeza de familia que cultivan caña en pequeñas parcelas. El reto de la industria es seguir produciendo con calidad, ya que se estima que el consumo del producto seguirá creciendo a nivel mundial, a pesar de las críticas al consumo. “La caña de azúcar y el azúcar han sido una de las fuentes de energía primaria de consumo humano”.
La actualización tecnológica y respeto al medio ambiente han sido parte de su política empresarial.
Filosofía empresarial
“
En nuestro caso la sostenibilidad no es una moda; es parte de nuestra visión de ser reconocidos como el productor de caña de azúcar y sus derivados más eficiente del Caribe, generando valor de manera sostenible”. Alberto Potes. Vicepresidente ejecutivo de CAEI. Gran parte de sus operaciones son automatizadas.
sostenible se ve refrendado por las tres certificaciones internacionales que posee el Ingenio Cristóbal Colón: la de Bonsucro, que reconoce como sostenible la producción de caña de azúcar de fincas propias, su procesamiento industrial para
la producción de azúcar y melazas, así como los sistemas de control del balance de masa de la cadena de custodia; la de ProTerra, que confirma que las prácticas de gestión del CAEI promueven un desempeño económico sostenible, a la vez
que incentivan el bienestar social y la preservación del medio ambiente; y la norma ISO 14001, con la que se crea el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa y que refuerza además su política de protección ambiental, contando además
con las certificaciones ISO de Calidad y de Seguridad Industrial. Explica que con la recertificación de Bonsucro, por segundo año consecutivo, el Ingenio Cristóbal Colón alcanza un volumen de producción de azúcar certificada a 113,000 toneladas, “lo que representa un gran logro en la gestión sostenible de la producción de azúcar en el país”. “La manera de que una industria como la nuestra sea exitosa es esa: siendo muy eficientes, competitivos y sostenibles”, indica Potes. El vicepresidente Ejecutivo de CAEI indica que de esta manera, se continúa en la dirección de llegar a ser una organización de clase mundial, “el país avanza, se da estabilidad a la región, se pagan impuestos y se generan empleos formales que mejoran los indicadores sociales de la región”. Potes señala que estos negocios impactan social y económicamente de manera positiva haciendo que el país avance de manera sostenible, “por eso es tan importante que el Gobierno siga apoyando esta industria que genera tanto empleo formal”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017zx
15
16
MERCADO EXTERIOR
El CEI-RD señala trabas y Aduanas refleja una caída de 20% en las exportaciones formales hacia el mercado vecino Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as relaciones económicas de República Dominicana con Haití pasan “por tiempos difíciles” a medida que el vecino país define “una política comercial que apuesta por ciertos grados de protección industrial y el incremento de las recaudaciones por impuestos aduaneros”, advierte un informe del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD). El informe, elaborado en coordinación con la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo la responsabilidad de los economistas Elka Scheker y Pavel Isa Contreras, alude a trabas en el segundo mercado del país. Los productos enviados desde el territorio nacional por las vías formales pierden espacio del otro lado de la frontera y se ven afectados por vedas prolongadas en el tiempo pese al optimismo con que la diplomacia dominicana anuncia su final. “Como resultado de la primera visita oficial del canciller Miguel Vargas a Haití en agosto de 2016, se logró el levantamiento a la prohibición por parte de las autoridades haitianas, del ingreso a ese país vía terrestre de 23 productos dominicanos, lo que representa un impacto de unos cuatrocientos millones de dólares en el intercambio comercial, aumentando el volumen de las exportaciones”, aseguran las memorias presentadas por la Cancillería al Congreso Nacional, el 27 de febrero de este año. Pero las exportaciones hacia el vecino Haití disminuyeron en un 20%, según cifras preliminares de la Dirección General de Aduanas (DGA) que reflejan una caída absoluta de US$1,000.6 millones a US$799.2 millones entre 2015 y 2016. De acuerdo al Barómetro de Comercio Internacional (BCI), del Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano (PED) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en 2016 el intercambio comercial entre República Do-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
COMERCIO
CON HAITÍ EN “TIEMPOS DIFÍCILES” ABOGAN POR ACUERDO
«BARRERAS DEL VECINO.
“La firma de un acuerdo comercial bilateral (con Haití) que imprima certidumbre al acceso debería ser un objetivo de primer orden”, plantean los economistas Elka Scheker y Pavel Isa Contreras en el informe “Promover las exportaciones para mejorar la calidad de vida” del CEI-RD. Recuerdan que “en los últimos meses Haití ha impuesto una serie de barreras temporales al comercio transfronterizo terrestre, lo que ha reducido las exportaciones”. Además, que los temas migratorios entre los dos países que ocupan la isla Santo Domingo “con frecuencia se tornan contenciosos”. “Tratándose de un mercado de exportación tan importante, asegurar y estabilizar las reglas de acceso al mercado haitiano y crear un marco común de relaciones económicas entre ambos países debería ser un objetivo central de la política comercial dominicana”, dice el documento. Un diagnóstico sobre el comercio bilateral realizado por el Observatorio Binacional sobre Medio Ambiente, Migración, Educación y Comercio (Obmec) recomienda regularizar y formalizar el comercio y eliminar el cobro de “impuestos sombras”; mejorar las infraesctructuras administrativas, físicas y tecnológicas; establecer e implementar normas fitosanitarias; organizar campañas de información sobre las reglas del comercio e identificar y carnetizar a los comerciantes.
«UNA ISLA CON UN MERCADO DE MÁS 21 MILLONES
10.7 MM 10.5 MM 1.2% Haití. Tiene 10,711,067 hatitan-
RD. En sus 48,442 km2, con
PIB. El PIB de Haití (de unos
minicana y el mundo alcanzó los US$26,416.0 millones (US$8,714.01 millones en exportaciones y US$17,701.85 millones en importaciones) con un saldo deficitario de
US$8,987.70 millones. El BCI señala que, después de Estados Unidos, que recibió el 52% del total exportado y envió un 40% de lo importado, Haití, con un 9.2%, man-
tuvo su posición de segundo destino de exportación de los productos criollos, en especial de manufacturas terminadas y semi-procesadas y en particular tejidos.
tes en sus 10 departamentos y sus 27,560 km2, según el MEPyD.
31 provincias y un distrito, tiene 10,528,391 habitantes.
US$7,895.6 millones) creció 1.2% en 2015 y el de RD 7%.
“Sin embargo, el comercio se ha generado de forma reactiva a la demanda, es muy desigual, con intensos flujos de exportaciones pero importaciones muy exiguas”, advierte el informe realizado para el CEI-RD. También el gerente general del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Guarocuya Félix, advirtió hace poco que con respecto hacia el vecino Haití, los exportadores dominicanos corren riesgo producto de los problemas institucionales de esa nación. También, lamentó el hecho de que el vecino país se encuentre fuera del sistema de pagos del que forma parte República Dominicana. “Se nos dificultan determinadas operaciones con Haití”, dijo y añadió “(...) ahora, ¿qué ocurre?, hay un banco en Haití que se opone, porque tiene el monopolio del SWIFT con un banco en Miami, Estados Unidos”. Guarocuya Félix asegura que ha tratado el problema con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) responsable de representar a ese organismo frente Haití, así como el embajador Idalbert Pierre-Jean. Al consultarlo, el diplomático haitiano rehusó referirse al tema bajo el alegato de que estaba concluyendo su misión en República Dominicana. El problema planteado por el gerente del Bandex encarece las transacciones financieras para los exportadores formales dominicanos y haitianos y, al mismo tiempo, obliga a los informales a realizar todas sus operaciones con dinero en efectivo en un clima de inseguridad. Pese a la disminución en las exportaciones dominicanas formales al mercado haitiano, el presidente de Adoexpo, Álvaro Sousa Sevilla, confía en que el comercio interfronterizo se irá recomponiendo, ya que, según explica, en los primeros seis meses de este 2017 las exportaciones criollas hacia el mercado vecino rondaban el 10%. Reconoce que los inconvenientes con el sistema de pagos encarecen el costo financiero del comercio, tanto para haitianos como para dominicanos, pero se muestra esperanzado en que los gobiernos de la isla Santo Domingo busquen soluciones a todos los inconvenientes. La comunicación terrestre con Haití facilita las exportaciones dominicanas hacia ese destino que, aunque tiene más de 10.7 millones de potenciales consumidores, también presenta el desafío de ser el país más pobre del hemisferio occidental. El Ministerio de
MERCADO EXTERIOR Cortesía: José Luís Fernández
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
El mercado binacional en Dajabón se desarrolla lunes y viernes.
Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), recuerda en un análisis que la nación vecina está calificada con “un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.493 en 2015, en la posición 163 entre 188 países, y último de los países del Caribe”. Resalta que el 20% de la población más rica concentra el 64.6% del ingreso total, mientras que el 20% de los más pobres apenas percibe el 1.8%. “El desempeño de la economía haitiana se ve limitado por el rezago en la capacidad productiva, la inestabilidad política y el alto nivel de pobreza”, dice el MEPyD para recordar que su producto interno bruto (PIB) solo creció un 1.2%, en 2015, “afectado por la baja del sector agrícola y la desaceleración de las actividades de comercio y de la construcción”. La balanza comercial de Haití en 2015 tuvo un déficit de US$2,247 millones, dice. REGLAS FLEXIBLES El economista Juan del Rosario Santana reconoce una limitante importante en el sistema de pagos, pero ve “un problema multifactorial en las relaciones comerciales entre República Dominicana y Haití”. “El financiamiento de las exportaciones hacia Haití debe pasar por reglas flexibles que tomen en cuenta la dinámica en que se desarrolla esa actividad comercial”, dice. Recuerda que en las transacciones del mercado informal se impone el uso del dinero en efectivo, lo cual explica, por ejemplo, el crecimiento de la banca privada en poblados como Dajabón y Ouanaminthe, en la frontera norte.
DIFICULTAD Limitante al comercio.
Un sistema de pagos se basa en una norma internacional que establece reglas mínimas, con miras a facilitar el intercambio comercial y financiero a través de la uniformidad de las leyes nacionales. El Decreto 325-07 crea la Comisión Nacional de Pagos de República Dominicana (Conapard). El Banco Central define un sistema de pagos como “un conjunto de instrumentos, procedimientos y sistemas de transferencia de fondos, que aseguran la circulación del dinero” y que posee “un administrador y participantes”. Además, que al Sistema de Interconexión de Pagos (SIP) están “interconectados los sistemas de liquidación de los bancos centrales de los estados miembros del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA): Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y República Dominicana. Este sistema permite la liquidación de pagos entre los referidos países, en tiempo real”. El gerente del Bandex, Guarocuya Félix, advierte sobre la necesidad de que Haití se pueda integrar a estos mecanismos regionales de pagos para viabilizar e impulsar el comercio transfronterizo.
Abigail Bueno, presidente una de las asociaciones de comerciantes detallistas y mayoristas de Dajabón, explica que en esa ciudad dominicana operan ahora unas 14 entidades financieras, incluyendo bancos y asociaciones, mientras que su vecino Ouanaminthe cuenta con al menos siete. Explica que los haitianos cambian los gourdes en su te-
rritorio por dólares o pesos dominicanos y que, aunque las transacciones se realizan en efectivo, los comerciantes de cada país mantienen el hábito de hacer depósitos constantes en las entidades bancarias de ambos lados de la frontera. “Exportamos y les recibimos a ellos (comerciantes y consumidores haitianos) la moneda en dólares o en pesos dominica-
nos porque su moneda (el gourde) es muy fluctuante y cuando uno viene a ver pierde dinero”, explica Reyes Altagracia Morel, miembro de la asociación de detallistas y mayoristas que encabeza Bueno. Morel insiste además en que el comercio se realiza al contado porque, “quien le da crédito al haitiano, que diga que regaló o perdió (la mercancía). En
17
Haití no hay clientes confiables, para mí, quizás otros comerciantes tienen sus clientes y les han cumplido, pero nosotros lo hemos intentado y hemos perdido dinero; por tanto, ya cerramos definitivamente los créditos”, dice. DESAFÍOS El economista Rosario Santana ve varios desafíos en el mercado binacional. “El Gobierno dominicano podría realizar un esfuerzo para crear condiciones para reducir el desequilibrio, con un tratamiento arancelario flexible, que podría ir desde crear preferencias con aranceles cero para la entrada de productos desde Haití y contribuir a que la frontera terrestre adquiera condiciones mínimas para facilitar el comercio”, dice. En ese sentido, sugiere el establecimiento de puertas distintas para el comercio formal y el informal y contribuir a un entendimiento entre los transportistas de carga de ambos lados de la frontera. “Los conflictos en el transporte son los que han estado dificultando el comercio. Los transportistas tienen que ponerse de acuerdo o lo van a perder todo, porque al final ninguno de los dos grupos (dominicanos y haitianos) va a beneficiarse del transporte”, dice. Recuerda que Haití hace esfuerzos por fortalecer su agropecuaria y que, por ejemplo, de los 40 millones de unidades de huevos que consumen sus ciudadanos al mes, ya produce 10 millones, un aumento significativo debido a que antes sus granjas solo podían disponer de 1.6 millones. En el caso del Gobierno haitiano, Rosario Santana entiende que debe trabajar para reducir “el desequilibrio institucional entre los dos países de la isla y, además, crear una ley que regule los mercados fronterizos y fortalecer sus aduanas”. Además, entiende que Haití tiene que eliminar la discrecionalidad en el cobro de los aranceles. Considera necesario que el vecino país establezca límites sobre una hegemonía de grupos empresariales que controlan cada vez mayor volumen del comercio binacional. “Los grupos empresariales han ido tomando una mayor parte del pastel de los productos que se consumen en Haití y esto ha ido afectando el comercio y a los consumidores haitianos”, sostiene el economista y profesor de la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
18
TRANSPORTE
C
uando el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) autoriza a un camionero a ofertar transporte de carga sólo supervisa las condiciones mecánicas del vehículo, sin regular la calidad y los parámetros que debe cumplir el servicio ni controlar el número de viajes que realiza el conductor. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) incluye la aseveración como una barrera legal en su estudio sobre el sector transporte que, en general, refleja que desde las distintas dependencias del Estado faltan acciones para hacer cumplir una sentencia dictada por la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA), al acoger un recurso de amparo interpuesto por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) contra el monopolio del transporte que mantienen los denominados sindicatos. En la mayoría de los casos, los sindicatos obligan a los importadores y exportadores a transportar sus mercancías con sus afiliados, dice. “Esto es común en las empresas concesionarias de vehículos, que tienen que recurrir a contratar obligatoriamente los servicios de los ‘sindicatos’ para movilizar sus vehículos desde los muelles hasta sus almacenes”, apunta. Esto se traduce en mayores costos. ProCompetencia cita el Anuario de Estadísticos de Transporte de Carga y Logística del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que coloca al país en el cuarto lugar con el precio tonelada-Km más alto por carga (US$0.14/tonelada-Km) solo superado por Perú (US$0.47/tonelada-Km), Haití (US$0.21/tonelada-Km) y Brasil (US$0.19/tonelada-Km), mientras la tarifa promedio de América Latina es US$0.12/tonelada-Km. En 2016 en República Dominicana había 3,854,038 vehículos registrados en la DGII, de los cuales 10.52 % (405,292) eran de carga, señala. Además, que para operar en el mercado de carga, los “sindicatos” presionan para que todo agente económico interesado en ofrecer ese servicio se afilie a un gremio. Recuerda algo que las autoridades saben: “los ‘sindicatos’ de carga impiden que las empresas que contratan sus servicios puedan realizar la manipulación y transporte de las mercancías con su personal o con su propia flotilla, reducien-
Falta control de calidad en transporte de carga Obras Públicas se limita a condiciones de los camiones, según ProCompetencia Lésther Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Todavía las autoridades no ejecutan una sentencia que frena el monopolio de Fenatrado y otros gremios.
do la sustituibilidad de la oferta y representado una barrera directa a la inclusión de nuevos ofertantes del servicio”. “Conforme a entrevistas realizadas a algunos agentes económicos que participan en el mercado, existen casos excepcionales de empresas que pueden manejar de manera parcial las mercancías que importan, sin embargo, deben de acordar permitir cierta cantidad de viajes a los ‘sindicatos’”, añade.
IMPONEN SU PROPIA LEY El pasado 13 de junio la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado) bloqueó por varias horas la entrada y salida a los distintos puertos, lo cual llevó a la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) a advertir sobre una violación a la Ley 70, del 17 de diciembre de 1970, que crea esa dependencia. La organización obstruyó el acceso a los muelles en “respuesta a un conflicto
generado con una compañía de ingenieros”, informó la dependencia oficial. “Hablamos con ellos y ellos retiraron los camiones y no hemos permitido el bloqueo”, asegura el director de la Apordom, Víctor Gómez Casanova, respecto al bloqueo establecido por los transportistas de Fenatrado, organización dirigida por el diputado Ricardo de los Santos Polanco, quien relevó en su cargo al empresario Blas Pe-
LOS DUEÑOS El imperio de los sindicatos.
ProCompetencia señala: “según los agentes entrevistados, el costo de afiliación a un ´sindicato´, en el puerto de Haina, si el ´sindicato´ es pequeño puede cobrar un monto de RD$50,000 anuales y si el ´sindicato´ es grande puede requerir un pago de RD$200,000 anuales”. “La diferencia entre ambos se establece por la presión que pueden ejercer en el puerto. Por ejemplo, en el puerto de Caucedo, se puede pagar una inscripción de RD$500,000 a RD$800,000 al año. Adicionalmente, los transportistas deben pagar a los “sindicatos” una mensualidad, y cumplir una cuota de viajes”, añade el informe de la entidad.
ralta, condenado a 30 años de cárcel por el asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Mateo Aquino Febrillet. Gómez Casanova se queja de “la falta de respuesta” de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) para garantizar la seguridad en el “corredor portuario” que se extiende desde la autopista 30 de mayo hasta el Puerto de Haina, el de mayor importancia del país y que sirve, en su terminal oriental, para el 32% de las exportaciones, según cifras oficiales. “La AMET no nos ha dado la respuesta en cuanto al orden que necesita, que merece el corredor portuario y tuvimos que darla nosotros”. “Como la AMET no nos dio respuesta, hemos establecido, a través de la Inspectoría General de la Policía, un personal dedicado única y exclusivamente, con vehículos, motocicletas y el personal necesario que garantice la seguridad en el corredor portuario y el flujo de vehículos”, sostiene el funcionario. Explica que la Apordom se reunirá con directivos del Ministerio de Industria y Comercio, ProCompetencia y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), con el objetivo de abordar con la Fenatrado lo relativo al informe sobre el sector transporte y la sentencia del TSA.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
19
20
CANASTA BÁSICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Productos agropecuarios suben hasta un 20% en 2017 El ajo, plátano y las habichuelas figuran en la lista de bienes que incrementaron su costo Lésther Álvarez | elDinero
Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a venta de ajo en establecimientos comerciales es noticia desde hace varias semanas debido a los precios altos que deben pagar los consumidores para mantenerlo en la dieta diaria. Pero además de este producto, otros de origen agrícola sufren variaciones al alza, mientras que algunos, para beneficio de los consumidores, tienden hacia la baja. Otros dos productos de la canasta básica de los dominicanos que registran aumento en 2017 son las habichuelas rojas y los plátanos, de acuerdo a los sondeos sobre bienes alimenticios que realiza el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor). Los precios del arroz selecto registran bajas de enero a junio de 2017 en los sondeos de ProConsumidor, pero cuando se evalúa por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que elabora el Banco Central (BC), reflejan alzas. Uno de los casos más notorios es el ajo, cuya libra pasó de RD$202.2 en enero de este año a RD$242.8 el pasado mes de junio, un aumento absoluto de RD$40.6, equivalente a un incremento de 20%. Sin embargo, en el IPC el producto registró un aumento acumulado de 40.8% en el primer semestre de este año. El paquete de 400 gramos de habichuelas rojas pasó de tener un precio de RD$55.3 en enero a RD$59 en junio, alcanzado su tope máximo del semestre en mayo, cuando el costo fue de RD$60.1, de acuerdo a datos de ProConsumidor. En total, el producto aumentó RD$3.7 en seis meses, equivalente a un incremento relativo de 6.6%. El precio del plátano también aumentó RD$2.8 de enero a junio. En el primer mes del año el rubro se vendía con un precio promedio de RD$13.6 y finalizó el semestre comercializándose a RD$16.4, significando un alza de 20.5%. Una funda de arroz de diez libras, uno de los principales
Al menos 10 productos agropecuarios sufrieron alzas, de acuerdo al IPC del Banco Central.
Inflación en el primer semestre fue de 1.02%, según informe del BC.
INFORME DEL BANCO CENTRAL EN EL PRIMER SEMESTRE Inflación.
El Banco Central resaltó en su informe del mes de junio que la variación negativa del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0.01%) se explica por las disminuciones en limones agrios (-30.72%), huevos (-5.72%), aguacates (-9.40%), plátanos verdes (-1.07%), batatas (-14.72%), frutas estacionales (-9.35%), auyama
productos de la dieta de los dominicanos, registró una reducción de RD$16 entre enero y junio, en los sondeos que realiza ProConsumidor. El precio más barato del arroz selecto pasó de RD$210.9 el primer mes del año a RD$194.9. Sin embargo, en el IPC que
(-7.18%), piña (-12.58%), naranjas agrias (-7.78%), cebollas (-1.98%) y yuca (-1.13%), las cuales neutralizaron las alzas experimentadas por el pollo fresco (2.69%), ajo (15.03%), ajíes (16.87%), salami (1.72%), naranjas (4.23%), agua purificada (1.05%) y guandules verdes (2.21%). Asimismo, detalló que el análisis de los índices por regiones mues-
elabora el BC el cereal tiene un incremento acumulado de enero a junio de 1.5 puntos, al pasar de 113.8 a 115.3 en la tabla de precios. La leche, aunque registra una leve alza en el IPC, su precio promedio tuvo una reducción en las cadenas de
tra que el IPC en la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y Santo Domingo, varió 0.04%, en la Norte 0.00%, en la Este 0.05% y en la Sur 0.23%. Según el banco, la inflación anualizada, medida de junio 2016 a junio de 2017, que se ubicó en 2.55%, estuvo por debajo del límite del rango meta establecido que fue de 4.0% (± 1.0%).
supermercados, de acuerdo a ProConsumidor. El guineo verde (9%), el salami (4.9%), la carne de res (1.9%), los quesos (1.2%), la papa (5%) y la leche en polvo (1.3%) son parte de los artículos agropecuarios que experimentaron aumentos, según el
informe mensual que prepara el Banco Central. BAJAS Aunque algunos productos sufrieron alzas en el primer semestre de 2017, el pollo fresco, el huevo y la cebolla están entre los bienes agropecuarios que durante ese período redujeron su precio. La libra de pollo fresco, según ProConsumidor, pasó de costar en las cadenas de supermercados RD$56.3 en enero a RD$54.2 en junio, reduciéndose su precio RD$2.1, equivalente a 3.7%. Mientras que la reducción en el IPC fue de 16.8%, al pasar de 134.4 el primer mes de 2017 a 121.6 el pasado mes de junio. El precio del cartón de hue-
CANASTA BÁSICA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
21
Productos como el arroz sufrieron variación al alza en el Índice de Precios al Consumidor de enero a junio de 2017.
EL AJO
«IMPACTO. El elevado precio
Comprar en mercados es más económico que en supermercados.
de una libra de ajo (entre RD$270 y RD$300, de acuerdo a imágenes que circulaban a través de las redes sociales) estuvo en la palestra durante las últimas semanas. De acuerdo a declaraciones de funcionarios del sector agrícola, se debió a un retraso en las importaciones del producto desde China. Sin embargo, un dirigente del principal partido opositor acusó a un funcionario por los precios que estaban pagando los consumidores por el ajo, según él por la monopolización del producto mediante las importaciones.
Los alimentos tuvieron una ponderación en el IPC de 22.5%.
«COSTO
29,117 Período. La canasta bási-
ca promedio nacional está en RD$29,117.19, un aumento de apenas 0.57% cuando se mide con enero, que era de RD$28,951.06, según el Banco Central.
vos de 30 unidades se redujo RD$19, al pasar de RD$169.8 en enero a RD$150.8 en junio, una baja relativa de 11.1%. De acuerdo con el informe de ProConsumidor, cada unidad del producto costó RD$5 el último mes del semestre. En el Índice de Precios al Consumidor los huevos se redujeron 8.7 puntos, al pasar de 132.9 en enero a 124.2 en junio, según la tabla del BC. El precio de la cebolla en los supermercados cayó de RD$75.5 el primer mes del año a RD$65.9 en junio, una reducción de 12.7%. Su reduc-
ción en el IPC del Banco Central fue de 51.4%. EN LOS MERCADOS Comprar los productos agropecuarios de la canasta básica en los mercados resulta más económico que en las cadenas de supermercados, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Agricultura al compararse con las de ProConsumidor. El costo promedio de productos como el ajo importado, la cebolla y el plátano tienen diferencia desde RD$2 por unidad hasta RD$62.8 por libra.
La libra de ajo importado tuvo un precio promedio de RD$180 en los mercados, mientras que en los supermercados estuvo en RD$242.8, una diferencia de 25.8% más económico. En tanto, la cebolla tenía un precio en los mercados de RD$43.8 y en las cadenas de supermercado de RD$65.6, equivalente a -33.2%. Los plátanos fueron otros de los productos que, según la institución oficial, estaban más económicos en los mercados, con una diferencia de RD$2. Lo mismo sucedió con otros rubros.
PONDERACIÓN El grupo de “alimentos” tuvo una ponderación dentro del ÍPC de 22.5% durante el primer semestre de 2017, de acuerdo a las estadísticas del BC. La institución destaca que la inflación de 0.5% registrada en el índice del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en julio obedeció principalmente a las subidas registradas en los precios de pollo fresco (5.12%), ajo (17.87%), naranjas (15.53%), plátanos verdes (1.98%), agua purificada (1.34%), ñame (10.24%), huevos (0.90%) y salami (0.54%).
En contraste, según el informe, otros bienes alimenticios reflejaron disminuciones de precios, como los aguacates (-16.47%), limones agrios (-22.31%), guandules verdes (-6.63%), ajíes (-8.27%), lechuga (-19.84%), cebollas (-2.17%), frutas estacionales (-5.91%) y guineos verdes (-0.92%). Las variaciones más altas se dan en los quintiles de menores gastos (1, 2 y 3), debido a que el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas tiene un mayor peso relativo en las canastas de esos quintiles.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
EDITORIAL
Razonamientos lógicos sobre la baja inflación
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
La economía se ha enfriado a niveles que no fueron previstos por las autoridades
M
antener a raya la inflación, que no es ni se parece al control de precios, es la función fundamental del Banco Central, para lo cual utiliza una serie de mecanismos que le permiten influir en la demanda interna. Los resultados de los últimos años, y específicamente durante el último año, establecen que esta responsabilidad ha sido cumplida al pie de la letra. La emisión de bonos (deuda) y la tasa de interés son sólo dos de las opciones más socorridas por las autoridades monetarias para mantener estables los precios, una de las variables macroeconómicas más importantes. Su estabilidad es sinónimo de confianza en la economía. Sin embargo, lo que ha sucedido con los precios (y sólo hay que ver el IPC de julio 2016 a julio 2017) al parecer no sólo está relacionado con la confianza en la economía dominicana, que de por sí es excelente, hecho que se demuestra con la mejora de la calificación de riesgo del país y con la apetencia que hay en los mercados internacionales por los bonos dominicanos. Y si todo está bien, ¿por qué la baja inflación prolongada? Una baja inflación no necesariamente significa tranquilidad en la economía. En muchos casos genera más preocupación que una inflación controlada. Hay que tener cuidado con la caída en la demanda interna, que es donde podría estar la ex-
plicación más cercana a la verdad. Los economistas sabrán cómo explicarlo mejor, pero cuando se cae el consumo, que es el caso, los precios tienden a no subir. Esto indica que no sólo la abundancia de un producto provoca una caída en los precios. Cuando no hay un movimiento natural de los precios, que es lo mismo que decir inflación controlada, hay un desincentivo a la inversión. Por suerte, las autoridades monetarias han estado muy atentas a lo que sucede con la economía. Las más recientes decisiones de política monetaria demuestran que dan seguimiento al comportamiento de la economía día tras día. Los datos son los que dicen que la economía está más fría de lo deseado. Entre julio de 2016 e igual mes de este año, el IPC mensual no ha llegado al 1%. Sólo en diciembre pasado llegó a 0.9%. En todos los demás meses apenas ha llegado a 0.62% con períodos en que la inflación ha sido negativa. En julio de este año, por ejemplo, el Banco Central reportó que el índice de precios al consumidor registró una variación mensual de 0.18%, mientras que la inflación acumulada de los primeros siete meses del año apenas llegó a 1.20% y que la anualizada se ubicó en 2.54%, o sea, por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% (+/- 1.0%) estableci-
CARTA AL DIRECTOR
do en el Programa Monetario para 2017. Con miras a “calentar un poco la economía” las autoridades monetarias decidieron reducir en 2.2 puntos porcentuales el coeficiente requerido de encaje legal de las entidades de intermediación financiera, que equivalen a una liberación de RD$20,423.2 millones, los cuales serán dirigidos a distintos sectores de la economía. A esta suma se agregan RD$2,051.8 millones pendientes de desembolsar para el sector agropecuario correspondientes a la liberación de recursos autorizada en diciembre de 2016, y un remanente de RD$1,061.9 millones de las recuperaciones de los recursos liberados mediante disposiciones anteriores. Esto significa que, al sumar estas tres partidas, el total de recursos disponibles para la economía asciende a RD$23,536.88 millones. El Poder Ejecutivo, partiendo de los resultados en materia de control de inflación, debe estar muy satisfecho con la política monetaria implementada por las autoridades del Banco Central. Sin duda, su papel ha sido cumplido tal cual lo mandan las leyes. Ahora resta esperar que la economía responda satisfactoriamente, pues el crecimiento es lo único que puede garantizar más confianza de los inversionistas, cuyo capital genera empleos que se traducen en una mejoría en la calidad de vida de la población.
Gestión de la seguridad social
P
ara nadie es un secreto que el Sistema de Seguridad Social necesita ser reformado. Esto así, debido a los que eran “derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en cuanto al financiamiento para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía de edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales”, como lo establece la Ley 87-01, pasaron a ser una fuente de riqueza sin escrúpulos, y un caldo de cultivo para aumentar la inequidad con tintes legales. Es decir, la seguridad social de los ciudadanos se convirtió en la seguridad económica para empresarios e individuos que hacen negocios alrededor de la salud de los ciudadanos. Obviamente, existe un pecado original en todo esto, y es que se quería salir de un sistema de salud inoperante como el que se tenía antes del 2001, y que era representado por la figura del IDSS, por lo que se aceleró el proceso de aprobación e implementación de una nueva ley, entendiendo que, en el camino, se arreglaría cualquier carga que no ajustara. Así, se crearon unas diez entidades, cada una de las cuales regiría una parte del sistema. Algunas de estas instituciones tendrían carácter público, privado o mixto, como es el caso de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), al igual que las Prestadoras de Servicios
jseverino@eldinero.com.do
¿Para qué pago cuota en el Olímpico?
S
oy una joven que practica natación dos veces por semana en el Centro Olímpico. Lo hago por mi salud y porque considero que los seres humanos debemos ser disciplinados con nuestro cuerpo. Pago una mensualidad de RD$1,000 por las clases. Igual que yo, con más o menos posibilidad económica, miles de personas asisten todos los días a practicar algún deporte. Mi queja, que la expreso a través de estas líneas que ceden a los lectores, tiene que ver con los altos niveles de inseguridad que hay desde que oscurece. No hay iluminación en la mayoría de los espacios. Al salir sentimos
miedo porque hemos escuchado muchas historias de personas que han sido asaltadas en el área. Me gustaría preguntarles a las autoridades del Ministerio de Deportes qué hacen con los recursos que aportamos los usuarios del Centro Olímpico. Lo mínimo que debemos recibir a cambio es seguridad en todo el perímetro, además de higiene en los baños y un cuidado más cercano del personal. J. Sierra. Empleada privada.
APLAUSOS PARA NAVARRO
L
a decisión del ministro de Educación, Andrés Navarro, de sanear la nómina debería ser aplaudida por el país completo. Quizá unos pocos, los que estaban cobrando sin justificar su salario, pueden estar en contra de una actitud tan responsable. No se justifica, bajo ninguna ló-
de Salud (PSS) y las AFP. ¿Qué tienen en común todas estas entidades? El manejo de grandes volúmenes de recursos, lo cual se convirtió en un incentivo para la inversión. ¿Qué otras cosas tienen en común? Casi todo lo que se cobra viene del bolsillo de los trabajadores y/o de las familias. ¿Dónde está el problema? El sistema es hoy mucho más costoso e inequitativo que antes, y no por ello se reciben mejores atenciones en los centros de salud, ni se asegura una vejez digna, y si se establece un nuevo sistema de atención a emergencias, se pone otro impuesto para solventarlo. Por igual, el Estado ha aumentado la burocracia estatal que demanda el sistema de seguridad social, lo que sale de los impuestos que pagan los trabajadores. Todo un esquema perverso que pende sobre los bolsillos de las familias. Con todo, lo que más llama la atención es un dato que ofrece el economista Ernesto Selman de CREES, quien dice que alrededor del 85% de los más de 370,000 millones que hay acumulado en los Fondos de Pensiones, han sido destinados a financiar el déficit acumulado del gobierno. Es decir, que también los trabajadores sustentan las operaciones gubernamentales. Más bueno que es así. El autor es economista
gica, que maestros o de cualquier otra profesión reciban un salario sin rendir una labor productiva al Estado. Sanear la nómina de una institución como el Ministerio de Educación tiene más importancia si tomamos en cuenta que ahí es donde se destina la mayor cantidad de recursos del Presupuesto, pues es una deuda histórica que tiene el país que ha retrasado el desarrollo equitativo de la población. Aplausos para Navarro, los técnicos de esa cartera y para la ADP, que decidieron transparentar la nómina. Seguro que falta mucho más por hacer y que el proceso habrá que revisarlo constantemente. Más de 3,900 cobrando sin trabajar. Así no se hace patria, así no.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Algunos apuntes sobre la situación de las AAyP
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) son entidades mutualistas que, aunque parecen bancos, se diferencian por el hecho de que no son empresas de accionistas, ya que los ahorristas son sus dueños. Además, aunque son reguladas por la Ley Monetaria y Financiera 183-02, no tienen autorización para ofrecer todos los productos y servicios que brindan los bancos múltiples. En República Dominicana estas entidades surgieron a partir del año 1962 tras la aprobación de la Ley 5897 del Consejo de Estado, y se especializaban de forma exclusiva en el financiamiento de viviendas, además de que fortalecieron el hábito del ahorro en segmentos no bancarizados de la población. Con la aprobación de la Ley 183-02 la banca especializada desapareció y se definieron los Bancos Múltiples, Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito. Además, las AAyP pasaron a ser reguladas en igualdad de condiciones por la autoridad monetaria, lo que indica debieron adecuarse a la nueva normativa y al mismo tiempo perdieron la exclusividad que tenían en el financiamiento de viviendas, pues se crearon mecanismos tributarios que facilitaron la entrada de la banca múltiple a ese producto. Las AAyP son entidades mutualistas, pero pagan impuestos al igual que las demás instituciones financieras y aunque mantienen buena posición en el financiamiento de viviendas, han debido competir con la banca múltiple en préstamos a otros sectores, tarjetas de crédito y operaciones cambiarias, pero con la desventaja de que no pueden incursionar en la oferta de otros productos para sus clientes. ¿Cuáles son los productos que no pueden ofrecer las AAyP? Entre sus limitaciones están el no poder captar depósitos a la vista o cuentas corrientes, ni realizar operaciones de corresponsalía con bancos internacionales a través de giros, transferencias, cartas de crédito y otras. Tampoco pueden abrir cuentas en moneda extranjera. Sólo se limitan a compra y venta de divisas. ¿Qué pueden hacer las AAyP para ampliar sus productos financieros? Las entidades mutualistas pueden acogerse al Artículo 75 de la Ley 18302 que les ofrece la opción de convertirse en bancos de servicios múltiples, bancos de ahorro y crédito o corporaciones de crédito.
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
¿Por qué las AAyP no hacen uso de esa disposición legal y se convierten en bancos? Porque se hace necesario que la Junta Monetaria apruebe un reglamento donde se establezcan los procedimientos para esos fines. ¿Las entidades mutualistas han solicitado al Banco Central ese reglamento? Sí. Aunque la ley data del año 2002, fue a partir de 2013 cuando las AAyP, ante los cambios que se ha dado el mercado financiero, vieron la necesidad de ampliar sus productos para competir con mayor igualdad en el sistema y satisfacer las necesidades de sus clientes. ¿Qué ha hecho el Banco Central ante esta solicitud? La autoridad monetaria comenzó a trabajar con la redacción del reglamento de aplicación para que las entidades mutualistas puedan optar por su conversión en bancos y así acceder a la posibilidad de ofrecer más productos a sus clientes. ¿El Banco Central ya emitió el reglamento de opción de conversión de las AAyP en bancos múltiples? En 2015 el Banco Central informó que posiblemente para septiembre de ese año el reglamento estaría listo, pero no fue así. Posteriormente, en 2016, el Banco Central informó en la Cámara de Diputados que el reglamento estaría listo para noviembre de ese año, pero tampoco se aprobó en ese momento. Hace un mes, el Banco Central informó que someterá nuevamente el proyecto de reglamento a la Junta Monetaria, lo que indica que aparentemente la normativa ya está redactada, aunque no ha sido aprobada por la autoridad competente. Si el reglamento está listo, ¿por qué no ha sido aprobado? Esa es una buena pregunta. ¿Existe la posibilidad de que las AAyP amplíen su oferta de productos al igual que los bancos múltiples, sin la necesidad de esperar el reglamento para convertirse? Sí. La autoridad monetaria podría disponer mediante resolución y con previos análisis y estudios relacionados, la autorización para que las entidades mutualistas ofrezcan determinados productos que actualmente no pueden ofrecer. ¿Por qué la autoridad monetaria no amplía los productos de las AAyP? Esa también es una buena pregunta…
L
Trabas para financiar las concesiones públicas
as concesiones públicas son derechos otorgados a entidades privadas para hacer uso económico de bienes del dominio público. Por ejemplo, una concesión para generar electricidad, para actividades mineras o construir una carretera coloca un bien o servicio de dominio público o de interés nacional (electricidad, minería o el transporte) bajo la sombrilla de un grupo privado. El interés del Estado de otorgar concesiones a grupos de inversionistas privados radica en el hecho de que la inversión económica que se requiere para explotar el bien o servicio sería realizada por el grupo privado, sin que el Estado tenga que erogar dichos fondos. Más bien, en la mayoría de los casos, el grupo privado, además de realizar la inversión en la infraestructura requerida, realiza pagos al Estado a cambio de recibir este derecho. Además, el grupo privado puede tener experiencia y experticia en el área específica de inversión que se requiere. En tal virtud, resulta ya incuestionable que las concesiones públicas –siempre y cuando la adjudicación de las mismas se realice con apego a la ley y de manera transparente– redundan en beneficios para el Estado, para el público en general, y para los inversionistas. Es una de las mejores formas de mejorar la infraestructura y condición económica general de un país sin recurrir al endeudamiento público y al
posible uso ineficiente de los recursos que generalmente se observan en los proyectos administrados por el Estado. Sin embargo, a pesar de las virtudes del uso de las concesiones públicas, algunas de las políticas públicas adoptadas por el gobierno de turno son contraproducentes para incentivar este tipo de inversión. El ejemplo más claro de esto es la aparente hostilidad a facilitar el financiamiento de los proyectos. Esta situación se presenta cuando los inversionistas se ven obligados a recurrir a instituciones financieras –dominicanas y extranjeras– para obtener empréstitos (de índole privado, no endeudamiento público) para financiar la construcción de la obra de que se trata. La política que ha sido adoptada por muchas instituciones del Estado es de no permitir dar en garantía la concesión otorgada al inversionista, lo que prácticamente hace imposible obtener el financiamiento requerido. En fin, sin una política pública clara que permita que los inversionistas puedan financiar estos proyectos de la misma manera que son financiados alrededor del mundo y consistente con la práctica de mercado, República Dominicana será vista como un mercado que desfavorece la inversión extranjera y el uso de las concesiones para avanzar en nuestros intereses nacionales. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
L
Otro año de gestión de Danilo
a segunda gestión de Danilo Medina cumple un año y el mandatario cinco desde que asumió la Presidencia el 16 de agosto de 2012. En estos días sabemos como nunca que #RDCreceYSeDemocratiza porque el Gobierno puede darse el lujo de permitir que falten curitas, aspirinas o jeringas en los hospitales, pero jamás descuida su campaña de propaganda, la cual sigue imparable en las redes sociales y los medios electrónicos, apoyada en una plataforma web más impresionante que la de naciones como Rusia o Chile. De modo que no sorprende a nadie que un funcionario seducido por los medios informativos aparezca en un video bien producido diciendo que “en 2016 se certificaron 694 mil personas” en el Infotep o que la voz del director del FEDA ruede sobre unas imágenes de un campo productivo impulsado por
325 proyectos agropecuarios. En fin todo bonito. No dudamos que el Gobierno tiene mucho que exhibir en materia económica. Basta citar que la calificadora de riesgo Moody’s mejoró de “B1” al nivel “Ba3” la ponderación que tiene sobre República Dominicana. Pero lo que a lo mejor no pueda promover el Palacio en uno de sus videos propagandístico será la imagen de su Procurador General explicando que el país avanzó en la lucha contra la corrupción administrativa, la cual se trata de la principal demanda de diversos sectores agrupados en la Marcha Verde, un movimiento social que puede ser considerado el principal desafío de un gobernante que cumple sus cinco años en el Palacio con voces de su entorno que ya andan pregonando la aventura de una nueva reforma constitucional que viabilice su repostulación en 2020.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
MERCADO GLOBAL Zug, la ciudad suiza en la que reina el bitcóin En “Crypto Valley” se innova con la moneda virtual EFE
E
Zurich, Suiza
n el cantón de Zug, uno de los más pequeños de Suiza y a pocos kilómetros de Zúrich, se encuentra “Crypto Valley”, un “valle” al estilo del Silicon Valley californiano para empresas emergentes que operan e innovan en el mundo de las tecnologías blockchain y la criptografía. Blockchain, un concepto que se conoció en 2008 con la invención de la moneda digital bitcóin, es un registro de transacciones digitales que transfiere y almacena datos de manera segura, anónima y permanente, y rompe con la cadena de intermediarios. Ubicado en el centro de Suiza, no es casualidad que Zug haya sido elegido para crear el “ecosistema líder en tecnologías blockchain -o cadena de bloques- y criptográficas del mundo”, según la promoción de la Asociación Crypto Valley. Zug es conocido por los bajos impuestos que han atraído a empresas, a millonarios y deportistas, y tiene una oficina de promoción económica potente y unas autoridades que respaldan Crypto Valley. El año pasado la ciudad se convirtió en la primera urbe
Lo que no se ve en la disolución de un banco La función principal de la supervisión bancaria tiene que ver con la búsqueda de la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero, para lo cual el supervisor se vale de una serie de herramientas que le permiten llegar a este fin. Dentro de este grupo cabe destacar la que en un momento determinado requiere que, para la preservación del sistema financiero y el depositante, una entidad de intermediación financiera sea extraída del sistema. La expulsión de una entidad en estas circunstancias por parte del supervisor no es una tarea graciosa: pues esta no es la función primaria del supervisor y, por demás, para llegar a ella se hace necesario que el supervisor desarrolle con carácter previo una serie de acciones que escapan a la vista del público,
China cosecha éxitos en programa espacial EFE
Pekín
El primer satélite de comunicación cuántica que China puso en el espacio hace un año logró enviar con éxito datos a la tierra, sentando las bases para construir una red global de comunicación cuántica, informaron hoy fuentes oficiales. La agencia oficial de noticias Xinhua explicó que el QUESS, siglas en inglés de “Experimentos con Cuantos a Escala Espacial”, ha operado
con éxito y que sus resultados han sido publicados en la revista académica Nature. Los científicos chinos se han convertido en los primeros en realizar la distribución de claves cuánticas hasta la tierra desde un satélite, después de que en agosto del año pasado fuera enviado desde el centro de lanzamiento espacial de Jiuquan, en el desierto de Gobi (noroeste de China), a una altitud de 500 kilómetros.
El aguacate mexicano, impulsado por TLCAN El “Crypto Valley” en la ciudad de Zug, Suiza.
NACIÓN ESTABLE, NEUTRAL Y PREDECIBLE
«COMPETITIVIDAD. Más allá
de Zug, Suiza es año tras año el país más competitivo del mundo, según el Foro Económico Mundial, y es una nación estable, neutral y predecible. Pero sobre todo, recuerda Müller, es el país de la democracia directa y de la descentralización de los pode-
del mundo en aceptar el bitcóin como medio de pago de algunos servicios públicos, y para septiembre quiere ofrecer a sus habitantes la posibilidad de solicitar una “identidad electrónica”, basada, como no, en la
res, que era “el espíritu que los fundadores de Crypto Valley buscaban”. El sudafricano Johann Gevers desarrolló su visión de un “hub” cryptofinanciero en 2013 tomando como ejemplo el Silicon Valley e identificó a Zug como el lugar idóneo. En la segunda mitad de 2013 se creó “Bitcóin Suiza”.
tecnología blockchain. El alcalde de Zug, Dolfi Müller, dijo que, sin ser ingenuo, está “fascinado” por esta tecnología y sostiene que lo importante es no cerrar los ojos ante este tipo de innovaciones.
Observatorio financiero Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com
pero que han sido concebidas por la Ley Monetaria y Financiera para salvar la entidad. De ahí que digamos que la disolución de un banco constituye una medida extrema en la agenda del supervisor bancario. En términos generales, y sin entrar en casos específicos, la disolución de una entidad de intermediación financiera demanda la puesta en marcha de una serie de acciones previas de cara a salvaguardar la entidad, dentro de los cuales hay que señalar el mecanismo de facilitación de créditos otorgados por el Banco Central a una entidad de
intermediación financiera, que presenta problemas de liquidez momentánea y que no tienen su origen en problemas de solvencia. Además, puede suceder que una entidad aún cuando no presentare el problema antes citado, incurriera en una de cualquiera de las causales que dan origen a un plan de regularización, como serían, entre otras, la disminución de su coeficiente de solvencia, reducción de su patrimonio técnico o cuando presente deficiencias de encaje legal. En estos casos, la ley obliga a la entidad a someter al órgano supervisor un plan
EFE
México
Los exportadores mexicanos de aguacate y carne de res presumen cifras estratosféricas cuando hablan de las ventas a EE.UU., dos casos de éxito aunado al TLCAN, que en pocos días empezará a renegociarse en medio de la incertidumbre. “El aguacate de México hacia Estados Unidos es un caso ejemplar de los beneficios del comercio exterior”, señaló en entrevista con Efe el asesor estratégico de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Ra-
contentivo de una serie de acciones destinadas vencer las causales que le dieron origen, debiendo, una vez aprobado dicho plan, ser enteramente cumplido en un plazo no mayor de seis (6) meses. Al margen de lo anterior, también puede suceder que una entidad que incurra en otras situaciones que motiven la aparición de un proceso de disolución, como serían, por ejemplo, una disminución del 50% del coeficiente de solvencia vigente al momento, o entrar en un estado de cesación de pagos de sus obligaciones, o el propio incumplimiento del plan de regularización presentado al órgano supervisor. Una vez retenida la causa de disolución, la Junta Monetaria procederá con la expulsión de la entidad del sistema financiero. De lo anterior se aprecia que la disolución de una entidad de intermediación financiera constituye la salida última con
Aguacates mexicanos.
món Paz. El TLCAN abrió la puerta, pero no fue hasta que se estableció un mecanismo de soluciones de barreras y control de plagas que llegó el primer cargamento.
la que puede contar el supervisor, de cara al mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero y la protección de los depositantes. De manera que, antes de llegar a la disolución de un banco, son múltiples los esfuerzos que, amparados en la ley, las autoridades despliegan para en unos casos evitar la quiebra de la entidad y que, cuando esta sea inevitable, mitigar sus efectos. Por eso, la próxima ocasión que usted, amigo lector, tenga la oportunidad de ver la quiebra de un banco (más tarde o temprano será, pues el negocio bancario es una actividad de riesgos), ya sabe dónde se encontraban las autoridades con anterioridad a ese evento.
El autor es Abogado
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
La Junta Fiscal aprobó que se trabaje dos días menos al mes Génesis Ibarra
San Juan, Puerto Rico
Rechazo en el Congreso a reducción días de trabajo OPONERSE POR OPONERSE
A
nte críticas a las políticas del gobernador Ricardo Rosselló y solicitudes de un proceso de descolonización de Puerto Rico, la Cámara de Representantes dio paso a una medida para enunciar su rechazo a la reducción de jornada laboral ordenada por la Junta de Control Fiscal. El representante del Partido Popular Democrático (PPD), Manuel Natal, pidió al Gobierno “dejar de hacer lo conveniente y comenzar a hacer lo correcto”. “Lo correcto es lo que a uno le dicta la conciencia, lo que sabe que es de beneficio para el país y defiende sin importar las consecuencias. Lo conveniente es, por el contrario, lo que ha hecho el señor gober-
http://cbee.pr
«RESOLUCIÓN NO ES OPCIÓN.
Manuel Natal llevó la voz cantante en las críticas al Gobierno de Puerto Rico.
nador, que espera a ver cómo va la marea para entonces asumir una posición conforme a lo que sea conveniente para él”, expresó. “Eficiencia para ustedes (Gobierno) es sinónimo de reducción de gastos, reducción de gastos es sinónimo de quitar derechos a los trabajadores
(…)”, dijo. “Un Gobierno más eficiente, claro, en la reducción de jornada, en la cantidad de millones que se van a ahorrar cuando personas reciban una reducción de un 10% en su jornada”, sostuvo sobre las 138,000 familias que se afectarían.
El presidente de la Cámara, Carlos Méndez, destacó que “oponerse por oponerse” a la resolución presentada por la delegación novoprogresista no es opción en momentos en que miles de trabajadores públicos podría enfrentarse a una merma en sus salarios. “La condición colonial que vive el pueblo de Puerto Rico y la que algunos no se atreven enfrentar es lo que nos ha traído a esta situación”, sentenció Méndez.
Mientras, el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez, argumentó que el plan fiscal aprobado por el ente rector el pasado 13 de marzo y celebrado por Rosselló y la Legislatura “no es otra cosa que la sentencia” a miles de trabajado-
“Van a empobrecer (las decisiones de la Junta) más al pueblo, van a detener el desarrollo económico que está comenzando a despuntar y, adicional a eso, va a afectar a las personas ya retiradas”, concluyó Méndez. La Cámara aprobó la resolución con 38 votos a favor y 1 en contra, de Márquez. “Aquí estamos en contra de la Junta de Control Fiscal. Bienvenidos los que están en contra de la reducción de jornada, no solo en papeles”, dijo Márquez.
res. Márquez sostuvo que votaría en contra de la resolución que promueve el apoyo legislativo a la decisión del primer ejecutivo de no acatar la reducción de jornada, al señalar una línea de la medida que asegura que la economía de la isla “ha comenzado a despuntar”.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Las ventajas de estar todos asegurados Muy bien podríamos ver el seguro como un ahorro que usted va guardando para cuando ocurran los imprevistos. Pero mucho mejor en términos generales si vemos el cuadro completo de las circunstancias que se complementan por la gran sinergia que se crea en torno a las acciones que envuelve el mundo financiero de los seguros. A ver. Imagínese que usted compra un automóvil, pero no le quedó dinero para adquirir una póliza que le cubra los daños propios, o sea, usted asegura solo aquellos que cubrirán lo que la ley le obliga: los daños a terceros. Deja el auto sin la cobertura de daños propios; lo que sucederá en caso de tener un accidente –algo que es muy probable ya que hoy en día somos el país donde más chocamos, pero también puede ser por robo, puede ser por motín, huelga o daños maliciosos, como el limpiavidrios que usted no le permitió embarrarle el cristal y le cayó a pedradas, etc.– es que tendrá que buscar dinero que no tiene para reponer las pérdidas. Esa falta de previsión, tal vez sea la causa para que usted se vaya a la quiebra. Adquirir un seguro por una pequeña proporción que sí puede pagar, le ofrecerá la seguridad y tranquilidad de vivir sin temor a quedarse sin la propiedad asegurada. Y lo mejor de
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
todo, en la medida en que tengamos la conciencia y la previsión de hacer los seguros, estamos logrando una masa de prima, permitiendo que las mismas bajen sus costos en el mercado. En la medida en que el mercado se vaya agrandando –porque la ley nos obligue a todos tener los seguros–, asimismo las pérdidas se irán reduciendo porcentualmente, porque si el 60% de los vehículos sin seguros pagan primas, los accidentes seguirán siendo los mismos, solo que esta vez las pérdidas estarán mejor repartidas entre las aseguradoras, lo que presionaría las primas a bajar sus costos, y las personas perjudicadas tendrían más oportunidad de obtener una buena indemnización. En la actualidad, lo común es que alguien quede sin cobrar las pérdidas, lo que incide mucho en la quiebra de algunos, generando siempre violencia por la ausencia de cobertura por los daños que producen los propietarios de vehículos sin seguros. Pero donde la cosa es grave, es la cantidad de personas que sufren lesiones por los accidentes de motocicletas, quedando con lesiones sin posibi-
lidad de reponerse, ni dinero para pagar los gastos médicos, cuando los mismos no son cubiertos por un hospital público, el cual tampoco recibe indemnización por las pérdidas sufridas. Es de sentido común, es una responsabilidad resarcir los daños que ocasionamos a otros, y si no podemos soportar esa carga económica, debemos prevenirlo con una buena cobertura de seguros que podemos pagar cómodamente, teniendo la tranquilidad con la garantía y protección de una buena aseguradora que nos respalde.
El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.
Una publicación especial desde Panamá
Panamá endurece sus normas financieras Priscilla Pérez
Ciudad de Panamá
La calificación de riesgo a partir de enero de 2018 en Panamá todos los emisores de deuda que deseen obtener una autorización de oferta pública en el mercado y no será solo una cuestión que le atañe a los bancos, que por ley, deben someterse a la revisión de las calificadoras. Esta disposición se contempla en el acuerdo 3- 2017, del 5 de abril de este año, que modi-
ficó el acuerdo 2-2010 del 16 de abril de 2010 y que establece la obligatoriedad de calificar las emisiones de deuda. Textualmente este acuerdo detalla como requisito para la solicitud de registro de valores en el país, un informe actualizado sobre la emisión, no mayor de 90 días calendarios, expedido por la entidad calificadora de riesgo registrada o reconocida por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Las calificadoras de riesgos son empresas especializadas que emiten una opinión de la capacidad de pago de una compañía.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Lésther Álvarez | elDinero
ACTIVIDADES
«COORDINADOR
Liesbeth Mol y Ler Borje.
Cris Cambell y Cristofer Marshall.
Raúl Pollak Giampietro y Sonia Villanueva de Brouwer.
DÍA NACIONAL DE LA INDIA La embajada de ese país celebró el 70 aniversario de la independencia con actividades culturales elDinero
Santo Domingo
E
l embajador de la India, Tsewang Namgyal, y su esposa, Tsering Lhazes, ofrecieron una cena de gala para celebrar el Día Nacional de la India, y el 70 aniversario de su independencia. La celebración fue organizada por la embajada de la India en Cuba, y concurrente en República Dominicana, la Cámara India de Comercio y el hotel Embassy Suites by Hilton. La canciller de la India, Vijayalakshmy Sunderrajan, estuvo a cargo del protocolo del evento. Asistieron funcionarios del Gobierno dominicano así como una gran representación de las misiones diplomáticas acreditadas.
Fernando González, Tsewang Namgyal, Tsering Lhazes y Vijayalakshmy Sunderrajan.
DANZA CLÁSICA
«CELEBRACIÓN. La cena
Eduardo Quincoces y Fiordaliza Peña.
estuvo a cargo de los chefs Rubal Pupneja y Mahender Kumar. En ella se pudieron apreciar los exóticos sabores de la India, en un colorido bufet. El espectáculo de la noche fue Kathak, una danza clásica de la India a cargo de Shubhada Dubey y su grupo Eshavasya. Este baile cuenta hermosas historias de la mitología de la India, con delicados movimientos, trajes coloridos y vistosas joyas.
Sebnem Karabatak y Emre Karabatak.
29
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
TURISMO
XELITER VISTA MARE, SAMANÁ
LUJO Y ELEGANCIA EN MARIDAJE CON LA NATURALEZA TROPICAL Está ubicado a menos de una hora del Aeropuerto Internacional El Catey
UN LUGAR PARA DEGUSTAR PLATOS NACIONALES
Jorge Casado
Especial para elDinero Samaná
L
a oferta turística dominicana de alojamiento para el cliente local y extranjero procura satisfacer la demanda de aquellos que no prefieren el llamado “Todo incluido”. Este tradicional y solicitado modelo, que por un pago total por día ofrece habitación, comidas, bebidas nacionales y otras facilidades, es de preferencia para clientes de clase media o para quienes utilizan sus ahorros o toman créditos y financiamientos para darse ese “lujo” en vacaciones. En este sentido y en consonancia con las sugerencias hechas por el presidente de Asonahores, Joel Santos, en Date 2017, en el sentido de que “el país debe ser atractivo para el mercado de lujo que busca otra oferta”, la cadena hotelera Xëliter Vista Mare, ofrece condominios de lujo y amueblados en medio de exuberante naturaleza tropical de playas y montañas. El complejo
1
Información:
La señalización del complejo ha sido establecida con esmero, para mantener bien informados sobre las diferentes áreas.
de condominios está localizado a menos de una hora del Aeropuerto Internacional El Catey. Por tierra el trayecto paisajístico, desde la Autovía Santo Domingo-Samaná y el Corredor del Atlántico, guía al vacacionista con su verde y variada vegetación poca intervenida por la mano del hombre. Al desembocar la ruta emprendida, lo hace en el poblado del municipio Las Terrenas, donde se respira un ambiente cosmopolita, lo que se evidencia en el auge comercial internacional predominado por
2
Postres:
3
Gastronomía:
Xeliter ha desarrollaAl comer a la carta, la do una tradición en la gastronomía cultural de preparación de postres, a base de la zona a base de coco es buena frutas dominicanas, unidas incluso opción aunque cuenta con excea productos marinos. lentes platos internacionales.
franceses e italianos, con la magia de lo isleño y tropical de República Dominicana. Las Terrenas, en su extensión de playa de arenas doradas hacia la carretera El Limón, presagia que a pocos kilómetros, como mínimo, espera un tesoro por descubrir. Fruto de la paciencia leerán tus ojos un letrero que dice Xeliter Vista Mare, Samaná, y es cuando asimilas que todo es real y te ofrecen una refrescante bienvenida en su lobby, con trago tropical y una toallita húmeda que despejan el cansancio de un viaje largo. También recibes informaciones generales del complejo que ya te inquieta conocer. Luego del registro en el complejo te espera uno de los condominios de apar-
tamentos pintados de blanco, cual perla marina que resalta en lo verde de la flora tropical. Cada ubicación de los 87 condominios confortables se distribuye en una extensa colina cobijada en su mayoría por cocoteros, palmas y algunas especies nativas, frutales y ornamentales. Al pie de la pendiente de la colina, dos playas privadas te esperan en su costa accidentada de acantilados y unos seudo cayos adheridos, parecidos a los que abundan en Los Haitises. Si el visitante prefiere horas de descanso, desde tu habitación toda equipada, como en tu casa, una vista del mar deleita entre sus palmeras con sus inquietas aguas de azul intenso y verde que se convierten en corrientes de esmeraldas. Desde tu mismo balcón o
desde el área de piscina y restaurante la naturaleza te regala una de las pocas vistas perfectas de Cayo Levantado desde tierra firme. El sol radiante también calienta la piscina que enamora tus ojos con sus aparentes aguas turquesas contrastadas con lo blanco puro de un paraguas gigante y dos “cheilones”. En el mismo entorno marino, en épocas de avistamiento de las ballenas jorobadas, es posible ser testigo de cómo esos cetáceos celebran la vida con su “soplo” de alegría y algunos en compañía de sus crías. Al atardecer o antes del amanecer el espacio de quietud es impredecible, pero no deja de ser una tentación si sales al área de actividades nocturnas, con diferentes espacios para cenar a la carta o compartir un trago con música de fondo. Antes de irte a dormir, desde tu balcón procuras oír el lenguaje silencioso de una conversación intraducible entre palmas agitadas por el viento y olas que no se cansan en su vaivén. GALARDÓN Y PROYECTOS Durante dos años consecutivos la web de viajes TripAdvisor, galardonó y le entregó certificado de excelencia al resort Xëliter Vista Mare, lo que confirma el alto nivel de calidad del complejo. Este reconocimiento se otorga a un selecto grupo de instalaciones evaluadas por los usuarios de TripAdvisor, específicamente a aquellas que hayan obtenido las más altas opiniones de sus clientes. “El compromiso de estos reconocimientos mantiene activo al personal encargado de implementar proyectos y ofertas que el visitante recibirá dentro de nuestras instalaciones. Estamos dispuestos a reinventarnos por mantener nuestro estándar de calidad,” destacó Félix Mercedes Alcalá, gerente de operaciones del complejo.
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
Análisis
Es la política, estúpido MELVIN PEÑA Consultor en innovación y comunicación
Dime cuán fuerte son tus instituciones y te diré cuán próspera es tu nación. Las naciones que han cambiado el rumbo, desde la pobreza hacía la prosperidad, lo han logrado porque han transformado sus instituciones.
Lesly García | elDinero
L
a prosperidad de las naciones no depende de la educación de sus ciudadanos, ni de sus recursos naturales, ni de las capacidades de sus políticos, ni de la cultura de su gente. Depende de la fortaleza de las instituciones políticas y de que éstas sean pluralistas e inclusivas. La arriesgada teoría es de los economistas Daron Acemoglu y James Robinson, planteadas en el robusto libro “Por qué fracasan las países” (2012), que tiene por subtítulo “Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”. Durante 15 años, Acemoglu, profesor del MIT, y Robinson, profesor de Harvard, se dedicaron a estudiar la historia, la política y la economía de las naciones más representativas de la prosperidad y de la pobreza en los cinco continentes. Sus aprendizajes han sido planteados en el citado libro, que ha sido proyectado por George Akerlof, Premio Nobel de Economía 2001, como un clásico imperecedero, similar a “La riqueza de las naciones”, de Adam Smith. Las naciones que han cambiado el rumbo, desde la pobreza hacía la prosperidad, lo han logrado porque han transformado sus instituciones. Con toda la riqueza natural y cultural de Argentina, establecen los autores, ha sido un país que en los últimos decenios ha ido de desastre en desastre, donde el propio gobierno ha saqueado sin empacho los ahorros de los ciudadanos, como ocurrió con el corralito de Menen. La razón de la errática trayectoria de Argentina, de su hiperinflación y de la inestabilidad política que le caracterizó hasta la llegada de los Kirchner al poder, ha sido la ausencia de instituciones inclusivas. Instituciones fuertes, que limiten los excesos de los políticos y aseguren garantías a los ciudadanos; instituciones pluralistas, que garanticen la distribución del poder y el contrapeso en la política y en la economía. Con la falta de educación y la riqueza del subsuelo comunes a varios países de África, Botsuana se ha convertido desde la segunda mitad de los sesenta en uno de los países con una mayor tasa de crecimiento económico en el mundo. En
2010, presentaba una tasa de crecimiento promedio anual de un 9%, con un PIB per cápita de alrededor de US$14,800. En cambio, Zimbabue, que limita al oeste con Botsuana, ha ido evolucionando desde una inflación de 20% en 1985, cuando empezó a implementar las recetas económicas del FMI, a una inflación de 230 millones por ciento en 2008. En Zimbabue, como en Argentina, la economía no se restauró ni siquiera siguiendo las recetas de los organismos internacionales, porque la política no cambió. Mientras el libertador y primer presidente de Botsuana, Seretse Khama, propició la creación de instituciones políticas fuertes, multipartidistas e inclusivas, el otrora revolucionario Robert Mugabe, presidente de Zimbabue desde 1987, se convirtió en un dictador que afianzó en ese país las instituciones políticas débiles, unipartidistas y extractivas,
así denominadas porque extraen recursos de las mayorías para beneficio de la élite gobernante. Quizás el ejemplo más revelador que respalda la teoría de Acemoglu y Robinson es el territorio de Nogales, compartido por México y Estados Unidos. Nogales (Sonora) pertenece a México y Nogales (Arizona) pertenece a Estados Unidos. Separadas por la frontera de ambos países, comparten no solo el nombre, sino también la historia, los recursos naturales, el clima y la cultura, pero la Nogales del norte es próspera y la del sur es pobre. En el lado sur, en México, las instituciones son débiles y extractivas, mientras que en el lado norte de Nogales, en Estados Unidos, las instituciones son fuertes e inclusivas. Acemoglu y Robinson hacen un recorrido por la historia de cada uno de los casos que citan para explicar la conformación y reproducción de las institu-
ciones fuertes e inclusivas o débiles y extractivas, y cómo se retroalimentan en cada caso las instituciones políticas y económicas para potenciar un circulo virtuoso de prosperidad e igualdad de oportunidades o un círculo vicioso de pobreza e inequidad. Los autores establecen que, si bien la prosperidad y la pobreza tienen razones históricas, no cabe en ellas el determinismo histórico. En situaciones críticas, las naciones que han cambiando el rumbo, desde la pobreza hacia la prosperidad, lo han logrado porque han transformado sus instituciones. “Es el proceso político lo que determina bajo qué instituciones se vivirá y son las instituciones políticas las que determinan cómo funciona este proceso”, escriben Acemoglu y Robinson. “Son la política y las instituciones políticas las que determinan las instituciones económicas que tiene un país”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 132. Lunes 14 de agosto de 2017