Periódico elDinero (134) 28/08/2017

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 28 AGOSTO AL DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 134

Santo Domingo y la Capital concentran el 67% del ahorro Las captaciones del público aumentaron un 9.73% en los primeros seis meses de 2017

PAG. 12

La renta fija fortalece el mercado de valores de RD

PAG. 10

CAASD pierde RD$29.00 por cada M3 de agua servida PAG. 20 Y 21

ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 OPINIÓN

INVERSIÓN PRIVADA IMPULSA UNA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA

22 Y 23

MERCADO GLOBAL

Hace 17 años un 88% de la electricidad dependía del petróleo PAG. 14 Y 15

ACTIVIDADES

elDinero

@elDineroDO

24

28 Y 29

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA SANTIAGUEROS PIDEN NO MODIFICAR LEY

«SANTIAGO. El presidente de la

Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Marco Cabral, advirtió a los promotores del proyecto de Ley de Días Feriados, que mantener la movilidad de los días festivos beneficia la producción, el turismo, así como a los empleados. Cabral expresó su desacuerdo con el proyecto que busca modificar la Ley 139-97, que establece la movilidad de algunos días feriados que caigan entre martes y viernes para el siguiente lunes. La entidad que agrupa a los empresarios santiagueros respalda lo expuesto respecto al tema por la Asociación Dominicana de Zonas Francas.

SIB ELIGE COMISIÓN DE ÉTICA PÚBLICA

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted que el Estado le entregue US$708 millones más a Odebrecht para Punta Catalina? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Con qué nivel de transparencia cree usted se manejan los ayuntamientos? Normal: 42% Poco: 42% Ninguno: 12% Alto: 4%

HAINA INTERNATIONAL TERMINALS RECIBE RECERTIFICACIÓN OEA DE PARTE DE ADUANAS

«SANTO DOMINGO. Empleados de la Superintendencia de Bancos

(SIB) escogieron, por un período de dos años, a los seis de siete miembros de la Comisión de Ética Pública (CEP) en cumplimiento a lo que establece el Decreto 143-17. Todo el proceso de selección contó con el respaldo del superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, quien ha fomentado desde el organismo supervisor el apego a la ética de los servidores públicos.

ASOCIACIÓN CIBAO LANZA PROMOCIÓN

«SANTO DOMINGO. La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos

(ACAP) lanzó una nueva promoción que refuerza la bancarización de jóvenes entre 16 y 25 años, contribuyendo así con la creación de sus perfiles financieros como agentes económicos. Se trata del concurso “El Mundo en tu Bolsillo”, vigente desde el 1 de agosto al 16 de noviembre, con miles de pesos en premios dirigidos exclusivamente a los clientes y asociados con tarjetas de débito juvenil.

MEM APLAZA CONCESIONES MINERAS

Santo Domingo. Haina International Terminals (HIT) recibió la recertificación OEA en la II Conferencia Anual Operador Económico Autorizado, de manos del director de Aduanas, Enrique Ramírez Paniagua, en esta ocasión alcanzando el nivel II del programa, el cual se da a empresas con más de cinco años certificadas. El certificado es el reconocimiento que otorga una autoridad aduanera a una empresa que demuestra estar comprometida con la seguridad de toda su cadena de suministro.

«SANTO DOMINGO. Fue aplazado por espacio 90 días las conce-

siones de explotación y suspendido por seis meses la recepción de solicitudes de concesiones de exploración. Así lo determinó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), que durante ese período se concentrará en actualizar y complementar el sistema de evaluación de concesiones mineras, de manera que el mismo constituya un marco normativo adecuado a los nuevos tiempos.

PROCONSUMIDOR CIERRA UN HIPER OLÉ

«SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Protección de los

Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) decomisó miles de productos alimenticios infectados de heces fecales de ratas en el Hipermercado Olé ubicado en la avenida Duarte, de esta ciudad. La entidad oficial informó que en el establecimiento había una plaga de ratones y que en las mismas góndolas, encima de los productos, se estaban reproduciendo.

JAMAICA OFRECE OPORTUNIDADES

«

SANTO DOMINGO. El embajador dominicano en Jamaica, José

Ares, manifestó que el desconocimiento que existe sobre las oportunidades que ofrece el mercado jamaiquino hace que empresarios y productores con vocación de exportación desaprovechen las oportunidades que le ofrece este mercado. El diplomático indicó que existe una gran oportunidad de exportación para empresarios agroexportadores hacia esta isla del Caribe.

Personaje de la semana El director de Impuestos Internos, Magín Díaz, informó que habrá más cierres de comercios en todo el ámbito nacional, una operación dirigida contra aquellos negocios que incumplen sus obligaciones tributarias. La entidad cerró tiendas en Baní y otros establecimientos por evasión .

Magín Díaz. Director de Impuestos Internos.

«LA CIFRA ECONÓMICA

$708

Millones. La CDEEE reveló

que la constructora brasileña Odebrecht reclama el pago extra

de US$708 millones por concepto de sobre-costos. El adicional tiene que ver con retrasos en el cronograma de construcción de la termoeléctrica Punta Catalina, de 752 megavatios.

Más pruebas de una débil gestión en EDE

L

a única razón por la que un circuito 24 horas se cae, luego de un programa millonario de inversiones, es por la irresponsabilidad de quienes tienen el timón de las distribuidoras de electricidad. No sé si creer ciegamente en las cifras de reducción de pérdidas que ofrecen los principales ejecutivos de estas empresas estatales. En el caso de Edesur, dizque, sus pérdidas están por debajo del 30%. Sin embargo, todo parece estar relacionado con la reducción en los precios del petróleo y no en una mejora en la gestión. Y ojalá estar equivocado. ¿Cuántos clientes “activos” tienen las EDE? Los datos preliminares indican que andan por los 2.2 millones. La parte mala está, y aquí sí se ve el débil criterio empresarial de quienes han tenido la responsabilidad de manejar las EDE, es que de esta cantidad, aproximadamente 1,767,477 reciben subsidios en sus facturas, equivalente a un 82.2%. De hecho, el 66% es beneficiado con una tarifa 42.1% por debajo del precio real, lo que significa que de aplicarse la tarifa técnica cerca de 1,397,000 clientes verían incrementar el monto de sus facturas. Hasta que las EDE no sean vistas como lo que son, es decir, empresas obligadas a ser rentables, el Estado tendrá siempre ese dolor de cabeza financiero. Lo justo, además, es que los gerentes y administradores sean evaluados en su desempeño sobre la base de metas planteadas. Las EDE les están dando 24 horas de energía a aproximadamente 850,000 clientes subsidiados, lo que también se convierte en una variable de distorsión comercial, porque no permite valorar el nivel real de avance de las distribuidoras. Según las cifras a noviembre, hay 1,226,671 clientes que reciben energía en los circuitos clasificación A, o sea, sin apagones. Sólo 382,372 clientes pagan la factura real, apenas el 17.8% y cerca de 924,000 clientes pertenecen a los circuitos B, C, D y E, un 42.9%. Quienes reciben 24 horas de energía con subsidios equivalen al 39.3% del total de clientes de las distribuidoras.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

FINANZAS Sector financiero emplea a más de 39,000 personas Cuenta con 59 entidades que incluyen 18 bancos múltiples Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l sector financiero, una importante rama de la economía que acumulaba activos, a junio de este 2017, por el orden de los RD$1,5 billones en los bancos múltiples, las asociaciones de ahorros y préstamos y los bancos de ahorro y crédito, opera con un personal de 39,646 empleados. En diciembre de 2016 su nómina estaba constituida por 39,224 empleados, por lo que refleja un incremento de 422 trabajadores, lo que indica que en seis meses ese mercado laboral se expandió en un 1%, según datos del Banco Central. En la actualidad el sistema financiero dominicano cuenta con 59 entidades que incluyen 18 bancos múltiples, 18 bancos de ahorro y crédito y 10 asociaciones de ahorros y préstamos. Los bancos múltiples aportan 31,471 empleos, ubicándose en los que mayor nómina tienen en el sector, en gran medida por la estructura de sus entidades y por el alcance a nivel nacional que tienen cada una de ellos en 949 sucursales. Mientras, las asociaciones de ahorros y préstamos tienen en nómina 4,421 empleados en 229 sucursales. Los bancos de ahorro y crédito, en cambio, cuentan con 3,754 trabajadores en 192 locales. En los últimos seis años el

LOS MÁS GRANDES BanReservas.

Dentro de los bancos múltiples, el BanReservas es la entidad con la nómina más alta, al tener contratadas 9,925 personas en el primer semestre de este año. Esta entidad cuenta con

sector ha creado 10,796 empleos, lo que representa un crecimiento de un 37.4%. Su plantilla laboral pasó de 28,605 empleados en 2012 a 39,646 en junio de este 2017. El mayor crecimiento se refleja en 2016, cuando son incluidos los datos sobre los bancos de ahorro y crédito, los cuales aportaron 3,714 empleos para esta fecha, con un incremento de un 15% con relación a 2015, cuando la nómina era de 34,205 empleados y pasó

activos de RD$450,000 millones, seguidos del Banco Popular con 7,155 empleados y activos de RD$349,000 millones y en tercer lugar el BHD León con 5,012 trabajadores y unos activos de RD$245,000 millones.

a 39,224 en 2016, según la Superintendencia de Bancos (SIB). De 2012 a 2016 el mercado laboral en el sector financiero refleja un crecimiento absoluto de 2.1%. Durante 2013 el BanReservas presentó algunas variaciones dentro de su nómina. En marzo tenía 7,303 empleados y en junio bajó a 7,186. Sin embargo, para diciembre la entidad tenía contratados a 7,722 trabajadores, lo que representa un aumento de un

7.5% en su plantilla para el final del citado año. De junio a septiembre de 2015 sucedió algo muy parecido en el BanReservas. Su nómina se redujo 4.5%, al pasar de 9,426 empleados en junio a 9,013 en septiembre, para terminar el año con 9,301 trabajadores. A junio de 2017 esta entidad contaba con una plantilla de 9,925 empleados. Para 2013 el Banco Popular presentó una variación desfavorable desde el punto de vista del sector laboral, al pasar de 7,100 empleados en septiembre a 6,964 en diciembre, luego de estar en constante aumento en 2012 y el tercer trimestre de 2013. Lo mismo pasó de septiembre a diciembre de 2014 cuando la nómina se situó en 7,324 pero cerró el año con 7,060 empleados. Entre 2015 y 2016 el Banco Popular redujo su nómina en un 2.3%, al pasar de 7,330 empleados a 7,162 al cierre de cada año. A junio de 2017 la entidad contaba con 7,155 trabajadores. En 2012 el BHD y el Banco León no habían realizado su fusión, en diciembre de ese año el BHD contaba con 2,992 mientras que el Banco León contaba con 1,589 empleados. Para 2013 el BHD agregó 195 empleados mientras que el León redujo su nómina a 1,543. Para septiembre de 2014 estos bancos se funcionaron con una nómina de 4,336 empleados. Desde ese año su nómina se ha mantenido en constante aumento, a finales de 2015 cerró con 4,639 trabajadores y en 2016 con 4,965. A junio de 2017 el BHD León tenía una plantilla de 5,012 empleados.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Qué es un bono cupón cero?

U

n bono cupón cero es un bono que no genera pagos de cupones periódicos y se comercializa con un descuento bastante inferior a su valor facial. El tenedor recibe un rendimiento que se genera a través de la apreciación gradual del título valor y el mismo es redimido a su valor facial en una fecha predefinida en el futuro. En el próximo párrafo veremos un ejemplo práctico del funcionamiento o sobre cómo se calcula un bono cupón cero. La fórmula que se utiliza a nivel mundial para calcular el precio de un bono con descuento es la siguiente: Supongamos que la empresa XYZ realiza una emisión de este tipo de bono. La emisión tiene las siguientes características: Precio del bono (P )= ? Valor nominal (N)= 1.000€ Tasa interna de retorno o TIR (r) = 6% Plazo hasta el vencimiento (n) = 4 años Siguiendo la fórmula del precio de un bono cupón cero, a continuación podemos calcular que: P = N/(1+r)^n Por tanto tenemos: Precio = 1.000/(1+0,06)^4 = RD$792.09 Algunas de las ventajas de invertir en bonos con descuento es que el inversionista puede planificarse con antelación para un objetivo en concreto, ya que desde un inicio conoce con exactitud el valor futuro del activo. Completo en: bit.ly/2iyazgk

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

10.37%

6.62%

13.88%

5.95%

12.80%

5.70%

17.60%

1.50%

11.51%

5.89%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

13.83%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

APPLE ANUNCIA UNA INVERSIÓN DE US$1,300 MILLONES

COMERCIAL CONSUMO

15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 9% 10.95% 12.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.95% 15.95% 18.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 11.70% 12.70% 13.20% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

11.95% 13.95% 17.75% 11.00% 11.00% 15.00% 13.50% 12.95% 12.95% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

Semana anterior

Semana actual

1,878.00 1,933.00 13.41 14.03 131.70 131.40 442.00 435.25 365.75 353.50 258.75 253.00

CENTRO DE DATOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

«WASHINGTON. Apple construirá

un enorme centro de datos de última generación en Waukee, cerca de Des Moines (Iowa), que supondrá una inversión de unos 1,300 millones de dólares. Apple es responsable de 2 millones de empleos en los 50 estados de EE.UU., y se calcula que la inversión de este centro de datos cree otros 10,000 más, con el objetivo de impulsar “oportunidades económicas”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

7


8

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

El peso dominicano continúa siendo preferido para el ahorro Captaciones, de junio de 2016 a mismo mes de 2017, fue de RD$109,061.1 MM

ENTIDADES Intermediación financiera.

De acuerdo a la Superintendencia de Bancos (SIB), República Dominicana cuenta con 59 entidades de intermediación financiera, de las cuales 18 son bancos múltiples, incluyendo uno que está en proceso de liquidación voluntaria; 18 bancos de ahorro y crédito y 12 corporaciones de crédito. Además, según datos de la SIB, el país tiene 10 asociaciones de ahorros y préstamos y dos entidades públicas de intermediación financiera (el Banco Agrícola y el Banco Nacional de las Exportaciones).

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os dominicanos y extranjeros continúan confiando su dinero a las entidades del sistema financiero nacional, en calidad de ahorro o inversión, de acuerdo a las estadísticas que de junio de 2016 a igual mes de 2017 registra la Superintendencia de Bancos (SIB). El dinero del público depositado en las diferentes entidades del sistema financiero, a junio de 2016, en ahorro o inversión, era de RD$1,124,638.1 millones, cifra que a igual mes de este año se ubicó en RD$1,233,699.2 millones. El aumento del total de ahorros que registró el sistema financiero consolidado dominicano, de junio de 2016 al mismo mes de 2017, fue de RD$109,061.1 millones, un incremento relativo de 9.6%, al compararse ambos períodos. Los bancos múltiples continúan concentrando la mayor parte de los ahorros e inversiones del sistema, seguidos de las asociaciones de ahorros y préstamos, según las cifras de la SIB. Los bancos múltiples pasaron de RD$984,332.5 millones en junio de 2016 a RD$1,079,741.5 millones el mismo mes de 2017, un incremento de RD$95,409 millones, concentrando el 87.4% del global aumento en el período. Mientras que las asociaciones de ahorros captaron RD$11,255.8 millones más a junio de 2017, en comparación con el mismo mes de 2016, al pasar de RD$116,723.5 millones el año pasado a RD$127,979.3 millones a igual mes de 2017. Las asociaciones concentraron el 10.3% del total de ahorros del sistema financiero consolidado de junio de 2016 a igual período de 2017. Asimismo, de junio de 2016 a igual mes de 2017, los bancos de ahorro y crédito aumenta-

Los ahorros en moneda nacional ascendían a RD$505,188.2 millones, según la SIB.

«PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

87.4%

10.3%

$689.1

por los bancos múltiples, de junio de 2016 a junio de 2017, crecieron 87.4% (RD$95,409 millones).

2016 a junio de 2017, las captaciones de ahorro por parte de las asociaciones creció 10.3%.

nes de ahorros de las entidades de intermediación pública cayeron RD$689.1 millones.

Bancos. Los ahorros captados

ron las captaciones de recursos provenientes de depositantes. Estas instituciones pasaron de RD$15,374 millones en junio del año pasado a RD$18,366.6 millones al mismo mes de este año. En dicho período registraron un aumento de RD$2,992.6 millones, representando el 1.4%

Asociaciones. De junio de

del total del incremento en los ahorros del sistema financiero consolidado, según estadísticas de la SIB. De igual forma, las corporaciones de crédito registraron un aumento en las captaciones de ahorro de un 0.2%, cuando pasaron de RD$2,891.3 millones en junio de 2016 a RD$2,984.1

Decrecimiento. Las captacio-

millones a igual período de 2017, totalizando un incremento de RD$92.8 millones. Durante el período, solo las entidades públicas de intermediación financiera registraron una reducción en la captación de ahorros. De acuerdo a la Superintendencia, pasaron de RD$5,316.6 millones a junio de

2016 a RD$4,627.5 millones, un decrecimiento de RD$689.1 millones. Sin embargo, el monto acumulado de RD$4,627.5 millones en ahorro que tienen las entidades públicas de intermediación financiera representan el 0.3% de esa cartera. LAS MONEDAS El peso continúa dominando como moneda para ahorrar, seguido del dólar y luego el euro, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos. Las cifras señalan que el ahorro en moneda nacional creció RD$20,623 millones de junio de 2016 a igual mes de 2017, al pasar de RD$484,565.2 millones el año pasado a


Gabriel Alcántara | elDinero

RD$505,188.2 millones al pasado junio. De los RD$816,443.2 millones en ahorros en monedas que registra el sistema financiero consolidado, el 61.8% es en peso dominicano. De igual forma aumentó el montó de los ahorros en dólares. Según la SIB, los ahorros en esta moneda pasaron de (equivalente en pesos) RD$271,666.7 millones en junio de 2016 a RD$303,300.6 millones el mismo mes de 2017, equivalente a un incremento neto de RD$31,633.9 millones, representando el 37.1% de los ahorros en moneda. El euro es la otra moneda utilizada por dominicanos y extranjeros para ahorrar. El billete europeo pasó de (equivalente en dinero nacional) RD$7,615.5 millones a junio del año pasado a RD$7,954.3 millones al mismo mes de 2017, registrando un aumento de 0.9%, equivalente a RD$338.8 millones. Los valores, principalmente los certificados financieros y los bonos de caja o básico, fueron otros de los mecanismos utilizados por los dominicanos y extranjeros para guardar su dinero.

9

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Los bancos múltiples concentran el 87.4% de los ahorros del sistema financiero consolidado.

A junio de 2016 los valores en poder del público sumaban RD$360,790.6 millones, cifra que igual mes de 2017 se ubicó en RD$417,256.0 millones, equivalente a un aumento neto de RD$56,465.4 millones. Los valores representaban, a junio de 2017, el 33.8% de la cartera de ahorros del sistema financiero, mientras que las monedas eran el 66.2%.

En cuanto a los instrumentos preferidos para ahorrar en pesos dominicanos, el público prefiere las cuentas de ahorro, que a junio de 2017 totalizaban RD$163,660.8 millones, seguidas de las cuentas corrientes no remuneradas con RD$103,456.6 millones y los depósitos a plazo RD$103,456.6 millones, entre otros.

Mientras que en dólares los ahorrantes prefieren las cuentas de ahorro, que totalizaban RD$170,380.3 millones, los depósitos a plazo RD$99,663.8 millones y las cuentas corrientes no remunerdas RD$813.7 millones. POR INSTRUMENTOS Cuentas de ahorro, depósitos a plazo y las cuentas corrientes

no remuneradas figuran como los tres instrumentos principales para el ahorro en las diferentes monedas, de acuerdo al informe de la SIB. En bancos múltiples, al pasado mes de junio, había en depósitos del público RD$772,381.1 millones, de los cuales RD$369,340.8 millones estaban en cuentas de ahorro, RD$200,976.7 en depósitos a plazo y RD$107,573.1 millones en cuentas corrientes no remuneradas. El resto de los depósitos del público está en cuentas corrientes remuneradas, certificados financieros y de inversión. En cuanto a los valores en poder del público, que tienen los bancos múltiples, cuya cantidad asciende a RD$306,492.7 millones, un total de RD$305,225.9 está en certificados financieros. Asimismo, las asociaciones de ahorros y préstamos tenían a junio de 2017 RD$38,060.6 millones en cuentas de ahorro y RD$817.8 en depósitos a plazo. Mientras que en valores en poder del público manejaban RD$89,100.8 millones, de los que RD$86,582.6 estaban en certificados financieros.


10

BURSÁTIL

El Banco Central y Hacienda son los principales emisores y dinamizadores elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Mercado de valores avanza de manos de la renta fija

Santo Domingo

P

ara marzo de 2017, existían 11 tipos de instrumentos de renta fija colocados, tanto por instituciones públicas como privadas, totalizando en una inversión de capital de RD$357,000 millones. Se destacan los bonos del gobierno central (RD$98,000 millones), certificados de ventanilla (RD$96,000 millones) y notas de renta fija (RD$65,000 millones). El Banco Central (BC) es el mayor emisor de renta fija dentro del mercado de valores, con un monto adjudicado para marzo de este año de RD$161,000 millones, equivalente a un 45% del total). Los certificados de ventanilla y notas de renta fija son los instrumentos utilizados por esta institución. Según Diego Silfa, en un análisis publicado en la página de Analytica, el Ministerio de Hacienda (MH) es el segundo organismo con más participación, acumulando un valor adjudicado de RD$98,000 millones, equivalente a un 27.5% de las emisiones totales a través de bonos del Gobierno central. Explica que en una perspectiva de instrumentos adicionales se observa que para el primer trimestre del 2017 los certificados de depósitos aportaron un 15% (RD$53,000 millones). Entre las instituciones emisoras que más se destacaron, cita, están el Banco BHD

Ahorrar y asegurar nos garantiza el bienestar Los dominicanos vimos frustradas las ansias de contemplar el último eclipse solar total y, lamentablemente, no hicimos los cálculos actuariales para determinar cuál debía ser la prima a cobrar por el fracaso, que bien podría ser para aquellos que hicieron algún tipo de inversión para contemplarlo, o sea, que tenían un interés. Es como cuando un concierto se asegura para que, si fracasa por lluvia, un terremoto u otro evento, los inversionistas puedan recuperar su dinero. Existe una inversión y puede que esta se pierda y produzca otros daños peores, como es el caso de la responsabilidad de lesiones a personas dentro del desarrollo del evento. Eso es muy subjetivo, pero cierto y, precisamente, el

INFORMALIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES Proyecto. Una gran parte de los

fondos de pensiones está invertida en instrumentos de deuda emitidos por el Banco Central, el Ministerio de Hacienda. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) debatirán en un panel los sistemas de pensiones de América Latina y el Caribe, así como la informalidad laboral”, a propósito del lanzamiento del programa “Educando en Seguridad Social”. Rafael Pérez Modesto, gerente general del CNSS, dijo que el país será sede

León con RD$18,000 millones (24%), el Banco Popular con RD$18,000 millones (24%), y el Banco de Reservas con RD$11,000 millones (20%).

de ambas actividades a realizarse este 29 y 30 de agosto con la participación de expertos nacionales e internacionales que tratarán temas

Destaca que en adición a esto, los bonos corporativos, colocados en su mayoría por la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EgeHaina),

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

seguro que no es tangible. Usted no puede guardar en un banco el monto de cada cosa en la que invierte, como una vivienda que le costó RD$10 millones. Tendría que poseer demasiado dinero para tener en un banco ese monto por si ocurriera un fenómeno o siniestro que la destruya. Ocurre igual con la empresa que compró un montón de materia prima para producir los bienes que ofrece al público, tomó un préstamo para capital de trabajo y no puede tener ese monto guardado por si algo sale mal; lo propio

pasa con una familia con tres hijos menores, que dependen del trabajo de los padres; si mueren o se invalidan antes de que cumplan la mayoría de edad, van a pasar vicisitudes, porque la familia no gana suficiente para poner en un certificado un monto suficiente para mantener a esos tres niños hasta que alcancen la edad de trabajar. Y hay otros ejemplos. Ante todas estas circunstancias tenemos los riesgos que podemos evitar, minimizar y soportar, pero aquellos riesgos que no están incluidos en esta

de gran interés para los sistemas de seguridad social de la región. El panel “Informalidad Laboral”, que se realizará luego del lanzamiento de “Educando en Seguridad Social”, estará a cargo del director del CIESS, Reginald Thomas, y el administrador y jefe de pensiones de la caja costarricense de seguro social, Ubaldo Carrillo. Participarán el consultor internacional en pensiones, Clarence M. Faulkner; y el representante para Centroamérica de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Francis Zúñiga, entre otros expertos.

aportaron un 3% de las emisiones totales con RD$10,000 millones. “Es importante entender por qué el Banco Central y el

lista lo debemos transferir, traspasar a la aseguradora por un monto mucho menor al de los bienes a proteger. Esa es nuestra gran alcancía del ahorro que nos librará de la quiebra, porque es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo. Y es preferible estar tranquilo, trabajando, impulsando los negocios sin la incertidumbre de que fracasemos por no tener la previsión de diseñar un buen programa de seguros que podemos pagar sin hacer sacrificios mayores. Nadie está vacunado de un suceso indeseado, y todos tenemos muchos ejemplos a nuestro alrededor que nos confirman las reglas. Un hombre o mujer precavido, me decía mi abuela, valía por diez. Y vale todavía porque las reglas no han cambiado, y cada vez tenemos más riesgos al acecho, que no solo son los fenómenos naturales,

Ministerio de Hacienda componen la mayor parte del mercado. La principal razón de esto es que estas instituciones públicas tienen una necesidad de financiamiento mayor que las demás. En adición a esto, generalmente estos organismos emiten sus instrumentos a una tasa de interés más alta, de modo que logran captar más la atención de los inversionistas”, explica Silfa en su análisis. Pero, el experto observa que la participación del sector privado en las colocaciones va aumentando con el transcurso de los años y a su vez diversificándolas. Dice que el mercado de valores ha tenido un gran desarrollo. Sin embargo, dice, aún tiene mucho camino por recorrer y aspectos por desarrollar.

también tenemos los producidos por el hombre, por descuido, negligencia, abuso, y también por maldad. El consumismo nos empuja a gastarlo todo, sin pensar en que necesitaremos tener nuestros ahorros para cuando los ingresos no sean suficientes para enfrentar los eventos incontrolables. El ascenso de nuestras vidas va a depender mucho de lo previsores que seamos; del sentido común de nuestras actitudes y aptitudes para enfrentar la vida. Los hombres y mujeres no debemos actuar de espalda a nuestras responsabilidades con nosotros mismos y con nuestros deberes, como el bienestar de nuestros hijos y nuestros trabajadores y clientes en el caso de las empresas. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

11


12

FINANZAS Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

A

horrar y planificar van de la mano. Sin embargo, no todo el que quiere puede hacerlo. Depositar dinero o invertir en un bono depende de cierto nivel de holgura y de la capacidad de guardar una reserva en cualquiera de los mecanismos financieros disponibles. Las estadísticas establecen que los dominicanos lograron incrementar sus ahorros en los primeros seis meses de este año en comparación con igual período de 2016. Datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen que las captaciones del público, es decir, los ahorros, pasaron de RD$1,124,291.2 millones a RD$1,233,699.24 millones entre junio de 2016 e igual mes de este año, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$109,408.04 millones, equivalente a un 9.73%. Este resultado es ligeramente inferior al registrado durante el primer semestre del año pasado respecto al mismo período de 2015, cuando fue de 11.2%. La capacidad de ahorro de una persona o empresa es el volumen de dinero que se puede separar de los ingresos totales una vez se han cubierto las necesidades básicas durante un tiempo determinado. La disposición del ahorro, sin embargo, no sólo está en gastar menos de lo que ingresa, sino que forma parte de una planificación financiera del individuo, las familias y las empresas. El informe de la SIB a junio de este año establece que hay una concentración del ahorro en la región metropolitana, compuesta por la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, la cual representa el 66.9% de las captaciones totales del sistema financiero, con RD$825,625.8 millones. Las captaciones en moneda nacional experimentaron un crecimiento absoluto de RD$77,435.34 millones, pues de RD$845,008.9 millones totalizaron RD$922,444.24 millones en junio de este año, lo que representa una variación relativa de 9.16%. El ahorro en dólares experimentó un desempeño relativo superior a las demás monedas, al pasar de RD$271,666.75 millones a RD$303,300.62 millones (tasa del mercado), un aumento absoluto de RD$31,633.87 millones, equivalente a un 11.64% en este período. El ahorro en euros creció un 4.45%; pasó de RD$7,615.55 millones a

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Santo Domingo y DN concentran el 66.9% del ahorro nacional Las captaciones del público experimentaron una mejoría de un 9.73% en primeros seis meses de 2017

REGIONES

Las captaciones cayeron en el Este, a pesar del turismo. Comportamiento.

La región metropolitana, por concentrar las operaciones del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, es la que mayor ponderación tiene en las captaciones. Sin embargo, el Cibao representa la región con una mejor calidad en la distribución de los ahorros, ya sean de personas físicas o jurídicas. Los datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen que con RD$285,245.4 millones, la región norte representa el 23.12% del total de las captaciones del sistema financiero. La región este, donde están algunos de los principales polos turísticos del país, tiene una ponderación de 5.6%, con una cartera de captación que a junio cerró en RD$69,089.7 millones, mientras que el sur, donde San Juan, San Cristóbal, Azua, Peravia y Barahona son líderes, representa sólo el 4.4% de la cartera total, con RD$53,738.39 millones. En términos individuales, las provincias Pedernales y Elías Piña son las de menor captaciones del público, según las estadísticas de la SIB. En el caso de Pedernales, las captaciones apenas llegan a RD$323.69 millones y en Elías Piña sólo RD$347.8 millones. La tercera provincia con la más baja captación es Bahoruco, donde los bancos sólo reportan RD$392.9 millones a junio de este año.

«MAYOR PONDERACIÓN POR REGIÓN

17,419

28,603

135,956

tóbal, con RD$17,419.2 millones a julio de este año, es la de mayor ponderación en la región sur.

RD$28,603 millones, es donde se reportan las mayores captaciones del público en el la región Este.

Cibao y la segunda provincia por las captaciones, con RD$135,956 millones.

Millones. La provincia San Cris-

RD$7,954.38 millones en este período. El Distrito Nacional, con un aumento en las captaciones de RD$75,526.99 millones (11.89%), aportó el 88.73% del crecimiento experimentado en la región metropolitana, que sumó RD$85,118.88 millones, igual a un 11.49%. La región del Cibao aumentó los ahorros en

Millones. La Altagracia, con

RD$24,566.05 millones, o sea, un 9.42%, al pasar de RD$260,679.34 millones, en junio de 2016, a

Millones. Santiago lidera el

RD$285,245.39 millones a igual mes de este año. Santiago lidera entre las provincias del Norte con un crecimiento absoluto de RD$12,184.66 millones, un 9.84%, aportando al mismo tiempo del 49.60% del incremento en este período. Las captaciones totales en la región Sur pasaron de RD$50,657.37 millones a RD$53,738.39 millones, un aumento absoluto de RD$3,081.02 millones,

equivalente a un 6.1% en el período bajo análisis. En esta zona geográficas el ahorro está liderado por las provincias Peravia (RD$11,532 millones), San Cristóbal (RD$17,419 millones), Azua (RD$6,656 millones), San Juan (RD$8,409 millones) y Barahona, con RD$4,899.7 millones. La nota discordante la puso la región Este, cuyo monto ahorrado bajó en RD$3,557.92 millones entre junio de 2016 e igual período de 2017 (4.63%), al pasar de RD$72,447.63 millones a RD$69,089.71 millones. La caída fue porque la provincia La Altagracia, que en junio de 2016 acumulaba RD$34,632.88 millones, bajó a RD$28,608.71 millones, es decir, RD$6,029.2 millones, un 17.4%. Su participación en el sector perdió 1.29 puntos porcentuales.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

ACTUALIDAD

13

El Banco Popular y Digo lanzan Encasa.do RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN MINERA “LA JIRAFA”

elDinero

Santo Domingo

El Banco Popular Dominicano y la red de medios digitales Digo Network lanzaron Encasa.do, el primer portal de gestión de prospectos inmobiliarios que busca conectar a la diáspora dominicana en Estados Unidos con el mayor inventario de propiedades de constructoras líderes del país. Se estima que los dominicanos en Estados Unidos superan el millón y medio, concentrados en nueve estados y que solo en 2016 compraron viviendas en el territorio nacional por más de US$150 millones. El Popular informó que aprueba hasta el 80% del valor del préstamo y avala el catálogo de inmuebles de Encasa.do, muchos de los cuales están protegidos por la figura del fideicomiso. Encasa.do busca hacer realidad el deseo del amplio segmento de dominicanos ausentes que atesora la idea de regresar en algún momento y contar con una vivienda propia o que quieren comprar un inmueble para elevar el nivel de vida de sus familiares en el país. “Queremos acercar a la diáspora las buenas oportunidades de inversión a largo plazo que existen en el país y la mejor forma de lograrlo es a través del ámbito

Número R-MEM-CM-023-2017. EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DE LA REPÚLICA DOMINICANA, en virtud de las facultades que le confiere la Ley No. 100-13, del treinta (30) de julio del año 2013, y la Ley Minera No. 146, de fecha cuatro (04) de junio del 1971, hace de conocimiento general el extracto de la Resolución de CONCESIÓN MINERA “LA JIRAFA”, que en su dispositivo establece:

Encasa.do se enfoca en la diáspora dominicana radicada en Estados Unidos.

digital, porque los dominicanos ausentes mantienen un vínculo emocional con su tierra natal gracias a estar muy conectados a nuestros medios digitales”, dijo Augusto Romano, presidente de Digo Network. “Una respuesta rápida influye positivamente en la decisión de compra del interesado, porque ya sabrá que cuenta con los recursos necesarios para el pago de la casa de sus sueños”, informó Isael Peña, vicepresidente de Banca Digital del Popular. “Ponemos a su disposición créditos hipotecarios tanto en pesos o como en dólares, con las mejores condiciones del mercado, incluyendo plazos para pagar de hasta 30 años”, agregó.

RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN MINERA “LA PANGOLA”

PRIMERO: OTORGA a la señora ISMENIA BERENISSE RODRÍGUEZ ROSARIO, titular de la cédula de identidad y electoral No. 051-0015806-1, en lo adelante denominada LA CONCESIONARIA, la concesión para exploración de minerales metálicos (oro, plata, cobre y zinc), denominada "LA JIRAFA", ubicada en la Provincia: Hato Mayor; Municipio: Sabana de la Mar; Distrito Municipal: Elupina Codero de Las Cañitas; Sección: Maguá; Parajes: Capitán, La Cucurucha, La Vecina, El Mogote, Las Avispas, La Novilla, Dajao, Las Cañitas, Río Arriba y Caña Grande; con una extensión superficial de dos mil novecientas ochenta y cinco (2,985) hectáreas mineras. Según el Punto de Referencia (PR) de ésta concesión se localiza en las coordenadas UTM (19Q) datum NAD27 Caribe: 469,130 mE / 2,103,830 mN y el Punto de Partida (PP) se localiza en las coordenadas UTM (19Q) datum Nad27 Caribe: 469,041 mE y 2,103,885 mN. SEGUNDO: La presente concesión se otorga por el plazo de tres (3) años, en virtud de lo dispuesto en el Art. 31 de la Ley Minera No. 146, de fecha cuatro (04) de junio del año 1971, contados a partir de la fecha de esta resolución. TERCERO: ORDENA A LA CONCESIONARIA cumplir con las disposiciones de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00, de fecha dieciocho (18) de agosto del año 2000. En Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los treinta (30) días del mes de junio del año dos mil diecisiete (2017).

Dr. Antonio Isa Conde Ministro de Energía y Minas La resolución R-MEM-CM-0023-2017, se encuentra integra en el portal www.mem.gob.do

RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN MINERA “LA CALETA DEL ESTE”

Número R-MEM-CM-025-2017.

Número R-MEM-CM-024-2017.

EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, en virtud de las facultades que le confiere la Ley No. 100-13, del treinta (30) de julio del año 2013, y la Ley Minera No. 146, de fecha cuatro (04) de junio del 1971, hace de conocimiento general el extracto de la Resolución de CONCESIÓN MINERA “LA PANGOLA”, que en su dispositivo establece:

EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, en virtud de las facultades que le confiere la Ley No. 100-13, del treinta (30) de julio del año 2013, y la Ley Minera No. 146, de fecha cuatro (04) de junio del 1971, hace de conocimiento general el extracto de la Resolución de CONCESIÓN MINERA “LA CALETA DEL ESTE”, que en su dispositivo establece:

PRIMERO: OTORGA a la sociedad comercial CONSORCIO MINERO DOMINICANO, S.R.L., constituida conforme las leyes de la República Dominicana, con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) No. 1-30-03639-1, en lo adelante denominada LA CONCESIONARIA, la CONCESIÓN PARA EXPLORACIÓN de Arenas Silíceas denominada: “LA PANGOLA”, ubicada en las Provincias: Sánchez Ramírez y Monte Plata; Municipios: Monte Plata, Cevicos y Sabana Grande de Boyá; Distrito Municipal: Don Juan; Secciones; Abadesa, Sabana de Payabo y Payabo; Parajes: Arenoso, Cienagote, Los Hoyos, Cruce de Jagua, Batey Las Arenas, Batey Doña María, Cooperativa, Batey Jabonico, Cuesta Blanca, Batey Triple San Pedro, Sabana de Payabo, Batey Payabo, Batey Hoyo de Pum, Cruce de la Elmursht (de Payabo), Batey Los Llanos, Los Granadillos, Santa Rosa, Hato San Pedro, Comadreja, Palmar, Sabana Larga de Cojobal y Los Guineos; con una extensión superficial de seis mil cuatrocientas (6,400) hectáreas mineras. Según el Punto de Referencia (PR) de ésta concesión se localiza en las coordenadas UTM: 399,911 mE y 2,092,238 mN (datum Nad-27 Caribe), y el Punto de Partida (PP) se localiza en las coordenadas UTM, UTM: 399,964 mE y 2,092,290 mN (datum Nad-27 Caribe). SEGUNDO: La presente concesión se otorga por el plazo de tres (3) años, en virtud de lo dispuesto en el Art. 31 de la Ley Minera No. 146, de fecha cuatro (04) de junio del año 1971, contados a partir de la fecha de esta resolución. TERCERO: ORDENA A LA CONCESIONARIA cumplir con las disposiciones de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00, de fecha dieciocho (18) de agosto del año 2000.

PRIMERO: OTORGA a la sociedad comercial MARMOTECH, S.A., constituida conforme las leyes de la República Dominicana, con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) No. 1-01-521262, en lo adelante denominada LA CONCESIONARIA, la CONCESIÓN PARA EXPLORACIÓN de Caliza Coralina denominada “LA CALETA DEL ESTE”, ubicada en la Provincia: La Romana; Municipios: La Romana y Villa Hermosa; Distrito Municipal: Cumayasa; Secciones: Cumayasa, La Romana y Caleta; Parajes: El 10, Cucama, Ensanche La Paz, Residencial Orquídea II Etapa y Caleta; con una extensión superficial de setecienta cincuenta punto cincuenta (750.50) hectáreas mineras. Según el Punto de Referencia (PR) de ésta concesión se localiza en las coordenadas UTM, 496,292 mE y 2, 035,657 mN DATUM NAD 27, y el Punto de Partida (PP) se localiza en las coordenadas UTM, 496,293 mE y 2,035,708 mN. DATUM NAD 27. SEGUNDO: La presente concesión se otorga por el plazo de tres (3) años, en virtud de lo dispuesto en el Art. 31 de la Ley Minera No. 146, de fecha cuatro (04) de junio del año 1971, contados a partir de la fecha de esta resolución. TERCERO: ORDENA A LA CONCESIONARIA cumplir con las disposiciones de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 64-00, de fecha dieciocho (18) de agosto del año 2000. En Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los seis (06) días del mes de julio del año dos mil diecisiete (2017).

En Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los veintiún (21) días del mes de julio del año dos mil diecisiete (2017). Dr. Antonio Isa Conde

Dr. Antonio Isa Conde

Ministro de Energía y Minas

Ministro de Energía y Minas

La resolución R-MEM-CM-025-2017, se encuentra integra en el portal www.mem.gob.do

La resolución R-MEM-CM-024-2017, se encuentra integra en el portal www.mem.gob.do


14

ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

INVERSIÓN PRIVADA

IMPULSA LA DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA Hace 17 años RD producía el 88% de la energía con combustibles derivados del petróleo

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as inversiones del sector privado impulsan una transformación importante en las diversas modalidades que existen en el país para generar energía eléctrica, principalmente en la reducción del uso de los combustibles derivados del petróleo, como el fuel oil y el gas oil, y el aumento del gas natural y el carbón en la tecnología de producción. Hace 17 años, República Dominicana dependía de los combustibles derivados del petróleo para generar energía eléctrica, pues el 88% provenía de esa fuente, el 9% de las hidroeléctricas y el 3% del carbón. Para 2004 el uso de los derivados del petróleo se redujo a un 72%, mientras que las hidroeléctricas y el carbón aumentaron a un 12% cada una y el 4% se generó con gas natural. Durante el período 20002012 el sector de generación invirtió US$2,232 millones, lo que representó un 79.1% del valor agregado del sector, un 3.9% de la inversión total y un 5.4% de la inversión privada, explica el estudio “Impacto del

Nuevas inversiones anunciadas.

En base a fuentes renovables, el país cuenta con una capacidad instalada de más de 800 megavatios: 600 corresponden a centrales hidroeléctricas, 135.15 a energía eólica; 30 a biomasa y 30 a energía solar. Durante la Exposición Internacional Astana 2017, el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, resaltó las nuevas inversiones anunciadas en energías renovables, por un monto de aproximadamente US$800 millones. Estos proyectos inyectarán más de 400 megavatios de energía. “A gran escala, trabajamos en la confección de normativas actuali-

Sector Generación Eléctrica en la Economía Dominicana”, elaborado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). En su informe del cuatrimestre enero-abril de este año, la entidad asegura que hasta la fecha, el sector privado ha instalado más de 2,500 megavatios (MW) de nueva potencia y repotenciación, con amplia diver-

sificación en los combustibles y tecnologías de generación. En la actualidad el país cuenta con una de la matriz de generación eléctrica más diversificada de la región y es uno de los dos países de Centroamérica y el Caribe que utiliza el gas natural para esos fines (Trinidad & Tobago es el otro). La electricidad que se inyectó al sistema eléctrico nacional

durante el período enero-abril 2017 fue generada por siete fuentes: 0.36% del Sol, 0.41% con biomasa, 2.65% del viento, 13.42% de carbón, 15.36% del agua, 29.35% del gas natural y 38.35 de los combustibles derivados del petróleo (33% fuel #6 y 5% fuel #2). CAPITALIZACIÓN Todo empezó en el año 2000

zadas, adaptadas a la realidad del momento y, a su vez, proyectadas al futuro para atraer inversión privada en energías renovables. Nos basamos en reglas del juego claras, procesos ágiles y transparentes para la seguridad y la certidumbre de los inversionistas”, aseguró el Ministro. “Las energías renovables ayudan a enfrentar la inequidad si la impulsamos a pequeña escala en zonas apartadas, a donde no llegan las redes eléctricas ordinarias”, dijo. Recientemente, el país firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación energética con la República de Kazajistán.

con la capitalización del sector eléctrico. La industria se transformó con segmentos de transmisión e hidráulico en manos del Estado, y de distribución y generación térmica en manos privadas, con cuatro grandes agentes internacionales: Unión Fenosa, AES, El Paso Gener y Globeleq. Otro informe de la ADIE, titulado “Evolución del sector


ELECTRICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

FUENTES QUE SE UTILIZAN PARA GENERAR ENERGÍA EN EL PAÍS

Parques eólicos: Ahorran al país la

Plantas a carbón: La más ambicio-

eléctrico dominicano”, explica que el empresariado dominicano fue tímido para apoyar la capitalización de la industria eléctrica y que solamente en EGE Haina hubo una participación minoritaria de un grupo financiero económico dominicano de forma directa. “Los grupos que entraron en el mercado eléctrico dominicano empezaron a movilizar nuevas inversiones, dejando como resultado que dentro de los primeros cuatro años se instalaron 1,180 nuevos megavatios al sistema, al tiempo que la empresa Itabo se repotenció y las plantas Itabo I e Itabo II se pusieron a trabajar con carbón, cosa que

no hacían desde mediados de la década de 1980”, agrega el documento. En cuanto al gas natural, Francisco Méndez, experto en el tema, asegura que AES-Andrés empezó a operar con ese tipo de combustible en el 2002 y que posteriormente fueron incorporándose las demás. “Ciertamente, ha disminuido la dependencia de combustibles fósiles, aunque tenemos todavía la de San Pedro, que siempre se ha hablado de convertirla. Pero a los precios que se encuentra en la actualidad, está operando de manera adecuada”, afirma Méndez. La ADIE sostiene que el re-

importación de 200,000 barriles de petróleo por año y evitan la emisión de 70,000 toneladas de dióxido de carbono por año.

sa inversión en ese tipo de tecnología es la Central Termoeléctrica Punta Catalina, la cual generará 720 megavatios.

Paneles solares: La energía solar

hace uso de la radiación y se aprovecha mediante la captura del calor por dispositivos ópticos, como son los paneles fotovoltáicos.

sultado de la capitalización en el sector de generación ha sido la instalación de prácticamente el 90% de la potencia base del sistema y de las plantas que generan el 80% de la energía que se produce y consume en el sistema nacional interconectado. ENERGÍA ABASTECIDA De acuerdo con las estadísticas del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), la energía entregada en 2011 ascendió a 12,478.3 gigavatios por hora y aumentó en un 4% con respecto a 2010. En ese año la capacidad instalada de generación eléctrica

Energía hidráulica: Las centrales

hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico.

privada se estimaba en 2,525.3 megavatios y se interconectó al SENI el Parque Eólico Los Cocos, la primera central de energía a partir del viento instalada en el país. Para abastecer la demanda del SENI, los combustibles más utilizados para la generación fueron el fuel oil #6 con un 42% y el gas natural con un 26%. La empresa con mayor aportación al SENI fue AES-Andrés con un 16%, equivalente a 2,071.68 gigavatios por hora, seguida por EGE-Itabo con un 14%, que representa 1,883.03 gigavatios por hora, y EGE-Hidroeléctrica con un 12% (1,528.14 gigavatios por hora).

15 La energía entregada en 2012 aumentó un 7% en relación a 2011 y entraron en operación las siguientes centrales: San Lorenzo 1 (de 34 megavatios), Estrella del Mar 2 (de 110 megavatios) e INCA kilómetro 22 (de 14.6 megavatios). La empresa con mayor aportación fue AES-Andrés con un 15.64%, equivalente a 2,088.85 gigavatios por hora, seguida por EGE-Hidroeléctrica (13.26%), con 1,771.58 gigavatios por hora y EGE-Itabo (12.08%), correspondiente a 1,613.60 gigavatios por hora. Para el 2013 se inyectó al SENI un aproximado de 13,850.9 gigavatios por hora. La generación fue realizada en un 33.62% con combustible #6, seguido por el gas natural, que se utilizó en un 24.90%, el carbón en un 14.24%, las hidroeléctricas contribuyeron en un 13.20% y el uso del combustible # 2 en un 2.73%. La empresa con mayor aportación al SENI fue AES-Andrés con un 14.90%, equivalente a 2,099.70 gigavatios por hora, seguido luego por EGE-Hidroeléctrica con un 13.20% (1,859.84 gigavatios por hora) y EGE-HAINA con un 12.08% correspondiente a 1,739.29 gigavatios por hora. Los combustibles más usados en el año 2013 para la generación de energía fueron el fuel oil #6, en un 33.62% y el gas natural con un 24.90%. En 2014, la generación ascendió a 13,464.3 gigavatios por hora, divididos de la siguiente manera: un 49% procedente de combustibles derivados del petróleo, un 25.11% de gas natural, un 15.39% de carbón, un 8.82% del agua y un 1.67% del viento. La energía abastecida en 2015 tuvo un incremento de 4.69% (669.96 gigavatios más que el año anterior). Las empresas de mayor inyección al SENI fueron EGE-Haina con un 18.64%, AES-Andrés con un 13.8% y EGE-Itabo con un 11.86%; la menor inyección de energía correspondió a la empresa Monte Río Power Corporation con un 0.61%. Los combustibles más utilizados en el 2015 para la generación fueron: el fuel oil #6 con un 38.69%, seguido por el gas natural con un 25.93% y el carbón con una participación de un 14.03%. En 2016 la energía abastecida ascendió a 15,891.81 gigavatios por hora. Un 51.48% proveniente de los derivados del petróleo, 23.34% del gas natural, 13.55% del carbón, 9.5 1.98% del aire y 0.15% del Sol.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

[

Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc. www.crees.org.do

@CREESRD CREES-RD

Sector eléctrico dominicano en gráficas Santo Domingo

E

l sector eléctrico dominicano continúa siendo uno de los principales problemas que afectan a la economía. Las dificultades del sector eléctrico se reflejan en demanda no satisfecha por parte de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), pérdidas operativas de las EDE que deben ser cubiertas con transferencias corrientes del Gobierno Central, costos de los hogares y las empresas relacionados con autogeneración, y subsidios tarifarios y directos a los hogares, entre otros. En las gráficas se muestran algunos enfoques para medir el desempeño que ha tenido el sector eléctrico dominicano en los años recientes, y en los primeros cinco meses de 2017. Los gráficos ponen en evidencia los problemas de gestión de las EDE con relación a las pérdidas y a la incapacidad de poder suplir la demanda y de traspasar menores costos de generación a los consumidores. Entre el 23 de julio y el 19 de agosto, la energía generada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) fue, en promedio, 3.3% mayor a la generación programada. Durante las últimas cuatro semanas, la energía programada fue de 1,366.6 GWh, mientras que la generación de energía fue 1,411.3 GWh. Dicho de otra forma, las empresas generadoras han estado generando la energía que se les ha demandado durante el último mes. En ese sentido, es importante señalar que la energía programada está estrechamente relacionada con criterios financieros de las EDE, ya que estas son las que adquieren la mayor cantidad de energía en el país, equivalente a más del 80% de la energía que producen las empresas generadoras. En la medida en que las EDE no pueden adquirir más energía por razones financieras, en esa medida recurren a la gestión de demanda (apagones), y disminuyen la oferta a sus clientes. El 80.3% de la energía no servida por las empresas de distribución de electricidad (EDE), en las últimas cuatro semanas, se debió a la gestión de demanda, es decir, la demanda que no pudo ser suministrada (apagones). Dentro de este

renglón, EdeNorte fue la distribuidora con mayor proporción de demanda no suministrada, un 37.0% del total. La segunda causa de energía no servida por las EDE se debió a mantenimientos correctivos y programados. Sin embargo, esta causa a penas representó un 10.7% de la demanda no suministrada. En último lugar, con un 9% se encontraron las demás causas, como sobrecarga, baja frecuencia, baja tensión, salida de transmisión, nuevas instalaciones, déficit de generación y protección de equipo de distribución. La mala gestión financiera de las EDE sigue siendo la mayor causa de ocurrencia de cortes en el suministro eléctrico, por lo que no son provocadas por las empresas de generación, ni averías. Entre 2009 y 2016, la energía comprada por las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) que no pudo ser facturada y no pudo ser cobrada promedió 37.3% anual; 33.5% no pudo ser facturada y el 3.9%

restante no pudo ser cobrado. Durante este período, el porcentaje de pérdidas disminuyó en 6.2 puntos porcentuales. No obstante, dichas pérdidas siguen siendo altas. Entre enero y mayo del 2017, el promedio de pérdidas totales fue de un 33.6% de la energía total comprada. Las mismas implican déficits operativos que deben ser cubiertos con transferencias corrientes del Gobierno Central, las cuales representan la mayor parte del subsidio al sector eléctrico. A pesar de que durante el 2016 el Gobierno Central no subsidió la tarifa eléctrica para los usuarios finales, las ineficiencias operativas de las EDE obligaron a que el Gobierno siguiera transfiriendo recursos para financiar sus operaciones, representando más de 20 mil millones de pesos durante dicho año. Estas transferencias están compuestas por el subsidio a la tarifa eléctrica, que se paga mediante el Fondo de Estabilización de la Tarifa

Eléctrica (FETE), y las demás transferencias corrientes que se originan, principalmente, por los déficits operativos con que operan las empresas distribuidoras de electricidad (EDE). A partir del 2014, el FETE se reduce significativamente, gracias a la caída en los mercados internacionales de los precios del petróleo. Es decir, el Gobierno necesitó de menos recursos para subsidiar la tarifa eléctrica. A pesar de esta reducción, y de que las empresas generadoras de electricidad redujeron el precio al que venden la energía a las EDE, a los usuarios finales se les aplicó la misma tarifa por el uso de la electricidad. En otras palabras, y como muestra la gráfica, el Gobierno se benefició de esa diferencia de precios, recibiendo del FETE RD$2,644 millones en 2016. CONCLUSIÓN El problema principal que enfrenta el sector eléctrico dominicano se relaciona con las ineficiencias de las EDE. En es-

pecífico, las pérdidas de energía por fraudes y redes obsoletas implican pérdidas financieras que hace el sistema completo insolvente. Todo esto hace que las EDE y el sistema completo dependan de las transferencias corrientes. Las pérdidas financieras siguen presentes, a pesar de que las EDE han incrementado sus márgenes de venta significativamente desde mediados del 2014. Aunque la generación es mayor que la demanda de las EDE, los apagones continúan. En efecto, la gestión de demanda, el nombre como se conoce a los cortes en la electricidad, explicaron el 80% de los apagones de las últimas cuatro semanas. Mientras no se resuelvan los problemas de gestión de la distribución de electricidad en República Dominicana, no se resolverán las ineficiencias del sector eléctrico. De ser así, las deficiencias del sistema seguirá siendo uno de los principales problemas que afectan la economía dominicana.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

C

uando se lee o se oye hablar de gases de efecto invernadero, cambio climático o créditos de carbono se asume que se está previendo el futuro, pero en realidad no es futuro: es ahora, es un tema del presente. En el caso de los créditos de carbono, se trata de uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto para la reducción de gases de efecto invernadero. Pero ¿cómo funcionan? ¿Se emplean realmente? ¿Constituyen una oportunidad para el sector industrial y agroindustrial dominicano? Los créditos de carbono tienen como objetivo ayudar a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero, especialmente en el caso de los países más contaminantes. Dos tipos: regulados (para empresas y gobiernos que obligatoriamente deben controlar sus emisiones, y los voluntarios. Se establecen como CER: Certificados de Emisión Reducida, equivalentes a una tonelada métrica de dióxido de carbono. Dicho de modo práctico: cada país tiene una cuota de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Si la rebasa, puede aspirar a su cumplimiento comprando créditos de carbono a otros países menos contaminantes. Los proyectos participantes se ubican en los subsectores de energía, transporte, agricultura, reutilización de residuos, entre otros. Los permisos y/o créditos denominados “commodities se comercializan e intercambian por unidades representativas de derechos de emisión y/o certificados de reducción de emisiones entre gobiernos, corporaciones privadas, organismos internacionales, brokers, bancos, empresarios e individuos. Empresas que generan electricidad a partir de residuos agrícolas (biomasa), programa de reforestación, para madera y leña, energía de fuentes alternas al petróleo, son algunos ejemplos internacionales. En el caso dominicano se encuentran trece proyectos registrados: generación eólica, desgasificación de vertedero, sustitución de combustible, proyecto de generación eléctrica por biomasa, dos plantas fotovoltaicas y un proyecto hidroeléctrico, además de una fábrica de ron en el área de huella de carbono y compensación de emisiones.

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net

Mercado de carbono: una oportunidad ahora Reducir los gases de efecto invernadero conviene a la nación e incrementa la rentabilidad de las empresas Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo

[

17

En cuanto al llamado “carbón neutral” esto significa que una actividad ha cuantificado sus emisiones o huella de carbono que se ha implementado y designado medidas de reducción (Objetivos), y que se han compensado las emisiones no reducidas. Los créditos de carbono se obtienen a partir de proyectos de reducción de emisiones que deben ser registrados ya sea en el Mecanismo de Desarrollo Limpio o en el mercado voluntario de carbono como el Verified Carbon Standard (VCS) o Gold Standard (GS). Dependiendo del mecanismo o estándar que los genera y certifica reciben un nombre diferente: en el MDL se les llama Emisiones Reducidas Certificadas -CER(Por sus siglas en inglés), en el VCS, Unidades Verificadas de Carbono -VCU- (Por sus siglas en inglés) y en el GS se les conocen como Emisiones Reducidas Voluntarias -VER- (Por sus siglas en inglés). El Acuerdo de París (20152016) fue firmado por 197 países y ratificado por 160, teniendo como compromisos: Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales. Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emi-

siones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero UNA OPORTUNIDAD Ya son trece los proyectos involucrados en nuestro país, la mayor parte de ellos del sector industrial. Sin embargo, vale la pena poder responder la pregunta de por qué generar o adquirir créditos de carbono. He aquí algunas respuestas: Realza el prestigio de la actividad al incorporar una estrategia ambiental coherente con la problemática del cambio climático; Establece un reporte y monitoreo sistemático de la huella de carbono; Facilita el acceso a financiamiento que exigen un monitoreo de indicadores de sustentabilidad; Involucra a la empresa con proyectos verdes fuera de su ámbito; Prepara a la empresa en vista de futuros mercados de carbono regionales y locales; Paso adelante en vista de futuras reglamentaciones locales y de acceso a nuevos mercados. Es decir, la industria puede interesarse por prestigio e ima-

gen de la actividad específica en que se encuentra envuelta; por un compromiso interno; por crear diferenciación al interior del subsector del cual forma parte; por eficiencia o porque es un requerimiento de la cadena de suministro. Además, es parte de la conciencia y visión exhibida por el sector, el cual asume que el desarrollo sostenible de una nación se fundamenta en una relación amigable con el medio ambiente y, simultáneamente, capaz de generar riquezas que constituyan fuentes de empleo formal, cohesión social y bienestar para los que vivimos en esta nación. En este sentido, las actividades productivas deben ser pensadas en una perspectiva de largo plazo y no sólo en perspectiva de explotación intensiva de recursos, especialmente cuando estos recursos no son renovables. Por lo tanto, el desarrollo sostenible implica un pacto social, implica un compromiso que nuestras industrias han asumido con el país. Un ejemplo de este compromiso lo son las numerosas empresas industriales que han sido reconocidas por sus prácticas ambientales a través del Premio Producción Más Limpia en áreas como energía, agua, materiales, sistemas de gestión ambiental. En el 2013 fueron reconocidas las siguientes industrias:

MercaSID, Induveca, Barrick Pueblo Viejo, Bepensa Dominicana, César Iglesias, Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM), Gerdau Metaldom, Argos Dominicana, Agua Crystal, Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE- HAINA), Induspalma Dominicana, Pasteurizadora Rica y CEMEX Dominicana. En el 2015, fueron reconocidas: Phillips Morris Dominicana, Induveca, Induspalma, Parque Eólico Los Cocos (EGE-HAINA), MercaSID, INCA, MOLDOSA y Cemex Dominicana. Todas ellas serían capaces de participar en el mercado de carbono y algunas ya lo están haciendo. Es decir, se trata de proyectos que, de un modo u otro, contribuyen a la disminución de gases de efecto invernadero y generan rentabilidad tanto económica como social, pero estas utilidades podrían incrementarse si pasan a formar parte del mercado de carbono. El Premio Producción Más Limpia es un reconocimiento a empresas que implementan en sus procesos acciones para eliminar, minimizar o en última instancia, valorizar los residuos generados, y al mismo tiempo logren ahorros económicos, haciéndose más competitivos. Es decir, la industria se muestra como abanderada de la reducción de los gases efecto invernadero. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), interesada en que el sector conozca a fondo los detalles del mercado de carbono, realizó un desayuno temático en mayo del presente año, ha animado a la participación en el Premio Producción Más Limpia, mantiene artículos de interés en su revista HechoenRD, como contribución para lograr que cada vez más industrias dominicanas puedan participar eficientemente de esta oportunidad que son los créditos de carbono. En fin, el mercado de carbono puede ser un negocio de ganancia para el país, en el sentido de que se reducen estos gases contaminantes en el territorio nacional pero además nuestras empresas ganan una mejor imagen y reputación, desarrollan mejores y mayores negocios. Se trata de obtener ganancias por hacer lo que conviene a la sostenibilidad de la nación. Y los industriales están a la vanguardia en este aspecto.


18

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

La CDEEE no pagará “un centavo” más a Odebrecht

CONSORCIO

«RECLAMOS. Los reclamos

El consorcio reclama US$708 millones más para concluir Punta Catalina Lésther Álvarez | elDinero

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

L

uego del requerimiento de US$708 millones hecho al Gobierno dominicano por el consorcio que construye la Central Termoeléctrica Punta Catalina, el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, advirtió que el Estado dominicano no pagará “un centavo más” del proyecto contratado por US$1,945 millones. “El Gobierno dominicano no está en la disposición de pagar ni un solo centavo adicional al monto que se origina de la aplicación estricta del contrato, en el entendido de que éste es un contrato EPC, que implica que la empresa constructora asume los riesgos del proceso”, sentenció Jiménez Bichara. El consorcio, que además de la empresa brasileña Odebrecht, recientemente envuelta en un escándalo mundial de corrupción y pago de sobornos, integran las compañías Tecnimont y Estrella, está encargado de la construcción de la central eléctrica que funcionará a base de carbón y que se levanta en la provincia Peravia. La CDEEE recibió los días 6 y 19 de julio de este año un pliego de documentos contentivos de ocho volúmenes en los que el consorcio presenta los requerimientos adicionales de

Lo que cuesta no retener impuestos Parte de las obligaciones tributarias de una sociedad van más allá del pago de sus propios impuestos. Incluso, en algunas ocasiones puede requerir que también pague los impuestos de terceros. Claro que esto no necesariamente afecta su flujo de caja, siempre que lo gestione correctamente. Según disposiciones del artículo 309 del Código Tributario Dominicano (Ley 11-92), todas las sociedades deben retener el impuesto correspondiente cuando paguen a negocios de único dueño, personas físicas y sucesiones indivisas, según el concepto y forma que establece el artículo 70 del Reglamento 139-98. Este artículo establece

del Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella se dividen en dos puntos globales: aspectos relacionados con el cronograma de construcción y posible extensión de plazos de terminación de la obra, por la suma de US$542.6 millones y modificaciones incurridas en el proyecto por situaciones surgidas en el proceso y que no fueron contempladas previamente, por la suma de US$165.6 millones, según detalló el vicepresidente de la CDEEE. A la fecha, la inversión del Gobierno en la central termoeléctrica Punta Catalina asciende a US$1,614 millones. “Hasta el 31 de julio, los trabajos de construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina están avanzados en un 80%, promedio que resulta de los avances de cada área contractual (Ingeniería: 99%; Procura: 98%; Construcción: 55%)”, informó Rubén Jiménez Bichara.

Rubén Jiménez Bichara explica que el monto es adicional a los US$1,945 millones del contrato inicial.

«GENERACIÓN E INVERSIÓN DE PUNTA CATALINA

752

$1,945

US$500

léctrica Punta Catalina inyectará al sistema 752 megavatios generados a carbón.

cano pagará US$1,945 millones por la construcción del parque de generación eléctrica.

Estado colocó US$500 millones en bonos para la terminación de Punta Catalina.

Megavatios. La central termoe-

US$708 millones a lo previamente contratado, informó. El monto que exigen los constructores es adicional a los US$1,945 millones que establece el contrato de Ingeniería, Procura y Construcción. El funcionario adelantó que la semana próxima se iniciarán las conversaciones con el consorcio “donde le demos-

Inversión. El Estado domini-

traremos que la posición que defendemos es totalmente compatible con el contrato EPC y, en consecuencia, con las obligaciones asumidas por las partes”. “Tomaremos todas las decisiones que nos garanticen la finalización de la obra. Hasta el momento continúa en un proceso normal (la construcción). La obra fue programada

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

que están sujetas a retenciones del 10% por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) los pagos de servicios tales como transporte de carga y pasajeros; servicios no personales como fumigación, limpieza, reparaciones eléctricas; pagos a contratistas, ingenieros maestros constructores, entre otros; así como la transferencia de bienes muebles sujetos a registro. Cabe destacar que la retención del 10% se aplica sobre la base de una

renta presunta del 20%. Es decir, la ley estima que, en los servicios antes mencionados, el 20% de lo facturado es el beneficio del proveedor y solo lo grava sobre esa proporción. Vale la pena también destacar que esta retención no exime a los proveedores de servicios de presentar sus declaraciones juradas y pagar sus impuestos. En este mismo orden, están sujetos a retenciones de ISR (con ciertas reglas) los alquileres, intereses y premios.

Bonos. El pasado 13 de junio el

para finalizar entre octubre y diciembre de 2017, sin embargo, en la actualidad, se proyecta que finalice en diciembre de 2018”, detalló. El 13 de junio el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, anunció que el país hizo una colocación de US$500 millones en bonos en el mercado internacional para la terminación

Por otro lado, la Norma General 02-05 (modificada por la Norma General 07-09) establece como agentes de retención del ITBIS a las sociedades de cualquier naturaleza, cuando paguen las prestaciones de servicios profesionales liberales, y servicios de seguridad o vigilancia, a otras sociedades con carácter lucrativo o no. Para fines de este artículo, se entiende por servicio de profesionales liberales la ingeniería en todas sus ramas, de arquitectura, de contaduría, de auditoría, de abogacía, computacionales, de administración, de diseño, asesorías y consultorías en general. La retención aplicable es de un 30% del ITBIS facturado y, en el caso de los servicios de vigilancia, es un 100%. Ahora bien, ¿qué pasa si no se aplican

de la central eléctrica. Jiménez Bichara aseguró que la institución tiene la “firme intención” de que Punta Catalina, que tendrá una capacidad de generación de 752 megavatios, sea concluida a finales de 2018. Recordó que en caso de que las partes no llegan a un acuerdo, el contrato establece arbitrios y jurados internacionales. Sostuvo que los trabajos continúan a ritmo adecuado y los pagos correspondientes al consorcio se harán de forma oportuna, con base en el cumplimiento de los hitos, como lo establece el contrato. Odebrecht confesó el pago de US$92 millones en sobornos en República Dominicana, por lo que se comprometió a pagar US$184 millones.

las retenciones? La empresa será responsable de pagarla de su propio flujo de caja y este gasto será considerado como un gasto no deducible para fines del ISR, con lo cual se genera un incremento del 27% por el impuesto pagado en nombre de un tercero. Además, en caso de no pagarse a tiempo, también serán aplicables las sanciones tributarias como recargos e intereses. Finalmente, ¿cuál es la moraleja aquí? 1) que a la hora de contratar el servicio quede claro cómo se manejará el tema de los impuestos y, si la empresa decide asumirlo, esté consciente del costo que eso involucra; y 2) pague sus impuestos a tiempo y en la forma debida, así se asegura de pagar lo justo. La autora es especialista en impuestos


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

19


20

RECURSO HÍDRICO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Yulissa Álvarez

Yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l planeta Tierra está compuesto por un 71% de agua, del cual el 97% es salada y solo un 3% es potable, la mayor parte agrupada en los polos terrestres en forma de hielo. El agua como elemento fundamental para la vida debe reunir las condiciones necesarias de potabilidad, de lo contrario puede causar problemas tanto de salud como económicos y de medio ambiente que afectan directamente la calidad de vida de la población. La cobertura de agua potable en Santo Domingo para julio del 2017 fue de 86%, lo que representa el abastecimiento del líquido para 3,162,220 usuarios de 3,677,000 habitantes que tiene el Distrito Nacional y Santo Domingo (excluyendo el municipio Boca Chica), con un índice de potabilidad de un 98.8%, según la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd). En 2010, el costo operativo mínimo del metro cúbico (M3) de agua era de RD$19.69. “Este precio era el mínimo a cobrar por cada metro cúbico sólo para mantener el sistema en operación, es decir, que el costo real, si se incluyen los costos administrativos es mucho mayor”, asegura Abelardo Díaz, director de Gestión Comercial de la Caasd. Díaz explica que dado el incremento en los costos de los insumos para la potabilización del agua (sustancias químicas, tales como cloro, gas y sulfato de aluminio), y el pago de la energía eléctrica que se consume para transportar el líquido hasta cada hogar, la CAASD estima el precio de producción actual en unos RD$35.00 por cada metro cúbico (264 galones). El costo del metro cúbico en la región se estima en US$1.00 (unos RD$47.00). En cambio, sirve el metro cubico a RD$6.00 para clientes residenciales y comerciales, y a RD$10.00 para los industriales. “De los clientes-ciudadanos catastrados activos (aquellos a quienes se les emite una factura), un total de 369,939, que tiene la CAASD, sólo pagan 116,644, lo que representa el 32%, mientras que el subsidio del Gobierno, que incide en todos los estratos sociales, sobrepasa el 400% de la tarifa del agua”, detalla el director de comercial. Cuando la CAASD emite la factura a un cliente por un monto de RD$162.00, le notifica que el Estado exonera RD$370, razón por la que el cobro debe-

AGUA POTABLE CAASD PIERDE RD$29.00 POR M³ La potabilización promedio de agua potable en Santo Domingo para el 2017 alcanzo los 415.08 millones de galones diarios

Estima que invierte RD$35.00 para tratar cada metro cúbico y cobra RD$6.00 FONDO Proyecto. Las zonas urbanas

«ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTOS

6.00

98.8%

86%

de agua a RD$6.00 para clientes residenciales y comerciales, y a RD$10.00 para industriales.

potabilidad para julio es de 98.8%, con una variación de 0.3 puntos porcentuales con relación a junio.

agua potable en Santo Domingo para julio de 2017 fue de 86%, según la Caasd.

Precio. La Caasd oferta el M3

ría ser de RD$532.00. La estructura tarifaria de la CAASD está diseñada tomando en cuenta varios factores. Para los clientes residenciales el agua cuesta RD$6.00 por M3 hasta 32 M3 por unidad de vivienda servida. Sin embargo, depende

Potabilidad. El índice de

de tres factores: el nivel económico del sector, el tipo de vivienda y las condiciones del servicio. Mientras, las tarifas fijas para usuarios comerciales, industriales, oficiales y otros dependen de las inspecciones que se realizan a dichos usuarios para determi-

Cobertura. La cobertura de

nar su nivel consumo. Los residenciales e instituciones sin fines de lucro tienen una tarifa fija de RD$6.00 por M3, tanto para el cubo básico como para los M3 adicionales, hasta un consumo de 32 M3 por unidad servida y un costo de

del país cuentan con un 97% de cobertura de servicios de agua potable, de los cuales el 92% tiene conexiones domiciliarias, con un nivel alto de abastecimiento comparado con el promedio de 90% en América Latina y el Caribe, según el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). El FCAS trabaja en conjunto con el Gobierno dominicano para cumplir los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el país y destaca que la potabilidad del agua en las redes de distribución es muy inferior al promedio establecido por la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El fondo aprobó varios proyectos de desarrollo, dentro de los cuales se localiza el programa de Ampliación Acueducto Oriental, Provincia Santo Domingo, desarrollado con la Caasd a un costo de 10.3 millones de euros. Un 80% fue patrocinado por parte del FCAS (8.2 millones) y los restantes dos millones con inversión local.

RD$8.00 por M3 por encima de un consumo de 32 M3. El servicio para los usuarios comerciales va desde la tarifa fija de RD$6.00 el metro cúbico hasta RD$9.00 adicionales después del cubo básico (tarifa fija). Las industrias están divididas en


RECURSO HÍDRICO

21 Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

dos categorías, las que utilizan el agua como materia prima y las que no. Para las primeras el costo es de RD$10.00 el metro cúbico hasta el cubo básico y RD$12.00 para un consumo superior. Para la segunda categoría el cubo básico por metro cúbico es de RD$7.00 y RD$10.00 adicionales. Los usuarios oficiales y los otros tipos de clientes parten de la misma tarifa básica y RD$7.00 después del cubo básico. En 2015 la CAASD contaba con 358,985 usuarios activos, de los cuales se logró una recaudación de RD$790.2 millones, de una facturación total de RD$1,367.9 millones, lo que significa que solo cobró el 42% del total facturado. En la Caasd los clientes están divididos por residenciales que para este período sumaban 291,556. Los comerciales sumaban 23,873, los industriales 902, los oficiales 1,659 y los mixtos 40,955. POTABILIZACIÓN La potabilización promedio de agua para 2017 en la Caasd alcanzó los 415.1 millones de galones diarios, sin contabilizar la explotación en forma privada. Para julio este servicio aumentó en un 1.8% (6,985), al pasar de 364,350 en julio 2016 a 371,335 usuarios para ese mismo mes en 2017. Díaz explica que al considerar la población actual del Gran Santo Domingo (3.4 millones de habitantes) y asignar una dotación de 350 litros por habitante por día (92.47 galones diario a cada ciudadano), es posible abastecer a una población de 4.5 millones de habitantes, lo que quiere decir que la potabilización actual sobrepasa la demanda de la población aunque se le asigne a cada habitante 92.47 galones por día. Sin embargo, destaca que se deben considerar las pérdidas en el sistema de distribución y los desperdicios al interior de los domicilios, que se incrementan en la medida en que el agua no se paga en amplios sectores de la ciudad y la poca importancia que le brindan los usuarios que pagan el servicio debido a la baja tarifa que se cobra. “El usuario de esta ciudad hace un uso excesivo del agua, pues, en realidad puede satisfacer sus necesidades básicas con no más de 40 galones por día”, agrega. Considera que el servicio que se ofrece a la población está en óptimas condiciones y que las quejas por la falta del agua potable se han reducido en los últimos meses. En diciembre de 2016 el to-

CAUDAL

«ALCANCE. El sistema Valdesía

capta sus aguas del embalse de la Presa de Valdesía ubicado en el río Nizao. Consta de una planta potabilizadora de tipo filtración rápida diseñada para un caudal de producción de 6.3 metros cúbicos de agua por segundo. En la actualidad este caudal es de aproximadamente 6.80 metros

cano durante varios años, permitiendo la recuperación de los caudales de las principales fuentes utilizadas para el suministro de agua potable, lo que permitió potabilizar un promedio de 402 millones de galones diarios.

tal de agua procesada por la Caasd fue de 416.3 millones de galones diarios promedio producido en el mes con un índice de potabilidad de un 98.8%. Para el programa de abastecimiento de agua potable la institución recibió una asignación

de RD$2,410.4 millones, de los cuales ejecutó RD$2,767.8 millones. La Caasd destaca que durante este período el país experimentó una reducción de los efectos provocados por la extensa sequía que azotó el suelo domini-

SISTEMAS Santo Domingo dispone de 13 sistemas de abastecimiento y varios sistemas sectoriales con una capacidad nominal promedio de 23.2 metros cúbicos por segundo y una capacidad nominal promedio de 529.5 millones de galones diarios. El 23% son fuentes subterráneas, mientras que el 77% son fuentes superficiales, según la Caasd. A pesar de que la Caasd es la responsable por el suministro de agua potable a todo el Gran Santo Domingo, tiene un alcance mayor, pues también abastece amplios sectores de los municipios Haina y Villa Altagracia. Los acueductos están distribuidos en varios puntos y conformados por diferentes sistemas para el tratamiento del

cúbicos, luego de una restauración en el sistema mediante un proyecto que consiste en la presurización de la cámara de desconexión, tras la Caasd haber cedido en 2006 al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) un metro cúbico del caudal para el nuevo acueducto de la provincia San Cristóbal.

agua. El Haina Manoguayabo está conformado por dos plantas potabilizadoras de filtración rápida con 4 módulos cada una y con capacidad para tratar 0.5 metros cúbicos por segundo con una producción de unos 90 millones de galones por día. El sistema Isabela conduce las aguas hacia una estación equipada con cinco bombas tipo turbina de eje vertical de diferentes capacidades, lo cual permite a la Caasd manejar los caudales del río en condiciones normales de estiaje. Este sistema abastece de agua potable los sectores ubicados a todo lo largo de la Carretera La Isabela y parte de Pantoja. El sistema Isa-Mana fue el primer acueducto de Santo Domingo, data de 1928, capta sus aguas de manera directa a través de dos tomas cuya fuente es el río Isa y una galería de infiltración ubicada en el río Mana. Los caudales de este sistema son conducidos hacia la ciudad de Santo Domingo a través de una línea de 40 kilómetros.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

EDITORIAL

El GLP y los combustibles líquidos son peligrosos cuando se juntan

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

La seguridad de los usuarios debe estar por encima de cualquier interés económico

N

ada, absolutamente nada, está primero que la seguridad física del ser humano. Y si el tema está relacionado con intereses económicos particulares, sin importar el tipo de negocio de que se trate, ofrecerles certidumbre a los clientes y usuarios es muchísimo más importante. Juntar el gas licuado de petróleo (GLP) y los combustibles líquidos en una sola estación de expendio, a propósito de la seguridad de los consumidores, sí que es una propuesta descabellada. El sólo hecho de pensarlo pudiera engrifar los vellos a cualquiera. El concepto de estaciones mixtas en República Dominicana implica un incremento del riesgo para la población, especialmente para los consumidores de gasolina e inquilinos y propietarios de inmuebles cercanos a los lugares de venta de estos combustibles. Todo aquel que tiene un mínimo de conocimiento sabe muy bien que el GLP es un combustible que, en su estado gaseoso, debido a que pesa más que el aire, tiende a propagarse muy fácilmente por los lugares más bajos de las estaciones de expendio y a tardar más tiempo que otros combustibles más ligeros en disiparse. Y peor ocurre si entra en contacto con cualquier fuente de calor o chispa. Es por esta razón, entre otras, que las estaciones de gas

licuado cuentan con normativas de seguridad diferentes a las otras. Además de que está en las leyes, la población siempre ha reclamado mejores medidas de seguridad en las estaciones de GLP. Es bueno recordar que las

gasolineras están en lugares de alta concentración de población, cerca de escuelas, hospitales, iglesias, parques y centros comerciales, lo que es posible porque hay un menor riesgo en la operación de venta de gasolina, algo que evidentemente no ocurriría si se suma en el mismo lugar la venta de GLP. Sería una irresponsabilidad apoyar este aumento de riesgos que significaría tener los

CARTA AL DIRECTOR

actuales vehículos de GLP con instalaciones de gas no certificadas y cilindros en mal estado, muchas veces instalados por inexpertos, abasteciéndose en estaciones de gasolina donde hay tiendas de conveniencia, negocios de comida, carros en movimiento y personas aglomeradas. Pero además de la seguridad de los usuarios, que siempre estará por sobre todas las cosas, las leyes, decretos, reglamentos y resoluciones dominicanas reconocen los riesgos en el manejo de combustibles y contemplan normas para su expendio considerando la seguridad de la ciudadanía. Es de orden recordar que este marco jurídico se estableció priorizando la seguridad y bienestar de los dominicanos. Las circunstancias sociales y materiales que llevaron a las autoridades a legislar y normar la venta de gasolina y GLP por separado no han cambiado en nuestro país. Tratar de justificar la venta mixta con el argumento de que en otros países se hace, olvidando que la seguridad de los usuarios está primero, supone un desconocimiento de la realidad dominicana. Los usuarios, más que los empresarios, merecen certidumbre al momento de echar combustible en una estación. Apostamos a la autoridad.

L

La juventud y el desempleo

a problemática del desempleo de los jóvenes ha vuelto al debate a nivel mundial. Esto así, debido a que la creciente incidencia de los cambios tecnológicos en los procesos productivos, hace que los empleos sean cada vez más escasos, lo que afecta particularmente al empleo juvenil. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2010) revela que el desempleo juvenil alcanzó su más alto nivel en la historia y se espera que continúe por esa ruta durante los próximos años. Señala, además, que 6.7 millones de jóvenes de América Latina están desempleados, es decir, buscan trabajo y no lo encuentran, representando el 44% de los desempleados de la región. Pero si lo anterior es grave, lo peor es que los nuevos jóvenes entrantes a la población económicamente activa correrán la misma suerte, sobre todo si no ocurre un cambio radical que modifique el actual estado de cosas en términos de generación de empleos. Algunos teóricos entienden que la problemática vinculada al desempleo juvenil tiene su origen en el proceso de transición de la escuela al trabajo, y en las posibilidades de generación de ingresos rápidos mediante la economía informal, dada la situación de bajos salarios y el incremento de las necesidades de consumo. Otro elemento que se vincula al desempleo juvenil, es el

jseverino@eldinero.com.do

Los costos por la inseguridad

S

eñor director, no hace mucho tiempo que la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) realizó un estudio sobre las implicaciones de la inseguridad en los costos de los negocios. Es una realidad que hoy nos afecta a todos. Sé que las autoridades tienen las mejores intenciones de lograr una mejoría, pero las intenciones no son suficientes. Para nadie es un secreto que los pequeños negocios vivimos en zozobra por la incertidumbre de esperar siempre un acto delincuencial que pudiera, incluso, afectar nuestra integridad física. Llamo la atención de las autoridades para que no sólo

mejoren la vigilancia preventiva, sino que sean más expedida en responder el llamado que hacemos los empresarios, sin importar el tamaño de nuestras empresas, para que nos cuiden. Nosotros generamos empleos y oportunidades para el país. Si nos cuidan también cuidan la estabilidad de la economía. Apuesto a una mejoría en la seguridad pública porque creo en mi país.

José Luis Vásquez J. Empresario.

EL CUENTO DE LA BASURA

L

o que sucede con la empresa Lajun, que administra el botadero de basura de Duquesa, y los ayuntamientos de la capital y la provincia Santo Domingo, es digno de análisis profundos y permanentes. O quizá no; lo que demanda este caso es una acción contundente de parte del Estado como garan-

hecho de que muchos jóvenes no logran completar la educación secundaria, quedándose rezagados en términos de formación, lo que se convierte en una limitante para que estos tengan acceso a puestos de trabajo bien remunerados. Esta situación afecta, principalmente, a jóvenes entre las edades de 15 a 24 años, y básicamente a aquellos colocados en el lado desfavorable de la distribución del ingreso. Más aun, la condición de desempleo es mucho más preocupante cuando se trata de las mujeres, pues su tasa duplica la de los hombres en edad juvenil. Esta situación es particularmente válida para República Dominicana, en donde la tasa de desempleo entre mujeres jóvenes supera el 30%. Es claro que todo lo anterior conduce a un callejón con indecorosas salidas, pues los jóvenes corren el riesgo de convertirse en caldos de cultivo para la delincuencia, la prostitución y el narcotráfico. De ahí la necesidad de repensar las políticas públicas que se utilizan para promover la oferta y, por vía de consecuencia, fomentar la creación de empleos. Esta es una tarea que deben tomar muy en serio los gobiernos, pues son los jóvenes de hoy los que posibilitarán la continuidad de la sociedad del mañana. El autor es decano de

economía y negocios de Intec.

te de la salud de los dominicanos. Mucho se ha dicho y poco se ha hecho. El 19 de agosto sería el último día que esa empresa estaría al frente de este vertedero, según lo anunció el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, con el cual la empresa tiene un acuerdo. No se sabe quién advierte a quién. Mientras el cuento sigue y sigue, los ciudadanos esperan de las autoridades una decisión. Lajun se queja de que no ha recibido ingresos durante tres meses de parte del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. El país debe garantizar el derecho a la libre empresa, pero también es menester reconocer que el contrato de operación se ha cumplido tal cual fue pactado.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Un Estado que sostiene los fondos de pensiones

E

n los últimos días ha estado circulando en algunos medios de comunicación la información de que alrededor del 85% de los fondos de pensiones del país se estaría utilizando para cubrir déficit presupuestario del Gobierno Central. La versión es acogida como buena y válida y multiplicada por algunos comunicadores que por una razón u otra no se detienen a confirmar si la información es cierta, y si se corresponde con las estadísticas oficiales disponibles en la Superintendencia de Pensiones (Sipen). El dato llamó mi atención y por eso hicimos un levantamiento de las estadísticas de la Sipen cerradas a junio de este año. Se da cuenta de que el patrimonio completo de los fondos de pensiones anda por los RD$473,803.4 millones, de los cuales RD$371,801 millones (78.5%) corresponden a fondos de capitalización individual. En efecto, una gran parte de los fondos de pensiones está invertido en instrumentos de deuda emitidos por entidades del Estado, pero no 85%, sino alrededor del 78.7%. Además, no se puede decir que esos montos se destinen exclusivamente a cubrir déficit presupuestario (tampoco se puede afirmar que no sea así). La distribución es como sigue: 45.6% de los fondos de pensiones está depositado en instrumentos de deuda del Banco Central; un 27.3% está en bonos de deuda del Ministerio de Hacienda, lo cual ronda el 73%. Pero si se agrega el 0.1% de los fondos colocados en emisiones del Banco de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex) y 5.7% que está en certificados del Banco de Reservas, entonces se llega a la conclusión de que por lo menos el 78.7% de los fondos de pensiones está colocado en instrumentos financieros emitidos por el Estado dominicano, no precisamente para cubrir déficit presupuestario. En todo caso, las inversiones en esas entidades están todavía por debajo del límite máximo permitido (Banco Central: hasta 50%, Hacienda: 30%, Bandex: 12%, BanReservas: 14.3%). Sin embargo, el hecho de que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) se inclinen en invertir los ahorros del plan de retiro de los trabajadores más en instrumentos de entidades del Estado que en los de entidades privadas,

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

no deja de llamar la atención. Pues resulta que los instrumentos de deuda del Banco Central y de Hacienda son los que tienen mejores calificaciones de riesgo, de acuerdo con las calificadoras autorizadas en el país (AAA). Los demás instrumentos de deuda tienen calificaciones que rondan entre C y AA. Además, resulta que los instrumentos de deuda del BC y de Hacienda son los que pagan mayores tasas de interés (algo extraño, pues a mejor calificación hay menor riesgo y por tanto se paga menos interés). Pero en este caso es así y esos son dos buenos motivos para que las AFP prefieran invertir en esos instrumentos de rendimiento por sobre los de emisores privados. Pero el hecho de que casi el 89% de los fondos de pensiones esté invertido en instrumentos financieros de emisión estatal también nos ofrece una lectura interesante en cuanto a que el Estado se consolida como buen pagador, cumplidor de las regulaciones y confiable para las empresas que administran esos recursos de ahorro de los trabajadores para su pensión futura. Aun así, es válida la percepción de que esos recursos no se están invirtiendo en áreas productivas y más bien pudieran estar cubriendo déficit presupuestario del Gobierno. La versión adquiere validez porque no hay desde el Gobierno ninguna versión oficial sobre el destino específico que le da a los recursos que capta de los fondos de pensiones con los instrumentos de deuda que emite. Lo ideal sería que el Gobierno anuncie la emisión de instrumentos de deuda para ser colocados específicamente en los fondos de pensiones y que los recursos captados se especialicen en obras de infraestructura con tasas de retorno, lo que le daría a la ciudadanía la seguridad de que además de generar intereses atractivos, los fondos de pensiones también contribuyan con el desarrollo nacional y no para tapar huecos presupuestarios que se traducen en déficit. Mientras tanto, también es preciso abogar para que el sector privado emita instrumentos financieros confiables y con niveles de rendimiento favorables, que motiven a las AFP a invertirles mayores partidas de los recursos que ahorran los trabajadores.

E

El reto de incentivar las exportaciones nacionales

l crecimiento económico de República Dominicana durante los últimos años ha sido impulsado mayormente por el consumo interno, y muy especialmente por el creciente gasto público, el cual es, a su vez, financiado por deuda externa. Sin embargo, para lograr un crecimiento sostenible y de calidad, es necesario adoptar políticas para incentivar el crecimiento de la industria local y de las exportaciones nacionales. En este sentido, podemos resaltar la reciente publicación por el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) de un catálogo de rutas comerciales entre República Dominicana y el Caribe como un paso positivo. El CNC y el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD) son instituciones activas en la materia, las cuales están tomando acciones concretas con la finalidad de mejorar el clima de negocios. No obstante, además de los trabajos del CNC y del CEI-RD, es necesario adoptar políticas públicas con esta misma finalidad. En primer término, el monopolio en materia de carga y las dificultades con los auto-denominados “sindicatos” encarece el transporte y lo convierte en una aventura para el exportador. En segundo lugar, la electricidad cara y de poca calidad en el país eleva de manera innecesaria e impredecible el costo de producción. Hasta tanto el país no cuente con una matriz estable y eficiente

de energía, liderada por el sector privado, se hará difícil la planificación empresarial y productiva. Otro elemento es la calidad de los recursos humanos en República Dominicana. Es necesario el énfasis de la educación y capacitación técnica, para crear trabajadores eficientes, en vez de perpetuar el sistema actual en los cuales los ciudadanos tienen dos caminos: concluir su educación con la básica, o continuar a la universidad. Debe haber un punto medio entre estas dos opciones. Todos los países que han tenido éxito en desarrollar su base industrial local y hacer crecer sus exportaciones han tomado medidas a nivel fiscal con esta finalidad. El sistema impositivo dominicano se encuentra rezagado en este sentido, con un énfasis en el uso de los recursos técnicos de la administración tributaria para aumentar las recaudaciones en vez de lograr metas de políticas públicas. Asimismo, las dificultades de exportadores para utilizar el crédito del ITBIS sin trabas administrativas es un desafío. Igualmente, la expiración en este 2017 de los incentivos de Pro-Industria representa un elemento negativo en este renglón. En fin, sin la realización de un examen profundo del sistema tributario con miras a una reforma integral para incentivar las exportaciones, el país no estará en una posición para explotar este sector El autor es abogado. productivo.

OBSERVACIONES

Una denuncia grave, pero actúen

E

l director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Nelson Rodríguez Monegro, denuncia mafias que organizan lo que denomina “tours” para traer desde Haití embarazadas a alumbrar en los hospitales dominicanos. “Ese mecanismo, mafia o carteles que se dedican a eso, cobran entre cinco a diez mil pesos a las mujeres para ser transportadas a un hospital en República Dominicana”, dice. Pero la parte más grave apunta a complicidad del Ejército en la frontera. “No es posible que en los diferentes retenes y controles que existen en la zona sur del país, que eso se pueda dar sin que haya una complicidad, eso es obvio”, expresó, al contar que en un momento llegaron a un hospital de Santiago diez embarazadas de manera simultánea. Al 31 de octubre de 2016 los centros de salud atendieron en consulta a

469,520 extranjeros, 94% (442,567) de nacionalidad haitiana. Esto supuso una inversión de RD$2,037 millones, según Salud Pública. Desde 2013 los hospitales atendieron 68,702 partos de extranjeras con un costo de más de RD$545.6 millones y 21,776 cesáreas por un monto de más de RD$358 millones. En 2015 los partos de extranjeras atendidos fueron 10,714, pero aumentaron a 13,602 al año siguiente; y las cesáreas subieron de 3,873 a 5,862. Es decir, los datos oficiales ratifican la denuncia de Rodríguez Monegro y aunque el Estado no puede, por razones humanitarias, dejar de atender a una parturienta extranjera que toque de emergencia la puerta de un hospital, sí debe apresar e investigar a la persona que las llevan en grupo y desmantelar cualquier red traficante de indocumentados que agregue costos al sistema sanitario dominicano.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

MERCADO GLOBAL El este de EEUU enfrenta plan ambiental de Trump Nueve estados acuerdan reducir emisión de gases contaminantes a la atmósfera EFE

N

Riesgo legal en la actividad bancaria El riesgo es uno de los caracteres que distinguen de manera principal la actividad bancaria, de ahí que las entidades asumen la obligación de gestionar los diferentes tipos de riesgos propios del negocio bancario, los cuales, conforme a nuestro modelo de supervisión, se contraen a los siguientes riesgos: de crédito, de mercado, de liquidez, estratégico y operacional. Dentro de este último tipo de riesgo, se incluye en riesgo legal, el cual puede tener su origen en fallos de las personas, en los procesos internos, o bien producto de acontecimientos externos, generando demandas judiciales de

EFE

Lima

La constructora brasileña Odebrecht anunció la venta de la central hidroeléctrica de Chaglla, la tercera más grande de Perú con una potencia de 456 megavatios, a un consorcio liderado por la compañía energética estatal China Three Gorges Corporation (CTG), por un valor de 1,400 millones de dólares.

Washington

ueve estados del este de Estados Unidos acordaron un plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono pese a la retirada del Gobierno del presidente Donald Trump del Acuerdo de París. A través de la llamada Iniciativa Regional para los Gases de Efecto Invernadero, el plan fue acordado entre las autoridades estatales de Nueva York, Connecticut, Delaware, Maine, Maryland, Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island y Vermont. El plan supone un compromiso para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en un 30% entre los años 2020 y 2030 y la compra en subastas de las emisiones contaminantes que superen los límites establecidos. El límite de las emisiones regionales se fijaron en unas 78.2 millones de toneladas de dióxido de carbono por año para el 2020 y se habrán de reducir a aproximadamente 55.7 millones de toneladas para el año 2030, lo que supone un descenso del 65% respecto a los nive-

Odebrecht vende central hidroeléctrica en Perú Odebrecht Latinvest, filial del grupo Odebrecht, explicó que el consorcio encabezado por China Three Gorges, operadora de la presa de las Tres Gargantas en el Yangtsé, también está formado por la energética china Hubei, el fondo de inversión ACE y la inversora china CNIC. Odebrecht utilizaría parte del dinero obtenido por Chaglla para pagar a sus acreedores y multas en el Perú.

La meta inicial es reducir emisiones en un 30 por ciento.

«TODO POR LA ECONOMÍA Retirada. En junio pasado,

el presidente Donald Trump anunció la retirada del país del acuerdo climático de París, al argumentar que ese pacto pone en “permanente desven-

taja” a la economía y los trabajadores estadounidenses. Al anunciar esa decisión, Trump revocó los compromisos que incluían la meta para 2025 las emisiones de gases.

les existentes en 2009, el año en que se creó esa iniciativa. Los estados participantes emplearán “mecanismos innovadores para garantizar reducciones significativas de emisiones de carbono a un precio razonable en la próxima década”, trabajando con mercados de energía competitivos y “metas fiables”, declaró en un comunicado la presidenta de la

junta directiva de la iniciativa, Katie Dykes. Los nueve estados comprometidos en esta iniciativa, con un producto interior bruto (PIB) de 2.8 billones de dólares, representarían la sexta mayor economía del mundo. Por su lado, California, con un PIB de 2.5 billones, extendió hasta 2030 su propio programa de reducción de emisiones.

Observatorio financiero Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com

clientes, o partes contratantes, con la probabilidad de pérdidas para la entidad bancaria. La importancia de mirar el origen de estos fallos se conecta con la naturaleza de la contratación bancaria, la cual se distingue por su masificación. Esto se comprueba a través de la gran cantidad de clientes y operaciones que realizan estas entidades. Este cúmulo de operaciones conduce a que las

entidades estandaricen los procesos y generen contratos tipos o modelos para cada operación, lo cual en modo alguno es cuestionable, siempre que no se descuiden los aspectos intrínsecos de toda negociación. De ahí que las entidades deben poner especial interés en el momento en que se origina la negociación para realizar las mismas, no tan solo mirando las adecuadas cláusulas contractuales, sino

Central hidroeléctrica de Chaglla.

Temer defiende plan de privatizaciones EFE

Brasilia

El presidente brasileño Michel Temer volvió a defender el ambicioso programa de privatizaciones que su Gobierno anunció esta semana, sobre el cual aseguró que hará de Brasil un país “más modernom” y “ayudará a eliminar la crisis”.

también analizando el perfil de la parte contratante, pues como es sabido, los litigios, sin perjuicio del origen de los mismos, quiérase o no, tienden afectar la reputación de la entidad. Y es que hoy en día la amenaza de la aparición de un litigio contra entidades de intermediación financiera, como resultado de un fallo en la contratación, se ha potencializado debido, en gran medida, a la protección que la Constitución y la ley le ha dado a los consumidores, quienes al margen de la cobertura legal propia de la contratación del Código Civil, hoy tienen reconocido con rango constitucional su derecho de exigir la prestación de bienes y servicios de calidad, así como al momento de la contratación contar

Temer se pronunció sobre el asunto en un vídeo difundido en las redes sociales, en el que calificó la decisión tomada por su gobierno como “valiente” y reiteró que permitirá no sólo cubrir el elevado déficit fiscal del Gobierno, sino también crear empleos y ofrecer mejores servicios.

con información objetiva, veraz y oportuna sobre el contenido del producto financiero que reciben, con la amenaza para el prestador del servicio de ser condenado al pago de una indemnización como resultado de una prestación defectuosa del bien o servicio. Este estado de situación exige que las entidades de intermediación financiera extremen las debidas diligencias al momento de la contratación, a fin de que con esta acción previa, dar cumplimiento al marco normativo vigente, y de esta forma gestionar y minimizar los riesgos que tiene en su origen el componente legal. El autor es Abogado


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Una publicación especial desde Puerto Rico

La ley ya permite que Banco de Fomento pague sus deudas Gobierno busca una solución a la crisis financiera

BUENA FE

«LOS CAMBIOS. Pese a

que el Gobierno respalda el proyecto y el RSA del BGF porque “demuestra que negociar de buena fe con los acreedores es posible”, legisladores de oposición han señalado que podría ser perjudicial para los municipios. De hecho, municipios como San Juan anticiparon que objetarían esta legislación en los tribunales, y ya mantienen demandas contra el BGF en contra del RSA.

Redacción

San Juan, Puerto Rico

E

l gobernador Ricardo Rosselló Nevares convirtió en ley el Proyecto de la Cámara 1164, que reestructura el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) para que pueda cumplir con el acuerdo consensuado (RSA, en inglés) con sus acreedores mediante el Título VI de la ley federal Promesa. Este es el quinto proyecto que el primer ejecutivo firma que fue aprobado en la primera sesión extraordinaria, culminada el pasado 10 de agosto. “La Ley para la Reestructu-

El gobernador Ricardo Rosselló firma la legislación.

ración de la Deuda del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico representa un paso importante para proveer una resolución ordenada del BGF a la vez que se maximizan las oportunidades de recobro

de los municipios, las cooperativas, los bonistas del patio y los demás acreedores del banco”, expresó el primer mandatario por escrito. Por su parte, el presidente del BGF, Christian Sobrino

Vega, declaró que el acuerdo “permitirá que los municipios, bonistas locales y cooperativas recuperen parte de su inversión tras recibir un banco en quiebra y sin fondos para responder por sus responsabilidades debido a

http://cbee.pr

las malas decisiones del pasado”. La medida crearía el nuevo fideicomiso donde se depositarían los activos líquidos del banco, liderados por la cartera de préstamos municipales. Este fideicomiso serviría para pagar los tres nuevos tipos de bonos mediante los cuales se reestructurará la deuda del BGF, y que serán emitidos por una nueva entidad, la Autoridad de Recuperación de la Deuda del BGF. Los acreedores del banco — en su mayoría bonistas locales, fondos de cobertura, municipios y cooperativas—intercambiarán sus acreencias al escoger entre los nuevos bonos, aceptando así un recorte de principal de 55%, 60% o 75%, dependiendo del instrumento que se elija. El proyecto va acorde con el plan fiscal individual del BGF, certificado por la junta de control fiscal, el cual establece un cese gradual y ordenado de operaciones y, además, fue actualizado para reflejar el impacto del RSA del banco.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Una publicación especial desde Panamá

Redacción

Ciudad de Panamá

L

a propuesta del Gobierno con relación al impuesto inmueble no termina de convencer a los empresarios panameños, quienes, en su mayoría, han expresado disconformidad. El Proyecto de Ley 509, que busca regular el Patrimonio Familiar Tributario, llevó al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) a convocar una serie de reuniones para analizar la propuesta. Según este gremio, el proyecto elimina algunas exoneraciones, lo que afecta negativamente a las zonas francas, el sector energético y las áreas económicas especiales. El Conep busca compartir sus observaciones técnicas con relación al proyecto y permitir a los diferentes sectores productivos en los que incide el mismo, expresar sus inquietudes y aportes. Por lo anterior se reunieron con la bancada del Partido

Empresarios denuncian efectos de ley inmueble Alegan que afecta zonas francas y sector energético

«LA LEY Zonas francas. En la Ley 32

de 2011 (sobre zonas francas) el ajuste establece que en el caso de toda actividad, operación, transacción, trámite y transferencia de bienes muebles, compra de equipo y materiales de construcción, materias primas, maquinarias, herramientas, accesorios, insumos y todo bien o servicio requerido para sus operaciones, que realicen las empresas. Una de las reuniones que ha celebrado el Conep.

Revolucionario Democrático y próximamente harán lo mismo con el Partido Panameñista y Cambio Democrático. “Nuestra intención es que en el proyecto se incluya una metodología para calcular el valor

catastral de cada inmueble. Queremos que todos puedan poder pagar los impuestos, no que se reduzca su capacidad de hacerlo”, dijo Severo Sousa, presidente del Conep. El Proyecto de Ley 509, que

fue presentado el pasado 10 de agosto en la Asamblea Nacional, mantiene la exoneración del pago de este impuesto por los inmuebles cuya base imponible (propiedad que paga impuesto), incluidas las mejoras,

www.capital.com.pa

no excedan los US$30,000. Y, según las modificaciones propuestas, se incluye en la exoneración los inmuebles cuya base imponible, incluidas las mejoras, no excedan los US$120,000, siempre y cuando constituyan el “Patrimonio Familiar Tributario” o PFT. Para esto, no solo será necesario modificar cinco artículos del Código Fiscal sino también ajustes en la Ley 32 de 2011 (sobre zonas francas), la Ley 41 de 2004 (régimen especial del Área Económica Especial Panamá-Pacífico) y la Ley 6 de 2 de febrero de 2005 (equidad fiscal). En cuanto a la la Ley 41 de 2004 (régimen especial del Área Económica Especial Panamá-Pacífico) el ajuste estipula que todas las actividades, negocios, servicios, operaciones o transacciones dentro del Área Panamá- Pacífico estarán 100% libres de impuestos directos e indirectos, “con excepción del impuesto de inmueble y del impuesto de transferencia de bienes inmuebles”.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

ACTIVIDADES Ademi lanza nueva tarjeta visa débito

«COORDINADOR Conde Olmos

colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Permitirá a sus clientes compras y retiros en cajeros automáticos locales y a nivel mundial elDinero

E

Santo Domingo

n América Latina, las estadísticas señalan una tendencia de crecimiento en el uso del plástico en el 71.6% de las transacciones, imponiéndose como el instrumento más utilizado como medio de pago. Banco Ademi tras monitorear las tendencias de los clientes al efectuar sus tran-

sacciones, ha lanzado la tarjeta Visa Débito Internacional. “Esta tarjeta permite a los clientes con cuentas de ahorros y corrientes tener acceso a sus fondos 24-7 sin necesidad de visitar la sucursal y podrá usarse local e internacionalmente en todos los puntos de compras, tanto en pesos como en dólares, así como en cajeros automáticos”, señala Francisco de la

Rosa, vicepresidente de Negocios. Destaca que el país muestra una tónica positiva, con un nivel de bancarización que supera el 50% de la población, con un aumento en el uso frecuente de las tarjetas. Los clientes podrán solicitar tarjetas Visa Débito Internacional adicionales a favor de personas vinculadas hasta el segundo grado de consanguinidad y afinidad.

Francisco de la Rosa, Consuelo Linares de Bonnelly, Guillermo Rondón, Rosa Inés Medina y Daniel Ramírez.

Puerto de central Sultana del Este es certificado por Cesep elDinero

San Pedro de Macorís

Michael Espino, Jonathan Bournigal, Eugene Rault Grullón, Karina Mancebo Guerrero, Raúl Hoyo y Luis Manuel Pellerano.

ANJE anuncia su XVI Torneo de Golf Clásico elDinero

Santo Domingo

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) anunció los detalles de su Decimosexto Torneo de Golf Clásico, que será efectuado el sábado 9 de septiembre del presente

año, en las instalaciones del Campo de Golf La Cana, en Punta Cana. ANJE informó que su Decimosexto Torneo de Golf será bajo la modalidad “Scramble” y contará con la participación de 120 jugadores en tres categorías diferentes: A, B y C.

El puerto de la central Sultana del Este, de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina), recibió la certificación de cumplimiento de seguridad del Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (Cesep). El documento renoce las buenas prácticas de esta empresa. La certificación fue entregada por el director del Cesep, contralmirante Emilio Recio Segura, a Micky Melo, director de Seguridad Patrimonial de EGE Haina, en esta instalación portuaria de la planta de Sultana del Este, en la provincia San Pedro de Macorís. Asimismo, estuvo presente el Capitán de Navío Daniel de la Rosa, jefe de operaciones del Cesep.

Emilio Recio Segura, Micky Melo y Daniel de la Rosa.

Finalistas disputan viaje a Atlanta en final Tour Claro elDinero

Santo Domingo

Las parejas integradas por los estelares jugadores Marcel Olivares y César Rodríguez, José Bojos y Samuel Bueno, así como Pedro Muñiz y Lenin Herrera, conquistaron la Gran Final del Tour de Golf Claro 2017, celebrada en el campo Corales de Punta Cana Resort & Club. La jornada, que cumplió 10 años, estuvo llena de expectativas y buen golf, y reunió a los

36 campeones que salen a lo largo del año, clasificados para competir por el viaje que los llevaría con todos los gastos pagos a presenciar The Tour Championship, último evento de la temporada del PGA Tour y gran final de la FedEx Cup celebrado en septiembre en el East Lake Golf Club de Atlanta. Shariff Quiñones, gerente de Promociones de Claro, expresó su agradecimiento a los jugadores, a los campos de golf y a los patrocinadores.

Estudiantes meritorios.

Ganadores del Tour Claro 2017.


29

EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Affogato Café agasaja a los periodistas elDinero

Santo Domingo

Asodircom es una agrupación profesional que reúne a los directivos de comunicación corporativa y relaciones públicas de empresas e instituciones.

Asodircom debate sobre las relaciones públicas El asesor Adrián Cordero dictó la conferencia “El director de comunicación como gestor de confianza” elDinero

L

Santo Domingo

a Asociación de Directores de Comunicación de República Dominicana (Asodircom) organizó la conferencia “El director de comunicación como gestor de confianza” a cargo del asesor en comunicación internacional Adrián Cordero.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del presidente de Asodircom, José Mármol, quien resaltó la importancia de Asodircom como entidad que promueve la defensa y reconocimiento de la figura, papel y funciones de los profesionales de la comunicación en empresas, instituciones, asociaciones y todo

tipo de organizaciones públicas y privadas. Por su lado, el conferencista internacional Adrián Cordero expuso que el Dircom de hoy contribuye a gestionar de manera coherente y homogénea las áreas que abarca el modelo de comunicación integral: la comunicación de marketing, la corporativa y la interna.

Affogato Café celebró un encuentro con periodistas con motivo de su primer aniversario. Esta pastelería cafetería está ubicada en las calles Arzobispo Nouel con Sánchez y se destaca por su estilo propio que combina la buena comida y el buen café en un ambiente relajado y bohemio con precios asequibles. En sus espacios se encuentran complementos vintage hasta antigüedades europeas, con preparaciones sorprendentes de café.

Heidy Corona y Raquel Rodríguez, propietarias de Affogato Café.

Salvador Batista, Yakaira Suero y José Luis Castro.


30

MERCADO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

Salud Pública debe vigilar calidad del pan, dice estudio

LA AIRD CUESTIONA

ProCompetencia pide lo mismo a ProConsumidor en su último informe Yolanda Martínez.

Panky Corcino

«CRÍTICA INFORMES.

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

Además del estudio sobre el pan, ProCompetencia investigó otros mercados, como el de la cerveza, los seguros, los medicamentos y el transporte. La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) expresa preocupación por los informes de la entidad, al “observar un cierto sesgo en el monitoreo del mercado de bienes de producción nacional, sin tomar en cuenta las incidencia de las importaciones de bienes de otros mercados que gozan de igual o mejores condiciones de mercado, lo cual perjudica a esos bienes manufacturados localmente”. “Sus resultados por la metodología seguida pueden generar un sesgo negativo y menoscabar el posicionamiento y esfuerzo de los diferentes sectores de la economía nacional”, explicó Circe Almánzar, vicepresidente de la AIRD, en una comunicación a ProCompetencia. En respuesta, Yolanda Martínez, alegó que “vemos los mercados, no vemos agentes económicos en particular”. “Los agentes económicos y nosotros como agencia de Competencia debemos estar ocupados, y no preocupados, en establecer las mejores prácticas”, dijo.

E

l mercado de producción y comercialización de pan de agua y sobado “no posee altas ni significativas barreras de entradas”, determinó un estudio de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) que recuerda al Ministerio de Salud Pública y ProConsumidor su responsabilidad de velar por la calidad del producto. El informe recomienda al ministerio de Salud Pública, encabezado por Altagracia Guzmán Marcelino, que “vigile el cumplimento de los agentes económicos a las normas de vigilancia de salud pública” y al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), dirigido por Anina del Castillo, que “vigile de manera eficiente y efectiva que los agentes económicos cumplan con las normas de calidad”. Al respecto, ProConsumidor explica que “de oficio iniciamos una investigación para comprobar si los componentes (del pan) se corresponden con lo declarado en la etiqueta, además de incluir un análisis del contenido de gramos. De igual forma, verificamos la oferta en lo referente a la publicidad a fin de velar que el proveedor cumpla con lo ofertado al público”. “Revisamos que los establecimientos cumplan con los parámetros de calidad exigidos, a la vez se realizan diagnósticos sobre las condiciones en que se encuentran estos establecimientos y en el caso de encontrar hallazgos de irregularidad, procedemos a notificarles para que inicien las acciones correctivas de lugar”, añade. Indica que busca “promover conductas y prácticas que respeten el derecho del consumidor y fomentar la equidad entre la relación proveedor–usuario, a los fines de evitar infracciones a la Ley 358-05”. Salud Pública no se refirió al informe de ProCompetencia, pese a que elDinero preguntó su valoración sobre el documento difundido por la entidad dirigida por Yolanda Martínez. Jesús Valdez Mejía, presiden-

te de la Unión de Medianos y Pequeños industriales de la Harina (UMPIH), que reúne unas 2,000 panaderías con 600 activas en estos momentos, asegura que el informe de ProCompetencia adolece de “imprecisiones”. Cuestiona además que el oranismo no consultara al gremio para la elaboración de la investigación. El estudio de ProCompetencia plantea, citando una publicación periodística de marzo de 2015, que la UMPIH incrementó de RD$5.00 a RD$7.00 el precio del pan de 2.26 onzas, además de reducir el tamaño (de 1.4 onzas) al que seguiría al mismo precio. Valdez Mejía responde con un cortante “no, hermano, el pan tiene diez años que subió, en 2008”. “El pan está a cinco pesos; ahora hay panaderías en despacho en lu-

gares de clase media alta que lo venden hasta siete y diez pesos, pero el pan popular sigue a cinco pesos”, dice. ENCUESTA ProCompetencia se concentra en describir el mercado del pan, con el apoyo de datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y una encuesta. Explica que la inversión inicial para la instalación de una panadería varía de entre RD$100 mil a RD$25 millones, dependiendo de su tamaño y ubicación. “En caso de la sa-

lida del mercado de un agente, éste puede recuperar hasta un 50% del monto de la inversión en maquinaria”, dice. El mercado del pan está integrado en un 91% por panaderías familiares o artesanales, supermercados y tiendas de abarrotes, sumando 277,000 empresas. “La fabricación de panes frescos y congelados ocupa el tercer lugar entre los cuatro primeros productos con mayor demanda en la industria panificadora a nivel mundial”, indica. ProCompetencia encuestó 187 panaderías de todo el país y realizó dos sondeos en los que entrevistó a 101 consumidores y 94 colmados. Así determinó que el 70% de los encuestados prefiere el pan de agua al sobado (20.8%), “debido a que consideran que tiene mejor sabor, es más fresco, satisface más y es más crujiente y tostado”. “Los datos evidenciaron

que si el precio del pan de agua experimenta un aumento entre un 5%-10% de manera no transitoria, un 19.8% continuaría consumiéndolo, y el 34.7% lo sustituirá por productos como el plátano, guineo y yuca, el 5% por el pan sobado”. El 94.1% de los consumidores prefiere que el pan esté recién horneado. El 49.5% realiza la compra del producto en los colmados, un 29.7% en las panaderías y un 7.9% en los supermercados, según el estudio. El precio promedio de venta varía conforme el canal de comercialización. En los hipermercados la unidad de pan de agua y pan sobado se vende en promedio a RD$4.69 y RD$5.73, respectivamente. Los supermercados tienen un precio de RD$4.61 para el de agua y de RD$5.26 para el sobado. En los colmados se venden a RD$5.01 y RD$4.99, respectivamente. Finalmente, en las panaderías y/o reposterías el precio por unidad de pan de agua es de RD$4.92 y de pan sobado es de RD$4.85.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017

[

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

31

03

días

Lésther Álvarez | elDinero

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

“R

esponsabilidad empresarial, no es necesariamente más gastos”, advirtió el ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, en una disertación en la que recordó el compromiso que debe mantener el sector empresarial en la preservación de los recursos naturales como fuentes de vida y riqueza. “Amo lo que estoy haciendo y estoy haciendo un esfuerzo por hacerlo bien hecho”, refirió el funcionario, durante un almuerzo organizado por la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH). “El llamado que yo le haría al sector empresarial es que no quede indiferente, que no nos quedemos al margen, que ni remotamente dejemos que sean otros actores los que vayan definiendo nuestro destino, sino que con un rol activo en todo este proceso podamos ir cambiando cultura, ir cambiando esquemas”, dijo. Citó como ejemplo la necesidad de establecer un sistema adecuado de manejo de los residuos sólidos del Gran Santo Domingo que tiene en el Vertedero Duquesa problemas similares a los de Santiago, Puerto Plata, Bávaro, Sánchez o Verón, en donde el Gobierno busca desarrollar, en coordinación con el sector turístico, un sistema de clasificación de desperdicios. La tertulia, organizada bajo el título “Responsabilidad Empresarial Frente al Cuidado del Medio Ambiente” estuvo encabezada por el presidente de la AEIH, Antonio Taveras Guzmán, e incluyó un panel en el que, además del Ministro de Medio Ambiente, participaron Jesús Moreno, Jaime Castillo y Gloria González. Domínguez Brito recordó que Medio Ambiente tiene inventariada 242 empresas que lanzan vertidos directamente a cañadas que desembocan en los ríos Ozama e Isabela. “Basta ir a la cañada del Diablo; el miedo que genera esa agua, solo de verla y eso va directamente a nuestro hábitat”. Lamentó que “empresas, muchas muy sólidas, de prestigio y gran capital, no tienen plantas de tratamiento” de aguas residuales. “Entonces ahí viene la discusión de nosotros como seres humanos, de la coherencia, de exigir pero yo no exigirme,

Jesús Moreno, Francisco Domínguez Brito, Gloria González y Jaime Castillo.

Espera un rol activo de empresarios en materia ambiental Ministro Domínguez Brito reitera que aplicará la Ley 64-00 Responsabilidad

Uno de los grandes retos del país y de nuestra economía tiene que ver con el cambio climático”. Antonio Taveras Guzmán. presidente de la AEIH. Domínguez Brito ponderó los esfuerzos por preservar Valle Nuevo.

«RESALTA INICIATIVAS POR EL AGUA

750,000 12 MM 750,000 Siembra. La gestión de Danilo-

Árboles. Domínguez Brito resal-

Tareas. El Gobierno plantará

del régimen de consecuencias por parte de un Estado que también tiene que actuar”. Recordó que Medio Ambiente estableció un plazo de más de un año para que las empresas puedan manejar las aguas resi-

duales que lanzan a los ríos del Gran Santo Domingo. “Muchas ni siquiera habían construido sus plantas de tratamiento y todas esas aguas van directamente al río o a las aguas subterráneas y son muchos compuestos

químicos que hacen enormes daños y están ahí”, dijo. Insistió, aprovechando el escenario que le brindó el sector empresarial, que para junio del próximo año, las empresas que no tengan planta de tratamiento o que la

Medina invertirá RD$6,000 millones en proyectos de reforestación que incluyen frutales.

tó el hecho de que la Fundación Sur Futuro produzca 12 millones de árboles para la siembra.

árboles en unas 750,000 tareas, como parte de su estrategia para preservar las fuentes de agua.

Tramitar un permiso para un edificio duraba 7 meses y ahora 3 días.

CONCIENCIA

«DESAFÍO EMPRESARIAL.

“Es nuestra responsabilidad, como empresarios, entender que uno de los grandes retos del país y de nuestra economía tiene que ver con el cambio climático. Los ciclones, fuera de temporada, sin planificación, ejercen una presión sobre los presupuestos nacionales”, dijo el presidente de la AEIH, Antonio Taveras Guzmán. “Si bien es cierto que trabajamos para obtener beneficios económicos, estos beneficios debemos obtenerlos con responsabilidad, es decir con responsabilidad frente al problema medioambiental y al cambio climático”, dijo. Mientras, Jesús Moreno habló sobre la experiencia con los proyectos de macadamia. “El negocio más rentable para cualquier empresa es integrarse al medio ambiente, se está viendo; disminuye los riegos y aumenta la rentabilidad”. “Yo creo que nunca habíamos tenido la oportunidad de tener a un ministro como Domínguez Brito, en Valle Nuevo me sorprendió y me siento muy orgulloso de ser dominicano”, añadió.

tengan sin operar serán cerradas, “no importa que tengan mil o dos mil empleados”. “Nos duele mucho ver a muchas empresas que tienen su planta de tratamiento y la apagan para no consumir combustible o para evitar gastos; nos duele mucho empresas que simplemente nunca han hecho nada por el manejo de sus aguas”, sostuvo. El funcionario recordó que sólo el 5% de las aguas de los residentes en el Gran Santo Domingo son tratadas antes de llegar a los ríos o al mar y que con la planta que el Gobierno construye llegará a un 25%, algo que “debe llenarnos de orgullo, pero también de vergüenza”. Explicó que el Gobierno gestiona un acuerdo con Canadá para la construcción de un emisario submarino para Santo Domingo Oeste, lo cual cubriría otro 25% de las aguas residuales. También que “probablemente el 90% de los hoteles en el Gran Santo Domingo tampoco tienen sus plantas de tratamiento; hoy estamos en un trabajo con ellos y en una necesidad de que esto no puede seguir así”. Sostuvo que en la misma condición de los hoteles se encuentran, incluso, grandes empresas transnacionales.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 134. Lunes 28 de agosto de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.