Periódico elDinero (138) 28/09/2017

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE AL MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 138

El Sur es fundamental para alcanzar la meta turística

El mercado de hidrocarburos se mueve atento al entorno global

PAG. 16

PAG. 18 Y 19 Fuente: http://www.nhadep.net

PAG. 14 Y 15

Diáspora de RD en el Caribe: de remesadora a damnificada

¿CUÁLES Y POR QUÉ SON SUS OBSTÁCULOS?

PAG. 12 Y 13

La reforma al mercado de valores está al doblar la esquina SANTO DOMINGO. El superintendente de Valores, Gabriel Castro, afirma que la nueva legislación que dará más fortaleza y garantías al sector está a punto de aprobarse. Estima que sucederá antes de que finalice octubre, lo que marcará un antes y un después. PAG. 4

ADENTRO FINANZAS 04 INDICADORES 06 OPINIÓN

22 Y 23

MERCADO GLOBAL 24 SAPPHIRE

25

CINE FINANCIERO

26

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO

Nueva Ley de Lavado genera diversidad de puntos de vista SANTO DOMINGO. Comprar o vender una propiedad, vivienda, vehículo, finca o lo que sea, tiene ahora nuevos requisitos. El que adquiere debe justificar de dónde obtuvo el dinero. Sectores como construcción, turismo y comercio tienen sus puntos de vista con ligeras diferencias, pero coinciden en que habrá más transparencia.

PAG. 10

El capital cree que en el humor hay más alta rentabilidad SANTO DOMINGO. La industria de cine local se ha desarrollado, principalmente, sobre la base de películas con un contenido de humor. El apoyo empresarial ha sido con mayor ponderación hacia producción de comedias, ya que garantizan rentabilidad. PAG. 26


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA PUNTA CATALINA NO ACABARÁ APAGONES

«SANTO DOMINGO. Milton Morrison

afirmó que la central termoeléctrica Punta Catalina no va abastecer al país con toda la electricidad que demanda. Morrison, ingeniero eléctrico y quien lidera País Posible, explicó también que para resolver el problema eléctrico no se trata solo de aumentar la capacidad de generación. “Se debe cumplir con la Ley General de Electricidad 125-01, que establece que el suministro de energía es un componente prioritario y esencial a su desarrollo y prosperidad”, explicó. Indicó que hay un marco legal regulatorio que los sectores público y privado no cumplen, lo que se ha creado un caos en el sistema eléctrico.

DGII CAPACITA SOBRE USO DEL FATCA

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted la respuesta del Gobierno ante el paso del huracán María? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Siente usted una real estabilidad en los precios de los bienes y servicios que consume? Si: 55% No: 45% Quizá: 0%

JUMBO ABRE, EN PUERTO PLATA, SU SUCURSAL NÚMERO 20

«SANTO DOMINGO. Impuestos Internos (DGII) inició una serie de

capacitaciones dirigidas al sector financiero sobre el uso de la herramienta disponible para el intercambio automático de información establecido en la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (FATCA, siglas en inglés), firmado entre los gobiernos de Estados Unidos y República Dominicana. La institución ha recibido la encomienda de parte del Ministerio de Hacienda.

LA ROMANA-BAYAHIBE PLANTEA RETOS

«SANTO DOMINGO. El principal reto que tiene el destino turístico

La Romana-Bayahibe es aumentar su crecimiento de manera sostenible, ya que para esa zona la preservación de su riqueza natural es su mayor característica. Así lo expresó la directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahibe, Ana García-Sotoca Pascual, quien informó que esa entidad trabaja en un plan de promoción con el apoyo del Ministerio de Turismo.

MICM IIMPULSA PROGRAMA DIGITAL

Puerto Plata. Ejecutivos de Centro Cuesta Nacional (CCN) anunciaron para el jueves 28 la apertura de la duodécima sucursal de la cadena de hipermercados Jumbo, la cual será la más grande de esta provincia, ubicada en la avenida Manolo Tavares Justo. La información fue ofrecida por Madelyn Martínez, directora de Mercadeo Corporativo, y otros ejecutivos en un encuentro con los medios de comunicación y líderes de opinión de esta provincia.

«SANTO DOMINGO. Con el propósito de introducir e impulsar a

empresarios dominicanos en el mundo del comercio digital, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) inició el primer Programa Piloto del Comercio Electrónico, que permitirá a negocios locales incrementar su productividad a través de las plataformas electrónicas. El programa lo ejecuta el viceministerio de Fomento a las Mipymes.

Símbolos (m, cm, km) son invariables

«Tal como indica la Ortografía de la lengua española, los sím-

bolos se escriben sin punto: m (metro), cm (centímetro), km (kilómetro), etc., y no varían de forma aunque se usen en contextos de referencia plural: «Luguelín Santos ganó la medalla de oro en los 400 m planos». Esta característica se debe a que los símbolos son la representación de una palabra científica o técnica que tiene validez internacional, por lo que deben escribirse tal cual están asentados. Completo en: www.fundeu.do

Personaje de la semana El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, se destacó en esta semana por los trabajos que por encomienda del presidente Danilo Medina lideró a propósito del paso por el país del huracán María. Las brigradas de ese Ministerio tuvieron que emplearse a fondo para mantener las vías abiertas.

Gonzalo Castillo. Ministro de Obras Públicas.

«LA CIFRA ECONÓMICA

814,821 Millones. El Consejo de

Ministros aprobó el proyecto de Presupuesto 2018, que asciende

a RD$814,821 millones, de los cuales RD$687,000 millones están contemplado para los gastos, RD$63,000 millones más que la suma prevista en el actual, que es de RD$624,000 millones

Otras cosas que dejó ver el huracán María

E

l huracán María dejó ver algo más que viento y agua. Este fenómeno atmosférico, durante su paso por la costa norte del país, dejó sentir el poder que tiene la naturaleza para evidenciar cuán frágiles somos los seres humanos. Puerto Rico, y hay que decirlo con mucha pena, supo mejor que República Dominicana cuánto pesó el ojo de la tormenta. ¿Qué más dejó ver María en nuestro país? Mucha imprudencia. No bastaron los reiterados llamados de las autoridades de socorro, lideradas por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), para que las personas en casas y lugares vulnerables salieran de las zonas de peligro. Sólo se reportaron tres fallecidos como consecuencia del huracán (una vida es mucho), pero no fueron dos ni tres las familias que debieron ser rescatadas con el agua al cuello porque desoyeron el llamado para que fueran a los refugios. María nos echó en cara lo frágil que son nuestras ciudades, lo mal planificadas que están desde el punto de vista demográfico, especialmente porque, como Estado, no hemos sido responsables para aplicar la ley en cuanto a los lugares idóneos para construir. Aquí no resulta raro ver una escuela, una cancha, un club deportivo o una policlínica construidos encima o a orillas del lecho de un río o cañada. Y eso que no pasó el ojo de María. Las lluvias dejadas por el huracán inundaron residenciales y viviendas de clase media y alta, una muestra extra de que la planificación en el sector de la construcción, partiendo de la permisología, no es una prioridad. Por lo menos hay que reconocer algunas labores de limpieza y precaución tomadas por los ayuntamientos y algunos ministerios. Obras Públicas, posiblemente, sacó las mejores notas porque estaba antes, durante y después con brigadas en todo el país. El personal del COE, como líderes en casaos de emergencias, merecen todo el reconocimiento de la sociedad. Completo en: bit.ly/PAEC138

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

E

l 8 de mayo pasado la Ley 19-00 del Mercado de Valores cumplió 17 años y no llegará a la mayoría de edad. Las circunstancias la hicieron envejecer rápido. Será sustituida por un instrumento jurídico más acorde a los nuevos tiempos, que responda a las exigencias que impone la nueva realidad. Su objetivo, por supuesto, será siempre el de promover y regular este sector responsable de ofrecer diversas opciones de financiamiento. La nueva ley está próximo a convertirse en realidad. Ya fue votada en el Senado. El superintendente de Valores (SIV), Gabriel Castro, asegura que a más tardar en octubre, quizá a mediados, República Dominicana cuente con una nueva legislación que pondrá al país acorde a los requerimientos internacionales. En el nuevo marco jurídico se cambia toda la composición del Consejo Nacional de Valores y se cumple con el Gobierno Corporativo. A su entender, la nueva ley se constituirá en la plataforma futura para mantener el crecimiento exponencial del mercado de valores. EXTRABURSÁTIL Al ser cuestionado sobre por qué resultan más atractivas las operaciones extrabursátiles, Castro explica que la razón es sencilla: es porque le da profundidad y liquidez al mercado de valores. Recuerda que cualquier inversionista adquiere un título y luego, en un determinado momento, lo transa hacia adelante por cualquier circunstancia. “Este proceso le da movilidad al mercado. Y eso no sólo es

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Fondos de inversión: ¿Qué es el ratio de Sharpe?

E

l ratio de Sharpe nos muestra hasta qué punto el inversionista está dispuesto a

Gabriel Castro asegura que el país se pondrá acorde con la nueva realidad Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

FINANZAS Mercado de valores listo para nueva ley en octubre RENTABILIDAD

«SECTOR ELÉCTRICO. El

sector eléctrico, a decir del superintendente de Valores (SIV), Gabriel Castro, es el mayor generador de rentabilidad en el país, incluso por encima de la banca. En ese orden, estima que compradores de acciones para el proyecto Punta Catalina no faltarían. Destacó lo exitoso que ha sido el proyecto energético Los Cocos, en Pedernales, el cual fue financiado con una emisión de valores. Resaltó que desde 2014 y medianos de 2017 el sector eléctrico recibió autorización para emitir alrededor de US$1,200 millones. A su parecer, la alianza público-privada en el sector eléctrico ha sido beneficiosa para el país, como es el caso de la generación de energía.

Gabriel Castro ofreció una entrevistra al periódico elDinero a propósito del proceso de reforma del sector.

aquí, es algo que sucede en todos los mercados de valores del mundo. Este es más grande y profundo, eso no es una novedad”, indica. Al rechazar que tenga que ver con tasas o cargos que implica transar en la bolsa, afirma que el proceso está relacionado con la rotación natural que se da en el mercado de valores. Asegura que la transparencia, de todos modos, está garantiza en cualquiera de los mecanismos transaccionales en el mercado de valores. Entiende que la

asumir riesgo para obtener un mayor retorno de inversión (ROI). Un error frecuente a la hora de elegir un fondo de inversión, tanto por parte del asesor como del inversor, es fijarse demasiado en las rentabilidades y no en los niveles de riesgos correspondientes. Evidentemente, un fondo de alta rentabilidad llama la atención a cualquier persona, pero pocas veces nos detenemos a analizar cuánto riesgo estamos asumiendo para generar ganancias atractivas. Tomemos como ejemplo dos fondos de inversión (Fondo A, y Fondo B) que invierten en activos de un mismo mercado

nueva ley, una vez sea aproba- do un programa para acudir a da, vendrá a modernizar y for- las provincias e ir a las asociatalecer los procesos. Respecto a ciones de productores de arroz, los planes de llevar banano y otros rueducación para que bros. A veces hay dila sociedad conozca nero en esas zonas y la importancia del La nueva ley de valores, no saben cómo renmercado de valores, como está planteada, se tabilizarlo”, sostiene. concentrará en normar el superintendente más las transacciones En ese orden, destaca que mantie- en el mercado secunda- destaca que la nuenen comunicación rio, casi en un 90%. va legislación dará con universidades y más espacio para la el sector financiero. Reconoce el educación porque la institución apoyo que le han dado los gre- tendrá más recursos. Indica que mios empresariales. en lo adelante se podrán hacer “Ahora estamos desarrollan- campañas masivas para dar a

conocer el mercado de valores y motivar a los sectores productivos a invertir. Castro explica que los organismos internacionales sugieren dar a conocer todo lo relativo al mercado de valores, a fin de que los inversionistas sepan que existe y que entiendan cómo proteger sus inversiones. El funcionario destaca el apoyo que recibe del sector privado, lo que combinado con el soporte del Estado se traduce en un crecimiento continuo de las transacciones en el sector.

90%

COMPARACIÓN DE DOS FONDOS DE LA MISMA CATEGORÍA

Rentabilidad

Volatilidad

1 año

1 año

Fondo A

20%

17%

6%

Fondo B

26%

25%

6%

bursátil. Es importante tener en cuenta que un fondo de inversión no es mejor solo por el mero hecho de haber generado rentabilidades atractivas durante un periodo determinado. Cuando estamos dudando entre elegir un fondo u otro, uno de los factores a tener en cuen-

Ratio de Sharpe

Mínimo

Máximo

3 meses

Letras

1 año

1 año

(20-6)/17=0,82%

-3%

18%

(26-6)/25=0,80%

-11%

28%

ta es cuál de estos presenta un mayor ratio de Sharpe. El fondo con el ratio de Sharpe más elevado, será aquel que nos proporcione mayor rentabilidad para un mismo nivel de riesgo. La rentabilidad del fondo A es menor a la del fondo B, pero tiene mejor ratio de Sharpe. En

este ejemplo, podemos visualizar, claramente, que aunque el fondo B generó mayor rentabilidad, también es cierto que la volatilidad fue más elevada y las pérdidas (-11%) fueron mayores.

El autor es experto financiero


Gobierno espera un 5% de crecimiento en 2018 elDinero

Santo Domingo

El Gobierno espera un crecimiento de 5% del producto interno bruto (PIB) para el próximo 2018, con una meta de inflación de 4%, según explicó el director general de Presupuesto, Luis Reyes Santos. El funcionario explicó que el proyecto de Presupuesto General del Estado 2018, calculado en unos RD$687,000 millones, con un incremento de RD$64,479 millones con relación al de este 2017, destinará recursos a la reforestación de varias cuencas hidrográficas. Reyes Santos dijo que el Programa de Desarrollo Agroforestal de las Cuencas Hidrográficas de la Región Sur continuará con una partida de RD$2,500 millones. En total, la iniciativa conllevará una inversión de RD$7,000 millones y contará con el apoyo del del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Destacó que el proyecto destinará RD$7,000 millones al programa “República Digital”,

Luis Reyes Santos.

aportará RD$9,000 millones a la educación preuniversitaria y RD$90,000 millones para el sector salud. “La combinación del crecimiento real del 5% más la meta de inflación, dará un 8.69%”, dijo. Mientras, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, aseguró que el Presupuesto General de 2018 supera los RD$814,000 millones, a los que se restan RD$137,000 millones para amortizar la deuda. El presidente Danilo Medina encabezó un consejo de ministros que conoció el proyecto.

5

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Beneficios fiscales de las donaciones En esta isla caribeña se nos hace costumbre enfrentarnos a tormentas, huracanes y a los desastres que dejan a su paso. Cada año son muchas las familias que pierden sus casas y enseres y, a su vez, son muchas las entidades que se prestan de voluntarios para recaudar fondos en beneficio de los más afectados. Recientemente este el panorama que se ha vivido, resulta interesante recordar los beneficios fiscales que obtienen las empresas que hacen donaciones. Primero, en virtud del literal “i” del artículo 287 del Código Tributario Dominicano (Ley 11-92), las donaciones realizadas a instituciones de bien público serán reconocidas como deducciones admitidas en tanto no superen el 5% de la Renta Neta Imponible, luego de la deducción de pérdidas fiscales trasladables, del contribuyente que realiza la donación. Cabe destacar que las instituciones de bien público al que hace referencia este literal son aquellas que estén dedicadas a obras de bien social de naturaleza caritativa, religiosa, literaria, artística, educacional o científica. Es decir, que si tiene la intención de ayudar a las familias en necesidad afectadas por los recientes huracanes, debe hacerlo a través de una de estas instituciones.

Adentro del mercado Rosa Pascual

MINERÍA

anacaonapascual@gmail.com

En este mismo orden, el artículo 31 del Reglamento 139-98 dispone que las donaciones serán deducibles para el donante siempre que presente comprobantes fehacientes, a juicio de la Administración. Asimismo, las donaciones pueden ser en efectivo o especie, sin embargo, es necesario que cumpla con los requisitos que establece el artículo 32 del citado Reglamento. Entre estos requisitos se destacan: · El donante deberá acreditar, con el respectivo recibo o documento expedido por la entidad beneficiaria, el monto y destino de la donación efectuada. · Para que una donación le sea deducible a un donante, las entidades beneficiarias deberán estar inscritas previamente en un registro especial que llevará la Administración. Esta inscripción deberá renovarse cada tres años, previa comprobación de que está cumpliendo con los fines de su creación y los deberes formales que le correspondan previstos en el Código Tributario. · A más tardar el 15 de marzo de cada año, las referidas entidades

deberán informar a la Administración de las donaciones recibidas en el año anterior, incluyendo la relación de los donantes, los montos y bienes donados. Cabe resaltar que dichas entidades deben encontrarse al día en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, al momento de recibir dichas donaciones. Entonces podemos notar que así como las entidades obtienen un beneficio intangible, ya que las donaciones contribuyen con el desarrollo de la responsabilidad social corporativa al enfocarse en ayudas de bien social, asimismo, las leyes fiscales permiten convertir una partida no relacionada con la operación del negocio en un gasto deducible para los fines del Impuesto Sobre la Renta Corporativo. Finalmente, sería interesante exhortar a que se amplíe el límite de 5%, justamente en esta época del año en donde más se necesita, tal cual se está solicitando en otros países de la región, que han sido afectados por fenómenos naturales. La autora es especialista en impuestos


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

10.01%

6.31%

12.49%

5.55%

11.25%

5.45%

18.13%

1.59%

11.08%

5.25%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

12.75%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

EXPERTOS PIDEN MÁS DIVULGACIÓN PARA PROTEGER LOS MANGLARES DE LATINOAMÉRICA

COMERCIAL CONSUMO

15.00% 14.00% 17.00% 13.87% 13.87% 19.40% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 9% 10.95% 12.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.95% 15.95% 18.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 11.70% 12.70% 13.20% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

11.95% 13.95% 17.75% 10.50% 12.00% 12.50% 9% 12.95% 14.50% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

Semana anterior

Semana actual

1,965.00 1,971.00 14.37 13.91 135.35 132.25 443.00 453.25 348.25 352.00 240.25 249.50

CONCIENCIAR GOBIERNOS Y A TODA LA SOCIEDAD

«PANAMÁ. Varios expertos

urgieron concienciar a la sociedad y a los gobernantes sobre los beneficios económicos y ambientales de conservar los manglares para evitar que sean destruidos y sustituidos por campos agrícolas, granjas de camarones o desarrollos urbanísticos. La sensibilización, la comunicación y la concienciación deben ser constantes, pero hay poco dinero para ello.


FISCO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Aduanas reporta US$10 mil millones en importaciones Los productos de maquinarias y minería encabezan la lista elDinero

BARÓMETRO

Santo Domingo

«REPORTE.

L

as importaciones registradas por la Dirección General de Aduanas (DGA) alcanzaron los US$10 mil millones en julio de este 2017. Además del petróleo y sus derivados, las importaciones dominicanas están compuestas por una variedad de productos que presentan gran importancia dentro de la balanza comercial. Según los datos analizados por la firma Analytica, dentro de los productos más importados de este año se localizan las maquinarias y la minería, que aportaron aproximadamente US$1.7 mil millones. Los productos químicos agregaron US$942 millones; los plásticos y caucho, US$851 millones, y materiales de transporte, US$771 millones. El

Durante el trimestre julio-septiembre de 2016 las importaciones de bienes crecieron un 16.2% respecto al mismo período de 2015, mientras que sus exportaciones sólo se incrementaron un 6.4%, de acuerdo al Barómetro de Comercio Internacional (BCI). Durante el tercer trimestre las importaciones totalizaron US$5,781.7 millones y la balanza comercial del país tuvo un saldo deficitario de US$3,433.9 millones.

30% de las importaciones totales se realizaron a través de la compra de US$998 millones de aceites de petróleo o minerales bituminosos. Les siguen los vehículos de motor, con US$476 millones (14%) y artí-

culos de plástico, con US$359 millones (11%). Los medicamentos también se posicionaron dentro de los productos más importados, alcanzando los US$287 millones en los citados meses de 2017.

Según la publicación “¿Qué está importando Rep. Dom. en 2017?”, los principales socios comerciales del país en temas de importación son Estados Unidos en el primer lugar, con importaciones de aceites de pe-

7 tróleo y vehículos por un monto de US$4 mil millones. En segundo lugar se registra a China, de donde se importaron, principalmente, equipos de telecomunicaciones y de maquinarias por un valor de US$1.3 millones. México, España y Brasil también destacan como socios. De esos destinos llegaron en importaciones a la economía dominicana US$547 millones, US$318 millones y US$283 millones. “Las importaciones afectan directamente la balanza comercial, y esta tiene un papel relevante dentro del producto interno bruto del país”, indica el artículo. “Conocer la composición de la misma es relevante al momento de establecer medidas de políticas arancelarias, que tienen un impacto directo en la cantidad importada”, añade. La importancia de este análisis radica en que al observar las fluctuaciones en los precios internacionales de dichos bienes, se puede traducir en cambios en la composición de la balanza comercial y, simultáneamente, tener un impacto en el producto interno bruto (PIB), explica Analytica en su portal.


8

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Los subagentes bancarios, aliados de la bancarización Banreservas y Popular tienen 3,963 de estos centros de servicios Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a seguridad, ahorrar el tiempo en las filas del banco y la eficiencia del servicio, son de las ventajas que ofrecen los puntos donde operan los denominados subagentes bancarios. Así lo explica Arles Nieves, empleado de una farmacia ubicada en la autopista San Isidro, en Santo Domingo Este. “Aquí se realizan todo tipo de transacciones, pero los depósitos de los negocios cercanos son los más frecuentes”, dice. “La gente viene luego de la jornada laboral y deposita todo lo que hizo en el día, este centro de servicio les facilita la vida y le da seguridad porque no tienen que salir con dinero a la calle”. Los datos muestran que a junio de este año 2017 se registraban 4,942 subagentes bancarios, el 40% ubicado en la región Metropolitana; el 34% en el Norte; el 14% en el Sur; y el 12% en el Este. Nieves, cuenta que al usar un dispositivo de pago POS (verifone) se tiene un enlace directo con el banco, por lo que la operación se visualiza de inmediato. Al utilizar verifone y no un computador es imposible verificar el balance de una cuenta. Explica que la mayor cantidad que se ha depositado en esa farmacia, en los seis meses que lleva operando como subagente, fue un monto de RD$49,900, mientras que el mayor retiro alcanzó los RD$25,000. Entre abril de 2016 y junio de 2017 los subagentes bancarios procesaron operaciones por RD$6,812.7 millones, estableciéndose así como una vía eficaz de acceso a las entidades de intermediación financiera. Estas entidades, desde que la Junta Monetaria emitió la regulación y procedimiento para su aplicación en 2013, han contribuido a elevar los niveles de bancarización e inclusión financiera, creando de esta forma

«EN CIFRAS DEPÓSITOS Y PAGO. Los

subagentes bancarios son, por un lado, un alivio para las oficinas de intermediación financiera, y por otro, un aliado para los usuarios y los dueños de establecimientos donde se encuentran. Los usuarios realizaron depósitos por RD$1,587.4 millones entre junio de 2016 y el mismo mes de 2017, cifra que evidencia la seguridad de los clientes y la eficacia de estos puntos. Los datos de la SIB establecen que los pagos en efectivo pasaron de RD$343.9 millones en junio de 2016, a RD$615.9 millones en junio de 2017, un aumento de RD$271.9 millones (79%). La cantidad de retiros en efectivo tuvo un aumento de un 112%, al pasar de 83,925 (RD$319 millones) a 178,056 transacciones (RD$618 millones).

un mayor acceso a los servicios financieros a residentes en localidades remotas donde las posibilidades para disposición de estructuras que alberguen a los bancos son limitadas.

Solo en el segundo trimestre de 2017 se transaron RD$2,505 millones, RD$1,510.4 millones más que en los primeros seis meses del año pasado, para una diferencia de un 39.6% respec-

to al total de la primera mitad de 2016. Los últimos datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen que el Distrito Nacional y la provincia Santo

Domingo concentran el 45% de las operaciones con RD$1,127.4 millones durante el primer trimestre de 2017. Por monto transado, localidades como Santiago, La Vega, San Cristóbal, Barahona y Bahoruco también lideran la tabla de subagentes con mayor ponderación de efectivo. El monto y la cantidad de transacciones según la región van de la mano. Tomando en cuenta el segundo semestre de 2017, la SIB registra que en la región Norte hay dos provincias que encabezan por el monto de transacciones. Santiago, con RD$162.9 millones entre abril y junio, y un 6.4% del total transado; y La Vega, con RD$130 millones (5.2%), son las que más alta cantidad registran. Las estadísticas también muestran que aún las provincias de mayores ingresos registran montos ínfimos. Samaná, una provincia conocida por su potencial turístico, muestra bajos montos transados a través de los subagentes bancarios. De abril a junio de 2017 apenas acumuló RD$13 millones. Pedernales, también se ha quedado atrás en las cifras que muestran las transacciones vía los subagentes bancarios. En el período analizado acumuló RD$12.4 millones. María Trinidad Sánchez, de igual manera, muestra números bajos, pues transó un total de RD$6.9 millones. Los bancos de Reservas y Popular siguen dominando el escenario de los subagentes bancarios con el 80% de los puntos establecidos en República Dominicana. En tercer lugar está BHD León, que cuenta con el 15% del total (761 subagentes instalados). Le siguen el Progreso con 385 (7.7%) y la Asociación La Nacional que está en el quinto lugar y a junio contaba con 371 subagentes (7.5%). Los últimos lugares lo ocupan el Banco Caribe, con 236. Le siguen Ademi, con 235; la Asociación La Vega Real, con 209: Adopem, con 207, y en último lugar está Promerica, que aunque en junio de 2016 no tenía ningún registro, en el mismo mes de 2017 contaba con 45 subagentes. La venta al por menor en supermercados y colmados con predominio de productos alimenticios, bebidas y productos farmacéuticos son las principales acciones por actividad económica que se transan en los subagentes. Estas actividades representaron RD$1,620 millones en el periodo abril-junio 2017.


Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as organizaciones que promueven el bienestar del capital humano son aquellas que logran mejores resultados económicos. Así lo considera Isabel Estévez, coordinadora general del Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional (Clafo). La ejecutiva define la felicidad organizacional como la búsqueda constante del bienestar del capital humano en las empresas. “Es necesario aclarar que no es responsabilidad del departamento de recursos humanos, sino de todos los sectores y el líder en particular”. Al referirse a felicidad organizacional y la laboral, expone que las diferencias entre los términos, que aunque son parecidos y van de la mano, son completamente distintos, es que la primera se refiere a políticas macro que la empresa establece para llevar a la felicidad a todos, no para segmentos puntuales; mientras la segunda son las actividades recreativas que no necesariamente influyen en la productividad del empleado. Estévez, en una entrevista para elDinero, consideró que

9

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Felicidad organizacional: una mayor rentabilidad humana

Experta considera que el tema debe implementarse en la estrategia nacional PILARES

«

BIENESTAR.

Isabel Estévez, especialista en gestión del talento humano.

República Dominicana debe impulsar la felicidad organizacional como estrategia nacional, y con ello estimular a que el sector privado trabaje de manera constante este tema.

“Es común que las entidades desarrollen actividades que generan alegría en los empleados, pero les falta asumir el reto de transformar esas celebraciones en acciones para satisfacer las

Los pilares de la felicidad organizacional, basada en las estrategias de Clafo, que serán tratados en el congreso por 14 expertos internacionales son: bienestar corporativo, educación y felicidad, salud, medición de felicidad en el trabajo, transformación humana y las políticas públicas. Sobre estos modelos, la experta consideró que solo se conseguirán si el sector empresarial lo incluye como parte de su agenda para que las acciones enfocadas en este concepto impulsen un cambio del sector.

necesidades que los llevará a ser más productivos”, explicó. Respecto a cómo influye esta cultura de felicidad organizacional, la ejecutiva dice que existen modelos probados

El líder es el responsable

Es necesario aclarar que (la felicidad organizacional) es responsabilidad de todos los sectores y el líder en particular”. Isabel Estévez. Cargo.

de empresas que trabajan la felicidad organizacional y tienen mayor rentabilidad. “Un nivel de plenitud en el trabajo es arrastrado hasta el hogar, lo que demuestra que también beneficiará a la sociedad”. Y como este concepto no se ha trabajado por completo, es por ello, que Acerh y Clafo celebrarán el próximo 21 de septiembre el quinto Congreso Latinoamericano de Felicidad Organizacional y Bienestar Corporativo.


10

REGULACIÓN

Gabriel Alcántara | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

La legislación limita el uso de dinero en efectivo en ciertas actividades comerciales, como la compra de inmuebles.

Impacto de Ley de Lavado genera opiniones diversas Asonahores, la ONEC y Copymecon hablan sobre la norma en sus sectores Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a venta de propiedades inmobiliarias es una de las actividades reguladas por la nueva Ley contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (155-17), la cual prohíbe cobrar bienes de este tipo en efectivo cuando el precio exceda el monto de RD$1,000,000. Además, establece parámetros monetarios para otras transacciones del comercio. La legislación es calificada como positiva por ejecutivos de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) y de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon). El presidente de la ONEC, José Luis Magadán, asegura que el comercio apoya toda regulación que ayude a mantener el control de la política económica, así como de toda actividad que pueda distorsionar a ese sector, siempre y cuando su aplicación sea de la misma forma para todos. “Entendemos que es un gran avance para prevenir, regular y desincentivar las actividades

LEY GENERARÍA PROBLEMAS A MIPYMES DE LA CONSTRUCCIÓN

«EXCEPCIÓN. Debido a las

trabas que agrega al proceso operativo de las micro, pequeñas y medianas empresas de la construcción la nueva Ley contra Lavado de Activos, Eliseo Cristopher, presidente de Copymecon, considera que es necesario crear un régimen especial para las mipymes, donde se establezca la excepción de ese sector en varios de los artículos. “Es una ley (115-17) muy avanzada

Aportes de la legislación

en estos tiempos, pero que también pone muchas trabas al desarrollo de los pequeños y medianos empresarios, debido a que requiere ciertos parámetros que pequeñas empresas no podrán cumplir, en vista de que su accionar económico es pequeño y viven del día a día”, critica Cristopher. Asegura que para poder cumplir con los parámetros que establece la norma se debe tener una estructura tecnológica.

Operatividad en juego

“Se debe hacer el trabajo de las autoridades, tales como reportes de las transacciones económicas, luego de un monto determinado para la adquisición de muebles e inmuebles, asunto éste que conlleva a los agentes a ser delatores que en cualquier momento se pueden encontrar involucrados con problemas personales con la persona de quien se sirve la información”, advierte el presidente de Copymecon.

Pondrá a prueba institucionalidad

El aporte es mucho más allá de la transparencia económica. El lavado afecta el aspecto económico, social y la reputación como nación”.

El sector construcción es bien dinámico. Entendemos que es muy bajo el umbral lo que pudiera afectar la operatividad del sector”.

Hay cosas en esa legislación que definitivamente ponen a prueba la institucionalidad y la capacidad de muchas instituciones del país”.

José Luis Magadán. Presidente de la ONEC.

Eliseo Cristopher. Presidente de Copymecon.

Andrés Marranzini. Vicepresidente de la ONEC.

ilícitas y delictivas, ya que la globalización, la tecnología, liberalización de los movimientos de capital y paraísos fiscales

han favorecido de alguna forma estas actividades”, explica. En el párrafo “c” del artículo 64, la legislación prohíbe las

“transmisiones de propiedad de relojes, joyas preciosas, ya sea por pieza o por lote, y de obras de arte, por un monto superior

a RD$450,000”. La norma no debería generar ninguna preocupación al comercio, más allá de su entendimiento, su aplicación en relación al sector y sus implicaciones, entiende el titular de la ONEC. “Incluso, esta ley puede ayudar a nivelar el juego, y lo digo partiendo del principio de que quienes lavan activos no están interesados en generar utilidades de sus inversiones y se convierten en una 'competencia desleal', ocasionando daño en sectores determinados de la economía”, asegura. Mientras que el vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana, Andrés Marranzini, cuyo sector fue excluido de ser “sujeto obligado” de la Ley contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, considera que la nueva norma no tendrá ningún efecto sobre el negocio del turismo. Sin embargo, pronostica que quienes sirven servicios a la industria turística y que operan en circunstancias informales, tendrán que elevar su nivel de formalidad, “y eso tiene costos y eso va a tener un efecto”. “En cuanto al turismo inmobiliario, eleva la cantidad de cosas que hay que hacer (la ley) para antes, durante y después de una transacción de compra de un inmueble, y carga en los actores que interactúan en la transacción responsabilidades que antes no tenían: el abogado, contable, tener al día la compañía en el origen de fondos, la forma en la que las transacciones se hacen, eso dificulta”, detalla Marranzini. Para participar o jugar en casinos, loterías y otros juegos de azar, la norma prohíbe que sea por un monto superior a los RD$250,000. “Yo creo que la formalización es el camino, pero también hay que reconocer que nuestra economía tiene un porcentaje alto de informalidad y de repente nos preocupa que se desacelere un poco la economía. Pero en el caso de los negocios importantes del sector turismo, esas inversiones vienen por canales formales”, señala el ejecutivo de Asonahores. Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción, declara que muchas de las disposiciones establecidas en la Ley 155-17 son imposibles de cumplir por las compañías del gremio que representa, asegurando que desincentivan y frenan la formalidad del sector.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

11


12

INCLUSIÓN FINANCIERA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Solo el 26.51% de la población con más de 18 años tiene créditos en los bancos Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l acceso a los productos y servicios financieros es un indicador de la mejoría en la calidad de vida y la generación de riquezas de la población, lo cual beneficia significativamente el crecimiento económico de un país. Los datos del Banco Mundial refieren que aproximadamente 2,000 millones de adultos (38% de la población) en todo el mundo carece de una cuenta básica y que un 59% de ellos menciona la falta de dinero como la principal razón. Los grupos más excluidos son las mujeres, los pobres en zonas rurales y otras poblaciones distantes o de difícil acceso, además de las microempresas y las pequeñas empresas informales. En el caso de República Dominicana, el Banco Mundial calificó al país con un índice de inclusión financiera de un 54%, según el Plan Estratégico de Educación Económica y Financiera, presentado en marzo de este año por el Banco Central. Mientras que el último informe de desempeño, presentado por la Superintendencia de Bancos (SIB), en septiembre del año pasado, indica que el sistema financiero dominicano exhibe mejorías en los niveles de bancarización. Asegura que hasta ese mes las personas físicas con créditos en el sistema financiero ascendieron a 1,746,320, que representa el 26.51% de los habitantes con más de 18 años, 117,676 más que en 2015, cuando se registraron 1,628,644 personas. Esto implica una tasa de crecimiento de un 7.23%. La composición por género y tipo de persona fue de 52.45% masculino, 46.44% femenino y 1.11% personas jurídicas. Según el documento, en América Latina la insuficiencia de sucursales bancarias, sobre todo en las comunidades rurales, es uno de los principales obstáculos que enfrentan las familias de bajos ingresos, las Pymes y las microempresas, al momento de acceder a los servicios financieros. Explica que, de acuerdo a investigaciones realizadas por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), esta

BANCARIZACIÓN POBREZA, INFORMALIDAD Y ESCASA EDUCACIÓN FINANCIERA SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Crecimiento en algunos países: En

su Reporte de Inclusión Financiera 2016, la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) afirma que a nivel regional la cantidad de sucursales bancarias ha mantenido su tendencia al alza. En 2015, la región contaba con 68,999 sucursales bancarias, un 12% más que las registradas en 2010, cuando el número era 61,837. Por países, el organismo destaca el nivel de cobertura geográfica y el crecimiento registrados por Chile, Guatemala, el Salvador, Honduras y República Dominicana. En cuanto al número de cajeros automáticos, explica que en 2015 América Latina contaba con

limitante podría estar asociada a los altos costos laborales en el sector bancario, muy bajas densidades poblacionales que no permiten que el establecimiento de una sucursal sea rentable, problemas de crimen y falta de seguridad. Sin embargo, la “Encuesta de Cultura Económica y Financiera”, realizada por el Banco Central en 2014, concluyó que en el país el 54% de la población estaba bancarizada y

«SERVICIOS

5%

Cheques. Durante el perío-

do 2008-2016, el valor de los cheques pagados aumentó solo un 5%, al pasar de RD$161,648 millones a RD$170,404 millones.

155%

Transferencias. Mientras que 313,956, cifra superior en un 14% superior a la registrada cinco años atrás (274,393). Resalta la disponibilidad de estos

puntos de atención en Chile, El Salvador y República Dominicana, tanto por su cobertura como por su crecimiento.

que los principales obstáculos para la inclusión financiera: la pobreza, la informalidad económica y la escasa educación financiera. Para abrir una cuenta de ahorros los bancos requieren un documento que certifique los ingresos

que se reciben y que la persona sea mayor de edad. Según el censo de 2010, la población con más de 18 años ascendía a 6,042,471. SUCURSALES Actualmente, el país cuenta con 60 entidades de intermediación financiera: 18 bancos múltiples, 10 asociaciones de ahorro y préstamos, 18 bancos de ahorro y crédito, 12 corporaciones de crédito y dos entidades públicas. Hasta junio de este año habían 1,411 sucursales bancarias (con 40,266 empleados), mien-

las transferencias electrónicas se incrementaron un 155%, pasando de RD$110,121 millones en 2008 a RD$281,011 en 2016.

tras que en septiembre de 2016 la cifra era 1,390, por lo que registró un crecimiento de un 1.5%, de acuerdo con el mapa bancario que elabora la SIB. La región Norte aumentó en mayor proporción (un 39%), debido a que en 2012 había 380 nuevas oficinas y ahora cuenta con 527 (37% del total). Según la SIB, es precisamente en el Cibao donde se observan mayores niveles de bancarización, debido al auge económico que ha mostrado. Los usuarios del Sur del país cuentan con 125 agencias bancarias a su disposición, que representa el 9% del total, mien-


INCLUSIÓN FINANCIERA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

13

UNA RELACIÓN POSITIVA Beneficios para la población.

En marzo de este año, el Banco Central presentó un Plan Estratégico de Educación Económica y Financiera, en el cual explica la relación positiva entre la inclusión financiera y la educación financiera. “Mientras mayor es el nivel de educación financiera o conocimiento financiero, mayor es la propensión a contratar o utilizar servicios o productos financieros”, indica el informe. Asegura que un mayor consumo de los servicios financieros implicaría una mejoría en los ingresos de la población. También señala que permitiría a los habitantes tomar las mejores decisiones económicas por tener a su alcance más información y herramientas para acceder a productos y servicios financie-

ros más baratos, evitando los proveedores informales. Por esas razones, agrega el documento, existe un creciente interés en desarrollar políticas de educación financiera y estrategias nacionales. “La educación financiera está desempeñando un papel cada vez más importante dentro de las políticas públicas de los países de la región, al ser consideradas como oportunas y relevantes, pues tienen un impacto positivo sobre la participación de individuos y hogares en los mercados financieros y en el desarrollo económico de los países”. México, Chile, El Salvador, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Brasil y Honduras, son algunos de los países de la región que cuentan con estrategias de educación financiera.

La educación promueve mayores niveles de bancarización.

tras que en 2012 habían 98, por lo que la cantidad aumentó un 28%. En el Este hay 167 establecimientos (12% del total), pero en 2012 existían 125. El crecimiento fue de un 34%. Durante los últimos cinco años, el número de establecimientos bancarios aumentó significativamente en las siguientes provincias: en Montecristi un 200%, al pasar de 4 en junio de 2012 a 12 en 2017; en Sánchez Ramírez un 93% (de 14 a 27), Duarte un 83% (de 29 a 53), Monte Plata un 100% (de 5 a 10) y Dajabón un 100% (de 5 a 10). Aunque la mayor cantidad de agencias se encuentran en la región metropolitana, ésta creció en menor proporción que las demás (16%), en 2012 contaba con 512 y actualmente la cifra asciende a 592 (42% del total). La SIB asegura que el nivel de acceso de la población a los servicios financieros se ha incrementado en las provincias con menores niveles de desarrollo, donde las entidades financieras han aumentado la cantidad de sucursales con relación a las establecidas en 2012. Por

EVOLUCIÓN DE AGENCIAS Y SUCURSALES BANCARIAS Por cada 100,000 habitantes adultos (2012-2016). Variación

Región

2012 2013 2014 2015 2016 Absoluta Porcentual

Metropolitana 23 24 23 23 24

1 4.55

Norte

18 19 19 23 23

5 27.44

Sur

10 10 10 11 11

2 20.43

Este

17 17 18 20 20

3 16.09

Total

68 70 70 78 78

11 15.78

Fuente: Superintendencia de Bancos.

INDICADORES DE BANCARIZACIÓN Sucursales y agencias bancarias (2015-2016). Indicadores

Cantidad de Agencias y Sucursales Bancarias

2015

2016

Variación

Crecimiento (%)

1,357

1,390

33

2.43

280.89

287.72

6.83

2.43%

20.93

21.10

0.17

0.81%

Agencias y Sucursales Bancarias por cada 10,000 kilómetros cuadrados. Agencias y Sucursales Bancarias por cada 100,000 habitantes adultos. Fuente: Superintendencia de Bancos.

ejemplo, Azua pasó de tener 9 a 15 (67%) y San Juan de 15 a 21 (40%). SISTEMAS DE PAGO El producto financiero más utilizado es la cuenta de ahorros,

por ser un requisito por parte de los empleadores, lo cual permite reafirmar que el pago de los salarios mediante ese instrumento ha contribuido de a la bancarización. Otro factor que ha incidido

en la inclusión financiera es la modernización del sistema de pago. De acuerdo con un documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre enero de 2008 y junio de

2016, el país experimentó un crecimiento de los pagos electrónicos mediante transferencias, tarjetas de débito y crédito. El valor de los cheques pagados registró un crecimiento de apenas un 5%, pasando de RD$161,648 millones a RD$170,404 millones, los débitos directos mediante transferencias electrónicas aumentaron de RD$110,121 millones en 2008 a RD$281,011 millones en 2016, es decir, un 155% y una diferencia absoluta de RD$170,890 millones. El monto de las transacciones a través de cajeros automáticos aumentó en un 119% (de RD$11,935 millones a RD$26,196 millones), mientras que los pagos con tarjeta de crédito en puntos de venta aumentaron en un 176%, pasando de RD$7,309 millones a RD$20,166 millones, para una diferencia absoluta de RD$12,857 millones. Además, en ese período se emitieron las tarjetas de pagos de subsidios gubernamentales, surgieron las cuentas de usuarios de pagos móviles y se multiplicó la cantidad de tarjetas de débito y de crédito.


14

COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

HIDROCARBUROS

Los daños provocados por el huracán Harvey a las refinerías en Texas afectaron las operaciones y los despachos de combustibles.

Experto considera que el país debe hacer un esfuerzo por explorar todas sus posibilidades Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l precio de los combustibles depende de la cotización del barril de petróleo en los mercados internacionales, principalmente el intermedio de Texas (WTI), que es el referencia en República Dominicana. También invernienen otras variables, como el costo del flete, impuestos y tasas internas. Cualquier acontecimiento importante que afecte la producción o demanda del denominado “oro negro” en las refinerías, impacta positiva o negativamente a los dominicanos, dependiendo de las acciones que tome el Ministerio de Industria Comercio y MiPymes (MICM) siempre acorde con la Ley 112-00 de Hidrocarburos. El mes de septiembre, por ejemplo, se inició con alzas importantes en los precios de los combustibles, debido a los daños provocados por el huracán Harvey a refinerías de petróleo en Texas, Estados Unidos, que afectaron las operaciones y despachos. Un reporte de EFE precisa que las refinerías estadounidenses dejaron de procesar cerca de cuatro millones de ba-

UN MERCADO ATENTO AL ENTORNO GLOBAL RECOMENDACIONES PARA REPÚBLICA DOMINICANA fuentes de energía que no sean fundamentadas en el petróleo, no solo para la producción de electricidad, sino también en el sector transporte con la alternativa de usar vehículos eléctricos. En cuanto al precio de los combustibles, el experto asegura que se debe revisar si los impuestos que se están aplicando se corresponden con la realidad o si están muy por encima de las operaciones y márgenes utilizados en otros países.

Revisar los impuestos.

El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) considera que el país debe hacer un esfuerzo por terminar de explorar todas sus posibilidades de producción de petróleo. “Hay varias zonas del país donde está casi probado de que existe petróleo, pero no se ha hecho una exploración”. Asimismo, recomienda cambiar los hábitos de consumo y tratar de comenzar a utilizar otras

rriles diarios de crudo, lo que había alimentado temores de que hubiera un desabastecimiento de gasolina. Esto se debe a las consecuencias del paso del huracán por el estado de Texas, donde la industria tiene concentrada una parte de sus explotaciones de crudo y plantas de refinado, muchas de las cuales tuvieron que cerrar. Ese cierre ha llevado a los inversores a temer que la demanda vaya a registrar un fuerte retroceso en los próximos meses. El incremento en el precio del crudo

también se debió a la tensión causada por la prueba nuclear norcoreana del pasado 3 de septiembre, la más potente des-

de que comenzó a realizar esos ensayos atómicos, en 2006. “Los operadores en el mercado de materias primas también siguieron atentos a la situación en Corea del Norte, dado que países vecinos como Corea del Sur, Japón y China son responsables de gran parte de la producción asiática de petróleo”, dice la agencia. El 7 de septiembre el petróleo registró su mayor subida semanal del año, por los indicios de una reducción del exceso de suministros, lo que llevó al crudo en Estados Unidos cerca de los 50 dólares por ba-

rril por primera vez desde finales de mayo. Por esas razones, este mes las gasolinas presentaron un aumento de RD$12 por galón, aunque en esta última semana le rebajaron RD$1.50, a la premium, y RD$2.00, a la regular. Pero otros combustibles continúan con alzas este mes. El gasoil regular acumula un aumento de RD$8.50, el óptimo RD$13 y el gas licuado de petróleo (GLP) de RD$4.50. En lo que va de año, el valor del crudo se redujo un 5.5%, al pasar de US$52.81 en enero a US$49.89 el 15 de este mes. A pesar de la reducción que ha tenido el “oro negro” en ese tiempo (de US$2.92), los combustibles registran aumentos acumulados que van desde RD$8 hasta RD$10 por galón. La gasolina premium pasó de RD$212.30 a RD$220.30, que representa un 4%, y la regular costaba RD$196.70 y ahora su precio es RD$205.70 (un 5%). El gasoil regular tenía un valor de RD$151.00 y aumentó a RD$205.70 (un 5%), mientras que el óptimo incrementó de RD$164.60 a RD$174.60 (un 6%). El GLP ascendió un 8%. En enero costaba RD$103.60 y la semana pasada aumentó a RD$111.80.


15

COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

ACUERDO DE RESTRICCIÓN DE LA OFERTA

«INFORME. El Fondo Monetario

Internacional (FMI) aseguró que el precio del petróleo aumentó alrededor de un 20% entre agosto de 2016 y febrero de 2017, en parte como consecuencia del recorte de la producción acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Es por ello que el director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, estima que el precio de los combustibles en el país está entre RD$85 y RD$90 por encima de lo que debería. Asegura que hay distorsión en la aplicación de la ley y en la carga de impuestos que le aplican a los derivados del petróleo por encima de precio de paridad de importación, debido a que se toma como referencia el valor del WIT en la bolsa de valores. Moreno San Juan considera que lo correcto sería utilizar el precio al que se adquiere el crudo bajo contrato, porque solo un 15% se adquiere en el mercado al contado. “La mayoría del combustible que se importa en República Dominicana es bajo contrato y solamente el precio de bolsa rige para el combustible no adquirido bajo contrato, que es el precio spot o el precio de oportunidad”, explica.

«EL “ORO NEGRO” Y LAS GASOLINAS EN 2017

US$2.92 RD$8.00 RD$9.00

Petróleo. Este año, el valor del

Gasolina premium. Este tipo

Gasolina regular. En enero

Además, el experto señala que los impuestos a los hidrocarburos deberían revisarse y adaptarse a los costos reales de los agregados del precio de paridad de importación. Afirma que los gravámenes sirven para financiar el pago de la deuda externa, pero que los precios de los derivados del petróleo están muy por encima de la media de los demás países de la región.

to positivo que tiene la baja de los precios del petróleo sobre la economía”. Los expertos alegan que el país, como importador de petróleo, obtendría múltiples beneficios de una reducción sostenible de precios. “La ganancia más obvia es la continua mejoría de su cuenta corriente de la balanza de pagos”. En adición, aseguran que menores precios del petróleo reducirían la demanda de divisas en el mercado, facilitando la acumulación de reservas internacionales en un entorno donde el crecimiento de la demanda interna permitiría

absorber mayores volúmenes de liquidez sin presionar los precios.

crudo en el mercado se redujo US$2.92 (un 5.5%). En enero su valor era US$52.81 y cerró la semana pasada a US$49.89.

IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA Los técnicos del Banco Central de República Dominicana, en un artículo publicado en la “Página Abierta” de la entidad en 2014, reconocen “el impac-

de combustible acumula este año un aumento de RD$8.00 por galón. Subió de RD$212.30 a RD$220.30, es decir, un 4%.

se vendía a RD$196.70 y ahora un galón cuesta RD$205.70, lo que representa un incremento de RD$9.00 (un 5%).

RECUENTO DE 2016 De enero a agosto de 2016, el petróleo ascendió de US$33.62 a US$44.70, es decir, un 33%. En tanto que la gasolina premium aumentó de RD$173.70 a RD$194.20, que representa un 12%. En esos meses la gasolina regular se incrementó de RD$156.40 a RD$178.50 (un 14%), el gasoil regular de RD$115.20 a RD$134.30 (un 17%), el gasoil óptimo de RD$125.30 a RD$147.60 (un

y otros productores. “El aumento de la actividad y las expectativas de afianzamiento de la demanda mundial también contribuyeron a que los precios dejaran atrás los mínimos que tocaron a comienzos de 2016”, explicó el organismo en en un informe publicado en abril de este año.

18%) y el gas licuado de petróleo de RD$77.80 a RD$87.20 (un 12%). En total, el año pasado el precio del crudo de Texas subió un 60%, debido a que en enero su valor era US$33.62 y terminó diciembre en US$53.72. Los precios de los hidrocarburos se comportaron de forma parecida, registrando alzas que oscilaban entre los RD$22 hasta los RD$41. El galón de gasolina premium concluyó 2016 con un costo de RD$205.80, para un aumento de un 18%, la regular incrementó un 22% y se vendía en RD$190.20. El gasoil regular costaba 152.00, un 32% más que a principios de año, y el óptimo subio RD$41.3 (un 33%), hasta llegar a los RD$166.60. El gas licuado de petróleo (GLP) finalizó el año en RD$100.10 (aumentó 29%). Esta semana, por ejemplo, los precios de los combustibles bajaron entre uno y cuatro pesos, mientras que el GLP subió RD$2.00 el galón.


16

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana tiene que mirar al Sur para cumplir con la meta presidencial de 10 millones de turistas por año a partir de 2022, teniendo sus destinos la particularidad de que pueden desarrollarse íntegramente, con un ordenamiento territorial claramente definido. La afirmación la hace el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Joel Santos, quien explica que para poder manejar el flujo turístico que se avecina el país necesita 50,000 habitaciones, las cuales deben distribuirse entre todos los destinos. “¿Dónde vamos a colocar esas 50 mil habitaciones? No hay duda de que tenemos bastante espacio en otros destinos. Tenemos Punta Cana–Bávaro, que posiblemente puede albergar 20-25 mil cuartos más; Juan Dolio, Samaná, la zona norte”, afirma. Santos, entrevistado en el marco de la XXXI Exposición Comercial de Asonahores, asegura que para alcanzar esa cifra de habitaciones “tenemos que comenzar a mirar al Sur como alternativa para poder generar el desarrollo equilibrado que necesitamos en cuartos”. Considera que el desarrollo económico del Sur depende del turismo y revela que ya la región está generando el interés privado. “Quiero exhortar a que avancemos en ese punto (ordenamiento territorial del Sur) antes de que le llegue la oportunidad de desarrollo”, recomendó el ejecutivo de Asonahores. De acuerdo a Asonahores, el país necesita entre 120,000 y 130,000 habitaciones para poder manejar los 10 millones de turistas que se propuso como meta la gestión del presidente Danilo Medina. Se proyecta que al cierre de 2017 en el país haya 80,000 cuartos hoteleros. Hasta el pasado mes de julio, el crecimiento registrado en la llegada de turistas era de 6.5% y se proyecta que el país termine recibiendo en 2017 una cifra cercana a los 6.4 millones de visitantes. “Todo va a depender de cómo cierren los meses de octubre a diciembre, aunque hay que mencionar que en octubre, noviembre y diciembre se pudiera ver un crecimiento mayor, debido a que países como Cuba, por el efecto del fenómeno (huracán Irma) han perdido habitaciones, y algunas de esas reservas tendrán que ser destinadas

La XXXI Exposición Comercial de Asonahores, tuvo un aumento de 30% stands este año, en relación a 2016.

El Sur: clave para la meta de los 10 MM de turistas Faltarían 50,000 habitaciones nuevas para manejar flujo de visitantes Tiempo de gestación

Desarrollar un destino turístico toma tiempo, muchas veces no vemos cuando se está gestando. Los destinos no inician de manera automática. Esos movimientos en el Sur ya se están dando. Se está generando el interés privado”.

EXPOSICIÓN COMERCIAL Éxito rotundo.

Joel Santos. Presidente de Asonahores.

La XXXI Exposición Comercial de Asonahores se desarrolló en el Centro de Convenciones del hotel Barceló, en Punta Cana, y según informaciones de la entidad, la cantidad de stands creció este año un 30%, con relación a 2016. “Hemos tenido una buena asistencia. ¿Cuál es el principal

«PROYECCIONES Y HABITACIONES HOTELERAS

77,000

6.4

4.8 MM

Habitaciones. En la actuali-

Turistas. Las proyecciones de

Millones. Al pasado mes de

a República Dominicana”, indica el ejecutivo de los hoteleros.

La información la ofreció el presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la zona Este (Asoleste), Ernesto Veloz, quien expresa que esa entidad ordenó la realización de un plan de ordenamiento territorial turístico, el cual compartieron con el Ministerio de Turismo (Mitur) para adecuarlo a las necesidades.“Esta-

mos esperando una parte económica, que era donde estaba el tranque, porque el dinero de la regeneración de playas no se previó en el presupuesto de este año y se está tratando, luego de una reunión con el Presidente (Danilo Medina) para ver de qué manera se le puede dar esos recursos al Mitur hasta que se le pueda asignar al presupuesto

dad el país tiene 77,000 cuartos hoteleros, cifra que se espera se eleve a 80,000 a finales de 2017, de acuerdo a Asonahores.

ORDENAMIENTO El principal destino turístico del país, Punta Cana-Bávaro, realiza trabajos para eliminar los asentamientos humanos ilegales y readecuando otros, además de la adecuación de la playa de Macao para uso público.

Asonahores es que a los diferentes destinos dominicanos lleguen en 2017 unos 6.4 millones de turistas.

agosto, a República Dominicana llegaron vía aérea 4,832,717 millones de visitantes, según cifras del Banco Central.

objetivo de Asonahores y Asoleste con esta actividad? Que cada vez más haya un encadenamiento, una mayor relación entre el sector turístico y los productos que se consumen y demandan”, explicó Joel Santos. Declaró que el evento alcanzó “practicante” todos los objetivos trazados.

del año próximo”, explica Veloz Valdez. Sobre el adecentamiento de la zona, reconoce que es un trabajo incómodo “y tenemos la presión de la migración vecina (haitiana) que es una de las presiones que estamos viendo cómo manejamos en el plan de ordenamiento territorial de la zona”. Sobre un posible aumento en el flujo de visitantes, producto de las devastaciones provocadas por el paso del huracán Irma por el Caribe, el titular de Asoleste sostiene que ha existido la posibilidad de que hoteles que están en el país y tienen propiedades en los destinos afectados “lo que han hecho es que han desviado parte de sus clientes hacia acá, principalmente canadienses”.


17

DESASTRE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

«DESPLAZADOS Infraestructura. Los vientos

y las lluvias asociados al huracán María provocaron daños. A inicio de esta semana permanecían anegadas 8,856 viviendas, 861 afectadas y sumaban 188 las destruidas, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Al menos 24,384 personas permanecían desplazadas de sus hogares, incluyendo a 1,816 alojados en albergues oficiales. Un total de 35 comunidades permanecían incomunicadas. El COE reportó además daños en 32 acueductos (con 27 fuera de servicio), 14 puentes y cinco carreteras. Diversas empresas colaboraban con donaciones de alimentos. Mientras, el Plan Social de la Presidencia distribuyó entre personas afectadas por Irma y María 30,000 colchonetas, más de 50,000 sábanas, 350,000 botellas de agua, 80,000 refrigerios y más de 300,000 raciones alimenticias. El paso del huracán María afectó zonas de la Línea Noroeste que habían sido inundadas por las lluvias ocurridas en noviembre de 2016.

Agropecuaria vuelve a sentir impacto de las inundaciones Plantaciones de la Línea Noroeste están bajo el agua que dejó el huracán María Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as lluvias asociadas al campo nuboso del huracán María, que pasó por la costa norte de República Dominicana el jueves 22 de septiembre, inundaron al menos 85,000 tareas de banano y 60,000 de arroz solo en la Línea Noroeste, según cálculos preliminares de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). “Un río sedimentado lo único que hace es desbordarse”, explica el presidente de la JAD, Osmar Benítez, respecto a las inundaciones provocadas en toda la parte baja del Yaque del Norte. “Se han inundado más que la última vez (noviembre de 2016) que eran 82,000 tareas. Al día de ayer teníamos 85,000 tareas de banano nada más y de arroz estamos hablando de 60,000 tareas inundadas porque la Línea Noroeste produce el 25% del arroz nacional en cerca de 400,000 tareas que se cultivan”, dice. Benítez apunta que los daños en el arroz serán menores porque ya el 40% de la cosecha de Mao y el 60% de la de Montecristi estaba en almacén. “No estamos hablando del agua

El arroyo Jacagua provocó serios daños a viviendas y predios agrícolas de Villa González.

normal de inundación del cultivo. El agua está por encima de la espiga del arroz y el arroz ‘se acuesta’, como dicen los arroceros; entonces queda en el lodo y eso tumba su productividad. Si se consiguen cuatro fanegas por tarea, la mitad se va a dañar”, dice. Las inundaciones de noviembre de 2016 obligaron a la gestión de Danilo Medina a incrementar en RD$1,000 millones el presupuesto del Banco Agrícola, con el propósito de facilitar créditos a productores

afectados que, como apoyo, recibieron una reducción de 10% a 8% en la tasa de interés activa anual, lo que significa un 0.66% mensual, “sin precedente en la historia del financiamiento del país”, según la entidad estatal. También en esta ocasión, el administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster, adelanta que todos los productores afectados recibirán nuevos financiamientos. Con el apoyo estatal que recibieron a final de 2016, los agricultores de la Línea Noroeste

empezaron a recuperarse, según asegura el productor Félix Antonio Sánchez, de la Asociación de Bananeros de Exportación de Montecristi (Asexbam), una entidad con 123 miembros que en estos momentos tienen 16,000 tareas afectadas por las inundaciones, 4,000 de ellas en días previos al paso del huracán María. “El banano que plantamos ya iba a empezar a producir a fin de año”, lamenta. Sánchez explica que los socios de Asexbam, que cultivan unas 30,000 tareas, lograron

financiamientos por un monto de RD$180 millones, pero que las inunciones actuales los colocan en una situación díficil que plantearon al presidente Danilo Medina durante una reunión celebrada en el Palacio Nacional esta semana. ACCIONES Y PROMESAS Además de visitar las zonas más afectadas, el presidente Danilo Medina recibió en el Palacio Nacional a representantes de la Línea Noroeste con los que se comprometió a hacer esfuerzos para garantizar el abastecimiento en la producción de alimentos. Los comunitarios aseguran que las inundaciones superan cualquiera que se haya producido en las últimas dos décadas. De su lado, el Gobierno se comprometió a reforzar un muro de contención en Palo Verde y a construir otro en Guayubín, así como un puente en Castañuelas. El Ministerio de Agricultura prometió agilizar las evaluaciones de los daños, aunque adelantó que superan las 60,000 tareas de cultivos de diferentes rubros. Durante la reunión en el Palacio, el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), Olgo Fernández, insistió en que esa dependencia hizo un manejo adecuado de la presa Tavera, del complejo BaoLópez - Angostura durante el paso de Irma y María. Explicó que las inundaciones de la Línea Noroeste responden “a los ríos no controlados”, entre los que citó al Amina, el Guayubín y el Majagual.


18

DESASTRE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Diáspora de RD en el Caribe golpeada por los huracanes Muchos dominicanos radicados en Puerto Rico y otras islas pasan de enviar remesas a damnificados Panky Corcino

ISLA DOMINICA

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os huracanes Irma y María, al igual que José, impactaron territorios del Caribe Insular que tienen una presencia significativa de dominicanos que llevan décadas contribuyendo a las remesas familiares que, en término global, aportaron al país —según el Banco Central— US$3,430 millones entre enero y julio de este año y US$5,261.5 millones durante 2016. Solo Irma, que provocó más de 40 muertes al golpear varias islas como huracán categoría 5, la mayor en la escala Saffir-Simpson, dejó daños al Caribe, sin incluir los de la isla de Cuba, por unos US$8,780 millones, según una evaluación preliminar del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) que toma en cuenta distintos reportes. El taxista Octavio Ogando, con 30 años en las Antillas Menores, explica que en San Martín residen 8,000 dominicanos -son inmigrantes con mayor presencia después de los haitianos- de los que ya evacuaron unos 1,500, “porque se le dio preferencia a los ancianos, a los niños y a las mujeres”. Ogando aspiró a senador en representación de la comunidad latina en la parte holandesa de la isla que tiene un poco más de 100,000 habitantes. “Perdimos casi todo porque, a veces tenemos una mansión en República Dominicana, pero aquí rentamos un cuarto pequeño, que le llamamos apartamento, pero que desde que hace una brisita se cae”. El mismo panorama describe Felipe García George, uno de los alrededor de 3,500 dominicanos establecidos en Tórtola, en Islas Vírgenes Británicas. “Hemos podido enviar a República Dominicana cerca de 400 niños y mujeres con la ayuda del Consulado Dominicano en San Juan (Puerto Rico)”, dice. “No sabemos la cantidad exacta de los que desean retornar al país, pero suponemos que otros 500 dominicanos más que han perdido sus empleos, principalmente en la

«CRIOLLOS EN EMERGENCIA.

En Guadalupe, una isla con 400,000 habitantes y con unos 1,200 dominicanos, la comunidad criolla se preparaba una semana después para ir en barco a auxiliar a los migrantes del país establecidos en Dominica, devastada por Irma, tal como lo reflejan las informaciones de agencias de prensa que —en algunos casos y quizá debido a una traducción inadecuada— confundieron su nombre con el de República Dominicana. “Con Irma solo se sintió un poco de vientos y lluvias. En cuanto a María fue todo lo contrario, tuvimos fuertes vientos y muchas lluvias, en ese sentido, hubo muchas inundaciones en los lugares más vulnerables en los que residen los dominicanos y pérdidas materiales; las autoridades han reportado la desaparición de dos personas y dos fallecidos”, explica Angela Rosado, vicecónsul del país en Guadalupe. Rosado explicó a elDinero que la cónsul en Guadalupe, Andrea Medina, se trasladó desde el pasado sábado a Dominica, donde residen unos 3,000 dominicanos, para gestionar el arribo de un barco con 10 toneladas de alimentos enviado desde República Dominicana. El Gobierno también gestionó la evacuación de nueve pacientes.

construcción, salones de belleza y hotelería, y algunos niños y adultos que todavía quedan en la isla, quieren retornar por un tiempo”, explica. “Casi todo el dominicano residente en la isla tiene alguien allá que depende de él, pero las remesas estarán paradas por ahora”, lamenta. En el Caribe Insular residen al menos 88,796 dominicanos, según el último informe sobre el tema elaborado por el Centro para la Observación Migratoria

y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA). La mayor presencia de criollos está radicada en Puerto Rico, con 57,891 migrantes dominicanos con estatus legal, según el documento de OBMICA, aunque se estima en más de 150,000. De la vecina isla son enviadas el 1.09% de las remesas que recibe el país, de acuerdo al Banco Central. La devastación de Puerto Rico también provocará un impacto inmediato en la balanza

comercial del país que en 2016 exportó a la isla bienes por más de US$1,139.3 millones, según cifras preliminares del CEI-RD. En el estudio de OBMICA, la investigadora Adriana Salcedo cita datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Undesa) que establecen que para 2015 el Caribe Insular contaba con con 42 millones de habitantes, de los que 1.4 millones (3.3%) eran migrantes regionales.

Al abordar los desplazamientos intrarregionales, Salcedo resalta la presencia de 73,212 inmigrantes del Caribe Insular en Puerto Rico, de los que República Dominicana aporta el 79%. Con un saldo oficial de al menos 16 muertos tras el paso de María, el huracán puso al Estado Libre Asociado de Estados Unidos, que arrastra una profunda crisis económica, en una situación aún más precaria. “Según los datos registrados


19

DESASTRE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

RECURSOS

1

Canadá:

2

Urgencia:

Tras el paso de Irma, el Gobierno de Canadá prometió 260,000 dólares en fondos para los esfuerzos de respuesta de huracanes a Antigua y Barbuda, República Dominicana, Haití y San Cristóbal y Nieves, informó el MEPyD. El Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido anunció una asistencia por US$42 millones para necesidades urgentes de afectados por el huracán en Islas Vírgenes Británicas y Turcas y Caicos, según el informe del MEPyD.

3

San Martín fue una de las islas que mayor daño sufrió con el paso de Irma. Los dominicanos radicados en la isla empezaron a retornar al país.

por el Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés), en base a los datos de la División de Población de las Naciones Unidas, se estima que unos 6,000 puertorriqueños residirían en República Dominicana, mientras el número de dominicanos viviendo en Puerto Rico bordearía las 60,000 personas”, plantea Salcedo. República Dominicana también aporta el 37.9% de los 15,069 migrantes del Caribe Insular radicados en Curazao; el 17.9% de los 19,778 de San Martín; el 12% de 38,093 de Islas Vírgenes de Estados Unidos y el 11.1% de 16,042 de Antigua y Barbuda, según la investigación. DAÑOS “Los daños en Anguila (58.2%) y Turcas y Caicos (56.8%) superan la mitad del PIB de esos países, mientras que en Saint Maarten duplican ese valor”, indica el estudio del MEPyD que además advierte que las islas afectadas “muy difícilmente” logren alcanzar sus metas de crecimiento proyectadas para 2017: Cuba (2.0%), Sint Maarten (0.9%), Saint Martin, Antigua y Barbuda (1.7%), Turcas y Caicos (2.5%) y Anguila (4.9%). El MEPyD apunta que el monto de los daños seguirá en aumento en la medida en que se conozcan los reportes oficiales, incluyendo los datos sobre Cuba que sufrió un gran impacto en su turismo, la agricultura, el sistema eléctrico, telecomunicaciones, conectividad y vivienda. Resalta que los estragos superan la mitad del producto in-

Anguila:

El Gobierno de Londres anunció UK$32 millones para la reconstrucción y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja donaron 64,301 francos suizos destinados a 200 familias damnificadas.

4

Seguro:

La agencia Facilidad para el Seguro de Riesgo de Catástrofes en el Caribe realizará pagos por US$6,794,875 a A Antigua y Barbuda, dice el MEPyD. España prometió 10,000 euros a través de la Cruz Roja Internacional.

5

San Martín:

Holanda envió 600 militares y policías Sint Maarten y Francia 800 militares a Saint-Martin y un buque cisterna con 350 toneladas de agua y alimentos y 1,105 trabajadores para ayudar en las tareas de reconstrucción, dice el MEPyD. En isla Tórtola el huracán Irma provocó estragos y dejó en el desamparo a muchos dominicanos.

«APOYO Y SOLIDARIDAD CON LOS AFECTADOS

86

15,250

450

Armada de RD llevó a La Habana, Cuba, un donativo 86 toneladas de materiales de construcción.

destinará US$15,250 MM a asistir a las víctimas de los huracanes Harvey e Irma de sus territorios.

Martín a 450 dominicanos y realizó tres vuelos humanitarios con 50,000 libras de alimentos.

Materiales. Un patrullero de la

terno bruto (PIB) de naciones como Anguila (58.2%) y Turcas y Caicos (56.8%), mientras que en Sint Maarten duplican ese valor. Irma y María provocaron pérdidas en el turismo. En el caso de Cuba se empezaron a producir evacuaciones desde antes del paso del primer huracán. República Dominicana, aunque podría resultar beneficiada

EE.UU. El gobierno de EE.UU.

en forma temporal por la baja de visitantes extranjeros a destinos isleños con su infraestructura hotelera dañada por los ciclones, debió trasladar a lugares más seguros a unos 11,500 turistas durante el paso de los dos fenómenos, según informes oficiales. Canadá se esforzó por evacuar a sus turistas de la ruta de ambos fenómenos y, con ese propósito, sólo Air Canada au-

Rescate. PAWA rescató de San

mentó en tres días en más de 20 sus vuelos a Florida y el Caribe, informó la línea a los medios de prensa. En ese sentido, llegó a enviar aviones de 450 plazas a Punta Cana, un destino que sirve por lo general con aparatos de 282 pasajeros. La precaria situación en que quedó la isla de Cuba llevó al Programa Mundial de Alimentos a entregar 1,600 toneladas métricas de alimentos

para asistir durante un mes a 275,000 personas de La Habana, Cienfuegos y Santiago, según explica el informe del MEPyD. También Venezuela envió diez toneladas de alimentos, agua potable y enseres. Hasta el 16 de septiembre el Gobierno de República Dominicana había enviado 92,256 raciones alimenticias a las islas Tórtola, San Martín, Providencia y Bermudas, con el objetivo de apoyar a los damnificados del huracán Irma. La asistencia a estos territorios era coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que además puso a disposición de la diáspora dominicana de las islas afectadas los contactos de varios funcionarios consulares con los que se pueden comunicar en caso de emergencia.


20

ACTUALIDAD

Energía y Minas licitará zonas de petróleo y gas elDinero

Santo Domingo

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó las propuestas de política fiscal y régimen contractual para el desarrollo de la industria de petróleo y gas en República Dominicana. El propósito es que en el primer trimestre del año próximo se haga el primer llamando a licitación con las reglas del juego claras y transparentes. El esquema fiscal fue dado a conocer en un acto encabezado por el ministro, Antonio Isa Conde, quien explicó que será con las opciones de régimen basado en impuestos y producción compartida, en beneficio equilibrado para el Estado y los inversionistas. El régimen fiscal y el modelo contractual fueron realizados por el MEM con asistencia de consultores contratados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), con fondos de cooperación técnica no reembolsable canadienses. “Aprovecho para recalcar una

Antonio Isa Conde, ministro de Energía y Minas.

vez más que en este proceso no tendrá cabida el grado a grado y que todo se llevará a cabo bajo un estricto procedimiento de licitación internacional”, dijo el ministro. Isa Conde anunció que ya se están preparando las bases de una licitación pública internacional que en la primera etapa licitará los bloques de Azua y Enriquillo. Declaró que el modelo definirá claramente el tipo de negocio que en materia de hidrocarburos querrá hacer el Estado y bajo qué condiciones económicas serán otorgados.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Los usuarios somos creadores de contenidos Las Redes sociales sin los usuarios no son nada, lo importante en estas plataformas son los contenidos que se encuentran en ellas producidos en su mayoría por los usuarios y que motivan a que otros usuarios las visiten buscándolos una y otra vez. Cuando una marca escribe sobre sus productos o servicios es un contenido propio que en la mayoría de los casos está enfocado en destacar los atributos de la marca, lo que realmente le da valor a este contenido es el aporte del usuario que se siente identificado, lo comenta, lo comparte o simplemente le da like, y en el mejor de los casos graba un video, o adiciona una fuente interesante. El video es una forma espontánea con la que los usuarios participan en la creación de contenido, la tendencia es que seamos productores de noticias, de cine, cortos desde nuestras casas o lugares visitados a través de nuestro móvil, hoy en día crear contenido es relevante y los usuarios comienzan a valorarse. En las redes sociales los usuarios son los que hacen que otros usuarios se interesen y conozcan de la marca, es una forma de darle a los usuarios el contenido que les interesa valorado por otro usuario que piensa igual que ellos. Todos los usuarios generan contenido

Cultura 2.0 Rosa RIjo

MINERÍA

rosamrijo@gmail.com

La marca puede usar el contenido generado por los usuarios en la estrategia de marketing digital formando conversaciones alrededor de los temas específicos y así garantizar que el contenido generado por el usuario, se pueda alinear con el tono y el mensaje básico de la campaña, incentivar a los usuarios a compartir video utilizando la marca, compartir contenido producidos por los usuarios en alguna campaña, etiquetar con hashtag todas las promociones, realizar concurso solicitando contenido generado por los usuarios, continuamente en las redes sociales, pedir colaboración de los usuarios por lo que las marcas deben buscar una para tomar decisiones o motivar la forma sutil de acercarse a los usuarios comunidad a ser creativa, y lograr que este contenido les sea La difusión y promoción del contenido favorable. generado por los usuarios, es un medio Las campañas de marketing con probado y rentable para conseguir la contenido generado por el usuario confianza de los clientes, generando siguen liderando las tendencias en las sin duda un incremento en las ventas. redes sociales, la mayor parte de la Este seguirá siendo un componente información que consultamos a la hora importante dentro de la estrategia de de tomar una decisión de compra está marketing digital por lo que las marcas basada en lo que otros opinan. Los deberán buscar maneras efectivas y videos de los usuarios comentando o convincentes de comprometerse y utilizando la marca son visto 10 veces acercarse con los usuarios. más que los generados por el contenido oficial de cualquier firma comercial. La autora es estratega en social business.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

21


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

EDITORIAL

La respuesta del Estado ante el embate de la naturaleza

E

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Salvo algunos contratiempos, la población ha dado muestra de conciencia

ste mes República Dominicana ha estado en la ruta de dos potentes huracanes: Irma y María. No hay duda que el país tuvo suerte. Las Antillas Menores y Puerto Rico, sin embargo, no podrán decir lo mismo. Los daños en pérdidas de vidas humanas y las pérdidas materiales son inconmensurables. Hubo zonas, como fue Barbuda y Martinica, que su recuperación será a largo plazo. Es justo reconocer que las autoridades dominicanas actuaron con premura y responsabilidad ante estos dos fenómenos naturales. Los organismos de prevención y rescate, liderados por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), hicieron un trabajo digno de reconocer. Este medio ha sido crítico en destacar cuando ha habido fallos, pero también destaca si sucede lo positivo, como en este caso. El momento es propicio para destacar el nivel de madurez que experimenta la ciudadanía al acatar las órdenes de evacuación y resguardo, salvo las reacciones ilógicas de algunos que se negaron a abandonar sus hogares frágiles por temor a perder los pocos ajuares. En sentido general, si se pasa balance, se nota que los dominicanos entienden correctamente el riesgo o peligro que traen consigo los huracanes, cuyos vientos son capaces de convertir en proyectil cualquier material.

Salvo las fallas propias de situaciones de emergencias, algunas relacionadas con debilidades de comunicación entre funcionarios y por la obstrucción de algunas vías, la conexión entre todas las entidades del Estado fue excelente. Y se espera que siga así. Preservar la vida de los ciudadanos dominicanos y de los turistas es una tarea fundamental que está por encima de cualquier otra cosa. El presidente Danilo Medina, como líder del Estado, se ha puesto al frente para coordinar las ayudas. Sus ministros le han seguido el ritmo entendiendo que la labor debe ser de equipo. Y así debe ser. La razón de ser, ahora y siempre, habrán de ser los afectados. Ojalá se puedan reubicar en zonas seguras quienes han sufrido afectación en sus hogares, pero que al mismo tiempo se impida que vuelvan a ubicarse en zonas vulnerables. Sale más caro un proceso de rescate porque no hay planificación territorial, a propósito de la necesidad de una legislación que norme todo lo referente a los asentamientos humanos. En medio de esta situación, en la que se puso a prueba la capacidad de respuesta del Gobierno, es preciso destacar

CARTA AL DIRECTOR

el trabajo que han hecho los ministerios de Obras Públicas, Salud Pública, Agricultura, Medio Ambiente y Recursos Naturales, de las Fuerzas Armadas y otros. Los voluntarios de las entidades de socorro, quienes no son los que salen en los medios de comunicación, pero sí hacen el verdadero trabajo, son los héroes que merecen el mayor reconocimiento. ¿Qué se puede esperar? Que no aparezcan los aprovechados y oportunistas que, sin importar la calamidad de muchos, quieran hacer su agosto a costa de las debilidades propias de los desastres. Es preciso pedir a las entidades encargadas de fiscalizar, como la Cámara de Cuentas, Contraloría y otras, que vigilen cada peso destinado a socorrer a los dominicanos a propósito de esta calamidad. Lo más importante ahora es recobrar la normalidad, lograr que las zonas afectadas recobren la dinámica económica que les caracteriza, pues el país debe seguir creciendo con estabilidad. Reducir la pobreza, es bueno recordarlo, es el principal reto de República Dominicana. Hay que ayudar, sí, pero debe hacerse con transparencia.

Función pública vs. interés privado

L

a función pública se diferencia de la función privada por su carácter social, es decir, por el interés público como esencia y naturaleza de lo que se hace y para lo que se hace. Así, se es un servidor del Estado cuando se ha decidido desprenderse de la racionalidad económica que implican los negocios empresariales, y obviar la ganancia como incentivo fundamental del quehacer económico privado. De esa manera, los valores que se asumen conducen a la creación de una ética en la gestión, que va construyendo una cultura del servicio público que, cuando se practica de manera generalizada, los ciudadanos lo valoran su Estado y, por ende, a la administración del gobierno. De su lado, el interés privado es la negación de la función pública, pues todo lo que ocurre a su alrededor tiene a la inversión como pecado original, y a las utilidades como fin último y definitivo. De ahí que siempre se alega que “el interés mueve montañas” y que los incentivos son el real motor de una economía. Levitt (2011) dice que la economía es la ciencia de los incentivos y que los individuos responden exactamente a las expectativas de obtener algo a cambio de lo que hacen, ya sea como trabajador o como empresario. Obviamente, los incentivos son propios de los mercados, y allí nacen y mueren. Pero en el caso de la función

jseverino@eldinero.com.do

Acciones por los daños a la agricultura

S

eñor director, yo no soy agricultor; soy un suplidor que estoy en contacto permanente con productores agrícolas, tales como arroceros, bananeros y de otros grupos menores. Con estas tormentas me he dado cuenta de muchas cosas. Las experiencias, sin embargo, no son nuevas. He visto que hay una falta de protección de parte de las autoridades, lo cual se combina con una cultura muy débil de asegurar las cosechas. Sé que el Gobierno, a través de la aseguradora del Estado, hace sus esfuerzos, pero eso no es suficiente. Hay muchos productores, algunos medianos y la

mayoría pequeños, que tendrán que hacer magia para recuperarse. Sencillamente lo perdieron todo o casi todo. Ante esta situación me gustaría saber cuáles son los planes que tienen las autoridades de Agricultura para socorrer a los productores agrícolas más pequeños, aquellos que no están en las estadísticas ni tienen seguro agropecuario. Creo que si no se apoya a estas personas se estaría empujándolos a ser parte de los cordones de miseria en las grandes ciudades, lo que le costaría más caro al Estado. José Luis Martínez Manzueta Suplidor agroquímico.

¿GLP Y GASOLINA JUNTOS?

A

hora se le ha metido en la cabeza a unos cuantos interesados, que por suerte no son muchos, juntar el GLP y las gasolinas bajo un mismo techo. Su pretensión levanta legítimas sospechas de que no andan bien del tino. ¿Cómo es posible que a personas lúcidas se les ocurra esta idea?

pública la visión debe ser diferente; allí los incentivos están vinculados al bien social, y a la posibilidad de que los ciudadanos reciban los beneficios relacionados al pago de impuestos. Así, el concepto de redistribución de la renta es el que mueve la acción pública en sus diferentes manifestaciones. Pero los lectores dirán que eso es en teoría, que el Estado ya no es garante de casi nada y tienen razón. El problema es que a los servidores públicos se les ve más un interés privado, y su ejercicio no se observa realmente motivado por impactar positivamente en el bien de la colectividad, salvo ligeras excepciones. Además, a la inversión pública se le ve últimamente como la oportunidad del buen negocio, y los agentes económicos se mueven alrededor de ella buscando una ganancia como si fuera inversión privada. Y ya todo está mezclado: interés privado en la inversión pública, y racionalidad económica en los productos y servicios públicos. Esto es, el Estado como el gran inversionista que mueve los mercados, activa los incentivos y produce riqueza, independientemente de que el servicio público sea bueno o no. La gran pregunta es ¿hasta cuándo se puede gestionar un Estado con esas características? El autor es decano de

economía y negocios de Intec.

No puede haber nada más importante que la seguridad de los consumidores. Pensar siquiera en juntar estos dos combustibles, diferentes desde cualquier punto de vista, es olvidar que la esencia del negocio no está en lo pecuniario, sino en que quienes entren a una estación de servicio se sientan seguros. Todo lo demás, como dice la Biblia, vendrá por añadidura. Por suerte, y es un punto que la población tiene a su favor, las autoridades están conscientes del riesgo que implica cambiar las reglas que durante tantos años han funcionado correctamente. Nadie, ningún funcionario, querrá cargar con la culpa de un evento catastrófico en una estación de combustible.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Detalles pendientes del Presupuesto 2018

E

l Consejo de Gobierno se reunió para conocer el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos que ha de ejecutarse para el próximo año 2018. Al término de la reunión en el Palacio Nacional, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, y el director de Presupuesto, Luis Reyes, ofrecieron algunos detalles del proyecto. Digo algunos detalles, porque faltaron datos y faltó precisión. Incluso, el monto total del presupuesto (RD$814,821 millones) fue mencionado al final de la rueda de prensa, es decir, en el minuto 22:00 de los 22:59 que duró la intervención. Faltaron detalles, como el monto preciso de los ingresos estimados para compararlo con los gastos totales y así tener una idea de cuánto, en términos absolutos, será el déficit fiscal de este año, y cuánto se destinará a pago de deuda. Por eso en lo inmediato no se puede determinar cuánto será el monto de deuda que contraerá el Gobierno el próximo año. Veamos: este año el presupuesto general del Gobierno asciende a RD$711,399.3 millones, de los cuales la estimación de gastos asciende a RD$624,407 millones. Tomando en cuenta que la estimación de ingresos es de RD$539,513.1 millones, se llega a la conclusión de que el Gobierno debe buscar prestados RD$171,886.1 millones. Esto así porque la diferencia entre ingresos y gastos (déficit fiscal operativo) es de RD$84,893.8 millones, a los cuales se suman RD$86,992.3 para el pago de deudas vencidas. La suma de esos montos es lo que arroja los RD$171,886.1 millones que se tomarán prestados este año. Pero para 2018 no se sabe aún. Habrá que esperar que el documento completo llegue al Senado para saber cuánto dinero exactamente estima el Gobierno que le ingresarán el próximo año, para determinar la diferencia de los RS$687,241 millones que se gastarán y comprobar así el monto del déficit fiscal operativo. A eso habrá que agregar los recursos adicionales necesarios para el pago de servicio de la deuda y que terminan sumando el monto global de RD$814,821 millones que tendrá el presupuesto de

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

2018, según informó el ministro de Hacienda, Donald Guerrero. Sabemos que la diferencia entre los gastos totales y el monto global del Presupuesto es de RD$127,580 millones, pero no sabemos el monto de los ingresos totales. La cantidad exacta de dinero que el Gobierno tomará prestados tanto a nivel interno como externo para cubrir el presupuesto global es la diferencia entre el monto de ingresos y el monto total del Presupuesto. Lo que aparentemente se ve seguro es que el próximo año 2018 el nivel de endeudamiento para cubrir déficit y pago de deuda será mayor que este año. Esto así, porque en 2017 la diferencia entre monto total y gasto, no ingreso, es de RD$86,992.3 millones (711,399.3 624,407). En tanto que para 2018 la diferencia entre el monto total y el gasto estimado, no el ingreso, es de RD$127,580 millones (814,821 687,241). De ahí se puede tener una idea de la proporción en que pudiera aumentar la contratación de deuda para el próximo año. En todo caso, lo ideal es esperar a que el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos sea llevado al Congreso Nacional y que el Ministerio de Hacienda lo publique íntegro, para que así los analistas puedan ver en detalle esa importante pieza económica del Estado. Por lo pronto hay una observación a tomar en cuenta: el presupuesto de gastos del Gobierno está aumentando en un 10% para 2018, aun cuando se estima que el crecimiento de la economía medida por el producto interno bruto (PIB) este año no crecerá más de un 5%. Lo ideal sería que los ingresos se mantengan al mismo ritmo que el crecimiento, pero este no es el caso. Seguro es por las necesidades nuevas que se han presentado, especialmente en la necesidad de nuevas obras para reconstruir y reparar los daños ocasionados por los efectos de los huracanes y tormentas tropicales que han afectado al país. También es elogiable que el Gobierno hable de reducir el déficit de 2.3% a 2.2% del PIB, aunque eso es en términos relativos. Habría que ver los montos en términos absolutos.

Préstamos concedidos en el exterior

U

na práctica común en materia financiera es la de otorgar créditos a entidades dominicanas o extranjeras con operaciones en el país, formalizando y desembolsando dichos créditos fuera del territorio nacional. En muchos casos, la entidad financiera no tiene una oficina de representación aquí ni un convenio con un banco local. Estos préstamos pudieran desembolsarse en moneda local o extranjera (en particular, dólares de EE.UU.) No existe impedimento legal a que las personas dominicanas, físicas o jurídicas, gestionen estos préstamos. Por el contrario, dicha posibilidad está reconocida indirectamente en nuestro Código Tributario, que establece, en su artículo 306, que “quienes paguen o acrediten en cuenta intereses de fuente dominicana a personas físicas, jurídicas o entidades no residentes deberán retener e ingresar a la [DGII], con carácter de pago único y definitivo el impuesto de diez por ciento (10%) de esos intereses”. Es decir, cualquier pago de intereses al exterior queda sujeto a una retención del 10%. Tampoco existe prohibición legal al otorgamiento de préstamos por entidades extranjeras sin “presencia en República Dominicana” a la vez que tampoco existe prohibición a que los créditos sean formalizados en territorio dominicano, siempre que los recursos utilizados para el otorgamiento de estos préstamos no hayan sido captados en el

país. Esto se debe a que la “intermediación financiera” se define como la captación habitual de fondos del público en República Dominicana con el objeto de cederlos a terceros, cualquiera que sea el tipo o la denominación del instrumento de captación o cesión utilizado. Por ende, no se encuentran sujetas a la regulación del sistema monetario y financiero dominicano las entidades y las transacciones de entidades extranjeras que no operen en el país o que no formen parte de un grupo transfronterizo al que no estén afiliadas entidades financieras dominicanas. Como consecuencia de lo anterior, la práctica de recibir préstamos concedidos a entidades dominicanas o entidades extranjeras con operaciones en nuestro país, formalizando y desembolsando dichos créditos fuera de territorio dominicano, y sin que la institución que realice el desembolso tenga una oficina de representación en el país, se encuentra permitido bajo nuestro ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo anterior, es menester señalar que el artículo 63 del Reglamento Cambiario, normativa bajo la Ley Monetaria y Financiera, requiere que se reporten al Banco Central, para fines de estadísticas, todos los compromisos en moneda extranjera asumidos por empresas locales. Aunque esto no constituye una limitación a la práctica, es necesario cumplir con esta formaliEl autor es abogado. dad.

OBSERVACIONES

Respuesta rápida (y algunas fallas)

E

l Gobierno ofrece, en términos generales, una respuesta rápida a los problemas que surgieron como consecucencia del paso de los huracanes Irma y María próximo a la costa Norte de la isla Santo Domingo. Los organismos de socorro mantuvieron informada a la población sobre la ruta de esos fenómenos. El Poder Ejecutivo tuvo, incluso, la previsión de declarar “no laborable” los días en que los huracanes podían tener un mayor impacto en suelo dominicano, para evitar que los ciudadanos se movilizaran en momentos de sumo peligro. Sin embargo, no dejan de presentarse situaciones deplorables que evidencian falta de conciencia en muchos ciudadanos. Está el caso de un conductor de Santiago que se desplaza bajo temporal conduciendo una camioneta por unas calles inundadas, poniendo en pe-

ligro su vida, la de varias personas que le acompañaban e incluso la de posibles socorristas, en caso de que la situación se saliera de control. También se ven fallas que deben ser corregidas en el tren gubernamental. La web de la Oficina Nacional de Meteorología, por ejemplo, presentó dificultades en los momentos más críticos del paso de María. Resulta además cuestionable que para el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) nadie perdiera la vida durante el paso de María (aunque los medios reportaron al menos tres ahogados en un día) simplemente porque esa entidad decidió no informar de las personas que mueren (a veces por imprudencia) durante la ocurrencia de estos fenómenos. Son fallas a corregir por el Gobierno que también tiene el reto de superar los daños al aparato agropecuario.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

MERCADO GLOBAL EFE

Guatemala

L

os puertos de América Latina y el Caribe deben seguir invitando al sector privado para ser más competitivos a través de la modernización de la infraestructura y la tecnología, asegura a Efe el jefe de sección de la Comisión Interamericana de Puertos (CIPI), Jorge Durán. El experto mexicano, durante una entrevista en el marco del XII Congreso Marítimo Portuario que se celebra en Ciudad de Guatemala, dijo que como la financiación es uno de los obstáculos para la modernización portuaria, las autoridades deben invitar a los empresarios a sumarse a este esfuerzo. “La modernización de la infraestructura de un puerto va más allá de que exista una base legal y buenas intenciones. Los recursos económicos para ese desarrollo son el cuello de botella o el tapón más importante”. La manera en la que los países del hemisferio han lidiado con ello es invitando al sector privado como socio para el desarrollo de los puertos y un ejemplo, explica, es su país, México, que está invirtiendo 4,000 millones de dólares en el sector, de los que el 80% lo aportan los empresarios, una proporción que se repite en Argentina. En cambio en Centroamérica, continúa, “los puertos están experimentando una etapa de modernización que los incluye como nodos de la cadena de suministros” con impulso de leyes y modernización de la infraestructura “dura y suave” con gestión sostenible.

La falta de consecuencia incrementa el caos La falta de disciplina genera muchos contratiempos para la ciudadanía, sin que ésta se dé cuenta que aquello que en un momento puede otorgarle una ventaja, se va convirtiendo en un mal que destruye la salud social que afecta a todos. Es el caso de la diabetes, donde usted se come su dulce, su fritura, sin querer moverse de su asiento, contra las indicaciones del médico y hasta del sentido común, y luego cualquier pequeño contratiempo en su cuerpo se le convierte en una catástrofe que le puede costar la vida. Así nos pasa en el tránsito, donde la

AL debe reunir sector privado para lograr puertos competitivos Infraestructura y sostenibilidad ambiental, los grandes retos del sector GESTIÓN PORTUARIA

«NAVÍOS Y TECNOLOGÍA. El

La sostenibilidad ambiental debe ser parte inherente del plan de desarrollo, planteó el experto.

La sostenibilidad ambiental “tiene que ser parte inherente de cualquier plan de desarrollo” para no estar en desventaja, destacó. “Todos los puertos tienen que ser certificados por el ISO 10401, porque hay otras instancias que certifican la gestión de protección del medio ambiente”, pero si no tienen la sostenibilidad ambiental “están en una desventaja”, resume. El experto mexicano arguye

que ahora que está tan de moda el cambio climático, el calentamiento global, las catástrofes naturales y la degradación del medio ambiente, “es importantísimo que los puertos que están en gestión ambiental lo hagan de manera sostenible”. En este sentido, los puertos de cualquier país tienen que considerar de ahora en adelante, en sus procesos de desarrollo, el plan de gestión ha de ser sostenible, y para poder certi-

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

falta de consecuencia nos ha llevado al incumplimiento constante de la ley que nos regula, produciéndose una cantidad enorme de accidentes que nos ha llevado a ser unos de los países más siniestrados, todo por la falta de políticas públicas bien diseñadas y falta de autoridad en el cumplimiento de las leyes que tenemos. Pues bien, como decía, cualquiera anda en un motor sin placa, óigase bien, sin identificación, y mucho

menos sin el permiso de conducir; sin las habilidades y responsabilidades para conducir entre personas un vehículo de motor, que a pesar de que le ocasiona muchos problemas al Estado y a la sociedad, las autoridades no aplican la ley con rigor. Tampoco cuentan con todos los elementos y preparación para hacerlo. Así no se puede, necesitamos con urgencia una reforma, la cual tengo la esperanza que esté en proyecto, y que la

ficarse como un “puerto verde” la autorización tiene que llegar desde Europa, un proceso que “es muy largo y costoso”. Así, varios países de América Latina están estudiando que sea la CIPI de la Organización de Estados Americanos (OEA) la que tenga la facultad y las condiciones de hacer los chequeos y las certificaciones de “puerto verde” en el hemisferio, para no depender del viejo continente. Esa idea surgió en julio

ciudadanía apoye para su beneficio. Un elemento complicado los son los famosos “padres de familia”, que necesariamente debemos controlar cuanto antes. No es posible que el transporte de pasajeros, siga siendo tan desastroso y caótico que no garantice un transporte ágil, seguro y decente. El Estado no debe garantizar ese derecho ciudadano en mano de choferes sin educación, sin formación, sin escrúpulos muchas veces y sin consideración ni al peatón ni a los demás que comparten las vías. No podemos permitir que siga creciendo el caos en nuestras calles con la proliferación de motoconchistas que se comportan como delincuentes y que en muchos casos usan su agilidad para cometer el 75% de los

desafío que tienen los puertos para tener una mayor competitividad es invertir en infraestructura para contar con navíos más grandes y con tecnología nueva, pero también proteger el medio ambiente y contar con una gestión portuaria sostenible, de acuerdo con Jorge Durán. En la región, el país que tiene la mejor calidad de la infraestructura portuaria es Panamá, con una calificación de 6.3 de 7 puntos, mientras que Nicaragua está el último con 2.8. En el índice de conectividad también Panamá está a la cabeza, seguido de Guatemala. El XII Congreso Marítimo Portuario, organizado bajo el lema: “Modernización Portuaria, un desafío ineludible”, se celebra durante toda esta semana en Guatemala.

pasado durante una reunión en Montevideo (Uruguay), y México ha aportado recursos para un capital semilla con el fin de apoyar ese proceso de asesoría. Durán, uno de los principales expositores del XII Congreso Marítimo Portuario organizado bajo el lema: “Modernización Portuaria, un desafío ineludible”, insiste en que este proceso de modernización tecnológica y de infraestructura no debe olvidar el medio ambiente.

atracos, raterías y crímenes encima de estas máquinas infernales. Súmele los delivery de los colmadones, que irrespetan la tranquilidad de los barrios, rayan los autos, le destruyen los retrovisores sin que nadie pague por sus consecuencias. Necesitamos orden y disciplina en esta sociedad, y debemos comenzar por el tránsito y el transporte porque el desarrollo que pretendemos no es posible sin sentido común. El Intrant tiene una gran tarea que debe asumir con responsabilidad y rigidez, dándole zarpazos al desorden generalizado que tenemos. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

U

na nueva producción dominicana llegó a las salas de cine con muchas expectativas al reunir a cuatro mujeres como protagonistas y perfilándose como una película que rompe los paradigmas convencionales en relación a la mujer. Bajo la producción de José Ramón Pascal Alama, CEO y productor general de Bou Group, llega esta comedia con una inversión de RD$60 millones y el apoyo de empresas como Orange Dominicana, la Cervecería Nacional, La Sirena y el Grupo Rizek, mostrando una vez más que el cine dominicano apuesta por este género. La mayor parte de la historia se desarrolla en La Romana y presenta la vida de cuatro mujeres y un fin de semana donde ellas demostrarán si “Todas las mujeres son iguales”. El título despierta interés en el público que se detiene a analizarlo, porque, como queda demostrado en el filme, sugiere la existencia de una particular percepción sobre la mujer en determinado contexto. Este nuevo largometraje es una secuela del filme “Todos los hombres son iguales”, proyectado en 2016 y protagonizado por Nashla Bogaert (quien también protagoniza esta versión) y Christian Mayer. La película se toma unos minutos para intentar explicar cómo luego del final feliz de “Todos los hombres son iguales”, Yoli (Nashla Bogaert) está sola otra vez, con el corazón roto y sin creer en el “feliz por siempre”, lo que confirmaría que al final realmente todos los hombres son iguales. De igual forma introduce nuevos personajes que muestran diferentes etapas de la vida de una mujer y que, posteriormente, se relacionan con Yoli y completan el equipo femenino en un velorio donde surgen varias situaciones divertidas y dando pie a la entrada nueva vez de Frank Perozo en la piel de otro personaje (recordemos que había muerto envenenado en el filme anterior). Con las interpretaciones de

EL CAPITAL

INSISTE EN APOYAR EL HUMOR “Todas las mujeres son iguales” intenta romper paradigmas

“Todas las mujeres son iguales” es una secuela de la película “Todos los hombres son iguales”.

FICHA TÉCNICA

Esta producción tuvo una inversión de RD$60 millones.

Título de la película: Todas las mujeres son iguales. Dirección: David Maler. Guion: José Ramón Pascal Alama y David Maler. Reparto: Nashla Bogaert, Cheddy García, Iris Peynado, Lia Briones, Frank Perozo, Kenny Grullón y Yasser Michelén. Género: Comedia País: República Dominicana. Año: 2017. Distribución: Caribbean Films.

las actrices Iris Peynado y Lía Briones, se desarrolla toda la trama de la película donde, por una lado, tenemos a una señora adinerada con una mente abierta que no se limita para disfrutar de su vida y sexualidad y, por el otro, una chica de sociedad que trata de vivir en un cuento de hadas. Mientras que Cheddy Gar-

media intenta romper con los tabúes relacionados a la mujer, la cual tiene el mismo derecho que el hombre a divertirse y a ser merecedora de confianza. La película intenta demostrar que hay situaciones inevitables, pero no por eso las personas van actuar de la misma manera que otras. A pesar de la originalidad

cía nos muestra la vida de una ama de casa luego de tres hijos, casada con un hombre (Kenny Gullón) que no le presta la atención que se merece y, una de las mejores sorpresas, Yasser Michelén, quien se encarga de hacer reír durante todo el filme aunque con un personaje un poco predecible. El largometraje de hora y

del guion de José Ramón Pascal Alama y el director David Maler, el filme posee algunas influencias de películas norteamericanas, pero con el toque característico del cine dominicano. Sin embargo, el guion se debilita un poco en varias ocasiones durante la trama. Uno de los puntos que más se pueden destacar es el juego con el espectador que surge principalmente entre las escenas protagonizadas por Nashla Bogaert y Frank Perozo, quienes dan a entender que son consientes de que han realizado otras producciones juntos, así como otros guiños de varios personajes. Pascal Alama explicó que lleva dos años trabajando en varios proyectos y que la empresa se toma su tiempo para escribir sus guiones, producir y, posteriormente, editar sus películas. El productor de Bou Group quiere demostrar a través de esta película que el cine dominicano tiene su propio lenguaje y que poco a poco el público lo pueda considerar así. Al cuestionarlo sobre la calidad de los guiones dominicanos, el productor descendiente de españoles explica que los de Bou Group “son muy buenos”. Como ejemplo cita la película Melocotones, la cual llegará a las salas el 21 de diciembre y es la primera película dominicana en llegar al festival de Raindance, de Inglaterra. “Lo que hace que un guion sea bueno es que esté bien tratado y que se le dé el tiempo necesario para que sea bueno, el tiempo que requiera, si los guiones no son buenos lo que hay que revisar es a quien se lo están dando para escribirlo, aquí hay buenos escritores”, afirmó el productor. Bou Gruop es la actual casa productora de Colao, la primera producción bajo la dirección de Frank Perozo. La distribución de “Todas las mujeres son iguales” está a cargo de Caribbean Films y es la segunda ocasión en que David Maler desempeña el rol de director de una producción dominicana, tras “Reinbou”, el primer filme de la empresa que tiene junto a su esposa Nashla Bogaert.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017

27


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 138. Jueves 28 de septiembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.