Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 AL MIÉRCOLES 25 DE OCTUBRE DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 141
Cerveza lidera paladar de los consumidores dominicanos SANTO DOMINGO. El consumo de alcohol es una de las fuentes principales de ingresos para el Estado. En los primeros siete meses de este año la industria declaró 9.6 millones de litros de cervezas consumidos por dominicanos. PAG. 14 Y 15
SALARIO
CONFLICTO PERMANENTE ENTRE GOBIERNO Y MÉDICOS
Taj Mahal, en Agra, India.
La India busca oportunidades en América Latina
PAG. 16 Y 17
Mercado de valores, en capacidad de apalancar economía SANTO DOMINGO. El mercado de valores representa una excelente posibilidad para apalancar las economías, como la de República Dominicana. Además, es una oportunidad y alternativa de inversión para los sectores productivos. En estos términos se expresa María Isabella Muñoz, di-
rectora ejecutiva de ColCapital Colombia, quien asegura que los fondos de capital en ese país sudamericano han servido como un vehículo para canalizar recursos y apalancar el crecimiento. “Eso corresponde a que cada vez más nos sofisticamos como mercado y damos instrumento
de financiación a las empresas”, explica Muñoz, al participar como panelista en la II Cumbre Internacional de Mercado de Valores 2017, de la Superintendencia de Valores de República Dominicana. Sostiene que para fomentar las articulaciones es clave tener reglas claras a los inversionistas. PAG. 8
NUEVA DELHI. El segundo país más poblado del mundo, con 1,200 millones de habitantes, busca nuevos mercados. América Latina está en su agenda. Con altos contrastes económicos, India se ubica entre las naciones de mayor crecimiento. PAG. 30 Y 31
ADENTRO FINANZAS 4
OPINIÓN
22 Y 23
INDICADORES 6
MERCADO GLOBAL 24
SAPPHIRE
25
CAPITALFINANC.
CARIB. BUSINESS
26
ACTIVIDADES
27
28
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA AEIH ADVIERTE POR DEUDA PÚBLICA
«SANTO DOMINGO. La Asocia-
ción de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) advirtió que la economía está entrando en una etapa de asfixia, causada por la carga de la deuda pública, que podría afectar en corto tempo los fundamentos de la estabilidad lograda en los últimos años. El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán, afirmó que en el mediano plazo la estabilidad macroeconómica será inviable con el 42.5% de los ingresos del Gobierno destinados al pago del servicio de la deuda. Sostuvo que la situación resulta más complicada si se toma en cuenta el stock de la deuda del Banco Central.
GALARDONAN A HÉCTOR VALDEZ ALBIZU
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Le preocupa a usted el nivel de endeudamiento del Estado dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera adecuado que el Gobierno tome prestado US$249.6 MM para la presa Monte Grande? SI: 59% NO: 41%
EMPRESARIOS DOMINICANOS SE REÚNEN CON HOMÓLOGOS DE LA MANCOMUNIDAD
«SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central, Héctor Val-
dez Albizu, fue galardonado con dos premios de parte de prestigiosas revistas internacionales especializadas en temas de economía y finanzas, entre estos el “Global Finance Central Banker Report Card Grado A” de la revista Global Finance, el cual fue otorgado a tan sólo cuatro gobernadores o presidentes de Bancos Centrales de la región de América Latina y el Caribe.
EMPRESAS RD EXPONEN EN LONDRES
«SANTO DOMINGO. El Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD),
la embajada dominicana en Reino Unido y cinco empresas productoras de cacao participaron del London Chocolate Show. El CEI-RD cuenta con un pabellón para que las empresas locales puedan realizar sus exposiciones y contactar con posibles clientes. En esta ocasión las empresas Khao Caribe, Xocolat, Rizec Cacao, Proagro y Munné expusieron sus productos ante 15,000 visitantes.
CODOPYME PIDE APLICAR LEGISLACIÓN
Londres. Empresarios dominicanos sostuvieron una reunión con líderes de la cúpula del empresariado establecido en los 52 países de la Mancomunidad en el mundo. La delegación fue recibida por Hugo Swire, vicepresidente del Consejo de la Empresa y la Inversión de los Países de la Mancomunidad en Londres, y por John Pemberton, director de Programas de la institución. Fueron acompañados por el embajador de Gran Bretaña en Santo Domingo, Chris Campbell.
«SANTO DOMINGO. La falta de cumplimiento a la Ley 488-08
sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme) limita la posibilidad de formalización del sector, debido a que con el Código de Trabajo el régimen tributario y la seguridad social las saca de competencia. El presidente de la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas (Codopyme), Issaachart Burgos, afirmó que esta situación afecta a las Mipyme ya formalizadas.
«Concienciar» y «concientizar»
«Tanto “concienciar” como “concientizar” son palabras válidas
para expresar la acción de tomar conciencia de algo. El “Diccionario de la lengua española” registra estos verbos como sinónimos. Concienciar es de uso mayoritario en España; concientizar, en América. Sin embargo, es válido el empleo de ambos términos en todo el mundo hispanohablante. Los sustantivos derivados de los citados verbos son “concienciación”, de concienciar, y “concientización”, de concientizar. Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana El vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Stanley Fischer, afirmó antes de dejar su cargo en el banco central que la desregulación financiera que pretende impulsar la Casa Blanca es un “gran error”. A su entender, hay lecciones a partir de lo que ha pasado.
Stanley Fischer. Vicepresidente de la FED.
«LA CIFRA ECONÓMICA
6,169.1 Millones. Las reservas
internacionales netas (RIN) del Banco Central están en
su mejor momento. Los datos cortados al martes 17 de este mes establecen que se ubican en US$6,169.1 millones, lo que indica que están muy por encima de los requerimientos del FMI.
Apostar por Paz en Competitividad
R
afael Paz es la cara de una nueva generación que llega a la administración pública con un compromiso ineludible: hacerlo bien porque de ello depende que los dominicanos no perdamos las esperanzas en aquellos que son privilegiados con una función pública. Servir a los demás es un honor. Joven, con un futuro promisorio, llega procedente del sector privado. Lo hizo muy bien en la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y es, sin duda, pieza clave para impulsar las alianzas público-privado que tanto necesita República Dominicana para motorizar algunos sectores económicos. Llegó hace poco más de cuatro meses al Consejo Nacional de Competitividad. Debe sacar del letargo a esta importantísima institución llamada a trazar la pauta en aspectos tan importantes como ser eficaz y eficiente en la aplicación de políticas de Estado que generen valor agregado a la economía. Paz tiene por delante, además, un compromiso con su generación, con su familia y con quienes confiaron en que él hará un trabajo que habrá de ser recordado como excelente. El presidente Danilo Medina hizo muy bien al designarlo si se parte de su juventud y capacidad demostradas. En Competitividad participan los sectores público y privado, por lo que tiene una esencia mixta, aunque es una entidad del Gobierno dominicano. Fue creado el 3 de noviembre de 2001 mediante un decreto y ratificado en 2006 por medio de la Ley 1-06. Ahora resta esperar que luego de 16 años de fundado este organismo por fin pueda ver conformado su consejo directivo. Resulta inconcebible e ilógico que nunca se haya logrado designar a los miembros de este máximo órgano para la toma de decisiones. Como institución que debe trazar pautas en materia de competitividad, entonces es transversal a todos los sectores. Ser competitivo es un imperativo para cualquier sociedad que busca insertarse en los mercados.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
FINANZAS BR otorga RD$4,700 MM para viviendas económicas Créditos hipotecarios suman RD$14,029.6 millones en últimos 12 meses elDinero
Santo Domingo
E
l Banco de Reservas otorgó créditos por RD$4,770.1 millones para financiar viviendas de bajo costo durante los últimos meses, equivalente al 34% de los RD$14,029.6 millones en créditos hipotecarios. En total, la entidad ha concedido 5,504 préstamos. La información fue dada a conocer por el administrador de la entidad financiera, Simón Lizardo Mézquita, quien reveló que los préstamos concedidos con fondos liberados del encaje legal ascienden a RD$2,329 millones, en beneficio de productores, consumidores y al sector inmobiliario, como es el caso 248 créditos a clientes del proyecto Ciudad Juan Bosch. Destacó que el aumento de los financiamientos concedidos por el banco se ha producido en un contexto de sanidad de los préstamos. Al respecto, citó que el índice de morosidad se situó en 2.4% y la cobertura de la cartera de créditos vencida se colocó en 1124.4%, en septiembre 2017. “También hemos logrado una mejoría de 200 puntos básicos en el indicador de eficiencia, el cual pasó de 75%, en septiembre de 2016, a 73%, en septiembre 2017”, subrayó. Lizardo Mézquita ofreció amplios detalles sobre los distintos programas de respaldo a los sectores productivos nacionales, y de responsabilidad social que auspicia y ejecuta la
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Cinco indicadores clave para inversionistas a nivel internacional
Simón Lizardo Mézquita destacó las mejoras tecnológicas implementadas en el BanReservas.
«LA BUENA SALUD FINANCIERA
453,907 44,246
76
ron de RD$407,833 millones a RD$453,907 millones de septiembre 2016 a igual mes de 2017.
Reservas celebra sus 76 años de fundación con un crecimiento continuo en sus activos.
Millones. Los activos pasa-
MM. Los depósitos aumentaron
institución financiera, que le han merecido el reconocimiento de importantes entidades nacionales y revistas internacionales especializadas.
bananeros, a los que Banreservas ofrece financiamientos, asesoría técnica y de gestión de riesgo; y el de Pignoración de Arroz, mediante el cual se destinan más de RD$6 mil millones a los molineros y productores, a una tasa de 9.5%, para financiar la actual cosecha del cereal.
El ejecutivo bancario destacó que en lo que va de año las utilidades antes de Impuestos sobre la Renta ascienden a RD$5,023 millones. Al resaltar el liderazgo de Banreservas en el sistema bancario nacional, subrayó que ese aumento de las utilidades brutas ha sido de RD$98.4 millones, compa-
producidos en un país durante un período determinado. Los gobiernos a nivel mundial típicamente publican el PIB real (descontando inflación) y el PIB nominal (no toma en cuenta la subida de los precios, por lo que es más alto que el PIB real). El comportamiento del PIB es un indicador muy importante que tanto personas físicas como jurídicas lo monitorean de forma muy estrecha para realizar inversiones. La tasa de desempleo es muy importante ya que muestra la
riqueza y productividad de los ciudadanos de un país; esta cifra podría ser la da más peso de todas. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la medición de la variación de los precios de los bienes y servicios (comparado a una muestra anterior) que componen la canasta básica familiar (indicador principal de la inflación). Las minutas y/o informes periódicos de los bancos centrales resumen toda la actividad económica de forma detallada y,
AGROPECUARIA Al referirse al respaldo al sector agropecuario, citó los programas Prospera, destinado a los
E
s importante que tanto los inversionistas a nivel local como los inversionistas a nivel internacional conozcan las variables o datos relacionados a su entorno directo. En sentido general, un análisis fundamental incluye bastante información, aunque existen cinco variables clave que los inversionistas deben conocer antes de realizar inversiones en cualquier país y/o industria. El producto interno bruto (PIB) representa el valor de mercado de todos los productos y servicios
en RD$44,246.7 MM (13.9.%) respecto a septiembre de 2016, un saldo de RD$361,930 millones.
Aniversario. El Banco de
CARTERA BRUTA
«FINANCIAMIENTO. El
administrador del Banco de Reservas, Simón Lizardo Mézquita, dijo que la cartera de créditos bruta también tuvo un crecimiento de RD$16,892 millones, al situarse en septiembre de este año en RD$281,563 millones. De acuerdo con el ejecutivo banario, los préstamos al sector privado representaron el 77.5% del total emitidos por la entidad desde septiembre del año 2016. Resaltó el extraordinario respaldo que ha ofrecido la entidad bancaria al sector turismo, con un aumento de más de RD$3,110 millones en financiamientos, equivalente a un 27.5%, entre agosto de 2016 y septiembre de este año 2017. “Actualmente estamos canalizando financiamientos a cuatro grandes proyectos hoteleros por $273.8 millones de dólares, equivalente a RD$13,052.1 millones. Estos proyectos aportarán 1,681 habitaciones adicionales y crearán 4,648 nuevos empleos”, enfatizó Lizardo Mézquita.
radas con el período enero-septiembre del 2016. Añadió que los beneficios netos para este año suman RD$4,884.8 millones. Es decir que el promedio mensual de las utilidades netas aumentó, de RD$521 millones entre enero y septiembre de 2016, a RD$543 millones en igual periodo de 2017. “El Banco de Reservas ha logrado un notable desempeño en un contexto macroeconómico caracterizado por el crecimiento con estabilidad de la economía dominicana. Nuestra institución mantiene el liderazgo del sistema financiero nacional con el 32% del total de activos del mercado de los bancos múltiples”, afirmó.
por supuesto, los inversionistas deben leerlo detenidamente. El Índice de Gestores de Compras o Índice de Actividad Manufacturera se calcula en base a una encuesta realizada por gerentes de compra para evaluar la actividad del sector manufacturero. Estas cinco variables solo son un punto de partida para luego realizar un análisis técnico y fundamental más exhaustivo.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
10.30%
6.30%
13.26%
5.53%
11.81%
5.42%
17.97%
1.50%
10.19%
5.53%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
13.22%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
LA CELAC Y CHINA ANALIZAN EN CHILE LAS POSIBILIDADES DE NEGOCIACIÓN COMERCIAL
COMERCIAL CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 13.87% 13.87% 19.40% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 10.95% 10.95% 12.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 14.25% 14.95% 16.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 11.70% 12.70% 13.20% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
12.75% 12.95% 14.95% 11.00% 11.00% 15.00% 9% 12.95% 22.00% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
1,951.00 2,064.00 14.02 14.03 135.05 124.15 442.00 434.75 351.50 350.00 234.25 264.75
FORO PROCURA AGENDA SOBRE TEMAS GLOBALES
«SANTIAGO. Con las prioridades
conjuntas como objetivo de negociación internacional se celebró el I Foro Académico de Alto Nivel Celac-China. En la ceremonia, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, resaltó entre los desafíos del encuentro “establecer una agenda sobre temas globales y ordenamiento mundial”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
7
8
FONDOS DE INVERSIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
dos grandes: los fondos abiertos y cerrados y los fondos de mercado monetario y los de capital privado, que son los que invierten en poder apalancar el crecimiento y desarrollo de diferentes sectores y proyectos que no estén listados en bolsas de valores”, detalla. Muñoz añade que los inversionistas pueden ser personas naturales y jurídicas. “No tenemos distinción, lo que sí restringe es el monto mínimo de inversión en nuestros vehículos, que deben ser 1,600 salarios mínimos mensuales, que equivale a unos US$150,000 dólares”, informa.
Los expertos internacionales debatieron durante un panel en el marco de la II Cumbre Internacional de Mercado de Valores.
Economía puede apoyarse en el mercado de valores Experta destaca deben existir reglas claras para los inversionistas
OBJETIVOS DE LA CUMBRE
“
Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
En Europa estamos en una fase donde las plataformas de negociación compiten entre sí”.
E
l mercado de valores, además de ser una oportunidad y alternativa de inversión, tanto para inversionistas locales como extranjeros, representa una posibilidad de poder apalancar la economía de un país. Así lo afirma María Isabella Muñoz, directora ejecutiva de ColCapital Colombia, quien asegura que los fondos de capital en el país sudamericano han servido como un vehículo para canalizar recursos y apalancar el crecimiento. “Eso corresponde a que cada vez más nos sofisticamos como mercado y damos instrumentos de financiación a las empresas”, explica Muñoz, al participar como panelista en la II Cumbre Internacional de Mercado de Valores 2017, de la Superintendencia de Valores de República Dominicana. Recomienda la articulación de las economías y de los diferentes actores “para poder ge-
Competencias de plataformas
Sebastián Albella. Pre. de la Comisión de Valores de España.
Tendencias.
La II Cumbre Internacional del Mercado de Valores se llevó a cabo con el objetivo de fusionar referentes de casos de éxitos de los países con mejores prácticas en el Mercado de Valores. El cónclave es organizado por la Superintendencia de Valores con el auspicio del Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores. El evento contó con la participación de los invitados de España, Argentina, Uruguay, México, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Paraguay.
nerar el desarrollo en nuestros países”. La ejecutiva de ColCapital sostiene que para fomentar las articulaciones es clave las reglas claras a los inversionistas, tantos nacionales como internacio-
Esta cumbre se realizó dentro del marco de la celebración de la Semana Mundial del Inversionista, organizada por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, siglas en inglés). También, el país fue sede por segunda ocasión de la XIX Reunión de autoridades del Instituto Iberoamericano de Mercado de Valores (IIMV). Dichas reuniones se realizaron con el propósito de identificar las tendencias en materia de regulación y suspensión de mercados de valores.
nales, y formar a la población sobre los vehículos de inversión. Destaca el crecimiento exponencial que ha tenido la industria de fondos de capital en Colombia. “Nacemos como industria en 2005, pero hemos
Utilidad de los fondos
“
Los fondos de capital privado han servido como vehículo para canalizar recursos y apalancar el crecimiento”. María Muñoz. Directora de ColCapital.
venido evolucionando. Es bien interesante lo que ha pasado en nuestro país”, resalta. “El decreto que hoy nos rige en Colombia (2555 del año 2010) de los fondos de inversión colectiva, clasifica estos en
BENEFICIOS DE BOLSA Mientras que el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, Sebastián Albella, quien dictó la conferencia “Procesos de salida a bolsa desde la óptica del supervisor: experiencias de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)”, declara que cotizar en bolsa solo tiene ventajas. “Estar en bolsa significa que las empresas deben ser más transparentes, suministran más información al mercado en general, no solo al de valores. Salir a bolsa implica que las compañías tienen más capacidad de hacerse corporativas”, indica Albella. Agrega que estar en la bolsa supone prestigio de imagen y marca, además de dar confianza al mercado en general y a los operadores financieros. Sin embargo, el experto aclara que salir a bolsa también implica mayores obligaciones para las empresas. “Obligaciones de reportes financieros. Las empresas tienen que registrar su información financiera anual”, puntualiza. El presidente de la Comisión del Mercado de Valores de España manifiesta que la salida a bolsa implica que a partir del momento en que la compañía cotiza, las adquisiciones relevantes tienen que ser comunicadas. “Implica reglas especiales. Hay que hacer público los pactos y supone un nivel de exigencia especial en materia de gobierno corporativo”, arirma. Asimismo, Sebastián Albella expresa que el papel de un supervisor es garantizar que se cumplan los requisitos para iniciar una negociación. “A su vez, nos corresponde velar porque el proceso de valoración se conduzca correctamente y que los estándares del gobierno corporativo se cumplan adecuadamente”, señala.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
9
10
CRÉDITO Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Gobierno dominicano prefirió los bonos como mecanismo de financiamiento de enero a agosto de 2017. La contratación de deuda mediante esos instrumentos comprados por entes privados, pasó de US$10,004.4 millones al cierre de 2016 a US$11,567.7 millones al octavo mes de este año. Hasta agosto pasado el Gobierno recibió US$1,563.3 millones producto de la colocación de bonos, comprados por inversores privados, lo cual representó un aumento de 15.6%, al compararse con todo el 2016. Además de ser el principal instrumento de financiamiento durante el último año, los bonos siguen representando el mayor porcentaje de la deuda pública, de acuerdo a las estadísticas de la Dirección General de Crédito Público. El 61.2% de los acreedores externos de los dominicanos son bonistas, según la institución. Asimismo, la deuda en bonos de subastas aumentó un 22.2% del cierre de 2016 hasta agosto de 2017. Los bonos de subastas, en manos de acreedores internos, pasaron de US$5,078.6 millones en 2016 a US$6,210.3 millones a agosto de 2017, un aumento neto de US$1,131.7 millones. Este mecanismo de financiamiento representa el 61.9% de la deuda interna. Del porcentaje total de deuda interna con la banca comercial u otras instituciones financieras, el 38.4% corresponde a deuda directa e indirecta emitida o contratada por el Gobierno central, representado por el Ministerio de Hacienda. Mientras, el 61.6% restante pertenece a préstamos contratados por otras instituciones del sector público no financiero (ministerios y dependencias, instituciones públicas autónomas, empresas públicas no financieras y ayuntamientos municipales). La deuda interna está compuesta en un 91.3% por pesos (RD$434,594.4 millones), en tanto el restante 8.7% es en dólares (US$868.8 millones). El pasado mes de junio el país colocó bonos soberanos por un monto de US$500 millones en el mercado global de capitales, destinados al financiamiento de las plantas de generación eléctrica de Punta Catalina, a una tasa de rendimiento de 5.10%. Asimismo, a inicios de año el Gobierno colocó bonos por US$1,200 millones, lo cual estaba consignada en el Plan de
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
El Gobierno prefiere bonos para endeudarse En nueve meses colocó US$1,563.3 millones en el extranjero DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA SE REDUCE
El endeudamiento en dólares pasó de 77.5% a 75.7%.
«ESTRATEGIA. “Como parte
de la implementación de esta estrategia (de Gestión de Deuda Pública de Mediano Plazo), durante el año 2017 se ha priorizado, entre otros, las colocaciones de bonos a tasa fija, denominados en pesos dominicanos, que, aun considerando la colocación en junio de US$500 millones en los mercados internacionales, resultó en una reducción de la proporción de deuda en moneda extranjera
«ACOTACIONES SOBRE EL ENDEUDAMIENTO
$74,000 39%
66.2%
Región. América Latina y el Cari-
Deuda. Hasta el pasado mes de
Dólares. De los US$28,937.5
Financiamiento de este año, aprobado en el Presupuesto General del Estado. Los instrumentos colocados consistieron en bonos a un plazo de 10 años y a una tasa de 5.95%. El año 2017 empezó con la emisión mensual más alta de la historia por parte de América Latina y el Caribe en el mercado internacional de bonos, con un total de US$24,200 millones en enero, según el informe
Flujos de capital hacia América Latina y el Caribe, difundido en Washington por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sin embargo, en el primer semestre del año Latinoamérica y el Caribe emitieron US$74,000 millones de deuda en bonos, el tercer monto semestral más grande hecho por la región, de acuerdo a la Cepal.
“Las emisiones de bonos, realizadas durante el año 2017 en el mercado local e internacional, con una madurez de 6, 10 y 15 años, han permitido una mejora en los indicadores de riesgo de refinanciamiento, al reducirse el porcentaje de deuda que vence en el corto plazo a 6.4%, y extenderse la madurez promedio de la deuda interna a 7.4 años, situándose en el rango medio establecido”, asegura el
be emitieron en el primer semestre de 2017 unos US$74,000 millones de deuda en bono, de acuerdo a la Cepal.
agosto, la deuda de los dominicanos ascendía al 39% de su producto interno bruto, según las cifras de Crédito Público.
millones que debe el Estado dominicano, el 66.2% está contratado en dólares, mientras el 31.6% es en pesos dominicanos.
de un 77.5% en diciembre 2016 a un 75.7% a junio 2017, dentro del rango de la meta estratégica definida, disminuyéndose así la exposición del portafolio a la volatilidad de las monedas extranjeras”. Así afirma el informe trimestral sobre la “Situación y evolución de la deuda pública de República Dominicana, trimestre abril-junio 2017”, elaborado por la Dirección General de Crédito Público.
Ministerio de Hacienda en un documento. Para 2017, la Dirección General de Crédito Público estimó pagos de interés de deuda del sector público no financiero por US$1,033.9 millones y US$909.6 millones en amortización. Además, US$12.9 millones en comisiones. En total, el Estado debe destinar este año US$1,956.4 millones. Sin embargo, para el próximo año se proyecta pagos por US$2,036.3 millones, equivalente a un aumento de 4%, con relación al monto destinado en 2017. PRÉSTAMOS Pero el país no solo acudió a los bonos para financiarse. La deuda de los dominicanos con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) pasó de US$169.7 millones en 2016 a
CRÉDITO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
US$192.1 millones a agosto de este 2017, un aumento de 13.1% (US$22.4 millones). Asimismo, el crédito que tomó el Estado en ese período a otras entidades multilaterales se incrementó un 2.4%, al pasar de US$348.2 millones en 2016 a US$356.7 millones en agosto de 2017, de acuerdo a Crédito Público. Durante los últimos nueve meses el Gobierno solicitó crédito a España. La deuda con la nación europea aumentó de US$385.7 millones a US$436.7 millones, un incremento neto de US$51 millones, un 13.2%. Medido desde el cierre de 2016 hasta agosto de este año, el endeudamiento del Estado dominicano pasó de US$26,757.9 millones a US$28,937.5 millones, un aumento de 8.1%. Hasta el pasado 31 de agosto, el saldo de la deuda del sector público no financiero representaba el 39% del producto interno bruto (PIB), de acuerdo al Gobierno. Para este año el Gobierno calcula una necesidad bruta de financiamiento por US$3,563.1 millones, equivalente a 4.7% del PIB estimado, de acuerdo al
BONOS Rendimiento.
La Dirección de Crédito Público indica que al pasado 30 de junio de 2017, los precios de los bonos soberanos externos dominicanos, en su mayoría, presentaron un comportamiento al alza respecto al año anterior, observándose un incremento en todos los bonos, a excepción de los bonos soberanos RD 2018 (-2.8 pbs) y RD 2021 (-0.6 pbs). Mientras que de abril a junio, los márgenes de los bonos soberanos externos RD18, RD21, RD24, RD(2)24, RD25, RD26, RD27, RD(2)27, RD44 y RD45 disminuyeron.
Plan de Financiamiento Anual 2017, aunque antes había estimado que sería de US$3,017.8 millones. “De este monto (US$3,563.1 millones), US$1,146.7 millones corresponden al pago de amortizaciones de principal, mientras que US$2,378.5 millones corresponden al pago de intereses y comisiones”, agrega el informe del Plan. Aunque en los primeros nue-
ve meses de 2017 la deuda pública aumentó, el documento elaborado por el Ministerio de Hacienda afirma que el saldo de ésta al cierre del año se estima reducirá aproximadamente US$28,178.4 millones, representando el 37.6% del producto interno bruto. El portafolio de deuda del Estado dominicano está compuesto mayormente por diversas monedas extranjeras. El
dólar estadounidense encabeza con el 66.2%. Le sigue el euro (1.8%), el won coreano (0.1%) y otras monedas como el yen japonés, dólar canadiense, entre otras (0.3%). En tanto, el 31.6% es deuda denominada en moneda local, de acuerdo a Crédito Público. Hacienda explica que la priorización de la utilización de instrumentos a largo plazo y tasa fija, tanto para la deuda externa
11 como para la interna, ha resultado en una disminución de la proporción de deuda que re-fija o cambia tasa de interés en un año a 21.3%, reduciéndose así la exposición de variaciones en las tasas de interés en el servicio de la deuda pública. REDUCCIÓN Pese a que los dominicanos han visto crecer el monto de su deuda en bonos, han ido reduciendo el monto de otros compromisos. El crédito que le deben al Banco Mundial se redujo US$6.8 millones desde el cierre de 2016 a agosto de 2017. Asimismo, en ese período el total de deuda bilateral pasó de US$2,493.7 millones a US$2,459.8 millones, una disminución de US$33.9 millones, debido a una reducción en el monto adeudado a Brasil, Estados Unidos, Japón, Venezuela y otras naciones. De enero a agosto de este año la deuda a la banca externa también se redujo. En 2016 el monto que debía el país a ese sector era US$631.6 millones, mientras que a agosto de 2017 eran US$462.1 millones, US$169.5 millones menos.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
TURISMO Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Samaná
L
as reducidas infraestructuras hoteleras y el alto precio de viajar por la autopista del Nordeste son, desde el punto de vista de los hoteleros, elementos que impiden el desarrollo todo el potencial turístico de la provincia Samaná, con su principal ciudad ubicada en una península de la isla Santo Domingo y a 245 kilómetros la capital dominicana. Juan Bancalari, presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa), considera “una locura” el precio del peaje de la autopista del Nordeste (Juan Pablo II). Con una extensión de 97 kilómetros desde Las Américas, Santo Domingo, hasta conexión con la carretera Nagua-Sánchez, la autopista cuenta con cuatro peajes. Los conductores de vehículos livianos deben pagar montos de RD$53, RD$183 y RD$215, pero si quieren seguir para Las Terrenas deben cubrir un cuarto peaje de RD$533. En total suman, RD$984. Bancalari entiende que el Estado debe modificar el contrato con la empresa administradora de la carretera para bajar el precio de los peajes y, así, motivar la llegada de turistas dominicanos que dinamicen la economía de la provincia en un ambiente de mayor competitividad. Entre los principales elementos naturales que diferencia a Samaná figuran Cayo Levantado, una pequeña isla rodeada de arena blanca, y el Salto del Limón, una chorrera guardada entre montes verdes. También, las playas Rincón, Las Galeras y, del otro lado de la bahía, el Parque Nacional Los Haitises. La temporada de observación de ballenas jorobadas distinguen la provincia. El turismo sostenible, enfocado en la experiencia del visitante, permitirá fortalecer el atractivo de Samaná, afirma el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Joel Santos, quien explica que para tener mayor flujo de visitantes la provincia necesita el apoyo de sus comunidades. “Los hoteleros abogaban por que sus visitantes estén todo el día en el hotel; sin embargo, ahora le ofrecen excursiones para conocer la zona, lo cual
Hoteleros de Samaná buscan impulsar región Intentan explotar el ecoturismo y abogan por políticas públicas para los cruceros
La provincia Samaná busca potencializar sus actractivos turísticos.
Potencial de la provincia
“
República Dominicana necesitará entre 45,000 y 50,000 habitaciones en todo su territorio, y es aquí en donde entra en juego Samaná, una provincia que tiene todas las características para competir con las demás”.
ayuda a que los ciudadanos se esfuercen por tener comunidades más sostenibles”, dice. Considera que el desarrollo económico de Samaná depende de los turistas y de ofertar una buena experiencia para el visitante. Entiende que para impulsar el desarrollo de la bahía las autoridades deben prestar atención al manejo de aguas residuales, poner en funcionamiento las plantas de agua y mantenerse en alerta para evitar la erosión de las playas. Asegura que la Asonahores
desarrolla un plan para regenerar las playas de la zona, porque “la belleza de las playas son un elemento central que identifica el país a nivel internacional”. Resalta la necesidad de introducir el concepto de ecoturismo y la creación de una política que obligue a los cruceros a suplirse dentro del país. Dice que Samaná, por ser un destino turístico, necesita de un campo de golf, un deporte élite que ayudará a dinamizar el turismo. Santos dictó la conferencia “Hacia un turismo sostenible
y responsable en Samaná”, durante la celebración del cuarto encuentro anual para el desarrollo turístico de la provincia, denominado “Samaná tesoro natural: Salto del Limón, patrimonio de todos”. El directivo de la Asonahores refirió que el mayor número de habitaciones registradas lo posee la zona Este, con más de un 60%. Sin embargo planteó la necesidad de involucrar a las demás provincias para que el país pueda recibir para el año 2020 al menos 10 millones de turistas, un anhelo de la gestión de Danilo Medina. “Para cumplir con los 10 millones de visitantes anuales al 2020 y el sector turismo aportar cerca del 30% al PIB, el país deberá tener por lo menos 120,000 habitaciones y continuar con el proceso de diversificación en cuanto a sus visitantes”, dijo. La ocupación hotelera en Samaná de enero a julio 2017 era de un 73.6%, igual que el año pasado, según la Asonahores.
Joel Santos. Director ejecutivo de la Asonahores.
En julio la tasa promedio en la provincia decreció en -4.3% con respecto al mismo mes del año pasado, al bajar de 67.2% a 60%, una pérdida de 2.7 puntos porcentuales. La llegada de extranjeros no residentes en enero-julio de 2017 por el aeropuerto El Catey, de Samaná, presenta una baja de 0.29%, al pasar 46,254 en 2016 a 46,121 visitantes en 2017. Los extranjeros pasaron de 45,153 a 45,883 en enero-julio de 2017, para un crecimiento de 1.62%. Los nacionales no residentes bajaron de 1,101 en 2016 a 238 en el presente año. Joel Santos recordó que el turismo generó US$6,387 millones el año pasado y avanza a aumentar a US$7,000 millones en 2017. Además, que atrajo US$670 millones en inversión extranjera directa. Agregó que los bares y restaurantes han tenido gran auge en el sector, ya que aportaron el 22% al PIB con la generación de 327,973 empleos directos en 2016.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
13
14
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Puerto Plata se fortalece con casi un millón de turistas La tasa promedio de ocupación hotelera creció 8.4% entre enero y julio de este año Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l turismo en Puerto Plata tuvo un declive durante más de una década, al bajar de casi un millón de turistas a 270,000 por año, en parte por el cese de los incentivos a la construcción de nuevos hoteles y para la readecuación de los existentes en una provincia en donde el sector estaba casi totalmente desarrollado, explica Lorenzo Sancassani. Sancassani, actual director de Turismo de la provincia, sostiene que con el retorno de los incentivos a la construcción hotelera y la firma internacional del crucero Carnival Corporation, que invirtió US$100 millones en la terminal de cruceros de Maimón, Puerto Plata, la demarcación reactivó su industria de servicio a visitantes. Estima que a Puerto Plata llega casi un millón de cruceristas por año, en viajes que dejan ingresos directos estimados de entre US$70,000 a US$80,000, lo que se traduce en unos US$8.0 millones al año para la provincia. En el último año el sector turístico en Puerto Plata ha aportado 14,000 nuevos empleos. Mientras que la tasa promedio de ocupación hotelera de enero-julio de 2017 subió en 8.4%, y pasó de 67.4% a 73.0% en el período indicado, según estadísticas de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores). Sancassani se refirió al tema durante la sexta edición del Discovery Market Place 2017, una feria en donde se expuso todo el potencial que tiene Puerto Plata, al ser uno de los destinos turísticos que más atractivos ofrece en República Dominicana. El impulso que consiguió el sector en la zona se debe al trabajo en conjunto del Ministerio de Turismo, el sector público a través del Clúster Turístico
Puerto Plata es la única provincia de Republica Dominicana que ofrece 472 atractivos turísticos.
Crecimiento
“
Este año rondamos el medio millón de turista y hemos crecido un 15%, eso se traduce en la recuperación total del turismo de la zona”. Lorenzo Sancassani.
director provisional de turismo.
El teleférico recibe alrededor de 700 personas diarias.
y el Aeropuerto internacional General Gregorio Luperón, resaltó el funcionario. “Este año rondamos el medio millón de turistas y hemos crecido un 15% sostenido, eso se traduce en la recuperación total del turismo y toda la industria terciaria que se nutre de este sector”, apunta. Al hablar sobre las diferentes ofertas turísticas de Puerto Plata, además de sol y playa, Sancassani destaca el turismo religioso, gastronómico, de aventura, deporte extremo,
birdwatching y el cultural. “Somos la única región en República Dominicana que tiene esta oferta los 12 meses del año. Solo en Puerto Plata tenemos 472 atractivos turísticos, por ejemplo los charcos de Damajagua”, afirma. El ejecutivo entiende que la tendencia de turismo en el mundo ya no se limita a sol y playa, porque los visitantes quieren gastar y conocer la cultura del país que los acoge, “a eso se llama turismo inteligente”.
TELEFÉRICO Puerto Plata cuenta además con el único (por el momento) teleférico del Caribe, esta innovadora forma de transporte tiene 42 años funcionando como puente hacia la Loma Isabel de Torres. Con un promedio de 700 personas diarias es uno de los polos más fuertes del turismo de la zona. El encargado de Relaciones Públicas del Teleférico, Andrea Attus, estima que este año ese medio de transporte moverá a 250,000 personas. En los úl-
timos siete años ha superado la cifra de visitantes entre un 10% y un 15%, destaca. Isabel de Torres recibe visitantes principalmente de Estados Unidos, Europa y Canadá. Los fines de semana atiende a más turistas locales. La entidad ha aumentado su número de visitantes gracias a su participación en ferias como Discovery Market Place. La entrada general al teleférico es de RD$350 para adultos extranjeros y RD$200 dominicanos residentes, mientras
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Paradaise Islan realiza excursiones a Cayo Arena, Puerto Plata.
El Museo General Gregorio Luperón recibe hasta 15,000 personas al año.
La zona desarrolla una línea de 30 productos artesanales.
la historia de cada pueblo y este museo resalta esa parte cultural dominicana. Con ocho años de apertura, el Museo General Gregorio Luperón cuenta con ocho salas que enmarcan la vida del heroico general en un recorrido que muestra todas sus hazañas hasta su muerte. Aunque el mayor fuerte del museo son los colegios, las visitas rondan las 15,000 personas al año entre escolares y turistas. Para los ciudadanos dominicanos, la entrada tiene un costo de RD$100 adultos y RD$50 los menores, RD$35 estudiantes, mientras que los extranjeros pagan RD$200 adultos y RD$100 niños. Conscientes de la importancia de la cultura en el turismo, la Asociación de Hoteleros de Playa Dorada abrirá el próximo año dos museos dedicados a la cultura y tradición dominicana. Por un lado, uno del carnaval nacional con representaciones de toda la región y un museo de béisbol dominicano, con el objetivo de darles otras opciones a los turistas y no solo se queden con sol y playa.
TURISMO COMUNITARIO
El procesamiento del cacao benedica directamente 30 familias. Turisopp
En 2009 en Puerto Plata se inicia el proyecto “Turismo Sostenible Basado en la Participación Público-Privada para la Provincia Puerto Plata (Turisopp)”, con la participación público privada, como resultado de una colaboración entre el Ministerio de Turismo, el Infotep y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica). El proyecto desarrolla una línea de 30 productos artesanales, que incluyen un trabajo comunitario con la creación de eventos anuales y campañas de
que los niños pagan RD$200 y RD$100, respectivamente. MANTENIMIENTO Al hablar del mantenimiento, Attus explica que esta parte operativa define el estándar de calidad que ha caracterizado el teleférico por años, con cierre de hasta 20 días para verificar que todo el sistema funcione correctamente, con la supervisión de ingenieros italianos. La plantilla actual del teleférico es de 51 empleados entre el cuidado de la montaña, el área
sensibilización. La encargada de la Unidad de Turismo Sostenible, María Luisa Vázquez, explica que “nuestras experiencias están ubicadas en varios municipios de la provincia de Puerto Plata, con productos desarrollados por la comunidad, donde muestran su identidad, invitan a los turistas a sus casas y talleres, con un recorrido de una a dos horas, incluyendo a veces almuerzo”.El proyecto trabaja bajo el amparo la Red de Turismo Comunitario, que representa a todos los municipios de Puerto Plata.
técnica, administrativa y servicio al cliente. Attus señala que el teleférico es un ejemplo del crecimiento del turismo en Puerto Plata. “En los últimos seis años hemos tenido un crecimiento constante, las estadísticas lo dicen y los rumores también, con la construcción de nuevos hoteles, la remodelación de otros, los vuelos están creciendo y nuevas compañías”. Considera que el teleférico añade valor al Citytour, que se vende más cuando incluye este
15
atractivo. “Algo que nos diferencia de Punta Cana es la variedad de la oferta turística que ofrecemos en la región”, agrega. Otro atractivo lo representa la excursión al islote de corales Cayo Arena y a la zona de Punta Rucia que realizan empresas como Paradaise Islan, que transporta a los turistas en lanchas rápidas o catamarán. También cuenta con un hotel boutique de siete habitaciones, con precios aplicados para grupos, mercado local o extranjero, desde US$60 has-
ta US$160. Cayo Arena, como destino turístico de la Costa Norte, recibe desde 300 a 500 visitantes cada día, según Ambra Mastandrea, gerente administrativa de Paradaise Islan. CULTURA La encargada de Relaciones Pública de La Casa -Museo General Gregorio Luperón, Dany Silverio, sostiene que puerto Plata es rica en hoteles, playas y turismo de excursión, pero una parte importante es
AEROPUERTO Las operaciones del Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón crecieron en un 15%, durante el período de enero a agosto de 2017. En 2017 los extranjeros que arribaron al país por esta terminal aumentaron un 17%, al pasar de 28,383 en 2016 a 33,332 en 2017, según la Asonahores. El estudio indica que el 67% de los pasajeros provienen de América del Norte y 32% de Europa. Los turistas procedentes de Canadá constituyen el segmento de mayor importancia en enero-julio 2017, período en que se registraron 124,016 viajeros, lo que aporta el 40% de los visitantes.
16
SECTOR SALUD
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Los médicos han realizado varios paros de labores en los hospitales en demanda de aumento salarial.
MÉDICOS VS. GOBIERNO
UN CONFLICTO PERMANENTE POR ALZA SALARIAL El SNS alega que cumple con los aumentos, pero el CMD reclama por lo pactado y recurre a huelgas Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os médicos reactivaron su plan de lucha en demanda de una mejoría salarial con paros de labores en todos los hospitales públicos. Los galenos alegan que el Gobierno incumple con el acuerdo firmado en noviembre de 2016, sobre todo en lo referente al aumento salarial de 25% (10% en enero y 15% en agosto) pactado tras un largo proceso de negociación. Las huelgas, convocadas por el Colegio Médico Dominicano (CMD) y respaldadas por gremios de enfermeras, técnicos y otros trabajadores de los centros sanitarios, afectan al Servicio Nacional de Salud (SNS), el cual cuenta con 164 hospitales regionales, provinciales y municipales, así como con 1,578 unidades de atención del primer nivel (UNAP, consultorios y centro diagnósticos).
Además, a 20 hospitales y 56 centros de atención de primer nivel que pertenecían a la Prestadora de Salud (PSS) del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y que ahora forman parte del SNS, en el que trabajan 14,600 médicos; 2,983 enfermeras graduadas y 9,165 auxiliares de enfermería. Las huelgas afectan, al mis-
mo tiempo, a toda persona que resida o turista de visita en el territorio nacional —aunque cubra el costo de un seguro médico que le permita acudir a una clínica privada—, debido a que puede verse en la necesidad de recurrir a los citados centros ante cualquier accidente o situación de emergencia que requiera servicios médicos.
Para la economista Magdalena Rathe, consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “las huelgas médicas son un abuso contra la población indefensa”. “Por mucho aumento que se merezcan (los médicos), no tienen derecho a dejar a la población sin servicios. Además, en general, no se lo merecen. Los estudios sobre
uso de tiempo que existen han mostrado que trabajan muy pocas horas, no las cuatro por las que están contratados”, dice. Durante una de las huelgas, el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, encabezó el acto en el que los médicos quemaron una imagen del director del SNS, Nelson Rodríguez Monegro, a quien el gremio declaró
SECTOR SALUD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
“persona non grata”. Suero inició esta semana ratificando un llamado a parar los hospitales por 72 horas, alegando que tres de los mediadores del diálogo con el Gobierno (Julio Amado Castaños Guzmán, José Joaquín Puello y el reverendo Jesús Castro Marte) le comunicaron que la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, “les había informado que va a valorar recibir al CMD un mes después que levanten el paro y que este sea levantado por tiempo indefinido”. Wilson Roa, vicepresidente del CMD y aspirante a dirigir ese gremio, asegura que Rodríguez Monegro “ha recurrido a la manipulación, porque acordamos que se iba a aplicar un aumento de un 25% a los médicos del IDSS y de Salud Pública, que están hoy agrupados, según la Ley 123-15, en el el SNS que él dirige”. Roa alega que el aumento del 10% se aplicó en enero, pero que el Gobierno incumplió con el 15% de agosto, pese a que el CMD se mantuvo en un diálogo abierto con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y con el viceministro de Economía Juan Manuel Jiménez. “Ellos nos admitieron el día 8 en una reunión que sostuvimos en el 911 (Sistema de Emergencias Nacional) que hubo una parte de médicos que quedaron sin aumento salarial y que a una parte le aumentaron de un 6% a un 8%”, dice. Rodríguez Monegro, en cambio, insiste en que el acuerdo firmado habla de una nivelación salarial entre médicos del IDSS y del SNS, debido a que los primeros “ganaban un poco más”. “A los médicos del IDSS en enero no les tocaba el aumento de 10%, no les tocaba, porque se había negociado con ellos que había que ‘nivela’ (sus salarios) con el SNS y para eso había que esperar en agosto para hacer la nivelación. En enero el doctor César Mella, porque en ese momentos los hospitales del Seguro Social no habían pasado al SNS, equivocadamente le aplicó el 10% de aumento a los médicos y en ese momento no nos íbamos a poner a discutir”, alega. Asegura que el Gobierno aplicó además incentivos salariales de un 15% hasta un 30% a 928 de los 1,720 médicos del IDSS porque “se sabía que una parte de esos médicos no iba a tener el 25% de aumento y se les dio una compensación por antigüedad que se daba en el SNS y que no se daba en el Seguro Social”.
PRESUPUESTO MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (EN MILLONES) Detalle
Proyecto
Actividades Centrales
Proyección
2018
2019
2020
2021
4,425.12
4,802.06
4,952.65
5,178.56
486.38
506.79
527.23
549.31
3,347.23
3,634.91
3,835.09
4,067.48
135.55
135.78
136.01
136.25
2,686.69
2,794.16
2,905.93
3,022.17
3,918.89
4,111.01
4,257.13
4,417.82
1,054.59
1,139.85
1,226.88
1,317.39
2,799.07
2,895.19
3,000.16
3,114.78
59,527.89
64,581.17
69,653.22
75,115.87
Rectoría, Dirección y Coordinación del Sistema Nacional de Salud Servicios de Salud Colectiva Asistencia Social Atención a Enfermedades de Alto Costo Provisión de Medicamentos, Insumos Sanitarios y Reactivos de laboratorios Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunas Administración de Contribuciones Especiales Administración de Transferencias, Pasivos y Activos Financieros Fuente: Digepres.
POCAS PERSPECTIVAS PARA 2018
«INVERSIÓN
2,190.0 Aumento.
El SNS alega que destinó, desde enero a agosto de este año, más RD$2,190 millones para cubrir el aumento de 25% a 12,678 médicos.
179.9 Icentivos. El Gobierno pagó Waldo Ariel Suero volvió a declarar la guerra al Gobierno. El 2.0% del PIB.
Aunque el Proyecto de Presupuesto Nacional 2018 evidencia un incremento absoluto de RD$2,544.7 millones al Ministerio de Salud Pública, al pasar de RD$75,836.7 a RD$78,381.4 millones, República Dominicana estará, según datos del mismo Gobierno, disminuyendo de un 2.1 a 2.0 el porcentaje del
Sostiene que los médicos que trabajan en el SNS y en el IDSS tienen salarios que van desde RD$104,000 hasta RD$129,000 mensuales. “El mismo Waldo Ariel Suero gana RD$106,000 mensuales ahora mismo”, dice. -Pero, ¿presta servicio, hace horario? -Ja, ja, ja. ¡No ombe, no!; si va a una ‘consultica’ ahí al Robert Read, que ve 20 pacientes en una hora, hora y media... Para Rodríguez Monegro lo que el CMD consiguió en noviembre de 2016 como consecuencia del proceso de ne-
producto interno bruto (PIB) destinado al sector. El Gobierno programó además, a través de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), la suma de RD$11,000 millones, incluyendo RD$6,700 millones provenientes de financiamiento externo, para la construcción y reconstrucción de centros de salud.
gociación auspiciado por la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), “no tiene precedentes en la historia: incentivos por desempeño, por certificación y recertificación, por distancia, por el primer nivel de atención… un médico en la frontera va a ganar alrededor de RD$70,000 al mes”. Adelanta que, aunque el Proyecto de Presupuesto Nacional 2018 incluye un aumento de tres o cuatro mil millones de pesos al presupuesto del SNS que ahora ronda los RD$31,600 millones, el Gobierno no contempla otros aumentos para los
RD$179.9 millones en incentivos a 1,038 médicos, como parte del acuerdo con el CMD. Además, RD$69.6 MM para nivelar salarios.
2,732 Nuevos. El SNS sostiene que
ingresó al sistema 2,732 nuevos médicos, en los cuales ha invertido RD$105.9 millones después del acuerdo con el CMD.
médicos, ya que los recursos serán destinados a contratar nuevos recursos humanos. OTROS RECLAMOS El CMD también reclama el pago de cuatro meses para unos 3,000 médicos residentes nombrados en enero con salarios de unos RD$35,000. “Nelson Rodríguez se puso de acuerdo con nosotros y se comprometió a pagarles tres meses en septiembre y no lo hizo”, se queja Roa. Un médico residente R3 consultado se queja de que recibió un incremento salarial de 15%, pero como si tuviera la ca-
17 tegoría R1 (RD$41,651.99 en vez de RD$43,903.93). “Es un engaño, en el SNS me dijeron, a mí y a 50 médicos residentes que me acompañaron, que no somos los únicos, que tienen más de 7,000 médicos con ese problema”, dice el galeno graduado en 2008 después de 6 años de carrera y que ya tiene una especialidad (cuatro años) y está en la última etapa de una subespecialidad (de tres años) que terminará el próximo marzo cuando saldrá del sistema de salud pública a menos que el SNS lo recontrate como especialista. Muestra su volante de pago de RD$41,652 con RD$6,512.44 en descuentos: RD$1,195.41 para la AFP; RD$675.81 del impuesto sobre la renta (ISR); RD$25 del seguro de vida (Inavi); RD$1,266.22 del Seguro Familiar de Salud; RD$2,000 para la (Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Médicos (Medicoop); RD$850 de la cuota del CMD y RD$500 para planes sociales del CMD. Como parte de su lucha, los médicos reclaman el pago para 47 pensionados con sus últimos sueldos que esperan sus salarios desde noviembre de 2016 y que, además, resultaron perjudicados con el Decreto 371-16 que les cobra 6.4% para el seguro médico cuando la Ley descuenta a los activos un 3.13%. Alma Bobadilla, presidenta de la Sociedad de Médicos Pensionados y Jubilados del CMD, deplora el Decreto 371-16 porque, desde su punto de vista, “crea un plan especial transitorio de servicios de salud” que viola la Ley 87-01. A esto se suma que los pensionados con salarios pendientes de cobrar fueron sacados de la nómina del SNS, pero sin remitir sus expedientes al Ministerio de Hacienda para que pudieran seguir recibiendo sus pagos, asegura Wilson Roa. Recuerda que el CMD exige la terminación de 57 hospitales y que, aunque el Gobierno entregó algunos, como los de Higüey, Jimaní y Pedernales, todavía operan con grandes deficiencias de equipos y personal. “Logramos un concurso a la brava para el hospital nuevo de Higüey de 62 plazas para médicos de distintas especialidades y ahora en Higüey tienen una huelga porque no hay forma de que los nombren”, dice. “El Gobierno lo que tiene es intención de agredirnos, porque es pícaro, fullero. La Maternidad de la Mujer tenía dos cardiólogos y los pensionan, pero no le nombran ninguno”, añade.
18
FISCO Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n América Latina y el Caribe se destaca la cerveza como bebida alcohólica preferida, lo que representa un 55% del total del alcohol consumido en la región; el vodka y el whisky suman un 30% y el 12% restante se consume de vino, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para julio de este 2017, en República Dominicana los productores y comercializadores declararon 9.6 millones de litros puros de cerveza; 4.9 millones de ron; 682,000 de güisqui; 642,000 etílico; 316,000 de vino de uva y 32,000 de vodka, para un total de 16.2 millones de litros reportados, según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). El país se ubica en el puesto 11 en consumo de alcohol en Latinoamérica con 6.9 litros puros consumido por persona por año. En 2016 los contribuyentes reportaron 29.8 millones de litros de alcohol vendidos. Para este período la DGII recaudó RD$17,939.6 millones en alcoholes y cervezas (las cervezas le representaron RD$12,758.2 millones) con una tasa de crecimiento de un 6.8% en relación al 2015. Durante el primer trimestre de 2016, el valor agregado de la actividad “elaboración de bebidas y productos de tabaco” experimentó un crecimiento interanual de 7.5%, como resultado del incremento en los volúmenes de producción de cerveza clara y oscura (7.7%) y refrescos (19.7%), Según informaciones del Banco Central. En 2016 las importaciones de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre alcanzaron los US$204.8 millones, mientras que se exportaron US$144.8 millones en estos productos. Para julio de 2017 se importaron bebidas por un valor de US$19.3 millones y se han exportado alrededor de US$11.9 millones, según la DGA. Una cerveza importada de tamaño pequeño tiene un costo de entre RD$100 y RD$150. Muchas compiten en precios con las marcas locales que más se consumen. Un factor que influye en una mayor venta de bebidas alcohólicas son las fechas festivas. En septiembre de 2016 se importaron US$17.01 millones en bebidas alcohólicas, un 13.77% del total importado en ese renglón en los primeros nueve meses del año 2016.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Los consumidores en RD prefieren tomar cerveza La DGII recaudó RD$12,758.2 millones en 2016 en impuestos por este producto
Dentro de las bebidas acohólicas, las cervezas recaudaron RD$12,758.2 millones.
MUNDIAL
«INDUSTRIA. La industria
tabacalera genera alrededor de 650,000 empleos directos en Latinoamérica, respaldando la economía de más de dos millones de personas y, como producto de exportación genera ingresos cercanos a los US$4,000 millones al año, según informaciones difundidas en la Reunión de las Américas 2016 que organiza la Asociación Internacional de Productores de Tabaco (ITGA). En República Dominicana esta industria aporta a la economía nacional más de 25 mil empleos de manera directa y genera ingresos superiores a los US$700 millones por año producto de las exportaciones de cigarros, según Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). Benítez precisa que la industria del tabaco también paga en servicios cada año unos RD$1,200 millones y en salarios eroga RD$7,400 millones. Lamenta que el contrabando afecte esa fuente de ingresos. La Dirección General de Aduanas confiscó y destruyó casi 7 millones de unidades de cigarrillos y 263 mil botellas de distintas bebidas de contrabando.
De enero a septiembre, las importaciones de bebidas alcohólicas totalizaron US$123.55 millones, para un promedio mensual de US$ 13.7 millones, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
CIGARRILLOS En julio 2017 las importaciones de cigarrillos alcanzaron los US$19.1 millones y las exportaciones los US$77.9 millones, según la DGA. Para este período los contribuyentes reporta-
ron la venta de 95,148,440 unidades de cigarrillos. En 2016 se realizaron importaciones por un valor de US$282.1 millones, mientras que las exportaciones alcanzaron los US$764.3 millones, lo
que evidencia un desarrollo de la industria tabaquera dominicana. De 2015 a 2016 las ventas de cigarrillos y cigarros se redujeron en más de un 24%. Bajaron de 1,428,376,384 a 1,149,830,395 unidades, una reducción total de 278,545,989 unidades. INTABACO El Instituto del Tabaco de República Dominicana (Intabaco) reporta que para 2015 la producción de tabaco ascendió a 267,888 quintales: criollos (26,049), andullo (15,556), havanensis (47,755), capa (6,065) y burley (4,866). La zona Norte es la que más havanensis produce, con 97,200 quintales, mientras que la zona Este es líder en producción criolla con 16,465 quintales y la zona Sur de destaca por la producción de andullo (11,150). Durante 2015 los principales países compradores de cigarros, dentro y fuera de zonas francas, fueron Estados Unidos (US$568,5 millones), Alemania (US$15.5 millones) y los Países Bajos (US$9.7 millones). Las ventas locales para ese período se ubicaron en 607,628 cajetillas de 20 unidades para una recaudación de RD$98.9 millones. El precio de una cajetilla de cigarrillos de 20 unidades en el país ronda los RD$166.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Cinco consejos para prepararte ante fiscalizaciones La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) se fortalece y sus esfuerzos se enfocan en aumentar las recaudaciones. Como parte de su estrategia se puede mencionar la fiscalización masiva y cierre de negocios que no estén al día en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Además, capacita a su personal y contrata capital humano para poder tener mayor alcance en sus gestiones. Con esto en mente, ¿te has preguntado si estás listo para que te fiscalicen?
RD$21,000 millones en tecnología para escuelas elDinero
Santo Domingo
El Ministerio de Educación invertirá en los próximos tres años RD$21,000 millones en tecnología para modernizar las escuelas y apoyar las labores de maestros y estudiantes. Al fungir como orador invitado del almuerzo-conferencia mensual de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AmchamRD), el ministro de Educación, Andrés Navarro, detalló las políticas y modernización institucional que lleva a cabo su gestión. Navarro informó que entregarán computadoras a 950,000 alumnos de secundaria “para que sea el instrumento cotidiano de los estudiantes en las aulas y para que ya no sea la mascota y el lápiz”. De igual manera, 80,000 maestros recibirán computadoras y se instalarán pizarrones inteligentes en las aulas. Con ese fin, la entidad inició hace unas semanas la capacitación de 3,000 maestros sobre el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presupuesto de la institución, de RD$143,000 millones, aumentará a RD$152,000 millones el próximo año. El presidente de la AmchamRD, David Fernández, ponderó los esfuerzos en el sector. Destacó que existe una estrecha relación entre el nivel de desarrollo de los países y la fortaleza sus sistemas educativos. “Mientras sea más eficiente, el sistema educativo de un país implicará necesariamente una retribución de mayor grado por parte de los egresados en el mercado laboral, contribuyendo al crecimiento económico y el nivel de prosperidad de la nación”, dijo Fernández.
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
¿Conoces el riesgo que asumes por contingencias fiscales no cuantificadas? Si la respuesta es no, entonces te invito a seguir estos consejos: • Verifica las fechas límites de presentación y pago de los impuestos. La DGII tiene disponibles los calendarios marcando las fechas que necesitas tener en mente. Si no lo tienes físico lo puedes
consultar en la web de la DGII. • Ante temas de omisiones de impuesto, en la Oficina Virtual puedes consultar las declaraciones presentadas y los formatos de envío de datos. Verifica que todos se hayan presentado en la forma y plazo establecidos por la Ley. Si tienes todo al día, el siguiente paso es hacer los cruces de información. Verificar, por
ejemplo, que los ingresos presentados en las declaraciones del ITBIS coincidan con el total de ingresos del año, para fines de revisiones del ISR. • Revisa con tu asesor fiscal tus cuentas contables y pagos a terceros para verificar si has realizado las retenciones aplicables (del ISR o del ITBIS). • Cada cierto tiempo, contrata a un especialista en impuestos para que realice un Due Dilligence o Auditoría Fiscal Preventiva. De esta forma podrás determinar riesgos fiscales y cuantificarlos, así podrás provisionar ese riesgo y, en caso eventual de fiscalización, no comprometer la liquidez de tu empresa.
19 Cuando se trata de impuestos es mejor pagarlos y pagarlos bien, porque en caso contrario las penalidades son bastante caras, y si a eso sumas que la prescripción es de tres años (en ciertos casos puede ser hasta 5 años), lo que implica que los impuestos dejados de pagar te serán cobrados de repente, eso podría llevar tu negocio a la quiebra. Planifícate, paga los impuestos en la forma y plazo e invierte en asesorías fiscales. En cierto modo esto te ayuda a llevar tu negocio con más tranquilidad y a cuidar su salud financiera. La autora es especialista en impuestos .
20
ESTRATEGIA
Alejandra Rivas & Antonella Nicosiano Especial para elDinero Ecuador
C
risis, dificultad, issue, apuro… Diariamente las compañías se enfrentan a diferentes situaciones o procesos que pueden dar lugar a una inestabilidad y potenciales problemas en sus rutinas. Si no se gestiona de un modo profesional, una crisis de reputación derivará en la pérdida severa en su negocio. Las constantes crisis ocurridas, especialmente a partir del surgimiento de las redes sociales, ofrecen la oportunidad de aprender de los errores de todos los que forman parte de este juego, y las agencias de comunicación especializadas facilitan su prevención con herramientas y procesos necesarios. Asimismo, cada vez son más las empresas que se preocupan por tener al día sus manuales de crisis, mantener a sus voceros entrenados y definir un comité estratégico ocasional. Si está leyendo estas líneas y considera que cumple con todas estas “directrices”, seguramente tendrá la sensación de que ya está preparado para enfrentar una posible crisis de comunicación. Sin embargo, debemos informarle de una realidad: cuanto más confiado se siente uno, más posibilidades tiene de perder el control ante una determinada situación de desequilibrio, ya sea interna o externa. Compartimos a continuación algunas de las creencias erróneas que circulan sobre la prevención, alerta, evaluación y gestión ante una crisis, que pueden contribuir a confundir el rol de la comunicación en escenarios desfavorables. “ESTAMOS ENTRENADOS PARA ENFRENTAR CUALQUIER SITUACIÓN” Por muy preparado que se encuentre el comité designado, todas las crisis son diferentes. No hay un catálogo que nos indique cómo actuar en cada ocasión. El manual de crisis contendrá información clave para atender diferentes escenarios, y siempre será una guía para iniciar una contención de crisis, pero las medidas a implementar dependerán de cómo evolucione un issue en función de los factores que lo integran: notoriedad del hecho, alcance geográfico, actividad en redes sociales, etc. Nuestra recomendación es guardar el manual de crisis en una carpeta con un color diferente y llamativo (rojo, naranja, amarillo) que permita su rápida
7
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
CREENCIAS FALSAS
ANTE UNA CRISIS DE COMUNICACIÓN
Es fundamental contar con el respaldo de un equipo profesional externo que contribuya a calmar los ánimos y a valorar los escenarios de riesgo escenario en el cual la opinión pública ya generó un juicio paralelo con múltiples versiones de los hechos.
Un buen portavoz debe recibir entrenamientos para potenciar sus habilidades.
“MAÑANA SERÁ HISTORIA” Respaldo de un equipo.
En la actualidad es prácticamente imposible que una crisis quede en el olvido. Lo publicado queda en los archivos de los medios para ser consultado nuevamente y los buscadores digitales permiten a cualquier ciudadano traer de nuevo esa historia que consideramos enterrada. En función de la magnitud o cobertura que haya tenido el asunto, las personas implicadas o la huella digital disponible en torno al tema, es muy probable que en un futuro –más próximo que leja-
identificación en caso de necesitarlo. Hoy en día hemos visto la necesidad de ir más allá del tradicional manual de crisis impreso y pensar en implementar novedosas soluciones digitales que acorten los tiempos de alerta, evaluación y gestión de los incidentes. “NUESTRO VOCERO ESTÁ MUY BIEN PREPARADO” Un buen portavoz debe haber recibido una serie de entrenamientos previos para potenciar sus habilidades comunicativas y saber actuar con medios (media training). Estas formaciones facilitan un conocimiento del funcionamiento de los medios de comunicación, del manejo de técnicas apropiadas para atender una entrevista, y preparan al vocero para afrontar momentos de tensión. Pero los voceros son humanos, y bajo la presión de una crisis también
no– alguien encuentre una conexión entre aquella crisis y la que se viene. Incluso, esa persona puede buscar una asociación ingeniosa que compartir en redes sociales. Al igual que no hay dos crisis iguales, tampoco hay manera de predecir cuánto tiempo y en qué canales se desarrollen las fases de una crisis. En definitiva, y en vista de que no todo puede estar bajo control, y cada vez las empresas son más vulnerables, la mejor recomendación es estar siempre preparado y actualizado para afrontar escena-
pueden cometer errores ante una cámara o comunicar de manera inapropiada en redes sociales. Es recomendable trabajar siempre con un equipo especializado que maneje con sosiego cada escenario, elabore mensajes adecuados para cada canal y ofrezca una contención permanente al comité designado. Se sugiere además entrenarse nuevamente, si es que no ha existido actividad en medios, para tener fluidez en la vocería y conservar frescas las técnicas a la hora de tratar con periodistas. “TENER BUENOS CONTACTOS SOLUCIONA EL PROBLEMA” Es muy habitual pensar que una noticia puede “no aparecer” simplemente con una llamada a la persona indicada, que puede ser un director o un gerente del medio. Por mucho que el contacto en cuestión esté
rios de crisis; también asimilar que somos humanos y que una misma persona puede reaccionar de manera distinta ante situaciones críticas. Por ello, es fundamental contar con el respaldo de un equipo profesional externo que contribuya a calmar los ánimos y a valorar los escenarios de riesgo y cómo actuar desde una perspectiva distante que contribuya a gestionar la crisis con rapidez y de la manera estratégica y operativa más efectiva.
disponible y sea “amigo de la casa”, si un hecho se convierte en elemento de interés masivo, debe ser publicado. Los comunicadores tienen la obligación de publicar estas incidencias y ante esa situación no vale ningún nexo. El consultor de comunicación cometería un error craso al tratar de evitar la publicación. “MEJOR MANTENER UN PERFIL BAJO, ASÍ NO CONFIRMAMOS NI DESMENTIMOS LOS HECHOS” El silencio corporativo permite que la comunicación se impregne de rumores, fake news y desinformación. Al callar, no se está evitando el tema, sino que se corre el riesgo de convertirlo en algo todavía más negativo. El silencio puede generar desconfianza o desequilibrar el ambiente. Por eso, es más recomendable gestionar con anticipación los mensajes de la empresa que intervenir en un
“LO IMPORTANTE ES QUE NO SE SEPA EN LOS MEDIOS” Error monumental. Antes la gestión de crisis se daba en el flujo de información que se producía a partir de una filtración interna que era recogida, interpretada y difundida por los medios. Con internet y las redes sociales cualquier ciudadano armado con un smartphone puede iniciar un conflicto con una capacidad de viralización incalculable. Hay que realizar una constante escucha activa en los canales sociales y mantener una actitud proactiva y disciplinada en caso de que se viralice un tema concreto. La opinión pública juega un papel decisivo en la continuidad de una crisis y la percepción de la reputación de una empresa, institución o persona pública; de hecho. Muchas crisis han sido provocadas por una mala respuesta y no necesariamente por el ataque al que ha sido sometida la compañía. “PREPARAMOS UNA NUEVA CAMPAÑA Y LAVAMOS NUESTRA IMAGEN” La publicidad es un tipo de comunicación útil para implementar una estrategia concreta con un objetivo definido y medible, mientras que la comunicación contribuye a generar imagen, reputación y posicionamiento a través de contenidos o acciones interesantes para los medios. La comunicación da voz a los valores de la compañía y conversa con sus consumidores para generar credibilidad y confianza. Ante una crisis es necesario comunicarse con el público y ofrecer soluciones sostenibles, independientemente de que haya una campaña publicitaria en curso. Hay que tener presente que los mensajes de la publicidad, tanto impresa como audiovisual, son pagados y se difunden en un determinado periodo sin retroalimentación de sus públicos, que es una de las cualidades fundamentales de la comunicación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
21
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
EDITORIAL
El FMI proyecta crecimiento, pero el reto es hacerlo más humano
E
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
El país mantiene excelentes perspectivas y aún es un referente para la región
sta semana han vuelto a llover informaciones positivas sobre las perspectivas económicas de República Dominicana. Si todo sale como va, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el producto interno bruto (PIB) crecerá 4.8% al finalizar este año, mientras que en 2018 el crecimiento estimado se ubica en 5.8%. En materia de crecimiento económico y estabilidad de precios la economía dominicana ha sabido dar cátedras a sus pares de la región. Si bien hubo una ralentización durante el primer semestre, producto de la caída en la inversión de capital de parte del Gobierno, la recuperación para el segundo ciclo del año será mejor de lo esperado, aunque no se logrará el 5% estimado. De todos modos, crecer por encima de 4% es muy positivo si se toma en cuenta que el país está estable en los demás indicadores macroeconómicos. Sin embargo, este crecimiento experimentado en los últimos años no se ha reflejado en una mejora en la calidad de vida de la mayoría de los dominicanos. ¿Cómo se explica que haya más de 900,000 familias recibiendo subsidios públicos a través de los diferentes mecanismos, que representa un crecimiento superior al 1,700% respecto a 2012? Hay que revisar la forma en que estamos invirtiendo o distribuyendo las riquezas que genera el país.
Aunque parezca muy simple y obvio, la pobreza sólo se elimina generando riquezas. El reto es saber cómo, cuándo y con cuáles recursos. República Dominicana tiene un potencial infinito para ser una economía no sólo fuerte en términos macroeconómicos, como de hecho lo es, sino que puede ser un referente en calidad de vida. Los niveles de inseguridad ciudadana, de alguna forma, también se relacionan con la inequidad. El FMI destaca que los porcentajes de crecimiento económico del país se hallan entre los más altos de toda América, equiparados sólo con los de Panamá que, de acuerdo con la entidad financiera serán de 5.3% este año y 5.6% el próximo. La información está disponible en el cuadro estadístico publicado en la página del Fondo en la nota “América Latina y el Caribe: Continúa la recuperación gradual pero el crecimiento de largo plazo es débil”. La información de la entidad refiere que tras registrar un crecimiento decepcionante en los últimos años, la actividad económica en América Latina sigue apuntando hacia una recuperación gradual en 2017-2018, conforme la economía mundial cobra fuerza y las recesiones en unos cuantos
CARTA AL DIRECTOR
países, en particular Argentina y Brasil, llegan a su fin. Las previsiones de crecimiento para la región son de 1.2% en 2017 (0.1 puntos porcentuales más que lo proyectado en abril) y 1.9% en 2018 (0.1 puntos porcentuales menos que la proyección de abril), según la más reciente actualización de las perspectivas económicas regionales presentada por el FMI. Venezuela, no obstante, continúa sumida en una absoluta crisis económica, humanitaria y política sin solución a la vista, y se prevé que durante el período 2014-17 su PIB real caiga un 35%. Pese a la recuperación que está en curso, las perspectivas de un crecimiento vigoroso a largo plazo en América Latina y el Caribe hoy parecen menos probables que hace unos años. La baja productividad continúa siendo un lastre para el crecimiento en general, y la inversión permanece en niveles inferiores a los observados antes de la crisis. Ante este panorama, en el que República Dominicana está con mejor perspectiva, lo justo es lograr que el bienestar llegue a todos sin distinción. Una mejoría en la capacidad de consumo se traduce en mejor calidad de vida y en más ingresos para el Estado.
L
¿Por qué fracasan los países?
a historia reciente de Puerto Rico, antes del huracán María, y aún más después de este, así como la de Grecia hace unos años y la de la República Bolivariana de Venezuela en estos momentos, plantea la interrogante sobre los elementos que conducen a que un país fracase. En los tres casos mencionados, la quiebra de la economía es un hilo conductor notable, y en donde todo parece desembocar. Sin embargo, es claro que todo no siempre empezó en la economía, aunque es allí que terminan reflejándose las insensateces de los políticos, las ambiciones de la oligarquía y la indiferencia de los ciudadanos. Otro dato curioso, es que el funcionamiento adecuado del sistema político parece una precondición para que las instituciones económicas funcionen y, obviamente, también para que los países funcionen. Así también, la existencia de un Estado fuerte, que provea a la población educación, salud, infraestructura, agua y saneamiento, entre otros servicios públicos, puede constituirse en una pieza vital en el camino a la prosperidad. Cuando el Estado es débil, la democracia es defectuosa y así surge la intimidación, la compra de votos, la conspiración y la corrupción colectiva, según Acemoglu y Robinson (2012). Esta debilidad del Estado, por demás, conduce a que muchos países fracasen, y este fracaso se
jseverino@eldinero.com.do
El dilema de los pedigüeños
S
eñor director, gracias este espacio. No sé si este tema tendrá acogida en este periódico que siempre leo y disfruto todas las semanas. Pero quiero hablarle de un tema que me preocupa y debería preocupar a las autoridades. Me refiero a la cantidad de personas que están pidiendo dinero o ayuda en las esquinas de la capital y de cualquier ciudad dominicana. No sólo ponen en riesgo sus vidas y dificultan el tránsito, de por sí caótico, sino que me llena de indignación cómo se ve que hay personas que no son más que “puros tígueres”. Además, como ciudadano que siempre
andamos con la prisa del trabajo se nos presenta una disyuntiva o dilema: ¿Darle dinero o hacerme de la vista gorda? Lo digo porque si aceptamos ayudar a esas personas estamos motivándolos a seguir en esa práctica, pero si no lo hacemos nos cae el peso de conciencia de que no lo hicimos. Lo justo en todo esto es que haya una política de Estado que evite que estas personas estén en las calles arriesgando sus vidas y poniendo en peligro las de otros. Además, no es una imagen de la que debemos sentir orgullo los dominicanos. Luis José Marte. Vendedor.
CUOTAS DISCRIMINATORIAS
P
edir un 25% de cuota para jóvenes en puestos públicos o a lo interno de una organización política, así como el 33% que por ley le corresponde a las mujeres en las postulaciones a cargos estatales, no es más que una admisión implícita de la falta de oportunidades.
traslada a las instituciones, y de ahí a los ciudadanos; y viene entonces el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad, y las adivinanzas en la definición e implementación de políticas públicas erradas, y comienza el caos. En estas circunstancias, casi siempre se han perdido los incentivos económicos y sin estos va muriendo la sociedad. La clave es que existan instituciones fuertes, que hagan cumplir las leyes, y que las leyes normen la vida de los habitantes. Lo anterior va de la mano con lo que establecen Acemoglu y Robinson, a decir de Arrow (2013), de que existe una mayor probabilidad de que los países desarrollen las instituciones adecuadas cuando tienen un sistema político plural y abierto, con competencia entre los candidatos a ocupar cargos políticos y un amplio electorado con capacidad de apostar por nuevos líderes políticos. Si nos viéramos como país en el espejo de lo que plantean Acemoglu y Robinson en su libro ¿Por qué fracasan los países?, concluyéramos en que existen elementos esenciales que podrían conducir al país empiece a transitar la ruta del fracaso como economía; hay que advertirlo para que después los políticos no aleguen ignorancia. El autor es decano de
economía y negocios de Intec.
Así no es como se logra mayor participación. Las cuotas, en sí, son discriminatorias. Los puestos en un sector no deben regalarse (o no deberían). Lo más lógico es que se obtengan por méritos, por esfuerzos propios y porque alguien se ha destacado en una determinada área, ya sea política, económica, cultural o deportiva. Las sociedades que impulsan las cuotas aceptan que ha habido un desarrollo sin equidad, que unos pocos han dominado a la mayoría en detrimento de su participación igualitaria en las decisiones. Si usted se merece un espacio de participación no espere que una ley o una disposición administrativa se lo regale, gánese un puesto por méritos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Las complejidades de los empleos en el Estado
U
na de las mayores críticas que pesan sobre todas las gestiones gubernamentales que ha tenido el país en la era democrática es la relacionada con la exagerada nómina de empleados del sector público, tanto centralizado como descentralizado. De hecho, las estadísticas oficiales indican que el sector privado emplea de manera formal aproximadamente 1 millón 414 mil trabajadores, mientras que se estima que el Estado tiene una nómina de empleados que supera los 700 mil puestos, muchos de los cuales no tienen razón de ser. Pero, ¿es posible reducir la nómina pública a los niveles de operación ideal de un Estado organizado? La respuesta pudiera ser que sí, pero si antes de responder se piensa en algunas situaciones que caracterizan a la sociedad dominicana, es posible que se concluya otra cosa. Recuerdo que en mi condición de periodista tuve la oportunidad de participar en una entrevista al entonces candidato a la Presidencia Danilo Medina durante la campaña electoral de 2012. En esa ocasión le pregunté qué haría con la abultada nómina pública, que en ese momento se estimaba que tenía alrededor de 500 mil empleados. La respuesta del candidato Medina, hoy Presidente de la República, fue lógica, aunque no por eso dejó de ser decepcionante. Medina reconocía que, ciertamente, el Estado pudiera operar perfectamente con la mitad de esos empleos, es decir, con alrededor de 250 mil trabajadores. Sin embargo, señalaba que en un escenario en que el Gobierno decidiera reducir su nómina a la mitad, tendría que poner en las calles, en ese momento, alrededor de 250 mil trabajadores. Más adelante extendió su respuesta con una pregunta: ¿Está el sector privado en condiciones de absorber esa cantidad de trabajadores? Se respondió a sí mismo que no. Y es verdad, el sector privado no tiene la capacidad para emplear a la inmensa cantidad de gente que el Estado emplea aún sin necesitarlos. A eso se agrega el hecho de que el sector privado necesita que esas personas estén empleadas, puesto que de esa forma tienen capacidad de consumo y contribuyen con la dinamización de la economía, aumento de sus ventas y, por
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
supuesto, incrementos en sus ganancias empresariales. Lo que planteaba el entonces candidato es que había que tomar las medidas para contribuir con un mayor desarrollo del sector privado, de forma que alcanzara la capacidad de generar cada vez más empleos y que así se pudiera ir produciendo la transición de empleos públicos hacia empleos privados en lo que se depuraba la nómina estatal. Han pasado cinco años desde que el ahora presidente Medina hiciera esa lógica e inteligente reflexión en forma de respuesta a nuestra pregunta. El problema es que, pasado ese tiempo, las cosas no cambiaron mucho. El sector privado aumenta su oferta de empleos, pero en una forma muy lenta, mientras que el Estado, en lugar de congelar su nómina pública, la ha hecho crecer, al punto de que en la actualidad tiene más de 700 mil empleados entre centralizados y descentralizados. Parece que los esfuerzos del gobierno de Medina en los últimos cinco años no han sido suficientes y el sector privado todavía sigue sin la capacidad de captar una cantidad suficiente de trabajadores, debido a que los niveles de producción y productividad son lentos y en ocasiones han empeorado. La mayor oferta de empleos privados está en el área de servicios, especialmente el comercio, con puestos de baja calificación y de reducidos niveles salariales. El Estado, en cambio, continúa acrecentando su nómina, al punto de que para el próximo año 2018, el presupuesto de ingresos y gastos públicos contempla una partida para “Remuneraciones” (pago de salarios) por RD$233,151.8 millones. Ese monto es, estimados lectores, más de un cuarto del presupuesto total de RD$816,585 millones. Es más de un tercio (33.8%) de los RD$689,886.2 millones del presupuesto de gastos, y un 38.6% del presupuesto de ingresos estimado en RD$602,887 millones. Entonces, cuando al sector privado se le pregunta si es necesario reducir a la mitad la nómina pública, la respuesta es que sí. Cuando se le pregunta si está en capacidad de emplear a todos esos trabajadores que quedarían en las calles, la respuesta no puede ser otra que “no”. Al final… todo sigue igual…
Ley contra el correo “spam”
E
l correo electrónico “chatarra” o “spam” es comúnmente definido como el correo electrónico no solicitado que se envía a un gran número de destinatarios con fines publicitarios o comerciales. Para todas aquellas personas que utilizan el correo electrónico a diario, los correos spam constituyen una molestia, e igualmente disminuyen la productividad de las empresas, ya que traspasan el costo de la publicidad a quienes reciben el correo en vez de quien remite el mensaje. Es poco conocido que República Dominicana cuenta con una ley (la 310-14) que regula el envío de correos electrónicos comerciales no solicitados. La Ley Contra el Correo Electrónico Chatarra tiene como objeto regular el envío de comunicaciones comerciales, publicitarias o promocionales no solicitadas, realizadas vía correo electrónico. Es menester aclarar que dicha ley no sustituye las disposiciones legales vigentes en materia comercial sobre publicidad y protección al consumidor, sino que adiciona otras protecciones a favor de los consumidores. También debemos señalar que dicha ley aplica a los mensajes comerciales remitidos a través de servicios de mensajes escritos (SMS) en dispositivos móviles. En primer término, la ley prohíbe el envío de comunicaciones comerciales cuya recepción no ha sido solicitada o consentida por el receptor de la misma. Solo se exceptúan de esta prohibición
los intercambios producto de una relación comercial previa y que el destinatario no haya manifestado su deseo de no recibir dichas comunicaciones, o cuando el destinatario haya manifestado de manera expresa su consentimiento o autorización. En otro orden, la ley requiere que toda comunicación comercial electrónica debe contener el señalamiento “publicidad” en el campo de asunto de cada mensaje. Asimismo, todos los mensajes deben contener el nombre, domicilio, y dirección electrónica del iniciador de la comunicación. Por igual, debe existir una coincidencia entre el titular de la dirección de correo electrónico del iniciador del mensaje y la cuenta de la cual fue remitido el mensaje –esto para evitar “redireccionar” las respuestas a los correos y de esta forma engañar a quienes reciben los mensajes–. También se requiere que cada mensaje incluya una dirección de correo electrónico activa para que el receptor pueda notificar su voluntad de no recibir más correos, y se le dé respuesta a dicha solicitud dentro de los 2 días hábiles. Finalmente, la ley dispone que toda persona que envíe o provoque el envío de comunicaciones comerciales en violación a la ley podrá ser demandada en daños y perjuicios, y también se podrá auxiliarse del Ministerio Público para hacer cumplir la ley. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Vertederos de nuestra pobreza social
“
Yo estoy criando a mi mamá”. Más o menos esta expresión utiliza uno de los niños “buzos” (buzo y desnudo, ataviado con un pataloncito corto y un cuerpo flacucho que describe con sus costillas el mapa de la pobreza de República Dominicana). El cineasta José María Cabral nos deja este testimonio para la posteridad en “Vertedero Reality”, un corto que se apoya en la realidad virtual para que los ciudadanos visiten los botaderos de basuras de Duquesa, del Gran Santo Domingo, y Rafey, en Santiago. Un niño que “cría” a su madre nos habla de una sociedad llena de “madres solteras” y sin empleos o con empleos mal pagados. Nos habla de un niño que en vez de estar en la escuela en la tanda extendida recicla de manera informal. El escenario real en donde aparece el niño nos habla de ciudades que no
planifican la forma en que botan su basura, del peligro que representan para la salud (decenas de jeringas y desechos hospitalarios) y de una sociedad que requiere con urgencia de empezar a reciclar sus desperdicios. Se trata de reflexionar. Los que pudimos apreciar el corto auspiciado por Ribera Verde, de la Fundación Tropigas, y proyectado en un primer momento en el Atrio de Ágora Mall, esperamos que las autoridades, el sector privado y la ciudadanía puedan verlo y valorarlo como una forma de hacer conciencia sobre la necesidad de manejar los desperdicios de manera responsable. El cineasta nos dice que quiere provocar “el diálogo y la acción, que empieza desde el ciudadano y debe terminar con la gestión del Estado, a través del Gobierno y de los municipios”. Confiamos en que lo logre.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
MERCADO GLOBAL Microsoft busca su “alma” con un cambio en su misión global El gigante tecnológico rediseña su sistema de responsabilidad social EFE
C
AYUDAS E IDEAS
Redmond, Washington
ultivos de lechugas dentro de los edificios y carteles con la palabra “give” (dar) por todos lados muestran en la sede de Microsoft una pizca del “alma” de una compañía que ganó 21,204 millones de dólares en el pasado ejercicio. La idea de “redescubrir el alma” de Microsoft es del tercer CEO (director ejecutivo) en la historia de la compañía, Satya Nadella, a quien todos en Redmond (noroeste de EE.UU.) llaman simplemente “Satya” con una mezcla de familiaridad y admiración. También es de Satya la idea de cambiar el “objetivo” que marcó el cofundador de la compañía Bill Gates -“un PC en cada escritorio de cada hogar”- por una “misión”: “empoderar a cada persona y cada organización del planeta para que puedan lograr más”. “Nuestra misión es servir a todo el mundo”, dice Tim O'Brian, gerente general de Comunicaciones Globales de Microsoft, en una visita de
Liderar es mucho más que dirigir Resulta frecuente asignar el título o condición de “líder” a la posición jerárquica de quien tiene por responsabilidad dirigir desde su posición como CEO, presidente o director, a empresas (sin distingo de tamaño o naturaleza), instituciones o gobiernos. Sin embargo, la tarea de liderar supone mucho más que dirigir, es la forma en que esa dirección se produce. Se trata de cómo ese director o CEO comprende desde su rol, el impacto de su labor, y se prepara adecuadamente para cumplirlo, generando el reconocimiento, la admiración y respeto necesarios para facilitar el logro de sus objetivos, movilizando así a todos aquellos de quienes depende el éxito de la organización. También solemos referirnos a los retos del líder como aquellas circunstancias externas a él que cotidianamente debe enfrentar para asegurar el desarrollo y progreso de su empresa. Sin embargo, cuando se trata de asumir el rol de liderazgo, los
«EL GARAJE. Raanver Chan-
Satya Nadella considera que las empresas existen por una razón, “tienen un propósito”.
periodistas para conocer productos, proyectos y la “cultura” de una compañía con más de 120,000 empleados en todo el mundo. En el “campus”, el área de más de 202 hectáreas donde se erigen los más de 120 edifi-
cios que forman la sede central de Microsoft, la mayor de una compañía en el mundo, crecen unos 20,000 árboles, cuyos colores, en esta época del año verdes, rojos y amarillos, se “cuelan” en los edificios a través
Estrategia y comunicación
dra es el investigador principal de Farm Beats, un proyecto de Microsoft que combina inteligencia artificial e internet de las cosas, para ayudar a campesinos de zonas remotas a aumentar la productividad de sus tierras y bajar sus costes de producción. En Redmond también hay un “Garaje”. Satya ha alentado a todos los empleados de Microsoft que tengan una idea, incluso a los que no están dedicados a la investigación, a perseguirla. El “Garaje” es el lugar para ello y también para que un empleado confeccione con una máquina de coser unas mangas para no quemarse los brazos con el sol cuando se va de escalada. Una vez al año el “Garaje” organiza una “Hackaton” en la que puede participar cualquiera que tenga una idea.
de grandes ventanales. El verde de los árboles combina con el de las lechugas hidropónicas que se cultivan en pirámides o cilindros colocados dentro de grandes tubos transparentes siempre iluminados.
producción de nuevos liderazgos en los mandos medios, genere una catarata de beneficios a la organización y su gente, en aras de su crecimiento y de la generación de resultados a Thony Da Silva Romero largo plazo. tdasilva@pizzolante.com Hay una serie de competencias que el líder debe desarrollar, afinar y sincronizar en su uso cotidiano, y la retos más importantes se encontrarán de alinear la mente, considerando el conocimiento, las habilidades y la comunicación estratégica forma parte muy probablemente dentro de sí información; el cuerpo, considerando clave en ello. Este es el mecanismo mismo, en su conciencia y habilidad las habilidades y competencias físicas a través del cual, mediante nuestras para alinear su mente, cuerpo y espípara generar impacto; y el espíritu, formas, hábitos, comportamientos, ritu, y así tener el foco y las energías aquel que procura generar motivamensajes y manejo del discurso, necesarias para lograr el impacto ción, deseo, sentido de pertenencia y emitimos nuestras intenciones; somos positivo que requiere generar en sus sentido de equipo entre los miembros capaces de prestar una escucha equipos de trabajo, logrando de esta de una organización. activa hacia la expectativa de nuestra manera el mejor desempeño posible Lograr alinearse a sí mismo como líder gente y la sociedad; transmitimos de su organización en aras del éxito a partir de las premisas de Larson y nuestra visión del mundo y de nuestra de ésta. Lafasto no es una tarea sencilla, suempresa inserta en él, y compartimos Carl Larson y Frank Lafasto, pone la necesidad de reconocer, con directrices que dan sentido, o no, a investigadores de la Universidad de humildad pero con determinación, las la ejecución de planes y proyectos Denver, llevaron a cabo un estudio áreas de oportunidad que cada quien consistentes con nuestras intenciones, con seis mil miembros de equipo y en el marco de su realidad; posee valores y principios, que permitan sus respectivos líderes con el fin de la tarea de inspirar, alinear, conducir, asegurar un resultado exitoso para identificar los factores críticos que empoderar y promover a otros, no todas las partes involucradas. hacen que un equipo de trabajo resólo para producir resultados de Elementos como el trabajo en equipo, sulte exitoso. Entre sus conclusiones, negocios en el corto plazo, sino para la delegación de funciones y tareas, el publicadas en su libro “When Teams construir una organización en la que la modelaje según nuestras actuacioWork Best”, destacan la necesidad
Aerolíneas UE piden menos impuestos y mejor gestión EFE
Bruselas
La alianza Aerolíneas por Europa, que agrupa a las compañías con el 75% del tráfico de la Unión Europea, reclama menos impuestos para el sector, una reducción de las tasas aeroportuarias y una mejor gestión del tráfico aéreo para beneficiar a la industria y a los pasajeros. “En Europa tenemos algunos de los aeropuertos más caros del mundo, también algunos de los más ineficaces”, declaró el consejero delegado de la compañía aérea alemana Lufthansa, Carsten Spohr, en el foro “Un transporte eficiente para los europeos”. Las aerolíneas sostienen que los 6,000 millones de euros anuales en impuestos especiales a los que está sujeta la aviación civil suponen un lastre para el crecimiento del sector en el Espacio Económico Europeo y una traba para la economía en su conjunto. Sin ese gravamen, según un estudio de la consultora PwC, se podrían generar 47,000 puestos de trabajo en dos años.
nes, la toma de decisiones, visión de futuro, filosofía de gestión, relacionamiento estratégico y gestión del posicionamiento personal y empresarial resultante de nuestro ejercicio de liderazgo, inciden de manera determinante en nuestro negocio, y no en balde el “líder” debe invertir, mucho de su tiempo, en planificar adecuadamente cada uno de estos elementos, dedicar tiempo a sus “stakeholders”, construir un tejido alrededor de la empresa que incremente la confianza y con ello la velocidad de sus transacciones, y así procurar, dedicando tiempo a estas exigencias con paciencia, autoconciencia, humildad, estrategia y energía, los éxitos que se propone. El complejo rol del liderazgo no viene definido por el título en la tarjeta de presentación. En mi trabajo con múltiples organizaciones de envergadura en América Latina, he conocido a muchos líderes que no son CEO y muchos CEO que no son líderes.
Socio-director de Pizzolante.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
General Electric reparará termoeléctrica Palo Seco Quedó seriamente dañada por el paso del huracán María el mes pasado Cindy Burgos Alvarado San Juan, Puerto Rico
L
a Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) contrató por US$4.7 millones a la compañía General Electric para reparar los “problemas estructurales” que posee la planta termoeléctrica Palo Seco, en Toa Baja, según señalados en un informe preparado por Island Structures Engineering, explicó el secretario de Asuntos Públicos y Política Pública, Ramón Rosario. Algunas estructuras de la termoeléctrica están en un
Ramón Rosario, secretario de Asuntos Públicos.
“riesgo inminente de colapso”, lo cual fue interpretado por el director ejecutivo de la AEE, Ricardo Ramos, como un detente en el uso de la planta para generar energía en momentos en que el 83% de Puerto Rico está sin luz a raíz de los estragos que causó el huracán María hace cuatro semanas.
Otros afirman que el informe no dice que no se encienda Palo Seco, por lo que exigen su uso, pues es una de las pocas plantas en el norte de la isla. “El contrato se otorgó. Se estuvo negociando desde que salió el reporte antes del huracán María. El número bajó de US$7 millones a US$4.7 millones”, dijo Rosario.
http://cbee.pr
Fondos federales para desarrollo comunitario Redacción
San Juan, Puerto Rico
La comisionada residente, Jenniffer González, anunció la asignación de US$44,062,178 en fondos federales para el desarrollo comunitario provenientes de distintos programas federales de la Oficina de Desarrollo y Planificación Comunitaria del Departamento de Vivienda federal (HUD, en inglés). “En estos momentos de mayor necesidad para la isla, la inyección millonaria de estos fondos directamente a los municipios ayudará a mitigar parte de los daños. Esta asignación inicial se da a menos de un mes del huracán. Seguiré trabajando para conseguir más fondos”, expresó la comisionada residente. La Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC)
Jenniffer González, comisionada residente en Washington.
recibirá US$41,234,127 en fondos federales bajo varios programas, en la que a su vez recibirá US$23,078,405 millones bajo el programa de CDBG para los 51 municipios con población menor a 50,000 habitantes los cuales reciben esos fondos a través de ODSEC. El programa CDBG brinda subsidios anuales.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
Una publicación especial desde Panamá
Panamá construye hub de apoyo logístico humanitario de la región Brindará asistencia en caso de desastres y catástrofes en Latinoamérica Priscilla Pérez
«APOYO
pperez@capital.com.pa Ciudad de Panamá
E
l Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) informó que, para finales de abril del próximo año 2018, debe entrar en operaciones el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria de Panamá, que brindará la logística para lograr la entrega oportuna de ayuda en casos de desastres naturales y catástrofes en América Latina y el Caribe. La información surgió durante la IX Reunión de la Junta Directiva de este proyecto, ubicado en Panamá Pacífico. En un comunicado se informó que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
DESDE QATAR. La junta di-
rectiva de la Media Luna Roja del Estado de Qatar abrió la oportunidad de apoyo al Centro durante una reunión informativa con el embajador de Panamá en ese país asiático, Oreste del Río Sandoval, informó la Cancillería. El secretario general de la organización qatarí, Ali Hassan Al-Hammadi, el jefe del departamento de Manejo y Control de Desastres, Aiham Ismaiel Alsukhni- y Fawzi Oussedik-jefe de relaciones Internacionales. Última reunión de la comisión que maneja el proyecto.
para Proyectos (Unops), que a través de la contratación del Minrex, se encarga del diseño y construcción del hub humanitario en Panamá, presentó un
informe detallado sobre el proyecto que hasta la fecha tiene un avance del 64%. El hub humanitario aplicará prácticas internacionales de
seguridad, logística e infraestructura sostenible y será un modelo de integración de ideas de diseño sostenible y uso eficiente de electricidad, agua
www.capital.com.pa
potable y captación de aguas pluviales, se informó en un comunicado. Tendrá entre sus principales funciones: desarrollar un Centro de Transferencia de Conocimiento; gestionar los acuerdos legales y mecanismos de facilitación; organizar con actores los contratos, acuerdos y mecanismos de coordinación para el cumplimiento de los servicios; y negociar y establecer instrumentos marcos que desarrollen relaciones de cooperación internacional y colaboración, con miras a obtener recursos. También se plantea que cuente con un Consejo Asesor integrado por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Gobierno y Presidencia, y el director del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc). Igualmente, se contempla que el Sinaproc, el usuario nacional, se encargará de las operaciones nacionales e internacionales con la cooperación del Minrex.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Un gran maratón de diseño e innovación El Banco Popular Dominicano premia a estudiantes universitarios elDinero
E
Santo Domingo
l Banco Popular llevó a cabo la primera edición del Challenge Popular, un maratón de diseño e innovación para universitarios que durante 48 horas trabajaron con intensidad y presentaron propuestas para mejorar los servicios financieros a través de la tecnología. Un total de 30 estudiantes, pertenecientes a las academias Unibe, Intec, PUCMM, Itla y Utesa, plantearon respuestas a la pregunta de cuál sería su so-
lución financiera ideal, un desafío cuya superación dependía de idear y presentar en el tiempo límite establecido una iniciativa realista que combinase buen diseño e innovadoras funcionalidades. Divididos en seis equipos, cada uno diseñó su propuesta, acompañados por diferentes mentores de la entidad financiera y de la empresa Tabuga, licenciatarios de la metodología StartUpsAcademy® de Colombia, que les orientaron durante el proceso de competencia.
Los equipos ganadores recibieron premios de RD$150,000, RD$125,000 y RD$100,000 cada uno.
Feltrex dará premio investigación “Don César Jiménez Hernández”
Cierra la Feria Discover PP MarketPlace 2017
elDinero
elDinero
La Fundación Feltrex y Laboratorios Feltrex anunciaron la primera entrega del “Premio Nacional a la Investigación Don César Jiménez Hernández”, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la investigación científica en áreas de interés nacional. El premio se entregará el jueves 19 de julio del próximo año y contará con rotaciones pagas al 100% en las mejores escuelas de formación materno fetal y medicina perinatal.
Con una ceremonia y un impresionante espectáculo musical, el Clúster Turístico del Destino Puerto Plata (CTDPP) convirtió esta región en una fiesta de tres días consecutivos, al celebrar la sexta versión de la Feria Discover Puerto Plata MarketPlace. El evento, dedicado este año al turismo sostenible y de aventura y a resaltar los valores y elementos de la cultura y la gastronomía de la zona norte de República Dominicana,
Santo Domingo
Cap Cana
Diego Hurtado Brugal, José Garrido, Cecilia Jiménez, Claudia Almonte y Luis Rivera
Arturo Villanueva y Susana Brugal de Villanueva.
se desarrolló con esplendor en el Centro de Convenciones Puerto Plata, del hotel Blue JackTar, en Playa Dorada.
Claro entrega premios Juegos Universitarios elDinero
Santo Domingo
Los salones de Claro sirvieron de escenario para coronar a la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) como campeona absoluta de los Juegos Nacionales Universitarios 2017, donde obtuvieron 61 medallas, tras disputarse entre 26 universidades que participaron este año. Danilo Díaz, ministro de Deportes, afirmó que los Juegos Nacionales Universitarios fue-
ron todo un éxito y congratuló a la rectoría de la UNEV, así como a todos sus atletas que se llevaron el primer lugar durante la contienda. Omar Acosta, director de Mercadeo y Comunicaciones Corporativas de Claro, expresó que este proyecto surge como una continuidad natural del comprometido apoyo de la empresa con la educación y como complemento a sus demás plataformas deportivas.
Marcos Díaz, Omar Acosta, Gerty Valerio, Danilo Díaz, Enid Gil y Luisín Mejía.
Tammy Vásquez y Patricia Pimentel.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
29
30
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
República Dominicana es el octavo destino de sus exportaciones en América Latina Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Nueva Delhi/Mumbai, India
H
ablar de la India, esa nación asiática de 1,200 millones de habitantes, es hacer referencia a una de las economías más grandes del mundo, con un crecimiento que sirve de referencia para los mercados emergentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que crecerá 6.4% al finalizar 2017 y que en 2018 la expansión del producto interno bruto (PIB) será de 7.4%. Además de su ponderación en la economía global, 2.84% del PIB mundial, es un país con una carga cultural e histórica que lo hacen atractivo para explorar. Sus autoridades, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se han dado cuenta que América Latina es un mercado ávido de nuevas inversiones, con más de 700 millones de consumidores y con las puertas abiertas para los productos de manufactura hindú. La industria farmacéutica india y su desarrollo en las altas tecnologías captan la atención mundial. Otro de los campos en los que la India ha logrado un buen nombre es en la industria automotriz. Mahindra y Tata Motors son emblemáticas. El ministro de Industria Pesada, Girish Shankar, estima que el sector crecerá 3.5 veces de aquí al 2026. Un reporte publicado recientemente en Bloomberg establece que India está próximo a desplazar a China como economía emergente. Una de las ventajas, según Anis Chakravarty, economista de Deloitte India, es que la población es joven, lo que no sucede en el vecino chino. Estima que la fuerza de trabajo hindú aumentará de 885 millones a 1,000 millones en los próximos 20 años. “Habrá así un aumento del potencial económico, gracias también a un incremento de mujeres en la fuerza laboral. Las consecuencias para los negocios será enorme”, explicó Chakravarty. La industria farmacéutica es uno de los mejores ejemplos de expansión en India. En 2005 exportó US$3.9 billones en medicamentos, pero al cierre de 2017 esa cifra se elevará a US$16.8
«BOLSA
UNA ECONOMÍA CON MARCADOS CONTRASTES Las economías más grandes del mundo US$18 trillón
Estados Unidos
11
China
4.4
Japón
3.4
Alemania
India
5.9%
3.9% 3.3%
2.4
Francia
14.8%
4.5%
2.9
Inglaterra
24.3%
2.1
2.8%
Italia
1.8
2.5%
Brazil
1.8
2.4%
Cánada
2.1%
1.6
BSE. La Bolsa de Valores de
Bombay (BSE, siglas en inglés) está ubicada en la ciudad de Mumbai, Maharashtra. Fue fundada en 1875 y es considerada una de las más rápidas de Asia, con una velocidad de 200 microsegundos. Además, es uno de los grupos financieros principales de la India y la bolsa de valores más antigua de la zona sur de Asia. En enero de 2015, con una capitalización bursátil de 1.7 billones de dólares, se convirtió en la décima bolsa de valores más grande del mundo. En la BSE cotizan más de 5,400 empresas, por lo que se ubica entre los primeros puestos del ranking mundial. Sus orígenes se remontan a 1855, cuando comerciantes se reunían a la sombra de árboles frente al edificio municipal.
Fuente:World Bank and Visual Capitalist
billones, es decir, 4.3 veces más en sólo una década. Sin embargo, hacer referencia a su desarrollo económico conecta con un país de marcados contrastes entre ricos y pobres, entre la ciudad y las periferias; entre la majestuosidad de sus templos y torres de apartamentos con sus barrios preñados de necesidades. El hacinamiento es común en cualquier ciudad. Nueva Delhi, Mumbai y Agra son testigos de estas diferencias sociales y económicas. De los 1,200 millones
de habitantes hay 700 millones viviendo en la pobreza. Por supuesto, los millonarios y quienes pertenecen a la clase media se calculan en 300 millones, o sea, más que la población adulta de Estados Unidos. Para Nandan Unnikrishnan, vicepresidente del Observer Research Foundation, con sede en Nueva Delhi, aunque ha habido avances importantes en las relaciones con la región, aún hay un gran espacio para fortalecer el comercio. Menciona que las distancias físicas no
pueden ser tomadas en cuenta para incrementar el intercambio. El experto y diplomático hindú señala que el comercio fue de US$30,000 millones durante 2016, de los cuales US$12,000 millones fueron a través de la prestación de servicios. Brasil es el socio más importante de India en América Latina, seguido por México, Venezuela, Argentina, Chile, Perú, Colombia y República Dominicana. Destaca que India y Mercosur negocian un acuerdo que en
principio se incluyen alrededor de 400 líneas de productos. Señala que en 2016 América Latina recibió US$211,000 millones en inversión extranjera, de los cuales US$9,000 millones sólo fueron de la India. Se preguntó por qué no incrementar la participación a US$50,000 millones. El director financiero de la Bolsa de Valores de Mumbai, Nayan Mehta, destaca el aporte que esa entidad hace al comercio y economía de la India. Señala que es una de las más
31
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017
DELEGACIÓN Acercamiento. En 2015 hubo
En las calles de Nueva Delhi y Mumbai hay mucha economía informal.
«COMERCIO BILATERAL
12.7
13.4
tos importados desde la India en 2015 fueron medicamentos con un valor de US$12.7 millones, según cifras oficiales.
ciones de hierro y acero fueron por US$13.4 millones, colorantes reactivos (US$6.9 millones) e hilados sencillos (US$6.6 millones).
Millones. Los mayores produc-
Millones. En 2015 las exporta-
Las torres de apartamentos a veces aparentan arrabalizadas.
importantes del mundo, pero que ofrece participación a cualquier empresa sin importar su tamaño. “Aquí le damos oportunidades a todas las compañías que quieran desarrollar el comercio y fortalecer las inversiones tanto local como globalmente. Los inversionistas pueden ser pequeños, medianos o grandes y todos tienen igual tratamiento”, asegura. Explica que la entidad evita las operaciones oscuras o de lavado de dinero porque se cumplen procedimientos que no pueden ser pasados por alto bajo ninguna circunstancias. Afirma que todas las empresas que transan en la bolsa están en el sistema financiero, lo que les obliga a hacer una debida diligencia. REPÚBLICA DOMINICANA El embajador dominicano en la India, Hans Dannenberg Castellanos, explica que cuando se abrió la embajada residente en Nueva Delhi, en 2006, las relaciones diplomáticas con la India apenas tenían siete años, pues la firma se hizo en 1999. Reconoce que la delegación se abrió a insistencia del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) cuando era dirigido por Eddy Martínez Manzueta. Indica que la visión era, desde la apertura, aprovechar el desarrollo que tiene India en
AVANCE
“
PARTICIPACIÓN
“
PONDERACIÓN
“
Como muestra del avance de las relaciones diplomáticas y económicas, en estos momentos el comercio bilateral está en US$2,200 millones, aunque con la balanza a favor de la India”.
Aquí le damos la oportunidad a todas las compañías que quieran desarrollar el comercio y fortalecer las inversiones tanto local como globalmente. Los inversionistas pueden ser pequeños”.
El comercio fue de US$30,000 MM en 2016, de los cuales US$12,000 MM fueron a través de la prestación de servicios. Brasil es el socio más importante de India en la región”.
Hans Dannenberg Castellanos. Embajador dominicano en la India.
Nayan Mehta. Director financiero de la BSE.
Nandan Unnikrishnan Vicepresidente de ORF.
la tecnología, a propósito de la apertura del Parque Cibernético de Santo Domingo (PCSD). La meta era atraer empresas indias para que se instalen en el país, principalmente a través de los centros de llamadas. Al momento de abrir la embajada dominicana en India el comercio era mínimo, de apenas US$23 millones. “Cuando se abrió la delegación se trabajó para atraer estas empresas indias de centros de llamadas (Call centers) y ahora hay más de diez en el país, que emplean a dominicanos aunque son manejados por inversionistas hindúes”, explica. Uno de los avances más importantes que destaca está
relacionado con los farmacéuticos genéricos, pues cuando se iniciaron las relaciones diplomáticas eran muy pocos los que llegaban al país. Indica que los medicamentos indios son de más fácil acceso para los dominicanos de pocos recursos y una parte importante de los hospitales se suplen de la industria farmacéutica india. Sobre la capacidad que tiene República Dominicana de fiscalizar la calidad de los medicamentos indios que llegan al país, Dannenberg Castellanos explica que para que un fármaco entre debe estar legalizado primero en India por el Departamento de Salud, la Cancille-
ría India y la embajada dominicana. “Se cumple con todos los requisitos. Hay muchas medicinas que quieren entrar el mercado local, pero no han podido porque no han cumplido. El Ministerio de Salud Pública hace un excelente trabajo en este sentido”, señala. Respecto a los textiles, indica que la zona franca del Grupo M, en Santiago, acaba de hacer un acuerdo con una empresa de Sri Lanka para crecer los negocios y el intercambio de conocimiento. Además, dice, hay muchas empresas dominicanas que utilizan expertos en tecnología de la información, entre las que están entidades financieras que
un acercamiento entre industriales dominicanos y autoridades de la India, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Vijay Kumar Singh, sostuvo encuentros con el fin estrechar lazos y allanar el camino para futuras alianzas económicas. El presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Campos de Moya; y la vicepresidente ejecutiva de la organización empresarial, Circe Almázar, acompañados por el embajador dominicano en India, Hans Dannenberg; el entonces vicecanciller César Dargam, y el embajador indio en territorio dominicano, Cuba y Haití, Chinthapally Rajasekhar, lideraron las reuniones de negocios. Entre los propósitos estuvo aumentar el intercambio de productos y servicios entre ambos países, que en 2013 alcanzó los US$132 millones y ascendió US$600 millones en los últimos cinco años. En ese intercambio, el país tiene un saldo deficitario, que fue de US$122 millones en 2014. “Queremos firmar un acuerdo macro de intercambio de información y asistencia por parte de India para el entrenamiento y capacitación de personas en el área de energías renovables. Constantemente se están enviando dominicanos a India a participar en estudios, seminarios de diferentes índoles”, dijo De Moya. Plantearon la posibilidad de exportar materias primas dominicanas para la elaboración de productos terminados en India, especialmente en electrónica, farmacéutica y equipos médicos. Dannenberg Castellanos expresa que los resultados de cualquier iniciativa diplomática no se ven a corto plazo, sino que es menester esperar. En su caso, dice, ha tenido la suerte de ser el embajador durante 12 años en la India y por eso ha visto parte de la cosecha de lo que hace más de una década comenzó a sembrarse.
confían parte de su plataforma tecnológica a empresas indias. Esto quiere decir, sostiene, que el intercambio entre estos dos países cada día crece más. Como muestra del avance de las relaciones diplomáticas y económicas, el embajador destaca que en estos momentos el comercio bilateral está en US$2,200 millones, aunque con la balanza a favor de la India. Sin embargo, explica, muchos productos dominicanos ahora se pueden ver en el mercado indio. “Aquí se vende ron dominicano y tabaco. Está en el caso de la línea de cigarros Armenteros, que está hecho sólo para este mercado”, apunta.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 141. Jueves 19 de octubre de 2017