2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 2 AL MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 143
El decreto 389-17 muestra los rostros de la competitividad PAG. 8
Gabriel Alcántara | elDinero
Por primera vez se completa la matrícula del Consejo luego de 16 años
PÉRDIDAS EL ETERNO DILEMA
DE LAS DISTRIBUIDORAS PAG. 12 Y 13
Gastos financieros de la banca múltiple suben 14% SANTO DOMINGO. Los bancos múltiples registraron un aumento en los gastos financieros durante los primeros nueve meses de este año. De RD$30,627 millones, entre enero y septiembre de 2016, el monto llegó a RD$34,932.6 millones. Esta variable está compuesta por las pérdidas por intereses por captaciones y las comisiones por financiamiento.
PAG. 6
La capital y otras ciudades son más vulnerables ahora a sismos SANTO DOMINGO. Un estudio realizado por el Servicio Geológico Nacional determinó que las construcciones ilegales o sin supervisión contribuyen a que la capital y otras provincias con mayor desarrollo sean más vulnerables a los movimientos sísmicos, lo que pone en riesgo la inversión y vidas. PAG. 10
ADENTRO FINANZAS 6 INDICADORES 8 OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
Los programas de RSE abren oportunidades a las empresas
24
SAPPHIRE 25 CARIB. BUSINESS ACTIVIDADES
elDinero
@elDineroDO
26
28 Y 29
@elDineroDO
PAG. 20
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA ECORED HABLA DE SOSTENIBILIDAD
«SANTO DOMINGO. La Red Nacio-
nal de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (EcoRed) realiza este jueves el cuarto encuentro internacional de sostenibilidad, con el título “Ganancias Sostenibles 2017: El nuevo modelo de desarrollo”, que cuenta con exposiciones representantes de organismos internacionales, autoridades gubernamentales y del sector privado local. El evento se inicia con las palabras de bienvenida del presidente de EcoRed, Rafael Ernesto Izquierdo, y del coordinador residente de Naciones Unidas, Lorenzo Jiménez de Luis, quien habla acerca del rol del sector privado en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
DP WORLD OBTIENE RECONOCIMIENTO
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál considera usted es la principal causa del déficit financiero de las distribuidoras? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo califica usted la decisión de eliminar el anticipo del ISR a las Pymes? Positiva: 88% Negativa: 6% No sé: 6%
MISIÓN DEL FMI INICIA SU VISITA, COMO SIEMPRE, POR EL BANCO CENTRAL
«SANTO DOMINGO. DP World Caucedo ganó el premio como
“Mejor Terminal de Contenedores de la Región 2017”, en el evento anual de premios de la Asociación de Navieros del Caribe (CSA), que se celebró en Bridgetown, Barbados. En la actividad concursaron gran parte de los operadores de puertos de América Latina y el Caribe, los cuales postularon sus candidaturas a través de presentaciones, saliendo como vencedora la candidatura dominicana.
AEIH PIDE INCLUIR LAS PYMES EN CNC
«SANTO DOMINGO. La Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) deploró que el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y su órgano consultivo carezcan de una representación de las pequeñas y medianas empresas, responsables del 97% del tejido productivo del país. El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán, advirtió que la exclusión de las Pymes constituye una violación a la Ley 1-06.
ESTADO APORTA RD$823 MM A TARIFA
Santo Domingo. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó al gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, que agota una agenda para pasar balance a la economía, en lo que se conoce como un Staff Visit. La comitiva del Fondo está encabezada por Aliona Cebotari e integrada por Javier Arze del Granado, Ben Sutton, Dmitry Plotnikov y Hui He. Valdez Albizu adelantó que este año cerraría con un crecimiento cercano al potencial de la economía.
«SANTO DOMINGO. La Superintendencia de Electricidad informa
que en noviembre la tarifa eléctrica para los usuarios del servicio público se mantendrá inalterable. Explicó que la tarifa indexada para este mes experimentó un aumento de 2.08% respecto a la de octubre, provocando que la tarifa aplicada vigente resulte menor que la indexada en 14.94%. El Estado deberá subsidiarla con RD$823.41 millones para mantener invariables los precios.
«Halloween, con mayúscula inicial»
«Según la «Ortografía de la lengua española», los sustantivos
y adjetivos que forman parte del nombre de festividades se escriben con inicial mayúscula. Por consiguiente, la palabra Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa “All Hallows’ Eve” y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’, así como la expresión Noche de Brujas, se escriben con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas. Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, está ante una prueba de fuego con la aparición de un caso de influenza aviar H5N2, en una granja en la provincia Espaillat. Las autoridades de sanidad han asegurado que todo está en cuarentena y que no hay riesgos. La decisión ha sido sacrificar las aves.
Ángel Estévez. Ministro de Agricultura.
«LA CIFRA ECONÓMICA
5.25%
Tasa. En su reunión de política monetaria correspondiente a septiembre de 2017, el Banco
Central (BC) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.25% anual. La tasa mensual de inflación en agosto fue de 0.57%, por lo que la tasa acumulada se situó en 1.77%.
¿Qué debe esperar el Fondo en su visita?
L
a visita de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) al país siempre genera una dosis de incertidumbre. Esta vez, sin embargo, lo que debería provocar es un estado de tranquilidad y certidumbre en grado superlativo. ¿Por qué? Oh, fácil, porque todos los indicadores macroeconómicos están tranquilos, controlados y obedientes a la política monetaria del Banco Central. Lo único preocupante, desde mi punto de vista, es el altísimo stock de certificados, pues en estos momentos supera los RD$475,000 millones. Es una cifra respetable, aunque en estos momentos su costo es relativamente bajo. Algún día, por supuesto, habrá de eliminar esta cola que se generó durante la crisis financiera de 2003 y que las autoridades monetarias, responsablemente, han tomado las medidas de lugar para garantizar lo que todo el mundo desea en una economía: estabilidad. Todo lo demás es cuento. La meta de inflación se cumple al pie de la letra. Incluso, si nos ponemos a pensarlo bien, estaría por debajo. Es más certidumbre de lo que podríamos desear. Otra noticia buena es que en enero-agosto de 2017 el PIB registró un crecimiento de 4%, con una inflación acumulada a septiembre de 2.42%. Este año, según las proyecciones, cerraría con un crecimiento cercano al potencial de la economía, es decir, de 5%, con una inflación por debajo de la meta central de 4% +/- 1 por ciento. Los resultados, habrá de reconocerlo al cierre de año, se deben a que las autoridades monetarias han tomado las medidas correctas, en el momento correcto. Ante el rezago de la economía en abril-junio, la Junta Monetaria aprobó la disminución del coeficiente de encaje legal en 2.2 puntos porcentuales, equivalente a más o menos RD$20,400 millones, para ser destinados al sector productivo a través de las entidades de intermediación financiera. Esta medida ha tenido un efecto multiplicador en los préstamos al sector privado en moneda nacional. El FMI recibirá buenas noticias.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
FINANZAS Gastos financieros de la banca múltiple suben 14% A septiembre de 2017 las erogaciones ascendieron a RD$4,932.6 millones
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Invertir en acciones
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
S
L
os gastos financieros de los bancos múltiples, compuestos por intereses por captaciones, pérdidas por inversiones e intereses y comisiones por financiamiento a septiembre de 2017, ascendieron a RD$34,932.6 millones, con un incremento absoluto de RD$4,304.7 millones y una variación porcentual de un 14% de los gastos, al compararlo con el mismo período en 2016, que alcanzó los RD$30,627.9 millones. De este gasto, el 90% pertenece a intereses por captaciones con RD$31,480.1 millones y el otro 10% dividido entre las pérdidas por inversiones, con un valor de RD$1,830.5 millones y los intereses y comisiones por financiamiento por RD$1,621.9 millones. El BanReservas encabeza la lista de gastos con RD$11,718.6 millones, lo que representa el 34% de las erogaciones de los bancos múltiples, seguido del BHD León con RD$7,401.4 millones (21%) y el Banco Popular RD$6,580.7 millones (19%). El 92.3% de los gastos del BanReservas se deben a los intereses por captaciones en los cuales gastó RD$10,818.7 millones, mientras que las pérdidas por inversiones y los intereses por comisiones por financiamiento alcanzaron los RD$899.9 millones. Los gastos por intereses por captaciones del Popular asciendieron a RD$6,187.6 millones, los del BHD León a RD$6,159.1 millones. Bellbank, Activo y Lafise son los tres bancos que registran el menor gasto financiero a septiembre de 2017 con RD$14.6 millones, RD$32.1 millones y RD$57.3 millones, respectivamente, al ser los más pequeños. Sin embargo, los gastos de estas tres entidades aumentaron un 49.4% al pasar de RD$104 millones en 2017 a RD$69.6 millones en el mismo período de 2016. Bellbank pagó RD$13.2 millones; Acti-
ECONOFINANZAS
El 90% de los gastos financieros pertenecen a intereses por captaciones y el 10% a pérdidas por inversión.
OPERATIVOS Sueldos.
Los gastos operativos crecieron 3.3% al pasar de RD$59,567.5 millones a septiembre de 2016 a RD$61,554.5 millones en 2017. De estos el 50% pertenece a sueldos y compensaciones al personal. A junio de 2017 los bancos múltiples contaban con una nómina de 31,471 empleados.
vo, RD$25.7 millones, y Lafise, RD$30.7 millones. Los gastos por diferencia de cambio presentaron un incremento absoluto de RD$4.2 millones (para un 5.8%), al pasar de RD$75.5 millones en 2017, a RD$71.3 millones en los primero nueve meses del 2016. Mientras que los otros gastos operacionales de los bancos múltiples sumaron RD$5,345.3 millones a septiembre de 2017, RD$1,049.2 millones menos
que en el mismo período en 2016, cuando ascendieron a RD$4,296.1 millones. El Banco Popular encabeza la lista de estos gastos con RD$1,187.2 millones, seguido por el BHD León con RD$1,185.5 millones, lo que en conjunto representa el 44% en este apartado. En 2016 el BHD León estuvo en primer lugar en este renglón cuando alcanzó los RD$1,048 millones, por encima del Po-
pular (RD$939 millones) y el BanReservas (RD$551.2 millones). Las comisiones por servicios para los primeros nueve meses del año ascendieron a RD$2,935.2 millones, mientras que por gastos diversos los bancos múltiples invirtieron RD$2,410 millones. El popular pagó a septiembre de 2017 por comisiones y servicios RD$1,004 millones, equivalente al 34% de los gastos en este apartado.
i ha tomado la decisión de invertir en el mercado de acciones, enhorabuena. En sentido general, es un activo que a largo plazo ha generado mayores ganancias que bonos, oro u otros instrumentos de inversión líquidos. Existen muchos tipos de instrumentos de renta variable tales como acciones individuales, fondos de inversión, fondos índice, ETFs, y acciones en mercados extranjeros, entre otros. Es importante cerciorarse con su asesor financiero antes de comenzar a invertir en acciones. Es importante conocer su perfil de inversionista, es decir, si usted tiene un perfil conservador, moderado o agresivo a la hora de invertir. En República Dominicana existe una plataforma de asesoría virtual que se llama Invertix (invertix.com.do) donde puede conocer su perfil de inversionista de forma gratuita. Resulta crucial determinar su aversión al riesgo y contemplar algunas preguntas básicas tales como: ¿Invertiría un porcentaje elevado de su dinero para posiblemente generar ganancias importantes? ¿Cómo respondería a una bajada de 10% en un activo en un día o hasta 35% en una semana, es decir, se pondría nervioso y vendería el activo inmediatamente? Las respuestas a estas y otras preguntas similares, lo ayudará a elegir los tipos de acciones que mejor se adapten a su perfil de inversionista. Si es la primera vez que invertirá en acciones, es recomendable que por ejemplo invierta en algún fondo índice o ETF (que replique a un sector o algún índice bursátil de forma de diversificarse e incluso tener más exposición a los mercados internacionales de capitales). Si decidió invertir en acciones individuales, es aconsejable que no invierta en más de 20 acciones ya que, de lo contrario, se le dificultará monitorear su portafolio de inversiones.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
7
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
11.34%
5.84%
13.01%
5.30%
11.81%
5.23%
18.16%
1.27%
11.00%
5.46%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
13.29%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
LA ZONA ZONA MÁS TURÍSTICA DE MIAMI DEBATE SU “LEY SECA”
COMERCIAL CONSUMO
N/D N/D N/D 13.87% 13.87% 19.40% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% N/D N/D N/D 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 14.25% 14.95% 16.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 10.50% 18.00% 22.00% 16.95% 22.00% 28.00% 11.70% 12.70% 13.20% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
12.75% 12.95% 14.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.95% 22.00% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
2,084.00 2,089.00 14.28 14.74 123.20 125.10 438.00 418.50 352.75 345.75 277.00 264.75
PROTESTAN POR TEMOR A PERDER SUS INGRESOS
«MIAMI. La propuesta de
reducir el horario de venta de bebidas alcohólicas en una de las áreas más turísticas de Miami Beach fue objeto de una protesta de vecinos y de propietarios y trabajadores de bares. La propuesta de la Alcaldía de Miami Beach busca reducir tres horas, hasta las 2:00 de la mañana, la venta de bebidas alcohólicas en a lo largo de la avenida Ocean Drive.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
9
10
GEOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Santo Domingo se vuelve más vulnerable a terremotos En la actualidad el MEM resgistra 125 conseciones de explotación minera
“
Las concesiones deben otorgarse “sin titubeos”, debido a que el país tendrá una economía más sostenible”.
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as construcciones informales en el área metropolitana de la capital dominicana son el principal factor que lleva a que la ciudad sea más vulnerable a terremotos que hace una década, de acuerdo con el estudio de Microzonificación Sísmica del Gran Santo Domingo, realizado por el Servicio Geológico Nacional (SGN), como parte de un proyecto apoyado por la Unión Europea (UE). El estudio abarca el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, así como los municipios Nigua y Haina, de San Cristóbal. En una entrevista ofrecida al elDinero, Santiago Muñoz, director del SGN, explicó que el proyecto completó la cartografía geológica de todo el territorio nacional. Además, determinó que los terrenos de Los Prados, por el tipo de rocas (en su mayoría arcillosas), y Ciudad Colonial, con edificaciones en mampostería y con materiales de uso antiguo, están considerados como “los más vulnerables”. “En estos sectores se recomienda que las construcciones no pasen de cinco niveles, y de tenerlos deben cumplir con parámetros de diseños de acuerdo con su tipo de roca”, explicó. Desde hace varios años, en Los Prados se han registrado diversos hundimientos de tierra debido a que el terreno es arcilloso y está afectado por aguas subterráneas que desgastan el material de construcción. Muñoz considera de suma importancia que un técnico oriente a los ciudadanos sobre si el inmueble que va a adquirir cumple con las normativas sísmicas. Explica que el SGN está trabajando con el Ayuntamiento del Distrito Nacional en el suministro de información para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POP). “Con estas informaciones científicas, las alcaldías podrán
Más concesiones de minería
Jesus Rodríguez, encargado del departamento de Recursos Geológicos y Mineros
Permisos en las edificaciones
“
Es importante que los ciudadanos se orienten sobre las normativas sísmicas antes de adquirir una vivienda”. Santiago Muñoz. Director del Servicio Geológico Nacional. Según datos del Banco Central, las exportaciones mineras aumentaron un 11.2%.
EN LA REGIÓN DEL NORTE Estudio.
Según los resultados del estudio de Microzonificación Sísmica de Santiago realizado en 2011, la región Norte tiene un alto riesgo sísmico debido a la falla Septentrional. Esta falla provocó un terremoto magnitud 6.5, causando la muerte de tres personas y 30 heridos. Tomando en cuenta la peligrosidad que representa la falla, el SGN recomienda que las provincias Santiago y Hermanas
crear su plan de ordenamiento territorial estableciendo el tipo de construcción en cada zona y es la única forma de conocer hacia dónde debe crecer su territorio”. MINERÍA Muñoz abordó, además, el tema de la minería, ya que el SNG está adscrito al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Recordó que el SNG identificó en el estudio “Recursos minerales e indicios mineros” a las provincias Dajabón, Elías Piña, La Vega, Juan Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel como
Mirabal crezcan hacia el sur. “En 2011, inmediatamente ocurrió el sismo en Haití, se realizó la microzonificación para conocer la
geología del lugar y determinar la actividad de las fallas geológicas, mediante análisis de laboratorios que indicaron la calidad de las rocas”, dice Muñoz. El terremoto en Haití, que provocó la muerte de al menos 75,000 personas, destruyó gran parte de la infraestructura -incluyendo oficinas públicas como el Palacio Nacional- de Puerto Príncipe, la capital del vecino país, ubicada a tan solo 316.1 kilómetros de la dominicana.
las de mayores indicios de mi- como las zonas con mayor ponerales metálicos. El documen- tencial de hidrocarburos. to establece que “en Barahona Según los datos del Banco está la mayor concentración de Central, las exportaciones de yeso, sal, travertinos, minerales aumencaliza; en Pomier, taron un 11.2%, al San Cristóbal, las pasar de US$764.1 rocas calizas que se El SNS adscrito al millones en 2016 a de Energía Y utilizan para el ce- Ministerio US$850 millones Minas tiene programado mento; en Boca Chi- RD$45,136,768 en el en 2017. En el peca, las rocas calizas Proyecto de Presupues- riodo analizado, el coralinas utilizadas to del 2018. oro con US$1,373.6 para la fabricación millones fue el metal de materiales tridimensionales con mayor ponderación, seguique sirven para decorar las pa- do por la plata unos US$71.6 redes de interiores”. millones y el cobre con US$55 Además, el estudio identificó millones. Azua y la Cuenca de Enriquillo Sobre los permisos de explo-
45.1 MM
ración y explotación, Jesús Rodríguez, encargado del departamento de Recursos Geológicos y Mineros del SNG, pondera que para dinamizar la economía y generar más fuentes de empleos, las concesiones mineras deben incluir como trabajadores a los ciudadanos de las provincias donde se encuentran los minerales. Hasta el pasado 29 de septiembre el MEM registra 125 concesiones de explotación que incluyen 123 no metálicas (mármol, arcilla, rocas, larimar, sal o yeso) y dos metálicas (oro, plata, cobre y ferroníquel). De esas, 55 estaban asignadas a provincias sureñas. Rodríguez dijo que las concesiones mineras deben otorgarse “sin titubeos”, debido a que el país tendrá una economía más sostenible si explota todos sus recursos y no solo sustentarse en el turismo o la agricultura. Los expertos consideran positivo el anteproyecto que busca actualizar la Ley 146-71 sobre Minería, debido a que la vigente tiene artículos desfasados sobre la ubicación de las concesiones mineras para que estas no afecten las áreas protegidas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
ANALIZANDO Hernando Pérez Montás c.actuariales@claro.net.do
Principios de inversión Retorno Ajustado al Riesgo
Que se define como riesgo en el área financiera? La desviación entre un valor esperado y realizado. La medida más común de riesgo es la “desviación estándar”, pero existe otra como el “Factor ß”. En la edición anterior de “El Dinero” se presenta un interesante artículo sobre el Ratio Sharpe. Otro ratio es el de Treynor, que utiliza, en vez de la desviación standard, el Factor ß. El Ratio Treynor compara el retorno ajustado al riesgo del fondo en comparación al riesgo del mercado integral, en vez de la obligación de zero riesgo. Solo es efectivo en una cartera muy diversificada, que no es el caso de los fondos de inversión en la República Dominicana. Que es el Factor ß?
El Factor B es un indicador de volatilidad (riesgo sistémico) de un fondo de inversión en comparación al mercado en general. Un ß igual a 1 indica que el fondo se mueve en consonancia con el mercado. Un ß mayor que 1 indica mayor volatilidad, y probabilidad de un retorno mayor pero con más riesgo. Un ß menor que 1 implica lo contrario. En EEUU muchos “utilities” (telefónicas, electricidad) tienen
un ß menor que 1, con reducida volatilidad. Si el mercado aumenta, el retorno del fondo sería menor, y viceversa. En cambio, las compañías tecnológicas tienen un B mayor que 1, con un riesgo inherente mayor.
Regla de “Persona Prudente” versus Mercado Draconiano
El principio de inversión de “persona prudente” establece que los gestores del fondo deben invertir la cartera como si fuese su propio dinero. No obstante, en un mercado “draconiano”, con restricciones legales en ciertas categorías de inversión, el agente de bolsa no tiene libertad plena de aplicar plenamente el principio de persona prudente. En el orden práctico, cabe preguntarse entonces si un afiliado individual con potestad de decidir donde debe invertir su dinero en una AFP: En un título individual de bonos del Banco Central en el mercado secundario a 7 años plazo al 9% de interés, o en un fondo común hipotecario a 20/25 años plazo al 9% de interés? Contéstese usted la pregunta!! El autor es consultor actuarial.
ACTUALIDAD
11
12
ASISTENCIA Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
“A
mí me dan RD$825, pero eso solo da para un ‘chin’ de arroz, aceite y las cosas más necesarias. Eso deben aumentarlo un poco más porque en comida se gasta mucho”, considera Leydi Moreno, beneficiaria del programa “Comer es Primero”, de la Administradora de Subsidios Sociales (Adess). Moreno, madre de seis hijos, dice que “como está esto ahora” gasta alrededor de RD$8,000 en comida. Además de este subsidio recibe RD$444 por “Bono Luz”, lo cual alcanza para pagar el total de la factura; y RD$228 de “Bonogas”, aunque tiene que completar con RD$300 para que le alcance para un mes. En un período de cinco años, el Gobierno ha entregado a familias de escasos recursos más de RD$66,000 millones mediante los subsidios sociales. Se trata de ayudas para alimentos, incentivo a la asistencia estudiantil, alimentos a envejecientes, educación superior, suministro de gas propano y de electricidad. De acuerdo a las estadísticas de la Adess, de 831,811 personas que en 2012 recibían algún tipo de subvención del Estado, la cantidad de subsidiados se ubicó en 983,227 para 2016, un aumento de 18.2% durante ese período. Además, establece que el Estado pasó de otorgar RD$11,113.3 millones en subsidios en 2012 a RD$14,602.7 en 2016, significando un aumento de 31.4%. Las cifras registran que dentro de las ayudas desde 2012 a 2016, “Comer es Primero” fue el subsidio con mayor preponderancia, con 3.5 millones de beneficiarios (RD$32,692 millones en monto otorgado). El Bonogas Hogar, con 4.3 millones de beneficiarios (unos RD$11,370 millones) fue el segundo más favorecido; seguido por el Bono Luz, con 2.5 millones de beneficiarios registrados, para un monto de RD$10,733 millones a diciembre de 2016. El monto total de los subsidios en junio de este 2017 ascendió a RD$7,058 millones, dividido entre 986,997 beneficiados a través de diez programas de asistencia social. AUMENTO Keira Tejada cuenta que tiene un año recibiendo la ayuda de comida y gas, y que fue hace tres meses que le aumentaron “alguito” a la comida. “Antes
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Erogaciones en subsidios sociales aumentan un 31.4% Según la Adess, la cantidad de subsidiados se ubicó en 986,997 para 2017 PROGRAMAS
«NO CONDICIONADOS.
Los programas que están dirigidos a personas de escasos recursos, pero que no necesitan cumplir ciertas condiciones para recibirlos son: Protección a la Vejez en Pobreza Extrema, a través del cual las familias con adultos mayores que no reciben pensión ni se encuentran trabajando reciben RD$400. Otros no condicionados son el Bonogas, una ayuda de RD$228.00 y Bonoluz, subvención orientada a auxiliar el pago del servicio eléctrico. Este rango de ayuda social se encuentra entre los RD$4.44 a RD$444.00 mensuales.
La Adess aumentó a RD$1,000 el subsidio del Programa Comer es Primero.
Fuente: Adess
me daban RD$825 y ahora son RD$1,000, pero eso se va en 15 libras de arroz y un galón de aceite”. Tejada resalta que aunque siempre recibe la ayuda en la misma fecha (la comida los días 13 de cada mes y el gas los días 25) y los requisitos fueron mínimos, tardó más de dos
José M. Medrano: elDinero
años en conseguir la “Tarjeta Solidaridad”. Considera que el Estado debería aumentar el subsidio por comida porque “en una casa de familia se va un dineral”. Estima que consumen RD$7,000 al mes, a parte de la ayuda gubernamental. Otra de las beneficiarias es
Catalina Severino, quien pondera que por su avanzada edad debería recibir más apoyo, y aunque ha solicitado la ayuda para comprar medicamentos, nunca la ha recibido. Según las estadísticas, de los diez programas de asistencia, el “Suplemento Medicamentos a Envejecientes” solo registra
ayuda en 2008, con 50,672 beneficiarios, unos RD$58.1 millones. Los dominicanos que tienen el Bonoluz gastan más en el pago de los servicios de telecomunicaciones que en electricidad, según el estudio “Determinantes del gasto y demanda de servicios finales de telecomunicaciones en hogares de República Dominicana”. El estudio realizado por los institutos Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y Tecnológico de Santo Domingo (Intec), establece que el gasto promedio nacional mensual de todos los hogares encuestados es de RD$1,158.40 en telecomunicaciones y el monto promedio en electricidad oscila entre RD$1,144.70 y RD$467.10, dependiendo de la región de desarrollo donde esté ubicado. Además, muestra que en la región Ozama, los hogares con Bono Luz pagan alrededor de RD$700 en electricidad y unos RD$1,100 por el servicio de las telecomunicaciones. “En las regiones Cibao Noroeste (70.43%) y Cibao Norte (63.80%) es donde el gasto en electricidad representa mayor porcentaje del gasto en telecomunicaciones”, según el estudio.
ASISTENCIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
CONTROLES Pedro Pérez, dueño del Mercadito Pérez, ubicado en el barrio Manganagua del Distrito Nacional, dice que tiene dos años operando como suplidor para clientes con la tarjeta Solidaridad y que en una ocasión fue multado con dos meses de cancelación del sistema. “Me multaron el colmado por permitir que un cliente pasara la tarjeta sin tener la cédula del dueño”, dice. “Tengo seis años con este negocio por lo cual conozco a todo el que viene, pero esa vez me hicieron una mala jugada porque no sabía que supervisores nos iban a visitar ese día”, dice. Pérez explica que después de ofrecer el servicio de la tarjeta del Estado, su negocio tuvo un aumento en la clientela, al pasar de atender de 80 a 200 todos los días. “Esto me ha representado ganancias porque es mejor vender la mercancía a corto plazo a que se quede en inventario por muchos días”. Pondera que un aspecto positivo es que ha adquirido un mayor nivel de organización administrativa, además de que sus ventas crecen con un activo que les permite expandirse, emplear a más personal y
TARJETA DE SUBSIDIOS
«EN CIFRAS
3.5 MM Subsidio. Desde 2012 a 2016,
“Comer es Primero” fue el subsidio con mayor preponderancia, con 3.5 millones de beneficiarios.
4.3 MM Más favorecido. El Bonogas Dos categorías.
Las tarjetas agrupan dos categorías de subsidios que habilitan al beneficiario para recibir la ayuda. En la actualidad hay dos tarjetas: Progresando con Solidaridad e Incentivos Especiales, a través de ellas se ejecutan los diez programas de subsidios sociales. Estas tarjetas electrónicas de débito
pagar menos energía eléctrica porque ya los productos no se tienen que conservar refrigerados por tanto tiempo. El servicio ayuda a la permanencia de los comercios, pues al ser usados como intermediarios del Gobierno, se mantienen
son intransferibles y permiten realizar consumos en los lugares debidamente identificados como comercios adheridos a la Red de Abastecimiento Social (RAS). También son capaces de manejar múltiples subsidios al mismo tiempo, pues están concebidas como un medio para la transferencia transparente de otros subsidios sociales.
operando y con menos posibilidades de terminar en quiebra y cierre. Pérez entiende que el 2% que le cobran por cada transacción realizada es el único factor negativo, aunque asegura es mayor el beneficio que la pérdida.
Hogar, con 4.3 millones de beneficiarios (unos RD$11,370 millones) fue el segundo más favorecido.
18.2% Aumento. La cantidad de sub-
sidiados se ubicó en 983,227 para 2016, un aumento de 18.2% en comparación con 2012.
REQUISITOS La Adess, entidad adscrita al Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, establece dos condiciones para que el beneficiario pueda recibir la ayuda, principalmente en los programas de salud y educación.
13 El programa más conocido es Comer es Primero, el cual aumentó la ayuda económica mensual de RD$825 a RD$1,000 según el sondeo realizado por elDinero, aunque no a todos los beneficiarios se le está aplicando el aumento. Otros subsidios condicionados son: Incentivo a la Asistencia Escolar, una ayuda de RD$150 pagada cada dos meses durante el período de clases; Bono Escolar Estudiando Progreso, incentivo de RD$500 por cada joven de hasta 21 años que curse el primero o segundo del bachillerato; los estudiantes que cursen el tercero o cuarto de bachillerato reciben RD$750, y RD$1,000 por los que están en estos últimos cursos en la modalidad técnico profesional. Asimismo, Incentivo a la Educación Superior, incentivo de RD$500 a estudiantes universitarios; Bonogas Chofer, el cual consiste en una ayuda de RD$3,420 a choferes para la compra del gas licuado de petróleo. Mediante el programa de Incentivo a la Policía Preventiva, los policías que prestan servicios de vigilancia en las calles reciben una subvención de RD$928.
14
ELECTRICIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Lésther Álvarez | elDinero
Hasta julio 2017 las distribuidoras perdieron 2,406 GWh, es decir, un 31% de la energía Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
D
esde la generación, transmisión, distribución y comercialización hasta llegar al consumidor final, la electricidad pasa por un proceso costoso y que culmina cuando se utiliza para encender el televisor o cualquier otro aparato electrónico. Dentro de las principales características que definen al sector está la mala calidad del servicio y un círculo donde las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) entregan menos cantidad de energía para reducir costos, mientras que la población trata de no pagar por un servicio que considera ineficiente. El más reciente informe de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) señala que en los primeros cuatro meses de este año, el sistema tenía disponibles 5,268.16 gigavatios por hora y las empresas distribuidoras abastecieron la demanda de los usuarios con 4,670.46 gigavatios por hora, lo que quiere decir que solo utilizaron el 89% de la energía a su disposición. Por lo que en el sistema hubo una reserva acumulada de 597.7 gigavatios por hora. La entidad asegura, además, que la reducción en los precios del petróleo ha influido positivamente en las finanzas de las empresas distribuidoras, reduciendo el costo de compra de energía en más de un 30%, aunque el precio de venta al consumidor se ha mantenido casi intacto y la población continúa recibiendo la misma cantidad de cortes de electricidad. La empresa de distribución que registró más apagones durante el período enero-abril de este año fue Edeeste con 194.53 gigavatios por hora (GWh) de energía no servida, que representó un 13.27% y que se traduce en 3.18 horas de cortes diarios para todos sus usuarios. Edesur alcanzó 214.26 GWh, es decir, un 12.86% de energía no servida. En promedio los usuarios de esa empresa recibieron 3.1 horas de cortes eléctricos diarios. En tanto que Edenorte registró 155.53 GWh de energía no suministrada (11.45%), reportando 2.75 horas de apagones
DE ENERGÍA EL ETERNO ROMPECABEZAS DE LAS DISTRIBUIDORAS RECLAMACIONES DE USUARIOS EN PROTECOM
«
INFORMES. Desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2016, la Oficina de Protección al Consumidor de Electricidad (Protecom) de la Superintendencia de Electricidad (SIE) recibió 34,830 reclamaciones de usuarios, correspondiendo el 50% a Edeeste, el 28% a Edesur, el 20% a Edenorte y el 2% restante a otras distribuidoras como Luz y Fuerza Las Terrenas y Consorcio Energético Punta Cana Macao. De acuerdo con la memoria anual de la SIE, producto de esas denuncias la entidad ordenó a las empresas distribuidoras acreditar a los clientes un monto aproximado de RD$75.6 millones. En tanto que de los grandes usuarios Protecom recibió 298 reclamaciones, de las cuales el 50% corresponden a Edesur, el 37% a
diarios. Las horas de electricidad que recibe cada usuario depende del circuito al que esté conectado, que se clasifican, de acuerdo a los niveles de pérdidas, en A, B, C y D. Los circuitos A son los
que reciben menos apagones y los que tienen mayores niveles de cobranza. Mientras que los D reciben más horas de apagones y cuentan con los niveles más bajos de cobranza. De enero a julio de este año,
las distribuidoras facturaron 5,364.2 GWh, de los cuales cobraron 5,170.7 GWh (96%). Edenorte es la que cuenta con un mayor nivel de cobranza (96%), seguida de Edesur (95%) por último Edeeste, con
Edeeste y el 13% a Edenorte. Con relación a esas denuncias, la SIE ordenó a las distribuidoras acreditar un monto aproximado de RD$20.5 millones. Además, durante el año pasado la SIE emitió 237 solicitudes de “Certificaciones para Efectos Quemados” por daños producidos a instalaciones o equipos eléctricos. De esas solicitudes, el 50% fueron solicitadas por usuarios de Edesur, el 26% por Edenorte y el 24% por Edeeste. De enero a agosto de este año, la SIE recibió 20,004 denuncias, pero solo 5,021 fueron declaradas como procedentes, según el informe mensual de la institución. Durante ese período, la entidad ordenó acreditar un total de RD$42.3 millones a favor de los usuarios del servicio eléctrico.
un 93%. Estas cifras corresponden a los clientes que pagan por el servicio de electricidad. PÉRDIDAS Producto del hurto y fraude en el consumo, en los prime-
ELECTRICIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
15 e introducir los incentivos correctos para que esas pérdidas de energía se eliminen.
La cantidad de electricidad que recibe cada usuario depende del circuito al que esté conectado.
ros seis meses de este año las distribuidoras perdieron 2,406 gigavatios por hora, es decir, un 31% de la energía servida. Edenorte es la que presenta menos pérdidas, con un 26.9% (619.0 GWh); seguida de Edesur, con un 27.5% (777.1 GWh). En tanto que Edeeste es la que más pérdidas reporta, con un 38.2% (1,009.8 GWh). La respuesta del Estado a esta problemática ha sido la misma desde hace más de una década: subsidiando a las empresas distribuidoras y a sus clientes. En 2016 las EDE recibieron US$578.8 millones por parte del Gobierno, de los que US$360.8 millones (62%) fueron para cubrir su déficit operacional. Mientras que de enero a julio de este año fueron entregados US$347.3 millones y el 47% (US$162.1 millones) fue destinado para el déficit de las EDE, de acuerdo con los informes de desempeño del sector eléctrico. Por otro lado, 463,351 usuarios del servicio eléctrico recibieron en 2016 RD$2,100.2 millones, a través del programa Bono Luz, y hasta junio de este año la cifra era de RD$1,045.8 millones entregados a 468,499 beneficiarios. Desde el inicio de ese programa en 2009 se han beneficiado 550,518 personas, quienes han recibido RD$12,601.7 millones para el pago de la energía eléctrica. Aun con todos esos recursos que destina el Gobierno para cubrir las deficiencias de las EDE, continúan los cortes de electricidad y las pérdidas de energía.
PROPUESTA
«SUBSIDIOS DEL GOBIERNO
347 MM 1,045 Dólares. En los primeros seis
meses de este año el Gobierno entregó US$347.3 millones a las distribuidoras. Ese es el motivo que lleva a Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), a decir que el principal problema del sector eléctrico es que las distribuidoras están en manos del sector
Millones de pesos. Hasta junio de este año los beneficiarios del programa Bono Luz recibieron RD$1,045.8 millones. público. “Hay una pérdida de una tercera parte de la energía que compran, lo que hacen que tengan pérdidas financieras muy fuertes y se requieran subsidios del Estado permanentemente”. El economista considera que
“
La solución es sanear las EDE y ver cómo se traspasan a empresas que las puedan administrar de manera regulada, y así introducir los incentivos correctos para eliminar esas pérdidas”. Ernesto Selman. Vicepresidente ejecutivo de CREES.
la solución al problema de la energía eléctrica en el país es sanear las empresas distribuidoras, porque tienen una alta burocracia. Además, sugiere traspasarlas a empresas que las puedan administrar de manera regulada
PACTO ELÉCTRICO Al referirse al Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, explica que en las discusiones no se ha tomado en cuenta la parte de distribución de la energía y que se está haciendo énfasis en el tema de generación con las plantas de Punta Catalina, por lo que a su entender las prioridades no están bien dirigidas. “En principio se dice que van a bajar las pérdidas, pero desde el año 2003 vienen diciendo que las pérdidas se van a reducir y se mantienen en niveles similares. Alrededor de una tercera parte de la energía que compran las EDE se pierde y hace 14 años que venimos diciendo lo mismo y no hacemos nada”, destaca. Con relación al tema, Wilson Castillo, uno de los representantes del sector laboral que participa en las conversaciones del pacto, explica que el objetivo del diálogo es crear un plan de trabajo definitivo con actores responsables y tiempo de solución específico para tener un suministro energético continuo de calidad a precios razonables en los distintos sectores del país. “El Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico debe contener la solución definitiva del déficit financiero de miles de millones de dólares anuales que gasta el Estado dominicano para cubrir la ineficiencia técnica-administrativa histórica de las empresas distribuidoras y los subsidios a los empresarios privados y mayores consumidores como usuarios no regulados (UNR) y zonas francas”, señala. Castillo también asegura que se busca reducir las pérdidas totales a un 15% y alcanzar la autosuficiencia financiera en el año 2022, respondiendo a uno de los mandatos de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo. “De ahí la importancia de que en este Pacto Eléctrico se logren acuerdos y recomendaciones que permitan relanzar el sector eléctrico en su conjunto y, de manera puntual, conviertan las empresas distribuidoras estatales en empresas eficientes y autosostenibles, con capacidad de aportar recursos fiscales al Gobierno, de manera que con su aporte contribuyan al financiamiento de otros renglones de la economía nacional, como lo son la educación, la salud y la infraestructura”, indica.
16
FUNCIONALIDAD
ROSTROS DEL D Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
POR PRIMERA VEZ COMPETITIVIDAD COMPLETA SU C
El Presidente despierta a esta entidad luego de un sueño de casi 16 años
¿QUIÉNES SON LOS DEL CONSEJO?
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Consejo Nacional de Competitividad (CNC) existe desde diciembre de 2001. Lo creó el presidente Hipólito Mejía mediante el decreto 1091-01 y cinco años después adquiere un carácter de mayor jerarquía jurídica e institucional a través de la Ley 1-06, con la misión de poner en marcha un proceso participativo para la concertación de políticas y estrategias entre los sectores público y privado. En 2010, a través del decreto 388-10, se establecen los reglamentos de Competitividad para que esta entidad encontrara el camino hacia su funcionalidad. Pero faltaba algo: voluntad política, lo que quiere decir que en sus primeros 16 años esta institución no pudo tomar las decisiones transcendentales que motivaron su creación. Las últimas evaluaciones del Foro Económico Mundial, a través del Índice Global de Competitividad, establecen que República Dominicana venía perdiendo espacio. En el informe 2016-2017 el país retrocedió 12 puestos. La llegada de Rafael Paz a esta institución, que había caído en una especie de letargo o anquilosamiento, renovó las esperanzas de un sector empresarial que no mantenía contactos importantes con la pasada gestión que lideró Andrés Vanderhorst Álvarez, quien había sido su único director ejecutivo. El presidente Danilo Medina, que durante su primer cuatrienio tampoco se fijó mucho en Competitividad, se dio cuenta de que algo había que hacer. Hacerla funcional era el reto. ¿Qué faltaba? La designación de los ocho miembros del Consejo Nacional de Competitividad en representación del sector privado. Además, se decidió la conformación del
Pedro Brache: Es presidente del
Fernando Capellán: Es un
José Miguel González: Es
Manuel A. Grullón: Es quien
Luis Molina Achécar: Es el
Frank Rainieri: Está conside-
Manuel E. Tavares: Tiene una
Felipe Vicini: Es el presidente
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). Desarrolla su vida empresarial principalmente en la agroindustria.
presidente del Grupo Financiero BHD León. Tiene más de 40 años de experiencia financiera y en el sector inmobilario.
empreario de Santiago. Tiene importantes inversiones en el sector de zonas francas, presidente del Grupo M y Codevi, en Haitíl.
rado uno de los empresarios más exitosos en el sector turismo. Es el presidente del Grupo Puntacana y de otras empresas.
quien lidera el Grupo CCN, con cadenas de supermercados y otras inversiones en el país. Lideró el proyecto Nueva Barquita.
larga trayectoria en el sector de zonas francas. Preside a PIISA, que genera 11,500 empleos en la fabricación de productos de alto valor.
preside el Grupo Financiero Popular, la princial entidad financiera del sector privado. Nació en Santiago de los Caballeros.
ejecutivo de INICIA, una firma de administración de activos que tiene operaciones en el mercado NOLA y sede en Santo Domingo.
Disposición para trabajar
“
Lo que tenemos que hacer es remangarnos las camisas, comenzar a trabajar y hacer las reformas que debemos implementar”. Rafael Paz. Director ejecutivo de Competitividad.
Ligia Bonetti, asesora industrial del Poder Ejecutivo.
El presidente Danilo Medina preside el Consejo de Competitividad.
Consejo Consultivo de Competitividad, compuesto por 28 representantes de diversos sectores y una asesora industrial honorífica del Poder Ejecutivo, que por primera vez recae en Ligia Bonetti. La decisión fue tomada mediante el decreto
389-17, que les da un carácter inclusivo a estos organismos de consenso y formulación de políticas estratégicas. Respecto a la pérdida de 12 puestos del país en el Índice Global de Competitividad, Paz indica que su responsabilidad,
ahora que está al frente de esa entidad, es trazar la agenda para resolver la situación y darle apoyo al presidente Medina y al sector privado para que se tomen las medidas necesarias. “Yo asumo completamente esa responsabilidad. Ese infor-
me es una radiografía de un momento y sirve como base para el trabajo que vamos a desarrollar. Lo que tenemos que hacer es remangarnos las camisas, comenzar a trabajar y hacer las reformas que debemos implementar”.
17
FUNCIONALIDAD
DECRETO 389-17 Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
CONSEJO PARA TRAZAR ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS LOS MIEMBROS DEL CONSEJO CONSULTIVO REPRESENTAN A DIVERSOS SECTORES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA DEFINICIÓN: El Consejo Consultivo de Competitividad es una ampliación del foro que en principio sólo estaría compuesto por los ocho miembros representantes del sector privado. ¿Por qué la deci-
sión? Rafael Paz explica que la razón fundamental es dar más participación de los distintos sectores y que hubiera una mayor representatividad. Además, dice, es parte de la visión incluyente del presidente Medina y democrática. Explica que el Consejo Consultivo de Competitividad se reunirá, como mínimo, una vez al año. Mientras, el Consejo de Competitividad sí tendrá reuniones regulares.
«MIGUEL BARLETA.
«RAFAEL B. CANTO.
«PEDRO ESTEVA.
«MANUEL ESTRELLA. «FÉLIX GARCÍA. Es
Es un empresario con una larga trayectoria en el país, presidente del Grupo Ambar y con inversión en otras áreas.
Está relacionado con diversos sectores. Preside a Implementos y Maquinarias (IMCA) y forma parte de APAP.
«CARLOS J. MARTI.
Es reconocido como uno de los empresarios más exitosos en el sector de hidrocarburos. Preside el holding MARTÍ.
Fue presidente del Conep y es un exitoso empresario con tradición en el sector turismo y otras empresas.
Tiene inversiones en varios sectores, pero principalmente su experiencia está en el sector construcción.
Pertenece a una familia de larga tradición en industria. Es parte del Grupo MercaSid, líder en diversos productos.
un empresario con sus invesiones diversificadas en el sector agropecuario, energía y otras productivas.
«RAMÓN MENÉNDEZ. «MARCIAL NAJRI. Es uno de los empresarios con inversiones diversificadas en sectores, como es el turismo y agroindustria.
«GUSTAVO TAVARES. «JUAN ML. UREÑA. Es un exitoso industrial y presidente de la Cámara Americana de Comercio. Sus inversiones también están diversificadas.
«ROBERTO BONETTI. «JOSÉ CLASE. Es
Proviene de una familia con tradición empresarial, del sector financiero y de entidades sin fines de lucro.
Forma parte de una de las familias empresarias tradicionales con inversiones en diversos sectores.
«BERNARDO VEGA.
Es un economista e historiado de prestigio. Fue gobernador del Banco Central y goza de alto respeto en el país.
un empresario con inversiones en el sector de zonas francas y en compañías de telecomunicaciones.
«CARLOS G. LEÓN.
Es vicepresidente del Banco BHD León desde 2014, pero su formación es amplia en todo el sector financiero.
«SAMUEL CONDE. Es «JOSÉ L. CORRIPIO.
«MANUEL DIEZ. Fue
el vicepresidente ejecutivo del Grupo Conde, pionera de la construcción prefabricada con una alta capacidad.
Tiene un alto respeto entre el sector empresarial y es considerado entre los más exitosos en diversas áreas.
«AQUILES HDEZ.
«FRANKLIN LEÓN. Es «CELSO MARRANZI-
Es un experto con experiencia en el sector bancario. Fue parte del equipo del Banco Providencial.
parte del Grupo León Jimenes y uno de los empresarios con mayor tradición el la industria cervecera del país.
presidente del Conep. Es el presidente de Diesco y de Cristalia Premium Water, la compañía de agua más grande de PR.
NI. Fue presidente del
Conep y lideró la CDEEE. Es un empresario con inversiones en diversas industrias.
«AGRIPINO NÚÑEZ.
«MERCEDES RAMOS. «HÉCTOR RIZEK. De la «SAMIR RIZEK. Junto Es una de las líderes del Grupo Ramos, que posee cadenas de supermercados en todo el país.
provincia Duarte, es uno de los empresarios más exitosos en agroindustria, finanzas y construcción, entre otros.
«JUAN VICINI. Es uno
«MÁXIMO VIDAL. Su
«JOSÉ VITIENES. Goza «ELENA VIYELLA. Es
Se ha destacado como mediador y rector de PUCMM, pero también tiene inversiones en importantes empresas.
de los empresarios más exitosos del país con inversiones en el sector financiero, industrial, zonas francas y otros.
experiencia está en diversos ámbitos del sector financiero. Ahora es el presidente ejecutivo de Citi.
de un altísimo prestigio entre los industriales y empresarios dominicanos de diversos sectores.
a su hermano Héctor, forman parte de esta familia que ha invertido en diversos sectores, incluyendo en deportes.
una líder en el sector empresarial. Fue presidente del Conep y de la AIRD, así como también de Educa.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
[
¿QUIÉNES COMPITEN?
«COORDINADOR Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Frente a frente y rueda a rueda por el mercado Rossbell de la Rosa
L
rdelarosa@eldinero.com.do
a acostumbrada tarea de los dominicanos en esperar los últimos meses del año para adquirir un vehículo no es pura casualidad. Desde hace más de veinte años estas autoferias atraen al público mediante sus bajas tasas de interés y diversas facilidades para adquirir ve-
hículos tanto nuevo como usados. En el mercado dominicano, sin duda, las dos plataformas de comercialización y financiamiento de vehículos con mayor aceptación son Expomóvil BanReservas, a través de los dealers, y Autoferia Popular, con su acostumbrado montaje en la Torre Popular. Las estadísticas de su cierre indican que el año pasado, en
AUTOFERIA POPULAR La AutoFeria Popular fue realizada por primera vez en 1998, y desde entonces su acostumbrado montaje en el parqueo de la Torre Popular es visitado por miles de personas. Desde su primera feria, el Grupo Popular, propietario de este evento, ha financiado un total de 24,583 vehículos. En 2015, la vigésima edición de la feria fue clausurada con resultados que superan los años anteriores, alcanzando un monto de préstamos aprobados por RD$3,100 millones, para financiar 2,583 vehículos nuevos. Según las estadisticas de la feria, más del 34% de las ventas provinieron de clientes del interior, alcanzando cerca de las 830 unidades vendidas. Este evento automotriz, para el 2015 ofreció tasas fijas desde 7.50% a 6 meses, la posibilidad de financiar el 90% del vehículo, pagando un 5% de inicial y otro 5% en un mes, y contando con un plazo de hasta siete años para pagar. Las tasas de préstamos a seis meses aumentaron 1%, al pasar de 7.50% en 2015 a 8.50% en 2016. En 2016 el Banco Popular lanzó una aplicación móvil disponible para cualquier sistema operativo, desde la cual los clientes tuvieron la oportunidad de comparar marcas, modelos y precios; calcular y solicitar préstamos y pedir citas de manejo de vehículos. El año pasado, la feria alcanzó RD$4,310 millones en préstamos aprobados, para financiar 3,465 vehículos.
conjunto superaron ventas por RD$10,000 millones. Sin embargo, la competencia es grande. En el país se llevan a cabo al menos tres ferias de similar importancia, entre ellas la realizada por las Asociaciones Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (Anadive), la Importadores de Vehículos Usados (Asocivu) y la de Vehículos del Cibao (Adeci).
EXPOMÓVIL BANRESERVAS Las ofertas en dealers y concesionarios distribuidos por todo el pais es la estrategia principal de Expomóvil Banreservas, la segunda feria de vehiculos con mayor aceptación. Todos los años la feria de vehícluos se extiende por tres dias, en los cuales los clientes pueden adquirir préstamos de vehículos nuevos y usados, para uso personal o comercial con un plazo máximo de 90% del valor y hasta seis años para pagar. Según datos de la feria, en 2015 su cierre superava ventas por RD$6,000 millones, con tasas entre 7.74% fija a seis meses y 12.74% a tres años. En 2016, las ventas presentaron un aumento de RD$300 millones (unos 5,200 vehículos vendidos). En ese periodo, las tasas que los clientes tuvieron para escoger no presentaron considerable variación. Los intereses de vehículos personales a seis meses pasó de 7.74% en 2015 a 8.75% en 2016, un aumento de 1.01%; mientras las tasas a tres años paso de 12.74 en 2015 a 12.75% en 2016, para un aumento de 0.01%. Una de las innovaciones de Expomovil BanReservas fue la opción de precalificar enviando un mensaje de texto con el número de cédula, ingresos mensuales y la palabra móvil para tener la seguridad de ser beneficiado con las tasas de la feria.
“Anadive Auto Feria”
“Montao con Asocivu”
Grandes ofertas para el Cibao
ANADIVE La Asociación Nacional de Agencias de Distribuidoras de Vehículos (Anadive), nace en 1988 con el propósito de agrupar las agencias importadoras de vehículos. Cada año esta entidad realiza dos ferias automovilisticas, una en los meses de verano y otra a final de año en la Ciudad Ganadera de Santo Domingo. Además, la Anadive regional Norte realiza dos ferias en el GranTeatro del Cibao, en Santiago. El evento agrupa a sus dealers y distribuidores asociados con la participación de diversas entidades financieras que ofrecen baja tasa de interés con un plazo hasta de 72 meses para pagar. En junio de 2016 con su acostumbrado slogan “Anadive Auto Feria”, el evento tuvo una proyección de movilizar RD$600 millones para celebrar su 24 aniversario.
ASOCIVU Con la participación de aproximadamente 80 dealers, la Asociación de Importadores de Vehículos Usados (Asocivu), realiza varias ferias temáticas durante todo el año. Por ejemplo, la Asociación tiene "Semana Santa Montao", durante los días de la celebración cristiana;“Papá Montao”, para celebrar el día de los padres y “Navidad Montao”, en vispera de final de año. La Asociación da garantía de los vehículos obtenidos en la feria, además el cliente puede ofrecer su antiguo vehículo como parte inicial de la compra o pagar el 15% del valor total. En 2017, Corotos, plataforma en internet de venta de bienes y servicios y la Asocivu suscribieron un acuerdo de colaboración para realizar talleres sobre marketing digital.
ADECI Quienes viven en la región Norte desde hace 18 años, también cuentan con una feria de vehículos a su alcance. La Asociación de Vehículos del Cibao (Adeci), a final de año realiza su acostumbrada autoferia en el parqueo del Gran Teatro del Cibao, en Santiago. Su actual presidente es José Fernández. Según sus organizadores, este 2017 el evento se realizará del 6 al 10 de diciembre, y para el próximo año por primera vez se trasladan al Gran Santo Domingo. La estrategia del evento está orientada en ofertar los vehículos nuevos y usados de los socios de Adeci con el financiamiento de diversas instituciones bancarias. Según datos de Anadive, de 51,151 vehículos que en 2016 ingresaron al país, un 14.67% fueron importados por Adeci.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
19
Encuesta Mark Penn: 81% afirma es peligroso juntar GLP y gasolinas elDinero
Santo Domingo
Hay un brote de gripe aviar en una granja de Espaillat.
Plagas y virus atacan a la producción agropecuaria Enfermedades afectan la economía de los productores Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l brote de gripe aviar detectado recientemente en una granja de la provincia Espaillat se suma a plagas y virus como la roya del café, la mosca del Mediterráneo y la peste porcina clásica que han afectado a la agropecuaria dominicana en los últimos años. De exportar US$16.7 millones en 2011 en granos de café, estas cayeron a US$4.1 millones en 2016, de acuerdo a estadísticas del Banco Central, una reducción de US$12.6 millones, equivalente a -75.4%, debido a los efectos de la roya. Otro golpe a algunos productores fue la fiebre porcina clásica. En 2015 las autoridades tuvieron que sacrificar más de 770 cerdos en granjas de Puerto Plata, La Altagracia, Hato Mayor, Santiago y San Cristóbal, al ser detectados 14 brotes del virus. La mosca del MeditePero ese mismo año hacía rráneo provocó pérdidas acto de presencia en la zona de por más de US$40 millones. Punta Cana la mosca del Mediterráneo. Aunque había sido detectada por las autoridades en noviembre de 2014, hicieron la información oficial en marzo de 2015. Debido a la presencia de la plaga, el 18 de marzo de 2015 Estados Unidos prohibió la importación de frutos y vegetales procedentes del país. El pasado 7 de julio fue cuando el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, anunció que el país estaba libre de la mosca del Mediterráneo, que causó pérdidas por más de US$40 millones. A casi cuatro meses de haber declarado al país libre de la mosca, se detecta un brote de gripe aviar, de tipo H5N2, en una granja de Espaillat. “Las gallinas no están enfermas, las estamos eliminando porque posiblemente un virus esté en el suelo, el techo o en una gallina. La cepa H5N2 no hace daño a la salud humana”, explicó Estévez. Aseguró que tienen la granja afectada acordonada y que están aplicando un protocolo internacional. “En 90 días, eliminando las gallinas que están en la granja y poniendo después ganillas centinelas, para si no se enferman determinar cuándo el virus ha desaparecido, comenzamos a repoblar”, aclaró.
US$40
El 81% de la población considera peligroso vender gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina en la misma estación, por lo que el 63% no aprueba la unificación de esos combustibles para su comercialización, según el estudio de opinión pública de la firma Mark Penn.
La encuesta, realizada entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, reveló que aunque el 60% se siente seguro echando gasolina en su vehículo, el 72% no se sentiría igual si esos carburantes se comercializan en un mismo establecimiento. Además, el 63% piensa que son suficientes los lugares donde se vende el gas propano, frente al 34%
que dice que se necesitan más. Cabe destacar que ese carburante es calificado como peligroso por el 84% de los encuestados. El 36% asegura que su fuente más cercana de combustible son las envasadoras de GLP, pero solo el 18% lo utiliza para su vehículo. Mientras que el 47% expresa que su fuente más cercana son las estaciones de gasolina.
20
ENTREVISTA
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos realizó su quinto encuentro sobre el valor de las ASFL Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
A
pesar de la expansión de programas de responsabilidad social empresarial en los diversos ámbitos económicos, el sector empresarial dominicano debe generar más redes de colaboración público - privada. La afirmación la hizo Paul Velasco, experto en sostenibilidad y desarrollo social, quien en una entrevista con elDinero afirma que mientras una sociedad esté cohesionada desde el punto de vista de la familia, comunidad y el sector empresarial, el desarrollo del país podrá percibirse. El especialista fue el orador principal en un conversatorio auspiciado por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos sobre la sinergia de las entidades sin fines de lucro (ASFL), con la intención de ayudarlas a desarrollar mejores actuaciones gerenciales que contribuyan con el éxito de los proyectos a su cargo. Velasco consideró que para tener una sociedad más sostenible es necesario generar redes de colaboración, espacios de
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Los programas de RSE como redes para transferir el saber PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
«SOSTENIBILIDAD. La Asocia-
ción Cibao entendió que no era sostenible añadir entidades de servicios sociales a su lista de beneficiarios de su programa social empresarial, sino enfocarse en tranferir capacitarlas. ¨Estamos apoyando a que estas instituciones tengan proyectos bien sustentados mediante un conservatorio anual y talleres con Alianza ONG¨. Además, la entidad financiera, entrega fondos adjudicados y por concurso a varias organizaciones sin fines de lucro.
coordinación entre los sectores público y privado para formar mejor capital social y transferir capacidades. “Las empresas con mayor desempeño son aquellas que logran gestionarse de forma común, puesto que el elemento fundamental del éxito es la colaboración”, dijo Velasco. Para Velasco, las alianzas son el eje principal de las ASFL debido a que “hoy en día son un aliado poderoso para impulsar a que las políticas públicas no se queden en un marco abstracto”. Además, entiende que los proyectos realizados bajo el concepto filantrópico de responsabilidad social empresarial, no solo ayudan con la
Acerca de... Paul Velasco es experto en sostenibilidad y desarrollo social. Es abogado de profesión por la Universidad de Guayaquil, en Ecuador, y obtuvo el doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Sorbona de París. Fue por dos décadas director ejecutivo de Fundación Nobis. Velasco fue presidente de la Corporación Ecuatoriana de Organizaciones Privadas y vicepresidente de la Corporación Ecuatoriana de Responsabilidad Social. En el ámbito regional, presidente de Red América, conformada por más de 80 fundaciones empresariales de Latinoamérica. En Ecuador jerció como asesor de políticas sociales de la Presidencia de la República (1980-1982). En la actualidad forma parte del Consejo directivo de los Encuentros Iberoamericanos de la Sociedad Civil, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y del Plan Internacional en Proyectos de Generación de Ingresos en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Entre sus principales publicaciones se destacan 53 Apuntes sobre la Responsabilidad Social.
Yara Hernández, gerente de Comunicación y Mercadeo.
imagen de la entidad, sino que añade valor a la estrategia del negocio. Pondera que la sinergia entre los diferentes actores de la sociedad impulsa a que las empresas con proyectos sociales tengan mejores resultados.
Velasco refiere que debido a que las organizaciones ASFL están más cerca del ciudadano de a pie, deben fortalecerse con capacitación para crear sociedades empoderadas con menos distorsiones frente en la política. Además, el experto aclara que aunque los países de América Latina han tenido un crecimiento considerable de la denominada clase media y su ingreso per cápita, cuando se compara con otros mercados se identifica déficit en conocimiento y educación. Velasco dijo que la única posibilidad de que un país pueda crecer o competir es teniendo capital humano desarrollado. “Las organizaciones sin fines de lucro -incluyendo las universidades- juegan un papel fundamental porque ayudan al desarrollo humano en los territorios donde están establecidas las empresas”, consideró. Sin embargo, el experto en sostenibilidad, Gabriel Alcántara | elDinero
dice que no se puede hablar de competitividad en un país que no tenga su capital humano desarrollado. “Un país más competitivo se determina en la medida que tiene educación de calidad”. Los países de la región no solo necesitan educación universitaria, “estamos hablando de la capacitación en general porque un país no solo vive de universitarios, sino de conocimientos en todos los ámbitos del saber y del hacer”, dijo el especialista en sostenibilidad y desarrollo social. Asegura que en la actualidad los empresarios han tomado la iniciativa de involucrase en el desarrollo del capital humano debido a que resulta más sustancial y visible, y porque entendieron que sus entidades dependen de los colaboradores. En cuanto a la situación en el país, Velasco explicó que la encuesta de la Alianza ONG, determinó que de 71 empresas dominicanas, solo el 25% realizaba acciones RSE y un 28% se estaba acercando. Pondera que esta realidad es debido a que el sector empresarial no percibe de manera clara la importancia de los programas de RSE para su negocio.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Pymes desaprovechan régimen simplificado de tributación Director de la DGII explica están exhoneradas de pagar anticipo e ITBIS mensual
Magín Díaz, director de Impuestos Internos. Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
“E
n realidad, si las pequeñas y micro empresas se hubiesen acogido al régimen simplificado de tributación que existe actualmente, no tendrían que pagar el anticipo ni el ITBIS (impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios) todos los meses”. La afirmación es del titular de la Dirección General de Impuestos Interno (DGII), Magín Díaz, sobre el anuncio que hizo el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Nelson Toca Simó, de que en 2018 se fijará para las micro y pequeñas inversiones una tasa única y razonable del ITBIS, sin tener que pagar anticipos, y que además aligerará los rigores tributarios que se exigen habitualmente a las empresas. Díaz aseguró que el régimen simplificado de tributación que existe en el país para contribuyentes individuales o empresas pequeñas, que tienen un rango de ingresos menor a un umbral “que ahora tiene que estar por debajo de los RD$10 millones al año”, es “mucho más simplificado” que el normal. “Ese régimen existe, pero no se acogieron la cantidad de empresas y contribuyentes que debieron acogerse. Debería tener miles de empresas. Cuando llegamos a la institución ese régimen tenía unas 10 mil pequeñas empresas o contribuyentes individuales”, criticó el funcionario. El 54% de los empleos que se ofrecen en el país lo genera el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de aproximadamente 1.4 millones de mipymes, según destacó el encargado del programa Preserva, del
EVASIÓN Estimación.
De acuerdo a lo planteado por Magín Díaz, director de Impuestos Internos, por cada punto porcentual que se evade del ITBIS el Estado deja de recbir RD$2,000 millones, y según estimaciones oficiales, la evasión de este tributo en el país es de entre un 42% y 45%. Díaz habló durante la firma de acuerdo entre la DGII y el Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII), mediante el cual la entidad dominicana busca fortalecer su capacidad técnica e institucional para combatir la evasión.
Banco de Reservas, Aldo Reyes. Según Toca Simó, esta medida es la primera de cinco iniciativas que el Gobierno pondrá en marcha en 2018 para impulsar a las mipyme. El director de la DGII adelantó que durante el primer trimestre del próximo año se relanzará el régimen simplificado. “Hemos estado trabajando con el Viceministerio de Pymes para que los pequeños contribuyentes se beneficien de ese régimen simplificado. Cuando lo relancemos se hará en conjunto con las asociaciones de pymes y las instituciones del Gobierno que manejan el tema”, anunció. Resaltó que otras de las ventajas del régimen es que quienes se acojan a él no van a tener requerimiento de remisión de información que tienen las empresas de régimen normal.
21
El empresario motoriza la economía dominicana elDinero
Santo Domingo
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pedro Brache, declaró que hay una percepción incorrecta del empresario dominicano, a su juicio el empresario es la base que motoriza la economía dominicana y que paga impuesto. “La mayoría de los impuestos que se pagan en el país lo paga el sector empresarial y sobre todo el sector industrial, así que creo que es una percepción errónea”, puntualizó. De su lado, el presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Campo de Moya, afirmó que la entidad le ha brindado apoyo al director de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, porque entiende que está tratando de marcar un precedente con su gestión.
Pedro Brache.
“Nosotros en la asociación nos sentimos seguros de que nuestros asociados son las empresas que pagan los impuestos”, agregó. Estas declaraciones fueron ofrecidas en almuerzo anual de la AIRD, con motivo del 55 aniversario de la institución.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
EDITORIAL
¿Por qué y para qué insistir en lo lógicamente inaplicable?
S
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
La mayoría de los dominicanos rechaza vender juntos el GLP y la gasolina
i el río suena es porque aguas trae. Así reza el viejo adagio conocido por todos. Ya se ha dejado plasmado en escritos anteriores que la tozudez no es buena consejera. Y como se ha dicho, “no hay que ser un mago para saber que el gas licuado de petróleo (GLP) y los diferentes tipos de gasolinas no deben estar juntos y menos en una sola estación de expendio. Las pruebas sobran para demostrar la alta peligrosidad que significa, principalmente en República Dominicana, comercializarlos desde un mismo lugar”, en el entendido de las debilidades que tenemos en materia de cumplimiento de las normas más elementales. La seguridad de los usuarios debe estar por encima de los intereses particulares de unos pocos con poder para hacerse sentir como si fueran muchos (que no lo son). Por suerte, y hay que admitirlo y felicitar a República Dominicana, las autoridades que manejan este sector son conscientes de los riesgos. Estamos seguros que nadie querrá llevar sobre sus espaldas el peso de una tragedia. La realidad del mercado local es evidente. Hay que afirmarlo con toda propiedad: la pretensión de unos pocos levanta legítimas sospechas de que no andan bien del tino. ¿Cómo es posible que a personas lúcidas se les ocurra esta idea? No puede haber nada más
importante que la seguridad de los consumidores. Pensar siquiera en juntar estos dos combustibles, diferentes desde cualquier punto de vista, es olvidar que la esencia del negocio no está en lo pecuniario, sino en que quienes entren a una estación de servicio se sientan seguros. Todo lo demás, como dice la Biblia, vendrá por añadidura. Además de los expertos nacionales e internacionales que se han expresado en torno al tema, haciendo énfasis en la peligrosidad que representa para la población, una encuesta realizada por la prestigiosa firma Mark Penn le pone la tapa al pomo. La investigación establece que el 81% de la población considera peligroso vender gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina en la misma estación, mientras que el 63% no aprueba la unificación de esos combustibles para su comercialización. La encuesta, realizada en el país entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre, reveló que aunque el 60% de los entrevistados se siente seguro echando gasolina en su vehículo, el 72% no se sentiría igual si esos carburantes se comercializan en un mismo establecimiento. Además, el 63% piensa que
CARTA AL DIRECTOR
son suficientes los lugares donde se vende el gas propano, frente al 34% que dice que se necesitan más. Cabe destacar que ese carburante es calificado como peligroso por el 84% de los encuestados. El 36% asegura que su fuente más cercana de combustible son las envasadoras de GLP, pero solo el 18% lo utiliza para su vehículo. Mientras que el 47% expresa que su fuente más cercana son las estaciones de gasolina y el 57% la utiliza como combustible. El estudio se publica a propósito de las discusiones iniciadas por algunos grupos empresariales que proponen la modificación del Reglamento 2119 de 1972, el cual impide la venta de GLP y gasolina en un mismo establecimiento. Con relación al tema, varios expertos hicieron un llamado a las autoridades por el riesgo que representa la unificación de ambos carburantes, debido a que podría provocar consecuencias lamentables para la población. Los especialistas advierten que el GLP debe ser manejado de manera exclusiva y no mezclado con otro combustible tan volátil como la gasolina. La razón, por supuesto, se impondrá.
L
Poner al Estado a dieta
a discusión sobre el tamaño del Estado dominicano parece volver al debate, ahora impulsado por una lucha sin cuartel en contra de la corrupción y la impunidad. Pero más que todo, el objetivo parece ser el Gobierno y no el Estado, pues existe la tendencia a pensar, y a hacer pensar, que todo lo que huele a cosa pública está dañado o en proceso de estarlo. Obviamente, los casos de corrupción que con frecuencia se destapan ayudan a fortalecer esa línea de pensamiento. Pero muchos de los que abogan por que se achique el tamaño del Estado, en un alto porcentaje también se benefician de esa situación, pues algunos son legisladores, pensionados, y otros tantos cobran en ayuntamientos que son controlados por la oposición; alcaldías que, por demás, forman parte de ese mismo Estado. En correspondencia con lo anterior, la ferviente diputada por el PRM, Faride Raful, ha presentado una propuesta para reducir la cantidad de instituciones públicas, las cuales, según sus argumentos, carecen de funciones o tienen duplicidad con otras entidades, lo que hace que el gasto corriente aumente, sin que se observen los beneficios de su permanencia. La propuesta de Faride va en el sentido de eliminar y/o fusionar unas 57 instituciones de más de 100 que fueron analizadas y estudiadas conforme una revisión de la nómina pública.
jseverino@eldinero.com.do
Los “dichosos” circuitos 24 horas
S
eñor director. Es para quien suscribe un placer y un honor utilizar este espacio que tan gentilmente nos facilita a los lectores de este prestigioso medio. Quiero hacer referencia a una situación que se viene dando desde hace mucho con el sistema energético. Los circuitos 24 horas se están cayendo de nuevo. Las distribuidoras, al parecer, no le dan seguimiento a las conexiones ilegales. Al incrementarse las pérdidas por robo de electricidad, entonces pagamos justos por pecadores. Creo que es un problema de gerencia de las empresas y sus ejecutivos. Soy un pequeño comerciante de Villa Juana y sé por qué lo
digo. Se supone que tenemos energía 24 horas, pero en realidad no es así. Siempre hay cuento de que están en reparación o hay un corte programado. Sólo pido a los ejecutivos de esa empresa del Estado que atiendan bien su cartón. Resulta incómodo tener que pagar una factura carísima sin recibir el servicio. Como pequeño comerciante debo enfrentar costos muy altos para operar. La energía eléctrica es muy cara y con apagones es muchísimo más costosa. Miguel V. Pérez. Comerciante.
LO MALO DE ESTAR EN LA FRONTERA
N
o es un secreto que lo de todos a veces no es de nadie. Pasa igual con las avenidas o calles que son división de demarcaciones geopolíticas y administrativas. En la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional se dan estos casos con mucha frecuencia.
Pero esta discusión no es nueva, se remonta a los días posteriores a la caída del régimen de Trujillo, cuando se entendía que las entidades públicas creadas por el dictador para su propio provecho y el de su familia debían desaparecer y, muy por el contrario, se convirtieron en el instrumento idóneo para acoger a los acólitos de los gobiernos de turno, principalmente los de Balaguer. Así también, con la reforma del Estado impulsada por el presidente Leonel Fernandez, a partir de 1996, se pensó que las empresas reformadas traerían nuevos aires a la administración pública y, aunque en muchos casos resultó, es evidente que nacieron otras entidades sin sentido alguno. Hoy tenemos un Estado tipo GMC: grande, malo y caro, que no le alcanzan los ingresos para pagar una nómina en donde parece que cobra el país entero, y del que viven los políticos de acá, allá y acullá. Es obvio que esta situación es insostenible en el mediano plazo, sobre todo porque el Estado ha engordado sin control y sin nadie que le ponga freno a su desbocado apetito por el gasto. Y en algo entiendo que estamos medianamente de acuerdo, y es que llegó la hora de poner al Estado a dieta, quiéralo este o no lo quiera, es un tema de la salud de todo un pueblo. El autor es decano de
economía y negocios de Intec.
Quedar justo donde comienza un municipio y termina otro, aunque debería ser lo contrario, se convierte en un caso de estudio. ¿Quién o qué institución tapa los hoyos? ¿A qué ayuntamiento le corresponde recoger la basura? ¿Por qué se deterioran más y su arreglo cuesta tanto sacrificio? La verdad es que es una realidad que viven y padecen los munícipes. Los funcionarios se hacen de la vista gorda ante esta realidad. Uno de los casos más tristes, por no decir de otra manera, es la avenida de La Ciénaga (Calle Primera). Esta vía presenta un estado de deterioro que habrá que decidirse por mulos, burros o caballos para transitarla. Divide los municipios Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Más exportaciones, pero de zonas francas
E
s sabido por todos que Estados Unidos es el principal socio comercial para República Dominicana, pues se estima que el 47% de las exportaciones locales va hacia esa nación de América del Norte. Sin embargo, el hecho de que Estados Unidos sea el principal destino de las exportaciones, no implica que sea el mejor aprovechado para la generación de divisas. Esto así, porque de los US$3,155 millones que el Departamento de Comercio de esa nación dice que le compró a República Dominicana entre enero y agosto de este año, apenas un 10% corresponde a productos nacionales, mientras que el 90% son bienes de zonas francas. Para este artículo hemos tomado las estadísticas de la Dirección General de Aduanas actualizadas a septiembre y del Departamento de Comercio de Estados Unidos a agosto. Los montos varían, pero las proporciones porcentuales son casi similares. La parte menos favorable es que las exportaciones de zonas francas no son tan provechosas como las de productos nacionales, debido a que la mayoría de empresas de zonas francas son extranjeras, lo cual indica que las divisas que generan como utilidades se quedan fuera del país y aquí sólo llegan las que han de usarse para el pago de salarios y para la operatividad de los procesos de producción. Eso sin contar que las zonas francas gozan de atractivas exenciones fiscales, por lo que su aporte en tributos impositivos también es menor. En cambio, la producción de bienes nacionales proviene de empresas que en su mayoría se supone que son de capital nativo, por lo que una mayor proporción de las divisas que generan puede que se quede en territorio dominicano, además de que aportan más tributos en impuestos para el Estado. De todas formas, el hecho de contar con un mercado de tan alto potencial de consumo como el de Estados Unidos es beneficioso para el país y pudiera ser más y mejor aprovechado si existieran políticas más efectivas de expansión de las exportaciones locales. Las estadísticas de Aduanas indican que hasta septiembre de este año las exportaciones totales del país sumaron US$6,604.2 millones, mientras que las importaciones sobre duplican ese
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
monto con US$13,156.3 millones. El escenario ideal sería que las exportaciones superen las importaciones o en el peor de los casos que sean más o menos equilibradas en proporciones parecidas. Sin embargo, el caso dominicano es totalmente inverso, pues nuestra balanza comercial con el resto del mundo es más de un 100% negativa. Los informes estadísticos de Aduanas también señalan que la producción nacional de Estados Unidos aprovecha nuestro mercado con mucho más efectividad. Esto así, porque mientras nuestras exportaciones nacionales hacia esa nación a septiembre de este año apenas sumaron US$321 millones, las importaciones de productos nacionales de Estados Unidos sumaron US$3,538.1 millones. Se trata de bienes terminados producidos en Estados Unidos que se consumen en el país. En tanto que las importaciones de zonas francas desde esa nación sumaron US$1,974.2 millones a septiembre de este año. Ese monto equivale al 70% del valor de las exportaciones de zonas francas hacia esa nación. Viéndolo de manera más simplificada tenemos que el 90% de las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos está integrado por productos de zonas francas. Además, para producir esos bienes de zonas francas, República Dominicana le compra a los mismos Estados Unidos alrededor del 70% del valor de lo que le vende luego como productos terminados. Pero la tendencia del comercio dominicano con Estados Unidos muestra una mejoría, aunque muy mínima en comparación con lo que se desea. El Departamento de Comercio norteamericano indica que en enero-agosto de este año las exportaciones dominicanas hacia esa nación sumaron US$3,155 millones, para un crecimiento de 5.3%. En tanto que las importaciones dominicanas desde esa nación alcanzaron los US$5,099.4 millones en el mismo período para un aumento de 3%. Lo ideal sería que las importaciones bajen y que las exportaciones aumenten. En este caso tenemos un aumento de las exportaciones y un aumento, aunque en menor proporción, también de las importaciones. Eso es lo que hay que cambiar para mejorar las exportaciones no solo hacia Estados Unidos, sino también hacia el resto del mundo.
A
La regulación de la competencia desleal
pesar de que data de 2008, apenas fue a principios de este año que entró en vigencia la Ley 4208 sobre Defensa de la Competencia, que regula aspectos de conducta de participantes en el mercado de productos y servicios en el país, incluyendo el abuso de posición dominante y prácticas concertadas anticompetitivas. Otro aspecto no menos importante que regula la ley es la competencia desleal. Establece que se considera desleal, ilícito y prohibido todo acto o comportamiento realizado en el ámbito comercial o empresarial que resulte contrario a la buena fe y ética comercial que tengan por objeto un desvío ilegítimo de la demanda de los consumidores. Por igual, la ley enumera algunos actos que serán considerados como desleales. El primero son los actos de engaño, por los que se entiende la utilización de indicaciones incorrectas o falsas, publicidad engañosa, y otras prácticas que sean susceptibles de inducir a error a los consumidores. El segundo renglón se trata de actos crean confusión con la actividad, los productos, los nombres, las prestaciones, el establecimiento y los derechos de propiedad intelectual de terceros. La ley cita de modo enunciativo de un acto de confusión el empleo o imitación de marcas ajenas, así como el empleo de etiquetas, envases, recipientes u otros medios de identificación que en el mercado se aso-
cien a otro productor. Un tercer aspecto, muy interesante y novedoso, es el de incumplimiento a normas. La ley establece que constituye competencia desleal obtener una ventaja competitiva como resultado del incumplimiento de una norma legal o técnica directamente relevante a la actividad, los productos y los servicios ofrecidos. Esta infracción no solo se reconoce como un atentado que genera un perjuicio a los consumidores, sino contra los competidores de la empresa de que se trate, y lo que persigue es evitar que una empresa obtenga una ventaja competitiva mediante la inobservancia de la ley frente a otras que sí cumplen con las normas legales. Un cuarto elemento lo son los actos violatorios del secreto empresarial, mediante los cuales se realice la apropiación, divulgación o explotación sin autorización de su titular de secretos empresariales o industriales. Finalmente, los afectados por prácticas de competencia desleal podrán accionar directamente por ante el juzgado de primera instancia, sin necesidad de agotar la vía administrativa por ante ProCompetencia (aunque si desean, podrían optar por acudir ante ProCompetencia primero). En consecuencia, la acción por competencia desleal es una vía efectiva que pudiera ser de interés para los actores en el mercado. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Los productores no salen de una
L
a producción agropecuaria dominicana no sale de una. Ahora, luego de que se anunciara en julio pasado a bombos y platillos que el país había superado la mosca del mediterráneo, que afectó durante más de 24 meses a productores y exportadores criollos, se detecta un brote de gripe aviar en una granja de la provincia Espaillat. Aunque el brote del virus descubierto en el país es del tipo H5N2, que “en nada afecta la salud humana”, de acuerdo a lo explicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, sí perjudica la economía de los productores de pollo, que ya denuncian pérdidas por más de RD$20 millones. Pese a que solo una granja registra la enfermedad, cabe destacar que la provincia Espaillat es una de las principales productoras de aves en el país, por lo
cual las autoridades sanitarias y agropecuarias deben enfocar sus esfuerzos en que el virus no se propague. Sabemos que vivimos en un mundo globalizado, donde se hace casi imposible controlar todo lo que entra a nuestro país, pero los lapso tan corto en los que tenemos que afrontar estos problemas nos dicen que algo anda mal. ¿Qué está fallando que nos llegan estos virus y plagas? ¿Por qué nuestra producción es afectada continuamente? ¿De quién es la culpa? ¿Quiénes son los responsables de evitar la entrada de estas enfermedades? ¿Hasta cuándo? Tal vez las autoridades agropecuarias dominicanas puedan dar una respuesta eficiente a este nuevo virus y que de una vez y por todas se tomen los correctivos y medidas antes de que la enfermedad o plaga esté en nuestros cultivos y zonas de producción.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
MERCADO GLOBAL Advierten ONU pide más esfuerzos caos que en contra el cambio climático abunda las redes Dice que la diferencia entre realidad y compromiso es alarmante
Ginebra
EMISIONES
L
os gobiernos deben acelerar sus medidas si quieren cumplir los objetivos del Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático, dijo el Programa de la ONU para el Medioambiente (Pnuma). Para el Pnuma, “la diferencia entre las reducciones necesarias y los compromisos nacionales hechos en París es alarmante”. “Los objetivos nacionales que forman la base del Acuerdo de París solo cubren aproximadamente un tercio de las reducciones de emisiones necesarias para cumplir el objetivo de mantener la temperatura media mundial por debajo de dos grados Celsius respecto a los niveles industriales a finales de siglo”, dice. En el Acuerdo de París, las naciones se han comprometido además a hacer todos los esfuerzos necesarios para no rebasar los 1.5 grados. ADVERTENCIA El Pnuma advierte que, en el escenario actual, incluso con la plena implementación de los objetivos nacionales de-
Estado de situación de la innovación en RD República Dominicana ocupa el nada honorable lugar 79 entre 127 países evaluados en el Índice Global de Innovación 2017, un riguroso estudio publicado por la Universidad de Cornell, INSEAD y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO). Este dato puntual no sirve para mucho más que para construir un titular. Realmente, importan las tendencias. Por eso, me dediqué a revisar los últimos tres índices anuales, para ver las prácticas y resultados de los países más y menos innovadores del mundo, así como el contexto regional en que se desenvuelven, de manera que no comparara peras con manzanas. Latinoamérica, claramente, no ha asumido que hacia el desarrollo no se
EFE
Estrasburgo, Francia
EFE
La meta.
Para alcanzar la meta de 1.5 grados centígrados haría falta reducir entre 16 y 19 gigatoneladas de CO2 equivalente. Las emisiones de CO2 han permanecido estables desde 2014, pero otros gases de efecto invernadero como el metano aumentan aún y un acelerón en el crecimiento económico global podría generar una tendencia al alza del dióxido de carbono, advierte la agencia. “Nos enfrentamos a la elección de aumentar nuestra ambición o sufrir las consecuencias”, enfatizó el informe.
El Consejo de Europa alertó en un documento de trabajo sobre el impacto de las campañas de desinformación que, con el objetivo de causar daño, se han extendido por las redes sociales y contribuyen al “caos” informativo en el ámbito mediático mundial. Su informe “Caos de la información: Hacia un marco multidisciplinar para la investigación y elaboración de políticas” surge “como respuesta a las preocupaciones crecientes” en los 47 Estados miembros de la organización paneuropea.
Los países procuran que el aumento no rebase los 1.5 grados.
terminados y los condicionales, la temperatura probablemente aumentará al menos en 3 grados Celsius en 2100, lo que significa que los gobiernos deben hacer promesas más fuertes cuando éstas se revisen en 2020. Indica además que con la
anunciada salida de EEUU del Acuerdo de París, que se producirá no antes de noviembre de 2020, la situación será incluso más desalentadora. El Pnuma hace sonar la alarma una semana antes del inicio de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climá-
Disrupción Melvin Peña
melvin@comunicacionesintegradas.com
llega por otro camino que no sea a través de la innovación, toda vez que ni siquiera los países más favorecidos por el Índice, Chile y Costa Rica, muestran avances sostenidos en esta materia. Ningún país latinoamericano, sin embargo, muestra un comportamiento tan errático como República Dominicana. En 2015, por ejemplo, ocupamos el lugar 89 del Índice; en 2016, escalamos a la posición 76, un subidón de 13 puntos, parece que casualmente, porque luego perdimos tres posiciones, al colocarnos en el lugar 79 este año 2017.
Quien quiera ver el vaso medio lleno dirá que el balance arroja una mejora de 10 puntos en los últimos tres años en República Dominicana, pero cuando uno ve la foto entera de Latinoamérica (y aquí no hay espacio para reproducirla), lo que se identifica como una constante es que sus naciones dan un paso hacia adelante y dos hacia atrás. Este comportamiento errático es el que vemos consistentemente al sur de Río Grande. En cambio, los cinco países más innovadores del mundo (Suiza, Suecia, Los Países Bajos, Estados Unidos y Gran Bretaña) se consolidan
tico (COP23) que se celebrará del 6 al 17 de en noviembre. El informe determina que las actuales promesas de reducción de gases de efecto invernadero implican que las emisiones se situarán en 2030 probablemente en entre 11 y 13.5 gigatoneladas de CO2 equivalente por encima del nivel requerido para mantener el calentamiento global por debajo de dos grados centígrados.
cada año en el top 5, mientras que los que vienen desde atrás muestran un avance fuerte, notable y sostenido, año tras año. El avance sostenido o la trayectoria errática de los países tiene que ver con políticas públicas determinadas a impulsar la innovación o la ausencia de estas. Entre esas políticas, el estudio establece y mide las facilidades para acceder al financiamiento, hacer negocios, incubar un emprendimiento o registrar una patente. También evalúa los marcos legales y la seguridad jurídica, la inversión en educación y la vinculación universidad-empresa para impulsar iniciativas de investigación y desarrollo, entre otras prácticas. El estudio, intitulado en 2017 “Alimentando al mundo a través de la innovación”, adopta como tema principal la industria agroalimentaria, y,
Advierten peligro en redes.
en ese contexto, dedica especial atencion a la biotecnología como disciplina que trabaja con los genes de plantas y animales para mejorar la productividad. La meta global de mejorar la productividad agroalimentaria incluye objetivos puntuales, tales como bajar costos, cumplir con las regulaciones de exportación a los mercados internacionales y dar satisfacción a las exigencias de los consumidores que demandan una producción socialmente responsable. Pero si salimos tan mal parados en la evaluación de este año, es dable pensar que “las visitas sorpresa”, emblema de la política gubernamental en el área agrícola, no han provocado ningún cambio realmente innovador en la industria agroalimentaria dominicana. El autor esconsultor en innovación y comunicación.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
Tendrá un plan para enfrentar los problemas que dejó el huracán María
Rosselló defiende nueva oficina de reconstrucción BAJO LA SOMBRILLA
Luis J. Valentín Ortiz
«ORDEN EJECUTIVA. La
San Juan, Puerto Rico
A
unque una orden ejecutiva da a la nueva Oficina Central de Recuperación y Reconstrucción (OCRR) amplios poderes sobre el manejo de los fondos que lleguen para la recuperación de Puerto Rico tras el huracán María, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares asegura que la nueva dependencia no tendrá control absoluto sobre estos recursos. “Es una cuestión de planificación. Imagínense tratar de manejar por separado todos estos recursos que pueden llegar a Puerto Rico. Eso va a crear un problema de planificación bárbaro”, sostuvo. Para el mandatario, la decisión de crear la OCRR res-
Fortaleza anunció la creación de la nueva oficina mediante orden ejecutiva, como una división bajo la sombrilla de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP). Esta última será el beneficiario exclusivo de todo programa de fondos federales que se haga disponible a Puerto Rico. La OCRR tendrá a su cargo el desarrollo e implementación de un “plan estratégico” para la reconstrucción a corto, mediano y largo plazo. El gobernador insistió en la necesidad de planificar la reconstrucción.
ponde a “las mejores prácticas” propias a desastres naturales, las cuales requieren tener “un lugar centralizado” para el manejo de los recursos financieros que puedan llegar a la isla, ya
sean estatales, federales o privados. “Esta no es una oficina que va a controlar los fondos. Es como un ‘hub’, un conector singular para facilitar el proceso de tan-
tos recursos que vienen del gobierno federal”, dijo Rosselló Nevares. Insistió en que “es una cuestión de logística, diseño, ejecución y colaboración con todos los ‘stakeholders’”.
http://cbee.pr
Afirma que cumple la meta de electricidad Cindy Burgos Alvaarado San Juan, Puerto Rico
El secretario de Asuntos Públicos y Política Pública, Ramón Rosario Cortés, afirmó que el Gobierno cumplió con la “meta” de tener el “30% de generación” eléctrica en Puerto Rico a finales de octubre luego de que el sistema energético colapsara el 20 de septiembre con el paso del huracán María. “Estamos trabajando para poder dar números certeros de clientes. Cumplimos con el 30% de generación, que es lo que podemos medir hoy”, declaró Rosario Cortés, quien sostuvo que esa generación llegó parcialmente a pueblos como Coamo, Peñuelas, Ponce, Santa Isabel y Vega Baja.
Una publicación especial desde Panamá
www.capital.com.pa
Cambios en el modelo de negocios Priscilla Pérez
pperez@capital.com.pa Ciudad de Panamá
Diversificar el modelo de negocios en la Zona Libre de Colón (ZLC) del tradicional Business to business (De negocio a negocio) al B2C (Del negocio al consumidor) es una de las más altas prioridades que tiene la actual administración de esta zona franca, afirmó José Raúl Blandón, consultor de la ZLC. Blandón explica que el proyecto de comercio electrónico no consiste en crear un market place que se llame Zona Libre de Colón Panamá y de ahí distribuir comercio electrónico. Por el contrario, lo que se busca es habilitar las condiciones idóneas para que otras plataformas electrónicas para compra de productos como Linio, Mercado Libre y Falabella, con alta penetración de mercado en América Latina puedan establecerse en la ZLC y hacer
CLUSTER Zona Logística. Para este
modelo, cuyos resultados se empezarían a ver a finales de 2018, según las expectativas, se tiene que habilitar una zona logística tipo clúster, que tenga una fibra óptica muy rápida de internet para normalizar la conectividad de la ZLC. Además, se debe crear una cámara de comercio electrónico para hacer culturización dentro de la masa crítica de usuarios y potenciales clientes de comercio electrónico de la Zona Libre. Transformar el proceso para que vaya del negocio al consumidor es la meta del plan.
el abastecimiento de productos desde esta zona franca. Para desarrollar esta plataforma, además de la inversión económica, que no fue detallada, hay varios ejes fundamentales que desarrollar.
Blandón mencionó que uno de los más importantes es el tema con el correo postal local, que tiene que ver con legislaciones internacionales que permiten a los correos que provean la posibilidad de
mandar mercancía al consumidor final. Panamá al no tener ese componente hace más difícil la parte logística. Lo que buscan es que Correos y Telégrafos (Cotel) pueda ser reestructurado, de tal
forma que desde la estafeta de la ZLC se pueda transportar mercancía hacia el aeropuerto de Tocumen, para que sea más fácil y expedita la movilización de mercancía hacia los mercados de consumo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
ACTIVIDADES elDinero Londres
E
jecutivos de VV Autos, empresa representante en el país de la marca Volvo, organizaron un afterwork con clientes y relacionados a propósito de la feria “Expomóvil BanReservas 2017”. Los invitados pudieron conocer el elegante y poderoso sedán ejecutivo Volvo S90; la majestuosidad del galardonado Todoterreno del Año, el Volvo XC90; el diseño compacto y dinámico del renovado Volvo V40; y la definición del lujo y tecnología intuitiva del recién llegado SUV Volvo XC60. FACILIDADES Durante la feria, los clientes que adquirieron sus vehículos disfrutaron de un año de mantenimiento gratis, una tasa fija de hasta 5 años y el financiamiento del 90% del valor del vehículo. Durante la actividad, los presentes recibieron la asesoría de un representante del BanReservas, mientras disfrutaban de las características que ofrece cada modelo de la marca Volvo.
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Volvo celebra cóctel en feria Expomóvil BanReservas 2017 MARTÍ Seis décadas de trabajo.
En 60 años, MARTÍ se consolida como uno de los líderes en el sector petrolero en República Dominicana, alcanzando un gran impacto económico, social y medioambiental. Además de la marca Volvo, de MARTÍ forman parte las empresas Tropigas Dominicana, Tropigas Natural, Sunix Petroleum, Metro Gas, Coastal, Tropinsa y la Fundación Tropigas. Minjan Abreu, Pedro Calderón y Paula González.
José Vásquez, Claudia Guzmán, Christian Cabral y Pavel Peña.
Cindy Terrero, Rebeca Meléndez y Carlos Cabral.
Brugal rinde homenaje a los premiados por su solidaridad elDinero
Santo Domingo
La Fundación Brugal dio a conocer, en un homenaje a los ganadores de los Premios Brugal Cree en su Gente 2017, el merecedor del Gran Premio George Arzeno Brugal. La Fundación Solidaria Calasancia (Solca), ganador en la categoría Educación, fue el merecedor del mayor reconocimiento a la solidaridad. Augusto Ramírez, presidente de Brugal, aseguró que “contribuir a que los proyectos de los premiados se hagan realidad, es el mayor reconocimiento que podemos hacerle a estos dominicanos comprometidos con los suyos”. Virginia Cabral Arzeno, presidenta de la Fundación Brugal, destacó que el objetivo es estimular iniciativas que contribuyan a reducir la pobreza.
Natalia Federighi de Cuello, Federico Cuello Camilo, Xiomara de Moya y Campos de Moya.
Agasajo en Londres a delegación dominicana Francisco Domínguez Brito, Augusto Ramírez y Nelson Toca.
Arturo Santana, Marisabel Santana, Rosa Bonetti, Gabriela de Santana y Jaime Santana.
elDinero Londres
Por primera vez en la historia el Palacio de Westminister de Londres sirve de escenario para la celebración de una recepción dominicana en el marco de la VI Semana Dominicana en Reino Unido, encabezada por Lord Brennan y su esposa Lady Pilar Brennan, el embajador dominicano en Londres Federico Cuello Camilo y su esposa.
Lord Brennan y Acisclo Valladares.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Cedimat celebra tercera edición de su Golf Cup
29
EMPRESARIALES
Kevin y Enrique Rodríguez se convierten en los campeones en este torneo elDinero
Punta Cana
F
inalizó exitosamente la tercera entrega del torneo de Cedimat Golf Cup, en el que Kevin y Enrique Rodríguez se convirtieron en los grandes campeones de esta entrega, con un total de 66 palos, logrando el mejor gross overall del evento. En este juego realizado en los campos de La Cana, Puntacana, también fueron premiados los hermanos Luis Martín y Luis Alfredo Betances, ganadores del primer lugar de la categoría A. El segundo lugar, lo obtuvieron Jorge Féliz y Michael Cuello, y el tercero lo ocuparon Roy Galván y Roy Galván Jr. Para dicho torneo, que se lleva a cabo en beneficio de las Jornadas Sociales Cardiovasculares Pediátricas de Cedimat, también fueron premiadas las categorías B, C y Damas, bajo la modalidad de scramble. En la categoría B, los ganadores fueron Albert Ventura y Dennis Batista, en segundo, José Jaquez y Hamlet Santana, y luego, Juan Carlos Deive y Alfonso Malaguti.
Georgina Duluc, Marco Chahín Lama y Desiree de Chahín.
Un cóctel por los 25 años de Air Century elDinero
Santo Domingo
César Herrera, Milagros Ureña, Rosalía Cuello y Luis Betances.
Kevin Rodríguez y Enrique Rodríguez, premiados en Gross Overall.
La puntualidad, seguridad y servicio personalizado, son de las principales características que han acompañado a la aerolínea Air Century a lo largo de sus 25 años, que celebraron con un cóctel especial. Durante su discurso, el fundador y CEO de la aerolínea dominicana, Omar Chahín Lama, habló sobre los inicios de la empresa y agradeció a todas las personas que han sido parte importante de este “vuelo” de más de dos décadas. “Estos 25 años han sido de aprendizaje constante. De idas y venidas. De más altas que bajas. Pero sobre todo, de muchas satisfacciones por lo
Teo Veras y Betsabe Estepan.
logrado y por lo que aún queda por conquistar”, expresó. Asimismo, en su discurso, Chahín anunció el reforzamiento de la ruta a San Juan, Puerto Rico, con frecuencias adicionales.
Presentan la revista “VIP con Ely Laura” elDinero
Santo Domingo
Durante un cóctel realizado en Dolce Italia de Novo Centro fue presentada la primera edición de la revista “VIP con Ely Laura”, cuya primera portada fue dedicada a la exitosa empresaria Rommy Grullón,
gerente de Mercadeo de Star Products. La revista es una versión impresa del programa televisivo de su directora, Ely Laura Constantinescu, el cual se transmite en el prime time de cada domingo por Si TV para toda República Dominicana, a las 8:00 de la noche.
Carlos Bergés, Enrique Cifré, Raúl Hernández, José Espinal, Binio Brea y Scarlet Sánchez.
La Unión de Farmacias entregará los “Premios Mortero de Oro” elDinero
Santo Domingo
La Unión de Farmacias entregará por duodécima ocasión los “Premios Mortero de Oro”, en reconocimiento a personalidades que han contribuido significativamente al creci-
miento y desarrollo del sector farmacéutico nacional. Los premios se entregarán el domingo 5 de noviembre de este 2017, a las 11:00 de la mañana, en el Hotel Crowne Plaza de Santo Domingo. Raúl Hernández Castaños,
presidente de la entidad, refirió que el premio “constituye un justo reconocimiento al esfuerzo y dedicación de quienes trabajan día y noche, facilitando el acceso a medicamentos confiables y de calidad incuestionables, en las farmacias”.
Gilbey Pourlet, Claudia Messina, Giannina Azar, Sulin Lantigua de Glass y Luisa de Aquino.
30
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
HP cree venta de servicios de impresión tiene potencial en RD Empresa dice estar conforme con resultados de ventas obtenidos en el país Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
IMPRESORA
L
a venta de servicios de impresión o “managed print services” a pequeñas, medianas y grandes empresas e instituciones públicas, a través de compañías dedicadas a ofertar este tipo de producto, muestra un potencial importante en República Dominicana, a juicio de Rodolfo Pilipiak, director general de HP para Centroamérica y el Caribe. Pilipiak asegura que ese tipo de servicios va a continuar creciendo. Sin embargo, sostiene que en el país este tipo de productos, comparados con otros territorios, está más relegado. “Probablemente, ésta es una de las oportunidades para que tantos los clientes se beneficien comprando en esta metodolo-
Sprocket.
Rodolfo Pilipiak, director general de HP para Centroamérica y el Caribe.
gía, logrando ahorros ya que se desprenden de tareas que probablemente no son las específicas de su negocio y dejar esta función en manos de otras empresas que se especializan
en esa tarea”, destaca. El ejecutivo, quien se encuentra de visita en el país para ampliar los socios de negocios de HP, resalta que el managed print services beneficia a las
La empresa HP presentó en el país la nueva impresora portátil Sprocket, cuyo principal uso es la impresión de fotos. “Se descarga la aplicación y a través de ella te conecta vía bluetooth a la impresora. Puedes editar la foto. Te imprime una imagen de tamaño 2x3, adhesiva”, explicó Rodolfo Pilipiak.
empresas debido a que tiene un costo inferior que el que éstas tendrían si lo hacen de forma directa. Consultado sobre los principales clientes de la compañía
en el país, declara que depende “un poco” de los tipos de productos, “pero vamos desde el consumidor de hogar hasta grandes corporativos”. “Por ejemplo, el Banco Popular, el Poder Judicial, la DGII (Dirección General de Impuestos Internos), instituciones del gobierno, empresas privadas. No tenemos un segmento muy superior a otro”, cita el director de HP para la región como parte los principales clientes de la empresa en el país. Afirma que están “muy conformes” con los resultados que año tras año obtiene HP en República Dominicana, con crecimiento de doble dígito. “Principalmente, nuestra estrategia es seguir afianzando nuestra relación con los socios de negocios. En el Caribe vendemos casi el 100% a través de distribuidores y desde el punto de vista de estrategias de venta es seguir teniendo los socios correctos para cada segmento del mercado”, revela. Rodolfo Pilipiak señala que aunque desde el país se solicita todos los productos del portafolio de HP las principales ventas la ocupan las impresoras y las computadoras.
31
EMPRESARIAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017
Ejecutivos deben pensar como clientes Gabriel Alcántara | elDinero
Mitch Lowe, de Netflix, dice que las compañías web deben enfocarse en un área específica
USUARIOS REGISTRADOS
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l mundo tecnológico es muy competitivo y se mantiene en constante evolución. Para poder posicionarse en este universo digital hay que conocer a los potenciales clientes, sus gustos y lo que necesitan, afirma el cofundador de Netflix, Mitch Lowe. Lowe, quien disertó en el Tech Day en República Dominicana, considera que para poder triunfar en la red se debe tomar un aspecto en específico, mejorarlo y hacerlo mejor que cualquier empresa o persona. “No puedes pretender ser el mejor sitio de streaming o la mejor empresa si no seleccionas algo por lo cual vas a resaltar y
«SUSCRIPTORES. Netflix alcanzó los 93.8 millones de usuarios,
superando la cantidad de suscriptores nacionales de las compañías de cable más importantes de Estados Unidos. A fines de 2016, la base nacional de Netflix en EEUU se elevó a 50 millones de usuarios, mientras que los últimos datos de las principales compañías de cable del país mostraban 49 millones, según Infobae.com Mitch Lowe Cofundador de Netflix en el Tech Day 2017.
hacerlo mejor que lo demás”, sostiene. El ejecutivo, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito del entretenimiento audiovisual, explica que no se requiere mucho dinero para crear una plataforma de streaming, pero para obtener el contenido adecuado se necesitan miles de millones de dólares. “Debido a la gran competen-
cia que representan empresas como Amazon, Netflix y Google para poder competir hay que invertir”, agrega. Explica que lo que Netflix ha hecho para multiplicar su valor en la bolsa como empresa, es tomar un solo aspecto y “hacerlo verdaderamente bien”, sobre todo en el caso del streaming que funciona en computadoras, tablets y smartphones.
Entiende que la empresa también acierta al contratar las mejores personas para que desempeñen un nivel óptimo, lo cual fomenta una cultura empresarial que ha contribuido a la cotización de la compañía. Al hablar sobre la relación entre la analítica y los datos para impulsar las decisiones y acciones comerciales de una
empresa, Lowe sostiene que hay una gran diferencia entre lo que es la data y compresión para utilizarla. Considera que la clave es entender cómo utilizar esa data y la forma de lograrlo es estar cerca del cliente, “ser un cliente”. Explica que grandes empresas pierden contactos con sus clientes y eso hace difícil comprender lo que ellos quieren.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 143. Jueves 2 de noviembre de 2017