SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 9 AL MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 144
Punta Cana se alista para recibir siete millones de turistas en 2020
El mármol busca ser una estrella en la industria
PAG. 18
Industriales destacan legado de Julio Brache al desarrollo
PAG. 28, 29 Y 30
PAG. 21
RD lleva siete años detrás del ‘grado de inversión’ PAG. 8 Y 9
Lésther Álvarez | elDinero
El país registra avances, pero aún los bonos están en rango “especulativo”
Modernidad caracteriza las operaciones en la banca local SANTO DOMINGO. La banca se mantiene actualizada y acorde con las últimas tendencias. El sistema de pagos es una muestra del desarrollo y aplicación de las últimas tecnologías. Desde 2014 las operaciones electrónicas han crecido prácticamente de manera exponencial. Al 30 de septiembre de este año se realizaron 1.6 millones de operaciones. PAG. 12
ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 CREES 18
ELECTRICIDAD OPTIMISMO, AVANCES Y DESAFÍOS Roberto Herrera y Manuel Cabral, de la ADIE, reconocen importancia del Pacto Eléctrico PAG. 16
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
24
SAPPHIRE 25 CARIB. BUSINESS
elDinero
26
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA ONEC APOYA A ADUANAS EN MEDIDAS
«SANTO DOMINGO. El presidente
de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), José Luis Magadan, manifestó su respaldo a las actuaciones que lleva a cabo la Dirección General de Aduanas en pro del cumplimiento de leyes y regulaciones que son fundamentales para la equidad y leal competencia en el comercio. Se mostró de acuerdo con la disposición respecto a las importaciones vía couriers de productos de alcohol y tabaco, las cuales deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento 402-05 respecto a la categoría en las cuales deben ser introducidas al país y los tributos que les corresponde pagar.
EXPORTACIONES DE RD A PUERTO RICO
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted lo que se logró en torno al Pacto Eléctrico? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué opinión tiene usted del servicio de electricidad? Ha mejorado: 66% Empeorado: 7% Sigue igual: 28%
INDOTEL INFORMA QUE MÁS DE 85,000 SE HAN CONECTADO EN REPÚBLICA DIGIGTAL
«SANTO DOMINGO. Las exportaciones dominicanas hacia Puerto
Rico totalizaron US$605 millones en 2016 entre bienes agrícolas e industriales, y el flujo comercial entre ambos mercados fue de US$1,337 millones, unos RD$63,000 millones, que con relación al PIB nacional equivaldría a un 2%. Según Bloomberg, se estima que el daño por los huracanes equivale al 100% de su PIB corriente, estimado su valor entre US$95,000 y US$105,000 millones.
INTRANT NO HA AUTORIZADO ALZA
«SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte
Terrestre (Intrant) presentará los resultados del análisis de costos con miras a establecer una tarifa, mientras aseguró que no ha autorizado aumento en ningún punto del país. Ante la advertencia de la Confederación Nacional del Transporte (Conatra), la directora del organismo, Claudia Franchesca de los Santos, dijo que a las leyes no se les da plazo y habrá reuniones con representantes del sector.
CREES ANALIZA EL DOING BUSINESS
Santo Domingo. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) reveló que cerca de 85,000 personas se han conectado, de manera gratuita, a los nueve puntos wifi disponibles, como parte del eje de acceso a internet que ejecuta esa entidad a propósito del Programa República Digital, cuya primera etapa fue lanzada durante un acto que encabezó el presidente Danilo Medina en el Palacio Nacional. La información la ofreció el presidente del Indotel, José del Castillo Saviñón.
«SANTO DOMINGO. El Centro Regional de Estrategias Económi-
cas Sostenibles (CREES) publicó los 11 indicadores que toma en cuenta Doing Business para hacer sus análisis, señalando que el país en manejos de permiso de construcción retrocedió 17 posiciones al situarse en la 62 y, con mayor pérdida, el pago de impuestos, que perdió 20 al ubicarse en el lugar 149 del ranking. El informe supone un llamado de atención respecto al clima de negocios.
Médica, no médico, es el adecuado
«Con frecuencia aparecen en los medios de comunicación ex-
presiones como las siguientes: «Presentarán obra sobre la vida de primera mujer médico dominicana», «Así lo declaró la médico Milanecia Romero Arias…», «La médico, quien protesta por la violencia de la que, afirma, ha sido víctima en el sistema judicial…», «La Octava Sala Penal del Distrito Nacional condenó a dos años de prisión correccional a una médico cirujana hallada culpable de homicidio involuntario». Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, exhortó a la unión de todos los sectores para llevar a la práctica los compromisos asumidos en el Pacto Eléctrico, y auguró que el país sacará una mejor nota en términos de electricidad.
Rubén Jiménez Bichara. Vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
«LA CIFRA ECONÓMICA
564.2
Millones. Las familias y las
empresas gastan cerca de US$564.21 milllones al año en
energía alternativa como son las velas y las plantas de gasolinas y gasoil para abastecerse de electricidad y hacer frente a los apagones, reveló la Asociación de la Industria Eléctrica (ADIE).
Competitividad y lo que se ha avanzado
A
nquilosamiento es sinónimo de estancamiento. En esto había caído el Consejo Nacional de Competitividad luego de más de 15 años de existencia. Y ojo: No quiere decir que ahí no se había hecho nada. Se hizo bastante, quizá más de lo esperado. He escrito muchas veces sobre esta entidad, a la que considero transversal para articular estrategias y políticas que ayuden al país a ser más competitivo. ¿Qué dicen los análisis del Banco Mundial y del Foro Económico Mundial? Que somos menos competitivos. De acuerdo con el Informe Global de Competitividad 2017-2018, RD se posiciona en el puesto 104 entre 137 países analizados, superando en la región únicamente a El Salvador, Paraguay y Venezuela. Quiere decir que retrocedimos 12 puestos. Aunque históricamente este país ha demostrado una capacidad infinita para engordar, o sea, para crear instituciones sin razón de ser, en el caso de Competitividad jamás ha sido así. Creemos en el papel que puede desempeñar. Lo que sí sé, por más vuelta que le dé, es que si hemos perdido puestos en los informes de competitividad y facilitación de comercio, es porque algo no ha funcionado correctamente. Teorizar es importante, pero ser pragmático y proactivo puede dar mejores resultados. ¿Adónde buscar los responsables? Oh, en las instituciones encargadas de enfrentar esa realidad. No puedo recoger chinola en una mata de naranja. ¿Cuánto les cuesta a los contribuyentes dominicanos “articular políticas con miras a ser un país competitivo y atractivo para la inversión”, pero al final estar peor? Desde el más humilde al más encumbrado ciudadano tiene derecho a hacer esta pregunta. Debo reconocer al presidente Danilo Medina haber relanzado a Competitividad. Andrés van der Horst Álvarez, quien había sido el único al frente de esta entidad hasta hace alrededor cinco meses, también valoró el decreto 289-17 a través del cual se designó el consejo. Es justo destacar el esfuerzo de los técnicos que han laborado en la institución.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as facilidades que ofrecen los bancos a la hora de solicitar un préstamo o una tarjeta de crédito hacen que las personas sean cada vez más recurrentes en este tipo de endeudamientos. Esos productos bancarios son utilizados por los diferentes sectores para satisfacer sus necesidades, ya sea mediante la compra de bienes o el pago de servicios. Cada año la cantidad de deudores del sistema financiero aumenta considerablemente y por lo tanto también se incrementa la cartera de créditos del sistema financiero, lo que significa que cada vez son más las personas tienen acceso a los servicios que brindan los bancos. Hasta el 31 de agosto de este año, la Superintendencia de Bancos (SIB) tenía registrados RD$941,165.25 millones en la cartera de créditos de la banca, producto de los 4,581,953 préstamos adquiridos por los clientes en sectores como agricultura, ganadería, construcción y el comercio. De esa cantidad, 3,809,041 de créditos estuvieron destinados al consumo de bienes y servicios, representando el 83% del total, según el reporte del sector financiero publicado por la SIB. Esos préstamos ascendieron a RD$251,306.62 millones, que constituye el 27% de la suma adeudada por los diferentes sectores económicos del país. El segundo monto mayor que desembolsaron los bancos fue de RD$165,315.74 millones (el 18% del total), mediante 87,979 préstamos que fueron utilizados en la compra y remodelación de viviendas.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Economía dominicana: Primeros nueve meses de 2017
FINANZAS El 83% de los préstamos es destinado al consumo Hasta agosto de este año la suma ascendía a RD$251,306.62 millones CRECIMIENTO Informe.
La cartera de crédito de la banca supera los RD$941,165 millones.
Otro de los sectores que recibieron mayor cantidad de dinero producto de los créditos otorgados por la banca fue el comercio al por mayor y al por menor, que aparece junto con la reparación de vehículos, auto-
L
a ralentización de la economía dominicana en el primer semestre del 2017 (4% 2017 vs 6-7% en los tres últimos años), la recompra exitosa de los bonos Brady por parte del Banco Central, la bajada de la TPM en 50 pbs. y la liberación de los fondos del encaje legal fueron algunos de los titulares que lideraron las noticias en el ámbito local durante los primeros nueves meses del año en curso. El Banco Central anunció en octubre 2017 que del total del
El año pasado la cartera de créditos presentó un crecimiento interanual de un 9.36%, por debajo del registrado en 2015 (16.39%). De acuerdo con el informe de desempeño del sistema financiero, en 2016 los préstamos ascendieron a RD$923,516.21 millones, con un incremento de RD$79,035.57 millones en comparación con el año anterior. La cantidad de deudores aumentó a 1,785,970, presentando una tasa de crecimiento anual de 6.53%. Además, las personas físicas con créditos se incrementaron a 1,766,065 (25.81% de la población mayor de 18 años), cifra superior en 108,242 personas a la reportada en 2015.
motores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, con un total de 402,635 préstamos. La cifra que reporta la SIB en ese renglón asciende a RD$136,221.64 millones, un 14% del monto total.
BANCOS De las entidades que conforman el sistema financiero, los bancos múltiples fueron los que otorgaron el mayor porcentaje (81%), con 3,706,796 préstamos por un valor de
monto autorizado de la liberación del encaje legal a finales de julio 2017, RD$23,536.9 millones, unos RD$11,500 millones (todavía pendientes por desembolsar) se destinarán a cualquier sector de la economía que así lo demande. La economía dominicana creció en torno al 5% a agosto 2017, propulsado por los sectores de bares, hoteles y restaurantes, intermediación financiera, exportación de zonas francas y sector agropecuario. El sector financiero dominicano
consolidado sigue demostrando solidez al tener una tasa de morosidad ligeramente por encima de un 2%, índice de solvencia de 18.5%, ROA 1.7%, y ROE 14.4%. La deuda pública sigue siendo una preocupación entre la cúpula empresarial dominicana, ya que en la actualidad se sitúa en aproximadamente en 50% del PIB. Todavía el país está a la espera de la versión final del Pacto Eléctrico y una posible simplificación del sistema tributario dominicano.
RD$810,355.92 millones. Le siguen las asociaciones de ahorros y préstamos, que financiaron RD$100,383.74 millones, a través del otorgamiento de 454,982 créditos (10%). En tanto que los bancos de ahorro y créditos entregaron 383,973 préstamos, que representan el 8% del total y ascienden a RD$26,107.77 millones. Las corporaciones de créditos y las entidades públicas de intermediación financiera otorgaron el 1% restante de los préstamos, por un valor de RD$36,202 millones. PROVINCIAS El mapa bancario de República Dominicana indica que hasta junio de este año la región con más préstamos otorgados es la metropolitana, con 3,093,251 créditos que representan el 68%. Mientras que el 19% se concedió en la región Norte (861,122), el 7% en el Este (330,945) y el 6% en el Sur (285,499). El Distrito Nacional se quedó con 2,400,839 préstamos, es decir, el 53% de los que se habían otorgado hasta junio (4,570,817). Las provincias que más créditos recibieron son: Santo Domingo (692,412), San Cristóbal (119,459), La Vega (117,286) y La Altagracia (114,567). En tanto que en donde menos préstamos concedieron los bancos fueron: Pedernales (2,161), Elías Piña (3,601), Independencia (3,930) y Santiago Rodríguez (6,462).
Tanto el Banco Central como otros organismos multilaterales proyectan que la economía dominicana finalizará el 2017 en torno a un 4.7%. La inflación interanual fue de un 3.80% (septiembre), debido principalmente al alza del precio del petróleo. En fin, ahora toca esperar a fin de año para comprobar el impacto de las políticas monetarias expansivas implementadas por el Banco Central.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
10.74%
5.52%
11.73%
5.06%
10.82%
4.94%
16.64%
1.49%
10.45%
5.25%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
12.27%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
LATINOAMERICANOS PODRÁN IR A CLASE VIRTUAL DEL PRESTIGIOSO MIT CON ILUMNO
COMERCIAL CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 13.87% 13.87% 19.40% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 13% 15% 25% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 14.25% 14.95% 16.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 10.50% 15.00% 13.95% 16.95% 22.00% 28.00% 11.70% 12.70% 13.20% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
10.25% 11.25% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.95% 14.50% 12.00% 14.00% 17.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
1,951.00 2,139.00 14.02 14.72 135.05 124.70 442.00 426.00 351.50 347.50 234.25 270.50
CUATRO CURSOS A TRAVÉS DE LA RED ILUMNO
«MIAMI. El prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ofrecerá cursos online a partir de enero a estudiantes de 16 universidades latinoamericanas, dijo Pete Pizarro, presidente y director ejecutivo de la red universitaria Ilumno. En principio se van a ofrecer cuatro cursos a través de una plataforma completamente virtual creada por la red tecnológica de Ilumno.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
7
8
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
GRADO DE INVERSIÓN REPÚBLICA DOMINICANA CUMPLE SIETE AÑOS TRAS ESTA META Ha habido mejoría, pero aún los bonos se ubican en “grado especulativo” o Ba3 Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n agosto de 2010 República Dominicana lanzó una estrategia para alcanzar el “grado de inversión”. ¿Qué es? ¿Qué significado tiene conseguir esta meta? ¿Para qué sirve? ¿Con qué se asimila esto? ¿Cómo lo interpretan los inversionistas o mercados internacionales? ¿Qué relación tiene con la capacidad soberana de pago? ¿Por qué es necesario trazar una ruta para llegar a este fin? ¿Qué diferencia tiene con “grado especulativo”? Es oportuno dejar constancia de que la fortaleza económica, institucional, financiera del gobierno y la susceptibilidad a eventos de riesgo son aspectos a tomar en cuenta en este proceso. Si alguna de estas variables falla es posible que la meta se ponga más lejos. Los datos establecen que siete años después el país no lo logra, pues es necesario obtener una calificación de BBB-/Baa3 o mejor. Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch son las agencias calificadoras más reconocidas en el mundo y, por ende, las que tienen, por decirlo de alguna manera, la capacidad de analizar la posición financiera de un país. Las tres suministran calificación de deuda a largo y a corto plazo a través de un sistema alfabético que determina la apreciación de crédito. ¿Cuál es la calificación actual de República Dominicana? En julio de este año la agencia calificadora de riesgo-país Moody’s mejoró la calificación de largo plazo del país. La colocó en “Ba3”, desde el nivel “B1” en que se encontraba desde 2010, año en que se comenzó a implementar la estrategia para alcanzar la categoría “grado de inversión”. Según Moody´s, “B1”, donde estaba el país hasta mediados de este año, implica un alto riesgo para los inversionistas, pues un choque (externo o interno) puede provocar default
El Ministerio de Hacienda ha logrado avances en el manejo de la deuda pública, especialmente en el nivel de madurez.
IMPORTANCIA
«¿PARA QUÉ?. Los países
consideran importante una buena calificación de riesgo. Las tres empresas calificadoras Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moody's evalúan en base a variables o indicadores macroeconómicos, políticos e institucionales. Para estas firmas, dependiendo de cómo estén estos aspectos será el grado de confianza respecto a la certeza de que se honren los compromisos de deuda. Por ejemplo, a Haití se le haría más difícil colocar un bono en los mercados internacionales que a República Dominicana, ya que en esa nación hay incertidumbre respecto a su economía y sistema político, así como en la fortaleza de sus instituciones públicas.
y/o preocupación material sobre la disposición de pago. En el nivel actual, o sea, “Ba3”, aún en “grado especulativo” (pago probable pero incierto), no existe preocupación de impago en el corto plazo, y capacidad tangible de ajuste en un contexto de severos choques económicos, financieros y políticos. Para mejorar la calificación, la agencia valoró que los porcentajes de la deuda pública sobre el producto interno bruto (PIB) del país hayan sido inferiores a los de sus pares en la categoría “B” durante la última década, y por debajo de la mediana de los países “Ba3” desde 2014. Por supuesto, República Dominicana está obligada a tener la capacidad de mantener
un marco político-económico coherente y evitar cualquier problema de repago de la deuda en el corto plazo en caso de enfrentarse con un fuerte choque a las finanzas públicas. ¿Cuántos escalones faltan para llegar a “grado de inversión”? Dos. El país tendrá que pasar el “Ba2” y el “Ba1” para alcanzar el “Baa3”, en el caso de Moody´s, o el BBB- (S&P y Fitch). Lograrlo significará que el país tendrá una capacidad adecuada de pago. Significa, entonces, que el reto que se inició hace siete años tendrá que esperar un poco más. Para Moody´s, según nota colgada en el Ministerio de Hacienda, la mejoría en la calificación refleja el alto crecimiento
económico continuo, la reducción del déficit fiscal observado en los últimos cuatro años y la disminución de las vulnerabilidades externas. La agencia destaca el fuerte crecimiento económico del país, con un PIB per cápita por encima de sus pares de la categoría “B”, así como las perspectivas de mantener una expansión económica soportada en una fuerte demanda interna y los ingresos externos que genera el turismo y las remesas. Otra de las razones que llevaron a esta agencia a mejorar la calificación de riesgo-país fue que en 2016 el sector público no financiero (SPNF) registró, por primera vez en 10 años, un superávit primario de 0.1% del
PIB, proyectando que permanezca estable en los próximos dos o tres años. Por supuesto, su apuesta es que continúe una menor subvención al sector eléctrico y recortes en los gastos de capital, luego de que culminen algunos proyectos de infraestructura en construcción. ¿Por qué es importante alcanzar el “grado de inversión”? Se logra a través de una mejor calificación soberana, la cual se traduce en ahorros importantes en los gastos por intereses a los emisores de deuda. Un ejemplo, reseñado en el documento “Una estrategia para alcanzar grado de inversión de República Dominicana”, del Ministerio de Hacienda (2010), muestra los rendimientos de los bonos
dominicanos frente a los de países de mayor calificación, como Perú (BBB-), Panamá (BBB-) y Colombia (BB +). Establece que en el caso de Perú, con vencimiento en 2027, cotiza a 5.44%, mientras que el bono global dominicano, que vence en el mismo año, se negocia a rendimientos de 7.87%, una diferencia de 243 puntos básicos. Esta diferencia es equivalente a US$24 millones de intereses anuales asumiendo un bono con un valor facial de US$1,000 millones. Algo debe quedar claro: las calificaciones de la deuda soberana expresan opiniones de las agencias calificadoras de crédito sobre el riesgo que enfrenta un inversionista que posee los títulos de deuda de un gobierno determinado. En este sentido, el país busca al alcanzar el grado de inversión porque de esta forma se reducirá el costo financiero de las nuevas emisiones en casi 200 puntos básicos (entre un 25% a 30% del costo actual) bajo las actuales circunstancias. Según Hacienda, mejorar en las calificaciones crediticias permite disminuir el costo de la deuda pública, y en buena medida orientar más sus recursos a otros gastos prioritarios. También se reduce el costo del crédito para el sector privado y los vaivenes en obtener financiamiento en los mercados internacionales. LOGROS Y SUGERENCIAS Durante el período de implementación de la estrategia, el país ha logrado emisiones soberanas a 10 años y tasa de
9
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
DEFINICIÓN Y ALGUNOS EJEMPLOS Procedimiento.
CALIFICACIONES DE LARGO PLAZO Moody’s S&P
Fitch
Aaa AAA AAA
Prime
Aa1
AA+
AA+
Alto grado de inversión
Aa2
AA
AA
Alto grado de inversión
Aa3
AA-
AA-
Alto grado de inversión
A1
A+
A+
Grado alto medio de inversión
A2
A
A
Grado alto medio de inversión
A3
A-
A-
Grado alto medio de inversión
Baa1
BBB+
BBB+
Grado bajo medio de inversión
Baa2
BBB
BBB
Grado bajo medio de inversión
Baa3
BBB-
BBB-
Grado bajo medio de inversión
Ba1
BB+
BB+
Sin grado de inversión (especulativo)
Ba2
BB
BB
Sin grado de inversión (especulativo)
Ba3
BB-
BB-
Sin grado de inversión (especulativo)
B1
B+
B+
Altamente esculativo
B2
B
B
Altamente esculativo
B3
B_
B_
Altamente esculativo
5.125% y a 30 años a tasa de 6.50%. Entre 2014-2016 se colocó deuda de bonos (soberanos y domésticos) a las tasas de interés más bajas de la historia, tanto en los mercados internacionales como en el mercado doméstico, lo que redunda en ahorros para el país. A toda costa República Dominicana debe evitar retroceder en lo que ha logrado, pues implicaría que los bonos sean calificados como “basura”, con lo cual habría que pagar tasas de interés más altas para atraer a los inversionistas. Chile se mantiene como el mercado de bonos más atractivo en la región. ¿Cómo se logrará el “grado
El grado de inversión es una clasificación otorgada a un país sobre una evaluación concedida por las agencias calificadoras de riesgo crediticio como son Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moody’s, que dan diferentes grados calificadores a la deuda gubernamental, la libertad de prensa y la distribución de la renta y obtienen un promedio. Las agencias de crédito, también conocidas como agencias de “rating”, dividen a los países en dos grandes grupos: los que poseen grado especulativo y los que poseen grado de inversión. Dentro de cada uno de estos dos grandes grupos se presentan las “notas” atribuidas. En el caso de las agencias Fitch y Standard & Poor’s, la nota más baja posible es D, que la sitúan, obviamente, en el grupo especulativo. Después de eso, S&P, en orden ascendente, las notas son C-,C, C+, CC-, CC, CC+, CCC-, CCC, CCC+, B-, B, B+, BB-, BB y BB+. La nota más baja posible del grado de inversión es la
de inversión” que ha buscado el las finanzas públicas y eventualpaís en los últimos siete años? mente ser una fuente imporLo que sí queda claro es que tante de recursos. Una obserla confianza de los inversio- vación o recomendación de esta nistas no se logra con retórica, calificadora es que el Gobierno sino que es necesario debe abstenerse de mostrar resultados aumentar los gastos en el corto y mediano antes de las eleccioEl riesgo-país, según plazos. nes. Como medida Moody’s, está en Para Moody`s, Ba3, a dos peldaños adicional sugiere redada la propensión para llegar a Baa3, el ducir la dependena políticas fiscales nivel más cercano en la cia a la importación mejor categoría para los discrecionales en el inversionistas. de combustibles pasado, un manejo porque la considera más ordenado y bacrítica para redusado en reglas podría mejorar cir riesgos. Standard & Poor`s, la calificación del país. Además, según el análisis de Hacienda, señala que un mayor desarrollo podría mejorar la calificación si del mercado de deuda pública se percibe una reducción de la interna ayudará a flexibilizar carga de la deuda pública y se
Ba3
nota BBB-, seguida de BBB, BBB+, A-, A, A+, AA-, AA, AA+. y del AAA. Entre los países clasificados para las agencias en la categoría de grado especulativo se encuentran, por ejemplo (según Standard & Poor’s): Líbano (B), Ecuador (B), Argentina (B), Bolivia (BB-), Paraguay (BB), Jamaica (B-), Venezuela (c), Brasil (BBB-)Turquía (BB), Guatemala (BB), Costa Rica (BB),Portugal (BB).1 En la categoría de grado de inversión están: Turquía (BBB),2 Uruguay (BBB-),3 Colombia (BBB+), India (BBB-), Rumanía (BBB-), Panamá (BBB), Perú (BBB+), Túnez (BBB), Croacia (BBB), México (BBB+),4 Rusia (BBB+), Italia (BBB+)5 Sudáfrica (BBB+), Tailandia (BBB+), Hungría (BBB+), España (BBB+), Malasia (A-), Polonia (A-), Chile (AA-), China (AA-), Taiwán (AA-), Hong Kong (AA), Japón (AA), Bélgica (AA+), Estados Unidos (AA+), Francia (AA+),5 Austria (AA+) Canadá (AAA), Reino Unido (AAA), Australia (AAA), Suecia (AAA) y Dinamarca (AAA).
dan mejoras en la liquidez externa. Asimismo, si el gobierno es capaz de implementar medidas para reducir las deficiencias estructurales fiscales. Hacienda, vía la Dirección de Crédito Público, identifica algunas recomendación implícitas en los reportes de las agencias calificadoras. Una de ellas es mantener el compromiso de la consolidación fiscal, con una política disciplinada, ordenada (mejor basada en reglas antes que en altas discrecionalidades), que impidan un aumento en la carga de la deuda pública, es decir, mejorar la posición fiscal y así sus indicadores de sostenibilidad.
10
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
Deuda con tarjetas de crédito alcanza RD$38,475 millones Lésther Álvarez | elDinero
En los últimos cinco años, la deuda con “dinero plástico” tuvo un crecimiento absoluto de RD$21,300.9 MM Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l dinero plástico (tarjeta de crédito) juega un papel importante en la preservación del sector financiero. Por un lado, ataca la informalidad en el crédito e incrementa el uso de los productos bancarios, y por otro, permite a los usuarios contar con dinero seguro e inmediato, en calidad de préstamo siempre disponible para cualquier circunstancia. La deuda con tarjetas de crédito de los dominicanos creció en RD$4,496.16 millones durante los primeros nueve meses de 2017, un 11%, cuando se compara con igual período de 2016. De acuerdo a las cifras los dominicanos se están endeudando más, tanto en pesos como en dólares. En el período analizado, el monto supera en RD$2,044.9 millones el total en pesos financiados durante el 2016, cuando se sitúo en RD$36,430.4 millones, mientras que en los primeros nueve meses de 2017 ya estaba en RD$38,475.3 millones. El monto financiando en moneda extranjera, convertido a pesos dominicanos, pasó de RD$5,494.8 millones al cierre de 2015, a RD$6,288.4 millones en 2016, un aumento absoluto de RD$793.7 millones, un 14.4%. Cifras que dejan claro que los dominicanos también están endeudándose más en otras monedas. La deuda con tarjetas de crédito casi se duplicó en los últimos cinco años. De RD$21,417.9 millones que cerró en 2012 pasó a RD$42,718.8 millones el año pasado, un crecimiento absoluto de RD$21,300.9 millones, equivalente a un 99.4%. En lo que va de 2017 ha crecido en RD$2,591.3 millones, un 6% (RD$45,310.1 millones). La cantidad de tarjetas de crédito en poder de los usuarios
Entre 2015 y septiembre de 2017 se emitieron 282,325 nuevas tarjetas.
OPERACIONES
«
EN CAJEROS ATM. Los datos del Banco Central reflejan que las operaciones bancarias con tarjetas de crédito en los cajeros automáticos (ATM) se han convertido para los dominicanos en un instrumento de pago de primer orden. En 2016 se movilizaron RD$20,769.1 millones, un 9.9% en comparación con 2015 cuando se transaron operaciones por valor de RD$18,883.7. El informe destaca que en 2013 el valor de las operaciones disminuyó un 5.4%, al pasar de RD$14,325.0 en 2012 a RD$13,539.4 al siguiente año. A septiembre de este año, se han realizado 6,024,581 operaciones (RD$16,845.5 millones), por lo que si se compara con el cierre de septiembre del año pasado hay un aumento absoluto de 77,913 (15,068.9), para un 1.3%. En el período analizado, los denominados “clientes propios” han realizado 4,820,082 operaciones (RD$13,001.4 millones), un 80% del total de las operaciones realizadas al cierre de septiembre. Según las estadísticas, los “clientes de otras entidades” han transado RD$3,844.1millones, unas 1,204,499 operaciones, para un 19.9%. Los datos del informe incluyen las tarjetas de débito, crédito y las prepagadas. Fuente: Banco Central.
también aumentó en forma considerable durante los últimos años. Entre 2015 y septiembre de 2017 han sido emitidas 282,325 nuevas tarjetas, equivalente a un 12.7%, al pasar de 2,210,698 a 2,493,023 en este período. En el período analizado, del total de plásticos emitidos, las
que son calificadas como “principal” totalizan 2,263,422, un 90.7%, mientras que las “adicional” alcanzan los 229,601, para un 9.2% del total de tarjetas de crédito emitidas a septiembre de este año. Otro de los segmentos de rápido crecimiento es el de las tarjetas de débito, cuya can-
tidad pasó de 3.2 millones en 2012, a 4.4 millones a septiembre de este año, un crecimiento absoluto de 1,186,373 unidades nuevas, equivalente a un aumento de 35.9%. Las tarjetas prepagadas también registran un incremento cuando se compara el cierre de 2016 con septiembre de 2017,
al pasar de 194,758 a 232,219, un crecimiento absoluto de 37,461 unidades, equivalente a un 19.2%. Los datos establecen que hay 7,208,412 tarjetas, de las cuales 4,483,170, un 60.7%, son de débito. En este conteo no se incluyen las emitidas por el Estado para subsidios gubernamentales. Las tarjetas de subsidios gubernamentales pasaron de 924,648 en 2014 a 1,053,074 al 30 de septiembre de 2017. LÍMITE APROBADO Dentro del límite de rango de tarjetas de crédito entregadas a los usuarios desde enero al 30 de septiembre de 2017, las tarjetas de RD$50,000 en adelante fueron las de mayor preponderancia, con 741,461 plásticos a septiembre del año analizado. Las que van desde RD$5,001 hasta RD$10,000, con 407,022 tarjetas, fueron las segundas con más volumen. Seguidas por los plásticos que permiten compras desde RD$10,001 hasta RD$15,000, con 247,188 tarjetas registradas a septiembre de 2017. A enero del mismo año, las tarjetas con límite de hasta RD$5,000 fueron 227,069, para una variación de 2.2% en comparación con las 232,159 registradas en septiembre. El quinto lugar lo ocupa las tarjetas que van desde RD$15,001 hasta RD$20,000, las cuales tuvieron un aumento de tan solo 0.5%, al pasar de 203,043 en enero de 2017 a 204,132 en septiembre del mismo año. Las que van desde RD$40,001 hasta RD$45,000 fueron las menos entregadas, a septiembre solo había 50,551 tarjetas otorgadas. Un informe del Banco Central refiere que la reducción de plásticos de tarjetas de débito, crédito y las prepagadas en enero 2014 respecto al año anterior, es producto de la depuración anual que realizaron algunas de las entidades de intermediación financiera. Además, establece que en 2013 inició un proceso gradual de desmonte de tarjetas prepagadas por desuso y en 2014 por proceso de fusión de los bancos BHD y León. Esto último también explica la reducción de las tarjetas de crédito en octubre de 2014. “En abril de 2015 la disminución significativa de tarjetas de débito y crédito, es producto de vencimientos y no renovación, y la reducción de las tarjetas de débito por desactivación de plásticos con bandas magnéticas”, destaca el informe.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
ANALIZANDO Hernando Pérez Montás c.actuariales@claro.net.do
El aumento de los precios del petróleo, ¿hasta dónde? Hace dos semanas el principal ejecutivo de Schlumburger, la compañía de servicios petroleros más grande el mundo, planteó la posibilidad de un aumento de los precios del petróleo, que se mantuvo por varios meses en un rango de US$48/52 por barril el West Texas Intermediate (WTI). ¿Cuáles factores anticipaba para un aumento de los precios, lo que ha ocurrido en los últimos días, excediendo la barrera psicológica de US$55 el WTI y de US$60 el Brent? Mencionó tres factores básicos, a saber: Una reducción de los inventarios, perspectivas de mayor disciplina en los topes de producción de los países del Golfo y, muy interesante, un enfoque diferente del negocio por los productores de esquisto de los Estados Unidos, con mayor énfasis en los flujos financieros que en ampliar la producción. La contención de los proyectos de exploración y producción por los gigantes petroleros también ha contribuido a una percepción más optimista sobre los precios futuros del petróleo. En la teoría económica clásica el precio de un producto está basado en el punto de equilibrio que “libremente” acuerden los compradores y vendedores. Parece ser que el mercado petrolero opera según reglas diferentes. Por ejemplo, el aumento de dos dígitos en solo pocos días puede deberse a la aceleración súbita de compras a futuro por parte de fondos de inversión, que desean protegerse de aumentos ulteriores. ¿O
son simplemente especuladores que desean aumentar artificialmente los precios? ¿O es el efecto conjunto de ambos factores? Otro elemento se origina en la política expresa del ministro de Petróleo de Arabia Saudita, esbozando un escenario restringido de producción cuando concluya el actual acuerdo en mayo 2018 de la OPEC y, más importante, la política explícita de reducir los inventarios al promedio de los últimos cinco años en los países industrializados. Además, los precios de las acciones petroleras han aumentado significativamente en la primera semana de noviembre, lo que implica mejores perspectivas de ganancias por parte de las empresas debido a mejores precios del petróleo. ¿Qué implicaciones tiene el efecto combinado de los factores precedentes? Que los precios mundiales del petróleo muy probablemente no descenderán al nivel promedio del pasado mes de octubre. Y, finalmente, una opinión personal (los actuarios acostumbran a externar probabilidades riesgosas): que debido a la magnitud del ajuste reciente, los precios del petróleo se mantendrán en el nuevo rango de US$55/60 el WTI y de US$60/65 el Brent durante varios meses, con menor volatilidad que durante los días recientes. El autor es consultor actuarial.
ACTUALIDAD
11
12
BANCA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
MODERNIDAD EN LA VIRTUALIZACIÓN DE LA BANCA DOMINICANA En 2017 las operaciones vía LBTR han aumentado un 68.6%
PUNTOS POS
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a banca dominicana se ha dejado llevar por la corriente mundial de integrar todos los sectores a la digitalización, una realidad que confirma las estadísticas. En la actualidad los clientes se trasladan a las sucursales bancarias solo cuando es rigurosamente necesario. Desde el 2014 el país cuenta con el Sistema de Pagos y Liquidación de Valores de República Dominicana (Sipard), el cual, medido por el valor de las transacciones, ha crecido prácticamente en forma exponencial. Este servicio, regulado por el Banco Central, está compuesto por los distintos sistemas de pago y liquidación de valores reconocidos, en el cual se encuentran adscritas todas las entidades de intermediación financiera. En julio-septiembre 2016 se transaron RD$93,467.4 millones en operaciones de pagos al instante. En este mismo período de 2017 la cantidad tuvo un crecimiento absoluto de RD$82,225.98 (87.9%),
Volumen de transacciones.
«TRANSACCIONES AL INSTANTE Y PAGOS MÓVILES
1.6 MM 6.3 MM 50,607 Pago al instante. Del 14 de
Pagos móviles. El total de
Transacciones. En enero de
al situarse en RD$175,693.35 millones. Entre noviembre de 2014 y septiembre de 2017 se transaron RD$980,206.1 millones y US$2,152.2 millones. Del 14 de noviembre de 2014, fecha en que se inició el sistema Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), al 30 de septiembre de este año se realizaron
1,648,712 transacciones, de las cuales 1,512,526, un 93.7%, fueron en pesos y el resto en dólares. Las operaciones en dólares también han aumentado rápidamente. En el período analizado se han transado US$2,152.24 millones. Cuando se compara el período ju-
lio-septiembre de 2016 con igual lapso de 2017 la cifra pasa de US$228.79 millones a US$332 millones, un crecimiento absoluto de US$103.21 millones, para un 45.1%. Las cifras disponibles en el Banco Central establecen que en julio de 2016, con 41,699 operaciones, se transaron
noviembre de 2016 al 30 de septiembre de 2017 se han realizado 1,648,712 transacciones.
volúmenes de pagos móvlies registrado a agosto de 2017 fue de 6.3 millones.
2017, el monto de las transacciones se sitúo en RD$50,607 millones.
En los últimos años, los Puntos de Venta (POS), mejor conocido como verifone, en todos los comercios se ha vuelto casi una exigencia por parte de los consumidores. Los datos así lo confirman, el valor de las operaciones con tarjetas de débito en POS registra un aumento de 5.4%, al pasar de RD$54,698.1 en 2016 a RD$57,697.1 millones en 2017. Al 31 de agosto de 2017, las operaciones aumentaron un 22.4%, al pasar de RD$36,026.8 en agosto del año pasado a RD$44,100.5 este año. En este período, el volumen pasó de 27,761,863 a 34,498,277, para un aumento de un 24.2%.
RD$24,207.6 millones, mientras que en igual mes de 2017 fueron RD$60,097.3 millones, es decir, RD$35,889.7 millones más, un crecimiento relativo de 148.2%, lo que se convierte en otra evidencia de la virtualización de la banca dominicana. Si el cálculo se hace con enero también hay una am-
BANCA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
De enero a agosto de 2017, de los cinco conceptos para realizar transacciones el mayor valor lo obtuvo las transferencias de fondos
SISTEMA LBTR
«EN TIEMPO REAL. El sistema
LBTR es un servicio de pagos en tiempo real mediante el cual los clientes bancarios, haciendo uso de las plataformas electrónicas de los bancos, pueden realizar pagos urgentes o de alto valor, por concepto de transferencias de fondos, pagos de tarjetas de crédito o de préstamos, en pesos dominicanos y dólares estadounidenses. Según el portal del Banco Central, la característica más relevante del sistema es que además de garantizar de forma inmediata la liquidación, las órdenes de transferencias de fondos, una vez sean aceptadas y liquidadas por el sistema, adquieren el carácter de irrevocables. Solo podrán ser revocadas por el participante o por el BC cuando no hayan sido liquidadas y estén en cola. Las operaciones se efectúan con un tiempo máximo de quince (15) minutos para la acreditación final, desde el momento en que se instruyen hasta su recepción. El servicio de pagos al instante opera los días laborables de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Los pagos instruidos fuera de ese horario, o en días feriados, se hacen efectivos a las 9:00 de la mañana del siguiente día laborable.
plia diferencia a favor de 2017, reflejando un mayor nivel de confianza de los usuarios en el sistema. En este mes, en 2016, se transaron RD$17,161.9 millones y en este año fueron RD$50,607.0 millones, para un aumento absoluto de RD$33,445.1 millones, un 194.8%. OPERACIONES LIQUIDADAS Una operación que necesitaba de días o semanas ahora se realiza en 15 minutos. El sistema LBTR es considerado el corazón de este ecosistema de pagos, pues interconecta a todos los bancos con el Banco Central y viceversa. A través del sistema LBTR se pueden realizar transferencias electrónicas de fondos entre sí y con la entidad, así como liquidar instrucciones u órdenes de pagos en forma continua, en tiempo real y términos brutos, es decir, transacción a transacción en las cuentas corrientes abiertas en el Banco Central.
El volumen de operaciones en pesos dominicanos liquidadas en el sistema LBTR tuvo un incremento, al pasar de 687,701 en 2015 a 1,159,600 en 2016, un 68.6%. Si se comparan los datos a septiembre del año pasado, el crecimiento se sitúa en un 59%, al pasar de 805,091 a 1,281,119 a septiembre de 2017.
Las operaciones en dólares estadounidenses experimentaron un aumento absoluto de 50,455 transacciones, al pasar de 112,150 en 2015 a 162,605 en 2016. El BC registra que al 30 de septiembre de 2017 se habían realizado 165,412 operaciones, un 42% más si se compara con los 116,421 a septiembre del año pasado.
PAGOS MÓVILES La posibilidad de pagar a través del móvil en cualquier establecimiento comercial donde solo se hacía con tarjetas o dinero en efectivo, era un método que quizás se implementaba en otros países de la región, pero es en 2011, a través del servicio tPago de la empresa GCS International, que este mecanismo llega al alcance de los dominicanos. Con una inversión de US$10 millones en sus ocho años de operación y un capital huma-
13 no de 154 empleados, GCS Internacional ha logrado conectar a 70 empresas de intermediación financiera, de servicios y educación. Desde su fundación han procesado 134 millones de transacciones que representan más de US$300 millones, con un crecimiento de 120,000 usuarios nuevos cada año. El BC, con datos de las entidades de intermediación financiera, a agosto de 2017 registra 966,778 usuarios, una disminución de 29,626 usuarios en comparación con los 996,404 de 2016. Según el BC, esta disminución se debe a que en agosto se realizó una cancelación masiva de cuentas inactivas. Sin embargo, la aceptación de los usuarios a los pagos móviles ha sido evidente. Y es que las operaciones a través de este canal pasaron de RD$503.3 millones en 2011 a RD$5,882.6 millones en 2016, lo que significa un incremento absoluto de RD$5,379.3. Según los datos publicados por el Banco Central sobre el volumen de los pagos móviles, en todo el 2016 fueron 8 millones, mientras que a agosto de 2017 se registraron 6.3 millones. Lo que quiere decir que a agosto de 2017 la cifra solo es inferior en 1.7 millones de transacciones registradas durante todo el año pasado. El valor de los pagos para el octavo mes de 2017 se había incrementado un 68%, al pasar de RD$3,423.3 al año pasado a RD$5,780.3 millones en agosto de 2017. El total de volúmenes registrados en agosto de 2017 fue de 6.3 millones, para un crecimiento de 24.6% en comparación a los 5.1 millones de transacciones realizadas al octavo mes de 2016. De enero a agosto de 2017, de los cinco conceptos para realizar transacciones, el mayor valor lo obtuvo las transferencias de fondos, con R$3,992.5 millones (1,061,561 transacciones) a agosto del año analizado. El segundo lugar lo ocupa los pagos de factura con RD$1,233.5 millones, para la misma fecha. Siguiendo la recarga de minutos con RD$490.3 millones. En cuarto lugar están los retiros de efectivo, que aunque es el concepto más joven, ha generado RD$59.9 millones en cuatro años, y en último lugar está el consumo en puntos de venta (POS) con RD$3.8 millones, según el registro del Banco Central.
14
COMBUSTIBLES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
Industria y Comercio posterga decisión sobre GLP y gasolina Considera que operación conjunta demanda un marco regulatorio más estricto elDinero
REGULARIZACIÓN
Santo Domingo
«CONDICIONES. La decisión
E
l Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) decidió postergar cualquier decisión respecto de la integración o no, en una misma estación, del expendio de combustibles líquidos y gas licuado de petróleo, porque su prioridad es concluir los procesos de reformas normativas y de regularización de todas las estaciones de expendio de combustibles existentes, tanto líquidos (gasolina, gasoil y otros), como gaseosos (gas propano y gas natural). En un comunicado en el que fija su posición acerca del debate que mantienen los distribuidores de gasolina y gasoil que propugnan porque se permita vender tanto combustibles líquidos como gaseosos en
La mayoría de los dominicanos rechaza unir el GLP y gasolinas.
una misma estación, el MICM sostiene que “lo urgente es ejecutar el Plan de Regularización diseñado para resolver una delicada situación que ha estado pendiente por décadas”,
pero que implementa con éxito desde agosto de 2016. Para postergar la decisión sobre si se permite o no vender gas y combustibles líquidos en una misma estación, el MICM
plantea que el proceso de “la regularización, definición de reglamentos y normas, incluyendo las de seguridad y calidad, para adecuar el sector de los combustibles, es una ardua tarea que podrá conllevar algunos años de trabajos sostenidos”. No obstante, el MICM tomó en cuenta que “bajo condiciones muy particulares, con las tecnologías y los requisitos de seguridad que se aplican actualmente en otros países, podría resultar técnicamente posible realizar el expendio de GLP y combustibles líquidos en una misma estación”.
plantea que “los riesgos potenciales que derivan de una operación mixta, demandarían de un marco regulatorio más estricto, mayores recursos operativos, técnicos y logísticos, así
como del perfeccionamiento de mecanismos de supervisión y control mucho más sofisticados que los vigentes”, en el entendido de que “no se trata de la simpleza de agregar un producto en un local, sino de una nueva categoría de estaciones”. EVALUACIÓN Una nota de la Dirección de Comunicaciones del MICM sostiene que la decisión de permitir o no el expendio mixto de combustibles líquidos y de GLP debe incluir también una evaluación, más allá de los intereses económicos sobre la necesidad y conveniencia, en la dado el gran número de estaciones existentes, “su creación luce de poco beneficio para la población dado que, en adición a la proliferación de estaciones, el precio de los combustibles no está determinado por la libre competencia”. Manifiesta que “crear una nueva modalidad de expendio, en un escenario como el actual en que se incumplen normas elementales de seguridad, de construcción y medio ambientales, impactaría negativamente en el incremento de los riesgos a la población”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
15
16
ENTREVISTA
L
a Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) está optimista con lo que pueda suceder con el sector luego de la firma del Pacto Eléctrico. Aunque no se logró el 100% de consenso en todas las partes o variables, considera que abre un camino hacia la solución definitiva de la crisis que históricamente ha padecido el país. El presidente de ADIE, Roberto Herrera, y su vicepresidente ejecutivo, Manuel Cabral, saludaron que las autoridades del sector hayan comenzado a realizar las licitaciones de compras de energía por lo que consideran un paso importante, aunque hubieran preferido que fuera a largo plazo, como lo establece la ley. Sin embargo, entienden, hasta cierta forma, la decisión del Gobierno. Explican que si bien terminó un bloque de generación que se colocó a principios de año, ahora acaba de concluirse otro del remanente de esa energía, de la cual no se conoce el resultado. “Estamos esperando lo que se nos ha informado de que el año próximo se llamará a las licitaciones internacionales, porque hoy por hoy se ha visto que los mercados, tanto de contratos como de ocasión (spot) tienen su razón de ser. Es preferible que en esas oportunidades, como hemos visto ahora, tener la certeza que da un contrato”, sostienen. De su lado, Herrera expresa que en el país se ha satanizado la palabra contrato, aunque todos los seres humanos trabajan en base a uno en su vida familiar, personal y laboral. Sin embargo, afirma que dada la transparencia con que debe operar el sector, comenzando con los insumos de la industria para determinar los precios y costos de generación, “sencillamente es público y transparente el costo al que se genera la electricidad y también las tecnologías utilizadas para la generación de energía”. Considera que sería interesante entender cuáles han sido los factores que han llevado a las distribuidoras a comprar menos energía y que en algunas ocasiones se alegue que no hay suficiente oferta en el mercado, lo que, asegura, se ha demostrado que es todo lo contrario. “Nosotros siempre hemos mantenido la posición, muy firme, de que la energía más cara es la que no se tiene. Hoy saludamos las declaraciones del superintendente de Electrici-
“La energía más cara es la que no se tiene” La ADIE valora culminación del Pacto Eléctrico y confía en avances en el sector Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE; y Roberto Herrera, presidente.
INDICADORES DE LAS DISTRIBUIDORAS Gestión.
Sobre la mejora en los indicadores de las distribuidoras de electricidad, el vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Manuel Cabral, lo relaciona no con la gestión, sino a la reducción en la cotización del petróleo. “Quizá lo que ha bajado son los costos relacionados con la energía. En promedio hay un 31% de pérdidas, pero hay que agregar un 4% de energía facturada y no cobrada, lo que da un 35% de
dad (SIE), César Prieto, de que el país genera suficiente energía para suplir la demanda nacional. Reconoce que hay generación suficiente para suplir toda la demanda que hoy tiene el país”, sostiene. Sobre la certidumbre que dan los contratos para todas las partes, explica que ningún generador está obligado a cumplir si opera en el mercado spot, lo cual no sucede si está amarrado a un contrato. Destaca cuando una empresa incumple por alguna razón atribuible a la empresa debe pagar penalidad, mientras que en el otro mecanismo no sucede.Respecto a las inversiones en generación que realiza el sector privado, Herrera refiere que en estos momentos hay importantes proyectos en ejecución en energía renovable. Menciona tres relacionados a la ADIE
pérdidas en total”, indica. Sin embargo, una variable que destaca es que las distribuidoras han venido reduciendo la compra de energía, lo que conlleva a que matemáticamente se exprese en una reducción en las pérdidas y en más apagones por la gestión de demanda que hacen las distribuidoras. En cuanto al Pacto Eléctrico, dice que es un compromiso que debe ser asumido por todos los
que se construyen y que aportarán cerca de 150 megavatios. Destaca que son importantes porque profundizan el proceso de diversificación de la matriz de generación y llegan, además, para complementar la oferta del mercado. “Yo te diría que los parques Larimar II, Agua Clara y Poseidón son tres proyectos, en adición a otros que están por ahí, que harán su aporte. Ahora bien, estos tres que te menciono son de miembros ligados a la ADIE que sabemos que están en el proceso de construcción. Son inversiones importantes que se están llevando a cabo”, explica. El vicepresidente ejecutivo de la ADIE indica que tampoco se puede perder de vista el ciclo combinado que recientemente inauguró AES en Los Mina, que aporta 114 megavatios, con una inversión de aproximada-
actores de la sociedad. Considera necesario que haya transparencia con la población de cuál será su impacto. Indica que uno de los compromisos es que las pérdidas de las distribuidoras se reduzcan al 15% de aquí al 2022, lo que indica que es un período largo. Además, el pacto añade dos años más en caso de ser necesario. Esto quiere decir, dice, en que en 2018 la población no sentirá los beneficios.
mente US$260 millones. Cabral destaca el entorno favorable que han tenido las distribuidoras, partiendo del descenso de los precios del petróleo a partir de 2014. Sostuvo que el precio del kilovatio hora, por esta coyuntura, se mantuvo en 11 centavos de dólar, lo cual considera favorable y positivo si se toma en cuenta el 55% del mercado es spot. Sostiene que el otro indicador importante es la matriz de generación, la cual en el 2000 dependía en un 88% generado a partir de derivados del petróleo, pero ahora finalizará 2017 en 35%. PACTO ELÉCTRICO El presidente de la ADIE valoró la culminación del Pacto Eléctrico, como lo mando la Estrategia Nacional de Desarrollo, luego de tres años
de discusiones, aunque no se lograra el 100% de los consensos, tal y como lo afirmó el Consejo Económico y Social (CES). Sin embargo, considera que el pacto es un camino que se abre hacia la solución de todos los problemas del sector eléctrico. “El documento fue entregado al presidente Danilo Medina y se está buscando que los demás partidos políticos que fueron convocados firmen, pues es parte de un compromiso que tiene que hacer toda la sociedad. Hoy día hay un partido de gobierno, pero si cambia es bueno saber qué posibilidad habría si está todo firmado de que eche para atrás todo lo consensuado”, sostiene. Aunque no descarta que se busque la firma de todos los que fueron convocados por algún temor relacionado a las debilidades institucionales, dice que la rúbrica de todos es importante para llevar a cabo los compromisos asumidos. Herrera y Cabral consideran que las metas planteadas en el Pacto Eléctrico pueden ser importantes para lograr la sostenibilidad de las empresas distribuidoras y de todo el sector de energía. A su entender, su implementación está relacionada con la voluntad de que se lleve a cabo. La planificación integral que manda el pacto es uno de los elementos positivos que le darán mayor posibilidad de éxito. Resaltan las negociaciones intensas de los últimos cuatro meses para llegar al proceso de firma del pacto. Desde su punto de vista hay tres áreas en las que pudiera haber mejorías a partir de su implementación. Destaca que una de las primeras es la parte institucional, pues el pacto manda a una reestructuración de todas las entidades del sector. “Hay que darle más fuerza a la Superintendencia de Electricidad para que cumpla con los roles que les manda la ley. Energía y Minas, que está como si fuera en el medio, también necesita los poderes que necesita para que haga la política del sector y guíe”, explica.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
TURISMO P
unta Cana fue la segunda ciudad de América Latina más visitada en 2016 y la número 57 a nivel mundial, de acuerdo a la edición 2017 del ranking de las 100 ciudades más visitadas del mundo elaborado por Euromonitor International y presentado en el World Travel Market (WTM), en Londres. De acuerdo con el informe, la ciudad dominicana subió un puesto en ranking y proyecta que a la misma lleguen en 2020 más de siete millones de visitantes. Asimismo, estima que las llegadas a Punta Cana crecerán 6.5% este año, con un estimado de 3.6 millones de turistas. En tanto, al 2025 Euromonitor estima que al principal destino turítico de República Dominicana llegarán más de 8.6 millones de personas. Hong Kong se mantiene como la ciudad más visitada del mundo, por octavo año consecutivo, seguida de Bangkok y Londres. La única ciudad americana en el ranking de los 10 primeros puestos es Nueva York, con 12,6 millones de llegadas en 2016, menos de la mitad del número de visitantes en Hong Kong. El top de las 10 ciudades más visitadas es: Hong Kong (26.6 millones de personas), Bangkok (21.2 millones), Londres (19.2 millones), Singapur (16.6 millones), Macao (15.4 millones), Dubái (14.9 millones), Paris (14.4 millones), Nueva York (12.7 millones), Shenzhen (12.6 millones) y Kuala Lumpur (12.3 millones). Cancún es la ciudad más visitada en América Latina y ocupa el puesto 32 en el mundo. Se espera que sea la ciudad de mayor crecimiento en número de llegadas en las Américas en 2017, con un crecimiento proyectado de 16%. EN AMÉRICA En el continente americano, la ciudad más visitada es Nueva York, seguida de Miami, Las Vegas y Los Ángeles. Ocupan el puesto ocho, 20, 26 y 31 en el ranking mundial, respectivamente. A estas le sigue Cancún, en México, la cual se ubicó a nivel global en el lugar 32 y la quinta de América. Sin embargo, el informe resalta que el desempeño de las
Punta Cana recibiría más de 7 MM de visitas en 2020 Informe de Euromonitor ubica al destino en el puesto 57 a nivel mundial Punta Cana Bavaro Online.
Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
Es la novena ciudad más visitada del continente americano.
LAS CIUDADES MÁS VISITADAS EN AMÉRICA Posición en ranking dentro de América
1
Ciudad
Ciudad de Nueva York
2
IMPACTO
Ranking global
8
Miami 20
3
Las Vegas
26
4
Los Ángeles
31
5
Cancún 32
6
Orlando 40
7
Toronto 51
8
San Francisco
54
9
Punta Cana
57
10
Honolulu 76
11
Río de Janeiro
88
12
Buenos Aires
90
13
Ciudad de México
94
14 urbes estadounidenses en el 2017, sobre todo Nueva York, quede por detrás de ciudades de Canadá y América Latina. “El impacto de (Donald) Trump en las llegadas a las ciudades de Estados Unidos será vigilado de cerca por las juntas
Lima 95 de turismo de la ciudad. Para muchos podría parecer que la ciudad (de Nueva York) no se ve afectada por lo que está sucediendo en Washington, pero NYC & Co ha revisado sus pronósticos para 2017 y espera una potencial caída de 300,000
«MEDIDAS. Para el analista
de Viajes de Euromonitor International, Wouter Geerts, países como México, Canadá y Cuba se ven impactados por las decisiones tomadas por el presidente estadounidense Donald Trump, ya sea positiva o negativamente, “pero en el gran esquema de las cosas, al parecer es mucho ruido pero poco impacto real”. Agrega que a pesar del mandatario, “o tal vez gracias a Trump”, Estados Unidos sigue siendo un “semillero para la innovación”. “El enfoque de Trump en controles fronterizos más estrictos está acelerando el uso de escaneos biométricos y reconocimiento facial en los aeropuertos”, reconoce el especialista.
visitantes, aunque este sería el peor de los casos”, advierte. A Cancún le sigue la ciudad de Orlando, en Estados Unidos, la cual se posicionó como la número 40 a nivel mundial; Toronto, en Canadá, quedó en la posición siete en las Américas
y en la 51 a nivel global. Completaron la lista la ciudad estadounidense de San Francisco, Punta Cana, Río de Janeiro, en Brazil; Buenos Aires, Argentina; Ciudad de México y Lima, en Perú, estas dos últimas quedaron en el puesto 94 y 95 a nivel global. Ciudad de México registró un crecimiento del 9% en el número de llegadas internacionales en 2016-2017. Con 2,1 millones de visitas en 2016, la ciudad subió cinco puestos en el ranking. Wouter Geerts, analista senior de Euromonitor International, explica que “si bien Estados Unidos es el mayor mercado emisor para México, el país se está volviendo cada vez más popular entre los visitantes de Europa y Asia”. El informe resalta que Río de Janeiro tuvo un buen desempeño en 2016, con un aumento en el número de llegadas internacionales de 12.3%, debido a los Juegos Olímpicos. Pero advierte que el igual que en 2015, cuando las llegadas se desplomaron después de la Copa Mundial 2014 en Brasil, se espera que en 2017 registre un descenso en las visitas. CRECIMIENTO Asimismo, el informe destaca que las ciudades canadienses de Toronto y Vancouver se encuentran en un “fuerte período de crecimiento”, debido a que el bajo precio del dólar canadiense garantiza que el país sea un destino vacacional asequible. El reporte destaca una tendencia clave para cada región del mundo. En las Américas señala es la del reconocimiento facial para mejorar la seguridad y la eficiencia. En la industria de viajes, el reconocimiento facial también se considera una solución para algunos problemas. Como parte de su política para reforzar los controles fronterizos, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó una mayor velocidad en la implementación de escáneres biométricos en los aeropuertos.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
Guatemala aspira a que RD le ayude a desarrollar el turismo Comercio entre ambos países alcanza los US$113.5 MM a octubre de 2017 Yulissa Álvarez
INVERSIÓN
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
«PRODUCTO. El embajador
G
uatemala se encuentra en desarrollo del sector turístico y considera a República Dominicana como un aliado estratégico para progresar en esta materia, afirma el embajador de esa nación en el país, Rudy Coxaj. El enfoque principal de esta alianza es vender destinos en conjunto. “Queremos tener un vuelo directo hacia Guatemala de turistas europeos, que esté una semana en Punta Cana y otra en el corazón del mundo Maya, que cuenta con 3,000 sitios arqueológicos”, afirma. Coxaj señala que República Dominicana tiene la fortaleza de las playas y el carisma de las personas, mientras que Guatemala tiene el bagaje cultural del mundo Maya.
Rudy Coxaj, embajador de Guatemala en República Dominicana.
“Nosotros miramos este país como uno que ha triunfado en el tema turismo, por esto estamos invitando a empresarios dominicanos a que inviertan en esta industria en nuestro país
que aún no hemos desarrollado”, comenta. Guatemala solo recibe 2.5 millones de turistas al año. Los planes a corto plazo entre ambos países son realizar
de Guatemala en República Dominicana, Rudy Coxaj, sostiene que el país realiza mucha inversión de capital en Centroamérica, y Guatemala es un ejemplo de esto. Señala que internacionalmente se reconoce que a este país es mejor venderle el producto terminado, porque al vender solo la materia prima importada más los costos de producción locales, es como poner una balanza donde ambos precios son casi iguales. “Es mejor comprar el producto terminado que poner una fábrica de producción”, añade el diplomático.
viajes directos desde Punta Cana hasta Tical y a la ciudad capital de Guatemala. Coxaj explica que han hablado con todas las aerolíneas y se ha tratado con el empresario Frank
19 Rainieri para tener algo en concreto en esa materia. Por otro lado, el país es el invitado especial de la Manufexport 2018, una de las ferias más importantes de la industrial retail, un evento que reúne a compradores de Estados Unidos, México, Canadá y buena parte de Centroamérica Coxaj indicó que República Dominicana es un mercado muy importante para la producción centroamericana y Guatemala ofrece la oportunidad de comprar productos terminados. El intercambio comercial entre Guatemala y República Dominicana alcanzó los US$113.5 millones a octubre de 2017. De este monto, US$98.5 millones corresponde a exportaciones y US$14,9 millones a importaciones al terrirorio dominicano, según Coxaj. “Ahora estamos ingresando al mercado una marca de pollo guatemalteco que viene a competir directamente con los pica pollos”, detalla. En la actualidad cuentan con dos restaurantes que funcionan solo bajo la modalidad de comida para llevar.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
[
Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc. www.crees.org.do
@CREESRD CREES-RD
Proyecto de Presupuesto 2018 mantiene tendencias de años anteriores
E
Santo Domingo
l Presupuesto del Estado 2018 sigue los lineamientos de años anteriores en la medida que presenta déficits fiscales que implicarán mayor deuda pública. Desde 2000 en adelante las finanzas públicas han sido deficitarias todos los años, con excepción de 2007. El gasto mayor que el ingreso se acentuó a partir del 2008 y se ha convertido en la norma de la política fiscal, en lugar de una excepción. En el Proyecto de Presupuesto de 2018, presentado al Congreso Nacional, se mantiene la práctica de sobreestimar los ingresos fiscales y subestimar el gasto público, generando déficits fiscales mayores de lo contemplado en la legislación. Por otro lado, el Presupuesto 2018 refleja una política fiscal que continúa priorizando el gasto corriente sobre el gasto de capital, lo que hace más rígida la política fiscal y complica su manejo para adoptar ajustes fiscales para enfrentar cualquier eventualidad macroeconómica. La estimación de CREES indica que los ingresos de 2018 terminarían en RD$588,129.76 millones, RD$14,757.34 millones menos que lo incluido en el presupuesto original. De esta forma, el crecimiento de los ingresos para 2018 sería de 9.5%, en lugar del 12.2% contemplado en el presupuesto. GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL El Presupuesto de 2018 incluye una subestimación del gasto público estimada por CREES en RD$5,900 millones. En concreto, el Proyecto de Presupuesto contempla RD$689,886.1 millones como gasto para 2018. De ese monto, el 15% representa gastos de capital. Dentro del gasto corriente, las partidas de mayor gasto son el pago de intereses de la deuda pública, las remuneraciones y contribuciones a empleados (salarios), las compras de bienes y servicios y las transferencias corrientes, entre otros gastos.
Desde hace algunos años, los presupuestos del Estado registran una creciente partida de cuentas por pagar, que no son más que gastos que se ejecutan durante el año, pero que no fueron registrados como tal y se pasaron al año siguiente. Según lo presupuestado, para 2018 las cuentas por pagar se incrementarían en 117.4%, ascendiendo
a RD$57,917.1 millones. Entre 2013 y lo presupuestado para 2018, las cuentas por pagar habrían crecido en un 572.2%, igual a RD$49,301.5 millones. BALANCE GENERAL El proyecto de presupuesto del 2018 contempla un balance general del Gobierno Central deficitario, en RD$86,992.2 mi-
llones ó 2.3% del PIB, mientras para el 2017 se presupuestó un déficit fiscal de RD$85,403.85 millones ó 2.4% del PIB. Sin embargo, la subestimación del gastos y sobreestimación del ingreso ya explicadas provocarán un déficit superior. Según estimaciones de CREES, en 2018 el déficit sería mayor en RD$20,657.14 millones res-
pecto al presupuestado. Como porcentaje del PIB, el déficit proyectado por CREES alcanzaría el 2.8% del PIB. El cociente pago de intereses sobre ingresos tributarios, un mejor indicador de la sostenibilidad fiscal que el cociente deuda pública sobre PIB, muestra un deterioro... Completo en: bit.ly/CREES144
RECONOCIMIENTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
elDinero
L
Santo Domingo
a Asociación de Industrias (AIRD) reconoció la trayectoria empresarial de Julio Brache Arzeno, otorgándole el “Galardón al Mérito Industrial”. El reconocimiento fue entregado durante el Almuerzo Anual de la AIRD, con motivo del 55 aniversario de la institución. Brache Arzeno preside el Grupo Rica y se caracteriza por su capacidad de emprender, desarrollar iniciativas, responder a las necesidades de los demás y buscar la excelencia. Se graduó de médico cirujano en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde llegó a ocupar posiciones en los hospitales Luis Eduardo Aybar, el de San Isidro, con el rango de teniente médico de la Fuerza Aérea Dominicana y luego nombrado primer director del Francisco Moscoso Puello. A inicio de los años 60, junto a su esposa, inicia la crianza de
Julio Brache recibe el “Galardón al Mérito Industrial”
LEGADO
Lésther Álvarez | elDinero
El empresario se caracteriza por su capacidad de emprender y buscar la excelencia
Julio Brache Arzeno recibió el galardón junto a sus hijos y esposa. La vicepresidenta Margarita Cedeño y Campos de Moya, presidente de la AIRD, entregaron el certificado.
ganado que derivó en una iniciativa de procesamiento y ventas de productos lácteos. Dejó una carrera en la que fue exitoso, la cirugía, para dedicarse enteramente a crear y desarrollar una de las agroindustrias más significativas de los últimos 50 años: el Grupo Rica. Junto a otros ganaderos, fundó Pasteurizadora Rica, el 10 de enero
de 1966, como respuesta a una necesidad sentida del sector ganadero del país: los problemas que confrontaban con la comercialización de la leche. Asumió de lleno en 1971 la administración general, logrando el récord de vender su primer millón de cuartillos en un mes, a los 10 meses de haber asumido ese desafío. En 1975
21
asume la presidencia de Pasteurizadora Rica. La empresa fue creciendo y se convirtió en lo que es hoy: un consorcio que ha logrado triunfar en el mundo de los negocios, fomentando la innovación, el cuidado de la calidad y un portafolio conformado por más de cien productos de consumo nacional y algunos de exporta-
«HISTORIA DE TRABAJO.
La trayectoria empresarial de don Julio Brache Arzeno lo ha hecho merecedor de varios reconocimientos. Entre ellos, fue escogido como Agroempresario del Año por la Junta Agroempresarial, recibió el Título Honoris Causa por la UCE. Además, el Gran Premio a la Excelencia Comercial de la Federación Dominicana de Comerciantes. Fue condecorado con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado Gran Cruz de Plata. La Asociación Dominicana de Hacendados también lo reconoció.
ción, ofreciendo empleo formal a más de 2,000 dominicanos. Como presidente del Grupo Rica, propicia la creación de otras empresas que consolidan al Grupo: Consorcios Cítricos Dominicanos y Lechería San Antonio, que conforman lo que es el Grupo Corporativo Rica que cuenta con más de 3,000 colaboradores.
CARTA AL DIRECTOR Andrés van der Horst Álvarez Jairon Severino Director Periódico El Dinero Su despacho Estimado Señor Severino: En primer lugar, permítame felicitarlo por su semanario elDinero el cual viene a llenar un importante vacío en el análisis económico, financiero y de la productividad dominicana. Tomo el tiempo de dirigirle esta misiva, en atención a que en reiteradas ocasiones, al celebrar la noticia del relanzamiento del Consejo Nacional de Competitividad, resalta el letargo “de casi 16 años” de dicha institución. En honor y respeto a los hombres y mujeres, clústeres, instituciones y asociaciones que han trabajado con ahínco a lo largo de estos años junto al CNC, he decidido referirle algunos datos que no han sido ponderados con justicia a la hora de pasar balance al desempeño de dicha institución. En apretada síntesis le refiero que ya desde el año 2002 se trabajaba una agenda de competitividad desde el hoy Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes en estrecha alianza con el sector privado. Luego de la firma del DR-CAFTA, y a la llegada del Dr. Leonel Fernández se reconoce el carácter transversal y sistémico de este tema y mediante Decreto No.1374-04, se declara política de Estado de alta prioridad, la adopción y puesta en marcha de un Plan Nacional de Competitividad. Con este mandato, se instaura un Consejo Nacional de Competitividad presidido por el propio Presidente y, desde su origen, con la integración de destacados empresarios en representación del sector privado: Yandra Portela Vilá, Roberto
Bonetti Burgos, Luis Molina Achécar, Jaime Moreno Portalatín, Ignacio Méndez, Maité Fernández, Francisco García, Elena Villeya de Paliza y el fenecido don Luis Manuel Pellerano Amiama El Presidente Fernández convocó en repetidas ocasiones al Pleno del Consejo, lo que puede comprobar en fotos anexas, y respaldó las iniciativas legales y programáticas que se impulsaron en el proceso de formular el Primer Plan Nacional de Competitividad Sistémica que abarcó desde políticas industriales hasta propuestas para el abordaje del tema eléctrico. Convencido del valor de este foro de diálogo y concertación interinstitucional y público-privada, en el año 2006 se promulga la Ley 1-06 dándole fuerza de ley a la estructura y mandato institucionales en procura de la competitividad. En anexo a esta carta encontrará un resumen de los primeros 10 años del CNC y sus principales logros. Estos fueron ampliamente documentados en la prensa nacional en aquel entonces y reconocidos mundialmente en el año 2009, cuando el Banco Mundial le otorgó a RD el galardón de GRAN REFORMADOR por sus avances en el informe Doing Business. Con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo en el año 2010, el Plan Nacional de Competitividad pasó a integrar el Eje 3 de la visión país 2030 y se trabajó de manera coordinada con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Efectivamente, y tal y como resalta su reportaje de las páginas 16-17, a partir del año 2012, el tema de competitividad pasó a un segundo plano y, a pesar de que la oficina técnica se mantuvo trabajando los temas de: logística, facilitación de comercio, clústeres, calidad, asociatividad, y clima de nego-
cios; no se convocó al Pleno ni se designaron nuevos miembros del sector privado. Para no extendernos, no abundaremos en otras decisiones que socavaron la institucionalidad y el financiamiento del CNC y que afortunadamente fueron revertidas con el Decreto 389-17. Conocedores de la importancia del tema, de la urgencia con que RD requiere abordar sus desafíos de manera coherente e integral y de que, para ello, la voluntad política es indispensable, y debe ser expresa e inequívoca, hemos celebrado con sincera alegría este Decreto y el relanzamiento institucional del CNC. Era hora, era urgente. Pero es en honor a los trabajos realizados de manera tesonera, discreta, profesional e íntegra por el equipo de personas que aún laboran en el CNC; en reconocimiento de las instituciones públicas y privadas que impulsaron mejoras en sus procesos, a los tantos productores y empresas que han desarrollado el valioso capital social que sustentan los clústeres, y en agradecimiento a los organismos multilaterales que nos dieron su confianza y apoyo financiero por más de 15 años, que no podemos guardar silencio y permitir que se presente y difunda una imagen de que durante estos años, no se hizo nada. Para expresar confianza en el porvenir, no es preciso desmeritar los esfuerzos que preceden al presente. Muy atentamente,
Andrés van der Horst Álvarez
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
EDITORIAL
Una decisión inteligente de parte de Industria y Comercio
¿
El artículo 37 del Decreto 2119-72 prohíbe envasar gas licuado en estaciones de combustibles líquidos
Por qué y para qué insistir en lo lógicamente inaplicable? Este fue el título del editorial anterior. Es una posición responsable que hemos asumido como medio de comunicación. Nada, absolutamente nada, puede estar por encima de la seguridad de la gente. El ser humano siempre ha de estar en primer lugar. Los intereses económicos particulares no pueden superponerse a la vida. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) decidió postergar cualquier decisión respecto de la integración o no, en una misma estación, del expendio de combustibles líquidos y gas licuado de petróleo, porque su prioridad es concluir los procesos de reformas normativas y de regularización de todas las estaciones de expendio de combustibles existentes, tanto líquidos (gasolina, gasoil y otros), como gaseosos (gas propano y gas natural). Es una decisión inteligente que merece el apoyo de toda la población. Festinar es riesgoso. El MICM plantea que “los riesgos potenciales que derivan de una operación mixta, demandarían de un marco regulatorio más estricto, mayores recursos operativos, técnicos y logísticos, así como del perfeccionamiento de mecanismos de supervisión y control mucho más sofisticados que los vigentes”, en el entendido de que “no
se trata de la simpleza de agregar un producto en un local, sino de una nueva categoría de estaciones”. Inteligentemente la autoridad se refiere al debate que mantienen los distribuidores de gasolina y gasoil que propugnan porque se permita vender tanto combustibles líquidos como gaseosos en una misma estación. La entidad estatal sostiene que “lo urgente es ejecutar el Plan de Regularización diseñado para resolver una delicada situación que ha estado pendiente por décadas”. Merece un reconocimiento la actitud responsable del MICM cuando dice que la decisión de permitir o no el expendio mixto de combustibles líquidos y de GLP debe incluir también una evaluación, más allá de los intereses económicos sobre la necesidad y conveniencia, dado el gran número de estaciones existentes. Y tiene más razón al afirmar que “su creación luce de poco beneficio para la población dado que, en adición a la proliferación de estaciones, el precio de los combustibles no está determinado por la libre competencia”. Como sostienen sectores y expertos, de lo que también se hace eco el Ministerio, “crear una nueva modalidad de ex-
CARTA AL DIRECTOR
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Buscando un modelo de desarrollo
pendio, en un escenario como el actual en que se incumplen normas elementales de seguridad, de construcción y medio ambientales, impactaría negativamente en el incremento de los riesgos a la población”. Según la autoridad, la decisión plantea que el proceso de la regularización, definición de reglamentos y normas, incluyendo las de seguridad y calidad, para adecuar el sector de los combustibles, es una ardua tarea que podrá conllevar algunos años de trabajos sostenidos. La entidad estatal también señala que las estaciones de combustibles líquidos, en el caso que compete al GLP, no cuentan con un reglamento de seguridad, el cual sería elaborado como parte del plan que se ejecuta. Destaca que una decisión como la que está en discusión, “ameritaría de estudios técnicos profundos, así como la creación de nuevas normativas ajustadas a los estándares internacionales y nacionales de seguridad, entre otros aspectos”. Cita que países como Corea del Sur, que es el principal productor de vehículos a GLP, no dispone de estaciones mixtas. Confiamos en buen tino de las autoridades.
D
esde hace décadas, los gobiernos dominicanos han procurado, con relativo poco éxito, esquematizar lo que se podría definir como un modelo económico. En ese ínterin, hemos pasado de un modelo de sustitución de importaciones, a otro que veía al capital financiero como punta de lanza para la economía. Luego, pasamos de promover la agroexportación a incentivar las zonas francas, mientras paralelamente se fomentaba a un sector turístico que había despegado en los 70. Con todo, sin embargo, fuimos de los países que, junto a muchos otros de América Latina, celebramos la década perdida de los años 80. Pasada la crisis de la deuda en Latinoamérica, inauguramos la era de la globalización con Margaret Tatcher, la dama de hierro de Inglaterra, y Ronald Reagan en Estados Unidos. Los argumentos estaban basados en principios clásicos de que la búsqueda del interés particular haría que ocurriera un bienestar colectivo, bajo el supuesto de que los agentes económicos alcanzarían altos niveles de eficiencia. Esa línea de pensamiento hizo que muchas empresas dominicanas abandonaran la producción, transformándose en importadoras de bienes y servicios. Esto, obviamente, tendría consecuencias negativas para la producción y el empleo local, con manifestaciones
jseverino@eldinero.com.do
El Pacto Eléctrico y lo que esperamos
S
eñor director, es para mí un placer y un honor utilizar este espacio. Quiero referirme al Pacto Eléctrico, que por fin terminó el proceso de discusión que por más de tres años llevaron a cabo diversos sectores. Sin duda, es un esfuerzo que debe ser valorado y al que todos debemos apostar. Ahora sólo resta esperar que los sectores público y privado, o sus representantes, entiendan la importancia de cumplir con lo pactado. No creo que ahora sea necesario firmar otro pacto para cumplir con lo pactado. Sería el colmo. En nuestro país estamos acostumbrados
a parir leyes y acuerdos que se convierten letra muerta. El esfuerzo, en este caso, debe ser tomado muy en serio. Creo que a todos nos debe dar vengüenza que en pleno siglo XXI estemos hablando de apagones en nuestro país. El desarrollo no llegará jamás si no resolvemos el problema eléctrico. Ni la educación podrá ser una realidad en un país a oscuras. La salud menos y la seguridad, por supuesto, muchísimo peor. Esperemos que este esfuerzo sea bien valorado. Marco del C. Rodríguez L. Empresario.
EXCELENTE SUPRESIÓN
B
ien por el Presidente. Eliminó (suprimió) el viceministerio Gestión de Competitividad. No hay duda: el Estado dominicano ha subido de peso y año tras año continúa haciéndose más pesado burocráticamente hablando. No tiene sentido (y no tenía) la existencia de este viceministerio
adicionales en términos de los impuestos y de déficit de la balanza comercial. Si se observa el comportamiento de las exportaciones versus las importaciones, se denota que las primeras se han multiplicado por dos en la última década, contrario a las segundas que se multiplicaron por cuatro en los últimos diez años. En ese ir y venir, no hemos mejorado mucho en cuanto a la competitividad país, y continuamos apareciendo en los últimos lugares en el ránking de competitividad mundial. Y, para ser franco, no tenemos una identidad en cuanto al modelo económico que queremos impulsar. Por un lado, coqueteamos con los servicios, le entramos a la tecnología con la República Digital e igual nos abrazamos al turismo por nuestras playas, cocoteros y gente amable. Continuamos entendiendo que somos un país que puede desarrollar las zonas francas, pero que también recibe inversión extranjera directa, al tiempo que importamos cualquier cantidad y diversidad de bienes, porque aquí se vende y compra de todo. Como ven, el modelo económico dominicano es difuso, pues todo cabe en este. Solo nos salva que tenemos una economía joven, y muy sexy, por su crecimiento y expansión. El autor es decano de
economía y negocios de Intec.
cuando tenemos el Consejo Nacional de Competitividad que sí es el órgano que por ley (1-06) tiene la responsabilidad de trazar (o definir) las políticas en esta materia. Seguro, muy seguro, deben existir muchas otras instituciones multiplicadas por ahí, haciendo nada y creadas para hacer lo que ya hacían otras. Por supuesto, probablemente no han desaparecido porque sirven como “botín de guerra” (o de política/partidaria) para pagar algunos favores a quienes, escudados en partiduchos, se agencian algunas tajadas del Gobierno. Pero así es nuestra democracia, cara y costosa (podría decirse que demasiado), pero es la que nos gastamos y merecemos los dominicanos. ¿Hasta cuándo será?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
La influencia del ITBIS en las recaudaciones
L
as autoridades tributarias actuales han oficializado las afirmaciones que a mediados del año pasado hizo el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, en el sentido de que la evasión del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) se estimaba en un 40%. De inmediato, el titular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de entonces, Guarocuya Félix, se encargó de aclarar mediante comunicado oficial que la evasión del ITBIS no era tan alta, que incluso, el estudio más reciente sobre ese tema databa del año 2010 y estimaba la evasión de ese gravamen en 29.7%. Menos de dos semanas después de esa aclaración, Félix fue sustituido de la DGII por el actual titular Magín Díaz, quien ha ratificado la estimación de evasión del ITBIS que hiciera Peralta, estimándola, incluso más alta, en un 42%. Asumiendo que sea así, que la evasión esté en un 42% y que como ha afirmado Díaz, cada punto porcentual del ITBIS equivale a alrededor de RD$2,000 millones, entonces el Estado estaría dejando de recibir por lo menos RD$84,000 millones cada año por esa práctica ilegal de parte de los contribuyentes y más aún de las empresas que son agentes de retención y que no lo están reportando al fisco. En 2016 la DGII reportó ingresos por RD$352,520.8 millones, de esa cantidad, el 26.1%, es decir, RD$92,049.2 millones correspondió a recaudaciones por el cobro del ITBIS. De no haberse registrado una evasión de 42%, entonces el Gobierno debió recaudar poco más de RD$158,700 millones por ese concepto. Pero si cada punto porcentual de ese gravamen es equivalente a RD$2,000 millones como ha manifestado el titular de la DGII (en lo recaudado el año pasado, con una evasión de 42%, cada punto porcentual recaudado equivale a RD$1,587 millones), tendríamos que, con base en 2016 las recaudaciones de ese gravamen pudieron llegar a RD$176,049.2 millones. Pero también hay que tomar en cuenta los llamados “gastos tributarios” del Gobierno, que no son más que las exenciones fiscales que el Estado les concede
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
a personas como a empresas y que para este año se estiman en RD$231,125.6 millones. De esa cantidad, la DGII ha informado que por lo menos el 47.1% (RD$108,944.4 millones) corresponden a exenciones del pago del ITBIS. Ese monto es de exenciones, no evasión. Entonces, imagínense que en República Dominicana se eliminara la evasión del ITBIS y que también se dejaran sin efecto las exenciones de ese gravamen. El resultado sería una recaudación de RD$284,993.3 millones, a los que habría que agregar el porcentaje de aumento que se registra en esas recaudaciones cada año con motivo de la actividad económica regular. Pero no hay que ser tan optimistas. El Gobierno pudiera conformarse con que la Administración de la DGII logre bajarle por lo menos 13 puntos porcentuales a la evasión del ITBIS, con lo que se pudiera lograr que la recaudación de ese gravamen aumente en al menos RD$26,000 millones. De esa forma la evasión estaría bajando de 42% a 29%, lo que sería un logro importante para la actual administración, aunque se puede dar el caso de que los que administraron la DGII entre 2010 y 2012, así como entre 2012 y 2016, no vean ese logro. Esto así, porque se tiene entendido que la evasión del ITBIS era de 29.7% hace siete años. Otra forma de aumentar las recaudaciones del ITBIS en forma adicional a la reducción de la evasión sería mediante la eliminación de exenciones de ciertos bienes y servicios, es decir, lo que se conoce como la “ampliación de la base imponible”. Si se redujera en un 25% la exención estimada de RD$108,944.3 millones del ITBIS, el Gobierno podría captar RD$27,236 millones. De esa forma, con solo bajarle una cuarta parte a las exenciones y una cuarta parte a la evasión, el ITBIS pudiera aportarle al fisco por lo menos RD$53,000 millones adicionales, una cantidad apreciable que se complementaría con otras medidas gubernamentales como la eliminación parcial de otras exenciones a sectores empresariales y de lucha contra la evasión de otros gravámenes que son, incluso, menos regresivos que el que pesa sobre los bienes y servicios.
L
La propuesta de reforma fiscal estadounidense
a propuesta de reforma fiscal en los Estados Unidos, recientemente publicada, puede servir de guía para la evaluación de la necesitada reforma fiscal en República Dominicana. Antes de evaluar los aspectos de la misma, es necesario precisar que hay dos grandes diferencias entre los sistemas tributarios de los países antes mencionados: los EEUU no cuenta con un impuesto al valor agregado (ITBIS, en nuestro país), y cuenta con un sistema tributario de dos niveles –federal y estatal–, mientras que República Dominicana es un sistema unitario. No obstante, la potencial reforma del sistema federal es de interés para nuestro país. El enfoque general de la reforma sería de reducir los impuestos a las empresas (reduciendo la tasa del impuesto sobre la renta comercial al 20%), pero mayormente dejar invariable los tributos cargados a las personas. En otras palabras, lo que los estadounidenses han concluido es que es mejor gravar a los ingresos personales que al capital. Lo anterior se debe a que las tasas de impuesto sobre la renta (ISR) a nivel comercial han sido reducidas a nivel internacional (25% en Francia, 17% en Inglaterra, etc.), mientras que en los EEUU se sitúa en 35% (y 27% en República Dominicana). En este sentido, la reducción de las tasas del ISR tiene como consecuencia aumentar el retorno sobre el
capital en proyectos de inversión, lo que estimula mayor inversión y creación de nuevos empleos. Por igual, el capital es móvil, por lo que tiende a moverse hacia países en los cuales la tasa del ISR es menor. Con esta finalidad, se tiende a invertir en países con menores tasas o de estructurar inversiones para reducir la tasa efectiva que sea pagada (por ejemplo, mediante el uso de precios de transferencia y otros métodos legales). El enfoque de los EEUU también tiene consecuencias para República Dominicana. En la medida en que las tasas de retorno mejoren en ese país como consecuencia de la reducción de la tasa del ISR, se reduce el incentivo para invertir en países como el nuestro. Por lo tanto, nos incumbe evaluar nuestro sistema tributario y las condiciones generales para fomentar la competitividad para hacerle frente a esta situación. Finalmente, aunque no podemos reproducir la reforma fiscal estadounidense en nuestro país debido a las diferencias estructurales en nuestros sistemas, queda claro que la mejor forma de estimular el crecimiento económico –y, como consecuencia, los ingresos fiscales– es de crear un sistema que incentive el emprendimiento, no que lo castigue. Debemos evaluar nuestro sistema fiscal desde esta óptica. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
¿Otra modificación constitucional?
E
n República Dominicana todos los servicios que debe asegurar el Estado a los ciudadanos están resueltos, o al menos están a punto de solucionarse. Hay un eficiente transporte público, buen servicio eléctrico, agua potable, cero delincuencia, no existe la corrupción pública, abundan los puestos de trabajos con salarios dignos y transitar en el Gran Santo Domingo no es un caos. Sin embargo, todos sabemos que no es así. Entonces, cómo es posible que a casi tres años de las próximas elecciones nuestros funcionarios y legisladores dediquen su tiempo a hablar de reelección presidencial cuando el país es golpeado por una “ola” de criminalidad y donde continúan agudizándose problemas sociales de antaño. ¿Otra modificación constitucional? ¡Caramba! Existen otras cosas que re-
quieren solución y son más importantes que una reforma a la Carta Magna para permitir la reelección presidencial; un tema extemporáneo, dicho sea de paso. Qué bueno sería ver a los congresistas y funcionarios plantear medidas para solucionar el caos vehicular que vive el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo de lunes a viernes o conocer, en el caso de los legisladores, su parecer sobre la propuesta de eliminar instituciones con duplicidad de funciones. Modificar la Carta Magna puede ser un tema de debate, pero en 2019, cuando se esté cerca de las elecciones. Los dominicanos no merecemos que a penas a un año y meses de instalarse este período presidencial el tema de discusión en canales de televisión, periódicos y emisoras sea cambiar la Constitución.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
MERCADO GLOBAL
Alerta por privacidad irrumpe en Web Summit
EFE
“Ya vivimos en 1984”, afirma el emprendedor Jon Tetzchner
EL ARREGLO
«TIEMPO. “Es lo que estamos
viendo, pero no es demasiado tarde para arreglar esto”, afirma este experto, quien lamenta que la entrega de información por parte del usuario, muchas veces de forma inconsciente, se vea como una suerte de precio a pagar por usar internet. Los ciudadanos deben ser conscientes de esta entrega y exigir que cese a las autoridades, puesto que para resolver esta situación se debe abordar el asunto de forma global, aunque mientras tanto pueden “usar varias herramientas para esconder la actividad” en la red. “Tenemos que asegurarnos de que la tecnología que construimos se está usando para hacer cosas buenas. La actual dirección de vigilancia”.
EFE
E
Pekín/Tokio
l uso de internet no es inocuo y tampoco el rastro de datos personales que deja, tan revelador sobre el usuario que permite un nivel de ,“vigilancia” muy parecido al que imaginó George Orwell en “1984”, advierte en entrevista con Efe el fundador de la empresa noruega de software Opera, Jon Tetzchner. Tetzchner, que fue responsable de Opera durante 15 años, está embarcado ahora en Vivaldi, compañía que creó en 2013 y que recientemente ha lanzado un navegador que, asegura, permite a quien lo utiliza “ser más efectivo cuando se está conectado” gracias a una personalización que no abusa de la exposición de datos personales. Dará una charla en la que incidirá en la necesidad de regulación para tratar de controlar un tráfico que datos masivo
El XV Congreso Regional de Copaprose Estuvimos participando en el XV Congreso Regional de COPAPROSE, auspiciado por ADOCOSE, nuestra Asociación Dominicana de Corredores de Seguros en el Hotel Barceló de Bávaro, Higüey, teniendo el honor de participar junto a valiosos compañeros del sector en un panel de discusión con la ponencia interesantísima de Jesús Martínez Castellanos, CEO Mapfre México y CEO Latam Norte España. Una de las partes más importantes de la exposición de Martínez, como conocedor de la región, es la poca penetración del seguro y su baja participación en el producto interno bruto (PIB), el cual apena alcanza un 3.1%, muy lejos de la media mundial que llega a un 6.1%. En República Dominicana apenas llega
Quinta ronda del TLCAN se celebrará 17 noviembre
El secretario de la ONU, Antonio Guterres, en el evento.
que, afirma, ha convertido a los usuarios en productos. “Cuando se recolecta información de prácticamente todo el mundo y son utilizadas herramientas avanzadas para identificar grupos e individuos, ahí es cuando las cosas se vuelven más problemáticas”, destaca. “Muchos de nosotros hemos leído '1984' y otras historias de
ciencia ficción similares, en las que vivimos en un estado de vigilancia total. En muchos sentidos ya estamos ahí”, sostiene. Y es que, explica, “cada movimiento que hacemos es rastreado a través de nuestros teléfonos móviles y otros dispositivos, cada página que visitamos, cada película que vemos y recientemente hemos añadido la capa-
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
al 2.1% del PIB y, en el caso del seguro de vida, su participación es cada vez menor, con el agravante de que sí se hacen los seguros de vida, pero fuera del país, por el hecho de que el Estado le mantiene una carga de un 16% de impuesto selectivo. Nuestra región tiene una gran exposición a los riesgos catastróficos, sin embargo, no tenemos conciencia de la necesidad e importancia de los
seguros, a pesar de que los riesgos son más severos para las clases menos pudientes. También es notable que aun la clase con poder adquisitivo mantiene grandes propiedades sin cobertura, a pesar de que todos los años tenemos la incidencia de ciclones e inundaciones, y sabemos que los terremotos son cosa de tiempo, irremediablemente. Un buen ejemplo, muy cercano y reciente, fue el terremoto en México, donde menos del 8% de las pérdidas
cidad de reconocer fácilmente caras y traducir voces”. Son ejemplos de esas tecnologías “altamente problemáticas” que permiten conocer a fondo al usuario e “influir en nuestro proceso de tomar decisiones”, para “hacernos comprar productos, manifestarnos en la calle o votar por un determinado político”.
tienen seguro, por lo que el expositor planteó la gran brecha que tiene la región y donde aproveché para indicarle en el debate que parte de la responsabilidad es nuestra, ya que hemos fracasado en el diseño de estrategia para llegar a la conciencia de nuestros gobiernos y ciudadanos, creyendo que solo es competencia de los que ya tienen seguros, con el agravante que reducimos las tasas a niveles que generan pérdidas técnicas, con tal de mantener a los clientes. La Swiss Re nos dice en sus bien valoradas publicaciones de muchos años de experiencia y recopilaciones de fenómenos, que desde 1990 los terremotos han causado unas pérdidas económicas totales de US$90,500 millones en la región, de los que US$15,100 millones estaban asegurados a valores del 2015, o sea, que un 16.7% de las pérdidas estaba asegurada y el 83.3% sin asegurar. Súmele a estas
Washington
La quinta ronda de negociaciones para la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tendrá lugar del 17 al 21 de noviembre en la Ciudad de México, confirmaron fuentes de la Secretaría de Economía. De esta manera, desmintieron las informaciones publicadas en días recientes que aseguraban que el arranque de este quinto encuentro entre México, Estados Unidos y Canadá se adelantaba dos días, por lo que se alargaría durante una semana, del 15 al 21 de noviembre. “Se adelantan algunos equipos, pero para checar agendas y temas para cuando lleguen los jefes negociadores, pero estos se sientan el 17 de noviembre”, precisaron. A mediados de octubre se celebró una complicada cuarta ronda de negociaciones del TLCAN en Washington, que se cerró sin avances y con la retórica del Gobierno de Donald Trump más encendida que nunca, al considerar que ni México ni Canadá atienden sus demandas.
cifras las pérdidas causadas por inundaciones y huracanes, y siga con las sequías en las inversiones agrícolas. Son las grandes debilidades que tenemos en la región con una brecha mayor a los US$235,5 mil millones. Tenemos mucho trabajo, y lo más interesante del Congreso fueron todas las oportunidades que vimos y la extraordinaria herramienta que nos mostraron para llegar más fácil y rápido a nuestros prospectos a través de la tecnología que está creando los medios idóneos que no debemos menospreciar si queremos mantener un crecimiento sostenible y saludable de los seguros y la economía. Cuestión de sentido común.
El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico
PR apuesta al desarrollo con proyectos de energía renovable Crearía un parque industrial energizado con energía renovable a bajo costo Redacción
TRANSFORMACIÓN
San Juan, Puerto Rico
«CENTRO. El funcionario
E
l secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Laboy Rivera, anunció la firma de un acuerdo con el consorcio de Desarrollo Integral del Sur (Disur), para impulsar, mediante proyectos de energía renovable, el desarrollo económico del Corredor Petroquímico de Guayanilla y Peñuelas. “Apoyamos el esfuerzo del Desarrollo Integral del Sur, a favor del desarrollo económico y social en esa zona, y vamos a continuar apoyándolos. Nos hemos comprometido a asignarles US$270,000 para parear parte de los fondos que solicitaron a través de dos propuestas
abundó que entre los planes que están trabajando, se encuentran transformar la zona en una que produzca energía renovable y biocombustible. Además, se contempla trabajar una infraestructura vanguardista que responda a las necesidades manufactureras, industriales y comerciales del presente, por lo que detalló que parte de los planes incluyen crear un Centro Bio-económico y de Investigación.
Proyecto de energía renovable en Puerto Rico.
pro desarrollo económico sometidas a las agencias federales Enviromental Protection Agency (EPA) y al Economic Development Administration (EDA)”, expresó el secretario.
“Confiamos que estas agencias respondan positivamente al llamado de Disur. Ya es hora de que la zona industrial abandonada se transforme en una zona eco-industrial moderna
que aporte a un desarrollo económico sostenible. Sobre todo, en estos momentos en que estamos enfilando todos nuestros esfuerzos hacia el renacer de Puerto Rico. El Corredor
http://cbee.pr
Petroquímico de Guayanilla y Peñuelas tiene que dejar de ser un estorbo público y tiene que transformarse en una plataforma de desarrollo comercial, industrial y económico para esa región y para Puerto Rico entero”, sentenció. La co-presidenta de Disur, Olga Rodríguez, manifestó que “estamos muy complacidos con el compromiso demostrado por el Departamento de Desarrollo Económico para llevar a cabo los proyectos de planificación y revitalización en los que Disur ha trabajado durante siete años, en colaboración con la comunidad y nuestros compañeros de la Agencia Federal de Protección Ambiental”. Laboy detalló que Disur solicitó una subvención de $1 millón a la EPA para el desarrollo de la zona industrial abandonada y $270,000 a la EDA para realizar un estudio sobre el mercado y el desarrollo económico, que cubriría la mitad del área afectada, el cual comprende aproximadamente 1,800 acres.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
27
28
MINERÍA
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
UNA INDUSTRIA DE BELLEZA EXÓTICA
Tiene mayor uso en interiores por su particular belleza, brillo singular y durabilidad
Trabajadores
Estructuras.
“
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
Marmotech tiene 690 empleados en la cantera, la transformación y la comercialización”.
L
a minería es uno de los sectores clave para el desarrollo de República Dominicana y, en gran parte por las condiciones geográficas que ocupa el país dentro de la isla, este sector se mantiene desde hace varios años con una ponderación de un 1.7% en el producto interno bruto (PIB). Dentro de este mundo de materiales figura el mármol, una piedra formada a partir de rocas calizas de gran calidad y belleza y uno de los principales productos no metálicos con gran potencial de explotación. El mármol es un producto de terminación ligado íntimamente al sector de la construcción (pisos, paredes, columnas y escaleras) y obras públicas. Este sector significó un aporte de 8.5% al PIB en el primer trimestre de 2017, lo que se traduce en RD$71,808.8 millones, según el Banco Central. En el país solo existe un depósito importante de mármol que se puede desarrollar a gran es-
EDIFICACIONES
Ricardo Subero Isa. Presidente Marmotech.
Explotación
“
Samaná y Vicente Noble son los dos depósitos que han estado en explotación en el país por muchos años”. Osiris de León. Geólogo.
cala y se localiza en la península de Samaná, la cual cuenta con dos concesiones para extracción de roca caliza y siete para mármol. Entre las variedades que se extraen en esta provincia están el mármol Portoro, una piedra negra con vetas amarillas color
oro y, en mayor abundancia, el mármol gris y el blanco. Además, la provincia Juan Sánchez Ramírez cuenta con dos concesiones de explotación y Valverde con una, según el Ministerio de Energía y Minas. A nivel comercial, los már-
moles que mayor salida tienen por su color exótico son el Portoro, el Brecha Roja y el Brecha Rosada, estos dos últimos también se localizan en Samaná. De igual forma, estas tres variables de mármol son las que se ofertan internacionalmente, ya que
Al hablar sobre el uso del mármol en el país para edificios emblemáticos, Osiris de León destaca que el que se usó para el Faro Colón fue exportado desde Italia y el del Teatro Nacional es travertino local. El Congreso, el Ayuntamiento del DN, el Monumento de Santiago, utilizan este material en parte de su estructura. Por su lado, Ricardo Subero Isa explica que el mármol gris de las escalinatas del Palacio y el correo ubicado en Zona Colonial es de Samaná, mientras que el edificio que está al frente del Banco Central es con mármol de Vicente Noble. En relación a los hoteles, los Meliá y algunos de los Ibertostar posen mármol local. También, el lobby del hotel Catalonia es mármol de San Cristóbal y el de Nickelodeon es mármol negro Portoro. Punta Cana está lleno de coralina y en La Romana también. En 2014 el 30.1% de los pisos construidos en el país se realizaron con granito, mármol o cerámica, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
compiten con el Rojo Alicante y el Crema Marfil que se importa desde España, según el geólogo Osiris de León. “En Cotuí, exactamente en Loma Caballero, hay un depósito de mármol, pero está totalmente fracturado, por lo cual
MINERÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
El mármol es utilizado en columnas, pisos y paredes.
Las diferentes máquinarias logran un acabado único.
El mármol portoro es uno de los más exóticos del mundo.
gro entre US$70 y US$100 o US$1,500 el metro cúbico, mientras los mármoles importados suelen venderse de entre US$7 y US$120 el metro cuadrado. En la venta de mármol se toma en consideración el tamaño, formato y disponibilidad.
*Cifras sujetas a revisión.
se utiliza para producir loza de gratino. Por esto, el único mármol aprovechable del país se ubica en Samaná”, aclara. El geólogo sostiene que las personas consideran que las extracciones realizadas en Vicente Noble, Barahona, son de mármol. Sin embargo, aclara que en esta región lo que se extrae es travertino, una caliza porosa que se forma en ambientes de agua termales sin recristalizarse y al no tener este proceso natural no presenta el brillo característico que ofrece el mármol. “A pesar de este detalle, el travertino gusta mucho porque es blanco cremoso y se parece al utilizado en el revestimiento de los edificios romanos de hace 2,000 años y vemos que el Teatro Nacional esta revestido de este material combinado con un poco de Onís, ambos extraídos de Vicente Noble”, agrega. Algo similar ocurre en la zona de El Pomier, San Cristóbal, donde se explota una piedra caliza que es cortada, pulida y brillada, la cual se comercializa como una piedra ornamental, pero realmente no es mármol. Mientras, en Boca Chica se explota una roca caliza coralina que no toma brillo y que adquiere un tono mate opaco. La misma se utiliza mucho en las zonas hoteleras del país. Para la venta del mármol hay que tomar diversos pará-
29
«CANTERAS Y CONSTRUCCIONES
10
1 MM
Concesiones. Desde el 1985 el
Metros cuadrados.
metros en consideración. Este se comercializa en metros cuadrados o metros cúbicos, pero todo depende de la calidad, rareza y escasez del material. De León explica que el precio de un metro cuadrado puede variar de entre RD$600 y RD$2,500, atendiendo a la rareza de la variedad que esté utilizando. Por ejemplo, el Rojo Alicante es mucho más caro que el Crema Marfil. También depende el lugar donde se compre y si es al por mayor. El presidente de la empresa Marmotech, Ricardo Subero Isa, explica que desde el punto de vista comercial toda piedra que ten-
ga capacidad de adquirir brillo se comercializa como mármol, sea caliza, arenisca, pizarras, onís, travertino (que entra en una categoría que no es el mármol) y la coralina, que es la piedra bandera nacional. Dentro de las característi-
Gobierno ha otorgado 10 conseciones de explotación, distribuidas entre Samaná, Mao y Cotuí.
El país extrae alrededor de un millón de metros cuadrados de mármol al año, estima Ricardo Subero Isa.
30.1%
Construcciones. Entre 2010
y 2014 el 30.1% de los pisos dominicanos se construyeron con granito, mármol o cerámica.
cas principales del mármol se pueden citar su durabilidad, el valor que ofrece a las edificaciones y su poder de renovación (puede lucir como nuevo otra vez a pesar del tiempo que tenga). Subero Isa afirma que el país mantuvo al Portoro como un gran activo debido a su exótica belleza y porque se asemejaba mucho al italiano, el cual es muy costoso y escaso. Sin embargo, en los últimos diez años otros países han descubierto yacimientos de piedras similares, lo que ha hecho que el material este más asequible y sea menos costoso. Con relación a los precios, la loza del mármol coralina se cotiza entre US$15 y US$20 por metro cuadrado; el Portoro Ne-
PROCESO En cuanto al proceso, el presidente de Marmotech explica que el bloque de mármol tiene dos formas de cortarse: con corta bloques o con telares. Ambos trabajan con agua. Los corta bloques trabajan con discos y cortan una tira de bloque a la vez, mientras que los telares son como un aserradero que corta 80 planchas a la vez y puede tardar ocho horas en cortar un bloque. El mármol es tratado con hilo helicoidal e hilo diamantado. Dependiendo de la terminación, entra a una línea de pulido, pasa por un proceso de estucado y por último de secado. Una vez seco se pasa por otro pulido para quitar el exceso de estuque (blanqueo), luego pasa por un estuque más fino para llenar cualquier poro abierto, es secado nuevamente y luego se pasa por 12 cabezas de brillo. “En el mármol no hay una actividad química, el brillo que tiene el mármol es un proceso de fricción, por eso el brillo perdura con el tiempo”, señala Subero Isa. Destaca que su empresa ha buscado mercado en España, Medio Oriente, Italia, Indonesia y Alemania, pero con cantidades limitadas . “Es muy raro que una construcción actual media alta no utilice mármol. Lamentablemente las importaciones son muy grandes, si fuesen menores la parte local crecería más, pero para que la parte local pueda crecer más se necesitan más facilidades”, agrega.
30
MINERÍA
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os minerales constituyen el elemento base de la mayoría de las industrias. En República Dominicana la explotación de minas y cantera experimentó un crecimiento interanual de 26.5% en 2016. Este desempeño, entre otras razones, estuvo influenciado por el aumento observado en la producción de arena, grava y gravilla (7.5%) y de mármol (15%), debido al dinamismo de la actividad construcción, según el Banco Central. Para que esta industria continúe en desarrollo necesita de mayor inversión debido a lo intenso del proceso de explotación y la accesibilidad que necesitan las maquinarias para ingresar a las minas. El asesor del Poder Ejecutivo en geociencias, sismicidad y prevención de desastres, Osiris de León, considera que se pueden crear empresas mixtas público-privadas donde el Estado aporte la reserva minera y los inversionistas el capital para comprar los equipos necesarios para la explotación. “De igual forma, el servicio diplomático dominicano puede promover a nivel mundial la venta de todo el material que se produzca”, sostiene. En ese sentido, sugiere enviar muestras a los embajadores y cónsules para que ellos, a su vez, se acerquen al sector construcción y el mármol dominicano esté en su catálogo. El presidente de Marmotech, Ricardo Subero Isa, explica que para que la explotación del mármol sea viable debe ser bastante accesible para ser cortado, transportado y procesado, pues lo que hace a esta piedra más cara es su procesamiento. “Hay que tomar en cuenta que el mármol caro es el exótico y
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL TRAS MERCADO MÁS AMPLIO Empresarios consideran que el país tiene capacidad para abastecer otros mercados con la extracción de esta roca
Donde se desarrolla una cantera, también se desarrolla una actividad económica marginal.
escaso”, según el empresario. Subero Isa asegura que se necesita ampliar el mercado, a pesar de que han estado promoviendo el mármol durante 15 años por el mundo. “Hemos participado cada año, en de marzo, en la feria Xiamen, de China; en abril en Estados Unidos, en la feria Covering; y en septiembre en Verona, la cuna del mármol. Exponemos en Marmomacc, en mayo cada dos años, en Alemania, y en noviembre en Dubai”, agregó. El empresario sostiene que el mármol criollo puede abastecer la demanda local porque
existe una capacidad de transformación bastante grande, pero el país no cuenta con una universalidad de mármol, aun así su consumo podría ser mayor y con una mejor participación local. “La producción actual de mármol en Marmotech está entre 400,000 y 500,000 metros cuadrados mensual. A nivel general se podría estar produciendo un millón de metros cuadrados en el país”, indica. TÉCNICA UTILIZADA Al hablar sobre el impacto que puede tener este proceso,
Subero Isa explica que desde el punto de vista ambiental todas las áreas que trabajan tienen su permiso, el procesamiento que utilizan está libre de polvo y de ruido, porque utilizan técnicas modernas de extracción y que cada año tienen tres actividades de limpieza de playas y siembra de árboles en la cuenca del río Nizao. Además, que su empresa trabaja con las regionales de Medio Ambiente. El director de la Cámara Minera Petrolera (Camiperd), José Sena, afirma que el desarrollo del mármol de Samaná que realiza Marmotech tiene tanta atracción turística como los viajes internos a la Isla Catalina y cuando llega el plan de cierre, la comunidad no lo
EXONERACIÓN
José Sena.
«MAQUINARIA. El director
de la Camiperd, José Sena, explicó que una forma de motivar a los inversores para un mayor desarrollo del sector es a través de la exoneración de los impuestos a la maquinaria que utiliza la industria de mármol. Sena sostiene que hay muchas limitaciones, que se necesita tanto del acceso, de la inversión y el conocimiento aplicado a las nuevas tecnologías para competir en todos los rubros que tiene la roca. “El Gobierno debe dar más facilidades en todos los sentidos a la minería. Desde el punto de vista de consumo la minería solo demanda el 3% del agua potable. En minería reciclamos el agua y las provincias mineras son las más reforestadas del país”, afirma.
quiere por las facilidades que ofrecen al sector. Sena entiende que los procesos mineros, tanto en la parte metálica como no metálica, están lentos y eso induce a que muchas inversiones se pierdan y vayan a parar a otros países. Sostiene que uno de los grandes aportes que puede hacer el Gobierno, además de promover la venta de mármol a nivel internacional como marca país, es acortar los ciclos de permisología. A su entender, las inversiones locales o internacionales están basadas en préstamos que siguen muy de cerca los ciclos de aprobación del permiso de explotación, los cuales definen los términos de referencias para el permiso ambiental. “Después de la Ley 64-00 de Medio Ambiente hay inversionistas que han perdido derechos adquiridos porque tenían canteras que ahora no pueden ser explotadas. El Gobierno tiene que definir no solamente la promoción de la minería internacionalmente, sino cumplir con los ciclos de la explotación, tanto en el área metálica como en la no metálica. De no hacerse así vamos a tener ciclos mineros y hay productos que van a perder mercado”, según el presidente de Camiperd.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 144. Jueves 9 de noviembre de 2017