SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE FEBRERO DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 154
Consolidación del Distrito Financiero de Santo Domingo En los últimos tres años este sector aumentó sus activos en RD$371,886 millones, un 30.5%
22 11
10
12
18
17
16
13
9
14 25
24 15
8 7
6
Archivo elDinero
PAG. 16, 17, 18 Y 19
30
19
28
5
21 31
20
32 23
4
29 3
2 1
27
26
Monte Grande “arranca” con una partida de US$30 MM PAG. 12
Inflación: ¿Será el Talón de Aquiles en este 2018? PAG. 14 Y 15
HVA confía en que economía retome normal desempeño PAG. 9
ADENTRO FINANZAS
4
INDICADORES 6
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24
SAPPHIRE 25
CAP. FINANCIERO
CARIB. BUSINESS
ACTIVIDADES
26
27
28 Y 29
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA CODOPYME RECLAMA PACTO ELÉCTRICO
«SANTO DOMINGO. La Confede-
ración Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme) demandó la suscripción y la puesta en marcha del Pacto Eléctrico lo antes posible para comenzar a aplicar soluciones favorables al impulso del tejido empresarial de República Dominicana. Isaachart Burgos, presidente de la entidad, sostuvo que los cinco representantes del sector en el Consejo Económico y Social (CES) tienen una posición unánime en el sentido de que el pacto debe ser firmado sin más dilación “para mejorar la posibilidad de competencia con una tarifa eléctrica más justa y un servicio eléctrico mucho más eficiente”.
PUCMM LIDERA RANKING DE CALIDAD
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál es el nivel de confianza que tiene usted en el sistema financiero dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo califica usted su capacidad de ahorro? Buena: 33% Excelente: 27% Regular: 27% Mala: 13%
ÍNDICE DE MANUFACTURA SE MANTIENE SOBRE LOS 50 PUNTOS DURANTE TRES MESES
«SANTO DOMINGO. La Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM) se encuentra en el primer lugar en el ranking de calidad de universidades dominicanas, según el informe de Webometrics 2018. Obtuvo el primer lugar a nivel nacional en los indicadores de excelencia, apertura e impacto y un lugar de prominencia en el indicador de presencia. Estos indicadores tienen en cuenta el compromiso con la docencia y los resultados de las investigaciones.
TAIWÁN APOYA CURSO EMPRENDIMIENTO
«SANTO DOMINGO. Con el propósito de capacitar a docentes
sobre emprendimiento, la embajada de Taiwán y los ministerios de Industria Comercio y Mipymes y de Educación impartirán el curso a docentes de la primera fase de capacitación “Aprender para emprender”, en las instalaciones del CEI-RD. Este curso forma parte del proyecto “Fomento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes de República Dominicana”.
BC REPORTA RÉCORD EN RESERVAS
Santo Domingo. El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias (AIRD) se mantuvo por tercer mes consecutivo sobre los 50, al ubicarse en 54.1 en diciembre de 2017. Cuando se mantiene sobre 50 puntos es considerado una señal positiva. En cuanto al comportamiento del IMAM, de acuerdo al tamaño de las empresas, se destaca que las pequeñas empresas (16-60 empleados) pasaron de un crítico (30.0) en noviembre a ubicarse en 59.0 en diciembre.
«SANTO DOMINGO. El Banco Central reportó una mejoría en
las cuentas externas, lo que facilitó la acumulación de reservas internacionales a los niveles más altos de la historia de esa entidad. Así, las reservas internacionales brutas y netas fueron iguales a US$6,780.8 y US$6,780.4 millones, respectivamente, al cierre de 2017. En ese sentido, estas aumentaron US$733.4 y US$733.7 millones, respectivamente, en relación al final del año 2016.
«grosso modo», no «a grosso modo»
«En la prensa dominicana se escribe a menudo
a para introducir esta locución: «Yo calculo a grosso modo 3000 millones de dólares», «La película mexicana, a grosso modo, narra una historia enmarcada en la violencia sexual» o «Las ideologías de izquierda a grosso modo, condenaban…», a veces, incluso, aparece con una sola s: «Una evaluación a groso modo de las disponibilidades económicas del país…». Grosso modo es una locución latina que significa ‘aproximadamente’ o ‘a grandes rasgos’. Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dio a conocer los resultados preliminares de la economía dominicana durante 2017. Informó que el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento de 4.6%, mientras que la inflación cerró en un 4.2%.
Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.
«LA CIFRA ECONÓMICA
85.96%
Oficinas. El Banco de Re-
servas aporta el 85.96% de las oficinas abiertas por los bancos
múltiples en todo el país entre diciembre de 2014 y septiembre del año pasado, al pasar de 183 a 281, según un informe de la Superintendencia de Bancos (SIB).
¿Qué es la admiración?
L
os seres humanos luchan por ser admirados. Habría que preguntarse por qué es necesario, para qué sirve y qué significa que te admiren. ¿Qué acciones son necesarias para ganarse la admiración de los demás. Todo depende “de la dependedura”. ¿Por qué es necesario que te admiren? Quizá la respuesta más sincera sería porque llenarías el ego que tienes como persona, y porque así demostrarías que tienes capacidad de “dar galletas sin mano” a quienes jamás creyeron en ti. Emprende y verás que habrá muchos escépticos que cuando te vean alcanzar el éxito serán los primeros que irán a felicitarte con la hipocresía dibujada en su sonrisa. ¿Para qué sirve? Esta segunda pregunta se adentra en el ser humano en sí. Demostrarse a sí mismo que se puede, independientemente de los retos que haya que saltar, llena el ego que todo ser humano lleva consigo. Y no se trata de ser egoísta, el hecho es definirse como un ser exitoso “porque sí”, aquel que en vez de obstáculos ve oportunidades. El éxito de un ser humano no se mide por la cantidad de dinero que acumula o el número de diplomas que cuelgue en la pared; tampoco por la cantidad de amigos ocasionales o por las veces que ganes premios. Alcanzar la felicidad plena sí da satisfacción. ¿Cómo? Siendo sincero consigo mismo. ¿Qué significa que te admiren? El significado dependerá (o podría depender) del vacío que tengas en tu ser. Si eres inconforme con lo que tienes, nada te hará feliz. Ni que te lleven a la cumbre más alta llenará ese espacio ávido. Podrás ser el más admirado y siempre tendrás sed de admiración. Sin embargo, si estás vestido de sencillez, sin culpa y conforme con tu conciencia, un simple apretón de manos de felicitación te hará el ser más feliz y admirado del mundo. No busques la admiración afuera, búscala dentro ti mismo. Admírate, reconócete como un ser útil a la sociedad, a tu familia, y marca la diferencia al ser un referente digno de admiración. Quizá la más alta aspiración de un ser humano, sea del nivel social, cultural o económico que sea, debería ser admirado por sus hijos.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
FINANZAS Centroamérica y RD tienen US$39,626 MM en reservas Guatemala, Costa Rica y República Dominicana lideran con los montos más altos Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l banco central de Guatemala, el de Costa Rica y el de República Dominicana cuentan con la mayor cantidad de reservas internacionales netas (RIN) en moneda estadounidense de la región centroamericana. Los bancos de los siete países de la región, que incluyen además de los citados al de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá, que pese a este último no tener un banco central tiene RIN, totalizan en conjunto US$39,626.6 millones en reservas. El Banco de Guatemala ocupa el primer lugar de la región con reservas internacionales que alcanzan los US$11,691.9 MM, el 29.5% del total, de acuerdo a la web de la institución. El de Costa Rica totaliza el 18% de las reservas que tiene Centroamérica y República Dominicana, al sumar al 31 de diciembre de 2017 unos US$7,149.8 millones. En la lista, el banco central dominicano ocupa el tercer puesto. De acuerdo al portal de la entidad, al finalizar el año pasado contaba con reservas por US$6,780.8 millones, equivalente al 17.1% del acumulado por la región. RETO DE LA REGIÓN El cuarto y quinto lugar lo ocupan el banco central de Honduras y el de El Salvador. El primero con reservas por
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Foro de Davos 2018
CAÍDA
«PANAMÁ Las reservas
internacionales netas de Panamá cayeron US$1,237.2 millones, entre 2016 y 2017, al pasar de US$4,502.1 millones a US$3,264.9 millones a diciembre del año pasado. Dicha caída representa un -27.4%, de acuerdo a las estadísticas del Consejo Monetario Centroamericano. Mientras, las reservas internacionales de Honduras, Nicaragua y El Salvador registraron un aumento. En el caso del primero, sus reservas pasaron de US$3,887.6 millones a US$4,708.2 millones, un incremento de US$820.6 millones. En tanto, las de Nicaragua eran US$2,387.5 millones en 2016, pero a diciembre de 2017 tuvieron aumentos de US$370.3 millones, cuando totalizaron US$2,757.8 millones. Las de El Salvador subieron de US$2,922.9 millones a US$3,273.2 millones.
El Banco de Guatemala aumentó sus reservas en US$2,531.5 millones en un año.
«EN CIFRAS
29.5%
Incremento. Guatemala fue el
país de la región que más aumentó sus reservas internacionales, un 29.5% entre 2016 y 2017.
$734.1
Aumento. Las reservas dominicanas aumentaron US$734.1 millones, entre 2016 y 2017, de acuerdo a las estadísticas.
US$4,708.2 millones, el 11.8% de los US$39,626.6 millones que tienen los siete países. En tanto, el segundo cuenta con US$3,273.2 millones, un 8.2% del total. Panamá ocupa el sexto lugar. La nación centroamerica-
E
l Foro Económico Mundial o Foro de Davos es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra. En la asamblea anual de Davos se reúnen los principales líderes del mundo empresarial, políticos internacionales y otros jugadores clave de la élite global, para analizar los problemas más importantes que afronta el mundo, como por ejemplo el medio ambiente, la salud y la economía. Por supuesto que el objetivo de esta reunión es trabajar en equipo y buscar soluciones en común.
na tenía RIN por US$3,264.9 millones al pasado mes de noviembre, un 8.2%. Nicaragua es el último país de la región en cuanto a reservas internacionales neta de su banco central. De acuerdo al portal web de la institución financiera nica-
ragüense, sus reservas sumaban al pasado 31 de diciembre US$2,757.8 millones, equivalente al 6.9% del total. Desde diciembre de 2016 a igual mes del año pasado, las reservas internacionales de algunos países de la región au-
Dicho esto, y por diversos motivos, el foco central fue sin dudas el presidente Donald Trump. El sentimiento prevaleciente al cierre del Foro Económico Mundial fue positivo en términos de hacia dónde se dirige la economía mundial y los mercados bursátiles. La máxima autoridad del Fondo Monetario Internacional, la Sra. Christine Lagarde, cerró su discurso diciendo “debemos celebrar todo lo que está yendo bien en este momento a nivel mundial”.
El S&P 500, uno de los principales índices bursátiles estadounidense, ha acumulado ganancias de hasta un 25% desde que inició el 2017. El Fondo Monetario Internacional está proyectando un fuerte crecimiento económico para este año en curso. Aproximadamente el 57% de los ejecutivos encuestados por PricewaterhouseCoppers LLP creen que la economía mejorará notoriamente este año, un número que duplicó al del año pasado. El mensaje del presidente
mentaron mientras que otros la redujeron, según las estadísticas del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). AUMENTOS Y CAÍDAS En el caso de Costa Rica, sus reservas internacionales pasaron de US$7,573.8 millones en diciembre de 2016 a US$7,149.8 millones en diciembre del año siguiente, una reducción de US$424 millones, una caída de un -5.5%. En el caso dominicano, las RIN tuvieron un aumento, al pasar de US$6,046.7 millones en diciembre de 2016 a US$6,780.8 millones al cierre de 2017, un incremento neto de US$734.1 millones, según las cifras del CMCA. Las reservas de Guatemala tuvieron un aumento de US$2,531.5 millones, al pasar de US$9,160.4 millones a US$11,691.9 millones.
Trump fue que “Estados Unidos está abierto para hacer negocios con el resto del mundo” y lo dicho ya está respaldado por una reducción masiva de impuestos en EEUU, que en estos momentos luce como un país muy atractivo para inversionistas a nivel internacional. En fin, algunas de las preocupaciones que se manifestaron fue la creciente deuda de China y problemas geopolíticos.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
9.85%
5.84%
13.06%
5.09%
11.73%
4.91%
17.22%
1.35%
10.68%
5.29%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
13.22%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
GOOGLE HABILITA HERRAMIENTA PARA BUSCAR TRABAJO EN CINCO PAÍSES DE LA REGIÓN
GOOGLE JOBS INTEGRA PLATAFORMAS GLOBALES
COMERCIAL CONSUMO
15.50% 15.50% 17.00% 13.87% 13.87% 19.40% 11.95% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 13% 15% 25% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 14.25% 14.95% 16.45% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.50% 14.95% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 11.20% 12.80% 13.80% 12.00% 17.00% 19.00%
«BOGOTÁ. Google habilitó en
Colombia, Chile, México, Brasil y Argentina su nueva herramienta para buscar trabajo más “fácil y rápido” y los usuarios puedan encontrar en un mismo lugar toda la información sobre las diferentes ofertas de empleo que hay en la red. Google for Jobs integra el buscador tradicional de la compañía con las ofertas que están disponibles en las diferentes plataformas.
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
10.25% 11.25% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.95% 10.90% 11.00% 8.00% 13.25% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
1,929.00 13.59 120.95 420.75 350.25 269.75
Semana actual
1,965.00 13.72 122.10 454.25 361.00 271.25
Felicitaciones a elDinero
Felicitaciones a elDinero
“El periódico elDinero ha venido a llenar un vacío en el análisis económico. Los artículos reflejan la realidad de la economía dominicana sin parcialidad. Apoya el desarrollo de los sectores productivos como forma del crecimiento general del empleo, productividad y competitividad”.
“En estos tres años hemos podido valorar el comportamiento ético del periódico elDinero. En sus páginas y en el digital refleja una información bien elaborada, con profundidad en los análisis basados en la realidad y en las estadísticas. Es un medio de consulta obligada. Para el sector económico es fundamental contar con un medio como elDinero, pues hace un periodismo apegado a la verdad”.
Celso Marranzini Empresario
Guarocuya Félix Gerente general del Banco Nacional de las Exportaciones (Banex)
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
7
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
[
¿QUIÉNES COMPITEN?
«COORDINADORA rdelarosa@eldinero.com.do Rossbell de la Rosa
• 809.562.0555 • Ext.: 5009
Tres líderes entre las AAyP Rossbell de la Rosa Santo Domingo
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) en República Dominicana surgieron hace 58 años, luego de la aprobación de la Ley 5897, de 1962, que las autoriza como entidades sin fines de lucro para promover y fomentar la creación de ahorros destinados a préstamos para el sector inmobiliario. Una vez entrada en vigor la Ley Monetaria y Financiera 183-02, estas entidades pasaron a ser supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SIB).
ASOCIACIÓN POPULAR. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) es una institución financiera privada. Fue la primera entidad de carácter mutualista creada bajo el amparo de la Ley 5897. El objetivo principal de la entidad, desde su fundación el 25 de junio de 1962, es promover el ahorro para el financiamiento de la compra, construcción y mejoramiento de la vivienda familiar. Su presidente es Lawrence Hazoury Toca, y su vicepresidente ejecutivo es Gustavo Ariza Pujals. Más allá de su tradicional liderazgo en el financiamiento de viviendas económicas, la APAP ha extendido su apoyo a otros sectores productivos del país, consolidando su participación en el sistema financiero dominicano. Su crecimiento ha sido constante, al punto que a septiembre de 2017, medida por su nivel de activos, es la cuarta entidad más grande del sector financiero nacional y la número uno entre las asociaciones de ahorros y préstamos. Según la Superintendencia de Bancos (SIB), al 30 de septiembre 2017 la entidad tenía activos por RD$73,425.09 millones. En la actualidad cuenta con 53 sucursales, 61 cajeros automáticos y un capital humano de 1,273 empleados.
Aunque ampliaron sus operaciones, las mutualistas tienen un ámbito de acción más reducido que el de los bancos múltiples del sistema financiero. De hecho, una de las disposiciones que las diferencia es que no están sujetas a impuestos con motivo de su constitución u organización, y de cualquier otra tasa, inclusive el impuesto sobre beneficios en ninguna de las categorías establecidas. Antes de ser supervisadas por la SIB, estuvieron fiscalizadas por el Banco Nacional de la Vivienda (BNV), creado mediante la Ley 5894 y transformado en 2004 (Ley 6-04) en el Banco Nacional de Fomen-
ASOCIACIÓN CIBAO. Por sus activos es la segunda mutualista más grande del país. Su historia data del 1962 en Santiago de los Caballeros, auspiciada por la Asociación Para el Desarrollo (Apedi). Como una respuesta a los requerimientos en materia habitacional, desde sus inicios ofreció financiamiento para el desarrollo de proyectos habitacionales. Según la SIB, a septiembre de 2017 sus activos superaban los RD$39,405.55 millones, con 760 empleados. En la actualidad, la entidad cuenta con 48 oficinas a nivel nacional y 50 cajeros automáticos: una oficina principal y veinticuatro sucursales en Santiago; una oficina regional y 14 sucursales en Santo Domingo; una oficina en San Francisco de Macorís, Moca, Tenares, La Vega, Bonao, Baní y en La Romana. En sus reseñas el historiador Danilo de los Santos afirma que “la historia urbanística de Santiago se puede dividir en dos períodos: antes y después de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos”. Esta entidad opera bajo el liderazgo de su vicepresidente ejecutivo Rafael Antonio Genao Arias y el presidente de la junta de directores José Santiago Reinoso Lora.
to a la Vivienda y la Producción, entidad que experimentó una tercera transformación para convertirse, desde julio del 2015 (Ley 126-15), en el Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex). En la actualidad, la Superintendencia de Bancos registra que de diez mutualistas, tres poseen activos por RD$142,554.33 millones, es decir, el 83% de los activos totales de esas entidades: Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) y Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP). Hoy son parte de un sector en constante crecimiento.
ASOCIACIÓN LA NACIONAL . La entidad fue fundada en julio de 1972 con la filosofía de “Centro Financiero Familiar” para contrarrestar, a través de créditos, el déficit habitacional del país. La Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP), además de su cartera de préstamos para el sector inmobiliario, amplió su gama de productos para lograr mayor rentabilidad, crecimiento y solidez. Aunque se ha diversificado, conserva la tradición de asignar la mayor parte de sus recursos al financiamiento para la vivienda. Al 30 de septiembre de 2017 tenía activos por RD$29,723.68 millones, posicionándose como la tercera mutualista más sólida del sistema financiero. Además, es la segunda con mayor cantidad de empleados, 980 en total. En la actualidad tiene 54 oficinas comerciales y 57 cajeros. La ALNAP tiene como vicepresidente ejecutivo a Francisco Melo Chalas y es liderada por su fundador y presidente de la Junta de Directores, Freddy Reyes Pérez, junto con Juan Pérez Díaz, Omar Victoria Contreras, Carlos Reyes Martínez, Gustavo Zuluaga Alam, Julio Curiel de Moya, Osvaldo González González y Mario Gamundi Peña.
En busca de la conversión a entidades accionarias Dado el crecimiento del sector financiero, las asociaciones de ahorros y préstamos cada vez más quieren parecerse a los bancos múltiples, tanto por la ventaja monetaria que estos presentan, como por la diversidad de productos que su normativa no les permite ofertar. En una reunión realizada en 2017, los representantes de la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (Lidaapi) insistieron al Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, sobre su preocupación por la disminución en la participación del mercado que han tenido las AAyP en términos de operaciones financieras, debido a las limitaciones legales que tienen para ampliar sus servicios.
Según una publicación de este medio, en junio de 2017, la situación ocurre porque la ley que rige a las mutualistas limita el financiamiento para la construcción y remodelación de viviendas y captación de depósitos de ahorro. Entre las limitaciones las AAyP no pueden recibir depósitos a la vista o cuentas corrientes ni realizar
operaciones de corresponsalía con bancos internacionales a través de giros, transferencias, cartas de crédito y otras operaciones propias de la banca múltiple. Además, los bancos tienen accionistas que les aportan capital, mientras las asociaciones deben usar sus utilidades para cumplir con sus deberes. El principal planteamiento sugerido en esa reunión fue
dotar a ese sector de mecanismos operativos para ampliar sus funciones o permitir la conversión voluntaria a una de las figuras contempladas en la Ley 183-02. En esa ocasión, Valdez Albizu prometió someter nuevamente ante la Junta Monetaria el proyecto de Reglamento de Conversión, que tiene por objeto autorizar a aquellas entidades mutualistas que voluntariamente deseen convertirse en entidades accionarias. Según las estadísticas, los activos totales de las asociaciones de ahorros y préstamos finalizaron el primer semestre de 2017 con RD$171,694.69 millones, equivalente al 10.7% de los activos de la banca múltiple.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
Valdez Albizu: “la economía volverá a su estado normal” El gobernador afirma que 2017 fue positivo y que en 2018 las metas serán mejores Rossbell de la Rosa
CONSTRUCCIÓN
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
«CRÉDITO. El sector construc-
“Y
a pasó lo peor y la economía debe volver a su comportamiento normal. Van a haber épocas de buenos crecimientos y otras de menor, pero lo importante es que alcancemos una meta con el objetivo que nos hemos fijado del 5.5%”. Así lo afirmó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al informar que en 2017 la economía dominicana registró un crecimiento de 4.6% y una inflación interanual de 4.20%. Valdez Albizu dijo que las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) expresaron su satisfacción al ver que la economía dominicana reaccionó de manera satisfactoria, des-
Clarissa de la Rocha, Héctor Valdez Albizu y Ervin Novas Bello.
pués de que sus campos y varias actividades se vieran afectadas por las tormentas naturales que impactaron el país. “De no ser por las tormentas Irma y María el crecimiento económico habría terminado
sobre el 5%, debido a que estas afectaron el producto interno bruto en un 1%”, dijo Albizu. El gobernador del BC, ponderó que “el año pasado fue positivo y está demostrado que ‘sí se puede’, y las metas para este
ción exhibió una tasa de crecimiento de un15.2% en el último trimestre del 2017, luego de haberse contraído en el trimestre abril-junio, permitiendo que el crecimiento acumulado al cierre del año se ubique en 3.7%. Según los datos del informe del BC, en el segundo semestre los préstamos a la construcción sumaron RD$6,258.5 millones y para vivienda fueron destinados RD$5,821.7 millones, y el crecimiento estuvo impulsado por las inversiones del sector público.
2018 serán inimaginables”. Al detallar el comportamiento de los distintos sectores económicos, Valdez Albizu dijo que las actividades que contribuyeron al crecimiento fueron: hoteles, bares y restaurantes
9 (6.8%); servicios financieros (6.2%); agropecuario (5.9%); zonas francas (5.5%); transporte y almacenamiento (5.1%); construcción (3.7%); manufactura local (3.0%), y comercio (3.0%). En cuanto a Política Monetaria, Valdez Albizu resaltó que la decisión más importante del pasado año fue la disminución en 2.2 puntos porcentuales del encaje legal y la reducción de la tasa de política en 50 puntos básicos (de 5.75% a 5.25%). “Estas medidas crearon un efecto multiplicador sobre el crédito privado en moneda nacional, que aumentó en RD$55,500 millones en los cinco meses posteriores a las medidas”. Dijo que el resultado de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos cerró un déficit de US$165.1 millones, -0.2% del PIB, el menor en los últimos trece años. Además, las reservas internacionales brutas fueron las más altas de la historia, con un monto de US$6,780.8 millones al cierre de diciembre de 2017, aumentando en US$733.4 millones en comparación los niveles mostrados al final de 2016.
10
CAPITAL EXTRANJERO Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a inyección de capital extranjero a la economía dominicana ayuda a cubrir las necesidades de financiamiento, impulsa actividades que generan más exportaciones, empleos, infraestructura y, por otro lado, atrae nuevas tecnologías y mueve una mayor cantidad de divisas. “La inversión extranjera directa alcanzó la significativa suma de US$3,570 millones al cierre de 2017, para un aumento de 48.3% respecto al mismo periodo de 2016”, resalta el Banco Central en su último informe sobre la economía. En 2016 República Dominicana recibió ingresos extranjeros por un valor de US$2,407 millones, lo que representa el 49% de lo captado por los países de la región, según un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La inversión extranjera directa (IED) del país ha mostrado una tendencia creciente en la última década, plantea la Cepal. El año pasado se posicionó como el noveno receptor de América Latina y el Caribe. En el período 2013-2016, República Dominicana captó un monto total de US$8,810 millones. Sin embargo, en los primeros nueve meses de 2017, los datos del Banco Central muestran que las inversiones no superaron el monto acumulado en igual período de 2016. Al noveno mes de 2016 sumaron US$1,802.2 millones, mientras que en el mismo período de 2017 fueron los US$1,788.5 millones, una diferencia absoluta de US$13.7 millones, para una disminución de 0.76%. En 2016 se habían recibido US$2,406 millones a través de la IED, mientras que a septiembre de 2017 se registraron US$1,788.5 millones. Los sectores turismo, con US$525.3 millones (29.3%), e inmobiliaria, con US$421 millones (23.5%), fueron los renglones que generaron más confianza por los países que inyectaron su capital en el país hasta septiembre de 2017. Mientras, después de dos años de descenso se recuperó la inversión en comercio e industria,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
La inversión extranjera refleja aumento gradual RD recibió US$3,570 MM por IED en 2017, un aumento de un 48.3% según el BC
«ACTUALIDAD
2,407
49%. En 2016 el país recibió IED
por US$2,407 millones, el 49% de lo captado por la región.
525.3 Mayor. El sector turismo recibió US$525.3 millones, la actividad que mayor inversión captó.
el cual logró captar US$33.2 millones, un 18.6% del total. A tan solo tres meses de terminar 2017, el sector de las telecomunicaciones solo había recibido US$16.7 millones, para una disminución de US$140.3 millones de lo captado en todo 2016, y la cantidad más baja recibida en los últimos siete años. Hasta septiembre de 2017 este sector no había captado ni la tercera parte de lo recibido en 2010. En este año, a la actividad se inyectaron US$500.2 millones, y para los próximos tres años su participación se re-
Circe Almánzar Melgen. Vicepresidenta Ejecutiva AIRD.
dujo en más de un 80%. En 2015 el panorama parecía estar a favor de las telecomunicaciones, debido a que los recursos destinados ascendían a US$335.9 millones. Sin embargo, en 2016 solo recibió US$157 millones. En 2016, la minería fue otro sector que reconquistó la confianza de los inversionistas extranjeros. Así lo demuestran las estadísticas que registran un crecimiento de US$411.6 millones, al pasar de US$6.1 millones en 2015 a US$417.7 millones en 2016.
El crecimiento estuvo motivado, según el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, por el aumento en la producción de oro y plata, que sólo en el último trimestre de 2016 alcanzaron tasas de crecimiento de 40.1% y 42.3%, respectivamente. LUGAR DE ORIGEN Aunque la economía dominicana ha tenido algunos rezagos en los últimos años, los inversionistas extranjeros siguen atraídos a realizar negocios en suelo dominicano. Pero, ¿de cuáles
países se reciben esos capitales? Los datos del BC establecen que en los últimos tres años Estados Unidos, España y Canadá son los mayores inversionistas. Entre 2015 y septiembre de 2017, el monto recibido vía las IED ascendió a US$6,400.1 millones. El 54.6% de las inversiones extranjeras recibidas provienen de cinco países, según los datos a septiembre de 2017. En enero-septiembre la mayor cantidad de inversión extranjera provinieron de Estados Unidos, desde donde se recibieron US$550.8 millones, un 30.7% del total. Las empresas españolas destinaron US$186.5 millones, es decir, un 10.4% del total recibido en 2017. El tercer país mayor emisor fue Canadá, con US$130.7 millones (7.3%). En el período analizado, el monto de las inversiones recibidas desde Dinamarca fueron US$60.1 millones, un 3.4% del total. Aunque desde las Islas Vírgenes Británicas se recibieron US$38.1 millones (2.1%), el quinto lugar lo ocupa Venezuela con US$49.7 millones, el 2.7% de las inversiones recibidas en 2017.
Felicitaciones a elDinero
“El aporte del periódico elDinero ha sido invaluable en sus tres años de existencia, constituyéndose en uno de los diarios especializados más importantes del país y en un verdadero punto de referencia en temas económicos y financieros. Estoy segura de que, gracias a su destacada labor, seguirán cosechando éxitos. ¡Feliz aniversario! ”
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
11
12
INFRAESTRUCTURA
Gabriel Alcántara | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
Los ejecutivos de las constructoras Andrade Gutierrez y Servinca aseguran que estudiaron ocho posibles puntos para construir el muro antes de escoger al más indicado. Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do San Juan de la Maguana
“B
ueno, los contratistas dicen que ya el dinero está. Una presa no se puede comenzar si no está todo el dinero, si no han asegurado el dinero no se puede comenzar una presa, nadie puede meter todos los equipos, paralizarlos y dejar eso por mitad”. El obispo de la Diócesis de San Juan de la Maguana, monseñor José Dolores Grullón Estrella, prefiere creer que esta vez Monte Grande se convertirá en una realidad para varias provincias que la esperan para su regadío, agua potable, generación eléctrica y, sobre todo, para controlar las inundaciones del río Yaque del Sur. La gestión de Danilo Medina, que interrumpió el proyecto tras los inconvenientes con el empréstito contratado el 25 de junio de 2013 con el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), retomó la iniciativa con “un préstamo puente” de US$30 millones facilitado por el Banco de Reservas, mientras tramita ante el Congreso Nacional un cambio de fuente de financiamiento. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), comprometió US$249.6 millones, a una tasa de 2.5% en un período de 15 años. El Presupuesto 2018 incluye entre los financiamientos por desembolsar un total de RD$12,521,376,164 (más de US$255 millones) para Monte Grande, de los que programa ejecutar este año RD$2,508.5 millones. Las gestiones financieras para el proyecto llevan varios años. El Senado registra el “Contrato para los estudios, diseño, construcción y gestión de financiamiento del proyecto múltiple de la presa Monte Grande y la rehabilitación y complementación de la presa Sabana Yegua,
Monte Grande arranca otra vez con US$30 millones La presa, de US$249.6 MM, ya tuvo el “picazo” y un “palazo” de dos presidentes La Placeta, un reto pendiente
“
“El otro gran reto en materia de presas es la de La Placeta, entre Santiago y San José de las Matas, que ayudará a paliar las inundaciones del Noroeste”.
Osiris de León. Geólogo asesor técnico del Gobierno. El proyecto obliga a reasentar a más de 400 familias de la zona.
TERCERA EN ALMACENAMIENTO
«REDUCIR INUNDACIONES
El geólogo Osiris de Léon resalta que Monte Grande sería la tercera presa en almacenamiento, con capacidad para 385 millones de metros cúbicos de agua. La superarán Hatillo, de 400 a 450 millones de metros cúbicos y Sabana Yegua, con casi 400 millones. “Los estudios originales de esta presa los hicimos en 1991 y debió haber estado lista para 1995”, dice.
y el primer addendum de fecha 08/7/2010”, por un monto de US$354,282,988. El proyecto supera ahora los US$401 millones con contrapartidas del Gobierno dominicano, informó Olgo Fernández, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi). La gestación de la obra se remonta a una de las últimas gestiones de Leonel Fernández, quien a finales de julio de 2010
Calcula que el país dejó de beneficiarse con unos US$600 millones por dejar de acometer la obra a tiempo. Según el Indrhi la presa protegerá de las inundaciones a una población de más de 350,000 personas en comunidades como Jaquimeyes, Tamayo y Pescadería, Cabral y Cristóbal. El embalse aportará agua potable e incluye la construcción y acondicionamiento de más de 100 kilómetros de
empezó los trabajos con un “primer picazo simbólico”. La documentación del Senado refiere además a un contrato del 25 de junio de 2013 entre el BNDES y la constructora brasileña Andrade Gutierrez, por un monto de US$249,578,954, más otras adendas que incluyen a la firma Servinca. Al “picazo simbólico” de Fernández se sumó un “primer palazo” de su sucesor, Danilo
canales de riego. El Indhri estima que su construcción generará 2,500 empleos directos y 5,000 indirectos y que los contratistas tomarán en consideración a los residentes en la zona. Pero campesinos de la zona, como Marcia Méndez Encarnación y Alfredo Fabián Florián, expresan temor de que el Gobierno deje de reubicar a todas las familias que serán afectadas por el proyecto.
Medina, quien el 13 de febrero de 2014, también dejó inaugurados los trabajos de construcción de la presa que obligará a reubicar a 421 familias de comunidades como Los Güiros, La Meseta, San Simón y Monte Grande. “Estamos aquí para defenderlos a ellos (a los campesinos), pero deben tener paciencia porque primero se hará el túnel y el muro de la presa”,
dice el obispo Grullón Estrella, durante una visita en la que el Indrhi anunció el reinicio de la presa en presencia de gobernadores, senadores y alcaldes de San Juan, Barahona, Azua, Bahoruco e Independencia. Las comunidades que serán desplazadas ocupan unas 12,472 tareas, según cálculos del Indrhi. “Este año tenemos que empezar las viviendas y terminarlas antes de octubre de 2019, porque el eje de presa entrará en fuerza en febrero; ahora estamos hablando del túnel para desviar el río (Yaque del Sur) y el túnel se toma este año completo”, asegura el director de la dependencia oficial. Con optimismo, Olgo Fernández asegura que “el financiamiento está aprobado, de US$249.8 millones. Ya se cambió la fuente de BNDES Brasil al BCIE de Honduras. El Congreso tiene que aprobar (el contrato), Hacienda tiene que mandarlo y todo eso está caminando en documentación. Mientras tanto, necesitamos para cumplir con la meta de los 30 meses comenzar a trabajar”. Desde su punto de vista, los retrasos permitieron al Estado “disminuir el costo” del proyecto y “aumentar su eficiencia en los últimos cinco años”. “El costo inicial, a mí no me interesa hablar de eso, pero ahora mismo estamos hablando de un proyecto que tiene 249.8 millones de dólares y lo vamos a construir y ya terminamos a Sabana Yegua, con 89 millones de los US$401 millones que tenemos del presupuesto total, de los cinco componentes”, dice.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
13
14
POLÍTICA MONETARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
¿Será la inflación el Talón de Aquiles durante 2018? El IPC ha estado bajo control durante los últimos años. En 2017 cerró en 4.20% Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a última vez que la inflación alcanzó los dos dígitos en un mes fue en agosto de 2011, al ubicarse en un 10.18%, aunque terminó ese año en un promedio de 7.76%. Para este 2018 los datos arrojan un panorama diferente. Mantener la estabilidad de precios, si no se toman los correctivos de lugar, ¿será el Talón de Aquiles durante 2018? La cotización del petróleo y del dólar podría combinarse en contra de la certidumbre económica. Los episodios de inflación más altos en las últimas dos décadas se registraron en 2003, con un cierre de año en un 42.66%, producto de la crisis financiera, y al año siguiente cuando cerró en 28.74%, una reducción de casi 14 puntos porcentuales. Por supuesto, los efectos de la debacle bancaria de aquellos años aún gravitaban en la economía dominicana. Hubo meses en los que la inflación se disparó sobre el 65%, como sucedió con el promedio anualizado de mayo de 2004, en pleno proceso electoral, que el índice de precios al consumidor (IPC), según los datos que sustenta el Banco Central, alcanzó el 65.29%. A partir de 2005 se inicia una etapa de certidumbre interna, al recuperarse la confianza en los agentes económicos. Si bien la última década se ha caracterizado por un control de la inflación, el Banco Central destaca que el grupo Transporte tuvo una ponderación de 22.62% en el IPC de 2017, que terminó en 4.2%. En las últimas dos semanas las gasolinas prémium y regular han subido en 2.2% y 2.3%, respectivamente. La primera pasó de RD$227.3 el galón a RD$232.3, mientras que la
República Dominicana ha mostrado estabilidad de precios durante los últimos años, pero en 2018 hay variables que podrían poner presión.
PRECIOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2017
«
RESPUESTA. Según el informe de la economía del primer semestre del año pasado, la inflación, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), se ubicó en un 1.02%, mientras que la tasa interanual de inflación a junio descendió a 2.55%, por debajo del límite inferior del rango meta de 4% ± 1% establecido en el Programa Monetario. Sin embargo, y según la justificación que dan las autoridades monetarias sobre las razones de mantener la tasa de política monetaria igual en enero, no hay de qué preocuparse en el corto plazo. Conservar los tipos en 5.25% se adoptó luego de un análisis exhaustivo del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, la evolución de los principales indicadores
segunda pasó de RD$211.2 a RD$216.2 el galón. En ambos casos el incremento absoluto fue de RD$5.00 por galón. Estos datos indican que por la alta ponderación que tiene el grupo Transporte en el IPC, que durante 2017 subió un 5.25%, las autoridades están obligadas a emplearse a fondo para mantener a raya los precios dentro del rango meta. En los primeros 19 días del año la cotización
del barril de petróleo pasó de US$60.42 a US$63.53, es decir, un alza neta de US$3.11, equivalente a un 5.15%. ¿Qué dicen los supuestos macroeconómicos para la elaboración del Presupuesto de 2018? Se prevé un crecimiento de un 5.0% del producto interno bruto real (PIB), inflación promedio de 4.0%, tasa de cambio promedio de RD$50.17 por US$1.00 y una
cotización del petróleo de alrededor de US$48.6 por barril. ¿Será posible que suceda así? La respuesta sólo se sabrá entre diciembre de este año y enero de 2019. Producto de la lentitud de la economía, en los primeros seis meses del año pasado la inflación registró meses en negativo, como fueron marzo (-0.2%) y mayo (-o.14%), mientras que en ningún mes
macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante para la economía dominicana, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo de ese conjunto de variables. El Banco Central, en su estrategia de meta de inflación, ha sido cauto en el manejo de su política monetaria, la cual se ha sustentado en la emisión de bonos para controlar el circulante y, obviamente, la demanda interna. La fijación de una tasa de interés de referencia también ha estado presente, así como la liberalización de fondos del encaje legal cuando las señales de la economía indican que es necesario agilizar la actividad económica, principalmente el consumo.
alcanzó el 1%. En octubre, a pesar de las medidas adoptadas por las autoridades para dinamizar el consumo, la inflación fue 0.0%, aunque se recuperó levemente en noviembre y diciembre. Según la referencia de los mercados internacionales, la cotización del barril de petróleo pasó de US$52.81 a US$63.53 entre enero de 2017 e igual mes de este año, lo que signi-
POLÍTICA MONETARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
MEDIDAS DE REACTIVACIÓN Opciones.
Además de una política monetaria coherente con los objetivos planteados en el Presupuesto, el fortalecimiento del sector productivo con vocación exportadora será esencial para generar divisas suficientes para evitar presiones sobre la tasa de cambio. Con este propósito el Gobierno ha tomado dos medidas, la primera fue la reactivación del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), designando a sus miembros. La entidad, presidida por Rafael Paz, ha realizado diversos encuentros para tomar las medidas necesarias con miras a hacer más ágil algunos de los procesos de negocios. Otra medida calificada como trascendental por representantes de sectores productivos fue la declaratoria del 2018 como el Año de Fomento a las Exportaciones, decisión que adoptó el presidente Danilo Medina a través del
fica una recuperación neta de US$10.72, para un alza relativa de 20.3%. Estos precios se dan en un contexto en que Estados Unidos reporta una reducción constante en el inventario de sus reservas de petróleo. Según un análisis del sitio especializado Investing, con
un barril de petróleo de Texas cortejando los US$64, las previsiones apuntan a que se mantenga al alza, aunque con una discreta estabilidad. Indica que la caída de las existencias de crudo ha sido superior a la esperada. Según las cifras anunciadas por la Agencia de
Información para la Energía (EIA) del Gobierno estadounidense, las reservas se contrajeron en 6.9 millones de barriles, hasta un total de 412.7 millones, durante el cierre de la segunda semana del año. Sin embargo, los informes establecen que la última vez
decreto 437-17. El mandatario instó a las instituciones públicas y privadas a colaborar con los ministerios de ese sector para promover las exportaciones y la cultura exportadora. El llamado es para colaborar especialmente con las siguientes instituciones: El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y el CNC. Una de las primeras señales adoptadas para fomentar las exportaciones fue la de reducir el tiempo de renovación de licencias y patentes. Se dispuso la reducción del número de requisitos y documentaciones en hasta un 75%, en el caso de los medicamentos, 67% para los cosméticos y 55% para los alimentos. El Gobierno afirmó que la medida busca “activar los sectores productivos y los mercados”.
que Estados Unidos reportó un aumento considerable de sus reservas de petróleo ocurrió en febrero de 2017, que fue de 9.5 millones de barriles. Los meses siguientes del año pasado fueron diferentes: en julio bajaron 1.7 millón, en agosto se reportó una caída de
15
6.5 millones, en octubre fue de seis millones y en noviembre fue de 2.4 millones. Pero si lo que sucede con el petróleo ejerce presión sobre la economía dominicana, porque de su cotización dependerá la cantidad de dólares que habrá que generar (buscar) para cubrir la factura, el desempeño de la tasa de cambio es otra de las variables a tomar en cuenta. Las importaciones de crudo, es harto conocido, ejercen presión sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos. La política monetaria, a través del establecimiento de una tasa de interés prudente, jugará un papel fundamental para la consecución de las metas macroeconómicas. La política monetaria habrá de ejercer (o tendrá) o servir de contrapeso ante cualquier incremento en los precios de las materias primas y otros commodities, como es el petróleo. La tasa de cambio se ha mantenido con una relativa estabilidad al comenzar el año. Sin embargo, en los primeros 18 días hábiles de operación la cotización de la moneda estadounidense pasó de RD$48.2010 a RD$48.3539 para la compra, una diferencia absoluta de RD$0.1529, equivalente a un 0.32%. Para la venta el valor del dólar pasó de RD$48.3132 a RD$48.4326, lo que significa un aumento neto de RD$0.1194, igual a un 0.25%. En el Presupuesto se estimó un promedio de RD$50.20 para el año. TASA DE INTERÉS La última vez que las autoridades monetarias ajustaron la tasa de política monetaria fue en julio del año pasado, al reducirla en 50 puntos básicos, de 5.75% a 5.25%, lo cual se mantiene en enero de este año. La Reserva Federal de Estados revisó al alza los tipos de interés en 0.25% (un rango de 1.25 a 1.50), mientras prevé tres más en este 2018 hasta ubicarla en un máximo de 2.13%. En el caso de República Dominicana, la decisión de mantener sin alteración la tasa de referencia se tomó, de acuerdo a la explicación oficial, al considerar el balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, la evolución de los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante y las expectativas del mercado. En los primeros seis meses de 2017 la economía vio su crecimiento ralentizado, al ubicarse en 4%, atribuido al contexto económico externo, pero también al doméstico.
16
FINANZAS
Interacción económica de las principales entidades bancarias, de seguros y mercado de valores Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
J
usto en este mes, pero hace tres años, elDinero definió geográficamente el Distrito Financiero de Santo Domingo (DFSD), ubicado en el polígono central de la capital, entre (y bordeando) las avenidas Abraham Lincoln y Winston Churchill, desde la John F. Kennedy hasta la 27 de Febrero. En la ciudad no existe otra área con estas características y con tanta actividad económica relacionada con la intermediación financiera. Las sedes de algunas de las principales entidades bancarias, de seguros y mercado de valores están en algunas de estas cuadras. Aquí están las sedes de los bancos del Progreso, Citi, BanReservas, Scotiabank, BHD León, Activo, Promérica, Bancamérica, Banesco, Lafise, Santa Cruz, JMMB, Motor Crédito, Federal y Confisa, así como las aseguradoras Universal, Reservas y Mapfre, entre otras. Además, hay sucursales del Popular, López de Haro, Vimenca y BDI, así como de las asociaciones Popular, La Vega Real, Cibao y la Nacional de Ahorros y Préstamos, entre otros. En el DFSD también funcionan los puestos de bolsa BHD León, Alpha Valores, Excel, Vertex, CCI, Parval, JMMB, Plus Capital Market, Bitácora y Tivalsa. Operan también Bancalari Seguros, Humano Seguros; las administradoras de fondos de pensiones Siembra, Reservas y Fiduciaria BHD. Característicos de estos centros financieros, también están algunas de las cadenas de hoteles más importantes y centros comerciales con las franquicias de tiendas y restaurantes de fama internacional. Además,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
1. BHD LEÓN. Banco múltiple.
2. SCOTIABANK. Banco múltiple.
3. Plaza Central.
BR, Popular, BHD, Alnap y Progreso.
4. BANCAMÉRICA. Banco múliple.
5. PROMÉRICA. Banco múltiple.
6. INVERSIONES RESERVAS. Fondo de inversión.
7. BANCO DE RESERVAS. Banco múltiple (estatal).
8. ACRÓPOLIS.
BLH, JMMB Banck, Scotiabank, Citi.
9. TORRE UNIVERSAL.
Seguros Universal, Banco Popular.
10. DISTRICT TOWER. BVRD, United Capital.
11. MEZZO TEMPO.
AFP Siembra, BHD Fondos.
12. MULTICENTRO.
Banco Popular, WesternUnion y BDI.
13. LA MONUMENTAL. Compañía de Seguros.
14. ALNAP.
Asociación de Ahorros y Préstamos.
15. AFP RESERVAS. Fondo de pensiones.
16. BLUE MALL. Banesco, BR, ACAP, Bancamerica y BHD León.
DISTRITO FI
SANTO DOMINGO SE POSICIONA E
están las plazas Central, Lama, La Sirena, Acrópolis, Blue Mall y de Las Américas. ¿Qué ha sucedido en los últimos tres años con el sector financiero? ¿Cuáles transformaciones o mejoras le han dado forma a este conglomerado de institu-
ciones bancarias, de seguros, del mercado de valores y remesadoras entre 2015 y 2018? El balance, según la información disponible a la fecha, es positivo, a pesar de algunos episodios que en nada debilitaron o afectaron la imagen de confianza del sector.
Nadie se había atrevido, o se le había ocurrido, plantear que República Dominicana, como otros tantos países, había entrado, quizá sin proponérselo, a este exclusivo club. Un distrito financiero, según lo define Carlos Pérez Mejías, de la Universidad de Alicante
(España), nace en un intento por concentrar geográficamente las actividades financieras, al igual que los gremios se agrupaban por oficios en una misma calle o barrio en la Época Medieval. Formados por rascacielos y con el brillo que les confieren sus
17
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
17. BRAVO.
Scotiabank, cajero BanReservas.
18. TORRE PROGRESO.
Banco del Progreso (múltiple).
19. BANCALARI.
Corredores de seguros.
20. LAS AMÉRICAS
APAyP, Banco Santa Cruz.
21. PASEO DE LA CHURCHIL. BHD León, Banco Caribe.
22. EXCEL.
Puesto de Bolsa.
23. CONFISA.
Banco de Ahorro y Crédito.
24. ALPHA.
Puesto de Bolsa.
25. PLAZA CATALUÑA. BHD León.
26. PLAZA LAMA.
BanReservas y Popular.
27. BANCO POPULAR. Banco Múltiple.
28. MOTORCRÉDITO.
Banco de Ahorro y Crédito.
29. ACAyP.
Asociación de Ahorros y Préstamos.
30. Tivalsa.
Puesto de bolsa.
31. UNICENTRO PLAZA. Humano Seguros.
INANCIERO
EN UN EXCLUSIVO CLUB MUNDIAL cristaleras y la arquitectura moderna, en esencia representan la misma idea que hace cinco siglos. Pérez Mejías explica que pueden definirse como una región de difícil delimitación que posee las siguientes características: Centralidad en términos de funcio-
nalidad, altura de la edificación, localización de dos usos de suelo dominantes: oficinas y grandes almacenes (centros comerciales); altos precios del suelo (tributación igualmente elevada) y concentración de peatones y vehículos.
Estas características y variables son las que se dan el Distrito Financiero de Santo Domingo, en el que convergen todas las instituciones bancarias, de seguros, del mercado de valores y algunas de las remesadoras más importantes de República Dominicana.
En Manhattan, Nueva York, está Wall Street, el que está calificado como el más importante y famoso de todos. En la cobertura sobre este tema de febrero de 2015, el profesor de Marketing de Ciudades de IE Business School, Gildo Seisdedos,
32. ARS RESERVAS.
Administradora de Riesgos de Salud.
SUPERVISIÓN
«SUPERINTENDENCIA. Esta
institución vela por la estabilidad, solvencia y transparencia de las entidades de intermediación financiera y cambiaria, así como por los derechos de los usuarios de los productos y servicios financieros. La Ley 183-02 Monetaria y Financiera es el marco legal bajo el cual opera.
18
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
LÍDERES
1
BanReservas:
Esta entidad, de capital estatal, lidera el mercado. A septiembre 2017 reportó activos RD$453,906 MM, 29.9% más que en 2014.
42,046.9 20,692.5 27,137
2
Banco Popular:
El banco privado más grande tenía activos por RD$361,756.5 millones en septiembre 2017, un aumento de 30.7% respecto a 2014.
3
*Este banco inició sus operaciones como múltiple en septiembre de 2016. Surgió tras las irregularidades detectadas en el Banco de Ahorro y Crédito Provincial.
explicó que en las entidades financieras, al igual que el resto de las actividades productivas, se aglutinan de la mano de lo que los economistas llaman “economías de aglomeración”, que son aquellas en las cuales la proximidad de unas personas con otras representa grandes beneficios. Añadió que la concentración espacial de la actividad económica y de los factores productivos estimula un proceso de aglomeración en cadena, que se expande a múltiples renglones, como el mercado laboral, educación o los servicios públicos. En febrero de 2015, el sistema financiero estaba compuesto por 17 entidades de servicios múltiples, 19 bancos de ahorro y crédito, 18 corporaciones de crédito, 10 asociaciones de ahorros y préstamos, 53 agentes de cambio y siete empresas remesadoras. ¿Cómo ha evolucionado tres años después? Hay algunas diferencias. La cantidad de bancos múltiples subió a 19 con la aprobación del Banco Activo
*Este banco inició sus operaciones como múltiple en septiembre de 2016. Surgió tras las irregularidades detectadas en el Banco de Ahorro y Crédito Provincial.
AVANCE INSTITUCIONAL Y NUEVAS DISPOSICIONES
«DESEMPEÑO. El Banco Central
informó que en enero-septiembre de 2017, el sector financiero experimentó un repunte en el ritmo de crecimiento de sus operaciones activas y pasivas. En cuanto al marco regulatorio vigente, la Junta Monetaria autorizó la publicación definitiva del Reglamento de Liquidación Voluntaria de Entidades de Intermediación Financiera, que tiene por objeto
Dominicano, que fue admitido también como miembro de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA). El número de bancos de ahorro crédito se mantiene en 19, las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) en 10 y las entidades públicas de intermediación financiera también siguen siendo dos. Según la SIB, el Republic Bank está en proceso de liquidación voluntaria desde septiembre de 2017. Sus activos, en ese momento, eran de RD$3,210.4 millones. Los agentes de cambio ahora
establecer el procedimiento a seguir cuando una entidad de intermediación financiera notifique a la Superintendencia de Bancos, su decisión de salir del sistema financiero, mediante el mecanismo subsidiario de liquidación voluntaria, conforme al literal b) del Artículo 65 de la Ley No.183-02 Monetaria y Financiera, de fecha 21 de noviembre del 2002. Asimismo, fue aprobada de ma-
son 42, mientras que cinco están en proceso de liquidación voluntaria. Los autorizados a operar como agentes de cambio y remesas son cinco y dos están en liquidación. FIDEICOMISOS El desarrollo de fideicomiso también ha ganado espacio en el sector financiero. Existen 17 fiduciarias, una certificadora de títulos, cuatro entidades autorizadas a ofrecer servicios fiduciarios y tres para que sean agentes de garantía. En total hay 27 instituciones en este seg-
nera definitiva la modificación al Reglamento sobre Procedimiento para Autorizar Operaciones de Ventas de Carteras de Préstamos Hipotecarios de Entidades de Intermediación Financiera, con fines de Titularización y Adquisición de Valores Titularizados. En ese mismo orden, la Junta Monetaria aprobó, de manera definitiva, la propuesta de modificación del Reglamento de Evaluación de Activos (REA).
mento. Como se ve, en los últimos tres años se han agregado entidades nuevas a competir en el sector financiero. Aún están en liquidación el Banco Peravia. En este período también desapareció el Banco de Ahorro y Crédito Providencial. En los últimos tres años (diciembre 2014 a septiembre 2017), los activos totales del sistema financiero pasaron de RD$1,219,933.6 millones a RD$1,591,819.6 millones, lo que significa un crecimiento neto de RD$371,886.01 millones, equivalente a un 30.5%.
BHD León:
El tercer banco del sistema reportó activos por RD$255,095 millones, lo que significa un crecimiento de 30.5% con relación a 2014.
Estas cifras significan alrededor de 10% anual de incremento, es decir, por encima del desempeño de la economía en este período. Del total de los activos del sistema, los bancos múltiples se han mantenido como los líderes indiscutibles. Al cierre de 2014 contaban con RD$1,050,897.1 millones, un 86.1%, mientras que a septiembre 2017 el monto subió a RD$1,377,037.1 millones y una ponderación de 86.5% en el sistema. El BanReservas, que es la principal entidad del sistema, aumentó de RD$349,343.2 millones a RD$453,906.9 millones, un incremento absoluto de RD$104,563.8 millones, o sea, un 29.9%. El Banco Popular creció en RD$85,097.2 millones (30.7%), al pasar de RD$276,659.3 millones a RD$361,756.5 millones; el BHD León aumentó en RD$59,666.3, un 30.5%, pues pasó de RD$195,428.6 millones a RD$255,095 millones. La cuarta entidad que más creció en volumen absoluto fue San-
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
19 una disminución de 2.5 puntos porcentuales. En septiembre de 2017 su ponderación era de 10.8%, es decir, una leve recuperación.
Santo Domingo posee la zona urbana mejor delimitada como distrito financiero en todo el Caribe.
BANCOS MÚLTIPLES/CAJEROS AUTOMÁTICOS Desde diciembre 2014 a septiembre 2017.
Bancos Diciembre Septiembre Var. Abs. Var. % Múltiples 2014 2017
BANRESERVAS 488 686 198 40.6 POPULAR 859 907 48 5.6 BHD LEON 522 655 133 25.5 SCOTIABANK 95 105 10 10.5 PROGRESO 169 185 16 9.5 CITIBANK 0 0 0 0 SANTA CRUZ 40 59 19 47.5 BDI 7 9 2 28.6 CARIBE 12 17 5 41.7 VIMENCA 9 8 -1 -11.1 BLH 9 12 3 33.3 BANCAMERICA 0 0 0 0 PROMERICA 7 8 1 14.3 BANESCO 21 20 -1 -4.8 LAFISE 0 0 0 0 ADEMI 2 2 0 0 BELLBANK 0 0 0 0 ACTIVO* 0 0 0 0 TOTAL 2,240 2,673 433 19.3 *Este banco inició sus operaciones como múltiple en septiembre de 2016. Surgió tras las irregularidades detectadas en el Banco de Ahorro y Crédito Provincial.
ta Cruz, pues en este período pasó de RD$27,136.9 millones a RD$44,807.7 millones, lo que equivale a un aumento neto de RD$17,670.8 millones (65.1%). Las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), algunas
de las más importantes presentes en el DFSD, aumentaron el valor de sus activos en RD$38,268.91 millones en los últimos tres años, al pasar de RD$133,425.8 millones a RD$171,694.7 millones. Estas
*Este banco inició sus operaciones con múltiple en septiembre de 2016. Surgió tras las irregularidades detectadas en el Banco de Ahorro y Crédito Providencial. Fuente: SIB.
entidades de intermediación financiera, sin embargo, se han quejado de que han perdido espacio en el mercado porque no tienen la posibilidad de competir en igualdad de condiciones con los bancos múltiples.
La preocupación de las AAyP surgió a raíz de que en un período de ocho años (2008-2016) perdieron espacio en el pastel del sistema financiero. Su ponderación pasó de 13.1% a 10.6% en este período, es decir,
MERCADO DE VALORES Uno de los segmentos financieros más dinámicos es el mercado de valores. Las estadísticas establecen que a la fecha hay 19 puestos de bolsas activos, según datos de la Superintendencia de Valores (SIV). El número de cuentas registradas en el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom), que es uno de los principales indicadores del mercado, pasó de aproximadamente 15,000 en finales de 2012 a más de 71,000 a finales de 2017, lo que significa un crecimiento exponencial de alrededor de un 400%. “Esto nos indica que cada vez más personas, tanto físicas como jurídicas, participan del mercado de valores. Estimamos que en un par de años estará sobre las 100,000 cuentas. Evidentemente que para una economía como la nuestra es un número importante. No nos podemos comparar con mercados como el de Estados Unidos, donde cerca del 36% de la población participa de manera directa o indirecta”, expresó recientemente el superintendente de Valores, Gabriel Castro, a elDinero. A raíz del enfoque y dinamismo del sector, surgió la Asociación de Puestos de Bolsa, un gremio que agrupa a los intermediarios de valores del país, cuya finalidad, además de propiciar el beneficio mutuo de sus asociados, es promover su desarrollo, el intercambio y la cooperación. Una de las noticias positivas sobre el mercado de valores fue la promulgación de la Ley 249-17, que modifica la Ley 19-00 del Mercado de Valores. Su objetivo es regular, supervisar, desarrollar y promover un mercado de valores ordenado, eficiente y transparente. Entre los hechos más relevantes está la designación de BHD León Puesto de Bolsa como creador de mercado, posición que le acredita para realizar la comercialización y cotización diaria de precios y rendimientos de compra y venta de operaciones autorizadas con títulos valores de deuda pública del Ministerio de Hacienda, con el fin de desarrollar y dar profundidad y liquidez al mercado secundario de dichos títulos. Como se ve, el sector financiero dominicano da pasos de consolidación con los años, aumentando el nivel de confianza.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
AGRICULTURA « Los productores esperan RD$718 invitación al Pacto Fiscal CIFRAS
Impacto. Por las exenciones a
El sector agropecuario es una de las actividades que recibe exenciones Pablo García
6.6%
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os pactos Eléctrico y Fiscal son los dos puntos principales que quedan pendiente de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Las discusiones del primero fueron concluidas y solo está pendiente su firma. Sin embargo, la convocatoria para el inicio del segundo aún se desconoce. Funcionarios, economistas, empresarios y entidades sociales y educativas han propuesto la revisión de las exenciones tributarias que otorga el Estado a algunas actividades productivas, dentro de las futuras discusiones sobre el Pacto Fiscal. La agropecuaria es uno de los sectores que recibe exenciones fiscales, otorgadas por el Estado dominicano a varias actividades económicas, las cuales se estiman que alcancen en 2018 los RS$234,599.6 millones, unos RD$3,474 millones más que el año pasado. La Norma General 01-2017 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) prorroga la Norma 01-2008, relativa a las exenciones del pago de anticipos de impuesto sobre la renta, del pago de impuesto sobre activos y de retención de impuesto sobre la renta a los pagos realizados por el Estado durante 2017 al sector agropecuario. IMPACTO Sin embargo, las exenciones a la producción agrícola y pecuaria son las que menor impacto causan al fisco, debido a que por este concepto el Estado solo deja de recibir RD$718 millones, de acuerdo al estudio “Hacia un sistema tributario más eficiente”, difundido recientemente por el Banco Mundial (BM). Manuel Matos, productor agrícola y vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), revela que aun-
la agropecuaria el Estado deja de recibir RD$718 millones, las que menor impacto causan al fisco, según estudio del BM.
Representación. Entre 2014 y 2016 el Estado dominicano dejó de recibir el 6.6% del producto interno bruto, debido a las exenciones otorgadas en ese período.
$3,474
Aumento. Las exenciones para
2018 aumentaron RD$3,474 millones, en comparación con el 2017, al pasar de RD$231,125.6 millones a RD$234,599.6 millones. Las exenciones a la agropecuaria son las que menor impacto causan al fisco, según estudio del BM.
OPORTUNIDAD
«ORIENTACIÓN.“Cualquier
reforma que se le haga al plan actual de incentivos fiscales debe basarse en una visión global de la orientación del sistema tributario y debe incorporarse gradualmente para evitar efectos abruptos en las personas y empresas”, recomienda el informe del BM. Agrega que el Pacto Fiscal podría ser una buena oportunidad para consolidar todos los planes de incentivos fiscales en una sección única del Código Tributario, que respaldaría un enfoque más coherente y sostenible sobre gastos tributarios.
Incentivos
“
Participación
“
Simplificación
“
Los incentivos son aguaje, apariencia del Ministerio de Agricultura, que no llegan al campo”.
Queremos participar como sector en el diálogo y en ese acuerdo (Pacto Fiscal). Esperamos la invitación”.
Nosotros estamos de acuerdo que hay que pagar por lo ganado. Hay que hacer un sistema simplificado”.
Manuel Matos. Vicepresidente de Confenagro.
Eric Rivero. Presidente de Confenagro.
Wilfredo Cabrera. Productor y dirigente agropecuario.
que no se les ha convocado a futuras discusiones sobre el tema fiscal, tienen información de que están tratando de
gravar al sector. “Un sector productivo que está prácticamente a la deriva, con déficits extraordinarios.
Entonces gravarlo es hacerlo desaparecer definitivamente. Tenemos que dar la pelea en ese sentido”, declara Matos.
Mientras, el presidente de Confenagro, Eric Rivero, sostiene que los incentivos son una de las herramientas que usan los países desarrollados con la agropecuaria, la cual tiene un régimen especial. AUMENTO EN GASTOS El sector agropecuario es el que más empleo genera por cada millón de pesos invertido, de las actividades que reciben exenciones, un 0.79, según el estudio del Banco Mundial. Los gastos tributarios del país se han vuelto cada vez más costosos. El ingreso que se deja de percibir por estos aumentó de un 5.5% del producto interno bruto (PIB) en 2010-13 a un 6.6% en 201416, destaca la investigación. En tanto, Wilfredo Cabrera, vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios, asegura que están de acuerdo de que el productor tiene que pagar, pero de acuerdo a lo que gana. El BM recomienda que para realizar cualquier cambio en el sistema tributario se considere la interdependencia de los distintos impuestos y su impacto en el ingreso de los hogares y las empresas, agregando que la decisión de mantener o modificar un sistema tributario no solo es económica-técnica, sino intrínsecamente sociopolítica.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
21
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
EDITORIAL
El periodismo económico antes y después de elDinero
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Celebramos tres años de ardua labor periodística en favor del desarrollo del país
C
on toda seguridad hoy se puede afirmar que República Dominicana cuenta con un periódico económico y financiero. La primera vez que elDinero vio la luz, el 2 de febrero de 2015, comenzó a transitar un camino en el que fue necesario demostrar con hechos para convencer al mercado de la necesidad de un medio con estas características. Hay un antes y después. En un tiempo relativamente corto, elDinero ha logrado el reconocimiento de los lectores más exigentes en materia económica y financiera del país: economistas, analistas financieros, empresarios, banqueros, especialistas en el mercado de valores y funcionarios del área económica del Estado. Como medio, debemos agradecer otro logro de primera línea: el respeto de la opinión pública porque ha reconocido que actuamos con responsabilidad ante los temas más trascendentales. En este trajinar hemos logrado, además, aglutinar a algunos de los especialistas y economistas de mayor renombre del país, quienes periódicamente comparten sus opiniones en nuestras páginas. Su presencia como colaboradores, independientemente de lo que piensen, es una muestra de la pluralidad con la que nos comprometimos desde el primer día. En estos tres años hemos firmado acuerdos estratégi-
cos con medios y entidades de investigación, tales como Capital Financiero, de Panamá; Caribbean Business, de Puerto Rico; Euromonitor, con sede en Chile, así como con las organizaciones empresariales más importantes de República Dominicana. elDinero ha sido reconocido en diversos premios por la calidad y profundidad de sus publicaciones. Somos un medio que está del lado de los mejores intereses del país, impulsando y promoviendo a los sectores productivos. Nuestro foco apunta hacia el bienestar de la empresa productiva, defendiendo la transparencia como filosofía de actuación en un mercado cada vez más competitivo. Apoyamos la banca, turismo, construcción, industria, Pymes, mercado de valores, seguros, energía, agropecuaria, agroindustria, comercio, educación, salud, tecnología, justicia, telecomunicaciones y todos los temas que se consideren útiles al desarrollo del país. Estamos convencidos de que un medio de comunicación, y en este caso uno que se dedique exclusivamente a hacer periodismo económico y financiero,
CARTA AL DIRECTOR
está obligado frente a los sectores productivos a impulsar la competencia. Sabemos que la generación de empleos dignos y de divisas son variables fundamentales que aportan a la dinámica económica. Todo lo que elDinero ha logrado en estos tres años, especialmente el respeto de nuestros lectores y anunciantes, se lo debe a un equipo de hombres y mujeres profesionales que se han identificado con un periodismo responsable. Los accionistas han demostrado confianza en elDinero y en el país, pero también han comprendido cuál es el rol que nos toca como medio de comunicación. Y lo respetan. Los profesionales que conformamos elDinero, que nos toca interpretar las estadísticas y la realidad económica para llevársela en un lenguaje llano a nuestros lectores, reafirmamos nuestro compromiso con un periodismo económico y financiero responsable. Y como afirmamos en nuestro primer editorial, como medio de comunicación que ejerce un periodismo económico y financiero responsable, con una meta definida por los mejores intereses de nuestra nación, queremos ser un canal seguro y eficaz para que los sectores que aportan valor a nuestra economía se sientan representados. Abrazamos las mejores causas de nuestro país y de todos los dominicanos que ven un porvenir cargado de bienestar.
Tribulaciones de un economista
E
studiando los fenómenos
políticos, económicos y sociales uno llega a la conclusión de que el mundo marcha como debiera, y que lo que somos hoy como sociedad se lo debemos a lo que fuimos e hicimos en el pasado. Por ejemplo, el hecho de que exista un alto nivel de pobreza en el país, y de que esta no mejore aun con el crecimiento económico, implica que en el pasado no distribuimos adecuadamente los beneficios de la expansión económica. De hecho, hoy somos más desiguales que antes, económicamente hablando, y probablemente esto se agudizará durante los próximos años. Sin que se vea como premonición, es casi seguro que los ricos serán más ricos y los pobres serán más pobres aún. Casi como ley de vida, o de repartición. Pero lo anterior solo indica que estamos en un sistema/esquema perverso, en donde la distribución de la riqueza la hacen los que tienen dicha riqueza o, en su defecto, un Estado que es cada vez más pobre y, al mismo tiempo, indolente. Y esta indolencia no es fortuita, sino que es un resultado de cómo los hacedores de política han vivido en contubernio con los gestores gubernamentales para que nada pase. Luego, el pueblo se conforma con pan y circo, hoy con más circo que nunca pues el dembow, la francachela y el chapeo han abierto una compuerta difícil de cerrar en el futuro inmediato.
jseverino@eldinero.com.do
Optimismo económico en este año
S
eñor director, en estos días en que vemos alzas en los precios del petróleo, que la tasa de cambio también se ha comportado un poco intranquila y que los combustibles suben y suben, como dominicano quiero ser optimista respecto al futuro inmediato de mi país. Estoy seguro que los precios podrían ser el gran problema este año si partimos de lo que está sucediendo en el mercado mundial. La energía se vuelve más cara cada día. Esto indica que quienes tienen la responsabilidad de mantener todo controlado están obligados a cumplir mejor su rol
ahora. En un escenario de precios bajos en el petróleo era más fácil controlar la inflación, pero ahora podría ser muy diferente. Soy un empresario que apuesta al país y la estabilidad. Nuestra economía ha sabido salir adelante y en momentos difíciles hemos demostrado que tenemos capacidad de resistencia. Sin embargo, espero que las autoridades fortalezcan nuestro aparato productivo con un marco regulatorio que incentive la inversión. Leandro M.Vásquez. Empresario.
PETRÓLEO Y BARRERA
C
on frecuencia vemos o escuchamos en los medios de comunicación hablar de una “barrera” en torno a los precios del petróleo. Esto es lo más ilógico desde el punto de vista de la naturaleza de un mercado. Cuando se trata de oferta y demanda, que es el escenario definido
A todo esto, los partidos políticos, venidos a menos en términos ideológicos, son parte del problema y no de la solución. Se repiten en acciones, negocios y formas de ver la política; su visión es más corta que la de un niño con una tablet, a diferencia de que el niño puede, con este instrumento, llegar a la luna. La miopía política ha llevado a reducir los problemas sociales a un simple tema tratado en la parte trasera de la casa, bajo los efectos del dios Baco y alguna que otra picadera. Y, mientras el mundo se nos viene encima, nosotros nos entretenemos con memes que hablan muy bien de la batalla entre Licey y Águilas, pues se puede luchar en diferentes escenarios. Pero esto también es parte del circo que, lamentablemente, pagamos para estar en él. Veinte millones de pesos generados en impuestos fueron a habilitar un espacio del estadio consumido por las llamas. Excelente estrategia de hacer redistribución inversa: el Estado dominicano asume las pérdidas de la empresa privada. Pero ya eso parte de la historia; ahora que siga el entierro pues debemos apresurarnos para participar en la Serie del Caribe. Y luego viene el carnaval junto al convención del PRM. Es decir, que hay circo para rato.
El autor es economista y docente del Intec.
como perfecto para que los seres humanos transen bienes y servicios en un mercado, los precios no tienen barreras hacia arriba ni hacia abajo. Ya sea por la especulación, acaparamiento o por el desempeño natural de la demanda, la cotización es una variable resultante. Un ejemplo palpable es cuando recientemente el petróleo pasó de los US$50 por barril. La palabra “barrera” apareció en muchas de las notas, como si ese precio era una “camisa de fuerza” o un precio fijado de común acuerdo entre todos los productores. En cuestiones de mercado sólo la oferta y la demanda, amén de la especulación, ponen las reglas. Si no es así, entonces hay colusión y eso, en este contexto, es imposible.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Errada visión política sobre el Pacto Eléctrico
E
l diálogo para la firma del denominado Pacto Eléctrico tiene su origen en el hecho de que las autoridades dominicanas, en las distintas gestiones gubernamentales de diferentes partidos políticos, no han sido capaces de resolver un problema de tanto impacto socioeconómico como el energético. De hecho, los intentos de solución han sido fallidos y muy costosos. Por lo tanto, si un gobierno determinado promueve el Pacto Eléctrico no debe verse como un logro, sino como la admisión de incumplimiento de la Ley General de Electricidad y el esfuerzo de buscar una solución conjunta, pues está demostrado que por sí solo no ha podido echar adelante la constitución de un eficiente servicio a precio razonable y de manera constante. Entonces, creo que políticamente, desde la oposición, resulta errada la postura de rechazar la firma del Pacto Eléctrico con argumentos que no son del todo ciertos y, además, con la aparente intención de quitarle al Gobierno de turno el supuesto logro que implicaría su firma. En mi condición actual de director de Comunicación Estratégica de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se pudiera interpretar como parcializada mi posición sobre el tema. Sin embargo, lo que deseo exponer es mi visión política al respecto. En primer lugar, considero que la firma del Pacto Eléctrico no es un logro político del Gobierno, sino la admisión del Estado de que en las últimas décadas no ha podido resolver el problema de la energía. En segundo lugar, más del 90% de los compromisos que se asumen en el Pacto Eléctrico pesan sobre la responsabilidad del Estado, es decir, del Gobierno. Esto indica que la oposición política debería ser la más interesada en que se firme, porque así tendría un instrumento de ataque contra el Gobierno, si no cumple con los compromisos del Pacto. Visto de otra manera, es posible que en lugar de sentirse afectado, el presidente Danilo Medina se sienta complacido de que sectores rechacen la firma del Pacto Eléctrico, porque así se liberaría de asumir con su firma los difíciles compromisos que impone ese documento al Gobierno de turno. Si yo fuera líder de la oposición po-
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
lítica, como han de serlo los dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Luis Abinader y el expresidente Hipólito Mejía, estaría entre los primeros interesados en que se firme el Pacto Eléctrico para ponerle más presión al Gobierno de turno sobre una cantidad de metas en materia eléctrica que son difíciles de cumplir, como la reducción de pérdidas de las distribuidoras y la administración efectiva de la tarifa eléctrica, entre otros. Con el Pacto Eléctrico en vigencia, en la medida en que esas metas y compromisos del Estado no se cumplan, la oposición política tendrá material para atacar al Gobierno por su incapacidad o violación de ese compromiso. En cambio, sin Pacto Eléctrico, el Gobierno puede seguir como está, sin presión de cumplimiento de metas, y desarrollando su propia agenda energética, que buena o no, la estaría ejecutando sin una camisa de fuerza como lo sería ese documento. El hecho de que partidos minoritarios y muy pequeñas organizaciones empresariales y sociales rechacen la firma del Pacto Eléctrico es perjudicial para el país, pues se está provocando un mayor retraso en la búsqueda de solución al problema energético; pero también se constituye en un favor indirecto para el Presidente, quien ha de estar muy tranquilo viendo cómo sectores de la sociedad se empeñan en reducirle responsabilidad en lugar de aumentársela. En resumidas cuentas, mi visión política es que los sectores que están rechazando el Pacto Eléctrico no se dan cuenta de que con eso benefician al Gobierno en lugar de perjudicarlo. No se dan cuenta de que si se firma el Pacto, pueden atacar al Gobierno por no cumplirlo y que si el Gobierno lo cumple, pueden capitalizar los logros diciendo que fueron parte de eso. En todo caso, la oposición política se beneficiaría como quiera con la firma del Pacto, mientras que el gobierno de turno se arriesga a quedar mal con el peso de los compromisos que habría de asumir y que de manera errada algunos sectores insisten en que no los asuma.
El autor es director de comunicación estratégica de la CDEEE.
E
Nuestra anticuada normativa turística
l sector turismo constituye uno de los más importantes motores de la economía dominicana, y se estima que una quinta parte de nuestra producción nacional se encuentra ligada a este importante renglón. En este sentido, es de alto interés nacional promover el desarrollo de este sector económico para permitir que el país continúe en vía de desarrollo. Sin lugar a duda, el modelo de turismo en el país se ha diversificado en los últimos años, y se ha realizado un esfuerzo por captar un público de mayores recursos económicos a través del ecoturismo, turismo de alto valor, y la creación de proyectos inmobiliarios en zonas turísticas. No obstante, el renglón de los “todo incluido” sigue siendo el más importante componente de la oferta turística. Una de las grandes trabas al desarrollo del turismo de alto valor del país es la Ley de Turismo, que data de 1969. Se encuentra desfasada respecto a los requerimientos de una industria moderna y es sorprendente que no haya sido revisada y actualizada desde hace casi 50 años. A modo de ejemplo, podemos citar el caso de los desarrollos inmobiliarios con fines turísticos, los cuales no están amparados en ninguna normativa que los regule de manera específica. En este sentido, la práctica más común a nivel internacional es que el promotor de estos proyectos establezca una normativa que
regule el desarrollo y establezca condiciones de venta de las unidades del proyecto, con la finalidad de estandarizar el aspecto exterior del proyecto. Esta normativa es vinculante para todos los compradores del proyecto, aunque no la hayan aceptado de manera explícita. En cambio, en República Dominicana no existe ninguna ley que permita que los promotores establezcan normas de aplicación general para el beneficio del desarrollo de un proyecto turístico. Esto tiene como consecuencia que se dificulte el establecimiento de grandes proyectos de desarrollo inmobiliario, ya que los promotores y compradores internacionales no tienen seguridad sobre el curso de desarrollo de su inversión. En otro orden de ideas, la normativa dominicana tampoco prevé el ecoturismo, no regula de manera clara los distintos tipos de desarrollos que se pueden presentar (alta densidad versus baja densidad, condominios versus villas, etc.), ni otros conceptos de gran valor para la industria del turismo en el país. A pesar de que el Ministerio de Turismo y otras entidades estatales han realizado loables esfuerzos tendentes a crear un ambiente de fomento para la mejora de la industria del turismo, ya es hora de que modernicemos la normativa en la materia para permitirnos competir en las mismas condiciones que otros países en la región. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
U
¿RD o el Salvaje Oeste?
n periodista que, por razones laborales, salió la semana pasada de su residencial de clase media a las 5:20 de la mañana se asombró al ver a una persona conocida de su sector avanzar a pie hacia una parada del transporte público ubicada en una calle más transitada. El vecino llevaba una mochila en la espalda y en su mano derecha, apuntando hacia abajo, una pistola. El periodista, que conducía su vehículo, no tuvo ninguna duda de que no se trataba de un delincuente, aunque descartó de inmediato darle un empujón. Era alguien conocido del sector que de seguro buscaba cuidarse de un posible asalto en la mañana oscura. Sin embargo, pensó en el pánico que sentiría un joven o una joven que camine por la misma calle en vía contraria y, mientras se dirige a su centro de es-
tudio o trabajo, encuentre al hombre armado. La peor impresión, cuenta el periodista, la tuvo cuando llegó a su centro laboral y, al narrar el pánico que le produjo la escena, uno de sus compañeros de trabajo le respondió más o menos: -“Mi pana, eso es normal, eso lo hace la gente aquí para protegerse, es muy común, ¿en qué país vives?”. -En Santo Domingo, y espero que no se convierta en el Salvaje Oeste, respondió sin pensarlo. Este es un incidente para reflexionar. Para que las autoridades hagan cumplir las normas que impiden que un ciudadano (aunque sea bajo el pretexto de cuidarse) exhiba un arma de fuego. Después de todo, el país acoge a miles de turistas de toda parte del mundo y aspira a recibir a más de 10 millones de extranjeros por año después de 2022.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
MERCADO GLOBAL EEUU cree gasoducto ruso es amenaza a seguridad europea El proyecto desata debates sobre un conflicto por la energía EFE
Varsovia
E
Generando alianzas sostenibles Es una realidad visible que la creación de alianzas intersectoriales promueve el desarrollo sostenible, al combinar el esfuerzo de las organizaciones civiles, entidades gubernamentales y las empresas privadas. El valor compartido busca conectar a las empresas con el mercado y la comunidad, pero también generar alianzas estratégicas que les permitan desarrollar las capacidades que las harán más competitivas en el tiempo. Generar alianzas sostenibles implica un gran compromiso por parte de todos los involucrados, teniendo claras sus expectativas y responsabilidades como parte de un equipo de trabajo que persigue un mismo objetivo. Las alianzas requieren quitarle prioridad a
Los países bálticos y los escandinavos critican el proyecto.
PRESENCIA MILITAR
«OTAN. El ministro polaco de
Exteriores también aprovechó la presencia de Tillerson en Varsovia para agradecer la presencia militar estadounidense en Polonia, “lo que ofrece a la sociedad polaca una sensación de seguridad”, y afirmó el compromiso de su país con el fortalecimiento de la OTAN y de los
yecto, que la propia Comisión Europea (CE) ha considerado perjudicial. No obstante, Bruselas admitió que no tiene competencias para frenar el Nord Stream II,
lazos entre la Unión Europa y Estados Unidos. Sobre Rusia, Tillerson añadió que Moscú puede hacer más para frenar el uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio, en un mensaje similar al que lanzó el pasado martes en París, donde insistió en la necesidad de imponer sanciones.
que cuenta a su vez con el apoyo de varios países, como Alemania, Austria y Holanda. EEUU ya se había posicionado contra el Nord Stream II, e incluso había impuesto
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo
rrrijo@fundaciontropigas.com Fuente externa
l secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, y el ministro polaco de Exteriores, Jacek Czaputowicz, expresaron su rechazo al proyecto de gasoducto Nord Stream II, que conectará directamente Rusia a Alemania, por considerarlo una amenaza a la estabilidad energética de Europa. “Compartimos con Polonia la oposición al gasoducto Nord Stream II, ya que creemos que socava la seguridad y la estabilidad energética de Europa, a la vez que da a Rusia otra herramienta más para politizar el sector energético”, afirmó Tillerson en una rueda de prensa conjunta con Czaputowicz durante su visita a Varsovia. El proyecto ruso Nord Stream II pretende desplegar una tubería bajo el mar Báltico para transportar directamente gas de Rusia a Alemania, evitando así atravesar otros países como Polonia, donde se ha llegado a comparar este gasoducto con el Pacto Ribbentrop-Mólotov de 1939 entre nazis y soviéticos. Los países bálticos, los escandinavos y gran parte de los socios comunitarios de Europa del este han criticado este pro-
las necesidades individuales y estar dispuesto a perseguir un objetivo de beneficio para todos.
Al desarrollar un proyecto con alianzas estratégicas, todos los involucrados deben verse favorecidos
sanciones contra varias empresas implicadas en este proyecto energético, pero estas declaraciones de Tillerson son las más contundentes a este respecto. “Tenemos un interés estratégico común y creemos firmemente que Polonia y el resto de Europa disponen de los recursos necesarios para diversificar sus fuentes de energía, algo fundamental para la seguridad a largo plazo de Europa”, argumentó el secretario de Estado. En este sentido, agregó que Washington apoyará “las iniciativas para desarrollar nuevas conexiones que permitan lograr ese objetivo”. Por su parte, Czaputowicz recordó que en noviembre Polonia anunció un acuerdo para recibir gas licuado (LNG) estadounidenses durante cinco años a razón de nueve buques anuales a través del nuevo puerto de Swinoujscie, en el mar Báltico. El apoyo de Estados Unidos a la diversificación de las fuentes de energía de Polonia, que todavía importa desde Rusia la mayor parte de su combustible, centró la agenda de Tillerson en Varsovia, donde ha mantenido reuniones, además de con Czaputowicz, con el presidente polaco, Andrzej Duda, y el primer ministro, Mateusz Morawiecki.
de alguna manera por la iniciativa, de esta forma, tendrán una mayor motivación para participar en conjunto, aumentar las probabilidades de éxito y lograr los objetivos de sostenibilidad. Las partes deben ser receptivas al aprendizaje y la enseñanza, creando relaciones horizontales donde cada una juegue un rol importante, respondiendo a una gestión y ejecución eficientes. El éxito de la alianza está en la coordinación. Es de vital importancia que una persona asuma el rol de supervisar y darle seguimiento a los avances de manera constante, siendo el enlace que permita la participación equitativa de todos, ayudando a unificar ideas para seguir avanzando. Las alianzas aseguran la sostenibilidad y continuidad de nuestros proyectos, desarrollando vínculos
Experto CAF advierte sobre cambio climático
Fenómenos naturales se asocian al cambio climático. EFE
Panamá
Los efectos del cambio climático pueden afectar los avances logrados en las economías de los países de Latinoamérica en los últimos años, dijo un experto en el área ambiental del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF. “En 2017 Estados Unidos padeció de varios eventos climáticos que causaron un daño en su economía en más de 300,000 millones de dólares, pero esto se podría trasladar a Latinoamérica”, explicó el ejecutivo de la Unidad de Cambio Climático del CAF, Mateo Salomón. El profesional habló en el Foro “Nuestra Huella: Retos y oportunidades de Panamá ante el cambio climático”.
y creando sinergia para compartir conocimiento que potencie el trabajo realizado, convirtiendo nuestras acciones en cambios que trasciendan. El potencial de la cooperación interinstitucional para generar mayor beneficio y crear valor social es cada vez mayor. La gestión eficiente de estos nuevos vínculos y relaciones será uno de los mayores desafíos para la siguiente generación. La visión compartida y la unión de esfuerzos hacia un objetivo común entre Gobierno, sector privado y la sociedad civil es sin duda lo que más ayudará a que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas sean cumplidos en el 2030. La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
Una publicación especial desde Puerto Rico http://cbee.pr
Sin un recurso de liquidez adicional, según la moción, la AEE tendrá que suspender sus operaciones total o parcialmente en un término cercano.
Felicitaciones a elDinero Permítame unas líneas para desearles a usted, y en su persona a todos los periodistas, articulistas, personal administrativo, gerencial y directivo de elDinero, mis felicitaciones por la excelente labor informativa que realizan cada día por vía digital y, los jueves, a nivel de prensa. La objetividad y calidad de cada noticia servida, al igual que las de sus completos e incisivos reportajes temáticos y artículos de opinión, se traducen en lectura obligada para quienes requerimos información más especializada sobre el diario acontecer y las tendencias económicas y financieras del país y del mundo. Con razón su medio deviene punto de referencia -incluso- para estudiantes y futuros comunicadores de este país. Al tiempo de agradecerles a todos su dedicación, los exhorto a no desmayar en su esfuerzo por ser mejores cada día y les deseo muchísimas felicidades en este nuevo aniversario de elDinero.
Junta pide préstamo de US$1,300 MM para AEE
Fernando Ferrán Profesor e investigador del Centro de Estudios P. Alemán de la PUCMM
Autoridades temen que los residentes se queden sin energía Eva Lloréns Vélez
San Juan, Puerto Rico
L
a Junta de Control Fiscal presentó ante la jueza Laura Taylor Swain una moción urgente para permitirle a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) pedir US$1,300 millones prestados del Fondo General, apuntando a que está en riesgo de tener que suspender servicios en febrero. Sin un recurso de liquidez adicional, según la moción, la AEE tendrá que suspender sus operaciones total o parcialmente en un término cercano. La AEE tenía un balance de alrededor de US$187 MM para el
La Rendición de Cuentas del General Juan Pablo Duarte El patricio Juan Pablo Duarte definió al Gobierno dominicano como responsable en cuanto a sus actos, con lo cual asumió una de las principales características de un Gobierno virtuoso, que es la frugalidad en el gasto. Con esta perspectiva se buscaba garantizar el uso pulcro de los recursos del Estado y lograr una mayor inversión social pública en beneficio de las grandes mayorías del pueblo dominicano, tal como lo planteó el Barón de Montesquieu en su obra Del Espíritu de las Leyes (2005, Tomo I: 78-79), cuando expresó: “Las buenas democracias, al establecer la frugalidad doméstica, abrían las puertas a los gastos públicos, como se hizo en Atenas y Roma. En tal caso, las magnificencia y la profusión nacían del fondo de la misma frugalidad; y del mismo modo que la religión ordena que se tengan las manos puras para ofrecer sacrificios a los dioses, las leyes reque-
AMENAZA DE VIVIR SIN ENERGÍA
«SUSPENSIÓN. Cualquier
suspensión sería devastadora para Puerto Rico, la cual llevaría nuevamente a sus residentes a vivir sin energía eléctrica, provocaría el cierre de más empresas, y retrasaría los esfuerzos de restauración y recuperación tras el paso del huracán María. Actualmente, apenas el 69% de los abonados de la AEE
19 de enero y se proyecta que caerá en negativo el 16 de febrero. Para el 4 de mayo, se proyecta que el flujo caerá en la cifra negativa de US$481 MM. “La AEE está de cara a una crisis inminente de liquidez (…) Para
cuentan con servicio energético en sus hogares, más de cuatro meses después del impacto del huracán María. La junta puntualizó que el que Gobierno le daría inicialmente a la AEE US$550 millones, cifra que puede aumentar en incrementos de US$250 millones, pero sólo después de la aprobación del Gobierno y la Junta, no de la corte.
atender la crisis y evitar la interrupción de servicios al pueblo de Puerto Rico, la AEE está pidiendo la aprobación de financiamiento en la forma una línea de crédito rotativa a ser provista por el Estado Libre Asociado”.
La economía en la historia Juan de la Cruz
delacruzjuan508@gmail.com
Abril 12 de abril de 1844 Cuenta que presentó el Gl. Jn. Pablo Duarte a la Junta Gubernativa acerca de lo gastado por él en la expedición a Baní. Debe el General Duarte C/C con el Erario Público debe haber Pesos mil que le fueron entregados para gastos de la División que fue bajo su mando al Cantón de Baní $1000.00 Marzo 23 Gastados en Haina $ 1.00 Pitanza o sean raciones para el E. M. y agregados a él desde su salida de Sto. Dom. hasta su vuelta. 14 hombres (sin contarse él mismo) 39.12 un peso de papel blanco 1. 00 A ocho militares para pan o bastimento 1. 00 Al Sargento Caprí una ración atrasada 50.00 Maíz 2. 00 Al Bn. Castillo, gratificación, por su buen comportamiento para con los habitantes, sin estar racionado 10.00 1 lata aceite almendras 1.50 Plátanos para racionar las tropas 2.00
rían costumbres frugales para que se pudiese dar algo a la patria… Cuando se vive en una sociedad en la que las leyes han establecido la igualdad y la frugalidad, estas mismas virtudes son el excitante del amor que nace por ellas”. La frugalidad en el gasto lo demostró
El periódico elDinero ha llenado un espacio que demandaba una publicación especializada semanal, que pudiera abordar a profundidad temas clave sobre la economía dominicana. Es un medio confiable y plural, que ha puesto sobre el tapete aspectos sensibles de forma muy profesional, abierta y equilibrada. En poco tiempo ha desarrollado un liderazgo evidente en su segmento y ha logrado convertirse en un referente de calidad periodística.
Id. Id. Id. Un novillo Id. ½ qqt. azúcar 4 platos de hoja de lata Al Comte. Pina a Cta. 2 cueros para las Cajas En velas Al Capn. Martín Girón, enfermo A Ramírez, miembro de la Central
6.00 20.00 4.00 4.00 50.00 1.00 3.88 16.00 10.00
Total $173.00 Entregados al Tesoro 827.00 $1000.00
claramente el patricio Juan Pablo Duarte cuando era General de Brigada, Comandante del Departamento de Santo Domingo y miembro de la Junta Central Gubernativa, al ser designado el 21 de marzo de 1844 como oficial superior adjunto al General Pedro Santana para
Rafael Paz Familia Director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad
cooperar en “la defensa de la Patria en la agresión que nos han hecho los haitianos” (Duarte, 1999: 203). Para su viaje a Sabana Buey, Baní, donde se encontraba acampado el General Santana, a Duarte se le entregó la suma de $1,000.00 pesos fuertes. De estos tan sólo gastó $173.00 pesos fuertes y el 12 de abril de 1844, fecha de su regreso a Santo Domingo –al no ponerse de acuerdo con Santana en la definición de un Plan de Ataque Ofensivo al Ejército Haitiano, por la oposición de este último-, devolvió al Tesoro de la República, que para entonces dirigía Miguel Lavastida, la suma de $827.00 pesos fuertes. En su rendición de cuentas, Duarte procedió a hacer una relación pormenorizada de los gastos en que incurrió para la adquisición de raciones alimenticias para los miembros de su tropa, gastos misceláneos, entrega de recursos para emular el comportamiento de algunos miembros de sus tropas y para encarar las enfermedades que padecieron algunos soldados, clases y oficiales. Ahora reproducimos íntegramente el
informe entregado por Duarte (1999: 204-207) al Tesoro de la República, Miguel Lavastida, el 12 de abril de 1844, tras su arribo a Santo Domingo procedente de Baní, luego de que la Junta Central Gubernativa presidida por Tomás Bobadilla y Briones le ordenara retornar a ocupar su posición de Comandante de la Plaza de Armas de esta ciudad centenaria: Recibí del Gral. Duarte, la suma de ochocientos veinte y siete pesos, para ser entregados en la Tesorería de esta Ciudad. M. Lavastida 12 Abril 1844.” Ese nivel de frugalidad, transparencia, pulcritud, honestidad y rendición de cuentas oportuna en el manejo de los fondos públicos, es un ejemplo imperecedero del patricio Juan Pablo Duarte para las presentes y futuras generaciones de la República Dominicana en torno a cómo se debe proceder en el uso transparente y pulcro de los recursos del Estado. El autor es comunicador social, profesor Historia de la UASD y Premio Anual de Historia “José Gabriel García” 2017.
de
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
Exportar para crecer El presidente Danilo Medina promulgó el jueves 28 de diciembre del pasado año el decreto No. 437-17, con el que declara al año 2018 como el “Año del Fomento de las Exportaciones”. Sin lugar a dudas, una declaración oportuna y acertada, porque siempre, y hoy en este mundo globalizado como nunca, país que exporta, país que crece. En el artículo 2 del decreto se insta, tanto a instituciones públicas como privadas, a colaborar con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), al Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaciones (CNZFE) y al Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Si bien existen varias instituciones que pueden sentirse aludidas y que, en efecto, han venido trabajando directa o indirectamente en el fomento de las exportaciones, como la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) y su presidente Álvaro Sousa Sevilla, el Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), con su gerente general Guarocuya Félix, existe una institución que por sus características y, sobre todo, por la persona que tiene al frente, que es la que más ha trabajado en este sentido en los últimos 18 meses de manera sostenida. Me refiero al Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y su ministro Miguel Vargas.
Poder y dinero
www.capital.com.pa
Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
En sus primeras palabras, la mañana del 17 de agosto de 2016, posesionándose del cargo en la Cancillería, el ministro Vargas se refirió a la diplomacia comercial y a la necesidad de que el servicio exterior dominicano sea un promotor de las exportaciones nacionales y a partir de ahí lo ha reiterado en todos los escenarios, tanto locales como globales, en los que ha tenido oportunidad. Por mencionar algunos, en discurso del 12 de diciembre de 2016, como orador invitado en el tradicional almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana, dijo: “en coordinación con el CEI-RD, el Consejo Nacional de Zonas Francas, los ministerios de Agricultura e Industria y Comercio, entre otras instituciones del Estado, así como con la participación del sector privado, emprenderemos acciones de promoción comercial para posicionar los productos dominicanos en el mercado mundial”. Discurso del 2 de mayo de 2017, en ocasión de la firma del convenio de colaboración entre el Mirex y el CEI-RD, dijo: “Trabajando mancomunadamente y con una intensa comu-
nicación interinstitucional, lograremos la sinergia necesaria para incrementar las exportaciones de bienes y servicios, incrementar la producción nacional y mejorar los ingresos para disminuir el déficit de la balanza comercial”. En ese mismo discurso dejó claro que dentro de los tres ejes principales bajo los cuales nuestras misiones en el exterior trabajarán, la promoción de las exportaciones dominicanas es la primera. Por lo que significa para la producción de riquezas que se traducirá en desarrollo y crecimiento nacional, felicitamos al presidente Danilo Medina por esta iniciativa y al canciller Miguel Vargas, porque desde que asumió el cargo ha venido haciendo precisamente lo que manda el decreto. Adelante, de eso se trata, lograr la correlación entre las acciones locales (nacionales) y la proyección global de las mismas.
El autor es analista internacional.
Crecen exportaciones panameñas más de 3% Priscilla Pérez
Ciudad de Panamá
Las exportaciones panameñas tuvieron un leve repunte de enero a noviembre de 2017 con un 3.6% adicional al mismo período de 2016. En concreto, se reportaron el año pasado exportaciones desde Panamá por el orden de los US$612,055 en comparación con los $590,770 que se registraron en 2016. La cifra de 2017 frenó, aunque no significativamente, la caída de las exportaciones panameñas por cuatro años consecutivos. Los números de la Contraloría General de la República revelan que en 2013 las exportaciones alcanzaron los US$784,093, mientras que en 2014 disminuyeron un 3.4%, es decir que estuvieron por el orden de los US$757,476. En 2015 las cifras tampoco mejoraron. Ese año solo se re-
Las autoridades buscan dar más impulso al banano.
portaron US$649,770, lo que reflejó una caída del 14.2% si se compara con el año anterior. Hasta el año 2016 siguió el descenso consecutivo en las exportaciones del país cuando solo se reportaron U$590,770, lo que significó una baja de 9.1%. Las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias aseguran que buscan lograr la recuperación de las exportaciones panameñas a través de ferias internacionales.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Innovati reconoce a los empresarios de 2017 elDinero
Santo Domingo
Florbella Arias, Wendy Rodríguez e Ingrid Lora.
Dictan conferencia sobre manejo de fondos y lavado
La Fundación Innovati, en su misión de promover el reconocimiento, difusión y aplicación de conocimientos sobre la promoción a la innovación empresarial y emprendimiento, reúne cada año en su tradicional cóctel a representantes del empresariado, académicos y funcionarios, que a través de diferentes plataformas están comprometidos en aunar esfuerzos para fomentar en los jóvenes la cultura del emprendimiento. Durante el encuentro se
realizó la entrega de reconocimientos a personalidades clave que fueron innovadores en 2017 en las categorías Emprendedor Innovador del año, Acción de Desarrollo de Centro para el Emprendimiento e Innovación, así como Trayectoria de una Vida Empresarial Innovadora, premio máximo de la Fundación Innovati. Como reconocimiento cumbre de la noche se otorgó la placa de “Trayectoria de Una Vida Empresarial e Innovadora” al empresario Frank Rainieri y el Grupo Punta Cana por su gran crecimiento y apoyo al medio amiente.
Fue organizada por la Cámara de Comercio Franco Dominicana elDinero
Santo Domingo
L
a Cámara de Comercio de Industria Franco Dominicana (CCI Franco Dominicana), presidida por Joan Giacinti; junto a la embajada de Francia, organizaron la conferencia de gran envergadura “Miradas Cruzadas: sobre Manejo de Fondos y Lavado en Francia y República Dominicana”. El evento se desarrolló en el Hotel Real Intercontinental y contó con la presencia del
Miguel Canó, José Gómez e Iván Pérez Mella.
embajador de Francia, José Gómez y varios invitados especiales, quienes intercambiaron experiencias junto a representantes de instituciones y em-
presas dominicanas. Entre los temas expuestos se destacaron la evolución de derecho comercial y la reforma del derecho francés.
Frank Rainieri recibió el premio a la Trayectoria Empresarial; David Dalet, de SoloCoco, al Emprendimiento, y Rudy Hanna a la Creación de Centro de Oportunidades y a la Empresa Exitosa.
El MAP reconoce el trabajo de Sisalril
Pablo Ortiz junto con los ganadores del Saco Navideño de Tropigas.
Tropigas premia por “El Saco Navideño” elDinero
Santo Domingo
La empresa Tropigas realizó la promoción “El Saco Navideño”, con la cual sus clientes pertenecientes al programa de lealtad “Puntos Tropigas” fueron premiados con miles de pesos. Un total de ocho consumidores se repartieron un millón y medio de pesos en el sorteo realizado el pasado 14 de enero en el programa “Bien de Bien”.
Racelyn Sención, Laura Ilan Guzmán, Jeannerette Verges y Manuel Vergés.
Ramón Ventura Camejo en la entrega premio a la calidad a la Sisalril. elDinero
Santo Domingo
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) obtuvo Medalla de Plata del Premio Nacional a la Calidad 2017, que organiza el Ministerio de Administración Pública (MAP) en reconocimiento a las instituciones públicas que se destacan en su gestión por sus prácticas promisorias, sus esfuerzos en el camino de la excelencia.
JBS presenta nueva identidad corporativa elDinero
Santo Domingo
Con el propósito de presentar su nueva identidad corporativa y dar a conocer los proyectos para 2018, la firma Job Báez Soto Auditores y Consultores realizó un encuentro con sus relacionados. La socia administradora de JBS, Jeannerette Vergés, resaltó el proceso de transformación de la firma.
EMPRESARIALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
29
UCSD otorga “Honoris Causa” a religiosos El acto se celebró en la biblioteca de la universidad elDinero
L
Santo Domingo
a Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y la Fundación Universitaria Católica (FUC) honraron con el reconocimiento Doctor “Honoris Causa” en Humanidades a monseñor Pablo Cedano Cedano, y a los reverendos padres Ramón Alonso Beato y Julio Alberto Soto Hernández. El acto estuvo presidido por el arzobispo metropolitano de
Santo Domingo y gran canciller de la Fundación Universitaria Católica, monseñor Francisco Ozoria Acosta, y el rector de esta alta casa de estudios, monseñor Jesús Castro Marte, obispo auxiliar de Santo Domingo Norte. El padre Soto Hernández es el primer salesiano en celebrar sus Bodas de Oro como sacerdote. Por más de 20 años ofició la misa por televisión, logrando congregar a miles de dominicanos cada domingo. Además, fue profesor y director del Colegio Don Bosco, desde donde contribuyó de manera destacada a la educación dominicana.
Monseñor Pablo Cedano, los reverendos padres Julio Soto Hernández y Ramón Alonso Beato.
Grupo Blandino recibe certificación que reconoce calidad en sus servicios
Neurocientífico francés visitará R. Dominicana elDinero
Santo Domingo
elDinero
Santo Domingo
La calidad de los servicios del Grupo Blandino logró un importante espaldarazo al recibir la certificación ISO 9001: 2015, una de las de mayor trascendencia en el mundo para el sector empresarial. La empresa también fue reconocida con la medalla de plata del Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado de República Dominicana, en la categoría de Gran Empresa, renglón Servicios. Al recibir la certificación internacional, el presidente del Grupo Blandino, Fernando Arredondo, expuso la satisfacción de la empresa por tan importante distinción, que atribuye al trabajo en equipo y a la eficiencia de sus servidores. Dijo que este es un logro de
El neurocientífico francés Stanislas Dehaene visitará República Dominicana, invitado por Casa Duarte y la Embajada de Francia. Dehaene viene el próximo 18 de febrero con un itinerario que incluye dos conferencias especializadas y abiertas para profesores y maestros de centros públicos y privados. Estas actividades se celebrarán en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Academia de Ciencias.
Stanislas Dahene.
Ejecutivos y otros servidores de la empresa recibieron regocijados el premio en ceremonia efectuada en el Hotel El Embajador.
vital importancia que eleva la empresa en su 86 aniversario. De igual modo, la vicepresidenta del Grupo Blandino, Virginia Arredondo, manifestó
que la Certificación ISO 9001: 2015 tiene para la empresa la peculiaridad de convertirse en la primera funeraria que logra la distinción en el país.
BRA recibe a médico endocrinólogo Equipo de Sunix que ganó el torneo de Navidad.
elDinero
Miami, Florida
El endocrinólogo Casimiro Velasco se unió a la junta directiva de Batey Relief Alliance (BRA) Dominicana, fundación humanitaria que trabaja en las zonas de alta vulnerabilidad de República Dominicana, Perú y Haití. La bienvenida de Velasco se llevó a cabo durante un almuerzo realizado en las instalaciones de la fundación, por parte de la junta directiva.
Equipo Sunix gana torneo Liga Boboliana elDinero
Santo Domingo
Togarma Rodríguez, Necxy de León, Ulrick Gaillard, Virtudes Berroa, Nicolás García y Miguel Puente recibieron a Casimiro Velasco.
El equipo Sunix se coronó campeón del Torneo Navideño de Sóftbol 2017 de la Liga Boboliana, tras superar en una doble cartelera a la novena de
Laboratorios Rowe, en la final celebrada en el play de los Astroboys de Toshiba, de Los Prados, Distrito Nacional. En el primer partido los jugadores de Sunix lograron imponerse 8 carreras por 6 y en el segundo 11 vueltas a una.
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
A
lo largo de la historia del cine se han realizado muchas sucesiones de películas que marcan un hito en el Séptimo Arte, al sobrepasar en conjunto los US$2,000 millones. Estos éxitos taquilleros abarcan filmes desde los basados en comics, en sagas literarias, en agentes secretos, amantes de la velocidad y dibujos animados. La franquicia cinematográfica de superhéroes de Marvel se convirtió en la más taquillera del mundo al alcanzar los US$10,909 millones en 2016 con sus 14 producciones, según la revista Fotogramas. En la industria cinematográfica, las historias de una franquicia, pese a que se desarrollan en el mismo universo, no siempre tienen una continuidad lineal, aunque en algún punto la trama puede conectarse. Mientras que las sagas, que en el caso del cine hacen referencia a una serie de cintas a partir del primer filme que se divide por episodios, en muchas ocasiones debido al éxito en taquilla o por lo extenso de la historia se realizan secuelas del largometraje. El mejor de los casos, la saga Harry Potter con sus ocho películas y su más reciente estreno Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos, ha convertido la historia de J.K Rolling en la segunda franquicia más taqui-
SAGAS MÁS RENTABLES DE LA HISTORIA El universo de Marvel se posicionó en el primer lugar con 14 producciones y US$10,909 millones en 2016 INFANTIL Animada.
La franquicia de películas Shrek (US$3,547.3 millones), incluye la historia del ogro favorito de los niños en tres films “Shrek” en 2001 (US$491.8 millones), “Shrek 2” en 2004 (US$937 millones),”Shrek Tercero” en 2007 (US$807.3 millones) “Sherk Para Siempre” en 2010 (US$756.2 millones) y 'El Gato con Botas en 2011 ( US$554.9 millones) centrada en el personaje del felino interpretado por Antonio Bandera.
llera de la historia del cine, al recaudar US$8,532.6, solo un 27.8% menos que el Universo Cinematográfico de Marvel. Luego del estreno de Rogue One: Una historia de Star Wars
en 2016, la primera entrega no episódica de la saga y la cual recaudó US$1,050.9 millones, la franquicia con sus ochos películas se convirtió en la tercera con mayor recaudación global.
La Guerra de las Galaxias destronó una de las franquicias más antiguas de la historia del cine: James Bond, la cual, según el listado de Fotogramas, con sus 24 películas recaudó
US$6,838.5 millones. El Agente 007 se posiciona en cuarto lugar dentro de las más rentables, mientras que La Tierra Media con seis filmes (que incluye la trilogía de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”) de Peter Jackson, basadas en los libros de Tolkien, se posiciona en el quinto lugar al recaudar US$5,895.8 millones, con una diferencia de US$946.7 millones con relación a la tercera posición. Según el listado que agrupa a las franquicias y sagas más taquilleras hasta 2016, la serie de películas especializadas en autos rápidos, Fast and Furious con su siete largometrajes, incluyendo el último filme protagonizado por el fallecido actor Paul Walker en 2015, acumuló US$3,899.8 millones para ubicarse en el sexto puesto. La saga Transformers iniciada en 2007 bajo los títulos “Transformers”, con una recaudación de US$708.2 millones; “La venganza de los caídos”, en 2009 (US$836.5 millones); “El lado oscuro de la Luna”, en 2011 (US$1,123.7 millones), y “La era de la extinción” en 2013 (US$1,104 millones), lograron ubicarse en el séptimo lugar de las más taquilleras de la historia del cine. Mientras, la saga Piratas del Caribe (US$3,710.2 millones) y Parque Jurásico (US$3,694.9 millones) se posicionan en el octavo y noveno lugar.La décima posición la ocupa la franquicia de películas animadas Shrek (US$3,547.3 millones).
LOS FILMES QUE MÁS RECAUDARON DENTRO DE SU FRANQUICIA
1
Avengers “Civil War” Fecha : 2016 Recaudación: US$1,152
millones. Presupuesto: US$250 millones
6
Fast and Furious “Furius7” Fecha: 2015 Recaudación: US$1,156 millones. Presupuesto: US$190 millones
2
Harry Potter “Las reliquias de muerte Parte 2” Fecha: 2011 Recaudación: US$1,342 millones Presupuesto: US$250 millones
7
Transformers “El lado oscuro de la luna” Fecha: 2011 Recaudación: US$1,123 millones. Presupuesto: US$195 millones
3
Star war “El despertar de la Fuerza” Fecha: 2015 Recaudación: US$2.059 millones Presupuesto: US$200 millones
8
Piratas del Caribe “El cofre del hombre muerto” Fecha: 2006 Recaudación: US$1,066 millones. Presupuesto: US$225 millones
4
James Bond “Skyfall” Fecha: 2012 Recaudación: US$110
millones. Presupuesto: US$200 millones
9
Parque Jurasico “Jurassic World" Fecha: 2015 Recaudación: US$1,671 millones. Presupuesto: US$150 millones
5
La Tierra Media “El retorno del Rey” Fecha: 2012 Recaudación: US$1,141 millones. Presupuesto: US$250 millones
10
Sherk “Sherk 2” Fecha: 2004 Recaudación: US$937
millones. Presupuesto: US$150 millones
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 154. Jueves 1 de febrero de 2018