SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 05 AL MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 162
El mercado de valores profundiza su expansión Lésther Álvarez | elDinero
El volumen en custodia cerró 2017 en RD$941,618 millones, un aumento de un 22%
PAG. 4
Coca-Cola en dilema con su vieja fórmula de negocios PAG. 14 Y 15
¿Cómo se ha comportado el salario real en últimos 22 años?
PAG. 8
ADENTRO INDICADORES 6 OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
TASA DE CAMBIO OBEDIENTE A LA POLÍTICA MONETARIA
24
SAPPHIRE 25 ACTIVIDADES 26
Al 28 de marzo el dólar alcanzó los RD$49.20
PAG. 7
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA AEIH PLANTEA QUE URGEN REFORMAS
«SANTO DOMINGO. El presiden-
te de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, plateó que la reforma política basada en una ley de partidos y la actualización de la legislación electoral, son fundamentales para el desarrollo democrático e institucional del país. Consideró que el empresariado no debe ser ajeno a estos cambios, porque se trata de aspectos que condicionan el clima de negocios y el contexto en que se desenvuelven las iniciativas privadas. El gremio ha participado en diferentes debates sobre la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas.
CRECIMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que la mano de obra extranjera afecta el mercado laboral dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo califica el proceso de devaluación del peso dominicano? Normal: 68% Anormal: 31% No sé: 1%
HACIENDA PRONOSTICA CRECIMIENTO SOBRE EL 5% PARA EL AÑO PRÓXIMO
«SANTO DOMINGO. La Oficina Nacional de Estadística (ONE)
informó que, entre abril y octubre de 2017, la construcción reflejó un crecimiento de 5.9% (3, 544,842 metros cuadrados) en los barrios de mayor dinamismo del Gran Santo Domingo. Así lo reveló la directora nacional de la ONE, Alexandra Izquierdo, al explicar que se evidencia que de cada 100 m2, 67.4 m2 (2,387,597 m2) corresponden a obras en construcción identificadas en abril de 2017.
BANCO CENTRAL DEJA TPM EN 5.25%
«SANTO DOMINGO. El Banco Central decidió mantener su tasa
de interés de política monetaria en 5.25% anual. La decisión se sustentó en el examen del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. La inflación de febrero de 2018 fue de -0.11%.
DIGECOOM ENTREGA RD$9.5 MILLONES
Santo Domingo. El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, vaticinó que para 2019 la economía dominicana crecerá por encima del 5%, tras asegurar que el dinamismo se mantendrá dadas las proyecciones económicas de Estados Unidos, país de donde proviene el 38% de los turistas, el 74% de las remesas y en el que se coloca el 48% del valor de las exportaciones nacionales. Sostuvo que la realidad del país contrasta con la de la mayoría de las naciones de América Latina.
«SANTO DOMINGO. La Dirección de Cooperación Multilateral (Digecoom) entregó a Contrataciones Públicas (DGCP) RD$9.5 millones, provenientes de la cooperación de la Unión Europea, la cual financia el proyecto “Contribuyendo a Transformar el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas: Más sostenible e inclusivo”. El 90% del financiamiento del proyecto, ascendente a RD$10.6 millones, fue entregado por disposición de Antonio Vargas.
Currículo y currículum son correctas
«Currículo y currículum se escriben con tilde y en redonda, mientras que la locución curriculum vitae no se acentúa gráficamente y se escribe sin tilde por ser un latinismo crudo. Todos se escriben en minúsculas. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Tome un CV (Currículum Vitae); ¡es gratis!», «Semanalmente recibo múltiples correos electrónicos con hojas de vida o curriculum vitae (CV) de estudiantes» y «Criterios para evaluar un Curriculum Vitae». Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana El director de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, aclaró que no es cierto que esa entidad recaudadora les esté cobrando el ITBIS a los médicos por los servicios que ofrecen a sus pacientes. Precisó que el Código Tributario, en su Artículo 344, numeral 6, establece que los servicios de salud están exentos.
Magín Díaz. Director de Impuestos Internos.
«LA CIFRA ECONÓMICA
8,675.5
Crédito. Entre agosto de 2012 y marzo de 2018, el Banco Agrícola otorgó préstamos por
RD$8,675.4 millones a diversos sectores productivos. En total, en este período fueron beneficiados alrededor de 54,500 productores agropecuarios. La expansión de la cartera es notoria desde 2012.
Maduro: “Decidí quitar tres ceros al bolívar”
E
l presidente de Venezuela Nicolás Maduro decidió quitarle tres ceros al “supradevaluado” bolívar. Sin duda, esta es otra de las tantas decisiones ilógicas de un régimen carente de credibilidad hasta entre sus propios colaboradores. Ha querido agarrarse del movimiento de la “posverdad” para disfrazar una realidad que a cada instante empeora. Quitarle tres ceros a su moneda tiene muchas lecturas, pero hay dos que sobresalen. La primera es que podría interpretarse como uno de los últimos zarpazos de un gobierno que, creyéndose el cuento de la revolución socialista del siglo XXI, está consciente de la debacle económica en que está, culpando a otros de su desgracia. La otra lectura es más grave, pues es un indicativo de lo desastrosa de su política económica, la cual está amarrada a los caprichos políticos de un ser que no tiene idea de cómo debe funcionar el aparato económico de una nación. Los resultados son elocuentes: La Asamblea Nacional de Venezuela estima que en 2018 la inflación fue de 231.6% y la interanual es de 6,147.1%. Quitarle tres ceros, por más vueltas que quiera darle el régimen de Maduro, no resuelve el problema estructural de la economía venezolana: falta de credibilidad y una hiperinflación provocada por la devaluación y la escasez. El poder adquisitivo de la población ha caído a niveles insospechables. La nueva moneda, llamada “bolívar soberano”, que estaría en circulación a partir del 4 de junio, vendrá en las denominaciones de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500. Esto, por supuesto, no implica una recuperación de su valor, pues el de mayor denominación equivaldrá a sólo 0.01 dólar, si se toma el cambio oficial de 43,980 bolívares por dólar. La parte absurda y que demuestra la descoordinación de la política monetaria, otra debilidad que se agrega la desconfianza, es que hace sólo algunas semanas el presidente del Banco Central de Venezuela, Ramón Lobo, anunció, por segunda vez, el lanzamiento de un billete de 100,000 bolívares... Completo en: bit.ly/palestra162
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
FINANZAS El mercado de valores con fuerte expansión en 2017 Cuentas, monto liquidado y patrimonio registran aumento superior al 22% Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l mercado de valores dominicano cerró 2017 con 76,341 cuentas de corretaje, 15,682 más que las registradas durante 2016, lo cual equivale a un incremento de un 25.8%. Desde 2009 hasta el año pasado, las cuentas de corretaje registraron un aumento 3,161%, al pasar de 2,341 a 76,341, un incremento neto de 74,000, de acuerdo a las estadísticas de Alpha Inversiones. Conforme se ha ido incrementando el número de cuentas, de igual manera lo hace el volumen de liquidaciones. Las cifras indican que durante el año pasado, el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom) liquidó más de RD$2,238.5 billones, significando un aumento de un 22.2% con relación a 2016, año en el cual la cifra ascendió a RD$1,840 millones. En tanto, en 2009 el monto liquidado fue RD$39,700 millones. Asimismo, el volumen en custodia tuvo un incremento durante 2017. Según las cifras de Alpha, el monto pasó de RD$767,390 millones en 2016 a RD$941,618 millones el año pasado, un aumento relativo de un 22.7% y RD$174,228 millones. En volumen en custodia en 2009 fue de RD$108,255 millones, que al compararse con el monto de 2017, representa un aumento total de RD$833,363 millones, un incremento porcentual de un 769.8%. PATRIMONIO El patrimonio de los fondos de inversión también registró una expansión considerable durante el año pasado, de acuerdo a las cifras de Alpha. En 2017, los fondos abiertos totalizaron RD$13,187 millones y los cerrados RD$16,777 millones, sumando ambos RD$29,964 millones, cuyo monto equivale a un 0.85%
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Hábitos financieros de las diferentes generaciones
Custodía vs. Volumen Liquidado en Cevaldom MM DOP, %.
L
Fuente: Alpha Inversiones, Bolsa de Valores Rep. Dom.
APORTANTES EN FONDOS DE INVERSIÓN
«CRECIMIENTO. Al pasado
enero de 2018, los aportantes en fondos de inversión continuaban aumentando. La cifra, que cerró el año pasado en 10,586, se ubicó durante el primer mes de este año en 12,980, de acuerdo a las estadísticas de Alpha Inversiones. En los fondos abiertos se registraron 11,253 aportantes mientras que en los cerrados 1,727, cifras que al cierre de 2017 era de 9,123 y 1,463, respectivamente, significando un aumento de 23.3% y 18%.
En 2014 los aportantes de los fondos eran 45.
«CIFRAS DEL MERCADO DE VALORES
0.85%
$9,220
171.5%
Monto. El monto total de los fon-
Millones. En 2017 los fondos
Aumento. Los fondos abiertos
del producto interno bruto (PIB). En 2017 los fondos abiertos incrementaron RD$9,220 millones, con relación al año anterior, cuando sumaron RD$3,967 millones, un aumento relativo de un 232.4%.
En tanto, los fondos cerrados crecieron RD$9,708 millones el año pasado, un 137.3%. En 2016 este instrumento sumó RD$7,069 millones. Al compararse con 2016, cuya cifra en dicho año fue de RD$11,036 millones, el mon-
to de los fondos abiertos y cerrados creció durante 2017 en RD$18,928 millones, un 171.5%. En tanto, el monto de los fondos como porcentaje del PIB se incrementó un 0.52%, al pasar de 0.33% a 0.85%.
dos abiertos y cerrados representa el 0.85% del PIB.
abiertos aumentaron en RD$9,220 millones, con relación al 2016.
y cerrados crecieron RD$18,928 millones en 2017, un 171.5%.
os servicios financieros digitales están al alcance de todo el mundo, pero cada generación tiene sus propias particularidades en cuanto a la forma de usar los mismos. Las aplicaciones de la banca móvil son las preferidas de los centennials (jóvenes nacidos a partir del 1997, menores de 18 años), mientras que las redes sociales influencian a la Generación Y o millennials (generación de personas que nacieron entre el principio de los ochenta hasta mitad de los noventa) en cuanto a cambiar de entidades financieras y, finalmente, la Generación X (personas nacidas tras los Baby Boomers) prefieren utilizar el internet banking para gestionar sus transacciones del día a día. La forma preferida de realizar transacciones financieras para los Baby Boomers (generación posterior a la Segunda Guerra Mundial) es presencialmente en la sucursal bancaria. La “generación de Instagram y Snapchat”. Esta es otra de las formas de llamar a la Generación Z, compuesta por aquellos que actualmente no superan la mayoría de edad. Con una tasa de atención de ocho segundos y un profundo interés por lo visual, los ‘centennials’ han sustituido las redes sociales como Facebook o Twitter y se alejan de ciertas formas de comunicación. Son reacios a usar correos electrónicos, ellos prefieren comunicarse al instante a través de mensajes en tiempo real. Más entrados en edad, los ‘millennials’ (Generación Y) también son partidarios de la banca digital, pero es un error categorizarlos en el mismo segmento que a los ‘centennials’. Una de las características principales de los ‘millennials’ es que no soportan que los bancos sean incapaces de resolver adecuadamente sus problemas. Los millennials son muy propensos a usar apps y a comunicarse a través de las redes sociales.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
9.91%
6.46%
12.41%
5.95%
11.33%
5.82%
17.13%
1.06%
11.28%
5.64%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
12.63%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
EL PARO MASIVO DE LOS FERROCARRILES AMENAZA EL PROCESO DE REFORMAS DE MACRON
COMERCIAL CONSUMO
N/D N/D N/D 11.00% 10.95% 17.55% 11.50% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13% 15% 25% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 13.95% 14.95% 17.95% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.50% 14.95% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 11.20% 12.80% 13.80% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
10.25% 11.25% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% N/D N/D N/D 11.00% 8.00% 12.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,539.00 12.59 121.40 490.50 393.25 265.00
Semana actual
2,498.00 12.47 116.60 457.50 388.50 232.50
LA PRIMERA DE LAS 36 JORNADAS DE HUELGA
«PARÍS. Millones de personas
se vieron afectadas en Francia por la primera de las 36 jornadas de huelga convocadas en menos de tres meses en los ferrocarriles contra los planes del gobierno de Emmanuel Macron, unos paros que amenazan con poner en jaque el programa de reformas del presidente. El punto más conflictivo es el fin de nuevas contrataciones con el estatuto laboral específico.
E
n los últimos años la tasa de cambio experimenta ligeros aumentos, con unos deslizamientos hacia arriba que incluso las autoridades monetarias contemplan al elaborar el Presupuesto Nacional. El Presupuesto 2018 estimó que la tasa de cambio promedio se situaría en RD$50.17 por dólar y establece que a diciembre estaría en RD$51.05. Al 28 de marzo el dólar alcanzó los RD$49.20 por uno, un incremento de RD$1.95 en comparación con igual período de 2017. Durante el mes pasado el peso se ha depreciado RD$0.2576 o 0.5263%. El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, en una reunión con los tesoreros y ejecutivos de las entidades financieras, manifestó que la variación de la divisa está asociada a la estacionalidad que ocurre en los tres primeros meses del año. “Esto se debe a que en este período los importadores recurren a la reposición de inventarios, la adquisición de materias de productos, y se pagan dividendos al sector corporativo de inversión extranjera”, resaltó el funcionario, según un comunicado del Banco Central. Entre 2013 y 2017 el peso se encareció en unos RD$6.22 o 15.2% con relación al dólar, algo que se puede comprobar al observar los primeros tres meses de cada año de ese ciclo. La compra de la moneda estadounidense pasó de RD$40.76 en 2013 a RD$46.98 por uno en 2017. Para enero-marzo de 2014, el cambio estaba en RD$43.02 por uno, para una devaluación de 0.055 puntos porcentuales en comparación con igual período del año anterior. En el primer trimestre de 2015, el peso tuvo una depreciación de un 3.7% y se ubicó sobre los RD$44.62. De hecho, a marzo de 2017 la moneda local se devaluó en un 2.93%, al pasar de RD$45.64, en el mismo mes de 2016, a RD$46.98. En 2016, el promedio anual de la moneda estadounidense cerró en RD$45.98 por uno. El director de la Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, considera que la tendencia alcista se debe a que la demanda está por encima de la oferta, por el incremento de la factura petrolera y a las expectativas
Tasa de cambio permanece en el rango del Presupuesto Al 28 de marzo de este año el dólar alcanzó los RD$49.20 por uno Lésther Álvarez | elDinero
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
7
DÓLAR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
A febrero de 2018 el país contaba con US$8,050.1 millones de reservas internacionales.
Expectativas internacionales
MERCADO CAMBIARIO
«OPERACIONES. El mercado
cambiario dominicano registró operaciones brutas de compra por US$9,117 millones en enero-marzo del 2017, un crecimiento absoluto de US$802 millones respecto a igual período de 2016, y de ventas por US$9,229.6 millones, un aumento de US$1,163 millones. De las operaciones netas, el total transado fue de US$5,941.9 millones para la venta, equivalente a un crecimiento absoluto de US$807.1 millones (15.71%) en el período analizado de 2016 y 2017. Respecto a las compras netas, en enero-marzo el monto fue de US$5,457.1 millones, para un aumento de US$341.9 millones (6.68%).
“
La tendencia alcista que presenta el dólar se debe a que la demanda está por encima de la oferta, por el incremento de la factura petrolera y a las expectativas internacionales ”. Antonio Ciriaco Cruz. direcotr Escuela de Economía de la UASD
«DEVALUACIÓN
2.93%
Moneda local. A marzo de
2017 la moneda local se devaluó en un 2.93%, al pasar de RD$45.64 en el mismo mes de 2016, a RD$46.98.
en términos de mayores rendimientos en el exterior. “La situación estacional se da en los primeros dos meses, pero ya concluimos el tercer mes del año y la tendencia es alcista, de manera que se corresponde a carácter estructural y al efecto de la coyuntura internacional”. Además, Cruz dice que los rendimientos en dólares por co-
bro de interés son más atractivos y que en la actualidad quienes tienen su portafolio de productos financieros con rendimientos en pesos lo están liquidando y cambiando a dólares. Los datos del BC establecen que a febrero de este año el país contaba con US$8,050.1 millones en reservas netas internacionales, un aumento de US$1,246
millones en comparación con enero de este año. Valdez Albizu dijo que “no hay que preocuparse porque hay dólares suficientes para contrarrestar cualquier situación”. En ese sentido, el economista de la UASD consideró que los agentes económicos deben mantener la calma y solo cuando la tasa de cambio sobrepase
las estimaciones del Presupuesto las autoridades tendrán que tomar medidas restrictivas. “De continuar la tendencia alcista, las autoridades monetarias tendrán que inyectar entre US$100 y US$150 millones a la economía y aumentar la tasa de política monetaria para calmar la situación”, consideró Cruz.
8
MERCADO LABORAL Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n República Dominicana los salarios reales de los trabajadores de todos los sectores son inferiores a los de hace 22 años, resalta una radiografía difundida por la Fundación Juan Bosch. Elaborada por el economista Airon Fernández Gil y el sociólogo Matías Bosch Carcuro bajo el título “¿Trabajos dignos o empleos chatarra?”, plantea que mientras el poder adquisitivo de los salarios disminuye “el trabajador dominicano aporta, año tras año, más producción, por lo que se mantiene y se amplía la brecha entre lo que el trabajador produce con su esfuerzo y sudor, y lo que gana”. “Es un juego de suma cero donde sólo ganan los grandes empresarios”, señala. Además, que los 450,000 nuevos puestos de trabajo creados en el país entre 2012 y 2016 resultaron insuficientes para reducir de manera sustancial la tasa de desempleo, la cual pasó de 14.7% a 13.3%, debido a que sólo se crearon unos 5,000 por encima del crecimiento natural de la población económicamente activa. “La fundación hace estos análisis en línea con los valores, los ideales de justicia social y de democracia que defendió Juan Bosch”, afirma Bosch Carcuro, presidente de la institución y nieto del extinto escritor y pensador político dominicano derrocado de la Presidencia de la República en 1963 después de siete meses de gestión. “Consideramos importante contribuir con estudios que hablen de las tareas pendientes del país en materia de democracia, de derecho y de justicia social. Hemos hecho trabajos sobre la privatización y mercantilización de las pensiones, de la salud y de los seguros de salud. En marzo divulgamos datos sobre las iniquidades de la mujer en el país”. En término de la situación del trabajador, para el presidente de la Fundación Juan Bosch el problema se agrava con un modelo económico y social rentista basado en la captación, acumulación y concentración de renta y no en la producción de valor ni en el logro de mercado interno y capacidad de compra y buena calidad de vida de los dominicanos”. “La forma en que la economía dominicana genera empleos escasos y centrados en actividades improductivas, principalmente Comercio y Otros Servicios, se debe a la matriz económica,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
El salario real en el país lleva 22 años estancado La Fundación Juan Bosch deplora que de 22 sueldos mínimos, sólo dos superen el costo de la canasta familiar
MENOS OPTIMISTAS QUE EL PRESIDENTE Dominio del sector Servicios.
La Fundación Juan Bosch se muestra menos optimista que el presidente Danilo Medina, quien asegura que su gestión propicia la creación de 100,000 nuevos puestos de trabajo cada año y que en 2017 el número llegó a 120,237. La entidad asegura que debe considerarse el crecimiento de la población económicamente activa (PEA) y, además, “que dos terceras partes (80,775) se crearon en el sector informal del mercado
capturada por el modelo rentista que se dirige a la obtención de renta y no a la producción-creación de valor”, dice. Añade que “el modelo rentista, improductivo e importador
Airon Fernández Gil y Matías Bosch Carcuro.
se sustenta fundamentalmente en bajos salarios, bajos impuestos, un peso extraordinario del sector financiero, en la importación y el endeudamiento, además de fundado en el esquema
de trabajo”. Deplora que casi todos los puestos de trabajos formales (97%) se crearon en el sector Servicios, “en ramas que son poco productivas y donde por lo general no se requiere de mano de obra calificada”. “En las ramas Otros Servicios y Comercio se crearon casi 80 mil empleos”. Asimismo, que entre 2014 y 2017 se crearon más de 90,000 mil empleos en las áreas de educación y salud, especialmente en las ramas Enseñanza y Salud y Asistencia Social.
de enclave, mostrándose fallido, incapaz de generar círculos virtuosos de producción, empleo y salarios en la economía”. La Fundación Juan Bosch considera alta la cantidad de
22 salarios mínimos mensuales legales, debido a que, según afirma, facilita que los sectores de poder económico amplíen su margen de maniobra para otorgar sueldos de miseria. Además, que “sólo dos superan la canasta familiar nacional y 14 se encuentran por debajo del costo de la canasta familiar del 20% de hogares de menores ingresos”. Afirma que “(...) aun comparando la mediana del ingreso con la canasta básica que el Banco Central atribuye al 20% de la población de menores ingresos (1er. quintil), en casi todas las ramas, salvo en Explotación de Minas y Canteras y Transporte y Comunicaciones, la mediana de los salarios no alcanza a cubrir la canasta básica asignada a los hogares de ingreso más bajo (RD$13,757.75)”. Asegura que la participación de la remuneración de los trabajadores en el producto interno bruto (PIB) viene disminuyendo en las dos últimas décadas. Destaca, en ese sentido, que para 1996 de cada RD$100 que producía la economía dominicana, casi la mitad (RD$48) se destinaban a remunerar a los trabajadores, pero en 2015 eran solo RD$27. Además, que la participación de los trabajadores en el producto de su labor se reduce, porque si en 1996 superaba el 50% a nivel nacional, ahora se sitúa en un 30%. El análisis también llama la atención sobre la brecha productividad-ingreso, por su importancia desde el punto de vista socioeconómico para la reducción de la pobreza y la desigualdad social. “Lejos de aumentar los ingresos reales de los trabajadores conforme crece su productividad, los mismos disminuyen y se mantienen estancados, lo que ha reducido su poder adquisitivo mientras aumenta el costo de la vida”, afirma la Fundación Juan Bosch. También considera insuficiente “para hacer frente al aumento del costo de la vida”, el último incremento de 20% dispuesto por el Comité Nacional de Salarios (CNS) en dos partidas. Recuerda que proponía que fuera de un 53%.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
Por cada vehículo nuevo RD importa tres usados Consecionarios dicen Aduanas viola legislación sobre tope de fabricación Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
P
or cada vehículo nuevo que fue importado a República Dominicana en 2017 se introdujeron tres usados. El año pasado fueron traídos al país 24,346 automóviles “0 kilómetros” y 74,970 de “segunda mano”, equivalente a 99,316 unidades. Así lo establecen las cifras de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (Acofave), que indican que de los automóviles nuevos los más importados fueron las “todoterreno” (11,519) mientras que de los usados los carros llevaron la ventaja (46,770). Enrique Fernández, presidente de Acofave, afirmó que el aumento de la proporción de vehículos nuevos frente a los usados constituye una ten-
VEHÍCULOS NUEVOS Y USADOS QUE INGRESARON AL PAÍS EN 2017
Nuevo
Usado
Ligero 23,779 25% Ambulancia 7 0% Autobús 16-30 429 2% Automóvil 3,150 13% Camión 2,717 11% Camioneta 4,086 17% Fúnebre 0% Furgoneta 1,163 5% Minibús 10-15 424 2% Minivan 284 1% Todoterreno 11,519 48% Pesado 567 19% Camión 246 43% Autobús > 30 321 57% Total 24,346 25%
Total
72,592 75% 131 0% 194 0% 46,770 64% 911 1% 1,808 2% 14 0% 172 0% 113 0% 2,245 3% 20,234 28% 2,378 81% 442 19% 1,934 81% 74,970 75%
96,371 97% 138 0% 623 1% 49,920 50% 3,628 4% 5,894 6% 14 0% 1,335 1% 537 1% 2,529 3% 31,753 32% 2,945 3% 688 1% 2,257 2% 99,316 100%
Fuente: Acofave
dencia “muy negativa” para el cálculo de la edad del parque vehicular dominicano. Asimismo, la entidad acusó a las autoridades de la Dirección
General de Aduanas (DGA) de permitir que a República Dominicana estén ingresando vehículos de segunda mano con más de cinco años de uso.
El principal ejecutivo de la Asociación denunció que el año pasado ingresaron al país unos 18,798 vehículos livianos, fabricados en 2011, violando la
9 legislación, por lo cual no se debió permitir su entrada. “En la Dirección General de Aduanas el año corta en julio y en esos seis meses ingresaron esos 18,798. Solo eliminando esa cantidad de vehículos que están entrando en contravención con la ley se produjera una reducción muy significativa del volumen de unidades (usadas)”, señaló. Enrique Fernández aseguró que esa entidad lo que desea es que “se aplique la ley como está escrita. Si son cinco años (tope máximo para importar vehículos usados) no pueden ser cinco y medio. El año cambia en enero, no en julio”. IMPUESTOS El titular de la Acofave criticó que las unidades de transporte colectivo que son importadas al país deban pagar impuestos como si fueran vehículos de lujo. “No es aceptable ni entendible que las autoridades den un trato como si fueran vehículos de lujo”, sostuvo. En ese mismo orden, Enrique Fernández pidió un tratamiento impositivo preferencial para las personas que desean adquirir un vehículo nuevo.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[ Lésther Álvarez | elDinero
¿Existe un patrón de comportamiento de la inflación?
Ante el desempeño de los precios durante el período 2012-2017, tal vez valdría la pena preguntarse si la tasa de inflación ha manifestado algún patrón de comportamiento en la que su nivel máximo y mínimo sean recurrentes en algún mes, o si es más notorio el incremento de precios para un grupo de población en específico
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
E
xaminar el comportamiento de los precios en una economía siempre ha sido un tema de interés para hacedores de políticas públicas, por aquello de la estabilidad, también para los inversionistas, por su influencia en el valor de su liquidez en moneda nacional, de igual manera para los académicos, porque le permite procurar conocimientos y, sobre todo, para los consumidores, sean éstos asalariados o no, porque del nivel de inflación dependerá en buena parte la calidad de vida. Para la política económica, la monetaria en particular, la tasa de inflación es un problema relevante y de permanente atención, por ser la principal obligación de la autoridad monetaria alcanzar y mantener los precios de los bienes y servicios al consumidor en un nivel bajo y estable, por su asociación con el grado de holgura para poder manejar la caja de herramientas que dispone a fin de influenciar en la expansión de la economía en un entorno de estabilidad. En República Dominicana desde enero de 2012 se ha venido implementando por parte del Banco Central lo que se denomina el esquema de meta de infla-
ción, mismo que traza el norte de la formulación y conducción de la política monetaria por un tiempo definido. En los seis años de ejecución que lleva el referido esquema se ha fijado la meta de 4%, más un factor de ajuste de 1.0% para abajo o para arriba, parámetro que ha presentado progresos significativos con el logro de un nivel general de precios relativamente bajo en la economía, al situarse en promedio anual en 2.93%, siendo sus valores extremos 1.58% en 2014 el menor y el mayor en 2017 con 4.20%. Ante el desempeño de los precios durante el período 20122017, tal vez valdría la pena preguntarse si la tasa de inflación ha manifestado algún patrón de comportamiento en la que su nivel máximo y mínimo sean recurrentes en algún mes, o si es más notorio el incremento de precios para un grupo de población en específico, dentro de los cinco quintiles en los que el Banco Central agrupa a los distintos segmentos poblacionales de conformidad a una escala de ingresos. En la serie de años que van desde 2012 hasta 2017, correspondiente a la tasa de inflación anual, no se aprecia una evidencia que indique la prevalencia de un determinado mes registran-
do el nivel más alto de precios en forma sistemática, excepto en diciembre de 2016 y 2017, lo que no permitiría asegurar que existe un patrón de altos precios relativos para un mes en específico. Por el lado extremo, los valores mínimos de la tasa de inflación en un mes en particular no indican repetición con señales de sistematicidad, tampoco se observa en forma aislada a ninguno de los doce meses del año mostrando reiteración en el nivel general de precios más bajos durante los seis años del período estudiado. El examen de los valores máximo y mínimo durante el período señalado en la economía dominicana no permitieron identificar hallazgos como para poder afirmar que la tasa de inflación muestra un patrón de comportamiento en algún mes en particular, sino que, por el contrario, se puede observar a las distintas magnitudes muestran un desempeño irregular en cuanto a que no tiene la característica de ser repetitivo, por lo que se podría afirmar que en República Dominicana no existe una inflación estacional. Por el lado de la ponderación de los quintiles para el período de vigencia del esquema de meta de inflación, la mayor inciden-
cia del incremento de precios al consumidor puede ser apreciada en el quintil uno, al registrar 4 años de los seis liderándolo, contra dos años del quintil cinco que le sigue en orden de absorber el mayor impacto. El hallazgo identificado a nivel de grupos poblacionales por nivel de ingresos monetarios permite afirmar que la tasa de inflación presenta un patrón de incidencia más elevado en la escala de menor ingreso, lo que refuerza la creencia por parte de la ciudadanía que aún y cuando los precios de los últimos años, como derivada de la implementación del esquema de meta de inflación es hacia la baja, es el quintil que recibe el mayor impacto de la elevación de precios. Entonces, los valores observados tanto por el lado de los valores máximos y mínimos en la tasa de inflación con periodicidad mensual, como por el lado de los quintiles con frecuencia anual permiten considerar, al menos como verdad provisional, que para el primero no hay un patrón de comportamiento de la inflación, pero a nivel de la población agrupada por ingreso monetario sí hay evidencia de un patrón de impacto negativo mayor sobre la población de menor ingreso.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
CEO de MARTÍ acompaña a los recolectores de basura Fundación Tropigas desarrolla plan de capacitación en La Ciénaga elDinero
Santo Domingo
E
l CEO de MARTÍ, Carlos José Martí, acompañó a los recolectores de basura de La Ciénaga, mientras cumplían su jornada de labor por algunas calles del sector, en el marco del programa Ribera Verde. Martí es también presidente de la Fundación Tropigas, organización que desde el 2011 trabaja con los sectores más vulnerables del país. La Fundación Tropigas, a través de Ribera Verde, ha capacitado a 10 recolectores, quienes actualmente trabajan en La Ciénaga para la entidad recogiendo desechos sólidos por los callejones a los cuales los vehículos del servicio de la recogida de basura no pueden tener acceso porque las calles son muy estrechas.
Carlos José Martí, acompañado de recolectores que trabajan en La Ciénaga.
El programa Ribera Verde es una iniciativa de Fundación Tropigas, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida a más de 40 mil personas del sector de La Ciénega, contribuyendo con la rehabilitación y saneamiento de los ríos Oza-
ma e Isabela. Durante el recorrido, Martí manifestó que le alegra ver que los esfuerzos y recursos que Fundación Tropigas ha puesto para la mejora de la calidad de los habitantes de La Ciénaga se puedan palpar mediante
acciones puntuales como lo es la generación de empleos y la limpieza de estas zonas, que anteriormente lucían abandonadas. Por otro lado, Rosa Rijo, directora ejecutiva de la fundación, expresó que el com-
11
FUNDACIÓN TROPIGAS
«PLAN DE SANEAMIENTO.
Para contribuir con el saneamiento y la limpieza de esta comunidad, Fundación Tropigas, a través de su programa Ribera Verde, implementa acciones direccionadas en seis focos: Manejo de residuos, saneamiento y rescate de cañadas, educación ambiental, reforestación, salud preventiva y participación comunitaria. La Fundación Tropigas nace en el año 2011 como un esfuerzo de las empresas MARTÍ en el que fortalece su compromiso y dedica sus mayores esfuerzos a sensibilizar y educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente a través de diferentes programas educativos, socioculturales y proyectos de conservación.
promiso que asumió la organización es permanente, por lo que continuará realizando acciones como estas para lograr un cambio en este entorno, con el objetivo de que se vea reflejado en la calidad de vida de los habitantes de La Ciénaga.
12
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
[ SABOR A CAFÉ
BIOGRAFÍA EMPRESARIAL El presidente de Induban se destacó por su apoyo al desarrollo de la caficultura Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
afael Perelló Abreu es y será un referente empresarial en República Dominicana. Su fortaleza y convicción de lo que debe ser el futuro del país quedaron plasmadas en una trayectoria que sirvió para afianzar el legado de su padre —Rafael Perelló Báez (Don Mazú—, de lo que hoy se conoce como Industrias Banilejas (Induban). Hay muchas facetas conocidas y reconocidas de Perelló Abreu, fallecido el 17 de marzo de este año: Filántropo, empresario, gallero, amante de la cultura y un dominicano que apostó, sin importar las circunstancias, al desarrollo del país. No se puede negar que vino del seno de una familia con más de 200 años de historia en este territorio. Sembró y cultivó tradición familiar y empresarial. Valoró cada gota de sudor y todos los instantes de sacrificio para llegar a hacer realidad lo que lo catapultó entre los grandes y más importantes empresarios de República Dominicana: Café Santo Domingo, una marca país que es sinónimo de dominicanidad y orgullo de la industria nacional. Las familias que dependen económica y socialmente de este producto se cuentan por miles. Una de sus obras más importantes, en materia de avance agrícola, lo constituye la finca de aproximadamente 18,000 tareas en la provincia Hato Mayor, donde, a pleno sol, se cultiva el “café robusta”, que promete renovar la esperanza del sector cafetalero del país. Junto con sus hijos y demás familiares, tuvo la visión holística para ir adaptándose a las exigencias de los nuevos tiempos. Induban, entre las industrias más importantes de la región, se ha mantenido al día en cuanto a la tecnología y las últimas mejoras para lograr un producto de la más alta calidad. “Desde 1945 nosotros hemos venido creciendo, nunca hemos dejado de crecer, porque inver-
«PUBLICACIÓN ESPECIAL
RAFAEL PERELLÓ ABREU COLÓ SU MARCA EN LA HISTORIA
“
Desde 1945 nosotros hemos venido creciendo, nunca hemos dejado de crecer, porque invertimos en el negocio todo lo que ganamos”.
«MANUEL DE JESÚS PERELLÓ BÁEZ, SU PADRE Orígenes. Manuel de Jesús
Perelló Báez, su padre, fue el iniciador de todo. Colocar a República Dominicana como productor de café ante los ojos del mundo tiene su responsabilidad en Industrias Banilejas. Su origen está en Toulouse, Francia, de donde pasó más tarde a poseer el vizcondado
de Perelló, en el principado de Cataluña, del que adoptaron el apellido, según el historiador y arquitecto Ismael Díaz. Posteriormente, una rama de la familia se asienta en las Islas Baleares. A partir de 1715, tras la conquista castellana de este territorio insular, los catalanes son sometidos a
vejámenes y represalias que provocan la emigración de algunos de sus ciudadanos hacia América. Fue bajo a esa coyuntura que llegó a Santo Domingo el médico Juan Crisóstomo Perelló Ramón, natural de Ibiza, Baleares. Casa con María Hernández Báez Arambule. De ahí la descendencia.
timos en el negocio todo lo que ganamos. Hemos crecido en maquinarias de última generación. Hoy tenemos un ambiente húmedo en San José de Ocoa que es único en el país. Todo ha sido crecimiento e innovaciones”, afirmó Perelló Abreu en
una entrevista a Listín Diario en 2012, en la que destaca que viajó por el mundo en busca de las últimas tecnologías para lograr el mejor café. La franquicia Café Santo Domingo, lanzada en el último trimestre de 2012, es otra de
las muestras de la capacidad de reinventarse que siempre mostró durante el ejercicio de liderazgo en Induban. La marca ya está presente en diversos lugares del país. Aunque le tocará a su descendencia hacerlo realidad, tuvo en carpeta la funda-
ción de la Universidad del Café, la cual sería especializada en esta materia en la preparación y tecnificación del personal que trabaja el área. El Centro Cultural Perelló, en su natal Baní, inaugurado en 2011, constituye su obra cumbre de apoyo al desarrollo de la cultura. Lo calificó como el sueño de su padre hecho realidad. La institución se ha convertido en un símbolo para la provincia Peravia y la región Sur, especialmente por el aporte que ha hecho a las presentes y futuras generaciones de ciudadanos. VISIÓN En cuanto al desarrollo de la cultura gallística en el país, Perelló Abreu elevó la categoría de este entretenimiento. Durante toda su vida, porque heredó de su padre el gusto por los gallos, invirtió tiempo, esfuerzos y recursos en el desarrollo de este pasatiempo para lograr que muchos creyeran en él, lo cultiven y se preparen profesionalmente para continuarlo. Fue lo suficientemente inteligente y sociable para llevarse bien con todos a su alrededor. Quizá su sonrisa franca, abierta y transparente, bien acompañada de un discurso sencillo y humano, sean las características que le den eternidad a su legado de hombre de bien. Sus colaboradores o empleados, que pasan del millar, solían saludarlo con un profundo respeto y consideración de padre. Siempre mostró satisfacción por la forma en que se sentía distinguido. Religiosamente recorría la fábrica de manera completa. La superación profesional y personal formó parte de su enfoque de vida. Periódicamente organizaba cursos de adiestramiento y enviaba a muchos de sus empleados al extranjero, sobre todo a ferias internacionales, cursos de capacitación y eventos de competitividad. Siempre fue “ñoño” con la armonía y seguridad de todo el que presta sus servicios desde Induban. A finales de 2012, durante la inauguración de la franquicia Café Santo Domingo, Perelló Abreu reveló otro de los hitos de su empresa y del país. Informó de la llegada del café dominicano al mercado ruso, donde habían exportado, a la fecha, 14 furgones en 12 meses. Los ingresos fueron de aproximadamente US$1 millón.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
13
14
INDUSTRIA
La empresa investiga nuevas combinaciones y productos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
En su estrategia está la integración de nuevas ofertas.
La compañía combina un portafolio amplio de productos.
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do México
L
o más probable es que cualquier ser humano que escuche hablar de Coca-Cola, esa marca estadounidense emblemática, cuyo origen se remonta a mayo de 1886, le llegue la imagen de una bebida de color oscuro, efervescente, dulce y muy consumida en más de 200 países. En estos tiempos, en que el mercado no sólo exige transparencia a la industria de alimentos, sino mayor preocupación por la salud, está en marcha una “reformulación” de su estrategia comercial a nivel global. La estrategia de la empresa es que eso cambie, que en vez de que se piense en un solo producto, el consumidor entienda (y acepte) que ahora se trata de una “compañía total de bebidas”, con un portafolio que supera las 4,500 opciones. Sus ejecutivos saben que no es tarea fácil cambiar, de golpe y porrazo, una tradición que supera los 130 años y que se ha impregnado en la psiquis de generaciones. Este reenfoque de estrategia, al parecer, no sólo estaría relacionado con una reducción del compuesto químico 4-metilimidazol (4-MEI), que ayuda a darle el color marrón a la bebida y que la FDA (Food and Drugs Administration) recomendó consumir al día (también a Pepsi) menos de 16ug (microgramos), sino que va más allá. Hay una decisión de bajar el contenido calórico en sus productos, ya sea por su preocupación por la salud o, por el contrario, ante la tendencia que siguen otras empresas similares que han recibido presión de parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿A caso ha iniciado Coca-Cola una guerra contra las calorías en sus bebidas? La estrategia implícita (o explícita) es quitarle cada vez más azúcar a sus productos. “No hay una guerra contra la caloría, es un proceso de innovación que tenemos para dar opciones a los consumidores”, afirma Ernesto
PORTAFOLIO Para todos los gustos.
EL DILEMA DE REINVENTAR SU FÓRMULA ANTE LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO La compañía, con sede en Atlanta, Estados Unidos, busca ser identificada como una empresa total de bebidas
Entre las marcas que la empresa Coca-Cola tiene en su portafolio de productos están: Coca-Cola, en sus diferentes versiones; Sprite, Fanta, Ciel, Sidral Mundet, Del Valle, Fuze Tea, Powerade, Powerade Zero, Glaceau Vitaminwater, Limón & Nada, Naranja & Nada, Santa Clara, Fresca y AdeS, entre otras marcas. ¿De dónde nació? Cuando John Stith Pemberton creó en 1886 la fórmula Vino Coca Pemberton, lo hizo como remedio para la digestión y la fatiga. Para ese entonces, vendía en promedio nueve botellas al día. Fue así que le pidió a Frank M. Robinson un diseño para su producto; y el resultado: el cambio de nombre para el inconfundible logotipo de Coca-Cola. Con el paso del tiempo, unos jóvenes emprendedores decidieron exportar este producto. Pemberton aceptó su propuesta con una sola condición: Coca-Cola suministra el concentrado y las embotelladoras elaboran, venden y distribuyen la bebida.
¿Sí o no?
“
No hay una guerra contra la caloría, es un proceso de innovación que tenemos para dar opciones a los consumidores. Innovamos continuamente”. Ernesto Arreola. Gerente de Fórmulas y Gobernanza CIDCC. Los pasos que da Coca-Cola demuestran que su apuesta busca menos azúcar en sus productos.
Arreola, gerente senior de Fórmula y Gobernanza, del Centro de Innovación y Desarrollo Coca-Cola (CIDCC), con sede en México.
El Centro, cuya inversión fue cercana a los US$18 millones, trabaja sobre la base de cinco ejes, el segundo de los cuales se refiere a desarrollar “ingre-
dientes y edulcorantes no calóricos”. También se enfoca en el producto, procesos, empaques sustentables y tecnologías de refrigeración ambientalmente
amigables. “Innovamos continuamente en las alternativas de bebidas y porciones que ofrecemos e investigamos sobre nuevas ten-
15
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
«INNOVACIÓN
EJECUTIVOS
18
Millones. El Centro de Inno-
vación y Desarrollo Coca-Cola, México, conllevó una inversión fue cercana a los US$18 millones, en el que trabajan alrededor de 100 científicos de todo el mundo.
400
«ROBERT SCOTT.
VICEPRESIDENTE DE I&D.
Fórmulas. El Centro ha demos-
El Centro de Investigación y Desarrollo de Coca-Cola, en México, es liderado por Robert Scott desde abril de 2017. Llegó desde la sede en Atlanca, EEUU, donde ingresó en 2015.
trado que es productivo, pues todos los años se aprueban cerca de 400 fórmulas y 90 ingredientes, lo que equivale a más de un fórmula por día.
892,000 La empresa maneja más de 4,500 productos en los diferentes mercados alrededor del mundo.
jos han logrado una reducción calórica anualizada de 892,000 millones y en planes hay alrededor de 486,000 millones más en los próximos años.
142
«LUIS GALGUERA.
Millones. México, según la firma
VICEPRESIDENTE TÉCNICO.
El ejecutivo de Coca-Cola afirma que la compañía quiere contribuir a la solución de algunos problemas como son las enfermedades no comunicables como la obesidad.
dencias de uso de ingredientes, a fin de integrar nutrientes y edulcorantes no calóricos en nuestros productos”, destaca un documento del CIDCC. Coca-Cola se ha tomado el tema muy en serio, pues sólo en este centro trabajan más de un centenar de investigadores y colaboradores de diferentes partes del mundo. Según cuenta Arreola, cada año hay alrededor de 1,000 propuestas de nuevas fórmulas, se generan 87 lanzamientos de empaques, según los datos más recientes; se hacen 250 pruebas con consumidores y la planta piloto tiene capacidad para procesar 20 toneladas, que pronto será complementada por otra de mayor capacidad y más moderna. Destaca que todos los años se aprueban cerca de 400 fórmulas y 90 ingredientes, lo que equivale a más de una fórmula por día en el laboratorio del Centro. “Esto nos permite generar en toda Latinoamérica alrededor de 241 lanzamientos al año”, explica. En 2017, por ejemplo, fueron lanzadas 112 nuevas fórmulas
Millones. Los últimos traba-
Brand Footprint, es el mejor mercado para la empresa Coca-Cola. En 2016 se comercializaron 142 millones de productos de esta compañía.
con una reducción calórica, 153 aún están en proceso y hay en carpeta otras 185 en los próximos dos años. “Estos trabajos de reducción calórica nos han permitido tener una disminución anualizada de 892,000 millones y en planes hay alrededor de 486,000 millones más y si los planes se concretizan habrá otras 952,000 millones más cada año en el portafolio”, detalló Arreola, al hacer referencia a la estrategia que busca entregar menos calorías a los consumidores de sus productos. El ejecutivo de Coca-Cola señala que el principal objetivo es entregar innovaciones técnicas a mediano y corto plazos que estén en desarrollo y crecimiento, pero que al mismo tiempo permitan crear soluciones y cubran las necesidades de los consumidores. Lo que se busca, apunta, es
ofrecer un portafolio amplio de bebidas disponibles para los consumidores en diversas presentaciones.
MÁS CENTROS Coca-Cola tiene otros cinco centros de innovación en todo el mundo, dos de los cuales están ubicados en Estados Unidos (Florida y Atlanta), uno en Bruselas, Bélgica, que atiende a Europa, Euroasia y África; otro está en Shanghái, China, y el último está en Tokio, Japón. Todos tienen capacidades similares en cuanto a la investigación. En lo que compete al Centro de Innovación y Desarrollo de México, sus inicios fueron en 2015. Cuenta con un equipo extendido que cubre las partes de empaque y otras áreas, además de un centro del consumidor, que recibe retroalimentación del público al que va dirigido el producto. En Atlanta se replicó el proyecto. El Centro está diseñado en espacios abiertos con una conexión directa entre los colaboradores, esto con el propósito de facilitar la comunicación e intercambio de ideas. Arreola lo considera básico en
el proceso de innovación. En las instalaciones, además de un espacio de bebidas, hay un gimnasio disponible para todos los empleados, quienes deciden si utilizarlo antes o después de sus horarios laborales. La infraestructura incluye un laboratorio de aplicaciones técnicas, un área de desarrollo de empaque, donde también funciona una biblioteca de empaques de todos los tamaños; una planta piloto que permite procesar bebidas a pequeña escala para emular cómo se desempeñarán cuando vayan al proceso de industrialización. El CIDCC, con sede en México, no pudo ser más estratégico. Es el país que más bebidas carbonatas consume en el mundo y donde, según el Instituto Nacional de Salud Pública, son responsables de más de 24,000 muertes cada año. Un estudio publicado en 2016 por la firma Brand Footprint destaca, además, que México es el mejor mercado para Coca-Cola. En el año de referencia se comercializaron 142 millones de productos de esta empresa en este país.
16
IGUALDAD DE GÉNERO
“A
pesar de las normativas vigentes y los avances en los niveles educativos de las mujeres, existen importantes brechas en la inserción y condiciones laborales de las mujeres con relación a los hombres, lo cual que limita el ejercicio de sus derechos económicos y sociales”. Al hacer la observación el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-Intec), añade que las limitaciones de la mujer en República Dominicana se dan “independientemente de su edad, su nivel educativo, su residencia en zona urbana o rural y nivel de ingresos”. “Más de la cuarta parte de las mujeres depende de otras personas para su subsistencia, aumentando sus niveles de vulnerabilidad, los cuales se incrementan en las mujeres jóvenes de 15-24 años, cuyo porcentaje llega a un 49%”, afirma. Cita datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que establecen que en estos momentos la población femenina mayor de 15 años sin ingresos propios alcanza al 26.7% en las zonas urbanas y 36.4% en las zonas y rurales, mientras los hombres en igual condición representan el 12.2% y el 13.4%. Al igual que el CEG-Intec, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) analizó las desigualdades de géneros a propósito del Día Internacional de la Mujer. Citando informaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), plantea que para 2008 mientras una mujer recibía RD$58.60 por hora trabajada, al hombre se le retribuía con RD$65.40 y para 2016 la diferencia era de RD$91.40 frente a RD$105.30. “Los datos evidencian la desigualdad histórica en el comportamiento de esta variable, en la que se observa que las mujeres reciben menor remuneración promedio que los hombres por hora de trabajo”, indica el compendio multidisciplinar “Panorama evolutivo de la situación de la mujer dominicana al año 2018”, elaborado por la fundación que encabeza el expresidente Leonel Fernández. Analiza indicadores sobre Igualdad de Género contenidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030 y eñala “retroceso” en las brechas de ingreso laboral entre mujeres y hombres, en la tasa de desocupación por géneros y en el número de mujeres regidoras.
Mujeres padecen de alta dependencia económica El Intec y la Funglode analizan sus desventajas en el mercado laboral dominicano Lésther Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
La Funglode señala que en el país se produjo un “retroceso” en las brechas de ingreso laboral entre mujeres y hombres.
DESOCUPACIÓN
«JÓVENES. Las jóvenes de entre 15 y 19 años tienen 55.6% de desocupación y las de 20-24 años tienen 42.6%, mientras en los hombres la tasa de desocupación se situaba en 30.1% y en 15.9%, afirma el CEG-Intec. Deplora que el 22.3% de los nacimientos entre 2010-2015 fueron de madres entre los 15 a 19 años, un 34%
Reconoce un “avance moderado” en la brecha de tasa de ocupación entre géneros y “avance promisorio” en el porcentaje de mujeres alcaldesas y diputados. “La END contiene al menos otros 22 indicadores que, si bien, no forman parte
directamente del Objetivo de Igualdad entre hombres y mujeres, conforman el eje transversal de género que contempla la Ley y están repartidos entre otros objetivos generales y específicos”, dice. Respecto al desempleo, el
CEG-Intec señala que sigue afectando en mayor proporción a las mujeres y a jóvenes. Cita datos oficiales que plantean que a 2017 la tasa de desempleo ampliado para las mujeres fue de 22.7% y en los hombres en 10.7%, “lo cual evi-
superior al promedio de América Latina y el Caribe. Un cuarto del crecimiento económico experimentado por América Latina en los últimos 20 años se debe a la incorporación de la mujer al mercado laboral, plantean Verónica Alaimo y Mariangela Mendoza, consultoras del BID, en un artículo difundido por el organismo.
dencia que los perjuicios para las mujeres se mantienen en todos los grupos de edad y en cualquier ámbito del territorio, teniendo las mujeres rurales mayores niveles de desocupación (30.2%) que las urbanas (22.7%)”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
17
18
AGROPECUARIA
E
n los últimos años, las principales zonas agrícolas del país han reducido las tareas destinadas a la siembra. Provincias emblemáticas para producción de víveres, como Espaillat, han perdido hasta el 40% de su terreno de cultivo, y otro caso importante es el de Santiago, que perdió el 60% de sus terrenos productivos. Aún así, el país está produciendo más que en años anteriores y en la actualidad los productores locales cubren el 85% de la demanda de alimentos de la población dominicana. ¿Cómo es esto posible? La respuesta que ofrece el administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster, es el uso de las nuevas tecnologías, que permiten producir más alimentos en menos espacio. “Anteriormente el sembrador de plátano contaba solo con el agua del cielo, pero hoy en día, todos los sembradíos de víveres tienen sistema se irrigación por goteo o presurizado, lo que ha traído como consecuencia que se ha triplicado la cantidad de plátanos por racimos”, explica. Lo mismo ocurre con la yuca, que antes se producía de 25 a 30 quintales por tarea, mientras que ahora rinden entre 60 y 70. El funcionario asegura que la institución busca incrementar el uso de la tecnología en la agricultura y que tenían programado destinar RD$500 millones para el financiamiento de maquinarias y equipos durante la Feria Agropecuaria 2018, pero las expectativas fueron superadas, puesto que los préstamos para tecnología exceden los RD$800 millones. “Es una verdadera transformación a la cual tiene que abocarse la humanidad. El gran problema del futuro será la comida, porque cada día la población es mayor y las áreas disponibles para trabajar la agricultura es menor”, resalta. En ese sentido, afirma que será tanta la presión para producir comida, que no habrá manera de que los alimentos transgénicos no se utilicen. Segura Foster informó sobre el financiamiento de RD$444 millones para establecer nuevos invernaderos en un ambiente controlado. Mencionó el ejemplo de un empresario que está produciendo más de 60 mil metros cuadrados de invernaderos fi-
Nuevas tecnologías permiten producir más en menos espacio Los productores de RD cubren el 85% de la demanda local de alimentos Lésther Álvarez | elDinero
Grissell Medina
gmedina@elDinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
César Guzmán, Rafael Moreno, Karen Tavárez y Carlos Segura.
Inversión en tecnología
PRODUCCIÓN DE LECHE EN RD Alimentación escolar.
El 70% de la leche que demanda la población se está produciendo en el país. Aunque la ingesta está muy por debajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Por tanto, podemos triplicar la producción y va a haber mercado cuando toda la población se alimente”, explicó el administrador del Bagrícola. De acuerdo con Segura Foster, en la licitación que se hizo para
el año escolar 2018-2019 se dispuso que 50% de las raciones de la alimentación escolar que se supliera con leche importada se redujera un 25% y en 20192020 un 95%. “El Presidente dispuso que el 100% de la leche que se suple en el programa sea de producción nacional”, aseguró. Destacó, además, que esa institución está financiando pasteurizadoras UHT a las plantas procesadoras de leche.
“
Las inversiones que hemos hecho en tecnología es con préstamos a largo plazo, que no se hacen todos los años”. Carlos Segura Foster. Administrador del Banco Agrícola.
«EVOLUCIÓN DEL BAGRÍCOLA EN CINCO AÑOS
54%
8.7%
24,243
2012 el Banco Agrícola representaba el 29% del total de la cartera agropecuaria en el país, hoy en día representa el 54%.
índice de morosidad de la cartera con fondos del Bagrícola era de 35.6%, mientras que ahora es de 8.7%.
Agrícola tenía una cartera de RD$6,870.8 millones en 2012 y el año pasado la cifra escendió a RD$24,243.2 millones.
Cartera agropecuaria. En
nanciados por el Banco Agrícola, en Las Matas de Farfán. La Ley de Etiquetado también ha obligado a brindarle apoyo a la producción de
Morosidad. Hace cinco años el
lácteos, principalmente a las queserías. El Bagrícola financia la tecnología para la mejoría de la fábrica de quesos y con ese fin creó un fondo de
Cartera total. El Banco
RD$700 millones, asegura el funcionario. AGROEXPORTACIONES De acuerdo con Segura Foster, las agroexportaciones crecie-
ron, pese a que se redujo la producción de algunos rubros, como el cacao y el guineo, debido a las inundaciones. “A pesar de eso, las agroexportaciones crecieron, porque se diversificaron. Aumentamos la exportación de aguacate y en todos los renglones poco tradicionales, como la miel de abeja”, expresa. La mayoría de los productos que se exportan provienen de Rancho Arriba, Guayabal, Padre Las Casas y San Juan de la Maguana, por parte de empresas que producen en el país y tienen una cadena de distribución en Estados Unidos. Este 2018, declarado por el presidente Danilo Medina como “El año del fomento a las exportaciones”, el Gobierno estableció como prioridad el financiamiento a la producción de piña, aguacate, cacao, guineo, mango, vegetales en ambiente controlado y la pitajaya. Uno de los nichos fundamentales que mencionó Segura Foster es la piña, que actualmente se está financiando entre RD$40,000 y RD$50,000 por tarea.
19
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
Una publicación especial desde Puerto Rico
http://cbee.pr
Rosselló entregará plan fiscal revisado
El plan no incluye reducción de pensiones ni reforma laboral. Dalissa Zeda Sánchez San Juan, Puerto Rico
El gobernador Ricardo Rosselló Nevares reiteró que “no le permitirá a la Junta de Control Fiscal volver a intentar ejercer poderes que no tiene” y anunció que cumplirá con el plazo establecido por el organismo para entregar los nuevos planes fiscales
revisados para el 5 de abril. No obstante, el primer ejecutivo puertorriqueño adelantó que dejará fuera del plan fiscal del Gobierno central la reducción de pensiones de los jubilados, la reforma laboral del sector privado, y rechazó además el despido de empleados públicos como mecanismo para reducir el gasto gubernamental.
Médicos e impuestos: dos palabras que rara vez van juntas En diversas conversaciones he escuchado el sentir de las personas con relación al tema de los honorarios médicos: “que cobran muy caro y no ´cogen´ seguro”, “que no te quieren dar recibo”, “que solo cobran en efectivo”, son de las quejas más comunes. Recuerdo también un proyecto de ley parecido al de los gastos educativos, pero enfocado al tema de la salud, es decir, que las personas podían deducirse los gastos médicos al final del año y obtener un reembolso de sus impuestos. Ese proyecto no progresó. Hasta ahora, la clase médica y las personas físicas en general estaban fuera del foco de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). La razón es simple: la relación costo beneficio de perseguirlos y cobrarle impuestos no era factible. Había que disponer de muchos recursos para obtener un monto relativamente bajo de recaudaciones. Muchas de las personas que trabajan por cuenta propia y que están sujetas a las retenciones del 10% del Impuesto Sobre la Renta quedaban con saldo a favor al presentar su declaración jurada anual. Esa situación dio lugar a que las personas empezaran a aprovechar
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
la “falta de control” para reportar sus declaraciones sin que las mismas fueran revisadas por las autoridades fiscales, estando las mismas llenas de irregularidades, que hoy hacen que la relación costo beneficio de fiscalizar a las personas físicas sea más atractiva, pues la DGII está reclamando impuestos de manera retroactiva. La DGII, en cumplimiento con su facultad de fiscalización se ha interesado en la clase médica el cual resulta un nicho interesante por varias razones: • Muchos no están afiliados a las compañías aseguradoras, por lo que no es posible aplicarles la retención del 10% correspondiente y determinar, a partir de ahí, sus ingresos totales. • En el caso de los seguros que permiten la opción de reembolso, la mayoría solo reembolsa el 90% del gasto médico, con lo cual quien termina pagando el impuesto del médico es el paciente. En esos casos la retención no se reporta a la DGII y, por tanto, se dificulta el control sobre los ingresos declarados por los médicos. • La mayor parte de sus ingresos son
en efectivo. Todos sabemos que las operaciones de venta en efectivo son muy difíciles de controlar. Se asemejan mucho al sector informal. Si hago mucho hincapié en las retenciones es porque ese, precisamente, es el principal mecanismo que tiene la DGII para cruzar los datos de los contribuyentes y verificar la confiabilidad de los datos reportados cuando presentan sus declaraciones. Con la clase médica y las personas físicas en general, la DGII tiene una tarea difícil, aun cuando ya tiene la potestad de poder revisar los datos bancarios. Tal vez sería momento de retomar el proyecto de ley aquel para que todos paguemos de manera justa. Ya es momento de alcanzar a aquellos que tradicionalmente no pagan sus impuestos de manera íntegra. Tal vez así aumente la dichosa presión tributaria y, táchenme de soñadora, pero tal vez así podamos tener una tasa de impuesto más baja. Es decir, en la medida en que más personas paguen impuestos, las recaudaciones son mayores sin necesidad de aumentar las tasas del impuesto. La autora es especialista en impuestos
20 Gsdfsdfsdjhfskjdhfks¡Innovar es arrancar! jdfhksjdhfkjshdfsd
Henry Ford no tuvo un plan de negoSi buscafsdfhsdfsdfocio!Ellectur? cios, no lo tuvo Steve Jobs ni lo Patuvo rum quatium aut eniendi piduci Mark Zuckerberg, antes nobisci de arrancar untias maio volorep elitas maiorest, si las empresas que transformarían dem voluptatur iumsueños, di rehenih el mundo. Ellossecab tuvieron illaccullo et optam conserumaimperseverancia, unaiste orientación la pori dunty aeos etusa acimoluptate velis acción aprender mientras hacían perio et re Elcorum as velit,fue qui aut negocios. plan ex de ea negocios pe conem quoproceso disqui ditdepliqui corpor parte de ese aprendizaje. sequi omnimpo rehentur? nimmeid Siempre conviene planificar,Onpor quam experehentur sunt vid nos lo voles básico,vitis pero jamás atascarnos mounmolenis voluptur anissim quo voles en proceso de sobreplanificación omnimi, ut reiusam iunt aunt odipsam, perfeccionamiento que tienda quias a sime prempos ea doluptas et retardar el arranque. reperuntquieres exernatisempezar dissimolo cuptius Cuando un innegocio, que offic tempos intiaplanificas dolupti onseque tienes cero. Cuando hacer pronegocio, eaquae officiatem un tienes cero.vendaeperae. Solo ganas Volorcuando magnissit optioremquas algo arrancas. Incluso arite si no moluptaque volorenistexperiencia. et, qui dolum tienes éxito, ganarás Y si exerio verro blaut aut ad quias fracasas, mientras másatur rápido fracases, nem dipsuntur, consequiareorientarás voluptatio mejor, porque entonces consed ut aniscim reritioemprendiomnietum tus energías hacia otro ullatqui dolupta dolo denihit a qui imus miento. Por tanto, cuanto más pronto ius con promejor. erem aut fuga. Inis estius arranques, dipsuntsignifica que volorem porehento ¿Pero eso que te lancesquiatio. de Itatis et quia natur, consequam fugit aci cabeza a la piscina en una mañana aut molupti ostiatium aute nus fría? No. Mete primeroeaundidedito. Haz vitiassit hicit, yofficienis se Mucha laccumqui un prototipo “testéalo”. gente comnis rspietcomo fugiasalgo in tiene unasitia ideasimdelipictae prototipo rerum sam,pero cullest, pa dolorent sofisticado, no sequat necesariamente quies.dunturerro lo Hay variosenisque nivelespadeventotatqui prototipo, si es eriapuede verchiliquis que cus. ytotate el primero ser tanadprimario Xim nus num harumcomo unexperferum garabato enasuna servilleta. quishecho, nimo quo dendi tem. qui sunt De el prototipo másItat simple de assitat perchicietur am volo que un granque negocio probablemente haya voluptatur magnitatior modiciumque sido el dibujo de un triángulo en una
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
Disrupción Cultura 2.0 MelvinRosa PeñaRIjo
rosamrijo@gmail.com melvin@comunicacionesintegradas.com
servilleta, mediante el cual Rollin King ma volorro ruptatempos eosuna veinvitaba a Herb Kelleher aeum fundar lesciadedioreici as ut que ad quidunt ibusam línea bajo costo solo volaría a vendi facipsunt restibusdearibus las tresrerum principales ciudades Texas: volore voloriam in enihillam et Dallas, Houston yvolore San Antonio. A Kellevolupiento moluptaepra quiatempore her le encantó la idea y de inmediato él int admanos eiusapita laomnis yconsenimil King pusieron obra dia paravel ium doloraescid quam, odisquatusae crear la famosa aerolínea de vuelos modio eari teSouthwest plaudaes Airlines. ea istion enest, domésticos rem es eum Elcoratur prototipo unaquatat. forma rápida de saCaeuna es exeria nossi blabore en car idea dedoloriae tu cabeza y ponerla sitemporis ne doluptat. lanetur cabeza de los milluptae otros. Hacerla tangible, Obit aut quam cor sundigendero exponerla ante con potenciales usuarios o moles aut que laborer spidempercia socios y obtener su retroalimentación. dit dolo tem nobis Mientras másrepeles rápido eos saques esaet ra cum de quae. De reium quatporque ad ullis la idea tu cabeza, mejor, solumquam, eni torehenias eat ex retroalimentación te orientaráeos sobre evel ium exped que pratem. quis cómo seguir, incluso sabrás siMo debes et adit lit faccabor as volore, volupiti abandonar rápidamente la idea, porque sequam volo et voluptas sunt, quundit no funcionaría.
quiae porum fuga. Consendam explam sum quist recearchit essus militiam serores sum que veneste dit, nectem vent mi, vel est di aut a nonet alis ati odi consendam endesci berita sequi blacest est enem quae quia qui rempore praepe voluption res aut pro tem fugia esequi re necture henditate sum quam eveligenia dipsam quis inis sequi unto quo ium sit od et dipsam fuga. Di de vendis illent. Nequo cus, ommoluptas estrumdel quoKelleher ha pasado a la historia dit, sitioreresti quaepudae mundo de los consequid negocios por ser un et omni nobit ea voloriosti quo personaje iconoclasta, peroilliquid también et omnihiciae que consequas mo venit por ser un hombre decididamente laborem quiam fugia ex estenimusam, orientado a la acción y una amete soloris ue moluptas dundunt tralladora verbal, que solía decir hiti de sínonsedis mismo:at. “Siempre he sido capaz Et doluptium dollantiaerróneas volupta tendign de tomar decisiones muy ihicid ut officte mquaspis de int destio rápidamente”. es es rest, omnis moloreptatet praesto Acerca de Southwest Airlines, Kelleher qui remodi inisdecir: es re“Tenemos sum de plitates también solía un re esererera as rehenet quistotas plan estratégico. Se llamaid 'hacer cusciamuna adigenectem. Nequelavoluptia cosas'”, frase que retrata cultura volorem autde porporepudia cum quo corporativa su emprendimiento, pero también la personalidad de la mayoría de las mujeres y los hombres innovadores del mundo. LEal autor autoraesesCestratega onsultor en ysocial business. en Innovación Comunicación
www.capital.com.pa
Tratado China-Panamá exige apoyo empresarial Redacción
Ciudad de Panamá
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá hizo un llamado a todos los empresarios del país a hacer presencia en el aludido proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocia Panamá y la República Popular China. En ese sentido, lo que solicita el gremio a los empresarios es aportar lo máximo al esfuerzo que sin duda hará el Gobierno para lograr el TLC más ventajoso, provechoso y con mayores beneficios para los panameños. De hecho, la Cciap ve con buenos ojos el TLC entre ambas naciones, siempre y cuando se considere su factibilidad con el apoyo consultado y consensuado de las áreas económicas del país a ser impactadas con el acuerdo. Según el presidente de la
Los empresarios resaltan la importancia de China.
Cciap, Inocencio Galindo de Obarrio, el intercambio comercial de productos y servicios es de orden estratégico para el desarrollo de países como Panamá, a condición de que se salvaguarden los intereses nacionales. De acuerdo con la Cciap son muchas las ventajas a obtener de una relación comercial de esas dimensiones, ya que la República Popular China es una de las economías más pujantes del mundo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
21
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
EDITORIAL
La tasa de política monetaria como señal de estabilidad
L
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Las autoridades mantienen proyecciones de inflación controlada
a tasa de política monetaria no sólo es un instrumento que, entre otras cosas, sirve para mantener a raya la inflación, sino que, en sí misma, partiendo de su comportamiento, es un reflejo de lo estable que es una economía. El caso dominicano demuestra fehacientemente que ha habido una correspondencia entre los objetivos de las autoridades y los resultados. No es necesario discutir si esta estabilidad no es más que una postergación de una crisis; de lo que se trata ahora es ver los resultados y lo que se ha logrado en materia de política monetaria. La estabilidad debe ser lograda a como dé lugar. Jamás debe renunciarse a ella. Para nadie es un secreto que resulta difícil, por no decir imposible, planificar inversiones o desarrollo en un contexto de inestabilidad. Según el Banco Central (BC), la inflación anual (diciembre 2016 hasta diciembre de 2017), a través de la variación del índice de precios al consumidor (IPC), concluyó en 4.20%, lo que indica que cerró el año en torno al valor central del rango meta de 4.0%+/-1.0% establecido en el Programa Monetario. Desde que en su reunión de julio de 2017 el BC redujo en 50 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria, pasando de 5.57% a 5.25%, las autoridades la han mantenido sin cambio. La decisión, además de la ralentización
económica del primer semestre, tomó en consideración el balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, la evolución de los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante y las expectativas del mercado. La estrategia ha funcionado correctamente. Como reconfirmación de que hay estabilidad de precios, que es vital para los planificadores en cualquiera de las facetas de la economía, en marzo la tasa de interés de política monetaria se volvió a dejar en 5.25%. Esto, sin duda, es un indicativo de que todo está tranquilo en materia de precios. Como en meses anteriores, las autoridades sustentan la decisión en el examen exhaustivo del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. Entre los indicadores macroeconómicos nacionales está la inflación, que es un referente para decidir qué hacer con la tasa de interés de referencia. La otra variable a tomar en consi-
CARTA AL DIRECTOR
deración es cuánto cuesta el dólar respecto al peso. La tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar estadounidense durante el período enero-diciembre de 2017 fue de RD$47.44/US$, para una depreciación de 3.1% en relación con igual período de 2016. Aquí se destaca que la depreciación acumulada de la tasa de cambio promedio, a diciembre de 2017, fue de 3.2% respecto a diciembre de 2016. Son cifras que establecen claramente que la política monetaria ha sido un factor determinante para alcanzar la meta de la estabilidad de precios, la cual es vital para planificar el desarrollo. A lo único que se puede aspirar, además de que la inflación siga tranquila, es a una estabilidad sustentada en otras variables, como es la generación de divisas como factor estabilizador del mercado interno. Posiblemente aquí es donde está uno de los principales retos del país. Si la economía generara divisas suficientes como para no sólo depender de la política monetaria, es muy seguro que se le facilitaría muchísimo más el trabajo a las autoridades monetarias.
U
Cásese y múdese a la Ciudad Juan Bosch
no de los grandes problemas que históricamente ha tenido República Dominicana es el déficit habitacional que se registra a todo lo largo y ancho de la nación. Aunque las cifras no son exactas ni concluyentes, se estima que existe un déficit habitacional creciente en todo el territorio nacional, el cual es alimentado, entre otras cosas, por la cantidad de bodas que anualmente se registran en el país. En efecto, según la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), unas 16,000 uniones matrimoniales formales tienen lugar cada año en RD, siendo este un fenómeno que empuja la demanda por todo tipo de viviendas. Acoprovi también ofrece el dato de que la diferencia entre la oferta y demanda de viviendas en el país es de alrededor de 900,000, creciendo este déficit en más de 50,000 anualmente, con lo que se concluye que el número de soluciones habitacionales que se construye es insuficiente para atender la demanda. Algunos organismos internacionales han planteado la necesidad de que se invierta el 1% del PIB en la construcción de soluciones habitacionales, tanto para resolver el problema cualitativo como cuantitativo de este viejo mal. Más recientemente, la Oficina Nacional de Estadística también ha realizado estudios que muestran que durante el pe-
jseverino@eldinero.com.do
Quejas sobre el servicio al cliente
S
eñor director, como este medio es especializado en ofrecer informaciones de calidad y es seguido por un público selecto, le escribo para llamar la atención de los amigos de Banesco. Sucede que me llamó una amable señorita de este banco para informarme que debo RD$56 de mi préstamo y que me van a reportar al Buró de Crédito. Le cuento que cuando le digo a la joven que eso no puede ser porque pagué la cuota exacta yo misma desde mi internet banking, me dice que las políticas de ellos no contemplan que el cliente pague de manera directa los préstamos, sino que ponga
el dinero en la cuenta y el sistema lo hale automáticamente. Me insistió que si pago yo directo hay un descuadre en el sistema de pago. Le digo esto, director de elDinero, porque la verdad es que no sé si gritar. Me pareció muy extraña la versión de la joven, de cuyo nombre me acuerdo. Espero que ellos puedan corregir esto. Carmen Ligia Barceló. Cliente.
CARPAS FRENTE AL ORO
N
o se sabe cuánto tiempo llevan los campesinos frente a la minera Barrick Pueblo Viejo, pidiendo reivindicaciones. Es una imagen que no se ve bien. Hay que buscarle una salida amistosa. Lo lógico es determinar dónde está la razón. La justicia, por supuesto, habrá de tener la última palabra.
ríodo de abril y octubre de 2017, la actividad edificadora reflejó un crecimiento de 5.9% medido en metros cuadrados de construcción. Aunque este problema tiene sus orígenes muchos años atrás, la falta de organización territorial y de un amplio plan nacional también ha sido un factor en contra de su solución. Otro hecho notable es que la ilegalidad de los terrenos en la mayoría de las provincias había impedido que estos se convirtieran en instrumentos de garantía para posibilitar el otorgamiento de préstamos que coadyuven con la problemática. Dentro de todo, sin embargo, una poderosa y casi desconocida alianza público-privada está teniendo lugar en Santo Domingo, constituyéndose en una clara luz en el camino para la reducción significativa del déficit habitacional en esta importante provincia del país. Sin mucha bulla, pero con notables resultados, se levanta el complejo habitacional más grande que se haya concebido en el país, el cual tiene una interesante característica, y es que está dirigido a una clase media-baja, con ingresos moderados, que ya puede tener acceso a una vivienda digna. Por eso, entiendo que no es tan osado proponer: “Cásese y múdese a la Ciudad Juan Bosch”. El autor es economista
Lo que sí está demostrado es que el interés principal es económico, sin que se quiera decir que uno u otro tiene ganancia de causa o razón. Para una empresa que, hasta prueba en contrario, ha hecho una gestión eficiente en la explotación de esa reserva mineral del país, no es positivo mantener durante tanto tiempo a seres humanos durmiendo en precarias condiciones. Quizá la minera ha jugado a darle “tiempo al tiempo” para que se diluya. Sin embargo, no parece que estos ciudadanos dominicanos estén dispuestos a cejar. No conviene, para nadie, que siga este escenario de carpas y personas en clara protesta y que nadie, ni siquiera el Gobierno, les haga caso.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
¿Ha visto usted en RD algún “elefante blanco”?
S
e utiliza la frase “elefante blanco” para hacer referencia a algo innecesario o que tiene costos que sobrepasan el aporte que hacen por el hecho de existir. Pero me tomé el tiempo de hacer algunas búsquedas para conocer el origen de la frase, pues muchas personas la utilizan sin siquiera saber de dónde viene. En la cultura de Tailandia se considera a los elefantes blancos animales sagrados y símbolo de poder. A los reyes generalmente les regalaban los escasos ejemplares de esta especie, pues en la medida en que se tiene mayor cantidad, se considera que es más alto su estatus. Sin embargo, como se trata de animales sagrados, se dice que en la antigüedad, los reyes de Tailandia, cuando querían fastidiar a algún súbdito, le regalaban un elefante blanco, animal al que éste debía darle alimento especial, permitir acceso de las personas que desearan venerarlo y asumir los altos costos de mantenerlo, lo cual muchas veces provocaba la ruina económica del súbdito que se creía distinguido con tal regalo. Por eso la expresión “elefante blanco”, tanto en castellano como en cualquier otro idioma, se atribuye a bienes que tienen un costo de manutención mucho mayor que los beneficios que pudieran aportar o que los beneficios que aportan van a manos de otros y no a sus propietarios, quienes solo cargan con las pérdidas y los problemas que ocasionan. Esta breve explicación sobre el origen de la frase “elefante blanco” me hace llegar a la conclusión de que en República Dominicana abundan las instituciones, especialmente del Estado, con esa condición, pues su existencia representa elevadísimos costos para la colectividad y además se prestan como instrumentos de beneficios a particulares por medio de maniobras tanto ilegales como indecorosas. Me tomaré la iniciativa de mencionar algunas instituciones y dejaré que usted como lector determine si son o no especies de “elefantes blancos” para el Estado: Corporación de Empresas Estatales (Corde), Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Ministerio de la Juventud, Ministerio de la Mujer, Instituto Agrario Dominicano (IAD).
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
Pero también está la duplicidad de funciones como los casos de algunas instituciones. En otros países hay una Superintendencia de Banca y Seguros, mientras en República Dominicana tenemos una superintendencia para cada cosa. En otras naciones hay un Ministerio de Economía y Hacienda, pero aquí, donde aparentemente sobra el dinero, hay dos ministerios, uno para cada área. Hay países donde un solo ministerio abarca a Industria y Comercio, Turismo y Agricultura, pero los dominicanos necesitamos tres ministerios para tales especialidades. A eso se agrega el Ministerio de Medio Ambiente, que en otras naciones, con más eficiencia administrativa que esta, esa institución es una dependencia del Ministerio de Agricultura. Hay muchos otros ejemplos de “elefantes blancos” en los que cada lector debe estar pensando en estos momentos, lo cual nos da una idea de cuán grande es el tamaño burocrático del Estado y de lo innecesarias que han sido otras nuevas instituciones como el Ministerio de Energía y Minas, que a cinco años de su creación no tiene la rectoría de una cosa ni de la otra, pero ahí está. Me llama la atención el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), cuyas funciones bien pudieran ser llevadas por ProIndistria. O del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), que existe junto con la Dirección de Comercio Exterior (Dicoex) a la cual se agrega un Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y otros consejos para el desarrollo de sectores agrícolas como el café, cacao, tabaco, uva, caña y otras tantas que, sin embargo, no pasan de mantenerse estáticas en cuando a los niveles de producción y exportación anual. Está bien que en Tailandia un rey alcance a tener dos o tres elefantes blancos. Se dice que quien más tuvo alcanzó a tener diez, pero de ahí a que exista un establo estatal de estos especímenes institucionales, es algo digno de revisión, pues el tamaño de un Estado no es sinónimo de su eficiencia, sino que, por el contrario, puede ser una muestra de profundización del subdesarrollo. Entonces, ¿ha visto usted en RD algún elefante blanco?
Las sociedades comerciales
L
as sociedades comerciales son “personas” jurídicas a las que se les atribuyen derechos y obligaciones conforme a la ley vigente. A pesar de que una sociedad comercial evidentemente no existe en una manifestación física-corporal, como sí existe un individuo, la tradición legal le concede un reconocimiento de personería jurídica. Las compañías, en su esencia como las reconocemos hoy, nacen en el siglo 18, con los “charters” emitidos por el Rey de Inglaterra permitiendo a diversos inversionistas agruparse bajo una sombrilla para realizar una inversión. Lo más importante de este reconocimiento era el hecho de que los inversionistas limitan su obligación económica al monto de su inversión, ya que la sociedad comercial gozaba de personalidad distinta a la de sus socios. El derecho estadounidense ha sido uno de los más activos en reconocer y delimitar los derechos de las sociedades comerciales. Desde 1809 la Suprema Corte de Justicia de EEUU reconoce que las sociedades comerciales son “ciudadanos” para fines de demandar ante los tribunales y gozar de ciertos derechos y prerrogativas establecidas a su favor en la Constitución de EEUU. Desde ese entonces, la tendencia de la jurisprudencia estadounidense ha sido clara en reconocer que las sociedades comerciales gozan de todos los derechos económicos que atribuidos a
cualquier ciudadano, una línea jurisprudencial que básicamente se replica en República Dominicana. En este sentido, las sociedades comerciales gozan de protecciones contra la expropiación de sus propiedades, limitaciones de sus actividades económicas o acciones administrativas no justificadas. Si bien es cierto que la tendencia de larga data se orienta a reconocer que las sociedades comerciales disfrutan de derechos económicos, siempre ha existido una inquietud respecto a los derechos políticos y sociales. Algunos tribunales, así como la doctrina, han tomado la posición de que, si bien es cierto que las sociedades comerciales son “personas” para fines de la Constitución, no pueden percibir los mismos derechos de índole social que las personas físicas. Algunos casos recientes ante la Suprema Corte de Justicia de EEUU tratan este tema, incluso uno pendiente de fallo. El criterio de este tribunal ha evolucionado durante el transcurso de los años, reconociendo que las sociedades comerciales no son más que manifestaciones legales de las voluntades de sus socios, los cuales son personas físicas, por lo que las sociedades deben gozar de ciertos derechos sociales. Esta línea de jurisprudencia todavía se encuentra en su infancia en República Dominicana, pero sería interesante sostener esta tesis ante los tribunales de nuestro país. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Dos formas trágicas de morir para el COE: dentro o fuera del “dispositivo”
D
urante el asueto de Semana Santa el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) registró la muerte de 30 personas (25 en accidentes de tránsito y 5 ahogadas). Reporta que 17 personas murieron dentro del “dispositivo” y 13 fuera del “dispositivo” (de seguridad, suponemos) que montó para proteger vidas y bienes en los días en que miles de personas se desplazaron por carreteras. ¿Murieron cuatro personas más dentro del área bajo mayor vigilancia de socorristas y fallecieron 13 en zonas en que las autoridades no pusieron mayor empeño? ¿Perdieron la vida personas que ignoraron los consejos e hicieron uso de balnearios clausurados? El COE, que ofrece información sobre los sucesos ocurridos dentro de
un operativo montado desde las 2:00 de la tarde del Jueves Santo hasta las 8:00 de la noche del Domingo de Resurreción, reportó 843 afectados en 741 accidentes de tránsito (287 ocurrieron en autopistas y carreteras y 454 en cascos urbanos), que involucraron a 556 motocicletas, 145 vehículos livianos, 11 pesados y 29 atropellamientos. Las autoridades recogen las estadísticas empeñadas en presentar el panorama más alentador posible para proyectar la mejor imagen propagandística de las acciones preventivas del Gobierno. Pero sería bueno que el COE levantara mayores informaciones que lleven a explicar las causas de tantas muertes para un feriado de cuatro días. Así podría tomar medidas más efectivas para el año siguiente. Y que deje sus eufemismos.
24
ACTUALIDAD
MERCADO GLOBAL
La UE desbloquea los contenidos en línea EFE Bruselas
Los ciudadanos europeos pueden acceder desde este 1 de abril en cualquier lugar de la Unión Europea a los contenidos en línea que hayan contratado en sus países, por ejemplo Netflix o Spotify, gracias a la entrada en vigor de una nueva normativa europea que pone fin a los bloqueos existentes hasta la fecha. Los obstáculos a la portabilidad de estos servicios se debían a que la transmisión de contenidos protegidos con derechos de autor, como obras audiovisuales o principales eventos deportivos, suele tener licencias ligadas a un territorio. La UE impulsó un acuerdo entre las empresas y partes interesadas para eliminar esas barreras a través de un mecanismo que facilita la obtención de las autorizaciones a nivel europeo. Con las nuevas reglas se avanza hacia el mercado único digi-
Los clientes podrán usar su móvil o tableta en otro país.
tal, en respuesta “a los nuevos comportamientos y hábitos de los ciudadanos europeos en el uso de las nuevas tecnologías”, explicaron esta semana representantes de las instituciones de la UE en un comunicado. En adelante los consumidores que se hayan suscrito o hayan comprado servicios digitales en internet de forma legal en su país de residencia podrán acceder a ellos a través de su teléfono móvil, tableta u ordenador cuando se encuentren de forma temporal en otro país de la Unión.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
Cifras catastróficas En República Dominicana circulan más de 4 millones de automóviles, la mitad son motocicletas, con una historia tenebrosa de muertes y heridos que mete miedo. Sabiendo que de cada 100 accidentes, en más de un 70% participa una motocicleta, con la misma suerte de muertes y heridos, dando como resultado las estadísticas más grandes de muerte, por encima del cáncer, dengue, infartos... Y si hablamos de los heridos y las pérdidas de propiedades, los números son impresionantes. Es por ello que mueve a preocupación que nuestras autoridades no se hagan sentir en relación a este fenómeno, el cual, como explico en el artículo de la edición anterior, es producto del caos y la indisciplina social. El 31% de los vehículos son de personas jurídicas, y el 68% de personas físicas; y de esta, el 22% son mujeres y el 78% hombres. En el caso de las mujeres, puede que provoquen más accidentes que los hombres, solo que los accidentes de los hombres son más violentos. Pero los jóvenes son los más catastróficos: hasta los 25 años, y con la posesión del 0.7% de los vehículos que circulan, producen el 12.5% de los accidentes. Hasta los 35 años, con el 24.5% de los vehículos matriculados, provocan el 45% de los accidentes de tránsito. Hasta los 45 años,
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
con el 44.1% de la posesión de los vehículos, producen el 76.5% de los accidentes. Fíjense lo impresionante de esto. Cuántas vidas se dañan por la falta de conciencia y responsabilidad en nuestra sociedad. En muchos países estas son razones para que la póliza de seguros se haga a nombre de la persona, no al vehículo, porque son las personas las que conducen los vehículos y los que cometen las imprudencias, y como ustedes han visto, el rango de edad es un parámetro que nos ayuda a determinar las primas a cobrar. Incluso algunos países como Estados Unidos, si al momento de tener un accidente al volante iba un conductor diferente al propietario, éste no recibiría indemnización. Es por ello que cuando alquilamos un vehículo, nos preguntan quiénes más conducirán.
Productos Chef, S.A. Logo Emilio’s 18/12/2014
Las estadísticas son muy interesantes, y debemos usarlas para ser más justos y equilibrados a la hora de hacer cálculos. Porque si una persona es más cuidadosa, sin accidentes, en el rango de edad de 50 años, tiene menos probabilidad de tener accidentes que un joven hasta los 35 años, por lo que deberíamos incrementar las primas de este rango de edad por encima de los demás. Una información interesante para los conductores y autoridades, es que la gran mayoría de los accidentes actuales y en crecimiento, es dejar de atender el volante, para tomar los teléfonos inteligentes, porque la genética aún no ha modificado nuestros cerebros para que podamos atender al unísonos las acciones y las emociones, por lo que debemos hacer más conciencia en nuestros conductores de tal situación, ya que es complicado controlar en las vías con sanciones. Los padres cuando les entregan el volante a sus hijos deben prevenirlos, si no quieren llorarlos. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Carla Taveras, Covi Quintana, Francesca Izquierdo, Estefanía Fernández y Wendy Saber.
Manuel Bobadilla, Danilo Bobadilla, Josue Martí, José Martí, Andrés Martí, Pedro Calderón y Pedro Manuel Calderón
VIP Sunix acoge torneo de autos
Wendy Daher, Estefanía Fernández, Begoña Goicochea, Carla Taveras y Babeto Rodríguez
El equipo Sunix está representado por los pilotos Kiko Cabrera y Leo Guzmán elDinero
Santo Domingo
E
l área VIP Sunix fue el lugar por excelencia de los amantes del deporte de las carreras de autos, para disfrutar en grande de la primera fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo en el Autódromo Sunix.
Los ejecutivos de Sunix José Martí, Danilo Bobadilla, Gerardo Simón y Pablo Ortiz encabezaron la apertura de la carrera, e inmediatamente hicieron acto de presencia en el VIP Sunix donde compartieron con todos los amantes de los autos, la adrenalina y la velocidad. El equipo Sunix está representado por los pilotos Kiko
Cabrera y Leo Guzmán en este Campeonato Nacional de Automovilismo, el cual tendrá cinco fechas de competencia en las categorías: Dominican Touring Series (DTS), Racing Sedan (RS), Street Touring (ST) y Turismo Nacional (TN). Participarán pilotos de Haití, Venezuela, Costa Rica y República Dominicana.
Anuncian Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
Francisco Álvarez, Cassiana de Álvarez, Viktoria Sergeeva y Yan Vargas.
Programa Gente con Sentido llega a RD elDinero
elDinero
Santo Domingo
La Asociación Dominicana de Turismo de Salud y AF Comunicación Estratégica presentaron la agenda del cuarto Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, del 5 al 7 de septiembre en el Hotel Renaissance Jaragua. Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS, anunció que en esta edición participarán más de 40 ponentes expertos, quienes analizarán la Perspectiva Global del Turismo de Salud y Bienestar.
Con el objetivo de aportar crecimiento y evolución a los seres humanos, el destacado coach y conferencista José Espósito llevará a cabo el programa pivencial Gente Con Sentido: El Poder de Ser en Santo Domingo, el cual está inspirado en su libro: Con Sentido. El programa consta de 20 horas de duración, que estarán divididas entre los dos días en los cuales se desarrollará el evento y estará organizado en tres módulos.
Santo Domingo
Alejandro Cambiaso y Amelia Reyes Mora.
José Espósito, coach y conferencista.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018
Análisis
El valor del mercado de los combustibles en República Dominicana IDALIA CABRERA La autora es abogada y consultora empresarial
El mercado de GLP en República Dominicana alcanza un volumen promedio mensual de 40 millones de galones. Las empresas grandes del mercado mueven el 48% del volumen, las medianas un 30% y las pequeñas un 22%
CONTACTO CON LA AUTORA
• icpcabrerapimentel@gmail.com • twitwer @icpcabrera
I
Santo Domingo
niciaremos este artículo con una breve historia del mercado de los hidrocarburos desde sus primeros hallazgos y evolución. En la antigüedad, el petróleo solo se presentaba de forma natural en algunas zonas terrestres de los países de Oriente Medio. No fue hasta el 1850 que Samuel Kier, un boticario de Pittsburgh, Pensilvania, comercializó el crudo por primera vez bajo el nombre de aceite de roca o petróleo. Abraham Gesner y a otros comprendieron la importancia de refinarlo y utilizarlo como combustible para la iluminación, patentando así el proceso bajo el nombre de Kerosén. No fue hasta 1859 que al norteamericano Edwin Laurentine, apodado Coronel Drake, se le atribuye el haber “descubierto” el petróleo mediante la perforación de un pozo en Oil Creek, cerca de Titusville, Brevard, Crawford County, Pensilvania. En honor a la fecha del hallazgo de Laurentine, se bautizó el mismo como el “Día de “Drake”, hasta la fecha. Este descubrimiento motivó a más hombres perforar sus tierras, construyendo sus propios pozos, dinamizando de esta manera el comercio de este producto, refinándolo, diversificándolo, convirtiéndolo en el producto más importante para la industria en general, como lo capitalizó en el trasporte y refinamiento el empresario John Davison Rockefeller. La última estadística del año 2015, según International Energy Statics, reveló que los combustibles fósiles representan el 86% de la energía primaria mundial. Tenemos que el total de barriles de petróleo por día, según Wolframalpha del 2010-2012, es de 86.45 millones, consumo mediano: 35,511 barriles de petróleo, consumo más alto: 18.49 millones de barriles de petróleo (USA), consumo más bajo: 22.57 barriles de petróleo ( Niue- South Pacific). El otro porcentaje libre lo suplen las energías alternativas (energía eólica, geotérmica, biomasa, solar, hidráulica, oceánica o mareomotriz). Es decir, que su importancia al
16%; Avtur 6.5 %; márgenes de comercialización: Distribuidor, Detallista, Comisión por transporte; precio oficial (RD$/ GL); ajustes por Resolución -No.201-14; precio oficial a pagar por el consumidor final.
igual que la energía convierte a este producto en indispensable y lo posiciona dentro de los más productivos y de mayor movilidad económica en el mundo. PETROLERAS PRIVADAS Y ESTATALES Los países que poseen petroleras se dividen en dos modalidades: los privados y los estatales. Privados: Royal Dutch Shell (Holanda y Reino Unido); ChevronTexaco (EE.UU.); Repsol YPF (España y Argentina); AGIP (Italia); Exxon Móbil (EE.UU.); BP (Reino Unido); Conoco Phillips (EE.UU.); Libya National Oil; Petróleos Mexicanos (México); OMV (Austria); Neste (Finlandia) y Total (Francia). Estatales: Abu Dhabi National Oil Co. Es la única empresa rusa donde la propiedad gubernamental es parcial. Luego siguen Petrobras (Brasil); PDVSA (Venezuela); China National Petroleum Corporation; Pemex (México); Oil Com Petróleos Mexicanos (México); Aramco (Arabia Saudita); Kuwait Petroleum Company; ENAP (Chile); National Iranian Oil Company (Irán); Petronas (Malaysia); Sonatrach, Nigerian, y Ancap, de Uruguay. DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y CONSUMOS Los derivados del petróleo son: Fuel-Oil, gasolinas, combustible de aviación turbo, diesel, gas licuado, kerosén, GLP, aceites, lubricantes, kerosene, gas propano, butano, etc. La necesidad de consumo de combustible por barriles en el país, según datos de la Refinería Dominicana de Petróleo del año pasado, es como sigue:
recalcamos que son en barriles a 15 grados por año, y de este podemos obtener los galones (multiplicando por 42) o la demanda diaria (entre 365). A saber: demanda general de GLP: 11 millones 318,567; gasolina regular: 4 millones 434,453; gasolina Premium: 4 millones 421,173; gasoil regular: 7 millones 587,518; gasoil óptimo: 2 millones 359,785, para un total general de 30 millones 121,496 galones. Al no ser República Dominicana un país productor de petróleo, se importa el hidrocarburo y el precio final del mismo es una combinación de varios anexos hasta llegar a los usuarios. LOS PRODUCTOS AL PÚBLICO Es decir, el combustible es fijado semanalmente por el Ministerio de Industria y Comercio, vía la División de Hidrocarburos, con el desmonte del precio por tipo de combustible. A saber: gasolinas premium, regular, gasoil regular, gasoil regular EGP-C (No interconectado), gasoil regular EGP-T (No interconectado), gasoil regular EGP-C (Interconectado), gasoil regular EGP-T (Interconectado), gasoil óptimo, avtur, kerosén , fuel-oil, fuel-oil EGP-C (No interconectado). También fuel –Oil; EGP-T (No interconectado); fuel-Oil EGP-C (Interconectado); FuelOil EGP-T (Interconectado); GLP (por cilindros). DIFERENTES IMPUESTOS A todos los tipos de combustibles se les cargan: precio paridad de importación; impuestos Ley-112-00; Ley-495-06, Ad-Valorem; Reforma Fiscal
VENTAS MENSUALES Vamos a dividir las empresas de combustibles por categorías y por el volumen de ventas de galones mensualmente. Gasolina/ Fuel Oil / GLP. Digamos que las grandes mueven entre 10 a 15 millones de galones; las medianas entre 4 a 6 millones; y las pequeñas entre uno a tres millones. El mercado de GLP alcanza un volumen promedio mensual de 40 millones de galones, aproximadamente. Las empresas grandes del mercado mueven el 48% del volumen, las medianas un 30% y las pequeñas un 22%. El costo de operación de una empresa formal lleva aspectos contables- impositivos, que son de los factores más importantes a la hora de establecer cualquier negocio formal en República Dominicana. Toda empresa que no posee un sistema confiable y eficiente de registro y control de las operaciones contables e impositivas, se encuentra en camino sin rumbo. Los costos propios para el cumplimiento de los deberes formales que debe de cumplir toda empresa con organismos, además de la conformación legal de la empresa, son con la Dirección de Impuestos Internos (DGII); Dirección de Aduanas (DGA) (si aplica); Tesorería de la Seguridad Social (TSS); Ministerio de Trabajo; Cámara de Comercio y Producción, entre otros entes. Estos son claves y obligatorios para el desarrollo de un negocio legal, duradero y exitoso. Los regulados aplican a la mayoría de los negocios en República Dominicana, pero existen algunos sectores donde son más rigurosos que otros. Entre este grupo podemos destacar los que se encuentran directamente relacionados a factores que inciden en la economía del país, entre ellos los financieros, banca, valores, seguros, etc. Completo en: bit.ly/COMB162
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 162. Jueves 05 de abril de 2018