Periódico elDinero (164) 19/04/2018

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 AL MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 164

Las remesas superan las exportaciones nacionales Fuente externa: Presidencia de la República

Por cada dólar exportado, los dominicanos residentes en el exterior envían US$1.34

APICULTURA COLECTORES DEL NOROESTE SABOREAN PRIMAVERA DULCE

PAG. 8

Volvo lanza en Panamá su XC40 para toda la región CIUDAD PANAMÁ. La empresa Volvo Cars lanzó en Panamá su más reciente apuesta en vehículos SUV. El nuevo auto, premiado como el mejor de 2018, está pautado para entrar al mercado dominicano en las próximas semanas a través de VV Autos, su concesionario local. PAG. 30 Y 31

Denominación de origen es vital para el ron dominicano PAG. 12 Y 13

ADENTRO FINANZAS

4

MERCADO GLOBAL 24

INDICADORES 6

SAPPHIRE 25

TURISMO

18 Y 19

CARIBBEAN

OPINIÓN

22 Y 23

ACTIVIDADES

26

PAG. 14 Y15

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

28


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA ANJE PIDE LEY DE PARTIDOS EQUITATIVA

«SANTO DOMINGO. El presidente

de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (Anje), Raúl Hoyo, manifestó su preocupación ante la aprobación en primera lectura de la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas en el Senado, donde fue incluida la celebración de primarias abiertas y simultáneas, lo cual por su naturaleza obliga a todos los partidos a una misma modalidad. Igual que otros representantes de la sociedad, la entidad entiende que cada partido debe poseer la libertad de realizar las primarias bajo la modalidad que decida y bajo la supervisión de la Junta Central Electoral.

BANFONDESA DESTACA LOGROS 2017

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que en estos momentos la tasa de cambio dólar/peso obedece al mercado? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo califica usted el apoyo del Estado al sector industrial dominicano? Bueno: 70% Muy bueno: 13% Muy malo: 13% Malo: 4%

COMPETITIVIDAD Y BID COMPARTEN AGENDA DE TRABAJO PARA IMPULSAR PROYECTOS

«SANTO DOMINGO. El Banco de Ahorro y Crédito Fondesa (Ban-

fondesa) celebró su asamblea general ordinaria anual de accionistas, en la que su presidente, Cristian Reyna, destacó entre los principales logros la emisión de bonos corporativos por RD$500 millones, con un plazo de vencimiento de hasta cinco años, lo que significa una muestra de confianza de las autoridades reguladoras, y a la vez requiere de un mayor compromiso de transparencia.

VIYELLA ABOGA POR MEJOR EDUCACIÓN

«SANTO DOMINGO. La empresaria Elena Viyella destacó el rol

que desempeña la educación técnico profesional como motor del emprendimiento e innovación, y exhortó a los jóvenes dominicanos a formarse en carreras técnicas, como una manera de insertarse en la nueva matriz productiva y aprovechar sus múltiples oportunidades de trabajo. Aseveró que las empresas de hoy precisan de técnicos bien calificados.

PASANTÍAS A ESTUDIANTES DEL INTEC

Santo Domingo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo Nacional de Competitividad compartieron su agenda para el impulsar el sector en el país en los temas de innovación, asociatividad y logística. Durante una visita de cortesía realizada por el director ejecutivo de Competitividad, Rafael Paz, al representante del BID en República Dominicana, Miguel Coronado, fue presentada la Agenda Dominicana Competitiva, con la finalidad de formalizar los trabajos de cooperación.

«SANTO DOMINGO. Estudiantes de término y egresados de la

carrera Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) podrán realizar prácticas en Grupo Therrestra, empresa que ofrece servicios de diseño, construcción y supervisión de proyectos turísticos, residenciales y comerciales en República Dominicana y el Caribe. El convenio fue suscrito por el rector del Intec, Rolando M. Guzmán, y el presidente de Therrestra, Hugo Pérez Ovalles.

Puntos clave y puntos claves, válidos

«Tanto puntos clave como puntos claves son plurales válidos

de la expresión punto clave. En estas construcciones formadas por dos sustantivos en las que el segundo modifica, matiza o complementa al primero (denominadas en aposición), lo más frecuente es que sea el primero el que lleve la marca de plural. De este modo, ejemplos como “Puntos clave del discurso de Danilo Medina” pueden considerarse correctos. Completo en: www.fundeu.do

Personaje de la semana La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) eligió a su nuevo consejo directivo para el período 2018-2020, el cual será presidido por Luis Concepción, quien manifestó que el Año del Fomento a las Exportaciones representa una gran oportunidad para impulsar aún más a los productores.

Luis Concepción. Nuevo presidente de Adoexpo.

«LA CIFRA ECONÓMICA

3.91%

Inflación. El informe dado a

conocer por el Banco Central señala que la inflación anualiza-

da, medida desde marzo 2017 hasta marzo 2018, se ubicó en 3.91%, ligeramente por debajo del valor central del rango meta de 4.0%±1.0% establecido en el Programa Monetario.

Los partidos controlan, pero no quieren control

L

o más fácil para los legisladores, paridos por los partidos políticos tradicionales, es aprobar una ley que no afecte directamente sus intereses particulares. A veces pasa tan rápido que casi ni nos damos cuenta. Si se trata de aprobar un préstamo, todas las manos, con rarísimas excepciones, se levantan sin tapujo. Sin embargo, son incontables los proyectos legislativos que duermen el sueño eterno porque nunca hay consenso para su aprobación. Por doquier aparecen las excusas para, ni siquiera, incluirlos en agenda y cuando son enviados a comisión, “para estudio”, se arman las más calurosas y extendidas discusiones. El ejemplo más fehaciente de lo que digo está demostrado en la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas que cursa en el Congreso Nacional. ¿Cuál ha sido el principal escollo de esta pieza? La única respuesta válida es que afecta intereses particulares. Y cualquiera pensaría que se trata de intereses partidarios. No, no es así. Posiblemente todo está relacionado con las aspiraciones personales de unos cuantos que, si se aplican reglas claras y equitativas, posiblemente salen de la palestra. Aquí juega un papel preponderante el “yoísmo” (no quise decir egoísmo, pues sería muy fino y considerado), pues hay quienes se han llegado a creer que son los únicos “ungidos” para administrar el Estado. ¿Realmente son tan desprendidos? Los partidos políticos, que buscan controlarlo todo, no quieren ser controlados. Y no se trata sólo de actuar a la libre. El problema fundamental está en esa madeja de la cual forman parte y que los tiene atrapados sin posibilidad de zafarse. La insaciabilidad congénita de algunos es, además, otra variable que debe considerarse en torno a la meta de alargar el proceso a través del cual se busca controlar y fiscalizar las actividades de las organizaciones políticas. La lentitud, por supuesto, afecta a todos. El Presupuesto público y, por vía de consecuencia, los contribuyentes, pagan la cuaba.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

FINANZAS Gobierno reduce un 14.2% la deuda con generadores

Javier Trullols Lésther Álvarez | elDinero

El compromiso pasó de US$225 MM en enero de 2017 a US$193 en diciembre, según la ADIE

ECONOFINANZAS

¿Qué es un credit default swap o derivados de crédito?

U

Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana lleva décadas padeciendo por deficiente suministro de energía debido, entre otros factores, a la baja cobranza de las distribuidoras propiedad del Estado, cuyas pérdidas mensuales de colocación en las redes eléctricas van desde un 18% hasta un 41%, impidiéndoles satisfacer la demanda del servicio. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) adeudaron un promedio mensual de US$233 millones a los generadores miembros de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) durante 2017. Septiembre fue el mes en el cual la deuda de las EDE y la CDEEE con los generadores alcanzó su tope del año (US$315 millones), según el Informe enero-diciembre 2017, elaborado por la ADIE. Sin embargo, al siguiente mes la deuda se redujo unos US$215 millones, hasta US$100 millones, el monto más bajo durante el año pasado. “Gran parte de la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico descansa en la honra de los compromisos de pago de manera oportuna en toda la cadena de valor. Sin embargo, la deuda por la compra de electricidad de las EDE y la CDEEE ha mantenido valores importantes durante 2017”, destaca un documento de la Asociación. Al compararse el período enero-diciembre, la deuda de las distribuidoras con los generadores miembros de la ADIE registró una reducción de US$32 millones, un 14.2% menos, al iniciar el primer mes del año en

javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

El promedio mensual del crédito fue de US$233 millones durante el año pasado.

CRÉDITO MENSUAL Y COBRANZA Promedio.

De las tres empresas distribuidoras de electricidad pública y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, EDESur es la que menor monto promedio mensual adeudó en 2017 a los generadores miembros de la ADIE (US$29.1

US$225 millones y concluir en US$193 millones. PRECIO De acuerdo a la ADIE, en 2017 las distribuidoras compraron el precio de la electricidad que sirvieron a un promedio de 11.6

millones), seguida de EDENorte, con US$66.5 millones. EDEEste adeudó el año pasado un promedio mensual de US$69.1 millones a los generadores. En tanto, la CDEEE promedió US$71.2 millones, de acuerdo al informe de la Asociación de la Industria Eléctrica.

centavos de dólar por cada kilovatio hora, mientras que lo vendieron a 16.59 centavos de dólar, resultando en un margen de venta para las empresas públicas de 4.88 centavos de dólar por kilovatio hora. El margen de venta durante

La Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte fue la que mayor niveles de cobranza presentó en 2017, seguida de EDESur y EDEEste. El mayor nivel de cobranza durante el año pasado se registró en marzo, con un 101% mientras que el menor fue en enero, un 89%.

el año pasado representa un aumento de 172% para las EDE, en comparación con 2014, destaca el informe Asociación. Los principales generadores de energía acreedores del período fueron AES Dominicana y EGE Haina.

n credit default swap (CDS) es un tipo de permuta financiera diseñada para transferir la exposición crediticia entre dos o más contrapartidas. En una operación de permuta de incumplimiento crediticio, el comprador del swap efectúa pagos (una prima) recurrentes al vendedor hasta la fecha de vencimiento del mismo. El rol del vendedor es garantizar que el comprador reciba tanto los intereses como el capital de su inversión en caso de que el emisor no pueda cumplir con sus compromisos de pago (quiebra, reestructuración...). El CDS es el derivado de crédito más utilizado por parte de los inversionistas para cubrirse frente a cualquier impago. Típicamente, los derivados de crédito son operaciones financieras que se realizan con instrumentos de renta fija, tales como bonos corporativos, cédulas hipotecarias y bonos de mercados emergentes. Algunos instrumentos de renta fija y otros tipos de títulos valores conllevan un cierto nivel de riesgo. Aunque muchas de las empresas privadas o públicas que emiten deuda son fiables, es imposible de garantizar al 100% que cumplirán con sus compromisos de pago. Es importante resaltar que frecuentemente muchos de estos instrumentos de inversión tienen un horizonte temporal amplio, y es difícil que el emisor conozca su situación financiera en un plazo de 10 o 15 años (si el instrumento de renta fija no tiene una buena calificación de riesgo, se incrementa la posibilidad de un impago). Un credit default swap es básicamente un seguro de crédito que cubre el riesgo de impago y es una excelente forma de transferir el riesgo de su inversión a un tercero, como puede ser una empresa aseguradora, a cambio del pago de una prima.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

10.80%

6.40%

13.64%

5.89%

11.94%

5.78%

17.76%

1.05%

10.28%

5.47%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

13.60%

a

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

UNA MISIÓN AEROESPACIAL PARA LUCHAR CONTRA EL CÁNCER Y OTRAS ENFERMEDADES

COMERCIAL CONSUMO

N/D N/D N/D 11.00% 10.95% 17.55% 11.50% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13% 15% 25% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 13.55% 14.95% 18.95% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% N/D N/D N/D 16.95% 22.00% 28.00% 12.20% 13.60% 14.10% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

10.25% 11.25% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% N/D N/D N/D 11.00% 8.00% 12.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.00% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,531.00 12.13 117.60 492.00 397.75 236.50

Semana actual

2,704.00 11.82 115.85 481.50 389.25 228.75

COMIENZA LA CUENTA ATRÁS DE “HORIZONS”

«COLONIA. El astronauta alemán Alexander Gerst reveló algunos de los 50 experimentos europeos de la misión aeroespacial “Horizons” con objetivos diversos, como avanzar en la investigación contra el cáncer. “Se ha descubierto que las células cancerígenas tienen un comportamiento distinto en la ingravidez”, explicó Gerst y señaló problemas de salud como las enfermedades musculares.


ANÁLISIS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Tasas de los bonos subieron en marzo y dudas saltan a la vista La historia dominicana de alto crecimiento comienza a no ser tan atractiva Juan Manuel Barranco Especial para elDinero

¿

Y ahora qué? ¿Qué sigue aquí en República Dominicana? Así empezaba una reunión con analistas e inversionistas internacionales a finales de febrero. Algunos gestores de fondos extranjeros son conscientes de que la historia dominicana de alto crecimiento y altas tasas de interés reales ya no luce tan interesante. El crecimiento de la actividad económica ya venía ralentizándose en los últimos tres años, pero el segundo trimestre de 2017 encendió más de una alerta entre los analistas macroeconómicos que ponen sus miras en el país. Las cifras en algunos de los sectores más importantes del modelo económico de los últimos años fueron recesivas y las agregadas cayeron de manera significativa. Adicionalmente, la entrada

Crecimiento Real del PIB de la República Dominicana Zona Colonial.

ESTABILIDAD

«PLAN. La sostenibilidad a

largo plazo requiere reformas estructurales que reviertan las tendencias de un modelo con señales de agotamiento. Los bonos de Ministerio de Hacienda con vencimiento 2032 perdido un 7% en marzo. Dos años sin acometer reformas es mucho tiempo para la inversión extranjera, y más en un entorno internacional donde la subida de tasas de interés reduce el atractivo de nuestros activos financieros. Sin reformas es difícil seguir defendiendo una atractiva historia dominicana.

Fuente: Fondo Internacional Monetario.

en vigor de la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos sin un proceso de transición, la estrategia de fiscalización del comercio y el sector servicios, seguida por la nueva administración tributaria, la falta de acciones significativas en el caso Odebrecht, la poca voluntad política de

enfrentar las vulnerabilidades estructurales identificadas por básicamente todos los organismos privados y públicos, multilaterales y nacionales, y las divisiones internas en el partido del gobierno y su enfoque en unas elecciones para las que todavía faltan dos años, han generado

una percepción de escepticismo respecto al futuro inmediato. Factores externos no facilitaron las cosas en 2017 ni tampoco parece que lo harán en los próximos meses o años. Los precios mundiales del petróleo subieron desde los mínimos de 2016 y no se espera que vuelvan

7 a visitar esos niveles. Las condiciones financieras en EEUU empezaron a ser más restrictivas y no van a aflojar, también en el resto de las economías desarrolladas. ¡Qué dos grandes oportunidades perdidas!, precios bajos en el insumo más relevante para la economía dominicana y casi una década de crédito barato y disponible por parte de los inversores extranjeros. Y en República Dominicana no lo hemos aprovechado para diversificar nuestros motores económicos de manera más decidida, y menos para robustecer nuestras instituciones y el estado de derecho. ¿Y ahora qué?, preguntan desde afuera. Localmente, la rápida reacción del Banco Central en julio de 2017 adoptando una política monetaria expansiva a través de medidas de encaje y tasas de interés, y una más tardía reacción por parte del gobierno de incrementar el gasto público y, consecuentemente, el déficit fiscal, consiguió un crecimiento de un 4.6%, todavía muy por debajo del que estamos acostumbrados en los últimos años. Pero los estímulos monetarios deben considerarse medidas coyunturales contra cíclicas de estabilidad.


8

SECTOR EXTERNO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Por cada dólar exportado la diáspora envía US$1.34

INDUSTRIA Políticas claras.

649.6

2,847

3,570

logró reducir en US$649.6 millones el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos, es decir un 79.7%.

que es una variable importante en la balanza de pagos, cerró 2017 en US$2,847 millones, un alza de 22.4% respecto al año anterior.

cerró 2017 en US$3,570 millones, un aumento neto de US$1,163.3 millones, es decir, un diferencia relativa de 48.3%.

Para el presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Campos de Moya, una verdadera política comercial no es aquella que sólo se enfoca en visualizar oportunidades de acceso a mercados externos, sino también, y sobre todo, a defender la producción local y el mercado. “Es positivo crear una política enfocada hacia las exportaciones y ¡qué bueno que el Gobierno declaró este año el ‘Año del Fomento a las Exportaciones’! sin embargo, no ganamos nada si duplicamos las exportaciones, pero importamos 20 veces lo que exportamos. Lo que producimos aquí produce empleos aquí, genera impuestos aquí, mueve la economía de aquí y ahorra divisas a nuestro país”, afirmó el dirigente empresarial durante la celebración del 56 aniversario de fundación del gremio que dirige, en el que también se entregó el premio de periodismo George Arzeno Brugal a Grissell Medina, de elDinero. En términos llanos, destacó, la política comercial no es más que una lucha por disminuir los déficits comerciales. Lamentó que en las últimas décadas el país no haya contado con políticas claras destinadas a fortalecer las exportaciones, sobre todo en la etapa de apertura comercial y de firma de tratados de libre comercio, lo que se evidencia en el bajo nivel de financiamiento destinado al sector industrial.

Destaca que prioriza, además, las inversiones y el turismo a través de la apertura de nuevos mercados, la diversificación de la oferta exportable y la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas con vocación exportadora. De acuerdo con los indicadores del sector externo, las exportaciones nacionales se mantienen relativamente estancadas. Así ha sido durante los últimos seis años, cuya participación en las exportaciones totales ronda entre el 42% y 47%. El año pasado, por ejemplo, representaron el 43.7% de los US$10,120.7 millones exportados, donde las zonas francas exportaron US$5,694.7 millones,

un aumento neto de US$190.8 millones (3.5%) respecto a los US$5,503.9 millones de 2016. Sin embargo, el Banco Central destaca que el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos (enero-diciembre 2017) se redujo por sexto año consecutivo, situándose en US$165.1 millones, equivalente al 0.2% del producto interno bruto (PIB). Este resultado, indica, está por debajo del promedio histórico y el menor en los últimos 13 años. Admite que el cierre menos desfavorable estuvo influenciado, principalmente, por los ingresos extraordinarios en las remesas familiares y el auge sostenido de los recursos procedentes del turismo.

Lésther Álvarez | elDinero

Las remesas llevan tres años consecutivos superando las exportaciones nacionales

El 2018 fue declarado como “Año de Fomento de las Exportaciones” con el Decreto 437-17. Jairon Severino

«CIFRAS POSITIVAS EN MEDIO DE LOS RESULTADOS

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

H

ay que decirlo tal cual lo sustentan las estadísticas relativas al sector externo: las remesas familiares, es decir, el dinero que envían los dominicanos residentes en el exterior, superan por tercer año consecutivo el valor de las exportaciones nacionales. Por cada dólar exportado en 2017 la diáspora envió US$1.34. En 2017 las exportaciones nacionales totalizaron US$4,426 millones, un crecimiento absoluto de US$90.3 millones, es decir, un 2.1%, mientras que las remesas cerraron el año pasado en US$5,911.8 millones. Su crecimiento neto fue de US$651 millones, para un 12.4%. Estos datos también dejan claro que el aumento relativo de las exportaciones apenas representó el 13.9% del incremento de las remesas en comparación con el año anterior. En 2016 las exportaciones nacionales cerraron en US$4,335.7 millones, mientras que las re-

Millones. El año pasado el país

mesas familiares fueron de US$5,260.8 millones. En este año los dominicanos residentes en el exterior enviaron US$1.21 por cada dólar exportado. En este período el crecimiento de ambas actividades fue similar, de aproximadamente US$300 millones en comparación con 2015. Al comparar lo que sucedió en 2015, los datos son explícitos. Es el primer año en que las remesas superan las exportaciones nacionales, pues por cada dólar exportado, los dominicanos residentes en el exterior enviaron US$1.23, incluso, dos centavos más que el siguiente año. Estas estadísticas se presentan en un contexto en que el

Millones. La factura petrolera,

Gobierno ha declarado el 2018 como el Año Nacional de Fomento de las Exportaciones. Lo hizo a través del decreto 437-17 con el objetivo de promover una cultura exportadora. “Las exportaciones constituyen uno de los principales pilares del desarrollo económico, siendo estas una fuente importante de divisas y una de las principales actividades generadoras de empleos”, justifica. Según el Decreto, constituye una prioridad para el Gobierno fomentar políticas orientadas a identificar y promocionar sectores estratégicos, líneas de productos y nuevos mercados para incrementar las exportaciones y captar inversión extranjera.

Millones. La inversión extranjera

INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO 2012-2017

INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO 2012-2017

En millones de US$.

En millones de US$.

Indicadores

2012

2013

2014

2015

2016

Indicadores

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Exportaciones Totales

8,935.5

9,424.4

9,898.9

9,441.8

9,839.6 10,120.7

Exportaciones Nacionales

4,016.6

4,448.0

4,637.2

4,018.2

4,335.7

4,426.0

17,651.8 16,801.2 17,273.1 16,906.5 17,398.6 17,700.3

Importaciones Nacionales

14,753.1

13,690.4

13,849.3 13,408.5 13,864.5

13,955.7

Importaciones Totales Fuente: Banco Central.

2017

Fuente: Banco Central.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

CONTRABANDO Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

D

ólares, cigarrillos, botellas de alcohol, prendas de vestir, armas, municiones y equipos electrónicos son parte de los artículos confiscados cada año por las aduanas de República Dominicana. Algunas de las mercancías son subastadas y otras incineradas. Los cigarrillos y las prendas de vestir figuran como los productos más retenidos, al menos desde 2015. De los primeros se incautaron el año pasado 166 millones de unidades y del segundo 1.8 millones, de acuerdo a las estadísticas y reportes de prensa de la Dirección General de Aduanas (DGA). Desde agosto de 2016 a la fecha, el Estado dominicano dejó de recibir RD$1,506 millones, solo por concepto de cigarrillos confiscados, según datos de la DGA. En 2015 y 2016 la institución incautó 179 millones y 80 millones de unidades del producto, respectivamente. “Esto (88.7 millones de unidades de cigarrillos incinerados) le cuesta al Estado sobre los 500 millones de pesos. De haber sido introducidos implicaría un sacrificio. Al año, el estimado que hay, es que un 39% del mercado de cigarrillos es ilícito, y era más en 2016”, revela Enrique Ramírez Paniagua, director de Aduanas. Ramírez Paniagua explica que si en más de 88 millones de cigarrillos se incineran más de RD$500 millones, al extrapolarlo a todo un año “estamos hablando de miles de millones de pesos en sacrificio”, y agrega que en un contenedor puede haber entre RD$30 millones y RD$40 millones. Los cigarrillos decomisados se fabrican en Dubai o Pakistán y llegan al país desde Panamá y Miami, principalmente a través de los muelles de Haina Oriental y Puerto Plata. Aunque Eduardo Rodríguez, asesor de la DGA, afirma que son ingresados también por la frontera con Haití, aeropuertos y otras terminales marítimas. Las marcas más traficadas son Capital y Gold City. Los cigarrillos que son ingresados al país de forma ilegal se venden un 75% más barato que el legal. “La responsabilidad del Estado es proteger a los que pagan impuestos, a las empresas formales que generan empleos y distribuyen riquezas. El negocio ilícito lo que distribuye es pobreza. Trae productos que no son aprobados por las autoridades, que no están determinados

Aduanas: los cigarrillos ilícitos se fuman el fisco Desde agosto de 2016 el Estado dejó de recibir RD$1,506 millones

En las aduanas dominicanas se decomisa armas, municiones, dinero, vestimentas, aparatos electrónicos, entre otros artículos.

Mecanismo de pago

Esto es parte de una red internacional que usa estos artículos como forma de pago de negocios ilícitos”. Enrique Ramírez Paniagua. Director de Aduanas.

ni analizados como para asegurarse que están aptos para el consumo”, puntualiza Ramírez Paniagua. La directora de Philip Morris Dominicana, Liliana Cabeza, sostiene que debido a los ciga-

SUBASTAS Mercancias.

Desde octubre de 2016 a marzo de 2018, la Dirección General de Aduanas ha realizado seis subastas públicas de mercancías variadas, en las cuales ha recaudado RD$119.1 millones. Entre los artículos que se subastan hay equipos de filmación, partes y piezas de motocicletas, tejidos, varillas, neumáticos usados, televisores, alcohol etílico al granel y otros.

rros ilícitos la cadena de comercio del producto se ve afectada, perjudicando el empleo. Además, Cabeza indica que hay consumidores que están adquiriendo un producto que “no sabemos de qué calidad y

Gobierno el más afectado

El principal afectado (con los cigarrillos ilícitos) es el Gobierno porque está dejando de recaudar”. Liliana Cabeza. Directora de Philip Morris Dominicana.

procedencia son”. ELECTRÓNICOS Los equipos electrónicos forman parte de las incautaciones de las aduanas en 2017. El pasado 12 de septiembre,

la Dirección General de Aduanas informó la retención de 8,381 celulares, 524 pantallas para teléfonos móviles, 222 tabletas, 1,553 memorias USB, 343 baterías para celulares, 239 cargadores para igual número de equipos y otros aparatos. Asimismo, el 8 de marzo de ese año hallaron 864 unidades de tabletas marca Alcatel, 100 unidades de cigarrillos electrónicos, 17 radios de comunicación, 28 radios para carros, ocho unidades de caladoras eléctricas, entre otros. Las prendas de vestir falsificadas también son retenidas por la DGA. Los reportes de prensa de la entidad indican que el 22 de febrero de 2017 se ocuparon 68 bultos de cargadores Samsung, gorras marca Lacoste, Air Jordan y relojes marca Jordan.


“El país está obligado por los acuerdos con la OMC (Organización Mundial del Comercio) a no permitir la entrada de productos que no son originarios. Es el más recurrente (delito)”, agrega Enrique Ramírez Paniagua. En 2016 los artículos decomisados por violación a la propiedad industrial ascendieron a 815,287, incluyendo relojes, accesorios para teléfonos móviles, carteras para damas, lentes de sol, calzados y ropa interior provenientes de China, Estados Unidos, Jamaica, Panamá, Puerto Rico, India y Curazao. “Entre las marcas retenidas por la DGA se encuentran: Apple, Calvin Klein, Casio, Chanel, Ferrari, Nicole Lee, Gucci, Nike-Jordan, Nokia, Lacoste, Louis Vuitton, Prada, Puma, Ray-Ban, Rolex, Salvatore Ferragamo, Versace, Cartier, Adidas, Beats by Dr. Dre, Givenchy, Converse, MK Michael Kors, Samsung, entre otras”, cita la memoria de la institución de ese año. DÓLARES Y ALCOHOL La retención de dólares se suma a lista de artículos confiscados por la DGA. En 2017, la institución confiscó US$584,911,

11

CONTRABANDO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

EN 2018

«CIGARRILLOS. En 2018

todo apunta que los cigarrillos continuarán siendo los productos más decomisados. En tres retenciones, la Dirección General de Aduanas ha incautado más de 27.8 millones de unidades del producto, desde febrero hasta el pasado 9 de abril. Según los reportes de prensa de la institución, el 9 de febrero se decomisaron 9.7 millones de unidades, el 23 de febrero unos 9.1 millones y el 2 de abril más de 9 millones de unidades. Asimismo, se incautaron 109,100 galones de gasoil. Director de Aduanas dice productos falsificados son el delito más recurrente.

«DECOMISOS Y PROCEDENCIA DE ARTÍCULOS

67%

6

584,911

67% de los artículos de vestir que fueron retenidos por el delito de falsificación provenía de China.

Aduanas identificó a 6 falsificadores de licencias de importación en empresas ilegal de ron y cigarrillos.

aduanas retuvieron US$584,911 por violación a la normativa de declaración.

Procedencia. En 2016, el

realizadas la mayoría en aeropuertos. De acuerdo a la memoria de Aduanas, los valores fueron

Falsificadores. El año pasado,

ocupados por carecer de declaración o la misma estaba hecha fraudulentamente, por tratar de ser introducidos por pasajeros

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

¿Quiénes están exonerados del Impuesto al Patrimonio Inmobiliario? Una amiga me comentó el caso de una señora de algunos 70 años que había estado pagando el Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI) sin que fuera necesario. ¿La razón? Su propio desconocimiento que va de la mano con la falta de educación tributaria. La señora, que para este artículo llamaremos Mercedes, no estaba sujeta a pagar el IPI, que es un impuesto anual que deben pagar las personas por tener inmuebles, es decir, edificaciones destinadas a viviendas o actividades comerciales, profesionales e industriales y/o solares urbanos edificados o no, cuyo valor sea en conjunto, mayor a RD$7,138,385 (monto que se ajusta anualmente por inflación). Por ejemplo, si tienes dos apartamentos, cada uno con un valor de cuatro millones de pesos, estás sujeto al pago de este impuesto. El pago se calcula en base al 1% del valor del inmueble o patrimonio inmobiliario, y se realiza en dos cuotas anuales. La primera se paga en marzo y la segunda en septiembre. Entonces, ¿por qué Mercedes no tenía que pagar este impuesto? Porque existen algunas exenciones: • No pagan este impuesto las personas que tengan propiedad inmobiliaria por debajo de los RD$7,138,385 antes mencionados. • Al igual que Mercedes, no pagan este impuesto

las personas propietarias de inmuebles que tengan más de 65 años con una única propiedad en la que hayan vivido por un período mayor a 15 años. • Tampoco pagan este impuesto los inmuebles ubicados en zonas rurales, dedicadas a labores agropecuarias, entre otros. Mercedes tuvo la suerte de escuchar en la radio a un asesor fiscal hablando del tema, prestó atención, buscó más información, tomó acción y ya se liberó de pagar este impuesto año tras año. Por otro lado, para el caso de las personas físicas que hayan vendido algún inmueble, deben solicitar el descargo de dicho inmueble para que no le afecte en el cálculo del impuesto, ni recaiga sobre ellas las obligaciones del mismo. El descargo debe solicitarse en un plazo de 6 meses contados a partir de la fecha del acto de venta. Los requisitos para que las personas físicas puedan hacer el descargo son: • Estar al día en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. • Completar el formulario Declaración Jurada de Descargo de Inmuebles (FI-GRCIV-001). • El acto de venta del inmueble. Se deposita una copia y se muestra el original, legalizado en la Procuraduría Nacional. • Copias de las cédulas del vendedor y del comprador • Copia del título del inmueble a descargar. • Pagar RD$300 por servicios para realizar el trámite. Compelto en: bit.ly/adentro164

La autora es especialista en impuestos

Dólares. Durante 2017 las

adheridos a su cuerpo u ocultos en maletas o doble fondo. La normativa aduanera exige declarar los valores cuando el

monto excede los US$10,000. El alcohol también figura entre los productos incautados. El año pasado las autoridades retuvieron 2,270 botellas de distintas bebidas (cervezas, ron, brandies, whiskies, gaseosas y bebidas energizantes de varias marcas). Aunque las estadísticas de 2016 no revelan cuántas botellas o cajas de bebidas alcohólicas fueron confiscadas, en 2015 la cifra fue de 5,358 cajas, según la memoria de Aduana de ese período.


12

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

El RON DOMINICANO SE AÑEJA EN ESPERA DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Las exportaciones cayeron un 121% durante el período 2011-2016, al pasar de US$117.8 MM a US$53.2 MM

Importación de materia prima

Grissell Medina

No es posible que traigan melaza de Guatemala o alcohol de la India y que digan que es ron dominicano”.

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

D

estilar el alcohol a partir de jugos, mieles y melaza provenientes de caña de azúcar cultivada en el país; envejecerlo en barricas de roble durante un mínimo de doce meses y que el proceso de producción completo se realice en territorio nacional, son los requisitos que requiere cumplir el ron para ser certificado con la denominación de origen de República Dominicana. La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) y la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) explican, en un documento enviado a elDinero, que en la solicitud de denominación de origen no se agregan nuevos requerimientos, sino que se demanda el cumplimiento de las normativas vigentes.

Campos de Moya. Presidente de la AIRD.

La importancia de la denominación de origen radica en que algunos productores utilizan las palabras “ron dominicano” en sus etiquetas sin cumplir con los requisitos establecidos, aprovechándose del prestigio del producto y de los acuerdos de libre comercio del país. “No se puede traer ni melaza ni alcohol de Colombia, Centroamérica, Suramérica o de países asiáticos y que digan que están haciendo ron dominicano con melaza, jugo de caña o de alcohol que vienen de otro país. Ellos pueden hacer su ron, aquí se han dado prioridades para que se instalen fábricas

que traen la botella, la etiqueta, los corchos y la melaza de otros países, pero que no digan que es ron dominicano. Ese es ron ensamblado en República Dominicana, no de origen dominicano y no pueden decir que es ron dominicano”, explica el presidente de la AIRD al ser cuestionado sobre el tema. Campos de Moya atribuye a esa situación la caída de las exportaciones en los últimos años, que pasaron de US$117.8 millones en 2011 a US$53.2 millones en 2016, para una reducción de un 121%, que se traducen en una diferencia absoluta de US$64.6 millones.

“Las exportaciones se redujeron porque hay fabricantes de ron que están exportando bebidas desde zonas francas, fabricando bebidas que no añejan el ron, están fabricando bebidas con importación de materia prima más barata y la hacen pasar por ron dominicano cuando no lo son”, enfatiza. De acuerdo con Adopron, las autoridades de la Unión Europea están alertadas y el Gobierno dominicano lleva a cabo una serie de acciones para frenar la situación. Las recurrentes irregularidades ponen en riesgo el acceso al mercado europeo, principal

destino de exportación de los rones producidos en República Dominicana, pudiendo llegar a establecer sanciones que afectarían a todos los productores, incluyendo a los que cumplen, manifiesta la entidad en el documento. “También significa una grave amenaza para la reputación de uno de los principales rubros de exportación y uno de los pocos casos en donde exportamos marcas y no materia prima”, agrega. Cuando un producto baja los estándares de calidad y en el cuidado del proceso de fermentación, destilado y envejecimiento, afecta la credibilidad obtenida por la marca país durante más de 30 años de inversión en los mercados internacionales Es por ello que los objetivos de la solicitud de denominación de origen incluyen garantizar la calidad del producto, proteger su reputación y salvaguardar las características distintivas que lo diferencian de los rones fabricados en otros países, y que lo han posicionado entre los de mayor venta en el mundo Otro propósito de la iniciativa es asegurar la continuidad en el acceso libre de arancel a los mercados internacionales con los que el país posee acuerdos


El alcohol que se utiliza para fabricar el ron se añeja durante al menos 12 meses en barricas de roble.

de libre de comercio, y evitar que empresas que no cumplen con las normas se aprovechen de los mismos. Asimismo, busca promover el encadenamiento productivo al requerir que los jugos, melazas y mieles con las que se produce el alcohol provengan de caña de azúcar dominicana. Las empresas que forman parte de Adopron, Brugal, Carrión & Co, Cochon Calvo & Co, Isidro Bordas, Ron Barceló, Vinícola del Norte y Yazoo Investments, generan más de 1,500 empleos directos y aportan el 97% de los impuestos pagados por la venta de ron en el país. Además, invierten más de RD$1,500 millones en materia prima local y cuentan con más de 2,000 proveedores contratados. VENTAS LOCALES El comercio ilícito de bebidas alcohólicas en el país, que incluye adulteración, falsificación, contrabando, evasión fiscal e incumplimiento de las normas sanitarias afecta bastante a la industria. De acuerdo con el presidente de la AIRD, un 30% de las bebidas alcohólicas que se venden en el país son contrabandeadas. Los datos de la Dirección General de Impuestos Internos

13

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

«INDUSTRIA

1,500

Empleos. Adopron asegura que esa industria genera alrededor de 1,500 empleos directos, con más de 2,000 proveedores locales.

97%

Impuestos. Las empresas que conforman Adopron aportan el 97% de los impuestos pagados por ventas de ron en el país.

COMPETENCIA INTERNACIONAL CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN Guatemala y la Denominación de Origen Ron de Venezuela. Otros productos que también cuentan con esa protección es la Denominación de Origen Pisco de Perú, la Denominación de Origen Jerez de España y la Denominación de Origen Tequila de México. El reconocimiento del Ron Dominicano a través de una Denominación de Origen, contribuiría de a proteger el producto.

Reconocimiento.

La Asociación de Productores de Ron Dominicano (Aprodon) explica que algunos productores con los que el país compite en los mercados internacionales han obtenido protección adicional a través de Denominaciones de Origen. Algunos ejemplos que menciona la entidad es el caso de la Denominación de Origen Ron de

(DGII) establecen que los litros de alcohol declarados de ron por año se redujeron un 42% durante el período 2012-2017. En 2012 la cantidad ascendía

a 12.6 millones, mientras que en 2017 la cifra se redujo a 8.9 millones. “Las ventas se han reducido por el contrabando de bebidas

que hay en el país. A República Dominicana se está trayendo bebidas alcohólicas de manera fraudulenta y de igual forma hay personas que están ponien-

do en sus casas instalaciones para fabricación de ron. El que paga los impuestos para fabricación de bebidas alcohólicas no puede competir con esos que lo están haciendo fraudulentamente”, explica Campos de Moya. El empresario espera que se incrementen las ventas y se reduzca el comercio ilícito cuando la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) apruebe el registro de la Denominación de Origen Ron Dominicano, el cual fue solicitado hace cinco años. En febrero pasado, la Onapi negó por el momento la concesión de dicho título marcario, alegando que el pliego de solicitud adolecía de requisitos descriptivos imprescindibles y exhortó a que se elabore otro que contenga las descripciones y fundamentaciones técnicas usuales en ese tipo de documentos, así como la garantías de que el mismo sea gestionado de manera democrática por todos aquellos que aún conservan la tradicional manera de producir el ron dominicano. De Moya reconoce que la solicitud no estaba planteada correctamente y considera que la institución estatal está realizando su trabajo como corresponde. En tanto que Adopron asegura que ha cumplido con las disposiciones de la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial y su Reglamento de Aplicación en su solicitud de registro, que estaba en trámite desde 2013. La organización empresarial propondrá en su solicitud un Consejo Regulador de la denominación de origen, conformado por representantes de empresas que producen ron dominicano acorde a la Nordom 477, certificados por el Instituto Dominicano de la Calidad (Indocal) y por una entidad certificadora internacional. También, representantes de las destilerías que cumplen con el origen, productores de caña de azúcar dominicana y los ingenios. La entidad sugiere que en esta ocasión el proceso para la aprobación no se prolongue más de lo necesario.

IMPUESTO SELECTIVO A BEBIDAS ALCOHÓLICAS 2012-2017 En millones RD$

Año

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

2012

1,922.0

1,210.4

1,201.4

1,378.6

1,215.2

1,410.3

1,263.3

1,299.5

1,299.5

1,319.3

1,668.7

1,900.3

17,088.5

2013 2014 2015 2016 2017

2,004.9 2,358.1 2,681.4 2,614.5 3,071.6

965.3 1,285.3 1,464.2 1,605.9 1,938.2

1,056.0 1,059.4 1,300.4 1,465.1 1,627.1

1,406.3 1,660.9 1,770.0 1,807.0 1,869.8

1,100.0 1,433.0 1,541.6 1,641.4 1,970.5

1,288.3 1,505.2 1,707.5 1,931.8 1,816.5

1,370.6 1,412.7 1,708.4 1,648.6 2,171.0

1,489.8 1,503.8 1,801.5 2,000.3 2,126.7

1,585.5 1,647.6 1,869.6 1,922.2 2,486.9

1,622.4 1,774.1 2,061.0 2,291.6 1,943.9

1,914.1 2,012.4 2,110.4 2,437.0 2,144.0

2,165.9 2,126.6 2,355.3 2,251.6 2,527.8

17,969.1 19,779.1 22,371.3 23,617.0 25,694.0

Fuente: Dirección General Impuestos Internos.

Octubre Noviembre Diciembre

Total


APICULTURA

14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Fuente externa: Presidencia de la República

PRIMAVERA DE MIEL PARA LOS APICULTORES DEL NOROESTE

Los colectores de miel de la Coopasafer, que opera en Villa Sinda, Montecristi, han tenido apoyo técnico y financiero de la Unión Europea, la USAID y Taiwán.

La destrucción del bosque seco y los pesticidas amenazan las abejas de la zona

LABORIOSAS

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Montecristi

C

uando las flores del lino, el cambrón, el cactus o el campeche se abren, renace una primavera interior en los apicultores de la Línea Noroeste. Noelia Ruiz y Juan Pablo Molina atesoran apiarios en sus predios. Las abejas, laboriosas, sobrevuelan los árboles del bosque seco en busca de néctar y polen, una tarea en la que —además de contribuir a la conservación natural de toda la flora— producen cera, jalea y, sobre todo, la miel que apoya la actividad económica que sustenta a cientos de familias. —La floración del cayuco, de todos los cactus, empieza a las 8:00 de la noche y ya a las 10:00 la flores están abiertas. Te metes a un monte de cactus a las 10:00 de la noche y hay flores. Tú crees que abrieron en el día, pero mentira, la flor abre de noche. Pueden atraer a cualquier insecto nocturno, pero las abejas van al día siguiente, entre las 6:00 y las 8:00 de la mañana. El cactus florece sobre

Antiséptico. “Una abeja en estos

«COLMENAS

Clima favorable

La mejor zona apícola de República Dominicana es la de Montecristi, con una pluviometría baja de 650 a 700 milímetros al año, mucho sol y temperatura alta. Otras zonas buenas están en el sur, en provincias como Azua o Barahona”.

todo a partir de julio. La flor dura como 10 horas y si hay un nublado, nublado intenso, dura más, porque el sol las cierra. Molina, de 68 años de edad, anota en un cuaderno, con sumo cuidado, las fechas de las floraciones, porque cada pétalo

20,825 Censo. En 2010 la ONE registró

Juan Pablo Molina. Apicultor de Villa Sinda, Montecristi.

trae un pronóstico sobre la rentabilidad de su oficio. Además lleva, desde 1994, registros de las lluvias que bañan Villa Sinda, la localidad de Montecristi en donde sus apiarios albergan unas 179 colmenas, alojadas “en 143 cajas doble y 36 sencillas”.

20,825 colmenas en todo el país, incluyendo 1,802 en el Noroeste (543 en Dajabón, 538 en Santiago Rodríguez, 472 en Montecristi y 249 en Valverde).

—La floración de la baitoa dura menos que la del cactus. Florece solo un día y me doy cuenta por el murmullo de las abejas en la mañana. En la tarde desaparece y ese árbol no florece más (ese año). Hay una flor que le gusta más, puede ser por

tiempo dura viva de 39 a 40 y pico de días, porque trabaja mucho. Desde que se levanta trabaja y las alitas al final del ciclo ya no son alitas, son ´hilitos´”, dice apenado Juan Pablo Molina. Las abejas aprovechan las plantas para extraer propóleo, una resina con la que sellan todos los huecos de sus colmenas y que además “es un antiséptico y un antibiótico que utilizan para neutralizar los efectos contaminantes de cualquier insecto o animalito que maten dentro de la colmena. Así mantienen la pureza de la miel”.

el contenido del néctar, por el sabor o por el aroma. Por ejemplo, los productores de sandías y melones alquilan colmenas para acelerar la polinización de sus cultivos, pero si en ese momento florece el campeche, las abejas dejan los conucos, se van al campeche y producen una


Panky Corcino | elDinero

miel suave, que no empalaga. La Cooperativa Apícola y de Servicios Múltiples Salvador Ferrer (Coopasafer), que opera en Villa Sinda, tiene unos 152 miembros activos y pasivos. A marzo de este año había comprado 72 tanques de miel (en 2017 manejó 220) con el propósito de exportarlos a Miami, Estados Unidos. En 2015 adquirió 520 tanques de miel y, además de provocar un aumento de su precio de RD$24,500 a RD$28,000, enfrentó problemas para vender el producto en Miami, debido a que ese Estado logró una producción apícola abundante. El 28 de marzo de 2017 los socios de la cooperativa, que entonces producían al año 600 tanques de 55 galones de miel para venderlos por unidad a US$800 en Estados Unidos, recibieron una promesa de apoyo técnico y financiero durante una de las “visitas sorpresa” del presidente Danilo Medina. El mandatario también estuvo en Dajabón el 18 de marzo de este año y comprometió el Gobierno a equipar con 900 cajas de abejas a 60 productores de la Asociación de Apicultores La Fronteriza, a un costo de RD$8,594,724. Entre 2013 y 2017 República Dominicana exportó US$5.9 millones en miel natural hacia Estados Unidos e importó US$93,544, según la Dirección General de Aduanas (DGA). En ese período las exportaciones totales, a destinos como Estados Unidos, Puerto Rico, Aruba, Curazao o Canadá, superaron los US$10 millones y las importaciones, en cambio, se situaron en los US$117,473. Conforme a la División Apícola de la Dirección General de Ganadería (Digega) del Ministerio de Agricultura, el acopio de miel en 2017 se benefició por las frecuentes lluvias, especialmente en áreas de bosque seco, “donde no hubo una notoria escasez de alimentos, a pesar de reportarse pérdidas de colmenas por las inundaciones dejadas en septiembre en Valverde y Montecristi por el paso de los huracanes Irma y María”. En cuanto al bosque húmedo, las lluvias y el mal manejo de las colmenas impidieron una mayor producción, añade. Los datos suministrados por Niyra Castillo, encargada de la División Apícola de la Digega, arrojan que, sin los reportes de las provincias Montecristi y Valverde, así como de la Regional Norte, Norcentral, el Ministerio de Agricultura registró la producción de 461,441 kilos de miel, 13,582 de cera y 1,097 de polen.

15

APICULTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Juan Pablo Molina anota las floraciones y en tiempos de sequía extraña la primavera en algunas plantas.

UNA LARGA SEQUÍA Y AHORA MUCHA LLUVIA Y FRÍO Los mensajes del clima.

“La sequía aquí se extendió desde junio de 2015 hasta abril de 2016. Pero desde abril de 2016 hasta la fecha todos los meses ha llovido”, asegura Juan Pablo Molina mientras muestra sus registros de las precipitaciones y recuerda la sequía de 2014. “Tengo 33 años en esta casa y no había visto tanta lluvia como la que cayó en octubre,

Además, que las exportaciones de miel basadas en los Certificados de No Objeción a destinos como Puerto Rico, Miami, Nueva York o Curazao, alcanzaron los 426,452 kilos y reportaron US$1.1 millones. La Coopasafer compra la cera a RD$110 el kilo y la utiliza para fabricar las láminas

Molina registra las lluvias.

que los apicultores utilizan en sus colmenas. Vende la caja de 80 unidades a RD$1,000 a los que aportan la materia prima. De lo contrario, los socios deben pagar RD$1,500 y los particulares RD$2,000. “Hemos resuelto un problema, porque hay que cambiar las láminas de las cámaras de crías

noviembre y diciembre de 2016, ni tanto frío como el de ahora”. “Entre octubre y diciembre (de 2017) aquí cayó agua como nunca en la vida y las abejas murieron porque los apicultores les sacaron la reserva de miel que tenían. Yo se la dejé y ahora en febrero, el 2 y 3 saqué esa miel, porque en tiempo de crisis yo no les pongo la mano, les dejo su reserva”.

y en producción, porque cuando los cuadros de ceras están viejos a las obreras se les dificulta el trabajo y la reina pone los huevos con dificultad”, dice Molina. “Nuestro objetivo es que todo socio de la cooperativa tenga más de cien colmenas y llevar a los que tienen 15 cajas a 80 o 100 para que tengan ma-

yor rentabilidad”, añade. La cooperativa maneja una línea de crédito de RD$12 millones, facilitado por el Banco Agrícola a una tasa de 12% anual, explica su presidente, Arismendy Gómez Rodríguez. Dice que los socios tienen unas 14,000 mil colmenas que se ven amenazadas por el desmonte del bosque seco, utilizado incluso para alojar basureros que son incendiados en diversos puntos, y por la aplicación de algunos pesticidas en plantaciones agrícolas, sobre todo de ajíes, sandía y el melón. DESTRUCCIÓN DEL BOSQUE Los apicultores de la región promueven por las redes sociales, aunque con una difusión limitada, la advertencia de que los insecticidas que contienen neonicotinoides están matando a las abejas. El agrónomo Antolín Echavarría, de la División Apícola de la Digega, recomienda a los agricultores utilizar productos orgánicos y, en caso de que vayan a aplicar algún insecticida peligroso, que lo hagan después de las 6:00 de la tarde, para aminorar durante la noche su impacto en las abejas. “Nos reunimos con los productores de ajíes, sandía y melón y les hacemos ver la importancia de las abejas en el proceso de polinización de sus plantaciones. Les ayudamos a entender que sin las abejas ellos cosechan muy poca cosa”, dice. Noelia Ruiz, apicultora de Peña de Ranchadero, en Canachapetón, explica que por su zona de Guayubín un señor destruía el bosque, pero “los técnicos de Medio Ambiente le dijeron cómo trabajar, lo hizo como le explicaron, puso un pasto que se da bajo sombra y mantiene su bosque bien con sus vacas”. “Pero no todos los ganaderos quieren hacerlo (seguir los lineamientos de Medio Ambiente) y hacen lo que quieren. Cuando consiguen el servicio de los bulldozers gratis, más rápido destruyen los bosques”, añade. Para 2012 Montecristi contaba con 52,063 hectáreas de bosque seco y 13,396 de pastos. Valverde tenía 14,235 hectáreas de bosque seco y 1,299 de pastos; Santiago Rodríguez, 12,947 hectáreas de bosque seco y 28,748 de pastos y Dajabón 7,009 hectáreas de bosque seco y 27,877 de pastos, según Medio Ambiente. “Aquí aparecen flores todo el año, pero la deforestación nos está haciendo daño en la obtención de la miel; la gente no piensa al destruir el bosque y estamos acabando todo”, lamenta Noelia Ruiz.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

[

Santo Domingo

R

epública Dominicana está ante una oportunidad única: la posibilidad de una nueva era de industrialización en que puedan asociarse la transformación tecnológica y productiva, ambientalmente amigable, capaz de generar empleos de calidad con la posibilidad de sostener el crecimiento económico que hemos tenido en los últimos 20 años. Es necesario tomar conciencia de que la transformación del modelo económico dominicano está llamada a hacer de la industria la punta de lanza de este desarrollo. El país tiene el desafío de constituirse en una sociedad en que la innovación sea estimulada, en que cerrarse a las formas más eficientes de hacer las cosas sea visto como un “pecado capital” que solo lleva a la improductividad y al deterioro; en que las industrias trabajen en nuevos productos para las necesidades de los mercados, nuevos procesos para ser más eficientes, nuevas reglas laborales más flexibles, así como nuevas formas de organizarse y de generar servicios. Es una obligación compartida y compartidos son también sus frutos. Existen diversos desafíos para hacer real esta nueva era de la industrialización: el incremento permanente de la productividad en un marco de políticas públicas que la favorezcan, el lograr que las academias tengan la obsesión de formar para la producción, incrementar significativamente el nivel de crédito al sector industrial en un marco de reglas que lo faciliten para la banca pública y privada. Además, es un reto la articulación entre empresas en enlaces productivos, la internacionalización de las empresas, el desarrollo de capacidades públicas logrando que las instituciones del Estado se conviertan en facilitadoras de la producción nacional, valoren cada medida a la luz de consolidar el aparato productivo –tanto de bienes como de servicios– y, sin contravenir las reglas y acuerdos internacionales, rompan con el sesgo pro-importador que parece primar hoy en día. Para países como República Dominicana la clave para la industrialización es planificar y aprender a aprovechar

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net

Industrialización, única vía para salir del subdesarrollo Esbozo del discurso pronunciado con motivo del Día de la Industria Nacional

oportunidades tecnológicas y medidas que están disponibles en el resto del mundo. Tener la capacidad política para dirigir o redirigir recursos hacia los actores capaces de lograr grandes transformaciones y de no apoyarlos si es necesario. Si estas son las características que los expertos consideran determinan una estrategia industrial exitosa, es necesario realizar una mirada a lo que ha sucedido en el país en áreas como la política comercial, asignación de recursos y financiamiento, inversión extranjera y compras gubernamentales. POLÍTICA COMERCIAL Después de dar término a la política de sustitución de importaciones en la década de los 70, y de haber apoyado una incipiente industrialización a través de instrumentos financieros y otros incentivos, República Dominicana abrió sus fronteras sin haber definido estrategias intersectoriales, de valor agregado y sin ninguna estrategia de política industrial. El resultado: un proceso de desindustrialización cada vez más profundo que es necesario revertir, un incremento significativo de las importaciones, un congelamiento en las fuentes de empleos formales y un déficit comercial cada vez más elevado. Una verdadera política co-

mercial no es aquella que sólo se enfoca en visualizar oportunidades de acceso a mercados externos, sino también, y sobre todo, a defender la producción nacional y el mercado interno. El Gobierno declaró este año el “Año del Fomento a las Exportaciones”, sin embargo, no se gana nada si las exportaciones se duplican, pero las importaciones se multiplican por veinte. Es necesaria la conciencia de que lo que se produce aquí genera empleos aquí, genera impuestos aquí, mueve la economía de aquí y ahorra divisas al país. La política comercial no es más que una lucha por disminuir los déficits comerciales de los países. Esto no debe perderse de vista. ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y FINANCIAMIENTO La ausencia de instrumentos financieros de desarrollo a largo plazo y de apoyo financiero a la tecnología, la innovación, a la maquinaria industrial o matching grants, han retrasado el desarrollo industrial dominicano. Otras economías, más grandes, cuentan con estos instrumentos y hasta se ufanan de otorgar subsidios directos a algunos de sus sectores productivos. Los beneficios de estos instrumentos están a la vista.

Por ejemplo, puede verificarse cómo aumentó el crédito industrial con la medida tomada el año pasado por la Junta Monetaria de disminución del encaje legal a los sectores productivos o mirar muchos más lejos el efecto positivo en la industria de los prestamos FIDE. También es necesario analizar el impacto de las políticas de tributación frente a las importaciones, la informalidad, la evasión y el contrabando, pues la industria es uno de los sectores con mayor nivel de presión tributaria. Cualquier incremento impositivo desmesurado puede crear una desventaja comparativa frente a las importaciones. La competencia no es local es global y por ello debemos analizar el impacto que tienen las medidas administrativas en la competitividad de las industrias. Por ejemplo, impedir la devolución o el crédito del ITBIS pagado por los productores cuando venden productos sin ITBIS sería colocar al productor nacional en una competencia desleal frente al importador de un bien exento. ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA Una política industrial debe contar con una estrategia clara de atracción de inversiones que promuevan el desarrollo local,

la innovación, la transferencia de conocimiento, el valor agregado y el ahorro de divisas, a través de los encadenamientos productivos. Así, por ejemplo, para vender desde una industria nacional sin ITBIS a una empresa ubicada en un régimen fiscal especial como zona franca u hotel, la industria debe solicitar más de 4 permisos y agotar un proceso que puede durar hasta 60 días, mientras que esa misma empresa de zona franca o ese hotel puede importar ese bien sin ITBIS y arancel en un solo día, con sólo digitar su régimen fiscal en el sistema de aduanas. Para sacar más provecho de la inversión extranjera directa es importante adoptar políticas administrativas, fiscales y formativas locales orientadas a que las empresas nacionales puedan suplir eficientemente y con mayores estándares de calidad a las empresas extranjeras. COMPRAS GUBERNAMENTALES Los expertos coinciden en que un elemento central del desarrollo productivo de las naciones se encuentra en las estrategias y acciones tomadas por los gobiernos en las compras gubernamentales. No queremos dejar entrever que queremos acciones proteccionistas, lo que queremos es que se tome en cuenta el desarrollo productivo en todas las decisiones del Estado, sobre todo en las compras gubernamentales. Por ejemplo, una decisión académica positiva como la tomada por el Ministerio de Educación de cambiar los uniformes para adecuarlos a las tendencias educativas, debería hacerse tomando en cuenta el fortalecimiento de nuestro aparato productivo. Debería haber un acompañamiento y proceso gradual para lograr que ese cambio se realice conjuntamente con la adecuación de las empresas textiles, sobre todo las PYMES. Lo mismo debería hacerse con las compras de medicamentos para los hospitales y equipos y muebles para escuelas, entre muchas otras posibles. Estamos a la puerta del Tercer Congreso Industrial, de lo cual anunciaremos detalles próximamente. Sin embargo, desde ahora hemos de decir que el éxito del Congreso y las posibilidades de empujar una nueva industrialización es una tarea de todos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

[

17 Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc. www.crees.org.do

@CREESRD CREES-RD

Comportamiento del gasto público en República Dominicana (1990-2017)

D

Santo Domingo

urante los últimos 27 años, el gasto público del Gobierno central de República Dominicana experimentó un notable crecimiento, superior, en términos reales, al crecimiento de la economía del país. En particular, desde el año 2000 a la fecha, el comportamiento del gasto público refleja una política fiscal que prioriza su crecimiento por encima del de los ingresos públicos. Como consecuencia, en los últimos 17 años se han registrado déficits fiscales todos los años, con excepción del 2007. GASTO PÚBLICO CRECE MÁS En comparación a la economía dominicana, el gasto público creció, en términos reales, 2.4 veces más rápido que la economía dominicana entre los años 1991 y 2017. Mientras el producto interno bruto (PIB) real se incrementó en 3.96 veces su valor durante el período analizado, el gasto real del gobierno central se incrementó en 9.53 veces. Como consecuencia de su acelerado crecimiento, el gasto público más que duplicó su participación en el PIB de República Dominicana: de representar el 7.3% del PIB en el año 1991, pasó al 18.2% del PIB en el año 2017. CRECIMIENTO DEL GASTO Durante los 27 años analizados, los ingresos del gobierno también se han incrementado significativamente, pero más lento que el gasto público. Expresados en dólares, los ingresos del Gobierno central de República Dominicana se incrementaron 14.2 veces su valor del año 1990. Por otro lado, los gastos, también expresados en dólares, crecieron 17.9 veces su valor del año 1990. Esta diferencia entre ingresos y gastos, la cual se hace más significativa a partir del 2008, ha sido la principal causa de los déficits fiscales que se registran cada año. Entre el 2000 y el 2017, se han registrado déficits fiscales todos los años con la excepción del año 2007.

Fuente: Elaboración de CREES con información de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).

GASTOS DEL GOBIERNO Según la clasificación económica del gasto, éste se clasifica en dos: gastos corrientes, que cubren las operaciones del gobierno; y gastos de capital, que comprenden las inversiones de éste. Durante los últimos años, el gasto de capital del gobierno dominicano se ha incrementado más lentamente que el gasto corriente. Durante los últimos 27 años, el gasto corriente se incrementó en 26.4 veces su monto de 1990, mientras que el gasto de capital se incrementó 7.8 veces su monto. Es decir, cada vez es más costoso el mantenimiento del sector público dominicano en detrimento del gasto destinado al mantenimiento y expansión de las infraestructuras públicas. NÓMINA PÚBLICA El gasto en remuneraciones a empleados públicos, que re-

presenta el 29.6% del gasto total del gobierno central y el 36.9% del gasto corriente, se ha incrementado significativamente en los últimos 27 años. En dicho período, el gasto en remuneraciones y contribuciones se ha incrementado en 21.3 veces respecto al año 1990. Es importante resaltar como en los últimos 7 años (2010-2017) el gasto en remuneraciones y contribuciones se duplicó, pasando de US$1,963.2 millones a US$4,048.9 millones. MAYORES DÉFICITS FISCALES Debido a los constantes déficits fiscales, la deuda pública se incrementa año tras año. Junto a la amortización de la deuda, el gobierno también debe pagar intereses a sus acreedores. Durante los últimos 27 años, el pago de intereses de la deuda del Gobierno central se ha incrementado, de manera exponencial, en 70.9 veces respecto

al año 1990, evidenciando los crecientes compromisos que tiene el Gobierno central con sus acreedores. La deuda pública se mantuvo relativamente estable por los primero diez años del período analizado, siendo el 2001 el punto de partida del crecimiento significativo de la deuda pública tras la emisión de bonos soberanos del mismo año, y es también el punto cuando los intereses de la deuda empiezan a incrementarse de forma exponencial. CONCLUSIÓN El gasto del Gobierno central ha evidenciado un alto crecimiento en los últimos 27 años, en especial durante los últimos ocho años, priorizándose el gasto corriente por sobre el gasto de capital. El incremento del gasto ha sido consecuencia de una política fiscal expansiva. Esto ha dado como resultado déficits fiscales

año tras año desde el 2000 a la fecha con la única excepción del año 2007, cuando se registra un superávit fiscal. Es importante resaltar que estos déficits no se han debido a una reducción en los ingresos del gobierno, ya que los mismos se han mantenido creciendo durante todo el período analizado. Ante esta tendencia de las finanzas públicas, desde CREES consideramos necesaria la implementación de una Reforma Fiscal Integral que comprenda una Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, y una Reforma Integral al Código Tributario. Estas políticas públicas son necesarias para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y facilitar que el país mantenga un desarrollo económico sostenible. De igual manera, es necesario realizar una reforma del Estado que reduzca duplicidades e ineficiencias en el gasto público.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

TURISMO

Visitas Durante el 2016, la Ciudad Colonial recibió en torno a 650 mil visitantes extranjeros.

Ciudad Colonial afianza sus atractivos como destino cultural

Entre 2012 y 2017 la llegada de turistas a la zona se incrementó en un 64%

Nuevos negocios en cinco años

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

C

iudad Colonial, el centro histórico de Santo Domingo, cuenta con un gran potencial para convertirse en una propuesta turística que posicione la capital dominicana como uno de los destinos turísticos culturales más completos. Entre 2010 y 2017 la llegada de turistas a esta zona se incrementó en un 64%, mientras que el número de negocios y servicios creció un 94%, según Maribel Villalona, directora del Programa de Fomento al Turismo de Ciudad Colonial, del Ministerio de Turismo (Mitur). Villalona sostiene que el promedio de gasto diario del turista que se aloja en Ciudad Colonial está por encima de la media nacional. “Todo ello evidencia que estamos ante un destino que se posiciona, que se revitaliza y crece cada día”, aseguró. Según el Observatorio Turístico de Ciudad Colonial, el gasto del turista en esta zona, dependiendo del lugar de alojamiento, oscila entre los US$66 por día para los extranjeros alojados en destinos como Bávaro y Punta Cana hasta los US$138 para los que se hospedan en la misma Zona Colonial. El gasto promedio de un visi-

Se han abierto más de 500 nuevos negocios en los últimos cinco años, orientados al sector turismo”. Maribel Villalona. Directora Programa de Fomento al Turismo.

Crecimiento constante Un turista que se hospeda en la Ciudad Colonial gasta alrededor de US$138 por día.

«CRECIMIENTO OCUPACIONAL

74%

Ocupación. De acuedo al

Sistema de Capacidad de Carga la ocupación hotelera en 2017 en la Zona Colonial creció un 7% ,al ubicarse en un 74%.

tante al país es de US$133.40 por día. Ciudad Colonial cuenta con espacios públicos renovados y

90%

Ocio. El 90% de los turistas

que llegan al país lo hacen para recrearse, según la Encuesta de Extranjeros No Redisentes del Banco Central.

una gran variedad de ofertas turísticas que abarcan desde un patrimonio arquitectónico y monumental, una gastronomía que

62%

Santo Domingo. De acuerdo a Asonahores, de enero a diciembre de 2017, la ciudad de Santo Domingo tuvo una ocupación hotelera de un 62%.

presentan los tradicionales hasta nuevos restaurantes. También incluye hoteles, espacios culturales, como museos y galerías de

Creo que la Ciudad Colonial seguirá creciendo a medida que vaya recibiendo todos los remozamientos”. Joel Santos. Presidente Asonahores.

arte, teatros y micro teatros, cafés, librerías, espacios de co-working y centros de esparcimiento. En cifras, esto se traduce a 70 alojamientos turísticos con

LUGARES MÁS VISITADOS EN LA PRIMADA DE AMÉRICA

serva y expone todos los aspectos Período Virreinal.

Calle del Conde: Es la única calle peatonal de la ciudad de Santo Domingo.

Parque Colón: Fue cons-

Panteón Nacional: Al-

Museo del Ambar:

Fortaleza Ozama:

Alcázar de Colón: Pre-

berga los restos de personajes destacados dominicanos.

Ofrece información histórica y científica del ámbar.

truido en el siglo XV bajo el nombre de Plaza Mayor.

Monumentos considerado Patrimonio de la Humanidad.

Museo de las Casas Reales: Sirvió de morada

Catedral Primada de América: Los inicios de su

Calles las Damas: La

construcción datan de 1521.

primera calle del Nuevo Mundo, construida en 1502.

Convento de los Dominicos: Edificación católica

Casa del Tostado: Mu-

Casa de Duarte: Fue el

de Nicolás de Ovando.

más antigua de América.

seo de la Familia Dominicana del siglo XIX.

hogar del prócer de la patria Juan Pablo Duarte.


una capacidad de 950 habitaciones, 183 establecimientos de alimentos y bebidas y 56 museos y sitios históricos. De acuerdo al Observatorio, más de un 20% de los turistas pernocta en Ciudad Colonial. El resto lo hace principalmente en Santo Domingo o Punta Cana–Bávaro. PRIMERA ETAPA Con el Programa de Fomento al Turismo de Ciudad Colonial del Mitur, que contó con una inversión de US$31.5 millones, se han abierto más de 500 nuevos negocios en los últimos cinco años, en su mayoría pertenecientes a la economía naranja y orientada al sector turístico. “Los indicadores del primer préstamo están concluidos, para esta primera etapa de remozamiento solo hace falta abrir el museo Atarazana, presentar las rutas y la marca "Más que historia" y presentar los informes de evaluación final”, informó Villalona con relación al programa de fomento. Durante su participación en el Dominican Annual Tourism Exchange (Date), Villalona explicó que todo el soterrado eléctrico se realizó a tiempo, junto con la Empresa Distribuidora del Este.

Evaluación llegada de visitantes extranjeros Zona Colonial.

todos los aspectos relacionados con el Período Virreinal de la historia dominicana, es uno de los atractivos más visitados en Ciudad Colonial, con un 70% de visitantes. Esta edificación hecha en piedras, es uno de los más importantes Monumentos Nacionales y fue residencia de Don Diego Colón, primer virrey de América, a quien está dedicado. La calle El Conde, vía principal de Ciudad Colonial, cuenta con un promedio de visitas de 48%, esta se caracteriza por sus edificios coloniales, tiendas clásicas y otras modernas. El Parque Colón, una de las plazas históricas de la Ciudad Colonial, la cual sirvió como centro principal de fiesta de la sociedad de la época, en la actualidad recibe un aproximado de visitas de un 46%, mientras que el Museo de las Casas Reales, que alojó a la Real Audiencia, es visitado por alrededor de un 45% personas. De acuerdo a Trip Advisor, la Ciudad Colonial, la Catedral Primada de América, el Alcázar de Colón y la Calle las Damas, se encuentran dentro de los lugares más populares en Santo Domingo.

PROGRAMA

«DESARROLLO. La Ciudad

Colonial, durante los últimos 4 años, ha estado inmersa en un proceso de rehabilitación integral para poner en valor la oferta cultural e histórica del país. Para ello, el Ministerio de Turismo auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo realizó el Programa Fomento al Turismo de Ciudad Colonial. El programa realiza un enfoque integral en la gestión inteligente del destino para hacer del turismo un vehículo de desarrollo sostenible en la Ciudad Colonial, extrapolable a otras zonas del país.

Fuente: Ministerio de Turismo.

“Todo el ámbito intervenido en calle lo puedes ver sin cables, hoy día las personas pueden pararse en una calle y hacerse una foto con el escenario de 500 años de historia”, agregó. Aseguró que el trabajo de soterrado y toda la reestructuración de calles, que incluye nuevos sistemas de agua, de conductos para telefonía y electricidad, trabajos cuidadosos en la arqueología y un sistema de drenaje, se realizó con una inversión aproximada de US$9 millones. Indicó que el Ministerio de Hacienda traba para lograr, en

19

DESTINO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

coordinación el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una segunda operación de préstamo. Dijo que el Gobierno aspira a que el financiamiento se logre lo más pronto posible, debido a que las operaciones, en ese sentido, se han dilatado, lo que demora la continuidad del proyecto. El presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), Joel Santos, informó que durante 2017 Ciudad Colonial recibió 682,000 visitantes. “Esta es una cifra importante, estamos hablando del 10% de los turistas que vienen al país”.

De acuerdo al Observatorio Turístico de Ciudad Colonial el 19% de los turistas que se alojan en Zona Colonial pernoctan varias noches, mientras que el 75% permanece algunas horas, y solo el 6% dura una noche. De todos los turistas que se hospedan en el país, un 30% lo hace en hoteles de Santo Domingo. República Dominicana tiene un promedio de estadía turística de ocho noches, con una media de tres noches en Santo Domingo. El museo Alcázar de Colón, que preserva, difunde y expone

AirBox Cargo amplía facilidades desde el Aeropuerto La Isabela Lésther Álvarez | elDinero

Ironerys Duarte Santo Domingo

La empresa AirBox Cargo informó que en los próximos 45 días estará en operación su centro logístico desde el Aeropuerto Internacional La Isabela, en Santo Domingo Norte, y que además cuenta con una aeronave con capacidad para 20,000 libras, adquirida como parte de un proyecto que conlleva un costo de US$6 millones. El vicepresidente de la empresa, Danilo Rosario, explicó que cuentan con una aeronave ATR 72, la cual será “el ancla” del proyecto. Dijo que el avión posee un índice de confiabilidad de despacho de un 99.4% y un alcance de 1,000 millas náuticas a la redonda de República Dominicana. Rosario añadió que una vez concluido los trabajos, la compañía tendrá capacidad de 36,000 libras diarias de despachos en varios centros, tanto de cuarto frío, de carga seca y de importación. También, tendrá

Omar Chaín y Danilo Reynoso consideran que este proyecto representa un avance para el país.

un área específica de correos. “Este es un proyecto que está concebido en dos partes, uno es en el valle Constanza, donde sacaremos directamente las mercancías frescas y de todas

las islas del Caribe el avión regresa con la carga de importación a este aeropuerto (La Isabela)”, explicó. Agregó que con la gran conectividad que tiene el aero-

puerto La Isabela con la circunvalación de Santo Domingo lo conecta con el puerto de Haina, con la zona sur y con la parte norte (Cibao). Ya para la segunda fase de la circunvalación

estarán conectados con el Aeropuerto de las América y el puerto de Multimodal Caucedo. Mayor capacidad El presidente de AirBox, Omar Chahin, contó que el proyecto se ha ido trabajando en últimos cuatro años, por lo que ya se ven casi concluidos los trabajos de construcción en el Aeropuerto Internacional La Isabela. Chahin expresó que el proyecto va a permitir a los productores dominicanos exportar en los campos vegetales, principalmente los que se producen en valles del Cibao, como en Constanza; así como en San Juan de la Maguana y otros lugares fértiles de República Dominicana. Explicó que la construcción del nuevo proyecto va a permitir exportaciones a niveles nacionales como internacionales. Según AirBox, el almacén tiene un área de 1,250 metros cuadrados, certificado por la Air Transport Association (IATA) para la gestión de la cadena de frío y los productos farmacéuticos. La Dirección General de Aduanas supervisa el almacén de AirBox, utilizando el modelo para futuras edificaciones con un plan piloto de 24 horas para operar.


20

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

RD puede ser un laboratorio para las energías renovables Catedrático destaca condiciones del país para recibir inversiones en este sector Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana tiene una ubicación única para ser el laboratorio de energía renovable más grande del mundo, que demuestre cómo una nación puede convertirse al 100% hacia las fuentes alternativas, incluido todos los vehículos convertidos a electricidad. La afirmación la hace Alexander Slocum, catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien asegura que “en muchos lugares”, especialmente en el país, la energía solar y eólica son ahora las formas de menor costo. “Países como República Dominicana tienen una ventaja natural en la construcción del tipo de infraestructura de energía sostenible que el mundo necesita para el futuro. Por lo tanto, debería presentarse al mundo como un gran laboratorio de energía renovable para invertir”, recomienda. Slocum plantea que para muchas naciones caribeñas utilizar el océano y las montañas costeras serían ideal y

Alexander Slocum fue invitado recientemente al país por la ADIE.

ALMACENAMIENTO

«Alexander Slocum, quien estuvo

de visita en el país invitado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), asegura que con vehículos eléctricos la demanda de combustibles fósiles puede llegar casi a cero y estos pueden formar parte de la solución de almacenamiento. “Lo más difícil del almacenamiento de energía es la acumulación

agrega que la energía limpia puede permitir que el país sea una isla paradisíaca y económica para pagar las inversiones en energía limpia.

estacional. Los diferentes requisitos del verano y el invierno, pero en los trópicos esto no es problema”, puntualiza Slocum. “La reutilización significa que las baterías de los automóviles van a las pequeñas instalaciones locales de almacenamiento. (Debe hacerse) un plan nacional con fondos internacionales para grandes centrales de almacenamiento”, recomienda.

Consultado sobre la factibilidad de continuar invirtiendo en generación de energía a partir de materia prima no renovable, el catedrático se

muestra en desacuerdo. “Cualquier activo fósil desarrollado hoy durará mucho tiempo y contaminará demasiado. Además, los futuros precios de los combustibles fósiles serán demasiado volátiles y con altos gravámenes internacionales. Aquellos que continúen utilizándolos se convertirán en parias”, asegura el experto. Sin embargo, sostiene que la producción de petróleo es necesaria para llevar a la humanidad lo más pronto posible al punto en que no necesite más esa materia prima. “Cada compañía petrolera debe, como alternativa a un impuesto sobre el carbono, invertir el 25% de su beneficio neto en energías renovables para que cada empresa petrolera pueda convertirse pronto en una compañía de energía renovable y el petróleo se puede apagar”, explica. El profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts agrega que para los países el mejor sistema de almacenamiento de energía es la educación, conservación, reciclaje y reutilización.

La innovación como prioridad estratégica de las empresas Lésther Álvarez | elDinero

Grissell Medina Santo Domingo

Si el ojetivo es mejorar los resultados, no hay duda de que la estrategia principal de las empresas debe ser la innovación. Así lo explicó el empresario Rowan Gibson durante la conferencia “Cómo construir hoy las empresas del mañana”. Gibson citó una encuesta donde los ejecutivos dijeron que casi la mitad de las principales empresas habrán desaparecido para el año 2020. También señaló que el 53% de las personas que entrevistaron dijeron que habían experimentado un trastorno o una alteración importante en sus industrias en los últimos dos años. “Los modelos de negocios en la actualidad no duran lo que

Luis Bencosme, presidente de CardNet, y Rowan Gibson.

duraban antes. Los modelos de negocio se quiebran mucho más rápido que antes en la historia del comercio”, destacó.

Para el experto, los modelos tradicionales como la industria de la televisión, la música, las películas, los ser-

vicios financieros, los viajes, el alojamiento, las telecomunicaciones, los automóviles, la energía y los negocios minoristas están revolucionando por completo. Debido a que todo se está realizando de manera digital. Aseguró que muchas empresas o industrias serán eliminadas por esos cambios, que ocurre cuando nuevas tecnologías o nuevos modelos de negocios desplazan por completo la propuesta de valor de los bienes y servicios existentes. “Tenemos que comprender hacia dónde se dirige la industria, cómo está evolucionando, cuáles son las oportunidades, cómo revolucionar nuestra propia industria, nuestro propio negocio”, advirtió.

Evolución digital empodera al cliente

Iván Pino, director senior de Llorente & Cuenca. Rossbell de la Rosa Santo Domingo

La transformación digital efectiva pone a las personas, empoderadas por los medios sociales, en el centro de la toma de decisiones que afectan a la reputación y el posicionamiento de las marcas. Así lo plantea el informe “Digital Experience”, de la firma Llorente & Cuenca. El documento plantea que para lograr una transformación digital efectiva se debe poner en el centro a las personas de cuyas creencias depende la organización, lo que significa empezar por comprender sus expectativas con métodos avanzados de analítica de datos. Además, según la consultora de comunicación internacional, se tienen que definir los contenidos digitales desde una línea editorial que conecte la narrativa de marca con las expectativas y desplegar los puntos de contacto con las personas aliadas a la marca. Para Iván Pino, director senior del área Digital de Llorente & Cuenca, aunque la transformación digital es un hecho, los actuales esquemas mentales de los principales ejecutivos de las empresas y la falta de adaptación de un nuevo modelo de organización interna son barreras para que haya una evolución digital efectiva. “Obtener nuevos esquemas no se trata de conocimientos técnicos, sino de la adopción de proyectos para que se produzcan los cambios de la economía digital del nuevo siglo”, ponderó Pino.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

21


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

EDITORIAL

Exportaciones nacionales frente a las remesas

H

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El sector exportador necesita de impulsos reales para ser más competitivo

ace muchos años que el sector exportador dominicano está con el grito al cielo. Si bien ha habido la intención desde el Estado de incentivar la producción local en algunos renglones, lo cierto es que los esfuerzos no han sido suficientes. Hay indicadores que dan una señal contundente de que algo no anda bien en cuanto al desarrollo industrial dominicano. Las remesas, es decir, el dinero que envían los que viven fuera del país, llevan tres años consecutivos superando las exportaciones nacionales. Una simple lectura matemática, manteniendo el análisis sólo en los números, establece que los dominicanos que viven fuera contribuyen o aportan más a la economía local que la industria nacional. No es tan simple, pero es de orden señalar que por cada dólar exportador la diáspora envía US$1.34. Lo más lógico es que este dato preocupe. Aquí no se incluyen las exportaciones de zonas francas, que son poco más de la mitad de las ventas totales en el exterior. ¿Qué dicen los datos al cierre de 2017? El año pasado las exportaciones nacionales totalizaron US$4,426 millones, lo que significa un crecimiento absoluto de US$90.3 millones, o un 2.1%, mientras que las remesas cerraron en igual período en US$5,911.8 millones. Estos números son irrefutables.

En términos absolutos, las exportaciones nacionales crecieron en US$651 millones, para un 12.4%. Estos datos también dejan claro que el aumento relativo de las exportaciones apenas representó el 13.9% del incremento de las remesas en comparación con el año anterior. Para el presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Campos de Moya, una verdadera política comercial no es aquella que sólo se enfoca en visualizar oportunidades de acceso a mercados externos, sino también y sobre todo a defender la producción local y el mercado. En términos llanos, según plantea el representante del sector industrial dominicano, la política comercial no es más que una lucha por disminuir los déficits comerciales de los países y eso es lo que no se debe perder de vista. Lamenta, incluso, que en las últimas décadas el país no haya contado con políticas claras destinadas a fortalecer la producción y las exportaciones, sobre todo en la etapa de apertura comercial y de firma de tratados de libre comercio, lo que se evidencia en el bajo nivel de financiamiento destinado al sector industrial. Sin embargo, la esperanza

CARTA AL DIRECTOR

de mejorar el aparato productivo jamás deben perderse. Siempre que haya dominicanos dispuestos a invertir aquí para crear empleos aquí, generar divisas que impacten positivamente la economía de aquí y se traduzcan en una mejoría de la calidad de vida de la gente de aquí, hay que apostar. Una señal que pudiera mantener viva las esperanzas es la declaratoria de 2018 como el Año Nacional de Fomento de las Exportaciones. El Gobierno, quizá en un reconocimiento implícito del gran reto que tiene el país en materia de mejorar su aparato produc tivo, tomó la decisión a través del Decreto 437-17 con el objetivo de promover una cultura exportadora. Admitir una debilidad ayuda a corregirla. República Dominicana está en la obligación de aceptar que no ha sido lo suficientemente diligente para impulsar políticas de apoyo al sector exportador. No se trata sólo de emitir reglamentos y tener recursos para el financiamiento; la cuestión está en que las instituciones encargadas de aplicar las políticas pongan el interés del país por encima de todo y funcionen correctamente.

Activismo tributario del Gobierno

S

egún el estudio presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre el Panorama Fiscal 2018, los gobiernos de esta región tuvieron un activismo tributario inusitado durante 2017. Así, buscando reducir los déficits fiscales, una gran parte de los países latinoamericanos implementaron diversas reformas, medidas y acciones de política fiscal, la mayoría de ellas centradas en alentar el pago de impuestos. Argentina, por ejemplo, fue el país que mayor cantidad de reformas y medidas tomó en cuanto a su marco tributario. Se citan, entre otros, la aprobación de una reducción gradual del 35% al 25% de la tasa de impuesto a las ganancias a las sociedades, un aumento en la deducción especial del impuesto a las ganancias que se les hacía a los trabajadores autónomos, la ampliación de la base del IVA (tipo ITBIS), y el aumenta en los impuestos internos a productos como bebidas alcohólicas, cigarrillos y gaseosas. De su lado, la reforma del Ecuador, aun cuando elevó las tasas del impuesto a las ganancias de las sociedades, las redujo en tres puntos porcentuales para las microempresas y los exportadores. En Belice se enfocaron en la aplicación de los denominados impuestos correctivos, y la reforma del Uruguay se enfocó en aumentar las tasas que pagaban los juegos de azar. Como se ve, hubo bastante activismo tributario

jseverino@eldinero.com.do

Mejoría en los servicios de salud

E

n nuestro país hemos avanzado en la mejoría de los servicios de salud. No se puede negar que tanto el sector público como el privado se han preocupado por estar a la vanguardia. Ahora bien, señor director, lo que no me parece lógico es que el Sistema de Seguridad Social no funcione correctamente si todos los que trabajan, sin importar su salario, pagan para recibir atención de buena calidad. Mi observación viene a cuento porque los médicos que trabajan en centros privados cobran una cuota muy cara para muchos de los que asisten en busca de servicio.

El que quiere y puede tener un plan de calidad está bien que lo tenga. Sé que esto le amplía sus servicios médicos y a una mayor cantidad medicamentos. Sin embargo, es injusto que el plan básico, el que por ley tiene todo el mundo aunque no lo use, sea tan básico que no sirva para nada. Incluso, prácticamente ni para medicamentos. Como usuario espero que haya un acuerdo o consenso en este sentido, pues la población más pobre no tiene cómo defenderse. Agripina A. Núñez V. Usuaria

LA DGII TIENE RAZÓN

L

a Dirección de Impuestos Internos anda, como debe ser, detrás de recaudar más ingresos para el Estado. Y está bien. Así debe ser, es su tarea. Esta entidad recaudadora es la responsable de casi el 75% de los recursos que llegan al fisco, razón por la cual debe mantenerse atenta

En el caso de República Dominicana son evidentes los esfuerzos que se realizan para eficientizar, sin necesidad de reformas y de nuevos impuestos, la administración tributaria. Una de las medidas que esta administración ha visto como importante es la de gravar la suma de los salarios de aquellas personas que tienen más de un empleo. Aunque la misma no ha sido del agrado de una parte importante de la población, a la verdad que no son tantas las personas que están bajo esta condición, ni creemos que lo que se recaudará por esta vía establezca una gran diferencia. Lo que si llama poderosamente la atención es que los gobiernos no son tan activos en la otra parte de la moneda, es decir, en la reducción de gastos, en la corrupción desenfrenada tipo OMSA, ni en el establecimiento de límites al consumo de los órganos públicos que, como se sabe, no contribuyen en nada con el bienestar de los ciudadanos. Tampoco se ven grandes esfuerzos por reducir el gasto tributario, ni por eliminar aquellas entidades que realizan funciones similares. Entendemos que ya es hora de que el activismo del gobierno se vaya por el lado de reducir el gasto público y elevar su calidad.

El autor es economista, investigador y productor de televisión.

a todo cuanto sea necesario para lograr sus metas e incluso superarlas. Sin embargo, hay algo que no cuadra. Mientras la DGII se esfuerza por aumentar sus ingresos, hay “funcionarios” que se apuran por malgastar y no cumplir eficientemente los procedimientos de contratación de obras y servicios. Resulta contraproducente que mientras unos se esfuerzan por lograr más recursos para bien del país, haya otros que su insaciabilidad los ciega. Así no, no, no y no. Hasta que no haya un despojo, hablando literalmente, de esa incapacidad humana de quererlo todo a costa de cualquier cosa, sin pensar si quiera en el efecto sobre la moral, la especie será sólo un ser "animal".


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Viendo como poco lo que es demasiado

R

ecientemente el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo publicó un nuevo informe sobre la inmigración y presencia de extranjeros en República Dominicana. El dato que más llama la atención es que habla de cerca de medio millón de ciudadanos haitianos residentes en República Dominicana, lo cual ha sido considerado como “muy poquito”. No hay dudas de que la presencia de haitianos en República Dominicana es alta, pero lo que nos ha estado afectando en las últimas décadas es el hecho de pensar que 400,000 ó 500,000 personas es poco, cuando en realidad es muchísimo, más en un país que como el nuestro, tiene una población nacional estimada en 10.5 a 11 millones de personas. Cuando decimos que medio millón de haitianos en el país es poco, les estamos dando cancha a los traficantes de personas para que sigan trayendo más, pues lo que deberíamos es alarmarnos de que haya esa cantidad. Sobre el estudio hay que considerar un amplio subregistro, debido a que una gran cantidad de haitianos en el país está en condición de indocumentados y por tanto no se dejan encuestar. Pero aun así, no se puede asumir la idea de muchas personas que por percepción asumen que en República Dominicana hay dos o tres millones de haitianos. Estamos acostumbrando a exagerar tanto la cantidad de haitianos, que cuando nos dan una cifra elevada o elevadísima como 500,000, la vemos baja. Es posible que sean más de 500,000 los haitianos en el país, pero tal vez no lleguen a un millón o más como se dice. Aunque usted vea muchos haitianos en las calles, en los barrios, en las construcciones; considere que se ven muchos cuando están concentrados, pero no en forma dispersa como los propios ciudadanos dominicanos. Supongamos que hay en el país un millón de haitianos. Eso equivale a un 10% de la población dominicana. Ahora haga usted un ejercicio fotográfico de su día a día en el trabajo,

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

en la universidad, en la escuela, en la calle, en la guagua de concho, en el mercado, en el supermercado, en el colmado, en cualquier lugar. No se centre en los edificios en construcción y en las fincas de productos agrícolas comunes. Con ese ejercicio fotográfico cuente las personas a su alrededor y dígame si de cada diez dominicanos a su alrededor hay por lo menos un haitiano. Es posible que en algunos lugares y ocasiones sea así y hasta más, pero en la mayoría de los sitios serán menos. Si usted vive en una torre de 10 pisos con dos apartamentos por piso, entenderá que en ese edificio hay 20 familias de dominicanos, cada una con un promedio de miembros, por lo que ahí deben vivir por lo menos 80 dominicanos. Abajo hay cuando empleados vigilantes, de los cuales tres son haitianos. Eso indica que cada día en la mañana usted se encuentra con un par de haitianos en la garita de seguridad. A eso se agrega que en frente de su edificio hay otro proyecto en construcción con 40 obreros haitianos que usted ve en la mañana antes de irse a trabajar. En el semáforo, con el tapón, ve otros cuatro o cinco haitianos vendiendo cosas y llega un momento en que su percepción es de que estamos invadidos de haitianos, pero se olvida de que en realidad más de un 95% de las personas a su alrededor son dominicanos como usted, pero no los nota tanto como ese 5% de haitianos que le rodean. Ahora bien, he dicho 5% y fíjese que es mucho, pero para la población dominicana 5% son 500,000 y no un millón o más como se piensa. Es decir, 500,000 es mucho, muchísimo, no poco, como piensan algunos. Otro ejemplo puede ser Estados Unidos, donde hay más de 330 millones de habitantes. Pero si usted se va a Washington High, Nueva York, pensará que esa nación, no solo la ciudad, está invadida por dominicanos, cuando en realidad en ese gran país hay poco más de un millón de dominicanos. Lo mismo que se dice que hay de haitianos aquí, donde la población total es de apenas 10.5 millones.

L

La recompra forzosa de accionistas minoritarios

os accionistas son los dueños de una sociedad comercial y pueden tomar las decisiones de gran envergadura respecto al curso de su negocio, su administración y su disposición. La ley de sociedades vigencia requiere la participación de al menos dos accionistas en toda sociedad comercial. A pesar de que, en una parte importante de los casos de sociedades comerciales en el país, el primer accionista detenta una participación preponderante en la misma –muchas veces el 99.9%– con el segundo accionista siendo un accionista nominal, con una participación de apenas una acción o cuota social, únicamente con la finalidad de cumplir con el mandato de ley. No obstante, en otros casos, los accionistas minoritarios cuentan con una participación real en el capital de la sociedad, aunque muchas veces en proporciones mucho menores que los mayoritarios. En ciertos casos, los accionistas minoritarios con una pequeña participación en la sociedad –menor del 5%– pueden constituir un obstáculo para realizar los negocios de la sociedad. Por ejemplo, si un accionista que detenta el 97% del capital de la sociedad desea vender sus acciones a un tercero, tendría que obtener el consentimiento del que detenta apenas el 3%. En países como Estados Unidos la normativa societaria permite que los

accionistas mayoritarios, en limitados casos, puedan realizar una recompra obligada de las acciones propiedad de los minoritarios. Para ejercer su derecho de recompra obligada, el accionista mayoritario debe tener una participación mayor al 90%, y debe recomprar las acciones del accionista minoritario al valor de mercado. En caso de que los accionistas no acuerden precio, pueden acudir a los tribunales. En cambio, en República Dominicana, la ley no contempla ninguna posibilidad de recompra obligada de accionistas con participaciones minoritarias muy reducidas, lo que hace más compleja la realización de cualquier operación financiera. Esto se debe a que nuestra legislación sitúa el derecho económico del minoritario por encima de la eficiencia que pudiera conllevar la consolidación de la participación accionaria de una sociedad en manos de un accionista. En este sentido, estamos frente a un ejemplo de dos visiones muy distintas, a nivel legislativo, de los derechos de los accionistas. En Estados Unidos, se presume que el interés del mayoritario, especialmente cuando tiene una participación muy elevada, debe primar sobre el minoritario. En cambio, en nuestro país prima la protección de los derechos de la minoría. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Bienvenida a la Feria Internacional del Libro Santo Domingo

E

l Ministerio de Cultura deja abierta este jueves 19 de abril la versión número 21 de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo. La FILSD 2018 cuenta con un presupuesto de RD$82 millones y, sin duda, se trata de una de las actividades que contribuye a impulsar la denominada “Economía Naranja”. Su directora, Ruth Herrera, adelanta que este año el Ministerio de Cultura colocará pasimetros con el objetivo de contabilizar con mayor precisión el número de visitantes al evento que se desarrolla en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. El evento literario se extenderá hasta el 30 de abril. Estará dedicado al escritor y poeta Lupo Hernández Rueda y rendirá homenaje a Juan Antonio Alix.

En esta ocasión tiene a Guatemala como país invitado de honor. Se trata una fiesta cultural a la que estudiantes de escuelas y colegios deben asistir. Entrar en contacto con los libros, con el conocimiento en todas sus ramas, ayuda a construir ciudadanos más comprometidos con el desarrollo de toda la sociedad. Saludamos que el Ministerio de Cultura se haya enfocado más en el libro que en el espéctaculo, como ocurría con ferias anteriores. Esperamos que entidades como el Archivo General de la Nación, el Banco Central, el Banco de Reservas o la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode) nos sigan ofertando su rica producción bibliográfica a precios razonales. Bienvenida sea la FILSD 2018.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

MERCADO GLOBAL Diseñan una enzima que “come” el plástico Científicos ven solución potencial a la gran contaminación

El plástico amenaza la vida en el mar y en la tierra. EFE

L

Madrid

as botellas de plástico tardan siglos en degradarse, pero ahora una nueva enzima creada por azar en laboratorio aporta una nueva esperanza para poner cerco a esta dañina contaminación, según un estudio que publica la revista PNAS. Un grupo de científicos han diseñado esa enzima que es capaz de digerir algunos de los plásticos contaminantes más comunes, lo que “proporciona una solución potencial a uno de los mayores problemas medioambientales del mundo”, según un comunicado de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido). Este descubrimiento, en el que colaboró también el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NRLE) del Depar-

Asamblea de superintendentes de seguros República Dominicana fue sede de la XXIX Asamblea de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL) y de Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), celebrado del 8 al 12 de abril, donde tuve el honor de ser invitado como ejecutivo de la empresa de la cual me prestigio dirigir. Fue una muy buena experiencia, donde conocimos de primera mano los procesos, experiencias y proyectos de los diferentes países que expusieron en dichas conferencias, con una gran capacidad y profesionalidad envidiable para nosotros que conocemos el de-

FUNCIONAMIENTO PETasa. Los profesores John

McGeehan, de la Universidad de Portsmouth, y el Gregg Beckham, del NREL, descifraron la estructura cristalina de la PETasa, una enzima recientemente descubierta, y usaron esa información obtenida en 3D para comprender cómo funciona. Sin embargo, durante ese proceso diseñaron

tamento de Energía de los Estados Unidos, puede llevar a una solución de reciclaje para millones de toneladas de botellas de plástico hechas de terftalato de polietileno (PET). La nueva enzima es capaz de degradar además el polietileno-furanoato (PEF), un material bio-basado en el plástico que empieza a usarse en sustitución de la botellas de cerveza de vidrio.

por azar una nueva enzima que es aún mejor que la PETasa (creada por la naturaleza) para degradar el plástico, explica la nota de la universidad de Portsmouth. Los investigadores están ahora trabajando en mejorar aún más la enzima para que pueda usarse de manera industrial para degradar el plástico en un poco tiempo.

El uso del plástico se generalizó en los años 60 y entonces “pocos podían haber previsto” que grandes manchas de este material se encontrarían flotando en los océanos o que serían arrastrados a playas de todo el mundo”, dijo el profesor John McGeehan. Afirmó que “todos podemos desempeñar un papel significativo para hacer frente al problema de los plásticos, en especial los científicos”.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

sarrollo y comportamiento de nuestro mercado y de nuestras autoridades. No vamos a hablar del discurso de nuestro honorable Superintendente, porque tenemos contradicciones que veremos en lo adelante sin tener que referirnos al mismo, ya que las diferentes participaciones de los conferencistas sacaron a flote nuestras debilidades. Lo que sí quiero ponerle atención en primer plano es a la participación del ministro de Hacienda, quien le puso números a

las pérdidas que anualmente se vienen produciendo de año en año por los efectos de la naturaleza, situándolos en más de RD$30 mil millones. Y fue tan específico, que hasta le puso número a las posibles pérdidas en caso de terremoto. Pero si el ministro de Hacienda tiene la certeza de los gastos en que incurre el Gobierno cada año, muy bien él podría haber motivado la contratación de coberturas, sean directamente para los bienes del Estado como los puentes,

Advierten abuso del riego con energía solar EFE

Roma

La energía solar ha emergido como la fuerza inagotable que necesitan los agricultores pobres para regar sus campos, pero el descontrol y las prácticas abusivas pueden conducir a una nueva “sequía escondida” en los acuíferos. La tecnología solar en agricultura, en plena expansión, permite aumentar la extracción de agua, la superficie irrigada y, con ello, la productividad de los cultivos. Una ecuación no del todo positiva si se deja de lado el factor de la sostenibilidad ambiental, dados los “riesgos inherentes” que conlleva para los acuíferos, explica a Karen Villholth, del Instituto Internacional para la Gestión del Agua.

“Hemos visto que en muchos países esos sistemas han ido mal porque no se están desarrollando de manera sostenible”, apunta Villholth, que recuerda que, una vez sacada el agua, resulta “muy difícil recuperar el recurso”. Recomienda tener claro que “prevenir es mejor que curar” y pide adaptar los planes a las circunstancias de cada lugar, limitar el uso de aguas subterráneas, permitir solo ciertos cultivos, supervisar su funcionamiento y promover la recarga hídrica de los acuíferos. El riesgo de una “sequía oculta” bajo tierra surge en áreas como el este y el sur de Asia, donde los acuíferos ya están sobreexplotados y todavía pueden estarlo más con el potencial de las renovables.

Riego mediante energía solar fotovoltaica.

carreteras, presas y edificaciones, como también para las pérdidas sociales de las comunidades, y las responsabilidades del Gobierno a través de las coberturas paramétricas que el mercado mundial de reaseguros están ofreciendo a los países en desarrollo, por un costo muy por debajo de lo que le está costando actualmente al Estado ir en auxilio de las comunidades y de los propios bienes. Aquí ha faltado visión y buena planeación estratégica del Gobierno en este aspecto. Debemos enfocarnos en la necesidad de evaluar adecuadamente cuáles son nuestras prioridades, pero no solo del Gobierno, porque la falta de conciencia de nuestra población mantiene más del 75% de los bienes muebles

del sector privado sin coberturas catastróficas, o sea, sin ahorros para enfrentar lo que cada año es una alta probabilidad de ocurrencia. Uno de los temas de gran importancia de esta asamblea fue, precisamente, la gran brecha que tienen nuestros países, donde, por ejemplo México, solo el 8% de las pérdidas del último terremoto contaban con coberturas, y el caso de Puerto Rico, que es la economía del área mejor cubierta por seguros, a más de 6 meses recobrar el aliento, más del 60% de la población aún no cuenta con energía eléctrica. Compelto en: bit.ly/seguros164

El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Banreservas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Una publicación especial desde Puerto Rico

Se agudiza en PR el debate sobre Autoridad Energía Gobierno, Senado y junta de control profundizan diferencias Génesis Ibarra y Eva Lloréns

E

San Juan, Puerto Rico

l representante del gobernador ante la Junta de Control Fiscal, Christian Sobrino, negó que el proyecto de privatización de la Autoridad de Energía que actualmente considera la Asamblea Legislativa se vaya a retirar. Los comentarios vienen luego que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, dijera que el proyecto de privatización se trabajará en conjunto con otro que establecería el marco regulatorio. El vicepresidente del Senado, Larry Seilhamer, ya había revelado que el Proyecto del Senado 860 se enmendará para eliminar todo lenguaje de privatización y que solo

El paso de huracanes complicó la situación energética de la isla.

dé paso a una Alianza Público Privada que permitirá el traspaso de la transmisión y distribución de la AEE a una empresa privada. A pesar de que solo una empresa privada tendría el control de la transmisión y

distribución de la corporación pública –al igual que la APP que puso en manos de Aerostar Airport Holdings la operación del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU)–, Seilhamer afirmó que no se trata de un monopolio.

http://cbee.pr

Asignan más recursos para puentes y caminos Redacción

San Juan, Puerto Rico

La comisionada residente Jenniffer González Colón anunció la asignación de US$135 millones de parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias para que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) atienda los daños en puentes y caminos provocados por el huracán María. Según se informó en un comunicado de prensa, con los fondos de Asistencia Pública de categoría C el Gobierno federal estaría cubriendo el 90% del costo total de los trabajos que es US$150 millones. “La Categoría C de los fondos de Asistencia Pública de FEMA es para invertirlos en caminos y puentes. La pavimentación de carreteras, gravilla y tierra son elegibles para costearse con estos fondos

Jeniffer González, comisionada residente de Puerto Rico.

para reparación o reemplazo permanente, a menos que sean carreteras consideradas de ayuda federal que contarían con el respaldo de la Administración Federal de Autopistas”, indicó. FEMA también asignó US$12,304,614 a la Guardia Nacional de Puerto Rico bajo la Categoría B de los fondos de Asistencia Pública.


MEDIO AMBIENTE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Líderes mundiales unidos para enfrentar el cambio climático

27

SOBRE EL PROGRAMA

Rosa Rijo representó a la Fundación Tropigas en el Climate Reality Project elDinero

«SOLUCIONES. En 2006 el ex

México

L

a necesidad de crear conciencia sobre los efectos del cambio climático, el acceso a energías limpias y desarrollar estrategias de crecimiento verde fueron los ejes principales de la 37 edición de Climate Reality Project. En esta actividad, celebrada en Ciudad de México, se reunieron representantes de alrededor de 26 países, para conocer los efectos nocivos del cambio climático y el desafío que representa para la humanidad. Rosa Rijo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas, dijo que alrededor de 800 líderes sociales, medioambientales y científicos plantearon soluciones para combatir la crisis climática enfocando sus esfuerzos en construir un futuro mejor. El objetivo de esta actividad

vicepresidente estadounidense Al Gore fundó el entrenamiento “Climate Reality Project”, para catalizar soluciones globales a través de encuentros con líderes de diferentes países. “En Climate Reality, estamos trabajando para acelerar el cambio global y pasar del uso de combustibles fósiles sucios a las energías renovables para impulsar la vida de los seres humanos y sus economías sin destruir el planeta”, refiere el portal del programa. Participantes de la 37 edición de Climate Reality Project, en Ciudad de México.

está fundamentado en formar una voz colectiva para exigir el cambio, y que cada participante enseñe a sus familias y comunidades que el cambio climático afecta la vida diaria de todas las personas. El programa del Climate Reality Project mediante foros, conferencias y cumbres inter-

nacionales proporcionó formación sobre la ciencia del clima, la comunicación y la organización para crear conciencia sobre los impactos del cambio climático. “Este entrenamiento brinda la oportunidad de ser parte de una red mundial de líderes comprometidos con la solución

www.capital.com.pa

Empresas no cubren las vacantes que necesitan

Hay una brecha entre demanda y competencias de los graduados. Priscilla Pérez

Ciudad de Panamá

La directora general de Trabajo, Judith Aparicio, asegura que la realidad del país es que el 58% de las empresas panameñas no logra cubrir las vacantes que necesitan de manera satisfactoria. El sector logístico lidera la demanda de empleos técnicos en Panamá, que según estimaciones del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) entre 2015 y 2020 alcanza contrataciones requeridas de 35,507. Seguido aparece el sector de la in-

dustria, que demanda en este mismo periodo 26,819 empleos técnicos, el sector turismo en estos cinco años demanda 4,113 vacantes y la agricultura 3,203. Mientras que el sector de la construcción demanda en este período 2,040 profesionales. Por otro lado, los jóvenes que se gradúan no logran conseguir empleos porque no están capacitados en las áreas que se necesitan. Esto es, según Aparicio, que existe una brecha entre las personas que requieren un empleo sin las competencias solicitadas.

de la crisis climática”, comentó Rijo. La directora de Fundación Tropigas dijo que se siente orgullosa se haber representado a República Dominicana y el Grupo MARTÍ, y que las recomendaciones de los expertos sirven de base para los programas sociales que la institución

altruista realiza en comunidades vulnerable del país. “Por muchos años hemos sido parte del problema, ahora debemos ser parte de la solución, creando un futuro saludable y sostenible enfocándose en la producción de energías renovables”, ponderó la ejecutiva de la entidad.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

ACTIVIDADES CCI Franco Dominicana debate sobre arbitraje

«COORDINADOR Conde Olmos

colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Altice firma acuerdos con dos universidades

Busca enriquecer los instrumentos académicos en RD elDinero

Santo Domingo

L

a Cámara de Comercio e Industria Franco Dominicana (CI Franco Dominicana), presidida por el empresario Joan Giacinti, organizó su tercer Coloquio Dominico–francés, sobre arbitraje internacional, teniendo como tema central el “Arbitraje y La Reparación de Daños”, donde se dieron cita reconocidos árbitros, profesores y expertos financieros de nivel internacional. El mismo se celebró en el Hotel Real Intercontinental de Santo Domingo bajo la coordinación de Ramilka Taveras-Urzhumova, quien articuló un programa de alto nivel donde la comunidad de negocios del país dispuso de las orientaciones de lugar en el tema en cuestión. Durante el coloquio disertaron los internacionales Brigitte Stern, profesora emérito de la Universidad de París; Charles

Eury Vásquez, Martin Roos, Rolando M. Guzmán y Víctor Gómez Valenzuela. elDinero

Santo Domingo

José Gómez, Nelson Toca Simó, Mariano Germán, Joan Giacinti y Ricardo Cohen.

Bernard Hugeux y Sebastien Manciaux.

Mapfre BHD abre oficina en La Vega

Jarrosson, quien es profesor de la universidad de París II Panthéon-Assas; Sébastian Manciaux, profesor de la universidad de Bourgogne; y Anton Mélard de Feuardent, experto financiero. El Coloquio sobre Arbitraje Internacional buscó enriquecer la práctica arbitral dominicana, a partir del intercambio de conocimientos de la experiencia internacional.

La empresa de telecomunicaciones Altice firmó con las entidades educativas Intec y la Universidad Católica Nordestana, individualmente, un acuerdo de cooperación para fortalecer competencias de docentes del sistema educativo nacional en las áreas de tecnología y contenido digital. En este acuerdo Altice capacitará a maestros del sistema educativo dominicano en el desarrollo de tecnología, hardwares, softwares, aplicaciones móviles y contenido digital.

Así lo establece el acuerdo entre la empresa telefónica con cada una de las universidades. Para lograrlo, contemplan la realización de un programa de capacitación, elaborado específicamente para cada una de las entidades educativas de la mano de Altice Dominicana. En el documento, firmado por el rector de la universidad Intec, Rolando M. Guzmán, y el presidente de la telefónica, Martin Ross, la compañía telefónica proveerá equipos módems inalámbricos para uso exclusivo de maestros y/o estudiantes de Educación.

Huawei P Smart en presentación Claro elDinero

Santo Domingo

Claro y Huawei presentaron el nuevo P Smart, un equipo que combina a la perfección la funcionalidad con la tecnología y que estará primero en Claro. Huawei P Smart, cuenta con el nuevo sistema operativo Android 8.0 e interfaz de usuario EMUI 8.0 con un enfoque en el diseño para pantallas FullView. Yáskara Sánchez, gerente de Mercadeo Móviles de Claro, al dar las palabras de bienvenida resaltó que el Huawei P Smart es un equipo con un precio altamente competitivo y, al mismo tiempo, con las características más buscadas de los equipos de gama alta.

Equipo premiado de Plater Group.

Plater Group recibe dos certificaciones elDinero

Santo Domingo

Corte de cinta del acto de apertura. elDinero

Santo Domingo

Mapfre BHD Seguros inauguró su nueva oficina comercial en La Vega, con un acto de bendición al que se dieron cita intermediarios de la zona, clientes, relacionados y ejecutivos de la aseguradora. El acto estuvo presidido por Zaida Gabas de Requena, CEO de Mapfre; Faustino Pérez, director general adjunto del área Comercial, y Edwin Durán, director general adjunto del Área Técnica.

Valdemar Taveras, Yaskara Sánchez, Kenia Ferreras y Li Gang.

Platergas, compañía pionera en el sector del Gas Natural en República Dominicana, fue reconocida con las certificaciones internacionales ISO 9001:2015 y la ISO 14001:2015, que otorga el Instituto de Normas técnicas de Costa Rica (Inteco, IQNET), por el alto grado de compromiso de sus operaciones en armonía con el medio ambiente y por satisfacer las necesidades de los clientes y otras partes interesadas, en un marco de mejora continua. Los directivos de Plater Group manifestaron su satisfacción por la obtención de los reconocimientos que exaltan la calidad y dedicación.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

29


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Innovación constante El nuevo Volvo XC40 es una combinación que apuesta por la tecnología y la seguridad.

AUTOS

VOLVO XC40 DISEÑO EXPRESIVO, ALMACENAMIENTO INGENIOSO Y TECNOLOGÍA VANGUARDISTA El lanzamiento regional fue en Panamá y estará disponible en RD en las próximas semanas Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Ciudad de Panamá

E

ntre, tome asiento, agarre el volante y póngase cómodo. La experiencia Volvo se vive desde que entra a este mundo cargado de tecnología de punta y seguridad en su máxima expresión. Los fabricantes de este vehículo no escatiman recursos para poner en poder de los consumidores una joya de la ingeniería humana. La prueba está en todo sus modelos. Su más reciente demostración es el Volvo XC40, cuyo lanzamiento tuvo lugar en Panamá en un encuentro que reunió a representantes de los medios de comunicación más importantes de América Lati-

Esa versión refuerza el compromiso de Volvo de asegurar a todos los ocupantes del vehículo.

CARACTERÍSTICAS A FAVOR DE LOS CONSUMIDORES

«AVANCES. Las prestaciones

que incorpora el Volvo XC40 son el resultado de décadas de experiencia e innovación. Su objetivo es ayudar a evitar colisiones y proteger la vida de los que viajan a bordo de un Volvo. En el centro de todo está City Safety, un sistema que identifica otros vehículos,

na. Las Ruinas Panamá La Vieja fue el escenario que abrió las

peatones, ciclistas y animales grandes, incluso de noche, y alerta del peligro de colisión inminente. Este modelo incluye el sistema Sensus, donde el conductor puede encontrar fácilmente su destino y se mantiene informado a través de una tableta vertical sensible al tacto. Apple CarPlay y Android

Auto están disponibles, brindando un acceso cómodo a las aplicaciones que el usuario utiliza en su cotidianidad. Air Woofer Technology es una innovación de Volvo Cars que utiliza el altavoz tras el panel de control en vez de las puertas, liberando espacio donde se necesite.

puertas a esta propuesta de versatilidad que combina la fortaleza y credibilidad de la marca

con los adelantos tecnológicos acordes a las exigencias de los consumidores. Este nuevo ve-

hículo, por su diseño moderno y complaciente de los más exigentes gustos, transmite las características vibrantes de un mercado en constante expansión. Con el XC40, Volvo Cars introduce un nuevo estándar en su segmento de SUV compacto en términos de diseño, espacio, almacenamiento y funcionalidad. Como tiene prioritario la vida de las personas, el nuevo Volvo XC40 es el inicio de una imagen más joven, divertida y aventurera de la marca sueca. Fue recién nombrado el “Auto Europeo del Año 2018” y es el primer modelo de la nueva arquitectura de vehículo modular compacta (CMA) de Volvo Cars, que respaldará todos los próximos automóviles de la serie 40, incluyendo autos completamente eléctricos. El XC40 ofrece innovación en su diseño interior, almacenamiento funcional en las puertas y debajo de los asientos, un espacio para teléfonos móviles que incluye carga inductiva, y demás compartimientos que harán la vida de sus usuarios


31

VEHÍCULOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018

Liderazgo

Regional

Carlos José Martí. CEO de MARTÍ.

John Stech. Vicepresidente América Latina Volvo. El nuevo motor de gasolina T5 es de alta eficiencia, el cual se combina con una transmisión Geartronic.

más fácil. La introducción del nuevo Volvo XC40 consistió en diseñar un programa donde periodistas de gran relevancia en Latinoamérica pudieran apreciar de cerca los detalles de este SUV compacto y conocer las innovaciones en un test drive en tránsito cotidiano, para simular la experiencia de conducción urbana. La marca dio la oportunidad para que líderes de opinión de la región manejaran por las calles de Ciudad de Panamá, lo que se convirtió en una experiencia directa con el producto. El gerente senior de Proyectos Comerciales XC40, Frank Vacca, presentó el producto a los periodistas, donde mencionó los principales pilares por los que este nuevo SUV compacto se destaca: diseño expresivo, almacenamiento ingenioso y tecnología inteligente. EN RD El mercado dominicano lo tendrá disponible en las próximas semanas a través de VV Autos, la concesionaria de la marca bajo la gestión de MARTÍ. Para Horacio Oliveira, director de operaciones de los mercados importadores de Volvo Cars América Latina y Caribe, lo que llega al mercado es uno de los modelos más importantes del portafolio. Destaca que la XC40 completa la línea premiada de SUVs que comenzó hace unos años con la versión XC90 y más adelante con la XC60. “El XC40 no es importante solo por la habitual tecnología y la innovación de Volvo, lo es

DETALLE TRAS DETALLE T5 AWD: El motor T5 de gasolina y 182 kW (247CV)/350Nm tiene capacidad de respuesta tanto en ciudad como en carretera. Este excelente propulsor ofrece potencia cuando la necesita, garantizando una conducción en combinación con la suave transmisión Geartronic de ocho velocidades y tracción a las cuatro ruedas. XC40 R-Design: Inspirado por la potencia y contrastes de diseño deportivo hasta el mínimo detalle, por dentro y por fuera. Captura el espíritu deportivo

porque representa físicamente el concepto Designed Around You que valoramos como marca. Todo lo que se creó en este auto tiene una historia detrás y un propósito para el cliente”, sostiene. El presidente ejecutivo de MARTÍ, Carlos José Martí, destacó las bondades tecnológicas y de seguridad que trae el nuevo Volvo XC40, las cuales se identifican por su cercanía con un con-

del XC40, con una combinación de colores basada en negro brillante, presente en el techo parrilla delantera y otros detalles distintivos de diseño exterior. Su interior da continuidad al aspecto deportivo, con asientos R-Design tapizados en textil Nubuck/parcial cuerpo Napa perforado, moqueta opcional en color Lava Orange y paneles cóncavos en aluminio Cutting Edge. XC40 Momentum: Estilo sueco con toque urbano, en el que los detalles y el diseño se integran para

sumidor más exigente. Consideró que a esta nueva propuesta en el mercado de vehículos, Volvo Cars pone a disposición del mercado un producto de lujo al alcance de un segmento que busca lo mejor en cuando a seguridad y precios. El vicepresidente ejecutivo para América

ofrecer una imagen de vitalidad. Los detalles cromados del exterior, unificados a los perfiles de las ventanillas negros de goma, acentúan la expresión de modernidad. El exterior está disponible en diversos matices. La mayoría de los colores se pueden combinar con techo blanco en contraste y retrovisores exteriores blancos. La tapicería de parcial cuero, los paneles cóncavos en aluminio UG y la sofisticada iluminación confieren un ambiente de exclusividad al interior.

Latina y Canadá, John Stech, hizo la presentación formal del nuevo XC40, quien señaló que para Volvo Cars este nuevo modelo representa un orgullo y un compromiso ante los

clientes. Explicó que el XC40 rodea a los pasajeros de fortaleza, pues en el compartimiento se emplea un alto porcentaje de acero al boro ultrarresistente para crear una célula de seguridad en torno a todos los que están a bordo. “La estructura especial diseñada de los asientos delanteros minimiza el riesgo de lesiones medulares en caso de impacto”, indicó. Destacó que los asientos delanteros incorporan el sistema de protección contra latigazos cervicales para minimizar el riesgo de lesión en el cuello si el vehículo es impactado por detrás. Además, indicó, si el XC40 se sale de la vía, el sistema de atenuación de salida de la calzada reduce el peligro de sufrir lesiones graves.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 164. Jueves 19 de abril de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.