SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 26 AL MIÉRCOLES 02 DE MAYO DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 165
Ley Minera, con medio siglo, muestra proceso de oxidación Las empresas del sector y las autoridades aún no se ponen de acuerdo para actualizar la legislación Lésther Álvarez | elDinero
PAG. 10 Y 11
Aplicaciones móviles en el 21% de la banca local
PAG. 8 Y 9
PIB se expande un 25% y deuda en 37% entre 2012 y 2017
PAG. 7
La pesca en RD se redujo a la mitad en últimos 20 años SANTO DOMINGO. En 1996 la pesquería aportó 18,000 toneladas de pescados al país y en 2015 solo 8,903 toneladas, según datos del Codopesca que revelan una caída de 50% de la producción. La sobrepesca y la contaminación de los mares circundantes influyen.
PAG. 30 Y 31
ADENTRO
ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS Una parte importante de la población enfrenta a diario el inconveniente de lidiar con problemas de salud que diezman su economía
PAG. 20 Y 21
FINANZAS
4
MERCADO GLOBAL 24
INDICADORES
6
CAP. FINANCIERO
26
QUIÉNES COMPITEN 16
CARIB. BUSINESS
27
OPINIÓN
ACTIVIDADES
elDinero
22 Y 23
@elDineroDO
28 Y 29
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA NUEVA SECUENCIA DE NCF DESDE MAYO
«SANTO DOMINGO. La Dirección de
Impuestos Internos (DGII) recordó a los contribuyentes y ciudadanía en general que la nueva secuencia de los números de comprobante fiscal (NCF) entrará en vigor a partir del 1 de mayo. La institución, que dirige Magín Díaz, comunicó que los NCF autorizados con las series A y P solo podrán ser emitidos hasta el 30 de abril del presente año. Los aspectos más relevantes que trae la Norma General 06-2018 son cambio de nombre para algunos comprobantes, fortalecimiento del esquema de autorización para nuevos contribuyentes, asignación y vencimiento de las secuencias, entre otros aspectos.
ICPARD APOYA MEDIDAS DE LA DGII
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Siente usted que realmente se beneficia del Sistema de Seguridad Social? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted que la tasa de cambio dólar/peso obedece al mercado? Si: 69% No: 31%
DP WORLD CAUCEDO IMPLEMENTA ENERGÍA SOLAR PARA CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
«SANTO DOMINGO. El presidente del Instituto de Contadores
Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD), Felipe Montero, dijo que ha visto cómo la prensa y la sociedad dominicana se han interesado por la acción de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de recaudar los tributos que le corresponden como lo establece la ley, esto es, cobros retroactivos a empleados con más de un salario.
CUNA MUTUAL REEMBOLSA RD$49 MM
«SANTO DOMINGO. La empresa CUNA Mutual Group reembol-
só RD$49 millones líquidos en los últimos seis años a entidades afiliadas con pólizas que presentan bajos niveles de siniestralidad. La última entrega de fondos por ese concepto se produjo durante un acto organizado la pasada semana con la presencia de representantes de cooperativas de distintos lugares del país, en el que fueron pagados RD$11.1 millones.
AEIH PREOCUPADA POR LEY DE PARTIDOS
Santo Domingo. La terminal marítima y zona franca DP World Caucedo inauguró un proyecto de paneles solares que instaló en el parque logístico con el fin de reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y así impactar positivamente al medio ambiente. La empresa multimodal informó que la instalación cuenta con una capacidad de generación fotovoltaica de 1,700 kilovatios y que entró en funcionamiento a principios de este mes con una inversión superior a los 80 millones de pesos.
«SANTO DOMINGO. La Asociación de Empresas Industriales de
Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) se manifestó preocupada por la forma irreflexiva y excluyente que prevalece en el proceso de discusión y aprobación del proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas. La entidad manifestó que, después de ser engavetada por más de una década, la normativa no se debe festinar, “sancochándola en dos o tres semanas”.
Revolución de Abril, formas de escritura
«Con ocasión del 53 aniversario de la Revolución de Abril, que
tuvo lugar en la República Dominicana entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, se repasan las formas apropiadas de escritura de los nombres y expresiones que pueden aparecer en las informaciones sobre este acontecimiento. Se escribirán con inicial mayúscula las denominaciones Revolución de Abril, Revolución del 65 o Revolución Constitucionalista. Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana La firma de administración de activos INICIA anunció la designación de Anyarlene Bergés como su nueva vicepresidenta de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, quien asumió la posición en sustitución de Campos de Moya Fernández, quien había ocupado el cargo desde su creación en 2007.
Anyarlene Bergés. Vicepresidenta de Comunicaciones INICIA.
«LA CIFRA ECONÓMICA
2,343
Millones. Durante 2017 el país pagó US$2,343 millones por el servicio de la deuda, de los cua-
les US$1,330.3 millones correspondían a capital y US$1,012.7 millones fueron destinados a pagos de intereses y comisiones, según el informe de la economía publicado por el Banco Central.
Quiero ser senador o diputado ¿Por qué?
Q
uiero ser senador o diputado, cualquiera de los dos me daría igual. Total, en ambos casos hay beneficios que cualquier ciudadano común desearía tener (y disfrutar). Como legislador, aunque también hay otros que lo hacen, me haría “el chivo loco” con el artículo 140 de nuestra Constitución, que dice: “Ninguna institución pública o entidad autónoma que maneje fondos públicos establecerá normas o disposiciones tendentes a incrementar la remuneración o beneficios a sus incumbentes o directivos, sino para un período posterior al que fueron electos o designados. La inobservancia de esta disposición será sancionada de conformidad con la ley”. Yo no puedo traer un vehículo libre de impuestos, aunque los legisladores, que fijan los tributos para el resto de la población, pueden hacerlo y hasta “vender la exoneración pa´lante” sin que haya sanción por el mal uso de ese privilegio. Yo no tengo la posibilidad de aumentarme el salario, aunque los legisladores, que ellos mismos hacen las leyes y tienen autonomía presupuestaria, lo hacen sin que les pique un dedo. No creo que a un senador o diputado le importe cuánto se paga de impuestos en los combustibles, pues ninguno compra gasolina o gasoil, aunque son ellos los que fijan los impuestos. Los legisladores aprobaron la Ley de Seguridad Social, calificado como universal para los empleados públicos y privados, pero ellos tienen el Instituto de Previsión Social del Congresista Dominicano, que “pagan con fondos del Congreso”, pero que al final es pagado con los impuestos que paga la población. Su sistema de pensiones es muy particular, nada que ver con el de la mayoría. Ojalá aparezca algún legislador que tenga sus hijos inscritos en una escuela pública, a pesar de que al sector educativo se le entrega el 4% del PIB. Quiero ser diputado o senador porque sé que mis vástagos estudiarán en las universidades más caras y prestigiosas del país y del extranjero. Completo en: bit.ly/palestra165
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al (809)562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
FINANZAS Deuda de dominicanos con la banca aumentó un 8.2% Créditos de empleados privados en 2017 incrementaron en RD$2,429 MM, un 16.1% Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a deuda de los dominicanos (personas físicas y jurídicas) con las entidades financieras creció un 8.24% durante 2017, al pasar de RD$923,516.2 millones en 2016 a RD$999,643 millones durante el año pasado, lo que significa un aumento neto de RD$76,126 millones. Las estadísticas establecen que la cantidad de préstamos formalizados pasó de 4,441,407 a 4,500,818, es decir, que se abrieron 59,411 nuevos créditos. El aumento del endeudamiento de las familias y las empresas se da en un contexto de bajas tasas de interés, especialmente luego de la implementación de medidas de flexibilización de crédito a mediados del año pasado. Las autoridades monetarias, a raíz de la ralentización de la economía durante el primer semestre, se vieron compelidas a reducir las tasas de interés para motorizar la demanda interna, lo cual resultó en una recuperación del crecimiento hasta cerrar en 4.6%. Cuando se comparan las cifras de 2016 y 2017, los resultados son similares en cuanto a la participación de los bancos comerciales, las asociaciones de ahorros y préstamos y las demás entidades financieras en la cartera de crédito. En el caso de los préstamos personales con descuento de nómina el monto pasó de RD$15,094.5 millones a RD$17,523.6 millones, lo que
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Beneficios de la nueva Ley sobre el Mercado de Valores de RD
PROYECCIÓN Lo que espera el FMI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la flexibilización monetaria de mediados de 2017 respalde una recuperación continua de la actividad económica en este año. Al mismo tiempo, el organismo prevé que tasas de interés activas más bajas y el dinamismo en el crédito luego de las medidas expansivas, junto a mayores salarios reales y empleo, continúen apoyando la demanda interna. Dirigiéndose a las autoridades, el FMI señala que una posición fiscal más sólida también contribuiría a mejorar los resultados sociales al aliviar las presiones sobre los recursos financieros y las tasas de interés, y proporcionar espacio para reorientar el gasto hacia las redes de seguridad e infraestructura social. El Banco Central, de su lado, ha mantenido inalterables las tasas de interés de referencia desde agosto de 2017.
Los préstamos para vehículos motivaron gran parte del crédito durante la segunda mitad de 2017.
físicas y jurídicas con la banca. Los datos al cierre de 2017 indiEn MM de pesos • 2016-2017. can que el monto adeudado con Entidades este instrumento de pago ceAsociaciones Bancos de públicas de Total rró en RD$50,695.4 millones, de ahorros y ahorro y Corporaciones intermediación Sistema Bancos mientras que en el año anterior préstamos crédito financiera múltiples de crédito Financiero terminó en RD$46,551.82 miSaldo 2017 863,964.32 104,190.78 27,209.70 3,326.18 952.05 999,643.04 llones. Esto quiere decir que la Cantidad de préstamos 2017 3,627,729.00 457,726.00 379,693.00 35,428.00 242.00 4,500,818.00 deuda con tarjeta de crédito auSaldo 2016 797,537.60 96,893.20 24,669.42 3,092.38 1,323.62 923,516.21 mentó en RD$4,143.6 millones en términos netos en el período Cantidad de préstamos 2016 3,613,134.00 415,942.00 376,437.00 35,570.00 324.00 4,441,407.00 analizado. Fuente: SIB. De acuerdo con el Banco Central, que anunció la liindica que los empleados privaSegún una publicación de deudando más, tanto en pesos beralización de poco más de dos tomaron o aumentaron su noviembre de este año en este como en dólares. RD$20,000 millones del encadeuda en RD$2,429.1 millones, medio, la deuda con tarjetas de je legal para motorizar la econopara un 16.1%. crédito de los dominicanos cre- TARJETAS DE CRÉDITO mía, la dinamización del crédito Los bancos comerciales, ció en RD$4,496.16 millones Las cifras disponibles en la Su- al sector privado fue notoria a como en todos los demás ren- durante los primeros nueve me- perintendencia de Bancos (SIB) partir de la medida con un auglones, dominan la cartera de ses de 2017, un 11% más cuando establecen que las tarjetas de mento cercano a RD$44,000 crédito, manteniendo una pon- se compara con igual período de crédito continúan con la más millones en los cuatro meses deración de 86.5% en promedio 2016. De acuerdo a las cifras, alta proporción dentro del en- siguientes a la adopción de las en el período analizado. los dominicanos se están en- deudamiento de las personas medidas monetarias.
CARTERA DE CRÉDITO DEL SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
L
a Ley 249-17, promulgada por el Poder Ejecutivo el 21 de diciembre de 2017, trae consigo una serie de beneficios que, sin lugar a dudas, seguirán fomentado el crecimiento del mercado de valores dominicano. La nueva pieza se ajusta a las mejores prácticas internacionales, incluyendo las establecidas por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés), el Instituto de Desarrollo Económico y el Banco Mundial.
Otros aspectos de gran relevancia de la Ley 249-17 es la comercialización de nuevos instrumentos de inversión, la inclusión de un mayor número de participantes en el mercado, entre otros. Uno de los avances más importantes es que la nueva Ley 249-17 facultará a la Superintendencia de Valores (SIV) a ser miembro de pleno derecho en la Organización Internacional de Comisiones de Valores. La OICV es una organización internacional que reúne a los reguladores de valores a nivel
mundial y los mercados de futuros. El principal objetivo de la OICV es fomentar la cooperación entre sus miembros, con el fin de mantener mercados eficientes, intercambiar informaciones para adoptar mejores prácticas y promover la transparencia y supervisión de las transacciones realizadas con valores. El nuevo instrumento amplía el rango de supervisión tanto de la SIV como del Consejo Nacional de Valores a favor de la transparencia e integridad del mercado, con el
objetivo de asegurar la protección de los inversionistas. En comparación con la ley anterior, la actual menciona nuevas alternativas de inversión, tales como ventas en corto, acciones preferentes, valores extranjeros, entre otros. La Ley 249-17 abre la posibilidad de que las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS) y también las Pymes puedan usar el mercado.
El autor es experto financiero
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Cada punto porcentual del PIB aumenta 1.47 en deuda En 2017 el endeudamiento exterior alcanzó los US$19,124.4 millones Yulissa Álvarez
CRÉDITO PÚBLICO
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a economía dominicana registró una expansión relativa acumulada de un 25.1% durante los últimos seis años. En este período, sin embargo, la deuda pasó de US$13,898.4 millones a US$19,124.4 millones, lo que arroja un crecimiento de un 37%, equivalente a un monto neto de US$5,226 millones. Esto indica que por cada punto que creció el producto interno bruto (PIB), la deuda lo hizo en 1.47 puntos porcentuales. En el caso del PIB, en 2012 fue de US$60,739.9 millones y en 2017 de US$76,038.1 millones, lo que significa un crecimiento neto de US$15,298.2 millones, según informaciones del Banco Central. En ese sentido, la deuda externa consolidada refleja un crecimiento de 12 puntos porcentuales por encima del PIB en los últimos seis años. De los US$19,124.4 millones de deuda externa de 2017, un total de US$18,821.3 millones corresponden al Sector Público No Financiero (SPNF) y los US$303.1 millones al Banco Central, equivalente al 25.0% y 0.4% del PIB, respectivamente. Un 62.5% de la deuda externa corresponde al sector privado internacional y el 37.5% restante ha sido contratada con organismos multilaterales y bilaterales. De los US$18,821.3 millones de la deuda correspondiente al SPNF, US$18,815.3 millones pertenecen al Gobierno Central. De estos, el 61% está emitido en bonos soberanos (US$11,564.1 millones), el 24% contratado con organismos multilaterales (US$4,445.8 millones) y un 13% con instituciones bilaterales (US$ 2,417.9 millones), según la Dirección General de Crédito Público. De acuerdo al informe preliminar del Banco Central sobre el desempeño de la economía dominicana en 2017, la deuda externa consolidada aumentó un 6.2% con relación a 2016, mientras que el PIB creció en un 4.6%. Esto indica una diferencia en puntos porcentuales de 1.6 en relación a la deuda
«DÉFICIT GENERAL. A
diciembre de 2017, la deuda pública dominicana se ubicó en US$29,543.6 millones, con un crecimiento de un 10.4% en relación a 2016, cuando el monto se ubicó en US$26,757.9 millones, con una diferencia nominal de US$2,785.7 millones entre ambos períodos, de acuerdo a la Dirección General de Crédito Público. El 64% (US$18,821.3 millones) corresponde a la deuda externa y a la deuda interna 36%, equivalente a US$18,722.3 millones, de los cuales US$10,034.0 millones corresponden a endeudamiento del Gobierno Central, representado por el Ministerio de Hacienda (MH). Un total de US$688.8 millones corresponden al resto de las instituciones del sector público no financiero. De acuerdo a Crédito Público, el saldo de la deuda interna, al 31 de diciembre de 2017, reflejó un aumento de US$525.1 millones con respecto a su valor al 30 de septiembre de 2017 (US$10,197.7 millones), como resultado de flujos netos positivos por US$624.9 millones.
«EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO
30,586.8 67%
39.7%
Millones.
A febrero de 2018 , el monto de la deuda pública dominicana , ascendia a US$30,586.8 millones. 3.5% mas que en 2017.
Deuda externa. Del monto
PIB.
sobre el PIB. El incremento interanual del PIB se sitúa en un 5% entre 2016 (US$72,418.4) y 2017 (US$76,038.1). En 2016 la deuda externa aumentó en un 7.7%, al pasar de US$16,712.5 millones en 2015 a US$18,001.8 millones. Por otro lado, el PIB se situó en US$72,418.4 millones, con un crecimiento acumulado de
un 6.6%. En este período la deuda se ubicó 1.1 puntos porcentuales por encima del PIB. De acuerdo al Banco Central, la deuda externa del sector público consolidado en 2016 representó un 25.1% del PIB. Los niveles de deuda externa aumentaron en US$1,289.9 millones con respecto a diciembre 2015.
Este incremento está representado fundamentalmente por los montos desembolsados durante 2016 por concepto de emisiones de bonos soberanos valorados en US$10,004.4 millones. De los US$18,002.4 millones de la deuda externa registrada en 2016, corresponden al SPNF US$17,399.3 millones (24.3%
total de la deuda pública a febrero de 2018 , US$ 20,469.5 millones corresponden a la deuda externa.
La deuda púbica representa el 39.7 del producto interno bruto, 26.6% corresponde al endeudamiento externo y 13.1% al interno.
5 del PIB). Los otros US$603.1 millones (0.8% del PIB) eran del Sistema Público Financiero (SPF), de los cuales US$602.5 millones eran compromisos del Banco Central y el resto al Banco Nacional de la Vivienda. PAGO Durante el período enero-diciembre 2017 el Estado desembolsó US$2,196.5 millones, de los cuales US$2,072.1 millones fueron para cubrir compromisos contraídos por el SPNF y US$124.4 millones por el Banco Central. El total pagado durante el período ascendió a US$2,343.0 millones, de los cuales el 57% (US$1,330.3 millones) correspondió a capital y el 43% (US$1,012.7 millones) fueron destinados a pagos de intereses y comisiones, lo que originó un flujo neto de US$866.2 millones. Los pagos de capital correspondientes al SPNF totalizaron US$889.8 millones, lo que representa el 47% del total pagado (US$1,894.6 millones), mientras los pagos de intereses y comisiones ascendieron a US$1,004.8 millones, para representar el 53% restante. El Banco Central realizó pagos de capital que ascendieron a US$440.5 millones, mientras que los de intereses y comisiones sumaron US$7.9 millones. El Banco Central destaca que durante los meses de agosto y noviembre de 2017 saldó el total de la deuda de los Bonos Brady, la cual ascendía a US$327.8 millones. De este monto, US$315.7 millones eran responsabilidad del Banco Central y los US$12.1 millones restantes al SPNF. PIB Las actividades que más contribuyeron al crecimiento de la economía en 2017 fueron hoteles, bares y restaurantes (6.8%), intermediación financiera (6.2%), agropecuario (5.9%), manufactura de zonas francas (5.5%), transporte y almacenamiento (5.1%), construcción (3.7%), comercio (3.1%) y manufactura local (3.0%), según el Banco Central. En 2017 los servicios fueron los que más aportaron a la economía, con un valor agregado de RD$2,240,052.2 millones. Destacan los servicios de comercio (RD$307,920 millones), transporte y almacenamiento (RD$297,848.7 millones), hoteles, bares y restaurantes (RD$285,472.9 millones) y las actividades inmobiliarias y de alquiler (RD$294,909.2 millones).
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
10.60%
6.63%
13.46%
5.87%
11.94%
5.55%
17.41%
0.96%
11.02%
5.65%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
13.59%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
BOLIVIA AUTORIZA UNA INVERSIÓN DANESA DE 191 MILLONES DE DÓLARES EN PARQUES EÓLICOS
COMERCIAL CONSUMO
N/D N/D N/D 11.00% 10.95% 17.55% 11.50% 12.50% 15.95% 14.50% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 13.95% 14.95% 19.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13% 15% 25% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 13.55% 14.95% 18.95% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% N/D N/D N/D 16.95% 22.00% 28.00% 12.20% 13.60% 14.10% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
10.25% 11.25% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% N/D N/D N/D 11.00% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.00% 14.00% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,704.00 11.82 115.85 481.50 389.25 228.71
Semana actual
2,815.00 11.38 120.45 484.25 390.00 225.75
TRES PARQUES CON 108 MEGAVATIOS DE POTENCIA
«LA PAZ. El Gobierno de Bolivia
autorizó una inversión cercana a los 191 millones de dólares en tres parques eólicos, a través de una empresa estatal con apoyo de la cooperación danesa. El presidente Evo Morales firmó un decreto que autoriza a la Empresa Nacional de Electricidad la instalación en el departamento oriental de Santa Cruz de tres parques que suman 108 megavatios de potencia.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
7
8
FINANZAS
L
os avances tecnológicos, los teléfonos inteligentes y las aplicaciones móviles han hecho que la forma de realizar operaciones de servicios cambie para colocarse al alcance del ciudadano. En el ámbito financiero, por ejemplo, la banca aprovecha estas herramientas para facilitar los procesos, tanto para el usuario como para el mismo agente. El sistema financiero dominicano cuenta con 65 entidades de intermediación, de acuerdo a la Superintendencia de Bancos, de las cuales el 21% cuenta con una o varias aplicaciones móviles. En los últimos cinco años, las operaciones a través de dispositivos móviles crecieron en RD$646.9 millones, equivalente a un 438%, al pasar de RD$147.7 millones en enero de 2013 a RD$794.6 millones en el mismo mes de 2018. Según estadísticas del Departamento de Sistema de Pagos (Sipard) del Banco Central, el volumen de las operaciones realizadas entre 2013 y 2018 creció un 160%, al aumentar en 514,454 las transacciones realizadas a través de teléfonos móviles. Hoy solo es necesario desbloquear el celular, tocar el ícono de la aplicación bancaria, pasar los filtros de seguridad y los usuarios pueden realizar todas sus operaciones y transacciones. Las aplicaciones y el uso de la tecnología que facilita los trámites bancarios cada día agrega nuevas utilidades. En el primer mes de 2018 las operaciones móviles que más se realizaron fueron transferencia de fondos (69.8%), pago de facturas (20.9%), y recargas de minutos para móviles (14%). APLICACIONES Por la cantidad de descargas y la valoración recibida por parte de los usuarios, el Banco Popular es una de las entidades financieras que destaca con sus tres apps. Una de uso personal que tiene más de 500,000 descargas en la Google Play (la app también está disponible para OIS) y con una valoración de 4.1 estrellas en una escala de 5. Con la app personal del Banco Popular se pueden realizar consultas, pagos expresos y a terceros, transferencias entre cuentas, pago de tarjetas de crédito y préstamos en pesos, dólares o euros. El Banco Popular permite la instalación del Token una forma digital para realizar
Transacciones móviles crecen en RD$646.9 MM en 5 años El 21% de las entidades del sistema financiero de RD cuenta con una aplicación Lésther Álvarez | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@elDinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
STORE TIENDA EN LÍNEA.
Play Store y App Store son dos plataformas de tiendas en líneas de aplicaciones para dispositivos con sistema operativo Android y OIS. Google Play Store fue desarrollada y operada por Google. La App Store es un servicio para el iPhone, el iPod Touch, el iPad y Mac OS X Snow Leopard o posterior, creado por Apple, con las mismas funcioanlidades que la Play Store. En ambos casos las apps se encuentran disponibles de forma gratuita, así como también con costo. Tanto OIS como Android tienen un sistema de evaluación de 1 a 5 estrellas. El usuario escoge un número para calificar la efectividad de la aplicación.
Las aplicaciones financieras están disponibles para los sistemas opertativo OIS y Android.
APLICACIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS CON MAYORES DESCARGAS Entidad Banco Popular Dominicano BHD León Banreservas ScotiaBank Asociación Popular de Ahorros y Préstamos Banco del Progreso Banesco Banco Múltiple Promérica de Rep. Dom Asociación Cibao Banco Múltiple Vimenca
Estimado de descarga
Calificación
500,000 4.1 100,000 4.3 100,000 3.9 100,000 3.6 50,000 4.2 50,000 4.4 10,000 4.3 10,000 4.3 5,000 4.7 1,000 3.0
Fuente: PlayStore.
transacciones en el app validando automáticamente el código. Tambien iniciar solicitudes de cualquier producto. Negocio Popular es la otra app con la que cuenta el banco, con más de 10,000 descargas y una valoración de 4.4 estrellas. Enfocada en las empresas con esta aplicación, además de las opciones anteriores, se tiene acceso a todos los negocios que posea la persona desde un solo perfil. También cuenta con una aplicación corporativa diseñada para los empleados del grupo Popular, con 5,000 descargas y una valoración
de 4.1, llamada Popular Contigo. Esta app es un canal de comunicación y servicios generales, de emergencia y del hogar, coordinados a través del pro-
veedor de servicio a una tarifa preferencial. El Banco de Reservas (Banreservas) también cuenta con tres aplicaciones, distribuidas entre las plataformas de Play Store y App Store: Banreservas app, con 100,000 descargas y una valoración de 3.9 estrellas; Banreservas Joven, con 10,000 descargas y 3.4 estrellas y Banreservas Tablet, con 5,000 descargas y 3.5 en valoración. Con las tres aplicaciones se puede acceder a los productos y servicios contratados con el banco, realizar consultas, transacciones y estar enterados de las principales noticias y novedades financieras, según los datos de la app en las tiendas. Las apps ofrecen la opción para hacer recargas para teléfonos móviles, obtener
todas las vías de contacto con el banco, buscar oficinas, cajeros y subagentes, utilizar calculadoras de préstamos, consultar divisas y canjear puntos Banreservas. De igual forma, el usuario puede tener una vista rápida de los balances de productos, sin necesidad de ingresar la contraseña. Además, permite realizar un "serrucho" entre amigos y dividir la cuenta de una manera fácil, recibiendo transferencias para un fin determinado, sin necesidad de requerir datos personales ni números de cuentas. El Banco Central tambien cuenta con una aplicación dedicada a personas no videntes, que permite el reconocimiento o identificación audible de billetes de las distintas denominaciones de pesos dominicanos. EMPRESARIAL El banco BHD León, cuenta con una aplicación personal con 100,000 descargas, según la Play Store y una valoración de 4.3 estrellas. También cuenta con una app empresarial con una puntuación de 4.5 estrellas y un total de 10,000 descargas. Dentro de sus funcionalidades están los pagos de servicios, impuestos y aportes. La aprobación de transacción de manera individual o múltiple y el desembolso y pago de Credicuenta Premium. El Scotiabank cuenta con
tres aplicaciones en la Play Store, pero solo una diseñada para el país, denominada Scotiabank Caribe -Banca Móvil, la cual cuenta con una valoración de 3.6 estrellas y un promedio de descargas de 100,000. Entre sus funcionalidades destacan un calendario que organiza la información de los próximos pagos y transferencias en un solo lugar de referencia. Bancos como el Progreso (50,000 descargas), Proamerica (10,000 descargas y) y Banesco (10,000 descargas) cuentan con una aplicación y menos de 60,000 descargas. Estas entidades son de las más pequeñas dentro de los bancos múltiples, al igual que los bancos Vimenca y Ademi que solo tienen 1,000 descargas, mientras que el Bell Bank cuenta con 100. Dentro de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, solo la Asociación Popular y la asociación Cibao cuentan con una aplicación. Mientras que los bancos de ahorro y crédito solo Confisa y Fihogar cuentan con una app. Apapp Móvil, de la Asociación Popular, cuenta con 50,000 descargas y una valo-
9
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
WALLET POPULAR
«FUNCIONALIDAD.
El Banco Popular anunció que en los próximos días estará disponible su Wallet Popular, una billetera virtual integrada en la App Popular, que permite efectuar pagos móviles sin contacto, tan solo acercando el celular inteligente a una terminal de pagos de AZUL o a cualquier terminal con tecnología NFC a nivel mundial. De esta manera, el Banco Popular se convierte en el primer banco en el país en lanzar este nuevo producto. Para acceder a esta novedad, los usuarios solo deberán actualizar su App Popular en sus móviles, ingresar a la opción Wallet Popular y configurar las tarjetas de crédito que deseen usar en pagos móviles sin contacto. Esta billetera virtual del Popular permite pagar las compras utilizando cualquiera de las tarjetas de crédito emitidas por la institución financiera. La app de uso personal del Banco Popular tiene más de 500,000 descargas.
ración de 4.2 estrellas. Entre sus funcionalidades destacan el monitoreo del progreso de las metas de ahorro con gráficos de comportamiento de los balan-
ces al final de cada mes en las cuentas de ahorro APAP. Los simuladores de Préstamos y Certificados Financieros, la evaluación y pre-calificación
para préstamos e inversiones, y con asistencia y asesoría financiera para obtenerlos. La app de la Asociación Cibao tiene 5,000 descargas y una
valoración de 4.7 estrellas. Con la app ACAP, promete el banco, se puede utilizar “Tus Cuentas a Un toque”, e ingresar al APP con FingerprintID.
10
INDUSTRIA EXTRACTIVA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
La minería representó el 39.9% del total de las exportaciones nacionales durante 2017 Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
ntre 2010 y 2017 la minería aportó cerca de RD$306,604 millones al producto interno bruto (PIB), lo que significa un promedio anual de RD$38,325 millones. La explotación de minas y canteras es, a partir de estos datos, una de las principales fuentes de divisas para República Dominicana, además de integrar al mercado laboral mano de obra tecnificada. El Banco Central, en su informe sobre el desempeño de la economía en 2017, reporta que el valor agregado de la actividad Explotación de Minas y Canteras cayó en un -3.4%, explicado por la caída observada en la producción de oro (-8.7%), cobre (-2.2%) y arena, grava y gravilla (-0.9%), los cuales representan alrededor del 90% de la producción minera. En sentido opuesto, los volúmenes de producción de ferroníquel (38%), plata (22%), mármol (18.6%) y yeso (3.5%) atenuaron la contracción del resto de minerales. La actividad minera, a pesar de la reducción experimentada durante 2017, mantuvo una ponderación alta en las exportaciones nacionales, al cerrar el año un total exportado de US$4,426 millones, es decir, un 39.9%. En el período previo su participación fue mayor, pues de los US$4,335.7 millones exportados por la industria local, su aporte fue de US$1,807.2 millones, para un 41.1%. En lo que compete al producto interno bruto (PIB), las exportaciones de minería, esencialmente oro, plata y níquel, representaron el 2.5% en 2016 y 2.32% en 2017. Estos datos dejan claramente establecido que el sector minero se mantiene como uno de los más importantes en la generación de valor agregado en la economía. El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) considera que los yacimientos mineros en territorio dominicano representan un potencial económico que debe aprovecharse para generar empleos y riquezas, siempre que se haga de forma racional y recuperando ambientalmente
LEY MINERA Las leyes dominicanas obligan a las mineras a tener plantas de tratamiento de aguas residuales y una disposición segura de desechos.
CON 47 AÑOS, PRESENTA SIGNOS DE OXIDACIÓN
EFECTOS DE LA INVERSIÓN EN LA ECONOMÍA
«NUEVAS PLANTAS. Hay datos
que defienden el impacto que ha tenido la minería en la economía dominicana desde que se inició el siglo 21. La industria extractiva
las áreas explotadas. Al mismo tiempo, invita a reconocer la importancia del cuidado al medio ambiente y la recuperación de áreas que puedan ser aprovechadas para la obtención de recursos naturales, dado que representan acervos de generaciones futuras. Autoridades e inversionistas han entendido no sólo la nece-
atrajo una inversión que superó los US$6,200 millones, con los cuales se desarrollaron dos plantas de cemento, la mina de Cerro Maimón, la de Pueblo Viejo y el proyecto de
sidad de impulsar el sector minero como motor de desarrollo del país, sino que han asumido un compromiso de invertir enfocados en lograr que tanto la exploración y la explotación se hagan de manera responsable.
remediación ambiental Las Lagunas. Con la minería también se ha expandido el sector energético con nuevas plantas de generación para suplir la demanda de electricidad.
Pero la minería no sólo es oro, plata, níquel, caliza, mármol, yeso, arena y agregados; el sector está ávido de una zapata aún más valiosa: un marco jurídico moderno que responda a las exigencias del mercado, al tiempo de garantizar al Estado todos los ingresos posibles sin
desincentivar la inversión. El tiempo le está pasando factura a la Ley Minera. Ya cumplió 47 años, quedando obsoleta y sin las garras necesarias para responder a las nuevas reglas del mercado. NECESIDAD El Ministerio de Energía Minas reconoce que la legislación no está acorde con lo que demanda el contexto actual, por lo que tiene listo, y lo impulsa, un anteproyecto que considera de vital importancia para desarrollar una industria extractiva sostenible. “Aunque en el momento de su aprobación tuvo sus ventajas,
INDUSTRIA EXTRACTIVA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
11
Las mineras apuestan a un sector en constante expansión y de cuidado al medio ambiente.
casi 47 años después la legislación vigente ha quedado obsoleta, por lo que el sector minero requiere un nuevo marco legal, acorde con las mejores prácticas actuales”, afirmó el ministro Antonio Isa Conde, quien entiende que con la nueva ley se abriría una etapa de impulso a la industria extractiva con criterio de sostenibilidad. El funcionario está convencido de que con un marco jurídico moderno, que sirva de soporte para todos los actores del sector minero, se logrará que las riquezas producidas con la explotación de los minerales se transformen en desarrollo humano. “Estamos asistiendo a una nueva era de impulso a la minería sostenible, responsable, que constituye una fuente de riqueza para los inversionistas, pero también para el Estado y los ciudadanos del presente y del futuro”, planteó el funcionario. RETOS El vicepresidente ejecutivo del CREES, Ernesto Selman, en un documento discutido en octubre de 2017 (originalmente publicado en 2014), destaca que muchas veces, con razón y otras por pasión, ciudadanos particulares y asociados se han manifestado en contra de las explotaciones mineras. Los resultados, dice, han ido desde contratos
¿CUÁL ES SU OPINIÓN?
«ANTONIO ISA
«ERNESTO SELMAN,
«JOSÉ SENA,
«FERNANDO G.
“Aunque en el momento de su aprobación tuvo sus ventajas, casi 47 años después la legislación vigente ha quedado obsoleta”.
“Debemos reconocer que gran parte del potencial económico que tiene República Dominicana hacia futuro es la minería”.
“Vemos con preocupación cómo República Dominicana se vuelve menos atractiva para los inversionistas en el sector minero”.
“El actual proyecto de reforma la ley minera, sometido al Poder Ejecutivo, ha creado preocupación en los mercados”.
CONDE, MINISTRO.
DEL CREES.
DE CAMIPE.
NICOLÁS.
REFORMAS Regalía. El ministro de Energía
siones, deducible del impuesto sobre la renta, que actualmente es más bajo que en 1971, cuando era de 40%. Isa Conde reiteró que el modelo a seguir con el anteproyecto es ganar-ganar y considera
renegociados, a movimientos sociales, licencias ambientales negadas y leyes observadas por el Poder Ejecutivo invocando inconstitucionalidad. Orden institucional fuerte, mejor regulación y aplicación
de normas ambientales, involucramiento de la sociedad civil y reglas para el uso de los recursos que recibe el Gobierno de las concesiones mineras, son algunas de las consideraciones de políticas públicas que el CREES
y Minas, Antonio Isa Conde, destaca que uno de los puntos que urgen de actualización es el referente a la regalía minera, pues el modelo vigente plantea apenas un 5% en conce-
injusto que si, por coyunturas de mercado, una empresa no reporta beneficios pueda extraer y exportar los minerales sin pagar ninguna regalía al Estado. “Nosotros tenemos que hacer que las riquezas que producimos se transformen en desarrollo...", dice.
entiende necesario definir. A su entender, las explotaciones mineras se han desarrollado bajo marcos jurídicos, regulatorios e institucionales débiles y las concesiones mineras tienen contratos especiales
con fuerza de ley, dado que se aprueban en el Congreso Nacional. “Las negociaciones de las concesiones no se han hecho de la forma más transparente y los ciudadanos han sido escépticos de las mismas”, señala Selman, relacionándolo con la debilidad del sistema jurídico que norma el sector. Va más lejos cuando afirma que la actividad minera se rige por leyes que deben actualizarse para un ambiente regulatorio que recoja los avances tecnológicos, al tiempo que propicie la exploración y explotación de forma sustentable. “Debemos reconocer que gran parte del potencial económico que tiene República Dominicana hacia futuro es la minería”, sostiene. Para el presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en República Dominicana, Fernando González Nicolás, las empresas mineras que actualmente operan en el país son responsables y esto es fácil de comprobar. Sostiene que la minería dañina e irresponsable pasó a ser un asunto del pasado en el país. A manera de ejemplo, explica que la empresa GoldQuest, de origen canadiense, británico y suizo, que trabajará en San Juan de la Maguana, se guía por los lineamientos del concepto de minería responsable. Completo en: bit.ly/2JjGcTm
12
MIGRACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
El 95% inmigrantes vinieron de Haití carece de seguro de salud En 2017 el SNS destinó RD$2,983 MM a extranjeros y el 83% provenía del vecino país Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
S
olo el 4.9% de 480,533 inmigrantes nacidos en Haití y radicados en República Dominicana se encuentra afiliado a una Administradora de Riesgos de Salud (ARS), según la segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI), difundida por el Gobierno. La ENI-2017 revela además que un 50.4% de 57,349 personas nacidas fuera de la isla Santo Domingo se encuentra afiliado a una ARS, así como un 23.7% de 190,019 cuyos padres son extranjeros. La falta de afiliación a una ARS encarece los costos sanitarios del Estado. Para 2017 el Servicio Nacional de Salud (SNS) destinó RD$2,983.2 millones a atender en los hospitales a 306,892 pacientes extranjeros, de los cuales 256,003 (83%) provenían de Haití y 50,889 (17%) de otras naciones. El SNS explica que para 2017 el 91% de 23,952 extranjeras gestantes en control de su embarazo eran haitianas. Representaron, además, el 96% en 14,094 partos eutócicos y 5,051 cesáreas a inmigrantes. También, registró en el programa de VIH-SIDA 8,389 (16%) usuarios haitianos y 233 (0.5%) de otras nacionalidades, mientras que en el de Tuberculosis tenía 584 del vecino país y 203 de otras naciones. Aunque representan un costo sanitario, los inmigrantes son soporte de muchas áreas productivas. De acuerdo a la ENI-2017, el 28.9% de los extranjeros residentes en el país trabajan en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Mientras, el 22.8% se desenvuelve en el comercio. El 16.8% de los extranjeros se dedica a la reparación de vehículos, el 7.6% a actividades relacionadas con el servicio de alojamiento y comidas y el 5.9% trabaja en la explotación de minas y canteras. Sólo el 0.7% de los extranjeros (unos 2,851) se dedica a actividades profesionales, científicas y técnicas y un 1.0% (4,142) a la enseñanza. El investigador Wilfredo Lo-
MATERIAL DE APOYO PARA GOBIERNO Y EL EMPRESARIADO gración laboral y el instrumento fundamental ahí es el Consejo Nacional de Migración, que debe ser el espacio en torno al cual empresariado y Estado se pongan de acuerdo en la construcción de política en el mundo del trabajo y la encuesta es un instrumento de conocimiento que puede ayudar a generar iniciativas importantes en esa línea”, dice. “Hay algunos cambios importantes en la mano de obra inmigrante de Haití, hay un reasentamiento geográfico de esa población”, adelanta.
Resalta utilidad de la encuesta.
“Para el empresariado esencialmente, y sobre todo el que está ligado a la contratación masiva de inmigrantes, la encuesta es un instrumento de trabajo útil”, afirma el investigador Wilfredo Lozano, quien participó en la realización de la ENI-2017 a través de las Naciones Unidas. “Cada vez se impone más claramente la necesidad de que el empresariado y el Estado articulen diálogos que conduzcan a programas ordenadores del flujo de la inmi-
zano destaca que la ENI-2017 refleja “ligeros cambios” en la absorción productiva del trabajador migrante. “Aún cuando se ratifica la concentración en tres ramas: agricultura, construcción y comercio, hay indicios de que está surgiendo la actividad ligada a hotelería y servicio de alimentos, que eso es turismo, como un grupo que sigue siendo pequeño, pero que tiene importancia”, dice.
La ENI-2017 arroja que 131,594 de los emigrantes mayores de diez años de edad nacidos en Haití y 14,652 de los provenientes desde Venezuela llevan menos de dos años radicados en territorio dominicano. Al mismo tiempo, apunta a una migración joven. El 45.5% de los haitianos, equivalente a 226,445, tienen edades de entre 15 y 29 años y el 34.2% (170,095) de 30 a 44 años.
En el caso de los venezolanos, el 46% (unos 11,904) tienen edades de entre 15 y 29 años, y el 30.6% (7,913) entre 30 y 44. De acuerdo a Lozano, la encuesta permite apreciar la regularidad del sistema de inmigración dominicano. “No es un sistema organizado o desorganizado, es un sistema que tiene una racionalidad, que tiene un mecanismo de articulación y funciona”, aclara.
“Por eso no va a ver grandes variaciones. Y un crecimiento lento, pero hay un crecimiento”, sostiene, al observar que la cantidad de inmigrantes haitianos solo aumentó en 39,952 entre la primera medición realizada en 2012 que reportó un total de 458,233 y la segunda de 2117 en la que el número subió a 497,825. Desde que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) adelantó algunos resultados del estudio, se escuchan voces de grupos nacionalistas que atacaron la encuesta por considerar baja la cantidad de extranjeros que registra, sobre todo de los provenientes de Haití. El Gobierno reaccionó a las críticas, a través de funcionarios como el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, y el titular de la Dirección de Análisis y Programación Estratégica de la Presidencia (Diape), Ramón Tejada Holguín, quienes defendieron la profesionalidad del estudio. La ENI-2017 seleccionó en forma aleatoria a 912 unidades primarias de muestreo en las que entrevistó a todas las personas. En el proceso identificó 73,286 sitios habitados (hogares, granjas, construcciones, negocios), explica el MEPyD. El trabajo de campo duró 54 días y se desarrolló entre el 15 de agosto y 18 de octubre de 2017, con la participación de 146 personas, incluyendo a 78 entrevistadores, 26 supervisores de campo, 26 como intérpretes y 16 facilitadores. La encuesta consultó al final a 223,528 personas, entre las que identificó 24,547 inmigrantes y descendientes de inmigrantes. “El país tiene que aprender a calmarse en estas cosas, no dejarse impresionar por políticos que le sacan ventajas en términos electorales y de propaganda política, y asumir con calma”, apunta Lozano sobre la fiabilidad de los resultados de la encuesta. “Las élites, sobre todo, deben aprender a discutir sobre la base fáticas de datos, de documentos y la encuesta estudiarla, porque genera muchas interrogantes, muchas preguntas que abren campo de discusión inteligente”, insiste.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
13
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
15
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Hyundai y Toyota: las que « más autos nuevos vendieron
DE 2018
Al país ingresaron 24,072 vehículos del año en 2017 Pablo García
Santo Domingo
L
as unidades de las automotrices asiáticas Hyundai y Toyota fueron las más vendidas en República Dominicana en 2017, al tomar como referencia las jeepetas. La primera entregó 4,278 unidades y la segunda 2,721, de acuerdo al informe sobre el parque vehicular elaborado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). En 2017 ingresaron 24,072 vehículos, de ese mismo año de fabricación, excluyendo las motocicletas. De esa cantidad, 3,697 fue automóviles (15.3%), 1,116 autobuses (4.6%), 11,598 jeepetas (48.1%), 7,029 unidades de carga (29.1%), 273 volteos (1.1%) y 359 máquinas pesadas (1.4%), representando esas unidades el 0.5% del parque vehicular. Hyundai importó al país 946 carros, 2,701 jeepetas, 208
MARCAS DE VEHÍCULOS MÁS VENDIDAS DURANTE 2017 (DEL AÑO) Hyundai Toyota Kia Suzuki Chevrolet Nissan Ford Mazda Mercedes Honda
Jeepetas 2,701 1,986 1,319 853 495 756 592 413 352 438
Carros 946 69 1,263 450 4 11 93 66 161 34
Autobuses 208 359 2 - 20 79 - - 2 2
Carga 423 1,158 137 173 333 - 69 121 21 5
Total 4,278 3,572 2,721 1,476 852 846 754 600 536 479
Fuente: DGII
autobuses, 423 unidades de carga. En tanto, Toyota trajo 69 automóviles, 1,986 todote-
rreno, autobuses 359 y 1,158 de carga. Mientras que Kia se ubicó en tercer lugar, con 2,721 vehículos, de los cuales 1,263 fueron carros, 1,319 jeepetas, 2 autobuses y 137 unidades de carga. La japonesa Suzuki ocupó el cuarto lugar, con 1,476, incluyendo 853 todoterrenos, 450 autos y 173 de carga.
Chevrolet y Nissan ocuparon el quinto y sexto puesto. La primera entregó 852 unidades (495 jeepetas, 4 carros, 20 autobuses y 333 de carga) y la segunda 846, de los cuales 756 fueron todoterreno, 11 automóviles y 79 autobuses. La marca Ford se ubicó en séptima posición, al entregar 754 vehículos, de los que 592 fueron jeepetas, 93 carros y 69 unidades de carga. Mientras que Mazda vendió 600, divididos en 413 todoterreno, 66 ca-
Carga. Durante 2017 al país
ingresaron 5,018 vehículos, cuyo año de fabricación es 2018, según el informe del parque vehicular de la institución recaudadora. De la citada cifra, 2,382 eran de carga (47.4%) y 1,898 jeepetas (37.8%).
rros y 121 de carga. La europea Mercedes Benz y la japonesa Honda se posicionaron en los últimos dos lugares entre las primeras 10 marcas que más vehículos vendieron en 2017 en el país, de acuerdo a Impuestos Internos. La automotriz europea entregó 536 unidades (352 jeepetas, 161 carros, 2 autobuses y 21 de carga). En tanto, la asiática vendió 479 (438 todoterreno, 34 autos, 2 autobuses y 5 de carga).
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
¿QUIÉNES COMPITEN?
[
«COORDINADORA rdelarosa@eldinero.com.do Rossbell de la Rosa
• 809.562.0555 • Ext.: 5009
Toallas: amigas de la mujer en sus días difíciles elDinero
Santo Domingo
L
os productos de higiene personal, por su naturaleza, están excluidos de la canasta básica, aunque su utilidad los coloque en la lista de primera necesidad y más cuando su uso juega un papel vital, como es el caso de las toallas sanitarias. En los días en que el período menstrual se asoma en
el calendario de las mujeres, tanto el cambio hormonal como el flujo menstrual descontrolan su estado de ánimo. Por ello, en esos tres a siete días que suele durar el ciclo, las mujeres necesitan productos que les brinden seguridad y comodidad para realizar sus actividades de manera normal. En los años 80 aunque en el mercado había disponibilidad y existían diferentes marcas de toallas desechables, eran un“tabú” que las mujeres debían guardar
como un secreto los días en que tenían la menstruación. Fue hasta principio de los 90 que su comercialización tuvo mayor visibilidad. Marcas de fama internacional se venden en República Dominicana, entre las que se destacan Always, Carefree, Kotex, Naturella, Nosotras, Stayfree y Tampax. Además, en la actualidad las grandes cadenas de supermercados han creado sus marcas propias de este tipo de producto.
ALWAYS. La empresa multinacional Procter & Gamble, conocida por sus siglas (P&G), es la responsable de la producción de Always y Tampax, marcas que están representadas en el país por el Grupo Corripio. La comercialización de los productos a nivel mundial se inició en 1984, con el objetivo de “hacer que el período de una mujer sea una experiencia más positiva y alegre”. Always, con sus empaques de diferentes colores, oferta toallas de acuerdo al perfil de cada mujer y las ayuda a identificar en el horario que deben utilizarla. Además, la marca tiene recomendaciones para reconocer el tipo de grosor o nivel de protección que se ajusta a las necesidades de cada mujer: ligero a moderado, moderado a abundante o abundante. También, tienen los protectores diarios que hacen que la mujer se sienta más limpia y seca todos los días o en el inicio o final del período menstrual. Las mujeres también utilizan los protectores como soporte cuando eligen usar los tampones, ya que estos les brindan mayor seguridad.
KOTEX. La popularidad de la marca ha colado en el argot dominicano la palabra 'cotex' como referencia de todas las toallas sanitarias. El producto nació en 1914 cuando la empresa Kimberly Clark creó un tipo de algodón utilizado por los soldados que iban a la guerra, material que luego se convertiría en la base para las toallas sanitarias. Kotex, que se derivada de “cotton y texture” (textura de algodón) se lanzó al mercado en 1920, pero fue hasta finales de los 80 y principios de los 90 que se inició su comercialización en República Dominicana. Hoy en día la marca tiene diferentes modelos, entre ellos toallas para el día y la noche con o sin alas en ediciones ultra finas, normal con manzanilla, evolution teens, protectores diarios, jabón íntimo y los tampones que tienen menor uso en el país. La compañía Kimberly Clark tiene presencia en 18 países de Latinoamérica y más de 150 países, abarcando alrededor de 1,300 millones de consumidores. Además de Kotex, la compañía produce las marcas Huggies, Scott, Poise y Plenitud, distribuidas en el país por MercaSid, del Grupo Bonetti.
NOSOTRAS. Pertenece al Grupo Familia, de origen Colombiano, fundado por John Gómez Restrepo y Mario Uribe, en 1958. Inicialmente la compañía se dedicaba a la importación de papel higiénico desde Estados Unidos con la marca Waldorf, producida por Scott Paper. En 1975, lanza al mercado las toallas higiénicas Nosotras, quizá uno de los productos más conocidos entre las mujeres, y en la actualidad una de las marcas que tiene mayor espacio en las góndolas de los supermercados dominicanos. Desde 1996 Continental de Negocios representa la marca en el país y desde 2006 abrió su propia planta de producción de toallas higiénicas. Nosotras ofrece un portafolio de productos íntimos femeninos, entre ellos toallas higiénicas para los diferentes tipos de ropa interior, pantiprotectores diarios, tampones, pañitos húmedos y jabón íntimo. El portal web de Nosotras está diseñado con atractivos colores y consejos prácticos de salud, belleza y moda para las más jóvenes. Además, dispone de un espacio de entretenimiento y un tipo de consultorio con diferentes especialistas.
STAYFREE Y CAREFREE. Es la marca de toallas sanitarias y protectores diarios que en los últimos años ha logrado aceptación entre las mujeres dominicanas. Los dos productos pertenecen a la compañía Edgewell Personal Care que se fundó en 2015, pero con marcas que tienen una larga historia. Desde el lanzamiento de las toallas Stayfree en 1974 se han creado productos innovadores que ofrecen un mejor rendimiento y proporcionan mayor protección y comodidad. En la actualidad, las toallas Stayfree cuentan con la tecnología termocontrol para eliminar rápidamente la humedad del cuerpo. Para 1976 la compañía lanzó al mercado los pantiprotectores Carefree convirtiéndose en una de las pioneras en crear un producto para el uso diario. Las dos marcas se comercializan en más de 20 países, y en la actualidad Johnson & Johnson es su fabricante.
Productos de higiene con mayor evolución en el mercado La protección para el período menstrual históricamente ha llevado a que las mujeres inventen todo tipo de paños reusables para retener el flujo menstutrual. Hasta los años 20 del siglo pasado cuando aparecen las primeras toallas desechables, se usaba cualquier tipo de compresas, almohadillas tejidas y delantales. Para 1917, las enfermeras del servicio voluntario militar de la Primera Guerra Mundial comenzaron a utilizar algodón tipo celulosa creado por la empresa Kimberly Carl para curar las heridas de los soldados. En 1920 la compañía introdujo la pri-
mera toalla sanitaria desechable bajo el nombre de “Kotex”. Con este producto se le buscó solución al problema de la higiene de la mujer, pero faltaba ofrecer comodidad debido a que los primeros modelos, aunque desechables, eran gruesos y totalmente rectangulares con tiras en los extremos que requería de un cinturón elástico para mantenerlas en su lugar. En la década de 1970 se empezaron a comercializar las toallas desechables con cinta adhesiva,
para hacer su uso más fácil. Mientras, el primer diseño de los tampones tal como se comercializa hoy día se le atribuye al doctor Earle C. Haas, en 1929. Pero fue en 1931 que consiguió la patente y se comercializó como Tampax, también de Kimberly Clark. En la actualidad, las mujeres en edad reproductiva quizá no se imaginan sin las toallas sanitarias o tampones, los cuales en los
días más complicados les ayuda con su higiene personal. La industria de la higiene íntima femenina no se detiene, hoy en día se oferta una amplia gama de productos para diferentes necesidades. A juzgar por su uso, en algunos países se impulsan propuestas para que los productos femeninos estén exentos de impuestos, ya que los consideran una necesidad. En promedio, una mujer que utiliza de 15 a 21 toallas sanitarias cada mes, es decir, dos paquetes de 10 unidades que oscilan entre RD$76 y RD$154, tiene un gasto de entre RD$152 y RD$308 mensual.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Reperfil de la deuda pública dominicana Santo Domingo
L El perfil de la deuda del sector público no financiero mostró por tipo de acreedor que la deuda multilateral era de un 32.5% del total; la bilateral de un 38.7% y la privada de un 28.8%
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
a trayectoria que ha tenido la deuda pública del sector no financiero dominicano frecuentemente llama la atención y no es para menos; en una década ha evolucionado en forma creciente, tanto en términos absolutos, como por proporción del producto interno bruto (PIB). Para el 2007 era de US$8,568 millones y del PIB un 21.14%; en cambio, a diciembre de 2017 era de US$29,543 millones y de un 38.9% del PIB; una variación para el primer caso de US$20,975 millones y para el segundo de un 17.8%. La deuda pública, como vehículo para el fondeo en economías con precariedad en su ahorro doméstico, es conveniente por ser complementaria para el financiamiento y siempre debe ser prudente; para no ofrecer razones que permitan satanizarla por su responsabilidad ante la perspectiva de la sostenibilidad fiscal. Asimismo, aprovechar la capacidad de ahorro externo ante la insuficiencia del interno, resulta una decisión inteligente y oportuna, que potencializa la capacidad productiva local si se realiza adecuadamente. En adición, la deuda pública debe ser considerada como un mecanismo de opción contracíclico, -si se trata de mantener o lograr la estabilidad del crecimiento económico nacional-; pues como medio para anular o mitigar una recesión, es una correcta señal de no inacción gubernamental; sin que se llegue a propiciar extender el límite prudencial. Por otro lado, desde la óptica de la racionalidad financiera, es buena y justa, sin importar cuál es más fácil: redistribuir el costo de la deuda a través del tiempo y las generaciones, y no cargar todo el peso de la inversión en una sola generación; especialmente, cuando la vida útil de las obras que se construyen por esa vía benefician a más de una generación.
Deudas por fuente En %.
Deuda por tipo de tasa En %.
Deuda por tipo de moneda En %.
Fuente: Elaborado por el autor en base a la data de la web de la Dirección General de Crédito Publico.
Entonces, desde las posiciones de la complementariedad de recursos, del aprovechamiento del ahorro externo, de lo prudencial del manejo de su magnitud, del efecto previsible contracíclico, de la racionalidad financiera y del financiamiento público, la deuda es un adecuado medio para economías con déficits externos e insuficiencias de recursos financieros. El manejo responsable de la deuda pública sugiere estar consciente de que no se debe propiciar o exponer al país a una crisis por deuda. Una forma razonable para auscultar ese
escenario, al margen de los indicadores de sostenibilidad que escapan al alcance de esta publicación; es a través de un examen al comportamiento del perfil de la deuda, a fin de determinar si se ha reperfilado, es decir, si ha tomado nuevos rasgos, conforme ha pasado el tiempo: para este caso, una década. Para el 2007, el perfil de la deuda del sector público no financiero mostró por tipo de acreedor que la deuda multilateral era de un 32.5% del total; la bilateral de un 38,7% y la privada de un 28.8%. Diez años después, para el 2017, fue
de un 23.6% para la primera; de un 12.8% para la segunda y de un 63.7% para la tercera; advirtiéndose una nueva caracterización que hace a la deuda tener un reperfil. En cuanto al tipo de deuda según fuente, la externa para el 2007 era de un 88.3% y la interna de un 11.7%; evolucionando luego hacia el 2017 a un 63.7% y un 36.3%, respectivamente; lo que indica un reperfil de la deuda pública del sector no financiero. En lo relativo a la deuda conforme al tipo de interés, para el 2007 la tasa fija era de un 53.1% y la variable de un 46.8%; moviéndose posteriormente hacia diciembre de 2017 a un 86.3% la fija y a un 13.5% la variable. Referente al tipo de moneda, la deuda externa del sector público no financiero correspondió a un 81.6% en dólares y a un 18.4% en otras monedas para el 2007. Al finalizar el año se posicionó en un 96.8% y en otras divisas en un 3.2%; mientras que la interna fue de un 84.0% en pesos y de un 16.9% en dólares. Y para el 2017 de un 88.7% en pesos y de un 11.3% en dólares estadounidenses; mostrando también un reperfil de la deuda nacional. Conforme a la deuda por tipo plazo, para el 2007 la de mediano y largo plazo se ubi-có en un 97.9% y la de corto plazo en un 2.1%; luego en el 2017 se mantuvo prácticamente igual, al colocarse en un 97.7% y un 2.3%, respectivamente. En líneas generales, se podría señalar que la deuda pública presenta cambios en su composición que permiten marcar un reperfil; el que por un lado facilita su manejo, especialmente al variar favorablemente las tipologías por fuente y tasa de interés; en contraposición, y que podría complicar su manejo en determinados escenarios, estarían por tipo de acreedor y por tipo de moneda, para el caso de la deuda interna; y por plazo no se aprecian modificaciones de importancia.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
19
SALUD
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
ENFERMEDADES QUE EMPOBRECEN A LA FAMILIA
Senasa y Adars aprobaron en cinco años RD$29,700 millones para pacientes con males de alto costo
Carencia de medicamentos
“
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
De 160 pacientes que están registrados en Asodomig, solo dos reciben el medicamento por su aseguradora”.
S
u primera preocupación fue saber qué le pasaba a su cuerpo, por qué luego de tanto tiempo su sistema inmunitario cambió. Le ha dado dificultad lidiar con la enfermedad por dos razones: la falta de información sobre su padecimiento y el alto costo de los medicamentos que les proporcionan mejor calidad de vida. Ha tenido que verse envuelto en una especie de “trompo” detrás de especialistas para obtener una respuesta certera. El diagnóstico de algunos ha servido de referencia para médicos locales, como sucedió en el caso de Radhamés Abreu, quien en 2012, luego de la jornada laboral como socorrista, sin antendecentes de salud comenzó a perder la movilidad de sus piernas. Eran las 8:00 de la noche cuando Abreu, con malestares
Cristina Júpiter. Asociación Dominicana de Miastenia Gravis.
«TRATAMIENTO
1.3 MM
Precio. En el país, un procedi-
miento de inmunoglubinas intravenosas, que ayuda a contrarrestar la Miastenia Gravis y el Guillain-Barré, cuesta RD$1.3 millones.
extraños, llegó al “pie” del callejón que lo conducía a su pequeña casa de madera ubicada en el barrio Dique del Ensanche Ozama. Con ayuda de su esposa logró
llegar a la casa para bañarse e ir a un centro de salud, pero al querer vestirse dice que se sentió “como una gelatina”, que ni podía sentarse en la cama ni despegarse de ella.
“Después de varios minutos era imposible mover las piernas y comencé a sentir como hormiguitas caminando”, relata. Luego de consultar a seis médicos de distintas especialida-
des, quienes decían no detectar irregularidad en su cuerpo, una neuróloga logró identificar su enfermedad: Guillain-Barré, una enfermedad poco común en el país para entonces. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el síndrome de Guillain-Barré como una afección “rara” en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios periféricos. “Las personas con este síndrome necesitan tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas para eliminar los autoanticuerpos”, asegura la OMS. La preocupación más grande de Abreu no fue precisamente tener una enfermedad “rara”, sino el alto costo de su tratamiento. En República Dominicana el medicamento para contrarrestar esta enfermedad cuesta RD$1,300,000, aproximadamente. Después de varias reclamaciones a su aseguradora de riesgo de salud (ARS), la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) le otorgó una carta de crédito de RD$1,200,000 para comprar el medicamento. Sin embargo, Abreu resalta que su familia tuvo que pagar alrededor de RD$200,000 por impuestos. “Ese medicamento se aplicó en cinco días, pero a los tres
SALUD
meses me dijeron que había que repetir el procedimiento, y esta vez el seguro no podía hacer nada porque había agotado el dinero anual”, dice. La familia de Abreu, con el apoyo de Salud Pública y el Despacho de la Primera Dama, consiguió los recursos económicos para la segunda fase del tratamiento y aunque la recomendación médica fue utilizar el medicamento cada cierto tiempo, dice ya no tener fuerzas para comprarlo. En el país, la aparición del síndrome fue precedido del brote de Zika y Chikungunya. Para junio de 2016, cuando se presentaron más complicaciones de estos virus, varios reportes de prensa aseguran que se registraron 17 muertes por Guillain Barré. ARS PRIVADAS Las estadísticas de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos Laborales (Adars), que agrupa a siete de las 20 ARS y sirven al 89% de los afiliados, establecen que en el año 2013 se ofrecieron 441,037 servicios de gasto mayor o de alto costo, un 1.21% de los 36,175,570 prestados a pacientes. Esa cantidad en términos económicos equivale a RD$2,519.27 millones, apenas un 10.3% del total pagado por las administradoras en todos planes, que fueron de RD$27,365 millones. Para 2015, la cantidad de servicios prestados tuvo un significativo aumento, al pasar de 535,410 en 2014 a 1,257,582 en 2015, para un crecimiento absoluto de 722,172 asistencias de alto costo. Sin embargo, los datos establecen que en 2017 se autorizaron 858,453 servicios, una disminución de 156,817, un -18.26%, en comparación con los 1,015,270 registrados en 2016. En cuanto al monto, en los últimos cinco años las ARS de Adars han autorizado RD$17,073.43 millones para gasto médico mayor. La Miastenia Gravis, al igual que Guillain-Barré, está excluida de las 16 enfermedades de alto costo y máximo nivel de complejidad que registra el catálogo del Plan de Servicios de Salud (PDSS). Asimismo, la Miastenia Gravis no está contemplada en las 77 patologías cubiertas por el Programa de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Por el costo de los medicamentos que contrarrestan la Miastenia Gravis, este
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Seguro público le da cobertura
“
De los cuatro medicamentos que estoy tomando solo uno que cuesta RD$1,300 al mes no me cubre el seguro”. Radhamés Abreu solo tuvo apoyo de Salud Pública en una etapa para tratarse del Síndrome de Guillain-Barré.
Martha Mieses. Paciente con cáncer de mama.
PROGRAMA Salud Pública.
El Programa de Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública benefició en febrero de 2018 a 107 pacientes, 21 más que en el mismo período de 2017. El reporte registra 18,956 beneficiarios al 28 de febrero de 2018, con una inversión de RD$145.9 millones, que según los datos han suplido 175,199 unidades de medicamentos. De 8,880 beneficiarios que fueron clasificados por servicio o especialidad, el 24% (2,100 beneficiarios) son pacientes de Oncología, 22% (1,967 beneficiarios) de Reumatología, y 16% (1,446 beneficiarios) de Gastroenterología. En 2018 el presupuesto asignado a medicamentos de alto será de RD$2,686.7 millones y el de ayudas médicas directas, de RD$80 millones.
padecimiento se considera una enfermedad de alto costo, que tiene origen desconocido. Aunque la Miastenia Gravis aparece en los registros de consultas autorizadas por Senasa, Cristina Júpiter, directora de la Asociación Dominicana de Miastenia Gravis (Asodoming), asegura que tanto esta ARS
como las privadas presentan dificultad para dar cobertura a los medicamentos. “Nuestra asociación tiene 160 pacientes y solo dos reciben el Mestinona, a través de su seguro, medicamento del cual depende la calidad de vida de quienes padecen Miastenia Gravis”, resalta Júpiter.
Dice que un frasco de 100 comprimidos cuesta RD$1,700 y en la mayoría de los casos los pacientes deben comprarlo cada tres días. “Imagínate, con tres frascos de estas pastillas se van los RD$8,000 anuales que cubren los seguros”, resalta la coordinadora de Asodoming. Enfatiza que el tratamiento
21 con inmonoglubina que necesitan los pacientes en crisis, también usado por los enfermos de Guillain-Barré, tampoco está cubierto por las administradoras de riesgos. Sin embargo, Júpiter asegura que en el país el diagnóstico de la enfermedad puede tardar hasta dos años. “Los análisis que identifican la enfermedad se realizan fuera del país a través de los laboratorios Referencia y Amadita, con precios que oscilan entre US$110 y US$1,700, cantidad que los pacientes no pueden costear”, dice Júpiter. Además, cita la miografía, otro estudio que indica el nivel de atrofia en los músculos, el cual cuesta alrededor de RD$12,000 y que tampoco está cubierto por las aseguradoras. BENEFICIO ARS PÚBLICA El caso de Martha Mieses fue menos difícil, ya que cuando la diagnosticaron con cáncer de mama era usuaria del régimen subsidiado de Senasa. Aunque el mal silencioso se coló sin permiso en el seno de Mieses, quien antes de diagnosticarle la enfermedad vendía comida para sacar adelante a sus dos hijos, desde el inicio contó con la cobertura de su aseguradora. Resalta que para la mastectomía solo tuvo que pagar RD$800 por trasfusión de sangre, ya que el costo de la operación fue cubierto en su totalidad por la ARS. Mieses dice que antes de la cirugía pagó tres procedimientos de quimioterapias, por un monto de RD$33,000 cada una, debido a que los resultados de la biopsia tardaron tres meses y sin esto el seguro no autorizaba. “Ahora estoy tomando cuatro medicamentos diarios y de esos solo estoy comprando uno que me cuesta RD$1,400 mensual”, dice Mieses. Los datos del Seguro Nacional de Salud (Senasa) establecen que la población ha aumentado la demanda en los servicios de alto costo. Solo en 2017 el seguro público registró 39,047 usuarios, un incremento de 24,624 beneficiarios en comparación con los 14,423 atendidos en 2013. En 2016, cuando el Senasa ofreció servicios a 21,877 usuarios, el monto destinado fue de RD$3,111.91 millones, un aumento absoluto de RD$701.5 millones, un 29.1% en comparación con los RD$2,410.36 millones otorgados en 2013. En los últimos cinco años Senasa autorizó servicios de alto costo por RD$13,168.3 millones, para 108,263 afiliados.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
EDITORIAL
Las señales que envía el FMI a la economía dominicana
E
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Tasas de interés activas más bajas habrán de dinamizar aun más el crédito
l 11 de abril de 2018, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con República Dominicana, en la que consideró y respaldó la evaluación del personal técnico enviado al país. Fue un análisis certero de la realidad económica del que se desprendieron algunas sugerencias puntuales. Detrás de todo esto, en todo caso, hay señales que no se pueden obviar. Como siempre, el organismo multilateral hace un reconocimiento de los fundamentos macroeconómicos y el manejo que le dan las autoridades. En el caso dominicano, como es de esperar, ha sido positivo, pues, afortunadamente, el país ha sido lo suficientemente responsable, a través de la Autoridad Monetaria, para enfrentar los desajustes. El primer señalamiento tiene que ver con que después de tres años de fuerte expansión, la economía se moderó hasta acercarse a su nivel potencial. La referencia es que creció 4.6% en 2017 luego de haber mantenido un promedio de 7.1% entre 2014 y 2016. Como positivo, a manera de reconocimiento del buen manejo de la economía, el FMI destaca que una política monetaria más acomodaticia y un repunte de la actividad después de los huracanes contribuyeron a una fuerte recuperación en el último trimestre del año.
En ese orden, señala que los mercados laborales continuaron mejorando con la recuperación del empleo y los salarios reales en los últimos dos años, además de que la inflación general retornó al rango meta del Banco Central de 4%+/_1% y la posición externa se fortaleció significativamente. El Fondo tiene esperanzas de que la flexibilización monetaria de mediados de 2017 respalde una recuperación continua de la actividad económica en este año. Al mismo tiempo, aunque no lo hace a manera de sugerencia, se prevé que tasas de interés activas más bajas y el dinamismo en el crédito luego de las medidas expansivas, junto a mayores salarios reales y empleo, continúen apoyando la demanda interna. Al aceptar la evaluación de los técnicos, el directorio del FMI considera que el panorama económico general sigue siendo positivo, aunque también observa que persisten los riesgos, especialmente por precios más altos del petróleo, una demanda externa más débil de lo previsto y unas condiciones financieras mundiales más restrictivas de lo anticipado. En este contexto, indica el Fondo, el principal desafío será incrementar la capacidad de resiliencia ante estos riesgos, mediante el fortalecimiento de
CARTA AL DIRECTOR
los amortiguadores de políticas, impulsando las reformas estructurales y reduciendo aún más la pobreza y la desigualdad. Y es justo en la sugerencia de ajustes fuertes o profundos que hace el Fondo, donde está la mayor preocupación de los sectores productivos. La reforma al sistema tributario se ha planteado desde la formulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo. Sin embargo, a nada concreto se ha llegado. En este trayecto sólo han surgido parches que en nada soluciona el problema estructural. El FMI vuelve a insistir, y es como cuando los padres llaman varias veces la atención a sus hijos advirtiéndoles del peligro de infringir una regla, que es urgente reformar el entramado tributario, ampliando la base impositiva. En este proceso, por supuesto, surge como sugerencia la racionalización de incentivos y exenciones fiscales. Sin embargo, en lo que sí hace énfasis es lo necesario de simplificar el sistema impositivo y racionalizar los gastos ineficientes, mientras se prioriza el espacio fiscal para aumentar la inversión pública y el gasto social en protección de los más vulnerables. Son sugerencias, pero parecen válidas. ¿Qué dirán las autoridades?
El arcoíris de economías de la Vicepresidencia
D
esde la Vicepresidencia de la República se apuesta a la existencia de un arcoíris de economías, en donde coexistan la economía naranja o creativa, la azul y, obviamente, la verde o circular. La economía naranja, a la cual el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le da la categoría de cuarta economía mundial, si se juntaran los ingresos que esta genera, “se centra en invertir en nuevas capacidades, atraer talento y nutrirlo”. Según Buitrago, autor de este concepto, este tipo de economía, basada en la industria cultural y en las actividades creativas, genera en América Latina y el Caribe cerca de US$175,000 millones anualmente, y alrededor de 10 millones de empleos, nada despreciable para una región tan inequitativa y desigual. De su lado, la economía azul, desarrollada por el belga Gunter Pauli, propone un cambio de visión en el modelo macroeconómico de negocios, “e invita a pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo barato, a un sistema donde lo bueno es innovador, resulta asequible para todos y competitivo en el mercado, y ayuda a resolver problemas que aquejan a la sociedad sin afectar al medio ambiente”, tales como la desigualdad, el acceso a servicios públicos, entre otros vinculados con el bienestar de la población. Dentro de este arcoíris, suponemos que también debe apare-
jseverino@eldinero.com.do
Apoyar las exportaciones de cemento
S
eñor director, me he enterado de que justo en el Año de Fomento de las Exportaciones Nacionales, cuando se supone que debemos impulsar a este sector, apoyarlo para que siga generando divisas y empleos para el país, se pretende aplicar tasas o nuevos impuestos a las exportaciones de cemento. Para nadie es un secreto que este sector aporta mucho a nuestra economía. No soy de los que buscan que se den todas las facilidades a las empresas, que de hecho son de capital privado, pero también debemos ser conscientes del rol que juegan en la estabilidad social de nuestro país.
Yo, que me muevo en este sector, que construyo viviendas para las diferentes clases sociales de mi país, considero que debe sopesarse muy bien cualquier medida en este sentido. Creo que si las empresas exportadoras de cemento son afectadas, también lo será la vivienda local, pues eso encarecerá el producto. Seguro que muchas empresas reducirán su producción y habrá menos oferta, lo que impactará en los precios internos. Espero que sólo sea un rumor. Juan B. Domínguez Ingeniero
LA FIEBRE NO ESTÁ EN LAS SÁBANAS ¿O SÍ?
Ú
ltimamente se han visto dos ejemplos claros de que la fiebre no está en las sábanas. Los dominicanos han visto que los agentes de tránsito ya no son Amet, sino Digesett. ¿Ha habido mejoría en el tránsito? Obviamente que no. El otro caso es el de los uniformes
cer como un pilar la denominada “economía verde y circular”, la cual viene siendo impulsada por las Naciones Unidas desde hace varios años. Este tipo de economía centra su atención en el desarrollo sostenible, y procura también “un compromiso político para la erradicación de la pobreza, la mejora en el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas”. La apuesta de la Vicepresidencia parte de dos hechos ciertos. Uno es que el crecimiento económico de un país no garantiza, necesariamente, bienestar de la población, sobre todo si no se concibe una intersectorialidad que garantice distribución del ingreso y la interrelación entre los diferentes tipos de economías; mientras que el otro parte de que la inversión social se visualiza muchas veces como un gasto, por lo que siempre se tiende a su recorte en el presupuesto. La propuesta es demasiado inteligente e innovadora para ser entendida y ejecutada. Se habla de un arcoíris de economías o, en nuestro lenguaje, una economía ecléctica formada por lo mejor de cada mundo. Demasiado bonito para implementarse. El autor es decano de
economía y negocios de Intec.
escolares. ¿A caso cambiar los colores a la vestimenta de nuestros estudiantes de escuelas públicas hará bien a la calidad de educación? La calidad no lo determina la infraestructura física solamente. El recurso humano es vital. Si no preparamos a los agentes de tránsito ni educamos a la población, será imposible avanzar en la dirección correcta. El que está educado conoce y respeta las reglas. Ahora tenemos una población que aun conociendo las reglas se hace “la chiva loca” porque tiene pruebas de que no hay consecuencias. Cualquier dominicano, por iletrado que sea, llega a una nación organizada, en la que sí se aplican las leyes, se comporta de la mejor manera. ¿Por aquí no?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Si la DGII devolviera algo, recaudaría más ITBIS (1)
S
igo pensando que es exagerado el dato de que la evasión del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) llega a un 42.9%, como ha informado la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Pero lo que piense no pasa de ser una percepción, toda vez que los técnicos de la DGII tienen información suficiente como para llegar a esa conclusión. Eso indica que, si tomamos en cuenta que el año pasado los ingresos por ITBIS llegaron a RD$94,764.4 millones, en efecto pudieron alcanzar los RD$135,000 millones en un escenario de evasión cero. Sin embargo, soñar con alcanzar nivel cero de evasión también sería una utopía. Yo me conformaría con reducir el 42.9% a la mitad, y ya estaríamos viendo a la DGII recaudando no menos de RD$20,000 millones adicionales cada año. El problema es que la evasión del ITBIS no solo sigue alta, sino que aparentemente la fórmula de reducción que aplica la DGII no le ha dado resultado, pues los resultados del año 2017 indican una situación agravada en lugar de una mejoría. Veamos: ya hemos dicho que en 2017 las recaudaciones por el ITBIS alcanzaron RD$94,764.4 millones, eso indica un crecimiento de apenas un 2.9% en comparación con los RD$92,049.2 millones recaudados por el mismo concepto en 2016. Las recaudaciones del ITBIS fueron las de menor crecimiento (2.9%) entre todos los renglones de grandes recaudación de la DGII, lo que indica que la eficiencia no fue tan favorable. Además, las dificultades de la DGII para reducir la evasión del ITBIS se pusieron de manifiesto también en el hecho de que el año pasado ese renglón de recaudación bajó su participación en comparación con el año anterior. Esto así porque en 2016 las recaudaciones totales de la DGII alcanzaron RD$352,520.8 millones, por lo que el monto recaudado por el ITBIS representó el 26.1% del total de ingresos de la entidad ese año. Empero, para el pasado 2017, los ingresos de la DGII alcanzaron los RD$386,164.5 millones, lo que implicó
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
un incremento favorable de un 9.5%, pero con la desventaja de que la participación del ITBIS en ese paquete se redujo considerablemente para quedar en un 24.5%, casi dos puntos porcentuales menos de lo que aportó en lo recaudado del año 2016. Lo que hemos planteado en estos primeros párrafos no es desconocido para los técnicos y estrategas de la DGII pues, aparentemente, para este año han mejorado la estrategia. Al menos es lo que se observa en los resultados preliminares de los dos primeros meses de este año. En enero-febrero de 2017, la DGII incrementó sus recaudaciones por ITBIS en un 5.2%, mientras que en lo que en los dos primeros meses de este año el incremento de recaudación por ese impuesto es de un 13.6% al pasar de RD$16,842.5 millones a RD$19,135.1 millones, es decir, casi RD$3,000 millones de incremento en apenas dos meses. Ahora bien, es necesario que la DGII, entre todas las medidas que ha tomado para incrementar sus recaudaciones por ITBIS y lograr la reducción de la evasión del gravamen, tome en cuenta a los propios contribuyentes, especialmente a los que pagan ese gravamen sin posibilidad de evadirlo y que no cuentan con mecanismos para recuperarlo, pues no son agentes de retención ni empresarios de bienes o servicios. La efectividad de la recaudación del ITBIS sin aumentar la tasa ni ampliar la base imponible, obligará a la DGII a aliarse con los contribuyentes más fieles, los cuales, paradójicamente, son los menos compensados por el fisco. Cada vez que un ciudadano va a un establecimiento a comprar un bien gravado por el ITBIS, le cargan en su factura el valor de 16% ó 18%, según sea el caso, sobre el bien o servicio consumido. Ese dinero es retenido por quien le vende el producto y que a su vez debe reportarlo a la DGII. El asunto es que la DGII no tiene mecanismos efectivos para hacer que todos los agentes de retención entreguen ese dinero. En nuestra próxima entrega haremos algunas propuestas a la DGII para reducir la evasión y a la vez compensar a los contribuyentes que no evaden.
Los bonos de duración perpetua
E
l pasado abril, el Grupo Bimbo, una multinacional de alimentos con base en México, emitió bonos con una duración perpetua (también denominados notas perpetuas subordinadas) por un monto de US$500 millones (a una tasa de 5.95%) en el mercado de valores de Estados Unidos. Según los informes de prensa, se trata de la primera emisión de este tipo que ha sido realizada por una empresa mexicana, y muy probablemente la primera en todo Latinoamérica. Un bono de duración perpetua es una obligación de deuda emitida por una empresa sin contar con una fecha de redención. Es decir, a menos que la empresa decida redimir o recomprar la deuda de manera voluntaria en algún punto en el futuro, los bonos podrían mantenerse vigentes –y pagando intereses– de manera perpetua. Generalmente, las obligaciones de renta fija, como los bonos, tienen dos características: tienen una duración fija, al término de la cual deberán ser redimidos (recomprados), y pagan un interés de tasa fija. Lo inusual de los bonos de duración perpetua es que no cuentan con la primera característica, y no hay ninguna obligación de redimirlos. Para los inversionistas, la gran desventaja de esta modalidad es que no cuentan con una fecha fija en la cual recibirán el repago del capital invertido. Por ende, si quisieran hacer líquida
su inversión, deberán vender los bonos al precio de mercado imperante en ese momento. En cambio, cuentan con una inversión que continuará pagando la tasa fija de interés por un largo tiempo. Desde el punto de vista de la sociedad, la ventaja de este tipo de financiamiento es obvio: reciben un capital que nunca tendrán que repagar, a cambio del pago de una tasa de fija de interés. Desde la óptica de la empresa, también pudiera considerarse como una desventaja tener que pagar interés sin una reducción del capital, pero con el tiempo –la inflación– este capital también se reduce en términos reales. Lógicamente, surge la pregunta de la forma en que se puede distinguir un bono de duración perpetua del capital social (acciones) de la sociedad emisora. En primer lugar, las acciones tienen un rendimiento variable, mientras que los bonos pagan una tasa fija. Asimismo, en caso de liquidación de la empresa, deben ser repagados antes del pago del capital de la sociedad. La modalidad de financiamiento de bonos de duración perpetua resulta interesante de estudiar, tanto desde la óptica del emisor como del inversionista. Pero para viabilizar el mismo, se debe contar con una economía líquida, estable y avanzada, por lo que todavía no sería una herramienta de utilidad en República Dominicana. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Bahía de Las Águilas: 20 años es nada para una Justicia sobre hicotea
Q
ue sí. Que aquí, en República Dominicana, 20 años es nada. Es nada al menos para el sistema de Justicia que avanza sobre una hicotea cuando se trata de recuperar bienes públicos que, por ser propiedad de todos los ciudadanos, parecería que pertenecen a nadie. Ahora, en abril de 2018, es cuando el Tribunal de Tierras de la Jurisdicción Original de Barahona anuló los títulos fraudulentos que estaban en manos privadas de los codiciados terrenos de Bahía de Las Águilas, una zona de alto valor ecológico y turístico para el país. El juez Juan Domingo Méndez Quezada reconoció los derechos de propiedad del Estado dominicano sobre la parcela 40 del Distrito Catastral Nú-
mero 3, del municipio Enriquillo y, por consiguiente, anuló más de 200 deslindes realizados de manera irregular por particulares durante todos los años de conflicto. La Procuraduría General destaca que con la decisión los dominicanos recuperan 4,530 tareas. La abogada Laura Acosta, hija de Carmen (Piky) Lora —la mujer que luchó sin descanso por deshacer el fraude cuando se empezó a conocer en los tribunales hace más de 20 años—, adelanta que solo falta que la Suprema Corte de Justicia termine de conocer los expedientes respecto a las parcelas 215-B y la 215-A. Ojalá jueces y fiscales bajen un momento de la hicotea y terminen de conocer el fraude Bahía de Las Águilas.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
MERCADO GLOBAL Un robot Cambio climático presiona que cocina y servir tecnología agroalimentaria puede la comida Especialistas latinoamericanos se reúnen para buscar soluciones al problema
PROVEEDORES
«AGRICULTOR. CropLife, una
EFE
Guadalajara, México
L
os países de América Latina deben apostar por la tecnología en el sector agroalimentario para hacer frente a los retos del cambio climático, dijo a Efe el presidente de la asociación CropLife en la región, José Perdomo. “El uso de la tecnología es una forma de mitigar ese impacto” y producir de manera más eficiente, aseguró Perdo-
Las variaciones climáticas afectan la disponibilidad del agua y la producción agropecuaria.
mo con motivo de su participación en el foro “Desafíos agroalimentarios del Siglo XXI” que en Guadalajara (Jalisco). En el foro participan especialistas, investigadores,
exportadores, empresarios y productores del sector agropecuario. En el panel de expertos sobre el Cambio Climático se destacó que en las próximas
asociación que representa a la industria de la ciencia de los cultivos y en América Latina, reúne a organismos de 18 países e impulsa, junto a otras instancias, la iniciativa “El agricultor primero”, con la que busca reivindicar y promover el rol fundamental del agricultor como proveedor de los alimentos a la sociedad. Se pretende que los productores aprendan de primera mano cómo adaptarse a los nuevos retos.
dos décadas se proyecta un calentamiento de la temperatura de 0.2 grados centígrados por decenio, de continuar la misma cantidad de emisión de gases de efecto invernadero.
EFE
Tokio, Japón
La compañía tecnológica japonesa Sony trabaja junto a la universidad estadounidense Carnegie Mellon en el desarrollo de un robot de uso doméstico capaz de cocinar y servir la comida gracias al uso de la inteligencia artificial (IA). Entre las habilidades del potencial robot estaría la manipulación de ingredientes, la preparación de la comida -con la posibilidad de ajustar detalles como los métodos de preparación- y la presentación y disposición de los platos en la mesa, explicó Sony en un comunicado. La compañía confía en presentar un prototipo en los próximos cinco años.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Una publicación especial desde Puerto Rico
En febrero el índice se redujo un 4.2% en comparación con el año anterior
Se desploma la actividad económica Puerto Rico RENGLONES
Génesis Ibarra
«INDICADORES. Los indi-
San Juan, Puerto Rico
E
l Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE) publicó el Índice de Actividad Económica (IAE) para el mes de febrero de 2018, período que terminó con un IAE de 117.8 o una reducción de un 4.2% en comparación con el año anterior. En febrero de 2017, el IAE se ubicó en 123, por lo que el descenso de un 4.2% representa la mayor baja de un año a otro en cinco años. En febrero de 2014, el índice registró una baja de un -3.6% en comparación con el año anterior. Cabe destacar que desde el mes de septiembre de 2017, período donde la isla sufrió el embate de los huracanes Irma y María, todos los IAE han re-
La generación de electricidad también se ha reducido en la isla.
gistrado marcados descensos al comparar año contra año. El descenso comparado con 2017 representa la mayor reducción en cinco años. Mien-
tras, las ventas de sacos de cemento y gasolina registraron aumentos significativos. Durante los pasados meses, el período que registró la ma-
cadores principales del IAE son el promedio de empleo total asalariado no agrícola, las ventas de cemento, el consumo de gasolina y la generación de electricidad. Dentro de estos renglones, los indicadores que registraron reducciones comparado con 2017 fueron el promedio de empleo asalariado no agrícola, con un descenso de un 4.1% para febrero de 2018 cuando existieron 845,100 empleos. la generación de electricidad fue de 1,058.3 millones de kWh en febrero, una disminución de 27.3%.
yor disminución en la isla fue noviembre de 2017, con una reducción significativa de un 19.7% en comparación con el año anterior.
http://cbee.pr
Senado aprueba auxilio para municipios Caribbean Business San Juan, Puerto Rico
El Senado aprobó con las enmiendas que sometió la Cámara de Representantes hace dos semanas al proyecto sustitutivo que otorgaría US$1 millón a cada municipio para atender gastos operacionales y administrativos luego del paso de los huracanes Irma y María por Puerto Rico en septiembre. El Proyecto Sustitutivo del Senado 822, de la autoría del presidente Thomas Rivera Schatz, crea el Fondo de Asistencia de Emergencia Municipal a los fines de “atender la merma en recaudos” que enfrentan los ayuntamientos a causa del golpe histórico de ambos ciclones.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Una publicación especial desde Panamá
Grupo coordinará estudios del tren Panamá-Chiriquí El proyecto es financiado por la China Popular Elizabeth Garrido
U
Panamá
na comisión de alto nivel será la responsable de coordinar lo relacionado con los estudios que se realicen para el proyecto de la construcción eventual de un tren que comunique a la provincia de Panamá con la de Chiriquí, informó la Secretaría de Comunicación del Estado. La comisión, adscrita al Ministerio de la Presidencia de Panamá, se creó oficialmente mediante un decreto del Poder Ejecutivo. El decreto, firmado por el presidente Juan Carlos Varela y el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, establece que la nueva comisión actuará “como
El presidente Varela ha expresado el interés del Gobierno.
enlace nacional ante las entidades designadas por el Gobierno de la República Popular China para coordinar todo lo relativo la realización del estudio de factibilidad del proyecto ferro-
viario”. Varela ha dicho que su gobierno “quiere dejar con su estudio de factibilidad y sus costos estimados” el proyecto ferroviario.
www.capital.com.pa
La mayoría de empresas familiares desaparecen Sherly Díaz Panamá
El 85% de las empresas familiares tienden a desaparecer y solo el 15% logran sobrevivir. Así lo planteó Manuel Pavón, consejero de empresas familiares. El ejecutivo estuvo en Panamá como expositor del conversatorio llamado “La silla vacía: ¿Seguir o jubilarse?”, actividad organizada por el Instituto Latinoamericano de la Empresa Familiar en Panamá, a través de su aliado en Panamá, Valor Humano. Durante su exposición, Pavón explicó que esta tendencia obedece a que existe desconfianza entre los miembros de la familia, principalmente por el tema en quién recaerá la responsabilidad de llevar adelante la empresa familiar.
Manuel Pavón, consejero de empresas familiares.
Pavón asegura que las empresas familiares tienen tres retos relacionados a la capacidad de adaptarse a los cambios generacionales. Comenta que las familias propietarias de una empresa, pero que el mercado le exige realizar cambios tienen problemas porque no saben cómo hacerlo sin que entre los integrantes existan conflictos.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
ACTIVIDADES Gran cata de vinos en el Día Mundial del Malbec Álvarez & Sánchez y Embajada Argentina le rinden homenaje
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Infotep reconoce chef de República Dominicana elDinero
Santo Domingo
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) anunció una cena de gala con la chef dominicana de
renombre internacional María Marte, con la cual quedarán iniciadas las acciones formativas de la Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería, ubicada en Higüey.
Rafael Ovalles y María Marte. Andrés Villasmil, María Cristina Castro y José Antonio Álvarez (hijo).
Reid & Compañía reconoce empleados
elDinero
Santo Domingo
L
a Embajada Argentina en República Dominicana y la empresa Álvarez & Sánchez conmemoraron en Cava Alta el “Día Mundial del Malbec”, con la a cata de vinos que se realiza desde 2011, como iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y la agencia Wines of Argentina. Entre los vinos Malbec degustados figuran: Luca, El enemigo, Catena, Al pasión y Susana Balbo. María Cristina Castro, embajadora de la República Argentina, expresó que la celebración
elDinero
Santo Domingo
Esther Abreu, Suk-yien Sang y Mu-kien Sang.
del Día Mundial del Malbec tiene como objetivo destacar y ampliar el reconocimiento de esta cepa insignia, que constituye un ícono en la vitivinicultura internacional.
Recordó que esta cepa llegó a la Argentina en el año 1853, procedente de Francia, de la mano de Michel Aimé Pouget, agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento.
Häagen-Dazs exhibe nuevo look en celebración de su “reinvención”
En el marco de la celebración de sus 71 años, el concesionario de vehículos y de equipos de construcción, agrícolas e industriales, Reid & Compañía reconoció la labor y fidelidad de sus colaboradores con trayectoria de 5 a 45 años en la institución.
El acto de celebración fue encabezado por Clara Reid de Frankenberg, presidenta de la compañía; Georgia Anne Reid, vicepresidenta; Diana Ramos, directora ejecutiva de la División Automotriz, y Donald J. Pimentel Reid, director de la División Construcción, Agrícola e Industrial, junto a otros de sus principales ejecutivos.
Ejecutivos de Reid & Compañía.
elDinero
Santo Domingo
Para celebrar la “reinvención” de Häagen-Dazs en República Dominicana, la marca realizó un evento experiencial en Casas del XVI– Casa del Diseñador -, donde el sabor del dulce de leche fue el protagonista de la noche y los invitados disfrutaron al máximo. Este re-invento de la marca distribuida por MercaSID se desarrolló en un ambiente bajo el concepto tropical del eterno verano dominicano, donde se conjugaron las divertidas estaciones de 3D.
Ingrid Gómez, embajadora de Save The Children elDinero
Santo Domingo
José Miguel Bonetti Dubreil, Mariola Armenteros, Margarita Quintana, Ligia Bonetti Dubreil e Ivan Muratti.
Ingrid Gómez, la nueva embajadora de la fundación Save The Children en República Dominicana, asumió la vocería de su nueva campaña “Niñas y Niños con Presente para un Mejor Futuro”, que busca recaudar fondos para beneficiar a más de mil niños en educación básica.
Juan Thomas Díaz e Ingrid Gómez.
29
EMPRESARIALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Cena Signature con Italia y Viajes Alkasa elDinero
Santo Domingo
Armando Rojas, Laura Acra, Vivian Acra, Enrique Valdez, Antonia Durán y Gerardo Herrera.
Marsh Franco Acra estudia gestión riesgos
Viajes Alkasa, con más de 20 años en sector de viajes, reunió a un grupo de sus clientes en una cena temática de cinco tiempos inspirada en Italia para dar a conocer su última alianza. En 2017, Alkasa se convirtió en el socio exclusivo de Signature Travel Network en el país, alianza que permite a sus clientes disfrutar de múltiples privilegios en más de 1,000 hoteles a nivel mundial.
Katingo Haché de Santelises y Alejandro Santelises.
Participaron alrededor de 300 organizaciones de la región elDinero
Santo Domingo
M
arsh Franco Acra presentó, a través de su área especializada en consultoría de Riesgos, Marsh Risk Consulting, los resultados del III Benchmark de Gestión de Riesgos, en el cual participaron cerca de 300 organizaciones latinoamericanas de 10 países de la región y 20 sectores económicos en una investigación realizada en asociación
con RIMS (The Risk and Insurance Management Society, por sus siglas en inglés). El estudio profundiza en los elementos que componen la resiliencia corporativa, en el marco de la evolución de la gestión de riesgos de las organizaciones, en su inserción en la cultura organizacional de las empresas, en los riesgos considerados como emergentes y en la creciente preocupación de los Gestores de Riesgos, Líderes y Juntas Directivas.
Enrique Valdez, presidente de Marsh Franco Acra, reconoció los resultados de este estudio como una herramienta valiosa que contribuye en los avances del desarrollo de resiliencia, sostenibilidad y crecimiento de las organizaciones, y con la visión de que sea un referente para crear los espacios que fomenten una cultura de gestión de riesgos, a través de una estrategia integral e innovadora que facilite a las empresas alcanzar un nivel avanzado de madurez en la gestión de riesgos.
Concierto de la Fundación Fiesta Clásica
Ramón del Rosario, Joelle Fernández y Philippe Fernández.
Yao lleva su gastronomía al sector Los Cacicazgos elDinero
Santo Domingo
Yao Asian Cuisine abrió un moderno y confortable local en la avenida Enriquillo número 22 del exclusivo sector
de Los Cacicazgos. La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el señor Ramón Del Rosario, en representación de MMI Group Services, propietaria de la marca Yao Asian Cuisine.
elDinero
Santo Domingo
Efrain Lara, Marisol Luna González, Frank Ferandier-Sicard, Eduardo Abi Harb, Nelsi Giacinti y Dominique May.
La escuela de música Fundación Fiesta Clásica, presidida por la señora Corinne Bouygues, celebró un exitoso concierto homenaje al maestro venezolano José Antonio Abreu, creador del sistema de enseñanza de música clásica que aplica la academia.
Cultura mexicana en la Quinta Don Julio
Campaña para comprender el autismo elDinero
Santo Domingo
Las fundaciones Manuel Álvarez Reyes y Hablemos de Autismo RD lanzaron, junto a Ágora Mall, la campaña “Conocer es Comprender”, al celebrarse el 2 de abril el Día de la Concienciación del Autismo. Este mes se realizarán actividades que buscan hacer un llamado de atención y de conciencia.
Andy Pérez, Michelle Sanz y Leandro Abreu. elDinero
Santo Domingo
Rosangela Mendoza, Jaqueline Herrera de Álvarez, Guillermo García Godoy y Laura Ruiz.
Una experiencia íntima, colmada de buena música, acompañada de exquisitos cócteles y una suculenta gastronomía que rindió homenaje a la cultura mexicana, fue lo que se vivió
durante la “Quinta Don Julio”, un evento organizado por Diageo en nombre de su marca de tequila Don Julio. La actividad se realizó en la instalaciones del bar-restaurante “Microteatro”, ubicado en Ciudad Colonial, Distrito Nacional.
30
SOSTENIBILIDAD Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Haina, San Cristóbal
L
a cuaresma es una época religiosa en la que muchos creyentes evitan consumir ciertas carnes en algunos días, principalmente durante la Semana Santa. Es justo en ese período del año en el que se incrementan las ventas de pescados y mariscos en República Dominicana. Otro motivo que conlleva a un mayor consumo de ese tipo de alimentos es la moda por lo más saludable. Cada día más la gente desea estar en una forma física adecuada y llevar una dieta balanceada. “Yo creo que no hay una alimentación en el mundo como el pescado”, asegura Roberto Antonio Cabrera, uno de los fundadores de la “Plaza de los Pescadores”, ubicada en la avenida George Washington. Lissette Abreu, encargada de la pescadería Distribuidora Bergés, concuerda con Cabrera al afirmar que “cuando quieres una buena alimentación, de una vez piensas en el pescado, que es lo más natural”. Pero, ¿qué pasa si, unido al auge que ha tenido la comida de mar, se presenta una reducción en la captura de especies, como ha sucedido en los últimos años? La “Tercera Comunicación Nacional de República Dominicana ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” revela un futuro incierto para la pesca dominicana. En 1996, la producción anual era de 18,000 toneladas. Mientras que para 2006, el aporte se redujo aproximadamente un 20%, reportándose 11,104 toneladas. Las estadísticas más recientes, referentes a 2015, proyectan una flota de 4,220 embarcaciones, 9,421 pescadores y 164 sitios de desembarco, con una producción de 8,903 toneladas, que según el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) cubre el 16.5% de la demanda anual (54,000 toneladas). Eso quiere decir que en el transcurso de 20 años la pesca ha caído alrededor de un 50%. “Ha reducido un poco, porque han puesto algunas (especies) en veda. La pesca se ha puesto un poco más difícil”, reconoce Francisco Serra, quien tiene 30 años como pescador en el Malecón de Santo Domingo. Por lo general, Serra busca pulpos en las profundidades del mar Caribe, porque hay más y están ahí todo el tiempo. Siem-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
Pesca en RD bajó un 50% en dos décadas Los mares del entorno se recienten por la contaminación y la sobreexplotación EXPLOTACIÓN Sostenibilidad.
La última edición de “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” establece que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada constituye una amenaza importante para la sostenibilidad del sector pesquero mundial: desde el punto de vista ecológico marino, el costo económico para la pesca mundial, la sostenibilidad general de una fuente importante de alimentos e ingresos, y el impacto en las comunidades vulnerables. El documento explica que también “contribuye a la sobreexplotación de las poblaciones de peces, lo que probablemente va en contra de las iniciativas de conservación y ordenación, constituyendo una amenaza importante para los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de las poblaciones de peces en todo el mundo”.
Contaminación
“
Escasez
“
Pocas ganancias
“
Yo creo que deben ponerle restricción a la basura que tiran en la playa y a los químicos que matan la fauna”.
Si hay tres meses de escasez, uno trata de almacenar lo más que se pueda para no decir que no hay”.
Si está buena la pesca uno se puede ganar hasta 1,500 pesos, pero hay días que te puedes ir a casa sin nada”.
Roberto Antonio Cabrera. Fundador de la Plaza de los Pescadores.
Lissette Abreu. Encargada de la Distribuidora Bergés.
Francisco Serra. Pescador.
pre sale del mar con algún pez, que luego vende en la “Plaza de los Pescadores”, al igual que los demás. Explica que las ganacias varían dependiendo de la cantidad y de la especie que se logre pescar (la pesca nacional, excluyendo la de agua dulce, abarca unas 300 especies de peces, además de crustáceos y moluscos). “Si está
buena la pesca, puedes ganar RD$1,500, pero hay días que te puedes ir sin nada. Si matas un pez grande puedes ganarte RD$4,000 o RD$5,000”. Cabrera, al igual que Se-
rra, ha podido sustentar su familia. “Si aquí vengo y me consigo RD$100 o RD$200, RD$1,000 o RD$2,000 con eso me voy para mi casa. Si no consigo nada, a veces me he ido a pie y vivo en El Capotillo”. Esa es una de las razones por las que ha disminuido tanto la producción anual. La Tercera Comunicación plantea
dos opciones que podrían explicar la situación: quizás la actividad no es tan lucrativa en términos monetarios como en épocas anteriores o los pescadores están conscientes de las reducciones en sus capturas, por lo que optan por otras actividades. En el caso de Serra, aunque ha criado a sus dos hijos con los ingresos que percibe de la pesca, también se desempeña como carpintero, pintor y albañil. SOBREPESCA Entre los factores que afectan la pesca, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) incluye la contaminación, sobrepesca, la competencia por el agua y el cambio climático. “La sobrepesca (cantidad de las poblaciones explotadas por debajo del nivel que puede producir el máximo rendimiento sostenible) no solo conlleva consecuencias ecológicas negativas, sino que también reduce la producción pesquera, lo que acarrea consecuencias negativas de tipo social y económico”, documenta la FAO en su informe sobre el estado mundial de
la pesca y la acuicultura 2016. De acuerdo con el organismo, las diez especies más productivas representaron alrededor del 27% de la producción de la pesca de captura marina mundial en 2013. Sin embargo, la mayoría de sus poblaciones está plenamente explotada y es imposible aumentar su producción; el resto es objeto de sobrepesca y solo se puede aumentar su producción después de restaurar las poblaciones. Es ese el motivo que impulsa al Ministerio de Medio Ambiente a prohibir la captura y comercialización de varias especies marinas, mediante la resolución 023/2017. Las especies puestas en veda son tiburones y rayas, por tiempo indefinido; “peces loro” y “peces doctores”, durante dos años; y el erizo negro, por cinco años para la captura, comercialización y remoción de su ambiente natural. Los pescadores están conscientes de la problemática. “El hombre tiene que concentrarse en cuidar esa belleza, esa riqueza, ese tesoro que el Señor (Dios) nos dio para que el mundo viva de eso”, asegura el pescador Roberto Antonio Cabrera, quien confiesa que es amante del mar y que utiliza el agua “hasta para remedio”.
«PRECIOS
PROHIBICIÓN
RD$95
Merluza. El pescado más
económico es la merluza. La libra de ese pez se vende a un precio de RD$95.
1,349
Costo. La especie más costosa
es el chilean sea bass, procedente de la Patagonia, en Suramérica, que cuesta RD$1349 la libra.
4.09%
Índice. Durante el período enero - diciembre 2017, el pescado fresco registró un incremento de 4.09% en su precio.
En la pescadería donde trabaja Lissette Abreu aproximadamente el 38% de las ventas corresponde a las especies importadas. Asegura que en las épocas de escasez el negocio se suple de la mercancía que llega al país a través de los puertos, aunque sale más costosa. “Anotamos en el calendario cuando hay escasez y cuando aumenta la demanda. Si hay tres meses de escasez, uno trata de almacenar lo más que se pueda para no decirle al cliente que no hay”. Las especies más vendidas en la Distribuidora Bergés son el camarón y el chillo. En cuanto a los precios, Abreu detalla que el más económico es la m e r l u z a ,
La FAO ve la pesca como una oportunidad para mejorar la nutrición de los habitantes de América Latina y el Caribe..
que cuesta RD$95 la libra, mientras que el más costoso es el chilean sea bass, procedente de la Patagonia, en Sudamérica, que cuesta RD$1,349 la libra.
Dentro del grupo de alimentos de mayor incidencia en el índice de precios al consumidor durante el período enero – diciembre 2017, el Banco Central coloca el pescado fresco, con un aumento de un 4.09% en su precio. SITUACIÓN REGIONAL El informe de la FAO presenta un resumen sobre la situación regional de la producción pesquera total (incluyendo marina, continental y acuicultura) de los países de América Latina y el Caribe. El organismo explica “la tendencia decreciente de las capturas continentales y la necesidad de contar con estadísticas más fidedignas que permitan mejorar el análisis y la toma de
Lésther Álvarez | elDinero
IMPORTACIÓN El país recurre a la importación para suplir la demanda insatisfecha, principalmente en las zonas turísticas de la región este, que es donde ocurre el mayor consumo de mariscos a nivel nacional. De 2012 al año pasado, la importación de pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos creció un 13%, de US$111.15 millones a US$125.15 millones, que en términos absolutos se traducen en US$14 millones. Según la Tercera Comunicación, tres especies dominan el rubro de importación para el sector turismo y doméstico: el mero basa (Pangassius, proveniente de Vietnam); la tilapia (Orechromis spp, proveniente de Cuba) y la merluza (Merluccius hubbsi, proveniente de Argentina). En menor grado es importado el salmón (Salmo salar, proveniente de Chile). “Estos tienen como ventaja frente a nuestros peces costeros el hecho de que ninguna de estas especies es portadora de ciguatera, evitando de esta manera a los resorts pagos por concepto de indemnizaciones a turistas, así como publicidad negativa”, destaca el documento.
31
SOSTENIBILIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018
«RIO HAINA. El Consejo
Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca) prohibió el mes pasado la pesca en las aguas y todo el perímetro pesquero del río Haina, debido a los contaminantes químicos vertidos de manera accidental por industrias que operan en la zona. A través de la resolución 00118 quedan vedadas las captura en ese río, desde el puente Presidente Troncoso hasta su desembocadura y toda la zona comprendida dentro de dos millas náuticas alrededor del muelle de Haina. Las personas que se dedican a la actividad en esa zona, deben abstenerse de colectar, consumir, comercializar, así como alimentar animales de granjas, en especial cerdos, con productos provenientes del área afectada.
decisiones para la gestión sostenible de este sub-sector”. En cuanto a la acuicultura, la tasa de crecimiento de la actividad en la región en el período 2000-2012 fue de un 10%, por encima de la tasa global de crecimiento que fue de un 6.2% en el mismo período. Aunque existe una amplia biodiversidad en la región, el 83.7% de la producción acuícola regional está basada en cuatro grupos de especies: salmónidos, camarones marinos, tilapias y mejillones. En términos de empleo, la región registra aproximadamente 2.2 millones de pescadores y acuicultores y se estima que por cada puesto de trabajo, la pesca genera 6.5 toneladas de producción y la acuicultura 9 toneladas. La FAO destaca, además, la necesidad de incrementar “las estrategias que fomenten el consumo de productos pesqueros en la región, ya que la mayoría de los países posee un promedio de consumo anual per cápita muy por debajo del promedio internacional, lo que se señaló como una gran oportunidad para mejorar la nutrición de los habitantes”.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 165. Jueves 26 de abril de 2018