SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 14 AL MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 172
Banco Mundial prevé PIB de RD crecerá más lento PAG. 8 Y 9
Gabriel Alcántara | elDinero
El país lidera el promedio de crecimiento de la región en últimos años
El costo de la construcción sube un 16% desde 2011
PAG. 10
Tres sectores concentran el 68.4% mano de obra extranjera PAG. 16
Panamá busca ampliar sus negocios con RD PAG. 14 Y 15
ADENTRO FINANZAS OPINIÓN
CAÑA, BARRIL Y RON LA OFERTA EXPORTADORA DE BARCELÓ
PAG. 20 Y 21
4 22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24 SAPPHIRE 25 ACTIVIDADES
elDinero
@elDineroDO
28 Y 29
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA PONDERAN IMPACTO DE LOS CRUCEROS
«BÁVARO. Solo en el primer trimes-
tre de este año llegaron a las costas dominicanas 192 buques, con 374,354 visitantes, según estadísticas del Banco Central. La información fue compartida por el ministro de Turismo, Francisco Javier García, durante la cumbre “Platinum Associate Membership Advisory Council” (PAMAC), actividad que contó con el apoyo del Banco de Reservas, cuya Dirección de Negocios Turísticos ponderó el impacto positivo que tiene el renglón cruceros en la economía de República Dominicana y el potencial de seguir desarrollando este sector.
CONFENAGRO APOYA REVISAR DR-CAFTA
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué entidad del Estado debería regular a las cooperativas? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted que la cartera de los bancos está lo suficientemente diversificada? NO: 58% Si: 30% No sé: 12%
BANCO CENTRAL Y COOPERATIVAS SE REÚNEN PARA TRATAR SOBRE REGULACIÓN
«SANTO DOMINGO. La Confederación Nacional de Productores
Agropecuarios (Confenagro) saludó la propuesta del ministro de Agricultura, Osmar Benítez, de que las autoridades dominicanas planteen un diálogo a Estados Unidos, a los fines de revisar el tratado de libre comercio (DR-Cafta) con ese país. Eric Rivero, presidente de la entidad, explicó que la revisión de este acuerdo ha sido una demanda histórica.
CHINA YA INSTALÓ EMBAJADA EN RD
«SANTO DOMINGO. La encargada de Negocios de China en el
país, Fu Xinrong, informó que desde el pasado 21 de mayo esa delegación funciona como embajada en República Dominicana, fecha que concluyó el canje de notas entre ambas cancillerías. Dijo que estará funcionando de manera temporal en su sede permanente, en la avenida 27 de Febrero, número 495, en la torre Fórum, piso 11, sector El Millón, en Santo Domingo.
IMPONEN COERCIÓN POR EVASIÓN
Santo Domingo. El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, se reunió por segunda ocasión con los ejecutivos de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (Airac) y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito y afines para continuar buscando alternativas que permitan incluir a estas entidades que realizan intermediación financiera al régimen de regulación y supervisión establecido en la Ley Monetaria y Financiera 183-02.
«SANTO DOMINGO. El juez coordinador de los Juzgados de Aten-
ción Permanente del Distrito Nacional impuso medidas de coerción contra la empresaria Avis Altagracia Soto Mercedes, propietaria y gerente de la Casa Club Neptuno’s, al identificar elementos que la vinculan a una estructura de fraude fiscal en perjuicio del Estado. José Alejandro Vargas dictó contra la imputada impedimento de salida del país, presentación periódica y garantía económica.
«Look», alternativas en español
«Términos como imagen, estilo, aire, apariencia, aspecto, con-
junto, vestimenta o pinta son alternativas preferibles a la voz inglesa look. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Latoya Jackson celebra sus 62 años con un look muy juvenil», «¿Cuál fue tu look favorito de La Met Gala?», «Hoy les tengo un tutorial de maquillaje inspirado en el look que llevó Zendaya a los Oscars 2018», «El look de Christina Aguilera sin maquillaje», «Cada mujer sabe que su “look” no estará completo sin... Completo en: www.fundeu.do
Personaje de la semana El presidente de la Asociación de Industrias, Campos De Moya, dijo esperar que de la misma manera en que empresarios fueron procesados ante la justicia por el desfalco de bancos, así sean llevados ante los tribunales a aquellos que han desfalcado a la nación dominicana.
Campos de Moya. Presidente de la AIRD.
«LA CIFRA ECONÓMICA
26,000
Millones. El presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia
Santo Domingo (AEIH), Antonio Taveras Guzmán, estimó en más de RD$26,000 millones promedio anual el impacto de la corrupción administrativa en una década y media en el país.
¿Cómo crece el sector construcción?
E
l comportamiento de los principales sectores de la economía ha sido, según el Banco Central, extraordinario. Y qué bueno que ha sido así. Lo importante, ante que todo, es que se garantice la expansión del producto interno bruto (PIB) en un contexto de estabilidad. El índice mensual de actividad económica (IMAE) registró un comportamiento extraordinario en el período enero-abril, explicado principalmente por el incremento interanual del sector construcción (16.5%), manufactura de zonas francas (9.8%), comercio (8.3%), salud (8.1%), transporte y almacenamiento (6.8%), manufactura local (6.5%), intermediación financiera y seguros (6.2%), el sector agropecuario (6.0%), entre otros. Según el informe, la construcción ha sido la actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico durante 2018 al igual que en el último trimestre de 2017, registrando un extraordinario crecimiento interanual de 33.7% en abril, contrastando con la variación de -15.4% en el mismo mes del año anterior. Con este resultado el crecimiento acumulado de esta importante actividad se ubica en 16.5% en el primer cuatrimestre de 2018. Luego de estos datos, quiero concentrarme en un sector: el de la construcción. No sé cómo se logra un crecimiento tan fuerte, tan imponente y destacable cuando el crédito destinado a financiar la vivienda ha ido en sentido contrario. ¿Qué dicen los datos oficiales? ¡Oh! Que en el caso del sector construcción, que creció un 3.7% durante 2017 y de un 9.3% en los primeros tres meses de 2018, la cartera de crédito pasó (o bajó) de RD$71,766.1 millones a RD$70,316.5 millones en el período mayo 2017-mayo 2018, lo que significa una reducción relativa de un 2%, equivalente a RD$1,449.5 millones. Específicamente en 2017, el crédito al sector construcción cayó un 18.1%, es decir, una diferencia absoluta de RD$14,588.2 millones. Pero además, si se compara la cartera actual con el cierre de 2016, se nota una caída absoluta de casi RD$8,000 millones... Completo en: bit.ly/PALESTRA172
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
FINANZAS RD carga con US$620.3 MM por los intereses de su deuda Durante el primer trimestre el Estado pidió nuevos créditos por US$884.8 MM Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Estado dominicano pagó US$620.3 millones en intereses de la deuda del sector público no financiero (SPNF) durante el primer trimestre de 2018, un aumento de US$105.9 millones al compararse con igual período de 2017, equivalente a un incremento de un 20.5%. De enero a marzo de este año, los dominicanos sumaron a su deuda US$884.8 millones, al pasar de US$29,543.6 millones a US$30,428.4 millones, según las estadísticas de la Dirección General de Crédito Público. Para el pago de intereses de la deuda interna, el Estado desembolsó en los primeros tres meses de 2018 unos US$340.1 millones, cifra que en igual período del año pasado se ubicó en US$274.5 millones, un aumento de US$65.6 millones, un incremento porcentual de un 23.8. Mientras, para el pago de intereses de la deuda externa se destinaron de enero a marzo de este año US$280.2 millones, US$40.3 millones más que en igual fecha de 2017, un incremento de un 16.7%. En total, sumado comisiones, intereses y capital, los dominicanos desembolsaron US$1,651.9 millones en el primer trimestre de 2018. Para capital destinaron US$1,028.7 millones y US$2.9 millones para comisiones, detalla la institución.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Conoce los diferentes riesgos a la hora de invertir
De comisiones, intereses y capital el país pagó US$1,651.9 millones de enero a marzo.
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA DOMINICANA En millones de US$.
Deuda externa: -Bonos Deuda interna: -Gobierno central: -Resto del SPNF: Deuda externa % del PIB: Deuda interna % del PIB: Fuente: Crédito Público.
PORCENTAJE DEL PIB En total, la deuda externa dominicana, al pasado abril, significó el 26% del producto interno bruto (PIB), contrario al 24.8% que representó al cierre de 2017. Al cuarto mes del presente año, el crédito externo se ubicó
I
nvertimos para generar ganancias, pero es importante tener en cuenta que el desempeño de todo instrumento de inversión está determinado por la función de tres variables: riesgo, tiempo y rentabilidad. Resulta crucial no solo fijarse en la rentabilidad que nos ofrece un activo determinado o el plazo de la inversión, sino también saber analizar con detenimiento el riesgo que realmente estamos asumiendo. Algunos de los principales
2017
2018*
18,821.3 11,564.1 10,722.2 10,034.0 688.4 24.8 14.1%
20,345.2 13,311.1 10,083.2 9,824.8 258.5 26.0 12.9%
BONOS
«INFORME. Para el año
2018, se han registrado como presupuesto del servicio de deuda externa del Gobierno central unos RD$104,597.5 millones (US$2,084.9 millones), de los cuales RD$44,482.7 millones (US$886.6 millones) están previstos para el pago de principal (capital), mientras que RD$60,114.8 millones (US$1,198.2 millones) para pagos de intereses y comisiones”, detalla el informe trimestral del pasado marzo que rindió la Dirección de Crédito Público. A principios de año el país realizó su primera emisión de bonos, denominados en moneda local, en el mercado internacional. Dicha emisión, a cinco años (RD-2023), por un monto de RD$40,000 millones (US$822 millones) y tasa de interés de 8.9%. Al 31 de marzo, los precios de los bonos soberanos externos presentaron un comportamiento al alza respecto al año anterior, observándose un aumento en todos los bonos, a excepción de los RD-2021 y RD-2045, indica Crédito Público.
«LA DEUDA EN % DEL PIB
26%
12.9%
Externa. La deuda externa,
Interna. Los compromisos de
en US$20,345.2 millones, incrementándose en US$1,523.9 millones entre enero y abril de 2018, principalmente por la emisión de nuevos bonos, que pasaron de US$11,564.1 millones a US$13,311.1 millones, en dicho período. Sin embargo, entre enero y
abril de 2018 la deuda interna redujo su porcentaje con relación al PIB, al pasar del 14.1% a 12.9%. El monto del crédito interno pasó de US$10,722.2 millones a US$10,083.2 millones, entre enero y marzo de este año, unos US$639 millones menos. La caída obedeció, principal-
mente, a los US$429.9 millones que redujo el sector público no financiero. En tanto, la deuda interna del Gobierno central cayó de US$10,034 millones a US$9,824.8 millones entre enero y marzo, una reducción neta de US$209.2 millones.
riesgos son: • Riesgo crediticio: Es la posibilidad de que el emisor de los activos no pueda cumplir con sus compromisos de pago. Se trata por tanto de la solvencia de la empresa en la cual invertimos. Para evitar este tipo de riesgo, es importante conocer la calificación de riesgo del emisor o si deseamos indagar aún más, puedes optar por revisar las memorias de la empresa. • Riesgo de tipo de interés: Si los tipos de interés del mercado
suben, típicamente el precio de nuestro activo bajará. Esto es cierto sobre todo en el mercado de valores dominicano, donde la mayoría de los instrumentos de inversión son de renta fija. • Riesgo por inflación: La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en un período determinado. Si la rentabilidad de nuestra inversión es menor a la inflación, estamos generando una pérdida. • Riesgo cambiario: Si invertimos en una determinada
*Hasta abril.
como porcentaje del producto interno bruto, pasó de 24.8% al cierre de 2017 a 26% al pasado mes de abril.
crédito interno del Estado dominicano, con relación al PIB, cayeron de 14.1% al cierre de 2017 a 12.9% al mes de abril de 2018.
moneda diferente a la nuestra y la cotización de dicha divisa se devalúa respecto a nuestra moneda, también se devaluará nuestra inversión. • Riesgo de liquidez: Básicamente es qué tan rápido puedas convertir tu activo en dinero sin que pierda valor. • Riesgo de mercado: Riesgos por acontecimientos políticos y económicos en un país.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.89%
12.57%
5.40%
11.53%
4.88%
17.94%
0.52%
10.91%
5.25%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.14%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
COMERCIAL CONSUMO
12.00% 18.00% 28.00% 11.00% 10.95% 17.55% 11.50% 12.50% 15.95% 13.00% 13.95% 16.95% 11.95% 11.95% 15.95% 9.95% 9.95% 12.50% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 15.00% 25.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 12.55% 15.95% 19.95% 8.00% 8.00% 18.00% 12.95% 11.95% 20.95% 14.50% 14.95% 16.95% 16.95% 22.00% 28.00% 12.20% 13.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
10.25% 11.25% 14.755% 10.50% 12.00% 12.50% 9.50% 14.50% 11.95% 11.00% 13.00% 10.55% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 14.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D 12.00% 18.00% 22.00%º
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,674.00 11.52 116.95 494.00 401.75 240.75
2,427.00 12.67 119.30 517.75 369.50 241.50
Preferencial
11.12%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
7
8
ECONOMÍA
BM: Crecimiento de RD se ralentizará en 2019 y 2020 Gabriel Alcántara | elDinero
Un análisis de la entidad destaca, sin embargo, repunte de Estados Unidos
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana está entre las economías de América Latina cuyo crecimiento se ralentizará en los próximos dos años, al pasar de 5.0% en 2018 a hasta el 4.7% en 2019 y 4.6% en 2020. Los demás países que verán su producto interno bruto (PIB) crecer más lentamente serán Brasil, Belice, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay. Los datos están contenidos en un documento que dio a conocer el Banco Mundial y que tituló “Perspectivas económicas mundiales: ¿La marea está cambiando?”, que analiza a Venezuela como un caso de estudio a parte, especialmente por su crisis política y económica. La entidad multilateral estima que Panamá se mantendrá creciendo en torno al 5.6%, lo que indica que estará por encima del crecimiento regional, algo que había liderado República Dominicana en los últimos cuatro años. El Salvador también decrecerá levemente de 2.3% a 2.2% de aquí al 2020. Lo que prevé el Banco Mundial (BM) para República Dominicana está acorde con el comportamiento mostrado por el crecimiento económico entre 2014 y 2017. En este período el PIB se comportó de la siguiente manera: 7.6%, 7.0%, 6.6% y 4.6%, lo que deja ver una desaceleración constante luego que en 2013 crecieron 4.9%. Según el Banco Central, a pesar de las proyecciones de un menor crecimiento para 2019 y 2020, preliminarmente el PIB se expandió un 6.4% durante el primer trimestre de este año, manteniendo el ritmo por encima de su potencial y conservando el impulso de las medidas de flexibilización monetaria implementadas a partir del 1 de agosto de 2017. El informe de la economía considera que con este resultado de 6.4%, República Dominicana se encuentra liderando el crecimiento regional, pues las cifras preliminares disponibles muestran que la mayoría de los países de América Latina están creciendo por debajo de 4.0% en los primeros meses del año. Lo sucedido con la economía dominicana en enero-marzo
República Dominicana ha liderado el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe.
PREVISIONES SOBRE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (Variación porcentual anual, a menos que se especifique otra cosa) 2015 2016 2017e PIB a precios de mercado (USD de 2010) Argentina Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica República Dominicana Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haitía Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela, RB
2018p
2019p
2020p
2.7 -1.8 2.9 1.7 1.8 2.8 3.8 -0.5 1.2 2.0 1.9 1.7 4.9 4.3 4.2 3.9 3.6 3.4 -3.5 -3.5 1.0 2.4 2.5 2.4 2.3 1.3 1.5 3.3 3.4 3.5 3.0 2.0 1.8 2.7 3.3 3.6 3.6 4.2 3.2 3.4 3.6 3.6 7.0 6.6 4.6 5.0 4.7 4.6 0.1 -1.6 3.0 2.2 1.5 0.9 2.4 2.6 2.3 2.3 2.2 2.2 6.4 3.7 4.5 3.3 2.8 2.8 4.1 3.1 2.8 3.1 3.3 3.3 3.1 3.4 2.1 3.8 3.8 29.0 1.2 1.5 1.2 1.8 2.4 2.4 3.8 3.8 4.8 3.5 3.6 3.8 0.9 1.4 0.5 1.7 1.9 2.0 3.3 2.9 2.0 2.3 2.5 2.7 4.8 4.7 4.9 4.7 4.5 4.4 5.6 5.0 5.4 5.6 5.6 5.6 3.0 4.0 4.3 4.3 4.2 4.2 3.3 4.0 2.5 3.5 3.8 3.8 2.0 0.9 2.1 2.8 2.3 2.3 1.4 1.9 1.0 2.1 2.5 2.7 -2.6 -5.1 0.1 1.1 1.7 2.1 1.5 -6.0 -2.3 1.6 1.9 1.2 0.4 1.7 2.7 3.3 3.1 2.9 -6.0 -16.5 -14.5 -14.3 -7.0 -4.0
Fuente: Banco Mundial. NOTAS: e = estimación; p = previsión; a= Los valores del PIB se calculan sobre la base del ejercicio económico, que va de octubre a septiembre del año siguiente.
coincide con lo que el BM refiere en el resto de la región. “El crecimiento económico en América Latina y el Caribe se está acelerando, impulsado por condiciones de financiamiento interno y externo favorables en
términos generales, una mayor solidez en el crecimiento de Estados Unidos y la subida en los precios de los productos básicos”, destaca. Según el BM, el consumo privado se ha incrementado en
la primera mitad de 2018, ayudado por los recortes en las tasas de interés y las condiciones favorables del mercado laboral. Señala que la inversión en la región se está recuperando tras una profunda contracción,
MEJOR CARA Comportamiento.
El Banco Mundial señala que el crecimiento de algunos países exportadores de productos agrícolas de América Central, incluidos Costa Rica y Guatemala, repuntará en 2018 y 2019, mientras que en los importadores de productos básicos de esta subregión, se estabilizará o se atenuará. Según las proyecciones, indica, las economías del Caribe experimentarán en 2018 un aumento en el crecimiento gracias a la reconstrucción que se lleva adelante tras el paso de los huracanes, al turismo y los precios favorables de los productos básicos, y por el rápido desarrollo de la industria petrolera en Guyana esperado para 2020. Destaca que los riesgos que presenta este panorama son predominantemente adversos. Una contracción abrupta de las condiciones de financiamiento o un cambio en las percepciones de los inversionistas respecto de las economías en desarrollo en un momento en que las economías avanzadas comienzan a replegar sus políticas monetarias flexibles, como sucedió en Argentina recientemente, podrían afectar el ingreso de capitales y el crecimiento de la región. Además, señala que si la renegociación del tratado de libre comercio de América del Norte tuviera resultados adversos, el crecimiento de México podría verse perjudicado, mientras que la intensificación del proteccionismo comercial de Estados Unidos y China podría tener efectos negativos para América Latina y el Caribe. Un riesgo interno clave radica en la profundización de la incertidumbre respecto de las políticas, en vista de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán en Brasil y México en la segunda mitad del año. Las demoras en la implementación de reformas clave podrían socavar la confianza de los inversionistas y frustrar la recuperación de las inversiones. La región es, además, particularmente vulnerable a los acontecimientos meteorológicos extremos.
y el aumento de las exportaciones ha contribuido a reducir los déficits de cuenta corriente en Brasil y México, entre otras economías. Apunta que en Brasil, Argentina y Chile, tres de los principa-
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
les exportadores de productos básicos de la región, el crecimiento de la producción industrial fue considerablemente mayor en el primer trimestre de 2018 que en el mismo período del año anterior. Mientras, subraya que el aumento de las ventas minoristas fue más alto en Brasil y en Chile, lo que respaldó la actividad económica. Sin embargo, indica, la sequía perjudicó la producción agrícola en Argentina. MÉXICO Respecto a México, el informe explica que el comercio ha propiciado el crecimiento, y la inversión se está recuperando tras la contracción del año pasado; no obstante, el bajo nivel de las ventas minoristas y la escasa confianza de los consumidores sugieren una moderación en el consumo privado. En el Caribe, el BM señala que la fuerte demanda externa está beneficiando a las economías exportadoras de servicios, y la afluencia de turistas alcanzó el año pasado una cifra récord, a pesar de los acontecimientos meteorológicos extremos registrados recientemente. Sin embargo, respecto a las perspectivas, la institución es-
PIB corriente anual en términos absolutos En millones US$, 1991-2017.
Fuente: Banco Central.
«ALGUNOS CONTRASTES ESTADÍSTICOS
29%
6.4%
-7.0%
industria petrolera en Guyana impulsará su crecimiento a un 29%.
dominicana creció 6.4% durante el primer trimestre de 2018.
indican que la economía de Venezuela caerá 7.0% en 2019.
Crecimiento. El desarrollo de la
pera que el crecimiento en la región se ubique en un 1.7% en 2018 (un nivel menor al proyectado anteriormente) y en un
Expansión. La economía
2.3% en 2019, impulsado, destaca, por la inversión y el consumo privados. Especifica que la revisión a la
Resultados. Las proyecciones
baja de las previsiones se debe a que la contracción registrada en Venezuela es mucho mayor a la que se había proyectado en
9 enero, y refleja también el menor crecimiento de Argentina. Las mejoras en el mercado laboral de la región y el aumento en los préstamos solicitados por los hogares en algunas de las grandes economías impulsarán, según se anticipa, el incremento del consumo privado. “Se espera que el crecimiento repunte en la mayoría de los grandes exportadores de productos básicos, principalmente como reflejo de un impulso positivo en el consumo privado. Se proyecta que la recuperación cíclica en curso en Brasil continúe, con un pronóstico de crecimiento por encima del 2% este año y en 2019. En Chile, Colombia y Perú también se espera una aceleración del crecimiento en 2018 y 2019”, estima. En Argentina, sin embargo, el BM indica que el crecimiento se desacelerará para situarse en un 1.7% este año debido a la restricción monetaria y fiscal y a los efectos de la sequía, y permanecerá en un nivel bajo, del 1.8%, el año próximo. En México, destaca, se prevé que el aumento de las inversiones respalde un crecimiento moderadamente más alto, de un 2.3% en 2018 y un 2.5% en 2019.
VIVIENDAS
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) registró un aumento de un 16.22% en los últimos siete años, debido a que en 2011 se situaba en 123.99 y el año pasado ascendió a 144.11. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE) durante el citado período, el año en el que se observó un mayor incremento en los precios fue en 2011, puesto que el ICDV se situó en 123.99, para una diferencia de un 11.43%, en comparación con 2010. En 2013 el aumento fue de un 5.14%, al pasar de 123.54 en 2012 a 129.90. El ICDV permite conocer las variaciones del costo de la construcción de viviendas en el país. Para su actualización, la ONE realiza un levantamiento de los precios de 111 artículos en 55 establecimientos que venden materiales, herramientas y equipos, así como servicios de alquiler de equipos para la construcción de edificaciones. Ese procedimiento se realiza cada mes y se comparan los precios con los del período base (octubre de 2009). El año pasado, el costo de la construcción de viviendas también experimentó un aumento importante. En 2016 el índice general se ubicaba en 137.13, mientras que en 2017 creció un 5.09%, para colocarse en 144.11. Sin embargo, en los primeros cuatro meses de este año, el ICDV estuvo en 148.84, que equivale a una variación acumulada de un 3.28%. Esta tasa es superior en comparación a la presentada en el mismo período del año anterior, que fue de un 0.68%. TIPOS DE VIVIENDAS El índice de costos directos de la construcción se mide de acuerdo al tipo de vivienda que se construye, las cuales se dividen en cuatro: unifamiliar de un nivel, unifamiliar de dos niveles, multifamiliar de cuatro niveles y multifamiliar de ocho niveles o más. Las estadísticas de la ONE indican que el costo de construir una vivienda unifamiliar de un nivel aumentó en un 19.17% en los últimos siete años. En 2011 el índice estaba en 121.28 y el año pasado se ubicó en 144.53. Hasta abril de este año el índice se colocó en 149.54, para un aumento de un 3.47% si se compara con el año pasado. En el caso de las viviendas
Este año la construcción de viviendas multifamiliares de cuatro niveles logró un mayor incremento que las demás.
Costos directos de construcción aumentan un 16% en siete años En 2011 el ICDV se situaba en 123.99 y el año pasado ascendió a 144.11 INFORME
Grupos de costos.
«PRECIOS
6.37%
Maquinarias. El alquiler de
maquinarias de construcción aumentó un 6.37% este año.
4.96%
Materiales. El precio de los materiales se incrementó un 4.96% durante este año.
unifamiliares de dos niveles, el costo registró una variación de un 15.83%, debido a que en 2011 el índice reportado fue 124.29 y en 2017 ascendió a 143.97. En los cuatro primeros meses de este año el costo se incrementó un 2.89% en compa-
ración con 2017, hasta llegar a 148.14. Mientras que el costo de construir viviendas multifamiliares de cuatro niveles logró un aumento de un 15.66%, al pasar de 124.05 en el año 2011 a 143.48 en 2017. Según el último informe,
ese tipo de vivienda presentó la mayor variación durante los primeros cuatro meses de este año, con un aumento de 3.65% con relación a 2017. En abril el índice se ubicó en 148.72. En tanto, el costo de la construcción de viviendas multifamiliares de ocho niveles o más
El informe de abril de la ONE establece que el principal aumento por grupo de costos se presentó en las maquinarias, con un 6.37%. Seguido por los materiales que se utilizan en la construcción, con un 4.96%; las herramientas, con un 4.24%; la mano de obra, con un 3.62% y los subcontratos, con un 1.29%. Por subgrupo de costos, los mayores incrementos acumulados fueron en las tuberías y piezas de PVC, con un 29.38%. Seguido de la mano de obra eléctrica, con un 14%.
acumula un crecimiento de un 14.34%. En 2011 el índice estaba en 126.33 y el año pasado se incrementó a 144.44. Cuando se relaciona con el año 2017, hasta el pasado mes de abril el índice de costos registró un incremento de un 3.12%, al colocarse en 148.95.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
11
12
HIDROCARBUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
C
ada semana el precio de los combustibles en República Dominicana puede sufrir variaciones que impactan los bolsillos de los consumidores y todo el sistema productivo. Los costos de los principales derivados del petróleo utilizados en el país registran alzas acumuladas de hasta RD$20 por galón, desde el 30 de diciembre de 2017 al 4 de mayo de 2018. A pesar de los incrementos, la compra de gasolina premium y el gasoil regular aumentó durante el primer cuatrimestre de 2018, con relación a igual período del año pasado, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Sin embargo, la gasolina regular, el avtur (combustible de aviones) y el gasoil óptimo muestran reducciones en volumen de venta de hasta 5.8 millones de galones durante el período analizado. En el caso del gas licuado de petróleo (GLP), su adquisición en galones aumentó entre enero y abril de 2018. Su precio, medido desde el 30 de diciembre del año pasado al 4 de mayo de este año, se redujo RD$4.00, al pasar de RD$117.30 a RD$113.30, según el MICM. En el primer cuatrimestre de 2018, los dominicanos compraron 53.4 millones de galones de gasolina prémium, un promedio de 13.3 millones por mes, registrando un aumento de 2.4 millones, un incremento de 4.7%, en comparación a igual período de 2017. Asimismo, el precio del producto era de RD$223.30 el 30 de diciembre de 2017 mientras que al pasado 4 de mayo su costo fue de RD$243.30, un alza neta de RD$20.00, un 8.9% más por cada galón. La venta de gasoil regular experimentó un aumento de un 4.9%, entre enero y abril de este año, comparado con igual período de 2017, al pasar de 64.8 millones de galones a 68 millones. El promedio de venta mensual en 2018 fue de 17 millones, mientras que en 2017 fue de 16.2 millones. En cinco meses, el precio por galón del derivado aumentó RD$17.00, al pasar de RD$170.50 el 30 de diciembre de 2017 a RD$187.50, costo que registró el 4 de mayo de 2018, muestran las cifras del Ministerio. Los galones de GLP adquiridos de enero hasta abril au-
Consumidores compraron menos gasolina regular, avtur y gasoil óptimo.
IPC siente ponderación de los combustibles en 2018 En primeros cuatro meses del año ha habido inestabilidad en los precios PASAJES
«AUMENTOS. El incremento en
los precios de los combustibles durante el pasado abril incidió en los aumentos de precios de los servicios de pasaje en motoconcho (2.25%), así como de los automóviles (0.52%), indica el informe sobre el índice de precios al consumidor, del Banco Central. La institución financiera agrega que “la disminución en los precios de los pasajes aéreos (-8.56%) contribuyó a que la variación de este grupo no fuera de mayor magnitud”.
mentaron en 2.4 millones, al pasar de 155.6 millones en el mismo período de 2017 a 158 millones en 2018, equivalente a un incremento de 1.5%. En el país se consumió un promedio de 39.5 millones de galones de GLP durante el primer cuatrimestre de 2018, mientras que esa cifra fue de 38.9 millones en el mismo tiempo de 2017.
LOS QUE SE REDUCEN De enero hasta abril de 2018, los dominicanos compraron 4.1 millones de galones de gasolina regular menos que igual período de 2017, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. En el primer cuatrimestre de este año se compraron 50.5 millones de galones de gasolina regular, contrario a los 54.6
millones que se adquirieron en 2017, una reducción de 7.5%. En promedio, durante los primeros cuatro meses de 2018, se vendieron 12.6 millones de galones mensuales, cifra que fue de 13.6 millones el año pasado. El aumento en los precios de este producto fue de un 10%, al pasar de RD$209.20 por galón el 30 de diciembre de 2017
a RD$230.20 el 4 de mayo de este año, un incremento neto de RD$21.00 por galón. En el caso del combustible para aviones, su reducción fue de 5.8 millones de galones. Los primeros cuatro meses de 2017 se vendieron 30.2 millones de galones, mientras que en igual fecha de este año la cifra descendió a los 24.4 millones, una reducción de 19.2%.
HIDROCARBUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
De enero hasta abril pasado en el país se vendió un promedio mensual de 6.1 millones de galones de avtur, cantidad que fue de 7.5 millones el año pasado. El precio por galón de éste pasó de RD$132.90 en diciembre pasado a RD$149.90 el pasado 4 de mayo, un aumento neto de RD$17.00, recogen las estadísticas del MICM. Asimismo, la compra de gasoil óptimo se redujo el primer cuatrimestre de este año en 600,000 galones, al compararse con igual período de 2017, pasando de 19.5 millones a 18.9 millones. El precio por galón de este derivado del petróleo aumentó en los últimos cinco meses RD$15.00. Pasó de RD$182.60 el 30 de diciembre a RD$197.60 el 4 de mayo, un 8.2% más caro. IMPACTO El análisis del índice de precios al consumidor (IPC) del pasado abril, elaborado por el Banco Central (BC), arroja que los grupos de mayor incidencia en la variación del índice general en ese período fue, entre otros, Transporte (1.39%), que “obedece a las alzas de precios experimentadas por las gasoli-
«REACCIÓN DEL MERCADO INTERNO
5.8 MM RD$21
4.9%
(combustible de avión) cayó en 5.8 millones de galones durante los primeros cuatro meses de 2018, en comparación a 2017.
aumentó un 4.9% entre enero y abril de 2018, en comparación a 2017. La del gasoil óptimo cayó un 3.1%.
Reducción. La compra de avtur
Aumento. El galón de gasolina
nas regular (4.26%), premium (3.82%) y gasoil (6.26%)”. “Cabe destacar que aproximadamente la mitad de la inflación mensual (de abril) se debió a los aumentos registrados en los precios de las gasolinas y el gasoil”, explica el BC.
LOS EXONERADOS El Estado dominicano otorga una serie de exenciones fiscales a empresas y sectores económicos, algunas de estas traducidas en combustibles. En el caso de los tipos de gasoil y de la gasolina premium,
regular registra un alza de RD$21, de diciembre de 2017 a mayo de 2018, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Gasoil. La venta de gasoil regular
la cifra de galones exonerados de impuestos totalizó 338,600 de enero hasta abril de 2018, cifra mucho menor a los 1.3 millones del mismo período de 2017. Las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y
13
Mipymes indican que en el primer cuatrimestre de 2018, el Estado otorgó 43,537 galones de gasolina premium exentos de impuestos, ligeramente superior a los 43,351 que otorgó en ese período de 2017. En promedio, mensualmente el Estado entregó 10,884 galones de ese tipo de gasolina exentos de impuestos. No obstante, en el caso de los dos tipos de gasoil (regular y óptimo) exentos de impuestos la reducción es notable. En el caso del primero, la cifra pasó de 859,221 galones en los primeros cuatro meses de 2017 a 202,503 en igual fecha de 2018, equivalente a 656,718 galones menos, una caída de un 76.4%. Mientras que en el caso del gasoil óptimo, la cifra pasó de 492,801 galones en el primer cuatrimestre del año pasado a 92,560 en ese período de 2018, equivalente a 400,241 galones menos, significando una reducción de un 81.2%. En promedio mensual, el Estado otorgó 50,626 galones de gasoil regular exentos de impuestos, mientras que esa cantidad, pero en gasoil óptimo fue de 23,140, de acuerdo a las cifras del ministerio.
14
EXPORTACIONES
RD compra US$522.3 MM en la Zona Libre de Colón y solo vende US$33.9 MM
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Panamá busca impulsar su comercio con el país Lésther Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
P
anamá, que logró un crecimiento de su producto interno bruto (PIB) de 6.9% en 2017, busca ampliar su volumen de negocios con República Dominicana. Con ese objetivo, una delegación de funcionarios de la Zona Libre de Colón vino a promover una rueda de negocios en las que importadores y exportadores del país puedan establecer o ampliar sus relaciones comerciales. “Tenemos 2,650 empresas. Los importadores de República Dominicana que van a comprar a Panamá pueden acceder a un crédito que va desde 30 hasta 180 días y no tienen siquiera que presentar garantías”, asegura Manuel Grimaldo, gerente de la Zona Libre de Colón, una entidad estatal autónoma fundada en 1948. La Zona Libre de Colón reexportó a República Dominicana bienes por un monto superior a los US$535.2 millones durante 2016. Al año siguiente la cifra bajó a US$522.3 millones y en el primer trimestre de este 2018 supera los US$119.7 millones. En cambio, República Dominicana envió a la zona bienes por un monto de US$18 millones en 2016, aunque al año siguiente casi duplicó la cifra para colocarse en US$33.9 millones, según las cifras de Zona Libre de Colón. En el primer trimestre de este año República Dominicana exportó a la zona bienes por un monto de alrededor de US$7.8 millones, que incluyen US$5.7 millones en medicamentos “constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor”. Grimaldo visitó la redacción de elDinero acompañado de Mireya Montemayor, directora de Mercadeo de Zona Libre de Colón, y Bienvenido Mojica, director de Relaciones Públicas del complejo. Los tres insistieron en que algunas marcas de productos internacionales que utilizan a Panamá dentro de su esquema de distribución, tienen mucho interés en encontrar representación en Repúbli-
Manuel Grimaldo, gerente de la Zona Libre de Colón, y Mireya Montemayor, directora de Mercadeo, durante su conversación con elDinero.
«APORTES
13 MM
Fisco. La Zona Libre de Colón aportó al fisco de Panamá, según sus autoridades, US$12,889,080 durante 2017.
2.9 MM
Tabaco. RD exportó a Zona
Libre de Colón US$2,972,167 en “cigarrillos que contienen tabaco” durante 2017.
119 MM Reexportación. La Zona
Libre de Colón reexportó a RD bienes por US$119,736,731 en el primer trimestre de 2018.
ca Dominicana. También, que marcas de productos dominicanos reconocidos, como el ron, las materias primas para medicamentos, el tabaco, los cigarros, encuentren a importadores panameños que puedan representarlas. “¿Qué mejor posición que Zona Libre de Colón para colocar mercancías?”, pregunta. Y, con una amplia sonrisa, se responde que la región cuenta con “los puertos de contenedores más eficientes
del planeta”. “Tiene el canal a menos de 7 minutos, con el 60% de las esclusas más importantes que pasan por la Zona Libre de Colón. Tiene el canal seco, que es la autopista Panamá-Colón, que permite llegar del Atlántico al Pacífico en 35 o 40 minutos, y el Aeropuerto Enrique A. Jiménez...” La zona, creada por el Decreto Ley número 18, del 17 de junio de 1948, ofrece, según su
web, “una extensa gama de servicios” que incluyen: importación, exportación, almacenaje, venta, comercialización, distribución y servicios logísticos de valor añadido, almacenaje, embalaje, envasado, etiquetado, clasificación y exhibición”. Resalta que el área, conformada por unas 1,064.5 hectáreas (16,929 tareas), tiene atractivo para empresarios, inversionistas y turistas. La zona cuenta con un régimen de exen-
ciones tributarias y aduaneras, “gracias a las cuales las personas, empresas e instituciones pueden acceder a atractivas ventajas y condiciones para el desarrollo de su negocio”. “Tenemos todo un centro multimodal logístico de distribución y eso deben aprovecharlo los hermanos comerciantes de República Dominicana”, dice. “República Dominicana importa al año US$7,700 millones y desde Panamá U$522.3 millones, de ahí la importancia que tiene Panamá para República Dominicana”, insiste. Entiende que algunos productos pueden salir fortalecidos con la profundización de la relación comercial entre ambas naciones, como los medicamentos que se producen en República Dominicana. “Estamos buscando representaciones. Cualquier producto que uno imagine está en Panamá. Y lo importante de esto es que el empresario que tiene que ver exclusivamente con República Dominicana, si tuviese que irse a China a comprar, tendría que gastar mucho dinero, tiene que esperar muchos meses para que le llegue el producto”, insiste. Panamá rompió relaciones diplomáticas con la República de Taiwán y estableció lazos formales con China Popular a
EXPORTACIONES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
15 Colón cuenta con tres puertos y sumará uno nuevo que se levanta con una inversión de US$1,000 millones. El proyecto, a cargo de Landbridge, será el de mayor calado en toda la región, con una profundidad superior a los 20 metros, y podrá dar servicios a cuatro buque Post Panamax en una hora y generará entre 3,000 a 4,000 empleos. “Pero lo importante de esto es que solamente este puerto va a mover al año más de 3 millones de contenedores. Los tres puertos anuales en la provincia de Colón mueven 3.2 millones de teus, entonces, con esta capacidad del nuevo puerto duplicamos también el movimiento comercial”, resalta.
Dionisio De Gracia Guillén, embajador designado de Panamá en Santo Domingo, y Manuel Grimaldo, gerente de la Zona Libre de Colón.
partir del 13 de junio de 2017. Este hecho sirvió para dispersar del ambiente internacional la idea de que el gran país asiático estaría interesado en abrir otro canal que conecte el Pacífico y el Atlántico en un país como Nicaragua. “Nicaragua pienso yo que fue el blof más grande que hubo, ¿no?, yo siento que nosotros estamos consolidados en la región. El Canal es la séptima maravilla (del mundo) y con el canal ampliado lo importante de esto es que Panamá se convierta en esa ventana aún mucho más allá, porque los Post Panamá, que no podían pasar, ahora sí pueden pasar por nuestro canal ampliado, ahorrando tiempo, días y dinero”. “La famosa amenaza que había era Nicaragua, y Nicaragua tengo entendido que ya hasta inclusive paró. ¿Te puedes imaginar, si nosotros acabamos de invertir US$1,500 millones con el pedazo que ampliamos y con el tiempo de los franceses, el tiempo de los ´gringos´, la cantidad de años que nos tomó a nosotros hacer el canal... tú te puedes imaginar en este bosque y el tema que tiene Nicaragua, que está lleno de lugares de movimientos sísmicos, volcanes y eso, eso era un tema bien difícil”. CERCANÍA Grimaldo sostiene que en su país, a tan solo un vuelo de dos horas y media de República Dominicana, los empresarios pueden comprar lo que quieran y tenerlo en sus comercios en unos cinco días. “Pero lo importante es que tú consolidas un contenedor, puedes comprar lo que te dé la gana: motos, bicicletas, equipos de sonidos,
Dominicanos
LA RUEDA DE NEGOCIOS TRAERÁ A 25 EMPRESAS
«ESCAPARATE. La Zona Libre de
“
Hay alrededor de 400 empresas de Zona Libre de Colón que comercian con República Dominicana”. Bienvenido Mojica. relaciones públicas
Zona Libre de Colón.
productos de comunicación, ropas, calzados, joyería, lo que quieras. Y eso lo vas a tener 365 días en stock”. Resalta que los compradores pueden, además, establecer una relación de confianza con los vendedores de Zona Libre de Colón. “Ese empresario les permite la oportunidad de te-
Colón promueve su primera rueda de negocios en República Dominicana para el 5 de julio. Un total de 25 empresas vendrán a participar en el evento que se desarrollará en el Hotel Intercontinental, en el Distrito Nacional. Sus directivos también estarán en Costa Rica con la Cámara de Comercio de esa nación. “Hacemos 21 ferias internacionales”, resaltó Manuel Grimaldo. “Buscamos que los dos países ganen”, dice. “Somos la zona libre más grande del hemisferio occidental. Mireya Montemayor, directora de Mercadeo, señala que, a pesar de que la ley brinda
ner un inventario en rotación, a través de los créditos”. Recuerda que Panamá empieza a negociar un tratado de libre comercio con China Popular que abrirá más oportunidades de negocios con el gigante asiático. “Somos parte de la denominada ´Ruta de la Seda´, que empieza directa-
la oportunidad de Zona Libre de Colón se desarrolle industrialmente, todavía no lo ha hecho. Por eso, entiende que tienen la “plataforma logística que puede apoyar a la zona franca dominicana a distribuir sus productos”. “Acá están fabricando muchos zapatos. Es posible que los zapatos de aquí se puedan llevar allí. A Zona Libre llegan a diario 600 compradores de diferentes países. Es una vitrina abierta para que puedan ver los zapatos hechos en Dominicana, los puros. Como lo está haciendo Cuba que tiene una vitrina donde expone sus productos, los habanos”.
mente por Panamá”. Afirma que así como Panamá creó el hub de Las Américas por medio de Copa Airlines, hará lo mismo en término logístico como un centro de distribución mundial, debido a su canal y a su estratégica posición geográfica. Recordó que Zona Libre de
LA CAÍDA DE VENEZUELA En estos momentos existen más de 60 empresas de Zona Libre de Colón que comercializan con Venezuela. Sin embargo, antes de 2012 se reexportaban US$1,700 millones al año a esa nación suramericana. “El año pasado terminados en US$505 millones y hay una deuda importante que tiene Venezuela con los empresarios de Zona Libre que prácticamente han tenido que pasarlas a `cuentas malas`, porque sencillamente es incobrable”, lamenta Grimaldo. “Los empresarios ahora usan el prepago: `ponme el dinero, y yo te despacho`. De esa manera se está comercializando con Venezuela”, añade. Entiende que el comercio, incluso será más bajo este año. “El año pasado en el primer trimestre tenían US$161 millones y este año tenemos US$91 millones”, dice. En cambio, explica que el comercio con Cuba se fortalece. La isla se consolida como “un gran comprador” de la Zona Libre, sobre todo a partir de “las visas estampadas que autorizó el presidente (Juan Carlos) Varela”. “Antes había mucho miedo de que el cubano se quedara. Ahora van y hacen sus compras y les llega sus mercaderías en cinco días y ese cubano de a pie está representando más de US$200 millones al año para Panamá, independientemente de los operadores que tiene Cuba como Gobierno, porque ellos tienen varias empresas establecidas allá”, resalta Grimaldo. Las estadística suministradas a elDinero establecen que durante 2017 la Zona Libre de Colón reexportó hacia Cuba mercancías por valor de US$308.9 millones e importó de la isla solo US$1.5 millones.
16
MIGRACIÓN Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l 68.4% de la fuerza de trabajo de origen extranjero se concentra en la agropecuaria (28.9%), la construcción (22.8%) y el comercio (16.7%), según los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017) adelantados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). El informe explica que para 2016 el Banco Central estimaba la desocupación abierta (desocupados que buscaron trabajo el mes anterior a ser encuestados) en un 5.6% y la dimensión general de la población económicamente activa (PEA) en 4.6 millones. “Es en este marco general que debemos situar el análisis de la inmigración, cuya dimensión de la PEA ocupada estimada en 2017, año en que se realizó la ENI, fue de 422,036 personas”, dice. “Esto implica —añade— que para ese año la inmigración representaba el 9.3% del volumen total de la PEA realmente ocupada”. Al momento de difundir los resultados preliminares de la ENI-2017 durante un acto que encabezó en el Palacio Nacional, el titular del MEPyD, Isidoro Santana, reconoció que “tenemos un real problema de migración irregular”. Sin embargo, ponderó las acciones del Estado para legalizar a los inmigrantes y dejó por sentado su reconocimiento a los aportes de los haitianos al desarrollo económico de República Dominicana. “Casi en su totalidad la inmigración que nos llega se origina en razones de empleos e ingresos. El hecho de que entre los haitianos que viven en el país la tasa de participación laboral es del 77%, más que cualquier otro grupo demográfico, y de que apenas el 2.7% supera los 65 años de edad, es señal de que vienen a trabajar y de que permanecen en el país básicamente durante su vida laboral”, apuntó. La ENI resalta que “la mano de obra de origen extranjero está condicionando el dinamismo general de absorción productiva de fuerza de trabajo en los sectores que concentran el grueso de la ocupación laboral (68.7% de la ocupación nacional), es decir, agropecuaria, construcción, comercio y otros servicios”. Resalta que el mercado laboral al que se incorporaron los inmigrantes y sus descendientes en 2017 mantuvo las
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Agropecuaria ocupa 28.9% de mano de obra extranjera Junto a la construcción y comercio acapara el 68.4% de esta fuerza de trabajo
DESEMPLEO DE LOS INMIGRANTES HAITIANOS
«DESEMPLEO. “La población
inmigrante enfrenta un índice de desempleo de un 10%, solo dos tercios que el promedio de la población autóctona en 20102014”, señala el estudio “Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de República Dominicana”, realizado por el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la colaboración de la Comisión Europea y el apoyo del MEPyD y el Instituto Nacional de Migración. El estudio señala que el índice de desempleo de los inmigrantes nacidos en Haití “es mayor que el de
los procedentes de otros países, de 10% y 8.8% respectivamente”. Además, que el desempleo de las mujeres, que alcanza el 26.6% en comparación con el 8.2% de los hombres haitianos, “determina en gran medida el mayor promedio del índice de desempleo de los inmigrantes haitianos”.
pautas generales observadas 11.7%), comercio (que pasa del en 2012, cuando se produjo la 21.5% al 22%) y otros servicios primera medición. “Se trata de (que pasa del 28.4% al 30.2%) un mercado laboral altamente y b) decrece la ocupación en los informal en el que sectores agropecualas ocupaciones vinrio (de 8.8% al 6.7%) culadas a los serviy construcción (de cios tradicionales de La ENI 2017 cifra en un 6.4% al 4.8%)”. baja productividad 5.6% de la población “De esta forma, es concentran el grue- (570,933 habitantes) apreciable cómo, en so de la ocupación”. inmigrante nacida en los sectores donde otro país. El 88.5% es Resalta que desde de origen haitiano. desciende la ocu2012 los cambios pación nativa en su más notorios son: conjunto, es donde “a) tres ramas aumentan su mayor concentración nacional composición porcentual: ma- de mano de obra de origen exnufacturas (que pasa de 10% a tranjero se concentra (agrope-
570,933
representan un 4.9% y los de otros países el 0.7%. “Después de Haití, los otros grupos de inmigrantes residentes en República Dominicana, con porcentajes más altos, son los nacidos en Venezuela (4.5%), Estados Unidos (1.8%), España (1.3%), Italia (0.7%) y otros países sudamericanos (0.6%)”, dice la ENI-2017. Resalta que “el 66.4% de la población nacida en Haití reside en la zona urbana y el 33.6% en la rural”. “La ENI 2017 viene a cubrir Los inmigrantes nacidos en una parte importante del requerimiento de datos para Haití concentran su principal cuota de trabajadores en el secconocer nuestra realidad”. tor agropecuario (33.8%), el de Isidoro Santana. Titular del MEPyD. la construcción (26.3%) y actividades comerciales (16.3%). Los procedentes de otros cuaria y construcciones) y allí países “se orientan claramente donde aumenta (comercio) es a los servicios”, indica la ENIclara la fuerte presencia de ac- 2017. En ese sentido, señala tividades informales”, apunta el que un 16.4% opera en activiestudio. dades comerciales y un 28.4% en hoteles ¿DE DÓNDE VIENEN? y restaurantes. De los 570,933 in- La ENI 2017 revela que “Aun así, los inmigrantes que viven el 8.3% de la población migrantes de otros en el territorio na- de República Domipaíses operan con cional, la ENI señala nicana es de origen cierta importancia extranjero, un total de que 497,825 (87.2%) 847,979 habitantes. numérica en activinacieron en Haití y dades manufactu73,107 (12.8%) en reras (6%), labores en otros países. científicas y técnicas (6.6%), a Al compararlos con la pobla- lo que debe unirse la enseñanza ción total, los nacidos en Haití (4.4%)”, dice.
Importancia
“
847,979
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
17
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Lados A y B del crédito del Bagrícola
E
El liderazgo del crédito agrícola del banco estatal cumple el rol que le reserva la Constitución al Estado, cuando en su artículo 219 prevé el principio de subsidiaridad con el fin de asegurar el acceso de la población a bienes y servicios básicos
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
l tema agropecuario no tiene la atención debida en los medios de comunicación, a no ser que un fenómeno natural le afecte directamente o que por otras causales, algunos rubros de importancia estratégica, como por ejemplo el arroz, suba de precio, el plátano escasee en el mercado o si la producción de pollo será suficiente para suplir las demandas del mes de diciembre y, como algo menos relevante, si el ajo importado compite en precios con el local, ocasionando pérdidas en nuestra producción. En República Dominicana el sector agropecuario ha transitado por la misma trayectoria que han seguido otros países que han ingresado a niveles superiores de desarrollo económico, en cuanto a su participación dentro del producto interno bruto (PIB), al perder una importancia relativa al 2.6% en los últimos 20 años: pasó de un 8.3% en el 1997 a un 5.7% en el 2017; pérdidas que tienen antecedentes como, por ejemplo, cuando en 1990 fue de 13.4% y, mucho más atrás, en el 1980, cuando era de un 16.4%. No obstante a la limitación de cobertura informativa de los medios y a la pérdida de importancia relativa que ha tenido el sector agropecuario dominicano, continúa teniendo una relevancia de primer orden en la economía nacional, especialmente por su capacidad para atender las necesidades alimentarias de la población y por la cantidad de mano de obra que emplea, ya que es el segundo de los sectores que absorbe más empleos del total ocupado, con un 13.0%, equivalente a más de 558 mil personas vinculadas al trabajo de la tierra. En términos de recursos externos, contrario a la percepción de algunos sectores, la agropecuaria nacional no representa un aporte de primera línea en la generación de divisas para la economía local. Al cierre del 2017, su contribución alcanzó los US$641.6 millones, representando un 6.3% del total exportado, ascendente a US$10,120 millones. En orden de importancia, a diciembre del 2017 ingresaron a la economía nacional divisas
provenientes de los sectores exportación, turismo, remesas e inversión extranjera directa, por un monto total de US$26,780 millones; representando las exportaciones de origen agropecuario un tímido impacto dentro de ese valor, con apenas un 0.0024%. Por el lado del financiamiento, a finales del 2017, el sector agropecuario recibió créditos por un valor nominal de RD$33,677 millones, de los cuales el Banco Agrícola de República Dominicana (Bagrícola) otorgó el financiamiento por un monto de RD$19,479 millones, equivalente al 58.0% del total; mientras en el sistema financiero privado, la banca múltiple destinó recursos por RD$14,198 millones, para un 42.0% también del total. El índice de morosidad de la cartera de préstamos del sistema financiero nacional, al cierre del referido año, fue de un 2.27%; en cambio, el del Bagrícola alcanzó un 8.9%. Ante el evidente liderazgo en materia crediticia que tiene el Banco Agrícola de República Dominicana hacia las actividades vinculadas y conexas al cultivo de la tierra, vale la pena examinar, al menos, tres indicadores construidos a los fines de esta opinión, y que permiten observar los lados A y B del financiamiento de la referida entidad crediticia, especializada desde su fundación a destinar recursos al sector agropecuario. El lado A podría ser visto como la parte positiva del desempeño del crédito agrícola y, el lado B, como la parte negativa o de menor resultado; algo similar a lo que acontecía en la
industria disquera del pasado con los discos sencillos de 45 RPM que promocionaban: que el lado A era la canción más exitosa, en tanto que la del lado B era el relleno. El liderazgo del crédito agrícola del banco estatal cumple el rol que le reserva la Constitución de la República al Estado, cuando en su artículo 219, prevé el principio de subsidiaridad; justo en el momento en que el sector privado, por razones de rentabilidad o mayor exposición a riesgos, no incursiona en una determinada actividad productiva o comercial; entonces, el Estado puede ejercer la actividad empresarial con el fin de asegurar el acceso de la población a los bienes y servicios básicos, y promover la economía nacional. Durante la serie de años 2010-2017, el valor de los préstamos desembolsados que realmente recibieron los agricultores, siempre ha sido inferior a los formalizados. En términos tendenciales, muestran una disminución de un 5.6%, al pasar del 95.6% en el 2010 al 90.0% en el 2017; indicativo de dificultades operativas de la entidad oficial o del agricultor sujeto del crédito, al tiempo de considerarse el crédito agropecuario como una expresión del lado B. En valores nominales, el monto de los créditos desembolsados del BagrícolaA ha crecido de RD$6,890 millones en 2010 a RD$19,479 millones en 2017; para una tasa de crecimiento simple del orden del 182.7%, promediando un aumento anual de un 22.8%. Por el lado de los desem-
bolsos, por cada tarea de tierra financiada por la entidad oficial del crédito agrícola, su tendencia ha sido creciente, al elevarse en términos nominales de RD$6,475 en 2010 a RD$12,927 en 2017; una duplicación del valor destinado al financiamiento del sector agropecuario, evidencia del lado A del financiamiento agrícola. El indicador desembolsos/ tarea de tierra cultivable es aún más representativo, al apreciarse que la superficie cubierta por el crédito también se ha incrementado; pasando de 1,066,524 tareas en 2010 a 1,506,804 tareas a diciembre de 2017; constituyéndose en otra expresión del lado A del financiamiento agrícola. En cuanto al indicador del crédito desembolsado sobre el PIB agropecuario, la participación en términos generales ha sido creciente, con excepción de algunos años que muestran zigzagueos: para el 2010 era de un 5.69%, en el 2014 de un 9.86% y para el 2017 de un 9.45%; una variación positiva del orden de un 3.76%, lo que refleja un soporte adicional del lado A del financiamiento agrícola. El apoyo que le ha dado el Banco Agrícola de República Dominicana a la actividad crediticia del sector agropecuario dominicano ha sido fundamental en su papel de suplir bienes a la población, luego como receptor de mano obra y, en menor medida, en la generación de divisas para la economía nacional. De manera que, el continuar apoyando su labor será decisivo para el mantenimiento de su sostenibilidad.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
19
20
INDUSTRIA
Gabriel Alcántara | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
TIEMPO, PACIENCIA Y BARRIL FUNDAMENTALES PARA EL RON Barceló tiene capacidad para añejar 100,000 barricas en una fermentación que puede durar hasta 12 años
VIDA ÚTIL Barrica. Otto Flores
Ironerys Duarte
San Pedro de Macorís
T
iempo y paciencia son las dos características para producir un ron de calidad en un proceso en el que, además, debe utilizarse el barril adecuado. El alcohol debe permanecer en reposo, muy tranquilo, entre 10 y 12 años, hasta obtener todas las propiedades que la madera le aporta, tales como color, aroma y sabor. Entrar a una bodega proporciona una experiencia para contar. El inconfundible aroma a alcohol se siente al caminar entre las estanterías de barriles. ¿Cómo un simple jugo de caña de azúcar puede convertirse en alcohol y ser un producto de categoría mundial? Otto Flores, embajador de la marca Barceló, y César Augusto Gómez Sánchez, su director Financiero y Administrativo, lo explican. En la elaboración del ron Barceló se aprovecha todo. Hasta el bagazo. El residuo que podría considerarse con el menor valor sirve para generar toda la electricidad que necesita
Los barriles de alcohol en envejecimiento, un proceso que la firma Barceló realiza con paciencia.
Premium
«LA CAÑA
Aprovechamiento
40 MM
“
La bodega número uno tiene una capacidad para 10,000 barricas para el portafolio de los rones premium”.
Caña. Alcoholes Finos Domi-
nicanos invirtió US$40 MM en tecnología para destilar caña.
50,000
Toneladas. AFD tiene una
Otto flores. Embajador de la Marca Barceló.
capacidad para moler 50,000 toneladas de caña por hora.
la fábrica. Muchas interrogantes surgen en la mente de los que son testigos del proceso que lleva a lograr un ron de calidad mundial. Ron Barceló se elabora a partir de la fermentación y destila-
ción directa del jugo de la caña de azúcar, convirtiéndose en el único ron del país elaborado de esa forma, según Flores. El ejecutivo de Barceló dice que el bagazo de la caña de azúcar pasa por una caldera de
“
El alcohol se disluye a 70 grados para aprovechar el espacio y disminuir su evaporación”. César Augusto Gómez Sánchez. Director Financiero de Ron Barceló.
cogeneración, para la producción de vapor, lo que hace que las turbinas de Alcoholes Finos Dominicanos (AFD) puedan moverse. La empresa agroindustrial se dedica a la elaboración de
asegura que la vida útil de una barrica depende de los rones que se produzcan, pero puede llegar hasta los 15 o los 17 años. Después que las barricas dejan de ser útiles para la industria, las maderas son utilizadas para la elaboración de muebles, comedores, bares, sillas o mesas. Flores resalta que el Centro Histórico Barceló recibe a más de 7,000 visitas al año, el 85% de los turistas son extranjeros. Situado en las instalaciones de Ron Barceló SRL, e identificado oficialmente como la Licorería #50, el diseño del Centro Histórico –primero en su género en el país- está inspirado en la forma de una barrica, y cuenta con un patio interior. El Centro Histórico Barceló fue concebido para ofrecer una gran experiencia a los visitantes, invitándolos a un viaje para descubrir y sumergirse en los procesos (antiguos y modernos) utilizados para la creación de un excelente ron.
alcoholes y dióxido de carbono (CO2) ambos para el consumo humano, a partir del jugo de la caña de azúcar. La industria, inaugurada en 2010 con una inversión de US$42 millones, muele alrededor de 50,000
21
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
LA LINAZA
«SUBPRODUCTO DE LA
CAÑA. La linaza es un porceso de destilación obtenido a través de la molienda. El producto es utilizado para entrigar los campos de caña de azúcar propio de AFD, este funciona como fertilizante natural. La linaza es un producto que se obtiene en la fase previa de la destilación, o sea durante la fermentación. “Funciona como un fertilizante natural”. Alcoholes Finos Dominicanos, a parte de dedicarse a la elaboración de alcohol, también se dedica a la extracción de CO2 “recuperado de la atmósfera”, estos lo comprimen y lo comercializan a empresas terceras, como por ejemplo: a las empresas encargadas de elaborar gaseosas (refrescos). Todos esos procesos convierten a AFD en un destilería 100% ecológica. Los obreros supervisan el llenado de los barriles de alcohol en la industria de ron Barceló.
toneladas por hora. Es pionera en el cultivo de la caña y la elaboración del ron y genera 700 empleos directos y 1,700 indirectos. CAÑA DE AZÚCAR Flores explica que la empresa AFD cuenta con un área de aproximadamente 70 kilómetros cuadrados sembrados de caña de azúcar, propios de ron Barceló. “Cada una de esas cañas llega a la industria una vez al año, porque los cañaverales duran hasta 10 meses para llegar a su etapa adulta”, resalta. Flores explica que el 70% de la caña es cortada a manos, porque de esa forma ayudan a las comunidades que se encuentran alrededor de los campos, los llamados “bateyes”, comunidades compuestas por cañicultores y, también, de esa forma protegen el suelo donde se siembra la caña de azúcar. “Si la caña se corta por encima del nivel del suelo, la semilla puede germinar nuevamente una planta, hasta cinco veces como máximo”, retiene. Además, cuenta que la caña pasa por diferentes procesos antes de la extracción de jugo y la producción de alcohol, hasta comprobar si cumple con todos los requerimientos orgánicos necesarios. La planta trabaja 24 horas los siete días a la semana. “Se hace una parada por 35 días al año por mantenimiento general”, agrega. Flores destaca que Ron Barceló se ha convertido en la primera empresa ronera del mundo en ser certificada como una empresa libre de emisiones de C02 a la atmósfera. El ejecutivo de Barceló dice que el ron tiene que pasar por
neral de Impuestos Internos (DGII) tiene las llaves de las bodegas y son los encargados de abrir y cerrar las puertas, cuando corresponde hacerlo. Al mismo tiempo, Césa Augusto Gómez Sánchez resalta que la DGII tiene el control desde la destilería hasta la facturación. Cada una de las barricas paga de impuestos hasta los cinco años, a pesar de que permanen hasta 12 años en las bodegas. Resalta que Barceló paga alrededor de RD$1,500 millones de impuestos al año. Gómez Sánchez dice que el alcohol con la madera y el oxígeno hace que el proceso sea más acelerado, lo que también genera merma. La caña sustenta la producción de ron Barceló.
Las máquinas utilizadas por la AFD para destilar.
«APORTES A LA ECONOMÍA
2,689.09 37.4 MM 1,500 Millones de pesos. Hasta
Dólares. Fueron las exportacio-
Empleos. Las empresas de ron
un proceso de envejecimiento, sino no se consideraría como tal. “Una vez el alcohol llega a las bodegas desde la destilería, se diluye con agua desmineralizada hasta bajarle la exageración alcohólica al 70%”, añade.
por caja. De esa producción se exporta 1.5 millones y las 700,000 restantes se quedan en el mercado local. Flores resalta que España y Chile son sus dos principales mercados importadores, donde sus paladares están muy inclinados al consumo del vino, pero a pesar de eso le han abierto las puertas a sus rones. “En España, ron Barceló es el ron número uno, creciendo también en los mercados de Rusia, convirtiéndose en la ter-
cera marca de rones puros de ese país”, añade. Destaca que otro de los países a lo que ron Barceló le gustaría llevar su marca es al mercado de China Continental. “Sería un país interesante”, dice. Flores explica que los barriles son hechos de la madera de roble americano y francés. “Cada barrica de roble americano puede contener hasta 200 litros y los de roble francés 230 litros de alcohol”. Agrega que la Dirección Ge-
abril, los impuestos selectivos a productos derivados del alcohol crecieron un 20.3%, o sea RD$454.5 MM más que en 2017.
EXPORTACIONES Sostiene que Barceló es considerado como el ron más exportado de República Dominicana, produciendo 2.2 millones de cajas al año de 8.4 litros y 12 botellas de 700 milímetros
nes de rones de caña de azúcar, entre los meses de enero hasta septiembre del año 2017, según el Banco Central.
del país generan más de 1,500 empleos directos y aportan el 97% de impuestos pagados por la venta del producto.
PROCESO Flores dice que después de que el jugo de caña de azúcar está pasteurizado, pasa al área de fermentación, para agregarles levadura desarrrollada en los laboratorios de Alcoholes Finos Dominicanos. Las levaduras se encargan de poner azúcares y trasformarlas en alcohol. Asegura que la elaboración alcohólica del mosto que se obtiene al final de la fase de fermentación es entre un 7% u 8% de relación alcohólica, “por lo cual todavía estamos muy lejos de ese 96. 3% que obtemos en la fase final en la industria AFD”. Después de obterner el mosto fermentado debe pasarse a la fase de destilación, para serapar los alcoholes hasta obtener ethanol, separando el agua de los alcoholes. Asegura que el alcohol que elabora AFD a partir del jugo de la caña de azúcar solamente está garantizado para ron Barceló.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
EDITORIAL
Las cooperativas muestran que sí pueden transitar bajo la luz
E
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Banco Central y ejecutivos de estas entidades coordinan su regulación
l camino por el que transitan las cooperativas ahora tiene un poco de luz. Y parece que habrá más claridad en el mediano plazo. Estas entidades, especialmente las que realizan operaciones de intermediación financiera, están en ruta a dejar de ser parte de lo que se ha calificado como “banca de la sombra”. En lo que sí hay que estar de acuerdo es en que es necesario ponerle más atención a las cooperativas, fiscalizar sus transacciones e incluirlas en algún método o plataforma tecnológica con capacidad para saber qué hacen y cómo lo hacen. Los activos de las cooperativas que realizan operaciones muy similares a la de los bancos rondan los RD$50,000 millones. Es una cantidad respetable que no debe seguir sólo amparada en la confianza, también es necesario fiscalizar estas entidades con las herramientas adecuadas que den seguridad y garantía. Las cooperativas, de naturaleza mutualista, en la que son los socios los responsables de vigilarse a sí mismos, ya han dejado de ser organizaciones pequeñas. En muchos casos son más grandes que algunos de los bancos múltiples del sistema. Sin embargo, y quizá sea a manera de sugerencia, es preciso tener cuidado con cuál sería el papel que jugaría la Superintendencia de Bancos (SIB) en un esquema de fiscalización especializado para las coopera-
tivas. El sistema bancario es saludable. Hay que tener cuidado con integrar a las estadísticas del sistema financiero lo que sucede con las cooperativas, pues cualquier debilidad podría afectar la salud de todo el sector. ¿Por qué las operaciones del Banco Agrícola no aparecen reflejadas en los números que se publican de la banca dominicana? Sencillo: porque es una entidad de alto riesgo, cuya cartera depende, en gran medida, del comportamiento del clima y no se puede transferir esta debilidad al resto. Hay que celebrar la actitud del gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, de reunirse con los ejecutivos de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (Airac) y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito y afines, con el propósito de buscar alternativas que permitan incluir a estas entidades al régimen de regulación y supervisión establecido en la Ley Monetaria y Financiera 183-02. Hasta ahora, se han estado evaluando distintas alternativas para sugerir al Ministerio de la Presidencia su incorporación en el anteproyecto de ley que procura reformar el sistema cooperativo que está bajo su coordinación, previo conocimiento y ponderación por parte de la Junta Monetaria. La versión consensuada de regulación de las cooperativas que realizan intermediación
CARTA AL DIRECTOR
financiera, permitirá a este segmento ampliar sus funciones, dentro de las cuales se encuentran la emisión de tarjetas de débito y de crédito, realizar operaciones cambiarias y, a la vez, tener un mayor control de riesgo sistémico, acceso a los sistemas de pagos, elevar su reconocimiento ante los organismos locales e internacionales, entre otras. Es propicia la ocasión para aplaudir a la Airac, a través de su presidente Alfredo Darío Dorrejo, que se mostró complacida por el esfuerzo del Banco Central por tratar de buscar una solución viable, manteniendo las características y la naturaleza de las cooperativas como entes de la economía solidaria en el país. La propuesta de la autoridad monetaria y financiera es que aquellas cooperativas que realizan intermediación financiera sean reguladas y supervisadas por la Junta Monetaria y la SIB, en tanto que las cooperativas de trabajo, servicios múltiples, viviendas, agropecuarias y las gremiales, tales como la cooperativa de los maestros, los médicos, sigan bajo el amparo del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), que sería transformado en una Superintendencia de Cooperativas, a la cual se le dotaría de los instrumentos legales que le permita ejercer una supervisión eficaz, gobierno corporativo y capacidad para dictar sus propios reglamentos.
S
Banco Central, cooperativas y el Mundial 2018
e dice que las cooperativas constituyen la visión micro del desarrollo económico y social de los pueblos latinoamericanos, y que su importancia va más allá de lo que dicen los diagnósticos que avalan las políticas públicas de apoyo a ese sector. Aún más, se afirma que han venido a democratizar el crédito y a crear una fuente de progreso que permanecía invisible. Adicionalmente, se les atribuye, sobre todo a las de ahorro y crédito, una contribución importante en los esfuerzos nacionales por disminuir la pobreza y la desigualdad. Lo anterior es cierto, sobre todo si se mira la naturaleza de este tipo de actividad económica, caracterizada por tener como clientes a sus propios socios, y por generar una industria financiera que tiene como base de sustentación el microcrédito y, por vía de consecuencia, a las micro y pequeñas empresas asociadas. Resultados aun no publicados de un estudio apoyado por la OIT refieren que las cooperativas contribuyen a crear cadenas de valor más inclusivas y equitativas a través de promover formas alternativas de comercio justo, al tiempo que favorece el logro de los ODS. En RD, la expansión de las cooperativas de ahorro y crédito no sólo es notable, sino que su desempeño integral ha superado, por mucho, a la capacidad
jseverino@eldinero.com.do
Reacción a artículo niños pedigüeños
M
uy de acuerdo con su artículo de la Palestra Económica que se refiere a los niños pedigüeños. Cada día podemos ver más crudamente el crecimiento de estas escenas en nuestras calles sin que haya un enfrentamiento de las autoridades para resolverlo. Gracias por darle una versión humana al editorial del periódico. Me encanta recibirlo por la calidad de la impresión y la condensación y selección de los artículos. Bendiciones para usted y todo su equipo. Espero que sigan haciendo un excelente trabajo en favor del buen periodismo dominicano.
Apoyo a este medio y me gusta la calidad con que tratan los análisis. Les exhorto a seguir adelante y que tengan muchos éxitos.
¿EN QUÉ Y QUIÉN CREER?
Dulce Guzmán Empresaria y asesora de viajes
U
na asidua lectora de este medio escribió unas líneas quejándose de que en este país casi no quedan instituciones ni personas creíbles. Su carta, que fue muy breve, sólo se limitó a decir que como dominicana se sentía impotente al ver tantas cosas que fallan y ella sin poder hacer nada.
regulatoria del Estado, ejercida a través del Idecoop. Es decir, que las cooperativas privadas, y sus entidades asociativas vinculantes, además de ser fuente de generación de empleo y riqueza, urbana y rural, han venido a resolver diversos problemas que la voluntad gubernamental no había podido. Sin embargo, la gran cantidad de recursos de terceros que administran actualmente genera preocupación en la autoridad monetaria y financiera. Datos de Cuna Mutual Group (2015) revelan que las cooperativas dominicanas aportan un 3.0% al producto interno bruto y representan alrededor del 7.0% del total de activos de sistema financiero. Frente a esta realidad, el Banco Central ha prendido la alarma, y no quiere que la buena voluntad de los gestores cooperativistas defina una adecuada administración de recursos ajenos, sino que quiere asegurarlo mediante la supervisión financiera. De su lado, los cooperativistas quieren regulación, pero no la misma que tienen los bancos. Una solución ecléctica sería favorable para todos. Mientras ambos sectores se ponen de acuerdo, creo que lo más útil es que vayamos a ver el Mundial de Futbol Rusia 2018. El autor es economista.
El segundo párrafo, de dos que tenía la carta, mencionó algunas instituciones, entre las que estaban el Congreso, la Policía y la Justicia. Llama la atención que estos tres sujetos de la sociedad pertenecen a poderes del Estado. Ella, sin proponérselo, hizo un análisis fotográfico de por dónde andan nuestras instituciones más importantes. Un país sin un sistema de justicia que funcione, que es lo mismo decir “vivir como chivos sin ley”, posiblemente no termine bien. O quizá, que es lo indeseable, se vea en medio de una confrontación que no conviene a nadie. Los que tienen que perder más, por supuesto, deberían estar más preocupados que los ciudadanos de a pie.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Cooperativas reguladas se igualarían a las AAyP
L
a semana pasada el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, encabezó una importante reunión de su equipo con los directivos de las principales organizaciones de cooperativas del país. La intención es identificar los mecanismos más efectivos para que las cooperativas que realizan intermediación financiera pasen a ser reguladas por la autoridad monetaria y la Superintendencia de Bancos, bajo las normas de la Ley Monetaria y Financiera 183-02. Las demás cooperativas, las que no realizan intermediación financiera, seguirían bajo la regulación del debilitado Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), organismo que ha de ser convertido en una Superintendencia de Cooperativas con mayores atribuciones de regulación y control del funcionamiento de esas entidades. La intención de que todas las entidades que realizan intermediación financiera pasen a ser reguladas por la autoridad monetaria es un reclamo permanente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual adquirió mayor justificación con la entrada en vigencia de la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo. Las autoridades están elaborando un anteproyecto de ley para reformar el sistema cooperativo dominicano y para tales fines el Banco Central tiene la intención de trabajar en coordinación con el Ministerio de la Presidencia. En caso de que las cooperativas que realizan intermediación financiera pasen a ser reguladas y supervisadas por la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos tendrán la oportunidad de ampliar sus servicios y productos como la emisión de tarjetas de débito y crédito, realizar operaciones cambiarias y a la vez tener un mayor control de riesgo sistémico, acceso a los sistemas de pagos y elevar su reconocimiento ante organismos locales e internacionales, entre otras ventajas. Es decir, las cooperativas bajo esas condiciones pasarían a tener prácticamente la misma cantidad de ofertas de productos que tienen actualmente las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), las que, al igual que los bancos múltiples, son reguladas por la autoridad monetaria y la Superintendencia de Bancos. Es muy probable que este proceso de reforma del sistema cooperativo y
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
de regulación y posible ampliación de ofertas de productos de las entidades de economía solidaria que realizan intermediación financiera se haga realidad en el corto plazo. Esto así, porque además de los buenos deseos e intención del Gobierno, está la presión permanente del FMI plasmando esta inquietud o reclamo en cada uno de los informes que emite sobre la revisión de la economía dominicana. Por lo tanto, las cooperativas podrían correr mejor suerte que las AAyP, las cuales llevan años esperando por la salida de un reglamento para poder optar por su conversión en bancos de servicios múltiples. Viéndolo de otra manera, se puede decir que en poco tiempo más de 15 cooperativas podrían pasar al régimen de regulación monetaria y a la vez se convertirían en competidoras directas de las AAyP, porque podrán ofrecer los mismos productos financieros que ofrecen éstas últimas. Sin embargo, mientras no salga el reglamento de conversión que conoce la Junta Monetaria, no será posible que las AAyP puedan optar por la ampliación de sus servicios hasta colocarse en las mismas condiciones de los bancos múltiples. La tardanza para la emisión del reglamento de opción a conversión de las AAyP en bancos múltiples no tiene explicación. En diversas ocasiones el Banco Central ha anunciado fechas para su aprobación final, pero finalmente los plazos pasan y no ocurre nada. Las informaciones más recientes sobre ese tema se refieren a que la Superintendencia de Bancos, que forma parte de la Junta Monetaria, habría planteado que en lugar de aprobar la opción a conversión de las entidades mutualistas en bancos múltiples se les permita ampliar sus productos financieros a los niveles que ofrecen los mismos bancos. El asunto es que no se hecho ni una casa ni la otra, o sea, ni reglamento de conversión ni ampliación de productos. Mientras tanto, a las AAyP que se vayan preparando porque por ahí viene una reforma del sistema cooperativo que convertirá a varias de ellas en fuertes competidoras, ya que no dudamos de la fortaleza y gran tamaño de algunas cooperativas dispuestas a someterse al régimen de regulación monetaria con tal de ampliar sus acciones de intermediación financiera.
Activar la Ley de Emprendimiento
E
l emprendimiento es el motor de las economías modernas, especialmente en los países en vía de desarrollo como República Dominicana. En este sentido, el fomento al emprendimiento, y la consiguiente creación de nuevas pequeñas y medianas empresas (Pymes), constituye una indispensable herramienta para impulsar nuestra economía y mejorar la calidad de vida de los dominicanos. Con esta finalidad fue aprobada en noviembre de 2016 la Ley No. 688-16 sobre Emprendimiento, la cual establece un régimen especial para el fomento a la creación y formalización de empresas. Su objetivo es conformar un marco regulatorio que fomente el emprendimiento incorporado formalmente en la economía, mediante incentivos y la eliminación de obstáculos. La ley encarga al Infotep y al MESCyT promover iniciativas que contribuyan a desarrollar competencias emprendedoras y programas educativos especializados. También crea la Red Nacional de Emprendimiento (RD-Emprende), adscrita al Ministerio de Industria y Comercio, para coordinar este desarrollo incluso con organizaciones no gubernamentales. Obliga a cada una de las instituciones gubernamentales que tengan relación con las Mipymes a simplificar los trámites administrativos que se realicen ante ellas. Asimismo, la ley encarga al MIC de brindar el apoyo requerido
para facilitar el establecimiento de centros de incubación de empresas, para así fomentar el desarrollo de las empresas nacientes y emprendimientos. Otro aspecto innovador de la ley es la creación de la Contrapartida Financiera para el Desarrollo del Emprendimiento (Confie), bajo la figura de fideicomiso público y administrado por el Banco de Reservas. El Confie es un fondo de primera inversión, que ofrecerá financiamiento a empresas emprendedoras y otro apoyo para el fomento de nuevas empresas. La ley establece un régimen especial de ingreso y cotización al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), que tendrá una duración de tres años a partir de la fecha de constitución y que sean clasificadas como micro o pequeñas empresas. Durante este período, estarán totalmente exentas de la cotización correspondiente por concepto de pensiones ante el SDSS, lo que disminuye la carga financiera para las Pymes. La ley, conjuntamente con su reglamento de aplicación, constituyen un primer paso de avance en simplificar el marco jurídico para el fomento del emprendimiento. Debemos instar a que la administración pública tome las medidas de lugar para activar esta ley, y permitir que los emprendedores conozcan y aprovechen de sus beneficios para impulsar la creación de Pymes formalizadas en nuestro país. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Cuidar el entorno de RD$8,000 MM
S
i el Gobierno destinará —como anunció el presidente Danilo Medina— un presupuesto de RD$8,000 millones de los contribuyentes en una terminal de pasajeros que levantará en la entrada del municipio Los Alcarrizos, al menos debería cuidar el entorno donde realizará la inversión. El dinámico Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que encabeza Gonzalo Castillo, será una de las principales dependencias en la construcción de la primera estación multimodal de transporte, la cual además forma parte de la ampliación del Teleférico de Santo Domingo. Surgen algunas preguntas: ¿cómo es que el MOPC y la propia alcaldía de Los Alcarrizos, que encabeza Junior Santos, permitieron que en el entorno se construyeran locales comerciales que dejaron aceras de menos de un metro para
el peatón que debe caminar por uno de los tramos de mayor tránsito vehicular en el Gran Santo Domingo? ¿Pretenden las autoridades que los miles de pasajeros que atraerá la terminal caminen por el centro de la autopista? Esperemos que no. Y suponemos que la obra incluirá la ampliación de las aceras para peatones. Pero, ¿por qué las autoridades permiten construcciones que no dejan una acera con una amplitud adecuada para el tráfico de peatones? En el entorno de la futura terminal hay negocios con aceras de menos de un metro e incluyen postes del tendido eléctrico que dejan al peatón un espacio de 34 centímetros o la opción de caminar por la autopista. ¿Por qué el MOPC y los ayuntamientos permiten violaciones a la ley que, además de poner en peligro al ciudadano, restan plusvalía al Gran Santo Domingo?
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
MERCADO GLOBAL Kim y Trump firman un acuerdo tras su cumbre Corea del Norte se ha comprometido a desnuclearizarse
Oferta del petróleo será mayor que la demanda EFE
Viena
Según las previsiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la oferta de petróleo subirá proporcionalmente en 2018 más que la demanda, debido al aumento del bombeo en Estados Unidos. En su informe mensual sobre el mercado publicado en Viena, se calcula que el mundo consumirá este año una media de 98.85 millones de barriles de crudo al día (mbd), un 1.7% más que el año pasado. En la parte de la oferta, la OPEP estima que el bombeo
de sus competidores, más otros crudos y gases no convencionales, sumarán 66.10 mbd, un 3.09% más que en 2017. EEUU será el responsable de prácticamente todo el aumento de la producción mundial, y su producción subirá un 1% respecto a 2017, hasta sumar casi 16 mbd y confirmarse de nuevo como el mayor productor del mundo. La situación ha cambiado y los precios del crudo, como señala en su informe la OPEP, están en sus valores más altos desde 2014. Las extracciones del crudo de esquisto subirán.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un. EFE
E
Singapur
l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, firmaron un “detallado” acuerdo tras su histórica cumbre en Singapur que “va suponer un gran cambio para el mundo”. Tras más de cuatro horas de reuniones en el hotel Capella de la isla de Sentosa, Kim y Trump protagonizaron una ceremonia para firmar el documento conjunto, donde Corea del Norte se ha comprometido a desnuclea-
Vienen los ciclones, ¿tiene usted un buen seguro? Comenzó la temporada ciclónica. Antes de iniciar oficialmente su llegada, se estrenó con Alberto, una tormenta que estuvo de visita por México, con algunas noticias desagradables. Los organismos responsables de la dirección para su mitigación han establecido una cifra nada alentadora de eventos que podrían visitarnos con fuerzas suficiente para preocuparnos. Nuestro país tiene cerca una gran lección como la que acaban de sufrir nuestros hermanos puertorriqueños, con más de 4,600 muertos por causa del huracán María, que castigó por varias horas al pequeño territorio de apenas 9 mil kilómetros cuadrados, y las pérdidas económicas, según su gobernador, por los US$30,000 millones. En República Dominicana hay una gran desventaja en cuanto a seguros, ya que
LA CUMBRE Negociaciones. La cumbre de
Singapur es la primera entre mandatarios de ambos países tras casi 70 años de confrontación a raíz de la Guerra Corea (1950-1953), y 25 de negociaciones fallidas y tensiones por el programa atómico norcoreano.
rizarse mientras que Estados Unidos ha ofrecido al régimen de Pyongyang “garantías de seguridad”. “Hemos mantenido una reu-
Trump. Expresó que el docu-
mento recién firmado era “muy detallado” y aseguró que estaba desarrollando “un vínculo muy especial” con Kim. “Vamos a ocuparnos de un problema muy grande y muy peligroso para el mundo”, recalcó.
nión histórica y estamos listos para dejar atrás el pasado. El mundo va a presenciar un gran cambio”, dijo Kim durante la firma de la alianza.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
la penetración es muy baja. Mientras más vulnerables son los dominicanos, menos recursos y conciencia tienen para mantener programas de seguros con lo que puedan mantener sus niveles de ingresos y productividad después de sufrir las consecuencias de un fuerte ciclón. Del Estado dominicano podemos decir que, en igual proporción, es muy poco lo que tiene asegurado, y menos aquellas pérdidas que afectan a grandes comunidades, donde necesariamente tiene que acudir y buscar recursos para mitigar los efectos devastadores de las tormentas, inundaciones y ciclones cada año. Como hemos dicho en muchas ocasiones, las primas de los seguros no podemos verlas como un gasto, son parte de la inversión necesaria para restablecer la
producción y se convierten en un ahorro productivo mientras llegan las pérdidas; invertido como son las reservas obligatorias en instrumentos preestablecido por la Ley de Seguros, más las divisas que por pago de reaseguradores llegan para completar las indemnizaciones de las pérdidas. Así podemos librarnos de una gran quiebra en caso de un fenómeno como María. Nuestro mercado asegurador tiene mucha fortaleza, y en sentido general está en las mejores condiciones de soportar cualquier incremento en la conciencia ciudadana para proteger sus bienes. Tienen los productos que necesita el mercado para cubrir todo tipo de pérdidas, por lo que la ciudadanía debe procurar tener las coberturas convenien-
Las extracciones de crudo en Venezuela han caído un 21%.
tes para garantizar la continuidad de sus bienes y productividad luego de sufrir las consecuencias. Por otra parte, el Estado puede acudir a los nuevos instrumentos que se han diseñado para los gobiernos, como son las coberturas paramétricas, que son muy bien aplicadas a las pérdidas sociales donde el gobierno debe acudir con ayuda económica que la mayoría de las veces no tiene. Estas coberturas, como lo dice su nombre, se implementan sobre la base de parámetros, medición de los fenómenos; o sea, se cubren las pérdidas a partir de cualquier fuerza o categoría del ciclón o terremoto, a partir de tantos milímetros de aguas... Y las primas a pagar van a depender de los montos a cubrir, de los deducibles o del tamaño de la región. Esta modalidad de cobertura también la pueden asumir las asociaciones, como las hoteleras. En conjunto podrían protegerse de la falta de turistas aun sin recibir daños, por las causas que ellos determinen pueden ocasionar pérdidas cuantiosas a su sector.
No todas las pérdidas se pueden asumir, ni reducir, ni evitar. Y cuando esto es así, solo le queda transferir las pérdidas al mercado asegurador, que por una suma muy inferior establecida porcentualmente a los límites cubiertos, le dará la seguridad y garantía de que sus bienes serán restablecidos en tiempo y condiciones convenientes. Tenemos fe en que los jugadores cuentan con un árbitro que los mantiene cumpliendo la ley, para evitar la quiebra y la falta de pago a los afiliados, si no pregúntenle a la Superintendencia de Seguros. Algo que sí debemos aprender, es que debemos inspeccionar bien los riesgos que aceptamos y cobrar las primas suficientes, y comprar la capacidad, el nivel de reaseguros catastróficos conveniente para garantizar la sostenibilidad de nuestras empresas, cumpliendo con nuestros compromisos ante los asegurados. El autor es vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Una publicación especial desde Panamá
Panamá inicia con China negociaciones para TLC El gigante asiático es el tercer destino de sus exportaciones Sherly Díaz
sdiaz@capital.com.pa Ciudad de Panamá
A
l cumplirse un año del establecimiento de sus relaciones diplomáticas, Panamá y la República Popular China firmaron un memorando que formaliza el inicio de las negociaciones para establecer un Tratato de Libre Comercio (TLC). Panamá y China lanzaron oficialmente las negociaciones del acuerdo comercial, en un acto protocolar celebrado en la ciudad de Beijing, China. De esta manera, se refirma el compromiso de profundizar las relaciones comerciales potenciando el intercambio de bienes y servicios en beneficio mutuo para nuestros pueblos, señala
Augusto Arosemena Moreno y Zhong Shan.
un comunicado de prensa del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Los ministros de Comercio e Industrias de Panamá, Augusto Arosemena Moreno, y
de Comercio de China, Zhong Shan, firmaron el memorando que formaliza las negociaciones enmarcadas en una relación de confianza, teniendo como norte el respeto mutuo, la honestidad, el diálogo y el beneficio recíproco. Panamá tiene interés de firmar un acuerdo comercial con China para reforzar la relación comercial con la segunda economía del mundo, para impulsar al país como centro de operaciones de valor agregado y distribución regional para grandes empresas chinas de tecnología, y potenciar las exportaciones panameñas hacia el mercado asiático, dijo el ministro Arosemena. China es el tercer destino de las exportaciones panameñas con US$42 millones en 2017.
www.capital.com.pa
Las exportaciones panameñas crecen Sherly Díaz
Ciudad de Panamá
Durante el primer trimestre de este año, las exportaciones panameñas totalizaron US$169.6 millones, lo que representa un aumento de un 10.1% (US$15.6 millones) comparado con el mismo periodo de 2017. Así lo muestran las cifras oficiales de la Contraloría General de la República. Entre los productos que mostraron un comportamiento positivo están la madera en bruto, pescados frescos y desperdicios de aluminio cuyas exportaciones aumentaron en un 71%, un 38% y un 33%. De enero a marzo de 2018, también creció la exportación de banano con un 28%, carne de bovino con un 25%, seguido del camarón con un 21%. En la lista también se incluyen productos no tradiciona-
La exportación de pescado fresco aumentaron en un 38%.
les como la sandía que reflejó un aumento de un 12% y la piña con un 8%. En 2017, Panamá cerró sus exportaciones con US$660 millones, lo que representó un incremento de un 3.4% comparado con el año anterior, según reveló Néstor González, viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Una publicación especial desde Puerto Rico Eva Lloréns Vélez
San Juan, Puerto Rico
E
l representante del gobernador de Puerto Rico ante la Junta de Control Fiscal, Christian Sobrino, dijo que el Gobierno examinará los ajustes que el ente rector realizó al presupuesto del próximo año fiscal, que comienza en julio. El presupuesto sometido por la junta es de US$6,918 millones del Fondo General para las operaciones del Gobierno, unos US$2,000 millones menos que el del gobernador Ricardo Rosselló Nevares, que es de US$8,529 millones. En el presupuesto se aumentaron algunas partidas y se redujeron otras. El ente rector aumentó los gastos para el caso de quiebras bajo el Título III de Promesa del Gobierno de US$261 millones a US$271.2 millones, que están bajo el control del Departamento de Hacienda. La jueza Laura Taylor Swain emitió una decisión, donde pidió que todos los contratos de los asesores fuesen hechos públicos por el propio Departamento de Hacienda. La junta también aumentó el dinero de la Administración de Asuntos Federales de US$3.4 millones a US$3.5 millones. No obstante, se redujo el presupuesto para la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf) de US$83,8 millones a US$75.6 millones. El organismo aumentó de US$113.9 millones a $138.8 millones para dar aumentos en los salarios de policías y maes-
Puerto Rico examinará su Presupuesto 2019 Las modificaciones al presupuesto incluyeron aumentos en algunas partidas y reducción en otras AUMENTOS
«GASTOS. En el presupues-
Christian Sobrino, representante del gobernador de Puerto Rico.
tros, pero se redujo a US$14 millones la partida de US$33 millones para el Seguro Social de los policías. El documento de la Junta aumenta la partida operacional de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura de US$12.3 millones a US$14.4 millones. pero reduce el presupuesto de la Corporación para la Difusión Pública de US$8.6 millones US$7.7 millones. La junta incluyó una resolución separada de la Cámara, en la cual se autoriza el uso de US$279.8 millones de los fondos cobrados por concepto del arbitrio al petróleo crudo,
productos parcialmente elaborados y productos terminados derivados del petróleo y cualquier otra mezcla de hidrocarburos para ser utilizados para gastos de nómina y gastos relacionados del Departamento de Educación y del Negociado de la Policía del Departamento de Seguridad Pública, durante el año fiscal que termina el 30 de junio de 2019. Sobrino aseguró que el presupuesto presentado por la junta incluye las partidas negociadas con el gobernador, con lo que se garantiza el pago del bono de Navidad de los empleados públicos, las pensiones, los fondos
to se aumentaron algunas partidas y se redujeron otras. El ente rector aumentó los gastos para el caso de quiebras bajo el Título III de Promesa del Gobierno de US$261 millones a US$271.2 millones, que están bajo el control del Departamento de Hacienda. La junta también aumentó el dinero de la Administración de Asuntos Federales de US$3.4 millones a US$3.5 millones. Además, aumentó a US$138.8 millones para dar aumentos en los salarios de policías y maestros.
adicionales para la Universidad de Puerto Rico (UPR), los municipios y nuestro desarrollo económico. “No obstante, examinaremos si los ajustes que la junta somete por agencia responden a las necesidades reales de cada una o si deben ser parte de los ahorros de las consolidaciones establecidas en el plan fiscal”, dijo Sobrino. Agregó que no se debe afectar el presupuesto de agencias independientes tales como la Oficina del Contralor, la Oficina de Ética Gubernamental, el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente, entre otras.
http://cbee.pr
Irma y María cambiaron el consumo en la isla San Juan
El estudio “Radiografía del Consumidor 2018”, comisionado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), reflejó que, luego del paso de los huracanes Irma y María, los puertorriqueños transformaron sus hábitos de consumo, debido a que durante la emergencia incrementaron significativamente la frecuencia de sus visitas a todos los canales para adquirir alimentos. Según se desprende del estudio realizado por IPSOS, el consumidor afirmó visitar el supermercado un promedio de 11 veces al mes, seguido de 6.5 veces a las panaderías, 4.4 veces a las estaciones de gasolina y 2.2 veces a la farmacia. Según se desprende del estudio realizado por IPSOS, el consumidor afirmó visitar el supermercado un promedio de 11 veces al mes, seguido de 6.5 veces a las panaderías, 4.4 veces a las estaciones de gasolina y 2.2 veces a la farmacia. En el caso de los supermercados esto es más del doble de lo normal, se debió a la falta de energía para poder almacenar productos refrigerados. Luego de la emergencia, el consumidor ha sostenido algunos de esos nuevos hábitos.
Sartorius invertirá US$130 MM en Puerto Rico Caribbean Business San Juan, Puerto Rico
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, anunció la inversión de US$130 millones y la creación de 300 empleos por parte de la empresa alemana Sartorius, luego de que la compañía decidiera retomar su expansión tras el paso de los huracanes Irma y María. “Hoy evidenciamos una vez más que estamos en la dirección correcta, fortaleciendo las condiciones que hacen a la isla el lugar idóneo para invertir. Si
El gobernador de Puerto Rico durante el anuncio de la inversión.
bien es cierto que han sido meses de grandes retos para todos, hoy demostramos durante todo este proceso de recuperación que hemos logrado levantarnos
y somos más fuertes que antes”, expresó Rosselló Nevares. El gobernador realizó el anuncio acompañado por el principal oficial financiero
(CFO, en inglés) y miembro de la junta ejecutiva de Sartorius, Rainer Lehmann, y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Laboy Rivera. El primer ejecutivo explicó que el nuevo proyecto de Sartorius consiste en una expansión que incluye una inversión de US$100 millones en la construcción de un edificio de 330,000 pies cuadrados y US$30 millones en la adquisición de maquinaria y equipo. Laboy Rivera comentó que “es una excelente noticia que esta empresa dedicada a la pro-
ducción, manejo de inventarios, almacenamiento, exportaciones e importaciones de filtros de membrana para la industria manufacturera biofarmacéutica, reafirme su compromiso con Puerto Rico, pese a que el paso de los huracanes Irma y María por poco provocan la paralización de esta inversión”. Sartorius comenzó sus operaciones en Puerto Rico en el año 1982, en el municipio de Yauco. En aquel entonces, se comprometió a crear 75 empleos regulares, con nómina estimada en US$522,600 y una inversión de US$5 millones.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Conde Olmos
colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Diana Martí y Carlos Martí, presidente del Consejo de Directores de MARTÍ.
Volvo XC40, el primer SUV compacto de la marca sueca.
El Volvo XC40 llega al mercado de RD
Marcelo Kronemberger, Kristal Serret, Carlos José Martí, Pedro Calderón y Christean Sahd.
El nuevo modelo de la marca sueca se introduce al país con la mayor innovación en almacenamiento, diseño y tecnología elDinero
V
Santo Domingo
olvo Car República Dominicana presentó al mercado su nuevo Volvo XC40, su primer SUV compacto. Durante un ameno encuentro, celebrado en el showroom de Volvo, los ejecutivos y representantes de la marca en el país dieron a
conocer a clientes y allegados, la más reciente innovación de la firma sueca, el Volvo XC40. Pedro Calderón Prieto, gerente general de Volvo Car RD; Gustavo Yunén, gerente de Ventas de Volvo Car RD, y Christian Cabral, vicepresidente corporativo, presentaron el vehículo en diferentes intervenciones.
“El Volvo XC40 es el inicio de una imagen más jovial, divertida y aventurera ”, dijo Cabral. El evento estuvo encabezado por Carlos Martí Besonias, presidente del Consejo de Directores de MARTÍ; Carlos José Martí, presidente ejecutivo y CEO de MARTÍ, y los ejecitivos de Volvo, Christean Sahd y Marcelo Kronemberger.
José Manuel Polanco, Christian Cabral y Alfredo Vargas.
Gerdau Metaldom reconocida con Premian a Gildan por certificación BASC por sus 10 años responsabilidad elDinero
Santo Domingo
elDinero
Santo Domingo
La empresa Gerdau Metaldom fue reconocida con la certificación y mejoramiento continuo del Sistema de Gestión en Control y Seguridad (BASC), por contar con más de 10 años ofreciendo servicios. El acto de reconocimiento se llevó a cabo en el marco de la Asamblea de la Junta Directiva del BASC en República Dominicana, para el período 20182020.
Entrega de certificación a ejecutivos de Gerdau Metaldom.
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) reconocieron a la Gildan como “Empresa Comprometida por su Responsabilidad Social Empresarial” en República Dominicana, en el marco del XI Encuentro Latinoamericano de Empresas Responsables. Para obtener el distintivo las empresas deben realizar un proceso de autodiagnóstico.
Juan José Pérez Bell, presidente ejecutivo de Gildan.
29
EMPRESARIALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
General de Seguros rinde homenaje a colaboradores
RD recibe directivos estadísticas de región
Resalta el interés de continuar afianzando las relaciones
Directores de oficinas de estadísticas del SICA. elDinero
Santo Domingo
Enrique Valdez, Milagros de los Santos, Vivian Acra, Salvador Da Cunha y Jochy González del Rey.
Directores y funcionarios de las oficinas de estadística del Sistema de la Integración celebraron en Santo Domingo
su reunión ordinaria, presentando los avances alcanzados, encabezados por la directora nacional de la ONE, Alexandra Izquierdo, Mario Corleto, Mario Villalobos.
elDinero
Santo Domingo
G
eneral de Seguros celebró un encuentro con un grupo de intermediarios, en la que la nueva presidenta del Consejo de Administración de la aseguradora, Milagros de los Santos, presentó los planes que tiene la empresa para lo que resta del año, así como las informaciones de lo que han logrado y el lugar que ocupan actualmente en el mercado. Los intermediarios fueron citados en un exclusivo restaurante de Santo Domingo, donde la presidenta de General de Seguros habló sobre su interés de continuar afianzando las relaciones con los corredores como socios estratégicos.
elDinero
Santo Domingo
Investigadores de la Universidad Iberoamericana (Unibe) recibieron la concesión de una patente de invención para un dispositivo odontológico. Se trata de un perno-poste que permite preservar la estructura dental, el cual fue creado dentro de un proyecto liderado por el Centro de Investigación en Biomateriales y Odontología CIBO-Unibe, del Decanato de Investigación y la Escuela de Odontología. El certificado de patente fue entregado a los investigadores-inventores por la doctora Sandy Lockward, directora de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), durante una ceremonia-coctel encabezada por el rector de Unibe, Julio Amado Castaños Guzmán, en el patio español de la universidad. Al evento asistieron el doc-
John Harper, Ángel del Valle y Henry Fuentes. José Martínez, Gina Almonte y Ramón Núñez Ramírez.
También dio a conocer la evolución que ha tenido la empresa aseguradora en los últimos tres años, destacando, entre otros aspectos, la posición que ocupa actualmente General de Seguros en el ranking asegurador dominicano. Al almuerzo
asistieron importantes intermediarios que compartieron con Milagros de los Santos y el grupo de negocios de la compañía, quienes resaltaron que este encuentro forma parte de los eventos en las ciudades de Santiago y Santo Domingo.
La Unibe obtiene una patente de invención
Programa Hablan los Hechos celebra su 4to año elDinero
Santo Domingo
El programa televisivo Hablan los Hechos celebró su cuarto aniversario. La pasión por abor-
dar los temas políticos llevó a la comunicadora Gina Almonte a iniciar “Hablan los Hechos”, un segmento que trasmite cada semana Telematutino 11, que conduce Ramón Núñez Ramírez.
El Infotep inicia la segunda fase de su programa Score
Gregory Reyes, Rayza Pichardo, Jaime Arboleda, Massiel Peguero y Dionicio García. Leandro Féliz Matos, Sandy Lockward, Julio Amado Castaños Guzmán, Aída Mencia Ripley, Dulce Pereyra y Elvin Mancebo
elDinero
Santo Domingo
tor Plácido Gómez, viceministro de Ciencia y Tecnología, funcionarios de las tres instituciones, presidentes de
sociedades científicas y representantes del sector farmacéutico e industrial de República Dominicana.
Con la inclusión de 13 nuevas empresas de distintas ramas, del INFOTEP inició la se-
gunda fase de la expansión de la metodología Score, en Santo Domingo y Santiago. Las empresas pertenecen a artes gráficas, metalmecánica y otras.
30
RECICLAJE
Artesanía tiende una mano amiga al medio ambiente Fuente externa: Fundación Grupo Punta Cana
Cada año millones de toneladas de residuos terminan en los océanos y más del 70% son de plásticos
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
Durante el período 2015-2016, Arsemar generó ingresos sobre los US$15,000 por la venta de las artesanías con materiales reciclados. Fuente externa: PNUD
a contaminación ambiental es uno de los problemas que más afecta la salud de los seres humanos, animales y plantas que comparten como hogar el planeta Tierra. La humanidad lleva sobre sus hombros la mayor parte de la culpa en la problemática y, por lo tanto, tiene la responsabilidad de enmendar sus faltas. Cada año, millones de toneladas de residuos terminan en los océanos. Más del 70% son de plásticos y pueden tardar hasta 500 años para degradarse en el ambiente mientras ponen en riesgo a alrededor de 600 especies marinas. Muchos países toman medidas para disminuir el uso de plástico. República Dominicana, por ejemplo, apoya la campaña “Mares Limpios” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que busca reducir drásticamente la contaminación por plásticos en los océanos. El director de Educación y Divulgación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Bernardo Adam de la Cruz, explica que existen dos tipos de reciclajes: uno industrial, que utiliza maquinarias y el otro artesanal, el cual se utiliza cada vez más en el país. De la Cruz asegura que Medio Ambiente ofrece talleres para capacitar a la ciudadanía sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos. Uno de ellos consiste en enseñar a elaborar artesanías con materiales reciclados. Los participantes en los talleres pueden elaborar floreros con papel periódico o de revistas, juegos de muebles con neumáticos para automóviles inservibles, lámparas con cartón o tubos PVC o con botellas plásticas y carteras con fundas de plástico. Esas fundas, que son las mismas que entregan en los supermercados y otros comercios para cargar las mercancías, también son usadas por la Asociación de Artesanos y Servicios Marinos (Arsemar) para elaborar bolsos y llaveros. De 2015 a finales de 2016, la
El PNUD enseña a las mujeres a utilizar los desechos del banano para elaborar artesanías.
entidad, apoyada por la Fundación Grupo Puntacana, ha generado ingresos sobre los US$15,000 por la venta de las artesanías hechas con pez león y fundas plásticas recicladas. Además de las ganancias que reciben las artesanas, la actividad tiene un gran valor, principalmente para el medio ambiente, partiendo de que cada año un billón de bolsas de plástico termina en los océanos. De acuerdo con Arsemar, la elaboración de una cartera requiere de hasta 40 fundas
plásticas que podrían haber terminado en los océanos. INNOVACIÓN República Dominicana es uno de los mayores productores de banano del mundo. Además de las exportaciones, que en 2017 ascendieron a US$198.1 millones, ese rubro puede generar otros ingresos para las zonas productoras del país. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cuenta con un proyecto en Valverde, Azua y Montecristi, donde utilizan los
desechos de banano para elaborar artesanías. La iniciativa ha ayudado a más de 700 mujeres de Valverde, enseñándoles a convertir la fibra del tallo y la cáscara del banano en carteras, sombreros, cuadros, pulseras, collares, floreros, flores, entre otras artesanías. Luciana Mermet, representante del PNUD, asegura que han tenido muy buenos resultados, debido a que la fibra de banano es un buen material y adecuado para el clima que caracteriza al país.
MARES LIMPIOS
«CAMPAÑA.
El plástico es dañino para la vida marina, puesto que las criaturas del mar pueden enredarse en bolsas y otros desechos, o confundirlo con comida. Pero también representa un peligro para el ser humano. Estudios recientes han encontrado micro plásticos en tejidos comestibles de peces comerciales. Esas son las razones por las que países como Panamá, Argentina, Antigua y Barbuda, así como las Islas Galápagos, de Ecuador, prohibieron el uso de las bolsas desechables. En algunos de ellos también se prohibieron los sorbetes o pajitas.
“Si eso es así para el banano, no quiero pensar lo que podemos hacer con la industria del coco y miles de otros sectores que tienen potencialidad. Hay que empezar a identificar las áreas que se pueden trabajar”, señala. Reconoce que el tema de los desechos sólidos es complejo e involucra varios entes: quiénes producen, quiénes regulan y quiénes consumen. Pero considera que este es el momento de hacerlo, porque sino “las generaciones venideras nos van a señalar y nos lo van a recordar”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 172. Jueves 14 de junio de 2018