Periódico elDinero (174) 28/06/2018

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 28 DE JUNIO AL MIÉRCOLES 04 DE JULIO DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 174

Crecimiento de RD mejora perfil de pago de deuda Así lo afirma el jefe de Economía del Citi para AL, Ernesto Revilla, pero advierte sobre reto fiscal

COCO

Fotos: Presidencia de República Dominicana

PAG. 8,10 Y 11

¿Cuáles bancos dominicanos pagan mejores salarios?

PAG. 12 Y 13

PRODUCIRLO GENERA DINAMISMO ECONÓMICO EN COMUNIDADES

PAG. 16 Y 17

Albert Bosch: Hay grandes miedos en las empresas familiares

PAG. 14

ADENTRO FINANZAS OPINIÓN

4 22 Y 23

MERCADO GLOBAL 24 SAPPHIRE 25 ACTIVIDADES

elDinero

@elDineroDO

28 Y 29

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA

DÉ SU OPINIÓN EN

PRESENTAN LA PLATAFORMA DR TRADE

«SANTO DOMINGO. El gerente

general de la plataforma tecnológica DR Trade, Francisco Domínguez, presentó este sistema que busca potenciar la conectividad de República Dominicana y crear una estrategia para convertir el país en un hub regional de comercio, a autoridades y empresarios dominicanos, en un encuentro privado en la Torre Empresarial, ubicada en el Distrito Nacional. Domínguez explicó que DR Trade es un sistema de comunidad logística que transformará y facilitará el comercio en República Dominicana, dejando atrás toda documentación física y convirtiendo el país en una nación abocada al uso de la tecnología y procesos sin papeles en sus procesos productivos.

TESOREROS REUNIDOS EN EL BC

¿Cuáles son los principales obstáculos de la industria local para exportar? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo considera usted el papel que desempeñan las cooperativas en la economía? Bueno: 41% Excelente: 29% Regular: 18% Malo: 12%

CLIENTES APAP PUEDEN RECIBIR COMPROBANTES DIGITALES EN CAJAS

«SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central (BCRD),

Héctor Valdez Albizu, se reunió con los tesoreros de los bancos múltiples y entidades financieras para evaluar y conocer los diferentes puntos de vistas sobre el comportamiento de la economía, del sistema financiero y el mercado cambiario, la seguridad vinculada al sistema de pagos, así como las previsiones en materia de ciberseguridad que deben tener presentes los intermediarios financieros.

CRECEN ACTIVOS DE COOPNAZONAF

«SANTO DOMINGO. La Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servi-

cios Múltiples de los Trabajadores de Zona Franca (Coopnazonaf) informó que en 2017 los activos de esa organización tuvieron un crecimiento absoluto de RD$129 millones, que representan un aumento de 27.89% con relación a 2016. El dato fue ofrecido en la V asamblea general ordinaria de delegados, encabezada por el presidente del consejo de administración, Geraldo Martínez.

PIB DE PANAMÁ CRECIÓ 4.2% A MARZO

Santo Domingo. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) se convirtió en la primera institución financiera del país cuyos clientes pueden escoger el recibir en formato electrónico sus comprobantes de transacciones realizadas en las cajas de sus respectivas sucursales. Desde mayo -cuando se inició el proceso, circunscrito a transacciones de depósitos y retiros-, el 68% de los clientes optó por el formato digital de su comprobante en lugar del comprobante físico.

«SANTO DOMINGO. El producto interno bruto (PIB) panameño

experimentó una mejoría en el primer trimestre de este año, al crecer 4.2%, equivalente a US$419.4 millones. La economía generó bienes y servicios por un valor de US$10,309.5 millones en este período. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Panamá (Inec), los sectores con mejor desempeño fueron comercio, transporte y comunicaciones.

“Efectivo” es un conjunto...

«LREl sustantivo “efectivo” alude, según la mayor parte de los

diccionarios, al ‘conjunto de integrantes de una unidad de carácter militar o similar’, aunque se ha extendido su uso, y no es censurable, para referirse a un número determinado de los integrantes de ese conjunto. En los medios de comunicación es frecuente encontrar esa utilización en frases como “Se incrementó el número de soldados en la zona, aumentando a 5,400 efectivos”. Completo en: www.fundeu.do

Personaje de la semana Emma Polanco se convirtió en la primera mujer electa rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a los casi 480 años desde su fundación. La nueva gestión, que se estrena en julio, tiene entre sus retos un proceso de saneamiento para hacer más eficiente la ejecución presupuestaria.

Emma Polanco. Rectora electa de la UASD.

«LA CIFRA ECONÓMICA

10

Entidades. En los últimos

tres años han salido del sistema financiero alrededor de diez enti-

dades por liquidación voluntaria o por mal manejo de sus ejecutivos. En este proceso han estado involucrados bancos de ahorro y crédito, asociaciones y otras instituciones relacionadas.

Emma Polanco, UASD y las expectativas

E

mma Polanco ganó la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), convirtiéndose, de esta manera, en la primera mujer en presidir la más antigua casa de altos estudios de América. Las expectativas respecto a su gestión rebosan cualquier pronóstico, lo que, indefectiblemente, también se convierte en un reto suyo y de quienes le acompañarán en este capítulo de la historia. ¿Por qué? Cualquier decepción será siempre en la misma proporción a lo que se espera. Polanco llega a la rectoría de la UASD bajo las mismas condiciones que lo han hecho sus antecesores: con el apoyo de partidos políticos. Habría que estar en los zapatos de un aspirante para saber si existe la posibilidad de ganar sin contar con la influencia partidaria. ¿Volverán los tiempos en que sólo la meritocracia determinaba quien presidiría nuestra universidad? ¿Qué podemos esperar? ¿Lo mismo de antes (y de ahora)? Roguemos para que no sea peor. ¿Cuándo sacaremos la política partidaria de nuestra Alma Máter? Y si por apoyo partidario era, daba igual que ganara el otro candidato. Daba igual. Las buenas intenciones de la nueva rectora (y sé que las tiene) no serán suficientes para sanear nuestra amada universidad. Ella está comprometida, por no decir obligada, a responder sus promesas más serias, que no son justamente las que hizo a los lectores. ¿De quién se rodeará Polanco? ¿Cómo cumplirá con los “amarres de campaña” para alcanzar la máxima posición de esta casa de altos estudios? Ella hace historia por ser la primera mujer en esta posición, pero su verdadero legado será si ejecuta, sin contemplación, una profilaxis sin mirar a quien. Que se cuide, mañana, de quienes ayer le dieron su apoyo. Ahí, por sus acciones, podrían estar sus principales enemigos. Paz al alma de la meritocracia. Lo que jamás haré será perder la fe en que las buenas intenciones y las acciones positivas prevalecerán. ¿Apostamos?

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

FINANZAS Citi valora avances de RD en su sistema de pagos Ejecutivos de la entidad resaltan seguridad y aplicación de tecnología

Steve Donovan, Gabriel Kirestian y Oscar Mazza, ejecutivos de Citi con funciones para América Latina, en un panel con periodistas en NY. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Nueva York

R

epública Dominicana ha logrado desarrollar e implementar uno de los sistemas de pago en tiempo real más efectivos y confiables en América Latina, lo que a su vez se convierte en un referente importante para otras naciones de la región. Así lo consideran los ejecutivos de Citi para América Latina, con sede en Nueva York, Steve Donovan, director gerente de Tesorería y Soluciones Comerciales; Oscar Mazza, de Ventas de Soluciones de Tesorería; y Gabriel Kirestian, director de Pagos y Cuentas por Cobrar, quien también funge como jefe de Tesorería y Soluciones Comerciales. Reconocen la agilidad con que funciona jun-

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Puede mi empresa financiarse en el mercado de valores de RD?

«DESEMPEÑO EN ENERO-ABRIL

4.6

4.1

12.4

Billones. Los ingresos netos

Billones. En el primer cuatrimes-

Billones. La provisión para

to con los altos estándares de seguridad. “Sí, es cierto, República Dominicana ha dado importantes pasos de avances en pago instantáneo, aunque no en todos los productos. Pero sí ha avanzado y las transacciones se hacen en pocas horas”, destacan los ejecutivos de Citi al responder una pregunta de elDinero en una actividad organizada por la entidad financiera con periodistas de América Latina.

Entiende que los pagos instantáneos empujan a la banca a tomar medidas precautorias en torno al crimen cibernético y de lavado de dinero, lo que también incluye a las autoridades, así como las normas regulatorias. “El sistema de pago instantáneo nos empuja, empuja a los reguladores y la medida que tomamos para evitar el lavado de dinero y también el flujo cibernético. Y para eso es importante

ejecutar la transformación. Afirman que como banco global están, al mismo tiempo, atentos y comprometidos con evitar el lavado de dinero y asegurarse de que las transacciones son válidas para evitar el crimen cibernético. Destacan que Estados Unidos, que ha servido como referencia a otros países en materia de regulación para evitar los ciberataques, es uno de los mer-

títulos de deuda en el mercado de valores dominicano, aunque antes debe de cumplir con una serie de requisitos exigidos por el Consejo Nacional de Valores y la Superintendencia del Mercado de Valores de República Dominicana. Los recursos que la compañía reciba de los inversionistas se pueden utilizar para invertir en I+D, creación de nuevos servicios y para expandir su negocio. Por supuesto, la empresa se financia con el dinero recibido por parte de los inversionistas

a cambio del pago de cupones periódicos a los mismos. Los principales requisitos para que una empresa pueda financiarse a través del mercado de valores son la solicitud de autorización e inscripción en el registro de mercado de valores y productos (en la SIV), contar con una calificación de riesgo, y remitir los estados financieros, evaluados por un auditor inscrito, correspondientes a los últimos tres años de operaciones de la compañía. La empresa debe de detallar una se-

para el primer trimestre de 2018 fueron por $4.6 mil millones, o $1.68 por acción diluida.

E

n sentido general, las empresas dominicanas o extranjeras se pueden financiar solicitando un préstamo a una entidad financiera o a través de emisiones de bonos en el mercado de valores dominicano. La nueva Ley 249-17 abre la posibilidad de que las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS) y también las Pymes puedan usar el mercado de valores. Las empresas pueden financiarse a través de emisiones de

tre de 2017 Citi reportó ingresos netos por $4.1 mil millones, o $1.35 por acción diluida.

pérdidas crediticias de Citigroup fue de $12.4 mil millones al final del trimestre.

MEJOR DESEMPEÑO

«MODELO DE NEGOCIOS. El

2017 fue bautizado como el año de la economía API (application programming interface). Las organizaciones apuestan cada vez más a los resultados de desempeño ejecutivo con la creación de nuevos modelos comerciales que dependen de nuevas tecnologías y plataformas. Esta tendencia se espera que se acelere en el futuro cercano. Mayank Mishara y Rene Schuurman, de los canales de servicios de Tesorería del Citi, explican, a través de un documento de la institución, que diversas compañías acaban de adoptar estas nuevas tecnologías que prometen transformar el negocio. “Si bien ciertas innovaciones digitales, como los contratos inteligentes, las tecnologías de contabilidad distribuida y los pagos instantáneos dominan los titulares, una revolución no tan silenciosa está cobrando impulso y está en el centro, ya que el panorama empresarial exige transacciones en tiempo real y acceso a datos invaluables”, explican. Como resultado, indican, la adopción de API está transformando la manera en que las corporaciones administran los servicios bancarios en un nivel muy tangible. Detallan que en la medida que la hiperconectividad se convierta en la norma, se espera que estas soluciones tecnológicas de banca corporativa proliferen rápidamente, permitiendo a los bancos, Fintechs y empresas combinar servicios fácilmente.

cados que lidera las transacciones en tiempo real. Sin embargo, se refiere a las regulaciones que dicta la Reserva Federal, las cuales suelen ser muy exigentes. Citi, de hecho, se ha destacado por ser una de las corporaciones más actualizadas en la adopción de nuevas tecnologías. Lo ha sido, con mayor profusión, desde que decidió abandar la banca comercial en muchos mercados.

rie de informaciones en su plan de negocio, según lo establecido en la cuarta resolución del Consejo Nacional de Valores. La salida a bolsa de compañías privadas comienza a cobrar cada vez más importancia en las economías en vías de desarrollo, sobre todo, cuando los productos financieros disponibles no encajan con las necesidades de financiación de la empresa.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.75%

13.41%

5.88%

12.24%

5.55%

18.45%

0.52%

10.73%

5.39%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.61%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

COMERCIAL CONSUMO

12.00% 18.00% 28.00% 11.00% 10.95% 17.55% 11.50% 12.50% 15.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 9.95% 9.95% 12.50% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 15.00% 25.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 12.55% 15.95% 19.95% 8.00% 8.00% 18.00% 11.50% 14.00% 21.95% 14.50% 14.95% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.20% 13.10% 14.10% 11.50% 12.50% 18.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

10.25% 11.25% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 9.50% 14.50% 11.95% 11.00% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 14.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D 12.00% 18.00% 22.00%

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,457.00 12.05 115.30 487.75 359.50 228.50

2,472.00 12.45 117.70 483.00 361.25 238.75

Preferencial

12.13%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

7


8

FINANZAS

El saldo de la deuda del SPNF a mayo fue de US$30,377 MM, 38.8% del PIB

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Calificadoras diagnostican buena salud a deuda de RD Gabriel Alcántara | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as tres principales agencias calificadoras de riesgo: Standard and Poor´s, Fitch Ratings y Moody´s observan un escenario tranquilo en torno a la deuda dominicana. Ninguna de estas firmas varió su opinión en los primeros cinco meses de 2018, con lo cual mantuvieron la calificación, factores positivos, de riesgo y retos del país, de acuerdo con las últimas revisiones de 2016 y 2017. Standard and Poor´s, por ejemplo, mantiene la calificación de riesgo de la deuda dominicana en BB- Estable desde junio de 2015. Lleva 12 revisiones sin cambio. En el caso de Fitch Ratings, que la tenía en B+ positivo, su último cambio fue en diciembre de 2016 cuando la ubicó en BBEstable. Moody´s, de su lado, la tenía en B1 estable hasta que decidió cambiar de opinión en septiembre de 2017 y la movió a Ba3 estable. De acuerdo con el informe de deuda pública que remite trimestralmente el Ministerio de Hacienda al Congreso Nacional, el indicador de riesgo de mercado, “porcentaje de deuda a tasa de interés variable” pasó de un 14% al 31 de diciembre de 2017 a un 12.8% al cierre del primer trimestre del 2018, dado un mayor financiamiento neto de deuda a tasa fija versus tasa variable. Sin embargo, destaca, al cierre del primer trimestre del 2018 la tasa de interés anual promedio ponderada de la deuda interna aumentó a un 11.9%, dada la contratación de deuda interna a tasas de interés más altas. La tasa promedio ponderada del portafolio completo se mantuvo en 7.7%. Referente al riesgo de refinanciamiento, el indicador “porcentaje de deuda de corto plazo” se redujo de 8.8% a 6.3% al cierre del primer trimestre del 2018. Según Crédito Público, al 31 de mayo de 2018, el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$30,376.6 millones, un 38.8% del producto interno bruto (PIB). El saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 66.74%

La deuda pública es manejada por el Ministerio de Hacienda.

PAGO DEL SERVICIO

«ENERO-MARZO. Para este

año, según explica el Ministerio de Hacienda, se han registrado como presupuesto del servicio de deuda externa del Gobierno unos RD$104,597.5 millones (US$2,084.9 millones), de los cuales RD$44,482.7 millones (US$886.6 millones) están previstos para el pago de principal, mientras que RD$60,114.8 millones (US$1,198.2 millones) para pagos de intereses y comisiones. Durante el período enero-marzo de 2018, el Gobierno devengó pagos de servicio de deuda externa por un monto equivalente a US$598.7 millones, mientras que los pagos efectivamente realizados en el período totalizaron US$540.4 millones.

por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$20,274.4 millones; mientras que el 33.26% restante corresponde a deuda interna,

que totalizó RD$498,232.83 millones, es decir, US$10,102.1 millones, a la tasa de cambio de RD$49.3195 por dólar. Estos montos representan el 25.9%

y 12.9% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna alrrededor de US$2,805.6 millones (3.6% del PIB) es deuda

intragubernamental, es decir, la deuda contraída por una institución del gobierno con otra, como son los bonos emitidos por el Gobierno central para la capitalización y recapitalización del Banco Central. MADUREZ Una variable positiva, según el reporte, es que el tiempo promedio de madurez reflejó un aumento con respecto a los valores del trimestre anterior, situándose en 9.6 años. En adición, la tasa de interés promedio ponderada más baja es la de la deuda concesionaria contratada bajo los acuerdos de Caracas y de Petrocaribe (1.0%), mientras que el mayor tiempo promedio madurez (TPM) del portafolio es el de los bonos externos, colocándose en 13.6 años al cierre del primer trimestre del 2018. La deuda dominicana, sin embargo, aumentó en US$1,837.7 millones durante los primeros tres meses de este año, de los cuales US$1,822 millones (99.1%) fueron recursos de colocación de bonos en los mercados internacionales para el financiamiento del Presupuesto, US$15.6 millones fueron desembolsos de parte de los organismos multilaterales, bilaterales y de la banca comercial internacional destinados al financiamiento de proyectos de inversión pública, mientras que el resto provinieron de organismos multilaterales y bilaterales consignados para apoyo presupuestario. En el Presupuesto de 2018 estipuló un financiamiento neto máximo de RD$86,999.2 millones (US$1,735.1 millones), equivalente al 2.2% del PIB estimado. La calificación de la deuda, indica a los potenciales inversores el riesgo que asumen al invertir en un producto financiero en un momento determinado. El riesgo soberano, o riesgo país, es un término muy relacionado con el concepto de Prima de riesgo. Suele utilizarse también para referirse a la calificación de riesgo dada a un Estado por las agencias de calificación de riesgos para determinar la posibilidad de que éste cumpla con sus obligaciones financieras.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

9

LaFise, entre mejores lugares para trabajar en AL elDinero

Santo Domingo

Nuevamente Grupo Lafise se destaca como uno de los mejores lugares para trabajar y esta vez a nivel Latinoamericano, ocupando el décimo cuarto lugar en la categoría de las 25 multinacionales de alcance global en la región. La institución recibió de Great Place to Work Institute

Combustibles bajaron más de RD$9.00 en 4 semanas Danielis Fermín Santo Domingo

En las últimas cuatro semanas, los precios de los combustibles en República Dominicana han estado en descenso. Este comportamiento se da en un escenario en que el precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI), referencia en el país, pasó de US$67.19 a US$65.37, una reducción neta de US$1.82, es decir, un 2.7%. En este período, por disposiciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), la gasolina prémium ha bajado RD$9.00, un 3.7% respecto al precio de la primera semana de junio. Su costo era de RD$245.30 por galón, desde el 2 hasta 8 de junio, y, a partir del sábado 23 hasta el viernes 29, será de RD$236.30. La gasolina regular experimentó la misma reducción de RD$9.00. Su precio pasó de RD$231.20 a RD$222.20. Al comparar la tasa del dólar en el mismo período se ve un aumento de dos centavos, pasando de RD$49.49 a RD$49.51, según el Banco Central. Entre el 16 y 22 de junio el galón de gasoil óptimo subió RD$1.00 y el regular RD$2.00. Estos combustibles han disminuido RD$6.00 cada uno en este período, un 2.9%, respectivamente, desde la semana del 2 al 8 de junio a la del 23 al 29 de junio. El ministro del MICM, Nelson Toca Simó, destacó que en las últimas tres semanas los precios de los combustibles han estado en baja, producto de desplomes en los precios del barril de petróleo en los mercados internacionales, tendencia que “es muy posible que se mantenga”.

Centroamérica & Caribe la certificación como una de las mejores empresa para trabajar en la región, ocupando el segundo lugar en la categoría de más de 1,000 colaboradores y número 10 en la división de multinacionales en Centroamérica y el Caribe. Para crear la lista de los mejores lugares para trabajar en América Latina 2018, explica el informe, encuestaron a más

de un millón de empleados de 1,383 organizaciones en 22 países de la región. Señala que 100 empresas forman parte de la lista que emplean a más de 2.6 millones de personas, las cuales se dividen en dos categorías: por países y por tipo de industria. “De las distinciones internacionales recibidas, todas de alto rigor y prestigio, el ser considerados como uno de los mejores lugares para trabajar en Lati-

noamérica nos llena de especial satisfacción porque demuestra que nuestra filosofía de gestión y desarrollo de nuestro personal trasciende las fronteras de nuestras empresas y de los países donde operamos”, expresó Roberto Zamora Llanes, presidente ejecutivo del Grupo Lafise. Para el principal ejecutivo de esta organización, el reconocimiento ubica a Lafise como uno de los grupos líderes, que

ha erigido a las personas como el centro de sus acciones empresariales. “Cumplir con las promesas, comunicar claramente las expectativas y ser competente en la forma de conducir el negocio fueron los tres aspectos relacionados al liderazgo que evaluó GPW, a través de una encuesta de clima en las organizaciones que buscan certificarse”, destaca el comunicado.


10

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Citi ve crecimiento de RD como ancla perfil de deuda Ernesto Revilla, jefe de Economía para América Latina, valora manejo del país Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Nueva York

E

l crecimiento económico que ha mostrado República Dominicana en los últimos años se convierte en una carta de presentación y soporte que garantiza un mejor perfil para el pago de su deuda externa. El indicador de riesgo de mercado (porcentaje de deuda a tasa de interés variable) pasó de un 14% al 31 de diciembre de 2017 a un 12.8% al cierre del primer trimestre del 2018, dado un mayor financiamiento neto de deuda a tasa fija versus tasa variable. Los compromisos financieros con acreedores privados representan la mayor ponderación dentro de la deuda externa, y los bonos, en este renglón, equivalen al 65.7%, los cuales pasaron de US$11,564.1 millones, al cierre de 2017, a US$13,311 millones. Esto significa un aumento absoluto de US$1,746.9, es decir, un incremento relativo de 15.1% en los primeros cinco meses de 2018. La deuda pública consolidada cerró el año pasado en US$37,215 millones, una diferencia neta de US$3,112.4 millones respecto a 2016 en que finalizó en US$30,643.3 millones. “El tema de deuda creciente es generalizado en América Latina. Ha sucedido desde la gran recesión. Prácticamente todos los países han tenido un incremento significativo de su deuda. Un 50% de deuda como proporción del producto interno bruto (PIB), para una economía en desarrollo, todavía es manejable, pero ya se acerca a los niveles en que los mercados observan”, afirma Ernesto Revilla, jefe de Economía de Citi para América Latina. Revilla, que habló para el periódico elDinero en entrevista en la sede de Citi en Nueva York, destaca que uno de los factores más importantes para el país es el crecimiento sostenido de la economía con tasas

SALDO Relación con el PIB.

De acuerdo con los datos oficiales, el saldo de deuda del sector público no financiero (SPNF) está compuesto en un 66.74% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$20,274.4 millones, mientras que el 33.26% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$498,232.8 millones, equivalente a US$10,102.1 millones, a la tasa de cambio de RD$/US$=49.3195. Estos montos representan el 25.9% y el 12.9% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna, según el informe de la Dirección de Crédito Público, cerca de US$2,805.6 millones (3.6% del PIB) es deuda intragubernamental, es decir, la deuda contraída por una institución del gobierno con otra, como son los bonos emitidos por el Gobierno central para la capitalización y recapitalización del Banco Central.

«DATOS

39%

Relación. El total de la deuda

del SPNF no tiene una ponderación de 39% en el PIB.

30,376

Millones. A mayo la deuda

totalizaba US$30,376 millones, es decir, un 38.8% del PIB.

Ernesto Revilla, jefe de Economía de Citi para América Latina.

Saldo de Deuda Pública (SPNF) y Porcentaje del PIB Cifras en millones de dólares (US$) y en %.

Fuente: Ministerio de Hacienda.

elevadas, incluso por encima de los demás en la región. Este comportamiento económico, dice, siempre ayuda

a mejorar el perfil de pago de la deuda. Además, sostiene, es una deuda que está bien manejada en términos de la madurez

y composición. Sin embargo, observa, el reto fiscal es un factor que República Dominicana debe enfrentar, como habrán de

hacerlo otros países latinoamericanos. Según el Ministerio de Hacienda, al 31 de mayo de 2018, el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$30,376.6 millones, representando el 38.8% del producto interno bruto (PIB) estimado. SOBRE ARGENTINA La corrupción es un problema generalizado en toda América Latina y en algunos casos estaría afectando el crecimiento económico. Sin embargo, en cuanto a Argentina, más que la corrupción, considera que es el entorno macroeconómico el que está afectando el crecimiento del producto interno bruto (PIB). “Es un factor de primer orden. Hay un problema con la volatilidad en el tipo de cambio


y que la inflación no disminuye, mientras que el déficit fiscal se mantiene alto”, apunta. ECUADOR El ejecutivo de Citi explica que sus clientes ven una buena dinámica en Ecuador, especialmente por la voluntad de las autoridades de atacar o enfrentar los retos fiscales del país, ajustar la situación en el mediano plazo e implementar las políticas económicas correctas. Respecto al endeudamiento, señala que es un reto que no es exclusivo de esa nación sudamericana, sino que compete a otras naciones de la región. “Argentina, contrario a Ecuador, es el caso más claro donde ya se acabó el tiempo y hay que arreglar lo fiscal porque es una condición necesaria. Brasil, sin duda, pero Ecuador sólo tiene que manejar la situación con cautela, pero se ve factible”, explica. MÉXICO Respecto a la posibilidad de que gane Andrés Manuel López Obrador en México, el ejecutivo de Citi dice que “preocupa por una razón; no preocupa el diagnóstico que él tiene del país, que consideramos correcto. Hay

11

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

MADURACIÓN

«COMPORTAMIENTO. Al cierre

Cerca de 20 periodistas de economía y finanzas se reunieron en la sede de Citi, en Nueva York

un gran enojo en los temas de Estado de derecho, violencia y corrupción que ha enarbolado en su campaña. Tiene razón en que los ingresos han estado estancados por décadas”. Sin embargo, Revilla se refiere a la preocupación que surge a qué tipo de política aplicará para atacar estos retos, ya que observa que muchas de sus

propuestas, aplicadas en América Latina, no han funcionado y que sólo acaban causando más problemas, que generan desequilibrios fiscales que la sociedad en su conjunto acaba pagando. Dice que aunque no está lo suficientemente claro lo que quiere hacer López Obrador, parte del lenguaje preocupa

porque regresa a un México cerrado, donde la productividad no crece y donde los déficit fiscales pueden crecer todavía más. “Es justamente la incertidumbre. Hay grados de (preocupación por el) populismo y es lo que la izquierda ha hecho en la región. La historia de nuestro continente ha sido pendu-

del primer trimestre de 2018, los indicadores de riesgo del portafolio de deuda pública del sector público no financiero (SPNF) experimentaron variaciones mixtas respecto a la situación presentada al cierre del trimestre anterior, reflejándose una disminución de los riesgos de mercado, medido por el ratio deuda en moneda extranjera, y el ratio de deuda a tasa variable. A su vez, indica el informe de Hacienda, se observa una disminución del riesgo de refinanciamiento dado un menor porcentaje de deuda de corto plazo. De hecho, entre los principales avances que reconoce Ernesto Revilla está el plazo de maduración de la deuda, que permite al país reducir los riesgos de atrasos en el cumplimiento.

lar, que se mueve de un lado al otro y luego regresa. Y México, como hemos comentado, ha estado aislado de esos métodos, siguiendo una ortodoxia macroeconómica desde la Crisis del Tequila y justo la duda es si será un izquierdista al estilo Michelle Bachelet, o de Cristina Fernández, o de Nicolás Madura o de Rafael Correa”, afirma.


12

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

T

rabajar en una institución financiera impone una responsabilidad grande, porque en esas entidades se administra el dinero de los ahorrantes. Pero esa responsabilidad también viene acompañada con una remuneración significativa. Las entidades que conforman el sistema financiero consolidado gastaron RD$49,537.1 millones durante el año pasado en sueldos y compensaciones de su personal, que hasta diciembre sumaban 40,869 empleados. El mayor porcentaje de los recursos destinados a salarios en ese sector corresponde a los 18 bancos múltiples. En 2017 reportaron a la Superintendencia de Bancos (SIB) un total de 31,893 empleados, a los cuales pagaron RD$41,864.5 millones, es decir, el 84.5% de los gastos totales del sector en ese sentido. Las asociaciones de ahorros y préstamos contaban con 4,474 empleados a diciembre del año pasado y destinaron RD$4,780.7 millones en el pago de los salarios. Mientras que los bancos y ahorro y crédito empleaban a 3,784 personas en 2017 e invirtieron RD$2,423.6 millones en sueldos y compensaciones. En tanto, las corporaciones de crédito y el Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex) sumaban 718 empleados y RD$468.3 millones pagados en salarios. BANCOS MÚLTIPLES Los bancos múltiples son las entidades más grandes del sistema financiero con 963 oficinas en todo el territorio nacional y, por lo tanto, son los que encabezan la lista de los mejores salarios y la mayor cantidad de empleos en el sector. En las estadísticas de la Superintendencia de Bancos aparece Citibank como la institución bancaria que destina más recursos a sus colaboradores per cápita. El año pasado esa entidad distribuyó RD$453.9 millones entre sus 113 empleados que se desempeñan en sus tres oficinas, lo que en promedio significa RD$4.0 millones. Citibank proporciona productos y servicios bancarios a corporaciones locales y multinacionales, instituciones financieras y entidades del sector público en el país. En febrero de este año, ese banco participó en la colocación de bonos en pesos dominicanos a 5 años por RD$40,000

El mayor porcentaje de los recursos destinados a salarios en el sector corresponde a los bancos múltiples..

Los mejores salarios del sector financiero en RD Citibank destinó RD$453.9 MM en los salarios de sus 113 empleados BANCO NACIONAL DE EXPORTACIONES Salarios en el Bandex.

A diciembre de 2017, el Banco Nacional de las Exportaciones había invertido RD$153.4 millones en el pago de salarios y compensaciones de su personal, que ascendía a 96 personas, para un promedio per cápita de RD$1.6 millones, por encima de lo que devengan los empleados de las demás instituciones de intermediación financiera en el país, excepto el Citibank. Desde el 17 de julio de 2015,

con la promulgación de la Ley No. 126-15, el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) quedó transformado en el Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), como una “entidad de intermediación financiera pública de fomento, de carácter accionario y capital mixto, con personalidad jurídica y administración autónoma, que contará con la garantía subsidiaria e ilimitada del Estado dominicano”.

«AHORROS Y PRÉSTAMOS

1.4 MM 1.3 MM Cibao. Los empleados de la

Popular. Mientras que la

ne más empleados en sus 288 oficinas, que registró un incremento de un 1.7%, al pasar de 9,904 a 10,092 en el período marzo 2017-2018. El año pasado esa institución financiera destinó RD$14,775.7 millones en sus trabajadores, que en diciembre sumaban 10,075.

Banesco cuenta con 375 empleados en sus 16 sucursales. El año pasado gastó en sueldos RD$557.9 millones. En marzo del año pasado contaba con 367 trabajadores, pero este año suman 379, para un aumento de un 3%. Banesco opera también en

Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos perciben un promedio de RD$1.4 millones. La inversión de la entidad en salarios RD$1,087.7 millones.

millones (US$822 millones) en el mercado de Nueva York. El segundo lugar lo ocupan tres bancos: Popular, BanReservas y Banesco, con una inversión promedio per cápita de RD$1.5 millones. Los datos de la SIB indican que en 2017 el Banco Popular

destinó RD$11,118.6 millones para sus 7,257 empleados. Esa institución ha aumentado sus empleos en un 3%, en marzo de 2017 contaba con 7,904 y en el mismo mes de este año sumaban 7,323 distribuidos en sus 192 sucursales. El BanReservas es el que tie-

Asociación Popular de Ahorros y Préstamos destinó el año pasado RD$1,722.7 millones en 1,300 trabajadores, para un promedio de RD$1.3 millones.


Lésther Álvarez | elDinero

otros países como Panamá, Puerto Rico, Estados Unidos, Colombia y España. Mientras que los 776 empleados de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos perciben un promedio per cápita de RD$1.4 millones, debido a que la inversión realizada el año pasado en salarios asciende a RD$1,087.7 millones. Esa asociación, que ocupa el puesto número tres en la lista, tiene 48 oficinas y la cantidad de empleados aumentó un 5%, al pasar de 740 en marzo de 2017 a 778 en este año. En el cuarto lugar también hay varias entidades de intermediación financiera: tres bancos y una asociación de ahorros y préstamos, BHD León, Lafise, Progreso y la Asociación Popular, que destinan RD$1.3 millones per cápita. El BHD León distribuyó el año pasado RD$6,214.9 millones entre sus 4,961 empleados. Sin embargo, este año la cantidad de empleos en ese banco disminuyó un 2%, debido a que en marzo de 2017 la cifra era 4,980 y en el mismo mes de 2018 bajó a 4,872. En la actualidad cuenta con 139 oficinas. En tanto el Banco Lafise entregó el año pasado RD$52.8 millones a 41 empleados que tenía en ese entonces. Esa entidad tiene solo una oficina en el país y en marzo del año pasado empleaba a 37 personas, pero este año la cantidad aumentó un 19% hasta llegar a 44. Además de República Domi-

13

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

MEJOR PARA TRABAJAR

«SCOTIABANK. Great Place

to Work Institute publica cada año un listado con las mejores empresas para trabajar en el país, donde la única institución de intermediación financiera que aparece este año es Scotiabank, en el puesto número cuatro. El Scotiabank cuenta con más de 2,000 oficinas y es el banco canadiense con mayor presencia internacional. En la actualidad tiene oficinas en 50 países de Norte, Centro y Suramérica, el Caribe, Europa, Medio Oriente y Asia Pacífico. En su página web, la entidad asegura que cuenta con un equipo de más de 88,000 empleados para ayudar a sus 24 millones de clientes mediante una amplia gama de consejos, productos y servicios.

Las instituciones financieras gastaron RD$49,537.1 millones el año pasado en salarios.

«EMPLEOS EN LOS TRES GRANDES BANCOS DE RD

10,092

7,323

4,872

este año el Banco de Reservas contaba con 10,092 empleados en sus 288 oficinas.

emplea a 7,323 personas y cuenta con 192 sucursales distribuidas en todo el territorio nacional.

la SIB indican que el BHD León tiene 4,872 trabajadores y 139 oficinas en el país.

BanReservas. Hasta marzo de

nicana, esa institución financiera se encuentra en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos (Miami), Nicaragua, Panamá, Venezuela, Honduras y México. El Banco del Progreso destinó el año pasado RD$1,866.9

Popular. El Banco Popular

millones para los salarios y compensaciones de su personal, que hasta diciembre sumaban 1,432 colaboradores. Hasta marzo de este año, la empresa contaba con 57 oficinas y 1,435 empleados, aunque la cantidad disminuyó un

BHD León. Las estadísticas de

0.6%, porque en el mismo mes del año pasado contaba con 1,443 trabajadores. De igual manera, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos destinó el año pasado RD$1,722.7 millones en sueldos de las 1,300 personas que

trabajan en sus 53 oficinas. En el caso de esta institución, la cantidad de empleados aumentó un 4%, al pasar de 1,242 en marzo de 2017 a 1,290 en el mismo mes de este año. En el quinto y último puesto se encuentran el Scotiabank y Bancamérica con un salario per cápita de RD$1.1 millones al año. El banco Scotiabank destinó RD$2,208.2 millones el año pasado para el pago de sueldos de 2,053 personas en 81 sucursales. Mientras que Bancamérica distribuyó el año pasado RD$231.7 millones entre sus 212 colaboradores en sus nueve oficinas.


ENTREVISTA Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

“E

l éxito de ayer no nos garantiza el triunfo del mañana, y esto debemos tenerlo presente. Estamos en un mundo que cambió radicalmente y esto afecta a todas las organizaciones: grandes, medianas, pequeñas, sean familiares o no”. La afirmación la hace el empresario Albert Bosch, quien asegura que en las empresas familiares existen básicamente dos tipos de miedos: el de las nuevas generaciones a cometer errores, el cual hace que no se empoderen y tomen un poco de los liderazgos, y el de los líderes actuales en ceder el poder. “Esto hace que se provoque una situación de bloqueo, unos quieren tomarlo (el poder) pero no se atreven y otros quieren cederlo, pero no se atreven. Es una situación muy insana en las transiciones familiares que, sobre todo, se traslada a la empresa a la hora de tener aptitudes de innovación, de creación de valor”, explica Bosch. Manifiesta que los líderes del futuro de las empresas familiares no solo tienen que mejorar lo que se ha hecho antes, sino que deben hacerlo diferente “y es el gran miedo”. “Los grandes líderes familiares, su misión, es crear valor. El futuro de la empresa familiar es continuar creando valor, no solo preservar el anterior. La función de un gran líder no debería ser que todos se sientan pequeños, sino que todos se sientan grandes, empoderados”, considera. El también emprendedor, quien fungió como orador principal en la tercera Conferencia de Empresas Familiares que organiza la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), declara que las organizaciones familiares tienen más capacidad para captar la experiencia de los más veteranos. “Tienen un valor muy fuerte que no lo aprovechan, pueden utilizar la experiencia muy bien de los veteranos. En una sociedad como la dominicana falta un poco de esto, son muy débiles en ese sentido”, expresa. GESTIÓN DE RIESGO Asimismo, el emprendedor recomienda a las familias empresariales saber gestionar los momentos positivos del éxito. “No se deben esperar las crisis, porque van a llegar (económica, familiar, de transición). Los momentos de éxitos si no se gestionan bien pueden ser la antesala de grandes fracasos.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

“El éxito de ayer no garantiza el triunfo del mañana” Albert Bosch plantea momentos de éxito pueden ser antesala de fracasos Gabriel Alcántara | elDinero

14

CONFERENCIA

«EXPERIENCIA. La Aso-

ciación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) realizó su tercera Conferencia de Empresas Familiares, actividad en la cual participó una familia empresarial nicaragüense y otra guatemalteca, quienes contaron cómo fue el proceso de transitar de una tercer y hasta cuarta generación. El emprendedor Albert Bosch, quien fue el principal conferencista de la actividad, es el fundador de Invergroup, plataforma que gestiona y promueve proyectos en el ámbito de la energía y el medio ambiente. Entre otras aventuras, cruzó la Antártida sin asistencia, desde la costa hasta el Polo Sur, completó el proyecto “7 Cumbres” (escalar las montañas más altas de cada continente, con el Everest como punto final), ha participado en nueve Dakars (dos en moto y siete en vehículo), es corredor de ultramaratones y ha hecho más de 100 carreras o retos de diferentes disciplinas de deportes extremos.

El empresario Albert Bosch, durante una entrevista en elDinero.

Transición profesional

«OTROS DATOS

97%

Sostenibilidad de las empresas

Desaparecen. El 97% de las

En ANJE estamos tratando de ayudar a que se haga de forma profesional (la transición de generación en las empresas familares)”. Raúl Hoyo. Presidente de ANJE.

Siempre debes estar en guardia”, plantea. Sostiene que en “muchas ocasiones” las familias empresarias, como les va bien, se acomodan. “La gestión de riesgo está muy relacionada con lo que estás dispuesto a perder. Cuando tienes mucho que proteger, y esto les pasa a las familias empresarias, pierdes el espíritu emprendedor, porque se dedican más a proteger que a crear.

empresas familiares en mundo no sobrevive a la tercera generación, según revela el presidente de ANJE.

80%

Familiares. De acuerdo a la directora de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, más del 80% de las empresas en República Dominicana son familiares.

En cambio, un emprendedor, que no tiene nada que proteger es más libre, tiene mucha más capacidad de crear valor”, puntualiza. PROCESO DE TRANSICIÓN El presidente de ANJE, Raúl Hoyo, afirma que República Dominicana se encuentra en un momento “muy interesante”, debido a que la segunda y en algunos casos hasta la primera transición generacional

Ese el gran valor de la Asociación (Nacional de Jóvenes Empresarios), tratar de que las empresas familiares sean sostenibles en el tiempo”. Karina Mancebo. Directora ejecutiva de ANJE.

familiar se está dando en la actualidad. “Por eso creo que hay tanto interés de todos los empresarios y familias emprendedoras de un evento como este (la tercera Conferencia de Empresas Familiares), que se enfoque en cómo lo hacemos (la transición). Hace falta este tipo de cosas que está trayendo ANJE”, agrega Hoyo. Asegura que solo el 24% de las empresas familiares domi-

nicanas tiene una junta directiva. “El 97% de las empresas familiares en el mundo no sobrevive a la tercera generación. Hay poco chance que lleguemos a la tercera generación. Entonces, mientras más profesionalmente se haga (la transición) hay mucho más chance de que sobreviva y siga creciendo”, puntualiza el empresario. PROPÓSITO Karina Mancebo, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, explica que la conferencia se realiza con el propósito de dar respuesta a los miedos que tienen las familias empresarias de cómo enfrentar la sucesión del poder, la reinvención y el crecimiento familiar dentro de las organizaciones. “Más del 80% de las empresas en República Dominicana son familiares, juegan un rol, en términos cuantitativos, importante dentro de la economía. (La conferencia es para) darle herramientas, para que las empresas sean más sostenibles en el tiempo y continúen aportando valor a la economía”, señala Mancebo.


El Gobierno también aumentó sus compromisos con los organismos multilaterales

Deuda en bonos sube un 153% en tres años y medio «RESUMEN

Pablo García

E

Santo Domingo

l Estado dominicano liquidó entre 2015 y 2016 la deuda que tenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, los compromisos crediticios con otros organismos multilaterales y acreedores privados, principalmente bonistas, se incrementaron desde 2014 a mayo de 2018. En enero de 2014 el país adeudaba al FMI US$289.8 millones, cifra que redujo a US$43.3 millones en 2015, un 85% menos, y terminó de saldar el año siguiente. Desde la fecha, República Dominicana no ha vuelto a tomar prestado a este organismo, de acuerdo a la Dirección General de Crédito Público. No obstante, de 2014 a mayo de 2018, el Gobierno acudió en busca de crédito a los bancos Interamericano de Desarro-

15

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Aumento. Al cierre del pasado

mayo, el total de la deuda del sector público no financiero se ubicó en US$30,376.6 millones, de los cuales US$20,274.5 millones (66.7%) era crédito externo, mientras que US$10,102.1 millones interna (33.3%), según las estadísticas de la Dirección Nacional de Crédito Público. Al compararse con 2014, año en el cual la deuda pública no financiera era de US$23,809.1 millones, esta aumentó un 27.5%, registrando un incremento neto de US$6,567.5 millones hasta mayo de 2018. La deuda del Estado en bonos pasó de US$5,260.8 MM en 2014 a US$13,311 MM en mayo de 2018.

llo (BID), al Mundial y al de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otros organismos multilaterales. La deuda multilateral con los citados organismos pasó de RD$3,866.5 millones en 2014 a US$4,387 millones al pasado mayo, registrando un aumento de un 13.4% durante dicho pe-

ríodo, unos US$520.5 millones más. De adeudar US$2,229.9 millones al BID en 2014 la cifra subió hasta los US$2,926.9 millones en mayo, unos US$697 millones más, un incremento de un 31.2%. Mientras que la deuda con el Banco Mundial pasó de US$883.2 millones a

US$898.4 millones, un ligero incremento de US$15.2 millones. En cuanto a los acreedores privados, el Estado dominicano prefirió endeudarse en bonos, disminuyendo el crédito que tenía con la banca. De deberle a esta última US$1,008.8 millones en 2014, se redujo hasta los

US$298.9 millones en mayo de 2018, una caída de US$709.9 millones, un 70.3% menos. Sin embargo, la deuda en bonos pasó de US$5,260.8 millones en 2014 a US$13,311 en mayo de 2018, un aumento neto de US$8,050.2 millones, equivalente a un incremento de un 153%.


16

AGROINDUSTRIA

UN RACIMO DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER RURAL Y LA INDUSTRIA

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Haina, San Cristóbal

“C

ualquier ´cosita´ lo daña y se pierde todo: alguna persona que no podía ´meter´ la mano y la mete, algo así... Si tiene mal humor, con pique, rabia, cosas así... Que haya hecho una ´mala sangre´... Si son dos mujeres, o hombres, que están exprimiendo, no puede venir otra persona a meter la mano porque ´se corta´, o se daña”. Para Ana Silvia Cruz Peña la extracción del aceite de coco se trata de “algo muy delicado”. “Pero ya somos ´una tranca´ en eso, lo único es que pasamos muchos trabajos”. Fuerte y entusiasta y con 76 años de edad, preside la Asociación Prodesarrollo de El Limón (Asodelim), que ahora cuenta con 79 mujeres y 9 hombres que se agruparon desde 1998 en esa comunidad de la provincia Samaná para sacar provecho a la extracción del aceite del fruto del cocotero (Cocos nucifera), una palmera que brinda un racimo de oportunidades para los habitantes de la zona rural del país y la industria local. Para 2017 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colocaba a República Dominicana, con 286,934 toneladas al año, en la posición número 17 entre 25 países productores de coco, según datos citados por Horacio Lomba, del Consorcio Cítricos Dominicanos. El país está por debajo de Jamaica (310,000 toneladas) y Nueva Guinea (1.2 millones). Indonesia, con una producción de 18.3 millones de toneladas, ocupa el primer lugar. Le si-

INTERÉS REGIONAL

Fotos: Presidencia de República Dominicana

RD exportó US$7.2 MM en cocos secos, pero importó US$2.6 MM en 2017

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Las socias de la Coopmudesa exhiben un exitoso proyecto apoyado con fondos públicos.

Artesanal

«COMERCIO

Intermediarios

7.2 MM

Exportación. En 2017 el país

Cuando guayamos 200 cocos sacamos cuatro galones de aceite, porque es a mano y así no se rinde ”. Ana Silvia Cruz Peña. Presidentad e la Asodelim.

guen Las Filipinas (15.4 millones), India (11.9 millones) y Brasil (2.9 millones). Coolbevco, instalada en la Zona Franca de San Pedro de Macorís con una inversión de RD$62 millones, tiene sus productos OCO agua de Coco (orgánica, té verde, té negro, chinola y guayaba) en el mercado desde junio de 2016. “Nuestras perspectivas son la exportación, principalmente a Norteamérica y Europa; también mantener la presencia en el mercado local, en el sector de bebidas premium saludables”, dice el

exportó US$7,177,034 en cocos secos, según la DGA.

2.6 MM

Importación. Sin embargo, el país importó US$2,588,571 en cocos secos también en 2017.

químico Julio César Vicente, su director de Manufactura. “Hemos hecho alianzas estratégicas con procesadoras de cocos secos, para nosotros extraer el agua del coco en nuestra planta y entregarles el coco para que ellos realicen sus procesos de extracción de leche, aceite, coco rayado, entre otros”, dice. QUIEREN SER “SORPRENDIDAS” Ana Silvia Cruz Peña aprovechó una reciente “visita sorpresa” del presidente Danilo Medina a Las Guázaras, del municipio Sánchez, para pedir, por

El productor de coco lo que hace es pasar trabajo mientras los intermediarios se hacen millonarios”. Dionicio Carvajal Llauger. asesor de la Asoproconord.

segunda ocasión, el respaldo del Gobierno a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA). El mandatario tenía una reunión con las 86 productoras de aceite de coco de la Cooperativa de Mujeres hacia el Desarrollo de Samaná (Coopmudesa) La Asodelim, que cuenta con la asesoría de un técnico del Instituto Agrario Dominicano (IAD), hizo llegar un documento a Medina en el que explica que, aunque carece de registros de producción, para 2016 compró 17,000 cocos para extraer

«FOMENTO. Debido a su

favorable clima tropical para la palmera, República Dominicana forma parte del Proyecto para el Desarrollo de la Industria del Coco en el Caribe, implementado por el Centro de Comercio Internacional (ITC) y el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI). Para promover su cultivo, el Ministerio de Agricultura y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) organizaron un evento sobre la iniciativa que cuenta con el respaldo de la Unión Europea y el Secretariado de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Durante el evento, celebrado en la JAD, el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, resaltó que el Gobierno prevé la siembra de 5.5 millones de plantas en alrededor de 100 mil tareas en los próximos cinco años. Además, que el país consumió en 2017 unas 857,000 toneladas métricas de coco.

aceite virgen y extra virgen. “La asociación cuenta con un terreno donde piensa construir un local. El guayado del coco se hace a mano. Actualmente no utilizan mucha tecnología para el proceso de producción, ya que casi todo lo hacen de manera manual o utilizando muy poca maquinarias. Tampoco cuentan con apoyo para capacitación o seguimiento a la producción”, indica. Sus integrantes demandan apoyo estatal y financiamiento del FEDA para la construcción de un centro de acopio, la com-


AGROINDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

pra de un camión y maquinarias para destilar aceite. Aspiran a seguir los pasos de la Coopmudesa, la cual produce en la actualidad un tanque diario de 55 galones de aceite extra virgen (prensado en frío) extraído de entre 3,500 y 4,000 cocos y que venden a RD$67,000 a una intermediaria que lo coloca en el mercado, incluso en Haití y otros países. El proyecto recibió impulso con unos RD$9.0 millones del FEDA, los cuales incluyen RD$4.5 millones en un préstamo que las socias deberán pagar después de un año de gracia, explica la presidenta de la cooperativa, Virginia Antonia Acosta Bueno. El primer contacto del mandatario con las productoras de Sánchez se produjo el 19 de marzo de 2017. La organización vende además el producto al público de manera directa: a RD$1,400 el galón del aceite virgen. El tradicional, para el que requieren hervir la masa de la fruta en su extracción, “como lo hacían nuestros abuelos”, tiene un costo de RD$900. La Coopmudesa utiliza unas 17 trabajadoras por día. Cada mujer debe pelar 400 cocos y, además de los dividendos que le reporta la cooperativa, recibe

Cientos de familias se benefician con el aceite.

El pelado del fruto crea puestos de trabajo.

MÁS DE 20 GRANDES EMPRESAS APROVECHAN EL FRUTO Diversos productos.

Horacio Lomba cita al menos 22 grandes agroindustrias en República Dominicana que extraen aceite, sustrato, agua y leche de coco o elaboran dulces, jabones y otros productos con el fruto. Men-

un pago por jornal de RD$700. “Calculamos todos los costos diarios. Las entradas y salidas, y al final de la quincena, decimos tenemos, por ejemplo RD$10,000 y, si usamos RD$7,000 para el pago de las mujeres, el resto queda en la cooperativa. Las mujeres ganan dos veces, lo que les pagamos y lo que se le da al final de año”, resalta Acosta Bueno. Explica que la producción

ciona a Agroicaria, Agroindustrial Urraca, Caribex Dominicana, CGS Foods Caribbean, César Iglesias, Coco Express, Consorcio Cítricos Dominicanos, Coolbevco, Envasados Comestibles, Goya Dominicana, Growrite Dominicana, La

empezó a estabilizarse este 2018 porque el año pasado lo dedicaron a la construcción de la nave y la instalación de las maquinarias. Las mujeres tenían experiencia porque habían trabajado para un italiano que extraía aceite de coco. “Teníamos un contrato, la maquinaria eran del italiano, él compraba el producto y nosotras aportábamos la parte más fuerte, que era la mano de

Mundial del Coco, Mercasid, Peravia Industrial, Procesadoras de Frutas y Vegetales, Procesadora San Martín de Porres, Productos del Trópico, Productos EVA, Solo Coco, Tropijugos, Virgin Nature y Vizcaya Industrial.

obra, pero él no la valoraba y decidimos romper, quedarnos con las manos vacías, y lanzarnos de nuevo”. Con 45 años de edad y tres hijos, Acosta Bueno desciende de una familia que tiene un cocotal de 110 tareas. Lamenta que su padre producía hasta 30 mil cocos cada tres meses, pero “ahora para cosechar 5,000 es mucho trabajo...” Atribuye la merma en la producción, al envejecimiento de

17 las plantaciones, así como al impacto de fenómenos atmosféricos como el huracán George que “les dio fuerte” en 1998. “Queremos —dice— un proyecto para reforestar con cocoteros. Pero las plantas que menos duran para parir, tardan cinco o seis años y debemos incluir otros rubros de ciclo corto en las fincas para que el productor no se desespere y pueda tener frutos”. También Julio César Vicente, de Coolbevco, reconoce el problema. “Ha habido dificultades para el suministro de la materia prima local, y nuestros aliados procesadores han tenido que importar cocos secos en contenedores refrigerados desde La India, África Occidental, Guyana, entre otros, debido a la baja en la oferta del coco local”. Las destiladoras de aceite pagan la unidad de la fruta “de segunda” a RD$8.00, un precio bajo desde el punto de vista del ingeniero químico Dionicio Carvajal Llauger, promotor de la recién creada Asociación de Productores de Cocos del Nordeste (Asoproconord), una entidad que busca mejorar la calidad de vida de sus integrantes, así como aumentar la productividad de los cocotales mediante su renovación y una asesoría técnica para los agricultores. “Ya tenemos unos 1,500 miembros. Nuestro primer objetivo es estabilizar el precio del coco. Cuando el productor está tumbando un coco, le ofertan un precio cuando está en la mata y cuando lo corta le tienen otro siempre por debajo de lo que habían hablado. El segundo es la industrialización del coco en la zona que se extiende desde Nagua a Río San Juan”. Carvajal Llauger, quien trabajó varios años en una agroindustria que utilizaba el coco para crear varios productos, explica que la fruta seca de primera se puede comprar en RD$14.00 en estos momentos, dependiendo de su tamaño, pero que un precio ideal rondaría los RD$22.00 por unidad. Una mata puede producir entre 30 y 50 unidades cada 4 meses. “Pero la realidad es que en el país ha bajado casi un 70% la producción de cocos. Son matas viejas, de 80 y 90 años de edad y es ahora que se va a comenzar un proyecto para su rehabilitación y fomento. Es bueno ir reponiendo las matas cada 50 o 60 años”, dice. Carvajal Llauger estima que casi el 80% de todo el coco del país se concentra en la costa norte, razón por la que entiende que el Gobierno debe prestar más atención a esa zona.


18

DEBATE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Alejandro Farach expone sobre empresas familiares Participa en una conferencia organizada por la ANJE Gabriel Alcántara | elDinero

elDinero

Santo Domingo

E

l presidente de Plastifar, Alejandro Farach, participó en la III Conferencia de Empresas Familiares, organizada por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), con la ponencia “Crecer, vender o morir: La regeneración y reinvención de las empresas familiares”, donde compartió escenario con Carlos Iglesias, director general de Ferretería Bellón. En esta tercera versión, la conferencia contó con la participación de Albert Bosch, reconocido aventurero, emprendedor, escritor y conferencista español, que conjuga sus experiencias como alpinista, piloto de carro y corredor de ultramaratones, con su expertise motivacional en liderazgo,

«RELEVO

97%

No sobreviven.

Cuando son administradas por una tercera generación, estas entidades no logran sobrevivir.

90%

Empresas. En República Alejandro Farach durante su intervención en el panel “Crecer, vender o morir: La regeneración y reinvención de la empresas familiares”.

gestión del cambio y actitudes claves en manejo de proyectos empresariales. El fundador de Invergroup, plataforma empresarial para gestionar y promover proyectos en el ámbito de la energía y medio ambiente, indicó que

“las empresas familiares están llenas de incertidumbres, pero también existen certezas. Debemos trabajar de acuerdo a estas certezas”. Raúl Hoyo, presidente de ANJE, resaltó el compromiso de la institución de cara a las

Dominicana son familiares, y el 75% está en proceso de transición generacional.

empresas familiares, ya que, según estadísticas internacionales, el 97% de estas entidades no logran sobrevivir en una tercera generación. Añadió que, de acuerdo a estadísticas locales, alrededor del 90% de las empresas do-

minicanas son familiares y el 75% de ellas se encuentran en proceso de transición generacional. El encuentro contó con elpanel “Primero empresa o primero familia: Definiendo las reglas del juego dentro de la familia empresaria”, con las ponencias de los empresarios Laura Núñez Rizek, directora de finanzas y tecnología de Grupo Cometa, y Julio Ureña, vicepresidente de negocios de Indumeca. Carlos Valiente, miembro del Consejo de Administración de Valiente y Fernández, S.A.; Thomas Dougherty, director de la Junta Directiva de Grupo Progreso, y Roberto Zamora, presidente ejecutivo del Grupo Lafise, expusieron en el panel “Cediendo el poder: Gestionando la transformación como empresa y como familia”. El seminario contó con el respaldo y patrocinio de MARTÍ, United Capital, Hodelpa Nicolás de Ovando, MAC constructores, Funeraria Blandino, Empresas Najri, Ferretería Bellón, Grupo Rica, Cartel, La Nacional, Banco Popular Dominicano, Grupo Punta-Cana, INICIA, Grupo SID, Universal, Gam Capital, entre otros.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Efecto Sinatra sobre la economía: Casos del ITBIS y del ISR

Partiendo de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y utilizando lo que dio a conocer la Dirección General de Impuestos Internos, República Dominicana estaría entre los que encabezan en América Latina el ranking de la evasión del ISR y del ITBIS

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a canción A mi manera fue inspirada melódicamente de la versión original francesa Como siempre, de los autores Claude François y Jacques Revaux. Pero en el idioma inglés, la letra es de la composición de Paul Anka, aunque interpretada, grabada y popularizada en 1969 por Frank Sinatra. De ahí que a muchos de nosotros, al hacer algo con “sello propio” y repetir la expresión “a mi manera”, el nombre que nos llegue a nuestras mentes sea el de Sinatra y no el de sus autores o inspiradores originales. Trasladando el caso de la canción A mi manera al mundo de la economía, son muchos los ejemplos que se pueden exponer con sello propio: unos exitosos, algunos desapercibidos, mientras que otros simplemente han fracasado. Los casos que acaparan la atención de esta opinión son relativos a las dos figuras tributarias más importantes de la estructura impositiva nacional: el Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), los que presentan características de simultaneidad, al ser rechazados y necesitados por la ciudadanía y el sector público. La importancia numérica del ISR y del ITBIS no es una mera expresión, está sustentada en el histórico de recaudación de las estadísticas fiscales dominicanas. Tal es así, que para el 2017 la primera figura impositiva mencionada ocupó el segundo lugar en importancia, al registrar un 29% del total recaudado por el Estado; y el segundo tipo de impuesto indicado encabeza la recaudación tributaria con un 32% también del total. En la economía dominicana, como en la de cualquier otra parte del mundo, el tema de la evasión tributaria es un permanente problema que se convierte en un desafío para las autoridades y los organismos internacionales versados en el tema; no solo porque le resta espacio fiscal a los gobiernos

Lésther Álvarez | elDinero

L

Santo Domingo

para atender demandas sociales y económicas de los sectores más vulnerables, sino porque constituye un delito administrativo, que en algún momento puede llegar a ser considerado de carácter penal. Para el 2017 el Instituto Mundial de las Naciones Unidas para la Investigación del Desarrollo Económico ubicó a los Estados Unidos como el país que en valor evade más impuestos, con US$189 mil millones; y como proporción del PIB a Guyana, con un 6.9%. Partiendo de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y utilizando lo que dio a conocer la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), República Dominicana estaría entre los que encabezan en América Latina el ranking de la evasión del ISR y del ITBIS: el primero que ronda el 62% y el segundo el 43%; la evasión media del primero es de un 47.5% y la del segundo de un 27.8% en la región latinoamericana. Diversos informes oficiales han dado cuenta de la adecuada efectividad recaudatoria medida por la comparación entre lo estimado y lo recaudado, al punto que sitúa al referido indicador en el punto mínimo de un 95% y al máximo hasta de un 114%; y para diciembre de 2017 en un 99%. Partiendo de la validez de esos resultados, podríamos preguntarnos:

¿Cómo explicar que la evasión del ITBIS en el 2003 era de un 43%, en el 2008 de un 25% y en la actualidad, 15 años después, de nuevo el 43%, y la del ISR que ronda el 62%? El grado de efectividad de la recaudación del ISR durante el período 2008-2017 es de un 98.7% de promedio anual, y la del ITBIS una media por año de un 101.6%. A ambos se les podría considerar como de efectividad alta, sin embargo, casi en ese mismo lapso, la evasión de los dos tipos de impuestos ha crecido en forma importante. Amparado en el crecimiento de la economía que posibilita la expansión de la recaudación, resulta difícil, si no imposible, entender que se puede ser eficiente en términos de recaudación tributaria, ante un panorama de aumento de la evasión impositiva. Pese a esa contradicción, lo dicho siempre ha sido el discurso. Una primera explicación de tipo apriorística que podría ser racional, para entender que lo recaudado se aproxima a lo estimado o lo supera, sería la de subestimar las proyecciones, ante el entendido de que resulta imposible e ilógico estimar un aumento en la evasión. Si la explicación al fenómeno descrito no se encuentra por el lado de la subestimación de la recaudación, una segunda posibilidad podría buscar por el lado de la imprecisión metodo-

lógica de la cuantificación de la evasión, pues no resulta racional que una variable observable como la recaudación sea exitosa, mientras que la medición de la evasión, como variable no observable, crezca a niveles que no afecten al grado de efectividad de la recaudación tributaria. Me inclino a pensar que la evasión no alcanza los altos niveles que se le atribuyen: de ser lo contrario, es decir, que es mucho más alto hoy que ayer y de que estaríamos frente a un aumento de las actividades ilícitas dentro del sector formal de la economía, al tiempo de un duro revés para la eficiencia de la administración tributaria nacional, a no ser que en un afán por justificar la no necesidad de un pacto fiscal, se prefiera sobreestimar la evasión, para luego bajarla y, entonces, celebrar el éxito, prefiero descartar esa posibilidad. Cualquiera de los dos casos enunciados precedentemente podrían ser hechos a la manera de Paul Anka, que equivale a decir “a mi manera” de Frank Sinatra, logrando así su efecto: a mi manera de calcular la evasión tributaria o a mi manera de calcular la efectividad tributaria. De resultar así, estamos frente a la posibilidad que el efecto Sinatra sobre los impuestos se expanda hacia otros eventos de la economía dominicana. En caso de que acontezca, ojalá que sea por el lado positivo del impacto.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

21


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

EDITORIAL

Cuidemos la buena salud de la deuda pública

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Las agencias calificadoras están positivas. El reto ahora es mantener esta opinión

E

l Citi, considerado como uno de los bancos de mejor reputación en el mundo, ha reconocido el excelente manejo que le ha dado República Dominicana a su deuda. Esto, por supuesto, no debe interpretarse como un impulso a seguir tomando prestado para financiar todas las actividades del Estado. Si bien endeudarse en bonos resulta más costoso, la ventaja está en la tranquilidad que ofrecen las tasas fijas. En el caso dominicano, además de esta ventaja, está la del tiempo de madurez, lo que también agrega otra dosis de tranquilidad para cumplir con los compromisos financieros internacionales. La calificación de la deuda da información a los potenciales inversores sobre el riesgo que asumen al invertir en un producto financiero en un momento determinado. El riesgo soberano, o riesgo país, es un término muy relacionado con el concepto de prima de riesgo. Suele utilizarse también para referirse a la calificación de riesgo dada a un Estado por las agencias de calificación para determinar la posibilidad de que éste cumpla con sus obligaciones financieras. En lo que respecta a República Dominicana, las agencias calificadoras de riesgo Standard and Poor´s, Fitch Ratings y Moody´s, las tres de mayor

renombre, observan un escenario cargado de certidumbre cuando analizan la deuda dominicana. Ninguna ha variado su opinión de manera significativa en los últimos meses. Como lo establece un trabajo

publicado en esta edición, Standard and Poor´s, por ejemplo, mantiene la calificación de riesgo de la deuda dominicana en BB- Estable desde junio de 2015. Lleva 12 revisiones sin cambio. En el caso de Fitch Ratings, que la tenía en B+ positivo, su último cambio fue en diciembre de 2016 cuando la ubicó en BBEstable. Moody´s, de su lado, la tenía en B1 Estable hasta que decidió cambiar de opinión en septiembre de 2017 y la movió a Ba3 Estable. Sin duda, es una señal muy

CARTA AL DIRECTOR

clara de que el manejo de la deuda pública ha sido positivo, sin que estos resultados inviten a tomar más empréstitos sin control. Ser prudente siempre es saludable en materia de financiamiento. Por ejemplo, en los primeros tres meses de este año la deuda dominicana aumentó en US$1,837.7 millones, de los cuales US$1,822 millones (99.1%) fueron recursos de colocación de bonos en los mercados internacionales para el financiamiento del Presupuesto. Esta acción, que es normal en cualquier país, sea en desarrollo o desarrollado, debería ser tomada con mayor cautela en naciones cuya capacidad de agregar valor al producto interno bruto (PIB), vía la producción nacional, se ha visto limitada. En la medida que un país no puede generar riquezas internas con recursos propios, sino a través de financiamiento, está en medio de una realidad que merece cuestionarse. Ser cuidadosos con la salud de la deuda es una decisión inteligente. Si bien el tiempo de madurez de la deuda dominicana ha mejorado, no menos cierto es que el tiempo es inexorable.

U

Igualdad versus equidad: ¿Dónde está la trampa?

n intenso y profundo debate se ha generado entre un grupo de economistas e intelectuales con relación a la diferencia entre los conceptos igualdad y equidad social, sus diferentes interpretaciones y las realidades que revelan. Poniendo en contexto su significado, la revisión bibliográfica vincula la igualdad social a un tema de derechos y oportunidades; es decir, somos más iguales en la medida en que tenemos las mismas posibilidades de acceder, por ejemplo, a los bienes públicos y a los beneficios del desarrollo. Ahora bien, ¿es esto posible en un país en donde el acceso a la educación, la salud y el agua potable está restringido por razones de orígenes y descendencia social, y en donde la discriminación por razones económicas, raciales y de género aún siguen latente? Del otro lado, la equidad social parece más bien ligada a la distribución, es decir, a la forma en que se debería repartir los bienes que produce una determinada sociedad, independientemente de las fuentes de producción. Así, para que haya equidad debería existir conciencia de un Estado/Gobierno y mecanismos que permitan que esto ocurra. Sin embargo, dentro de toda esta discusión se revelan elementos de tipo ideológico y de creencias en torno a la forma en que debería funcionar una sociedad y, de manera particular, al rol que

jseverino@eldinero.com.do

Rehabilitar carretera Maimón-Cotuí

S

eñor director, espero que usted y su equipo estén bien. Estas breves líneas las remito a su medio porque recibo su periódico aquí en Cotuí todas las semanas. Creí oportuno hacerle saber al país de la necesidad que la carretera que comunica a este municipio con Maimón sea atendida lo antes posible. Es una carretera de alta peligrosidad. No tiene señalización, con derrumbes causados por crecida de ríos, hoyos, estrecha y con muchas curvas. Sin embargo, es una vía hermosa y hasta ecoturística. Creo que se le pudiera sacar más provecho. Siento que las autoridades

de la provincia deberían tratar el tema urgentemente al Gobierno central. He visto que en estos días han hecho algunos trabajos de limpieza de las orillas, pero eso no es suficiente. La carretera está llena de hoyos y constituye un peligro para los que diariamente se ven obligados a transitar por ella. Debemos recordar que de esta zona salen más de US$1,000 millones en exportaciones de oro cada año.

J. L. Gómez Empresario

CAPACIDAD PARA ESTO Y CAPACIDAD PARA LO OTRO

A

cada rato, en los diversos medios de comunicación, se ven titulares respecto a la capacidad que tiene República Dominicana para producir tal o cual producto o exportar éste u otro rubro, así como para generar divisas y empleos directos e indirectos.

deberían jugar los individuos, de uno u otro lado, en ese proceso. Por ejemplo, se introduce el concepto de libertad y se plantea que una disminución de los impuestos y la eliminación de barreras para los negocios, puede ser más beneficioso para los miembros de una sociedad que promover una distribución del ingreso puro y simple. Esto implica que, mientras más libre es el hombre para elegir lo que quiere, mayores posibilidades tendrá de vivir mejor y de superarse. Obviamente, esta visión responde más a la idea de que el mercado, y sus mecanismos automáticos, pueden alentar al homus economicus que todos llevamos dentro. Pero existe un pecado original, y es que aún cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU refiere que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, se sabe que vivimos en un mundo muy desigual, y que las estructuras económicas y sociales vigentes, no aseguran ni equidad ni igualdad, y solo reproducen pobreza. Y, peor aún, la mayoría de los gobiernos, sobre todo en América Latina, ya no garantizan ese bienestar social al que siempre se ha aspirado. Sino pregúntenle a los haitianos, venezolanos y nicaragüenses, ellos tienen buenas respuestas. El autor es economista.

Estos titulares, por lo general, surgen a partir de declaraciones de “expertos” y de ministros o encargados de entidades importantes del Estado, quienes con su nivel de conocimiento y “fe pública” dicen lo que quieran para ganar espacio en la opinión pública. Y lo logran. Los medios, sin reparar en la fuerza de la información, le dan titulares sólo atraídos por la cantidad estimada del rubro, divisa o empleo que tiene “capacidad” el país de producir. Y no se trata de anunciar, predecir y estimar la capacidad que tiene el país en esto o lo otro; hay posibilidad de hacer lo que se quiera siempre y cuando haya un ingrediente esencial para lograr las metas de cualquier país: voluntad política. Y punto.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Evite las excusas que limitan su superación

U

na de las principales características que tienen los seres humanos es la de justificar sus errores con base en la identificación de causas o personas adicionales, con lo que estarían buscando una razón que les exonere de responsabilidad sobre algo que pudieron hacer mejor. Esos argumentos podrían ser válidos en determinadas circunstancias, pero nunca cuando se trata de justificar el fracaso de un proceso que va originalmente en beneficio del sujeto que intenta exponer la justificación. Por ejemplo, conozco casos de personas que estudian en la universidad, llevan cuatro años o más cursando asignaturas, completan el pensum y al final, cuando sólo falta hacer el monográfico o la tesis para graduarse, se retiran porque encontraron algún obstáculo como una calificación sin publicar o un trámite adicional que le reclamaron. En esas circunstancias, ese estudiante está perdiendo la oportunidad de convertirse en un profesional titulado debido a una traba que no representa ni el 0.01% de todo el proceso y camino recorridos en los últimos cuatro o cinco años de estudios. Eso sin contar los doce años de primaria, intermedia y secundaria. Al cabo de unos años, cuando le preguntas si ya se graduó, te dice que no porque tuvo unos problemitas con una materia y se disgustó y dejó ese proceso. Es decir, dejó perdidos varios años de su vida académica por un “pique” con una universidad que de seguro tiene 30, 40 ó muchos más años de existencia y seguirá existiendo independientemente de que ese estudiante se haya graduado o no. También está el trabajador que va a con su jefe a pedirle un aumento. Cuando el jefe le pregunta sobre sus argumentos el empleado comete el error de decir que es porque otros trabajadores, con menos experiencia, tiempo y esfuerzo que él, posiblemente están ganando más dinero. Ese argumento es equivocado y descarta al empleado para conseguir el aumento. En cambio, si su argumento se centra en sí mismo, expresando a su jefe lo que aporta a la empresa con su experiencia, dedicación y entrega, así

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

como sus propias necesidades e interés de seguir comprometido con su trabajo, sin hacer referencia a los demás compañeros trabajadores, es posible que el jefe considere sus argumentos para recomendarle un aumento salarial, pues ha hablado de su valor para la empresa y no de lo que la empresa valora en otros. Ese tipo de comportamiento, en que se trata de justificar una deficiencia haciendo referencia a otros, no es adecuado y siempre afecta más a quien lo asume como método de excusa. Hay personas que son muy buenas para explicar por qué dejaron de hacer tal o cual cosa, aunque eso sea para beneficiarle, lo cual termina perjudicándole. De esa forma no es posible desarrollarse y mucho menos tener la oportunidad de ayudar a los demás. Lo ideal es que usted haga un esfuerzo por progresar, por superarse y al obtener su propia superación, tendrá los recursos, las fuerzas y los buenos deseos para ayudar a otros a alcanzar buenos objetivos. Nunca se sacrifique ni deje de hacer algo positivo para su beneficio a causa de la influencia directa o indirecta de otras personas o circunstancias. Los que han viajado al exterior han visto que antes de despegar el avión, presentan un video o una explicación hablada con las orientaciones sobre qué hacer en caso de emergencia. Hay una parte donde se habla de las máscaras de oxígeno y le dicen: “primero colóquese usted su máscara y luego ayude a otras personas a hacer lo mismo”. Esa exhortación debería ser aplicada por las personas en su vida diaria, no sólo en una situación de emergencia. Si analizamos bien ese razonamiento llegaremos a la conclusión de que no existe nada más lógico: es necesario que usted esté en buenas condiciones para poder acondicionar a otros, es necesario que usted sea fuerte para poder reforzar a otros, es necesario que usted acumule riquezas para poder compartirla con otros. En resumidas cuentas, cada persona debe esforzarse por alcanzar sus objetivos, llegar a la meta que se ha trazado y en lo adelante tendrá la posibilidad de expresar su solidaridad con su ayuda a los demás.

E

Reformas laborales para incentivar el primer empleo

l ministro de Trabajo declaró como una de sus prioridades la definición de una política para incentivar la creación de primeros empleos. Esto debería ser apoyado por el sector público y el privado, pues podría marcar un hito en materia de política de asistencia social y económica. Los primeros empleos son los más importantes peldaños para incorporar a los jóvenes a la economía moderna, ya que, en el mismo, el joven aprende sobre las destrezas necesarias para ser productivo en el ámbito laboral. A pesar de que el sueldo ofrecido en un primer empleo puede ser bajo, la idea detrás del mismo es proporcionarle una oportunidad a personas de aprender y escalar, no que se estanquen. No obstante, existen varios elementos negativos en nuestra legislación laboral que inciden en desincentivar la creación de primeros empleos. En primer lugar, la figura de la pasantía no existe en nuestro ordenamiento. Si un empleador desea darle esta oportunidad a un joven, corre la posibilidad de acarrear responsabilidad laboral. Por otra parte, el hecho de que el empleado se convierta en “fijo” a partir de los tres meses, y comience a generar una carga de pasivo laboral, tampoco incentiva a la creación de nuevos empleos. Aunque el período de evaluación de tres meses puede ser útil, la poca fle-

xibilidad del régimen de contrataciones laborales coloca a las empresas en una situación de asumir un costo laboral muy elevado antes de que los empleados puedan maximizar su rendimiento, y por ende, ser rentables. Otro elemento es la falta de educación continuada y técnica que permita que los jóvenes que sí son contratados puedan adquirir nuevos conocimientos que le permitan crecer dentro de la empresa. El primer empleo no debe ser únicamente una oportunidad para que el joven genere ingresos, sino que le debe dar la posibilidad de crecer. La rigidez en materia de horarios que impone nuestra legislación no incentiva la creación de empleos, ni se ajusta a la realidad moderna. En la economía digital, los horarios fijos, poco flexibles, colocan una camisa de fuerza al empleador – que necesita cubrir necesidades a todas horas– y al empleado –que desea tener opciones–. En Europa, el desempleo joven trae consecuencias catastróficas para las economías de países como Italia, España y Francia. Pero no solo se trata de los efectos económicos por este fenómeno, sino que vemos en Italia como ha traído inestabilidad política. Incentivar la creación de empleos para jóvenes es una política inteligente y sensata para nuestro país. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Una sociedad hija de madres solteras

L

a Oficina Nacional de Estadística (ONE) revela que, conforme a los libros administrativos de las Oficialías del Estado Civil, durante 2016 en República Dominicana se registraron 204,037 nacimientos. Bien, la población dominicana sigue su ritmo. Pero llama la atención que de un total de 139,583 nacimientos que ocurrieron y se registraron en el mismo año 2016, en un total de 123,686, es decir 88.6%, los niños eran hijos de madres solteras, solo 15,679, apenas un 11.2%, de casadas mientras que 2018, un 0.2%, no se especifica el estado civil de la progenitora. La ONE aclara que cuando se refiere a “madres solteras, necesariamente no quiere decir que no tenían pareja o cónyuge, sino que no estaban legalmente casadas”. Una situación que, aún en el siglo que estamos, puede afectar

derechos patrimoniales de la madre y que las autoridades, de todos los poderes del Estado, deben tomar en cuenta al momento de crear leyes, desarrollar políticas sociales inclusivas y de garantizar derechos laborales a la mujer-madre del país que construimos. Podemos sospechar imprecisiones en los datos aportados por la ONE. Pero aún así nos dicen con marcada claridad que somos y estamos construyendo una sociedad hija de “madres solteras”. Un tema que desde el punto de vista moral no es ni bueno ni malo, pero que debemos tomar en cuenta al momento de desarrollar políticas gubernamentales para proteger los derechos del tipo de familia que tenemos e impulsar un desarrollo económico equilibrado. Y un tema del que, no está demás, las iglesias que operan en nuestro suelo patrio deben tomar nota.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

MERCADO GLOBAL Europa busca eliminar los envases de plástico En 2030 todos los materiales deberán ser reciclables EFE

L

Bruselas

iberar la economía de plásticos de un solo uso se ha convertido en una prioridad de la sostenibilidad en la Unión Europea (UE), donde legisladores, productores y consumidores intentan prescindir de un material tan letal para la biodiversidad marina como cotidiano para los ciudadanos. El objetivo declarado de la Comisión Europea es que todos los envases de plástico producidos en la UE en 2030 estén diseñados para que puedan ser reciclados o reutilizados y evitar que el 50% de los envases de plástico acaben en las playas europeas. Y el comercio minorista, que representa el 11% del PIB de la UE, funciona como una atalaya desde la que analizar e impulsar ese viaje colectivo hacia una economía circular donde el reciclaje y la reutilización de los materiales sustituya a la entrada de nuevos componentes en el sistema productivo. Para poner en común sus inquietudes y experiencias, representantes de la industria del empaquetado, del plástico, grandes comerciantes e instituciones como la Comisión

Regulación de las cooperativas A propósito de la discusión suscitada en torno al anteproyecto de regulación de cooperativas de ahorro y crédito propuesto por la Junta Monetaria, que busca regular aquellas cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera, es decir que captan depósitos de terceros y prestan a afiliados y no afiliados; iniciativa esta que ha encontrado la oposición del sector que las representa. Sin perjuicio de lo anterior importa destacar que con motivo de la entrada en vigencia de la Ley Monetaria y Financiera en el año 2002, este texto estableció los diferentes tipos de entidades de intermediación financiera, y en este sentido incluyó dentro de las entidades no accionarias sujetas

El tráfico de pasajeros aéreos crece en AL EFE

Miami

El sector aeroportuario de América Latina y el Caribe (ALC) registró un crecimiento promedio del 8% anual en el tráfico de pasajeros en la década 2006-2015, para pasar en esa horquilla temporal de 162 a 332 millones de pasajeros, según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En ese período el sector se benefició del crecimiento eco-

nómico en la región, junto con la internacionalización de las economías y la creciente demanda turística de Norteamérica y Europa. Con el propósito de identificar con mayor detalle las necesidades de inversión aeroportuaria en la región y definir una agenda estratégica que impulse la productividad, CAF ha elaborado un “Análisis de inversiones aeroportuarias en América Latina al horizonte 2040”.

Grynspan pide buscar otro motor crecimiento La UE busca evitar que el plástico llegue a los mares.

EL DESAFÍO MEDIOAMBIENTAL

«CAMBIOS. Todos coinciden en

que el desafío medioambiental es enorme y la mentalidad debe cambiar porque si todos los habitantes del mundo consumieran recursos como los europeos, incluido el plástico, harían falta dos planetas y medio para saciar sus necesidades. “Es irreversible.

Europea o las Naciones Unidas, se dieron cita en el Foro de Comercio Minorista para la Sostenibilidad, en Bruselas. “Los supermercados son un espejo de la sociedad. Se adaptan constantemente a la

Tenemos que alejarnos de un consumo irresponsable de recursos. Toda la cadena de suministro es consciente de este problema”, comentó en ese encuentro la gerente Responsabilidad Social de la cadena española de supermercados Mercadona, Adela Torres Calatayud.

demanda”, resumió Susanne Czech en nombre de la Mesa Redonda Europea de Comercio Minorista, que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Ikea, Mercadona, Lidl o Marks & Spencer.

Observatorio financiero

EFE

Mérida, España

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, aseguró en una entrevista que es el momento de plantear nuevos motores de crecimiento económico. Grynspan subrayó la necesidad de “apostar por la integración regional, la economía verde y las nuevas tecnologías” para conseguir la equidad y luchar contra la exclusión, porque durante los últimos años se ha producido una reversión de los niveles de pobreza. Para trabajar en esos nuevos motores de crecimiento,

Monetaria una cuestión que no está sujeta a discusión, y es el hecho de que el ejercicio de la “intermediación financiera”, tal y como ha sido definido, está sometido a un régimen Dr. Teófilo E. Regús Comas teofiloregus@hotmail.com de autorización previa a cargo de la Junta Monetaria; actividad esta que por demás queda sometida a muy a pesar de que la revisión del un régimen de supervisión continua a la regulación a las cooperativas de conforme a los términos previstos en ahorro y crédito que realizan interme- régimen jurídico de las entidades de créditos previsto en la Ley Monetaria y esa misma ley. diación financiera. Si bien la ley fue Financiera nos sugiere que la intención En consecuencia, si la actividad clara al incluir dentro del título de la regulación a estas cooperativas, dicho primaria del legislador de entonces fue de intermediación financiera solo delegar en otro órgano distinto de la pueden hacerlas previa autorización texto en otra disposición expone una Administración Monetaria y Financiera las entidades señaladas en este texto, contradicción normativa, al establela regulación y supervisión de las dentro de las cuales se mencionan cer que “las cooperativas” quedan cooperativas, sean estas cerradas o a las cooperativas, resulta razonable exceptuadas de esta ley, en virtud de la intención del órgano regulador en que estas son regidas por sus propias abiertas. No obstante lo anterior, este mismo texto contiene otras disposicio- salvar el escollo normativo existente, leyes especiales. nes que nos llevan a desmentir dicha reivindicando el mandato constituProfundizar en la razones que tuvo intención. cional de regular nuestro sistema el legislador del 2002 para dotarnos En efecto, al margen de la naturaleza financiero y monetario. de un texto con este contradictorio, de las cooperativas, existe en la Ley Es por ello que la ocasión surgida escapa a la intención de este escrito;

Rebeca Grynspan.

incide en la necesidad de establecer lazos con los países europeos, porque estos ofrecen la posibilidad de generar “el empleo que los jóvenes latinoamericanos necesitan, de mucha mayor calidad”.

con la presentación de esta iniciativa, viene a resultar oportuna y necesaria, ya que con la aprobación de este proyecto en el alcance propuesto por el órgano regulador, se cobija el ejercicio de la actividad financiera de las cooperativas en un cuerpo normativo robusto, capaz de aportar una regulación que vaya a tono con el avance, desarrollo e importancia sistémica de las cooperativas, al tiempo de proporcionar una mayor cohesión y certeza jurídica de la regulación y supervisión del sistema financiero y monetario del país.

El autor es Abogado


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Una publicación especial desde Puerto Rico

EEUU señala soluciones para sistema eléctrico PR El informe no opina sobre la propuesta de privatización Eva Lloréns Vélez

San Juan, Puerto Rico

N

ueve meses después de que el huracán María azotara a Puerto Rico con vientos de intensidad de categoría 5 y dejara a unos 3.3 millones de personas sin energía eléctrica, el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés) emitió un informe con sus soluciones para hacer que la red energética sea resistente. El informe no proporcionó ninguna opinión sobre el proceso de privatización de la Autoridad de Energía de Puerto Rico (AEE), ya que no apareció como una opción en el “enfoque del sector eléctrico” del DOE. El informe muestra que la privatización es una idea promovida por la corporación pú-

El sistema se debilitó con el tiempo, dijo el informe.

blica y la junta de control fiscal, mientras que el DOE parece apoyar la modernización de la red y actualizaciones. El DOE encontró que, “en general, la AEE diseñó bien el sistema eléctrico, como lo

demuestran las estaciones de energía que no están comprometidas y las estructuras efectivas de ‘punto muerto’, pero que el sistema se debilitó con el tiempo hasta el punto de una falla catastrófica”, expresa.

Hacienda informa aumento de ingresos Redacción

San Juan, Puerto Rico

El secretario de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, dijo que los ingresos netos al Fondo General correspondientes al mes de mayo del año fiscal 2017-18, totalizaron $901.4 millones, sobrepasando las cifras de 2017, así como la cantidad proyectada del mes. “Por segundo mes consecutivo, luego del paso de los huracanes Irma y María, los ingresos del Fondo General sobrepasan las cifras de recaudos del año anterior y la cantidad proyectada del mes. Los recaudos sobrepasaron en US$192.6 millones o 27.2% los de mayo del año pasado y en US$217.7 millones la proyección de mes,” destacó. Según Maldonado, gran parte del alza se atribuye a la actividad económica temporal de empresas asociadas a tareas

Raúl Maldonado Gautier, secretario de Hacienda.

de recuperación y al flujo del dinero por los pagos de las aseguradoras, tras los efectos causados por los huracanes. El total de ingresos netos al Fondo General en lo que va del año fiscal asciende a US$8,170.7 millones, unos US$168.6 millones o 2% menos, en comparación con el año anterior, y US$78.9 millones por encima de la proyección.

Una publicación especial desde Panamá

Interés preferencial agropecuario puede afectar al sector hipotecario Priscilla Pérez

Ciudad de Panamá

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advirtió que el Proyecto de Ley 448, que modifica la Ley del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), que instituyó el sistema de intereses preferenciales para el sector agropecuario, podría causar la inminente necesidad de suspender el programa de interés preferencial hipotecario que se otorga a los panameños. En ese sentido, la entidad informó que rechaza la aprobación por insistencia del Proyecto de Ley 448 en la Asamblea Nacional, debido a que reduce del 50% al 30% las recaudaciones al Tesoro Nacional para el pago de intereses hipotecarios preferenciales. El interés preferencial hipotecario se concede a las perso-

Sectores panameños temen que el proyecto reduzca el acceso de familias de bajos ingresos a una vivienda propia.

nas que compren viviendas de US$40,000 a US$120,000. Actualmente el Estado asume el total de los intereses de las viviendas hasta US$40,000. Mientras que para las viviendas de US$40,000 hasta US$80,000 subsidia un 4%

del interés hipotecario y en las viviendas de US$80,000 a US$120,000 subsidia el 2% del interés. El MEF detalla que en 2017, el fondo recaudó un total de US$253 millones de los cuales, US$126 millones se destinaron al Tesoro Nacional.

http://cbee.pr

Indicó que, considerando el aporte sustancial que representa la actividad de la construcción a la economía nacional y a la generación de empleos, se pone en riesgo la dinámica de este sector. Por otra parte, el financiamiento de viviendas de interés social que se beneficia del régimen de interés preferencial se verá afectado debido a que se reducirá el acceso de cientos de familias de bajos ingresos a una vivienda propia, advirtió la institución en la nota de prensa. El Proyecto también contempla reducir la tasa del programa de administración Feci de un 20% a un 12.5%. De entrar en vigencia, este déficit ascendería a US$27 millones anuales, lo cual implicaría que sus reservas técnicas se agotarían en menos de dos años, explicó el MEF.

www.capital.com.pa

Llaman a mantener seguridad jurídica Priscilla Pérez

Ciudad de Panamá

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) hizo un fuerte llamado para que se salvaguarde la competitividad del país. Como elemento primordial de esta solicitud, la Cciap destaca la seguridad jurídica, considerada como determinante en la captación de inversiones extranjeras. “Las licitaciones públicas internacionales permiten evaluar la seguridad jurídica de una plaza específica, por cuanto muestran su desempeño en materia de transparencia, seriedad administrativa y fortalezas institucionales”, detalló.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

27


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

ACTIVIDADES Orden de Malta celebra Día de San Juan Bautista Lo conmemora con eucaristía en la iglesia Regina Angelorum

«COORDINADOR Conde Olmos

colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Brache resalta calidad Infotep elDinero

Santo Domingo

El empresario Julio Virgilio Brache Álvarez proclamó que la calidad de los egresados del Instituto Nacional de Forma-

ción Técnico Profesional (Infotep) constituye un pasaporte abierto y preferente para su inmediata inserción al mundo laboral y productivo en República Dominicana.

Rafael Ovalles y Julio Brache. María Teresa Hermida, José Luis Rodríguez Bonetti, Haydée Kuret, arzobispo Francisco Ozoria, Ángela García y Frank Rainieri.

Banco Activo patrocina torneo de golf Romana

elDinero

Santo Domingo

L

a Embajada de la Orden de Malta en el país celebró su tradicional eucaristía por el Día de San Juan Bautista, patrón de esta institución, oficiada por el Arzobispo Metropolitano, monseñor Francisco Ozoria, y el secretario de la Nunciatura Apostólica, monseñor Álvaro Izurieta y Sea, en la iglesia Regina Angelorum, con la presencia del embajador Frank R. Rainieri y su esposa Haydée Kuret. Rainieri destacó que la Orden de Malta mantiene relaciones bilaterales con más de 100 Estados y con la Unión Euro-

elDinero

La Romana

Arturo Villanueva, Betty de Blanco y Rafael Blanco.

pea, así como una misión permanente de observación ante las Naciones Unidas y tiene presencia en 120 países a través de asistencia humanitaria, tales como misiones médicas, aten-

ción a los refugiados de países en conflictos, distribución de medicamentos y materiales básicos de supervivencia, así como ayuda a las víctimas de desastres naturales y labores sociales.

Rhodie Lamour lanza nueva línea de joyería especial para mujeres

En Banco Múltiple Activo patrocinó el primer business golf de República Dominicana, celebrado recientemente en Casa de Campo con la participación de 120 competidores. Romana Golf Club acogió a los entusiastas golfistas, cuyos aportes por participación

se convirtieron en un donativo para la Fundación Nature Power, organización que trabaja por el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables de República Dominicana y el Caribe. Durante la actividad, la institución bancaria otorgó un premio especial a los jugadores Boni Elmúdesi y Ramón Hungría.

Boni Elmúdesi y Ramón Hungría fueron premiados.

elDinero

Santo Domingo

La asesora de imagen Rhodie Lamour presentó bajo su firma una nueva línea de joyería, la cual busca resaltar la personalidad y dar un toque de gracias al vestir de la mujer. La misma está compuesta por cuatro colecciones: dos en tonos metálicos, Evolution y Luz. La primera está compuesta por joyas de plata que representan movimiento y el desarrollo de quienes se inclinan por ello. Fluye, Expand, Eclos y Renmen son los nombres dados a las diferentes piezas.

Cóctel para profesionales del sector regional de la vivienda elDinero

Santo Domingo

Rhodie Lamour y Jean Massena.

Más de 500 profesionales del sector de vivienda, construcción, hábitat y desarrollo urbano de Estados Unidos, América Latina y el Caribe, que participaron en el III Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda y Hábitat disfrutaron de un cóctel en los jardines del hotel El Embajador.

Jonathan Reckford y Mónica Ramírez.


29

EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

Evitarán el plástico en playas dominicanas elDinero

Santo Domingo

Randolph Luna, Jacqueline Mejía, Isabella Nouel, Raúl Rizik Yeb, Alexandra Mejía y Raúl Peralta.

Milex lanza “Nunca Pares de Crecer”

En el marco de la celebración del mes de los océanos, Cerveza Corona puso en marcha, junto a la ONG global Parley for the Oceans, el plan de acción para la iniciativa 100 Islas Protegidas, la cual auxiliará diversos destinos paradisíacos de República Dominicana afectados por la contaminación de plástico. Más de 20 localidades a nivel nacional serán impactadas por este programa.

Keila Cedeño y Jennifer Jiménez.

Presentó su campaña en el Atrio Central de Ágora Mall elDinero

Santo Domingo

E

jecutivos de Arla Foods y Grupo Mejía Arcalá, que promueven la marca Milex, brindaron por el lanzamiento de su nueva campaña publicitaria “Nunca Pares de Crecer”, la cual promueve la perseverancia, el valor de las enseñanzas y la visión del futuro. En el lanzamiento, que se produjo en el Atrio Central de Ágora Mall, se dieron cita los

principales clientes y relacionados de Milex, junto a ejecutivos de medios de comunicación. Los ejecutivos de Milex presentaron las piezas de comunicación desplegadas en televisión, radio, prensa, exteriores y medios digitales. Destacaron que el mundo de cada personaje es representado por elementos de su estilo de vida, como el caso de la niña que toma leche Milex antes de salir al colegio “y vemos la mochila, los libros, juegos y demás detalles confor-

mar su mundo”. La campaña es protagonizada por personajes con diversos estilos de vida, como el amante de la música y la deportista dedicada que “alimentan sus metas con Milex”. Los ejecutivos de Milex destacaron que la campaña muestra una imagen moderna y fresca, “haciendo a la marca más atractiva al público”. Además, que busca conectar con una amplia diversidad de consumidores de Milex, desde jóvenes hasta adultos mayores.

Lanzan club “Amigos de Fiesta Clásica”

Equipo de la Optic encargado del portal.

Optic publica nueva guía del portal Datos Abiertos elDinero

Santo Domingo

La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (Optic) publicó la Guía de Uso del portal

de Datos Abiertos del Estado Dominicano, elaborada para facilitar a los ciudadanos la búsqueda de informaciones gubernamentales dentro de la plataforma web estatal www. datos.gob.do.

elDinero

Santo Domingo

Pilar Camarero, Jose Antonio Caro y Nelside Giacinti.

La Fundación Fiesta Clásica, creada en enero de 2017 por Corinne Bouygues Gobbi con el propósito de enseñar música clásica a niños de escasos recursos y en situaciones de vulnerabilidad de la Zona Colonial, anunció el lanzamiento del club “Los Amigos de Fiesta Clásica”.

Yao presenta nuevas ofertas gastronómicas

Director Indocafé recibe misión francesa elDinero

Santo Domingo

El director ejecutivo del Instituto Dominicano del Café (Indocafé), Marino Suárez Jorán, recibió en su despacho a los integrantes de la misión de la Agencia Francesa de Desarrollo, con quienes intercambió sobre el interés del presidente Danilo Medina en la aplicación de la política sostenible.

Diego ibañez, William De Luna, Joaquín Perea y David Mago. elDinero

Santo Domingo

El encuentro se realizó en un ambiente de cordialidad.

Yao Asian Cuisine ofreció una cena degustación para presentar las propuestas gastronómicas que introdujeron a su menú, con el objetivo de continuar deslumbrando a sus

comensales como lo han hecho desde sus inicios. La presentación se llevó a cabo en el local del ensanche Naco de esta franquicia, y fue encabezada por el señor Joaquín Perea, chef corporativo de la cadena Yao.


30

REPORTAJE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

La comunidad rusa está en el país desde el fin de la Unión Soviética Victoria Scheker

Especial para elDinero Puerto Plata/La Altagracia

E

DESDE RUSIA

CON AMOR

MUNDIAL DE FÚTBOL

LA PRESENCIA DE LA HEGEMONÍA ESLAVA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Gabriel Alcántara | elDinero

l fin de la Unión Soviética en 1991 no solo marcó la disolución del bloque eslavo, sino que también dictó la caída de la censura y la apertura de estos países hacia el resto del mundo. Esta, para bien o para mal, provocó cambios radicales en sus pueblos. Al verse libres de tránsito aquellos que durante tantos años fueron prisioneros del régimen, quisieron lanzarse afuera. Había más de la vida que solo Stalin y comunismo. La sed de conocimiento sobre el mundo que les rodeaba los envolvió. De pronto, civilizaciones antiguas como Egipto y Turquía fueron algunos de los tantos puntos que engatusaron a los rusos. República Dominicana, por supuesto, no se quedó atrás. No es misterio para nadie que las condiciones demográficas de Rusia -que este año es sede del Mundial de Fútbol- y República Dominicana son completamente antónimas. Y por tanto, una vez estalló el turismo ruso en el país, las emigraciones hacia lo que concebían como el paraíso no se hicieron esperar. Una de las razones por las cuales se manejó con cierta facilidad fue el hecho de que al momento no se necesitaba visa para quedarse a vivir. Hicieron de Puerto Plata y Punta Cana su hogar. No era muy difícil mantenerse económicamente, ya que el valor del rublo y del peso no estaba muy lejos uno del otro y muchos de los rusos tenían sus negocios en su patria mientras habitaban en suelo dominicano. Muchos de los que están en Sosúa son inversionistas o tienen alguna compañía de construcción. Así lo cuenta Ekaterina, una rusa que trabaja en Ocean Village, un proyecto de rusos que funciona desde 2006 en este municipio de Puerto Plata. Ekaterina dice que vino como invitada al país, y luego con la ayuda de un abogado logró establecerse. “La comunidad rusa de Sosúa hace actividades para conocerse. Hacen encuentros culinarios, realizan actividades deportivas, colocan un stand de noticias sobre lo que va pasando allá. De igual manera les enseña a los dominicanos sobre Rusia, pues muchos creen que el país

«FOCO. Según el Ministerio

de Deporte de Rusia, el costo estimado del Mundial 2018 será de US$20,900 millones, la mitad proviene del presupuesto federal y el resto de inversionistas privados. Sin embargo, los analistas advierten que esa cifra puede ser duplicada, con lo que se acercaría al costo que tuvo la organización de los Juegos Olímpicos de invierno de Sochi en febrero de este año, el cual llegó a US$51,000 millones. De acuerdo a un informe de Standard & Poor's, solo cuatro regiones administrativas rusas serían capaces de financiar estos gastos por sí mismas.

Los rusos que tienen negocios en el país vinieron como turistas, pero les encantó el país y se quedaron.

es solo Siberia”, expresa. Kirill Zhukov es otro de los tantos rusos que hoy residen en el país y que primero llegaron como turistas. Su madre, su hermana y él vinieron a Juan Dolio, y fascinados por el clima, los paisajes y la vida más lenta y relajada que la que les ofrecía San Petersburgo, no tardaron en hacer los trámites para establecerse como ciudadanos. Al momento, Zhukov lleva 22

años en suelo dominicano y vive en Bávaro. Él, quien habló con elDinero, señala qué tanto les fascina República Dominicana a los rusos por medio de una anécdota: “Estuve en un aeropuerto en Rusia y tenía destino a Georgia. En las manos sostenía mi pasaporte ruso y mi pasaporte dominicano, indeciso de cual de los dos utilizar. Una rusa me vio con el dominicano

y eso armó una conversación que duró el vuelo entero (en este caso, dos horas)”. Entre las cosas que menciona que les encanta a los rusos de República Dominicana es la cercanía a Estados Unidos que tiene el país. El hecho de que pueden ver carros estadounidenses ‘vuelve locos’ a los rusos. Señala que allá se considera una joya el Ford Mustang del 67.

TURISMO Según las cifras publicadas por United Nations World Tourism Organization acerca del 2015 en el periódico Russia Today, los rusos, que son unos de los turistas que más dinero invierten (posicionados en el puesto número seis), han dejado a un lado el turismo exterior y se han enfocado en el doméstico. Esto se da por la devaluación del rublo, ya que en la actualidad un


REPORTAJE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018

31 en que los tours que se llevan a cabo en Punta Cana suelen incluir un recorrido por la Zona Colonial de Santo Domingo, ya que es uno de los destinos que más llama la atención. Si pudiera elegir qué es lo que más le gusta al dominicano del ruso, diría que es el estereotipo. “El dominicano celebra eso del típico hombre rudo y serio. Hace de eso un chiste. Además, a los dominicanos les encantan las rusas. Usualmente hay más rusas casadas con dominicanos que rusos con dominicanas”.

La comunidad rusa que decidió establecerse en el país ha logrado desarrollar diversas ideas de negocios relacionadas con los servicios.

dólar es igual a 63 rublos. Acorde a la Unión Industrial de Turismo Ruso, la cifra de estos viajeros con destino a República Dominicana cayó por un 82.5%. Sin embargo, los viajes domésticos crecieron en un 20%. El periódico Acento publicó en 2015 un artículo donde se muestran las cifras del Banco Central contrastando ese mismo año con el anterior, y muestra que de 114,605 rusos que habían llegado en el 2014, la cantidad se disminuyó a 38,904. Sin embargo, según los reportes de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en 2015 llegaron 71,572 rusos, siendo enero el mes con más entrada (13,140) y mayo el mes con menos (3,035). No obstante, el turista ruso no pierde su prestigio. En su página, la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) explica que a pesar de que el país tiene como idioma oficial el español, el personal de los hoteles suele dominar inglés, francés, italiano, alemán y ruso. Al momento que Zhukov habló con elDinero, llamó a uno de los mozos del restaurante Citrus para comprobarlo. El camarero pudo sostener una conversación básica. “Aquellos que trabajan en servicio saben al menos 10 palabras en ruso”, explica. COMUNIDAD Y CONVIVENCIA Según el Consulado de Rusia en el país, la mayoría de los rusos se encuentran en Puerto Plata, Punta Cana y Santo Domingo. Sin embargo, se encuentran menos que antes. Nikolay Chernichenko, fotógrafo ruso de Moscú con 12 años en el país, cuenta que por la situación económica muchos se han ido. Los rusos y los dominicanos no están tan lejos en cuanto a mentalidad como quizá se pudiera

OLEADA DE ESTUDIANTES DOMINICANOS EN RUSIA frente en contra del comunismo por el mando del entonces presidente Joaquín Balaguer. “Era prohibido hablar de las tendencias comunistas. Quien hablaba era encarcelado junto con su familia. Se les negaba pasaporte y visa estadounidense. Para uno irse se iba en secreto a España, se llegaba a París y desde ahí se tomaba un tren a Kiev, en Ucrania. Para ir a Ucrania no se necesitaba pasaporte, sino no más portar la moneda”, señala.

Oportunidades de una época.

En la década de 1970 y 80, hubo un auge de estudiantes dominicanos con interés de estudiar en Rusia. Muchos de estos venían de la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD) y se les prometió ser sustentados por el Partido Comunista Dominicano (PCD) con el único requisito de que dominaran el inglés. Una de estas estudiantes fue Lucía Zimbrón Marchebout, quien actualmente tiene 55 años. Explica que al momento había un gran

Afinidad

Empatía

Tanto el ruso como el dominicano es hospitalario y amable, solo que al primero le toma más tiempo desarrollar un nivel de confianza”. Nikolay Chernichenko. Fotógrafo ruso residente en RD.

percibir. El moscovita señala que el dominicano es muy abierto y sonriente, y el ruso tiene una capa protectora por la manera en la que la historia los ha marcado a lo largo de los años. Cuando se encuentra con la amabilidad dominicana se pregunta: ‘¿por qué está siendo así conmigo?, ¿qué quiere de mí?’. Explica que parte de esto tiene que ver con las cicatrices que las diferentes guerras le han causado al pueblo ruso. “En la Unión Soviética había un nivel de crimen muy bajo. Las personas dejaban las llaves bajo la alfombra y nadie se molestaba a entrar a robar. Luego de su

Una vez tenía mis dos pasaportes en un aeropuerto en Rusia y una joven me vio con el dominicano y eso fue motivo para ser amigos”. En la zona de Bávaro es común hallar negocios rusos.

caída, en los 90, hubo mucha delincuencia”, narra. Menciona cómo a los rusos se les ha hecho difícil relajarse a lo largo de la historia, ya que Rusia fue un territorio llamativo para invadir para los turcos, persas, alemanes, franceses y otros pueblos. Comenta que luego de que el presidente Vladimir Putin tomara el mando en 1998, el nivel de fechorías se redujo significativamente. Es por eso que aun cuando no todos están completamente felices con la manera en la que el mandatario ha manejado su gobierno, sigue siendo el político más popular.

Kirill Zhukov. Residente en Juan Dolio.

No obstante, aclara que tanto el ruso como el dominicano es hospitalario y amable, solo que al primero le toma un poco más de tiempo desarrollar un nivel de confianza. Apoya la idea de que el clima afecta el humor de las personas. “La falta de sol y por tanto de vitamina D en Rusia no favorece nuestro humor”, bromea. Según Zhukov, quien trabaja en Sunswing Vacations, las áreas que más atraen a los rusos para trabajar en el país son las operaciones de tours, agencias de viaje, alquiler de carros, inmobiliaria, planeación de bodas y fotografía. Hace hincapié

DIÁDIA (TÍO) SASHA En Bávaro deambula un personaje al que le conocen como ‘el tío Sasha’, un hombre bastante entrado en edad, aunque eso no interviene en su fuerza de espíritu. Su cabello y barba, larga y canosa, muestran manchas amarillas en las puntas. No se le puede decir vagabundo. Eso implicaría que el ‘diádia’ (‘tío’ en ruso) no hace nada por su vida, y que espera que su supervivencia se mantenga a costillas de los demás. Este no es el caso. “El tío Sasha es un hombre del cual no mucho se sabe. Se nota algo enajenado y sus historias sobre su origen tienden a sonar algo fantásticas”, explica Zhukov. “Sin embargo, es trabajador, barre restaurantes y otros negocios para conseguir para comer. Si le dan dinero lo rechaza. Le gusta ganárselo”. Zhukov había dicho que no se puede señalar exactamente dónde se encuentra. A veces anda tocando en la playa, a veces está barriendo, a veces se le pierde de vista. Se le encontró sin realmente buscarlo en el restaurante Guacamole, barriendo, como no es de sorprenderse. Tío Sasha lleva consigo una libreta con la cual le pide a cualquiera que se le acerque que deje algo de sí en ella. Puede ser un dibujo o un escrito. En ella se encontraban mensajes tanto en ruso, como en español e inglés. Algunos de ellos evidentemente de turistas: ‘hola, tío Sasha. Te queremos mucho tus amigos fulano y fulana’, y demás por esa línea. Juzgando por los corazones que se veían en algunos de los dibujos, se deduciría que es un personaje querido. Y, ¿cómo no serlo? Sus ojos se muestran dóciles, les sonríe suavemente a quien se le acerca; le habla en ruso a cualquiera, suponiendo que de alguna manera podrán entender lo que cuenta. Por momentos se le entiende por las palabras en común entre el ruso y el español que suelen aparecer.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 174. Jueves 28 de junio de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.