Periódico elDinero (182) 23/08/2018

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 23 AL MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 182

RD DESAPROVECHA POTENCIAL PARA AUMENTAR EXPORTACIÓN

Jaisev Severino | elDinero

PLÁTANO

RADIOGRAFÍA

PROVINCIA SANTO DOMINGO

Los Alcarrizos, ahogado por la falta de avenidas SANTO DOMINGO. Este municipio se ha caracterizado por una rápida expansión económica, pero al mismo tiempo con un problema interno de tránsito que limita sus posibilidades de desarrollo.

PAG. 16 Y 17

La economía circular abre un nuevo mercado en el país PAG. 14

Bandex con potencial como primer emisor de acciones PAG. 9

ADENTRO

Ventas al exterior pasaron de US$146 millones a US$118.9 millones entre 2016 y 2017, lo que plantea un reto para República Dominicana

FINANZAS 4

MERCADO GLOBAL 24

INDICADORES

6

ACTIVIDADES

ENTREVISTA

18

OPINIÓN

22 Y 23

28 Y 29

RSE

30

QUIÉNES COMPITEN 31

PAG. 18 Y 19 elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA SIE PRESENTA EL REGLAMENTO SUCRE

«SANTO DOMINGO. La Superinten-

dencia de Electricidad (SIE) realizó una audiencia pública para conocer el “Reglamento del sistema único de cuentas de carácter regulatorio (SUCRE), para empresas de transmisión, distribución y comercialización”. El acto estuvo encabezado por superintendente de Electricidad, César Prieto, quien expresó que esta audiencia es un compromiso del Pacto Eléctrico, que permitirá hacer la contabilidad regulatoria de estas empresas para que se unifiquen las cuentas, lo cual permitirá una mayor trasparencia y mejora de la fiscalización para unas estadísticas más confiables.

ABA ANUNCIA TALLER SOBRE CRÉDITO

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted la gestión que hace DGII para controlar la evasión de impuestos? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo califica la participación de RD en el DR-Cafta a diez años de implementarse? Regular: 42% Excelente: 25% Buena: 17% Mala: 17%

FUNDACIÓN EATON DONA AL INTEC RD$6.2 MILLONES PARA LABORATORIO

«SANTO DOMINGO. La Asociación de Bancos Comerciales (ABA) anunció la celebración el 6 de septiembre de un taller sobre fundamento de análisis de crédito, que será impartido por el experto Modesto Lavandero, quien cuenta con más de 30 años de experiencia, en el salón de capacitaciones del gremio bancario. Serán tratados los aspectos clave para determinar el riesgo crediticio y asegurar una adecuada aprobación de los préstamos.

CITI RD PARTICIPA EN EVENTO REGIONAL

«SANTO DOMINGO. Citi RD participó del Tercer Seminario Regional de Gestión de Riesgos para el Sector Público: “Desafíos y oportunidades para el manejo de deuda en un entorno global volátil”. El evento fue organizado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Citi participó en dos discusiones: “Casos prácticos sobre gestión de riesgos de mercado en el sector público y sobre “La importancia de los mercados monetarios”.

CONFENAGRO: HAY MUCHAS GALLINAS

Santo Domingo. La Fundación de Contribuciones a la Comunidad de Eaton Corporation donó al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) RD$6,225,000 para la habilitación de un moderno laboratorio de domótica, rama de la ingeniería que se especializa en la automatización del hogar, que será pionero en el país y la región. Este laboratorio, que tendrá más de 60 equipos, permitirá la formación de los estudiantes del área de Ingenierías de la universidad, en los niveles de grado y postgrado, y al mismo tiempo brindará servicios a las empresas locales.

«SANTO DOMINGO. La Confederación Nacional de Productores

Agropecuarios (Confenagro) denunció que el sector productor de huevos ha sido afectado por masivos permisos para importar gallinas ponedoras, otorgados por el Ministerio de Agricultura, situación que, advirtió, producirá una sobreoferta de ese producto en el mercado. La información fue dada a conocer durante un encuentro del consejo directivo del gremio pecuario.

«promovido a», no «promovido como»

«El verbo promover se usa con la preposición a cuando signi-

fica ‘ascender a alguien a un empleo o categoría superiores’. Sin embargo, no es raro que este verbo y su sinónimo ascender aparezcan en los medios de comunicación acompañados del adverbio relativo como: «La empresa de telecomunicaciones Claro anunció que América Móvil ha promovido a Oscar Peña como presidente de Claro Centroamérica», «El magistrado Rafael Vásquez Goico fue promovido como presidente del Tribunal Superior Administrativo» Completo en: www.fundeu.do

Personaje de la semana El fallecimiento de Rafael Calventi Gaviño, uno de los máximos exponentes de la arquitectura modernista en América Latina y arquitecto de la torre del Banco Central, fue una de las noticias más lamentadas en la semana. Héctor Valdez Albizu destacó las cualidades de Calventi Gaviño.

Rafael Calventi Gaviño. Arquitecto y exembajador en Alemania.

«LA CIFRA ECONÓMICA

1 MM

Inflación. Venezuela inició esta semana con menos ceros y una nueva familia de billetes bajo el

nombre de bolívar soberano y con denominaciones más ajustadas a la inflación nacional que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, cerrará el año en 1,000,000%.

La activa gestión de Impuestos Internos

Z

aqueo, el personaje bíblico (muy rico y de baja estatura) encargado de cobrar los impuestos durante los tiempos en que el Imperio Romano dominó Judea, era odiado. Sin embargo, su nombre significa “puro”. Se hizo millonario sirviéndole a los romanos. En la biblia se cuenta que hizo lo que sea para ver a Jesús, incluso subirse a un árbol para ser visto. Es decir, que a pesar de su trabajo “odiado” quiso ser transparente. Y lo logró: el Mesías se detuvo, habló con él y, además, se quedó en su casa una noche. De este nombre viene el verbo “saquear” y todo lo que se desprende. El Estado se sostiene con los impuestos que pagan sus ciudadanos. Impuestos Internos (DGII), en el caso dominicano, es la principal entidad recaudadora, responsable de aproximadamente el 75% de los ingresos. Su deber es cobrar sin mirar a quien, pues si no hace su trabajo tampoco el Gobierno, como administrador, tendrá la posibilidad de brindar los servicios públicos que demanda la población. Todo aquel con obligaciones ante la DGII debería apoyar su gestión, pues de esta manera también adquiere derechos para reclamarle al Estado sobre el destino de los fondos públicos. ¿Qué vemos hoy en algunos casos? Unos pocos evasores, pero muy grandes, que pregonan la moral y el respeto, pero que son la antítesis de lo que debe ser un ciudadano responsable. Quien le roba al Estado lo hace en partida doble. ¿Por qué? Porque al servir como agente de retención de impuestos, es decir, lo que usted y yo pagamos al consumir un bien o servicio, se queda con ese dinero, no lo reporta y luego, cuando se ve con el agua al cuello, pide “cacaito” para que le rebajen la deuda. La obligación de DGII es cobrar impuestos y la de los contribuyentes pagarlos, pero también surge un derecho ciudadano: reclamar o pedir cuentas claras respecto a qué se hace con ese dinero. Por vía de consecuencia, hay otra obligación de quienes los administran: ser transparentes.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

BANCO CENTRAL ABRE EXPOSICIÓN NUMISMÁTICA A LA RESTAURACIÓN

«SANTO DOMINGO. El Banco Central (BC) dio

y culminó con el triunfo de las fuerzas libertadoras dominicanas en 1865. El gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu, resaltó en las palabras que dieron comienzo al acto “la asombrosa cantidad de billetes, especímenes, monedas, medallas y sellos consagrados a exaltar tanto los valores patrios, la dominicanidad y el fervor religioso”.

apertura de la exposición ‘Monumentos y motivos religiosos en billetes, monedas y sellos dominicanos’, en ocasión de conmemorarse el 16 de agosto los 155 años de la Guerra de la Restauración de la República, gesta con la que se recuperó la soberanía nacional, tras un cruento enfrentamiento que duró dos años

FINANZAS Crédito a la agropecuaria aún con espacio para crecer Lésther Álvarez | elDinero

Según Bagrícola, el sector recibe cada mes un promedio de RD$1,402.9 millones en créditos Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster, reveló que en los últimos seis años esa entidad financiera, especializada en apoyar el desarrollo del campo, otorgó RD$96,801 millones en créditos, es decir, el 54.7% de los aproximadamente RD$177,000 millones registrados en sus 73 años de existencia. La información fue dada a conocer en junio de pasado en una rueda de prensa en el Palacio Nacional. Habló del impacto positivo de esos recursos en las agroexportaciones. Partiendo de los datos del Banco Agrícola, el sector agropecuario ha recibido cada mes un promedio de RD$1,402.9 millones. Esta entidad financiera no cuenta en las estadísticas del sistema financiero consolidado por diversas razones, entre las que están el alto nivel de riesgo que maneja, ajustes pendientes en la presentación contable periódico, incluyendo estandarización de los sistemas y normas bancarias, así como su alta dependencia del Poder Ejecutivo. Sin embargo, si se hiciera la comparación con la cartera total del sistema financiero consolidado, el monto financiado por esta entidad (desembolso enero-julio 2018), equivale apenas a un 1.16%. ¿Qué dicen las cifras comparativas del sistema financiero

El Banco Agrícola no es tomado en cuenta de las estadísticas del sistema financiero total.

TASA DE INTERÉS PROMEDIO PONDERADA EN MONEDA NACIONAL Al 31 de mayo, 2018.

Bancos Segmento/entidad múltiples Moneda nacional 16.39 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 13.46 Pesca 14.85 Moneda extranjera 7.37

AAyP 14.86

Bancos de AyC 26.29

12.15 13.68

28.66 32.19

19.04 23.27

14.39 N/D

14.45 15.29

48.75

45.41

N/D

7.95

7.45

Corporación de crédito 24.88

Entidades Finan. Tasas promedio públicas del sistema 12.42 16.55

Fuente: SIB.

dominicano? A mayo de este año, la cartera total de créditos al sector agropecuario ascendía a RD$21,454 millones, distribuidos en 37,073 créditos erogados a personas físicas y jurídicas. Un dato a junio indica que serían RD$21,467 millones, equivalente a un 4.06% de la cartera comercial privada, que totalizó RD$529,031 millones al cierre de este mes. Sin embargo, los datos disponibles a mayo establecen que el crédito al sector agropecuario (excluyendo el Bagrícola porque no está en las estadísticas de la Superintendencia de Bancos) ocupa una parte ínfi-

ma dentro del total de la cartera del sistema financiero. De RD$1,034,716.2 millones, el financiamiento al campo apenas llega al 2.07%, es decir, RD$21,453.98 millones. Apenas el 0.7% de los préstamos del sistema fueron destinados a estas actividades productivas. Un informe del Banco Agrícola dice lo que ha pasado con los programas ejecutados entre enero y julio de 2017 y 2018. Los créditos formalizados apenas crecieron un 5.4%, es decir, en RD$656.4 millones, de RD$12,164.5 millones a RD$12,820.9 millones. En este período los desembolsos cre-

cieron en RD$693.3 millones (6.1%), al pasar de RD$11,357.8 millones a RD$12,051.1 millones. El monto cobrado, que en los primeros siete meses de 2017 acumuló RD$9,188.4 millones, en igual lapso de 2018 cerró en RD$10,352.9 millones, para un crecimiento neto de RD$1,164.5 millones, para un 12.7%. Uno de los aspectos más positivos que tiene el Bagrícola, cuando se compara con el resto de la oferta del sistema financiero, es que su tasa de interés promedio es de un 8%, lo que disminuye los costos financieros de los productores.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Fusiones y adquisiciones en el sector financiero RD

L

as fusiones y adquisiciones de corporaciones multinacionales o empresas grandes son cada vez más comunes en el mercado dominicano. Lo hemos visto en las compañías cerveceras, las gasolineras, empresas telefónicas y en el sector financiero. La más reciente adquisición fue la semana pasada donde Scotiabank emitió un comunicado anunciando la compra del 97.44% de las acciones de Banco Dominicano del Progreso. La compra del Banco del Progreso por parte de Scotiabank es positivo para la economía dominicana, tanto en términos micro como macro. Estas operaciones se realizan para fortalecer el posicionamiento de la entidad compradora, generar economías de escala, acceder a nuevos nichos del mercado y mejorar los procesos tecnológicos, entre otros. La adquisición del Banco del Progreso por parte de Scotiabank es una buena noticia en todo el sentido de la palabra. Esta operación en concreto es muy interesante por diferentes motivos, ya que aunque Scotiabank es una entidad financiera más grande a nivel internacional, en RD son dos bancos muy comparables en la gran mayoría de sus cifras clave. Existe un pensamiento colectivo de que este tipo de transacción se da cuando una compañía o banco más grande compra a otro de menor tamaño debido a que el último podría estar atravesando por problemas económicos, lo que no ha sido el caso en esta ocasión. Ambas entidades financieras cuentan con excelentes indicadores de solvencia, liquidez, y muy buenas calificaciones de riesgo.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.61%

13.67%

6.00%

12.07%

5.70%

18.86%

0.65%

11.47%

5.56%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.50%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

12.00% 14.00% 17.00% 11.00% 10.95% 17.55% 10.95% 13.50% 13.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 9.95% 9.95% 12.50% 13.95% 12.95% 18.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 14.95% 16.95% 18.95% N/D N/D N/D 11.50% 14.00% 21.95% 14.50% 14.95% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 12.50% 18.00% 15.00% 16.00% 17.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

10.25% 11.45% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 9.50% 14.50% 15.95% 11.00% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 14.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,150.00 10.34 108.50 561.25 376.50 268.50

2,259.00 10.17 101.80 547.75 374.25 263.75

Preferencial

10.04%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

7


8

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Lésther Álvarez | elDinero

Hasta mayo de 2018 la DGII incrementó en un 11% sus ingresos por este impuesto Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que grava las transferencias de algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación, así como su importación; servicios de telecomunicaciones y de seguros, reportaron al fisco RD$26,721.6 millones en los primeros cinco meses de este año. En el país pagan ISC productos del alcohol (10%), tabaco (20%), hidrocarburos (16%), servicios de telecomunicaciones (10%) y seguros en general (16%), así como otros bienes establecidos en la ley (montos específicos según el bien). En los primeros cinco meses de este año, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó un 11.1% más (RD$2,679.2 millones) que en igual período de 2017, cuando la cifra recaudada alcanzó los RD$24,042.4 millones. En el caso del impuesto selectivo ad valorem sobre hidrocarburos, establecido en la Ley 495-06, el incremento fue de un 25.2%. Durante el período enero-mayo de 2017 se recaudaron RD$6,743.0 millones y este año la cantidad ascendió a RD$8,441.4 millones, lo que significa un aumento neto de RD$1,698.4 millones. El impuesto selectivo a las bebidas alcohólicas sumó RD$10,477.2 millones en los primeros cinco meses de 2017 y este año totalizaron RD$11,289.2 millones, representando un crecimiento de un 7.8%. En términos absolutos el aumento fue de RD$812.0 millones. En cuanto al impuesto selectivo al tabaco y los cigarrillos, las recaudaciones disminuyeron en un 13.2%, al pasar de RD$1,843.4 millones en mayo de 2017 a RD$1,599.8 millones en el mismo mes de 2018. La reducción absoluta fue de RD$243.6 millones. Durante el período analizado, la recaudación del impuesto selectivo a las telecomunicaciones pasó de RD$2,797.2 millones a RD$2,915.2 millones, un aumento de un 4.2%, que representa RD$118.0 millones. El impuesto selectivo a los seguros se incrementó en un

Durante el período enero-mayo 2018, la DGII recaudó RD$8,441.4 millones del impuesto selectivo sobre los hidrocarburos.

El selectivo al consumo aportó RD$26,721.6 MM INCREMENTO Período 2015-2017.

En 2017 el impuesto selectivo al tabaco y los cigarrillos totalizó RD$5,120.2 millones, lo que significa RD$934.1 millones más que en 2015, cuando se recaudaron RD$4,186.1 millones, para un aumento relativo de 22.3%. Mientras que el impuesto selectivo a las telecomunicaciones pasó de RD$5,856.5 millones en 2015 a RD$6,607.4 millones en 2017. El aumento fue de un 15.8%, que en términos absolutos significan RD$924.9 millones. La recaudación del impuesto selectivo a los seguros en 2015 sumó RD$3,979.3 millones y durante el año pasado ascendió a RD$5,236.4 millones. La diferencia fue de un 31.6%, que se traduce en RD$1,257.1 millones.

13.5%, debido a que en los primeros cinco meses de 2017 la DGII recaudó RD$2,181.6 millones, mientras que en el mismo período de este año la recaudación ascendió a RD$2,476.0 millones. La diferencia absoluta fue de RD$294.4 millones.

INFORME En los últimos tres años, las recaudaciones de los ISC se incrementaron un 29.3%. En 2015 la DGII recaudó RD$46,221.1 millones por ese concepto, mientras que el año pasado la suma ascendió a RD$59,758.6 millones. El aumento neto fue

RD$13,537.5 millones. El impuesto selectivo ad valorem sobre hidrocarburos fue el de mayor incremento. Durante el período 2015-2017 aumentó un 38.9%, al pasar de RD$12,183.2 millones a RD$16,926.6 millones. Una diferencia absoluta de RD$4,743.4 millones.

En tanto que por el impuesto selectivo a las bebidas alcohólicas se recaudaron RD$20,016.0 millones en 2015 y el año pasado la cifra se incrementó a RD$25,694.0 millones, es decir, un 28.4% que representa una variación absoluta de RD$5,678 millones.


Bandex con vocación para ser el primer emisor de acciones en RD Lésther Álvarez | elDinero

La entidad abre canal de segundo piso para financiar a exportadores a través de los bancos comerciales Jairon Severino Santo Domingo

E

l Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex) llegará a ser una empresa mixta porque, según la legislación que lo crea (Ley 12615), el 49% de su capital tiene que ser vendido al sector privado, por lo que en lo adelante su vocación es capitalizarse a través del mercado de valores. Esto lo tiene claro su gerente general, Guarocuya Félix, a quien no le gusta hablar mucho porque, como dice, dirige una entidad financiera y no es necesario estar en los medios de comunicación todos los días. Ya lleva cerca de 26 meses al frente de esta institución. De concretarse, apunta el funcionario, quiere decir que será la primera empresa de emisión de acciones a través de la Bolsa de Valores en República Dominicana. El Bandex,

9

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

REFERENCIA

«COMERCIO. Según estadís-

ticas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sobre el financiamiento al desarrollo, para 2014 los flujos al comercio internacional de mediano y largo plazos a nivel mundial se estimaban en US$175,000 millones, mientras que los financiamientos a corto plazo oscilaban entre los US$6.5 y los US$8 mil millones. Bandex reiteró su compromiso de operar de la mano de las EIF al disponer de este nuevo mecanismo de acceso al crédito.

El Bandex se concentra en apoyar el sector exportador.

como el BanReservas, es una institución cuyo capital de origen es del sector público, pero su operatividad es privada y por lo tanto está en la obligación de adecuarse al funcionamiento de las empresas. A través de un comunicado, la entidad informó que el Gobierno entregó RD$1,400 millones adicionales a los RD$400 millones de inicios de año para

una capitalización total de RD$3,000 millones. “El monto total serán RD$5,000 millones, es decir, que vamos dentro de lo calendarizado. Quiero agradecer el esfuerzo que hacen el Ministerio de Hacienda y Banco Central con el acompañamiento de la Superintendencia de Bancos (SIB)”, explicó Félix. En estos momentos Bandex dispone de un fondo de

RD$3,900 millones que le permite un sano apalancamiento. “El Gobierno ha estado cumpliendo a rajatabla y cuando digo que es a rajatabla es a rajatabla”, sostuvo. Además, el Bandex anunció la apertura de su banca de segundo piso (BSP) para canalizar recursos a través de entidades de intermediación financiera (EIF) a sectores y ac-

tividades de la cadena exportadora dominicana. Como entidad financiera, orienta su oferta de recursos a través de segundo piso para apoyar las necesidades de todas las empresas exportadoras y sus suplidores, incluyendo programas específicos para desarrollar actividades, tales como energías limpias, integración tecnológica, innovación exportadora, entre otras. Las empresas o las personas físicas dedicadas a la exportación de productos dominicanos y los suplidores de empresas exportadoras podrán obtener financiamientos de fondos del Bandex a través del banco de su preferencia. El Bandex destacó la importancia de este nuevo servicio de BSP para canalizar recursos de organismos multilaterales y entidades con fondos internacionales que han manifestado su interés en financiar el comercio exterior dominicano a través de este Banco especializado para fomentar las exportaciones.


10

IMPUESTOS

D

urante el año pasado la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó RD$2,863.1 millones en impuestos a los juegos de azar. Ese monto es 4.5% mayor a los RD$2,739.4 millones recaudados en 2016, que en términos absolutos representa RD$123.7 millones. De la cifra recaudada el año pasado, el que cuenta con mayor proporción es el impuesto específico de bancas de apuestas y deportivas con el 43.7%, que significa RD$1,250.5 millones. Seguido del impuesto sobre máquinas tragamonedas con 23.3%, es decir, RD$666.6 millones. Continúa el impuesto sobre los premios de las bancas de apuestas y deportivas que representa el 15.9%, con RD$455.4 millones, y los casinos con RD$236.5 millones, que significa el 8.3%. El impuesto sobre las ventas de las bancas de apuestas y deportivas tiene una participación en la recaudación de un 8% (RD$229.1 millones). Mientras que los juegos telefónicos aportaron RD$25.1 millones al fisco, un 0.9% del total.

Juegos de azar generan al fisco RD$2,863.1 millones El 43.7% (RD$1,250.5 MM) corresponde a las bancas de apuestas y deportivas Lésther Álvarez | elDinero

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

TRAGAMONEDAS

«JUEGOS DE AZAR. El

mes pasado la Dirección de Casinos y Juegos de Azar del Ministerio de Hacienda destruyó 1,928 equipos que operaban ilegalmente en diferentes establecimientos comerciales ubicados en el Gran Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Espaillat, La Vega y otras demarcaciones del país. En la actividad, el director de Casinos y Juegos de Azar, Oscar Chalas, informó que durante este año se han clausurado 29 bancas deportivas y 2,887 de lotería, y notificado a 370 para que se regularicen. Ese desguace, el tercero que se realiza en lo que va de año, eleva a 6,972 los equipos que han sido destruidos por la institución.

El Ministerio de Hacienda tiene registradas solo 30,750 bancas de lotería en el país.

BANCAS De acuerdo con el director ejecutivo de la Federación Nacional de Bancas de Lotería (Fenabanca), Michel Dicent, en el país existen alrededor de 150,000 bancas de lotería y la mayoría de ellas opera de manera ilegal, debido a que solo 30,750 están registradas en el Ministerio de Hacienda. Durante el último levantamiento realizado por Fenabanca, se encontraron más de 40,000 centros de ventas de quinielas y unos 75,000 verifones que también venden números de lotería de manera ambulante. En los últimos tres años la recaudación del impuesto específico a las bancas de apuestas de lotería se incrementó en un 10.6%. En 2017 la DGII percibió RD$984.7 millones, es decir, RD$94.3 millones más que en 2015. En cuanto al impuesto específico a las bancas de apuestas deportivas, las recaudaciones del año pasado ascendieron a RD$265.6 millones. Un aumento relativo de un 21.6% (RD$141.5 millones) en comparación con la cifra registrada en 2015. Sin embargo, en los primeros cinco meses de este año, la re-

«CASINOS DE JUEGOS

236.5

11

dación de impuestos a los casinos sumaron RD$236.5 millones.

de Hacienda tiene registrados en el Distrito Nacional 11 casinos.

Impuestos. En 2017 la recau-

caudación del impuesto específico a las bancas de apuestas de lotería disminuyó un 1%, en comparación con el mismo ciclo de 2017. En el período enero-mayo 2018, la DGII recaudó RD$409.2 millones, mientras que el año pasado la cifra recaudada fue RD$413.4 millones. En el caso de las bancas de apuestas deportivas, las recau-

daciones aumentaron un 1.2%, al pasar de RD$112.3 millones en mayo de 2017 a RD$113.6 millones en el mismo mes de este año. El año pasado, el monto recaudado por el impuesto específico a bancas de apuestas y deportivas fue un 3.4% mayor a la cifra registrada en 2016 (RD$1209.3 millones). Mientras que el impuesto

sobre las ventas de bancas de apuestas y deportivas, el crecimiento fue de un 1.8%, debido a que en 2016 se recaudaron RD$225 millones y el año pasado ascendió a RD$229.1 millones. Al denunciar la cantidad de bancas que operan de forma ilegal, Dicent destacó que uno de los grandes problemas es que no pagan impuestos.

Distrito Nacional. El Ministerio

Consideró que esas bancas ilegales se convierten en una competencia desleal para las que cuentan con los permisos, pagan sus impuestos y tienen otros costos que no asumen las que no están autorizadas. En ese sentido, señaló que el Ministerio de Hacienda ha hecho el esfuerzo de perseguir y clausurar las bancas ilegales, pero que no ha sido suficiente.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

11


FINANZAS

12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

La entidad desembolsó RD$2,965.6 MM en el primer semestre de 2018 Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l programa de microcrédito de Banca solidaria ha impactado la vida de 57,209 personas (70% mujeres y el 30% hombres) durante los primeros seis meses de este año, en los que desembolsó RD$2,965.6 millones, un 19.8% más que en igual período de 2017 cuando el monto ascendió a RD$2,474.2 millones. Esto arroja una diferencia neta de RD$491.4 millones. Durante el primer trimestre de 2017 los préstamos ascendieron a RD$1,144.3 millones, mientras que el mismo período, pero del 2018, se ubicaron en RD$1,398.9 millones, lo que representa un incremento de un 22%, con una diferencia neta de RD$254.6 millones. El monto desembolsado en ese trimestre alcanzó a 26,639 beneficiarios (18,528 mujeres y 8,111 hombres). Mientras que de abril a junio de 2018 el monto desembolsado por la entidad fue de RD$1,566.7 millones, para el beneficio de 30,570 empresarios, de los cuales 21,463 fueron mujeres y 9,107 hombres. Al comparar este período con el año pasado se percibe un crecimiento de los desembolsos en un 18% y un aumento en los préstamos por un valor de RD$236.8 millones. En abril los desembolsos ascendieron a RD$481.7 millones, mostrando un crecimiento de un 13% en mayo cuando alcanzaron los RD$542.6 millones, mientras que en junio los préstamos se ubicaron en RD$542.3 millones. En abril de 2017 el monto desembolsado ascendió a RD$382.5 millones, RD$99.2 millones menos que en este año, mientras que en mayo la cifra aumentó un 28%, al ubicarse en RD$490.5 millones. En junio se situó en RD$456.7 millones. En ambos años en el mes de mayo los desembolsos han sido mayores. En el segundo trimestre de 2018 la mayor cantidad de crédito fue otorgada en Santo Domingo, donde se desembolsaron RD$595.7 millones (38%). El resto estuvo distribuido en el Cibao Central (17%), con un total de RD$269.9 millones; en la región Sur, RD$240.8

En el segundo trimestre de este año se beneficiaron 30,570 empresarios, de los cuales 21,463 fueron mujeres y 9,107 hombres.

Banca Solidaria amplía sus préstamos en 19.8% PROGRAMA

«DESARROLLO. El programa

“Mi barrio soy yo” tiene como objetivo principal incrementar el nivel de ingreso y mejorar el bienestar de los barrios, fomentando el desarrollo de las micro y pequeñas industrias. Además del financiamiento dentro de este programa desarrollan diferentes actividades tendentes a la planificación correcta de la producción, control de calidad, organización de las finanzas y contabilidad, control de inventario, organización interna, manejo de cuentas por cobrar, formalización y búsqueda de mercado. En 2017 el desembolso de la entidad ascendió a RD$5,364 MM.

«COMPORTAMIENTO DEL CRÉDITO

595.7

Distribución. En el segundo trimestre de 2018 la mayor cantidad de crédito fue otorgada en Santo Domingo, donde se desembolsaron RD$595.7 millones.

millones (15%); en el Nordeste ,RD$164.8 millones (11%); en la zona Este de República Dominicana, RD$160.3 millones (10%); y en la Línea Noroeste,

542.6 Meses . En

mayo de 2018 los desembolsos mostraron un crecimiento de 13% cuando alcanzaron los RD$542.6 millones al pasar de RD$481.7 millones en abril.

RD$134.9 millones (9%). EVOLUCIÓN Durante 2017 el desembolso de la entidad ascendió a

24,000

Desembolso, En los seis años

que Banca Solidaria tiene ofreciendo servicios de financiamiento ha desembolsado RD$24,000 millones.

RD$5,364 millones, con los cuales se financiaron 108,159 micro y pequeñas empresas, localizadas principalmente en los barrios y comunidades de

menores ingresos, indican las memorias de Promipyme. Un 63% de los préstamos realizados correspondió a empresas propiedad de mujeres y un 37% de hombres. Un 30% de lo desembolsado fue destinado a micro y pequeños empresarios que nunca habían tenido acceso a la banca, apoyando de esta forma la inclusión financiera. El informe destaca que el Gran Santo Domingo recibió el 34% del monto desembolsado, el Cibao Central un 19%, el Sur 16%, el Nordeste un 14%, el Noroeste un 9% y el Este un 8%. El año pasado la entidad consolidó sus relaciones mediante los acuerdos con el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). También, con el Plan Social de la Presidencia, a través del programa “Mi barrio soy yo”. De acuerdo a informaciones de la entidad, en los seis años que Banca Solidaria tiene ofreciendo servicios de financiamiento, ha desembolsado RD$24,000 millones para el beneficio a de 502,000 micro y pequeños empresarios en todo el territorio nacional.


RESIDUOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Experto: Reemplazos de poliestireno y pet contaminan más al medio ambiente En 2017, Chicago derogó su prohibición de bolsas de plástico luego de sólo 16 meses elDinero

Santo Domingo

E

l expresidente y director ejecutivo de la Cámara de Comercio del Área de Los Ángeles, Gary Toebben, considera que prohibir el poliestireno, sin buscar otra alternativa, puede generar más contaminación en el planeta. “El poliestireno de uso único se utiliza para bebidas, comida para llevar, pollo asado, pajas y mucho más. Contrario a la creencia generalizada, los reemplazos populares a menudo tienen un impacto ambiental mayor que la espuma que ya usamos, lo que resulta en una mayor contaminación del aire y el agua durante su ciclo de vida, más desperdicio en peso y volu-

13 PROHIBICIÓN California. En 2017, Chica-

go derogó su prohibición de las bolsas de plástico luego de sólo 16 meses de implementada. Por normativa, en este estado se debe pagar 7 centavos de dólar “por bolsa en papel o en bolsas de plástico en el mostrador de facturación, según una publicación en el periódico CBS Chicago. Las excepciones están para los provistos para medicamentos recetados y las bolsas usadas para evitar que ciertos alimentos, como carne cruda, contaminen otros alimentos o mercancías. Además, las que se utilizan para empacar artículos sueltos a granel.

Para prohibir el uso de envases plásticos, deben buscar alternativas que contaminen menos.

men e incluso más uso de energía”, destacó. En un artículo publicado en la sección de opinión del periódico Los Ángeles Times, el experto recomienda que en lugar de prohibiciones, “deberíamos considerar nuevas soluciones”. Al referirse a la prohibición de este material en California en 2016, indicó que “por atractivo que parezca en un estado

que acaba de votar para deshacerse de esas bolsas de plástico que antes eran omnipresentes, prohibir ciertos contenedores de servicio de alimentos de un solo uso no es una de estas formas sustantivas e innovadoras de cumplir con la ambiciosa meta de California”. ALTERNANTIVAS “Titus MRF Services en South

Los Ángeles, por ejemplo, se ha asociado con instalaciones de recuperación de materiales primarios (MRF) para reciclar más “basura” antes de ir al vertedero y ha encontrado mercados nacionales para los productos. La basura que se recicla incluye latas de aluminio, poliestireno y poliestireno expandido”, afirmó Toebben. El director ejecutivo de la Cá-

mara de Comercio del Área de Los Ángeles dijo que “vamos a dejar de engañarnos sobre la eficacia de las prohibiciones y arremangarnos y hacer el trabajo duro. Los programas integrales e innovadores de reciclaje y educación pueden no ser un titular conciso, pero son el enfoque correcto para nosotros para lograr una sociedad sin desperdicios”.


14

ACTUALIDAD

L

a economía circular se basa en un nuevo modelo de sociedad que utilice y optimice los materiales y reduzca y aproveche los residuos, dándoles una segunda vida y ahorrando así importantes divisas para el país, y que garantice la sostenibilidad ambiental. Así se expresó el presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Campos De Moya, durante su intervención en el desayuno temático “Economía Circular: Un modelo de negocios basado en el manejo de los residuos plásticos. Aprendiendo de la experiencia de México”. De Moya señaló que esa entidad ha diseñado un proyecto sobre economía circular porque entiende que es fundamental aprovechar los residuos industriales que se generan en el país. “Hace tres meses, antes de que el tema de medio ambiente se convirtiera en una crisis, nosotros firmamos un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con una inversión privada por US$1.2 millones para buscarle solución a este problema”, resaltó. De Moya considera que hay un conjunto de retos que se deben enfrentar para instaurar con amplitud este modelo de economía circular. “Se trata de negocios, de energía, de generación de empleos y de sostenibilidad, afirmó. Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, explicó que, de acuerdo a estadísticas recientes, en el país se generan más de 12 mil toneladas de residuos por día y aproximadamente un 10% de ellos son residuos plásticos. Sin embargo, el nivel de reciclaje y reutilización de ello es muy bajo, perdiendo así la oportunidad de nuevos negocios, de generar empleos formales, ahorrar divisas y de mejorar la rentabilidad de las empresas. PROYECTO De su lado, el director institucional de la AIRD, Carlos Rodríguez, presentó los objetivos y avances del proyecto Economía Circular en el país. “Con esta iniciativa nosotros proponemos moderar un proyecto piloto, desarrollando y replicando soluciones basadas en el rediseño de procesos productivos que permitan la reutilización de los desechos que se generan en la industria”. Con este proyecto se busca generar un cambio de conducta en un grupo de empresas que generan plástico para que se

Campos De Moya: Se trata de negocios y de sostenibilidad… En el país se generan 12,000 toneladas de residuos por día y un 10% son plásticos

Gabriel Alcántara | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

La AIRD llama a aprovechar los residuos sólidos convirtiéndolos en materia prima del proceso productivo.

Empresa

Experiencias

Nuestra empresa se dedica a recoger plástico en el vertedero mediante la compra directa a los buzos”.

Ya existen campos donde República Dominicana tiene experiencia en economía circular”.

Jorge Rizek. Presidente de Rizek Vidal.

Domingo Contreras. Abogado.

cree un modelo productivo sostenible con impactos positivos. El director de Programas Especiales de la Presidencia, Domingo Contreras, sostiene que ya existen campos donde República Dominicana tiene experiencia en economía circular, aunque en el área concreta de los residuos aún no. “En una escala artesanal, lo que hacen los buzos, algunas pequeñas industrias, estamos hablando de un 8% a un 12%”, explicó. Contreras entiende que el país tiene una enorme posibilidad para crear una industria

que trabaje con los residuos y que tengan impacto, en medio ambiente, salud y turismo. “Esta es una enorme oportunidad para República Dominicana y más que eso, es una necesidad de transitar por ese camino”. Contreras informó que en la Cámara de Diputados se encuentra una ley aprobada que reconoce la economía circular como una herramienta fundamental para el tratamiento de los residuos y ofrece un papel a los recicladores que inclusive los incorpora a empresas, reconociendo su papel social.

DESAYUNO

«TEMÁTICA. El desayuno de la

AIRD tuvo como invitado orador al director de la Asociación Ambiental Sin Fines de Lucro (Ecoce), Jorge Treviño, quien explicó que el modelo de economía circular que utiliza México es el sistema de gestión integral, el cual incurre en un bajo costo, es fácil de operar, posee efectividad ecológica y puede convertirse en autosuficiente y sostenible, de igual forma que educa a la población. Treviño explicó que Ecoce crea un modelo mexicano basado en la Responsabilidad Compartida del Productor.

UNA EXPERIENCIA La empresa Rizek Vidal Recicladores se dedica al reciclaje de plástico en el país y trabaja principalmente con materiales como sillas, perchas y, anteriormente, con botellitas. El presidente de la compañía, Jorge Rizek, explica que se dedica a recoger plástico en el vertedero mediante la compra directa a los buzos, así como en centros de acopio establecidos. “Ahora mismo tenemos más de diez suplidores en centros de acopio fuera del vertedero”, indica. Parte del proceso que realizan

Iniciativa

Con esta iniciativa proponemos moderar un proyecto piloto, desarrollando y replicando soluciones”. Carlos Rodríguez.

director institucional de la AIRD.

incluye el traslado a la planta, la clasificación por color y tipo de material, donde se remueven los metales de manera manual para no dañar las máquinas. Luego se decanta, en este proceso se separan por flotación los materiales que se pueden reutilizar. Posteriormente al secado se distribuyen a empresas locales que los reutilizan inmediatamente. “Este material se convierte en lo mismo que era antes de romperse, sillas, perchas, cubetas. De esta manera sacamos mensualmente más de 150,000 libras de plástico”, sostiene Rizek.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

[

El análisis de Haivanjoe

15

Las remesas y sus indicadores U Santo Domingo

La economía ha recibido una creciente entrada de divisas desde el exterior proveniente, básicamente y en orden de importancia, de cuatro fuentes: las exportaciones, el turismo, las remesas y la inversión extranjera directa

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

na de las derivaciones económicas que tienen las migraciones son las remesas, las que son enviadas desde los países/territorios en donde reside nuestra diáspora hasta sus respectivos países receptores. Los principales países emisores de remesas están liderados por Estados Unidos, seguidos por Arabia Saudita, los Emiratos Árabes, Inglaterra y Canadá. En contraposición, conforme al Banco Mundial, los principales países receptores de remesas son: México, China, India, Filipinas y Vietnam. El récord en remesas fue registrado en el 2017 con un monto de US$466 mil millones, provenientes de los 266 millones de trabajadores migrantes diseminados por todo el mundo. En América Latina, los países que más reciben remesas provenientes de los Estados Unidos son México, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Honduras. El tema de las remesas ha sido trabajado desde muchas perspectivas, especialmente las que se enfocan en la disminución de la pobreza y la economía familiar. En esta oportunidad, la presente opinión se focaliza en aquellas variables macroeconómicas que pueden ser relacionadas con las remesas. Para abordar las referidas asociaciones examinaremos: la participación de las remesas dentro del total de divisas que ingresan al país, la contribución de las remesas sobre el monto total transado en el mercado cambiario, el aporte de las remesas en el producto interno bruto (PIB), la cobertura de las remesas sobre las importaciones, la participación de las remesas en el nivel de las reservas internacionales y las remesas versus el financiamiento externo. Adicionalmente, también incluiremos las principales provincias del país receptoras de divisas provenientes de las remesas, así como los principales países desde donde se originan las mismas. El bloque de indicadores mencionados y el resto de los aspectos señalados, revelan la importancia que tienen las remesas para una economía como la dominicana, que se beneficia

CUADRO 1

En millones US$ y %.

Año/Divisas

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total 16,686 19,038 20,809 20,741 22,308 22,724 24,228 26,781 Remesas 3,683 4,008 4,045 4,262 4,571 4,961 5,281 5,912 Remesas/Total divisas 22.1 21.0 21.2 20.5 20.5 21.8 21.8 22.0 Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de la página web del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

CUADRO 2

En %.

Año

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Remesas/Operaciones 21.1 22.0 20.7 22.1 23.7 23.3 24.9 26.1 Remesas/Importaciones 24.2 23.1 22.9 25.4 26.4 29.3 30.4 33.4 Remesas/RIN 110.1 110.2 126.0 97.1 98.3 95.4 87.3 87.2 Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de la página web del BCRD.

CUADRO 3 FINANCIAMIENTO PRESUPUESTARIO EXTERNO Y REMESAS

En millones US$.

Año

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Financiamiento Externo (FE) Remesas - FE

1,564 2,119

1,775 2,233

2,870 1,175

3,740 522

606 3,965

344 4,617

2,604 2,677

2,786 3,126

Fuentes: Elaborado por el autor en base a datos de las páginas webs del BCRD y de la Dirección General de Crédito Público (DGCP).

de las divisas enviadas por su diáspora en calidad de ahorro externo, sin que medie ningún costo para la economía local. INGRESO DE DIVISAS La economía dominicana ha venido recibiendo una creciente entrada de divisas desde el exterior proveniente, básicamente y en orden de importancia, de cuatro fuentes: las exportaciones, el turismo, las remesas y la inversión extranjera directa. Para el 2010 el total de divisas que ingresó a la economía nacional ascendió a US$16,686 millones, para el 2013 a US$20,741 millones y a diciembre de 2017 se situó en US$26,781 millones; para una tasa de crecimiento durante el periodo 2010/2017 del orden del 61.0%. El equivalente del monto de ingresos de divisas ronda el 35.0% del PIB al 2017. El aporte que realizan las remesas al PIB ha pasado de un 6.8% en el 2010 a un 7.8% en el 2017. Del total de ingresos de divisas de la economía nacional, las remesas han manifestado un aporte casi constante, situándose entre el 20.5% y el 22.0% del total durante el período; lo que significa que aunque en términos nominales han aumentado, en los relativos mantienen el mismo nivel, al comparar el 2010 versus el 2017, con un 22.0%, respectivamente. REMESAS VS. OPERACIONES DE VENTAS El incremento nominal de las remesas recibidas en el territorio nacional ha permitido que

su participación/aporte, dentro del total de las operaciones en el mercado cambiario, también haya evolucionado hacia el alza al pasar del 21.1% en el 2010 al 26.1% en el año 2017, para una variación positiva de un 4.0%. En lo referente al grado de cobertura que ofrecen las remesas al nivel de importaciones que se realizan en la economía dominicana, ha ido cubriendo cada año un monto mayor de las compras al exterior al pasar del 2010 al 2015, de un 24.2% a un 29.3%, respectivamente, y a un 33.4% al finalizar el año 2017. El comportamiento de los indicadores arriba indicados sostiene la apreciación de que el impacto que tienen las remesas sobre la economía local representa cero costo, al permitir que sin ninguna contraprestación en bienes y servicios, las remesas permitan fondear los niveles crecientes de sus importaciones. En cuanto al porcentaje que representa las remesas sobre el nivel de las RIN a diciembre de cada año, ha ido disminuyendo a razón de un 110.1% en el 2010, luego a un 98.3% en el 2014, hasta colocarse en un 87.2% en el 2017 -su nivel más bajo en la serie de años 2010/2017-. REMESAS VS. FINANCIAMIENTO EXTERNO La economía dominicana recibió recursos externos por la vía del financiamiento al presupuesto de la nación en forma variada, generalmente ascendente, al

moverse de US$1,564 millones en el 2010 a US$2,786 millones en el 2017; mientras que por concepto de remesas, la economía fue receptora de recursos en divisas en montos que superan al financiamiento externo que, aunque también muestran cambios hacia el alza y baja en términos generales, cada año son en mayores cantidades. Mientras que para el 2010 las remesas superaron al financiamiento externo en US$2,119 millones, en el 2015 alcanzó su nivel máximo situándose en US$4,617 millones y al cierre del 2017 en US$3,126 millones; lo que indica la importancia que tienen las remesas en el financiamiento de la economía nacional. REMESAS POR PROVINCIAS Y PAÍSES EMISORES A nivel geográfico, tenemos en el país cuatro localidades que reciben los mayores montos de divisas por concepto de remesas, encabezadas por el Distrito Nacional con el 31.7%, Santiago de los Caballeros con un 14.8%, la provincia Santo Domingo con un 10.2% y la provincia Duarte con un 5.3 %; representando las indicadas localidades el 62.0% del total de remesas al 2017. En lo relativo a los países de donde provienen los mayores montos de remesas hacia República Dominicana, los lidera Estados Unidos con el 74.0% del total, seguidos de España con el 13.0% e Italia con el 1.4%.


RADIOGRAFÍA

16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Lésther Álvarez | elDinero

PROVINCIA SANTO DOMINGO

La avenida Expreso Nuevo Camino tiene desde 1996 en construcción.

Los Alcarrizos se ahoga por la falta de calles y avenidas En 2010, Los Alcarrizos y sus dos distritos tenían 272,476 habitantes

Industrialización

Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l polvo, montañas de basura acumuladas por doquier, viviendas construidas en madera y zinc sobre un pavimento de piedra y arena se apoderan poco a poco del terraplén de una avenida expresa en construcción que prometía ser una vía de desahogo para Los Alcarrizos, pero que ya lleva más de dos décadas en el olvido. En 1996, la esperanza se posó en los residentes de este municipio de la provincia Santo Domingo, cuando se inició la construcción del Expreso Nuevo Camino, pero ese mismo año cesaron los trabajos. “Por ahí entraría el desarrollo a Los Alcarrizos, no hay otra forma. Pero las autoridades no tienen la voluntad de ayudarnos”, asegura Roberto Abreu, presidente de la Coordinadora de Organizaciones Comunitarias para el Desarrollo de Los

Por su posición geográfica, que conecta con dos autopistas, necesitamos reforzar la marca de municipio como destino industrial”. Danilo Rafael Santos. Alcalde de Los Alcarrizos.

«EMPLEOS

959

Zona Franca. En 2016, las

zonas francas de Los Alcarrizos generaban solo 959 empleos, con un salario promedio entre RD$2,746 y RD$4,293.

Alcarrizos (Cocdela), una organización que incluso ha llamado a huelgas para reclamar la terminación de la vía. La carretera contemplaba 6.5 kilómetros de longitud, cuatro

carriles de acceso, así como la construcción de instituciones del Gobierno de las que carece el municipio. Aunque el municipio tiene perspectivas de mejorar su mo-

vilidad, los planes del Gobierno todavía no se refieren a la vía expresa. El presidente Danilo Medina dio el primer palazo para la construcción de la primera

Estación Multimodal y una línea del teleférico que aportará movilidad a los habitantes de Los Alcarrizos y Santo Domingo Oeste. La segunda línea del teleférico tendrá 11 kilómetros y seis estaciones. El Expreso Nuevo Camino llegaría justo al punto escogido para levantar la obra que forma parte de un proyecto de RD$8,000 millones. Para Danilo Rafael (Junior) Santos, alcalde de Los Alcarrizos, el municipio es un “dormitorio”, donde la mayor parte de sus habitantes salen a trabajar a la parte céntrica del Gran Santo Domingo, por lo que una nueva vía de acceso no “es un capricho, sino una necesidad”. “Creo que las autoridades deben devolverse y retomar el abecedario, ya que en el plan de desarrollo del Metro, la línea de Los Alcarrizos era el primer tramo de la Segunda y, sin embargo, ya están terminando la 2b”, resalta Santos. Los Alcarrizos, un municipio de 45.2 kilómetros cuadrados, hasta el momento está ahogado por la falta de vías de comunicación. Sus munícipes solo cuentan con la vieja avenida Duarte, una estrecha calle por donde transitan 225 carros, siete rutas de guaguas del transporte público y opera un corredor de autobuses de la Oficina


RADIOGRAFÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Metropolitana de Autobuses (OMSA). Los Alcarrizos y sus dos distritos municipales: Pantoja y Palmarejo-Villa Linda albergaban a 272,476 habitantes, el cuarto municipio con mayor población, según el Censo 2010 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). La avenida Napoleón, que comunica el hospital Vinicio Calventi con el kilómetro 20 de la autopista Duarte, es otra vía de comunicación que, pese a los reclamos de los munícipes, sigue en construcción. COMERCIO Y EMPLEO Las autoridades del municipio entienden que la falta de empleos y el cierre de algunas naves de la zona franca, también se debe a la deteriorada vía de comunicación. En 2010, en el municipio se registraba una tasa de desempleo de un 8.6%, según la ONE. La población económicamente activa rondaba en 94,970 ciudadanos, de los cuales 8,165 estaban desocupados. Santos resalta que los residentes se sostienen de las microempresas. En Los Alcarrizos operan 8,558 establecimientos, de los cuales el mayor porcentaje (3,224) pertenecen al comercio al por menor. “Aquí no hay nada, no hay oportunidades, los muchachos tienen que salir para conseguir un buen empleo y no dedicarse al motoconchismo, puestos de yaniqueques o cualquier otro negocio informal”, lamenta Abreu, quien resalta que el salario promedio en el municipio ronda en los RD$5,000. Según el informe estadístico de zonas francas, en 2016 en Los Alcarrizos operaban 11 empresas, las cuales solo generaban 959 empleos. El salario promedio de los operarios estaba en RD$2,746 y para técnicos de solo RD$4,293. Para Carlos Lora, presidente de la Unión de Empresarios de Los Alcarrizos (Udela), el comercio está frenado también por la falta de títulos de propiedad de los terrenos. “Un gran problema es la falta de títulos de la tierra, que obviamente limita el desarrollo”, dice Lora, quien entiende que si el plan de titulación alcanza a los empresarios estos se convertirían en sujetos de créditos formales. “Aquí los microempresarios están quebrados porque tienen que tomar préstamos a la tasa de interés del mercado informal, que muchas veces hasta duplica el formal”, lamenta. Asegura que solo en la calle

PROVINCIA SANTO DOMINGO

Zona Franca de Los Alcarrizos.

17

Construcción de la avenida Napoleón.

UN CEMENTERIO IMPROVISADO Dolencia de Los Alcarrizos.

“En vista de que no sabíamos dónde enterrar nuestros muertos tuvimos que ocupar unos terrenos del Consejo Estatal del Azúcar y de BanReservas, porque por falta de dinero nos habían desahuciado de varios cementerios”, cuenta Abreu, de Cocdela. Desde el 16 de enero al 13 de abril de 2018 se habían sepultado 84 personas. De esas, 37 eran hombres y 47 mujeres. Aunque el CEA solo les donó 49 tareas, de las 398 mil tareas que tiene el terreno, Abreu dice que las organizaciones sociales lo ocuparon completo. Relata que tienen más de tres meses esperando que termine la negociación entre BanReservas y el Gobierno. “El hecho de que las autoridades nos hayan permitido sepultar a nuestros familiares ahí

Falta de crédito

nos da satisfacción”, dice Abreu. En cuanto al precio, resaltó que el patronato cobra RD$5,000, dos mil pesos para la persona que hace el hoyo y tres mil pesos para quien hace la platea y pone la cruz. Abreu ponderó que están en una segunda fase para que se construyan nichos que rondarán los RD$7,000.

Desorganización

Los empresarios de Los Alcarrizos no tuvieron acceso a los últimos fondos liberados del encaje legal que aquí anunció Banca Solidaria”.

Las escuelas se han construido de manera desorganizada; un niño tiene que desplazarse hasta cinco kilómetros para llegar a su plantel”.

Carlos Lora. Presidente de Udela.

Roberto Abreu. Presidente de Cocdela. Hospital Vinicio Calventi.

Duarte hay 450 empresas, en su mayoría de venta de electrodomésticos y muebles para el hogar. En el municipio operan los bancos Ademi, BanReservas, BHD León, Caribe, Popular y las asociaciones La Nacional y la Popular de Ahorros y Préstamos. Además, nueve estancias infantiles, de las cuales solo dos están en funcionamiento; un centro de atención primaria; un

politécnico, 15 escuelas de educación básica, dos estaciones de gas licuado y una de gasolina. Las autoridades lamentan que Los Alcarrizos carece de una institución de educación superior y un mercado de alimentos, además, reclaman que el gobierno de Medina tome en cuenta el Hospital Vinicio Calventi, ya que califican como “una calamidad” la situación actual por la falta de equipos y suministros, pese

al ser el único centro público de la zona, que también ofrece servicios a los residentes de Pantoja, Villa Altagracia y Pedro Brand. ARBITRIOS En cuanto a los arbitrios municipales, Junior Santos dice que la relación con los empresarios se ha consolidado “de manera progresiva”. Explica que la alcaldía recaba RD$1.3 millones al mes por

concepto de arbitrios, pero considera una problemática que el 40% del presupuesto del ayuntamiento esté destinado a la recogida y el traslado de 5,000 toneladas de basura al vertedero de Duquesa. En 2017 el presupuesto de Los Alcarrizos y sus dos distritos municipales ascendía a RD$385.4 millones; Pantoja RD$64.9 millones y Palmarejo-Villa Linda RD$16.6 millones.


ENTREVISTA

18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

“El 26% de los CEOs de Citibank somos mujeres” La economista Reina Mejía ve la educación como la clave para lograr el liderazgo Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a directora de país de CitiGroup para Citi Honduras desde 2013, Reina Irene Mejía, ha sabido mantener el equilibrio entre mujer, madre y ser una líder en el sector financiero. Su trayectoría profesional ha estado marcada por una destacada participación en la banca, perminitiéndole el reconocimiento como mujer influyente en la región. Considera que con compromiso, responsabilidad y pasión a la excelencia se pueden cambiar vidas y generar bienestar que tendrán un impacto directo en distintos países. ¿Quién es Reina Irene Mejía? Banquera, así me conocen. Cuando preguntan por Reina Irene dicen: “Ah la de Citi”. Tengo más de 25 años en el sistema financiero. Pero, antes que eso, soy madre de tres hijos y esposa. Aunque amo el banco, mi familia es mi prioridad. Gracias a Dios he logrado un balance entre mi vida familiar y el trabajo.

de seguir abriendo brecha para las demás mujeres que vienen en el camino y demostrar que cuando te enfocas en una meta y te preparas para alcanzarla lo puedes lograr. He confirmado que el trabajo en equipo es la mejor herramienta que tenemos para exceder los objetivos ¿Qué significó ser nombrada la primera mujer con este cargo? Este es un sueño hecho realidad. Ser Citi Country Officer es uno de los trabajos más apasionantes en la corporación, ya que es posible ver y administrar todo lo relacionado con la franquicia en el país. El reto de dirigir el Banco en Honduras ha significado conducir las operaciones dentro de los cambios del mercado, considerando los posibles riesgos, y actuando dentro de las políticas locales, internacionales e institucionales.

¿Cómo ha logrado este balance entre la familia y el trabajo? ¡Ay, es bien difícil! Pero creo que ordenándose y con disciplinada se puede lograr. Se debe balancear y poner prioridades, mantener un orden, pero con la flexibilidad necesaria para maniobrar los cambios porque el mundo no es estático. Mis hijos me dan un “no” radical cuando les pregunto si quieren que deje el trabajo. Respetan mi trabajo y por eso estoy en sus momentos más importantes.

¿Cómo es su relación laboral

en un sector dominado por hombres? He logrado construir una excelente relación con mis colegas, no solamente en la banca, también en los demás sectores. Cuando te relacionas con profesionales, no hay diferencia de género, pues lo que prevalece es la capacidad y el profesionalismo. ¿Qué valor le da a la educación y a la confianza en su vida? La educación es muy importante porque te tienes que preparar para cuando se presenten las oportunidades, de lo contrario cuando estás en una posición de liderazgo y no lo haces bien, entonces se prestan los comentarios que la mujer no puede y lo estigmatizan. La confianza es lo que nosotros presentamos en la banca. Debo ser lo mejor y darles un valor agregado a mis clientes para que crean en mí. ¿Cómo es el rol y posicionamiento de la mujer en la banca? La participación de la mujer en la banca, como en cualquier sector de la industria, acelera la producción y revitaliza la economía. Las mujeres aportamos un elemento único al hacer las cosas de forma diferente. Somos las que dentro de las empresas hacemos nuestro trabajo con compromiso, orden, entrega, comprensión, tolerancia; y esto tiene un gran impacto en los resultados. Dentro de Citi tenemos un gran número de mujeres desempeñando roles clave: 26% de los CEOs de Citibank en el mundo somos mujeres.

¿Se ha ganado su espacio la mujer, lo ha peleado o se lo han dado? Cada milímetro se ha lo ganado, no se lo han dado. La mujer debe seguir preparándose para crecer y ganar más espacios en los diferentes ámbitos. Se ha recorrido mucho camino, pero nos falta mucho más por alcanzar. La mujer ha tenido que vencer varios obstáculos, y en muchos lugares sigue luchando contra ellos, pero al final, la clave para lograr insertarse en los puestos de liderazgo es no tener miedo al fracaso, creer en ella misma, ser firme; en resumen, la fuerza y el liderazgo que llevamos en nuestro ADN combinada con preparación educativa formal, lleva a la mujer a ocupar posiciones de liderazgo y dirección. ¿Cuáles retos tiene la mujer para estar en posiciones de liderazgo? Estamos equipadas para cambiar el mundo, esto no es fácil y debemos prepararnos para lograr el éxito. Siendo parte del montón no se logra, debemos ser firmes en nuestros valores y en nuestras metas. Aún y cuando no se logren fácilmente debemos insistir, pues sin el fracaso no apreciaremos los logros ni apoyaremos a los que vienen con mentoría basada en experiencia. Motivo a todas las mujeres, pero en especial a las dominicanas, a encontrar este anhelo que llevamos dentro y encender la pasión para dejar nuestro legado en la vida de los demás.

Acerca de...

Lésther Álvarez | elDinero

¿Qué ha pasado con Reina Mejía desde 2013 cuando es nombrada Gerente General de Citi Honduras? Me he consolidado como profesional y como persona; logrando mantener un sano balance. La experiencia ha venido a complementar la parte técnica de una amplia trayectoria de educación formal antes y durante Citi. He podido vivir experiencias únicas más allá de un desarrollo profesional, pues he tenido la oportunidad

¿Cuál ha sido su guía para estar en esta posición? Desde pequeña mi madre me aconsejaba la importancia de la educación y el trabajo. Todavía retumban en mi mente sus palabras: “tienes la capacidad para hacerlo todo”. Lo que nunca acepto es caerme y no levantarme. No importa cuántas veces te caigas, sino qué tan bien te levantas. Cuando te equivocas, aprendes. Mi guía viene de ver que sí se puede a pesar de…

¿Considera que la economía de la región debería ofrecer mayor participación a la mujer? Sí, lo considero. El otro lado somos nosotras las mujeres, saber si queremos o no agarrar las oportunidades que están ahí. Antes había paradigmas sobre que la mujer no lo podía lograr si salía embarazada, pero ahora las nuevas tecnologías te permiten trabajar desde la casa.

Licenciada en Economía con concentración en Moneda y Banca, Reina Irene Mejía también cuenta con una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de “Southern Illinois University”; graduada con honores de la Facultad de Economía (Liberal Arts). Es la primera mujer hondureña nombrada Citi Country Officer en Honduras. Es la secretaria de la Junta Directiva de Banco de Honduras y Citibank Costa Rica; también es presidente de la Junta Directiva Citi-Crédito y Citi-Inmobiliaria Honduras. Participa activamente en “Citibank Citizen Program”, un programa para graduados de MBA de universidades de EE.UU., Londres y España. Además, es miembro de la Junta Directiva de la Cámara Hondureño-Americana (AmCham Honduras) y es parte del “Citi Global Diversity Network”, representando los “Women Network” de América. También es la “business sponsor” para el Women Network en Honduras.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Crear el Fondo para Accidentes de Tránsito (Fonamat) En nuestro artículo anterior (Las reglas deben imponerse) donde también hacía mención al que había escrito sobre la importancia y necesidad de la disciplina, destacaba la importancia de la Ley 63-17 para el sector de seguros, así como para toda la sociedad, que debería asumirla mientras esperamos que las autoridades tengan todos los elementos pertinentes para imponerla convenientemente. En dicho artículo destacamos la necesidad de coordinar las acciones de diferentes instituciones que interactúan en el proceso por la coincidencia que tienen en las operaciones y elementos que involucran la movilidad, el tránsito en nuestras vías para el desarrollo de la vida social y comercial que se mueve en todo el país. Aún no hemos podido implementar la cobertura de accidentes de tránsito que se establece en le Ley de Seguridad Social 87-01, que en su artículo 119, párrafo I, indica que “los costos de las atenciones derivadas de accidentes de tránsito serán cargados a los seguros obligatorios de vehículos de motor o, en su defecto, al causante responsable

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

del mismo”. El párrafo II (Transitorio), establece que “el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) estudiará y reglamentará la creación y funcionamiento de un Fondo Nacional de Accidente (FONAMAT)”. Este fondo no se ha creado por contradicciones, falta de aplicación de las leyes y por falta de iniciativas de nuestras autoridades responsables. Una de las dificultades más importantes es que la mitad del parque vehicular del país y casi la totalidad de las motocicletas, no tienen seguros, lo que le cargaría solo a los asegurados la formación del fondo, y esto no sería justo. Fondo fideicomiso para accidentes de tránsito. Durante más de cuatro años, la Superintendencia de Seguros ha tenido la modificación de la Ley de Seguros y Fianzas 126 (legislación que está obsoleta), al parecer esperando peores momentos para su sometimiento al Congreso Nacional. Nosotros sugerimos que se incluya la creación del Fondo Nacional de Atención Médica por Accidentes de Tránsito (FONAMAT), y que su administración sea a través de la Ley de Fideicomiso, donde

estará bien reglamentado el uso de los mismos. Esta iniciativa liberaría al Estado dominicano del costo que actualmente tiene por accidentes de tránsito en nuestros hospitales, el cual supera lo RD$50,000 millones, suma serviría para mantener y mejorar la salud en todo el país. ¿Y por qué estamos en el mejor momento? Porque el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) están en la mejor disposición de hacer cumplir la Ley 63-17, la cual en su artículo 226 establece la obligatoriedad de que todos los vehículos de motor estén asegurados, y que los administradores de instituciones públicas o privadas son responsables de pagar las indemnizaciones demandadas por accidentes de tránsito. O sea, que el aporte de cada propietario de vehículo será mucho menor, y redundará en beneficio colectivo. El autor es vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas.

19


20

AGRICULTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

RD sin un programa para la exportación de plátanos Agricultura promete un plan de siembra de 100 mil tareas enfocadas en el mercado exterior

LIMITANTES

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana carece de un programa de fomento a la producción de plátano para la exportación, lo cual se refleja en los ingresos de divisas al país por ese concepto, los cuales bajaron de US$145.9 millones en 2016 a US$118.1 millones en 2017, una caída de un 27.8%, según las cifras suministradas por la Dirección General de Aduanas (DGA). “No hay un programa de producción de plátanos orientado a la exportación con todo lo que se requiere, en estos momentos”, lamenta el ingeniero agrónomo Ramón Jiménez, dedicado a investigar las musáceas por más de tres décadas y especialista en la producción de plátano. De acuerdo a las estadísticas de la DGA, en 2013 el país exportó US$61.3 millones en plátanos frescos. La cifra aumentó a US$84.7 millones al año siguiente y luego a US$104.8 millones en 2015. Las exportaciones de los “demás plátanos” (no frescos) cayeron desde US$41.1 millones en 2013 a US$2.6 millones en 2017. Jiménez resalta que el país tiene condiciones climáticas para desarrollar un amplio programa de exportación del rubro. Además, que en las zonas inundables, como la parte baja de la Línea Noroeste, con un manejo adecuado de las cuencas altas de los ríos y una administración efectiva de las presas se pueden prevenir algunos daños ocasionados por condiciones climáticas que, en algunos años, obligan a la importación de plátanos frescos para suplir el mercado local. Las estadísticas de la DGA reflejan importaciones de plátanos frescos en 2013 por valor de US$123,126, por

«EN EL CONUCO. El Minis-

terio de Agricultura reunió, el pasado 21 de junio, a sus funcionarios regionales y técnicos involucrados en la producción de plátano. En el encuentro, encabezado por Osmar Benítez y el viceministro de Producción, Radhamés Valenzuela, se identificaron entre las necesidades para mejorar la producción y productividad del rubro: material de siembra libre de plagas y enfermedades, producir plantas en viveros a partir de cormitos, impedir el trasiego de material vegetativo no certificado de una región a otra, eliminar plantaciones abandonadas, controlar la sigatoka negra, preparación profunda de suelos, control de picudo negro, control de nematodos, control de bacteriosis, controlar nivel freático del terreno (tabla de agua), habilitar drenajes, desarrollar un programa de nutrición, capacitar a los productores y mejorar los caminos vecinales.

«SUS APORTES EN DIVISAS A RD

45.5 MM 22.4 MM 3.5 MM Reino Unido. República Domi-

Otros mercados. Suecia

El vecino. Haití compró a RD

US$840,886 en 2015 y por US$439,909 en 2016, relacionadas a escasez de producción local debido al impacto de fenómenos atmosféricos. “Mao y Montecristi no son afectadas por la cantidad de lluvias, el problema de la lluvia en la zona, no es la que cae; el problema es que cuando el bajo Yaque lleva una cantidad de agua que no ha sido producida en esa zona e inunda el plátano y el banano que no re-

sisten una inundación por más de 70 horas”, apunta Jiménez. Señala que en el Cibao Central, desde San Francisco, Cotuí, Moca, Salcedo, Santiago y la parte norte Puerto Plata, así como la Costa del Norte excluyendo a Mao, se produce más o menos el 65% de todos los plátanos del país, pero cubre el 70% de toda el área de producción del país, lo cual refleja su baja productividad, pese a tener un clima de baja pluvio-

metría que limita la propagación de hongos y enfermedades en las plantaciones. Sin embargo, son afectadas con frecuencia por las grandes inundaciones de la cuenca del río Yaque del Norte asociadas a las lluvias de tormentas o huracanes, como sucedió con el paso de Irma y María, que dañaron las plantaciones de bananos de la Línea Noroeste y su reposición llevó a la cosecha de estos meses sin mercado de

nicana exportó plátanos frescos por US$45.5 millones a Reino Unido en 2017, según la DGA.

compró al país US$22.4 millones en plátanos frescos en 2017 y Bélgica US$16.9 millones.

plátanos por un valor de US$3.5 millones en 2017 y US$473,615 no frescos.

exportación, sobre todo para la Unión Europea. La abundancia de guineo presiona a la baja los precios de todos los víveres. El precio del plátano podría seguir disminuyendo influenciado por la presencia en el mercado de una sobreoferta de banano impedida de ser colocada en el mercado europeo. En enero de este año la unidad del plátano grande de Barahona se vendía a RD$17.59 en los principales mercados de la capital y para julio había bajado a RD$12.56, según registros del Instituto Nacional de Protección al Consumidor (ProConsumidor). La variedad Fhia-20 bajó de RD$10.71 a RD$3.11 en igual período. UN BUEN NICHO “República Dominicana es un


AGRICULTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Promesa

Queremos promover una cultura de plátano de exportación que se siembre con toda la tecnología moderna”. Osmar Benítez. Ministro de Agricultura.

país platanero, como actividad económica, como actividad política y social e idiosincrática. O sea, el pueblo dominicano se ha identificado tanto con el plátano que es un símbolo de la nacionalidad dominicana”, resalta Osmar Benítez, ministro de Agricultura, al reconocer que el país debe orientar esfuerzos a exportar plátano. “Es tanto así, que cuando un extranjero tiene seis meses aquí, decimos que está aplatanado. No decimos que está arrozado, ni achocolatado, ni acacaotado, ni acafetado, no: aplatanado”. Resalta que el país consume 6 millones de uni-

dades de plátanos al día, unos 2,190 millones por año. “O sea, que aquí hay una actividad que tiene un mercado cautivo natural, de mayor consumo local”, añade.

Entiende que, sin embargo, dada la cultura y la movilidad de dominicanos hacia ciudades y países mucho más avanzados, “se ha generado un mercado étnico en los países desarrollados

que nos motiva a identificar el plátano como uno de los 30 productos que nuestra gestión va a promover en la nueva estrategia de exportación”. Un estudio del Centro de

21 Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que 1.3 millones de dominicanos residen fuera, en países como Estados Unidos o España. “Nosotros hicimos ya una discusión, una propuesta que fue aprobada y consensuada, con más de 400 líderes del sector plátano del país. Ya tenemos el presupuesto y lo estamos incorporando en el Presupuesto del año que viene. La meta nuestra es que en el próximo año podamos sembrar 100 mil tareas de plátano para exportación”. Benítez explica que en el país se siembran unas 900,000 tareas de plátano, la mayor parte en el Cibao Central, aunque el de Barahona se conoce más en los mercados extranjeros por su gran tamaño. “Hemos identificado para exportación la variedad curaré, que es de Suramérica, y como criollo, el macho barahonero tres cuarto, que tiene las cualidades del barahonero: grande, gordo, pero es más corto que el barahonero típico. Pero ese da entre 45 y hasta 50 plátanos por racimo”, dice.


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

EDITORIAL

La necesaria adopción del modelo de economía circular

E

El país tiene oportunidades en el aprovechamiento de los residuos sólidos

l concepto de economía circular, en la medida que la humanidad busca aprovechar al máximo los recursos disponibles, se ha puesto en primera fila entre las prioridades de las sociedades más organizadas. República Dominicana, según estadísticas referidas por la Asociación de Industrias (AIRD), genera más de 12,000 toneladas de residuos por día y aproximadamente un 10% de ellos son desechos plásticos. La humanidad, pero muy especialmente las autoridades, empresarios y población en general, tienen un reto muy importante, pues el nivel de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos es muy bajo, perdiendo así la oportunidad de nuevos negocios, de generar empleos formales, ahorrar divisas y de mejorar la rentabilidad de las empresas. ¿De qué se trata? La economía circular se basa en un nuevo modelo de sociedad que utilice y optimice los materiales y residuos, dándoles una segunda vida y ahorrando así importantes divisas para el país, garantizando así la sostenibilidad ambiental Está claro que todo residuo del proceso productivo de una industria puede convertirse en materia prima para otras actividades productivas de la mis-

ma entidad o de otras empresas. Por supuesto, la economía circular es una oportunidad y, a la vez, un reto, pues la sociedad en su conjunto está obligada constantemente a innovar y

mejorar la productividad sin comprometer la sostenibilidad ambiental de las futuras generaciones. En todo caso, por más teoría sobre el tema, la responsabilidad recae en el ser humano. La toma de conciencia debe ser hacia y desde todas las direcciones. Utilizar y reutilizar, como elementos a tomar en cuenta en la economía circular, tiene un componente de conciencia colectiva que habrá de estar acompañado de un compromiso social. Cuando se piense o se ana-

CARTA AL DIRECTOR

lice el impacto que tienen los desechos sólidos en el medio ambiente, no sólo debe mirarse a un tipo de basura en específico. Por igual debe importar si al vertedero o a nuestras calles llega cartón, plástico, materia orgánica o lo que fuere; el tema siempre es (y será) un reto para el ser humano como ente social. Como bien lo plantea la AIRD, la articulación entre las empresas y las instituciones que forman parte de la cadena logística de recolección y manejo de residuos, así como el fomento del reciclaje y reúso de los residuos sólidos, constituyen los eslabones más importantes para la reducción de residuos y el establecimiento de un modelo de economía circular, base fundamental para lograr que la sociedad dominicana, tomando en cuenta a sus empresas, asuma una cultura de responsabilidad que garantice la sostenibilidad del medio ambiente. Hay sobrados ejemplos de países que han logrado enfrentar el reto que hoy tiene República Dominicana con los residuos. En todos, sin excepción, hay un elemento en común: educación y conciencia ciudadana.

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El dólar, Margarita y la entrevista

E

l expresidente Leonel Fernández, en su acostumbrado martes de lectura, ha recomendado un libro sobre el pasado, presente y futuro del dólar, y su incidencia en el sistema monetario internacional. Este material, de Aglietta y Coudert, aborda la importancia de la moneda estadounidense en el concierto económico mundial, la sobrevivencia de la misma en un contexto de creciente déficit comercial y fiscal, y los malabares que permanentemente se realizan para mantener un valor decente frente a monedas de empuje como el yuan/renminbi y el euro. Desde la firma de los acuerdos de Bretton Woods en el 1947, el dólar ha constituido la moneda de referencia en las relaciones comerciales internacionales, lo que permitió a su emisor, Estados Unidos, controlar el valor de la moneda a partir de políticas y maniobras comerciales de diversas índoles. Sin embargo, y como apuntan algunos autores, la crisis financiera internacional con origen en 2007, provocó “un descalce en su sistema económico: la economía norteamericana consume más de lo que produce” (Páez, 2009), y eso es un problema. Otros llegan a pronosticar que los días del dólar y su influencia están contados (Chapoy, 2004), y que se avecina una guerra de monedas, a partir de la propuesta de los chinos de que el dólar sea cambiado por una canasta de monedas. Con la

jseverino@eldinero.com.do

Un nuevo bolívar no resuelve la crisis

S

eñor director, me alegra saber que pueda leer estas breves líneas. Leo su periódico todos los días en la web. Como venezolano residente en este país desde hace algunos meses, le doy seguimiento desde aquí a la situación que padece mi nación, razón por la cual tuve que salir a buscar otros horizontes. Tengo dos hijos en mi país y sé que usted sabe lo que eso significa. Mi preocupación, y es lo que quiero expresar, va en torno a la nueva medida adoptada por el gobierno de Nicolás Maduro en torno a nuestra moneda, el bolívar. Ese señor cree que borrando ceros del

papel moneda estará acabando o eliminando el mal de raíz. Todos sabemos que no es así. La crisis que sufre mi país no depende de esto. La inflación, por la falta de confianza en la economía y quienes gobiernan, son dos variables importantes. Además, acabo de enterarme que también subieron los impuestos a los consumidores. He escrito estas líneas con la esperanza de que la comunidad internacional se sensibilice y siga presionando para que se gobierno entienda y admita que no lo está haciendo bien. Leger Alfredo. Venezolano residente en RD.

EDUCACIÓN Y RÉGIMEN DE CONSECUENCIA

L

a población, sobre todo aquella que conduce un vehículo por cualquier calle, avenida o carretera del país, ha empezado a notar que la decisión de las autoridades del Intrant, de prohibir el uso de luces led de alta luminosidad, va en serio. Esto no parece un cuento.

llegada de Trump y su política de expansión hacia adentro, se tendrá que tener otra mirada sobre el futuro del dólar, pues la economía norteamericana está dando señales de pronta recuperación y eso es bueno para el valor de su moneda. En el patio, el dólar se mantiene estable al igual que Margarita Cedeño, vicepresidenta de la República, en las intenciones y preferencias de los votantes, de cara a las elecciones del 2020. La encuesta MarkPenn lo ratifica. Desde que se inició en la política, y casi sin proponérselo, carente de equipo político y sin arraigo en las bases del PLD, ha logrado una valoración de la población que muchos robles caídos hubieran querido tener alguna vez. No obstante, ha preferido mantenerse en la sombra, aportando al triunfo de este partido desde el bullpen, es decir, solo cuando la llaman para que rescate las elecciones, aunque los líderes no lo quieran ver ni valorar. Por igual, y aunque no se quiera ver ni aceptar, la entrevista que le hiciera la veterana comunicadora Jatnna Tavárez al presidente Danilo Medina debió tener mejor suerte y más contundente contenido. Un mandatario no habla todos los días y, cuando lo hace, debe ser para enviar un mensaje útil a una población. Debe ser como el dólar, fuerte y caro. El autor es economista.

El ensayo de boicot que protagonizaron recientemente los camioneros en el peaje de la autopista Las Américas, tratando de imponerse como siempre lo han hecho: por la fuerza, y la forma en que actuaron las autoridades, es una muestra de que esto, si no ocurre como en otras ocasiones, va en serio. La sociedad dominicana está harta de ver cómo se toman las medidas, se aplican con rigor durante un tiempo, generalmente corto, y luego se dejan caer por X o Y razón. La educación es una variable a tomar en cuenta en este caso (y en otros), pero lo más importante será imponer un régimen de consecuencia que no mire a quién para lograr lo que se busca: más seguridad en las vías.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

El Presidente en primera persona del singular

L

a entrevista que concedió el presidente Danilo Medina a la comunicadora Jatnna Tavárez ha sido analizada, criticada y elogiada por diversos hacedores de opinión pública en exposiciones orales y escritas por diversos medios. Algunos argumentan que fue previamente bien planificada por los estrategas de comunicación del Gobierno para que el Presidente tuviera la oportunidad de exponer sus logros de una forma cómoda. Pero eso no parece ser del todo cierto. En efecto, no hay dudas de que entre todos los periodistas que han solicitado entrevistas al presidente Medina, el hecho de complacer primero a doña Jatnna sí fue planificado, pues se trata de una comunicadora agradable, simpática, de buen trato, que no cuestiona ni critica al Gobierno, que no domina directamente temas de economía y de política y que está acostumbrada a hacer entrevistas “rosa”. De esa forma el mandatario pudo exponer libremente sus opiniones sin acogerse de manera estricta a las preguntas y sin recibir de manera directa preguntas que no le agradaran. Pero el desarrollo en sí mismo de la entrevista no parece haber sido planificado. No se ve una “producción” propagandística en esa entrevista. Por el contrario, el Presidente no se ve tan cómodo. Era frecuente que se apretara una mano con la otra como si se sintiera tenso, pocas veces sonrió, y se le ve varias veces temblar uno de sus pies con su pierna hacia arriba y hacia abajo, como si estuviera nervioso y se le reflejara en ese movimiento aparentemente involuntario. No tengo la intención de enfocarme en lo que dijo el presidente Medina, pues dijo lo que debía decir, en el sentido de que destacó los logros de su gestión de seis años recién cumplidos en las áreas de educación, transporte, salud, construcción, asistencia social, reformas legales, inversiones, estabilidad y crecimiento económico, entre otras. Tampoco sorprende que obviara referirse a temas en los cuales su gestión no ha sido exitosa como la seguridad

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

ciudadana y algunos casos específicos de corrupción gubernamental y aparente impunidad desde el poder. En lo que me quiero enfocar es en que el presidente Medina asumió una forma de responder a las preguntas y de expresar sus opiniones que por un lado demuestra la poca o nula intervención de sus asesores de comunicación e imagen, y por otro lado refleja en gran medida la forma en que dirige el Estado. Se trata de las respuestas y expresiones en “primera persona del singular”. El presidente Medina en todo momento habló de que “yo he hecho”, “yo estoy haciendo”, “yo voy a hacer”, “mi gestión”, “mi trabajo”. Nunca habló de “nosotros haremos”, “nuestro equipo de trabajo”, “los hombres y mujeres que me acompañan”, “nuestra gestión”, o “nuestros compañeros de partido”. Estoy seguro de que si la entrevista se hubiera planificado y producido como dicen algunos críticos, sus estrategas y asesores de comunicación habrían evitado que el mandatario se notara tan “yoísta” y lo habrían hecho expresarse de una manera más “plural”, para vender una imagen de equipo y no de autoridad individual. El Presidente aparentó como que gobierna solo, que todo lo que se ha hecho o está por hacerse en su gobierno es fruto de sus acciones particulares y no de un equipo de hombres y mujeres que le colaboran. El Presidente no mencionó o casi no lo hizo, a su partido, a sus compañeros, a la gente que ha estado a su lado en las buenas y malas y que hizo posible su ascenso al Gobierno. Mencionó más a Joaquín Balaguer (PRSC) que a su líder Juan Bosch (PLD). Las pocas veces que hizo referencia a iniciativas de otros gobernantes a las cuales él ha dado seguimiento fue para al final señalar que “esas obras ahora son mías”, como si se tratara de acciones unipersonales y no de un gobierno de equipo, de conjunto. En cuanto a la forma en que lo hacen ver esas respuestas en primera persona no hay que decir mucho. La gente generalmente lo nota. En mi caso, de manera humilde, me permito darle una asesoría gratuita al presidente Medina invitándole a no repetir el error de expresarse tanto en primera persona en exposiciones futuras.

Lecciones de una crisis en Turquía

E

n las últimas semanas, el mundo financiero centra su atención sobre Turquía, ubicado en la intersección de Europa y Asia, y considerado por muchos como la “intersección del mundo”. Turquía cuenta con una economía avanzada, integrada con la Unión Europea (sin ser miembro de la misma), aunque a su vez, tiene serios desafíos de índole económico-estructural y político. La más reciente crisis ha sido provocada por la caída en picada de la moneda turca, la lira. A su vez, esta caída ha sido causada por tres factores fundamentales: sanciones económicas impuestas por EE.UU., el deterioro del clima de estabilidad político y económico y el sobreendeudamiento en moneda extranjera de los sectores productivos y gubernamentales. En el primer renglón, EE.UU. ha vuelto a utilizar las herramientas mercantiles como elemento esencial de su política exterior. En este caso, debido a varias razones, Turquía sufre sanciones económicas principalmente atadas a la política exterior de EE.UU. Estas sanciones, a su vez y como es de esperarse, le afectan de manera negativa. En segundo lugar, la política nacional de Turquía se ha tornado más autocrática, con su presidente Recep Tayyip Erdogan perpetuándose en el poder. Las acciones requeridas para que éste se pueda mantener en el poder han causado un deterioro de las finanzas

públicas. Asimismo, las instituciones que han servido como limitante a su poder han sido desplazadas, lo que ha causado que se reduzca el clima de estabilidad en dicho país. Finalmente, Turquía tenía importantes limitaciones para que el sector privado se endeudara en moneda extranjera. Para ayudar a mantener la estabilidad económica, como parte de su estrategia de perpetuación en el poder, Erdogan promulgó una norma que permitía que las empresas se endeudaran en moneda extranjera siempre que fuera por más de US$5 millones. El endeudamiento asumido por el sector privado como consecuencia de dicha norma, conjuntamente con la realidad que la mayor parte de la economía turca se cotiza en lira, ha tenido una terrible consecuencia ante la devaluación de dicha moneda: las empresas se han endeudado en moneda extranjera, pero sus clientes le pagan en lira, por lo que su deuda se ha tornado inmanejable. Lo mismo ha pasado en el sector público, con la deuda creciendo a niveles insostenibles. Lo que está pasando Turquía ahora no es nuevo en el mundo de las finanzas; los elementos se repiten comúnmente en otras ocasiones. No obstante, es importante tomar nota de los mismos para asegurar que nuestra economía no sufra una caída como consecuencia de repetir los mismos errores. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

E

Casarse con un árbol en la isla

l actor peruano Richard Torres “se casó” con un árbol que vive hace décadas en el parque Colón, en la zona colonial de Santo Domingo. Una ceremonia curiosa con la que el activista ecológico, que ha hecho lo mismo en otros países, llama la atención sobre la necesidad de proteger los bosques y frenar su tala indiscriminada en distintos puntos del planeta. Richard Torres colocó un anillo al árbol y aceptó el casamiento ante la persona que actuaba como juez. Se trata de su boda número 17 en su propósito de lograr 100 ceremonias similares. El evento pudo haber tenido un poco más de respaldo, en materia de difusión, de dependencias como lo Alcaldía de Santo Domingo, el Patronato de Zona Colonial o el Ministerio de Medio Ambiente. Proteger los árboles, en cualquier parte del planeta es una tarea

de todos. Una tarea que los dominicanos debemos llevar a cabo con mucho empeño porque la isla Santo Domingo tiene un problema serio de deforestación y erosión de suelo, sobre todo en la parte que acoge al vecino Haití. La cobertura boscosa de República Dominicana aumentó, pero sabemos por fuentes oficiales que la última medición era inexacta y que, solo un ejemplo, registraba como bosques grandes plantaciones de productos como tayota, que en sí son desmontes. ¿Y si, como el actor Richard Torres, cada habitante de la isla Santo Domingo “se casara” con un árbol? Anímese. No tiene que hacer una ceremonia. Solo adopte un árbol, conozca sus características, admire su belleza y, sobre todo, cuide de él como un tesoro que garantiza la sostenibilidad de su vida y la de todos sus descendientes.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

MERCADO GLOBAL El Triángulo Norte sella unión aduanera Invita a Costa Rica, Nicaragua y Panamá HERNÁNDEZ Comercio bilateral.

Sobre la unión aduanera entre Honduras y Guatemala, iniciada en junio de 2017, Hernández indicó que el 75 por ciento del comercio bilateral tiene libre tránsito y se ha obtenido la armonización del 98 por ciento en el arancel centroamericano de importación. Agregó que aspira a que la región se convierta en “la séptima economía del continente”, por lo que invitó a Costa Rica, Nicaragua y Panamá a trabajar en esta hoja de ruta.

ONU: más inversión contra cambio climático EFE

Montevideo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostuvo la necesidad de una mayor inversión y la importancia del uso de herramientas de “monitoreo de las finanzas” para hacer frente al cambio climático y poder alcanzar las medidas acordadas en el Acuerdo de París de 2015. Así lo expresó el asesor técnico para Latinoamérica del Programa Global de Soporte a la implementación de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (NDCs) del Acuerdo de París, Gianluca

Merlo, quien destacó que “el sector privado es tremendamente importante” a la hora de buscar financiación. “Enfrentar la ambición de cambio climático con la idea de 100 billones de dólares al año es como entrar en un huracán clase 5 caminando solo con un paraguas”, señaló el experto venezolano en el marco de la jornada previa de la Semana del Clima para Latinoamérica y Caribe. En esta cita, se presentaron una serie de metodologías para “establecer cual ha sido el gasto del sector público y del sector privado”.

Salvador Sánchez Cerén, Juan Orlando Hernández y Jimmy Morales. EFE

E

Tegucigalpa

l Triángulo Norte de Centroamérica selló la unión aduanera que facilitará el intercambio comercial en la región, tras la adhesión de El Salvador, e invitó a Costa Rica, Nicaragua y Panamá a sumarse al proceso. Los presidentes de Honduras, Juan Orlando Hernández; Guatemala, Jimmy Morales, y El Salvador, Salvador Sánchez

Entrenamiento para la atención plena “La liberación de la atención humana puede ser la lucha política y moral que defina nuestra época”. James William, tecnólogo y autor de “Stand out of our light: freedom and resistance in the attention economy”. Si la distracción es la condición preeminente de nuestra era, entonces la atención plena es la respuesta lógica a la fragmentación de la atención. No en vano los ingenieros de Google, los mayores creadores de distracción del mundo, tienen cuatro oportunidades al año para sumergirse en un taller de atención plena, sí, la famosa mindfulness, como forma de poder lograr una mayor concentración. Lo que buscan es entrar más frecuentemente a ese estado de flow conocido como “being in the zone”,

Cerén, firmaron en la localidad hondureña fronteriza de Corinto, una declaración al respecto. “La integración profunda conduce a una efectiva integración sub-regional en los países del Triángulo Norte, generando herramientas que permiten afrontar de manera conjunta y coordinada los actuales retos de la economía mundial y buscar soluciones a problemáticas comunes que afectan el desarrollo económico y social sostenible e

inclusivo”, señala. El mandatario hondureño dijo que los países del Triángulo Norte tienen un producto interno bruto (PIB) de US$117,861 millones y su comercio ronda el 62.5 por ciento de las exportaciones e importaciones de Centroamérica. Los tres países “moveremos el 70 por ciento del comercio regional”, dijo. Representan un territorio aduanero de 242,020 kilómetros cuadrados.

Disrupción Melvin Peña J.

melvin@comunicacionesintegradas.com

equivalente a “el duende” de los cantaores flamencos o el éxtasis de los artistas durante esos raptos en que crean sus obras maestras. La atención plena se puede entrenar como se entrena el bicep, según plantea la Neuroplástica, una joven disciplina que estudia cómo se puede moldear deliberadamente el cerebro a nuestra conveniencia. Un estudio reciente citado por la revista Time concluyó que los monjes budistas que han meditado más de 10 mil horas acumuladas a lo largo de sus vidas han logrado no solo fortalecer “el músculo de la atención”, sino también generar más conexiones neuronales y mejorar su

memoria. Si bien la mayoría de nosotros no podemos o no queremos dedicarnos a esa vida contemplativa, “al delicioso arte de no hacer nada”, todos podemos entrenar el músculo de la atención con prácticas menos demandantes que la meditación e incluso fomentar hábitos de atención plena. Puedes tomar un café con atención plena, por ejemplo, “estar presente” con todo los sentidos: sentir su temperatura caliente al tocar la taza; apreciar su color negrísimo o claro, según nos guste; reparar en la armonía del diseño de la taza; aspirar de forma consciente el característico olor

Productor de café en Guatemala afectado por el fenómeno.

de la infusión; ver el humo que se eleva frente a nuestros ojos; paladear su sabor en nuestra boca, lentamente, por unos segundos, antes de tragarlo definitivamente y sentir su calidez recorriendo nuestra garganta y el esófago hasta llegar al estómago. ¿Verdad que es rico? Se goza más cualquier experiencia, incluso las que no nos gustan, cuando nos concentramos en ella y no compartimos nuestra atención con la lectura del móvil y otras pantallas simultáneamente, como solemos hacerlo. La atención plena es una fuente prolongada de felicidad, que hace posible que sigamos disfrutando por más tiempo la actividad que nos causa placer, incluso después de haberla concluido, según estudios recientes sobre la felicidad. Sé de algunos casos de gente que incluso ha bajado de peso por el solo hecho de comer conscientemente, de masticar cada bocado hasta 20 veces, para asegurarse que lo hacen plenamente. Así, la sensación de

saciedad llega más pronto y dura mucho más, o lo que es lo mismo, se come menos cantidad y menos veces. De igual manera, hay estudios que relacionan la reducción de peso con la meditación, porque al habituarnos a “estar presentes” nos lleva a comer menos y menos veces. Se puede comer plenamente, respirar plenamente, ir al colmado plenamente, leer el diario plenamente, tener sexo plenamente (eso es hacer el amor), llegando a una verdadera conexión física y espiritual con la pareja. Todo se puede hacer de forma plena y mejor a través de la atención plena. Y, por supuesto, eso incluye ser más creativo, eficiente y feliz en el trabajo.

El autor es Consultor en Innovación y Comunicación.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Una publicación especial desde Puerto Rico

Rosselló presenta proyectos para mejorar respuesta de aseguradoras El plan realizará cambios en el estatus actual del pago de seguros Redacción

DILACIÓN EN EL PAGO

San Juan, Puerto Rico

«

E

l gobernador Ricardo Rosselló envió cinco proyectos a la Legislatura para convertir en ley iniciativas que garantizan una mejor respuesta de las aseguradoras ante eventos catastróficos como los vividos en 2017. “No podemos estar satisfechos con la respuesta de las aseguradoras y eso tiene un efecto en la habilidad de recuperación de la isla. Ciudadanos, pymes, otras organizaciones y los municipios necesitan celeridad en la tramitación de las pólizas que contrataron y pagaron”, dijo. El comisionado de Seguros, Javier Rivera, explicó que “las medidas que presenta el gober-

Las propuestas buscan evitar las crisis tras eventos catastróficos.

nador recogen las iniciativas que anunciamos tras la celebración de la cumbre y añade dos más que van dirigidas a asegurar que las aseguradoras

cuentan con planes de contingencias adecuados”. Añadió que estos planes “al igual que en otras jurisdicciones, aportan para la debida au-

www.capital.com.pa

Canal Panamá invertirá US$368.9 MM en 2019 Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Ciudad de Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá destinará US$368.9 millones para inversiones en 64 proyectos para el próximo período fiscal, que se inicia el 1 de octubre de 2018 y finaliza el 30 de septiembre de 2019. De este total, 30 proyectos han sido iniciados en períodos fiscales previos, que suman US$321.3 millones, mientras para la ejecución de 33 proyectos nuevos se han destinado US$21.1 millones, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto del Canal para la próxima vigencia fiscal, que fue presentado a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Igualmente la entidad canalera ha destinado US$26.5 millones a la Reserva de Contingencia para el Programa de Inversiones Regulares, que según el Reglamento de Finanzas de la ACP, tiene como objetivo proveer los recursos que se requieran para sufragar los costos de las nuevas necesidades o de proyectos que se determinen necesarios. Entre las inversiones que figuran en la agenda de la ACP para la próxima vigencia fiscal,

Se plantea adquirir nueva grúa flotante.

se incluyen la adquisición de una nueva grúa flotante para remplazar la Titán, la construcción de un nuevo vertedero en Gatún, la construcción de un nuevo dique de mantenimiento para equipos flotante y la culminación del puente del Atlántico, que lleva 90% de avance.

DISCREPANCIAS. Ante el constante señalamiento de la dilación en el pago de las aseguradoras por discrepancias sobre el valor de los daños o pérdidas, se implementará el proceso obligatorio de valoración por medio de un árbitro. Con este proceso —disponible en las demás jurisdicciones de los Estados Unidos—las partes podrán someter el asunto ante un árbitro para llegar a una resolución de forma rápida y económica, que no suplantará el derecho del asegurado a iniciar una acción judicial. ditoría de su capacidad financiera lo que permitirá asegurar que podrán responder económicamente cuando haya un evento catastrófico en la isla”.

http://cbee.pr

Cámara de Comercio pide revocar plan gobierno Eva Lloréns Vélez

San Juan, Puerto Rico

La Cámara de Comercio de Puerto Rico solicitó a la Junta de Control Fiscal a que revoque la orden ejecutiva del gobernador Ricardo Rosselló que aumentó el salario mínimo para los empleados de la construcción que trabajan en proyectos gubernamentales a US$15 por hora. La orden exige que se alcance y se presente un Acuerdo Laboral de Proyectos por cada contrato de construcción que exceda los US$2 millones. “La CCPR ha expresado su oposición a tales medidas debido al impacto adverso que tendrán en la economía puertorriqueña”, dice la carta.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

27


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

ACTIVIDADES

«COORDINADOR Conde Olmos

colmos@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

ConstruGala celebra su encuentro Se trata de la segunda reunión del evento que congrega a grandes compañías de RD

AGRADECIMIENTOS

«PATROCINADORES. Sadery

Abreu, directora de Construmedia, agradeció a los patrocinadores del evento Kinnox, Lanco, Imca, Cielos Acústicos, Masco, Apap, Domotics, Grupo Raas, Andamios Dominicanos, Coimtra, J. López Constructora, Industrias Aguayo, Bhd, Delta y Dess. Agradeció igualmente el apoyo que el sector continúa brindando a la marca Construmedia a través de sus 10 primeros años, en los que ha servido de plataforma importante para la promoción del sector de la construcción dominicana.

elDinero

Santo Domingo

F

ue celebrada la segunda gala dirigida al sector de la construcción dominicana, ConstruGala 2018, durante un exclusivo encuentro celebrado en el Garden Tent del Hotel Embajador. El evento surgió en el 2016 y se creó para convertirse en el encuentro de los principales protagonistas del sector de la construcción de República Dominicana.

Rafael Aybar, Antón Casasnovas, Marcell Martínez Bonetti, Sadery Abreu, Dino Campagna, José Rosado, Ernesto Mejía y Luis Aybar.

La gala es organizada por marca Construmedia, y la misma da la oportunidad a empresas proveedoras del sector

de extender la invitación a sus principales clientes, pues se trata de un evento invitacional, donde cada proveedor posee

una cantidad limitada de empresas constructoras a las que invita a la gala. En el encuentro se dieron cita

los ejecutivos de las principales constructoras del país. ConstruGala se celebra cada dos años, la próxima en 2020.

Laura Amador, Nicolás SantamarÍa, Lourdes Nivar y Rafael Vara.

Erika Santos, Dana Guttmann y Lorena Gutiérrez

Juan Manuel Martín De Oliva, Marisol Guzmán, Roberto Casoni, Natty Marte y Sven Holmbom.

Macroinvest asume representación de Lukkap en RD

Cool Heaven inicia campaña “El que sabe, elige lo mejor”

VH Hoteles presenta nuevo Atmosphere Resort & Beach Club

SANTO DOMINGO. En un desayuno realizado en Bottega Fra-

SANTO DOMINGO. Industrias San Miguel y su reconocido

PUERTO PLATA. Con un cóctel ofrecido a directores de

telli, la firma dominicana Grupo Macroinvest dió a conocer los beneficios para República Dominicana generados a partir de la inclusión en su portafolio de servicios o unidades de negocios a la consultora internacional Lukkap.

Fupreca: cena para recaudar fondos y luchar contra cáncer SANTO DOMINGO. El Hotel Barceló Santo

Domingo acogió la cena de la “Fundación Prevención del Cáncer”, orientada a recaudar los fondos necesarios para desarrollar jornadas médicas de prevención.

producto “Agua Cool Heaven”, presentaron su nueva campaña “El que sabe, elige lo mejor”, en la cual resalta la calidad de la marca, galardonada durante tres años consecutivos por su sabor y calidad por el International Taste & Quality Institute.

agencias de viajes y personalidades ligadas al sector turístico, los directivos de la cadena VH Hotels & Resorts presentaron a su más reciente propiedad: el VH Atmosphere Resort & Beach Club, un “Solo Adulto” situado en Playa Dorada, Puerto Plata.

GCS presenta nueva marca de servicios de pago “Mi Punto”

Radisson SD firma acuerdo a favor de Aldeas Infantiles

SANTO DOMINGO. En un evento celebrado

SANTO DOMINGO. Radisson Santo Domingo

en Cava Alta, GCS presentó su marca “Mi Punto”, la cual integra los subagentes bancarios y las empresas de pago de servicios de mayor importancia de República Dominicana.

y Aldeas Infantiles SOS firmaron un convenio, mediante el cual se formaliza el compromiso de cubrir los gastos mensuales de escolaridad de todos los niños de un hogar SOS.

Los Arturitos acoge diseñadora SANTO DOMINGO. La Fundación Los Artu-

ritos dio la bienvenida al país a la destacada diseñadora portuguesa Micaela Oliveira, invitada al cierre del República Dominicana Fashion Week 2018.


Expo Vega Real reconoce larga trayectoria de Alaver La asociación, con 55 años, dedica el galardón a clientes y colaboradores elDinero La Vega

L

a Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) fue reconocida al término de la Expo Vega Real 2018 –uno de los eventos comerciales más importantes del país- por sus aportes y desarrollo en el sector financiero. El galardón provino de la Cámara de Comercio y Producción de La Vega, que reconoció la trayectoria de 55 años de la

Corinna Bello, Randy Abreu, Pedro Alorga, Claudio Fernández y Ama Méndez.

institución financiera como entidad representante de los veganos, generadora de empleos en la Región Norte.

Pedro Alorda Thomas, presidente del Consejo de Directores de Alaver, también fue reconocido por su compromiso.

Honran a las mujeres del Foro Forbes

CoopCandelaria celebra su 51 aniversario elDinero

Sabana Grande de Boyá

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora de La Candelaria (CoopCandelaria) presentó el libro “Temas Internacionales”, del diplomático Iván Ernesto Gatón Rosa, en el marco de la celebración de su 51 aniversario. Con esta ceremonia se cerró una jornada de actividades que incluyeron un concierto y la elección de los ganadores del sorteo de un carro cero kilómetros Kia Picanto 2018, un motor Súper Gato 150 y una passola Súper Gato 150.

Iván Gatón y Rafael de Luna.

Las actividades fueron encabezadas por Rafael de Luna, presidente del Consejo de Administración; Héctor Sosa, gerente general; y Leonardo Santana, gerente en Sabana Grande de Boyá.

Centro Médico UCE presenta nuevos equipos elDinero

Santo Domingo

El Centro médico UCE presentó renovadas instalaciones, así como los nuevos equipos que se han introducido al departamento de imágenes médicas, en su esfuerzo por estar a la vanguardia con la última tecnología médica a nivel mundial. Entre los nuevos equipos puestos al servicio de sus pacientes están los sonógrafos, densitómetro, mamógrafo y el tomógrafo.

elDinero

Santo Domingo

La marca de belleza Tania Santamaría celebró un encuentro en sus instalaciones de la ciudad capital para rendir un homenaje y expresar sus muestras de afecto a las panelistas que participaron en el evento "Foro Forbes: Mujeres Poderosas 2018". La estilista de belleza Tania Santamaría, quien encabezó el homenaje, agradeció también a la revista Forbes República Dominicana por escoger a esa marca para estar presentes en la actividad. El evento se desarrolló bajo el tema central "El encuentro de las generaciones".

29

EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

Gloria Anglada, médico radióloga.

Olga Sinclair, Ilya Espino de Marotta, Tania Santamaría, y Rosy Orozco.

Fiesta de la revista Cigarro Dominicano elDinero

La Romana

Daniel Hernández, Josefina de García y Ángel García.

Durante el Dominican Cigar Experience 2018, Pigat SRL, empresa de Consultoría Empresarial, Diseño y Montaje de Eventos de Lujo y Medios de Comunicación Especializados, celebró por todo lo alto, de una forma espectacular y muy novedosa la llegada de su 5to. Aniversario y para ello realizó un único y muy exclusivo evento al que denominó “Humo Bajo Las Estrellas”, en un alegre y maravilloso compartir en la Dársena de la Marina del río Chavón.

Hiram Silfa, director del Canita Tour, junto al presidente de la Fedogol, Rafael Villalona, y otros directivos, el año pasado.

Anuncian Tour Canita de golf profesional elDinero

Santo Domingo

El Tour Canita anunció el inicio de sus eventos profesionales con la primera parada que se celebrará en el campo de

Punta Blanca, en la zona de Punta Cana. El tour constará de ocho torneos, siete paradas regulares y una gran final, clasificatoria al Corales Punta Cana PGA Championship.


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

[

RESPONSABILIDAD,, SOCIAL EMPRESARIAL Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a leche materna es la primera comida natural de los infantes, un alimento que les aporta la energía y nutrientes que necesitan en sus primeros meses de vida. En los seis primeros meses los lactantes deberían alimentarse exclusivamente con leche materna y posteriormente deben recibir comida complementaria, pero sin dejar la lactancia natural hasta los dos años. Todo esto para que el niño tenga un buen crecimiento, desarrollo y una salud óptima, según recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Del 1 al 7 de agosto en más de 120 países se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada oficialmente en 1992 por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de esta actividad. Pero, ¿solo en la primera semana de agosto se recuerda esta práctica tan importante? ¿Qué sucede en el sector financiero dominicano? ¿En el país hay escenarios idóneos para la lactancia? En los últimos años, en República Dominicana se han impulsado campañas de motivación sobre la importancia de tomar conciencia de los múltiples beneficios de la lactancia materna y la necesidad de que las madres tengan lugares específicos en su área de trabajo para realizar esta labor de manera adecuada. Según una investigación de elDinero sobre la presencia de salas de lactancia en instituciones financieras, específicamente en los 18 bancos múltiples y las 10 asociaciones de ahorros y préstamos del sistema financiero dominicano, se registran muy pocos lugares destinados a la lactancia. De los bancos múltiples, solo el Popular, BanReservas, BHD León y Banesco tienen disponibles salas para amamantar, mientras que los demás aún no cuentan con espacios idóneos para la lactancia. El Grupo Popular tiene tres salas de lactancia, ubicadas en los centros de la entidad con mayor concentración de personal. “Estas salas ofrecen a las madres un espacio confortable para la extracción de la leche

Algunos bancos tienen salas especiales para amamantar Popular, Reservas, BHD León y Banesco habilitan espacios para madres lactantes PROGRAMA DE GOBIERNO

«DECRETO 142-18.

En República Dominicana el 38.1% de los infantes reciben lactancia en la primera hora despues del parto.

materna durante la jornada laboral y las usuarias realizan la reserva de sus turnos vía la intranet de la empresa y de acuerdo a su preferencia de horario para garantizar su privacidad”, destaca la entidad. El otro múltiple es el BanReservas, que hasta el año pasado contaba con seis salas de lactancia certificadas. En agosto de 2017 la institución informó que habilitaba dos nuevas unidades concebidas para incentivar a sus colaboradoras a amamantar, según medios de comunicación. Los espacios certificados por la Comisión Nacional de Lactancia Materna están disponibles en la Torre Banreservas y en la sucursal Lope de Vega. Además, en el Centro Tecnológico BanReservas hay dos salas habilitadas, con capacidad cada una para brindar servicios a dos madres de forma simultánea. Además, la nota resalta que

en la oficina de la calle Isabel La Católica pueden acomodarse tres lactantes y en la sucursal de la 27 de Febrero, en Bella Vista, otras dos más. Mientras, el BHD León, a marzo del 2017, contaba con dos Salas Amigas de la Familia Lactante, según la Comisión de Lactancia del Ministerio de Salud Pública. También, Banesco cuen-

ta con sala de lactancia en su oficina principal. Mientras, el Banco Progreso no informó sobre el tema. En cuanto a las 10 asociaciones de ahorros y préstamos registradas en el sistema financiero, solo la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) cuenta con sala de lactancia. Además, según información ofrecida a este medio, la institución concede una semana adicional a la otorgada por la ley para la licencia de maternidad y, a su reingreso, las empleadas cuentan con un espacio especialmente acomodado para continuar lactando a su bebé por el tiempo que necesiten. El 65% de las empleadas de APAP tiene hijos. En la actualidad en el país está la Liga de la Leche República Dominicana (LLLRD), miembro de la Comisión Nacional de Lactancia Materna,

El Gobierno ha impulsado iniciativas de apoyo a la lactancia materna mediante sus programas “Por un comienzo positivo”, del Despacho de la Primera Dama y Prosoli de la Vicepresidencia. En abril de este año, el presidente Danilo Medina dictó el Reglamento para la aplicación de la Ley 8-95, que declara como prioridad nacional la promoción y el fomento de la lactancia materna. En el artículo 3, se establece que todo el personal de salud de las instituciones públicas o privadas tendrá la obligación de promover e informar a las madres sobre la necesidad y el beneficio de la práctica de la lactancia materna. También, sobre los inconvenientes de un destete anticipado y sobre los riesgos de la sustitución de la alimentación natural por la artificial o de su complementación inadecuada. Además, la Dirección General de Medicamentos, debe vigilar que las etiquetas de los sucedáneos de la leche, alimentos complementarios, entre otros, tengan la siguiente leyenda: “La Leche Materna es el Mejor Alimento para el Lactante”.

la cual forma parte de una red internacional sin fines de lucro y ProLactarRD que también promueve la lactancia materna como forma idónea de alimentación infantil. INFORME Según un informe de la Unicef y la OMS de julio de 2018, en América Latina y el Caribe las tasas más altas de lactancia materna en la primera hora después del parto se registran en Uruguay (76.5%), Belice (68.3%), Jamaica (64.7%), mientras que Panamá (47%), El Salvador (42%) y República Dominicana (38.1%) presentan las tasas más bajas. Resalta que alrededor de 7 de cada 10 bebés nacidos en Uruguay, Belice y Jamaica toman leche materna en la primera hora de vida, frente a solo 4 de cada 10 bebés nacidos en Panamá, El Salvador y República Dominicana.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018

[

¿QUIÉNES COMPITEN?

31

«COORDINADORA rdelarosa@eldinero.com.do Rossbell de la Rosa

• 809.562.0555 • Ext.: 5009

Plazas diversifican oferta comercial de Santo Domingo Rosbell de la Rosa

H

rdelarosa@eldinero.com.do

ace unos años pensar en compras o entretenimiento era sinónimo de centros comerciales, sin embargo, en la actualidad las plazas han evolucionado el comercio y también han integrado establecimientos de primera necesidad y salud, como los supermercados, gimnasios, hoteles y oficinas empresariales. Todo parece indicar que tienen como principal objetivo contar con establecimientos que satisfagan las

necesidades de los clientes. La presencia de plazas comerciales en la ciudad de Santo Domingo se remonta a los finales de los 70 e inicios de los 80, con la inauguración de Plaza Naco y Plaza Central. El crecimiento que ha experimentado la ciudad con el transcurrir de los años ha provocado que a la capital dominicana lleguen nuevos y modernos centros comerciales, como Ágora, Acrópolis, Blue Mall, Diamond Mall, Galería 360, Sambil, Megacentro y Occidental Mall.

La última que se agregó a la propuesta comercial fue Downtown Center, una plaza de tres niveles desarrollada por el grupo Caribbean Cinemas, el cual está enfocado al área de entretenimiento, gastronomía, tiendas y servicios. Según una investigación de este medio realizada en 2016 sobre la presencia de tiendas extranjeras en las plazas comerciales, de los 755 establecimientos de las plazas investigadas, 435 eran nacionales, es decir 57.6%, y 320 extranjeros, un 42.3%.

ÁGORA MALL. Este centro comercial fue inaugurado en 2012, bajo la certificación green building (edificio verde). Su estructura está diseñada bajo los parámetros de sostenibilidad. A agosto de 2016, Ágora contaba con 182 tiendas, de las cuales 83 eran criollas y 99 internacionales y contaba con alrededor de 1,800 parqueos. Según medios de comunicación, el centro comercial fue construido a un costo de 125 millones de dólares.

DIAMOND MALL. En 1998 fue inaugurada Diamond Mall, ubicada en la avenida Los Próceres. Esta plaza comercial cuenta con dos niveles. Según su portal, en la actualidad tiene 46 establecimientos, entre ellos tiendas de ropa y de servicios, salas de cine de Caribbean Cinemas, food court y área de juegos infantiles. Además, el condominio cuenta con más de 400 parqueos.

GALERÍA 360. Inaugurada en 2012, fue levantada con una inversión de US$75 millones, según citan algunos medios. Esta plaza comercial tiene 120 locales comerciales y se caracteriza por tener diferentes exposiciones, como en una galería de arte. La plaza cuenta con tiendas por departamentos, supermercado y un gimnasio. Además, dispone de un total de 1,920 estacionamientos.

MEGACENTRO. Es la principal plaza comercial de Santo domingo Este, fue abierta en 2003 y cuenta con más de 200 tiendas y negocios y 2,800 parqueos, en 175,000 metros cuadrados aproximadamente. En 2016, Megacentro lideraba la lista de las plazas que más establecimientos tenía, para un total de 222 (168 dominicanos y 54 extranjeros). Este centro comercial cuenta con un recinto universitario.

PLAZA Y GALERÍA NACO. Plaza Naco fue el primer centro comercial que se aperturó en Santo Domingo. Durante más de una década se mantuvo siendo motivo de asombro y atracción. En la actualidad, también está Galería Naco, ubicada al otro lado de la avenida Tiradentes, en el ensanche Naco. Este peculiar centro comercial tiene varias entidades bancarias, oficinas empresariales, tiendas de juguetes y ferretería.

OCCIDENTAL MALL. Occidental Mall, construido en un área de 27,000 metros cuadrados, fue inaugurado en 2016. Este centro comercial ofrece nuevas alternativas de servicios y entretenimiento para los residentes de Santo Domingo Oeste. La plaza cuenta con unos 100 locales comerciales distribuidos en cuatro niveles para tiendas, bancos comerciales, salones de belleza y amplia área de comida. También, tiene salas de cine y alrededor de 400 parqueos.

PLAZA CENTRAL. Inaugurada en 1988, fue el segundo centro comercial de Santo Domingo. En ese entonces, el concepto de mall no era el que se maneja hoy en día. Este centro comercial tiene 25,000 metros cuadrados, 300 establecimientos en tres niveles comerciales y 1,100 parqueos. Actualmente se enfocan en un público generalizado y sus locales aun mantienen el esquema de condominio.

SAMBIL. De capital venezolano, Sambil abrió sus puertas en 2012. El centro tiene 177 negocios aproximadamente, un salón con capacidad para 850 personas que busca ofertar teatro, presentaciones y exhibiciones, salas de cine, gimnasio, tienda por departamentos y supermercado. La fachada de Sambil da referencia a una cúpula de cristal con silueta de pez. La plaza, además, es la única en el país que tiene un acuario.

Acrópolis y BlueMall: la combinación entre comercio y empresas Los centros comerciales de Santo Domingo tienen sus coincidencias, pero hay características que hacen de BlueMall y Acrópolis único en el sector comercio. Por ejemplo, con la apertura de BlueMall en agosto de 2010 llegan al país tiendas lujosas y exclusivas como Louis Vuitton, Bentrani, Cartier, Hublot o Salvatore Ferragamo. Este centro comercial y de negocios, en 2016, contaba con 89 establecimientos abiertos, de esos solo 29 eran nacionales y 60 extranjeros. Además, otra peculiaridad es que justo sobre el complejo comercial está el hotel JW Marriott, nominado en las categorías del prestigioso “The World Luxury Hotel Award”: hotel de lujo en la ciudad y de negocios de lujo.

También, BlueMall no solo tiene presencia en Santo Domingo, sino que es el único centro que se expande a otra región. El Grupo Velutini aperturó BlueMall PuntaCana, un centro comercial con 86 locales, distribuidos en un total de 18,857 metros cuadrados, construido con una inversión de aproximadamente US$100 millones. De su lado, Acrópolis Center y Citi Tower consta de dos etapas: plaza comercial y torre empresarial. Su construcción inició en 1999, pero fue en 2001 cuando finalizaron los trabajos, con costo final de 65 millones de dólares, según resalta el portal Urbanolopis. Acrópolis aunque es la torre más alta, solo destina a plaza comercial cuatro niveles en los que se encuentran alrededor de 100 establecimientos. En 2016,

tenían habilitadas 85 tiendas, de las cuales solo 33 son extranjeros y 52 son dominicanos. Mientras, Citi Tower, como se llama el nivel de las oficinas comerciales, tiene más de 15 niveles y según su portal es el segundo proyecto más importante de Citigroup. El proyecto está construido en el polígono central de la ciudad de Santo Domingo, en la Avenida Winston Churchill. El complejo consta de cuatro pisos de estacionamientos soterrados con capacidad para 900 vehículos. En la torre se encuentran corporaciones nacionales e internacionales como, por ejemplo, Cemex Dominicana, Citibank Group, V Energy (Total), Unilever, The Coca-Cola Company y Phillip Morris. La torre tiene más de 115 metros de altura.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 182. Jueves 23 de agosto de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.