Periódico elDinero (192) 01/11/2018

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 01 AL MIÉRCOLES 07 DE NOVIEMBRE DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 192

El sector externo aporta más de US$60,950 millones en tres años El turismo, inversión extranjera y remesas lideran la inyección de divisas a la economía

PAG. 14

Exportaciones nacionales suben en US$181.54 MM SANTO DOMINGO. Durante los primeros ocho meses de este año las exportaciones nacionales sumaron US$2,281.8 millones, un aumento de US$181.5 millones respecto a los US$2,100.3 millones de igual período de 2017, según datos de la Dirección General de Aduanas. PAG. 10

Arteaga considera que minería es oportunidad en la economía PAG. 12

COASTAL

EL HUB DE COMBUSTIBLES EN LA REGIÓN DEL CARIBE

ADENTRO FINANZAS

4

OPINIÓN

22 Y 23

INDICADORES 6

MERCADO GLOBAL 24

REPORTAJE

ACTIVIDADES 25

ANÁLISIS

18 Y 19 20

CINE FINANC.

26 Y 27

PAG. 16

El presidente Danilo Medina y los empresarios Carlos José Martí y Carlos Martí recorrieron la terminal de combustibles, cuya capacidad de almacenamiento fue ampliada

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA INDOTEL ASISTE A TALLER REGIONAL

«SAN SALVADOR. El Instituto

Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) participó en el Taller regional de reflexión de la Agenda Mesoamericana de Integración de los Servicios de Telecomunicación (AMIST) con miras a revisar y definir las líneas estratégicas y de acción que permitan articular esfuerzos y mecanismos para lograr impactos concretos y mejorar la calidad de vida de los más de 230 millones de mesoamericanos (en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana). Nery Valerio, del Departamento de Internacionales del Indotel, representó al país.

EXPLORAN COMERCIO CON SRI LANKA

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué sugiere usted para mejorar nuestras exportaciones? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué tan complicado considera usted que es el sistema tributario dominicano? Mucho: 86% Normal: 7% Poco: 7%

PEDRO BRACHE ÁLVAREZ SEGUIRÁ AL FRENTE DEL CONEP HASTA EL 2021

«SANTO DOMINGO. Una comisión de la Mesa Redonda de los

Países de la Mancomunidad sostuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores y el embajador de Sri Lanka, V Senanayake y AL Ratnapala. En el encuentro, que formó parte de la agenda de la reciente visita al país del canciller extranjero, participaron Fernando González Nicolás, presidente de la Mesa Redonda de la Mancomunidad; Roberto Herrera, vicepresidente; Edmundo Gil, director.

ALAS Y COLORES DE RD EN REINO UNIDO

«LONDRES. La embajada dominicana en Reino Unido y Britcham

abrieron la exposición Alas y Colores: Aves endémicas de la Hispaniola, basada en el libro del mismo nombre que editó INICIA, en el marco de la celebración de la VII Semana Dominicana en Reino Unido. La apertura de la exposición en la Zari Gallerry del sector de Soho de esta ciudad estuvo encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas Maldonado.

EMBAJADOR DE CHINA VISITA AL INTEC

Santo Domingo. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) informó que por votación unánime de sus miembros Pedro Brache Álvarez seguirá como presidente para el período 2019-2021. La junta de directores estará integrada, además, por los vicepresidentes Celso J. Marranzini (primer), Lina García (segundo), Roberto Herrera (tercer); Leonardo Matos, secretario; Marisol Vicens Bello, vicesecretario; Rafael del Toro, tesorero y José Luis Magadán, vicetesorero.

«SANTO DOMINGO. El primer embajador de China en el país,

Zhang Run, valoró que el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) estableciera relaciones institucionales hace más de 10 años con su país. En una visita de cortesía al Intec, en la que se reunió con su rector Rolando M. Guzmán, afirmó que el “paso osado” de la academia desempeñó un papel importante para que el gobierno dominicano estableciera relaciones diplomáticas con China.

Halloween, con mayúscula inicial

«La palabra Halloween se escribe con mayúscula inicial por

tratarse de una festividad. Con motivo de la fiesta de Halloween, también conocida como Noche de Brujas, que se celebra el 31 de octubre de cada año, se recuerda que, según la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Completo en: www.fundeu.do

Personaje de la semana El ministro de Hacienda y presidente del Comité Nacional de Lavado de Activos, Donald Guerrero, aseguró que a través de la Ley 155-17, el Gobierno puso en manos del empresariado y de la sociedad dominicana un sistema que promueve los negocios seguros y garantiza el crecimiento del país.

Donald Guerrero. Ministro de Hacienda.

«LA CIFRA ECONÓMICA

50.05

Tasa. La cotización del dólar en el mercado cerró el lunes a un promedio de RD$50.05, lo que

ubica a la moneda estadounidense en los niveles más altos de los últimos años. Sin embargo, la devaluación del peso aún está dentro de los parámetros estimados en el Presupuesto.

Limpien la nómina de la UASD ¡Por Dios!

C

ada vez que escucho a los rectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) quejarse del déficit presupuestario que “padece” esa casa de altos estudios, me pregunto: ¿Y cuándo van a limpiar la nómina? ¡Por Dios! ¿Hasta cuándo escucharemos las mismas quejas? ¿Por qué ningún rector, en este caso la primera rectora, puede cumplir con la promesa de campaña de “sanear” la nómina de nuestra alma mater? ¿Qué lo impide? Al paso que vamos, y es penoso decirlo, será necesario que la profilaxis se aplique desde arriba hasta abajo y viceversa. Nuestro país, que carga con un déficit público constante por las mismas razones que seguro afectan a la UASD, no podrá salir a camino si no toma la decisión de hacer lo que tiene que hacer. Alguien habrá de casarse con la gloria y sacrificarse en pos de un futuro más prometedor. La rectora Emma Polanco, con un discurso que convenció a muchos, incluyéndome, prometió que sanearía la nómina de la UASD porque, según su promesa, es necesario suplir el nuevo personal docente que hace falta, equipar las aulas y construir otras nuevas. La histórica rectora está cayendo en el mismo error de sus antecesores: gritar por más recursos, es decir, por una asignación mayor de presupuesto. En su discurso, al mismo tiempo, se escucha la misma promesa de mejorar el área de investigación cuando todos sabemos (repito todos) de que al final es lo mismo. ¿Cuántas personas cobran un salario de la UASD y no lo justifican? “Ni sepo ni sabo y vaya usted a saber”. Sólo con un cambio de cifra, la rectora de la UASD “reveló” que durante este año la institución tiene un déficit acumulado de RD$1,179 millones en lo que tiene que ver con el pago de nómina y con compromisos operativos permanentes. ¿Oyó bien? Es para la nómina, es decir, nada para investigación y formación. Y aquí viene la justificación: La máxima autoridad de la casa de altos estudios señaló que... Completo en www.eldinero.com.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

FINANZAS Tasa del dólar se mantiene en el rango presupuestario

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Al 23 de octubre de este año el dólar alcanzó los RD$50.03 por uno Lésther Álvarez | elDinero

Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n el último año la tasa de cambio del dólar ha experimentado una ligera tendencia al alza. Sin embargo, las autoridades monetarias han logrado mantener el valor del peso dominicano según sus previsiones establecidas en el Presupuesto de este año. Para 2018, el Presupuesto estimó que la tasa de cambio promedio se situaría en RD$50.17 por dólar. Al 23 de octubre el dólar alcanzó los RD$50.03 por uno, un incremento de RD$2.16 o 4.5% en comparación con igual período de 2017. Durante este mes el peso se ha depreciado 0.3393%. Según los últimos datos publicados por el Banco Central (BC), la depreciación acumulada al cierre de septiembre de 2018 fue de un 3.1%, con respecto al 02 de enero de este año. Para 2019, el Presupuesto estima que la tasa de cambio se sitúe en RD$52.18 por dólar. El movimiento que presentó el dólar en los primeros meses del año llamó la atención de algunos sectores productivos. En el primer trimestre, la tasa de cambio promedio del mercado spot para la compra del dólar fue de RD$48.72 y RD$48.82 para la venta. En ese momento, el gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, manifestó que la variación de la divisa estaba asociada a la estacionalidad que ocurre en los tres primeros meses del año. “Esto se debe a que en este período los importadores recurren a la reposición de inventarios, la adquisición de materias de productos, y se pagan dividendos al sector corporativo de inversión extranjera”, resaltó el funcionario en un comunicado. Entre 2014 y 2018 el ritmo de devaluación de la moneda dominicana frente a la divisa estadounidense fue de 13.88%, algo que se puede comprobar al observar el tercer trimestre de cada año de ese ciclo. La venta de la moneda estadou-

A septiembre de 2018 el mercado cambiario registró operaciones brutas por US$66,009.4 millones.

MERCADO Compra y venta. El mercado

cambiario dominicano registró operaciones brutas de compra por US$32,787.7 millones entre enero-septiembre de 2018, un crecimiento absoluto de US$5,722.75 millones respecto a igual período de 2017, y de ventas por US$33,221.7 millones, un aumento de US$6,181.3 millones. De las operaciones netas, el total transado fue de US$19,420.8 millones para la venta, equivalente a un crecimiento absoluto de US$2,758.97 millones (16.5%) en el período analizado de 2017 y 2018.

nidense pasó de RD$43.64 en 2014 a RD$49.70 por uno en 2018. Para julio-septiembre de 2015, el cambio estaba en RD$45.14 por uno, para una devaluación de 3.4 puntos porcentuales en comparación con igual período del año anterior, cuya venta se estableció en RD$43.64 por uno. En el tercer trimestre de 2016, el peso tuvo una depreciación de un 2.03%, al dólar ubicarse en los RD$46.05 por uno. Mientras, a diciembre de 2017 el promedio mensual del dólar alcanzó los RD$48.19 por uno para la venta. Pero ¿qué ha pasado en los

primeros meses de este año? En este lapso la moneda estadounidense ganó valor por 1.1% frente al peso dominicano, al pasar de RD$48.82 en enero-marzo a RD$49.39 por uno en abril-junio. De hecho, en junio de 2018 la moneda local se devaluó en un 0.06%, al situarse en RD$49.43. En el mismo mes de 2017 la moneda estadounidense cerró en RD$49.43 por uno. En el período julio-septiembre de 2018, la tasa de cambio alcanzó los RD$49.70, un incremento de RD$2.1 en comparación con igual período del año pasado cuando la venta estaba a RD$47.60 por uno.

Al 28 de septiembre, último día hábil de ese mes, la cotización del dólar estadounidense se sitúo en RD$49.85 por uno, equivalente a una depreciación de 4.4% en relación a igual período de 2017. El último informe preliminar del Banco Central resalta que al 28 de septiembre de este año la depreciación acumulada del peso dominicano fue de apenas 3.1%, inferior a la mayoría de los países de la región. Según el BC, el único país que apreció su moneda fue México en un 5.0% y el de mayor devaluación de su moneda local fue Argentina con un -54.1%.

Impacto mercados globales en RD

L

os mercados globales están atravesando por tiempos difíciles y no se vislumbra un panorama positivo en el corto plazo. Algunos de los factores clave que están incidiendo de forma negativa en la economía mundial son las subidas de tipos de interés en EE.UU. tensiones geopolíticas, precios de petróleo muy volátiles, ralentización de la economía china y, por supuesto, la guerra comercial. Le economía dominicana creció un 6.9% en los primeros nueve meses del año en curso, pero no podemos mantenernos al margen de lo que ocurre en un contexto internacional. Es importante analizar cómo los factores previamente mencionados podrían impactar el desempeño de la economía dominicana. También, debo resaltar que el BCRD siempre se mantiene vigilante de la coyuntura internacional, de manera de amortiguar cualquier “shock” que podría producirse en el mercado local. Las subidas de tipos de interés en EE.UU han generado nerviosismo a nivel global, debido a la apreciación del dólar y al encarecimiento de la financiación. La composición la deuda dominicana está compuesta en su mayoría por bonos, por lo que las subidas de tipos de interés no afectarán a la deuda ya emitida, pero sí saldrá más caro las colocaciones del próximo año. En la actualidad, no está claro hacia dónde se dirige el precio del petróleo, pero la factura petrolera del Estado podría incrementar. Un dólar fuerte ayuda a RD en términos de remesas y turismo, pero las importaciones serán más costosas. En tiempos de volatilidad en los mercados, los inversionistas invierten en activos refugio, lo que es favorable para nuestras exportaciones de oro, tanto en términos de ingresos de divisas como recaudaciones impositivas. El panorama mundial está complicado, sobre todo para los mercados emergentes.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.64%

13.59%

7.06%

12.61%

6.43%

18.03%

0.51%

11.28%

6.43%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.64%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

12.00% 16.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 13.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 9.95% 9.95% 12.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.95% 12.95% 18.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.50% 12.50% 18.00% 11.50% 14.00% 21.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.50% 16.50% 17.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

10.25% 11.45% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 9.50% 14.50% 15.95% 11.00% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 14.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,187.00 13.81 121.10 509.00 370.25 297.00

2,197.00 13.21 113.65 500.00 364.75 280.50

Preferencial

10.17%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

7


8

EVENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Gabriel Alcántara | elDinero

Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l primer Foro Internacional de Emisores del Mercado de Valores de Las Américas fue el canal idóneo para crear un marcador regional, integrar e identificar las necesidades de los emisores que conforman la Asociación de Bolsas de Centroamérica y el Caribe (Bolcen). Así lo entendió Elianne Vilchez Abreu, gerente general de la Bolsa de Valores de República Dominicana, quien además consideró que al mercado de capitales dominicano se le abrió una gran oportunidad con su nuevo reglamento. “La Ley 155-17 es moderna, atiende las necesidades de nuestro mercado y está orientada al futuro y entendemos que con este marco legal el mercado será exponencial y, por ello nos unimos a las conversaciones de una eventual integración regional”, ponderó Vilchez. Emisores y representantes de las Bolsas de Valores de Panamá, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Guatemala participaron en el foro internacional, el cual fue organizado por la Bolsa de Valores de República Dominicana y Bolcen. Para Donald Guerrero, ministro de Hacienda, este evento llega en el momento oportuno cuando el mercado de valores ha ido a la par con el crecimiento que presenta la economía dominicana en los últimos siete años. Guerrero entiende que el mercado de valores constituye una excelente opción de financiamiento para las empresas y el sector público y sirve de canal para que el ahorro nacional financie actividades productivas. “A septiembre de 2018, las emisiones mantenidas en custodia en el país totalizaban casi un trillón de pesos, equivalente al 24% del producto interno bruto”, puntualizó Guerrero. El ministro aseguró que los múltiples beneficios derivados del crecimiento del mercado de valores dominicano están íntimamente vinculados a la seguridad jurídica, y la estabilidad fiscal y cambiaria del país. Ponderó que en la actualidad el 63% de la deuda pública interna está colocada en bonos domésticos, mientras que en 2011 esta proporción equivalía solo al 36% de la deuda interna. Además, resaltó que del total estimado para ser emitido como nueva deuda en el Presupuesto del 2019 se tiene proyectado hasta un 68% de la inversión pública que se estaría

Elianne Vilchez Abreu resaltó que el foro buscó fomentar las negociaciones multilaterales.

Mercado de valores: hacia la integración regional En el evento participaron representantes de los ocho países de Amerca Financiamiento

«EN CIFRAS

Reglamentos

30 años

Aniversario. El foro internacional también sirvió de plataforma para celebrar el 30 aniversario de la Bolsa de Valores de República Dominicana.

El mercado de valores ha permitido que el Gobierno encuentre una opción a largo plazo para financiar obras e infraestructuras”. Donald Guerrero. Ministro de Hacienda.

24%

Emisiones. A septiembre de

2018, las emisiones en custodia en el país totalizaban casi un trillón de pesos, equivalente al 24% del producto interno bruto.

Actualmente la Superintendencia se encuentra trabajando en diez reglamentos que impactan de forma directa a los participantes del mercado”. Juan Ernesto Jiménez. Intendente de Superintendencia de Valores.

BOLCEN EVOLUCIONA A AMERCA Integración regional.

Durante el foro internacional se presentó la nueva imagen de Bolcen, la cual cambió a Asociación de Mercados de Capitales de Las Américas (Amerca). Una organización que une las bolsas de valores de la región para fomentar el crecimiento de todos los mercados, a través de

financiando con bonos locales. Guerrero reafirmó el compromiso para colaborar con las modificaciones reglamentarias

su integración. Anteriormente Bolcen solo congregaba a los mercados de Centroamérica y el Caribe. Ante esta evolución se hizo necesario un nuevo nombre y una nueva imagen

necesarias a fin de facilitar un adecuado manejo de riesgo del mercado. En ese sentido, Juan Ernesto

que según sus representantes abrirá posibilidades para desarrollar un concepto de marca sólida para facilitar el crecimiento de la organización.

Jiménez, intendente de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), ponderó que la Ley 155-17 es parte del esfuerzo

que ha realizado el país a fin de ajustar su regulación a las mejores prácticas y principios internacionales. “Los objetivos de la regulación están basados en la protección del inversionista, crear un mercado eficiente y transparente y reducir el riesgo del mercado”, dijo Jiménez. Además, el intendente de la SIMV dijo que el acceso que tienen las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a financiarse y capitalizarse en el mercado de valores es esencial por su impacto directo en la economía y el desarrollo del país. Sin embargo, puntualizó que todavía hay potencialidad para impulsar las infraestructuras de sectores fundamentales como agua, puertos, carreteras y viviendas, a traves de mecanismos de financiamiento del mercado de valores”. PARTICIPANTES De República Dominicana estuvieron presente los emisores Consorcio Remix y Pioneer Investment Funds; de Costa Rica, Improsa y Vista; de Panamá, Banistmo y CIFI; de El Salvador, Banco Cuscatlán y Ricorp titularizadora y de Ecuador, Banco Pichincha y Q&A: Emisores.


PUBLICIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

9

elDinero

Miami,Florida

Las agencias OMD Dominicana y Pagés BBDO obtuvieron tres premios de oro y tres de plata durante la celebración del Festival of Media Latam Awards 2018, que reconoce la innovación y la creatividad. Los galardones de oro fueron obtenidos por “Best

Branded Content” y “Best Use Of Traditional Media” para la campaña The Worst Soap Opera, ambas piezas para su cliente UNICEF Dominicana y “Best Influencer Campaign” para la campaña The Day Women Left The Set”, de La Sirena. Mientras que “Best Use of Real-Time-Marketing” y “Best Event/Experiencial

Lésther Álvarez | elDinero

Agencias dominicanas ganan premios en FOMLA 2018

Johnny Matos recibe los premios

Campaign” para la campaña The Day Women Left The Set”, piezas realizadas para la tienda La Sirena y en la categoría “Impact Awards” para su cliente UNICEF Dominicana, fueron las ganadoras de los tres premios de plata. El CEO ejecutivo de Dominican Republic & Caribbean Omnicom Media Group, Johnny Matos aseguró que “este ha sido un gran año para

nuestro grupo, la sinergia entre el contenido y los medios utilizados han sido un avance extraordinario para el país”. Las piezas que también fueron reconocidas en el pasado Festival de Cannes, en los Effie Awards, en Festival Open TV Awards, Clio, Fiap y D&AD, posicionan OMD Dominicana y Pagés BBDO, como dos de las agencias del Caribe con más premios.


10

COMERCIO

Entre enero y agosto de 2018 el país exportó US$2,281.84 millones bajo este régimen

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Materia prima: 78% de exportaciones nacionales

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as exportaciones totales para el período de enero - agosto 2018, ascendieron a US$6,394.16 millones, registrando un incremento de un 9.95%, en relación al 2017 cuando se ubicaron en US$5,815.41 millones. El 61.12% (US$3,908.11 millones) de las exportaciones perteneció al régimen zonas francas, el 35.69% (US$2,281.84) al nacional, el 3.10% (US$198.2 millones) a admisión temporal y el restante 0.09% (US$ 5.96 millones) a reexportación. De los US$2,281.84 millones correspondientes a las exportaciones del régimen nacional, US$1,798.41 millones correspondieron a materias primas, lo que representa el 78.8% de todo lo exportado. Los bienes de consumos registraron US$421.51 millones, el 18.5%, mientras que los de capital solo US$61.92 millones para un 2.7%. De acuerdo a la revista de comercio elaborada por la Dirección General de Aduanas (DGA), durante los primeros ocho meses de 2018 las exportaciones en el regímen nacional aumentaron en un 8.64%, al pasar de US$2,100.30 millones en 2017 a US$2,281.84 millones en este año y obtener una diferencia neta de US$181.54 millones. Según el capítulo Arancelario, las perlas finas o cultivadas, las preciosas o semipreciosas representan el 39.8% (US$909.52 millones) de lo exportado para este período, para una reducción de un 4%, debido a que en 2017 se exportaron US$947.58 millones en ese capítulo, US$38 millones más que en este año. La fundición de metales como hierro y acero representaron el 11.9% (US$272.35 millones) de lo exportado. Este renglón aumentó en un 63% con relación al año anterior que se ubicó en US$167 millones, para una diferencia neta de US$105.31 millones. A través de los plásticos y sus manufacturas se exportaron alrededor de US$128.42 millones, un 5.6% de lo exportado y 9.6% (US$11.23 millones) más que el año pasado cuando se

IMPORTACIONES REGÍMENES DE DESPACHO

«COMPORTAMIENTO. De los

US$10,704.20 millones importados bajo el régimen despacho a consumo, el 23.9% (US$2,565.68 millones) correspondió a combustibles y aceites minerales. Estas importaciones crecieron un 34.5% al pasar de US$1,907.95 millones en 2017 a US$2,565.68 millones a agosto de 2018. Las importaciones de vehículos, automóviles terrestres y sus partes representaron el 8.31% (US$889.20 millones) de lo importado, mientras que las máquinas, aparatos y artefactos mecánicos tuvieron una participación de un 8.21% (US$879.11 millones).

situó en US$117.18 millones. Los azúcares y artículos de confitería con US$118.90 millones (5.21%), las frutas y frutos comestibles con US$103.92 millones (4.55%), completan los cinco capítulos que más se exportaron entre enero y agosto de 2018. En este período, el 83% (US$1,893.9 millones) de las exportaciones del régimen nacional se concentraron en 10 países de destino, destacándose India con una participación de un 20.92%, (US$477.35 millones) un 40% más que en 2017 cuando solo se exportó US$341.05 millones. Canadá es el segundo destino

Las máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes representaron el 7.55% (US$808.02 millones) de lo importado, mientras que los plásticos y sus manufacturas el 4.47%, es decir, US$478.43

de exportación en este período con un 16.6% (US$378.5 millones) de participación. Sin embargo, en 2017 se posicionó en primer lugar con US$508.6 millones, lo que indica que las exportaciones hacia este país se redujeron en un 25.6% en 2018, al presentar una diferencia neta de US$130 millones. Haití se posicionó en tercer lugar con una participación de un 16.1% (US$367.65 millones), seguido de Estados Unidos con 14.7% (US$336.58 millones), y Puerto Rico con 5.5% (US$126.61 millones) para completar los cinco destinos principales. Países Bajos, con 2.4%

millones. Del total importado por el régimen despacho a consumo, el 50.3% (RD$5,318.9 millones) se origina en dos mercados: Estados Unidos con 35.74% (US$ 3,825.46 millones) y China con 14.5% (US$1,560.35 millones). A estos les siguen México con una participación de 4.2% (US$ 454.87 millones), Brasil 4.16% (US$ 445.49 millones ), España con 4.% (US$437.16) y Nigeria con 2.7% (US$294.99 millones). Tanto Colombia como Trinidad y Tobago tienen una participación de con un 2.3%, US$249.77 millones y US$248.85 millones respectivamente.

(US$54.67 millones), España con 1.9% (US$42.75 millones), Jamaica con 1.7% (US$ 39.30 millones), y Suiza con una participación de un 1.7% (RD$38.86 millones), este último en 2017 se posicionó en el quinto lugar al importar US$101.45 millones, 61.7% más que en 2018, con una diferencia neta de US$62.6 millones. Taiwán se ubica en el último lugar de los 10 principales países importadores de República Dominicana con solo una participación de 1.56% (US$35.6 millones). IMPORTACIONES En ese mismo período las im-

portaciones ascendieron a US$13,516.5 millones, con una tasa de crecimiento de 14.6%, en relación al mismo período de 2017 cuando se ubicaron en US$11,794.2 millones, presentando una diferencia neta de US$1,722.2 millones. El 79.1% (US$10,704.2 millones) de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 20.21% (US$2,731.24 millones) por zonas francas, el 0.55% (US$74.37 millones) por la admisión temporal y el restante 0.05% (US$6.70 millones) por el depósito de reexportación. De acuerdo a la DGA, las importaciones del régimen despacho a consumo, en los primeros ocho meses de este año, crecieron un 17.3% con relación al mismo período de 2017 al pasar de US$7,212.8 millones a US$10,704.2 millones. Del total de las importaciones según su destino económico, US$6,309.15 millones (46.6%) corresponde a bienes de consumo, US$4,965.61 (36.7%) a materias primas, mientras que el restante 16.5% a bienes de capital. Estos tres destinos presentaron un crecimiento relativo de 12.7%, 17.7% y 13.1%, cuando en 2017 se situaron en US$5,595.7, US$4,217.7 y US$1,980.7 respectivamente.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

11


12

INVERSIÓN

R

epública Dominicana está en la necesidad y en un contexto económico que le obliga a seguir impulsando la minería como una de las actividades de generación de divisas más importantes junto con el turismo, las remesas y la inversión extranjera. Las riquezas del subsuelo están ahí disponibles para ser explotadas de manera responsable, a fin de que el país no pierda la oportunidad de lograr un desarrollo sostenible y equitativo. La consideración es del empresario, banquero y consultor privado Juan José Arteaga, quien asegura que, por la experiencia que ha tenido en visitas a las mineras establecidas en el país, este sector realiza una actividad productiva que no sólo aporta dólares a la economía, sino que respeta las normas de convivencia con el medio ambiente. “Como empresario hemos ido a ver cómo se desarrolla lo que la tierra nos da y ese recurso está ahí. El caso de Falcondo es un ejemplo y esa minera prevé ampliar en más de 2,000 los empleos con la continuación de la explotación”, apunta. Al ser más específico, explica que Falcondo ha sido una empresa que históricamente ha aportado al desarrollo de la provincia Monseñor Nouel y del país. En estos momentos, dice, está en un proceso de remodelación e instalación de tecnología de punta en su planta. “A veces se habla de deforestación, de reforestación y de los recursos que están ahí disponibles. En lo personal me pregunto qué alcalde o gobernador alguna vez se ha quejado por la explotación indiscriminada de los ríos vía la extracción de la arena, muchas desviando los causes de los ríos”, sostiene. A su entender, Falcondo, Barrick Pueblo Viejo y Cormidom han reforestado más que muchos de los que se presentan como defensores del medio ambiente. Afirma que esas empresas cuidan el buen nombre que se han ganado, ya que sus capitales dependen de su prestigio y del respeto que tengan hacia el entorno donde operan. Según Arteaga, los dominicanos deben preocuparse por que el país genere más divisas, ya que este es uno de los principales retos por los que atraviesa la economía dominicana. En este sentido, alega que la explotación minera con responsabilidad significa más ingresos de dólares, mejores empleos y

Arteaga: RD en un contexto idóneo de impulso minero El asesor empresarial valora aportes de empresas del sector a economía dominicana Gabriel Alcántara | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Juan José Arteaga hizo una visita de cortesía al periódico elDinero.

BONDADES

«LA NATURALEZA. Juan José

lo que el hombre ha logrado con el desarrollo de las industrias. La otra riqueza que tiene el país son sus recursos minerales. Recuerda que la economía dominicana se sustentaba en las exportaciones de azúcar, café, cacao, piña y otros rubros agrícolas, los cuales, en una gran proporción, han ido desapareciendo. Habría que hacer un levantamiento de la cantidad de tierra aprovechable en términos productivos y así planificar el desarrollo con un abastecimiento de

oportunidades de desarrollo equitativo para la población. Respecto a la operación de Barrick, el empresario y exconsultor económico del Poder Ejecutivo considera que la minera que extrae el oro de la provincia Sánchez Ramírez ha tenido que recuperar el equilibrio ecológico de la zona, luego haber encontrado un desastre por causa del cierre no planificado de las anteriores operaciones. Refiere que recientemente se

celebró en Colorado, Estados Unidos, la Conferencia de Minería y llegó a la mesa el tema de Gold Quest, la empresa que explora en la provincia San Juan. La cuestión es que esa compañía, que ha invertido millones de dólares, espera por el permiso de explotación. “Hace un tiempo el ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, habló de que casi todo está listo para otorgar las concesiones de gas y petróleo. Sin embargo, en

Arteaga se inscribe entre aquellos que consideran que todo en la vida debe analizarse desde los diferentes contextos disponibles y para República Dominicana, en términos económicos, no puede ser diferente. A su entender, República Dominicana tiene dos bondades importantes: la tierra como un don del Creador, que vino con el sol, playa, agua, oxígeno, agricultura y

alimentos a precios competitivos. Hoy, cuenta, el país ha logrado posicionarse como el principal exportador de banano orgánico del mundo y uno de los principales de cacao orgánico. “Tenemos un ministro de Agricultura que si logra realizar todo lo que se ha propuesto, no hay duda de que República Dominicana estará en una mejor posición, pues podremos exportar millones de dólares que es lo que necesitamos para equilibrar nuestra balanza comercial”, explica.

ese escenario surgió la preocupación de que las empresas de estos sectores miran mucho los resultados de los países donde van a actuar. Salió a relucir el caso de la minera”, indica. En definitiva, dice, lo que el país quiere y necesita es producir divisas. Afirma que la minería es una actividad económica que puede seguir desarrollándose con toda normalidad, aportando riquezas y empleos para República Do-

minicana. Respecto a la actitud que ha mostrado el Estado ante este tema, Arteaga estima que son positivas si se parte de las declaraciones que han dado los funcionarios relacionados con el sector minero. Lo importante es que así como el inversionista entienda los requisitos, también el Estado lo haga y ponga las reglas de actuación claras. El asesor empresarial considera que mientras más divisas genera el país, menos emisiones de deuda hay que hacer, lo que también se expresa en una balanza menos deficitaria. Sin embargo, entiende urgente que el Gobierno se avoque a una racionalización del gasto corriente para equilibrar el Presupuesto. “Mientras el Gobierno le transmita confianza al sector privado, el sector privado es optimista. Si no existe la confianza no hay optimismo”, apuntó Arteaga.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo

rrijo@fundaciontropigas.com

Economía que crea valor Gran parte de la sociedad empieza a preocuparse por la forma en la que se desarrolla nuestra economía. Las desigualdades económicas, el consumo excesivo de recursos, el poco respeto al medio ambiente comienza a dar consecuencia por las malas prácticas. Las empresas que tienen su estrategia de negocios enfocada en la sostenibilidad económica aumentan el bienestar social promoviendo un consumo responsable, implementando prácticas económicamente rentables que sean tanto social como ambientalmente sustentables. La rentabilidad es el resultado de ecosistemas y comunidades prósperas, donde los beneficios se distribuyen de manera justa y se tiene visión a largo plazo para el desarrollo ético del negocio teniendo en cuenta los intereses de todas las personas que lo hacen posible. La economía sostenible concilia el desarrollo de la productividad y la competitividad basándose en los componentes económicos, sociales y ambientales, se preocupa por mantener la biodiversidad del planeta y reducir el máximo el impacto de la contaminación y el cambio climático, promueve las energías alternativas que no contaminan y minimizan el impacto del entorno, utiliza recursos que pueden ser regenerados de forma natural, fomenta el reciclaje y promueve la igualdad entre las personas, ayudando a los desfavorecidos a través de la innovación y la educación,.

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio su gestión económica no es sostenible, se debe crear condiciones que utilicen racionalmente los recursos naturales, cuidando el medio ambiente y protegiendo los ecosistemas necesarios para la supervivencia humana. El planeta y sus recursos no son inagotables, es clave sensibilizar la sociedad, trabajar en colaboración y dejar de enfocarse solo en la competencia, se debe llevar una economía amigable con el medio ambiente, auto reciclada y adaptable. Una economía sostenible requiere el entendimiento por parte de las empresas de que la contaminación y los residuos deben ser considerados dentro de las prácticas cotidianas del negocio, y el gobierno proporcionar los incentivos necesarios para fomentar las prácticas positivas a favor del medio ambiente. La economía crea valor cuando logra que el desarrollo de la facturación, de las ganancias y de los colaboradores de la empresas mantengan una relación económicamente saludable, cambiando el modelo de producción, distribución y consumo lineal que venimos desarrollando por uno circular, donde sea posible devolver los recursos que la naturaleza nos dio para no agotarlos. La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas

13


14

DIVISAS

El sector externo generó US$11,826 MM a junio 2018 Gabriel Alcántara | elDinero

El turismo es la actividad que atrae más divisas a República Dominicana

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l sector externo influye de manera directa en el crecimiento de la economía dominicana. En los últimos tres años las exportaciones, los ingresos por turismo, remesas familiares y la inversión extranjera directa (IED) generaron divisas por US$60,950.2 millones. El año pasado ingresaron a la economía US$22,354 millones del sector externo, que significa US$2,463 millones (12.38%) más que en 2016. Mientras que en el período 2015-2016, el crecimiento absoluto fue de US$1,185.8 millones, equivalente a un 6.34%. En el primer semestre de este año, el país recibió US$11,825.9 millones de las cuatro variables que conforman el sector externo. El turismo continúa como líder en la generación de divisas. Entre 2015 y 2017 el país recibió US$20,013 millones por esa vía, que representa el 32.84% de los ingresos provenientes del sector externo en ese período. Las estadísticas del Banco Central indican que el año pasado los ingresos del turismo sumaron US$7,177.5 millones, para un aumento absoluto de US$1,061.6 millones en el período 2015-2017, que en términos relativos representa un 17.36%. El crecimiento de ese sector se atribuye al incremento en la cantidad de turistas que visitan el país cada año. Los datos del Banco Central establecen que al cierre de 2017 la llegada de pasajeros no residentes alcanzó la histórica cifra de 6,187,542 personas, al arribar 228,195 viajeros adicionales con respecto a 2016, para un crecimiento interanual de 3.8%. En los primeros seis meses de 2018 el turismo generó ingresos por US$3,978 millones. El flujo turístico acumulado para el período enero-julio de este año registró 4,106,474 visitantes no residentes, es decir, 227,140 viajeros adicionales con respecto a igual período de 2017, para un crecimiento interanual de 5.9%. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publica-

«CRECIMIENTO Inversión extranjera.

La inversión extranjera directa, que también impacta de forma positiva en la economía dominicana, registró un crecimiento de US$1,365.1 millones (61.91%) durante el período 20152017. En los últimos tres años aportó US$8,181.6 millones, el 13.42% del total de las divisas generadas por el sector externo en ese período. El año pasado, los flujos de inversión extranjera directa alcanzaron los US$3,570 millones, lo que representa una llegada un 48.3% superior a la observada en 2016. De acuerdo con la Cepal, esta notable aceleración de los flujos de inversión extranjera al país obedeció, sobre todo, a un incremento de US$952 millones en los que llegaron al sector de comercio e industria, con respecto a 2016.

Durante 2017 los ingresos del turismo sumaron US$7,177.5 millones.

Ingresos de República Dominicana desde el sector externo En US$ Millones.

Fuente: Banco Central.

do el mes pasado, explica que el aumento de la llegada de turistas obedece a la mayor diversificación de los países emisores, con incrementos de las llegadas desde Argentina, Brasil y Rusia. ZONAS FRANCAS Las exportaciones de zonas francas representan el segundo renglón generador de

divisas. En los últimos tres años ingresaron US$16,622.2 millones, que constituye el 27.27% del total. En tanto que las exportaciones nacionales sumaron US$12,779.9 millones, para un total de US$29,402.1 millones entre ambos subsectores durante el período 2015-2017. La Cepal detalla que las ex-

portaciones de las zonas francas registraron un crecimiento del 3.5%, lo que respondió a un aumento significativo de las exportaciones de productos eléctricos (17.7%) y manufacturas de tabaco (14.0%). Sin embargo, el buen desempeño de estos productos fue contrarrestado de forma parcial por las caídas registradas en los envíos de tex-

tiles (-3.2%) y de equipos médicos y quirúrgicos (-3.8%). Hasta junio de este año las zonas francas generaron US$3,085.5 millones producto de las exportaciones de los diferentes bienes que se fabrican en el país. REMESAS Las remesas familiares siguen a las zonas francas en la generación de divisas. En los últimos tres años generaron US$16,133.4 millones, un 26.47% del total de los ingresos del sector externo. El año pasado registraron US$5,911.8 millones, para un crecimiento de US$951 millones o un 19.17% durante el período 2015-2017. “El notable desempeño de las remesas responde al mayor dinamismo de la economía estadounidense y también a la mejora de las condiciones económicas en España, ya que ese país es el segundo mayor receptor de inmigrantes dominicanos después de los Estados Unidos”, señala la Cepal en el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018”. De enero a junio de este año, los criollos que residen en Estados Unidos enviaron a sus familiares US$2,480.3 millones, que representa el 77.13% del total (US$3,215.7 millones). Mientras que desde España se recibieron US$345.7 millones, que significa el 10.75% de las remesas del período.


Decomisan RD$680 millones en medicamentos falsificados elDinero

con la industria, que desde un principio fue una iniciativa de ARAPF”. Desde 2003, ARAPF ha sido el principal promotor de la lucha contra la venta de medicamentos ilícitos, asumiendo una participación en la ejecución de operativos a lo

largo de todo el año para decomisar medicamentos falsificados en el mercado. Durante el período 2003-2007, asumió el liderazgo en la ejecución de 203 operativos que incautaron productos por un monto de más de 220 millones de pesos dominicanos.

RD$15

A

Millones. En el 2014, se realizaron cinco operativos para incautar un total de RD$15, 235,580 en medicamentos falsificados.

RD$18

Millones. En 2016, con solo

Las autoridades pretenden disminuir el tráfico ilícito de medicinas.

medicamentos ilícitos”, expresó Juan Miguel Madera, vicepresidente ejecutivo de la asociación. “Los operativos que realizamos en colaboración con la Procuraduría han permitido visibilizar la gravedad de la situación. Por esta razón continuamos comprometidos

en colaborar con las autoridades para frenar esta práctica criminal que pone en riesgo la salud de todos los dominicanos”. El magistrado Rafael A. Brito Peña, quien preside Pedecsa, afirmó que “para esta procuraduría es importante el vínculo que hemos establecido

«PREVENCIÓN. La asocia-

dos operativos conjuntos, se decomisaron productos valorados en RD$18, 500,000.

«INCAUTACIÓN

info@eldinero.com.do Santo Domingo

CAMPAÑA

ción gremial ha mantenido una constante campaña de prevención, información y concienciación, alertando a la ciudadanía del riesgo que, para su salud, y potencialmente su vida, representa el consumo de medicamentos falsificados. Para estos fines, ARAPF reconoce que el consumo de medicamentos falsificados, o que no cumplan con las normas establecidas, conduce, en muchos casos, al fracaso terapéutico o la resistencia a los fármacos, y en el peor de los casos, a la muerte del paciente. ARAPF ha sido el principal promotor de la lucha contra la venta de medicamentos ilícitos, asumiendo una participación en la ejecución de operativos a lo largo de todo el año para decomisar medicamentos falsificados en el mercado.

ARAPF y la Procuraduría luchan contra la venta de fármacos ilícitos

l terminar el 2017, la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud (Pedecsa), en coordinación con la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), logró decomisar un valor total de RD$686,414,809 en medicamentos falsificados, continuando su labor de promover la seguridad en la actividad farmacéutica del país. Estos datos fueron dados a conocer durante un encuentro de seguimiento sostenido en octubre entre ambas instituciones para fortalecer la lucha contra esta problemática. “Para ARAPF es un deber elevar la conciencia en el país sobre los peligros que representa la comercialización de

15

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018


16

COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Coastal con capacidad de exportar 750,000 galones de GLP por hora La expansión de la terminal permite a RD contar con un suministro estable Gabriel Alcántara | elDinero

Alcides Nova

San Pedro de Macorís

C

on una capacidad de exportación de 750,000 galones por hora de gas licuado de petróleo (GLP) y 300,000 galones para combustibles líquidos, quedó inaugurada la expansión de la terminal internacional Coastal Petroleum y el puerto La Cana, en San Pedro de Macorís, por parte de la empresa Coastal Petroleum Group. La terminal cuenta con dos tanques de almacenamiento refrigerado con capacidad de 12.6 millones cada uno, para un total de 25.2 millones de galones de propano, y otro tanque de ocho millones de galones de butano refrigerado, sumando esta capacidad de almacenamiento a la de otras terminales. Con esta ampliación el país cuenta con 40 millones de galones gas, que suplen el consumo

elDinero

Santo Domingo

A propósito de que en Estados Unidos los ciudadanos han estado envueltos en debates sobre la prohibición de productos plásticos, que incluye todo, desde sorbetes hasta bolsas para empacar comestibles; los investigadores Camille Harmer y Willian F. Shughart II, de la Universidad del Estado de Utah, publicaron un artículo al respecto en la revista Fortune. “Si bien las prohibiciones de EPS casi con certeza reducirían los residuos plásticos desagradables expulsados de los basureros y desechados en las calles y parques de la ciudad, algunos de los cuales terminan en lagos, ríos y océanos, la alternativa es peor”, aseguran Harmer y Shughart. El EPS es poliestireno expandido (EPS), mejor conocido como espuma de poliestireno, que se usa ampliamente en recipientes de comida para llevar, tazas, cajas de hielo, etc. Los investigadores señalan que los efectos a largo plazo deben considerarse antes de implementar cualquier prohibición de plástico. “Estas prohibiciones solo tienen en cuenta el espuma de poliestireno que termina en el océano, lo que ciertamente es un problema, pero ignoran su potencial para causar

«CAPACIDAD

25.2

Gas. Sumando estos 25.2

millones de galones a la de otras terminales, el país cuenta con 40 millones de galones de gas al mes.

600,000 Líquidos. El puerto recibirá de El presidente Danilo Medina, Arturo Santana Reyes, Carlos Martí y Carlos José Martí.

del mercado por un mes. El presidente de Coastal Petroleum Group, Arturo Santana Reyes, aseguró que esta terminal permitirá que el país cuente con un suministro esta-

ble, además de resolver la problemática del suministro de gas. “Este proyecto incluye la construcción de un muelle que permitirá recibir o exportar productos como el propano,

ocho a 10 buques de carga de embarcaciones con 600,000 barriles de combustibles líquidos.

butano, gasolina, gasoil y jet fuel”, aseguró. Santana Reyes afirmó que Coastal Petroleum Dominicana cumple con los más altos estándares de calidad. “Esta terminal

importadora y almacenadora de hidrocarburos es una de las más grandes y modernas del Caribe, con una capacidad de almacenamiento que nos ayudará a suplir las demandas de cada uno de los países del Caribe y Centroamérica”, dijo. Resaltó que “la seguridad y protección al medio ambiente están garantizadas en este proyecto, y para hacer esto posible contamos con un sistema de cámaras generadoras de espumas contra incendios, que funcionarán de manera automática y cumplen con las normas internacionales, además, la terminal posee dos bombas de 4,500 galones de agua por día”. El director ejecutivo de Autoridad Portuaria, Víctor Gómez Casanova, manifestó que el puerto tiene previsto iniciar sus operaciones recibiendo de ocho a 10 buques de carga de embarcaciones con capacidad para unos 550,000 barriles para GLP, y unos 600,000 de combustibles líquidos. “Este puerto que hoy inauguramos nos ayudará a convertirnos en un HUB de carga para todo el Caribe, ya no solo cargaremos contenedores, sino también de combustible”, aseguró Casanova.

Dejar de usar desechables de plástico puede empeorar la contaminación

Fabricar un vaso de papel requiere de un 20% más de combustible.

un aumento en el desperdicio de papel, las emisiones de carbono y la contaminación del agua”. En su artículo, Harmer y Shughart aseguran que los productos EPS son significativamente

más baratos y requieren menos recursos que los productos similares hechos de diferentes materiales. Por ejemplo, fabricar un vaso de papel desechable requiere al menos un 20% más de

combustible fósil y casi un 50% más de electricidad que un vaso de espuma de poliestireno. Mientras tanto, los autores advierten que los productos de papel, la alternativa más proba-

ble a las EPS, generan más desechos y contaminación del agua y del aire. “Hay poca diferencia entre tirar una taza de espuma de poliestireno y una de papel, y los productos de papel utilizados para el manejo de alimentos son menos reciclables que los productos de EPS. No se pueden lavar como EPS, y cualquier contaminación de los alimentos los hace irrecuperables. Además, los productos de papel a menudo están recubiertos de plástico para hacerlos más resistentes y resistentes al agua”, explican. Harmer y Shughart aseguran que “para abordar los problemas causados por la contaminación del plástico, es mejor apuntar a su eliminación inadecuada que el plástico mismo”. “La mayoría de los residuos plásticos en los océanos provienen de países que no cuentan con buenos sistemas para depositar la basura en los vertederos. Alrededor del 90% del plástico en los océanos proviene de solo 10 ríos: ocho están en Asia y dos en África”, concluyen.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

17


18

MEDIO AMBIENTE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Economía de RD sufrirá por efectos del cambio climático El país se posiciona como el octavo (entre los 183 países) más afectados Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

¿E

stá República Dominicana preparada ante los eventos que pueda producir el cambio climático? Es la pregunta que preocupa no solo a las autoridades, sino a toda la población, debido a la alta vulnerabilidad que posee el país. Según el informe de la gestión financiera y aseguradora de riesgo de desastres en República Dominicana, emitido por el Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), la exposición y vulnerabilidad de amenazas naturales se materializan a través de eventos como las lluvias tropicales que pueden ocurrir varias veces al año, provocando daños superiores al 1% del PIB. Explica que el daño anual promedio asociado a desastres, se estimó en unos US$420 millones (0.69% del PIB). Con respecto a los eventos extremos, los daños por ciclón pueden exceder los US$1,997 millones (3.3% PIB) con una probabilidad anual del 5%. Destaca que los huracanes David y Federico, en 1979, provocaron daños y pérdidas por US$1,750 millones, equivalentes a un 16% del PIB, el 6% del acervo capital nacional, el 80% de la inversión total, el 120% de las exportaciones de 1978 y el 140% ingresos gobierno central. En 1998, el huracán Georges fue el que más daños y pérdidas económicas provocó en términos absolutos, con un monto de US$2,624 millones que alcanzó el 14% del PIB, los daños y pérdidas fueron el equivalente al 63% de la deuda externa. Mientras que en 2003, las inundaciones de los ríos Yuna y Yaque Norte provocaron daños y pérdidas que se estiman en US$61.3 millones, alrededor de un 0.2% PIB. Esa pérdida neta de activos, ocurrió durante un período de desestabilización

Entre 1873 y 2017 República Dominicana fue impactada 80 fenómenos climáticos.

Prevención

Divulgación

Pobreza

Atraso

Para enfrentar estos fenómenos se deben desarrollar mecanismos previos al evento, no durante ni después”.

“Es importante divulgar la información sobre este fenómeno para poder evaluar y mitigar los riesgos”.

Estos fenómenos destruyen capital y trabajo, esto provoca crecimiento de los niveles de pobreza”.

Por cada punto porcentual del PIB que pierde un país, atrasa 10 años de su desarrollo”.

Juan Carlos Orrego. Consultor del PNUD.

Josefina Doumbia. Especialista del Banco Mundial.

Alexis Cruz. Director de la UAAES.

Marianela Guzmán. Asesora de reducción de riesgo de la ONU.

económica y financiera causada por la crisis bancaria nacional. El huracán Jeanne, en 2004, causó daños y pérdidas totales por US$417 millones, que se estiman en un 1.3% del PIB. En esta ocasión, el país requirió de asistencia externa por el poco espacio fiscal del que disponía el gobierno como consecuencia de la crisis financiera de 2003. En tanto, Noel y Olga, en 2007, provocaron pérdidas por US$437 millones. Noel fue el que más se destacó, ya que pro-

vocó daños por 1.2% del PIB y se caracterizó por su muy amplio alcance, afectó directa o indirectamente a más del 70% de la población. Entre las personas directamente afectadas, más del 90% estaban bajo la línea de pobreza, lo que obligó al Gobierno a asumir importantes gastos de compensación. En 2007 se invirtieron RD$3,000 millones para las reasignaciones presupuestarias inmediatas (casi US$90 millones o el 1.1% del total de los gas-

tos del Gobierno para ese año). Dentro de los países más afectados por los eventos climáticos, el país se posiciona como el octavo (entre 183 países) y presenta un elevado nivel de pérdidas económicas, según el informe del Germanwatch Global Climate Risk Index 2015. Durante la temporada de huracanes, que concluye el 30 de noviembre, las personas que sufren esta realidad son las que están expuestas al habitar en las más de 1,700 zonas vulnerables

en cuanto a asentamientos humanos. Es por esto que estas personas son las que corren más peligro en tiempos de fuertes lluvias o la presencia de algún fenómeno natural. Entre las zonas que han sido identificadas como las más vulnerables están: el Bajo Yuna, que abarca parte de las provincias María Trinidad Sánchez, Duarte, Salcedo, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel; Santiago, San Pedro de Macorís, Montecristi, San Cristóbal y los


19

MEDIO AMBIENTE Gabriel Alcántara | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

DESAFÍOS Josefina Doumbia. Plantea como un desafío la inclusión de consideraciones climáticas en la toma de decisiones, al igual que las inversiones resilientes más adaptables a las condiciones cambiantes. “Es por esto que es necesario hacer los análisis de más alta calidad, códigos de construcción de puertos, aeropuertos y carretas que esten alineados a los efectos del cambio climático, también se necesitan regulaciones y políticas a nivel nacional; plataformas para el intercambio de experiencias y buenas prácticas y la decisión de los empresarios y operadores de empezar a considerar este riesgo”, resalta.

Los barrios de la ribera del río Ozama, especialmente La Ciénaga, están dentro de las zonas más vulnerables.

barrios de la ribera del río Ozama, especialmente La Ciénaga, entre otras. Miles de dominicanos han sido afectados de manera directa entre 1973 y 2017. En este período República Dominicana fue impactada por al menos 80 fenómenos climáticos, dentro de estos se destacan tres huracanes categoría 3, cinco categoría 4 y cuatro huracanes categoría 5, trayendo consigo miles de muertos por causa de las inundaciones, desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierra, sistema de riegos de desastres según los datos ofrecidos por la efectivo con el cual puedan resOficina Nacional de Meteorolo- ponder a las catástrofes. gía (Onamet). “No se trata de las respuestas Los reportes de la Onamet que pueda dar el Estado, sino revelan que sepdel rol que el sector tiembre y octubre privado debe cumplir son los dos meses ante los efectos que en que más fenó- Los huracanes David puede provocar el menos climáticos y Federico, en 1979, cambio climático en el se han registrado provocaron daños y país, que va a permitir pérdidas por US$1,750 desde 1873 hasta millones, equivalente a que las empresas en el la fecha en el país, un 16% del PIB. caso de desastres pueocupando octubre dan recuperarse con el primer lugar con 6 eventos (3 más rapidez y tener continuihuracanes y 3 tormentas tropi- dad en el negocio con los servicales) y septiembre con 5 (4 hu- cios básicos”, dijo Urbaneja. racanes y una tormenta). Afirma que las empresas deben invertir dinero en los plaRIESGOS nes previos para que cuando La directora ejecutiva de la ocurra un fenómeno natural, Red Nacional de Apoyo Em- estén preparadas para enfrenpresarial a la Protección Am- tar sus embates. biental (Ecored), María Alicia En tanto, la asesora de alianUrbaneja, sostiene que desde el zas público-privadas para la huracán Georges, el Estado ha Oficina Regional de las Naciotomado medidas en cuanto a la nes Unidas para la Reducción resiliencia y la respuesta a los del Riesgo de Desastres, Madesastres. rianela Guzmán señala que “Entre los organismos de el país debe trabajar en emergencia hay una coordina- crear una buena resiliención que permite dar una res- cia ante los desastres. puesta de inmediato y se emi“La recuperaten informaciones de manera ción desconstante”, dice. Asegura que el sector privado es el que más carece de un

US$1,750

pués del impacto de un fenómeno atmosférico, dependerá del plan de continuidad de negocio que incorpore la unidad de riesgo de desastres del sector privado, que es el eje motor de la economía de todos los países, porque no se puede alcanzar el desarrollo sostenible sino se gestiona este tipo riesgo”, resalta Guzmán. Especifica que por cada punto porcentual del PIB que pierde un país, atrasa 10 años

ma intensidad, obviamente va a depender de muchos factores como la ubicación geográfica, la dependencia y los sistemas de gestión existentes. El cambio climático atraviesa y permea todos los niveles tanto horizontal como vertical de la sociedad, entonces no podemos darnos el lujo de no considerarlo”, explica Doumbia. Especifica que dentro de los impactos probables están: las condiciones de mercado, la eficiencia y desempeño de los biede su desarrollo. nes y equipos, incremento en los costos de operación, incremenIMPACTO to en los seguros y los costos de “El cambio climático tiene un capital, además, impacta la segran potencial de impacto eco- guridad, productividad y salud nómico que altera de los trabajadores y todos los entes de la deja fuertes pérdidas sociedad, por lo que en las proyecciones de la disponibilidad El daño anual promedio contingencia. de demanda y re- asociado a desastres, El director de la cursos ha crecido”, se estimó en unos Unidad de Análisis US$420 millones, equiasegura la especia- valentes a un 0.69% Económico y Social lista del Departa- del PIB. del Ministerio de mento de DesarroEconomía y Planifillo Sostenible de la Corporación cación Alexis Cruz, coincide con Financiera Internacional del Doumbia, en que los desastres Banco Mundial, Josefina naturales causados por el camDoumbia. bio climático tienen un impacto Afirma que los eventos directo en la función de producen los últimos años se re- ción del país. gistran con más frecuencia “Esto te destruye capital y y más intensidad, “vemos que trabajo, pero hay que destacar las sequías, las inunda- también los impactos derivaciones y los incen- dos en temas sociales, te genera dios forestales se pobreza, genera un desplazaevidencian más miento de las personas, afecta rápido, lo cual las infraestructuras, esto provodetermina que ca crecimiento de los niveles de efectivamente pobreza”, especifica Cruz. el fenómeno Señala que personas que fueestá aquí y trae ron impactos por el huracán graves conse- David en el país, aún no se han cuencias”. recuperado, “y hay que buscar la “No todas las forma de hacerlo, también deinfraestructuras bemos tratar los impactos psison afectadas cológicos que en esas personas con la mis- fueron causados”, dijo.

US$420


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

La tasa de cambio anclada

Partiendo de la tasa de cambio registrada el 1 de enero de 2018 y la proyectada para el cierre del año, la depreciación nominal prevista sería de 5.62%. Al 26 de octubre del año en curso, la depreciación registrada es de 3.62%

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

ara los últimos años de la década de 1970 y durante muchos de la del 1980, en los distintos medios de comunicación cuando se hacía referencia al precio del dólar se solía utilizar el vocablo prima; para entonces el régimen cambiario era de tipo fijo, razón por la cual al anunciarse el precio de la moneda estadounidense se hablaba de la prima del dólar, como una forma de mostrar la diferencia entre el tipo de cambio paralelo (mercado) y el oficial o fijo. De igual manera, en los tiempos del tipo de cambio oficial, el término para referirse al valor de la moneda nacional frente al dólar era el de la devaluación; ahora que son las fuerzas del mercado quienes determinan el valor del peso en un régimen cambiario flexible, se utiliza el vocablo de la depreciación; de manera que, devaluación es sinónimo de tipo de cambio fijo y depreciación equivale a tipo de cambio flexible. Al examinar al régimen cambiario flexible, la Ley Monetaria y Financiera en su artículo 28 establece la libre convertibilidad de la moneda y que el precio de las divisas es determinado por el mercado; agregándole el artículo 32, literal C, facultad al Banco Central para realizar operaciones cambiarias de compra y venta con las entidades autorizadas en condiciones de libre mercado, derivándose de ahí las intervenciones que realiza en determinados momentos la autoridad monetaria, cuando ha advertido movimientos especulativos o escasez momentánea de dólares, en procura de contribuir al logro de la meta de inflación, entre otras razones. Cuando el precio del dólar el pasado 16 de octubre superó el valor del RD$50.0 por US$ 1.0 en el mercado cambiario y se situó en RD$50.01, fue el título de muchos medios noticiosos, tal vez porque el precio era percibido como una barrera mental para operadores del mercado y público en general, olvidándose que el actual presupuesto de la nación, tiene previsto un tipo de cambio nominal tope de RD$51.05 para el cierre del 2018, el que funge como ancla nominal del precio de la mone-

Lésther Álvarez | elDinero

P

Santo Domingo

da estadounidense y una expresión de transparencia. En la evidencia empírica local contemporánea, el precio del dólar norteamericano siempre ha presentado un desvío hacia abajo entre el registrado al finalizar cada año y el estimado de tasa de cambio. En el caso del 2018, faltando dos meses para concluir el año, aún queda un margen a favor del desvío hacia abajo que supera el valor de RD$1.0, al situarse el precio en RD$50.06 vs el estimado de RD$51.05. La holgura permite adelantar el juicio que a diciembre el tipo de cambio nominal permanecerá en el ancla prevista. Pero la evidencia no se limita solo al 2018, al menos desde que en el 2012 se implementó el Esquema de Metas de Inflación (EMI), la tasa de cambio nominal registrada ha sido inferior a la estimada en cada uno de los años durante el período que va del 2012 al 2017; lo que refuerza la previsión del juicio estimado e indicado precedentemente para el cierre del año en curso, especialmente por las actuales condiciones prevalecientes de los entornos nacional e internacional. Partiendo del nivel de la tasa de cambio registrada el primero de enero de 2018 y la proyectada para el cierre del año, la depreciación nominal prevista sería de 5.62%. Sin embargo, al 26 de octubre del año en curso, la depreciación registrada es de 3.62%, lo que sugiere que estará por debajo de la depreciación prevista en un valor que rondará el 2.0%, resultado que ayuda a sustentar el juicio de que no hay razones para que haya pre-

ocupación a una subida del tipo de cambio en el corto plazo. A propósito del desempeño de la tasa de cambio nominal en el mercado cambiario dominicano, algunos sectores han mostrado determinados niveles de preocupación ante la aparente declaración ofrecida por el Gobernador del Banco Central y que publicó el 24 de octubre el periódico Diario Libre: “Una depreciación de 3.5% no es nada (…) Una tasa (del dólar) de RD$50…yo la empuje para que se ajustara a los requerimientos, porque si no se nos van a ir los capitales para afuera”. Respecto al nivel de depreciación del 3.5% de la moneda nacional, soy del mismo parecer, no solo por el número relativo; sino, porque presenta un desvío favorable entre la cotización del dólar al finalizar octubre del 2018 en RD$50.06 y el nivel estimado en el presupuesto nacional para diciembre, que es de RD$51.05. En cuanto a la otra parte de lo publicado por el periódico citado, mi interpretación está más por el lado de que las declaraciones se referían a la tasa de política monetaria y no a la tasa de cambio, porque la cotización de la moneda estadounidense no tiene un sello tan personal; en cambio, la monetaria si podría asumirlo, de hecho la referida tasa fue aumentada el 24 de julio en 25 puntos básicos, para situarla de 5.25% a 5.50%. Argumentando aún más, al examinar el mercado local cambiario y parte del entorno internacional, el hallazgo muestra que la presión cambiaria y la inversión de cartera no permi-

ten sustentar que haya causales para la salida de capitales. En efecto, a enero de 2018 la presión cambiaria era de 31.7 y a septiembre de 29.5, lo que equivale a decir, que es inferior y al compararla con la de septiembre de 2017, que era de 35.4, es superior a la del mismo mes, pero en 2018; de manera que, la presión cambiaria en el mercado hoy día es menor que en el pasado reciente. Por el lado de la inversión de cartera, medidor de salida y entrada de capitales de maletín, por no ser inversión directa; sino de valores en circulación, la activa aumento del 31 de marzo al 30 de junio de 2018 de US$172.7 millones a US$217.6 millones, para una variación de US$44.9 millones, promediando para el tercer trimestre US$14.9 millones mensual, un valor no tan significativo. Aunque es cierto que la subida de la tasa de interés de la Reserva Federal y la disminución impositiva en la economía estadounidense, son atractivos que podrían operar como imán a su favor y en desmedro de nuestras economías. En el plano local, la medida de subir la tasa de interés de política monetaria mitiga eventualidades negativas, al tiempo que desanima las preferencias a la dolarización de los ahorros y por ese conducto disminuir eventuales presiones al tipo de cambio. Esta opinión confía en la estabilidad evidenciada en la macroeconomía y en los mercados de dinero dominicano, al tiempo también que cree que la tasa de cambio se mantendrá anclada en el nivel previsto.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

21


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

EDITORIAL

Aumentar las exportaciones, una tarea que debe apresurarse

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

El ritmo de crecimiento de las importaciones supera el monto vendido en el exterior

L

as economías están obligadas a producir para su mercado interno y, además, para el externo. Exportar debe ser un imperativo para todos los países que, como República Dominicana, están en la necesidad de revertir su balanza comercial históricamente deficitaria. Muchas cosas se resuelven cuando una economía decide producir para exportar, además de suplir la demanda interna. Cuando se incentiva el sector exportador hay más empleos y, al mismo tiempo, hay más formalidad. Esto, de hecho, se convierte en un activo para el Estado, pues mientras más formal es su mercado laboral, mejores niveles de recaudación se registran. En el caso de República Dominicana la realidad indica que hay muchos retos aún por resolver. Y no significa que tengamos que exportar más que lo importado. No, no quiere decir eso. De lo que se trata es de lograr algo de equidad, que sería igual a reducir el déficit comercial. Si el país no tiene petróleo para explotarlo comercialmente, hasta prueba en contrario, entonces sí hay otros rubros o materias primas en los que hay posibilidad de ser competitivos. Los discursos de competitividad han sido escuchados por doquier. La economía domini-

cana ha sido estudiada hasta con antelación y ni así se logra prever el futuro. Hay un problema serio relacionado con los costos de producción que impide a los industriales dominicanos obtener márgenes que les hagan más competitivos. Los datos disponibles indican que las exportaciones totales para el período de enero agosto de 2018 ascen-

dieron a US$6,394.16 m i llones, registrando un incremento de 9.95%, en relación al 2017 cuando se ubicaron en US$5,815.41 millones. El 61.12%, es decir, US$3,908.11 millones de las exportaciones, se originaron en el régimen de zonas francas, lo que es buena noticia, pero mejor sería que existiera un balance o equilibrio con las naciones, las cuales sólo fueron el 35.69% o US$2,281.84 millones. De los US$2,281.84 millones correspondientes a las exportaciones nacionales, US$1,798.41 millones fueron de materias primas, lo que representa el 78.8% de todo lo exportado. Exportar bienes

CARTA AL DIRECTOR

primarios es bueno, pero sería mejor si el país estuviera en capacidad de agregarle valor, lo que mejoría el precio a que vende. Los bienes de consumos registraron US$421.51 millones, el 18.5%, mientras que los de capital solo US$61.92 millones para un 2.7%. De acuerdo con Aduanas, en los primeros ocho meses de 2018 las exportaciones aumentaron en un 8.64% al pasar de US$2,100.30 millones en 2017 a US$2,281.84 millones en este año y obtener una diferencia neta de US$181.54 millones. Según el capítulo arancelario las perlas finas o cultivadas, las preciosas o semipreciosas representan el 39.8% (US$909.52 millones) de lo exportado para este período, presentando una reducción de 4%, debido a que en 2017 se exportaron US$947.58 millones en ese arancel, US$38 millones más que en este año. Sin embargo, en este mismo período las importaciones ascendieron a US$13,516.5 millones, con una tasa de crecimiento de 14.6%, en relación al mismo período del 2017 cuando se ubicaron en US$11,794.2 millones, presentando una diferencia neta de US$1,722.2 millones. ¿Qué quiere decir? Que el ritmo en que crecen las importaciones es más rápido que el de las exportaciones. Algo estamos haciendo mal como país y hay que revisarlo.

Los caminos conducen a China

S

orprende la velocidad con que las autoridades nacionales han asumido las relaciones diplomáticas y comerciales establecidas recientemente con la República Popular China. Tanto así, que ya se ha anunciado la visita del Presidente dominicano a ese lejano país del oriente y se espera que, en un corto plazo, el presidente chino haga recíproco ese gesto. También, ya ambos países tienen abiertas sus respectivas embajadas y el flujo de funcionarios hacia una u otra nación han empezado a moverse. Si todo sigue como va, y contando con los turistas chinos, pronto llegaremos a la meta que se había establecido de 10 millones de turistas en un año. Por igual, se espera que con los acuerdos que se firmen entre el presidente Danilo Medina y su homólogo Xi Jinping, se despierte el interés de los empresarios chinos por invertir en República Dominicana. Con la creatividad e innovación que practican los chinos, es probable que los mercados de la economía dominicana conozcan un mayor dinamismo y que haya un efecto multiplicador beneficioso para los agentes económicos. Las expectativas de que el intercambio comercial entre ambas naciones se active también han aumentado, y se espera que las exportaciones dominicanas den un salto mayor a partir de este momento. Según un documento del CEI-RD, en el pe-

jseverino@eldinero.com.do

El concepto de competitividad

S

eñor director, buenas. Gracias por el espacio. Le escribo porque en estos días he escuchado hablar mucho de competitividad. Es un término que muchos asocian a productividad, pero no es lo mismo. Lo cierto es que según el Índice de Competitividad Global, del Foro Económico Mundial, nuestro país tiene importantes retos, pues aún estamos sobre la posición 80 y eso no es nada bueno, especialmente porque somos una economía que crece mucho. Como empresario del sector servicio, he visto que casi se ha relajado con el concepto de competitividad. Mejorar las condiciones

en que operamos los pequeños empresarios, a pesar de que ha habido una mejora en el acceso al crédito, no es cuestión de muchas reuniones y teorías. Hasta que no tengamos un sistema eléctrico confiable y con costos más bajos, seguridad ciudadana que nos no obligue a hacer más inversiones para protegernos y mientras lidiemos con sistema tributario incómodo y ofensivo, será imposible hablar de competitividad real en este país. Edward A. Valiente Sánchez. Empresario

PEDIR MUCHO, PERO DAR MUY POCO

L

a población, y aquí se incluye todo el que respira en República Dominicana, le pide de todo al Gobierno. Esto es en serio. ¿Se ha fijado que los ciudadanos piden rebajas de los precios de la comida, de los combustibles, más salud, mejor educación, viviendas, recogida de

ríodo 2012-2016, el volumen monetario negociado entre la economía dominicana y la china es de más de US$7,700 millones, con un balance claramente favorable para la nación asiática. En efecto, en cuatro años le vendimos a los chinos algo más de US$1,000 millones (17% del intercambio), mientras ellos nos vendían más de US$6,400 millones (83% de las relaciones comerciales). Pero quizás lo más importante de los acuerdos que se establecerán con China lo constituye la posibilidad de que nos convirtamos en un gran centro de distribución para Centroamérica y el Caribe, lo que sí sería una apuesta positiva con resultados casi asegurados. Sin exagerar, podríamos pensar hasta en una Ruta del Caribe. Esto implicaría, en el corto y mediano plazo, una mejora sustancial en la infraestructura marítima, aérea y portuaria, así como la necesidad de modificar la forma en la que hacemos negocios. De hecho, será imprescindible que desaparezca la corruptela y que se hagan más eficientes y transparentes los sistemas que avalan las relaciones comerciales, pues los chinos no cogen corte con la corrupción ni con los esquemas mafiosos cuando se trata de su economía. El autor es economista.

basura, extensión de las líneas del Metro, aumento salarial y hasta "un chance" cuando cometen infracciones de tránsito? Todo el mundo pide mucho, pero da muy poco. ¿Qué sucede cuando se trata de pagar impuestos? Nadie levanta la mano con la disposición de ser el primero. Ahí no. ¡Ay, no! Esto, por supuesto, deja ver la falta de conciencia y esa cultura del quererlo todo sin dar nada a cambio. Los Estados, y más cuando se trata de países pobres o en vías de desarrollo, necesitan de más recursos para suplir las necesidades básicas de la población. Sin embargo, no se puede dejar de lago que quienes administran el Estado deben garantizar transparencia en la gestión.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Los niveles de dolarización del sistema financiero local

U

na de las preguntas más frecuentes que hacen las personas con ahorros bancarios a los asesores financieros es: ¿Qué proporción de mis ahorros deben ser en dólares? Esa pregunta surge por el hecho de que en un ambiente de devaluación monetaria, los ahorros en pesos pierden valor y por tanto se convierten en una pérdida de dinero tanto en términos absolutos como relativos. Sin embargo, la decisión dependerá de los instrumentos en que se tengan invertidos y del comportamiento tradicional que lleve la tasa de cambio en el país, tomando en cuenta las condiciones de estabilidad macroeconómica. Por ejemplo, si la devaluación monetaria en un año determinado es de 3%, mientras la inflación medida por el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 4%, tendríamos una pérdida del valor adquisitivo y monetario del ahorro en pesos por el orden de un 7%. Sin embargo, puede darse el caso de que en ese mismo año usted tuvo ahorros en forma de bonos o certificados en pesos dominicanos con un rendimiento de 9%, lo cual le habrá dado un resultado positivo superior en un 2% a la pérdida del valor del peso en ese año. Sin embargo, es posible que ese mismo año usted haya tenido sus ahorros en un certificado en dólares, con una tasa de rendimiento de 4%, lo cual, aún con la ganancia de 3% que se evitó de devaluación, tendría para su provecho un rendimiento de 7%, que al final no le dará ganancia, puesto que ese mismo 7% fue el nivel de devaluación y de inflación del año en cuestión. Por eso, generalmente los asesores financieros recomiendan jugar a las dos alternativas. Esto es, no ahorrarlo todo en pesos, pero tampoco ahorrar demasiado en dólares. La recomendación más frecuente es la de colocar alrededor de un tercio de los ahorros en moneda extranjera (dólares) y dos terceras partes en moneda local (pesos dominicanos). En sector financiero nacional muestra una tendencia general hacia esos niveles de ahorro, a juzgar por lo que indican las estadísticas monetarias y financieras del Banco Central. A octubre del año 2016, con una tasa

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

de referencia de RD$46.41 por uno, la cartera de préstamos del sistema financiero nacional era de US$20,172.2 millones, de los cuales el 21.6% eran créditos en dólares y el 78.4% resultó en préstamos en pesos dominicanos. En cuanto a los depósitos o ahorros financieros, para esa fecha se registraban US$25,986.6 millones, de los cuales el 23.4% eran ahorros en dólares y el 76.6% se expresaba en pesos dominicanos. Dos años después, es decir, para mediados de octubre de este año, la cartera de créditos del sistema financiero sumaban US$22,276.5 millones, 10.4% más que hace dos años, pero con una proporción similar de 21.5% de préstamos en moneda extranjera y 78.5% de préstamos en moneda nacional. En cuanto a los depósitos o ahorros, la cartera a octubre de este año creció en un 10% respecto de octubre de 2016. Las estadísticas indican que alcanzó los US$28,571 millones, de los cuales el 25% se expresa como ahorro en dólares y el 75% es de ahorro en pesos. Como se puede apreciar, la proporción en que crece la cartera de ahorros y la cartera de depósitos en el sistema financiero nacional es de un promedio de 10%. Sin embargo, se observa que en términos proporcionales, la cartera de depósitos o ahorros en dólares pasó de ser un 23.4% en 2016 a un 25% en octubre de este año. La tendencia de crecimiento del ahorro en dólares en el sistema financiero nacional se puede explicar en el hecho de que el peso sigue perdiendo valor, aunque la velocidad de la devaluación no es preocupante, sino que se mantiene en los niveles de programación monetaria diseñados por el Banco Central. Aun así, la tasa de cambio se cotiza en la actualidad ligeramente por encima del RD$50.00 por uno, y eso hace pensar que es preferible inclinarse hacia la conversión de los ahorros en pesos a una moneda de mayor fortaleza y estabilidad en el tiempo. En todo caso, la recomendación es la misma: un tercio de ahorro en dólares y dos tercios en pesos dominicanos.

L

La confusión y la dilución de la marca

a mayor fuente de riqueza en el Siglo XXI es la propiedad intelectual, a diferencia de en épocas anteriores, en las cuales la producción se concentraba en materia industrial. En este sentido, la inversión en la marca – definida como cualquier signo visible apto para distinguir los productos o los servicios de una empresa, de los productos o servicios de otras empresas – es de mayor importancia para la vida y éxito de cualquier negocio. En una reciente decisión, nuestra Suprema Corte de Justicia abordó el tema de la confusión de la marca, y a la vez lo distinguió de la dilución de la marca. El concepto de confusión fue definido por nuestra SCJ como el “riesgo de confusión en que puedan incurrir los consumidores al momento de elegir un producto por otro (…) ‘el riesgo de confusión es la posibilidad de que el consumidor al adquirir un producto piense que está adquiriendo otro (confusión directa), o que piense que dicho producto tiene un origen empresarial diferente al que realmente posee (confusión indirecta)’”. En este sentido, en la antecitada decisión, la SCJ hizo una distinción entre el concepto de confusión de la marca, y el concepto de dilución de la misma. En el caso de la dilución, esto se trata de una disminución del poder distintivo de la marca debido a la coexistencia con otras marcas idénticas o similares, por lo que es

necesario proteger el poder de la marca, máxime cuando se trata de marcas notoriamente conocidas y se distingan por su calidad y antigüedad en el mercado. Al hacer esta distinción, la SCJ resaltó que “existen dos sistemas para la protección de los derechos de marcas”, en el cual la protección contra la confusión es “el instrumento usual que tiene todo titular de una marca para prohibir que un tercero registre o utilice una marca similar o idéntica a la suya”. En cambio, la protección contra la dilución “constituye una protección extensiva y especial que desborda el alcance del riesgo de confusión, ya que resguarda al titular de la marca de renombre contra el deterioro del altísimo poder distintivo ganado por esta en el mercado.” La apreciación de la SCJ de estos dos conceptos, así como su clara delimitación, constituyen un importante precedente en nuestro ordenamiento jurídico en materia de propiedad intelectual. En este caso, la SCJ actuó correctamente al establecer criterios claros y precisos para los tribunales inferiores, a la vez que es útil que este máximo tribunal continúe estatuyendo sobre esta materia, para proteger los derechos de propiedad intelectual, debido a su importancia en la economía moderna. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

La Presa de Monte Grande, un sueño hecho casi realidad Ya sí está cerca la celebración en la región Sur. Por fin, ya casi está hecho realidad el sueño de tantos años de los sureños de Barahona y zonas aledañas. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olgo Fernández, aseguró que la presa de Monte Grande ha pasado de ser un sueño a una realidad en la que el Gobierno despliega todos sus esfuerzos para su culminación en el tiempo previsto. Con relación al avance en la construcción del proyecto, el funcionario informó que las principales excavaciones para los túneles de desvío y llamada están avanzadas, lo que garantiza que en un plazo no mayor a los 15 días estén concluidas. ¡Qué cerca está todo! Los reportes indican que las torres de hormigón que sostienen los túneles de

desvío y descarga están avanzadas en más de 70% y que en menos de un mes podrían estarla exhibiendo para que la población sureña entienda mejor lo que se pretende. Otra buena noticia es que los trabajos, al parecer, no se detendrán. Se instruyó para que se agilicen los trámites de importación de los equipos y maquinarias que garantizarán que la obra no se detenga y que por el contrario pueda culminar antes posible. Ojalá siga así. Por el bien todos. ¿Qué resta ahora? La verdad es que no resta nada. Todo lo que se debe hacer ahora es sumar voluntades para que los sureños tengan una presa que le solucione al menos tres problemas: riego, electricidad e inundaciones, las cuales causan tanto daño a la agricultura.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

MERCADO GLOBAL Costa Rica paga salario más alto a sus gerentes El sueldo promedio anual es de US$26,148 a US$13,596 PAGOS Ambiente laboral. El estudio revela que las empresas se enfrentan a un ambiente laboral muy distinto, dado que han surgido nuevos puestos, rutas de carrera, mayor diversidad laboral y más competencia. Especifica que durante el período 2017-2018, las remuneraciones aumentaron en promedio en Costa Rica (4.3 %), Guatemala (3.9%); Honduras (6.2%); El Salvador (4.1%); Nicaragua (4.2%); República Dominicana (5%) y Panamá (4.2%).

Cuba construye una fábrica de fertilizantes EFE

La Habana

La mayor fábrica de fertilizantes de Cuba, con capacidad para producir 300,000 toneladas al año, se construye con ayuda de una compañía de la India en la ciudad de Cienfuegos, informan medios estatales. La edificación de la planta de fertilizantes NPK -nitrógeno, fósforo y potasio-, perteneciente a la empresa química EQUIFA del Ministerio de Industrias, se eje-

cuta en la localidad de la región centro sur de la isla con apoyo de la compañía de ingeniería AAR ESS EXIM, de la India. La inversión tiene un costo de 29 millones de dólares, de los que 3.5 millones corresponden a un crédito de la India para la financiación en equipos y tecnologías, además de la asesoría técnica y la capacitación para la puesta en marcha de la empresa, según explicó el directivo de EQUIFA, Fidel Rivero.

En República Dominicana están los salarios más bajos. EFE Panamá

E

l salario de los altos ejecutivos de las empresas de Centroamérica y República Dominicana presenta un nivel de similitud en sus rangos, pero solo Costa Rica, Guatemala y El Salvador tienen las mayores remuneraciones, reveló un informe elaborado por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC). El estudio “Compensación y Beneficios” a octubre de 2018, analiza los salarios de gerencias, jefaturas y puestos profesionales de los siete países de la región, así como el comportamiento paralelo con la inflación.

El delito contra los seguros Una buena parte de los asegurados entienden que cuando logran engañar a las aseguradoras con que le pague la pintura general del vehículo, chocado en un lado, o que le suman dos accidentes por uno, para que le apliquen el deducible una sola vez, o le reparen desperfectos mecánicos viejos no producidos por accidentes, creen estar haciendo un proeza –y se sienten orgullosos de lograrlo–, sin darse cuenta que es la misma estafa que cuando un taller repara la puerta que el seguro pagó para sustituir, para quedarse con la nueva, o no cumplen los plazos porque ya tiene seguro el cliente, se comprometen con lo que no pueden cumplir con tal de asegurar los trabajos. Podríamos escribir muchas páginas sobre las estafas, y sobre todo una

La empresa auditora destaca que, en promedio, un gerente general recibe una paga entre los US$32,496 y US$62,796 al año, según el país donde trabaje. En Costa Rica el ingreso mensual gerencial es de US$5,233; en Guatemala, US$4,270; El Salvador, US$4,219, y Panamá US$3,734. Mientras en el escalafón más bajo están Honduras, con US$3,465; Nicaragua, con US$2,880, y República Dominicana, con US$2,708. Entre tanto, el sueldo promedio anual de las jefaturas opera en un rango de US$26,148 a US$13,596; mientras que las posiciones profesionales perciben ingresos entre US$21,804

a US$11,340, en el mismo orden de las naciones que tienen puestos de alta gerencia. PwC menciona que en el pasado las empresas de tamaño grande, como las multinacionales, eran las que ofrecían los mejores niveles de remuneración y esquemas de beneficios, pero esto ya no es exclusivo de estos segmentos, lo cual es un desafío en materia de retención y compromiso. “Las compañías están poniendo especial interés en brindar niveles salariales adecuados que les permitan ser atractivos, pero que también les ayuden a mantener una estructura de costos controlada”, señala la firma multinacional. Esta medición incluye trabajadores por estado civil.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

que dedicare un artículo completo para explicar cómo son las falsificaciones de los abogados para presentar reclamaciones falsas. Con la baja de los rendimientos de tesorería, con el aumento de los costos catastróficos por las grandes pérdidas del sector, como el aumento de la siniestralidad de los ramos de vehículos, invalidez y sobreviviente..., las aseguradoras y reaseguradoras han visto mermar sus ganancias, por lo que además de incrementar las primas, deben priorizar otras alternativas, fuera de reducir sus costos y ser más

eficientes, como el protegerse de los constantes fraudes a lo que el sector se ve amenazado constantemente. Fue un gran paso la constitución del Centro Asistencial del Automovilista (CAA), donde la alianza del sector nos ayuda enormemente para protegernos de la gran creatividad de abogados, policías y médicos legistas proclive a las falsificaciones de documentos, presentando heridos y hasta muertos falsos en buena parte de las reclamaciones, acción que nos ha valido la felicitación del Poder Judicial, porque estamos conciliando más del 85% de los accidentes

El presidente de Chile, Sebastián Piñera.

Chile importa gas natural desde Argentina EFE

Santiago de Chile

Chile reinició la importación de gas natural desde Argentina, luego de más de una década después de que se interrumpiera el suministro, una medida que es un primer paso para avanzar hacia una “integración

entre las partes, reduciéndole los costos a la justicia. Tenemos una buena herramienta que debemos y vamos a usar para lograr mejores procesos con la Ley 155-17 Contra Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo y los fraudes, ya que a diferencia de otros sectores, cuando se lava dinero con las aseguradoras, afectan los resultados ya que las pérdidas van directamente a sus beneficios. A otras instituciones financieras le puede dañar más que su reputación, por lo que el mercado asegurador está obligado a enfrentar unidos todas las acciones delincuenciales que afectan sus operaciones, vengan de donde vengan, así sean de los sobreprecios de algunos suplidores de piezas, para proteger el patrimonio de los accionistas y de los propios asegurados. Necesariamente debemos contar con el favor de la Superintendencia, que en algún

energética general” entre ambos países, afirmó el presidente chileno, Sebastián Piñera. El reinicio de los envíos se da en el marco de un contrato que firmaron la empresa chilena Colbún y la argentina Compañía General de Combustibles para importar a Chile.

momento tendrá que despertar y hacer mejor su papel de supervisor. ¿Por qué es tan importante velar por la salud, transparencia y calidad del mercado asegurador? Porque los activos de las aseguradoras son del público. Las aseguradoras manejan dinero de las primas de los asegurados, que deben administrar con responsabilidad, sobre todo porque hasta que la prima no es consumida, esta le pertenece a los clientes, a los asegurados. Y tenemos muy buenos ejemplos como los clientes y relacionados de SEGNA, BANINTER, Constitución y otras, que aún esperan que la Superintendencia, después de más de 15 años, les devuelva sus recursos, a los cuales tienen derechos incluyéndoles los intereses ganados por su dinero en custodia del órgano supervisor. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

ACTIVIDADES Banreservas celebra su 77 aniversario con una misa Simón Lizardo destaca liderazgo de la entidad bancaria

Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Claro apoya lucha contra el cáncer de mama elDinero

Santo Domingo

La empresa de telecomunicaciones Claro se unió al Despacho de la Primera Dama en apoyo a su programa de prevención contra el cáncer de mama “Defiéndete sin Temor”. A propósito de la conmemoración mundial de la lucha contra el cáncer de mama, celebrada durante el mes de octubre, el edificio corporativo de la empresa se viste de rosado.

Lonie Seijo y Francisco Marmolejo

Banco Vimenca festeja su XVI aniversario

El administrador general del Banco de Reservas, Simón Lizardo Mézquita. Redacción

Santo Domingo

elDinero

E

l Banco de Reservas celebró su 77º aniversario con los mayores niveles de utilidades de su historia, al cierre de septiembre pasado, en momentos en que goza de una posición de liderazgo en activos dentro del sistema financiero de banca múltiple nacional. La afirmación la hizo el administrador general de la institución financiera, Simón Lizardo Mézquita, al dar las gracias durante la misa por la efeméride de la entidad financiera, oficiada por monseñor Ramón Benito Ángeles en la Catedral de Santo Domingo.

«COORDINADORA

Santo Domingo

Banco Vimenca celebró su XVI aniversario, con la participación de Víctor Méndez Capellán,

presidente de la institución; el vicepresidente ejecutivo, Víctor Virgilio Méndez Saba; miembros del Consejo de Directores, ejecutivos del banco y relacionados del Grupo Vimenca.

Miembros del Consejo de Directores, ejecutivos y empleados del banco.

Al ponderar los niveles de colocaciones de créditos, los pasivos y captaciones con que cuenta Banreservas, Lizardo Mézquita subrayó que “esta trayectoria de éxitos no hubiera sido posible sin la confianza y lealtad depo-

sitada por los clientes, nuestros principales aliados, a quienes nos debemos y para quienes nos privilegia seguir siendo el banco de los dominicanos”. A la misa asistieron clientes y representantes del sector.

Víctor Méndez, Orietta de Méndez, Víctor Méndez y Fineta Saba.

Cuerpo Consular acreditado en RD celebra su IV Copa de Golf elDinero

Santo Domingo

El Cuerpo Consular acreditado en República Dominicana realizará la cuarta edición de su tradicional Copa de Golf, el sábado 10 de noviembre en las instalaciones de La Cana Golf Club, apoyando la importante labor que realiza el hogar de acogida “La Casita de Alexia”, a favor de niños provenientes de familias de escaso recursos en la región de Puerto Plata. Enrique De Marchena Kaluche informó que este año estará dedicado a Francisco Rainieri.

Manuel Camblor, Pilar de Camblor y Juan José Arteaga.

Inauguran centro de eventos en Blue Mall elDinero

Santo Domingo

Emilio Hasbún, Enrique de Marchena y Antonio Alma.

Los socios y ejecutivos de Epic Center dejaron inaugurado su centro de eventos y convenciones en el quinto piso de Blue

Mall. El diseño de Epic Center fue realizado por la firma mexicana GVA, alineado a los más altos estándares internacionales. Está situado en el epicentro de la actividad social y de negocios en Santo Domingo.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os festivales de cine abren un espacio cultural del séptimo arte que, además de proyectar las películas más valoradas por la crítica, atraen la presencia de celebridades y aportan a la economía y al turismo del país donde se desarrollan. El director ejecutivo del Festival de Cine Global Dominicano, Omar de la Cruz, señala que los festivales promueven la cinematografía, convirtiéndose en una palanca de desarrollo, implementación y distribución del universo audiovisual. De la Cruz resalta que el Festival de Cine Global Dominicano (FCGD), iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), se ha convertido, desde que se inauguró el 9 de noviembre de 2006, en una experiencia internacional en el mundo de los festivales de cine, con su centro neurálgico en la capital dominicana. “Con el festival, los dominicanos tienen la oportunidad de, además de ver grandes películas, ser parte de los debates, a través del cine, sobre temas sociales, políticos y económicos”, dice. De acuerdo al ejecutivo, organizar un festival como el FCGD, “no es tarea fácil”. Conlleva una ardua labor que se inicia desde el momento en que termina una edición, anunciando la fecha de celebración de la próxima. De la Cruz indica que en el país, la inversión viene dada por los patrocinios de las empresas que les interesa el desarrollo cultural y cinematográfico de República Dominicana, como Claro, Grupo Corripio, Grupo Lama, Grupo Cap Cana, entre otros. Además la Dirección General de Cine (DGcine) brinda el apoyo igualitario a todos los eventos de esta magnitud. Los ingresos están directamente relacionados con la inversión inicial.

Festivales de cine: una mezcla de arte y negocios Gabriel Alcántara | elDinero

La muestra es un espacio de esparcimiento cultural y socioeconómico

DESTACADOS

SELECCIÓN: En su octava

edición el festival presentó 7 películas postuladas por sus países para los Oscar 2019.

INICIOS: La muestra se

organizó como un organismo colegiado con Arturo Rodríguez Fernández a la cabeza. Los festivales entretienen y educan a las personas y promueven el desarrollo financiero del cine.

RECORRIDO: Hasta la fecha el

festival ha presentado 11 ediciones, en 96 salas con asistencia de 121,515 personas. Corte de cinta de la apertura de Fine Arts 2018.

ENTRAMADO COMERCIAL El productor y crítico de cine Humberto Almonte explica que los festivales son una simbiosis de arte y negocios, donde no existe una frontera definida entre uno y otro campo, para deleite de críticos, espectadores y expertos en finanzas. El también miembro fundador de la Muestra de Cine de Santo Domingo señala que la

El país contará con festival de cine dominicano.

experiencia de fundar un festival desde cero y hacerlo crecer podría convertirse en grandes oportunidades o motivos de gran frustración. “En nuestro caso se dio la primera opción cuando formamos parte del equipo iniciador de la Muestra de Cine de Santo Domingo, que perdura y sigue elevando su prestigio año tras año”. La muestra cuenta con 20 años de

trayectoria. El crítico destaca que un festival consta de un entramado comercial que justifica con creces la inversión si se logra atraer a las compañías productoras y distribuidoras que son las que movilizan gran parte de la economía cinematográfica. “Las cosas han cambiado mucho en nuestro país, y no sólo por la Ley de Cine, sino por

un grupo de festivales y premiaciones como son el Festival Global de Funglode, Mujeres en Corto, Festival del Minuto y otros que atraen o comienzan a atraer a estas figuras e inversionistas necesarios para el crecimiento de nuestra industria de cine local, porque no solo de las taquillas nacionales viven las casas productoras”, explica. Almonte señala que institu-


INDUSTRIA CULTURAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018

ciones como los ministerios de Cultura y Turismo, y sobre todo el organismo rector del cine de cada país son clave a la hora de avalar el prestigio y la solidez de este evento fílmico. El cineasta indica que los mercados de compra y venta, distribución y financiamiento están incluidos dentro de las labores prioritarias que desarrolla un festival de cine que se respete y que honre los principios básicos sobre los que se asienta la industria cinematográfica mundial. FCGD En el 2017 el FCGD recibió la acreditación por parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), como festival competitivo especializado en Óperas Primas, convirtiéndose en el tercero en las Américas (Mar del Plata, Cartagena de Indias y Festival de Cine Global Dominicano); primero en el Caribe y América Central. La FIAPF, con sede en Bern, Suiza y fundada en 1933, reúne a 38 asociaciones de productores cinematográficos de 31 países y tiene como objetivo defender los intereses creativos, legales y regulatorios del sector de la producción cinematográfica en todo el mundo. MUESTRA DE CINE La Muestra de Cine de Santo Domingo se fundó bajo la inspiración del desaparecido crítico de cine Arturo Rodríguez Fernández que buscaba la exhibición de un cine de calidad para los cinéfilos dominicanos, colocándonos en el mapa de este tipo de eventos para proyectar el país e impulsar el visionado de cierto tipo de cine que no estaba llegando a nuestras salas a la vez de mostrar las

Organización

FESTIVAL DOMINICANO

Participación

«PRESENTACIÓN. En el

“Organizar un evento como este exige un trabajo anual, que incluye viajes a otros festivales ”. Humberto Almonte. Crítico y productor de cine.

Transcendencia

Nos alegra ver cómo los dominicanos han posicionado el festival como un evento de trascendencia”. Robert Carrady. Presidente de Caribbean Cinemas.

producciones dominicanas. FINE ARTS Del 4 al 17 de octubre en las salas restaurantes de Fine Arts Novocentro Café, la Plaza Internacional de Santiago en Downtown Center, y en San Juan, Puerto Rico, se estuvieron exhibiendo más de 60 películas dentro de la novena edición del Festival Internacional Fine Arts. El Festival Internacional Fine Arts surge a raíz de la creación de la sucursal de cine Fine Arts en Novo Centro, que se dedica principalmente a la exhibición de películas independientes.

marco del segundo Congreso Nacional de Cine realizado en julio de este año, se anunciaron los detalles del primer Festival de Cine Dominicano, que tendrá lugar del 22 al 29 de noviembre de 2018, bajo el eslogan Tan singular como plural. El Festival tiene por objetivo principal destacar lo mejor de la cinematografía actual de República Dominicana y, al mismo tiempo, proyectar y promocionar al país y su reciente y creciente industria cinematográfica. El país cuenta también con una Muestra de Cine Medioambiental creada en 2011, la cual brinda al público una plataforma de conocimiento y debate sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible, sus retos y las mejores prácticas, y celebra, a la vez, la belleza y riqueza de la naturaleza dominicana. La muestra presenta una variada selección de películas y numerosos paneles, talleres, seminarios y actividades comunitarias.

El presidente de Caribbean Cinemas, Robert Carrady, indicó que una forma de hacer atractiva la cartelera para este tipo de salas es presentando películas laureadas o internacionalmente reconocidas. “A 8 años de haber inaugurado la primera versión del Festival Internacional de Cine Fine Arts en República Dominicana reiteramos nuestro compromiso con mantener y hacer crecer nuestro concepto Fine Arts, el cual se inició con la idea de crear una sola sala dedicada al cine independiente, así nació hace 32 años nuestro cine Fine Arts Miramar”, indicó Carrady.

A nivel internacional el país ha tenido la oportunidad de participar y ganar en varios festivales”. Ivette Marichal. Titular de la DGcine.

Ingresos

Los ingresos que se generan con los festivales están directamente relacionados con la inversión inicial”. Omar de la Cruz. Director FCGD.

En la actualidad Caribbean Cinemas cuenta con 17 salas de cine Fine arts entre Hato Rey, Miramar, ambas en San Juan y Novo Centro en República Dominicana. “Es por esto por lo que como una extensión de la marca Fine Arts, mantenemos nuestro compromiso de continuar manteniendo productos de esta línea para los clientes que anualmente visitan nuestros cines Fine Arts”, dijo. La titular de la Dirección General de Cine, Ivette Marichal, destaca el aporte cultural que representan los festivales y sostuvo que a nivel internacional el país ha tenido la oportunidad

de participar y ganar en varios de ellos. Las películas Carpinteros, Cocote (actual selección para representar al país en los Premios Oscar y Goya), El hombre que cuida, Jeffrey, Mañana no te olvido, Melocotones, Samba y Voces de la calle han sido las películas premiadas internacionalmente, en festivales como Havana Film Festival New York, Festival Internacional de Cine Guadalajara, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, Locarno International Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar de la Plata, Lisbon & Sinatra Film Festival, Toronto International Film Festival, Canadá, Festival Internacionale del Cinema Del Castello Romani, Italia, entre otros. La Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) cuenta con el festival audiovisual la “Semana Más Corta”, que este año presentó su décimo primera edición. La muestra presenta cortometrajes, documentales, campañas educativas y videos experimentales desarrollados por los estudiantes. El país además cuenta con los Premios La Silla, galardón anual concedido por la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (Adocine) en reconocimiento a la excelencia de los profesionales en la industria cinematográfica, incluyendo directores, actores y escritores, y es ampliamente considerado el máximo honor en el cine dominicano. El nombre de los premios es un homenaje a la primera película dominicana del mismo nombre (1963) hecha por Franklin Domínguez.

FESTIVALES DE CINE EN LOS CUALES PARTICIPAN PELÍCULAS DOMINICANAS

«Festival de Cine de Karlovy Vary. «Festival de Cine de Locarno «Festival de Cine de Cannes «Tribeca Film Festival Sundance «Film Festival Festival Internacional de Cine de Toronto «Festival Internacional de Cine de Mar de Plata «Festival Internacional de Cine de Guadalajara «Festival Internacional de Cine de San Sebastián «International Film Festival Rotterdam «Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias «Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana «Ventana Sur «Chicago Latino Film Festival «Latin American Film Festival, Ottawa «CICLA, Colombia «Festival de Cine de Rabat «Festival PELICULATINA, Bruselas «Ttrinidad+tobago film festival y Caribbean Film Mart «Festival Internacional de Cine Icaro, Guatemala «Ciclo de Cine Latino en Berlín Festival de Cine Latinoamericano y del Caribe; Suiza

27

«Aljazeera International Documentary Film Festival «Jamaica Film Festival «Miami Film Festival «Festival de Cine de Bogotá Festival de Cine “Mujeres, Paz y Seguridad” en Suiza «Festival Internacional de Cine de San Juan «Festival de Cultura del Caribe, Quintana Roo «Dubai Latin Festival «Festival de Cine de Qatar «Festival de Cine Latinoamericano, Rabat, Marruecos «International Film Festival of Panamá «Festival Iberoamericano de Cine Ceará, Brasil «Cairo International Film Festival, de Egipto «Seattle Latino Film Festival «Festival de Cine de Roma «Des Moines Arts Festival «Duhok International Film Festival en Kurdishtan «Festival Sayulita, México «Festival Internacional de Hermosillo «Bahamas International Film Festival «Festival Cultural de Latinoamérica y el Caribe en Taiwán «Brasov International Film Festival, Rumania


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 192. Jueves 01 de noviembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.