Periódico elDinero (195) 22/11/2018

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 22 AL MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 195

Un banco regional para facilitar las corresponsalías La Felaban revela que este proyecto ya está en proceso de análisis en el gremio

PAG. 8 Y 9

La banca, acompañante del desarrollo del país SANTO DOMINGO. El presidente ejecutivo de Bancamérica, Raúl Baltar, resalta que el desarrollo económico de República Dominicana ha contado con el acompañamiento de la banca. Afirma que parte del crecimiento se debe a la canalización de recursos del sistema financiero, el cual exhibe un fortalecimiento notable en los últimos años. PAG. 10

TURISMO LA OFERTA DE LUJO GANA CADA VEZ MÁS ESPACIO EN EL PAÍS

Raúl Baltar.

Ríos dominicanos, abrevaderos de un Haití que se queda seco

PAG. 26 Y 27

ADENTRO FINANZAS

4

OPINIÓN

22 Y 23

INDICADORES

6

MERCADO GLOBAL 24

AIRD 18

ACTIVIDADES 25

PAG. 14 Y 15 elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA INFOTEP Y ASONAHORES ACUERDAN MEJORAR FORMACIÓN LABORAL

«SANTO DOMINGO. El Instituto

Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) firmaron un acuerdo para ampliar y fortalecer el plan

de capacitación, asesoría y asistencia técnica dirigido a las empresas turísticas y hoteleras del país. El pacto, suscrito entre el director del Infotep, Rafael Ovalles, y el presidente de la Asonahores,

Joel Santos, contempla capacitación y asesoría en gestión del capital humano y en planificación estratégica. Según el documento firmado, también incluye evaluar la implementación del programa de formación dual en las áreas propias de Asonahores; innovación en gastronomía, repostería y panadería, ecoturismo, seguridad, primeros auxilios, idiomas, salud y seguridad ocupacional. Ovalles explicó que el acuerdo incide en un área preponderante de la economía, como es el tu-

rismo, bares y restaurantes, que contribuye con el 22.3% del producto interno bruto (PIB) y que el año pasado generó el 25.3% de los ingresos de divisas. Santos, de su lado, entiende que al firmar el convenio de capacitación y asistencia con el Infotep se deja claro el mensaje de que la formación técnica es fundamental para todas las empresas turísticas del país, “ya que la capacitación de los recursos humanos es indispensable para seguir elevando la calidad de los servicios".

AIRD: RECICLAR ES MEJOR PARA GESTIONAR RESIDUOS Santo Domingo. “Reciclar es una de las mejores maneras que tenemos de gestionar los residuos correctamente y con eficiencia. El sector industrial está empeñado en impulsar una cultura del reciclaje que valore el impacto positivo sobre el medio ambiente y los costos de producción, contribuyendo

así con la sostenibilidad ambiental y con la competitividad”, expresó Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD). Almánzar hizo sus declaraciones a propósito del Desayuno Temático “Acciones Industriales que transforman: PetStar: un modelo de industria

«LA CIFRA ECONÓMICA

¿Le preocupa a usted la deuda pública dominicana?

1.75%

¿Cuánto sabe usted acerca de las fintech? Mucho: 17% Nada: 33% Poco: 50%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Chacuey Abajo y su potencial humano

L

o más valioso que puede tener cualquier comunidad, por más variables que quieran analizarse respecto al potencial de desarrollo, es su gente. Sin el ser humano el planeta no sería más que un gran pegote de tierra con forma esférica flotando en el espacio, como sí los son los demás cuerpos celestes que giran alrededor del Sol. La comunidad de Chacuey Abajo, que forma parte del distrito municipal Platanal, de Cotuí, provincia Juan Sánchez Ramírez, acaba de

Precios. El Banco Central

informó que la inflación en el período enero-octubre de 2018 se situó en un 1.75%, explicada principalmente por el aumento acumulado del grupo Transporte.

dar un gran paso de avance y de ejemplo en la zona. Con el apoyo comunitario y de amigos de dentro y fuera se implementó el proyecto de identificación y colocación de letreros que identifican a esta comunidad. Lo que buscan los chacueyanos, además de ejercer el derecho que les asiste como seres humanos con deseos de progresar, es el reconocimiento de las autoridades de que allí hay un potencial de desarrollo ecoturístico y productivo, el cual necesita, indefectiblemente,

José Manuel López Valdés. Presidente de la ABA.

“en el marco de”, uso abusivo

«Se desaconseja el uso abu-

de reciclaje”. El orador fue Jaime Cámara, director general de PetStar, la planta de reciclado de PET Grado Alimenticio más grande del mundo, que recicla 3,100 millones de botellas al año, equivalente a la producción anual de 50,000 toneladas de resina reciclada grado alimenticio”.

DÉ SU OPINIÓN EN

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

El presidente de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), José Manuel López Valdés, fue el anfitrión de la 52 Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que presidió por dos años. La actividad recibió representantes de 1,087 instituciones financieras.

El informe de índice de precios al consumidor (IPC) indica que en octubre se registró una variación de un 0.22% con respecto a septiembre. La inflación anualizada, medida desde octubre de 2017 a octubre de 2018, se ubicó en un 3.52%, manteniéndose dentro del rango meta, dice.

del apoyo del Estado. Lo que más abunda en esta comunidad son las ganas de trabajar, pero lamentablemente las fuentes de generación de empleos, más allá del motoconcho y otras actividades de servicios, son escasas. Lo único que mantiene a flote a esta comunidad es la esperanza de ver algún día instalada en su zona alguna industria o proyecto agroindustrial que pueda darle sustento a sus habitantes. Con muchísimo esfuerzo han logrado cambiarle el rostro a la

sivo de la expresión “en el marco de” y se recomienda la utilización de equivalentes como dentro de, en el ámbito de o, sencillamente, en. La expresión en el marco de se emplea cada vez con más frecuencia en los medios de comunicación. Es preferible emplear esta expresión para indicar, como ejemplifica el Diccionario de la lengua española, los ‘límites en que se encuadra un problema, cuestión, etapa histórica, etc.’.

Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

comunidad con miras a ver de qué forma las autoridades provinciales y nacionales se fijan en el talento humano que hay dentro y que en muchos casos ha tenido que emigrar para salir de las garras de la pobreza. Se puede. Sólo hay que mirar hacia el talento humano que alberga la comunidad de Chacuey Abajo, homónima del río que cruza sus predios y que hoy transita por un camino que dificulta el tránsito hacia el progreso.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

FINANZAS L

os países latinoamericanos son líderes en corresponsales no bancarios. En 2007 había 19.3 corresponsales por cada 100 mil habitantes, mientras en 2018 la cifra ascendía a 118.9 por cada 100 mil habitantes. El planteamiento lo hizo Carlos Troetsch Saval, quien asumió la presidencia de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), durante la 52 asamblea anual de la entidad celebrada en Punta Cana, La Altagracia. Troetsch Saval ponderó que las citadas cifras representan un avance prolífico para los países de la región en materia de puntos de contacto para que los clientes realicen pagos y depósitos. “Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia consideramos que el fenómeno De-risking sea deseable para la economía y la banca”. Consideró que el cierre de cuentas y reducción de líneas de crédito es el resultado de los análisis costo-beneficio realizado por los bancos corresponsales de jurisdicciones industrializadas. “Trabajamos para lograr iniciativas que promuevan la confianza mutua y establecer procesos regionales de estandarización, medición objetiva de los programas de debida diligencia y evaluación de riesgos”, dijo. Entiende que el De-risking ha enseñado a que los bancos latinoamericanos revisen su dependencia de sus corresponsales de países industrializados, ya que el servicio de pagos es vital para el desarrollo de la región. El presidente de Felaban dijo que actualmente inician estudios de factibilidad para contemplar la creación de un banco regional que pueda proveer servicios como los de pagos y corresponsalías a todos los bancos

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Mercado de valores de RD sigue creciendo en 2018

Expertos advierten sobre los efectos del De-risking Los costos y regulaciones frenan las corresponsalías bancarias Cortesía de la ABA

Rossbell de la Rosa

rdelarosa@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

NUEVOS ACTORES

«RETOS. En los últimos años

los costos de transacción de los clientes del sector bancario han incrementado al realizar cualquier operación internacional. Por lo anterior, el presidente de Felaban considera que incrementar la presión y las exigencias va en contra de la actividad comercial normal en el mundo de los negocios. “El cambio tecnológico e incursión de nuevos participantes en los negocios tradicionales bancarios se debe unir con los problemas de las plataformas de pago y buscaremos una hoja de ruta que incluya estandarización de procesos, digitalización y el proyecto de la creación de un banco regional”.

Carlos Troetsch Saval, presidente de Felaban.

Alejandra Quevedo.

David Schwartz.

Pierre-Laurent Chatain.

que cumplan con las regulaciones de sus países. Para Alejandra Quevedo, secretaria ejecutiva del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), el De-risking puede aumentar riesgo y opacidad en el sistema financiero global, incremento de la exclusión financiera y el declive en servi-

cios de corresponsalías. Quevedo resaltó que el banco corresponsal debe monitorear las transacciones de la entidad representada con miras a detectar cambios en su perfil de riesgo, cualquier actividad inusual o potenciales desviaciones de los términos acordados en relación con el acuerdo de corresponsalía.

“Las recomendaciones no exigen terminar relaciones con clientes cuando no puedan manejarse los riesgos identificados, sino que se deberían analizar otras opciones antes de la cancelación como, por ejemplo, no llevar a cabo una transacción o limitar servicios o productos”, puntualizó Quevedo.

(evento organizado por la BVRD). La SIMV también se encuentra promoviendo la campaña de educación y protección al inversionista, donde resalta los múltiples beneficios de la Ley 249-17. El mercado de valores sigue mostrando niveles de crecimiento importantes y, sin dudas, que la tendencia continuará mejorando, sobre todo con la implementación de la Ley 249-17. El número de cuentas de corretaje se ubicó en 84,147 y la cantidad

de titulares se colocó en 83,008 (crecimiento de 8.89% y 7.24%, respectivamente). Los participantes del mercado durante los primeros 10 meses de 2018 son los siguientes: 135 corredores de valores, 35 emisores de valores, 26 auditores internos, 18 puestos de bolsa, 19 promotores de fondos de inversión, 10 SAFIs, 3 fiduciarias de oferta pública, 3 calificadoras de riesgo, 1 compañía titularizadora, 1 depósito centralizado de valores, 1 bolsa de valores, 1

S

in dudas que seguimos viendo un crecimiento constante del mercado de valores dominicano desde principios de año hasta octubre 2018. Cada vez más el mercado bursátil criollo abre sus puertas a los inversionistas, tanto a nivel local como internacional, a través de eventos como los organizados por la APB, “Mercado de valores, motor de competitividad”, y cabe resaltar que fuimos la sede del primer Foro Internacional del Mercado de Valores de las Américas

David Schwartz, CEO de la Asociación Internacional de Banqueros de la Florida (Fiba), resaltó que la industria financiera está navegando en aguas turbulentas con respecto al De-risking por culpa de bancos corresponsales. “Tenemos riesgos regulatorios, la banca estadounidense está sufriendo una expectativa altísima con sus reguladores y el efecto causado por Basilea III y los costos tanto de recursos como de reputación”. Identificó como sectores de riesgo mayor a las remesadoras, casinos y juegos de azar, y empresas de minería. Ponderó que si una relación no es rentable al balancear los costos con el riesgo, entonces hay que cerrar la cuenta. “Las mitigantes serán la capacitación, conocer y monitorear el cliente, asesoramiento de riesgos y alcance de nuevas tecnologías”. Mientras, Pierre-Laurent Chatain, especialista del Banco Mundial, dijo que no hay riesgo De-risking a gran escala en Latinoamérica, pero sí vulnerabilidades como la tendencia de concentración de servicios bancarios y concentración de las operadoras de transferencia de dinero. Resaltó que las autoridades de la región podrían tomar algunas medidas específicas como: recopilar datos sobre cierres de relación bancaria corresponsal (CBR, en inglés) y diseñar un plan de contingencia para hacer frente a cualquier deterioro grave en las CBR.

bolsa de productos y 1 proveedor de precios. En cuanto a los fondos de inversión, el crecimiento de activos bajo gestión ha sido notorio, colocándose en US$718 millones (+ 60.63% Vs sept. 2017). A octubre 2018, los volúmenes liquidados (RV y RF) totalizaron US$43.5 billones. Es posible que para finales de este año o principios del que viene, contemos con un nuevo instrumento innovador en el mercado.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.59%

13.67%

7.26%

13.02%

6.93%

17.30%

0.50%

11.23%

6.48%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.86%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

12.00% 16.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 13.95% 13.00% 13.95% 17.70% 10.95% 11.95% 17.50% 9.95% 9.95% 12.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.95% 12.95% 18.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.50% 12.50% 18.00% 11.50% 14.00% 21.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.50% 16.50% 17.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

10.25% 11.45% 11.45% 10.50% 12.00% 12.50% 9.50% 14.50% 15.95% 11.00% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 14.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

Semana actual

2,255.00 12.61 112.75 517.75 377.75 284.50

2,205.00 12.46 115.95 507.75 372.75 303.25

Preferencial

10.90%

Promedio Ponderado

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

7


8

RESUMEN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

Felaban propone banco regional que facilite las corresponsalías El gremio escoge a Carlos Eduardo Troetsch Saval como su nuevo presidente Rossbell de la Rosa Danielis Fermín

rdelarosa@eldinero.com.do dfermin@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

E

l nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Carlos Eduardo Troetsch Saval, dijo que el gremio unirá esfuerzos con entidades de distintos países para iniciar estudios de factibilidad enfocados en la creación de un banco regional, que pueda proveer servicios como los de pagos y corresponsalías a todos las instituciones financieras que cumplan con las regulaciones y los mejores estándares. “Los temas del cambio tecnológico e incursión de nuevos participantes en los negocios tradicionales bancarios, los debemos unir con los problemas relacionados a las plataformas de pago y buscar establecer una hoja de ruta que incluya los estudios de algunas posibles soluciones, como son las estandarizaciones de procesos, digitalización y el proyecto de la creación de un banco regional”, expresó Troetsch Saval. Dijo, su discurso en 52º Asamblea Anual de la Felaban, que la organización estará pendiente de la transformación digital que la banca está afrontando, no solo en la región, sino en todo el mundo. Sobre el ciberdelito, ponderó la importancia de apalancarse en el esfuerzo hecho con la tecnología de la digitalización, de nuevos procesos y utilizar la inteligencia disponible para poder afrontar estos temas que ya son comunes, porque “el delito cibernético no es nuevo”. “Tenemos que trabajar unidos para usar las herramientas que utilizan de forma efectiva muchos países en una sola plataforma que permita hacerle guerra a estos delitos”, afirmó Troetsch Saval. Mientras, el gobernador Banco Central, Héctor Valdez Albizu, resaltó el reto de la banca de “no es solamente prevenir, anticipar, proteger y rechazar ataques”, sino que “es necesario estar preparados para responder al público, enfrentar el daño reputacional, mitigar el efecto causado y garantizar la continuidad de las operaciones”. En una conferencia dictada durante la asamblea, dijo que

Giogio Trettenero, Carlos Eduardo Troetsch Saval y José Manuel López Valdés, durante el cambio de mando de la Felaban.

EL BC PONDERA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE REPÚBLICA DOMINICANA

«SECTOR PRIVADO. Entre enero

y septiembre la economía creció un 6.9% y su motor principal fue el sector privado, a través de consumo e inversión y el buen manejo del sector financiero en la canalización de recursos. Así lo resaltó el gobernador del Banco Central, Valdez Albizu. “El crecimiento ha sido gracias a la inversión y el buen manejo del sector financiero en la canalización del crédito y los resultados que han sido sumamente exitosos. Este es un país en el que se puede apostar con seguridad porque cuenta con un sector privado pujante y tiene un sector financiero organizado que

ha dado connotaciones notables de que está contribuyendo a que ese sector privado le lleguen los recursos y pueda impulsar ese crecimiento económico”, expresó Albizu. Por un tiempo prolongado se ha alcanzado un alto nivel de crecimiento económico con

estabilidad, sustentado en la diversificación de las actividades productivas, principalmente construcción, manufactura, turismo y el sector financiero. Albizu afirmó que el sistema financiero está muy sólido y muestra una excelencia en su desenvolvimiento.

«LA ECONOMÍA MÁS DINÁMICA EN LA REGIÓN

6.1%

8.8%

40,000

Crecimiento. La economía

Desempleo. La tasa de des-

Negociaciones. Según informó

la banca amerita estar blindada tecnológicamente y tener la capacidad de responder rápidamente frente a amenazas potenciales.

“Cada vez más las transacciones son electrónicas, usamos instrumentos de pago para transferir dinero de un lado a

otro sin que éste salga de las bóvedas de los bancos y, ante esta nueva realidad, ¿qué se espera de un Banco Central y cuáles

mundial creció un 3.5% entre 2013-2017. El país registró un crecimiento promedio anual de 6.1%, la más dinámica de la región.

empleo abierta bajó de 8.8% a mediados de 2014 a un promedio anualizado de 5.5% al cierre del tercer trimestre de 2018.

el secretario de Felaban, Giogio Trettenero, en las ruedas de negocios de la asamblea se cerraron tratos por US$40,000 millones.

son nuestros desafíos en esta materia?”, reflexionó. Resaltó la digitalización, la tecnología financiera (fintech), la universalización de los servicios financieros (inclusión financiera) y el ciberdelito, como los principales desafíos tecnológicos que impactan el quehacer de los bancos centrales y los sistemas financieros. “No es un secreto que la revolución digital y el avance tecnológico en los servicios financieros han traído consigo la transición de los delitos del mundo físico al mundo digital, lo que ha obligado a repensar las estrategias de seguridad de las entidades financieras y de sus entes reguladores”, indicó. Valdez Albizu informó que la Junta Monetaria propició una base normativa común para todas las entidades y empresas interconectadas al sistema de pagos del país, cuyo principal pilar es el Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información, recientemente aprobado, basado en los estándares internacionales. Puntualizó que se debe edificar a los usuarios de los servicios, ya que tienen “un componente humano involucrado”.


9

RESUMEN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

Patrimonio técnico del sistema financiero del país aumentó a RD$207,000 millones Rossbell de la Rosa Danielis Fermín

rdelarosa@eldinero.com.do dfermin@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

E

l superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, indicó que, gracias a las medidas implementadas por este organismo, la cartera de créditos ha crecido hasta RD$1.07 billones a septiembre de 2018. Durante la conferencia “Evolución de la supervisión bancaria en el sistema financiero dominicano”, ofrecida en la 52º Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el funcionario destacó que “las captaciones han sido de hasta 1.34 billones de pesos y la cartera de créditos se ha incrementado hasta 1.07 billones de pesos, lo que constituye niveles sin precedentes en el sistema bancario nacional y como proporción del producto interno bruto (PIB)”. Informó que “el patrimonio técnico del sistema financiero aumentó a RD$207,000 millones a agosto de 2018”. Agregó que “es oportuno destacar que, en los cuatro años de nuestra gestión, es decir, desde septiembre de 2014 a agosto de 2018, el patrimonio técnico aumentó en RD$67,000 millones, lo que representa una tasa de crecimiento del 59%”. Sobre el índice de solvencia, puntualizó que “se ha fortalecido, ya que pasó de un 16.09% en septiembre de 2014 a un 18.41% en agosto de 2018”. ECONOMÍA REGIONAL América Latina y el Caribe están enfrentando un contexto

Riesgos del sistema bancario

Luis Armando Asunción, superintendente de Bancos, durante la asamblea de la Felaban.

«PROYECCIONES ECONÓMICAS

3.2%

59%

224%

Crecimiento. Para 2019 se

Patrimonio técnico. Desde

Deuda global. La deuda alcan-

externo global complejo. Para 2019 se espera un crecimiento relativamente estable de un 3.2% y las proyecciones en el 2020 serán hacia la baja. El director de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América La-

tina y el Caribe (Cepal), Daniel Titelman, ponderó que existe preocupación por la desaceleración futura de la economía emergente. Dijo que para 2019 en América Latina y el Caribe se espera una tasa de crecimiento de un

1.9% del producto interno bruto (PIB), y para República Dominicana un 5.3%. El ejecutivo dictó la conferencia “Perspectivas económicas para 2019”.

espera un crecimiento relativamente estable de un 3.2% y las proyecciones en el 2020 serán hacia la baja.

La banca está rezagada

septiembre de 2014 a agosto de 2018, aumentó en RD$67,000 millones, lo que representa una tasa de crecimiento del 59%.

Lucha contra la corrupción

za niveles del 224% del producto interno bruto (PIB) global, siendo los países industrializados los que más deuda acumulan.

INFLACIÓN REGIONAL El presidente la Asociación de

La economía mexicana

Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA) y saliente presidente de la Felaban, José Manuel López Valdés, ponderó que la economía mundial despuntó en 2018 con mucho optimismo. Sin embargo, deploró que “en los últimos meses han ocurrido hechos que han cambiado la mirada de los especialistas”. De acuerdo con un sondeo de Bank of America y Merry Lynch, el ciclo económico se encuentra en el fin de una tasa creciente y el ciclo descendiente ocurriría dentro de algunos meses. La deuda alcanza niveles del 224% del PIB global, siendo los países industrializados los que más deuda acumulan. “El Fondo Monetario Internacional (FMI) insta a los países a tomar medidas de mediano plazo para normalizar esta situación”. Sobre la inflación en América Latina, resaltó que ha estado dentro de los rangos esperados por la mayoría de los países y solo en casos excepcionales la política monetaria ha tenido que intervenir de manera decidida para suavizar el comportamiento de dicha variable. BASILEA III La directora del Centro para el Desarrollo Global (CGD), Liliana Rojas Suárez, explicó que para diseñar la regulación y las medidas complementarias para la adopción y adaptación del Basilea III en América Latina, se debe tener en cuenta “la alta volatilidad macroeconómica y que los mercados de capitales están poco desarrollados”. Además, la “incapacidad de emitir monedas duras”.

Recuperación del sistema bancario

Otro de los riesgos al que se enfrentan (los bancos) son los malwares, que es la denominación global para todos los tipos que códigos maliciosos, como virus”.

Vemos que el mundo de los fármacos y el mundo de la banca, en un estándar medido del 1 al 50, ubica el promedio en 34, y el sector bancario está en 33”.

América Latina no puede darse el lujo de perder la batalla contra la corrupción, de lo contrario estamos ante el riesgo de un aumento en el desencanto popular”.

Ha habido un compromiso importante por parte de las autoridades de mantener la disciplina fiscal y ha sido un mensaje que se les ha dado a los inversionistas”.

Basilea III y otras reformas han sido la respuesta regulatoria a la crisis financiera global y son un factor importante en el proceso de recuperación de la banca”.

Claudio Caracciolo. Director de CSA en ElevenPaths.

Sergio Clavijo. Presidente del ANIF.

José López Valdés. Presidente de la ABA.

María Paola Figueroa. Economista senior del IFF.

Liliana Rojas Suárez. Directora del CDG.


10

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

La banca es un elemento fundamental de desarrollo

El presidente de Bancamérica, Raúl Baltar, destaca los aportes de esa entidad al desarrollo del país

¿Por qué Bancamérica, además de otros segmentos, prioriza el crédito de consumo, así como a emprendedores en sus productos financieros? El ADN de nuestro grupo es apoyar emprendedores. En el BOD, nuestra casa matriz en Venezuela, apoyamos más de 20,000 emprendedores. Los emprendedores son la semilla de un desarrollo económico sostenible en el tiempo y diversificado en productos y servicios. Favorecer este sector en la medida que las posibilidades de cada banco lo permita, resulta fundamental.

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

B

ancamérica ha apostado a la modernidad e inclusión tecnológica combinadas con una cercanía al cliente. Ahí está parte de su filosofía como institución financiera, cuya promesa ha sido la de sorprender con un servicio diferenciador. Su presidente, Raúl Baltar, ofreció a elDinero su parecer de cómo camina la economía dominicana de manos del sector financiero, los aportes que han hecho al sector y al país como entidad financiera. ¿Cuáles son, a su modo de ver, los principales atractivos de República Dominicana en cuanto a su sistema financiero y por qué? República Dominicana tiene un sistema financiero en el que destacan positivamente algunos aspectos fundamentales como son una gran solvencia, una rentabilidad atractiva y una calidad de cartera notable. Además, avanza firmemente hacia la modernización en la búsqueda de soluciones para los clientes. ¿Cuál es su observación respecto a la economía dominicana y su relación con el sistema financiero? La economía dominicana presenta numerosos semestres con un crecimiento sostenido del PIB y una gran estabilidad en su política monetaria acompañada por indicadores de inflación y déficit que son líderes en la región. ¿En qué medida considera usted que la banca aporta al desarrollo del PIB? El sistema financiero es siempre un acompañante fundamental de la evolución de la economía. En República Dominicana, el sistema financiero y su regulador, la Superintendencia de Bancos, están bien orientados

¿Qué importancia tiene el microcrédito en la distribución de las riquezas? El microcrédito ha tenido una gran expansión en la región en los últimos 15 años. Distintos países lo han experimentado con éxito. Se convierte casi en una filosofía de funcionamiento y lo que permite, inicialmente, es algo fundamental para una economía, y es bancarizar a sectores personales y empresariales que no forman parte del sistema financiero.

Raúl Baltar, presidente de Bancamérica, una institución con potencial de crecimiento en el mercado local.

en contribuir con su aporte al desarrollo económico del país. ¿Cuál es la relación, si la hay, entre la estabilidad económica y el crecimiento continuo que exhibe el sistema financiero dominicano? Siempre se puede encontrar un cierto grado de correlación entre el crecimiento de un sistema financiero y la estabilidad del entorno económico en el que el mismo se desempeña. En el caso de República Dominicana esa correlación está plenamente vigente y se genera un crecimiento sostenido que se apoya en la estabilidad de los principales indicadores macroeconómicos. ¿Considera usted que la banca es importante para aumentar la producción y las exportaciones? ¿Por qué? La banca siempre es un elemento fundamental en el crecimiento de cualquiera de los sectores económicos. En el caso del sector exportador también se encuentra ese vínculo y sin duda el apoyo a este sector debe ser protagonizado de alguna

manera por el sistema financiero del país.

¿Cuál es su opinión respecto a las Fintech? Las Fintech llegaron para que¿Qué es Bancamérica en térmi- darse. La tecnología es un monos de su filosofía como enti- vimiento global y, en el caso del dad financiera? sistema financiero, es un moviLa filosofía de Bancamérica es miento que ya se ha comenzado la misma que la a integrar en de nuestra orgadistintos servinización internacios bancarios. La tecnología es un cional (Grupo FiEn mi opinión, movimiento global nanciero BOD), y vienen años en y, en el caso del está basada en la los que veremos sistema financiero, cercanía al clienmuchas alianya se ha comenzate y en brindar zas y sinergias do a integrar en un servicio de entre diferentes distintos servicios altísima calidad. Fintech y los bancarios. Sorprender a bancos en Renuestros clientes pública Domicon agilidad, canicana. lidad y calidez es nuestro lema. ¿En qué medida esta institución ¿Cuáles son las bondades que financiera aporta a la economía la gente puede hallar en esta dominicana y cómo lo hace? entidad bancaria? Bancamérica aporta cuantitaEn Bancamérica ofrecemos tivamente poco por el tamaño condiciones muy ventajosas que tenemos. Sin embargo, en nuestros productos y ser- nosotros pensamos que aporvicios financieros. Un banco tamos en prácticas disruptivas eficiente, basado en una tec- que nuestro tamaño nos pernología de primer nivel, nos mite acometer y que mejoran permite ofrecer a nuestros la vida financiera de nuestros clientes unas condiciones muy clientes. Un caso claro es nuescompetitivas. tro WhatsApp business.

¿Cuáles son las fortalezas de este banco y cómo las relaciona con el sector en su totalidad? Nuestra fortaleza es que pertenecemos al Grupo Financiero BOD, un grupo muy sólido en el que trabajamos más de 5,000 personas, que dispone de más de 300 agencias bancarias para atender a más de seis millones de clientes y con presencia en cinco países de la región y con 21 licencias financieras en banca, seguros y mercado de capitales. ¿Qué opinión le merece el proceso de fortalecimiento que ha registrado el sector financiero en los últimos años? En mi opinión el fortalecimiento del sistema financiero dominicano ha sido notable en los últimos años. No quiero dejar de mencionar el gran papel que en esto juega la Superintendencia de Bancos (que nos guía a ser mejores, más solventes y eficientes) y el Banco Central. ¿Cuáles han sido los principales aportes de este banco al desarrollo del sistema financiero dominicano? El principal aporte de Bancamérica consiste en incluir nuevas y modernas prácticas bancarias, basadas en la agilidad de nuestros procesos internos, y en la calidad del equipo de profesionales que configuran nuestra familia Bancamérica.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

11


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

¿Cuándo se vende más, en Black Friday o Navidad?

De los diez años auscultados de la actividad comercial dominicana, diciembre en forma absoluta lidera todos los años de la década, como el de mayor demanda por los consumidores que residen en el territorio nacional

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Lésther Álvarez | elDinero

E

l legado cultural es una de las manifestaciones más duraderas en el tiempo y el espacio que a lo largo de la historia han dejado los países con papel hegemónico, sobre otros que no los son. En la antigüedad, países como Grecia, Roma, Egipto, luego Japón, China, Inglaterra, España, entre otros, y desde el siglo XX, los Estados Unidos, son ejemplos de que ellos han posicionado sus tradiciones, costumbres, arte, idioma y creencias en las naciones bajo su influencia económica y política. Para el caso de la celebración comercial del Black Friday, que según distintos relatos comenzó a promocionarse luego del episodio del 1961, en el que la ciudad de Filadelfia, al día siguiente de la celebración de Acción de Gracias, las calles fueron abarrotadas de vehículos de motor, entaponando las vías de tránsito que dan acceso a los distintos establecimientos comerciales, situación que llevó a la policía local referirse al fenómeno como Black Friday; desde entonces se fue generalizando la expresión y ya para el 1975 su uso era generalizado en todo el territorio de los Estados Unidos. Otras versiones sitúan al empleo de la expresión Black Friday, sin precisar la fecha, al hecho que muchos comercios, luego de tener durante todo el año un balance negativo o en rojo en su contabilidad de ventas, el día siguiente al de Acción de Gracias terminaron en negro, como consecuencia del aumento de las compras masivas no inducidas de parte de los consumidores norteamericanos. El referido día del Black Friday con el tiempo ha estado celebrándose cada vez más en distintos lugares del mundo, especialmente en Europa y en América Latina. En el caso de la región latinoamericana, al menos doce países lo tienen establecido, aunque no como fecha oficial, pero sí de hecho, por parte de comerciantes y consumidores que lo esperan con ansias. En República Dominicana, es difícil establecer la fecha exacta en que se inició la pro-

MESES DE MAYOR VENTA EN EL COMERCIO DOMINICANO, EN % Mes 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Dic. 10.9 8.9 11.0 10.4 10.5 10.8 10.9 10.4 10.4 10.9 10.9 Nov. 9.6 7.4 9.0 8.8 8.7 9.0 9.0 8.6 8.6 9.0 9.2 Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de la Web de la DGII.

moción deliberada del referido día; sin embargo, la verdad es que, con el transcurrir del tiempo ya no solo es la celebración de un día, sino de una semana. Ante la pregunta que guía esta opinión: ¿cuándo se vende más, en Black Friday o en Navidad?, lo cierto es que resulta no probable demostrar que en el día que se celebra Black Friday se venda más que en el día de la Navidad o lo contrario, dado que, para los dominicanos la Navidad no es un día, es una época, que dura más de un mes; pese a que desde la óptica cristiana la Navidad se refiera al día del nacimiento del niño Jesús, en contraposición al Black Friday dominicano, que es de una semana; aunque tiene su pico el viernes después del día de Acción de Gracias, que también viene posicionándose como parte de la transculturación. Pese a la referida diferencia, a nivel de los medios de comunicación y en conversaciones coloquiales, se generan opiniones encontradas en cuanto al nivel de venta que se produce en el Black Friday y Navidad. Como forma de aportar al debate, la presente apreciación se sustenta en las informaciones que provee la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que en la sección de estadísticas de su portal, en la parte relativa a las operaciones totales de ventas del comercio, revela los montos mensuales por dicho

concepto, las que de ser publicadas en forma diaria, serían más representativas para el examen; pero ante la limitación, sirve de evidencia para acercarnos a la medición, respecto a cuál de las fechas en que se celebran los dos eventos se vende más. Para encontrar y ofrecer la respuesta, realizamos un análisis en base a una década de datos sobre las operaciones de la actividad comercial en el país, que cubre los años que van desde el 2008 al 2017, teniendo como resultado dos hallazgos importantes, uno en una dirección lógica y otro que otorga argumentos, como para no ser absoluto ni siquiera excepcional, en la valoración de decir que en el mes que se celebra el Black Friday es el de mayor ventas en el comercio o el segundo. De los diez años auscultados de la actividad comercial dominicana, encontramos que diciembre en forma absoluta lidera todos los años de la década, como el de mayor demanda por parte de los consumidores que residen en el territorio nacional, en una escala que se mueve entre el 8.9% al 11.0% del valor total de las ventas anual; de manera que, la época de la navidad continua siendo la tradición cultural de origen religioso en la que la actividad comercial alcanza el pico más alto sobre otras, como el de la Semana Santa, el tiempo del inicio del año escolar y el de la propia semana del Black Friday.

En orden de importancia, noviembre cuando se celebra el Black Friday, se ha posicionado como el segundo de mayor ventas en el mercado dominicano, teniendo una participación que oscila entre el 7.4% y 9.6% del valor total de ventas en el año. El posicionamiento del Black Friday no es absoluto, como acontece con el de la Navidad, dado que en tres años del período 2007-2017, los meses de julio y octubre ocuparon el segundo lugar en ventas; específicamente a julio le correspondió el segundo lugar en el 2007 y a octubre en 2014 y 2015. Entonces, basado en la evidencia empírica nacional de la actividad comercial dominicana, que mide la demanda, se puede afirmar sin equívocos, que diciembre, tiempo donde se celebran las fiestas navideñas, permanece liderando el mayor nivel de ventas en el país y que la celebración del Black Friday se ha posicionado en el segundo lugar, en forma cada vez más firme. En términos de pronósticos, no resulta descabellado decir que noviembre podría en el futuro superar o igualar a diciembre dentro del total de ventas en el año, dado que en el cuadro que acompaña la presente opinión, muestra que en ocasiones la distancia entre los niveles de ventas se ha reducido a 1.7% respecto a la participación dentro del total de ventas en el año, como son los casos del 2007 y 2017.


Plataforma de pago regional llega al mercado dominicano Western Union Bussiness Solution ofrece pagos al exterior en 130 monedas Rossbell de la Rosa Santo Domingo

M

ayor agilidad, menor costo de transacción y pagos al exterior en 130 monedas y recibir dinero en 50 monedas son algunas de las ventajas que ofrece la nueva fintench Western Union Bussiness Solution. La plataforma de pago regional combina el acceso a tecnología y a la red de pagos para que las instituciones financieras expandan el alcance de sus servicios. La iniciativa fue presentada por el vicepresidente y líder de la plataforma, Alfred Nader, quien durante la 52 Asamblea de la Federación Latinoameri-

13

TECNOLOGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

«TARIFA Costo. Western Union

Bussiness Solution es una división diferente de la remesadora Western Union. La plataforma fue creada en 2009 con algunas adquisiciones de los clientes de pequeñas empresas y corporaciones grandes. Alfred Nader dijo que la plataforma no se acredita costo por los pagos. “Nuestros clientes hacen un pago de 10 mil dólares y ese dinero llega enterito”. El costo para mandar dinero a través de Wester Union Bussiness Solution es el mismo, sin importa el monto. “Nosotros cobramos a los bancos una tarifa y ellos deciden cuánto es que quieren cobrar a sus clientes, pero mi precio es tan bajo que ellos pueden pasar ese ahorro a sus clientes”.

Alfred Nader, vicepresidente de Western Union Bussiness Solution.

cana de Bancos (Felaban) dijo que tienen canales de pagos domésticos por todo el mundo. “Los clientes van a tener el impacto inmediato y los bancos pueden pasar este desarrollo a sus clientes, debido a que el pago en monedas extranjeras ahorra hasta un 30% con esta herramienta”.

Nader dijo que para las compañías que están recibiendo y haciendo pagos en el exterior es una gran oportunidad y mucho más para las exportaciones dominicanas. Citó, por ejemplo, que un productor de café que compite con mercados de otros países, a tra-

vés de Western Union Bussiness Solution podrá vender en cualquier lugar del mundo y tener su pago en la moneda del cliente. “Nosotros tenemos más de 500 cuentas bancarias por todo el mundo y en el mercado latinoamericano iniciamos en 2014, y por ser relativamente

nuevos utilizamos estos congresos para darnos a conocer”. La solución está funcionando en República Dominicana desde 2015 y, en la actualidad, está trabajando con los bancos Vimenca y Bancamérica. La plataforma funciona en 13 países.


14

TURISMO

Fuente externa: nautilus.ind.br

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

TURISMO DE LUJO

UN MODELO EMERGENTE EN REPÚBLICA DOMINICANA El golf es considerado un deporte élite que atrae huéspedes con gran poder adquisitivo Rossbell de la Rosa

POTENCIAL DE CRECIMIENTO

rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

Proyecciones del sector.

L

a condiciones climáticas, locación geográfica, entorno natural y sus playas hacen de República Dominicana un destino preferido por extranjeros para vacacionar. Entre enero y septiembre de 2018 el país recibió 5,497,780 pasajeros por sus distintos aeropuertos. La cifra incluye a 5,009,417 no residentes, un aumento absoluto de 297,931 turistas en comparación con los 4,711,486 que arribaron al país en igual período de 2017. Además de las ofertas tradicionales de los alojamientos dominicanos, hay un tipo de turismo que toma auge: el considerado de lujo, que se basa en las compras o experiencias diseñadas a la medida del cliente dispuesto a invertir más en sus vacaciones. Agregar valor a los elementos tradicionales, como por ejemplo que el huésped tenga disponible el servicio de mayordomía, excursiones fuera del hotel, ofertas gastronómicas a su gusto, exclusividad en las áreas y más tecnologías en las habitaciones son algunas de las características del turismo de lujo. En 2016, un estudio de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores) y la escuela de negocios Barna Business School resalta que el turismo de lujo fue valorado en 2014 en US$148.62 billones y se prevé que para 2021 la cifra supere los US$195.27 billones, un crecimiento de un 4% a nivel global. El estudio plantea que existe

“El turismo de lujo seguirá creciendo porque los clientes cada vez más están dispuestos a pagar para recibir servicios de alto nivel y experiencias que se ajusten a sus necesidades”, Joel Santos.

una nueva tendencia del todo incluido de lujo: una modalidad que combina el paradigma del clásico todo incluido con elementos lujosos y exclusivos para ofrecer una mejor experiencia. Joel Santos, presidente de la Asonahores, dice que el todo incluido también oferta un turismo de lujo que se distingue por características como mejor tamaño de habitaciones, tipo de bebidas, acceso a restaurantes y nivel de servicio.

“Por ejemplo, hay villas de maño porque el servicio es muy lujo que rentan asistencia de exclusivo, pero realmente tenemayordomo, recogida del clien- mos potencial para desarrollar te en el aeropuerto o más este servicio”. entregarle su vehíA junio de 2018 culo, es decir, todo el país contaba con junio de 2018 el país los servicios que Acontaba 78,320 habitaciocon 78,320 tiene la hostelería habitaciones hoteleras, nes hoteleras, para tradicional pero con un aumento de 2,505 un aumento de nuevas durante un año. 2,505 con relación agregados”. “El país tiene proa igual período de ductos de este tipo que tienen 2017. muy buena acogida, obviamente Para agosto de este año, los son propiedades de menor ta- destinos Punta Cana–Bávaro y

78,320

La Romana–Bayahibe lideraban la ocupación de habitaciones hoteleras con un 87.7% promedio cada uno. Les seguía el destino Samaná, con un 77.7%. Pero, ¿qué le falta a República Dominicana para estar entre los líderes en este turismo rentable? A juzgar por Santos, hay barreras en los idiomas, infraestructura, cuidado de las áreas circundantes a las propiedades y en el manejo de la imagen del producto tradicional.


TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

El ejecutivo de Asonahores pondera que se debe profundizar en la diversificación del producto dominicano porque “debemos apelar a mercados diferentes para crecer en número de turistas y en la calidad que demandan y, recordar que el turista de lujo puede incrementar hasta tres veces el gasto del turista tradicional”. GASTO PROMEDIO En el tercer trimestre de 2018, el gasto promedio de los dominicanos no residentes fue de US$877.35, con una estadía de 15.63 noches, mientras los extranjeros no residentes gastaron US$135.91 en una estadía promedio de 8.67 noches. El sector aportó ingresos por US$3,978 millones entre enero-junio de 2018, equivalente a un 5.6% de crecimiento, al comparar con los US$3,765 captados en igual período de 2017. En todo 2017 ingresaron US$7,177.5 millones por turismo, cuando el país recibió a 6,187,542 de no residentes. Tres años atrás, en 2014, solo se registraron US$5,629.8 millones y 5,141,377 de visitantes no residentes. Alberto Abreu, vicepresidente de Hospitalidad de Puntacana Resort & Club, resalta que entre alojamiento y comida, un turista de lujo con un ingreso por hogar de US$250,000 puede gastar desde US$600 a US$700, dependiendo del hotel elegido. “El turismo de lujo es de menos volumen de huéspedes y, por ende, exige más exclusividad y tranquilidad”, dice. Desde 2012, Tortuga Bay, del Grupo Puntacana, exhibe un premio de cinco diamantes, otorgado por la American Automobile Association (AAA, en inglés), la cual realiza inspecciones de hoteles y otorgan desde uno a cinco diamantes a los establecimientos con los más altos estándares de lujo y calidad. Abreu pondera que la división demográfica de sus visitantes es 65% de Estados Unidos, 20% de Europa y 15% de otros países. Todos con una edad promedio de entre los 45 y 65 años. “Son

Mayor exigencia

Tendencia cultural

Retos del sector

Un turista de lujo requiere más atención y demanda servicios más personalizados que se adapten a sus gustos”.

La tendencia del turista joven o millenial apunta a una experiencia de bienestar y enriquecimiento cultural”.

Entre los retos están la seguridad jurídica y ciudadana, mejorar el servicio eléctrico e incentivar el reciclaje”.

Andrés Fernández, presidente de la Asociación de Hoteles La Romana Bayahibe.

Alberto Abreu, vicepresidente de Hospitalidad de Puntacana Resort & Club.

Andrés Pichardo. Presidente de Casa de Campo.

clientes que tienen un potencial de un 40% de repetir su visita y pasar de un cliente hotelero a bienes raíces”. Dice que el alojamiento debe tener campo de golf, ya que se considera un gran atractivo para el turismo de lujo. En 2017, ejecutivos de la Federación Dominicana de Golf (Fedogolf) destacaron que en República Dominicana se juegan unas 294,500 rondas al año y que solo por green fee (tarifas por jugar golf) se generan RD$830 millones, con un ingreso al Estado de RD$150 millones por concepto del impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS). Rafael Canario, vicepresidente ejecutivo de Fedogolf, estimó entonces que el deporte mueve más de

US$140 millones. Para Andrés Pichardo, presidente de Casa de Campo, el golf abre una gran oportunidad para atraer más turistas de lujo. “Desde sus orígenes es practicado en todo el mundo por personas de alto nivel adquisitivo, pero lo promovemos para jóvenes y aspirantes de cualquier estrato”. “Casa de Campo cuenta con tres campos de golf profesionales. Uno de ellos obra de Pete Dye: Teeth of the Dog o Diente de Perro, como se le conoce comúnmente, el campo de golf número uno del Caribe y 27 a nivel mundial”, dijo. Pichardo resaltó que el 60% de sus huéspedes son golfistas y gastan US$1,300 por día. Y, una pareja gasta US$1500 por día, además del pago de su aloja-

miento sea en habitación o villa. “Paseos en yates a islas cercanas, transfers en helicóptero, servicio de chef privado en la comunidad de su villa, cenas de lujos a orillas del mar Caribe y un aeropuerto comercial y privado a solo cinco minutos”, así describe Pichardo algunas de las comodidades que ofrecen. Además, dentro del complejo está el centro cultural Altos de Chavón, una réplica de un pueblo mediterráneo del siglo XVI. Sus calles empedradas albergan talleres artísticos y tiendas. También, cuenta con la Escuela de Diseños y el anfiteatro de Altos de Chavón, este último con capacidad para 5,000 espectadores.

15 También, cuenta con una marina de 350 muelles con capacidad máxima de yates de hasta 250 pies. “Pese a la competencia a nivel mundial, lo exótico, diferente y llamativo siempre define las preferencias y exigencias en el turismo de lujo y por eso entiendo que la originalidad y el fácil acceso a la tecnología será la tendencia en los próximos años que garantizará las mejores experiencias”, dice Pichardo. Según un informe de Premium Travel Lab de IE y Google, el turista premium es digital, reserva sus actividades por anticipado y es bastante activo en las redes sociales antes y después del viaje. “Para la generación actual y futura, el mercado turístico significa explorar y encontrar en el menor tiempo posible todo lo necesario, es decir, el mundo digital se ha convertido en un factor clave para acercar a los viajeros a nuevos destinos”, así lo entendió Andrés Fernández, presidente de la Asociación de Hoteles La Romana Bayahibe. Para Fernández, el país se verá beneficiado del turismo de altos estándares en la medida que se proyecte como destino idóneo para satisfacer las altas exigencias de este tipo de turista. “A su vez esto genera un mayor crecimiento en la economía y creación de productos de consumo de esta clase de turistas y se atraerán posibles inversionistas”. Sobre los destinos competidores, Fernández y Pichardo citaron a las islas del Caribe como Bárbaros, Saint Thomas, Turks & Caicos o Santa Lucía. También, destinos maduros como México o Jamaica, que apuestan por un turismo basado en la diferenciación.


16

SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

La empresa y la comunidad tienen valores compartidos AmchamDR realiza segunda edición de “Hablemos de Sostenibilidad” Gabriel Alcántara | elDinero

Yulissa Álvarez Santo Domingo

“L

a empresa debe ser una buena vecina, es algo que tenemos que buscar continuamente cuando definimos las acciones de relacionamiento con la comunidad, porque la sostenibilidad tiene que ver también con las acciones voluntarias que ejecuta la empresa para consolidarse como ese ciudadano ejemplar”, expresó Arlette Palacio, socio fundadora de SIP Group. Durante su intervención en el encuentro “Hablemos de Sostenibilidad”, realizado por la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AmchamDR), a través de su Comité de Sostenibilidad, Palacio aseguró que “para que la empresa se convierta en un buen ciudadano debe demos-

Ginny Taulé, Arlette Palacio y Rosa Rijo.

trar que está comprometida con las preocupaciones y necesidades de la comunidad y construir relaciones positivas y sostenibles en sus comunidades con individuos, grupos y organizaciones clave”.

De igual forma, debe diseñar e implementar programas comunitarios que mejoren la calidad de vida y a la vez promuevan las estrategias y metas de la empresa a largo plazo, agregó, al abordar el tema “Creación de

RIBERA VERDE

«CINCO PASOS. El primer

paso utiizado por la Fundacion Tropigas fue evaluar la fortalezas, debilidades y necesidades de la comunidad. El segundo integrar la comunidad en la implementación del programa. En su tercer paso se realizaron unos planes de desarrollo de capacitación local. Luego se crearon alianzas estratégicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mientras que el paso número cinco es la parte de monitorear y evaluar cada proyecto del programa. “Lo que no se mide, no se gestiona ni se mejora”, sostuvo Rijo.

valor compartido: relación empresa-comunidad”. La actividad, que tuvo lugar en las instalaciones de Barna Management School, contó con la participación de unos 50 profesionales de las áreas de

comunicación, responsabilidad social corporativa, y gestión humana del sector empresarial del país. En el panel participó Ginny Taulé, directora de Comunicación y Responsabilidad Social en EGE Haina, y cuya disertación se enfocó en la experiencia de EGE Haina sobre la relación empresa-comunidad. “La responsabilidad social en EGE Haina ha sido un compromiso permanente asumido en todos los niveles de la organización. Los programas sociales de la empresa benefician directamente a 20,000 personas en 18 comunidades”, señaló Taulé. Explicó que el modelo de sostenibilidad que siguen es un esfuerzo de garantizar un clima favorable para las operaciones de la empresa a la par de contribuir al desarrollo de las comunidades y de preservar el medio ambiente, ayudar a reducir la huella de carbono nacional. Mientras, Rosa Rijo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas, habló sobre las buenas prácticas que caracterizan la relación de empresa-comunidad, destacando en cinco pasos cómo la entidad realiza su programa Ribera Verde.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

17


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

[

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net

Empresas que propugnan por un manejo responsable de los combustibles Esso, Total, Shell, Sunix, Next, Sigma, Isla y Petro Móvil asumen parámetros internacionales en su gestión ambiental Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo

L

a economía dominicana depende de combustibles fósiles para su desenvolvimiento. Se trata de altos volúmenes lo cual incluye procesos de almacenamientos, transporte, manejo de estaciones de servicios entre otros aspectos relevantes que implican riesgos, pero también la posibilidad de un manejo ambientalmente sostenible y de aportes significativos en lo económico y social. El tema es de especial relevancia para los industriales. Para muchas empresas, los combustibles constituyen un componente tan fundamental que determinan su estructura de costos. La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) celebró un Desayuno Temático con la entidad que representa a un conjunto de grandes distribuidores de combustibles, la SEC o Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados, que tiene por socios a las empresas Esso, Total, Shell, Sunix, Next, Sigma, Isla y Petro Móvil. Los socios de SEC son empresas dedicadas a la importación de combustibles, ventas de combustibles, aditivos, aceites y lubricantes. Entre los combustibles distribuyen gasolina, gasoil y kerosene. Operan 498 estaciones entre directas y licenciadas a detallistas (es decir, que pueden considerarse socios de una cantidad significativa de empresarios), manejando más de 430 millones de galones de combustibles al año (es decir cerca de 10.3 millones de barriles). Suplen cerca del 60% de la demanda total de combustibles al detalle en el país y cerca del 71% del mercado comercial total. Además, esta inmensa red genera 15,000 empleos directos (constituyéndose así en uno de los 50 mayores empleadores del país) y cerca de 30,000 empleos indirectos. Estas empresas son, además, de los principales retenedores de impuestos y contribuyentes al

fisco en República Dominicana. Los directivos de esta asociación expusieron los parámetros ambientales con los que operan. Se trata de altos estándares de seguridad que buscan tanto evitar accidentes como garantizar una operación compatible con el medio ambiente, que proteja a los servidores y clientes, así como asegure la calidad de vida de las comunidades aledañas. Estaciones de combustibles, clientes, entidades que regulan y supervisan el sector, constituyen para los miembros de SEC, eslabones clave a los que brindan una atención especial. MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Un manejo ambientalmente responsable de los combustibles requiere el cumplimiento de estrictas medidas de seguridad y gestión ambiental, incluso más allá de lo que dispone la legislación nacional. Una forma de evidenciar la excelencia en la gestión ambiental y la seguridad es a través de múltiples certificaciones internacionales que avalan las operaciones de este sector. Entre los ejes de la seguridad

ambiental tomados en cuenta por estas empresas se encuentran: almacenamiento, transporte y manejo de estaciones de servicios de combustibles. Las medidas de seguridad y ambiente inician con el almacenamiento del combustible en las terminales de importación y en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa). Los contenedores de depósitos de combustible tienen un sistema de alarma de alto nivel para evitar desbordes, de modo que las plataformas de contención cuentan con una capacidad instalada de 110% superior al contenido del tanque. Esta medida reduce al mínimo las posibilidades de derrame en caso de que el tanque se desborde o sufra algún daño. En cuanto al transporte, los socios de la SEC toman en cuenta algunos estándares, entre ellos: la edad de los camiones cisterna, un sistema de monitoreo continuo, el reclutamiento de los conductores (los cuales cuentan con una jornada laboral limitada), controles aleatorios anti-doping y diarios de alcoholemia, así como entrenamientos continuos sobre

seguridad vial y manejo seguro de combustible. Las estaciones de combustibles cuentan con un sistema de combustible de doble pared, sensores de fuga, válvulas de impacto. Además, con sistemas de recuperación de vapores. En ellas se implementa un sistema diario de reconciliación de inventario (manual/automático), así como un Plan de Contingencias. Sus operarios reciben entrenamientos continuos. Las estaciones de servicios están obligadas a un Informe de Cumplimiento Ambiental cada dos años (Resolución 0122013). Sin embargo, se ve como necesario reforzar el sistema de supervisión del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena) durante el proceso de construcción de las estaciones a los fines de corroborar que lo aprobado sea lo efectivamente instalado. También es necesario que los tipos de tanques finalmente instalados sean indicados en los permisos ambientales y, de modo especial, que se reduzca aún más el tiempo respuesta para los procesos regulatorios. Las empresas socias de la

SEC se encuentran certificadas en sus operaciones por un conjunto de instituciones internacionales entre las que están: American Petroleum Institute (API), Energy Institute, American Standard for Tasting Matirials (ASTM), National Fire Protection Association (NFPA), Enviromental Proteccion Agency (EPA), de los Estados Unidos; Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe, International Maritime Organization (IMO) y Clean Caribbean & Americas (CCA). Estas certificaciones abarcan áreas específicas como: certificación de equipos, realización de pruebas de medición de impacto ambiental, uso de materiales, mecanismos de respuesta ante emergencias, entre otros controles para garantizar una operación segura. Una muestra del compromiso de estas empresas lo constituyen sus programas y acciones de responsabilidad social. Por ejemplo, durante este año 65 estaciones ya tienen instalados sistemas eléctricos solares, generando 3.2 MW, con lo cual contribuyen a una reducción de 2.5 Kton de CO2. En conjunto con la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored) se ha incentivado la capacitación en materia ambiental a colaboradores de las empresas miembros y comunidades aledañas a sus operaciones. Entre los retos o desafíos del sector, está el de la competencia desleal. La venta de combustible de modo desleal representa cerca de 2.0 millones de galones mensuales. La proliferación del comercio ilícito se hace a través de trasiego y el contrabando. También son desafíos para los socios de la SEC el fortalecer las alianzas público-privadas, seguir trabajando en optimizar los mecanismos y medidas de protección ambiental, aumentar los canales de información al consumidor, así como adquirir nuevos avales y certificaciones internacionales.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

Retenciones de impuestos El tema de hoy quisiera abordarlo como un relato. Al protagonista de esta historia lo llamaremos “Manuel”, quien es un microempresario recientemente formalizado. Para hacerlo, buscó ayuda de una firma de abogados para que se encargara de la constitución de su compañía. Al terminar el proceso de constitución, Manuel quería hacer otros trámites, por lo cual solicitó los documentos a su abogado para tenerlos en original. El abogado le dice que se los puede entregar contra el pago pendiente de sus honorarios. Manuel en medio de la prisa, realiza el pago pendiente, pero no se percató de que no había aplicado la retención del 30% del ITBIS que corresponde en servicios profesionales cuando son contratados entre empresas. Manuel diligentemente le pide a su abogado que le entregue la factura válida para crédito fiscal y que devuelva el monto correspondiente a la retención del 30%. El abogado, que no trabaja con temas fiscales, lo refiere a su contador, ya que debe entender de qué se trata el tema y poderlo resolver. El mismo día Manuel recibió una llamada de contador, le explica la situación y el contador le responde que esa retención, aunque esté en la ley, no es obligatorio aplicarla y que, de tener la intención de retener impuestos debió avisarlo primero para “arreglar” la factura. Manuel, que conoce el tema y quiere hacer las cosas bien, ¡casi entra en shock! Eso nos trae las siguientes consideraciones: • Actuar como agente de retención es un deber formal de aquellos a los que la ley obliga a actuar como tal. El incumplimiento de este deber puede tener sanciones como consecuencia.

• En ninguna ley, reglamento o norma donde se mencionan las retenciones, ya sea del impuesto sobre la renta (ISR) o del impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), dice que las retenciones se aplican a opción de quien realiza el pago o contrata el servicio. • Las retenciones no afectan los datos que se incluyen en una factura. No hay que avisar que se van a aplicar. Lo que afecta aplicar retenciones es la forma de pago, porque el prestador del servicio estaría recibiendo menos dinero del esperado, sin embargo, obtiene un crédito contra su impuesto a pagar por el mismo monto de dinero dejado de recibir. • En los únicos casos en donde recomiendo anunciar que se aplicarán retenciones es en la contratación de profesionales independientes o profesionales liberales, ya que a menudo desconocen esta práctica y resultan inconvenientes cuando al recibir su pago reciben menos dinero del esperado. • Las retenciones aplicadas deben estar sustentadas en una carta emitida por la persona que realiza la retención. Si no tienes la carta que avala la retención no puedes aprovechar el crédito, por lo que esa carta es casi como un cheque. • Quien debe actuar como agente de retención, es decir, el que debe aplicar la retención, es solidariamente responsable con la obligación. Esto quiere decir que de no aplicar las retenciones, podría verse obligado a realizar el pago correspondiente cubriéndolo con sus fondos propios.

La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas

ACTUALIDAD

19


20

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

Análisis cambiario Luis José Mota

luisjosemota@gmail.com

¿Qué hace al peso abaratarse respecto al dólar? La relación histórica del tipo de cambio en República Dominicana por mucho tiempo ha sido víctima de críticas, vituperaciones y ataques desde diferentes aristas. Cuando observamos, desde la creación del Banco Central (1947) hasta el 23 de enero de 1985, que la relación USD/DOP era de US$1 por RD$1, colocado de manera arbitraria, no existía una fórmula de equivalencia cambiaria como tal y claramente estos valores no eran determinados por la oferta y la demanda de la divisa dominicana. Es por esto que a partir de 1985 el peso respecto al dólar ha comenzado un ascenso irrefrenable que aún continúa. La pregunta que nos haríamos es: ¿por qué sucede y hasta cuándo será? Para conocer las razones de la depreciación y esclarecer las proyecciones es necesario entender la mecánica de los tipos de cambio. El dólar tiene varias características que la hacen la segunda divisa con más fuerza en el mundo, las cuales serán resumidas en tres: el dólar es una de las monedas más usadas incluso como referente en las operaciones comerciales internacionales, también es un determinante en la economía de casi todos los países como base para los tipos de cambio, las cotizaciones mundiales e indicativo para las reservas de las diferentes naciones del mundo y, por último, es de las pocas monedas útiles para pagar las deudas internacionales directamente a los organismos financieros regulatorios. Sin embargo, el peso dominicano tiene características intrínsecas muy diferentes, su valor no siempre es determinado por la oferta y la demanda de ella misma, sino que la mano invisible a la que Adam Smith se refiere en algunas de sus obras es representada por los funcionarios del Banco Central quienes, en su labor de mantener la estabilidad y la confianza en términos monetarios, inciden directamente en la medida cambiaria de la moneda. A este tipo de cambio se le denomina de flotación sucia y no es más que cuando el Banco Central se reserva el derecho de intervenir, comprando o vendiendo divisas, para estabilizar la moneda y conseguir sus objetivos macroeconómicos. Básicamente, la tasa se fija libremente en función de la oferta y la demanda, pero el nivel de libertad es sumamente controlado y constantemente supervisado. Las variaciones cambiarias anuales del tipo de cambio USD/DOP en los últimos diez años han ido disminuyendo, el incremento en promedio es de un 4.1% hasta el primer semestre del 2018, lo que pudiera significar que, a medida pasa el tiempo, la moneda dominicana se va solidificando y estabilizando internacionalmente. No obstante, es necesario entender que la estabilización monetaria, cuando se desafían los movi-

mientos del mercado o manipula el punto de equilibrio, será meramente una ficción y donde muchos economistas encuentran consenso es en que un incremento del tipo de cambio no es propiamente lo que perjudicaría la economía, sino las expectativas creadas por ese incremento y las decisiones que devienen en los agentes económicos a raíz de esto. Con el fin de obtener algunas conclusiones que nos ayuden a conocer más lo que pudiera ser el futuro de la moneda dominicana respecto al dólar norteamericano, se realizó un análisis de series de tiempo con los datos históricos mensuales suministrados por el Banco Central de República Dominicana, desde enero de 1985 hasta septiembre de 2018. Con todo el rigor científico, se utilizaron las herramientas econométricas predictivas para hallar los valores futuros de la relación USD/DOP, 120 meses o 10 años tras septiembre 2018, que fue nuestro último período datado. Luego de analizar los datos se observó que la variación anual, a medida que pasa el tiempo, disminuye. La variación estimada de USD/DOP para el año 2018 respecto a la estimación del año 2017 será de 1.77% con un nivel de confianza de un 95% y de 1.3% con un nivel de confianza de un 80%, visto claramente en el gráfico dentro del rango final donde se representa en una proyección expandida el margen de los posibles resultados. Esto pudiera significar que, céteris páribus, la tasa de cambio del peso dominicano está orientada a una estabilización futura que, según la política monetaria y asumiendo que las variables exógenas a la economía dominicana se mantengan constantes y estables en el tiempo, será evidenciada en el asentamiento del peso en los mercados de divisas internacionales y una solidificación de la moneda dominicana. Una aclaración pertinente es que la relación de los pares de divisas siempre fluctúa alrededor de una media ponderada, en las monedas más sólidas esas fluctuaciones son mínimas y las monedas más vulnerables ante choques económicos considerablemente más volátiles. El dólar norteamericano tuvo una variación en los últimos doce meses, es decir desde noviembre 2017 al mismo mes 2018, de 2.43% respecto al euro. Esta variación no hace al euro más débil que el dólar, sino que el valor responde a expectativas, que pocas veces resultan racionales, y estas evolucionan día a día. Evidentemente podemos concluir que la moneda dominicana persigue la estabilidad cambiaria. Que, a pesar de las apariencias, los datos muestran un futuro halagüeño en el mediano plazo correspondiente a la política macroeconómica del Banco Central. El autor es Economista.

La frontera con Haití generaría 400 mil empleos

Dos empresarios y un economista ven una oportunidad de desarrollo en la frontera. elDinero

de más de diez países, para la fabricación de distintos tipos de productos. Las facilidades de impuestos y la ubi“La zona fronteriza cuenta con una cación estratégica que ofrece la zona condición privilegiada, principalmenfronteriza domínico-haitiana brinda al te la industria textil, por su cercanía país la posibilidad de generar entre 300 con Estados Unidos, un importante y 400 mil empleos a corto plazo con importador mundial de ese tipo de inversiones estratégicas en la industria productos, y por la facilidad de exentextil. ción de 30% de impuestos que tienen La afirmación la hicieron los empre- los productos procedentes de Haití”. sarios Juan B. Vicini y Fernando CapeEn ese sentido, el director del Consejo llán, así como el economista Económico Binacional QuisRoberto Despradel, quienes queya, Juan B. Vicini, señaló insisten en que República que la tendencia mundial ha Dominicana debe aprove- Para dedicarse a llevado a la manufactura lichar esa oportunidad de de- estructuras de carácter gera a buscar localidades de sarrollo. Los tres intervinie- habitacional, urbano, producción que estén cercaseguridad y ron en el Diálogo Intec para logística, nas a los puntos de consumo. control fronterizo. la Acción, cuyo tema fue “La frontera podría atraer in“La frontera: de problema a versión de manufactura para oportunidad”, que organizó el Instituto exportar principalmente al mercado Tecnológico de Santo Domingo. norteamericano”, dijo. El presidente Grupo M, Fernando El empresario planteó la necesidad Capellán, propuso la instalación de de un fondo de inversión piloto de una mesa redonda que permita alinear US$75 millones que se implemente las metas y propósitos para alcanzar por una alianza público-privada, para el desarrollo en ambos países. “Entre dedicarse a estructuras de carácter haCabo Haitiano y Bonao podemos crear bitacional, urbano, logística, seguridad entre 300 y 400 mil empleos en po- y control fronterizo. quísimo tiempo. La fábrica de tela de Indicó que el fondo debe ser admiHeins que está en Bonao, la de Hildan nistrado por especialistas, representanque está en Monte Plata, la de Santia- tes del sector privado y de las entidades go y una compañía coreana que está en estatales con impacto e influencia en el Barahona son algunos ejemplos. Si no desarrollo fronterizo, importación y el fuera por Haití no existieran esas fábri- comercio. cas en el país. Los empleos que hay en Mientras, el economista y viceprezona franca Las Américas, San Isidro, sidente de Despradel & Asociados Barahona y Santiago tampoco existie- (DASA), Roberto Despradel, ofreció ran pues no habría masa crítica”, pun- una conferencia sobre “La Frontera tualizó Capellán. como fuente de oportunidades en vez Destacó el caso de la empresa de de problemas”, donde resaltó que la zona franca Codevi, la cual en diez años frontera requiere “reglas del juego claha alcanzado los 11,000 empleados y ras” que permitan facilitar el comercio, recibe en sus instalaciones a empresas en beneficio para ambos países. Santo Domingo

US$75


Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

EDITORIAL

Felaban 2018, una experiencia que mostró la mejor cara de RD El evento fue idóneo para analizar cómo está la banca a nivel regional y mostrar las bondades de la economía dominicana

R

epública Dominicana fue sede, del 11 al 14 de este mes, de la 52 Asamblea Felaban, un evento que reunió a más de 1,700 banqueros de América Latina, Estados Unidos y Europa. Hubo representantes de todas las áreas que componen el sector financiero. Es, sin duda, una de las actividades de mayor relevancia jamás celebrada en nuestra tierra. El país, como era de esperar, mostró su mejor cara. Las autoridades y representantes del

sector financiero dominicano se exhibieron como verdaderos anfitriones. De manera particular es relevante reconocer el papel que jugó la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) y su presidente, José Manuel López Valdés. En cuanto a los representantes del Estado, las ponencias del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y del superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, estuvieron a la altura esperada, especialmente en lo ati-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

esde hace algunos años, el mundo viene siendo invadido por una corriente económica, con fuerte componente tecnológico, que señala que en poco tiempo se acabarán los empleos; es la llamada Industria 4.0, también denominada la cuarta revolución industrial, caracterizada

nente a destacar las cualidades de la economía dominicana como destino de inversión y del sector financiero en términos de su fortaleza y liquidez. Por primera vez en el periodismo dominicano se logra entrevistar de manera exclusiva a la mayoría de los principales ejecutivos de la banca local, en la que todos tuvieron la oportunidad de mostrar sus bondades, analizar la economía y ofrecer su parecer sobre el proceso de crecimiento continuo que ha mostrado el sec-

tor financiero en los últimos años. Con el documento publicado en la edición especial de Felaban se marcó un hito en el periodismo económico y financiero dominicano. Además de las entrevistas exclusivas que publicamos en esta edición Felaban 2018, elDinero realizó diversos análisis y trabajos de investigación en el área económica y financiera, constituyéndose también un valor agregado que habrá de servir de consulta en lo adelante.

Capitalismo basado en las multitudes por la automatización y el uso de la robótica para las tareas y operaciones de las empresas. Se estima que el uso de robots en la industria manufacturera mundial, podría eliminar alrededor de 5 millones de puestos de trabajo de aquí al 2020 (Burrows, 2016). Todo esto, obviamente, está creando angustias entre millones de jóvenes, básicamente Millennials, que buscan empleos y no los encuentran, lo que también está generando un vacío existencial en términos de ingresos que contrasta con la sed de consumo que caracteriza a este grupo poblacional. En ese contexto, el Big Data and Analitycs, robots autónomos, simulación en 3D, integración horizontal y vertical de

CARTA AL DIRECTOR

sistemas, Ciberseguridad, el Internet, información en la nube, fabricación aditiva y la realidad aumentada (Blanco, Fontrodona y Poveda, 2017) constituyen las tecnologías que están ayudando a transformar los procesos productivos de las empresas industriales y, por ende, a crear una nueva economía en cuanto a la utilización del empleo se refiere. Así, nace el dilema para los jóvenes, pero también las oportunidades. Como no existirían empleos suficientes para tanta gente, solo sobrevivirán aquellos que adquieran nuevos y mejores conocimientos y los que se reinventen. Por suerte, cada cambio brusco en la historia de la humanidad trae también su pro-

pio antídoto y, en este caso, una de las posibilidades de sobrevivir en una economía sin empleo está en la llamada economía colaborativa o, como la denomina Sundararajan (2017), “el capitalismo basado en las multitudes”. Este autor habla de la oportunidad de utilizar esa misma tecnología que desplaza empleos, para motivar la creación de nuevos negocios basados en transacciones de persona a persona (peer-to-peer), y pone como ejemplo los exitosos emprendimientos de Airbnb, Uber, Kickstartes y Kiva. De su lado, Alegre (2014) define la economía colaborativa como un cajón de sastre, donde coexisten acciones de diferentes tipos, con iniciativas basadas

jseverino@eldinero.com.do

El salario de Navidad y las deudas

S

Es oportuno recalcar que el periódico elDinero, como medio especializado en economía y finanzas, participó como media partner, lo que nos dio la oportunidad de realizar una edición especial con motivo a la celebración de esta actividad tan importante para el sector financiero. Desde esta tribuna agradecemos la confianza depositada en el talento profesional de nuestro equipo. Este medio sigue comprometido con el desarrollo económico dominicano.

señor director, es para mí un honor dirigirme a usted aunque sea en este breve espacio. Lo agradezco de corazón. Como mediano empresario que hace vida en sectores de clase media, especialmente entre quienes acuden a tiendas por departamentos, quiero sugerir al Gobierno que dosifique la entrega del salario de Navidad o sueldo número 13, pues si bien es cierto que la economía se moverá más en estos días, también es bueno señalar que los dominicanos tienen poca cultura de planificación financiera. Creo que mucho dinero en la economía

también la puede sobrecalentar y los comerciantes, en muchos casos, se aprovechan de esta situación para colocar ofertas que en nada aportan a lo consumidores. Aunque soy comerciante mediana, creo en la ética en los negocios. Me ha dado resultado. Es bueno que la autoridades entreguen el salario, pero en otro sentido es positivo que eduquen a la población para que el dinero sea bien invertido. Francisca Gómez Guerrero Empresaria.

Otra vez llega a RD el famoso “Black Friday”

L

a capacidad de imaginación de los dominicanos es gigante. El término “Black Friday” significa, traducido al español, “Viernes Negro”. Esto significa que en la práactica debería ser un sólo

en la tecnología de la información y la comunicación, las redes sociales, las plataformas tecnológicas y los portales, con la posibilidad de interacciones de forma masiva. En resumen, se puede decir que la economía colaborativa es una excelente alternativa para los trabajadores jóvenes que han perdido o perderán sus empleos debido a la aparición y desarrollo de la Industria 4.0. Colaborar en masa usando la tecnología les dará a los jóvenes los ingresos necesarios para satisfacer esa creciente necesidad de consumo que habita en su interior.

El autor es economista.

día de ofertas, como hace el comercio en Estados Unidos y otros países que también copiaron la fecha. En República Dominicana, que es un país especial en todo el sentido de la palabra, ha extendido el “Viernes Negro” por casi un mes. Sí, así como lo lee. El comercio, ni tonto ni parezoso, tiene un “Pre Black Friday” sin que las autoridades de ProConsumidor den seguimiento enfocado a estas ofertas. Habría que ver cuáles diferencias hay entre los precios que se ofertan antes, durante y después del “Black Friday” o si sólo hay un excelente manejo de la estrategia de ventas. Lo recomendable es ser prudente.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Por qué no es necesario el muro en la frontera

C

ada vez que se producen situaciones delicadas en la frontera como la reciente retención de dominicanos por parte de ciudadanos haitianos que reclamaban la devolución de unas motocicletas, se retoman las propuestas para el reforzamiento de vigilancia en la zona y la más rebuscada: que se construya un muro en la línea fronteriza. No hay dudas de que la frontera con Haití carece de patrullaje fronterizo efectivo y constante por parte de las autoridades dominicanas. No basta con unos cuantos cuarteles habitados por apenas dos soldados en turnos alternos. La línea fronteriza tiene 276 kilómetros de extensión que del lado dominicano tocan cinco provincias: Montecristi, Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales. Esa línea fronteriza fue definida, aunque no como la conocemos actualmente, con el Tratado de Aranjuez firmado por Francia y España el 3 de junio de 1777. Posteriormente, el 21 de enero de 1929 se firmó un nuevo acuerdo, ya entre las dos repúblicas, pues el anterior fue entre las dos naciones colonizadoras, en donde se definió de forma más efectiva la línea fronteriza. Más adelante, en febrero de 1936, durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina, ambas naciones firmaron un nuevo tratado donde se definió la línea fronteriza tal como la conocemos en la actualidad. Lo de construir el muro surge como idea para evitar lo que algunos definen como invasión pacífica de haitianos que cruzan la frontera y vienen a establecerse en territorio dominicano. Sin embargo, en esta columna dejamos entender que el muro no es necesario y lo planteamos así porque en realidad los haitianos que entran al país no lo hacen por zonas de la línea fronteriza sin vigilancia, sino que lo hacen por los puntos fronterizos de entrada y salida que todos conocemos, aquellos donde hay puertas de entrada y que no se pueden cerrar con un muro. Es decir, el tráfico ilegal de ciudadanos haitianos no se realiza por los montes donde la línea fronteriza es invisible; se realiza por las entradas fronterizas

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

formales. Los que tienen la idea de que los haitianos entran ilegalmente por los montes para evadir la vigilancia militar, de seguro no conocen o no han recorrido nunca la Carretera Internacional que el autor de esta columna ha cruzado en por lo menos cinco ocasiones, tanto desde el norte como desde el sur. Si usted recorre esa carretera internacional completa se dará cuenta de que el cruce de un lado a otro para llegar a algún pueblo es prácticamente imposible, las distancias son extremadamente largas, no hay árboles frutales ni posibilidad de alimentos. Los haitianos que desean venir a República Dominicana utilizan métodos más cómodos, los que ofrecen personas de ambos lados que se dedican al tráfico humano con la complicidad de autoridades de los dos países. Esa es la amarga realidad. Entonces, si el Gobierno decidiera buscar un dinero (seguro prestado) para construir un muro de 276 kilómetros, no evitará la entrada de los haitianos, porque éstos entran legal e ilegalmente por las mismas puertas fronterizas que conocemos en donde se hacen los mercados binacionales dos veces a la semana de Jimaní, Dajabón, Elías Piña y Pedernales, así como en otros diez puntos de comercio más reducido e informal donde existe presencia militar dominicana y autoridades municipales, pero que, misteriosamente, se permite el ingreso de haitianos indocumentados. Por eso, en lugar de irse por las ramas y plantear la construcción de un muro, lo que deberían hacer sus promotores es reclamar del Gobierno el desmonte de la mafia que facilita la entrada de haitianos por las puertas fronterizas ya conocidas. No hay forma de que los dominicanos lleguen ilegalmente a Puerto Rico sin que haya puertorriqueños esperándoles en la isla a cambio de alguna remuneración. Y tampoco hay forma de que los haitianos lleguen sin que manos dominicanas sean las que estén facilitando su entrada a cambio de dinero y por las vías ya establecidas, no por los montes que se pretende cerrar con un muro, a toda vista totalmente innecesario para los fines de control migratorio que se ha estado predicando desde hace tantos años.

¿Qué queremos de ProCompetencia?

L

a Ley de Defensa de la Competencia, que creó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) data de 2008. Sin embargo, no entró en vigencia hasta enero de 2017, cuando se designó a su Directora Ejecutiva. Durante casi 10 años, ProCompetencia fungió de manera acéfala, realizando estudios de mercado y educación en materia de derecho de la competencia, pero sin poderes de realizar investigaciones y procesos administrativos respecto a presuntas violaciones a la ley. Luego de entrar en vigencia la ley, ha sido muy activa, iniciando investigaciones y procesos sancionadores respecto a diversos sectores de la economía. A pesar de que tenemos una ley con importantes virtudes –por ejemplo, que es flexible y no dogmática en establecer los preceptos de actos contrarios a la competencia– hemos tenido menos oportunidad de participar en una discusión pública de la forma en que queremos, como sociedad, que sea aplicada. Hasta la fecha, solo hemos tenido acciones administrativas por partre de ProCompetencia, por lo que este tema no se ha ventilado en los tribunales. En primer término, nos parece que resulta clave que ProCompetencia tome en cuenta, de manera expresa y pública, el hecho de que el análisis que debe emplear tiene que enmarcarse dentro del ámbito de las pequeñas economías, como la de República Dominicana. Es

decir, el derecho de competencia no debe aplicarse aquí de la misma forma que en grandes economías. Esto se debe a que nuestra economía es pequeña, por lo que solo puede justificar la existencia de un determinado número de actores económicos, y por consiguiente, mayor concentración de participación de mercado, para mantener la eficiencia económica. Asimismo, en nuestro país es necesario importar bienes y servicios, debido a la limitada producción nacional. ProCompetencia debe velar por asegurar que los participantes del mercado que cuenten con una posición dominante –algo que no está proscrito bajo esta normativa– no incurran en abusos o conductas que puedan perjudicar a los consumidores mediante la exclusión de competidores. No obstante, el regulador tampoco puede ser dogmático, ya que establecer el mercado relevante y precisar las conductas abusivas debe tomar en cuenta la naturaleza de nuestra economía. Por igual, el análisis de las conductas que puedan tildarse de colusión debe tomar en cuenta el tamaño de la economía y sus actores. En fin, le incumbe a ProCompetenica aplicar la ley de manera que se ajuste a nuestra realidad, con la finalidad de resguardar a los consumidores, pero sin perjudicar a los sectores productivos. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Carretera Internacional RD-Haití

L

a Carretera Internacional se convirtió en tema de discusión después de que un reconocido cardiólogo y sus amigos fueran retenidos por unos haitianos que protestaban por la incautación de unas motocicletas. El ingeniero Eduardo Estrella asegura que el último proyecto para repararla y que solo llegó a pavimentar unos 11 kilómetros, se produjo en el tiempo en que fungía como secretario de Obras Públicas en el último gobierno de Joaquín Balaguer, es decir entre 1991 y 1994. Esto significa que la vía, al igual que la que comunica Pedernales con Duvergé, acumula mucho tiempo de abandono. Ambas son importantes para la movilidad de las unidades del Ejército Nacional que patrullan la frontera entre República Dominicana y Haití. Pero la Carretera Internacional además, po-

dría servir de incentivo para el desarrollo económico y turístico de las provincias Elías Piña y Dajabón. Se trata de una vía abierta entre el Sur y el Norte, un trazado que ya no produciría un impacto ecológico mayor que el que ha hecho. Además, podría ser aprovechada por el vecino Haití en el tramo en que sirve como línea divisoria. El Protocolo de Revisión del Tratado de Fronteras Domínico-Haitiano, del 9 de marzo de 1936, consigna que la parte de la vía que sirve de frontera “estará el servicio de los dos Estados”. Establece que el costo y mantenimiento de la carretea debía ser cubierto por ambos Estados. A lo mejor Haití tiene poco interés, pero el incidente de los médicos debería hacer que el Gobierno dominicano piense en serio en la readecuación, aprovechamiento y vigilancia de la Carretera Internacional.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

MERCADO GLOBAL El tráfico aéreo en El 80% de españoles valora el euro para UE AL se duplicará El 57% estaría a favor de suprimir monedas de 1 y 2 céntimos EFE

E

Los delitos contra las aseguradoras Los clientes y afiliados se prestan, consciente o inconscientemente, a que las bandas de mafiosos estafen a las aseguradoras, y muchas veces ellos también se benefician, como dije en el artículo anterior. Pero hoy hablaremos de las formas más utilizadas en nuestro mercado para realizar las estafas en la que se involucran muchos funcionarios y empleados de instituciones del Estado como la Digesett, ayuntamientos, Procuraduría, médicos legistas, Policía Nacional y hospitales, así como también empleados de las mismas aseguradoras, aprovechando las debilidades del sistema y la falta de sanción e impunidad que nos afecta, y que lacera la transparencia que deberíamos fomentar para el buen funcionamiento

Madrid

Latinoamérica y el Caribe necesitarán unos 27,000 aviones de pasajeros y de carga para cubrir la demanda, lo que supondrá una inversión aproximada de US$349,000 millones, según el último informe

Bruselas

l 80% de los españoles cree que el euro es positivo para la Unión Europea (UE), un porcentaje superior al de la media de ciudadanos europeos (74%), según un estudio Eurobarómetro. El estudio, llevado a cabo entre el 15 y el 19 de octubre pasados a partir de entrevistas a cerca de 17,600 personas (incluidos mil españoles), analiza la opinión de los europeos sobre la moneda única, indagando en particular sobre su respaldo al euro y a la manera en que facilita los pagos y viajes entre Estados miembros. El 80% de los españoles piensa que el euro es bueno para la Unión Europea, frente al 74% de la media europea, aunque el porcentaje desciende cuando se les pregunta si esa moneda es positiva o negativa para su país (65% en el caso de los españoles y 64% en el de los europeos). La tendencia muestra que la proporción de encuestados que piensan que el euro es algo bueno para su país y para la UE ha aumentado de manera constante. Por otra parte, la encuesta revela que al 27% de los ciudadanos el euro les hace sentir más europeos que antes, un porcen-

Europa Press

global de Airbus. Esto significa que la flota de aviones se duplicará en los próximos 20 años, pasando de los 1,420 actuales a unos 3,200. Airbus prevé que el tráfico aéreo se duplique en Latinoamérica en las próximas dos décadas a raíz de un aumento de la clase media en la región.

El 82% cree debe haber más coordinación en la zona euro.

SE NECESITAN REFORMAS SIGNIFICATIVAS

«EUROBARÓMETRO. El Euro-

barómetro muestra asimismo que más de las tres cuartas partes de los ciudadanos (78%) está de acuerdo en que se necesitan reformas significativas para mejorar los resultados económicos en la

taje que en el caso de España se sitúa en el 22%. Otro de los datos que salen a la luz es que el 57% de los españoles estaría a favor de la supresión de las monedas de 1 y 2 céntimos y de que se estableciera un redondeo obligatorio al alza o a la baja (a cinco o a cero céntimos) en las tiendas y supermercados.

Unión. En particular, opinan que hacen falta cambios en el sistema sanitario (así lo indica el 91% de los españoles y europeos), los sistemas educativos (93% y 91%, respectivamente) y en el mercado laboral (92% y 90%).

La media de los países de la zona euro se sitúa en este caso en el 64%. Por otro lado, el 82% de los encuestados españoles considera que debe haber más coordinación entre los gobiernos de la zona euro, un indicador mucho más alto que la media, que se encuentra en el 69%. La encuesta se realiza desde 2002.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

de una buena democracia, a la que todos estamos obligados. Los fraudes que usualmente vemos en los casos de lesionados son: 1. Tiempo de curación no real (si la lesión es de 21 días, el certificado es hecho por 3 meses). 2. Lesiones falsas, dicen tener fracturas cuando solo tienen traumas leves o laceraciones. 3. El referimiento médico tratante es falso y, por ende, la homologación del

legista de esas supuestas lesiones, son irregulares. 4. Los lesionados que indican las actas no han sido parte del accidente y los colocan solo para cobrar indemnización, con documentos irregulares. 5. Muchos de los lesionados desconocen que forman parte de un acta o son pagados por los bufones para que den sus cédulas e incluirlos en accidentes creados. Estas incidencias también afectan a instituciones que deben trabajar con lesionados, como el Ministerio de Trabajo y la ARL. No es un asunto

En 20 años, la flota de aviones será de 3,200 unidades.

Anuncian acuerdo vigilará inversiones EFE

Bruselas

La Eurocámara y el Consejo de la Unión Europea (UE) anunciaron un acuerdo para crear un sistema de vigilancia de inversiones de países terceros en sectores críticos, como la tecnología o las infraes-

exclusivo de los seguros. En las últimas investigaciones realizadas, hemos descubierto que por Manganagua hay una banda que compra cédulas a mil pesos y con esas personas se hacen certificados médicos. También, los médicos legistas o sus asistentes son parte de esta red, pero existen otros grupos que falsifican todos los documentos utilizando datos de médicos y falseando sus firmas y sellos, y lo peor de todo esto es que son los profesionales del derecho que generalmente encabezan la lista de los delincuentes, que tienen sus tentáculos en el propio Poder Judicial donde cuentan con aliados. El problema para las aseguradoras es que esta incidencia es tan grande en los costos y la frecuencia de las indemnizaciones producidas por los fraudes, que agravan su siniestralidad,

tructuras clave, que permitirá coordinar a nivel comunitario el escrutinio de las inversiones. El objetivo es evitar que en el espacio comunitario se produzcan inversiones de países terceros, como puede ser China, que supongan una amenaza para la seguridad o el orden público.

por lo que deben tomar medidas desde el incremento de las primas, como el cuidado y celo con la suscripción de las coberturas, en busca de mantener los resultados positivos de la inversión. Hacemos un llamado a las instituciones del Gobierno y, ¿por qué no?, también a las instancias privadas afectadas: debemos tomar acciones en conjunto para cerrar el paso a los fraudes que afectan los bolsillos de nuestra gente. No podemos dejar el campo libre a las acciones de los delincuentes como que nada importa. Tenemos una responsabilidad que asumir, porque de tanto delitos, fraudes, crímenes que enferman la sociedad, y no podemos dejarle este maldito legado a nuestros hijos. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

ACTIVIDADES La Felaban reconoce a Alejandro E. Grullón E. Fue recibido por Manuel A. Grullón y Eduardo Grullón Rossbell de la Rosa Santo Domingo

L

a Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) reconoció al empresario Alejandro E. Grullón E., presidente ad vitam y consejero emérito de Banco Popular Dominicano y Grupo Popular. En el marco de la 52 Asamblea Anual de la Felaban, Alejandro E. Grullón E. recibió el homenaje a banquero latinoamericano por su liderazgo y aportes al sistema financiero nacional. Entre los muchos reconocimientos a su persona, el empresario dominicano ha recibido la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado Comendador. También, la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, en el grado Gran Cruz Placa de Plata. El reconocimiento fue recibido por sus hijos Manuel A. Grullón, presidente del Banco Popular, y Eduardo Grullón, presidente de la AFP Popular.

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Presentan los avances del Parque Hábitat elDinero

Santo Domingo

La Corporación Parque Hábitat presentó los avances en la construcción del Parque Hábitat Centro de Usos Múltiples, su primer proyecto inmobiliario en el distrito financiero en Santo Domingo, donde se ubican las principales entidades financieras, centros comerciales y cadenas hoteleras más importantes. La firma ha estructurado un fideicomiso.

Plano del Parque Hábitat.

Manuel Alejandro Grullón agradeció el reconocimiento.

George Tome, Robert Williams , Gonzalo Parral y Miguel Huller.

Giorgio Trettenero, Eduardo Grullón, Manuel Alejandro Grullón y José Manuel López Valdés.

El Scotiabank presenta a su nuevo gerente en RD elDinero

El BanReservas ofrece un cóctel a banqueros elDinero

Santo Domingo

Simón Lizardo Mézquita, administrador del Banreservas.

Durante un cóctel, celebrado en la 52° Asamblea de la Federación Latinaomaericana de Bancos (Felaban), el administrador general del Banco de Reservas, Simón Lizardo Mézquita, resaltó el desarrollo alcanzado por la banca dominicana en la última década, como resultado del fortalecimiento institucional.

Santo Domingo

El Scotiabank presentó a su nuevo gerente general para República Dominicana en un evento que contó con la presencia de representantes del

Banco Central, representantes de la Superintendencia de Bancos, clientes, ejecutivos y relacionados de la institución. Gonzalo Parral es el nuevo ejecutivo que tendrá a su cargo implementar las estrategias de negocio del Scotiabank.

La APAP se afilia a la Unared bancaria Gerardo García, Yderma Arias, Luisa Ramírez y Olivier Pellin.

elDinero

Carrefour entrega donación a Asociación Mujeres Solidarias

Santo Domingo

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) se unió a la Unared, la primera y más grande red unificada de cajeros automáticos propios del país. La iniciativa, que busca facilitar los servicios bancarios, surge de una alianza firmada, inicialmente, en 2017 entre BanReservas y el BHD León.

elDinero

Santo Domingo

Simón Lizardo Mézquita, Gustavo Ariza y Luis Molina Achécar.

Los ejecutivos de Hipermercados Carrefour hicieron entrega de una donación a representantes de la Asociación Muje-

res Solidarias, correspondiente a los fondos recaudados en la tarde de zumba “Sí a la vida”, organizada con el propósito de dar apoyo a mujeres diagnosticadas y sobrevivientes de cáncer de mama.


26

RECURSOS HÍDRICOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

RÍOS DOMINICANOS Cortesía: Grupo Jaragua

ABREVADEROS DE UN HAITÍ QUE SE DESERTIFICA

El MEPyD reconoce debilidades en el marco diplomático entre República Dominicana y Haití respecto al manejo de las cuencas binacionales que sobre todo sirven al país vecino.

Investigadores de EE.UU. revelan que el vecino país perdió casi todo su bosque primario

EL ESTUDIO Investigadores de EE.UU.

El estudio sobre la desertificación de Haití, difundido por la PANS, fue elaborado por S. Blair Hedges, Warren B. Cohen, Joel Timyan y Zhiqiang Yang, del Centro para la Biodiversidad y el Departamento de Biología, de Temple University, Filadelfia; el Servicio Forestal de Estados Unidos, Corvallis; la Sociedad Audubon Haití, de Petionville, y el Departamento de Ecosistemas Forestales y Sociedad, de la Universidad Estatal de Oregón, Corvallis.

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l avanzado deterioro ambiental de Haití, documentado en un estudio difundido por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés), augura un aumento en la presión que ejerce la población del vecino país sobre recursos forestales dominicanos y cuencas hidrográficas binacionales, fundamentales para su abastecimiento de agua potable, su producción agrícola y su generación de energía eléctrica. Haití alberga 11.1 millones de habitantes, según cálculos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, en inglés). Ocupa un territorio de 27,560 kilómetros cuadrados y el 36% de los 76,000 de la isla Santo Domingo. Grandes centros urbanos, como Puerto Príncipe, reciben agua de ríos que cada vez dependerán más de la capacidad que tenga República Dominicana para conservar en su franja fronteriza el bosque nublado que capta el vapor arrastrado por las nubes, así como las lluvias que recargan las fuentes acuíferas. En cuanto a sus recursos hídricos renovables, compuestos por caudales totales de agua internos o externos, superficial o subterránea, Haití disponía en 2017 —según cálculos de la

«DETERIORO

75%

Parques. Los parques nacio-

nales Pic Macaya y La Visite perdieron entre 60% y 75% del bosque primario en 35 años.

08

Pérdida. Según el estudio,

de las 50 montañas más altas, 43 tenían bosque primario en 1988, pero en 2016 solo 8.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— un total de 1,293 metros cúbicos por persona, por año. República Dominicana, en cambio, contaba con 2,207 metros cúbicos por persona por año, en su territorio de 48,442 kilómetros cuadrados, con 10.2 millones de habitantes.

La FAO recuerda que el vecino país cuenta con 7 regiones hidrográficas y 30 cuencas (3 subdivididas). La del Artibonito, las más grande, tiene su origen en territorio dominicano. El desmonte de los bosques impacta en la retención y aprovechamiento de sus recursos hídricos. “Los flujos de agua de los ríos se caracterizan por altas

fluctuaciones estacionales, en parte debido a la precipitación irregular, pero también debido a la erosión y la deforestación”, afirma la organización. Eleuterio Martínez, de la Academia de Ciencias de República Dominicana (ACRD) y de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),

apunta que, además de tratarse de la misma isla, en materia de captación y retención de agua, también en la frontera dominicana la situación se torna “muy delicada”, con los desmontes en suelo patrio sumado a la desaparición casi total de los bosques primarios de Haití. El informe difundido por la NAS en su revista Actas de la


RECURSOS HÍDRICOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018

A) Pérdida de áreas de endemismo en Haití

27

B) Bosque primario

A) Mapa de terreno que muestra la elevación (gris oscuro), las características geográficas (rotuladas) y la distribución (en rojo) de las 50 montañas más altas de Haití, mayores a 1 km2 por encima de la elevación de 1,000 metros. Los alfileres verdes son montañas con bosque primario en 2016 (mayores al 0.5% del área total de la montaña). Los alfileres azules son montañas donde el bosque primario es mínimo (0.5–0.1%) en 2016. Los alfileres amarillos son aquellas que perdieron completamente el bosque primario para 2016 y están desiertas. Las montañas con alfileres blancos fueron deforestadas antes de la primera medición (1988), probablemente entre 1986 y 1988. Las montañas estudiadas por su biodiversidad (2009-2015) se indican mediante líneas en los alfileres según el estado del bosque primario en el momento del levantamiento de datos (línea vertical: presente. Línea horizontal: ausente). B) Número de montañas por año con bosque primario, con proyecciones (azul) basadas en las tasas actuales de deforestación. Los años sin datos (1992-1995, barras huecas) se interpolan. (Imágenes y textos difundidos con autorización de la PNAS).

Academia Nacional de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés) resalta que en la actualidad, “Haití tiene menos del 1% de su bosque primario original y, por lo tanto, se encuentra entre los países más deforestados”. Disminuyó del 4.4% del área total de la tierra en 1988 a 0.32% en 2016, apunta. Además, “42 de las 50 montañas más altas y más grandes han perdido todo el bosque primario”. Los investigadores proyectan que todos los bosques primarios en Haití desaparecerán antes del año 2035. La misma suerte correrán entre el 66% y el 83% de sus especies de vertebrados que, por su alto endemismo en el país vecino (51%), tendrán dificultades para refugiarse en República Dominicana, en donde “la pérdida de bosques amenaza la biodiversidad”. GOBIERNO ADMITE DEBILIDADES El Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), presentó en Brasil, durante el Octavo Foro Mundial del Agua celebrado a principio de este año, una serie de documentos en los que reconoce debilidades para la protección de los recursos hídricos en los acuerdos con Haití. Cita estudios de proyectos binacionales y cuestiona que los acuerdos diplomáticos bilaterales que abordan el recurso agua, se enfocan en la paz sin tocar el manejo coordinado de los servicios ambientales de las cuencas en sus múltiples dimensiones. Eleuterio Martínez, ingeniero agroforestal, afirma que “tenemos varios parques nacionales, como el Nalga de Maco, que son casi exclusivos para garantizar agua a los haitianos”.

Pedernales comparte sus aguas con Anse-a-Pitre.

Enumera algunos de los ríos que nacen en territorio dominicano fundamentales para la sostenibilidad del vecino país: Artibonito, Río Limpio, Mesomingo, Guayajayuco, Joca, Tocino, Yacahueque, Catanamatía, Macasía, Pedernales, El Mulito o Masacre. “Desde Haití recibimos ríos pequeños, como el Soliette o Blanco, en Jimaní. También, el Libón que solo llega hasta Bánica, en Pedro Santana, pero sigue en la frontera y se devuelve para Haití por el Artibonito”, añade. Justo con la cuenca del Soliette la frontera sur ya pagó con una tragedia el desmonte del bosque y la erosión del vecino Haití, cuando la madrugada del 24 de mayo de 2004 las rocas y el lodo arrastrados por el mermado río mataron en Jimaní a más de 400 personas, sobre todo dominicanos. Además de deslaves, la destrucción de las cuencas amenaza toda la isla, que ya tiene problemas con el líquido. El Banco Mundial señala, en un informe sobre las desigualda-

Haitianos y dominicanos comparten ríos fronterizos.

des en el suministro de agua, saneamiento e higiene difundido en agosto de 2017, que en el vecino país “el acceso a fuentes adecuadas de agua potable ha disminuido en los últimos 25 años; el acceso a saneamiento apropiado está estancado en un 33%, y el número de hogares que tiene en la vivienda acceso a agua de calidad ha disminuido del 15% al 7%”. Resalta que en Puerto Príncipe, que según cálculos oficiales de Haití cuenta con 2.6 millones de habitantes, “solo el 14% del agua distribuida llega a los barrios pobres densamente poblados, lo que se traduce en un volumen de 15 litros de agua por persona por día (lpd) en comparación con 35 lpd en los vecindarios más ricos”. DAÑOS EN BOSQUES DE RD El Grupo Jaragua denuncia el desmonte del bosque húmedo de la Sierra Bahoruco que capta el agua de los ríos El Mulito y Pedernales, que abastecen a dominicanos en el Sur y sus vecinos de Haití.

La ACRD advirtió, en un informe difundido en agosto pasado, que el 70% de los bosques de la cuenca El Mulito, fundamental para la vida de Pedernales y su vecino Anse-a-Pitre, ha desaparecido a causa de la tumba y quema, para dar paso a una agricultura de subsistencia. En ese contexto, la bióloga Yolanda León, del Grupo Jaragua, deplora que hasta este momento República Dominicana y Haití solo tengan proyectos y planes sin efecto en el terreno para proteger las cuencas binacionales, sobre todo la del Artibonito. “Pero es difícil hasta conseguir información, mientras desde el Gobierno dominicano se cree que el problema de deterioro de los bosques y las cuencas se soluciona sembrando ‘matitas’; cuando, en realidad, hay razones culturales, económicas e institucionales muy complejas detrás de esa problemática”, dice. La ACRD y la UASD plantean en el informe “Peligra la Madre de las Aguas”, de marzo de 2014, la necesidad de con-

servar el bosque nublado para proteger las reservas acuíferas. El agua de la cabecera del Artibonito y los principales ríos, dicen, “no proviene de las lluvias comunes y corrientes (precipitación vertical) que vemos regularmente”. Explican que su captación surge “del vapor de agua que arrastran las nubes, las cuales al chocar con el tallo y ramas de los árboles (rugosidad de copas), se condensa y escurre por la corteza (flujo de los tallos), alcanzando el subsuelo, produciendo un aporte considerable y a veces el único, a la recarga de los acuíferos, la napa freática o lagos subterráneos”. Recuerdan que el Artibonito “lleva desde el territorio nacional, la mayor cantidad y la única agua segura de Haití, nuestro país vecino”. Además, que “entretejer la trama hídrica de las cuencas altas de los ríos dominicanos “no es una tarea simple, pues una vez desaparecido el efecto esponja del bosque nublado, se requiere de un esfuerzo ciclópeo para intentar su remediación, en el que no existe garantía de nada, salvo la esperanza de que cuando las montañas sean desiertos, sean abandonadas, y la restauración natural, que podría tardar siglos, comience el lento proceso de restauración ecosistémica”. Francisco Domínguez Brito advirtió en varias ocasiones, siendo ministro de Medio Ambiente, sobre la necesidad de conservar los bosques de Sierra Bahoruco y toda la frontera, para garantizar agua a Haití, en donde, según sus temores, la escasez y el limitado acceso de la población al líquido podría desencadenar “una crisis con consecuencias violentas”.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 195. Jueves 22 de noviembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.