SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 06 AL MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 197
Entrada de venezolanos disminuyó en el último año
Agricultura usa mucha agua y, encima de todo, la desperdicia
Foro ANJE pide vencer retos para la participación ciudadana
PAG. 30
PAG. 20 Y 21
PAG. 8
Empresarios proponen muro de empleos formales en la frontera Representantes de sectores público y privado abogan por inversión para desarrollar la zona Cortesía del Conep
PAG. 16,17 Y 18
En Codevi, Fernando Capellán recibió a Manuel Lama, Juan Vicini, Celso Juan Marranzini, Ligia Bonetti, Carlos Martí, Manuel Díez Cabral, Charlie Mariotti, Carlos José Martí, Manuel Cabral, Mícalo Bermúdez, Rubén Darío Paulino Sem, José Clase, Félix García, Abraham Hazoury, Lina García, César Dargam, Circe Almánzar y Enrique Ramírez Paniagua, entre otros.
¿Por qué es Vicini prevé hasta 500 mil necesario el empleos con más inversión auditor en el sector financiero? PAG. 10
DAJABÓN. El empresario Juan Vicini afirma que la experiencia demostrada en Codevi prueba que si en la zona de Dajabón y Pepillo Salcedo se establecieran las infraestructuras necesarias para facilitar la logística y el movimiento de toda la producción hacia su destino final,
que es principalmente Estados Unidos, automáticamente del lado haitiano se instalarían las inversiones en naves industriales para ensamblar todo tipo de productos. Prevé que la llegada de inversiones en la zona generaría hasta 500,000 empleos. PAG. 19
ADENTRO FINANZAS
4
INDICADORES 6 OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24 ANÁLISIS 26 ACTIVIDADES 28
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
Mediáticos presenta plataforma para apoyar a la banca PAG. 11
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA QUEDÓ CONFORMADO EL COMITÉ DE JÓVENES AGROEMPRESARIOS
«SANTO DOMINGO. Con el
propósito de integrar la nueva generación e implementar sus conocimientos en tecnología para dar el paso a la innovación y actualización del sector, la Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD) dejó juramentado su Comité de Jóvenes Agroempresarios. Dentro de sus objetivos principales se encuentran: promover la inclusión de público joven en
el sector agropecuario que le inyecte innovación, propugnar por la creación de buenas condiciones de empleos y vida para los jóvenes, fomentar el uso de la innovación tecnológica aplicada a la agricultura, tanto a nivel de siembra como de productos agrícolas terminados, entre otros. En las palabras de apertura, la directora ejecutiva adjunta de la JAD, Ivonne García, expresó que la institución se siente comprometida con el desarrollo del sector agropecuario y el futuro de la agricultura dominicana, por lo
cual surge la iniciativa de formar este comité. Para García, es muy importante la integración de los jóvenes al sector agropecuario nacional, ya que ellos serán los responsables de dar continuidad a lo que se ha estado sembrando en este sector. La directiva quedó integrada por un grupo de jóvenes motivados en continuar dinamizando los trabajos que realiza la JAD en pro del desarrollo del sector agropecuario nacional, bajo la coordinación de David Benítez y jóvenes emprendedores.
DOMICEM INAUGURA PLANTA FOTOVOLTAICA DE 1.5 MW Santo Domingo. La empresa Domicem inauguró la primera fase de su proyecto de producción de energía a base de una planta fotovoltaica de 1.5 megas en la localidad de Sabana Grande de Palenque, en la provincia San Cristóbal. La planta quedó inaugurada por el administrador delegado, Adria-
no Brunetti; el vicepresidente de Domicem, Osvaldo Oller; el presidente de la Comisión Nacional de Energía, Ángel Canó; el presidente de la Comisión Nacional para el Cambio Climático, Ernesto Reyna, y el ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez. Brunetti aseguró que esta plan-
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted acertada la decisión del Estado de permitir torres en zonas turísticas de playa? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Apoya usted la actividad minera en República Dominicana? Sí: 80% No: 20%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Mi más reciente visita a la frontera con Haití
V
isitar la frontera siempre resulta ser una experiencia retadora: se ve mucha pobreza, puestos de chequeos militares que nos preguntamos para qué sirven si los indocumentados pasan o “los pasan” como sea; también se notan los rostros de dominicanos, entremezclados con haitianos, esperando lo que parece que no acaba de llegar. Aquí, por supuesto, hablo de desarrollo. ¿Qué se imagina la gente cuando piensa en la frontera? Lo más probable es que piense en una
«LA CIFRA ECONÓMICA Tasa de interés. En su
reunión de política monetaria de noviembre de 2018, el Banco Central (BC) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.50% anual. La decisión
zona donde impera el desorden mayúsculo. Y no están equivocados, en parte, pues a veces parece “tierra de nadie”, por las actividades ilícitas que pasan frente a las narices de las autoridades. No creo que deba ser más explícito. Sin embargo, en mi más reciente visita a la frontera vi otro panorama posible: el que podría estar caracterizado por un desarrollo humano inclusivo, en el que todos los habitantes de la zona participen en la generación de riquezas. He ido varias veces a Codevi,
Paola Rainieri de Díaz. Presidenta de Asonahores.
Cómo escribir los gentilicios
«Cuando se unen dos gen-
ta cuenta con la tecnología más avanzada disponible y que de inmediato iniciarán la construcción de la segunda etapa de la planta hasta alcanzar los seis megas de producción de energía solar. “Esta planta fotovoltaica es una solución que satisface parte de nuestras necesidades”, dijo.
5.5%
La nueva presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), Paola Rainieri de Díaz, planteó que el turismo habrá de seguir como la principal actividad económica del país y para seguir impulsándolo es necesario concertar y trabajar unidos. Consideró importante la concertación.
de dejar invariable la tasa de referencia se basa en un análisis detallado del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, incluyendo informaciones de indicadores macroeconómicos y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo.
el parque que regentea el Grupo M, bajo el liderazgo de Fernando Capellán, y confieso que lo que vi fueron rostros de trabajadores que valoran esa oportunidad de tener un ingreso fijo, decente, con atenciones médicas, guardería infantil, escuela vocacional y un ambiente limpio, ordenado y con todas las condiciones para estar en paz con el medio ambiente. Pudieran estar mejor, pero no me quiero imaginar qué sería de esta parte de la frontera si no existiera este parque industrial que
tilicios independientes con guion, cada uno conserva la acentuación gráfica que le corresponde y se escriben siempre en minúscula por su condición de nombres comunes. En los medios dominicanos abundan ejemplos como «Empresarios ven oportunidades de desarrollo en frontera Domínico-Haitiana», «El ministro de Defensa, Rubén Darío Paulino Sem, reconoció que la crisis en la frontera dominico-haitiana ocurre desde el pasado viernes»... Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
da empleos a más de 11,000 personas. ¿Hay más opciones? Es posible, pero alguien debería convencerme de una que sea mejor. Sé que para muchos resulta fácil, extremadamente fácil, analizar y proponer soluciones sin visitar la zona. En mi caso fui, palpé y puedo decir que ahí hay mucho que hacer para beneficio de ambos países. Ahora resta tomar las decisiones.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
FINANZAS Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os usuarios de los servicios financieros de las provincias Monseñor Nouel, Peravia, San Juan de la Maguana, Juan Sánchez Ramírez, Espaillat, Duarte y La Romana muestran un gran apoyo a entidades locales y las ubican dentro de las principales fuentes de créditos de sus demarcaciones. De acuerdo al mapa bancario elaborado por Analytica, la Asociación Bonao de Ahorros y Préstamos (Abonap) tiene una participación de un 34% en la cartera de crédito de la provincia Monseñor Nouel, ubicándose en primer lugar en esta demarcación, por encima de entidades como el Banco BHD León (16%), el Banco Popular (16%) y el BanReservas (9%). Para agosto de 2018 la entidad contaba con una cartera de créditos de RD$2,272.55 millones. A junio de este año la entidad contaba con 200 empleados, 8 oficinas y 16 cajeros automáticos, según la Superintendencia de Bancos (SIB). A septiembre exhibía activos por RD$3,620 millones, los cuales han crecido un 5%, al compararlos con el cierre de 2017 que se situaron en RD$3,442 millones. La cartera de créditos representó el 74% de todos los activos durante ese año. En San Juan de la Maguana destaca la Asociación Maguana de Ahorros y Préstamos (Amap) que se sitúa en segundo lugar, con una participación de un 17% en la cartera de créditos de esta provincia, por encima de entidades como el BanReservas (16%), el Popular (13%) y ScotiaBank (11%), aunque superada por el BHD León con un 25%. Esta entidad contaba con 77 empleados, cuatro oficinas y tres cajeros automáticos, a agosto de 2018 sus activos as-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Ventajas de la permutas financieras de tipos de interés
Entidades con liderazgo en créditos en su demarcación A agosto de 2018 Abonap lidera con un 34% en su provincia
«CIFRAS DEL SISTEMA FINANCIERO
RD$1.06 46%
38%
cartera de crédito dominicana a agosto de 2018.
tiene la mayor participación en el Distrito Nacional.
Billones. Balance total de la
Registro. Porcentaje de la
cendían a RD$1,091 millones. En Espaillat se localiza la Asociación Mocana de Ahorros y Préstamos, entidad con 189 empleados y 11 oficinas. Según la SIB cuenta con una cartera de créditos de RD$2,509.1 millones, la cual le otorga una participación de un 16.4% en
esa demarcación, para ubicarse en la tercera posición dentro de las entidades financieras de la provincia, solo por debajo del Banco Popular (23.9%) y el BHD León (16.8%). Durante 2017 los activos de la Asociación Mocana ascendieron a RD$4,470.1 millones, su cartera
de crédito alcanzó los RD$2,457.2 millones y mostró un índice de solvencia de un 27.2%. La provincia Juan Sánchez Ramírez acoge al banco de ahorro y crédito Bancotuí, el cual tiene una participación de un 17% dentro de las entidades financieras de su demar-
cieras permiten cubrir posiciones que presentan riesgo de tipos de interés, de forma más económica y típicamente por un mayor plazo que otros contratos similares (por ejemplo, los futuros). Las partes involucradas pueden determinar el perfil de intereses que mejor encaje con sus necesidades financieras. Dos de los swaps más comunes son los de tipos de interés y divisas. Por ejemplo, asumamos que Carlos cuenta con una inversión de RD$100,000 de interés varia-
ble (tasa de referencia + 2% mensual) y María tiene un instrumento de renta fija que le paga un 2% mensual. Carlos luego decide que prefiere recibir intereses fijos mensuales, mientras que María está dispuesta a asumir mayor riesgo e intercambia su flujo de caja fijo por el variable. Ambas partes firman un contrato de permuta de tipo de interés donde María tendrá que pagarle a Carlos el 2% fijo mensual y viceversa (sobre el valor nominal de RD$100,000, no
L
a permuta financiera es un producto derivado que consiste en un acuerdo entre dos partes para intercambiar flujos de caja durante un período determinado. Se trata de contratos hechos “a medida”, es decir, con el fin de satisfacer necesidades específicas de quienes firman dicho contrato y son similares a los forwards, ya que no se transan en el mercado bursátil. Existen diferentes razones por las cuales se usan este tipo de instrumento. Las permutas finan-
cartera de crédito registrada en el Distrito Nacional.
Banreservas. Esta entidad
cación, por encima del BHD León (12.5%) y el BanReservas (11.2%). Solo el Banco Popular, con un 23.4%, se ubica en mejor posición. A agosto de 2018 Bancotuí contaba con una cartera de créditos de RD$882.4 millones, un total de 58 empleados y seis oficinas. En La Romana se encuentra la Asociación Romana de Ahorros y Préstamos, entidad que agrupa el 11.3% de la cartera de créditos de la demarcación, por encima del BHD León (8.7%), Banco del Progreso (8.6%) y el BanReservas (5.9%), lo que la ubica en el segundo lugar. La mayor participación de la provincia la tiene el Banco Popular, con 44%. La Asociación Romana cuenta con una cartera de créditos de RD$1,596.9 millones. Para ofertar servicios al público se apoya en 105 empleados desde seis oficinas. De igual forma, la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos tiene una participación de un 11% dentro de su demarcación en la provincia Duarte. En este caso la entidad ocupa la cuarta posición, cuenta con una cartera de créditos total de RD$3,939 millones, 296 empleados y 16 oficinas. Mientras, la Asociación Peravia de Ahorros y Préstamos, que tiene sucursales en varias provincias, destaca con su sede de Peravia. En esta demarcación, la entidad cuenta con una cartera de créditos de RD$1,795.2 millones y una participación de un 18.2%. se intercambia). Las permutas financieras son OTC, por lo que se puede ejecutar de forma bilateral o a través de una entidad financiera. También, se pueden intercambiar pagos de préstamos con cuota variable por una fija, de manera que las empresas pueden cubrirse frente a movimientos bruscos de tipos de interés.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.90%
12.85%
7.71%
11.59%
7.14%
16.43%
0.50%
11.38%
6.63%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
12.09%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
12.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.95% 11.95% 17.50% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 15.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,150.00 12.26 113.70 506.25 369.75 281.00
2,178.00 12.85 107.25 518.25 381.75 291.50
Preferencial
10.43%
Promedio Ponderado
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
7
8
DEMOCRACIA
L
a ampliación de los derechos y garantías de los ciudadanos en la toma de decisiones y su participación en el desarrollo sostenible de República Dominicana figuran entre los cambios que impulsó la reforma a la Constitución del 26 de enero de 2010. Para su participación en democracia el ciudadano dominicano requiere asumir una cultura de empoderamiento y, con el objetivo de contribuir en esa dirección, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) organizó un foro en el que participaron Milton Ray Guevara, la politóloga Rosario Espinal y el senador José Ignacio Paliza. El evento, denominado “La participación es un derecho ciudadano”, incluyó varios paneles que reunieron a abogados constitucionalistas, senadores, diputados y líderes municipales para analizar la iniciativa popular, legislativa y municipal, así como el referendo aprobatorio incluido en la reforma constitucional. El presidente de la ANJE, Guillermo Julián Jiménez, entiende que se le debe dar cumplimiento al referendo aprobatorio del Artículo 272 de la Constitución, que permite a la ciudadanía ejercer el derecho a formular peticiones a los poderes públicos, al igual que la iniciativa popular, legislativa y municipal. “La ANJE quiere despertar el interés de las autoridades sobre la urgente necesidad de que sean aprobadas las leyes y reglamentos que permitan el ejercicio de los derechos ciudadanos a través de referendos o reformas constitucionales”, dijo Jiménez. En ese mismo sentido, el presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, afirmó que en el país se debe fortalecer el derecho que tiene la ciudadanía a decidir sobre los asuntos que se le propongan mediante referéndum. Además, abogó por el derecho a formular peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés y obtener respuesta de las autoridades en el término establecido por las leyes que se dicten al respecto; así como a denunciar las faltas cometidas por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. “A lo cual agrego, como derecho ciudadano innominado, el derecho de accionar en inconstitucionalidad contra la ley
RD con retos para la participación ciudadana La ANJE pide completar las normas jurídicas que garanticen este derecho Gabriel Alcántara | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
El evento, denominado “La participación es un derecho ciudadano”, incluyó varios paneles.
Nuevos derechos
“
Desconfianza
“
Aprobación
“
DIFUSIÓN
«LEY. El senador José Ignacio
Paliza destacó que se debe forzar a que se dé una “difusión masiva” al Proyecto de Ley de Participación Ciudadana que ya está en la Cámara de Diputados. Alega que el proyecto puede ser el inicio de un proceso que obligue a que la democracia participativa se convierta en una herramienta de peso. “La aprobación y difusión de estas leyes no ha tenido el auge que debería entre los congresistas, por tanto no he notado en el Congreso una posición marcada sobre la participación de la sociedad, como un elemento que le preocupe”, indicó el senador. Aseguró que el país necesita la aprobacion de leyes que fortalezcan la democracia representativa. “Y no es solo la aprobacion, sino que se haga efectivo su cumplimiento, a través de un proceso de seguimiento”, sostuvo Paliza.
Congreso
“
Los nuevos derechos de la ciudadanía que presenta la Constitución de 2010, deben analizarse en el ámbito político nacional y municipal”.
Según el informe del Latinobarómetro de 2018, solo un 21% tiene confianza en el sistema de justicia, el otro 79% no confía en la justicia”.
Las autoridades deben aprobar leyes y reglamentos que permitan el ejercicio de los derechos ciudadanos a través de referendos o reformas".
No he notado en el Congreso una posición marcada sobre la participación de la sociedad, como un elemento que le preocupe a los congresistas”.
Milton Ray Guevara. Presidente del Tribunal Constitucional.
Rosario Espinal. Socióloga y politóloga.
Guillermo Julián Jiménez. Presidente de la ANJE.
José Ignacio Paliza. Senador por Puerto Plata.
y otras normas u actos”, señaló Ray Guevara. Resaltó que el análisis de los nuevos derechos de la ciudadanía que trae consigo la Constitución de 2010, debe realizarse tanto en el ámbito político nacional, como en el municipal.
sistema de justicia. Entonces, todo lo que se ha hecho no ha servido para que la ciudadanía confíe, por lo menos un segmento importante, y eso debe llevar a reflexión a las autoridades judiciales y los reformadores”, destacó. Espinal enfatizó en que el país necesita fortalecer la democracia representativa. Explicó que la representación juega un papel importante en la democracia, donde los representados puedan elegir adecuadamente y que los representantes ejerzan su función pública con justicia y honorabilidad. “Los datos comparativos indican que aquí se participa
mucho políticamente, pero en la representación tenemos un déficit democrático, lo que crea baja confianza. Fortalecer el sistema de la democracia representativa, ha sido un reto para República Dominicana, y debemos lograr superarlo”, dijo. En ese mismo orden, el senador José Ignacio Paliza afirmó que no ha notado en el Congreso una posición marcada sobre la democracia representativa. “La aprobación y difusión de estas leyes no ha tenido el auge que debería entre los congresistas, por tanto no he notado en el Congreso una posición marcada sobre la participación de
la sociedad, como un elemento que le preocupe”, indicó. El foro de la ANJE congregó a Cristóbal Rodríguez, abogado constitucionalista; Charles Mariotti, senador por la provincia Monte Plata; José Ignacio Paliza, senador por Puerto Plata; Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de la Finjus, y Milton Ray Guevara, del Tribunal Constitucional. Además a la socióloga y politóloga Rosario Espinal, el abogado Emmanuel Esquea Guerrero. También a Biviana Riveiro, secretaria general de la Alcaldía del Distrito Nacional, y Juan Bolívar Díaz, director de informaciones de Teleantillas.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Mientras la politóloga Rosario Espinal aseguró que todas las reformas que se han hecho en el país no han servido para que la ciudadanía pueda hacer uso de sus derechos y confíe en la justicia dominicana. “El informe del Latinobarómetro de 2018, indica que solo un 21% tiene confianza en el
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
9
10
FINANZAS
Antonio José Morales de Quezada habla de la importancia del auditor en la consecución de las normas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
¿Por qué la banca necesita de los auditores internos?
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l auditor tiene como función principal hacer cumplir las normas establecidas por el banco para todos sus procesos. Sin embargo, en muchos países ven a este funcionario bancario como un policía dentro de la institución financiera. Así lo explica Antonio José Morales de Quezada, vicepresidente Comercial Internacional del Consorcio Internacional de Consultoría (CICSA), al tiempo de explicar que el auditor es el que se “jala los pelos” cuando hay alguna situación anómala en la institución para la cual trabaja y se pregunta por qué vulneraron los controles. Explica que cuando hay que presentar un reclamo en las políticas bancarias, por ejemplo, el asegurador puede negarse a pagar porque no se presentaron los documentos en los tiempos establecidos. “Los auditores deben tener claro que ellos están para chequear que todos los procesos del banco se cumplen como fueron orientados”, indica. A su entender, siempre será importante identificar aquellas áreas que son “bastante conflictivas” y requieren una vigilancia mayor que otras, aunque todas las demás secciones están sujetas a los procesos por igual. Afirma que el Departamento de Auditoría no puede funcionar “a sugerencia de”, sino sólo apegada a las normas establecidas. “A veces podría alguien preguntarse qué puede pasar en el Departamento de Recursos Humanos. Y digo que puede pasar mucho. Si no se selecciona debidamente a las personas que van a ingresar al banco, por ejemplo, podría haber dificultades. El área de crédito en nuestra organización, en Chile, no atiende público, sino lo que hace es dictar las políticas de otorgamiento de créditos a personas, Pymes, empresas y otros”, explicó. Morales de Quezada considera que el día que un banco se queda fuera de canje es porque algo muy grave está sucediendo en su interior, ya que hoy día los procesos de información están bien demarcados.
Antonio José Morales de Quezada tiene una vasta experiencia en el sector financiero en Chile, Centroamérica y otras regiones.
UN CONCEPTO QUE HACE MUCHO SE TRATA EN LA BANCA
«GOBIERNO CORPORATIVO. El
experto considera que las empresas del sector financiero necesitan aún más de un gobierno corporativo bien diseñado, pues si no es así jamás se lograrán resultados satisfactorios. “El gobierno corporativo no es una moda, sino que nació en 1939, en Panamá, y en 1993 se aplicó en Colombia, pero fueron letra muerta porque en la práctica era un saludo a la bandera; hoy en día no, ahora las prácticas dentro de este esquema son muy importantes tomarlas en cuenta”, explicó. Refirió que la práctica de gobier-
no corporativo no se aprende en estudios largos de universidades, sino que son seminarios o talleres avalados por centros de estudios superiores que muestran cómo hacerlo. Indicó que en Chile, luego
«HECHOS RELEVANTES EN EL SECTOR
1980
2003
de haberse aprobado la Ley de Gobierno Corporativo, ya a muchos no les interesa ser director por las penas que conlleva hacer las cosas mal. Según los números, estima, de diez hay siete que son externos.
2008
Referencia. A principios de los
Local. En 2003 estalló una crisis
Estados Unidos. La crisis de
El experto, al hablar con el periódico elDinero, considera que la única razón para que un banco quiebre o tenga problemas financieros, está relacionada con la aplicación de políticas erradas en su conducción por parte de sus ejecutivos. Puso como ejemplo que Chile, en su crisis de principios de los 80, sufrió porque no tenía una central de riesgo lo más acabada posible, ya que no contaba con
información actualizada de los deudores.
cunstancia”, sostuvo. Considera que la cartera de créditos vinculada afecta el patrimonio. Aclara que en Basilea I se hallaban estas observaciones y en Basilea II simplemente aparece como inconcebible, mientras que en Basilea III se comienza a aplicar. Indicó que Chile ya está en este proceso de implementación. Sin embargo, entiende que pudiera haber excepciones cuando exista alguna
80 hubo una crisis financiera en Chile, la cual se relacionó con la falta de supervisión efectiva.
financiera en República Dominicana que se llevó tres bancos, lo que generó problemas a todo el país.
PRÉSTAMOS A VINCULADOS Sobre los préstamos a vinculados, como una práctica que ha sido la causante de muchos de los problemas de los sistemas financieros de la región, explicó que en Chile, por ejemplo, fue desterrada tras la crisis. “Esa práctica de créditos vinculados no es posible, bajo ninguna cir-
las hipotecas de 2008 en Estados Unidos contagió a gran parte del sistema bancario mundial.
línea bien definida que no afecta nada de la entidad. Respecto al sistema financiero dominicano, Morales de Quezada afirma que lo ve bastante bien, pero cuestiona el hecho de que “no sabe si la torta alcance para tanta gente”. Prefiere un país con diez entidades muy bien acotadas a uno con 40 que no tienen razón de ser. A su juicio, hay mucha dispersión. Preguntado sobre las características del sector bancario de Panamá, aclara que ese país tiene tres figuras bancarias: la primera es la de la calle, que domina el Banco Nacional de Panamá, y a partir de ahí hay alrededor de ocho actores similares. El otro nivel, el segundo piso, hay 70 bancos y el tercero tiene otra cantidad. “La banca panameña es muy de fronting. La banca de depósito diario, retiro y tomar créditos todos los días no es mucha. Parece un escándalo que digamos que hay más de 100 bancos, pero no es así, pues hay que ubicarlo en su nivel. El nivel calle, donde la gente abre una cuenta corriente y otros servicios, no llega a diez”, explicó. Para Morales de Quezada, la banca se irá fortaleciendo con el tiempo y a la larga, quizá, se convertirán en “supermercados de servicios financieros”, ya que la diferencia talvez estará en la tasa de interés.
Financial Media Intelligence vigila la presencia de las entidades en los medios
11
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Herramienta de apoyo para el sector financiero Lésther Álvarez | elDinero
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
P
ara las entidades que conforman el sector financiero es muy importante saber a través de cuáles medios de comunicación las mencionan y con qué tono. Ese es el objetivo de Financial Media Intelligence, una herramienta que Mediáticos Consultores en Comunicación convierte en oídos y ojos de las entidades que optan por su servicio. Víctor Bautista, socio director de la empresa, la describe como un asistente para la gestión de la comunicación en el sector financiero. “Los intangibles de las empresas, especialmente las instituciones financieras, tienen un valor creciente cada vez más alto. Si no vigilas tu reputación, el cómo hablan de tu marca, el tono en que te mencionan, quiénes hablan de ti, puedes poner en riesgo tu marca y perder el valor intangible”, asegura. Agrega que el daño al valor intangible suele traducirse en pérdidas materiales que se reflejan en los balances de las empresas, porque las empresas pueden disminuir su alcance en el mercado si generan desconfianza en la gente. A su entender, las empresas no pueden dejar que otro construya la percepción que hay que tener sobre ellas, sino que tienen que fabricarla. Para construir esa percepción tienen que controlarla, y la mejor forma de controlarla es midiendo, vigilando, analizando y tomando decisiones a partir de métricas. “Financial Media Intelligence ayuda a tomar decisiones a partir de métricas, de mediciones objetivas, y te da un panorama completo de qué está pasando en el mercado de medios de comunicación con tu marca, quiénes constituyen factores de riesgo que te pueden afectar y cuándo debes intervenir rápidamente para revertir tendencias que pueden llegar a ser una crisis para ti”, explica. De acuerdo con Bautista, desde 2003, cuando ocurrió la crisis bancaria en el país, la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) contribuyó con el cambio de imagen de
Yinett Santelises y Víctor Bautista visitaron el periódico elDinero para presentar la herramienta.
¿CÓMO FUNCIONA FINANCIAL MEDIA INTELLIGENCE?
«FUNCIONAMIENTO. Cuando un
cliente contrata la plataforma se le facilita el acceso para que pueda ver el posicionamiento de su marca en los medios de comunicación y se le permite también ver a su competencia. La empresa Mediáticos Consultores en Comunicación cuenta con analistas que todos los días recolectan la información que se publica sobre la banca. Además, utilizan alertas, algoritmos y los robots de búsqueda. Los analistas leen y evalúan la información para luego clasificarla. “La inteligencia humana tiene un papel importante aquí, porque no
la entidad y la percepción del sistema financiero y tuvo que intervenir en términos de comunicación. Desde esa fecha, Bautista, que se desempeñaba como director de comunicación de la ABA, observó cómo los medios de comunicación impactan de manera determinante en la percepción de la banca, en su reputación y en lo que la gente piensa del negocio. Por ello, considera que la banca es más comunicativa y tiene una interacción más dinámica con su público, porque emite mucha información. Destaca que en el mercado
es solamente que el robot te traiga el paquete de información, sino que entra la inteligencia emocional y humana para valorar”, explica Víctor Bautista. Cuando los usuarios dan clic salen los titulares sobre qué están hablando de ellos, si son informa-
hay diferentes tipos de soluciones para medir lo que se dice de la banca, pero que no había visto una herramienta que organizara toda la información existente en los medios, ofrezca una perspectiva completa y diga quiénes hablan del sector, en qué tono y por qué medio. La plataforma, además, clasifica las menciones en favorable, desfavorable y neutral. Una clasificación favorable es cuando un ente financiero emite su mensaje y logra sus objetivos: que el mensaje cruce como lo envió o sin mayores alteraciones. Un mensaje desfavorable es
ciones favorables, desfavorables o neutrales, en qué medio están saliendo sus contenidos y en cuáles secciones. También están registrados en la plataforma los diferentes protagonistas del sector financiero dominicano.
cuando hay críticas negativas sobre la institución, puede ser por servicios o diferentes temas. Mientras que neutral es cuando se refieren a la entidad en término medio, ni positivo ni negativo. “Esa perspectiva rápida y en un solo sitio no se tenía”, señala. Esa plataforma, que tiene un año y unos meses, registra 367 medios de comunicación, 561 autores (es decir, personas que hablan frecuentemente o que alguna vez han tocado el tema financiero), y 238 categorías, que son las marcas que hay en el mercado financiero. La herramienta recolecta el
contenido diario de banca múltiple, bancos de ahorro y crédito, asociaciones de ahorro y préstamos, mercado de valores con todas sus entidades, mercado asegurador. También, los entes públicos que manejan el tema financiero y fiscales, como el Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Dirección General de Aduanas y la parte financiera del Gobierno. Otra ventaja es que el programa dice si la referencia del medio es orgánica o espontánea. Orgánica es cuando la estructura de comunicación de la empresa interviene para que se genere una mención a favor del banco y espontánea cuando el medio investiga y publica alguna información relacionada con la entidad. La plataforma también guarda archivos y enlaces que están disponibles para cuando el cliente lo necesite, principalmente temas relevantes. En el caso de la radio no cuenta con el audio, pero sí con las transcripciones. Bautista anunció que el próximo paso es una aplicación móvil que alerte al cliente cuando se esté mencionando su marca, para que pueda saber cuál es la situación inmediatamente.
12
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Indocal recibe RD$125 MM al año por certificaciones Lésther Álvarez | elDinero
Entre 2014 y 2017 otorgó 411, el 87.8% gestionada desde la región Sur Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
T
odos los productos comercializados, sobre todo los alimenticios, deben pasar, antes de entrar en el mercado, un control de calidad que implica cumplir con los requisitos microbiológicos, físicos y químicos establecidos en leyes y reglamentos. En el caso de República Dominicana, la responsabilidad de revisar los productos recae sobre el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. La emisión de certificaciones, en general, registran un aumento. De 2014 a 2017 el Indocal emitió 411, sobre todo para la región Sur (con un 87.8%). Le sigue el Este, con un 1.3% y el Norte con un 10.9%. Mientras, a octubre de 2018 había emitido alrededor de 200 certificaciones. El sector hoteles y restaurantes se posiciona en primer lugar, al obtener 145 certificaciones, seguido por alimentos y bebidas con 25, otros servicios sociales con 10. Luego construcción, cementos y concreto, con 4; suministros, con 4; equipos eléctricos, con 3; papel, con 3; productos plásticos, con 2, y combustibles, farmacéuticos, educación y productos químicos con 1 cada una. Por mandato de la Ley 16612, el Indocal debe certificar productos, sistemas de gestión, además de la normalización, metrología, inspección y ensayo, certificación y acreditación, todas estructuradas de forma lógica y sujeta a una determinada jerarquía técnica y competencias institucionales. Tiene bajo su responsabilidad “la implementación de una cultura de calidad que garantice confiabilidad, inocuidad y seguridad de productos, procesos, sistemas e instalaciones”. Indocal certifica productos comercializados como el agua, el hielo, el arroz, la cerveza y la harina. También, bebidas no
Manuel Guerrero señala que la recaudación del Indocal por la emisión de las certificaciones se iguala al monto asignado por el Estado.
APLICACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
«LEY 166-12.
Establece que se aplicará a todas las actividades relacionadas con: 1) Los procedimientos utilizados, directa o indirectamente, para determinar si los requisitos pertinentes establecidos por normas, se cumplen. Tales procedimientos incluyen, generalmente, una o varias de las siguientes actividades: muestreo, inspección y ensayo, evaluación de la conformidad, registro, acreditación y certificación. 2) En materia metrológica. 3) El desarrollo de equipos o sistemas de medición patrones, métodos de medición, establecimiento de esquemas de jerarquía para la realización de una unidad de medida o para diseñar un método de evaluación de la incertidumbre de una medición (Metrología Científica). En este mismo orden, concierne al ámbito de esta Ley el desarrollo, la custodia y la conservación de los patrones nacionales de medición, los cuales fungirán como patrones primarios. 4) El mantenimiento y el control
alcohólicas (refresco), envases de plástico en contacto con alimentos; cementos hidráulicos, metalmecánica (cilindros para gases licuados de petróleo, el
correctos de los equipos industriales de medición, que incluye la calibración de los instrumentos y patrones de trabajo (Metrología Industrial). 5) La verificación de los instrumentos y equipos de medición utilizados en las transacciones comerciales, de acuerdo con los criterios y requisitos definidos en los reglamentos técnicos que correspondan (Metrología Legal). Este ámbito involucra todas las actividades ligadas al control metrológico de aquellos tipos de instrumentos de medición sujetos a control estatal, definidos en las regulaciones correspondien-
tes, para comprobar y declarar que éstos brindan indicaciones correctas y se adecúan a los requisitos para el uso previsto. 6) El aseguramiento de la calidad y confiabilidad metrológica de los análisis químicos, desarrollando y utilizando materiales de referencia (MR), preferiblemente certificados (MRC), o cualesquier otros patrones químicos que pudieren ser desarrollados y aceptados mundialmente, en la calibración de instrumentos de laboratorio, comprobación de métodos de medida o para la asignación de valores a los materiales (Metrología Química). 7) Los bienes y servicios producidos dentro del país o que ingresen desde terceros países al territorio nacional. Se incluyen también los procesos, sistemas e instalaciones de cualquier naturaleza que puedan ser definidos como parte de un sistema productivo, de almacenamiento, transporte y distribución, sin importar su lugar de ubicación en el territorio nacional.
uso doméstico del gas licuado de petróleo (GLP) y barras de acero. Además tiene autoridad para certificar en el país prácti-
cas industriales bajo las normas de gestión ISO 9001. El instituto otorga un sello de calidad, que certifica que el producto cumple con los reque-
rimientos para ser distribuido en el mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Esto es posible luego del ingreso a la Organización Internacional de Normalización (ISO), lo que asegura la participación de República Dominicana en los trabajos de la normalización internacional. Aunque la entidad estatal está facultada por ley, acudió a la acreditación internacional. RECURSOS El Estado, que tiene el compromiso de ser un garante de los bienes y servicios que llegan al mercado y de jugar un papel predominante en el proceso de certificación, destina unos RD$125 millones al año al Indocal. El director de la entidad, Manuel Guerrero, señala que su recaudación por la emisión de las certificaciones se iguala al monto asignado por el Estado. “El presupuesto es fundamental para adquirir algunos activos, como equipos que son necesarios, pero nuestra institución, por los servicios que ofrece, recauda prácticamente la misma cantidad que el Estado le asigna. Esto nos ha permitido mejorar las condiciones de la institución”, explica.
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
El funcionario detalla que los recursos que percibe el instituto son destinados a mejorar sus flotas de vehículos (cuyas unidades eran del año 2004), la remuneración y capacitación del personal técnico y la adecuación de los salarios. Señala que el costo de una certificación varía de acuerdo a las posibilidades de la empresa que la requiera. “No cobramos el mismo precio por el sello de calidad, que es una certificación de cumplimiento que nuestra entidad otorga”. Indica que el costo del servicio está “muy atado a la capacidad económica de la empresa. No le cobramos lo mismo a una cementera que a una pequeña embotelladora de agua”. Asegura que la entidad trabaja en la adecuación del reglamento para elaborar normas para el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura y de higiene que no sean muy rigurosas, para que las empresas se puedan certificar. AVANCES El director del Indocal considera que el país en los últimos años ha avanzado, creando más de 800 políticas de normaliza-
«EN CIFRAS
10.9%
Región Norte. La región
Norte obtuvo el 10.9% de las 411 certificaciones emitidas por el Indocal durante el período 2014-2017, ocupando el segundo lugar.
200
Certificaciones. A octubre
de 2018, el Indocal había emitido alrededor de 200 certificaciones, el sector hoteles y restaurantes lidera con 145 certificaciones.
ción a los productos masivos. “Los productos de la canasta básica dominicana están normalizados. En cuanto a metrología, ya tenemos control en la parte de volumen, estamos finalizando. La parte de masa que es lo que tiene que ver con los pesos y las balanzas, la parte de temperatura y las mediciones eléctricas están acreditadas internacionalmente”, afirma. Destaca que dentro de los
próximos meses el país obtendrá el reglón de la magnitud de la presión, para controlar esos equipos. APOYO A MIPYMES Ante el auge de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y su apoyo significativo en el desarrollo y dinamización de la economía dominicana, algunas instituciones del Estado trabajan para impulsar
su crecimiento. Manuel Guerrero entiende que para que la calidad mejore en el país, las empresas locales y los consumidores deben tomar conciencia de la importancia de la certificación de los productos. “Estamos trabajando para ir adecuando esas pequeñas empresas, porque un porcentaje de lo que se consume que debe ser suplido por las Pymes. Por esta razón, varias instituciones tra-
13 bajan en planes conjuntos para ir adecuando esas pequeñas empresas para que se capaciten, inicien el proceso de certificarse, porque esto garantiza su permanencia en el mercado”, resalta Peguero, Afirma que mejorar el posicionamiento de los productos y servicios del país en los mercados extranjeros está dentro de los objetivos de la institución. “Vivimos en el mundo globalizado, y el productor local no solo va a competir con productos fabricados aquí, sino que va a competir con productos en el exterior que ya tienen otro nivel de calidad. Entonces, esas pequeñas empresas tienen que irse adecuado y eficientizándose para que puedan permanecer en el tiempo”, asegura el director de Indocal. Recomienda a las Pymes la implantación de un plan de control de calidad de manera continua, que les permita mantener un alto estándar de calidad en sus productos. “Esto ayudará a que mantengan un buen ritmo de crecimiento y permanencia, no solo en el mercado nacional, sino como proveedores cofiables para el consumidor internacional”.
14
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Omar Marte | elDinero
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a construcción de torres en la zona Este del país no se trata de “pura” discusión, porque “ha sido un proceso en el cual habíamos iniciado conversaciones con el Ministerio de Turismo para ponernos de acuerdo en las normativas y cómo regular cualquier cambio o posición sobre el modelo de infraestructura, pero lamentablemente el diálogo ha sido muy limitado”. La afirmación la hizo Joel Santos, expresidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), durante una entrevista en el programa Agenda Económica. Santos dice que las recientes dificultades entre las autoridades y diferentes gremios se debe al rechazo de la Resolución 002/2017, la cual incumple el artículo 31 de la Ley 107-13, sobre los Derechos de las Personas en sus Relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo. “El artículo 31 de esta ley dice que el Estado está obligado a llamar para socializar, dar un tiempo razonable y publicar en un diario de circulación nacional cualquier procedimiento administrativo que se realice y, con la resolución del 2017 no se cumplió con ninguno de estos procedimientos”. Santos afirma que la Asonahores presentó ante el Tribunal Superior Administrativo una solicitud de invalidar la resolución en cuestión, que introduce cambios en el modelo de infraestructura de la zona Este. Para el expresidente de la Asonahores, el modelo turístico que debe primar es el de baja densidad y baja altura, debido a que este ha sido exitoso para el sector. “Como dicen por ahí, no arreglen lo que no está dañado. El éxito de baja densidad que sustenta la oferta turística dominicana ha sido exportado al Caribe Mexicano, Cuba, Jamaica y otros países”. Santos explica que entre 2012 y 2017 hay un cambio fundamental, debido a que la Ley 107-13 obliga a las instituciones del Estado a que cualquier resolución administrativa debe cumplir con procedimientos de transparencia. “Las discusiones no avanzan, pero ya hay proyectos que incluyen torres que comienzan a anunciarse públicamente”, se quejó. Enfatizó que la asociación en ningún momento se ha opuesto a un proyecto en
Según Santos, en 2017 el sector turismo generó US$7,200 millones, alrededor del 30% de la generación de divisas del país.
Asonahores rechaza cambio de “infraestructura exitosa” Paola Rainieri asumió la presidenta de Asonahores durante 2018-2020 PERSPECTIVAS Y CAMBIOS EN 2019 Nueva junta en Asonahores.
El 2019 tiene buenas perspectivas para el sector turismo. “Hemos crecido por encima del 5% y el 10% anual y la perspectiva es mantener ese ritmo el próximo año”. Santos afirma que las reservas hoteleras han aumentado para el invierno, un signo de buena señal, aunque enfatiza que el verano es la época más competitiva para atraer a los turistas e incrementar la ocupación a buena tarifa. Sobre el turismo local dice que este cumple un doble propósito. Primero, es importante que se conozcan
específico, pero sí al cambio de modelo y, sobre todo, a cómo se ha propuesto. Enfatiza que ni la resolución de 2007, que establece el Plan Sectorial de Ordenamiento Territorial Turístico Punta Cana, Bávaro-Macao permitiría el proyecto que recién inicia su construcción. “La resolución de 2017 ampara este proyecto, que es so-
Desarrollo del país
las ofertas complementarias que tiene el país y, segundo, es una arma mercadológica en el exterior. “El mercado local hay que seguir impulsándolo”. Afirma que el sector turismo generó US$7,200 millones el año pasado, más del 30% de la generación de divisas del país. “En 2016 el sector produjo 327,000 empleos directos y cuando se le agregan los indirectos llega hasta un millón”. La directora de Puntacana Resort & Club, Paola Rainieri, fue electa como la nueva presidenta de la Asonahores, cargo que ocupará durante 2018-2020.
Joel Santos. Expresidente de la Asonahores.
bre la cual nadie habla y es la que está siendo cuestionada por la Asonahores y que según la Ley 107-13 está obligada a que cumpla con algunos procedimientos que se violentaron”. El ejecutivo dijo que las autoridades tienen que ver con el tema de “forma y fondo” y que son los encargados de manejar su relación con los desarrolla-
dores y con la Asonahores. “En ningún momento tenemos que entrar en diferencia con desarrolladores que, de hecho pueden ser parte de nosotros”. Enfatizó que no cuestionan los aportes, pero todo el mundo debe cumplir con las reglas de forma adecuada. “Nosotros podemos cuestionar que la resolución cumplan con sus procedimientos y la Asonahores
“
La construcción de torres rompe la armonía del modelo exitoso de desarrollo turístico implementado en República Dominicana.
con su experiencia debe ser debidamente escuchada en temas importantes y que terminan afectando el futuro de un destino turístico”. “La modernidad es el diálogo, es cumplir con esas leyes que han sido establecidas y esa es nuestra principal queja”, dijo Santos. Resaltó que en otros aspectos la comunicación entre la Asonahores y las autoridades ha sido buena, pero en este caso no ha sido adecuada. “Es una situación atípica, pero creo que existen todos los mecanismos para corregir la situación y encontrar una salida”. “Nuestra propuesta sigue siendo de diálogo para que el turismo siga avanzando, pero como bien se mencionó la ley es la ley y las resoluciones tienen que realizarse dentro de su marco”. Santos dijo que la Asonahores está abierta al diálogo para tratar temas de altura, provisión de servicio, urbanización y problemas ambientales que asegure un paso de avance para el sector.
15
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
La institución reconoce aliados estratégicos que apoyan el proyecto
Fundación Tropigas presenta resultados de Ribera Verde
elDinero
Santo Domingo
L
a Fundación Tropigas presentó los resultados del programa Ribera Verde, en estos dos primeros años de desarrollo en La Ciénaga, uno de los sectores más vulnerables de Santo Domingo. En un desayuno realizado con los aliados estratégicos y colaboradores del programa, la directora ejecutiva de Fundación Tropigas, Rosa Rijo, presentó el Reporte de Gestión 2017-2018, en el que ofreció los detalles del programa y los logros en cada uno de los proyectos que conforma la iniciativa. “Agradezco la colaboración y disposición de cada una de las entidades aliadas. Con lo que hemos logrado, uniéndonos para el desarrollo del programa Ribera Verde, se confirma la importancia de las alianzas públicos privadas, y que los esfuerzos en conjunto benefician a las
Rosa Rijo, Félix Quiroz y Christian Cabral durante el acto de entrega de reconocimientos.
comunidades más vulnerables del país”, manifestó Rijo. La actividad contó con la participaron de Zoila González de Gutiérrez, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Alejandro Montás, director de la Corporación de
Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD); Onofre Rojas, director ejecutivo de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo (MGSD), y directivos del Grupo MARTÍ. En este espacio se reconocieron como los aliados destacados al vicealmirante Emilio
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
Deducir gastos sin comprobantes Es común que las empresas, en especial las MiPymes, siguan contratando personas que trabajan por cuenta propia para adquirir sus servicios, pero desconocen las implicaciones de dicha transacción. Lo primero a establecer es que la contratación de servicios provistos por profesionales independientes está sujetos a retenciones. Es recomendable aclarar ese dato al momento de la negociación, ya que, en el futuro puede generar fricciones cuando la persona física no reciba su pago completo. Si el profesional independiente trabaja de manera informal, esto es, que no esté inscrito en la DGII, ni autorizado a emitir comprobantes fiscales, lo normal sería que la propia empresa emita una factura con número de comprobante fiscal (NCF) de Proveedor Informal (Código 11) para sustentar la transacción y poder considerar el gasto como una deducción admitida para fines de calcular el impuesto sobre la renta (ISR). Bajo estas circunstancias hay que puntualizar dos cosas: 1) Si la persona física que presta el servicio tiene un RNC activo en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) o ha sido autorizada a emitir comprobantes fiscales previamente, la empresa no podría aprovechar el gasto con el comprobante de proveedor informal ya, que lo más probable es, que la
DGII haya bloqueado los comprobantes de la persona física para obligarla a ponerse al día en sus obligaciones. Sin la posibilidad de documentar el gasto con un comprobante valido, la empresa pierde la oportunidad de usar dicho gasto. Dado esto, es recomendable consultar la cedula de la persona que se pretende contratar, previo a la negociación, para poder evitar este tipo de situaciones. 2) El mecanismo utilizado por la DGII al poner a la disposición de los contribuyentes el uso de los comprobantes de proveedores informales, desde mi punto de vista, busca que cada uno, al defender sus gastos para que puedan ser deducibles, exponga a los prestadores de servicios informales. ¿Cómo? Identificando al prestador del servicio con su cédula y aplicándole las retenciones que corresponden, requisitos fundamentales para poder tomar la deducción. A través de la remisión de envío de datos de la empresa contratante provee a la DGII los datos de esas personas que realizan operaciones comerciales sin pagar impuestos, teniendo la DGII la posibilidad de identificarlos y perseguirlos. Es importante recordar que cuando se aplican retenciones, ya sea del ISR o del ITBIS, se debe emitir una carta que certifica dicha retención a favor del prestador del servicio, para que al momento de hacer sus propias declaraciones pueda tomar como crédito esas retenciones. La autora es especialista en impuestos
Recio, comandante general de la Armada Dominicana, por su importancia en el desarrollo del proyecto “Barcos Recolectores Ribera Verde” y a Félix Quiroz, líder comunitario del sector La Ciénaga, por su trabajo constante y su entusiasmo para incluir a la comunidad en los proyectos
y actividades que desarrolló el programa en su sector. El programa Ribera Verde es una iniciativa de Fundación Tropigas a favor del saneamiento ambiental y mejora de calidad de vida de los sectores ubicados en las riberas de los ríos Ozama e Isabela. Comenzó su desarrollo en 2017 y actualmente realiza sus acciones bajo seis proyectos: manejo de residuos, saneamiento y rescate de cañadas, educación ambiental, reforestación, salud preventiva y participación comunitaria. La Fundación Tropigas nace en 2011 como un compromiso del Grupo MARTÍ en dedicar sus mayores esfuerzos a sensibilizar y educar a la población sobre el cuidado del medio ambiente a través de diferentes programas educativos, socioculturales y proyectos de conservación. Actualmente realiza iniciativas de saneamiento ambiental junto al voluntariado corporativo del Grupo MARTÍ.
16
DESARROLLO
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Quanaminthe, Haití
E
n Codevi trabajan poco más de 10,700 haitianos y 1,000 dominicanos. En este parque industrial también convergen profesionales de China, Sri Lanka y otras naciones. Se ha convertido en un referente en materia de generación de empleos formales en la frontera norte de República Dominicana y Haití. En los últimos 15 años, que coincide con la instalación del parque industrial Codevi, la zona se ha caracterizado por tener uno de los mejores índices de reducción de pobreza del país. Para los empresarios, este es el ejemplo idóneo de que en la frontera sí es posible construir un muro de empleos formales. El presidente de Codevi, Fernando Capellán, afirma que la demanda del parque ha sido tal que los únicos espacios disponibles ya están contratados. Se trata de cuatro edificios cuya construcción fue encargada por las empresas que se instalarán próximamente. Sin embargo, según el empresario, Codevi tiene el doble de terreno disponible en otro lugar aledaño y será donde se replicará y duplicará el modelo que lleva 15 años demostrando que es viable y conveniente para ambos países. Capellán, al referirse a la valoración que los empleados le dan a esta oportunidad de desarrollo, destaca que la rotación laboral es mínima, lo que es un indicativo del cuidado que dan los empleados a su puesto de trabajo porque están conscientes de lo que eso significa para sus familias. El empresario estimó que producto de la toma de conciencia y del impacto que tiene el parque en el desarrollo de la zona, en pocos años se eliminará el uso de la leña para cocinar en Juan Méndez, lo que redundará en un impacto importante
Valoración
“
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
CODEVI: UN MODELO
UN MURO DE EMP
Fernando Capellán invitó a la cúpula empresarial a visitar el parque industrial pa
Los empresarios, invitados por Fernando Capellán, recorrieron el proyecto industrial Codevi y asumieron el compromiso de apoyar iniciativas de inversión s
«OCUPACIÓN
AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO Una necesidad para el desarrollo.
La amplicación del muelle de Manzanillo, en Montecristi, es una de las prioridades a mediano plazo para los empresarios que lideran a Codevi. Fernando Capellán explica que si este puerto se habilita para recibir barcos más grandes, entonces todo lo que se produce en la zona estaría a solo dos días de Miami. De lo que se trata,
a favor del medio ambiente. “Codevi parte de una realidad: hay una frontera y dos países en una isla. Queremos ha-
Demanda
“
indica, es de ampliarlo para poder instalar una grúa. Señala que aún hay que trabajar con el sindicato de camioneros, pues los equipos disponibles no están en las mejores condiciones y los clientes de Codevi necesitan, incluso, inspeccionar los camiones. El sindicato pertenece a la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado). El presidente de Codevi
blar de la que nosotros sabemos más, donde más impacto hemos tenido y donde se acumula nuestra experiencia. La interac-
Respaldo
“
explica que los clientes de Codevi exigen que los camiones tengan GPS para aumentar la seguridad de la carga, que estén en mejores condiciones y estén limpios. Fernando Capellán reveló que han sostenido conversaciones con las autoridades para ver de qué manera el mercado, que sólo se celebra viernes y lunes, puede ser extendido a toda la semana.
ción de estas dos ciudades fronterizas, Juana Méndez y Dajabón, ha traído como resultado una mejoría en los indicadores
Sinergias
“
11,000
Empleos formales. El parque
industrial Codevi le da trabajo formal a más de 11,000 personas, la mayoría (10,745) de nacionalidads haitiana. Estos empleos han ayudado a dinamizar la economía en Juana Méndez y Dajabón.
sociales y económicos”, explicó Joseph Blumberg, vicepresidente de Mercadeo y Desarrollo Estratégico del Grupo M.
Organización
“
La rotación laboral es mínima, lo que es un indicativo del cuidado que dan los empleados a su puesto de trabajo, por lo que eso significa para sus familias”.
En estos momentos Codevi tiene 1.3 millones de pies cuadrados bajo techo distribuidos en 19 naves, en las cuales laboran 10,749 empleados haitianos ”.
Yo creo que el muro es este tipo de inversión y de concepto de empresas o de desarrollo, el cual deberíamos replicar en los demás puntos donde hay población”.
Hay que generar empleos y buenos negocios que busquen el valor de ambos lados. Creo que esta es la mejor solución que se puede hallar en la frontera”.
Algo que noto aquí es la limpieza y el orden. Se ve que los empleados han aprendido a no sólo cuidar su empleo, sino también el entorno de trabajo”.
Fernando Capelllán. Presidente de Codevi y Grupo M.
Joseph Blumberg. De Mercadeo y Desarrollo Estratégico del Grupo M.
Enrique Ramírez Paniagua. Director de Aduanas.
Manuel Díez Cabral. Empresario y expresidente del Conep.
Ligia Bonetti. Empresaria y expresidenta de la AIRD.
O PARA CONSTRUIR
PLEOS FORMALES
ara que vean cómo funciona este proyecto de desarrollo económico en la frontera SENADORA APUESTA AL DESARROLLO
«BENEFICIO MUTUO. La senado-
ra por Dajabón, Sonia Mateo, está convencida de que proyectos como el que representa Codevi es el tipo de muro que requiere la frontera, ya que se convierte en un referente de creación de empleos formales. De esta manera, dice, se le eleva la calidad de vida a las personas y no emigran de su tierra. “La inversión en la frontera beneficiará tanto a haitianos como a dominicanos. Aquí hay más de diez mil haitianos trabajando y más de mil de nuestros compatriotas también con un empleo formal. Esto evita la emigración en su conjunto”, expresó. A su parecer, ante la poca oportunidad que hay en la zona para conseguir un empleo de calidad y formal, los trabajadores valoran lo que tienen, que es justamente lo que ha sucedido con Codevi. Aseguró que entre ambos pueblos
hay muy buenas relaciones porque de ambos lados de la frontera se ha entendido que el progreso, con este tipo de proyectos, llegará para todos. Valoró la presencia de todos los empresarios en la frontera para que vean cómo es que funciona. A su entender, la inversión en la frontera no sólo beneficiará a la economía haitiana, sino que también es una muestra del interés que tiene el país de que Haití se desarrolle, pues eso también redunda en beneficio de RD.
similares para impulsar el desarrollo social y económico de la zona fronteriza.
Explicó que hay hitos que se han registrado desde la instalación de Codevi. En estos momentos, indicó, hay un 80% de pobreza en Juan Méndez, pero cuando Codevi se instaló era casi del 100%, mientras que en Dajabón en estos momentos ronda del 50%. Respecto al desempleo, señaló, en el lado haitiano anda por el 60%, mientras que en la parte dominicana ronda el 25%. Durante una presentación a una comisión de empresarios de alto nivel que visitó la frontera, Blumberg refirió que en estos momentos hay cuatro millones
Visión
“
de jóvenes (21-35 años) en la isla, pero que en 14 años esa cifra se duplicará. Ante estos números, cuestionó dónde se le buscará trabajo a esta población. “Lo que estamos viendo ahora en la frontera es inseguridad, falta de diálogo público y privado, transparencia, reglas; escasez de normalización en toda la frontera, que si fuera de otra manera hubiera otras formas de captar ingresos. El comercio ilegal se estima entre US$300 y US$400 millones al año y en la medida que siguen bajando las donaciones internacionales a Haití, más presión habrá”, de-
Ejemplo
“
17
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
talló Blumberg. Explicó que en Blumberg detalló que Codeestos momentos Codevi tiene vi tiene cuatro millones de pies 1.3 millones de pies cuadrados cuadrados y que recientemente bajo techo distribuidos en 19 completaron la negociación con naves, en las cuales el Gobierno haitiano laboran 10,749 empara ampliar a cinco pleados haitianos. millones de pies más, Informó que las Codevi fue fundado en ya que lo que viene y empresas instaladas 2003, una división de pudiera replicarse en en el parque son de Grupo M, una empresa toda la frontera, dijo, diversas partes del de textiles verticales en es algo que debe penRepública Dominicana mundo, pero ante fundada en 1986. sarse seriamente por el contexto creado sus bondades para a raíz de las tensioambos lados. nes comerciales entre Estados “El Grupo M, como tal, tiene Unidos y China, ha habido un 11,242 empleados entre Repúaumento de la demanda de em- blica Dominicana y Haití, de los presas por instalarse. cuales 10,700 están en Codevi
Orígenes
Potencial
“
Sensatez
“
y todas las semanas se reciben cerca de 200 nuevos empleados con una rotación mínima. Ustedes vieron el flujo que se produce al mediodía para el almuerzo. Cada fábrica tiene un color de suéter para manejar el orden”, explicó. El ejecutivo de Grupo M destacó la importancia que ha tenido para facilitar la comunicación en la población el funcionamiento de una estación de radio y otra de televisión desde el parque. Estos medios de comunicación, refirió, han ayudado a informar sobre cualquier acontecimiento importante, incluyendo todo lo relacionado al brote de cólera que hubo en el país, lográndose cero casos en esa zona. Además, resaltó la transformación que se comenzó a implementar con las mujeres cocineras, de las cuales 60 comenzarán a ser microempresarias con un mejor manejo de los alimentos, agua purificada, gas licuado de petróleo y todo un proceso ágil de negocios que las hará más eficientes. APOYO OFICIAL El director de Aduanas, Enrique Ramírez Paniagua, afirma que la experiencia de Codevi debió replicarse hace muchos años en otras zonas de la frontera, destacando la importancia que ha tenido para el país. Especificó que más del 30% del personal de Aduanas está dedicado o enfocado en parques y empresas de zonas francas, lo que es una muestra de que es una de las áreas que se han trabajado para mejorar. Su interés es que esa entidad no sea una retranca para los exportadores. “Yo creo que el muro es este tipo de inversión y de concepto de empresas o de desarrollo, el cual deberíamos replicar en los demás puntos donde hay población haitiana de consideración. Esta gente que trabaja aquí estuviera en Santo Domino, en Santiago o en cualquier
Beneficiarios
“
Estoy plenamente convencido que Codevi demuestra que va en el sentido correcto y que el esfuerzo que han hecho sus promotores ha valido la pena”.
Para mí lo que está haciendo Fernando Capellán en Codevi es un ejemplo a seguir por todos los empresarios. Invito a los dominicanos a venir a ver lo que se hace aquí”.
“Si aquí se instalaran las infraestructuras para facilitar el comercio, aquí se podrían generar entre 200,000 y 500,000 empleos en los próximos diez años”.
Construir un muro de concreto en la frontera es una idea insensata. El que viene cambia de opinión. El verdadero muro está en la generación de empleos formales”.
La inversión en la frontera beneficiará tanto a haitianos como a dominicanos. Aquí hay más de diez mil haitianos trabajando y más de mil de nuestros compatriotas”.
Abraham Hazoury. Empresario turístico de Cap Cana.
Carlos José Martí. Presidente ejecutivo de MARTÍ.
Juan Vicini. Empresario.
Guillermo Julián. Presidente de la ANJE.
Sonia Mateo. Senadora por Dajabón.
18 otra zona de nuestro país”, indicó Ramírez Paniagua. Para Manuel Díez Cabral, expresidente del Conep, proyectos como el que ha desarrollado Codevi es lo que debe ser planteado en la frontera con Haití, pues representa una verdadera apuesta de desarrollo de esta zona. “Hay que generar empleos y buenos negocios que busquen el valor de ambos lados o lo positivo que tienen las dos naciones. El hecho es demostrar que ciertamente se puede hacer un buen negocio en beneficio de todos. Yo creo que esta es la mejor solución que se puede hallar en la frontera”, sostuvo el empresario. Respecto a la propuesta de construir un muro de concreto, entiende que a veces las personas responden a inquietudes y miedos que tienen. Sin embargo, afirma que Codevi es un gran ejemplo de cómo enfocándose en buscar valores, en los sitios donde los hay, se puede lograr mucho. La empresaria Ligia Bonetti, de Mercasid, valoró el esfuerzo y dedicación de los empresarios que iniciaron este proyecto hace 15 años, ya que se ha visto que ha valido la pena. “Algo que noto aquí es la limpieza y el orden. Se ve que los empleados han aprendido a no sólo cuidar su empleo, sino también el entorno de trabajo”, dijo. Abraham Hazoury, de Cap Cana, reconoció que los promotores de Codevi se adelantaron a los tiempos y fueron muy certeros al concebir este proyecto. “Hoy el gobierno de Estados Unidos se enfrenta a una caravana de inmigrantes que va hacia su frontera. Se habla de un nuevo Plan Marshall para Centroamérica, con lo cual podemos deducir que Fernando Capellán, Félix García, Miguel Lama y otros no están locos. Yo pensaba que estaban locos cuando vi este proyecto al principio. Pensaba que era muy agresivo y que era una locura”, expresó. Hazoury está convencido que Codevi demuestra que va en el sentido correcto y que el esfuerzo que han hecho sus promotores ha valido la pena. Destacó que la presentación que hizo Joseph Blumberg sobre el proyecto no es más que una demostración de lo que todos los empresarios vieron durante el recorrido previo. Dijo que iniciativas como Codevi protegen a la economía dominicana y la nacionalidad, así como la dignidad de Haití. Destacó que Codevi constituye un verdadero muro de empleos formales. A su entender, es importante que se piense
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Abraham Hazoury sembró un árbol con el apoyo de Félix García, Fernando Capellán y otros empresarios.
Fernando Capellán y Celso Juan Marranzini.
Carlos José Martí y Carlos Martí.
«PUNTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL PARQUE
108
Habitaciones. En el parque
funciona un hotel básico de 108 habitaciones, del lado dominicano, el cual cuenta con todas las comodidades necesarias.
60
Cocineras. Ya está en plan de prueba la instalación de 60 cocinas a gas para que las mujeres dejen de cocinar con leña y así protejan el medio ambiente.
2,000
Aplicaciones. Todas las semanas el parque Codevi recibe hasta 2,000 peticiones de empleos, de los cuales se contratan alrededor de 200.
EL TIPA-TIPA PARA MADRES QUE LABORAN EN CODEVI Un valor agregado al empleo.
El empresario Fernando Capellán mostró a la comisión de visitantes algunos de los programas de apoyo social y económico que realiza el parque industrial en favor de los empleados, especialmente el Tipa-Tipa, que beneficia a madres solteras que no tienen con quién dejar sus hijos. En ese orden, explicó que Codevi ofrece a las madres que trabajan en el parque industrial la ventaja de un centro infantil o guardería, donde sus hijos reciben educación, alimentación, cuidados médicos y ellas pueden amamantarlos.
seriamente en la ampliación del mercado binacional por el hecho de que hay una demanda de vender más. Dijo que la mejoría de las condiciones económicas de los haitianos repercute en el
Ejecutivos del Grupo M explicaron que todas las mañanas los niños realizan el acto de izamiento de su bandera haitiana y se les enseñan los valores de su patria.
El centro tiene como objetivo principal proporcionar cuidado y educación a niños de 45 días de nacidos hasta 6 años de edad, hijos de familias de empleados.
sector industrial dominicano. Propuso a los empresarios buscar mecanismos de participación real en el desarrollo de la frontera, ya sea a través de la participación en el proyecto, aunque
sea simbólica, con acciones. “Hay que buscar mecanismos que nos comprometa a todos y que no nos quedemos en una visita turística. Te pido, Fernando Capellán, que emitas unas ac-
ciones, aunque sea simbólicas, para que cuando salga la lista de los socios estemos todos. Más que un mensaje económico, que ojalá también se dé, sea un tema de mensaje político de que los empresarios dominicanos estamos solidariamente conscientes en que vale la pena el proyecto”, dijo. El empresario Carlos José Martí valoró el trabajo e impacto positivo que tiene Codevi en su zona de influencia por alrededor de 15 años, lo cual se nota en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la frontera norte con Haití. Indicó que este es el tipo de proyecto que debe impulsarse, pues se convierte en un muro de empleos formales de personas que emigrarían a las ciudades a formar cinturones de pobreza. “Para mí lo que está haciendo Fernando Capellán en Codevi es un ejemplo a seguir por todos los empresarios. Yo invito a todos los dominicanos a venir a ver lo que se hace aquí y a ser testigos de un verdadero muro de empleos formales que funciona en esta parte desde hace 15 años. Esto es lo que necesitamos los dominicanos”, sostuvo Martí. Valoró los programas de apoyo que realiza Codevi en la zona, así como la creación de conciencia entre los trabajadores en el sentido de la importancia de cuidar el entorno de trabajo y el medio ambiente. Estima que en pocos años se notará aún más el desarrollo en esta parte de Haití, especialmente en Juana Méndez y zonas aledañas. El presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Guillermo Julián, consideró que el modelo de Codevi debe ser replicado cuatro o cinco veces en otras zonas de la frontera, pues es el verdadero muro al que está abocado República Dominicana para evitar la inmigración masiva de haitianos hacia las ciudades. “Construir un muro de concreto en la frontera con Haití es una idea estúpida e insensata. El que viene aquí cambia de opinión. El verdadero muro está en la generación de empleos formales”, dijo. Destaca la transformación o avance implementado en la cocción de los alimentos, pues antes cientos de mujeres lo hacían con leña, mientras que ahora será con estufas y gas, lo que redundará en un método para garantizar el cuidado al medio ambiente. “Antes comían donde quiera y decidimos hacerles los comedores. El plan piloto con las cocineras comienza con 60 mujeres”, explicó.
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Quanaminthe, Haití
E
l empresario Juan Vicini está convencido de que la frontera de República Dominicana con Haití ofrece oportunidades infinitas de desarrollo, de creación de fuentes de empleos y riquezas. Afirma que proyectos como el de Codevi sólo demuestran que los inversionistas deben mirar hacia esa zona y construir un verdadero muro de empleos formales. Para Vicini, la tendencia que explicó Fernando Capellán, acerca de fábricas mudándose de Asia hacia sitios cerca de la costa de Estados Unidos, es una realidad logística, pues buscan la ventaja de acortar el tiempo de envío de carga, y de hacer mucho más dinámico el comercio. A su entender, ninguno de los sitios cercanos al mercado estadounidense tiene el privilegio estratégico que tiene Haití. “Más recientemente me he dado cuenta que la tendencia es tan grande de fábricas buscando localizaciones cerca de Estados Unidos, que incluso con las precariedades que hay en Haití se están localizando allá. Ahora bien, en ningún sitio de Haití es mejor que al lado de un territorio donde hay mucha más seguridad jurídica, mejor infraestructura, más capacidad de inversión y sistema logístico, así como una mejor conectividad”, explicó Vicini. Para el empresario, la experiencia que se ha demostrado en Codevi es prueba de que si en la zona de Dajabón y Pepillo Salcedo se instalaran las infraestructuras necesarias para facilitar la logística y el movimiento de toda esa producción hacia su destino final, que es principalmente Estados Unidos, automáticamente del lado haitiano se instalarían las inversiones en naves industriales para ensamblar todo tipo de productos.
19
INVERSIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Vicini: la frontera es una zona de oportunidades El empresario explicó la bondades que tiene esta zona para atraer capitales
«EN FOCO
10
Pago adelantado. Las em-
presas que se instalan en Codevi, para asegurar espacio, pagan hasta diez años por adelantado el alquiler de naves, lo que indica el nivel de interés en la zona.
1,500
Millones. El comercio formal
entre Haití y República Dominicana está estimado en US$1,500 millones al año, pero el informal rondaría los US$500 millones, perjudicando a ambos Estados. El ministro de Defensa, Rubén Darío Paulino, y empresarios escucharon las explicaciones de Juan Vicini.
EL CONEP TAMBIÉN HA APOYADO EL DESARROLLO DE LA ZONA Posición institucional. En 2015,
La entidad, en ese entonces presidida por Rafael Blanco Canto, garantizó que de esa manera se dominicanizaría la frontera, que es un viejo anhelo de la política común de muchos gobiernos, y que el Conep ha venido apoyando junto a las iniciativas económicas del Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ). Blanco Canto manifestó que con esa filosofía se reafirma el
Ahora bien, señaló Vicini, todo esto requiere también inversiones en seguridad, controles, desarrollo urbano y cuidado del medio ambiente. Del lado dominicano, además, consideró necesario que se instale la infraestructura que le da movi-
lidad a esa producción. Narró que desde que él visita a Codevi la capacidad de producción se ha duplicado, lo cual ha sido “al corre-corre”, tratando se suplirles a los clientes que han encontrado ese lugar atractivo, lo cual ha sucedido de manera orgánica, es
ante la matrícula de la Cámara Americana de Comercio (Amcham-RD), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) pidió a los demás empresarios y al Gobierno crear una acción pública y privada para generar empleos formales y dignos para los dominicanos. El objetivo es contener la inmigración indocumentada y nacionalizar la frontera.
compromiso de los empresarios de trabajar de mano del Gobierno en la sociedad y definir políticas que fortalezcan la economía y el orden migratorio. Otras entidades públicas y privadas se han expresado a favor de que el país mire hacia la frontera con metas claras respecto a cómo debe ser desarrollada, ya que es la única forma de impedir que entre migración ilegal al territorio.
decir, sin ninguna inyección de capital adicional más allá de la que genera el parque. Vicini reveló que quienes se instalan y se instalarán en Codevi pagan por adelantando hasta diez años de renta, es decir, lo hacen antes de mudarse. Esto indica, dijo, que si
se estuvieran dando las facilidades más competitivas el acceso a fábricas dispuestas a instalarse en ese parque, sería mucho mayor. “Si aquí se instalaran las infraestructuras necesarias para facilitar el comercio, aquí se podrían generar entre 200,000 y 500,000 empleos en los próximos diez años. Para mí, medio millón de empleos entre Montecristi y Dajabón es el muro más grande que podemos tener. Toda la zona norte de Haití y la Línea Noroeste se convertirían en una economía que por sí sola haría que la gente se quede donde vive”, sostuvo Vicini. Apuntó que no sólo se trata de los 500,000 empleos directos, sino la economía de escala que se genera cuando medio millón de personas están empleadas.
Convenio para promover el desarrollo elDinero
Santo Domingo
Diez instituciones firmaron un convenio de colaboración para identificar proyectos de financiamiento al desarrollo de la actividad industrial y productiva dominicana, tales como viviendas, soluciones de infraestructura, energía, desarrollo y apoyo al sector inmobiliario y de la construcción y otros que contribuyan a la generación de riqueza. El acuerdo busca contribuir
al dinamismo y crecimiento económico sostenible y al incremento de la competitividad de República Dominicana y la generación de empleos de calidad, en los cuales las administradoras de fondos de pensiones y otros inversionistas institucionales podrían invertir empleando productos colectivos del mercado de valores. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), las asociaciones de Industrias (AIRD), de Hoteles y Turismo (Asonahores), Dominicana de
la Industria Eléctrica (ADIE) y Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi) están entre los promotores. También firmaron el convenio las asociaciones que representan a los principales participantes del mercado de valores: las asociaciones de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp), de Puestos de Bolsa (APB), Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi), la Titularizadora do-
minicana (Tidom), así como la Bolsa de Valores (BVRD). A través de mecanismos de inversión colectiva como fondos de inversión, titularizaciones y fideicomisos de oferta pública, se viabiliza de manera idónea que, con transparencia, especialización, adecuada gestión y eficiencia, dichos recursos trasciendan la financiación de deuda corporativa y pública y apalanquen las actividades de los sectores productivos del país. Según los firmantes, en el
acuerdo se hace indispensable que los asociados de los gremios productivos reconozcan los productos del mercado de valores a los que tienen acceso, las facilidades y ventajas que existen al emplear el mercado de valores, especialmente los mecanismos colectivos de oferta pública, para rentabilizar su liquidez y/o financiar sus proyectos, y los beneficios que las inversiones de los fondos de pensiones y de cientos de inversionistas están teniendo en la economía nacional.
20
RECURSOS HÍDRICOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
La agricultura usa 80% del agua de RD, la daña y la desperdicia La succión sin control en el Este del país saliniza las fuentes acuíferas y amenaza el futuro del turismo Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a agropecuaria de República Dominicana se caracteriza por un uso poco eficiente del agua disponible y para generar un dólar a la economía consume 1,877 litros. Las proyecciones de mejoría son modestas para 2025, asegura el Gobierno a través del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), dependencia que reconoce, además, una problemática relacionada con la eventual escasez del líquido en el sector turismo. “Una adecuada gestión de los recursos hídricos en los destinos turísticos es especialmente necesaria en la medida que dichos destinos presenten una mayor escasez del mencionado recurso, siendo aún más evidente en entornos insulares, donde resulta más frecuente que surjan conflictos en torno al uso del agua”, afirma el MEPyD en un informe presentado durante el octavo Foro Mundial del Agua, celebrado en Brasil este año. El turismo depende mucho del agua del subsuelo. “Es tanto el bombeo de agua subterránea en la zona turística de Bávaro y de Punta Cana, que ya se ha generado una cuña de instrucción salina que avanza tres kilómetros tierra adentro”, apunta el geólogo Osiris de León. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) estima que la extracción hídrica total nacional en 2010 alcanzó los 7,156 millones de metros cúbicos, de los que el sector agrícola utilizó 5,715 millones (4,897 millones para el riego y 836 millones en ganadería). Las extracciones para el sector municipal alcanzaron los 855 millones de metros cúbicos, de los cuales 94 millones fueron destinados al turismo (12%), y el industrial alcanzó los 586 millones de metros cúbicos (8%),
Experto advierte
“
República Dominicana es un país con déficit hídrico marcado. Y Haití está, pero muy crítico”. Gilberto Reynoso Sánchez, ingeniero hidráulico asesor del Poder Ejecutivo.
«RETOS
30%
Ahorro. El MEPyD dice que los
hoteles pueden disminuir hasta un 30% de su consumo de agua.
12% Energía. El MEPyD resalta
que la producción de energía de origen hídrico es en promedio de 1,532.53 millones de kwh/año, un 12% de la generada en el país.
mientras que 3,676 millones de metros cúbicos se deberían reservar para el medio ambiente. “El 83 por ciento de las extracciones de agua para el riego provienen de aguas superficiales, directamente de los ríos o almacenada en los embalses, mientras que sólo el 17 por ciento proviene de las aguas subte-
rráneas”, apunta la FAO. El ingeniero Gilberto Reynoso Sánchez, experto en manejo de recursos hídricos, estima que, además de utilizar el 80% de la oferta de agua para riego, el sector agrícola de República Dominicana maneja el recurso con una tasa de eficiencia de uso inferior al 25%.
“El problema mayor está en la cantidad de agua que contaminamos del volumen que usamos”, añade a elDinero Reynoso Sánchez, autor del libro “Contraste de la disponibilidad y demanda de agua por provincia, situación actual y retos futuros”, publicado en 2016 con el auspicio del Banco
de Reservas. “Si más o menos el 80% se destina a la agricultura, de ese 80% se desperdicia el 65% y, además, la contamina”, añade Reynoso Sánchez, al sostener que el sector se apoya en métodos de riego arcaicos para la producción que no se utilizan en ninguna parte del mundo. También Osiris de León, muestra preocupación por cómo el sector agrícola utiliza el agua. “República Dominicana depende mucho del riego por inundación, no del riego por goteo, ni mucho menos del riego por aspersión”, dice. “El agricultor dominicano está acostumbrado a regar por inundación. Abre una compuerta y el agua pasa por un canal entra e inunda una plantación agrícola. Entonces una parte importante del agua se desperdicia, otra se evapora”, explica. El método, además de desperdiciar el recurso en forma innecesaria, concentra sales, como los cloruros de sodio y de potasio, en el terreno agrícola y lo va dañando. “Al mismo tiempo produce erosión de la porción más rica del suelo, que es la parte superficial rica en nutrientes, en materia orgánica”, sostiene De León. Mientras a Reynoso Sánchez le preocupan los niveles de deforestación por la degradación de los suelos y la reducción de su capacidad de conservar las aguas. También, los niveles de contaminación en las fuentes acuíferas y en ríos como el Ozama, el Jimenoa o el Yaque del Norte. “Si le quitamos el agua degradada en su calidad al volumen que tenemos disponible, nos damos cuenta que estamos sumergidos en una crisis realmente de disponibilidad de agua en calidad y cantidad. Porque no hacemos nada con tener agua en el Ozama que no se puede utilizar para nada por estar lleno de materias fecales y de materias peligrosas para la salud”. Como ejemplo, recuerda que en el sector Piantini una misma torre de apartamentos perfora para sacar el líquido del gran acuífero subterráneo del Distrito Nacional y a pocos metros hace lo mismo para desechar las aguas residuales.
RECURSOS HÍDRICOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Lo mismo sucede, lamenta, en los complejos hoteleros del Este y otras regiones. “Estamos expuestos a lo mismo que le ocurrió a los ingleses cuando por falta de alcantarillado sanitario las aguas del río Támesis, que era la fuente principal, se contaminaron y en un solo mes murieron 600 mil por el cólera”. La historia británica registra tragedias como el denominado Gran Hedor o la Gran Peste del verano de 1858 y la epidemia del cólera que afectó a Londres desde 1840. “Aquí no tenemos un litoral marítimo sano. La agencia ambiental de Estados Unidos hizo un muestreo que arrojó que el litoral de Santo Domingo está altamente contaminado”, dice el experto. “DÉFICIT HÍDRICO MARCADO” Para Reynoso Sánchez República Dominicana aparenta tener recursos hídricos suficientes para atender las diferentes demandas: consumo, uso agrícola, para el turismo, para el uso industrial y la conservación medioambiental del cauce ecológico de sus ríos. “Digo aparentemente –enfatiza– porque cuando tú haces la relación entre el total de agua disponible, el recurso hídrico aprovechable, que son en totalidad lo que queda después de los procesos evapotranspiratorios, le queda al país un patrimonio hídrico de unos 25,000 millones de metros cúbicos en promedio anual”. Explica que de esa cantidad aportada por las lluvias, una fracción de más o menos un 9% se convierte en agua subterránea en los diferentes acuíferos del país, sobre todo en zonas como Boca Chica, Brujuelas, San Pedro de Macorís, La Romana y Punta Cana-Bávaro, el cual define como “el mejor que tiene el país”. Entiende que, sin las lluvias que se infiltra, circulan por los ríos dominicanos unos 23,000 millones de metros cúbicos al año, lo cual equivale a unos 645 metros cúbicos por segundo. Los indicadores de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen la cantidad de agua disponible por persona que debe tener un país para evitar “estrés hídricos” o niveles de escasez del líquido. “Si se divide el volumen de 23 mil millones de metros cúbicos por año entre la población de República Dominicana, considerando 10 o 11 millones de habitantes, a cada dominicano le tocaría unos 2,300 metros
Pozos en el Este
“
El turismo de la costa Este depende de pozos, porque no hay un acueducto ni una presa regional”. Osiris de León. Geólogo y asesor del Poder Ejecutivo.
PREOCUPACIÓN
«CRÍTICO. El balance entre
oferta y demanda de agua arroja un saldo positivo en 25 provincias para 2015, apunta en su investigación Gilberto Reynoso Sánchez. Sin embargo, en 14 provincias de las 25, la demanda “está muy próxima” a la disponibilidad y en 11 provincias “el saldo neto es muy precario” (entre 500 y 1,000 metros cúbicos al año). En las otras seis (Montecristi, Valverde, Azua, San Juan, Bahoruco y Pedernales), “el saldo es negativo” porque la demanda supera la disponibilidad. Cita la deforestación como “un asunto de mucha preocupación en el país”, por estar asociada con múltiples tipos de impactos ambientales devastadores, como la degradación de los suelos, la erosión de las capas superficial fértil por arrastre de las escorrentías y el aumento de eventos hidrológicos extremos como inundaciones y sequías.
«PROYECCIONES DE CONSUMO PARA 2025
11,779
2,342
746
mandará 11,779 millones de metros cúbicos de agua para 2025, según el libro de Gilberto Reynoso Sánchez sobre el recurso.
Reynoso Sánchez apuntan a que para 2025 el país deberá disponer de 2,392 metros cúbicos para el consumo humano.
bicos de agua deberá ser destinado a uso ecológico para conservar los cauces de los diferentes ríos del país, según la investigación.
Agricultura. La agricultura de-
cúbicos por por año. Es decir, que en función de los indicadores no tenemos problemas”, dice Reynoso Sánchez. Sin embargo, recuerda que los promedios “son engañosos porque no reflejan la realidad de nada”, ya que hay regiones con la demanda cubierta pero otras tienen dificultades por déficit en el líquido disponible, como la Yaque del Norte (Santiago, Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Monte-
Potable. Las proyecciones de
cristi), la Yaque del Sur (Azua, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales). Apunta que pese a que en el Cibao Central (Monseñor Nouel, Juan Sánchez Ramírez, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal), “el indicador arroja un valor que todavía es positivo, se aproxima a una crisis”. Insiste en que “aunque República Dominicana aparentemente tiene recursos hídricos para
Ríos. Un total de 746 metros cú-
atender todas sus necesidades, la realidad es que es un país con déficit hídrico marcado”. Estima que la disponibilidad per cápita para 2020 será de 1,502 metros cúbicos por habitante al año. Una “muy baja disponibilidad per cápita”, que llevaría al país a enfrentar una “seria tensión hídrica”, la cual se considera cuando una nación dispone de entre 1,000 y 1,600 metros cúbicos por habitante por año.
21
“En cuanto a la relación entre todos los recursos hídricos potenciales para todos los usos y la disponibilidad, el país está utilizando el 56.6% de sus recursos hídricos, lo que genera un nivel de presión fuerte sobre los mismos”, dice el experto. EL TURISMO Además de su población, para calcular el suministro de agua el país debe tomar en consideración la inmigración flotante y una cantidad de turistas. Solo en 2017 República Dominicana recibió 6,831,883 pasajeros por los diferentes aeropuertos, de los cuales el 90.6% (6,187,542) eran “no residentes”. “Si bien la actividad turística proporciona beneficios socioeconómicos, también es cierto que dicha actividad deberá tomar en cuenta factores que limitan su sostenibilidad en el mediano y largo plazos. En este sentido, los recursos hídricos son un ejemplo clave”, plantea el documento país presentado en Brasil por el MEPyD bajo el título “Contexto actual del agua en República Dominicana”. Al recordar la presión del sector sobre el recurso, el Gobierno destaca la construcción de 33 campos de golf, incluyendo 14 en Bávaro-Punta Cana, 7 en Santo Domingo-Juan Dolio, 6 en La Romana y 6 en Santiago-Jarabacoa-Bonao. Otras áreas en las que estudios realizados registran importantes niveles de consumo de agua en el turismo son las lavanderías, piscinas, cocinas y los jardines, afirma el informe. “En general el aumento de la población es el factor clave que fija el incremento de la demanda de agua. En este sentido, en determinadas zonas de marcado carácter turístico las exigencias hídricas habituales se ven, incluso, hasta quintuplicadas en determinadas épocas. Esta situación de estrés hídrico hace que, en muchas zonas turísticas, en su mayoría costeras, existan verdaderos problemas de cantidad y calidad en los suministros de agua y la zona desde Boca Chica hasta Punta Cana puede representar un buen ejemplo”, afirma. Recuerda que el Plan Hidrológico Nacional 2012 plantea que el sector turístico requerirá en 2020 de un caudal de 48.91 millones de metros cúbicos, representando el 0.4% de la demanda global de agua dulce del país. “Este valor se proyecta alcanzará un 1% en el año 2025, y coincide con las proyecciones internacionales de consumo de agua para turismo global”.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
EDITORIAL La frontera, un horizonte con oportunidades infinitas de desarrollo El desempleo y la pobreza pueden ser revertidos con inversión puntual a ambos lados de la línea fronteriza
L
a frontera que comparten República Dominicana y Haití hay que comenzar a verla con más optimismo, con visión de futuro promisorio y con un alto grado de responsabilidad. Todos los protagonistas, incluidos empresarios, políticos y entes que interactúan en su entorno, están en la obligación de asumir un compromiso con sentido histórico. Aquí hay pobreza, en algunos casos extrema, pero en esencia, si se ponen las variables sobre la mesa de toma
de decisiones, constituye un horizonte infinito de oportunidades de desarrollo social y económico. Es justamente donde existe mayor desempleo y tasa alta de pobreza donde mejor se pueden aplicar políticas de desarrollo. El sentido de valoración que dan las comunidades ávidas de inversión es, por mucho, superior. Hace alrededor de 15 años que el empresario Fernando Capellán comenzó a creer en la frontera. Junto con los que
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
U
n intenso debate se ha generado en República Dominicana en torno al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular que ha sido propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y cuya firma está prevista para los días 10 y 11 de diciembre en Marruecos.
creyeron en su idea, viendo el horizonte con un sentido optimista, nació Codevi, un parte industrial multisectorial que hoy da empleos a más de 11,000 personas, quienes han logrado mejorar su calidad de vida. Hay esperanzas reales de que llegue el desarrollo pleno a la frontera. La visita de una amplia comisión de empresarios dominicanos, del más alto nivel y de diversos sectores productivos, demuestra que hay interés real en ver esta
zona en toda su dimensión económica y social. Sus expresiones, todas dirigidas a apoyar un renacer a ambos lados de la línea fronteriza, son una muestra de lo que debe ser. Sólo hay que pasar balance al antes y al después de Codevi en la zona, comprendida entre Juana Méndez y Dajabón, para saber lo transcendental que ha sido este emprendimiento en términos de su impacto económico y desarrollo en la gente. Y si hay algo que hace sentir orgulloso al ser humano
El pacto mundial para la migración Con el sesgo anti haitiano que tiene un porcentaje importante de la población dominicana, se presume que para República Dominicana la firma de este acuerdo implicaría no solo la pérdida de la soberanía nacional, sino también la legalización de la inmigración de los nacionales haitianos hacia territorio dominicano. La idea básica de este pacto es, según sus proponentes, “conseguir que la migración funcione para todos”, así como “fomentar la cooperación internacional sobre la migración entre todas las instancias pertinentes, reconociendo que ningún Estado puede abordar la migración en solitario”. Desde nuestra óptica, sin embargo,
CARTA AL DIRECTOR
este pacto parte de varias premisas falsas. La primera de ellas es que se afirma que la migración “genera prosperidad, innovación y desarrollo sostenible en nuestro mundo globalizado, y que estos efectos positivos pueden optimizarse mejorando la gobernanza de la migración”. Si se parte del pecado original de que los inmigrantes, legales o ilegales, comúnmente están buscando mejor vida, y casi siempre van desde regiones pobres hacia las naciones ricas, no queda claro eso de que genera prosperidad e innovación. Un ejemplo claro de lo anterior es la caravana de migrantes, fundamentalmente hondureños, que planean entrar a los Estados Unidos de forma inse-
gura, desordenada e irregular, todo lo contrario a lo que plantea el pacto de la ONU. Los centroamericanos huyen de la pobreza, las pandillas, la miseria y la violencia que existe en sus países; no son emprendedores ni llevan conocimientos ni dinero en los bolsillos a donde van. Lo propio sucede con los haitianos, usualmente ilegales, que vienen a suelo dominicano: huyen de la devastación de Haití, de la falta de empleo, escasez de agua y alimentos, de la corrupción gubernamental, entre otras catástrofes. No traen oro ni nada de valor, salvo su fuerza de trabajo. La ONU, con su pacto migratorio, también obvia las diferencias culturales, económicas,
jseverino@eldinero.com.do
Las torres para diversificar el turismo
S
es sentirse útil a su familia, a su comunidad y al país. En la visita también hubo representantes del Estado, de los que tienen el poder de tomar las decisiones y canalizar todo lo necesario para que sea realidad el desarrollo. A ellos, pero también a los que se enteraron por diversas vías, les corresponde mirar la frontera como lo que realmente es: un horizonte de oportunidades infinitas. Pasemos de las palabras a los hechos y habrá resultados.
eñor director, en estos días ha habido un enconado debate por la construcción de torres de 18 pisos en zonas turísticas, cuyo modelo de desarrollo ha sido sobre la base de infraestructuras horizontales. Creo que diversificar nuestra oferta turística es positiva toda vez que República Dominicana ha sido un ejemplo de desarrollo en la región, lo cual ha sido sólo apostando a una sola opción en términos de modelo. El todo incluido ha sido exitoso y sé que lo seguirá siendo. Sin embargo, nuestro país debe atraer a
otro tipo de turistas. Por supuesto, debemos ser cuidadosos en no cualquierizar lo que tenemos y lo que podría venir, ya que entonces sí estaríamos pecando. Por lo pronto, veo innecesario el enfrentamiento que hay entre dos grupos empresariales del sector turístico, los cuales han hecho sus aportes a la economía y a colocar el país en un sitial preponderante en el mundo. Paz, eso pido. J. E. Francisco. Consultor.
¿Cuáles subsidios que da el Estado se justifican?
E
l otorgamiento de subsidios por parte del Estado es una práctica que tiene diversos puntos de vista y análisis. Cada quien lo ve según el color del cristal que lleve puesto. Sin embargo, por más que se quiera negar, los subsidios son
sociales y políticas de las naciones del mundo y sus procesos diferenciados de crecimiento y desarrollo, al tiempo que dibuja un mundo ideal de respecto y atención a los migrantes para construir un mundo mejor, una especie de socialismo migratorio mundial. En el caso dominicano, firmar este acuerdo no contribuiría en nada a resolver los problemas migratorios que tenemos hoy en día, más bien los profundizaría. No firmar este pacto sería, por el contrario, el primer regalo de Navidad que nos podría hacer el Gobierno.
El autor es economista.
necesarios por una razón u otra. Los hay hacia los pobres y también hacia los ricos a través de exenciones fiscales o incentivos para la inversión. La pregunta es, entonces, ¿cuáles son necesarios o se justifican? La respuesta es simple y complicada a la vez. Los subsidios a la pobreza, en vez de ayudar, pudieran, inclusive, hacer que ese pobre se quede estancado porque no tiene razones para emprender. En el caso de los subsidios a los ricos, es decir, a los que tienen capacidad de invertir, se justifican sólo si son destinados a generar más riquezas y a mejorar la calidad de vida los seres humanos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
El dinero que circula por salarios y doble sueldo
E
sta semana se inició el pago del doble sueldo de Navidad entre los empleados del sector público, lo cual representa un monto de 17,086 millones de pesos, según informó el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta. Si el doble sueldo en el sector público alcanza ese monto, es indicativo de que el pago de salarios mensuales en las instituciones del Estado alcanza esa cantidad de dinero. Viéndolo así, se puede afirmar que el Gobierno pondrá a circular este mes de diciembre no menos de 34,172 millones de pesos por concepto de remuneraciones salariales de sus empleados. Ahora bien, vamos a suponer que el promedio de niveles salariales entre empleados del Estado es similar al promedio salarial que pagan los empleadores privados. Con esa suposición, tomemos las estadísticas oficiales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), las cuales indican que los empleados públicos son el 29% del total de empleados formales registrados en esa institución. Esto indica que el sector privado representa el 71% de los empleos formales, para un total, al mes de octubre, de 2 millones 127,993 trabajadores formales (es posible que sean más). Con esas estadísticas, y asumiendo que los salarios son en promedio similares, se determina que los empleadores privados pagan cada mes sueldos por un monto de 41,831.2 millones de pesos (71% de la nómina laboral formal del país). Si consideramos que este mes el sector privado pagará también el doble sueldo de Navidad, entonces pondrán en circulación RD$83,662.4 millones, los cuales, sumados a los pagos del sector público, alcanzan los RD$117,834.4 millones. Pero ese aporte es solo para los trabajadores formales del sector público y privado, por lo que no se incluyen los empleados que trabajan en la informalidad laboral, lo cuales, de acuerdo con el Banco Central, representan el 55% de la clase laboral activa en el país. Si asumiéramos que en el sector laboral informal los niveles salariales son similares a los que se pagan en la formalidad, entonces debemos concluir que en ese sector se pagan cada mes sueldos por el orden de los
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
RD$72,009.9 millones (55% de la fuerza laboral informal activa). Pero hay que considerar que por tratarse de un sector laboral informal, una proporción amplia no recibe doble sueldo de Navidad, aunque no es la totalidad, porque muchos empleadores, aún sin registrarse formalmente, pagan ese beneficio laboral. Pero para ser conservadores vamos a asumir que en la informalidad laboral no se paga doble sueldo, por lo que solo sumaremos los salarios que en promedio paga ese sector y los sueldos, más el doble, que paga el sector laboral formal (público y privado), lo cual nos dará como resultado un total de 189,844.3 millones de pesos. Ese monto es el que circulará de forma segura durante el mes de diciembre por concepto de remuneraciones salariales y doble sueldo parcial entre los empleados formales e informales del país. Debemos asumir que el monto es mayor, debido a que por un lado los empleados del sector público, aunque en la TSS representan el 29% de la nómina laboral formal, en realidad son más, porque muchas instituciones públicas no cotizan a la seguridad social y por eso no aparecen contabilizados en esa institución. También hay que considerar el hecho de que en la informalidad laboral hay muchas micro y pequeñas empresas, además de profesionales independientes, que tienen empleados a los que les pagan su doble sueldo aún sin tenerlos registrados en la seguridad social. Tampoco se están considerando los miles de empleados domésticos (porteros y vigilantes de edificios, niñeras, trabajadoras en casas de familia) cuyos empleadores les pagan su doble sueldo de Navidad, aunque su condición es de empleados informales. Lo anterior indica que si bien se puede estimar en 189,844.3 millones de pesos la cantidad de dinero en circulación en diciembre por salarios y doble sueldo, en realidad se trata de un monto conservador, que pudiera incrementarse en no menos de un 25% si se hicieran las revisiones de manera rigurosa en las omisiones que se imponen ante las limitaciones en el registro estadístico, principalmente de la nómina pública formal y de los trabajadores informales.
Urge la Ley de Garantías Mobiliarias
U
na de las trabas más importantes para el sistema financiero en República Dominicana – formal e informal– es la constitución y ejecución sobre las garantías al crédito. En particular, la ejecución de las garantías mobiliarias, definida como cualquier garantía sobre un bien que no es un inmueble, es aún más complicada y costosa en nuestro país. La dificultad de ejecución de garantías mobiliarias no es un elemento recientemente identificado, sino que es algo que ha sido ampliamente debatido por los sectores públicos y productivos. En este sentido, se debate desde hace varios años un anteproyecto de ley de garantías mobiliarias, el cual, si fuera aprobado, representaría un importante avance para el acceso al crédito. El anteproyecto prevé el establecimiento de un registro único de garantías mobiliarias, el cual será accesible por métodos electrónicos. Dicho registro tendría dos funciones principales: en función de la fecha de la inscripción de la garantía, se establecería el orden de prelación de los acreedores sobre el bien otorgado en garantía. Con este sistema, cualquier potencial acreedor estaría informado sobre los gravámenes existentes en los bienes que podrían ser otorgados como garantías. Por igual, este registro único sustituirá múltiples registros, los cuales son principalmente administrados de forma física existentes establecidos por
distintas leyes. El registro será público, y de acceso gratuito, pudiendo ser gestionado de manera privada (como el Registro Mercantil). Asimismo, no se exigirán formalismos exagerados para la constitución de las garantías. Otro beneficio del anteproyecto de ley es que no establece limitación al tipo de propiedad mobiliaria que podría otorgarse en garantía, ya que el mismo establece que se podrán constituir garantías sobre “cualquier bien o derecho al que se le atribuya un valor pecuniario”. Esto sería un gran avance respecto a la normativa actual, que no establece de manera taxativa la posibilidad de constituir garantías sobre distintos tipos de bienes incorporales, y más bien tiende a limitar esta posibilidad. Finalmente, el procedimiento que contempla el anteproyecto para la ejecución de las garantías mobiliarias da la oportunidad a las partes de escoger métodos alternos de solución de disputas, e incluso establece la posibilidad de ejecuciones sin intervención judicial, manteniendo el deudor su derecho a invocar sus objeciones ante los tribunales. Aún en los casos de ejecuciones judiciales, el anteproyecto contempla un proceso expedito y flexible, lo que constituiría una mejora al sistema actual. Urge la aprobación del Anteproyecto de Ley de Garantías Mobiliarias, para mejorar el acceso al crédito en el país. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Observatorio de la Zona Fronteriza
E
l Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) presentó su Observatorio de la Zona Fronteriza (OZF), a través del cual el Gobierno busca seguir la situación económica, social y ambiental de las provincias Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco. La información levantada busca facilitar la formulación y evaluación de las políticas y planes de desarrollo territorial en la frontera y proveer información de las acciones convergentes con Haití, indicó el titular del MEPyD, Isidoro Santana. Resaltó que “(...) hay una porción muy grande de nuestro liderazgo, y particularmente algunas instituciones públicas, que parecen dar por sentado que su responsabilidad termina en los límites de la ciudad de Santo Domingo”.
La incidencia de la pobreza multidimensional alcanza al 41.7% de la población que habita en el territorio y, de las 5 provincias más pobres del país, 4 pertenecen a la zona fronteriza, dijo. Además, que se trata de una zona de alta presión sobre los recursos naturales compartidos con Haití, en la cual se localiza la cuenca hidrográfica Artibonito, la más grande del Caribe, así como tres parques nacionales afectados por prácticas nocivas para el medio ambiente, como el comercio de carbón. Resaltó la existencia en la zona de 14 mercados binacionales y un gran número informales. Esperamos que el observatorio, que debería incorporar a académicos y profesionales independientes a sus análisis, cumpla su objetivo y, de paso, nos ayude a conocer mejor la realidad de nuestra frontera terrestre.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
MERCADO GLOBAL OCDE sugiere a gobiernos mejorar productividad Advierte que la automatización amenaza uno de cada tres empleos
AUTOMATIZACIÓN
«EMPLEOS. Los estudios de la
EFE
París
L
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que frente a las mutaciones del mercado laboral en una economía digital, que ofrece oportunidades pero también más precariedad, los gobiernos deben mejorar la productividad y la adaptación de los trabajadores con formación,
CORTOS
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.
pero no más flexibilidad. “Los progresos tecnológicos, la globalización y la evolución demográfica ofrecen, es verdad, numerosas oportunidades inéditas, pero
de las que todos no se benefician”, señala el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. Por eso insiste en que los responsables políticos deben concentrar su
OCDE muestran que uno de cada tres empleos corre el riesgo de sufrir cambios profundos a causa de la automatización, lo que exige reorientarse “en favor de políticas preventivas más que correctivas”. Eso debe traducirse, entre otras cosas, en un sistema de enseñanza y formación eficaz con el que los trabajadores puedan adquirir las competencias requeridas por las empresas.
TECNOLOGÍA
«SECTOR. El fuerte crecimien-
to de la inversión en tecnología, que vuelve a batir récords, ha convertido a este sector en el motor de la renqueante economía europea, con una tasa de crecimiento que quintuplica a la del resto de industrias, según un informe.
esfuerzo en “el acompañamiento de los que corren el riesgo de quedarse al margen con políticas selectivas en educación, formación y empleo ”.
“Ojos cibernéticos”: ¿seguridad o control? EFE
Shanghái
Los “ojos cibernéticos” más avanzados del planeta están en China, donde miles de cámaras de vigilancia, equipadas con la última tecnología de reconocimiento facial, controlan la seguridad con un sistema admirado en el mundo, pero que las ONG ven como un intento sofisticado de controlar a la po-
Práctica perversa La palabra perversidad es muy fuerte y significa que se hace con maldad, consciente del mal y hasta disfrutando del mismo, tal como sucede con la mayoría de las violaciones a las normas de tránsito que producen una gran cantidad de accidentes, con muchos muertos y heridos y pérdidas de bienes, afectando en gran medida a los más pobres e incrementando la de su entorno. En el Centro Asistencial al Automovilista se producen más de 3,800 actas de accidentes cada mes, de 300,000 afiliados o asegurados con un parque vehicular de 4.3 millones de unidades; o sea, no pasa del 10%, por lo que si los vehículos asegurados producen una media mensual de 4,500 accidentes, que en su mayoría son indemnizados por las aseguradoras,
blación. “La tecnología es la gran oportunidad del Gobierno chino” para “controlar a la población” y “disfrazarlo” de progreso ante el resto del planeta, afirma a Efe la investigadora de Human Rights Watch (HRW), Maya Wang. En los últimos años, China se ha convertido en la primera potencia mundial en Inteligencia Artificial (IA) y es el país pione-
ro en el desarrollo de la tecnología de reconocimiento facial, un hecho que se aprecia en cada semáforo y farola y también en los titulares de periódicos, nacionales e internacionales, financieros y de sucesos. En abril, la china SenseTime se convirtió en la empresa de IA más valiosa del mundo tras recaudar US$600 millones. Un mes más tarde, la peculiar historia de la maldición de
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
tenemos que más de 5,000 accidentes no obtienen ese servicio, ni la indemnización, teniendo que malpasar para sobrevivir, a pesar de que la ley obliga a cubrir a los vehículos para que respondan a esa responsabilidad. Aquí está parte de la aberración social, cuando el Estado permite que 2,900,000 vehículos transiten en las calles sin seguros y una buena parte sin identificación, en violación a la Ley 63-17, sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y no tengamos la voluntad ni siquiera demagógica de diseñar una política estratégica para ir terminando con este
inconveniente que hunde en la pobreza a una gran cantidad de hogares dominicanos. La primera gran tragedia de los dominicanos son las motocicletas, que ya tenemos circulando en nuestras calles más de 2.3 millones, sin contar las que ensamblan en patios, por la falta de vigilancia y previsión de algunas importaciones, y apenas podemos decir que tienen cobertura para respaldar los daños que producen, menos del 10%, que son los que pertenecen a las empresas para sus servicios de mensajería. ¿Dónde está la responsabilidad del Estado con los ciudadanos
los conciertos del artista Jacky Cheung daba la vuelta al mundo, después de que tres personas, fugitivos buscados por la policía, fueran capturadas (por separado) tras asistir a algunos de sus recitales. El último caso se registró en la provincia de Zhejiang, donde un hombre buscado por un impago fue visto por las cámaras de vigilancia en un control de seguridad previo a un concierto.
afectados? Y lo más grave aún, es que estos artefactos se mueven en nuestras calles, avenidas y carreteras de todo el país, como “chivos sin ley”, sin consecuencias. No tienen luces, no respetan a los peatones, no respetan las leyes, no tienen identificación y las autoridades no existen para ellos, y como consecuencia de todas estas aberraciones y perversidades, más del 70% de todos los accidentes del país que afectan en gran medida a las familias más pobres, y todos sabemos que significa eso. Nuestros hospitales están abarrotados de lesionados y las funerarias de velas encendidas que oscurecen más a los sobrevivientes, que deben cargar con 23 mil personas minusválidas por accidentes tránsito. Los políticos, desde el Ejecutivo hasta los ministros y alcaldes, entienden que esos dos millones de motoristas son votos y por tanto cualquier regulación
USO DE PLASMA
«ALIMENTOS. Científicos
mexicanos utilizan el plasma para potenciar la duración de frutas y verduras en las estanterías de supermercados, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Es usada con el fin de aliviar la alta demanda de alimentos que se avecina.
afecta su popularidad, y los empresarios, instituciones y sociedad civil, entienden que sus familias no aportan los muertos, y en esa divagaciones, por demás perversas, también nadie plantea soluciones, y solo vemos de vez en cuando a DIGESSETT deteniendo motoristas en las principales vías, que en nada impacta la mala práctica de la generalidad. Ya es tiempo de que este problema pase a ocupar un espacio en la agenda de todos. Es peor que la corrupción, porque produce más muertos y heridos, y también es parte de la falta de autoridad del gobierno y los ayuntamientos, por no asumir sus responsabilidades, mientras el campo de batalla se llena de sangre y muertos inocentes. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Poder y dinero Una publicación especial desde Puerto Rico
Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
Pacto mundial para la migración: ¿oportunidad o amenaza? Sin lugar a dudas uno de los temas que está acaparando la atención global es el “Pacto mundial sobre Migración”, promovido por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que procura una migración segura, regular y ordenada. Aunque es un asunto que tiene un tiempo debatiéndose, como se acerca la firma el 10 y 11 de diciembre en Marruecos, se ha colocado en la agenda global y en las agendas locales de los paises, así como en la opinion publica. EEUU se opone y dice que no firmará, en la República Dominicana (RD) existen posiciones encontradas, aunque la mayoría, entre ellos se destaca el Dr. Pelegrin Castillo, se oponen a la firma. Como ciudadano del mundo y sobre todo de un pais, que como la RD, es emisora y receptora de migrantes, no puedo abstenerme de compartir mi humilde punto de vista con respecto la migración en general y a este caso en particular. Por naturaleza el hombre se desplaza hacia el lugar del planeta donde se le presenta la oportunidad de vivir mejor, por eso siempre lo ha hecho y lo seguirá haciendo. Lo único que impedirá que mexicanos y centroamericanos sigan moviéndose a EEUU, el haitiano y el venezolano a la RD, es que encuentren dentro de sus países una oportunidad para vivir con dignidad. La migración, esa que se ha convertido en proble-
mas para algunos países, podría terminarse cuando se reduzcan las llamadas brechas de la desigualdad. El hombre seguirá migrando, dejando su tierra para establecerse en otra, hasta que en la suya se le garantice como mínimo, alimentación, seguridad y protección. Antes de conocer el contenido del Pacto Mundial para la Migración, mi propuesta ha sido y la sostengo, que hasta tanto el ideal de una sociedad global más equitativa se convierta en realidad, los países deben recibir la migración que puedan asumir, la regulen, le tracen reglas claras, la incerten en la economía y a la cultura. Es por ello que doy la bienvenida a la RD a los haitianos, venezolanos, cubanos, chinos, colombianos, siempre que estén debidamente documentados y regulados, porque así mismo será tratado el dominicano que decida probar suerte en otros lugares del planeta. Si el Pacto, cuando dice que procura una “migración segura, regular y ordenada”, es a eso que se refiere, me adhiero a su firma, de lo contrario no. Creo que juntos, cada parte, anfitrión y huésped, entendiendo su rol, podemos construir una relación de hermandad beneficiosa para todos. ¿Oportunidad o amenaza? Depende del enfoque y el cómo lo asuma cada Estado. Adelante. El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
http://cbee.pr
Índice de manufactura estable en Puerto Rico Eva Lloréns Vélez
San Juan, Puerto Rico
El Índice de manufactura (PMI, en inglés) de Puerto Rico aumentó a 53.2 en octubre, manteniéndose estable o por encima del umbral de 50 por duodécimo mes consecutivo, informó el Instituto de Estadísticas. El índice se calcula como el promedio simple de cinco subíndices, que representan diferentes condiciones en los establecimientos: nuevos pedidos, producción, empleo, entregas de suplidores e inventarios propios. Para cualquier mes con respecto al anterior, se les pide a los participantes que respondan si la condición comercial del establecimiento: mejoró, se mantuvo igual o se deterioró. Un valor superior a 50 sugiere que la condición del negocio ha mejorado con respecto al mes anterior. Varios componentes del índice mostraron un aumento. El subíndice de inventarios propios se redujo a 56, pero se mantuvo en o por encima del nivel del
En octubre, el índice de nuevos pedidos aumentó a 48.
umbral por octavo mes consecutivo, lo que sugiere que los inventarios en establecimientos de manufactura se mantienen estables.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
¿Qué tal todo?
U
El poco avance mostrado por el salario en la economía dominicana es indicativo del también poco progreso en la mejora de la distribución del ingreso; de manera que, todo no está bien, la economía presenta desafíos importantes
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
n coloquial saludo dominicano sería como la pregunta que lleva por título esta opinión; de igual manera, una respuesta coloquial indicaría que “todo está bien”, sin importar la verdadera situación del que responde, pues en el fondo no les gusta revelar su condición, a no ser que le tenga suficiente confianza o sospeche que puedan pedirle prestado alguna suma de dinero. Sin entrar en mayores consideraciones acerca del desempeño de las principales variables económicas del país, lo cierto es que la economía parece estar bien, conforme al consenso que prevalece entre economistas y hacedores de opinión sobre el balance del comportamiento económico, resumido en indicadores clave, como el producto interno bruto (PIB), la tasa de inflación, la pobreza, el tipo de cambio, la tasa de interés bancaria, las reservas internacionales neta (RIN) y el Coeficiente de Gini que han sido positivos. Los principales y mayores cuestionamientos sobre el acontecer económico básicamente están referidos a la marcha del endeudamiento del sector público no financiero, que se deriva del desbalance en la formulación y ejecución presupuestaria, parecer que hasta a nivel del propio gobierno se aprecia como tal; aunque con matices diferenciados, como el que afirma que es sostenible y que, por lo tanto, no constituye una amenaza de impago y crisis de deuda. Pese a lo indicado precedentemente, una variable económica que ha sido examinada, pero no ha tenido la suficiente atención por parte de los propios trabajadores, los opinadores, empresarios y profesionales de la economía, es el tema salarial, el que, según algunos, se ha elevado en forma importante en los últimos cinco años en la línea acorde con el argumento que promueve la competitividad de la economía, por la vía de bajos salarios, al punto que es considerado casi como un dogma, sin mediar la ponderación de los márgenes de ganancia con los que opera el sector productivo nacional. Algunas historias, anecdó-
ticas o no, dan cuenta que el italiano Galileo Galilei, al momento de ser condenado por su negación a aceptar la creencia de la Iglesia Católica, manifestó: “Y sin embargo, se mueve”, expresión atribuida en ocasión de cuando fue obligado por la Santa Inquisición a retractarse de su herejía, que daba cuenta que la Tierra se mueve alrededor del Sol y no lo contrario que señalaba Aristóteles y dada por verdad por la referida Iglesia, en cuanto a que todos los planetas, el Sol y las estrellas giraban alrededor de la Tierra. La referencia sobre Galileo es a propósito de que ante un desempeño positivo mostrado por los principales indicadores económicos, ¿cómo podría explicarse que la distribución del ingreso ha mejorado, que el ingreso per cápita también, que la pobreza general ha disminuido, sin que el salario haya mejorado en forma importante? El italiano “hereje” al final tuvo la razón, la Tierra es la que gira alrededor del Sol y no al revés; entonces, ¿por qué insistir en la creencia de que los aumentos salariales generan inflación, desempleo y disminuyen la competitividad y que por esas razones deben mantenerse rezagados y no moverse hacia el alza? ¿Acaso no sería esa la verdadera herejía? La evidencia de los resultados macroeconómicos dominicanos en lo que va del 2018 continúan la trayectoria de crecimiento con estabilidad de los últimos años. Veamos: Por el lado del PIB, ha crecido en torno al 6.9%, la tasa de inflación acumulada a septiembre se sitúa
en 1.75%, el Coeficiente de Gini en 0.46 (año 2016), las RIN a octubre en US$6,984 millones, la depreciación a noviembre de 3.9% y la tasa de interés activa promedio ponderada del sistema bancario nacional de 12.26%. Ante resultados como los descritos del panorama económico nacional, los salarios de los trabajadores manifiestan valores con pocos movimientos expresados en dólares estadounidenses, una forma de medir el poder adquisitivo. Conforme a la Resolución del Ministerio de Trabajo, de junio del 2013, las tarifas del salario mínimo establecido para los trabajadores del sector privado no sectorizado fue ajustada en términos nominales en una escala que abarca los valores de RD$11,292, de RD$7,763 y RD$6,680 y para los trabajadores del campo de RD$234.00 el día. En lo referente a la última Resolución adoptada por el Ministerio de Trabajo, de noviembre del 2017 y vigente a la fecha, ordena un salario mínimo de RD$14,546, otro de RD$10,000 y también, otro de RD$8,862 y para los trabajadores agrícolas un salario diario de RD$301.7. En términos nominales se puede apreciar un movimiento hacia el alza del salario mínimo entre los años 2017/2013 en el rango del 28.8% al 32.6%, dependiendo de la tipología salarial. El comportamiento de los salarios mínimos en términos nominales tiene una especie de ilusión salarial, pues al examinarse cada uno expresado en dólar, los
valores se sitúan en US$271.50, en US$186.6, en US$165.4 y en US$5.6 para junio de 2013 y para noviembre de 2018 en US$289.06, en US$198.72, en US$176.1 y en US$5.99, para una tasa de crecimiento durante los cinco años y unos meses de 6.4%, equivalente a alrededor de 1.0% anual de aumento. Los distintos salarios mínimos nominales distan mucho del costo de la canasta básica familiar nacional, generando una brecha importante, la que a octubre del 2018 se sitúa en RD$30,507, algo más del doble del salario mínimo superior que es de RD$14,546 y más de tres veces la del salario mínimo inferior que corresponde a RD$8,862. El poco avance mostrado por el salario en la economía dominicana es indicativo del también poco progreso en la mejora de la distribución del ingreso. De manera que, todo no está bien, la economía presenta desafíos importantes por afrontar, como una de las formas para neutralizar eventuales descontentos sociales que terminen interrumpiendo el crecimiento alcanzado hasta ahora por la economía y que ha dado ganancia desigual entre los actores que la generan. La economía se mueve, pero no en forma toral como la Tierra alrededor del Sol, parafraseando a Galileo, al no incorporar en el movimiento al salario en términos reales del trabajador dominicano; por lo que, ha de esperar que el desplazamiento ascendente de la economía arrastre al de los salarios para que luego no se haga tarde.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5006
Adoexpo entrega sus premios a la Excelencia Exportadora Gerdau Metaldom obtuvo el mayor galardón como “Exportador del Año” elDinero
Santo Domingo
L
a Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) reconoció, en seis renglones, a las empresas e instituciones más destacadas del sector, durante la XXXII
edición de los premios a la Excelencia Exportadora Dominicana 2018, que tuvo efecto en el marco de la Gran Cena del Exportador Dominicano. El evento anual se inició con las palabras del presidente de Adoexpo, Luis Concepción, y se llevó a cabo en el hotel Jaragua, donde se reconoció con el máximo galardón como “Exportador del Año” a la empresa Gerdau Metaldom. También fueron entregados los premios “Excelencia Exportadora Industrial” a Grupo
Bocel; “Excelencia Exportadora Zonas Francas” a la empresa Baxter Healthcare; “Excelencia Exportadora Agropecuaria” a AMR Agro y “Excelencia Exportadora PYME” a Caribbean Labs. En la categoría de “Excelencia en el Servicios al Sector Exportador” resultó galardonada la empresa del sector privado Agencias Navieras B&R. El mismo renglón reconoció a la Dirección General de Aduanas como institución del sector público.
La Colonial inaugura un moderno centro de servicio
Luis Concepción, José Miguel Vega y José Ramón Peralta.
Barna integra a Georgetown, Harvard y Chavón en licenciatura
elDinero
elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
“A partir de hoy, La Colonial se convierte en la mejor compañía de seguros de República Dominicana, partiendo de la excelencia del servicio”, afirmó Miguel Feris Chalas, presidente de la empresa, durante el acto de apertura del nuevo Centro de Servicios La Colonial, ubicado en la avenida Bolívar, del Distrito Nacional.
Barna M a n a g e m e n t School avanza en su propuesta para la conformación de la primera licenciatura en Dirección empresarial (BBA), con la presentación de sus primeros aliados estratégicos: Georgetown University, la Escuela de Diseño Chavón y Harvard Business Publishing.
Luis Manuel Aguiló, Gonzalo Castillo y Miguel Feris.
Aura Caraballo, Carlos Brandt y Alba Rodríguez.
La Autoferia Popular se vistió de fiesta
Jonatan Loidi, durante el encuentro.
Virginia Martínez.
Scotiabank imparte conferencias a pymes
La Nacional renueva portafolio de tarjetas
elDinero
La feria congregó a mimos y zanqueros. elDinero
elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
Santo Domingo
Como parte de las acciones de acompañamiento que ofrece a sus clientes de Banca Empresarial, el Scotiabank realizó dos conferencias en Santiago y Santo Domingo, con el destacado expositor internacional Jonatan Loidi, reconocido por sus conocimientos de la realidad de la pequeña y mediana empresa en Latinoamérica.
La Autoferia Popular es un evento pensado para el disfrute de todos los miembros de la familia y en esta vigésima tercera edición se vistió de ambiente de fiesta, recreando una “Calle de las atracciones”. En ella se vivieron momentos festivos durante el fin de semana con un espectáculo ambulante de mimos, zanqueros, malabaristas, magos y músicos de jazz.
Durante la celebración de un cóctel, La Nacional presentó sus nuevas tarjetas de crédito y débito, convirtiéndose en la primera entidad financiera del país en sustituir su portafolio completo de tarjetas, ahora con la tecnología chip y contactless (sin contacto). La entidad sigue definiendo acciones estratégicas que han permitido mejorar la experiencia del cliente.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
29
30
MIGRACIÓN Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
D
esde 2014 más de 100 mil venezolanos no residentes entran y salen cada año a República Dominicana, resalta la socióloga Farah Paredes, del Departamento de Investigaciones y Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración de República Dominicana (INM RD). “En el 2016, las entradas y salidas de venezolanos no residentes fueron respectivamente de 170,713 y 161,636; mientras que los contingentes disminuyeron para el 2017 a 109,734 entradas y 103,614 salidas”, dice Paredes, al abordar el tema en el libro “El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración”, editado por el peruano José Koechlin y el uruguayo Joaquín Eguren. “Es a partir del 2014 que se verifica su mayor incremento, con valores que sobrepasan las 100,000 personas en las entradas y las salidas, y, con excepción del 2015, cuando disminuyó el diferencial entre ambos renglones, es positivo”, dice el libro puesto a circular en el país por el INM RD, en su calidad de miembro del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (Obimid). Paredes reseña el informe de resultados de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI 2017), en el sentido de que la inmigración venezolana al país se multiplicó por siete entre 2012 y 2017, al pasar de 3,435 inmigrantes en 2012 a un total de 25,872 en 2017. Conforme a los resultados de la ENI 2017, República Dominicana alberga una población de migrantes de 570,933 personas, el 87.2% nacidas en Haití y el 4.5% en Venezuela. El país acoge parte de los tres millones de refugiados y migrantes venezolanos que salieron de su país, conforme a estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La OIM asegura, con base a datos de las autoridades de migración venezolanas y otras fuentes, que “los países de América Latina y el Caribe albergan a aproximadamente 2.4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela, mientras que otras regiones albergan a los restantes 600,000”. Más de un millón de migrantes del país que gobierna Nicolás Maduro, sucesor del fenecido Hugo Chávez, se establecieron en Colombia. Perú
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
Baja la entrada y salida de nacionales de Venezuela RD acoge 25,872 inmigrantes de la nación sudamericana, resalta el INM RD
UN PAÍS DESTINO Y UN LUGAR DE TRÁNSITO PARA LOS SURAMERICANOS
«CONTROL. Los contingentes
de inmigrantes venezolanos se reducen para 2017 por la aplicación de mayores medidas de control migratorio implementadas por el Gobierno dominicano, “motivado por el aumento significativo de entradas observado durante los dos años precedentes”, considera la socióloga Farah Paredes. Entiende que además se produce la salida de algunos venezolanos, sobre todo de los que llegaron después de 2015, que carecían de redes de
acoge más de medio millón; Ecuador, más de 220,000; Argentina,130,000; Chile, más de 100,000 y Brasil a 85,000. DE RECEPTOR A EMISOR Farah Paredes cita fuentes que apuntan a que para la década de 1960 el censo mostraba que
apoyo. “República Dominicana es tanto un país de destino como un lugar de tránsito para este y otros grupos migratorios”. Sostiene que algunos venezolanos tenían poco o
ningún conocimiento sobre el país, su marco normativo y su situación social y económica. “No tenían un proyecto migratorio informado; emigran producto de la desesperación, incentivados por el abaratamiento significativo de los boletos aéreos hacia República Dominicana y no encuentran en destino las condiciones dadas para insertarse económica y socialmente. Esto hace, que para muchos, República Dominicana quede desmitificada como destino”.
alrededor del 15% de la población en Venezuela estaba compuesta por inmigrantes, sobre todo del sur de Europa y Oriente Medio atraídos por la industria del petróleo. Explica que para 1980 se estimaba en unos 37,000 los dominicanos residentes en Ve-
nezuela, sobre todo en Caracas. Cita datos de la Undesa que situaban en 18,280 a los dominicanos en Venezuela para 1990; en 14,743 para 2015, y en 14,972 para el año 2017. Analiza que el desplome de los precios del petróleo en la década de 1980, sumado la falta
de diversificación de la economía venezolana y a la extrema dependencia en los productos de importación, degeneró en una devaluación de la moneda y en un aumento significativo de la deuda. Añade que el país sudamericano entró en una crisis económica de la que apenas se recuperaría intermitentemente al ritmo de las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo. “Para los migrantes del resto de los países de la región, la promesa de Venezuela como un país de destino se desvanecía”, dice. “La llegada de Hugo Chávez a la presidencia en 1998 y las transformaciones sociales, políticas y económicas que acompañaban a su proyecto de gobierno, constituyen elementos fundamentales para la comprensión de la articulación de los factores de expulsión que motivaron el grueso de la emigración venezolana reciente y moldearon el perfil socioeconómico de sus distintas olas”, sostiene. Además de recibir parte de la emisión de migrantes hacia la región, la investigadora resalta que “la captación de capitales que abandonaban Venezuela fue estratégica para el crecimiento de la economía dominicana en un contexto global de crisis”. En ese contexto analiza datos del Banco Central de República Dominicana sobre la inversión extranjera proveniente del citado país. “Los valores de inversión durante el período 2001-2017 oscilan entre 0.10 millones de USD (2002) y 208.40 millones de USD en el 2010, pasando del 0.01% del total de inversión extranjera en el 2002 a 10.3% en el 2010, año de su mayor nivel”. Destaca además que “la Cámara de Comercio Dominico-venezolana (Cadoven) reanudó sus actividades en 2014, luego de un receso de siete años, para dar acogida al flujo de inversiones medianas provenientes de Venezuela”. Asegura que la Cadoven cuenta con 45 empresas con un aporte en capitales de RD$8,500 millones. “Estas, sin embargo, solo constituyen una parte de la totalidad de empresas de capital venezolano en República Dominicana”, aclara.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 197. Jueves 06 de diciembre de 2018