SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 200
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 10 AL MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 200
Pago de intereses a deuda gana espacio frente al gasto de capital La Cepal afirma que el país logra mejoría en el manejo de sus compromisos financieros Fuente: pixabay.com
PAG. 10 Y 11
CERVEZA
SABOR, COLOR Y AROMA
INDUSTRIA APORTA DIVISAS A ECONOMÍA, EMPLEOS Y FORTALECE LA MARCA PAÍS En sus modalidades industrial y artesanal, el sector cervecero se fortalece con los años. Entre 2016 y 2018 exportó cerca de US$67.2 millones. Estados Unidos, Islas Británicas, Curazao y Puerto Rico están entre los principales mercados de destino.
PAG. 16, 17, 18 Y 19
Dispositivos médicos entre Samaná aporta Fundación asiste los líderes en zonas francas valor a la marca Tropigas país, pero sobre a conferencia SANTO DOMINGO. El sector de zonas francas está al frente en las exportaciones dominicanas. El año pasado creció un 9.2% respecto al 2017. Como una muestra del cambio de modelo productivo, los dipositivos médicos ya están a la cabeza dentro de las industrias de zonas francas, tanto por el volumen como por el valor de las exportaciones, según datos oficiales. PAG. 12
de la ONU
todo divisas SANTO DOMINGO. La provincia Samaná, como destino turístico, se ha caracterizado por ser una zona de turismo exclusivo y con un alto valor. Además de ser un polo que fortalece la marca país, su ponderación en el aporte de divisas a la economía también crece cada día. PAG. 20
ADENTRO FINANZAS 6 INDICADORES 8 EDITORIAL 22 OPINIÓN 23 MERCADO GLOBAL 24
SAPPHIRE 25 ACTIVIDADES 26
PAG. 21
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA COPA AIRLINES ES ELEGIDA LA MÁS PUNTUAL EN AMÉRICA LATINA
«SANTO DOMINGO. Copa Airli-
nes fue elegida como la aerolínea más puntual del mundo, y por sexto año consecutivo, como la más puntual de Latinoamérica. Estos dos reconocimientos fue-
ron otorgados por las empresas de análisis aeronáutico OAG (Official Airline Guide, de Londres) y FlightStats, respectivamente, luego de evaluar el desempeño de puntualidad de las aerolíneas
más importantes a nivel global durante 2018, que es una de las métricas más relevantes de la industria de la aviación comercial. “Nos llena de mucho orgullo recibir este importante reconocimiento, el cual es el resultado del trabajo, dedicación y compromiso de todo el equipo humano de Copa Airlines, que demuestra todos los días que en Panamá y América Latina podemos ser los mejores del mundo”, subrayó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. De acuerdo con las cifras otorga-
das por OAG, luego de analizar 57 millones de registros de vuelos realizados por 250 aerolíneas, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018, Copa Airlines registró el índice de puntualidad más alto de la industria a nivel global, con 89.79%, convirtiéndose en la primera aerolínea latinoamericana en la historia en recibir este reconocimiento. Heilbron destacó que el trabajo clave para la operación de la Autoridad de Aeronáutica Civil, como los que desempeñan a diario la torre de control.
PROCOMPETENCIA INVESTIGARÁ MERCADO DEL HUEVO Santo Domingo. La dirección ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) inició una investigación en el mercado de producción y comercialización de huevos de gallina para consumo humano, mejor conocido como huevos de mesa, por la observación de
indicios razonables de prácticas violatorias al artículo 5 de la Ley General de Defensa de la Competencia 42-08. Según informes, pudiesen estar ocurriendo prácticas restrictivas de la competencia, alegadamente por parte de la Asociación Nacional de Productores de Huevos
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera correcta decisión de declarar el 2019 Año de la Innovación y Competitividad? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿En qué debe concentrarse el Gobierno en 2019? Combatir corrupción: 54% Reforma fiscal: 17% Estabilidad: 10% Inversión: 10% Electricidad: 9%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Infracciones de tránsito y el fisco
T
odas las infracciones de tránsito representan fuentes de ingresos para el Estado. Sin embargo, si nos concentramos en sólo un sector, como es el de los motoristas o motoconchistas, posiblemente habrá razones suficientes (y justificaciones) para aplicarle la ley a todos los demás. Es de lugar mencionar a los “dueños de la calle”, es decir, a los choferes del transporte público, tales como los que conducen autobuses, minibuses y carritos de concho. Es de todos conocido
«LA CIFRA ECONÓMICA Marbete. El día de cierre
del plazo, el 87% del parque vehicular hábil había renovado el Impuesto de Circulación Vehicular, informó la Dirección de Impuestos Internos (DGII). Según
que en ellos se manifiestan las violaciones e irrespeto a la autoridad y a las leyes que, contarlas, no sería suficiente para lograr que nos crean. Hay que estar ahí para vivirlo en carne propia. Sin duda, hay una relación intrínseca entre las condiciones del tránsito y los niveles educativos de una sociedad. Sin embargo, hay algo inequívoco: cuando no se aplica la ley, son el desorden, el caos y el irrespeto los que pasan a imponer sus reglas. Cuando la autoridad incumple su obligación,
Jim Yong Kim. Presidente del Banco Mundial.
«requerir» o «requerir de»
«El
(Asohuevos), establecidas en el artículo 5, como prácticas concertadas y acuerdos anticompetitivos entre agentes económicos. A través del monitoreo, se han mostrado indicios razonables de la existencia de al menos dos implicaciones que afectarían las condiciones de competencia.
87%
El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, presentó su dimisión al frente de la organización multilateral. De acuerdo con una nota de la entidad, la renuncia de Kim, que ha ocupado la presidencia del Banco Mundial más de seis años, será efectiva a partir del próximo 1 de febrero.
los datos, un millón 174 mil 979 vehículos han renovado el impuesto, quedando pendientes 171,873 unidades vehiculares de un parque hábil de 1,346,852 unidades. Se prevé recaudar RD$2,144,284,500. El monto recaudado al términos del plazo fue de RD$1,967,367,000.
la de aplicar las leyes, falla todo lo que está de ahí para abajo. ¿Qué imagen nos llega a la cabeza cuando pensamos en un motorista en República Dominicana? Con rarísimas excepciones, es la de un tipo (a veces dos y sabemos para qué) sobre una motocicleta a alta velocidad, sin luces delanteras, traseras ni direccionales; sin guardafangos, con neumáticos lisos; que no usa casco protector o lo lleva colgado en los brazos, que anda sin documentos al día (sin matrícula, seguro, ni licencias), que
verbo requerir, con el significado de ‘necesitar algo’, se utiliza normalmente sin la preposición de («requerir algo»), aunque se está extendiendo su uso, también válido, con de («requerir de algo»).En los medios de comunicación pueden verse frases como «El país requiere del desarrollo del aparato productivo nacional», «Algunos pacientes pueden requerir terapia adicional» o «La República Dominicana requiere de US$ 600,000,000 para manejar sus vertederos de forma adecuada». Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
se mete en vía contraria, que no respeta semáforo, pero menos al peatón y así sucesivamente una cadena de infracciones que lo convierten en un peligro en la vía pública. ¡Ay, si se aplicara la ley! Lo primero es que no habría tantos asaltos o atracos en motocicletas, llegaran menos accidentados a los hospitales, lo cual implica un gasto enorme en recursos económicos y humanos para el Estado... Completo en eldinero.com.do
D
e acuerdo al Banco Central, la investigación económica es un referente en los países que alcanzan un alto grado de desarrollo, que les permite crecer conforme a sus necesidades reales, adaptando su gestión e inversiones a los perfiles actuales de su sociedad y a los que se pretenden alcanzar en un futuro. Por esta razón, la entidad dispone desde hace décadas iniciativas y recursos de investigación económica, que se han puesto en marcha en sus diferentes departamentos para optimizar la política monetaria, el sistema de pagos y el sistema financiero de la nación, incluso en colaboración con otros organismos. “Los resultados han reflejado la excelencia del trabajo realizado, el cual ha desembocado en un mejor conocimiento de la economía dominicana, criterios revalorizados, decisiones atinadas y resultados mucho más eficientes”, señala la entidad. Debido a la importancia de la participación de niños y jóvenes en los procesos formativos, el Banco Central dirige actividades a través de su programa de responsabilidad social Aula Central, mediante el cual se realizan eventos como la Semana Económica Financiera o se editan textos que ayudan a promover la educación financiera y a entender los fundamentos de la economía, de modo que guíen adecuadamente sus vidas y sus trayectorias futuras. Dentro del extenso programa llevado a cabo por Aula Central, que crece en expectativas y en respuesta por parte de dominicanos jóvenes y adultos, el Banco Central organiza anualmente desde 2012 la competición estudiantil “Economistas del Futuro”, en la que participan alumnos y profesores provenientes de centros educativos radicados en diferentes puntos del país. Economistas del Futuro busca fomentar el ingenio de los jóvenes y su disposición a la investigación económica. Los alumnos presentan sus trabajos ante un jurado que evalúa la calidad de los mismos y su nivel de exposición. “Estos jóvenes serán precisamente los que en un futuro dirigirán los destinos de República Dominicana, porque las dotes investigativas los harán resaltar en sus posibilidades y funciones profesionales, apor-
BC promueve vocación por investigar sobre economía “Economistas del Futuro” despierta el interés de alumnos de todo el país Gabriel Alcántara | elDinero
elDinero
Santo Domingo
5
FORMACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
El Banco Central dirige actividades formativas a través de su programa de responsabilidad social Aula Central.
Experiencia
“
Conceptos
“
Importancia
“
Me ilusioné desde un primer momento, fue una experiencia excelente para todos que nos enseñó a descubrir el mundo económico”.
Estudié conceptos que nos eran desconocidos, analizando e interpretando situaciones económicas que pasan en nuestro país.
Me di cuenta de la importancia que tiene la economía para desarrollarnos. Todos deberíamos interesarnos en ella”.
José Armando Hernández Pol. Estudiante Colegio Los Arbolitos.
Camila Dalchalte Walder. Estudiante Colegio Jaime Molina Mota.
Manuel Alejandro Veras Bautista. Estudiante Colegio Jaime Molina Mota.
AULA CENTRAL Propósito.
El Banco Central considera que es su deber contribuir con la comprensión de los principales temas económicos y financieros, de manera que los agentes económicos, los periodistas y el público en general entiendan
tando un importante servicio a la nación”, resalta la entidad. EDICIÓN Para la próxima edición de Economistas del Futuro el tema que deberán desarrollar los grupos participantes será
mejor los mensajes relacionados con estas áreas, aprendan a interpretar las diferentes variables y puedan tomar oportunamente las decisiones correctas. Para aportar al logro de ese propósito, el Banco Central lleva a cabo Aula Central, un proyec-
“La importancia del ahorro en el desarrollo económico: diferencias entre el ahorro en el sistema financiero regulado y no regulado, y el rol de la política monetaria”. El banco recuerda que el ahorro es un tema esencial en
to formativo que persigue la creación de una cultura económica y financiera a través de charlas, talleres, conferencias, diplomados, productos educativos e informativos (impresos y electrónicos) y comunicación por la web.
el discurrir de la vida de los ciudadanos, que han de contemplarlo como parte del proceder con sus ingresos, pero además, es parte importante del sistema financiero porque contribuye a su fortaleza y a una estructura mejorada.
PARTICIPACIÓN Los concursantes deberán ser estudiantes de último año de bachillerato de centros educativos públicos y privados reconocidos por el Ministerio de Educación. Trabajarán en grupos de tres, asistidos por un profesor o profesora de su grado, sobre el tema: “La importancia del ahorro en el desarrollo económico: diferencias entre el ahorro en el sistema financiero regulado y no regulado, y el rol de la política monetaria”. Los trabajos en formato word tendrán una extensión no superior a diez páginas, en base a la siguiente estructura: 1 de introducción, 2 de revisión bibliográfica (trabajos de otros autores relacionados con el tema), 6 de desarrollo, incluyendo gráficos, y 1 de conclusión. Ningún centro educativo podrá concursar con más de un trabajo grupal. Los trabajos en CD o memoria USB en sobre sellado y conforme a las normas podrán ser entregados en el Departamento de Comunicaciones del Banco Central o en la recepción de la Oficina Regional del Banco Central, también enviarlos de manera digital al correo electrónico aulacentral@bancentral.gov.do.
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
FINANZAS Con la aprobación de la compra del Progreso, se alza con el 9% de los activos de la banca múltiple
Scotiabank con una mayor porción del pastel financiero «EN CIFRAS
Rossbell de la Rosa
US$330
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a adquisición del 97.44% de las acciones del Banco Progreso por parte de Scotiabank, anunciada el 14 de agosto de 2018 y aprobada en diciembre pasado, sitúa a esta entidad financiera en la cuarta posición en términos de activos, número de empleados, sucursales y cajeros automáticos de la banca múltiple. A septiembre de 2018, de los RD$1,473,979.18 millones en activos que tenían los 18 bancos múltiples, el Scotiabank contaba con RD$74,030.5 millones, un 5% del total, y el Progreso tenía RD$59,244.46 millones (4%). Ambos ocupaban el cuarto y quinto lugar de las entidades con mayor cantidad de activos. El Progreso cuenta con 56 sucursales y 186 cajeros automáticos en todo el país, mientras el Scotiabank posee una red de 82 sucursales y 121 cajeros automáticos a nivel nacional. A septiembre del año pasado el Scotiabank contaba con 2,067 empleados y el Progreso con 1,388. Durante el anuncio de la fusión de las entidades bancarias, Robert Williams Cisneros, gerente general de Scotiabank República Dominicana, indicó que una vez recibida la aprobación es cuando se inicia el conteo para la fecha de cierre, es decir, se llegó a un acuerdo, se tiene la anuencia
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
10 consejos financieros clave para iniciar el año
Compra. Scotiabank adqui-
rió el 97.44% de las acciones del Banco del Progreso por US$330 millones.
54,843 Crédito. A noviembre de 2018 el Scotiabank tenía una cartera de crédito de RD$54,843.26 millones, según la SIB.
133,274
Activos. Tras la fusión, los activos del Scotiabank llegarían a RD$133,274 millones, cifras a septiembre 2018.
de las autoridades y se cierra la transacción. “En ese momento es que el banco pasa a ser parte de Scotia”, afirmó. Fue el 26 de diciembre de 2018 cuando el banco de capital canadiense recibió la autorización por parte de la Junta Monetaria para adquirir el Progreso, un acuerdo de compra-venta por US$330 millones.
S
iempre queremos iniciar el nuevo año con buen pie en todos los ámbitos de nuestras vidas y, por supuesto, esto incluye nuestras finanzas personales. En este artículo resalto 10 consejos clave que te ayudarán a organizar sus finanzas personales de cara al 2019. 1. Haz tu presupuesto de gastos e ingresos ya mismo (aplica la regla de 50-20-30). 2. Aprovecha y ponle nombres a tus ahorros e inversiones (vacaciones, vehículo, estudios de tus hijos...).
Con esta aprobación se completan las autorizaciones regulatorias requeridas por las autoridades para que Scotiabank pueda proceder con el cierre formal de la transacción y posteriormente iniciar la integración de ambas entidades. “Banco Dominicano del Progreso queda autorizado para vender y traspasar el
97.44% de su capital suscrito y pagado a favor de The Bank of Nova Scotia (Scotiabank)”, según la entidad regulatoria. El restante 2.56% es de inversionistas minoritarios. Con la estrategia de crecimiento en sus operaciones bancarias en República Dominicana, el 20 de diciembre de 2018 Scotiabank también
3. Intenta de ahorrar entre un 5% y un 10% de tu salario mensual de forma automatizada, donde transfieras los fondos de una cuenta corriente a una de ahorro (sin tarjeta de débito vinculada) en una fecha predefinida. 4. Revisa detenidamente tu score crediticio con los burós de crédito para conocer tu puntaje y modificar cualquier error si lo hubiera. 5. Automatiza todos tus pagos o gastos fijos (luz, alquiler, pagos de cuotas préstamos...). 6. Revisa tus tarjetas de cré-
dito con detenimiento (balance y recompensas), es decir, cuáles realmente necesitas y cancela las que estén afectando tu historial crediticio. 7. Fija un día al mes para revisar si tus finanzas personales están en orden. 8. Revisa tu AFP (administradora de fondo de pensión) y asegúrate de que estás invirtiendo de forma inteligente para tu jubilación (y si los rendimientos son adecuados, siempre recuerda que puedes cambiar de AFP).
anunció la venta de Scotia Crecer AFP y Scotia Seguros, sus negocios de pensiones y seguros, al Grupo Rizek. A la fecha esta transacción se encuentra sujeta a las aprobaciones de los organismos reguladores y a las condiciones de cierre correspondientes. “Esta transacción no es financieramente significativa para Scotiabank. Al cierre, la venta generará una ganancia de capital e incrementará el coeficiente de capital ordinario de nivel 1 del Banco en aproximadamente 10 puntos base”, según un comunicado de Scotiabank. A noviembre de 2018, Scotia Crecer tenía 1,152,248 afiliados, un 29.5% del total de afiliados de las administración de fondos de pensiones (AFP). Sus cotizantes superaban los 485,000, un 25.5% de los 1.9 millones que incluye a las AFP, reparto individualizado y el Ministerio de Hacienda, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen). De los RD$592,363.6 millones del patrimonio de los fondos de pensiones, Scotia Crecer tenía RD$110,337.9 millones (18.6%) y una rentabilidad del 8.38%. De su lado, en octubre del año pasado Scotia Seguros ocupaba el noveno puesto de las diez entidades que más primas netas cobraron. Según un informe de la Superintendencia de Seguros, con RD$110.4 millones en primas netas cobradas y una participación de 2.01%, reflejó un decrecimiento de un -9.56%.
9. Los seguros son muy importantes (vehículos, hogar, salud). Es importante revisar que tus seguros no hayan caducado, o si no tienes seguros contratados, es recomendable tenerlos para usarlos en caso de que surja cualquier eventualidad (siempre suelen surgir). 10. Ponte en contacto con tu asesor financiero y revisa nuevamente todos los productos que tengas contratados con la entidad (ej. cambio en los términos y condiciones).
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
7
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.79%
14.72%
7.28%
13.46%
6.99%
18.45%
0.51%
11.18%
6.64%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.66%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 15.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,394.00 11.93 99.50 506.75 375.75 278.25
2,382.00 12.78 104.60 519.25 384.00 277.75
Preferencial
11.49%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
9
ECONOMÍA
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
RD con 2.7% del PIB a gastos de capital y 3.4% a intereses de deuda La Cepal prevé menor liquidez global y “poco apetito” al riesgo por parte de los inversionistas Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l gasto de capital del Gobierno central de República Dominicana en 2018 se situó en 2.7% del producto interno bruto (PIB) mientras los intereses de la deuda le absorbieron un equivalente al 3.4%, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El Presupuesto promulgado por el Poder Ejecutivo autoriza a la gestión de Danilo Medina a gestionar para este 2019 un financiamiento neto para cubrir un déficit de RD$75,525.4 millones (unos US$1,510.5 millones), que sumados a los RD$156,354.7 millones (US$3,127 millones) de las aplicaciones financieras, engloban compromisos relacionados al crédito por un monto de RD$231,880 millones (US$4,637.6 millones). El economista Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), afirma que el gasto de intereses como porcentaje de los ingresos tributarios continuará siendo superior al 23% en 2019. “Este es un porcentaje no muy diferente del de Costa Rica, un país que ha visto agravada su situación fiscal en 2018. A inicios de diciembre pasado, Moody’s redujo la calificación crediticia de Costa Rica de Ba2 a B1, y colocó la deuda de ese país en perspectiva negativa”, advierte. Para noviembre de 2018 la deuda externa del país era de US$21,252.4 millones, un monto equivalente a un 27% del PIB, y la interna de US$10,298.4 (13.1% del PIB), de acuerdo a cifras de la Dirección General de Crédito Público, del Ministerio de Hacienda. En su “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”, la Cepal explica que la deuda pública bruta del país pasó de un 35.9% a un 39.5% del PIB entre 2014 y 2018. En ese período, la deuda pública bruta del sector público no financiero pasó de un 36% a un 40% del PIB. La deuda externa bruta de República Dominicana era de US$17,280 millones en 2014.
CHINA DESACELERA LA MARCHA DE SU ECONOMÍA Y AUMENTA SU DEUDA
«UN CRECIMIENTO DE 6.3%. A
partir de la crisis financiera global, China ha registrado un importante aumento de su deuda, resalta la Cepal en su informe sobre el estado de la economía en 2018. Explica que entre 2007 y 2017, el acervo de deuda del país asiático pasó de representar el 141% al 256% del PIB, lo que significa un
Cinco años después ascendía a US$21,655 millones, un aumento neto de US$4,375, equivalente a un 25.3%. Al dar a conocer el informe de la Cepal, su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, advirtió sobre el gran aumento en la deuda a nivel global, tanto pública como privada. “Si observamos la deuda del sector corporativo no financiero, que es fundamentalmente el sector privado, y la que corresponde a hogares, vemos que gran parte de la deuda en realidad está en manos privadas, pero sin duda,
aumento del orden del 377%. “El aumento de la deuda se registra a nivel de todos los sectores”, dice. Añade que el sector corporativo tiene la mayor participación en la deuda total (63%), mientras el gobierno y los hogares tienen una participación similar en el total (18% y 19%, respectivamente). “En el caso de las economías
también la parte de gobierno ha ido aumentado en economías emergentes y en economías desarrolladas”. Al analizar la economía de República Dominicana, la Cepal señala que “la deuda pública representó el equivalente al 40% del PIB en septiembre de 2018, un incremento de 1.1 puntos porcentuales con respecto al cierre de 2017”. El economista José Rijo Presbot estima la deuda de República Dominicana en un monto superior al que reconoce el Gobierno. Dice que las autorida-
emergentes, China experimentará una desaceleración, y su producto interno bruto alcanzará una tasa de crecimiento del 6.6% en 2018”, indica el organismo internacional. En 2016 el PIB de China creció un 6.7%, al año siguiente subió a un 6.9%, pero luego bajó a un 6.3%, con un pronóstico de un 6.3% para este 2019.
des nunca la consolidan al situar los compromisos del sector público en US$31,551 millones, sin contemplar US$1,170 millones contratados en 2018 que el Congreso aprobó, así como otros US$1,850 millones que, según alega, no se registran. “Entonces, a mí me da que el consolidado de la deuda, que terminó en 2017 en US$37,215 millones, en 2018 terminaría en US$42,874 millones. Es decir, un 54.4% del PIB. Por ejemplo, para este año se colocaron RD$66,000 millones de disminución de deuda por pa-
«BAJA
5.7%
Menor. Para 2019 la Cepal
estima que República Dominicana tenga un crecimiento de 5.7%, inferior al de 2018.
gar y esa es una deuda al 31 de diciembre que no está incluida, igual que RD$26,000 millones de RD Vial con la fiducia del BanReservas ni la deuda del peaje sombra”, dice. El economista sostiene que para el Gobierno la deuda del sector público no financiero ronda un 40% del PIB, a los que resta el 3% de la denominada deuda intergubernamental, luego le suma un 14% de la cuasi fiscal y eso da un 51.6% del PIB. “Pero, cuando se incluyen todos los compromisos pendientes la deuda ha crecido
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
11 LA DEUDA DEL VECINO
«UN 22% DEL PIB.“La deuda
pública externa de Haití tuvo un saldo global de 2,122 millones de dólares (22% del PIB), con un ligero incremento del 0.2% en 2018”, indica el informe de la Cepal. Indica que los nuevos desembolsos (PDVSA, OPEP) fueron de apenas 27 millones de dólares, cifra similar al propio servicio de la deuda (21 millones de dólares). Recuerda que la República Bolivariana de Venezuela es el principal acreedor de Haití en el marco del programa Petrocaribe, si bien los flujos de recursos se han reducido considerablemente durante los tres últimos años. El informe recuerda las aportaciones de US$50 millones externos para ayuda presupuestaria directa que recibió Haití en julio de 2018. La Unión Europea aportó US$30 millones mientras el Banco Mundial le pasó US$20 millones “en respuesta a las circunstancias extraordinarias prevalecientes”. La Cepal reconoce que, respecto a su política monetaria, en 2018 Haití “adoptó una postura prudente, enfocada en sus dos objetivos principales: reducir la inflación y suavizar la depreciación de la gourde frente al dólar”.
un 15%, el doble del crecimiento del PIB”, sostiene. La Cepal indica que a septiembre de 2018, un 11.7% de la deuda era de tasa variable, en comparación con el 25.9% registrado en 2013, “por lo que ha mejorado su sostenibilidad a largo plazo”. En nueve años las emisiones internacionales de bonos sumaron U$16,339 millones. En 2010 el país emitió US$1,034 millones y el año pasado US$3,118 millones. El informe registra que en julio de 2018 República Dominicana colocó US$1,300 millones en bonos soberanos, a una tasa del 6.0% y un plazo de vencimiento de diez años para cubrir el financiamiento regular del Gobierno. En ese contexto recuerda “el 3.0% del rendimiento ofrecido por los bonos a diez años de Estados Unidos”. “La demanda de estos instrumentos de deuda por parte de los inversionistas fue de alrededor de 3,500 millones de dólares, lo que refleja la confianza depositada en la economía dominicana”, dice la Cepal. Pero el entorno internacional trae cambios, advierte el economista Collado Di Franco. “El 2019 será un año en el cual continuarán las incertidumbres relacionadas con los países emergentes; de los cuales República Dominicana forma parte”. Recuerda que la dinámica de apreciación del dólar estadounidense y el incremento de las
Las tasas suben
«PRÓNOSTICOS
Endeudamiento
2.8%
“
RD buscará financiamientos en un ambiente de tasas con tendencia a aumentar y la mirada de inversionistas puestas en los fundamentos de las economías emergentes”. Miguel Collado Di Franco. Economista del Crees.
tasas de interés en Estados Unidos tuvieron sus efectos sobre algunas economías emergentes en 2018. “Aquellas economías con posiciones más débiles en sus finanzas públicas y con déficits importantes de cuenta corriente han sido percibidas como más riesgosas”, dice. Añade que el riesgo se refleja a través de rendimientos de títulos de deuda pública más altos, y por la depreciación de algunas monedas. “República Dominicana debe de tener en cuenta esta tendencia mundial. Las autoridades deben de tener muy en cuenta los cambios a nivel internacional, sobre todo por la continuación de la política de financiamiento público”. También los cálculos de Rijo Presbot envuelven poco aliento. “En 2019 para el servicio de la
Haití. En 2019 la tasa de creci-
miento objetivo del PIB será del 2.8% para el vecino Haití. En 2018 fue de 1.4%, según la Cepal.
-15%
Venezuela. El PIB de Vene-
zuela se redujo (-15%) y acumula -44.3% respecto a 2013. En 2019 caerá -10%, según la Cepal.
deuda, es decir pago de intereses y de capital, se tendrá que buscar el 7% del PIB. Eso es muy alto si se compara que República Dominicana tiene una presión tributaria de alrededor de un 15%. Es decir, que prácticamente el 50% de las recaudaciones por impuestos tendría que ser dedicado al pago de intereses y capital”. LA REGIÓN Bárcena expresó preocupación por la disminución de la liquidez global. “Vemos que hay menos liquidez global, ustedes saben, obviamente, a partir de la crisis subprime hubo mucho mayor liquidez, porque se dio el quantitative easing, bajaron las tasas de interés, hubo gran demanda de esta liquidez por parte incluso de los países
“
El desembolso de 2018 era de US$2 millones diarios, es decir, RD$25 millones por hora de financiamiento que recibió el Gobierno, ¿y cuál necesidad básica está resuelta?”. José Rijo Presbot. Economista y analista del Presupuesto.
emergentes y la verdad es que una tasa, aún positiva, pero decreciente”. “Vemos que, sobre todo en las economías emergentes, hay menor liquidez. La liquidez global también está desacelerada”, dijo. Además, que para este 2019 se esperan aumentos en las tasas de interés y “poco apetito” al riesgo por parte de los inversionistas. La Cepal señala que para el tercer trimestre de 2018 la deuda pública en América Latina, impulsada por Argentina y Brasil, alcanzó un 41% del PIB, una cifra que equivale a 1.5 puntos porcentuales del PIB más con relación al cierre de 2017. En el Caribe alcanzó un 72.1% del PIB al segundo trimestre de 2018, una disminución de 1.8 puntos porcentuales
del PIB en relación con 2017. “En general, se observa una tendencia a la baja en los niveles de endeudamiento de la subregión, solo 2 de los 13 países incluidos aumentaron su deuda pública”, dice. “No obstante, aún hay países con cifras sobre el 100% del PIB, como Barbados y Jamaica, cuya deuda pública equivalió a un 134% y un 100.3% del PIB durante 2018, respectivamente, aunque debe hacerse la salvedad de que ambos países han disminuido considerablemente su nivel de endeudamiento”, añade. La Cepal afirma que entre 1997 y 2017 la deuda global ha aumentado de 70 a 233 billones de dólares, equivalente al 217% y el 318% del PIB mundial. “También se registra un incremento del endeudamiento de todos los sectores a nivel mundial. El sector corporativo no financiero, el sector financiero y el gobierno muestran las participaciones más elevadas en el acervo de deuda mundial”. Resalta que los datos de 2017 muestran que Estados Unidos, Japón y la Unión Europea concentran el 75% del acervo de deuda pública. “Aunque en el caso de la deuda privada las economías más desarrolladas también tienen una participación mayoritaria (60% del total en 2017), las economías en desarrollo representan un porcentaje significativo (40%)”, señala.
12
INDUSTRIA
E
n la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades se utilizan diferentes dispositivos médicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 10,000 tipos de dispositivos médicos disponibles, de los cuales muchos se fabrican en República Dominicana y se exportan a otros países. En 2017, las exportaciones de dispositivos médicos y farmacéuticos ascendieron a US$1,510.5 millones, colocándose como el principal subsector de exportación dentro de las zonas francas, con una tasa de crecimiento anual promedio de un 7.7% en los últimos 10 años. El informe estadístico presentado por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) detalla que el valor de las exportaciones del sector alcanzó la suma de US$5,694.7 millones en 2017, por lo que las exportaciones de productos médicos y farmacéuticos representaron el 26.5%. Nueve de las 30 empresas más importantes del mundo están instaladas en el país con operaciones de manufactura y ensamblaje. Las 31 compañías de instrumentos médicos y farmacéuticos que operan en República Dominicana generan 22,666 empleos, es decir, el 13.7% del sector zonas francas, que el año pasado alcanzó la cifra de 165,724 empleados. Con US$897.9 millones (el 20.1%), es una de las actividades económicas que concentran mayor volumen de la inversión acumulada en el sector, que en 2017 ascendió a US$4,473.1 millones. Al principio ese tipo de producción llega al país para un proceso de simple ensamblaje, explica José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona). “Cada vez hay más procesos involucrados en la elaboración del producto final en República Dominicana. Por ejemplo, en el caso de dispositivos médicos, anteriormente era simple ensamblaje, pero ahora mismo se están diseñando algunos productos”, destaca. Asegura que los instrumentos ya se están esterilizando en territorio nacional, por lo que el producto sale totalmente terminado y listo para ser enviado al consumidor final.
Los dispositivos médicos encabezan exportaciones En 2017 ascendieron a US$1,510.5 millones, representando el 26.5% del sector Lésther Álvarez | elDinero
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
FORMACIÓN Capital Humano.
El gran reto es desarrollar el capital humano que se requiere para que las zonas francas amplíen sus operaciones en el país, cuenta Torres. Agrega que el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) emitió una certificación para operadores de dispositivos médicos y están conversando con las universidades del país para que también establezcan certificaciones en esa área. “Más del 90% de los jóvenes que cursan esa carrera en Infotep, inmediatamente tienen un trabajo en una empresa de dispositivos médicos”, asegura.
Siete de las empresas que fabrican dispositivos médicos se encuentran en Las Américas.
EXPANSIÓN Los datos de Adozona refieren que la mayoría de las empresas del subsector (23) utilizan materias primas provenientes de Estados Unidos y que ese mismo país es el principal receptor de los productos terminados, pues 28 compañías la envían a ese destino. A pesar de que en los hospitales del país también se necesitan, esos equipos son solo para exportación, debido a que “ciertas disposiciones dificultan las ventas al mercado local”, señala Torres. “Además, de que son empresas que están aquí para
exportar, entonces el objetivo no es vender al mercado local”, dice. Considera que los impuestos que establecen las leyes harían más costosa la venta de esos productos en el país, aunque revela que esos temas se están tratando con el Gobierno para ver cómo se facilita que la producción de esos sectores pueda ser vendida localmente. Eso significa que muchos hospitales pudieran aprovechar esos dispositivos médicos, en lugar de importarlos desde Estados Unidos u otros países, como se hace en la actualidad.
Torres manifiesta que para que una empresa de zona franca crezca y genere más empleos no es necesario atraer nuevas inversiones y que la manera más fácil de hacerlo es logrando que las compañías que están en el país expandan sus operaciones. En ese sentido, informó que muchas de esas empresas están en proceso de expansión, lo cual es muy beneficioso, porque aumentan las exportaciones y generan más empleos. En la actualidad, nueve de las empresas del subsector están ubicadas en San Cristóbal, en el
Parque Industrial Itabo, y siete se encuentran en Las Américas. Las demás están distribuidas en San Isidro (3), San Pedro de Macorís (3), La Romana (3), Perlav (2), Santiago (1), Nigua (1), Esperanza (1) y San Cristóbal (1). CALIDAD Las empresas donde se fabrican los dispositivos médicos responden a los más altos estándares de manufactura y obtienen muchas certificaciones. Además, deben tener todo controlado: la temperatura, la humedad y el polvo.
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
13 Lésther Álvarez | elDinero
En 2017 el país exportó US$883.1 millones en instrumentos eléctricos Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os dispositivos médicos y eléctricos son los subsectores que han estado creciendo más en los últimos años y que han promovido el proceso de diversificación de las zonas francas. “Zona franca es un sector mucho más diversificado que antes y esos subsectores han tenido mucho que ver y hasta ahora están teniendo una tendencia positiva”, indica José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona). De acuerdo con Torres, el subsector electrónica es el que más está creciendo de todas las zonas francas, según cifras a agosto de este año. El informe de Adozona indica que la tasa de crecimiento promedio anual del subsector se ubicó en un 45% en el período 2009-2017. En 2009 las exportaciones cerraron en US$565.5 millones, mientras que en 2017 se exportaron US$883.1 millones. En la actualidad el país cuenta con 20 empresas que se dedican a la fabricación de instrumentos eléctricos, con una nómina compuesta por 10,424 empleados. Torres resalta que el país cuenta con salones, donde ingenieros dominicanos diseñan nuevos circuitos eléctricos y que algunos de ellos han registrado patentes para las empresas que trabajan. Las exportaciones de productos eléctricos en 2017 totalizaron US$883.1 millones, que representa el 15.5% del valor exportado por las zonas francas (US$5,694.7 millones). La lista de los países hacia donde se envían esos productos está encabezada por Estados Unidos, con 18 empresas, y Canadá, con tres. Mientras que España, Reino Unido, China y Emiratos Árabes Unidos, están en tercer lugar con dos empresas que envían mercancías a esos destinos. INVERSIÓN Hasta 2017 la inversión acumulada del subsector era de US$128.8 millones, con una mayor concentración en los parques Nigua, con el
El 20% (4) de las compañías que fabrican dispositivos electrónicos están en la zona franca de San Isidro.
Piezas eléctricas: Clave en el crecimiento de zonas francas Oportunidad para el país
“
Como país tenemos que ver estos subsectores (dispositivos médicos y eléctricos) como una oportunidad que puede crecer a un ritmo más importante”. José Manuel Torres. Vicepresidente ejecutivo de Adozona.
«INVERSIÓN ACUMULADA POR PAÍS DE ORIGEN
96.2%
3.6%
0.3%
de la inversión acumulada del subsector de productos eléctricos proviene de Estados Unidos, con US$123.9 millones.
el 3.6% del capital invertido en el subsector es de origen dominicano. De acuerdo con Adozona, la cifra asciende a US$4.6 millones.
Esos dos países cuentan con un 0.3% de participación en la inversión acumulada del subsector, con US$ 334,791.4.
Estados Unidos. El 96.2%
40.8% (US$52.6 millones); y Las Américas, con el 21.2% (US$27.3 millones). La materia prima para fabricar esos instrumentos llega al país principalmente desde Estados Unidos, con 17 compañías, y China, con seis. El 25% (5) de las compañías que fabrican dispositivos electrónicos están ubicadas en el
República Dominicana. Solo
Parque Industrial Itabo, en San Cristóbal, y el 20% (4) están en la zona franca de San Isidro. Las demás se encuentran en Santiago (3), Las Américas (2), Parque Cibernético (2), San Pedro de Macorís (1), Nigua (1), Pisano (1) y San Cristóbal (1). En cuanto a la ubicación geográfica, ocho se encuentran en el Distrito Nacional y la pro-
Panamá y Reino Unido.
vincia Santo Domingo, siete en el Sur, cuatro en el Norte y una en el Este. PERSPECTIVA Torres asegura que las cifras enero-agosto del año pasado muestran que las exportaciones totales de zonas francas están creciendo en un 11.1%, debido a que en ese período las zonas
francas exportaron US$3,908 millones, en tanto que en enero-agosto de 2017 se exportaron US$3,517.7 millones. “Mucho de ello es explicado por el crecimiento que ha tenido Estados Unidos, que creció un 4.2% en el segundo trimestre de 2018 y como ellos son los principales compradores, pues lógicamente eso ha incidido mucho en el aumento de las exportaciones de zonas francas”, explica. De acuerdo con Torres, hasta el momento la incidencia de la política comercial de Estados Unidos ha sido positiva, porque la economía norteamericana está experimentando un crecimiento importante y genera la mayor demanda de productos de zona franca. RECOMENDACIONES “Como país tenemos que ver estos subsectores (dispositivos médicos y eléctricos), pero también zonas francas, como una oportunidad que, aunque está creciendo, puede crecer a un ritmo mucho más importante”, destaca Torres. Además, considera que es una oportunidad que debe aprovechar el país para mejorar la promoción a nivel internacional y para que puedan venir nuevas empresas. En cuanto al encadenamiento productivo, Torres sugiere potencializar la competitividad para que las empresas de zonas francas puedan adquirir productos y servicios en el mercado local.
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
El mercado de las artes visuales en República Dominicana
L
El mercado del arte visual presenta potencialidades por el crecimiento sostenido que presenta la economía nacional, al crecer sobre el 5.0% promedio anual durante los últimos 15 años y el crecimiento de la clase media
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
a economía naranja fue acuñada por el Banco Interamericano de Desarrollo como forma de mostrar la importancia del sector cultural en la economía y el empleo del color lo importó inspirado por las primeras manifestaciones artísticas del Antiguo Egipto, con sus artesanías de color naranja, alcanzadas a partir de la fusión de agua con pigmentos de minerales del referido color. La medición del aporte de la cultura al PIB se encuentra en una etapa incipiente en la mayoría de las economías del mundo; pocos son los países que la cuantifican, en América lo hacen Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia; en Europa, España, para citar algunos ejemplos. En República Dominicana, el aporte que realiza el sector de la cultura a la economía no ha sido medido por el sistema de cuentas nacionales, por lo que se desconoce su comportamiento en valores monetarios, tanto del consumo, como de la creación de empleo, pese a que al menos desde el 2014 se ha promovido su valoración. PRECIO NO EQUIVALE A VALOR Al margen de la desaparición física de un artista, que le pone fin a su carrera, las técnicas empleadas en la obra, la calidad de la conservación, lo que representa la inspiración del artista, la calidad profesional del artista, entre otros, son valores que permanecen en la obra; sin embargo, el precio varía con el transcurrir del tiempo. Para el arte visual, como en la vieja discusión entre economistas clásicos y marxistas, valor no equivale a precio, pues de serlo, obras de arte de la categoría Salvador Dalí, Leonardo da Vinci, Van Gogh, entre otros, hoy no se cotizaran a precios altos, sino que conservaran los precios originales. En la economía clásica de los tiempos de Adam Smith, entendían que los precios en una economía de mercado oscilaban alrededor del precio de producción; en cambio, David Ricardo, consideraba que los
precios de las mercancías dependían de la cantidad de trabajo incorporado, por entender que todos los costos de producción son costos laborales. Para Carlos Marx, el valor de cambio (precio) no es la cantidad de trabajo individual, sino el socialmente necesario para producirlo, por lo que, lo que lo determina son las condiciones medias de productividad. Para Marx, el valor de una mercancía no se lo da el valor de uso, sino el trabajo socialmente materializado en la mercancía. La discusión no ha terminado y aunque no es el objeto de esta opinión, su mención vale la pena, dado que según los estudios internacionales, el 97.0% de quienes adquieren obras de arte lo hacen movidos por emoción y gustos, en tanto, alrededor del 49.0% lo realizan por el rendimiento monetario que le podría generar. Pero acercándonos al mundo de la inversión, donde también el precio y valor no resulta lo mismo, tal y como lo aseveró Warren Buffett, cuando dijo: “Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes”. Dicho de otra manera, el precio es lo que pagas por un producto, físico o financiero, determinado por la oferta y la demanda; en cambio, valor significa dinero que ganamos en el futuro, descontado el riesgo y el horizonte temporal. En el mundo del arte, el precio como sinónimo de valor, es un tema de menos discusión o importancia entre artistas, espectadores, consumidores, galeristas, subastadores, tasadores y probablemente poco trascendente para el incipiente mercado del arte en República Dominicana. ¿Cuáles factores inciden para que una obra de arte aumente su precio en el tiempo? Confluyen varias causales:
Creciente número de coleccionistas, crecimiento económico internacional, en particular en algunos países, la muerte del artista, la competencia por adquirir artículos de alto precio, las dimensiones física de la obra, el marketing de las casas subastadoras, el autor de la obra, la autenticidad, la procedencia y rareza de la obra y el motivo inspirador por parte de su autor. Cuando una obra de arte es ofertada por el artista, al margen del valor de la obra plástica, el precio tendrá en parte un carácter subjetivo, muy distinto a la objetividad en otras áreas, como la construcción de una casa para la venta o los honorarios por servicios médicos; en esas actividades, en un mercado ordenado, los precios están básicamente parametrizados. No es lo mismo el arte de invertir que invertir en el arte. En la primera, se muestran las habilidades, técnicas o principios necesarios a observar para realizar el acto de emplear capital en alguna actividad, como la del arte; mientras que, en la segunda, invertir en arte, es destinar recursos financieros a adquisición de obras de arte, con el propósito de obtener beneficios en un determinado tiempo. En una decisión racional, el arte de invertir debe preceder al de invertir en arte, pues de no hacerlo, la emoción o el gusto estaría guiando la decisión de invertir, por lo que solo sería un gasto o un pasivo y no una inversión que tiene el potencial en el futuro de superar el valor inicial invertido. Determinar si eres un inversionista profesional es clave, si lo eres, conoces las técnicas y el arte del mercado objeto de tu atención; pero si no, debes procurar asesoría, al menos para los aspectos relevantes. Entre los aspectos más importantes en la consideración de invertir en arte visual, están: Determinar si el artista estudió en alguna escuela de
renombre internacional, quién o quiénes fueron sus mentores, si es autodidacta, si han sido publicadas sus obras en libros o revistas, si ha obtenido premios, si cuenta con colecciones, las exposiciones presentadas y, si el artista es novel, platicar con él para conocer de sus habilidades y motivaciones sería una buena decisión. En República Dominicana, el mercado del arte es incipiente. En la actualidad existen alrededor de 29 galerías de arte y el mercado básicamente está estructurado sobre la base de los siguientes canales: El directo, artista/consumidor, de dos canales, artista/intermediario y consumidor, en este caso, el intermediario puede ser una casa de arte o una persona física que también realiza oferta por la internet. Más recientemente está el de la subasta inversa, donde vendedores compiten para colocar su obra al menor precio posible, distinto a la subasta de avance, donde los compradores son los que compiten, ofertando precios cada vez más altos; de manera que, en la primera modalidad de subasta el precio tiende hacia la baja y en la segunda hacia el alza, de estas se han realizado seis para fines benéficos. Un blanco de público poco auscultado por las galerías, artistas e intermediarios físicos, son las instituciones estatales, habida cuenta de que estas disponen de un marco jurídico especial que ampara sus compras, sin tener que observar procedimientos y requisitos rígidos establecidos en la Ley de Compras y Contrataciones No. 340-06, específicamente por lo que dispone su Art. 6, numeral 4. El mercado del arte visual en República Dominicana presenta potencialidades, por el crecimiento sostenido que ha venido presentando la economía nacional, al crecer sobre el 5.0% promedio anual durante los últimos 15 años, el crecimiento de la clase media, que la ubica en alrededor de un 30.0% de la población total y los aires de modernidad con los que se construye en el país.
Nathalie Marshik destaca factores positivos para la economía dominicana
Experta de Oppenheimer pondera estabilidad de RD Lésther Álvarez | elDinero
María del Carmen Guillén Santo Domingo
E
l año próximo República Dominicana tendrá un crecimiento positivo en la economía, “no como el año pasado de 6.5%, sino que será cercano al crecimiento normal de 5.5%”. El desempeño económico del país, según Nathalie Marshik, directora administrativa y analista senior de mercados emergentes en Oppenheimer, “va por buen camino”. Para Marshik, los cambios en el precio del petróleo pueden afectar la balanza de pagos y la inflación. Sin embargo, la experta plantea que el Banco Central tiene las herramientas para desde su política monetaria mantener el efecto lo más limitado posible. Expresa que hay que tomar en cuenta la relación comercial de China y Estados Unidos, ya que los cambios de tarifa de la
15
ECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
Nathalie Marshik, directora administrativa y analista senior.
moneda pueden afectar el crecimiento de su economía y, por tanto, impactar la del país. Una de las ventajas del desenvolvimiento económico, según la analista, ha sido el desempeño de los precios del petróleo y la relación directa que existe con el desarrollo de
la economía estadunidense. Adicional a esto, entiende, que “es una economía muy versátil que ha crecido por la exportación, minería, turismo y remesas”. Plantea que la ubicación geográfica crea una base adecuada para la diversificación econó-
OPORTUNIDAD
«FINTECH. El auge del
comercio electrónico, según Marshik, es una oportunidad positiva para impulsar la economía digital. Genera oportunidad de trabajo, aunque para las empresas de tecnología asociadas a finanzas como las Fintech implica mayor regulación y supervisión de parte del Banco Central, así como la Superintendencia de Bancos. Expresa que el mundo digital colabora con la simplicidad y velocidad con la que se transfieren los pagos, lo que va a favor de la economía.
mica y para inversionistas extranjeros, similar al panorama de Costa Rica. Marshik atribuye gran parte del crecimiento a la gestión del gasto público y sobre todo al apoyo a la construcción de infraestructura para fortalecer los sectores más dinámicos.
Explica que el gasto fiscal se puede invertir con calidad, “por ejemplo, mediante la construcción de una planta eléctrica, como la de Punta Catalina y un buen sistema de distribución”. “Siempre es válido buscar apoyo de los organismos multilaterales, ya que ellos tienen un enfoque para lograr un gasto eficiente”, explica. DESVENTAJAS Marshik detalla, que la evasión fiscal de muchas empresas que no se formalizan limita que el crecimiento se transfiera al resto de la población. Puntualiza que el hecho de que los sectores más vulnerables no sientan las variaciones positivas de la economía no es algo exclusivo de República Dominica. “Es una tarea del gobierno directamente lograr transferir con calidad de inversión e incentivos fiscales lo que le corresponde a la nación”, dijo.
16
CERVECERÍA Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a industria cervecera de República Dominicana se ha ganado el reconocimiento global. La calidad de sus productos aportan una marca país al extranjero. Sus marcas representan la cultura e imagen de su pueblo, y la contribución de sus empresas ha sido crucial en la economía dominicana. Carlos Ferdinand, director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cervezas (Adoface), resalta que la aceptación del producto criollo en el extranjero no se logra de la noche a la mañana, sino que se construye fruto del esfuerzo y fiel compromiso que conlleva décadas de trabajo. Entre enero de 2016 y noviembre de 2018, el país exportó 22.5 millones de litros, por un valor de US$25.6 millones. Y, exportó 108.2 millones de unidades, por un valor de US$41.6 millones. Estados Unidos, Islas Británicas, Curazao y Puerto Rico fueron los principales receptores de la cerveza dominicana, según la Dirección General de Aduanas (DGA). En 2016, la producción nacional de cerveza alcanzó los 17.2 millones de litros, un aumento de 346,906 litros al comparar con igual período de 2015, año en el que se habían vendido 16.8 millones de litros. El factor del aumento de las ventas de cervezas se debe a que la preferencia de bebidas alcohólicas ha cambiado y con las cervezas el consumidor tiene una mayor variedad de productos a elegir. “Todo esto se ha logrado mediante el desarrollo de productos de calidad y estrategias para captar y consolidar consumidores potenciales”, pondera Ferdinand. Las cifras de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) muestran que entre enero y septiembre de 2018 la producción tuvo un crecimiento de un 4%, al producirse 13 millones de litros de cerveza, mientras en igual período de 2017 la cifra alcanzó los 12.4 millones de litros. Ferdinand resalta que de los RD$20,986.2 millones percibidos por el Impuesto Selectivo a Bebidas Alcohólicas a septiembre de 2018, la industria cervecera aportó RD$8,000 millones. Además, generó unos 4,085 empleos directos y 76,680 indirectos. HISTORIA La cerveza es una de las bebidas más antiguas de la humanidad. Se estima que hizo su aparición en Europa en el siglo XIII. Sin embargo, la industria cervecera comienza su auge en el siglo XIX. De acuerdo con estudios, la cerveza representa el 75% de la
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
Industria cervecera de RD gana reconocimiento global Adoface estima que el sector aporta RD$8,000 millones y 4,085 empleos directos LIBRE COMPETENCIA
«SANCIÓN. Una prueba que
confirma la existencia de un buen clima de competencia en el mercado dominicano es el aumento de las cervezas importadas en los últimos años, según el presidente de Adoface. En ese sentido, Carlos Ferdinand dice que la sanción de R$46 millones impuesta por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Procompetencia) a la CND por abuso de “posición dominante”, no se corresponde con la realidad del mercado. De acuerdo a Ferdinand, en el país no están prohibido los acuerdos de exclusividad y se ha visualizado un incremento de la presencia de marcas importadas. “Quedó demostrado que la sentencia se basó en un estudio sustentado con informaciones que no reflejan la realidad del mercado de cervezas, que por dichas razones fue descartado del proceso como elemento de prueba”. Para Ferdinand, sanciones como estas perjudican el clima de negocios de República Dominicana, el cual se apoya en inversiones extranjeras.
Contrabando
“
Hemos sido afectados por el contrabando, al igual que otros fabricantes de bebidas alcohólicas y, por ello, tomamos medidas de inteligencia con la DGII y DGA”. Carlos Ferdinand. Director ejectuivo de la Adoface.
cuota del mercado global de bebidas alcohólicas, siendo los principales proveedores China, Estados Unidos, Brasil, Rusia, Alemania y México. China se considera el principal productor de cerveza, con 448 millones de hectolitros en 2016 (un hectolitro es igual a 100 litros), seguido por Estados Unidos con 221 millones de hectolitros, según un documento de la firma Deloitte.
En República Dominicana esta industria nace en la década de 1930. Desde entonces ha dado pasos que la colocan entre las más competitivas de la región. Algunos movimientos que se registran dentro del país así lo demuestran. Presidente, Bohemia, Brahma, The One, Quisqueya y, más recientemente, Canita figuran entre las principales marcas de cerveza dominicana. En 1929 Charles Wanzer, junto
a otros socios, fundó la Cervecería Nacional Dominicana (CND) con un capital de US$350,000. Sus productos pioneros fueron las cervezas Colón, Reina y Maltina Reina. Más adelante, lanzó al mercado la cerveza Presidente, producto líder, que ha logrado mercadear desde entonces y se exporta a América y Europa como una marca país. La multinacional Ambev llegó a República Dominicana en 2004,
través de la adquisición de Embotelladora Pepsi y al año de estar instalada terminó la construcción de su fábrica de cerveza con una inversión sobre los US$100 millones. Su producto más reconocido es la cerveza Brahma. Para abril de 2012 Ambev compró el 51% de las acciones de la CND, por un monto superior a los US$1,237 millones, en una alianza estratégica que involucró más de US$2,500 millones. La CND y Ambev Dominicana manejan las cervezas Presidente, Presidente Light, Bohemia Especial, Bohemia Light, The One, Corona, Leffe, Brahma Light, Brahma, Stella Artois, Budweiser y Hoegaardem. Mientras, la Cervecería Vegana es una empresa que desde el año 1975 se dedica a la elaboración de bebidas carbonatadas tales como maltas, mabí y cerveza Quisqueya. Canita, en cambio, es comercializada desde diciembre de 2016 en las zonas turísticas de Punta Cana, Bávaro y Verón. La elaboración es de la empresa Raivan SRL, con socios relacionados al Grupo Puntacana. Andrés van der Horst, CEO de Canita, afirma que cada año la marca produce 1.6 millones de litros en una planta ubicada en Corea del Sur, país mayor productor de cerveza de Asia, después de China. Para finales de 2019 tienen planes de comenzar a fabricar en la zona de Punta Cana. Considera que la industria tiene retos, debido a que los consumidores locales se muestran más abiertos a probar marcas, sobre todo interesado en cervezas artesanales. En ese sentido, el presidente de la Adoface considera que para la producción de cervezas artesanales existe un mayor enfoque y tiempo para alcanzar sabores y consistencias, haciéndolas más exclusivas, factor valorado por el comprador actual. “Este hecho contribuye a que su producción sea limitada, aumentando así su exclusividad”, apunta Ferdinand. Para Ferdinand, el consumidor está más informado sobre los procesos e ingredientes que intervienen en la preparación de los productos que ingieren. “De esta dinámica también participan los consumidores de cervezas, quienes ven en la elaboración artesanal una fórmula única, diferente a las marcas producidas de manera masiva”.
17
CERVECERÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
FERMENTA EN SUELO DOMINICANO Fuente externa: Juanca Paulino
Las autoridades trabajan en normas para regular a los fabricantes artesanales
Nuevos productos
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a mezcla de agua, cereales, cebada malteada, lúpulo, levadura e ingredientes típicos de la gastronomía dominicana, brinda infinitas posibilidades a los cerveceros artesanales, como testifican Luis Bencosme y Daniel Manzur, dos emprendedores que atesoran sus tanques de fermentación de bebida alcohólica no destilada. “Soy cocinero y siempre me ha gustado mezclar sabores y crear buenas texturas. Vi que en este campo tenía tanta diversidad como la cocina, entonces empecé a leer y a hacer mis propias recetas con ingredientes tradicionales hasta llegar a la fórmula perfecta de mi cerveza Chinola Miel”. Bencosme, de 28 años de edad, es hotelero de profesión. Cuenta que tardó cinco años el proceso de creación de la fórmula de la cerveza artesanal y que hace dos logró obtener los permisos para sacarla al mercado. “Emprender cualquier negocio en este país es dificilísimo y más en esta industria tan costosa. Cada maquinaria, proceso y herramienta que se necesitan cuesta demasiado, además de las regulaciones, que son barreras básicamente”. Detalla que del producto final le queda muy poco margen,
“
Con el movimiento de cervezas artesanales han surgido muchas marcas, estilos que no se conocían y gracias a eso el consumidor está cada vez más abierta a probar nuevos productos”. Daniel Manzur, director general Santo Domingo Brewing Company. Los equipos de la fábrica de cerveza artesanal cuestan RD$15,000,000, aproximadamente.
a lo cual debe agregarle campaña de mercadeo y distribución. Bencosme insiste en que los cerveceros artesanales reciben instrucciones para constituirse como empresa, a través de los Centros de Micro y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), sin embargo, ninguna institución les brinda ayuda económica. “Para salir adelante en este negocio hay que 'guayar la yuca´”, lamenta Bencosme. Además de las marcas tradicionales, las cervezas artesanales han ido poco a poco ganando terreno en la poderosa industria cervecera. En los últimos años al mercado dominicano se le han sumado más de 20 marcas de cervezas artesanales, como afirma Bencosme. Pese a ello, asegura, la cerveza
artesanal atraviesa dificultades por la limitada competencia, ya que las marcas industriales patrocinan y tienen exclusividad en bares y eventos masivos. “Si hay un grande, olvídate que no hay un chiquito”, deplora. Además, identifica el alto costo de importación de la materia prima, como otra gran dificultad. Entre enero de 2017 y octubre de 2018 República Dominicana importó 3,425.3 millones de kilos de trigo y morcajo, maíz, malta de cebada u otros cereales, lúpulo y levaduras, según la Dirección General de Aduanas (DGA). En ese período las importaciones totales, de destinos como Estados Unidos, Dinamarca, Colombia, México, Canadá y Brasil, superaron los US$697 millones.
A través de contrato de maquila, Bencosme produce 2,000 litros de cerveza al año en Santo Domingo Brewing Company. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) registra 26 empresas constituidas para la actividad económica de elaboración de cervezas, bebidas malteadas y malta. UNA FÁBRICA: VARIAS MARCAS Hace algunos años en República Dominicana hablar de cerveza artesanal resultaba poco familiar y bastante confuso para el consumidor final, pero actualmente se ha ge-
nerado una cultura cervecera. Pequeñas cervecerías, como Santo Domingo Brewing Company, han logrado que bares y restaurantes ofrezcan un menú especializado de esta bebida. Daniel Manzur, su director general, incursionó en el mundo de las cervezas en 2014. Para él, el movimiento artesanal tiene su origen en Estados Unidos, y estuvo determinado por el volumen de producción, no por el tipo de producto.
18
CERVECERÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
Traba comercial
Desconocimiento
“
“
Hoy y nunca ha habido trabas, más bien lo que existía era mucho desconocimiento por parte del Estado sobre los micro cerveceros y eso se ataca a través del MICM”.
A nosotros nos da trabajo colocar la cerveza en el mercado, aun cuando cumplen con los requisitos y tenemos capacidad para suplir los supermercados”.
Jorge Del Giudice. Presidente de la ACAD.
José Bolívar García Estrella. Tesorero la ACAD.
Detalla que los estilos de cervezas están dados por Beer Judge Certification Program (BJCP, siglas en inglés), una organización estadounidense sin fines de lucro que desarrolla y fomenta el conocimiento, comprensión y apreciación de los diversos estilos de cerveza, sidra e hidromiel. Al hablar de tipos de cervezas, identifica las Lager y Ale. “En la primera, el tanque de fermentación trabaja abajo y el tiempo para que el producto quede listo es de 30 días, mientras en las Ale la levadura comienza a comer arriba y termina abajo, este tipo de cerveza está en 12 o 15 días, dependiendo de la marca”. Manzur resalta que la industria cervecera es de volumen, no de margen. “Para hacer un galón de cerveza o 200 galones se toma igual tiempo y con el mismo personal, por eso es mejor producir mucho para tener un costo eficiente y alcanzar el punto de equilibrio a la mayor brevedad”. Para Manzur, el cervecero artesanal debe lograr que el consumidor pruebe el producto, ya que el mercado estuvo “cerrado” por más de 30 años con dos cervecerías y tres marcas. “Tenemos que brindar un producto de calidad, ser constantes y lograr la estandarización”. Manzur identifica 12 fábricas de cervezas con permisos para operar, y explica que las demás registradas en la DGII están constituidas como empresas, pero no todas están autorizadas para fabricar. “Bajo contrato de maquila los cerveceros me dan sus fórmulas y aquí se les fabrica un producto legalizado y con todos los estándares exigidos por las autoridades”, dice. Santo Domingo Brewing Company tiene una capacidad de 72,000 litros por año, y en ella se fabrican ocho marcas de cervezas, además de la Catalina, Montesinos y Quita Es-
do, pero eso está mal, debido a que esta se hizo ante la realidad del mercado que existía, pero ya todo ha cambiado”. La ACAD nace en 2015 y, aunque cuenta con cinco miembros, en la actualidad está en proceso de constitución como ente jurídico. Sus ejecutivos entienden que para enero de 2019 empezarán a captar más membresías. Del Giudice resalta que el MICM está apoyando a la ACAD para fomentar el cambio del sector. “Hubo mucho desconocimiento por parte del Estado sobre los micro cerveceros y lo hemos atacado a través del Viceministerio de Mipymes”. Mientras, García Estrella destaca que la producción de los fabricantes artesanales dominicanos apenas llega al 1% de la cerveza que se vende en el país, sin embargo, en otros países este rubro alcanza el 20%. “La industria cervecera artesanal dominicana todavía está en el embrión”, entiende. Sobre la creación de un clúster, Del Giudice considera que más que esta figura se necesita una cooperativa que facilite las compras conjuntas de los artesanos y los contratos con suplidores de materia prima. “Tenemos que hacer una cooperativa para conciliar los retos que atraviesan los cerveceros. Por ejemplo, los industriales tienen un sistema de reutilizar botellas que les ayuda a reducir sus costos, pero los pequeños no tenemos la capacidad para hacer esta práctica”. Los ejecutivos indican que se acaba de formar una federación de cerveceros artesanales latinoamericana, a la cual la ACAD fue invitada a participar. “A nivel regional vamos a debatir temas de suministro de materia prima y la importación de botellas: el dolor de cabeza más grande de los cerveceros artesanales”, dice Del Giudice.
puela, creación del director de la fábrica. Sus equipos, según Manzur, tienen un costo de unos RD$15 millones, aproximadamente. “Es indispensable llevar una bitácora de procesos para repetir y no ser intuitivo, ya que aquí hay química, temperatura, agentes vivo y, por ello, se requiere de un excelente manejo sanitario y las manos de profesionales”, explica. Para Manzur no es tarea fácil conseguir los permisos para instalar una fábrica de cerveza. “En teoría debería tardar seis meses, pero en la práctica se toma hasta nueve meses”. A continuación, el proceso detallado por Manzur para obtener los permisos de fábrica: primero, constituirse en la DGII; segundo, uso de suelo del Ayuntamiento; tercero, permiso sanitario del Ministerio de Salud Pública; cuarto, autorización ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, y por último, quinto, la DGII examina los equipos y otorga el permiso de fábrica. En ese último paso se involucra ProIndustria para el registro industrial. IMPUESTOS DE PRODUCCIÓN “En adición a los montos específicos que debe pagarse en función de la cantidad de litros de alcohol absoluto establecidos para cada tipo de bebida
alcohólica, los productos del alcohol, bebidas alcohólicas y cerveza pagarán un impuesto selectivo al consumo (ISC) del 10% Ad-Valorem, sobre el precio al por menor de dichos productos”, según establce la DGII. Además, refiere que la base imponible del ISC será el precio de venta al por menor, tal y como es definido por las normas reglamentarias del Código Tributario de República Domi-
nicana. El artículo 375 del Código Tributario establece que las cervezas de malta (excepto extracto de malta), a partir del 2017 pagan RD$595.4 del ISC por litro de alcohol absoluto. NUEVA REGULACIÓN Por la limitada cantidad de fábricas de cervezas, las normas del sector no establecían diferencias para los cerveceros artesanos y los industriales. Sin embargo, actualmente las autoridades trabajan en una regulación específica para el producto artesanal. Jorge Del Giudice, presidente de la recién formada Asociación de Cerveceros Artesanales Dominicanos (ACAD), y José Bolívar García Estrella, tesorero, coinciden en que las autoridades del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) trabajan en el borrador que regulará a los fabricantes de cervezas artesanales. Para Del Giudice, la producción de alcohol es el rubro más regulado en el país y en el mundo. Indica que cada industria tiene procesos diferentes. Cita, por ejemplo, que se establece que la cerveza tiene que ser filtrada, pero ningún cervecero artesanal lo hace. “Ante la norma de calidad nosotros estamos incumplien-
¿
CERVECERÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
19
?
Cómo se fabrica
PROCESO
Las cervezas de la Cervecería Nacional Dominicana tardan entre 13 y 17 días para su elaboración Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
Características
Análisis de marca
L Molinos y macerador: La cebada
se muele y sube a temperatura entre 50, 63 y 71 grados centígrados para hacer una digestión que convierta el almidón en azúcar, y luego descansa por 15 minutos.
Colador de mosto: En este proceso se cuela para separar el bagazo del
líquido. Se separa la parte espesa del líquido dulce por medio de filtros. La masa que sobra (afrecho) se utiliza para alimentar animales.
Cocinador: El mosto se coloca en
un equipo donde se agrega el lúpulo, azúcar e ingrediente que aportará el aroma y amargor deseado. Hierve y hace una ebullición por 90 minutos a 100 grados centígrados.
Enfriador de mosto: Luego se
enfría en otro tanque a 15 grados centígrados para obtener la temperatura idónea para cada tipo de fermentación.
a cerveza es el resultado de la fermentación alcohólica del mosto (líquido) que se elabora a partir de cereales. Su proceso de fabricación es fundamental y debe formar parte de la evolución y aprendizaje de cualquier maestro cervecero, quien hace sus propias modificaciones a lo largo del proceso para obtener características propias Por ejemplo, la cerveza Presidente se diferencia de sus pares de la región por el equilibrio entre el nivel de amargo, salado, ácido y toque de azúcar. “El sabor se caracteriza por su balance, ligero dulzón, suavidad y sensible al paladar”, pondera Felipe Felipe, maestro cervecero de la Cervecería Nacional Dominicana (CND). Felipe explica que la cerveza Presidente, una lager tipo Pilsener, contiene agua, cebada malteada, sémola de maíz (cereales no malteados), lúpulo y azúcar; materia prima que le permite al cervecero crear el balance que se ajusta al perfil sensorial del consumidor. “El dominicano exige bajo amargo, la sal en punto y el nivel de ácido debe estar atenuado como el limón, entre el 3.95 y 4.4 ph”, dice Felipe. El proceso de elaboración, desde la creación del mosto hasta que el consumidor la tiene en sus manos, dura entre 13 y 17 días para las marcas de la CND. “Con ese tiempo tenemos una cerveza con las características que deseamos y que se
Fermentador: Aquí se le añade la
levadura y las enzimas que transforman los azúcares del mosto en alcohol y dióxido de carbono (CO2). El proceso de fermentación dura siete días.
“
“
La cerveza es un buen proceso de digestión, fermentación y materias primas en óptimas condiciones, y su arte se aprecia en la estabilidad de su espuma”.
La imagen de la marca es muy importante para nosotros y, por eso, hacemos más de 4,000 análisis, tanto de materia prima, calidad de botellas, etiquetas y tapas”.
Felipe Felipe, maestro cervecero de la Cervería Nacional Dominicana.
Eddy Peralta. Coordinador de la línea 501 de envasado.
PROCESO DE EMBOTELLADO
«LÍNEAS DE ENVASADO. Eddy
Peralta, coordinador de la línea 501 de envasado de la CDN, explica que el proceso de envasado tarda tres horas, desde que la botella sucia llega a la fábrica hasta que el producto sale a la calle. Explica que el proceso se inicia en el lavador de botellas, luego pasan a inspectores que garantizan patrones de
limpieza, después a llenadores isobáricos con válvulas que llenan 100 botellas al mismo tiempo. “Aquí hay capacidad para llenar 550 botellas en un minuto, es decir, 33,000 botellas por hora”. Luego, un equipo censa el nivel de llenado y, después va a la pasteurización a 60 grados para matar algún microorganismo que tenga el producto, y el último proceso es el rotulado. Peralta dice que la CND tiene varias líneas de envasado, cada una con capacidad diferente e identifica que las botellas son importadas en su mayoría desde Guatemala y España. Además, dice que la empresa cuenta con 16 centros de distribución y dos plantas de producción en todo el país.
ajusta al buqué (aroma) del dominicano”, indica Felipe. El consumo de las marcas de la CND supera los 540,000 litros en un día, tanto en el mer-
cado nacional como extranjero. “En un día se consume un tanque de 5,400 hectolitros de las diferentes marcas, y de esa se exporta entre un 20% y un
Madurador:Se pasa el líquido a
Filtración: Antes del envasado, la
los tanques con una temperatura de 5 grados. La levadura va al fondo, se saca y entra en etapa de maduración para lograr la estabilidad del sabor y aroma.
cerveza pasa de nuevo por una filtración que elimina los últimos restos que puedan quedar de la fermentación. Ya fina y brillante se envasa.
30%”, afirma Felipe. Las cerveza Presidente es considerada marca país. Felipe dice que el producto es consumido en Europa, Estados Unidos y el Caribe. “El dominicano donde esté busca su Presidente y se la lleva, y esto es lo mejor que ha ganado la marca: que la sientan suya”. Aunque Felipe identifica que al consumidor le gusta la cerveza a una temperatura “vestida de novia”, dice que los cerveceros recomiendan tomarla entre 5 y 9 grados centígrados, para que puedan salir los compuestos aromáticos envueltos en la marca. Felipe resalta que el perfil de Presidente Light es olor a guineo, guanábana, piña, pan fresco y ligeramente a vino blanco. En cambio, Presidente huele a hoja de guayaba y lúpulo fresco. “El dominicano no aprecia esos aromas y sabores porque al servirla ni 'rompe' ni tira la cerveza, sino que la sirve sin espuma, pero respetamos el gusto del consumidor”. Para el maestro cervecero la espuma es un ritual. “Es un orgullo para el cervecero que al servirla tenga entre dos o tres dedos de espuma y haya estabilidad”. Explica que cuando se rompe la cerveza le sale dióxido de carbono (CO2), de lo contrario el consumidor se lo toma y por esto le produce esa incomoda sensación de llenura. Felipe aclara que la cerveza no engorda, más bien produce más apetito por su alto nivel de proteínas y sustancias amiláceas, nutrientes para el organismo.
Envasado: Las botellas pasan
por una lavadora con aditivos que garanticen que queden como nuevas y luego se envasa el producto en diferentes formatos para su consumo.
20
TURISMO
Turistas que visitaron la zona gastaron US$1,150 por estadía en 2017 María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Samaná
E
l sonido del viento, el oleaje del mar, los rayos del sol, una barrera de cocoteros y una lista de actividades ecoturísticas caracterizan la provincia Samaná, conocida y descrita por los turistas como “el rinconcito más hermoso y colorido del país”. Es el cuarto polo turístico de República Dominicana, visitado por más de 60,000 extranjeros al año y ubicado en el noreste de la isla. Cada visitante tiene su propia historia, algunos, como el ministro de Turismo, Francisco Javier García, han elegido a Samaná para celebrar su luna de miel. García asegura que la escogió “por ser un lugar único en naturaleza y que ofrece diversas actividades”. Al describir los encantos del noreste, el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa), Juan Francisco Bancalari, recordó que disfrutó de sus playas y espacios recreativos en su noche nupcial. En ese tiempo, según cuentan, la calidad y servicio de los hoteles no era buena y a pesar de eso y del largo recorrido la generosidad y atención que encontraron en algunas casas de pensión, les ayudó a llevarse la mejor experiencia. En la actualidad, según el más reciente informe del Banco Central (BC), la capacidad hotelera ha aumentado. Esta zona cuenta con 71 estructuras de alojamiento, de 77,119 que registró el país para el 2017, que acogen 3,278 habitaciones, de las cuales entre 1,800 y 2,000 están en los grandes hoteles. El resto está en pequeños establecimientos, lo que situó la tasa de ocupación hotelera de la provincia para el año pasado en un 67.6%. Para 2018 y 2019 se proyecta un incremento de unas 7,000 habitaciones adicionales a nivel nacional, a partir de inversiones de capital extranjero en su mayoría. El documento indica que para 2017 los ingresos de divisas generados por el turismo fueron de US$7,177.5 millones, lo que representó el 38.0% del total de las exportaciones de bienes y servicios del país y el
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
Samaná, un destino turístico que aporta valor a la marca país
Relata que en ese tiempo el hotel Cayacoa tenía sus estructuras en mal estado y se iniciaban las operaciones del hotel Gran Bahía Príncipe. Recuerda que en Las Terrenas existían algunos hoteles y restaurantes de extranjeros. El Portillo con su pequeño aeropuerto y sus casas hospitalarias, eran los inicios del futuro. “Todo esto con una vía de comunicación precaria, la electricidad era irregular y poco confiable y pequeños acueductos insuficientes para cualquier desarrollo importante”, dice. En la actualidad, gracias a la Autopista del Noreste, es posible llegar a Samaná en dos horas por carretera. Además, cuenta con el Aeropuerto Internacional presidente Juan Bosch, de última generación, que desembarca alrededor de 1.5 millones de pasajeros por año. Cuenta con dos modernos acueductos, un paseo marítimo, un circuito vial que intercomunica todos los lugares ecoturísticos por agua y tierra. Esta provincia ofrece deportes acuáticos (surf de vela y de tabla) en Las Terrenas; senderismo, observación de aves y espeleología o cuevas en el Parque Nacional Aeropuerto Internacional presidente Juan Bosch (El Catey). Los Haitises; barranquismo o cabalgatas para llegar a la cascada El Limón; y paseos en barco a las magníficas playas de arena GENERACIÓN DE EMPLEOS blanca, en la base de acantilados Sector hotelero y comercio. de 90 metros, o a la costa de la Para la provincia esto se isla de Cayo Levantado. traduce, en materia económica, Asimismo, posee el atractien la generación de empleos vo de aproximadamente 1,500 con la creación de 125 emballenas jorobadas que escogen presas destinadas al turismo, servicios de comida y recrealas cálidas aguas de la Bahía de ción, seguida de 116 compaSamaná cada año para aparearñías inmobiliarias, entre otras se y dar a luz. El noreste cuenmedianas y microempresas, ta con hoteles de primera, una que en total suman 468. variada gastronomía, cultura e Es decir, de 29,766 personas Es necesario que el país historia. ocupadas en alguna activiinvierta en promoción para A pesar de ser uno de los desdad económica, 9,525 están incentivar la llegada de más empleadas en el sector del tinos con mayor atractivo turísturistas a esta zona del país. comercio y hotelería, es decir tico, no es el más visitado del el 32%, y 3,563 pertenecen a Monica Infante. país. La directora de Aeropuerlabores de construcción. Directora Aerodom. Hotel Puerto Bahía Samaná. tos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), Mónica Infante, indica que para aumentar las 25.3% de la generación de divi- pasado, según una encuesta a crecimiento en el sector turísti- visitas extranjeras es necesario sas. El nivel de ingreso alcanza- los excursionistas, alrededor de co. De acuerdo con Juan Ban- continuar invirtiendo en indo fue posible por la llegada de US$1,150 por estadía. El mayor calari, el trayecto, obligatorio fraestructuras, fomentar la pro6,187,542 visitantes y por la en- porcentaje de ese gasto lo reali- para esa fecha, de cuatro horas moción de este destino y partitrada de 1,107,966 excursionis- zaron en hospedaje (35.6%), en y media por la vía de San Fran- cipar en ferias internacionales. tas a través de los cruceros que las comidas y bebidas gastaron cisco de Macorís (interesante Sobre el desarrollo de los arribaron a los puer(33.2%). Le siguen para los amantes de destinos turísticos, tos turísticos domien orden de impor- la naturaleza en la caInfante expresó, en nicanos. El informe tancia el transporte rretera) para llegar a una reunión con señala que 68,847 Extranjeros llegaron a local (11.5%), entre- Santa Bárbara, refle- Gasto promedio de representantes del extranjeros no resi- Samaná por aeropuerto tenimiento (10.7%), ja el flujo de turistas los vacacionistas en sector, que los aedentes llegaron por Juan Bosch. en compra de re- locales y extranjeros. alojamiento. ropuertos son una el Aeropuerto Intergalos o souvenirs Anteriormente, en vía eficaz para pronacional Juan Bosch (6.4%) y en tours o ese municipio “había mover los atractivos (El Catey), equivalente al 1.3% excursiones (2.6%). cinco o seis carros y el transpor- turísticos. “Es necesario que el y 62,658 por el puerto de esta te era en una motocicleta que país invierta en promoción para provincia. TURISMO SAMANENSE llevaba un carrito detrás donde incentivar la llegada de más tuLos turistas gastaron el año Desde 1993, Samaná refleja un transportaban a las personas”. ristas”, sostuvo.
Inversión
“
68,847
US$409
La entidad representó el sector privado en COP24, que se celebró en Polonia
Fundación Tropigas asiste a conferencia de la ONU MEDIO AMBIENTE
elDinero
L
«DAÑOS. Los partici-
Katowice, Polonia
a Fundación Tropigas formó parte de la delegación dominicana que participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP24), que se celebró del 2 al 14 de diciembre 2018, en la ciudad de Katowice, Polonia. Representantes de la Fundación Popular y la Fundación Tropigas, quienes representaron el sector privado dominicano, mostraron en varios paneles iniciativas y experiencias de sostenibilidad con el objetivo de servir de modelo para otros países de América Latina. Según un comunicado, la delegación abordó temas sobre el calentamiento global, las últimas tecnologías disponibles para reducir el impacto de la actividad humana al planeta y sobre cómo mantenerse conectado con aquellos que están haciendo una diferencia, día a día, en todo el mundo. En esta cumbre se dieron cita cientos de delegaciones que representaron a 190 países. Gracias a esto, el encuentro se convirtió en una herramienta clave para diseñar los instrumentos que permitan abordar de forma efectiva y eficiente el cumplimiento de los objetivos de cambio climático. Más de 100 eventos fueron realizados en el marco de la COP24, destacando las iniciativas que se han llevado a cabo en el transporte, el agua, el uso del
Formalizarse ¿sí o no? Casi cualquier persona que ha iniciado un negocio en República Dominicana se ha hecho esta interrogante, aunque tal vez no sea la pregunta correcta, ya que ser informal realmente no es una opción legal. La Ley 11-92 establece un impuesto sobre las rentas de fuente dominicana, con lo cual cualquier negocio realizado en el país que genere un beneficio, está gravado con este impuesto, a menos que haya una disposición contraria en la propia ley. Es por lo anterior que muchas personas, luego de haber operado varios años de manera informal, deciden regularizarse y “estar por la ley”, pero se encuentran con la sorpresa de
21
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
El vicepresidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Ernesto Reyna, y la directora de la Fundicación Tropigas, Rosa Rijo.
Evergito Peña, Sara de Reyna, Ernesto Reyna Alcántara, Elías Dinzey, Rosa Rijo y Víctor Viñas.
suelo, la energía y la industria de la moda, entre otros, para combatir el calentamiento global. Esos eventos contaron con la participación de directores generales, alcaldes, gobernadores y líderes de la sociedad civil.
RESULTADOS DE COP24 Los avances alcanzados presentados en la Cumbre Climática de 2018 en Katowice pusieron de manifiesto la capacidad que tiene la comunidad internacional para alcanzar pactos y
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
que deben pagar los impuestos de los últimos tres años, si es que tienen más que este tiempo con el negocio. ¿Y por qué tres años? Porque este es el tiempo que la Ley 11-92 otorga a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para poder efectuar fiscalizaciones, estimaciones de impuestos y reclamar los mismos. Esta situación ha creado miedo entre los nuevos comerciantes o emprendedores, primero porque supone una
alianzas. Entre los logros más destacados se encuentran: • El establecimiento una parte importante del Libro de Reglas, el marco técnico para poner en marcha el Acuerdo de París.
tual de la DGII, para declarar al menos dichos ingresos y poder regularizarse. Tomando en cuenta que los datos de terceros provienen principalmente de personas que, al adquirir un bien o servicio, realizan un comprobante de proveedor informal para poder aprovechar el gasto, lo cual representa carga económica para la que no se una mínima parte de los ingresos del han planificado, y porque por falta de negocio. conocimiento no pueden planificar co- Pero bueno, lo hecho, hecho está. Si rrectamente. Y eso sí, los errores salen estás en esta situación, lo más recocaros cuando se trata de impuestos. mendable es presentar las declaracio¿Qué pasa si a esto le sumas el hecho nes que sean requeridas por la DGII de que no existe una contabilidad con la mejor estimación que puedas organizada? El negocio no tiene forma de tus ingresos y gastos y hacer un de estimar sobre una base confiable acuerdo de pago, aunque en este los impuestos adeudados. En estos último caso, recomendaría más un casos abría que recurrir a los datos de préstamo bancario si tienes acceso al terceros disponibles en la Oficina Virmismo, ya que los intereses son más
pacientes en la COP24 concluyeron que “el cambio climático sin duda es el mayor desafío de hoy en día y nos encontramos en un momento decisivo, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro”. La directora de la Fundación Tropigas, Rosa Rijo, habló en varios paneles sobre los proyectos que desarrollan en el país.
• El lanzamiento del proceso para la aprobación de un nuevo objetivo de financiación climática global en 2025. • Se acordó que durante 2019 se trabajará en los mecanismos de cooperación. • Convenio sobre las normas para la realización del diagnóstico global que se realizará en 2023. • El lanzamiento del proceso para la aprobación de un nuevo objetivo de financiación climática global en 2025. • La aprobación de medidas para mejorar la información y las actuaciones de adaptación al cambio climático. • La creación de un Comité de Cumplimiento del Acuerdo de París. • La aprobación de declaraciones sobre transición justa, movilidad eléctrica y bosques.
bajos que los de la DGII. Por el otro lado, una vez formalizado el negocio, lo más recomendable sería llevar en orden tanto las ventas como los gastos, y que estos últimos estén siempre atados a un número de comprobante fiscal válido. Durante todo el proceso de decisión e, incluso, previo a la decisión de formalizarte, instrúyete sobre cuáles serían tus obligaciones fiscales, cuánto sería el monto de impuestos y penalidades atrasadas que deberías pagar al momento de registrarte en la DGII y, si es posible, cuenta con la ayuda de un buen asesor fiscal.
La autora es especialista en impuestos
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
EDITORIAL
Un 2018 bueno y un 2019 mejor Sin embargo, el país está comprometido con sortear retos importantes en materia de distribuir las riquezas y reducir el endeudamiento
R
epública Dominicana no tiene una economía perfecta. Quien se atreva a siquiera pensarlo, aunque ello no está prohibido, comete un error grave. Sin embargo, los números que cada año logra el país en términos de expansión de su producto interno bruto (PIB), es decir, la cantidad de bienes y servicios que producen los dominicanos en un año, establecen que el camino es correcto. Esto, por supuesto, no significa que todo esté marchando correctamente. Está demostrado que crecimiento económico no significa desarrollo humano. Crecer en términos de volumen no quiere
decir que hay bienestar colectivo, aunque en términos prácticos habrá de reflejarse alguna mejoría en las condiciones de vida de los ciudadanos. Lo mejor, ante cualquier caso, es ser optimistas y esperar que el día de mañana sea mejor que el de hoy. Según las informaciones preliminares, los principales sectores que impulsaron la economía dominicana en 2018 fueron: Construcción, 10.6%; zonas francas, 9.1%; comercio, 8.5%; agropecuario, 6.5%; manufactura local, 6%, y Hoteles, Bares y Restaurantes, 5.6%. Las exportaciones dominicanas cerraron en 2018
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l debate que se ha generado en los últimos días sobre la necesidad de modificar y/o ajustar el modelo económico es, además de interesante y pertinente, una oportunidad para aclarar conceptos que, a la percepción de los neófitos en economía, resultan indescifrables y complejos. Lo
por encima de US$11,000 millones, creciendo un 9.2% más que en 2017. La entrada de divisas, indican los registros, fue de US$30,000 millones y las reservas internacionales cerraron en US$7,173.4 millones, equivalente a 4.1 meses de importaciones. Al escudriñar en estos datos se nota que todo está expandiéndose, lo cual es positivo para el país y para los dominicanos. Como en todo, y en este caso no es la excepción, es necesario revisar algunas variables que podrían ser la causa de futuras crisis sociales y económicas. Según el último informe de la Comisión Eco-
nómica para América Latina y el Caribe (Cepal), el gasto de capital del Gobierno central de República Dominicana en 2018 se situó en un 2.7% del PIB, mientras los intereses de la deuda absorbieron un 3.4%. No es posible, o por lo menos sostenible en el tiempo, que la inversión pública sea menor al pago de los intereses. Casi al final de 2018 la deuda externa dominicana era de US$21,252.4 millones, un 27% del PIB, y la interna de US$10,298.4 (13.1% del PIB), según datos de Crédito Público, del Ministerio de Hacienda. Esta variable, la del endeudamiento, necesita ser analizada
Apostando a un modelo económico coherente primero que hay que decir es que ningún modelo económico es simple, y su construcción está basada en un conjunto de variables y supuestos que están vinculados entre sí y que responden a determinados objetivos y resultados esperados. De ahí que, Samuelson (1988), influyente economista norteamericano, plantea que ningún modelo se puede construir sin una serie de creencias sobre la forma en que funciona la economía. Lo anterior implica que no existe un modelo ideal, pues todos están influenciados por quienes lo diseñan e implementan y, obviamente, por las aspiraciones de quienes ejercen la administración del Estado en un momento determinado,
CARTA AL DIRECTOR
así como por las expectativas de los agentes económicos. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (AEIH) aboga por un modelo económico inclusivo, con menos desigualdad, más empleo y mayores salarios, para lo cual apuesta a un nuevo modelo de desarrollo productivo basado, fundamentalmente, en la implementación de políticas públicas que promuevan a las pequeñas y medianas industrias, y no en esquemas corruptos que propician el monopolio y la concentración de la riqueza. De su lado, el gobernador del Banco Central insiste en que el cambio de modelo es innecesario, y que lo que se requiere es “impulsar y ejecutar acciones
para reorientar, ampliar, diversificar y mejorar las políticas económicas existentes” (Valdez, H., 2011, citado en Página Abierta), ya que el crecimiento económico que se ha obtenido desde la implementación de la estrategia de desarrollo pro-mercado y orientada hacia afuera, ha permitido impactar positivamente en los indicadores sociales. Lo que inquieta, sin embargo, es que independientemente del modo de producción de que se trate (capitalismo o socialismo), del sistema económico adoptado (de planificación central o apertura de mercados), del modelo económico que se estructure, de las políticas económicas que se diseñen e implementen, no se vea
jseverino@eldinero.com.do
Una propuesta para este año
S
con más cuidado para ver cuáles serán sus posibles efectos sobre las finanzas públicas en un futuro cercano. El Poder Ejecutivo, en una estrategia que podría calificarse como lógica y coherente, acaba de declarar el 2019 como el Año de la Innovación y la Competitividad, que viene a ser una continuación de lo que se hizo en 2018 en cuanto a impulsar al sector exportador. Enfocados siempre en ser coherentes, porque así deben actuar los seres humanos, y más aquellos con responsabilidades ante la sociedad, cada dominicano debe esperar lo mejor de sus líderes y gobernantes.
oy estudiante de Economía y quiero agradecer esta oportunidad de escribir en este espacio. Tengo una sugerencia que seguro les será útil a la mayoría de la gente, especialmente a aquellos que no tienen gran capacidad de ahorrar, como sería mi caso. Sin embargo, siempre trato de ser prudente en el gasto para no excederme y generar un déficit que tendría que cubrir con deuda o restringiendo aspectos básicos o fundamentales de mi día a día. Sugiero a los dominicanos, sin importar en el nivel social y económico en que estén, que sean
organizados con sus finanzas. A veces no nos ponemos a pensar en lo importante que es guardar un peso porque lo consideramos insignificante. Sin embargo, de peso en peso es que llegamos a gastar miles y cientos de miles de pesos en un período tan breve como un año. La frase que reza “guardar pan para mayo” tiene mucho de verdad si la aplicamos en nuestra vida. Amigo, quien sea, por favor, le pido trate de gastar menos de lo que le ingresa y eso se convertirá en un hábito. José Luis Infante G. Estudiante.
Sólo un fuego recuerda que hay bomberos
C
on mucha frecuencia se nota la precariedad en que opera la mayoría de los cuerpos de bomberos de nuestro país. Con raras excepciones, estos abnegados dominicanos que se concentran en el servicio que ofrecen a la sociedad
al ciudadano dominicano como el centro del debate, y a su bienestar como el objetivo último. Mientras eso continúe así, seguiremos reaccionando a los resultados estadísticos, y conformándonos con que la expansión del PIB se eternice, la estabilidad macroeconómica sea un estilo de vida, y el Gobierno dominicano se siga endeudando, mientras los niños se sigan muriendo prematuramente en los hospitales, no hayan suficientes empleos decentes y los salarios perpetúen la miseria. Si a eso llamamos un modelo económico exitoso, entonces, que siga la fiesta, y venga gente, venga pueblo. El autor es economista.
y no en remuneración, disponen de los instrumentos básicos para hacer su trabajo. Los bomberos están bajo la jurisdicción de los cabildos (ayuntamientos), pero no es un secreto que en muchos casos son la Cenicienta, pues apenas existen. Hay municipios que tienen poder económico para sostener un buen cuerpo de bomberos, pero no ocurre lo mismo con la mayoría. ¿Qué debería hacerse, entonces? Lo apropiado sería crear la Dirección Nacional de Cuerpos de Bomberos, donde hoy funciona la Liga Municipal Dominicana, que no sirve para nada, y de paso resolver un problema real para el país.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Trabajadores informales beneficiarios de la formalidad
J
uan José es un micro empresario formalizado. Tiene una empresa de servicios generales y en su nómina cuenta con dos empleados que devengan el salario mínimo y cotizan a la seguridad social: una secretaria que hace las veces de conserje, recepcionistas y todo lo demás; y un mensajero, que hace las veces de su ayudante. Jesús Manuel es un plomero de la economía informal, generalmente “pica” entre 60,000 y 80,000 pesos mensuales. Él tiene su esposa, desempleada y cuatro hijos, entre los que hay uno que padece una enfermedad de las llamadas “catastróficas”. El tratamiento para cubrir la dolencia de su hijo menor cuesta cerca de dos millones de pesos al año. Como trabajador informal, Jesús Manuel no tiene seguro médico y tampoco su esposa e hijos. Con frecuencia, cuando Jesús Manuel consigue algún encargo de plomería donde le reclaman factura con número de comprobante fiscal (NCF), él pide a su amigo Juan José que le haga la factura a nombre de su empresita, que le descuente el 18% de impuestos, la parte del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y una comisión por el favor prestado. Así, Jesús Manuel puede ofrecer servicios a la formalidad y seguir trabajando en la informalidad, con ingresos que superan por mucho el promedio salarial de los trabajadores formales, la ventaja de que no paga impuestos, pero con la desventaja de que no cuenta con protección social (salud) para él y su familia. Sabemos que en la formalidad laboral se aplican pagos de empleador y empleado para Seguro Familiar de Salud (SFS) y plan de pensiones. El empleado aporta 6% de su salario y el empleador el 14% del monto salarial, para un total de 20% del sueldo de que se trate. Como el salario mínimo es cercano a los 10,000 pesos mensuales, Jesús Manuel le ha propuesto a su amigo Juan José que lo incluya en su nómina como “empleado” no remunerado. A cambio, él le dará los casi 2,000 pesos que debería depositar Juan José en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) por el pago de seguro de salud y plan de pensiones de un empleado con ese sueldo (6% + 14% = 20%).
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
De esa forma Jesús Manuel ha podido incluirse en el plan básico de salud del régimen contributivo, así como a su esposa y sus cuatro hijos, con la ventaja de que el cuarto de sus vástagos ahora está recibiendo la cobertura de un millón y medio de pesos de la enfermedad que padece, sin que él deba aportar un centavo, pues su condición de asegurado lo cubre. El caso de Jesús Manuel es conocido entre trabajadores informales con situaciones similares: algún hijo o cónyuge con problemas serios de salud y la necesidad de entrar a un plan de salud efectivo como es (con sus defectos) el plan básico del SFS. Ahora Juan José, con una pequeña empresa de dos empleados, tiene en nómina, cotizando a la TSS, 42 trabajadores. De esa cantidad, 40 son empleados “ficticios”, que le dan cada mes el monto a aportar a la TSS más una comisión de 1,500 pesos mensuales. Juan José se agencia un aporte limpio de 60,000 pesos mensuales fuera de sus actividades micro empresariales. Suficientes para cubrir los salarios de sus dos empleados y le sobran casi dos tercios como ganancia. A cambio, el plan básico de salud beneficia a esos 40 informales “formalizados”, con sus respectivas familias que en promedio suman 160 beneficiarios entre parejas e hijos, incluidos los costosos tratamientos que cubre el SFS a los miembros que lo requieran. Esa práctica, que pudiera ser frecuente en la seguridad social, no implica evasión a la TSS, pero sí una carga adicional de costos al sistema, además de que se estarían reportando como empleados formales una cantidad de trabajadores informales. ¿Qué tan frecuentes son esos casos? ¿Tiene la TSS constancia de empresarios que estarían incluyendo en sus nóminas a personas que no son empleados a cambio de una comisión adicional al aporte de seguro y pensiones que hacen? Esa también es una forma de sobrevivencia de trabajadores informales que ganan más que los de la formalidad. Continuaremos con el tema.
Aspiraciones para el año 2019
E
l inicio de cada año nos concede la oportunidad tanto para reflexionar sobre el año pasado, como para fijar nuestras aspiraciones y metas para el venidero. Fijarnos metas para el año es un ejercicio positivo, ya que nos permite enfocar nuestros esfuerzos sobre los temas de mayor relevancia para nuestro desarrollo, tanto a nivel personal como de país. Este 2019 arranca con el proceso de selección y evaluación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Nuestra mayor aspiración es que este proceso se lleve a cabo de manera diáfana, con un reglamento de evaluación claro y preciso y que, por ende, culmine con la selección de nuevos jueces para la SCJ (o la ratificación de aquellos que puedan optar por permanecer en sus cargos) aceptados por la sociedad. La importancia que reviste el proceso se debe a que la SCJ es el máximo órgano del Poder Judicial de nuestro país y decide en última instancia todos los recursos judiciales. La SCJ traza pautas para todo el aparato judicial, por lo que no solo desde una óptica técnico-legal es importante, sino que también desde este órgano emana el “tono” de la judicatura, por lo cual esperemos sea reafianzada la independencia de dicho poder. También aspiramos a que importantes anteproyectos de ley sean cono-
cidos y consensuados en el Congreso Nacional. En este sentido, el anteproyecto de ley de garantías mobiliarias es una de las más importantes metas que debemos impulsar en este año, ya que la misma vendría a modernizar nuestro anticuado sistema de garantías, lo que fomentaría el crédito y el emprendimiento. Asimismo, la modificación de la ley de notarios para corregir los errores en la misma es también de vital importancia, ya que ha sido utilizada para fomentar malas prácticas debido a sus fallas. Por igual, el estudio de aprobación del nuevo Código de Procedimiento Civil y Código Civil vendrían a modernizar nuestro sistema legal, ya que las disposiciones vigentes datan de la Era Napoleónica y merecen ser ponderados. Finalmente, también quedan tareas en el Poder Ejecutivo, como la promulgación del reglamento de la Ley de Defensa de la Competencia. Este reglamento ha sido esperado desde la entrada en vigencia de la ley hace dos años y se requiere para asegurar que la ley, la cual incide en casi todos los sectores productivos de la vida nacional, sea aplicada de manera consistente.
El autor es abogado.
OBSERVACIONES
D
“Si se quiere justicia eficiente y eficaz, inviértase en ella”
e la celebración del Día del Poder Judicial en este 2019 algunos se quedarán con la imagen de la forma original en que un grupo de manifestantes expresó el descontento generalizado de toda la sociedad frente al accionar de la justicia de República Dominicana. Pero Mariano Germán Mejía, presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, ofreció en su discurso algunos datos a los que debemos poner atención para concluir que “si se quiere justicia eficiente y eficaz, inviértase en ella”. “La sociedad encima de nosotros. Nos quejamos, se nos oye; pero no se nos escucha”, dijo Germán Mejía. El juez explicó que entre 2012 y 2018 los tribunales dictaron 4,056,839 de-
cisiones, mientras las tres salas de la Suprema Corte de Justicia y el Pleno y Salas Reunidas dictaron 39,229, para un total de 4,096,068 decisiones. Su queja iba en el sentido de que para ofrecer servicio de justicia y cubrir los salarios de unos 9,000 servidores judiciales, construir, reconstruir y readecuar edificaciones durante el período 2012-2018, recibió una asignación presupuestaria global ascendente a RD$36,745.9 millones, que representa apenas el 51% del total solicitado en ese período. Dijo más: “Las asignaciones anuales, fueron equivalente a un 1.3% del Presupuesto Nacional, en lugar del 2.66% que le corresponde según la Ley No.194-04” y 0.17% del producto interno bruto (PIB) en promedio.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
MERCADO GLOBAL Digitalización ayuda a una movilidad segura Será más personalizada y sostenible, según un estudio TECNOLOGÍA Big Data. Indra afirma
que esto será posible gracias a las tecnologías que facilitan la llamada economía compartida, el Big Data y las soluciones para la intermodalidad urbana e interurbana. Por ejemplo, desde una única aplicación, el usuario podrá configurar su perfil, escoger sus distintos medios de transporte, acceder a cada uno de ellos indistintamente y pagar a fin de mes según el uso que haya hecho, además de acceder a “premios” sostenibles.
Amazon entregará paquetes en garajes EFE
Las Vegas
La multinacional estadounidense Amazon anunció un nuevo servicio que permitirá a sus clientes autorizar a los repartidores de la compañía a acceder a sus garajes particulares para entregar paquetes y evitar así posibles robos en las entregas. “Key for Garage” o llave para el garaje, como se ha bautizado el servicio, es una modificación del servicio ya existente “Amazon Key”, que posibilita entregas dentro del hogar mediante una cerradura en la puerta que
se puede controlar remotamente desde el móvil y una cámara que permite seguir en tiempo real los movimientos del repartidor dentro de la casa. Cuando el repartidor llegue a su destino y escanee el código del paquete, la puerta del garaje se abrirá, el repartidor podrá dejar el paquete en su interior y deberá permanecer en el lugar hasta que la puerta vuelva a cerrarse, un proceso que el cliente podrá seguir desde la aplicación para móvil. La entrega en garajes estará disponible en determinadas ciudades de EE.UU.
Usarán el Big Data para recopilar datos relevantes. EFE
L
Madrid
as tecnologías digitales marcarán el futuro de la movilidad, “que será personalizada, integrada, segura y sostenible”, lo que supondrá importantes ventajas para usuarios, gestores, operadores y la Administración, que se beneficiarán de “menores costes, posibilidad de redimensionamiento de rutas, una conducción más segura en automóvil y menores
Caos que encarece el mercado de los seguros Del 19 al 21 de octubre de 2018 se llevó a cabo la ExpoMóvil del Banco de Reservas, donde se vendieron más de 2,000 unidades de vehículos, de las cuales Seguros Reservas aseguró unas 1,882. Una extraordinaria cantidad de nuevas unidades que vienen a circular por nuestras calles y avenidas ya atestadas de soluciones individuales que nos está produciendo un gran caos con los taponamientos, creando tensiones y conflictos incalculables para la sociedad. A veces lo que no se ve es tan importante como aquello que a simple vista observamos y percibimos, por lo que, en muchos casos, nos hace cometer errores en la toma de medidas para solucionar problemas que nos afectan y que se hacen cada vez peores bajo estas circunstancias,
impactos medioambientales, entre otros muchos aspectos”, según recoge el Informe de Tendencias del Sector Transporte elaborado por Indra. En concreto, la empresa de consultoría y tecnología apunta que tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la nube, el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT), la realidad aumentada o el 'machine learning' permitirán desarrollos como la movilidad como servicio, la
intermodalidad, la conducción autónoma o el mantenimiento predictivo, que son consideradas como “claves” en la movilidad del futuro. La base del informe ha sido el “profundo análisis” que Indra ha realizado para configurar su nueva oferta para el transporte, sumada a su conocimiento del sector y de las nuevas tecnologías y capacidades digitales, así como diferentes entrevistas, informó la entidad.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
donde no queremos tomar acciones para buscarle una solución definitiva al asunto del tránsito y transporte de personas y carga. Como hablamos de seguros, quiero que veamos cómo estamos impactando negativamente el mercado de seguros y cómo afectamos los bolsillos de los dominicanos por no
tener una política clara, responsable y objetiva sobre la importación de vehículos en el país. De esos 1,882 vehículos que se vendieron y se aseguraron en Seguros Reservas, fueron 45 marcas con 325 modelos. Y ninguno de los concesionarios mantiene un parque de piezas para los mismos en el país,
El servicio busca evitar robos de paquetes.
por lo que en muchas ocasiones, cuando se dañan, los dueños tienen que abandonarlos por no lograr obtenerla ni siquiera gestionándolas ellos mismos fuera del país. Pero también resulta que no contamos con talleres ni personal capacitado con todos estos modelos que permitimos que circulen sin garantía comercial por nuestras calles, y todo esto presiona a las empresas de seguros porque los clientes no tienen en su mayoría el valor de enfrentarse a los concesionarios; prefieren pelearse con las aseguradoras y acusarlas de incapaces, cuando la responsabilidad está claramente establecida. Esta falta de políticas sobre los vehículos que debieran importarse, con las calidades y los servicios garantizados, viene a encarecer el mercado de los seguros, cuando las reparaciones son más costosas y complicadas con una pérdida de tiempo impresionante, por lo que al ser tan altas el costo de las repara-
ciones y reposiciones de las unidades accidentadas, las aseguradoras elevan las primas hasta el monto suficiente para que sea rentable el negocio, y pobre de aquellos que no tienen seguros y menos que cubran daños propios. Somos un país no tan rico, con muchas dificultades, y esta falta de voluntad política de ponerle orden y disciplina a las actividades comerciales, está encareciendo cada vez más la vida de los ciudadanos. Estas son las obligaciones de los Estados: regular los mercados para que sean racionales, no permitir libertades por complacer sectores que se enriquecen a costa de empobrecer a la clase media que no tiene la suficiente conciencia para comprar con más inteligencia a la hora de satisfacer una necesidad, sobre todo si no contamos con un transporte público de calidad y seguridad conveniente. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
ACTIVIDADES Valdez Albizu ofrece cena a Junta Monetaria El gobernador del BC destaca la labor del organismo en 2018 elDinero
Santo Domingo
C
on una cena, el presidente de la Junta Monetaria (JM) y gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, y su esposa, Fior D´aliza Martínez, ofrecieron el tradicional agasajo navideño a los miembros de la Junta, actividad que tuvo lugar en el salón principal del Club de Empleados del Banco Central. El agasajo contó con la asistencia del miembro ex oficio del organismo, Luis Armando Asunción, superintendente de Bancos. Además estuvieron presentes Manuel García Arévalo, Ramón Núñez Ramírez, César Nicolás Penson, George Manuel Hazoury Peña y Ricardo Rojas León, así como autoridades y funcionarios del BC e invitados especiales. Valdez Albizu destacó la gran labor realizada por los miembros de la Junta Monetaria durante el año 2018.
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5006
CND ofreció cata cervecera en Brew Club elDinero
Santo Domingo
Cervecería Nacional Dominicana (CND) llevó a cabo un evento especial para amantes de la cerveza en su Brew Club. Se trató de una completa experiencia cervecera, que incluyó un almuerzo-maridaje. En el evento participó el maestro cervecero Felipe Felipe, quien ofreció claves para disfrutar de las tonalidades de sabor de la cerveza dominicana.
Taiana Filpo y Andriny D'oleo.
Héctor Valdez Albizu y Fior D´aliza Martínez.
Alma Fernández, junto a miembros de Proindustria. Héctor Valdez Albizu, Fior D´aliza Martínez, Nelson Torres, Clarissa de la Rocha, Ervin Novas Bello, Ghenny Núñez, Wilfredo Nanita y Norma Molina.
Proindustria realiza misa por su XI aniversario elDinero
Yao Asian Cuisine lleva su sabor a San Isidro elDinero
Santo Domingo
Rosa Mercedes, Katherine Díaz y Ada Viñas.
Continuando con su visión empresarial de crecimiento y expansión de su propuesta gastronómica, Yao Asian Cuisine celebró la apertura de su restaurante en la Plaza Cuadra, de la autopista de San Isidro. La ceremonia de apertura estuvo encabezada por Ramón Del Rosario y Carlos del Pino.
Autoridad Portuaria celebra su 48 aniversario elDinero
Santo Domingo
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) celebró una misa de acción de gracias en conmemoración de su XI aniversario. La homilía fue ofi-
ciada por el sacerdote Geraldo Rodríguez Paniagua, en la Parroquia Nuestra Señora de la Altagracia, del Ministerio de Defensa. La celebración estuvo presidida por Alma Fernández, directora de Proindustria.
INICIA presenta el libro “Sabores Ancestrales” elDinero
Santo Domingo
Los manjares más emblemáticos de la cocina criolla están recopilados en las páginas de “Sabores Ancestrales: evolución de la gastronomía domi-
nicana”, la nueva publicación institucional presentada por la firma de administración de activos INICIA, para rendir tributo a la gastronomía dominicana. El acto contó la intervención de Felipe Vicini.
Santo Domingo
La Autoridad Portuaria Dominicana arribó al 48 aniversario de su creación, efemérides que marcó la pauta de una serie de actos conmemorativos que se iniciaron con una misa en acción de gracias en la Catedral Primada de América, oficiada por su excelencia reverendísima monseñor Francisco Ozoria.
El director de la Autoridad Portuaria, Víctor Gómez Casanova.
Felipe Vicini y Esperanza de Lithgow, junto a chefs.
SEGURIDAD SOCIAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019
A noviembre de 2018, el 78.5% corresponde al patrimonio individual
Fondos de pensiones llegan a RD$592,363 millones
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os activos financieros del patrimonio de los fondos de pensiones ascendieron a RD$592,363.6 millones, al cierre de noviembre de 2018, lo cual representa el 16.3% del producto interno bruto (PIB), según los datos estadísticos de la Superintendencia de Pensiones (Sipen). Al comparar el total de los fondos existentes a noviembre de 2018 con el mismo período de 2017, que fue de RD$510,410.4 millones, se observó un crecimiento relativo de un 16.1%, y un crecimiento absoluto de RD$81,953.2 millones. Según el boletin de la Superintendencia de Pensiones, del total del monto recaudado a septiembre de 2018, el 78.43%, que equivale a RD$454,397.4 millones, corresponde a los fondos de capitalización individual; los planes de reparto individualizado representan el 6.01%, con RD$34,806.8 millones; un 0.3%, a los planes complementarios, con RD$186.7 millones; un 5.48% al fondo de seguridad social, con RD$31,726.4 millones, el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima), con RD$58,252.9, que representa un 10.05%. El patrimonio de los trabajadores afiliados al Sistema Dominicano de Pensiones representa el 98.8% del total de los fondos de pensiones, con RD$572,820.34 millones, de acuerdo al boletín número 61 se la (Sipen). El informe indica que RD$5,582.54 millones pertenecen a la cuenta de garantía de la rentabilidad, equivalente al 1.0% del total, además, establece que esta cuenta es de carácter obligatorio y está destinada a completar la rentabilidad mínina garantizada por la ley. Al igual que la reserva de fluctuación de la rentabilidad, la cual cuenta con RD$967.37 millones, lo que representa el 0.2% del patrimonio total de los fondos de pensiones. CRECIMIENTO A medida que el patrimonio de los fondos de pensiones ha ido en aumento, también se ha registrado un crecimiento en
27
«INDICADORES
572.8 Individuales. Un total de
RD$572,820 del patrimonio de los fondos de pensiones corresponden a las cuentas individuales de los afiliados.
6,787 Beneficiados. Desde su inicio, el Sistema Previsional ha beneficiado a 6,787 personas con pensiones de discapacidad, según la Sipen.
la relación de los fondos con el producto interno bruto, en especial en los últimos cuatro años. Para diciembre de 2014, el total de los fondos representaba el 11.0% del PIB, mientras que para el 2018, se registró un crecimiento relativo de un 5%. En cuanto al régimen de capitalización individual y el total de afiliados también experimentó un crecimiento. El informe destaca que al 30 de septiembre de 2018, la relación promedio era de RD$125,002 por afiliado, lo que representa un incremento deRD$124,270.44 en comparación con diciembre 2003, cuando era de RD$732 pesos por afiliado. INVERSIONES La Superintendencia de Pensiones establece en su informe
que las inversiones de los fondos de pensiones que se encuentran colocadas en el Banco Central (BC) ascienden a RD$239,781.6 millones, equivalente al 45.97% de la cartera de inversiones; un 29.84% se encontraba colocado en el Ministerio de Hacienda, con RD$155,649.1 millones; unos RD$81,997.7 millones, 15.72%, en bancos múltiples. Mientras, en los títulos de deuda de empresas privadas, el monto es de RD$24,303.3 millones, equivalente a un 4.66%; en asociaciones de ahorros y préstamos la cifra corresponde a RD$8,242.5 millones, que representa un 1.58%; en bancos de ahorro y crédito,
es de RD$9,501.2 millones, para un 0.18%, y un 1.82% (RD$9,501.2 millones) en los fondos de inversión. En los organismos multilaterales, el monto asciende a RD$183.0 millones, q u e representa un
0.03%, y en los fidecomisos de oferta pública el monto es de RD$1,041.7 millones, equivalente a un 0.20%. En otro orden, el informe establece que la rentabilidad nominal de los fondos de pensiones de capitalización individual al 30 de septiembre de 2018 fluctuó entre un 8.85%. Siembra alcanzó un 9.85%; Reservas un 9.65%, Atlántico un 9.53%, Promedio CCI un 9.45%; Scotia Crecer un 9.29%, Popular un 9.22%, mientras Romana solo alcanzó un 8.85%. Según el informe, siete administradoras de fondos de pensiones (AFP) manejan el patrimonio de los fondos. AFP Popular es la que más maneja, con RD$159,976.4 millones, representando un 35.20% del total de los fondos; Scotia Crecer administra alrededor de RD$108,320.7 millones, representando un 23.84%. AFP Siembra ocupa el tercer lugar con RD$98,381.9 millones, que representa un 21.65%, seguida por AFP Reservas, que administra RD$79,401.8 millones, representando un 17.47%. AFP Romana ocupa el quinto lugar con RD4,657.9 millones, que representa un 1.03% de los fondos, AFP Atlántico administra RD$2,888.5 millones, representando un 0.64%; AFP JMMB-BDI, ocupa el séptimo lugar con RD$770.2 millones, representando un 0.17% del total de los fondos. En cuanto al otorgamiento de las pensiones por discapacidad, sobrevivencia y retiro programado a afiliados de ingreso tardío, un total de 8,178 pensiones de sobrevivencia han sido otorgadas, unas 6,787 personas con disparidad han recibido la pensión, y 21 personas la han recibido por retiro programado.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 200. Jueves 10 de enero de 2019