SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 17 AL MIÉRCOLES 23 DE ENERO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 4 • EDICIÓN 201
Nivel de inflación RD similar a economías dolarizadas
Con 1.17, el país superó a Panamá (1.5) y sólo estuvo detrás de El Salvador (0.43) y Ecuador (0.27) Gabriel Alcántara | elDinero
PAG. 9
Brache llama a priorizar la agenda de desarrollo SANTO DOMINGO. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, afirmó que trabajará para que la discusión de temas de alto interés nacional no se vea retrasada por la agenda política de los próximos dos años. PAG. 16
Crecimiento del PIB y deuda: ¿Viajan a la misma velocidad? PAG. 8
Este año RD$2,626 MM con la tarjeta de turismo
CAFÉ
RECUPERACIÓN A BASE DE ALTA
TECNOLOGÍA
PAG. 14 Y 15
SANTO DOMINGO. Para este 2019, el Gobierno prevé ingresos por RD$2,626.4 millones por concepto de venta de tarjetas de turismo, un incremento de un 10.1% respecto a los RD$2,384.4 millones de
2018 según lo establece el Presupuesto vigente. El país tiene previsto mejorar los ingresos con la llegada de más turistas. El año pasado el sector aportó RD$8,500.8 millones al fisco. PAG. 18 Y 19
ADENTRO FINANZAS
4
EDITORIAL
22
INDICADORES 6
OPINIÓN
ANÁLISIS 10
MERCADO GLOBAL 24
AIRD
ACTIVIDADES
elDinero
21
@elDineroDO
@elDineroDO
23
26
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA ENERGÍA Y MINAS SOSTIENE PRIMER ENCUENTRO CON COOPERATIVAS
«SANTO DOMINGO. El ministro
de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, sostuvo la primera reunión de trabajo de 2019 con cooperativas y asociaciones mineras para impulsar la minería
de larimar, luego del decreto 43118 que ordena a esta institución regular la explotación, permisología, procesamiento y exportación tanto de esta piedra como del ámbar.
“Estamos analizando los problemas fundamentales, la forma de regularlo para que el sector pueda trabajar con mayores niveles de seguridad, mejorar la productividad y, sobre todo, las condiciones de vida de la gente y generar mayores beneficios económicos para las comunidades”, declaró Isa Conde. La interacción se produjo con Luis Arboleda, de la Cooperativa Larimar Barahona; Salvador Minier C., presidente de la Asociación Nuestra Señora de Las Mercedes; Jairo Feliz, de la Cooperativa Bahoruco; Juan Feliz
Méndez, presidente del Consejo de la Cooperativa Larimar Las Filipinas. Luego de que el Poder Ejecutivo publicara el decreto, el MEM emitió una resolución que ordenó al Viceministerio de Minas y a la Dirección General de Minería realizar un inventario de las cantidades de ámbar y larimar extraídas y almacenadas por disposiciones previas que prohibían la exportación en bruto. Igualmente, concede un plazo de seis meses para la exportación de hasta el 80% del ámbar y el larimar inventariado.
LA NUEVA PRESIDENCIA EN INDUSTRIAS DE HERRERA Santo Domingo. La Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) juramentó su nueva directiva para el período 2019-2020, presidida por el empresario Leonel Castellanos Duarte, quien cuenta con una trayectoria en el gremialismo empresarial de República Dominicana.
Castellanos Duarte, ingeniero industrial, con postgrado en marketing con comercio internacional, es presidente de la empresa Materi Eléctricos, que ejerce liderazgo en el mercado dominicano en su categoría, en venta de proyectos eléctricos de media y alta tensión. Sustituye en la presiden-
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo califica usted la presión tributaria en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera correcta decisión de declarar el 2019 Año de la Innovación y Competitividad? Sí: 89% No: 11%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Bien por el Intrant, mal por los morosos
E
l Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) merece un reconocimiento de parte de la población sensata que quiere orden, respeto por las leyes y, sobre todo, seguridad en nuestras calles, avenidas y carreteras. Esta institución estatal está obligando a los morosos e irresponsables “ciudadanos” a pagar los años de atrasos al momento de renovar la licencia de conducir. La verdad hay que decirla: hay que ser irresponsable en grado
«LA CIFRA ECONÓMICA Horas. La Oficina Nacional de
Estadística (ONE) informó que en los grupos poblacionales con estudios de educación superior (grado, postgrado, maestría o doctorado), las mujeres trabajan
superlativo y no tener un mínimo de valor ciudadano, pero menos valor por la vida, para tomar un volante sin una licencia que autorice (y certifique) su capacidad para conducir. Todos sabemos que un vehículo es, además de un medio de transporte, un arma en manos irresponsables. Esta actitud el Intrant merece un aplauso que se escuche en todo el país. Todos sabemos que las muertes por accidentes de tránsito constituyen la primera preocupación en materia de salud pública
Francisco Javier García. Ministro de Turismo.
enero, en minúscula
«Los nombres de los meses se
cia de la asociación al empresario Antonio Taveras Guzmán. El nuevo presidente de ANEIH ejerció esa función en la Asociación de Importadores y Suplidores de Materiales Eléctricos (Asume), la Asociación Interamericana de Empresas (Asine) y la Cámara de Comercio Dominico-Brasileña.
17.7
El ministro de Turismo, Francisco Javier García, informó que República Dominicana recibió el año recién pasado la mayor cantidad de galardones en publicaciones del sector y en las principales ferias turísticas internacionales en las que participó para promocionar las bondades del destino.
en promedio 17.7 horas semanales más que los hombres con el mismo nivel educativo. El estudio Trabajo No Remunerado en República Dominicana fue elaborado por la ONE y el Ministerio de la Mujer, con la asesoría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
en nuestro país, lo que al mismo tiempo se convierte en gastos para el Estado por los cientos de millones de pesos que se van en atender estas emergencias. Un Estado eficiente debe ser eficaz y esta medida, estoy seguro, habrá de tener efectos positivos en todos, incluyendo a los morosos e irresponsables que creían que se librarían de esos años sin pagar la tasa correspondiente. El hecho de que haya tantos dominicanos irresponsables que manejen sin licencia también es
escriben, por regla general, en minúscula. Sin embargo, es muy frecuente encontrarlos con mayúscula inicial, sobre todo en las redes sociales: “Un día como hoy, 2 de Enero de 1962, se juramenta un Consejo de Estado con funciones ejecutivas y legislativas, presidido por Joaquín Balaguer, Rafael F. Bonnelly y Eduardo Read Barreras” o “Damos la bienvenida al mes de Enero de este nuevo año”. Como explica la Ortografía de la lengua española, estos nombres son comunes. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
un indicativo de la debilidad institucional, de la falta de capacidad para supervisar y fiscalizar. El Estado debe estar en capacidad de saber cuántas personas andan con sus licencias vencidas, pues hay una base de dato que debe actualizarse constantemente. Ya lo dije en una palestra anterior, si las autoridades aplican la ley de manera correcta, es decir, atacar las infracciones de tránsito, hasta el fisco se beneficiado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
FINANZAS BanReservas y Popular obtuvieron RD$59,844 MM por intereses y comisiones por créditos
Ingresos de banca múltiple aumentan un 3.6% en 2018 «EN CIFRAS
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
6,553.1
L
os ingresos financieros del sistema financiero consolidado pasaron de RD$153,599.5 millones, a noviembre de 2017, a RD$158,644.8 millones en igual período de 2018, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$5,045.3 millones, un 3.2%, de los cuales RD$124,783.9 millones corresponden a intereses y comisiones por créditos. El margen financiero neto del sistema financiero pasó de RD$85,399.7 millones en enero-noviembre de 2017 a RD$95,165.8 millones en igual período de 2018, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$9,766 millones, para una diferencia relativa de un 11.4%. El informe de estado de resultados que publica la Superintendencia de Bancos (SIB) establece significativo niveles de rentabilidad producto de los ingresos por intereses y comisiones por crédito, por inversiones y ganancias por inversiones financieras. De acuerdo con las estadísticas, a noviembre del año pasado, sólo por intereses y comisiones por crédito las entidades financieras recibieron RD$124,783.9 millones, para un crecimiento absoluto de RD$4,277.6 millones respecto a los RD$120,506.3 millones de igual período de 2017, equivalente a un 3.5%. Los intereses por inversiones pasaron de RD$24,812.2
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
El costo de oportunidad de nuestras inversiones
Impuesto. Las entidades del
sistema financiero consolidado, a noviembre de 2018, pagaron RD$6,553.1 millones por impuesto sobre la renta (ISR).
83,229
Gastos. A noviembre de 2018,
los gastos operativos de los bancos múltiples fueron RD$83,229.1 millones, un 85% de los gastos del sistema consolidado.
26,092
Inversión. Los intereses por in-
versiones captados por el sistema financiero aumentaron un 5.1%, al pasar de RD$24,812 en noviembre 2017 a RD$26,092 en 2018.
millones en noviembre 2017 a RD$26,092.8 millones a igual mes de 2018, para un aumento relativo de un 5.1%. En cuanto a la banca múltiple, las estadísticas establecen que los ingresos financieros aumentaron un 3.6%, al pasar de RD$127,539.6 millones a noviembre de 2017 a RD$132,205.3 millones a igual mes de 2018, una variación absoluta de RD$4,665.6 millones. Por intereses y comisiones por crédito, los múltiples recibieron RD$104,074.7 millones, para un crecimiento absoluto de RD$4,003.7 millones respecto a los RD$100,070.9 millones
E
l costo de oportunidad es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de tomar cualquier tipo de decisión en tu vida. Hablando en términos financieros, se puede definir el costo de oportunidad como aquello a lo que se renuncia cuando se toma una decisión de inversión. Dicho en otras palabras, el costo de oportunidad es la tasa de retorno que pudieras haber generado si hubieras invertido en otro producto financiero con el mismo nivel de
de igual período de 2017. El Banco de Reservas y el Popular, con una ponderación del 57.5% en los ingresos por intereses y comisiones por créditos a noviembre de 2018, constituyen las dos principales entidades. En este período entre las dos ganaron RD$59,844.2 millones. En conjunto también aumentaron sus ingresos por estos conceptos cuando se comparan con los resultados de 2017. Los datos de la SIB establecen que a noviembre de 2017 obtuvieron ganancias por RD$57,276.9 millones, lo que indica que el crecimiento absoluto en com-
paración con 2018 fue de RD$2,567.3 millones. De enero a diciembre de 2018, el BanReservas tuvo ingresos financieros por RD$42,597 millones, para un aumento de RD$5.1 millones, en comparación con los RD$43,108.9 millones de 2017. El Banco BHD León, la tercera entidad del sistema de intermediación financiera, también vio crecer sus ingresos por intereses y comisiones por crédito en este período.
riesgo. Si un inversionista dispone de, por ejemplo, RD$50,000 para invertir y no tiene claro si sería mejor opción invertirlos en el bono A o en el fondo de inversión B, cuando después de mucho pensarlo toma la decisión de invertir en el fondo de inversión, pues el costo de oportunidad es el beneficio que habría obtenido si hubiera realizado la inversión en el bono A. Entendiblemente, para que esta inversión tenga lógica financiera,
el rendimiento de invertir en la institución de inversión colectiva debe ser igual o mayor al costo de oportunidad, ya que de lo contrario, sería más lo que se pierde por no invertir en el título de renta fija que lo que se gana con la inversión realizada. Típicamente, las personas cuentan con recursos limitados para invertir y debemos ser conscientes de que cada vez que tomemos la decisión de realizar una inversión, estamos descartando la posibilidad de
Según los resultados, pasaron de RD$18,085.3 millones a noviembre de 2017 a RD$18,699.9 millones a igual mes de 2018, para un crecimiento absoluto de RD$614.5 millones, equivalente a un 3.3%. Respecto a los gastos financieros, compuestos por intereses por captaciones, pérdida por inversiones e intereses y comisiones por financiamiento, los resultados de la banca se distancian de sus resultados de rentabilidad. De RD$42,075.3 millones en enero-noviembre de 2017, esta variable pasó a RD$38,942.4 millones en igual período de 2018, para una caída de RD$3,132.8 millones, equivalente a un -7.4%. Por ser las mayores instituciones del sistema financiero, a los bancos de Reservas y Popular también les corresponde la mayor carga. En este renglón, entre los dos, sumaron RD$19,422.5 millones, un 49.8% durante los primeros once meses de 2018. El estado de resultados a noviembre del año pasado también señala que los bancos múltiples reportaron RD$13,360.9 millones por concepto de provisiones para la cartera de crédito.
invertir en otros productos financieros que podrían generar mayores rentabilidades. Resulta clave barajar las diferentes opciones que tenemos antes de invertir y elegir el instrumento que ofrezca la mayor seguridad de recuperar el capital invertido y generar el rendimiento más alto posible, en el plazo que hayamos fijado.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
9.11%
13.99%
6.75%
12.85%
6.23%
18.79%
0.51%
10.92%
6.37%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.35%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 15.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
Semana actual
2,382.00 12.78 104.60 519.25 384.00 277.75
2,273.00 12.94 102.30 513.50 379.50 298.75
Preferencial
11.05%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
7
8
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
¿Se relaciona el crecimiento del PIB con el aumento de la deuda pública? Grisselle Medina | elDinero
Por cada punto de expansión del PIB el endeudamiento creció un 2.78% en los últimos 18 años Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l producto interno bruto (PIB) dominicano, con excepción de 2003 cuando sufrió una contracción de -1.3% como consecuencia de la crisis generada por la quiebra de tres bancos, ha experimentado una expansión que supera, incluso, el promedio de la región. En los últimos años el país comparte liderazgo con Panamá como las economías de mayor crecimiento. ¿Es cierto que el crecimiento económico dominicano guarda una relación estrecha con el nivel de endeudamiento? ¿En qué proporción crece uno y el otro? ¿Qué ha pasado en los últimos 18 años en cada caso? ¿Se relacionan? Si no hay una conexión directa entre estas dos variables, y pudiera haberla, hay un dato que revelan las estadísticas del Banco Central: por cada punto de expansión de la economía dominicana, entre 2000 y 2018, la deuda creció en 2.78% anual. El promedio del ritmo de endeudamiento anual (PREA) de 2000 a la fecha fue de 13.96%, impulsado por los picos de aumento que se presentaron en los años 2008 (48.4%), 2009 (18.1%), 2012 (17.3%) y 2013 (19.2%), mientras que la economía creció en promedio un 5.01% en este período. Según estadísticas sustentadas por el Banco Central, mientras el PIB hoy equivale a 3.26 veces al de hace 18 años, la deuda lo es 9.72 veces a la registrada en diciembre de 2000. La economía dominicana era de US$24,107 millones, mientras a noviembre de 2018 estaba en US$78,820.8 millones. COMPROMISOS FINANCIEROS En cuanto a la deuda pública, el monto era de US$3,243.5 millones hace 18 años, mientras que al 30 de noviembre de 2018 cerró en US$31,550.7 millones, pero sólo la del sector público
El país está frente al reto de mejorar sus niveles de competitividad para ser más productivo.
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
«A noviembre.
Al 30 de noviembre de 2018, el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$31,434.5 millones, representando el 39.9% del producto interno bruto (PIB) estimado. El saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 67.5% por deuda
no financiero (SPNF). Aquí no se incluye la del Banco Central. Los registros establecen que 2013 fue cuando en términos
externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$21,226.5 millones, mientras que el 32.5% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$511,506.61 millones, equivalente a US$10,208.0 millones, a la tasa de cambio de RD$50.1083 por dólar. Estos montos, según los datos, representan el 26.9% y el 13.0%
netos aumentó más la deuda, al pasar de US$19,463.3 millones, en 2012, a US$23,203.8 millones, es decir, una varia-
del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna cerca de US$2,726.7 millones (3.5% del PIB) es deuda intragubernamental, es decir, la deuda contraída por una institución del gobierno con otra, como son los bonos emitidos por el Gobierno Central para la capitalización y recapitalización del Banco Central.
ción absoluta de US$3,740.5 millones. Sin embargo, durante 2008 se produjo el mayor pico relati-
vo (48.4%), pues de US$7,558.3 millones que era la deuda en 2007, pasó a US$11,219.3 millones al siguiente año, lo que significa un aumento neto de US$3,661 millones. De acuerdo con los datos, entre 2008 y 2012 se registró el PREA más pronunciado, equivalente a un 21.13%, mientras que el crecimiento de la economía registró un promedio anual de 3.85%. Según la Dirección General de Crédito Público, en su informe trimestral al Congreso, al cierre del tercer trimestre de 2018 los indicadores de riesgo del portafolio de deuda pública del SPNF experimentaron variaciones mixtas respecto a la situación presentada al cierre del trimestre anterior, reflejándose un aumento de los riesgos de mercado, medido por el ratio deuda moneda extranjera, y del riesgo de refinanciamiento dado un mayor porcentaje de deuda de corto plazo. Sin embargo, el indicador de riesgo de mercado, “porcentaje de deuda a tasa de interés variable” pasó de un 12.5% al 30 de junio 2018 a un 11.7% al cierre del tercer trimestre del 2018, dado un mayor financiamiento neto de deuda a tasa fija versus tasa variable. Por otro lado, destaca, al concluir septiembre del año pasado la tasa de interés anual promedio ponderada de la deuda interna disminuyó levemente a 11.7%, dada la contratación de deuda interna a tasas de interés más bajas. El informe da cuenta de que la tasa promedio ponderada del portafolio completo se mantuvo en un 7.7%. Referente al riesgo de refinanciamiento, el indicador “porcentaje de deuda de corto plazo” mostró un aumento de 2.3 puntos porcentuales al cierre del tercer trimestre del 2018. El tiempo promedio de madurez reflejó una leve disminución con respecto a los valores del trimestre anterior, situándose en 9.3 años. En adición, la tasa de interés promedio ponderada más baja es la de la deuda concesionaria contratada bajo los acuerdos de Caracas y de Petrocaribe (1.0%), mientras que el mayor tiempo promedio madurez (TPM) del portafolio es el de los bonos externos, colocándose en 12.8 años al cierre del tercer trimestre de 2018.
9
PRECIOS
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
RD logra inflación al nivel de economías dolarizadas El año pasado, el aumento en Venezuela fue de un 1,698,844.2% por la crisis
PRECIOS Aumento en los alimentos.
En República Dominicana, el índice del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación de 0.66% en diciembre, debido a los aumentos que se produjeron en los precios de pollo fresco (7.49%), plátanos verdes (3.15%), papas (4.96%), aguacates (3.64%), plátanos maduros (3.42%), carne de gallina (3.83%) y azúcar crema (0.96%). Además, el Banco Central aclaró que otros rubros alimenticios experimentaron reducciones en sus precios, tales como la yuca (-8.86%), guandules verdes (-8.89%), ajo (-2.81%), lechuga (-7.83%), atenuando parcialmente la inflación del grupo alimentos.
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
C
ada país es diferente y en Latinoamérica queda demostrado. En la búsqueda de información relacionada con la inflación se han encontrado naciones como Venezuela, con una inflación de 1,698,844.2%, hasta Ecuador, con una inflación casi imperceptible de un 0.27%. Sobre el caso de Venezuela se ha escrito en innumerables ocasiones por la grave crisis económica que atraviesa, sumada a inestabilidad política, y que ha provocado que los precios se dupliquen, en promedio, cada 19 días. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación podría alcanzar hasta 10,000,000% para finales de este 2019. En el otro extremo se encuentra Ecuador, que terminó el año con el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) en US$715.16, mientras que el ingreso familiar mensual de un hogar fue de US$720.53, que representa el 100.75% del costo de la canasta. El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) refiere que las tres divisiones que más incidieron en la inflación mensual de di-
ciembre fueron: recreación y cultura (0.0533%); transporte (0.0390%); y bienes y servicios diversos (0.0263%). El Salvador es el segundo con menor inflación entre los países de América Latina que reportaron su Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año pasado. Ese país terminó diciembre con una inflación de 0.43%. Le sigue República Dominicana, con 1.17%, la menor re-
gistrada en los últimos 34 años. En diciembre se registró una variación del IPC de -0.22% respecto a noviembre, debido a la caída que experimentaron los precios de los combustibles como resultado de la baja en los precios internacionales del petróleo. Los resultados del IPC general por grupos de bienes y servicios en el mes de diciembre 2018 muestran reducciones en transporte (-1.80%) y vivienda
(-1.45%), de acuerdo con el informe del Banco Central. Ecuador y El Salvador son países dolarizados, por lo que su economía depende en gran medida de Estados Unidos, cuya inflación cerró 2018 en 1.9%. Significa que República Dominicana cerró el año pasado con una inflación por debajo de la estadounidense y al nivel de las economías dolarizadas de Latinoamérica, solo superado
por Panamá, que terminó con 1.5% de inflación. INFLACIÓN ALTA Después de Venezuela pero a una gran distancia en la escala, el segundo país con inflación alta es Uruguay, con 7.96%. Los sectores que experimentaron una caída más significativa de sus precios fueron la salud (-3,79%), morrones (pimientos) (-28,45%), vivienda (-2,88%), azúcar (-5,21%) y helados (-2,52%). Entre los rubros que experimentaron un aumento más significativo en sus precios se destacan el asado de tira (2,54%), las naranjas (3,47%), las frutillas (8,73%), las manzanas (9,80%), los tomates (10,67%), los boniatos (5,35%) y papa (patata) (2,84%), según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En tanto, México cerró 2018 con una inflación de 4.83%. Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías registraron una tasa de crecimiento anual de un 3.92% y los servicios un 3.47%. La tasa anual de los no subyacentes fue del 8.40%, fruto de un aumento de los agropecuarios del 7.06% y en los energéticos del 9.10%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de ese país. El índice de precios de la canasta básica, que incluye un centenar de productos de amplio consumo popular, aumentó un 0.14% en diciembre, para quedar en un acumulado anual de 5.56%.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
¿Por qué no se cree en el crecimiento económico? Santo Domingo
P Las autoridades anunciaron que el PIB creció en torno al 7.0% en 2018, cifra envidiable para cualquier economía sin ocupación plena. Pese al buen dato de la actividad económica y a la gran cobertura mediática, muchos muestran incredulidad
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
ara los economistas, la principal variable macroeconómica de un país es el producto interno bruto (PIB), y resulta así porque mide las distintas actividades que generan bienes y servicios finales de los agentes económicos, formales o informales, durante un tiempo definido; por lo que, el tamaño económico de un país subirá, bajará o permanecerá igual, dependiendo de la inversión, el consumo, las exportaciones e importaciones. En República Dominicana, la entidad oficial que se encarga del cálculo del PIB es el Banco Central; lo hace amparado en el Sistema de Cuentas Nacionales, auspiciado por los principales organismos internacionales vinculados a la materia; lo que permite que el dato que arroja el desempeño económico del país pueda presumirse como creíble. Para el año recién concluido, el 2018, las autoridades anunciaron que el PIB creció en torno al 7.0%, cifra envidiable para cualquier economía sin ocupación plena. Pese al buen dato de la actividad económica y a la gran cobertura mediática, muchos dominicanos muestran incredulidad. ¿Cuáles razones tienen los ciudadanos del país para desconfiar en el crecimiento del PIB; acaso no es cierto que la economía haya aumentado? El razonamiento coloquial que circula dentro del público general, da cuenta de que si la economía creció, la de ellos no; entonces, para una gran parte de la población el PIB no se ha expandido, como afirman las autoridades. En mi interpretación sobre la incredulidad ciudadana, acerca de la percepción del desempeño económico, radica en al menos tres variables básicas, cuantificadas y publicadas por organismos oficiales, lo que permite mitigar juicios de valor no sustentados en datos sistemáticos, como es el caso de la calidad del empleo. Las tres variables a la que hago referencia para la econo-
mía dominicana son: El Coeficiente de Gini, como medidor de la distribución del ingreso, la brecha entre el salario y el costo de la canasta básica de bienes y servicios, que cuantifica la insuficiencia de ingreso monetario para suplir necesidades y la generación de empleo en los sectores promotores del movimiento del PIB. Veamos cómo se ha comportado la evidencia empírica en el país que sustenta las razones de los ciudadanos que aducen no recibir el crecimiento económico afirmado por el dato oficial; pese al aval de los organismos internacionales. En el caso del Índice del Coeficiente de Gini, un indicador de importancia clave en la medición de la pobreza de un país, dado que hace referencia a la distribución de los recursos que genera la economía, con una escala del 0 al 1, siendo el primer número indicativo de equidad distributiva y el segundo, de total inequidad. Para República Dominicana, el Coeficiente de Gini es de 0.4683, un dato que ubica al país con una muy baja distribución del ingreso, que equivale a decir alta concentración de la riqueza nacional, colocándonos dentro del umbral número 7 de las 10 categorías de colores. La referida ubicación del indice ofrece evidencia argumental como para que muchos ciudadanos no reciban parte de los resultados del real crecimiento que experimenta la economía nacional y solo los usufructúen unos pocos. En la misma línea argumental de la evidencia empírica observable, se encuentra la brec h a entre l a s distintas escalas de salario mínimo y los costos de la canasta básica familiar. De conformidad a
las distintas frecuencias establecidas por el Comité Nacional de Salarios, las actuales se mueven en el rango de RD$9,411.60 a RD$15,447.60 mensuales y de RD$320.40 diarios por jornada de 10 horas diarias para trabajadores del campo. Mientras, los distintos costos de la canasta básica familiar a diciembre de 2018, para el grupo de ingresos más bajos, es de RD$13,818 mensual y los de más altos niveles de ingresos de RD$62,029, en tanto, la media nacional se coloca en RD$30,333; al comparar esos valores con los de la escala salarial, se produce un descalce importante que genera brechas en todos los niveles a desfavor de los asalariados. Como muestra, es el caso del salario mínimo inferior que corresponde a RD$9,441 vs el costo de la canasta básica perteneciente al quintil de menor ingreso que es de RD$13,818; por diferencia comparativa se puede apreciar una insuficiencia de ingresos para suplir el costo de la canasta por RD$4,477 mensual, si extendemos el cruce entre el salario mínimo superior con el costo medio de la canasta, la diferencia de la brecha aumenta a RD$14,886 al mes. La evidencia refuerza el argumento ciudadano del por qué no reciben el crecimiento económico que muestra el PIB y ahí otra parte que alimenta incredulidad. Por el lado de las fuentes de trabajo, los últimos datos señalan que en el 2018 se crearon alrededor de 160,000 empleos y que la desocupación abierta se sitúa en 5.6%, como expresión de la expansión económica; sin embargo, el dato relativo no parece ser consistente con el nivel alcanzado por el desem-
pleo abierto en 2016, cuando fue de 5.2%; otra razón argumental que podría fortalecer la creencia ciudadana de que su economía no crece como el PIB. En cuanto a los sectores que más incidencia han tenido en la expansión del PIB están las Comunicaciones con 11.0%, la Construcción con 10.6%, las Zonas Francas con 9.1%, la Salud con 8.8%, entre otros. Al auscultar los sectores promotores del crecimiento del 2018 y su participación dentro de la población perceptora de ingresos, encontramos que, las Comunicaciones ocupan alrededor del 7.0% del total de la población ocupada, sin descontar la parte relativa al transporte, la Construcción con 6.6%, con la salvedad que esta actividad tiene una fuerte presencia de mano de obra extranjera, y en lo relativo a las Zonas Francas, la población ocupada en ese sector, asumiendo que pertenece a la industria manufacturera, alcanza el 9.7%. Los dos sectores en República Dominicana que más mano de obra ocupan son la agricultura/ganadería, también con apreciable empleo extranjero y el comercio al por mayor y detalle, con 12.2% y 20.6%, respectivamente del total. Los matices respecto al empleo indicados más arriba, contribuyen a fortalecer, junto con la brecha del salario mínimo/ costo canasta básica y la desigual distribución del ingreso, medida por el Índice de Gini, la desconfianza en el crecimiento que ha venido presentando la economía nacional a lo largo de al menos una década por parte de los ciudadanos. La incredulidad de la población sobre el desempeño económico vs el real crecimiento que ha mostrado el PIB dominicano es un desafío de política pública. Mejorar la distribución del ingreso, propiciar un crecimiento inclusivo, crear fuente de empleo nacional y cerrar la brecha salarial vs costo de la canasta, son causales que podrían contribuir a disminuir el espejismo del PIB, invertido su crecimiento para los que su expansión económica no lo alcanza.
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
Exportación de aceite de soya disminuyó un -33.3% en 2018 El valor de las exportaciones se redujo a US$600 mil en el primer trimestre Alcides Nova
«EN CIFRAS
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
US$7.2
L
as exportaciones de aceite de soya totalizaron US$4.8 millones durante los primeros nueve meses de 2018, una reducción neta de US$2.4 millones respecto a igual período de 2017 cuando el monto llegó a US$7.2 millones, lo que representó una caída relativa de un -33.3%. Sin embargo, aunque el año pasado hubo una caída respecto a 2017, en el período de referencia, la suma de las exportaciones entre enero y septiembre de 2015 y 2016 fue de US$4.8 millones. Los datos, según el Banco Central, establecen que 2017, con US$7.2 millones exportados en aceite de soya, significó el mejor año para las exportaciones de este producto, que
Millones. En 2017, el monto
alcanzó los US$7.2 millones por la exportación de aceite de soya.
US$2.1
Millones. Para el segundo tri-
mestre de 2018, el monto alcanzó los US$2.1 millones.
principalmente va mercados cercanos. El informe destaca que en el primer trimestre de 2015 la exportación de aceite de soya fue por un monto de US$1.7 millones, mientras en el segundo trimestre se produjo un crecimiento absoluto de un millón
de dólares. Sin embargo, en el tercer trimestre volvió a disminuir a US$1.3 millones. En el primer trimestre de 2016 la exportación continuó en descenso, pues el monto solo fue de un millón de dólares. En el segundo trimestre de ese mismo año, el valor de las
exportaciones aumentó y superó los US$2.7 millones, mientras que para el tercer trimestre se registró una disminución absoluta de US$1.6 millones. El monto por la exportación del aceite vegetal mostró un aumento en el primer trimestre de 2017, al alcanzar los
11 US$3.2 millones, una de las cifras más elevas del período. No obstante, para el segundo trimestre, el valor volvió a disminuir a US$2.5 millones, mientras que en el tercer trimestre se produjo una disminución absoluta de un millón de dólares. En 2018, el valor de las exportaciones disminuyó a US$600 mil en el primer trimestre, una de las cifras más bajas durante el período. Para el segundo trimestre el monto alcanzó los US$2.1 millones, valor que mantuvo en el siguiente trimestre del mismo año.
12
EMPREDIMIENTO
Muchas de las mujeres viven por debajo de la línea de la pobreza María del Carmen Guillén
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
Adopem apoyó a más de mil emprendedoras en el 2018 Gabriel Alcántara | elDinero
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
C
entros de belleza, tiendas de alquiler para vestidos y utensilios de bodas, decoración de eventos, venta de desayunos personalizados, centro de arreglo de uñas y otras actividades comerciales encabezadas, en muchos casos, por mujeres se destacan en las calles de República Dominicana. La mujer ha tomado la decisión de no quedarse en la casa y en la actualidad reinventa negocios que antes funcionaban desapercibidos y sustituye la venta de su fuerza laboral para trabajos domésticos por la oferta de servicios personales. Para 2017 el Banco Adopem tenía 389,436 clientes, el 67% mujeres que crearon empresas en ese año. Según sus últimas cifras de desembolsos, hasta junio de 2018 más de 1,000 mujeres pusieron en marcha su propio negocio. La entidad financiera tiene un programa para impulsar el emprendimiento femenino, con el que pretende sensibilizar a las féminas y su entorno sobre las posibilidades que ofrece el autoempleo y la actividad empresarial. La encuesta Enhogar, de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), refleja que para 2015 de un total de 38,414 mujeres encuestadas solo 104 (0.27%) lavó, planchó, cocinó o limpió casas por paga, lo cual refleja un avance económico de mujeres que sustituyen estas labores por iniciar proyectos propios. A pesar de sus esfuerzos por mantenerse en el área empresarial, las mujeres constituyen el segmento de mayor vulnerabilidad económica. Casi cinco de cada 10 emprendedoras están bajo la línea de la pobreza, indica el más reciente informe de desempeño social 2017 de la Fundación BBVA Microfinanzas. El informe refleja que una de las principales fuentes de desigualdad de género es la diferencia en la inclusión en el mercado laboral. El sector más atractivo para las mujeres, según el texto, es el comercio al por menor equivalente al 83% versus 63% de los hombres. La venta ambulante (6.7%), venta en colmados (5%) y los servicios de peluquería (5%) son también activida-
Eyaelkys Mejía, propietaria de “Jardín de Novias”.
Rosanny Echavarría, dueña de “Thara's Nails”.
Ventas mensuales y activos promedio por sector - clientes bajo y sobre la línea de la pobreza
Fuente: Banco Adopem. Cálculos FMBBVA
LAS MICROEMPRESARIAS SE APOYAN EN PRÉSTAMOS Sostenibilidad. Las necesidades
que demanda tener un negocio hacen que las microempresas acudan a entidades financieras, sobre todo cuando tienen compromisos mensuales, como el pago de alquiler y servicios como electricidad o de comunicación. Soy socia de una cooperativa
des relevantes. Muchas de las restricciones, todavía presentes para las mujeres, están asociadas a la maternidad y producen grandes diferencias en cuanto al acceso a las oportunidades económicas y las consiguientes disparidades de ingreso y productividad entre mujeres y hombres
y gracias a los préstamos he podido solventar el capital del negocio en la temporada baja”, explicó Eyaelkys. Asegura que “si el país está mal económicamente los primeros impactados somos nosotros”, ya que sus servicios no son un artículo de primera necesidad para la supervivencia de la gente.
en edades fértiles. Esto hace que el índice de mujeres de 20 a 59 años en situación de pobreza sea mayor respecto a los hombres pobres de esa misma edad. El desempleo no es, para estas emprendedoras, el causante de que hayan tomado la decisión de crear negocios que
garanticen independencia económica. “He descubierto que en los momentos de crisis surgen las mejores ideas, y planteas cosas nuevas para sostenerte y emprender”, expresa Eyaelkys Mejia, propietaria de la tienda Jardín de Novias. Este negocio lleva nueve años en el mercado y su propietaria
que, anteriormente era líder de proyectos en el Banco Popular Dominicano y que, además es graduada en Ingeniería en Sistemas, indica que a pesar de tener un empleo que sustentaba sus gastos, sentía la necesidad de independizarse y emprender un negocio. Dice que la administración prudente y la creación de un fondo para emergencias han sido determinantes para alcanzar las metas de su negocio. En el país el sistema de préstamo que ha implementado el Estado a través de Banca Solidaria (BS) ayudó a muchas empresas lideradas por mujeres a iniciar sus operaciones y mantenerse, por lo menos, durante los primeros años, que son los que crean la base del negocio, según la negociante. Durante el período 20132015 Banca Solidaria presentó resultados positivos para la economía de las microempresas. Los datos indican que desembolsó alrededor de RD$10.1 mil millones, los cuales beneficiaron 227,310 micros y pequeños empresarios y empresarias, que contribuyeron de manera significativa a dinamizar la economía en los barrios y comunidades en todo el territorio nacional. Del total de beneficiarios el 65% correspondió a microempresas propiedad de mujeres y un 35% propiedad de hombres. Esto ha significado que miles de mujeres pobres que anteriormente tenían cerradas las puertas al financiamiento y a su desarrollo empresarial, encontraron el apoyo para emprender un negocio y romper así con la dependencia económica. EMPLEOS Las empresas femeninas que en la actualidad llaman la atención de todo el público generan al menos cuatro empleos directos y alrededor de cinco a siete indirectos. Jardín de Novias se auxilia de modistas, floristas, lavanderías y de un mensajero. Asimismo, la comunicadora Rosanny Echavarría, que apenas tiene seis meses en el área de estilismo y uñas acrílicas, dice que su negocio nació de la necesidad de que las mujeres de su sector reciban un servicio de calidad por un precio asequible. En su negocio, Echavarría cuenta con dos empleadas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
13
14
AGROPECUARIA
Gabriel Alcántara | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
Café producido en RD, con gran potencial de internacionalización Los productores esperan aumentar el volumen de exportación del producto
Exportaciones de café durante el período 2014-2017
Calidad
(Millones de US$)
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on una larga tradición en la industria que se remonta a 1946, Industrias Banilejas (Induban) siembra cada año alrededor de 4 millones de plantas, lo cual la mantiene como la principal productora del rubro del país y la dueña de una marca reconocida por el paladar de la mayoría de los dominicanos. “Nosotros tenemos la capacidad de producir más de 4 millones de plantas al año, y eso es mucho café, por lo que proyectamos que cada planta debe durarnos 25 años, y son utilizadas para producir plantines, para producir en nuestras fincas y para distribuir a los diferentes productores de la zona”, resalta el colombiano Víctor Chacón, asesor técnico en cultivo de Induban. Afirma que dos de las principales parcelas de café arábica de Induban, con una extensión de 87 tareas, desde su siembra, en noviembre de 2014, han brindado tres cosechas.
“
Aquí se produce un café de calidad que todo el mundo debe conocer y este año 2019 será bueno para la industria cafetalera de República Dominicana”. Víctor Chacón. Asesor técnico en cultivo de Induban. Fuente: Banco Central
Con una producción de 6.3 quintales por tarea en promedio cada año, las plantaciones se sitúan a una altura de 650 metros sobre el nivel del mar, bajo una pluviometría de 2,400 milímetros anuales. En años anteriores, la roya, ubicada dentro de las pestes que ha dejado mayores pérdidas en los últimos 100 años a la agricultura, afectó gran parte de la producción del grano aromático en República Dominicana, lo que provocó grandes pérdidas económicas a la caficultura
y puso en crisis su estabilidad. En 2017, la roya impactó unas 5,500 tareas sembradas de café, de las cuales solo lograron sobrevivir 3,500. En ese sentido, el gerente de Mercadeo de Induban, Omar Rodríguez, asegura que para evitar que la roya continúe causando daños a la cosecha, han adquirido variedades que son resistentes a la enfermedad. “Para que no pase como en los últimos cinco años, estamos trayendo diferentes variedades, dentro de ellas la arábica. Las
probamos, y una vez demostramos que funcionan, la primera partida la regalamos a los productores locales, porque al ser Induban quien más café compra en el país, nos conviene que el producto que compramos sea de buena calidad. Además le vendemos la plata al Estado para el plan de reforestación, para lo cual le regalamos las primeras 300 mil plantas”, indica Rodríguez. Explica que para garantizar la permanencia del producto en buen estado, han validado
tecnología, trayendo variedades desde Centroamérica, Brasil y Colombia, que son resistentes, lo que les ha permitido seguir produciendo café. Chacón enfatizó en que no usan ningún tipo de pesticida e insecticida para enfrentar los males del café. “Las fincas están avaladas con una certificación UTZ, la cual está basada en las normas internacionales de producción y contiene criterios para las prácticas del cultivo de café, social y ambientalmente apropiadas,
además de una administración eficiente de la finca”, dice. “Al momento de usar pesticida e insecticida, debe ser bajo la supervisión de un agrónomo y de la menor categoría, por lo que antes de recurrir ahí, agotamos todos los procesos de control de plaga, que no sea el químico”, explica. CAPACIDAD DE EXPORTACIÓN Según las estadísticas de la Dirección General de Aduanas, en 2017 República Dominicana solo exportó unos US$9.5 millones a cinco destinos, dentro de los que se encuentran Estados unidos, Italia, Japón, entre otros. Víctor Chacón entiende que el café que se produce en el país tiene un gran potencial para la internacionalización, por la calidad del suelo, el clima, la tecnología y el capital humano para producir uno de los mejores productos del mundo. “Aunque el año pasado disminuyó la exportación debido a los problemas que enfrentamos, creemos en que durante este año cafetero que apenas se inició en octubre de 2018, aumente la explotación del producto hacía los demás países y creemos una marca más internacionalizada”, resalta. Se mostró esperanzado en que la producción que fue afectada por la roya se puede recuperar y ampliar su nivel de calidad. “Si continuamos al ritmo en que vamos, la producción la recuperaremos y, de acuerdo a los diferentes microclimas que tenemos aquí, será un país que puede producir no solo cafés estándares, sino especiales, con dife-
Progreso
“
IMPORTANCIA Más que un producto.
El café, un emblemático producto enraizado en la cultura dominicana, acompaña las mañanas, tardes y noches de los hogares dominicanos. Mariano Cepeda, de 52 años, heredó de su padre 80 tareas en las que actualmente tiene sembradas más de 18,000 plantas de café. “Soy muy feliz dedicándome a la siembra y producción de café; y todo ese amor lo heredé de mi padre, quien falleció hace tres años, y mi orgullo es que desde entonces yo me hice cargo de la parcela y la he sacado adelante, gracias a los conocimientos que mi padre me inculcó, el encanto mío es esto”, expresa. Cepeda, que lleva 8 años trabajando con Induban, destaca que en tiempo de cosecha, suele emplear más de 95 personas para la recolección del producto. Según el estudio “Mercado interno del
rentes sabores como chocolate, caramelo, vainilla, entre otros”, señala el especialista. Resalta que el café que se produce en el país no tiene nada que envidiarle a otros países. “Aquí se produce un café de calidad que todo el mundo debe conocer y este año será bueno para la industria cafetalera de República Dominicana”, dijo. FUENTE DE EMPLEO La industria cafetalera desde sus inicios ha sido una fuente generadora de miles de empleos, tanto formales como informales, que inciden de forma
Empleo
15
AGROPECUARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
café en República Dominicana”, realizado en 2007 por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el 78% de los hogares dominicanos cuelan café a diario, un 8% no lo hacía todos los días y el 14% restante nunca.Para muchos significa más que solo un producto, definen su producción como una pasión, que realizan con amor, entrega y dedicación. Aquellos que tienen la tarea de seleccionar las semillas; los que la siembran en el germinador, donde el embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta y el solo el 80% sobrevive, los encargados de trasladarla hasta la nave bajo sombra, donde inicia el proceso inicia con el llenado de fundas, son transportadas a la nave y colocadas de forma técnica. Hasta para aquellos que la llevan al vivero donde se produce la
directa en la economía nacional. En el caso de Induban, Omar Rodríguez afirma que solo en la finca de Rancho Arriba trabajan alrededor de 750 personas en las distintas áreas de producción. En tanto, Chacón resalta que más de 100 mujeres son empleadas para la selección de las semillas que serán depositadas en el germinadero. “La mayoría de los trabajadores de esa área son mujeres porque estas le ponen mayor amor al cuidado de las plantas”. Ramona Lluberes, quien hace 6 años trabaja en la selección de semillas para la siembra, afirma que le pone mucho amor a su tarea para que el café
Orgullo
aclimatación. Aquí las plantas seleccionadas en la nave bajo sombra son transportadas a esta área, donde se llevan controles de riego, maleza, plagas y enfermedades reciben oxígeno y se exponen de manera directa a la luz y la temperatura. Luego pasan al área de beneficio húmedo, allí en las primeras horas en que el recolector cosecha el fruto, mediante el empleo de maquinaria de última generación, es lavado para retirar sus impurezas, extrayéndose su pulpa, mieles y mucilagos. Yudí Báez no se puede imaginar su vida sin el café. “Toda la pasión y amor por el café la he traspasado a mi familia, en mi casa por ejemplo, mis tres hijos, mi esposo y yo, lo primero que preparamos es nuestro ´cafecito´, a las 6:00 de la mañana, antes de salir a cumplir con nuestras labores”.
que se produce sea de excelente calidad y tenga un buen sabor. “Yo me siento feliz con mi trabajo y yo colaboro para que salga con mucho sabor, aún más porque sé que puedo compartir con otros mi amor por el café, y a través de este trabajo he podido sacar adelante mi familia, por lo que siempre trato de que mis hijos también sientan ese amor que yo siento por el café”, expresa. También Irma Celeste comparte su pasión. “Desde que entré a trabajar aquí y tuve un contacto más directo con las semillas y el saber que puedo ser parte de la producción, aumentó mi amor por el café; es algo que me hace muy feliz”, añade. Cuando entró a traba-
Herencia
jar en Induban, su primera tarea fue sembrar matas de café. “Me daba brega porque era iniciando que estaba, pero aprendí a sembrar y me gustó, y compartimos con nuestras familias y las demás personas nuestra pasión por el café”. Yudí Báez, en su caso, asegura que ha ido escalando dentro de la empresa. Se inició como recolectora y ahora está como encargada del vivero, la cual define como su área favorita. “Gracias a la empresa me he podido ir superando y pude construir mi ´casita´; además, debido al buen resultado de mi trabajo, la empresa me facilitó una beca para estudiar Ingeniería Agroforestal cuando ya tenía 18 años de haber terminado el liceo y pensaba que me iba a quedar ahí. Pero ya en unos meses me gradúo y esto es una muestra de que hay que luchar por lo que se quiere”, enfatiza. Recomienda a las personas que no conocen la historia del café y cómo se produce, a ir al campo y experimentar el proceso completo que conlleva procrear una planta y cómo es cuidada hasta cosechar sus frutos para que lleguen a los consumidores. Insiste en que todos deben ir a la montaña, “para que vean el trabajo que se hace, desde la selección hasta el producto final, que se realiza con bastante esfuerzo”, dice. Los trabajadores de Rancho Arriba coinciden en que sus empleadores les han cambiado la vida y le han permitido no solo sacar adelante a sus familias, sino que el crecimiento de la actividad económica de la comunidad se puede observar en el dinamismo que registró el comercio. Se mostraron esperanzados en que el sector cafetalero del país pueda destacarse en el mercado internacional y aumentar el volumen de explotación del producto.
Cambio
Gracias a la empresa me he podido ir superando y pude construir mi ´casita´; además, me facilitó una beca para estudiar Ingeniería Agroforestal ”.
En la finca de Rancho Arriba trabajan unas 750 personas en las distintas áreas de producción, con esto contibuimos al desarrollo económico de la zona”.
Yo me siento feliz con mi trabajo y yo colaboro para que salga con mucho sabor, aún más porque sé que puedo compartir con otros mi amor por el café”.
Soy muy feliz dedicándome a la siembra y producción de café; y todo ese amor lo heredé de mi padre, quien falleció hace 3 años, y desde entonces yo me hice cargo”.
Desde que entré a trabajar aquí y tuve un contacto más directo con las semillas y el saber que puedo ser parte de la producción, aumentó mi amor por el café”.
Yudí Báez. Encargada del vivero de Induban
Omar Rodríguez. Gerente de mercadeo de Induban.
Ramona Lluberes.
Mariano Cepeda. Productor.
Irma Celeste.
trabaja en la selección de semillas.
trabaja en la selección de semillas.
16
ACTUALIDAD
Brache llama a priorizar la agenda de desarrollo Lésther Álvarez | elDinero
El conocido empresario fue juramentado para dirigir el Conep por un nuevo período
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
elDinero
Santo Domingo
E
l presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, afirmó que la nueva directiva continuará promoviendo el fortalecimiento institucional como garante de la seguridad jurídica, y trabajará para que la discusión y decisión de temas de alto interés nacional no se vea retrasada por la agenda política de los próximos dos años. Brache realizó este pronunciamiento durante el acto de juramentación de la nueva junta de directores del Conep para el período 20192021. Asimismo, informó que “próximamente presentaremos los resultados de un estudio realizado por la firma Analytica, titulado: El impacto del sector privado en República Dominicana, en el cual se refleja que las actividades de mercado con vocación privada representan cerca del 90% del producto interno bruto (PIB) y que el 85% de los empleos en nuestro país son generados por el sector privado”. De su lado, el vicepresidente ejecutivo, César Dargam, resaltó la fortaleza de la institución que se consolida como un actor relevante del escenario nacional, formulando propuestas de interés común con todos los sectores de la economía. Además, afirmó que la diversidad y representatividad de la membresía del Conep son el princi-
La innovación en el desarrollo sostenible La Innovación debe prevalecer en la estrategia de negocios de todas las empresas que buscan tener un desarrollo sostenible. Para que esto ocurra es imprescindible contar con un liderazgo compartido y una colaboración activa de los grupos de interés en el proceso de innovación. Compartir lo aprendido durante las diferentes etapas del proceso de innovación permite una mayor apropiación colectiva de los resultados, involucrando a más personas y aumentando el impacto. El primer paso de un buen diseño de la innovación empieza por conocer y entender las necesidades de los usuarios finales y si es posible integrarlos en diferentes etapas del proceso de
Pedro Brache afirma que contiuará la agenda de desarrollo del sector privado.
Aportes del sector privado
“
Presentaremos los resultados de un estudio realizado por la firma Analytica, titulado: El impacto del sector privado en República Dominicana, en el cual se refleja que las actividades de mercado con vocación privada representan cerca del 90% del PIB”.
pal soporte de sus posiciones. Durante el acto se entregaron reconocimientos a pasados miembros de la directiva 20172019, entre ellos a Antonio Ramos, quien fungió como vicetesorero y los directores Teddy Heinsen, José Tomás Contreras e Issaachart Burgos. Asimismo, se realizó un reconocimiento especial a Campos
Representatividad.
Pedro Brache. Presidente del Conep.
De Moya por los logros alcanzados y su vasta trayectoria de 18 años trabajando de manera ardua en la defensa y promoción de la libre empresa, a través de su participación en las diferentes directivas del Conep desde el año 2000. Al evento, realizado en el Hotel El Embajador, asistieron altos funcionarios de Gobier-
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo
rrijo@fundaciontropigas.com
desarrollo. Con el uso de la tecnología, se puede maximizar el alcance y escala de los procesos, lo que permite a grupos de cualquier tamaño llegar a más personas (de manera más rentable). Al reducir los costos, las posibilidades de crecimiento en términos de uso e impacto aumentan considerablemente.. El tamaño no representa una limitación. Las empresas que buscan desarrollar proyectos de innovación sostenible deben mirar más allá de su área de negocio
INSTITUCIÓN
principal, intercambiando información dentro de su propia red sobre proyectos específicos, incluso fuera de su ámbito normal de negocios. Un buen ejemplo de innovación podría ser la aplicación de una práctica existente a una cartera diferente de productos. La innovación requiere una búsqueda incansable de la próxima gran idea, por lo que debemos crear las condiciones que favorezcan el descubrimiento constante de ideas y procesos novedosos. Para
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) es la organización cúpula del sector empresarial. Como entidad sombrilla incorpora a las principales organizaciones empresariales sectoriales y a las empresas de mayor incidencia en la economía nacional.
no, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, ejecutivos de organismos internacionales, líderes políticos, empresariales, sindicales, sociales y de opinión. NUEVA JUNTA DE DIRECTORES La nueva Junta de Directores del Conep para el período 2019-2021, será presidida
hacerlo, es esencial crear entornos en los que las personas intercambien ideas libremente. Hoy en día, los consumidores eligen productos con una conciencia más aguda tomando en cuenta sus orígenes, la forma de creación, la energía utilizada, la mano de obra proporcionada, lo que da lugar a satisfacer las demandas de los consumidores con mayor responsabilidad social e innovación sostenible por lo que surgen empresas en las que se crean artículos con residuos sólidos, como el plástico, madera, basura, o vinilo. Estos nuevos materiales y modelos de producción contribuyen a una economía circular basada en ciclos de producción-consumo-reutilización-reparación-reciclaje, apoyando nuevos modelos de producción y al mismo tiempo nuevos patrones de consumo donde un nuevo valor de
nuevamente por Pedro Brache Álvarez, presidente de Grupo Rica. Asimismo, estará integrada por Celso J. Marranzini, primer vicepresidente; Lina García, segundo vicepresidente; Roberto Herrera, tercer vicepresidente; Leonardo Matos, secretario; Marisol Vicens Bello, vicesecretaria; Rafael del Toro, tesorero y José Luis Magadán, vicetesorero. Como directores para esta gestión fueron electos Haydée Rainieri, Amelia Vicini, Samuel Conde, Máximo Vidal, Laura Peña Izquierdo, Carlos José Martí, Franklin León Herbert, Julio Llibre, José Manuel Vicente, Federico Domínguez, Juan Vicini Lluberes, Rogelio Viesca, Juana Barceló, Carlos Guillermo León, Juan Ventura y César Dargam Espaillat como vicepresidente ejecutivo.
calidad sostenible es el factor más importante para los consumidores logrando que la vida del producto y su uso efectivo se prolonguen. La innovación sostenible se basa en la creación de productos éticos diseñados y producidos, utilizando el modelo de economía circular, utilizando los recursos sin olvidar la creatividad y la calidad, la innovación sostenible une el reciclaje y el estilo / moda para crear un impacto positivo en el planeta, no solo para el ahora sino para el futuro. Las empresas pueden continuar velando por su productividad y su beneficio utilizando una estrategia de innovación sostenible que incluya todos esos valores, siendo así un referente respecto a otras empresas competidoras. La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
17
18
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
Gobierno espera por tarjetas de turismo RD$2,626.4 MM Hasta el 70% de la tasa se cobraba en aeropuertos y puertos, ahora su costo se incluye en los billetes Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Gobierno dominicano espera que este año ingresen al fisco RD$2,626.4 millones por concepto de venta de tarjetas de turismo, un incremento de un 10.1% respecto a los RD$2,384.4 millones que recibió en 2018, según sus estimaciones preliminares contenidas en el Presupuesto 2019. De acuerdo al Banco Central, en 2017 el Estado recaudó RD$2,085.3 millones por la aplicación de la tasa, la cual se ampara en la Ley 199-67, que permite a los turistas ingresar al territorio nacional sin necesidad de una visa consular. El sector Turismo, en general, aportó al fisco RD$8,500.8 millones, que incluyeron RD$6,251.6 millones por salida de pasajeros al exterior vía área, RD$111.9 millones por salida vía terrestre. Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), entre el 65% y 70% de los fondos recaudados por la venta de tarjetas de turismo ingresaba por venta directa en los puntos de arribo al territorio nacional (aeropuertos y puertos). Un 10% de las tarjetas se vendía a través de la página web de la DGII y el 20% restante en los consulados, turoperadores autorizados o las mismas aerolíneas. Los aeropuertos y puertos retuvieron para el fisco en 2017 por concepto de la referida tasa US$28.8 millones y 2.1 millones de euros, de acuerdo a datos de la DGII. Por Dajabón y Jimaní, principales puntos fronterizos de entrada de nacionales del vecino Haití, su cobro reportó al fisco US$181,430. El Estado recibió desde la terminal de Punta Cana 18.1 millones de dólares y 1.2 millones de euros en 2017. Entre enero y mayo de 2018 los montos fueron de 5.3 millones de dólares y 374,030 euros. En el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) en 2017 la recaudación alcanzó los 5.9 millones de dólares y 657,150 euros. Los aeropuertos con más
Los aeropuertos y puertos de arribo al país retenían, para la DGII, los ingresos por la venta de tarjetas de turismo.
PROMOVER EL DESTINO
«PUBLICIDAD.
La Asociación Nacional de Hoteles, Bares y Restaurantes (Asonahores) viene insistiendo en que el Estado debe especializar todos los fondos del cobro de la tarjeta de turismo para promover el país en el extranjero como destino turístico. El Decreto 99, del 18 de enero del año 2001, estipula que se destine el 50% de las recaudaciones de las tarjetas al Ministerio de Turismo para ese propósito. Según sus memorias institucionales, el Ministerio de Turismo destinó a las áreas de Publicidad y Promoción US$58.8 millones en 2017. El monto incluyó US$37.3 millones para acciones de publicidad, US$7.6 millones para gastos en oficinas de promoción (nómina, gastos fijos y rentas), US$7 millones en acciones de promoción, US$500 mil “en otros eventos”, US$5.6 millones para acuerdos de cooperación y US$800 mil para E-Marketing, congresos e incentivos y promoción de inversiones y desarrollo y manejo de crisis.
participación en el volumen de tráfico de pasajeros, como el caso de Punta Cana-Bávaro, contribuyen a una mayor retención de recursos por tarjetas
de turismo. El número de personas que se movilizó por Punta Cana aumentó en un 7.9%, al pasar de 7,264,912 en 2017 a 7,838,106
en 2018, según datos preliminares de la Junta de Aviación Civil (JAC). La terminal, ubicada en una de las zonas turísticas de mayor
desarrollo del país y que recibe sobre todo a extranjeros, manejó el 54% de las 14,487,503 personas que se movilizaron por los aeropuertos en 2018. Mientras, en el AILA disminuyó el número de pasajeros en un 1% (de 3,810,736 a 3,774,088). La baja del número en esta terminal se explica, en parte, por la salida de operaciones de Pawa Dominicana, su quinta línea más activa que en enero de 2018 movilizó a 19,330 personas. En 2017, por ejemplo, el aeropuerto de Punta Cana recibió 3,282,905 extranjeros no residentes, un 74.5% más que el AILA (837,927), según se desprende de las cifras reportadas por el Ministerio de Turismo en sus memorias institucionales. SUSTENTACIÓN LEGAL La Ley 199, del 9 de mayo de 1966, autoriza “el uso de una tarjeta de turismo, con la cual se podrá ingresar al territorio nacional, con fines turísticos, sin necesidad de visa consular”. Su artículo 2 establece que la tarjeta podrá ser usada por nacionales de los países con los que República Dominicana mantiene relaciones diplomáticas. El texto excluía, por ejemplo, a las personas provenientes de naciones como China Popular
IMPUESTOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
antes de mayo del año pasado, cuando el país, que reconocía a Taiwán como un Estado soberano, decidió romper sus relaciones de 70 años con la isla asiática. Considera turista “a toda persona que ingrese al país, por tiempo limitado, con fines recreativos, de descanso, de salud, religiosos, educativos, periodísticos, para dictar y oír conferencias y otros objetivos similares, pero nunca con interés de lucro”. Manda a la Dirección General de Migración a disponer la expulsión inmediata de las personas que ingresen con tarjetas de turista y se dediquen a actividades lucrativas, como sucede en la actualidad con muchos inmigrantes que provienen de países como Venezuela y se dedican a trabajar, incluso en la venta de comestibles y productos diversos en las calles. El Decreto 394, dictado por el entonces presidente Salvador Jorge Blanco el 25 de octubre de 1982, favorece con el uso de la tarjeta de turismo a los residentes legales en Estados Unidos, independientemente de su nacionalidad y se incluyen además las personas de Brasil, Paraguay, Australia, Mónaco, Portugal, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. El 8 de agosto de 1991 el entonces presidente Joaquín Balaguer dictó el Decreto 289-91, con el fin de “diseñar una tarjeta de turista que resulte más cómoda y práctica para el usuario” y autorizó la impresión de un millón de tarjetas numeradas, con un valor de US$10 cada una. La tasa, cuando se estableció en 1966 era de RD$2.00. Los turistas que preferían evitar la molestia de hacer cambio de moneda en los aeropuertos pueden pagar un monto de 10 euros por la tarjeta. De acuerdo a la DGII, en los últimos 12 años solo alrededor de un 3% de los turistas prefirieron pagar un monto de 10 euros por tarjeta. El 4 de diciembre de 2017 el presidente Danilo Medina dictó el Decreto 430-17 que establece que el cobro de los US$10 debe realizarse a través de los transportistas aéreos, atendiendo recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que sugieren a los Estados “asegurarse de que el establecimiento de derechos impositivos por servicios a los pasajeros no ocasione colas y retrasos en los ae-
19
DE 10 PESOS A 10 DÓLARES POR DECRETO La tarjeta. La información dis-
ponible apunta a que el monto de la tasa actual por tarjeta de turismo quedó fijado a partir de un decreto presidencial. •La Ley 1052-45, sobre Pasaportes, del 15 de diciembre de 1945, establece la expedición de tarjetas de turista gratuitas. •La Ley 1224, del 31 de julio de 1946, fija un costo de un RD$1.00 para cada tarjeta de turista. •La Ley 3913, de octubre de 1954, aumenta el costo de la tarjeta de turista a RD$2.00.
«EN EL PRESUPUESTO 2019
4,295.4 668 MM 3,527.5
Promoción. El Ministerio
Gasto Tributario. El Presu-
Aumento. Las autoridades
ropuertos”. Como el Poder Ejecutivo estableció que la tasa de la tarjeta se incluye en los costos de los boletos aéreos, la DGII dictó la Norma General 08-2018, el 3 de abril de 2018, para establecer los mecanismos de reembolso del valor pagado por este concepto para las personas que están exoneradas de su pago. La norma, firmada por el director Magín Díaz Domingo, alega que el Estado busca un mecanismo “más ágil y eficiente para la adquisición de la tarjeta de turismo”, con el objetivo de producir mejoras en
la fiscalización de las recaudaciones, una reducción de riesgo de fraudes, así como la implementación de procedimientos claros que contribuyan a la seguridad jurídica de los contribuyentes y de las Administración Tributaria. El reembolso favorece a los boletos aéreos con punto de venta en República Dominicana y los adquiridos por pasajeros en tránsito cuyo destino esté en el extranjero. Asimismo, los nacionales dominicanos, los residentes en el país y los funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros acre-
ditados mientras duren sus funciones e ingresen en misión oficial. Entre abril y diciembre de 2018 la DGII autorizó la devolución del impuesto a 2,852 personas, la negó en el caso de 2,123 y mantenía 34 peticiones de reembolsos bajo revisión. Los billetes que aplican para reembolso son los que se compran fuera del país en los casos en que los servidores de las aerolíneas estén en el extranjero y no detecten que el adquiriente del boleto reside en República Dominicana. Una dominicana que recla-
de Turismo proyectó destinar RD$4,295.4 millones, de su presupuesto de RD$9,033.1 millones, para fomento y promoción turística.
puesto 2019 incluye RD$668 milones como gasto tributario del Turismo, un 2.2% de RD$115,416.2 millones del gasto tributario total programado.
estiman que para el año 2022 la venta de tarjetas de turismo para ingresar al territorio de República Dominicana podría representar RD$3,527.5 millones para el fisco.
•La Ley 5125, de mayo de 1959, aumenta el costo de la tarjeta de turista a RD$5.00. •La Ley 199-67, de mayo de 1966, disminuye el costo de la tarjeta de turista a RD$2.00. •La Ley 43, de mayo de 1979, aumenta la tarjeta de turista a RD$5.00. •La Ley 288, de enero de 1988, aumenta el costo de la tarjeta de turista a RD$10.00. •El Decreto 289-91, del 8 de agosto de 1991, establece la impresión de un millón de tarjetas de turista a US$10.
mó la devolución del impuesto se quejó de los inconvenientes que le creó el hecho de tener que dedicar tiempo para exigir el reembolso de un dinero que, según insiste, las aerolíneas deben evitar cargar a los billetes en caso que el comprador esté exento de pagar la tasa. Sin embargo, reconoció que en 24 horas recibió el monto en su tarjeta de crédito. En cambio, una extranjera residente desde hace varios años en el país asegura que hizo el reclamo a través de la web de la DGII porque nadie le hizo la advertencia en aeropuerto. “A los dos o tres días, Impuestos Internos me respondió a través de un correo electrónico que sí me correspondía la devolución y que tenía, creo que eran 30 días, para la reclamación, pero no era a través de cualquier oficina de la DGII, sino en una ubicada en Gascue, lo cual me pareció absurdo porque debería ser en cualquiera y, por eso, me quedé sin los diez dólares”.
20
CERVECERÍA
L
a exportación de la cerveza permite que tanto la diáspora dominicana como nuevos consumidores disfruten los productos nacionales en cualquier parte del mundo. La comercialización en otras tierras brinda entre sus beneficios el aumento de las ventas, el ingreso de divisas y la internacionalización de las marcas locales. En el caso del mercado global de la cerveza, en 2016 este fue valorado en 530 mil millones de dólares, y se espera que alcance los 736 mil millones en 2021, con un crecimiento anual de un 6%, previsto durante 2016-2021, según la firma Deloitte. República Dominicana ha sabido sacarle provecho a su industria cervecera. La Dirección General de Aduana (DGA) en su reporte enero 2016-noviembre 2018, identifica a 44 países como receptores de cervezas dominicanas. La mayor cantidad de litros y unidades enviados al exterior van a Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas, Cuba, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, Curazao y Puerto Rico. En el período citado, se exportaron 22,595,970 litros de cerveza de malta, por un valor de US$25.6 millones y 108,225,606 unidades por un monto de US$41.6 millones. Es decir, las exportaciones totales de cerveza de malta aportaron al país US$67.2 millones en los citados tres años. Los consumidores que recibieron más litros de cerveza dominicana en el extranjero residen en Estados Unidos, quienes se llevaron un 60.6% del alcohol no destilado exportado. De esta manera, los norteamericanos pagaron US$13.6 millones por 13.7 millones de litros de cervezas producidas en el mercado local. Más debajo le siguen las Islas Vírgenes Británicas, a donde se enviaron 2.2 millones de litros por un valor de US$2.8 millones, para un 10.1% de lo percibido por el país por la venta de cerveza al extranjero. El tercer puesto lo ocupa Curazao es de donde se compraron 1.8 millones de litros, para un 8.3% del total de litros enviados al exterior. A estos le siguen las exportaciones hacia Puerto Rico, cuyos residentes compraron el 5.2% de las cervezas destinadas a exportación, es decir, 1.1 millones de litros por US$1.2 millones entre enero de 2016 y noviembre de 2018.
¿Cuáles paladares saborean la cerveza dominicana? La DGA registró 44 países que recibieron 22,595,970 litros de cerveza de malta Fuente: elcomercio.com
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
La industria cervecera dominicana se ha ganado el reconocimiento global.
«EN CIFRAS
24
Litros. Singapur e Italia, con
24 litros, fueron los países a los cuales se exportaron menor cantidad de litros cerveza.
US$30
Menor comprador. En 2016 Malta solo compró 24 unidades de cerveza dominicana, por un valor de US$30.
US$67.2 Aporte. Las exportaciones
totales de cerveza de malta aportaron al país US$67.2 millones, en tres años.
En el quinto lugar están los consumidores de Saint Thomas, Saint John, Saint Croix: las Islas Vírgenes de Estados Unidos, que en el período citado recibieron 771,320.78 litros, es decir, 3.4% de los litros exportados. En el siguiente puesto del ranking está Aruba, país que pagó US$1,111,616 para comprar 554,448 litros, en el período citado. Los residentes de España
ocupan el séptimo lugar en la lista, al obtener 481,174 litros de cerveza dominicana, para una proporción del 2.1%. Los panameños continúan en la lista, en solo tres años tuvieron una participación del 1.2% dentro de los consumidores que más demandaron la cerveza local, que fueron 288,712 litros. Los residentes en isla Guadalupe, territorio francés de ultramar, se encuentran entre los
primero 10 receptores de litros de cerveza de malta producidas en República Dominicana. A este país le fueron exportados 282,553 litros de enero 2016 a noviembre 2018, por un valor de US$410,399. El último puesto es para los residentes de las Islas Turcas y Caicos, quienes recibieron 252,374 litros de cerveza, para una participación de apenas un 1.1% de los litros exportados en el período analizado.
EN UNIDADES En el caso de las exportaciones de unidades del alcohol no destilado, a pesar de que la economía cubana no se ajusta a un modelo capitalista, los residentes en la vecina isla fueron los principales receptores del producto dominicano. A este país se exportaron 42,183,936 unidades de cerveza de malta, por un valor de US$13 millones, entre enero de 2016 y noviembre de 2018.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
L
Santo Domingo
a velocidad de los cambios produce vértigo en muchas empresas, instituciones y países que viven sus procesos sobre las bases de la tradición, de lo aprendido para dar respuestas a circunstancias pasadas, distintas a las presentes. En ese sentido, la industria o institución gubernamental que quiera ser competitiva está obligada a la innovación permanente, sin dejar de lado algunos elementos clave de sus tradiciones y valores corporativos. La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) plantea como uno de los retos clave del presente año el de la innovación. El Poder Ejecutivo promulgó el decreto 453-2018, que declara el 2019 como “Año de la Innovación y la Competitividad”. Este decreto tiene como objetivo: a) Facilitar el comercio; b) Simplificar las regulaciones; c) Optimizar y transformar los procesos productivos; d) Aumentar las exportaciones; y, e) Profundizar las alianzas público-privadas. En cierto sentido, puede decirse que el sector público y el sector privado miran, durante estos 365 días, en la misma dirección. Puede afirmarse que la razón de ser de enfocarse en la innovación y la competitividad lo es el necesario, urgente e imprescindible crecimiento de la productividad y del valor agregado nacional, así como el aumento de las exportaciones. Para esto se requiere el desarrollo y fomento del capital institucional, el capital humano y la investigación y desarrollo. La apuesta, como punto de partida, es simple y aunque tiene muchas vertientes, dos son fundamentales. La primera, la apuesta por la innovación, la investigación y desarrollo. La segunda, un marco institucional y político que fortalezca los encadenamientos productivos en el empresario entero y favorezca el hacer negocios competitivos con los mercados extranjeros, es decir, que favorezca las exportaciones (el modelo vigente tiene serias distorsiones que conducen a incentivar las importaciones, y que deben ser superadas). Al pensar en la oferta exportadora nacional, analizar la complejidad de los mercados a los cuales se desea llegar o consolidarse, la exigencia de los consumidores locales y ex-
[
21 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
Industria, innovación y tecnología El sector público y el privado, durante el 2019, miran en la misma dirección
tranjeros, el lugar del país en el mapa de la competitividad, se constatan serias limitaciones tanto en el aparato productivo nacional como en el marco institucional o de negocios que reducen las posibilidades de crecer en las exportaciones. Un indicador lo es la participación porcentual de las exportaciones en el PIB nominal, la cual no sobrepasa el 15% (en Chile, las exportaciones representan cerca del 60% de su PIB nominal). CAPITAL HUMANO En el Segundo Congreso de la Industria Dominicana se indica que “no hay forma de ser plenamente competitivos con los niveles educativos actuales de nuestro más valioso capital, el humano…”. El mercado laboral requiere niveles más altos de destrezas de la fuerza de trabajo y las empresas requieren políticas de fomento a la innovación. Por ello se habla que, desde la óptica de educación superior, el triángulo de la competitividad tiene que ver con acceso a la tecnología, un excelente sistema de educación y capacidad de innovación. Históricamente en República Dominicana ha sido muy
reducida la integración universidad-empresa, lo que es una dicotomía, pues son estas las generadoras del capital intelectual que necesitan las industrias. En un mundo altamente cambiante y competitivo, para lograr las metas establecidas por este sector la AIRD considera esencial fortalecer esta relación. Sólo es posible hacer frente a los veloces cambios que están ocurriendo con una alianza sólida de las academias con las empresas industriales y de estos dos agentes con las instituciones estatales que crean el nicho adecuado para el desarrollo de la innovación. La alianza con las universidades –en el marco de un Estado eficiente– favorece el que la innovación sea parte del desarrollo competitivo y, por lo tanto, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya se están dando giros significativos en la educación básica y media en República Dominicana. La deficiencia en este sistema fue un talón de Aquiles. Pasará todavía un tiempo antes de que los frutos de esta “revolución” puedan verse como dominantes en la sociedad dominicana. Sin embargo, no se trata de esperar
pasivamente los resultados. A la vez que se transforma el sistema de educación básica e intermedia, han de iniciarse y profundizarse transformaciones en la educación técnica y superior dominicana. En cuanto al financiamiento de la innovación, este no es sólo obligación del Estado, es también una obligación del sector empresarial, el cual ha ido ampliando su involucramiento con extraordinarias apuestas, tanto colectivas (desde la asociación y los clústeres productivos) como individuales (desde diversas empresas). Sin embargo, no es posible avanzar destinando apenas un 0.1% del PIB a la innovación y sin objetivos claros. INDUSTRIA Y ECONOMÍA DIGITAL La internet ha sido ese eje poderoso que articula conocimiento y tecnología. Su desarrollo impulsó tanto la difusión de conocimientos como el incremento del consumo. Hizo posible se definieran o redefinieran una cantidad inmensa de servicios. Puede decirse que borra fronteras, especialmente cuando débiles reglas protegen la competitividad del mercado interno.
En ese panorama cabe preguntarse si la industria puede seguirse pensando como “manufactura” en el sentido estricto de la palabra. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) titulado “La nueva revolución digital: de la internet del consumo a la internet de la producción”, aporta algunos elementos de respuesta. Es importante la penetración de la internet para entender otros fenómenos. Esta variable muestra un crecimiento espectacular, pero insuficiente: del 2006 al 2014 la penetración de internet en América Latina y el Caribe pasó del 20.7% de la población total al 54.4%, pero en los países desarrollados (OCDE) alcanzó el 79.6% de la población y se considera casi total, porque el acceso es mayor que la penetración. El informe de la Cepal (2016), vaticinaba que soluciones vinculadas a la industria moverían, en ese año, más de US$50,000 millones y que dicha cifra alcanzaría, para el presente año, cerca de US$100,000 millones. Una duplicación en apenas tres años. La innovación en marcha afecta y afectará cada vez más profundamente a la industria. Se trata de una nueva revolución digital, un nuevo paradigma productivo, de nuevos modelos de negocio y producción, con varios actores impulsando nuevas condiciones y necesidades. ¿Podrá transformarse la cultura de la industria nacional? ¿Podremos enmarcarnos, vía tecnología e innovación, en el internet de la producción? Este es uno de los retos planteados por la AIRD para el presente año. Para República Dominicana las fuerzas tecnológicas seguirán siendo exógenas. El país dista mucho de lo deseable en inversión en investigación y desarrollo, además de que se encuentra muy rezagado en capital humano que lidere tal tarea. La innovación pasa por el internet de las cosas, el cual es el futuro de la industria y la economía y es el marco de la Cuarta Revolución Industrial.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
EDITORIAL
Un pacto por el desarrollo y el equilibrio fiscal Los que tienen el poder de tomar decisiones están en la obligación histórica de hacerlo, pero ahora, no mañana
R
epública Dominicana viene acumulando déficits fiscales durante los últimos 20 años. La economía ha demostrado una capacidad de resistencia impresionante si se toma en cuenta que nadie resiste tanto tiempo gastando más de lo que genera como ingresos. Esta situación, por supuesto, se ha mantenido sobre la base de la emisión de deuda, que con el pasar de los años ha ido en aumento. Sólo la irresponsabilidad de quienes deben tomar las de-
cisiones correctas, específicamente en cuanto a impulsar el aparato productivo y no la máquina de cubrir déficits con deuda, puede explicar lo que ha sucedido en las finanzas del Estado. Mucho se ha dicho de que “esto es hasta un día”. La irresponsabilidad, por supuesto, es compartida. Por un lado están las autoridades de los últimos 25 años que no han tomado los correctivos de lugar para evitar que el hueco fiscal y financiero (incluyendo el cuasi fiscal) siga
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l pago del anticipo de impuesto sobre la renta está siendo objeto de debate en estos últimos días, particularmente a partir del anuncio de que próximamente la administración tributaria dominicana lo eliminará, específicamente en los casos de las microempresas y pequeñas empresas con ventas
ensanchándose. Por el otro están los ciudadanos, algunos bañados por la ignorancia y otros por el oportunismo, que no han entendido que recibir servicios de calidad requiere, al mismo tiempo, pagar impuestos. ¿Qué hacen los administradores del Estado con los ingresos por concepto de impuestos? Es la otra pregunta que debe responderse. Mientras tanto, cuando hay una ciudadanía comprometida, es decir, empresarios, gente común, organizaciones políticas y gober-
nantes, las cosas pueden funcionar mejor. El país ha logrado un desarrollo económico caracterizado por la inequidad, aunque esto pueda generar sentimientos y opiniones encontradas. Las oportunidades de desarrollo verdadero, aquel que mejora la calidad de vida de las personas, aún es tarea pendiente en República Dominicana. Los que tienen el poder de tomar decisiones están obligados, por circunstancias históricas, a ser responsables. De nada vale
El anticipo y la presunción de evasión menores a los ocho millones de pesos. De entrada, la algarabía de las Mypes no se hizo esperar, sobre todo porque, desde la entrada en vigencia de la normativa en el 2006, las unidades productivas de menor tamaño relativo han venido siendo afectadas por este impuesto, cuya esencia, según el Artículo 314 del Código Tributario, es adelantar el pago del impuesto sobre la renta para personas físicas, jurídicas y sucesiones indivisas. Aunque no se plantea de manera transparente, el principal argumento para el establecimiento del pago de anticipo fue la necesidad del Estado de ajustar su flujo de fondos, es decir, compatibilizar la regularidad del gasto con la periodicidad con
CARTA AL DIRECTOR
que se realizaban las recaudaciones. Otro argumento velado es la presunción de que las empresas, en sentido general, tienen tendencia a evadir el pago del impuesto sobre la renta, en especial aquellas micro y pequeñas que suelen realizar transacciones informales y en efectivo. De hecho, la propia administración tributaria ha dicho que el nivel de evasión del ISR en República Dominicana es mayor al 60%. El mecanismo de cobro del Anticipo sugiere que los contribuyentes de este impuesto deben pagar al fisco cuotas periódicas, en función de los ingresos brutos declarados en el período fiscal anterior. Obviamente, tanto los montos como la periodicidad de los pagos, va a depender de si el
contribuyente es persona física o jurídica, de la declaración realizada en el año inmediatamente anterior, y de la tasa efectiva de tributación que le corresponda. El problema, sin embargo, es que para las Mypes, además de lo que implica el anticipo en términos del pago adelantado del ISR, este se constituye en una fuente de costo por tres vías. En primer lugar, el entramado del registro contable y fiscal que se requiere precisa de la contratación de un especialista en el tema, por lo cual la Mype tendrá que asumir costos salariales o de honorarios. En segundo lugar, como el pago es obligatorio y por adelantado, muchas veces este tipo de empresa, en ausencia de ahorros suficientes, recurre a préstamos
jseverino@eldinero.com.do
De regreso para invertir en el país
V
mostrar que el valor agregado a la economía es cada vez mayor si en esencia no se nota en los seres humanos. El desarrollo equitativo, partiendo de un pacto por el desarrollo y el equilibrio fiscal, siempre será beneficioso para todos. Cuando los ciudadanos, es decir, el mercado, tienen mayor capacidad de consumo, en ese mismo orden el Estado, actuando con transparencia, recauda más y, en consecuencia, está en capacidad de garantizar una sociedad más equilibrada.
iví más de 25 años en Estados Unidos, pude ahorrar algo de dinero, tengo un apartamento aquí en Santo Domingo y tierra en el Cibao. Señor director, al vivir fuera no sé qué hacer o cómo iniciar un negocio aquí en mi país. Mis hijos se quedaron en Estados Unidos y no quieren vivir aquí porque ellos dicen que su mundo está allá. Yo, por el contrario, necesito terminar mi vida aquí en mi tierra. Estudié ingeniería, pero estoy desubicado. Me dicen que el mercado de valores es una opción para invertir, pero siento que lo
que busco es poner mi dinero en una actividad en la que pueda generar empleos y que me dé más dinero para sostener mis años de vejez, pues ya estaré entrando a los 60. Quizá mi caso sea el de muchos que quieran regresar e invertir sus ahorros aquí, pero se encuentran con el problema de no saber qué hacer. Buscar un abogado a veces aleja por un asunto de confianza. El Estado debería tener una política de apoyo en estos casos. Florentino Guzmán Rosario. Comerciante.
El anticipo del ISR, un impuesto que atrasa
P
agar impuestos es, aunque desagradable, una obligación ciudadana. Sin embargo, cuando se trata del pago de impuestos por anticipado, y peor cuando es “sobre la renta”, la cuestión cobra un sentido más amplio y desagradable. ¿Cómo es posible que una empre-
para pagar este impuesto, lo que se convierte en un costo financiero no calculado. Un tercer elemento es que, debido al anticipo, se puede producir una descapitalización de las Mypes, lo que también deriva, potencialmente, en un mayor costo operativo. En resumen, eliminar esa Espada de Damocles que implica el pago de Anticipo, y que pende sobre las finanzas de la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas, no solo es acertada en el este momento, sino que también puede contribuir a elevar la competitividad de estas unidades productivas.
El autor es economista.
sa deba pagar por lo que se supone venderá. En el caso de las Mipymes el riesgo de desaparecer, porque simplemente no lo resisten, es mucho mayor. El Estado necesita ingresos, sí, pero no debe ser a costa de poner en riesgo a cientos de miles de empleos que dependen de las empresas medianas y pequeñas. A lo que se debe apostar es a que haya más empresas formales. El anticipo del impuesto sobre la renta, legal, pero no legítimo, es una retranca al desarrollo de miles de empresas, principalmente medianas y pequeñas. Y los informes indican que hasta las grandes enfrentan problemas. El Estado está en la obligación de hacer una reingeniería tributaria antes de que sea demasiado tarde.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
El CNSS hace oficial la violación de su ley
L
a semana pasada dedicamos esta columna a denunciar la práctica de algunos micro y pequeños empresarios formales que registran personas como empleados sin serlo para beneficiarlos junto a sus familiares de la seguridad social a cambio del pago de la cotización más una compensación extra. El ejemplo que dábamos es que una persona registrada con un salario mínimo vigente cercano a los 10,000 pesos mensuales, entonces pagaría a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) poco más de 1,900 pesos mensuales y puede recibir su seguro, además de incluir a su cónyuge y a cuantos hijos menores de edad tenga. Hay trabajadores informales incluidos a la formalidad de esa manera y en forma adicional, en lugar de recibir salario, le pagan una cuota mínima al empleador que les hace ese favor. Nuestro artículo de la semana pasada generó reacciones que nos motivaron a profundizar en las investigaciones, al punto que pudimos acceder a datos que demuestran que la situación es peor, pues no solo existe la mala práctica de incluir en el sistema de seguridad social como empleados a gente que no es empleada, sino que, además, el sistema los acepta con la asignación de ingresos muy por debajo del sueldo mínimo. Estos son los datos que hemos obtenido, de muy buenas fuentes: El caso de los “empleadores” que reportan en sus nóminas a personas que no son parte de su personal es frecuente y la TSS ha tratado de combatirlo, pero hay situaciones que impiden a esa institución hacer su trabajo. Resulta que los supuestos trabajadores no solo son reportados como tales sin serlo, sino que entran con un “salario” muy por debajo del mínimo establecido. Incluso, a la TSS han llegado reportes de empleados con sueldo de 500 pesos mensuales, lo que afecta seriamente el equilibrio financiero del sistema, ya que la institución paga por ellos y sus familiares un per-cápita igual que el trabajador reportado con salario real. Por ejemplo, un trabajador reportado con un salario de 1,000 pesos mensuales, aporta al Seguro Familiar de Salud (SFS) el 10% del salario, es decir, 100 pesos mensuales. Sin embargo, la TSS tiene que pagar
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
por él y cada uno de sus dependientes el per-cápita establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), que es aproximadamente 1,013 pesos mensuales. Imaginemos que el trabajador reportado con ese sueldo irregular y por debajo del mínimo tiene una compañera y dos hijos, la TSS recibe 100 pesos por su cotización y debe pagar a la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) 4,052 pesos para cubrir su seguro médico y el de sus familiares. Lo más grave es que la Ley 87-01 de Seguridad Social establece en su Artículo 57 que “el salario mínimo cotizable será igual al salario mínimo legal correspondiente”, lo que en la actualidad serían cerca de 10,000 pesos mensuales. Sin embargo, el propio CNSS emitió una resolución mediante la cual permite a los empleadores reportar cualquier salario por debajo del mínimo establecido solo poniendo un cotejo al lado del reporte, y el Sistema de la TSS tiene que aceptarlo como bueno y válido. Esto, amigos lectores, es una evasión y engaño al sistema de seguridad social, autorizado por el CNSS en violación de su propia ley. La TSS pudiera auditar a los “empleadores” que incurren en esa práctica para verificar su realidad en cuanto a las nóminas reportadas, pero su presupuesto es limitado y carece de recursos para contratar al personal que se dedique a eso. “Si pudiéramos controlar que no se reporten salarios por debajo del salario mínimo de cada sector, evitaríamos el negocio que tienen algunas personas con la inclusión de supuestos trabajadores en nóminas a las cuales no pertenecen”, fue la respuesta del titular de la TSS, Henry Sahdalá, cuando le expusimos esa situación para confirmar la veracidad de los datos. No nos queda de otra que lamentar la mala práctica institucional de nuestro país, de aprobar leyes que luego son violadas por las propias instituciones encargadas de velar por su cumplimiento. El CNSS aplica por resolución una medida que viola su propia ley y afecta seriamente las finanzas del sistema de seguridad social. ¡Qué barbaridad!
El CPJ debe revisar resolución
E
l Consejo del Poder Judicial (CPJ) difundió la resolución 32-2018, mediante la cual establece una plataforma virtual para la inscripción de contratos y otras actuaciones al amparo de la Ley 6186 de 1963. A pesar de que la resolución establece un procedimiento positivo, también contiene un aspecto muy cuestionable. En primer término, debemos brevemente resumir el alcance y función de la Ley 6186, conocida como la Ley de Fomento Agrícola. Entre las instituciones más importantes de nuestro país en materia de crédito está la prenda sin desapoderamiento, un instrumento que permite al deudor mantener el uso y la posesión del bien dado en garantía, pero a la vez la garantía se mantiene perfeccionado a favor del acreedor. Para inscribir la garantía, el acreedor debe depositar el contrato mediante el cual se ha constituido la garantía por ante el juzgado de paz de la circunscripción del domicilio del deudor. El juzgado, a su vez, realiza una inscripción en sus registros públicos de la existencia de la garantía sobre el bien prendado. El CPJ, en su resolución, explica que la cantidad de inscripciones que son realizadas de manera rutinaria ha sobrepasado la capacidad administrativa de muchos juzgados de paz. A su vez, es menester notar que, en principio, la función principal de los tribunales debe ser de dirimir conflictos, no de realizar actos administrativos.
En este sentido, el CPJ, reconociendo la importancia de las operaciones comerciales y de crédito que son amparadas por esta garantía, a la vez que reconocen que es necesario reducir la carga administrativa de los juzgados de paz, ha propuesto la creación de una plataforma virtual para la inscripción de este tipo de garantía. Llevar la prenda sin desapoderamiento de una inscripción en papel, que no le da la publicidad requerida a la garantía, a una herramienta en línea sería un paso muy importante para mejorar el clima de negocios y acceso al crédito en el país. Esto también llevaría a simplificar la inscripción de garantías, pues en vez de realizar traslados a distintas partes del país, se pudiera hacer en una única plataforma. Finalmente, también vendría a unificar el criterio de inscripción y radiación de las garantías, que suele variar de juzgado en juzgado. No obstante, la resolución contiene un aspecto sumamente cuestionable: el establecimiento de una tasa del 0.25% sobre el monto total del contrato sometido a inscripción. Este porcentaje es muy alto (y debería ser un monto fijo para todos los contratos), y creará un desincentivo para el uso de esta herramienta. El CPJ debe revisar esta disposición para corregir este aspecto, pues desmerita lo que debería ser una excelente iniciativa. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
R
No juguemos con Valle Nuevo
esulta alentador escuchar a productores y residentes del Valle de Constanza ponderar el hecho de que los caudales de algunos ríos mejoran después de las intervenciones que realizó el Ministerio de Medio Ambiente —durante la gestión de Francisco Domínguez Brito— para erradicar la agricultura de un área del Parque Nacional Valle Nuevo. Pero, de la misma manera, resulta muy desalentador observar las denuncias —documentadas por medios informativos con imágenes y vídeos— de la Academia de Ciencias de República Dominicana y de las organizaciones ecologistas que insisten en que la zona sur del parque, la que capta el agua que llega incluso a la capital para consumo humano y alimentan fuentes acuíferas que abastecen los acueductos y sustentan las actividades industriales y agrí-
colas de provincias como San José de Ocoa, Azua, Peravia y San Cristóbal, sigue siendo impactada de manera severa por productores agrícolas. Hemos visto, incluso, un vídeo en el que el ministro de Medio Ambiente promueve la siembra de aguacate en la parte sur del parque. Pero nos gustaría pensar que será debidamenta acatada la sentencia de del Tribunal Superior Administrativo (TSA) que ordena a la dependencia oficial sacar del área protegida toda actividad agrícola como establecen leyes y resoluciones. Las aguas de Valle Nuevo y las de otras áreas amenazadas, como Sierra Bahoruco, deben ser vigiladas por toda la población que requiere agua potable. Pero, también, de la industria, el turismo y todos los sectores productivos que demandan el líquido para mantener encendido el motor de la economía.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
MERCADO GLOBAL Ciudadanos ven debilidades de países frente a ciberataques Estudio del Centro Pew evalúa percepción de amenaza en 26 naciones
PG&E se declara en bancarrota por incendio
EFE
Washington
L
os ciudadanos por lo general no se sienten plenamente convencidos de que sus Gobiernos estén preparados para protegerse ante posibles ciberataques, según un estudio publicado por el Centro de Investigación Pew que mostró resultados muy diferentes para cada uno de los 26 países analizados. Mientras el ritmo y la magnitud de los ataques aumentan en todo el mundo, la encuesta mostró que en numerosos países sus habitantes creen que los datos gestionados por el Gobierno, la infraestructura informática y los resultados de futuras elecciones serán el blanco de próximos ataques informáticos. El porcentaje de ciudadanos que considera que sus Gobiernos sabrían afrontar una gran amenaza cibernética apenas llega a la mitad del conjunto (47%) de estados examinados, pero la percepción varía enormemente entre ellos. Más del 70% de los israelíes (73%) y el 67% de los rusos aseguraron que están listos para afrontar un incidente de gran magnitud. En cambio, menos de uno de cada cinco brasileños (16%) y argentinos (9%) afirmaron lo mismo.
50 aniversario de la Superintendencia de Seguros Leí un interesante artículo de la autoría del expresidente Leonel Fernández en un diario nacional, y estoy seguro que le dio inspiración para comerse un yaniqueque y compartir con las humildes mujeres que lo elaboraron, tal vez motivado por su lectura de las meditaciones de Marco Aurelio. Y de verdad que ante las bondades que expresa en el artículo sobre este emperador, lo menos que puede inspirar es llegar al seno de la gente humilde para aprender de sus angustias y saberlo dirigir por mejores caminos. Pero no sé si como decía Juan Bosch, o repetía de alguien, árbol que nace
Sede de PG&E. EFE
Los Ángeles
El 47% considera que sus Gobiernos sabrían afrontar una gran amenaza cibernética.
«ATAQUES Cibernéticos. Los ciudadanos
de todos los países estudiados están preocupados en que los agresores accedan a información sensible para la seguridad nacional (71%) y dañen su infraestructura pública (69%).
En tercer lugar, el 62% de los ciudadanos ve “posible” que un ciberataque afecte a unas futuras elecciones de su país. El 53% de los entrevistados creen que sus gobiernos no están preparados para afrotan ataques.
Para el 53% de los estadounidenses su Administración sabría defenderse ante un ataque cibernético, aunque en gran parte de las economías más importantes del planeta, como Alemania (52%) y Japón (52%), la mayoría de los habitantes no se sienten protegidos ante una situación de vulnerabilidad informática. Los europeos son, de media, los que menos confían en su capacidad para defenderse
informáticamente, con solo el 43% de los encuestados que lo hace, un dato menor que el de Estados Unidos (53%), Canadá (52%) y países asiáticos o africanos como Indonesia (64%), Filipinas (58%) y Túnez (56%). La percepción pesimista en Europa contrasta con la de tres países subsaharianos en los que más de la mitad de sus ciudadanos se sienten protegidos informáticamente: Kenia (56%), Nigeria (52%) y Sudáfrica (50%).
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
torcido jamás su rama endereza, porque se hace naturaleza el vicio con que ha crecido. Y es lo que les está pasando a muchos, que olvidaron las enseñanzas del maestro para escoger caminos equivocados o no muy ortodoxos. Todo esto, a propósito del comunicado que sobre los 50 años de la Superintendencia de Seguros publicara en todos los periódicos su superintendente, que estoy muy seguro de que si en sus actuaciones al frente de dicho organismo por más de 18 años fuera tan exitoso,
no tuviera pretendiendo justificar su gran papel frente al organismo supervisor. Y el primer gran desacierto del discurso de marras es la transparencia con que se han manejado las liquidaciones de las aseguradoras quebradas, sobre todo la de Segna. Es por ello que me gustaría que se leyera el artículo del expresidente Leonel Fernández, sobre las meditaciones de Marco Aurelio. No tenemos mucho para celebrar, contrario al punto de vista del superintendente de Seguros que, al parecer, no recibe a los miles de
En muchos casos, argumenta Pew, la percepción sobre asuntos de ciberseguridad entre los habitantes varía según su apoyo al partido o líder en el Gobierno. Por ejemplo, el 61% de los votantes republicanos en EE.UU., afines al actual presidente, Donald Trump, confía en la capacidad del país para afrontar un ataque, mientras que la opinión positiva se reduce hasta el 47% entre los votantes de la oposición demócrata. Al prestar atención a edades, la preocupación por la seguridad informática aumenta entre los habitantes mayor edad, señaló el informe. Por otra parte, atendiendo a posibles escenarios lo que más preocupa a los ciudadanos de todos los países estudiados es que los agresores accedan a información sensible.
reclamantes que exigen el pago de sus deudas con varias de las aseguradoras que, en su mayoría, quebraron por no existir una mejor supervisión que la dejara profundizar en sus violaciones hasta su cierre definitivo con perjuicios mayores para sus clientes, asociados y relacionados. Solo tienen que hacer un llamado y encuesta, y comprobarán lo que expreso. En el párrafo nueve de su discurso, el superintendente dice que “estamos frente a una ley 146-02, que debe ser modificada y actualizada”. ¿Es ahora que se da cuenta después de 18 años de fructífera actuación? Se olvida que a pesar del gran crecimiento que los gobiernos del PLD han logrado, aun somos el país de menor cobertura, donde la falta de seguros o brecha, es la peor de América, a pesar de los
La empresa energética PG&E, que debe encarar millonarias indemnizaciones por el incendio más mortífero en la historia de California, del que fue responsable, anunció que se declarará en bancarrota a finales de enero. La corporación eléctrica y gasista dijo en un comunicado de prensa que alrededor del 29 de enero se acogerá al capítulo 11 del código de bancarrota de Estados Unidos. Richard C. Kelly, presidente de PG&E, dijo que la declaración de bancarrota “representa la única opción viable para hacer frente a las responsabilidades de la compañía para con sus partes interesadas”. La compañía indicó que afronta al menos 7,000 millones en reclamos debido al incendio Camp, que en noviembre pasado causó la muerte a 86 personas y destruyó 14,000 casas.
RD$56 mil millones en primas que alcanzaremos este año. Lamento tener que contradecir a nuestro superintendente, pero lamento más que tengamos muchos usuarios de nuestro mercado: asegurados, aseguradoras, corredores, ajustadores y hasta reaseguradores, esperando por la liquidación de sus deudas y compromisos de las aseguradoras liquidadas y que están bajo la responsabilidad de la Superintendencia de Seguros, quien dice, en su comunicado, que lo tiene muy bien invertido, generando intereses para el Estado y el pueblo, pero no para los reales dueños del dinero. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
ACTIVIDADES Bancamérica auspicia una misa de acción de gracias La eucaristía fue celebrada en la parroquia El Buen Pastor elDinero
Santo Domingo
E
jecutivos de Bancamérica ofrecieron una eucaristía en acción de gracias por los objetivos logrados por la entidad en 2018. La vicepresidente de Talento Humano, Dorca García, manifestó que “esta celebración eucarística reafirma que somos un equipo comprometido e integrado por personas con un alto sentimiento genuino de agradecimiento; exhortamos a
Giacomo Gianneto, Marcos Troncoso, Orlando González, Evelyn Calderón, Dorca García, Yannacely Alvarez y Rafael Then.
nuestros colaboradores a que en cada accionar de nuestro trabajo y vida tengamos a Jesucristo como guía y centro”.
La actividad estuvo encabezada por Giacomo Giannetto, vicepresidente ejecutivo de Bancamérica.
Sura realiza encuentro con corredores elDinero
Santo Domingo
Con el propósito de compartir y afianzar el compromiso de brindar acompañamiento y respaldo, Seguros Sura desarrolló un encuentro con diferentes grupos de interés, encabezado por Gonzalo Pérez, presidente de Grupo Sura, parte del equipo de Seguro Sura República Dominicana y los principales corredores corporativos de la compañía. Participaron, además, ejecutivos de la marca.
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5006
EDE Este inaugura oficina en San Isidro elDinero
Santo Domingo
La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) inauguró una moderna y amplia oficina comercial en Jumbo de la autopista San Isidro, en un acto encabezado por su gerente general, Luis Ernesto de León. De León destacó que esta nueva oficina ofrece todas las facilidades a sus clientes y usuarios, para que realicen todo tipo de transacciones, tales como nuevos contratos, pago de facturas y reclamacio-
Luis Ernesto De León.
nes, entre otras. Agregó que estas instalaciones se suman a las 35 oficinas (24 nuevas y 11 remodeladas) puesta en funcionamiento por EDE Este, con una inversión de RD$171 millones,
Navidad de ensueño en Puntacana Resort elDinero
Santo Domingo
Como cada año en la época navideña, Puntacana Resort & Club recibió con entusiasmo a sus propietarios, huéspedes y visitantes para celebrar en familia la llegada de 2019, ofreciendo una agenda social que incluyó cócteles, fiestas, torneos de tenis, golf y actividades recreativas en el resort. Por segundo año, los chefs de Puntacana Resort & Club se unieron en una velada gastronómica única.
Maral Ozmen y Suleyman Ozmen.
Carlos Ospina, Gina Jiménez, James García y Gonzalo Pérez.
Grupo SID auspicia función de “El Mesías” elDinero
Santo Domingo
David Collado y Ligia Bonetti.
Más de trescientos colaboradores de las empresas de Grupo SID, disfrutaron de una función especial de la obra “El Mesías”, producida por Luis Marcel Ricart. La obra fue presentada por la Alcaldía del Distrito Nacional, con el auspicio del Grupo SID. La función se celebró en el Parque Iberoamericano. El alcalde David Collado agradeció al Grupo SID y a su presidenta ejecutiva, Ligia Bonetti, por su respaldo.
Amelia Reyes Mora, presidenta de AF Comunicación Estratégica.
AF Comunicación se integra a Worldcom PR elDinero
Santo Domingo
En su búsqueda por consolidar su presencia en Latinoamérica, Worldcom Public Relations Group, firmas de relacio-
nes públicas, recientemente integró como nuevo socio a AF Comunicación Estratégica, consultora especializada República Dominicana, que preside Amelia Reyes Mora.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 4. Nº 201. Jueves 17 de enero de 2019