Periódico elDinero (205) 14/02/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 14 AL MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 205

RD reduce la compra de petróleo a Venezuela Archivo: elDinero

En 2014 la nación sudamericana era la principal suplidora de crudo al país, PAG. 16 pero ha sido desplazada por Estados Unidos y México

BIOGRAFÍA EMPRESARIAL

[

Campos De Moya: una vida dedicada a la defensa de la industria PAG. 18

Rendimiento de los bonos en baja desde noviembre PAG. 17

Centroamérica y el Caribe con más energía renovable SANTO DOMINGO. La generación de electricidad a base de fuentes limpias gana mayor ponderación en la matriz energética de PAG. 14 la región.

ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6

Activos de la banca cerraron 2018 en RD$1.78 billones SANTO DOMINGO. La Superintendencia de Bancos (SIB) reveló que el sistema financiero cerró el año pasado con activos por RD$1.78 billones, lo que significa un crecimiento absoluto de RD$131,723 millones respecto al cierre de 2017, es decir, un 8.0%. Los datos establecen que las captaciones ascendie-

Luis Armando Asunción.

ron a RD$1.4 billones, lo que significa un aumento neto de RD$103,785 millones, comparado con diciembre de 2017. El superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, destacó que comparado con 2017 no se observaron cambios significativos en la composición de los activos del sis-

tema, mientras que la cartera de créditos sigue como el principal rubro con un 60.5%. Al 31 de diciembre, según los datos, la cartera de créditos alcanzó RD$1.11 billones, para un 11.03% de crecimiento respecto a los resultados del año anterior. La morosidad de situó en 1.60%. PAG. 10

ANÁLISIS 21 OPINIÓN

22 Y 23

MERCADO GLOBAL

24

SAPPHIRE 25 ACTIVIDADES 26

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA EMBAJADORA DE EEUU PRESENTA A HACIENDA ACUERDO DE INVERSIÓN

«SANTO DOMINGO. La emba-

jadora de los Estados Unidos de América, Robin Bernstein, presentó al ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, un acuerdo firmado por los gobiernos

de Estados Unidos y República Dominicana para facilitar las inversiones de empresas estadounidenses en el país a través de la institución financiera de desarrollo, Overseas Private Investment

Corporation (OPIC). El acuerdo, suscrito por el ministro Guerrero Ortiz y el presidente y director ejecutivo de la OPIC, Ray W. Washburne, facilita el uso de los programas de garantía de préstamo y de seguro de riesgo político de la OPIC por parte de compañías estadounidenses que buscan invertir en República Dominicana. Además, actualiza procedimientos conforme a un acuerdo de larga data entre los gobiernos estadounidense y dominicano. "Nos complace anunciar

formalmente que este acuerdo simplificará el proceso para que las empresas estadounidenses, respaldadas por OPIC, inviertan aquí en República Dominicana", dijo la embajadora Bernstein. Guerrero Ortiz explicó que el “Procedimiento Operativo para Aprobación Gubernamental de Proyectos” define la manera en que el Ministerio de Hacienda, en representación del Gobierno dominicano, dará su aprobación a los proyectos que la OPIC esté considerando financiar o apoyar en República Dominicana.

DESAYUNO EMPRESARIAL DE INDUSTRIALES DE HAINA Santo Domingo. La Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur organizó su primer desayuno empresarial dedicado a la prevención de siniestros en el lugar de trabajo. “Estamos comprometidos a fomentar y hacer cumplir incluso más allá de las regulaciones existentes en materia

de prevención de riesgos y apoyo a la salud de las personas, la preservación de nuestro principal recurso: el ser humano”, resaltó Bredyg Disla, presidenta de la entidad. La actividad contó con la participación Soraya Reynoso, experta en prevención de riesgos

DÉ SU OPINIÓN EN ¿En qué medida considera usted afectan los precios del petróleo a la economía dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cómo estima usted será el futuro de la energía renovable en RD? Positivo: 100% Negativo: 0%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Resolución 009-2019 del Min. de Hacienda

E

sta es una posición muy personal. Me opongo a la resolución 006-2019, que establece las políticas y los requisitos para la solicitud y concesión de permisos de operación para bancas de lotería. Y me pregunto: ¿Qué razones tendrían las autoridades, más allá el motivo económico y fiscal, para poner en ejecución una normativa que viene a legalizar (una especie de amnistía) a todos los que han operado de manera ilegal, es decir, al margen de cualquier precepto

«LA CIFRA ECONÓMICA Energía. La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que en 2018 la energía disponible superó en un 12% a la demanda abastecida, y en el último trimestre alcanzó

legal y de respeto? Está más que demostrado que los dueños de bancas de lotería, a quienes reconozco ser una fuente de empleos para miles de dominicanos, aunque sean mal pagados, tienen derechos adquiridos y ejercen una función de contención social con un mínimo de importancia. Sin embargo, también son insaciables y no les interesa (o no razonan) sobre el mal que los juegos de azar provocan a la sociedad, máxime cuando estas bancas proliferan y superan en

José Ramón Peralta. Ministro administrativo de la Presidencia.

«mipymes», en minúscula

«La palabra mipyme (acró-

laborales; Carlos Nieto, experto en seguros patrimoniales, y Juan Francisco Mera, especialista en continuidad de negocio y evaluación de riesgos. Disla expresó que la zona industrial de Haina, con más de 40 años de su creación, ha sido testigo de pocos accidentes laborales.

12%

El ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, aseguró que desconoce el acuerdo a que arribaron el pleno de la JCE y los representantes de las cinco agrupaciones políticas respecto al financiamiento de las elecciones primarias abiertas en las que escogerán sus candidatos.

un 15.2%. El reporte de la Adie destaca que en 2018 se generaron 15,701.68 gigavatios. Esta energía se produjo con las fuentes primarias: sol (0.5%), biomasa (1.3%), viento (3.1%), agua (11.2%), carbón (13%), gas natural (32.9%) y derivados del petróleo (38.1%).

número a las escuelas públicas. Mi oposición se sustenta, además, en que en cierto modo lo que hay son miles y miles de bancas de lotería que operan de manera ilegal, a la vista de todos, incluso denunciadas por los mismos dirigentes del sector, quienes alegan falta de competitividad. A veces un propietario de banca instala una sólo para resguardar el espacio y evitar que llegue otro. El sector, más que un relajo, es un caos. En mayo de 2017 publicamos un reportaje que

nimo de micro, pequeña y mediana empresa) debe usarse igual que pyme: como un nombre común y no como una sigla. Esta palabra suele aparecer en los medios de comunicación dominicanos escrita de varias formas, como se nota en estos ejemplos: «La asistencia técnica a los sectores productivos del agro y los programas de apoyo a las MIPyMES…», «A pesar de esta maravilla económica que nos demuestra que las MIPYMES son las venas de nuestro país... Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

daba cuenta de que hay 154 bancas de lotería por cada escuela pública en República Dominicana. Este dato, al parecer, no le causa ni frío ni calor a las autoridades, pero menos a los dueños de bancas. Desde la promulgación de la Ley 139-11, que regula las bancas, casinos y juegos de azar, el número irregular de estos establecimientos se ha triplicado... Más en eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

FINANZAS Tasas de interés de préstamos

hipotecarios y personales estables El crédito al sector privado registró un incremento de un 11.2% el año pasado Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

PROPUESTA

L

a volatilidad en las tasas de interés de los préstamos trae como consecuencia una reducción del consumo, disminuye la demanda y, por consiguiente, ralentiza el crecimiento. En el caso de República Dominicana, no hay que de qué preocuparse, pues las tasas de interés se han mantenido estables en los últimos dos años, según las estadísticas del Banco Central. Durante el período 20172018, el promedio de las tasas de interés de los créditos de consumo y personales que ofrece la banca pasó de 18.30% a 17.64%, que significa una reducción de 0.66 puntos porcentuales. Mientras que las tasas de interés de los préstamos hipotecarios aumentó de 11.21% a 11.61% en el período analizado, que representa un incremento de 0.4 puntos porcentuales. El crédito canalizado al sector privado registró un incremento anualizado de 11.2% a diciembre del año pasado, equivalente a un aumento de RD$109,551.7 millones, según los resultados preliminares de la economía. Los sectores que han sido beneficiados con la mayor canalización de crédito privado en 2018 han sido: consumo (RD$29,119.4 millones), viviendas y construcción (RD$21,732.3 millones), manufactura (RD$17,100.8 millones), electricidad, gas y agua (RD$10,102.0 millones) y comercio (RD$7,964.9 millones). CRECIMIENTO Durante una reunión con ejecutivos de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó que el año pasado los préstamos para viviendas crecieron RD$6,800 millones. Agregó que el aporte de ese sector al producto interno

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Invierto en renta fija o renta variable?

S

Acoprovi. María Gatón,

presidenta de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), aseguró que para obtener tasas fijas a largo plazo es importante la emisión de títulos hipotecarios a través del mercado de valores o de capitales. Explicó que en la actualidad la banca tiene tasas fijas de hasta 15 años, lo que constituye un riesgo para la banca, porque las captaciones regularmente son a corto plazo. “Por eso estamos apoyando la modificación de las normas que se emitieron desde la Dirección Legal de Impuestos Internos, porque la Ley de Fomento del Mercado Hipotecario y de Fideicomiso establece en el artículo 114 que la emisión de títulos hipotecarios no paga impuestos y esa ley no ha sido modificada, entonces es importante que las carteras de los bancos puedan ser colocadas en el mercado y que un 80% pueda volver al régimen hipotecario”. Gatón agregó que mediante ese mecanismo se pueden fijar las tasas más bajas y a largo plazo. En cuanto al crecimiento del sector, aseguró que el comportamiento es por las viviendas, debido a que más de un 80% de las construcciones son viviendas, tanto formales como informales.

bruto (PIB) fue de un 10.6% el año pasado, solo por debajo del sector Comunicaciones. “La construcción fue la actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico del año 2018, fundamentalmente por iniciativas privadas

en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de viviendas de mediano y bajo costo, establecimientos comerciales, la expansión de la oferta de unidades hoteleras del sector turístico, diversificación de la matriz de generación de elec-

tricidad, entre otros”, señaló. Indicó que en estos momentos hay liquidez suficiente en el mercado, tasas competitivas y estabilidad relativa de la tasa de cambio, que permiten que el sector construcción continúe fortaleciéndose aún más.

i eres un inversionista que ya tiene un portafolio de inversión o estás planeando comenzar a invertir en el mercado de valores dominicano, resulta crucial decidir con tu asesor financiero qué proporción de instrumentos de renta fija y renta variable formarán parte de tu cartera de inversión. Es importante conocer tu perfil de inversionista (tolerancia al riesgo) y los beneficios que aporta, ya que ninguno es mejor que el otro, sino que dependerá de los objetivos financieros de cada persona o empresa. La renta fija consiste en títulos de deuda emitidos por entidades privadas o públicas, y se caracterizan por generar intereses fijos, en fechas predeterminadas. Por tanto, todo inversionista que invierte en valores de renta fija sabe de antemano que recibirá unos intereses y que a vencimiento se le devolverá el capital. Existen diferentes tipos de bonos a nivel internacional, aunque los valores de renta fija que se comercializan en el mercado de valores criollo son de bajo riesgo. Este tipo de instrumento de inversión típicamente va dirigido a inversionistas conservadores y/o moderados. Los instrumentos de renta variable son aquellos productos cuya rentabilidad es variable, es decir cuando se realiza la inversión, no se conoce los rendimientos que va a generar y dependerá de muchos factores intrínsecos del mercado. Cuando nos referimos a productos de renta variable, estamos hablando de acciones, cuotas de participación de fondos de inversión y valores de fideicomisos de oferta pública, entre otros. Estas clases de activos no garantizan intereses periódicos, los precios fluctúan más que los títulos de renta fija, pero también podrían producir mayores ganancias. En fin, es recomendable diversificar con ambas clases de activos, siempre alineados con tu perfil de inversionista.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

ESPACIO PAGADO

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

8.42%

15.75%

6.51%

13.31%

6.02%

20.53%

0.50%

11.81%

6.06%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

15.41%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,219.00 12.82 104.85 525.25 380.00 291.50

Semana actual

2,269.00 12.66 103.65 517.75 377.75 283.25

Preferencial

10.50%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

7


8

FINANCIAMIENTO

La necesidad bruta de financiamiento anual crecerá un 4.33% en este año

La emisión de menos deuda, meta incumplida del Estado

Jairon Severino

L

os resultados reales de la gestión financiera del Estado, que según las autoridades ha estado orientada a disminuir las necesidades brutas de financiamiento del sector público con el objetivo de mantener una trayectoria sostenible de la deuda pública, establecen que la meta de pedir cada vez menos prestado ha estado lejos de cumplirse. Todo lo contrario: cada año es necesario asumir nuevos compromisos ante los mercados financieros. El Ministerio de Hacienda, según consta en el Plan de Financiamiento Anual 2019, sostiene que el Gobierno dominicano implementa una estrategia de consolidación fiscal orientada a disminuir las necesidades brutas de financiamiento del sector. Los números de cierre de cada año indican todo lo contrario. Entre 2015 y el cierre de 2018 la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$24,153.7 millones a US$32,157.9 millones, lo que significa un aumento absoluto de US$8,004.2 millones en un período de tres años, equivalente a un 33.1%. En promedio, el incremento anual fue de US$2,668.1 millones. De acuerdo con la Dirección General de Crédito Público, las necesidades de financiamiento han ido en aumento y el promedio anual se sitúa en US$3,371.2 millones, según datos comparados entre 2009 y 2019. En este período, el monto anual para amortización de la deuda ha sido de alrededor de US$1,465.4 millones. La relación de la deuda con el producto interno bruto (PIB) pasó de 38.9%, en 2017, a 39.7%, al 31 de diciembre del año pasado. EL AÑO PASADO Según consta en el Presupuesto del Estado, la necesidad bruta de financiamiento en 2018 fue de US$4,259.1 millones, de cuyo monto US$1,264.3 millones (29.7%) se apartó para amortización. Para este año, el monto previsto es de US$4,443.8 millones (RD$231,880.0 millones), equivalente a 5.4% del PIB. Según el informe, esta cantidad es el resultado de la suma

DEUDA SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (SPNF) EN MILLONES DE DÓLARES Deuda pública

2015

2016

2017

Dic 18

24,153.7

26,757.9

29,543.6

32,157.9

Deuda Externa

16,246.1

17,567.1

18,821.3

21,564.6

Gobierno Central

16,240.1

17,561.1

18,815.3

21,558.6

Multilaterales

4,183.0

4,431.4

4,445.8

4,695.7

Bilaterales

2,528.7

2,493.7

2,417.9

2,094.3

895.8

631.6

387.5

171.8

8,632.6

10,004.4

11,564.1

14,596.8

6.0

6.0

6.0

6.0

Deuda Interna

7,907.6

9,190.8

10,722.3

10,593.3

Gobierno Central

7,453.6

8,583.1

10,034.0

9,939.1

304.0

149.3

110.6

180.9

Bonos

4,238.6

5,594.1

7,043.8

7,044.5

Intragubernamental

2,911.0

2,839.7

2,879.5

2,713.7

Resto del SPNF

454.0

607.6

688.4

654.2

Bancos Comerciales

454.0

607.6

688.4

654.2

Deuda Pública (% PIB)

35.1%

36.9%

38.9%

39.7%

Deuda Externa (% PIB)

23.6%

24.3%

24.8%

26.7%

Deuda Interna (% PIB)

11.5%

12.7%

14.1%

13.1%

68,889.6

72,418.4

76,038.1

80,901.3

Bancos Comerciales Bonos

Resto del SPNF

Bancos Comerciales u Otras Instituciones Financieras

PIB nominal (millones USD) Fuente: Crédito Público/Hacienda.

APOYO PRESUPUESTARIO Lésther Álvarez | elDinero

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

«ESTRATEGIA.

De acuerdo a lo establecido en la Estrategia de Gestión de Deuda de Mediano Plazo, el Ministerio de Hacienda destaca que continuará con un programa de emisiones en los mercados internacionales, por lo que en el Presupuesto del Estado se contempla la colocación de bonos globales por un monto de US$2,250.0 millones (RD$117,405.0 millones), los cuales

del déficit presupuestario, el cual asciende a US$1,447.4 millones (RD$75,525.4 millones), equivalente a 1.8% del PIB, más las aplicaciones financieras que incluyen los vencimientos de amortización de principal, disminución de cuentas por pagar y

podrían ser instrumentos emitidos en dólares, pesos u otra moneda extranjera, de acuerdo a las condiciones vigentes en los mercados financieros internacionales, y a las condiciones financieras más favorables para el país. El Gobierno prevé continuar utilizando el financiamiento de parte de los organismos multilaterales y bilaterales para el apoyo presupuestario por aproximadamente

aumento de activos financieros para el año, por un monto de US$2,996.4 millones (RD$156,354.7 millones) equivalente a 3.6% del PIB. Cuando se compara la necesidad bruta de financiamiento de 2018, que fue de US$4,259.1 millones, con lo

US$450.9 millones (RD$23,526.7 millones). Destaca que los organismos multilaterales proveen financiamiento con condiciones de costos favorables, plazos largos, así como la posibilidad de personalizar el perfil de repagos, característica que utilizan para manejar la concentración de vencimientos y por tanto suavizar el perfil de repago.

previsto en 2019, cuyo monto es de US$4,443.8 millones, hay un aumento absoluto de US$184.7 millones, equivalente a un 4.33%. Durante el ejercicio fiscal pasado esta variable aumentó en US$696 millones en términos absolutos, es decir, un 19.5% en comparación con

2017 cuando la cantidad prevista fue de US$3,563.1 millones. Según Hacienda, la política de deuda para 2019 mantendrá flexibilidad para adaptarse a la evolución de los mercados con el fin de obtener las condiciones de plazo y costo más favorables para el Estado. En este sentido, la institución asumió el compromiso de seguir de cerca la evolución de cada uno de los mercados financieros, esto con el fin de identificar oportunidades de financiamiento adecuadas para el Gobierno, dado al acceso a diferentes mercados, instrumentos, diferentes monedas, entre otros. El plan para este 2019 contempla un financiamiento mediante fuentes internas de US$1,395.5 millones (RD$72,818.4 millones), resultando en un 31.4% del total de las fuentes, mientras que los recursos externos totalizarían alrededor de US$3,048.3 millones (RD$159,061.7 millones), para un 68.6%, los cuales estarán destinados al financiamiento de proyectos de inversión pública, así como al apoyo presupuestario. En lo que compete a 2018, el saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 67.1% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$21,564.6 millones, mientras que el 32.9% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$531,813.32 millones, equivalente a US$10,593.3 millones, a la tasa de cambio de RD$50.2028 por dólar. Estos montos, según la entidad, representan el 26.7% y el 13.1% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna alrededor de US$2,636.6 millones (3.3% del PIB) es deuda intragubernamental, es decir, la deuda contraída por una institución del gobierno con otra, como son los bonos emitidos por el Gobierno central para la capitalización y recapitalización del Banco Central. Otra de las metas incumplidas por el Estado está relacionada con la presión fiscal, la cual llegó a casi un 15% el año pasado. Sin embargo, aún está por debajo de lo que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo. De acuerdo al plan, en este


FINANCIAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

contexto de estrategia de consolidación fiscal, la política y los lineamientos para la gestión de la deuda pública se han basado en mantener un portafolio de deuda balanceado, disminuyendo los principales riesgos asociados, en términos de reducción del porcentaje de deuda en moneda extranjera, a tasa de interés variable y mejorando el perfil de vencimientos de la deuda. Destaca que esto ayuda a evitar que la volatilidad en las variables de mercado como las tasas de interés y de cambio afecte significativamente al servicio de deuda pública ejerciendo presión en las finanzas públicas y generando mayor necesidad de financiamiento. “Es importante destacar que, dentro de las fuentes externas, y como parte de la estrategia de reducción del riesgo cambiario, se evaluaría la posibilidad de emisiones en pesos dominicanos en el mercado internacional, incrementando el porcentaje del financiamiento en moneda local”, establece Hacienda. ESTRATEGIA Según la planificación de fi-

nanciamiento para este año, la estrategia de endeudamiento externo está orientada en un mejor balance de los riesgos del portafolio, buscando suavizar el perfil de vencimientos, reducción de los costos del financiamiento, ampliación de la base de inversionistas, entre otros. El Ministerio de Hacienda,

sostiene, implementará una estrategia de diversificación de fuentes e instrumentos de financiamiento, al igual que evaluará las posibilidades de realizar operaciones de manejo de pasivos que permitan mejorar el perfil y reducir el costo del financiamiento. En este sentido, señala, es

importante destacar que, en línea con lo establecido en la Estrategia de Gestión de Deuda de Mediano Plazo, en la cual se toma en consideración el posible impacto en el mercado cambiario dado el flujo del servicio de deuda y las necesidades de moneda extranjera, los recursos que serán recibidos en

9

moneda extranjera permitirán cubrir el pago del servicio de deuda en moneda extranjera equivalente a US$2,610 millones. Esto permitirá que el Gobierno dominicano pueda hacer frente a sus obligaciones en moneda fuerte, sin poner presión al mercado cambiario dominicano. El financiamiento para proyectos de inversión proveniente de organismos multilaterales, bilaterales y la banca comercial internacional, totalizará US$347.5 millones (RD$18,130 millones), los cuales serán desembolsados en virtud de contratos de financiamiento vigentes, así como por nuevas contrataciones a realizarse durante el año fiscal 2019. Estas nuevas contrataciones serán dirigidas a financiar nuevos proyectos de inversión, así como para financiar nuevas fases de proyectos que se encuentran en ejecución. Esta inversión será destinada primordialmente al financiamiento de proyectos en mejoramiento y saneamiento de aguas y recursos hidráulicos, sector eléctrico, en infraestructura e inversiones en salud, educación y asistencia social.


10

BANCA

Las captaciones aumentaron RD$103,785.17 millones, un 8.0% según la SIB Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os activos totales del sistema financiero cerraron el 31 de diciembre del año pasado en RD$1.78 billones, con un incremento absoluto de RD$131,723.04 millones con relación a diciembre de 2017 (8.0%), según la Superintendencia de Bancos (SIB). Al presentar el informe sobre el desempeño del sistema financiero, el superintendente Luis Armando Asunción, resaltó que “comparado con 2017, no se observaron cambios significativos en la composición de los activos del sistema”. “La cartera de créditos continúa siendo el rubro con mayor peso relativo (60.5%)”, agregó. Las captaciones ascendieron a RD$1.40 billones, un aumento de RD$103,785.17 millones (8.0%), comparado con diciembre de 2017, dijo la SIB. Los activos de los bancos múltiples aumentaron en RD$115,121.64 millones en 2018, equivalente a una tasa de crecimiento de un 8.1%. Las asociaciones de ahorros y préstamos incrementaron en RD$13,400.82 millones, equivalente a un 7.5%, mientras el resto de entidades de intermediación financiera crecieron en RD$3,200.58 millones (un 7.1%). “Las disponibilidades ascendieron a RD$302,322.58 millones, representando el 17.0% del total de los activos”, indica el informe presentado por el funcionario durante un encuentro con representantes de la prensa nacional, en el que le acompañaron el gerente Jesús Geraldo Martínez y el asesor legal externo de la SIB, Luis Miguel Pereyra. Indica que, comparado con diciembre de 2017, las disponibilidades registraron un incremento de RD$41,972.95 millones, equivalente a un 16.06%. “Con relación al total de captaciones, los fondos disponibles representaron el 21.62%, lo que denota que el sistema posee recursos líquidos para sustentar la demanda de créditos de la economía”, dice. Los títulos emitidos por el Banco Central, ascendentes a RD$158,201.61 millones, representaron el 51.96% del total

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

Sistema financiero cerró el 2018 con RD$1.78 billones

Luis Miguel Pereyra, Luis Armando Asunción y Jesús Geraldo Martínez presentaron el informe.

Activos en miles de millones DOP al 31 de diciembre de 2018

PRECAUCIÓN

«ADVERTENCIA. Luis Ar-

mando Asunción reiteró que la población debe ser cauta y solo depositar sus ahorros en las entidades de intermediación financiera autorizadas por la Junta Monetaria y supervisadas por la Superintendencia de Bancos. Recordó que los usuarios de los productos y servicios financieros siempre pueden realizar consultas y reclamaciones en la oficina de Prousuario. Dijo que pronto la SIB tendrá registrados todos los certificados de ahorro en una base de datos que permitirá a los ciudadanos verificar, con un código, que la entidad en la que adquiere el instrumento de ahorro lo registró ante la autoridad financiera. Asunción destacó que como resultado del fortalecimiento de la supervisión, la SIB ejecutó un proceso de saneamiento del sistema financiero, a través del cual ha excluido a 17 entidades de intermediación financiera que no presentaban perspectivas de continuidad de negocios en el corto y mediano plazos. Explicó que 12 fueron excluidas mediante el mecanismo de liquidación voluntaria, cuatro a través de procesos de disolución y con una fusión con otra entidad de su mismo tipo. El funcionario recordó que de las entidades excluidas por el mecanismo de liquidación voluntaria, cuatro son bancos de ahorro y crédito y ocho corporaciones de crédito. Mientras, fueron disueltos dos bancos de ahorro y crédito y dos corporaciones de crédito. Añadió que el fortalecimiento del proceso de supervisión ha sido extensivo a las entidades de intermediación cambiaria, por lo que las autoridades excluyeron del sistema a 21 agentes de cambio entre septiembre 2014 y diciembre del año pasado.

Fuente: Supeintendencia de Bancos (SIB).

Distribución de captaciones por tipo de divisa Informaciones en millones de DOP y cantidades.

Fuente: Superintendencia de Bancos (SIB).

de la cartera de inversiones. El Ministerio de Hacienda emitió valores por RD$106,934.34 millones (35.12%); las empresas distribuidoras de electrici-

dad del Estado, RD$20,364.12 millones (el 6.69%) y otros emisores el 6.22%. La cartera de créditos alcanzó RD$1.11 billones al 31 de diciem-

bre de 2018, un aumento de un 11.03% (RD$110,231.86 millones) con respecto a diciembre de 2017. Esto se explica “por la dinámica de crecimiento del crédito

destinado al sector privado, que aumentó en RD$105,246.30 millones, es decir, un 11.29%, consistente con la evolución de la economía nacional”, señala el informe de la SIB. En 2018 el indicador de morosidad se situó en un 1.60%, presentando una mejora de 26 puntos básicos, con relación al 2017 (1.86%). “Para los bancos múltiples, el indicador fue de un 1.54% y para las asociaciones de ahorros y préstamos, un 1.82%”, señala. “Las entidades de intermediación financiera han constituido las provisiones requeridas para cubrir la cartera vencida y mitigar el impacto de posibles pérdidas asociadas a préstamos irrecuperables”, indica. En ese sentido, plantea que al 31 de diciembre de 2018, el indicador asciende a 197.92%, “lo que significa que las provisiones cubren 1.98 pesos por cada peso de crédito vencido”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

11


12

FINANZAS

En 2018 la entidad financiera cerró con activos por RD$423,816 millones

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

El Popular capitalizará 100% de los RD$8,563 MM de utilidades

elDinero

LOGROS

Santo Domingo

E

l Banco Popular capitalizará el 100% de los RD$8,563 millones que obtuvo de utilidades netas durante el ejercicio de 2018. La decisión, que es de consenso, será tomada en la asamblea de abril de este año. Sin embargo, si un accionista individual decide lo contrario también será respetado. Así lo reveló el presidente de la entidad financiera, Manuel A. Grullón, durante un encuentro con periodistas y ejecutivos de medios de comunicación. Las utilidades brutas, sin desagregar los RD$2,991 millones correspondientes al pago del impuesto sobre la renta (ISR), fueron de RD$11,554 millones. “Ya existe el compromiso, la decisión del consejo de directores de capitalizar el 100% de las utilidades netas del banco porque estamos previendo que este año vamos a tener, con Dios delante, un desempeño parecido al del año pasado y lo que la banca necesita es capital. Nosotros no queremos equivocarnos e ir creciendo más rápido que lo que nuestro capital nos permite”, explicó Grullón. Según los datos dados a conocer en el encuentro, el Banco Popular cerró 2018 con activos totales por RD$423,816 millones, los cuales equivalen a un aumento de un 11.1% y significan RD$42,307 millones

Reconocimientos.

Manuel A. Grullón recordó que los logros de 2018 reflejan una consistente política de gestión humana para los cerca de 8,000 colaboradores y un modelo de trabajo que se fundamenta en los avances de la banca digital, manteniendo al cliente siempre como centro de las iniciativas de negocio. Agregó que, gracias a sus numerosos aportes a la sociedad, su cultura de servicio y el modelo de buenas prácticas de gobierno corporativo, el Popular volvió a recibir diversos reconocimientos.

Manuel A. Grullón recibió a los periodistas y ejecutivos de medios en la Torre Popular.

más de lo obtenido en 2017. La mos y vendimos”, explicó. entidad sostiene que ese desEl principal ejecutivo del empeño al término del pasado Grupo Popular sostuvo que ejercicio contribuyó a fomentar “este buen desempeño derivó de el desarrollo de los sectores pro- haber continuado mejorando la ductivos del país. eficiencia en las operaciones, “Para nosotros duplicar el al tiempo que aumentó el vovolumen del banlumen de actividad, co (desde 2012), tú como resultado de sabes que no compotenciar un modelo pramos banco y esa de negocio centraEl reporte preliminar es quizá parte de la de 2018 señala que el do en el cliente, con filosofía del banco. Banco Popular logró una atención difeEste crecimiento ha incrementar los activos renciada de acuerdo en RD$42,307 millones, sido cliente a clien- es decir, un 11.1%. a las necesidades de te, captando clientes cada segmento y con porque entendemos soluciones digitales que la estrategia de comprar de vanguardia que facilitan sus bancos, que no es está mal, vidas”. no es para nosotros. Podemos Grullón subrayó que esta ejecomprar otra cosa, una compa- cución permitió, además, manñía se seguros, que ya compra- tener la calidad de los activos y

42,307

terminar, nueva vez, con el índiPor otro lado, Grullón ince de cartera vencida más bajo formó que la entidad bancaria de la banca dominicana, el cual cerró el ejercicio de 2018 con se sitúa en un 0.99% de la car- depósitos totales por valor de tera total, con una cobertura de RD$336,745 millones, que inprovisiones de un 202.7%. crementan en RD$31,243 miEl presidente del Banco Po- llones el monto alcanzado al pular y del Grupo final del año 2017. Popular resaltó que Grullón recordó la cartera de présque el año pasado el tamos neta aumenBanco Popular vio El Banco Popular casi tó durante 2018 en representa la mitad ratificadas sus califiRD$35,244 mi- del ISR pagado por la caciones de solvencia llones, lo que per- banca al fisco. El año en AA+ por parte de pasado pagó RD$2,991 mitió cerrar el año millones. las agencias de riescon un balance de gos Fitch Ratings y RD$279,953 miFeller-Rate, que desllones en créditos. El 77% del tacaron el buen posicionamienincremento registrado en las fa- to del banco, su capacidad de cilidades crediticias se destinó a generar negocio y la gestión de financiar actividades producti- riesgo, fortalezas que cuentan vas de la economía. con perspectiva de largo plazo.

2,991

Transporte y vivienda apoyan una inflación baja elDinero

Santo Domingo

El informe del órgano rector de la política montería explica que el comportamiento de la inflación en enero de 2019 obedece básicamente a que los incrementos verificados en los índices de precios de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.13%), Educación (0.47%), Restaurantes y Hoteles (0.25%), Salud (0.31%) y Recreación y Cultura (0.43%), fueron contrarrestados por las variaciones negativas que se registraron en los grupos Transporte (-1.54%) y Vivienda (-0.34 %). El reporte agrega que la inflación interanual, medida desde enero de 2018 hasta enero

La reducción en los precios de los combustibles fue clave.

2019, se ubicó en 0.71%, mientras que la inflación subyacente interanual se situó en 2.38%. Este último indicador estima las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando las variaciones de precios de algu-

nos bienes agropecuarios volátiles, bebidas alcohólicas, tabaco, así como de los combustibles y de algunos servicios administrados como la energía eléctrica y el transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más

claras para la conducción de la política monetaria. El análisis del Banco Central afirma que la variación negativa en el índice de precios del grupo Transporte en el mes de enero se explica principalmente por la caída en los precios de los pasajes aéreos en -37.78%, que de manera estacional se produce en esta temporada, así como por las reducciones que se observaron en los precios promedios de las gasolinas regular (-2.96 %) y premium (-1.77 %), el gasoil (-3.21%) y el gas licuado para vehículos (-2.12 %) con respecto a los verificados en diciembre. Sobre este último aspecto, destacó que si bien durante las últimas tres semanas de enero

los precios de los hidrocarburos reflejaron alzas conforme a los ajustes dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos, el promedio ponderado de los precios de los combustibles del mes completo resultó ser menor al de diciembre. Adicionalmente, se registraron ligeras reducciones en los precios de los pasajes en guaguas sindicalizadas (-0.47 %). Con respecto a la variación de -0.34% reflejada por el índice del grupo Vivienda, la misma se explica por la disminución de 2.12 % en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, y con menor repercusión la baja de 3.48% en el precio kerosene.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

13


14

ELECTRICIDAD

En 2017 República Dominicana tenía 3,687.80 megas de capacidad instalada

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

La energía renovable gana espacio en Centroamérica

Rossbell de la Rosa

erdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os países de Centroamérica y el Caribe, además de impulsar su desarrollo socioeconómico, tienen como principal desafío lograr la generación de energía a través de una matriz cada vez más limpia, segura y diversificada. A la región parece preocuparle la dependencia de fuentes no renovables. En 2017, de los 32,025.93 megavatios de capacidad instalada en 12 países de la región, 18,284 megavatios (57%) fueron a través de combustibles fósiles, mientras el 42.9% (13,741 megavatios) se generaron con energía limpia. La matriz energética estuvo distribuida de la siguiente manera: térmica no renovable 10,458.1 (32.6%); hidráulica 7,744.87 (24.2%); derivados del petróleo 3,642.20 (11.4%); térmica 3,074.2 (9.6%); biomasa 1,773 (5.5%); eólica 1,384.1 (4.3%) y carbón 1,109.5 (3.5%). En menor porción estuvieron la energía solar 892.66 (2.7%), gas natural 669 (2%), geotérmica 637.5 (1.9%), térmicas renovables 524 (1.63%), la combinación de gas natural y fuel 108 (0.3%) y biogás 8.1% (0.02%). Los países que registraron mayor dependencia de los combustibles fósiles para generar su energía fueron Trinidad y Tobago, con 2,402 megavatios, un 99.9% del total de su capacidad instalada; Cuba con 6,829 (91.3%); Haití con 282 megavatios, un 81.9%; Jamaica con 874 megavatios (un 85.2%); Nicaragua con el 57% y República Dominicana, con 2,100 megavatios (un 56.9%). Los datos fueron recopilados a través de los organismos oficiales de cada país y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). En cambio, el que logró tener un mayor suministro a través de energía limpia fue Costa Rica, que produjo 2,958.2 megavatios, un 83.8% de su capacidad energética. Le siguieron Panamá, con 2,198 (64%); El Salvador, con 1,079 (58.5%) y Guatemala, con 2,746 megavatios. Mientras, Belice tuvo un 54% (83.48 megavatios) y Honduras generó un un 62% (1,596.4 megavatios). Para Manuel Cabral, presidente de la Asociación Domi-

RETOS Y PERSPECTIVAS

«SECTOR. Manuel Cabral entiende que el principal reto en el Sistema

Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) continúa siendo la gestión y eficiencia de la distribución de la energía. “Este es uno de los pendientes más críticos para caminar hacia su desarrollo y madurez completa y poder abordar la planificación del futuro y lograr que toda la población reciba energía asequible, segura y sostenible”, pondera. Para mediados de 2020, la ADIE espera la entrada de seis parques de energía renovable, compuestos de 182 megavatios de energía eólica y 113 megavatios de solar.

nicana de Industria Eléctrica ción de energía estaba liderada (ADIE), una matriz energética en un 88% por derivados del diversificada evita la dependen- petróleo y el resto lo compocia de una fuente específica de nían el carbón en un 3% y el generación, la cual puede crear agua con un 9%, sin embargo, problemas de desabastecimien- en la actualidad, se han agregato y precios elevados. do otras fuentes. “El cambio climático, las vaMientras en 2017, de los riaciones de los precios de los 3,687.7 megavatios instalados, combustibles y delos derivados del pemás variables exógetróleo ocuparon el nas hacen que poseer 49%, el gas natural una matriz energéti- Costa Rica, con 2,958.2 18%, la energía hica diversificada sea megavatios (un 83.8%), dráulica un 17%, el una meta primor- encabeza la lista de carbón 8%, la combilos países con mayor dial en los sistemas capacidad de energía nación de gas natural eléctricos”, asegura renovable instalada. y fuel 3%, el viento Cabral. 3% y biomasa 1%. República Dominicana tiene En los próximos meses el una de las matrices de genera- panorama energético de Reción eléctrica más diversificada pública Dominicana y Panamá en comparación con sus pares continuará con una nueva ruta de la región y, aunque continua más amigable con el medio generando la mayor demanda ambiente, debido a las nuevas energética a través de combus- inversiones realizadas por el tibles fósiles, el cambio en el Grupo InterEnergy. El holding panorama en la matriz energé- puso en funcionamiento dos tica es evidente. parques solares: Ikakos, en PaDos décadas atrás la produc- namá, y otro a través del Con-

83.8%

sorcio Energético Punta Cana na), las cuales construyeron los Macao (CEPM), en la provincia parques eólicos Quilvio Cabrera La Altagracia. y Los Cocos, y sus posteriores. Con una inversión superior a los US$48 millones, InterEner- GENERACIÓN gy inauguró el parque solar fo- En 2017, los países investigatovoltaico Ikakos, el más gran- dos generaron 105,287.48 gide de Panamá, con 138,960 gavatios hora (GWh, siglas en paneles solares Jinko que en inglés), de los cuales 57,410.20 conjunto tienen una GWh (54.5%) fue potencia nominal de a través de com40 megavatios. La bustibles fósiles nueva planta solar El Consorcio Energético y 47,877.27 GWh realizará un aporte Punta Cana Macao (45.4%) por energía anual de 84.58 giga- (CEPM) agregó 85 limpia. megavatios a la oferta vatios hora a la ma- eléctrica de su área de La energía generatriz energética. da con fuente hidráuconcesión en el Este. Asimismo, con lica fue 29,640.74 una inversión de US$680 mi- GWh, eólica 3,998.90 GWh, llones, el Grupo agregó 85 me- geotérmica 3,684.74 GWh, gavatios a la oferta eléctrica en biomasa 2,262.25 GWh, solar su área de concesión en el Este 1,547.35 GWh y térmica renode República Dominicana. vable por 1,444 GWh. En el país, las primeras inverAdemás, a través del gas nasiones en energía renovable no tural se generaron 5,299.29 convencional fueron instaladas GWh, por carbón 2,288.71 entre 2011 y 2012 por CEPM GWh, derivados del petróleo y la Empresa Generadora de 8,065.10 GWh y térmica no reElectricidad Haina (EGE Hai- novable 47,056.4 GWh.

85 MW


Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n República Dominicana la industria del plástico aporta al producto interno bruto (PIB) con exportaciones que ascienden a US$600 millones al año, asegura el presidente de la Asociación Dominicana de Industrias de Plásticos (Adiplast), Álvaro Sousa, durante una entrevista con elDinero. De acuerdo a informaciones de la entidad, esta cifra ha ido en aumento en los últimos 10 años, cuando en 2007 la industria era sólo responsable del 4.5%, lo que indica un crecimiento de 1.5 puntos porcentuales. El ejecutivo indica que del régimen de Proindustria, la industria del plástico es la número uno en inversión en el país. “En los últimos 10 años llevamos US$1,300 millones de inversión y somos, al 2017, la número uno en materia de exportaciones nacionales, después de minería y agricultura, exportando más que el sector azucarero”, indica el ejecutivo. Sostiene que la industria del plástico genera 19,800 empleos directos y más del 80% de la góndola en los supermercados locales tienen algún tipo de plástico. De acuerdo al informe Contribución del Sector de Plásticos a la Economía Dominicana, elaborado por Adiplast, el sector de plástico es responsable de generar RD$4,300 millones en recaudaciones fiscales de las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y Aduanas (DGA). IMPORTACIONES Al 2015 la distribución de la producción global de materiales plásticos se concentraba en un 18.5% en Europa, otro 18.5% en Norteamérica, un 27.8% en China y un 4.4% en América Latina, indica el informe. De acuerdo al informe, en 2017 el país importó un total de US$1,341 millones en diferentes tipos de plásticos. De estos, US$714 millones correspondieron a importaciones bajo el régimen de zonas francas y US$627 millones para el mercado local. De los US$627 millones, el 50.6% fueron plásticos en “formas primarias” y 49.4% corresponden a productos intermedios (semielaborados) y manufacturas de plásticos. El informe señala que dentro de las importaciones na-

15

INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

Exportaciones de plástico ascienden a US$600 MM El sector aporta más de RD$4,300 millones al fisco Mercado

Hay cierto tipo de producto que no se ve en las calles porque ya tiene un mercado donde reutilizan el plástico”. Alejandro Farach. Ex presidente de Adiplast.

Inversión

En 10 años llevamos US$1,300 millones de inversión y somos, los primero en exportaciones nacionales”. álvaro Sousa. Presidente Adiplast.

INSTITUCIÓN

«EMPRESA. Adiplast agrupa

a más de 60 industriales dedicados a la fabricación y comercialización de productos de plásticos dentro y fuera del país. Este sector está compuesto por más de 300 compañías; el 20% de esas empresas son familiares, 20 están categorizadas como grandes empresas y el resto son Pymes. Entre 2017 y 2018, Adiplast apoyó y donó materiales para las jornadas de limpieza de playas y costas junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como otras entidades públicas y privadas, en los que lograron recolectar más de 100,000 botellas y 10,000 libras de plástico.

cionales, las industrias importan el 89% de los plásticos en formas primarias, el 11% restante el sector servicios (principalmente el comercio). Destaca que el 69% de las importaciones corresponden a plásticos en formas primarias y un 31% corresponde a

manufacturas y semi-manufacturas de plásticos. Del total importado de plásticos en el mercado nacional en el 2017, el 65% fue importado por el sector industrial y el restante 35% por el sector de servicios y otros. Dentro de ese 65%, un 58% lo

realizan las industrias de elaboración de plástico, el restante 42% lo importan otras industrias, indica el informe. ECONOMÍA CIRCULAR El expresidente de Adiplast, Alejandro Farach, indica que la industria del plástico es

una de las más dinámicas que hay en el país, líder en exportación, en innovación y en certificaciones. “Con empaque novedoso que cuidan el envasado del producto que se exporta y se consume y que ahorran desperdicio en el supermercado, manteniendo la longevidad del producto”, afirma. El empresario sostiene que la industria dominicana del plástico es de los principales promotores del reciclaje post-industrial y de la producción responsable. “Hay ciertos tipos de productos que no se ven en la calle porque ya tienen un mercado; nosotros hicimos una visita a un productor de guacales y de sillas que recogen todos los plásticos que hay, los muele y los reutiliza”, indica. Con relación al tema de la implementación de una economía circular en el país, el empresario señala que se pueden realizar todas las inversiones necesarias para máquinas de reciclaje, pero sin materia prima no se puede trabajar. “En el país no hay una infraestructura en la que tú confías que te va a traer tanto millones de botellitas diarias, para eso necesitamos ayuda de muchas instituciones, para crear estos centros de acopio nacionales y educar al consumidor que tiene que separar en el origen”. Según el informe de Adiplast, el primer inventario de residuos industriales del país, auspiciado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), demostró que el productor de plástico utiliza unas 3,852.5 toneladas mensuales, de las cuales 244.3 toneladas de residuos post industriales son aprovechadas para la producción de distintos artefactos funcionales. Con relacion a este tema, Sousa explica que desde Adiplast quieren ser parte de la solución, “hablando estadísticamente, Latinoamérica y el Caribe genera solo el 4% de los plásticos que están en los mares, esto quiere decir, que nosotros como país no somos el principal contaminante”.


16

IMPORTACIÓN

En 2017, el país importó US$4 MM en productos refinados a la nación sudamericana

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

RD no le compra petróleo crudo a Venezuela desde 2016

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n momentos en que República Dominicana desconoce el gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro, el comercio entre ambos países es casi nulo. Hace cuatro años Venezuela se posicionaba como el principal proveedor de petróleo crudo del país, con un 59% (US$512 millones) de lo importado, mientras que México se ubicaba en el segundo lugar con el 41% (US$349 millones) restante. Los datos disponibles establecen que en 2017, México, con 41% (US$157 millones), y Estados Unidos 15% (US$58.7 millones) desplazaron a Venezuela, que dejó de exportar este producto desde el 2016. En 2017, solo el 12% de las exportaciones de Venezuela a RD pertenecieron a refinado de petróleo. En 2014 Venezuela era el segundo mayor proveedor del país en las importaciones de refinado de petróleo con el 17% Estadísticas. Según las cifras (US$344 millones), solo por preliminares de la Oficina Nacional debajo de Estados Unidos con de Estadística (ONE), los valores un 62% (US$1,270 millones). FOB importados de petróleo y Para el 2017 esa posición varió sus derivados, en el 2015, fueron significativamente al solo imde US$2,692.5 millones, unos portar US$4 millones, repreUS$1,362.6 millones (33.6%) menos que en el 2014, donde sentando el 0.24% de lo imporlas importaciones alcanzaron los tado en ese período. US$4,055.1 millones. Estados Según datos de The ObserUnidos fue el mayor suplidor de vatory of Economic Complexity combustibles (primordialmente en 2017, Estados Unidos, con destilados de petróleo) en el 2015, un 69% (US$1,160 millones) con un monto de US$1,146.7 y Trinidad y Tobago un 9.8% millones, mientras que las im(US$164 millones), fueron los portaciones desde Venezuela se principales suplidores de refiredujeron en un 68.2% (US$619.6 millones), en el 2015, totalizannados de petróleo del país. Desdo US$289.5 millones. Desde de MéxiTrinidad y Tobago el valor de co solo se importación de combustibles en importó el 2015 disminuyó en US$490.1 un 0.31% millones (un 66.4%), situándose En 2017 Estados Unidos (5.25 mi- fue el mayor proveedor en US$248.1 millones. De acuerllones de de coque de petróleo, do a la ONE, esta variación se dólares), exportando US$32.9 debió a la reducción de US$265.5 millones. 0.07 punmillones en el Gas Licuado de Petróleo, US$137.2 millones en el tos porGas natural, y de US$110.4 millocentuales nes en Fuel oil. Según la entidad, por encima de Venezuela. el único producto que registró De 2014 a 2017 Venezuela un incremento, fue el gasoil con pasó de exportar US$856 miun valor importado de US$22.1 llones entre crudo y refinado de millones. petróleo a US$4.05 millones solo en refinado, dejando de lado el crudo. En el 2014 Venezuela también exportaba resina de pe- de Venezuela, Sociedad Anó- millones en refinados de petróEn 2014 la deuda del país tróleo al país. nima (PDVSA), por el acuerdo leo de la nación sudamericana, con Venezuela ascendía a de Petrocaribe, con los recur- ubicándola en ese año como US$4,163.7 millones, de los cuaDEUDA sos de los bonos soberanos que el tercer proveedor del país, les el 99% (US$4,121.6 milloEn 2015, cuando el Gobierno se emitieron por un valor de por debajo de Estados Unidos nes) correspondía al acuerdo de dominicano pagó el 98% de la US$2,500 millones, República (US$904 millones) y las Baha- Petrocaribe. Para 2015 la deuda deuda que tenía con Petróleos Dominicana importó US$211 mas (US$233 millones). se ubicó en US$232.5 millones y

«ONE

97%

para saldar el acuerdo solo restarían US$89.8 millones. Entre 2014 y 2015 las importaciones dominicanas de refinados de petróleo desde Venezuela se redujeron en un 39%, al pasar de US$344 millones a US$211 millones, con una diferencia neta de US$133 millones. Sin embargo, las importaciones de crudo descendieron en un 88% cuando en 2014 se situaron en US$512 millones y en 2015 en US$60.3 millones, una reducción de más de US$451 millones. En 2015 México lideró las exportaciones de petróleo crudo hacia República Dominicana con un 57% (US$161 millones), seguido de Venezuela con un 21% (US$60.3 millones), seguido de Curazao con un 12% (US$32.7 millones), y Aruba con el 10% (US$29.2 millones) restante. Para 2016, cuando En 2014 Venezuela Venezueexportó US$17,000 la dejó de en resina de petroléo. exportar Este fue el único año cuando exportaron este petróleo producto. crudo, la deuda por Petrocaribe se situó en US$79.9 millones. A diciembre de 2018 este crédito se ubicó en US$56.4 millones, mientras que en los últimos tres años se pagaron US$33.4 millones. En 2016 México se convirtió en el líder indiscutible de las exportaciones de petróleo crudo al país con un 96% (US$330 millones), seguido de Estados Unidos con el 4% (US$14.8 millones) restante. En 2017 el mercado se diversificó y República Dominicana importó el 41% del producto desde México (US$157 millones), Nigeria 38% (US$144 millones), Estados Unidos 15% (US$58.7 millones), y Togo 5% (US$21.4 millones). Para 2016 Venezuela solo exportó un 3.3% (US$44.5 millones) de refinado de petróleo al país. Estados Unidos lideró este renglón durante ese año con el 73% (US$973 millones), mientras que Aruba 4.4% (US$58.5 millones), Francia 4.2%(US$56 millones) y Trinidad y Tobago 4.2%(US556 millones) se situaron por encima de Venezuela, nación sumergida en una crisis política y económica.

17,000


17

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

Rendimiento de los bonos a la baja desde noviembre

PERFIL

Los colocados con plazo al 2021 registran una reducción de 1.19 puntos Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

N

o todo es negativo cuando se habla de deuda pública, por lo menos en lo referente a las tasas de interés o rendimiento que paga el país a los tenedores en el mercado internacional. Mientras los compromisos financieros con organismos multilaterales y con acreedores bilaterales se mantienen prácticamente igual, las emisiones en bonos han reinado durante los últimos años. El rendimiento de los bonos soberanos, reportan los mercados, ha bajado cuando se compara la tasa de interés de finales de noviembre de 2018 con el nivel de principios de este mes. El bono con vencimiento al 2021 pasó de 4.89% a 3.70%, lo que significa una baja de 1.19 puntos porcentuales en los últimos dos meses. Los datos, que aparecen en la página del Ministerio de Hacienda, indican que el rendimiento del bono con plazo al 2024 pasó de 5.63% a 4.78%, equivalente a una reducción neta de 0.85 puntos porcentuales. Respecto al bono con plazo al 2025, la tasa de rendimiento también experimentó una disminución, al pasar de 5.88% a 5.13%, es decir, 0.95 puntos porcentuales. El bono de 2026 bajó casi en la misma proporción, de 6.30% a 5.37%, para 0.93 puntos porcentuales. La deuda en bonos contratada por Gobierno dominicano ha ido en aumento en los últimos años. En 2015 el monto estaba en US$8,632.6 millones, pero al cierre de 2018 ya era de US$14,596.8 millones, lo que significa un aumento absoluto de US$5,964.2 millones, es decir, un 69.1%. Sólo el último año, los compromisos financieros del país en bonos aumentaron en US$3,032.7 millones, equivalente a un 26.2%. Por los resultados obtenidos en los mercados financieros, el país ha sido reconocido por publicaciones como Latin Finance, considerada una autoridad mundial en su segmento. La publicación premió a República Dominicana como “Emisor Soberano del Año 2018”, a raíz de las emisiones de bonos rea-

INDICADORES DE RIESGO Indicadores de Riesgo Indicadores de Solvencia

Dic-13

Deuda SPNF/ PIB

Dic-15

35.2

Dic-16

Dic-17

79.9

64.7

92.2

De los que Bonos Recap BC 5.2% 4.2%

3.9%

3.6%

Jun-18 Sep-18 83.3 3.4%

42.4 3.4%

Riesgos de Mercado Tipo de Cambio Ratio de Deuda Moneda Extranjera (incl.Recap.)

72.7% 71.2% 69.3%

67.8% 67.1% 68.2%

Ratio de Deuda Moneda Extranjera (excl.Recap.

83.9%

81.0%

77.5% 74.8% 73.7%

74.5%

Ratio de Deuda Variable 25.9% 20.2% 18.7% 14.0% 12.5%

11.7%

Tipo de Interés

Tiempo Prom. Refijación (años)

5.9

8.5 8.2

8.1

Deuda Externa

6.6 10.1

9.6 9.3

Deuda Interna

4.5 5.4

5.5

5.8

8.6

8.5

10.0

9.8

5.9

5.6

Riesgo de Refinanciamiento Deuda de Corto Plazo

11.6% 7.2% 7.1% 8.8% 8.8%

Tiempo Prom. Madurez (años) 7.0 9.9

9.5

9.3

12.1 11.5 10.8 11.2

11.0

Deuda Externa

8.2

Deuda Interna

5.0 5.4

9.4 9.0

11.1%

5.5 5.8

5.9

5.6

Otros Indicadores Tasa de Int. Prom. Deuda Pública SPNF

6.8% 7.5% 7.8% 7.7% 7.7%

7.7%

Tasa de Int. Prom. Deuda Externa 3.7% 5.2% 5.4% 5.4% 5.7%

5.8%

Tasa de Int. Prom. Deuda Interna 12.6% 12.1% 12.1% 11.7% 11.8%

11.7%

Deuda en Pesos

12.2%

12.2%

7.9% 7.5% 7.4% 7.1% 6.8%

6.8%

14.0% 12.9% 12.8% 12.3%

Deuda en dólares Fuente: Dirección General de Crédito Público.

lizadas en los meses de febrero y julio del 2018 en el mercado internacional de capitales. “Días antes de que este país se acercara a los mercados de bonos internacionales en febrero de 2018, los índices bursátiles mundiales estaban en alza. El promedio Industrial Dow Jones se hundió más de 1,000 puntos y la derrota se extendió a través de los mercados bursátiles de todo el mundo cuando los inversores se preocuparon por la inflación y observaron con nerviosismo el mercado de bonos, donde los rendimientos aumentaron”, señaló la publicación para destacar el éxito que tuvo el país en la emisión. El Ministerio de Hacien-

da destaca que durante 2018 República Dominicana logró captar sus necesidades de financiamiento en los mercados de capitales combinando tres tipos de instrumentos: emisiones en dólares estadounidenses a diferentes plazos, así como el hito histórico de la primera emisión en

moneda local realizada por un país latinoamericano no calificado como grado de inversión. En la transacción, hecha en febrero, el país colocó bonos en dólares estadounidenses, con un plazo de 30 años a una

Cifras preliminares PIB base 2007.

tasa de interés del 6.5% (la más baja del país para ese plazo), por un monto de US$1,000 millones, y bonos en pesos por RD$40,000 millones, a cinco años y una tasa del 8.9%. Señala que esta combinación permitió una gestión efectiva del financiamiento del Gobierno, en términos de costos y riesgos, al lograr que la tasa de interés promedio ponderada del portafolio se mantuviese estable, a la vez que se redujo el riesgo de refinanciamiento, al incrementar la vida promedio del portafolio de 9.0 años a 9.6 años, y mitiga el riesgo de tipo

Vencimiento. El Ministerio

de Hacienda, en el Plan de Financiamiento de 2019, establece que en términos del perfil de vencimientos mensual, el servicio de la deuda está bastante balanceado durante todo el año, pues en cada trimestre están programados para pagarse entre el 20% y 34% del servicio total, siendo mayo el de mayor concentración, con pagos estimados por US$904.0 millones (RD$47,168.9 millones), dado el vencimiento de un primer tramo por US$500 millones de un bono con fecha de vencimiento en 2021. Destaca que el saldo de deuda del Gobierno central al cierre del 2019 se estima totalizará cerca de US$33,711.3 millones, representando el 40.7% del producto interno bruto (PIB). Este monto es el resultado de la estimación de la deuda al cierre del 2018 de US$31,490.3 millones, sumado al financiamiento bruto estimado para 2019 por US$4,443.8 millones, menos las amortizaciones de deuda por US$1,663.4 millones, más una variación cambiaria negativa por US$560.4 millones. La entidad señala que la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) al cierre del 2019 se proyecta representará el 41.4% del PIB estimado para el año.

de cambio al contemplar una proporción del financiamiento en moneda local. Por otro lado, según el informe emitido a propósito del reconocimiento, en la transacción de julio del 2018 el país colocó bonos en dólares estadounidenses, con un plazo de 10 años a una tasa de interés del 6.0%, por un monto de US$1,300 millones, por el cual se recibió una demanda de alrededor de 2.7 veces el monto de la emisión, reflejando un interés considerable para bonos de un país con calificación soberana Ba3/BB-/BB-. Para Hacienda, este reconocimiento de los logros del país en el mercado financiero internacional refleja la excelente valoración de la economía dominicana realizada por los principales bancos y fondos de inversión a nivel global.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

[

BIOGRAFÍA EMPRESARIAL Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

C

ampos De Moya Fernández es la personificación de la industria dominicana. Más de la mitad de su existencia ha estado entrelazada con este sector productivo. A todo pulmón pregona que se siente orgulloso de pertenecer al sector industrial porque ha vivido y aprendido lo que aporta. Ha sido testigo en primera fila de lo que construye, lo que anhela y lo que enfrenta diariamente. Para él, que dirigió la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) en dos períodos consecutivos, marcando una impronta de servicios y defensa al sector empresarial, la industria es el corazón del país. La ha defendido como el más ferviente de los empresarios porque está convencido de que “no hay mejor política social que un buen empleo formal”. Considera que República Dominicana vive un momento especial de su historia y habrá de ser parte de las naciones que apuestan por un desarrollo sostenible, inclusivo y de bienestar para los dominicanos. Es una apuesta hacia el desarrollo productivo, hacia la nueva industrialización para lo cual se requiere asumir una nueva visión de modernidad, cooperación y de productividad, así como de superar viejas trabas. Considera que República Dominicana está obligada a ser una economía netamente exportadora, con una industria pujante y un país que pueda ser considerado el más industrializado de la región. De Moya Fernández lleva cinco décadas contribuyendo al desarrollo productivo de República Dominicana, dos décadas de trabajo sin interrupción, siendo parte del equipo directivo de la AIRD, reconociéndose como un ejemplo de entrega y de compromiso. Lo caracteriza su vinculación sostenida del servicio al sector empresarial, iniciando su trayectoria en la Gulf and Western America Corporation (1972), hoy Central Romana Corporation, donde ocupó distintas posiciones durante alrededor de 20 años para luego ser uno de los principales ejecutivos de Grupo Vicini, hoy INICIA, por más de 25 años. Le ha tocado jugar un rol preponderante a favor del

«PUBLICACIÓN ESPECIAL

CAMPOS DE MOYA

PERSONIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA Lleva casi 50 años entrelazado con el sector industrial dominicano, defendiendo los intereses del país país en diversas oportunidades. Representó a República Dominicana, y especialmente al sector industrial, en negociaciones y foros regionales de primer orden manteniendo en alto los intereses del sector agroindustrial. En los cuatro años como presidente de la AIRD mostró su capacidad de conciliar los más diversos intereses, escuchando, respetando, tendiendo la mano cuando se le necesitaba; desplegando puentes y, por tanto, fortaleciendo la institucionalidad del sector. Comprende como pocos la diversidad de la economía dominicana, pero también el significado y la incidencia del sector industrial en el desarrollo sostenible de nuestra nación. Su mente innovadora, visión, su carisma y la pasión con la que todos los días trabaja sirve de inspiración a los demás. Se caracteriza por ser un hombre de equilibrio, como lo demuestra su intensa capacidad de trabajo combinada con el cuidado, esmero y dedicación a su familia. Es un amante del medio ambiente. Se le reconoce por ser un respetuoso de todas las posiciones planteadas con altura sin importar credo, poder económico, filiación política o nivel social. En la AIRD hablar de Campos de Moya es sinónimo de firmeza en las posiciones, de valentía, de respeto, de un hombre bueno y competente que lleva en el alma la industria nacional. “Querido Campos De Moya, a lo largo de estos años y sobre todo en los últimos cuatro como presidente de la AIRD, tus compañeros de directiva hemos aprendido cualidades y valores excepcionales de ti: buen ser humano, íntegro, fiel, respon-

sable, apasionado, auténtico, inquebrantable, humano, sagaz, maestro, dinámico, comprometido, caballero, práctico, estratega, sereno, proactivo, experto, comprometido y amoroso; extraordinario, dedicado, de carácter, conciliador, afable, leal, con sentido común, ecuánime, confiable, amigo, eficaz, noble, incansable, tenaz, solidario, afectuoso y agradable”, expresaron los miembros de la AIRD en un mensaje de reconocimiento a su gestión. Celso Juan Marranzini, quien lo sucedió al frente de la AIRD, lo define como un hombre de palabra, sabio, íntegro y con mucha calidad humana, que guía a través del ejemplo. Se distingue por su sagacidad siempre con una enorme sonrisa fruto de su vivencia profesional y empresarial, su memoria guarda una enorme información sobre el quehacer político, económico y empresarial de nuestro país, la cual sabe

administrar muy bien gracias a su prudencia y discreción. Para mí es un verdadero privilegio trabajar y compartir con él desde hace años y tener la oportunidad de dar continuidad a su gestión en la presidencia de la Asociación de Industrias”. Para el presidente ejecutivo de INICIA, Felipe Vicini, De Moya Fernández es un líder empresarial, un presidente de la AIRD y una gran persona que ha defendido a toda costa el país y la industria nacional. De Moya Fernández plantea con claridad la necesidad, primero, de que las industrias dominicanas se constituyan en ejemplo de modernidad, eficiencia y competitividad, y segundo, de que este país se convierta en netamente exportador de bienes industrializados, agropecuarios y de servicios. “Me ha tocado vivir una etapa de transición en el mundo, en que los radicalismos están a flor de piel, en la que países abanderados de la globalización y de la integración hoy están dirigidos por personas que lo cuestionan; en la que las grandes potencias están frente al abismo de guerras comerciales y en la que la tecnología incrementa cada vez más la brecha entre naciones”, expresó el expresidente de la AIRD a propósito del almuerzo anual de diciembre de 2018. Campos De Moya Fernández es considerado un referente en el sector empresarial.

«INSTITUCIÓN Dirección por 4 años.

La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) surge por libre voluntad de los industriales dominicanos el 7 de abril de 1962 en una época marcada por un proceso de profunda transformación política y de la estructura económica existente, con el objetivo de promover la industrialización del país y representar y defender proactivamente los intereses de la industria dominicana, contribuyendo significativamente al bienestar de la nación a través de la creación de empleos, la generación de ingresos para el Estado y la transferencia de conocimientos. La AIRD ha jugado un rol pre-

ponderante en el proceso de industrialización apoyando el surgimiento de nuevas industrias y teniendo como objetivo el desarrollo sostenible del país, asumiendo los grandes desafíos en términos de las reformas económicas durante las últimas décadas con la finalidad de impulsar el desarrollo industrial. La Asociación de Industrias es la agrupación industrial más grande e importante de República Dominicana, conformada por los más importantes subsectores industriales del país, como son: Alimentos y Bebidas, Agroindustria, Textil, Calzado, Acero y Metales, Plásticos, Energía, Construcción, Farmacéutico, entre otros.

No hay mejor política social que un buen empleo formal.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

19


20

ACTUALIDAD elDinero

Santo Domingo

E

l Grupo Lifestyle Holidays, con una inversión extranjera de US$68 millones y presente en el país desde 2002, llamó la atención sobre un flujo de falsas noticias divulgadas en perjuicio de su imagen, partiendo de un proceso legal que debe hallar solución en los tribunales y no en la opinión pública. La empresa, que provee 4,500 empleos directos y es el contribuyente más grande de Puerto Plata, con RD$800 millones promedio anual en los últimos cinco años, indicó que “versiones tremendistas” en su contra afectan en el exterior a República Dominicana como destino turístico. El grupo se refirió específicamente al anuncio de una audiencia en el Tribunal Superior Administrativo (TSA) para conocer de una presunta evasión fiscal por RD$15,000 millones, que definió como “un hecho tan fantasioso que podría amenazar la credibilidad de los medios que lo acogieron”. Al indicar que tan sólo se trata de un amparo de cumplimiento, sostuvo que ha solicitado una certificación al TSA sobre esa especie divulgada “para dejar sentado que las mentiras tienen patas cortas”.

Multas de tránsito, ¿podría ser la solución? La socióloga Rosario Espinal escribió un artículo en el periódico Hoy el pasado miércoles 6 de febrero titulado “Mina de oro no explotada”, en relación a la gran cantidad de violaciones contra la ley de tránsito que cometemos a diario, sin que las mismas tengan consecuencias para sus infractores y lo dice de la siguiente manera: “Para aumentar el caudal de ingresos, mejorar el tránsito y, sobre todo, proteger la vida y la salud de la población dominicana, el Gobierno tiene una mina de oro que no ha explotado adecuadamente: las multas por violaciones a las reglas del tránsito”. En el periódico elDinero el jueves 31 de enero 2019, el periodista Panky Corcino publicó un interesante trabajo titulado “Accidentes de tránsito tienen un alto costo para República Dominicana”, en el cual revela datos muy interesantes, extraídos

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

Lifestyle Holidays: inversión de US$68 MM en el turismo El grupo empresarial se queja de campaña contra el buen clima que tiene el país SOBRE EL GRUPO

«EMPRESA. Lifestyle Holidays Vacation Resort es uno de los más grandes complejos turísticos de la costa Norte del país, con una diversidad de alternativas para el descanso y la diversión. Está compuesto por los siguientes productos: Lifestyle Tropical Beach Resort & Spa, Lifestyle Crown Residence Suites, Lifestyle Crown Villas, Royal Villas, Cofresí Palm Beach Resort, Presidential Suites by Lifestyle Holidays Vacation Resort, y Presidential Suites Punta Cana. También tiene los proyectos Costa Esmeralda y Villa Park by Lifestyle Holidays Vacation Resort, ambos en construcción en la zona de Cofresí. El Grupo empresarial relacionado con el turismo apuesta a un clima de inversión seguro en el país.

Expresó que en siete ocasiones, en distintos aspectos de la litis, la empresa ha sido favorecida por la justicia, como la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia de Puerto Plata y la Primera y la

Tercera Sala del Tribunal Superior Administrativo y el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de Puerto Plata. Deploró que sus detractores coloquen en periódicos de otros

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

de la Tesorería de la Seguridad Social, de la SISALRIL y del INTRANT, organismos todos del Estado, que revelan la gran tragedia de los accidentes y su gran costo para los hogares y el Estado, que deben mover a los organismos responsables a tomar medidas urgentes y drásticas para enfrentar este fenómeno. Entiendo que al gobierno le ha faltado voluntad para enfrentar la situación del tránsito, a pesar de que por un lado deja de recaudar una fortuna como lo establece la señora Espinal, pero también se agrava la situación cuando las violaciones producen tantas pérdidas al Estado y a una enorme cantidad de hogares pobres del país, cuando resultan muertos o lesionados

los proveedores de esos hogares, o tienen que pagar los gastos de sus familiares que han resultado lesionados en los accidentes, donde en el 80% de los accidentes hay participación de motocicletas, el medio de transporte más utilizado por los dominicanos más pobres. Pero tampoco observamos que a nuestros políticos para nada les interesa la suerte de sus votantes, que mueren o se empobrecen por falta de una acción que más que reducirle simpatía o votos, puede proporcionar prestigio y orden a la sociedad en que viven, ante tantos accidentes de tránsito con su secuela de muertos, lesionados y pérdidas económicas para toda la sociedad.

destinos competidores –como en Cancún- falsos titulares que aluden a una presunta mafia de time sharing en el país. Tras expresar su fe en la justicia dominicana y en el país como destino de inversión, dijo que todo

Al igual que la señora Espinal, estamos seguros que son incalculables los beneficios que obtendríamos si logramos disciplinar el tránsito a través de las multas. Lo primero es identificar a una gran cantidad de delincuentes que cometen delitos utilizando vehículos sin placas y escapan con facilidad, ya que las cámaras del Sistema 9-1-1 no pueden identificarlos, sobre todo a los motoristas que son responsables del 85% de los crímenes y raterías que se cometen en nuestras calles. El Gobierno, los ayuntamientos, Obras Públicas, ahora el INTRANT y DIGESETT, entre otros, son muchas instituciones y personas para que no puedan dar con soluciones sostenibles para corregir, poco a poco, los entuertos que tenemos, si queremos vender un país civilizado, donde podamos traer 10 millones de turistas que gasten dólares, porque se sientan seguros saliendo a disfrutar nuestras calles como ha prometido el presidente Danilo Medina. No podemos permitir que la señora

el ataque en su contra se deriva de su decisión de judicializar el incumplimiento de un contrato inmobiliario con el cual un tercero le ha perjudicado. Definió como abusiva la campaña de descrédito en su contra.

Rosario Espinal tenga razón cuando en el último párrafo de su artículo de marras dice que hasta para organizar el tránsito y hacerlo más seguro, el Estado dominicano es incapaz, cuando en realidad no es de capacidad que se trata, y entiendo que tampoco es un asunto de recursos, es más bien de la voluntad que le ha faltado a nuestros políticos y funcionarios, porque la sociedad no ha sido capaz de exigírsela con la fuerza necesaria para que la sientan en las urnas. Se nos está haciendo tarde para enfrentar el caos y la indisciplina social del tránsito, y antes que comience a afectar más de lo debido, la economía y la vida de los dominicanos, debemos apelar que se tomen las medidas férreas, porque los beneficios superarán por mucho a los perjuicios que podrían tener la familia dominicana. El autor es vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

21

Una visión microeconómica del amor Santo Domingo

A En el mercado tradicional del amor, asociado más al pasado, la demanda podría afirmarse que se encontraba vinculada al hombre, pues en general era quien procuraba a la mujer, tomaba la iniciativa y se le acercaba

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l margen del origen histórico católico que motivó la celebración del Día de San Valentín, lo cierto es que el 14 de febrero se ha constituido en una fecha cada vez más importante para jóvenes y adultos: en ocasión de celebrar el día del amor y la amistad. La relevancia de la conmemoración no solo es porque en la referida ocasión se expresan los sentimientos, sino porque desde el ámbito económico las ventas en el comercio se dinamizan: luego de la ralentización comercial de enero, ante el pico de la demanda de diciembre. Como el amor o la amistad es una variable personal, el enfoque que la economía puede hacer de la festividad, tiene que ser de carácter microeconómico. De manera que, en lo adelante, estaremos refiriéndonos a aspectos relativos a la demanda, la oferta, el precio y las necesidades individuales en el mercado del amor, y que se celebra en el segundo mes de cada año. Entonces, relevante sería saber para esta opinión, ¿cuál es un buen punto de partida para preguntarse qué hace la economía hablando del amor? -Pueden aplicarse algunas variables económicas al referido tema: -¿Acaso la economía no trata sobre la producción, los recursos escasos y las necesidades insatisfechas, especialmente en el libre mercado? Claro que sí, de eso trata la ciencia económica y justo por eso le suma méritos realizar esfuerzos que permitan enfocar el amor, desde la perspectiva microeconómica, como una forma de enriquecer el tratamiento del tema concerniente al amor, más allá de las perspectivas psicológica, médica, filosófica, literaria, histórica y antropológica. El amor es una expresión de sentimiento hacia otra persona, el que para que se mantenga en el tiempo debe encontrar reciprocidad. De no ser así, resultaría insuficiente por sí solo y por lo que se requiere que sea un camino de doble vía, dada las necesidades que tiene de ser correspondido con algún nivel de intensidad, igual o mayor.

Como se puede apreciar en la definición del amor, la economía está presente, al menos a través de los conceptos de demanda, oferta y necesidad. Por el lado de quien entrega amor, se encuentra la oferta; en la espera de ser correspondido, se encuentra la demanda: resultando una interacción entre los conceptos más fundamentales de la economía y que a la vez contiene una tercera variable, el precio. Y…, como el amor es escaso, suplir la necesidad de la afectividad implica que su precio tenderá a moverse hacia el alza. En el mundo del amor, las necesidades van desde la compañía, el afecto, el cuidado, la protección, el diálogo, la comprensión, el apoyo monetario, el sexo, entre otras. Para encontrar la satisfacción de cada una de las necesidades antes indicadas, la condición consiste en demandar la satisfacción de ellas, cuyo propósito radica en encontrar las mejores ofertas. En el mercado tradicional del amor, asociado más al pasado, la demanda podría afirmarse que se encontraba vinculada al hombre, pues en general, era quien procuraba a la mujer, tomaba la iniciativa, se le acercaba; en cambio, la mujer, asumía una posición más conservadora, cauta, de exhibición sutil, de llamar la atención: características que le permiten acercarse al terreno de las ofertas. Hoy día, el mercado del amor se ha transformado, resulta difícil identificar a qué género le corresponde la demanda o la oferta. La mujer contemporánea es más independiente, competente y c o n mayores dere-

chos sociales que en el pasado, llegando en ocasiones a asumir iniciativas

como oferente, sin que sean rechazadas por la sociedad; mientras que, el hombre, al entender que la mujer es menos escasa, tiende a disminuir su demanda y hasta espera que le dé señales de oferta. En la sociedad moderna del presente, se produce en determinados segmentos del sexo femenino, una demanda de tipo inelástica; pues se puede apreciar que en la medida en que ellas le adicionan más valor a sus atributos, su precio tiende a aumentar, sin afectar la cantidad demandada; en cambio, las que no le agregan valor, no nacen con ellos o no los mejoran, su precio se deprime y la demanda no parece aumentar, perjudicándose en la competencia del amor. En la microeconomía se conocen dos tipos de mercados: el perfecto y el imperfecto. El primero, se caracteriza por disponer de mucha información de calidad, de libre mercado y racionalidad de los consumidores, por eso casi no existe. En cambio, el segundo, al operar en condiciones opuestas es el que más ocurre en la realidad; igual situación le acontece al mercado del amor, que resulta ser imperfecto. Entonces, como en los mercados imperfectos, la data es insuficiente, con el agravante que en general es de baja calidad y como el corazón procesa parte importante de la información, complementando la función del cerebro; entonces, la exposición al riesgo de quien asume el rol de demandante es más alto, que aquel que interviene en el papel de oferente. La visión microeconómica del amor, como bien o servicio, es un tema de mer-

cad o y como tal, está expuesto a la competencia. En el caso de la perfecta,

con muchos oferentes y demandantes en plena libertad, pasa a ser la menos común. Por el contrario, la más socorrida, la imperfecta, con pocos demandando y ofertando en el mercado del amor, ocasiona una distorsión en la determinación de precios. En el mercado del amor no existe competencia perfecta, como se indicó precedentemente. Nadie o muy pocos tienen acceso, en calidad y cantidad, a la información, produciéndose una asimetría a favor del oferente que posee las cualidades y atributos más ventajosos para satisfacer la demanda. Por el lado de la oferta, quien tiene los atributos y cualidades para satisfacer las necesidades indicadas, las exhibe y, en consecuencia, las ofrece o es conquistado por la demanda. Entonces, aparece el punto de encuentro y se inicia el proceso hacia la conquista de la felicidad, maximizando ambos el bienestar, vale decir el amor. En cuanto a la escasez, quienes poseen los atributos que satisfacen las necesidades anteriormente señaladas, tienen ventajas competitivas que los pueden llevar hasta ser monopólicos, como proveedor de los mismos; o monopsónico, si está en condición exclusiva de poderlas comprar, dándose el fenómeno en ambos, de que el precio es determinado por ellos. El proveedor de las necesidades, al tener la capacidad para suplirlas, ejerce una línea de dominio no solo en la pareja, sino también en el mercado frente a sus competidores; dado que esa ventaja competitiva le agrega valor, haciéndolo más atractivo en el mercado. Desde el enfoque de un economista, en general, enamorarse implica establecer una relación de carácter de monopolio o monopsonio, por parte del proveedor de las necesidades; de ahí los distintos grados de sumisión y dominio en la pareja, y ello implica que uno paga un precio más alto que el otro. De manera que, en la relación interpersonal del amor no se produce una relación recíproca perfecta, aunque en ocasiones, en apariencia tienda a parecerlo.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

EDITORIAL

La responsabilidad de administrar un Estado Las gestiones gubernamentales han carecido de la voluntad política necesaria para implementar medidas efectivas de desarrollo

A

dministrar un Estado con necesidades insatisfechas resulta un reto para cualquier gobierno. República Dominicana ha sido ejemplo de crecimiento económico en América Latina, pero no en la distribución de esa riqueza. No es un secreto que hay incredulidad respecto a las cifras que se publican sobre la expansión anual del producto interno bruto (PIB), lo cual, por supuesto, tiene algo de lógica si se analizan las características sociales y económicas de una gran parte de la población. Sin embargo, las cosas que no funcionan correctamente

en un país, desde el punto de vista del rol que debe jugar el Estado, sólo tienen a un responsable: los que han gestionado su futuro. No aplicar determinadas políticas públicas ha costado mucho. La Ley de Educación es sólo un ejemplo, pues desde su aprobación en 1997 han pasado dos decenios, tiempo suficiente para generar cambios en una sociedad. Si la ciudadanía está reacia a pagar más impuestos es porque no cree en la dirección que tomarán esos recursos. Los que han gestionado el Estado han sido negligentes en tomar las decisiones políticas necesa-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

l título que lleva este artículo es el del acertado slogan que los productores de leche han creado para sustentar su demanda de que se aumente el precio de este producto en el inicio de la cadena de valor. Hablan de precios justos para la leche pero creo que se quedan cortos; debería ser “precios justos

rias para generar las transformaciones sociales que demanda República Dominicana. Por suerte, aún hay tiempo para hacerlo. Si año tras año los gobiernos se han visto en la obligación de financiar el déficit presupuestario, emitiendo deuda a través de bonos soberanos, se debe, fundamentalmente, a la no aplicación de políticas fiscales coherentes. Sin duda, ha habido una dejadez en revisar la calidad del gasto y esto, por supuesto, está relacionada con una cultura de irresponsabilidad alimentada por los compromisos partidarios que

se asumen. Además, y hay que admitirlo, nadie ha querido asumir el sacrificio político e histórico de hacerlo. Discursos van y discursos vienen desde todos los estamentos sociales y económicos, pero a la hora de verdad no se toman las decisiones fundamentales en términos de mejoría en los ingresos fiscales. Las leyes que más rápido pasan en el Congreso Nacional son las que agregan gasto al Estado. En estos días ha habido ejemplos sobrados. Nadie, absolutamente nadie, quiere asumir el sacrificio. Hay políticos que asumieron la gestión

“Si el campo no produce, la ciudad no come” para todos los productos agropecuarios” pues se evidencia que, históricamente, los pequeños productores agropecuarios han sido abusados por los que controlan la cadena de comercialización que se inicia en el campo. Todo esto ocurre aun cuando se estableció un Plan Nacional para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual se definió a partir de cuatro áreas de intervención estratégica: “producción sostenible de alimentos y desarrollo rural; comercialización, distribución y consumo de alimentos; información y educación alimentaria y nutricional, y sostenibilidad ambiental y climática para la producción de alimentos”. Y es que con el sector agrope-

CARTA AL DIRECTOR

cuario se han dado las mayores contradicciones a lo largo de la historia económica del país, pues todos reconocen su importancia y contribución a la economía, pero los apoyos han sido tímidos, desarticulados, no sistematizados ni permanentes, sin dejar de reconocer la buena voluntad de la actual administración gubernamental con relación a este tema. Pero esto no solo ha pasado con el sector agropecuario, sino también con el industrial y, en ese contexto, el gran beneficiario, contradictoriamente, ha sido el sector servicios. En efecto, datos del Banco Central de la República Dominicana indican que la ponderación del sector agropecuario pasó de ser un 15.3% en el trimestre enero-marzo de

1991 a 5.6% en el mismo lapso del 2018, es decir, que ha disminuido alrededor de diez puntos porcentuales en casi 30 años. Algo similar ha pasado con el sector industrias cuya ponderación en el producto interno bruto era de 33.2% medido en el período enero-marzo de 1991, cayendo a un 24.2% en igual período del 2018, lo que implica una reducción de alrededor de nueve puntos porcentuales. De manera contraria, el sector servicios parece ser el gran ganador de la economía dominicana durante los últimos seis lustros; así lo revela la escalada que ha tenido en términos de su ponderación en el PIB. En ese sentido, este sector pasó de tener una ponderación en el producto total

jseverino@eldinero.com.do

La energía renovable como opción

E

pública como una profesión y no como un honor ante el Estado. No se imaginan fuera de ella, pues simplemente no sabrían de qué vivir. El tiempo pasa y pasa. Entre 2015 y el cierre de 2018 la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$24,153.7 millones a US$32,157.9 millones, es decir, US$8,004.2 millones más en apenas tres años, equivalente a un 33.1%. En promedio, el incremento anual fue de US$2,668.1 millones. Sube el endeudamiento, pero los ingresos y la calidad del gasto no mejoran. Hay que hacerlo algo.

n estos días en que hemos visto en los medios de comunicación la inauguración de parques de generación a base de energía solar y viento, que hay muchos países de Centroamérica cuya dependencia del petróleo es mínima y que en nuestro país también hay muy buenas perspectivas al respecto, quiero sugerir al Gobierno que incentive realmente la utilización de estas fuentes de energía. Ojalá haya una campaña de sensibilización hacia la población, particularmente hacia las empresas, de lo importante que es para el país y el medio ambiente el que

cada día nuestra electricidad sea menos dependiente de combustibles fósiles. Nosotros, como seres humanos, hemos recibido un planeta vivible y debemos ser responsables con las futuras generaciones, entregándoles un medio ambiente sano. Los gobiernos, creo yo, están en la obligación de incentivar las energías renovables ahora que la tecnología se vuelve más asequible. Ramón de la Rosa Roble. Empresario.

¿Por qué hay temor a la formalización?

N

o hay duda de que muchas empresas medianas y pequeñas les temen a ser formales. Las autoridades, quizá, han sido las responsables históricas de que esto suceda. Hay dos razones posibles: una debe estar relacionada con el

de 45.4% para el trimestre enero-marzo de 1991, incrementándose esta hasta un 62.6% para igual periodo del 2018, arrojando una expansión de casi 23 puntos porcentuales. Al final no se sabe sin son las políticas públicas incorrectas las que han llevado al sector agropecuario hasta este punto, o si es la atomización propia de los actores del sector, o quizás la apertura de mercados que ha beneficiado más a las importaciones que a la producción local. Lo que sí debe quedar claro es que “sin producción no hay nación” y que con mucha tecnología se avanza pero no se come. El autor es economista.

desconocimiento casi generalizado sobre las ventajas que tienen las empresas formales ante el Estado, pero también como sujetos económicos; y otra al temor de ser fiscalizados porque hay que reportar impuestos cada mes y, por qué no decirlo, el tedioso pago de anticipo sobre la renta, que se vuelve insoportable para la mayoría de las empresas. Ante todo, el Estado y sus administradores han tenido la culpa histórica de que el desarrollo no haya sucedido en orden. La creación de una cultura ciudadana, desafortunadamente, ha estado supeditada al cuidado de la imagen particular de nuestros políticos, afectando el verdadero desarrollo.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Cifras que no se explican en la generación de divisas

R

epública Dominicana mantiene un buen ritmo de captación de divisas, a través de cuatro sectores fundamentales: exportaciones nacionales y de zonas francas, turismo, inversión extranjera directa (IED) y remesas que envían los dominicanos desde el exterior. Desde principios de 2018 el Banco Central había vaticinado que para ese mismo año República Dominicana lograría generar divisas por el orden de los US$30,000 millones. En efecto, de acuerdo con sus propias estadísticas, el país logró alcanzar los US$29,378.8 millones en generación de divisas durante el 2018. Sin embargo, un desglose de ese monto global, genera algunas interrogantes que las autoridades monetarias debería esclarecer, para conocer mejor el origen de las divisas que se generan por las vías productivas mencionadas. En el caso de las exportaciones, el Banco Central informa que durante el año 2018 alcanzaron los US$11,052.3 millones, de los cuales US$4,800 millones son de exportaciones nacionales y US$6,252.3 millones provenientes de las zonas francas. Sin embargo, la Dirección General de Aduanas (DGA) en su informe de exportaciones indica que durante el 2018 alcanzaron solo US$9,473.9 millones, de donde US$3,403.7 millones son exportaciones nacionales, US$5,757 millones de zonas francas, US$291.7 millones de admisión temporal y US$21.4 millones son reexportaciones. Sería interesante saber cuáles son los bienes exportados que marcan la diferencia de US$1,578.4 millones entre el reporte de ventas externas del Banco Central y el que muestra la Dirección General de Aduanas en sus respectivos informes estadísticos. Otro aspecto que llama la atención en la contabilidad de generación de divisas del informe preliminar del Banco Central es el referente a los dólares captados a través del sector turístico. De hecho, el Banco Central indica que durante el 2018 el turismo generó divisas por el orden de los US$7,610.4 millones, fruto del consumo directo e indirecto de los más de 6.5 millones de turistas que visitaron el país durante el pasado año. Sin embargo, en ese mismo cuadro, la institución monetaria incluye un capítulo denominado “otros servicios”, en donde indica que se generaron US$1,678.5

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

millones adicionales. Un monto que llama más la atención si se toma en cuenta que ese renglón no aparece en las estadísticas de generación de divisas del turismo durante el año 2017, cuando el aporte de ese sector fue de US$7,177.5 millones. Otro aspecto de las estadísticas de generación de divisas es el que se refiere a la inversión extranjera directa (IED). De acuerdo con las estadísticas oficiales, el año pasado el país captó USD$2,513 millones en IED. Pero uno se pregunta, ¿qué cantidad de ese dinero fue invertido de manera efectiva durante el año pasado? La pregunta surge por el hecho de que es posible que durante el 2018 una empresa haya anunciado una inversión, por ejemplo, de US$500 millones. Pero resulta que ese dinero sería invertido en un período de tres años. Es posible que los técnicos que llevan las cuentas nacionales hayan registrado esa inversión durante el año pasado, pero resulta que, posiblemente, de esa cantidad, el año pasado sólo se desembolsaron US$100 millones, por poner un ejemplo, y el resto se va a distribuir en inversión durante los años siguientes. Pero aun manteniéndonos con los montos de IED anunciados, aunque no invertidos de forma efectiva, se mantiene una diferencia de US$1,578.4 millones entre el reporte de exportaciones de Aduanas y el publicado por el Banco Central, a los que se agregan los US$1,678.5 millones de “otros servicios” turísticos que no aparecen explicados en el reporte oficial. La suma de esas partidas es US$3,256.9 millones, los cuales, si se le restan a los US$29,378.8 millones de generación de divisas reportados durante el año pasado, daría como resultado US$26,121.9 millones. Con estas reflexiones no pretendemos poner en dudas las estadísticas del Banco Central. Lo que sí deseamos es aportar con nuestras observaciones para que nuestras autoridades monetarias se sientan en la motivación de ofrecer de manera más detallada las explicaciones que justifiquen las cifras presentadas y así evitar que analistas, mal o bien intencionados, pongan al desnudo estos resultados y despierten en una parte de la población mayores dudas sobre la veracidad de los informes de cuentas nacionales publicados regularmente.

Impuestos por vía administrativa

R

ecientemente, se ha suscitado una polémica política y social debido a la decisión unilateral, sin fundamento, de una institución gubernamental de modificar una tasa impositiva establecida en la ley. Dicha institución había, en primer orden, decidido de manera administrativa no aplicar la tasa respecto al gravamen de un producto en particular. Luego, cuando también de manera administrativa y sin notificación previa, decidió aplicar la tasa, dicha decisión generó una serie de críticas a nivel público. Ante los planteamientos de las consecuencias negativas de dicha aplicación, la misma institución decidió, nuevamente sin discusión pública ni argumentando fundamento alguno, “ajustar” la tasa a ser aplicada. En primer término, el artículo 93 de la Constitución establece, de manera taxativa, que únicamente el Congreso Nacional tiene la facultad de “establecer los impuestos, tributos o contribuciones generales y determinar el modo de su recaudación e inversión”. Es por esto que en nuestro sistema democrático, es la facultad del Congreso Nacional de fijar las tasas aplicables a los impuestos y aranceles, mientras que el Poder Ejecutivo, a través de sus órganos ejecutorios (por ejemplo, las Direcciones Generales) recauda los mismos de conformidad con la ley. Precisamente desde la época del Iluminamiento, cuando nacieron las

teorías democráticas modernas, se estableció el principio de separación de los poderes, con el Poder Legislativo generalmente encargado de establecer el monto de los impuestos y aranceles. La facultad administrativa, es decir, por funcionarios no electos y que por ende no responden de manera directa ante el pueblo, habría quedado en el pasado. Como ciudadano ordinario, el autor entiende que es favorable la aplicación de reducidas tasas de impuestos y aranceles. No obstante, es más importante la aplicación de la ley tal como ha sido aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo, pues si aceptamos que una entidad adscrita al Poder Ejecutivo puede modificar las normas impositivas de manera unilateral y por vía administrativa, se quebranta el orden institucional y la seguridad jurídica en nuestro país. Es por lo anterior que las instituciones públicas no deben, ni tienen la facultad jurídica, de “ajustar” los montos de los impuestos y aranceles establecidos en la ley, aunque el ajuste beneficie, en términos económicos, a la población en general. Si el pueblo desea cuestionar dichos montos, tiene la oportunidad de hacerlo cada cuatro años, cuando ejerce por la vía de las urnas su poder soberano. Pero en ningún caso debemos aceptar que por vía administrativa se modifiquen los impuestos y aranceles establecidos en la ley. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

E

El mapa de la pobreza

l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) actualizó su Mapa Interactivo de Desarrollo Humano, el cual ofrece información sobre el desarrollo humano en las 32 provincias de República Dominicana y sus regiones. El organismo internacional señala que aunque en el país la evolución del desarrollo humano muestra una tendencia positiva en el período 20102016, “el ritmo de crecimiento no se distribuye equitativamente en las distintas provincias”. Señala que se “evidencian limitaciones mayores en las provincias fronterizas que muestran menores niveles de desempeño que el resto del país”. No extraña que para 2016 la demarcación con el Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) más bajo fuera Elías Piña (0.308). Le siguen,

también en la frontera Sur, Pedernales (0.318), Independencia (0.353) y Bahoruco (0.367). Sigue desentonado en este mapa El Seibo (0.390), por colindar con otras provincias con mejor desempeño, como La Romana (0.525) o La Altagracia (0.448). El PNUD recuerda que mide el desarrollo humano a partir de tres dimensiones mínimas para el logro del bienestar: una vida larga y saludable, acceso a la educación y a ingresos suficientes para lograr una vida digna. El PNUD nos recuerda que el 20% más rico (quintil 5) percibe el 50% de la riqueza, en tanto que el 20% más pobre (quintil 1) solo percibe el 6%. Respecto al Distrito Nacional, resalta que se trata de la única demarcación con desarrollo humano alto (0.742). “Su ingreso es 2.3 veces mayor que la media nacional”, destaca.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

MERCADO GLOBAL Plataformas como Uber o Airbnb estimularán el empleo Indican que acabará forzando una bajada de precios en la economía tradicional Europa Press

E

ECONOMÍA

Madrid

l 60% de los responsables de recursos humanos cree que la economía de las plataformas (empresas como Uber o Airbnb) supondrá un estímulo para el empleo una vez que estén “más reguladas”, según se desprende del estudio sobre el impacto de la economía de plataformas en los recursos humanos realizado por Adecco y Cuatrecasas. Por su parte, casi el 40% de los encuestados considera que estas plataformas generarán muchos puestos de trabajo en los próximos años, independientemente de su regulación o no. Tan solo un 3.3% de los directivos asegura que no serán una fuente de empleo. Además, un 71.4% de los directivos de recursos humanos afirma que las plataformas acabarán adaptándose sin problemas a la normativa y casi un 42% asegura que las empresas tradicionales acabarán incorporando plataformas de este tipo de economía en sus estructuras, mientras que un

Sismos, escuelas, incumplimientos y retos (1) Las recientes y recurrentes sacudidas sísmicas en el este del país ponen en relieve la urgencia de cumplir como Dios manda el Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras, aprobado por el Ejecutivo mediante Decreto núm. 201-2011, luego de que la Dirección General de Reglamentos y Sistemas del MOPC agotara un largo y productivo proceso de consultas técnicas con diferentes grupos de interés. El documento tiene el propósito de fortalecer la resistencia o estabilidad de todas las estructuras que se levanten en el territorio nacional cuando ellas se vean afectadas por movimientos sísmicos repentinos. En este sentido, el reglamento responde a un objetivo legítimo del Estado: la seguridad de los ciudadanos y sus propiedades. En el caso nuestro, asegurar estructuras sismo-resistentes en todo el territorio nacional es tarea compleja que exige importantes inversiones,

«

Casi el 40% de los encuestados considera que estas plataformas generarán muchos puestos de trabajo.

32% cree que las administraciones públicas acotarán su libertad para que se adapten a la normativa convencional. Aunque la mayoría de los encuestados piensa que el empleo del futuro no vendrá de la mano

de estas plataformas, considera que el peso de estas en la economía seguirá en aumento en los próximos años. No obstante, un 21% sí ve esta economía como parte de la modalidad de trabajo del futuro.

Hablemos de calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

tanto de parte del Estado como de las empresas y la ciudadanía en general. Primero, tenemos la situación de las edificaciones construidas antes de 2011, cuando no existía regulación alguna al respecto. Estas evidencian características estructurales que, en general, están muy lejos de ajustarse a los requisitos mínimos que establece el referido reglamento técnico. Segundo, para lograr tal ajuste es necesaria la realización de un exhaustivo diagnóstico de vulnerabilidad sísmica en función de las zonas consideradas de alta y mediana sismicidad. Por último, concluido el ejercicio, debe procederse al inicio de las adecuaciones estructurales y no estructurales correspondientes. Este paso, siendo indudablemente muy costoso (necesariamente implicaría masivas demoliciones), exigiría también

PLATAFORMAS. Preguntados por el impacto que tendrán en los diferentes sectores, el 77.3% de los encuestados cree que el transporte de pasajeros será el más afectado por el avance de esta economía, seguido del sector hotelero, del logístico y el transporte comercial y el de la distribución. También consideran que habrá impacto en el sector del entretenimiento y ocio, la hostelería, la automoción o el retail. La encuesta establece que dos de cada tres encuestados considera además que la economía de plataformas acabará forzando una bajada de precios en la economía tradicional y que los sectores tradicionales tendrán que adaptarse a ello para no desaparecer. Sin embargo, un 25% prevé que ambas políticas de precios convivirán indistintamente. Sobre las perspectivas de futuro de estas plataformas, el 50% de los directivos de recursos humanos piensa que en dos años habrán regulado y mejorado las condiciones laborales de sus trabajadores.

reglamento vigente? ¿Se comprueba el cumplimiento de manera recurrente y fidedigna in situ? ¿Contienen esos planos toda la información necesaria, incluidos obligadamente los documentos de diseño sismo-resistente de las nuevas estructuras? ¿Existe un sistema nacional de aseguramiento de la calidad estatal o de tercera parte de la conformación de un equipo de profesionales responsables y con probado los materiales de construcción más relevantes, como son los diferentes conocimiento de los parámetros que determinan el desempeño de las estruc- tipos de varilla y el cemento? ¿Quién hace las pruebas y ensayos al margen turas ante la acción de los sismos. de los realizados por las empresas proLa realidad es que el desempeño ductoras y cuáles son los criterios que sismo-resistente de las estructuras aplicamos para hablar de confiabilidad levantadas luego de 2011 (fecha de de los resultados? El día 4 de febrero promulgación del reglamento) es la excepción y no la regla. En una palabra: la zona este del país fue sacudida por un sismo de 5.3 grados que ocasionó el riesgo de destrucción masiva con importantes daños estructurales en ribetes catastróficos por causa de la las escuelas de reciente construcción. ocurrencia de un terremoto severo, fuerte o muy fuerte se ha incrementado Ello habla de un deficiente servicio de evaluación, monitoreo, inspección y en los últimos ocho años. fiscalización solamente en este renglón Si estamos equivocados, deberíamos tan importante. Si bien muchos creen entonces responder las siguientes que estamos protegidos por Dios y la preguntas: ¿se revisan de manera Virgen de La Altagracia, no queremos cuidadosa y a profundidad los planos imaginar lo que ocurriría con un sismo estructurales de cualquier proyecto mayor de 6.5 grados en los centros y de edificación nuevo conforme con el

Rusia estudia una ley de desconexión a internet EFE

Moscú

La Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia adoptó en primera lectura un proyecto de ley para garantizar la estabilidad del funcionamiento del segmento ruso de internet y su desconexión de la red mundial en caso de situaciones de crisis o ataques cibernéticos contra el país. La iniciativa, que cuenta con el respaldo del Gobierno, ha suscitado fuertes reticencias en los operadores de internet, ya que la instalación de los equipos necesarios para el análisis del tráfico requieren ingentes inversiones, que para la grandes compañías pueden suponer decenas de millones de dólares. Según sus autores, de aprobarse el proyecto se crea la posibilidad de “minimizar el flujo al extranjero de datos que intercambian los usuarios rusos”. La iniciativa prevé la creación de una infraestructura que garantice el funcionamiento de internet en caso de que los operadores rusos no puedan conectarse con los servidores raíz extranjeros.

periferia de nuestras grandes ciudades. Debemos fortalecer los presupuestos de la autoridad competente para garantizar una atención eficiente a este crucial tema de seguridad nacional; disponer de equipos técnicos de alta calificación bien pagados; hacer las provisiones de fondos para garantizar el cumplimiento presente, así como el inicio de la compleja y vasta misión de las readecuaciones estructurales, y fortalecer la infraestructura de la calidad en materia de pruebas y ensayos acreditados para que no solo sean las empresas las que nos digan que sus productos cumplen con las normas. Es un enorme desafío del presente del que lamentablemente nos acordamos solo cuando ocurren sacudidas telúricas importantes.

La autor es experto en calidad.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

ACTIVIDADES

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Bancamérica abre sucursal en Punta Cana La expansión de servicios a la región Este forma parte de su estrategia de desarrollo sostenido elDinero

B

Punta Cana

ancamérica, como parte de su plan estratégico y del compromiso de continuar su expansión, se establece en la región Este con la inauguración de su primera sucursal en Punta Cana, ubicada en las instalaciones del Hospital International Medical Group (IMG). El corte de cinta estuvo encabezado por el presidente ejecutivo de Bancamérica,

Carlos Andrés Pina, Evelyn Calderón y Miguel Fernández.

ARAPF lanza “Salud-Hable” elDinero

Santo Domingo

La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) organizó el conversatorio “Crisis y reputación: La transparencia como clave”, como parte de su campaña “Salud-Hable”, un espacio de diálogo entre los asociados de la organización para la actualización constante sobre temas de coyuntura nacional, así como de la industria farmacéutica. En sus palabras de bienvenida al evento, Henry Suárez,

banco abrir una oficina es un paso y un evento realmente importante, es donde nace y se inicia el contacto con nuestros clientes, hoy día la Banca es una industria compleja, demandante y competitiva que igualmente muestra oportunidades de continuar creciendo e innovando”. Durante su discurso, Giannetto destacó el gran crecimiento que han experimentado las zonas de Punta Cana y Bávaro en los últimos años.

Celebran aniversario de Becas Chevening elDinero

Santo Domingo

Iban Campo, director de Llorente & Cuenca.

presidente de ARAPF, dijo que la iniciativa parte de la importancia que tiene mantenerse actualizados sobre los temas que

impactan a la sociedad y que tienen incidencia en el sector farmacéutico a nivel nacional y global.

Mapfre BHD entre los 20 mejores lugares para trabajar

La Embajada británica en República Dominicana realizó un cóctel de celebración por motivo del 35 aniversario de las Becas Chevening en el país y alrededor del mundo. Las Becas Chevening son otorgadas por el Reino Unido en más de 160 países para profesionales que demuestran un potencial como futuros líderes de sus países.

Punta Cana

Santo Domingo

Virginia Velázquez.

Nacional celebra el mes de la salud elDinero

elDinero

Mapfre Seguros recibió el premio como uno de las mejores empresas para trabajar de República Dominicana y el Caribe, así lo certificó la firma Great Place to Work en su gala de premiación. El galardón fue recibido por Karina Vólquez, directora de Recursos Humanos; Roberto Velázquez, responsable de Formación, y Miguelina Méndez, jefe de Mercadeo y Comunicación de la aseguradora. Mapfre BHD ocupa la posición número 15 dentro del ranking de Mejores Empresas para Trabajar de Centroamérica y el Caribe, siendo la séptima ocasión que la empresa reci-

Raúl Baltar, acompañado por el vicepresidente ejecutivo, Giacomo Giannetto; el vicepresidente de Negocios, Miguel Fernández; la directora de Mercadeo y Relaciones Públicas, Evelyn Calderón; el gerente de Negocios Sucursal Punta Cana, Frank Marrero, y Miguel Ángel Russo, director general del Hospital IMG. La bendición de las instalaciones estuvo a cargo del reverendo Ángel de la Rosa. Baltar destacó que “para un

Supermercados Nacional reforzó su compromiso para motivar al consumo de productos y comida saludables, enfocados en el mes de la salud. La iniciativa busca ofrecer a sus clientes, y público en general, un inicio de año cargado

de energía, cuidado del cuerpo y del metabolismo, acompañado de una serie de productos como jugos détox, entre muchos otros, en pro de la salud. La empresa realizó el tercer Yoga Master Class con la intención de apoyar y promover este estilo de vida. Se efectuó en Santiago y Santo Domingo.

Los ejecutivos de Mapfre, Karina Vólquez, Roberto Velázquez y Miguelina Méndez, reciben el galardon.

be este reconocimiento. Zaida Gabas de Requena, directora general, al referirse al trofeo, expresó que “esta insignia se recibe gracias a que en Mapfre BHD Seguros somos una gran familia, que profesa sus valores

y promueve un clima donde el respeto, confianza y comunicación enmarcan el accionar de sus colaboradores, acompañado del equilibrio, estabilidad y un ambiente familiar que convierte el trabajo en diversión”.

Evelin Lara, Edith Bobea y Maité Camasta.


Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a empresa española Ideas4all Innovation, que lleva ya dos años operando en República Dominicana, aplica soluciones de inteligencia colaborativa para fomentar y acelerar las iniciativas que buscan impulsar procesos operativos que contribuyan a mejorar el funcionamiento de las organizaciones. Las soluciones se construyen a partir de la aportación de ideas de los partícipes, colaboradores o integrantes de cualquier colectivo, así como en su eventual puesta en práctica; optimizando el potencial innovador de las organizaciones. Pilar Roch, CEO de Ideas4all Innovation, asegura que todas las empresas tienen la necesidad de innovar para garantizar la sostenibilidad de su economía. Su compañía, afirma, busca que las empresas e instituciones soliciten ideas a grandes grupos de personas; a sus diversos stakeholders, como pueden ser sus empleados, clientes, proveedores, inversores, accionistas o incluso ciudadanos, que puedan ayudar a mejorar y hacer crecer sus compañías. “Ahora mismo en todos los países existe la necesidad de innovar. Por esta razón, todas las empresas están enfocadas en innovar para mantener la sostenibilidad de las economías y de las propias compañías en mediano o largo plazos. Por eso, desarrollamos un software y una tecnología que hace posible que las empresas puedan solicitar ideas a las grandes comunidades que la rodean”, explica. CAMBIOS Roch entiende que los cambios que está viviendo el mundo van muy rápido, por lo que cree que las instituciones deben acelerar su proceso de innovación, en busca de adaptarse a los nuevos tiempos. “Se ha puesto en relieve que se hacen los cambios mucho más rápido cuando innovas de forma abierta; o sea, cuando no lo haces en un departamento exclusivo de la organizaron, sino que innovas trabajando con colaboradores y StartApp, además de las Fintech”, dice. Crítica el hecho de que muchas organizaciones desconocen el talento que existe dentro y fuera de la organización. “Nosotros, como compañía, nos dedicamos exclusivamente a hacer posible que las empresas, en ese proceso de innova-

27

NEGOCIOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019

Una firma que compila ideas para las empresas Ideas4all Innovation aplica soluciones de inteligencia colaborativa COSTO Fluctúa.

Muñoz afirma que el costo de los servicios dependerá no solo de las necesidades de las empresas, sino también de su tamaño o de los objetivos que desean lograr, como sucedió con la fusión de los bancos BHD y León, clientes de Ideas4all Innovation. “Este caso, que fue para un tema de gestor de cambios y cambio cultural, el costo no es el mismo que otro caso que incorpore públicos masivos o clientes de una gran empresa que necesitan ayuda en un producto que necesiten lanzar, por lo que el costo está relacionado con las audiencias que participan”, dice. En ese mismo orden, Pilar Roch resalta que la compañía trabaja con un proyecto de implantación que incluye consultoría estratégica para la puesta en marcha, “y luego se paga por el número de usuario que utiliza la comunidad de ideas, es decir, los usuarios que participan en el proceso de ideación”. Los representantes de Ideas4all Innovation en República Dominicana.

Innovación

Ahora mismo en todos los países existe la necesidad de innovar, para mantener la sostenibilidad de las economías de las empresas”.

«IDEAS

768

Recolectadas. Un total de

768 ideas fueron recogidas en diferentes países y sobre distintos tópicos.

33%

Archivadas. El 33% de las

Pilar Roch. CEO de Ideas4all Innovation.

ideas recogidas fueron archivadas, mientras el 21% permanecen en revisión.

ción, escuchen a esos miles o millones de personas que les rodean, de una forma organizada y efectiva. Trabajamos para que esas ideas se conviertan en proyectos, para lo que usamos un cerebro colectivo de empleados, clientes o cualquier comunidad”, asegura.

En ese sentido, Rodrigo Muñoz, también CEO de Ideas4all Innovation, señala que su firma crea plataformas y comunidades que generan grandes cantidades de ideas, las cuales son analizadas para seleccionar las mejores y más adaptables a las empresas, dependiendo de sus objetivos.

Inversión

Identificamos las mejores ideas realizables, con inversión y retorno. Este tipo de trabajo tiene una gran utilidad para el empresario”. Rodrigo Muñoz. CEO de Ideas4all Innovation.

“Identificamos las mejores ideas realizables, con inversión y retorno. Este tipo de trabajo tiene una gran utilidad para el empresario, ya que ayuda a hacer crecer su empresa y a ser más competitiva, lo que le agrega valor a la línea de resultados”, resalta.

CICLO DE VIDA “Existen grupos de personas que se interrelacionan y generan las ideas que son presentadas a las empresas, las cuales tienen un ciclo de vida y van creciendo unas con otras, hasta generar una idea más potente”, explica Muñoz. Destaca que todas las ideas que recibe y maneja Ideas4all Innovation tienen un ciclo de vida que va a depender de la calidad de las mismas. Cita como ejemplo, que de un total de 768 ideas recogidas en diferentes países y sobre distintos tópicos, el 33% fue archivada, mientras que el 21% permanece en revisión. En tanto, el 19% de las ideas son a futuro; el 9% son ideas repetidas, el 7% están por desarrollar, el 6% permanece en recibida, el 2% en preseleccionada y las seleccionadas, planificadas e implementadas, ocupan cada una un 1%.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 205. Jueves 14 de febrero de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.