“
Debemos simplificar la manera de hacer negocios en el país ” El futuro de República Dominicana está en generar una cultura exportadora
Las empresas privadas generan 90% de los empleos y aportan el 85% del PIB
Sector sólo necesita de estabilidad económica y política para invertir
Pedro Brache afirma que la distribución del ingreso es efectiva con buena educación, salud y un eficiente transporte
PAG. 18,19,20 Y 21
Pago de salarios crece al ritmo de los ingresos fiscales
La agricultura de RD tiene pendiente tecnificarse PAG. 30 Y 31
¿Cómo ha sido la captación de clientes de parte de las telefónicas?
PAG. 10
PAG. 12
ADENTRO FINANZAS 4
ANÁLISIS 14
EDITORIAL 23
AIRD 27
INDICADORES 6
OPINIÓN 22
MERCADO GLOBAL 24
ACTIVIDADES 28
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
Lésther Álvarez | elDinero
SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 21 AL MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 206
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA OPORTUNIDADES DE INDUSTRIAS EN LAS COMPRAS GUBERNAMENTALES
«SANTO DOMINGO. La titular de
la Dirección General de Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán, afirmó que las compras gubernamentales no son solo un sistema de abastecimiento, sino
un elemento fundamental para el desarrollo de República Dominicana. “Si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) tenemos que ver el sistema de
compras porque es donde está el dinero”, enfatizó la funcionaria al participar en el taller “Avances y oportunidades de las industrias en las compras gubernamentales”, organizado por la Asociación de Industrias (AIRD). La vicepresidente ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar, señaló que el poder de las compras del Gobierno es enorme porque genera oportunidades y empleos, por lo que cree que es un instrumento que hay aprovechar ahora. Explicó que normalmente las compras gubernamentales tien-
den a ser y deben ser un instrumento para promover la producción nacional y el acceso de la industria, de los productores a las compras y que tienen el poder de ser un instrumento clave del Gobierno en la medida en que se canalice hacia los sectores productivos del país en lugar de a productos importados, siendo así un factor muy importante en la generación de más empleos de calidad en el país. “Esperamos que la industria participe y nos ayude", dijo Guzmán frente a los participantes.
TOCA SIMÓ PONDERA CONTROVERSIAS EN INVERSIONES Santo Domingo. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, afirmó que América Latina y el Caribe es la región más afectada por el sistema de arbitraje de inversión a nivel mundial, al registrar alrededor de la tercera parte de los casos. “Los países de América Latina y
el Caribe se encuentran entre los más afectados por el sistema actual de solución de controversias entre inversionistas y Estados, al ser el blanco del 28.6% de todas las conocidas a escala global”, dijo Toca Simó, refiriéndose a un estudio publicado por el Instituto Transnacional.
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué debe hacer República Dominicana para atraer mayor inversión extranjera? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿En qué medida cree usted afectan los precios del petróleo a la economía de RD? Mucho: 84% Poco: 9% Nada: 7%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Combinación perfecta de energía para el país
S
in energía no hay posibilidad de desarrollarse. Es frase muy usada, pero que jamás debe verse como gastada, pues es una de las verdades más sólidas. Lo que podrá cambiar, como en efecto sucede, es la fuente de la cual se genera electricidad. República Dominicana ha tenido la dicha, si cabe el término, de tener un empresariado comprometido con el desarrollo económico del país, lo cual, por lógica, debe estar amarrado al negocio. Nadie
«LA CIFRA ECONÓMICA IPC. El Banco Central (BC)
informa que el índice de precios al consumidor (IPC) de enero de 2019 registró una variación de -0.17%. Según el informe, los incrementos en los grupos
invierte para perder. Otra variable a tomar en cuenta es que el Estado, sí, el Estado, también lo ha entendido a través de sus diversos administradores. Y lo mejor, por supuesto, es que la matriz de generación dominicana ha ido cambiando para bien. Se ha diversificado de un ritmo bastante aceptable hasta el punto de ver cómo la ponderación de los combustibles fósiles ya no llega al 50%. Desde la entrada de AES Andrés, en 2003, otra es la realidad. ¡Y qué bueno!
Alejandro Montás. Director de la CAASD.
Día de los Enamorados
«Con
El funcionario habló en el acto de apertura de la segunda Reunión Regional entre Períodos de Sesiones el Grupo de Trabajo III de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). Destacó los avances del país en materia de solución de controversias.
-0.17%
La falta de agua en el Gran Santo Domingo generó incertidumbre en la población debido a una rotura de una tubería de 67 pulgadas. El director de la CAASD, Alejandro Montás, por suerte, advirtió a tiempo a la población, lo que minimizó los efectos de esta eventualidad.
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.13%), Educación (0.47%), Restaurantes y Hoteles (0.25%), Salud (0.31%) y Recreación y Cultura (0.43%), fueron contrarrestados por las variaciones negativas que se registraron en los grupos Transporte (-1.54%) y Vivienda (-0.34%).
No poner todos los huevos en una sola canasta ha sido parte del discurso y de la acción. La energía renovable, representada a través de parques solares y eólicos, es una muestra de un compromiso de los sectores público y privado. Por un lado están las normas y por el otro el capital, ambos haciendo lo propio. El ejemplo de Punta Catalina, la inversión más grande jamás ejecutada en el sector eléctrico dominicano, independientemente de sus cuestionamientos, habrá
motivo de esta celebración, se recuerda que los nombres Día de San Valentín, Día de los Enamorados y Día del Amor y la Amistad se escriben con inicial mayúscula, según la Ortografía de la lengua española. Así, es apropiada la escritura de estas expresiones como aparecen en los siguientes ejemplos: «Técnicos de Pro Consumidor estarán en varios centros comerciales del país por el Día de San Valentín», «El Cata lanza un nuevo tema por el Día de los Enamorados» Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
de traer efectos positivos en el país. No hay duda de que esta generadora ayudará a bajar las pérdidas, abastecerá al sistema, reducirá el déficit financiero, cubrirá la demanda y reducirá dependencia del petróleo. En fin, de lo que se trata es de seguir apostando a un mercado estable, competitivo y atractivo para la inversión en todos los órdenes. Una economía estable es un campo fértil para el capital.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
FINANZAS Tasa de morosidad de estas entidades se situó en 1.86%, según la SIB Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
Créditos vencidos AAyP cerraron en RD$1,755.1 MM
VENCIMIENTO A noviembre de 2018 la Asociación de Ahorros y Préstamos Popular (APAP) contaba con una cartera de créditos
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
¿Qué son los bonos convertibles?
Lésther Álvarez | elDinero
E
n 2018 el índice de morosidad del sistema financiero dominicano se situó en 1.61%, presentando una ligera mejoría con relación al año 2017 (1.86%). De acuerdo a la Superintendencia de Bancos (SIB), para los bancos múltiples el indicador fue de 1.54%, para las asociaciones de ahorro y Préstamos (AAyP) de un 1.81% y para el resto de las entidades del sistema un 2.82%. A noviembre de 2018 la cartera de créditos de las asociaciones de ahorros y préstamos ascendía a RD$110,345.8 millones, de los cuales el 99.2% (RD$109,505.2 millones) se encontraba vigente, mientras que el 1.5% (RD$1,755.1 millones) estaba vencida. Un 0.1% (RD$170.9 millones) de la cartera de créditos de las asociaciones se encontraba reestructurada, un 0.2% (RD$308.4 millones) en cobranza judicial, un 1% (RD$1,125.4 millones) en rendimiento por cobranza y un -2.3% (RD$2,519.5 millones) en provisiones para créditos. Las provisiones para créditos son fondos que se utilizan para cubrir posibles pérdidas del valor del activo, como para hacer frente a potenciales obligaciones que aún no se han materializado.
En el período analizado la APAP solo tenía el 1.7% de su cartera vencida, según datos de la SIB.
ACTIVOS ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS A diciembre de 2018 (en millones de RD$).
ASOCIACIÓN APA Cibao Peravia Romana Alaver Duarte Maguana Mocana Bonao La Nacional Total
CANTIDAD DE ACTIVO 75,964.1 44,379.5 2,721.7 2,419.9 9,941.3 6,630.8 1,578.7 4,589.4 3,553.7 33.714.0 185,494.2
Fuente: Superintendencia de Bancos.
de RD$43,694.8 millones, de los cuales RD$762.6 millones correspondían a préstamos vencidos. Esta es una de las asociaciones con mayor solvencia económica. Para este
L
os bonos convertibles son títulos de deuda emitidos por corporaciones del sector privado y cuentan con la opción de convertirse en acciones de la misma empresa. Típicamente, los bonos convertibles generan mayores rentabilidades que acciones ordinarias, pero rendimientos más bajos que los títulos de deuda corporativa tradicionales (fuente de financiación más económica para el emisor). Al igual que los bonos corporativos “plain vanilla”, los bonos
BANCO CENTRAL
«FONDO.
Para noviembre de 2018 las asociaciones contaban con un fondo disponible en el Banco Central ascendente a RD$10,316 millones. El 33% de este fondo correspondía a APAP, con RD$3,401.8 millones. Le seguían la Asociación Cibao, con 27% (RD$2,812.3); La Nacional, con un 18% (RD$1,952.3 millones), y la Asociación Alaver, con 6% (RD$657 millones). En 2017 los fondos en el Banco Central ascendieron a RD$11.029.7 millones.
período sus activos ascendían a RD$75,964.1 millones. Al cierre de 2017 el monto de la cartera vencida se ubicó en RD$1,073.1 millones. La Asociación La Nacional,
con una cartera de créditos de RD$22,772.4 millones en 2018 y unos activos de RD$33,714 millones a noviembre de 2018, se situó como la segunda entidad con la mayor cartera ven-
convertibles pagan intereses periódicos a los inversionistas. Es importante destacar que difieren de los bonos tradicionales, ya que el precio de la renta fija convertible podría subir si las acciones de la compañía tienen un buen desempeño. Si el precio del activo subyacente sube (acciones), también se revalorizará el bono convertible. Por otro lado, si las acciones de la compañía pierden valor, el inversionista no optará para convertir sus bonos en acciones
y solo recibirá la rentabilidad que genere el título de deuda. Otra ventaja del bono convertible (si el emisor se mantiene solvente) es que tiene un plazo de vencimiento predeterminado, es decir, el inversionista sabe de antemano cuándo se le devolverá el capital, lo que limita las pérdidas comparado a una acción ordinaria. Adicionalmente, cabe señalar que en el caso de disolución de la empresa, los tenedores de bonos corporativos ordinarios tienen preferencia de pago antes que
cida, con RD$445.4 millones. En 2017 este segmento cerró en RD$408.3 millones. En tercer lugar, con una cartera de créditos de RD$25,386.8 millones y activos por RD$44,379.4 millones, se sitúa la Asociación Cibao, con préstamos vencidos por un monto de US$150 millones. Esta entidad cerró en 2017 con una cartera vencida de RD$143.3 millones. La asociación Alaver cerró 2017 con una cartera vencida de RD$139 millones. A noviembre de 2018 los préstamos vencidos ascendieron a RD$98.4 millones, el 1.7% de su cartera total de RD$5,498.9 millones. Esta entidad contaba con unos activos por RD$9,941.3 millones. La Asociación Duarte, con activos de RD$6,630.8 millones, tenía vencidos el 2% (82.1 millones) de los préstamos de su cartera de créditos (RD$3,965.1 millones). En diciembre de 2017 los préstamos vencidos se ubicaron en RD$78 millones. A noviembre de 2018, la Asociación Bonao, con una cartera de créditos de RD$2,201.4 millones y activos por RD$3,553.7 millones, tenía el 1.8% (RD$66 millones) de su cartera vencida. De su lado, la Asociación Mocana, con activos por RD$4,589.4 millones y créditos de RD$2,425.1 millones, también tenía el 1.8% (RD$44.6 millones) en cartera vencida. La asociación Peravia y Maguana ubicaron su cartera vencida en RD$36.8 millones y RD$19.2 millones, respectivamente.
los bonos convertibles. Para inversionistas con perfil conservador, los bonos convertibles pueden optimizar la diversificación de su portafolio. Históricamente han sido menos sensibles a subidas de tipos de interés, ya que están vinculados al comportamiento del activo subyacente. El inversionista ejecutará su opción de conversión si las acciones se han revalorizado en la fase final del plazo de su inversión.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.98%
14.18%
5.86%
12.86%
5.69%
19.06%
0.50%
11.77%
6.05%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.36%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,269.00 12.66 103.65 517.75 377.75 283.25
Semana actual
2,321.00 13.16 100.75 499.00 380.75 280.50
Preferencial
10.11%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
7
8
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
PUCMM deplora aumento del déficit comercial de RD en 2018 El saldo se situó en US$11,117.2 millones, superior a los US$9,184.9 millones de 2017
Comportamiento de exportaciones e importaciones El 9.39% de las exportaciones de RD estuvieron destinadas a Haití y el 42.1% de las importaciones provinieron de Estados Unidos
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana tuvo un intercambio comercial con el mundo de US$30,065.0 millones durante 2018, un total de US$9,473.9 millones en exportaciones y US$20,591.1 millones en importaciones. El saldo deficitario se situó en US$11,117.2 millones, superior a los US$9,184.9 millones del año 2017. El planteamiento lo hace el Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano (PED), adscrito al Centro de Estudios Económicos y Sociales P. José Luis Alemán, S.J., de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). En su último Barómetro de Comercio Internacional (BCI), el PED, que dirige el antropólogo social Fernando Ferrán, plantea que, pese a que el país obtuvo un mejor desempeño exportador en 2017 respecto al año anterior, con un crecimiento de un 7%, “el incremento nominal no fue suficiente para cubrir el aumento en las importaciones y por tanto reducir el déficit comercial”. Plantea que en 2018 el de zonas francas fue el principal régimen de exportación en cuanto a monto, con US$5,757 millones, equivalente al 61% del total, y con un crecimiento un 9% respecto al año anterior. En el caso de las importaciones, el régimen nacional compró US$16,262.9 millones, equivalente al 80% del total, y con un crecimiento respecto al año anterior de un 17.7%, dice el informe que toma como fuente los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA) En cuanto al comercio global, señala que durante el tercer trimestre de 2018 el volumen de comercio de mercancías creció en un 2.7% respecto al mismo período del año anterior, con lo cual muestra un ritmo inferior al que experi-
Fuente: Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano (PED)
COYUNTURA INTERNACIONAL El BCI señala que en 2018 el crecimiento mundial fue de 3.7%, conforme a lo pronosticado en la edición de octubre de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), a pesar del desempeño “más flojo” de algunas economías, particularmente en Europa y Asia. “Se
proyecta que la economía mundial crezca 3.5% en 2019 y 3.6% en 2020, es decir, 0.2 y 0.1 puntos porcentuales menos que lo proyectado en octubre pasado”, añade. “Un recrudecimiento de las tensiones comerciales que vaya más allá de lo contemplado en el pronóstico sigue siendo una importante fuente de riesgo para
mentó en el período anterior. “Este dinamismo se explica por el crecimiento de un 3.5% del volumen de comercio de mercancías en las economías en desarrollo”, dice. De igual forma, añade, las
economías en transición registraron un crecimiento importante de un 2.3% para el tercer trimestre de 2018. “Por su parte las economías desarrolladas crecieron en un 1.9% en el tercer trimestre de
Crecimiento.
las perspectivas”, dice. Señala que la prioridad común en materia de políticas será que los países cooperen y resuelvan pronto sus desavenencias comerciales y la resultante incertidumbre en torno a las políticas, en lugar de elevar más las barreras perniciosas y desestabilizar una economía mundial que ya está desacelerándose.
ese año”, señala. En cuanto a la región del Caribe, evidenció un crecimiento importante de un 5.1% en el volumen de comercio en el tercer trimestre de 2018, respecto a igual período de 2017, “luego
de una caída consecutiva en el segundo trimestre del año de -3.5%”, resalta el BCI, el cual cuenta con la colaboración de la Oficina de Asesorías, Consultorías e Investigaciones (OACI). AMÉRICA LATINA En cuanto a América Latina, el BCI señala, tomando como fuente el documento “Perspectivas de la Economía Mundial”, del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se proyecta que el crecimiento repunte en los próximos dos años, de 1.1% en 2018 a 2.0% en 2019 y 2.5% en 2020. Recuerda que, según el FMI, “las revisiones se deben a perspectivas de menor crecimiento en México en 2019–20, por una disminución de la inversión privada, y una contracción aún más severa de lo previsto en Venezuela. “Las economías de mercados emergentes y en desarrollo han sido puestas a prueba por las difíciles condiciones externas de los últimos meses, en medio de tensiones comerciales, mayores tasas de interés en Estados Unidos, apreciación del dólar, salidas de capitales y precios del petróleo volátiles”, señala. Al hacer un balance del “Año del Fomento de las Exportaciones” en República Dominicana, el BCI resalta que el país tuvo algunos logros. En ese sentido, afirma que las medidas que tuvieron mayor impacto fueron el Decreto 384-18 que sostiene la mejora en los servicios logísticos del país, al extender los horarios en las Aduanas de los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche. También resalta la creación del Reglamento 117-18 acerca de la renovación automática de los registros sanitarios de los alimentos, medicamentos, productos sanitarios, cosméticos y de higiene, modificando los artículos 73, 74 y 88 del Reglamento 246-06 del 9 de junio de 2006. De igual forma, pondera la apertura de la banca de segundo piso a través del BANDEX, con el objetivo de canalizar recursos a través de entidades de intermediación financiera a sectores y actividades de la cadena exportadora dominicana.
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Otro punto que resalta se relaciona con la del Ministerio de Agricultura declarando de prioridad nacional la promoción de la exportación de 30 productos. También la implementación total del despacho 24 horas del día a las empresas operadores económicos autorizados (OEA). El BCI pondera el Decreto 431-18, que deroga la disposición contenida en el artículo 5 del Decreto 13-87, del 7 de enero de 1987, en el que se establece la prohibición de la exportación de ámbar, larimar y minerales análogos de uso artesanal que no estén debidamente procesados. Recuerda que el Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó la nueva Estrategia Nacional de Negociaciones Comerciales de República Dominicana, elaborada por la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC). El Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD) lanzó una nueva página web institucional, una aplicación móvil para consultar los servicios de la entidad (el CeiRD Connect), que funciona como un espacio virtual para conectar compra-
Intercambio comercial entre RD y el mundo
9
EE.UU. Y HAITÍ
«PRINCIPALES SOCIOS. Los
principales destinos de exportación de República Dominicana en 2018 fueron Estados Unidos (49.4%), Haití (9.3%), India (7.3%), Canadá (6.7%) y Puerto Rico (5.9%). Mientras, los orígenes de importación de productos estuvieron dominados por Estados Unidos (42.1%), China (13.6%), México (3.7%), Brasil (3.7%) y España (3.5%), según el BCI, un observatorio de la PUCMM que proporciona información trimestral sobre los resultados del comercio exterior de República Dominicana. El BCI afirma que, entre sus propósitos, busca permitir a los dominicanos conocer “las tendencias que se vislumbran con la economía y el comercio internacional en general, así como los principales temas que se presenten en la coyuntura e importantes alertas comerciales en el presente”.
Valores en US$ millones; Período enero- diciembre 2017-2018.
Fuente: Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano (PED).
dores internacionales con exportadores locales. Además, la plataforma E-Learning que es un espacio virtual de índole educativo. Mientras, señala el BCI, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) impulsó más de diez acciones de las contempladas en el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones (PNFE),
con el objetivo de promover dicho renglón de la economía. El informe señala además como avance la implementación del proyecto República Digital y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que reúne en un portal los servicios de todas las instituciones con incidencia en el sector y la puesta en marcha, por parte del
CEI-RD, del Centro Mipymes de Exportación. Además, la creación de una Mesa Presidencial de Competitividad que redujo los trámites en los registros sanitarios, y una Mesa del Caribe, a través de la cual el país logró la primera visita de una misión de alto nivel a la región del Caribe para potencializar los productos do-
minicanos en ese mercado. Pondera el Decreto 432-18, que establece los requisitos que debe reunir el representante de Promoción Comercial, como parte de un acuerdo entre el CEI-RD y el Mirex, así como la declaratoria de 2019 como “Año de la Innovación y la Competitividad”, mediante decreto 453-18.
10
SECTOR PÚBLICO
Del pago de nómina de 2018, el 75% se destinó a los maestros del sector educación
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Gastos en salarios crecen al ritmo de recaudaciones Lésther Álvarez | elDinero
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os ingresos fiscales del Gobierno continúan aumentando año tras año a la par con el déficit establecido en el presupuesto y los gastos en remuneraciones y contribuciones a los servidores públicos. Al cierre de 2018 las recaudaciones ascendieron a RD$601,257 millones, un crecimiento de un 11.9% con relación al año anterior, cuando el resultado fue de RD$537,172.5 millones. De acuerdo con el presupuesto, para el año pasado se esperaban ingresos por RD$601,241.8 millones. “Los ingresos alcanzaron un cumplimiento de un 100.7% del presupuesto original. Todas las agencias registraron el mayor crecimiento en los últimos cuatro años, gracias a los esfuerzos conjuntos de la Dirección General de Impuestos Internos y Dirección General de Aduanas”, aseguró el ministro de Hacienda durante la presentación de los Resultados de las Finanzas Públicas 2018. Durante la presentación del informe, Donald Guerrero Ortiz destacó también las medidas de mejora administrativa adoptadas por las entidades recaudadoras y el esfuerzo conjunto que llevan a cabo para reducir el incumplimiento tributario y el combate a los ilícitos. El ministro de Hacienda aseguró que los niveles de evasión en el impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) ascienden a un 42% y en el impuesto sobre la renta (ISR) de personas físicas y jurídicas sobrepasan el 50%, que equivalen a unos RD$7,000 millones. Recientemente la DGII acusó al Grupo Tremols Payero por defraudación tributaria e indicó que el fraude perjudica al Estado con un monto de RD$4,127.5 millones, “sin incluir los intereses indemnizatorios y demás recargos” que lo elevarían a RD$9,321.7 millones. GASTOS En 2014 los ingresos fiscales del Estado totalizaron RD$414,328.5 millones. Significa que en los últimos cinco años se incrementa-
El ministro de Hacienda destacó las medidas adoptadas por las entidades recaudadoras.
ARANCEL A IMPORTACIONES DE CELULARES Medida de Aduanas.
La más reciente medida implementada por la Dirección General de Aduanas (DGA) para aumentar las recaudaciones fue el aumento a un 8% del gravamen a las importaciones de celulares. La semana pasada la entidad había anunciado la decisión de aumentarlo a un 20%, aunque
ron en un 45.1%, que en términos absolutos representa RD$186,928.5 millones. Sin embargo, el nivel de ingreso no es lo único que ha aumentado. Durante ese período el gasto total del Gobierno pasó de RD$491,911.1 millo-
posteriormente decidió dejarla
nes en 2014 a RD$566,559.5 millones en 2018. La diferencia relativa durante ese período es de un 15%. Mientras que el gasto en remuneraciones y contribuciones a los empleados públicos aumentó de RD$127,761.7
sin efecto, luego de recibir los argumentos de los sectores relacionados. Asimismo, Aduanas dispuso que todas las importaciones de celulares que estuvieran en puertos, aeropuertos o en ruta hacia el territorio nacional al momento de la disposición, no se afectarán con el incremento y se les aplicara el 3% de arancel.
millones a RD$188,640 millones en el mismo período, para un aumento neto de RD$60,878.3 millones, que se traduce en un 47.6%. Del pago de nómina del año pasado, el 75% correspondió a maestros (RD$102,452 millo-
nes), servidores del sector salud (RD$33,834 millones) y militares y policías (RD$27,685 millones), según el Ministerio de Hacienda. En ese sentido, Guerrero Ortiz también explicó que desde 2012 hasta el año pasado, alrededor de un 90% de los empleados del sector público se ha beneficiado con los aumentos salariales que ha hecho el Gobierno. Quizás esa sea la razón del incremento en las remuneraciones. Aun así, según el Ministerio de Hacienda, República Dominicana gasta menos en remuneraciones que el promedio de la región como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
Revista repasa historia económica del país
La publicación fue difundida por la Academia de Ciencias. elDinero
Santo Domingo
La Comisión de Economía de la Academia de Ciencias de República Dominicana (ACRD) presentó la novena edición de su “Revista Dominicana de Economía”, una entrega especial que nuestra una visión panorámica de la forma en que evoluciona la historia económica de del país desde el siglo XVII. La edición incluye artículos de Fernando Pellerano Morilla, Natalia González Tejera, Amadeo Julián, Jaime Domínguez, Eduardo Tejera, Bernardo Vega, Manuel Linares y Miguel Ceara Hatton. Su presenta-
ción se realizó en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con la presencia de los economistas e historiadores que elaboraron con los artículos. También, el presidente de la academia, Luis Scheker, y José Luis De Ramón, coordinador del Comité Económico de la entidad y Socio Director de Deloitte República Dominicana. La revista ilustra la evolución de la economía desde los inicios de la formación social del país en los siglos XVII, pasando por una profundización del mercado interno y la acumulación capitalista del siglo XX.
11
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
El desafío es nuevamente la energía en 2019 República Dominicana bajó 7 puntos en el Índice Global de Innovación 2018, dedicado al tema de la energía, pasando del puesto 87 al 79. Chile y Costa Rica siguen liderando Latinoamérica, en los lugares 45 y 54, respectivamente, en este ranking anual de unos 130 países. En el año 2040, el mundo demandará 30% adicional a la energía que demanda hoy, según los pronósticos del Índice Global de Innovación 2018, puesto a circular hace unas pocas semanas, con el título “Energizando el mundo con innovación”. Esta demanda de energía sin precedentes será impulsada especialmente por los países donde la población está creciendo y donde la gente está luchando por salir de la pobreza a través de la inmigración del campo a la ciudad. Estos cambios demográficos, la creciente industrialización y la inmensa demanda de energía de las economías de altos ingresos están presionando el cambio climático, cuyo desafío no será posible superar si no es a través de la innovación en todas las fases de la cadena de valor de los sistemas energéticos, es decir, en las etapas de generación, distribución, transporte y almacenamiento de energía. “La visión convencional de la gene-
Disrupción Melvin Peña
melvin@comunicacionesintegradas.com
ración de energía es insostenible de cara al cambio climático”, sostienen los autores de la publicación, “por lo que la innovación en el campo de la energía es crucial para el crecimiento global, para evitar una crisis ambiental y para la seguridad energética”. Para superar este enorme reto, el informe de más de 429 páginas publicado por la Universidad de Cornell, pone claramente el énfasis en la generación de energía más limpia, la eficiencia energética en la generación convencional, la diversificación y el acoplamiento de las distintas fuentes de energía, así como el almacenamiento y la modulación de la energía generada. Entre los hallazgos de los autores, que investigan anualmente el estado de la innovación en aproximadamente 130 países, se destacan las políticas públicas, la institucionalidad y la sofisticación en los negocios como las claves para impulsar la innovación en la industria energética. En todas las ediciones anuales del Índice Global de Innovación se demuestra un vínculo positivo entre la innovación, el desempeño y el nivel de desarrollo de una economía
medido por el PIB per cápita. De igual manera, se observa consistente que las economías de altos ingresos son más innovadoras cuando sus estructuras económicas, y por lo tanto sus carteras industriales, son más diversas. En sentido general, las economías en todos los niveles de desarrollo resultan ser más innovadoras cuando tienen una cartera de exportaciones más diversificada. El acceso a la energía continúa siendo una prioridad insatisfecha en muchos países en desarrollo, pese a que es un pre-requisito para lograr niveles básicos de condiciones de vida, el desarrollo económico y niveles básicos de equidad. “En el contexto del Índice Global de Innovación, la energía es un insumo necesario para la innovación”, realza el informe correspondiente a 2018. De manera que hay mucho por hacer en este 2019, declarado por el gobierno “Año de la Innovación y la Competitividad”.
El autor es Consultor en Innovación y Comunicación.
12
TELECOMUNICACIONES
Telefonía fija pierde espacio en el mercado local y otros servicios cambian de lugar
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Escenario cambiante para las principales telefónicas Fuente externa: elonce.com
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l mercado de las telecomunicaciones está compuesto por alrededor de 82 empresas que ofrecen telefonía, internet, cable y otros servicios. En algunos casos son sólo operadoras locales o regionales. Con alcance nacional son menos de diez y de estas apenas cuatro (Claro, Altice, Viva, Wind) podrían ser consideradas como las competidoras reales del mercado. Este sector ha experimentado avances tecnológicos significativos. La carga impositiva, sin embargo, se mantiene como uno de los mayores retos en el país. República Dominicana está entre las naciones con mayor carga tributaria en el sector con un 30%, sólo superada por Brasil, donde llega al 40%. Los usuarios de las telecomunicaciones pagan un 18% del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), un 10% del impuesto selectivo al consumo (ISC) y un 2% de contribución al desarrollo del sector. Entre 2015 y 2018 hubo cambios en el sector de las telecomunicaciones, tanto por el lado de los propietarios y la reconfiguración de algunas empresas, como en la participación del mercado. ¿Cuáles empresas han crecido más en este período y a qué velocidad? ¿Cuáles han perdido espacio en algunos de los segmentos? DATOS OFICIALES El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) reporta que de acuerdo con los reportes de indicadores suministrados por las prestadoras, al finalizar diciembre de 2018 se presentan los siguientes resultados: el servicio de telefonía de voz exhibe un total de 10,214,886 líneas, mostrando un crecimiento de 0.7 % comparados con el mes anterior, producido principalmente por el incremento de casi 73,000 mil líneas de telefonía móvil (0.83%) y 7,000 líneas de telefonía IP. El informe establece que el servicio de difusión por suscripción evidenció un crecimiento de 0.25 %, al pasar de 803,335 cuentas en noviembre a 805,365 en diciembre de 2018.
Cifras generales del sector
Concepto Telefonía local fija
2015 1,150,584 Telefonía móvil (postpago y prepago) 8,797,247 Telefonía móvil prepago 6,864,543 Telefonía móvil postpago 1,932,704 Líneas IP 154,384 Total líneas fijas, IP y móvil 10,102,215 Total de suscriptores (cable, IPTV, satélite o inalámbrica) 674,847 Números de cuentas de acceso a internet 4,909,933
2018 910,555 8,937,647 6,754,375 2,183,272 366,684 10,214,886 805,365 7,483,634
«LAS PEQUEÑAS.
menos clientes en móviles, al pasar de 3.6 millones a 3.4 millones, una caída de 186,231.
Las prestadoras Viva y Wind son los benjamines del sector de las telecomunicaciones. No han podido crecer al ritmo deseado ante la competencia de las dos principales, aunque han logrado avances en algunos segmentos. Viva perdió 53,209 abonados de telefonía fija entre 2015 y 2018, al pasar de 120,308 a 67,099, lo que significa una caída relativa de 44.2%. Sin embargo, en el segmento de móvil logró un crecimiento de 25.32% al pasar de 433,944 a 543,843. En las líneas IP también creció de 554,252 a 610,942, es decir, una diferencia neta de 56,690, equivalente a un 10.2%. Sin embargo, en los suscriptores de televisión perdió terreno, al pasar de 5,116 a 2,881, una caída neta de 2,235, para un 43.7%. En internet, sin embargo, sí le fue bien, pues pasó de apenas 1,706 cuentas a 291,198. En cuanto Wind, la más pequeña de las primeras cuatro, ganó en líneas fijas al pasar de 1,967 a 2,052. Es la única que subió en este segmento. En líneas IP, sin embargo, pasó de 15,853 a 12,770. En cuanto a televisión de paga también perdió terreno, de 37,762 a 11,772, lo mismo que en internet, que bajó de 57,202 cuentas a 47,104.
neto de 578,854, es decir, un 10.9%. Esta prestadora logró, en este período, llevar de 320,934 a 423,053 los suscritores de televisión de paga, lo que representa un avance neto de 102,119, equivalente a un 31.9%. Esta compañía también lidera el segmento de internet con 4,314,071 líneas, un crecimiento absoluto de 1,851,032, un 75.1%, al venir de 2,463,039 cuentas de acceso. La segunda prestadora de servicios de telecomunicaciones es Altice. No ofrecía la telefonía fija hasta fusionar parte de las operaciones de Tricom, que se quedó en el segmento te televisión. En las estadísticas de 2018 aparece con 106,034 teléfonos fijos, aunque este número supone una pérdida de espacio en
este segmento cuando se compara con las 206,174 que tenía en 2015. Altice, según las cifras reportadas en el Indotel, también ha perdido una parte del pastel en la telefonía móvil, al pasar de 3,579,752 líneas a 3,393,521 en el período 2015-2018, lo que significa una reducción absoluta de 186,231, para una caída relativa de un 5.2% en el período bajo análisis. Sin embargo, en el total de líneas, al sumar las 106,034 fijas, llegó a 3,678,942. También agregó 158,850 suscriptores de televisión. En la parte de internet ha obtenido resultados positivos al pasar de 2,208,555 a 2,786,536, para un aumento absoluto de 577,981, lo que equivale a un crecimiento relativo de un 26.2%.
Las empresas de telecomunicaciones han logrado avances importantes con las nuevas tecnologías.
INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LAS TELECOMUNICACIONES
VIVA Y WIND
«MÁS DATOS
-53,209
Fijas. El número de líneas
residenciales y de negocios pasó de 120,308 a 67,099 en Viva, una diferencia neta de 53,209.
186,231
Pérdidas. Altice también tiene
Fuente: Indotel
El servicio de acceso a internet, indica, presentó un incremento significativo de 2.12%, al adicionar 155,000 cuentas nuevas a las registradas el mes anterior. La participación de los servicios telefónicos en el mercado de las telecomunicaciones, para el período analizado, es como sigue: la telefonía fija e IP (Protocolo de Internet) representa un 12.5% (1,277,239) y las líneas móviles un 87.5% (8,937,647) del servicio de voz. Entre 2015 y 2018 la telefonía fija experimentó una caída de 240,029 líneas, es decir, un 20.9%, lo que deja clara la tendencia de los consumidores a adquirir líneas móviles en vez de teléfonos fijos. En este mismo período, la cantidad de celulares pasó de
10,102,215 a 10,214,886 unidades, para un crecimiento neto de 112,671, para un 1.11%. Las cuentas de internet pasaron de 4,909,9333 a 7,483,634, lo que significa una diferencia de 2,573,701 o un aumento de un 52.4%. Los suscriptores de televisión por paga pasaron de 674,847 a 805,365, para un incremento absoluto de 130,518, equivalente a un 19.3%. CASO A CASO De manera particular, entre 2015 y 2018, la empresa Claro registró un crecimiento absoluto de 531,419 abonados en la telefonía móvil, al pasar de 4,468,864 a 5,000,283. El total de líneas fijas y móviles pasó de 5,309,698 a 5,888,552, lo que representa un aumento
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Escepticismo sobre los gastos educativos La devolución de los gastos educativos aun genera dudas y escepticismo en las personas. Las preguntas más frecuentes son ¿y es verdad que te devuelven impuestos? ¿Dónde está el gancho? La verdad es que uno de los pocos beneficios que recibimos como contribuyentes es la oportunidad de recibir un cheque por haber reportado los gastos educativos propios o de nuestros hijos. La Ley 179-09 establece la posibilidad de deducir, para fines del impuesto sobre la renta (ISR) de las personas naturales, los gastos en educación de sus hijos (depen-
Un 25% de mujeres es propietaria de tierras
Alexandra Izquierdo. elDinero
Santo Domingo
El 25% de las mujeres en República Dominicana es dueña de tierra, aunque muchas no son las productoras principales pese a que participan en la toma de decisiones y en las labores dentro de la explotación, según un estudio de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El estudio “Medición del Aporte de la Mujer en las Actividades Agropecuarias en República Dominicana” permitió establecer un perfil básico de esos hogares que, en su mayoría, eran nucleares y extendidos: en el 61% de las explotaciones visitadas había al menos un hogar; 34% no tenía ni vivienda ni hogar, y 5% tenía vivienda, pero sin hogar residente. La directora de la ONE, Alexandra Izquierdo, expresó que ser la dueña o propietaria de la tierra representa una puerta de entrada a diferentes escenarios de liderazgo, como ser beneficiada con programas específicos de capacitación; pertenecer a agrupaciones o asociaciones comunitarias orientadas al desarrollo local o acceder a créditos y facilidades bancarias.
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
dientes directos no asalariados) y hasta los gastos en educación propia. Ahora bien, para aprovechar esta ventaja hay que tomar en cuenta ciertos requisitos. Lo primero es que debe tratarse de una persona en relación de dependencia (empleado) y cuyo salario esté sujeto a las retenciones del ISR (para el año 2016 esto se traduce en un salario mensual que exceda RD$34,685). La
otra forma es que se trate de un profesional liberal (que trabaje por su cuenta) y declare anualmente sus impuestos. Cabe aclarar que este beneficio no aplica para las personas que tienen negocio de único dueño. Para tomar la deducción es necesario solicitar al centro educativo un comprobante válido para crédito fiscal el cual debe reportar a través de la Oficina Virtual de la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII). El monto del gasto máximo a deducir en un año no debe exceder el 10% del ingreso tributable en dicho año luego de haber considerado la exención contributiva anual (la porción del ingreso por la que no se le cobra impuestos), que para el año 2018 es de RD$416,220.01. La deducción del gasto tampoco debe exceder el 25% de la exención contributiva, es decir no debe exceder de RD$104,055.25. Finalmente, a más tardar el último día laborable del mes de febrero se debe aceptar la declaración jurada propuesta por la DGII (Formulario IR18) que incluirá el total de remuneraciones reportadas por su empleador, las
13 retenciones del ISR que le hayan aplicado, el total de gastos de educación reportado, correspondiente a los meses de enero a diciembre de 2018, y el saldo a favor que resulte. Ese saldo a favor será el monto por recibir como devolución. ¿En cuales casos puede haber inconvenientes para la persona que reporta los gastos educativos? Cuando no has declarado todos tus ingresos, cuando los gastos de educación superan por mucho lo que tus ingresos te permiten pagar, o cuando simplemente no tienes en orden tus ingresos declarados y los impuestos al día.
La autora es especialista en impuestos .
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
La inflación negativa para la economía dominicana
E
La inflación negativa de enero y la de los dos meses anteriores, es augurio de que los precios de la economía dominicana están anclados en forma positiva, por debajo de la meta de inflación.
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
l Banco Central de República Dominicana anunció recientemente que la tasa de inflación de enero de 2019 fue negativa, en el orden del -0.17%. Aunque la información no ha sido debatida en los distintos medios de comunicación, pasando casi desapercibida, lo cierto es que el dato merece la atención: al menos en algunos de sus aspectos por sus implicaciones, tanto a nivel de la población perceptora de ingresos monetarios, como de las unidades económicas. La teoría de los precios distingue la inflación negativa, la desinflación y la deflación. La primera es temporal, la segunda es una disminución de los precios paulatina, asociada a caída de precios por el progreso tecnológico y, la tercera, está vinculada a inflaciones negativas anuales, prolongadas y generalizadas, en la mayoría de los rubros que componen la canasta básica; por lo que el comportamiento de los precios en la economía dominicana de los últimos meses, ha sido bien llamada inflación negativa. Cuando la inflación es negativa, es porque acontece un decrecimiento temporal del índice de precios, asociado fundamentalmente a una caída de los rubros más volátiles de la canasta básica, como los combustibles y otros bienes perecederos. En el caso dominicano, la inflación negativa de enero de 2019 se debió, principalmente, a la disminución de los precios del trasporte y la vivienda, a razón de un -1.54% y de un -0.34%, respectivamente; aunque esto no significa que los precios de rubros importantes no hayan aumentado, pues en efecto sí crecieron pero a niveles bajos, como lo demuestran los alimentos y bebidas que se situaron en un 0.13%. Una tasa de inflación negativa siempre será más buena para la economía, que un incremento de precios. Para los trabajadores perceptores de ingresos bajos, que son la mayoría en el país, la caída de los precios les favorece, porque aumenta el poder de compra de su salario y, por esa vía, aumenta la demanda de bienes y servicios, contribuyendo a la expansión
económica; y, en adición, para los que tienen capacidad de ahorro, les beneficia la tasa de interés, al no tener que descontar la tasa de inflación, sino por el contrario, agregársela. Como efecto colateral de la tasa de inflación negativa, su nivel no presiona a la tasa monetaria y de interés nominal bancario hacia el alza, como tampoco presiona al tipo de cambio y, por el contrario, le da holgura al manejo de la política monetaria. El impacto de la inflación negativa también se traslada a las empresas, dado que al aumentar la demanda, aumentan sus beneficios; los que podrían destinar para aumentar el nivel de inversión. Para la lupa de la teoría económica convencional, una tasa de inflación negativa prolongada podría ser perjudicial para la economía nacional, por ser presagio de una recesión, dada la eventual conducta de los consumidores: prefiriendo esperar que los precios sigan cayendo, perjudicando de esa forma al consumo y luego a la producción. Sin embargo, el fenómeno descrito precedentemente, tal vez esté más relacionado con economías desarrolladas, en las cuales no se padece de tantas necesidades insatisfechas en la población; que a la de los países en vías de desarrollo, como el dominicano, donde el déficit en el consumo es evidente, que explica lo de las necesidades insatisfechas que se acumulan y las expectativas de consumo de los habitantes, tendentes hacia el cortoplacismo, promovido precisamente por las carencias imperiosas, situación que impulsa al consumidor a demandar tan
pronto bajan los precios. El desempeño de la economía dominicana en 2018, medida por el producto interno bruto (PIB), se situó en un 7.0%; crecimiento que podría presentarse como una señal de que la principal variable de la economía se aleja de los riesgos que puedan conducir a una recesión y, más aún, por las proyecciones que apuntan a que para el 2019 la economía continuará expandiéndose por encima de su potencial. El índice de precios al consumidor en la economía nacional, no solo ha sido negativo para enero de 2019, sino también para los dos meses precedentes: diciembre y noviembre de 2018, cuando registraron un -0.22% y un -0.35%, respectivamente. La inflación negativa durante los últimos tres meses, ha permitido acumular un valor de un -0.70%; el que a su vez, ha influido como uno de sus componentes, para que la tasa de política monetaria del Banco Central se haya mantenido sin variación, en el orden del 5.50%; siendo ésta una expresión de la estabilidad en la referida política. El precedente más reciente de inflación negativa de la economía dominicana aconteció en el 2016, cuando durante cuatro meses consecutivos los precios se comportaron de manera negativa; siendo estos: enero, febrero, marzo y abril; para un valor acumulado de un -0.67%; mientras el crecimiento del PIB se situó en 6.6%. La inflación negativa acumulada durante el cuatrimestre citado fue inferior a la acumulada para los tres meses de noviembre a enero de 2018/2019, que alcanza el -0.74%. Los tres meses consecutivos de inflación negativa significaron una buena manera de compensar el in-
cremento de precios del 2017, que fue de un 4. %; y también una forma de neutralizar en algo la resistencia empresarial al aumento general de salarios que se reclama: los que se encuentran muy distantes del costo de la canasta básica familiar y también constituye una manera de reducir la brecha de la desigualdad social en el país; la que aunque ha bajado, continúa siendo muy alta, al situarse en 0.438 dentro de la escala del 0 al 1, de conformidad al Índice de Gini. La tasa de inflación del 2018 fue de un 1.7%, muy por debajo de la meta de inflación, que era de un 4.0%; mientras que la demanda interna interanual del 2018 creció respecto al 2017, en alrededor del 7.2%: una evidencia que permite no negar que la baja tasa de inflación, entre ellas las de los meses de inflación negativa, no incidió en la contracción de la economía; como podría considerar la teoría económica, válida más para economías desarrolladas y, que por el contrario, favoreció la expansión del consumo, convirtiéndose en uno de los motores de la expansión del PIB del año pasado. La inflación negativa de enero y la de los dos meses anteriores, es augurio de que los precios de la economía dominicana están anclados en forma positiva, por debajo de la meta de inflación, que también favorece la ausencia de expectativas inflacionarias de la población; contribuyendo por esa vía, a que las variables microeconómicas del salario nominal, la tasa de interés a los préstamos personales y a las unidades económicas; así como también a las variables macroeconómicas del medio circulante, la demanda y la oferta interna agregada, entre otras, se comporten en forma favorable. La baja tasa de inflación es promotora de estabilidad y sirve de base para darle holgura al manejo de la política monetaria y fiscal, ante situaciones inesperadas que no se originan en los precios de la economía; para que las referidas políticas puedan jugar un papel expansivo, de ser necesario y, que el ritmo de crecimiento no se vea contrariado o desacelerado, principalmente por causales externas.
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Con la digitalización, las empresas agilizan la toma de decisiones La transformación digital permite a los negocios entender a sus clientes Danielis Fermín
TRANSFORMACIÓN
Santo Domingo
«COSTO. “No es costoso hacer
L
os cambios tecnológicos han impactado a las empresas sin importar el sector al que pertenecen. Según explica Miguel Ángel Blanco Cedrún, decano de Spain Business School, “la transformación digital es una necesidad de mercado y de sociedad”, que permite que los negocios que apuestan por estos cambios puedan posicionarse en su mercado. La digitalización ayuda a los empresarios a conocer los “comportamientos de sus clientes, trabajar en distintas ubicaciones, agilizar su toma de decisiones y la internacionalización de la marca”. Los sectores más tradicionales son los que deben inclinarse por transformar su empresa digitalmente. “Porque actualmente más del 90% de las empresas nuevas tienen en mayor o menor medida presencia di-
Miguel Ángel Blanco Cedrún, decano de Spain Business School.
gital, por lo tanto, están en esa fase de digitalización”, expresa. Blanco Cedrún indica que la transformación digital incorpora los canales, los medios y los procedimientos de un negocio al mercado en línea.
El ingeniero en informática precisa que para una empresa transformarse digitalmente lo primero que necesita son “herramientas colaborativas”. Además, permitir que sus procesos se puedan trabajar desde la
la transformación digital de una empresa. Sin embargo, dependerá del sector al que pertenezca”, señala el fundador de la empresa Open It. Blanco Cedrún destaca que “un banco que no tienen ninguna presencia en internet y le interesa entrar en el proceso de digitalización tendría unos costos de desarrollo e integración medio altos”. Sin embargo, una “pequeña empresa o mediana no tiene porqué tener unos costes elevados”. Estas pueden auxiliarse de softwares gratuitos, software de integración y licencias de costes muy pequeños para hacer el cambio.
nube e incluir tipos de software “que agilicen esos procedimientos internos”. La satisfacción del cliente se ve mejorada con la digitalización de la empresa, ya que le da acceso a “información del usua-
15 rio, de su comportamiento, y, por lo tanto, adaptar mejor esos productos y servicios que satisfacen esa necesidad”. Sobre el uso de las redes sociales, puntualiza que deben ser utilizadas como un medio de comunicación y de acercamiento con el potencial cliente. “Sería un canal de servicio al cliente”. SEGURIDAD “La ciberseguridad es una necesidad del comportamiento del negocio. Así como en el pasado ha habido que poner seguridad física en las oficinas o a través de distintos canales o mecanismos, cuando estamos expuestos en sistemas localizables en cualquier parte del mundo, es necesario meter una serie de condicionantes de seguridad. Y eso es precisamente lo que hace la ciberseguridad”, afirma. Con la digitalización las empresas tienen sus procedimientos y la forma en cómo trabajan expuestos en internet. Por tal razón, deben tomar “medidas mínimas de seguridad. Como, por ejemplo, “incorporar seguridad de acceso, seguridad de procedimiento y auditorías”.
16
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Pacific Credit Rating mejora calificación a Promerica elDinero
Santo Domingo
La empresa calificadora de riesgo con cobertura internacional Pacific Credit Rating (PCR) mejoró su calificación de emisiones de corto plazo de DO3 a DO2 al Banco Promerica República Dominicana y ratificó por unanimidad la calificación BBB+ de largo plazo, con perspectiva estable.
El banco dijo que la calificadora tomó la decisión dado los indicadores de solvencia patrimonial y el crecimiento de sus activos, así como a los logros recientes en su gestión financiera. El informe de PCR resalta el adecuado nivel de liquidez, superando al año anterior y al promedio del sistema, la reorganización corporativa reciente del banco y el soporte económi-
Carlos Julio Camilo.
Poder y dinero Luis González
nihaobusiness@gmail.com
Nantong, China: oportunidades No importa las veces que usted visite China, en cada ocasión se encontrará con lo impresionante, con lo grande, con lo extraordinario, con lo singular. El pasado año 2018, viajé a China cuatro veces y en cada caso visité varias ciudades o regiones. Me he referido en artículos anteriores, a gigantes como Shanghai y Chongqing, no obstante ahora les hablaré de una ciudad-prefectura mucho más pequeña, de apenas 8,545 kilómetros cuadrados, con una población de más de 7 millones de habitantes, pero que igual representa una gran oportunidad de negocios para República Dominicana (RD). Nantong, pertenece a la provincia de Jiangsu, es un puerto fluvial vital para China, se le conoce como la “Perla del Río y del Mar” por su ubicación estratégica en la desembocadura del famoso río Yangtsé al Mar de China Oriental. En Nantong podemos encontrar oportunidades para negocios en sectores importantes para los sectores públicos y privados de RD. En dos sectores determinantes como la energía y la vivienda. En energía fotovoltaica o solar, están entre los primeros de China (y China ha avanzado mucho con respecto a todo el mundo en este sector) en desarrollo de paneles solares de primera calidad y con las más avanzadas tecnologías. Un país como RD de verano eterno, ubicado en el mismo trayecto del Sol, debe pensar más en la utilización de este tipo de energía (dicho sea de paso, como lo acaba de anunciar Delta Comercial) que a la larga será más barata, nos hará menos
dependientes y aportaremos más a proteger el medio ambiente. Visité varias empresas en Nantong, que han avanzado en la fabricación de paneles solares, con las cuales podemos comenzar a plantearnos la transformación hacia una nueva era energética en RD. Son muchas las posibilidades, desde la iluminación de las autopistas, los parques y todas la áreas públicas, hasta las áreas comunes de las torres de viviendas, así como paneles de generación de energía eléctrica para conectar autos eléctricos en un futuro que ya está aquí. Y hablando de viviendas, en este sector también en Nantong están avanzados, casas prefabricadas a bajos costos, que podrían considerarse para el Gobierno central, los gobiernos locales e incluso podría ser negocio en sector privado. Igual en este sector tengo contactos de primer nivel. Por otro lado, empresarios textiles de Nantong, como por ejemplo Sun Hao, Presidente de la Zhongrun International, han creído en RD y ya están distribuyendo productos como sabanas, cortinas etc, de calidad superior y mejores precios. No descartan invertir en el sector textil de RD y apoyar al sector textilero nacional ya establecido. A todo lo anterior que hace de Nantong una tierra de oportunidades, se agrega que está a una hora de Shanghai y está relativamente cerca de otras regiones económicas importantes, que la une a la zona de mayor desarrollo y crecimiento de China. Acerquémonos a Nantong en China, adelante.
El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
co del Grupo Promerica, dijo. El presidente ejecutivo de Banco Promerica, Carlos Julio Camilo, resaltó el interés de la entidad en afianzar su presencia en el mercado dominicano. Dijo que para lograrlo, el banco se ha enfrascado en una novedosa transformación de sus procesos internos, y en un nuevo modelo de gestión comercial, apoyado por la solvencia,
la innovación y el know-how de Grupo Promerica, uno de los grupos financieros más importantes de América Latina. Resaltó que la estrategia de negocios del banco prioriza el crecimiento sostenible de los segmentos de banca personal, así como en empresas pequeñas y medianas, con un enfoque especial en crear una cultura de cercanía con los clientes.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Rafael Paz: “hay que reforzar la cultura regulatoria en el país” Lésther Álvarez | elDinero
AIRD valora labor de Competitividad por impulsar la innovación y la productividad de RD María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) llevó a cabo su acostumbrado desayuno empresarial, en esta ocasión con la disertación central sobre productividad, innovación y competitividad a cargo de Rafael Paz, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad. En el marco de la declaratoria de 2019 como año de la innovación y la competitividad, el presidente Danilo Medina ordenó la conformación del Comité de la Innovación con el objetivo de articular un ejercicio plural público-privado. En ese sentido, el presidente de la AIRD, Celso J. Marranzini, presentó un conjunto de propuestas que apuntan a una serie de ajustes al modelo eco-
17
Circe Almanzar, vicepresidenta de AIRD y Rafael Paz, director del Consejo Nacional de Competitividad.
nómico nacional, enfocadas a la innovación y a la tecnología para reducir y simplificar los trámites, contribuir a la producción nacional, las cargas tributarias, las exportaciones, entre otros aspectos que inciden en el sector industrial. Marranzini citó como ejemplo y paso importante en el beneficio de la eficiencia de la producción y de la economía la implementa-
ción del pacto eléctrico. “Se han hecho inversiones por parte del sector público y privado en proyectos de generación que diversificarán más la matriz energética y harán más eficiente y robusto el sistema”, dijo. La AIRD consideró que un punto crucial para convertir al sector manufacturero como punta de lanza del desarrollo sostenible de la nación, y al país
REGULARIZACIÓN
«COMERCIALIZACIÓN.
Paz dice que “en materia de inversión, República Dominicana, como dice la Constitución, está obligada a ofrecer a empresas y productos locales las mismas ventajas que ha empresas internacionales”. En el tema del comercio, expresó que el Estado no debe permitir la entrada de productos internacionales con facilidades de comercialización que no tienen los productos locales.
en la economía industrializada más importante de la región, es lograr que el aparato productivo sea realmente competitivo. Mientras, Rafael Paz resaltó las principales dudas que manifiesta el ecosistema de innovación local, como el acceso a financiamiento, inversionistas, la falta de cultura innovadora, el abandono de soluciones nacionales de patentes de inversión
entre otras inquietudes. “Si queremos convertirnos en una sociedad innovadora tenemos que provocar una gran transformación cultural”, ponderó Paz. Declaró que próximamente se presentará una nueva herramienta de análisis para la toma de decisiones de los sectores productivos del país, que servirá como mecanismo de monitoreo para dar seguimiento a la productividad y como punto de partida para la elaboración y mejoras de políticas públicas. Agregó que, como fruto del relanzamiento del Plan Nacional de Mejora Regulatoria de 2018, bajo la metodología simplificada, con la colaboración de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria de México (Conamer), “hemos levantado un inventario de las regulaciones vigentes del país, con incidencia en los sectores productivos para comprobar cuál es el costo total de las regulaciones con relación al producto interno bruto (PIB)”.
18
[
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
DESAYUNO FINANCIERO
Aporte al PIB
El sector privado aporta un 90% del producto interno bruto (PIB).
Conep: RD debe sintetizar manera de hacer negocios Lésther Álvarez | elDinero
Pedro Brache y César Dargam califican estabilidad económica como ayuda del sector empresarial
90%
Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana tiene como reto simplificar la manera de hacer negocios para mejorar su índice de competitividad, cerrarle la puerta a la informalidad y permitir mayor inversión del sector empresarial, a juicio del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). Pedro Brache, presidente del Conep, dice que el Consejo Nacional de Competitividad trabaja de cerca con los gremios empresariales, porque si no hay simpleza en la manera de hacer negocio se crea más informalidad. Brache cita, por ejemplo, que los empleos informales pueden ofrecer mejor salario, pero cuando el empleado se enferma, su economía quiebra porque debe pagar un alto costo para tener acceso al sistema de salud. Brache y César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, participaron en el Desayuno Financiero. Ambos conversaron con un equipo de elDinero encabezado por su director, Jairon Severino. Para Brache, la estabilidad económica que ha tenido República Dominicana en los últimos años es de gran ayuda para el sector empresarial, debido a que les genera una mayor confianza para las inversiones. Resalta que el Conep ha puesto su grano de arena para que el empresariado se desarrolle de manera fuerte. Los ejecutivos resaltan que un estudio realizado por el Conep reflejó que el sector privado genera el 90% del producto interno bruto (PIB) y el 85% de los empleos a nivel nacional. En ese sentido, Dargam resalta que, además de los empleos, el sector aporta cerca de RD$500 mil millones (un 95%) de los impuestos pagados al Estado, casi la tercera parte de las contribuciones a la seguridad social y el 86% de las inversiones del país. “A diferencia de otras eco-
Grissell Medina, Jairon Severino, Pedro Brache, Rossbell de la Rosa y César Dargam.
PROGRAMA INTERNACIONAL DE LIDERAZGO
«PLATAFORMA. El vicepresiden-
te Ejecutivo del Conep, participa en el Programa Internacional de Liderazgo (ILP) organizado por el Foreign and Commonwealth Office del Reino Unido. Dargam es el primer dominicano en ser invitado por el Gobierno británico a este programa, desde su lanzamiento en 2013. El ILP constituye una exclusiva plataforma para abordar retos globales, para potencializar las relaciones entre República Dominicana y el Reino Unido y, sobretodo, para entender la realidad de la coyuntura actual del Brexit.
nomías que tienen condiciones más híbridas, vemos aquí un peso significativo de aporte del sector privado y entendemos que debe mantenerse la correlación de fuerzas donde cada quien juega su rol”, pondera Dargam. DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Brache, principal ejecutivo del Conep, entiende que la clave
Dargam entiende que representa una oportunidad para promover y aumentar el comercio y la inversión. “Ese programa en particular nos permitió entender cómo por valores democráticos de institucionalidad fuerte las cosas siguen funcionando, cómo el Gobierno y el sector privado siguen diálogos que son productivos, cómo esa participación es importante y qué ejemplos adaptar para nuestro país”, dice Dargam. El Conep es miembro de la Federación de Cámaras y de Comercio de Centroamérica.
para distribuir los ingresos está en generar buena educación, salud, tener acceso a una vivienda y contar con un eficiente sistema de transporte. “Lo más importante en un país es determinar cuáles son las necesidades básicas de sus ciudadanos y ver si se están cubriendo, porque en eso consiste la distribución de ingresos”, ponderó Brache.
Agenda empresarial del Conep
“
Nuestra agenda se basa en la defensa de la libre empresa y comercio, respeto de las leyes y un marco legal que permita prosperidad”. Pedro Brache. Presidente del Conep.
Para Brache, la lucha es llegar a que todas las personas sacadas de la pobreza extrema se conviertan en clase media y tengan acceso a los servicios básicos. Brache entiende “que es lo que necesita República Dominicana: una clase media fuerte que consuma, que sea parte importante y que influya en el entorno económico del país”.
Sobre el aumento del salario, los ejecutivos indicaron que el sector privado está convocado este 21 de febrero a una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo justo. Sin embargo, los ejecutivos entiende el tema exige cuidado porque mientras más alto el salario, más sufre el empleo. “Tenemos que mantener el equilibrio y el sector empresarial e industrial reconoce que mientras más dinero maneje la gente, es mejor para todos”, pondera Brache. De su lado, Dargam refiere que el sector empresarial está en la mejor disposición de acudir a la convocatoria y tratar las condiciones actuales del mercado, sobre la base de las posibilidades existentes, sin embargo, además del salario, el mercado laboral tiene otros retos. Entre los desafíos resaltó: reducir los montos de informalidad que actualmente están presentes, fortalecer las instituciones que están llamadas a regular como el Ministerio
DESAYUNO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Ejecutivos del Conep y periodistas de elDinero, durante el Desayuno Financiero.
de Trabajo y la Tesorería de la Seguridad Social y simplificar los procesos burocráticos que afectan a las empresas y a los trabajadores.
«APORTES DEL SECTOR PRIVADO A LA ECONOMÍA
CÓDIGO DE TRABAJO “La reforma al Código Laboral es un tema pendiente y entendemos que hay una buena coyuntura”, dice Dargam. Recuerda que el Código de Trabajo de República Dominicana data del 1992, es decir, tiene 27 años. “Anterior a eso tuvimos uno que surgió de la base de la confrontación entre trabajador y empleadores, pero ahora tenemos una gran oportunidad tripartita, tanto el sector privado, público y la fuerza laboral”, pondera Dargam.
Empleos. El 85% de los
Impuestos. El 95% de los im-
puestos que se pagan al Estado, cerca de RD$500 mil millones, son aportes del sector privado
Inversiones. El 86% de las inversiones que se realizan en el país son a través del sector privado.
Uno de los puntos clave y más complejos que ha generado debates sobre la modificación del Código se cierne en la manera de convencer a los trabajadores de que una modificación no implicaría la pérdida de sus derechos adquiridos. En este sentido, Brache dice que ha habido un mal entendido desde el principio. “No
estamos proponiendo y nunca hemos propuesto revertir los derechos adquiridos”. De hecho, resalta que su propuesta está en mantener los derechos adquiridos, pero que de aquí en adelante se identifique la fórmula que más conviene al sistema tripartito para llegar a un acuerdo respecto a la cesantía.
“No estamos proponiendo, bajo ninguna circunstancia, que las personas que han adquirido sus derechos lo pierdan, pero se debe buscar soluciones más adecuadas que permitan más flexibilidad de cara a la nueva fuerza laboral que entra al sistema”, entiende Brache. El ejecutivo entiende que hay que buscar un consenso en los
85%
empleos del país son aportados por el sector privado, según los ejecutivos del Conep.
95%
86%
19 temas que limitan que el país tenga un sistema laboral acorde con el entorno internacional. “Hoy tenemos cinco acuerdos de libre comercio que marcan nuevas reglas del juego, la revolución industrial 4.0 que añade más inteligencia artificial y, en base a este contexto mundial, tenemos que elaborar un Código que se adapte y tome en cuenta todo lo que está pasando. Para Dargam, la discusión seria y responsable de una reforma del Código no debe girar en torno a una amenaza inexistente. “En ningún momento el sector empleador ha planteado afectar el derecho adquirido de los trabajadores, más bien, proponemos dotar un Código a la vanguardia, moderno y adaptado a los tiempos, que permita entender al trabajador, no como una fuerza oprimida, sino como colaborador y socio de la empresa”. “Ningún empleador quiere un trabajador en condiciones incómodas que reduzca su productividad”, enfatiza Dargam. Entiende que los tiempos están cambiando y se deben adaptar los procesos a la práctica, como la flexibilidad en la jornada laboral. Cita, por ejemplo, que existen trabajadores con horarios distintos que no están en contra de sus derechos, sino que la propia naturaleza de los empleos que se han generado van en ese orden. “Veámoslo en un contexto de los países de la región, sobre la base de su referencia vamos a avocarnos a una reforma que no debe ser conflictiva, sino de común acuerdo de cara al progreso del país”, pondera Dargam.
Conep valora estabilidad política y poderes del Estado “Valoramos cada uno de los poderes del Estado y en este calendario pre electoral no solamente la relación fluida con el Ejecutivo, sino la agenda que está desarrollando el Legislativo”, dice César Dargam. El ejecutivo del Conep dice que a pesar de los proyectos de ley que están pendientes, confía que el calendario pre electoral no afectará los trabajos del Congreso y entiende que el Poder Ejecutivo continuará promoviendo las alianzas público privadas. Además, el Conep confía en el fortalecimiento del Poder Judicial, sobre todo con los procesos de reformas y renovación en su composición. “Este es un año interesante, pero estamos optimistas en que las cosas sigan avanzando y ce-
César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep.
rrar temas pendientes”. En ese sentido, Pedro Brache resalta que la estabilidad política es necesaria y ha dado a República Dominicana una ventaja competitiva frente a sus pares de la región. “Si evaluamos todo lo que ha
pasado en la región y, en especial, en Centroamérica, hemos visto inclusive muchas áreas de focos inestables en algunos países y eso ha favorecido que el clima del país, que políticamente ha sido estable, genere una economía fuerte y próspera”, entiende
Pedro Brache. Brache apuesta por la estabilidad “porque el mundo empresarial no se puede desarrollar de forma correcta en climas inestables”. “A pesar de las diferencias e intereses que reinan en el mundo político, el interés nacional está por encima de todo y si logramos entenderlo, seguiremos en el sendero que estamos”. Brache considera que el país ha tenido importantes avances sobre la Ley de Régimen Electoral. “El hecho de contar hoy en día con un marco legal robusto para las elecciones que tenemos de cara al 2020, yo creo que es de suma importancia”. De igual manera, Dargam valoró en su justa dimensión la estabilidad política, la cual gene-
ra confianza y se convierte en un clima de negocios muy favorable. Resaltó que República Dominicana es el único país que cumplirá 54 años celebrando elecciones continuas. Sobre el rol del Conep en este tema, destacó que ha sido responsables y ha jugado un papel importante en las discusiones de la ley de partidos políticos. “Fuimos nosotros los que nos pusimos delante y dijimos: vamos a establecer un marco regulatorio más transparente de la proveniencia de los fondos y de los topes que entendemos que son necesarios”. Dargam dice que los partidos deben adecuarse a las nuevas normativas y dar respuestas a las coyunturas reales de República Dominicana.
DESAYUNO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
20
“El futuro del país es generar una cultura exportadora” El Conep considera que República Dominicana tiene retos pendientes para aumentar la productividad Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana cuenta con una economía fuerte y saludable que crece a un ritmo bastante acelerado y que figura, incluso, entre las de más alto rendimiento de la región. El año pasado, por ejemplo, logró un crecimiento de un 7%. Sin embargo, mantiene retos que enfrentar y que pueden dinamizar aún más su actividad económica. Esas son las consideraciones del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, y el vicepresidente ejecutivo, César Dargam. Brache considera que algunas empresas se han desarrollado mucho y destacó que el futuro de República Dominicana es generar una cultura exportadora y convertirse en un país que exporte un porciento importante de sus productos. Explica que para que eso suceda tiene que haber un cambio de mentalidad de los empresarios. “Nosotros, como país, tenemos que entender que no hay objetivo más noble y más fuerte que generar un país exportador. Si vemos las grandes economías
alrededor del mundo, tienen una cuota importante de su producto interno bruto (PIB) en las exportaciones”. El empresario mencionó países como Chile, Estados Unidos, así como otros de Europa y Asia, que se enfocan en la exportación, lo que calificó como saludable, porque impulsa el acceso a mercados nuevos y les permite llevar sus culturas. República Dominicana, que es un país turístico, además de llevar sus productos a otros destinos, también invita a co-
nocer el país y le da solidez a la economía, al atraer más divisas. RETOS En tanto, Dargam manifestó que el país tiene retos pendientes y que parte de ellos conllevan entender que República Dominicana está en un contexto global mucho más amplio, que no son solo las coyunturas internas. Además, indica que existen otras reformas estructurales que tienen muchos años pendientes, por lo que espera que los calendarios polí-
ticos y electorales no afecten el desarrollo de esas agendas. En cuanto a la tecnología, dice que representa una amenaza, pero que a su vez es una gran oportunidad para adecuarse al aparato productivo. Anteriormente, la competitividad se medía a través de factores económicos, como las exportaciones, la inflación y el desempleo. “Hoy un componente importante para los países ser competitivos es la institucionalidad. Por eso, temas como la reducción de la burocracia, evitar solapamientos o choques interinstitucionales y forta- lecer el sistema ju-
dicial, en que los procesos sean más claros y más transparentes, son elementos adicionales que son importantes para nosotros hablar de competitividad”. De hecho, aseguró que la mejoría que experimenta República Dominicana en los últimos años en su posicionamiento, se debe a avances significativos en muchos indicadores. Aunque citó algunas tareas pendientes que tiene el país, como eliminar muchas burocracias existentes, definir procesos, ver qué están haciendo los competidores y reducir procesos largos y tediosos, para hacer las cosas más fáciles. El Gobierno declaró 2018 como el año de fomento a las exportaciones, mientras que este 2019 es de la innovación y la competitividad. Esos temas van de la mano, de acuerdo con Brache, porque para poder exportar hay que ser competitivo y para ser competitivo hay que aumentar la productividad. Con relación a las declaratorias, Dargam afirmó que tienen una connotación muy especial, porque en años anteriores, el Gobierno ha tenido una priorización en el tema social. “Pero nosotros entendemos y hemos
DESAYUNO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
21 Es por ello que Brache entiende que hay una oportunidad de revisar en un futuro el Código Tributario. “Es un código complejo que da trabajo y simplificarlo pudiera tener muchísimas ventajas en la manera de cómo llevar a cabo negocios en República Dominicana”.
Los ejecutivos explicaron que la tecnología representa una amenaza y a la vez una oportunidad para el país.
Contexto global
Crisis política y económica en Venezuela
«DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS.
“
Los retos están pendientes y parte de ellos conlleva entender que República Dominicana está en un contexto global mucho más amplio, que no son solo las coyunturas internas”. César Dargam. Vicepresidente ejecutivo del Conep.
propiciado la idea de que para poder distribuir riquezas también tenemos que pensar en generarlas”. Consideró que colocarlo en el tope de la agenda política, junto con las reformas que se han empezado a impulsar, tendrá sus resultados en el mediano y largo plazos. “El hecho de que un segundo año vaya enfocado también en un tema de corte económico y de apoyo a la producción nacional tiene una coherencia que al final del día sus resultados serán en beneficio de todos”, expresó. ACUERDOS Pedro Brache confirmó que los empresarios han conversado con miembros de la embajada de Estados Unidos y que no hay una intención de ese país por revisar el DR-Cafta. Recordó que el 85% de las exportaciones se realizan a través
Desde hace varios años Venezuela atraviesa una profunda crisis política y económica. En la actualidad cuenta con dos presidentes: Nicolás Maduro y Juan Guaidó. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, y el vicepresidente ejecutivo, César Dargam, explicaron que el país sudamericano debe generar un proceso democrático cada vez más robusto. “Lo que quisiéramos es que hubiera en Venezuela la misma estabilidad que hay en República Dominicana. Venezuela tiene un contexto muy importante y de familiaridad y de relación con República Dominicana, porque fue el país que acogió a Juan Pablo
Duarte, que es uno de los Padres de la Patria”. Brache explicó que le desean a esa nación lo mismo que al país, y es una clase media fuerte, que haya una correcta distribución de los
ingresos y que cada vez haya más gente rica. “Lo que ha pasado en Venezuela es totalmente lo contrario, cada vez hay más pobres. Yo creo que algo anda mal y algo hay que mejorar en Venezuela”.
«CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DOMINICANA
7%
11,052
2,500
Crecimiento. Las cifras prelimi-
Exportaciones. De acuerdo
Inversión extranjera. La inversión extranjera directa finalizó en torno a US$2,500 millones al cierre de 2018, según el informe del Banco Central.
de acuerdos de libre comercio y explicó que hay mucho que se puede lograr, mejorando aún más la administración de esos tratados. En tanto que César Dargam recordó que Estados Unidos es el principal socio comercial de República Dominicana y que a la fecha más de la mitad de las exportaciones van a ese país. Agregó que el acuerdo establece mecanismos de revisión y calendarios que se deben ir cumpliendo. “De hecho, hubo
una protección adicional a los productos agrícolas, que son los que quizás ahora empiezan ese desmonte y algún tipo de revisión y análisis objetivo”.
General de Aduanas, el Ministerio de Hacienda y la DGII, es importante, porque en el país no puede haber evasión. “Hay que buscar la manera que la economía se formalice, que todo el mundo contribuya con su parte. Obviamente, de manera justa y que no se maltrate a nadie”. Producto de esas conversaciones también han surgido acciones como, por ejemplo, un sistema simplificado para las pequeñas y medianas empresas.
nares revelaron que la economía dominicana cerró el año 2018 con un crecimiento promedio de un 7%.
a estimaciones preliminares, las exportaciones totales de bienes cerraron 2018 con US$11,052.3 millones.
EVASIÓN FISCAL Los ejecutivos del Conep apoyan las medidas implementadas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en contra de la evasión fiscal. Brache consideró que la nueva ley de ilícitos, producto de las conversaciones con la Dirección
INSEGURIDAD El tema de la inseguridad ciudadana preocupa a todos y el país debe procurar mejorar cada vez más en el índice de seguridad. El presidente del Conep aseguró que la misión del país es que el ciudadano sienta que puede caminar libremente por todas partes y que las empresas sientan que pueden mandar sus camiones a todos los lugares, sin tener la preocupación de que en un momento dado pueden ser víctimas de un atraco o de cualquier otra desgracia. “Yo creo que como país tenemos que seguir trabajando en las reformas que vienen haciéndose en el sistema de seguridad y entender que somos un país eminentemente turístico y que, por ende, la seguridad es clave para nosotros mantener el desarrollo que tenemos”. En cuanto a la relación entre los sindicatos de transporte y los empresarios, Brache afirmó que ha mejorado. En ese sentido, el vicepresidente ejecutivo explicó que la posición del Conep ha sido coherente y constante: libertad de empresa, para que cada quien pueda ejercer dentro del marco de la ley la actividad económica que desee; libre competencia, que sea el mercado que defina, sobre la base de la oferta y la demanda, quién y cómo provee los servicios; y seguridad jurídica, para que en el marco de la ley nadie pueda afectar o establecer monopolios que vayan en contra de la actividad económica. Destacó que esos tres principios son fundamentales para que el país se pueda seguir desarrollando. Además, se refirió a la Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), el cual, según dijo, “está procurando dotarse de la reglamentación correspondiente, estamos viendo mesas y espacios de colaboración que permiten avanzar en esas tareas”. Manifestó que el Conep se ha ganado un espacio en diversas mesas de diálogo, por sus posiciones que tienen presente el interés nacional, así como el desarrollo y crecimiento de la vida empresarial.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
EDITORIAL
La apuesta del Conep por una economía ágil y desarrollada Los empresarios entienden que el país está obligado a ofrecer las mejores condiciones para la inversión productiva
E
l Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), a través de su presidente, Pedro Brache Álvarez, ha sido coherente en la defensa de los mejores intereses del país, del sector productivo nacional y de lograr una economía justa y simplificada, en la que emprender un negocio no sea como subir al cielo por una escalera maltrecha. La institución, la principal sombrilla gremial del sector privado dominicano, apuesta por una República Dominicana decidida a mejorar su índice de
competitividad, que tome la decisión de cerrarle la puerta a la informalidad y, de paso, permitir mayor inversión de capital para que la producción, con vocación exportadora, genere oportunidades de desarrollo para todos. Para Brache, que inició en enero su segundo período al frente del Conep, es necesario impulsar el empleo formal en la economía dominicana. Y tiene razón cuando afirma que el hecho de no tener cobertura de salud, en los casos de la informalidad laboral, convierte
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
É
l llegó una noche, se sentó en el mueble azul, miró las paredes, estudió los cuadros, jugó con el hermoso perro negro, conversó brevemente sobre algunos temas insulsos y, después de un rato, dijo en cortas palabras: “algunas cosas van a cambiar”. Así empezó todo. Desde esa noche, el estudio de la eco-
al trabajador en un ciudadano vulnerable, que puede caer en la pobreza extrema ante cualquier eventualidad mayor. Estas consideraciones del presidente del Conep, no sólo por ser esta entidad un órgano representativo de los sectores productivos, debería ser tomada en cuenta por las autoridades. Aunque es justo reconocer los esfuerzos que ha hecho la presente administración del Estado, integrando a empresarios a las diversas mesas de competitividad, los retos en materia de productividad, de facilitación
del comercio, de formalización laboral y, sobre todo, de lograr un sistema tributario más cómodo para todos, están pendientes. Si bien hay que destacar la estabilidad económica que muestra el país, conjugada con la certidumbre política, hay puntos que deberían ser tomados en cuenta para evitar el debilitamiento de sectores tan importantes para el desarrollo. El turismo, por ejemplo, depende mucho de la imagen de seguridad que pueda vender República Dominicana como destino. El Conep lo ha
El economista romántico nomía lo mezclaba con la pasión con que quería a esa mujer; pero también le atormentaba el hecho de que se sentía menospreciado, casi sin valor, pues lo había entregado todo desde el principio, sin recibir mucho a cambio. En ese instante entendió que su demanda de cariño había sobrepasado su oferta, y que su precio de mercado había disminuido vertiginosamente, sin darse cuenta. Pero ya el daño estaba hecho, los costos operativos de conquistar a esa mujer eran mucho más altos que los que él estaba en capacidad de pagar, por lo que tuvo que endeudarse. El problema era conseguir una rentabilidad alta de la inversión en cariño que hacía con esa mujer, por lo que tenía que buscar alguna forma de
CARTA AL DIRECTOR
aumentar su precio, cosa no muy fácil en un mercado restringido, casi monopólico y con información incompleta. Trató de justificar que su productividad era alta, que su capacidad de generar ingresos en el futuro era superior al de la competencia. Estableció algunos supuestos y justificaciones, pero todo fue en vano. Quiso sorprenderla a ella y a sus familiares con el argumento del costo de oportunidad, que no aceptarlo implicaría un riesgo alto y que él era más viable que cualquier otra opción de inversión que hicieran en el corto, mediano o largo plazos. Algo exagerado pero válido en circunstancias en que el mercado es volátil y las políticas de estabilización no son muy seguras. En ese momento entró
en una recesión emocional, la tasa de interés del préstamo que había tomado para cubrir costos operativos del cariño empezó a subir y sus ingresos empezaron a bajar. Tenía más horas de ocio pensando en ella que las que dedicaba a trabajar, y menos horas laborales implicaban más problemas económicos. El mercado del cariño se tornaba cada vez más complicado, y las transacciones comerciales entre los agentes económicos (ella y él) eran cada vez más complicadas. El incremento semanal de los precios de los combustibles se había convertido en una variable que dañaba, o arreglaba, los fines de semana, al igual que las visitas sorpresas, que no tenían nada que ver con la pareja, pero que
jseverino@eldinero.com.do
Contaminación en Paraíso de Dios
S
mencionado en otras oportunidades, refiriéndose a la variable seguridad por su impacto en los costos de producción. Lo importante, sin embargo, está en seguir fortaleciendo el clima de negocios que ofrece este país como destino para el capital privado. Cuando una economía no está en capacidad de generar empleos formales, tampoco hay posibilidad de lograr desarrollo inclusivo. Esta es parte de la propuesta del Conep, la cual debería ser escuchada con detenimiento por las autoridades.
eñor director, el alto riesgo de la contaminación con plomo no ha terminado para los residentes en la comunidad Paraíso de Dios, en Haina, como se creía y habían afirmado las autoridades. Metaloxa abrió su planta en 1979 y fue cerrada en 2007 por el Ministerio de Medio Ambiente por las protestas de la comunidad. Como resultado de la contaminación creada por sus operaciones de reciclaje de baterías usadas, Paraíso de Dios fue incluido en 2006 en la lista de los 10 lugares más contaminados del mundo. Las autoridades prometieron sanear el
área que ocupaba la empresa, pero lo que se hizo fue una operación de lavado de cara porque un análisis de suelo hecho por la empresa de servicios ambientales Mirsa, en octubre pasado, encontró que el lugar sigue altamente contaminado. Estamos ante una situación muy preocupante. El polvo, el agua y los gases contaminados con plomo dañan el cerebro, los riñones, el hígado y otros órganos. El plomo se va acumulando en el cuerpo de las personas que entran en contacto. Gumerdindo Fortuna. Presidente Junta de Vecinos Paraíso de Dios y colectivo.
Impuestos Internos y la educación tributaria
L
a DGII está dando un buen ejemplo. No sólo está tras aquellos que defraudan el fisco, sino que implementa un programa especial de educación sobre los diversos impuestos y las declaraciones que deben hacer los contribuyentes.
también la esperaban para decidir. El anuncio era esperado con afán para saber qué iba a ocurrir el viernes y sus consecuentes sábados y domingos. Por suerte, o por mala suerte, siempre aparecía un usurero que salvaba vidas en forma de pirámide, a costa de muertes financieras futuras. Así, la pareja se seguía endeudando por encima de su capacidad de pago, pero nada importaba, al gobierno también le ocurría igual y nada pasaba. Este relato parece un cuento, y lo es; solo que está basado en el libro de Nicolson (2013) que habla de las peripecias de un joven mezclando el amor con la economía, pero con infortunio. El autor es economista.
Los cursos o talleres van dirigidos a las mipymes y personas físicas que quizá por desconocimiento incumplen algunas de sus responsabilidades. Además, la entidad ayuda con asesoría gratuita a quienes necesiten información. Esta labor de la autoridad recaudadora logrará motivar a micro y pequeños empresarios informales a ser entes con todos los derechos y deberes ante el Estado. Estas jornadas educativas, que se desarrollan en diversos puntos del país, deben ser aplaudidas por todos los sectores y al mismo tiempo mantenerse más allá de ser un programa especializado o coyuntural. Los medios de comunicación pueden ser parte de esta estrategia educativa.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Ley de 12 meses que modifica leyes orgánicas permanentes
L
a dirigencia política, y de manera especial la que históricamente ha tenido participación en el Congreso Nacional, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, ha incurrido en acciones que, aunque aparenten bien intencionadas, pueden resultar absurdas o inaplicables. Entre esas acciones está la de aprobar diversas legislaciones que rigen instituciones del Estado y en donde se les aplica como partida presupuestaria porcentajes específicos de los ingresos tributarios y hasta del equivalente al producto interno bruto (PIB), como es el caso del Ministerio de Educación. Sin embargo, esa práctica ha hecho que las instituciones con partidas presupuestarias derivadas de porcentajes de los ingresos alcancen niveles que prácticamente absorben el Presupuesto Nacional completo, por lo que, de aplicarse, no quedaría dinero para cubrir las demás necesidades del Estado. Para resolver eso sería necesario, de un lado, violar cada una de esas legislaciones o, por otra parte, modificar cada una de esas legislaciones, a los fines de quitarles las partidas presupuestarias que tienen establecidas por ley. Ambas alternativas resultan difíciles y para no violar esas leyes y no gastarse en modificaciones de leyes, el Poder Ejecutivo se las ha ingeniado para buscar un “mecanismo legal” que deja sin efecto por períodos de 12 meses las leyes orgánicas que crean partidas presupuestarias específicas para instituciones estatales. Se trata de la Ley de Presupuesto General del Estado, en donde cada año el Poder Ejecutivo incluye un artículo que como en la legislación vigente este año dice: “Se autoriza al poder Ejecutivo a ajustar en un monto inferior en la presente ley, los porcentajes que sus respectivas leyes especializan para distintos fines, los cuales se aplicarán a las siguientes instituciones: Junta Central Electoral (JCE), Congreso Nacional, Poder Judicial, Procuraduría General de la República, Cámara de Cuentas, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ayuntamientos del país, Ministerio de la Juventud, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), así como la Presidencia de la República (artículos 32 y 33 de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Público número 423-06, de fecha 17 de noviembre 2006)”. Fíjense cómo la Ley de Presupuesto General del Estado, con una vigencia de 12 meses, que se aprueba con mayoría simple, porque no es una ley orgánica, modifica de manera temporal al menos 12 legislaciones, algunas de ellas orgánicas, que requieren mayoría especial para su aprobación, con lo que se evita la asignación presupuestaria correspondiente en el año en cuestión. Un ejemplo de eso es la ley que rige a los ayuntamientos, la cual establece que el presupuesto anual de esas instituciones será el equivalente al 10% de los ingresos tributarios del Estado, pero resulta que cada año el Poder Ejecutivo les aplica menos de un 3%, amparado en ese artículo de modificación temporal de su legislación. Pero como el Congreso Nacional es controlado en su mayoría por el Poder Ejecutivo, además de que los legisladores parece que reconocen que esas legislaciones son inaplicables, se adhieren cada año a ese artículo del Presupuesto y lo aprueban sin cuestionamientos, a pesar de que, si bien se puede interpretar como una acción legal, no cabe dudas de que aparenta ser una maniobra irregular. Lo mismo hace el Poder Ejecutivo en los últimos años con otras legislaciones, como la Ley 167-07 de Recapitalización del Banco Central, que establece una partida presupuestaria como porcentual del PIB durante el período de diez años, pero que desde hace cinco años se viene reduciendo a la mitad con la inclusión de un artículo anual en cada proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado. De nada sirve que nuestro Congreso Nacional apruebe legislaciones importantes llamadas a regir la operatividad efectiva de determinadas instituciones del Estado, si para el Poder Ejecutivo, con la ayuda del mismo Congreso, puede modificarlas mediante una ley temporal durante un período de un año para su ejecución presupuestaria. Lo ideal sería que, en algún momento, el Poder Legislativo esté integrado por representantes que se sientan motivados y empoderados para corregir las tantas distorsiones que ellos mismos apoyan a iniciativa del Poder Ejecutivo.
El derecho a “ser olvidado”
L
a Unión Europea se ha mantenido a la vanguardia del derecho a la privacidad, ofreciendo importantes innovaciones en la materia, aunque quizás, en algunos casos, yendo más allá de lo necesario. Recientemente, la promulgación del Normal General de Protección de Datos Personales (GDPR, por sus siglas en inglés), obligó a miles de empresas a nivel mundial a adaptar sus políticas y procedimientos para cumplir con los más exigentes estándares de seguridad de data que habían sido impuestos al sector privado en cualquier parte del mundo (e importante notar que dicha norma tiene aplicación extraterritorial, por lo que aplica a empresas alrededor del mundo, siempre que realicen negocios con la UE). También en el aspecto de protección de datos personales, los países del a UE han desarrollado una novedosa doctrina, ya codificada en ley en algunos países, respecto al “derecho a ser olvidado”. En resumen, este este derecho les concede a las personas la potestad de solicitar a los servicios de búsqueda y almacenamiento de páginas de internet (ejemplo, Google) de excluir y borrar toda la información negativa sobre la persona solicitante. En un reciente caso en los Países Bajos, un cirujano que había sido sancionado por negligencia por el equivalente al colegio médico, demandó que fueran removidos todas las menciones de su
sanción cuando se buscaba su nombre. Tanto la empresa Google como la autoridad de supervisión de temas de privacidad de los Países Bajos rechazaron la solicitud del cirujano, debido a que la información todavía era, en su consideración, “relevante” debido a que el cirujano se encontraba en período de prueba luego de su sanción. En cambio, el tribunal que conoció la apelación acogió la solicitud del cirujano, y ordenó a Google a remover toda la información que hacía referencia a la sanción impuesta al cirujano. El tribunal se fundamentó esencialmente en el argumento que el interés del cirujano de evitar que en cada búsqueda de su nombre en internet figure en lista de médicos sancionados es mayor al interés del público de conocer dicha información. A pesar de que es loable el propósito del “derecho a ser olvidado”, nos parece que es uno ejemplo más de la reciente tendencia de la UE de limitar los derechos a la libre expresión. Es nuestro criterio que, si una persona o empresa publica algo que es verídico, aunque pueda causarle molestia a una persona, este derecho a la libre expresión no debe ser coartado. Siempre y cuando lo que sea publicado corresponda a la verdad, entonces debe prevalecer la franca comunicación de los hechos por encima de los sentimientos de un particular. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
N
Venezuela y ahora Haití
uestro continente se ve afectado por la inestabilidad política que se vive en Venezuela y Haití. La región sufre las consecuencias migratorias de sus crisis, así como los problemas económicos que acarrean su inestabilidad en el comercio regional. Para los dominicanos resulta de mucha preocupación la crisis en Haití, nuestro segundo socio comercial después de Estados Unidos. El 9.3% de nuestras exportaciones en 2018 fueron enviadas al vecino país, según recoge un informe reciente de la PUCMM. La crisis en Haití impacta nuestras exportaciones, incide en la presencia de migrantes en nuestro territorio y crea un problema de seguridad en la frontera. La Cepal había pronosticado algo de mejoría en la economía haitiana para este 2019 que, de seguro, se verá afectada: “La tasa de crecimiento objetivo del
PIB para 2019 es del 2.8%, previéndose un escenario de mayor estabilidad sociopolítica, programas de ´contención social´ y eventualmente un acuerdo de Servicio de Crédito Ampliado (ECF) por tres años con el FMI que facilitaría recursos financieros frescos y mayor reactivación de donaciones bilaterales y multilaterales. Ese pronóstico anticipa reformas sustentables en la provisión de los servicios energéticos y otros servicios básicos, en un contexto de estabilidad de la demanda externa (en particular industria maquiladora), menor volatilidad cambiaria, contención de la inflación –a dos dígitos todavía pero con tendencia decreciente- y una reducción sensible del déficit fiscal”. Lamentablemente, a este pronóstico de la Cepal debemos quitarle lo de “un escenario de mayor estabilidad sociopolítica”.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
MERCADO GLOBAL Tasa ocupación de menores de 25 años alcanza el 66.5% La firma Randstad analiza la situación en Europa Europa Press
SECTORES
Madrid
«SERVICIOS. Por
L
a tasa de ocupación de los menores de 25 años alcanza el 66.5%, con casi un total de 996,800 jóvenes profesionales trabajando, lo que supone la mejor cifra desde el año 2009, según un estudio realizado por Randstad sobre la situación laboral de este colectivo. El análisis, elaborado a partir de datos del INE correspondientes al cuarto trimestre de la última década, muestra una tasa de ocupación de los menores de 25 años del 66.5%, la segunda cifra más elevada de la serie analizada, solos superada en 2008 (71%). Este porcentaje se ha alcanzado tras cinco ejercicios consecutivos de crecimiento desde el mínimo de 2013 (45.1%), si bien aún se encuentra lejos de países del entorno como Portugal (79.8%) o Francia (78.9%), y solo supera los datos de Italia (65.3%) y Grecia (56.4%). En términos absolutos, 996,800 profesionales menores de 25 años se encuentran trabajando actualmente, un 7% más que la cifra registrada hace un año (931,700).
Equipos de trabajo sostenibles Las personas que integran un equipo que tiene como una de sus prioridades ser sostenible debe adoptar una forma de trabajo que concilie sus objetivos actuales con los futuros. Un equipo de trabajo sostenible debe estar comprometido con el proyecto, y cada una de las personas que lo conforman enfrentar los conflictos que se presenten en el día a día como espacios para el crecimiento personal y del equipo; debe tener objetivos que le den dirección a su trabajo, ser innovador en el uso de los recursos, desarrollar conductas alineadas con los valores del equipo, vivir con criterios de convivencia y tener siempre una mirada hacia el futuro. Una empresa u organización que busque desarrollarse a
sectores, el de servicios es el que ocupa a más profesionales menores de 25 años, con más de 800,000 trabajadores de esta franja, lo que supone que el 80.3% de los ocupados menores de 25 años desarrolla su actividad en el sector servicios. En segundo lugar se sitúa industria, sector en el que trabajan 114,800 ocupados menores de 25 años (11.5%). Le siguen la agricultura, con 41.500 trabajadores, y la construcción.
Un total de 996,800 profesionales menores de 25 años se encuentran trabajando.
Aunque la tendencia es positiva, Randstad subraya que los índices de empleo de este grupo en España aún se encuentran lejos de la media europea (85.2%) y de países como Alemania (93.8%), Países Bajos (92.8%), Reino Unido (87.9%), Portugal (79.8%) o Francia (78.9%), según los datos de Eurostat. De hecho, la tasa de ocupación de profesionales menores de 25 años en España solo es superior en Europa a los datos de Italia (65.3%) y Grecia (56.4%).
El análisis de Randstad la segunda tasa más elevada también evidencia una rela- desde 2009, con 279,300 emción directa entre la formación pleados. Con respecto a 2017, del profesional y sus la tasa ha caído un oportunidades en el 1.5% tras cuatro mercado laboral, de años consecutivos forma que, a mayor Los empleados menores de crecimiento. nivel educativo al- de 25 años con formaTras los menores primaria presentan canzado, mayor es ción de 25 años con foruna tasa de ocupación la tasa de ocupación del 42.6%, solo 33,600 mación superior, entre los trabajado- tienen un empleo. los profesionales res más jóvenes. que cuentan con En concreto, el estudios secundaporcentaje de los profesiona- rios tienen la segunda tasa de les que cuentan con forma- ocupación más elevada, del ción superior es del 75.2%, 65.2%.
42.6%
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo
rrrijo@fundaciontropigas.com
largo plazo debe generar un modelo sustentable, procurando que el éxito financiero sea consecuente con la generación de valor para todas las personas involucradas. La empresa debe generar para sus colaboradores oportunidades de formación, capacitación, crecimiento y desarrollo profesional, ofreciendo solidez y estabilidad a largo plazo, dejando espacio para la vida familiar, que motive al equipo a trabajar con pasión, dejando su huella en la organización. Las nuevas generaciones representan un desafío para la sostenibili-
dad en las empresas. Los colaboradores de las nuevas generaciones tienen expectativas de cambios más rápidos y suelen rotar con mayor frecuencia si no se sienten motivados
o no ven retos; necesitan sentir el desafío de superarse, adaptarse y reinventarse a sí mismo cada día. Es importante
comprometer a los colaboradores con la sostenibilidad. Para ello son necesarios
Será posible por un acuerdo.
Los turistas volverán al espacio para el año 2021 EFE
Moscú
Los turistas volverán a la Estación Espacial Internacional (EEI) antes de finales de 2021, según un contrato firmado por la agencia espacial rusa, Roscosmos, y la compañía estadounidense Space Adventure. “El consorcio estatal Roscosmos y la compañía estadounidense Space Adventure firmaron un contrato para realizar vuelos cortos con destino a la Estación Espacial Internacional por parte de dos cosmonautas no profesionales a bordo de una sola nave”, informó Roscosmos. El vuelo turístico tendrá lugar antes de finales de 2021.
procesos permanente de re-educación, generar espacios, ideas, actividades, desafíos que permitan a las personas re-entrenar modelos mentales, involucrar a los colaboradores con sus ideas en las iniciativas, fomentando la apropiación de las iniciativas, reduciendo riesgos y manteniendo las expectativas realistas. La sostenibilidad es una oportunidad de negocio, que permite a las empresas asegurar su continuidad y posicionamiento y las vuelve más eficientes y rentables.
La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
Santo Domingo
E
n una economía abierta como la dominicana, la competencia internacional en el comercio de bienes y servicios es una constante. La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) no teme a dicha competencia. Sin embargo, las naciones desarrolladas son abanderadas de que las políticas productivas se encaminen a generar el mayor bienestar posible para sus nacionales, vía la creación de empleos formales, el fortalecimiento de las arcas estatales, el crecimiento de las exportaciones, entre otros aspectos relevantes. En ese sentido, las compras gubernamentales de bienes deben hacerse bajo una visión de políticas públicas que faciliten la compra de productos de fabricación nacional en las licitaciones públicas. Así estaremos generando empleos, generando riquezas, generando estabilidad política, económica y social, incluso generando capacidad de compra. Un segmento que resulta especialmente fortalecido cuando se adopta esta visión es el de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Un mito es que los acuerdos comerciales impiden incentivar o favorecer las compras de productos y servicios nacionales. Esta afirmación es falsa. Un ejemplo de este aspecto es que tanto la Ley de Compras y Contrataciones Públicas, como el DR-CAFTA, establecen la posibilidad de asegurar la participación de las Mipymes en todas las licitaciones; así como la de privilegiar los productos nacionales en los procedimientos para la adquisición de alimentos comestibles para programas asistenciales del Estado, ya que las disposiciones y requisitos de no discriminación estipulados en el capítulo que se refiere a las contrataciones públicas en el DR-CAFTA no tienen que ser aplicados a los programas de compras gubernamentales para promover el alivio a la pobreza o la protección de mujeres, discapacitados, niños y adolescentes. Por lo tanto, es muy importante que trabajemos unidos para que en este tipo de programas no se adquieran productos importados si estos se elaboran en abundancia en el país. La AIRD tiene el interés de convertirse en un gran alia-
[
27 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net
El poder de las compras gubernamentales Instrumentos, normas y políticas deben favorecer la inclusión de la industria nacional, no su exclusión
do de la Dirección General de Compras Gubernamentales en todas las iniciativas que está emprendiendo, no solo para garantizar la transparencia y el debido proceso en las licitaciones públicas, sino además para promover la compra de productos fabricados en el país. Contribuye a este propósito los esfuerzos que se hacen desde el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de fortalecer institucionalmente a las pequeñas y medianas empresas. Otro elemento tiene que ver con compras a las que se obligan los gobiernos cuando toman préstamos condicionados a que deben realizar gran parte de sus compras de insumos a los países de donde provienen dichos préstamos. Es decir, se toma prestado, se pagan intereses por esos préstamos y, además, se obliga al país a fortalecer la industria de esos países. Alguien señaló: “buen negocio, pero para ellos”. Esos países no lo están haciendo mal, pero debe hacerse conciencia a la hora de aprobar un préstamo de los beneficios que le genera a la sociedad la adquisición de
bienes producidos en el país, para que en los pliegos de condiciones no se establezcan requisitos y requerimientos que discriminen lo HechoenRD. Para la AIRD es un contrasentido que siendo el sector industrial competitivo, desde alguna institución se favorezcan las importaciones de bienes que se producen en el país. Se trata de importaciones que lesionan al aparato productivo, las posibilidades de generar empleos y riquezas en el país. Normas técnicas, especificaciones de características, requisitos como el etiquetado, son instrumentos para incluir a la industria nacional, no para excluirla. Hasta el propio Estado se ve afectado directamente en este tipo de transacciones, debido a que aumentan los costos de ejecución de la obra a pesar de que el mercado local compite en precios y calidad en muchos de los insumos requeridos. EN LAS COMPRAS GUBERNAMENTALES HAY DINERO La directora de la Dirección General de Contrataciones Pú-
blicas, Yokasta Guzmán, enfatizó que “si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) tenemos que ver el Sistema de Compras porque es donde está el dinero”. Es cierto. Esta verdad es parte de la razón por la que la AIRD defiende la inclusión de la industria nacional, pues se trata de un mecanismo de desarrollo. La Dirección General de Compras Contrataciones Públicas ha logrado avances significativos expuestos recientemente en un Desayuno Temático de la AIRD por su directora. Un paso importante ha sido el Portal de Compras, donde se publican no solo las convocatorias, sino también otras facetas como la planificación de las compras por institución, la gestión en línea incluso hasta el cierre del contrato y después, la gestión del mismo. Actualmente es factible hacer ofertas en línea, desde cualquier punto del país, no importa dónde se encuentre la institución y dónde se encuentre la empresa. Se cuenta con proveedores en todas las provincias.
Es necesario seguir trabajando en la gestión administrativa dentro de cada institución de modo que no sea, por ejemplo, un dolor de cabeza para las micro, pequeña y mediana industria el tema de los pagos a tiempo. Vender sin saber cuándo será efectivo el cobro desincentiva, en ocasiones favorece mayores precios porque hay un costo de capital y en otras favorece la aparición de cabilderos que aseguran que lograrán el pago. Las instituciones están obligadas, a partir del Decreto 15-17, a tener la debida apropiación presupuestaria, pero el trecho de mejora sigue siendo mucho. El poder de las compras del Gobierno es enorme porque genera oportunidades y empleos. Tienen el poder de ser un instrumento clave para el fomento de la producción nacional. La base tiene que ser que se beneficie directamente a quien produce, fabrica... y no un intermediario que porque conoce cómo se mueve todo el tema de las compras públicas se haga presente entre el Estado y la industria.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5006
Banco Popular conmemora 55 aniversario
Lo celebra en 15 eucaristías simultáneas en las diferentes diócesis de República Dominicana
María del Carmen Guillén Santo Domingo
E
l Banco Popular Dominicano celebró su 55 aniversario con el oficio de 15 eucaristías en todas las diócesis de República Dominicana, a las cuales asistieron empleados y relacionados de la organización financiera. Desde la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey, Manuel Grullón, presidente de la entidad, ofreció sus agradecimientos a Dios, sus clientes, empleados y accionistas por las cinco décadas y media de servicios y aportes para contribuir con la nación. Además, a esta
Manuel A. Grullón, presidente del Banco Popular Dominicano.
celebración religiosa, la cual fue presidida por monseñor Gregorio Nicanor Peña, obispo de la Diócesis de Higüey, asistieron funcionarios y miembros de los
consejos administrativos y los principales ejecutivos del banco. Las misas se concelebraron en las 11 diócesis territoriales de la Iglesia Católica del país.
Empresarios impulsan licenciatura
Manuel Alejandro Grullón Hernández, Frank Rainieri, Rosa Hernández y Manuel A. Grullón.
CardNET brinda asesorías a negocios elDinero
Santo Domingo
Con la finalidad de ofrecer un espacio educativo que ayude a sus clientes y seguidores a aplicar consejos para el logro de sus objetivos de negocio, CardNET integró el segmento
CardNET Live Talks a su plataforma digital. Esta iniciativa reafirma el compromiso de CardNET con el emprendimiento y el crecimiento empresarial. La comunicación digital fue uno de los temas tratados.
Celso J. Marranzini, Wendy Santos, Guillermo Julián, Felipe Pagés, Ligia Bonetti, Lawrence Hazoury, Ryan Larrauri, Eduardo Cruz, Ana Alma, Carlos Brandt, Pedro Oller, Manuel Diez, Amelia Vicini, Arturo Marroquí y Raúl Aguayo. elDinero
Santo Domingo
Barna Management School presentó su alianza con empresas de República Dominicana para garantizar puestos de trabajo, estancias profesionales y pasantías laborales dentro del
pensum de la licenciatura que inicia en septiembre 2019. Esta iniciativa persigue darle sentido a su filosofía de “Aprender-haciendo”, además de garantizar un impacto en el ecosistema empresarial dominicano. Entre las empresas y organi-
zaciones que estuvieron en la presentación se encontraban ANJE, BDI, BHD León, Constructora OV, Diesco, Humano, Industrias Aguayo de Construcción, Industria San Miguel, Inicia, Grupo Pagés, Grupo SID, Planeta Azul.
ECORED pondera gestión ambiental elDinero
Santo Domingo
El nuevo presidente de la Red Empresarial por la Sostenibilidad (ECORED), Jake Kheel, afirmó que, en materia de gestión medioambiental, República Dominicana es el “líder”. “ECORED es miembro de una asociación integrada por siete asociaciones de Centroamérica con temas de responsabilidad social empresarial como en el país, siendo nosotros los de mayor experiencia”, detalló.
David Fernández y Luis Bencosme.
La ACAP premia a 60 depositantes elDinero
Santo Domingo
La ECORED juramentó a su nuevo consejo directivo.
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) culminó la edición 2018-2019 de su promoción La Casa del Ahorro, con la que premió a 60 ahorrantes, con dos apartamentos, seis carros y 52 premios en efectivo. La ACAP impactó a 52 personas con premios de RD$25,000, en 13 semana.
Ninoska Suárez, gerente de mercadeo de la ACAP.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
29
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
AGRICULTURA Lésther Álvarez | elDinero
El 6% de los productores que se apoya en la tecnología busca controlar plagas Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a tecnología aplicada a la agricultura mejora la competitividad de los agricultores, asegura la productividad, contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y beneficia al país con empleos indirectos. Al analizar las tecnologías emergentes en el sector agropecuario dominicano, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) determinó que el control biológico de plagas y enfermedades lleva la delantera, con un 6%. Le siguen la inseminación artificial del ganado bovino y porcino, con el 5.3%; la biotecnología, con 4.7%, y el trasplante de embriones, con un 4.7%. De igual forma, la agricultura de precisión, con un 4%, y la producción bajo ambiente controlado (invernadero) y certificaciones agrícolas internacionales también con un 4%. Además, el manejo de ordeño mecánico; de drones; fertirrigación y buenas prácticas agropecuarias, con el 3.3% cada una, indica el informe Consultas Sectoriales para Identificar Uso de Tecnologías en el Sector Agropecuario, elaborado por el Infotep. De acuerdo al informe, por el surgimiento de las referidas innovaciones tecnológicas se han creado los puestos de trabajo de: encargado de finca; supervisor de calidad y producción; administrador de granja (porcina, avícola); especialista en transferencia de embriones; técnico inseminador; operador de máquinas de empaque; encargado de laboratorio y asesor técnico. “En materia de tecnología agrícola República Dominicana se encuentra dividida. Nosotros tenemos fincas que tienen la más avanzadas herramientas que puedes conseguir en cualquier país desarrollado del mundo. En materia de riego el país ha avanzado al mismo nivel que Estados Unidos, Holanda e Israel. Ahora, no muchos pueden adquirir esa tecnología por el alto costo que tiene. Para
El uso de drones en la agricultura agiliza el proceso de fumigación.
LA AGRICULTURA DE RD PENDIENTE TECNIFICARSE Pos cosecha
“
Integración
“
Democratización
“
Acabamos de instalar los dos sistemas de secado más modernos del Caribe y de Centroamérica”.
Lo más importante es integrar a los jóvenes al sector y apacitar tecnológicamente a los que ya están”.
La tecnología en el país está en mano de muy pocos productores, hay que democratizar la tecnología”.
Osmar Benítez. Ministro de Agricultura.
David Benítez. Mercadólogo.
Hecmilio Galván. Vicepresidente Confenagro.
poder adquirirla el agricultor debe buscar mecanismos financieros”, señala el ministro de agricultura, Osmar Benítez. Indica que en uno de los campos donde la tecnología está más avanzada es en la agricultura de precisión, que utiliza una combinación de estaciones meteorológicas inteligentes y satélites como instrumentos de medición y monitoreo. “El uso de sensores remotos como un satélite te permite medir factores físicos o climáticos
que facilitan la toma de decisión por parte de agricultor”, dice. Benítez destaca que los agricultores en el país pueden acceder a los satélites europeos, principalmente el Sentinel, y el sistema americano Landsat, que permite monitorear el manejo de humedad y buenas prácticas. “Otra tecnología que se ha popularizado en el país es la mecanización, cada día avanzamos más en ese sentido, tenemos productores de arroz que hacen
siembra, no a mano sino mecanizadas, utilizando avionetas”. El ministro y agroproductor destaca el uso de vehículos aéreos no guiados, como drones con sensores que permiten determinar los niveles de húmedad, ataques de plagas y enfermedades, así como otros drones para la automatización de algunas prácticas de cultivos. Un avance tecnológico se refleja en la carga de productos. La industria bananera de exportación se realiza a través
de cable vía. Mientras que, en materia de fertilización agrícola, muchos productores han adquirido el sistema de irrigación presurizado para una fertirrigación. El ministro señala que en el área ganadera el país cuenta con fincas que manejan sus vacas con sensores en las orejas, a través de placas digitales. Hay granjas de cerdos automatizadas que manejan la parte del buen trato animal y de manera eficiente el uso de desechos sólidos, que se llevan a un biodigestor que produce gas metano y genera energía eléctrica. “En la avicultura encuentras la misma tecnología de Francia y Estados Unidos en materia de producción de pollos en ambiente climatizado, donde tú controlas temperaturas que te permiten reducir el límite de mortalidad por calor”. RETOS El ministro sostiene que el primer reto con el cual deben trabajar en la agricultura es el de la educación. Explica que si se educa al agricultor, este
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019
conectado a través de tuberías a nuestro sistema de riego”, indica. Una de sus mejores adquisiciones es un drone especial para fumigar, que tiene una capacidad de
almacenamiento de 10 litros. Con esta herramienta se puede aplicar cualquier producto que sea líquido, y puede trabajar de 45 a 60 tareas en una hora.
embriones y nuevas razas tropicalizadas de bovino en ganadería de doble propósito. En 2018 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) realizaron vuelos en la provincia de Montecristi con la utilización de vehículos no tripulados (drones) para el Sistema de Alerta Temprana (SATEM), en el marco del Proyecto de Medidas de Acompañamiento al Banano (BAM) financiado por la Unión Europea. Dichos vuelos tienen la finalidad de analizar la data, a gran escala, generada por las estaciones meteorológicas instaladas en fincas de cultivo de banano, lo que permitirá la implementación de modelos de predicción de riadas e inundaciones, análisis de daños, diseño de medidas de prevención y mitigación, planificación de cosechas y el apoyo al uso racional de los recursos hídricos de la cuenca del río Yaque del Norte. David Benítez, mercadólogo y encargado general de la finca de plátanos propiedad de la empresa Inversiones Gorben, explica que el país cuenta con tecnología, pero hacen falta las personas capacitadas que puedan usarlas. “El mayor reto que tiene el país es capacitar a las personas para que usen la tecnología. De nada sirve que tengas el financiamiento; si no sabes utilizar las herramientas no estás en nada. Entiendo que hay una barrera de conocimiento muy alta entre quienes están dirigiendo el sector y la tecnología que disponemos”.
de la entidad, dentro de este período se han desarrollado productos tecnológicos para apoyar las agroexportaciones, como la introducción y evaluación de 18 nuevas variedades de mango. También el establecimiento de un banco germoplasma y
sistema de producción de material certificado de propagación en cítricos. L a validación de germoplasma de nuevas variedades de hortalizas de origen coreano, la validación de nuevas variedades de lechosa y la definición de una metodología para la reproducción in vitro. En la parte de productos tecnológicos para apoyar la producción animal, destacan la transferencia de módulos de producción para ganadería de doble propósito en la región Este, unidades de laboratorio para la producción de semen del ganado caprino y bovino y para la producción in vitro de
CAPACITACIÓN De acuerdo al informe de Infotep, entre las competencias técnicas que debe tener el personal calificado en las nuevas tecnologías se destacan el manejo adecuado de técnicas de inseminación artificial; de poda, plagas y enfermedades; así como experiencia de campo, manejo de fertilización orgánica; de las tecnologías de la información, y de Sistema de Información Geográfica (GIS). También dominar la especialidad en transferencia de embriones. Además, el informe señala que los ejecutivos consultados señalaron que para afrontar el uso de nuevas tecnologías se necesitan crear competencias transversales relacionadas a la responsabilidad, el trabajo en equipo, la sensibilidad hacia temas ambientales y el emprendimiento.
En el país algunos agricultores cuentan con paneles solares para abastecerse de energía.
aprende que la tecnología le beneficia y estaría dispuesto a invertir en su adquisición. “No quiere decir que sea una formación universitaria, puede ser una formación vocacional, práctica, tipo Infotep, eso es fundamental para el salto en la tecnología”. Por otro lado, la necesidad de crear financiamientos a largo plazo. “Desde el ministerio estamos discutiendo una política pública orientada a financiar la tecnología a largo plazo, dando entre 8 a 12 años para que el agricultor pueda pagar sin presión”. El vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Hecmilio Galván, concuerda con el funcionario en relación al tema educativo. Sostiene que hay un capital humano con muchos problemas educativos, con analfabetismo muy alto, tanto entre los productores como en sus empleados. “Los pequeños productores no están preparados para el uso de la tecnología avanzada, por eso necesitamos profesionales bien pagados para enseñar y aplicar esa tecnología. La escuela agrícola del país tiene que ponerse a tono con las nuevas tendencias del mundo”, dice. Por otro lado, Galván entiende que la tecnología en el país está en mano de muy pocos productores. Sostiene que lo ideal sería que todos puedan contar con ella a través de un proceso de “democratización”. Indica que el Estado tiene muy baja inversión en esta materia, sobre todo en la adquisición de maquinarias y en la investigación.
EL SISTEMA DE RIEGO ES UNO DE LOS QUE MÁS AVANCES PRESENTA EN EL PAÍS
«RECORRIDO. En un recorrido
realizado por elDinero en la finca ubicada en Hatillo, San Lorenzo, en Santiago, David Benítez mostró las herramientas con que cuentan para sus procesos agrícolas, dentro de los que destacan un sistema de satélite que permite medir la velocidad y dirección del viento, la radiación solar y el nivel de evaporación, ofreciendo información oportuna y precisa para la toma de decisiones. “Este sistema nos permite ahorrar, al saber la cantidad de productos o agua que debemos usar en un campo u otro”. Antes el regadío de los campos funcionaba a través de sistema por goteo, ahora está cambiando a aspersión. “Contamos con un reservorio por si en algún momento tenemos sequías,
“La inversión en tecnología es muy poca. Primero hay que comparar lo que invierte el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales ( Id i a f ) como generador de tecnologías y considerar la adquisición de maquinarias a través del Ministerio de Agricultura, la cual es bastante baja”. De 2013 a 2018 el Idiaf, institución responsable de la ejecución de la política de investigación y validación agropecuaria y forestal del país, desarrolló 67 proyectos de investigación y transferencias de tecnologías con una inversión de RD$126.6 millones. De acuerdo a informaciones
31
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 206. Jueves 21 de febrero de 2019