SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 07 AL MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2018 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 208
Nurys Marte, una destacada labor en el sector financiero
Carmen Ramos: las circunstancias la hicieron ser más fuerte cada día
PAG. 12
PAG. 14 Archivo elDinero
PAG. 10
Jennifer Pérez, de Activo, ayuda a crecer otras de su género
DESAYUNO FINANCIERO
Rafael Paz Familia.
Una apuesta por liberar las fuerzas productivas SANTO DOMINGO. El director ejecutivo de Competitividad, Rafael Paz, ha concentrado esfuerzos en mejorar las variables que hacen de República Dominicana un destino para la inversión en un marco de transparencia.
CRÉDITO AL AGRO EL 2018 FUE UN AÑO QUE PUSO A PRUEBA SU CAPACIDAD FINANCIERA
PAG. 18,19, 20 Y 21
“La confianza en la política monetaria es fundamental”
PAG. 8
Mujeres que lideran en las redes sociales SANTO DOMINGO. La vicepresidenta Margarita Cedeño lidera las figuras políticas femeninas con más seguidores en las redes
sociales. Sin embargo, hay otras mujeres en el sector privado que también ocupan las primeras posiciones por cantidad de
FINANZAS 4
EDITORIAL 22
MERCADO GLOBAL 24
CAP. FINANCIERO
INDICADORES 6
OPINIÓN 23
CARIB. BUSINESS
ANÁLISIS 30
seguidores y actividad. Líderes empresarias utilizan esto canales de comunicación para trabajar su marca. PAG. 31
Domingo González.
PAG. 16 Y 17
ADENTRO 26
27 elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA INFOTEP Y BARRICK CERTIFICAN A TÉCNICOS EN DIVERSAS ÁREAS
«SANTO DOMINGO. El Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) entregó certificados a 712 participantes, servidores y residentes en comunidades aledañas a la empresa
Barrick Pueblo Viejo, que asistieron a 39 acciones formativas, en el marco de un acuerdo interinstitucional firmado entre ambas entidades. Los empleados y residentes
cercanos de la minera fueron certificados en áreas de Confección, Artesanías, Repostería y Panadería, Electricidad y Plomería, Reparación de Inversores, Productor de Cacao, Elaboración de Bocadillos, así como otras que incluyen habilidades blandas y formación para el emprendimiento. El director general del Infotep, Rafael Ovalles, explicó que en los programas formativos participaron unas 40 comunidades de las provincias Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, San Pedro de Macorís y Monte Plata.
Manifestó que las áreas para la formación han sido escogidas con apego a las necesidades de las comunidades, luego de estudios y análisis del Infotep y Barrick Pueblo Viejo sobre las oportunidades de emprendimiento y la posible inserción de los egresados en el mercado de trabajo. Ovalles precisó que ya antes el Infotep certificó a dos 1,250 miembros del personal de Barrick Pueblo Viejo en áreas como la metodología de las 5S, técnicas didácticas y metodológicas para facilitadores internos.
VALORACIÓN AL PROYECTO PARA MODIFICAR LEY 87-01 Santo Domingo. El gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, manifestó que las modificaciones a la Ley 87-01 y las decisiones anunciadas por el presidente Danilo Medina en su rendición de cuentas, representan un hecho sin precedentes desde la
promulgación de esa legislatura. “Consideramos que el discurso del primer mandatario fue alentador, objetivo y esperanzador. Los cambios anunciados evidencian el compromiso del Gobierno de lograr importantes avances en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, tanto en lo institu-
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que la mujer dominicana está plenamente integrada a la economía? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿¿Qué ha faltado para que RD averigüe su potencial petrolero? Voluntad política: 62% Inversión: 25% Garantías: 12%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Un pipiolo cuestiona el alza de salarios
E
l presidente Danilo Medina anunció un aumento de salarios en el sector público. El que más llamó la atención es el que lo eleva de RD$5,117 a RD$10,000, es decir, una deferencia absoluta de RD$4,883, equivalente a un 95.4%. Confieso que estoy preocupado. Soy un pipiolo que el único derecho que le asiste como dominicano, en este caso y en otros, es el de opinar. Particularmente a mí, que podría ser un neófito en estos temas, me preocupan los anuncios que impliquen gastos
«LA CIFRA ECONÓMICA Tasa. El Banco Central (BC) de-
cidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.50% anual. La decisión se basa en un análisis detallado del balance de riesgos en torno a los pronós-
o erogaciones presupuestarias sin que, prueba en contrario, haya planificación. Aumentar los salarios es una decisión correcta, pero hacerlo sin saber de dónde sacaremos los recursos también es un acto de irresponsabilidad. Con este aumento de salarios (aplausos incluidos) vino otro impacto del que a algunos tomó desprevenido. ¿Cuál es el monto de las multas tránsito? Respuesta: el salario mínimo vigente. De hecho, el director del Observatorio Judicial Dominicano (OJD) de la Fundación
Osmar Benítez. Ministro de Agricultura.
«hub», alternativas en español
«El
cional como la prestación de los servicios”, expresó. Pérez Modesto calificó las memorias presentadas por el presidente Medina como seria, progresista y de avanzada, lo que evidencia el compromiso del Estado como garante del bienestar del pueblo dominicano.
5.50%
El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, ha tenido que enfrentar una de las sequías más prolongadas y dañinas de los últimos años en el país. El problema climático ha afectado a más de 1,190 reses. Las pérdidas económicas se estiman en RD$47.6 millones, mientras las autoridades aplican medidas paliativas.
ticos de inflación, incluyendo informaciones provenientes de indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. La inflación de enero de 2019 fue negativa, al registrar una variación de -0.17%.
Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Harold Modesto, aseguró que el punto que más atrajo su atención fue el del aumento del salario mínimo del sector público, en razón de que este tendrá un impacto en la cuantía de las multas en distintas materias. Quizá, y sin que nos demos cuenta, las autoridades han venido aplicando (y seguirán haciéndolo) una reforma fiscal administrativa partiendo de las últimas medidas de corte fiscal que se toman. Hemos visto las nuevas aplica-
término inglés hub puede traducirse al español como centro de operaciones, centro de distribución o, más brevemente, como polo, eje o plataforma. En la prensa se advierte el uso cada vez más frecuente de este anglicismo: «La meta del gobierno es convertir a República Dominicana en el HUB del Caribe», «La Autoridad Portuaria y el sector privado proponen convertir a RD en hub marítimo» o «Chahín expresó su intención de que la capital pueda convertirse en un hub aéreo del Caribe». Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
ciones tecnológicas que busca implementar Impuestos Internos, especialmente con la factura electrónica, y la persecución contra los evasores. El aumento del arancel a los celulares, de 3% a 5%, es otra muestra de que hay una necesidad imperiosa de incrementar los ingresos fiscales. Lo que se supone, sin ánimo de ser impersonal en este planteamiento, es que los “técnicos” del Gobierno hicieron los cálculos...
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
FINANZAS Estabilidad a ocho meses con TPM anclada en 5.50% La meta de inflación fijada por el Banco Central se ha cumplido al pie de la letra Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a tasa de política monetaria (TPM), que mensualmente revisan las autoridades en su reunión mensual en el Banco Central, completa ahora en marzo el octavo mes en 5.50% anual. En este período hay una constante: El balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, incluyendo informaciones provenientes de indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo, son estables. Julio de 2018 ha sido la excepción cuando se hizo el último movimiento en 25 puntos básicos, es decir, de 5.25% a 5.50% anual. La decisión de incrementar la tasa de referencia se sustentó en un “análisis exhaustivo del balance de riesgos” en torno a las proyecciones de inflación, los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las expectativas del mercado y los pronósticos de mediano plazo. Los resultados a la fecha establecen que fue la dirección correcta. Durante los primeros seis meses de 2018, la inflación acumulada fue de 1.43 %, por lo que la inflación interanual de junio de 2017 a junio de 2018 se ubicó en 4.63 %, por encima del punto medio del rango meta de 4.0% +/- 1.0 % establecido en el Programa Monetario. En su reunión de política
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Importancia de la Curva de Tipos de Interés
REGIÓN Contexto. En el caso de
América Latina, se proyecta que la región estaría creciendo 1.9% en 2019 y 2.5% en 2020, liderada por República Dominicana, Panamá, Bolivia y Paraguay. En ese orden, la economía más grande de la región, Brasil, habiendo salido de una recesión, proyecta un crecimiento económico de 2.4% en 2019, luego de la implementación de un programa de estabilización y ajuste que contemplaba, entre otras políticas económicas, aumentos salariales de 1.8% en 2018 y 4.6% en 2019. Las economías con débiles fundamentos macroeconómicos, como Venezuela, Argentina y Nicaragua, permanecerían en recesión este año. En cuanto a las materias primas, el precio del petróleo continúa incrementándose gradualmente, alcanzando un promedio de unos US$55 por barril en febrero.
El Banco Central ha mantenido una vigilancia estrecha de las variables macroeconómicas.
«SEÑALES QUE DICEN LO QUE DEBE HACERSE
5.25%
4.63%
4%
Tasa. Las autoriades previeron en
Inflación. En el momento en
Meta. Las autoridades mantie-
monetaria de julio de 2018, el Banco Central BC decidió que, de acuerdo al esquema de gestión de liquidez de corto plazo del BC, la tasa de depósitos remunerados (overnight) subiera de 3.75% a 4.00% anual y la tasa de las facilidades permanentes de expansión (repos), de 6.75% a 7.00% anual. Previo a la reunión de julio de
2018, los pronósticos de inflación en un escenario pasivo indicaban una tendencia gradual al alza, producto de mayores precios del petróleo, presiones de demanda interna y un aumento en la incertidumbre en los mercados financieros, por lo que se evidenciaba la necesidad de un cambio de postura en la política monetaria que pro-
curara el cumplimiento de la meta en el horizonte de política de dos años. Respecto a este 2019, la inflación de enero de 2019 fue negativa, al registrar una variación de -0.17% influenciada principalmente por el comportamiento de los precios de los grupos de transporte y vivienda. En ese sentido, la inflación
República Dominicana, se puede usar la curva de rendimiento de los bonos gubernamentales o corporativos para hacer proyecciones económicas. La forma de la curva de tipos de interés es un indicador clave a la hora de hacer proyecciones económicas. Existen cuatro tipos de curvas de rendimiento según su forma: creciente, invertida, plana, y oscilante. La pendiente de la curva positiva demuestra que cuanto más prolongado sea un préstamo, más costoso
será. Esto último es lo más usual porque a mayor plazo, mayor será el riesgo y el acreedor (o el inversionista) exigirá un retorno más alto. Este tipo de escenario se suele dar en tiempos de optimismo o cuando la economía se encuentra en fase de expansión. Una curva invertida significa que mientras más largo sea el plazo, menor será el rendimiento. Dicha situación no es muy común y típicamente es indicativo de que el mercado prevé una caída de los rendimientos de cara el futuro,
julio de 2018 pasado efectos del entorno y abandonaron el 5.25%
L
a curva de tipos de interés es la representación gráfica de los rendimientos de bonos, con la misma calificación de riesgo y con diferentes plazos de vencimiento. En Estados Unidos, la curva de rendimiento más utilizada es la que compara los bonos del tesoro a tres meses con los de dos, cinco, diez, y treinta años. Esta herramienta también es un punto de referencia importante para el mercado de deuda, tales como las tasas hipotecarias y otros préstamos bancarios. En
que la inflación acumulada anual llego´´ a 4.63% se tomó la medida.
nen una meta de inflación de más o menos 4% para este año.
interanual continuó desacelerándose al ubicarse en 0.71%, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de los bienes y servicios más volátiles, se situó en 2.38%. El sistema de pronósticos indica que la inflación general convergería gradualmente al centro del rango meta de 4.0% +/1.0% en 2020. En el entorno externo, establece el Banco Central, se mantienen las previsiones de que la economía mundial crecería 2.9% durante 2019 y 2.8% en 2020, de acuerdo a Consensus Forecast (CFC). En el corto plazo, el crecimiento de la actividad económica global continuaría impulsado por Estados Unidos de América (EUA).
y, por ende, los agentes económicos esperan caídas en las bolsas de valores y se refugian en bonos gubernamentales. La curva plana es incluso menos usual que la anterior, ya que los tipos de interés se mantienen fijos y la oscilante muestra inestabilidad económica.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.20%
13.56%
6.89%
12.31%
6.50%
18.80%
0.49%
11.68%
6.56%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.60%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,223.00 12.71 102.85 511.25 377.25 281.75
Semana actual
2,162.00 12.52 99.65 456.50 375.00 262.75
Preferencial
10.48%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
DÍA DE LA MUJER 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a mujer mantiene una participación destacada en las actividades económicas de República Dominicana, la cual se refleja en su participación en el sistema financiero. Los datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) apuntan a que el 43.38% de los depósitos captados por el sistema financiero al 31 de diciembre de 2018 pertenecían al género femenino. Con depósitos ascendentes a RD$359,638.79 millones, distribuidos en 4.81 millones de instrumentos de captaciones, “por cada 10,000 mujeres adultas (con 15 años o más), el sistema tiene 12,943 cuentas, resalta la SIB en su último informe. El género masculino concentraba el 56.62% de las captaciones, para un total de RD$469,442.32 millones, distribuidos en 4.71 millones de instrumentos, “lo que sugiere que, por cada 10,000 hombres adultos, el sistema registra 12,883 instrumentos de captación”, dice. Todas las captaciones de personas físicas acendían a RD$829,081.11 millones, equivalente al 59.09%, y RD$574,062.87 millones (41.01%) a entidades jurídicas. MÁS CUMPLIDORAS En cuanto a tomar prestado, y según lo datos de la SIB, las mujeres son más puntuales al momento de honrar sus compromisos financieros, ya que exhibieron, al 31 de diciembre
7
Mujeres aportan 43.38% de depósitos de personas Tenían ahorrado en la banca RD$359,638.79 millones al 31 de diciembre de 2018
«RESPALDO
70%
Gobierno. Banca Solidaria be-
nefició en 2018 a 85,257 mujeres, el 70% de las 121,606 personas que apoyó la entidad estatal, según sus memorias.
4,543
Formación. Con el fin de em-
poderar a las mujeres, entre enero y noviembre de 2018 el Ministerio de la Mujer capacitó a 4,543 en cursos técnicos.
pasado, una tasa de morosidad de 2.23% frente a una de 3.13% del sexo masculino. De acuerdo a la SIB, el sistema financiero dominicano registraba 1,794,498 deudores en la categoría “personas físicas”, el 47.92% del género femenino y el 52.08% del masculino. Para diciembre de 2017 los porcentajes eran de un 47.55% y un 52.45%, respectivamente, “lo que significa que la brecha entre la cantidad de deudores de género femenino y masculino ha disminuido”,
BAJO PRESUPUESTO
«DESIGUALDAD. Solo 48
instituciones del Gobierno central cuentan con mecanismos para incorporar el enfoque de igualdad y equidad de género, según el Observatorio de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer. Refleja que el ingreso promedio mensual en el caso de las mujeres es de RD$14,659, mientras que en los hombres es de RD$18,722, una brecha de RD$4,063. La mujer tiene más desventajas en la economía, pese a su avance en el campo de la educación superior, en la que ocupa el 64.4% de la matrícula, según el observatorio.
resalta la SIB. En cuanto a montos adeudados, las mujeres concentran el 38.76% (RD$223,051.60 millones) de la cartera de créditos y los hombres el 61.24% (RD$352,472.25 millones). La Superintendencia de Bancos resalta que durante 2018 las mujeres registraron un incremento del crédito de RD$21,197.48 millones y los hombres RD$28,605.22 MM. Las mujeres emprendedoras también se beneficiaron de los créditos de Banca Solidaria,
«PROTECCIÓN
671
Acogida. Entre enero y no-
viembre de 2018 el Ministerio de la Mujer refugió en sus Casas de Acogida a 671 mujeres con 712 hijos también en peligro.
11,929
Casos. El Ministerio de la Mujer
recibió entre enero-noviembre 2018 un total de 11,929 casos en su Departamento de Prevención y Atención a la Violencia.
una institución enfocada en facilitar y promover el acceso a los servicios financieros y la asistencia técnica para micros y pequeños empresarios. En 2018 la entidad estatal desembolsó RD$6,300 millones a 121,606 micro y pequeñas empresas. “Del total de beneficiarios el 30% correspondió a hombres y 70% a mujeres, dato que revela el impacto en dicha población de los programas dirigidos exclusivamente a la mujer, tales como: el de emprendimien-
to, madres solteras y también los préstamos avalados por el Fondo Aporte Deudores”. Banca Solidaria destaca que, en adición a los recursos prestados a la más baja tasa de interés del mercado, 8% anual para la industria y 12% anual para los sectores comercio y servicio, provee educación y asistencia financiera a todos sus beneficiarios. Pero la mujer sigue rezagada en materia económica, tal como refleja el estudio Las Deudas Sociales del País con Las Mujeres”, del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-Intec), que encabeza Lourdes Contreras. “Los hogares encabezados por mujeres continúan registrando mayores niveles de pobreza, ya que al 2016 esta proporción era de 26.7% mientras en los hogares de jefatura masculina era de 20.9%”, afirma el documento. “A nivel nacional, hoy la pobreza se recrudece con las mujeres (30.37%) más que con los hombres (27.4%) y aún dentro del grupo de mujeres, las más afectadas son las que viven en zonas rurales (40.41%)”, añade.
8
PRÉSTAMOS
Desmejoró un 0.13 punto porcentual en 2018, según el informe de la Superintendencia de Bancos
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Cartera al agro, la única que aumentó morosidad en 2018
Alcides Nova
RECURSOS
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
Nuevos. El sistema financiero
L
a morosidad de la cartera de créditos a la agropecuaria cerró 2018 con un aumento de un 0.13 punto porcentual, al pasar de 2.44% en 2017, a un 2.57% el pasado año, siendo la única que desmejoró, según el informe de la Superintendencia de Bancos (SIB). Al compararla con los demás sectores, se destaca que esta fue la única que mostró un aumento. Los retrasos en los pagos pudieron tener diversas razones, como las dificultades en la producción debido a factores como la sequía. La escasez del agua que se registró en 2018 fue uno de los factores que llevó al Ministerio de Agricultura a restringir la siembra de cultivos agrícolas. La sequía, que desde hace varios meses afecta a las provincias de la Línea Noroeste, ya ha provocado pérdidas de al menos RD$47.6 millones a los ganaderos, quienes ven morir sus reses por escasez de agua, informó esta semana el Ministerio de Agricultura. El titular de esa dependencia, Osmar Benítez, informó que el Gobierno dominicano destina más de RD$100 millones para aminorar los problemas en las regiones afectadas. VARIACIÓN DE LA MOROSIDAD El informe sobre el “Desempeño del Sistema Financiero Dominicano 2018” de la SIB establece que el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura representó el 3.77% de la cartera comercial privada, que fue de RD$563,422.06 millones. Durante 2018 algunos sectores de la economía lograron una tendencia a la baja en la morosidad de la cartera de créditos comercial, llegando a disminuir hasta un 0.73 punto porcentual. El informe de la SIB establece que en relación a la calidad de la cartera de créditos, se verificó que a diciembre de 2018, el indicador de morosidad en general registró una disminución absoluta de 0.26 punto porcentual, al pasar de 1.86% en 2017 a 1.60%. Al comparar el sector comercio en el período 2017-2018, se puede apreciar que se registró una disminución de un 0.5 pun-
tenía activos 4,577,376 créditos al 31 de diciembre de 2018, por un monto de RD$1,119,875 millones, según los datos de la SIB. Del total de los créditos, la Zona Metropolitana lideraba con RD$780,581millones (un 70.33%), seguida por la región Norte, que tiene RD$195,790 millones (un 17.64%), el Este con RD$89,417 millones (un 8.6%) y el Sur con RD$44,087 millones (un 3.97%). La región Sur contaba con la mayoría de los nuevos créditos registrados durante el pasado año, con un incremento de un 18%. Mientras que en la región Norte el crecimiento fue de un 15.88%, seguida por el Este donde los nuevos créditos totalizaron un 5.34%.
to absoluto de RD$9.5 mil millones (pasó de RD$50.4 mil millones a RD$59.9 mil millones), lo que un refleja un crecimiento relativo de un 18.8%. El sector de hoteles redujo su tasa de morosidad de un 0.45% en 2017 a un 0.41% en 2018. La hotelería registró un crecimiento absoluto de RD$6.6 mil millones en el monto de la cartera de créditos, pasando de RD$47.8 mil millones en 2017 a RD$54.4 mil millones el año pasado, esto refleja un incremento relativo de un 13.8%. La cartera de los bancos múltiples mostró un nivel de morosidad de 1.54%; la de las asociaciones de ahorros y préstamos fue de un 1.82%; y la del resto de entidades de intermediación financiera fue de un 2.82%.
La sequía afecta gran parte de la Línea Noroeste.
SISTEMA FINANCIERO La cartera de créditos del sistema financiero alcanzó RD$1.11 2017 2018 billones en 2018, registrando tasa de Tipo de Crédito un crecimiento absoluto de % cartera de miles de % cartera de crecimiento miles de interanual millones de RD$ céditos total millones de RD$ céditos total RD$110,231 millones, con res pecto a lo alcanzado en 2017, lo Comercial 501.5 50.2% 563.4 50.8% 12.4% a que a su vez refleja un creciConsumo 260.6 26.1% 287.9 25.9% 10.5% miento relativo de un 11.03%, según el informe de la SuperinHipotecario 170.2 17.0% 186.2 16.8% 9.3% tendencia de Bancos. La SIB establece que el patriTotal crédito sector privado 932.3 93.3% 1,037.5 93.5% 11.3% monio neto del sistema finanCrédito al sector público 67.4 6.7% 72.4 6.5% 7.4% ciero aumentó en un 10.40%, pasando de RD$190,655 milloCartera de crédito total 999.6 100.0% 1,109.9 100.0% 11.0% nes en 2017 a RD$210,491 miFuente: Banco Central. llones en 2018, lo cual muestra el fortalecimiento del sistema financiero. Durante el año pasado las entidades de intermediación financiera aumentaron su capacidad de generar ingresos, manteniendo una posición Industrias. El monto del sector Comercio. La cartera de crédito Hotelería. La cartera de competitiva en el mercado, loindustrias manufactureras pasó de al comercio pasó de RD$142.3 crédito de la hotelería pasó de grando reponer y aumentar sus RD$65.6 mil millones en 2017 a mil millones en 2017 a RD$157.7 RD$47.8 mil de millones en 2017 fondos patrimoniales. RD$82.3 mil millones en 2018, un mil millones en 2018, un crecia RD$54.4 mil de millones en El indicador de rentabilicrecimiento absoluto de RD$16.7 miento absoluto de RD$15.4 mil 2018, un crecimiento absoluto de mil millones. millones. RD$6.6 mil millones. dad del patrimonio promedio (ROE), aumentó de un 16.70% en el 2017 a un 20.01% en el to porcentual, al pasar de 1.86% monto de la cartera de créditos en 2018 logró reducir la moro- 2018 y el de la rentabilidad de en 2017 a 1.81% el año pasado. durante ese período aumen- sidad, el monto de la cartera de los activos promedio (ROA), inEl monto de la cartera de tó de RD$65.6 mil millones a créditos también registró una crementó de 1.93% a un 2.36%, créditos al comercio pasó de RD$82.3 mil millones, esto re- reducción de RD$5.1 mil millo- en el mismo período, según los RD$142.3 mil millones en fleja un crecimiento absoluto de nes (bajó de RD$73.5 mil mi- establecido por la SIB. 2017 a RD$157.7 mil millones RD$16.7 mil millones. llones a RD$68.4 mil millones). En 2018, el sistema financieen 2018, lo que refleja un creMientras, el sector de acti- ro registró un sobrante de capicimiento absoluto de RD$15.4 MEJOR DESEMPEÑO vidades inmobiliarias, a dife- tal de RD$86.5 mil millones, mil millones y un crecimiento La baja más considerable de la rencia del sector construcción, lo que según la SIB representa relativo de un 10.8%. morosidad la obtuvo el sector logró aumentar su monto de la base para sustentar el creciEl sector industrias manu- construcción, la cual disminuyó la cartera de créditos y reducir miento de la cartera de créditos factureras fue uno de los que de un 1.34% en 2017 a 0.61% la morosidad, llevándola de un y muestra que las entidades de más baja morosidad registró el año pasado, esto refleja una 1.94% en 2017 a un 1.87% en intermediación financiera tieen 2018, al pasar de 0.98% en disminución de 0.73 punto 2018. El monto de la cartera nen recursos para absorber po2017 a 0.86%. Mientras que su porcentual. Aunque este sector de créditos tuvo un crecimien- sibles pérdidas.
CARTERA DE CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO
«MONTO FINANCIADO POR SECTOR
16.7 MM 15.4 MM 6.6 MM
La actividad acoge a más de 200 empresas locales e internacionales
HUB Cámara Santo Domingo 2019 fomenta exportaciones
Alcides Nova
EDICIÓN 2019
Santo Domingo
«El HUB 2019 incluye rondas
E
l fomento de las exportaciones de República Dominicana resalta como uno de los principales objetivos de la cuarta versión de la exposición comercial multisectorial HUB Cámara Santo Domingo 2019, que cuenta con la participación de más de 200 empresas locales e internacionales. El presidente de la Junta Directiva de la Cámara Comercio y Producción de Santo Domingo (Ccpsd), Jochi Vicente, sostuvo que “para esta edición continuamos fomentando las exportaciones de nuestro país y para alcanzar este objetivo, contamos nuevamente con el apoyo del Centro de Exportación e Importación de República Dominicana (CEI-RD) como coorganizador de la ronda de negocios”. Explicó que el CEI-RD gestionó la asistencia al evento de más de 80 compradores internacionales interesados en reunirse con
9
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
de negocios, exposiciones comerciales y una variada agenda de paneles y conferencias que se estarán desarrollando de manera gratuita durante los tres días del evento que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex). Incluirá rondas de negocios dirigidas a mujeres empresarias, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Ademá, una dirigida a las pymes para brindar a sus representantes de reunirse con representantes de las grandes plataformas comerciales de República Dominicana. El HUB Cámara Santo Domingo 2019 cuenta con la participación de más de 200 empresas.
empresarios dominicanos para conocer y adquirir artículos de producción local. Especificó que sectores como construcción, tecnología, energía, manufactura, textil, farmacéutico, belleza, plástico, servicios serán presentados a los compradores internacionales, con el objetivo de atraer inversiones.
Al pronunciar un discurso en la apertura de la HUB Cámara Santo Domingo 2019, Vicente llamó al empresariado dominicano a desarrollar productos, servicios y procesos de innovación que aumenten la competitividad en el país. “Innovemos en cosas que aumenten nuestra competitividad”, destacó.
Abogó porque desde el sector privado se fomenten actividades encaminadas a conectar a empresarios dominicanos con las oportunidades de negocios que existen fuera del país. “Tenemos que trabajar para que sector público pueda atraer inversiones significativas en las industrias de energía renovable,
ciberseguridad, biotecnología y minería, que son las que más están creciendo a nivel internacional”, dijo. El presidente de la Ccpsd señaló que en la edición pasada trabajaron en proveer, en conjunto con el sector público, una plataforma para el fomento de las exportaciones hacia el Caribe.
10
DÍA DE LA MUJER 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
“Ser mujer no debe ser un obstáculo para avanzar”
¿Considera que para una mujer resulta más difícil ocupar un puesto de liderazgo? Considero que la sociedad dominicana ha avanzado mucho en términos de igualdad de género, y como mujer nos hemos ganado un gran espacio.
En Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, por ejemplo, somos privilegiadas al ocupar la mayoría de los puestos de la alta gerencia. Si se tienen las competencias adecuadas, el hecho de ser mujer no debe ser un obstáculo para avanzar profesionalmente.
Nurys Marte, vicepresidenta de negocios de la APAP, pondera los aportes del sexo femenino a la economía Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
P
ese a que la cuota de mujeres en cargos directivos en República Dominicana, como en otros países, se mantiene por debajo de la de los hombres, muchas profesionales han sabido escalar y mantenerse como líderes en sus respectivas áreas, como es el caso de Nurys Marte, quien se desempeña como vicepresidenta de negocios de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP). Con una trayectoria de más de tres décadas y con amplio interés en el impacto que tiene la banca en la economía real, Marte ha sido reconocida por su enfoque en el desarrollo de equipos de alto desempeño y por sus acciones encaminadas a fomentar un ambiente laboral distintivo. ¿Quién es Nurys Marte? Nurys Marte es ejecutiva, madre, esposa, hija, hermana, amiga. Muy dedicada a cultivar relaciones cercanas y de largo plazo, persiguiendo la felicidad en equilibrio para los que me rodean y la mía propia. ¿Cómo se desarrolla su día a día? Generalmente inicio mi día temprano, repasando las principales informaciones, tanto locales como internacionales. Comparto en la oficina un té con miembros del equipo, poniéndonos al día en temas que
requieran mi interés. A partir de ahí la agenda se complementa con comités, reuniones, visitas a clientes, a equipos de trabajo, entre otros. Me gusta ejercer un liderazgo cercano y presente. ¿Cuál es su experiencia en el sector financiero? Una experiencia de casi tres décadas, cultivando relaciones desde diferentes ópticas del negocio bancario: desde operaciones hasta manejo de créditos, y diversas áreas de negocios, como sucursales, banca privada, pymes, empresarial, productos, segmentos, canales digitales, entre otros. ¿Qué le hizo desarrollarse en el área financiera? Estudié Economía. Luego hice una maestría en Finanzas, y en ambos casos me interesé por el impacto que tiene la banca en la economía real. La banca genera desarrollo sostenible. ¿Por qué? La banca juega un papel importante en la transmisión del bienestar de las personas y empresas, a través de los productos y servicios que se ofrecen. No hay nada que me emocione más que la cara de satisfacción de un cliente cuando puede obtener su vivienda propia, o la de un empresario pequeño que puede ver crecer su negocio por la asesoría o facilidades que le podamos ofrecer. ¿Cómo ha sido su recorrido en el ámbito financiero
empresarial? Primero inicié aprendiendo la operatividad de los bancos, en el área de operaciones. Esto me sirvió mucho para conocer por dentro los esquemas de control y sistematización que se llevan a cabo. Luego pude desarrollarme en el área de negocios, iniciando con los generados en sucursales, y de ahí complementando con la oferta de valor por segmentos, productos, mercadeo, tarjetas de crédito, canales digitales, entre otros. El recorrido ha sido amplio, ocupando posiciones desde analista en los primeros años hasta vicepresidente actualmente. ¿Puede describir un desafío específico que ha enfrentado como mujer en su carrera y cómo lo superó? Manejar grandes equipos, definitivamente. Lograr la conexión necesaria para que sigan y cumplan las estrategias y objetivos, ha sido un gran reto a lo largo de mi carrera. Disfruto enormemente el contacto con los equipos de trabajo, y eso me ha ayudado a manejar este desafío con muy buenos resultados. El nivel de transparencia, prudencia y sentido de la oportunidad, ha sido clave para convertirlos en equipo de alto desempeño.
ACERCA DE...
« NURYS MARTE JIMÉNEZ , VICEPRESIDENTA DE NEGOCIOS DE LA ASOCIACIÓN POPULAR DE AHORROS Y PRÉSTAMOS (APAP) Ejecutiva: La vicepresidenta
de negocios de APAP, Nurys Marte,cuenta con una amplia experiencia en la banca, las cuales le han permitido ocupar diversas posiciones en importantes entidades financieras del mercado local, desde negocios de sucursales, tarjetas de crédito, banca electrónica, privada,
seguros, Pymes entre otros. Es economista, con maestría en Finanzas (Concentración en Banca), de Drexel University, Filadelfia, Estados Unidos de América, cuenta además con un Posgrado en Planificación, del Instituto ISVE, de Nápoles, Italia. Participó, junto a un selecto grupo de altos ejecutivos del país, del Advance Manage-
ment Program (AMP) de Barna Management School, abarcando diversos temas financieros-económicos, impartido en el IESE de Barcelona, España, por profesores de alto nivel. Ha participado en diversos congresos, cursos y seminarios relacionados con la banca retail, digitalización, prevención de lavado de activos, así como de
otras importantes capacitaciones en el área de negocios bancarios. Dentro de sus experiencias más relevantes están el liderazgo e implementación, de manera exitosa, de diversos proyectos de crecimiento orgánico, CRM, de eficiencia, digitalización de modelos de ventas, entre otros. Su participación ha sido clave
como contraparte del sector bancario en los paneles sobre temas relevantes del sector vivienda que ha desarrollado la Asociación de Constructores y Viviendas Privados (Acoprovi) en el marco de la Mesa Nacional de la Vivienda. Forma parte de la Junta Directiva de la Acoprovi como miembro adherente, representando la banca nacional.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
11
12
DÍA DE LA MUJER 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
“Me siento en la obligación de ayudar a crecer otras mujeres”
Acerca de...
Lésther Álvarez | elDinero
Jennifer Pérez, vicepresidenta de Activo, expresa confianza en las dominicanas Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
“E
l principal desafío que he tenido en mi vida ha sido cumplir a cabalidad el rol de madre en paralelo con las responsabilidades derivadas de mis compromisos laborales”, explica la vicepresidenta ejecutiva del Banco Múltiple Activo Dominicana, Jenniffer Pérez Bernard, al hablar sobre los retos que ha asumido al dedicarse al mundo de las finanzas. Pérez Bernard señala que ha logrado equilibrar esas dos facetas de su vida gracias al apoyo de personas valiosas que le rodean y a su vocación por crear equipos funcionales, la cual es una característica fundamental del liderazgo. “Tener claras mis prioridades y ponerme metas personales y laborales con un buen sistema de seguimiento, llevar una agenda que me permita ver de manera simultánea los compromisos personales con los laborales, ya que tengo una responsabilidad insustituible como madre y a la vez hacerme acompañar de un gran equipo de colaboradores que al igual que yo están comprometidos y trabajan con pasión, permiten que se pueda lograr ese equilibrio”, dice. En poco más de dos décadas, la ejecutiva ha servido a tres instituciones financieras del país, asumiendo retos, aprendiendo y desaprendiendo cada día, en una dinámica que le ha provisto madurez y visión para tomar decisiones acertadas respondiendo a los objetivos trazados. LIDERAZGO Pérez Bernard explica que, como mujer, encabezar la vicepresidenta ejecutiva de una entidad bancaria constituye un reto muy importante que implica lograr un equilibrio entre los compromisos de trabajo demandantes que asume y su familia. “Me siento en la obligación de ayudar a que otras mujeres, al igual que yo, crezcan, se destaquen en este sector, que desarrollen su máximo potencial y de liderar con enfoque
Jennifer Pérez Bernard cuenta con una experiencia definida por 24 años de trabajo en distintas instituciones financieras reconocidas del país, hasta alcanzar la vicepresidencia ejecutiva del Banco Activo Dominicana. Gracias a su formación y liderazgo en el período 2009-2011 es designada vicepresidencia de la Asociación de Bancos de Ahorros y Créditos y Corporaciones de Crédito de la República Dominicana (Abancord) y, posteriormente, asume la presidencia de esa entidad en los períodos 2012-2013 y 2017-2018. Contadora de profesión, Pérez Bernard cuenta con una maestría en Finanzas Corporativas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Se describe como “madre de dos joyas que Dios me regaló para cuidar y educar en valores, esposa de un gran compañero de vida, hija de unos padres que me regalaron los mejores tesoros: la educación y unos valores familiares inquebrantables y líder de una entidad financiera joven, en crecimiento y con muchas oportunidades por delante”.
Jennifer Pérez Bernard cuenta con una experiencia definida por 24 años de trabajo.
humano y principios éticos al equipo que conforma el Banco Múltiple Activo Dominicana, dando siempre la milla extra para lograr el crecimiento constante y el posicionamiento de esta institución de servicios financieros”, plantea. Señala que desde que cursaba su carrera universitaria le interesó el negocio bancario, aunque veía que pocas mujeres estaban al frente de puestos directivos. Esto la motivó a ingresar al mundo competitivo del sector financiero. Pérez Bernard considera que al ser mujer, ocupar un puesto de liderazgo es un reto diferente, ya que el rol familiar de la mujer siempre la acompaña y debido a que por naturaleza las mujeres están más pendientes de las tareas familiares. “Estoy convencida de que la mujer con capacidad logra llegar a puestos directi-
vos y a destacarse en cualquier ámbito que se desarrolle”. Entiende que la mujer debe mantenerse actualizada en términos de capacitación, hacerse acompañar de las personas que fortalecen sus debilidades y predicar con el ejemplo los valores de equidad, integridad y compromiso. LA MUJER EN ECONOMÍA Indica que en el país la inserción de la mujer en la economía dominicana es cada vez mayor. “Las mujeres representamos más del 50% de la población total y la inserción laboral sobrepasa el 52%. Sin embargo, la integración de la mujer en el sistema financiero ha sido menor, ya que los hombres reciben más préstamos que las mujeres”. “De acuerdo a informaciones suministradas por la reconocida economista Jacqueline Mora: “En el sector del micro-
crédito la mujer lleva la delantera con un 52% de los créditos, también se refleja que las mismas otorgan mayor ponderación al bienestar familiar, es decir, poseer casa propia, garantizar mayor nivel educativo para sus hijos, igual que una mayor protección en términos de seguridad social y en general mantener un mínimo de calidad de vida”, recuerda. Indica que debe llamar la atención el incremento de la maternidad infantil que dificulta a las adolescentes terminar sus estudios. Entiende que, a futuro, este problema puede impedir a la mujer insertarse en el mercado laboral con las competencias que requiere. “Debemos, como sociedad, abordar rápidamente este tema dando acceso oportuno a nuestras adolescentes a información sexual y reproductiva y riesgos del embarazo, desarrollo de
planes de vida desde la pre-adolescencia, acceso a programas extracurriculares complementarios, educación técnico profesional, acompañamiento educativo para evitar la deserción, entre otras recomendaciones aportadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su Informe Nacional de Desarrollo Humano”. La ejecutiva considera que la mujer ha luchado y le ha costado mucho obtener el reconocimiento que merece, y aunque todavía se intenta disminuir los porcentajes de participación ya negociados en la sociedad, entiende que hay un grupo de mujeres atentas y dispuestas a hacer valer los derechos adquiridos. Exhorta a las dominicanas a que sigan avanzando con firmeza, capacitándose y demostrando que las mujeres pueden ejecutar cualquier posición que quieran alcanzar.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
13
14
DÍA DE LA MUJER 2019 mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
C
armen Ramos Hernández se ha convertido en ejemplo de emprendimiento, lucha y trabajo constante para los residentes en el sector Los Ángeles, del Kilómetro 13 de la Autopista Duarte. Lleva más de dos décadas vendiendo detrás del mostrador de su colmado para garantizar el sustento económico de sus hijos. Esta mujer luchadora está de pie desde las 6:00 de la mañana para organizar un poco su vida familiar y su negocio antes de las 7:00 de la mañana, cuando abre las puertas del colmado para recibir a los clientes con una sonrisa. Con entusiasmo desarrolla las arduas tareas que un o una comerciante realiza para abastecer y organizar los tramos. Sus vecinos la definen como “una mujer honrada” que ha sacrificado su propia felicidad para encaminar su familia.
“Las circunstancias de la vida me volvieron una luchadora” Carmen reafirma, desde su colmado, que la mujer no debe temer a emprender Lésther Álvarez | elDinero
María del Camen Guillén
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
¿Cómo logró sobrepasar esas dificultades y continuar emprendiendo? Tuve que buscar RD$30,000 prestado, en esa época era mucho dinero, y mi hermano me prestó como RD$60,000 para agrandar el negocio y surtirlo. Con esfuerzo pagué hasta el último centavo y hoy en día hasta segundo piso en la casa tengo. ¿A que le atribuye el éxito del negocio? Déjame decirte que por aquí han puesto muchos colmados y esa competencia no ha durado. Creo que ya la gente está identificada conmigo, además tengo empatía con los problemas de los demás y ayudo en lo que puedo.
¿Cómo se define? Yo soy una mujer sencilla y trabajadora. No tengo mala fe con nadie. Soy la primera que se levanta y la última en acostarse trabajando de lunes a lunes. ¿Cómo surge la idea del colmado? Mi esposo trabajaba en una compañía en la que tuvo un accidente y se lesionó un brazo. A raíz de ese problema lo ascendieron a un puesto en el que no tuviera que manejar maquinaria y posteriormente lo cancelaron. La compañía no nos abandonó y económicamente nos ayudó a poner un negocio para mantenernos. ¿Qué pasó con su esposo? A los seis años de estar fuera de la compañía se enfermó y un día a las 7:00 de la mañana sufrió un infarto y ya a las 9:00 estaba muerto. Me dejó sola con dos niños de uno y 15 años. (La tristeza se refleja en su mirada). ¿Qué retos enfrentó a partir de esa muerte? Imagínate, él era mi esposo, el soporte económico de la casa. Cuando pensé que el mundo se terminaría, saque fuerzas y me transformé en la luchadora de hoy en día. Claro que lo sufrí, pero no me dejé vencer por la tristeza y a pesar de estar sola me armé de coraje y me puse a vender mercancías. ¿Cómo dividía el tiempo para dedicarle atención a sus hijos? Era difícil estar sola, tener que
tiempo de sacar nada. Yo votaba embutidos enteros de tanta agua que se entró al colmado. Por otro lado, he sido víctima de robo, los mañosos me sacaban la mercancía por la verja, de noche, y yo no podía salir a enfrentarlos porque estaba sola.
¿Recibe ayuda de sus hijos? No tuve suerte con mis hijos. Ellos hicieron su vida y no han mostrado interés por quedarse con el colmadito.
Carmen “la del colmado”, un ejemplo de superación.
Acerca de... La vida no deja de sorprender a Carmen “la del colmado”, como cariñosamente le dicen, ya que en la actualidad está pasando por una situación familiar. Tiene dos hermanos en estado delicado de salud a los que debe brindarle apoyo moral, eso la obliga a dejar, en varias ocasiones, el negocio solo. Destaca que la alegría, dentro de los apurados días
atender a los muchachos y el colmado. Pero me esforcé bastante para apuntarlos en centros educativos privados y me mantenía con ellos en el negocio, que es también nuestra casa, porque si dejaba de vender se caía todo. ¿Cuál es su nivel académico? Lamentablemente, las cosas de la vida no me permitieron terminar el bachiller, apenas llegué a segundo porque me casé y
¿Cómo define el trabajo en el colmado? Trabajar en un colmado es difícil para cualquiera, este tipo de negocio te consume todo el tiempo, es por eso que le pago a una persona para que me ayude con las ventas y así puedo descansar un poco. Hay que tratar con todo tipo de gente y hay que tener cuenta con los que vienen a buscar fiao que a veces no te pagan.
de venta, son sus nietos. A pesar de que sus hijos no tienen aspiración con el negocio, ella pone sus esperanzas en cuatro niños que adornan su espacio de trabajo. Su sueño es ver en manos de su descendencia el colmado que la ayudó a progresar. Definitivamente se ha convertido en ejemplo de emprendimiento femenino en su sector.
las responsabilidades del hogar me impidieron continuar. ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles para usted? Me he visto en circunstancias muy fuertes y gracias Dios he salido sin problema. Uno de mis primeros retos fue enfrentarme a las compras en el mercado sin saber negociar. Un lugar lleno de hombres vociferando “cosas” y que no manifestaban la mínima intención de ayudarte. Lle-
gaba con lodo hasta en las pestañas. Anteriormente, la casa era más bajita que la calle y estaba techada con zinc. Yo tenía que poner latas sobre los muebles, porque si llovía eso era un aguacero adentro y se dañaban muchas cosas. Era un dolor de cabeza estar pendiente de eso. En otra ocasión se tapó la cañada del sector, que pasa por detrás de la casa, el agua se entró hasta el frizer y perdí muchas mercancías porque no hubo
¿Cuáles retos debe vencer la mujer para emprender? El miedo es el principal problema, pensar que no lo puedes hacer. Por otro lado, la calificación de género, muchas personas piensan que por ser el sexo femenino no podemos realizar casi las mismas funciones que el hombre. ¿Cuáles son sus planes de cara al futuro? Mis planes son terminar la parte de arriba de la casa para rentarla y poder dejar la venta.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
15
16
MACROECONOMÍA Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do San José, Costa Rica
E
l secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), Domingo González, lo dice con suficiente claridad: La credibilidad de la política monetaria del banco central es fundamental para lograr estabilidad económica en un país. Lo dice tomando en cuenta ejemplos como el que ha dado República Dominicana, cuyos resultados son un referente en la región. Respecto a la estabilidad monetaria y financiera de la región, considera que cuando se incluye a Panamá, que se toma en cuenta en algunos análisis a pesar de no ser parte del Consejo por no tener Banco Central, hay por lo menos tres países que están en una senda de estabilidad. Los otros dos son Costa Rica y República Dominicana, los cuales, apunta, han mostrado un desempeño estable en el tiempo. Al ofrecer una entrevista a elDinero en la sede del organismo regional, González destacó el crecimiento registrado por República Dominicana de alrededor de un 7% en los últimos años, así como el desempeño de Costa Rica que anda por el 3.2%. A su entender, esta relativa estabilidad económica y política ofrece una esencia de certidumbre financiera. Respecto al resto de países de la región, el secretario ejecutivo del Consejo señala el crecimiento modesto que han experimentado. En este orden, menciona el caso de Guatemala que crece a un ritmo de un 3%, Honduras en un 4.2% y El Salvador en un 2.6%. “Son países que tienen, digamos, relativa estabilidad financiera y no vemos presiones inflacionarias o del tipo de cambio. Sin embargo, en los casos de El Salvador y Honduras todavía tenemos algunos retos fiscales, pero no están amenazando la estabilidad económica”, apunta. Según el ejecutivo, Nicaragua venía demostrando una senda de crecimiento con un promedio de un 5%, pero las tensiones internas durante el año pasado, entre abril y junio, afectaron enormemente la estabilidad política y económica del país. En ese sentido, indicó que por eso experimentó un retroceso de un -2.5%. El secretario ejecutivo del CMCA refirió que instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Mundial (BM) apuntan a un -4% en el caso nicaragüen-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
CREDIBILIDAD DE LA POL
ES FUNDAMENTAL PARA
El secretario ejecutivo del CMCA, Domingo González, val
Domingo González, secretario ejecutivo del CMCA, valora la estabilidad macroeconómica de la región.
«CIFRAS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA
7%
-2.5%
3.2%
Domingo González valoró el crecimiento registrado por el país de aproximadamente un 7% en los últimos años.
vo del CMCA relaciona la caída del PIB de Nicaragua con las tensiones que han afectado la economía de esa nación.
de las economías más estables es la costarricense, logrando mejorías en la atracción de la inversión extranjera.
República Dominicana.
se. Sin embargo, explica, las autoridades de ese país esperan que, por lo menos, esa estimación que hacen esas entidades se pueda contener en este año, una vez se haya recuperado la estabilidad económica, que es la confianza de los inversionistas. “Esta es la única manera de volver a enrumbar el país en la senda del crecimiento”, sostuvo. ECONOMÍAS DOLARIZADAS Para González, las economías de El Salvador y Panamá, aunque dolarizadas, son estructuralmente distintas, pues en el caso de la panameña se aplica un modelo desde el tiempo de su fundación. Además, indica, tiene el Canal como un acti-
Nicaragua. El secretario ejecuti-
vo que le genera un retorno o ingresos extraordinarios a la economía. “Se nota lo que ha sucedido con este país en los últimos 15 años en su desarrollo económico y social”, destacó. Afirma que estas condiciones que presenta Panamá, con su estabilidad macroeconómica y lo que representa el Canal, atrae a los inversionistas, destacando que ese país es también un centro financiero relacionado, en gran medida, al movimiento de las mercancías a través del Canal. “Panamá está bien posicionada y vemos que esta tasa de crecimiento que experimenta puede ser aún superada si las condiciones globales del comercio y financieras se mantienen.
Costa Rica. Entiende que una
La ampliación del Canal parece estar respondiendo a la demanda de movimiento de mercancías en el mundo”, expresó. Entiende que desde el punto de vista global del comercio se desarrolla en Asia y no tanto en América, pues los grandes centros de poder industrial están en China, India, el resto de Asia y Europa, entre otras áreas de esa parte del planeta. El ejecutivo destaca que las principales economías del planeta están en esa región y, con ello, todo el movimiento del petróleo que conecta con Medio Oriente. Cuando se compara con Panamá los volúmenes de comercio mundial de esa región, según González, entonces se
nota que el Canal panameño es algo modesto. Explicó que como América Latina tiene la ventaja de tener mares a ambos lados, se puede salir por el Pacífico o por el Atlántico, lo que indica que el Canal de Panamá vendría a ser para pequeños volúmenes de carga. Respecto a El Salvador, recuerda que para los años 60 era considerado “El Pulgarcito” de Centroamérica porque tenía una dinámica industrial muy importante. Sin embargo, refiere que hoy el mundo es diferente y en los últimos años esa economía se ha desarrollado sobre la base del sector de los servicios y alguna manufactura. “Los problemas, el conflicto social y político del país minaron la economía en los 80 y 90, y no es hasta la pacificación que esa nación ha vuelto a la senda del crecimiento, aunque modesta”, indicó. El ejecutivo del CMCA consideró que hay una gran influencia de las remesas familiares en El Salvador, las cuales estimó que, en términos de su ponderación el producto interno bruto (PIB), representan cerca del 20% si se toma en cuenta que en 2018 cerraron en aproximadamente US$5,500 millones. Sin embargo, está consciente de los grandes desafíos que tienen El Salvador, Guatemala y Honduras con la estabilidad política y respecto a la seguridad ciudadana por los efectos que pudiera tener en la economía. “Puede ser que haya inversionistas adversos al riesgo, pero quizá otros son amantes al riesgo porque posiblemente hay mayor rentabilidad y fluye la inversión”, expresó. Admite que si los países de la región logran una mayor seguridad ciudadana, un mejor ranking en los indicadores de desarrollo humano, los niveles de inversión tenderán a mejorar. Considera que la economía es “bastante holística” y sólo hay que pensarlo desde el punto de vista de su interacción con la política. ORGANISMO REGIONAL El secretario ejecutivo del Consejo explica que como un órgano colegiado de los presidentes y gobernadores de bancos
17
MACROECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
LÍTICA MONETARIA
¿DE QUÉ DEPENDE?
A UNA ECONOMÍA
lora crecimiento del PIB dominicano
centrales de la región, con las merciales que ejerce Estados reuniones que se celebran de Unidos. manera regular durante el año, “Sabemos que en Estados es un ente de coordinación y se- Unidos terminó una época de guimiento del comportamiento lo que se le llamó la expansión macroeconómico y financiero. o flexibilidad monetaria y la Respecto a las reuniones, afir- Reserva Federal ha respondido ma que son altacon un inmente producticremenvas en el sentido to de la de que los altos tasa de Son países (la región) que funcionarios de i n t e r é s. tienen relativa estabilidad los órganos reHa confinanciera y no vemos guladores de la siderado presiones inflacionarias política moneprudente o del tipo de cambio. Sin taria regional empezar embargo, en los casos de El Salvador y Honduras comparten mua mover todavía tenemos algunos cha información las tasas, retos fiscales. económica y relo que lacionada de sus repercupropios países. te en la Para González, región, tratan de discernir, cuando lo en nuestros países, a pesar de amerita, las perspectivas de las que regionalmente no estamos economías y las tensiones eco- tan desarrollados en los mernómicas y financieras que tie- cados financieros que nos vaya ne la región en relación con el a afectar enormemente la fuga contexto global. En este proce- de capitales”, explicó González so, dice, los funcionarios de los a elDinero. bancos centrales enfocan sus A su entender, las condiciointereses como instituciones nes financieras habrán de camdentro del marco de la comple- biar a raíz del cambio de políjidad de las tica monetaria en políticas E s monetarias y co-
“
Jairon Severino | elDinero
”
tados Unidos, al pasar de una etapa flexible a otra de incremento en las tasas de interés. “En la última reunión los funcionarios de los bancos centrales analizaron cómo estaban esperando finalizar el 2018 y viendo las perspectivas de la economía, tanto propias como de la región. Este es un ejercicio que trae resultados positivos”, sostuvo. El secretario ejecutivo del CMCA indicó que en los encuentros se acuerdan cómo compartir información confidencial relevante para los países, las que, entre otras cosas, sirven para enfrentar riesgos financieros como los ciberataques. A su entender, a pesar de los grandes avances para la productividad, en términos de los servicios financieros, también representan grandes riesgos de vulnerabilidad cuando los sistemas no están muy bien protegidos. “Siempre los riesgos informáticos avanzan con el desarrollo, nunca se está en un estado latente, sino que siempre está en desarrollo. Entre más se protegen los bancos o los sistema financieros, más ataques pueden haber del otro lado”, sostuvo.
Jairon Severino, Domingo González y Odalis Marte, este último dominicano con residencia en Cosata Rica, quien trabaja en el organismo regional. Factores. El secretario ejecutivo
del CMCA, Domingo González, considera que la estabilidad económica depende de dos grandes factores, los externos e internos. “Supongamos que los factores externos están neutrales o positivos para el crecimiento económico en términos de las tasas de interés, los flujos comerciales, de las políticas de los países desarrollados y que más bien nos afectan de manera positiva. Entonces, ¿qué factores son los que dependen de nosotros para brindar esa confianza, esa estabilidad y perspectiva de crecimiento? Son los factores internos, entre los cuales podemos enumerar varios”, indicó. A su entender, un país que presenta una estabilidad política y social es un destino atractivo para los inversionistas. Consideró que puede tener problemas económicos, que pueden ser temporales, de liquidez o de un choque externo, pero si tiene el ingrediente de la certidumbre, resulta en un destino que atrae los capitales. Destaca la seguridad social como una variable importante, así como los niveles de gobernabilidad aceptables, cohesión social y respeto al estado de derecho.
Esto, afirma, impulsa que los países puedan avanzar socialmente. Otros factores que González considera importantes están relacionados con un gobierno que funciona y da muestras de cuál es la política macroeconómica que tiene. Además, dice, que el Banco Central cumpla con el mandato de la estabilidad de la moneda, que no abusa la “maquinita de hacer dinero” que a veces es una tentación. Otra variable preponderante, dice, es que se dé muestra que las autoridades están en control del sistema de pagos y financiero en términos de su sanidad. Para el secretario ejecutivo del CMCA, una variable que agrega certidumbre al destino es que el gobierno se comporte adecuadamente en términos de sus ingresos, de las presiones fiscales y del gasto, el cual debe hacerse con la racionalidad que demanda la economía. Además, que tenga buenos índices de transparencia fiscal. A González no le preocupa el futuro inmediato de la región en términos de su fortaleza y estabilidad macroeconómica, pues entiende que los países están en una posición de certidumbre en cuando a sus políticas macroeconómicas. Sin embargo, considera que en algunos países sí es necesario ponerle atención a la inseguridad ciudadana, ya que es una variable que podría afectar las inversiones, principalmente la que proviene de capitales extranjeros. Valora el crecimiento sostenido de la región, con excepción de la caída que ha tenido Nicaragua.
La sede del CMCA es el escenario de intercambio de información entre los gobernadores de los bancos centrales de la región.
18
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
[
DESAYUNO FINANCIERO
13
Marzo
En esta fecha se conocerán los resultados de la iniciativa RD+Simple.
Competitividad aboga por liberar las fuerzas productivas Lésther Álvarez| elDinero
Se enfoca en productividad y exportaciones, generar empleos, innovación y comercio Rossbell de la Rosa
rdelarosa@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Consejo Nacional de Competitividad (CNC) tiene como meta elevar la calidad productiva e impulsar las alianzas público privadas para que República Dominicana aumente sus ingresos mediante las exportaciones y, con ello, financie su desarrollo de forma sana y sostenible. La ponderación la hace Rafael Paz, director ejecutivo del CNC, quien resalta que mediante la estrategia nacional Dominicana Competitiva se aprobaron 109 medidas a favor de los sectores productivos del país. Las iniciativas abarcaron cuatro pilares esenciales: facilitación de comercio, aumento de la productividad y exportaciones, innovación y generación de empleos. “A través de estas estrategias se le da una mirada integral al proceso de transformación productiva de República Dominicana”, pondera Paz, quien conversó con un equipo de elDinero, encabezado por su director, Jairon Severino, durante el Desayuno Financiero. Con el objetivo de continuar con la estrategia de convertir la economía dominicana en naturaleza exportadora y fomentar la competitividad de sus sectores productivos, en 2018 se puso en funcionamiento el CNC. Aunque su integración se produce finalmente en diciembre de 2017, sus acciones empezaron a desarrollarse el año pasado. El Gobierno tiene como esencia, según Paz, hacer que en el país sea más fácil vivir y hacer negocios y, a través de las
Grissell Medina, Jairon Severino, Rafael Paz y Rossbell de la Rosa.
«ACCIONES DE COMPETITIVIDAD
109
53
estrategia nacional Dominicana Competitiva se aprobaron 109 medidas, a favor de los sectores productivos de República Dominicana.
través de la metodología Simplifica, realizó un estudio con 53 instituciones públicas para indentificar sus tramites, costos y regulaciones.
Medidas. En 2018, con la
reducciones de trabas burocráticas, se generen oportunidades para los emprendedores y pequeños empresarios. “La visión es generar verdadero empoderamiento económico para liberar las fuerzas productivas del país”, sostiene Paz. En el caso de facilitación de comercio, resalta que las medidas concretas emitidas por el CNC tienen como visión tomar acciones administrativas de rápida ejecución y cuya implementación solo requieran una instrucción precisa del Presi-
Instituciones. El CNC, a
dente de la República. “En este marco se encuentran la reducción de tiempos de constitución de compañías, para facilitar la inserción de los negocios; y el proyecto de ley que elimina el requisito de capital mínimo para la constitución de las empresas”, cita. Además, el ejecutivo del CNC califica la reducción de tiempos para la emisión de los registros sanitarios y el establecimiento de la renovación automática como acciones encaminadas a eliminar las trabas burocráticas
RD+Simple
“
El país no sabe cuántas regulaciones tiene, pero a partir del 13 de marzo, cuando se presenten los resultados de RD+Simple, el país conocerá todas sus regulaciones, trámites y el costo que estos generan para la economía, en relación a su PIB.
Rafael Paz, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad.
que permitirán que la actividad económica crezca. “Con estas medidas se bajó de dos años a 35 días el tiempo de emisión de los registros y se redujo el tiempo de las renovaciones, en ese mismo plazo, a apenas 24 horas”, resalta. Valora los registros sanitarios como la puerta de entrada al comercio, los cuales eran una traba a la formalidad y el emprendimiento. “Mucha gente no comprende que los registros sanitarios son la puerta de entrada para que los emprende-
dores comercialicen sus productos a nivel formal, ya sean alimentos, bebidas, cosméticos o medicamentos”. Asimismo, Paz considera la reducción en el tiempo para obtener las licencias de construcción como otra medida importante. “El Ministerio de Obras Públicas está emitiendo las revisiones de los planos en un plazo de entre 35 y 40 días, proceso que tomaba aproximadamente 288 días. Esto es un factor de impacto, porque el sector construcción representa el 8% del
DESAYUNO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Rafael Paz y periodistas de elDinero, durante el Desayuno Financiero.
PIB del país, y es esencial para el turismo y el desarrollo logístico”. Igualmente, para la facilitación del comercio se ampliaron los horarios de los puertos. En la actualidad laboran de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche, medida que ha duplicado la capacidad portuaria y redujo costos en más de un 20% para los exportadores, según el ejecutivo del CNC. Aclara que la reducción del tiempo en las medidas mencionada, no indica un salto en los estándares de calidad. “Para el Estado es esencial mantener el cumplimento de los estándares de seguridad. Sin embargo, con mejoras de los procesos, inversión en tecnología y recursos humanos y la decisión firme de dar respuesta rápida, se ha logrado reducir los tiempos”. MEJORA REGULATORIA Las acciones para la facilitación de comercio se complementan con el decreto 258-18, que establece el Plan Nacional de Mejora Regulatoria. Este decreto le otorgó la potestad al CNC de levantar una radiográfica con las regulaciones administrativas del país e identificar los trámites de donde se derivan. Paz revela que por primera vez el Estado tendrá un inventario de todas las regulaciones que afectan la actividad productiva por sector y tipo de actividad y, en adición, un inventario nacional de trámites medido en más de 53 entidades públicas.
PROCESO SIMPLIFICADO DE TRIBUTACIÓN (PST)
«RÉGIMEN ESPECIAL.
Las medidas de Competitividad se concretan cuando se logra tener un clima de negocios más amigable, donde no haya barreras al emprendimiento, donde sea fácil abrir la compañía y sea fácil tributar. Rafael Paz cita, por ejemplo, que se pondrá en funcionamiento el procedimiento simplificado de tributación (PST), República Dominicana no sabe cuántas regulaciones tiene, según Paz, pero a partir del 13 de marzo cuando se presenten los resultados de RD+Simple, el país conocerá todas sus regulaciones, trámites y el costo que estos generan para la economía, en relación a su producto interno bruto (PIB). “Vamos a tener un cálculo preciso de cuánto se requiere para levantar los requisitos que exigen las instituciones para cada trámite en particular, el tiempo que tardan las instrucciones para dar respuesta y la cantidad de requisitos por institución, por cada trámite”. “Tendremos una radiografía completa de la permisología y la tramitología en el país, que va a permitir al Estado trazar un plan de mejora para reducir o eliminar requisitos innecesarios y trámites engorrosos que limitan la actividad económica”, resalta insiste. Este proceso tuvo como aliado a la Comisión Nacional de
que será denominado Régimen Especial Único, el cual hará más fácil el proceso de tributación de las pequeñas empresas. “Como estaba concebido se hacía muy difícil la tributación, entonces con la nueva norma que se va a emitir se simplificará ese procedimiento y va a ser un gran éxito de la DGII y del Gobierno”. Mejora Regulatoria de México, órgano regional con experiencia en el tema. “Con su apoyo pusimos en funcionamiento la metodología ´Simplifica´ y trabajamos con estas 53 instituciones para identificar los trámites, tiempos, actores involucrados e información sistematizada, que muchas de las instituciones ni siquiera tenían organizada y esto ha permitido que identifiquemos regulaciones que no estaban en un reglamento, sino en el oficio de un ministro o del titular de una institución, pero que generaban un paso para el ciudadano”. Este mapa permitirá, además, que se fijen prioridades para mejorar procesos sensibles para la economía, mediante el primer Plan de Mejora Regulatoria Integral de República Dominicana. “El país se va a sorprender con la información que daremos este 13 de marzo”, dice Paz. Enfatiza que “una vez las co-
Paz resalta que también será un logro para la economía dominicana, porque los trámites constantes, de pago de anticipos, pago de impuestos mínimos o de renta mínima presunta, del impuesto de los activos, no se tendrán que hacer a través de ese impuesto y va a ser una gran ventana para los emprendedores de República Dominicana. sas están medidas comienzan a mejorar, porque lo que no se mide, no mejora”. PRODUCTIVIDAD Y EXPORTACIÓN En el marco del segundo pilar: productividad y exportaciones, se creó el Comité de Desarrollo Productivo y las Exportaciones, que permitió trazar políticas públicas hacia la industria nacional, zonas francas, agricultura, minería y turismo para convertirlos en el motor del desarrollo nacional. El comité realizó 19 reuniones junto al sector privado y estuvo encabezado por el Ministerio Administrativo de la Presidencia y cinco subcomités liderados por el ministro titular de cada área. De 140 propuestas que surgieron en estas reuniones, se aprobaron 81 medidas, luego de ser revisadas, consensuadas y validadas. Una de ellas fue la priorización de los productos agrícolas: yuca, aguacate, banano, man-
19 go, cacao, piña, coco, carnes, vegetales orientales y de invernadero. “Se identificó que estos tienen gran vocación exportadora y un gran potencial de producción en el país”, ponderó el director ejecutivo del CNC. Citó, como ejemplo, que la yuca tiene un mercado global de 10 millones de toneladas de consumo y, sin embargo, República Dominicana apenas suple el 0.02% de este mercado. “Producimos mucha yuca para el consumo local, pero tenemos un gran potencial para producirla para exportación”. “Además, estos productos no solo los estamos declarando como una prioridad a nivel de resolución, sino que analizamos cuáles de ellos tienen potencial de industrialización e identificamos los eslabones que faltan para encadenarlos, tanto como materia prima y con valor agregado”. Sostuvo que las industrias alimenticias son el futuro de gran parte de la industria dominicana. El objetivo de más productividad y exportaciones es, según Paz, apoyar a los sectores para reducir sus costos y coordinar una estrategia que permita impulsar las exportaciones. “En el caso de los productos agropecuarios e industriales el Estado se comprometió a financiar las primeras certificaciones de los exportadores, con el compromiso que a la segunda exportación, es decir, cuando se deba sacar estas certificaciones nuevamente, el exportador las financie”. En adición, el Gobierno decidió ampliar el seguro agrícola y aumentar los montos de financiamiento a este sector. Paz resalta que se acordó incluir en la agenda priorizada del Gobierno y del Congreso Nacional las aprobaciones de dos proyectos de ley que son esenciales: las leyes de garantías mobiliarias y la de garantía recíprocas, denominadas como el paquete legislativo de la libertad económica del país. A su entender, estas leyes “liberarán a los pequeños empresarios y emprendedores de las garras de los usureros en el país”. Lamenta que para las propiedades inmobiliarias aún siguen siendo uno de los grandes temas pendientes. Sin embargo, pondera que con la nueva Ley de Garantías Mobiliarias los pequeños empresarios tendrán la facilidad de poner sus herramientas de trabajo y sus maquinarias como garantía de préstamos y, a la vez, seguir produciendo para cumplir con sus compromisos financieros.
DESAYUNO FINANCIERO
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Lésther Álvarez| elDinero
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l rol del Consejo Nacional de Competitividad “es hacer que las cosas sucedan”. De esa manera describe su director ejecutivo, Rafael Paz, la misión de la entidad. Paz explica que Competitividad no ofrece de manera directa los servicios a los empresarios o a la ciudadanía, sino las instituciones del Gobierno y los ministerios que tienen ese mandato en el marco del “Año de la Innovación y la Competitividad”. “Nosotros nos encargamos de que haya una estrategia en el país para que todo el mundo se monte dentro de ella y trabaje con los exportadores, productores y ciudadanos, lo que se requiere para hacer de República Dominicana un país más competitivo”, destaca. De acuerdo con el ejecutivo, el Consejo Nacional de Competitividad no es el esfuerzo de una institución particular dentro del Estado, porque es una gran acción coordinada del Gobierno, resultado de una gran alianza público privada forjada y liderada por el presidente Danilo Medina. Es por ello que la mesa del Consejo está conformada por los principales empresarios del país: Ligia Bonetti, Felipe Vicini, Fernando Capellán, Pedro Brache, José Miguel González Cuadra, Luis Molina Achécar, Manuel Enrique Tavares, Manuel Alejandro Grullón y Frank Rainieri. Además de otros 28 empresarios del sector energético, de la producción agroindustrial y del sector turístico, donde figuran personas de gran arraigo en el sistema productivo nacional, como José Luis (Pepín) Corripio, Carlos José Martí, Manuel Diez Cabral y José Singer. A ellos se les suma el equipo de Competitividad, dentro del cual al menos 22 miembros cuentan con maestrías realizadas fuera del país y tienen formación en temas de economía, derecho, comunicaciones, administración pública y negocios internacionales. “Es un equipo joven, dispuesto, de dominicanos que quieren construir un mejor país y que trabajan diariamente con las instituciones públicas y con los sectores productivos. Por eso la gente ve que constantemente estamos recibiendo a las asociaciones empresariales y que estamos yendo al interior del país”. De acuerdo con Paz, el equipo ha viajado a Santiago, La Vega, San Pedro, Puerto Plata y
Rafael Paz explica las medidas tomadas en el marco del “Año de la Innovación y la Competitividad”.
“Nuestro rol es hacer que las cosas sucedan” Competitividad revisará las políticas de desarrollo productivo del país
«EXPORTACIÓN
11,052
Millones. Las exportaciones
totales cerraron 2018 con US$11,052.3 millones, para un aumento de US$931.6 millones, equivalente a 9.2%.
La Altagracia para realizar consultas con los sectores productivos del país. PILARES Dentro de la estrategia nacional “Dominicana Competitiva” figuran dos pilares importantes: la innovación y la creación de más empleos de calidad. El funcionario asegura que en la primera sesión del Consejo Nacional de Competitividad de este año se decidió crear una iniciativa para el fomento de la innovación, que permita desarrollar una estrategia nacional. En ese sentido, se conformó un equipo integrado por República Digital, del Ministerio de la Presidencia; el Ministerio
Empleos de calidad
“
El objetivo central es convertir el país en una economía exportadora, que genere empleos de calidad” Rafael Paz, director ejecutivo del Consejo de Competitividad
de Educación Superior Ciencia y Tecnología y Competitividad, para iniciar las mesas de trabajo con el sector privado. El objetivo es elaborar un conjunto de medidas específicas para mejorar el ecosistema de innovación en el país, no solo la innovación digital, sino la innovación aplicada, orientada a resolver problemas nacionales y a potenciar los sectores productivos. “De forma tal que podamos lograr innovaciones útiles que mejoren la productividad de las empresas y que reduzcan los costos marginales de producción en República Dominicana”, añade Paz. Asimismo, la entidad revisará las políticas de desarro-
«OBJETIVO
770,000 Empleos. En los últimos seis
años, se generaron alrededor de 770,000 empleos adicionales. Mientras que en 2018 se generaron unos 160,000.
llo productivo del país en tres ámbitos principales: industrias alimenticias, que incluye la producción agrícola, las agroindustrias y sus industrias complementarias, el tema de República Dominicana como como suplidor cercano, principalmente de Estados Unidos y el Caribe en manufactura ligera y logística. Paz señala que todas las medidas tomadas se conectan, debido a que el objetivo central es convertir el país en una economía exportadora, que genere empleos de calidad para los dominicanos y que genere oportunidades para los que deciden emprender y hacer negocios. Es ahí donde encaja el cuar-
to pilar de la estrategia, que es la creación de empleos de calidad. Esa es la razón por la que ha habido un gran empeño por parte del Gobierno en que la cifra de generación de empleos aumente. Según el funcionario, el año pasado se crearon más de 160,000 empleos, superando la meta que tenía el Gobierno de generar 100,000 empleos por año. Mientras que en los últimos seis años la proyección era crear unos 600,000 empleos y se han generado 770,000. Las medidas tomadas por Competitividad tienen además otros dos objetivos: liberar las fuerzas productivas para generar más emprendimientos, que las empresas crezcan y que las grandes internacionalicen sus marcas y generen más ingresos. “Hacia ahí nos dirigimos, ese es el objetivo central de esta estrategia: generar más empleos de calidad para los dominicanos, a través de la liberación de las fuerzas productivas del país y a través de las exportaciones de bienes y servicios”, resalta Paz.
DESAYUNO FINANCIERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Jairon Severino, director de elDinero, y Rafael Paz, junto a periodistas y el equipo del Consejo Nacional de Competitividad.
Rafael Paz destaca cambio en estándares de transparencia Considera que la medida de mayor impacto es la Ley de Lavado de Activos Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
C
uando se estandarizan los procesos y se reducen trámites y tiempo, se trabaja a favor de la transparencia, detalla Rafael Paz, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad. El funcionario explica que antes, para realizar un procedimiento, había que ir a la oficina y dar tres viajes, buscar a una persona que ayude porque se tardaba meses. En tanto que ahora se deposita y entregan los resultados en pocos días o envían la certificación a través de la internet. Paz considera que la medida de mayor impacto en la transparencia del país fue la Ley Contra el Lavado Activos, que rompió el dique tradicional que existía entre el sistema tributario y el sistema bancario. “Hoy hay transparencia total en la actividad económica bancarizada en República Dominicana y se puso controles a sectores de generación de mucho capital que estaban fuera de la
HUB LOGÍSTICO, PRODUCTIVO Y EXPORTADOR DEL CARIBE Facilitación de comercio.
Para que el país se pueda convertir en un Hub logístico del Caribe, lo primero que se debe hacer es tener la información correcta. “Aquí, en términos logísticos, prácticamente la información es inexistente. Hay que compilar toda esa información y tomar decisiones para reducir costos de los eslabones de la cadena”, sugiere Rafael Paz. Agrega que por primera vez están realizando un enfoque en la cadena logística completa de República Dominicana y coordi-
economía formal o que tenían altos riesgos, creo que esa es una medida importantísima que va a transformar, y ya lo está haciendo, los estándares de transparencia en el país”. Afirma que el Gobierno ha puesto en marcha una serie de iniciativas, para hacer los procesos sensibles, transparentes y trazables, como el portal transaccional, que obliga al cumplimiento estricto de la Ley de Compras y Contrataciones.
nando el Comité de Facilitación de Comercio, creado con una de las medidas del Consejo de Competitividad. El comité está encabezado por la Dirección General de Aduanas y lo integran las entidades del Gobierno que participan en el
Además de las normas básicas de control interno, que las instituciones que las siguen prácticamente están al nivel de una entidad corporativa que funciona en un puesto de bolsa y son más estrictas que las certificaciones ISO. Así como los indicadores de transparencia, que se miden a través del Sistema de Gestión para la Gobernabilidad (Sigob), con un seguimiento al tema de cumplimiento de la
proceso de importación y exportación y el sector privado. En ese sentido, Paz señala que se están reuniendo con los industriales, navieros y transportistas, para hacer un levantamiento claro y preciso de costos, trabas y todo lo que impacta el sector logístico en el país para poder tomar decisiones que reduzcan los costos y que hagan funcionar el sistema de manera eficiente para convertirnos en un hub. “Hasta que eso no se haga, el hub solamente será un concepto”, destaca.
Ley de Libre Acceso a la Información Pública y a la ejecución presupuestaria. “Esas medidas, sumadas ahora a la Ley Electoral y a la Ley de Partidos Políticos, que establecen transparencia con relación al financiamiento de las campañas políticas, significan una transformación total de los estándares de transparencia del país”. El funcionario manifiesta que la sociedad dominicana
21 les está exigiendo a sus administradores que sean transparentes, por lo que se ha comenzado a generar grandes transformaciones. En los próximos días se someterá un anteproyecto de ley para estandarizar en el país todos los trámites ante las oficinas de planeamiento urbano de los diferentes municipios. Paz explica que el permiso de uso de suelo es la puerta de entrada de la mayoría de las inversiones. Sin embargo, cada ayuntamiento del país tiene un “librito”, una estructura de costos y un tiempo diferentes. Además de que es completamente discrecional cómo los ayuntamientos manejan el uso de suelo, y por ese motivo se han parado proyectos por años. El último caso es el Parque Solar Canoa, donde tuvo que intervenir un tribunal para autorizar el inicio de la obra, que ya había recibido el primer picazo del presidente Danilo Medina. El problema surge cuando el distrito municipal de un ayuntamiento se puso de acuerdo para cobrar una “tasa irracional”, que al final significaba un peaje a la inversión, de acuerdo con el ejecutivo. “Ese tipo de casos envían mensajes equivocados y completamente negativos de la institucionalidad de República Dominicana. Con este proyecto va a haber certeza sobre los tiempos que duren los ayuntamientos para este tipo de cosas”. TRANSFORMACIÓN CULTURAL Dentro de los objetivos del CNC, Rafael Paz destaca sentar las bases para una gran transformación cultural. “Al final todo esto de competitividad es algo de todos los dominicanos, por lo que va a requerir de una transformación cultural, porque la competitividad no es otra cosa que un estado de conciencia, es una vocación de producir con calidad, tomar mercados internacionales, de generar negocios a nivel internacional, de ampliar la presencia del país”. Indica que República Dominicana ya no es el país pobre y con una economía de subsistencia de los años 50 y 60 y 70, por lo que asegura que esa fotografía mental hay que cambiarla, porque ya no existe. “República Dominicana es un país dinámico, de gente trabajadora y entusiasta, de una clase media que se ha ido expandiendo y que ve que hay un potencial, que prácticamente duplica nuestra situación actual”.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
EDITORIAL
La mujer, un ente económico y positivo en el desarrollo En todos los niveles de la sociedad se multiplican los casos de mujeres integradas a la vida productiva
L
as circunstancias de la vida convirtieron a Carmen Ramos Hernández en una luchadora incansable. Y no se puede cansar. No tiene más opciones. Al quedarse viuda, con dos hijos a temprana edad, se acostumbró, por obligación, a ser la primera en acostarse y la última en levantarse. Un colmado es todo lo que ha tenido para echar adelante. Su caso es, sin quizá, el ejemplo de miles de mujeres que han sabido demostrar que su fuerza de voluntad las ha hecho ser
más fuertes, sobreponiéndose a las adversidades. En todos los niveles sociales, históricos, culturales y económicos hay mujeres que han sabido poner en alto su género. Educadoras, empresarias, amas de casa, políticas, artistas, secretarias, ejecutivas, ingenieras, abogadas, conductoras, pilotos y todas las actividades productivas. Son seres humanos dignos de reconocimiento y admiración. Como madre, el rol más importante que la naturaleza les ha dado desde el punto de vista
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l discurso de rendición de cuentas del presidente Danilo Medina, pronunciado el 27 de febrero frente a la Asamblea Nacional, dejó a más de uno con la legítima sospecha de que habrá repostulación, independientemente de lo que diga la Constitución de la República. En efecto, las palabras
biológico, son la demostración viva de que su existencia está por encima de cualquier otra condición. En todo caso, la mujer es un ente productivo, positivo y que aporta al desarrollo de la sociedad. Sin embargo, el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-Intec) señala que existen barreras infranqueables que restringen los cambios en la condición de las mujeres en República Dominicana. Afirma que existen al menos cinco factores nodales
en lo económico-político y social que pueden ser considerados causantes de la condición de desigualdad que afecta a las mujeres. Se cita como un primer factor la inmutabilidad de una cultura machista, que sustenta y naturaliza las múltiples formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas, desde los micro machismos cotidianos hasta las manifestaciones extremas, como los feminicidios y los incestos. A pesar de estos resultados, es de orden señalar que la socie-
Coctelera en tiempos de cuaresma finales del Presidente apelaron a la unidad del pueblo dominicano, al trabajo colectivo, a la búsqueda de objetivos nacionales comunes, a la continuación de la construcción de una patria grande y, obviamente, al sacrificio que implica su permanencia al frente de la cosa pública. Gritos de guerra, tanto desde la oposición interna como externa, siguieron al discurso, tema que amenazaba con perdurar hasta que el Presidente cumpliera su promesa de aclarar las cosas en marzo, si no hubiera sido por la galleta del sábado, y por desacertada intervención del Procurador General de la República en la sesión de este pasado lunes ante el Consejo Nacional de la Magistratura.
CARTA AL DIRECTOR
Que se tenga memoria, y debido sobre todo a la mala fama que tiene la justicia en el país, nunca se había producido una defensa tan colectiva de una magistrada de la Suprema Corte de Justicia, luego de un atropello innecesario promovido desde las huestes del sector público. Ahora, se pide la cabeza del Procurador, encartados de Odebrecht incluidos, seguros de que “muerto el perro, se acabó la rabia”. Mientras pan y circo nos entretiene, la deuda pública continúa su agitado curso, representando ya el 50.6% del producto interno bruto; pero eso no importa, para eso vendrán las futuras generaciones. Mientras tanto, Juan Guaidó sigue tratando de convencer
al mundo de que habrá paz y libertad en Venezuela, sin Nicolás Maduro, y este último apuesta al cansancio de la oposición y a que Rusia evite que Donald Trump apele a la última de las opciones colocadas en la mesa. Pero Trump anda entretenido con Kim Jong-un, el norcoreano que le está dando mucha agua a beber, y que ahora le pide que le quiten todas las sanciones sin dar mucho a cambio. Sin que se sepa lo que va a pasar con el Procurador, la Cuaresma nos atrapa en medio de una sequía histórica, profundizando los problemas de la Línea Noroeste, al tiempo que un dolor en el alma llama a convocar la reunión de todas
jseverino@eldinero.com.do
La reforma curricular en la UASD
S
dad ha ido aprendiendo el valor que tiene la mujer con ente productivo. Nadie está en capacidad de negar que los hogares liderados por mujeres tienen una mayor tasa de éxito cuando se comparan con el promedio de los que son presididos por hombres. Es necesario que el Estado asuma su rol con mayor responsabilidad ante la mujer. No basta con un Ministerio y programas especiales con miras a proteger la integridad de la mujer, lo más importante es hacerla partícipe del desarrollo.
eñor director, en estos días he escuchado en los medios de comunicación, luego del discurso de rendición de cuentas del presidente Danilo Medina, que la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) está en el proceso de análisis para reformar el currículo de algunas carreras. La noticia me alegra porque sé que podría ser el primer paso hacia la modernización o actualización de la oferta curricular de nuestra universidad. No se trata sólo de impartir carreras, sino de responder a las necesidades del mercado.
Nuestra sociedad y las exigencias de un mundo cada vez más interconectado, en el que los dominicanos debemos competir con empresas más allá se las fronteras, nos exigen profesionales de última generación. Sin embargo, creo que además de la reforma curricular es urgente hacer entrar en razón al cuerpo de profesores para que entiendan la necesidad de que ingreso talento nuevo a las aulas. Briné de Jesús B. Abogada.
Las vacas secas de la Línea Noroeste
E
s una tragedia. Por cualquier lado que se mire o se analice, lo que está sucediendo en la Línea Noroeste con la sequía es lamentable. Las autoridades hacen lo que pueden, pero nadie puede estar por encima de la naturaleza.
las peñas, al canto de todos los ángeles, a la apertura sin límite de bares y cantinas, a la repartición de lágrimas en todas las esquinas, y al murmullo de los ecos por amor y desconsuelo, porque ha muerto un aedo, un bardo de la canción romántica, un aedo que promovía el amor con consecuencias, ha muerto Anthony Ríos, para nosotros el poeta de los buenos y malos amores. Con ironía o sin ella, o quizás por un capricho de la vida, Anthony Ríos es llevado a su última morada horas antes de celebrarse el “Día Internacional de la Mujer”, mujeres a quienes tanto amó, y amamos, en vida. El autor es economista.
Esta experiencia debería enseñar a muchos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Los productores y las autoridades, de su lado, están en la obligación de tomar las medidas precautorias para evitar que esto se repita. Las pérdidas económicas son cuantiosas y muchos ganaderos han perdido todo lo que tenían. Hablar de 1,200 vacas que murieron por efecto de la sequía, lo que representa cerca de RD$48 millones, es un tema a considera más allá de lo económico. Es una tragedia animal y humana. Vendrán más sequías y, por lo tanto, lo prudente es tener las previsiones de lugar para evitar la desgracia.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Aumento salarial sin dinero identificado para aplicarlo
C
on el anuncio de aumento del salario mínimo estatal de 5,117 pesos a 10,000 pesos mensuales, a partir del 1 de abril, el presidente Danilo Medina sorprendió al país durante su discurso de rendición de cuentas el pasado 27 de febrero. El incremento no sólo abarca a los empleados de los sectores públicos centralizados y descentralizados, sino también a los pensionados del Estado, quienes tendrán un salario mínimo de 8,000 pesos mensuales. En forma adicional, también habrá incremento de sueldos de 10% para empleados con salarios de 10,000 pesos a 20,000 pesos y los que están entre 20,000 pesos y 30,000 pesos recibirán un ajuste de 5%, de acuerdo con lo anunciado por el mandatario. Sin embargo, todo parece indicar que el Presidente no tenía en agenda esos ajustes salariales, ya que en el Presupuesto Nacional de este año no están contempladas partidas para esos fines. Parecería que el Mandatario decidió incluir ese anuncio para dar un golpe de efecto durante su extenso discurso de alrededor de dos horas y media. En todo caso, la medida es positiva, pues con ella se da cumplimiento al reglamento de aplicación de la Ley 105-13 de Regulación Salarial del Estado. Ese reglamento permaneció engavetado en el despacho presidencial desde el año 2015, debido a que establecía un salario mínimo de 7,000 pesos mensuales para los empleados del Estado, pero se argumentaba que aplicar ese incremento implicaría la necesidad de por lo menos 25,000 millones de pesos adicionales. Esos fueron los argumentos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) al ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo, para justificar el hecho de que el presidente Medina no diera salida a ese reglamento de aplicación de la Ley 105-13. Pero llama la atención el hecho de que, tras el anuncio de aumento salarial hecho por el presidente Medina, en una proporción mayor a los 7,000 pesos mensuales (el mínimo será de 10,000 pesos mensuales), el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, informó que para ese ajuste sólo se requerirán 3,500 millones de pesos desde abril a diciembre, mientras que para el ajuste de los pensionados se requerirían alrededor de
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
3,000 millones más. El asunto es que esas estimaciones del ministro de Hacienda no incluyen a los empleados de instituciones descentralizadas, especialmente de los ayuntamientos, donde una gran parte de los trabajadores devenga sueldos por debajo de los 10,000 pesos mensuales, e incluso, por debajo del mínimo establecido de 5,117 pesos. Para hacer realidad el ajuste anunciado por el presidente Medina en los ayuntamientos, será necesario disponer de recursos presupuestarios adicionales a los mencionados por el ministro de Hacienda, algo que aún está por definirse. Las más recientes estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), indican que, al 31 de enero de este año, hay 2,166,599 trabajadores cotizantes, de los cuales 1,544,751 son empleados del sector privado, mientras que 329,743 son empleados de instituciones centralizadas del Estado y 292,105 aparecen como trabajadores de entidades descentralizadas del Estado. De los empleados de instituciones centralizadas del Estado, el 14.9% tiene salarios por debajo de los 10,000 pesos mensuales, mientras que, de los empleados de entidades estatales descentralizadas, el 31.7% tiene sueldos por debajo de los 10,000 pesos mensuales. Esto indica que, en efecto, hay pocos empleados de entidades centralizadas del Estado con sueldos por debajo del mínimo anunciado por el presidente Medina, pero en el caso de las entidades descentralizadas, especialmente las alcaldías, la proporción es mucho mayor y por eso se requiere mucho más dinero en esas instituciones para cubrir el ajuste salarial deseado. Esa es una tarea pendiente que tiene el Gobierno para dar fiel cumplimiento a la disposición presidencial, para lo cual no se requiere un aumento del endeudamiento público ni la creación de ajustes impositivos, basta con que se establezcan mecanismos de ahorro en las áreas donde el Estado parece que despilfarra el dinero y de seguro que se pueden generar suficientes recursos para cubrir en gran medida esa disposición. De más está decir que el ajuste de salario mínimo estatal para llevarlo a 10,000 pesos mensuales debe ser general, tanto para entidades centralizadas como para las descentralizadas del Estado, incluidos los ayuntamientos.
Impacto económico de regulaciones
E
l análisis del costo-beneficio de las normas promulgadas por el Estado es uno de los principios rectores del análisis económico del derecho. En este sentido, uno de los aspectos que ha sido poco comentado –quizás porque fue al inicio de la alocución– del discurso de rendición de cuentas del presidente Danilo Medina, el pasado 27 de febrero, fue su propuesta de evaluar el costo-beneficio de las normas, reglamentos y otras regulaciones del Estado dominicano. El análisis económico del derecho es una rama de estudio que surge a mediados del Siglo XX, liderados por la denominada “Escuela de la Universidad de Chicago”, y cuyo propósito es aplicar conceptos económicos al derecho. Mediante esta aplicación, se busca identificar las normas legales que son más eficientes, así como aquellas que no lo son, y las mejoras que pueden ser implementadas para aumentar la eficiencia de las normas legales. En Estados Unidos, reputada como la cuna de esta disciplina, existe una agencia pública denominada Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA, por sus siglas en inglés) adscrita al Poder Ejecutivo, cuya función principal es determinar si los beneficios de cada norma que será publicada por una agencia son mayores a los costos de dicha norma. La institucionalización de esta importante función es muestra de la forma en que otros países han
asumido las lecciones del análisis económico del derecho para mejorar su clima de negocios. En República Dominicana existe un gran vacío al momento de considerar el impacto económico de las distintas normas promulgadas de tiempo en tiempo. Asimismo, tampoco contamos con un estudio sistemático de las normas administrativas, así como de su costo y su eficiencia para lograr los fines para los cuales fueron promulgadas. La propuesta del presidente Medina de realizar una revisión para evaluar “cuánto está costando cada regulación, cada trámite y a comparar eso con los beneficios de modificarlo o simplemente eliminarlo” no debe pasar desapercibida ni quedar en letra muerta. Este pronunciamiento presidencial es uno de los más importantes compromisos del Poder Ejecutivo para mejorar la competitividad del país. El 2019 ha sido declarado “Año de la Innovación y Competitividad” y una de las medidas más importantes para combatir la creciente burocratización del Estado dominicano es la evaluación de la eficiencia de las normas vigentes. Los empresarios, tanto dueños de pymes como de grandes empresas, citan al factor de la baja eficiencia de las normas del Estado como su principal obstáculo para la conducción de negocios; aprovechemos esta invitación del Presidente para hacer algo al respecto. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Que no se repita en el Gran Carnaval
E
l Gobierno central y el Ministerio de Cultura deben prestar especial atención a lo sucedido el pasado domingo con el Gran Desfile Nacional del Carnaval debido a la baja participación de comparsas, como reportaron algunos medios informativos. Los carnavales más importantes del país, como el de La Vega, Santiago, el Distrito Nacional o Punta Cana, se desarrollaron con esplendor y sin las dificultades que se reportaron en el Gran Desfile Nacional. Reportes periodísticos dan cuenta de que los responsables de decenas de comparsas y carrozas que tenían en agenda participar en el desfile, desistieron a última hora alegando una disminución en el pago de las dietas a sus integrantes, de RD$1,000 a RD$300. Sin ahondar en el monto de la dieta, que debería ser discutida a fondo
por el Ministerio de Cultura, lo cierto es que un país que depende en gran medida del turismo, como República Dominicana, no se puede dar el lujo de dejar caer eventos que contribuyen al fomento de esa importante actividad económica. Tal vez el Estado debe revisar a fondo el esquema de incentivos del carnaval, así como los premios que atraen a comparsas y carrozas, los cuales bien pudieran ser responsabilidad de empresas privadas. De hecho, el exalcalde del Distrito Nacional Roberto Salcedo exhibió un modelo de cierto éxito al involucrar a distintas marcas comerciales reconocidas en el montaje del denominado Parque de las Luces. Sería un referente para el Gran Desfile del Carnaval, el cual debe ser un evento que se trabaje a tiempo para evitar lo que algunos medios calificaron como un gran “fiasco”.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
MERCADO GLOBAL Alto precio del fríjol afecta a los brasileños El alimento se ha encarecido por la sequía EFE
E
Sao Paulo
l fríjol, el alimento predilecto de los brasileños, ha cuadruplicado su precio en los últimos meses y se ha convertido en inaccesible para muchos consumidores, que ahora buscan alternativas para sustituir el plato estrella de Brasil. Cada brasileño consume una media de 15 kilos de fríjol por año, lo que le convierte, junto al arroz, en el producto más popular de la dieta del país suramericano. El “feijão”, como se denomina el fríjol en Brasil, es además el ingrediente principal de la “feijoada”, un cocido con varias carnes de cerdo y de vaca que es considerado el plato más típico de la cocina del país. La tradición cuenta que la “feijoada” fue un plato creado por los esclavos, que cocinaban los fríjoles con las carnes menos nobles que sus señores despreciaban, pero hoy, siglos después, forma parte del menú semanal de millones de brasileños, independientemente de su clase social. En el bar Montecarlo, situado a pocos metros de la icóni-
El 17 aniversario de Seguros Reservas El martes 5 de marzo Seguros Reservas celebró en grande los 17 años del inicio de sus operaciones, siendo constituida por el Banco de Reservas el 18 de octubre del 2001, con un capital suscrito y pagado de RD$150 millones. Hoy somos la empresa con el mayor capital suscrito y pagado del mercado asegurador que, junto a nuestras grandes reservas invertida en instrumentos sólidos del mercado financiero, constituye la mayor fortaleza para garantizar a nuestros clientes la seguridad de responder oportunamente a nuestros compromisos. Muchos nos ven como la empresa del Estado, y esta no es la denominación correcta, ya que nos manejamos bajo la ley de seguros privados que regula las operaciones del mercado asegurador, pero me conforma decir que deslucimos a los que creen que
A la disparada del precio del fríjol también ha contribuido la sequía.
Países abaratarán el pago en euros EFE
Bruselas
El Consejo de la Unión Europea, formado por los ministros de los países miembros, acordó abaratar el pago en euros en países fuera de la eurozona y fomentar el uso de la moneda única para transacciones transfronterizas. La nueva regulación adoptada “iguala el coste de pagos transfronterizos en euros entre países con moneda única y países sin divisa comunitaria y aumenta la transparencia de los cargos relacionados con servicios de conversión de moneda en la UE”, anunció el
Consejo en un comunicado. Aunque ya desde 2002, con la puesta en marcha efectiva del euro, se cobraban las mismas tasas a los pagos en un mismo país o entre países del euro, los pagos en euros desde países fuera de la eurozona estaban sujetos a altas tasas. Con la reforma aprobada, los cargos por pagos transfronterizos en euros por servicios como transferencias de créditos, pagos con tarjeta o retiradas de efectivo serán los mismos si se hacen en euros que en la moneda local. Se calcula que se verán beneficiadas 2,500 transacciones.
PRECIO DEL ALIMENTO
«AUMENTO. El precio del alimen-
to símbolo de la gastronomía brasileña ha pasado de los 3.5 reales (0.94 centavos de dólares) el kilo, el pasado noviembre, a los 12 reales (3.24 dólares) en febrero, según los datos del Instituto Brasileño del Feijão. El alza del precio del fríjol en Brasil coincide con la reducción
ca Avenida Paulista, uno de los centros financieros de Sao Paulo, se sirven todos los miércoles y sábados más de cien “feijoadas” por día. Pero el famoso cocido, una de las principales fuentes de ingreso de este bar, está comenzando
de la cosecha, principalmente la de tipo carioca, la más consumida en el país, donde también existen otras variedades como el “fradinhoi”, “feijao de corda” o “preto” (negro), ya que los productores decidieron el año pasado reducir el plantío de esta leguminosa para cultivar productos más rentables.
a ser un lastre para sus propietarios debido al encarecimiento del grano, que ha aumentado más de un 200% en los últimos meses. Alice Boreli también considera un “absurdo” el “aumento vertiginoso” en el precio.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
en el Gobierno los procesos son deficientes. En nuestra empresa cuenta con una empleomanía de más de 600 colaboradores, con una capacidad de servicio y entrega sorprendente; una cartera de un 80% del sector privado, mostrando un nivel de satisfacción por encima de un 90%. Puedo hablar con satisfacción de nuestro seis años de gestión frente a la empresa, gracias a la entrega y capacidad de nuestros equipos de trabajo que hemos venido conformando desde el 27 de agosto de 2012, cuando fuimos colocado por el presidente Danilo Medina al frente de la empresa y éste me dijo: “ve
a hacer lo que tú sabes, administrar con la mejor calidad y transparencia”. Desde el primer día de trabajo arengué a las tropas que me pusieron bajo mi mando con la frase de: hacer lo correcto bien hecho. Una de nuestras fortalezas es el control de los gastos administrativos, ya que como saben, no controlamos la siniestralidad y debemos ser lo más prudentes con el manejo de los recursos, debido a que las aseguradoras manejamos dinero del público, el cual debe estar invertido como reservas para atender las indemnizaciones que se vayan produciendo sobre la marcha. Es por ello que hoy mantenemos
La medida entrará en vigor el 15 de diciembre.
reservas por más de RD$7 mil millones, aunque las requeridas por ley serían de RD$4 mil millones. Esa operatividad, del equipo, de buscar lo más con lo mínimo, nos ha permitido incrementar los beneficios en más de un 272%, con los costos administrativos más bajos que el promedio del mercado asegurador. Ese crecimiento ha sido consistente con los activos, los cuales hemos aumentado en un 111%, colocándose en RD$13,664 millones, y nuestro patrimonio creció en un 115% con RD$4,056 millones para finalizar el 2018. Y necesariamente, este nivel de bonanza ha traído como consecuencia un aumento en los beneficios obtenidos año tras año, cuando llegamos a obtener beneficios brutos en el 2018 de RD$1,250 millones, a pesar de que pagamos alrededor de RD$3,200 millones en más de 50 mil reclamaciones. Sin embargo, somos una empresa de
gente con sensibilidad social, y además de distribuir más de lo que la ley nos obliga en bonificación a nuestros colaboradores, también invertimos en capacitación y salud, y procurando felicidad a nuestro personal, donde hemos impartido más de 16 mil horas de entrenamientos. O sea, de cada 100 empleados, 93 recibieron por lo menos una hora de instrucciones. Además, participamos en varios programas de responsabilidad social corporativa, que nos llenan de satisfacción, como nuestra afamada Copa de Futbol Reservas con la participación de 600 niños, y el patrocinio de nuestra escuela, entre otras acciones con la comunidad.
El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros reservas.
GÉNERO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
CEG-Intec: Existen barreras que restringen el desarrollo de la mujer La influencia ideológica en las cúpulas de iglesias son causantes de la desigualdad
DERECHOS
«MUJERES. La cuarta cau-
elDinero
Santo Domingo
E
xisten barreras infranqueables que restringen los cambios en la condición de las mujeres en República Dominicana. Así lo afirmó el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-Intec), al presentar un análisis sobre el estado de la mujer en el país, a propósito del Día Internacional de la Mujer. En el documento, que se dio a conocer mediante una rueda de prensa, el CEG-Intec planteó que existen al menos cinco factores nodales en lo económico, político y social que pueden ser considerados causantes
Desiree del Rosario ofrece declaraciones, junto a Lourdes Contreras y Denisse Paiewonsky.
de la condición de desigualdad que afecta a las mujeres. El documento cita como un primer factor la inmutabilidad de una cultura machista, que sustenta y naturaliza las múltiples formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas, desde los micro machismos cotidianos hasta las manifestaciones extre-
mas, como los feminicidios y los incestos. En ese sentido, el documento precisa que República Dominicana es el tercer país con la tasa más alta de feminicidios de la región. De hecho, durante los últimos 10 años el promedio de feminicidios (íntimos y no íntimos) es entre 150 y 200 por año. “La violencia de género es el
sante es la poca importancia que políticos, funcionarios y tomadores de decisión conceden a los asuntos de las mujeres y sus derechos. Consideraron que esto se refleja en que en el país no se incrementan los ministerios dirigidos por mujeres, ni se implementan políticas de prevención del embarazo adolescente, ni se sancionan a los médicos implicados en muertes maternas y, además, a que el Estado destina a la equidad de género apenas un 0.04% del presupuesto.
delito más denunciado en el sistema de justicia”, manifestaron, al tiempo de citar que en 2017 hubo 59,391 denuncias de violencia de género; 5,808 de delitos sexuales y 17,148 órdenes de protección. Solo el 4% de las denuncias son judicializadas y solo el 2% logra sanción penal. El CEG-Intec criticó que el
25 Congreso Nacional no ha aprobado el proyecto de ley que crea el Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, a un lustro de ser introducida por primera vez. Consideraron que un segundo causante de desigualdad es la influencia ideológica y política de las cúpulas de iglesias, católica y evangélica, que consideraron limita los avances al promover actitudes sexistas, legitimadoras del poder masculino sobre las mujeres. “El retraso en la despenalización del aborto por causales ejemplifica cómo las ideologías religiosas y las ideologías machistas se potencian mutuamente en nuestra sociedad, donde los preceptos religiosos validan y legitiman muchos de los discursos culturales del machismo vigente”, indicaron las especialistas en el documento. La resistencia que generan los intentos por erradicar las prácticas patriarcales y los contenidos sexistas de la educación es otra de las causas señaladas por el CEG-Intec para la situación de desigualdad que afecta a las mujeres dominicanas.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Una publicación especial desde Puerto Rico
Vivienda Federal aprueba plan US$8 billones para Puerto Rico Estarán destinados a la revitalización de las comunidades Redacción
ASIGNACIÓN
San Juan, Puerto Rico
«FONDOS. En la asignación se
E
l Departamento de Vivienda Federal (HUD) aprobó un segundo plan de acción del Gobierno de Puerto Rico de US$8.22 billones destinados a vivienda, desarrollo económico, infraestructura, revitalización de las comunidades y planificación. “Esto es otra muestra del trabajo titánico que ha realizado nuestro gobierno, específicamente el Departamento de la Vivienda, cumpliendo con los requisitos impuestos por el gobierno federal. Otro paso firme en la reconstrucción y transformación de Puerto Rico”, reafirmó el gobernador Ricardo Rosselló. El acuerdo materializa que
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.
HUD acepta y está de acuerdo en que se ejecuten los trabajos incluidos en el plan de acción, con ajustes menores. El próximo paso es culminar el ajuste
del sistema financiero de los proyectos, según las cláusulas establecidas por HUD. “Esta es otra muestra de confianza de parte del gobierno de
encuentran US$1.9 mil millones para el desarrollo multisectorial y revitalización de las comunidades, US$1,375 mil millones para desarrollo económico, US$1.3 mil millones para infraestructura y US$2,850 mil millones adicionales para vivienda, entre otros. El Gobernador se reunió con el secretario del Departamento de Vivienda Federal, Ben Carson, en una visita reciente a Washington D.C., con el fin de abogar por el desembolso de fondos para Puerto Rico.
Estados Unidos en los procesos que se han establecido desde el primer día para seguir aportando a la recuperación y reconstrucción de Puerto Rico”.
http://cbee.pr
Mejorarán recopilación estadísticas en la isla Redacción
San Juan, Puerto Rico
La congresista Jenniffer González Colón y el congresista José E. Serrano informaron que presentaron la Ley de Igualdad en la Recopilación de Datos de Puerto Rico, legislación bipartidista que mejoraría la recopilación y publicación de estadísticas federales en la isla. Colón explicó que Puerto Rico está actualmente excluido de un número considerable de programas estadísticos federales. Por ejemplo, la Oficina de Análisis Económico no calcula el producto interno bruto (PIB) real de la isla, a pesar de que publica estimaciones del PIB para cada estado y de el Distrito de Columbia.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Una publicación especial desde Panamá
Créditos agropecuarios en Panamá crecieron 5.58% El saldo de los créditos al sector pesquero sólo creció 0.03% José Hilario Gómez
jgomez@capital.com.pa Ciudad de Panamá
C
inco bancos consolidan el 79.13% del saldo de los créditos agropecuarios locales al cierre de noviembre de 2018, cuando se ubicaron en US$1,869.60 millones, monto que representa un crecimiento de 5.58%, en comparación con los US$1,770.85 millones de igual período de 2017. De los cuatro sectores que componen la cartera agropecuaria, la ganadería recibió en los primeros 11 meses de 2018 la suma de US$1,312.44 millones, cifra que representa un aumento de 3.70% en relación con igual período del año anterior. Le sigue la agricultura con un saldo de US$463.29 millo-
BNP y Global Bank lideran los créditos agropecuarios.
nes, 12.81% más en comparación con 2018. Entre tanto, el saldo de los créditos al sector pesquero solo
creció 0.03% al fijarse en noviembre de 2018 en US$89.12 millones y el financiamiento al sector forestal, cedió 13.06% al pasar de US$5.46 millones a US$4.75 millones en el período evaluado. Al revisar el saldo de los créditos agropecuarios por entidad bancaria, destacan: Banco Nacional de Panamá (BNP), Global Bank Corporation (Global Bank), Multibank, Inc., Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda) y Banistmo, S.A, que, de manera conjunta, registran un saldo de US$1,479.41 millones del total a noviembre de 2018 de US$1,869.60 millones. El saldo de los créditos agropecuarios de Global Bank se situó al cierre de noviembre en US$302.78 millones.
www.capital.com.pa
El PIB nominal creció un 4.4% durante 2018 Hitler Cigarruista Ciudad de Panamá
El producto interno bruto (PIB) de Panamá registró al cierre de 2018 un monto de US$41,693.4 millones, un incremento de US$1,478.7 millones más que en 2017, lo que equivale a un incremento de un 3.7%, valorado en medidas de volumen encadenadas con referencia en el 2007. Mientras, en términos nominales, alcanzó los US$65,055.1 millones, con una tasa de crecimiento de un 4.4%, comparado con el del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República. La categoría de transporte, almacenamiento y comunicaciones registró un aumento anual de 7.3%, impulsado por las operaciones del Canal de
La intermediación financiera registró un aumento de 4.2%
Panamá que crecieron 7.5%, por el aumento de peajes y los servicios a naves, en segmentos de mercado no tradicionales, por el canal ampliado. Además, el sistema portuario se elevó en un 3.5%, debido al incremento de 1.7% en el movimiento de contenedores (TEU’s).
28
HIDROCARBUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Gabriel Alcántara | elDinero
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
H
asta hace tres años República Dominicana no contaba con un reglamento de aplicación de la Ley Exploración y Producción de Hidrocarburos, a pesar de contar con seis cuencas de petróleo y gas atractivas, dos en el mar y cuatro en la tierra. Así lo explicó el Ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, durante una entrevista con elDinero, en la que también manifestó que el reglamento garantiza mayor control del Estado sobre la información que se produce. “Hemos confirmado a nivel mundial la bondad para República Dominicana de esa normativa, lo que representa, pero además, recoge parámetros a nivel mundial, que son normativas competitivas, pero sobre todo que defienden los intereses de nuestro país”, detalló el ministro. De igual manera, la entidad comenzó a trabajar con el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Impuestos Internos para determinar, con el apoyo de organismos internacionales, sobre qué bases se iba a realizar el llamado a licitación para exploración y la explotación. “Hicimos un modelo de primera clase, competitivo a nivel mundial, pero también con esa visión de defender primero los intereses del Estado. Es un modelo fundado en la participación, donde el Estado es el dueño y quienes nos acompañarán, primero en la exploración y luego en la explotación serán socios de República Dominicana y el país tendrá beneficios que pueden llegar desde el 40% hasta el 60%”, destaca. RONDA PETROLERA El pasado mes de diciembre el Ministerio de Energía y Minas firmó el contrato con la consultora extranjera Wood Mackenzie con el propósito de realizar la ronda petrolera para la promoción del potencial de hidrocarburos, previo a la subasta para otorgar derechos de exploración y explotación. Isa Conde informó que la semana pasada llegaron a la última etapa antes de iniciar la licitación de cinco cuencas, que se tiene proyectada para julio de este año. “Tenemos todas las informaciones disponibles, estamos trabajando, casi están hechos los términos de referencia”. Afirmó que el modelo de contrato se publicó en la web,
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, informó que la licitación se realizará en forma de subasta.
El Estado recibiría hasta 60% por la explotación El pasado diciembre Energía y Minas firmó el contrato para la ronda petrolera
Modelado de Sistemas Petroleros
TECNOLOGÍA Exploración.
La evaluación del riesgo exploratorio en una cuenca implica entender los elementos y procesos del Sistema Petrolero.
Al cuestionar al ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, sobre la razón por la que el país no había encontrado un yacimiento de petróleo económicamente explotable, aseguró que antes no se contaba con la tecnología de ahora. “Ahora tenemos la ventaja de que haces una perforación y aunque no encuentres nada, la máquina perforadora para exploración tiene una serie de equipos de tecnología de punta que te dicen lo que está más abajo y a los lados, y que te da la información que te permiten acercarte más”, explicó el funcionario.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
para que todos opinen. Lo que establece el contrato cuando sea aprobado por el presidente Danilo Medina, que lo tiene en sus manos, es lo que se va a subastar. Luego de la firma del mandatario, el contrato iría al Congreso y entonces iniciaría la licitación. SUBASTA El ministro explicó que la licitación va a ser una subasta, como si se tratara de una obra de arte. La subasta cuenta con varias
etapas: primero se le solicita a las empresas que muestren interés sobre una serie de condiciones para poder ser precalificadas. En los términos de referencia, se le piden informaciones financieras y con la historia de la empresa, cómo es valorada en el mercado, así como la calidad económica y ética de la empresa. Además, la experiencia que ha tenido, en cuántos proyectos ha participado, cuáles son las reservas que están manejando en ese momento y otras infor-
maciones de los países donde están operando que demuestren que su conducta ha sido responsable y apreciable. En la segunda etapa, se eligen los que cumplan con esas condiciones y van a la subasta, donde se les presenta el contrato que dice qué se les exige. En este punto, las empresas precalificadas tienen dos opciones: aceptan las condiciones o tratan de mejorarlas. “Lo que se acostumbra es que se presentan las condiciones mínimas en todos los sen-
tidos, técnicas, económicas, financieras y legales, y quien las mejore gana la primera parte de la subasta”. Al mes se realizará otra subasta, para definir quién mejora la oferta ganadora en la primera subasta y así se realizará durante tres meses, hasta que se le adjudica al último subastador. A esa empresa le va a corresponder ser el socio del Estado, primero en exploración y luego en la explotación, si resulta que la cuenca es económicamente explotable.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
29
30
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
El ajuste salarial en el sector público Santo Domingo
E
Anunciar el aumento salarial a tan solo dos meses de iniciarse 2019 y de la promulgación de la Ley de Presupuesto 2019, podría interpretarse como una falta de previsión o una improvisación el no haberse incorporado una partida de aumento salarial en el referido presupuesto
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
n el interés de contribuir al proceso de fortalecimiento del marco institucional que se ha venido efectuando en República Dominicana durante al menos los últimos 20 años en forma ininterrumpida, he realizado aquí algunas puntualizaciones que podrían resultar interesantes, en cuanto al tema del ajuste salarial ordenado recientemente por el Ejecutivo. En el discurso de Rendición de Cuentas que el Presidente de la República dirigió a la nación el pasado 27 de febrero de 2019 y que depositó por ante la Asamblea Nacional reunida para ese propósito, dispuso que a partir de abril de 2019 los servidores públicos que se encuentren devengando un salario mensual de hasta RD$5,117, sea elevado a RD$10,000; el de la escala de RD$10,001 a RD$20,000 en un 10.0% y el del rango de RD$20,001 hasta RD$30,000 en un 5.0%. Desde la perspectiva social y del poder adquisitivo del salario, no creo que nadie sensato se oponga a la referida decisión salarial, justa y necesaria; sin embargo, desde la óptica de la literatura económica y del marco legal resulta conveniente diferenciar entre ajuste y aumento salarial. El primero corresponde al que se efectúa considerando el índice de precios al consumidor (IPC), que mide la tasa de inflación; y el segundo, está referido a la evaluación del desempeño laboral. Lo dispuesto por el Poder Ejecutivo es por un lado aumento salarial y por el otro un intento de ajuste. La elevación del salario público de RD$5,117 a RD$10,000, correspondiente a un 95.0% y la de la tasa de inflación acumulada –desde el 2012 a enero de 2019, que ha sido de 18.61 %–, equivale a que hubo un aumento salarial, al resultar que éste supere en un 76.39% a la inflación acumulada; mientras que los aumentos del 10.0% y 5.0% adoptado recientemente resultan muy inferior a la acumulación de los precios, por lo que la referida alza salarial no corresponde al ajuste por inflación. En cuanto al componente estrictamente institucional enmarcado en el Estado de
derecho que debe promover, cumplir y hacer cumplir la autoridad pública, resulta que distintas disposiciones contempladas en la Ley de Presupuesto General del Estado 2019, en la Ley Orgánica de Presupuesto No.423-06 y en la Constitución de la República de 2015, disponen la forma que debe de guardar toda erogación de recursos públicos, más si estos tienen el carácter de ser recurrentes y permanentes; que en el tiempo requieren de autosostenibilidad, en caso de aspirar a una estabilidad fiscal. El espíritu de la autosostenibilidad se origina en la intención de cuidar la salud de las finanzas públicas de la nación, en cuanto a evitar desequilibrios en la ejecución presupuestaria, que luego conlleven endeudamiento público y compliquen la capacidad de pago y servicio de la deuda pública conforme al mercado, a las particularidades de la economía y presión al ámbito monetario, explicado por déficit fiscal causado por gastos que no se encuentran soportados en fuentes de ingresos que los sostengan en forma permanente. La Constitución de la República de 2015, en su artículo 233, dice que: “Corresponde al Poder Ejecutivo la elaboración del proyecto de ley de Presupuesto General del Estado, el cual contempla los ingresos, los gastos y el financiamiento requerido, realizado en un marco de sostenibilidad fiscal; asegurando que el endeudamiento público sea compatible con la capacidad de pago del Estado”. Como puede apreciarse en el referido artículo 233, los gastos del sector público tienen que realizarse en un marco de sostenibilidad fiscal, lo que es similar a decir que el gasto debe, especialmente si es recurrente y per-
manente –como es el caso de los ajustes y elevación salarial–, tener un freno, si no cuenta con la fuente de ingresos corrientes para sostenerlo en el tiempo. En la línea de ser coherente con el marco legal establecido en el país, referente al tema salarial como partida de gasto público recurrente, el artículo 237 de la Constitución de 2015 señala: “Obligación de identificar fuentes. No tendrá efecto ni validez la ley que ordene, autorice un pago o engendre una obligación pecuniaria a cargo del Estado, sino cuando esa misma ley identifique o establezca los recursos necesarios para su ejecución”. Luego, en un precepto menor a la Constitución, pero con rango de ley, en la Ley Orgánica de Presupuesto No.423-06, artículo 50, dice que: “Toda ley que autorice gastos no previstos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos deberá especificar los ingresos o las fuentes que serán utilizadas para su financiamiento, no pudiendo afectarse los recursos ya existentes”. Cierto es que el Poder Ejecutivo puede tomar la iniciativa de hacer un presupuesto complementario, pero aun en ese caso los nuevos gastos tienen que estar supeditados a los nuevos ingresos; y como las finanzas públicas no disponen de espacio fiscal, no se podría hacer uso del artículo 45, de la Ley Orgánica de Presupuesto que dice que: “Cuando razones de política fiscal o económica así lo ameriten, el Poder Ejecutivo podrá disponer, en cualquier momento del ejercicio presupuestario, la suspensión transitoria o definitiva del uso de los balances de apropiaciones presupuestarias disponibles, siempre y cuando las mismas no se encuentren comprometidas”.
Al anunciarse el aumento salarial a tan solo dos meses de iniciarse el 2019 y también de la promulgación el 21 de diciembre la Ley de Presupuesto General del 2019, podría interpretarse como una falta de previsión o una improvisación el no haberse incorporado una partida de aumento salarial en el referido presupuesto; más aún tomando en consideración que es el propio presupuesto que se ejecuta el que dice en lo relativo a la política de gastos lo siguiente: “En el 2019, la Política de Ocupación y Salarios contempla mantener el gasto en remuneraciones del Gobierno Central en los niveles de julio de 2018…”. De manera que la regla legal establecida para normar todo lo que se denomina Sistema de Presupuesto: concebido como un conjunto de principios, normas, órganos y procesos que rigen y son utilizados en las etapas del ciclo presupuestario, la que a su vez comprende la formulación, discusión, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación, establece mandatos para que el compromiso de nuevos gastos de vocación permanentes estén supeditados a la correspondiente dotación de ingresos también de vocación permanente. Todo lo anteriormente expuesto adquiere más relevancia, de las del tipo de preocupación, al considerar que la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 establece la elaboración del presupuesto plurianual, haciendo por esa vía que los presupuestos anuales sean supeditados al plurianual, como una forma de alinear todo el accionar público en materia presupuestaria, a la consecución de los objetivos y las metas contempladas en la estrategia de desarrollo sostenible.
Danielis Fermin
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
S
alir en los medios de comunicación es un objetivo para muchas funcionarias y empresarias que buscan mayor visibilidad y propagar sus opiniones. Sin embargo, no todas han decidido estar en las redes sociales. Al comparar la presencia en redes sociales de personalidades de los sectores público y privado, se evidencia que las mujeres que ocupan altas posiciones en el Estado dominicano son las que más utilizan Facebook, Instagram y Twitter para promover informaciones, compartir su día a día y emitir opiniones. La especialista en creación de marcas, Patricia Peña, indica que las redes son un “canal muy efectivo para aportar valor a la sociedad y un canal directo de contacto con las personas. Además de una herramienta para darnos a conocer como marcas personales e impulsar nuestros proyectos”. De 19 empresarias analizadas, solos dos tienen páginas de Facebook, 11 de Twitter y 11 de Instagram. Cuando se realizan búsquedas en Google de las empresarias que no tienen cuentas de redes sociales, bajo su nombre de pila, sí aparecen varias publicaciones en periódico digitales. Sobre esto, el especialista en Marketing Digital y Redes Sociales, Edgar Argüello, advierte que por no estar en redes “se perderían de una manera de poder conectar con un público que seguramente no lo siguen por medios tradicionales”. Añade que se “perderían de hacer videos y hablarles a las personas directamente a través de sus dispositivos electrónicos. Una excelente forma de poder posicionarse como ´líder de pensamiento´”. CUENTAS La vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, es quien más seguidores acumula. Twitter es la red donde más tiene, con 631,921. Le sigue Facebook, con 340,028, e Instagram, con 158,950. Twitter es la red preferida por las funcionarias y empresarias. Alexandra Izquierdo, directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), ocupa la segunda posición en el ranking, con 23,621; Alejandrina Germán, ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), con 16,252; Janet Camilo, ministra de la Mujer, con 10,933; Yvette Marichal,di-
31
POSICIONAMIENTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019
Margarita Cedeño, liderazgo también en las redes sociales Twitter es la red más usada por empresarias y funcionarias
RECOMENDACIONES
«MARCA PERSONAL.
“Ninguna figura pública debe tener una cuenta de Instagram privada, ya que eres figura pública”, asegura Peña. Agrega que “si quieres dar a conocer tu proyecto, no hay forma de lograr esto con una cuenta privada. Estás mandado un mensaje de que hay algo que no se puede ver o que perteneces a un círculo exclusivo”. La propietaria de The C Agency no recomienda tener “una cuenta personal o profesional, ya que somos una sola persona, que trabaja o es profesional en algo y que tiene una vida y esto es íntegro en nosotros no lo dividimos en el día ni en los lugares”. Peña recomienda a las ejecutivas a trabajar su marca personal. Para esto deben tener objetivos claros y, con esto, diseña una estrategia de contenidos que le permita dar “respuesta a las comunidades y escuchando lo que quieren saber”. La vicepresidenta comparte contenidos que están asociados a su cargo.
Margarita Cedeño
631,921
Margarita Cedeño
158,950
Alexandra Izquierdo
23,621
Judith Cury
52,203
Alejandrina Germán
16,252
Robiamny Balcácer
20,875
Janet Camilo
10,933
Yvette Marichal
12,103
Yvette Marichal
10,733
Alexandra Izquierdo
11,930
Circe Almánzar
8,807
Linda Valette
6,690
Robiamny Balcácer
7,020
Janet Camilo
3,764
3,775
Ligia Bonetti
1,948
Maria Menicucci
2,700
Karina Mancebo
1,858
Anina Del Castillo
1,513
Paola Rainieri
1,583
Claudia Franchesca de los Santos
Fuente: Cuentas de Twitter. Datos al 04 de marzo.
rectora general de la Dirección General de Cine (DGCine), con 10,733, y Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD), con 8,807, completan las primeros cinco lugares. Cuando se evalúa a Instagram, la lista de las que más seguidores tienen, la ocupan: la empresaria Judith Cury, con 52,203; la ministra de la Juventud, Robiamny Balcácer, con 20,875; Ivette Marichal, con 12,103; Izquierdo, con 11,930, y Linda Valette, expresidenta ejecutiva de Banesco República Dominicana, con 6,690.
La continúan Camilo, con 3,764; Ligia Bonetti, presidenta del Grupo SID, con 1,948; Karina Mancebo, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), con 1,858, y Paola Rainieri, presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), con 1,583. En Facebook hay más rezago, sólo siete han creado páginas. Cury cuenta con 13,668 me gusta; la ministra de la Mujer, con 5,407; Valette, con 5,229; Marichal, con 131, e Izquierdo, con 121, concluyen la lista. Cabe
Fuente: Cuentas de Instagram. Datos al 04 de marzo.
destacar, que algunas cuentan con perfiles privados. La primera dama de la República, Cándida Montilla, no aparece en este ranking, porque no tiene cuentas personales, su presencia en redes se maneja a través de su despacho. PRIVACIDAD Empresarias como Circe Almánzar, Lina García y Paola Rainieri poseen cuentas de Instagram, pero las mantienen privadas. El especialista en Marketing Digital expresa que en “el caso de personas que quieren
volverse públicas, no pueden tener una cuenta privada. Va totalmente en contrasentido al hecho de ser un personaje público”. Recomienda que “Facebook siga personal, pero el Instagram sea público y que se use el LinkedIn para trabajar la marca digital profesional. El Instagram podría mostrar un lado más personal”. Destaca que las redes sociales no son solo para vender, sino que permite “socializar material, información, conocimiento, anécdotas, ideas y producir debates interesantes”.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 208. Jueves 07 de marzo de 2019