Periódico elDinero (211) 28/03/2019

Page 1

Archivo | elDinero

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 28 DE MARZO AL MIÉRCOLES 03 DE ABRIL DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 211

LECHE COSTA RICA SE CONVIERTE EN UN FUERTE EXPORTADOR DE LÁCTEOS HACIA RD PAG. 14 Y 15

El Banco Agrícola se moderniza y comienza a reportar encaje SANTO DOMINGO. El Banco Agrícola no cambia su filosofía de apoyar el desarrollo del campo. Fue lo que le dio razones para nacer como institución

ADENTRO INDICADORES 6

MERCADO GLOBAL 24

ANÁLISIS 20

CAP. FINANCIERO

26

OPINIÓN

CINE FINANCIERO

27

elDinero

22 Y 23

@elDineroDO

@elDineroDO

especializada. Sin embargo, sus autoridades, encabezadas por Carlos Segura Foster, han puesto en marcha un programa de modernización que ha

Energía limpia atrae interés de empresarios dominicanos SANTO DOMINGO. El avance de las energías renovables ha hecho que sus precios sean más competitivos y atraigan a las empresas. PAG. 10

contado con el respaldo de la Superintendencia de Bancos. Todo ha marchado de acuerdo a lo programado, por lo que sus autoridades estiman que desde

el 1 de abril están listas para reportar estadísticas al sistema formal y, al mismo tiempo, un porcentaje de encaje legal al Banco Central. PAG. 4, 12 Y 13


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA EL BID Y GOBIERNO IMPULSAN LAS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

«SANTO DOMINGO. Una misión

de funcionarios del Gobierno y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reunió con asociaciones del sector privado dominicano para conversar sobre

la relevancia de las alianzas público privadas y los innovadores casos de éxito para la sostenibilidad en proyectos de infraestructura que se han registrado en América Latina. Las reuniones se llevaron a

cabo en el marco de la socialización del PPP Américas 2019, un cónclave internacional del ámbito de las asociaciones público-privadas que se realizará los días 15 y 16 de mayo en Punta Cana, para promover la colaboración y sostenibilidad en proyectos de infraestructura. El representante del BID en el país, Miguel Coronado, y Carlos Augusto Pared Vidal, director ejecutivo de República Dominicana ante ese organismo internacional, encabezaron los encuentros con el Consejo

Nacional de la Empresa Privada (Conep); la Cámara Americana de Comercio en la República Dominicana (AmchamDR); la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) y la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE). Formaron parte de la misión: Juan Ariel Jiménez, viceministro Políticas de Desarrollo del Ministerio de la Presidencia; Carolina Lembo, especialista de Alianzas Público Privadas, Joaquín Zentner, economista País; Patricia Reinoso, consultora de Comunicaciones, entre otros.

Internos. La entidad recaudadora explicó que con la emisión de esta norma busca favorecer las mejores prácticas en materia de transferencias electrónica, al promover que las entidades de intermediación financiera identifiquen de manera automática los beneficiarios de las mismas. El párrafo I, del artículo I, de la citada norma instruye que: En

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que el mercado lácteo es competitivo en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué sugiere para impulsar la energía renovable? Mejores incentivos: 46% Reglas claras: 36% Más competencia: 23%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Una propuesta con doble propósito (o triple)

C

azar dos pájaros (y quizá tres) con un tiro sí es posible cuando se habla de asuntos de Estado. Hay una necesidad profunda (y pronunciada) de recursos en el Gobierno, pero no existen las mínimas condiciones para una reforma fiscal que ayude a mejorar el flujo de caja. El déficit es, con toda seguridad, una de las principales preocupaciones de las autoridades. Otra verdad es que el tránsito es caótico y cada vez se vuelve más insoportable. La cantidad de vehículos en mal estado, con choferes

lo que respecta a las transferencias electrónicas de cuentas de un mismo cliente en diferentes entidades de intermediación financiera, no será necesaria la presentación de una certificación de la entidad de intermediación financiera receptora para la no aplicación de la retención del Impuesto a la Emisión de Cheques y Transferencias Electrónicas.

«Tanto la palabra pedofilia

«LA CIFRA ECONÓMICA

5.9%

Crecimiento. Según reportó

el gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, en enero y febrero la economía dominicana registró un crecimiento promedio de 5.9%, siendo el

imprudentes, irrespetuosos de las normas más elementales de convivencia en la vía pública, sumado a la débil autoridad, se conjugan para hacer de las calles dominicanas un verdadero pandemonio. Partiendo del escenario anterior hay algunas cosas que se podrían hacer para mejorar al menos tres cosas al mismo tiempo: incrementar los ingresos, mejorar el tránsito y sacar de las calles a los choferes imprudentes y, por qué no decirlo, a quienes tienen algún asunto pendiente con la justicia. Una sola medida (que sería el

Osmar Benítez. Ministro de Agricultura.

Pedofilia y pederastia

BANCOS DEBEN VERIFICAR TITULARIDAD DE CUENTAS Santo Domingo. A partir del 1 de abril las entidades de intermediación financiera deberán validar de manera automática las transferencias electrónicas de cuentas de un mismo cliente, según lo establece la Norma 04-2019 sobre la remisión de la información del impuesto a la emisión de cheques y transferencias electrónicas emitida por Impuestos

El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, cambió el logo que por 53 años había tenido esa entidad y lanzó su nueva imagen institucional, así como puso en funcionamiento un nuevo portal digital y una aplicación disponible en App Store y Google Play.

sector construcción el de mayor aporte, aumentando un 11.9%. “Esto significa que la economía dominicana continua fuerte. No obstante, a estar atravesando una situación como la sequía, continua su desarrollo por encima del crecimiento exponencial”, indicó el gobernador.

único tiro) sería necesaria para lograr resultados positivos en el planteamiento. Basta con que sea obligatorio para los choferes de carros públicos, incluyendo taxistas y de autobuses, la presentación de un certificado de no antecedentes criminales, a fin de que el Estado se asegure que quien presta un servicio a la población sea un ciudadano de bien. Este certificado especial, en primera instancia, tendría una duración de seis meses. ¿Qué se logrará, además, con este mecanismo? Que los choferes con multas por pagar tengan que cumplir con

como pederastia denotan la atracción erótica que una persona adulta siente por los niños, pero solo pederastia se refiere al abuso sexual que el adulto comete con ellos. Nuestros medios de comunicación confunden con mucha frecuencia estos dos vocablos, como en los siguientes ejemplos: “Sacerdote dominicano, condenado por pedofilia en EE. UU., imparte clases en Punta Cana” o “Gigantesca investigación acusa a 300 curas de pedofilia en EE. UU.”. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

esa responsabilidad, pues el certificado de no antecedentes criminales no se obtiene sin antes haber pagado las deudas con el Estado por concepto de infracciones en la vía pública. El único ingrediente necesario para aplicar esta medida, que sería luego de un acuerdo entre Procuraduría y el Intrant, es la decisión política, la cual viene sustentada en la autoridad que emana de las leyes. Y nadie debe sentirse afectado. Todo lo contrario: se trata de ofrecer seguridad a los ciudadanos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

FINANZAS Bagrícola reporta 4.25% de encaje legal desde abril Lésther Álvarez | elDinero

La agricultura representa el 65% del monto total que financia el banco por subsectores Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Banco Agrícola, que al 31 de diciembre de 2018 contaba con una cartera de créditos de RD$110,870.2 millones a distintos subsectores, empezará, a partir del 1 de abril de este año, a reportar su encaje legal al Banco Central (BC). Así lo reveló a elDinero su administrador, Carlos Segura Foster, quien afirmó que con las notificaciones diarias de su encaje legal esa institución de apoyo financiero al campo pasa a ser un banco formal que será tomado en cuenta por la Superintendencia de Bancos (SIB) para incluirla en las estadísticas sobre el sector financiero. Señaló que para el Banco Agrícola el encaje legal es de un 4.25% de los depósitos retirables. “Esto se ha logrado con la ayuda del Gobierno y la Superintendencia de Bancos, que han hecho posible este encaje legal preferencial, para que podamos ponernos al día”, dijo. Aseguró que para lograr la meta con los reportes de su encaje legal, el Bagrícola deberá pagar RD$72 millones en seis meses (RD$12 millones por mes), debido a los años anteriores en que no reportaba el encaje legal. “El banco antes pagaba, o nos descontaban, encaje legal de los ahorros retirables. La banca en su conjunto tiene encaje legal de todos sus pasivos, entonces nosotros no encajábamos antes de los fondos de

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Por qué todo el mundo se preocupa por la curva de interés invertida?

Carlos Segura Foster, administrador del Banco Agrícola.

MONTO FINANCIADO SEGÚN SUB-SECTORES DE INVERSIÓN (Del 16 de agosto 2016 al 31 de diciembre 2018) Sub-sectores

(Monto RD$)

%

«PAGO

RD$72

Agrícola 32,075,714,447 Pecuario

8,581,432,282

62.3 Millones. El Bagrícola deberá 16.7

Microempresa

9,756,975,653

18.9

Consumo

1,103,698,394

2.1

Total 51,517,820,776

100.0

alquileres, de las finanzas judiciales ni de los pasivos que se encontraban en el banco, pero a partir del 1 de abril iniciaremos con esos reportes”, resaltó.

L

o normal es que la tasa de 10 años sea mayor que la de tres meses porque los bonos de largo plazo conllevan mayor riesgo y, para compensar, los inversionistas exigen rentabilidades más altas. Cuando es al revés y la tasa de tres meses es más alta, suele ser una mala señal para la economía. La curva de rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se encuentra invertida, es decir, en la actualidad, los títulos a 3 meses (a 25 de marzo de

pagar RD$72 millones en seis meses (RD$12 millones por mes), debido a los años anteriores en que no reportaba el encaje legal, afirmó Segura Foster.

MOROSIDAD De los RD$110,870.2 millones financiados, el sector agrícola representa el 65% (RD$72,461.9 millones), el pe-

cuario con el 19% (RD$21,046.1 millones), la microempresa, el 13% (RD$14,585 millones), y el consumo con un 2.5% (RD$2,776.9 millones).

2019) están generando ligeramente mayor rentabilidad que los bonos del Tesoro estadounidenses a 10 años. Según Reuters, en los últimos 50 años (con una sola excepción durante este largo período), este escenario ha sido un indicador de que se avecina una recesión en un plazo no mayor a dos años. Realmente, es un fenómeno atípico, ya que la economía norteamericana está creciendo y la pendiente de la curva debería estár inclinada. Típicamente,

las curvas de rendimiento con pendiente ascendente son una extensión natural de los riesgos más altos asociados con los vencimientos a largo plazo. Esto último es positivo para la economía, ya que la inflación sube, lo que significa mayor consumo, y los bancos centrales (en este caso la Reserva Federal) comienzan a subir sus tipos de interés. Por otro lado, si la curva de rendimiento de los bonos gubernamentales está invertida, no es una buena señal, ya que

La morosidad de la cartera de créditos a la agropecuaria cerró 2018 con un aumento de un 0.13 punto porcentual, al pasar de un 2.44% en 2017, a un 2.57% el pasado año, siendo la única que desmejoró, según el informe de la SIB. El administrador del Banco Agrícola señaló que la actividad agropecuaria en el país siempre se ve perjudicada por ser “muy riesgosa” debido a los fenómenos climáticos, como los huracanes, tormentas o sequías. Segura Foster especificó que, producto de dos fenómenos atmosféricos que afectaron el país y la sequía que hubo el año pasado, la capacidad de pago de los productores resultó afectada. “Hemos tenido la capacidad de asegurarle el financiamiento en cantidad suficiente y en el momento oportuno a todos los beneficiarios de la agricultura en tiempos en que las inundaciones asociadas a dos fenómenos atmosféricos y la sequía que también afectó el país el pasado año, entonces esos son factores que retrasaron nuestros pagos y provocó un aumento de la morosidad”, explicó. Especificó que a raíz de la implementación de una política de fortalecimiento del financiamiento, también se produjo el fortalecimiento del seguro agropecuario. “Cuando esa gente perdieron por las inundaciones y los las sequías, el seguro nos respondió a nosotros sobre los RD$1,000 millones”, dijo.

no se espera que la economía crezca a largo plazo (menor inflación, menos subidas de tipos, los bancos ganan menos margen de interés por sus préstamos a largo plazo y tienen que pagar mayores rentabilidades a los ahorrantes y/o inversionistas a corto plazo).

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.88%

12.44%

6.39%

11.38%

6.05%

19.59%

0.65%

11.05%

6.29%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.30%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,202.00 12.78 96.65 456.50 371.25 272.75

Semana actual

2,240.00 12.53 95.15 472.75 377.75 275.00

Preferencial

10.64%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


“El desafío de RD y toda la región es generar mejores servicios ” El economista Martín Redrado entiende que es necesario seguir capacitando Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Panamá

R

epública Dominicana, al igual que los demás países de América Latina, debe preocuparse más por ofrecer servicios de calidad y segmentar para los diferentes tipos de turistas que visitan el país. La afirmación es del economista internacional Martín Redrado, quien explicó que es difícil competir con la producción masiva que tienen los países asiáticos, pero sí se puede lograr con la calidad de servicios que América Latina puede producir. “América latina tiene que incorporar en términos de políticas públicas cómo capacitamos a nuestros empleados a este

7

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

EL FMI Visita al país.

Durante su visita a propósito del Artículo IV, la misión del FMI al país destacó que las autoridades han logrado avances significativos en la lucha contra la evasión fiscal y en mejorar el clima de negocios. Señaló los esfuerzos que se han venido realizando en los últimos dos años para combatir el fraude y la evasión fiscal, los cuales, entiende, están dando sus frutos, ampliando gradualmente la base impositiva y creando mayor equidad e igualdad de condiciones y oportunidades. Señaló que los obstáculos de política en el ámbito comercial y de negocios también se están eliminando.

Martín Redrado considera que el país ofrece excelentes oportunidades para la inversión.

nuevo mundo y también cómo competimos en el mundo. Mi visión es que tenemos que competir en bienes especializados y en servicios, porque la industria manufacturera del sudeste asiático tiene una escala que no tenemos los países de América Latina”, expresó . Redrado definió a República Dominicana como la “es-

trella del Caribe” en términos de crecimiento económico y aseguró que observa un Banco Central sólido. Recordó que el país tiene buenas perspectivas de crecimiento, baja tasa de inflación y que la economía depende de dos variables: las remesas, que están muy sólidas, y el crecimiento de Estados Unidos.

“Cuando a Estados Unidos le va bien hay más turistas y más flujo de inversión”. El único riesgo que observa el experto para República Dominicana es un aumento en el precio de materias primas que se importan, por ejemplo, el precio de petróleo, pero aclaró que eso no se visualiza en el corto plazo.

Agregó que la situación se puede complicar para República Dominicana si hay una guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que puede provocar una recesión. Martín Redrado participó en la Conferencia Regional 2019 “Welcome”, celebrada en el hotel Whyndam Panamá, de esta ciudad.


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Fundación Tropigas gana premio de Comunidades Sostenibles Los ganadores fueron dados a conocer durante el XI Foro de RedEAmérica elDinero

Santo Domingo

L

a Fundación Tropigas, con su programa Ribera Verde, ganó el segundo lugar en la IV edición del Premio Latinoamericano de Comunidades Sostenibles “Transformadores”, organizado por RedEAmérica. En su cuarta versión, recibieron más de 92 postulaciones de 13 países de la región. Y, por primera vez, el premio fue abierto a experiencias de empresas y fundaciones no miembros de RedEAmérica. Ribera Verde fue reconocido en la categoría Inversión Social Privada y Comunidades Sostenibles, siendo la única iniciativa de República Dominicana y del

9

ENTIDADES Colaboración. La Funda-

ción Tropigas, a través de su programa Ribera Verde, realiza jordanas de limpieza con el uso de barcos recolectores en los ríos Ozama e Isabela El programa se lleva a cabo con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), la Alcaldía de Santo Domingo Este (ASDE), la Alcaldía de Santo Domingo Norte (ASDN), la Armada, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Comisión Presidencia Ozama Isabela, Jardín Botánico Nacional, entre otros.

Este es el segundo premio que recibe Fundación Tropigas a nivel internacional.

Caribe en recibir el galardón. El programa Ribera Verde es una iniciativa que desde el 2017 realiza Fundación Tropigas, brazo social de las empresas MARTÍ, con el fin de contribuir en el saneamiento ambiental y la mejora de calidad de vida de los sectores vulnerables que

se encuentran en las riberas de los ríos Ozama e Isabela, impulsando así el desarrollo local sostenible. El programa Ribera Verde ha trabajado enfocado en seis proyectos: Manejo de residuos sólidos, Saneamiento de cañadas, Reforestación, Educación

ambiental, Salud Preventiva y Participación comunitaria, complementándose con los proyectos especiales: barcos recolectores y remozamiento de pintura de fachadas. Este es el segundo premio que recibe Fundación Tropigas a nivel internacional, el prime-

ro fue como la mejor iniciativa en Iberoamérica, premio otorgado por la Fundación Corresponsables en España. La directora ejecutiva de Fundación Tropigas, Rosa Rijo, agradeció a todas las instituciones públicas y privadas que han apoyado el programa.


10

ELECTRICIDAD

Eficiencia energética también concierne a las empresas Gabriel Alcántara | elDinero

En el sector turismo hay un nivel de conciencia de la importancia de las prácticas sostenibles

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l aumento del uso de energía renovable es evidente. El mundo se ha comprometido con esa causa y existe una corriente enfocada en aumentar las fuentes de generación limpia en la lucha contra el cambio climático. República Dominicana no es la excepción. El protagonismo de la energía renovable dentro de la matriz de generación eléctrica ha aumentado significativamente en los últimos años. El año pasado el 16% de la matriz de generación del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) provino de fuentes renovables. Al cierre de 2018, la Comisión Nacional de Energía (CNE) tenía registrados 127 personas físicas y jurídicas vinculadas al subsector de energías renovables. Los paneles solares, que son los que más se utilizan en la zona urbana, son cada vez más eficientes y menos costosos, lo que constituye una ventaja para las empresas que desean ahorrar dinero en el pago de la energía eléctrica y a la vez contribuir con la reducción de la contaminación ambiental, de cara a la responsabilidad social corporativa. De igual manera, el sistema financiero cuenta con instrumentos que ayudan al financiamiento de ese tipo de tecnología. Campos De Moya, expresidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), explica que las empresas tienen conocimiento general del concepto de eficiencia energética y energía renovable. Sin embargo, considera que se debe seguir incentivando el uso de la tecnología y la correlación que existe entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los procesos de producción industrial, que son beneficiosos de cara a la producción, ahorro de costos, uso responsable de procesos de energía y lucha contra el cambio climático. De Moya asegura que “la reducción de precios que ha tenido la tecnología renovable, como la eólica y la solar, hace que tenga sentido económico y

Los paneles solares, que son los que más se utilizan en la zona urbana, son cada vez más eficientes y menos costosos.

Industria

La reducción de precios que ha tenido la tecnología renovable, como la eólica y la solar, hace que tenga sentido económico y técnico su uso en la industria”. Campos de Moya. Expresidente de la AIRD.

técnico su uso en la industria”. Pero agrega que algunas industrias no utilizan energía renovable por desconocimiento del impacto positivo que tiene en sus procesos. HOTELES Y RESTAURANTES En el sector turismo también hay un nivel de conciencia sobre la importancia de las prácticas que permitan el uso sostenible de los recursos. Andrés Marranzini, vicepre-

«USUARIOS

Hoteles

46.73%

Autoproducción. El 46.73%

de los usuarios regulados que utilizan la autoproducción pertenecen al sector industrial.

26.33%

Comercio. El sector comercial

representa el 26.33% de los usuarios regulados, según la Comisión Nacional de Energía (CNE).

sidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores) indica que muchos complejos vacacionales, por política de empresas multinacionales, implementan prácticas sustentables en el desarrollo de sus negocios. “En la mayoría de los casos, vendemos precisamente ese recurso natural que es la playa, el cual debemos preservar y hacer uso sostenible”, resalta.

La energía, en el caso de muchos de nuestros asociados, es suplida por empresas que tienen prácticas sustentables en dicho suministro y en sus operaciones”. Andrés Marranzini. Vicepresidente ejecutivo de Asonahores.

Detalla que en el sector se utilizan mucho los paneles solares, además del reciclaje, la disminución de los procesos de lavado para ahorrar agua y la eliminación del uso de materiales químicos en sus operaciones. “La energía, en el caso de muchos de nuestros asociados, es suplida por empresas que tienen prácticas sustentables en dicho suministro y en sus operaciones e incluso en los

diseños de sus infraestructuras toman en cuenta el concepto de sostenibilidad, creando sombras, usando el viento y minimizando el aire acondicionado”, señala. Mientras que en la operación de los restaurantes y bares, Marranzini explica que la disminución de residuos y agua “es el norte de todos nuestros asociados”. SANTIAGO La Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), propietaria y administradora del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (Pivem), también utiliza paneles solares. El parque, donde funcionan unas 90 empresas, instaló 6,000 paneles solares sobre 15,000 metros cuadrados de techos de las naves. Esa instalación de dos megavatios es uno de los principales proyectos de generación de energía renovable de toda la región. La inversión, de más de RD$100 millones, garantiza que las empresas instaladas en el parque utilicen cada vez más energía limpia.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

11


BANCA

12

E

l Banco Agrícola tiene en balance alrededor de RD$2,700 millones por los depósitos de alquiler, los cuales maneja como una cuenta de ahorros con una tasa de interés de un 2% anual, convirtiéndose en una de las fuentes de captación de recursos de la entidad financiera. “Pero esos recursos no son del banco, sino que los recibimos y los manejamos como una cuenta de ahorros a la que se le pagan intereses, y ya, cuando la persona termina el inquilinato, tenemos que devolverle sus depósitos”, aseguró el administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Foster, en una entrevista con elDinero. “Y la tasa pasiva de un 2% anual que actualmente se paga es más conveniente que el 60% anual que se pagaba en el 2003, porque cuando se pagaba el 60% la inflación era un 70%. Había una pérdida de un –10%, mientras que ahora se paga un 2%, pero la inflación es de 2%, o sea, que no se pierde nada”, dijo. Tras ser cuestionado sobre la solicitud del sector inmobiliario de que los depósitos sean manejados por otra institución financiera, el administrador del Bagrícola afirmó que esos fondos se utilizarán para el fortalecimiento de la cartera de créditos y el financiamiento a los subsectores de inversión. “Los depósitos deben seguirse recibiendo aquí por las siguientes razones: porque el Bagrícola ha jugado un papel importante en la financiación de los alimentos, lo cual permite a la gente satisfacer sus necesidades y poder pensar entonces en tener una vivienda, y por las recomendaciones de organismos internacionales de que hay que fomentar la financiación del desarrollo de la vivienda en el campo”, resaltó. Segura Foster señaló que existen algunos sectores que toda la vida han recibido incentivos, pero que cuando se tratan de dirigir a otras zonas que los necesitan más que ellos, se resienten. “Si analizamos lo que ha sido la utilización de los recursos que se destinaron por liberación de encaje, los que menos se utilizaron fueron los que se les asignaron a los sectores de construcción de viviendas”, dijo. PRÉSTAMOS El administrador del Banco Agrícola afirmó que al cierre de 2018 la cartera de préstamos de

Depósitos de alquiler suman RD$2,700 MM en Bagrícola La entidad desembolsa el 56.6% de préstamos al sector agropecuario nacional Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

El sector inmobiliario recomendó que el monto del alquiler sea depositado en otra institución .

PRÉSTAMOS FORMALIZADOS GLOBAL SEGÚN CULTIVOS (16 DE AGOSTO 2012 AL 31 DE DICIE:IWBRE 2018) SUB-SECTORES

SUPERF. VALOR (TAREAS) (RD$) AGRÍCOLA Arroz (Producción)

CANT.

50,076

4,419,403

20,869,722,127

924

o

10,869,534,979

Aguacate (Producción)

3,975

233,313

1,498,084,248

Ají (Producción)

1,731

167,504

1,685,469,225

Café (Producción)

2,701

313,794

955,028,829

77

o

225,525,433

6,518

1,003,479

2,442,952,994

440

o

3,599,326,609

3,841

190,463

642,930,973

129

o

1,220,431,000

Plátano

7,815

458,477

2,385,419,522

Guineo

1,303

376,985

4,155,032,793

maiz: (Producción)

9355

8,179

93,005,492

133

o

48,064,032

2,172

142,725

424,371,845

Arroz (Comercialización)

Café (Comercialización) Caca.o (Producción) Cacao (Comercialización) Habichuela (Producción) Habichuela (Comercialización)

Maiz: (Comercialización) Yuca

«EN CIFRAS

2%

28.8%

72,461

de los ahorros del fondo de alquiler es de un 2% anual, a diferencia del 2003, cuando se pagaba un 60% anual.

arroz es el cultivo que domina la mayor cantidad del monto con RD$20,869.7 millones, que representa el 28.8% del total.

préstamos formalizados según cultivos totalizó RD$72,461.9 millones desde agosto de 2012 a diciembre de 2018.

Tasa. Actualmente la tasa pasiva

esa institución de apoyo financiero al campo representaba el 56.6% de todos los préstamos agropecuarios vigentes en la banca nacional. El monto total de los préstamos formalizados según

Préstamos. La producción de

cultivos totalizó RD$72,461.9 millones desde agosto de 2012 a diciembre de 2018, siendo la producción de arroz el cultivo que domina la mayor cantidad con RD$20,869.7 millones, es decir, el 28.8% del total.

Millones. El monto total de los

En cuanto a la reducción de la cantidad de préstamos, Segura Foster indicó que esa entidad aplica un nuevo reordenamiento del financiamiento, donde los préstamos son otorgados a través de asociaciones, coope-

rativas y otras instituciones que hace el manejo mucho más fácil y le brinda al banco mayor seguridad en la cobrabilidad. “Hemos reducido la cantidad de préstamos, pero no el monto. Estamos usando un esquema de financiación y de figuras jurídicas, a través de las cuales financiamos a muchas personas, lo cual mejora la eficiencia y reduce el costo”, dijo. Explicó que la Asociación de Ganaderos de Monte Plata (Agampta) ha recibido préstamos por un monto de RD$2,500 millones. “Cuando se dice de Agampta pudiera pensarse que esta está monopolizando, pero no es así, sino que nos está sirviendo de vehículo para llegar al financiamiento de 350 ganaderos que son miembros de su cooperativa”, apuntó. Especificó que la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano) tiene 16,000 productores de guineo, los cuales fueron financiados por el Bagrícola por las inundaciones asociadas a tormentas y huracanes. “El banco financió a todos los socios de Adobanano. Pero le dijimos que si un socio no paga, ellos eran responsables de pagar, y esta dinámica ha revolucionado la producción, con una participación de mucho dinero, con menos operaciones, pero mayor seguridad”. Segura Foster indicó que para el banco resulta más fácil antes de brindarle un financiamiento a un productor, identificar a qué factoría le vende, para que cuando la factoría solicite un préstamo para comercializar o vender arroz, ésta le pueda comprar la mercancía al productor y al momento de la compra se le descuente lo que debe al banco. “Cuando ese productor viene al banco, le preguntamos a quién le vende y él responde a tal factoría. Entonces, cuando esa factoría viene a mí para que le preste para comercializar o vender arroz, yo le digo, mira aquí la lista de los productores que tú tienes en tu zona, yo quiero que tú les compres a esos y observa lo que ellos me deben, para yo darte este préstamo tienes que comprometerte a descontarles lo que ellos deben”, alegó.


El Bagrícola trabaja con una política de banco corporativo Lésther Álvarez | elDinero

“Estamos dando respuesta satisfactoria a todos los requerimientos de las normativas bancarias” María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

T

ras siete décadas de servicios, el Banco Agrícola logró, en tres años, convertirse en banco corporativo. A partir del 1 de abril de 2019 abandona prácticas recurrentres en el pasado, las cuales lo mantenían fuera de las estadísticas oficiales del sector financiero. En esta nueva etapa, además, reportará una tasa especial de encaje legal de un 4.25%. Esta institución, que en principio se llamó Banco Agrícola e Industrial, financió la industria y la vivienda y estuvo sentenciado a desaparecer, tras la crisis bancaria de 2003 y que afectó su cartera de préstamos en 2004, reduciendo a la mitad lo que se había logrado cuatro años antes. El administrador general del Bagrícola, Carlos Segura Foster, ofreció una entrevista a elDinero. “No hay cosa que ayude más a adquirir conocimientos que la necesidad de sobrevivir, y esa necesidad frente a las adversidades nos ha puesto en capacidad de dar clases de cómo convertir una institución débil en una fuerte”, dijo. “Estábamos obligados a hacer el cambio o hubiésemos desaparecido”, afirmó el funcionario. El haber convertido el Bagrícola en un banco corporativo nos obligó a que con medidas certeras, pudiéramos rescatar gente que habían sido excluidas de los préstamos de la banca”, dijo. SUPERVISIÓN DE LA SIB En el proceso de conformación del sistema financiero nacional, el Banco Agrícola fue la segunda institución creada en el país, después del Banco de Reservas. Su conversión a banco corporativo ha sido con el acompañamiento y supervisión de la Superintendencia de Bancos (SIB). Segura Foster recuerda que en la primera supervisión de la SIB, el equipo que le dio seguimiento informó que “tenían muchos aspectos para superar”. Un año después, el comentario fue que “habían mejorado bastante”, pero para 2017 les indicaron que “iban muy bien”.

13

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Carlos Segura Foster, administrador general del Banco Agrícola.

TRANSFORMACIÓN

«DECRETO. En el 2011 se

dispuso, mediante decreto, que el Banco Agrícola se convirtiera en un banco corporativo. Ese documento fundamentalmente establece una diferencia. Hasta la fecha de la orden el Bagrícola tenía un directorio ejecutivo con cinco funcionarios gubernamentales y dos representantes de productores privados, y pasó a ser una institución con un directorio de cinco representantes privados y dos funcionarios del gobierno. Posteriormente sostuvieron un diálogo con la Superintendencia de Bancos (SIB) para que coadyuvara en el fortalecimiento de la

El año pasado, según los representantes de supervisión, al banco estatal le faltaba “muy poco” para satisfacer las necesidades del sector financiero y le ofrecieron un apoyo especial para completar los requisitos establecidos. “Hoy podemos decir que les estamos dando respuesta satisfactoria a todos los requerimientos de las normativas bancarias. La Superintendencia de Bancos, como la Junta Monetaria, se sienten satisfechos de los avances que hemos logrado”, expresó. La captación de recursos

institución. Pasaron los años y por razones ajenas al tema es que en 2015 comenzaron a trabajar más de cerca con la SIB. Se trató de un proceso de fortalecimiento que alcanzaron por el apoyo de la Superintendencia, del Gobierno central y por la colaboración de los miembros de esa entidad financiera estatal.

«PIGNORACIÓN

RD$1,002

Millones. Fue la cantidad finan-

ciada por el Banco Agrícola, el año pasado al participar en el programa de pignoración de arroz. Antes el Banreservas financiaba el 75%.

RD$1,500 Millones. Para este año, el

administrador general del banco estatal agropecuario, estima superar la cifra del 2018, la cual representó el 15%.

de terceros provenientes de ahorros retirables, depósitos a plazos, certificados financieros y, posteriormente, de fondos derivados del inquilinato y de garantías de fianzas judiciales ha significado RD$11,000 millones, es decir, el 40% de todos los recursos de la institución. Siendo el banco que presta a la menor tasa del mercado, no se ha producido situación de déficit de atención de recursos de terceros depositados, precisó el administrador Segura Foster. TASAS ACTIVA Y PASIVA El 42.7% de diferencia entre

sus gastos e ingresos hizo que el Bagrícola pase a ser una institución que con sus propios recursos cubra la totalidad de sus gastos. Asume que si tuvieran la tasa pasiva promedio ponderada de 7.82% del 2012 no pudieran subsistir. Según el administrador del Bagrícola, el Estado diseñó una política para incentivar la producción nacional, logrando reducir la tasa activa o de colocación, que se situaba entre 18% y 24% a 8%, con el bloque principal de préstamos del banco, que son los alimentos. Esa reducción al 8%, afirma,

fue posible por el auxilio de recursos de terceros, que hoy en día está a una tasa pasiva promedio ponderada de 4.72%, gracias a la porción de los aportes del Gobierno, a cero tasa. SEQUÍA Al referirse a los efectos provocados por la escasez de agua, Segura Foster dijo que esta no es la primera sequía. “Ciertamente parece que va a ser la más severa”, añade. “Esta situación de sequía la venimos monitoreando y enfrentando desde agosto del año pasado, donde todas las autoridades nos reunimos con el Presidente e hicimos una proyección en la que se suponía que para esta fecha nosotros íbamos a tener lluvias, pero resulta que ahora los pronósticos indican que vamos a tener sequía por dos meses más”, apuntó. Lamenta que las pocas precipitaciones no serán suficientes para revertir el estrés hídrico de algunas zonas del país. Indicó que con parte de los RD$113,000 millones financiados en los últimos seis años se implementó un programa de perforación de pozos y generación de energía eléctrica con paneles solares en la Línea Noroeste. La iniciativa busca garantizar suplir, para este 2019 y el próximo año, todos los alimentos de la producción nacional, incluyendo el desayuno y el almuerzo en las escuelas. Insistió en que “esa inversión ha logrado reducir el impacto de la sequía a los 105 productores que nosotros financiamos, a 78 no se les ha muerto una vaca y en las visitas que hemos hecho recientemente todos tienen pasto y agua”. Segura Foster explicó que mientras que a los otros 22 se les ha muerto entre una y cinco vacas, no necesariamente por consecuencia de la sequía, sino que en un hato ganadero generalmente se dan esos niveles de muertes. "Solamente cinco de esos beneficiarios han tenido algún problema porque los pozos se han secado", dijo. El funcionario advirtió que ahora, en medio de la sequía, no se puedan desarrollar programas de pozos porque las cuencas acuíferas están agotadas y podrían crear un daño mayor.


14

AGROINDUSTRIA Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo/San José

R

epública Dominicana tiene un talón de Aquiles con Costa Rica: el comercio. Es una afirmación que obedece a lo que el embajador dominicano en esa nación centroamericana, Octavio Líster, ha observado durante sus cuatro años de servicio diplomático. La piña y la yuca, otrora bastiones de la producción nacional para suplir el mercado de Estados Unidos, ahora está en poder de los costarricenses. Ahora es la industria lechera y los ganaderos los que habrán de poner la barba en remojo, tomando en cuenta el comportamiento de las importaciones de leche y sus derivados desde Costa Rica durante los últimos cuatro años. Desde esa nación, según datos de la Dirección de Aduanas y el Ministerio de Agricultura, República Dominicana importó US$50.7 millones entre 2015 y 2018, mientras que en los últimos dos años el valor pasó de US$7,063,129.8 a US$16,638,556.2, lo que implica una variación neta de US$9,575,426.4, es decir, un 135.6% en apenas dos años. De 2015 al cierre de 2018 el país importó 47.6 toneladas de lácteos desde ese país. Según datos que recoge la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), esa nación centroamericana representa el 70.2% del total transado entre ambos países. Entre 2014 y 2018 el monto global fue de US$1,457.2 millones, de los cuales US$1,022.8 millones fueron exportados por los costarricenses hacia el mercado dominicano. Sólo el año pasado el país importó desde Costa Rica US$16.6 millones en productos lácteos, sin incluir dulces y otros subproductos. Este monto representó una diferencia neta de US$2,118.6 millones respecto a 2017 cuando los registros establecen que fueron US$14.5 millones. Sin embargo, respecto a 2016, que fueron US$7.1 millones, el incremento en las importaciones fue de un 105.6%, es decir, US$7.5 millones. De acuerdo con datos de Agricultura, en términos consolidados República Dominicana importó leche por un valor absoluto de US$446,119,168.1 en el período 2016-2018, mientras que de derivados lácteos se agregan otros US$223,776,695.2, para un total de US$669,895,863.3. La leche representa el 66.6% del monto consolidado. El país, a pesar de que las autoridades re-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Lácteos desde Costa Rica cr un 135.6% en últimos dos añ

El país importó US$50.7 millones en leche y derivados entre 2015 y

En los supermercados de Costa Rica se pudo constatar que la marca Dos Pinos copa más del 80% del espacio destinado a leche y jugos. En este paí

Crecimiento exponencial

Es un crecimiento exponencial en las importaciones de leche y derivados. Como productores de leche, para seguir aportando el desarrollo económico del país, aportando empleos, necesitamos el cumplimiento de las normas del etiquetado y de registro sanitario”.

Eric Rivero Presidente de Confenagro.

«EN DATOS

209.9

Millones. Las importaciones

de leche durante 2018 totalizaron US$209.9 millones desde los diversos mercados.

93.9

Millones. Los derivados lácteos

reportados como importación en 2018 toalizaron US$93.9 millones, según Agricultura y Ganadería.

fieren que el año pasado se produjeron alrededor de 800 millones de litros, destinó US$1,176.9 millones en este período.

Los datos oficiales establecen que el incremento de las importaciones de leche y derivados ha sido una constante. En 2014

el país importó US$240.8 millones, de los cuales US$174.9 fue de leche líquida en diversas presentaciones. Para 2015 el

monto subió a US$266.2 millones, mientras que en 2016 bajó a US$137 millones, pero la proporción para leche fue de


15

AGROINDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

recen ños

¿PAÍS AGRÍCOLA?

«POTENCIAL. Pese a ser

un país de gran tradición agrícola y pecuaria, República Dominicana importa productos lácteos por el orden de los US$250 millones, situación que va en detrimento de la producción nacional. La información la sustenta la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), cuyo presidente, Eric Rivero, señala que mientras eso ocurre los precios del producto a nivel de finca tienen un promedio a nivel nacional entre 21 a 22 pesos. Sin embargo, agregó que los consumidores tienen que adquirir el litro entre RD$50 y RD$70. Respecto a las importaciones, Rivero agregó que los quesos comprados en el exterior pasaron de cinco millones a 16 millones de kilos, y que en el período del 2012 al 2018 la compra de leche líquida en el exterior pasó de 900,000 litros 40 millones de litros. Rivero, también presidente de Confenagro, declaró que tan solo el año pasado entraron al país 36,480 toneladas de leche en polvo, mientras que en el 2017 las importaciones en ese orden fueron de 24 mil toneladas. Sostuvo que debido a ello, a lo que se agrega la sequía en distintas zonas del país, en especial en la Línea Noroeste, la producción nacional de leche ha disminuido en más de un 50 por ciento. “Vemos con gran preocupación cómo cada año las importaciones pasan a sustituir la producción nacional”, afirmó el dirigente agropecuario, para señalar que el que está fallando en todo esto “es el Estado dominicano, porque lo primero que tenemos que hacer con esto es cumplir con las normas nacionales, como el caso del etiquetado”.

Jairon Severino | elDinero

y 2018

ís existen incentivos para este sector.

US$92.2 millones. En 2017 la importación de estos productos volvió a subir a US$229.1 millones, mientras que el año pasado el total llegó a US$303.8 millones, lo que significa un aumento neto de US$74.7 millones, para un 32.6%. Para el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Cofenagro), Eric Rivero, ha habido falta de control en las importaciones y en lo que se elabora en el país. El ganadero duda que durante el año pasado se hayan producido 850 millones de litros de leche, como firman las autoridades, y que las estimaciones que tiene andan por los 700 millones de litros. Lo que sí afirma es que las importaciones suplen cada vez más el consumo nacional. Los productores, dicen, están con el grito al cielo. Sostiene que las estadísticas establecen que el crecimiento en las importaciones es escandaloso. De ejemplo señala que la leche líquida pasó de 925,000 litros durante 2012 a 40.2 millones de litros en 2018, lo que significa un diferencia neta de 39.3 millones, para un 4,369.9% en un período de seis años. “Es un crecimiento exponencial en las importaciones de leche y derivados”, refiere. En el caso de la leche en pol-

vo, destaca, entre 2017 y 2018 la cantidad importada pasó de 24,627.3 toneladas 36,500 toneladas, para un diferencia neta de 11,873 toneladas, es decir, un aumento relativo de un 48.2% en apenas un año. Indica que el problema de las importaciones, sobre todo las que están atadas a los acuerdos comerciales, es que si los ganaderos locales están obligados a competir de manera desigual con países que tienen muchos recursos identificados para apoyar a sus productores, con subsidios muy fuertes, es un tema que cada día les preocupa más. A su entender, la palabra ins-

titucionalidad debe llevarse a la práctica en la ganadería dominicana “porque el país carece de las herramientas para defenderse y para luchar a favor de los consumidores”. Destaca que normas del etiquetado deben aplicarse en todos los órdenes, lo que da pie a que muchas de las cosas que dicen ser leche y que se comercializan en realidad no lo sean. “Mucha leche que dice ser entera sospechamos que no son, así como quesos de imitación”, explica. Dice que aunque la ganadería no es quizá la actividad más importante en materia económica, a pesar de que aporta

casi RD$16,000 millones a la economía a nivel de campo, sí es la más extendida y que tiene más personas involucradas en todo el país. “Como productores de leche, para seguir aportando el desarrollo económico del país, aportando empleos, necesitamos el cumplimiento de las normas del etiquetado y de registro sanitario. Además, es necesario más inversión en extensión y sanidad, que son temas pendientes en el sector agropecuario”, afirma. A su entender, la disposición del Gobierno de que los planes sociales sean brindados con productos nacionales, que es una de

las herramientas para preservar el mercado interno, es fundamental. “El Estado ha sido por muchos años el principal comprador de leche del país y con el impulso que se le ha dado al desayuno escolar es importante que la decisión del presidente Danilo Medina, en el sentido de que los precios sean diferenciados de lo que son fórmulas y los que son de leche nacional y que en 2020 todo sea sólo con productos criollos, es una de las cosas que nos llena de esperanza”, considera. Lamentó el desorden que hay en las importaciones de leche y derivados, así como el incumplimiento del etiquetado.


16

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os instrumentos financieros juegan un papel preponderante para el comercio internacional, ya que facilitan el intercambio entre los países e impacta en el aumento de la riqueza de un país y su PIB, asegura Luis Espínola, vicepresidente ejecutivo del Área de Negocios Internacionales y Banca Privada del Banco Popular. Espínola explica que los servicios financieros permiten que los clientes personales puedan realizar con éxito todas sus transacciones de comercio exterior. La misma ventaja tienen las pequeñas y medianas empresas y las grandes empresas corporativas del sector turismo y zonas francas que exportan o importan bienes y servicios. “Con el pasar de los años, el comercio internacional se ha eficientizado de manera significativa, permitiendo que nuestros clientes dominicanos que exportan e importan puedan manejar sus negocios desde las plataformas digitales”, asegura. Espínola manifiesta que los medios tradicionales sólo permitían realizar las transacciones desde el banco, mientras que a través los medios digitales, como el internet banking, que puede ser usado en la computadora o teléfono móvil, los clientes pueden realizar transacciones internacionales desde donde se encuentren. “El avance en la banca digital ha provocado la reducción de los precios y comisiones de los servicios internacionales y la migración al internet banking de las transferencias enviadas hacia el exterior ha pasado de un 21% a más de un 80%”, destaca. Al analizar el número de usuarios de internet banking durante el período 2015-2018, se destaca que en 2015 en el país había 2,041,955 usuarios, mientras que en 2016 se registró un crecimiento absoluto de 695,855 y un incremento relativo de un 34%, según los datos del Banco Central. Para 2017 el incremento absoluto fue de 581,717 usuarios, al pasar de 2,737,810 en 2016 a 3,319,527, lo que refleja un crecimiento relativo de un 21.24%. En 2018 la cantidad de usuarios de internet banking totalizó 4,001,974, para un crecimiento absoluto de 682,447 y un incremento relativo de un 20.55%, comparado con 2017. Según los datos del Banco Popular, las transacciones internacionales vía internet banking en esa entidad financiera

Lourdes Ogando y Luis Espínola ejecutivos del área de negocios del Banco Popular.

El internet banking es clave para el comercio exterior El número de usuarios creció un 20.55% en 2018, según el Banco Central HERRAMIENTAS Cartas de crédito.

La carta de crédito, avales y garantías bancarias, son un instrumento financiero de pago que ofrece cobertura desde el preembarque o cotización, delegando la responsabilidad del pago al banco del cliente contra el cumplimiento de términos y condiciones establecidos entre las partes. Lourdes Ogando, gerente de División de Negocios Internacionales del Banco Popular, explica que en el caso de la

«CRECIMIENTO

59%

682,447

banking de las transferencias internaciones pasó de un 21% a más de un 80% en 2018.

de internet tuvo un crecimiento absoluto de 682,447, al pasar de 3,319,527 en 2017 a 4,001,974.

Popular. La migración al internet

aumentaron del 23.7% en julio de 2016 a más del 81.6% en febrero de 2019. Además, señala que 10,985 clientes de todos los segmentos han realizado transferencias internacionales por internet banking en los primeros tres meses del presente año. BANCOS CORRESPONSALES El ejecutivo del Banco Popular

resalta que los bancos corresponsales juegan un rol predominante para la conexión con todos los mercados con los cuales los dominicanos interactúan. Espínola asegura que los bancos corresponsales son importantes ya que se convierten en garantes del vendedor o comprador en el comercio internacional, ayudan en la inversión y

carta de crédito documentaria, tiene un costo de un 1.5% del total del crédito, mientras que en el caso de la carta de crédito stand by, tiene un costo de un 4%. Otros instrumentos que tiene el Banco Popular son: las cobranzas internacionales; líneas de crédito para capital de trabajo y pagos de facturas internacionales, mercado y forward de divisas y las transferencias y remesas internacionales.

financiamiento de los proyectos. “Esos bancos son nuestros principales socios estratégicos para las transacciones de comercio internacional. Por ejemplo, cuando un cliente le quiere vender algún producto a un comprador en Asia y no conoce bien al comprador en el extranjero, entonces el banco le consigue referencias del cliente a través de

2018. La cantidad de usuarios

los bancos corresponsales”, dice. Cita que en el caso de las referencias bancarias, las corresponsalías bancarias trabajan en la validación de las referencias financieras sobre los compradores y suplidores internacionales de los clientes, sobre todo en el proceso de la debida diligencia en el conocimiento de la contraparte internacional y de negociación.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

17

RD produce 200 MM de quintales de alimentos elDinero elDinero

El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, valoró el potencial que tiene República Dominicana para la producción y autosuficiencia alimentaria. Informó que al término del 2018, la cartera sobrepasó los 200 millones de quintales de alimentos producidos, lo que representa un 85% de la demanda nacional. Expresó que este crecimiento

Danilo Medina y Pepín Corripio durante la inaguración.

Lácteo del Caribe abre operaciones en el país elDinero

Santo Domingo

El Grupo Lácteo del Caribe inició operaciones en República Dominicana con la inauguración de una planta para la elaboración de productos bajo las marcas Dos Pinos y La Granja, en las categorías de lácteos, jugos, néctares y refrescos. La empresa cuenta con un portafolio de 50 variedades en una primera etapa, para innovar con fórmulas desarrolladas a partir de los gustos y preferencias del consumidor caribeño. El grupo empresarial está conformado por la inversión conjunta de la cooperativa costarricense Dos Pinos, con 71 años de experiencia, y Distribuidora Corripio, que forma parte de las empresas del Grupo Corripio. La planta, cuya inversión inicial supera los US$30 millones, está ubicada en el Parque Industrial Duarte y tiene una capacidad de envasado de 250,000 litros diarios. Además, cuenta con 31,314 metros cuadrados de terreno, 8,500 metros cuadrados de construcción, siendo una de las más modernas y tecnificadas de su tipo en el país.

es fruto de una política de inversión de parte del Gobierno en las zonas productivas a través del programa de Visitas Sorpresa, que inyecta capital, tecnificación y le abre mercados a los pequeños productores para generar riquezas. “La Feria Nacional Agropecuaria 2019 es una muestra de la revolución que está experimentado el sector. Aquí podemos ser testigos de cómo pequeños

productores beneficiados por las Visitas Sorpresa están ya exportando y tomando su lugar en el desarrollo de sus comunidades”, explicó. “Fruto de una política enfocada en el crecimiento de la cartera de crédito, la reducción de la tasa de interés en los préstamos, un programa de titulación de tierras, el fomento del Seguro Agropecuario, y una inversión superior a los RD$40,000 mi-

llones, a través del programa de Visitas Sorpresa el Gobierno ha enfilado todos sus cañones hacia la agropecuaria nacional, brindando mayor impulso a todos los sectores productivos”, enfatizó el ministro. Dijo que pese a la sequía que afecta gran parte del territorio nacional y que podría extenderse hasta finales de abril en República Dominicana no habrá desabastecimiento.

Osmar Benítez


18

EMPLEO JUVENIL Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l 20% de los jóvenes de 15 y 29 años de edad se encuentra fuera del sistema educativo y del mercado laboral, por lo que forman parte del segmento poblacional que a nivel internacional se conoce como “Ninis”, según el último estudio de Acción Empresarial por la Educación (Educa). El estudio, titulado “Los Jóvenes Dominicanos: esos deconocidos”, se refiere a los Ninis como “Sin-Sin”, en referencia a personas “sin las competencias requeridas por el mercado de trabajo, y sin oportunidades para acceder a una vida digna y próspera”. Afirma que, “dado el bajo nivel de educación que pueden acumular los jóvenes “Sin-Sin”, sus posibilidades de obtener un empleo de calidad se ven reducidas, lo que va en detrimento de su calidad de vida”. “Este fenómeno afecta en mayor medida a las mujeres, quienes presentan una proporción de jóvenes “Sin-Sin” más del doble de los hombres (27% frente a un 12%)”, afirma Educa. Dice que la distribución de las tareas del hogar sigue representando una carga mayor para las mujeres, quienes las ven como la principal razón por la que dejan de buscar trabajo (59%). Añade que una proporción importante de los “Sin-Sin” hombres está desalentada, dadas las dificultades que se les presentan a la hora de conseguir empleo, ya que un 33% ha buscado y no encuentra. “Estos, son más propensos a caer en situaciones de vulnerabilidad, tales como la participación en actividades ilícitas, el consumo de drogas, la violencia, entre otros”. Educa plantea que, mientras en el mundo disminuye la participación en el mercado de trabajo de jóvenes, sobre todo de entre 15 y 19 años de edad, debido a la mejoría en el acceso a estudios de educación superior, en países como República Dominicana, la necesidad de mejorar sus ingresos los obliga a insertarse en el mercado de trabajo de forma prematura, incluso antes de completar su educación obligatoria. Su estudio recoge datos oficiales, para plantear que el 32.1% de los jóvenes forma parte de la población económicamente activa de República Dominicana y tiene una tasa de ocupación de 44.7%, dominada por los hombres (65%). “A pesar de las mejoras en la partici-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Educa: el 20% jóvenes de RD “sin” trabajar y “sin” estudiar Plantea que mujeres “Sin-Sin” superan a los hombres en este segmento poblacional

Tasa de desempleo juvenil en AL (%) En 2016 República Dominicana ocupaba la peor posición en toda la región

«CARACTERÍSTICAS

26.8%

Población. Los jóvenes de República Dominicana de entre 15 y 29 años constituyen aproximadamente el 26.8% de la población total, y el 32.0% de la PEA.

67.5%

Soltera. Para 2016, el 67.5%

de la población joven de RD se encontraba soltera, mientras que el 32.5% restante había contraído algún tipo de unión conyugal.

43.8%

Mujeres. El 43.8% de las jóve-

nes ya estaba casada o en unión libre en el año 2016, mientras que el porcentaje de los hombres alcanzaba el 21.7%, refiere Educa. Fuente: Educa elaboró este gráfico con datos de la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo 2016, del BC.

Empleo: Ingresos mensuales por rama de actividad económica

Fuente: Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo 2016, Banco Central.

pación de las mujeres en el mercado de trabajo, y del aumento de la escolaridad de estas, aún la brecha de género constituye un desafío para el país”, dice. En el caso de los jóvenes ocupados, el 53% pertenece al sector formal, pero “el 73.5% de la población joven con edad comprendida entre los 15 y 18 años, que están empleados, forman parte del sector informal de la economía”, lo cual, añade representa desventajas, como bajos salarios y no reci-

bir beneficios básicos como el seguro de salud. Los jóvenes consultados por Educa aseguran que en muchas ocasiones las oportunidades de empleo que obtienen son informales. “Esto se observa en mayor medida en el caso de los que son menores de edad”, añade. Plantea que los jóvenes “mencionaron que no cuentan con contrato de trabajo ni cotizan en el régimen de seguridad social, lo que los coloca en

un estado de vulnerabilidad, ya que las condiciones de trabajo son cambiantes y están sujetas a la arbitrariedad del empleador”, dice el estudio. En cambio, los que acceden a oportunidades en el sector formal se quejan de condiciones de trabajo desfavorables y la vulneración de derechos, como el pago de horas extras. “Un joven de 24 años de edad residente de Villa Jerusalén dijo lo siguiente: ´(...) tú tienes una hora de entrada, pero no de salida. Enton-

ces, la compañía está metida, se puede decir como en un monte, que para uno salir de ahí, es mejor dejar el trabajo, porque lo poco que tú ganas ahí, ...te lo podían quitar a la puerta´”. El estudio plantea que el 37.9% de la población joven que trabaja en el sector formal finalizó estudios superiores, lo cual demuestra que una carrera universitaria facilita el acceso a empleos de calidad. Los jóvenes en búsqueda de empleo, que finalizaron al menos la secundaria, valoran en mayor medida la educación técnica como herramienta que los prepara para conseguir empleo formal. Calcula en RD$11,149 el salario promedio de la población joven ocupada, “lo que equivale al 62.1% del promedio nacional” y a esto se suma que los que laboran en el sector oficial reciben una paga de un 20% menos que los que tienen un empleo formal. “Los jóvenes afirmaron que el salario percibido generalmente se va en transporte y alimentación, por lo que muchas veces para ellos no es rentable emplearse”, dice el estudio realizado por Educa con el apoyo del programa Nuevos Empleos y Oportunidades (NEO-RD), una iniciativa impulsada por el Grupo BID, a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y la Fundación Internacional de la Juventud (IYF) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Los jóvenes también se quejan de que los niveles de salarios no compensan las largas jornadas de trabajo de más de 40 horas semanales, la cual en muchos casos les impide estudiar. DESEMPLEO “En los últimos años, el desempleo ampliado juvenil ha presentado mejoras a nivel internacional; sin embargo, ha aumentado ligeramente a partir del año 2016, para alcanzar una tasa de 14%”, dice el estudio de Educa, citando a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial. Educa deplora que, mientras en América Latina y el Caribe el desempleo juvenil (que se refiere a aquellos jóvenes entre


EMPLEO JUVENIL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

15 y 24 años desocupados) se encuentra en un 17%, en República Dominicana alcanza un 29%, para colocar al país como el peor posicionado en la región. Recuerda que el Banco Central utiliza dos indicadores para medir el desempleo: el abierto, que incluye a aquellas personas que no están trabajando, pero que buscan empleo activamente y el ampliado, para los desempleados que no están buscando trabajo activamente, pero que lo aceptarían en caso de presentarse una oferta. El estudio, que toma en consideración el desempleo ampliado, señala que la tasa en República Dominicana se situó en 13.3% en 2016, por debajo del promedio de la región. Sin embargo añade que, “si se considera la población joven hasta los 29 años de edad, la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 23.7%, mostrando una ligera mejora con respecto al año anterior (2015)”. El documento cita varias investigaciones, incluyendo una que señala que “los niveles salariales del país desalientan a la población con mayor nivel de cualificación a emplearse, por lo que tardan más para inser-

sus debilidades al sistema educativo, “indicando que la escuela no les aportó las herramientas necesarias”.

Razones del abandono escolar Población joven de entre 15 y 29 años por sexo, 2016.

Fuente: Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo 2016, Banco Central.

SÓLO 2.8% DE LOS JÓVENES CON EL GRADO UNIVERSITARIO

«EDUCACIÓN. “Apenas el 2.8%

de los jóvenes que se encuentra entre los 19 y 24 años de edad, y el 11.2% de los de 25 y 29, exhibían el grado universitario como nivel educativo más alto en 2016”, señala el estudio de Educa. Reconoce que República Dominicana, como los demás países de la región, ha presentado mejoras en cuanto a la cobertura

tarse en el mercado de trabajo”. También señala una discrepancias entre la oferta formativa a la que accede la población joven y las competencias demandadas por el sector productivo.

en educación secundaria, pasando de 59.0% en 2000 a 77.8% en el año 2016. Pero a pesar de esto, el nivel de educación que presenta la población joven del país es bajo, señala el estudio, al citar un documento del Banco Mundial de 2015. Añade que “en el año 2016, el 12.3% de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad no tenía ningún tipo de educación formal o no ha-

Afirma que en 2016 los jóvenes de hogares de los quintiles de más altos ingresos (4 y 5) presentaron niveles de desempleo por debajo del nacional, mientras que los pertenecientes al 1 presentaron una tasa

19

bía superado el nivel primario”. En adición, el 73.4% de la población joven entre 15 y 18 años de edad, había completado algún grado de la educación secundaria. Mientras que, uno de cada tres jóvenes en edad entre 19 y 29 años no ha completado la secundaria, a pesar de haber alcanzado la edad teórica para finalizar este nivel (18 años).

de desempleo de 47%, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT, 2016). Los que tuvieron dificultad para ingresar al mercado laboral por la falta de una competencia, en su mayoría, atribuyen

JUVENTUD Educa recuerda que “el término juventud, según la UNESCO, se refiere al período de transición entre la infancia y la adultez, comprendido desde la culminación de la educación obligatoria hasta el ingreso del joven en su primer empleo”. Añade que a nivel internacional, el rango de edad comúnmente utilizado para referirse a una persona como joven es de 15 a 24 años; “sin embargo, esto puede variar dependiendo del contexto de cada país”. En el caso de República Dominicana, la juventud se extiende hasta los 35 años de edad, según la Ley General de la Juventud 49-00. Para fines de su estudio, difundido en un hotel de la capital durante un acto encabezado por su presidente Samuel Conde, Educa utilizó el rango entre los 15 y 29 años de edad, bajo el argumento de que las principales políticas de juventud en República Dominicana han sido dirigidas a personas de estas edades.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Crecimiento económico en tiempos normales y de crisis Santo Domingo

M

República Dominicana, durante las décadas transcurridas desde el 1960 hasta el 2018, se ha inclinado por la adopción de una política económica ecléctica, equivalente a una postura intermedia entre los polos opuestos

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

uchos nos preguntamos, si existe una fórmula para manejar la política económica de un país dentro del marco de los ciclos económicos, esto es, si en tiempos normales de la economía con expansión moderada o pronunciada o en contraposición, en épocas de recesión, las finanzas públicas y la política monetaria deben ser procíclica o anticíclica. En general, el dilema planteado ha sido materia de discusión histórica en la literatura económica y aún no ha logrado consenso. Acerca de la disyuntiva, varios organismos internacionales favorecen la aplicación de la política económica contracíclica, consistente en que en épocas de crecimiento económico, reducir el gasto púbico, ahorrar, subir impuestos y tasas de interés es lo recomendable, a fin de hacer más sostenible la expansión; mientras que, en tiempos de crisis sugieren gastar lo ahorrado y bajar impuestos y tasas de interés para combatir la recesión. La visión cortoplacista en algunos impide la aplicación de la política contracíclica en escenarios como el descrito. En contraposición, los que han preferido la política económica procíclica en épocas de abundancia económica, han escogido gastar más de lo que le ingresa por concepto de impuestos, así como además, bajar impuestos y tasas de interés, como una forma de continuar creciendo a costa del futuro; en cambio, en momentos de crisis económica han priorizado reducir el gasto público, aumentar los impuestos y las tasas de interés, recrudeciendo la recesión. Conforme al Banco Mundial, en América Latina, durante el período 1960-2007 la política económica más empleada ha sido la procíclica en el orden del 60.0% y durante los años 20082018, época de crisis financiera internacional y altos precios del petróleo, el 58.0% ha utilizado la contracíclica. República Dominicana, durante las décadas transcurridas desde el 1960 hasta el 2018 se ha inclinado por la adopción de una política económica ecléctica, equivalente a una

postura intermedia entre los polos opuestos de las políticas contracíclica y procíclica antes descritas, teniendo como resultado PIB con pronunciada expansión económica por un lado y por otra lado, fuerte contracción o ralentización económica. Como forma de apreciar los resultados del crecimiento económico en los tiempos normales o de crisis, esta opinión optó por agrupar los 22 años que van del 1996 al 2018, segmentándolos por periodos gubernamentales, por ser esta una razón suficiente que matiza la adopción de la política económica. El primer periodo de gobierno, correspondiente al 1996-2000, la tasa de crecimiento económico acumulado, medido por el PIB, alcanzó un 26.2%, promediando un 6.5% anual, equivalente a decir que la economía mostró una fuerte expansión, en un entorno nacional e internacional caracterizado por condiciones normales; permitiendo un balance positivo para la gestión gubernamental. Para las finanzas públicas, los años del 1996-2000, la presión del gasto público creció en un 1.6% del PIB, al pasar de 11.2% a 12.8%; cónsono con el aumento de la presión tributaria que pasó de un 10.3% del PIB a un 11.6%, para una elevación de un 1.3%. Por su lado, la presión de la deuda pública disminuyó de un 21.7% a un 17.2% del PIB. El periodo gubernamental concerniente al 2000-2004, la tasa de crecimiento acumulada del PIB se situó en un 8.3%, similar a un promedio anual de apenas un 2.0%, resultado que lo hace ser el más bajo dentro de todos los periodos comparados. Durante los años indicados, el de peor desempeño fue el 2003, con una contracción negativa del PIB del orden de un 1.3%.

La crisis bancaria del 2003, que no se potenció aún más por prevalecer un escenario internacional normal, creo un clima desfavorable y fue una causal decisiva que afectó los resultados macroeconómicos, en variables claves, como el PIB, la tasa de inflación, el tipo de cambio, los tipos de interés, entre otras. El desempeño del periodo gubernamental del periodo 20002004 podría catalogarse como negativo. El periodo 2000-2004 se caracterizó por una expansión del gasto público, al pasar de un 12.8% a un 15.1% del PIB; en cambio, la presión tributaria solo se movió de un 11.6% a un 12.4%; lo que explica parte del incremento de la deuda pública que se trasladó de un 17.2% a un 28.4%, también del PIB. Luego, el periodo de gobierno 2004-2008, caracterizado por el estallido de la crisis financiera internacional, que impactó a la mayoría de las economías del planeta, agravado por el inicio de un crecimiento sostenido en el precio promedio del barril del petróleo, el que durante el lapso de tiempo indicado, pasó de US$28.43 a US$79.36, la gestión pública de entonces pudo conseguir que el PIB manifestara una tasa de crecimiento acumulada de un 29.2%, similar a una tasa promedio anual de un 7.3%. Del 2004 al 2008, el gasto público se expandió de un 15.1% a un 20.2% del PIB y la presión tributaria de 12.4% a 14.1%, también del PIB, este comportamiento se produjo paralelamente con una disminución de la presión de la deuda pública que pasó de un 28.4% a un 23.3% del PIB. Para el periodo gubernamental del 2008 al 2012, la tasa de crecimiento acumulada del PIB fue de un 15.0%, equiparable a una tasa promedio anual de un 3.75%, siendo la más inferior, la

del 2009 con un 0.9%. Durante los referidos años, el precio del barril de petróleo en los mercados internacionales presentaron una tendencia alcista, al llegar al máximo histórico de US$147.25; lo que junto a la pérdida de dinamismo de la economía mundial, en ocasión de la crisis financiera, hizo complicar el escenario económico internacional y local. El comportamiento del gasto público presentó un ligero aumento, al pasar de un 20.4% a un 21.3% del PIB, frente a una disminución de la presión tributaria de un 14.1% a un 13.0%, también del PIB. Por su lado, la presión de la deuda pública se incrementó de un 23.3% a un 32.0% del PIB. Pese al impacto mundial de la crisis financiera internacional y elevados precios del petróleo, la gestión de la economía dominicana pudo sortear en forma exitosa la situación externa, aminorándola o neutralizándola con el tipo de política económica empleada. Con el cambio de gestión gubernamental en el 2012, el PIB mantuvo su crecimiento, situándose en forma acumulada para el periodo 2012-2016 en un 21.8%, semejante a una expansión promedio anual del 5.4% y para el 2017-2018, el aumento acumulado del PIB fue de un 11.6%, para un promedio anual de un 5.8%. Estas tasas de crecimiento del PIB se lograron en un entorno nacional e internacional no adverso; incluso, en el que se puede destacar una tendencia hacia la baja de los precios del petróleo. Para el período 20122016, el gasto público disminuyó, pasando de un 21.3% a un 19.3% del PIB y la presión tributaria varió de un 13.0% a un 13.5% también del PIB, este descalce explica la elevación de la presión de la deuda pública que se movió de un 32.0% a un 39.7% del PIB.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

EDITORIAL

La evaluación del FMI a la economía dominicana El organismo multilateral reconoce el crecimiento del PIB, pero al mismo tiempo muestra preocupación por el aumento de la deuda

C

omo siempre, aunque sea una misión de rutina correspondiente a lo que establece el Artículo IV del Acuerdo Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), la delegación de ese organismo es un acontecimiento cuando visita el país. Los encuentros con los principales ministerios y funcionarios del área económica, así como con empresarios, es la rutina a seguir. En términos de crecimiento la economía dominicana no trae novedades, pues su expan-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

U

na de las cosas que se le critica a la economía dominicana es su incapacidad de generar los empleos suficientes -y decentes- en la misma medida en que esta crece y se expande. Es decir, no existe el esperado derrame que debería tener el crecimiento de la economía hacia los secto-

sión ha sido constante durante los últimos años. El FMI destaca que el crecimiento experimentado en 2018 recuperó, en gran medida, el ingreso real y que ese comportamiento también facilitó la integración de muchos trabajadores desalentados a la fuerza laboral. Sin embargo, a pesar del desempeño económico robusto, hay un aspecto que se ha quedado anclado en todos los últimos informes del organismo: su preocupación, pues la deuda sigue creciendo como resultado

de importantes déficits estructurales que se originan en una base impositiva limitada, una elevada carga de intereses y pérdidas históricas en el sector eléctrico. Desde hace muchos años economistas, empresarios, políticos y medios de comunicación vienen alertando sobre la necesidad de fortalecer el entorno de negocios para que el país sea más productivo, al tiempo de lograr un compromiso de las autoridades por reducir en términos netos el déficit público.

Es conocido que el Presupuesto del Estado viene cargado con rigideces que lo coartan, y limitan la capacidad de acción de quienes tienen en su poder la gestión pública. Sin embargo, es esa misma limitante la que debería poner en primer plano decisiones que realmente ayuden a reducir el gasto innecesario o, incluso, a destinar más recursos a la inversión productiva para lograr un balance más ajustado a la realidad del país. Las alianzas público-privadas, por ejemplo, podrían ser

Las cooperativas y los nuevos yacimientos de empleos res marginados y vulnerables. Frente a esta realidad, siempre surgen respuestas alternativas que van desde la aparición de la informalidad, fenómeno expandido en todo el mundo, hasta la creación de sociedades cooperativas que aportan al desarrollo sostenible en diferentes vías y direcciones. En consecuencia, a estas sociedades se les atribuye una “gran capacidad para resolver las nuevas necesidades sociales que han aparecido en los últimos decenios, y han originado la revitalización de la economía social (Chaves y Monzón, 2007, citados Puentes y Velasco, 2009). Pero a las sociedades cooperativas se les abroga un papel mayor en la búsqueda del desarrollo económico y social; se les

CARTA AL DIRECTOR

tiene también como los nuevos yacimientos de empleos, es decir, que tienen la posibilidad de generar esa economía solidaria, según Puentes y Velasco, que permite unificar empleados, familia, comunidad y sociedad en general en torno al propósito de mejorar la calidad de vida vía la creación de empleos y la dotación de mayores ingresos. Según datos recopilados, las cooperativas en el mundo emplean a más de cuatro millones de trabajadores, al tiempo que agrupan a casi 150 millones de socios. En el caso dominicano, y a partir de los datos que ofrece el Banco Central de la República Dominicana, el total de activos del sector cooperativo rondaba los 117,000 millones de pesos en el año 2017,

lo que representaba cerca del 7% de todos los activos del sistema financiero dominicano, superando con esto tanto a las asociaciones de ahorros y préstamos, a los bancos de ahorro y crédito y a las corporaciones financieras. De lo anterior, ha surgido la necesidad de que en el país se regulen las operaciones de las sociedades cooperativas que realizan intermediación financiera, es decir, que captan recursos de terceros a través de diferentes modalidades, y otorgan créditos a socios y no socios. Al mismo tiempo, se ha propuesto la creación de una superintendencia que lleve a cabo esa labor de supervisión de las cooperativas, quedando estas bajo la sombrilla reguladora de la autoridad monetaria

jseverino@eldinero.com.do

La Cepal y los retos de la región

S

una buena línea de trabajo para que el Estado delegue algunas de las acciones que saldrían más costosas en términos de inversión. Hacer el ejercicio no tiene costo alguno. El FMI ha destacado muchos aspectos positivos en su visita al país, pero siempre es saludable para todos, pero muy especialmente para las autoridades que toman decisiones, leer y aplicar, cuando lo amerite el caso, las recomendaciones que están en los últimos párrafos del informe.

eñor director, en esta época en que la transparencia ha dejado ser algo más que un discurso en la mayoría de los países, República Dominicana debería ponerle atención al informe de la Cepal, un organismo dependiente de Naciones Unidas, que llama la atención sobre la necesidad de crear estrategias para combatir la evasión y los flujos ilícitos, los mayores problemas fiscales que enfrenta la región. Como abogado, pero sobre todo como dominicano, pienso que el país ha dado importantes pasos de avances en torno a lograr una sociedad más justa en términos

de su sistema de consecuencias. Garantizar los derechos de los inversionistas, siempre que se haga con la transparencia debida, es una apuesta a la que debemos aspirar siempre. La Cepal es un organismo al que acudimos siempre, pero lo hacemos con más profusión cuando se trata del crecimiento económico. En este caso, nos invita a reflexionar con relación a los grandes retos que tenemos como sociedad. Gavino de la Cruz. Abogado.

El 85% de la demanda interna de alimentos

E

l país, no hay duda, ha logrado aumentar la producción agropecuaria. Ahora se producen más plátanos, más huevos, más arroz, más habichuelas, más carne, más papa, más cebolla, más tomates, más guandules, más ajíes, más vege-

y financiera. Ahora bien, sería importante que a las cooperativas se les viera más con el ojo del aporte económico y social que realizan a las comunidades en donde se desarrollan, y no con la vara de cumplimiento de los indicadores del sistema financiero. En definitiva, lo que estamos proponiendo es que al momento de medir el desempeño de este tipo de sociedades, y de su consecuente regulación, se piense más en los yacimientos de empleos que han descubierto, así como por su rol de fomentar y promover la economía solidaria sobre todo a nivel rural que es donde la pobreza tiene su mayor guarida. El autor es economista.

tales y más de todo. Es una noticia buena y debe aplaudirse. Sin embargo, hay un tema que no cuadra. Hace muchos años, pero muchísimos años, que el país suple el 85% de la demanda interna de alimentos, es decir, hay un estancamiento de los volúmenes de producción respecto al consumo interno. El país produce más, es cierto, pero los resultados indican que no a la velocidad que debería para llega a ser autosuficiente. Pero no hay que desesperarse, es lo que dirían los expertos. ¿Por qué? Porque ningún país está en capacidad de suplir 100% su demanda interna de alimentos. Lo justo sería hablar de sostenibilidad alimentaria.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Las reiteradas y casi siempre ignoradas sugerencias del FMI

T

al como se esperaba, tras concluir su visita a República Dominicana, la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Aliona Cebotari, emitió el pasado lunes un comunicado donde resume su parecer sobre el comportamiento de la economía. Muchos medios de comunicación destacaron que el organismo estima un crecimiento económico de 5.5% para este año. El mismo día de la emisión del comunicado, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, declaró que en los primeros dos meses de este año la economía medida por el producto interno bruto (PIB) creció 5.9%. Pero otros medios profundizaron más e hicieron referencia a las sugerencias de cambios estructurales que hace el FMI para que el crecimiento pueda seguir sin la necesidad de un elevado endeudamiento público, como el que ha caracterizado al país hasta ahora. De hecho, las sugerencias del FMI sobre la necesidad de una reforma fiscal, de revisar y reducir las exenciones fiscales, de bajar los costos del sector eléctrico y mejorar la calidad del gasto público, son reiterativas, pues están contenidas en cada uno de los reportes que hace ese organismo tras sus visitas regulares de evaluación económica del país. El problema está en que las autoridades dominicanas han decidido dejar prácticamente todo igual y continuar cubriendo cualquier faltante en la operatividad del Estado con un creciente endeudamiento público. Para esta ocasión, el FMI prefirió hacer una advertencia inversa, es decir, expresar a modo de resignación que “la deuda seguirá aumentando gradualmente en el mediano plazo”, debido a que las autoridades nacionales le habrían ratificado que no habrá reforma fiscal en lo que resta del actual período gubernamental. Al referirse a la consolidación fiscal, el comunicado de la misión del FMI indica que la deuda pública sigue creciendo, “a pesar de varios años de crecimiento sólido de la economía y de buenos resultados en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal”. Agrega que persisten los compromisos de pago de intereses y capital de deuda vencida, así como las pérdidas

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

del sector eléctrico, lo cual, sumado a la falta de una reforma fiscal para ampliar la base imponible y la reducción de los incentivos fiscales y exenciones, además de la mejoría en la gestión del gasto, obligará a seguir aumentando el endeudamiento público. Ese endeudamiento, de acuerdo con las estadísticas oficiales, va en constante alza. Veamos algunas cifras de los últimos 20 años: A diciembre de 1996 la deuda del sector público no financiero era de 3,807.3 millones de dólares (21.7% del PIB); para el igual mes de 2000 se ubicó en 4,145.1 millones de dólares, incluyendo un remanente de deuda interna (17.2% del PIB, debido a que la economía creció en ese período). Al cierre de 2004 la deuda pública, interna y externa llegó a 7,420.6 millones de dólares (32% del PIB) y en los ocho años siguientes, hacia diciembre de 2013 había subido a 19,463.3 millones, pero gracias al crecimiento mostrado por la economía en esos ocho años, su proporción como porcentaje del producto siguió en 32% del PIB. Desde 2012 hasta finales de enero de este año, la deuda del sector público no financiero, interna y externa, suma 32,162.5 millones de dólares (39.8% del PIB), lo que indica que desde el año 2000 hasta ahora, el endeudamiento ha ido en un crecimiento ascendente e indetenible que se torna preocupante para el futuro económico del país. Pero ese endeudamiento de casi 40% del PIB es sólo del sector público no financiero. Cuando se agrega la deuda financiera acumulada por el Banco Central, que ronda los 575,473.7 millones de pesos al cierre de febrero de este año (alrededor de 11,395.5 millones de dólares a la tasa de cambio actual) se tiene que la deuda del sector público consolidado es de un 53.9% del PIB. Los comunicados del FMI tienden a ser muy diplomáticos y deferentes, pero aun así incluyen observaciones objetivas sobre necesarias iniciativas para garantizar la robustez del crecimiento y la reducción de la desigualdad social. Sería bueno que las autoridades locales se tomen esa parte en serio y no se embriaguen con los piropos diplomáticos de buen crecimiento y medidas paliativas acertadas.

Facilitar el acceso al crédito

E

l acceso al crédito es una de las herramientas más potentes para incentivar la creación de negocios y empleos en una economía. A través del crédito, personas con miras a realizar emprendimientos pueden obtener el capital que requieren para iniciar su negocio, lo que redunda en beneficios para el país, especialmente a través de la formalización de la economía (una importante proporción de la actividad económica dominicana se realiza fuera de la economía formal). No obstante, una de las mayores trabas para el acceso al crédito es el anticuado sistema de garantías de nuestro país. La inscripción de garantías mobiliarias (es decir, las que no recaen sobre bienes inmuebles) es sumamente difícil, y su ejecución complicada y tediosa. Como única excepción a esto podemos citar los préstamos respecto a vehículos de motor, que precisamente cuentan con una ley especial que facilita la inscripción (en un registro único) y ejecución de estas garantías. Lo anterior tiene como consecuencia que las instituciones financieras del país son reacias a extender crédito para emprendimientos en caso de que las garantías recaigan únicamente sobre bienes mobiliarios (de hecho, no es solo un tema de las instituciones financieras; las normas prudenciales y regulatorias así lo requieren también). En caso de que proceda el préstamo, las dificultades de ejecución tienen como otra consecuencia el aumento de la tasa de interés aplicable,

como forma de compensar el mayor riesgo asumido por la institución financiera. Con miras a corregir este freno al crédito, se ha elaborado un anteproyecto de ley de garantías mobiliarias, el cual, si fuera aprobado, sería un importante paso para fomentar el acceso al crédito. Entre las virtudes del anteproyecto, se prevé la creación de un registro único de garantías mobiliarias, accesible por métodos electrónicos, el cual dará publicidad al registro de la garantía (de manera que los acreedores estén informados sobre los gravámenes existentes en los bienes otorgados como garantías) y establecerá el orden de prelación de las inscripciones. El registro único sustituirá múltiples registros establecidos por distintas y dispersas leyes, y los cuales requieren la inscripción de garantías en instancias por escrito. El anteproyecto también contempla que no se exigirán formalismos exagerados para dicha inscripción, la cual podrá ser realizada a través de formularios electrónicos. El anteproyecto también prevé la simplificación del procedimiento judicial para la ejecución de las garantías mobiliarias. Igualmente, da la oportunidad a las partes de escoger métodos alternos de solución de disputas, e incluso establece la posibilidad de ejecuciones sin intervención judicial. Esperamos que los legisladores actúen para aprobar este importante proyecto, por el bien del emprendimiento y acceso al crédito en el país. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

La “visita sorpresa” de la PUCMM

C

omedido, sesudo, juicioso y utilizando los mismos datos oficiales, el Centro de Investigación Económica y Social P. José Luis Alemán, SJ., de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realiza un análisis al impacto de las “Visitas Sorpresa” del Gobierno sobre la reducción de la pobreza rural y su contribución a la seguridad alimentaria de los dominicanos. El documento, titulado “Reflexiones sobre el impacto de las Visitas Sorpresa” y elaborado por Pedro Juan del Rosario, economista e investigador asociado al centro, cuestiona la efectividad del programa más allá de la propaganda que difunde el Gobierno y que reproducen diligentes los medios informativos. Un tuit de Ramón Tejada Holguín, titular de la Dirección de Información,

Análisis y Programación Estratégica de la Presidencia (Diape), defendiendo el programa de asistencia a productores y citando la cuenta de la @PUCMM, así como sucesivas publicaciones de la Presidencia promoviendo sus resultados en la agricultura, hacen entender que el Gobierno se sintió incómodo con la visita técnica de la academia. Sin embargo, más que una respuesta propagandística, el documento, por la forma en que analiza las Visitas Sorpresa, merece una reflexión profunda de parte de los encargados de ejecutar el programa gubernamental. A lo mejor sería una buena oportunidad para despojarlo un poco de la imagen presidencialista, institucionalizarlo, analizar sus fallas y mejorarlo en beneficio de las comunidades rurales, de la seguridad alimentaria de toda la población y de nuestras exportaciones agrícolas.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

MERCADO GLOBAL Emisiones globales de CO2 se aceleraron en un 1.7% en 2018

La entrada en servicio de nuevas centrales eléctricas a carbón agravan el problema EFE

CONSUMO

París

«REPUNTE. El principal

L

as emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), el principal gas causante del calentamiento global, no sólo han seguido creciendo, sino que en 2018 aceleraron su progresión al 1.7%, un ritmo no alcanzado desde 2013, a causa, sobre todo, de China, India y Estados Unidos. Esos tres países representaron un 85% de la subida del pasado año, que se debió en una parte importante a la entrada en servicio de nuevas centrales de electricidad producida con carbón, informó la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que publicó su informe anual sobre la demanda ener-

Un 28.6% de las emisiones correspondieron a China.

gética mundial. Las emisiones alcanzaron un nivel récord de 33,143 millones de toneladas de CO2, de las cuales un 28.6% correspondieron a China (+2.5% con respec-

to a 2017), un 14.75% a Estados Unidos (+3.1%) y un 6.94% a India (+4.8%). Por el contrario, Europa las redujo en un 1.3%, y supusieron un 11.94% del total.

motivo fue el repunte del consumo de carbón en China, India y otros pocos países del sudeste asiático, que por su naturaleza muy contaminante generó un 2.9% de emisiones de CO2 suplementarias. Aunque ha perdido peso relativo con respecto al gas, el carbón sigue siendo a escala mundial la principal fuente de generación de electricidad y la segunda para el conjunto de la energía por detrás del petróleo.

La generación de CO2 se había estancado entre 2014 y 2016 pese al crecimiento económico gracias a la eficiencia energética y al despliegue de tecnologías renovables.

Vida sedentaria ocasiona 50,000 muertes EFE

Londres

Llevar un estilo de vida sedentario está relacionado con unas 50,000 muertes al año en el Reino Unido y supone un coste de 815 millones de euros para el sistema nacional de salud (NHS), reveló un estudio publicado en la revista Journal of Epidemiology & Community Health.

Los propósitos de una organización Lo que le da razón a las acciones de los hombres y sobre todo de las organizaciones, es que tengan sentido y autenticidad y que esos propósitos sirvan para auto alimentar su autoestima, valoración y satisfacción de crear valores que sirvan a la comunidad en su aspiración de tener una mejor sociedad. Porque la solo existencia en busca de su bienestar individual o de grupos reducidos, a costa del bien común no apuesta a un desarrollo inclusivo y ello va en perjuicio de la permanencia de los esfuerzos y propósitos de la organizaciones o del individuo. Es pertinente que las administraciones tengan muy claro los propósitos y que tengan la capacidad

Seguridad, reto para los drones autónomos

Supone un coste de €815 MM.

La investigación, elaborada por los centros de Irlanda del Norte Queen's University Belfast y Ulster University, mostró que una gran proporción de la población británica tiene no solo trabajos sedentarios, sino que también realiza actividades en su tiempo libre basadas en hábitos de vida poco saludables. Los expertos señalaron, además, que las recomendaciones que se hacen desde los organis-

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

de contagiar, influenciar a sus colaboradores sobre los mismos, propósitos que deben impactar y que así lo sientan, para que estos sean la mejor motivación a sus emprendimientos día a día, agregando esfuerzos con entusiasmo a las acciones bajo su responsabilidad, sin importar los problemas propio de las labores, siempre encontrarán la manera de vencerlos. En las actividades políticas, cuando los líderes no son capaces de influenciar las masas, de convencerlas de la bondad de sus propuestas, de

sus propósitos en la dirección del Estado o de cualquier empresa que quieran emprender, no lograrán los éxitos programados, lo que nos deja claro es que de por sí las grandes empresas son las acciones del gran público empoderado y cooperando con los propósitos comunes. Donde seamos capaces de convencer a la gran mayoría, a emprender acciones a su alcance para sumar las grandes obras para el bienestar social cuando nos imbuimos de propósitos auténticos, podemos inspirar a los colaboradores,

mos públicos para evitar este tipo de prácticas son poco concretas. Las cifras sobre el comportamiento sedentario se tomaron de la Encuesta de Salud para Inglaterra 2012, que desveló que el 30% de los adultos en esta región británica pasa al menos seis horas al día sentado durante los días laborales, lo que se elevaba al 37% el fin de semana.

que darán el 100% para lograr las metas, pero los líderes tienen que ser inspiradores con la práctica del deber, porque la demagogia, la hipocresía y el cinismo, erosionan la fe y la confianza de los colaboradores, lo que en definitiva los mejores elementos, irán abandonando la empresa dependiendo de sus circunstancias. Nuestro principal recurso en la empresa es el capital humano y nos hemos empeñado en que la gente sea feliz, trabaje con entusiasmo y que la llegada de la quincena para el pago de su salario no sea el evento de entusiasmo e inspiración de estar en la organización. Trabaja porque necesita ingresos para sostener la familia, pero si no somos capaces de ofrecerle la razón de cumplir con calidad sus obligaciones, no será autentico, no

Las hélices pueden lastimar. EFE

Guadalajara

La seguridad y la creación de empleos que no desplacen a los humanos son los retos que enfrentan los drones, que en pocos años serán completamente autónomos, dijo el presidente de la Federación Mexicana de Robótica, Marco Morales. La posibilidad de que un dron tome decisiones por sí mismo mediante la inteligencia artificial y sin que una persona lo dirija supone riesgos a la integridad de quienes se encuentran a su alrededor, aseguró Morales. Las hélices o aspas de los drones que giran a alta velocidad pueden lastimar a las personas. Además, el experto recordó que el aparato no recibirá instrucciones de una persona, sino que tomará sus propias decisiones mediante inteligencia artificial.

tendrá motivaciones que lo inspiren hacer las cosas con entusiasmo. Las organizaciones no siempre obtienen los recursos económicos suficientes para pagar salarios por encima de nuestras imposiciones legales que no alcanzan a la canasta familiar y es por ello que se necesitan de otros motivos que inspiren, y esto en primer plano serán los propósitos, los objetivos de la organización y que el personal los asuma, con el interés necesario para dar el 100%. Eso va a depender del compromiso de la dirección, de su entrega, su honestidad y transparencia con sus colaboradores y clientes. Es muy importante compartir las bondades. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

Una publicación especial desde Panamá

Panamá vio crecer su IED en 21.4% En 2018 captó US$5,548.5 MM en inversión extranjera

CAPTACIÓN

«IED. La serie de estadísticas

José Hilario Gómez Ciudad de Panamá

P

anamá sigue en la primera posición en captación de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica, al cerrar 2018 con US$5,548.5 millones, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República. El economista jefe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Moreira, en su cuenta de Twiter, calificó de “excelente resultado” el crecimiento de la IED alcanzado en 2018. La cifra estimada en 2018 supera en un 21.4% el monto de US$4,568.8 millones de IED

Panamá recibe US$4,241 millones en promedio anual.

recibido en 2017, sustentada por nuevos proyectos de inversión en sectores como: minas, comercio y comunicaciones, indica el informe del Inec. Al tomar las cifras que maneja el MEF e Inec para el período 2011-2018, Panamá ha recibido en IED la suma de US$33,929 millones, lo que representa un promedio anual de US$4,241 millones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el reporte “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2018”, expresa que “Panamá suele ser el país de Centroamérica y República Dominicana (Card) con los mayores flujos de IED. Destacándose en particular los sectores de logística, transporte y servicios financieros”.

http://cbee.pr Una publicación especial desde Puerto Rico

Puerto Rico evalúa las sugerencias del Tesoro

El informe será discutido, además, con los alcaldes. Redacción

San Juan, Puerto Rico

El principal oficial financiero del Gobierno y secretario del Departamento de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, anunció que el Departamento del Tesoro Federal entregó un informe relacionado a la transformación del sistema de contribución sobre la propiedad o “property tax”. “Gracias a la buena relación que tiene el gobernador Ricardo Rosselló Nevares con el secretario del Tesoro Federal, nos asignaron dos consultores especialistas en temas contributivos para ofrecer

una serie de recomendaciones dirigidas a mejorar el sistema de contribución sobre la propiedad. Las mismas serán evaluadas por el Gobierno, alcaldes y sector privado con miras a eliminar un impuesto que es nocivo para Puerto Rico y que beneficie a todas las partes”, expresó el secretario de Hacienda en comunicación escrita. Maldonado Gautier discutió el contenido del informe con el Centro Unido de Detallistas (CUD), el Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA) y la Cámara de Comercio para obtener el insumo de estos grupos multisectoriales.

de 2011 al 2017 muestran que Panamá es líder en la captación de IED en la región, manteniendo una tasa de crecimiento hasta 2016, luego sufre una leve desaceleración en 2017 en comparación con el 2016 y retoma una recuperación de doble digito en 2018 hasta alcanzar los US$5,548.5 MM. La perspectiva es que Panamá continúe atrayendo más IED, tras Moody´s elevar la nota de inversión.

Entre tanto, en 2017 Centroamérica recibió US$13,083 millones, el 34.9% de este flujo corresponde a Panamá, con US$4,569 millones, y el 22.9% a Costa Rica, con US$2,997 millones. El viceministro de Economía y Finanzas, Gustavo Valderrama, calificó de “excelente resultado” el crecimiento de la IED alcanzado en 2018.

www.capital.com.pa

CBI obtuvo una utilidad de US$1,852 millones José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa

Los 84 bancos que operan en el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, lograron de forma consolidada una utilidad de US$1,852 millones al cierre del 2018. Monto que comparado con los US$1,782 millones obtenidos en 2017, representa un crecimiento de un 3.9%. El regente de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Ricardo Fernández, calificó la utilidad alcanzada como “un nivel récord”. Las estadísticas presentadas por el superintendente desde 2010 al 2018 muestran que la utilidad del CBI ha estado por encima de los US$1,000 millones.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019

La titular de la DGCine estudió en EE.UU. y a su regreso trabajó en la Funglode Yulissa Álvarez

yalavarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l rol de las mujeres dentro del cine local experimenta cambios importantes a través de los años. Su presencia en la escena es cada vez mayor y su posición ya no es solo ser la coprotagonista de la cinta. En República Dominicana, la Dirección General de Cine (DGCine), entidad que promueve el desarrollo de la industria cinematográfica nacional, está bajo la dirección de una mujer. Yvette Marichal, exdirectora creativa y de comunicaciones del Festival de Cine Global Dominicano, de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode), asumió la dirección de la DGCine desde 2014. Hija del exlanzador Juan Marichal, uno de los inmortales del Salón de la Fama de Cooperstown, la funcionaria se define como una dominicana comprometida con su familia y su país, “con Jesús en el centro siempre”. Considera que dirigir esta industria es una meta importante. “Este es un ámbito que se caracteriza por un frenesí y una velocidad de cambio y crecimiento increíble”, indica. Señala que ha asumido este reto con humildad y agradecimiento. “Esto tiene que servir para elevarnos el nivel de responsabilidad, y no frustrar las expectativas de las mujeres. Más presencia femenina significa, entonces, que tiene que haber muchísimo más compromiso”. Entiende que siempre habrá desafíos y no solo por ser mujer, el entorno en general suele ser difícil . “He tenido retos por ser latina (laboré en Estados Unidos antes de regresar a mi país en 1991), como hija de una persona reconocida (Juan Marichal), en fin, por muchos aspectos que no se limitan al género. Y sí, los superé todos”, explica. Marichal sostiene que en su trayectoria se ha encontrado con muchos retos, pero no ha

Yvette Marichal

pone rostro de mujer al cine de RD La funcionaria sostiene que el liderazgo no se limita a “una cuestión de género”.

Acerca de... Yvette Marichal ocupa el cargo de Directora General de Cine de República Dominicana, una entidad dedicada al desarrollo y promoción de la industria del cine dominicano. Marichal se graduó de la Universidad de San Fran-

cisco con una licenciatura en Artes de la Comunicación. Continuó sus estudios en la Universidad de Boston, donde obtuvo una maestría en periodismo. Desde entonces, ha trabajado como editora de revistas y en una serie de

programas de televisión como presentadora y productora. También fungió como directora creativa y de comunicaciones del Festival de Cine Global de la Funglode hasta 2014, cuando fue nombrada como titular de la DGCine.

permitido que esto la frene, ya que, por el contrario, le han servido de impulso. “Logré cumplir con mis tareas a punta de trabajo y auténtica vocación de servicio a pesar de las dificultades”. Como mujer entiende que a veces debe esforzarse más para lograr que se le reconozca el liderazgo. “He tenido la suerte de compartir mi vida con muchas personas maravillosas, que me han permitido crecer interiormente continuamente y afianzar mi creencia en la esperanza de un mundo mejor”. Sostiene que el liderazgo no es una cuestión de género, la mujer tiene el desafío de luchar y cada uno lo hace a su manera.

que trabajan en el área audiovisual, de las que 1,778 (28%) son mujeres. “Desde que la pionera del cine dominicano, María Steffani dedicó su vida por entero a filmaciones en celuloide blanco y negro llamados Revistas Cinematográficas, entre 1924 y 1930, hemos ido sumando significativamente y logrando nuestro espacio dentro del sector”, resalta. Al referirse a la valoración feminina como ente productivo, Marichal destaca que la mujer dominicana desde muy joven va forjando su futuro y tiene un don único para salir adelante ante cualquier adversidad y a través del tiempo su rol dentro de la sociedad se ha ido modificando a partir del deseo de superación. “De esta manera, la mujer de hoy en día se caracteriza en sí misma por ser abnegada, protectora incansable de su familia, luchadora, emprendedora, comprometida y arriesgada, todo para conseguir un futuro

más digno y próspero”. Marichal sostiene que la mujer ha luchado por ser recocida, algo que logra en muchas ocasiones. Al referirse a la industria, la ejecutiva destaca que cuando realizaron el análisis sectorial, eran optimistas, porque estaban seguros de que se desarrollarían algunos proyectos grandes. “Pensábamos que el cine iba a crecer firme, pero lentamente. ¡Vaya sorpresa! El cine latinoamericano ha experimentado un gran repunte gracias a las legislaciones favorables de países que antes no hubiesen soñado con hacer un cine equiparable al de otras naciones hermanas que producen más de cien filmes por año”. Señala que el país es un caso claro

LA MUJER EN EL CINE Marichal considera que el rol de la mujer dominicana en la industria cinematográfica ha sido ascendente. Recuerda que en la actualidad el Sistema de Información y Registro Cinematográfico (Sirecine) tienen identificadas a 6,255 personas

de tal fenómeno. “Producimos alrededor de 20 películas de alta factura técnica por año y albergamos en las facilidades de estudios privados de clase mundial... y en nuestras impresionantes locaciones naturales se ruedan cerca de 100 producciones internacionales al año, las cuales nos escogen por razones de localizaciones y facilidades de servicios integrales de producción”. Durante la gestión de Marichal, la industria cinematográfica ha experimentado un crecimiento significativo y ha contribuido notablemente a la economía dominicana , al asegurar condiciones favorables para los productores extranjeros. El impacto económico de la producción de películas extranjeras ha pasado de US$1.0 millón en 2013 a US$74 millones en 2017, cuando se celebró el Primer Congreso Nacional de Cine en el país.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 211. Jueves 28 de marzo de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.