Periódico elDinero (215) 02/05/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 02 AL MIÉRCOLES 08 DE MAYO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 215

Costos y gestión: Vuelo difícil para aerolíneas dominicanas s Lé

the

r

z| are Álv

elD

ine

ro

Debilidades administrativas, tanto en el sector público como privado, han dificultado la permanencia de algunas empresas en el mercado local PAG. 10 Y 11

ANJE: los nuevos jueces tienen gran compromiso SANTO DOMINGO. La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) considera que hubo un gran avance en la última escogencia de jueces, pero sugiere tomar en cuenta un sistema de puntajes para las próximas jornadas. A su entender, estos nuevos magistrados están obligados a mejorar el sistema de justicia para hacerlo creíble y con mejor imagen ante el país. PAG. 12 Y 13

El potencial turístico de la región Sur espera por la inversión BARAHONA. El proyecto hotelero Perla del Sur es uno de los tantos que comienzan a sembrar esperanza entre los sureños. Sin embargo, la región espera que el potencial turístico que se le reconoce comience a recibir las inversiones prometidas por diversos representantes de los sectores público y privado. PAG. 18 Y 19

ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 OPINIÓN

22 Y 23

MERCADO GLOBAL

24

CAP. FINANCIERO

25

CARIB. BUSINESS

26

¿Cuáles bancos obtuvieron las mejores cifras en 2018?

ACTIVIDADES 27

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

PAG. 8


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA COMPETITIVIDAD RECIBE VISITA DE EMBAJADORA DE ESTADOS UNIDOS

«SANTO DOMINGO. La embaja-

dora de los Estados Unidos de América en República Dominicana, Robin Bernstein, visitó al Consejo Nacional de Competitivi-

dad, por invitación de su director ejecutivo, Rafael Paz, con el propósito de dar a conocer de manera formal, las iniciativas del Gobierno dominicano a través de

la agenda “Dominicana Competitiva” y las oportunidades de las relaciones comerciales, con miras a impulsar la competitividad de los sectores productivos del país. En el marco de las enmiendas del “Año de la Innovación y la Competitividad”, se realizó una reunión-almuerzo que contó con la participación de representantes del sector privado y miembros del Consejo de Competitividad, tales como Pedro Brache, presidente de Grupo Rica y Conep; Rafael Blanco Canto, presidente

de Viva Wyndham Resorts; José Clase, presidente de Wind-Telecom; Manuel Diez, presidente de Grupo Diesco; Pedro Esteva, presidente de Implementos y Maquinarias (IMCA); Carlos Guillermo León, vicepresidente del Banco BHD León; Celso Marranzini, presidente de MultiQuimika; Carlos José Martí, de MARTÍ; José Manuel Ureña, de Manuel Arsenio Ureña; Bernardo Vega de la Fundación Cultural Dominicana, y Máximo Vidal, presidente de Citi República Dominicana.

cimiento de 24.3%. Los ingresos totales de la institución financiera sobrepasaron los RD$4,000 millones, incrementando un 18.6% respecto al 2017. El banco concluyó el año con resultados positivos al mejorar los ingresos financieros en 7.3% comparado con el mismo período del año anterior,

DÉ SU OPINIÓN EN ¿A qué relaciona usted el fracaso de algunas aerolíneas dominicanas? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Estaría usted de acuerdo en que el Gobierno venda acciones de Punta Catalina? Sí: 86% NO: 14%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Los funcionarios pobres en el Gobierno

H

ay funcionarios pobres en el Gobierno. Esto es lo que asegura la directora de Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán, cuyo salario bruto es de RD$245,000 mensual, es decir, RD$3,185,000 al año sin descontar impuestos, pero incluyendo el sueldo 13 o de Navidad. ¿Bien o mal? Todo depende de la “dependedura”. Y lo más lindo del caso, como diría un mortal de a pies, la funcionaria, respetando por adelantado la ley, se bajó el salario, pues al llegar era de RD$270,000. “Hablan mucho de las riquezas de los fun-

mientras que el margen financiero registró un incremento de 9.4%. Sus depósitos totales ascendieron a RD$18,063.7 millones para un crecimiento de 7.1% respecto del 2017. En cuanto a la eficiencia operativa, la entidad mejoró en el ejercicio fiscal recién concluido, situando el indicador en 63.8%.

«Kitipún, con tilde en la úl-

«LA CIFRA ECONÓMICA

27,156

Millones. Los bancos de

servivcios múltiples reportaron utilidades netas por RD$27,156.2 millones durante el año pasado, según datos sustentados en el reporte que hacen a la Super-

cionarios ricos, pero no hablan de la pobreza de los funcionarios, también. Yo soy una funcionaria que apenas tiene para vivir. ¿Por qué? Porque vivo única y exclusivamente de mi salario. Yo no puedo hacer más nada que no sea dar clases. Según dice, no dispone de tiempo para impartir docencia porque la institución que dirige necesita más atención, razón por la cual no puede ni dar clases. Sin embargo, ella dice que nadie le ha pedido que se sacrifique porque realiza una actividad que le gusta y porque cree que si la administración pública le ha

Manuel Luna Sued. Presidente Cámara de Comercio de S.D.

«kitipún», con tilde

BANCO CARIBE PRESENTA RESULTADOS DE 2018 Santo Domingo. Al cierre del ejercicio fiscal del 2018, Banco Caribe presentó activos totales ascendentes a RD$21,698.6 millones, que representa un incremento de RD$2,445 millones respecto al año anterior, en tanto que su cartera de crédito sobrepasó los RD$13,000 millones, para un cre-

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) juramentó una nueva directiva para el período 2019-2021, que tendrá a Manuel Luna Sued como presidente de la institución en sustitución de Jochi Vicente, quien concluyó su segundo período consecutivo de gestión al frente de la entidad.

intendencia de Bancos (SIB). Popular, Reservas y BHD León, en este orden, lideraron los resultados, mientras que Bancamérica y Activo cerraron 2018 en el lado izquiero del plano cartesiano. El impuesto sobre la renta (ISR) pagado ascendió a RD$6,042.4 millones.

dado tanto, debe devolverle algo. Para su posición, por las responsabilidades que asume y las tentaciones a las que supongo habrá de estar sometida como funcionaria, es un salario que pone a pruebas la capacidad de repeler la corrupción de cualquiera en una posición pública de su categoría. Sin embargo, supongo que ella no compra combustibles, tiene vehículo asignado con chofer y seguridad, pero además un teléfono y tableta conectados a internet 4.5 G por cuenta del Estado. Guzmán asegura que cuan-

tima sílaba, es la grafía correcta de esta palabra que da título a una canción reciente de Juan Luis Guerra. Desde que el 5 de abril el artista criollo lanzó su nuevo sencillo, en los medios de comunicación se ha escrito con frecuencia el título sin tilde: «Juan Luis Guerra coquetea con el público juvenil en su nuevo sencillo “Kitipun”», «Bachata “Kitipun” trae el nuevo sonido de Juan Luis Guerra». Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

do salga del cargo y haga su declaración jurada de patrimonio “voy a estar más pobre que cuando llegué”. Guzmán está de acuerdo con que se haga un trabajo periodístico acerca de los funcionarios pobres, “porque nada más se habla de los millonarios”. Se califica como una funcionaria honesta y que sobre todo “vive apenas con los que recibe de salario”. Y para cerrar el tema dijo: “Uno tiene que hacer maravillas para poder vivir”. ¿Qué diría un empleado público que recibe salario mínimo?


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

FINANZAS En los dos primeros meses de este año la suma de las ventas brutas aumentó en 0.8%, con relación a 2018

Mercado de divisas activo y dominado por la banca

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n los dos primeros meses de 2019 la suma de las compras brutas de divisas entre bancos y agentes de cambio se redujo en un 0.3% al pasar de US$6,756.3 millones en 2018 a US$6,730.6 millones en este año, con una diferencia neta de US$25.7 millones. Mientras que las ventas aumentaron en un 0.8%, cuando entre enero y febrero del año pasado alcanzaron los US$6,745.6 millones y este año los US$6,800.3 millones, para un incremento de US$54.7 millones. En enero la tasa de cambio para la compra de dólares en las entidades financieras estuvo en 50.37 por uno y en las agencias de cambio en 50.44, mientras que la venta estuvo en 50.53 en los bancos y 50.56 en las agencias. Para febrero la tasa en los bancos se situó a 50.43 la compra y 50.56 la venta y en las agencias en 50.40 y 50.50, respectivamente. De los US$6,730.6 millones que suman las operaciones brutas de compra de dólares el 76.6% (US$5,155.7 millones) fue realizada en entidades financieras y el 23.3% (1,574.9 millones) en las agencias de cambio. En el caso de las ventas, que alcanzaron los US$6,800.3 millones, los cambios realizados en los bancos representaron el 74.7% (US$5,084.2 millones) y los hechos en las agencia el 25.3% (US$1,716.6 millones). La suma de las operaciones

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

La autonomía de los bancos centrales

bruta de compras de divisas registradas en las estadísticas del Banco Central en enero de 2019 ascendieron a US$3,611 millones, mientras que en febrero se ubicaron en US$3,119.6 millones, esto indica una reducción en la compra de dólares de un 13.6%, unos US$491.4 millones menos. En enero las compras realizadas por los bancos representaron el 77.2% (US$2,788.8) y las efectuadas por las agencias el 22.8% (US$822.2 millones). En febrero las entidades

L

a independencia de los bancos centrales a nivel internacional se está viendo amenazada por una confluencia de populismo, nacionalismo, y otros factores macroeconómicos. Hace aproximadamente cuatro décadas, la intervención política en los bancos centrales era algo normal, de manera de manipular los tipos de interés a su favor. Grosso modo, la última generación se ha acostumbrado a un control positivo de la inflación y tipos de interés, llevado a cabo por

bancarias compraron el 75.8% (US$2,366.9 millones) de los dólares y los agentes de cambios el 24.1%(US$752.7 millones). Por otro lado, la suma de las operaciones brutas de las ventas de divisas en enero fue de US$3,663.5 millones. En este mes la venta de dólares realizada por los bancos representaron el 75.4% (US$2,763 millones), mientras que las hechas por las agencias de cambio registraron el 24.6% (US$900.5 millones) restante. En febrero la suma de las

operaciones brutas de las ventas de divisas fue de US$3,137.3 millones. En este caso los bancos representaron el 73.9% (US$2,321.2 millones) y las agencias el 26% (US$816.1 millones). En el segundo mes del año hubo una reducción en la venta de dólares de US$526.2 millones, es decir, un 14.3% menos con relación a enero. Estas cifras sobre el mercado de divisas sólo se refieren a los dólares que se registran de manera formal como operaciones a la vista del Banco Central, por

bancos centrales independientes, lo que ha facilitado la elaboración más efectiva de presupuestos públicos y privados. El problema de la politización de los bancos centrales a nivel mundial se agudizó en los años setenta, tras el colapso de los acuerdos de Bretton Woods, por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial, lo que resultó en una subida generalizada de la inflación, propulsado por el mal manejo de la economía de algunos gobiernos a nivel global.

Tras dos décadas de subidas marcadas de precios y diversas crisis, se les otorgó autonomía absoluta a los bancos centrales, de forma que puedan establecer objetivos medibles de inflación. Recientemente, hemos visto mayor interferencia de mandatarios como Donald Trump, Tayyip Erdogan, y cambios cuestionables en el Banco de Reserva de la India, entre otros. Mientras más visibilidad e importancia tengan los bancos centrales mundiales, las probabilidades de intervención

lo que no incluye las operaciones del mercado informal. Hasta abril de 2019 el Banco Central contaba con un registro de 42 agentes de cambio, de remesas y cambio autorizados por la Junta Monetaria, pero desconocen los montos en dólares que movilizan a diario las casas de cambio informales. De acuerdo a los datos del Banco Central, las compras netas de dólares realizadas entre enero y febrero de 2019, se ubicaron en US$3,779.3 millones y las ventas en US$3,779.8

política en los mismos, posiblemente incrementará. Al margen de quien tenga razón en cuanto a decisiones económicas, es importante que los bancos centrales sigan operando de forma independiente para evitar conflictos de interés. En República Dominicana, el Banco Central fue creado en 1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529 como entidad descentralizada, y hemos visto un crecimiento económico constante en la última década.

El autor es experto financiero


TASA DE CAMBIO Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

«OPERACIONES

44,281

Millones. Al cierre de 2018 la suma de las operaciones brutas de compra de divisas realizada por las agencias de cambio y las entidades financieras alcanzó los US$44,281.9 millones.

44,555 Ventas. La suma de las

operaciones brutas de ventas de dólares de las entidades financieras y los agentes de cambio se situó en US$44,555.8 millones a diciembre de 2018.

25,607

Neta. La suma de las ventas de

dólares netas realizada por los bancos y las agencias de cambio se ubicó en US$25,607.4 millones en diciembre de 2018.

En enero la tasa de cambio para la compra de dólares en entidades financieras estuvo en 50.37. millones. Mientras, que en 2018 se posicionaron en US$3,808.4 millones la compra y US$4,148.7 la venta.

Las operaciones brutas corresponden a todas las transacciones realizadas por los agentes del mercado, mientras que

el volumen neto descuenta las operaciones interinstitucionales (aquellas realizadas entre bancos o agentes de cambio).

SECTORES El país percibe divisas por concepto de exportaciones de bienes, turismo, remesas e in-

5 versión extranjera directa. De acuerdo a un trabajo realizado por elDinero, durante el primer trimestre de 2018, República Dominicana recibió divisas por US$7,536.7 millones, siendo el turismo y las remesas familiares las dos actividades de mayor aporte, con US$2,069.8 millones y US$1,659.3 millones, respectivamente, equivalente al 27.4% y 22% del total. La inversión extranjera directa aportó US$809.8 millones, el 10.7% del total de las divisas generadas entre enero y marzo. Mientras, por concepto de otros servicios el país recibió US$405.8 millones, un 5.3% de los ingresos de 2018. Al cierre de 2018, los ingresos de divisas durante ese año, por concepto de exportaciones de bienes, turismo, remesas, inversión extranjera directa y otros ingresos por servicios se ubicarían en torno a US$30,000 millones, según el informe de la economía presentado por el Banco Central. Los datos más reciente con que cuenta la entidad explican que para los dos primeros meses de 2019 el país percibió US$1,037.7 millones en remesas.


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.51%

14.49%

6.54%

13.48%

6.39%

18.33%

0.52%

11.52%

6.17%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

14.45%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

14.00% 16.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 13.95% 13.00% 13.95% 17.70% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,233.00 12.71 102.85 511.25 377.25 281.75

Semana actual

2,382.00 12.31 92.55 437.25 363.50 299.50

Preferencial

10.54%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

7


8

FINANZAS Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

A

la banca múltiple dominicana, en sentido global, le fue bien en el ejercicio de 2018. Todos, con excepción de Bancamérica y Activo, reportaron beneficios o números azules. El reporte que hacen ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) pone en evidencia lo bien que les fue a algunos, pero lo mal que resultó el año para otros. En algunos casos, como los que terminaron en rojo, llevan más de dos años con estos cierres. Según la Superintendencia de Bancos (SIB), en estadísticas al cierre de 2018, los bancos múltiples pagaron RD$6,042.4 millones por concepto de impuesto sobre la renta (ISR). Bancamérica y Activo reportaron pérdidas, razón por la que esta casilla aparece en cero. El primero acumula un ejercicio negativo por RD$83.2 millones, mientras que el segundo cerró en rojo con RD$355.1 millones. Ambas entidades son extranjeras, por lo que sus resultados locales no son vinculantes al resto de sus operaciones en los demás países. BENEFICIOS GLOBALES En sentido global los bancos múltiples reportaron beneficios netos por RD$27,156.2 millones durante 2018. El Banco Popular lideró este renglón con RD$8,563.4 millones, para un 31.5%. El BanReservas, de su lado, reportó utilidades netas por RD$7,156.5 millones, equivalente a un 26.3%, lo que significa que estas dos instituciones representaron el 57.8% de las utilidades reportadas por la banca múltiple durante 2018. La tercera posición en términos de resultados del ejercicio le corresponde al BHD León. Según las cifras reportadas a la SIB, esta entidad generó utilidades en 2018 por RD$6,575.9 millones, lo que significa un 24.2% de las registradas por los bancos múltiples. Scotiabank y Citi también reportaron utilidades durante 2018, lo que al igual que los demás ha sido una constante. Ambas entidades sumaron RD$2,599.2 millones en el ejercicio fiscal del año pasado. La primera lo hizo por RD$1,005.1 millones y la segunda por RD$1,594.1 millones. El Banco del Progreso, cuya adquisición por Scotia fue oficializada por las autoridades, reportó utilidades por RD$720.7 millones, mientras que Santa Cruz lo hizo por RD$849.2 millones.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

¿A cuáles bancos les fue mejor en el ejercicio 2018? Bancamérica y Activo aún operan en el lado izquierdo del plano cartesiano

COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DE CRÉDITO PRIVADA Reportes de la Superintendencia de Bancos (SIB) dan cuenta que los préstamos destinados a los sectores productivos durante el 2018 ascendieron a RD$563,422.06 millones, registrando un aumento de RD$61,964.41 millones con respecto a diciembre de 2017, equivalente a una tasa de crecimiento de 12.36%. Según la entidad, el crecimiento económico continuó apoyándose

en el financiamiento de proyectos de inversión en sectores clave de la economía. “Estos resultados confirman que las medidas prudenciales en el marco de la Ley Monetaria y Financiera 183-02 aplicadas por la Superintendencia de Bancos, están contribuyendo con el financiamiento de los sectores productivos, afianzando de esta forma un crecimiento

En los últimos cuatro años el Banco de Reservas ha obtenido beneficios netos por RD$25,879.6 millones, mientras que el Popular acumula RD$25,722.9 millones en este mismo período. El Banco Activo ha reportado un ejercicio en negativo acumulado por RD$607.9 millones, mientras que Bancamérica acumula RD$377.1 millones en este período. En total, la banca múltiple ha reportado ganancias globales por RD$93,667.7 millones en el período analizado, es decir, entre 2015 y 2018.

EL MEJOR PUNTO A propósito de la celebración en el país de la 52 Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), realizada en Punta Cana, el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción Álvarez, sostuvo que el sistema financiero dominicano es muy atractivo por su eficiencia, producto de iniciativas, normativas y condiciones del mercado que han sido establecidas en los últimos años. Aseguró que uno de los aspectos más luminosos del sec-

Ejercicio del año pasado.

sano y sostenido de la economía dominicana”, sostuvo el superintendente Luis Armando Asunción. Destaca que el monto financiado al comercio representó el 28% del total de la cartera comercial privada del sistema financiero dominicano, mientras que el sector construcción el 12.15%, industrias manufactureras el 14.62% y actividades inmobiliarias un 10.65%.

tor financiero dominicano es su nivel de capitalización, resultado de los procesos de supervisión y de conformidad con los objetivos de negocios de las entidades, lo cual ha sido objeto de reconocimiento por parte de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las agencias calificadoras de riesgos. En cuanto a los aportes al fisco a través del ISR, los bancos Popular y BHD León lideran esta variable con RD$2,991.2 millones y RD$1,451.7 millones, respectivamente. Su pon-

deración en conjunto es de un 73.5%. El BanReservas pagó apenas RD$169.1 millones, menos que Citibank (RD$548.9 millones) y que el Progreso, que aportó RD$225.1 millones. Con las dos excepciones registradas, en sentido general la banca ha reportado o pagado por concepto de impuestos sobre la renta producto de un ejercicio rentable. Uno de los bancos de mayor crecimiento es Santa Cruz, que reportó RD$36 millones en 2018 por el ISR, mientras que el BDI, con RD$52.9 millones, y BLH con RD$40.4 millones, también fueron de los bancos de mediano tamaño que registraron excelentes resultados. Promérica registró un ejercicio positivo y obtuvo RD$33.8 millones en utilidades, mientras que Banesco reportó RD$30.3 millones. El Banco Caribe cerró 2018 con utilidades por RD$120.5 millones y Vimenca por RD$157.1 millones. Lafise (RD$49.8 millones), Ademi (RD$400.3 millones) y Bellbank (RD$6.0 millones) completan la lista de los que obtuvieron resultados satisfactorios.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

9


AVIACIÓN

10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

Gestión e impuestos cortan las alas a aerolíneas dominicanas De 310 que operaban al 2018, sólo siete eran locales. Salida de Pawa afectó el sector aeronáutico Lésther Álvarez | elDinero

Danielis Fermin

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esde 1944, con la puesta en marcha de Dominicana de Aviación, los cielos de República Dominicana se abrieron para mover millones de pasajeros desde y hacia los aeropuertos del país. Luego de siete años en funcionamiento, en 1951, la aerolínea, que contaba con tres aviones trimotores Ford, según el resumen histórico del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), inicia sus vuelos dentro del Caribe, hacia Curazao, Caracas y Puerto Rico, y posteriormente hacia Nueva York y Europa. A pesar de la aceptación que tenía, la aerolínea fue en detrimento “producto de los malos manejos administrativos por parte del Gobierno” y que dio como resultado “un éxodo de pilotos dominicanos”, explica el economista Lincoln Minaya. En 1995 Dominicana de Aviación suspendió sus labores y para 1999 cerró oficialmente sus operaciones. El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Luis Ernesto Camilo, indica que es en “2005 que comienzan a liberarse los cielos y República Dominicana empieza a aperturarse”, dando como resultado un “crecimiento exponencial y sostenido”. Al analizar datos del IDAC, se evidencia que la llegada y salida de pasajeros por los aeropuertos del país “cada año va rompiendo su propio récord”. Producto de la incidencia del sector privado y empresas internacionales, desde 1995 hasta 2018, la llegada de pasajeros aumentó en un 289.4%, pasando de 1,854,417 a 7,221,780, según estadísticas del IDAC. En cuanto a las salidas, se incrementaron en un 287.9%, al pasar de 1,879,525 a 7,291,553. En 2018 se movilizaron 14,513,333 viajeros por los aeropuertos dominicanos. “Ese crecimiento sostenido tiene que ver con la política de cielos abiertos del Estado y la apertura en los acuerdos internacionales”, manifestó Camilo, quien destaca que dentro de los

Pawa Dominicana cesó sus operaciones en febrero de 2018; había transportando a 19,330 pasajeros.

Aviación civil

Es obvio que la aviación civil es la espina dorsal de ese turismo, porque un 90% de los turistas que vienen a República Dominicana lo hacen por vía aérea”. Luis Ernesto Camilo. Presidente de la JAC.

logros de la aviación dominicana están la inclusión del país en la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) y de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC). El deterioro de Dominicana de Aviación también se llevó la posibilidad de que las aerolíneas nacionales volarán a Esta-

Pasajeros. Según el Informe

nativo para conectarse con sus familiares, su gente y sus raíces”, expresó Minaya, quien, además, es piloto aviador.

dos Unidos. Sin embargo, para 2007 el país recuperó la categoría 1 por parte de la Agencia Federal de Aviación (FAA) de EE.UU. El presidente de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ALA), Omar Chahin Lama, señala que la “aviación, como sector, ha experimenta-

AEROLÍNEAS DOMINICANAS República Dominicana cuenta con ocho aeropuertos internacionales. De acuerdo con datos de la JAC, durante 2018 operaban 310 líneas aéreas, de las cuales siete son dominicanas. Air Century, Sky High Aviation Services, Pawa Dominicana, Servicios Aéreos Profesionales, Helicopteros Dominicanos, Aerolíneas Santo Domingo y Republic Flight Lines fueron las compañías que prestaban servicios durante 2018. Pudieron ser ocho las aerolíneas nacionales en operación en este período, ya que se esperaba la entrada de Flycana, considerada la primera aerolínea de bajo costo en el país. Está previsto que utilice el certificado de operador aéreo de Dominican Wings. Flycana firmó, en febrero de 2019, un memorando de en-

MOVIMIENTO Estadístico Anual 2018 de la JAC, para “el período 2015-2018 se observa una tasa de crecimiento entre 4.9% y 7.2%, siendo la más alta la registrada en el 2015. Sin embargo, en términos de crecimiento absoluto el mayor incremento se registró en el 2016, con 802,108 pasajeros adicionales”. Señala, además, que “el 90% del total de los 14,488,668 pasajeros transportados en el 2018 fueron movilizados en la modalidad de vuelos regulares (13,046,715)”.

Visitantes

Una estructura aérea nacional más robusta se sumaría al logro de la intención del Estado de llevar a 10 millones la cantidad de visitantes que recibimos”. Omar Chahín Lama. CEO de Air Century.

do un gran avance, tanto a nivel regulatorio como de cumplimiento”. El flujo de pasajeros está marcado por la cantidad de turistas que llegan al país con el propósito de tener sus vacaciones soñadas. Además, “los compatriotas que viven fuera y que regularmente viajan a su lugar


AVIACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

tendimiento con Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) para brindar servicios futuros. La aerolínea tendrá como base operativa el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). Desde el AILA (identificado bajo el código SDQ) operará sus rutas y establecerá sus aeronaves y tripulación. Flycana está finalizando una inversión de US$80 millones. Tiene previsto iniciar sus operaciones para el último trimestre de este año. Minaya rememora que después del declive económico y financiero de Dominicana de Aviación, “el sector privado se ha mantenido haciendo ingentes esfuerzos para poder ofrecer un servicio de transporte aéreo con la calidad que demandan las regulaciones nacionales e internacionales”. Recuerda que en el 2000 Air Santo Domingo inauguró su ruta SDQ/JFK/SDQ, “usando un avión Boing 757”. Lamentó que, a pesar de la acogida que tuvo, el proyecto tuvo que cerrar por el uso de “una nave arrendada, y a esto se le sumó los altos costos operacionales, que incluían altos impuestos aeroportuarios del Estado dominicano”. Sin embargo, subraya que en la actualidad existen aerolíneas como Air Century y Sky High Aviation, que operan rutas internacionales; sobre todo desde los aeropuertos de El Higüero y Las Américas, hacia diferentes puntos del Caribe y que “usan una tripulación netamente dominicana”. A pesar del desarrollo del sector, “en lo que respecta a las aerolíneas en particular, no han corrido con la misma suerte, siendo que varios proyectos de operadores aéreos han fracasado en el intento de colocarse como línea bandera o hasta como operador de vuelos regulares”, afirma Chahín Lama. De momento, agrega, “pocas empresas han logrado mantenerse a través del tiempo y para ello han tenido que mantener índices de crecimiento muy conservadores, limitando su alcance a lo regional”. Chahín Lama, fundador y CEO de Air Century, detalla

que en la última década el sector ha visto varios proyectos que no han logrado mantenerse. Como fue el caso, de Aerovías Quisqueyana, la primera de capital privado en el país; Aerolíneas Más,

IMPACTO EN TURISMO

«DESARROLLO.

De acuerdo con datos del Banco Central (BC), en 2018 llegaron al país por vía aérea 7,220,334 pasajeros, de estos 6,737,711 no son residentes. El BC reportó, además, que los ingresos por turismo alcanzaron los US$7,610.4 millones en el 2018, un crecimiento de 6.0%, US$432.9 millones adicionales con respecto al 2017. Minaya precisa que el Estado debe crear políticas que impulsen la aviación, ya que “sería un aliado fundamental para atraer mucho más turistas y los nacionales se verían beneficiados por precios mucho más competitivos en relación a otros mercados”. Pedro Domínguez, expresidente de la Asociación Nacional de Pilotos (ANP), cuestiona el apoyo a las líneas foráneas. Entiende, que si fuera lo contrario, la “aviación sería un gran complemento para el crecimiento del turismo”. Dice que recurrir a aerolíneas extranjeras supone un riesgo para el turismo, ya que si deciden cesar sus operaciones no se contaría con otros recursos para traer a esos turistas.

«PRINCIPALES EMPRESAS/PONDERACIÓN

751.3% 289.4% 92% Air Century. Desde 2015 a

2018, la aerolínea incrementó en un 751.3% la cantidad de pasajeros que usan sus servicios.

Aeromar, Caribair y Pawa Dominicana. Minaya suma a esta lista las aerolíneas Apa Internacional, Air Santo Domingo e Hispaniola Airways. “Todas fracasaron en el intento y esto se debe a múltiples variables que van desde malos manejos administrativos, poca supervisión operacional, naves arrendadas con altos financiamientos, naves

Llegada de pasajeros.

Según datos del IDAC, para 1995 entraron al país 1,854,417 pasajeros y en 2018 a 7,221,780.

obsoletas con alto costo operacional”. Además de las mencionadas, volaron e intentaron volar: Air Dominicana, Alas Caribe, Aerotours Dominicana, Queen Air Dominicana, Air Atlantic e Hispaniola Airways. IMPUESTOS En el país, explica el presidente de la

Jet Blue. Las estadísticas de la

JAC establece que Jet Blue es la que más pasajeros mueve. Transportó a 2,705,706 en 2018.

Asociación Dominicana de Líneas Aéreas, los impuestos y tasas a las que están sujetos los boletos ida y retorno, son las siguientes: facilidades aeroportuarias US$38.20, autoridades aeroportuarias US$30.00, impuesto salida US$20.00 y grabado con el 18% de ITBIS. “La tasa aeronáutica son US$15 de entrada y salida”, dice el presidente de la JAC. Agrega que “tiene muchos años que no se revisa, que no se sube, más de 15 años”.

11 AEROLÍNEAS Desde 2010 hasta 2018, JetBlue, American Airlines, Delta Airlines y Copa Airlines son las principales líneas aéreas, las que más pasajeros mueven a través de los aeropuertos del país. JetBlue creció en un 92% en nueve años. En 2010 transportó 1,408,633 pasajeros y 2,705,706 en 2018. Colocándola como la principal aerolínea en el país. A pesar de ser el segundo operador más utilizado, American Airlines solo creció un 9.3%, pasando de 1,391,506 pasajeros en 2010 a 1,521,072 en 2018. Air Century, fundada en 1992 y que ofrece vuelos regulares a Puerto Príncipe, San Juan, St. Maarten, Aruba y Curazao, transportó en 2015 a 4,001 pasajeros y en 2018 a 34,061 pasajeros, lo que representa un incremento de 751.3%. Sky High Aviation, que obtuvo su Certificado de Operador Aéreo (AOC) en 2012, transportó en 2015 a 2,871 viajeros y en 2018 a 30,753, para un aumento de un 971.15%. En 2017 Pawa Dominicana transportó a 288,530 pasajeros a islas del Caribe y a Estados Unidos. A febrero de 2018, cuando cierra sus operaciones, la aerolínea había transportado a 19,330 viajeros. Según la JAC, “las rutas de mayor tráfico en 2018 conectan en su mayoría al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Nueva York con República Dominicana mediante los aeropuertos de Las Américas, Del Cibao y Punta Cana”. PROCESOS JAC Camilo dice que la JAC introdujo nuevas licencias para atraer a más operadores. En el Manual de Requisitos se encuentra el “vuelo especial, que es un vuelo charter, pero con más rapidez. Esta opción permite explorar las rutas y “en la medida en que vayan dando resultados, entonces usted decide si lo convierte en un vuelo regular”. Apunta que en los últimos tiempos, gracias a esta medida, “los vuelos chárteres se han reducido significativamente y los vuelos regulares aumentaron”. Si una línea aérea internacional se interesa por operar en el país por primera vez, debe sacar un permiso de operaciones. Resalta que “ya es muy fácil” el proceso, ya que se puede hacer a través de la página web. “Lo que queremos es que para el año que viene casi todo sea digital”. Además, reciben notificaciones sobre la licencia.


12

SUPREMA CORTE

L

a Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE) participó en las convocatorias del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para la evaluación y designación de los jueces en las vacantes de la Suprema Corte de Justicia. Junto a otros gremios empresariales, la ANJE evaluó uno a uno los perfiles de todos los aspirantes a jueces de la Suprema que se postularon para desempeñar ese cargo. Además, sometieron 23 candidatos, de los cuales fueron seleccionados siete. El trabajo de esa comisión del sector privado se basó en realizar un análisis y recomendaciones del reglamento para conformar un consejo más transparente, objetivo y plural. Guillermo Julián, presidente de la entidad, entiende que para un próximo proceso del CNM se deben tener en cuenta aspectos que en esta ocasión se quedaron fuera, como es el caso del sistema de puntaje para las evaluaciones. No obstante, reconoce que ha habido un gran avance, debido a que se adoptó el 80% de las medidas sugeridas por los representantes del sector, donde también se consultaron personas fuera de los gremios. Dentro de las sugerencias que se tomaron en cuenta, Karina Mancebo, directora ejecutiva de ANJE, señala que la evaluación de desempeño no estaba contemplada y por primera vez se logró introducir. También los criterios de evaluación se pudieron ampliar o especificar más. Por ejemplo, fue evaluada la calidad de la sentencia, sus motivaciones, la imparcialidad y la independencia que debe demostrar el juez para ser ratificado, así como la organización y eficiencia del tribunal a nivel administrativo. Otro aspecto importante está conformado por los plazos y el cronograma del proceso, el cual estuvo compuesto por dos partes: la evaluación y la convocatoria, que sucedió de manera casi paralela, para cubrir los espacios de las personas que no iban a ser ratificadas en ese momento. Con relación al levantamiento de las actas, el gremio también había propuesto la motivación de las actas y la apertura de un buzón de preguntas. Además de la modificación al reglamento, debido a que consideran que debe ser modernizado. Jaime Senior, vocal de ANJE, explica que la seguridad jurídi-

ANJE espera que jueces mejoren sistema judicial El gremio ofreció recomendaciones para que se modifique el reglamento Lésther Álvarez | elDinero

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

Karina Mancebo, Guillermo Julián, Jaime Senior y Susana Martínez.

TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA BRINDAR SEGURIDAD

«MODERNIZACIÓN. La Asocia-

ción Nacional de Jóvenes Empresarios considera que se debe iniciar un proceso de modernización y de grandes transformaciones en el sistema judicial. Con relación al tema de la Jurisdicción Inmobiliaria, Guillermo Julián afirma que se dejó de invertir en la modernización tecnológica, en plano cartográfico y georreferenciación. Explica que la justicia debe brindar seguridad al que invierte en República Dominicana, que recibe muchos ingresos por inversión extranjera, sobre todo en materia de tierras y desarrollo inmobiliario. También menciona la mora judicial, que es cuando se despachan

ca uno de los principales temas que salen a relucir en las encuestas a la membresía, compuesta por casi mil jóvenes empresarios en cargos gerenciales. “Es uno de los temas de mayor preocupación y de mayor prioridad, en ese sentido, siempre hemos tratado de darle un enfoque a ese tema y a la institucionalidad que se desprende de esto”. En el caso de la Suprema, de los nueve jueces que fueron elegidos, siete fueron propues-

muy lento los expedientes. “Todos los casos que van a la justicia afectan derechos fundamentales, pero principalmente afecta el derecho de la propiedad y el derecho económico de un grupo o de una persona que ha

tos por el sector gremial en su conjunto, que realizó una carta en la que se establecieron las propuestas. “Nosotros confiamos que esta selección sea un referente hacia el futuro para mejorar el sistema de justicia, la independencia, el acceso y mejorar la gerencia del sistema de justicia y realizar las transformaciones que requiere la justicia hoy”, expresa. Aunque se requiere una segunda reforma judicial, califica como positiva la selección de

hecho una inversión o que planea hacerla y que, por una razón de carácter legal o jurídica, se ven afectados esos derechos y atrasan la inversión, el desarrollo y los índices de competitividad”, destaca el presidente de ANJE.

los jueces, un proceso que ha evolucionado durante los últimos 20 años. Anteriormente la selección se realizaba a través del Senado. “Es notable que ha mejorado la calidad de las sesiones, la calidad de los jueces y la aspiración es que continuemos en un proceso de mejora”. Señala que el hecho de que las entrevistas sean televisadas es un elemento fundamental de acercar la justicia al ciudadano cotidiano.

Independencia

Confiamos que esta selección sea un referente para mejorar el sistema de justicia, la independencia, el acceso y mejorar la gerencia del sistema”. Jaime Senior. Vocal ANJE

Senior considera que se debe reafianzar la confianza en el sistema de justicia dominicano, debido a que hay un deseo de la población de sentir que ésta responde a las necesidades de la población, es independiente, hay transparencia y que los fallos que se emiten corresponden al derecho y no a intereses. Los jóvenes empresarios esperan que la Suprema, que traza las pautas para los tribunales inferiores, sea referente en la transparencia.


ANJE considera que la firma del Pacto Eléctrico es el primer paso para resolverlo

13

ENERGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

“El corazón del problema eléctrico es financiero” Lésther Álvarez | elDinero

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os cortes del servicio eléctrico afectan directamente la producción de las empresas y las obligan a una inversión extra en generadores particulares que garanticen el suministro de la energía. Para la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) el “corazón” del problema del sector eléctrico es financiero y ninguna empresa puede funcionar si tiene pérdidas de alrededor de un 30%, como es el caso de las distribuidoras de energía. El año pasado la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) reportó pérdidas por un 37.3% en promedio, de acuerdo con el informe de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). Mientras que el promedio de las distribuidoras ascendió a un 28.3% Es por ello que Susana Martínez, segunda vicepresidenta de la ANJE, considera que el primer paso para solucionar los problemas del sector deberá ser el Pacto Eléctrico, que está contemplado como un compromiso de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y cuya firma fue pospuesta. “Nosotros abogamos por la firma del Pacto Eléctrico y la ANJE ha participado, junto con el resto de la sociedad civil, durante dos años y medio en su formulación, en cumplimiento con la Estrategia Nacional de Desarrollo”, explica Martínez. Dentro de los puntos que se establecen en el Pacto Eléctrico se acordó que las EDES deben pu-

Las empresas distribuidoras de electricidad perdieron el 28.3% de la energía facturada durante el año pasado.

PÉRDIDAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN DURANTE 2018

MAR.

ABR.

NOV.

DIC.

27.9% 24.7%

28.6%

24.4%

30.5%

26.7%

23.0% 18.5%

22.4%

19.7%

21.6%

24.4%

25.0%

23.5% 19.3%

24.3%

19.2%

20.5%

37.5%

38.4%

36.7% 35.8%

38.3%

33.2%

46.8%

JUN.

JUL.

AG0.

20.8% 35.3% 30.1% 29.8%

28.9%

30.1%

EDENORTE 22.2% 13.0% 31.5% 27.3% 24.8%

24.3%

EDESUR

26.0% 18.1% 34.4% 25.3% 26.0%

EDEESTE

36.4% 29.7% 39.5% 37.3% 37.9%

28.5%

FEB.

OCT.

MAY.

PÉRDIDAS

EN.

SEP.

Fuente: ADIE.

blicar sus estados financieros, los cuales se desconocen desde 2012. Martínez asegura que se debe mejorar la gestión financiera que corresponde a la distribución, aunque reconoce avances en cuanto a la generación, transmi-

sión y el incremento del uso de energía renovable en el país. Jaime Senior, vocal de la ANJE, destaca que los inconvenientes que presenta el sector eléctrico afectan más a los contribuyentes que al Gobierno,

porque el Gobierno no genera fiscalmente lo necesario para suplir todas las necesidades y se termina recuperando esas pérdidas a través de endeudamiento. En cuanto a la incidencia de la energía en la productividad

nacional, Senior indica que se genera un costo adicional, debido a que como no hay suficiente electricidad, “tenemos que tener plantas eléctricas, y la electricidad, para los que pagan, es bastante cara”.

Costo de la inseguridad afecta más a las mipymes Grissell Medina Santo Domingo

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) dominicanas son las que más se ven afectadas por el costo de la inseguridad ciudadana, según la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). Karina Mancebo, directora ejecutiva de la ANJE, recuerda que así lo revela un estudio publicado en 2017, el cual se realizó con un levantamiento a nivel nacional y se evaluaron más de 140 empresas de todos

Karina Mancebo, Guillermo Julián y Jairon Severino.

los sectores. El objetivo era cuantificar el costo de la inseguridad refle-

jado en el clima empresarial y los resultados indican que las pequeñas empresas tenían que

gastar RD$1.2 millones de su facturación anual en seguridad. Mientras que cuando eran víctimas de un delito la cifra se incrementaba. “Estamos hablando de que si al año se trataba de un 3% de su facturación anual, cuando son víctimas se duplica a un 6%, que sería como un impuesto más, una carga bastante significativa para una empresa micro o pequeña”, destaca Mancebo. Otro hallazgo importante fue que el 74% de las empresas denuncian los delitos, aunque el

43% no había recibido respuesta por el delito a nivel de los tribunales y únicamente en el 2% de los casos se había arrestado al culpable y había recibido una sentencia final. Además, un 28% no está denunciando y la razón principal que ofrece el 50% de ese porcentaje que deja de acudir a las autoridades es la falta de confianza. Esos datos van a ser actualizados este año para observar si los costos se han incrementado o han disminuido.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Metas de inflación, monetaria y cambiaria

L

A lo interno de la economía no existen factores perturbadores que la amenacen, salvo que la condición de ser un año pre electoral sin definición, en cuanto al desafío que enfrenta el partido de gobierno por el tema de la modificación o no de la Constitución

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

Santo Domingo

a temática abordada en la presente opinión abarca las metas de algunos indicadores que forman parte importante de la construcción y mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. El desempeño de los indicadores, como la tasa de inflación, la base monetaria restringida y el tipo de cambio, podrían anticipar la conducta de los inversores, del consumidor, el ahorrante y, por consiguiente, del resultado de la economía nacional para un momento determinado. En la economía dominicana, desde que se inició la implementación del Esquema de Metas de Inflación (EMI) a principio del 2012, como herramienta principal para el manejo de la política monetaria, ha tenido el efecto de mitigar posibles desvíos en los precios de la economía, para lo cual el instrumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) es empleado para incidir, mediante el efecto transmisión, sobre las tasas bancarias e interbancarias y por ese conducto en las decisiones del público en general y de los agentes económicos. El EMI es presentado en el Programa Monetario anual del Banco Central de la República Dominicana y está sustentado en forma legal por el Art. número 228 de la Constitución de la República –relativo a la estabilidad de precio-, y al Art. 26 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, que da mandato para ejecutar la política monetaria basada en el referido Programa. El Programa Monetario correspondiente al 2019, contempla una proyección media de la Base Monetaria Restringida (BMR) al finalizar el año en curso de RD$ 257,862 millones, para un crecimiento interanual de 8.1 % -monto y crecimiento considerado consistente con la meta de inflación de un 4.0 % y margen de error de un 1.0 %-, crecimiento de los billetes y monedas emitidos en un 5.3 % interanual, incremento de los depósitos del encaje legal en un 12.6 % y de las reservas internacionales

CUADRO EN MILLONES RD$, US$ Y % Variables Meta/Programa/Presupuesto BMR RD$ 228,000-236,000 Tasa de Inflación 4.0 +/- 1.0 Tasa de Cambio RD$ 53.10 Tasa Política Monetaria N/A RIN US$ 455.5

Nivel registrado RD$ 234,444 0.86-1.47 RD$ 50.45 y RD$ 50.55 5.50 US$ 307.0

Fuente: Construido por el autor en base a la Web del BC y DIGEPRES.

netas que incrementen en US$ 455.5 millones. Por su lado, el Presupuesto Nacional de Ingresos y Ley de Gastos Públicos del 2019, contempla en el programa macroeconómico plurianual, una tasa de cambio promedio en el mercado spot local de RD$ 52.18 y al finalizar diciembre de RD$ 53.10, por cada dólar estadounidense. El resultado de la tasa de inflación acumulada al cierre del 2018 fue de un 1.17 %, muy por debajo del límite inferior de la meta de inflación que era de un 3.0 %, un tipo de cambio de RD$ 50.27 por US$ 1.0 para la venta de la divisa estadounidense, cuando la proyectada fue de RD$ 51.05 y la Tasa de Política Monetaria del Banco Central concluyó el año con un nivel de un 5.50 %, la que se mantuvo estable desde agosto hasta finalizar el año y la Base Monetaria Restringida, finalizo el 2018 con RD$ 242,828 millones, cónsono con el nivel establecido en el programa monetario del año que se proyectó en RD$ 242,773. Para el trimestre enero/marzo del 2019 el nivel general de precios al consumidor, medido por la tasa de inflación acumulada ha sido de un 0.86 %, la anualizada de marzo 2019/marzo 2018 fue de un 1.47 %, desvío inferior en un 1.53 % del piso mínimo de la meta de inflación con-

signada en el Programa Monetario, que es de un 3.0 %, sugiriendo un grado de holgura para el manejo de la política monetaria de tipo expansiva, de ser necesario para alcanzar los objetivos propuestos. Dada la baja y estable tasa de inflación registrada durante el primer trimestre enero/marzo del año en curso, la TPM del Banco Central ha permanecido neutra, al no experimentar ningún tipo de movimiento, permaneciendo estática en un nivel de tasa monetaria de un 5.50%. Por su lado, la tasa cambiaria en el mercado spot se situó al cierre del tercer mes del 2019 en RD$ 50.45 para la compra y para la venta en RD$ 50.55 por cada dólar estadounidense, registrando un nivel de depreciación a nivel de la venta de un 0.52 % y en términos anuales de marzo 2019 a marzo 2018 de un 2.7 %, para un desvío positivo respecto al estimado al finalizar el año en curso de un 2.9 %. Este resultado se alinea a la baja tasa inflación de igual periodo de meses. En lo relativo a las Reservas Internacionales Netas (RIN), la evolución muestra que ha pasado de enero a marzo del 2019 de US$ 7,046.5 a US$ 7,353.5 millones, para un incremento equivalente a US$ 307.0 millones, monto alineado con el aumento esperado de los activos financieros líquidos internacionales para todo el año, que es de US$ 455.5 millones. En cuanto a la Base Monetaria Restringida, establecida para el

primer trimestre del Programa Monetario del 2019, el límite inferior es de RD$ 228,000 y el mayor de RD$ 236,000 millones; mientras que, el nivel registrado a finales de marzo ha sido de RD$ 234,444 millones, muestra de que el indicador monetario se ha mantenido dentro de la franja establecida de los tres primeros meses del año, una señal de que esta variable ha favorecido el bajo nivel de tasa de inflación acumulado y alcanzado para igual periodo. Los resultados de los indicadores metas, examinados en la presente opinión, son evidencias del alto nivel de cumplimiento de la política monetaria durante el trimestre enero/ marzo del 2019, bajo el Esquema de Metas de Inflación; lo que permite afirmar que por el momento no existe en la economía dominicana variables internas de orden monetario que presionen la estabilidad alcanzada y que de continuar la trayectoria, estaría cerrando el año con un nivel de cumplimiento que favorece el crecimiento económico con estabilidad. A lo interno de la economía dominicana, como ya se indicó, no existen factores perturbadores que la amenacen, salvo que, la condición de ser un año pre electoral sin definición, en cuanto al desafío que enfrenta el partido de gobierno por el tema de la modificación o no de la Constitución de la República. Un tipo de resolución del tema constitucional –el de la modificación a la Carta Magna-, podría ser determinante para la actividad económica, en virtud de la preservación del clima de confianza y seguridad jurídica y estabilidad observada hasta el momento.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

Guerreo Ortiz termina presidencia en el BCEI con aumento de capital La institución financiera acuerda llevar monto a US$7,000 millones

Donald Guerrero Ortiz ofrece el discurso de rendición de cuentas. elDinero

Santo Domingo

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) acordó proceder con el octavo incremento de capital por un monto adicional de hasta US$2,000.0 millones, con el cual la entidad financiera regional pasaría a un capital autorizado de US$7,000 millones. La información fue dada a conocer mientras el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, en su condición de gobernador titular por República Dominicana y presidente de la Asamblea de Gobernadores para el período 20182019, presidió la reunión ordinaria de la organización. Guerrero Ortiz fue objeto de un reconocimiento por su labor en procura de la profundización en temas estratégicos para el BCIE, en el marco de sus funciones como presidente de la Asamblea de Gobernadores. La reunión se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador de Jujuy, República de Argentina. “Todos estos hechos han contribuido a la reciente mejora en la calificación crediticia del Banco, ubicando a la institución en una posición privilegiada como organismo regional en esta materia en toda Latinoamérica” indicó el funcionario.

Expresó que espera que todas esas acciones impacten en las tasas de interés y plazos de los recursos de los países socios, y que el Banco continúe innovando financieramente, atrayendo nuevos socios para mantener y eventualmente elevar, su calificación de riesgo a nivel internacional. Durante su intervención, agradeció al gobierno y al pueblo de Argentina por su cálido recibimiento, y por todos sus esfuerzos para que la Asamblea se haya podido llevar a cabo en las mejores condiciones. “Entiendo que el momento es propicio para reafirmar, una vez más, nuestro compromiso con el desarrollo y la prosperidad de nuestros pueblos, consolidando los valores y principios que han hecho posible que, como banco de desarrollo, nos hayamos convertido en el principal socio estratégico y brazo financiero de la región centroamericana y el Caribe”, sostuvo el ministro dominicano. Resaltó la incorporación plena de la República de Cuba al Banco y el Convenio de Adhesión y Suscripción de Acciones con la República de Corea, como consecuencia del trabajo en equipo y del amplio compromiso con la misión institucional que rige el Banco. La presidente en la asamblea del organismo es durante un año y se elige entre uno de sus países miembro.

RINDIENDO CUENTAS

«APORTES. El ministro de Hacienda, Do-

nald Guerrero Ortiz, finalizó su participación agradeciendo el decidido acompañamiento que recibió República Dominicana durante la presidencia. “Le auguro muchos éxitos al colega que me sustituirá en estas funciones, quien cuenta

con todo nuestro apoyo y estoy seguro de que gozará del apoyo de todos ustedes”, concluyó el ministro Guerrero Ortiz. Los países miembros del BCIE son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Belice, México, República de Taiwán, Argentina, Colombia, España y Cuba.

FINANZAS

15


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

17


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

TURISMO Potencial turístico de región Sur con reto de inversión Lésther Álvarez | elDinero

Perla del Sur contempla sumar 1,173 habitaciones a la oferta de RD Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Sur de República Dominicana posee un gran potencial para desarrollar el turismo de sol y playa en sus costas bañadas por las aguas del mar Caribe, así como para un ecoturismo que puede sustentarse en bosques secos y húmedos de carácter tropical. Sin embargo, carece de proyectos turísticos e inmobiliarios de alto nivel que impulsen su desarrollo y crecimiento. La falta de infraestructuras turísticas empieza a cambiar con proyectos como Desarrollo Hotelero e Inmobiliario Perla del Sur (PDS), un moderno y elegante que se construye en Barahona. La inversión se realiza bajo los más altos estándares de calidad y exclusividad, anclado en una de las zonas más prodigiosas dada por la naturaleza al Sur, aseguró su gerente de ventas, Javier Herrera. El proyecto, que busca dinamizar el crecimiento económico de la región, solo en un año ha logrado vender el 56% del inventario. “Este es el principio del futuro, no solo de Barahona, sino de la región Sur. Es un proyecto de muy alta calidad con el cual estamos marcando un estándar, para que el que venga atrás, tenga que hacerlo igual o mejor”, dijo Herrera. Perla del Sur contempla ocho proyectos inmobiliarios y tres hoteleros. Sumará a la región más de 1,173 habitaciones que se estima se concluirán entre 8 y 10 años. Por el momento tiene casi listas 4 villas con 3 apartamentos cada una y 24 bungalows. También, el club de playa La Palapa, el cual tiene oficinas, restaurantes y piscina infinity. Las unidades estarán disponibles para la operación hotele-

Maqueta del proyecto Desarrollo Hotelero e Inmobiliario Perla del Sur.

Ventas

Villas

Platos locales

En tan solo un año que tenemos vendiendo, hemos logrado vender el 56% del inventario. Este es el principio del futuro”.

Tenemos villas que cuentan con tres apartamentos, uno con tres habitaciones y dos solo con una, con su propia entrada, piscina y patio”.

Desarrollaremos una serie de platos, para dar a conocer la gastronomía de la zona, de una forma más moderna y mejor presentado”.

Javier Herrera. Gerente de ventas.

Gabriela Soñé Viñas. Encargada de Relaciones Públicas.

Carlos Estévez. Chef ejecutivo.

«COSTO DE LAS VILLAS Y LOS BUNGALOWS

US$761 US$112 US$490

Millones. Bungalows, aunque

Millones. El costo de una villa

Millones. El costo de una villa

ra a partir del primer trimestre del próximo año. Herrera explicó que el proyecto contará con una marina con 42 muelles para yates, lanchas y botes de diversos

tamaños, así como un centro de convenciones para grupos de hasta 400 personas, club de playa, spa, gimnasio y business center. El proyecto incluirá en sus

siguientes etapas nuevos edificios de condominios y La Casona Hotel Boutique, el cual tendrá 92 habitaciones. También, contempla el desarrollo inmobiliario del área de la marina.

están en proceso de construcción, cuestan US$761,000 la unidad.

de una sola habitación es de aproximadamente US$112,000.

de tres habitaciones es de aproximadamente US$490,000.

COSTOS El gerente de ventas de Perla del Sur reveló que han vendido 11 bungalows con todo incluido, que son el producto premium del proyecto debido a su vista y cercanía al mar. Aseguró que los bungalows, aunque están en proceso de construcción, ya han sido vendidos a US$761,000 la unidad, y que solo tienen uno disponible en el primero de dos niveles. “En verdad nos sorprendimos por lo rápido que se vendieron, nadie iba a pensar que aquí se iba a vender un piso por US$700,000, la verdad es que la belleza del lugar y la vista que estas villas ofrecen a los clientes, que combina montañas y mar, es algo impresionante”, explicó. Resaltó que la mayoría de los propietarios han afirmado que no quieren las villas para ser alquiladas, sino para uso personal. Especificó que las personas que están comprando en el proyecto lo hacen por inversión y por el disfrute, además, de que les permite hacer excursiones para la Laguna de Oviedo, Bahía de las Águilas y otros destinos turísticos de la región y poder regresar a una estancia propia.


La encargada de Relaciones Públicas del proyecto, Gabriela Soñé Viñas, especificó que existen otras villas que cuentan con tres apartamentos, cada uno con su propia entrada, piscina y patio. Uno de los apartamentos cuenta con tres habitaciones y dos solo una. Los espacios varían de entre 95 y 360 metros cuadrados. “El cliente tiene la facilidad de comprar la villa completa, pero de forma independiente el costo de un apartamento de una sola habitación es de aproximadamente US$112,000 y los de tres habitaciones cuentan US$490,000, y de esas unidades solamente nos quedan tres”, puntualizó Soñé Viñas. De su lado, Herrera señaló que el proyecto no es todo incluido, esto con el objetivo de lograr un mayor crecimiento económico para los moradores de la zona. “Los clientes del hotel tendrán la oportunidad de salir fuera a comprar, a disfrutar y a conocer, lo cual va a beneficiar a todos los que somos de la región, trayendo un tremendo impacto económico”, resaltó. GASTRONOMÍA SOSTENIBLE El chef ejecutivo de Perla del Sur, Carlos Estévez, planteó que con el objetivo de involucrar a las comunidades mediante el consumo de los productos locales y de temporada, el proyecto implementará el movimiento “Gastronomía sostenible”, el cual busca dar a conocer los productos especiales que tiene la región. “Hicimos una investigación para saber qué productos en especial se trabajan aquí, tanto de la tierra, como del mar, y así hemos encontrado diferentes tipos de pescados como el dorado, un atún de alta calidad, lambí, cangrejo, langosta, jaiba”, manifestó. Estévez especificó que en el caso de las frutas se destacan algunas que son típicas del Sur, como el jaca o jackfruit y otras que son ancestrales y se encontraban ahí antes de la llegada de los españoles a la isla, como son el caimito, la guanábana, el ma-

El proyecto contará con una marina con 42 muelles para yates, lanchas y botes de diversos tamaños y un helipuerto.

EMPLEOS

«MANO DE OBRA. La cons-

El logo con el nombre del complejo se encuentra en la entrada principal.

món o el anón. Destacó que esto acorta las cadenas de suministro, elimina los intermediarios, reduce el volumen de transporte y apoya a la economía y los productores locales. “Nos hemos reunidos con las asociaciones y productores, lo cual nos ayudó a saber lo que se produce en la zona y ya le he-

19

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

mos comprado productos”, dijo. Señaló que esos productos serán incluidos en el menú, desarrollando una serie de platos, para dar a conocer la gastronomía de la zona y recrear esos platos dentro de los restaurantes que serán parte del proyecto de una forma más elevada. “Los platos serán un poco más elevados que la comida

trucción de la primera etapa del proyecto de Desarrollo Hotelero e Inmobiliario Perla del Sur ha empleado a más de 345 personas de Barahona, lo que según Herrera aporta al crecimiento económico de la provincia. “La cantidad de obreros que sale de nuestras instalaciones a las 5:00 de la tarde con sus chalecos amarillos y naranja, es una muestra del bienestar y desarrollo que traerá este proyecto al Sur”, dijo. Adelantó que cuando el proyecto inicie la construcción de las siguientes etapas, se sumarán 205 trabajadores a la obra. “Esto sin contar la cantidad de personas que serán parte del proyecto una vez sea inaugurado. Cientos de familias serán beneficiadas con estos empleos que creará Perla del Sur”, resaltó Herrera.

casera que se produce aquí, porque aquí el turismo tiene niveles de desarrollo muy bajos. Para un hotel como este, lo que haremos es tomar esos platos y esos productos para elaborar un plato de más vanguardia, más moderno y mejor presentado”, indicó. Resaltó que a través del movimiento se promociona el de-

sarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición y la producción sostenible de los alimentos, así como la conservación de la biodiversidad. Estévez se mostró confiado en que se convertirán en un modelo de gastronomía sostenible, ya que entiende que las personas irán a conocer y copiar la variedad de platos que se elaborarán en los restaurantes de Perla del Sur. Explicó que para lograr el posicionamiento de la gastronomía de la región, están entrenando, moldeando y rescatando los talentos de la zona para que los productos sean de óptima calidad, debido a que su nivel de preparación era “un poco rústica”. Definió la mano de obra como un reto para el proyecto, ya que entiende que esta es “muy básica”, razón por la cual tienen que dedicar un tiempo en educar y preparar el personal local. “Pero nosotros buscamos lo más parecido al perfil y que tenga la actitud y la aptitud, para nosotros darnos a la tarea de prepararlos para que tengan la identidad, la sonrisa y la amabilidad de la gente de la zona y, cuando los clientes sean atendidos por ese personal, recibirán un ´carlosito´ especial”, afirmó Estévez. En cuanto a la inclusión de platos internacionales en el menú, el chef ejecutivo de Perla del Sur hizo hincapié en que el proyecto tendrá una identidad propia en los platos, aunque sin descartar el uso de algunos productos internacionales. “En esta zona hay una diversidad de platos como la bola de yuca de San Rafael que ya la estamos haciendo aquí; el chivo guisado al coco, que se ha convertido en el plato insignia del proyecto o la croqueta de longaniza, de una señora de La Ciénaga que nos produce de manera artesanal”, resaltó. “Además del pescado al coco, que lo hacemos con el dorado de aquí, y eso nos va a hacer diferentes, que eso solamente se pruebe aquí, hecho con productos y personas de la zona”, puntualizó.

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN EL PROYECTO

«LA PALAPA. Es el lugar

de encuentro en la primera etapa de Perla del Sur.

«BUNGALOWS. Producto

premium del proyecto debido a su vista y cercanía al mar.

«PISCINA INFINITY. Esta es la piscina principal del club de playa La Palapa.

«LA CASITA RESIDENCES. «HABITACIÓN. Así son las «COCINA. Todas las villas Tiene un conjunto de villas con vista al mar Caribe.

habitaciones de las villas, con closets y baño incluido.

cuentan con una moderna cocina completamenta equipada.


DESARROLLO

20

Alerta sobre “debilidad del Estado de Derecho” y alta discrecionalidad del Ejecutivo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

El PNUD alerta sobre débil progreso social en el país AUTONOMÍA MUNICIPAL

«CONFIANZA.

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

Al abordar la gestión municipal el PNUD recoge las mediciones de Latinobarómetro que evidencian que, en una escala de 0 a 100 (siendo 0 una confianza nula y 100 una confianza total) en el Ayuntamiento, el país se mantuvo en niveles medios o moderadamente altos entre 2004 y 2016, cuando se posicionó en el puesto 13 de entre 22 países de América. En 2004 tenía una puntuación de 35.1, en 2008 subió a 63.7 y en 2016 había bajado a 50.1, según los datos del informe. “Según los datos más recientes del Barómetro de las Américas, en 2014 la satisfacción con los servicios locales en República Dominicana alcanzó una puntuación de 46.6, lo cual ubicó al país en el lugar 22 de entre 25 en la región”, dice. “El nivel de satisfacción se redujo de manera continua desde 2006, cuando alcanzó los 57.7 puntos en República Dominicana, hasta 2014 (46.6 puntos)”. El PNUD también deplora la participación de los ciudadanos en las reuniones de la autoridad local. En 2006 la proporción de personas que afirmó haber participado en una reunión municipal era del 22.9%, y la cifra aumentó hasta alcanzar un 27.3% en 2010, para luego caer drásticamente hasta un 10.8% en 2014.

“L

a seguridad ciudadana es un problema importante en República Dominicana, que se encuentra entre los 40 países más inseguros a nivel mundial de aquellos considerados por el Índice de Progreso Social”, asegura el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD señala, en el “Informe sobre calidad democrática en la República Dominicana”, que en 2018, “la confianza de la ciudadanía dominicana en el Ejecutivo se situó en un 22%, igual que el promedio regional, y la confianza en el Legislativo se situó en un 21%, por debajo del promedio regional. Por su parte, una mayor desconfianza hacia la Policía, que se situó en un 24% en 2018, suele implicar una preocupación por la delincuencia”. El capítulo “Calidad de la gestión pública y calidad de vida” analiza una serie de factores que inciden en el desarrollo económico de República Dominicana. “El país experimentó un avance moderado en la profesionalidad de la Administración Pública, pero también aumentó la desconfianza en las instituciones”, deplora. Resalta un deterioro más marcado que el promedio de la región en la confianza institucional de la ciudadanía en el Congreso Nacional, la Policía, el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas. “La pérdida de confianza en las instituciones de la democracia dominicana es un llamado de alerta. Sobre todo, porque los datos exponen la debilidad del Estado de Derecho, la limitada capacidad de las instituciones democráticas para servir como contrapesos, las bajas garantías de derechos fundamentales y el alto grado de discrecionalidad que mantiene el Poder Ejecutivo frente a las otras ramas del Estado”. “Todos estos elementos construyen un contexto de vulnerabilidad de la democracia dominicana ante situaciones con potencial desestabilizador”, añade. El informe lo elaboraron Carlos Morel, Anselmo Muñiz,

«PARTICIPACIÓN

68.35%

Presupuesto local. Un total de 108 Ayuntamientos del país (el 68.35%) definieron un fondo de disponibilidad financiera para el presupuesto participativo. Lety Melgen, Any Lafontaine y José Manuel Santiago, bajo la coordinación de Pura Hernández y Diana Martínez, así como de la asesoría de Rosario Espinal y Miguel Manzi. El PNUD señala que República Dominicana quedó entre los países de la región peor posicionados y que menos avances presentaron respecto al progreso social y la calidad de vida de la población. Aunque reconoce sus mejoras en el acceso formal a la enseñanza más básica (alfabetización), señala que el país quedó rezagado en el acceso a la educación secundaria y terciaria o superior. “La calidad de la educación es

muy limitada, y en las pruebas PISA se estimó que el 70% de las y los estudiantes no alcanzó el nivel mínimo de competencias básicas en lectoescritura, matemáticas, ni Ciencias. Asimismo, el nivel de desigualdad en el acceso a una educación de calidad es sumamente alto, lo que pone en entredicho que la educación de calidad se trate como un derecho, siendo de facto más bien un privilegio del que las mayorías sociales no disfrutan”, dice. Critica los males en el ámbito de la salud. Plantea que República Dominicana presentó una tasa de mortalidad materna de 92 por cada 100 mil nacidos

vivos, y una tasa de mortalidad infantil de 25 por cada 1,000 nacidos vivos, lo cual lo ubica entre los cinco países peor posicionados de la región. Plantea que, aunque el país crece en materia económica, mantiene una falla en la redistribución de la riqueza. “Es más, se observó un aumento en el nivel de desigualdad. El rezago en materia social pone en cuestión la voluntad de las élites dominicanas de redistribuir el alto excedente generado durante períodos de bonanza económica, a fin de elevar el nivel de bienestar material de la ciudadanía en su conjunto”, dice. Para el organismo interna-

cional, los males que se identifican en República Dominicana tienen un impacto negativo en su democracia. En ese sentido, añade que dificultan la movilidad social y el acceso a capacidades que permiten a las personas disfrutar de una vida plena, desarrollarse, progresar y participar de los espacios deliberativos y de la toma de decisiones en asuntos que les atañen de manera directa o indirecta. También, añade, afectan “la legitimidad de las normas y rompe la cohesión social, ya que el bienestar socioeconómico y el derecho al desarrollo humano quedan reservados a las clases privilegiadas”. “Esto corroe las bases de la democracia y, potencialmente, podría facilitar su captura por parte de populismos autoritarios, que explotasen los conflictos sociales sacando partido de los miedos, tanto de las élites que no están dispuestas a ceder para compartir los beneficios del crecimiento económico, como de las mayorías ciudadanas, excluidas de los frutos del desarrollo, que desean alcanzar estándares de vida de clases sociales superiores”, advierte. CALIDAD EN GESTIÓN PÚBLICA El PNUD señala que diversos estudios e índices sobre calidad democrática incluyen, como una de sus dimensiones, la calidad de la gestión pública, la cual refleja la capacidad de respuesta de un Gobierno a las demandas y necesidades de la ciudadanía, de manera acorde a la llamada “voluntad popular”. En este contexto, analiza la eficacia del Gobierno, la confianza ciudadana en las instituciones y la autonomía de la gestión municipal y democracia local. En cuanto a la eficacia del Gobierno analiza su efectividad, la calidad de la regulación y la aprobación ciudadana a sus ejecutorias, tomando en cuenta indicadores del Banco Mundial (BM) e índices y estudios como Latinobarómetro. En cuanto a la efectividad del Gobierno, recuerda que el BM analiza este factor con un índice de entre -2.5 y 2.5 en el que, “a mayor puntuación, mayor es el grado de efectividad”. Plantea que “en 2017, República Dominicana obtuvo una puntuación de -0.35 en el


DESARROLLO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

indicador de Eficacia del Buen de -0.08, el país casi igualó Gobierno, posicionándose en el promedio regional (0.02)”. el lugar 27 de 36 Aclara que “para entre los países de este indicador, ReAmérica Latina y el pública DominiGini. En 2016, el Índice Caribe”. cana obtuvo una Con la misma de Gini para RD fue de mejor puntuación 45.3, “situando al país puntuación mide la entre los más desigua- que para el anterior calidad de la regula- les del mundo”, dice el sobre efectividad ción y recuerda que PNUD. del Gobierno, reflepara el BM “Repújando el crecimienblica Dominicana se ubicó en to económico y la adecuación 2017 en la posición 22 de 36 regulatoria del país a los retos países. Con una puntuación de una economía globalizada,

45.3

aunque esto no necesariamen- población expresaba confianza te implique un impacto positi- en el órgano Legislativo, pero vo en el bienestar de experimentó una la ciudadanía”. caída de 25 puntos Respecto a la porcentuales hasta aprobación ciuda- Necesidades. Para llegar a un 20% en dana del Gobierno 2016 el 35.9% de los 2018. hogares de RD tuvo alplantea que en 2018 guna necesidad básica Con relación a la “se mantuvo bastan- insatisfecha para su confianza en el Pote por encima del desarrollo, apunta. der Ejecutivo el inpromedio regional”. forme reseña que el Sobre la confianza ciudada- período entre 2013 y 2016 se na en las instituciones recuer- distinguió como de alta conda que en 2004 un 45% de la fianza y “coincidió con el pri-

35.9%

21 mer Gobierno y la posterior reelección del actual presidente del país, Danilo Medina”. “Sin embargo, en 2017 y 2018 hubo una caída drástica de la confianza”, dice. “Esto coincidió con grandes movilizaciones ciudadanas durante 2017, en torno al movimiento social denominado ´Marcha Verde´, que surgió contra la impunidad de algunas figuras vinculadas al poder”, añade. El informe explica que en 2004 la confianza en el Poder Judicial se situó en un 52%. “Sin embargo, para 2018 cayó hasta el 21%, por debajo del promedio regional de 24%”. Lo mismo pasó con la Policía Nacional que “cayó de manera significativa” y de alrededor de 40% bajó a menos de 30%. El PNUD señala que entre 2004 y 2008 la confianza en las Fuerzas Armadas en República Dominicana se mantuvo por encima del promedio regional, pero entre 2008 y 2018 quedó por debajo. “Los datos sobre confianza en las instituciones muestran que República Dominicana pasó de estar por encima del promedio regional en 2004 para casi todos los casos, a estar igual o por debajo del promedio regional en 2018”, dice.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

EDITORIAL

Retos de aerolíneas dominicanas El sector privado ha sido el que ha posido salvar la bandera nacional en materia de transporte aérero

E

n República Dominicana operan excelentes aerolíneas con matrícula nacional. Desde la creación de la primera empresa de transporte aéreo, en la década de los 40, el país ha vivido épocas interesantes en este sector, las que, sin embargo, se han visto afectadas por la mala gestión, el tráfico de influencias o amiguismo creador de déficits operacionales, y por la falta de conciencia respecto a la importancia de aprovechar las ventajas de ser un destino turístico y de negocios. Penosamente hay que decirlo: en la medida en que el turismo se fue fortaleciendo y la democracia alcanzó mejores

niveles de madurez, el país descuidó su línea bandera nacional. Hoy, lastimosamente, el país no puede alzar ni pregonar en los escenarios internacionales lo que sí pueden hacer otras naciones del continente: presentar su línea aérea con capacidad para aprovechar gran parte del pastel que ofrece el transporte de pasajeros. Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Costa Rica, México, Panamá y otras naciones, pueden aprovechar mejor sus características particulares como destino porque tienen desarrolladas líneas aéreas, algunas con capacidad para competir en cualquier mercado.

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

U

n interesante artículo de Wilhelm Hofmeister (2008) ha generado en nosotros profundas dudas del papel de las élites dominicanas en la construcción de la democracia, así como en el proceso de desarrollo económico, político y social. Argumenta este autor que la responsabilidad de

En el caso dominicano, salvo las excepciones que han logrado sobrevivir por iniciativa del sector privado, se ha perdido la oportunidad de movilizar millones de pasajeros desde y hacia los destinos emisores de turismo. Sólo habría que imaginarse lo pintoresco que sería traer turistas a suelo dominicano en una línea aérea netamente nacional, agregando el valor cultural en todas sus manifestaciones. Sería como adelantarle a nuestros visitantes algo de lo que será su experiencia una vez pise tierra quisqueyana. Lo positivo del paso del tiempo y de la apertura del espacio aéreo dominicano es que, de

todos modos, la afluencia de turistas o visitantes para cualquier motivo se ha ido incrementando en el país. Al analizar datos del IDAC, se evidencia que la llegada y salida de pasajeros por los aeropuertos del país cada año rompe su propio récord. Producto de la incidencia del sector privado y empresas internacionales, desde 1995 hasta 2018, la llegada de pasajeros aumentó en un 289.4%, pasando de 1,854,417 a 7,221,780. En cuanto a las salidas, se incrementaron en un 287.9%, al pasar de 1,879,525 a 7,291,553. Sólo el año pasado se movilizaron 14,513,333 viajeros por los aeropuertos dominicanos.

Las élites y el futuro del país las élites en un país va más allá de su rol de dirigentes, de su capacidad de generar riquezas, de su poder político y hasta de lo que representan desde el punto de vista intelectual y cultural. Afirma Hofmeister que el gran compromiso de las élites debe ser con la búsqueda del bien común, por lo que estas deben entender que sus acciones tienen consecuencias en el resto de la sociedad y, en efecto, actuar teniendo como norte la ética y la responsabilidad social. Convendría, sin embargo, realizarse algunas preguntas sobre las élites de nuestro país, y luego tratar analizarlas a la luz de los comportamientos que estas, desde nuestro punto de vista, asumen. ¿Están conscientes

CARTA AL DIRECTOR

las elites sobre su rol en la sociedad dominicana? ¿Estas elites están realmente preocupadas por el bien común de los dominicanos? ¿Asumen su rol frente al Estado? ¿Las élites políticas dominicanas son conscientes del momento histórico que vive República Dominicana? ¿Tienen las élites dominicanas un real compromiso con la democracia? ¿Le preocupa a las élites el futuro de la nación? Lo primero que hay que afirmar es que, a decir de Salazar (2014), las elites, en sus diferentes manifestaciones sociales, tienen una extraordinaria influencia en el rumbo de cualquier país, para bien o para mal. Es por ello que se precisa de grupos de élites que tengan conciencia

de su papel y de la influencia que ejercen cuando invierten y asignan recursos productivos, ostentan el poder o gestionan entidades, públicas o privadas. Esto así, debido a que es casi seguro que una mala actuación de las élites redundará, en el futuro, contra ellas mismas. Abundan los ejemplos en América Latina de élites nacionales que no jugaron su rol y que, luego de las crisis, resultaron ser las más perjudicadas. En el plano político, las élites partidarias dominicanas deben entender que son las garantes de la continuidad del proceso democrático; por esta razón, su compromiso tendría que estar alrededor de la institucionalidad y del cumplimiento de las leyes, de la se-

jseverino@eldinero.com.do

La energía renovable en nuestro país

Q

República Dominicana cuenta con ocho aeropuertos internacionales. De acuerdo con datos de la JAC, a 2018 operaban 310 líneas aéreas, de las cuales siete son dominicanas. Air Century, Sky High Aviation Services, Pawa Dominicana, Servicios Aéreos Profesionales, Helicopteros Dominicanos, Aerolíneas Santo Domingo y Republic Flight Lines fueron las compañías que prestaban servicios a 2018. Si ya no está en planes del Estado tener una línea, como sí lo hacen otros países, lo mínimo que se puede esperar es apoyo a los empresarios del sector que apuestan por un desarrollo más amplio.

uiero aprovechar esta oportunidad que gentilmente nos brida este periódico para dar mi apoyo al desarrollo de las energías renovables y limpias en nuestro país. Señor director, quiero reconocerle a usted y a este periódico su aporte a través de la publicación de trabajos acerca de este tan importante tema. Lo que deseo expresarle es que ojalá las autoridades sigan impulsando esta industria. Nuestro país, que no es productor de combustibles fósiles, debe estar preparado para ir transformando su matriz energé-

tica. Si bien hay algunos años por delante para la energía dependiente del petróleo, República Dominicana, de manos del sector privado y el Gobierno, deben seguir dando pasos adelante para estar preparados ante lo que es inminente. Ahora resta seguir creando conciencia en el empresariado y los demás consumidores de que poco a poco iremos transformando nuestra matriz de energía. Julián S. Guzmán. Ingeniero.

¿Para qué sirven las leyes sin aplicarse?

L

os dominicanos recibimos recientemente la buena nueva de una ley que prohíbe el uso de la hookah, por lo menos en lugares públicos y sitios abiertos, lo cual incluye calles, aceras y galerías, entre otros. Sin embargo, al tiempo que la

paración clara de los poderes del Estado, y en el establecimiento de un sistema de justicia no solo independiente, sino también autodeterminado. Así también, las élites económicas y empresariales tienen una responsabilidad única en cuanto a mantener un sistema económico que, aun cuando responda a intereses individuales y familiares, pueda generar un derrame positivo en términos de generación de empleos, disminución de la desigualdad y reducción de pobreza. En definitiva, el compromiso de las élites dominicanas debe ser con la estabilidad económica y social, y también con el bien común. Así haremos Patria. El autor es economista.

opinión pública recibía con júbilo la aprobación y promulgación de esta ley, también se llenaba de incertidumbre o escepticismo. No es la primera vez que se aprueban legislaciones que luego caen el vacío. Todo indica que hay una falta de autoridad o instituciones para aplicar las leyes. El Gobierno ha sabido enfocarse más en la parte recaudatoria, como lo es la "ventana" que se les abrió a los dueños de bancas de lotería de apuestas, quienes de inmediato la aprovecharon. ¿Para qué aprobar leyes, que como en el caso la que prohíbe el uso de la hookah, no fue bien planteada o concebida? ¿Se prohibió su importación? ¿Y las sanciones?


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Los atrasos intencionales a las reformas estructurales

U

na de las características más comunes en la política dominicana es la provocación que recibe todo ciudadano que alcanza la Presidencia de la República de buscar la forma para continuar en el poder más allá del período que fue electo. Para eso, en los casos de países cuya Constitución prohíbe la reelección presidencial, se recurre a una modificación de la Carta Magna, para establecer, en principio, el derecho a optar por al menos un período más. Ese fue el caso del actual presidente Danilo Medina. Sin embargo, no deseo enfocar este artículo en asuntos políticos ni reeleccionistas, sino, más bien, en lo que dejan de hacer o hacen los gobernantes con base en la premisa de los llamados: “costo político” y “voluntad política”. Cada vez que un gobernante va a promover alguna decisión, antes de pensar en el bienestar de la sociedad, en lo que aportará hacia el futuro para el desarrollo del país y la mejoría de la calidad de vida de la gente, así como al fortalecimiento institucional, lo que hace es analizar el “costo político” que tendría esa decisión. Si no hay “costo político” y, por el contrario, la acción a ejecutar tiene posibilidades de sumar popularidad y adeptos coyunturales en el corto plazo, entonces se recurre a inyectarle “voluntad política” a la iniciativa en cuestión. Por eso, las ambiciones de continuismo político tienen el aspecto negativo de que las medidas a tomar o ejecutar en el ejercicio gubernamental generalmente son de corto plazo y no con una visión de futuro hacia el desarrollo. Uno de esos casos es el necesario Pacto Fiscal, con el que se procuraría una profunda reforma fiscal que abarque diversos aspectos como las tasas impositivas existentes, los impuestos nuevos a crear en caso de ser necesarios, la ampliación o reducción de la base imponible actual, la revisión de las exenciones fiscales, los mecanismos de eficiencia recaudadora y de sanciones contra la evasión fiscal, así como la posible reducción y mejoría de la calidad del gasto público. Pero sucede que las reformas fiscales bien estructuradas tienen dos características: tienden a ser medidas impopulares y de alto rechazo en el momento en

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

que son ejecutadas y, en segundo lugar, sus resultados positivos van a verse en el mediano plazo, es decir, casi siempre en el período gubernamental siguiente. Es el caso de la reforma fiscal de principios de los años 90, cuyos resultados positivos comenzaron a verse a partir de finales de esa década, por lo que correspondió al presidente de entonces Joaquín Balaguer su aplicación, y a partir del 1996, el presidente entrante, Leonel Fernández, exhibió un cuatrienio de prosperidad y crecimiento. Se pensaba que el presidente Danilo Medina, quien promovió una reforma de la Constitución para buscar su reelección en el período 2016-2020, iba a aprovechar este cuatrienio para promover reformas estructurales e importantes para el futuro del país, pues, al ser su último período de gobierno, no tendría que tomar en cuenta el “costo político” de esas acciones. En lugar de eso, lo que se ha impuesto es la decisión del Gobierno de no promover un Pacto Fiscal ni reformas tributarias en lo que queda de esta gestión gubernamental con el argumento de que estamos en un año preelectoral y el próximo es electoral, por lo que esa tarea se dejaría a la próxima gestión gubernamental del período 2020-2024. Esas son las situaciones que mantienen estancadas las grandes reformas estructurales que necesita esta nación para que el crecimiento económico promedio de 6% anual durante los últimos seis años se refleje en la reducción de la desigualdad social y la mejoría de los estratos sociales más bajos. Reformas en la seguridad social, el sistema de pensiones, el Código de Trabajo, el sector eléctrico, en el aparato burocrático estatal, en las áreas de salud, educación, seguridad ciudadana, medio ambiente y, por supuesto, en el ámbito tributario y fiscal, son de vital necesidad para el desarrollo del país, pero se tornan impopulares para cualquier gobernante con aspiraciones a seguir en el poder, porque implican un “costo político” coyuntural que nadie desea enfrentar. Una expresión del subdesarrollo que en algún momento debemos superar.

La eliminación del capital mínimo

L

a adopción de medidas tendentes a mejorar la competitividad y el clima de negocios de República Dominicana ha sido un tema de gran trascendencia durante 2019. Entidades públicas, como el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), y privadas, como la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), han manifestado su interés en identificar y promover acciones concretas con miras a hacer el país más atractivo para la inversión y efectivo para la producción local. El Banco Mundial y el Foro Económico Mundial publican dos de los más importantes clasificaciones en la materia. En el caso en particular del Banco Mundial, uno de los elementos a ser tomados en cuenta es la facilidad de constituir una empresa y empezar el negocio. Dentro de este renglón se encuentra el factor del capital mínimo social como traba a los negocios. El capital mínimo social se refiere al monto de capital que se requiere como monto mínimo para constituir una sociedad comercial. En República Dominicana, las sociedades de responsabilidad limitada (SRL), que son las sociedades comerciales más usadas y que ofrecen mayor flexibilidad a sus socios (accionistas), requerían un capital mínimo de RD$100,000. Con miras a mejorar la clasificación del país en el informe del Banco Mundial, fue promulgada la Ley 68-19, la

cual establece como objetivo la “eliminación del capital mínimo” para la formación de las SRL. No obstante, a pesar de que el objetivo de la ley, y de hecho, una importante parte de los comentarios públicos suscitados al respecto, se refieren a la eliminación del capital mínimo societario, la Ley 68-19 no dispone tal cosa. En efecto, la Ley 68-19 establece que el capital de las SRL será integrado por cuotas sociales con un valor “no menor de cien pesos dominicanos cada una”. En vista de que las SRL requieren de al menos dos socios, y dicha ley contiene ninguna disposición al contrario, resulta evidente que se mantiene un capital mínimo de RD$200 para las SRL. Por lo tanto, la ley no elimina el capital social mínimo para las SRL en nuestro país, sino que más bien lo reduce a una mínima expresión. Esta medida es positiva, ya que facilita la apertura de negocios y la formalización, por lo que debe ser aplaudida, pero tampoco es una solución completa al problema. En este sentido, debemos abocarnos a reformas estructurales más profundas que afectan la competitividad, empezando por una revisión integral del sistema tributario y del mercado laboral. Hasta tanto no se tomen medidas de mayor trascendencia, como las que sugerimos, nos quedaremos cortos en el camino de mejorar la competitividad del país. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

El Plan Nacional de Salud Mental

S

abemos ya, por el “Análisis de situación en salud mental y atención primaria en República Dominicana”, que la inversión del Estado dominicano en salud mental solo alcanza el 0.73% del gasto sanitario total. “La República Dominicana pertenece al 7.5% de países con un presupuesto en salud mental inferior al 1% de la región”, nos recuerda ahora, citando a la OPS, el Ministerio de Salud Pública en su “Plan Nacional de Salud Mental: República Dominicana 2019-2022”. El plan reconoce: “los recursos financieros destinados a este tema son insuficientes para satisfacer la necesidad de prevención y atención a las personas afectadas”. Plantea que en abril de 2018 el Servicio Nacional de Salud tenía 150 psiquiatras, el 80% distribuidos en cuatro provincias, encabezadas por Santo Domingo (el 65%). Tam-

bién, 467 psicólogos (el 81% en cuatro provincias). Además, que alrededor de un 20% de la población sufre de trastornos mentales y que, en 2014, el sistema de salud atendió 464,164 casos por depresión, con una prevalencia estimada de un 4.7% de la población general, mientras que el trastorno mental más frecuente es la ansiedad, con 570,312 casos atendidos, para una prevalencia de 5.7%. Estos problemas impactan en el bienestar del ciudadano enfermo y de su entorno familiar. También tienen una repercusión en el ámbito social y laboral. Por esta razón, aunque vemos que el plan no habla de aumentar los recursos económicos del Estado para atender la salud mental, se esfuerza por describir sobre el papel una realidad a la que debemos enfrentar entre todos.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

MERCADO GLOBAL Europa Press Bruselas

E

l 67% de los jóvenes europeos defiende que la Unión Europea priorice la lucha contra el cambio climático en los próximos años, según los resultados de un Eurobarómetro. Se trata de la principal prioridad que debería tener la Unión Europea para la gran mayoría de jóvenes con todos los países de la UE, con la excepción de Grecia y Lituania, que piden priorizar la lucha contra la pobreza y las desigualdades, Croacia y Chipre, que abogan por fomentar la creación de empleo y atajar el desempleo, así como Letonia y Hungría, que prefieren que Europa priorice la mejora de la salud y el bienestar de las personas y Rumanía, que apuesta por la mejora de la educación y la formación. El 56% de los jóvenes europeos considera que la UE debe tener entre sus prioridades la educación y formación y la lucha contra la pobreza y la desigualdad socioeconómica a partes iguales. En el caso de los españoles, el 59% de los jóvenes cree que la lucha contra la pobreza y la desigualdad debe ser la segunda prioridad de Europa para los próximos años y en tercer lugar mejorar la formación y educación, algo que respalda el 58 %.

Jóvenes europeos defienden UE priorice cambio climático Los jóvenes españoles son los que más participan en protestas

EUROBARÓMETRO

«UNIÓN EUROPEA.

El 59% de jóvenes españoles cree que la lucha contra la pobreza debe ser la segunda prioridad de UE.

El 56% de los jóvenes españoles defiende que la UE también priorice la lucha contra el desempleo y fomente la creación de empleo, por encima del 49% de media y un objetivo que respaldan sobre todo los chipriotas (68%) y croatas (64%). El 44% de los jóvenes europeos, un punto menos en el caso de españoles, señala la mejora de la salud y el bienestar, mientras que otro 44% considera

Samsung presenta un televisor vertical Europa Press Madrid

Samsung presentó al mercado The Sero, un televisor de disposición vertical compatible con las necesidades móviles de la generación millennial. Samsung ha desplegó en una tienda emergente en Seúl sus novedades en televisores, que reflejan la diversidad de estilos de vida de los consumidores. The Sero es un nuevo concepto de televisor vertical diseñado para satisfacer las necesidades de los millennials, que están continuamente conectados a los teléfonos móviles y compartiendo contenidos en redes sociales. La mayoría de los contenidos móviles se presentan en forma vertical, y mantener

que la defensa de los Derechos Humanos, la democracia y los valores comunes deben figurar entre las prioridades de acción, un punto más que entre los españoles y un objetivo especialmente importante para suecos (61%), luxemburgueses (59%) y daneses (56%). Por lo que se refiere la seguridad y defensa, apenas el 28% de los jóvenes europeos cree que debe formar parte de las prio-

ridades de Europa, porcentaje que cae al 17% entre los españoles y algo que apoyan especialmente los checos (45%), estonios (43%) y polacos (42%). Por lo que se refiere a las acciones más beneficiosas para los jóvenes que debería promover la UE, el 44% de los jóvenes europeos, porcentaje que cae al 39% entre los españoles, que defienden más que la UE financie proyectos para los jóvenes y

Los resultados del Eurobarómetro ponen de relieve que los jóvenes españoles son los más activos y movilizados de toda la UE, sólo por detrás de los irlandeses. Así, el 83% de los españoles ha participado en movimientos o asociaciones, partidos o movimientos políticos, organizaciones estudiantiles o juveniles, protestas, huelgas o campañas o proyectos de voluntariado o en beneficio de la comunidad, sólo por detrás de los irlandeses (87%) y muy por encima de la media europea del 77%.

que se beneficien a más jóvenes con menos oportunidades en los programas europeos, por ejemplo a los jóvenes de las regiones, objetivos que respaldan el 41% y 39% de media. El 34% y el 32% de los europeos ven necesario que se faciliten sus contactos directos con responsables de la toma de decisión y aumentar el conocimiento entre los jóvenes sobre las actividades que ofrece.

Gasto militar mundial crece en 2018 hasta US$1.8 billones Europa Press Madrid

Presentación de The Sero.

esta misma disposición en el televisor de Samsung hace posible su sincronización con la pantalla del móvil a través de tecnología NFC, por lo que se puede usar para ver el contenido en una pantalla completa. Además, es posible ver imágenes o contenidos de sitios de compras.

El gasto militar mundial creció en 2018 hasta alcanzar la cifra de 1.82 billones de dólares, lo que supone un aumento del 2.6% especto a 2017, según los últimos datos recopilados por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Los cinco países que realizaron más gasto militar a nivel mundial en 2018 fueron Estados Unidos, China, Arabia Saudí, India y Francia, sumando en conjunto el 60% del gasto global. El estudio del SIPRI pone de manifiesto que el gasto militar de Estados Unidos ha aumentado por primera vez desde 2010, mientras que el de China crece por vigésimocuarto año

Estados Unidos y China suman el 50% del total.

seguido. En 2018, el gasto militar a nivel global ha crecido por segundo año consecutivo, hasta situarse en su escalón más alto desde 1988, el primer año del que se disponen de datos globales consistentes. En 2018, el gasto mundial ha sido un 76%

más alto que el mínimo registrado en 1998 y ha representado el 2.1% del producto interior bruto (PIB) o 239 dólares por persona. El estudio del SIPRI señala que el gasto militar estadounidense creció en 2018 por primera vez desde 2010, con un aumento del 4.6%.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

Una publicación especial desde Puerto Rico

Ventas de pymes en Puerto Rico aumentaron un 6% en febrero El total de ventas ascendió a US$2,721 millones Redacción

SECTORES

San Juan, Puerto Rico

«MAYOR CRECIMIENTO.

E

l secretario de la Gobernación y director ejecutivo de la Compañía de Comercio y Exportación (CCE), Ricardo Llerandi, informó que en febrero las ventas al detalle de las pequeñas y medianas empresas (pymes) aumentaron un 6% en comparación con febrero de 2018. El total de ventas de las pymes para febrero de 2019 ascendió a US$1,228 millones, mientras que para el mismo período en 2018 fueron de US$1,159 millones. De igual forma, el total de ventas para febrero de 2019 reportó un crecimiento de 2.51% comparado con el mismo período de 2018, el total de ven-

El director de la CCE, Ricardo Llerandi.

tas ascendió a US$2,721 millones mientras que en febrero de 2018 totalizó US$2,654 millones. Entretanto, Llerandi explicó

que las ventas al detalle de enero reportaron una reducción de -7% al compararlo con enero de 2018. Sin embargo, el total de ventas de este mes demuestra

En enero de 2019, los sectores que reportaron mayor crecimiento fueron tiendas de cosméticos, productos de belleza y perfumes, con un 14.2%; tiendas de alimentos especiales, con un 13.2%, y las tiendas de calzado, con un 4.3%. Mientras que en febrero, los sectores que reportaron mayor aumento en sus ventas fueron equipos de patio y jardinería, con 25.6%; las tiendas de piezas para autos, con 21%; y los vehículos de motor nuevos y usados, con 11.5%.

un significativo aumento con el comportamiento previo al huracán María. Comparando con el 2016 y el 2017 se reflejó un aumento de 16% y 8%.

http://cbee.pr

Crearán dos alianzas APP en la AEE Eva Lloréns Vélez

San Juan, Puerto Rico

El gobernador Ricardo Rosselló anunció el proceso de solicitud de cualificaciones para las empresas interesadas en dos alianzas público privadas (APP) para el desarrollo, manejo y operación de unidades móviles de generación o “peaking units” y para el sistema de plantas hidroeléctricas en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Rosselló explicó que ambas iniciativas, al igual que una relacionada a la instalación de sistemas de baterías, permitirán a la isla moverse hacia una mayor producción de energía renovable. El anuncio fue hecho en una mesa redonda en La Fortaleza.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

Una publicación especial desde Panamá

Panamá debe diseñar hoja de ruta frente a China Recomiendan al país evitar la trampa de la deuda Violeta Villar Liste

Violeta.villar@capital.com.pa Ciudad de Panamá

C

onceder prioridad a los intereses nacionales, diversificar los socios comerciales, defender la posición de Panamá como país neutral y fortalecer la democracia, son algunos aspectos que Panamá debe considerar para beneficiarse de la relación con China “sin perder soberanía”. Las conclusiones forman parte de la investigación, todavía en proceso, de Sophie Wintgens, docente de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), quien visitó Panamá como parte de su trabajo de campo para entender la presencia de China en Centroamérica. Hasta ahora observa que “el

Sophie Wintgens cree que China puede ser una potencia normativa.

aumento del comercio bilateral de China con los países centroamericanos y de sus inversiones en la región, no es un indicador suficiente para probar su influencia en la región”. Wintgens no percibe “transformaciones en los equilibrios de las fuerzas económicas, militares o políti-

cas a nivel regional”. “La estrategia de China consiste en exportar sus propias prácticas, primero mediante la construcción de zonas especiales y luego en materia de infraestructura, atando la inversión a requisitos”, puntualizó la investigadora.

www.capital.com.pa

Ocupación hotelera cayó 13% en Panamá Violeta Villar Liste Ciudad de Panamá

“Ha sido la peor temporada alta en mucho tiempo”, advirtió Armando Rodríguez, presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), quien recordó que la oferta hotelera asciende a 32,000 habitaciones en todo el territorio nacional, pero existe el peligro de cierre de establecimientos si persiste la falta de promoción internacional. Los resultados de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), en cantidad de visitantes, no fueron los esperados porque si bien el país se proyectó con una imagen positiva, muchos turistas habituales prefirieron no acudir por temor a no conseguir hospedajes o enfrentar problemas de movilización. “Nos equivocamos en la fe-

Ocupación hotelera fue de 55% en primer trimestre 2018.

cha. Enero es la temporada más alta de Panamá, pero los turistas se alejaron”, sostuvo Ernesto Orillac, presidente de la Asociación Panameña de Operadores Turísticos (Apotur), quien agregó que mejor hubiese sido en agosto o septiembre, porque los jóvenes están en vacaciones”, y la JMJ en esa fecha dinamizaría unos meses de poca ocupación.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019

ACTIVIDADES Euclides Gutiérrez Félix recibió a la comitiva para hablar sobre el sector seguros

Reciben directiva de la Junta Consultiva de Seguros

elDinero

Santo Domingo

E

l superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, recibió la visita de cortesía de la recién electa directiva de la Junta Consultiva de Seguros (Jucose), donde conversaron sobre el sector asegurador. El presidente de la Jucose, Valentín Ortiz, expresó al funcionario gratitud por el apoyo recibido a esa organización y

Gutiérrez Félix, junto a la directiva de la Junta Consultiva de Seguros.

por su gestión en la Superintendencia de Seguros, como entidad reguladora, supervisora

Instituto OMG realiza Fintech Talk

y rectora del sector seguros en República Dominicana. Gutiérrez Félix felicitó a la

nueva directiva y reconoció que ese sector es “fundamental para el desarrollo y sostenibilidad del

Nader Entreprises abre Thrive en Blue Mall

«COORDINADOR Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

seguro, así como de importantes aportes económicos para el sostén de la Superintendencia de Seguros y del Estado dominicano”. Los nuevos electos en Jucose hicieron un esbozo del programa de gestión a desarrollar para beneficio de todos los actores del sector asegurador, así como varios programas de capacitación y entrenamiento a través de cursos y seminarios. Además de Ortiz, integran la junta: Carolina Pichardo, vicepresidenta, y Sulgenia Uceta, tesorera. Además, los titulares Nelson Mella, Luis López, Franklin Glass, Arturo de la Cruz, Patrick Santana, Miguel Espinosa, Milciades Suazo, Héctor Victorino, Aníbal Beriguete, Bernarda Brito, María Elena Espinal, Karla Corominas y Eloísa Muñoz.

Presentan Mastercard Black APAP

elDinero

elDinero

Santo Domingo

Santo Domingo

Con la participación de diferentes funcionarios y expertos del área de servicios financieros, se realizó con éxito el III Fintech Talk, dando continuidad a una serie de eventos de Fintech promovidos por el Instituto OMG. El tema central del seminario fue la ciberseguridad y sus aplicaciones para las Fintech y las firmas del mercado financiero.

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presentó la tarjeta Mastercard Black APAP, una opción para aquellos clientes exigentes que buscan beneficios y servicios exclusivos. Los tarjetahabientes Black APAP contarán con facilidades de asistencia y seguridad vial. Amaury Vásquez, George A. Nader, Marius de León y Rafael Paz. elDinero

Santo Domingo

Jesús Franco Rodríguez, Belkis Guerrero, Fabiola Herrera de Valdez, Daniel Elías Robles y Diego Laverde.

Nader Enterprises lanzó su proyecto Thrive, una operadora de espacios de oficinas flexibles y coworking, que busca crear una plataforma para albergar nuevos negocios, a través de una oferta de valor que promete redefinir el lugar de trabajo habitual, elevando la experiencia en la torre de negocios más exclusiva.

Lanzan la revista “Descubrimiento” elDinero

Sánchez Ramírez

Fundación Ciencia y Arte Incorporada puso en circulación su revista "Descubrimiento". El evento fue encabezado por la presidentade la Fundación Ciencia y la Arte, doctora Jacqueline Boin; presidente-fundador de la entidad, embajador José Serulle Ramia, y el alcalde de Fantino, Diego Bautista Gómez. La nueva edición recopila los resultados de la 22 Feria Ecoturística y de Producción.

Gabriel Pascual, Nurys Marte, Gustavo Ariza, Alina Victorio y Lawrence Hazoury.

Aerodom y Unibe firman acuerdo elDinero

Santo Domingo

José Serulle Ramia, Jacqueline Boin y Diego Bautista Gómez.

Aerodom firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe), con el fin de fomentar el intercambio de experiencias y personal en los campos de investigación. El acuerdo fue firmado por Grace Cochón, vicerrectora de Unibe, y Mónika Infante, directora de Aerodom.

Grace Cochón y Mónika Infante.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 215. Jueves 02 de mayo de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.