SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 09 AL MIÉRCOLES 15 DE MAYO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 216
Inversión extranjera poco diversificada
Expresidentes de AIRD piden revolución en el sector industrial
Estados Unidos, Canadá, Brasil y España lideran la canasta de capitales a RD
Gabriel Alcántara | elDinero
PAG. 10, 11 Y 12
SANTO DOMINGO. Ligia Bonetti, Yandra Portela y Manuel Díez Cabral consideran que llegó la hora de que en el país se abra la puerta a una revoPAG. 26 lución industrial.
El petróleo ha seguido firme en tendencia hacia el alza
PAG. 24 Y 25
LA FRONTERA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES
El comercio, el control migratorio y las sustancias narcóticas son sólo algunos de los retos que cada día enfrentan las autoridades PAG. 14,15,16, 17 Y 18
BanReservas con RD$491 mil millones en activos SANTO DOMINGO. El Banco de Reservas cerró 2018 con más de RD$491,000 millones en activos. Su cartera de crédito creció RD$30,275 millones (un 11%) y alcanzó los RD$314,510 millones.
PAG. 18
ADENTRO
Industriales evalúan instalar una recicladora en el país CIUDAD DE MÉXICO. Una nutrida comitiva de empresarios, funcionarios del Gobierno y legisladores visitó Toluca y la capital de México, para conocer la experiencia de PetStar en el proceso de manejo de residuos plásticos. Los empresarios evalúan la posible instalación en el país
de un proyecto similar que una a varias fábricas de productos plásticos, resaltó la AIRD, gremio que coordinó la visita, como parte de su “Proyecto de Economía Circular”, el cual cuenta con el apoyo del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-LAB). PAG. 20 Y 21
FINANZAS 4 INDICADORES 6 ANÁLISIS 19 EDITORIAL
22
OPINIÓN 23
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA RAFAEL PAZ EXPLICA LAS VENTAJAS DE RD+SIMPLE A LOS EMPRESARIOS
«SANTO DOMINGO. Con un
costo económico social (CES) de RD$197,163 millones, que representa el 5.46 % del producto interno bruto (PIB), del total de 1,873 trámites y servicios corres-
pondientes a 43 instituciones y ministerios, el Consejo Nacional de Competitividad iniciará un Plan de Mejora Regulatoria que permitirá la reducción aproximada de un 70% del costo social
de las regulaciones. Así lo informó Rafael Paz, director ejecutivo de la entidad, quien explicó que de este levantamiento, el 64.1% de los requisitos solicitados son considerados difíciles de recolectar o cumplir. Al presentar un discurso frente a empresarios de Herrera, señaló que el 53% de los trámites o servicios se resuelven en menos de 30 días y en promedio participan 10 empleados o servidores públicos de cada institución. En adición, indicó, los ciudadanos y las empresas deben de cumplir alrededor
de ocho requisitos por trámite o servicio solicitado. Destacó que las 53 instituciones levantadas para la recopilación de los datos representan, en términos presupuestarios, el 60.3%, del gasto público y 10.9% del PIB. Paz señaló que los resultados del inventario regulatorio indican que existen 2,097 regulaciones administrativas vigentes a diciembre de 2018. Resaltó que con relación al tipo de regulación se verificó que 1,122 regulaciones se clasificaron en otras disposiciones reglamentarias.
PÉREZ MODESTO EXPLICA FUNCIONES DEL CNSS Santo Domingo. El gerente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez Modesto, dijo que la entidad no tiene ninguna relación contractual, ni financiera con los prestadores de servicios de salud. “La función del CNSS es trazar las pautas, políticas y normativas del Sistema Dominicano de Seguridad Social”, expresó el funcionario.
Pérez Modesto manifestó que los médicos y demás prestadores de servicios de salud, a propósito del conflicto surgido la semana pasada entre los galenos y la ARS Humano, establecen contratos con las administradoras de riesgos de salud (ARS) que a su vez son reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Labora-
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué debe hacer el Gobierno para promover la inversión extranjera en el país? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿A qué relaciona usted el fracaso de algunas aerolíneas dominicanas? Gestión: 71% Impuestos: 15% costos: 14%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Cuándo se reporta el ISR en cero a la DGII?
E
l impuesto sobre la renta (ISR), como su nombre lo indica, es un gravamen que se paga sobre los ingresos o beneficios que se obtienen, ya sea persona física (un ser humano) o persona jurídica (una empresa o entidad) durante el ejercicio fiscal en un período determinado. Sólo hay que pagarlo cuando los números terminan en azules. ¿Y si terminan en rojo, es decir, cuando hay pérdidas? En este caso no hay que tributar este impuesto.
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. El Banco de Re-
servas dispuso de RD$6,000 millones para financiar la cosecha arrocera 2019-2020, a una tasa de 9.5%, en beneficio de miles de productores y centenares de
Esta explicación, sencilla para los duchos, busca simplemente llamar la atención sobre aquellas entidades de intermediación financiera que llevan más de dos años operando con pérdidas. Supongo que las autoridades de la Superintendencia de Bancos, que siempre están alertas, habrán hecho algunos levantamientos de los reportes financieros y resultados de ejercicios de por lo menos dos entidades, por cierto de capital extranjero. La Ley Monetaria y Financiera, marcada con el número
Magín Díaz. Director de Impuestos Internos.
“ofertar”, pero también “ofrecer”
«El
les (Sisalril). “La Sisalril es el órgano competente para resolver la situación entre las ARS y los médicos. Aunque es una entidad adscrita al Consejo tiene su autonomía en la materia para que todo lo relativo a la salud y riesgos laborales funcione adecuadamente conforme a la Ley 87-01, reglamentos, normativas y resoluciones del Consejo”, dijo.
6,000
El director general de Impuestos Internos, Magín Díaz, al recibir el primer Comprobante Fiscal Electrónico (e-CF): “Tal y como habíamos señalado en el inicio, los que participan en el piloto son los que van a tener la oportunidad de incidir en la definición el modelo y cómo va a quedar”.
molineros de todo el país. Desde 2012 a la fecha, por cada RD$10 colocados vía la Unidad Ejecutora de Pignoraciones del Ministerio de Agricultura, RD$7 provinieron de Banreservas. El cultivo de arroz es una de las actividades fundamentales para suplir la demanda de alimentos local.
183-02, castiga los rumores (los penaliza) y así debe ser. Sin embargo, y aunque no es vinculante, cuando dos entidades del sistema financiero llevan varios años reportando en cero el ISR significa que no han logrado beneficios. Los informes oficiales, publicados para que todo el mundo los vea, no están ahí sólo para verlos. ¿Cuáles entidades envían notas de prensa a los medios mostrando cómo les ha ido en el año anterior? Sólo lo hacen aquellas que han tenido resultados positivos.
verbo ofertar, del que con frecuencia se abusa, puede sustituirse con otros verbos como ofrecer, contribuir, aportar, dar o brindar. Si bien el Diccionario de la lengua española ha admitido que en gran parte de Hispanoamérica ofertar y ofrecer son sinónimos en muchas de sus acepciones, esto no significa que el primero deba reemplazar siempre al segundo ni a otros verbos que podrían ser más específicos.
Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Los usuarios de los servicios financieros deben, por todos los medios posibles, entrar a las estadísticas oficiales que están disponibles día a día, minuto a minuto, en el portal oficial de la entidad reguladora. Averiguar no cuesta nada. Cualquier señal, ya sea hacia arriba o hacia abajo, es importante tomarla en cuenta. Nuestro país goza, por suerte, de un sistema financiero fuerte y transparente.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
FINANZAS RD captó US$7,449.6 MM en monedas extranjeras
ECONOFINANZAS
Javier Trullols
La liquidez del sistema financiero arrojó un monto de RD$241,494.2 millones Lésther Álvarez | elDinero
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os bancos múltiples presentaron una posición de encaje legal en moneda extranjera ascendente a US$636.5 millones durante el año pasado, registrando un crecimiento de US$445.7 millones (un 233.7%) respecto a 2017, cuando la cifra fue de US$190.7 millones. El informe del Banco Central indica que las captaciones en moneda extranjera durante el período enero-diciembre de 2018 alcanzaron un balance de US$7,449.6 millones, para un incremento de US$845.9 millones (12.8%) con relación a igual período de 2017, donde alcanzó un monto de US$6,603.6 millones. En tanto, los depósitos para encaje legal en el Banco Central registran un balance de US$2,126.4 millones, con un crecimiento de US$614.9 millones (un 40.7 %) respecto a los US$1,511.5 millones registrados a diciembre de 2017. La liquidez total de la banca múltiple en moneda extranjera está conformada por los depósitos en Banco Central, el efectivo en caja, títulos valores en instituciones del exterior y depósitos en bancos del exterior, alcanzando un balance de US$3,118.1 millones. TASAS Al compararlas con el cierre de 2017, las tasas activas registraron un aumento de 0.95 puntos porcentuales, llegando a 10.6%. Mientras que las tasas pasivas preferenciales lograron un incremento de 2.89 puntos porcentuales, para llegar a 9.1%. Durante el año pasado, en las asociaciones de ahorros y préstamos las tasas activas se incrementaron en 1.56 puntos porcentuales y las pasivas 2.30 puntos porcentuales, hasta llegar a 13% y 7.3% anual, respectivamente. Las tasas de interés activas y pasivas preferenciales registradas por las asociaciones de ahorros y préstamos fueron de
javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Los depósitos para encaje legal en el Banco Central ascendieron a US$2,126.4 millones en 2018.
Banca Múltiple pasivo, requerido, depósitos y posición Millones de US$.
«DEPÓSITOS
68.2%
Banco Central. A diciembre
de 2018, la banca múltiple tenía depósitos en el Banco Central por US$2,126.4 MM, es decir, el 68.2% del total.
22.1%
Bancos extranjeros. Mientras que en depósitos en bancos del exterior, la banca múltiple cuenta con US$689.5 millones, que representa el 22.1% del total. Fuente: Banco Central.
10.1% y 9.3%, respectivamente, lo que representa un alza de 1.36 puntos porcentuales y de 2.86 puntos porcentuales con respecto a las tasas observadas al cierre de 2017. A diciembre de 2018, los bancos de ahorro y crédito presentan tasas de interés promedio ponderadas de 25.9% las activas y 8.8% las pasivas. Con respecto a diciembre de 2017, hubo una disminución de 1.33 puntos porcentuales en las activas y un aumento de 1 punto porcentual en las pasivas. La liquidez del sistema finan-
ciero a diciembre de 2018, arrojó un monto de RD$241,494.2 millones, de los cuales los depósitos e inversiones en el Banco Central suman RD$212,554.9 millones (un 88%) y los restantes RD$28,939.3 millones (un 12%) corresponden a efectivo en caja y bóveda de las entidades. Los RD$212,554.9 millones correspondientes a depósitos e inversiones en el Banco Central se encuentran distribuidos de la manera siguiente: RD$85,470.0 millones (un 35.4%) en depósitos a la vista para cobertura de encaje legal;
RD$114,135.7 millones (un 47.3%) en inversiones en letras, notas y certificados de inversión especial a largo plazo; y los restantes RD$12,949.3 millones (un 5.4%) en letras y depósitos a plazo de 1 día. Del total de liquidez, los bancos múltiples registraron RD$198,140.0 millones (un 82.0%), las asociaciones de ahorros y préstamos RD$39,855.6 millones (un 16.5%), los bancos de ahorro y crédito RD$3,176.8 millones (un 1.3%) y las corporaciones de crédito RD$321.9 millones (un 0.1%).
Tasa de cambio prácticamente inamovible en 2019
E
l comportamiento del peso dominicano frente al dólar estadounidense ha sido muy estable en los primeros cuatro meses de 2019. Esto se debe a una confluencia de factores, tales como el freno a las subidas de tipos de interés en Estados Unidos y la ralentización económica a nivel mundial comparada con el año pasado. Algunos de los principales bancos centrales están comprando menos dólares y más oro para diversificar sus reservas (esta tendencia favorece a las exportaciones de oro de RD), como consecuencia de las tensiones geopolíticas. Por otro lado, la continua estabilidad macroeconómica en el país, que ya cumplió una década, también ha incidido de forma positiva en el tipo de cambio. El Índice Dólar DXY, que compara diariamente el comportamiento del dólar frente a las otras 6 principales divisas del mundo, solo ha subido un 0.68% (enero – 3 de mayo 2019) en 2019. La tasa de referencia del mercado spot finalizó enero de este año en RD$50.44 y cerró abril en RD$50.55, lo que equivale a una depreciación mínima de 0.22%. Si comparamos el desempeño de la tasa de cambio en el primer cuatrimestre de 2019, podemos constatar que la devaluación de la moneda local frente al billete verde ha sido mucho menor que en los últimos tres años (mismos períodos). También, las reservas internacionales récord de US$7.2 billones que mantiene el Banco Central a abril del año en curso, y las excelentes proyecciones de crecimiento del PIB, apuntan a otro año de bonanza económica para República Dominicana. En fin, la estabilidad de la tasa de cambio fomenta las inversiones en pesos, tanto a nivel local como internacional, lo que seguirá impulsando el desarrollo de la actividad empresarial.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.26%
13.39%
6.49%
12.08%
6.36%
18.62%
0.52%
11.12%
6.19%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.43%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,223.00 12.71 102.85 511.25 377.25 281.75
Semana actual
2,298.00 11.91 87.70 439.50 366.00 278.50
Preferencial
10.49%
Promedio Ponderado
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
7
8
COMERCIO Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l mundo de las compras en línea crece de manera vertiginosa y en República Dominicana cada vez son más las personas que deciden adquirir productos por esta vía. De acuerdo al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) en el país hay 7.6 millones de cuentas de internet. Es justo en las compras en línea donde intervienen los courier o casilleros internacionales, empresas que ofrecen un servicio de traslado de mercancías. Este envío puede ser a través de transporte aéreo o marítimo, los cuales se diferencian por sus tarifas y el tiempo de envío. La Dirección General de Aduanas (DGA) posee un registro de 73 empresas de courier autorizadas para operar en el país, de este grupo solo el 38%, es decir 28 proveedores, están registrados en la Asociación Dominicana de Empresas Courier (Asodec). De acuerdo con el presidente de Asodec, Luis Valdez, aproximadamente 800,000 suscriptores están registrados en estas compañías. Valdez señala que los courier en RD han ido evolucionando con el avance de la tecnología. “De empresas pequeñas y con un servicio lento a empresas con alto sentido de la urgencia, con actualización instantánea según avanza la tecnología”. La mayoría de las empresas de courier comparten las mismas ventajas aunque algunas se diferencian por la calidad de sus servicios, precios y, sobre todo, por su rapidez. De los 28 courier registrados en Asodec, P.O. Box International (POBI) es la que oferta el menor precio del mercado, transporta la libra a 131 pesos y además cobra el peso exacto, es decir no redondean. Sin embargo, solo cuenta con una sucursal en el país y los envíos tardan en llegar entre 24 y 48 horas. Flash Air Cargo es otro de los courier que tiene los precios más bajos, solo 150 pesos la libra, pero aunque sus envíos solo tardan 24 horas en llegar al país, una vez el paquete llegue al casillero en Miami, solo cuenta con una sucursal, además redondean pasado las cinco onzas. Es decir, si un paquete pesa 1.5 libras, cobran 2. Tanto Blumbox como DJ Pack tienen el precio por libra a 175 pesos, no redondean las onzas y tienen un tiempo estimado de 48 horas para entrega.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Los courier luchan en precios, velocidad y servicio A mayo de 2019 la DGA ha recaudado RD$801.3 millones a través del impuesto a importación de paquetes
La DGA posee un registro de 73 empresas de couriers autorizadas para operar en el país.
La diferencia entre ambas radica en que la primera cuenta con 18 sucursales y la segunda solo con dos. Ambos courier cuentan con un sistema de rastreo de paquetes y ofrecen asistencia desde WhatsApp, según sus respectivas páginas web. Sin embargo, Blumbox cuenta con un servicio agregado que permite realizar compras prepagadas para aquellas personas que no tienen tarjeta de crédito, no saben comprar o simplemente quieren que les realicen sus pedidos. El usuario solo dice lo que desea y el personal procede
a cotizar y a ordenar su pedido. Mientras que DJ Pack pone a disposición su tarjeta de crédito corporativa para que el usuario pueda realizar sus compras en línea. Al igual que Blumbox ofrece asistencia para las compras. De acuerdo a la información de su portal, DJ Pack ofrece embalaje para la mercancía que llega a Miami sin la debida protección, el pago en línea de sus paquetes, un seguro, gestiones aduanales, envió de documentos o paquetes desde el país, una pre alerta para evitar retrasos en las entregas y si la situación lo amerita realizan el pago del
suplidor en caso de que tengas una mercancía cuyo pago deba de ser realizado al momento de su entrega en Miami. SkyPaq Express es el quinto courier con el precio más bajo del mercado dentro de las entidades de la Asodec, el costo por libra lo cotizan a 180 pesos, no redondean y cuentan con 5 oficinas físicas, sin embargo tienen disponible 12 para realizar envíos. USUARIOS Johan Madera, diseñador gráfico, inicio utilizando los servicios de Jet Pack en 2003 y, a
su entender, es una de las primeras en trabajar en el país. Actualmente utiliza Vimenpaq y Aeropaq, aunque tramita más pedidos a través de la última por la ventaja de precio. Jet Pack ofrece dos tarifas, una para los pedidos expresos, el cual entrega los paquetes en el país en un máximo de 72 horas, por un precio de 263 pesos la libra y el otro priority, con un tiempo de espera de 24 a 48 horas para carga o paquetes que individualmente pesen menos de 70 libras. En este caso el precio por libra es de 276 pesos. “Entiendo que la razón principal para migrar de un courier a otro es por cuestión de precio y la tarifa que te cargan por la tramitación y los costos implicados como el flete y demás “, explica. En su experiencia a la hora de realizar sus compras por internet, Madera señala que todos sus paquetes han llegado bien, algunos de los artículos que ha adquirido son electrónicos, ropa y perfumes. Namir Rodríguez, supervisora de operaciones de Viva Resorts ha utilizado los servicios de Aeropaq, Logicpaq y BM Cargo, en la actualidad solo utiliza este último. “Me mudé a BM Cargo porque es más barato y porque me dan un 10% de descuento por ser empleada de Viva Resorts”, explica. BM Cargo se encuentra dentro de los 10 courier con tarifas más baja, 196 pesos por libra, no redondean, el tiempo de espera es de 48 a 72 horas y cuentan con 33 sucursales, 19 en Santo Domingo. Aridorkan Torres Pimentel encargada de logística, montaje y scoring de golf explica que ha usado Vimenpaq y BM Cargo activamente. El precio de la libra en Vimenpaq ronda los 250.62 pesos y tienen un estimado de entrega de 24 horas. “Me mantengo solo con BM Cargo desde hace cerca de 6 años, porque no redondea el peso, su precio por libra era en su momento más bajo, el servicio es mucho mejor y la cantidad de sucursales es mayor”, afirma Torres Pimentel. Sin embargo, en ocasiones algunos usuarios entienden que más allá del precio, la calidad
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
y comodidad del servicio es lo que realmente importa, como es el caso de Henry Ogando, quien tiene ocho años en el negocio de las importaciones, y entiende que los courier más competitivos son Aeropaq , BM Cargo y Mail Boxes Etc. “Aeropaq es uno de los que más satisfacen las necesidades de los clientes, su servicio es rápido y de calidad, lo único que así como es bueno también es más costoso en relación a otros courier”, señala. Ogando explica que otra de las ventajas de Aeropaq es que cuenta con una App sencilla de usar y que a pesar de que redondean las libras vale la pena por la calidad de su servicio. De acuerdo a informaciones de la entidad no se redondea siempre y cuando no pase de 8 onzas y luego de la primera libra, de lo contrario, si el paquete pesa 1.5, se cobraría solo una libra. “Otros de los que utilicé fue Mail Boxes Etc. Es muy bueno, pero dejé de usarlo porque no tiene tantas facilidades tecnológicas, ellos no redondean y al igual que BM Cargo te puede fraccionar la libra”. Branni Andújar tiene un negocio de ventas de celulares y se suple a través de los courier
ASODEC
«EMPRESAS. La Asociación
Dominicana de Empresas Courier (Asodec), promueve y mejorar el comercio internacional fomentando el desarrollo de la armonización de las leyes nacionales e internacionales para un transporte expreso competitivo, uniforme y singular. De acuerdo a su presidente, Luis Valdez, la Asodec busca reducir o eliminar la demora, incertidumbre, complejidad o costo que surja del control reglamentario del flujo del tráfico expreso internacional. Asodec está regulada por la Conferencia Latinoamericana de Compañías Express del Caribe (Cladec).
EPS, BM Cargo y Domex. Señala que utiliza estos tres por las facilidades que ofrece cada uno. EPS tiene la particularidad de que cuenta con dos planes, uno dedicado a los estudiantes con un precio por libra de 199 pesos, y otro para el resto de los usuarios en 243 pesos. Tiene 4 sucursales principales y varios puntos en universidades. “Domex me lo lleva a la casa, EPS me queda cerca, mientras que en BM Cargo pido cosas para uso personal, porque me cobran justo lo que pese el paquete, no redondea la libra a diferencia de EPS”, explica.
En caso de Domex tiene la libra a 223.88 pesos, redondean luego de las 50 onzas y cuentan con 23 sucursales. RECAUDACIONES A mayo de 2019 la DGA recaudó RD$801.3 millones a través del impuesto a la importación de 69,797 paquetes recibidos vía courier. Este impuesto se aplica a los paquetes que pasan de los US$200. Entre 2017 y 2018 las recaudaciones a través de este gravamen aumentaron en un 10%, al pasar de RD$2,277.3 millones a RD$2,617.3 millones. Para
2017 se recibieron 221,832 paquetes, cuyo valor FOB sobrepasó los US$200, mientras que en 2018 llegaron 226,283. En enero de este año la DGA inició el proceso del Registro Único Aduanero (RÚA) para todos los usuarios de servicios courier, una herramienta que tiene el propósito de salvaguardar los derechos del usuario y agilizar el despacho de sus compras por internet. “Con el RÚA se busca diferenciar a quienes utilizan este canal con fines comerciales, de aquellos que lo hacen para sus compras personales, úni-
9 cas beneficiadas del tope “de minimis” libres de impuestos de hasta US$200, contemplada en el Decreto 402-05, que aprueba el Reglamento para el Despacho Expreso de Envíos”, explica la entidad. El Registro Único Aduanero fue establecido en la Norma 01-2018, que regula el fraccionamiento de mercancías para fines comerciales a través de empresas Courier, puesto en vigor en febrero de 2018. Las normas que regulan la importación vía courier son el Decreto 402-05, sobre el reglamento para el despacho expreso de envíos, y el Decreto 36-11, sobre el reglamento para la valoración aduanera conforme al acuerdo del valor Gatt 1994 (OMC). De acuerdo al presidente de Asodec los courier tienen que presentar a Aduanas un manifiesto detallado de toda la mercancía que transportan en el día a día. “Esto nos convierte en los operadores logísticos que más información le ofrecen a Aduanas. Además, trabajamos en estrecha cooperación y consulta permanente con las autoridades aduanales, para resolver las situaciones y conflictos que pudiera originarse en las operaciones diarias”.
10
ATRACCIÓN DE CAPITALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
INVERSIÓN EXTRANJERA
¿EN MANOS DE QUIÉN ESTÁ EL PANDERO? Estados Unidos, Canadá, Brasil y España, con un 56.8%, lideran la canasta de capitales hacia RD
América Latina y el Caribe (subregiones y países seleccionados): inversión extranjera directa recibida, 2016 y 2017 (En millones de dólares).
Nota: En el subtotal del Caribe de 2017 se excluyen Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
ntre 2010 y 2018 República Dominicana captó US$22,358.7 millones por concepto de inversión extranjera directa (IED). Este monto equivale a un promedio anual de US$2,484.3 millones en estos nueve años. Energía, minería, zonas francas y turismo se mantienen entre los renglones con mayor capacidad para atraer capitales. Las estadísticas disponibles en el Banco Central establecen que Estados Unidos (US$4,701.3 millones), Canadá (US$4,346.4 millones), Brasil (US$2,336.2 millones) y España (US$1,314 millones) lideran la tabla de países con la mayor cantidad de capitales invertidos en República Dominicana. Estos primeros cuatro emisores de IED representan el 56.8% del total captado en este período. En conjunto suman US$12,697.9 millones. Aunque la tabla de flujo de inversiones en el período 20102018 coloca al menos 19 países como los principales inversionistas en el país, las cifras ponen de manifiesto que uno de los
EUROPEAS Energía. La Comisión Económi-
ca para América Latina y el Caribe (Cepal) establece en su informe que entre 2005 y 2018, los proyectos de inversión de firmas europeas en América Latina en energías renovables representaron el 65% del total en ese sector. En telecomunicaciones, las empresas europeas han alcanzado el 43% del total en el mismo período, mientras que en el sector automotor el promedio ha sido de un 35%, superior al de las empresas de Estados Unidos (29%). Según la Cepal, estos valores ayudan a entender la magnitud de la presencia de las empresas transnacionales europeas en América Latina y, al mismo tiempo, ponen de relieve la oportunidad que estas inversiones representan para el fortalecimiento de la estructura productiva de los países de la región. A su vez, indica, América Latina constituye una oportunidad de crecimiento para muchas empresas europeas —que deben hacer frente, en sus respectivos países, a mercados con poco potencial de crecimiento—, así como un espacio para diversificar riesgos.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 6 de junio de 2018.
principales retos, en cuanto a la canasta de capitales que llegan a la economía, es la diversificación. Sólo México, con US$698.1 millones (3.1%), Venezuela, con
US$508.3 millones (2.3%) e Islas Vírgenes Británicas, con US$413.6 millones acumulados en este período, para un 1.8%, aparecen con una ponderación
significativa. El resto de los países con capacidad de invertir apenas representan décimas en el total de los capitales captados entre 2010 y 2018.
En algunos casos, como sucede con Dinamarca y Gran Caimán, el flujo de capitales resulta negativo en este período. En el primer caso es de –US$350.1
ATRACCIÓN DE CAPITALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
millones y el segundo finalizó con un balance en –US$46.6 millones. México, que terminó el período analizado con números positivos, registró cuatro años en rojo, como fue en 2012 (-US$31.5 millones), 2015 (-US$18.8 millones), en 2017 (-US$45.4 millones) y durante 2018 (-US$80.4 millones). Aunque Brasil está entre los primeros cuatro inversionistas en el país, principalmente con los montos de 2012 (US$1,041.9 millones) y 2017 (US$998.8 millones), también registró dos años con balance negativo, como sucedió en 2011, con –US$1.9 millón, y 2015, con –US$424.6 millones. Según el cuatro publicado en el Banco Central, los años 2012 (US$3,142.4 millones), 2017 (US$3,570 millones) y 2018 (US$2,535.3 millones) fueron los que aportaron la mayor cantidad de recursos producto de la IED con un total de US$9,247.7 millones, para un 41.4%. Venezuela, que durante los últimos años ha estado envuelta en conflictos políticos y económicos, lo que ha generado una crisis en cuanto al flujo de inversión, se ha convertido en un exportador de capitales. República Dominicana ha recibido empresas del sector financiero en busca de mayor estabilidad y resguardo por la certidumbre que muestra el país. Este país sudamericano mantiene un promedio anual de US$56.5 millones en el período bajo análisis. Entre 2010 y 2011 la inversión procedente de Venezuela sumó US$278.7 millones, es decir, un 54.8%. En este año el Gobierno dominicano traspasó el 49% de las acciones de la Sociedad Refinería Dominicana de Petróleo a PDV Caribe quedando Refidomsa con el 51% de la propiedad. La empresa tiene una participación de mercado que supera el 60% en productos derivados del petróleo. La inversión extranjera en República Dominicana, sin embargo, ha sido históricamente dominada por Estados Unidos. Este país promedia US$552.3 millones al año, ligeramente por encima de Canadá, cuyo promedio anual es de US$482.9 millones durante los últimos nueve años. España, que está básicamente relacionada al turismo, anualmente ha invertido US$146 millones en el país en el período analizado. En 2017 y 2018 ingresaron US$493.7 millones, un 37.6% del monto total del período. El Reino Unido, según los
Inversiones por sectores
11
CONTEXTO REGIONAL EN AMÉRICA LATINA
América Latina y el Caribe: distribución de los anuncios de inversión extranjera directa en energías renovables, telecomunicaciones y sector automotor, por región de origen, 2005-2017 (En porcentajes del monto).
América Latina está compelida a fortalecer algunas de sus legislaciones para atraer mayor inversión extranjera.
«SÓLIDA RELACIÓN.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Financial Times, fDi Markets [base de datos en línea] https://www.fdimarkets.com/.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 2010 y 2014, muchas empresas europeas, en particular españolas, obtuvieron la mayor parte de sus beneficios de operaciones en América Latina. Con respecto a las energías renovables, la Unión Europea ha liderado las políticas de apoyo a este sector desde la década de 1990. De hecho, especifica, el mercado que se abrió en América Latina en la segunda década de este siglo representó una oportunidad de crecimiento para numerosas empresas que habían visto limitadas sus posibilidades, debido a la crisis fiscal que atravesaban muchos países europeos en aquel momento. En definitiva, la relación entre la Unión Europea y América Latina
«LAS VERDADES CONTADAS POR LAS CIFRAS
1,034
3.6%
9,247.7
flujo de inversiones cayó cuando se comparan 2017 y 2018. Pasó de US$3,570 millones a US$2,535.3 millones, una caída neta de US$1,034.7 millones, que en términos relativos equivale a un 28.9%.
de IED en América Latina y el Caribe se redujeron por cuarto año consecutivo en 2017, hasta los US$161,673 millones, cifra un 3.6% menos que la registrada el año anterior y un 20% por debajo de lo recibido en 2011.
tral, los años 2012 (US$3,142.4 millones), 2017 (US$3,570 millones) y 2018 (US$2,535.3 millones) fueron los que aportaron la mayor cantidad de recursos producto de la IED con un total de US$9,247.7 millones.
Millones. En sentido global, el
datos del Banco Central, ha mantenido un nivel tímido de inversión en los últimos nueve años, pues apenas acumula un flujo total de US$100.1 millones, es decir, un promedio anual de US$11.1 millones. En sentido global, el flujo de inversiones cayó en República Dominicana cuando se comparan los resultados de 2017 con 2018. Pasó de US$3,570 millones a US$2,535.3 millones, una caída neta de US$1,034.7 millo-
Reducción. Las corrientes
Millones. Según el Banco Cen-
nes, que en términos relativos equivale a un 28.9%. Sólo en 2012 y 2017 el flujo de inversiones superó los US$3,000 millones en los últimos nueve años. En su informe de la economía de 2018, el Banco Central explica que el crecimiento de la IED en 2017 estuvo influenciado por la compra de participación de capital significativa, propiedad de accionistas dominicanos, por parte de una empresa de capital extranjero. En adición, apunta,
se destacan las inversiones en los sectores turismo, comercial y bienes raíces. CONTEXTO Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un informe reciente sobre las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en la región, en 2017 se
y el Caribe en lo que respecta a la IED es particularmente sólida y presenta ventajas para ambas partes. Si los países de la región pretenden aprovechar las posibilidades que ofrecen estas inversiones, deben promover políticas nacionales que fomenten el desarrollo de un tejido productivo, redes de proveedores de bienes y servicios que, por un lado, favorezca las decisiones de inversión de las transnacionales europeas y, por otro, permita la transferencia de conocimientos y tecnología hacia los territorios locales. La Cepal considera que existen experiencias en este sentido en varios países de la región, en particular en el sector de las energías renovables y en la industria automotriz, pero aún no se cuenta con una estrategia integral definida en relación con la IED.
profundizaron algunas tendencias en el escenario económico mundial que generaron un clima de incertidumbre para las inversiones transfronterizas. En particular, señala, se confirmaron anuncios de posibles restricciones comerciales y presiones para relocalizar la producción en los países desarrollados. Al mismo tiempo, las autoridades de China tomaron medidas para restringir las salidas de IED, a fin de ajustarlas al plan estratégico del país. Según la Cepal,
12
ATRACCIÓN DE CAPITALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Las aeropuertos también son fuentes de inversión extranjera.
Proyectos de energía solar se han desarrollado con capital foráneo.
a estos elementos hay que sumar la expansión de las empresas digitales, que requieren una menor inversión en activos tangibles para crecer a escala internacional y que están fuertemente concentradas en Estados Unidos y China, lo que disminuye la necesidad de fusiones y adquisiciones transfronterizas. “Estos aspectos contribuyen a explicar la caída de la IED mundial en 2017, pese a un contexto internacional caracterizado por un mayor crecimien-
«LOS LÍDERES ENTRE 2010 Y 2018
552.3
482.9
146
Millones. Estados Unidos se
Millones. Canadá mantiene
Millones. España ha invertido
to de la economía mundial (de un 3.2%), la elevada liquidez internacional, altos beneficios para las grandes empresas y optimismo en los mercados
financieros. En este contexto internacional, las corrientes de IED en América Latina y el Caribe se redujeron por cuarto año consecutivo en 2017, hasta
los US$161,673 millones, cifra un 3.6% menos que la registrada el año anterior y un 20% por debajo de lo recibido en 2011. Sin embargo, la Cepal le re-
mantiene como el líder. Promedia US$552.3 millones al año.
un promedio anual de US$482.9 millones en los últimos 9 años.
anualmente US$146 millones en el país en el período analizado.
conoce a la Unión Europea el potencial de inversión que tiene en la región. Indica que las empresas de los países de este bloque representan una fuente de inversión muy importante para América Latina y el Caribe. Alrededor del 41% de los activos acumulados de IED en la región son de empresas europeas, y esta presencia es particularmente importante en América del Sur. La IED europea está dominada principalmente por España, que representó un 29% de las inversiones del Viejo Continente en proyectos nuevos en la región y un 29% del monto de las fusiones y adquisiciones europeas en el período 2005-2017. Alemania (16%), Reino Unido (13%), Italia (12%) y Francia (11%) son los otros países inversionistas más destacados en proyectos nuevos en la región. La Cepal señala que más allá de las cantidades invertidas, las empresas de la Unión Europea destacan por su capacidad tecnológica en algunos sectores en los que cuentan con importantes inversiones en América Latina y el Caribe. En particular, indica, las empresas europeas de energías renovables, telecomunicaciones y el sector automotor invierten en investigación y desarrollo (I+D) cantidades muy superiores a las de sus equivalentes en los Estados Unidos o en Asia. “Este esfuerzo investigador es un indicador del potencial que la IED de estas empresas puede tener para contribuir al desarrollo de las economías de la región. Si bien la IED europea en la región está muy diversificada, se observa que, después de la finalización del ciclo de altos precios de las materias primas, las energías renovables, las telecomunicaciones y la industria automotriz son precisamente los tres sectores que han adquirido mayor importancia para las inversiones de las empresas europeas en América Latina”, establece el organismo.
ALGUNOS DE LOS SECTORES CONSIDERADOS LÍDERES EN LA ATRACCIÓN DE CAPITALES EN REPÚBLICA DOMINICANA
«TURISMO. El sector de servicios «TELECOMUNICACIONES. Las más importante en materia económica es el turismo. Hay más de 70,000 habitaciones que hospedan a más de siete millones de turistas y cada año se anuncian e inician nuevos proyectos hoteleros.
empresas que componten el sector de las telecomunicaciones son, en su mayoría, de capital extanjero. Todos los años hacen inversión en capital y actualizaciones que implican más recursos.
«BANCA. La banca dominicana no «MINERÍA. La actividad minera sólo se ha diversificado con nuevos productos y adopción de nuevas tecnologías, sino que una parte importante de sus instituciones son de capital extranjero, algunas con más de 100 años en el país.
es, sin duda, una de las más importantes en la economía dominicana. Su aporte a las exportaciones ha sido vital en los últimos años. Sólo Barrick Pueblo Viejo ha invertido más de US$4,500 millones.
«ENERGÍA. El sector energético,
que ha logrado integrarse a todo el modelo de sostenibilidad, también es un fuerte motor que impulsa las inversiones de capitales extranjeros en energía solar y térmica, fundamentalmente.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
13
14
FRONTERA
Gabriel Alcántara | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
FRONTERA
LÍNEA DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL El PNUMA estima que RD produce 50,000 toneladas de carbón vegetal
Reforestación
Rossbell de la Rosa
rossbelldelarosa@hotmail.com Santo Domingo
“
L
a depredación al medio ambiente es la principal amenaza de la frontera dominico-haitiana. Las naciones pueden vivir combatiendo los ilícitos, pero nadie vive sin agua. Santo Guerrero Clase, general del Ejército de República Dominicana (ERD) lo tiene muy claro. La línea fronteriza, que abarca 388 kilómetros, es la vía más clara de las desigualdades entre República Dominicana y Haití y la complejidad de su relación. Sin tener que recorrer la línea completa, cada cuadra evidencia la escasez de los recursos vitales para la sobrevivencia de los seres humanos. El Ejército invitó a periodistas de distintos medios de comunicación a un recorrido por la frontera, para conocer la estrategia para salvaguardar la seguridad de República Dominicana. La ruta fue desde Dajabón hasta Pedro Santana, en Elías Piña, y desde Jimaní, en la provincia Indepen-
En la frontera, el Ejército tiene proyectos intensos de reforestación, y cuenta con los viveros más importantes del país en Pedro Santana y Restauración”. Santo Guerrero Clase. General del Ejército de RD.
«INVERSIÓN EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
RD$301
4.7%
RD$2,366
ambiental tiene presupuestado un 4.7% de la seguridad nacional.
en seguridad nacional asciende a RD$2,366 millones, en 2019.
Seguridad. Para 2019 Defensa
Ambiente. La protección
Nivel nacional. La inversión
dencia, hasta Hondo Valle. Cuidar la seguridad y el medio ambiente en la frontera con Haití tiene un alto componente económico para el Estado dominicano. De los RD$2,366.40 millones que tiene presupuestado el Ministerio de Defensa para la seguridad nacional,
RD$301.06 millones (un 12%) se destina al servicio de seguridad fronteriza. Mientras, la protección ambiental conlleva una inversión de RD$111.84 millones, para un 4.7%. Para Guerrero Clase, la degradación de los recursos naturales que pesa sobre el vecino
Haití provoca una pérdida de agua potable en la isla. “Si falta agua allá (Haití), hay problema aquí, y la disminución de la capa boscosa provoca que la lluvia traiga derrumbes e inundaciones”, enfatizó en el Taller Comunicación Estratégica para la Defensa y Seguridad fronteriza.
destina RD$301.06 millones a la seguridad fronteriza.
El río Artibonito, fuente principal de agua y crucial para la agricultura haitiana, nace en suelo dominicano, y representa un área de preocupación especial. La extrema degradación del medio ambiente ha dado lugar a problemas con la productividad de los suelos y disponibilidad del agua. Un reportaje publicado en este medio resalta que, en cuanto a recursos hídricos renovables, para 2017 Haití disponía—según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— de 1,293 metros cúbicos por persona por año, mientras, República Dominicana contaba con 2,207 metros cúbicos. “Los flujos de agua de los ríos se caracterizan por altas fluctuaciones estacionales, en parte debido a la precipitación irregular, pero también debido a la erosión y la deforestación”, afirma el reportaje. En ese sentido, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, en inglés) advierte que Haití tiene menos del 1% de su bosque primario original y, por lo tanto, se encuentra entre los países más deforestados. “Al ritmo actual, Haití perderá esencialmente todo su bosque primario durante las próximas dos décadas y ya está
FRONTERA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
COCINAR O MORIR DE HAMBRE El contrabando de mercancías, armas, sustancias controladas y la migración ilegal son las amenazas que afectan a la línea fronteriza dominico-haitiana. Sin embargo, en la parte sur de la frontera, específicamente en Jimaní, la tala de árboles para la leña y el carbón es la mayor preocupación de las autoridades dominicanas. El general Francisco Antonio Ovalle Pichardo (ERD) refiere que la lucha en Jimaní es doble: por la reforestación y el arduo trabajo para evitar el contrabando de carbón. “Día a día, con la ayuda de nuestras aeronaves, se detectan y destruyen hornos de carbón con altura de hasta dos pisos”. En 2018, las instituciones de las Fuerzas Armadas registraron un aumento de un 170% en el decomiso de carbón, al pasar de 1,843 sacos en 2015 a 4,981 sacos en 2018. Para el período 2015-2018, según estadísticas suministradas por el general Guerrero Clase, se decomisaron 11,473 sacos de carbón. Según el estudio “Haití-República Dominicana: desafíos ambientales en la zona fronteriza”, el 75% de la población haitiana aún depende de la leña y el carbón para sus necesidades cotidianas de energía. El documento elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estimó que “la cantidad de carbón producida en República Dominicana y llevada a Haití es de 50,000 toneladas por año, y constituye un comercio evaluado en US$15 millones (a precio de US$300 por tonelada)”. Además, añade que a pesar de que el carbón utilizado en Haití es producido en ese país, una parte importante también se produce en República Dominicana y se lleva ilegalmente hacia territorio haitiano. El embajador William Páez Piantini, subencargado de la División de Relaciones con Haití, advirtió que la zona de la Gran Sabana es una ‘fábrica de carbón’. “Ahí usted camina y se ven los hornos
Gabriel Alcántara | elDinero
experimentando una extinción masiva de su biodiversidad, debido a la deforestación”, enfatiza el estudio del PNAS. De igual manera, el documental “La tierra perdida” resalta tres factores que ponen en peligro el futuro de ambas naciones: la agricultura migratoria, cultivos de ciclos cortos en las laderas de las montañas y la utilización de leña para suplir necesidades de energía y el carbón vegetal.
En Restauración, el Ejército desplegó militares en 60 puestos para frenar la sentencia de árboles.
Desertificación
Interés nacional
INCAUTACIÓN Senpa. El Gobierno
“
“
República Dominicana está fuertemente amenazada y va a una desertificación, que está entrando por la parte haitiana”.
La deforestación es un interés primario nacional, igual que la seguridad, porque antenta contra la existencia del Estado”.
Socrétes Contreras Miembro del Senpa.
Frnacisco Antonio Ovalle Pichardo General de Brigrada ERD.
dominicano entendió la estrecha relación entre medio ambiente y la seguridad nacional. Mediante el Decreto 1194-00 creó el Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa), organismo especializado de los ministerios de Medio Ambiente y Defensa, que tiene su mayor componente integrado por miembros del ERD.Solo en 2018, este organismo incautó 136 minas de extracción de arena clandestina, más de nueve mil sacos de carbón vegetal y apresó a 3,671 personas por violar la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales en diferentes puntos del país, según notas publicadas en varios medios de comunicación. La nota resalta que, de igual manera, se impusieron multas por RD$2,912,426, se incautados 9,028 sacos de carbón y se incineraron 1,960 hornos con capacidades para 30,557 sacos.
Nacionales haitianos residentes en la Carretera Internacional.
de carbón por todas partes”. Además, estimó que República Dominicana produce cerca del 86% del carbón que consume la población haitiana, que aun cuece sus alimentos con carbón. Sin embargo, Páez Piantini dice que, en la actualidad, en Haití hay industrias que trabajan el carbón, los coloca “en saquitos bonitos y lo llevan a Europa, pero esas industrias son abastecidas por el carbón que se produce en aquí”. Para el general de Brigada (ERD) Ovalle Pichardo, la de-
forestación es de interés primario para el Ejército, igual que la seguridad “porque todo lo que atenta contra la existencia misma del Estado se convierte en interés nacional”. Durante el recorrido por la Carretera Internacional, en la línea fronteriza norte, se observan árboles frutales, en su mayoría de mangos. Sobre esto, el general Ovalle Pichardo explica que “el Ejército determinó que el haitiano no tumba árboles frutales, por falta de cuchara”.
Sin embargo, otros árboles no corren con la misma suerte. La Revista Guarnición resalta que en Restauración, provincia Dajabon, el Ejército ha detectado la “sentencia de árboles”, una práctica que consiste en pequeñas incisiones en los árboles, de especies como el pino y cedro caoba, que sirven como marca para que días próximos sean derivados y posteriormente comercializados. “Una vez se pasa la sentencia, todo el que pasa cerca del árbol le da un machetazo, y al cabo de
15 unos días el árbol desaparece”, afirma un reportaje de la revista. Para frenar esta práctica que ataca la biodiversidad de la isla, la Cuarta Brigada de Infantería desplegó, junto al Ministerio de Medio Ambiente, militares en 60 puestos y puntos de chequeos. Además, tienen los proyectos Forestal Sabana Clara y el Vivero Municipal que albergan 150,000 plántulas. REFORESTACIÓN CON EL SENPA Sócrates Contreras, miembro del Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa)y encargado del vivero de Tirolí y Guayajayuco, aseguró que de haber más vegetación en Haití, la parte dominicana tendría menos migración ilegal. “El problema es social, económico y político, y de no contar con una mayor protección de cobertura boscosa la desertificación que entra por Haití se va a expandir por toda la isla”. Advirtió que República Dominicana está fuertemente amenazada por la incidencia medioambiental de la frontera. “Tenemos que detenerlo, buscarle alternativa porque ya el problema va cobrando espacio hacia nosotros”. Contreras plantea que la solución radica en que las autoridades haitianas ofrezcan mejores condiciones de vida a sus ciudadanos y creen proyectos ambientales binacionales. Resaltó que los miembros de las Fuerzas Armadas, en especial los militares del Ejército, se involucran en las labores de reforestación que realiza el Senpa. Algunas de las plantas que siembran son: el pino criollo y caribaea, cedro, mara, mango, aguacate y roble, distribuidas en las zonas de Cruz de Cabrera, Guayajayuco, Villa Anacaona, Mariano Certero, en Restauración. El periódico elDinero se percató que en las comunidades de la línea fronteriza sur, la deforestación también representa una gran preocupación en sus moradores. Elena Encarnación, residente en la comunidad Sabana Real, provincia Independencia, relató que por la zona aparecen desaprensivos haitianos que talan los árboles para vender la madera. “Aquí ellos (guardias) detienen a la gente que van a ‘mochar’ árboles, no quieren que lo hagan, ni que maten los pájaros”. Encarnación, de 25 años de edad y quien se dedica al cultivo de café, aguacate, maíz y gandules, dijo que en La Caceta del Senpa siempre hay miembros en vigilancia de los árboles de la zona.
16
FRONTERA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Carretera Internacional: una vía entre la pobreza y seguridad NORTE
Copey: Esta entidad interagen-
cial representa una de las zonas más importantes para la seguridad fronteriza. En ella, las FFAA e instituciones de inteligencia realizan operaciones conjuntas.
Gabriel Alcántara | elDinero
En 2019 el Ejército tiene aproximadamente 8,600 miembros que salvaguardan la frontera dominico-haitiana Seguridad
“
SUR
El Rodeo: Pertenece a la 5ta
La seguridad fronteriza es dinámica, porque se va ajustando en la medida que aparece la información que nutren las misiones”.
Brigada y tiene un área de responsabilidad de 108 kilómetros lineales de frontera. Cuenta con 1,450 hombres, equipos de tecnología, buggy y helicópteros.
Estanislao Gonell Regalado Comandante General del Ejército. Rossbell de la Rosa
rossbelldelarosa@hotmail.com Santo Domingo
Puesto Laurel: Es el primer
chequeo, que pertenece al 10mo Batallón, hacia la salida de Dajabón. Aquí se verifican los vehículos para evitar el contrabando de mercancías o migración ilegal.
La Palmita: Este puesto sirve de
observación y escucha para las autoridades. Gonell ponderó que, aunque la población dominicana es reducida, el puesto sirve para proteger el territorio dominicano.
El Corte: Este destacamento
ubicado a ocho kilómetros y medio de Pedro Santana, cuenta con la vigilancia de siete militares. En sus alrededores residen 2,500 personas, en su mayoría haitianos.
La Vigía: A solo un kilómetro
y medio de Haití, tiene como principal amenaza la migración ilegal. Está comandado por un oficial subalterno y cuenta con aproximadamente 14 militares.
E
l polvo de la Carretera Internacional se asoma por cualquier umbral descubierto. Con aproximadamente 48 kilómetros esta vía entrelaza el sur y el norte de República Dominicana y Haití. Y, aunque sostiene los bornes que marcan la línea divisora de ambas naciones, las necesidades ambientales, de salubridad y económicas permanecen unificadas. Durante un recorrido por la línea limítrofe, periodistas de distintos medios conocieron las operaciones de seguridad y control que lleva a cabo el Ejército de República Dominicana. El trayecto abarcó desde el Interagencial Copey, en Monte Cristi, hasta Pedro Santana, Elías Piña. Y, desde la 19na Compañía El Rodeo, en Jimaní, hasta el destacamento de Hondo Valle. Las malas condiciones de la carretera, rocas y ladera fueron los protagonistas durante los dos recorridos. Sin embargo, la sonrisa que se posa en la cara de niños y adultos que están atrapados en la miseria de la zona tiene mayor impacto para quien se atreve a recorrer el trayecto. El comandante general del Ejército, mayor general Estanislao Gonell Regalado, confirma la situación precaria de la Carretera Internacional. Sin embargo, explicó que por conflictos de la zona, el Ejército ha reforzado la patrulla fronteriza.
Las autoridades del Ejército junto a periodistas.
Organización del Ejército en la frontera
Mercado Malpasso: Aquí se
realiza un mercado permanente. Está vigilado por 140 soldados del Ejército y cuenta con el apoyo de Aduanas, Migración y el Senpa.
Pinos del Edén: Este destacamento corresponde a la 21 Compañía, con asiento en Neiba. El pueblo haitiano más cercano está a 17 kilómetros. Cuenta con 14 miembros de vigilancia, más la fuerza de tarea.
Fuente: Ejército de la República Dominicana.
QUIENES CUIDAN ¡Todo por la Patria! alude el lema de los soldados del Ejército de República Dominicana (ERD), quienes sin importarles tener que dejar sus familias por 10 días, dependiendo la misión, salvaguardan la seguridad nacional. El mayor general Gonell Regalado, se encargó de explicar la misión de cada puesto militar fronterizo de la parte norte. Los destacamentos se construyeron durante la Era de Trujillo, con el propósito de vigilar la frontera de forma permanente. “Sin embargo, en los últimos años han sido remozados y dotados con drones, aeronaves y equipos de tecno-
logía”, ponderó Gonell. El comandante Gonell y otros miembros del ERD coinciden que la seguridad fronteriza es dinámica, debido a que se ajusta en la medida que aparecen las información que nutren las misiones de los soldados. Sobre la cantidad de soldados, el general Santo Guerrero Clase (ERD), resaltó que en 2015 había 6,000 miembros en la frontera, sin embargo, en 2019 la cantidad aumentó a 8,600 soldados. “Nuestro trabajo es interdictar, agarrar y someter”, fueron sus palabras para definir el rol de los soldados frente a la migración ilegal y el contrabando de mercancías.
Cacique Enriquillo: A 15 metros de la frontera, es un puesto importante por la sublevación del cacique del mismo nombre. Aquí pernoctan 12 soldados, más una fuerza agregada de cuatros militares.
Hondo Valle: Según un documen-
to, en este destacamento hay cuatro militares de servicio fijo del cerco fronterizo y seis militares. Su misión es prevenir todo tráfico de mercancías ilícitas.
FRONTERA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
17
Contrabando: trama que deprime el aparato productivo nacional Para el Ejército el uso de los drones es un elemento clave para el decomiso de mercancía ilegal Gabriel Alcántara | elDinero
Rossbell de la Rosa
rossbelldelarosa@hotmail.com Santo Domingo
L
a puerta abierta, el guardia los espera para un chequeo rutinario, les cede el paso y sus manos echan a correr con fervor carretillas vacías que pretenden llenar de alimentos. Los lunes, miércoles y viernes haitianos de todas las edades cruzan hacia Dajabón, República Dominicana con la esperanza de adquirir productos, principalmente alimentos. “Ustedes van a ver la realidad de las cosas”, así describe el comandante general del Ejército, mayor general Estanislao Gonell Regalado, el mercado transfronterizo de Dajabón. “Ustedes ven que llevan todo tipo de mercancías en vehículos de tres ruedas, pero esto es ahora que están modernos (los haitianos), porque antes era a pie que se llevaban los productos”, comentó el general Gonell Regalado, durante la visita al mercado entre Dajabón, República Dominicana y Juana Méndez, Haití. Los mercados trasfronterizos entre ambas naciones sirven para aliviar los graves problemas de desabastecimiento que sufre la población haitiana y, además, genera dinamismo económico para los dominicanos. Sin embargo, día tras día las autoridades dominicanas luchan contra la entrada, salida, venta clandestina de mercancías y la migración ilegal. Otras autoridades que se integran a esta labor, además del Ejército de República Dominicana, son la Dirección General de Aduanas, Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Migración. En cuanto a la mercancía, el ajo es el producto que representa mayor compromiso de las autoridades para evitar su contrabando. “Aquí hay mucho contrabando de ajo y prácticamente en la frontera completa, debido a que pagan muy bajo arancel en comparación con lo que se vende aquí en República Dominicana”, dijo el mayor general Gonell Regalado. En 2018, las instituciones de las Fuerzas Armadas incautaron 185,580 libras de ajo, para un incremento absoluto de 166,402 libras, al compararse con las 19,178 libras incautadas
Los mercados trasfronterizos sirven para aliviar los graves problemas de desabastecimiento que sufre la población haitiana.
en 2015. Entre el período 20152018, se retuvieron 310,034 libras, según informaciones ofrecidas por el general Santo Guerrero Clase (ERD). Mientras, la incautación
de bebidas alcohólicas pasó de 33,803 botellas en 2015 a 40,122 botellas en 2018. Asimismo, el decomiso de cigarrillos tuvo un aumento absoluto de 1,813,524 (127%), al pasar
de 1,419,450 unidades en 2015 a 3,232,974 unidades en 2018. Para el general Guerrero Clase “el contrabando de mercancías, deprime el aparato productivo nacional”.
Explica que “cuando el ajo entra de manera ilegal provoca que se deprima la producción o no se compre la cosecha de Constanza, zona de mayor producción. Entonces, al no comprarse se afecta el elemento económico del municipio”. En cuanto a los aranceles, sostuvo que la bebida alcohólica paga entre un 18% y 20% de impuestos, mientras el ajo solo paga 8%. Para combatir el narcotráfico, el general Guerrero Clase dice que se ha incrementado la presencia de organismos como la Dirección Nacional de Drogas y sus unidades caninas, en Jimaní, Pedernales, Capotillo y se han reforzado los organismos de inteligencia del Ejército. TECNOLOGÍA La tecnología juega un papel fundamental en la seguridad fronteriza. El general de brigada Alexis Santana Almonte, director de Inteligencia del Ejército (G-2), enfatizó que los ilegales utilizan diferentes trechos para evadir los chequeos, y para contrarrestar la situación las autoridades utilizan drones, equipos de última generación en término de visibilidad que permiten ubicar las posibles amenazas de manera más precisa. “Con estos equipos podemos detectar cuando un grupo de ilegales está tratando de cruzar por esos trechos que, por sus condiciones, no están habilitados regularmente y entonces procedemos a enviar la unidad para apresarlos”, dijo el general Santana. El general explicó que los drones tienen una autonomía de 38 minutos en el aire y pueden trabajar sin problemas en condiciones adversas, tanto de altura, lejanía, temperatura y visibilidad. Además, los drones han contribuido para evitar los ilícitossegún el director del G2- y su efectividad se puede identificar en el aumentado de las estadísticas, tanto en la detención de indocumentados y de algún tipio de contrabando que se esté moviendo. Para el mayor general Gonell Regalado, el uso de los drones también ha contribuido en la eficiencia del personal. “Con el
18
FRONTERA
drone se detecta dónde están los focos, alguna invasión en cuanto a indocumentados y entonces se refuerza la patrulla”. Gonell Regalado explicó que por las malas condiciones de la Carretera Internacional, los drones sirven como cámaras de video vigilancia, porque se pueden llevar donde quiera y siempre se tendrá buena comunicación efectiva. En cuanto al personal que maneja los equipos, el comandante del Ejército dijo que en la actualidad 22 miembros están recibiendo un mes de capacitación para aprender a usarlos de forma correcta. “Ahora mismo es un plan piloto en la Carretera Internacional, pero pronto se habilitará desde Pedro Santana hasta Carrizal, unos 72 kilómetros más”. MERCADO SUR ¿Mercado binacional o transfronterizo? El general del Ejército Guerrero Clase explicó que solo en la montaña Cacique Enriquillo, entre Hondo Valle y La Descubierta, es donde se realiza el único mercado binacional entre República Dominicana y Haití. En la mañana se realiza en territorio dominicano y en la
elDinero
Santo Domingo
Al cierre de 2018, los activos del Banco de Reservas se elevaron a RD$491,008.9 millones, un total de RD$37,242.9 millones más que en 2017, y el equivalente a un 32% del total de la banca múltiple. Al presentar la memoria institucional de la entidad, el administrador general del BanReservas, Simón Lizardo Mézquita, aseguró que la cartera de crédito aumentó RD$30,275 millones (un 11%), alcanzando los RD$314,510 millones. En tanto, los depósitos totales ascendieron a RD$401,054.8 millones. “Cabe destacar que, hoy por hoy, de cada 10 pesos depositados y prestados en BanReservas, RD$8 provienen y se destinan al sector privado”. Explicó que RD$1 de cada RD$3 destinados por la banca múltiple al turismo y a la vivienda provinieron de BanReservas. Mientras que de cada RD$4 otorgados hacia la industria manufacturera, RD$1 provino del Banco del Estado y RD$1 de cada RD$5 que se destinó a la agropecuaria. “El fortalecimiento del negocio privado del Banco no es fortuito y corresponde a una estrategia diseñada para minimizar
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Las autoridades dominicanas tienen 140 soldados en vigilancia permanente en la base de Jimaní.
tarde del lado haitiano. Santo Guerrero enfatiza que los otros mercados que se desarrollan en la frontera favorecen a los dominicanos. Citó, por ejemplo, que en el mercado de Dajabón, las botellas de agua, medicamentos u otros productos comercializados se venden en República Dominicana. “Los mercados no son binacionales, son mercados entre dos naciones y se realizan de este
lado por un elemento simple: la seguridad”. De los cuatro puntos fronterizos, la aduana en la localidad de Malpasso, en Jimaní, representa mayor aporte al fisco dominicano, por la cercanía que tiene con Puerto Príncipe, capital haitiana. El coronel Francisco Puentes Montaño (ERD), estimó que este mercado genera US$1,000 millones anuales, un 60% de
toda la mercancía enviada a Haití. “Cualquiera puede creer que es Dajabón, pero es este punto porque está cerca de la capital haitiana”. Según Puentes Montaño, en Malpasso se realiza comercio todos los días y, por ello, las autoridades dominicanas tienen 140 soldados en vigilancia permanente, en la base de Jimaní. Sin embargo, el número de soldados y la cantidad de
personas que realizan comercio en la zona no van de la mano. El oficial estimó que entre 15,000 y 20,000 personas cruzan diariamente a comercializar. En este mercado existe una pared que a simple vista marca la línea fronteriza entre las dos naciones, sin embargo, el embajador William Páez Piantini enfatiza que de ninguna manera es la línea de demarcación, ya que la pirámide número 250 quedó detrás de la puerta, a unos 200 metros aproximadamente. Páez Piantini afirma que anteriormente la puerta estaba como control porque la línea de demarcación estaba definida en Malpasso y los haitianos no la violaban, pero en la actualidad alegan que ese territorio les pertenece. “Se presume que a raíz de la crecida del Lago Azuei hubo que rellenar el terreno y por eso la pirámide divisora quedó un poco más hacia allá (en Haití), pero hubo que poner la puerta aquí (actual Aduana Malpasso) para poder comercializar porque sino la provincia se iba a quedar sin el comercio tradicional que realiza con Haití”, dijo Puentes Montaño.
Activos de Banreservas superaron los RD$491 mil millones en 2018 «TRANSACCIONES
84 MM
Canales alternos. En 2018 se
realizaron 84 MM transacciones en los canales alternos, que cuentan con más de 1.5 MM de clientes.
686 mil Descargas. La APP Banre-
servas registra más de 686 mil descargas y más de 61 millones de ingresos al canal. El administrador general del banco, Simón Lizardo Mézquita, presentó la memoria institucional de 2018.
la dependencia de resultados provenientes del segmento público del negocio, lo que resultó en que más del 85% del margen financiero del año pasado proviniera del sector privado, constituyéndose como un pilar de las estrategias futuras de gestión de la entidad”, expresó. RESULTADOS FINANCIEROS Durante un almuerzo con directores de medios informati-
vos, Lizardo Mézquita destacó la importancia de una adecuada gestión de riesgo. “Monitorear y preservar la calidad de los activos es tarea prioritaria en BanReservas”, expresó, al referirse a la implementación de modelos de “originación de crédito” que contribuyeron a que la morosidad pasara de 2.0% a 1.7%, al igual que el índice de cobertura, que alcanzó 156%. Además, destacó el fortale-
cimiento de la base de capital de la institución, luego de que el índice de solvencia alcanzara 17.5%, superando el promedio de la banca. De acuerdo con el funcionario, los costos operativos de gestionar la entidad se han reducido y se ha mejorado, por segundo año consecutivo, el índice de eficiencia operativa, al igual que el costo financiero de administrar el banco, favoreciendo una mayor
proporción de captaciones de cuentas de ahorro. “Los esfuerzos anteriores permitieron que el banco alcanzara utilidades netas por RD$7,157 millones, las mayores en los 77 años de su historia”, afirmó. El patrimonio neto del BanReservas totalizó RD$35,186.9 millones, para un crecimiento de un 9.7% comparado con 2017.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
19
Comportamiento de los medios de pagos
E
La alternativa de determinados instrumentos de pagos ha ganado espacio en la economía dominicana; sin embargo, su crecimiento no ha sido obstáculo para que el uso del efectivo por parte del público se vea mermado por lo que, el efecto sustitución ha sido casi nulo
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
xaminar al amparo del Art. 27, literal a, de la Ley Monetaria y Financiera, la evolución de los medios de pagos resulta de interés. El comportamiento que han mostrado los distintos instrumentos de pagos durante el período 2008-2018, permite apreciar su composición, así como las principales variables monetarias y bancarias que se pueden asociar a ellos. Como parte importante de la infraestructura del mercado financiero nacional, el sistema de pagos al vincular los distintos participantes del mercado, requiere de regulación para asegurar y facilitar operaciones, al tiempo de mitigar riesgos potenciales en el maneja de los instrumentos de pagos: Cheques, transferencias electrónicas de fondos, operaciones con tarjetas de crédito y débito. La evidencia empírica de otras economías soporta explicaciones que dan cuenta de la relación inversa y directa que se produce entre la evolución de los instrumentos de pagos y algunos componentes de la oferta y demanda del dinero, como son los billetes y monedas en circulación y los billetes y monedas en poder del público; así como además, la asociación inversa entre caídas en los niveles de depósito en cuentas corrientes en el sistema financiero nacional y el aumento de las tarjetas de crédito; además del incremento del uso de las tarjetas de débito, en paralelo al aumento de las cuentas de ahorro, depósito y corriente. El avance tecnológico al servicio de la economía y al sistema financiero, ofrece aquiescencia en cuanto a que los billetes y monedas en circulación –uno de los componentes de la base monetaria restringida–, se reducen como proporción del producto interno bruto (PIB), ante la expansión de otros medios de pagos alternativos. ¿Pero, ha resultado así durante los últimos diez años en la evidencia empírica de la economía dominicana? El PIB nominal acumulado se ha expandido durante el
período 2008-2018 en 159.1%, para un promedio anual de 14.4%; mientras que, los billetes y monedas en circulación aumentaron en 123.4% y la media anual en 11.2%; lo que indicaría ser consistente con la explicación teórica del descenso de la variable monetaria frente al uso de otros instrumentos de pagos. Sin embargo, al examinarse la participación de los billetes y monedas en circulación dentro del tamaño del PIB, se puede apreciar que el referido indicar se ha movido con escasa brecha dentro del rango de 4.0% y 3.5% del PIB. La participación casi sin variación de los billetes y monedas en circulación/PIB, a lo largo de la década, es señal de que la evolución de los instrumentos de pagos, como las transferencias electrónicas y los distintos tipos de tarjetas bancarias, no han desplazado el uso del dinero en efectivo; indicativo que no ha habido un efecto sustitución, pues al 2008 era de 3.8% del PIB y en 2018 de 3.6%, también del PIB. Al realizar el examen desde la perspectiva de los billetes y monedas en poder del público con relación al PIB, el resultado muestra que el coeficiente permanece prácticamente invariable, al no registrar valores extremos pronunciados, lo que permitió pasar de 3.0% del PIB en 2008 a 2.9% del PIB en el 2018, para un cambio de poca significación hacia la baja, del orden de 0.1% también del PIB. Los dos resultados hasta aquí mostrados no permiten refutar de manera concluyente el tratamiento teórico que explica la relación inversa entre los billetes y monedas en circulación y en poder del público como proporción del PIB con los medios de pagos modernos; pero tampoco es una evidencia fuerte, como para aseverar que los medios de pagos alternativos en dominicana han desplazado en forma importante al circulante en efectivo.
El desempeño de los dos indicadores presentados ha acontecido en un entorno en donde las transferencias electrónicas de fondos dentro del sistema financiero nacional, como uno de los medios de pagos, han crecido en forma importante a lo largo de la década examinada. Al efecto, las referidas transferencias aumentaron de RD$1,472,606 millones en 2008 a RD$4,496,806 millones en 2017. Por el lado de la asociación entre los depósitos en el sistema bancario nacional y el uso de la tarjeta de débito, se puede observar que en términos de los valores transados por concepto de la indicada tarjeta, al 2008 fue de RD$16,666 millones y en 2017 de RD$65,822 millones, para una tasa de crecimiento de 292.7%; mientras que los depósitos en 2008 ascendieron a RD$325,657 millones y en 2017 a RD$885,600 millones, equivalente a una tasa de crecimiento de 171.9%; los referidos datos permiten corroborar o no negar la evidencia teórica y empírica de otras economías, en cuanto a que las referidas variables se comportan en la misma dirección. Al asociar los valores operados con la tarjeta bancaria de débito con el PIB, el indicador resultante muestra una participación creciente, de 1.0% en 2008 a 1.8% en 2017, para un crecimiento por diferencia aritmética del orden de 0.8% del PIB. La variación podría estar asociado al descenso en el uso del cheque como medio de pago, especialmente a nivel del sector empleador público y privado. La participación de la cantidad de tarjetas de débito en la economía es cada vez mayor, pues al 2008 era de 2.7 millones, en 2012 de 3.2 millones y en 2018 de 4.8 millones. Por su lado, la cantidad de tarjetas de crédito han mostrado un desempeño creciente, al pasar de 1.6 mi-
llones en 2008 a 2.1 millones en 2012 y para finales del 2018 a alrededor de 2.5 millones. Mientras que, por el lado de la participación de los valores operados dentro del tamaño de la economía medida por el PIB, las tarjetas de crédito exhiben un comportamiento prácticamente estático, al registrar una participación del orden de 1.1% del PIB en 2008 y al 2017 de igual magnitud, siendo el mayor indicador en 2016 con 1.2% y el menor para tres años de la serie 2008-2017 de 0.9% también del PIB. El dato del estancamiento relativo del indicador del valor transado por tarjeta de crédito/ PIB y la expansión continua del valor de las cuentas corrientes dentro del sistema financiero, que ascienden para el período 2008-2017 a una tasa de 303.6%, al pasar su valor de RD$78,344 millones en 2008 a RD$237,835 millones en 2017, permite no descartar la consistencia de la relación inversa establecida entre las tarjetas de crédito y las cuentas corrientes; pero tampoco significa que se ha recabado evidencia dominicana que avale el vínculo inverso. En lo relativo al uso de la cantidad de cheques, se aprecia una disminución, al pasar de 2.1 millones en 2008 a 1.9 millones en 2017 y si el examen se realiza por el valor de los cheques, se observa también un descenso notable, al pasar de RD$32,017,920 millones en 2008 a RD$23,337,137 millones en 2017; evidenciando la pérdida de su uso como instrumento de pago, frente al crecimiento de los que son de origen tecnológico. Como se ha podido apreciar, la alternativa de determinados instrumentos de pagos ha ganado espacio en la economía dominicana; sin embargo, su crecimiento no ha sido obstáculo para que el uso del efectivo por parte del público se vea mermado por lo que, el efecto sustitución ha sido casi nulo, permitiendo que el uso de efectivo continúe siendo el principal medio de pago en la economía dominicana.
20
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Empresarios, congresistas y funcionarios de RD ven modelo de PetStar en México Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Ciudad de México
V
arias industrias de República Dominicana evalúan la posible instalación de una planta de reciclaje de residuos de plástico en el país y, con ese objetivo, sus principales ejecutivos participaron de una comitiva de empresarios y funcionarios que visitó México, para conocer la experiencia de PetStar, una empresa que construye un liderazgo mundial en el manejo de botellas de PET. La comitiva, integrada por 37 representantes del sector empresarial, gubernamental y del Poder Legislativo, estuvo coordinada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), como parte del “Proyecto de Economía Circular”, el cual cuenta con el apoyo del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-LAB). La iniciativa de una planta recicladora integra a varias empresas dominicanas, entre las que figuran Plastifar, Diesco, Alpla y Multiform, resalta la AIRD. Durante la visita, el ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez, explicó que más que recaudar impuestos en un proceso de reciclaje, el Estado dominicano solo tiene interés en resolver el problema del manejo de los residuos sólidos, sobre todo de los plásticos, un problema que, según resaltó, incumbe a todos los países del mundo. “Si yo fuera un industrial, igual que ustedes, y a mí me venden materia prima de primer orden, más barata, no es verdad que me voy a dedicar a hacer todo este proceso (de reciclaje de plástico) que nosotros vimos, que es traumático y no es fácil de hacer, solamente lo hace una obligación de los Estados, para no mencionar a República Dominicana porque ya México está muy adelante”, dijo Estévez, al intervenir en una de las actividades en la que participó la comitiva. El funcionario ponderó los esfuerzos que hace México y la intención de los empresarios dominicanos de instalar una planta recicladora como una alternativa para manejar una parte de los residuos de plástico.
Empleados de PetStar clasifican los residuos plásticos para apartar cualquier material que no encaje en el proceso de reciclaje.
Industrias buscan reciclar residuos plásticos en RD Planta museo
Iniciativa
“
“
En PetStar recibimos cerca de 14,000 visitas al año. Es una planta operativa que es un museo y que siempre está operando”. Jaime Cámara Creixell. Director general de PetStar.
Advirtió que, de lo contrario, “y esto no es para verlo con pasión ni con miedo ni con temor”, algún día la situación obligará a imponer un impuesto a la materia prima, “para que no se compre y para que tengamos que buscar otras alternativas para producir los envases que necesitamos, en vez de plástico, porque el mundo no se va a morir, ni se va a destruir”. “Aquí lo que hace falta es una sola cosa: que la voluntad sea más fuerte que cuando salimos (para México) y llegar allá (a República Dominicana) con la idea de resolver el problema”.
No podíamos quedarnos de brazos cruzados y se optó por tomar acción (de reciclar el plástico) con quienes estaban interesados”. Ángel Estévez y Celso Juan Marranzini conversan con Jaime Cámara Creixell.
Mientras, Circe Almánzar, vicepresidenta de la AIRD, mostró satisfacción con la visita a México y recordó que el gremio impulsa la creación de una organización entre todas las industrias que utilizan envases de PET en República Dominicana para organizar centros de acopio, con el objetivo de “valorizar dichos productos de manera conjunta, para que puedan ser recuperados y reciclados”. Sostuvo que un proceso de reciclaje ayudará, además, a generar nuevos empleos y contribuirá con la sostenibilidad ambiental y de las industrias.
“Instalar una planta recicladora permitirá ir desde la recuperación inclusiva a procesos de acopio, procesos de reciclado y clientes en el mercado, en una verdadera muestra de economía circular que se sustenta en la innovación y que genera valor económico, ambiental y social”, indicó. AMPLIA COMITIVA Además de Estévez y Almánzar, en la nutrida comitiva participaron los viceministros Juan Tomás Monegro, Vernice Páez y Sina del Rosario, así como Domingo Contreras, director
Jorge Treviño Aguado. Director General de Ecoce.
general de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), y Omar Ramírez, asesor Ambiental del Poder Ejecutivo y coordinador del Programa CDEEE-Renovable. También, los legisladores Charles Mariotty, Francisco Matos, Félix Nova y Ricardo Contreras. Entre los representantes del sector empresarial estuvieron el presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini; César Dargam, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Jake Kheel y María Alicia Urbaneja, de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Pro-
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Empresarios y funcionarios dominicanos conversan en uno de los centros de acopio de PetStar.
tección Ambiental (EcoRed); Álvaro Sousa y Kristie Farías, de la Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (Adiplast), y Bredyg Disla, de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur. También asistieron representantes de las empresas Cormidom, Plásticos Multiform, Plastifar, Alpla, Cemex Dominicana, Grupo Diesco, Bepensa Dominicana, Coca-Cola, Industrias San Miguel, Plastidel y Nesplas. Los empresarios y funcionarios tuvieron como anfitrión al director general de PetStar, Jaime Cámara Creixell, quien fungió de guía y explicó, junto al personal de su organización, todos los procesos de recolección de residuos plásticos y su conLa Industria Mexicana v e r s i ó n de Coca-Cola invirtió en nueva en la planta PetStar resina en US$100 MM con sus accionistas, incluyendo la planta a Bepensa Bebidas. grado alimenticio. “Los países desarrollados lo hacen por políticas públicas, los países en desarrollo lo hacemos por impacto social. Por políticas públicas es más lento y acaba siendo más costoso”, expresó Cámara Creixell al explicar el proceso de recolección de residuos plásticos como parte del concepto de economía circular. “Por valor social, tienes la posibilidad de hacerlo mucho más rápido, porque tiene la capacidad de generar valor. El pepenador o buzo, como le llaman ustedes, no está tan mal pagado si trabaja y le echa ganas”, aña-
LA VISITA A UNA PLANTA INDUSTRIAL QUE FUNGE COMO MODELO
«VISITAS. Los empresarios y
funcionarios visitaron la planta de PetStar, la cual incluye un museo y está diseñada para recibir estudiantes que puedan ver todo el proceso industrial de reciclaje del plástico. También conocieron el programa de apoyo a la niñez de PetStar desde el Centro de Desarrollo Integral Comunitario, el cual complementa la educación los hijos de los buzos mediante un novedoso sistema de juego. La institución ofrece servicio de salud y una alimentación balanceada que permite a los alumnos subir o bajar de peso, según lo requieran.
Los funcionarios y empresarios dominicanos agotaron una jornada en la planta de PetStar ubicada en Toluca.
100 MM
Un empleado de PetStar en proceso productivo.
dió para resaltar que se trata de un modelo de negocio “enfocado en el esfuerzo”. Sostuvo que el proceso de reciclado del PET utilizado por la industria para envasar productos comerciales puede ser aprovechado por muchas personas como una oportunidad para generar ingresos. “Aquí en México lo que ha pasado es que a partir de esta horizontalización del mercado, uno como
PetStar investiga sobre el manejo del PET.
consumidor separa los residuos y va a haber un punto cercano en donde se lo van a comprar”. Explicó que su país tiene identificado cerca de 10,000 compradores de PET. “Entonces, es muy poderoso, y si tú lo separas, muy cerca de ti habrá alguien que te lo va a comprar”. PetStar cuenta con 24,000 recolectores; 1,200 socios acopiadores; 8 plantas de acopio, una planta de valorización de
subproductos y una planta de reciclado. Acopia 80,000 toneladas de plástico cada año. Su resina es adquirida en forma proporcionar por sus accionistas: Arca Continental (49.90%), Coca-Cola México (30%), Bepensa (10.06%), Corporación del Fuerte (5.04%), Corporación Rica (2.20%), Grupo Embotellador NAYAR (1.84%) y Embotelladora Colima (0.96%).
21 INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN “Mundialmente existen dos criterios para el manejo de los residuos. Uno es tomar en cuenta que los residuos es un todo y cada pedazo del pastel tiene una solución diferente: hay cosas que se pueden reciclar, hay cosas a las que se les tiene que dar un tratamiento biológico, otras térmicos y algunas no tienen opción más que el relleno sanitario”, planteó Jorge Treviño, director de ECOCE, durante una de las conferencias. Pero, antes que eso, agregó, “la opción era enterrarlos y hoy está abajo de la jerarquía”. Treviño resaltó que hoy en día la industria tiene el desafío de rediseñar, repensar y eliminar plásticos innecesarios. “Hay plásticos que son necesarios y otros que no son necesarios. Eliminar esos (los innecesarios), rediseñar, prevenir, reducir y usar envases más eficientes, con menos pesos, con las tapas más chicas, sin pigmentos que los ayuden a ser más reciclables”. El director de ECOCE, organización que se define como una “asociación civil ambiental creada y auspiciada por la industria de productos de consumo”, recordó que a algunos plásticos que no se pueden reciclar se pueden utilizar para recuperar su contenido calorífico. Resaltó la importancia de la “responsabilidad compartida del productor”. En ese sentido, aseguró que ya está demostrado que aunque por ley los gobiernos tengan la facultad de regular a las diferentes industrias, solos no pueden enfrentar el manejo de los residuos. Por esa razón, agregó que la industria puede ayudar, dándole valor a los residuos y estableciendo una comunicación con el consumidor. Al mismo tiempo, hacer sinergia con los gobiernos a los diferentes niveles, “y aprovechar los residuos como materia prima y generar economía circular”. Treviño insistió, sin embargo, en que tanto los gobiernos como las industrias, si quieren tener efectividad deben apelar a la conciencia de la población. “Porque la población es la que tiene la masa crítica, es la que se lleva una bolsa o se lleva el envase al mar o lo tira donde no debe o coopera o dificulta o puede facilitar todo el proceso”. Consideró que problemas como el ocurrido en Santo Domingo cuando las aguas del río Ozama trasladaron toneladas de plástico hacia el mar Caribe, se pueden prevenir con educación de la población y con la aplicación de la ley.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
EDITORIAL
Inversión extranjera y el reto de diversificar la canasta de capitales Cuatro países se han mantenido durante décadas con una ponderación cercana al 60% en este sector de la economía
A
traer capitales frescos, productivos y de procedencia lícita debe ser la aspiración de todos los países con metas claras de desarrollo. Estados Unidos (US$4,701.3 millones), Canadá (US$4,346.4 millones), Brasil (US$2,336.2 millones) y España (US$1,314 millones) están delante en la tabla de emisores de capitales en República Dominicana. Estas cifras corresponden a los últimos nueve años. Su posicionamiento o alta ponderación podría tener más
de una lectura. Lo primero es atar esta relación económica con el nivel de confianza que tienen en el porvenir económico de República Dominicana, que se traduce en el principal activo para anclarse en nuestro territorio. Otra variable a considerar es que ha faltado arrojo histórico de parte de las autoridades para enamorar a los inversionistas de otros países para que se interesen por establecer sus empresas aquí. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta otras aris-
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
L
a sociedad dominicana se debate permanentemente entre la percepción casi colectiva de que el Estado dominicano es demasiado caro, la necesidad de conservar la democracia y el costo económico que implica mantener un sistema de poder. En efecto, cuando se suma lo que cuesta
tas, como serían los costos de instalación, burocracia, falta de un ordenamiento que facilite el camino a esos capitales, corrupción y un entorno dominicano por otros competidores más sagaces y atentos a los cambios del mercado. Los primeros cuatro emisores de IED representan el 56.8% del total captado por República Dominicana de 2010 a la fecha y en conjunto suman US$12,697.9 millones. Lo pertinente aquí es admitir que es bueno que esos cua-
tro lideren este sector, pero por el otro lado es lógico que se formule una pregunta: ¿Por qué otros países no se interesan por aumentar la inversión en República Dominicana? Y no es que no haya más inversionistas, el hecho es que su participación es tan baja que prácticamente son imperceptibles en las estadísticas. Las excepciones en este cuadro son México, con US$698.1 millones (3.1%); Venezuela, con US$508.3 millones (2.3%) e Islas Vírgenes Británicas, con US$413.6 mi-
El costo económico de la política dominicana el Poder Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial, los gobiernos locales, y otros poderes aledaños ocultos, se puede derivar la razón de porqué no es posible bajar el gasto público. Más aun, el sostenimiento financiero de los partidos políticos, de los movimientos y agrupaciones políticas, así como de la Junta Central Electoral, constituyen un fardo económico de pesada carga para los contribuyentes. A todo lo anterior se le agrega un mundo mediático que ha descubierto que el Estado es un botín, un barril sin fondo para apetencias personales, un financiador por excelencia de travesuras e imaginarios, y una fuente inagotable de prebendas partidarias. Así, vemos
CARTA AL DIRECTOR
comunicadores que pasan de ser simples transeúntes de la vida, a coquetear con las grandes fortunas nacionales, construidas sobre la base del trabajo y el sacrificio. De hecho, el Estado dominicano se ha convertido en un trampolín, pero tipo “tren bala”, para permitir el alcance de la riqueza a la velocidad del rayo, sin que herencias, capacidades o el azar hayan intervenido. En ese mismo sentido, las campañas electorales son cada vez más caras y la mayor parte de este costo recae sobre el Estado y sus instituciones. En particular, en campaña electoral el Congreso de la República se convierte en un mercado de compra y venta de votos, a
costa del erario, al igual que los gobiernos locales. Pero todo eso sucede en nombre de la democracia, y del mantenimiento de un orden constitucional que solo beneficia a las élites políticas y sus adláteres. A esto súmele, a decir de Bezares Arango (2016) otros costos ocultos de la política: compra de votos, desvío de recursos públicos por falta de rendición de cuentas –y ausencia de sistema de consecuencias–, manutención de programas sociales para la campaña, manutención de estructuras ciudadanas de promoción –bocinas mediáticas–, y toda la serie de “encantadores” artilugios de la mafia política dominicana. El problema, al final de cuen-
jseverino@eldinero.com.do
Competencia en la seguridad social
S
llones acumulados en este período, para un 1.8%, porque aparecen con una ponderación significativa. Aunque captar US$22,358.7 millones por concepto de inversión extranjera directa (IED) en una década no es nada rechazable, hay que estar conscientes de que República Dominicana, por su posición geográfica y estratégica para las grandes potencias económicas, está en capacidad de doblar la captación de capitales extranjeros. Sólo falta un ingrediente: voluntad.
eñor director, en estos días hemos sido testigos de una situación preocupante entre los médicos y las administradoras de riesgos de salud, es decir, las famosas ARS. Yo creo que la salud es y debe ser un negocio, pues de otro modo nadie se interesaría para investigar, cubrir gastos o costos o montar un centro médico. Sin embargo, lo que más preocupa en este caso es que el Sistema Dominicana de Seguridad Social tiene una falla de origen. Si nos fijamos bien veremos que no hay competencia en todas las direcciones. En vez de que sean las ARS las que tuvieran
detrás de los médicos, son los galenos los que andan detrás de una de estas empresas para que les otorguen un código que los autoriza a ser parte del sistema. Yo creo que deberían ser las ARS las que deberían andar detrás de los médicos, pues de todos modos, luego que tienen los afiliados en su cartera, las empresas reciben una cápita que les genera ingresos. Considero también que sólo la Sisalril debería autorizar a un médico a estar en el sistema. Fermíin Lorenzo de León. Comerciante.
Dos lugares infernales para el trásito en SD
H
ay muchas esquinas y tramos difíciles para el tránsito en la capital dominicana y en la provincia Santo Domingo. Sin embargo, hay dos que ocupan los primeros lugares en la preocupación de la gente.
tas, es que los políticos han dado a entender, o quieren que la gente entienda, que la democracia se mide por su costo; que es mejor pagar –y mucho–, que estar a expensas de una poblada o de la aparición de un outsider con posibilidades. También, los partidos han logrado establecer un sistema de alianza que permite el mantenimiento de un sistema de poder que los blinda, los financia y los hace rico, sin que medie la palabra trabajo.
El autor es economista.
Las esquinas formadas por la avenida 27 de Febrero con Isabel Aguiar y la intercepción de la avenida Luperón con kilómetro 9 de la autopista Duarte son dos verdaderos retos para cualquiera. Lo que sucede en estos dos lugares podría ser comparado con un verdadero infierno para los que diariamente están obligados a transitar por ahí. En Santo Domingo Este y Norte hay zonas prácticamente impenetrables en horas pico, pero los dos casos que ocupan este espacio se llevan el premio mayor. El caos, si es que pudiera agravarse más, se vuelve peor por la falta de sensatez de los conductores, que no respetan lo básico del orden.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Más turistas desde EEUU, pese a alertas de inseguridad
E
l turismo es el principal generador de divisas para la economía dominicana. El año pasado llegaron al país 6 millones 568 mil 888 visitantes extranjeros no residentes, con lo que se generaron US$7,610.4 millones. De esa cantidad de turistas, el 34% son visitantes estadounidenses, con la llegada de 2 millones 237 mil 519 personas. La importancia de los visitantes estadounidenses en el turismo dominicano es lo que genera preocupación cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos emite algún informe de advertencia a sus ciudadanos sobre los niveles de inseguridad del país, a los fines de que tengan cuidado cuando vengan de visita. Pero las alarmas en ese sentido son un tanto exageradas, más si se toma en cuenta que son observaciones normales. Les dicen a sus ciudadanos que si vienen al país se aseguren de resguardar bien sus pertenencias, que no exhiban prendas o dinero en público, que tomen medidas de cuidado. Esas son sugerencias normales para cualquiera que viaje, incluso hacia el propio territorio norteamericano. Por eso, los efectos de esas observaciones no inciden en el turismo que viene de Estados Unidos. Incluso, las estadísticas del Departamento de Cuentas Nacionales del Banco Central indican que se ha producido un aumento en la llegada de visitantes de Estados Unidos. Las cifras indican que en el primer trimestre de este año llegaron al país 1 millón 876 mil 144 turistas, para un crecimiento de 4.5% frente a 1 millón 794 mil 321 ingresados en igual período de 2018. En realidad, en este primer trimestre la llegada de turistas se desaceleró, debido a que en enero-marzo de 2018 el crecimiento fue de 7.7% frente a igual período del año anterior. Sin embargo, el área donde nos enfocaremos es la relativa a las visitas de turistas de Estados Unidos. En el primer trimestre de 2018 llegaron al país 578 mil 671 visitantes desde esa nación, para un crecimiento de 9% frente al mismo período de 2017. Sin embargo, en los primeros tres meses de este año la llegada de visitantes desde Estados Unidos fue 650 mil
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
324, para un significativo crecimiento de 14.4% frente al mismo trimestre del año anterior. Esto indica que las advertencias del Departamento de Estado de Estados Unidos a sus ciudadanos sobre los cuidados que deben observar a la hora de visitar a República Dominicana, las cuales fueron publicadas a principios de este año, no los desmotivaron para que vinieran a disfrutar de los atractivos que ofrece este país. Por el contrario, en lugar de venir menos visitantes estadounidenses, o de venir una cantidad similar a la de igual período del año pasado, se produjo un notable incremento. Lo anterior indica que las sugerencias del Departamento de Estado a sus ciudadanos, en relación con el clima de seguridad ciudadana en República Dominicana, son normales y no nos colocan en una posición de inseguridad inmanejable, sino del debido cuidado como ha de tenerse en el mismo territorio norteamericano o en ciudades tan turísticas como París, Madrid, Roma o cualquier otra capital europea. Lo que sí incide en que vengan más o menos turistas desde Estados Unidos, Canadá, los países europeos o de cualquier otra nación es la situación económica en esas localidades. La economía de Estados Unidos ha crecido favorablemente este año, con un 3.2% en el primer trimestre. Ese crecimiento motiva a los ciudadanos de esa nación a comprar paquetes turísticos en mayor proporción y por eso vinieron más turistas desde esa nación en ese período. No fue así en los casos de algunos países de Europa, donde la economía se ha resentido y por eso vinieron menos turistas en los primeros tres meses de este año, lo cual explica la desaceleración de 7.7% a 4.5% en el total de visitantes extranjeros no residentes durante el primer trimestre de 2019 frente al mismo período de 2018. De todas formas, las autoridades locales deben aumentar los esfuerzos de lucha contra la inseguridad ciudadana, porque, aunque no estamos en una situación de alarma, la delincuencia ha crecido y es preciso proteger mejor tanto a los extranjeros como a los dominicanos que vivimos permanentemente aquí.
U
Interpretar más allá del texto del contrato
na reciente decisión de las Salas Reunidas de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) esboza un interesante criterio respecto a la interpretación de los contratos, y cuándo los jueces deben ir más allá de su texto con esta finalidad. El primer aspecto interesante de esta decisión es que no emana de una sala (compuesta por cinco jueces) del máximo tribunal, sino que es una decisión de los 16 jueces de la SCJ, por lo que establece un precedente de mayor interés. El principio general en materia de contratos es que los jueces deben interpretarlos según han sido escritos. Aunque el Código Civil dispone que los jueces deben interpretar el contrato atendiendo a la “común intención” de las partes, y no al “sentido literal” de las palabras, es de común entendimiento que los jueces generalmente se limitan al texto para determinar la intención de las partes y, por ende, la solución al potencial conflicto presentado. En algunos limitados y excepcionales casos, los jueces pueden ir más allá del texto para interpretar el contrato en base a su evidencia externa. En la ante mencionada sentencia de la SCJ, las salas reunidas precisamente validaron este concepto, aceptando evidencia fuera del texto del contrato para interpretar la intención de las partes, aunque reiteraron el “principio jurídico de que
los contratos deben ser interpretados en base al universo de sus estipulaciones, [para] conocer la común intención de las partes”. En el caso presentado, se suscitó un conflicto relacionado a un inmueble. Para dirimir el conflicto, la SCJ determinó que el “elemento neurálgico para determinar (…) la [naturaleza de la] operación realizada entre las partes (…), es verificar quién mantuvo la posesión del inmueble objeto del contrato”. Conforme a lo anterior, en vista de que las partes del contrato no estaban de acuerdo respecto a su sustancia – y por ende, las obligaciones y derechos de cada una bajo el contrato – procedía tomar en cuenta un elemento externo –la posesión del inmueble– para determinar la intención de las partes. En este sentido, la SCJ apuntó que el tribunal inferior “debió ejercer una indagación más profunda, con relación a las causas que motivaron” a las partes y las acciones que tomaron bajo el contrato. Esta interesante sentencia debe servir de reflexión en el sentido de que el desenvolvimiento de las partes durante la duración de la relación contractual puede servir de apoyo a la interpretación del contrato, independientemente de sus disposiciones textuales. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Más esfuerzo de la Feria del Libro
L
uce excelente la idea de dejar la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD) en Ciudad Colonial. La celebración del evento este año logró, sin duda, reactivar una serie de museos, restaurantes y lugares históricos del casco antiguo. Faltó, eso sí, analizar a fondo y planificar un poco mejor el flujo de vehículos durante los días de celebración de la feria. Faltó destinar más efectivos policiales a toda la Zona Colonial para que los conductores que dejaron sus vehículos estacionados en las calles pudieran sentir mayor seguridad. Faltó que algunos espacios, como el Café Bohemio, tuvieran un poco más de organización y, quizá incluso, higienización. La fecha de la próxima edición debería ser informada desde ya para que los teatros coloniales, los bares, los centros de ventas de pinturas y los hoteles de
la zona puedan programar actividades relacionadas con la cultura y el turismo cultural. Debemos felicitar la participación de los editores de Puerto Rico, que, como invitados especiales a la feria, trajeron una amplia oferta de autores y vendieron a precios competitivos. También, a la Editora Nacional por el aporte que hizo con la compilación de los cuentos de Virgilio Díaz Grullón y el material adicional que enriquece nuestra visión sobre la obra de este escritor que admiramos y que, de paso, todos los dominicanos estamos obligados a conocer. Reconocemos los esfuerzos de la dirección de la FILSD, aunque lucen incomprensible la pifia de no tener la bandera de Puerto Rico en la inauguración o que los pasajes para los escritores invitados, como Mayra Santos-Febres, fueran comprados tarde.
24
COMBUSTIBLES
En los primeros cuatro meses de este año el crudo ha subido un 21.9%
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
La tendencia del petróleo ha sido al alza desde enero
Jairon Severino
PERSPECTIVAS
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cotización del petróleo inició mayo con el mismo ritmo de los primeros cuatro meses del año: al alza. El impacto en el mercado local ha sido explícito: todos los combustibles han subido de precio. Al caso dominicano se suma otro ingrediente: la alta ponderación que tienen los impuestos en los hidrocarburos. El barril del petróleo registró una cotización promedio de US$51.38 en enero de este año y para la primera semana de este mes se colocó en US$62.65, lo que significa un incremento neto de US$11.27, es decir, un 21.9%. Aquí ha estado la explicación de la subida en los precios de los carburantes en el mercado local, pues la depreciación de la moneda ha sido de apenas 0.53%, ya que la venta de la moneda estadounidense pasó de RD$50.2887 a RD$50.5538 en este período. Lo que sí se ha notado, por lo menos durante los últimos tres años, es que cuando no es el volumen de la factura el que sube, entonces es el valor. La única variable que ha permanecido con relativa estabilidad es la tasa de cambio en este período, con una depreciación del peso dominicano de apenas 3.65% promedio anual. Aunque la tendencia ha sido al alza, un tanto paulatina, los reportes en Estados Unidos indicaban que los futuros del petróleo se mantendrían al ritmo. Los mercados reaccionaron favorablemente a la expiración de las exenciones de Estados Unidos sobre las sanciones petroleras de Irán, junto con la actual agitación política en Venezuela. El escenario ha llevado a la posibilidad de un suministro mundial de crudo más estrecho. EE.UU. Y LA PRODUCCIÓN La producción estadounidense, sin embargo, continúa en niveles récord. Los comerciantes también cuestionan si Arabia Saudita, el jefe de factor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), decidirá ayudar a compensar cualquier pérdida de suministro del mercado, o buscará extender un acuerdo de reducción de la producción con los princi-
«POLÍTICA MONETARIA.
En su reunión de política monetaria de abril, el Banco Central consideró que en cuanto a las materias primas, el precio del petróleo exhibe una tendencia gradual al alza desde inicios de año asociada a una menor oferta ante los recortes en la producción de la OPEP y las sanciones económicas a países productores de petróleo como Irán y Venezuela. “Se espera que, durante el presente año, el precio promedio del barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se situé en torno a US$60.0, en consonancia con lo estipulado en el Presupuesto de este año”, indica. En el contexto doméstico, destaca que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) continúa creciendo por encima de su potencial, al registrar una expansión interanual de 5.9 % en el período enero-febrero de este año, impulsado principalmente por la inversión y el consumo privado. Explica que el dinamismo de la demanda interna, junto a condiciones monetarias favorables, ha contribuido a que el crédito al sector privado en moneda nacional se mantenga creciendo a tasas interanuales en torno al 10.0%.
pales productores, debido a que vencen a finales de junio. Estadísticas sustentadas por el Banco Central dan cuenta que en 2018 República Dominicana consumió 63.8 millones de barriles de petróleo y demás combustibles, lo cual llevó la factura a US$3,729.9 millones. Este monto representó un aumento neto de US$861.3 millones respecto a 2017, es decir, un 30%. El año pasado el consumo se disparó en 3,003,106 barriles de petróleo cuando se compara con el cierre de 2017, pues
el año terminó en 60,806,804 de barriles de petróleo. Cuando se compara el consumo de combustibles de 2017 con el año anterior la diferencia es de un 23.4% de aumento, pues la factura pasó de US$2,325.4 millones a US$2,868.6 millones, para una diferencia neta de US$543.2 millones. En términos de volumen pasó de 61.8 millones de barriles a 60.8, es decir, una reducción neta de un millón de barriles, aproximadamente. La diferencia fue
marcada por un repunte en el precio promedio del crudo, que pasó de US$37.62 a US$47.18 en apenas 12 meses, lo que significó un aumento relativo de 25.4% y neto de US$9.56 en el promedio reportado en estos años. En su análisis “Perspectivas Económicas de América Latina 2019: Desarrollo en Transición”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destaca que la región es vulnerable a un contexto mundial complicado.
En 2018, refiere, las economías de la región se beneficiaron de una actividad mundial todavía sólida, pero para 2019 y 2020 se proyecta una desaceleración moderada. En otro estudio, titulado “Balance preliminar de las economías de Centroamérica y República Dominicana en 2018 y perspectivas para 2019”, destaca que durante el año pasado los precios internacionales de los productos básicos mostraron una variación interanual promedio del 11%. Por
COMBUSTIBLES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
supuesto, sostiene, el principal incremento se presentó en el petróleo (28%) como resultado de las restricciones en la oferta, así como en el precio de las materias primas agropecuarias (12%). Los minerales y metales tuvieron un incremento menor (5%), en parte debido a la moderación de la demanda China Sin embargo, estima que los precios internacionales de los bienes primarios tendrían una disminución anual promedio del 7% en 2019, con una reducción del 13% para el petróleo y del 5% para los metales y minerales. Señala que este comportamiento se explica por una menor expansión de la economía mundial y, en particular, de China, uno de los países
con mayor demanda. A esto se sutodavía altos inventario de petróleo
man los niveles de comerciales crudo.
«COTIZACIÓN
CONSUMO NACIONAL DE COMBUSTIBLES 2018 VALORES EN GALONES
TOTAL
PROMEDIO
G.L.P. USO GENERAL
480,872,112
40,072,676
GASOLINA PREMIUM
155,616,760
12,968,063
GASOLINA REGULAR
143,122,726
11,926,894
KEROSENE AVTUR GASOIL REGULAR GASOIL GENERACIÓN
de enero de este año el precio del petróleo cerró a US$51.38, pero no ha parado de subir.
68,814,299 5,734,525 191,452,153
15,954,346
6,572,594
547,716
54,580,911
4,548,409
FUEL OIL CARGA
120,260,825
10,021,735
22,398,595
1,866,550
TOTAL GENERAL
Dólares. En la primera semana
3,761,129 313,427
GASOIL ÓPTIMO FUEL OIL GENERACIÓN
51.38 62.65
Dólares. Para la primera semana de este mes, siguiendo la trayectoria desde enero, el petróleo se colocó en US$62.65.
1,247,452,104 103,954,342
Fuente: MICM.
“En términos de intercambio los países de la región tuvieron
una variación negativa del 1.6% en 2018. El ya mencionado aumento del precio del petróleo se combinó con una
caída en los precios de algunos productos básicos de exportación”, sostiene. Específicamente, explica que en cuanto a las importaciones en sentido general, el promedio subregional registró un incremento del 6.9%, princi-
palmente por el alza en valor de las importaciones de combusti-
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
Una brecha fiscal contra la transparencia Desde diciembre de 2017 cuando entró en vigencia la Ley de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo y Armas de Destrucción Masiva (Ley 155-17), la mayoría de los cambios en nuestra legislación y controles por parte de la Administración Tributaria apuntan a un mayor nivel de transparencia. Especialmente desde el punto de vista fiscal se hace necesario “poner orden” en la declaración del patrimonio de las personas físicas declarantes del impuesto sobre la renta (ISR). Tanto es así que durante el año 2018 se comentaron varios borradores de un proyecto de ley de revalorización patrimonial, el cual era una especie de amnistía para hacer “borrón y cuenta nueva”, ya que es sabido que el patrimonio de la mayoría de las personas no había sido debidamente declarado dado que era una práctica común indicar en las declaraciones juradas personales solo los ingresos y gastos necesarios para la determinación del impuesto. Al no ser declarados los bienes personales, se podría, en caso que lo hubiere, identificar si ha habido defraudación tributaria, ya que el artículo 268 establece que son rentas (sujetas al ISR) “…los incrementos de patrimonio realizados por el contribuyente…”. Es decir, que, si en un año tu patrimonio pasó de 3 a 8 millones de pesos, por ejemplo, y tus ingresos totales de ese año fueron 2.5 millones de pesos y no tienes deudas, la pregunta sería ¿con cuáles ingresos adquiriste esos nuevos activos? Pues bien, aun cuando no es posible aplicar la ley
de manera retroactiva, no sería posible en este ejemplo, abrir una investigación amparados en la Ley 155-17, sin embargo, la defraudación tributaria siempre ha sido sancionada por nuestro Código Tributario Dominicano. De manera que, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), bajo los requerimientos actuales de transparencia, podría reclamar el impuesto dejado de pagar por esos incrementos en el patrimonio de los contribuyentes, tal como lo ha hecho, sin embrago, es necesario tomar en cuenta un punto clave: la prescripción. El propio artículo 268 en su párrafo II establece que “Todas las rentas no declaradas de acuerdo con las disposiciones del presente párrafo (refiriéndose a los incrementos en el patrimonio) se integrarán a la base imponible del impuesto para la determinación de la obligación tributaria en el período que sean descubiertas (esto a favor de los contribuyentes ya que no tendrían que pagar los recargos e intereses), salvo que el contribuyente pruebe de forma fehaciente y suficientemente que ha sido titular de los bienes y derechos que se trata en una fecha anterior a la del período de prescripción. Respecto de la prescripción, el artículo 21 establece que prescriben a los 3 años las acciones del fisco para exigir las declaraciones juradas, impugnar las efectuadas, requerir el pago del impuesto y practicar las estimaciones de oficio. Hay que tomar en cuenta que la prescripción puede ser interrumpida o suspendida dadas ciertas acciones del fisco, lo cual puede extender el plazo de la misma más allá de tres años. La autora es especialista en impuestos
bles. Destaca el incremento de República Dominicana (11,8%), impulsado por el dinamismo de la demanda interna y el notable incremento de la factura petrolera (36%). Según el Banco Central, en el entorno internacional la guerra comercial en las economías más grandes, junto a tensiones geopolíticas y una mayor incertidumbre en los mercados financieros internacionales, llevaron a una revisión a la baja del crecimiento mundial. En ese sentido, Consensus Forecast estimó que la economía mun-
25 dial crecería 2.7% en 2019 y 2.8 % en el año 2020. El desempeño de las economías avanzadas continúa siendo impulsado por Estados Unidos de América (EUA), al expandirse en 3.2 % durante el primer trimestre de 2019. Sin embargo, persisten señales de una desaceleración gradual en EUA, proyectándose un crecimiento de 2.4 % en 2019 y de 2.0 % en 2020. Este contexto de menor crecimiento en EUA, unido a bajas presiones inflacionarias llevó a una pausa en la normalización monetaria de la Reserva Federal. Más aun, las proyecciones de los analistas de mercado apuntan a una posible reducción de la tasa de política monetaria de la FED en el presente año. Por otro lado, ante una moderación en el crecimiento de economías grandes como Francia, Alemania e Italia, las perspectivas de crecimiento para la Zona Euro (ZE) se siguen corrigiendo a la baja. Consensus Forecast estima expansiones de 1.1 % y 1.3 % para 2019 y 2020, respectivamente. Asimismo, las proyecciones indican que la inflación de la ZE permanecería por debajo de su meta durante los próximos años.
Utilidades del Scotiabank RD crecen un 11% en 2018 Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
El Scotiabank experimentó un crecimiento de sus utilidades netas de un 11% (US$1,745 millones) durante 2018, mejorando los indicadores de rentabilidad por encima del mercado. Al presentar el informe financiero de sus operaciones combinadas con el Banco del Progreso, el responsable del área financiera del Scotiabank, Ramón Marcelino, explicó que “el Banco del Progreso tuvo un aporte de US$732 millones en utilidades y un crecimiento de un 7% interanual”. “En el caso de Scotiabank repite su tendencia de tener utilidades consistente, aquí nos posicionamos en US$1,014 millones y un crecimiento de 14% de manera interanual”, dijo. Con relación al desempeño desde el punto de vista del crédito, el ejecutivo señaló que el total de la cartera de la operación combinada es RD$87,000 millones, con un crecimiento interanual de un 11%. Explicó que los resultados se presentaron “con una contribución balanceada entre ambas entidades, donde el Banco del Progreso creció un 14%, posicionando su cartera en RD$35,000
Ramón Marcelino dijo que la entidad se colocó en el tercer lugar de tarjetas de créditos personales.
millones y Scotiabank en RD$53,000 millones, con un crecimiento aproximado de un 10%”. Marcelino resaltó que el total de los depósitos de las instituciones se posicionó en RD$101,000 millones, con un crecimiento interanual combinado de un 3%, el cual fue suficiente para financiar el crecimiento de los activos y del crédito. Al 31 de diciembre de 2018 la operación combinada de las tarjetas de crédito personales, creció un 14%, con una participación de mercado de un 18%.
26
AIRD
Díez Cabral, Bonetti y Portela exponen sus enfoques de la competitividad en el período 2005-2018
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
Llamado para abrir puertas a una revolución industrial «IMPULSO Alianza público-privada.
HechoenRD
Colaboración para elDinero Santo Domingo
T
res expresidentes de la Asociación de Industrias (AIRD) expusieron sus consideraciones sobre la ruta hacia la competitividad en el período 2005-2018. Yandra Portela Vila (2004-2006), Manuel Díez Cabral (20072010) y Ligia Bonetti Du-Breil (2011-2014) exponen sus planteamientos en entrevistas hechas para HechoenRD, revista institucional de la AIRD. EN UN RING, PERO CON EQUIDAD FISCAL Portela Vila señaló que al firmar el DR-CAFTA no se tomó en cuenta que ese proceso exponía a la mayoría de la industria manufacturera nacional, principal generador de impuestos en ese momento, a su posible desaparición “puesto que no contaba con las condiciones mínimas de competitividad para enfrentarse con estos países, ya que su desarrollo se había basado en suplir las necesidades nacionales”, protegida por altos aranceles y no se encontraba preparada para competir. En la entrevista, Portela Vila expresó que “el país no podía darse el lujo de ponernos en un ring a pelear con las manos peladas, mientras el contrincante utilizaba guantes de último modelo”. En ese contexto, la AIRD presentó al país el Manifiesto por la Equidad Fiscal, como un clamor que indicaba la necesidad de “generar políticas impositivas que permitan la productividad y competencia del sector productivo dominicano”. Portela Vila enuncia un conjunto de medidas o propuestas, muchas de las cuales fueron incorporadas, que aunque no nivelaron totalmente el terreno, sí impidieron que la industria quedara rezagada de modo irrecuperable. La expresidente de la AIRD señaló cuatro desafíos que hoy marcan la industria: que los gobiernos crean que el modelo de desarrollo ha de centrarse en la revolución tecnológica e implementen las medidas que les corresponda para esto;
Los industriales apuestan por el trabajo conjunto entre los sectores público y privado.
Ligia Bonetti.
Manuel Díez Cabral.
Yandra Portela.
la modernización del parque manufacturero; promover los encadenamientos productivos, y seguir fomentando la contratación y compras del estado a suplidores nacionales.
por HechoenRD, señaló algunos elementos de este cambio. Entre los aspectos clave se encontraban: la despolitización del sector eléctrico. “Una y otra vez reivindicamos una salida a la crisis del sector y llegamos a plantear que nos conformaríamos con lograr separar la política del ámbito del sector eléctrico”, explicó. Además, una banca de desarrollo industrial, proceso que se inició con la conversión del Banco Nacional de la Vivienda (BNV) en el Banco de Desarrollo Exportador (Bandez), pero
que hoy día -indica Cabral- se trata de un marco financiero en el que también entraría el mercado Otros elementos clave señalados por Díez Cabral para la transformación del modelo productivo es el relativo a la calidad de la educación dominicana, adecuar la legislación laboral, una verdadera política de promoción de las exportaciones de bienes transables. El expresidente de la AIRD reconoció que se ha avanzado en el entramado institucional de servicio a la producción.
UN CAMBIO DE MODELO Insistiendo en la misma dirección, pero profundizando lo planteado, la AIRD abogó, a través de su entonces presidente Manuel Díez Cabral, por un cambio de modelo productivo. Díez Cabral, quien fue presidente de la AIRD en el período 2007-2010, al ser entrevistado
Si es cierta la necesidad de equidad fiscal y un marco productivo competitivo, así como impulsar un cambio de modelo económico, esto no es posible sin una sólida alianza público-privada, es la conclusión de la entrevista hecha a Ligia Bonetti Du-Breil, presidente de la AIRD en el período 2011-2014. Bonetti indica que las economías de éxito siempre han confiado en políticas estatales que fomentan el crecimiento y aceleran la transformación estructural. “Tan importante como una política industrial es que la misma surja del consenso entre el sector público y privado, sosteniéndose en una alianza de mediano y largo plazo que hiciera de la industria ancla del desarrollo nacional y colocase la producción nacional en los barcos hacia los mercados extranjeros”, expresa Bonetti en la entrevista. Esta alianza no sustituye la necesidad que tienen las industrias, a su interior, de trabajar continuamente por la mejora de la calidad y la productividad para lo cual factores como la innovación, la energía eléctrica, el desarrollo del capital humano, son fundamentales. El recorrido hecho por los expresidentes de la AIRD en torno a la dura marcha hacia la competitividad revela continuidad en la institución por dar salidas coyunturales y estructurales a los temas que afectan la productividad, las exportaciones, las posibilidades del HechoenRD.
En ese período la AIRD enarboló la bandera de garantizar un servicio de transporte de carga libre y competitivo, aspecto en que hoy se tiene esperanza con la aprobación de la Ley 63-17. “Este no es un tema solo de los industriales, sino de la República Dominicana. Sin lugar a dudas, un incremento de la productividad en nuestras empresas representa mayor sostenibilidad económica para nuestro país”, expresó Díez Cabral en la entrevista realizada para HechoenRD.
COOPERACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019
S
in lugar a dudas, las guerras mundiales que azotaron a Europa les dieron dos opciones: perecer o ser resiliente. Con la economía totalmente destrozada y el miedo latente a un siguiente levantamiento bélico transnacional, surge en 1951 el comienzo de una cooperación económica entre Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Esta cooperación, llamada en su momento Comunidad Económica Europea, mostró ser beneficiosa, por lo que en 1993 surge lo que hoy se conoce como Unión Europea: un conglomerado de naciones con intereses de cooperación en común. El sueño americano, aunque lejos de haber muerto como concepto, ya no sostiene la misma fascinación para el dominicano que, ciudadano de país en desarrollo al fin, podía hasta arriesgar su vida con el fin de obtener la promesa incierta de las migraciones económicas: la mejoría de su calidad de vida. Europa es ahora el objeto de deseo de muchos, ya sea por la estructura política de inclusión de la Unión Europea (UE), su oferta académica, o para aquellas almas exploradoras, las ventajas de la Ley de Libre Circulación de las Personas. Un reporte de la Organización Internacional de la Migración (OIM), publicado en 2015, señala que el segundo destino de mayor migración justo detrás de los Estados Unidos con un 73% , está Europa con un 18%. De acuerdo a la investigación, los cuatro países miembros donde existe mayor presencia dominicana son España (con 687,677 emigrantes), Italia (con 17,793), Alemania (con 4,643) y Países Bajos (con 5,593). RD COMO LÍDER PAÍSES ÁFRICA, CARIBE Y PACÍFICO República Dominicana goza de acuerdos bilaterales que propulsan el desarrollo del país en diferentes ámbitos. Actualmente existen en la nación seis Estados miembros con presencia diplomática en ella: Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Por medio de ellos se crean enlaces políticos, comerciales y de cooperación. Así lo explica un informe publicado por Funglode en 2015 titulado “25 años de cooperación al desarrollo Unión Europea - República Dominicana”. Dejando a un lado la evidente relación de la isla como ex-colo-
Unión Europea y RD: aportes en desarrollo, comercio y migración El viejo continente abre las puertas hacia la interculturalidad a países caribeños, africanos y pacíficos Archivo elDinero
Victoria Scheker
Especial para elDinero Santo Domingo
La cooperación europea en República Dominicana abarca diversos sectores, incluyendo el agropecuario.
Ámbitos relacionados con la cooperación al desarrollo de la UE financiados por el FED En € millones.
12% 7%
28%
23%
4% 3% 10% 5%
7% 1%
Ámbitos relacionados con cooperación al desarrollo
Compromisos
Gobernanza y apoyo a las reformas económicas e institucionales Comercio e integración regional Infraestructuras y transportes Agua y energía Cohesión social y empleo Desarrollo humano y social Desarrollo rural, ordenación del territorio, agricultura y seguridad alimentaria Medio ambiente y gestión sostenible de los recursos naturales; Prevención de confl ictos y Estados frágiles Otras áreas
426 228 795 243 46 186 355 105 126 992
Fuente: Informe de la cooperación al desarrollo de la UE con los países de África, el Caribe y el Pacífico por la comisión Europea.
nia, es a partir de la adhesión del país al Convenio de Lomé IV en 1989 que el territorio caribeño se enlaza a la potencia europea. Como explica la relacionista internacional, Triana Aybar, esto es posible por medio de la entrada de España a la Unión Europea en 1986, acción que por inercia le abrió las puertas a Haití. “Aunque Haití no estaba solicitando, se vio como no muy leal que nosotros entráramos y
nuestros vecinos no”, señala. En junio del 2000, se firmó en Cotonú, en República de Benin, un acuerdo entre 78 países africanos, caribeños y pacíficos (ACP) y la Unión Europea, con el fin de que ésta pueda aportar ayuda en el desarrollo, comercio y migración a este conglomerado. “La relación con la Unión Europea es una de las que tiene resultados más contundentes
FED Y COMERCIO
«PROGRAMAS. En acorde
a los datos del informe de la Comisión Europea titulado “La cooperación al desarrollo de la UE con los países de África, el Caribe y el Pacífico”, el FED X (período 2008-2013), el presupuesto total para ACP fue de 21,966 millones de euros y el FED XI (2014-2020) cuenta con 30,500 millones de euros. El apoyo de los productos agrícolas es el “Todos ACP” y entiende que existe una relación entre el comercio y la reducción de la pobreza. De acuerdo a la Dirección de Cooperación Multilateral (Digecoom), entre los programas ejecutados se encuentran: • Desarrollo Rural Integrado de la Línea Noroeste (Prolino). • Salud en la Región Sudoeste. • Desarrollo de la Educación a Nivel Local (Pridep). • Conservación de Parques. • Desarrollo Provincial de Puerto Plata. • Apoyo al Sector Privado. • Hidroeléctrico Los Toros. • Prevención de las ETS/VIH/ Sida. • Prevención del uso Indebido de Drogas. • Desarrollo Geológico y Minero (Sysmin). • Aducción de Agua y Saneamiento en Barrios Urbanos • Marginales de Santo Domingo (Sabamar). • Mejora de la Calidad y Acceso a los Servicios Básicos de Salud y Educación. • Apoyo a la Reforma Institucional y Modernización del Estado (Parme). • Reconstrucción de Escuelas del Este.
de las que ha tenido República Dominicana contrastado con otras regiones”, explica Aybar, quien agrega que parte de esto también ha sido fruto de la respuesta estructurada. Por medio de los Fondos Económicos para el Desarrollo (FED), los cuales se otorgan cada cinco años, cuando otros países ACP llevaban los proyectos sin terminar, ya República Dominicana los tenía acabados,
27
según la investigadora. Cuenta que el temor de los países que previamente pertenecían al conjunto ACP era exactamente lo que ya ocurrió. La nación se convirtió en la principal competencia por ser el más fuerte del Caribe. Pero, ¿cómo se mide esto? Los FED se destinan según el producto interno bruto (PIB) y cantidad de habitantes, y a mayor sea el número de ambos, mayor aporte reciben. Evidentemente, este país lleva la delantera. INTERCULTURALIDAD La ayuda que la Unión Europea le aporta al país no solo se ve reflejada en suelo dominicano. En España, entre 2012 y 2013, las oportunidades de empleo para los latinoamericanos aplicantes subió a un 55%. Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, en 2015 se realizaron 52,006 contratos laborales de trabajadores dominicanos. Al ser el 74% de los permisos de trabajo emitidos para mujeres, se refleja una gran ventaja femenina frente a los hombres. No es para menos que con esta trayectoria la gastronomía dominicana y sus bailes sean conocidos en esta parte de Iberia. Con nombres “de pura cepa” se destacan los restaurantes 809 Madrid Bar, La Casa del Mofongo y Kukaramákara. Entre los centros de baile se pueden mencionar Salsabachata, Flow Escuela de Baile y Pole, Báilame, y más. De esta manera, República Dominicana logra uno de los objetivos a los cuales apela la Unión Europea: el respeto y aprecio intercultural. El cuidado hacia la belleza, el cual siempre ha caracterizado a la mujer latina, también se hace sentir en España. Como bien describen las autoras Natalia Ribas y Laura Oso en su publicación “Empresario Étnico en España”, las peluquerías son las empresas que suelen mayormente montar las dominicanas. Según la OIM, los servicios que más suelen prestar son los relacionados a tiendas, restaurantes, centros comerciales y hoteles. En cuanto al ámbito profesional, colocan su nación en alto en carreras como medicina, ingeniería, arquitectura, comunicación, consultoría del sector bancario y como académicos. De manera legal, España acoge 168,000 dominicanos viviendo en su suelo, y 90,000 obtuvieron la nacionalidad española. Esta influencia por medio de la diáspora no se limita a España, aunque sí es donde mayor proliferación ha tenido.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 216. Jueves 09 de mayo de 2019