Periódico elDinero (217) 16/-5/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL MIÉRCOLES 15 AL MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 217

BID urge aprobar ley sobre alianzas público privadas Aboga por un marco jurídico “estandarizado” para acometer infraestructuras con capital privado Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 14

DESAYUNO FINANCIERO

Miguel Coronado Hunter.

El foro PPP Américas trae expertos a Punta Canta

OPORTUNIDAD UNA LEGISLACIÓN SOBRE APPS ATRAERÁ A RD MÁS INVERSIÓN EXTRANJERA

PAG. 10 Y 11

SANTO DOMINGO. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebra en Punta Cana, los días 15 y 16 de este mes, la novena edición del foro PPP Américas, el más importante de América Latina y el Caribe en materia de Asociaciones Público Privadas (APPs), que esta vez congrega a más de 300 participantes. PAG. 15

Ligia Bonetti resalta rol de de las APPs en la industria

PAG. 12

ADENTRO FINANZAS

4

EDITORIAL 22

ANÁLISIS 24

CARIBBEAN 27

INDICADORES 6

OPINIÓN 23

MERCADO GLOBAL 26

ACTIVIDADES 28

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Debe el Congreso aprobar el Proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas que le envió el Gobierno? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué debe hacer el Gobierno para promover la inversión extranjera en el país? Incentivos: 40% Leyes: 40% Promoción: 20% ..

«LA CIFRA ECONÓMICA

840,000 Proyecto. El Banco Intera-

mericano de Desarrollo (BID) aportará, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICD),

US$500,000 y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) US$340,000, para un proyecto de US$840,000 enfocado en aumentar la productividad de los cafetaleros en la zona fronteriza del Suroeste y mejorar su capacidad a la adaptación de los efectos del cambio climático.

“El fortalecimiento del negocio privado del BanReservas corresponde a una estrategia diseñada para minimizar la dependencia de resultados provenientes del segmento público, lo que resultó en que más del 85% del margen financiero del año pasado proviniera del sector privado”. Simón Lizardo Mézquita. Administrador general del BanReservas.

DE LA SEMANA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURAS SOLO SE CUBRE CON PACTO FISCAL

«SANTO DOMINGO. El ministro

de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, afirmó que la demanda de

la población de infraestructuras y servicios públicos de calidad solo se obtiene a través de un pacto fiscal.

Pese a la baja recaudación fiscal, Santana aseguró que el Gobierno busca mejorar el proceso de inversión pública con el objetivo de que los recursos se utilicen con racionalidad y eficiencia. Pero, apuntó, el proceso de mejoras fiscales se dificulta por los gastos “innecesarios”. “Lo importante es que los bajos recursos recaudados se utilicen de manera eficiente, aunque esa posibilidad no resolverá las grandes demandas sociales del

país. Ahora, lo que resuelve el problema es un pacto fiscal, eso está claro”, expresó Santana, quien recordó que el pacto está consignado en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Santana encabezó la apertura del IX Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe con la participación de representantes nacionales e internacionales de los sistemas de inversión pública la región.

EL INFOTEP INAUGURA NUEVO CENTRO EN LA ROMANA Santo Domingo. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) inauguró un Centro Tecnológico en la Gerencia Regional Este, de La Romana, el cual cuenta con nueve aulas y siete talleres y se construyó a un costo de RD$34.4 millones.

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Revista a la política de ingresos 2019

Al finalizar este año, 94,000 participantes, hombres y mujeres de las provincias La Romana, Hato Mayor y El Seibo, habrán asistido a 5,225 acciones formativas en las ocupaciones más demandas del mercado laboral en la región, informó el director del Infotep, Ra-

P

asando revista a la política de ingresos planteada en el Presupuesto de este año, me doy cuenta que todo marcha al pie de la letra respecto a su implementación. Tal y como admiten las autoridades, tanto el Ministerio de Hacienda como las direcciones de Aduanas e Impuestos Internos están conscientes de que para 2019 tienen un fuerte desafío: aumentar sostenidamente las recaudaciones con mejoras administrativas. ¿Cómo? Hay tres medidas fundamentales. La primera

fael Ovalles, durante el acto inaugural encabezado por el presidente Danilo Medina. El Infotep equipó el centro con equipos y mobiliarios modernos valorados en RD$21 millones, para un total de más de RD$55 millones de pesos.

consiste en la disminución de la defraudación al fisco vía la evasión, es decir, perseguir a todo aquel que le robe a la renta. En este caso ya se han visto algunas acciones. Otra de las formas a utilizar es la reducción (no eliminación) de la elusión, es decir, los abusos cometidos por contribuyentes que hacen esquemas evasivos utilizando ciertos resquicios o puntos grises que otorga la normativa. Este punto sí que es delicado y, a veces, difícil de detectar. Las autoridades saben que es así. La tercera vía para aumentar los ingresos es la “racionalidad del

«Queramos», no «querramos»

«Queramos

es la conjugación válida del verbo querer en la primera persona del plural en presente del subjuntivo. Es frecuente encontrar frases como «Estamos ya muy cerca del Valentine’s Day, el Día de los Enamorados, como querramos llamarle», pero el Diccionario panhispánico de dudas considera vulgarismos ‘las formas de presente de subjuntivo querramos, querráis, en lugar de queramos, queráis’.» Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al (809)562-0555

gasto tributario”. Lo pongo entre comillas porque resulta un tanto confuso (o me hago el ignorante) entender cómo se hará esto. Hay que ver a qué áreas de la economía se aplicará la racionalidad, pues es harto conocido que muchos de los sectores, en algunos casos rubros, cuyos esquemas están planteados para que funcionen con incentivos fiscales. ¿Por qué? Sería imposible mantenerlos activos. Eso sí, las autoridades afirman que los contribuyentes dominicanos no deben preocuparse debido a que el Gobierno dominicano no va a imponer nuevos impuestos, ni

aumentará tasas o gravámenes existentes. El aumento anunciado en las recaudaciones será el resultado de la fiscalización oportuna y eficiente tanto de la DGA como de la DGII. Con estas medidas el Gobierno espera que las recaudaciones, excluyendo donaciones, sean superiores en RD$84,223.7 millones respecto a 2018, es decir, que lleguen a RD$602,819.6 millones, lo que significa un incremento de 14%. Esperemos que así sea.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

FINANZAS El BID destina US$1,440 millones a RD desde 2011 El 34% de los recursos se enfoca en proyectos del sector salud y la protección social Fuente: Puro Turismo

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esde 2011 hasta finales de abril de este 2019, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha realizado inversiones por US$1,440 millones en República Dominicana, a través de 19 proyectos aprobados y distribuidos en diversos sectores. De estos programas 15 se encuentran en ejecución y cuatro fueron recientemente aceptados y están a la espera de ser firmados y remitidos al Congreso Nacional para su autorización. Miguel Coronado Hunter, representante del Grupo BID en el país, y Gilles Damais, Jefe de Operaciones en RD, explican que los sectores que concentran la mayor parte de la inversión son salud y protección social, a los cuales se les destina un 34% de los recursos, un monto de US$496 millones del que se ha desembolsado un 68% (US$438.4 millones). Los ejecutivos especificaron que en términos de desembolsos de los proyectos en ejecución, el 68% del gasto para inversión financiado con recursos del BID en estos últimos años ha sido dedicado a los programas de salud y protección social del Gobierno. Mientras que los proyectos en educación son de aprobación reciente y serán llevados a cabo una vez sean firmados y autorizados por el Congreso Nacional. Lo mismo pasa con los programas de energía orientados a mejorar las redes eléctricas en el área de operación de Edesur. Los proyectos de educación tienen una inversión de US$270 millones y los de energía US$233 millones, de los que a la fecha se ha desembolsado un 12% (US$78 millones). Los proyectos financiados en estos dos sectores representan el 19% y el 12% de la inversión del BID en el país, respectivamente. Los ejecutivos explican que de los US$1,440 millones aprobados por el banco, me-

«SECTORES

US$160

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Digitalización e inclusión financiera en RD

S

in dudas que ya hace bastante tiempo que el sector financiero dominicano Inversión. Dentro de los sigue avanzado en materia de proyectos que realiza el BID en el digitalización de servicios e país desde 2011, un 11% es decir, inclusión financiera. La nueva US$160 millones son destinados tendencia de la tecnología para los sectores de agricultura y financiera a nivel mundial está medio ambiente, a la fecha se han revolucionando la manera en desembolsado US$10 millones. la cual los bancos interactúan con sus clientes. En nuestro país, todavía existen muchas oportunidades de incrementar la bancarizaInfraestructura. Otro de los ción a través de los medios sectores donde el BID ha destinadigitales y de la difusión de do importantes recursos ha sido contenido de educación en la infraestructura urbana, con financiera, tanto en las redes un presupuesto de inversión de sociales como en los cenUS$120 millones, de los cuales se tros educativos. Según una han desembolsado un 11%. encuesta realizada por Indotel El BID busca impulsar la promoción de la innovación en el país. hace 1 año y medio, de cada 100 dominicanos, 89 tienen móviles, mayoría con conexión INVERSIONES REALIZADAS POR EL BID EN RD 2011-2019 a internet. Esta cifra nos indica En millones de US$. que hay más dominicanos con internet en sus celulares que PRÉSTAMOS DE INVERSIÓN Desembolso Aprobado % % con cuentas a la vista o tarjetas de crédito en entidades finanInfraestructuras urbanas 120 8% 30 5% cieras reguladas. Es una forma Energía 233 16% 78 12% excelente para que los bancos lleven los servicios financieros Agricultura y medio ambiente 160 11% 10 2% a los consumidores a través de los medios digitales, sobre Agua potable y saneamiento 60 4% 47.65 7% todo a la nueva ola de consuEducación 270 19% 0 0% midores millennials. La digitalización reduce costes operacioSalud y Protección Social 496 34% 438.4 68% nales para los bancos, mejora Competitividad 35 2% 26.4 4% el servicio al cliente, ofrece más datos de los usuarios a la Gobernanza (incluido préstamo contingente) 66 5% 18.1 3% banca para tomar decisiones estratégicas, minimizan el error TOTAL 1,440 100% 648.55 100% humano y fomenta la incluFuente: Banco Interamericano de Desarrollo sión financiera. Por otro lado, la educación financiera y las finanzas personales deberían nos de la mitad ha sido desem- versificado los sectores en los dades de apoyo directo al sector de ser asignaturas obligatorias bolsado a la fecha, y queda un cuales aportan asistencia téc- privado a través de BID Invest, en todos los centros educasaldo de cerca de US$800 mi- nica, recursos financieros y de quien trabaja directamente con tivos dominicanos (colegios y llones, concentrado para edu- conocimiento al Gobierno. los bancos del país y con empreuniversidades), ya que saber cación, energía, agricultura e “Tenemos un equipo de más sas del sector privado, aportantomar decisiones económicas infraestructuras urbanas, con de 10 especialistas sectoriales do soluciones a sus necesidades estratégicas resulta crucial el programa de desarrollo tu- que están al servicio del Go- de financiamiento en atención para que las personas puedan mejorar su calidad de vida. rístico y urbano de Ciudad Co- bierno para responder a las de temas relevantes. En otro orden, es importante lonial, cuyo contrato de prés- necesidades de apoyo, facilitar Los ejecutivos señalan que que las EIF continúen formantamo ha sido recién firmado y los intercambios de experien- como entidad quieren ser acdo al sector PYMES en cuanto se espera se remita próxima- cia a nivel regional y contribuir tores privilegiados en la proa los beneficios que repremente a su autorización por el con el financiamiento de la in- moción de la innovación en el sentan usar los servicios de Congreso Nacional. versión pública que requiere el país, tanto a través del BIDdatafonos y subagentes banpaís para seguir en el camino Lab que ofrece financiamiencarios, de manera de fomentar EVOLUCIÓN del desarrollo económico y so- to a iniciativas innovadoras, la transparencia empresarial e Con relación a la evolución del cial”, aseguraron. como a través de apoyos secimpositiva en RD.

US$120

banco en el país, los ejecutivos del BID indican que se han di-

De igual forma, la entidad se encuentra desarrollando activi-

toriales en transporte, energía, agricultura y otros.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.04%

14.15%

5.96%

13.00%

5.77%

18.21%

0.52%

10.89%

5.87%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

14.21%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,223.00 12.71 102.85 511.25 377.25 281.75

Semana actual

2,298.00 11.91 87.70 439.50 366.00 278.50

Preferencial

10.20%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

7


8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

BID: brecha de US$15,000 MM por falta de inversión en infraestructura anual durante cada uno de los siguientes tres años.

Informe del BID prevé grandes impactos sobre el PIB por escasez de inversiones en América Latina y el Caribe elDinero

Santo Domingo

E

l desarrollo de América Latina y el Caribe se ve fuertemente afectado por la falta de inversión en infraestructura, cuyo costo aumenta con el tiempo, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe analiza los sectores de electricidad, transporte, telecomunicaciones y agua y saneamiento en seis países representativos de la realidad que atraviesa la región: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Jamaica y Perú. En promedio, se calcula que el costo de no añadir capital nuevo al stock existente en los países de América Latina y el Caribe seleccionados, equivale a alrededor de 1 punto porcentual de pérdida de crecimiento del PIB. La ponderación se eleva a 15 puntos porcentuales de crecimiento no alcanzado en caso de que la brecha persista por más de 10 años. Esto equivale a alrededor de US$900,000 millones tomando como referencia los niveles actuales del PIB de la región en su totalidad. Se calcula, según el BID, que la brecha de inversión en infraestructura de la región es aproximadamente el 2.5% del PIB, es decir, unos US$150,000 millones anuales. América Latina y el Caribe no solamente registra un retraso en los montos de inversión sino también en su calidad, según el Informe Macroeconómico Anual del Grupo BID, que este año se centró en las inversiones en infraestructura. “Los impactos varían entre países dependiendo de sus estructuras económicas”, dijo Andrew Powell, Asesor Económico Principal del BID y uno de los editores del informe. “Nuestro análisis muestra cuán necesario es realizar más

ESTRATEGIAS MÁS EFICIENTES El informe analiza las estrategias de inversión en infraestructura más detalladamente, identificando qué tipos de infraestructura (transporte, electricidad o construcción) generan un mayor efecto sobre la productividad laboral en cada sector económico (industria, comercio o agricultura). Regionalmente en promedio, se calcula que si los países son capaces de elevar los niveles de inversión en estos sectores de infraestructura hasta cerrar la brecha y alcanzar los niveles de los países desarrollados de la Según el informe del BID, familias que se OCDE, encuentran entre el 40% el creinferior de la distribución cimiende ingresos perderán 11 puntos porcentuales to de la de ingresos reales a lo produclargo de 10 años. tividad económica podría elevarse hasta en un 75% con respecto al promedio histórico. Esto significa que el ingreso per cápita de la región podría duplicarse en casi la mitad del tiempo. En términos de calidad, América Latina y el Caribe ocupan el quinto lugar entre seis regiones, por encima de África Subsahariana. El sector que presenta el mejor desempeño en la región es el eléctrico, con puntajes similares a los de Asia emergente. El más deficiente es el de transporte. El informe identifica los sectores donde las brechas en la región son mayores. Por ejemplo, Panamá, México y Guyana no alcanzaron las expectativas en el área de telecomunicaciones, en tanto Jamaica, Barbados y Costa Rica tuvieron un desempeño superior al previsto teniendo en cuenta sus niveles de desarrollo. “El desafío aquí es cerrar la brecha de infraestructura en tiempos de fuertes restricciones presupuestarias”, dijo Eduardo Cavallo, Economista Investigador Principal del BID y coautor del informe. “Sin embargo, invertir en los proyectos de infraestructura adecuados puede aumentar la productividad e impulsar el crecimiento, mejorando la recaudación fiscal”, añadió.

40% Sede del BID en Washington, Estados Unidos.

La inversión en proyectos de infraestructura dinamiza la economía.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

«RECOMENDACIONES.

El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomienda cerrar la brecha de infraestructura mediante una mayor y mejor inversión pública y atrayendo más financiamiento privado. Asimismo, una mejora en la identificación y preparación de los proyectos y la presencia de marcos institucionales y normativos adecuados para

y mejores inversiones en infraestructura, abordando retos que abarcan desde una más adecuada identificación de los proyectos hasta restricciones en el financiamiento”, agregó. La falta de una mayor inversión en infraestructura perjudica especialmente a los sectores más pobres, probablemente porque dedican una

priorizar y gestionar proyectos complejos que requieren fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas, deberían ayudar a impulsar la inversión privada. Los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) son actores fundamentales para ofrecer conocimiento y atraer financiamiento privado. Los fondos de infraestructura a nivel de país asociados a una facilidad ofrecida por un

mayor parte de sus ingresos a estos servicios. El informe encontró que las familias que se encuentran entre el 40% inferior de la distribución de ingresos perderán 11 puntos porcentuales de ingresos reales a lo largo de 10 años. El informe también observa el modo en que las inversiones en infraestructura impactan

BMD para la identificación y desarrollo de proyectos, podrían emitir bonos de infraestructura para brindar mayor financiamiento de inversionistas institucionales. Los proyectos individuales financiados de este modo podrían contar con garantías de los BMD frente a determinados riesgos, lo que favorecería una mayor participación de inversores con un enfoque laissez faire.

sobre la productividad laboral en los diferentes sectores económicos. Se estima que un shock positivo de crecimiento de solamente US$13,000 millones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México proveniente de inversiones en infraestructura bien seleccionadas podría impulsar el crecimiento de la región en 0.5%


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

9


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Una ley de APPs atraerá capital foráneo a República Dominicana Antonio Ciriaco Cruz, Inocencio García y César Dargam Espaillat ponderan su importancia

Una misión del Gobierno y el BID debatió con asociaciones del sector privado sobre la relevancia de las alianzas público privadas. Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas que discute el Congreso Nacional servirá como un marco importante para impulsar las relaciones entre inversionistas y las diferentes instancias del Estado. Sin embargo, República Dominicana ya tiene experiencias sin que haya un marco jurídico específico, asegura Antonio Ciriaco Cruz, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Proyecto Centro PYME, Decada (Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Eficiente Planificación y Gestión de Desarrollo) de Dajabón, el Programa Prorural, el Observatorio

PARTICIPACIÓN A LA SOCIEDAD CIVIL

«RECOMENDACIONES.

Antonio Ciriaco Cruz recomienda establecer alianzas público privadas más allá de las relaciones que pueda tener el Gobierno con inversionistas, sino que tienen que ser ampliadas para dar mayor participación a las organizaciones de base, de la sociedad civil y a las universidades. “Esto va a permitir que nos centremos más allá de

Nacional de Logística y Transporte, el Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana para Control de la Roya del Café, el Programa de Inserción Laboral de Jóvenes y el Programa Invertir en la Educación, son algunas de las experiencias de alianzas público privadas en el país. Ciriaco Cruz cita el Fideicomiso RD-Vial, Ciudad Juan Bosch y Centros Pyme como iniciativas de alianzas en las que el Estado, al carecer de los re-

las infraestructuras, en alcanzar objetivos que busquen una mayor cohesión social, una mejor calidad de vida y que la sociedad sea más participativa”, añade. Explica que eso hará posible que los recursos se canalicen y sean mucho más diversos, ya que afirma que esas alianzas establecen un contrato social que busca una mayor participación de todos los actores de la

cursos suficientes para alcanzar determinado objetivo en materia de infraestructura, acude al sector privado. “Pero el país carece de un marco regulatorio que permita expandir este tipo de alianza a todo el territorio nacional”, afirma el economista. En ese sentido, el viceministro de Cooperación Internacional del MEPyD, Inocencio García, entiende que cuando el proyecto de ley sea aprobado, definirá los roles, le dará un nivel institucionalidad al país y,

sociedad. Mientras, Inocencio García especifica que para que se produzca un desarrollo, tienen que participar todos los sectores involucrados, incluyendo el Gobierno central, los ayuntamientos, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, cooperativas y los socios del desarrollo que son los de cooperación internacional.

además, va a incrementar la inversión público-privada. “Cuando tengamos esa ley, vamos a atraer mejores inversiones extranjeras y facilitará la incorporación de los socios del desarrollo; es decir, la cooperación internacional a las tareas de desarrollo en el país”. Afirma que una ley hará posible un desarrollo territorial más equilibrado, ya que va a estimular al país a adoptar una cultura económica, presupuestaria y de planificación para el desarrollo.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam Espaillat, indica que aunque la expresión alianzas público privadas se está utilizando para cualquier combinación entre un actor público y uno privado, bajo el término que lo plantea el proyecto de ley, “aún no tenemos alianzas en el país”. Recuerda que por el momento existen diferentes tipos de combinaciones entre el Estado y los inversionistas. “Hemos visto concesiones de carreteras, de presas, de puentes, fideicomisos con otras modalidades y estructuras como la Ciudad Juan Bosch y el desarrollo de otros proyectos habitacionales, al igual que la gestión de los aeropuertos como el de Las Américas, el de Santiago o el de Punta Cana, que tienen modalidades de gestión bajo esquema de concesión”, dice. Asegura que la futura ley

INICIATIVAS BAJO EL ESQUEMA DE ALIANZAS

«CIUDAD JUAN BOSCH. Un proyecto

de viviendas dignas y de bajo costo que ejecuta el Gobierno con el sector privado.

«FIDEICOMISO RD-VIAL. Es el primer

fideicomiso público creado por el Estado y Fiduciaria Reservas, S.A.

«CENTRO PYME. Son centros que brin-

dan capacitaciones y asesorías a las micro, pequeñas y medianas empresas.

«PRORURAL. Busca reducir la pobreza

de pequeños productores en 20 provincias de las regiones Centro y Este.


11

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

establecerá que el Estado presente sus prioridades y, sobre la base, se hará una contratación a largo plazo que sea provista por el actor privado o viceversa. “Tenemos los permisos que otorga el Estado a un particular, pero no hemos tenido hasta ahora una vinculación que permita compartir los riesgos, que permita una inversión parcial o total por parte del actor privado, que permita un aporte intangible o tangible del Estado a los fines de gestionar un bien o servicio de interés social”. Dargam Espaillat afirma que, debido a que no hay una legislación específica que regule las APPs, el país se apoya en leyes sectoriales particulares. Entiende que el proyecto que discute el Congreso generará un sistema que viabilizará la presentación y ejecución de los proyectos. Señala que el proyecto de ley establece las responsabilidades del actor privado y el público y define los procedimientos que tienen que llevar a cabo para poder acogerse las alianzas. “Si es una iniciativa pública, el Estado va a tener que determinar cuáles son sus prioridades y los proyectos en los que quiere asociarse con el sector privado. Si es una iniciativa del sector privado, este va a tener que justificar el porqué el Estado va a tener que concederle el espacio de contratación para poder avanzar”. EFECTOS ECONÓMICOS El economista Ciriaco Cruz asegura que las APPs tienen un efecto directo en la economía, ya que aumentan el nivel de inversión y provocan una sinergia entre todos los sectores y dan más participación al sector privado y a la sociedad civil. “Estas alianzas tienen un impacto en el empleo, además hace posible que objetivos tan importantes como la reducción de la pobreza, se puedan alcanzar. Producen una mayor capacidad de concertación con los actores involucrados, lo cual permite lograr una mejor estrategia de desarrollo económico”. Mientras, Dargam Espaillat destaca que en el corto plazo las alianzas permiten reducir el endeudamiento, ya que con una inversión de parte del actor privado y un contrato en el largo plazo, se ejecutan las obras posiblemente sin que haya necesidad de un desembolso inicial por parte del Estado. “Es fundamental qué tan claras estén las condiciones que se establecen en los contratos que sirven de base para las APPs y qué tan transparentes son los procesos

La carretera Santo Domingo-Samaná es una obra concesionada por el Estado dominicano.

Impacto

Reduce deuda

Inversión

Estas alianzas tienen un impacto en el empleo, además hacen posible que objetivos como la reducción de la pobreza, se puedan alcanzar ”.

Las APPs permiten reducir el endeudamiento del Estado, ya que se ejecutan las obras sin que haya un desembolso inicial”.

Cuando tengamos esa ley (de APPs), vamos a llamar mejores inversiones extranjeras y facilitará la incorporación de los socios del desarrollo”.

Antonio Ciriaco Cruz. Vicedecano de Facultad de Economía UASD.

Cesar Dargam Espaillat. Vicepresidente ejecutivo del CONEP.

Inocencio García. Viceministro del MEPyD.

DISPOSICIONES DEL PROYECTO DE LEY Modalidades.

Artículo 6. Tipos de alianzas público-privadas: a) De iniciativa pública: Las que se originan en agentes públicos y pueden ser con o sin transferencias de recursos del Estado. b) De iniciativa privada: Las que se originan en agentes privados que proponen al Estado dominicano la creación de una alianza público-privada. Artículo 7. Instrumento de constitución de las alianzas público-privadas. Toda alianza público-privada será formada mediante la suscripción de un contrato de alianza público-privada entre el agente público y el agente privado adjudicatario del proyecto, en el cual se hagan

para la selección de quien va a ejecutar o realizar ese proyecto o esa obra, al igual qué tan amigable es el ecosistema que permite la obtención ágil de los permisos que se requieran para la obra en función”, afirma. Asegura que al emprender una obra, el Estado firma un contrato para que el actor privado pueda hacerla en un largo período, sin la necesidad de hacer un desembolso. “Eviden-

constar los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Artículo 8. Transferencia de recursos del Estado en las alianzas público-privadas. En los casos en que la constitución de una alianza público-privada conlleve, de forma firme o contingente, la enajenación de bienes del Estado, la afectación de rentas nacionales, la realización de operaciones de crédito público o cuando implique exenciones de impuestos, el contrato correspondiente deberá ser aprobado por el Congreso Nacional, según lo estipulado en la Constitución y las leyes. Artículo 9. Usufructo de bienes del Estado en las alianzas público-privadas. No se considera enajena-

temente, eso tiene que tener un retorno para quien la desarrolla, por lo que todas las partes pueden verse beneficiadas, siempre y cuando los contratos tengan claras las condiciones”. El vicedecano de Economía de la UASD, el viceministro de Cooperación Internacional del MEPyD y el vicepresidente ejecutivo del Conep definen como un reto para República Dominicana que las APPs se basen

ción de bienes del Estado los casos en que para la concertación o ejecución de alianza público-privada se otorgue el usufructo de los bienes del Estado sin que se produzca la transferencia de los derechos de propiedad de los mismos. Artículo 10. Previsión presupuestaria. El titular de la autoridad contratante deberá informar al Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Presupuesto, el monto a incluirse cada año en la partida presupuestaria correspondiente a los compromisos derivados, directa e indirectamente, de los contratos de alianza público-privada.

más allá de infraestructura. Entienden que el país debe aspirar a que haya inversiones en proyectos de desarrollo e innovación, salud y educación. Ciriaco Cruz asegura que las alianzas público privadas se suscriben más allá de los actores empresariales y se deben llevar a cabo con todos los sectores de la sociedad. Recuerda que no solo se limitan a infraestructura, sino que pueden ser

bienes o servicios. “La visión es mucho más amplia a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que hablan de alianzas con organizaciones no gubernamentales, ONG, universidades, la sociedad civil, las cuales van más allá de objetivos de construcción de infraestructura, como se ha venido ejecutando en el país”, apunta. Califica la concentración de las inversiones y de las actividades en un solo lugar, como un reto que el país debe superar, ya que entiende que cuando se observa el flujo migratorio, se destaca la concentración que hay en las zonas territoriales donde están todos los ministerios y las grandes empresas. “Las poblaciones del interior se están quedando vacías, lo cual es un sinónimo de la falta de participación que tienen las comunidades, entonces las alianzas público privadas tienen esto como reto, pero esto se puede superar dándole mayor participación a las regiones y democratizando las infraestructuras y las inversiones en los territorios alejados”. Afirma que en la medida en que se dé más participación a la sociedad, se produce un mecanismo de incentivos para descentralizar las actividades públicas y las inversiones y que eso va a permitir que las APPs se hagan no solo sobre la base de las poblaciones más atractivas, sino también las rurales y las más apartadas. En ese sentido, Dargam Espaillat afirma que al momento de ejecutar un proyecto bajo la modalidad de APPs, se requiere la obtención de determinados permisos, por lo que el país tiene el reto de reducir la burocracia y evitar los solapamientos de algunas instituciones. “Ojalá pudiéramos llegar a un punto de una ventanilla única, que al momento de presentar un proyecto se agote un proceso y no sea un exceso de burocracia que haga perder tiempo, ya que si se hace de forma muy burocrática al final no va a generar el interés del Estado ni del sector privado”, dijo. En tanto, García plantea como un desafío para las APPs, la creación de un sistema de formación técnico profesional, que permita la inserción laboral. “Este sería el primer sector en el que una alianza público privada sería virtuosa. Además, Medio Ambiente es otro sector que necesita inversión a través de esas alianzas en todo lo que tiene que ver con conservación y expansión de la cobertura boscosa, el ecosistema marino”.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Latinoamérica cerró 128 contratos por US$35,200 MM en 2015 María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a situación macroeconómica de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) se fortaleció, según algunos índices de crecimiento de entidades internacionales, lo cual ayudó a mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región y, al mismo tiempo, aumentó la necesidad de nuevas infraestructuras. El desempeño de AL y el Caribe varía por país y sector. La región invierte solo un 2.8% de su producto interno bruto (PIB) en infraestructura, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), El Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, en Chile, es un PPP bajo contrato por 15 años con la empresa española Sacyr. lo que refleja el lento crecimiento de la región en conjunto. El BID señala que ese bajo promedio lo determinan Argentina, Brasil y México, mientras muchos otros países, como Bolivia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, invierten más del 4% de su PIB por año. El reto para aumentar to de dos cárceles bajo convenio MARCO REGULATORIO las inversiones en infraestrucpor 20 años. decir, no figura en el Infrascopio NORMATIVA. países en Latinoamérica que no turas son las alianzas públiCosta Rica tras ser el país del BID y se halla entre los países Los países que cuentan con cuenta con un marco legislativo. A co-privadas (APPs) o proyectos que inició proyectos de APPs de menor desarrollo de la región normativas legales estables, como pesar de disponer de privilegiadas público-privados (PPP) que con mayor consistencia y paren el indicador de adquisiciones base para ejecución de las APPs, estructuras, requiere mayores enlazan conocimientos, estraticipación se ha rezagado al padel sector público del Banco son Colombia, Chile, México y inversiones, por lo que distintos tegias y fondos de inversión. sar el tiempo. Luego de regular Mundial (BM). Sus iniciativas han Perú. Mientras que, algunas de las sectores y organizaciones, como El informe del BID indica su marco jurídico utilizó como logrado, con apoyo del BID, emitir naciones que están iniciando o reel BID, sugieren la aprobación del documentos sobre procedimientos, que la participación privada proyecto piloto una estación de tomando el modelo son Honduras, proyecto de ley para la creación modelos financieros, protocolo de El Salvador, Guatemala, Ecuador, de un marco regulatorio. Haití, en inversiones de infraestructren en el cantón de Flores, proParaguay y Uruguay. República aunque ha avanzado en el tema de colaboración, políticas sectoriales, tura ha aumentado en los úlvincia Heredia. En la iniciativa Dominicana es uno de los pocos modernización, carece de APPs, es proyecto de ley, entre otros. timos 20 años, llevando a la participarán MAVSK Arquitecregión a representar el 40% de tos, el Instituto Costarricense inversiones de este tipo a nivel El Banco de Desarrollo de puerto El Dorado, con una in- y la empresa francesa Citelum de Ferrocarriles (Incofer) y la mundial. América Latina (CAF) organi- versión de US$3,300 millones para colocar 36,922 lámparas Municipalidad de Flores. Sin embargo, pese al paula- zó un evento en España el año que permitió la ampliación de en vías principales. Perú logró bajo esquema de tino aumento en inversión, los pasado en el que se ponderó, se- la terminal de pasajeros, nueOtro ejemplo, es el sistema alianzas crear un contrato por países que forman gún una publicación va torre de control y construc- de transporte pú20 años con empresa parte de la región de El Espectador, ción del Centro de Gestión Ae- blico, en este caso privada para el disenecesitan alcanzar de Colombia, que ronáutico de Colombia. el metro, con un ño, financiamiento, el 5% o movilizar Mil millones al año, ese país cuenta con En la actualidad, Uruguay contrato de pres- Mil millones fue la construcción, equipaUS$100,000 millo- adicional tendría que el programa de APP tiene en proceso cuatro pro- tación de servicios cantidad por la que se miento y operación han cerrado contratos nes al año adicional, movilizar AL y el Caribe más grande yectos, incluyendo un por 15 años para el de Alianzas Público de un sistema de telepara lograr alcanzar los para cumplir con el objetivos en inversión. de América recinto pe- arrendamiento de Privadas en la región en cabinas, para el acceobjetivo en inversión Latina. nitenciario unos 30 trenes de los últimos cinco años. so rápido, cómodo y y esperar los efectos El Espara alojar a la línea 12. Posteseguro a la Fortaleza en el crecimiento regional. pectador dice: “Con 30 2,000 reclusos, un corre- riormente surgió otra alianza de Kuélap. El proyecto proyectos estructurados y una dor vial en el sureste para para la operación de la línea cofinanc i a d o PROYECTOS DE APPS EN REGIÓN inversión de US$16,000 millo- carga de madera, otro enfocado tres del tren. Actualmente las APPs o los nes, la política de vías de cuarta en las vías férreas y uno para reTambién México concesionó PPP se aplican en más de un generación o 4G es el programa construir el Museo del Tiempo. a Homex con la modalidad de centenar de países y de acuerdo de asociaciones público privada México ha creado alianzas APP, a través de la Secretaría con el Banco Mundial, se han más grande de América Latina. para beneficio del sector eléc- de Seguridad Pública, la conssuscrito contratos por cerca Así lo destacó el ministro de trico, transporte y penitenciatrucción y mantenimiende US$600,000 millones en Hacienda, Mauricio Cárdenas rio. Como muestra de trabajo se los últimos cinco años. Estos en el marco del panel infraes- encuentra un contrato por diez proyectos representan entre el tructura para la integración y años entre el Gobierno del 10% y el 15% de las inversiones su impacto en la productividad D i s - trito Federal en infraestructura en general, regional”. en economías avanzadas como Resalta la modernizaAustralia y Reino Unido. ción del aero-

Las APPs apoyan la gestión pública en toda la región «

US$100

US$600


13 Dinero de Colombia

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

La Cuarta Generación de Concesiones es el programa de inversión en infraestructura más ambicioso de Colombia y recorre 7,000 kms.

conlleva una inversión de unos US$17.6 millones. Otro convenio fue la construcción de la Escuela Técnico Superior de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Trujillo, el cual demandó la inversión de 40.7 millones de soles e integra a un consorcio conformado por Backus AB InBev, Barrick, Banco de Crédito del Perú (BCP) y Poderosa.

INVERSIÓN La modalidad de ejecución de contratos en la que se integra el sector privado y el público para infraestructuras o servicios públicos genera beneficios a la población a largo plazo. De acuerdo con varias fuentes, en Latinoamérica y el Caribe, para 2015 se cerraron 128 contra-

tos por US$35,200 millones, a pesar del desplome en Brasil, que redujo su actividad de más de US$45,000 millones a menos de US$5,000 millones. En ese sentido, el sector público de los países de la región asumió más del 50% en inversión, destinando la mayor proporción a los sectores de transporte, energía y telecomunicaciones, mientras que los más rezaga-

dos fueron agua, saneamiento, educación y salud. En un contexto generalizado, la deficiencia en infraestructura ensancha una brecha negativa consistente con los resultados del último Informe Global de Competitividad, siendo la innovación de la Cuarta Revolución Industrial el impulso para la aceleración del ciclo y para terminar con esa brecha. De diez países analizados en mate-

ria de APPs al 2015, Nicaragua encabeza la lista de naciones que rompieron la barrera del 3% en inversión, a la que la región no llega en conjunto. Este país invirtió aproximadamente US$750.3 millones, 5.9% del PIB en infraestructura, asignando 2.4% a telecomunicaciones y 2.1% al transporte. Panamá, que presenta resultados superiores a su nivel de ingreso, invirtió el 4.5% de su PIB en infraestructura, equivalente a cerca de US$2,274.7 millones. La mayor parte de las inversiones (el 4.3%) se ha concentrado en el sector transporte. En tercer lugar, está Costa Rica, con el 4.1% del PIB, referente a una inversión de US$2,147.9 millones en infraestructura. La mayor parte se ha concentrado en los sectores de transporte (2.3% del PIB) y energía (1.1% del PIB). Superando por poco el 3% que no alcanza la región en conjunto se encuentran Belice y Honduras, con 3.9% del PIB y 3.7% del PIB. Invirtieron US$67 millones y US$753.1 millones en infraestructura. En el caso de Belice, asignó 1.3% del PIB al transporte y 1.1% a telecomunicaciones. A diferencia de los países vecinos, la mayor parte de la inversión en infraestructura en Honduras ha sido asumida por el sector privado (69% del total) y asignada a los sectores de energía (2.6% del PIB) y transporte (1.1% del PIB). Mientras que entre los países más rezagados en cuanto a inversión del PIB en infraestructura se encuentra México, el cual destinó 2.1% del PIB (US$22,875 millones). La mayor parte de sus inversiones se concentró en los sectores de energía (1.5% del PIB) y transporte (0.5% del PIB). República Dominicana invirtió aproximadamente US$1,289 millones (el 1.9% del PIB), concentrados en los sectores de energía (0.9% del PIB) y transporte (0.8% del PIB). El Salvador tuvo para 2015 una inversión muy parecida a la de República Dominicana, con el 1.8% del PIB (unos US$474.3 millones), los cuales se concentraron en los sectores de energía (0.9% del PIB) y transporte (0.8% del PIB). En el caso de Guatemala, con una carga pública del 90% de inversión, solo destinó el 0.6% de su PIB (cerca de US$362.7 millones), sobre todo al transporte (0.5% del PIB) y energía (0.1% del PIB).


14

[ BID IMPULSA ALIANZAS RESALTA NECESIDAD DE UN MARCO JURÍDICO SÓLIDO Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

DESAYUNO FINANCIERO

5,800 Millones

Entre 2006 y 2015 el BID aprobó 145 operaciones de asociaciones público-privadas en infraestructuras por US$5,800 millones.

Lésther Álvarez | elDinero

Entre 1994 y 2015 RD desarrolló 21 proyectos APPs por el orden de US$3,355 millones Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a falta de un marco jurídico institucional para las asociaciones público privadas (APPs), en donde los inversionistas sepan cuáles son las reglas de juego con las que pueden operar en igualdad y con independencia, constituye uno de los factores que resta competitividad a República Dominicana. El planteamiento lo hace Miguel Coronado Hunter, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en República, Dominicana, quien destaca el momento que vive el país, con su crecimiento económico y discutiendo en el Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas, a partir de una iniciativa enviada al Senado por el presidente Danilo Medina, el 26 de diciembre de 2018. “Nosotros tradicionalmente solo trabajamos mediante compra, una licitación, y después nos quedamos con la operación y mantenimiento y a veces no somos muy efectivos”, dijo. “Entonces -añadió- cuando tienes estos contratos de APPs de largo plazo en la prestación de un servicio, tú lo que estás es pensando es, cómo vas a prestar de una forma más eficiente, dentro de unos plazos específicos, la prestación de un servicio con calidad”, dijo. El ejecutivo bancario participó en el Desayuno Financiero de elDinero. Le acompañaron Joaquín Zentner, Economista País del BID, y Omar Zacarías, especialista del BID Invest, Carolina Lembo (desde Washington y en vídeo conferencia) y Patricia Reinoso, del área de Comunicación. Los ejecutivos del organismo internacional conversaron con un equipo de reporteros encabezado por Jairon Severino, director del periódico.

Miguel Coronado Hunter, representante Grupo BID en República Dominicana, se hizo acompañar de Joaquín Zentner, economista País, y Omar Zacarías, especialista BID Invest.

Financiamiento

«APOYO

Virtudes

2,111

Proyectos. El país desarrolló

La ley generará el marco jurídico para que baje el costo de financiamiento para hacer las obras en el país”.

16 proyectos totalmente nuevos en APPs por US$2,111 MM entre 1994 y 2015, según el BID.

253 MM

Financiamiento. El BID apoyó

Una de las grandes virtudes con las APPs es poder traer la tecnología de grandes compañías extranjeras”.

Joaquín Zentner. Economista País.

APPs para infraestructuras en RD con el financiamiento de US$253 millones entre 2009 y 2012.

Miguel Coronado Hunter. representante Grupo BID en RD.

El representante del BID insiste en la importancia de la una ley que genere confianza. “Los inversionistas siempre están buscando esa certeza en los mercados, y se va a reflejar cuando tengan acceso al Infrascopio de cuáles son los países que tienen unos marcos legales actualizados, que dan las oportunidades para que el sector privado venga a un país a hacer las inversiones y prestar los servicios que queremos que sean trabajos de alta calidad y en beneficio de toda la población”. El último Infrascopio data de 2017, explica Lembo, experta del BID en Alianzas Público Privadas (APPs). El documen-

to establece textualmente que “República Dominicana tiene un entorno propicio deficiente para asociaciones público-privadas en infraestructura”. Añade que “en términos de la madurez general de las asociaciones público-privadas, el país se considera como incipiente, y se ubica en el 15 lugar entre 19 economías latinoamericanas y del Caribe evaluadas en el Infrascopio del FOMIN (2014), sin haber registrado ninguna mejora en los últimos años”. El informe plantea que República Dominicana “está a la zaga del promedio de América Latina y el Caribe en todas las dimensiones del Infrascopio,

y entre 2009 y 2014 sufrió un deterioro de las dimensiones de marco institucional y clima de inversión”. Sostiene que la ausencia de un marco normativo e institucional específico obstaculiza el desarrollo de las asociaciones público-privadas. “República Dominicana carece de una legislación específica sobre dichas asociaciones, y estas se ejecutan en virtud de una ley general de contrataciones y adquisiciones, con proyectos ejecutados de manera ad hoc sin un marco estandarizado”, dice. Reconoce que, pese a la falta de un marco normativo e

EL 5% DEL PIB

«INVERSIÓN. “Hoy en día esta-

mos hablando que en la región se necesita entre un 5% y un 8% de la inversión del producto interno bruto (PIB) para detonar las inversiones que se requieren, cuando realmente nuestros países están invirtiendo un 2% o un 2.5%”, dice Miguel Coronado. También reflexiona sobre el hecho de que se ha limitado el gasto público, como una manera de preservar el sostenimiento de la deuda en muchos de los países de Latinoamérica. “Entonces, se presenta esta oportunidad de traer este nuevo instrumento (las APPs) y experiencias, sobre todo del sector privado, para la prestación de servicios”, resalta. Sostiene que las APPs aportarán innovaciones sobre cómo se costea una obra, ya no solo los costos presentes, sino futuros, son calculados, lo cual lleva a tener una mejor programación en la ejecución de un proyecto.

institucional, República Dominicana “ha sido el país más activo del Caribe en términos de inversiones mediante asociaciones público-privadas”, ya que entre 1994 y 2015 sus inversiones mediante este mecanismo ascendieron a US$3,355 millones en 21 proyectos. Los sectores de electricidad (53%) y vial (31%) fueron sus principales propulsores. OPTIMISMO Los ejecutivos del BID entienden que República Dominicana muestra señales de impulsar un cambio. Recientemente una misión del banco y del Gobierno se reunió con asociaciones del sector privado para conversar sobre la relevancia de las alianzas público privadas y los casos de éxito en proyectos de infraestructura ejecutados en América Latina. Coronado Hunter resalta las intenciones del organismo internacional de seguir apoyando al país. “Tenemos una muy buena relación, el banco en los años previos, y con mi llegada, hemos podido seguir avanzando en la agenda de desarrollo, en colaborar nosotros en los proyectos emblemáticos que el Gobierno tiene, tanto con el brazo del sector público como con brazo del privado”.


15

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Foro PPP Américas 2019 del BID crea grandes expectativas

UNA VENTANA

La novena edición del evento llega a República Dominicana el 15 y 16 de mayo

Lésther Álvarez | elDinero

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as alianzas público privadas (APPs) han venido evolucionando durante los últimos 20 años la forma tradicional como los Estados llevan a la ejecución sus proyectos de infraestructuras y servicios. En América Latina y el Caribe existen muchos casos de éxito, que serán presentados durante la novena edición del foro PPP Américas. En esta ocasión, el evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se realizará el 15 y 16 de mayo en Punta Cana y contará con la presencia de unos 450 expertos, funcionarios e inversionistas de distintos países. Miguel Coronado Hunter, representante del BID en República Dominicana, explica que el objetivo es traer al sector privado, a los estructuradores de esos proyectos y a los tomadores de decisiones para tener un diálogo franco, conocer sus experiencias y ver los avances que se ha llevado en otros países. “Tenemos a México, que ha ido progresando con ese gran impulso de la infraestructura que genera un desarrollo económico, y también en Chile, donde se han dado diferentes experiencias”. Una de las virtudes que poseen las asociaciones público privadas es la oportunidad de traer la innovación y la tecno-

Omar Zacarías. especialista BID Invest.

«IMPORTANCIA. “En

Miguel Coronado Hunter conversa con el director de elDinero, Jairon Severino.

«DETALLES DEL EVENTO

450

15

3

2019 participará un público de aproximadamente 450 personas, según el BID.

15 sesiones con consultoras internacionales y profesionales del sector privado y público.

En los dos días de sesiones se realizarán 3 exposiciones de Proyectos de América Latina y el Caribe.

Personas. En el PPP Américas

logía de esas grandes compañías que están operando en el extranjero y que puedan aliarse con otras empresas para impulsar y detonar el crecimiento del país, generando así empleos de calidad. Además, el foro busca pre-

Sesiones. El foro contará con

sentar los marcos legales de moda, las innovaciones y las tendencias en la estructuración de las APPs de la región. En el caso de República Dominicana, Coronado Hunter considera que hay experiencias previas de alianzas público pri-

Exposiciones.

vadas, pero que todavía hay un potencial inmenso por desarrollar. Indica que el país cuenta con una brecha importante de inversiones del sector privado, para que se lleven a cabo una serie de proyectos de infraestructura y servicios públicos,

República Dominicana hay experiencias previas de alianzas público privadas, pero todavía hay un potencial inmenso por desarrollar”, sostiene Omar Zacarías. Entiende que una ley habilitará al país y le abrirá una ventana importantísima de inversiones del sector privado, ya que permitirá que se puedan llevar a cabo una serie de proyectos de infraestructuras y de bien público para los que el Estado carece de la capacidad financiera que requiere para desarrollarlos en los plazos que el país los necesita.

que aún no se están haciendo y que el Gobierno no tiene la capacidad fiscal y financiera de desarrollar en los plazos que se necesita. “Para nosotros es una oportunidad, una herramienta vital como país probada en muchos países donde ya hemos tomado mucha experiencias. Lo que queremos es potenciar lo que puede ser las alianzas público privadas en el país”. Sin embargo, el reto sigue siendo tratar de priorizar esos proyectos que pueden hacer el cambio. En el tema donde hay una gran oportunidad, de acuerdo con Coronado, es en el de manejo de los desechos sólidos.

Punta Cana acoge el evento internacional La novena edición del PPP Américas, el foro de discusión de América Latina y el Caribe (ALC) en materia de Asociaciones Público-Privadas (APPs), inicia el miércoles 15 de mayo con la participación de Donald Guerrero Ortiz, ministro de Hacienda de República Dominicana, y Alexandre Meira Rosa, vicepresidente de Países, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El foro se desarrollará en el Hotel Paradisus Palma Real, de Punta Cana, desde las 9:00 de la mañana. El primer día del foro contará además con la presencia del pro-

Joaquín Zentner y Miguel Coronado Hunter dialogan con los periodistas Jairon Severino, Panky Corcino y Grissell Medina.

fesor René Cornejo, de la Universidad Esan, y Juan Ariel Jiménez, viceministro para Políticas de Desarrollo de la Presidencia de República Dominicana.

Entre los panelistas figuran Nicolle Suazo (Honduras), Silvina Panizza (Uruguay), César Peñaranda (Perú) y John Greenwood, director de Finan-

ciamiento de Infraestructura de Goldman Sachs. El segundo día del foro, el jueves 16, tendrá entre sus panelistas a figuras como Carolina Lembo, especialista en APPs del BID, y Reinaldo Fioravanti, Especialista Senior de Transporte de ese organismo. El BID lanzará una publicación conjunta con el Global Infrastructure Hub, sobre principios fundamentales y buenas prácticas en reglamentación de APPs. Los expertos presentarán experiencias en materia de ejecución y gestión de contratos, enfocado en temas estratégicos para el sector público, tales como el monitoreo

y cumplimiento de los estándares de desempeño, regulación económica de los contratos y gestión de renegociaciones. Previo al foro, ejecutivos del BID estuvieron promoviendo su importancia para el desarrollo durante reuniones con representantes del Gobierno, como el ministro de Hacienda, así como con directivos de gremios como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); la Cámara Americana de Comercio en República Dominicana (AmchamDR); la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) y la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE).


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l comercio ilícito es un mal que afecta a todas las economías a nivel mundial. Cada año más marcas y productos se ven afectados por el contrabando y falsificación, por lo que las industrias deben reaccionar para evitar pérdidas millonarias. Un combate exitoso al comercio ilícito amerita un trabajo estrecho y coordinado entre las diferentes agencias gubernamentales y las industrias a diferentes niveles, según explica Joanna Crellin, Comisaria de Comercio de Su Majestad para América Latina y el Caribe. Al participar en el Foro Internacional sobre Comercio Ilícito, organizado por la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Crellin habló sobre la experiencia de Reino Unido, que logró reducir el mercado ilícito de bebidas alcohólicas de un 16% en 20002001 a un 4% en 2016-2017. Mientras, Chris Campbell, embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aseguró que el comercio ilícito es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de un verdadero libre comercio. “Causa un gran daño a las inversiones, a las marcas, a las reputaciones comerciales y hasta a la misma sociedad”, indicó. LEY 17-19 En República Dominicana se promulgó a finales de febrero de este año la Ley 17-19 para la Erradicación del Comercio Ilícito, la cual proporciona las herramientas para combatir y sancionar redes criminales que contrabandean, distribuyen y comercializan medicamentos, cigarrillos, bebidas alcohólicas y combustibles de forma ilegal. De acuerdo con el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, además de castigar a los infractores, la pieza legislativa establece protocolos para mejorar la coordinación interinstitucional y crea una comisión público-privada para diseñar e implementar estrategias efectivas que ayuden a la prevención de esos delitos. En ese sentido, Leonel Melo, presidente de la Cámara Británica de Comercio (BRITCHAM), aseguró que el ilícito es una distorsión del mercado que hace necesaria la intervención del Estado para complementar al sector privado y apoyarlo en su rol natural de crear valor. Asimismo, afirmó que la ley es el producto de una alian-

Alianza para combatir el comercio ilícito en RD La Ley 17-19 es producto de la colaboración entre el sector público y privado

Chris Campbell, Leonel Melo, Celso Juan Marranzini y Nelson Toca Simó.

IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL DELITO Confianza del inversionista.

Son muchas las implicaciones del comercio ilícito, no solo en la parte económica, sino también en la confianza del inversionista por lo que puede afectar la posición de la empresa la conexión que tiene ese delito con el crimen organizado. Joanna Crellin, Comisaria de Comercio de Su Majestad para América Latina y el Caribe, manifestó que también tiene un impacto económico general, porque algunas empresas piensan en no gastar dinero en innovación y desarrollo si al final su producto va a ser falsificado y vendido ilícitamente. “Es un impacto sobre el clima de negocios y cuando se afecta

za público-privada y que la BRITCHAM busca incubar este tipo de alianzas que contribuyen a mejorar el clima de inversión “del que nos sentimos tan orgullosos en República Dominicana”. INFORME El comercio ilícito en República Dominicana se ha disparado en los últimos años, impulsado por su ubicación geográfica que actúa como puente entre América del Sur y

Joanna Crellin, Comisaria de Comercio de Su Majestad para América Latina y el Caribe.

el clima de negocios se afecta la capacidad de un país de tener ingresos que ese país eventualmen-

Estados Unidos, así como por la frontera con Haití. Es por ello que el país ocupa el puesto número 71 de 84 países, con un puntaje general de 42.7 (sobre 100), en el Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist a solicitud de la Alianza Transnacional para la Lucha Contra el Comercio Ilícito. El informe, presentado durante el Foro Internacional sobre Comercio Ilícito, resalta

te va a utilizar en su desarrollo, en salud pública, economía, carreteras, entre otras cosas”. Explicó que los delincuentes se mueven rápido, por lo que los que aplican la ley tienen que ser más rápidos para evitar eso. Además de trabajar en conjunto con las empresas y organizaciones internacionales, consideró que se debe educar al consumidor para indicarle cómo puede ayudar a combatir el comercio ilícito. “Lo más importante es asegurarse que dentro de su sistema regulatorio usted cuente con las habilidades, conocimientos necesarios y adecuados para garantizar que se pueda cumplir de manera inteligente con la regulación”.

los altos niveles de informalidad presentes en la economía (el sector informal representó el 52.7% de la fuerza laboral en el 2016, según el Banco Central) y la corrupción predominante en las fuerzas militares y de seguridad. Además de que “las frecuentes reformas impositivas, la última de las cuales tuvo lugar en 2012, también han promovido la evasión fiscal y formas relacionadas de comercio ilícito de alcohol, tabaco, petróleo

Consolidar la innovación

Lo que hagamos ahora determinará nuestra vocación para erradicar efectivamente el ilícito y consolidar la innovación y la inversión, que solo pueden ser incentivadas en mercados sanos”. Leonel Melo, presidente de la Cámara Británica de Comercio.

y productos farmacéuticos, entre otros”. La Alianza Transnacional para la Lucha Contra el Comercio Ilícito propuso un decálogo de prioridades de políticas para República Dominicana, entre las cuales se destacan: Asegurar la plena adopción y la aplicación efectiva de la nueva legislación contra el contrabando (la Ley 17-19); fortalecer la cooperación interinstitucional a nivel nacional e intensificar la coordinación público-privada.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

17


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

“Solo una sólida alianza público-privada hace exitosa una política industrial” Ligia Bonetti afirma que el país puede ser una de las economías industrializadas más poderosas de la región HechoenRD

Colaboración con elDinero Santo Domingo

L

igia Bonetti se desempeñó en la presidencia de la Asociación de Industrias (AIRD) en el período 2011-2014, un período marcado por múltiples desafíos que las industrias se vieron precisadas a enfrentar y que obstaculizaban y todavía obstaculizan -aunque en menor medida- su competitividad. En ese marco, la AIRD organizó el Segundo Congreso de la Industria Dominicana (2012) que buscaba actualizar la Política de Desarrollo Industrial. En septiembre del 2014, Bonetti planteó una descripción del sector y de los retos que enfrentaba la manufactura dominicana, indicando la necesidad de una redefinición profunda del modelo económico que hemos im-

plementado. HECHOENRD (HRD): EN EL PERÍODO 2012-2014 USTED RESALTÓ ALGUNOS ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA REVERTIR UN “PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN” ¿CUÁLES FUERON ESOS ASPECTOS QUE, A SU JUICIO, PERMITIRÍAN REVERTIR ESE PROCESO? En 2010 el gobierno dominicano contrató a un reconocido economista, Jacques Atalli, quien produjo lo que conocemos como el “Informe Atalli” en el cual se plantean siete iniciativas con repercusiones de largo plazo, pero que

debían comenzar de inmediato. Estas fueron: 1. Devolver confianza en las instituciones; 2. Desarrollar servicios públicos de calidad; 3. Formar a las futuras generaciones; 4. Preparar al país para la competencia internacional; 5. Organizar el financiamiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo (entonces en proceso de elaboración); 6. Proteger el medio ambiente y acondicionar el territorio, y 7. Integrar al país en la región y en la competencia internacional. Desde la AIRD estábamos de acuerdo con dichos planteamientos, los cuales ya constituían parte de nuestros reclamos. Sin embargo, puedo decir que articulamos los mismos en cuatro aspectos que -desde el sector industrial- consideramos entonces como fundamentales: • Los defensores del Consenso de Washington llegaron a plantear que la mejor política industrial es la que no se tenía. Eso, sin embargo, en el marco de economías con reducida competitividad y con muchas limitaciones en el funcionamiento de los mercados, no era lo mejor, por eso planteamos la necesidad de retomar la importancia de una política industrial en el desarrollo económico y social del país. Indicamos que las economías de éxito siempre han confiado en políticas

estatales que fomentan el crecimiento y aceleran la transformación estructural. • Tan importante como una política industrial es que la misma surja del consenso entre el sector público y privado, sosteniéndose en una alianza de mediano y largo plazo que hiciera de la industria ancla del desarrollo nacional y colocase, como expresamos entonces, la producción nacional en los barcos hacia los mercados extranjeros. Es decir, la importancia de incrementar las exportaciones como base del desarrollo económico nacional y de la generación de empleo. • Sin embargo, las industrias internamente estaban y están obligadas a un trabajo continuo de mejora de la calidad y la productividad para lo cual factores como la innovación, la energía eléctrica, el desarrollo del capital humano se han revelado en muchas experiencias como fundamentales. El tema eléctrico se presentaba como una retranca que encarecía nuestros costos. Se hicieron y siguen haciendo esfuerzos en torno a incrementar el capital humano y su capacidad de generar mayor valor agregado, especialmente en una economía que se encamina hacia la automatización. • Contar con un Estado cuyas instituciones fueran facilitadores, que simplificara, que no obstaculizara y no encareciera y que, además, no compitiera con el sector privado. Es como dijimos en una ocasión: el Estado pone las reglas, pero quien juega es el sector privado. Y las reglas deben estar para facilitar, no para dificultar el juego de la industria nacional. Esto también tiene que ver con los

puntos 1 y 2 del “Informe Atalli” y que resumíamos entonces en fortalecer el entramado institucional de apoyo a la producción. HRD. USTED LEVANTÓ LA BANDERA DE “CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO”. ¿PUEDE EXPLICARNOS EN QUÉ SUSTENTABA EL PLANTEAMIENTO SI LA ECONOMÍA DOMINICANA ESTABA CRECIENDO A UN RITMO SUPERIOR AL 6%? En septiembre del 2014, en una conferencia ante la Cámara Americana de Comercio, reiteramos un planteamiento clave: la necesidad de introducir en el centro del debate académico, económico, social y político una redefinición profunda del modelo económico que habíamos implementado hasta entonces. En el 2012 externamos un dato simple pero preocupante: en la década anterior la relación entre nuestras exportaciones y el Producto Interno Bruto fue decreciendo. Mientras en el año 2000 las exportaciones representaban el 24% del PIB, en el año 2011 apenas representaban el 15%. En ese período las importaciones totales del país crecieron un 83.8% y las exportaciones apenas un 48.8%. En cuanto al empleo, en el año 2000 la industria generaba 505,000 empleos formales, mientras que esa cifra se redujo a 394 mil en el 2011 (es decir, el sector manufacturero perdió uno de cada cinco empleos en una década). Paradójico cuando se considera que una de las mejores políticas sociales es un buen empleo formal. En este marco, realizamos el Segundo Congreso Industrial, el cual elaboró un conjunto de propuestas que planteaban elementos de un cambio de modelo económico, pero también una apuesta a la sostenibilidad productiva y viabilidad de la nación. Podemos ser una de las economías industrializadas más poderosas de esta subregión o conformarnos con ir cada vez más hacia atrás en todos nuestros indicadores, especialmente en aquellos que expresan sostenibilidad económica y social. Este es el desafío planteado, y frente a este desafío, apostamos en ese momento por una política integral, por diversificar nuestra estructura producti-

Acerca de... Ligia Bonetti Du-Breil nació en en Santo Domingo, el 27 de marzo de 1968. Estudió en el Carol Morgan School. Se graduó de Economía en Wheaton College, Massachusetts, Estados Unidos y realizó estudios de educación avanzada en Wharton University, Pennsylvania. Laboró en el Chase Manhattan Bank. Ha sido miembro de diversos Consejos Directivos, entre ellos, de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, organización que presidió en 2002.


19

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

va, la innovación, el desarrollo de nuestra gente, empujando el ingreso de nuevos actores y ampliando nuevos sectores de desarrollo. HRD. ¿PUEDE EXPONERNOS BREVEMENTE LAS PROPUESTAS BÁSICAS DEL 2DO. CONGRESO INDUSTRIAL Y CÓMO APUNTABAN ELLAS A UNA MAYOR INSTITUCIONALIDAD Y UN GIRO EN EL MODELO ECONÓMICO? El Segundo Congreso fue un proceso participativo, incluyendo a las industrias nacionales y de zonas francas, a las instituciones gubernamentales. Además, al concluirse en medio de un proceso electoral presentamos un compromiso a los candidatos de los diferentes partidos de modo que pudiéramos garantizar que nuestras exportaciones tomaran el ritmo al que se aspira en la Estrategia Nacional de Desarrollo. En la clausura de dicho proceso planteamos: 1. El desafío de la generación de empleos formales en el país, requiriendo cerrar las brechas de productividad, innovación, inversión e infraestructura. 2. Planteamos que para dar un salto hacia la competitividad, la infraestructura importa, la conectividad, la banda ancha, la inversión en puertos, aeropuertos y carreteras, pero también importa la inversión en educación, en educación para el trabajo, un cambio de cultura hacia la calidad de nuestros productos. 3. La necesidad de instituciones gubernamentales coordinadas y funcionales que apoyen la producción y las exportaciones y que sean dirigidas por funcionarios calificados y comprometidos con los sectores productivos. Reglas claras y marcos legales adecuados que perduren en el tiempo, que no creen distorsiones en el mercado y que garanticen equidad fiscal. 4. Señalamos que debíamos alcanzar un mayor vínculo entre nuestra industria con la academia para fomentar la innovación y la investigación y desarrollo.

5. Enarbolamos la bandera de fomentar los encadenamientos productivos, incluyendo el dejar atrás la economía primaria para generar cada vez mayor valor agregado a través de la industrialización de los productos agrícolas y desarrollar productos intermedios para la industria. 6. Utilizar las compras gubernamentales como instrumento de apoyo al crecimiento de las industrias, especialmente de las pequeñas y medianas empresas. Es decir, temas básicos fueron marco y apoyo institucional, infraestructura, capital humano, política comercial, financiamiento, encadenamientos productivos, innovación y desarrollo, con el propósito de convertir a República Dominicana en una economía netamente exportadora, en un modelo generador de bienestar y sostenible. Concluía mi intervención en la clausura del Segundo Congreso con unas palabras que quiero repetir hoy, a casi siete años de aquel momento: “El sector industrial dominicano quiere entrar en las grandes ligas. Seguir en las ligas menores, desfallecer cada vez más en nuestra competitividad no sólo nos perjudicará a nosotros, sino a todo el equipo que es la nación dominicana. Estamos dispuestos a sostener y mejorar todas las prácticas que nos hagan estrellas de las exportaciones en la región, pero necesitamos que nuestros managers sean nuestros socios en este esfuerzo. El próximo equipo de gobierno está llamado a ser este manager. Cada uno que juegue su papel y el éxito estará asegurado”. Creo que esta visión se ha asumido unos años después. También creo que si somos capaces de agilizar el paso, República Dominicana no solo puede revertir el proceso de desindustrialización que vivió, sino que puede convertirse en la mayor economía industrial de la región del Caribe y Centroamérica.

¿Qué pasará con el crecimiento económico de AL y el Caribe? LOS IMPACTOS DE SHOCKS EXTERNOS SELECCIONADOS EN LA REGIÓN Crecimiento en el escenario base

Diferencia de crecimiento respeto del escenario base (promedio 2019 - 2021)

Shock al Shock al Shock al Promedio crecimiento crecimiento precio de los Shock al (2019-2021) combinado EEUU activos china

América Latina y el caribe

2,4%

-0,5%

-0,8%

-0,4%

-1,7%

Cono sur (excepto Brasil)

1,9%

-0,8%

-1,0%

-0,5%

-2,3%

Región Andina

3,4%

-0,4%

-0,7%

-0,3%

-1,3%

Centro América y el caribe

2,3%

-0,1%

-0,2%

-0,1%

-0,4%

El caribe

1,6%

-0,2%

-0,1%

0,0%

-0,3%

Brasil

2,3%

-0,4%

-0,8%

-0,3%

-1,5%

México

2,4%

-0,4%

-1,0%

-0,5%

-1,9%

Nota: Los resultados de derivan de un modelo G-VAR. Ver powell (2012) y Cesa-Bianchi et al (2012) y dees et al. (2007). Fuente: Calculos del BID.

elDinero

Santo Domingo

Una combinación de shocks económicos podría acotar el crecimiento de América Latina y el Caribe en un promedio anual de hasta 1.7% del producto interno bruto (PIB) en 20192021, reduciendo la tasa de crecimiento base del 2.5% a solamente 0.8%, según el Informe Macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe calcula los impactos de un crecimiento desacelerado de las economías de Estados Unidos y China, y un aumento en las tasas de interés. También evalúa los potenciales impactos sobre América Latina y el Caribe causados por un Brexit desordenado (salida del Reino Unido de la Unión Europea sin haber logrado un acuerdo), que podría reducir en medio punto porcentual adicional las proyecciones de crecimiento de la región. “Los potenciales impactos son alarmantes porque América Latina y el Caribe ya se encuentra entre las regiones con índice de crecimiento anual más lentos del mundo”, dijo Eric Parrado, economista jefe del BID. “Esperamos poder evitar algunos de los escenarios más desfavorables. Asimismo, el informe traza un rumbo por el cual la región puede obtener un gran impulso económico a través de inversiones en transporte, telecomunicaciones y otras obras de infraestructura tan necesarias”, añadió. El análisis, basado en un modelo estadístico, incluye una sección sobre la manera en que los países pueden cerrar la brecha de infraestructura. Los shocks externos se calculan sobre la base de que el PIB de China está creciendo un 0.9% anual más lentamente de lo esperado, y que Estados Unidos está creciendo un 0.4% más lento que el escenario base para 2019 y 2020, además de un shock financiero debido a la caída de los precios de las acciones en Estados Unidos, Reino Unido y el área del euro. Asimismo, una desaceleración del 1% en el Reino Unido como consecuencia de Brexit le quitaría medio punto al escenario base trienal de la región, subrayando la interconectividad de la economía global. Del lado positivo, las mayores economías de la

región podrían ayudar a contrarrestar el viento en contra que azota a la economía mundial. Un shock positivo de sólo el 0.3% del crecimiento del PIB por encima de los parámetros de referencia en las cinco economías más grandes de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México) se traduciría en un crecimiento un 0.5% superior para todo América Latina y el Caribe durante cada uno de los tres años, por sobre el crecimiento base de 2.5%, lo que equivaldría a un crecimiento total de alrededor del 1.5% del PIB regional. El informe también analiza la exposición a la deuda de países y empresas, así como el espacio fiscal para realizar ajustes. Los déficits fiscales permanecen altos en muchos países y serán necesarios más ajustes para eventualmente lograr estabilizar la relación deuda/PIB. POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA El informe identifica las maneras en que los países pueden reforzar su crecimiento en el contexto actual. Una mayor cantidad de inversiones en infraestructura, mejor orientadas, podría elevar las perspectivas de crecimiento. La inversión pública se encuentra refrenada por presupuestos acotados, pero las oportunidades de obtener financiamiento privado son amplias en un contexto de tasas de interés bajas en todo el mundo, señala el informe. Para la región en promedio, los cálculos indican que de ser capaces los países de incrementar sus niveles de inversión en los sectores de infraestructura lo suficiente como para cerrar la brecha con países de la OCDE, por ejemplo, la productividad en toda la economía crecería un 75 por ciento con respecto al promedio histórico. Utilizando modelos detallados de una serie de países representativos de América Latina y el Caribe, se encontró que mejoras en la eficiencia relativamente pequeñas en los sectores relacionados con la infraestructura pueden acarrear grandes beneficios para la región. En promedio, un aumento del 5 por ciento en los indicadores de eficiencia podría elevar las tasas de crecimiento en 3,6 puntos porcentuales al cabo de 10 años.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a energía renovable, además de tener un menor impacto ambiental, hace posible reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Con la instalación de los parques eólicos, República Dominicana evita la emisión de más 300,000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y deja de importar unos 900,000 barriles de petróleo al año, lo cual resulta fundamental en el esfuerzo contra el cambio climático, asegura Ramón Ten, gerente de planta de la central termoeléctrica Barahona y Pedernales, de EGE Haina. Ten señala que EGE Haina (Empresa Generadora de Electricidad Haina), a través de los parques eólicos Los Cocos I, Los Cocos II, Larimar I y Larimar II, que se extienden desde Juancho, Pedernales, hasta Enriquillo, Barahona, así como de otras centrales, aporta sobre el 90% de la energía renovable que utiliza el sistema eléctrico nacional. “EGE Haina genera el 15.2% de la energía que se produce en República Dominicana y el 62% de la energía de la zona hotelera del país”, afirma Ten. Recuerda que EGE Haina opera en una alianza con el Gobierno, “siendo la principal empresa mixta público–privada de República Dominicana, con activos, inversión y contribución al Estado”. Ten afirma que el Estado recibe el 75% de las ganancias por la venta de energía eléctrica por parte de EGE Haina. “El 49.9% de la empresa pertenece al Estado dominicano, a través del Fonper (Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas), y esto trae como resultado que el 75% de todas las ventas de EGE Haina, de todo el dinero que se colecta por las ventas de EGE Haina, vaya al Estado y un 25% va al sector privado”, resaltó. Califica a la empresa como líder en el país y el Caribe en generación de energía renovable no convencional, específicamente eólica, con 175 MW instalados, y en energía solar con 1.5 megavatios. “Nos hemos planteado la instalación de 1,000 nuevos megavatios de fuentes sostenibles, a través de parques eólicos, energía solar y gas natural para el año 2030, este es el reto que tenemos”, asegura. En ese sentido, Bari Domínguez, gerente de los parques eólicos de EGE Haina, manifestó que la inversión para la instalación de los cuatro parques eóli-

EGE Haina produce el 98% de la energía eólica de RD Con el 49.9% de sus acciones, el Estado dominicano recibe el 75% de sus ganancias

Parque Eólico Los Cocos I, inaugurado el 11 de octubre de 2011.

Inversión

Meta

Atraen turistas

«EN CIFRAS

175 MW Instalados. La empresa de

La inversión para la instalación de los cuatro parques eólicos sumó los US$400 millones, producen 590,000 megavatios hora al año”.

Nos hemos planteado la instalación de 1,000 nuevos megavatios de fuentes sostenibles para el año 2030, este es el reto que tenemos”.

Las agencias turísticas están incluyendo los parques eólicos dentro de su guía turística, lo cual atrae cientos de turistas a la zona”.

Bari Domínguez. Gerente de los parques eólicos.

Ramón Ten. Gerente de planta de EGE Haina

Cherny Reyes. Relacionista público de EGE Haina.

cos sumó los US$400 millones y su operación permite producir 590,000 megavatios hora al año. “Toda la energía que se produce la entregamos al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado; es decir, nosotros la entregamos a la red de transmisión y desde aquí puede viajar a cualquier parte del país, a través de una línea de transmisión”, dijo Domínguez. Destaca que toda la energía que se produce en los parques eólicos se transporta de forma subterránea hasta la subesta-

ción. Afirma que la falta de un sistema de almacenamiento de energía obliga a despachar toda la generación de inmediato. Resalta que “con estos proyectos el país se ahorra cerca de unos 70,000 barriles de combustible”. “En los años que tenemos en operación, hemos producido alrededor de 2.1 millones de megavatio hora, con eso hemos evitado emitir 1.65 millones de toneladas y hemos evitado quemar cerca de 3.5 millones de barriles de combus-

tible. Esto significa un impacto positivo no solo para la región y el país, sino para el mundo”. PARQUES EÓLICOS El gerente de los parques eólicos de EGE Haina, explica que desde 2002 la empresa comenzó a hacer las mediciones del viento, a través de una torre que mide la velocidad y dirección del mismo, luego realizaron un análisis para determinar qué cantidad de energía se podía producir en ese lugar. Manifiesta que en marzo de

generación de energía renovable no convencional, específicamente eólica, tiene 175 MW instalados.

2.1 MM

Producción. En los años que

tienen en operación, los parques han producido alrededor de 2.1 millones de megavatio hora.

2010 tomaron la decisión de iniciar con la construcción de la fase uno (Parque Eólico Los Cocos I), la cual fue inaugurada el 11 de octubre de 2011, con 14 aerogeneradores marcas vestas, y cada uno produce 1.8 MW de capacidad máxima, solamente utilizando el viento. Domínguez específica que en enero de 2013 fue inaugurado el Parque Eólico Los Cocos II, con 26 aerogeneradores marca gamesa, produciendo cada uno 2 MW. “La tercera etapa, que fue el


21

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Parque Eólico Larimar I, que está más elevado y fue inaugurado en marzo de 2016, contiene aerogeneradores vestas de 3.3 MW cada uno, para un total de 49.5 MW”, dijo. Mientras el Parque Eólico Larimar Larimar II, fue inaugurado en diciembre de 2018, el cual consta de 14 aerogeneradores vestas de 3.45 MW cada uno, para un total de 48.3 MW. Expresó que en el caso del parque Los Cocos I, cuando el aspa está en su posición más alta, alcanza los 125 metros de altura, en tanto Los Cocos II, alcanza los 126.5 metros, mientras, Larimar I creció a 140 metros y Larimar II está en 149.5 metros, lo cual permite aprovechar el viento con mayor eficiencia. “A medida que vamos haciendo un parque nuevo, la capacidad del aerogenerador incrementa, ya que la tecnología va evolucionando, esto nos permite tener aerogeneradores que aunque estén colocados en el mismo lugar, generan más”, afirma Domínguez. Califica como “variable” la producción de energía eólica, ya que entiende la presencia de viento determina la cantidad de energía que producen los aerogeneradores. “Tres metros por segundo es la velocidad mínima para producir energía, si el viento está por debajo del punto inicial, que en algunas unidades son tres metros por segundo, en otras unidades son cuatro metros por segundo, entonces no produce, sino que la maquina solo gira y espera a que el viento suba para empezar a producir” explicó. Define los vientos que fluyen por la zona como “muy buenos”, lo que a su entender hace posible una buena producción. Manifiesta que en tiempos de huracanes, las palas de los

Los parques eólicos se han combinado con la agricultura y la ganadería.

APOYO A LA COMUNIDAD

«APORTES. El gerente de los parques eólicos de EGE Haina explicó que la instalación del proyecto se llevó a cabo en medio de predios agrícolas, con el objetivo de que las personas puede sembrar cualquier rubro, puedan tener ahí sus animales e incluso vivir, lo que hace al proyecto compatible con los otros métodos de desarrollo. Afirma que EGE Haina realizó la donación de un sistema de paneles solares para a la escuela y

aerogeneradores de los parques eólicos Los Cocos I y II, que se les da mantenimiento cada 6 meses para garantizar la durabilidad de los equipos, son bloqueadas de forma manual. Mientras que las unidades de Larimar I y II, se bloquean de forma automática y se les da mantenimiento anualmente. RETOS Domínguez planteó el apoyo a la inversión como uno de los principales retos que tiene el país para lograr producir más energía renovable. “Debe de existir un atractivo

el liceo de Enriquillo, ya que no tenían energía.“Nos acercamos a las comunidades y nos pidieron apoyo en el sistema de energía eléctrica para mover tres estaciones de bombeo y aceptamos hacernos cargo de pagar la energía eléctrica que consumen esas bombas y las facturas mensualmente oscilan cerca de RD$500,000 o más, lo cual es un beneficio comunitario”, puntualizó. En ese sentido, Cherny Reyes,

afirma que la empresa trabaja de manera directa en las comunidades donde tiene presencia el proyecto. “Por ejemplo en Enriquillo, colaboramos con algunas instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), y tenemos un centro de capacitación donde se le dan cursos técnicos a jóvenes para incentivar el desarrollo de las personas de la zona”.

a invertir, también es fundamental recibir más apoyo de las instituciones gubernamentales que otorgan los permisos para la construcción de este tipo de proyectos”. Afirmó que el costo de este tipo de proyectos depende mucho de la tecnología que se utilice. Define como un reto superar la poca participación que tienen los proyectos de energía renovable dentro del sector eléctrico. “Para que el país pueda producir más energía renovable, esto debe incluirse en las metas de las instituciones que componen el sector eléctrico, ya

que necesitamos una matriz de producción de energía un poco más reforzada en materia de energía renovable y se le debe dar mayor participación”. APORTE AL TURISMO Además de producir energía eléctrica, los molinos de viento sirven como atractivo turístico y llaman la atención en las redes sociales, ya que la actividad de generación de energía a partir del viento es compatible con actividades agrícolas, ganaderas y turísticas, asegura el

gerente de planta de la central termoeléctrica Barahona y Pedernales de EGE Haina. “Los parques eólicos se han combinado con ese ambiente de mar y montañas y se integran con los fines de ser un atractivo turístico de la región, donde cientos de personas van a conocer las instalaciones y tomarse sus fotos, generando un beneficio directo para la país”, afirma Ten. Explica que la empresa cuenta con actividades formales de visitación a los parques por instituciones como colegios, escuelas y turistas en general, razón por la cual han preparado dos miradores para que los turistas tengan acceso a la vista de todo el paisaje. “Está el Mirador del Parque Larimar, conmemorativo con pinturas que resaltan la cultura de la región Sur y también el Parque de Los Cocos, donde las personas pueden ir y disfrutar de las bondades de la limpieza de la zona. Esto ha traído como resultado la implementación de diversas actividades como el concurso de fotografía ´Captura el viento´, a través del cual se han recogido numerosas imágenes de la belleza de la región y de su integración con los parques eólicos”, dijo. En ese sentido, Cherny Reyes, relacionista público de EGE Haina, asegura que trabajan de manera directa con el Clúster Turístico y Productivo de Barahona, el cual ha incluido a los parques eólicos entre las rutas de visitas importantes de Barahona. “Los miradores fueron construidos debido a la cantidad de personas que se paraban en la carretera para observar los molinos y las personas puedan acceder a estos de forma gratuita, hacer sus fotos y disfrutar del medio ambiente”, dijo. Reyes señaló que las agencias turísticas también están incluyendo los molinos de viento de los parques eólicos, incluyendo paradas en los miradores dentro de su guía turística para disfrutar de su belleza, lo que a su entender impacta de manera directa en el desarrollo turístico de la región. Manifestó que han recibido la visita de empresarios que desean incursionar en los parques eólicos.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

EDITORIAL

El escenario en torno al desarrollo de las alianzas público privadas Desde finales de 2018 está en discusión un proyecto de ley que ayudaría a definir las reglas de juego

D

urante los últimos años la opinión pública dominicana ha sido testigo, y se ha hecho eco, de la importancia de impulsar proyectos bajo el esquema de inversión público-privada. Hay ejemplos en América Latina que establecen, y aseguran, su conveniencia. En este contexto sería de orden preguntarse ¿dónde se encuentra República Dominicana en términos del entorno económico, institucional y regulatorio para el desarrollo de APPs eficientes y sostenibles? La pregunta fue formulada por Alexandre Meira da Rosa, vice-

presidente de Países del BID, quien reconoce que las autoridades locales han estado trabajando en generar un contexto propicio para la participación privada en la inversión en infraestructuras. El Proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas, presentado a finales del año pasado, representa un buen paso para establecer los marcos regulatorio e institucional adecuados, que permitan promover una mejor gobernanza y transparencia en los procesos de desarrollo de proyectos. En este punto es de orden des-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

S

in lugar a duda, República Dominicana es un país de microempresas y pequeñas empresas (Mypes). Se estima que éstas constituyen más del 90% del total de unidades productivas que tiene la nación, y que su contribución al PIB y a la generación de empleos es cada vez mayor.

tacar la preocupación que tiene una entidad como el BID por que se legisle en torno a este tema, ya que siempre es saludable poner todas las variables en una perspectiva clara, a fin de garantizar el éxito de cualquier iniciativa dentro de este esquema. Es importante destacar en este escenario el reporte insignia del BID, realizado en 2016, que versa sobre “Ahorrar para desarrollarse”, que muestra cómo confiar únicamente en la inversión pública para cerrar dicha brecha no acabaría con las necesidades de la región, dada la inversión histórica y

el sesgo contra la inversión en capital en los países de América Latina y el Caribe. Para el BID, y podría decirse que también para todos los interesados en el desarrollo sostenible de las economías en vía de desarrollo, como es el caso de República Dominicana, las inversiones en infraestructuras se consideran fundamentales para ayudar a que la región supere las dificultades económicas mundiales. Los retos en el desarrollo de la infraestructura de República Dominicana son importantes, así como lo son las oportunida-

La realidad de las microempresas dominicanas Este tipo de empresas está en todos los sectores productivos, aunque principalmente en el comercio y los servicios. Basta echar una mirada a los estudios para ratificar la importancia relativa que tienen las microempresas y pequeñas empresas en el país. En efecto, un estudio auspiciado por el Clúster Turístico de Santo Domingo, y ejecutado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, da cuenta que la mayoría de las empresas ubicadas en la ciudad colonial son de tamaño micro o pequeño, y que solo unas pocas se pudieran catalogar como medianas o grandes. Así también, la investigación arrojó que alrededor del 95% se dedica a

CARTA AL DIRECTOR

actividades comerciales y/o de servicios, abundando, obviamente, aquellas vinculadas al turismo. Otro dato relevante es que el 70% de los propietarios de las Mypes de la zona colonial es de sexo masculino, aunque cada vez más se están incorporando mujeres como dueñas de los negocios pequeños. Un hallazgo particularmente relevante del estudio al que tuvimos acceso es que las microempresas y pequeñas empresas consultadas, pagan un salario promedio mensual entre los RD$10,000 y los RD$20,000, lo que coincide con otros análisis que abordan el tema de los salarios, y en donde se afirma que la mayoría de los dominicanos ganan menos

de veinte mil pesos al mes. Un dato curioso que se obtuvo de esta investigación es que alrededor del 72% de las microempresas y pequeñas empresas consultadas está inscrita en la Tesorería de la Seguridad Social, y otro porcentaje importante realiza los aportes correspondientes al Infotep, lo que implica que son pocos los negocios de la zona colonial que están en la informalidad. Múltiples limitaciones, sin embargo, detienen la expansión de las Mypes de la ciudad colonial, entre las que se mencionan la consabida falta de parqueos para clientes y visitantes, el nunca resuelto problema de energía eléctrica, el acceso a financiamiento, los altos im-

jseverino@eldinero.com.do

A los que les va bien y a los que no

S

des que el país tiene por delante. Generar las condiciones para atraer de un modo efectivo al sector privado hacia una mayor inversión en infraestructuras, al mismo tiempo que promover la eficiencia de la inversión pública, se presentan como retos fundamentales para el desarrollo y el cierre de la brecha existente. A la espera de un marco regulatorio, lo mandatorio, mientras tanto, es promover una correcta implementación de aquellas APPs eficientes y sostenibles que resulten ser el mejor uso de los recursos.

eñor Director, buenas. Muchas gracias por este espacio. Leí una columna suya en la que da cuenta de los resultados negativos de algunas entidades financieras de servicios múltiples, que por suerte son de capital extranjero. Nuestro país y nuestros banqueros han aprendido la lección de 2003 y esperemos que no vuelva a suceder esa experiencia tan amarga. Sin embargo, cuando veo que, según las estadísticas consultadas por usted, hay varias entidades bancarias cuyos resultados son negativos, me pregunto qué estarán

haciendo las autoridades para llamar la atención sobre este tema. No creo que los dominicanos estemos preparados para otra crisis como que nos afectó hace 15 años producto de las irresponsabilidades compartidas que siempre hay en estos casos. Mi esperanza está puesta en la madurez del sector y en la confianza que transmite nuestra economía. Sólo digo que prevenir, aunque cueste mucho, es mejor que curar la enfermedad. Ramón Villa G. Empresario.

Ha comenzado a llover en República Dominicana

P

oco a poco mayo se está dejando sentir y la sequía que nos afectó durante los primeros meses del año, generando pavor, incertidumbre y consejos de parte del Estado sobre cómo ahorrar agua, ha comenzado a ceder. Como siempre, y como se ha

puestos, entre otros no menos relevantes. A pesar de estas limitaciones, el potencial de desarrollo de las microempresas y pequeñas empresas de la ciudad colonial es notable, razón por la cual valdría la pena apostar por más proyectos e iniciativas de apoyo a este importante sector que tanto aporta a la economía dominicana.

El autor es economista.

escrito y dicho en otras oportunidades, la próxima sequía nos tomará “por sorpresa”. Desde que comience a escasear el agua las autoridades comenzarán a tomar las medidas correctivas de lugar, impedirán a los lava-autos informales seguir trabajando, mientras el Ministerio de Agricultura, con la Mesa del Agua a la cabeza, también hará lo propio. La lección, aprendida o no, es que los dominicanos dejamos todo para última hora o cuando la crisis nos arropa. Los países con altos niveles de desarrollo alcanzan estándares de vida envidiables porque han sabido planificar. La inmediatez con que desafortunadamente se opera en nuestro país mantiene los planes siempre en modo “posposición”.


23

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Aspectos a tomar en cuenta en las alianzas público privadas

R

ecientemente el presidente Danilo Medina sometió al Congreso Nacional un proyecto de ley para el fomento de las alianzas público privadas. Es una iniciativa positiva que puede contribuir con el desarrollo de diversas áreas de producción de bienes y servicios en las que al Estado se le hace difícil concentrarse de lleno, dadas sus amplias obligaciones. Sin embargo, las alianzas público privadas no son nuevas. De hecho, en este momento existen diversos contratos estatales con el sector privado que se traducen en eso: en alian- zas público privadas. Lo que debe traer la nueva iniciativa legal es un esquema de regulación efectiva de este tipo de negociación entre en Estado y las empresas privadas. Son de triste recordación algunas alianzas público privadas onerosas y leoninas, pero existen, incluso, en la actualidad, alianzas público privadas que les están costando cientos de millones de dólares al Estado dominicano, sin que se traduzcan en beneficios para el país. Un ejemplo de alianza público privada fallida y de grandes pérdidas para el Estado y los ciudadanos es el referente al contrato de concesión de la Autopista Juan Pablo II, que conduce desde Santo Domingo hacia la provincia Samaná. Los dominicanos que usan esa carretera, por demás afectada de vicios de construcción, tienen que pagar elevadísimas tarifas de peaje, a lo que se agrega el llamado “peaje sombra” que debe pagar el Estado cada año como compensación por el orden de los RD$2,500 millones cada año. Esa es una alianza público privada, pero sus efectos no se pueden calificar de positivos. Otras alianzas público privadas pueden ser ejemplos de desarrollo y de beneficios para el Estado, para la población y para el o los inversionistas involucrados, lo cual hace que sea factible el fomento e incentivo de este tipo de negocios. El asunto aquí es el de la regulación, la definición de reglas claras y transparentes, la rigurosidad de los procesos que se establezcan y el estudio previo de factibilidad de cada tipo de propuesta de alianza público privada. No podemos olvidar que hay activos del Estado sobre los que no se deben permitir alianzas con el sector privado, dada la importancia estraté-

gica que puede tener su operación. Un área de elevadísima importancia para los ciudadanos es la salud. Tenemos una Ley 87-01 de Seguridad Social que implica en sí misma una serie de alianzas público privadas en procura de que los trabajadores y sus familiares reciban mejores servicios de salud. Pero las violaciones de procedimientos establecidos en esa legislación, la equivocada composición y método de toma de decisiones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), los múltiples intereses que giran en torno a ese sector, han convertido esta importante iniciativa en una enredadera cargada de negocios y de maniobras económicas que acaban costando muy caro a los llamados a ser beneficiarios (los ciudadanos), quienes al final terminan pagando más sin recibir mejores servicios de atención de su salud. En el caso anterior, se requieren profundas reformas, fortaleza de los entes de regulación estatal y establecimiento de regímenes de consecuencias adecuados para que esa alianza público privada, al igual que muchas otras, resulten en un beneficio colectivo y no en inequidades en contra del Estado o de los consumidores. Otros ejemplos de alianzas público privadas se mantienen en áreas como la minería, donde el Gobierno, en el caso de la minera de Pueblo Viejo, Cotuí, tuvo que forzar una modificación del contrato anterior, debido a que los beneficios para el Estado eran prácticamente nulos. También están los casos del sector eléctrico, especialmente a partir de la reforma y capitalización aplicada con la Ley 141-97 y aciertos y fracasos de las decisiones que se han tomado desde finales del siglo pasado hasta ahora. Para corregir algunas de las tantas distorsiones en las alianzas público privadas del sector eléctrico se plantea el llamado Pacto Eléctrico, cuyo consenso parcial tardó casi tres años de diálogo y discusiones y de todas formas no ha sido posible su rúbrica, debido a que se mantienen las diferencias entre diversos sectores. Debemos abogar para que el proyecto de ley de alianzas público privadas sirva para corregir debilidades y fortalecer los beneficios que implican cuando se realizan correctamente.

P

Llega la hora de la Ley de Alianzas Público Privadas

ara nadie es secreto que República Dominicana, aunque ha experimentado un envidiable crecimiento socioeconómico durante los último 20 años, adolece de grandes carencias en materia de infraestructura. Una herramienta utilizada por países en todo el mundo, y muy especialmente en Latinoamérica, ha sido las alianzas público privadas (APPs), las cuales tienen la importante virtud de ayudar a satisfacer las exigencias de inversión de nuestro país, sin tener hacer uso de los escasos recursos públicos. El Ministerio de la Presidencia ha redactado un anteproyecto de ley de APPs, el cual se encuentra en etapa de discusión y sensibilización con los actores más relevantes en el mercado, y cuya finalidad es de establecer un marco legal claro y detallado sobre las APPs. Esto es necesario en vista de que República Dominicana es uno de los pocos países en Latinoamérica que no cuenta con un marco legislativo en materia de APPs, y para continuar avanzando en el desarrollo de la infraestructura, nuestro país requiere de cuantiosas inversiones. El proyecto prevé el establecimiento de un Consejo Nacional para evaluar las APPs, y la posibilidad de que las mismas sean propuestas tanto por el sector público como por el sector privado. Igualmente, se establece la dis-

tribución de riesgos de ejecución del proyecto de que se trate entre el sector público y el privado, de tal modo que se le garantice un retorno al inversionista, pero a su vez, que éste asuma un riesgo de ejecución. Otro aspecto importante del anteproyecto es que el mismo prevé la posibilidad de ceder en garantía los derechos y flujos derivados del proyecto, con la finalidad de obtener financiamiento para la ejecución del mismo. La cesión en garantía de los proyectos de APPs es un elemento verdaderamente esencial para su éxito, lo cual permite construir obras de infraestructura de primera línea, sin disponer de recursos públicos y aumentar la deuda pública, sino que se tercerizan los riesgos en base a las exigencias del mercado.

El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Q

El espejo de la Gallup-Hoy

ue el 68.4% de los ciudadanos califique de “mala o muy mala” la situación económica de República Dominicana debe ser un llamado de atención, para el Gobierno y para el sector privado, en un país que se vanagloria de que logró un crecimiento del producto interno bruto (PIB) superior al 6% durante el año pasado. Las informaciones del Banco Central que apuntan a un crecimiento acumulado del PIB de un 6.9% entre enero-septiembre 2018, por no citar las tan cascareadas cifras acumuladas en los últimos años, se deben digerir junto a la percepción que tiene el 68.4% de la población que respondió a la encuesta Gallup-Hoy que la situación era “mala o muy mala”. Esto significa que mantenemos un gran contraste social. Según la encuesta, el 50.3% de la población vive en una situación económica personal “mala o

muy mala”. El 28.4% entiende que no es “ni buena, ni mala”, una respuesta que se suma a la anterior para recordarnos que la sociedad mantiene ese pesimismo que detectaron pensadores como José Ramón López. La encuesta también debe hacer reflexionar al sector privado. “Durante muchos años la economía dominicana ha estado creciendo, ¿a quién cree usted que beneficia este crecimiento?”, preguntó la Gallup-Hoy. “A los ricos”, respondió la mayoría (71.3%), seguido de un 11.6% “a todos los dominicanos”, un 5.7% a “los funcionarios” -el cual se debe sumar a un 3.1% que cree que “a los políticos”-. Sólo un 5% entiende que son favorecidos “los más pobres”. Vamos a pensar qué podemos hacer para repartir nuestro crecimiento y así evitar la inestabilidad social de algunos países de la región.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Análisis

Cerrando la brecha de infraestructura en RD ALEXANDRE MEIRA DA ROSA Vicepresidente de Países del BID

El proyecto de ley de APP presentado a finales del año pasado representa un buen paso para establecer los marcos regulatorio e institucional adecuados, que permitan promover una mejor gobernanza y transparencia en los procesos de desarrollo de proyectos

Las asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo de una infraestructura de calidad, eficiente y sostenible

A

medida que la región de América Latina y el Caribe progresa y atiende los retos relacionados con el desarrollo económico y social, y reduce de forma considerable los indicadores de pobreza, persisten retos relacionados con el déficit y la sostenibilidad de su infraestructura. Este hecho es particularmente relevante, dada su interrelación con todos los ámbitos del desarrollo social, la economía y la política pública. Es una brecha que tiene un componente cuantitativo: insuficientes líneas de transmisión, carreteras, escuelas, hospitales, redes de saneamiento, abastecimiento de agua, puertos, aeropuertos, parques, etc. Y un componente cualitativo de suma importancia: La necesidad de proveer más y mejores servicios de infraestructura, de calidad, uno de los principales retos que enfrentan los países de la región. En este sentido, la colaboración entre los sectores públicos y privados de América Latina y el Caribe resulta crucial, y las asociaciones público-privadas (APP) son una herramienta indispensable y a disposición de la región para reducir este déficit. La región invierte actualmente en torno al 3.5% de su producto interno bruto (PIB) en la dotación de infraestructura, una cifra que se sitúa lejos de lo estimado como necesario para atender y cerrar la brecha del sector. Si bien la precisión del tamaño de dicha brecha es constantemente revisada y discutida (la mayoría de los estudios más recientes coinciden en situar las necesidades de inversión entre un 4 y 8% del PIB), sobre lo que no existe ninguna duda es de su existencia y de la importancia de su magnitud. Además, resulta imprescindible añadir la necesidad de incorporar la realidad climática y los retos relacionados con su sostenibilidad. El desarrollo e inversiones en infraestructura en la región deben ser compatibles con los Objetivos de De-

sarrollo Sostenible para mantenerse en el camino correcto, atender y limitar el calentamiento global. El reporte insignia del BID en 2016 “Ahorrar para desarrollarse” muestra cómo confiar únicamente en la inversión pública para cerrar dicha brecha no acabaría con las necesidades de la región, dada la inversión histórica y el sesgo contra la inversión en capital en los países de América Latina y el Caribe. Si bien la inversión pública supone una proporción considerablemente mayor sobre el total invertido, el reporte insignia del BID 2018 “Mejor gasto para mejores vidas” evidencia cómo dicha inversión presenta un gran potencial de ganancias en términos de eficiencia. La existencia de retrasos, sobrecostos, o la falta de un adecuado mantenimiento, entre otros, hace que una parte de los recursos destinados a cerrar la brecha, sean inefectivos. República Dominicana ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo de inversión en infraestructura, con un fuerte enfoque en los sectores de energía, transporte y telecomunicaciones. Sin embargo, la inversión total en el sector, como porcentaje del PIB ha sido inferior al promedio de la región, situándose por debajo del 3 por ciento en la úl-

tima década. La calidad de la infraestructura existente y sus servicios asociados presentan igualmente margen de mejora en el país. De acuerdo con los datos del Foro Económico Mundial, República Dominicana se sitúa igualmente por debajo del promedio de la región, ocupando de forma general el puesto 93 de 137 economías del mundo. Asimismo, los niveles de inversión privada únicamente alcanzan a representar un tercio del total invertido. Los retos en el desarrollo de la infraestructura en República Dominicana son importantes, así como lo son las oportunidades que el país tiene por delante. Generar las condiciones para atraer de un modo efectivo al sector privado hacia una mayor inversión en infraestructura, al mismo tiempo que promover la eficiencia de la inversión pública, se presentan como retos fundamentales para el desarrollo y el cierre de la brecha existente en infraestructura. La promoción y correcta implementación de aquellas APP eficientes y sostenibles que resulten ser el mejor uso de los recursos y optimicen la provisión de los servicios supone una gran oportunidad para el país. ¿Dónde se encuentra República Dominicana en términos del entorno económico, insti-

tucional, y regulatorio para el desarrollo de APP eficientes y sostenibles? El país ha estado trabajando en generar un contexto propicio para la participación privada en la inversión en infraestructura. El proyecto de ley de APP presentado a finales del año pasado representa un buen paso para establecer los marcos regulatorio e institucional adecuados, que permitan promover una mejor gobernanza y transparencia en los procesos de desarrollo de proyectos. Este nuevo marco legal contribuiría a sentar las bases apropiadas para explorar esquemas de APP en diversos proyectos en el país y, de manera sistemática, el desarrollo de un pipeline y priorización de proyectos bancables, bien preparados. De acuerdo con el Infrascope, iniciativa comisionada por el BID a The Economist Intelligence Unit, y que mide la capacidad de los países para desarrollar APP atendiendo a un conjunto de dimensiones, la República Dominicana presenta un adecuado ambiente de negocios y, y una fuerte voluntad política para su desarrollo eficiente y sostenible. Fortalecer el entorno institucional constituye entonces un paso fundamental para alcanzar un mayor grado de madurez en el desarrollo de esta herramienta en el país. Cerrar la brecha de infraestructura precisará tanto de los agentes públicos como de los privados en la región y lo que es más importante, de la estrecha colaboración entre ellos. República Dominicana tiene ante sí el desafío de transformar estos retos en oportunidades, y hacer el mejor uso posible de las Asociaciones-Público Privadas, como una herramienta, para el desarrollo de una infraestructura de calidad, eficiente y sostenible en el tiempo. Este y otros temas estratégicos sobre las Asociaciones-Público Privadas y su prometedor futuro en la región serán el tema central del evento PPP Américas 2019.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

MERCADO GLOBAL

Digitalización costará a España 0.85% del PIB

EFE

OCDE calcula costos para adaptarse a los cambios por la digitalización

OPORTUNIDADES

«MANO DE OBRA. La

organización constata que hay un pequeño grupo de Estados: Bélgica, Dinamaca, Finlandia, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia, que destacan por su apertura a la digitalización. En el extremo opuesto, Chile, Grecia, Italia, Lituania, Eslovaquia y Turquía se caracterizan por una mano de obra que a menudo carece de cualificaciones para aprovechar las oportunidades de las nuevas tecnologías. España se sitúa en medio, con una proporción de estudiantes con bajos resultados algo superior a la media, y con más jóvenes y más personas mayores con poca destreza en el universo digital. Tampoco ofrece buenas estadísticas en lo que se refiere a los profesores.

EFE

L

París

os costos de formación en España para reconvertir a los trabajadores cuyo empleo corre peligro por la digitalización equivalen al 0.85% de su producto interior bruto (PIB), una cifra que le sitúa en mitad de la tabla de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En un informe, la OCDE calcula que esos costos para adaptarse a los cambios derivados de la digitalización de la economía varían desde un máximo del 2.26% del PIB en Chile -el país cuya mano de obra necesita una mayor recualificación- a un mínimo del 0.32% en Noruega. Esas estimaciones se basan en el gasto en la formación reglada existente, que no se corresponde forzosamente con los costos de la formación de

Crean robot para servicio a habitación en hoteles

Chile tiene una mano de obra que carece de cualificaciones.

adultos, y están vinculadas a los empleos amenazados de desaparecer por la automatización, precisó la jefa del centro de competencias de la OCDE, la exsecretaria de Estado española de educación, Montserrat Gomendio. En España esos puestos de trabajo son un 21.7% del total, frente al 14% de media en la

OCDE. Sólo Grecia, Eslovenia y Eslovaquia tienen cifras más altas. Además, otro 30.2% de los puestos de trabajo tienen entre un 50% y un 70% de posibilidades de sufrir una reestructuración por la misma causa (31.6% en la OCDE). Los autores del estudio calculan que más de la mitad de las personas afectadas por la

desaparición de sus ocupaciones necesitarán una formación de más de seis meses para reconvertirse, un 47% en España. Esa diferencia no tiene que ver con una situación menos preocupante en España, sino con el tipo de puestos a los que esas personas pueden aspirar dada la estructura sectorial de su mercado laboral.

Colombia

La empresa colombiana de tecnología Millenium BPO presentó el robot Thalon, con el que busca facilitar el servicio a la habitación en hoteles. “El desarrollo como tal de Thalon pretende solucionar una necesidad puntual del sector hotelero sobre cómo convertir el minibar en un proceso que le agregue valor al hotel”, dijo a Efe el gerente de datos de la compañía, Camilo Enrique Torres. Esta innovación tecnológica fue creada por Millenium BPO junto a un equipo de profesionales y estudiantes de universidades publicas y privadas de Colombia que necesitaron cerca de tres años y una inversión cercana a los 250,000 dólares para su realización. La intención de crear esta herramienta “no es reemplazar a las personas en sus labores sino liberarlas de trabajos repetitivos”, comentó. Thalon funciona con inteligencia artificial que, a través de aplicaciones móviles o con conexión a internet, recibe las órdenes del consumidor.

Uber y Lyft empeoraron tráfico en San Francisco EFE

Los Ángeles

Contrario a lo que se creía, los servicios de transporte compartido como Uber y Lyft fueron la mayor causa de un notable aumento en la congestión del tráfico en San Francisco, California (EE.UU.), entre 2010 y 2016, asegura un informe. El estudio, que fue dado a conocer por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), encontró que estas empresas contribuyeron en un 62% a la congestión del tráfico y en un 13% a la disminución de la velocidad de los vehículos en esta ciudad. "Estas empresas han crecido

Lyft ha ganado un 46% de pasajeros durante el último año.

más rápidamente de lo que la gente esperaba y en un término de tiempo muy corto, por lo que estamos tratando de entender los impactos de esas compañías

en los sistemas de transporte", señaló Gregory Erhardt, investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Kentucky (UK) y autor

líder del estudio. Bajo un modelo que, al reemplazarlas con otras formas de transporte, simuló cómo hubiera sido el tráfico de no existir Uber y Lyft, se encontró que la congestión en horas pico hubiera aumentado sólo 22% en los años estudiados. De igual forma, la velocidad de los automóviles en la ciudad hubiera disminuido sólo 4% en tal supuesto. Según explicó Mei Chen, también profesor del Colegio de Ingeniería de UK y coautor del reporte, un factor que facilitó la investigación fue la disponibilidad que se tiene desde 2009 sobre los tiempos de movilización a diferentes horas en muchas vías de las ciudades.

Estos datos permiten comparar el tiempo de movilización en una determinada ruta en horas y fechas diferentes, destacó la analista. El reporte también señaló que los tiempos de viaje calculados por las empresas privadas de servicio compartido no fueron confiables, lo que afectó la hora de salida y llegada de los usuarios. La compañía californiana Lyft, que restringe sus operaciones a Estados Unidos y Canadá, ha ganado un 46% de pasajeros durante el último año hasta situarse en 20.5 millones de usuarios activos, a la vez que ha incrementado el ingreso medio por pasajero un 34%, de los 28.27 dólares a los 37.86.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Una publicación especial desde Puerto Rico

Gobierno de Puerto Rico apostará al desarrollo del turismo sostenible Están interesados en crear oportunidades para revertir tendencia de la emigración María Soledad Dávila Calero

CRECIMIENTO

San Juan, Puerto Rico

«SOSTENIBLE. El secre-

F

uncionarios de la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares destacaron la importancia de desarrollar políticas de turismo sostenible como una herramienta de recuperación económica. La directora ejecutiva de la Compañía de Turismo (CTPR), Carla Campos, dijo que “el gobernador Ricardo Rosselló ha puesto el turismo a la cabeza de su agenda de desarrollo económico desde el principio y ese compromiso se ha materializado de muchas maneras”. “Estamos convencidos de que el turismo es el futuro de Puerto Rico, que es el sector de la

Carla Campos, directora de Turismo.

economía con mayor potencial de crecimiento. Pero ese crecimiento debe suceder de una manera sostenible, debe suceder de manera que también

influya, impacte y beneficie a la mayor parte de nuestra sociedad”, agregó. Por su parte, el secretario de Estado, Luis Rivera Marín, ar-

tario de Estado, Luis Rivera Marín, aludió a las diferentes asignaciones del Congreso y de las agencias federales para ayudar en los esfuerzos de recuperación para lograr un crecimiento sostenible que perdure una vez termine la ayuda externa. Rivera Marín recalcó la importancia de lograr desarrollar políticas sostenibles pues de lo contrario, cuando terminen las ayudas provistas como parte del proceso de recuperación tras los huracanes Irma y María.

gumentó que la administración de Rosselló Nevares está comprometida con crear oportunidades para revertir la tendencia de la emigración.

Advierten un cambio poblacional en la isla María Miranda Sierra San Juan, Puerto Rico

Un estudio realizado por el Centro de Estudios sobre Puerto Rico de Hunter College en Nueva York reveló drásticos cambios en la población en edad escolar, por lo que sugieren la creación de un plan maestro para satisfacer las nuevas necesidades de la realidad poblacional de la isla. El estudio, redactado por Jennifer Hinojosa, Edwin Meléndez y Kathya Serevino, presenta una mirada a los datos poblaciones más recientes emitidos por la Oficina del Censo de EE.UU., en donde se destaca que la población de Puerto Rico disminuyó en un 4% desde 2017 o de 3.2 millones a 3.1 millones a 2018.

Una publicación especial desde Panamá

¿Cuál es el rol de la seguridad en la transformación digital?

http://cbee.pr

www.capital.com.pa

Emprendedores no logran financiamiento Orlando Rivera

Redacción

Ciudad de Panamá

Cada vez más empresas en Panamá empiezan su ruta hacia la transformación digital, que consiste en digitalizar procesos y servicios para ser más ágiles y operar de manera más eficiente, desde la entrega de servicio al cliente hasta la mejora en la cadena de suministro. En este camino, necesitan combinar personas, procesos y tecnología, de manera que puedan aprovechar tendencias como análisis de datos, Internet de las Cosas (IoT), movilidad y social media para crear una diferencia. En muchos casos, la seguridad de la información queda fuera de este proceso. “La transformación digital está marcando el presente y futuro de muchas organizaciones, industrias y de la sociedad. La IV revolución industrial impli-

El financiamiento a los emprendimientos tecnológicos en Panamá sigue siendo un reto, muchas empresas que hoy empiezan a saborear las mieles del éxito han tenido que buscar dinero fuera del país, porque de lo contrario no hubieran sobrevivido al “valle de la muerte”, que son los primeros dos años de un emprendimiento. Orlando Reyes, cofundador de Wisy, una aplicación móvil panameña de realidad aumentada que permite recopilar datos en el mundo real, recordó que pasaron por momentos muy difíciles, en los que debieron hacer cosas paralelas, ya que no podían vivir del emprendimiento. “Para superar el valle de la muerte utilizamos una intensa campaña de relaciones públi-

digital@capital.com.pa Ciudad de Panamá

Gartner dijo que 60% de los negocios sufrirán fallos de servicios.

ca nuevos riesgos y amenazas, por lo que es necesario implementar la ciberseguridad a las nuevas tecnologías implicadas en la transformación digital”, indicó Eli Faskha, CEO de Soluciones Seguras. Con el aumento de los ataques y las vulnerabilidades, el empezar una transformación

digital sin pensar en seguridad puede generar mayores riesgos. La consultora internacional Gartner predijo que el 60% de los negocios que se digitalizan sufrirán fallos de servicio para el 2020. Un proceso seguro debe enfocarse en asegurar la visibilidad de toda su infraestructura.

Emprendedores salen a buscar recursos en el extranjero.

cas en programas televisivos, en el semanario Capital Financiero y en revistas, quienes nos dieron a conocer y nos permitió contactar a la firma de abogados Morgan & Morgan, con la que iniciamos el levantamiento financiero de US$1.2 millones de 20 ángeles inversionistas panameños”, destacó. Las estadísticas reflejan que más del 75% de los emprendimientos no logran sobrevivir los dos primeros años.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

ACTIVIDADES

«COORDINADOR Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Popular y Mastercard presentan tarjeta La Infinia ofrece beneficios inmediatos a través de reembolsos elDinero

E

Santo Domingo

l Banco Popular Dominicano y Mastercard lanzaron al mercado la tarjeta de crédito Mastercard Infinia, que ofrece a los clientes de la entidad bancaria reembolsos por los consumos realizados en categorías determinadas, en adición a otros beneficios. De este modo, la Mastercard Infinia del Popular ofrece el reembolso del 10 por ciento en los consumos realizados en categorías seleccionadas trimestralmente. Además, los tarjetahabientes disfrutarán un 1% de reembolso en el resto de los consumos en establecimientos comerciales.

Tendrán también la posibilidad de realizar gratuitamente hasta tres viajes de bienvenida en vehículos asociados a Uber y, además, podrán participar en sorteos mensuales de 100 tarjetas de regalo de Amazon, por valor de US$120. Austria Gómez, vicepresidente del Área de Tarjetas del Popular, reiteró el empeño continuo de la entidad bancaria por siempre facilitar la vida a sus clientes con un portafolio innovador de productos, ajustado a sus necesidades y apoyado en un modelo de banca digital ágil. La ejecutiva subrayó que “esfuerzos de innovación como este, sumados a una visión de largo plazo, nos han afianzado como un socio financiero de los

dominicanos, quienes en retribución nos conceden su confianza, al preferir nuestros servicios y productos financieros”. El Banco Popular es el líder en la cartera de tarjetas de crédito en República Dominicana, con una participación de mercado de 31% a cierre de 2018, gracias a su amplio portafolio de tarjetas, compuesto por unos 30 productos que se adaptan a las distintas necesidades de sus clientes. Como explicó la ejecutiva del Popular, las categorías que incluirán el beneficio de los reembolsos para los consumos con la Tarjeta Infinia serán muy variadas, buscando siempre responder a los intereses de los tarjetahabientes del producto.

Celebra relaciones con China

Arturo Grullón Finet, Austria Gómez y Gabriel Pascual.

Lanzan en RD el Huawei P30

elDinero

elDinero

Santo Domingo

Santo Domingo

El ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Vargas, y su esposa, Angelita García, ofrecieron una recepción en las instalaciones de la Cancillería, con motivo del primer aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre República Dominicana y la República Popular China. A la actividad asistió el embajador chino, Zhang Run, y su esposa, Duan Niyan. El diplomático dijo que está complacido con los resultados de este primer año de relaciones.

Durante un exclusivo evento de lanzamiento, Huawei presentó al mercado dominicano los nuevos Huawei P30 Pro, Huawei P30 y P30 Lite. Huawei destacó la importante trayectoria de crecimiento que ha tenido la marca en el país y la aceptación de sus productos por parte de los consumidores dominicanos. La serie P30 cuenta con innovaciones en la fotografía móvil, convirtiéndose en la serie de cámaras para teléfonos inteligentes más avanzada de la compañía.

Duan Niyan, Zhang Run, Miguel Vargas, y Angelita García.

Reid & Compañía celebra aniversario elDinero

Santo Domingo

Reid & Compañía, S. A. celebró su 72 aniversario. “Es momento para reflexionar sobre el largo camino que hemos recorrido para asumir el compromiso de poder celebrar muchos años más y, sobre todo, para estar ms agradecidos con ustedes. Deseo aprovechar para reafirmar estos conceptos que son precisamente nuestros valores: Honestidad, eficiencia y esfuerzo”, manifestó Clara Reid de Frankenberg, presidenta de la compañía.

Roberto Valle, Blenlly Pimentel y Charles Xuyangyang

Experto en robótica dicta conferencia en RD elDinero

Santo Domingo

Georgia Anne Reid, Clara Santa Cruz y Clara Reid.

Con el auspicio de Casa Duarte y Edelvives Robótica, Moussa Boumadan Hamed, experto en robótica educativa, dictó la charla “Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula”. Especialistas sostienen que introducir la robótica genera grandes aportes a los niños. La robótica utiliza diferentes disciplinas que aportan a los niños conocimientos relacio-

Moussa Boumadan Hamed, experto en robótica educativa.

nados con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

29


30

COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Es el principal socio comercial de República Dominicana en la región, luego de Haití Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Puerto España, Trinidad y Tobago

E

s muy probable que usted haya escuchado hablar de Trinidad y Tobago, un país relativamente pequeño (5,130 kilómetros cuadrados) que logró su independencia de Reino Unido en 1962. Su economía, dependiente en gran medida del petróleo y del gas, está entre las más diversificadas de la región. Es un exportador, además, de productos químicos, de acero, fertilizantes, azúcar, cacao, café, cítricos y flores. Importa maquinaria, equipo de transporte, manufactura y alimentos. A pesar de sus problemas económicos de los últimos tres años, su producto interno bruto (PIB) se mantiene en aproximadamente US$22,104 millones, lo que arroja un per cápita de US$16,145.2. Su deuda pública supera los US$9,500 millones, que equivale a cerca de un 42.9% del tamaño de su economía. Es miembro de la Commonwealth con su propio jefe de Estado y de Gobierno, que ahora ocupa Paula Mae-Weekes, la primera mujer en la principal posición política de la nación. Asumió el 19 de marzo de 2018. El territorio de Trinidad y Tobago cabe 9.5 veces en el de República Dominicana. En lo que compete a las relaciones comerciales de República Dominicana con Trinidad y Tobago, según cifras destacadas en un informe del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, desde 2013 las exportaciones locales hacia ese mercado se han mantenido bastante constantes, oscilando entre los US$23.5 millones y US$34 millones. Con respecto al 2017, los datos indican que las exportaciones experimentaron un incremento equivalente al 19.11%, pasando de US$23.6 millones en 2016 a US$28.2 millones al siguiente año, representando el 0.32% de las exportaciones totales dominicanas. Los principales diez productos de exportación concentran el 50.9%, destacándose las preparaciones para salsas y salsas preparadas, y las bebidas no alcohólicas, ambos superando un valor exportado de US$2 millones.

TRINIDAD Y TOBAGO UN PEQUEÑO PODEROSO EN EL CARIBE Comercio bilateral entre República Dominicana y Trinidad y Tobago Valor en millones de US$.

«INDICADORES

22,104

PIB. El PIB de Trinidad y Tobago

se mantiene en aproximadamente US$22,104 millones, con un per cápita de US$16,145.2. Su deuda pública supera los US$9,500 millones, que equivale a un 42.9% del tamaño de su economía.

19.11% Exportaciones. En 2017 las

exportaciones de República Dominicana hacia Trinidad y Tobago experimentaron un incremento de un 19.11%, al pasar de US$23.6 millones en 2016 a US$28.2 millones al año siguiente. Fuente: Elaborado por MICM/DICOEX Depto. de Inteligencia Comercial. Datos preliminares de la DGA.

Trinidad y Tobago es miembro fundador del Caricom, bloque con el que República Dominicana firmó un acuerdo en 1998, el cual entró en vigencia en 2002. Las demás naciones que forman este convenio comercial son: Jamaica, Barbados, Guyana, Surinam, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas. Bahamas y Haití no forman parte del acuerdo con el país, aunque son miembros de Caricom. Los principales socios comerciales regionales de Trinidad y Tobago son Venezuela, Jamai-

ca, Barbados y Guyana. A estos se suman Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Brasil y Alemania. El presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en República Dominicana, Fernando González Nicolás, resalta que, después de Haití, Trinidad y Tobago es el principal socio comercial que tiene el país en la región del Caribe. Destaca al sector energético como el principal punto de conexión entre ambas economías, que esta nación caribeña ha sido tradicionalmente el principal suplidor de gas natural y otros combustibles.

“Por otro lado, Trinidad y Tobago exporta a nuestro país un variado número de productos industriales, los cuales son fabricados a costos competitivos debido a la disponibilidad de energía en este país. Podemos mencionar los cereales, snacks, botellas de vidrio, entre otros productos que son exportados a nuestro país”, explica. En cuanto a lo que importa desde República Dominicana, González Nicolás menciona productos agrícolas como guineos, tomates, plátanos y cítricos, así como industrializados (plásticos, acero, jugos y materiales de construcción).

El empresario refiere que en las últimas décadas el sector privado y el Gobierno dominicano han llevado a cabo significativos esfuerzos para incrementar y capitalizar esos mercados del Caribe inglés. Indica que las principales iniciativas han sido el Acuerdo de Libre Comercio con el Caricom, la apertura de dos embajadas dominicanas en la región, la participación en Cariforum y en el acuerdo EPA (Acuerdo de Asociación Económica firmado dentro del conjunto de países del Foro de Estados ACP –África, Caribe y Pacífico-, que data de 2008). “Estos tres mecanismos de


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019

Ventaja competitiva

Trinidad y Tobago exporta a nuestro país un variado número de productos industriales, los cuales son fabricados a costos competitivos debido a la disponibilidad de energía en este país”. Fernando González Nicolás, presidente de Mesa Redonda de la Mancomunidad en RD.

integración fueron dirigidos a incentivar el comercio y la inversión, pero las expectativas que nosotros los dominicanos nos creamos con el Caricom no se han satisfecho”, lamenta, aunque admite que el comercio y las inversiones han aumentado, aunque no en los niveles esperados. Indica que muchas de las inversiones que se hicieron de Trinidad y Tobago en República Dominicana hoy no existen, mientras que son pocas las rela-

BALANZA COMERCIAL

«7.14% NO PETROLERA.

Un perfil elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) señala que la diferencia en magnitud de las importaciones con respecto a las exportaciones se evidencia en una balanza comercial deficitaria a lo largo de los últimos años. Últimamente, sin embargo, indica que se ha disminuido debido a la reducción de las importaciones dominicanas no petroleras provenientes de Trinidad y Tobago. Según el estudio, las mayores importaciones dominicanas provenientes de Trinidad y Tobago corresponden a importaciones de petróleo y sus productos derivados. Tomando en cuenta que la gran mayoría de los productos recibidos por República Domi-

cionadas con Caricom que han tenido éxito en el país. “Entre las empresas exitosas más destacadas en este marco se encuentran JMMB, Jamaica Producers y Sol y de las nuestras se destaca Fersan, la cual opera en Jamaica”, explica. A su entender, las islas del Caribe son mercados potenciales para República Dominicana, pero sugiere la necesidad de replantear esas relaciones y hacerlas más productivas para

nicana están contenidos en el capítulo petrolero, por motivos de objetividad, el MICM los remueve totalmente del cálculo. Para dar un ejemplo de la distorsión que causan estas importaciones, destaca que en 2017 República Dominicana importó US$455 millones desde Trinidad y Tobago, de los cuales US$422.517 fueron petroleras, lo que quiere decir que sólo US$32.497 millones, o un 7.14%, fueron importaciones no petroleras. Respecto a las compras no petroleras de productos desde Trinidad y Tobago, estas han disminuido significativamente desde 2013, cuando su valor fue de US$93.469 millones, pasando a sólo US$32.497 millones en 2017 con una variación negativa del 187.62%.

beneficio mutuo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la recesión económica de Trinidad y Tobago persistió en 2017, con un crecimiento estimado del -2.3%. El Gobierno prosiguió sus esfuerzos de consolidación fiscal, al tiempo que los ingresos tributarios siguieron disminuyendo. A pesar de un ligero aumento de los ingresos de la energía, señala que el déficit presupues-

Paula Mae Weekes, presidenta de Trinidad y Tobago.

tario fue estimado en un 8.4% del PIB, mientras que la deuda pública neta ya había aumentado al 62.6% del PIB hacia septiembre. El saldo en cuenta corriente externa se trasladó a superávit en el primer trimestre de 2017 debido al aumento de los precios de la energía. La débil actividad económica se reflejó en la lentitud del crecimiento de los préstamos del sector privado y la baja inflación. Previó que el crecimiento

31 llegaría al 0.5% en 2018, en virtud de la expansión prevista en el sector de la energía debido al reforzamiento del suministro de gas aguas arriba. Como consecuencia de la crisis, señala la Cepal, entre octubre de 2016 y agosto de 2017, el Banco Central inyectó US$1,725 millones en el mercado de divisas a fin de cerrar la brecha entre la oferta y la demanda. En el mismo período, el tipo de cambio vendedor medio ponderado pasó de 6.7507 a 6.7820 dólares de Trinidad y Tobago por dólar estadounidense, lo que representó una depreciación del 0.5%. El informe de la Cepal destaca que si bien el PIB del país bajó un -2.3% en 2017, el ritmo de contracción se moderó en comparación con el descenso del 6.0% registrado en 2016, debido a que en 2017 los nuevos proyectos de gas natural comenzaron a producir. “La producción de gas natural de Trinidad y Tobago aumentó por primera vez en tres años, impulsada por el yacimiento Juniper de BP TyT y los proyectos de Trinidad Onshore Compression (TROC)”, refiere el organismo regional.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 217. Miércoles 15 de mayo de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.