Periódico elDinero (218) 23/05/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 23 AL MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 218

Cirugías estéticas y odontología dominan el turismo de salud PAG. 14 Y 15 Archivo elDinero

Esta actividad generó US$265.1 millones en 2018, US$34 millones más que en 2017

GANADO

EXPORTACIONES DE CARNES AÚN SIN SALTAR RETOS SANITARIOS PAG. 10, 11 Y 12

ADENTRO

Acuerdo público-privado para diseñar botellas de PET bajo el criterio de la economía circular

Ángel Estévez y Jake Kheel.

SANTO DOMINGO. El sector industrial asumió el compromiso, ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de diseñar y rediseñar botellas plásticas con el objetivo de viabilizar su proceso de reciclaje bajo el criterio de la economía circular. El acuerdo fue liderado por la Asociación de Industrias y firmado por más de 20 empresas relacionadas a este sector. Prevén la realización de fuertes PAG. 13 inversiones.

FINANZAS 4 INDICADORES 6

OPINIÓN

22 Y 23

ANÁLISIS 20 José Serulle Ramia.

Embajador en TyT asegura ese mercado está disponible PAG. 7

MERCADO GLOBAL 24 CAP. Y CARIB.

25

CINE FINANCIERO

26

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted que las AAyP ofrezcan todos los productos de la banca múltiple? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Debería el Congreso aprobar el Proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas? Sí 96% No: 4%

..

«LA CIFRA ECONÓMICA

12%

Disponibilidad. La Asocia-

ción Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) informó que el fin de semana existía 12% de energía disponible que no fue llamada a entrar al sistema a pesar de

que era necesaria para evitar los largos apagones que afectaron a la población en los últimos días. La entidad que agrupa a los generadores tomó los datos del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado, que lleva las estadísticas.

“Hoy en día estamos hablando que en la región (latinoamericana) se necesita entre un 5% y un 8% de la inversión del producto interno bruto (PIB) para detonar las inversiones que se requieren, cuando realmente nuestros países están invirtiendo un 2% o un 2.5%”. Miguel Coronado. Representante del BID en RD.

DE LA SEMANA ASOCIACIÓN DE PUESTOS DE BOLSA ELIGE JUNTA DIRECTIVA 2019-2021

«SANTO DOMINGO. En el marco

de la celebración de la Asamblea General Ordinaria Anual correspondiente a 2019, la Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB) escogió

la nueva junta directiva para el período 2019-2021. Este órgano de gobierno de los puestos de bolsa dominicanos quedó integrado por José Manuel Cuervo como presidente,

en representación de Inversiones Popular, Puesto de Bolsa; Katty Cepeda como vicepresidente, en representación de Excel Puesto de Bolsa; Francina Marte quedó designada como secretario en representación de Parval Puesto de Bolsa; Marta Betances, de United Capital, será la tesorero; en tanto, resultaron electos como vocales Eric Ramos, en representación de BHD León Puesto de Bolsa; Nathasha Paulino, de Inversiones & Reservas y Víctor García, de Vertex Valores. Durante el acto, Mario Franco, director ejecutivo

de la APB, presentó las memorias correspondientes al recién concluido período 2017-2019, destacando los avances por la asociación en el plano institucional y en el fortalecimiento del marco regulatorio, así como el liderazgo de los grupos técnicos de trabajo que actúan a lo interno de la organización. “Dentro de los retos que tiene por delante el mercado de valores vale destacar la necesidad de educar al ciudadano, para que conozca cómo puede sacarle mejor provecho a sus ahorros", dijo el presidente.

VALDEZ ALBIZU DESTACA PLAN DE CIBERSEGURIDAD Santo Domingo. El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, ponderó la importancia que tiene el diseño de un plan estratégico de ciberseguridad para enfrentar las amenazas digitales externas, así como el impacto que suponen los ciberataques, tanto desde el punto de

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Más productos para fortalecer las AAyP

vista monetario como reputacional. Valdez Albizu se pronunció en estos términos durante la apertura del VI Seminario Internacional sobre Planeación Estratégica en la banca central, auspiciado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), con la colaboración del BC, celebrado

L

as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) necesitan más aire para respirar. Su espacio de acción, poco a poco y de manera paulatina, se ha ido reduciendo. Su ponderación ronda el 10% y la tendencia indica que es necesario hacer algo. La Junta Monetaria, según el artículo 75 de la Ley 183-02, tiene la llave para ampliar y mejorar la competencia en este mercado. ¿Cómo es posible que los bancos múltiples puedan ofrecer todos los productos, los que existen y los

del 15 al 17 mayo y en el que participaron 20 países de América y Europa. “Estos impactos de los ataques cibernéticos han sido enfrentados por medio del diseño de un plan estratégico de ciberseguridad”, destacó el gobernador del Banco Central.

que habrán de existir, incluyendo los que ofrecen las AAyP, mientras que no sucede así con estas entidades mutualistas? A toda luz hay desventaja comparativa o quizá hasta podría llamarse un problema de competencia y competitividad. La Junta Monetaria tiene facultades plenas para revertir este escenario desfavorable. Estas instituciones han sido clave en el financiamiento de la vivienda y merecen un mejor tratamiento en el mercado. Los bancos de servicios múltiples, bajo el esquema actual,

«milénial», «milenial»

«Milénial, milenial y miléni-

co son alternativas en español al anglicismo millennial, término con el que se hace referencia a las personas pertenecientes a la llamada generación Y, nacidas aproximadamente en las dos últimas décadas del siglo XX. En los medios de comunicación dominicanos se suele escribir casi siempre esta palabra en su grafía original: «Planes de pagos en cuotas para que millennials compren su ropa», «El 43% de los millenials piensa dejar su trabajo». Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al (809)562-0555

tienen todas las de ganar frente a unas asociaciones de ahorros y préstamos que compiten en un terreno dominado, de manera irracional, por un segmento que literalmente copa todos los flancos. Competir así, mirándolo desde cualquier punto de vista, resulta extremadamente difícil. Si el problema ha sido definir o establecer “un bajadero” para la conversión de las AAyP, esencialmente porque no son entidades por acciones, entonces sería una decisión sabia permitirles que, por

ejemplo, manejen cuentas en dólares y otros productos similares que las harían más competitivas. ¿Hay algún temor a que estas entidades ofrezcan todos los productos, “en lo que el hacha va y viene”, en un mercado ávido de opciones para los consumidores? Las AAyP son reguladas y supervisadas por la misma sombrilla legal de los bancos múltiples, de ahorro y corporaciones de crédito.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

FINANZAS Se registró un incremento absoluto de US$161.8 millones Alcides Nova

Remesas crecen un 10.43% en primer trimestre de 2019

anova@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

L

as remesas familiares continúan manteniendo un flujo de divisas importante para la economía de República Dominicana. En el primer trimestre de 2019, el país recibió US$1,712.7 millones por ese concepto, según los datos del Banco Central. Al compararla con el primer trimestre de 2018, cuando totalizaron US$1,550.9 millones, se refleja un incremento absoluto de US$161.8 millones, para un aumento relativo de un 10.43%. Durante ese trimestre, en marzo fue donde se registró un mayor crecimiento, al pasar de US$600.6 millones en 2018 a US$675 millones en 2019, para un crecimiento relativo de un 12.4%. En febrero se registró un incremento absoluto de US$69.5 millones, al pasar de US$455.9 millones en 2018 a US$525.4 millones en el presente año. En tanto, en enero los ingresos por las remesas familiares alcanzaron los US$512.3 millones, lo cual indica que hubo un crecimiento absoluto de US$17.9 millones comparado con el mismo mes de 2018. En los últimos cuatro años el país percibió US$22,627.5 millones por el envío de remesas por parte de los dominicanos residentes en el extranjero, según el Banco Central. En año pasado las remesas totalizaron US$6,494.1 millones, mientras que en 2017 sumaron US$5,911.8 millones,

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Impacto de medio ambiente en la banca

«PAÍSES EMISORES

78.7%

9.7%

primer trimestre de 2019 representó el 78.7% de los envíos, para un aumento de 1.3 puntos porcentuales.

EE.UU. Estados Unidos durante el

lo que refleja un incremento absoluto de US$582.3 millones y un crecimiento relativo de un 9.8%. En 2017 se registró un aumento absoluto de US$651 millones en comparación con 2016 cuando totalizó US$5,260.8 millones, para un incremento relativo de un

E

l concepto de finanzas sostenibles se refiere a todo lo relativo al medio ambiente y la sociedad, sobre todo en la toma de decisiones de inversión a largo plazo. En los últimos 20 años, la concientización por el bienestar del medio ambiente ha aumentado de forma marcada, principalmente desde que las naciones de primer mundo comenzaron a percatarse de los daños medioambientales que generaba el modelo de desarrollo industrial. El sector de servicios financie-

1.1%

España. España representó el

9.7% del total, lo que indica que hubo un disminución de -0.9 puntos porcentuales en 2019.

Disminución. Italia registró una disminución de 0.2 puntos porcentuales, al pasar de 1.3% en 2018 a 1.1% en 2019.

12.4%. Mientras que en 2015 las remesas enviadas al país sumaron US$4,960.8 millones, lo cual indica que en 2016 el crecimiento absoluto fue de US$300 millones, para un incremento relativo de un 6%. Durante el período analizado, Estados Unidos figura

como el principal emisor de las remesas. En el primer trimestre de 2019 representó el 78.7% de los envíos, para un aumento

ros, por su parte, no se puede mantener al margen de estas tendencias ya que los impactos negativos del cambio climático o desastres naturales afectan el perfil de riesgo y la rentabilidad de los proyectos, así como la capacidad de las compañías para hacerle frente a sus compromisos de pago. El vínculo que existe entre las entidades financieras y el medio ambiente es principalmente indirecto, sobre todo centrándose en los impactos que pudieran

tener los proyectos a los que se les otorgan financiación. No obstante, también, existe un efecto directo en cuanto a la posibilidad de que el banco adquiera un activo contaminado. Podríamos pensar que un banco en Estados Unidos o en cualquier parte del planeta no tendría relación con alguna catástrofe natural que ocurra en otra localización totalmente diferente. Sin embargo, se han dado casos en concreto que muestran cómo un desastre ambiental puede

de 1.3 puntos porcentuales. Le sigue España con un 9.7% del total, lo que indica que hubo un disminución de -0.9 puntos porcentuales con relación al primer trimestre de 2018, cuando representaba un 10.6%.

afectar a una entidad financiera. Siguiendo el ejemplo anterior, si la EIF norteamericana le otorga un préstamo a una multinacional dentro del sector agroindustrial, una sequía importante podría estropearle el negocio y la compañía no podría cumplir con sus obligaciones de pago. En fin, otros sectores, como el asegurador y construcción también podrían verse afectados (propiedades cerca del mar).


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.11%

13.82%

6.08%

12.60%

5.91%

18.34%

0.50%

11.65%

5.87%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

14.37%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,293.00 11.94 90.95 448.50 368.75 297.25

Semana actual

2,429.00 11.43 91.35 489.25 397.50 305.50

Preferencial

10.81%

Promedio Ponderado

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

[

ENTREVISTA DIPLOMÁTICA El embajador José Serulle Ramia invita a conocer el potencial de Trinidad y Tobago Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Puerto España, Trinidad y Tobago

E

l embajador dominicano en Trinidad y Tobago, José Serulle Ramia, está a punto de cumplir diez años como representante diplomático en este país del Caribe inglés. Con toda seguridad, sobre todo por los resultados que asegura ha tenido en su gestión, expresa satisfacción del deber cumplido. Se define como un ciudadano al servicio de los mejores intereses de República Dominicana. Una de sus metas, luego de presentar cartas credenciales, es cambiar la percepción de aislamiento que siente el Caribe inglés de parte de los países de habla hispana. Reconoce, sin embargo, el fuerte vínculo que hay entre Trinidad y Tobago y Cuba. Ese poco o tímido acercamiento, estima, es lo que ha dificultado, en gran medida, el establecimiento de relaciones comerciales más cercanas, aunque destaca las ventajas del acuerdo firmado con Caricom a través del Cariforo. Serulle Ramia, que por razones de tiempo como embajador es el decano de las legaciones diplomáticas en este país, resalta las ventajas comparativas y competitivas que tiene República Dominicana en términos impositivos. Sin embargo, indica que Trinidad y Tobago es un país muy riguroso en su política sanitaria y hasta cuando Estados Unidos pone veda a cualquier producto repercute de inmediato en este mercado. Uno de los puntos que destaca de su gestión es que ha logrado conformar un equipo con un sentido de hermandad, que se pone de manifiesto en el interés de representar al Estado dominicano ante todo. “Están sometidos tanto aquí como cuando los envío a República Dominicana a cumplir cualquier misión”, sostiene. Entre sus tareas, explica, está la de mantener y fortalecer vínculos con empresarios dominicanos con miras a que hagan negocios en Trinidad y Tobago.

“Este mercado está disponible para las empresas de RD”

El director del periódico elDinero, Jairon Severino, y el embajador José Serulle Ramia.

Acerca de... El embajador José Serulle Ramia es el decano del cuerpo diplomático acreditado en Trinidad y Tobago y representante de República Dominicana ante la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Ha sido un abanderado de la defensa de la democracia y de los derechos humanos. Es el embajador dominicano en Trinidad y Tobago desde 2009 y por ser

el de mayor tiempo es quien sirve de referente ante las demás legaciones en ese país del Caribe inglés. En 2015 presidió la reunión de AEC en nombre de República Dominicana, destacando el rol que debe jugar la Comisión del Mar y el aporte permanente que hace para contribuir al desarrollo sostenible de toda la región del Caribe. Ade-

más, fue Embajador en Haití (2004–2009), vicerrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1984-1987) y profesor de Economía en esa universidad (19782004). También es presidente-fundador de la Fundación Ciencia y Arte y coautor de varias obras y decenas de artículos de economía, junto a la doctora Jacqueline Boin.

En ese sentido, señala que ha habido importantes logros que mostrar en cuanto a la entrada de productos agrícolas, plásticos y manufactura. Respecto al recelo que pudo haber en el pasado, sustentado en la capacidad que tiene República Dominicana frente a los países del Caricom, el diplomático asegura que esa percepción se ha ido eliminando. De hecho, afirma, en el caso de Trinidad y Tobago se ve como una rela-

ción ganar-ganar, pues en éste y otros casos hay productos que por necesidad deben importar. Del mismo modo, estima, el petróleo y el gas que llega al mercado dominicano procedente de esta nación supera en valor los US$1,000 millones. Uno de los logros que más destaca es la participación del país en diez ediciones de la Trading and Investment Convention (TIC), que es el cónclave o convención de comercio que se

desarrolla en todo el Caribe de habla inglesa. Explica que en algunas de las ediciones República Dominicana ha participado hasta con 25 empresas de las áreas agrícola, manufacturera y otras. Estima que alrededor del 20% de los que han venido a la feria han hecho algún tipo de negocios con el mercado de Trinidad y Tobago. “Nuestras empresas están llamadas a fortalecerse internamente, a innovarse; a ser em-

7

presas dinámicas y no sólo pensar en el comercio del mercado interno, sino también de llegar a ciertos niveles de producción que les permitan expandirse y colocarse en el comercio exterior. Nuestro país necesita divisas y las exportaciones representan la vía para lograrlo”, apunta el embajador dominicano. El diplomático invitó a los empresarios dominicanos a ser más agresivos con miras a lograr mejor posicionamiento en el mercado exterior, sobre todo con los mercados cercanos. A su entender, República Dominicana debería tener una mayor ponderación en la importación de alrededor de US$5,000 millones que importa Trinidad y Tobago en alimentos. Serulle Ramia resalta el papel que juega la comunidad dominicana en la economía, principalmente a través del comercio y otros servicios, pero también en el sector de la construcción. Aunque admite que hubo momentos de incertidumbre respecto al tipo de inmigrantes, asegura que la calidad de los que llegan al país ha ido mejorando, pues muchos son técnicos en áreas muy especializadas. Estima en 20,000 la población dominicana en esta nación caribeña, aunque estima que una gran parte flotante. El diplomático explica que durante su gestión se han logrado excelentes relaciones con tres de los cuatro ayuntamientos más importantes de Trinidad y Tobago, lo que ha servido para no sólo mejorar la presencia de República Dominicana en el país, sino que se logran intercambiar experiencias sobre la gestión de las ciudades. Hace aproximadamente 12 años que los dominicanos pueden visitar a Trinidad y Tobago sin necesidad de visado, lo que a juicio de Serulle Ramia ofrece la facilidad de viajar, de mejorar el intercambio comercial y cultural, pero también de fortalecer las relaciones bilaterales en todos los demás órdenes sociales y económicos. Sin embargo, como riesgo o parte negativa señala que esta disposición del Estado trinitense puede ser aprovechada para actividades ilícitas, al tiempo de que un oficial de migración, si el visitante no lo convence, puede devolverlo del aeropuerto. “No te depuran a nivel de visado, pero cuando llegas aquí entonces sí te revisan bien”, explica.


8

TABACO Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Washington D.C.

L

a tecnología ha revolucionado la manera de mantener muchos hábitos. Fumar es uno de ellos. La transformación de la industria del tabaco es evidente y se puede observar en los cigarrillos electrónicos, que aunque no todos contienen tabaco, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) los clasifica como productos de “tabaco”. La Tercera Cumbre Anual de Cigarrillos Electrónicos de Estados Unidos se enfocó en el marco regulatorio, la iniciación juvenil y sus implicaciones para salud pública. Los aparatos modernos para fumar son conocidos por diferentes nombres: e-cigs, sistemas electrónicos diseñados para suministrar nicotina (ENDS), sistemas alternativos para suministrar nicotina (ANDS), hookah, vaporizadores, vapes, pipas y sistemas de tanques. Steven A. Schroeder, director del Centro de Liderazgo para Dejar de Fumar, explicó que existe mucha incertidumbre sobre los daños y beneficios de los cigarrillos electrónicos. En ese sentido, recomienda más y mejor ciencia, mejor comprensión de la eficacia de los enfoques regulatorios y mayor responsabilidad al momento de sacar las conclusiones de los estudios de investigación. Además, sugiere educar al público sobre los peligros de la nicotina y el tabaco combustible, así como proteger a los jóvenes de las consecuencias de la exposición a la nicotina. INICIACIÓN JUVENIL El uso actual de cigarrillos electrónicos es notablemente mayor entre los jóvenes que en los adultos. De acuerdo con Brian-King, director adjunto de la Oficina Fumar y Salud, uno de cada cinco estudiantes de secundaria y preparatoria ha visto en la escuela JUUL, una marca de cigarrillo electrónico que se parece a unidades flash USB (memorias), se pueden cargar en una computadora y son fáciles para esconder. Mientras que tres de cada cuatro jóvenes que lo usaron dicen que lo obtuvieron en una tienda física. En tanto, el 63% de los usuarios de 15 a 24 años de edad no sabían que la nicotina está siempre en el dispositivo. Aunque las disminuciones en el uso se produjeron durante el período 2015-2017, en 2018 se produjo un aumento sin precedentes en el uso de los jóvenes. Es por ello que King aseguró

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Cigarrillos electrónicos transforman la industria Expertos explican que existe mucha incertidumbre sobre sus daños y beneficios

Brian King, Deborah Arnott, Colin Mendelsohn, Steven Schroeder y James Van Loon.

Venta de cigarrillos electrónicos en Estados Unidos (2013-2018) En millones de US$.

Fuente: Cumbre Anual de Cigarrillos Electrónicos de Estados Unidos.

PREOCUPACIONES RELACIONADAS CON LOS DISPOSITIVOS Aumento en adolescentes.

Jonathan Foulds recalca que todavía no se conocen los efectos a largo plazo para la salud del uso de los dispositivos que emiten vapor. Sí existe un consenso de que inhalar ese vapor es probablemente menos dañino que fumar, pero no se trata de cuánto es

que existen oportunidades para mejorar los esfuerzos de vigilancia existentes. Peter Hajek, del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva, señaló que el “vapeo” (inhalar el vapor de esos aparatos) a largo plazo puede producir algunos efectos pulmonares negativos. No obstante, aseguró que también puede haber efectos positivos. Según el Eurobarómetro 2017, el 7% de los ex fu-

menos perjudicial. Existe una preocupación aún mayor por el rápido aumento del “vapeo” por parte de los adolescentes, alimentado en parte por la evidencia de que los jóvenes que prueban los cigarrillos electrónicos tienen más probabilidades de fumar posteriormente. Además

madores en la Unión Europea dejó de fumar con todos los medicamentos con licencia juntos y un 6% lo logró con el uso de cigarrillos electrónicos. VENTAS Jonathan Foulds, del Departamento de Ciencias de la Salud Pública del Colegio de Medicina de Penn State, manifestó que en Estados Unidos, en ausencia de declaraciones de propieda-

de los químicos saborizantes que contiene el líquido que se evapora. Aún así, el experto considera que los productos de vapor, si están debidamente regulados, pueden reemplazar completamente a la industria de los cigarrillos, lo que resultaría en un enorme beneficio para la salud pública.

des saludables, los cigarrillos electrónicos están regulados por el Centro de Productos de Tabaco en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA-CTP). Esa entidad anunció un plan integral para la regulación del tabaco que implica reducir el contenido de nicotina permitido en los cigarrillos a niveles mínimamente adictivos, al tiempo que permite que los

productos regulados no inflamables de nicotina permanezcan en el mercado. A medida que esto avance, llegará un punto de inflexión en el que ya no será necesario que algunas de las principales compañías de cigarrillos se opongan a la regulación. En cambio, su opción más sensata será aceptar la desaparición de cigarrillos adictivos y centrarse en productos no quemados en su modelo de negocio. Si bien las principales compañías de cigarrillos se opondrán a la implementación de esta estrategia a través de litigios durante muchos años, ya están plenamente conscientes de que ya existe una disminución en las ventas de cigarrillos en Estados Unidos y un incremento en las ventas de cigarrillos electrónicos. El cambio porcentual en el número de cigarrillos vendidos (y entregados) en Estados Unidos, en comparación con el año anterior, ha sido negativo en los últimos 18 años (20012018), según el informe emitido por la Comisión Federal de Comercio de Cigarrillos en febrero de este año. En 2000, los fabricantes de cigarrillos reportaron haber vendido 413.9 billones de cigarrillos en Estados Unidos y en 2017 habían caído a 229.1 mil millones. Eso significa una disminución de un 44.6% en las ventas anuales de cigarrillos (184.8 billones menos de cigarrillos vendidos por año).


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

La banca regional extraña dinamismo en la economía Felaban lo hace saber en su informe trimestral publicado en abril Crecimiento real del crédito diciembre de 2018 por países

Fuente: Cálculos FELABAN con base en indicadores homologados.

elDinero

Santo Domingo

R

etomar una senda de mayor crecimiento sostenible en América Latina es una necesidad ingente, a fin de que el flujo de créditos al sector privado retome una tasa de crecimiento de mayor vigor. Así lo considera la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en el Informe Trimestral Económico, dado a conocer recientemente, en el que destaca que si bien el caso de la región está lejos de evidenciar una crisis o un problema estructural, el resultado puede señalar el comportamiento de la macroeconomía en los últimos cuatro años. Los resultados los relacionado con bajos niveles de crecimiento, inversión y consumo, y un choque del sector externo que deprimió los términos de intercambio. La entidad destaca, entre las buenas noticias, que al cierre de 2018 el sistema bancario latinoamericano registró activos por un valor de US$3.9 billones. Sin embargo, señala que la hoja de balance ha estado en general afectada por el nivel de crecimiento económico en torno al 1%, que considera bajo, sumado a un entorno internacional volátil y mutante a lo largo del año. Valora que muy a pesar de los vientos cruzados en materia del comportamiento de los mercados financieros internacionales, se generaron utilidades por un monto de US$54,000 millones, equivalentes a un crecimiento de casi el 2% respecto al ejercicio anterior. “En recientes ediciones de este informe hemos monitoreado la relación préstamos/depósitos, la cual ha mostrado un comportamiento descendente desde

RELACIÓN CON EL PIB

«CARTERAS. La Federación Latinoame-

ricana de Bancos (Felaban) destaca que el sistema bancario regional muestra mejoras desde el punto de vista del indicador tradicional de profundidad financiera (medido por las relaciones depósitos/PIB y crédito/ PIB). Los depósitos agregados en promedio pasaron de 44.5% en 2013, al 47.5% en diciembre de 2018, mientras que por el lado del crédito el indicador cerró 2018 en 48.5%. Para Felaban, este comportamiento ocurre en un período en que anteriormente se había destacado el exiguo nivel de crecimiento regional.

mediados de 2016. Esto permite inferir algunos comentarios sobre el proceso de desapalancamiento que el sector bancario ha venido presentado”, señala. Entre las variables observadas por Felaban está, en primer lugar, el efecto de una recesión regional que mostró un decrecimiento del PIB regional (0.6% en promedio) y un período posterior crecimiento regional de apenas un 1.2% en promedio. “Sabiendo que la influencia de las economías grandes puede ser determinante este análisis, y en la influencia de su sector financiero y bancario, es importante mirar el tema después con un poco más de especificidad”, apunta Felaban en su informe trimestral. Afirma que en momentos de desaceleración económica y en algunos casos de recesión, como la que han vivido algunos países, lo normal es restringir la demanda y la oferta de crédito. Por el lado de los usuarios, subraya, la percepción de dificultad con los ingresos inhibe al prestamista a correr el riesgo.

9

BANCA

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

Reto ante las transacciones en efectivo El uso de dinero en efectivo y las transacciones que se realizan de esta forma son, por mucho, el mayor reto que enfrenta la Administración Tributaria. Controlar y fiscalizar este tipo de transacciones, que son de difícil rastreo, se basa, más que todo, en la buena voluntad de las personas en declarar los ingresos que reciben por esta vía, especialmente en un país donde se ha vuelto una práctica generalizada pensar que las transacciones en efectivo no se deben declarar. Esta idea ha calado en la mentalidad de los dueños de pequeños negocios, hasta el punto que lo defienden como una verdad absoluta. Es cierto que con la ley de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo (Ley 155-17), existe un mayor control, ya que las transacciones en efectivo de cierto volumen, deben ser reportadas por los sujetos obligados, sin embargo, existe un mercado de menor escala, el mercado informal, que no presenta declaraciones juradas, y que representa aproximadamente el 57% de nuestra economía. Ese, precisamente ese, el lugar donde debería estar el foco. Atraer a ese sector informal y que tributen, es un problema con muchas aristas. La gente no entiende que debe pagar impuestos, tampoco entiende por qué deben hacerlo y, peor aún, se quejan del uso de esos fondos porque, lo que más salta a la vista es el mal uso y administración que se da a ese dinero. Las cosas que el

gobierno hace con nuestros impuestos en favor de la población pasan desapercibidas en muchas de las ocasiones. La gente no ve el subsidio o la exención contributiva. No se nota las exenciones del ITBIS en la canasta básica, solo por mencionar algunos ejemplos. En este año se publicó un borrador del reglamento para el Régimen Simplificado de Tributación (RST), que venía a ser la respuesta para atraer a las MiPymes para que se formalicen, pero resulta que este borrador, que vino a sustituir el Procedimiento Simplificado de Tributación (PST), resultó menos simple que el propio PST. Aún esperamos el nuevo borrador o reglamento modificado según los comentarios y sugerencias remitidas por varios gremios. Ojalá podamos tener pronto un sistema tributario simple, atractivo, justo, equitativo, ciudadanos instruidos en el tema de los impuestos y funcionarios dispuestos a usar nuestro dinero con más y mejor criterio.

La autora es especialista en impuestos.


10

PECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

EXPORTACIÓN BOVINA

AÚN AUN SIN SALTAR RETO SANITARIO Lésther Álvarez | elDinero

Director de Gigega asegura hace falta ampliar la cobertura sanitaria Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

D

urante el período 2015-2018, República Dominicana exportó unos 960,656 kilos de carne de res, por un valor de US$4.3 millones, según los datos de la Dirección General de Ganadería (Digega). En el caso de la carne de cerdo, el volumen durante ese período fue 61,429 kilos, por un monto de US$180,511. El titular de Digega, Duarte Contreras, asegura que Ganadería trabaja con todos los sectores, pero que hace falta que la cobertura sanitaria sea total en el país. “Estamos en todas las provincias, pero hay rincones de esas provincias donde aún no hemos llegado”. Califica como “normal” la situación sanitaria del país, ya que entiende que enfermedades como la tuberculosis, la brucelosis bovina y la peste porcina clásica, están diseminadas en el mundo entero, por lo que en el país no hay alarmas. Sin embargo, Eric Rivero, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), alega que, según los datos del Estado, la prevalencia de esas enfermedades es de un 2%. Indica que el último censo agropecuario tiene ya casi 40 años y el país necesita otro que refleje la realidad actual. “Es necesario que el Estado haga un censo agropecuario y un estudio de prevalencia, porque lo que no se mide no se conoce y lo que no se conoce no se puede resolver. Los ganaderos tenemos ese y muchos otros problemas”, resalta. En ese sentido, la directora del Departamento de Sanidad Animal de Ganadería, Lissette Gómez, especifica que por la presencia en la ganadería dominicana de algunas enfermedades en los porcinos, muchos países decidieron dejar de importar la carne que se produce en el país.

La ganadería dominicana se ha visto afecta por enfermedades en los porcinos.

Cobertura

Controles

Mataderos

Hace falta que la cobertura sanitaria sea total en el país, porque estamos en todas las provincias, pero hay rincones de esas provincias donde aún no hemos llegado”.

Cada cierto tiempo vemos cómo esas enfermedades afectan a la producción y eso es un tema de reglamentación y controles en los aeropuertos y carreteras”.

Hay dos mataderos, Mercarne y Agrocarne, que al momento están implementando todas las normativas para poder lograr la exportación hacia Estados Unidos”.

Duarte Contreras. Diretor de Gigega.

Eric Rivero. Presidente Aproleche

Lissette Gómez. Directora de Sanidad Animal de Gigega.

Explica que en la actualidad el país exporta a Guatemala, El Salvador y, esporádicamente, a China, nación que compra cortes específicos de carne bovina. Señala que debido al aumento de la demanda de consumo de carne que se produjo en República Dominicana en la década de 1990, cuando su precio de venta para el productor resultó más atractivo en los hoteles locales que el que se pagaba en Estados Unidos, el país decidió dejar de exportar y perdió el mercado de la nación norteamericana.

“Perdimos el mercado para la exportación de carne en la década de 1990, por voluntad del país, ya que cuando comenzó a aumentar el número de turistas, se decidió dejar de exportar hacia otros mercados. Pero ya estamos logrando la exportación de carne bovina hacia Estados Unidos”, puntualiza. Gómez dice que implementan medidas para lograr la exportación de carne a los mercados internacionales, para lo cual el país se ha incorporado al Servicio de Inspección (FSIS) en Estados Unidos y ahora los

mataderos o las plantas procesadoras de carne deben cumplir con ciertos requisitos, las cuales incluyen sistemas de control de calidad. “Estamos incorporados a ese sistema, ahora viene una pre-evaluación y además se solicitó la visita de un inspeccionado oficial. Hay dos mataderos, Mercarne y Agrocarne, que al

momento están implementando todas las normativas para poder lograr la exportación hacia Estados Unidos”, afirma. ESTUDIOS DE PREVALENCIA Diferentes sectores de la pecuaria de República Dominicana coinciden en que en el país hace falta un estudio que permita estimar la prevalencia de enfermedades que por mucho tiempo han afectado a la ganadería, como la brucelosis y tuberculosis. El médico veterinario Orlando Sánchez Díaz asegura que en 1976 se realizó el último estudio de prevalencia de la brucelosis y la tuberculosis en el país. Afirma que para combatir una enfermedad lo primordial es hacer un estudio de prevalencia para ver a qué nivel están las enfermedades. “Que te digan ellos ahora mismo que el nivel de prevalencia está en un 1% o un 2%, eso no es verdad, porque no se


PECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

La peste porcina clásica está controlada bajo vacunación.

VACUNAS

Laboratorios: El director del

Laboratorio Veterinario Central (Lavecen), William Pichardo, explica que las autoridades toman medidas para evitar la propagación de las enfermedades a través de la creación de vacunas. “Estamos produciendo todas las vacunas necesarias para evitar la propagación de esas enfermedades, tales como la vacuna Cepa 19, contra la brucelosis, producimos un antígeno para la tuberculina y algunos reactivos que sirven tanto para la brucelosis como la tuberculosis”, dice. “Producimos una de las vacunas difíciles que hay en el mundo, la de la rabia, que es una enfermedad muy problemática y que no

ha hecho ningún estudio y eso es muy importante. Digega carece de un programa que oriente a los productores de leche y carne sobre la importancia de la prueba de brucelosis y tuberculosis”, dice. En ese orden, Gómez manifiesta que el último censo se realizó en 1998 y que el Gobierno tiene uno previsto para este año. “Actualmente no tenemos la prevalencia exacta de esas enfermedades, porque necesitamos un censo, el cual está en

proceso. Al momento estamos trabajando en un precenso, pero no explica la cantidad de bovinos y de porcinos que hay en la actualidad, este año haremos un censo para determinar la cantidad de animales que hay en el país y el nivel de prevalencia de las enfermedades que afectan la pecuaria dominicana”, declara Gómez. Indica que los datos que actualmente maneja Ganadería indican que hay un millón 904 mil cabezas de ganado.

RETOS Lissette Gómez plantea como un reto la preparación de un plan estratégico que haga posible la erradicación de las enfermedades que afectan al ganado. Afirma que hace poco se incorporó en República Dominicana una organización internacional especializada en certificar la sanidad animal. “En lo que va de año hemos tenido muy pocos casos de enfermedades, el país tuvo 10 meses sin casos. En 2015 tuvimos

tiene reversa”, agrega. Pichardo especifica que el laboratorio tiene la capacidad para producir todas las vacunas y todos los antígenos que se necesiten en el país, siendo la vacuna contra la rabia la que tiene más demanda, ya que se producen anualmente más de un millón de dosis. Sin embargo, plantea que “la de la brucelosis y la de tuberculosis están limitadas, debido a que no se pueden vacunar más de la cantidad que tenemos, pero lo más importante es que se puedan producir esos biológicos, para evitar que en otros países pase cualquier situación y no podamos conseguir la vacuna”.

dos casos y casi todos fueron en cerdos de traspatio, porque no cumplen con ningún tipo de bioseguridad y, al no tener los dueños el cuidado de sus cerdos que van de una casa a otra o su alimentación no es la correcta, esos son los más vulnerables a enfermarse”, sostuvo. Gómez entiende que para lograr la exportación de cerdo, el país tiene el reto de lograr la regionalización o compartimentación, para certificar que esas áreas están libre de la enferme-

11 dad y así poder exportar. “La mayoría de las granjas organizadas que vacunan están libres y no han presentado ningún caso; entonces, el país tiene como desafío dentro del plan estratégico, dejar de vacunar y después de 12 meses sin casos, sin que en ese tiempo se presente circulación del virus, nosotros podríamos declarar esa zona o región libre y buscarle mercado a la carne de cerdo”, especifica. Explica que hay países con problemas sanitarios, pero tienen compartimientos certificados y exportan. “Otro reto es lograr el control y exterminación de la influenza aviar, que ya iniciamos una etapa de vacunación, que va a incorporarse ahora, pero el mayor reto que tenemos es la peste porcina clásica, para lo cual tenemos una alianza con los productores y vemos eso como una oportunidad para lograrlo”, dice. Gómez plantea como una debilidad la carencia de médicos veterinarios en la frontera, ya que por la situación que atraviesa esa zona, los veterinarios se niegan a estar allá. “Entonces ya hay una propuesta de que los veterinarios reciban un incentivo por encima de su salario, para que podamos cubrir esas zonas. Para lograr esto, estamos trabajando en un convenio con organismos internacionales y se está brindando asistencia y capacitaciones”, recalca. PLAN SANITARIO El presidente de Aproleche explica que los productores han demandado más inversión para la pecuaria en términos sanitarios, ya que tienen más de 10 años reclamando un plan sanitario que sea inclusivo y abarque todo el país. Rivero expresa que la asociación siempre ha apoyado el tema sanitario, que debe imponerlo el Estado, pero enfatizó en que la ganadería necesita un plan sanitario bastante amplio. “Cada cierto tiempo vemos como la gripe aviar, el cólera porcino, y entre otras enfermedades afectan a la producción y eso es un tema de reglamentación, controles en los aeropuertos y carreteras, de inversión del Estado en la sanidad”, dice. Manifiesta que un porcentaje muy pequeño de los productores tiene acceso a las pruebas sanitarias en la ganadería bovina, la cual cree que debe ser obligatoria. Insiste en que se debe hacer un plan sanitario con metas fijas a largo plazo que pueda resolver los problemas que exis-


12 tan en ganadería, el cual tiene que venir acompañado con ayuda económica a los productores afectados para evitar que desaparezcan. “El tema del registro sanitario, es un tema de salud pública que debe asumirlo Ganadería con todo el rigor posible, pero es una cuestión de voluntad del Estado y que hagan una inversión en ese plan. Como productores, lo que podemos hacer es poner nuestras instituciones a la orden para ayudar a que lleguen a los sitios más remotos”, plantea. Sin embargo, la directora de Sanidad Animal resalta que la institución cubre ocho regiones en el país, el cual está dividido por subregiones, y en cada regional la entidad tiene un cuerpo de veterinarios y un subdirector pecuario. “Cada subregional cuenta con un laboratorio que trabaja los casos brucelosis, porque tenemos el Laboratorio Veterinario Central, donde se diagnostican todas las enfermedades a nivel central”, dice. “Creemos en que la alianza público privada pudiera fortalecer la cobertura a nivel nacional, incorporando nuevos veterinarios y técnicos que cuenten con las herramientas necesarias para extender una eficiente política sanitaria en todo el territorio nacional”, apunta. En tanto, Sánchez Díaz califica la concienciación como “importante”, ya que al ganadero al carecer de una buena orientación, aunque la vacuna era gratis, no la aplicaba a sus animales. “Casos como lo de la enfermedad de la tuberculosis y la brucelosis que se le pasa al humano, yo los declararía como algo de seguridad nacional, porque si afecta al hombre debemos tener mucho cuidado”, puntualiza. ENFERMEDADES QUE SE ESTÁN CONTROLANDO Sanidad Animal explica que actualmente se están controlando enfermedades como la tuberculosis y la brucelosis. “La peste porcina clásica está presente, pero la tenemos controlada bajo vacunación, mientras que en el caso de los

PECUARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

el tema de la sequía, ya que se estaban muriendo muchos animales y no podíamos pedirle a los ganaderos que nos guarden el ganado para hacer sanidad, cuando la prioridad era otra”, sostiene. Explica que ahora hay una preocupación mundial con el tema de la peste porcina africana, por lo que están trabajando con organismos internacionales para fortalecer las medidas de prevención, tales como moINSEMINACIÓN. En busca tivar a los pasajeros a que no de mejoramiento genético introduzcan ningún producto de la raza y que sean más cárnico porcino que pudieran eficientes, el Ministerio de ser de riesgo al país. Agricultura lleva a cabo un En ese sentido, el asesor de programa de inseminación mejoramiento genético del Miartificial que inició en San nisterio de Agricultura, MarJuan y Elías Piña. “En el país hay tres centros celino Vargas asegura que Rede trasplante de embriones, pública Dominicana es uno de uno oficial y dos privados, los países con menos enfermedonde eligen un toro y una dades. Especifica que el país tievaca, le sacan los óvulos y ne menos casos que muchos de los espermatozoides, y en Sudamérica y Estados Unidos. el laboratorio forman los Manifestó que la brucelosis embriones, los cuales son introducidos en los órganos y las tuberculosis son las enferreproductivos de una vaca medades que más han afectado receptora”, dice Vargas. al país, pero la población tiene “En uno de los laboratorios la ventaja de que puede consuhan nacido más de tres mil mir la carne. Expresó que en animales”, destaca. el caso de la brucelosis, se aloja en la sangre y no representa ningún peligro, mientras que la tuberculosis solo se aloja en algunos órganos internos, pero no afecta la carne. “Por esa razón la gente no se debe alarmar, sino que un inspector detecta dónde están las enfermedades y las elimina, para que las personas puedan consumir la carne sin riesgo, y esas pruebas se realizan todos El laboratorio tiene la capalos años”, explicó Vargas, exdicidad para producir todas rector de Ganadería. las vacunas y todos los antíAdvierte que hay ganaderos genos que se necesiten en el país, como la de la rabia, una que se oponen a que a sus animales les hagan la prueba, por de las más difíciles”. lo que han tenido que impoWiliam Pichardo. nerlas de manera obligatoria, Director de Lavecen. porque son enfermedades que se transmiten de los animales jas, lo cual fortaleció el sistema al hombre y se asume como “un de crianza porcina del país”. caso de seguridad nacional”. Asegura que existe un pro“Nadie puede oponerse, porgrama especializado que una persona en controlar la brutiene una finca de celosis y la tubercuanimales libres y hay losis, pero que hace Durante el período animales de traspafalta una mayor co- 2015-2018, el país tio que contaminan bertura, para poder exportó unos 960,656 la finca, y esos anikilos de carne de res, visitar toda la pobla- por un valor de US$4.3 males están siendo ción bovina y todos millones. encerrados en un los establecimientos corral, donde se le bovinos que existen en el país. practica la prueba de manera Afirma que el Gobierno tra- obligatoria”, enfatiza. baja en un proyecto piloto en Señala que el Ministerio de San Juan de la Maguana y va Agricultura trajo unos especiaa comenzar otro en San José listas de Estados Unidos, los de las Matas, donde hay una cuales lograron erradicar bruestructura muy organizada, celosis y tuberculosis, y estos lo mismo que en la Línea No- han entrenado a un grupo de roeste. técnicos locales que trabajan en “En el Noroeste no pudi- un plan para controlar esas enmos iniciar anteriormente por fermedades.

INNOVACIÓN

«

Prevalencia

Consumo

Que te digan ellos ahora mismo que el nivel de prevalencia está en un 1% o un 2%, eso no es verdad, porque no se ha hecho ningún estudio que lo determine”.

La brucelosis y la tuberculosis son las enfermedades que más han afectado al país, pero la población tiene la ventaja de que puede consumir la carne”.

Orlando Sánchez Díaz. Médico veterinario.

Marcelino Vargas. Asesor de mejoramiento genético.

equinos, hacemos la prueba de anemia infecciosa equina”, dice Gómez. “También, en el caso de la avicultura, tenemos la presencia de la gripe aviar de baja patogenicidad, son las enfermedades que actualmente están bajo control oficial en el país”, añade. Gómez califica como “privilegiada” la situación del país, debido a que

no tiene enfermedades que limiten el comercio en bovinos, como el caso de encefalopatía espongiforme bovina y de fiebre aftosa, ya que República Dominicana está históricamente libre de esas enfermedades que han afectado a muchos países de Sudamérica. “Tuvimos la experiencia de la peste bovina africana, pero nos convertimos en uno de los primeros países en erradicarla entre los años 70 y 80, debido a que eliminamos todos los cerdos que estaban infectados”, resalta. “Fue ahí donde el país tomó la decisión de fortalecer el sistema porcino con la introducción de nuevas razas, los productores invirtieron en tecnología, organizaron sus gran-

Producción

US$4.3


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Industriales se unen para autorregular envases PET Ecored refuerza alianza con Ministerio de Medio Ambiente

Dentro de los compromisos establecidos, las empresas deberán valorar los envases PET en el mercado, de tal manera que sea atractivo también para ciudadanos recolectores. María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

C

uatro asociaciones del sector privado y 20 industrias que representan alrededor del 80% de bebidas envasadas en República Dominicana se comprometieron, mediante la firma de un acuerdo, a “diseñar o rediseñar” las botellas de PET con el objetivo de viabilizar su reciclaje bajo el criterio de economía circular. El convenio fue rubricado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Ecored), la Asociación Dominicana de Industrias Plásticas (Adiplast) y la Asociación de Industrias de Bebidas Gaseosas (Asibegas). Entre las industrias firmantes figuran Bepensa, Coca-Cola, Cervecería Nacional Dominicana (CND), Industrias San Miguel, Grupo SID, Planeta Azul, César Iglesias, ALPLA, Diesco, Packsol, Ravi Caribe, Labels Caribe, Nesplas y Marat Industrial. El coordinador del equipo de autorregulación, Javier Fernández, explicó que para lograr la meta se deberá invertir en los centros y plantas de acopio, así como en plantas de reciclaje. “Esto contribuiría en fomentar el uso eficiente de esos recursos, generaría nuevas riquezas y fuentes de empleo”.

AUTORREGULACIÓN

«COMPROMISO.

Las empresas se comprometieron a identificar productos incompatibles con el reciclaje de botellas de PET para adecuarse a las recomendaciones internacionales en el marco de la Guía de Diseño de la Asociación de Recicladores de Plásticos (APR) de Estados Unidos y la Guía para Reciclabilidad 2017 PET, y autorregular el diseño de envases de botellas de PET para el reciclaje.El acuerdo busca “eliminar o reducir los diseños realizados con productos plásticos considerados como innecesarios o no compatibles para la elaboración de envases de botellas de PET valorizables o

Dentro de los compromisos establecidos, las empresas deberán valorar los envases PET en el mercado, de tal manera que sea atractivo también para ciudadanos recolectores, micro, pequeños y medianos emprendedores y puedan participar en el proceso de recolección. En el acto de firma del convenio fue presentado el logo de Economía Circular, que certifica el producto reciclado conforme a la regulación establecida en el acuerdo, con el fin de ser incorporado en sus envases de botellas de PET. El presidente de la AIRD, Celso Juan Marranzini, expresó que esperan que este convenio sirva de modelo a otras áreas de producción y consumo masivo y que ayude a motivar un mayor compromiso de

reciclables”. Entre esos productos cita aquellos que contengan etiquetas de manga de difícil manejo, coextrusiones de alta barrera, botellas envasadas con otros materiales, objetos menores a 7.5 cms, tapas de poliestireno y plásticos termofijos, tapas en un polímero de silicón, tapas con PVC o en liners, y bioplásticos no compatibles con el PET.

los consumidores en cuanto al manejo de residuos. Mientras que el presidente del consejo directivo de la Ecored, Jake Kheel, felicitó la iniciativa de la AIRD en favor del medio ambiente y la sociedad. Jake Kheel había participado en un desayuno con el ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez, cuyo objetivo fue presentarle la institución y reforzar la alianza con ese organismo del Estado, “que juega un papel clave en nuestra misión”, dijo. Por otro lado, expresó que Ecored está a la disposición del Ministerio de Medio Ambiente para agilizar procesos e implementar los ICAs e hizo referencia de los aportes que la red puede ofrecer al Estado.

13

Hablemos de calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

Competitividad cuando la metrología no cuenta Como hemos reiterado en otras ocasiones, los servicios que ofrecen los sistemas nacionales de calidad, como son los ensayos, las inspecciones, la certificación y acreditación, dependen directa o indirectamente de mediciones confiables. En República Dominicana las actividades de calibración (metrología industrial) y control metrológico (metrología legal) corresponden al Instituto Dominicano para la Calidad (Sidocal). La responsabilidad de este instituto consiste, en primer lugar (Ley núm. 166-12), en “proporcionar servicios de calibración a los patrones y equipos de medición de los laboratorios, centros de investigación o a la industria, cuando así se solicite, y expedir los certificados correspondientes”. Esta función comienza con la solicitud voluntaria de servicios de calibración, bajo el supuesto de que el organismo competente tiene la capacidad de diseminar la exactitud de los patrones nacionales de medición del país. En segundo lugar, el organismo tiene el compromiso legal de asegurar la confiabilidad de las mediciones “en todo tipo de transacciones comerciales y en las áreas de salud pública, seguridad humana, protección ambiental, vigilancia y control de la contaminación y de recursos”. En relación con esto último, cabe puntualizar que son los reguladores estatales –no el instituto– quienes fiscalizan o inspeccionan la observancia de los reglamentos técnicos y legales en lo referente a las unidades de medida, los métodos y procedimientos de medición, los instrumentos de medir y las unidades materializadas. Sin duda, el Indocal tiene la mayor cuota de responsabilidad ya que, digamos, esparce las unidades básicas de medida a las empresas industriales y de servicios, así como los patrones de calibración de la más alta calidad metrológica. O lo que es lo mismo, nuestro instituto debe proporcionar trazabilidad (metrológica) a la economía y sociedad, bajo la estricta observancia de las directrices, guías y buenas prácticas internacionales. La triste realidad es que el ejercicio efectivo de estas funciones sigue siendo un desafío de Estado. Se pierde de vista que, al incorporar las buenas prácticas metrológicas al sistema productivo nacional, no solo se aseguran productos más uniformes; también se fortalece la confianza regional e internacional en sus resultados, facilitando la firma de acuerdos de reconocimiento mutuo que apuntalan la aceptación a escala global. ¿Cómo podrían las Pymes, por ejemplo, insertarse en las grandes cadenas de valor (su único futuro luminoso posible) sin la ayuda del Sistema Nacional de la Calidad? ¿Cómo certificar los sistemas de gestión de la calidad de estas unidades sin que ellas puedan presentar evidencias de trazabilidad de las mediciones que obligadamente realizan? Parece que en los dos casos el concurso técnico del Indocal es decisivo. Siendo así, y considerando que algunos autores entienden que la metrología y la calibración representan bienes públicos, el apoyo político parecería un tema redundante. Este debe considerar los significativos beneficios de la metrología para los actores del mercado (externalidades), los potentes efectos de red derivados y el enorme valor social de contar con mediciones imparciales e íntegras. También no perder de vista que las mediciones con trazabilidad reducen los costos de la investigación y de los procesos de innovación, ayudando así a consolidar el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Decreto núm. 190-07). ¿Acaso no es este sistema un pivote crucial de la “competitividad”? La realidad es que notamos su ausencia en los nuevos y difusos aprestos que priorizan nueva vez la “inserción dinámica” al sistema de economía global. De nuevo reiteramos que las actividades metrológicas no son eludibles cuando hablamos de un crecimiento basado en el conocimiento y la tecnología –que sería la única manera de hablar de sistemas competitivos–, pues afectan todas las etapas del proceso de cambio tecnológico, desde la investigación y desarrollo hasta las transacciones de mercado que involucran a los usuarios finales. La autor es experto en calidad.


14

MEDICINA TURÍSTICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Turismo de salud aportó al país US$265.1 millones en 2018 le. “Sin embargo, su portal web sobre la información general solo está en español, lo que dificulta el acceso oportuno y el conocimiento del servicio para los turistas que visitan a República Dominicana, si se les presenta una situación de emergencia”. República Dominicana “se mantiene como uno de los destinos más atractivos para vacacionar en todo el Caribe insular”, según el Banco Central (BC). Durante 2018 arribaron al país 6,568,888 visitantes extranjeros y dominicanos no residentes, un total de 381,346 viajeros adicionales con respecto a 2017, para un crecimiento interanual de 6.2%. Con respecto al incremento, el BC explica que el 69.4% corresponde a turistas extranjeros (264,544 pasajeros adicionales) y el 30.6% a dominicanos residentes en el exterior (116,802 pasajeros). El Banco Central estima en US$7,560.7 millones los ingresos al país proporcionado por el turismo.

Al compararse con otros destinos, RD ofrece a los turistas precios competitivos en servicios médicos Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l turismo de salud generó ingresos US$265.1 millones a República Dominicana en 2018, unos US$34.6 millones más (15%) que los US$230.6 millones del año anterior, según un estudio que contó con el auspicio de varias dependencias oficiales. Producto de la actividad, en el país se generó una derrama económica global en 2018 de RD$13,305.5 millones y para 2017 de RD$11,109.9 millones, resalta el “Estudio y diagnóstico del turismo de salud de República Dominicana”, auspiciado por el Consejo Nacional de Competitividad con el apoyo de la Asociación Dominicana de Turismo de la Salud (ADTS). La investigación, de la autoría de Lourdes Russa, cuenta con el aval oficial de los ministerios de Turismo y Salud Pública. Estima, a partir de la información primaria suministrada por los prestadores de servicios sanitarios y sociedades especializadas, que el turismo de salud ha motivado inversiones por más de US$500 millones en nueva infraestructura y tecnología médica, favorece la creación de empleos y apalanca nuevas líneas de negocios. “La industria hotelera comienza a desarrollar proyectos de bienestar que permitirá aprovechar el turismo ´wellness´ (bienestar) en zonas de montaña y ciudad, en adición al ´sol y playa´”. “El país ofrece precios competitivos en relación con servicios médicos similares en destinos de salud reconocidos en otros países latinoamericanos”, dice. La demanda de servicios médicos y asistencia de Turismo de Salud en República Dominicana se concentra, sobre todo, en tratamientos odontológicos, cirugía estética y servicios ambulatorios, añade. “Los servicios de cirugías tienen

Preparación

«OPORTUNIDAD

106,500

Más eficiencia

Pacientes. En 2017 RD atendió

El turismo de salud conlleva una exhaustiva preparación, capacitación de recursos humanos y crear departamentos internacionales”.

106,500 pacientes internacionales (41,500 por turismo de salud y 65,000 por medicina turística”.

US$500 Millones. El turismo de salud

Alejandro Cambiaso. Asociación Dominicana Turismo de Salud.

ha motivado inversiones en nueva infraestructura y tecnología médica sobre los US$500 MM en RD.

un costo promedio a razón de US$5,000”. El gasto promedio de viaje de un turista de salud, sin acompañante, ronda los US$7,500, según el estudio. Plantea que, aunque el turismo de salud creció para 2018 un 15% en República Dominicana, la medicina turística creció en un 7%. “Se

infiere que se recibieron aproximadamente 47,725 pacientes internacionales por turismo de salud y 69,550 turistas que fueron asistidos por concepto de medicina turística; para un total de 117,275 pacientes internacionales, cifra que no incluye a los turistas de bienestar”. La medicina turística brinda

Hemos avanzando mucho, pero tenemos que seguir desarrollándonos para poder ofrecer un turismo de salud más eficientemente”. Rafael Sánchez Cárdenas. Ministro de Salud Pública.

servicios de emergencia, urgencia o consultas a turistas que durante su visita a República Dominicana se le presenta algún tipo de imprevisto. El estudio destaca que el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 dispone de asistencia permanente en español, inglés y creo-

EXHORTACIÓN A LOS PACIENTES “No todos los centros de salud que quieren prestar servicios a la comunidad internacional cuentan con los avales, capacidad logística, técnica e idiomática para hacerlo”, reconoce el especialista en medicina familiar y comunitaria Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS cuando se le pregunta sobre el impacto en la imagen del país que tienen los fallecimientos de algunos pacientes que vienen al país a someterse a cirugías estéticas. “Por esto insisto en la importancia de la transparencia y cumplir estándares locales e internacionales, así como contar con un departamento internacional que maneje la experiencia del paciente internacional desde su contacto, llegada al aeropuerto, asistencia médica, recuperación y posterior a su partida”, añade. Cambiaso exhorta a los pacientes a investigar las credenciales de los médicos y centros donde se realizarán un procedimiento. “Por esto es tan importante la Guía de Turismo de Salud y Bienestar que cuenta con el aval de la Medical Tourism Association y autoridades locales”. Al analizar el gasto en salud


MEDICINA TURÍSTICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

en República Dominicana, el estudio de la ADTS señala que para 2017 ascendió a un 5.8% del PIB. “Mientras que el gasto del Gobierno general con respecto al PIB ha ido aumentando en el período, desde 1% en 2004 hasta 2.8% en 2017”, un monto “relativamente bajo en el contexto latinoamericano”. En términos de recursos destinados a la salud, existen más de 1,300 establecimientos públicos de varios niveles de atención, con más de 12,000 camas, incluyendo 14 hospitales nacionales de referencia. También, un importante sector privado proveedor de servicios de salud, con más de 7,000 establecimientos, dentro de los cuales se estima que más de 400 son hospitales privados, unos 500 centros de diagnóstico y cerca de 4,000 consultorios médicos. El resto son farmacias, centros oftalmológicos, ópticas, etc., dice, citando un informe difundido en 2013 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, además, calculó en 2.1 la cantidad de médicos por 1,000 habitantes. El estudio resalta que en la actualidad en República Dominicana existen 180 profesionales de la medicina inscritos en la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (Sodocipre); 575 en la Sociedad Dominicana de Cardiología (Sodocardio); 541 en la Sociedad Dominicana de Ortopedia y Traumatología (SDOT); y, según datos del presidente de la Asociación Odontológica Dominicana (AOD), entre 8,000 a 9,000 odontólogos. “Estamos dentro del turismo de salud con el más alto nivel de posicionamiento en tierras extranjeras”, dijo el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, durante la presentación del estudio de la ADTS. Ponderó que República Dominicana cuenta con los recursos humanos necesarios y capacitados para brindar una asistencia de calidad a los extranjeros. Resaltó la propuesta de la creación de un “Sello de Calidad” para proveedores de turismo de salud, como parte de una alianza estratégica entre los prestadores de los servicios sanitarios y de la denominada industria sin chimenea. La investigación plantea que el sector privado “ha sido estimulado por el incremento de los pacientes o ciudadanos locales que tienen un paquete de seguro básico o seguridad social con un régimen contributivo, que les facilita el acceso al pres-

LOS GRANDES RETOS

«MARCO REGULATORIO.

Lourdes Russa señala en su estudio que para desarrollar su turismo de salud, República Dominicana tiene diez grandes retos relacionados con: marco regulatorio y de incentivos, centros de salud y bienestar bajo estándares internacionales, tecnología y portabilidad de la información médica, recursos humanos competitivos y actualizados, promoción sostenible del destino, maximizar el potencial de inversión, calidad y seguridad de los atractivos turísticos y servicios complementarios, acción gubernamental, accesibilidad y bilingüismo. Para el presidente de la ADTS, Alejandro Cambiaso, el principal reto tiene que ver con “crear una cultura de calidad y seguridad que incentive el cumplimiento de protocolos médicos, normas locales de habilitación de los prestadores, membresías de sus respectivas sociedades médicas especializadas, recertificaciones, sello de calidad de prestadores de servicio de turismo de salud, certificaciones y acreditaciones internacionales”. También considera clave establecer el Consejo Nacional de Turismo de Salud y “denunciar y combatir el intrusismo y los centros de salud clandestinos no habilitados, ya que representan un obstáculo para el posicionamiento del país como destino de salud seguro”. Resalta que RD es el principal destino de turismo médico de la región del Caribe según el Medical Tourism Index, ranking bianual elaborado por el International Healthcare Research Center que califica 41 naciones en dicha actividad.

tador de servicios médicos a través de las Administradoras de Riesgo de Salud (ARS)”. PROYECTOS El estudio de la ADTS señala que el turismo de salud motiva nuevas inversiones de capital local y extranjero en centros de gran envergadura, así como ampliaciones y modernización de infraestructuras existentes que buscan competir en el mercado internacional, algo que define como “muy favorable”. “Sin embargo, es importante verificar el origen de estas inversiones, a propósito de la Ley 155-

17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, en miras de garantizar la transparencia, reputación y sostenibilidad del sector”, advierte. Menciona algunos de los proyectos que están en diferentes fases de ejecución, como el International Medical Group (IMG). Ubicado en el Boulevard de Bávaro, frente a los residenciales El Cocotal y Villas Bávaro, dispone de 40 camas, tres salas de cirugías y 21 consultorios y atiende 20 especialidades médicas. El centro, de capital venezolano, aperturó en mayo de 2017 con una inversión inicial de

US$28 millones que se proyecta aumentar a los US$90 millones. El complejo Ciudad Sanitaria Rescue, ubicado en Bávaro-Punta Cana, cuenta con 140 camas de las cuales 46 están en operación. La inversión del proyecto se estima en US$96 millones. También está en fase de proyecto, Punta Cana Health Center, al lado de Blue Mall, con la intención de brindar servicios de urgencia, ortopedia y otras especialidades a la población local e internacional. Su capital proviene de inversionistas norteamericanos y locales, dice el estudio. Cita inversiones de relevan-

15

cia para el sector turismo en el Centro Cardiovascular de Cedimat. Regido por un patronato y construido bajo estándares internacionales, “oferta servicios de cardiología especializados a la población local e islas del Caribe, posicionándose como centro de referencia regional”, resalta. Menciona el Centro Metropolitano de Medicina Avanzada, que se construye con capital venezolano en la avenida 27 de Febrero con Caonabo, en el Distrito Nacional, así como el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (Cemdoe), con una estructura acorde con los estándares internacionales de Joint Commission International y con vocación para la asistencia de pacientes locales e internacionales. El MedicalNet desarrolla su segunda torre de consultorios ubicada en el polígono central del Distrito Nacional, la cual incluirá a médicos de distintas especialidades, estudios diagnósticos y cirugía ambulatoria. En Santiago casi se concluye el Hospital General de Las Colinas, del empresario Fulgencio Morel Ochoa (Yeyo Ochoa), diversos médicos, empresarios y deportistas. Se trata de “un proyecto innovador” integrado a un centro comercial, el cual conlleva una inversión de más de US$40 millones. Entre los otros centros con capacidad para atender pacientes atraídos por el turismo de salud cita al instituto Espaillat Cabral, especializado en oftalmología y acreditado por Healthcare Facilities Accreditation Program (HFAP). Plantea que nuevos hoteles habilitan espacios accesibles diseñados con habitaciones para que pacientes con discapacidades y turistas de salud se puedan alojar, como el Hotel Homewood Suites by Hilton, que se levanta en la Avenida Winston Churchill, del Distrito Nacional. Cambiaso pondera que República Dominicana tiene una gran oportunidad en el turismo de salud. “Algunos de los atributos que nos distinguen son la costo-efectividad, atención prácticamente sin listas de espera, centros de salud acreditados y otros en proceso de acreditación internacional, así como departamentos internacionales en centros de salud que disponen de capacidad para manejar pacientes extranjeros”. En adición, resalta la favorable posición geográfica de República Dominicana y su fácil acceso para Estados Unidos y Canadá, países importantes en la emisión de los turistas que cada año llegan al país.


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Impacto macroeconómico de las remesas Santo Domingo

E

El incremento nominal de las remesas recibidas ha permitido que su participación/ aporte dentro del total de las operaciones en el mercado cambiario también haya evolucionado hacia el alza, al pasar de un 13.3% en 2010 a un 14.6% en 2018

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l tema de las remesas ha sido trabajado desde muchas perspectivas, especialmente las que abordan la disminución de la pobreza y la economía familiar. En esta oportunidad, el examen es realizado enfocado en aquellas variables macroeconómicas relacionadas con el fondeo de las divisas en la economía dominicana, así como su nivel de periodicidad. La delimitación temporal del tema de las remesas abarca un período que van desde el 2010 hasta el 2018, dentro de los cuales han sido construidos varios indicadores, tales como la participación de las remesas dentro del total de divisas que ingresan al país, la contribución de las remesas sobre el monto total transado en el mercado cambiario, el aporte de las remesas al PIB, la cobertura de las remesas sobre las importaciones, la participación de las remesas en el nivel de las reservas internacionales, las remesas vs. el financiamiento externo y un comparativo con las exportaciones. Adicionalmente, el análisis también incluye una ponderación al patrón estacional de las remesas, las principales provincias del país receptoras de divisas; así como además los principales países donde se originan el envío de las remesas. El bloque de indicadores mencionados y el resto de los aspectos señalados, son reveladores de la importancia que tienen las remesas familiares para una economía como la dominicana, que se beneficia de las divisas enviadas por su diáspora, en calidad de ahorro externo, sin que medie ningún costo para la economía local. La economía dominicana ha venido recibiendo una creciente entrada de divisas desde el exterior, provenientes básicamente y en orden de importancia de cuatro fuentes: las exportaciones, el turismo, las remesas y la inversión extranjera directa. Para el 2010 el total de divisas que ingresó a la economía nacional ascendió a US$16,686 millones, para el 2013 a US$20,741 millones y

a diciembre de 2018 se situó en US$27,722 millones, para una tasa de crecimiento durante el periodo 2010/2018 del orden de un 66.1%. El equivalente del ingreso de divisas por los distintos conceptos indicados ha evolucionado de un 30.9% en el 2010 a un 34.0% del PIB en el 2018. Del total de ingresos de divisas a la economía nacional, las remesas han manifestado un comportamiento que se ha movido entre un 20.5% a un 23.0% del total; lo que significa que aunque en términos nominales han aumentado, en términos relativos se encuentra prácticamente en el mismo nivel, al comparar los años extremos 2010 vs. 2018 con un 22.0% y un 23.0%, respectivamente, y con relación a su contribución al PIB se ha movido de un 6.8% en 2010 a un 8.0% en 2018. El incremento nominal de las remesas familiares recibidas en el territorio nacional ha permitido que su participación/aporte dentro del total de las operaciones en el mercado cambiario también haya evolucionado hacia el alza, al pasar de un 13.3% en 2010 a un 14.6% en 2018, para una variación positiva por diferencia de un 1.3%, indicativo también del rol que juega en la estabilidad sobre el tipo de cambio. En lo referente al grado de cobertura que le ofrecen las remesas al nivel de importaciones que realiza la economía dominicana, la misma ha ido cubriendo cada año un mayor monto de las compras al exterior, aunque poco significativo, al pasar de un 24.2% en 2010 a un 29.3% en 2015 y al finalizar el 2018 en un 32.1%. El comportamiento del referido indicador, sostiene la

apreciación de que el impacto que tienen las remesas sobre la economía local le representa un costo cero, al permitirle que sin ninguna contraprestación en bienes y servicios, las remesas permiten fondear los niveles crecientes de sus importaciones. En cuanto al porcentaje que representan las remesas sobre el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) a diciembre de cada año, ha ido disminuyendo, al descender de un 110.1% en 2010 a un 85.1% en 2017, su nivel más bajo en la serie de años 2010/2018. La economía dominicana recibió recursos externos por la vía del financiamiento al presupuesto de la nación en forma variada, pero en general ascendente, al moverse de US$1,564 millones en 2010 a US$2,786 millones en 2017; mientras que por concepto de remesas la economía fue receptora de recursos en divisas en montos que superan al financiamiento externo, que aunque también muestran variaciones hacia el alza y baja, en términos generales son cada año en un mayor monto. Mientras que para el 2010 las remesas familiares superaron al financiamiento externo en US$2,119 millones, en 2015 alcanzó su nivel máximo, situándose en US$4,617 millones y al cierre de 2017 en US$3,126 millones; lo que indica la importancia que tienen las remesas en el fondeo de la economía nacional. En cuanto al comparativo de las remesas familiares vs. las exportaciones, la primera se sitúa por debajo de la segunda, al representar para el 2010 un 54.0% del total exportado y para el 2018 de un 60.0%, equivalente a un incremen-

to por diferencia de un 6.0%, permitiendo ese dato sustentar también la apreciación del nulo esfuerzo que realiza el país para recibir divisas sin ningún tipo de contraprestación. El patrón de comportamiento estacional de las remesas hacia la economía dominicana encuentra sus niveles de montos mínimos en la serie 2010/2017 en enero con una frecuencia de 7 de un total de 8 años, seguido por noviembre con 5 y en tercer lugar septiembre con 4; en contraposición se ubican los meses con los mayores montos de remesas recibidas, los que en orden de importancia son marzo y julio, empatados con 7 y diciembre con 6. A nivel geográfico, cuatro son las localidades del país que han recibido los mayores montos de divisas por concepto de remesas, el Distrito Nacional lo encabeza con un 31.7%, seguido de Santiago de los Caballeros con un 14.8%, en tercer lugar la provincia de Santo Domingo con un 10.2% y en cuatro lugar la provincia Duarte con un 5.3%, representando las indicadas localidades un 62.0% del total de remesas al 2017. En lo relativo a los países de donde provienen los mayores montos de remesas hacia República Dominicana, los Estados Unidos lo lideran con un 74.0% del total, seguido de España con un 13.0% y continua Italia con un 1.4%. Los países emisores que encabezan la lista, los ya indicados precedentemente, no solo lo lideran; sino que durante todo el tiempo examinado han sido consistentes en su posicionamiento, en cuanto a la matriz de países emisores de remesas. Como se ha podido apreciar en el examen realizado, el papel jugado por las remesas en la economía nacional es importante porque no se limita a la dotación de ingresos monetarios para la familia dominicana; sino que además, ha tenido una participación clave en términos de la cobertura que sostienen parte de las importaciones, el aporte a las reservas internacionales, entrada de divisas para el mercado cambiario y a la contribución al PIB.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

17


18

AVIACIÓN

RD cuenta con cinco terminales que son operadas por una empresa privada

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Aeropuertos concesionados con 5 millones de pasajeros

Grissell Medina

Lésther Álvarez | elDinero

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana cuenta con ocho aeropuertos internacionales, pero solo siete se encuentran en operación. De esa cantidad, cinco son propiedad del Estado y en la actualidad se encuentran operados por Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) propiedad de la empresa francesa VINCI Airports, bajo el esquema de concesión. Los concesionados son el Aeropuerto Internacional de Las Américas y el Aeropuerto Internacional La Isabela (El Higüero), ambos en Santo Domingo. De igual manera, la concesionaria opera el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, en Puerto Plata; el Aeropuerto Internacional Presidente Juan Bosch (El Catey) y el Aeropuerto Arroyo Barril, que es un aeródromo doméstico. Estos dos últimos se encuentran en Samaná. Las tres terminales internacionales restantes son de propiedad privada y cuentan con la autorización para realizar sus actividades como aeropuertos de uso público. Estos están ubicados en Punta Cana, La Romana y Santiago. ACTIVIDAD El informe estadístico de la Junta de Aviación Civil (JAC) establece que en 2018 los aeropuertos dominicanos lograron un flujo de pasajeros de 14,488,668, lo cual significa un aumento de un 5.2% con relación a 2017. De esa cantidad, los concesionados movieron 4,854,692 per-

Reciclar es el último paso La mejor manera de evitar el desperdicio de nuestros recursos y generar menos basura es rechazando los materiales desechables desde un principio o reduciendo nuestro consumo. Como consumidores podemos tratar de utilizar envases que sean reciclables y comprar la cantidad de productos que realmente necesitamos, siendo esto un requisito fundamental al momento de comprar o adquirir productos. En nuestro sistema consumista siempre encontraremos materiales que no necesitamos, volantes, sorbetes, bolsas plásticas, envolturas,

La terminal de Las Américas es la segunda más activa del país, después del Aeropuerto de Punta Cana.

Flujo de pasajeros por aeropuertos

«VARIACIÓN

47.1%

Período 2017-2018.

El Higüero. El flujo de pasajeros

de este aeropuerto aumentó en un 47.1% el año pasado, con relación a 2017.

21%

El Catey. Esta terminal registró

un incremento de un 21%, al alcanzar 162,749 pasajeros durante el año pasado. Fuente: Junta de Aviación Civil (JAC).

sonas, que representa el 33.5% del total de pasajeros transportados durante el año pasado. La terminal de Las Américas se posiciona como la segunda más activa del país, después de Punta Cana. Sin embargo, en 2018 reflejó un decrecimiento de un -1%, que puede ser atribuido a la salida de Pawa Dominicana, una de las más activas

en esa terminal en 2017. En cuanto al tráfico por rutas, la JAC destaca una concentración de pasajeros con destino a Nueva York y Florida, que representa el 46% del total. El aeropuerto de Puerto Plata fue, hasta principios de este siglo, el tercer más activo de República Dominicana, movilizando más de un millón de

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo rrijo@fundaciontropigas.com

embalajes etc. Rechazar consiste en estar atentos a no aceptar materiales desechables y darte cuenta que ese consumo daña el planeta. Rechazando o reduciendo lo innecesario comenzamos a producir menos desechos. De no ser posible, entonces podemos reutilizar o compostar, y como último paso reciclar. La mayoría de los materiales pueden reutilizarse o reciclarse, el plástico tipo pet, el cartón y el papel hasta 6 veces; y el

vidrio y el metal infinitamente. A través del reciclaje, todos estos materiales pueden volver a generar materia prima para producir nuevamente los mismos productos o uno distinto, realizando un proceso de economía circular, y a su vez ahorrando los recursos naturales que pueden servir para las nuevas generaciones. En el 2018 utilizamos los recursos de 1.7 planeta Tierra, mientras generamos 2.12 mil millones de toneladas

pasajeros por año. Sin embargo, inició un considerable descenso que se atribuye a varios factores: la apertura del aeropuerto del Cibao en 2002, y la salida de dos de sus aerolíneas más activas en 2010, (Sky Service, de nacionalidad canadiense y que se declaró en bancarrota, y LufTransport, de nacionalidad alemana y que dejó vencer

de desechos, demostrando claramente que no es un estilo de vida sustentable. Al reciclar evitamos que millones de toneladas de recursos terminen en un vertedero, río o en algún lugar del mar y es una forma de reducir la cantidad de dióxido de carbono que se libera en la atmósfera produciendo el calentamiento global. Si no reciclamos aumentaría la cantidad de residuos hasta no tener espacio para tratarlos y clasificarlos, aumentaría el uso de los recursos naturales como el agua y la energía eléctrica, subirían los niveles de contaminación en el aire, aumentando los efectos de gases de invernadero y se desaparecerían los ecosistemas y hábitats naturales.

su permiso de operación). Actualmente se posiciona en el cuarto lugar en cuanto a tráfico de pasajeros. En los últimos cuatro años se ha observado una recuperación en el flujo de pasajeros, destacándose los años 2016 y 2017, con un crecimiento sobre el 10%, debido al auge de los mercados canadienses y alemanes a través de las aerolíneas Sunwing y Eurowings. El Aeropuerto de El Catey-Samaná registró el más elevado crecimiento relativo, con un 21%. Según la JAC, de continuar este crecimiento se espera que para el 2020 alcanzaría la cifra de 200 mil pasajeros. En 2018, el 65% del flujo internacional de pasajeros de la terminal de El Catey, conectó al país con Canadá. Las aerolíneas de nacionalidad canadiense Air Transat, Air Canada Rouge y West Jet fueron las más destacadas, con el 63% del total de pasajeros de esa terminal. En los últimos dos años, el aeropuerto El Higüero ha promediado un crecimiento anual de 32%, destacándose 2018, con cerca de un 50%, atribuido a las aerolíneas dominicanas Air Century y SAP, que han duplicado su tráfico de pasajeros. El Higüero es dominado en un 99.8% por las aerolíneas Air Century, SAP y Helidosa, las cuales son las que realizan la mayor cantidad de operaciones internacionales. En cuanto a rutas, el 97% del tráfico total de pasajeros conecta con aeropuertos de la región del Caribe, destacándose la ruta Puerto Príncipe/El Higüero, responsable de cerca del 60% del tráfico total.

Es importante identificar cuál es el centro de acopio más cercano a nuestra casa o lugar de trabajo, conocer qué tipo de materiales recolectan, y cómo debemos separarlos, no todos reciben los mismos materiales. Entra a fundaciontropigas.com y podrás encontrar información sobre los centros de acopio “Puros Cambios” para mejorar nuestro planeta y un listado de los centros de acopio que tiene la empresa recicladora Green Love en Santo Domingo. El reciclaje es una actividad que todos podemos realizar y puede tener un impacto a gran escala si lo hacemos juntos. La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas


19

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

L

as alianzas público privadas (APPs) permiten a los Estados solucionar problemas que afectan a los países. Por tal razón, al momento de firmar un acuerdo, las partes deben “definir claramente lo que se puede y lo que no se puede hacer”. Así lo explicó Yvon Mellinger, jefe de Agua y Saneamiento del BID Invest, quien aseguró que las APPs “no son un fin, sino un medio para lograr un resultado”. Agregó que es “muy importante desde el inicio definir claramente cuál es el problema y en función a eso definir la modalidad más adecuada y las condiciones que tienen que estar en el contrato”. Mellinger señaló que los contratos para desarrollar proyectos APPs deben contener cláusulas que aborden la resolución de controversias. Se deben considerar, además, las “crisis a lo largo de una concesión de 20 ó 30 años”. “Vamos a experimentar crisis”, aseguró el ejecutivo de BID Invest. Recomendó que, tanto el sector público como el privado, manejen las crisis en términos de comunicación, a través de avisos a los clientes”. “Las APPs mejoran claramente la calidad en el servicio, pero deberíamos hacer más en conjunto”, afirmó el economista jefe del Departamento de Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tomás Serebrisky. Durante su ponencia en el PPP Américas 2019, Serebrisky dijo que “es lógico que, de alguna manera, los focos de atención estén en las etapas iniciales de las APPs”, ya que en este proceso es donde “tenemos que hacer bien, desde la preinversión, estudios de factibilidad, analizar los instrumentos de estructuración”. Señaló que “después de 20 ó 30 años de gestión de los activos es donde realmente vemos los beneficios para los usuarios”. CONTRATOS La directora gerencial de Ernst & Young, Sue Lee, señaló que los sectores deben incluir en la alianza los desempeños que esperan alcanzar. Deben definir

Los contratos para APPs deben definir responsabilidades

FINANCIAMIENTO

«SECTOR PRIVADO. “La in-

Lésther Álvarez | elDinero

Expertos del BID recomiendan incluir compromisos que puedan cumplir

fraestructura pública se financia básicamente con deuda del tesoro, de obras públicas o garantías soberanas”, dijo Serebrisky, quien expuso que “las APPs la atraen financiamiento privado”. Desglosó cómo se financia la estructura privada en América Latina en los últimos diez años, “más o menos el 50% es banca comercial, 20% es proporcionada por los sponsor, el 15% la banca de desarrollo local, el 7% por los multilaterales y unos porcentajes muy pequeños de los inversores institucionales”. De acuerdo con el economista, uno de los aspectos menos resaltados de las APPs es que pueden “aumentar la cantidad y la calidad de la infraestructura”. También, que pueden “desarrollar los mercados de capitales que son realmente muy pequeños en la gran mayoría de los países”. Destacó que para que esto ocurra, los sectores tienen que “lograr aumentar la cantidad de financiamiento vía deuda que se transa en el mercado, es decir, que las APPs necesitan más bonos que se transen en los mercados de capitales”. Sin embargo, sobre la participación del sector privado en las concesiones de las APPs, precisó que “muchas veces está en tela de juicio”.

Yvon Mellinger, Tomás Serebrisky y Sue Lee.

lo que esperan recibir en “las fases de operaciones y construcción del proyecto de APP”. Asimismo, “el concesionario tiene que decir claramente cuáles son las expectativas que tiene para el gobierno”, esto permitirá que el inversionista pueda “manejarse en un entorno que le permita hacer bien su trabajo”. Lee explicó que en el acuerdo deben incluir las reglas que “rigen la construcción de una operación” y las normas de “cumplimiento o de ejecución”. Para elaborar estas normas de cumplimiento, la ejecutiva precisó que se debe procurar garantizar el desempeño. “Por un lado, las normas de desempeño tienen que estar claramente entendidas por ambas partes para que sepan en lo

que se están comprometiendo, tienen que ser razonables y viables, porque muchas veces los gobiernos piensan que en el contexto de las APPs pueden lograr un desempeño que ellos jamás lograrían sin la ayuda de un inversor privado”. También, deben entender cuáles son “las limitaciones del mercado y cuál es la norma que rige este tipo de contrato. Y si serán fácil de medir y fácil de identificar, es decir, tienen que tener indicadores clave de desempeño claros, porque podrán tener muchas diferencias de si se alcanzó o no” . “Creo que las autoridades tienen que fijar normas de disciplinas”. Por ejemplo, “tienen que ver quiénes van a ser su contraparte, sus homólogos, en el mercado”.

Expresó que los sectores deben asumir compromisos que puedan cumplir. “Lo más difícil para las autoridades del Gobierno es el cumplimiento en un ámbito en el que no tengan mucha experiencia”. TECNOLOGÍA Las APPs se ven afectadas por los cambios tecnológicos, ya que las innovaciones pueden “ocurrir a todos los niveles y a todas las etapas de los procesos”, aseguró el especialista del BID Invest, quien destacó que las “APPs son un vehículo extraordinario para mejorar la calidad de los servicios”. Mellinger, quien participó en el panel “Provisión de Servicios de Infraestructura”, destacó que las infraestructuras inteligentes “tienen un potencial

enorme para la mejora de los servicios”. Gracias a esta innovación, se pueden realizar mediciones inteligentes. “La disrupción tecnológica te cambia totalmente la estructura y la proyección de los servicios”, indicó el economista jefe del Departamento de Infraestructura del BID. “Todos los cambios tecnológicos o la gran mayoría van a ser positivos, van a bajar los costos de producción y van a mejorar la capacidad de dar nuevos servicios”, dijo. En concreto con las APPs, “tenemos que estar dispuestos a que sean mucho más flexibles, y que la renegociación de contratos no tenga una connotación negativa, porque van a venir muchas renegociaciones de contratos”.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Análisis

Algunos desafíos de proyectos bajo la modalidad APPs

DR. RAFAEL DICKSON MORALES Socio DMAC | Despacho Jurídico rdickson@dmac.com.do Abogado y profesor de Derecho Administrativo

Debemos estar conscientes que la expectativa razonable de un primer proyecto bajo esta modalidad pudiera estar a varios meses luego de la aprobación de la ley y sus normas reglamentarias. Apresurar la salida de proyectos bajo la modalidad de APP, pudiera generar un efecto adverso para los primeros proyectos y el ecosistema

R

ecientemente, concluyó el evento de PPPAméricas 2019, celebrado en Punta Cana, República Dominicana, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest. Este es un encuentro de referencia mundial que se desarrolla para promover la colaboración y sostenibilidad entre el sector público y privado en proyectos de infraestructura. La celebración de dicho evento en nuestro país no pudo tener un mejor momento, ya que actualmente se conoce en el Senado de la República la aprobación de la nueva legislación que regulará las alianzas público privadas (APPs), por lo que los temas discutidos en este foro tuvieron una relevancia fundamental para tomar en consideración algunos aspectos e incluirlos en la normativa que finalmente se pueda aprobar. En ese contexto, es importante que se tomen en consideración las mejoras prácticas, así como la realidad dominicana para que hagan posible desde el punto de vista práctico la realización de proyectos de importancia bajo la modalidad de APP. En el pasado he escrito sobre este tema. Específicamente en el 2016 sobre El futuro de las alianzas público privadas en República Dominicana: Una apuesta por la Buena Administración de Proyectos, y más recientemente he realizado observaciones al proyecto de ley, en mi artículo denominado El proyecto de alianzas público privadas: Necesario para la inversión pero requiere urgente revisión. En ese último escrito presentaba algunas consideraciones desde el punto de vista jurídico – técnico cuestiones de fondo que deberían ser revisadas y mejoradas ya sea en el Senado o en la Cámara de Diputados para que esta nueva ley sea un verdadero instrumento de desarrollo efectivo entre el sector público y privado para aquellos proyectos que apliquen bajo la modalidad de APP. En esta ocasión quisiera compartir con ustedes algunos desafíos que presenta el futuro para una efectiva aplicación de proyectos bajo la modalidad

de APP. El primer aspecto que es importante siempre reiterar es que no todos los proyectos y mucho menos las contrataciones públicas se realizarán bajo la modalidad de APP. De hecho, en el PPPAméricas 2019 se comentó bastante al respecto de que uno de los principales errores cometidos es pretender utilizar esta modalidad para proyectos que efectivamente no califican, por ello es fundamental mantener, actualizar y dotar de contexto los otros mecanismos de contratación con el Estado, como son las concesiones, las obras públicas, entre otras. Es importante que tampoco se pretenda agilizar innecesariamente el pipeline o flujo de posibles proyectos. Debemos estar conscientes que la expectativa razonable de un primer proyecto bajo esta modalidad pudiera estar a varios meses luego de la aprobación de la ley y sus normas reglamentarias. Apresurar la salida de proyectos bajo la modalidad de APP, pudiera generar un efecto adverso para los primeros proyectos y el ecosistema, por ello, se requiere de una correcta pre-evaluación y sustentación de estudios de factibilidad, debida comunicación, entre otros aspectos, que entiendo deben ser públicos para que exista una mayor transparencia y confianza. Recordemos que siempre existe una curva de aprendizaje y proyectos fallidos. Lo que se debe tratar es que la línea de aprendizaje sea lo más corta posible sin que existan elefantes blancos. Como se sabe, uno de los principales elementos para que proyectos de APP funcione es

una eficiente asignación de riesgos entre el sector público y privado. En tal sentido, es preciso y necesario que dentro de la normativa existan especificaciones sobre limitantes respecto de la asignación de riesgos que impliquen por lo menos: 1. No se pudieran asignar los riesgos extraordinarios o imprevisibles ni irrazonables; 2. Identificación y valoración del riesgo. Si no existe dicha información los riesgos no podrían ser asignados; 3. No se puede trasladar el incumplimiento de las obligaciones del sector privado ni de la entidad contratante; 4. La asignación de todos los riesgos a una parte. La asignación eficiente del riesgo tiene una relación directa con el mejor valor posible del dinero, ya que al distribuirse los riesgos a la parte que puede asumirlo de la mejor manera, el costo de administración del riesgo sería menor y se optimizarían los recursos. Cuando la transferencia del riesgo no respeta una distribución fundada en criterios económicos, racionales o de eficacia, se penaliza el precio o el valor del servicio, lo que en definitiva disminuye el mejor valor posible del dinero del proyecto, que es en definitiva uno de los principales atractivos de proyectos bajo la modalidad de APP. En otra ocasión comentaré sobre la importancia de la gestión y administración de los riesgos durante la ejecución del proyecto. En ese mismo sentido, creo que uno de los principales riesgos que se debe considerar y trabajar tanto desde el ámbito público como del privado es el riesgo de corrupción. Solo bas-

ta observar lo que ha ocurrido en Latinoamérica con el caso de Odebrecht. La corrupción destruye y mata por completo proyectos de esta naturaleza. La gestión del riesgo de corrupción y la transparencia en la estructuración del proyecto es fundamental para el éxito de proyectos. Por ello, recomiendo y creo que es necesario que en lo adelante existan oficiales de integridad en este ámbito. Otro elemento fundamental es el fenómeno de la renegociación. El enfoque frente a la misma debe cambiar. En contratos de larga duración es seguro que la renegociación ocurrirá, por ello, se requiere que el debido procedimiento de renegociación sea realizado de buena fe entre el sector público y privado. Requeriría a mí entender de una efectiva transparencia y participación de los interesados, a través de vistas o audiencias públicas, así como también de cualquier persona, que en definitiva son quienes se benefician o perjudican de todo cuanto ocurra con un proyecto de APP, para evitar que también el fenómeno de la corrupción aborde este proceso. El otro elemento que quisiera comentar es la necesaria buena gobernanza que debe existir en los proyectos de APPs. La gestión del proyecto debe mantenerse permanentemente durante la vida por ambos sectores. Las informaciones y los datos recabados durante la misma relativo a su performance o rendimiento, estándares de calidad, entre otros aspectos deben ser públicos y transparentes para que efectivamente se pueda evaluar el desempeño, beneficio y la eficiencia que ha generado el proyecto bajo la modalidad APP. El último desafío que comentaré en esta ocasión es la profesionalización en la estructuración, evaluación, gestión y administración de proyectos bajo la modalidad de APP. Creo que tanto el sector público y privado requieren una especialización y tecnificación que al momento todavía es incipiente.

Artículo completo búsquelo en www.eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

[

21 Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net

Lucha contra el comercio ilícito Alianzas locales e internacionales para enfrentar un mal global

Santo Domingo

E

l Foro Internacional de Lucha contra el Comercio Ilícito constituyó el más significativo evento contra este cáncer del comercio internacional, el cual también afecta de modo serio a las industrias locales de cigarrillos, alcoholes, farmacéuticas y combustibles. Organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Embajada Británica en Santo Domingo y la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana (BRITCHAM) contó con el patrocinio de la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cervezas (ADOFACE), Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI), Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), Sociedad de Empresas de Combustibles (SEC), Asociación Dominicana de Empresas de la Industria del Combustible (ADEIC), Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (ASOCIGAR) y la Asociación de Representantes-Importadores de Vinos y Licores (RIVLAS). En el evento fueron presentadas las experiencias y mejores prácticas nacionales e internacionales en el combate del comercio ilícito, tanto desde el sector privado como desde instituciones estatales. UN OBSTÁCULO CONTRA LAS EMPRESAS FORMALES, LA SOCIEDAD Y EL FISCO Para Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, las prácticas de comercio ilícito han ocasionado y siguen ocasionando una situación difícil a diversos subsectores industriales, los cuales han visto mermar considerablemente sus niveles de competitividad. Además, impactan negativamente la capacidad recaudatoria del Estado y crean distorsiones serias en el mercado. “El comercio ilícito no es solo un asunto interno. Es un cáncer internacional. Se trata, como indican las investigaciones, de una dinámica y poderosa estructura “productiva y comercial” con carácter trasnacional, buscando ganancias lucrativas fáciles. Se

trata de delitos globales”, indicó Marranzini. Leonel Melo, presidente de la Cámara Británica, hizo una caracterización al señalar que “el contrabandista, el falsificador, el pirata, no es un “actor del mercado”, o un “agente económico” en el sentido habitual de estos términos. Tampoco es un “disruptor. No es un genio que agrega valor; es un tramposo que destruye el valor que otros generan”. “El ilícito desincentiva la innovación y la inversión y por tanto tiene un efecto ulterior de empequeñecimiento del mercado”. Es, como lo indica la Ley 17-19, una distorsión del mercado que justifica y hace necesaria la intervención del Estado, removiendo los obstáculos que dificultan la competencia leal entre las empresas. Una opinión similar fue externada por Chris Campbell, embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, quien señaló que el comercio ilícito daña las inversiones, las marcas, las reputaciones comerciales y hasta a la misma sociedad. “Afecta a las economías locales, afecta la competitividad y reduce ingresos legítimos de negocios e impuestos al Estado”. El director General de Aduanas, Enrique Ramírez, puso números a lo que significa este mal, indicando cifras derivadas de hallazgos de contrabando y otros ilícitos aduaneros: 303 millones de unidades de cigarrillos, 492 mil 789 armas, más de 7 millones de dólares no declarados, 339 mil botellas comisadas y destruidas, 7.2 millones de galones de combustible comisados y más de 480 mil unidades de medicamentos irregulares (irregulares, venci-

dos) comisados y destruidos. En ese mismo sentido se pronunció el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, quien resaltó que en su gestión se ha logrado la imposición de más de 40 sentencias condenatorias por esos delitos. Por su parte, el ministro de Salud, Dr. Rafael Sánchez Cárdenas, expuso sobre las acciones que desarrolla el Ministerio en el monitoreo e inspección de los medicamentos falsificados y/o adulterados, presentando las principales prácticas documentadas vinculadas a la falsificación en República Dominicana, los productos falsificados con mayor frecuencia y las principales evidencias de estos productos falsificados y/o adulterados. A FAVOR DEL COMERCIO RESPONSABLE La clave es entender que ninguna solución individual, tomada de forma aislada, garantiza la solución de este grave mal. En ese sentido, las alianzas público-privadas son señaladas como fundamentales, tanto por el sector privado como por las diversas autoridades que participaron en el Foro. Se constituyen en una responsabilidad compartida a favor del comercio responsable. Cada uno en el rol que le corresponde, consolidando una alianza contra este tipo de delitos. Campbell afirmó que el comercio ilícito es un mal global y resaltó la disposición de su país de colaborar con República Dominicana en la lucha contra esta práctica delictiva. “Se requerirá de un esfuerzo conjunto de tanto el sector público como el sector privado. Pero debo resaltar que

cuentan con el apoyo del Reino Unido”, señaló el diplomático. El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca, ratificó el compromiso de esa institución para combatir y erradicar prácticas de contrabando, adulteración y falsificación de productos, así como otras acciones ilícitas que lesionan a la industria y al comercio dominicano, y expresó que defenderán siempre el comercio y la producción formal que genera empleos y recursos económicos indispensables para el bienestar nacional. “La presente administración no se hace de la vista gorda” ante estos males, indicó Toca. Joanna Crellin, Comisionada de Comercio de su Majestad para América Latina y el Caribe, quien tuvo a su cargo la charla magistral del evento, también se pronunció en esta dirección. A su entender, para un combate exitoso al comercio ilícito se requiere un trabajo estrecho y coordinado entre las diferentes agencias gubernamentales y las industrias a diferentes niveles. En la parte introductoria de este Foro habló el senador Charlie Mariotti, quien fue proponente del proyecto que luego se convertiría en la Ley 17-19, explicó su proceso y su alcance para la erradicación del comercio ilícito, contrabando y falsificación de productos regulados. Al fortalecer el marco legal, se fortalece también la confianza de los inversionistas para prosperar y desarrollar sus empresas en el país. UN ÍNDICE PARA MEDIR EL COMERCIO ILÍCITO En la actividad también fue presentado el Índice del Entorno

Global del Comercio Ilícito, elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist a solicitud de la Alianza Transnacional para la Lucha contra el Comercio Ilícito (TRACIT, siglas en inglés). Este Índice incluye 84 economías y aporta una visión del impacto social y económico del comercio ilícito. República Dominicana estará incluida gracias al acuerdo firmado por la AIRD con TRACIT para tales fines. El Índice permite también entender hasta qué punto las economías facilitan o no esta práctica a través de políticas e iniciativas para luchar en su contra. Se construye en torno a cuatro categorías con sus respectivos indicadores: políticas de gobierno, oferta y demanda, transparencia y comercio, y el entorno aduanero de cada uno de los países analizados. TRACIT propuso un decálogo de prioridades de políticas para República Dominicana, entre las cuales se destacan: Asegurar la plena adopción y la aplicación efectiva de la nueva legislación contra el contrabando (la Ley 17-19); fortalecer la cooperación interinstitucional a nivel nacional, e intensificar la coordinación público-privada. En el Foro también se presentaron dos paneles de discusión, uno centrándose en los retos y desafíos en el combate del ilícito desde el sector privado, participando Daniela Collado, directora de la SEC, y Walkiria Caamaño, presidenta de ADEIC (sector combustibles), Andrés Espinal de ASOCIGAR; Fernando Espinal y Jaime Ángeles, del sector farmacéutico; Carlos Ferdinand, del sector cervecero, y Manuel Cabral, del sector de bebidas alcohólicas importadas. Los principales planteamientos de este panel serán presentados en una próxima entrega. Un segundo panel presentó los avances de la lucha contra los ilícitos, con participantes del sector público, algunos ya citados: Jean Alain Rodríguez, Procurador General de la República; Rafael Sánchez Cárdenas, Ministro de Salud Pública; Enrique Ramírez, Director General de Aduanas, y Elka Scheker, asesora del Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

EDITORIAL

El turismo de salud en la economía dominicana El país ha ganado más ponderación en este sector, pero Salud Pública considera que se necesita seguir avanzando

R

epública Dominicana es un destino turístico para el ocio, pero también para realizarse diversos procedimientos médicos. La medicina estética, por supuesto, es una de las fuentes más importantes. Sólo en 2018, según un estudio que contó con el auspicio de entidades estatales, el país generó ingresos por US$265.1 millones, una cifra que supera en US$34.6 millones los resultados del año anterior.

Nuestro país, enclavado en el mismo centro de la región del Caribe, despierta una magia especial para vacacionistas de todo el mundo. Estos atributos son, al mismo tiempo, una razón válida para que miles llegen como turistas de salud, lo que se ha convertido en una fuente importante de generación de divisas para el país. Esto es muy positivo. Pero hay un reto. Las autoridades del Ministerio de Salud

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

n septiembre de 2018, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un informe en donde revelaba que el hambre en el mundo había aumentado a 821 millones de personas, en tanto que en la región alcanzaba uno 39.3 millones, retrocediendo casi una década en este

Pública, y por qué no incluir a los galenos, deben estar conscientes del compromiso que tienen ante la imagen del país. La calidad del servicio, haciendo énfasis en la profesionalización y calidad de los médicos, es una carta que debe estar asegurada. Lo que hoy es motivo de orgullo para República Dominicana y los profesionales de la salud, pero al mismo tiempo un aporte importante para la

economía, también puede tener un efecto contrario si no se toman las medidas de lugar para seguir sirviendo con calidad. La salud de los seres humanos es algo que debe tomarse con muchísima seriedad. Cuando son visitantes los que se tratan, entonces el tema tiene otras variables para tomar en cuenta. Salvo las excepciones propias del ejercicio, el país cuenta con médicos especialistas de cali-

La FAO y la estrategia contra el hambre indicador, e incrementándose de manera importante durante el período 2015-2018. Estos datos resultaron alarmantes al ser analizados frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantean que, al 2030, habrá Hambre Cero en el mundo, pues significa que se ha avanzado poco en esta materia. Otros datos relevantes con relación al tema del hambre, es que “la gran mayoría de las personas hambrientas del mundo viven en países en desarrollo, en donde el 12.9% está subalimentada”. Así también, se estima que 1 de cada 4 niños en el mundo tiene retraso de crecimiento, proporción que aumenta a 1 de cada 3 niños cuando se analizan los países en desarrollo. Un dato relevante que ofrece la FAO es que 1.4 millones de personas no tienen

CARTA AL DIRECTOR

acceso a electricidad estando la mayoría de estas ubicadas en Latinoamérica y el Caribe. Bajo el escenario anterior, la FAO ha diseñado una nueva estrategia que busca luchar contra los fenómenos del hambre y la pobreza. Esta estrategia, denominada 100-T, parte de la identificación de cien territorios de países de América Latina y el Caribe que sufren los mayores embates en términos de vulnerabilidad frente al cambio climático, las migraciones, el comercio ilícito, el mal uso de los recursos naturales y, se puede agregar, de las grandes e interminables sequías. La base de sustentación de esta estrategia está en la existencia de lo que se ha denominado como un déficit de Estado, Ciudadanía y Mercado, tres elementos indispensables para que una

determinada población pueda mejorar sus niveles de vida. En el caso del Estado, se asume que su presencia en estos territorios es escaza, con reducida dotación de servicios públicos, ya sea por ineficiencia de los gobiernos locales, falta de recursos o por considerarse elevados los costos de transacción que permitirían más inversiones en los mencionados territorios. En cuanto al déficit de Ciudadanía, se arguye poca participación de actores claves en los procesos de identificación y solución de los problemas vinculados al hambre, además de que existe una “crisis de legitimidad de los modelos y la políticas públicas de desarrollo rural”. En términos del déficit de Mercado, la idea es que en los territorios en donde hay necesidades básicas insatisfechas,

jseverino@eldinero.com.do

La institucionalidad y la economía

S

dad mundial, reconocidos en otras latitudes por estar capacitados con los estándares más exigentes. Seguir generando divisas para el país con la medicina relacionada al turismo es positivo. Ahora bien, jamás debe anteponerse la calidad a la cantidad, pues ahí podría estar el error. El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, ha reconocido que es necesario seguir avanzando. Y así debe ser.

eñor director, nuestra querida República Dominicana necesita de instituciones fuertes para lograr un desarrollo económico inclusivo. Nadie puede negar que si las leyes no son aplicadas correctamente, con todas las consecuencias que establecen, habrá dificultades para alcanzar madurez institucional. Cualquiera pudiera pensar que las leyes y las instituciones sólo son cosa del derecho, de lo legal, pero deberíamos detenernos a pensar que cuando una entidad relacionada con la economía, la justicia o lo que sea, nada irá correctamente.

Nuestro Congreso, por ejemplo, está en la obligación no sólo de aprobar leyes que vayan en favor del país, de su desarrollo económico, sino que su capacidad fiscalizadora también debe ponerla en práctica. Pasar de las palabras a los hechos, dejando atrás la teoría, es un imperativo para nuestros legisladores. Hago este comentario sin mencionar un caso en particular, sólo refiriendo que son muchas las leyes que se aprueban y al final no se cumplen. Rolando Concepción Julián. Comerciante y abogado.

Atento a lo que sucede en el sector financiero

P

oner dinero donde esté seguro es la mejor opción para cualquier mortal que lo adquiera con esfuerzo. El sistema financiero de un país es vital para el desempeño económico, pues a través de él se canalizan recursos hacia los sectores

no existen condiciones para generar una dinámica económica a partir del desarrollo de mercados internos, sobre todo a nivel de acceso a la tecnología y a otros recursos. Atendiendo a esta realidad, la FAO ha considerado a varios países para la implementación de una estrategia para la reducción del hambre, entre los que ha sido incluida, por suerte, República Dominicana, cosa que deberíamos aplaudir debido al déficit de Estado que tenemos, y no rasgarnos las vestiduras porque se afirme que aun en este siglo un porcentaje de la población dominicana continúa siendo presea del hambre.

El autor es economista.

productivos. Sin una banca fuerte, sin reglas claras o con debilidades institucionales, posiblemente el país no pudiera mostrar los números que hoy sí puede exhibir este sector. Las autoridades de la Superintendencia de Bancos (SIB), siempre atentas a lo que sucede en el sector financiero, merecen un reconocimiento por lo bien que lo han hecho y la forma en que han reaccionado cuando hay situaciones coyunturales. Esto, por supuesto, sin dejar de mencionar que ha habido fallas. Así como lo hacen las autoridades, los usuarios de los servicio financieros también están en el derecho y en la obligación de saber qué sucede a fin de prever sorpresas.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

El Artículo 80 de la Ley Monetaria y Financiera

L

a Ley Monetaria y Financiera (183-02) contiene un extenso Artículo 80 que se refiere a las acciones penales que pesan sobre los directivos y empleados de entidades financieras y de regulación de ese sector, así como personas físicas y jurídicas que incurran en campañas difamatorias sobre la solvencia de una o varias entidades de intermediación financiera. Esa disposición legal también establece penas de multas y cárcel para quienes ofrezcan o utilicen para otros fines distintos a los objetivos que le dieron origen, información confidencial relacionada con las condiciones de las entidades de intermediación financiera y de los entes de regulación. Las penas o condenas que establece el Artículo 80 de la Ley Monetaria y Financiera incluyen multas de entre 500,000 pesos y 2 millones 500,000 pesos, así como prisión de tres a diez años, de acuerdo con la gravedad del caso de que se trate. El Artículo 80 de la Ley 183-02 es citado por las autoridades del Banco Central como recordatorio a determinados hacedores de opinión pública cuando ofrecen informaciones que pudieran afectar la buena imagen de las entidades del sector financiero. La más reciente referencia a esta parte de la Ley Monetaria y Financiera fue hecha por el economista y asesor del Banco Central Julio Andújar en una carta pública enviada al director del periódico Diario Libre, Adriano Miguel Tejada. El contenido de la carta es una aclaración sobre un titular publicado días antes, el pasado 14 de mayo, sobre una información en donde se atribuía al economista Pavel Isa Contreras haber dicho que el Banco Central estaba quebrado. En su bien detallada explicación contenida en la misiva titulada: “Los bancos centrales no quiebran”, el asesor económico del Banco Central incluye un párrafo recordatorio de esa disposición legal cuando señala: “…el buen funcionamiento del sistema financiero de un país se cimienta en la confianza de los agentes económicos en los bancos centrales de actuar con transparencia y responsabilidad. En nuestro país, la importancia de la credibilidad en el sector financiero queda de manifiesto en el artículo 80 de la Ley 183-02, que establece normas penales para personas físicas o jurídicas que difundan rumores infun-

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

dados sobre la liquidez o solvencia de entidades de intermediación financiera y sobre la estabilidad cambiaria”. No hay dudas de que la inclusión del Artículo 80 en la Ley Monetaria y Financiera fue una iniciativa positiva, porque así se evita la multiplicación de información falsa, de rumores y de manejo de información verdadera con intereses que pudieran aparentar malsanos o en perjuicio de ese importante sector de la economía. Pero la rigidez de esa normativa es una especie de arma de doble filo, debido a que pueden darse casos de situaciones de real afección de alguna entidad financiera y que, por temor a ser sometidos a la Justicia, medios de comunicación incurran en la autocensura previa, lo cual sería perjudicial a los clientes de la entidad en cuestión si fuere real el caso. Sin embargo, no hay dudas de que es importante el establecimiento de penas legales en la Ley 183-02 como forma de proteger al delicado sector financiero de informaciones o acciones malsanas, aunque eso sólo se justifica siempre que contemos con entidades de regulación responsables y suficientemente rigurosas y transparentes. Lo anterior viene al caso, porque de nada serviría un artículo legal que impida la difusión de información oportuna sobre las condiciones del sistema financiero nacional si no están disponibles las informaciones oficiales sobre las operaciones de esas entidades. Afortunadamente, en República Dominicana contamos con un Banco Central y una Superintendencia de Bancos suficientemente apegadas a esta normativa legal, especialmente en cuanto a la regulación que deben aplicar sobre los bancos de servicios múltiples, las asociaciones de ahorros y préstamos, los bancos de ahorro y crédito y las corporaciones de crédito bajo la sombrilla de su supervisión. Bien lo ha dicho el asesor económico cuando afirma que la confianza de los agentes económicos en los bancos centrales que actúan con transparencia y responsabilidad son el cimiento del buen funcionamiento del sistema financiero. Por eso, debe ser constante esa transparencia y responsabilidad que caracteriza al Banco Central de República Dominicana.

Organización del patrimonio familiar

L

a planificación legal, financiera y fiscal del patrimonio familiar es una tarea que muchas familias en nuestro país suelen posponer hasta el momento que es demasiado tarde. Sin embargo, organizar los activos de la familia y establecer una estructura sensata para cuidar el patrimonio y velar por las futuras generaciones debe ser abordado a tiempo. Los países anglosajones tienen una larga tradición de organización del patrimonio familiar a través de los fideicomisos (trusts) y otros instrumentos. En nuestro país, la figura del fideicomiso tiene poca tradición y, por mucho tiempo, las estructuras legales y financieras de manejo del patrimonio han sido generalmente sencillas. Es importante notar que a través de la planificación sucesoral y organización del patrimonio se persigue el fin de contar con una estructura mediante la cual se pueda manejar la propiedad familiar de manera eficiente durante la vida del propietario, y luego permitir que los sucesores puedan identificar y manejar el patrimonio en el momento de la ausencia del propietario. La planificación no tiene ningún fin ilícito, sino que viene a ayudar a las familias a administrar el patrimonio común con la finalidad de ayudarlo a crecer de manera eficiente y a través de múltiples generaciones. Por ejemplo, podemos citar un caso común, de una familia cuyo patrimo-

nio esté compuesto por acciones en una empresa familiar, acciones en otras empresas a título de inversión, y diversos bienes muebles e inmueble. En el caso de las acciones a título de inversión y de los bienes muebles e inmuebles es necesario realizar un inventario completo de todos, identificar la forma en que se poseen (ya sea a título individual, a través de una sociedad comercial, etc.) y luego evaluar la forma en que deben ser incorporadas al patrimonio familiar. En el caso de la empresa familiar, la tarea resulta más compleja, pero aún más importante. Esto se debe a que suele ser la entidad que representa la mayoría de los ingresos de la familia. En muchos casos, también es aconsejable suscribir un acuerdo entre todos los integrantes de la familia, el cual funge como una especie de acuerdo de accionistas, para salvaguardar la administración y manejo de la empresa familiar y otros activos. La finalidad de la organización del patrimonio familiar, tal como comentamos previamente, es de identificar la forma más eficiente de administrar el patrimonio. Además, tiene la virtud de que reduce las posibilidades de conflictos familiares en el futuro, lo que redunda en la preservación y el aumento del capital familiar y la harmonía entre los integrantes de la familia. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

“A

Chivos y ovejas sin control

quí no llueve desde noviembre del año pasado”, lamenta un viejo productor agrícola de la costa de Montecristi. “En enero de este año cayó una llovizna, pero solo se sintió para la parte de las lomas”. Las contadas lagunas de la zona muestran su fondo seco. Todo el ambiente evoca una recia resequedad en un momento en que algunos puntos de la región norte sienten el retorno de unas lluvias que todavía no mitigan la prolongada sequía. Los habitantes de Las Agüitas, que soñaron ser beneficiados con el ambicioso proyecto del Acueducto de la Línea Noroeste, deploran la falta de agua potable. La emigración al extranjero marca su presente y futuro. “En el 1985 no quedó nadie en este campo, todos nos fuimos (en yolas la mayoría) para Puerto Rico”, comenta un campesino

que, en sus varios intentos migratorios, llegó a establecerse en la vecina isla, aunque lo deportaron en dos ocasiones. Ahora todo huele a resignación. Solo chivos y ovejas se ven saludables. Esto nos lleva a pensar que, a lo mejor, ese pastoreo nómada en el que el ganado anda sin control por todas partes, comiendo todo retoño de verdor, también condena a la zona a la proverbial resequedad que exhibe, pese a los constantes vientos del Atlántico que silban sin cesar por estos campos. Así como los gobiernos descubrieron que pueden explotar la zona con proyectos de energía eólica, también podría concentrar técnicos agrícolas y ambientales para determinar cuáles medidas contribuirían a mitigar los efectos de la sequía en la costa de Montecristi. Excluir algunas áreas del pastoreo podría ayudar.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

MERCADO GLOBAL Alertan pérdida cultivos por falta de abejas El 40% de las especies invertebradas de polinizadores corren el riesgo de extinguirse EFE

L

Roma

a falta de abejas y otros polinizadores es uno de los principales factores que están detrás de la pérdida de cultivos en zonas en las que estos insectos actúan, alertaron los apicultores. El vicepresidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia), Peter Kozmus, se apoyó en distintos mapas del

mundo para ilustrar cómo la producción en esas áreas se está resintiendo “porque no hay suficientes polinizadores”. “Hay más de 20,000 especies de abejas, pero muchas de ellas están disminuyendo” por causas como el uso de pesticidas, los cultivos transgénicos, las plagas, la agricultura intensiva, el cambio climático o la urbanización que restringe sus hábitats, afirmó Kozmus, quien recomendó plantar flores.

POLINIZACIÓN

«CULTIVO. Más del 75% de los

Expertos recomiendan investigar más el comportamiento de las plantas para precisar los tiempos de polinización.

Destacan potencial del delivery DPA

Madrid

El director general de Deliveroo en España, Gustavo García, ha calificado de “noticia muy positiva” la entrada del gigante del comercio electrónico estadounidense Amazon en la plataforma de “delivery” tras liderar recientemente una ronda de financiación de 514 millones de euros. “La entrada de Amazon en la plataforma es una noticia muy positiva por todo lo que supone, aunque al día de hoy sea solo una inversión financiera. Que entren nuevos ´players' en el sector como Amazon, que es

¿Por qué algunas aseguradoras no cubren a los Sonata? Todos saben que el seguro, aunque nació como una cooperación de grupos, donde se autoaseguraban a través de un fondo que formaban entre todos los integrantes, hoy en día es un negocio financiero, donde miles de asegurados contribuyen pagando una prima que dependerá de los riesgos y su frecuencia, para cubrir todos los daños que en un período determinado ocurran a los asegurados. Esta prima es el resultado de una modelación matemática actuarial que determina el costo por cada mil unidad de valor de un bien, o cobertura de responsabilidad contra bienes de otros. En el caso de la vida es complicado determinar cuánto cuesta para cualquier familiar, por lo que las aseguradoras tienen una tabla que le indica los por cientos por cada mil dependiendo

Deliveroo. toda una referencia, muestra el potencial de este negocio y es una asociación que nos puede ayudar para ejecutar nuestra misión en los próximos años”, indicó García. García, que ha recordado que la misión de Deliveroo es

“alimentar tres veces al día a la población”, ha subrayado que el sector tienen ante sí una “oportunidad enorme” por lo que apunta la necesidad de “ponerse las pilas”, ya que la forma de consumir está cambiando continuamente y ha reiterado que como ha ocurrido en el sector de la moda, la “omnicanalidad tendrá un desarrollo importante” en el futuro. Respecto al mercado español, el director general señaló que Deliveroo cerró 2018 duplicando las ventas de 2017, una tendencia que se está consolidando en los primeros cinco meses de 2019.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

de la edad y las actividades y condiciones particulares del individuo. La base de cálculo de la tabla con la cantidad de fallecidos por cada mil habitantes. Pues recibí una llamada de un amigo periodista preguntando por qué las aseguradoras de mayor prestigio no aseguraban autos Hyundai Sonata y otros automóviles que circulan libremente en nuestras calles. La respuesta es sencilla: Los modelo Sonata, en su mayoría, son vehículos que Aduanas deja entrar al país con más de 500 mil kilómetros de uso, o sea, son basura desechable en algunos países y aquí permitimos que entren libremente, sin tomar en cuenta que estos autos desechables ponen en riesgo a sus

ocupantes, ya que están muy comprometidos, y en cada accidente quedan destruidos. Cuando la aseguradora cubre un vehículo nuevo, está cobrando prima por un valor mayor, ya que el valor de reposición igual al del mercado, es el más alto del vehículo en cuestión y, además de que su propietario lo va a cuidar, el valor de cualquier reparación es casi igual, que un vehículo usado que pagó prima por su valor de mercado muy inferior a su igual del año actual. Por lo tanto, la

cultivos que alimentan el mundo dependen de alguna forma de la polinización de insectos y otros animales, por lo que su ausencia podría acabar con el café, las manzanas, las almendras, los tomates o el cacao, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El 40% de las especies invertebradas de polinizadores corren el riesgo de extinguirse.

Facebook diseña robots con aprendizaje autónomo Europa Press Madrid

Los investigadores de inteligencia artificial (IA) de Facebook han compartido sus avances en el desarrollo de robots que aprenden por sí solos a partir de su interacción autónoma con el entorno, lo que ha dado lugar a un robot que ha aprendido a andar solo o a aprender de forma más eficiencia a través de la curiosidad. El equipo de Facebook ha desarrollado numerosos robots de aprendizaje autó-

prima de un vehículo usado es proporcionalmente más alta porcentualmente que la prima del vehículo nuevo. En el caso de los Sonata, por su costo de reparación tan frecuente y alto, y por la prima al pagar menos por su valor de reposición, no es nada rentable para las aseguradoras. Y súmele que sus conductores son los peores, si contamos la cantidad de accidentes que se están ocasionando. Si cobráramos las primas suficientes por la alta siniestralidad, más sumarle el costo administrativo tan alto por la alta frecuencia, sería incosteable para los propietarios de estos vehículos que son en su mayoría taxistas y empleados de muy bajos ingresos. No podemos seguir importando tanta basura. El Estado tiene que parar de permitir que estemos llenando el país

nomo, un hexápodo que ha aprendido a andar solo, un brazo articulado que explora el entorno movido por la “curiosidad” y un robot con sensores táctiles para interactuar con el entorno, como explica la compañía en un comunicado. Los experimentos que han llevado a cabo se han centrado en el aprendizaje por refuerzo autónomo, que se basa en la recogida de estímulos del entorno y una serie de pruebas supervisadas que permite a los robots aprender a moverse de manera autónoma.

de autos usados que son desechados en otro país, como sucede también con gomas usadas, lo que nos está produciendo tantos muertos y heridos que agravan las finanzas del Estado y la de muchos hogares, que sumada a la gran tragedia de los motoristas, nos coloca entre los países de mayor mortandad por accidentes de tránsito, que lamentablemente afectan a los más pobres. Aquellos que son las gran cantidad de votantes, que los políticos no tienen en mente para diseñar políticas públicas que mejoren su situación reduciendo los riesgos de mantenerlos en su círculo de pobreza.

El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Segurosreservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

Una publicación especial desde Panamá

Sector logístico pide un régimen laboral especial en Panamá

Mercado laboral cae 9.2% primer trimestre

Una huelga que impida el movimiento puede dañar la economía del país Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Ciudad de Panamá

A

unque reconocen el derecho de los trabajadores a luchar por mejores salarios y condiciones de trabajo, las empresas del sector logístico consideran que una de las tareas que tendrá que acometer el gobierno de Laurentino Cortizo será establecer un régimen laboral especial para evitar que los conflictos labores puedan culminar en una huelga. Para Daniel Rojas, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (Auzlc), las autoridades deben tener presente que el sector logístico representa en la actualidad más del 25% del producto

Zona Libre de Colón (ZLC).

interno bruto (PIB) y, por tanto, su estabilidad es vital para garantizar el crecimiento económico del país, por lo que no

podemos darnos el lujo que se vea afectado por paralizaciones de labores. Destacó que cada vez que

Poder y dinero politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

Japón: Naruhito, nuevo Emperador Tras la abdicación del emperador Akihito el martes 30 de abril de este año 2019, ascendió al Trono del Crisantemo, el miércoles 1 de mayo el emperador número 126 de Japón, Su Alteza Imperial, Naruhito. En una sencilla ceremonia que tiene miles de años de antigüedad se hizo cargo de la Regalía Imperial, también conocida como los Tres Tesoros Sagrados, una espada, un espejo y una joya de Jade, también recibió los sellos oficiales. La primera vez que habló a su pueblo y al mundo, destacaron sus palabras a favor del desarrollo de su país y sobre todo de la paz del mundo, “espero sinceramente que nuestro país se desarrolle aún más, al tiempo que colaboramos con otros países para buscar la paz mundial”, expresó. El pasado emperador Akihito ocupó el trono japonés en su rol de Heisei, que significa “Consolidar la paz”, desde 1989 hasta este 2019. Naruhito inicia un período conocido como Reiwa, que significa “Bella armonía”. El emperador es el símbolo del Estado del Japón y aunque tiene una gran influencia cultural en la sociedad, no ostenta el poder político (el abuelo del actual emperador Hirohito fue el último en tenerlo), al tiempo que sus poderes son limitados por la Constitución. En el gran tablero mundial, Japón sigue jugando un papel determinante, porque además de su trayectoria de crecimiento y desarrollo, su influencia económica, también es parte de

ha ocurrido una paralización de labores en la Zona Libre de Colón (ZLC) o en los puertos, el país ha perdido varios escaños en los rankings internacionales de conectividad logística y se ha visto afectada su imagen como hub logístico, llevando a empresas navieras a mover su carga a otros países de la región. Ante esta realidad, Rojas planteó la necesidad de establecer un “estatuto laboral especial” para las empresas del sector logístico, similar al que aplica para los trabajadores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), de forma que cualquier conflicto laboral debe ser sometido a arbitraje, evitando que se produzcan huelgas.

Hitler Cigarruista Ciudad de Panamá

Pese a las buenas expectativas sobre el desempeño económico de Panamá para este 2019, la vitalidad del mercado laboral, medido a través del número de contratos registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) no da muestra de recuperación. Por el contrario, al cierre del primer trimestre del año registró una caída de 9.2%. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), entre enero y marzo de este año se registró en el Mitradel un total de 100,509 contratos de trabajo, aproximadamente 10,200 menos que los 110,738 declarados en 2018.

Una publicación especial desde Puerto Rico

Luis González

la región de mayor ascenso e importancia del mundo de hoy, Asia-Pacífico, por lo que la posición del nuevo Emperador a favor de la paz envía un mensaje esperanzador. Parece ser que las relaciones con los EE.UU. seguirán siendo importantes porque será Donald Trump el primer líder extranjero que visitará al nuevo Emperador Naruhito en los últimos días de mayo. Entre República Dominicana y Japón existen relaciones armoniosas, de muchos años, por lo que para los dominicanos el ascenso de un nuevo Emperador es de mucho interés. Para la ocasión, su excelencia Hiroyuki Makiuchi, embajador de Japón en el país, convocó los días 6, 7 y 8 de mayo a la firma de un libro de felicitaciones con motivo de la Entronización del Emperador. Felicitamos a los japoneses que inician la era de la “Bella Armonía”, que no sólo necesitan ellos, sino el mundo. Esperamos que así sea, adelante.

El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.

www.capital.com.pa

http://cbee.pr

Aumentan compras por internet en Puerto Rico

La directora de análisis de Estudios Técnicos, Anitza Cox. Efrén Rodríguez Martínez San Juan, Puerto Rico

Los consumidores cada vez compran y gastan más en comercios en línea, según revela un estudio comisionado por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME), titulado “2019 Digital & Mobile Behavioral Study”. El estudio muestra un aumento de 41% a 43% en el número de personas que realizan compras por internet. De igual forma, el dinero que invierten aumentó de US$196 a US$218, respectivamente. Según el estudio, sobre un millón de

personas hacen compras en línea dentro y fuera de Puerto Rico. “De manera conservadora, la cantidad estimada de gasto en compras en línea ya asciende a los US$220 millones anuales y es importante destacar que se aprecia un aumento de 28% a 37% en usuarios que compran a través de portales locales,” expresó Anitza Cox, directora de análisis y política social de Estudios Técnicos. El estudio, que se ha realizado durante 14 años, mide la incidencia, usos, actitudes y comportamiento de las personas de 12 años o más con respecto a la internet y medios digitales.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

El cine cómico se caracteriza por la inclusión de gags, chistes o bromas, tanto visuales como verbales, una práctica que se remonta al comienzo de este arte.

Comedias criollas mantienen liderazgo en taquilla local “Tubérculo Gourmet” ocupa el primer lugar con una recaudación de RD$99.1 MM

HUMOR

«LOTOMAN. En 2014 las

comedias tuvieron un buen año, siendo “Vamos de Robo”, de Roberto Ángel Salcedo, la más taquillera, con 369,113 boletas vendidas. Mientras que “Lotomán 3”: Volando Bajito (Archie López) se convirtió en la franquicia más larga de una comedia dominicana, con tres entregas y fue la segunda en taquilla con 248,575 tickets vendidos. La primera entrega de Lotoman, cinta protagonizada por Raymond Pozo y Miguel Céspedes, se estrenó en 2011, la segunda en 2012, y la tercera 2014. Archie Lopez ganó como "Director del año" en el 2013 por "Lotoman 2.0". “Un lío en dólares”, de Francisco Disla (El Indio) vendió 148,761 boletas.

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l cine dominicano crece y se diversifica. Una muestra de ello es la apuesta de los productores por la creación de películas dramáticas como “Mirian Miente”, dirigida por Natalia Cabral y Oriol Estrada, y “En tu piel”, de Matías Bize, ambas de 2018. De 23 películas estrenadas el año pasado, 13 se inscriben en este género que superó a las comedias (8), al suspenso (1) y al documental (1). Sin embargo, las comedias siguen como las favoritas del público dominicano. Nueve filmes de esta naturaleza dominan un top 10 de las películas más taquilleras realizadas en el país entre 2015 y 2018. La lista la encabeza “Tubérculo Gourmet” (2015), dirigida por Archie López y protagonizada por Raymond Pozo y Miguel Céspedes. ese año logró vender boletas por RD$99.1 millones, el 34% de los RD$289.8 millones de la taquilla local. De las 1,594,975 taquillas vendidas en 2015, un total de 538,808 personas visitaron las salas para ver Tubérculo Gourmet, el cual, de acuerdo a la Dirección General de Cine (DGCine), se convirtió en el estreno más taquillero en República Dominicana, destronando a la producción estadounidense “Rápido y Furioso 7”. Las ventas de “Tubérculo Gourmet” también superaron las recaudaciones locales de otras franquicias del calibre de “Star Wars”, “Jurassic World” y “Avengers”, las películas más exitosas de 2015 en todas las

Tubérculo Gourmet destronó en las salas del país la producción estadounidense Rápido y Furioso 7.

salas del mundo. Desde 2012, cuando se exhibió “Lotoman 2.0”, ninguna producción dominicana había superado las 400,000 entradas al cine. ÓPERA PRIMA La ópera prima de Frank Perozo, “Colao”, además de ser la más taquillera de 2017, se coloca en el segundo puesto de este top, con RD$71.5 millones, el 33% de los RD$215.7 millones

recaudados por la taquilla local en ese año. La cinta producida por Caribbean Cinemas y protagonizada por Nashla Bogaert y Manny Pérez recibió la visita de 341,598 personas. La comedia romántica, que también contó con la participación de los humoristas Raymond Pozo y Miguel Céspedes, fue proyectada internacionalmente y superó los US$165,000 en tres días, en 7

cines de Nueva York, en donde reside una amplia comunidad dominicana. La película también se proyectó en el norte de Estados Unidos, Puerto Rico, Saint Croix, Panamá, Aruba, Miami, y el sur de la Florida. Como una muestra de que los personajes interpretados por Raymond Pozo y Miguel Céspedes venden, el dúo de comediantes repitió el éxito, aunque en menor grado, en

“Tubérculo Presidente”, la segunda entrega de Tubérculo Gourmet. La cinta recaudó RD$53.8 millones y logró 284,126 espectadores en sala. El filme fue estrenado la última semana de noviembre de 2016 y permaneció en cartelera hasta mediados de febrero de 2017. “Tubérculo Presidente” representó el 25% de los RD$210.7 millones recaudados en la taquilla local el año


CINE FINANCIERO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019

de su estreno. De acuerdo al informe Panorama Audiovisual Iberoamericano 2017, la película dirigida por Archie López, se destacó como una de las cinco producciones iberoamericanas más vistas en salas de cine durante 2016. La cinta también se proyectó en Estados Unidos, Puerto Rico y Perú. La ópera prima del cineasta David pagán, “Trabajo Sucio” (2018), es la cuarta película dominicana que más taquillas (221,233) ha vendido en estos últimos cuatro años, con una recaudación de RD$50.4 millones. Esta cinta representó el 29% de la recaudación local de ese año, que ascendió a RD$173.8 millones. El largometraje estuvo protagonizado por Cheddy García, Pío La Ditingancia, Frank Perozo, Nashla Bogaert, Killadamente, El Mayor Clásico, Yasser Michelen, Kenny Gullón, Ovandy Camilo y Vicente Santos. DRAMA La película “Puesto pa´ mí” dirigida por Iván Herrera y protagonizada por los exponentes del género urbano Mozart La Para y El Mayor Clásico, es el

«SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA EN 2018

15

808,488 173.8

Películas. En 2018 en el país

Asistentes. Durante el 2018 la

Recaudado. El año pasado la

único drama dentro del top y se sitúa en el puesto 5, al recaudar RD$46.3 millones en 2015. La cinta está basada en algunas entrevistas realizadas en el programa de televisión Emprendedores, conducido por David Collado, actual alcalde del Distrito Nacional. Esta es la

segunda película de 2015 que más taquillas vendió. La comedia “Pa’ qué me casé”, dirigida por el presentador Roberto Ángel Salcedo, se posiciona en el sexto lugar del top de películas que más recaudaron entre 2015 y 2018, con RD$43.6 millones. Es la segunda más ta-

quillera de 2016, con 232,891 entradas vendidas, solo por debajo de “Tubérculo Presidente”. La cinta contó con un elenco encabezado por Fausto Mata, Cheddy García y con la participación de los actores Carlos de la Mota, Techy Fatule, Carlos Sánchez, Luis José Germán,

solo se produjeron 15 filmes cinematográficos, fue la menor cantidad realizada desde el 2015 cuando se proyectaron 19 cintas.

visita a los cines por las películas locales se ubicó en 808,488 espectadores, una de las asistencias más bajas.

taquilla local solo logró recuadar RD$173.8 millones, en 2018 se estrenaron 23 filmes, de los cuales ocho fueron comedias.

27

Freddyn Beras, Kenny Grullón y Javier Grullón. La película “Los Paracaidistas”, producida por Archie López y Carlos Salcedo, es la séptima película dominicana más taquillera. Recaudó RD$42.1 millones en 2015 y se convirtió en la tercera con mayor recaudación de ese año. La producción es protagonizada por Daniel Sarcos, Fausto Mata y Cheddy García, quienes fueron acompañados de Irving Alberti, Cuquín Victoria, Gerald Ogando, René Castillo, Raeldo López, Ana Carmen De León y Fiume Michel. En octavo lugar se posiciona la cinta dirigida, escrita y protagonizada por Roberto Ángel Salcedo, “Mi suegra y yo” (2016). Con una recaudación de RD$40.3 millones, la película contó con un elenco que incluyó a Charytín Goico, Manolo Ozuna, Cheddy García, Tueska, Francisco Sanchís, Raeldo López, Luis Manuel Aguiló, Isaura Taveras y Hony Estrella. En el antepenúltimo y el último puesto se sitúan las comedias el “Plan Perfecto” de 2017 (RD$36.4 millones) y “Pa´l Campamento” de 2015 (RD$36.3 millones).


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 218. Jueves 23 de mayo de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.