SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 30 DE MAYO AL MIÉRCOLES 05 A JUNIO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 219
Philip Morris apuesta por la tecnología en la industria del tabaco; invierte más de US$6 billones en desarrollo
Salustiano Acebal, un promotor de la ganadería
Más temprano que tarde, la vejez poblacional será sentida en el PIB
PAG. 20
PAG. 14 Y 15
Fuente externa
PAG. 17
Incendios representan un reto para las empresas SANTO DOMINGO. La Asociación de Industrias (AIRD) lo tiene bien claro: las empresas pierden mercado tras un incendio, por lo que al ver afectada su capacidad de suplir la demanda de productos, sus clientes se marchan. Esto, por supuesto, tiene efectos negativos en el empleo y la economía.
PAG. 10, 11 Y 12
Títulos del Estado, un refugio para las inversiones de AAyP
PAG. 24
ADENTRO
ORO UN METAL CADA VEZ MÁS
PRECIADO EN LA ECONOMÍA Barrick Pueblo Viejo invertirá más de US$1,000 MM en su mina de Cotuí PAG. 16
FINANZAS 4
OPINIÓN 23
INDICADORES 6
MERCADO GLOBAL 24
ANÁLISIS
CAP. FINANCIERO
21
EDITORIAL 22
elDinero
@elDineroDO
25
ACTIVIDADES 26
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA CNE OTORGA PERMISO A 12 NUEVAS CONCESIONES PARA ELECTRICIDAD
«SANTO DOMINGO. El Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) otorgó 12 concesiones provisionales para
nuevos proyectos de generación de electricidad, con una inversión superior a los US$900 millones. “De esos 12 proyectos apro-
bados, dos son para generar energía eólica, ocho fotovoltaica o solar y dos térmica”, informó el director ejecutivo de la CNE, Angel Canó. Canó declaró que la medida obedece al cambio en la política sobre energía renovable, que se había mantenido desde 2015, respecto al cierre de la ventanilla para recibir solicitudes de nuevas concesiones eólicas y fotovoltaicas, por lo que se dispuso su reapertura a partir del pasado 11
de enero del presente año. Sostuvo que producto de ese cambio se han recibido 17 nuevas solicitudes de empresas interesadas en invertir en el subsector eléctrico, entre las que se encuentran las 12 concesiones aprobadas. “Estas concesiones representan un potencial de 874 MW correspondientes a renovables que, de lograr superar los estudios, se estarían incorporando a la matriz de generación en el corto plazo”, explicó.
entrega se dará ejecución inmediata a un plan de vacunación de cerdos de traspatio en todo el país. Benítez dijo que el programa se enmarca dentro de la estrategia de trabajo, que incluye el fortalecimiento de la sanidad y la inocuidad agropecuaria como primer eje de su política de desarrollo.
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Por qué considera usted hay poca cultura del seguro en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Apoya usted que las AAyP ofrezcan todos los productos de la banca múltiple? Sí: 86% NO: 14%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Doble jornada laboral en el sector público?
E
l diputado José Laluz sometió un proyecto de ley que busca dividir la jornada laboral en dos en el sector público. Esta propuesta, posiblemente, tiene buenas intenciones. Sin embargo, y por eso de que el periodista debe poner todo en duda, hasta aquello que ve con sus ojos, en este caso no puede ser la excepción. Desde el punto de vista teórico las justificaciones (o sustentaciones) que se han dado parecen lógicas: mayor productividad, aprovechar mejor el tiempo, mejorar el
El ministro destacó la conveniencia de trabajar en alianza público privada como garantía para eliminar de manera definitiva el virus de la enfermedad. A la vez, dejó en ejecución una labor de prevención que incluirá monitoreo, muestreo de fincas y seguimiento de una base de datos.
«La grafía exprés es la adap-
«LA CIFRA ECONÓMICA
56.0
Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias (AIRD) descendió de 60.7 en marzo a 56.0 en abril, provocado porque tres de las
cinco variables que componen el índice descendieron. A todo lo largo del 2018 y 2019, el índice se ha mantenido por encima de 50 lo que refleja crecimientos en la actividad manufacturera. El IMAM es presentado con un ajuste por estacionalidad en sus cinco variables.
tránsito, extender y eficientizar los servicios en algunas instituciones del Estado y, entre otras razones, disminuir la contaminación al medio ambiente. Yo agregaría que esto serviría hasta para buscarle oficio a muchos ociosos en la administración pública. La nómina estatal ronda los 700,000 empleados. Según la propuesta de Laluz, los empleados del Estado trabajarán de forma corrida de 7:00 de la mañana a la 3:00 de la tarde, y los otros entrarían a las 3:00 de la tarde para salir a las 9:00 de la
noche. Hay que estimar que habrá mayor consumo de electricidad, agua, papel higiénico, viáticos, vehículos para transporte de personal de las instituciones que se acojan a la ley y, por qué no decirlo, el supervisor, director o encargado del turno de la mañana posiblemente no será el mismo del turno de la tarde. Aunque posiblemente está cargado de buenas intenciones, también sería la excusa perfecta para hacer más pesado y burocrático el Gobierno, ahora con el respaldo de una ley. ¿Qué garan-
Índice industrial. El Índice
Rubén Jiménez Bichara. Vicepresidente ejecutivo de la CDEEE.
«secuestro exprés», no «express»
AGRICULTURA ENTREGA RD$10 MM A PORCICULTORES Santo Domingo. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, entregó RD$10 millones a la Federación Dominicana de Porcicultores (Fedopor) para iniciar los trabajos del Programa Nacional de Erradicación definitiva de la Peste Porcina Clásica (PPC). El funcionario indicó que con esta
“Tendremos que buscar más dinero que el que buscamos cuando teníamos la unidad I funcionando, pero entendemos que podemos mitigar este fenómeno hasta tanto entre la primera unidad de la planta, la cual ha pasado a ser la más grande del país en términos de aporte como unidad al sistema”.
tación al español de express. Esta semana en la prensa dominicana ha aparecido este vocablo escrito en su grafía original en frases como «Describen lo que sufrieron durante “secuestro express”», «PN detiene a tres implicados en “secuestro express”», «Un locutor de discotecas revela también fue objeto de un secuestro express» o «Los últimos episodios que se han denunciado públicamente permiten establecer que estos “secuestros express”... Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
tías institucionales puede dar una administración pública de que no duplicará la nómina pública cuando no ha podido, siquiera, hacer cumplir la ley que prohíbe el uso de la hookah en lugares públicos? Lo que más hay en este país es falta de autoridad para aplicar leyes. Y repito: Laluz, con su propuesta, podría estar motivado por buenas intenciones. Sin embargo, no existe una mínima garantía (porque no la hay) de que el 20% de la nómina pública (actual) pase a cubrir el turno de la tarde.... Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
FINANZAS EE.UU. y China incuban una volatilidad financiera global Mercados pierden US$540,000 MM en los primeros 20 días de mayo
Variación del monto de capitalización bursátil América Latina Abril 2019, variación anual porcentual con base a cifras
en US$.
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com.do
RD se beneficiaría de uso opciones para petróleo
Felaban
C
Santo Domingo
M
ayo de 2019 ha mostrado el retorno de la volatilidad financiera, y los mercados bursátiles de Estados Unidos (el más grande del mundo) evidenciaron el fenómeno. Pasada la primera mitad de mayo las desvalorizaciones son evidentes y este resulta ser el tema de los analistas, operadores de mercados e inversionistas: Dow Jones (-3.1%), Nasdaq (-3.4%), S&P 500 (-2.9%). Mientras que a fines de abril el índice VIX era cercano al 13%, a mediados de mayo llegó al 20%. Holger Zschäpitz, editor económico del diario alemán Die Welt, estima que durante los 20 primeros días de mayo de 2019 los mercados globales han perdido US$540,000 millones en términos de capitalización bursátil. De acuerdo con el índice MSCI de los mercados emergentes de monedas, en 2019 se presentan cuatro meses consecutivos de variaciones negativas. El IIF (Institute for International Finance), de su parte, informó que desde comienzos de abril el flujo de capitales a los mercados emergentes viene en descenso: US$52,000 millones en enero, US$31.000 millones en febrero y US$25,000 millones en marzo. Muchos temen que se esté presentando un Déjà vu del episodio de turbulencia financiera de hace un año exactamente. La diferencia es que en 2018 su origen provino de las posturas normalizadoras de política monetaria de la Reserva Federal, mientras que en 2019 la situación tiene su origen en las bajas expectativas de crecimiento económico y los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. En este se ha pasado de las amenazas a los hechos: aranceles, retaliaciones, restricciones a las compañías
ECONOFINANZAS
Fuente: Cálculos propios con base en cifras de World Fereration of Exchanges incluye bolsas Bovespa, IPSA, IGBVL, IBVC, México, Panamá, Costa Rica, Argentina y Colombia.
JUEGO DE INCERTIDUMBRE
«PROBLEMAS COMERCIALES.
La incertidumbre vuelve a jugar. En los mercados avanzados en razón a que por ahora no se ve una solución rápida a los problemas comerciales, además de una menor perspectiva de crecimiento. En los mercados emergentes existen decisiones claves que se avecinan. Los planes de gobierno de nuevas administraciones en Suráfrica y Tailandia, la expectativa por el desempeño económico de China y los desarrollos de una
de tecnología (caso Huawei) y hasta la sospecha de que la serie de televisión estadounidense Game of Thrones no pudo verse en China por motivos de las disputas comerciales. América Latina no ha estado lejana a los efectos de la turbulencia que impactan los precios de los activos financieros. Con base en las cifras del World Federation of Exchanges, puede observarse que la capitalización bursátil de las ocho bolsas de valores más grandes de América Latina se ha reducido un -9.7% entre abril de 2019 y el año inmediatamente anterior. Otra consecuencia de la guerra comercial en los mercados financieros está relacionada con el debilitamiento de las monedas emergentes. Este fenómeno
eventual reforma de pensiones en Brasil. Las decisiones de política monetaria en países como Chile, Perú, Colombia y la aprobación del Plan de Desarrollo de México. Adicionalmente, están temas tales como la situación política de Turquía y la evaluación del primer año del acuerdo de Argentina y el FMI. Estos hechos marcaran la pauta para los inversionistas y observadores especializados. Según el premio Nobel de
por un lado aumenta la competitividad cambiaria y sirve de variable de ajuste de corto plazo para contener las presiones del sector externo macro-financiero. Sin embargo, el costo es el nocivo efecto que se da con la reducción de rentabilidad relativa de la inversión externa, el menor monto marginal de entrada de la misma, y la inercia para generar más debilitamiento de las monedas. Un reciente trabajo del BIS (Bank for International Settlements) confirma la premisa mencionando además que la alternativa para mitigar este fenómeno son las intervenciones esterilizadas en el tipo de cambio en los mercados emergentes. Si bien, con esta acción de política monetaria se respe-
economía Robert Schiller, es difícil que los agentes económicos prevean crisis financieras. Pese a la buena matemática, la lectura de los mercados y las previsiones hechas con buen juicio, la espontaneidad juega un rol crucial a la hora de tomar decisiones. Sí esta no se acompaña de política macroeconómica responsable, es probable que para los siguientes meses tengamos nuevas sorpresas. Desagradables sorpresas.
tan los preceptos del mercado, en este caso de devaluación, ésta puede ser considerada temporal y menos acentuada. Para los investigadores del BIS, con este arreglo cambiario los bancos centrales pueden permitir la devaluación a la vez que acumulan reservas internacionales que sirvan de munición futura para otorgarle liquidez a la economía. Las turbulencias financieras hoy por hoy están lejos de desaparecer. Muchos, como la revista The Economist, mencionan recientemente que la “volatilidad es tu amiga”, siempre y cuando el análisis de riesgo esté presente y la cultura de administración de productos tales como los derivados financieros se desarrolle.
uando se vive en un país que no produce la materia prima y que depende totalmente de la importación de petróleo, como es el caso de República Dominicana, pues es importante reducir nuestra exposición a los movimientos bruscos en los precios internacionales del oro negro a través del uso de contratos de derivados. Los principales productos derivados son los futuros, forwards, swaps o permutas financieras y las opciones. El call option sería una alternativa interesante para RD, ya que le da al país la opción de comprar el petróleo a un precio predefinido. Por supuesto que no hay que ‘hedge” la totalidad de nuestras importaciones, sino probar con una parte, como lo han hecho algunas de nuestras islas vecinas (ej. Jamaica). A diferencia de los futuros y forwards, los contratos de opciones, tal y como indica su propio nombre, le otorga la opción, en este caso al Estado dominicano, de comprar el petróleo a precio predeterminado en el futuro. El adquiriente del contrato de opción a compra se beneficia si el valor del commodity sobrepasa el precio de ejercicio. No es muy usual que mercados emergentes, como el dominicano minimicen su exposición al riesgo de precio del crudo a través de derivados. De todas formas, creo que no debemos descartar la opción de usar estos tipos de instrumentos de forma recurrente, ya que tendrían un impacto positivo en muchas de las variables macro de gran relevancia, tales como la inflación y la tasa de cambio a nivel local. Típicamente, este tipo de negociación se lleva a cabo entre el Ministerio de Hacienda, Banco Central, y un banco de inversión que venda los contratos con opción a compra.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.43%
13.08%
5.92%
11.86%
5.43%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,429.00 11.43 91.35 489.25 397.50 305.50
Semana actual
2,447.00 11.73 96.40 504.00 415.00 317.50
Depósitos de Ahorros
11.22%
5.82%
13.25%
BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
Público en General
0.50%
Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado
17.98%
Hipotecario
TASAS DE INTERÉS ACTIVA
Preferencial
10.35%
Promedio Simple
ENCUESTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
El 64% de los contribuyentes cree injustificable evadir impuestos Los datos fueron levantados por la firma CID Latinoamérica durante tres meses
Opinión del pago de impuestos Porcentajes.
elDinero
Santo Domingo
E
l 64% de los contribuyentes consideran que no pagar impuestos no se puede justificar en ningún caso, mientras que un 29% considera que en ciertas ocasiones las personas o empresas pueden tener justificaciones para no pagar impuestos. Los datos fueron levantados por la firma encuestadora CID Latinoamérica, con una muestra de 1,765 personas a nivel nacional en el período noviembre 2018 - enero 2019, con un margen de error de +/- 2.53 puntos porcentuales respecto a los resultados totales y con un nivel de confianza de un 95%. La información fue divulga-
Fuente: Dirección General de Impuestos Internos.
da por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en un comunicado, donde asegura que el 40% de los consultados consideró que los niveles de evasión en el país están entre alto y muy alto, mientras que otro 40% lo consideró medianamente alto. Cuando se observa esa valoración por tipo de contribuyen-
te, se encuentra que en el resto de los contribuyentes (personas físicas) el 46% opina que la evasión fiscal está alto o muy alto, zonas francas (34%), grandes contribuyentes (36%) y grandes locales (30%). Ante la pregunta ¿considera usted que se debe denunciar a los que no pagan impuestos?, un 74% de los entrevistados
consideró que siempre se debe denunciar a los evasores de impuestos, mientras que un 14% opinó que a veces y otro 5% dijo que nunca. Al descomponer los resultados por tipo de contribuyente, el estudio encontró que entre los grandes contribuyentes es mayor la valoración de que siempre se debe denunciar, con
7 un 84%, grandes locales (75%), zona franca (76%) y resto de contribuyentes (72%). Otro aspecto consultado a los contribuyentes en el estudio fue lo relativo a los mecanismos para combatir la evasión fiscal. En ese sentido, un 61% opinó que son excelentes o buenos, otro 27% lo consideró regular, un 6% malo y un 2% muy malo. VALORACIÓN Según los datos de un estudio de opinión realizado por la misma firma, un 91% de los contribuyentes otorga una alta valoración favorable a la gestión de la Dirección de Impuestos Internos y el 92% tiene una opinión excelente o muy buena de la DGII comparada con otras instituciones públicas. Además, un 85% de los entrevistados tiene un alto nivel de satisfacción de los servicios que ofrece la entidad. La valoración otorgada a la DGII también va en consonancia con la opinión que tienen los informantes sobre la credibilidad y confianza en la institución. La mayoría de los encuestados (85%) indica que la gestión realizada es creíble y el 82% siente confianza en la institución.
8
FINANZAS
Estas entidades tienen invertidos RD$50,882 MM en instrumentos de Hacienda y Banco Central
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Un 94% de inversiones de AAyP en títulos del Estado « ACAP
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) están obligadas, como también otras entidades de intermediación financiera, a realizar operaciones de tesorería para garantizar no sólo sostenibilidad, sino rentabilidad. La cartera de inversiones en títulos y bonos del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, y en menor medida en las ofertas de otros emisores, es una fuente a la que acuden con regularidad. Sin embargo, según datos sustentados por la Superintendencia de Bancos (SIB), las emisiones que hace el Estado, básicamente para cubrir déficit y como mecanismo de política monetaria, tienen la mayor ponderación dentro de las inversiones realizadas por las AAyP. Las estadísticas ubican en RD$50,882.2 millones el monto que estas entidades tienen invertidos en los instrumentos públicos, equivalente a un 94%. Las emisiones en moneda nacional alcanzan los RD$53,843 millones. Las asociaciones Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Cibao (ACAP) y La Nacional (Alnap) dominan la tabla de inversiones con un total neto de RD$45,397.2 millones, equivalente a un 83.76%, lo que indica que las restantes siete entidades del ramo apenas tienen una ponderación de un 16.24%. CONTRIBUCIÓN Los datos también dejan establecido que estas entidades de intermediación financiera, aunque en menor proporción que los bancos múltiples, financian el déficit público y, de igual manera, contribuyen con la política monetaria a través de la adquisición de títulos del Banco Central. Las inversiones en títulos emitidos por el sector privado apenas llega a RD$2,960.8 millones, para un 5.46%. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos acumula inversiones por RD$23,990.3 millones en moneda nacional, equivalente al 99.2% en esta clasificación. Los títulos
Posicionamiento.
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), que registra una expansión en todo el país, marca la diferencia en cuando a inversión en moneda extranjera en entidades financieras. Los datos de la SIB cortados a marzo establecen que es la única con inversiones por RD$16.63 millones, que es el equivalente en pesos dominicanos. Además, con una cartera de inversiones por RD$113.6 millones en la banca múltiple, sólo por debajo de la APAP, lidera este segmento. En 2018, la ACAP informó que tuvo un crecimiento de un 18.33% en la cartera de créditos bruta, la cual registró una morosidad de 0.87% y cerró en RD$25,590.77 millones. Los activos totales de la institución financiera crecieron 7.01%, para sumar RD$45,008.27 millones, integrados en un 56.4% por la cartera de créditos; 29.9% inversiones en valores; 10.3% disponibilidades; 2.2% activos fijos y 1.2% otros activos.
del Banco Central en poder de esta entidad financiera, según los datos a marzo de este año, ascienden a RD$13,639.8 millones (56.4%), mientras que los de Hacienda cerraron el trimestre en RD$10,462.9 millones, para un 43.3%. Esta institución, que no tiene nada invertido en los bancos de ahorro y crédito, apenas posee RD$185.9 millones invertidos al equivalente en moneda extranjera, pero supera a todas las demás por el monto. Dentro de las inversiones que han realizado las AAyP en títulos emitidos por el sector privado, los bancos múltiples,
con RD$1,958.4 millones, see inversiones en títulos por ocupan el 66.1% del total de RD$14,143.3 millones a marRD$2,960.8 millones adquiri- zo. Sus adquisiciones en títulos dos en estos emisores. públicos, RD$6,887.7 milloLa ACAP es otra de las en- nes están en el Banco Central, tidades de mayor equivalente a un ponderación en el 41.1% respecto a segmento de mulas colocaciones en tualistas. De un to- El total invertido por moneda nacional. tal de RD$14,013.1 las asociaciones de En lo que a Alnap millones invertidos ahorros y préstamos se refiere, del total en moneda nacional, en títulos valores, a marzo de este año, de inversiones en RD$13,395.2 mi- llega RD$53,843 MM. moneda nacional, llones están en insRD$6,740.6 millotrumentos públines están en títulos cos, es decir, un 95.6% de sus emitidos por el sector público, inversiones en moneda nacio- lo que significa un 97.9%. De nal. En total, según los datos este monto hay RD$4,631.8 de la SIB, esta institución po- millones, un 67.3%, que están
53,843
en títulos del Banco Central. Esta institución no tiene inversiones en moneda extranjera, lo mismo que la Asociación Maguana, Mocana ni Romana de Ahorros y Préstamos. En términos particulares, la APAP lidera el mercado de adquisiciones o inversiones en títulos valores con RD$24,368.05 millones, equivalente a un 45%, mientras que en este orden le sigue la ACAP con RD$14,143.3 millones, para un 26.1%. En tercer puesto, por el monto, está Alnap con un monto invertido de RD$6,885.8 millones, lo que significa un 12.7%.
elDinero
Santo Domingo
E
l grupo de empresas de Industrias Banilejas (Induban) anunció la implementación del Sistema SAP S/4 Hana, utilizado por compañías líderes en el mundo para gestionar de manera integral su modelo de negocios. Esta integración marca un salto tecnológico al acercarse a su 75 aniversario. SAP es el acrónimo de Systems Applications and Products in Data Processing, creado por la multinacional alemana del mismo nombre, para administración de negocios, sistemas contables, manejo de finanzas, administración de operaciones, planes de mercadotecnia, logística y recursos humanos. La gerente de Planificación Estratégica del grupo, Kirshis de Mondésert, aseguró que el sistema ha integrado de manera exitosa las operaciones de Induban, Cafetalera del Sur, Agrocafé del Caribe, Aroma Coffee Service y Santo Domingo Coffe Shop. La empresa GBM Dominicana apoyó la implementación del sistema en las cinco empresas, en un proceso que duró un año. “El nivel profesional y el
9
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Induban da salto tecnológico con sistema de gestión empresarial De acuerdo con la compañía, el proceso de integración tardó un año
«EXPORTACIÓN
3.7 MM
En grano. El año pasado las
exportaciones de café en grano ascendieron a US$3.7 millones.
4.9 MM
Manufacturado. Las exportaciones de café manufacturado en 2018 sumaron US$4.9 millones. El grupo de empresas de Industrias Banilejas cumple 75 años.
seguimiento dado por esta empresa durante todo el proceso fue vital para concluir la transformación tecnológica de las empresas del grupo Induban”, explica un comunicado. Dax Román, gerente de Informática, indicó que para las operaciones en el campo fue necesario integrar el sistema de manejo agrícola BIOSALC,
mientras que el proceso de administración y producción de café tostado se basó en Probat Pilot Plan. Dijo que para la venta y distribución al detalle se contó con el apoyo de Telynet. De acuerdo con Induban, SAP S/4 Hana ha demostrado ser exitoso en los modelos de gestión de negocios de operaciones complejas, desde una
megaciudad hasta una red de negocios mundial. Agregó que las industrias de manufactura y ventas crea un entorno de trabajo más eficiente, ofrece informaciones en tiempo real e integra todas las operaciones a través del sistema. De igual manera, facilita cualquier cambio o disrupción en un proceso sin afectar la ca-
lidad de los servicios y las relaciones con cliente y suplidores. “La implementación de SAP S/4 Hana ha sido la mayor transformación tecnológica que ha vivido el grupo de empresas Induban en sus 75 años y es al mismo tiempo un punto de partida para el liderazgo renovado del grupo empresarial”, sostiene la compañía.
10
RIESGO
Fuente externa
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Centro de distribución Plaza Lama. Más de 40 unidades del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional trataron durante más de seis horas sofocar el siniestro.
Incendios preocupan socorristas, industriales y aseguradores Les costaron RD$10,000 MM a los reaseguradores solo entre 2017 y 2018
Desafío
Prevención
Supervisión
Colaboración
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l fuego ha sido el protagonista en hechos catastróficos que han dejado pérdidas económicas cuantiosas a los empresarios. El país registra eventos siniestrales causados por cortocircuitos, escapes de gas licuado de petróleo (GLP) y accidentes de tránsito. Solo el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 atendió 15,506 casos de incendios entre 2014 y marzo de 2019. Las compañías reaseguradoras desembolsaron unos RD$10,000 millones durante el citado período. El 20% de la cobertura se ampara en la “interrupción de negocios”, una protección adicional para respaldar gastos fijos y producción en tránsito. La cobertura de “interrupción de negocios” puede salvar el capital de las industrias afectadas que re-
“
“
“
“
“Debemos crear un lazo estrecho con las empresas para colaboración y la elaboración de la unidad de supervisión”.
“Para las aseguradoras, este es un tema preocupante que se puede prevenir, para que las empresas no pierdan mercado”.
“Abogamos por un organismo que supervise las construcciones y sancione el uso de materiales indebidos que causen daño a largo plazo”.
“Estamos a la dispocisión de los bomberos, con camiones cisterna para enfrentar las situaciones de emergencia de forma más ágil”.
josé Luis Frómeta Herasme. jefe del Cuerpo de Bomberos del
Miguel Villamán. presidente de la Cadoar.
Leonel Castellanos Duarte. Presidente Aneih.
Alejandro Montás. director de la CAASD.
económico y cubrir determinados riesgos a las unidades de producción y consumo, son entidades vulnerables a los grandes volúmenes. “En la ley de los grandes números, la frecuencia y severidad con que se están presentando los incendios no cabe, y podrían prevenirse”, dice. El Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional aporta su granito de arena al realizar una serie de visitas a las grandes empresas para conocer sus sistemas de emergencia y sus
planes de evacuación, explica su jefe, José Luis Frómeta Herasme, al periódico elDinero. Frómeta Herasme explica que, con las visitas, la institución busca un acercamiento con las empresas para ofrecerles capacitación al personal. También, obtener información de sus actividades que ayuden a crear una carpeta que permita a los socorristas eficientizar su labor en caso de alguna emergencia. La entidad, sin embargo, no tiene disponi-
DN.
portan cerca de un 100% de siniestralidad, según Miguel Villamán, presidente de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar). Villamán indica que los reaseguradores mantienen una preocupación latente, ya que son los responsables de cubrir las pérdidas de las compañías afiliadas a sus servicios. Al final, responden por el 85% de los incendios y riesgos catastróficos. Explica que aunque las compañías de seguros están para proveer seguridad, respaldo
RIESGO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Primer encuentro para impulsar mecanismos de prevención de desastres industriales.
bles estadísticas organizadas sobre los siniestros, cuáles tenían cobertura de seguro ni por qué o cómo se iniciaron. En tanto, Villamán sugiere que se imponga una normativa para la supervisión de construcción y desarrollo de las empresas. “El tema de los incendios empresariales radica en la prevención. No es un tema de sugerir alternativas, se trata de cumplir normas y supervisar”. Asegura que, además de dinero, las empresas pierden mercado tras un incendio, porque al ver afectada su capacidad de suplir la demanda de sus productos, sus clientes se ven en la necesidad de acudir a otras compañías. SUCESOS SINIESTRALES Llama la atención cómo la ciudad de Santo Domingo ha sido vulnerable al tema de los incendios, siendo la Zona Industrial de Herrera una de las más afectadas. Sobre todo, en tiendas por departamentos, industrias de productos plásticos, envasadoras o fábrica de colchones. Durante los últimos cinco años este sector se ha visto afectado por fuegos que provocan pérdidas económicas. Entre los siniestros registrados está el de la fábrica Duralón, ubicada en la avenida Rómulo Betancourt esquina calle D. El fuego, ocurrido en 2014, afectó además a la empresa Marcos Metálicos. Lucy Muebles, en Las Palmas de Herrera, se quemó en 2015. El siniestro afectó por completo el segundo nivel de la tienda sin dañar a ninguna persona. A finales de 2018 la tienda L & R Comercial, ubicada en la calle San Antón con Isabel Aguiar, dejó pérdidas por unos
ASEGURADORAS
«MILLONES.
En el primer trimestre de 2019 las primas netas cobradas por las aseguradoras ascienden a RD$3,700 millones en el ramo de incendios y líneas aliadas, según estadísticas de la Superintendencia de Seguros. Mientras que para el mismo período de 2018 se registran RD$3,278 millones para una variación absoluta de RD$423 millones y relativa de 12.8%. Este comportamiento en el seguro siniestral indica que las compañías aseguradoras están siendo más solicitadas por empresas y particulares. La participación del mercado asegurador fue de 25.3% (2018) y 18.8% (2019). Cinco empresas lideran el ramo de incendios y líneas aliadas con RD$1,042,030 millones cobrados, en conjunto. En primer lugar figura Seguro Universal con RD$312,018 millones cobrados. Le siguen Seguros Reservas, con RD$270,658 millones; la Colonial de Seguros, con RD$170,558 millones; Seguros Sura, con RD$166,779 MM, y, por último, Mapfre BHD, con RD$122,017 millones.
RD$150 millones. En abril de 2019 se quemó un negocio de comida china, ubicado en la avenida Las Palmas. En 2012 ocurrieron otros casos en el referido sector. El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industriales de Herrera (Aneih), Leonel Castellanos, muestra preocupación por los incendios. Explica que el gre-
mio ha optado por crear, dentro de su programa de servicios a los afiliados, un sistema de seguridad preventivo que, además, hace un levantamiento para conocer la condición de las edificaciones de las compañías del área. Lamenta no contar con estadísticas sobre las pérdidas ocasionadas por los incendios. “Siempre son cuantiosas, por-
que aparte de la pérdida material se pierden clientes, lo que se traduce en dejar de percibir ganancias y eso, a veces, afecta más porque se paraliza toda una red económica”. Castellanos, presidente de Materi Eléctricos, una compañía de venta de materiales eléctricos de alta tensión y línea de distribución, explica que el mercado de cables de electri-
11 cidad está lleno de alambres de baja calidad, los cuales son utilizados en las construcciones por muchos electricistas que solo buscan abaratar costos. En operación, el alambrado con cables de baja calidad puede sufrir un calentamiento y producir algún fuego. Cada cable tiene sus características y diámetro recomendado para ser utilizado según la tensión de carga que van a manejar. Por eso, el industrial expresa que si en las construcciones las autoridades supervisan los materiales, podrían prevenirse situaciones lamentables. Además de los reportes comerciales en Herrera, el Cuerpo de Bomberos registra en sus estadísticas otros casos en distintas zonas de la capital y en los que ha sido auxiliado por otros organismos, debido a su gran magnitud. Por ejemplo, un fuego que se extendió por más de siete horas y que consumió las mercancías de la tienda Almacenes Rodríguez, en la avenida Duarte, en agosto 2016. Las llamas alcanzaron tres tiendas dentro del mismo edificio, entre ellas una de calzados, Payless Shoesource. En octubre de 2017 se consumió el almacén de la tienda Plaza Lama ubicado en el kilómetro 13 de la Autopista Duarte. No hubo heridos y la estructura colapsó por completo mientras el flujo vehicular se congestionó en toda la zona. No fue suficiente el esfuerzo de la brigada de los bomberos. A las labores de mitigación tuvieron que sumarse helicópteros de la Fuerza Aérea y varios camiones cisterna de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). Un evento trágico que conmocionó a toda la sociedad se produjo a inicios de diciembre de 2018, con una explosión en la empresa Polyplas Dominicana, en el sector Villas Agrícolas, del Distrito Nacional. La tragedia dejó ocho muertos, decena de heridos y varias casas afectadas. Entre enero y marzo de 2019 el 9-1-1 registró 746 casos de incendios en la capital. Otra explosión dejó al menos dos personas fallecidas y cinco heridas, en el sector Nuevo Horizonte en Santo Domingo Oeste. El evento ocurrió en enero en la empresa Cerantra, que se dedica reciclar aceite de vehículos. En marzo de 2019, el edificio que aloja a la plaza comercial Acrópolis Center, en la avenida Winston Churchill, del Distrito Nacional también sufrió un siniestro. Los empleados y visitantes fueron evacuados a tiempo.
12
ENTREVISTA
AIRD impulsa alianza con principales organismos de socorro María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
P
roducto de los incendios ocurridos en los últimos años, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) inició una serie de encuentros con los principales organismos de socorro del país, para impulsar el trabajo en conjunto y eficientizar los protocolos de emergencia empresariales. El objetivo de la alianza va más allá de prevenir incidentes en las industrias. Además de apostar a reducir las pérdidas comerciales, se trata de una ayuda mutua donde las industrias podrían colaborar con las entidades al momento de una emergencia a nivel Nacional, detalla Circe Almánzar, vicepresidenta de la AIRD. ¿CÓMO LOS INDUSTRIALES VEN EL PANORAMA FRENTE A LA CANTIDAD DE INCENDIOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS? Los incendios se han incrementado en los últimos dos o tres años. Algunas de las causas podrían ser atribuidas al calentamiento global, otras a problemas en el suministro de energía y, en algunos casos, a ausencias de protocolos de gestión. Esta es una situación que preocupa tanto al sector público como al privado. ¿LA AIRD HA CUANTIFICADO PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE ALGUNAS EMPRESAS? ¿DE CUÁLES Y A CUÁNTO ASCIENDEN? Según datos de la CAASD, en el Gran Santo Domingo ocurrieron seis grandes incendios en 2017; siete en el 2018, y tres en lo que va del presente año, incluyendo incendios en áreas no industriales. No hemos cuantificado los daños y pérdidas de manera exacta, pero sin duda alguna son millonarias. Incluso, podríamos decir que hay pérdidas más allá de lo material inmediato, como las pérdidas de negocios por la interrupción de la producción y el incremento en las primas de seguros de las empresas. ¿CUÁLES MEDIDAS HAN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
“Nos animamos a crear un ‘COE’ del sector privado” TOMADO A RAÍZ DE LOS SINIESTROS? En primer lugar, las empresas tienen establecidos protocolos para casos de desastres. Estos son supervisados rigurosamente, incluso contando con el apoyo de los organismos de socorro. En segundo lugar, considerando que no son suficientes las respuestas individuales de las diversas empresas, la AIRD a fines de marzo de este año inició un proceso de trabajo conjunto con los organismos de emergencia, de modo que pudiésemos tener un plan que nos ayudase, como país, a responder con mayor eficiencia ante incendios y otros tipos de desastres, incluyendo la participación del sector privado. Son muchas las facetas en
que podemos mejorar: conocimiento de todos los equipos con los que cuentan las empresas para enfrentar desastres, importancia de manejar adecuadamente toda sustancia que supone riesgos, manejo de la seguridad y aplicación de protocolos cuando ocurre un siniestro (un elemento que dificulta en ocasiones la asistencia es la curiosidad de los ciudadanos, algunas veces entorpeciendo las labores propias de los organismos de socorro), equipamiento de las instituciones de socorro, como es el caso de los equipos de bomberos e instalaciones de hidrantes en las zonas industriales, aplicación del reglamento de prevención de incendios y, sobre todo, mecanismos cla-
ros de colaboración, coordinación y apoyo del sector privado a las instituciones que manejan las emergencias. ¿PODRÍA DETALLAR LA INICIATIVA PARA TRABAJAR EN CONJUNTO CON LOS ORGANISMOS DE SOCORRO? Como explicamos, esta iniciativa comenzó este año y se efectuó un primer encuentro en marzo 2019. Se acordó trabajar mancomunadamente el sector público y el sector privado, sin descanso. Establecer protocolos de colaboración y de comunicación, de modo que las respuestas siempre sean efectivas. Los industriales nos animamos a crear una especie de “COE” del sector privado, no que sustituya al Centro de Operaciones de Emergencias, sino que trabaje en conjunto con ellos, que nos agrupe y nos permita respuestas más globales y efectivas. Por ejemplo, ante huracanes o terremotos, o ante incendios, las empresas de una determinada zona pueden ser una ayuda efectiva, que aporten recursos para necesidades, como por ejemplo, necesitamos más y más hidrantes. Acordamos también participar en simulacros organizados por las autoridades, como uno hecho en este mismo mes de mayo, y que revelen fortalezas y elementos a seguir mejorando. ¿ENTIENDE USTED QUE HAY ALGUNA SOLUCIÓN A LOS INCENDIOS QUE HAN TENIDO
QUE VER CON FALLAS POR CONSTRUCCIÓN? No tenemos conocimiento de casos específicos, pero la prevención comienza por establecer con claridad que las construcciones son utilizadas para los fines a los que se destinan, que cuentan con los parámetros establecidos por autoridades como Obras Públicas, ayuntamientos, Medio Ambiente, etc. Las empresas industriales buscan ser respetuosas de leyes y ordenanzas en ese sentido. En adición, desde hace alrededor de cinco años trabajamos junto al Ministerio de Obras Públicas en la discusión, consenso y aprobación del Reglamento de Prevención de Incendios, el cual establece una serie de obligaciones y requerimientos de instalaciones de equipos tanto para las nuevas edificaciones como para las existentes. Este reglamento parte de normas internacionales con estándares altamente rigurosos. Establece la obligatoriedad de cumplir con los requerimientos de manera inmediata para las nuevas edificaciones y dispone de plazos para las edificaciones existentes que varían dependiendo del riesgo en la siniestralidad de las empresas. Estos plazos están llegando a su término, por lo que muchas empresas existentes actualmente se están equipando para dar cumplimiento al reglamento. ¿CÓMO CALIFICA EL TRABAJO DE LOS ORGANISMOS DE SOCORRO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS? La respuesta ha sido eficiente. Asumimos que es posible mejorar esa eficiencia y de eso trata el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. Debemos indicar, sin embargo, que la AIRD se siente satisfecha del manejo dado por las autoridades ante los diversos eventos ocurridos, especialmente en casos de incendios.
Acerca de... Con un doctorado en derecho, realizó estudios de Maestría en Derecho Empresarial y Legislación Económica en la PUCMM; postgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y postgrado en Alta Dirección en la Escuela de Negocios BARNA. Además realizó los cursos básico y avanzado de negociación y percepción en la Universidad de Harvard, Dirección de Organizaciones Empresariales en el ILGO, Incae, y en el CEOE, de España, así como de formación política en la Universidad de Barcelona. A finales de 2004 pasó a ocupar el cargo de Vicepresidente Ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), posición que ocupa actualmente y que le ha permitido continuar con su labor de promoción de la institucionalidad y el fortalecimiento de las organizaciones del sector empresarial. Desde esta posición asumió el reto de fortalecer el sector industrial.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
13
14
DEMOGRAFÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
RD obligada a planificar para población cada vez más vieja “En poco más de 10 años no habrá renovación generacional”, advierte un estudio sobre el tema Lésther Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a población de República Dominicana se beneficia en la actualidad con una tasa de dependencia favorecida con el denominado “bono demográfico”, ya que su población cuenta con menos de 66 dependientes (mayores de 60 años de edad y menores de 15) por cada cien individuos potencialmente activos para el mercado laboral. Sin embargo, su bono pasará en los próximos años a la fase de “impuesto demográfico”, algo que algunos expertos vienen advirtiendo —sin encontrar mucha resonancia en dependencias oficiales— y que se ratifica en el estudio “Misión Dominicana Envejece”, presentado por la Fundación NTD durante la última Feria Internacional del Libro. El bono, producto de tener una alta proporción de personas de entre 15 y 49 años de edad, garantiza una baja necesidad de soporte para una población dependiente y, por lo tanto, “la asignación de recursos puede direccionarse a la acumulación de capital y crecimiento económico”, resalta el estudio. Cifras del Banco Central apuntan a que el producto interno bruto (PIB) de República Dominicana mantuvo un crecimiento de más de 4% en los últimos cinco años. Para 2014 se colocó en 7.6% y al año siguiente subió a 7.0%. Luego bajó a 6.6% y a 4.6%, para recuperarse y subir a 7.0% en 2018. Las cifras sobre el desempeño de la macroeconomía, proclamadas con aliento por las autoridades financieras del Gobierno, podrían variar en el futuro por diversos factores, incluyendo el del envejecimiento de la población. Dentro de dos décadas, “el país deberá estar preparado para soportar una proporción considerable de su población, sacrificando así parte de los recursos que podrían asignarse en factores que potencialicen el crecimiento económico”, plantea el estudio Misión Dominicana Envejece, entre cuyos autores figuran María Fernanda
«GERIATRÍA
219.5
Millones. El Consejo Nacio-
nal de la Persona Envejeciente (Conape) asegura que tiene presupuestado para este año RD$219,462,784 para centros de atención de adultos mayores de distintos puntos del país.
5,571
Albergues. En la actualidad
en República Dominicana existen 5,571 adultos mayores que reciben atención y cuidado en 147 centros geriátricos que están registrados en el Conape, según el organismo oficial. El estudio “Misión Dominicana Envejece” resalta una “feminización del envejecimiento” en el país.
temple entre sus previsiones el incremento de la longevidad. Además, que el cuidado de la población, incluyendo el servicio de salud, tome en cuenta la dinámica del envejecimiento doméstico.
Ortega, de NTD, y Soraya Montoya González, de la Fundación Saldarriaga Concha, de Bogotá, Colombia.
“La sociedad dominicana está envejeciendo a un ritmo acelerado y por lo tanto debe prepararse para afrontar los de-
safíos de una sociedad envejecida”, afirma el estudio. Plantea el desafío de crear un sistema de pensiones que con-
UNA VIDA MÁS LARGA En estos momentos República Dominicana experimenta la fase moderada del proceso de transición demográfica, con una tasa global de fecundidad (TGF) baja y el índice de envejecimiento entre 20% y 32%, plantea la investigación, la cual contó con el apoyo del Instituto Internacional de Envejecimiento de la ONU-Malta. Estima en 2.29 el número promedio de hijos por mujer en edad reproductiva entre 2015 y 2020 y espera que para 20252030 la TGF sea igual a la tasa de reemplazo (2.1 hijos por mujer). “En poco más de 10 años no habrá renovación generacional, dando paso a un inminente envejecimiento acelerado de la población”, advierte. Recuerda la tendencia hacia la baja de la tasa de crecimiento poblacional que se experimenta desde la década de 1960 y que para 2050 se aproximará al crecimiento nulo. “En el primer quinquenio del período de estudio (1950-1955), la tasa de crecimiento poblacional para República Dominicana era 32.4%, en el período 2010- 2015 fue 12.4%, se espera que en el quin-
DEMOGRAFÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Manuel Cabrera, con cuatro hijos, cotizó en el antiguo Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). A los 71 años de edad, una pensión de RD$5,117 al mes. “¿Usted cree que con esa miseria se puede subsistir?”, pregunta obligado a seguir trabajando como herrero para sobrevivir.
quenio 2050-2055 sea 3.6% y a partir del período 2070-2075 será negativa (-0.1%)”. Dice que el descenso en la mortalidad convirtió a la sociedad de República Dominicana en más longeva. “En el transcurso de 80 años, los hombres han ganado 32 años en esperanza de vida y las mujeres 33”. Para 2020 se espera una esperanza de vida al nacer de 72 años en el caso de los hombres y 78 para las mujeres, apunta. “En 1960 un hombre dominicano de 60 años podría esperar vivir, en promedio, 13 años adicionales, mientras que en 2020 la expectativa de vida a esa edad aumenta a 21 años y en 2040 será 23”. Observa una “feminización del envejecimiento” en el país. Para 1960 una mujer de 60 años esperaba vivir 15 años más, en 2020 sube a 24 años y en 2040 alrededor de 27 años. “Es decir, en los hombres la esperanza de vida a los 60 años aumenta 10 años, mientras que en las mujeres aumenta 12 años”. Estima que para 2050 las ciudades tendrán alrededor de 125 mujeres por cada 100 hombres y en el entorno rural 97 por cada 100. Para 2013 en República Dominicana el 27.3% de los hogares tenía al menos una persona de 60 años o más y en el 13% al menos una de 70 años o más. “Al cabo de 30 años será la primera vez en un siglo que los niños y adolescentes dejan de ser el grupo de edad con mayor proporción, para darles lugar a los adultos jóvenes y adultos de mediana edad, es decir, quienes más pronto serán personas mayores”, advierte.
FONDOS La vejez en el Presupuesto.
En el Presupuesto aprobado para este 2019 el Estado consigna para la “atención integral de adultos mayores” un total de RD$494.6 millones. Este monto incluye RD$120.6 millones para “dirección y coordinación” y RD$307.7 millones para acogida en centros geriátricos. A protección legal destina RD$7.3 millones; a educación básica, técnica, cultural y recreación, RD$1.5 millones; a subsidios sociales, RD$18.9 millones; para inclusión, RD$17.6 millones; para servicios de salud, RD$11 millones y para apoyo al grupo vulnerable en pobreza extrema, RD$10 millones. La Presidencia de la República asigna directamente RD$1.8 millones a la Fundación Dominicana de Protección a la Niñez y la Vejez Desvalidas, mientras que destina otros RD$86.7 millones a organizaciones sin fines de lucro vinculadas a la población de adultos mayores, las cuales reciben RD$86.7 millones a través del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape). Salud Pública, en cambio, destina RD$700,000 a la Fundación Casa de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús.
POCA ATENCIÓN Francisco Cáceres Ureña, director de Censos y Encuestas en la Oficina Nacional de Estadística (ONE), lamenta que los gobiernos y, la sociedad en sentido general, presten poca atención al tema del envejecimiento de la población dominicana. Entiende que “Misión Do-
minicana Envejece” debe tener una mayor difusión y discusión, sobre todo a nivel del Estado, por su responsabilidad frente a la sociedad. “Nuestra población está envejeciendo. A mediados de la década de 1970 se comportaba como lo que se llama el máximo biológico: cerca de 8 hijos por mujer. Ahora estamos
en poco más de 2 hijos por mujer. eso implica una disminución de la fecundidad bárbara”. Recuerda que, tal como plantea el estudio, al mismo tiempo la gente tiende a ser más longeva, lo cual significa que la parte alta de la pirámide, con mayor edad, empieza a engrosar y la baja, de menor edad, a estrechar.
15 “Cada vez hay menos aportes, vía fecundidad, a la reposición del a fuerza de trabajo. Al mismo tiempo que, vía la reducción de la mortalidad, el aumento en la población longeva aumentaría la población, digamos, dependiente; dependiente porque ya entró a la etapa de jubilación o simplemente porque ya no puede trabajar”. Los niños menores de 10 años constituían el 32.8% de la población del país en 1950, el 29.3% en 1980, el 21.35% en 2010, mientras constituirán el 16.32% en 2030, resalta Cáceres Ureña. A su vez, la población de 65 años y más concentraba el 2.74% en 1950, el 3.06% en 1980, el 5.84% en 2010, mientras que en 2030 será el 9.97%, es decir, 10%. “En otras palabras, uno de cada 10 dominicanos pertenecerá a la población adulta mayor”, dice. “Por tanto, formará parte de un grupo poblacional cuya vida, en gran medida dependerá del azar, dado de que, desde la perspectiva de la planificación nacional, podría decirse que es poco lo que se está haciendo, pues no se está tomando en consideración en su justa dimensión”. AFILIACIÓN A ARS El estudio señala que los cambios en mortalidad implican que mientras en 1950 el sistema de salud debía enfocar el cuidado de los menores de cinco años y educar a los adultos con esos fines, en la actualidad su reto se concentra en la atención de la carga de enfermedad que trae consigo el envejecimiento relativo de la población. Plantea que desde el inicio de la reforma del sistema de salud se observan mejoras en cobertura. Reseña datos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) que señalan en 2016 el 87.1% de los adultos mayores se encontraba afiliado por alguna aseguradora de riesgos en salud (ARS), una cifra tres veces mayor a la observada en 2007. “En 2016, el 57.9% del adulto mayor está afiliado al régimen subsidiado, 26.8% al régimen contributivo y 2.4% pertenece al Plan Especial de salud para pensionados y jubilados”, dice. Sin embargo, añade que pese a la alta tasa de afiliación, el país mantiene retos importantes en términos de uso y acceso efectivo a los servicios de salud. “Del 39.5% de adultos mayores que registraron un problema de morbilidad reciente, solo el 29.8% recibió atención en salud dado dicho problema”.
16
INDUSTRA EXTRACTIVA Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n el período 2010-2018 la minería en conjunto aportó US$11,109.3 millones al producto interno bruto (PIB). De este monto, las exportaciones de oro sumaron US$8,575.1 millones, es decir, un 77.2% de este subsector de la economía, para un promedio anual de US$952.8 millones. La principal extracción de minerales en República Dominicana tiene como sede la provincia Sánchez Ramírez a través de Barrick Pueblo Viejo, empresa que, además de oro, extrae otros minerales, entre los que está la plata, de la cual se exportaron US$497.2 millones en el período de referencia. En el caso del cobre el monto llegó a US$623.5 millones en los años de referencia. La explotación de ferroníquel se da en Monseñor Nouel por la empresa Xstrata Nickel-Falcondo, cuyas exportaciones totalizaron US$1,193.1 millones al cierre de 2018, con excepción de los años 2010, 2014 y 2015, pues los bajos precios del metal obligaron a frenar su extracción. “Contar con una producción sostenible es la meta en la empresa Barrick Pueblo Viejo y para lograrlo ésta no limita recursos ni esfuerzos para contar con una mina segura, eficiente y productiva cada día”, explica la minera en un documento enviado a elDinero. Desde el inicio de sus operaciones comerciales, hasta enero de 2017, Barrick Pueblo Viejo había alcanzado la producción de aproximadamente 4,179,417 onzas de oro, logrando también la producción de unas 12,334,405 de onzas de plata. Estos números la afianzan como una de las más importantes en América Latina. Un documento de la empresa establece que, con 25 años estimados de vida útil, acumula una inversión total de capital de alrededor de US$4,500 millones, lo que representa la mayor en la historia del país, así como ha generado compras entre 2008 y 2014 por alrededor de US$1,907 millones (RD$83,944 millones). Para lograr los resultados, Barrick Pueblo Viejo cuenta con la instalación de autoclaves más grande del mundo para el procesamiento de oro. Ha realizado una inversión de alrededor de US$300 millones en el complejo energético Quisqueya en San Pedro de Macorís (430 megavatios), donde se encuentra la planta Quisqueya I para el suministro de su energía. La efi-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Exportaciones de oro son un 77.2% en sector minero Barrick Pueblo Viejo prevé una inversión planificada de US$1,000 millones INVERSIÓN Protagonista del sector.
La empresa minera Barrick Gold anunció una inversión planificada de US$1,000 millones en Pueblo Viejo, que impulsará su desarrollo social y económico, generando mayor valor agregado. La información fue ofrecida por el presidente y director de Barrick Gold, Mark Bristow, durante una conferencia que impartió sobre los aportes de la minera a República Dominicana, en la que explicó la propuesta de expansión de Pueblo Viejo, la que incluye un proyecto para incrementar la capacidad de su planta de procesamiento, al igual que de su presa de relaves. Explicó que “hemos llegado a un punto en el que tenemos que reinvertir porque las minas son como las personas, sino se les cuida mueren jóvenes. Si no se invierte más la mina podría dejar de operar para 2021, las operaciones irán en declive y para 2029 desaparecerá”. Estimó que con el capital inicial de más de US$1,000 millones y una inversión de US$1.2 y US$1.3 billones generarían el potencial de extender la vida útil de la mina con una proyección a 2030. “La propuesta de inversión era una prueba más del compromiso a largo plazo que mantienen los socios de la inversión conjunta con el desarrollo social y económico con República Dominicana”, dijo Bristow. Señaló que los socios de la empresa conjunta ya habían invertido US$5,200 millones en Pueblo Viejo, lo que representa casi el 20% del total de la inversión extranjera directa en el país en los últimos diez años. Puntualizó que las inversiones que realizan en las comunidades no son con visión de caridad.
La principal explotación de oro y plata está en la provincia Sánchez Ramírez.
Exportaciones de minerales Datos en US$.
Fuente: Banco Central
ciencia del complejo ha reduci- de 34 camiones con capacidad do los precios del mercado spot de 200 toneladas de mineral, de abastecimiento de energía en 43 equipos de soporte (palas, un 30%, lo cual se traduce en cargadores, camiones de agua mayor disponibiliy auxiliares) y una dad de fondos para sala de simulador el Estado. de entrenamiento y En lo que respec- Entre 2010 y 2018 la evaluación para el de oro aportó al ta a la generación de minería manejo de camiones producto interno bruto empleos, los datos US$8,575 millones, y equipos mineros de indican que 71% de convirtiéndose en el alta tecnología. la nómina es de Sán- princpal aporte. De 2008 hasta chez Ramírez y cerca finales de 2017 la de 500 personas de la provincia compañía invirtió alrededor han sido captadas por contra- de US$30.2 millones en protistas de la minera. En sus ins- gramas comunitarios y más de talaciones está la planta de oxí- 300 obras entregadas en cogeno más grande de la industria munidades. Al corte de este inminera de la región, además forme había cerca de 120 obras
8,575
municipales en ejecución con va en 30 comunidades. aportes de Barrick. Lo que hoy es Barrick Pueblo Con respecto al programa Viejo se inició en 1975 como Rode remediación ambiental, la sario Mining Resources, la cual empresa reporta la pasó a ser propiedad siembra de 214.36 del Estado dominihectáreas revegetacano en 1979. Estas das y 535,900 plan- La empresa Barrick actividades permitieViejo mantiene tas forestales, 23 jor- Pueblo ron que la minería, alrededor de un 71% de nadas de monitoreos su nómina con personal que durante la décaambientales junto de la provincia Sánchez da de los sesenta tuvo a las 1,766 personas Ramírez. una participación que han participado en el PIB inferior al de alrededor de 26 comuni- 2%, lograra más que duplicar su dades en la provincia Sánchez importancia en la economía duRamírez. Además, se ejecu- rante la década de los 70, cuantan alrededor de 43 iniciativas do el sector alcanza su época doeducativas, productivas, de em- rada, logrando representar en el prendimiento y salud preventi- 1976 el 6.2% del PIB.
71%
En RD, el 2% de los fumadores adultos utilizan las unidades de tabaco calentado
Philip Morris ha destinado US$6 billones a investigar
Grissell Medina
disposición estos productos que calientan el tabaco de manera controlada sin quemarlo y que permiten tener una experiencia de uso similar a la de un cigarrillo para un adulto fumador”, explica Costantini. Agrega que la compañía está envuelta en una transformación tan profunda, que implica en un futuro salir completamente del negocio de cigarrillos combustibles para centrarse en esas alternativas de riesgo reducido para los adultos fumadores que eligen o desean continuar fumando. En la actualidad PMI representa alrededor del 15% del mercado de tabaco a nivel global. Según las estadísticas de la empresa, más de 10 millones de personas en el mundo usan IQOS, de los cuales el 70% (aproximadamente 7.3 millones) dejaron de fumar y cambiaron a IQOS. Ese dispositivo está disponible en Colombia, Curazao, Guatemala y República Dominicana.
gmedina@eldinero.com.do Washington D.C.
L
as personas que no quieren dejar de fumar tienen derecho a tener acceso a mejores alternativas para su salud, por lo que se necesita que los diferentes gobiernos adopten políticas de reducción de riesgos. Es por ello que la empresa fabricante de cigarrillos Philip Morris International (PMI) apuesta a la tecnología para disminuir los daños que provoca el tabaco en la salud de las personas. Desde 2008 la empresa ha invertido más de US$6,000 millones en investigación, desarrollo y fundamentación científica de productos libres de humo. En el mundo hay aproximadamente 1,100 millones de fumadores y se espera que para 2025 haya la misma cantidad. Los científicos de la compañía, Mikael Franzon y Andrea Costantini, están conscientes de esa realidad y reconocen que lo mejor que le puede pasar a un ser humano es nunca fumar y si fuman, dejar de hacerlo. DESARROLLO DE PRODUCTOS PMI cuenta con dos productos de calentamiento de tabaco y dos cigarrillos electrónicos de vapor que contienen nicotina. Esos dispositivos están en diferentes etapas de desarrollo. El que está a un nivel más avanzado es IQOS, un sistema de tabaco calentado eléctricamente que recibió recientemente la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para su venta en esa nación. Esos productos no son libres de riesgo, sino de riesgo reducido. “Eso es algo que necesitamos que se entienda, para que los no fumadores o los exfumadores no comiencen a utilizar estos productos. Son productos pensados para fumadores que van a continuar fumando”, explica Costantini, jefa de Compromiso Científico Regional para Latinoamérica y Canadá. Los expertos aseguran que esos dispositivos disminuyen en un 95% la concentración de las sustancias tóxicas o poten-
17
TABACO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Mikael Franzon y Andrea Costantini, científicos de Philip Morris International.
AUTORIZACIÓN Dispositivo. A finales del mes
Philip Morris cuenta con dos productos de calentamiento de tabaco y dos cigarrillos electrónicos.
cialmente tóxicas al calentar el tabaco, si se compara con la cantidad que se genera al quemar un cigarrillo de combustión tradicional. “Entonces, ese 5% de sustancias tóxicas que queda al calentar el tabaco, vemos que efectivamente es menos tóxico para organismos vivos”.
TECNOLOGÍA En un experimento, realizado por la empresa con fumadores adultos que no tenían planeado dejar de fumar en tres meses, los expertos observaron resultados casi similares entre el grupo que dejó de fumar y el que cambió a IQOS, explican. La tecnología también des-
pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó la venta de IQOS, el sistema de tabaco calentado eléctricamente de Philip Morris International (PMI). Con relación al anuncio, André Calantzopoulos, CEO de PMI, aseguró que “la decisión de la FDA de autorizar a IQOS en Estados Unidos es un importante paso hacia adelante para los aproximadamente 40 millones de hombres y mujeres americanos que fuman. Algunos lo dejarán. La mayoría no lo hará, y para ellos IQOS ofrece una alternativa a seguir fumando, libre de humo”.
empeña un rol importante en la evolución de los dispositivos electrónicos. Los científicos afirman que hace 10 o 15 años era imposible tener un producto como ese, porque las baterías eran más grandes y duraban menos tiempo. “El avance de la tecnología es lo que nos permite hoy tener a
REPÚBLICA DOMINICANA La empresa Philip Morris Dominicana tiene aproximadamente un 80% de participación en el mercado, según Andrés Espinal, director de Asuntos Externos. Las unidades de tabaco calentado llegaron al mercado local en julio 2018 y en la actualidad acaparan más del 2% del mercado total de fumadores adultos. Los productos que contienen nicotina y tabaco son dirigidos a fumadores adultos. Por ese motivo Espinal considera importante contar con una regulación adecuada para que esos productos no sean una vía de iniciación para menores de edad. “La visión de Philip Morris Dominicana es lograr cambiar lo antes posible a todos los fumadores adultos que hoy consumen cigarrillos en el país a productos de riesgo reducido”, explica Espinal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco mata cada año a más de siete millones de personas, de las cuales más de seis millones son consumidores del producto y alrededor de 890,000 son no fumadores expuestos al humo del tabaco ajeno.
18
TECNOLOGÍA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do San Francisco, California
L
os sistemas en la nube se han convertido en un aliado estratégico para las empresas que buscan reducir costos operativos y agilizar sus procesos productivos. La aceptación de esta tecnología por parte de los negocios queda demostrada en los datos de Oracle, que a marzo de 2019 ganó US$6.7 billones por sus servicios en la nube y soporte de licencias. Oracle ha desarrollado una estrategia comercial que busca “ganarle la batalla a las aplicaciones”. Para esto, ha duplicado el negocio en la nube, “al tiempo que se toma agresivamente la participación de los competidores”. Durante el Oracle News Days, Mark Hurd, director ejecutivo de Oracle, destacó que la empresa ha hecho mejoras dentro de los sistemas de sus usuarios. “Hemos trasladado las cargas de trabajo empresariales más difíciles de nuestros clientes a la nube”. “El mundo cibernético estará presente por un tiempo, pero creo que habrá menos ambientes on premise (aplicaciones instaladas en la empresa) y más en la nube, se usarán arquitecturas ágiles en vez de estáticas, todo el mundo se moverá a las aplicaciones modernas cuando pueda”, aseguró Hurd. Agregó que en los próximos años “veremos modelos híbridos, debido a que ciertas industrias tendrán desafíos regulatorios y eso puede disminuir la velocidad. Creo que para la próxima década, veremos un 40% o un 50% más de todas las cargas de trabajo en la nube”. Explicó que, gracias a estas acciones, la empresa espera duplicar sus ingresos. “Pasaremos de US$11,000 millones a US$22,000 millones”. El director de Oracle dijo que la empresa seguirá invirtiendo sus ganancias en el mercado de la nube, a través de las suites holísticas, que ofrecen alternativas a soluciones puntuales. Además de servicios en la nube, Oracle ha apostado por incluir tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el blockchain, las cuales están integradas en sus productos, en lugar de ofrecerlos por separados. Oracle cuenta con un catálogo de más de 1,100 aplicaciones en la nube, que está considerado como el “paquete de aplicaciones más completo e innovador del mundo”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Nube y automatización, el ‘ahora’ que propone Oracle La empresa ha ganado US$6.7 billones por servicios en la nube diseñar una aplicación para los departamentos de Recursos Humanos y automatizar los procesos. Esto “va a reflejarse en las aplicaciones de la cadena de suministro, en las aplicaciones financieras y en las aplicaciones de recursos humanos, por lo que se terminará como una función incorporada, y ni siquiera sabrá que la IA está allí”, dice.
Mark Hurd, director ejecutivo de Oracle.
SEGURIDAD DE ORACLE Soluciones tecnológicas. Sobre
cómo los proveedores de la nube serán clave para defender los datos, tanto corporativos como personales, el arquitecto corporativo jefe de Oracle, Edward Screven, dijo que “no se puede esperar que el gobierno y las empresas superen a los hackers por su cuenta”. Agregó que Oracle tiene la misión de proteger la información. “Ese es nuestro trabajo. Podemos construir centros de datos y asegurar los datos a escala de manera más eficiente que cualquier cliente individual”. Scre-
AUTOMATIZACIÓN Oracle proyecta que para 2025, el 50% de las interacciones de los consumidores serán automatizadas. De acuerdo con un comunicado, la empresa indicó que “a medida que la inteligencia artificial mejora sus funciones de trackeo e interpretación de dicho contexto, más interacciones con los usuarios podrán ser automatizadas eficientemente”. El vicepresidente senior de Oracle Cloud, Steve Daheb, resaltó que “las tecnologías emergentes están impregnando todos los aspectos de la vida”. “Estamos viendo autos que conducen por sí mismos, esta-
ven precisó que “la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en Oracle Cloud pueden detectar y automatizar respuestas a actividades inusuales, ayudando a proteger a los clientes de amenazas internas y externas”. Según las proyecciones de Oracle, “la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías emergentes duplicarán nuestra productividad”, ya que “modifica la ecuación de productividad para muchas profesiones, debido a la automatización y la adaptación de trabajos actuales para resolver problemas más complejos y demandantes”.
mos viendo medicina de precisión, estamos viendo ciudades inteligentes. Estamos en un punto de inflexión donde las empresas están empezando a superar a los consumidores en la adopción de tecnología emergente”, afirmó Daheb. Las empresas se están apoyando en bases de datos para hacer más rápidos los procesos y brindar una mayor satisfacción a los clientes finales. Andrew Mendelsohn, vicepresidente ejecutivo de Tecnologías de Servidor de Base de Datos de Oracle, señaló que “si hablas con los directores de sistemas de información (CIO) y los je-
«PROYECCIÓN
50% Interacciones. Oracle proyecta que para 2025, el 50% de las interacciones de los consumidores serán automatizadas, que serán perfeccionadas con IA.
US$3.8
Billones. Mark Hurd indicó que
especialistas estiman que para este año el gasto global en tecnología de la información (TI) sea de US$3.8 billones.
fes de tecnología (CTO) de hoy, todos dirán ‘nos estamos transformando en una empresa basada en datos’”. Con la base de datos autónoma, Oracle pretende organizar las informaciones que las empresas tienen dispersa. “Tendrán un catálogo de metadatos que muestran dónde se encuentran, y solo tendrán que realizar un análisis de ellos”, destacó Mendelsohn. “La inteligencia artificial y el blockchain son nuevas tecnologías que realmente evolucionan, pero se integran en las aplicaciones principales”, explicó Hurd. Por ejemplo, se puede
BUSINESS-TO-BUSINESS La tecnología business to business (B2B) o negocio a negocio, que se enfoca en transacciones comerciales entre empresas, “todavía está muy enfocada en tratar de hacer un mejor trabajo y no están en orden de prioridad”, explicó el director de Oracle. Sin embargo, precisó que esta tecnología está construyendo una plataforma técnica para los sistemas de back-office, que incluye gestiones de contabilidad, entre otros, hablen entre sí. Con este sistema, se busca que los sistemas de front-office (servicio al cliente) hablen sin problemas con el consumidor y presten servicios. “Creo que es un mejor ambiente económico. No creo que necesariamente tomemos ese aumento del producto interno bruto (PIB) en crecimiento y lo traduzcamos en un aumento necesariamente emocionante en el gasto en tecnología B2B, pero sí creo que el ambiente es decente, en relación con lo que hemos visto, tal vez, hace tres o cuatro años”, señaló el ejecutivo. Sobre el gasto global en tecnología de la información (TI), Hurd destacó que, según analistas, “está creciendo un poco más del 3%, a un estimado de US$3.8 billones este año”. Añadió que se “espera que los gastos de software empresarial superen eso”. “Para captar más de ese gasto tenemos un mercado de aplicaciones como parte del B2B del mercado, que son aproximadamente US$125,000 millones. Alrededor del 70% es back office, y cerca del 30% es front office”, señaló. Añadió que la mayor parte de los ingresos se destinan a “soporte en las instalaciones”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
[ SALUSTIANO ACEBAL
BIOGRAFÍA EMPRESARIAL Don Tano ha sido dirigente sectorial con aportes reconocidos en todos los ámbitos María Eugenia Gómez
Especial para elDinero Pedro Brand, Santo Domingo
N
ació en Infiesto, Asturias, España, el 17 de diciembre de 1934. Visitaba desde pequeño la finca de su abuela, y ordeña su primera vaca a los 7 años de edad, y es ahí cuando Don Salustiano Acebal (Tano) experimenta su amor y cariño por la ganadería de leche. En 1951 España se encontraba en una crisis económica muy difícil, lo que limitaba la educación. Este contexto hizo que don Salustiano Acebal no pudiera continuar con su formación académica. En 1952, a la edad de 17 años, su padrino y un tío lo traen para apoyar su educación a República Dominicana, en donde echó raíces. El 30 de abril 1960 contrae matrimonio con Rosalía Doorly. Emprendedor y dispuesto a superarse, se destacó en el sector empresarial ocupando puestos altamente calificados como presidente de Pinturas Popular por más de 30 años. También es miembro del consejo de directores del Grupo Financiero Popular, socio de la Cámara Americana de Comercio, entre otras instituciones. De su país de nacimiento extrañaba el campo, por lo que se mantenía con nostalgia. En 1974 decide comprar una finca de 110 tareas. Ahora tiene 1,850 tareas destinadas a la ganadería de leche. Siendo un hombre organizado y con una amplia proyección, visitaba todos los fines de semana su finca, y decide organizar y construir potreros y comederos para hacer infraestructuras adecuadas para la producción láctea. Se inicia en la ganadería con ganado Holstein. Su amigo Julio Brache le apoya con el suministro de novillas Holstein cada vez que importaba animales. De esta manera se inicia en la producción de leche. Actualmente tiene 506 cabezas de ganado lechero, de las cuales 220 son novillas y becerras y 286 son vacas adultas de raza Jersey, Pardo Suizo y Holstein. Existen animales mestizos de Normando y tam-
«PUBLICACIÓN ESPECIAL
NOMBRE ESCRITO EN LA HISTORIA GANADERA DOMINICANA
que es un trabajo que “se hace porque nos gusta a la gente del campo”. Tiene la esperanza de que el sector lechero empiece a aprender de sus fallos. “República Dominicana tiene la capacidad de producir una ganadería de primera con el objetivo de satisfacer la demanda nacional y exportar leche”, sostiene, mientras recuerda que en el pasado se exportaba leche a Puerto Rico pero ahora cada quien quiere algo diferente y la política debe proteger los sectores productivos. “Nunca es tarde si la dicha es buena, y siempre hay tiempo para comenzar”.
“
Nuestro país está en capacidad de producir ganado de primera calidad”.
«RETOS EN SU DESARROLLO Proceso. Entre los retos que
trabajar con la naturaleza, por lo que se debe adaptar a la lluvia, a la sequía, y prepararse para enfrentar estas condiciones. A su entender, prever es importante para lograr las metas de la finca, al tiempo de afirmar que es importante estar siempre disponible para la alimentación y agua, para que las vacas puedan producir leche. El manejo de limpieza y cuido es lo que, asegura, dará una leche de buena calidad. “Esta finca está a disposición de
todos los productores y universidades, por lo que tradicionalmente vienen estudiantes y profesores a observar los animales y los métodos que se implementan en la finca. Somos un libro abierto”, afirma. Don Tano cree en el sector lechero, por lo que exhorta a todos los productores y gobiernos que trabajen juntos y que se haga todo lo que sea necesario para apoyar, mantener y desarrollar esta actividad agropecuaria.
bién de Senepol, ya que siempre estuvo interesado en mejorar la producción y resistencia de su hato. Sin embargo, confiesa que su verdadero amor es la Jersey. Hace dos años se inició la introducción de toros de inseminación de la raza Gyr Lechero.
Dominicana de Productores de Leche (Aproleche) desde 1996 durante tres períodos. En su gestión tuvo la intención de convertir a esa institución en una cooperativa para los productores. En esta organización también ocupó el cargo de tesorero 1993-1994. En la actualidad es miembro de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) desde 1999 y vicepresidente de la Asociación Holstein Dominicana. Ha sido un luchador fren-
te a la informalidad del sector, defendiendo la necesidad de unificación de los productores. Procura la creación de una cooperativa para lograr mayores beneficios para el sector. Afirma que las importaciones de leche y sucedáneos afectó tanto aquella época como esta, porque afirma que se genera competencia desleal en el mercado. Afirma que mantener una finca como negocio es difícil, pues es una actividad de dedicación y amor, resaltando
ha enfrentado Salustiano Acebal está el de aumentar, dinamizar y organizar los potreros y construir instalaciones necesarias para mantener un constante proceso actualización. Ha avanzado en el proceso de climatización de los animales al trópico, primero la Holstein, luego el Pardo Suizo, la Jersey y ahora la raza Gyr lechera, de las cuales hay un grupo de 50 novillas en crecimiento. Todos los días, explica, es un reto
TRAYECTORIA Ha ocupado cargos destacados en el sector lechero nacional y al pasar del tiempo se mantiene cerca de los ganaderos de leche. Fue presidente de la Asociación
FINCA SEA RENTABLE Llevar registro de las actividades de la finca es la mejor forma de saber si lo que se hace es rentable o no. Al inicio en la finca el programa reproductivo era con padrotes, pero esto cambió muy rápido, ya que se implementó el método de inseminación artificial, que facilita el mejoramiento de la genética. Sostiene que conseguir genética de buena calidad con toros probados garantiza la sanidad animal y reduce el intervalo entre parto. Afirma que en esta finca es importante la preñez, ya que esta determina la producción futura. Hoy se continua haciendo chequeo de preñez cada 45 días, por sonografía, realizada por un especialista en reproducción. Dice que esto facilita los diagnósticos de cualquier problema reproductivo o fetal a tiempo. A pesar de que el costo de este método es más elevado que el tradicional, señala que es más rentable porque se puede tener un registro de lo ocurrido y tomar decisiones a favor de la producción de la finca que es lo que la hace rentable. El día de nuestra visita había 200 vacas en ordeño, que producen 2,600 litros diarios en dos ordeños, es decir, alrededor de 13 litros por vaca. Uno de los retos que enfrenta cualquier productor es mantener la cantidad de leche que se produce... Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
La economía y los procesos electorales en RD Santo Domingo
R Se encontró evidencia empírica abundante que permite sostener que el circulante no aumenta en los años electorales, como comúnmente se argumenta, y que por el contrario, hasta es menor que en los años anterior y posterior al de las elecciones presidenciales que se han desarrollado en las últimas dos décadas en RD
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
ecientemente fui invitado por las autoridades que administran la Maestría en Derecho Electoral y Procesal Electoral que auspician el Tribunal Superior Electoral (TSE) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a impartir una conferencia acerca del tema de la economía y las elecciones, la que con gusto acepté por la distinción y porque me ofrecía la oportunidad de socializar algunas aplicaciones con los que hacen academia. La conferencia llevó por título: La economía dominicana en las elecciones generales. Para su tratamiento, partimos de las afirmaciones que indican que las elecciones impactan sobre la economía o lo contrario, esto es, que la economía impacta sobre las elecciones y si las políticas fiscal y monetaria son utilizadas con fines políticos, para ello nos auxiliamos en términos teóricos de la utilización del fundamento de la teoría de la elección pública positiva, que inició su desarrollo desde los tiempos de Joseph Schumpeter, luego con Michal Kalecki y otros, hasta llegar a James Buchanan, teniendo además, el apoyo complementario de la teoría del ciclo político presupuestario, que procura maximizar los propósitos políticos. La temática fue delimitada temporalmente por las últimas seis elecciones presidenciales que se han desarrollado en República Dominicana; las que van desde 1996, la de 2000, luego la de 2004, posteriormente la de 2008, seguida de la de 2012, hasta llegar a la de 2016 y en las que han competido todo el espectro de las organizaciones políticas que forman parte del sistema de partidos. Esta opinión no ignora que el tema tiene posiciones encontradas, tanto desde la óptica coloquial, como desde del político, pasando por lo mediático y derivando cada una en puntos de vista que dan como resultado creencias generalizadas que se convierten en mitos o verdades provisionales. De ahí que, algunos afirman que las elecciones
dañan la economía en países menos desarrollados, dada la debilidad institucional, porque las reglas del juego no se respetan, se cambian como le parezca a la élite gobernante, haciendo que las decisiones de invertir y de determinados tipos de consumo, se retrasen deliberadamente o no se realicen, frenando la actividad económica. Otros consideran que en años electorales los gobernantes utilizan el dinero público, haciéndolo correr por el torrente político nacional y en los sectores sociales vulnerables del país, como forma de atraer electores, enterados de que esos sectores actúan o dejan de accionar sin conocimiento de causa, porque operan en ignorancia racional, bajo la lupa del método individualista, lo que es aprovechado por el denominado oportunismo político estatal de la élite gobernante, que actúa con conocimiento de esa causal. Por otro lado, también algunos plantean que la ejecución presupuestaria se administra inclinada a favor del partido de gobierno, sin ningún tipo de escrúpulo, pese a la existencia de determinados controles normativos, pero que se sienten tentados por las debilidades en el régimen de consecuencias, lo que provoca déficit fiscal y lo hace regla de oro, donde el costo financiero presupuestario queda por debajo de los beneficios políticos electorales que se alcanzan para el partido de gobierno y sus actores claves. Todo lo anterior hace, a juicio de muchos, que la posición fiscal y monetaria que asumen las distintas autoridades de turno, determinen posiciones de política económica amigables a los propósitos políticos electorales y no al propósito supremo de la estabilidad de precios con crecimiento económico, dando argumento apriorístico para sostener la validez del ciclo político
presupuestario. Como sustento a los distintos juicios externados, se muestran los casos de que alguna institución gubernamental realizó determinados gastos, que el déficit fiscal creció, así como la deuda pública, que se aumentó la nómina estatal, que la desconfianza se apodera de los agentes económicos, haciendo que el tipo de cambio del peso por el dólar estadounidense aumente su cotización, que la inflación es más alta que antes, que la inversión se contrae, que el desempleo aumenta, porque la economía no se mueve, entre otras razones no menos relevantes. Entonces, basado en un conjunto de variables económicas, que ascienden a doce, examinamos el desempeño de la economía nacional, considerando los contextos locales e internacionales, como la crisis bancaria en el país del año 2003, con metástasis en variables reales de la economía, cambiaria, financiera, monetaria y del clima de confianza y la crisis financiera internacional originada en los Estados Unidos e iniciada durante 2007/2008, teniendo repercusiones a nivel de los principales mercados financieros y el comercio mundial. La ponderación del desempeño económico, medido por doce variables, fue cruzada con los seis resultados electorales presidenciales, identificando distintos hallazgos que permiten corroborar o refutar los variados juicios precedentemente descritos en esta opinión y que contribuyen por esa vía elevar el grado de acercamiento hacia la construcción de enunciados, que luego son provistos de evidencia empírica para sustentarlos, al tiempo de argumentar explicaciones que se aparten del mundo de los juicios meramente especulativos. Entre las con-
clusiones más relevantes que podemos mencionar, están que de las seis elecciones presidenciales dominicana, en cuatro, el desempeño económico positivo favoreció el resultado electoral para el partido de gobierno, que un resultado positivo de la economía no favoreció al partido de gobierno en términos electorales y por otro lado, que un resultado económico negativo perjudicó al partido de gobierno de turno, facilitándole ganar las elecciones al partido de la oposición. Por el lado de indicadores de naturaleza monetaria, un hallazgo de importancia fue que se encontró evidencia empírica abundante que permite sostener que el circulante no aumenta en los años electorales, como comúnmente se argumenta, y que por el contrario, hasta es menor que en los años anterior y posterior al de las elecciones presidenciales que se han desarrollado en las últimas dos décadas en República Dominicana. En lo relativo a los indicadores de tipo fiscal, como el del gasto público dominicano, identificamos que no hay evidencia empírica lo suficientemente fuerte, como para inclinar la balanza a favor de quienes plantean que se produce aumento del gasto público en los años de elecciones generales; resultando en el auscultamiento, que en ocasiones han ocurrido aumentos, en otras disminuciones o ha permanecido igual el monto del gasto público. Al margen de no encontrar evidencias contundentes que sustente la teoría de la elección pública en su acepción positiva, lo cierto es, que no resulta despreciable promover la aprobación cada vez mayor de regulaciones que permitan controlar y limitar las decisiones de los actores políticos en el ejercicio gubernamental con un régimen de consecuencias, haciendo uso del segundo componente de la referida teoría, en cuanto a desarrollar un marco institucional que reste poder político discrecional a la élite política y favorezca el empoderamiento de la colectividad civil.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
EDITORIAL
Una póliza contra incendios da tranquilidad La AIRD y entidades oficiales han iniciado acciones para garantizar instalaciones por lo vital que es la continuidad del negocio
E
l sector asegurador es uno de los más importantes para una economía. No sólo se trata del valor agregado que tiene por sí solo, sino de lo estratégico que resulta en determinadas circunstancias. Ante cualquier eventualidad una póliza pudiera ser el antes y el después para una empresa. Seguir existiendo, a pesar de un siniestro, es parte del plan de cualquier emprendimiento. De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Seguros a marzo de este año, las primas netas cobradas ascendieron a RD$5,842.4 millones. En este
período el crecimiento absoluto fue de RD$777 millones, es decir, un 15.34% en relación con igual período del año anterior. Los datos oficiales establecen que los ramos de mayor crecimiento fueron: Naves marítimas y aéreas, 467%; Salud, 51.36%; y Fianzas, 30.59%. Los ramos de mayor participación son: Salud, 27.06%; Vehículos de Motor, 26.99%; e Incendio y aliados, 18.88%. Es importante que los empresarios, en sus distintas expresiones como entes económicos, mantengan aseguradas sus instalaciones y trabajadores.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
R
egistra la historia que el día 17 de julio de 1947, el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina ordenó el pago del remanente de la deuda externa dominicana, que en ese momento era de US$9,401,855.55 (Cabral, 2009). Previo a ese acontecimiento, el devenir del país había transitado entre períodos intercalados de crisis
Dejar de operar por causa de un siniestro, ya sea incendios o terremotos, no sólo afecta el mercado meta, sino también la rentabilidad y el empleo. Sin embargo, el fuego ha sido un protagonista de primer orden en la pérdida de miles de millones de pesos y cientos de empleos en los últimos años. Entre 2014 y 2019 las empresas reaseguradoras desembolsaron alrededor de RD$10,000 millones para cubrir daños garantizados por pólizas contra incendios. Un dato que llama la atención es que los cuerpos de bomberos
dominicanos, pero con énfasis en aquellos de las principales ciudades, no disponen de estadísticas actualizadas respecto a las causas de los incendios, si tenían o no cobertura de seguros, dónde se generaron y qué tipo de daños hubo. La importancia de la información organizada no está en discusión para tomar decisiones acertadas. Recientemente, la Asociación de Industrias celebró un encuentro para impulsar mecanismos de prevención de desastres en las instalaciones empresariales. Es una iniciativa que merece el reconocimiento de la
De Hartmont a Trujillo hasta nuestros días económicas y de finanzas públicas, que conducían casi siempre a nuevos empréstitos, mientras los problemas fundamentales de la nación seguían su agitado curso. Dentro de estos empréstitos, se destaca el tomando a la Casa Hartmont, de origen londinense, por un total de 420,000 libras esterlinas, el cual se constituyó en una Espada de Damocles que pendió por casi 60 años sobre la cabeza de la economía dominicana. Por este monto, el país debía pagar, durante veinticinco años consecutivos, 158,900 libras esterlinas anuales, lo que arrojaba un total de 1,472,500 en pago de intereses y capital. Un negocio redondo para Edward H. Hartmont, representante de esa casa
CARTA AL DIRECTOR
financiera, quien se llevó unas 100,000 libras esterlinas como pago por comisión, y por los desembolsos y riesgos que había tenido durante la negociación. Señala Cabral (2009), que como resultado de las acciones fraudulentas en que desembocó el préstamo de marras, se produjo un escándalo en todos los centros financieros de Europa, lo que motivó que República Dominicana fuera considerada como un “símbolo de la bancarrota”, quedando desmeritada para realizar negociaciones bajo condiciones de honestidad. Pero las calamidades dominicanas con el tema de la deuda no empezaron ni terminaron ahí, ni aun con el saldo de esta que hizo Trujillo. Pasado el derrocamiento del dictador, la revolu-
ción de abril de 1965, el triunvirato y el ascenso al poder del Dr. Balaguer, la deuda dominicana rondaba ya los US$165 millones en 1966, llegando a US$267 millones en 1970. Sin embargo, el salto cuantitativo más alto de la deuda, previo al comportamiento de los últimos 20 años, se produce en el período 1970 y 1990, cuando esta crece casi 17 veces, llegando a un volumen total durante ese último año de casi US$4,500 millones. Con posterioridad a 1990, y cercano al 2002, se manifiesta un relativo desmonte y/o estancamiento en los niveles de la deuda externa dominicana –cambio de metodología incluido-, pues esta se mantuvo en los US$4,400 millones, representando en ese momento el 17.1%
jseverino@eldinero.com.do
Aprovechemos el comercio cercano
R
sociedad. La integración de todos los organismos de rescate es vital, pues habrán de saber, mediante jornadas de supervisión, las condiciones en que están las instalaciones de las industrias, saber dónde están las rutas de escape y, seguro, darán sus recomendaciones respecto a las medidas a tomar, incluyendo los simulacros periódicos. Crear conciencia colectiva respecto a la importancia de estar asegurados es una tarea que compete a todos: autoridad, empresarios, entidades de riesgo y ciudadanía. La economía también depende de eso.
epública Dominicana es un país ubicado en el mismo centro de la región del Caribe. Señor director, a veces me pregunto por qué no aprovechamos mejor esta posición geográfica para mirar hacia mercados que están más cerca. Ciertamente que estamos en la obligación y necesidad de exportar hacia Estados Unidos y Europa, pero creo que en las islas que nos quedan cerca, donde quieren de todo y no tienen ni producen nada, tenemos espacios. Considero que estos mercados, aun sean pequeños, nos sirven no sólo para generar
divisas, sino que también son importantes para aprender a hacer negocios. Lo digo porque en mi caso, que tengo una empresa mediana de producción de muebles, quisiera exportar. Sin embargo, mi capacidad quizá no da para un mercado grande, pero si para un pequeño. Las autoridades también deben enseñar a mirar hacia esos mercados. Ojalá y así sea. Jorge Luis Ogando. Empresario.
Central Punta Catalina comienza a “cuadrar”
L
os números comienzan a cuadrar en Punta Catalina. Esta termoeléctrica, que se ha desarrollado en medio de incertidumbre, cuestionamientos, investigaciones y retrasos en su cronograma de construcción por los problemas que ha enfrentado la brasileña Odebrecht, presenta nú-
del PIB. De ahí en adelante la historia es otra. En efecto, durante el período 2002-2018, la deuda se ha multiplicado por siete, avanzando también casi 22 puntos porcentuales con relación al PIB. De la misma manera, a abril de 2019, la deuda pública dominicana es 122 veces mayor que la que se tenía en el 1970, un salto mortal para un país pobre, a pesar de la cháchara. Pero si de algo debemos estar orgullosos los dominicanos con esto de la deuda, es que de Hartmont a Trujillo, y hasta nuestros días, seguimos con los mismos males y problemas, y con los mismos desaciertos. A eso se llama consistencia. El autor es economista.
meros positivos en cuanto a su aporte en energía. Durante los primeros tres meses y pico de prueba generó 229,829 megavatios hora, que en términos de su valor monetario significan RD$1,637.6 millones. Es una cifra nada despreciable si se toma en cuenta que este proyecto ha pasado, con o sin razón, “las mil y una”. La planta, la primera en prueba, estará fuera por cambio de filtros por unos 12 días, lo cual estaba programado durante su etapa de mantenimiento. Esto, por supuesto, se sentirá en el suministro. Lo deseable es que los números sigan cuadrando para borrar, si se puede, la energía negativa que generó antes de ser puesta en operación.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Somos mejores ciudadanos, aunque parezca lo contrario
L
as constantes publicaciones y denuncias sobre expresiones de abuso y maltrato de hombres hacia sus parejas o exparejas, de adultos contra niños, de rateros y delincuentes contra ciudadanos y hasta de explotación sexual y tráfico de drogas, hacen pensar que la sociedad está en un avanzado y creciente estado de deterioro. Pero resulta que el conocimiento de esos actos es el fruto de la combinación de varios factores, entre los que está un mayor acceso a medios de comunicación alternos gracias a la tecnología que nos permite andar con teléfonos móviles con acceso a vídeo, fotos, internet y redes sociales. La información se multiplica con más facilidad. A eso se agrega la ampliación del acceso de las víctimas a los estamentos legales correspondientes para reclamar justicia, aunque con las debilidades que todos conocemos. Y el tercer elemento es la conciencia ciudadana; el hecho de que cada vez somos más sensibles a los abusos y las injusticias. Los de mayor edad recordarán conmigo lo siguiente: hace unas pocas décadas, incluso, menos tiempo, las personas veían a un hombre golpear a una mujer y nadie se metía ni intervenía ni lo denunciaba. La expresión común era: “eso es pleito de marido y mujer, por lo que nadie se meta”. Pero si eso ocurre en la actualidad, no faltan quienes lo graban, lo denuncian, lo multiplican en las redes sociales y hasta intervienen para evitar que la agresión continúe. En el pasado, cuando un adulto sometía a castigos severos a alguno de sus hijos, la reacción de los vecinos era de indiferencia, porque se trataba de un padre “educando a su hijo”. Ahora no, porque cuando eso sucede de inmediato el mundo se entera con la multiplicación de la información en forma de denuncia y de inmediato se produce la reacción sancionadora de las autoridades. Los abusos y la violencia intrafamiliar todavía existen, en todas las clases sociales, pero ahora nos enteramos más no porque sean más frecuentes, sino porque existe una conciencia ciudadana más valiente, más sensible y más denunciadora, más inclinada hacia la justicia social que hacia la indiferencia.
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
No quiero decir con esto que nos conformemos y alegremos de que somos mejores personas, porque la verdad es que todavía falta mucho por hacer, porque aún un solo caso de violencia de un hombre hacia su pareja o expareja, de una madre o padre hacia su hijo, de un delincuente hacia otro ciudadano, de un acosador o violador, es suficiente para sentirnos inconformes y reclamar que nada de eso ocurra. Pero la verdad, apreciados lectores, es que en el pasado el machismo y el abuso era mayor, sólo que no nos enterábamos con la facilidad que nos enteramos ahora y no lo denunciábamos con la valentía que lo denunciamos en la actualidad. Hay otras expresiones de superación de nuestras mujeres que no necesariamente se vinculan a las acciones del Estado en sus distintos estamentos, sino a esfuerzos propios que de manera espontánea han dado como resultado el hecho de que hoy son más las hembras que los varones en los centros educativos, tanto de educación inicial como secundaria y universitaria. Por eso actualmente nuestras universidades gradúan de profesionales a más mujeres que hombres y cada vez son más las mujeres ocupando posiciones de importancia en el mercado laboral. Las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indican que de los poco más de 2.2 millones de trabajadores formales que cotizan a la seguridad social, el 44.4% son mujeres y los hombres siguen siendo mayoría con el 55.6%. Sin embargo, esa mayoría se debe a que todavía nuestro mercado laboral está formado en gran medida por labores que requieren de fuerza bruta y los obreros varones son más adecuados, pero en lo relativo a labores especializadas, mejor remunerada, las mujeres tienen más presencia. Por eso, las mujeres superan a los hombres en el salario promedio, ya que están ocupando los puestos de mayor nivel académico y preparación que, por tanto, son mejor remunerados. Las injusticias sociales todavía persisten, pero hoy son menos que antes, porque ahora somos mejores ciudadanos, por lo que hacia el futuro solo nos toca mejorar.
La (r)evolución de la telefonía 5G
L
as referencias a la tecnología que subyace nuestra red celular se ha comúnmente definido por la “generación” a la que pertenece. Ahora mismo estamos en la cuarta generación de la tecnología celular, por lo que estamos en “4G”. Generalmente, las generaciones de tecnología celular han cambiado cada 10 años, evolucionando para ofrecer mayor velocidad de transmisión de datos, calidad en el servicio de voz y gama de servicios ofrecidos. A partir de alrededor de 2015, se iniciaron las discusiones para el establecimiento de las normas técnicas para el servicio de quinta generación de telefónica celular, es decir, el “5G”. Con más de ocho mil millones de conexiones celulares a nivel mundial, y la expectativa de que esto aumentará a decenas de miles de millones en los próximos años debido a los “aparatos inteligentes” conectados a la red, la infraestructura 4G ya no es capaz de suplir las necesidades de cara al futuro. La gran diferencia entre el 4G y el 5G es que este último permite que los teléfonos celulares utilicen velocidades de transmisión de data que se equiparan a las velocidades alcanzadas por el servicio alambrado de Internet. Si bien es cierto que la tecnología 4G ha permitido evolucionar el uso del video y de transmisión de grandes cantidades de data por vía del celular, el 5G sería más que una evolución, sino una verdadera revolución en la materia.
A diferencia de la tecnología 4G, que utiliza el espectro radioeléctrico de manera amplia; el teléfono celular debe “encontrar” la señal transmitida por la torre para realizar la conexión. En cambio, el 5G utiliza antenas focalizadas, que requieren de menor “espacio” dentro del espectro, de esta manera eficientizando la transmisión de data. Es como agregar nuevos carriles a una carretera. La primera generación de tecnología 5G ya ha sido puesta en uso limitado en varios países (China, EE.UU., entre otros). Sin embargo, la tecnología se ha visto envuelta en varias controversias: disputas sobre su efecto sobre el espectro radioeléctrico y la posibilidad de interferencia, y también la primacía de la empresas china Huawei en el desarrollo de la tecnología, debido a que los estadounidenses sospechan que la misma sería controlada por el gobierno de la República Popular de China. República Dominicana es un país con una envidiable infraestructura en materia de telecomunicaciones, reconocida como un líder en Latinoamérica. Es necesario que se adopten pasos regulatorios concretos, fundamentado sobre la ley y el regulador (Indotel) que tenemos hoy, para que nuestro país mantenga su posición como pionero en la materia en la región, y seamos uno de los primeros en unirnos a la revolución del 5G. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Y RD “quemá” en matemáticas...
D
eclaraciones recientes de Ren Zhengfei, fundador y presidente de Huawei Technologies, a propósito del conflicto que mantiene Estados Unidos con su compañía, nos sirven para reflexionar sobre la importancia de formar a nuestros hijos en ciencia, sobre todo en matemáticas. “Actualmente contamos con más de 700 matemáticos, 800 físicos y 120 químicos que trabajan en Huawei”. Como un ejemplo de la importancia de formación en ciencia, decía: “La cámara del teléfono inteligente Huawei P30 es un reflejo de cómo se pueden aplicar las matemáticas en la práctica. Las fotos no son simplemente capturadas sino calculadas a través de las matemáticas. Los ojos humanos equivalen a unos 100 millones de lentes, pero una cámara solo tiene una lente”. El Viceministerio de Supervisión,
Evaluación y Control de la Calidad de la Educación de República Dominicana evaluó, en mayo de 2018, a 149,944 estudiantes de 6to grado de 5,823 centros y determinó que el 64% tenía un “nivel elemental” en matemáticas: “solo son capaces de reconocer conceptos básicos y resolver problemas muy simples y directos de cada eje de dominio. Reconocen características de los números, unidades de longitud y superficie, y figuras, así como información presentada en tablas”. El 32%, con un “nivel aceptable”, logró demostrar algunas de las competencias establecidas para su grado, y solo el 4% tenía un “nivel satisfactorio”, al demostrar “un uso de conceptos y procedimientos, razonamiento matemático y aplicación de estrategias de resolución de problemas en todos los ejes temáticos y en situaciones de diferente naturaleza”.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
MERCADO GLOBAL
Chile crea papel con algas para conservar las frutas El material biodegradable además tiene propiedades antioxidantes EFE
U
Santiago de Chile
n “papel bioactivo algal” que permite prolongar la duración de los alimentos, especialmente de la fruta fresca de exportación, fue creado en Chile con ingredientes naturales obtenidos del pino radiata y algas marinas, informaron los responsables del proyecto. Se trata de un material biodegradable que, además, tiene propiedades antioxidantes, antibacterianas y antimicóticas, desarrollado en la sureña región del Biobío por la Universidad de Concepción y la fábrica de papel BO Paper Bío Bío, con el apoyo de la estatal Corporación de Fomento (Corfo). El objetivo del proyecto “es validar y producir un papel bioactivo algal que permite reducir hasta en un 60% las pérdidas de fruta por oxidación y descomposición por acción microbiana que ocurren durante el proceso de almacenaje y transporte”, explicó Cristián Agurto, máximo responsable de la investigación. La iniciativa “permitirá agregar valor y diversificar el uso de las algas e impulsar su cultivo,
El producto tendrá como base una pasta mecánica producida a partir del pino radiata.
PAPEL GOFRADO Humedad. En la actualidad, frutas
como uvas, manzanas, peras, kiwis y carozos utilizan productos como el papel gofrado que las protegen de la humedad y golpes y el papel bioactivo algal, según sus creadores, suma propiedades al reducir la oxidación y evitar la aparición de microorganismos
lo que significaría una nueva fuente de ingresos y empleo para las comunidades costeras”, explicó Agurto, director del La-
que provocan que la fruta se pudra. En los próximos dos años, la Universidad de Concepción y BO Paper Bío Bío trabajarán en el diseño de los procesos y equipos industriales que producir este papel bioactivo algal para la protección de la fruta de exportación chilena.
boratorio Gibmar, del Centro de Biotecnología y Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción.
El proyecto ha sido considerado en diversos círculos como una innovación científica, tecnológica y empresarial muy importante para Chile, país que anualmente exporta 2.6 millones de toneladas de fruta fresca, que en valor superan los US$4,000 millones. Del volumen exportado, entre un 3% y un 5% de la fruta no alcanza a llegar a la mesa de los consumidores en Estados Unidos, Europa o China, porque en el viaje se descompone por la acción de microbios fitopatógenos.
Google destaca utilidad de la IA DPA
Madrid
La directora general de Google España y Portugal, Fuencisla Clemares, destacó los “altos rendimientos y eficiencias” que genera la inteligencia artificial en sus productos y servicios y abogó por “abrazar esta revolución”. “El objetivo es que los negocios abracen esta revolución, que tiene un impacto transformador similar al que, en su momento, tuvo el fuego o la electricidad”, afirmó Clemares. Clemares defendió las técnicas de machine learning para agilizar el desarrollo de estos procesos y apuntó que Google ofrece algoritmos abiertos para que puedan ser aplicados cualquier modelo.
Fuencisla Clemares, directora de Google España y Portugal.
Rendimiento pesquero alerta estado de océanos Europa Press Madrid
Un análisis de los datos de pesca mundiales ha encontrado que la flota se ha duplicado en tamaño en 65 años, pero por la cantidad de esfuerzo realizado, la captura cayó más del 80%. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tasmania, en Australia, y CSIRO encontró que la flota pesquera mundial creció de 1.7 millones de embarcaciones en 1950 a 3.7 millones en 2015. Sin embargo, a pesar de la mejor tecnología y la mayor motorización, los buques pes-
La flota pesquera mundial pasó de 1.7 millones a 3.7 millones.
queros modernos toman solo una quinta parte de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) que logró la flota pesquera de la
década de 1950. El investigador Yannick Rousseau, estudiante de Instituto de Estudios Marinos y
Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania, y CMS Australia, quien dirigió el estudio, dice que los hallazgos reflejan una creciente presión sobre los recursos marinos y una caída en la abundancia de peces. “Lo que hemos visto en los últimos 65 años es que cada vez más barcos pesqueros persiguen menos peces”, resume Rousseau. “Desde 1950, un aumento dramático en el tamaño de la flota pesquera en Asia ha superado con creces las pequeñas disminuciones en América del Norte y Europa Occidental”, agrega. Y continúa: “La mayor parte del aumento en el número de embarcaciones se ha producido en embarcaciones de pesca
motorizadas, un cambio con respecto a las embarcaciones de pesca ‘artesanales’ sin potencia que alguna vez caracterizaron a las flotas pesqueras asiáticas y africanas. Pero, a pesar de su avanzada tecnología y su creciente número, la moderna flota motorizada tiene que trabajar mucho más para atrapar menos peces”. Rousseau explica que los científicos pesqueros utilizan la medida de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para evaluar la gestión de la pesca y el bienestar de las poblaciones de peces. “La CPUE refleja cuántos peces se capturan por la cantidad de esfuerzo gastado, como durante la pesca de un día”.
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
Una publicación especial desde Panamá
Lento crecimiento elevará el déficit fiscal de Panamá Estimaciones proyectan un PIB de 4.5% para este año Hitler Cigarruista
hcigarruista@capital.com.pa Ciudad de Panamá
E
stimaciones de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) ubican el crecimiento económico del país en un 3.9% para el primer trimestre y proyecta un crecimiento de un 4.5% para el cierre de 2019. Durante la primera jornada de Actualidad Económica de la Cciap, Manuel Ferreira, director del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Ceecam), explicó que entre los sectores que han mantenido un mayor dinamismo están: El Canal, los puertos, el hub aéreo, los servicios de telecomunicaciones y el sector financiero.
Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá.
En tanto, se presentó un comportamiento menos favorable en las actividades de la economía interna, en los rubros de comercio, la construcción y las actividades inmobiliarias, entre otros.
De acuerdo con el planteamiento de Ferreira, este desarrollo económico se ve impactado por diversos factores, entre los que se destacan: optimismo por la entrada de un nuevo Gobierno, incertidumbre por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y buenas expectativas por las operaciones de Minera Panamá y su impacto en las exportaciones para 2020. las estimaciones de crecimiento de la Cciap se ubican por debajo de la proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que preveía un 5% para 2019, estimación que fue utilizada para calcular el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (Spnf) al cierre del primer trimestre en US$966 millones.
La flota panameña no crece igual que en 2010 Michell De La Ossa Prieto Ciudad de Panamá
Desde 2010, la flota mercante panameña no ha tenido un crecimiento sostenido en términos de Toneladas de Registro Bruto (TRB) y de participación de mercado, según reconoce el Estudio de Mercado de Registro de Buques de Panamá que presentó recientemente la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). De acuerdo con el informe, la recesión global de 2008, el nuevo régimen de impuestos sobre tonelaje de Japón desde 2009, la reestructuración organizativa del Registro de las Islas Marshall a partir de 2009, el bajo crecimiento de la flota mundial y el proceso de abanderamiento basado en la figura del intermediario, han incidido en esta situación. Un análisis financiero de
Flota panameña no ha tenido crecimiento sostenido.
los ingresos y de los gastos de los consulados, confirmó que hay una cantidad considerable de intermediarios y de tarifas adicionales que deben ser pagadas por los armadores y operadores. Consulados representó la suma anual aproximada de US$22.4 millones (2017) y de los cuales US$6.1 millones se utilizaron para cubrir los gastos de honorarios consulares.
Una publicación especial desde Puerto Rico
Puerto Rico desembolsará US$16 MM al sector agrícola Productores recibirán hasta US$300,000 para cultivos hidropónicos Redacción
INCENTIVO
San Juan, Puerto Rico
«AGRICULTURA. Este incen-
E
l gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, anunció, junto al secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel A. Laboy, el desembolso de US$16 millones para impulsar el desarrollo y la recuperación del sector agrícola por medio del Programa de Hidropónico. Los incentivos, que se otorgaron a 150 agricultores, provienen del Fondo Especial de Desarrollo Económico de la Compañía de Fomento Industrial (CFI). “Estos agricultores recibirán un 75% de reembolso, hasta un máximo de US$300,000, para proyectos de hidropónicos es-
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares.
tablecidos, para la recuperación de sus estructuras productivas o para proyectos de mejoramiento de eficiencia mediante la automatización; y 50% de
reembolso, hasta un máximo de US$250,000, a proyectos de agricultores nuevos, para establecer operaciones”, explicó el primer ejecutivo.
www.capital.com.pa
tivo podrá utilizarse como garantía de financiamiento para el proyecto que se desarrollará y puede combinarse con incentivos federales recibidos, pero no con incentivos del Departamento de Agricultura de Puerto Rico o sus afiliadas. Rosselló enfatizó que “sabemos la necesidad de aumentar la producción de nuestros alimentos, al igual que su exportación en un ambiente mucho más seguro. Nuestro compromiso como administración es duplicar en un 15% la producción de alimentos”.
El secretario del DDEC, señaló que harán una inversión privada que ronda los US$33.9 millones para completar su desarrollo.
http://cbee.pr
Buscan mejorar el Puerto de San Juan Redacción
San Juan, Puerto Rico
El comandante del Distrito de Jacksonville del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estado Unidos (USACE por sus siglas en inglés), coronel Andrew Kelly, y el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, Anthony O. Maceira Zayas, firmaron un acuerdo de asociación para avanzar a la fase de diseño del proyecto de Mejoras a la Navegación en el Puerto de San Juan. El proyecto de US$54 millones mejorará el puerto al profundizar y ampliar los canales, acomodar el movimiento ahora y futuro de embarcaciones, resolver los problemas de restricción de navegación.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Giacomo Giannetto, vicepresidente ejecutivo de Bancamérica.
Frank Moya Pons, Pedro Delgado Malagón y José Mármol.
El Popular realiza conversatorio sobre turismo RD Pedro Delgado Malagón y Frank Moya Pons analizan la evolución del sector y sus aportes a la economía elDinero
E
Santo Domingo
l Banco Popular Dominicano realizó un conversatorio sobre su más reciente publicación institucional “Turismo dominicano: 30 años a velocidad de crucero”, que contó con la participación del autor de la obra, el intelectual e ingeniero Pedro Delgado
Malagón, junto al reconocido historiador Frank Moya Pons. El encuentro se realizó en el Salón Anacaona del Hotel Renaissance Santo Domingo Jaragua con la asistencia de un centenar de invitados, entre ellos clientes y ejecutivos de la organización bancaria, y representantes de los sectores público y privado, vinculados al sector
turístico y de medio ambiente. Los panelistas coincidieron en celebrar la buena salud del turismo nacional y cómo el país se ha afianzado como destino de clase mundial, destacando como líder turístico del Caribe insular y con buenas perspectivas de futuro. Además, proyectaron el documental “Ven: Vive experiencias nuevas”.
EO República Dominicana brinda claves para mejorar productividad elDinero
Edwards Carvajal y Juan Carlos Medina.
Bancamérica presenta beneficios de tarjetas elDinero
Santo Domingo
Siempre en busca de ofrecer mayores beneficios a sus clientes, ejecutivos de Bancamérica presentaron las bondades de sus tarjetas de crédito Visa. Los detalles fueron ofrecidos por Giacomo Giannetto, vicepresidente ejecutivo de la entidad bancaria, quien en su
discurso destacó que “estos nuevos beneficios responden a nuestro plan estratégico que busca crear una oferta de valor única y nunca vista en el mercado dominicano”. Señaló que entre los beneficios para los tarjetahabientes está un 10% de cash back en Bonos Bancamérica y en siete categorías de comercio.
Jumbo realiza gala premier de “Colours” elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
Con el objetivo de ofrecer a los participantes las claves esenciales para triunfar como emprendedores, EO República Dominicana organizó la conferencia “Getting Things Done: Las claves para incrementar la productividad personal”, impartida por Rosendo Roche, especialista en la identificación de soluciones personales y corporativas en el área de productividad e innovación.
Centro Cuesta Nacional y Jumbo celebraron la gala premier la película “Colours”, en el Palacio del Cine Ágora Mall. Luis Cepeda, director de la película, quien presenta esta cinta como su ópera prima, expresó que es de gran satisfacción para él y todo su equipo de trabajo el presentar esta película , ya que es una forma de seguir abriendo paso al cine dominicano internacionalmente.
Sabrina Pou, Irene Cantisano y Patricia Valverde.
Cony Taveras y Luis Cepeda.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 219. Jueves 30 de mayo de 2019