Periódico elDinero (220) 06/06/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 06 AL MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 220

Construcción ha sido el sector más aventajado del encaje legal Desde 2013 la Junta Monetaria ha liberado más de RD$92,500 millones para dinamizar la economía Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 12 Y 13

Central de PC recibe 88.4% de inversión en energía

SANTO DOMINGO. La inversión pública del Gobierno para mejorar el servicio de electricidad ha sido destinada en un 88.4% a la construcción de la central termoeléctrica de Punta Catalina. PAG. 18

Los bonos por US$2,500 MM siguen la ruta de últimos años

PAG. 10

SANTO DOMINGO. Todos los años el Gobierno acude a los mercados internacionales en busca de recursos frescos para financiar el déficit. La práctica ha sido normal durante los últimos años.

“REP. DOM. TIENE GRANDES OPORTUNIDADES” Sultan Ahmed Bin Sulayem valora liderazgo del presidente Danilo Medina en la promoción de la inversión extranjera

PAG. 16 Y 17

El presidente de DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayam, sostuvo una reunión con Carlos José Martí y Christian Cabral, de MARTÍ.

Una máquina promete guayar toda la yuca en tiempo récord PAG. 27

Ponderación de la cartera vencida frente a la vigente

PAG. 14

Demostración del 5G de VIVA marca historia del sector en RD PAG. 8 Y 9

ADENTRO FINANZAS 4

ANÁLISIS 20

OPINIÓN 23

CAP. FINANCIERO

INDICADORES 6

EDITORIAL 22

CARIB. BUSINESS

ACTIVIDADES 28

25

26 elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA RAFAEL PAZ PRESENTA INICIATIVA PARA APOYAR LA COMPETITIVIDAD

«SANTO DOMINGO. El Conse-

jo Nacional de Competitividad presentó la iniciativa “Transparencia es Competitividad”, un método que servirá para obtener los resultados de las gestiones

administrativas de la institución. Además se presentó un recuento de las acciones, estrategias y medidas de alto impacto de la administración del actual director ejecutivo, Rafael Paz Familia.

“Hemos decidido transparentar completamente todas nuestras operaciones presentando las memorias de gestión con todos los índices gubernamentales que miden desde la composición del equipo de trabajo institucional hasta la parte administrativa”, expresó Paz. Indicó que la iniciativa y la designación de miembros para una Comisión de Acompañamiento del Consejo, se establece mediante la resolución 0002-2019, firmada en mayo del presente año, el cual permite la integración

y acceso de los sectores de la sociedad en el proceso de políticas públicas, lo que garantiza el fortalecimiento de la institucionalidad y la participación ciudadana. El presidente de Competitividad detalló los objetivos principales de la medida: primero, publicar la puntuación de la institución en los distintos indicadores gubernamentales; segundo, ejecutar el acuerdo suscrito con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el fortalecimiento de la competitividad en República Dominicana.

MEDINA HERASME LLAMA AL PAÍS A APOYAR LA MINERÍA Santo Domingo. El director de Minería, Alexander Medina Herasme, exhortó al pueblo dominicano a apoyar ese sector como una gran fuente de riquezas que contribuye al desarrollo del país. Durante un acto de celebración del 53 aniversario de ese organismo, Medina Herasme puntualizó

la importancia de la minería en el desarrollo del país, al considerarla como uno de los cinco pilares de la economía nacional y recordó que en 2018 el país exportó US$1,771 millones en metales y minerales, representando el 18% de las exportaciones nacionales, destacándose principalmente la

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál es su nivel de confianza en el sistema financiero dominicano? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Por qué considera usted hay poca cultura del seguro en RD? Educación: 90% Incentivo: 10% Legislación: 0%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

La tardanza en la emisión de bonos

E

l Tribunal Constitucional rechazó un recurso de inconstitucionalidad en contra de la Ley 64-18 que autoriza al Poder Ejecutivo a emitir y colocar valores por RD$190,000 millones, incoado por Eulogio José Santaella Ulloa, Leopoldo Andrés Franco Barrera, Federico Lalane José, Jaime Fernández Quezada, Chery Jiménez Alfau y Emmanuel Esquea Guerrero Sin embargo, el tribunal establece que cualquier emisión de deuda debe hacerse atendiendo a

«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. La deuda del Gobierno central aumentó US$824.2 millones entre diciembre de 2018 y abril de este año, al pasar de US$9,939.1 millones a US$10,763.3 millones en este

criterios de racionalidad del gasto público y la capacidad de endeudamiento del país. El primero deja muy claro el porqué de la tardanza de la emisión de bonos, la cual se realizó a finales de mayo cuando es de todos conocido que la necesidad de recursos del Gobierno está desde el primer día del año. El problema no eran las condiciones del mercado; la dificultad estaba en ese proceso legal sometido por estos ciudadanos porque consideraron que autorizar al Poder Ejecutivo a emitir deuda sin pasar

Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.

Alternativa de “streaming”

«Descarga continua es una

minería metálica de oro, níquel, plata y cobre, provenientes de las provincias Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel y La Vega. En 2018 el país exportó US$72.3 millones de cemento gris proveniente de la minería no metálica de Santiago, San Pedro de Macorís, Baní, San Cristóbal y Azua.

824.2

“El escenario internacional continúa afectado por situaciones convulsas e inestables, como la disputa en las políticas comerciales entre Estados Unidos y China, así como la volatilidad de los precios del petróleo, entre otras, que influyen en un clima de incertidumbre en los mercados ”.

período, lo que equivale a un 8.3% en este período, según consta en el informe de deuda del Ministerio de Hacienda cortado al primer cuatrimestre de este año. A este monto habría que sumar la proporción que corresponde los US$2,500 millones emitidos en bonos en mayo.

el Congreso y agotar todos los procesos carece de legitimidad. Esta decisión, por supuesto, crea un precedente y abre las puertas para que cualquier gobierno, sea ahora y/o dentro de mil años, emita bonos aprovechando la autorización que le da el Poder Legislativo a través de la misma ley de Presupuesto. Pero hay otro aspecto a tomar en cuenta. ¿Pudo el Tribunal Constitucional determinar cuál es la capacidad de pago del Estado y si hay racionalidad en el gasto público? Partiendo de sus

alternativa en español al anglicismo “streaming”, que se refiere a la técnica que permite reproducir de manera continua películas, series, música, conferencias, etc., en un navegador u otro programa similar sin necesidad de descargarlas completas antes de escucharlas o verlas. A raíz de las quejas presentadas por varias compañías de telecomunicaciones contra un proveedor de este servicios, los medios de comunicación han utilizado este extranjerismo en sus noticias. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

consideraciones, invita a que cualquier emisión se haga atendiendo a estos dos criterios. Lo que sí sé es que una sentencia como ésta podría ser motivo de conflictos en un futuro, pues nadie quita que lleguen otros a la administración del Estado que quieran ver las cosas de otro color. No es lo mismo tener un Congreso a su favor que no tenerlo. Ya sé por qué llegó algo tarde la emisión de bonos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

FINANZAS Ingresos de la DGII por cheques aumentan un 3.8%

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

El impuesto a los activos financieros totalizó RD$1.19 MM entre enero y abril Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os cheques continúan jugando un papel preponderante dentro de las transacciones de la banca nacional, razón por la que se mantienen como una fuente de ingresos en las recaudaciones impositivas del Estado. Los ingresos por cheques y transferencias bancarias registraron un incremento absoluto de RD$98.54 millones en el primer cuatrimestre de 2019 con respecto al mismo período de 2018, según las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). El monto pasó de RD$2,577 millones el año pasado a RD$2,675 millones en 2019, para un crecimiento relativo de un 3.8%. Al comparar los ingresos percibidos por ese concepto que es pagado por las personas físicas o jurídicas que emiten cheques o que ordenan pagos mediante transferencias electrónicas, durante el período 20172018, se destaca que el pasado año este apartado se situó en RD$8,139.3 millones, para un crecimiento relativo de un 14.4% y una diferencia neta de RD$1,022.8 millones, con respecto a los RD$7,116.5 millones recaudados en 2017. En 2017 se registró un incremento relativo de un 8.0%, al pasar de RD$6,590.8 millones en 2016 a RD$7,116.5 millones, lo que refleja un crecimiento absoluto de RD$525.7 millones, según la DGII. El impuesto se aplica sobre el valor de los cheques de cualquier naturaleza pagados por las entidades de intermediación financiera, sobre los pagos realizados a través de transferencias electrónicas, y sobre las transferencias por concepto de pagos a la cuenta de terceros en un mismo banco. En 2015 la recaudación de los impuestos sobre cheques y transferencias bancarias totalizó RD$5,953.4 millones, mientras que en 2016 alcanzó

javiertrullols@gmail.com.do

El monto pasó de RD$2,577 millones el año pasado a RD$2,675 millones en 2019.

«EN CIFRAS

14.4%

En 2018. Los ingresos por

cheques y transferencias aumentaron un 14.4%.

112.5%

En 2019. Los ingresos por los activos financieros aumentaron un 112.5%.

los RD$6,590.8 millones, para un incremento absoluto de RD$637.31 millones y un relativo de un 10.7%. Este impuesto grava la emisión de cheques, los pagos a través de transferencias electrónicas y las transferencias a cuenta de terceros en un mismo banco. Además, las operaciones bancarias tales como: acreditaciones, transferencia de fondos, desembolsos, realizados en las relaciones con sus clientes y relacionados, y las operaciones interbancarias realizadas por los bancos en base a cualquier tipo de instrucción de uno o varios de sus clientes o por su propio interés. El impuesto sobre los activos financieros que se aplica sobre

los bienes en poder del contribuyente, sean estos personas jurídicas (con operaciones o no), o personas físicas con negocios de único dueño, registró un incremento absoluto de RD$630,000 en el primer cuatrimestre de 2019, al pasar de RD$560,000 en el mismo período de 2018 a RD$1.19 millones durante los primeros cuatro meses del presente año. Lo cual refleja que hubo un crecimiento relativo de un 112.5%. En tanto, según las cifras de la DGII, en 2018 este apartado se situó en RD$2.13 millones, presentando un incremento absoluto de RD$1.40 millones, en comparación con lo registrado en 2017, cuando la cifra totalizó RD$720,000, lo cual refleja

un crecimiento relativo de un 193.1%. Este impuesto grava el valor total de los activos, incluyendo de manera expresa los inmuebles, que figuran en el balance imponible del contribuyente, no ajustados por inflación y luego de aplicada la deducción por depreciación, amortización y reservas para cuentas incobrables, excepto compañía sin operaciones. De acuerdo a la DGII, están exentas del pago de este impuesto las personas jurídicas que por aplicación del Código Tributario, leyes especiales o contratos aprobados por el Congreso Nacional, estén totalmente exentas del pago del impuesto sobre la renta (ISR).

Liquidez, mercados globales y Rep. Dom. a junio 2019

L

a economía mundial atraviesa por aguas turbulentas, sobre todo debido a la guerra comercial, tensiones geopolíticas, crisis en algunos países de la región y a los altibajos de los precios del petróleo, entre otros. De momento, ninguno de los aontecimientos previamente mencionados está afectando a República Dominicana de forma negativa, pero evidentemente no podemos mantenernos al margen de lo que ocurre en un contexto internacional, por lo que las autoridades monetarias a nivel local han tomado medidas oportunas para cubrirnos ante cualquier imprevisto. En RD la inflación se encuentra por debajo de la meta, existe estabilidad cambiaria y la necesidad de cubrir la demanda del crédito para seguir dinamizando la economía dominicana ha propulsado la reciente liberación del encaje legal (préstamos con tasa fija de un 9%). Creo que es la política monetaria más prudente en este momento, de forma de mantenernos en la senda del crecimiento, sin tener que recurrir a una bajada de la TPM, lo que podría generar mayor volatilidad a nivel local, sobre todo dada las políticas acomodaticias de los bancos centrales a nivel mundial y específicamente en EE.UU. Por otro lado, entran al país US$2.5 billones por concepto de emisiones de bonos soberanos, contemplados en el presupuesto estatal de 2019, colocados a tasas muy competitivas, lo que permite mayor flexibilidad al gobierno para cumplir con sus compromisos de pago y también aumentarán los recursos en circulación. Y, sobre todo, cabe resaltar que esta emisión nuevamente demuestra la confianza de los inversionistas internacionales en la capacidad de pago del gobierno dominicano. En fin, las políticas monetarias expansivas presionan las tasas hacia la baja, lo que mantendrán a RD en una posición económica favorable.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.53%

12.96%

6.40%

12.22%

6.11%

17.38%

0.51%

10.99%

5.98%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.41%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,429.00 11.43 91.35 489.25 397.50 305.50

Semana actual

2,447.00 11.73 96.40 504.00 415.00 317.50

Preferencial

10.47%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Bancos de EEUU salen de algunos mercados por costos La ABA califica como “satisfactorio” el resultado del país ante evaluación del GAFI elDinero

BANCO REGIONAL

Santo Domingo

«SERVICIOS. El presidente de la

C

ostos regulatorios derivados de normas y exigencias cada vez más estrictas han impulsado a instituciones bancarias de Estados Unidos a salir de territorios de América Latina. Estas condiciones de mercado han hecho considerar que trasladarse es menos lesivo para sus presupuestos. Así lo establece un comunicado de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), pero aclara que ninguna de sus entidades miembros ha sufrido reducción de líneas de negocios con instituciones bancarias extranjeras. La entidad que reúne a todos los bancos comerciales y de servicios múltiples que operan en el país, señala que Repúbli-

Algunas instituciones financieras de EE.UU. salen de AL.

ca Dominicana fue evaluada recientemente por el Grupo de Acción Financiera (GAFI), obteniendo resultados satisfactorios que no hubiesen sido posibles con entidades financieras en incumplimiento, ob-

jetadas internacionalmente o multadas por incumplimiento de normas y procesos. El gremio resta veracidad y lógica al argumento de que las entidades bancarias prefieren pagar multas que invertir en

Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Carlos Eduardo Troetsch Saval, dijo recientemente que el gremio unirá esfuerzos con entidades de distintos países para iniciar estudios de factibilidad enfocados en la creación de un banco regional, que pueda proveer servicios como los de pagos y corresponsalías a todos las instituciones financieras que cumplan con las regulaciones y los mejores estándares. Dijo que la organización estará pendiente de la transformación digital que la banca está afrontando, no solo en la región, sino en todo el mundo.

capacitación de su personal en cumplimiento y riesgos informáticos, pues ningún negocio bancario se correrá un riesgo moral de esa naturaleza que afectaría enormemente la reputación, la credibilidad y la

7 confianza. Argumenta que, en contraposición con informaciones divulgadas localmente, en la última Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), celebrada en noviembre de 2018 en Punta Cana, muchos bancos ofrecieron testimonios sobre el incremento de sus líneas de negocios con entidades financieras del exterior. La ABA desarrolla un programa académico que incluye formación del personal de la banca múltiple y de otros sectores en los temas como antilavado de activos, ciberseguridad y otros tópicos relacionados con el cumplimiento. En ese sentido, el informe del GAFI destaca como fortaleza dentro de la Ley 155-17 Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo en República Dominicana, la coordinación que existe entre las autoridades competentes y los supervisores, particularmente el trabajo conjunto de la Unidad de Análisis Financiero con la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Valores y la Dirección General de Impuestos Internos.


8

TELECOMUNICACIONES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

VIVA y Ericsson se convierten en pioneros de la tecnología 5G en RD El presidente Danilo Medina encabezó la demostración que alcanzó velocidades récord de hasta 26,000 Mbps

Luis Bodega, Marco Herrera, Elie Hanna, Juan Ramón Gómez Díaz, Danilo Medina, Miguel Vargas Maldonado, Rubén Darío Paulino Sem, José Miguel González, y Marcos Peña Rodríguez, durante el inicio de la prueba de la red 5G por parte de la empresa VIVA. Publirreportaje Santo Domingo

L

a empresa de telecomunicaciones VIVA se convirtió en la primera operadora del país en realizar una demostración de la quinta generación de telefonía móvil (5G). La prueba fue llevada a cabo junto a Ericsson, compañía sueca líder mundial en el desarrollo de infraestructuras de redes móviles. La demostración, encabezada por el primer mandatario de República Dominicana, Danilo Medina, y el presidente del Grupo Telemicro, Juan Ramón Gómez Díaz, formó parte del compromiso de VIVA con el desarrollo de las telecomunicaciones a nivel local. Durante el evento, el presidente Medina y los asistentes realizaron un recorrido por la exhibición, donde tuvieron la oportunidad de presenciar las capacidades de la tecnología 5G en velocidades récord de hasta 26 mil Mbps, siendo esta la más alta conseguida en pruebas en el país a la fecha. Del mismo

modo, pudieron vivir diferentes experiencias de realidad virtual y telemedicina.

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) estuvo representado por

Marcos Peña Rodríguez y Fabricio Gómez Mazara, miembros del consejo directivo.

Marco Herrera, presidente Ejecutivo de VIVA, aseguró que “este paso nos otorga el lideraz-


TELECOMUNICACIONES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

DETALLES La red 5G de manera puntual.

go en la implementación de la tecnología 5G, que en un futuro muy cercano permitirá a los dominicanos experimentar descargas de datos, aplicaciones en tiempo real, juegos de realidad virtual, interacción en tiempo real de servicios que utilizan la nube y mayor desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) masivo, en ultra altas velocidades”. El ejecutivo agregó que se siente orgulloso de presentar “un hito tan trascendental que nos coloca a la vanguardia tecnológica, no con anuncios ni promesas vacías, sino con una prueba real y tangible de que el futuro de las telecomunicaciones ya está aquí”. Según Herrera, 5G primero era una visión y finalmente está incorporándose a la realidad global, con redes activas o en prueba, en varios operadores a nivel mundial. El ámbito local no es la excepción y con esta primera demostración de la tecnología 5G, VIVA reafirmó su compromiso de estar siempre a la vanguardia en el sector de las telecomunicaciones. De su lado, Elie Hanna, presidente regional de Ericsson, manifestó que “este salto tecnológico abrirá oportunidades que aún no es posible dimensionar por completo. Los clientes podrán disfrutar de nuevas aplicaciones, como la realidad aumentada y la transmisión de videos 4K, y las industrias se beneficiarán con las aplicaciones innovadoras del Internet de las Cosas, como el transporte inteligente y la asistencia médica remota, lo cual creará gran-

LIDERAZGO

SINERGIA

INNOVACIÓN

«MARCO HERRERA,

«ELIE HANNA,

LUIS BODEGA, «VICEPRESIDENTE EJECUTIVO VIVA.

“Este paso nos otorga el liderazgo en la implementación de la tecnología 5G, que en un futuro muy cercano permitirá el mayor desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) masivo, en ultra altas velocidades. Esta demostración es un paso que reafirma el compromiso de VIVA de ser pioneros en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías. Todos ustedes aquí presentes, están siendo parte de la historia de las telecomunicaciones de la República Dominicana”.

“Con VIVA Hemos tenido proyectos muy exitosos, y juntos fuimos los primeros en lanzar la tecnología 4G LTE MIMO 4x4, también esta noche estamos haciendo la demostración de otra primicia en República Dominicana. 5G no solo es una tecnología mucho más rápida que el 4G. 5G transformará nuestras vidas, conectando miles de millones de dispositivos para que las industrias puedan digitalizarse y crecer exponencialmente”.

“Estas innovaciones son parte importante de la trayectoria del Grupo de Medios Telemicro, que se caracteriza por su constante espíritu de innovación a nivel tecnológico. Esta noche estamos alcanzando en el país récord de velocidad en transmisión de datos de hasta 26,000 Megabits por segundo. Somos una empresa de Capital Dominicano donde los recursos generados se quedan y se reinvierten en el país”.

des oportunidades”. Finalmente, el vicepresidente de VIVA, Luis Bodega, resaltó que estas innovaciones son parte importante de la trayectoria del Grupo de Medios Telemicro, empresa que se caracteriza por su constante espíritu de innovación a nivel tecnológico. De hecho, dijo, en años pasados, junto a Ericsson, la empresa fue pionera en el despliegue de la primera y única red 4G 4x4 en el país.

SOBRE LA NUEVA RED 5G La red 5G es la quinta generación de redes móviles que será 100 veces más rápida que las actuales. Permitirá a los operadores acceder a herramientas costo eficientes para reducir costos por gigabyte, y soportará hasta 1MM de dispositivos conectados en un área de solo 2 kilómetros cuadrados. En adición a esto, la tecnología 5G aportará a las empresas nuevas formas de hacer nego-

cios, de relacionarse con sus clientes y de ofrecer sus servicios, además de la automatización de procesos industriales y fábricas inteligentes. Destaca que se espera que el tráfico de datos móviles crezca ocho veces entre 2017 y el 2023, por lo que esta nueva tecnología incrementará la eficiencia operacional reduciendo el costo por gigabyte hasta 10 veces más que en las actuales redes 4G.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE VIVA.

PRESIDENTE REGIONAL ERICSSON.

•5G Promoverá la Conectividad Móvil más allá de las redes, impulsando el Internet de las Cosas en objetos de la vida diaria. •Los hogares estarán aún más conectados y se pasará de los pocos elementos que ahora mismo son capaces de comunicarse a través de la Red a contar con 10, 15 o los que cada persona desee, pues 5G será capaz de soportar hasta un millón de dispositivos conectados en un área de solo 2 kilómetros cuadrados. •Hacer streaming en vivo de una transmisión de realidad virtual o descargar un show de tv en HD de 90 minutos a tu smartphone en menos de 3 segundos, enviar actualizaciones instantáneas sobre las condiciones del camino a vehículos autodirigidos son escenarios imposibles o excesivamente caros en las actuales redes celulares, pero que serán viables con la próxima generación de conectividad inalámbrica 5G. •Esta tecnología se caracteriza por una latencia de 1 milisegundo y respuestas en tiempo real. •5G aportará a las empresas nuevas formas de hacer negocios, de relacionarse con sus clientes y de ofrecer sus servicios, además de la automatización de procesos industriales y fábricas inteligentes. •Esta tecnología permitirá a los operadores acceder a herramientas costo eficientes para reducir costos por gigabyte. •Las bondades de una nueva generación en las redes móviles como lo es 5G, permitirá en el futuro que los clientes VIVA puedan experimentar descargas de datos, aplicaciones en tiempo real, juegos de realidad virtual, interacción en tiempo real de servicios que utilizan la nube y mayor desarrollo en IoT masivo, en ultra altas velocidades, que hasta hace poco creíamos imposibles, hasta más de 20 Mil MBPS. •El tráfico de datos móviles crecerá 8 veces entre 2017 y el 2023. •5G permitirá a los operadores acceder a herramientas costo eficientes para manejar este crecimiento exponencial. •5G permitirá expandir capacidad en los actuales sitios 4G, reduciendo la necesidad de densificación de la red.

9


ENTREVISTA

10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

“Creemos en el potencial que tiene República Dominicana” Lésther Álvarez | elDinero

Sultan Ahmed Bin Sulayem valora liderazgo de RD en la región. DP World entre primeros diez de AL

Morten Johansen, Jairon Severino, Sultan Ahmed Bin Sulayem, Carlos José Martí, Christian Cabral y Grissell Medina durante un encuentro en exclusiva para elDinero. Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a implementación de la tecnología es muy importante en todos los sectores de la economía. En el caso de los puertos su modernización dependen mucho de la demanda que reciben. Así lo explicó Sultan Ahmed Bin Sulayem, presidente ejecutivo de DP World, empresa que tiene concesionado el Puerto Multimodal Caucedo, ubicado en Boca Chica, posiocionado entre los primeros diez de América Latina. “Ahora hay barcos más grandes. Tenemos que hacer todo más rápido porque el tiempo es muy importante”, enfatizó durante una entrevista con el periódico elDinero. De igual manera, señaló que gracias a la automatización de los procesos, en algunos puertos no es necesario tener a los trabajadores. Bin Sulayem entiende que los gobiernos están obligados a impulsar procesos de fuerte inversión en técnología, a fin de facilitar todos los procesos. Destacó que la tecnología va a mejorar cada vez más los trabajos logísticos.

CRECIMIENTO DE LA EMPRESA

«HISTORIA. DP World inició

como operador portuario con el desarrollo del puerto de Dubai Rashid, en 1972. Siete años más tarde, abrió la terminal de Jebel Ali, la más ocupada fuera de Asia y una instalación que convirtió la empresa en un facilitador líder del comercio global. A finales de la década de 1990, las operaciones en Arabia Saudita, India y Rumania le permitieron expandirse en el negocio, mientras que la creciente demanda del comercio internacional le impulsaron a mirar aún más lejos. En la década de 2000 encontraron nuevos socios e hicieron inver-

siones estratégicas. Ahora opera una red de comercio diversificada geográficamente que permite a las empresas acceso a algunos de los centros de producción más concurridos del mundo, así como a sus mercados de consumo más grandes, en economías maduras y emergentes. Sus operaciones incluyen puertos y terminales, pero también parques industriales, zonas logísticas y económicas, servicios marítimos y puertos deportivos. En la actualidad, la empresa cuenta con 78 terminales marinas e interiores, ubicadas en 40 países alrededor del mundo.

Progreso

Nosotros estamos en República Dominicana desde 2003, hemos visto el progreso y creemos en el potencial que tiene el país”. Sultan Ahmed Bin Sulayem. Presidente ejecutivo de DP World.

«AMPLIACIÓN DEL PUERTO DP WORLD CAUCEDO

500

10,000

45%

anunció que la ampliación de la terminal generará 500 empleos.

modificación de la infraestructura es de unos RD$10,000 millones.

puerto se incrementará a 2.2 millones de contenedores (45%).

Empleos. DP World Caucedo

POTENCIAL La empresa DP World, con sede en Dubai, llegó al país en 2003 y desde entonces, según el presidente ejecutivo, se ha visto el progreso. “Nosotros creemos en el potencial que tiene República Dominicana, porque ha tenido éxito en muchos sectores. Por

Millones. La inversión en la

ejemplo, Punta Cana es un destino muy atractivo para muchas personas que quieren invertir en el país”, expresó. Bin Sulayem resaltó el interés del presidente Danilo Medina en atraer más inversiones, al tiempo de reconocer su liderazgo. Consideró que la experiencia de DP World permitirá que

Incremento. La capacidad del

Caucedo sea un puerto importante para toda la región. "República Dominicana tiene un gran potencial", sotuvo. Además, explicó que tienen algunas innovaciones para implementar en esa terminal, que cuenta con un sistema de registro que funciona muy bien. Aseguró que en ese sector se

necesita la cooperación de todos y que el reto principal sería la rapidez, porque la tecnología ya está disponible. Sin embargo, consideró que el Gobierno debe impulsar una inversión continua en tecnología para continuar con la expansión de los diferentes puertos en el país. Mientras que Morten Johansen, director ejecutivo de DP World Caucedo, coincidió con Bin Sulayem al opinar que la mayor ventaja del país es la conectividad, debido a que hoy en día se puede ir casi a cualquier lugar por vía marítima, y que eso lo hace más competitivo. En cuanto a la ampliación del Canal de Panamá, la valoró como positiva para el país y para la región. VALOR DP World, que también apuesta por la protección del medio ambiente en sus operaciones, tiene puertos en 40 países, en los cuales busca incrementar el volúmen de carga que manejan, para también aumentar de esa manera la cantidad de empleos. “Donde quiera que tengamos un puerto nosotros queremos ver un puerto activo. Esa es la clave para que el puerto agregue valor a la economía”, indicó.


ENDEUDAMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

11

MEPyD defiende emisión de bonos soberanos María del Carmen Guillén Santo Domingo

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, salió en defensa de la colación de US$2,500 millones en bonos soberanos que hizo el gobierno de Danilo Medina y dijo que se trata de una “práctica común”, propia de distintos países que buscan amortizar sus deudas, sobre todo de los que están en vías de desarrollo. “Ese dinero se necesita para financiar el Presupuesto. Esto significa que cada año cuando

Isidoro Santana, titular del MEPyD.

se prepara el Presupuesto hay un déficit que hay que cubrir y para pagar esas deudas viejas se necesita recurrir a mercado internacional de capitales para

financiar eso”, expresó Santana. El Gobierno colocó en el mercado internacional de capitales bonos por un monto total equivalente a US$2,500 millones,

dada la emisión de un bono denominado en moneda local a 7 años por RD$50,523 millones (US$1,000 MM), y un bono en dólar estadounidense a 30 años por US$1,500 millones. Santana explicó que la emisión de bonos ocurre en el país todos los años, sin importar el tiempo de política, porque se debe hacer para pagar deudas y en este caso, según el funcionario, más que endeudarse se trata de “reenganchar” la misma deuda, lo que permite mantener “abiertos” los caminos internacionales. El funcionario respondió a

miembros de la prensa que para que no se emitan bonos, el Gobierno debe tener un superávit para pagar su deuda. Al preguntarle sobre el déficit presupuestario, ponderó que “ya no es tan grande” porque los últimos gobiernos se han encargado de ir disminuyendo sistemáticamente el gasto deficitario. Recordó que el crecimiento que tuvo lugar el primer trimestre de este año fue superior a lo que se había previsto en el país, pero no tiene certeza de que se mantenga ya que el panorama internacional se ha ido complicando.


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Lésther Álvarez | elDinero

12

El sector de la vivienda ha sido de los más beneficiados con la liberación de fondos que regularmente hace el Banco Central para dinamizar la economía.

¿Para qué dan los RD$29,209 MM del encaje legal liberados por JM? En el sector construcción se podrán financiar hasta 1,725 unidades de viviendas

Comportamiento de las variables relacionadas a la construcción Enero-marzo 2018-2019*. Tasas de crecimiento %.

Enero-marzo 2017-2019*. En millones de RD$.

262,631.2

244,621.5

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os RD$29,209.7 millones procedentes de la liberación del encaje legal están disponibles desde hace días para ser canalizados a hacia los sectores que dinamizan la economía. Los recursos, autorizados por la Junta Monetaria, buscan adelantarse a cualquier acontecimiento adverso como consecuencia del entorno internacional caracterizado por la incertidumbre a propósito de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, comunicó a los ejecutivos de las asociaciones de vinculadas al sector financiero que, ante un escenario de volatilidad de los precios del petróleo, es necesario reaccionar por adelantado, proporcionando mayores y mejores posibilidades de financiación a los agentes económicos. De 2013 a la fecha las autoridades han liberado alrededor

Facilidades

229,912.8

2017 Fuente: Banco Central.

2018

2019

92,526

8,400

20,000

años las autoridades monetarias han liberado más de RD$92,526 millones del encaje legal.

de viviendas, de entre RD$3.5 millones y RD$8.0 millones se liberaron RD$8,400 millones.

más importantes del encaje legal fue liberado en 2013 cuando se autorizaron RD$20,000 millones.

de RD$92,526.1 millones del encaje legal de las instituciones financieras. ¿Para qué alcanzan los RD$29,209.7 millones liberados del encaje legal a una tasa

Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central.

*Cifras preliminares.

«LAS DECISIONES EN NÚMEROS ENTEROS Millones. En los últimos seis

La idea es que se faciliten recursos para soluciones habitacionales con créditos de hasta RD$3.5 millones, así como a quienes apliquen para viviendas de hasta RD$8.0 millones”.

Millones. Para el financiamiento

de hasta un 9% y un plazo no mayor de seis años? La construcción y venta de viviendas, uno de los sectores con mayor impacto en la dinamización de la economía, será uno de

Millones. Uno de los montos

los más beneficiados. Con los RD$8,400 millones autorizados para este segmento se podrán financiar hasta 1,725 unidades de vivienda, de las cuales 1,200 califican hasta los

RD$3.5 millones y 525 en el rango de RD$8.0 millones la unidad. “La idea es que se faciliten recursos específicamente para las soluciones habitacionales a los dominicanos de menos ingresos con créditos hipotecarios de hasta RD$3.5 millones, así como a quienes apliquen para viviendas de hasta RD$8.0 millones, ambos en condiciones especiales tanto para los prestatarios como para las propias instituciones financieras, dinamizando así el mercado y ofreciendo oportunidades de mejora en la calidad de vida


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

13 REPORTE Desempeño en 2018.

El Banco Central ha desplegado una política expansiva durante los últimos meses para impulsar determinados sectores de la economía.

para los dominicanos”, expresó el gobernador. En cuanto al comercio y las pequeñas y medianas empresas (Pymes), los RD$5,083.2 millones liberados para este sector alcanzan para financiar a 50,832 empresarios con monto promedio de RD$100,000. Respecto a los préstamos de consumo hay disponibilidad para otorgar 12,424 préstamos de hasta RD$300,000. El sector agropecuario, que recibió autorización por RD$4,500 millones del encaje legal, hay recursos para financiar a 11,250 productores con RD$400,000, mientras que en manufactura se podrán otorgar 5,000 préstamos de RD$1,000,000. El sector exportador podrá recibir hasta mil créditos de RD$2.5 millones. De los recursos liberados, los bancos múltiples participan con RD$24,363.2 millones, es decir, un 83.4%. Las asociaciones de ahorros y préstamos podrán prestar hasta RD$4,098.9 millones, para un 14.0%, los bancos de ahorro y crédito tendrán acceso a un monto de hasta RD$657.8 millones (2.3%) y las corporaciones de crédito sólo RD$89.8 millones, un 0.3%. El sector construcción recibirá el 28.7% de la disponibilidad. En 2013 la Junta Monetaria (JM) liberó RD$20,000 millones del encaje legal para destinarlos a financiar los sectores vivienda, industria, agropecuario, comercio y Pymes, así como el segmento de consumo. El objetivo de la medida descrito por las autoridades fue dinamizar las actividades económicas que

PRÉSTAMOS POR DESTINO ARMONIZADOS DEL SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO Marzo 2018-2019*, en millones de RD$.

PRÉSTAMOS Total

VARIACIÓN

2018 1,080,825.2

2019

ABSOLUTA

RELATIVA%

1,207,007.5

126,182.4

11.7

I. Sector Público

68,099.0

78,585.6

10,486.5

15.4

11. Sector Privado

995,100.0

1,101,287.1

106,187.1

10.7

I I.a. Producción

498,113.8

554,824.3

56,710.5

11.4

Manufactureras

57,009.0

77,049.5

20,040.5

35.2

Extractivas

2,192.6

1,405.9

-786.7

-35.9

Agropecuaria

36,179.5

38,411.3

2,231.8

6.2

Construcción

69,742.1

69,811.7

69.5

0.1

Electricidad, Gas y Agua

12,582.4

20,518.6

7,936.3

63.1

Comercio

178,504.7

182,963.0

4,458.3

2.5

Hoteles y Restaurantes

46,869.5

54,156.9

7,287.4

15.5

Microempresas

21,334.6

23,331.3

1,996.8

9.4

Transporte y Comunicaciones

16,346.2

18,757.0

2,410.8

14.7

Otros Préstamos

57,353.1

68,419.0

11,065.9

19.3

444,626.8

493,586.8

48,960.0

11.0

De Consumo

269,747.4

300,767.3

31,019.9

11.5

De Viviendas

174,879.4

192,819.5

17,940.1

10.3

11.c. Varios

52,359.4

52,876.0

516.6

1.0

Ill. Sociedades Financieras

17,619.5

27,130.2

9,510.7

54.0

6.7

4.7

-2.0

-29.4

I l.b. Personales

IV. No Residentes

Fuente: Banco Central.

en el primer trimestre experimentaron una disminución del ritmo de crecimiento, el cual terminó por debajo del 1%. De esos RD$20,000 millones RD$5,000 millones se destinaron al financiamiento de viviendas económicas, lo que significó financiar 2,083 viviendas de RD$2.4 millones y 1,667 unidades de RD$3.0 millones. En esa ocasión, la decisión incluyó otros RD$1,000 millones adicionales para 250 viviendas nuevas de hasta RD$4 millo-

*Cifras preliminares.

nes, es decir, que fueron 2,333 viviendas en esa oportunidad. En julio de 2017, la Junta Monetaria redujo en 2.2 puntos porcentuales el coeficiente requerido de encaje legal a las entidades de intermediación financiera, con efectividad al 1 de agosto de este año, lo que representó una liberación de recursos ascendente a RD$20,423.2 millones, los cuales fueron dirigidos a distintos sectores de la economía. En aquella oportunidad, se agregaron RD$2,051.77 millo-

nes pendientes de desembolsar para el sector agropecuario correspondiente a la liberación de recursos, hacia ese sector, autorizada mediante la Segunda Resolución del 8 de diciembre de 2016, y un remanente ascendente a RD$1,061.9 millones de las recuperaciones de los recursos liberados mediante disposiciones anteriores. Esto significa que, al sumar estas tres partidas, el total de recursos disponibles para la economía fue de RD$23,536.9 millones.

El Informe de Desempeño del Sector Financiero durante 2018 establece que la cartera de créditos hipotecaria, compuesta por los préstamos destinados a la adquisición y remodelación de viviendas, alcanzó un nivel de RD$186,150.80 millones, aumentando en RD$15,916.03 millones con relación a diciembre de 2017, equivalente a una tasa de crecimiento de 9.35%. La cantidad de préstamos hipotecarios registrados en el sistema financiero aumentó de 89,673 en el 2017 a 96,096 en el 2018, es decir, un 7.43%, motivado por el incremento de los créditos otorgados para la adquisición de la primera vivienda del deudor y de conformidad con el crecimiento del sector construcción. El documento destaca que, en 2018, las entidades de intermediación financiera desembolsaron 25,162 nuevos créditos por RD$37,534.07 millones, destinados a la adquisición de primera vivienda del deudor. Para financiamiento de segunda vivienda, apunta, se desembolsaron 859 nuevos créditos por RD$1,844.23 millones. Para construcción o remodelación de viviendas se otorgaron 776 nuevos préstamos, por el monto de RD$1,026.83 millones. Para la adquisición de viviendas de bajo costo se otorgaron 560 nuevos préstamos, con un monto desembolsado de RD$615.75 millones, que refleja el impacto positivo de las diferentes iniciativas para el desarrollo de proyectos inmobiliarios de viviendas de bajo costo. En cuanto a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales constituyen un elemento importante en el esquema productivo y la generación de empleos en el país, la cartera de créditos otorgados para financiar actividades comerciales ascendió a RD$230,379.50 millones, para un crecimiento anual de un 10.48%.

Sin embargo, los recursos no pudieron ser colocados en su totalidad, por lo que Valdez Albizu sometió a consideración de la Junta Monetaria que un remanente de RD$11,000 millones pendientes por colocar pudieran prestarse a cualquier sector que los demande. Al final, el dinero se prestó a una tasa de interés fija por cinco años del 8% para todos los sectores y de un 9% para préstamos hipotecarios, estos últimos con vocación de más largo plazo.


14

FINANZAS

La ponderación promedio cerró marzo en 1.27% con algunas notas bajo observación

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

La cartera vencida contra la vigente en la banca múltiple

Jairon Severino

PRIMER TRIMESTRE

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

«INFORME. Al 31 de

L

a cartera de créditos total del sistema financiero dominicano presenta resultados que la califican como saludable. El 88.4% está en las clasificaciones A y B, según el reporte al cierre de marzo de este año de la Superintendencia de Bancos (SIB). Estos son los números globales. Los bancos de servicios múltiples, por supuesto, mantienen la mayor ponderación en el crédito y en otros productos financieros con un monto de RD$987,743.8 millones, es decir, un 87.03% de la cartera total del sistema, la cual finalizó el primer trimestre en RD$1,134,817.35 millones. La buena salud de la cartera se expresa en que del total en poder del público en calidad de préstamo hay RD$1,003,403.4 millones en las categorías A y B, lo que significa que apenas RD$131,413.95 millones están en el resto de las categorías (C, D1, D2 y E), alrededor de un 12.97%. ¿Qué dicen las estadísticas en términos generales y particulares en lo que concierte a los bancos múltiples? Que la ponderación promedio de la cartera vencida respecto a la vigente terminó el primer trimestre en 1.27%. Sin embargo, por lo menos seis instituciones financieras superan el 3%, es decir, más del doble el promedio del sector. Los bancos de servicios múltiples con la ponderación más alta de cartera vencida versus la vigente son Activo (5.99%), Bancamérica (4.89%), Promérica (4.37%), Ademi (3.34%) y Banesco (3.07%), según consta en el reporte del primer trimestre de la SIB. Los mejores promedios en esta categoría están en poder de Lafise (0.14%), Vimenca (0.82%), Popular (0.72%) y Santa Cruz (0.95%), pues ninguna llega al a 1%. En este nivel de salud de la cartera de créditos siguen BDI (1.11%), Banreservas (1.12%), Scotia (1.33%), Bellbank (1.49%), BHD León (1.70%), BLH (1.75%) y Progreso (1.97%). ¿Habrá alguna razón por la que estos bancos presentan una diferencia tan marcada res-

marzo de este año los activos brutos totales de los bancos múltiples alcanzaron RD$1,650,123.5 millones, representando un crecimiento interanual de RD$171,017.2 millones, equivalente a un 11.6% con respecto a marzo de 2018. De forma análoga a lo evidenciado para el sistema financiero, señala que este comportamiento de los activos de los bancos múltiples estuvo determinado por el aumento de la cartera de créditos y las inversiones totales, renglones que verificaron incrementos de RD$106,753.2 millones (12.1%) y RD$50,284.9 millones (19.8%), respectivamente. Las disponibilidades observaron un incremento de RD$13,025.2 millones, es decir, un 5.3%. Destaca que el incremento de la cartera de créditos de los bancos múltiples estuvo orientado a satisfacer la demanda de financiamiento del sector privado, el cual creció en RD$87,165.5 millones.

«PROMEDIO

5.99%

Activo. El Banco Activo es el

que tiene el más alto promedio de cartera vencida respecto a la vigente en el sistema.

pecto al resto del sistema? Los datos disponibles a marzo establecen que las seis entidades con la mayor ponderación de

cartera vencida respecto a la vigente también ofertan las tasas de interés promedio más altas del sistema.

Según los datos disponibles en la Superintendencia de Bancos, Promérica lidera el segmento de la tasa de interés

promedio más alta en moneda nacional con un 27.15%, seguido de Ademi con un 25.83% y luego por Banco Caribe con un 23.23%. En la tabla del interés más alto sigue Activo con un 22.02%, Bancamérica, con un 21.79% y de último está Banesco, cuyo promedio está en 19.17%. En febrero de este año, el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, informó que los préstamos destinados a los sectores productivos durante el 2018 ascendieron a RD$563,422.06 millones, registrando un aumento de RD$61,964.41 millones con respecto a diciembre de 2017, equivalente a una tasa de crecimiento de 12.36%. Detalló que en 2018 se apoyó en el financiamiento de proyectos de inversión en sectores clave de la economía.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Jarabacoa: paraíso terrenal en RD En el libro “El monje que vendió su Ferrari”, de Robin Sharma, el autor se refiere a un lugar mágico en la cordillera del Himalaya por India, llamado Sivana donde el protagonista de la obra, Julian Mantle, transforma su vida. En República Dominicana (RD), país ubicado en el trópico caribeño y que está “en el mismo trayecto del Sol”, como dijera el poeta nacional dominicano, Pedro Mir, existe un lugar igualmente

Durante 2018 los activos de Banesco RD crecieron 11.15%.

Fitch Ratings incrementa calificación de Banesco elDinero

Santo Domingo

La agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings aumentó a Banesco Banco Múltiple la calificación nacional referente a los créditos de largo plazo a A+(dom) para 2019. “Esto representa una mejora importante con respecto a la calificación A-(dom) que la entidad ha mantenido durante sus primeros siete años en República Dominicana”, dijo Banesco. Explicó que en lo referente a créditos de corto plazo obtuvo F1(dom), “lo cual ratifica la capacidad de pago de los compromisos financieros en relación a otros emisores u obligaciones en el país”. Fitch afirma que las calificaciones se basan en el soporte provisto por su casa matriz, Banesco S.A. Considera que la operación de Banesco en República Dominicana es estratégica para su matriz. “Esto reafirma el respaldo de la corporación, lo cual se traduce en una mayor fortaleza para el sistema financiero dominicano y ratifica nuestro compromiso con el país”, dijo María Clara Alviárez, presidente de Banesco.

Poder y dinero Luis González

nihaobusiness@gmail.com

mágico. Me refiero al municipio turístico, que pertenece a la provincia La Vega, llamado Jarabacoa. Es un jardín, un paraíso terrenal, enclavado en las montañas de la Cordillera Central, con opciones diversas que van desde un lugar que le llaman “Jamaca

de Dios” en el que se puede tener una casa de campo, que tiene su propio restaurante con una parte giratoria y una vista impresionante, hasta una propuesta de casa campesina, donde el visitante podrá vivir la experiencia del campesino dominicano, pero con las comodidades

del mundo de hoy. Un restaurante llamado “Alta Vista”, donde comer en la cima de una montaña es un placer como ninguno, además de que ofrecen un recorrido en helicóptero. Todos los lugares del municipio ofrecen las facilidades y reúnen los requisitos de tranquilidad y contacto con la naturaleza, al que se refieren el autor del libro cuando se refiere al Sivana, para alcanzar ese estado de satisfacción único que se conoce como Nirvana, donde se puede pasar una temporada practivando los ritos para lograr el esclarecimiento, la mejora continua del yo interior conocido

15 como Káisen, que luego se expresara en mejora exterior y material, así como lugares para definir el Darma u objetivo de la vida. En Jarabacoa, sin lugar a dudas usted podrá satisfacer sus necesidades de diversión, así como de transformación interior. Adelante, lo esperamos.

autor es catedrático y analista internacional.


16

FINANZAS

La deuda pública consolidada subió en US$1,101.7 MM, equivalente a un 2.7%, en primer trimestre

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Colocación de US$2,500 M confirma ruta de endeudam

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a deuda pública dominicana con acreedores privados llegó a US$23,859.4 millones a finales del mes pasado al sumarle la última emisión de US$2,500 millones, de cuyo monto hay una denominación en moneda local por RD$50,523 millones (a 7 años) a una tasa 9.75%. El cupón de esta colocación en pesos resultó ligeramente superior al 8.9% logrado en febrero de 2018 cuando se colocaron RD$40,000 millones, aproximadamente US$822 millones, a un plazo de 60 meses. La última emisión en bonos, debidamente consignada y aprobada en la Ley 61-18 que aprueba el Presupuesto General del Estado para 2019, así como en la 64-18 de Valores de Deuda Pública, sigue la estrategia de endeudamiento adoptada por las autoridades durante los últimos años, que consiste en ir a los mercados de capitales y dejar atrás a los organismos multilaterales. El ejemplo más fehaciente es que en estos momentos el país no tiene compromisos financieros con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde que en 2015 saldó US$43.3 millones pendientes. En términos netos, sin incluir la última colocación en bonos por US$2,500 millones realizada a finales del mes pasado, la deuda pública consolidada subió en US$1,101.7 millones, equivalente a un 2.7%, al pasar de US$40,975.5 millones a US$42,077.2 millones en el primer trimestre de 2019. La deuda interna, en los primeros tres meses de este año, pasó de US$19,115.1 millones, que fue el cierre de 2018, a US$20,361.7 millones, para un aumento absoluto de US$1,246.6 millones, es decir, un 6.5%. La deuda en bonos alcanzó los US$17,092.7 millones, un 38.3% de la deuda pública consolidada. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el mayor acreedor multilateral del país es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que se le adeudan US$3,130.9 millones al cie-

La economía dominicana, además de mostrar un crecimiento continuo del PIB, también lo hace en cuanto a la emisión de deuda.

Deuda pública consolidada Datos en millones de dólares.

Fuente: Miniterio de Hacienda.

rre de abril. Le sigue el Banco Mundial (BM) con US$913.6 millones y luego la Corporación Andina de Fomento (CAF), con la cual hay compromisos financieros por US$173.5 millones. Mientras la deuda con entidades multilaterales alcanza el 13.2% de la concerniente al

sector público no financiero (SPNF), la que está contratada en bonos con acreedores privados tiene una ponderación de 48.5%. La deuda bilateral, es decir, entre países, cerró abril en US$1,987.3 millones. Sin incluir los US$2,500 millones de bonos emitidos por el

Gobierno a finales de mayo, la proporción de la deuda pública respecto al producto interno bruto (PIB) ya estaba en un 50.1%, según datos de Hacienda cortados a marzo. Como es habitual, el apetito del mercado de capitales por los bonos dominicanos se hizo

sentir, pues como explica el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, la amplia demanda recibida por el instrumento en moneda local permitió la colocación de un monto y plazo mayor que la primera emisión en pesos dominicanos realizada en el mercado inter-


17

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

MM en bonos miento de RD Lésther Álvarez | elDinero

REPORTE INSTITUCIONAL

El Ministerio de Hacienda es el que lleva el registro de la deuda.

«INFORME OFICIAL.

Indica que estos montos representan el 25.4% y el 13.5% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna alrededor de US$2,623.1 millones (3.1% del PIB) corresponden a deuda intragubernamental de bonos emitidos por el Gobierno para la recapitalización del Banco Central. La deuda intragubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra. La deuda del Banco Central pasó de US$11,235.2 millones a US$11,727.7 millones, lo que significa un aumento neto de US$492.5 millones, equivalente a un 4.38% en los primeros tres meses del año.

Según el Ministerio de Hacienda, al 30 de abril de este año el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$32,721.4 millones, representando el 38.9% del producto interno bruto (PIB) estimado. Establece que el saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 65.3% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$21,359.4 millones, mientras que el 34.7% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$573,321.1 millones, equivalente a US$11,362.0 millones, a la tasa de cambio de RD$50.4595 por dólar.

«LAS MONEDAS

4,000

72,000

dólares fue de alrededor de US$4,000 millones.

Hacienda, los inversionistas demandaron RD$72,000 MM.

Millones. La demanda en

nacional en febrero de 2018 por RD$40,000 millones a cinco años. A su entender, esto evidencia la confianza de los inversionistas en el crecimiento económico y la estabilidad de la moneda dominicana.

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA TRIMESTRAL

DEMANDA DE LOS BONOS El funcionario reveló que 69 cuentas de inversionistas de todo el mundo demandaron los bonos en pesos dominicanos con una demanda total de RD$72,000 millones, alrededor de una vez y media el monto colocado. Mientras, apuntó, para el bono en dólares se recibió una demanda de US$4,000 millones, más de dos veces y media el monto de la emisión, de parte de unas 196 cuentas de inversionistas, reflejando un interés considerable para bonos de un país con calificación soberana Ba3/BB-/BB-. “Esto refleja la excelente percepción de los inversionistas del posicionamiento de República Dominicana como una de las economías de América Latina de mayor crecimiento económico, en un contexto de baja inflación, estabilidad cambiaria y

Millones. En pesos, según

En millones de dólares, marzo 2018-marzo 2019.

Sector/ Fuente de Origen

Mar-18 Jun-18

Sep-18

Dic-18

Mar-19

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

39,019.2 38,844.2

40,646.3

40,975.5

42,077.2

Deuda pública externa consolidada

20,728.1

20,512.3

21,655.4

21,860.4

21,715.5

Deuda pública interna consolidada

18,291.1

18,331.9

18,990.9

19,115.1

20,361.7

A. SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (1+2) 30,501.5 30,170.0

31,526.7

32,158.2

32,733.0

1. Gobierno Central

30,265.1

29,847.5

31,102.3

31,497.7

32,122.5

Deuda Externa

20,409.4

20,207.0

21,352.7

21,558.6

21,411.8

Deuda Interna

9,855.7

9,640.5

9,749.7

9,939.1

10,710.7

De los cuales: Intragubernamental

2,819.1

2,800.8

2,756.3

2,713.7

2,681.2

236.4

322.5

424.3

660.5

610.5

Deuda Externa

6.0

6.0

6.0

6.0

6.0

Deuda Interna

230.4

316.5

418.4

654.5

604.5

2. Resto del SPNF

B. SECTOR PÚBLICO FINANCIERO 3. Banco Central

11,336.8 11,475.0 11,876.0 11,531.0 12,025.4 11,336.8

11,475.0

11,876.0

11,531.0

12,025.4

Deuda Externa

312.7

299.3

296.8

295.8

297.7

Deuda Interna

11,024.1

11,175.7

11,579.2

11,235.2

11,727.7

FUENTE: Ministerio Hacienda.

equilibrio de las cuentas fiscales y externas”, destacó el ministro de Hacienda. Según el funcionario, la emi-

sión del bono en peso dominicano va en línea con la estrategia del Gobierno dominicano de continuar reduciendo la ex-

posición a la variación cambiaria y extender los plazos de vencimiento de la deuda. “Las condiciones obtenidas

en estas transacciones permitirán extender el plazo promedio de vencimiento de la deuda de 9.0 años a 10.0 años, lo que reduce el riesgo de refinanciamiento de la deuda, a la vez que se mitiga el riesgo de tipo de cambio al contemplar una proporción en moneda local, y mantiene los niveles de tasas de interés promedio del portafolio”, precisó el funcionario. Para Enrique Penson Brisindi, de la firma Analytica, la colocación de bonos por US$2,500 millones en el mercado internacional fue oportuna al analizar las condiciones logradas, la situación actual de los mercados y el nivel de confianza que refleja sobre la capacidad de pago del país. Explica que la coyuntura internacional ha impulsado el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a la baja, disminuyendo desde más de 3.3% a finales de 2018 hasta 2.7% en la fecha de colocación. De manera simultánea, sostiene, el riesgo país percibido de República Dominicana, medido a través de la diferencia entre el rendimiento de sus bonos internacionales contra los bonos de Estados Unidos por el Emerging Markets Bond Index (EMBI), se encuentra alrededor de uno de sus niveles históricos más bajos al compararse con el riesgo de Latinoamérica completa. La colocación a 30 años a 6.492%, al compararse frente al 2.7% de los bonos estadounidenses al mismo plazo, resulta en un EMBI (percepción de riesgo) implícito de 3.8%. “Si se analizara el rendimiento de los bonos del país actualmente en el mercado internacional y se extrapola una colocación hipotética, se encontrará una tasa de alrededor de 6.6%, por encima de la lograda en este ejercicio de colocación, reflejando el apetito del mercado por bonos dominicanos”, indica Penson Brisindi en un artículo publicado en el portal de Analytica. Sin embargo, señala que la colocación de bonos en pesos dominicanos a 9.75% a 7 años contrasta con la curva local de Hacienda, que a ese plazo se ubica actualmente alrededor de 9.16%. Aquí se refleja, dice, el impacto del riesgo cambiario en los inversionistas externos, que es más alto que para los locales. El evento hace eco de la primera colocación de bonos soberanos denominados en pesos en febrero de 2018, a una tasa de 8.9% a 5 años, igual por encima del rendimiento de 8.15% que rentaban los bonos locales de Hacienda al mismo plazo.


18

PRESUPUESTO

En 2018 el Gobierno destinó RD$40,000 MM a maquinarias y ayuntamientos

Punta Catalina acaparó el 88.4% inversión en energía

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Fuente: Presidencia de la República

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Estado dominicano destinó a inversión pública RD$110,874 millones durante 2018, año en que el Gobierno aprobó manejarse con un Presupuesto Nacional de RD$816,565.3 millones, el cual estima los ingresos en RD$602,887 millones y el gasto, corriente y de capital, por RD$689,886.2 millones. El monto total de la inversión pública nacional incluyó RD$70,870 millones para los proyectos de inversión registrados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y RD$40,000 millones en adquisición de equipos, maquinarias y transferencias a gobiernos locales. Según un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), lo sectores que concentraron la mayor inversión en proyectos de desarrollo fueron Energía y Combustible (RD$24,096 millones), Transporte (RD$16,608 millones), Salud (RD$7,911 millones), Educación (RD$6,164 millones), Protección de Agua, Suelos y Riego (RD$3,300 millones), y Vivienda y Servicios Comunitarios (RD$2,995 millones). El MEPyD resalta que en energía el mayor volumen de recursos invertidos recayó en la termoeléctricas Punta Catalina, con un 88.4%. También, RD$2,531 millones invertidos en rehabilitación de redes y regularización de usuarios. El informe plantea que el Gobierno presupuestó en 2018 para Punta Catalina RD$7,567.6 millones y que el proyecto tenía una ejecución de RD$21,299.8 millones. Su Unidad 1 aportaba 320 megavatios en un período de prueba, antes de ser apagada para realizarle algunos ajustes. El Gobierno espera que su reincorporación haga un aporte nominal de 372 megavatios brutos. La central termoeléctrica conlleva una inversión contractual de US$1,945 millones, más un fondo de contingencia de US$336 millones cuya devolución al Estado dominicano o acreditación al Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella, que

El Gobierno presupuestó en 2018 un total de RD$7,567.6 millones para Punta Catalina, según el informe del MEPyD.

ECONOMÍA DE CONSUMO

«BAJA. “La inversión pública

en RD es baja en relación a los gastos de consumo. Esta es una economía, no solo en el sector público, sino en toda la economía, que crece fundamentalmente en base al consumo, donde componentes como las remesas juegan un papel muy importante”, asegura el economista Rafael Espinal, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Recuerda que el Gobierno destina muchos recursos al subsidio eléctrico y al pago de nómina, así como a los intereses de la deuda que se tragan entre un 23% y 25% del PIB. También Antonio Ciriaco Cruz, de la UASD, deplora la baja inversión. Estima que “la participación de la inversión pública en el PIB tiene que ser igual o superior al 7%. Esa ha sido la experiencia de los tigres asiáticos y la misma China Continental”. “La inversión pública, más que con ahorro interno, se ha sostenido con ahorro externo o endeudamiento público, generando un círculo vicioso y peligroso, que podría romperse en cualquier momento y ralentizar el crecimiento”, dice.

la ejecuta, estará condicionada a los resultados de un proceso de arbitraje internacional. BAJA INVERSIÓN Antonio Ciriaco Cruz, vicedecano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) , deplora que la inversión pública en República Dominicana representara solo el 2.61% del producto interno bruto (PIB) para el año 2018,

menor que el 5.58% de 2012. “Esta caída de la inversión pública ha limitado la capacidad del Estado dominicano de hacer políticas públicas de desarrollo económico y territorial”, dice. “Por otra parte, la inversión pública con respecto al gasto total pasó del 29.79% en el año 2003 a 15.34% en 2018, representado una caída en la participación de 14.45 puntos porcentuales con respecto a 2003.

Y con tendencia hacia la baja”, añade el economista. Mientras, el informe del MEPyD resalta que el 50.7% de la inversión en el sector transporte, equivalente a RD$8,413 millones, se invirtió en la construcción y mejoramiento de carreteras en varias provincias del país. “Los montos más importantes en la inversión en este sector están asociados con interven-

ciones viales en las provincias de Santiago, Puerto Plata y Santo Domingo”, dice. El porcentaje mayor, de RD$1,598 millones (9.6%) se destinó a la ampliación de la línea del Metro de Santo Domingo. En el plano de la salud el MEPyD resalta la inversión del 30% de los fondos destinados al sector (RD$2,368 millones) en el Proyecto Ciudad Sanitaria Doctor Luis Eduardo Aybar.


19

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

El Conep considera “inaplazable” arribar al Pacto Eléctrico

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

El problema del ITBIS

Adrifer Rosario | elDinero

Brache pidió al Estado facilitar el crecimiento de las Mipymes

Gestionar el impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBIS) es un tema complejo, no solo por la naturaleza de ese impuesto de gravar el valor agregado en la transferencia de bienes y prestación de servicios. La legislación fiscal vigente lo hace difícil de administrar, especialmente para aquellas empresas que tienen tanto ventas gravadas como exentas. Para este caso particular, el ITBIS que pagas en la adquisición de bienes y servicios para las operaciones normales de la empresa, puede ser considerado como adelanto, costo o estar sujeto a adelanto y costo al mismo tiempo cuando se aplica proporcionalidad. A esto sumémosle el hecho de que se deben aplicar retenciones del 30% y 100% o ninguna retención dependiendo el caso. Para empresas pequeñas esto puede no ser un problema dado que manejan un volumen de

operaciones relativamente pequeño y en el que un contador puede, incluso, hacer uso de a memoria para identificar cual sería el tratamiento adecuado para cada factura en particular. El problema es para las empresas más grandes, que se valen de sistemas robustos y que manejan una gran cantidad de operaciones. El margen de error es grande y ha generado fiscalizaciones y reclamos por parte de la Dirección General de Impuestos Internos por considerar esta última que la proporcionalidad no ha sido debidamente aplicada. El tema de la proporcionalidad del ITBIS, si bien estuvo siempre en la ley, no era tan monitoreado como en los últimos años. Las bases para identificar los “ingresos gravados” y el total de ingresos involucra criterio del propio contador ya que en ocasiones pueden haber ingresos que no deben formar parte de ese cálculo. La autora es especialista en impuestos

Entrega de reconocimiento Sultan Ahmed Bin Sulayem en el 56 aniversario del Conep. Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, lamentó que por la falta de un consenso aún esté sin concluir y firmar el denominado Pacto Eléctrico, el cual, a su entender, traería una reforma del sector eléctrico de República Dominicana. El empresario calificó de “inaplazable” la estructuración y firma del pacto para lograr una industria energética eficiente, rentable y sostenible en el tiempo. “El pacto eléctrico sigue siendo prioritario porque, si bien valoramos los avances realizados para saldar esa gran cuenta pendiente que para nuestras empresas representa un sector aún con precariedades y costes elevados; no podemos dejar de lamentar que no se haya logrado la firma del Pacto Eléctrico”, afirmó Brache durante la celebración del 56 aniversario del Conep. En el evento, celebrado en el Hotel Embajador, de esta capital, estuvo presente la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, quien aseguró, a través de sus redes sociales que “el verdadero éxito de las

CENTRAL DE EXPORTACIÓN

«UBICACIÓN. El presidente y CEO

de DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayem, invitado especial del evento, señaló que República Dominicana posee una “excelente” ubicación geográfica y buenas infraestructuras que le permitirían convertirse en una central de exportación, donde las cargas entren al país y luego sean enviadas a otras partes del mundo. “El país tiene buenos puertos y aeropuertos que le permiten convertirse en una plataforma donde las cargas sean enviadas aquí y luego esas cargas puedan ser

empresas reside en el esfuerzo y compromiso de las personas que abrazan la iniciativa privada”. También, la embajadora de Estados Unidos en el país, Robin S. Bernstein, así como empresarios de distintos ámbitos. Brache reiteró la disposición de los miembros del Conep a trabajar con el objetivo de alcanzar un consenso que haga realidad el Pacto Eléctrico lo antes posible. Asimismo, pidió al Estado facilitar el crecimiento de las Mipymes. “No solo es lo mejor que podemos hacer por ellas, sino también lo mejor que podemos hacer por el país”. Mientras, el vicepresidente

enviadas a otros países, esto es una oportunidad de crecimiento”, aseguró. Bin Sulayem recomendó al país adaptarse a las nuevas tecnologías, porque a su entender estas están cambiando la industria. Destacó que “este lugar puede ser un éxito, han hecho tantas cosas buenas aquí. Cuando fui a Punta Cana me sorprendió esta área y todo el mundo quiere tener una así, este país tiene que apalancar nuevas tecnologías y estamos dispuestos a trabajar con ustedes para hacer esto posible”, dijo.

del Conep, César Dargam, señaló que en 2018 el sector privado aportó el 86% del producto interno bruto (PIB), además de que genera sobre el 86% de los empleos formales del país. “El sector privado también realiza sobre el 85% de las inversiones y el 100% de los más de US$10,000 millones de exportaciones y pagamos el 100% de los impuestos”, dijo. Dargam señaló como un reto los altos niveles de informalidad, tanto en la actividad económica como en la generación de empleos. “Un tejido empresarial de Pymes, en las que más del 85% de las empresas tienen menos de 15 empleados”, dijo.

El BC mantiene la TPM en un 5.50% elDinero

Santo Domingo

La tasa de política monetaria del Banco Central (BC) se mantuvo sin cambios, en un 5.50% anual, durante el primer trimestre de 2019, resaltó la entidad financiera. El Banco Central establece que las tasas de las facilidades permanentes de contracción y expansión permanecieron en 4.00% y 7.00% anual. Dijo que la decisión de política monetaria se sustentó en el análisis del balance de riesgo en torno a las proyecciones de inflación, considerando la evolución futura de los principales indicadores macroeconómicos domésticos

e internacionales, así como las expectativas de mercado y las proyecciones de mediano plazo. En el contexto internacional, indica que la actividad económica de Estado Unidos permanece en una fase expansiva, mientras la inflación se encuentra en torno a su meta. No obstante, ante una mayor incertidumbre sobre la evolución de la mediana economía en el mediano plazo, la Reserva federal decidió pausar el proceso de normalización de la política monetaria, manteniendo su tasa de interés de referencia de fondos federales en el rango de 2.25%-2.50% desde diciembre de 2018, explicó el BC.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Deuda pública y encaje legal Santo Domingo

L

La economía dominicana mostró para el primer trimestre del año una tasa de crecimiento del orden del 5.7%, alineada al crecimiento potencial de la economía, pero casi un 1.0% por debajo de la magnitud del crecimiento de igual período del año anterior

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a semana pasada dos informaciones económicas acapararon la atención de los distintos medios de comunicación. Por un lado, la información servida por el Ministerio de Hacienda, dando cuenta de la colocación de bonos en el mercado internacional de capitales, equivalente a US$2,500 millones y, por otro lado, la liberalización de RD$29,000 millones provenientes del encaje legal, anunciado por el Banco Central. Los referidos montos totalizan RD$155,250 millones, valor indicativo de que es mucho dinero. El monto correspondiente a los bonos de Hacienda, están contemplados en el presupuesto de la nación de 2019 y los del encaje legal, como parte de los pasivos del sistema financiero, muestra una flexibilización en la posición monetaria, en procura de mantener el dinamismo que exhibe la economía, mediante el uso del crédito selectivo y de la cantidad de dinero en circulación. Adicionalmente la liberalización del encaje legal favorece reducir costos al sistema de intermediación financiera local, dando un uso más rentable de los recursos que administra la banca, provenientes de los depósitos del público, al tiempo que, por los recursos liberados, al no estar inmovilizados, su costo para las entidades financieras no tienen que transferírselo a los depositantes, neutralizando por esa vía, el pago de una menor tasa de interés de los recursos del público. La economía dominicana mostró para el primer trimestre del año una tasa de crecimiento del orden del 5.7%, alineada al crecimiento potencial de la economía, pero casi un 1.0% por debajo de la magnitud del crecimiento de igual período del año anterior, señal de ralentización. De los sectores reales con fuertes vínculos -como el empleo y la demanda- con el resto de la economía, solo el de la Construcción en lo que va de 2019 mostró una fuerte tasa de expansión, al alcanzar un 12.5%. Las autoridades han indicado que los sectores como exportación, manufactura, agropecua-

ria, adquisición de viviendas, comercio y PYMEs, se beneficiarán de la liberalización del encaje legal. La medida parece estar alineada a la intención de impulsar las actividades de los sectores mencionados para lo que resta del año, en adición al de imprimirle fuerza a la demanda interna, que se redujo en alrededor del 4.6% durante el primer trimestre de 2019, respecto a igual período del año pasado. Lo de una posición monetaria coyuntural de corte expansivo, obedece a la muy baja tasa de inflación para los primeros cuatro meses del año, al acumular una tasa de un 1.39% y una interanual de un 1.61%, colocándose por debajo de la meta de inflación promedio que es de un 4.0% y su margen de error de un 1.0%; lo que sugiere en términos apriorísticos que un aumento de la base monetaria restringida no pondría en juego el cumplimiento de la referida meta; pero sí podría acercar más la inflación registrada al final del año a la meta establecida. El impacto de la liberalización del indicado monto del encaje legal no se apreciaría de inmediato en los sectores productivos, pues basado en la experiencia similar de la herramienta de política monetaria citada, para el 2017 los nuevos recursos comenzaron a ingresar al sistema de préstamos bancarios casi seis meses después. En complemento, en el mercado cambiario nacional no existe presión que promueva una volatilización en el tipo de cambio del dólar y el peso dominicano, pues a mayo, la tasa promedio en el sistema bancario se situó en RD$50.58, para una depreciación de 0.16% en lo que va de 2019, muy por debajo de la depreciación promedio estimada en el marco macroeconómico de la nación que es de RD$52.18 para todo el año.

Lo anterior acontece en un entorno donde la base monetaria restringida a abril de 2019 ha sido de RD$243,400 millones, a la que, al adicionársele el monto de la liberalización del encaje legal, la base monetaria se estaría situando en hasta RD$272,000 millones, cuando la proyectada para igual fecha en el programa monetario anual actual tiene como límite superior alrededor de RD$250,000 millones, cortado a septiembre. Sin embargo, al examinar lo relativo a la emisión y posterior colocación de los US$2,500 millones de bonos en el mercado internacional de capitales para cubrir las necesidades brutas de financiamiento de la ejecución presupuestaria vigente y al margen de la estrategia del Gobierno dominicano de continuar disminuyendo la exposición al riesgo cambiario, al tiempo de extender los plazos de vencimiento de la deuda del sector público no financiero, lo cierto es que el monto de la deuda se mantiene creciendo. La deuda del sector público no financiero a marzo del 2019 se situó en US$32,721 millones, equivalente al 39.0% del PIB, de conformidad con las cifras publicadas por la Dirección General de Crédito Público, que asume para su cálculo un PIB de US$84,035 millones estimado para el final del año; cuando el referido indicador debería medirse por el valor del PIB del primer trimestre del año en curso, equivalente a US$81,668 millones según la estimación de esta opinión. De resultar así, la presión de la deuda se elevaría en un 1.0% y se colocaría en un 40.1%. Es importante señalar que el monto de la deuda tanto en términos absoluto, como relativo en proporción al PIB, no contempla las cuentas por pagar de corto plazo, la que para el presupuesto del 2019 ascienden a RD$66,131 millones y

al cierre de marzo se situó en RD$50,360 millones; de manera que, de incorporarse el referido monto a la deuda pública, aumentaría a US$33,729 millones, permitiendo medir la presión de la deuda sobre el PIB en un 41.3%. Adicionalmente, si al monto de la deuda del sector público no financiero se le incorpora el valor de la emisión y posterior colocación entre inversionistas extranjeros de los bonos de República Dominicana por un valor de US$2,500 millones, el monto total de la referida deuda se eleva a US$36,229 millones, para un equivalente en términos relativos, como porcentaje del PIB nominal de un 44.3% y una tasa de crecimiento de un 81.0%, contando su evolución desde el 2012, cuando era de US$19,463 millones. Lo anterior sugiere que la deuda del sector público no financiero dominicano ha crecido durante los últimos 6 años y 5 meses en términos absolutos en US$15,758 millones, antes del descuento correspondiente a la partida de los bonos recientemente colocados que cubrirán el servicio de la deuda externa con vencimiento para el 2019. El total del servicio de la deuda externa en el presupuesto de la nación asciende a RD$134,982, millones, de los cuales RD$65,238 corresponden a las amortizaciones y RD$ 69,740 millones a intereses. El equivalente en moneda estadounidense sería de $ 2,669 millones, al actual tipo de cambio de RD$50.58 por cada dólar. De destinarse, como se espera, una parte de los recursos provenientes de la más reciente colocación de bonos, al pago del servicio de la deuda pública, la presión de la deuda sobre el PIB se situaría por debajo del 43.1%, pero superior al 39.0%. El balance que le queda a la economía indica que la deuda del sector público no financiero continua creciendo en términos relativo y absoluto, constituyéndose en un creciente desafío para la política económica y en lo relativo al encaje legal, su impacto positivo comenzaría a verse a finales del último trimestre de 2019; así como también, sobre la tasa inflación, la influencia podría sentirse al cierre del año.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

EDITORIAL

RD vista como un centro logístico en el Caribe La visión del Sultan Ahmed Bin Sulayem coincide con la estrategia del país de ser un punto de referencia en la región

E

l potencial que tiene República Dominicana como centro logístico en la región del Caribe es indiscutible. No sólo por ser el país desde donde se mueve la mayor cantidad de cargas desde y hacia sus puertos, sino porque en materia de gestión es líder. El presidente del consejo de administración y presidente ejecutivo de DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayem, está muy satisfecho con los resultados que esa empresa puede mostrar desde que en 2003 se

instaló en tierras dominicanas. En estos momentos implementa un plan de expansión por US$1,000 millones. Su relación con las autoridades locales, pasando por diferentes gobiernos, ha sido la mejor y se ha desarrollado en un contexto de colaboración mutua. Uno de los aspectos que valora, especialmente por lo que significa para la inversión extranjera, es el excelente clima de negocios que muestra República Dominicana. Valora, asimismo, el esquema legal bajo el

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

esde la primera revolución industrial hasta nuestros días, hemos visto cómo las innovaciones tecnológicas han convertido en obsoletos determinados empleos, sobre todo en la industria de transformación. Esto afectó la economía mundial y transformó el modo de vida de millones de personas. Y esto no ha parado desde ese momento histórico de la humanidad. A la par, sin

cual se sustentan las empresas que operan localmente. Ve más positivo, en el caso dominicano, el potencial de desarrollo de nuevas inversiones, así como las ventajas comparativas que tiene el país al estar ubicado estratégicamente en la región del Caribe. Las consideraciones de Bin Sulayem constituyen un reconocimiento al desarrollo económico del país y al impulso que el sector privado dominicano hace a través de las diversas iniciativas. Al mismo

tiempo, valora el papel que ha jugado el Estado en el fortalecimiento del mercado local como destino de inversión, especialmente en la parte de logística de transporte y conectividad. La valoración toma una mayor ponderación si se toma en cuenta que este empresario, nacido en 1955, ha encabezado la rápida expansión de la infraestructura de Dubái, lo cual incluye los puertos y zonas francas, entre las que está la de Jebel Ali (Jafza) con más

El futuro de la innovación y el empleo embargo, se tejieron temores, no infundados, de que con la aparición de nuevas máquinas, modernos procesos y una más eficiente forma de producir los bienes y servicios que demandaban los consumidores, se crearía una crisis sin precedentes de consumo, ya que el desplazamiento de los empleos haría que las personas tuvieran menos ingresos para adquirir dichos bienes y servicios. Un breve recuento por la historia de los avances tecnológicos pudiera arrojarnos luz sobre esta cuestión. La mecanización de la producción fue la primera revolución industrial, seguida de la producción en masa de bienes de consumo como segunda revolución, y a partir de la cual la electricidad y el transporte, en todas sus expresiones, se convirtieron en las innovaciones más

CARTA AL DIRECTOR

trascendentales. La revolución digital, con la aparición del Internet, está catalogada como la tercera revolución, a partir de la que surgen los ordenadores y las computadoras personales. Hoy en día, se habla de una cuarta revolución industrial, o segunda revolución digital, la que está caracterizada por el uso de la inteligencia artificial, el big data, la realidad virtual y muchos otras expresiones de carácter tecnológico. De ahí que, y según un artículo publicado en neurofilosofia.com, todo ha desembocado en una economía digital, en donde se popularizan los drones comerciales, la salud y educación digital, totalmente automatizada, entre otras. Todas estas revoluciones juntas han devenido en una pérdida de empleos en el mundo, creando lo que se denomina desempleo

tecnológico. Pero con la cuarta revolución industrial parece que las cosas se complicarán aún más en cuanto a la desaparición de puestos de trabajo. De hecho, según Klaus Schwab, del Foro Económico Mundial, en esta cuarta revolución industrial que se está viviendo en nuestros días, “parece ser que se están creando menos puestos de trabajo en nuevas ocupaciones que en las revoluciones industriales anteriores”. Antes había un efecto sustitución en términos de empleos desaparecidos y empleos creados. Actualmente el tema es más complicado. Por ejemplo, dice Carlos Toxtli, de una universidad de Virginia, que uno de los problemas vinculados a la pérdida de empleos con la revolución digital es el costo de los robots pues estos cuestan un 90% menos que un empleado,

jseverino@eldinero.com.do

Cuando lo oportuno es inoportuno

S

7,300 empresas. El camino correcto, en lo que respecta a una economía con un fuerte crecimiento, es aquel que lleva a ser más competitivo en un contexto que reta la capacidad de reacción de los países. DP World ha confiado en el futuro económico dominicano, lo que es un indicativo de que en cuanto a ser un centro de conexión logística en el Caribe, poniendo en su justa dimensión este tipo de inversiones, el país marcha correctamente.

eñor director, tomar prestado o comprar a crédito es bueno y es malo. Todo depende del contexto. Las empresas, por lo general, toman a crédito una gran parte de lo que necesitan para operar porque no siempre hay capital disponible para todo. Eso es normal. Sucede igual con las personas y las familias. Ahora bien, cuando un país debe acudir frecuentemente a tomar prestado o emitir deuda todos los años, a veces más de tres veces en un período, no es un acontecimiento para aplaudir. Cuando no se trabaja en la raíz del problema, que en este caso

es el déficit público, no hay salida factible a través del endeudamiento. Hasta que no se trate de curar el problema estructural que existe en la economía, que todo el mundo sabe que hay problema de desproporción del gasto público, el país estará a merced de los capitales extranjeros a través de los bonos o cualquier otro mecanismo. Una deuda, por más oportuna que sea, siempre es inoportuna y más cuando se toma conciencia de las razones que obligan a endeudarse. Pedro Y. Méndez. Empresarioe.

Deuda que no es deuda para pagar deuda

H

ay que estar vivo para escuchar cosas. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, consideró (o afirmó) que la colocación de bonos soberanos es una práctica común, propia de distintos

para el caso de Australia. En Estados Unidos, por ejemplo, y siguiendo las ideas de Toxtli, un empleado vale 80,000 dólares al año, uno externo US$30,000, en tanto que un robot, sustituye todas las tareas que hace el empleo, lo podrás adquirir por 15,000 dólares. Sin embargo, aunque todo lo escrito anteriormente tiene mucho de verdad, la propia dinámica de la economía mundial va generando sus propias soluciones y, aun cuando no se sustituyen todos los empleos perdidos por los avances tecnológicos, aparecen otros alrededor de los nuevos empleos o, por otro lado, la gente tiende a capacitarse y a formarse para esta nueva economía porque, lo que es seguro, es que nadie muere en la víspera. El autor es economista.

países que buscan amortizar sus deudas, sobre todo de países en vías de desarrollo. Aquí cabe una pregunta: ¿Emitir bonos no es lo mismo que endeudarse? Y como si esto fuera poco, el funcionario dice que “ese dinero se necesita para financiar el Presupuesto. Esto significa que cada año cuando se prepara el Presupuesto hay un déficit que hay que cubrir y para pagar esas deudas viejas se necesita recurrir a mercado internacional de capitales para financiar eso. Todavía queda la gran interrogante si una emisión de bonos es algo diferente a deuda. Lo fundamental es aceptar que algo no funciona correctamente con el gasto público.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

La conveniente disposición de recursos del encaje legal

L

a decisión del Banco Central de liberar RD$29,209.7 millones del encaje legal para que los sectores financieros concedan préstamos a tasa fija de 9% anual durante seis años consecutivos es positiva, pero no deja de ser sorprendente. Generalmente, se dispone la liberación de dinero del encaje legal para facilitar créditos a tasas reducidas, para motivar a los actores económicos a demandar más dinero para invertirlo, para dinamizar el consumo y así reactivar la economía. Pero resulta que la economía dominicana mantiene un ritmo de crecimiento favorable, a razón de 5.7% en el primer trimestre de este año, por lo que no se observan razones aparentes para motivar un mayor ritmo de crecimiento. Incluso, al observar los resultados del sector Servicios Financieros, vemos que en el primer trimestre de este año su crecimiento fue de 9.5%, muy superior al crecimiento de 6.4% que exhibió en el primer trimestre del año pasado, lo cual puede ser indicativo de que este año se estarían demandando más créditos y no se hace necesario ofrecer mayores facilidades. También llama la atención que en el primer trimestre de este año el sector construcción creció 12.5%, superior al 11.9% de igual período de 2018. Sin embargo, la Junta Monetaria como quiera decidió liberar recursos del encaje legal para que el sector financiero ofrezca préstamos con tasa fija de 9% a los sectores exportador, industrial, comercial, pequeñas y medianas empresas, adquisición de viviendas, así como consumo y personales. En todo caso, la decisión es positiva, porque siempre es bienvenida la posibilidad de que sectores económicos y personas de manera individual puedan acceder a préstamos con tasas de interés más bajas que las del promedio del mercado financiero. Es posible que el Banco Central haya notado que, aunque la economía crece favorablemente, en el primer trimestre hubo sectores con una desaceleración considerable, como el agropecuario (de 6.2% a 3.6%) en el primer trimestre de este año frente a igual período del año pasado. También, la industria local (6.3% a 2.2%), las zonas francas (5.6%

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

a 2.9%), el comercio (7.8% a 2.6%) y las comunicaciones, con un desplome de 9.3% a un -0.7%. Las autoridades monetarias puede que hayan observado esa situación de decrecimiento considerable en sectores que se caracterizan por ser los principales generadores de empleos y están entre los más dinamizadores de la economía. De seguir esa tendencia, las perspectivas de crecimiento pudieran ser menores y se hacía necesario revertirla. De ser así, entonces tiene sentido esta decisión de liberar más de RD$29,000 millones del encaje legal para conceder financiamientos a tasas blandas durante un conveniente período de seis años de plazo sin variaciones. Pero tengo una observación que he expresado en otras ocasiones en que se ha liberado recursos del encaje legal para iguales fines: las limitaciones a los créditos para la adquisición de viviendas. El Banco Central establece que los RD$8,400 millones disponibles para créditos a la adquisición de viviendas deben ser a viviendas nuevas listas para entregar, por lo que se deja fuera a los potenciales adquirientes de viviendas de segunda mano que, contrario a otros bienes como vehículos, no se deprecian tan rápido y resisten como garantía. Además, es el único renglón a financiar donde se colocan topes en los precios (RD$3.5 millones en unos casos y RD$8 millones en otros). Esto es contradictorio si se considera que para préstamos de consumo personales no hay restricción y se puede comprar un vehículo de lujo a elevado precio con un préstamo de 9% anual fijo a seis años, pero no se puede hacer lo mismo con una vivienda, aun cuando se trata de un bien de impacto social más positivo. Eso es algo que se debe revisar, porque hay muchas familias de clase media baja en proceso de adquirir viviendas usadas con precios que pueden rondar los RD$3.5 millones, pero no califican para préstamos como recursos de encaje legal, debido a las restricciones impuestas por el Banco Central. La adquisición de viviendas no puede ser incentivada sólo para viviendas nuevas, en zonas apartadas de la ciudad, sino también para viviendas de segunda mano. Sería más justo.

Regular los “gigantes del internet”

E

l Siglo 21 ha sido marcado por la explosión de la economía digital y la enorme (y creciente) influencia del internet en la vida cotidiana y empresarial de todos los seres del planeta. Algunas compañías en materia de búsqueda, como Alphabet (Google); en materia de compras, como Amazon, y en materia de redes sociales, como Facebook, dominan sus respectivos mercados, lo que está causando preocupación y llamados a mayores esfuerzos regulatorios al respecto. En cuanto a Alphabet, ha sido multada por la Unión Europea por atar su sistema operativo (Android) a su sistema de búsqueda (Google). Varios países también investigan a Alphabet por la misma supuesta violación, la cual fue la misma que fue imputada a Microsoft durante los años 1990 respecto a su sistema operativo (Windows) y el navegador de internet (Explorer) que ofrecía en ese tiempo. Respecto a la misma entidad de Alphabet, también se ha externado creciente preocupación sobre sus prácticas comerciales en materia de publicidad, debido al dominio que tiene en el mercado de la búsqueda. Por esta razón, en Estados Unidos el Departamento de Justicia se encuentra inmerso en una investigación activa de las prácticas de Google. Por otra parte, Amazon se ha convertido en un gigante en materia de compras vía internet, representando

casi la mitad de todas las compras en línea para este año. Respecto a Amazon, el alegato que ha sido externado por el FTC, una entidad reguladora en EE.UU., es que ha utilizado su dominio del mercado para excluir a potenciales rivales y crear condiciones ilegales que la favorecen, algo contrario a las leyes de defensa de la competencia en ese país. Finalmente, en lo que concierne a Facebook, la plataforma más grande de intercambio de información (y que, de paso, también es propietaria de WhatsApp y de Instagram), hay temas de uso de información de los usuarios (privacidad) y la divulgación de información falsa (fake news) en las redes. Estos temas han causado gran preocupación entre reguladores a nivel mundial, ya que el abuso de las informaciones personales es algo contrario a la ley, y por igual, el hecho de que las plataformas no tomen acciones concretas contra la información falsa. Lo que debe quedar claro es que la importancia del internet en la economía moderna requiere de reguladores que se mantengan enfocados en las conductas de sus “gigantes”. Aunque también resulta clave no obstaculizar el desarrollo de nuevas herramientas, no es menos cierto que la innovación no debe conllevar prácticas contrarias a las normas de competencia y de manejo de información. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

¿Por qué Obras Públicas y la alcaldía del DN lo permiten?

E

s de asombro que negocios de todo tipo (madereras, talleres de mecánica, vendedores de tanques y de cerámicas) “modernicen” sus locales con nuevas paredes de concreto, dejando menos de un metro o hasta ningún espacio para el peatón en la autopista Duarte, en el tramo que se extiende desde el Kilómetro 9 hasta la entrada del municipio Los Alcarrizos. Negocios que acostumbraban a realizar sus operaciones diarias (como maniobrar con madera o cerámicas) dentro de su perímetro, después que ampliaron sus locales utilizan con frecuencia la autopista para estacionar vehículos pesados desde los que cargan y descargan mercancías. Imaginen los taponamientos diarios que provocan.

Sume al vendedor de pescado que cada tarde se establece con una camioneta en plena autopista para atender a clientes que también se estacionan mal y complican el atasco. O los vendedores de mangos y piñas, que sí, que son padres de familia, lo sabemos, pero que también se aparcan en la vía y afectan a miles de padres de familia que se desplazan a sus hogares después de la jornada laboral. O los vendedores de tarros y sillas que plantaron bandera en un área verde. Todo esto ocurre frente a los ojos de las autoridades que patrullan la zona. La pregunta es: ¿por qué el Ministerio de Obras Públicas y el Ayuntamiento del Distrito Nacional (que tiene jurisdicción sobre la zona) permiten este mayúsculo desastre?


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

MERCADO GLOBAL EFE

L

Viena

a producción mundial de crudo batió en 2018 un máximo histórico de 75.78 millones de barriles diarios (mbd), un 1.6% más que en 2017, alimentada sobre todo por el auge de las extracciones en Estados Unidos, según los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Se trata del mayor crecimiento anual de las extracciones de crudo del planeta sin incluir líquidos como el gas natural licuado (GNL), desde 2015, resalta la OPEP en un comentario a su “Boletín Anual de Estadísticas 2019” publicado esta semana. Si se tiene en consideración la producción de “todos los petróleos líquidos”, el aumento fue de 2.6 millones de barriles diarios y superó en más de un millón de barril diario a la demanda planetaria del llamado “oro negro”. Con 11 mbd, Estados Unidos se consolidó como el primer productor mundial, seguido de cerca por Rusia (10.5 mbd) y Arabia Saudí (10.3 mbd), indica el documento. El suministro estadounidense, impulsado principalmente por el auge de las extracciones de esquisto, subió en 2.3 mbd (incluidos 700.000 de GNL) el año pasado, un volumen que supera con creces el recorte de la oferta practicado por la OPEP y sus aliados, entre ellos Rusia, de 1.8 mbd.

Supervisión y prevención de incendios Comienza la temporada ciclónica, pero preocupan los incendios. El Periódico elDinero en su edición del jueves 30 de mayo, trae un reportaje sobre los incendios que preocupa a socorristas, industriales y aseguradoras. Y yo agregaría a reaseguradores, que son los que asumen la mayor proporción de las indemnizaciones de los grandes siniestros y catástrofes que ocurren en el país, afortunadamente a las propiedades que cuentan con las coberturas adecuados. Nosotros estuvimos la semana pasada reunidos con los grandes reaseguradores con sede en Miami, en procura de una buena concertación para la firma de nuestros contratos que vencen a mitad de año, y a pesar de que no hemos tenido catástrofes naturales que ellos hayan tenido que pagar, su gran preocupación son las grandes pérdidas

Oferta de crudo superó 75 MM barriles diarios Las cifras confirman drástica caída de la industria en Venezuela

Peligro de “tsunami” por bosque argentino EFE

Villa Traful (Argentina)

Declinaron los resultados de los yacimientos de México y Noruega por decimocuarto año consecutivo.

«EXPORTACIONES OPEP. Europa revela la

Boletín. El documento cifra

Exportadores de Petróleo.

el valor total de las exportaciones petroleras del grupo en US$648.682 millones de dólares. Al mismo tiempo, las cifras confirman la drástica caída de la industria en Venezuela.

Por contra, el bombeo conjunto de los catorce miembros de la OPEP se redujo en un 1.3% en el citado periodo, hasta mediar 31.75 mbd.

También declinaron los resultados de los yacimientos de México por decimocuarto año consecutivo y Noruega. Asimismo, en Brasil, donde se

creciente independencia que está logrando como la primera potencia mundial y primer consumidor de crudo del planeta de las importaciones de la Organización de Países

que las inobservancias puedan producir tanto en daños a personas como a propiedades. Nuestros bomberos no tienen autoridad ni disposición para regular nada y menos equipos y voluntad para enfrentar los riesgos que una sociedad moderna que crece y va creando sobre sus pasos al desarrollo, nervioso y en vilo por las dificultades haciendo más complejo y complicado que tienen al liquidar las pérdidas de los el manejo de los riesgos. huracanes Irma y María. Y los grandes En cuanto a las aseguradoras, tenemos incendios en República Dominicana, una responsabilidad, debemos exigirle que según el gerente general de CAa nuestros clientes cumplir con las DOAR, Sr. Miguel Villamán, sobrepasan reglas de prevención para evitar los los 200 millones de dólares, cuando incendios, porque además de todos apenas nuestras primas para incendio y los inconvenientes que ellos producen, aliados es de 350 millones de dólares al también estarán pagando primas año. Si bien es cierto que no podemos mucho más elevadas, a menos que su evitar los terremotos y los huracanes, aseguradora no quiera cobrarle prima muy bien podríamos reducir y disminuir por debajo de los costos de reaseguel impacto de los incendios, pero nos ros, que están siendo más altos, donde falta autoridades para hacer cumplir las también exigimos la intervención de disposiciones y reglas para prevención la Superintendencia de Seguros, que de incendios, donde cada quien hace debe estar vigilante para que nuestro lo que le conviene y no lo que conviene mercado esté cumpliendo la ley, para y a nadie le importa los daños futuros evitar una quiebra generalizada o que

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

que hemos sufrido en los últimos años producto de los incendios. Y le preocupa sobre manera porque si bien es cierto que los huracanes y terremotos ocasionan fuertes pérdidas, esto es incontrolable, pero los incendios son errores humanos y circunstancias que se pueden evitar, prevenir y disminuir. Las aseguradoras nos enfrentamos a una situación incómoda ante los reaseguradores, que endurecen sus posiciones por las grandes pérdidas que han enfrentado en los dos últimos años en el Caribe y, sobre todo, en Puerto Rico y República Dominicana, donde han tenido que pagar más de US$30 mil millones en indemnización sobre todo en Puerto Rico, que aún lo mantiene

esperaba un aumento "sustancial" en 2018, el nivel del bombeo quedó incluso ligeramente por debajo del de 2017 debido a atrasos en diversos proyectos y al cierre de instalaciones para trabajos de mantenimiento. Las exportaciones de crudo de los miembros de la OPEP sumaron 24,67 mbd en 2018, apenas un 0.1% más que el año anterior, y de la misma manera que entonces, su mayor parte -15.86 mbd fue destinada a los mercados asiáticos. Europa adquirió 4.58 mbd de los 14 países, y América del Norte, 2.81 mbd.

En el corazón de la Patagonia argentina se esconde Villa Traful y su peculiar bosque sumergido, una rareza geológica que según los expertos podría pasar de ser uno de sus principales atractivos turísticos a causante de un tsunami lacustre que ponga en jaque a la población. Villa Traful queda a trasmano. Justo en medio de un camino de ripio al que solo se adentran quienes tienen un coche adecuado “El lago tiene una profundidad de 300 metros en algunos lugares, entonces, si entras un pedazo de montaña de forma muy rápida, en general se producen lo que se conocen como lagomotos, una especie de tsunami”.

El bosque podría ocasionar un logomoto.

los clientes sean estafados por ofrecer el servicio sin los respaldos necesarios. La cantidad de incendios que hemos tenido en los últimos dos años son muy preocupantes y para el mercado asegurador son aún mayor, ya que se están convirtiendo en una pesadilla junto con la gran cantidad de accidentes automovilísticos, que dejan grandes pérdidas económicas como humana, sin contar la multitud de jóvenes que pierden su capacidad productiva y los hogares que se empobrecen por los accidentes. Y todo concluye en la falta de cumplimiento de las reglas por no tener autoridades capaces con coraje para impactar positivamente. Pues le toca al mercado imponer las suyas, si queremos seguir con el respaldo de nuestros reaseguradores, mientras nuestros clientes adquieren conciencia de la necesidad de una buena administración de riesgo. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Segurosreservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Una publicación especial desde Puerto Rico

http://cbee.pr

Acreedores impugnan US$1,000 MM a PR

Desde 2006 ya se habla de un déficit estructural en presupuestos. Caribbean Business San Juan, Puerto Rico

El Comité de Acreedores No Asegurados (UCC, por sus siglas en inglés) impugnó ante el tribunal federal para el Distrito de San Juan cerca de US$1,000 millones en bonos de obligaciones generales que se emitieron en 2011, por alegadamente violar los límites constitucionales de la deuda. En su objeción sobre la quiebra de Puerto Rico, el UCC indicó que la aseguradora Ambac, que tiene asegurados miles de millones de dólares en deuda, también apoyan la impugnación.

Anteriormente, la UCC se había unido a la impugnación presentada por la Junta de Control Fiscal sobre US$6,000 millones en bonos de obligaciones generales emitidos entre el 2012 y 2014. El más reciente cuestionamiento legal sobre emisiones de bonos de la isla tiene su raíz en la emisión realizada el 17 de marzo de 2011, cuando el Gobierno levantó US$442 MM en Bonos de Reembolsos para Mejoras Públicas, para pagar los anticipos hechos al ELA bajo una línea de crédito del Banco Gubernamental de Fomento.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Una publicación especial desde Panamá

La cartera de créditos en Panamá crece un 5.1% Se sitúa en US$54,857 millones en el primer trimestre José Hilario Gómez

L

jgomez@capital.com.pa Ciudad de Panamá

a cartera de crédito del Sistema Bancario Nacional (SBN), bancos con licencia general, registró un crecimiento de 5.1% durante los primeros tres meses de 2019 comparado con igual período de 2018, al pasar de US$52,204 millones a US$54,857 millones, de acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Al revisar las cifras por sector todos registraron modestas tasas de crecimiento, con excepción de la construcción que disminuyó 1% al situarse a marzo de 2019 en US$6,640 millones respecto los US$6,704 millones de 2018. “El comportamiento del cré-

Total de activos del SBP creció 4% con US$104,063 millones.

dito a la construcción obedece al giro reciente de dicho rubro, que desde el año pasado muestra un menor dinamismo”, des-

taca el regulador. “Los sectores que impulsan este mayor crecimiento en valor absoluto están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5.4%) y préstamos personales (5.3%). Mientras que el sector construcción, a pesar de la coyuntura del mercado externo, sigue mostrando un mejor desempeño con un crecimiento de 0.8% en comparación a marzo de 2018, detalló el reporte de la SBP. La cartera de crédito de consumo aumentó 5.3% en el citado período, al pasar de US$11,481 MM a US$12,089 MM (US$607 MM más). Un comportamiento muy similar con una mejora de 5.4% muestra la cartera de crédito del sector hipotecario.

www.capital.com.pa

Crisis en construcción se profundiza en 2019 Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Ciudad de Panamá

El sector construcción cerró el 2018 con una caída de 38.9% en el valor de las construcciones, adiciones y reparaciones registradas en los principales municipios del país, al pasar de US$2,144 millones en 2017 a solo US$1,310.9millones en 2018. Estas cifras reflejan lo que la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) ha definido como una tendencia cíclica a la baja en el mercado inmobiliario (afectado por una sobreoferta de bienes inmuebles) y el impacto negativo de la huelga de un mes sostenida por los trabajadores de la construcción para lograr una serie de aumentos salariales pactados en la convención Capac-Suntracs. Sin embargo, nadie esperaba que esta

La Capac solicita medidas urgente de la proxima gestión.

situación se profundizara, tal como ha ocurrido en el primer trimestre del año, como revela el estudio de indicadores económicos de la firma de consultoría económica Indesa, al cierre del primer trimestre, que reporta una caída 25.5% en el valor de las construcciones, adiciones y reparaciones registradas en los principales municipios del país con US$325.5 millones al 2018.


mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

T

res años después de construir una máquina para eficientizar las labores manuales de la fábrica de casabe de un amigo y luego de iniciar el proceso de patentización, Arcadio Sánchez y su hijo Natanael resultaron finalistas en una competencia de tecnología y ganadores de un concurso internacional que le permitió acceder a un 90% del costo de patentizar su innovación. Arcadio Sánchez Batista domina diversos oficios como la plomería, la electricidad doméstica, la ebanistería, la soldadura, así como el arte de la pintura. También elabora manualidades con material reciclado y funge como maestro constructor. Cuenta que no tenía planteado crear una máquina para concursar, sino para resolver un problema. La insistencia de sus amigos para que registrara su proyecto lo hizo acudir, junto con su hijo Natanael Sánchez, al Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), en donde recibieron la información sobre la Competencia de Tecnología Apropiada, organizada por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi). En 2016 la máquina “guayayuca” fue uno de los 10 mejores proyectos en el concurso de tecnología que organiza la Onapi con el apoyo de la Oficina Coreana de Propiedad Intelectual (KIPO) y KIPA. Aunque no llegó a ocupar uno de los tres primeros lugares, su aparato pasó a ser el primero de los seleccionados para representar al país en una competencia internacional donde compitieron 17 países, con 52 iniciativas. La guayayuca resultó seleccionada como una de las dos creaciones más completas para avanzar en la investigación y desarrollo de su propuesta, una etapa que cuenta con el apoyo de Corea del Sur y

La “guayayuca” innovará la industria de alimentos La máquina representó a RD en una competencia con 16 países

Adrifer Rosario | elDinero

María del Carmen Guillén

27

INNOVACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

Arcadio y Natanael Sánchez han confeccionado unas 20 trituradoras “guayayuca” domésticas.

APARATO FUNCIONAL INDUSTRIAL Características

Arcadio cuenta que luego de que observó el proceso de preparación del casabe en la fábrica de su vecino, donde se reunían ocho personas para guayar yuca, “me dije, esa técnica de guayado es muy compleja para el fabricante. Además de la poca higiene que se percibe del guayo, los colaboradores se cortaban, sudaban y al tiempo los guayos se oxidaban”. Sánchez se imaginó la máquina y procedió a crear un diseño. Con la ayuda tecnológica de su hijo, Natanael, un martillo, algunos materiales pudieron construir un cajón de metal parecido a un archivo que tiene un motor dentro

el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Al presentar la máquina que fue construida con unos RD$1,000, los Sánchez comprobaron que podía guayar 100 libras de yuca en 10 minutos, 45 cocos en 15 minutos, 100 guineos verdes en dos minutos, entre otros alimentos de diversas texturas. GUAYAYUCA DOMÉSTICA Natanael, sorprendido, indica que desconoce las modificaciones que se introducirán en su innovación a partir de la participación del Onapi y el Intec.

El artefacto podría agilizar el trabajo de diez hombres.

y un guayo que agiliza el trabajo de las manos humanas. La máquina no usa polea ni correas, o sea, que utiliza toda su fuerza eléctrica lo que reduce el consumo de energía, de fácil limpiado, hermética y segura ya que las manos de una persona

“Nadie nos ha dicho cómo va el proceso, hasta la fecha no nos han contactado para nada”. Esa incertidumbre de saber cómo quedaría el modelo llevó la imaginación de Arcadio a modificar su producto y crear una guayayuca doméstica que cumple con las mismas funciones que la del primer diseño. La diferencia está en el tamaño y que el nuevo aparato no tiene recipiente para retener los alimentos guayados. En dos días Arcadio confeccionó el nuevo modelo. “La construí sin ninguna dificultad, a mano, en mi taller improvisado. Su funcionalidad es la mis-

no caben para llegar hasta donde está el guayo. Además, tiene un interruptor para el encendido y apagado sin la necesidad de desconectarla al instante, describen los innovadores. El nuevo modelo fue creado para el uso doméstico.

ma, mantiene la eficacia y cuenta con materiales galvanizados de mayor calidad”, cuenta. “Yo con un taller de verdad podría producir unas cuantas en serie y con la ayuda de varios colaboradores el trabajo sería más rápido”. Con estas palabras señala su deseo de impulsar empleos para su comunidad desde el garaje de su casa, ubicada en el Ensanche Luperón, del Distrito Nacional. PROCESO DE PATENTIZACIÓN Los innovadores dijeron que su prototipo fue calificado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

como “un equipo funcional” de características industriales que podría reemplazar la labor de 10 hombres juntos. A pesar de que el director adjunto de KIPO, ingeniero Kim Youngtae, inspeccionó el artefacto junto a unos representantes de la Onapi y lo calificó como “una tecnología apropiada” que contribuiría con diversas fábricas, sus propulsores no han podido patentizar la innovación, pese a estar dentro de los beneficios otorgados por Corea. “El mismo profesor Kim dijo que no podría hacer la máquina más funcional, pues ya era ciento por ciento efectiva como fue diseñada. Observó hasta cómo fue colocado el guayo interno y cómo están distribuidos los pines para lograr triturar de forma rápida los productos”, indicó Natanael. Los Sánchez recuerdan que Kim hasta guayó yuca en ella y al día siguiente, los contactaron para informarles que la máquina cumplía con las expectativas de innovación requerida para un proyecto de seguimiento y desarrollo que auspicia Corea. Los innovadores, al no poder costear la patente, se preguntan qué pasará con su iniciativa, ya que la Onapi les informó que tendrían que pagar unos RD$70,000 para asentar su artilugio.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

ACTIVIDADES Cámara de España en RD realiza asamblea general Busca potenciar las relaciones comerciales

Francisco de la Cruz, Ángel Baliño, Alejandro Abellán, Juan Antonio García y Julio García. Redacción

Santo Domingo

Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

CardNET organiza charla con Tom Kelley elDinero

Santo Domingo

CardNet presentó la segunda versión de “The CardNet Experience Talks 2019”, una conferencia anual, que se enfoca en temas de innovación, disrupción, tendencias, mejores prácticas y reinvención del mundo empresarial, de la mano del conferencista Tom Kelley, quien habló sobre cómo capitalizar e identificar tendencias en los sectores.

Luis Bencosme y Tom Kelley.

Presentan III versión del “Torneo El Plan” elDinero

L

a Cámara Oficial de Comercio de España en República Dominicana realizó su asamblea general ordinaria, donde fueron presentados los resultados alcanzados durante 2018, a través de sus comisiones de trabajo y en favor de los intereses de sus connacionales vinculados a la esfera de los negocios, para así potenciar las relaciones entre República Dominicana y España. En el encuentro, que estuvo encabezado por el embajador de España, Alejandro Abellán García de Diego, presidente honorario; el presidente de la

«COORDINADORA

Santo Domingo

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del espíritu emprendedor en los jóvenes, se presentó la tercera versión del

“Torneo El Plan, la aventura de emprender”, un espacio para competir en base a las habilidades para tomar decisiones e implementar estrategias de negocios.

Marta Ors y José Antonio García Carnicer.

Cámara, José Antonio García Carnicer, y su secretario, Francisco de la Cruz, se recalcó que el objetivo de la Cámara española ha sido dar servicio a las empresas, fomentar el desarro-

llo económico del país, caracterizándose como institución de representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y el turismo.

Melissa Hernández, Michelle Ortiz, Rosario Arostegui y Alan Fernández.

El Domínico Americano firma acuerdo con National Geographic elDinero

Santo Domingo

Fiel a su tradición de mantenerse a la vanguardia en el ofrecimiento de servicios educacionales con estándares de alta calidad, el Instituto Cultural Domínico Americano formalizó el acuerdo de colaboración estratégica con National Geographic Learning, parte de Cengage Learning, que le permitirá a sus estudiantes adquirir experiencias educativas inspiradoras, con la introducción de situaciones reales y contenidos apasionantes, basados en 130 años de investigación científica.

Robert Espaillat, Ana de Gil y Guido Gil.

Publi Reales celebra su 35 aniversario elDinero

Santo Domingo

Leonardo Santoni, Kellee Brown, Ramon Sosa, Laura Koestinger, Arthur Valdez, Lucy Threan, Fran Abate y Robert Valdez.

Publi Reales celebró sus tres décadas, con un encuentro realizado en el Gran Salón del hotel Catatonia, al que asistieron ejecutivos de la marca,

invitados especiales, funcionarios gubernamentales, diplomáticos, clientes amigos y relacionados. Además, presentaron la primera Torre Publicitaria Ecológica del mundo, creada por Publi Reales.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

29


30

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

TECNOLOGÍA La red 5G comienza a activar las estrategias mercadológicas en RD La disputa por esta tecnología forma parte de la guerra comercial entre China y EE.UU. Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a empresa de telecomunicaciones Viva realizó la primera prueba del 5G en República Dominicana, en momentos en que las dos grandes potencias económicas del mundo, China y Estados Unidos, se encuentran enfrascadas en una guerra comercial que incluye esta tecnología. La construcción de la red de banda ancha de quinta generación es una de las razones de la disputa. Los expertos Arturo López y Mite Nishio recuerdan que la 5G es la próxima generación de tecnología inalámbrica, configurada para mejorar la conectividad a través de redes. Afirman que permitirá a los usuarios experimentar en ultra altas velocidades descargas de datos, aplicaciones en tiempo real, juegos de realidad virtual, interacción en tiempo real de servicios que utilizan la nube y mayor desarrollo del Internet de las Cosas. Nishio señala que luego que se desplieguen, las redes 5G servirán para servicios y aplicaciones que requieren un uso masivo e intensivo de banda ancha y de velocidad de acceso, como sistemas de ciudades y transporte inteligente, telemedicina y teleducación, seguri-

Avances

La 5G impulsará las sociedades hacia una nueva era de ciudades inteligentes.

EVOLUCIÓN DE LAS REDES MÓVILES 1G

Fecha aproximada de implementación

1980s

Velocidad de descarga teórica

2kbit/s

Latencia

N/A

Característica que agrega cada generación

2G

3G

4G

1990s

2000s

2010s

2020s

384kbit/s

56Mbit/s

1Gbit/s

10Gbit/s

629 ms

Comunicaciones de voz móvil

Mensajes de texto

212 ms Acceso a Internet. Dio paso a los Smartphone, Acceso fijo inalámbrico a internet, mapas de navegación, multimedia.

5G

60-98 ms

< 1 ms

Acceso móvil web, juegos, TV móvil de alta definición,video .Mejores velocidades.

Ultra HD y videos 3D. Casas Inteligente. Personas y dispositivos conectados.

Fuente: Centro de Estudio de Telecomunicaciones en América Latina

dad pública y entretenimiento. De acuerdo al informe “Sentando las bases para la 5G: Oportunidades y desafíos”, presentado por el Centro de Estudio de Telecomunicaciones en América Latina, al más

Implementación

alto nivel la 5G representa una oportunidad para que los responsables de la formulación de políticas empoderen a los ciudadanos y las empresas. El informe establece que las elevadas velocidades y la baja

Necesidades

latencia que promete la 5G impulsarán las sociedades hacia una nueva era de ciudades inteligentes. “La 5G brindará un apoyo fundamental a los gobiernos y a los responsables de la formulación de políticas

Utilidad

que se disponen a transformar sus ciudades en inteligentes. Permitirá que los ciudadanos y las comunidades descubran y aprovechen los beneficios socioeconómicos de una economía digital avanzada que utiliza un gran volumen de datos”, detalla. Con relación a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, Nishio indica que si no llegan a un acuerdo comercial puede haber una división en cuanto a la tecnología a implementarse. A su juicio, Estados Unidos y Europa elegirán proveedores de 5G europeos y norteamericanos, mientras que en Asia y otras partes del mundo escogerán a China. “Entonces América Latina y el Caribe tendrían que decidir el proveedor de tecnología dependiendo no solo de las partes técnicas y económicas, sino por sus relaciones internacionales con ambos países en disputa”, apunta Nishio. El ingeniero en sistemas considera que por la cercanía a Estados Unidos se verán beneficiados los que adopten tecnologías occidentales. Destacó que si esta nación solicita a sus aliados que no usen tecnología china para sus redes 5G se retrasarán varios proyectos alrededor del mundo. “Viva está trabajando con Ericsson que es europeo, lo que le da cierta ventaja frente a sus competidores”, dice. Actualmente los fabricantes que venden redes de acceso de radio (RAN) 5G son Huawei, Erics-

Conflicto

En materia de telecomunicaciones RD está mucho más avanzada incluso que otros mercados con un producto bruto interno mucho mayor”.

Cuando las redes de esta tecnología estén listas, iniciaremos de manera gradual un despliegue a nivel comercial en el último trimestre de este año”.

Necesitamos que el espectro correcto esté a disposición y que los diferentes dispositivos y sensores estén a precios asequibles para que el negocio sea viable”.

La 5G podría conducir a soluciones innovadoras en la producción, transmisión, distribución y uso de energía y tiene el potencial de transformar la educación”.

La guerra comercial entre EE.UU. y China tiene como eje de discusión los intereses y el mercado multimillonario que representa la quinta generación”.

Mite Nishio. Ingeniero en sistema.

Marco Herrera. Presidente de Viva.

Elie Hanna. Presidente regional Ericsson.

Arturo Lopéz. Empresario tecnologico.

Hiddekel Morrison. Ingeniero en sistema.


TECNOLOGÍA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019

son, Nokia, ZTE y Samsung. De su lado, López entiende que no afectará directamente a Latinoamérica e indica que de hecho China con su plan “Made In China” cataliza a los demás actores globales para el avance del 5G de 2022 (fecha prevista originalmente) hacia el 2020. MERCADO MULTIMILLONARIO El ingeniero Hiddekel Morrison señala que la guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene como eje de discusión todos los intereses y el mercado multimillonario que representa la quinta generación. Indica que las empresas que logren proveer la infraestructura y dominar la 5G, no solamente tendrán acceso a los recursos económicos que se podrán facturar en esas nuevas redes, sino que podrán acceder a datos e información que les permitirán ser los líderes en las próximas empresas que surjan a nivel de tecnología. Morrison indica que esta guerra está impactando directamente al 5G, porque una de las empresas que ha estado haciendo inversiones en este concepto es Huawei, acusada por Estados Unidos de incursionar en espionaje. “Esto significa que todos los operadores que han seleccionado a esta empresa como su proveedor de infraestructura ahora se encuentran en una situación desafiante, cuestionable y compleja, que representará múltiples problemas potenciales hasta de compatibilidad”, afirma. Apunta que esta situación permitiría que múltiples empresas avancen y presenten sus soluciones tecnológicas, como es el caso de Ericsson, la cual trabaja de la mano con la compañía Viva para la futura implementación de la 5G en el país. “Las guerras en el presente y el futuro, más que con intercambio de disparos, es a nivel tecnológico”. MIGRACIÓN Mite Nishio indica que el cambio del 4G al 5G no es realmente una migración o sustitución total, pues la red anterior se deja funcionando en paralelo por un tiempo. “Por ejemplo, en el caso de República Dominicana todavía funcionan simultáneamente las redes 2G, 3G y 4G LTE”. Nishio explica que para que una red celular se convierta a 5G se requiere actualización de software y de todas las plataformas, incluyendo la adición de radios y antenas en las bandas de frecuencias correspondientes a 5G. Además, ampliación

Uno de los pilares de la guerra comercial entre China y Estados Unidos es por liderar la 5G.

ERICSSON TRABAJA CON VIVA PARA IMPLEMENTAR 5G EN RD DEMOSTRACIÓN.

La demostración realizada por Viva se llevó a cabo junto a Ericsson, compañía sueca desarrolladora de infraestructuras de redes móviles. Elie Hanna, presidente regional de la entidad, señaló que la 5G no es solo una tecnología más rápida, sino que permitirá que las industrias se

del sistema “Core” o núcleo de datos para soportar la nueva demanda. Esto implica, dice, un cambio de equipo móvil, ya que se necesitarán dispositivos que tengan los radios de 5G. Explica que en el Consumer Electronic Shows de enero, Qualcom, el fabricante de los procesadores móviles Snapdragon, dijo que esperaban el lanzamiento de unos 30 equipos 5G en 2019. “Actualmente hay varios smartphones disponibles como el Moto Z3 5G y el Samsung Galaxy S10 5; y otros como el One Plus 7 Pro 5G, Huawei Mate X, Huawei Mate 20 X, LG V50 ThinQ”. De su lado, López indica que muchos equipos vendrán preparados para transmitir una tasa de datos de hasta 10Gbps, con una latencia de 1 milisegundo, una cobertura del 100%, y una reducción del 90% en el con-

digitalicen. “Ninguna industria permanecerá intacta, vamos a presenciar cirugías a distancia, carros que se

sumo de energía de la red. Señala que algunos equipos fueron presentados en el Mobile World Congress, en Barcelona, a principios de año. “Esto no implica que los equipos anteriores desaparecerán o se quedarán obsoletos, seguirán conectándose a redes legacy y tienen la opción de conectarse a través de Wifi, ya que las velocidades 5G a través de los módems serán igual de rápidas como si tiene data directa, por tanto, no necesitarías cambiar de celular”, dice López. CONTEXTO LOCAL Mite Nishio considera que República Dominicana está técnicamente preparada para la tecnología 5G, pero los beneficios y aplicaciones se irán viendo a

manejan solos, casas y ciudades inteligentes, la 5G va acelerar e interconectar todo”, indicó. Hanna señaló que para tener éxito con el 5G se necesitan varios ecosistemas trabajando juntos, cooperación e interacción constante entre los proveedores de servicio y de equipos, las diferentes industrias y los gobiernos.

través del tiempo. “Recordemos que en materia de telecomunicaciones el país está mucho más avanzado incluso que otros mercados con un producto bruto interno mucho mayor”. De su lado, Morrison señala que el país cuenta con un mercado y una tradición acostumbrada al uso masivo de las telecomunicaciones, con una alta tasa de usuarios con dispositivos móviles y una dinámica que hace posible que el país esté preparado para aprovechar la existencia de la quinta generación y todos los beneficios de su aplicación. De acuerdo al emprendedor tecnológico Arturo López, la 5G podría conducir a soluciones innovadoras en la producción, transmisión, distribución y uso de energía. “Con más redes inteligentes conectadas, la administración de la energía será más eficiente,

31 reduciendo los picos de electricidad y los costos de energía en general”. Indica que los agricultores de todo el mundo están utilizando la tecnología del Internet de las Cosas para optimizar los procesos agrícolas, como la gestión del agua, la fertirrigación, la seguridad de la ganadería, la comunicación de los cultivos y la supervisión aérea de los cultivos. “La tecnología 5G podría llevar a una mayor adopción de dispositivos con el Internet de las Cosas que hacen esto posible”. López señala que el 5G tiene el potencial de transformar la educación de niños y adultos. Indica que las plataformas educativas de realidad aumentada y virtual proporcionan una serie de beneficios sobre los métodos educativos tradicionales, incluida la rentabilidad, menores riesgos y mayor retención. De acuerdo a una publicación del periódico El Día, a principios de mayo el país se convirtió en el primero de América Latina con la adecuación tecnológica necesaria para iniciar el proceso de migración a la quinta generación digital. La telefónica Claro inició el proceso para ofrecer a sus clientes el 5G cuando ya estén en el mercado los aparatos celulares aptos para esta nueva generación. Los equipos para ofrecer servicio 5G en República Dominicana fueron comprados por la empresa Claro a Huawei, compañía que actualmente se encuentra en veto para realizar comercio con las industrias americanas, acusada de utilizar su tecnología para espiar a favor de China. Marco Herrera, presidente ejecutivo de Viva, explicó, en el programa Matinal, que el 5G actualmente se ha implementado en pocos países. En lo que trabaja su compañía es, dijo, en lograr la conectividad y certificar a lo interno y lo externo que las redes están listas para implementar este tipo de velocidad. “Una vez con la red lista, de manera gradual comenzaremos a hacer un despliegue a nivel comercial en el último trimestre de este año para poder ofrecer al público la 5G”, dijo. Morrison explica que luego de esta primera presentación de la tecnología 5G a través de Viva, la empresa tiene el reto de, en los próximos meses, entrar en la fase de comercialización. “Una cosa es la demostración de la red y otra es la comercialización, que en todo los países donde se ha iniciado es posterior”, aclara.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 220. Jueves 06 de junio de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.