SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 13 AL MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 221
RD exporta US$1,655 MM al mercado de las Antillas Haití, Puerto Rico y Trinidad y Tobago significan US$1,476.7 millones, un 89.2% del comercio regional Jairon Severino | elDinero
PAG. 16 Y 17
Premios Atabey reconoce aportes de Ribera Verde SANTO DOMINGO. Los Premios Atabey reconocieron la labor de la Fundación Tropigas por el impacto positivo que tiene el proyecto Ribera Verde en las márgenes de los ríos Oza-
ma e Isabela. La distinción fue recibida por Carlos José Martí, presidente de la fundación, de manos de Domingo Contreras, quien preside el galardón que reconoce a empresas. PAG. 14
ERC aplica filosofía inclusiva en la generación de empleos PAG. 18 Y 19
Las cuevas taínas complementan la oferta turística del país PAG. 12 Y 13
TURISMO
EL 99% DE ESTADOUNIDENSES
ADENTRO FINANZAS
4
MERCADO GLOBAL 24
INDICADORES
6
CAPITAL FINANCIERO 25
EDITORIAL 22
ACTIVIDADES 26
QUIERE REGRESAR A VACACIONAR
PAG. 10
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA INTEC PRESENTA LOS COMITÉS PARA ÁREAS ACADÉMICAS
«SANTO DOMINGO. El vínculo
de las empresas, el Gobierno y las universidades juega un papel fundamental en el impulso de la competitividad de República Dominicana, por lo que se
requiere promover un cambio en la formación del capital humano que responda a las necesidades de los sectores productivos. A esta conclusión arribaron los integrantes del panel “Oportu-
nidades de la vinculación entre la academia, sectores productivos, gobierno y sociedad”, que sirvió de plataforma para que el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) presentara los miembros de los comités consultivos de areas académicas, carreras y programas con los que contará para garantizar la actualización y reforma de sus contenidos curriculares. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres; el encargado de Innova-
ción Universidad-Empresa del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Samir Maríñez; el coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial del Intec, Luis Toirac y la Directora ejecutiva de Alianza ONG, Addys Then, participaron del panel que fue moderado por el vicerrector de Investigación y Vinculación del Intec, Víctor Gómez-Valenzuela. Torres ponderó que la educación del capital humano es el mayor reto que tienen las academias para mantener la vigencia.
NUEVO PROYECTO DE MINERÍA LLEGA AL SENADO Santo Domingo. El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, entregó al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, el anteproyecto de Ley de la Minería Nacional que modificará el marco legal vigente desde hace 48 años. El nuevo texto pretende garantizar una mayor participación del
Estado y las comunidades en la riqueza extraída del subsuelo sin desmedro de la rentabilidad de la empresa privada en un modelo ganar-ganar, informó el Ministerio en un comunicado. El proyecto de ley establece una Participación Mínima del Estado en la Renta Minera de 40% y ba-
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que el turismo dominicano saldrá afectado con los últimos escándalos? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuál es su nivel de confianza en el sistema financiero dominicano? Medio: 44% Alto: 25% Muy alto: 19% Bajo: 13%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
El turismo dominicano en el foco mediático
D
ejémonos de rodeos: cualquier experiencia negativa contra un turista traumatiza en efecto cadena e implica mucho esfuerzo para minimizar sus efectos en los mercados emisores. Cuando una persona visita por placer un país jamás pone entre sus planes ser asaltado o morir por la causa que sea. Sin embargo, puede pasar sin importar si se trata de Europa, Asia, África o América. No hay un solo país exento de una experiencia tan amarga como ésta.
«LA CIFRA ECONÓMICA Inflación. El Banco Central
(BC) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) experimentó una variación negativa de -0.03% en mayo de 2019, situando la inflación acumulada del
República Dominicana, que recibe alrededor de siete millones de turistas cada año, está ahora en el centro de la tormenta mediática por la muerte de al menos cinco turistas estadounidenses en circunstancias que, a toda luz, no se relacionan una con la otra. La que sí ha causado un gran escándalo y muchísima preocupación en todas las esferas es la agresión contra Tammy Lawrence Daley, que se hospedó en un resort de Punta Cana. Este caso está bajo investigación y lo mejor, para todas
Francisco Javier García. Ministro de Turismo.
Feria del Libro de Madrid
«A propósito de la 78.ª Feria
jaría de 75 años a 40 años la duración máxima de una concesión de explotación, según figura en el documento, aprobado y remitido por el presidente Danilo Medina y trabajado por Energía y Minas con participación del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Impuestos Internos.
-0.3%
En más de 50 años de operación de la industria turística dominicana ningún turista ha sido agredido por los empleados de los centros hoteleros. Esperamos los resultados de las investigaciones que tienen que ver con la denuncia de una ciudadana de EEUU que fue agredida”.
período enero-mayo en 1.36%. El informe explica que con este resultado la inflación anualizada, es decir, medida desde mayo de 2018 hasta mayo de 2019, alcanzó 1.31%, manteniéndose por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% ±1.0% del Programa Monetario.
las partes, es que se sepa qué fue lo que realmente sucedió. Las consecuencias contra el agresor de esta dama estadounidense deben ser las más drásticas. ¿Quién puede ser el sospechoso de un acto tan horrible y por qué? Todo el que estuvo a su alrededor es sospechoso. Y repito: todos. ¿Por qué no se investigó a la totalidad de los empleados del resort en el que ella se hospedó? Hay métodos científicos para saber quién estuvo en la escena de un crimen. Todo esto ha sido
del Libro de Madrid, que se celebrará en esa ciudad del 31 de mayo al 16 de junio con República Dominicana como país invitado de honor, se ofrecen algunas claves para la escritura apropiada de términos que pueden aparecer en las noticias sobre este evento cultural. 1. Número de la edición, forma correcta: La expresión abreviada del ordinal que representa el número de veces que se ha celebrado el evento se escribe con un punto entre el número y la letra volada: 78.ª, mejor que 78ª. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
relacionado con la lamentable agresión o atentado contra nuestro gran David Ortiz, un ser humano al que públicamente conocemos por sus aportes a la sociedad. Es un gran embajador y promotor de República Dominicana y seguro tiene un espacio ganado en el Salón los Inmortales del Béisbol. completo en el www.eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
FINANZAS La Ley 183-02 trajo más transparencia y autoridad de fiscalización
El dinámico “entra y sale” de entidades financieras Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
D
esde la crisis bancaria que azotó a República Dominicana hace 16 años, el total de activos acumulados del sector financiero ha crecido un 456.5%, al pasar de RD$329,394.2 millones, en diciembre de 2003, a RD$1,833,095.51 millones a marzo de este año. En el caso de los bancos múltiples su ponderación global pasó de 80.38% a 86.95% en este período. Sin embargo, ya sea por fusiones, adquisiciones completas, transformación (pasar de un tipo de entidad a otra), disolución voluntaria o por quiebra, desde la aplicación de la Ley 183-02, que crea el marco regulatorio del sector financiero, ha habido mucho movimiento. Las entidades fiscalizadoras, además, ahora tienen mayor autoridad. Los registros de la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen un “entra y sale” muy activo de intermediarios financieros, que ha mantenido ocupadas a las autoridades durante este período. Un total de cuatro bancos de servicios múltiples, sin incluir el Metropolitano y Fiduciario, ambos adquiridos en 2000, han sido liquidados durante este período. De igual manera, ocho asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) han dejado de existir desde que la Central lo hizo en 2006, en ese momento con activos por RD$1,436.1 millones. Sin embargo, el mayor movimiento de liquidaciones, cierres o adquisiciones se ha dado en-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Oro y petróleo impulsan economía dominicana en 2019
El sector financiero ha sido muy dinámico en últimos 15 años.
tre los bancos de ahorro y crédito (BAyC), pues en este período 18 de estas entidades han salido del mercado, en algunos casos en un contexto de sometimientos y demandas por parte de los clientes. Los casos del Providencial, cuya franquicia adquirió Banco Activo Dominicana, y Peravia, que aún está en litis, han sido los más sonados en los últimos años. El caso del Banco Peravia, que al momento de su cierre tenía activos por RD$2,076.5 millones, sucedió en 2014, mientras que el Providencial,
M
uchos de los precios de los bienes y servicios que se comercializan en República Dominicana se controlan a nivel local, otros no, como es el caso del oro y el petróleo. Lamentablemente, la guerra comercial no favorece a nadie, incluyendo a sus dos protagonistas principales, pero, en la actualidad, algunos países podrían salir beneficiados de esta disputa arancelaria, por lo menos en el corto plazo. La volatilidad en los mercados globales ha resultado
con RD$989.07 millones, fue en 2016. En este período surgieron nuevas entidades de intermediación financiera, algunas de capital extranjero y otras que han sido elevadas de categoría. Al menos diez instituciones bancarias de servicios múltiples han sido creadas desde que en 2002 fue fundado el Banco BDI con activos por RD$2,858.74 millones, mientras que a marzo de este año acumuló RD$14,801.2 millones, lo que significa que desde su creación creció un 417.75%,
en una ralentización económica a nivel internacional. Esto último incrementa la aversión al riesgo, lo que impulsa el valor de los activos refugio como el oro, e incide de forma negativa en los precios del petróleo. La caída de los precios del petróleo y la revalorización del oro definitivamente han sido noticias muy favorables para República Dominicana en lo que va de año. El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) inició el 2019 en unos US$47 hasta
CORPORACIONES
«PONDERACIÓN. Las corpo-
raciones de crédito, muy activas hasta 2003, han ido desapareciendo del mercado financiero dominicano. Su actividad y ponderación en el total de las operaciones y activos ha venido disminuyéndose durante los últimos 15 años. En los registros de la Superintendencia de Bancos (SIB) hay asentadas al menos 108 corporaciones de ahorro y crédito, pero la fecha permanecen 14 en operación, la mayoría por cese o liquidación voluntaria, otras porque pasaron a otra categoría o simplemente fueron absorbidas. Según los datos disponibles, en este segmento del sector financiero no se han vuelto a abrir nuevas entidades. Las que están en funcionamiento tienen más de 15 o 20 años en el mercado. Los cierres se han dado todos los años, algunas veces más de una por mes. Entre los últimos cierre de corporaciones de ahorro y crédito están Rona, Palosa, Oriental, Finatal, Finanzar, El Efectivo, Toinsa, América y Providencial, entre otras.
es decir, RD$11,942.5 millones netos. En este mismo año fue creado Vimenca, también múltiple, y desde su nacimiento pasó de RD$189.6 millones a RD$8,828.8 millones, para un crecimiento relativo de un 4,557%, equivalente a un monto neto de RD$8,639.2 millones. En este período también salieron al mercado el Banco López de Haro (BLH), que era de ahorro y crédito, que de RD$2,178 millones en 2007 ahora tiene activos por RD$11,801.9 millones, para un
llegar a su punto más alto a finales de abril (US$66), y luego cayó un 19% (a 10 de junio de 2019 se situó en aproximadamente US$53). La onza troy de oro arrancó el año en US$1,284 y en la actualidad se ubica por encima de los US$1,300 (10/06/2019). En el primer trimestre del año en curso, RD exportó US$459.3 millones en minerales y metales, según cifras del Banco Central, reportando un incremento de 6.3%, debido principalmente al aumento del precio del oro. Tam-
aumento neto de RD$9,623.9 millones, para un 441.9%. En 2008 surgió Fihogar con activos por RD$546.2 millones, mientras que a marzo tenía RD$1,957.1 millones. Las demás entidades que pasaron a ser de servicios múltiples, de una categoría a otra o se establecieron en el mercado dominicano son: Bancamérica (2010), cuyos activos al momento de su nacimiento eran de RD$1,142.4 millones, pero ahora están en RD$6,021.5 millones, un crecimiento absoluto de RD$4,879.1 millones, para un 427.1%. Promérica (2010), que al momento de fundarse declaró RD$4,032.4 millones y a marzo de 2019 cerró en RD$14,371.7 millones, para un aumento neto de RD$10,339.3 millones, es decir, un 256.4%. También surgió Banesco (2011) con activos por RD$1,131.1 millones y ahora acumula RD$22,884.7 millones, un incremento neto de RD$21,753.7 millones, o un 1,923.3%. Lafise (2013) nació con RD$190.7 millones y ahora declara RD$4,854.2 millones, equivalente a un crecimiento relativo de 2,445.3% en este período. Bellbank, el más pequeño de los bancos múltiples, nació en 2013 con activos por RD$437.3 millones y ahora está en RD$772.3 millones, para un crecimiento relativo de 76.6%. Banco Activo nació con RD$765.4 millones y cerró marzo de este año en RD$1,936.5 millones, para un 153.02% de crecimiento desde su fundación.
bién, cabe resaltar que la bajada en los precios del petróleo incide de forma positiva en la tasa de cambio a nivel local y limita la inflación. El buen desempeño del sector minero dominicano resulta clave para la generación de divisas y empleo.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
8.79%
13.23%
7.24%
11.91%
6.52%
17.04%
0.50%
10.97%
5.97%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.32%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,429.00 11.43 91.35 489.25 397.50 305.50
Semana actual
2,447.00 11.73 96.40 504.00 415.00 317.50
Preferencial
10.48%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Más de 5,000 personas en RD transan con monedas virtuales
Criptomonedas y lavado de activos: desafío para AL
Grissell Medina
CONGRESO
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
«PREVENCIÓN. En la décima
L
as monedas virtuales representan un particular desafío: están en todas partes del mundo y la dificultad para reconocer el beneficiario final, identificar al cliente que las utiliza y rastrear las transacciones, son inherentes a ellas. Guillermo García, experto en derecho bancario y corporativo, dinero electrónico, ética y cumplimiento, aseguró que a través de las criptomonedas resulta muy fácil esconder dinero proveniente de actividades ilícitas. Durante su participación en el décimo Congreso Antilavado de Bancamérica, García explicó que la actividad bancaria tiene el reto de fortalecer la capacidad de innovación. “Tenemos que conocer la contraparte y tratar de entender qué podemos aprender de ellos”. Citó la revista de investigación InSight Crime, que establece que el bitcoin, una moneda
Guillermo García y Julián Geovo en el Congreso Antilavado.
virtual, sigue siendo la herramienta preferida de lavado de dinero en América Latina. De acuerdo con el artículo, las criptomonedas son atractivas para los criminales, ya que les permiten realizar transacciones internacionales sin ningún tipo de control financiero estatal. Julián Geovo, director de cumplimiento de la empresa BITPoint Latinoamérica, seña-
la que en la región hay un gran interés por los criptoactivos. Las tres razones principales de la atracción, según Geovo, son: la facilidad de enviar remesas de un punto a otro a costos extremadamente bajos y de forma muy rápida; el valor de los criptoactivos es igual en todos los países, y su opacidad. Afirma que en República Dominicana, Colombia, Paraguay,
edición del Congreso Antilavado de Bancamérica participaron expertos de Colombia, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, República Dominicana y otros países. En su discurso de bienvenida, Giacomo Giannetto, vicepresidente ejecutivo de Bancamérica, destacó que han abrazado esa causa bajo la premisa de que todos los actores tienen la responsabilidad de educar, formar e informar debidamente a la ciudadanía, a los agentes económicos y regulatorios sobre la magnitud de ese flagelo, para afrontar con éxito los desafíos que implica.
Argentina y otros países se están transando grandes cantidades de dinero en criptoactivos. “En los países de la región se transan semanalmente alrededor de US$8 millones con bitcoin. Es un mercado que se está moviendo con fuerza y no se puede parar”. Explicó que en República Dominicana hay más de 5,000 personas transando con mone-
7 das virtuales, pero aclaró que esas transacciones se realizan en plataformas desconocidas que no están reguladas. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) exhortó a las jurisdicciones a tomar medidas urgentes para evitar el uso de activos virtuales o criptomonedas para lavar dinero o financiar actividades ilícitas. En una reunión celebrada el año pasado en París, Francia, el GAFI informó de una actualización a sus 40 recomendaciones, en especial a la número 15 que trata de las nuevas tecnologías, así como al glosario de términos que maneja, con la finalidad de aclarar la aplicación de éstas en el manejo de activos virtuales. “Existe una necesidad urgente de que todos los países tomen medidas coordinadas para prevenir el uso de activos virtuales para el crimen y el terrorismo (...) los activos virtuales y los servicios financieros relacionados tienen el potencial de estimular la innovación y la eficiencia financiera y mejorar la inclusión financiera, pero también crean nuevas oportunidades para que los delincuentes y terroristas puedan lavar sus ganancias o financiar sus actividades ilícitas”, explicó el organismo.
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
CARTA AL DIRECTOR
jseverino@eldinero.com.do
Felicitaciones a Don Carlos Ante todo un cordial saludo. Recientemente, al pasar por las nuevas oficinas de MARTÍ y ver el Jeep Willis que adorna su frente, recordé algo que me dijo mi padre Iván Álvarez Rodríguez en 1973 o 1974. Don Iván laboró como CFO de la Esso Estándar Oil desde 1959 al 1976. Pues bien, en el 73 o 74 la Esso intentó incursionar en el negocio del gas y estuvieron solamente alrededor de un año. Al preguntarle por qué se salieron de un negocio tan bueno y rentable me contestó: “nos vamos a dedicar a lo nuestro, los combustibles líquidos, pues por ahí andan un Gas Pepín y un Gas Caribe que no hay quien pueda con ellos. Ah!! Y por ahí anda un español vendiendo gas en un jeepecito, ese sí que va a llegar lejos”. Obviamente a quien se refirió mi padre fue a Don Carlos. Ese jeep conjuntamente con la visión, el arrojo, el trabajo arduo, la persistencia y consistencia de Don Carlos en aquellos lejanos años de los mediados de los 70 sentaron las bases para que en la actualidad, con la sabiduría que lo inspiró hacen 52 años y de la mano de Carlos José Martí y su equipo de profesionales, hayan logrado posicionar a dicho grupo empresarial en el #1 de República Dominicana en la importación, almacenamiento y venta de combustibles. Vayan mis felicitaciones por sus nuevas oficinas y por su contribución al desarrollo del país vía los combustibles, “la sangre que mueve las economías del mundo”. Atentos saludos; Iván Álvarez Viñas
ACTUALIDAD
9
MICM promueve inversiones en el país en conferencia en Miami
La viceministra Yahaira Sosa fue la representante del país en el evento regional. elDinero
Miami, Estados Unidos
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) afirmó que el país fortalece cada vez más el intercambio comercial de bienes y servicios con la región del Caribe. La afirmación la hizo Yahaira Sosa, viceministra de Comercio Exterior, al participar en la US-Caribbean Business Conference, que consistió en una serie de reuniones de negocios, mesas y paneles con la participación de expertos y representantes de los sectores público y privado de los diferentes países de la región.
Sosa señaló que la balanza comercial de bienes de República Dominicana en 2018 fue de US$9,301.3 millones, lo cual representa un aumento de 22.7% (US$1,721.7 millones) con relación a los resultados de 2017, principalmente por las importaciones. Refirió que el mayor socio comercial es Estados Unidos, bajo el tratado de libre comercio con esa nación norteamericana y Centroamérica (DR-Cafta), y enfatizó las oportunidades de negocios con Puerto Rico. Destacó como factores que facilitan los negocios con países caribeños la cercanía geográfica y las condiciones logísticas.
INFORME
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Un 99% de turistas de EEUU que visitan RD volvería por vacaciones Tasa de delincuencia en el turismo está en 1.5 por cada 100,000, la más baja de la región
U
Fuente: mitur
Redacción elDinero Santo Domingo
n artículo del reconocido semanario TIME de Estados Unidos inicia con el título “5 U.S. tourists have died in The Dominican Republic since April. Should You Cancel Your trip?” (Cinco turistas de Estados Unidos han muerto en República Dominicana desde abril. ¿Debe cancelar su viaje?). Su lectura sugiere que no debe cancelar la reservación. TIME cita a Matthew Bradley, experto en seguridad, ex agente de la CIA y director de Seguridad Regional de “International SOS”, quien dijo: “No es un lugar demasiado peligroso. Todavía consideraría a la República Dominicana como un lugar seguro para ir”. Con más de seis millones de turistas en los últimos dos años, registrar una tasa de criminalidad de por debajo de dos afectados por cada 100 mil es un gran logro en seguridad turística. Los expertos del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística del país (Cestur) comentan que las estadísticas dominicanas son la envidia de los demás países de la región en las reuniones en las que participan y se intercambia información. La opinión de Bradley confirma los resultados de la encuesta anual del Banco Central en la que los turistas en general y los procedentes de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, en más de un 90% dicen que repetirán sus vacaciones en República Dominicana. EVALUACIÓN 2018 El Banco Central dominicano aplica de manera continua una encuesta 2 o 3 días por semana, para conocer la opinión, actitud y motivación de los turistas en los aeropuertos al momento de marcharse. En 2018 se entrevistaron a 12,469 personas. De acuerdo con la investigación, el 96% de los turistas entrevistados en la encuesta anual de opinión dijo que se habían cumplido sus expectativas de viaje. De igual manera, el año pasado la hospitalidad de los dominicanos y la tranquilidad del país motivaron el 22% de las visitas. Las principales mo-
Cada año cerca de 2.8 millones de estadounidenses eligen a República Dominicana para vacacionar.
LLEGADA DE TURISTAS A RD Año
Total
EUA
Canadá
Afirmación
2009 3,992,303 1,148,533 646,285 2010 4,276,846 1,245,948 652,079 2011 4,306,431 1,297,178 668,290 2012 4,562,606 1,478,915 689,543 2013 4,689,770 1,622,838 687,891 2014 5,141,377 1,784,466 706,394 2015 5,599,859 2,001,909 745,860 2016 5,959,347 2,134,158 771,839 2017 6,187,542 2,146,448 837,104 2018 6,568,888 2,334,987 904,460
51,284,969 17,195,380 7,309,745
Fuente: Asonahores/Cestur/BC.
“
Tenemos 2.7 millones de americanos que vienen al país y la estadística es que esto es un evento muy puntual y único. A veces esas cosas pasan a la gente”. Robin Bernstain. Embajadora de Estados Unidos.
QUÉ DICE LA EMBAJADORA DE EEUU Hechos aislados sin relación.
a veces esas cosas pasan a la gente”, opinó Bernstein. La embajadora consideró que cada país tiene retos y oportunidades, que en cada lugar hay criminales, violencia y que cualquiera puede ser víctima de crimen o puede morir a causa de las drogas o accidentes, por lo que hay que tener precaución en cualquier lugar. Una historia difundida por TIME incluye estos contenidos: A pesar de los trágicos titulares, los
tivaciones fueron calidad de las playas (35%) y el clima (18%). Establece que el 38% de los turistas vinieron al país por las referencias positivas recibidas de amigos y relacionados que vacacionaron en República Dominicana, mientras que un 98% dijo regresaría al país para sus vacaciones.
Al evaluar la calidad de los servicios, las informaciones recogidas indican que el 73.6% dijo que era excelente o muy buena y el 21.1% que era buena. El 87% dijo que el servicio de hoteles era excelente, un 34% lo consideró muy bueno, un 38% bueno. El 95% dijo que la limpieza es excelente, muy bue-
La embajadora de Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, calificó como eventos puntuales los incidentes con turistas de su país registrados en los últimos días. “Nosotros tenemos 2.7 millones de americanos que vienen al país y la estadística es que esto es un evento muy puntual y único. Ellos vienen a visitar las hermosas playas y a disfrutar de la grandiosa cultura. Desafortunadamente,
funcionarios de los hoteles y los expertos en seguridad están advirtiendo a los viajeros que no se apresuren a sacar conclusiones. No existen conexiones evidentes entre los casos de muerte sobre los que se informa. Las conexiones, dicen, no son evidentes de inmediato y los expertos en seguridad, en particular, dicen que el país no es más peligroso de lo que era antes. Alrededor de 6.5 millones de turistas visitaron República Dominicana en 2018.
na o buena. NORTEAMERICANOS EN 2018 En cuanto a la hospitalidad y tranquilidad, el 18% de los estadounidenses dijo que vino por la hospitalidad de los dominicanos y la tranquilidad del país, mientras que un 99% de los turistas de Estados Unidos
dijo que regresaría para vacacionar. Más del 70% declaró en la entrevista que regresaría a la misma región en que hizo sus vacaciones. Más del 94% de los canadienses dijo que volverá al país. Según sus respuestas, más del 96% de los estadounidenses declaró que en República Dominicana se cumplieron sus expectativas de viaje, mientras que en el caso de los canadienses los satisfechos son el 99%. En lo que tiene que ver con la calidad de los servicios, el 94% de los norteamericanos evaluó los servicios turísticos del país como excelentes (32%), muy buenos (43%) y buenos (17%). El 97% de los canadienses los calificó como excelentes (44%), muy buenos (35%) y buenos (19%). Sobre los precios, el 79% de los estadounidenses los evaluó como aceptables y el 14% como bajos. Sólo el 4% los consideró altos o muy altos. El 81% de los canadienses dijo que eran aceptables y el 14% bajos, pero, igual que los turistas de Estados Unidos, el 4% dijo que también eran altos o muy altos. SEGURIDAD TURÍSTICA República Dominicana es el destino turístico más seguro de América Central y el Caribe. El año pasado recibió 6.5 millones de turistas, de los cuales 2.3 millones eran estadounidenses. La tasa de delincuencia relacionada con turistas reportada por el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística fue de 1.5 por cada 100,000 turistas. De acuerdo con un informe oficial, entre 2009 y 2018 llegaron por vía aérea 51.2 millones de turistas, de los cuales 17.1 millones vinieron desde Estados Unidos y 7.3 millones desde Canadá. No existen antecedentes como las tres muertes. Son hechos aislados circunstanciales no recurrentes. Ninguna de estas muertes está vinculada a delincuencia. Las estadísticas indican que en 2017, con 6.1 millones de turistas, se reportaron 104 casos (1.6 por cada 100 mil), y en 2018, con 6.5 millones de turistas, 89 casos, es decir, 1.4 por cada 100 mil.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
11
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
12
Medio Ambiente asegura que el año pasado recibieron alrededor de 243,548 visitantes
HERENCIA DE LOS TAÍNOS CONVERTIDA EN ATRACTIVO TURÍSTICO
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as cuevas que utilizaron los Taínos hace cientos de años para practicar rituales y refugiarse de las lluvias hoy en día constituyen una fuente de atracción para los turistas que visitan República Dominicana. Esas cavernas, que servían de hogar para los primeros habitantes de la isla Quisqueya, contienen petroglifos y pictografías. En su interior se han encontrado muestras de arte rupestre y diferentes objetos fabricados con cerámica, piedras y otros materiales. El espeleólogo (estudioso de las cavidades subterráneas), Domingo Abreu Collado, conoce muy bien las cavernas del país formadas por la erosión de corrientes de agua. Estima que hay una cueva por kilómetro cuadrado, lo que significa que el país cuenta con más de 48,000 cavidades. Solo en Santo Domingo, entre las avenidas Italia y Luperón, hay 120 cuevas y todas son interesantes, sin importar el tamaño, porque tienen manifestaciones rupestres y animales, principalmente murciélagos. Mientras que en Los Haitises hay más de 15,000 cavidades, pero la mayoría están inunda-
das y en proceso de formación. “Eso importantiza las cuevas de República Dominicana y de la isla más que en otros sitios, porque es del trópico y en la zona tropical donde más vida existe”, explica Abreu Collado, quien funge como encargado de la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente.
Estas cavernas están dispersas por todo el territorio nacional, principalmente en Los Haitises, Parque Jaragua, Sierra de Bahoruco, Parque Cotubanamá (conocido como Parque Nacional del Este), Cordillera Septentrional y el llano costero. En la zona central hay menos cavidades, porque las rocas no son calcificables.
Desde San Cristóbal hasta Higüey hay varios farallones, pero hay uno que está más cerca del mar y es el soporte más extenso de manifestaciones rupestres. “Son 175 kilómetros de una única formación y la mayoría de las cuevas tienen arte rupestre aborigen y algunos yacimientos arqueológicos, es decir, que es la unidad de soporte
PROPUESTA Cuevas del Mirador.
José Ramón Arias, presidente de la Junta de Vecinos del Residencial José Contreras, propone que se realice un recorrido por las diferentes cuevas ubicadas en el Mirador Sur, para explicar a los visitantes que el tamaño de cada una y mostrar las pictografías que tienen en su interior. “Es importante que las autoridades comprendan que puede ser utilizada como una vía turística, que puede llamarse la ruta de las cavernas de la Cayetano Germosén y que puede ser turístico y cultural”. Arias manifestó su preocupación por la arrabalización que tiene la zona, debido a que las cuevas “se han convertido en un almacén de delincuentes, mendigos y drogadictos”.
rupestre más larga que existe en todo el Caribe”. Todas las cuevas reciben visitantes, pero las más conocidas son las de Las Maravillas, Los Tres Ojos, El Pomier, Cabarete y Los Haitises. Abreu Collado considera que las cavernas que más se proponen para visitación son las que contienen artes rupestres,
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
tratando de que la gente asuma que la pérdida de la población aborigen es irreparable y que de ellos solo quedan esas manifestaciones. “Esa era la forma de comunicación de los aborígenes. Esos dibujos es lo único que los mantiene vivos. Eso queremos transmitirlo a la gente. Esto hay que protegerlo porque de cerca de dos millones de habitantes aborígenes que habían en la isla no nos queda ninguno”, explica el experto. LOS TRES OJOS La turista argentina Julia Ojeda vio fotos del Parque Nacional Monumento de los Tres Ojos en internet y pensó que no se lo podía perder, así que decidió visitar el lugar con sus amigas. El parque está compuesto por tres lagos que se comunican. Cada uno tiene un nombre que lo identifica: el Lago de Azufre, porque el agua posee ese elemento químico; Las Damas, donde preferían bañarse las mujeres por ser el lugar más discreto, y La Nevera, llamado así porque su temperatura es más baja, debido a que no recibe la luz directa del sol. Allí, Rafael Bienvenido Cabrera, mejor conocido como el “Tarzán dominicano”, escala las rocas de la cueva hasta llegar al lugar identificado con la Bandera Nacional para luego lanzarse al agua, hazaña por la que recibe propina de los turistas. Cabrera tiene 69 años de edad y asegura que desde los 8 acostumbra a lanzarse de las rocas y bañarse en los lagos. Asegura que es la única persona con la aprobación de las autoridades para hacerlo. “Esto era un balneario público y el presidente (Joaquín) Balaguer lo prohibió en el año 1968, comenzaron a construir el parque en 1970 y lo inauguraron en 1972”, destaca. Para visitar el cuarto lago, denominado Los Zaramagullones, es necesario subirse a una pequeña barca de madera, bautizada como el “Titanic Junior”. Los interesados deben pagar RD$25 a los hombres que la mueven tirando de cuerdas. El lago Los Zaramagullones, que lleva ese nombre por una especie de pato que habitaba en el lugar, está totalmente al aire libre y en él se puede observar una gran cantidad de peces y tortugas. “Hay muchas tilapias, grandes y pequeñas, que son alimentadas por los turistas y personal del Ministerio de Medio Ambiente. También está prohibido pescar”, señala Juan Carlos Concepción, uno de los
13 PICTOGRAFÍAS
«TURISMO. El Ministerio de
Turismo asegura que el país cuenta con “una cueva para todos los gustos”, marcadas con petroglifos y pictografías que dejaron los taínos. “Cerca de La Romana, la Cueva de las Maravillas presume de sus cientos de pictografías taínas, y en Cap Cana, Scape Park te lleva a descubrir los túneles de la Cueva de Iguabonita con sus impresionantes formaciones de piedra caliza. El Parque Nacional de Los Haitises, en Samaná, alberga cuevas a las que solo se puede acceder por el mar y cuentan con un gran número de pictografías”. Además, indica que las cuevas menos visitadas, pero más impresionantes, están al suroeste, incluyendo El Pomier y Las Caritas de los Indios, frente al Lago Enriquillo. Las Cuevas del Pomier recibieron el año pasado 3,619 visitantes.
Protección
«CUALIDADES
800
Desarrollo
Pictografías. Como reserva
“
Nuestra población todavía les teme a las cuevas. Hasta ahora, lo único que podemos hacer es informar a la gente de la necesidad de la protección de las cuevas”. Domingo Abreu Collado. Dirección de Áreas Protegidas.
23 guías turísticos que ofrecen sus servicios a los grupos de visitantes por RD$1,000. La entrada a Los Tres Ojos tiene un valor de RD$100 para los dominicanos y RD$200 para los extranjeros. Además, es la cueva más visitada a nivel nacional. El año pasado, según la estadística de la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente, recibió 176,779 personas, 41,013 nacionales y 135,766 extranjeros. CACIBAJAGUA DEL POMIER Las cuevas del Pomier o Borbón, localizadas en San Cristóbal, son consideradas uno de los
científica se conoce la Cueva de José María, en el Parque Cotubanamá, la cual tiene cerca de 800 pictografías y una sola entrada.
200
Especies. En las cavernas
pueden encontrarse alrededor de 200 especies de animales, la mayor parte son insectos y las más grandes son las boas.
patrimonios más importantes de la humanidad. De acuerdo con la guía turística de la cacibajagua (cueva de donde salieron los taínos en La Española), la reserva antropológica es un Monumento Natural Categoría III por su biodiversidad de especies endémicas, nativas y residentes, algunas de ellas en peligro de extinción y bajo amenaza por la actividad minera de la zona. La caverna tiene más de 400 metros sin iluminación y los visitantes deben caminar por pasillos que conducen a diferentes salas. El Museo del Hombre Dominicano realizó un informe
“
Nuestro interés es que el Estado ponga su mirada hacia El Pomier, tanto para la protección como para el desarrollo ecoturístico de la zona”. José Corporán. Fundación Cuevas del Pomier.
en 1978, donde reportó un total de 590 pictografías y 21 petroglifos, que representan especies de animales y escenas mágico-religiosas. En 2002 se removió de su interior una gran cantidad del material arqueológico de su piso y se diseñaron los corredores. La Asociación de Guías y la Fundación Cuevas del Pomier realizaron un inventario del arte rupestre de la caverna en 2015. Registraron 812 pictografías y 28 petroglifos elaborados por los taínos con una mezcla de carbón vegetal y grasa animal. José Corporán, presidente de la Fundación Cuevas del
Pomier, asegura que la comunidad tiene grandes necesidades, a pesar de contar con el legado cultural más importante de los taínos. “Tenemos la necesidad de una protección verdadera a este entorno de las cuevas. Nuestro interés es que el Estado ponga su mirada hacia El Pomier, tanto para la protección como para el desarrollo ecoturístico, ya que esta comunidad, con su patrimonio cultural, tiene un gran potencial turístico que podría ayudar al país y a la comunidad”. Corporán considera que la comunidad está dispuesta a contribuir en ese sentido, ya que San Cristóbal tiene un turismo diferente y podría explotarse el turismo cultural. La comunidad del Pomier, sección Borbón, con más de 12,000 habitantes, carece de los servicios básicos, como electricidad, agua y los caminos vecinales están en mal estado. Aun así, en 2017 recibió 4,587 visitantes, 3,437 dominicanos y 1,150 extranjeros. Mientras que el año pasado 3,619 personas visitaron el lugar, 2,696 dominicanos y 923 extranjeros. Corporán destaca la importancia de las cuevas y considera que si se acondicionan para recibir más turistas mejoraría la vida de los lugareños.
RECONOCIMIENTO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
14
1: Premio Ambiental Atabey 2019, galardonados de la noche.
2: Premio Especial: Fundación Tropi-
gas. Iniciativa para el saneamiento de los ríos Ozama e Isabela.
3: Participación artística de Maridalia Hernández, Sergio Vargas y Techy Fatule.
4: Empresarial: Grupo Manuel Ar-
senio Ureña. Certificación de Carbono Neutral.
5: Domingo Contreras, presidente de Atabey.
6: Arte Ambiental: José María Cabral. Corto Vertedero Reality; bucear en el basurero.
7: Presentación banda barrial por Milagros Hernández (La Loba).
1
8: Turismo Sostenible: Noemí Araujo.
Clave Verde (Hotel Boutique Ecolodge).
4 2 6
3
5
7
Los Premios Atabey 2019 reconocen empresas por su labor ambiental Contreras resalta nexos entre el desarrollo y la preservación María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
El presidente del Centro de Innovación Atabey, Domingo Contreras, consideró que la economía mundial gira en torno a conciliar el desa-
rrollo económico con la protección ambiental. Durante la celebración de la XI entrega de Premios Atabey, celebrada en el Teatro Nacional, Contreras explicó que el centro premia esfuerzos empresariales que buscan hacer que las emisiones que generan sus empresas en un sector de la economía se vean compensadas por un esfuerzo de la reforestación y la fijación de esos dióxidos de carbono en un esfuerzo por “hacer cero neutral” sus emisiones. Contreras manifestó su preocupación sobre la generación de dese-
chos por el uso de los plásticos, con el impacto que hay en los cuerpos de agua de República Dominicana, tanto marinos como en los ríos, “en un país donde el turismo es tan importante, pero también una isla que es vulnerable dentro del marco del cambio climático”. “Por eso felicito la iniciativa de las empresas para autorregular sus envases pet, el centro estará a la expectativa para colaborar con estas acciones industriales. El hecho de que las compañías puedan crear una industria local y nuestros envases
puedan tener un componente importante en reciclaje para crear una cadena de valor que incentive una cultura del reciclaje”, dijo. Abogó por una mayor incorporación de las comunidades a los propósitos medioambientales de creación de energías alternativas y protección de las cuencas hídricas, en el marco de los retos ambientales que vive el país. Al mismo tiempo, valoró las iniciativas de empresas privadas que desarrollan e impulsan proyectos en esta dirección. “Existen oportunidades para unir los esfuerzos”.
8
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
15
16
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
RD desaprovecha su potencial comercial con islas de las Antillas La Flacso entiende que el país debe ser más consistente en la conquista de los mercados de su entorno Lésther Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana podría mantener una relación comercial de mayor volumen con los mercados de su entorno de todas las islas de las Antillas; pero, hasta la fecha, su intercambio de mercancías en la región se encuentra dominado por el flujo de las exportaciones hacia Haití y Puerto Rico, y sus importaciones de combustibles desde Trinidad y Tobago. Para 2018, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), el país exportó a Haití mercancías diversas por un valor de US$883.1 millones, mientras que a Puerto Rico envió US$562.3 millones. Las importaciones desde ambos destinos sumaron US$13.4 millones y US$221.6 millones. En cambio, el país compró US$319.9 millones a Trinidad y Tobago y vendió a ese mercado productos por un valor de solo US$31.3 millones. Las exportaciones hacia Haití, Puerto Rico, Cuba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Dominica, Granada, Islas Caimán, Islas turcas y Caicos, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, y Santa Lucía alcanzaron los US$1,655 millones y las importaciones los US$612.6 millones, un balance positivo que reafirma las oportunidades que tiene el país si mostrara mayor empeño en los mercados de su entorno. Para el economista Pavel Isa Contreras, el Caribe conforma una región a la que República Dominicana tendría que considerar como la de mayor prioridad para las exportaciones de su industria nacional. “Necesitamos que este país exporte, y exportar no significa solo zonas francas, sino empresas nacionales que operan bajo el régimen nacional; y si hay un mercado que debe ser priorizado, porque es donde más fácil podemos llegar, con más posibilidades, es el mercado regional, por eso hay que desarrollar una estrategia manufacturera con ese objetivo”. Isa Contreras recuerda que la producción de zonas francas, a diferencia de la de la
República Dominicana exportó hacia Puerto Rico US$562.3 millones en 2018, según la DGA.
manufactura local, llega sobre todo a países ricos porque son empresas que forman parte de cadenas globales de distribu-
ción. “No son empresas (las zonas francas) nacionales. De capital nacional no son muchas, las hay, pero no son muchas, y
son contratistas de transnacionales”, dice. Algunos funcionarios de la gestión de Danilo Medina se
refirieron a una Mesa de Exportación del Caribe que tenía la intención de encaminar acciones para convertir el país el “Supermercado del Caribe”. Pero existen escasos datos sobre ese propósito oficial. EN LA CARICOM La firma del Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y la Comunidad del Caribe (Caricom) se produjo en agosto de 1998 y entró en vigencia en diciembre de 2001, apunta un informe difundido el año pasado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). El ministerio e xplica, El intercambio comeren su incial de RD con Trinidad y Tobago en 2018 asforme de cendió a US$351.3 MM, seguide los que el país solo miento al exportó US$31.3 MM. desempeño de República Dominicana dentro de los distintos acuerdos comerciales, que en 2017 se situaron en US$146.3 millones las exportaciones al mercado del Caricom, en el que el país participa con Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Surinam, Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas y Santa Lucía. La cifra representó un aumento de un 11.7% respecto a los US$131 millones de 2016. Las importaciones desde la Caricom representaron US$34.8 millones en 2016 y aumentaron un 10.5% para subir a US$34.8 millones en 2017, según el MICM. “Los exportadores dominicanos y de la Caricom tienen la oportunidad de elegir entre la aplicación del Acuerdo de Asociación Económica con Europa (EPA) o el Acuerdo de Libre Comercio Caricom-República Dominicana para realizar sus intercambios de bienes”, resalta. “De esta forma se permite el libre acceso de un grupo determinado de productos originarios de dichos países”, añade. El MIC destaca que el 72% de las exportaciones dominicanas a la Caricom se concentra en los tres principales socios comerciales: Jamaica, Trinidad
351 MM
COMERCIO EXTERIOR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
y Tobago y Guyana, con valores por US$61.4 millones, US$28.2 millones y US$15.6 millones en exportaciones durante 2017. Las siguen Barbados, con US$9.3 millones, y Surinam, con US$7.0 millones. Además, que los principales rubros exportados hacia el bloque son el cemento Portland (US$9.7 millones), aceites livianos, ligeros y preparaciones (US$7.9 millones) y preparaciones para salsas (US$7.8 millones). Mientras, las importaciones de productos distintos a los derivados del petróleo se incrementaron en un 10.5% en 2017, cuando alcanzaron los US$35 millones. “En términos porcentuales, esta fue la mayor tasa de crecimiento reportada dentro de la totalidad de las importaciones de República Dominicana en el año 2017, a nivel de bloques, no teniendo esto efectos importantes en el comercio debido al bajo peso relativo de las importaciones provenientes de la Caricom, la cual concentra el 0.4% del total importado del Área de Tratados”, plantea el informe del MICM, elaborado por su Dirección de Administración de Acuerdos & Tratados Comerciales Internacionales (Dicoex). El Dicoex explica que los países del tratado del Caricom tienen pendiente establecer los Comités de Negociación en materia de Propiedad Intelectual, Inversiones y Comercio de Servicios. Destaca que se está aplicando la reciprocidad en materia de preferencias arancelarias entre las naciones más desarrolladas de la Caricom (Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Barbados), mientras los demás países “todavía no lo están aplicando, pese a que en 2004 se venció el plazo, en donde se establecía que el arancel a pagar para hacer comercio con dichos países era el de la Nación más Favorecida (NMF)”. Explica que todavía no se inician las negociaciones de las Listas de Servicios, cuya competencia recae en la Comisión Nacional de Negociaciones C o m e r - Los principales destinos c i a l e s de exportación de RD en enero-marzo 2019 (CNNC), fueron: Estados presidi- Unidos (50.6%), Haití da por el (8.9%) y Canadá. Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex). El economista Isa Contreras entiende que las relaciones con las naciones de la Caricom son más frías después de que el Tribunal Constitucional de República Dominicana dictara la Sentencia 168-13, el 23 de
50.6%
de economías de plantación que predominó entre estos territorios favoreció el desarrollo de un comercio intra-regional que propiciará nexos económicos entre ellos”. Resalta que, pese a las diversas limitaciones en cuanto a transporte y sus costos, la Caricom, como bloque, representa alrededor entre el 4 al 5% del total Las exportaciones de las RD hacia su vecino Haití de superaron los US$1,000 e x p o r millones en 2014 y taciones 2015, pero en 2018 se situaron en US$883 MM. de bienes del país. “De hecho, se exporta más a los 14 países de la Caricom, sin incluir a Haití, que lo que se exporta a Centroamérica”. Esto “es un hecho muy significativo”, dice, si se toma en cuenta que la población de la Caricom, siempre sin Haití, llega solo a alrededor de 7 millones de habitantes, mientras la de Centroamérica, sin Panamá ni Belice, supera los 40 millones. Entiende que el de la Caricom “es un comercio que no hace mucha bulla, aunque su potencial puede ser mayor si se implementaran los acuerdos comerciales vigentes, ya que el poder adquisitivo promedio de los habitantes de la mayoría de los países del bloque, es bastante alto, sin contar una población flotante bastante significativa debido al turismo que reciben”. Ogando Lara entiende que República Dominicana debe aprovechar ese mercado, con promoción y diligencias diplomáticas para hacer que se cumplan los acuerdos. La Dicoex informó en junio de 2018 que trabajaba en varios temas coordinación con la Caricom, los cuales tenían que ver con reglas de origen de productos, en especial respecto al tejido no de punto; el calendario de productos agrícolas, la aplicación de la reducción de aranceles de los países menos desarrollados del bloque y la entrada temporal de personas de negocios. Para Ogando Lara el país también tiene que “vencer los recelos de muchas de las islas hacia el tamaño de la economía dominicana, a la cual ven como una competencia gigante para sus empresas locales”. Reconoce que “ha habido diversas iniciativas nacionales, pero todas han carecido de continuidad y consistencia en el tiempo. Caribbean Export, como agencia regional, también ha jugado un papel importante en la promoción y acercamiento, pero debe intensificarse”.
883 MM
Industria débil
«DÉFICIT
Dificultad
Peor que en 2018. República
“
No tenemos un sector exportador desarrollado. Lo que tenemos es una industria que vende excedentes en mercados regionales”. Pavel Isa Contreras. Economista y docente del Intec.
septiembre de 2013. La decisión validó que la Junta Central Electoral (JCE) negara la expedición de duplicados de actas de nacimiento a personas de ascendencia haitiana que ya estaban asentadas en el Registro Civil, lo cual desencadenó contra el país una andanada diplomática y de orgnismos de Derechos Humanos. “La lectura que le dieron a la sentencia en el Caribe fue muy negativa, como la sentencia lo es. Muchos gobiernos del Caribe le dieron una lectura muy negativa porque entendieron que esa sentencia se derivaba
Dominicana tuvo entre enero y marzo de este año un saldo comercial deficitario de US$2,505.4 millones, “superior al del año 2018 en ese mismo período”, señala el Barómetro de Comercio Internacional (BCI), de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Indica que el intercambio comercial fue de US$7,246.7 millones (US$2,370.6 millones en exportaciones y US$4,876.0 millones en importaciones), explica el informe de la PUCMM.
de una postura prejuiciosa, antihaitiana, racista que permea a la sociedad dominicana”, dice. “La sentencia provocó que la Caricom y las sociedades de los países del Caribe angloparlante adoptaran una actitud adversa y generarán una animadversión contra República Dominicana en varios Estados y en sectores de opinión de esas sociedades”. DIFICULTADES DE TRANSPORTE El economista Iván Ogando Lara, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en República Dominicana, recuerda que
“
La comunicación marítima y aérea en el Caribe resulta cara y complicada, algo que tampoco ha ayudado mucho (a RD en su comercio)”. Iván Ogando Lara. Director de la Flacso-RD.
existen diversos factores históricos, económicos y culturales que influyen en el distanciamiento del país con su entorno de las Antillas. “La diversa configuración colonial de los territorios del Caribe, unida a la dispersión geográfica que impone el carácter insular de la región, resultó en una fragmentación política y cultural que imposibilitó una fluida comunicación e intercambio entre los distintos territorios coloniales”, dice. Recuerda que, como plantea el historiador Frank Moya Pons, “tampoco la modalidad
17
ZONAS FRANCAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
18
ERC aporta 1,650 empleos al país con sus call centers La empresa destaca las ventajas de su programa de inclusión laboral Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n República Dominicana los call centers se han consolidado como una fuente de empleo, en especial para los para jóvenes que buscan su acceso al mercado laboral. Estas empresas en el país generan cerca de 20,269 empleos directos con un salario promedio semanal para operarios de RD$5,432.88 y para el nivel técnico de RD$11,665.93, según el Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF). ERC, un proveedor global de BPO con presencia en varios países y que opera en República Dominicana desde el 2010, decidió establecerse en el país debido a su foco de talento, por su afinidad cultural con Estados Unidos y países de la región, la ubicación estratégica y el desarrollo del sector de telecomunicaciones, según el vicepresidente ejecutivo de la empresa, José Nelton González. La compañía, que ofrece servicios en telecomunicaciones, financieras, seguros, educación y telefónica a sus clientes nacionales e internacionales, destaca que realiza importantes aportes a la economía dominicana a
Experiencia
NUEVAS AREAS Innovación.
El edificio que aloja a ERC cuenta también con una enfermería, donde los empleados son atendidos en caso de emergencia y un casillero donde los trabajadores pueden dejar sus pertenencias, debido a que el área de trabajo no se puede entrar con teléfonos, papel u otros objetos, para garantizar la seguridad de la información. Cuenta con una barbería y una peluquería con acceso gratuito para los integrantes de la compañía, además de un espacio preparado
«EN CIFRAS
20,269
“
especialmente para que los que estén estudiando puedan hacerlo sin problemas. González señaló que la empresa cuenta con un programa de inclusión que permite el acceso a personas con discapacidad o cualquier dificultad motora.
Nuestra experiencia en el servicio al cliente en el rubro de ISP, Cable y las telecomunicaciones representa más del 42% de nuestros contactos”.
1,400
US$6
José Nelton González. Vicepresidente ejecutivo de ERC.
Empleos. Los “call centers”
en el país generan cerca de 20,269 empleos directos.
Principal. ERC tiene unos
Millones. Las nuevas instalacio-
través de los más de 1,650 empleos que posee actualmente en la empresa. “Los call centers jugamos un papel importante para el desarrollo económico y social del país. Generamos más de 20,000 empleos y hay más de 72 empresas establecidas
bajo el régimen de zonas francas, las cuales aportan más de RD$1,400 millones en impuestos y generan una inversión de más de US$300 millones. Además, aquí una persona que entra con el nivel básico de español gana mínimo RD$25,000, y más del 40% de
los empleados gana más que su papá”, alegó. González, quien tiene más de 6 años laborando para ERC, manifestó que además del salario base, la empresa incluye transportación, subsidio de alimentación, bonos de entrada, desempeño o ventas, seguros
1,400 empleados en su sucursal de la avenida Tiradentes.
nes en San Isidro representaron una inversión de US$6 millones.
médicos privados, guarderías infantiles y otros incentivos. Explicó que el nuevo centro ubicado en la Zona Franca de San Isidro cuenta con 250 empleados, pero que tiene el objetivo de contratar a unos 1,000 más en dos turnos, cifra que, aseguró, puede aumentar si se añaden clientes de otros países que exijan un turno nocturno. “Eso en adición a los 1,400 empleados que actualmente tenemos en la principal que está en la avenida Tiradentes, para un total de 2,400 puestos de trabajo en este país, con una inversión de más de US$6 millones en esta planta”, resaltó. González declaró que dentro del enfoque de la compañía está: que las operaciones sean buenas y rentables, que los empleados tengan un trabajo de calidad y con buena remuneración y que haya oportunidades para hacer una trayectoria profesional. Destacó que todo el mundo tiene oportunidades de trabajar en la empresa, ya que no existe ningún tipo de discriminación, sino que hay personas con todo tipo de peinado, color de pelo o vestimentas. “Son trabajos de calidad y bien remunerados, donde lo
ZONAS FRANCAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
importante es que el perfil encaje con la cultura y el tipo de cliente. Buscamos personas que realicen su trabajo de forma eficiente, porque queremos que cuando los empleados vengan aquí no solo sientan que vienen a responder llamadas, sino que tengan un balance entre la vida personal y la laboral”, dijo. González señaló que la empresa cuenta con un programa de inclusión que permite el acceso a personas con discapacidad o cualquier dificultad motora. “Aquí tenemos una persona en contabilidad que perdió la vista en un ojo y trabaja solo con uno, hay otra persona que anda con muletas, pero eso no le impide trabajar tranquilo desde su escritorio, por lo que no rechazamos a nadie por sus condiciones físicas”, resaltó. Hizo hincapié en que en un call center no puede entrar cualquier persona, como muchos creen, sino que son sometidos a rigurosos exámenes y se les exige tener perfiles de calidad. “No es que tú que llegastes de Estados Unidos y que no consigue trabajo y que en un call center va a tener trabajo seguro. Si la persona tiene en su historial algún delito, crimen o ingiere sustancias prohibidas, no es contratada, porque nuestros estándares de seguridad y reclutamiento son por encima de lo que requiere cualquier empresa, ya que tenemos estándares internacionales”. Señaló que la compañía cuenta con un plan de emergencias, que en caso de que haya un desastre natural, terremoto o algún accidente aéreo, se activa un programa donde responden llamadas sin importar el país en que suceda el hecho. RECLUTAMIENTO El vicepresidente ejecutivo de ERC manifestó que la empresa tiene un centro de reclutamiento, donde se evalúa el nivel de inglés, español o francés de los candidatos y de ahí son enviados a las áreas correspondientes. Especificó que actualmente solo manejan el español y el inglés, pero en otros momentos han tenido hasta cuatro idiomas. González explicó que después que los reclutan se les hacen los exámenes gramaticales y psicológicos desde perfil, luego los reclutadores se sientan con la persona y evalúan su perfil y la empresa decide en qué proyecto conviene colocarle. “Tenemos cuatro salas de entrenamiento, donde las personas se entrenan de cuatro a ocho semanas para un proyecto
19 un departamento que se encarga de recopilar las fechas importantes de los empleados e identificar cualquier situación personal que esté pasando, con el objetivo de darle apoyo tanto económico como emocional. “Los cumpleaños, nacimiento de sus hijos, además de integrarlo a las diferentes actividades que realiza la empresa, ese departamento procura que las personas se sientan a gusto con la empresa, la cultura y sus compañeros, que haya una integración”, resaltó el ejecutivo.
Los call centers representan una oportunidad para los jóvenes que buscan su primer empleo.
SERVICIOS QUE BENEFICIAN A LOS HIJOS DE LOS EMPLEADOS
«GUARDERÍA. En busca que sus
empleados puedan trabajar de forma más eficiente, ERC cuenta con una guardería que brinda servicio a los hijos de los trabajadores, donde los niños de 4 meses hasta los cuatro años reciben educación inicial y son preparados para entrar a la escuela. José Nelton González especificó que la guardería tiene capacidad para 100 niños, pero que el objetivo es trabajar solo con 50 por turno “en la mañana, tarde y noche”. Además, resaltó que el centro cuenta con una maestra, una psicóloga, personal de cuidado, un baño equipado para uso exclusivo de los menores, cunas, juguetes y equipos especializados. “Lo que buscamos es romper con la monotonía y para eso contamos con grama dentro de las guarderías y las demás áreas, para crear un ambiente más acogedor. La idea es que los niños vengan aquí y los empleados estén tranquilos
en específico. Actualmente tenemos tres turnos. El nocturno está incompleto debido a que los clientes que tenemos son americanos, entonces el horario es muy similar y llega un período en el que no es rentable porque no hay el volumen necesario, pero si tuviéramos un cliente en Europa, que son horarios diferentes, ahí sí estaría completo”, indicó. El ejecutivo de ERC manifestó que la empresa cuenta con un departamento de calidad que se encarga de grabar todas las llamadas para escucharlas y supervisar que el servicio que se esté brindando sea de calidad y cumpla con los están-
ya que van a tener a sus hijos cerca del lugar en que trabajan y podrán venir a verlos y saber que tienen una educación de primera y un excelente cuidado y alimentación”, dijo. Afirmó que esto se traduce en un beneficio económico para los empleados, debido a que no tendrán que pagar en una guardería para que cuiden a sus hijos.
dares que el cliente requiere. “Luego que esas personas
“Queremos que los niños salgan preparados de aquí para entrar en la escuela y hay padres que se sienten más cómodos trayendo a sus hijos cerca del lugar en que trabajan. Además, podrán disfrutar de su sueldo completo, y muchos que se preocupan por encontrar una persona que les atienda el niño”, destacó González.
evalúan esas llamadas, se acercan a los empleados y le dicen: tu llamada fue de tantos minutos y fueron divididos tantos en espera y tantos hablando con el cliente. En segunda instancia, le recuerda que cuando fue entrenado se le entregó un escrito de cómo referirse a las personas, de cómo manejar los casos y crear empatía; entonces ambos se sientan e identifican los puntos en que se puede mejorar”, explicó. Expresó que a los empleados se les entregan las herramientas para tratar con cada uno de los clientes, en busca de mejorar el servicio. La empresa cuenta con
RETOS El vicepresidente ejecutivo de ERC calificó como un reto la falta de personas que posean un nivel de inglés más avanzado. “Como parte de nuestra estrategia de responsabilidad social, tomamos personas que tienen un nivel de inglés medio y lo entrenamos por varios meses hasta llevarlos a un nivel eficiente, en un nivel en el que puedan tener una buena interacción con los clientes”, especificó. Pidió al Gobierno capacitar más personas para las oportunidades de trabajo que existen en el momento y para los que producirá la cuarta revolución industrial. “Yo puedo tener clientes que me pidan 500 plazas de inglés, pero si no hay personas con el nivel adecuado, no se pueden emplear. Entonces es importante seguir desarrollando el programa Inglés por Inmersión y seguir capacitando a través del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), para que estemos a la altura de esos trabajos”, recomendó. Dijo que para asegurar la permanencia de los empleados en la empresa, le pagan un sueldo durante el proceso de entrenamiento, además del buen trato, ambiente de trabajo y compañerismo que impera en la empresa. Calificó la relación con el Estado como “muy importante”, debido a que los incentivos que reciben las empresas de zonas francas se hacen para que el país sea competitivo con otros países. “Si a nosotros no nos dan ese beneficio o no nos permiten operar bajo ese régimen, es más costo eficiente irse a otros países, además República Dominicana, después de Argentina, es el segundo país con mejor habla de inglés”, dijo. Afirmó que la seguridad jurídica es muy importante para garantizar la inversión en el país.
20
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Adrifer Rosario | elDinero
Una agencia de RD ganadora en la competencia mundial de publicidad “WINA 2019” Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as agencias publicitarias combinan la creatividad con la experiencia investigativa al momento de desarrollar una campaña que atraiga la atención del público consumidor de una determinada marca. Su trabajo representa un desafío constante, tal y como lo reconocen los integrantes de Room Grupo Creativo, una firma de jóvenes de República Dominicana ganadora de la competencia mundial “WINA 2019”. Al competir con firmas de Europa, América, Asia, África y Oceanía, la dominicana Room Grupo Creativo resultó escogida como la más destacada en la categoría “Better World” del WINA (World Independent Advertising Awards), el cual premia a las agencias y marcas que buscan con sus mensajes y acciones, hacer del mundo un lugar más amigable. Room también fue premiada en la sub categoría B4 del WINA, que reconoce campañas o acciones digitales de BTL (Below The Line) de relaciones públicas o en medios convencionales que buscan apoyar o resolver una causa social planteada. La empresa se inició hace nueve años como una agencia publicitaria que maneja marcas, bajo la dirección de la artista Natalie Hazim. “Siempre le decía a mi papá que quería tener una empresa, y él me dijo: ´lo único malo que te puede pasar es que te vaya mal, y si eso pasa tú vuelves y comienzas´. El decir eso fue todo lo que necesite para arriesgarme”. La emprendedora señala que es bueno tener un soporte “hasta para hacer locuras”. Hazim, quien en la actualidad tiene a su cargo la coordinación de más de 15 personas, inició el proyecto sola, bajo el nombre de “Colao”, pero por problemas legales tuvo que elegir otra denominación para su empresa. “En una presentación de un proyecto que tenía que hacerle a un cliente aún no tenía nombre, así que pensé que como inicié en una habitación el nombre sería ´Room Grupo Creativo´”, dice.
La empresa se inició hace nueve años bajo la dirección de la artista Natalie Hazim.
Room Grupo Creativo, un espacio joven de ideas permite ofrecer servicios a artistas y compañías que no solo quieren promocionar su marca.
El estudio cuenta con una productora audiovisual.
Los empleados realizan cursos especializados.
LA PUBLICIDAD ES UNA NECESIDAD
«POSICIÓN.
blicidad no está medida en cuanto puedes gastar o no, sino en cómo tú lo vas hacer”. La emprendedora señala que en estos momentos trabaja con un emprendedor dominicano en una Pyme textil. “La idea es que crezca y continúe creciendo conmigo, la publicidad es importante en todos los sectores”, dice.
Natalie Hazim considera que el trabajo publicitario es importante en el área de las Pymes. A su entender el tema de la publicidad está sobrevalorado porque “no es un lujo”, sino una necesidad. “Puedes gastar millones en una empresa y si no tienes publicidad no llegarás a ninguna parte. La pu-
Señala que este nombre no fue solo una idea fortuita, porque, al final, “vivimos encerrados en una habitación”, que puede ser de ideas, de soledad, de compañerismo. Destaca que Room Grupo Creativo está integrado por un conjunto de colaboradores con todo tipo de personalidad, que se llevan bien porque todos tienen algo en común, “el amor por lo que hacen”. “Creo mucho en las oportunidades, porque todo el que está aquí que tiene una posición
importante comenzó por debajo del salario mínimo, ya que no teníamos experiencia pero sí un ideal”, afirma la ejecutiva. Hazim explica que la empresa se inició como una agencia de marcas y aunque continúa siéndolo, con el tiempo ha modificado sus canales. Resalta que en la actualidad lo que funciona es digital y ellos son estrategas digitales, inclusive certificados por Google. “Somos un estudio de diseño, porque estudiamos todas las marcas que vienen a noso-
tros, hace ocho o nueve años la identidad corporativa no era tan importante en nuestro país, lo que estaba de moda era campañas publicitarias con mujeres semidesnudas y yo no quería trabajar eso, iba a crear marca y hoy en día eso es lo más importante”, dijo. Recientemente la agencia fue contratada por la Nasa y el Space Camp para realizar un documental. Además de la publicitaria, la artista cuenta con una disquera independiente y productora audiovisual, esto le
EL EQUIPO Hazim explica que la empresa valora la educación. Por esta razón trata que sus empleados siempre estén actualizados en los conocimientos que demanda el mercado. “La empresa se basa mucho en el conocimiento, por eso ofrecemos la oportunidad de realizar cursos especializados mientras trabajas. Dentro de los beneficios anuales que ofrecemos a nuestros empleados están unos créditos para hacer cursos”. “Y los que no los agotan tienen problemas”, bromea. Otro aspecto que destaca es que la firma realiza una reunión los lunes en la que todo el equipo tiene que saber los proyectos que se estén trabajando en la agencia, indistintamente de quien los esté manejando. Recuerda que cualquiera puede tener una solución y presentar buenas y frescas ideas. “En esas reuniones se analiza la marca a trabajar, se ve los pro y los contra, qué es lo que se quiere y de ahí se comienza a sacar ideas. Todo se escribe no se llega a la computadora de una vez. Entiendo que hay una conexión importante entre el lápiz y el cerebro”, afirma Hazim. Con relación a los retos que enfrenta con su proyecto, Hazim señala la parte impositiva, los gastos tributarios y algunas leyes que cambian.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
¿Se contrae la economía dominicana? Santo Domingo
E
El desempeño de la demanda agregada podría estar sugiriendo que la actividad económica nacional de abril del 2019 se ha contraído con relación al mes anterior y también en forma interanual
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
l Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE), es de cálculo relativamente reciente en República Dominicana por parte del Banco Central y su uso público data desde el 2007. El IMAE es un indicador que mide la actividad económica agregada nacional, que representa alrededor de un 82.0% de la cobertura de todos los sectores que conforman el PIB. Una de las grandes ventajas que ofrece el IMAE es que provee información del PIB con mayor prontitud y frecuencia, esto pese a no ser un dato definitivo; permitiéndole a los formuladores de políticas económicas públicas, a los agentes económicos privados y al público en general, disponer de datos acerca del ritmo de la actividad económica de la nación, con el objeto de trazar sus estrategias. Por la razón descrita es que las autoridades del Banco Central dan a conocer con solo una diferencia de hasta menos de un mes, cuál ha sido el desempeño mensual de la economía de los distintos sectores que conforman el PIB dominicano, constituyéndose no solo en un ejercicio comunicacional transparente, sino además, ser noticia para la prensa nacional, cuando la referida entidad ofrece el dato a la opinión pública, en la sección de cuentas nacionales de la web de la indicada entidad o a través de sus informes. La mayoría de las veces y en lo que va del 2019, las autoridades han dado a conocer la actividad económica medida por el IMAE antes de finalizar el mes siguiente. La de enero se divulgó durante las primeras tres semanas de febrero, la del segundo mes del año en las dos primeras semanas de marzo, la del trimestre a principio de mayo; sin embargo, la correspondiente a abril, a la fecha de publicar esta opinión, no se ha dado a conocer ni en la web del Banco Central ni en informe sobre la marcha de la economía. A juzgar por la información que suministra la página web de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la de-
manda agregada nacional para el primer cuatrimestre del 2018 creció en 12.5% y la del 2019 en 9.5%, para una contracción en el ritmo de crecimiento de un 3.0% y en cuanto a la demanda agregada de abril, en el 2018 se redujo en un 3.7%, respecto al mes anterior y la de abril del 2019 disminuyó en forma más pronunciada en un 7.5%. El desempeño de la demanda agregada podría estar sugiriendo que la actividad económica nacional de abril del 2019 se ha contraído con relación al mes anterior y también en forma interanual; lo que haría que el PIB del cuatrimestre enero/ abril del año en curso muestre una menor tasa de crecimiento acumulada que la del 2018, que alcanzó alrededor de un 6.8%. El ritmo de la actividad económica nacional actual pudiera estar asociado a algunos grados de incertidumbre a nivel de posposición de las decisiones de invertir y de consumo de bienes duraderos por parte del público, en ocasión de la tensión política que hay en torno a la discusión en el partido de gobierno, dada la intención de modificar la Constitución de la República y que ha acaparado la atención de los principales actores del sistema de partido político y hasta de organizaciones civiles y empresariales. Es probable que la contracción del PIB durante el primer trimestre del 2019 y su posible profundización para el primer cuatrimestre sea el motivo por el cual la Junta Monetaria decidiera liberar el pasado 30 de mayo los RD$29,209.7 millones del encaje legal, para ser
colocados entre los agentes económicos a través de las entidades bancarias privadas, a fin de mantener el dinamismo de la actividad económica local, conforme se dio a conocer a la opinión pública. De igual manera, la liberalización del referido monto del encaje legal bancario podría estar presagiando que la actividad crediticia privada del sistema financiero nacional, medida por la cartera de créditos a los sectores productivos y de consumo privado, esté mostrando señales de contracción, lo que también no resulta descabellado considerarlo, debido al dato del comportamiento de la demanda agregada de la economía local. La actividad económica dominicana observada durante el trimestre enero/marzo del 2019 fue de un 5.7%, un 1.0% menor que igual período del 2018, cuando fue de un 6.8%, señal de desaceleración y contracción de la tasa de crecimiento del PIB; aunque más cercano al crecimiento potencial de la economía que se sitúa entre el 5.0% y el 5.5% anual. De corroborarse la disminución de la demanda agregada que presagia una contracción del PIB de abril del 2019, habría razones como para pensar que la contracción de la actividad económica más que moderarse se estaría acentuando. La contracción económica es una de las fases del ciclo económico que presentan las economías y como tal es importante examinarlo, no solo porque muestra los altibajos, sino porque permite apreciar qué tanto
[
21
se aleja o se aproxima el PIB observado al PIB potencial y, por lo tanto, ver el nivel de eficiencia y ocio con la que se ha desempeñado la economía; o dicho de otra manera: saber si la economía está produciendo el nivel que está en capacidad de producir. Al crecimiento del PIB dominicano de los primeros meses del 2019 acercarse al PIB potencial, estaría sugiriendo que la brecha del producto tiende a cerrarse y dependiendo de cuál haya sido la magnitud del desempeño de la economía nacional en abril, la referida brecha podría situarse en negativa, al quedar por debajo del crecimiento potencial. La brecha del producto de República Dominicana ha sido positiva de cuatro de los últimos cinco años, teniendo solo el 2017 una brecha negativa al quedar ligeramente por debajo del crecimiento potencial, cuando para el referido año el PIB creció en un 4.6%; mientras que el piso del PIB potencial es de un 5.0%, para una brecha de un 0.4%. No resulta despreciable considerar la posibilidad de una brecha del producto negativa durante el primer trimestre y cuatrimestre del 2019, esté explicado por la ausencia o disminución de presiones inflacionarias de corto plazo en la economía nacional, pues cortado al cuarto mes, la tasa de inflación acumulada ha sido de un 1.39% y la de abril de un 0.53%, ambas muy inferior al piso y techo de la meta de inflación consignada en el programa monetario del Banco Central, que es de un 3.0% y un 5.0%, respectivamente. De verificarse que se está produciendo una contracción en la economía dominicana, resulta positivo que ante la ausencia de presiones inflacionarias internas, la posición monetaria sea más flexible y ante también la ausencia de presión cambiaria que produzcan una depreciación más allá de lo estimado, podría esperarse que la tasa de política monetaria establecida por el Banco Central para incidir en las tasas bancarias sea reducida en el corto plazo.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
EDITORIAL
Resiliencia es una receta perfecta El país muestra lo mejores números en materia de seguridad turística en la región
E
l sector turismo es una de las columnas fundamentales de la economía dominicana y lo seguirá siendo. Ante un foco mediático instrumentado aviesamente, que ha construido historias donde realmente no las hay, lo más recomendable es aplicar una receta que a República Dominicana le ha dado buenos resultados. La Real Academia Española define al término resiliencia como “la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la pertur-
bación a la que había estado sometido”. En el caso que nos ocupa, que ha generado preocupación en las autoridades y en los empresarios que confían en el destino República Dominicana, lo mejor es aplicar al pie de la letra, y aprender de la experiencia, este concepto desde su interpretación más genuina, a fin de mostrar las mejores garras ante un mercado que busca aprovecharse de cualquier situación para sacarle ventajas. El país tiene cerca de 50 años de experiencia en un sector que ha sabido ganarse no sólo la confianza de empresas que hoy
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
A
partir de la promulgación de la Ley 153 del 4 de junio de 1971 se inició en el país un proceso de promoción e incentivo al desarrollo turístico de República Dominicana, el cual fue posteriormente reforzado con la aprobación y puesta en marcha de la Ley 158-01, que buscaba impulsar
tienen más de 80,000 habitaciones disponibles, cuando se suman las complementarias, sino de más de 6.5 millones de visitantes que eligen a República Dominicana como su destino de vacaciones. Hay retos que vencer. Es y será así. Sin embargo, cada país, cada destino de turismo tiene consigo particularidades en materia de seguridad. Los casos que recientemente han puesto a República Dominicana en la palestra internacional, principalmente de Estados Unidos, no tienen nada que ver con un ambiente o contexto de inse-
guridad. Este ha sido un destino seguro y podría afirmarse que es un referente en todo el mundo. Los casos lamentables acaecidos en recintos hoteleros han sido fortuitos y propios de la naturaleza humana. La única excepción, en todo caso, está bajo investigación y hasta no tener las conclusiones nadie está exento. Los datos oficiales establecen que con más de seis millones de turistas en los últimos dos años, registrar una tasa de criminalidad por debajo de dos afectados por cada 100 mil es un gran logro en seguridad turística. Ex-
El turismo dominicano en perspectiva determinados polos turísticos en provincias y localidades de gran potencialidad, también con incentivos específicos y con la creación de un fondo oficial para la promoción turística. Todo lo demás es historia. En 1980 la cantidad de habitaciones disponibles en los diferentes complejos hoteleros era de apenas 5,394. Sin embargo, al 2019 ya se está cerca de las 80,000, multiplicándose casi por 15 veces, un crecimiento verdaderamente impresionante. En términos de la cantidad de visitantes no residentes, dominicanos y extranjeros, las cifras obtenidas indican que, al 2018, se había llegado a la cifra histórica de 6.5 millones y contando.
CARTA AL DIRECTOR
Pero aún hay más. La actividad turística que generaba US$172.6 millones en 1980, por diferentes conceptos, pasó a unos US$7,560 millones en 2018, es decir, 44 veces más en un período de casi cuarenta años, y un crecimiento promedio anual de un 11.7%. Por el lado de la creación de empleos, el sector también ha venido mostrando una expansión. Así, de 20,388 empleos que se crearon en 1980, al 2018 ya se habían generado alrededor de 336,000, para un crecimiento promedio anual cercano al 8%. Hay que aclarar, no obstante, que la mayoría de estos empleos son indirectos (72%), según el Banco Central. A pesar de estos aportes del
turismo a la economía dominicana, hay que convenir que el turismo tiene sus particularidades, pues precisa de un entorno estable y de condiciones de seguridad, tanto jurídica, ciudadana y de fronteras, que le permita navegar en aguas tranquilas. Los turistas en el mundo quieren paz y pagan por ello. Es una verdad inocultable y con esto hay que vivir y dar respuestas a los requerimientos pues, aunque vamos bien, hay que poner al sector en perspectiva. En particular, los últimos hechos acaecidos en el país, en los que se han evidenciado muertes, heridas e intoxicaciones de turistas extranjeros, aunque sean pocos en términos relativos, se pueden convertir
jseverino@eldinero.com.do
Calificación de riesgo de Banesco
S
pertos del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística del país (Cestur) tienen razón cuando afirman que las estadísticas dominicanas son la envidia de los demás países de la región en las reuniones en las que participan y se intercambia información. Y lo mejor: un 99% de los turistas de Estados Unidos dice que regresaría para vacacionar, más del 70% declara que lo haría a la misma región en que hizo sus vacaciones. En cuanto a los canadienses, que siempre les ha gustado República Dominicana, más del 94% dice estar dispuesto a volver al país.
eñor director, nos place compartirle la noticia de que en Banesco Múltiple hemos sido reconocidos por la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings con una calificación A+(dom) en referencia a nuestros créditos de largo plazo, lo que nos posiciona dentro de las instituciones financieras mejor calificadas. Esta destacada calificación para nuestra entidad bancaria representa una mejora importante con respecto a la calificación A-(dom) que mantuvimos durante nuestros primeros siete años en República Dominicana.
En cuanto a lo referente a créditos de corto plazo obtuvimos F1-(dom), lo cual ratifica la capacidad de pago de los compromisos financieros en relación a otros emisores u obligaciones en el país. En Banesco Múltiple nos enorgullecemos del reconocimiento obtenido por lo que nos resulta importante compartirlo con usted.
Dimitri Maleev. Vicepresidente de Finanzas, Tesorería y Administración.
Cuando lo particular afecta la generalidad
E
s un tema delicado. Lo bueno y lo malo de los héroes es intrínseco a su gente, a los que les admiran. Fuera de Hollywood, los seres humanos admirados son de carne y hueso, lo que significa que también llevan consigo las debili-
en un caldo de cultivo que muy bien aprovecharán nuestros competidores. En ese sentido, las autoridades, sobre todo las del Ministerio de Turismo, deben estar alertas a las señales inapropiadas que se están enviando y que pueden dañar la “industria sin chimeneas” que nos ha costado tanto desarrollar. Deben tener en cuenta que el mundo cambió y ya cualquier evento puede ser un detonante en contra del país y su economía. Tomemos esto más en serio de lo que comúnmente lo hacemos, y démosle una respuesta contundente porque, en definitiva, el turismo dominicano es de todos y para todos. El autor es economista.
dades propias de la raza humana. El asunto está en cómo definir y aplicar un plan de manejo de crisis cuando lo que está en juego es el mismo héroe y el país. ¿A quién defender? ¿A cuál sacrificar? ¿La verdad verdadera es lo que debe aplicarse a pesar de los pesares? Este tipo de situaciones cobra mayor importancia cuando una de las principales actividades económicas es el turismo, el cual depende de la percepción que tengan los mercados emisores del destino de vacaciones. Pero no está demás referir que resulta muchísimo más incómodo hablar del tema, porque se trata de reputación, cuando la obnubilación es generalizada. Y punto.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Maniobras en torno al empleo y los puestos gubernamentales
C
asi siempre, cuando se habla del sector laboral, los temas se enfocan en la clase obrera que trabaja en la formalidad y la que está en la informalidad. Se destacan entre los formales los niveles salariales, las desigualdades de sueldos en cargos similares, la supuesta discriminación por género, la cantidad de empleados del Gobierno y otros aspectos. En el sector laboral hay para los trabajadores beneficios que, en ocasiones, se convierten en retrancas. Es el caso del derecho de cesantía, que consiste en la acumulación de un aporte económico para el trabajador, que va creciendo con el tiempo. El asunto es que ese beneficio sólo se paga si el trabajador es desahuciado sin justificación. En caso de que el trabajador decida renunciar, pierde ese derecho. Eso provoca que, en ocasiones, un trabajador, en procura de no perder su “liquidación”, rechaza otras mejores oportunidades de empleo o de desarrollo laboral. En otros casos, el trabajador, cuando se quiere ir y llevarse su cesantía, procura incurrir en faltas y deficiencia para provocar al patrono a sacarlo y pagarle lo que le toca para evitar una demanda laboral, a veces, injustificada. Pero en los altos puestos ejecutivos, tanto privados como del sector público, también se producen maniobras de determinados profesionales para evitar ser despedidos o puestos en retiro, especialmente cuando se trata de personas de avanzada edad, que se resisten a aceptar que ha llegado el tiempo de dar paso a otros. Al leer esta última línea se pudiera interpretar de manera política que la referencia es hacia los dos principales líderes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que en apariencia luchan, uno por seguir en el poder y otro por volver a ostentarlo. Pero en realidad no me refiero a eso. Prefiero enfocarme en niveles de menos rango, aunque sí importantes. Desde que vivimos la época democrática se registran anécdotas de funcionarios que, cuando se enteran de la posible intención del jefe del Estado de destituirlos, procuran provocar situaciones que, aunque puedan ser motivo para su destitución, hacen que la decisión se detenga para evitar mayores escándalos
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
públicos. En algunos casos, la estrategia es adelantarse a regar en los medios de comunicación el “rumor” de que en su posición sería colocada tal o cual persona, haciéndolo ver como un hecho cierto, de forma que la revelación del “secreto” provoque en el Presidente la decisión de no hacer el cambio para no darle la razón a la información de fuente. Sin embargo, lo ocurrido en ese caso es que fue desde el despacho del propio funcionario con “la soga al cuello” de donde salió el rumor para retardar su destitución. Otro movimiento estratégico que usan determinados funcionarios apegados al cargo, pero despegados del compromiso político, es emitir informaciones que pueden verse como contrarias a la voluntad del gobernante. De esa forma, ponen al Presidente en la disyuntiva de que no puede destituir al funcionario en cuestión, porque se puede ver como una represalia. Si el Presidente decide sustituir al funcionario en cuestión, se verá como un acto de intolerancia por lo que habría dicho o hecho y entonces sale del cargo como un mártir; mientras que si lo deja en la posición habrá logrado su objetivo de permanencia. De las dos formas sale ganando. Pero tampoco hay que descartar la posición responsable que asumen determinados funcionarios, comprometidos con el Gobierno al que le sirven, que mantienen firmes sus posiciones en torno a determinadas situaciones político-electorales, independientemente de que sea o no la voluntad de su jefe inmediato, es decir, del Presidente. Por eso los gobernantes, generalmente, se aseguran de tener en su entorno, en su gabinete, a admiradores fieles, a aduladores, a buenos trabajadores, pero también a gente que no necesariamente simpatizan con todos sus propósitos, quienes les sirven para ver o escuchar lo que no desean, aunque necesitan saber. En cualquiera de los casos, lo ideal es que esas verdades, a veces acertadas, otras veces desagradables y en ocasiones equivocadas, deben ser dichas al jefe inmediato en privado, no de manera pública. Ni siquiera delante de otros colaboradores. Puede ser esa la mejor manera.
La reclasificación de las empresas
L
a reclasificación de las empresas toma una nueva importancia debido a varias discusiones a nivel nacional sobre temas de interés que incluyen el ajuste de los salarios del sector privado. Para entender la discusión que se ha suscitado, es primordial tener una visión del marco jurídico que rige la materia. De acuerdo al propio Gobierno central, las micro, pequeña y medianas empresas (mipymes) “son la columna vertebral de la economía nacional [y] conforman la inmensa mayoría del tejido empresarial dominicano, son la fuente principal de generación de empleos y juegan un rol clave en el desarrollo económico y social del país”. Es por esto que, en el año 2008, fue aprobada la Ley 488-08, que estableció un régimen regulatorio para el desarrollo y fomento de las mipymes. Esta ley, respecto de la cual hemos comentado en entregas anteriores, estableció una serie de disposiciones y facilidades para las mipymes, con miras a permitir su crecimiento y formalización. Esta ley fue modificada en el año 2017, mediante la Ley 187-17, la cual estableció el criterio de reclasificación de empresas, el tema actualmente en la palestra pública. La Ley 488-08 establece una serie de mejoras en materia regulatoria e incentivos para las mipymes, incluyendo asistencia técnica y otras facilidades que promueven la creación de empleos.
Conforme a la modificación de 2017, se estableció de manera taxativa que las instituciones gubernamentales encargadas de promover las mipymes “deberán utilizar la clasificación por tamaño” para los fines de los incentivos bajo la ley. En este mismo sentido, la Ley 48808 requiere que las empresas que accedan a estas facilidades estén dotadas de una certificación de registro empresarial, el cual tiene una duración de 1 año, para los fines antecitados. En fin, para dar acceso a las facilidades de la ley, se requiere que las mipymes se encuentren reclasificadas de acuerdo al mandato de la misma ley, conforme a su modificación de 2017. Por ende, la solicitud de proceder con la reclasificación le conviene al país, para permitir que los emprendedores y pequeñas empresas puedan acceder a los beneficios establecidos por esta, hasta ahora, prácticamente inoperante ley. Para incentivar el desarrollo del país y la creación de buenos empleos, es necesario el respeto al marco jurídico y el cumplimiento de los mandatos de ley. Ignorar las disposiciones legales por conveniencia sectorial es una receta para estancar el progreso nacional, por lo que se hace necesario proceder a la reclasificación empresarial, tal como manda la ley, cuanto antes, e independientemente de cualquier otra discusión paralela respecto a temas de importancia nacional. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
S
“Be fair with” la verdad
í. Todos estamos preocupados por la inseguridad ciudadana. No nos agrada nada que la denominada “gran prensa norteamericana” ande aireando la muerte de turistas en nuestros complejos hoteleros porque, como repiten una y otra vez los medios locales, atenta contra el turismo, una actividad que solo el año pasado movió ingresos por US$7,610 millones, según cifras oficiales del Banco Central. También nos asusta que asalten y hieran al oficial de la Policía Nacional que formaba parte de la seguridad de los padres de la Primera Dama, Cándida Montilla. Por si fuera poco, nos llena de terror que una leyenda mundial del béisbol, como lo es David Ortiz, sea baleado en un centro de diversión de Santo Domingo Este en el que, se supone, solo debe haber eso: diversión. Estos son casos sonoros, que llaman
la atención de la prensa internacional (y nacional). Pero la delincuencia afecta a todos. La última encuesta Gallup-Hoy preguntó a la población: ¿Cuáles diría usted que son los tres (3) problemas principales que tenemos hoy en el país?”. La mayoría (68.3%) respondió que “los robos, asaltos, bandas y delincuencia en general”. El estado de inseguridad y el convencimiento de que las distintas instancias, policiales, judiciales y del Ministerio Público, no harán su trabajo al procesar a los delincuentes, también despierta un espíritu salvaje de muchos ciudadanos, el cual se expresa en condenables linchamientos. Entonces, no es solo con una campaña de propaganda que el Gobierno puede solucionar este grave problema que requiere de un plan serio. “Be fair with” la verdad.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
MERCADO GLOBAL EFE
Guiyang, China
L
ejos de dejarse amedrentar por la disputa comercial con Washington, las empresas de la ciudad sureña de Guiyang, el incipiente “Silicon Valley” chino, ven la guerra comercial como una “oportunidad” para que China sea independiente desde el punto de vista tecnológico. Custodiada por las montañas y con decenas de rascacielos a medio construir, la urbe sirve como capital de la provincia de Guizhou, una región antaño subdesarrollada que las autoridades de Pekín se han empeñado en convertir en el centro neurálgico de la inteligencia de datos en el país asiático. Exenciones fiscales, subsidios del gobierno provincial y ayudas a la movilidad de los más jóvenes han transformado las calles de esta ciudad, que aspira a competir en modernidad con metrópolis como Shanghái o Shenzhen. La tentativa ya ha impulsado los ingresos de las principales compañías de macrodatos de la zona por encima de los 100,000 millones de yuanes (US$14,467 millones) en 2018, un incremento interanual del 22.4%. Aunque no es oro todo lo que reluce: las 1,632 empresas dedicadas a este negocio y las nuevas tecnologías de Guizhou no permanecen ajenas a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pese a que su impacto todavía sea complicado de calibrar. “Los trabajadores de la fábrica probablemente no estén al tanto de esta situación, pero
Ecoeficiencia: producir más con menos Las empresas pueden aplicar los principios de ecoeficiencia adoptando un cambio en la cultura corporativa o realizando acciones para promover el uso eficiente de los recursos. La ecoeficiencia es básicamente «producir más con menos». Implica una gestión eficiente de los procesos de producción o de los servicios de una empresa. El compromiso ambiental hoy en día es uno de los elementos más importantes de la acción empresarial moderna. Existen herramientas que pueden usar las organizaciones para cumplir con los principios de ecoeficiencia en sus procesos internos, ya sea en el ciclo de vida de sus productos, siguiendo estándares
El “Silicon Valley” chino, sin temor a la guerra comercial Empresas ven conflicto con EE.UU. como “oportunidad” para más independiencia TECNOLOGÍA
«PROPIA. “Tenemos que
Las 1,632 empresas dedicadas a nuevas tecnologías en Guizhou no están ajenas a la guerra comercial.
los ejecutivos sí que la notamos. Tenemos más presión, porque el mercado se ha vuelto más volátil”, cuenta Peng Shaobo, gerente de la empresa tecnológica Yaguang. “Hasta ahora la guerra comercial no nos ha afectado de forma sustancial, pero viendo la tendencia, puede que su influencia sí se deje notar en el futuro”, agrega el ejecutivo, que destaca que todos los materiales usados por la compañía son
de fabricación china. La firma, dedicada al desarrollo de componentes de vehículos eléctricos, admite que desde hace dos años colabora con varias universidades en la elaboración de microchips para teléfonos móviles, uno de los principales puntos de fricción entre Pekín y Washington. “Puedo asegurar que la guerra comercial es, en verdad, una muy buena oportunidad para nosotros, para ser más indepen-
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo
rrijo@fundaciontropigas.com
regionales, nacionales o internacionales como la ISO 14001, midiendo a través del sistema de gestión ambiental el impacto de la actividad empresarial en el entorno, controlando los costos que se derivan de acciones no responsables con el medio ambiente y realizando informes de impacto ambiental anual donde se reflejen los logros, carencias y dificultades enfocando los resultados en oportunidades de mejora continua. La ecoeficiencia ayuda a las organizaciones a que obtengan más valor, con un
menor consumo de materiales y energía y con una reducción en las emisiones. La ecoeficiencia es una filosofía administrativa que impulsa a las empresas a buscar mejoras ambientales, paralelamente con los beneficios económicos. Cada día hay un mayor número de empresas conscientes de la importancia del respeto al medio ambiente y la ventaja que se obtiene con una adecuada gestión ambiental, definiendo los indicadores clave y el suministro de información esencial para la ecoeficiencia o mayor producción
dientes y así desarrollar nuestra propia tecnología”, señala Peng. Ese optimismo, real o impostado, es compartido por otras empresas de la ciudad como Xiaoi Robot, una firma dedicada a la inteligencia artificial y que, según su directora, Lu Xiaoling, cuenta con un “fuerte apoyo” del gobierno municipal. Con todo, Lu sí encuentra palabras a la hora de valorar el impacto de la guerra comercial, una realidad que “no es un pro-
con menor emisión de contaminantes y consumo de agua, energía y recursos. Realizar acciones de ecoeficiencia en la empresa mejora la imagen corporativa ante proveedores y clientes, ahorra y racionaliza los recursos, previene riesgos ambientales y evita sanciones por incumplimiento de normativas. También puede servir como un medio para desarrollar e implementar exitosamente estrategias de negocios con un enfoque en la innovación tecnológica y social, la responsabilidad y la transparencia. La ecoeficiencia empresarial es un nuevo reto a que las empresas deben enfrentarse añadiendo cada vez más valor a los productos y servicios, consumiendo adecuadamente los recursos, generando menos contaminación a través de procedimientos que sean ecológicos y
unirnos para hacer de este mundo un lugar mejor”, asegura Xu Qiang, vicepresidente del grupo Manbang, una empresa emergente que, al estilo de Uber, pone en contacto a camioneros con compañías repartidoras para distribuir sus productos en el país. Creada en 2017 y con más de 6.5 millones de conductores registrados, la empresa cuenta con el apoyo externo del Soft Bank japonés y de Google, entre otros, aunque “todos los productos son patentados”, destaca Xu. “Tenemos nuestra propia tecnología y licencias, así que ahora mismo somos autosuficientes”, confirma el ejecutivo, confiado de que tanto el Gobierno estadounidense como el chino “están deseando resolver sus problemas”.
blema” para los intereses de la tecnológica. “No creemos que la guerra comercial sea un problema para nosotros. Tenemos más de 300 patentes en China”, destaca la empresaria, que apostilla que “un país en desarrollo no puede ser frenado por ningún gobierno” extranjero. “Este mundo debería ser un mundo abierto. Es imposible detener el desarrollo”, dijo Lu Xiaoling.
económicamente eficientes. Los lineamientos básicos para avanzar hacia la ecoeficiencia son: · Minimizar la intensidad de uso de materiales y energía. · Minimizar la emisión de contaminantes. · Aumentar las posibilidades de reciclaje. · Maximizar el uso de recursos renovables contra no renovables. · Aumentar la durabilidad de los productos. La ecoeficiencia busca ir más allá que la reducción de la contaminación o el uso racional de los recursos; está vinculada directamente con el desarrollo sostenible, generando mayor productividad y competitividad en el mercado.
La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas.
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
Una publicación especial desde Panamá
El sector construcción registró una caída de 25.5% en el valor de las obras
Panamá debe reactivar mercado inmobiliario
Redacción
Ciudad de Panamá
E
l presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Héctor Ortega, señaló que el desempeño de la industria de la construcción depende significativamente de cómo evoluciona el mercado inmobiliario. Ambas actividades son las dos caras de una misma moneda. Prueba de ello es lo que está ocurriendo en este momento: No se puede entender a cabalidad la profunda crisis que atraviesa el sector construcción, que al cierre del primer trimestre registró una caída de 25.5% en el valor de las obras, adiciones y reparaciones registradas en los principales municipios del país y una reducción del 26.7% en
Panamá busca atraer a jubilados de economías desarrolladas.
el área de construcción, sin tomar conciencia de la evolución negativa que experimenta el mercado inmobiliario que, medido a través del número total de propiedades inscritas, registró una caída de 8% al cierre de abril. Y si alguien pone en duda
la correlación entre el sector construcción y el mercado inmobiliario, vale la pena repasar lo que está ocurriendo en Alemania. De acuerdo con un análisis publicado por la agencia noticiosa DPA, la alta demanda de bienes raíces ha resultado en un
gran impulso a la facturación de las constructoras alemanas en el primer trimestre de este año, con un aumento del 11.9%, respecto al mismo período de 2018. Ahora bien, los factores que explican la contracción del mercado inmobiliario son varios: El aumento del desempleo, la aplicación de normas más estrictas para el otorgamiento de préstamos hipotecarios por parte de la banca local, la sobreoferta de bienes raíces y el estancamiento o reducción del flujo de inversionistas extranjeros y turistas que visitan el país. La reactivación del sector construcción depende fundamentalmente de la adopción de medidas que permitan reducir el inventario disponible de inmuebles en sus nichos: residencial, comercial y oficinas.
Bancos con provisiones contables por US$1,319 MM José Hilario Gómez
jgomez@capital.com.pa
La provisión de los bancos que operan en Panamá, en función de la pérdida esperada de la cartera de crédito, según las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif 9) aumentó 10.6% en los primeros tres meses del 2019, lo que equivale a US$1,319 millones. La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indicó que “las provisiones tratan de hacer frente a los deterioros que son inevitables por la actividad de los bancos de otorgar créditos, y responden a las pérdidas normales y no por la ocurrencia de fenómenos extraordinarios”.
Una publicación especial desde Puerto Rico
Crea una alianza entre el Gobierno y las empresas de telecomunicaciones
Puerto Rico robustece su sistema de emergencias
Efrén Rodríguez Martínez San Juan, Puerto Rico
D
iversas agencias del Gobierno y empresas de telecomunicaciones en Puerto Rico firmaron varios acuerdos con el propósito de robustecer la respuesta en emergencias sobre la infraestructura de telecomunicaciones en Puerto Rico. Durante el primer “Telecommunication Readiness Conference 2019”, llevado a cabo en la sede del Negociado de Telecomunicaciones de Puerto Rico (NET), tanto el Gobierno como las principales empresas de telecomunicaciones con presencia en Puerto Rico mostraron su compromiso de fortalecer la coordinación para garantizar el estado de la industria en la isla en caso de una emergencia. El primer acuerdo establece un mecanismo que asigna ni-
La conferencia se realizó en el Negociado de Telecomunicaciones.
veles de prioridad a las cargas críticas de las instalaciones de telecomunicaciones, otorgando tres períodos para que sean atendidas entre 24 a 48 horas, 72 a 96 horas y 120 a 144 horas. “Este acuerdo reconoce que los sectores de energía y de las telecomunicaciones son un componente integral y esencial
de la economía, que subyace en las operaciones de todas las empresas, las organizaciones de seguridad pública y el Gobierno”, explicó la presidenta del NET, Sandra Torres López. El segundo acuerdo es uno de cooperación con el Comité de la Industria de Telecomunicaciones para el Manejo de Emer-
gencias (CITME) con el propósito de aunar esfuerzos entre los entes públicos y privados. El acuerdo busca restaurar y proteger la infraestructura de telecomunicaciones, así como la de televisión por cable, para satisfacer las prioridades de comunicación surgidas por razón de desastres o emergencias. Durante su intervención, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, exhortó a los líderes de las empresas de telecomunicaciones a continuar adelantando la agenda tecnológica del sector para beneficio del pueblo y agradeció su compromiso para mantener una infraestructura robusta. “El sector de las telecomunicaciones tiene un rol vital en la transformación de Puerto Rico, forma parte de uno de los pilares de desarrollo socioeconómico de la isla”, expresó el gobernador.
www.capital.com.pa
http://cbee.pr
¿Cómo afectó María a las aseguradoras? Miguel Díaz Román San Juan, Puerto Rico
La pesadilla que aún viven miles de asegurados cuyas reclamaciones tras el paso del huracán María no han sido pagadas, o cuyo pago resultó insuficiente para cubrir las pérdidas, se pudieron haber evitado si la Reserva Catastrófica de la isla no hubiese sido menguada por enmiendas promovidas por las aseguradoras con la anuencia de la Oficina del Comisionado de Seguros, concluyó una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Para 2017, cuando la isla sufrió la destrucción de María, la mayor catástrofe de su historia reciente, la Reserva solo tenía en su fondo US$299 millones de los US$2,355 millones que debió tener para la fecha, indicó un análisis del CPI.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Realizan primera edición de “Motívate” La O&M busca desarrollar las competencias de sus estudiantes elDinero
Santo Domingo
C
on miras a incentivar a los jóvenes estudiantes a desarrollar su potencial académico, se realizó la primera edición de “Motívate”, evento dirigido a los jóvenes estudiantes que cursan el primer y segundo ciclo del nivel secundario del Liceo Experimental O&M. La actividad, que busca desarrollar competencias a corto y largo plazos, fue realizada en el Edificio Plaza de la Universi-
dad Dominicana O&M y contó con un panel integrado por el viceministro de Deportes, Marcos Díaz; Karina Mancebo, directora ejecutiva ANJE; Hiddekel Morrison, experto en tecnología y comunicación, y Bryan Ruiz, miembro del Consejo de Administración CoopReservas. Rafael Paz Familia, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, participó en el encuentro con la conferencia “Innovación Disruptiva: Clave para la Transformación Cultural”.
Jesebel Guzmán, Rafael Paz y Yulibelys Wandelpool.
Fundador de WAZE dicta charla en Wendy’s abre segunda el Intec sobre proyectos tecnológicos sucursal en Santiago elDinero
elDinero
Para Noam Bardin, fundador y CEO de WAZE, el reto que tienen los emprendedores para construir sus proyectos de negocios va más allá de las tecnologías. A su juicio, radica en soñar en grande y tener la visión en hacer las cosas diferentes. Al participar en un charla en el Intec, el innovador israelí afirmó que ya toda la data está disponible, por lo que los jóvenes con deseos de emprender no tienen excusas para decir que desconocen la tecnología.
La cadena internacional de hamburguesas Wendy’s abrió al público su segunda sucursal en Santiago de los Caballeros. Fred Oscar Imbert, presidente de Raya Food Dominicana, destacó que Santiago es clave en la estrategia de crecimiento de la cadena, por representar esta ciudad una pujante plaza ideal para el desarrollo y por ser la segunda más importante del país. La bendición del restauran-
Santo Domingo
Santiago
Noam Bardin, fundador y CEO de WAZE, durante su intervención en el conversatorio organizado por Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Fred Oscar Imbert, Yinet Ureña y Frank Elías Rainieri.
te estuvo a cargo de Prudencio Miguel Piña y el corte de cinta quedo a cargo de Frank Elías Rainieri y Yinet Ureña.
Before Boarding abre Sala Caribe en AILA elDinero
Santo Domingo
Before Boarding, empresa líder en gestión de salas VIP y servicios aeroportuarios, con el respaldo de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) y VINCI Airports, anunció la transformación y renovación de la Sala Caribe del Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez, que busca ofrecer una experien-
cia VIP memorable para sus clientes. La sala renovada permite ofrecer un ambiente relajante, a través de un nuevo diseño y mobiliario. Adicionalmente, cuenta con una única y moderna plataforma de entretenimiento IMMFLY, con la que el usuario puede acceder a miles de series y películas desde su smartphone, tableta u ordenador portátil, aunque este esté en modo avión.
La remodelación de la sala implicó una inversión superior a los RD$7.5 millones e incluyó una transformación total del espacio con nuevos mobiliarios y equipos.
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
C
on el objetivo de mantener su compromiso con la sociedad, MARTÍ ofrece, a través de la Fundación Tropigas, un apoyo directo a los residentes del sector La Ciénaga, mediante programas comunitarios y ambientales que, además, cuentan con el respaldo de las autoridades del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Como parte de sus iniciativas, el grupo empresarial inauguró un mural artístico al concluir un proyecto de saneamiento que representa el trabajo de Ribera Verde de la Fundación Tropigas. El acto, encabezado por Carlos José Martí, presidente ejecutivo de MARTÍ, contó con la presencia del alcalde del Distrito Nacional, David Collado, quien resaltó la labor de la empresa. “El presidente del grupo, Carlos José Martí, ha dado muestras claras y contundentes de su compromiso con la ciudad de Santo Domingo, desde nuestros inicios siempre hemos expresado que para que la ciudad salga hacia adelante se necesita un acuerdo entre el sector público, el privado, los comunitarios y la sociedad civil”, dijo Collado. Indicó que no hay un problema “verdaderamente importante” que afecte durante más de 30 años a una comunidad y que no se resuelva en sociedad. “Este es un hecho sin precedentes de responsabilidad social en la ciudad de Santo Domingo. Este grupo empresarial comprometido con la sociedad, el bien común y sobre todo accionando ante realidades, ha logrado mucho por La Ciénaga”. RIBERA VERDE El programa Rivera Verde implementa desde 2017 acciones direccionadas en seis focos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): manejo de residuos, saneamiento y rescate de cañadas, educación ambiental, reforestación, salud preventiva y par-
MARTÍ y la Alcaldía del Distrito aúnan esfuerzos David Collado valora programa Ribera Verde de la Fundación Tropigas Lésther Álvarez | elDinero
Maria del Carmen Guillén
27
El mural artístico inaugurado, además de embellecer la zona, cuenta una historia de trabajo en equipo.
Comerciante
RECONOCIMIENTO
Residente
Placa. Líderes comunitarios
“
Necesitamos una solución para la basura que se estanca en el puente”. pedro pablo morales. Propietario de una pescadería.
ticipación comunitaria. “Creamos viveros ornamentales de frutas, hemos reforestado, pintamos 4,000 viviendas, hemos creado torneos deportivos, jornadas de recogida de desechos sólidos y lilas en el río Ozama. Además, implementamos la recogida de basura con triciclos para llegar donde el camión no puede”, ex-
entregaron una placa de reconocimiento a la Fundación Tropigas por escoger a La Ciénaga para su programa Ribera Verde. Luego de que ejecutivos del grupo MARTÍ y el alcalde, David Collado, recorrieron el sector, representantes de la comunidad entregaron la chapa donde expresaron el valor que tiene para ellos los aportes de la empresa a la comunidad.
plicó Carlos José Martí. El grupo empresarial compró dos barcos recolectores para limpiar en río y donó diez triciclos que facilitan la recogida de basura de la localidad. La iniciativa será implementada en otros sectores, con la asesoría del grupo MARTÍ, resaltó Collado. El alcalde ponderó que “la
“
Esta empresa ha traído alegría y empleo a nuestra comunidad”. Camilo Rivero. Habitante de La Ciénaga.
idea será emplear, mediante un programa social, a las personas que trasladan la basura en carretillas y la depositan en las esquinas, para que con los triciclos puedan servir de recolectores, para cuando pase el camión recoja todos los desechos y evitar así los cúmulos”. El alcalde solicitó a Carlos José Martí colaborar con la co-
locación de una malla antes del puente flotante para que el litoral sur de la ciudad, el entorno del monumento a Fray Antón de Montesino y Güibia no se vean inundados de desperdicios sólidos arrastrados por los ríos Ozama e Isabela. El funcionario invitó a las demás empresas a sumarse a iniciativas como Ribera Verde, sobre todo fuera de su zona de confort y beneficios. “Así se hace patria, no solo pensando en los intereses particulares, políticos, empresariales y en ganancias de fin de año, sino en el beneficio de la sociedad”, dijo. El presidente ejecutivo de MARTÍ resaltó que su familia ha estado apoyando diversas causas entre las que pueden mencionarse: salud, alimentos, viviendas, medicamentos y medio ambiente. Destacó la creación de la Fundación Tropigas.
PROYECTOS DEL PROGRAMA RIBERA VERDE EN LA CIÉNAGA
«TRICICLOS RECOLECTORES. Capacitaron a diez recolectores de desechos para la recogida en las calles más estrechas de la zona, donde el camión no puede pasar.
«BARCOS RECOLECTORES. Disminuyen
los residuos sólidos flotantes y lilas que contaminan el río Ozama e Isabela recolectando en ocho meses 1,200 toneladas.
«REMOZAMIENTO. Colaboradores pintaron 4,000 viviendas, 50 comercios, 3 canchas, un centro vocacional, dos parques y todas las escaleras y aceras del sector.
«VIVEROS ORNAMENTALES. Comu-
nitarios aprendieron a cultivar más de 1,500 plantas de productos agrícola para consumo propio.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 221. Jueves 13 de junio de 2019