SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 27 DE JUNIO AL MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 223
Exportaciones de joyas aportan US$1,689.6 MM en cuatro años
Jane Fraser, de Citi, reconoce potencial de la economía de RD PAG. 8 Y 9
Feria ecoturística se instala en las cuevas del Pomier, en San Cristóbal
PAG. 18 Y 19
PAG. 10
EMPRESARIOS Y GOBIERNO
UNEN VOLUNTADES A FAVOR DEL TURISMO DOMINICANO Valoran sensatez con que el Departamento de Estado de EE.UU. ha tratado el tema, pues sí conoce muy bien lo seguro que es República Dominicana
PAG. 16 Y 17
RD tiene que definir límites marinos con Haití SANTO DOMINGO. República Dominicana busca, amparada en la Ley 66-07, convertirse en un “Estado archipielágico”, un proceso con el que busca ampliar su soberanía sobre un amplio espacio del suelo y el subsuelo oceánico y en el que tiene pendiente definir sus límites marítimos con el vecino Haití.
Al extender los límites de su Zona Económica Exclusiva al Norte y al Este, el país encontró la oposición de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, así como de Estados Unidos, naciones que se sienten afectadas en sus fronteras, mientras que Alemania y Japón, expresan preocupación. PAG. 14 Y 15
ADENTRO FINANZAS
4
INDICADORES 6
ANÁLISIS
21
OPINIÓN 23
CAP. FINANCIERO
26
EDITORIAL
22
MERCADO GLOBAL 24
ACTIVIDADES
27
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA EXPORTACIONES TEXTILES CRECEN EN UN 9.19% ENTRE ENERO Y ABRIL
SANTO DOMINGO. Las ex-
portaciones de confecciones textiles hacia Estados Unidos se incrementaron un 9.19% durante en enero- abril del presente año,
según un comunicado del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). El dato, registrado por la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), tam-
bién muestra un incremento de 1.7% en términos de valor. De acuerdo con la información ofrecida por la directora del CNZFE, Luisa Fernández, el crecimiento en las exportaciones de confecciones textiles hacia Estados Unidos superó los US$240.4 millones durante el primer cuatrimestre del año. La funcionaria señaló que este crecimiento económico en el sector textil se vio influenciado por las exportaciones de cami-
setas de algodón para hombres y niños, con un incremento de 29.7%, abrigos para mujeres con 115% y pantalones de fibras sintéticas con un 22.05%. Al finalizar 2018, el ramo de confecciones y textiles de República Dominicana registró un crecimiento superior a los US$1,100 millones por exportaciones, con un total de 102 empresas en operación, además continua siendo uno de los sectores que mayor número de empleos directos genera.
vables y eficiencia energética. El acuerdo fue suscrito por Simón Lizardo Mézquita, administrador general de Banreservas; y Sandra Kassab, directora de la AFD en Santo Domingo, en presencia del embajador de Francia en el país, Didier Lopinot. Lizardo Mézquita resaltó la im-
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo debe enfrentar el país la actual situación que afecta su imagen como destino de turismo? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
El FMI sugirió al Gobierno dominicano mejorar la sostenibilidad de la deuda. ¿Qué opina? Muy de acuerdo: 67% De acuerdo: 17% Desacuerdo: 16%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Oro contra el déficit cuasi fiscal del BC
L
a deuda pública, como bien señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus conclusiones relacionadas con la última revisión de la economía dominicana, es una variable a la que es necesario poner atención. Los directores del organismo instaron a redoblar los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de la deuda. La deuda pública consolidada a marzo, lo que significa que no se incluyen los US$2,500 emitidos a finales de mayo, cerró en US$42,077.2 millones, es decir, un 50.1% del producto interno bruto (PIB). De este monto, US$12,025.4 millones correspon-
portancia del préstamo porque permitirá financiar proyectos de energía renovable para el sector privado, con lo cual se contribuirá a la diversificación de la matriz energética. Agregó que el Gobierno busca alcanzar para 2025 al menos un 25% de generación eléctrica con fuentes renovables.
«Sé lleva tilde cuando fun-
«LA CIFRA ECONÓMICA
5.50%
Tasa. El Banco Central (BC)
decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.50% anual. La decisión, según la entidad, se fundamenta en el análisis detallado del balance de
den a deuda del Banco Central, la cual creció en US$494.4 millones en los primeros tres meses de 2019, para un 4.29% cuando se compara con el cierre de 2018, que fue de US$11,531 millones. No ha habido forma de capitalizar el Banco Central. Además de las buenas intenciones, por lo menos dos leyes han sido sólo buenos intentos. La primera fue la Ley 121-05 que autorizó al Poder Ejecutivo a emitir bono por RD$2,235 millones con la finalidad de capitalizar al Banco Central. En esta oportunidad también se emitieron RD$1,500 millones con iguales propósitos para al Banco de
Gustavo Montalvo. Ministro de la Presidencia.
«sé el primero», no «se el primero»
BANRESERVAS Y AFD FIRMAN ACUERDO DE PRÉSTAMO Santo Domingo. El Banco de Reservas y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron un convenio de préstamo blando por US$25 millones, a 13 años, de los cuales tres serán de gracia. Los recursos están orientados al financiamiento de proyectos en los sectores de energías reno-
“República Dominicana es uno de los países con los niveles de inseguridad más bajos del continente, ya que entre 22 países analizados en Latinoamérica, el país ocupa la octava posición entre los que tienen menor tasa. Hay que analizar las tendencias globales y no guiarse por creencias”.
riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo informaciones provenientes de indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. La inflación mensual de abril fue de 0.53%.
Reservas, pues proceso inflacionario y devaluatorio de los últimos años había deteriorado el capital de la entidad financiera estatal. El otro “buen intento” por recapitalizar el Banco Central fue la Ley 167-07. Esta legislación nos recordó que luego de varios años de estabilidad macroeconómica y crecimiento, la economía dominicana sufrió en 2003 una de las crisis más graves de su historia, tras la caída del Baninter, uno de los bancos más grandes del sistema financiero y los problemas que presentaron Bancrédito y el Mercantil. Refiere que se registró un crecimiento acelerado de los
ciona como forma imperativa del verbo ser. No obstante, en los medios de comunicación, en especial los digitales, se leen a diario frases como “Se el primero en enterarte de las noticias más importantes del día” o “Se el primero en comentar”. La tilde diacrítica se utiliza “a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona” y que pertenecen a categorías gramaticales distintas. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
principales agregados monetarios, a través de la concesión de facilidades de liquidez inorgánicas para el pago a los depositantes, que ascendieron a 105,695,384,251, suma sin precedentes en este tipo de operaciones en el país. Válido es reconocer que los fundamentos del plan para la recapitalización del Banco Central fue elaborado por una comisión de alto nivel creada mediante el decreto 534-05, de fecha 23...
Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
FINANZAS ¿Qué significa hacer sostenible la deuda pública? Durante el primer trimestre de este año, aumentó en US$1,101.7 millones Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) instó al Gobierno dominicano, a principios de este mes, a redoblar los esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de la deuda pública, debido a su tendencia a incrementarse. En los últimos dos años, la deuda pública consolidada se incrementó en un 20% y llegó a US$40,975.5 millones al cierre de 2018, que significa US$6,872.9 millones más que en 2016, cuando la cifra sumaba US$34,102.6 millones. Durante el primer trimestre de este año, la deuda pública consolidada subió en US$1,101.7 millones (un 2.7%), al pasar de US$40,975.5 millones a US$42,077.2 millones, sin incluir la última colocación en bonos por US$2,500 millones realizada a finales de mayo. El economista José Rijo Presbot explica que la insostenibilidad de la deuda tiene que medirse a partir de ciertos indicadores: relación deuda/ producto interno bruto (PIB), composición de la deuda (externa e interna) y por acreedores, relación intereses/ingresos, tasa promedio de interés, intereses/PIB y tendencias. “Si medimos lo que representa el servicio de la deuda con relación a los impuestos, realmente es insostenible, ya que de enero a mayo la relación fue de un 54%, es decir, que de cada 100 pesos de impuesto pagado, deberían dedicarse 54 pesos (al pago de la deuda)”. Rijo, quien es experto en temas presupuestarios, afirma que el Gobierno debe disponer de más recursos para el servicio de la deuda y precisó que si no se elimina el déficit presupuestario el incremento seguiría. “Al no eliminarse el déficit no hay manera de realmente abonar para disminuir la deuda”, destaca el economista, calificando la situación como un “círculo vicioso”. El experto señala que desde septiembre de 2012 a abril
Deuda pública consolidada (2016-2018) En US$ Millones.
«DISTRIBUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
4,654.3 1,957.5 14,092.5 Multilaterales. Al 31 de mayo,
Bilaterales. El saldo de la
Bonos. Según el informe de la
de 2019, el Gobierno ha pagado RD$588,000 millones de intereses y comisiones, para lo que ha tenido que usar RD$319,000 millones de nuevos préstamos (básicamente bonos) para poder cubrir. Significa que está capitalizando intereses, algo que considera insostenible.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el mayor acreedor multilateral del país es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que se le adeudan US$3,130.9 millones al cierre de abril. Le sigue el Banco Mundial (BM), con US$913.6 millones, y la Corporación Andina de Fomento (CAF), con la cual hay compromisos financieros por US$173.5 millones. El portafolio de la deuda pública externa del SPNF está compuesto por distintas monedas extranjeras, principalmente dólares estadounidenses (94%). El restante lo conforman deuda contratada en pesos (3.7%), euros (2.0%), won coreano (0.2%) y en otras monedas (0.1%). La deuda pública interna también se incrementó en
3,182.1 millones (un 20%) en los últimos dos años. Debido a que en 2016 totalizaba US$15,933.0 millones y el año pasado ascendió a US$19,115.1 millones. Mientras que la deuda interna, en los primeros tres meses de este año, pasó de US$19,115.1 millones a US$20,361.7 millones, para un aumento absoluto de US$1,246.6 millones, es decir, un 6.5%. La deuda en bonos alcanzó los US$17,092.7 millones, un 38.3% de la deuda pública consolidada. El portafolio de la deuda interna está compuesto en un 88.7% por deuda en pesos dominicanos (RD$ 504,139.6 millones). El restante 11.3% se encuentra denominada en dólares estadounidenses (US$ 1,273.2 millones).
HISTORIAL La deuda pública externa se incrementó en US$3,690.8 millones (un 20%) durante el período 2016-2018, al pasar de US$18,169.6 millones a US$21,860.4 millones. Hasta finales de abril de este año la deuda pública externa del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$21,359.4 millones. Significa que la deuda externa se redujo en un -2%.
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Volatilidad llega a RD pero de otra forma
M
Fuente: Dirección General de Crédito Público.
el Gobierno Central adeudaba US$4,654.3 millones a organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
ECONOFINANZAS
deuda del Gobierno Central con organismos bilaterales totalizó US$1,957.5 millones en los primeros cinco meses de este año.
Dirección General de Crédito Público, la deuda de bonos externos se redujo a US$14,092.5 millones en mayo.
ientras que las tensiones geopolíticas y la guerra comercial azotan a los mercados a nivel internacional, República Dominicana atraviesa por otro panorama incierto que podría incidir de forma negativa, en términos políticos, sociales, y económicos. Me refiero en concreto a las interrogantes de cara a las elecciones presidenciales de 2020 y a la campaña de descredito injusta que está sufriendo nuestra nación debido a algunos casos muy lamentables, pero que no dejan de ser puntuales. En la actualidad, República Dominicana se encuentre en la mirilla de literalmente todo el mundo a raíz de los fallecimientos de 9 turistas, el incidente que dejó herido de bala al ex-pelotero de las grandes ligas David Ortiz, y la posible reforma constitucional para que el presidente Medina pueda ser reelegido en las elecciones de 2020. Primero, los desafortunados casos de los turistas fallecidos no dejan de ser hechos aislados, y si nos basamos en evidencia empírica, podremos constatar que en los últimos tres años, ha habido una reducción de un 56 por ciento en el número de americanos fallecidos en el país. El Ministerio de Turismo dominicano reveló el viernes pasado detalles sobre los exámenes toxicólogos de los turistas fallecidos en el país (todos con condiciones pe-existentes). El caso de David Ortiz es diferente a lo ocurrido con los turistas, y la prensa internacional lo está ‘empaquetando’ en una sola noticia, que afecta al sector turístico dominicano completo. Por otro lado, es importante que se respete la Constitución para mantener la estabilidad económica, social y política en la República Dominicana. Entendiblemente, estos temas generan ruido, pero es importante mantener la calma y en breve conoceremos si tendrán un impacto cuantificable significativo.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.41%
12.13%
6.24%
11.09%
5.97%
16.02%
0.52%
11.22%
5.93%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
12.05%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,466.00 12.88 98.00 544.75 467.25 301.50
Semana actual
2,482.00 12.60 105.65 547.75 461.75 278.00
Preferencial
9.65%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
MIPYMES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
Grissell Medina
“La banca minorista es el segmento más dinámico” Lésther Álvarez | elDinero
Elisa Familia señala que uno de los principales retos es la bancarización
7
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a banca minorista se enfoca en clientes en crecimiento, un segmento que el Scotiabank toma en consideración al momento de ofrecerles soluciones financieras, para atender sus necesidades de depósitos, inversiones y préstamos. Elisa Familia, directora de Small Business de Scotiabank, considera que la banca minorista es el segmento más dinámico en República Dominicana, debido a que el 99% de las empresas se podrían considerar como pequeñas, micro o medianas. “Definitivamente, mueve la economía dominicana y, por ende, Scotiabank no puede ser un menor jugador; tenemos que estar donde nuestra economía está. Si estamos creciendo ahí, tenemos que buscar la manera también de apoyar (al país)”. En cuanto a los servicios que ofrece la entidad financiera a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), Familia señala que depende de la etapa en la que se encuentre el cliente, quien podrá acceder a un paquete de soluciones que le permite ahorrar, realizar transacciones y utilizar la plataforma digital del banco para pagar a proveedores, todo complementado con el financiamiento. Las empresas siempre necesitan ayuda financiera para hacer crecer su negocio, comprar nuevas mercancías, expandirse en el mercado o remodelar sus instalaciones. El Scotiabank ofrece la posibilidad de ajustar sus servicios a la necesidades del cliente. “Podemos asesorar, y que el cliente decida qué producto o qué nivel de apoyo requiere de nuestra institución, porque cada necesidad es puntual de la empresa, del negocio y del sector en el que se desenvuelve. Ese nivel de soluciones que tenemos, lo ajustamos a cada empresa o sector”. Familia destaca que en cada encuentro que realizan los integrantes del banco con los clientes insisten en la importancia de que formalicen sus negocios. Uno de los principales retos que tiene la banca hoy en día es contribuir a la bancarización de los dueños de pequeños negocios, así como hacerles en-
Elisa Familia, directora de Small Business de Scotiabank, considera que las empresas siempre necesitan ayuda financiera.
ACERCA DE SOLUCIONES SCOTIABANK Beneficios: A través de Solucio-
nes Scotiabank se atienden dos segmentos: las microempresas y las personas asalariadas que tienen poco o ningún historial de crédito. De esa forma, los insertan en el sistema financiero para que tengan sus primeras experiencias de crédito. Los clientes que operan con negocios a título personal, en su mayoría, no tienen una contabilidad organizada ni empresas constituidas. Dentro de la oferta del banco resalta que no exigen garantías hasta un monto de RD$400,000, lo que permite el acceso al crédito bancario de un mayor número de microempresas que tienen negocios productivos,
tender que el banco protege la confidencialidad de todas sus informaciones. “Nosotros nos regimos por códigos internos y hay documentación específica que es regulatoria y que el banco necesariamente la solicita porque el marco regulatorio del país la demanda”. La directora de Small Business de Scotiabank explica que cuando el representante del banco presenta los beneficios que se pueden obtener si se entrega la información requerida
pero que no cuentan con garantías ni con documentación formal. También les dan seguimiento para orientarlos, ayudarlos y supervisarlos, para que cumplan con sus compromisos y puedan seguir evolucionando y para apoyarlos en sus necesidades futuras. La directora de Small Business Scotiabank, Elisa Familia, asegura que la experiencia ha sido muy buena y que los clientes cumplen con sus obligaciones financieras. Debido a que cuando le abren la puerta a un cliente que no tenía posibilidades de acceso al crédito, muestra altos niveles de lealtad con la institución que le dio la oportunidad.
al momento de solicitar productos financieros, los clientes entienden la necesidad de bancarizarse. “Viendo el beneficio lo ponen en balance, porque si no cuentan con un aliado a nivel de entidad financiera, su negocio probablemente no va a crecer hasta donde ellos quisieran. Entonces a futuro tú necesitas andar de la mano con una entidad financiera en la que tú confíes”. De acuerdo con Familia, las personas tienen temor por el
la adquisición reciente del Banco del Progreso, la institución va a complementar con unos 22,000 clientes adicionales.
regularmente para supervisar el uso que dan a los fondos. Mientras que en la parte de los depósitos, les hablan mucho del ahorro. Además, imparten talleres regulares para enseñar a las personas cómo manejar sus finanzas y cómo ir emprendiendo un camino de empresarios. “Cuando empiezas desde pequeño y lo llevas a una empresa más grande, a un banco más grande como Scotiabank, las cosas van cambiando. Empezamos desde bien chiquitos y lo llevamos al banco, para empezar a crecer esos negocios que ellos fueron formando cuando estaban en Soluciones Scotiabank”.
porcentaje impositivo, que entienden que es elevado para sus operaciones, pero cuando ven las facilidades y oportunidades que la banca provee con un interés más bajo, eso les motiva a bancarizarse y formalizarse. El trabajo del banco es de acompañamiento, ya que es un tipo de cliente diferente que no está bancarizado y que no es técnico en las informaciones, por lo que necesita asesoría constante. Los representantes de la institución financiera los visitan
ENCAJE LEGAL Elisa Familia asegura que en la actualidad aprovechan el entorno económico, debido a que el Banco Central dispuso la liberación de RD$29,209.7 millones de encaje legal para dinamizar los diversos sectores productivos. Recuerda que algunos segmentos, como el comercio, la agroindustria, la exportación y la manufactura, se van a beneficiar con esa liberación a una tasa de un 9% anual para un plazo de hasta seis años de tasa fija.
«CLIENTES
8,500
Scotiabank. La entidad finan-
ciera cuenta con una base de clientes de pequeñas y medianas empresas de aproximadamente 8,500.
22,000
Banco del Progreso. Con
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
“Reconozco el potencial de la economía dominicana” Jane Fraser ve al país como un referente en América Latina de crecimiento y como destino de inversión
Jane Fraser considera que República Dominicana tiene todas las herramientas necesarias para seguir por el camino del desarrollo económico. Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a directora ejecutiva de Citi para América Latina, Jane Fraser, reconoce las fortalezas de la economía dominicana y confía en que el país seguirá por el camino del crecimiento. Vestida de optimismo respecto a lo que sucede con la economía global, aun en medio de un contexto de incertidumbre por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, afirma que “cuando dos elefantes bailan le va muy mal a la hierba”. ¿Cómo ve usted el contexto internacional a propósito de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el Brexit? Técnicamente cuando vemos las cifras nos damos cuenta que el mundo está Ok. La actividad económica está relativamente bien y el empleo, en muchos de los países, es el más alto que hemos visto en muchas décadas. Sin embargo, estamos al final del ciclo, no en el último paso, pero estamos en los últimos años del gran ciclo de expansión. La economía de Estados Unidos va muy bien. Mucha gente piensa o se pregunta cuándo vendrá la recesión y
Acerca de... Jane Fraser es la CEO de Citigroup para Latinoamérica, responsable de todos los negocios en los 23 países donde Citi está presente en esta región, incluso México. Forma parte del Comité de Operaciones de Citi. Antes de esta función, fue CEO de Banca Comercial y de Consumo para Estados Unidos y de CitiMortgage. Entre 2009 y 2013, se desempeñó como CEO de Banca Privada Global de Citi. En el transcurso de cuatro años, transformó el negocio, contratando y desarrollando a los mejores talentos para brindar resultados contundentes e índices de eficiencia líderes en la industria. Anteriormente, Jane fue di-
desde nuestro punto de vista el riesgo es que a veces llega la recesión y luego hablamos de ella. El consumo en el mercado estadounidense está fuerte y el desempleo en los niveles más bajos que he visto en mi vida. La confianza está bastante bien, aunque hay algunas cifras que están no tan fuertes como antes, como es el sector de vi-
rectora global de Estrategia y Fusiones y Adquisiciones de Citi de 2007 a 2009, y también lideró la iniciativa de reingeniería de la compañía. Se incorporó a Citi en 2004 para administrar la Estrategia de Clientes en la división de Banca Global. Ha sido considerada “Number 1 Wo-
man to Watch” por American Banker durante dos años consecutivos. Es presidenta del Consejo Empresarial EE.UU.-Brasil, miembro de la Junta Fundadora del Consejo Empresarial EE.UU.-Colombia, miembro de las juntas directivas de Banamex, entre otras.
viendas. Sin embargo, todavía está bien.
algunos problemas en Italia, Francia y Alemania. En cuanto a Asia hay un crecimiento muy fuerte, específicamente en China, que de todos modos necesita un crecimiento el PIB de al menos 6% para asegurar que todo siga bien en su economía.
¿Le preocupa esta guerra comercial entre Estados Unidos y China? Esto es diferente. Una cosa es la economía en Estados Unidos, la cual está bien, pero en Europa no está tan bien y creo que es por nuestra responsabilidad, específicamente por el Brexit. Hay
¿Qué ha visto en China al respecto? China tiene dos retos: uno
es el relativo a la estabilidad financiera y el otro es el crecimiento económico. El problema con China es que hay bastante crédito. Entonces no puede tener crecimiento y estabilidad financiera al mismo tiempo como su enfoque cuando tiene un balance en crédito tan grande. Por eso algunas veces hay que enfocarse en el crecimiento y otras en la estabilidad. Por eso su economía ha tenido un espacio de bajada más fuerte que lo esperado. Han aplicado medidas de estímulo, pero no es la fuerza que había hace tres años. ¿Cómo puede afectar la situación de China en América Latina? Esto tiene un impacto en América Latina, pues la demanda de commodities o materias primas representa uno de los motores de inversión más importante en la región. Lo sentimos en diversas partes del mundo, pues tampoco Europa ha estado al margen. La manufactura en Alemania es ahora el peor de los últimos diez años. Creo que el comercio es a fin de cuentas una de las principales preocupaciones. Además de ser una guerra comercial, creo que también es un asunto de tecnología. Por muchos años el juego de China tenía reglas distintas
Lésther Álvarez | elDinero
8
al resto del mundo y ahora Estados Unidos le ha dicho ¡basta, basta!
más tarifas sobre China habrá más producción en esta parte del mundo, ya que se produce el efecto sustituto que sin duda beneficiará. Por supuesto, esto es si no hay una guerra comercial total.
¿Tiene Citi que ser cauto al emitir este tipo de opiniones? No, no. Somos independientes. Estamos en 98 países y lo que vemos es si hay reglas claras e independientes. Hay una parte en este cambio del balance entre Estados Unidos y China que era justo, pero una guerra comercial es otra cosa. Sin embargo, es bueno decir que cuando dos elefantes bailan le va muy mal a la hierba. ¿Qué visualiza usted en este sentido? Hay varios escenarios: uno que tiene que ver con los incentivos de los dos países. Donald Trump tiene elecciones y Xi Jinping también, por lo que tampoco puede tener problemas fuertes en China por su credibilidad. Sin embargo, las cosas lógicas no es lo que siempre pasa. En segundo lugar está la confrontación entre China y Estados Unidos, pero aún no puede considerarse como una guerra global, que sería el último escenario. En este sentido, en el corto plazo, China tiene
9
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
¿Y qué hay sobre el petróleo? El petróleo es una cuestión geopolítica y sobre qué pasa con Irán, Venezuela y Arabia Saudita. Es más geopolítico. La producción del esquisto en Estados Unidos es como un colchón en medio de esta situación.
Citi República Dominicana ha servido como estructurador en algunas emisiones soberanas del país.
más que perder porque su balance de exportación al mercado estadounidense es mucho mayor que en la otra dirección. Esto para esta región no tiene tanto impacto, aunque sí lo tiene en el Sur y en las economías con mucha dependencia por la
demanda de materia prima. ¿Cuándo considera usted debe haber preocupación? Estimamos que si se produce una profundización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que sí sería
preocupante, podría tener un impacto en el PIB mundial de alrededor de 1%. Esto sí tendría un impacto por todo el mundo. Los efectos negativos sería básicamente en productos agrícolas y el efecto positivo podría recibirse en la región porque si hay
¿Qué lectura le da usted sobre los efectos en la región de la incertidumbre en la economía mundial? Tiene un impacto en la percepción de los inversionistas. Hay más incertidumbre y eso tiene un impacto en la percepción de los inversionistas. No es un escenario para inversiones. Hay que pensar en que también hay efectos psicológicos de esta incertidumbre, lo cual tiene un precio para los mercados emergentes. Pasa como cuando hay una semana mala en los mercados, pues se ven los flujos saliendo y se va mejor, entonces entran otra vez.
Citi enfocada a la banca corporativa por un tema de competitividad Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
La estrategia aplicada por Citi en América Latina ha ido enfocada a salir de la banca comercial minorista para concentrarse exclusivamente en la corporativa. México es la excepción en la región. ¿A qué obedece esta decisión de un gigante del sector financiero con presencia en 98 países? La directora ejecutiva de Citi para América Latina, Jane Fraser, tiene una explicación amplia al respecto. Afirma que hay un cambio en regulación y también en tecnología, pero que el elemento fundamental está relacionado con que los bancos minoristas necesitan “bastante escala” para competir. Señala que las regulaciones en Estados Unidos para la banca de consumo son muy fuertes. Afirma que en México, que es el único caso en América Latina en que se mantienen en la banca minorista, lo hacen porque
Máximo Vidal, de Citi República Dominicana, y Jane Fraser, la directora ejecutiva para América Latina.
su ponderación en el mercado es de un 25%. “Es mejor enfocarte donde puedes ganar y ahora tienes que ser el mejor para competir. Estamos enfocados en lo que somos lo mejor, que es ser un banco inversionista y corporativo. Somos el único banco global en América Latina y no
hay otro que tenga la huella que tenemos nosotros en 23 países, pero también tenemos conexión con todos los países en Asia, Oriente Medio, Estados Unidos y Europa”, explica. Indica que una empresa mediana, que no necesariamente debe ser grande, debe tener negocios en Corea del Sur y
Taiwán, donde también está Citi para ayudar. “La red que tenemos es nuestra fortaleza”, sostiene. Fraser refiere que no sólo se trata de una red de sucursales, sino de gente, data, tecnología y de servicios. Apunta que en estos momentos la organización realiza inversiones importantes
en inteligencia artificial porque el mundo cambia de manera constante. Sobre el papel que juega la ética entre las relaciones de Citi con sus socios, la directora ejecutiva de la entidad asegura que es lo que los distingue como organización financiera global. Además, dice, es parte de la confianza que tiene un cliente en el banco. A su entender, es el activo más importante que tiene una institución financiera. Sin embargo, admite que hay mucha corrupción en América Latina. A su juicio, con el desarrollo digital hay una oportunidad en el mundo para mejorar la transparencia. Fraser considera que República Dominicana es un país referente en materia de crecimiento económico y considera que seguirá por este camino. Entiende que lo importante es seguir confiando en el futuro del país, no hablar de recesión a nivel global porque luego eso se convierte en realidad.
ECONOMÍA
10
Cuevas del Pomier acogerán la Feria Ecoturística 2019 Lésther Álvarez | elDinero
En esta ocasión, Guatemala y Catar son los países invitados de honor y cada uno tendrá un pabellón
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do San Cristóbal
E
l ecoturismo puede ser una opción real de desarrollo para todos los municipios de la provincia San Cristóbal, principalmente para El Pomier, donde se encuentra uno de los patrimonios antropológicos, naturales y culturales más importantes del Caribe: las Cuevas del Pomier. El embajador José Serulle Ramia, presidente de la Fundación Ciencia y Arte, que organiza la edición número 23 de la Feria Ecoturística y de Producción, resaltó la importancia que reviste el lugar escogido. Durante el primer picazo que dejó inaugurados los trabajos de habilitación del espacio para la feria, Serulle Ramia destacó que en las Cuevas del Pomier vivieron los taínos y dejaron sellada su cultura y sus costumbres, por lo que considera que se deben dar a conocer como un patrimonio y como un atractivo turístico. “Están viniendo turistas rusos, alemanes y estadounidenses. Vienen unos 3,000 o 4,000 visitantes por mes, pero es una zona que puede recibir entre 20,000 y 30,000 turistas por mes como mínimo, lo que podría ser una forma de incrementar los ingresos de las comunidades y mejorar las condiciones de vida que tiene la gente”. En la feria, que se desarrollará desde el 21 de noviembre hasta el 1 de diciembre, habrá exposiciones de pinturas, artesanías, música y un desfile de modas. También contará con 24 restaurantes y 16 casetas de bebidas, que venderán desde las 6:00 de la tarde hasta las 12:00 de la noche. En total, suman 174 pabellones, debido a que prácticamente todos los ministerios van a participar, además de los ocho municipios de la provincia San Cristóbal. En esta ocasión, Guatemala y Catar son los países invitados de honor y cada uno tendrá un pabellón para mostrar sus riquezas naturales y culturales. Además, se realizarán mesas de negocios para discutir aspectos vitales para el desarrollo económico de la provincia, cuáles son las iniciativas que tienen los ayuntamientos y distritos
El alcalde Nelson Guillén y Milka Hernández, directora de Promoción Turística Nacional del Ministerio de Turismo, dieron el primer picazo.
Atractivo
POTENCIAL DE LA PROVINCIA Turismo.
“
Las Cuevas del Pomier hay que darlas a conocer como un patrimonio y como un atractivo turístico”. José Serulle Ramia. Presidente de la Fundación Ciencia y Arte.
municipales, y cuáles son los proyectos de inversión que hay en la zona para la expansión de las áreas productivas. Para la preparación de la feria se llevarán a cabo trabajos de infraestructura para adecuar la zona y el establecimiento de servicios básicos, como electricidad y agua potable. También se construirá un anfiteatro y una carretera de 800 metros, desde Los Corozos hasta El Pomier y repararán las viviendas de la comunidad. “Esto se está coordinando con el Ministerio de Obras Públicas, Instituto Nacional de Viviendas e Instituto Nacional de Agua Potable, para que toda
El alcalde de San Cristóbal, Nelson Guillén, explicó que la provincia tiene todas las condiciones para convertirse en un importante polo turístico y desarrollar el ecoturismo a todos los niveles. “Tenemos playas, monumentos, montañas, parques municipales y nacionales y están vivas nuestras raíces ancestrales taínas, que pueden contribuir al desarrollo de las comunidades”. El funcionario se refirió a las Cuevas del Pomier, ríos y monumentos históricos con los que cuenta la
esa infraestructura de aquí a septiembre esté terminada”. El salón de conferencias, con capacidad para 300 personas, ya está listo y es donde ofrecerán conferencias y presentaciones artísticas de diferentes comunidades, todos los días desde las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. DESARROLLO La presidenta de la Fundación Ciencia y Arte, Jacqueline Boin, aseguró que a través de la Feria Ecoturística y de Producción, que organiza de manera ininterrumpida desde el año 1997, la entidad ha tratado de contribuir a la mejoría de los procesos
provincia. “Tenemos una oferta de mucha calidad para presentarle a los turistas”, aseguró. Consideró que se debe rescatar la casa de Caoba que construyó el dictador Rafael Leónidas Trujillo, la cual fue dañada por un huracán y los inmuebles fueron trasladados a la capital. Sin embargo, se necesitan los recursos para rescatarla. “No queremos la casa como un museo para resaltar la obra de Trujillo, sino para presentar los problemas psicológicos y emocionales que este hombre tenía”, dijo respecto al dictador.
productivos. Además, a la dinamización del comercio de bienes y servicios en las provincias en las cuales se ha realizado la feria, así como poner en alto los valores culturales que dan identidad al pueblo dominicano. Destacó la necesidad de que el Estado haga las inversiones para que todas las regiones tengan acceso a los servicios sociales básicos y puedan, en ese orden, encaminarse a niveles superiores de existencia. En ese sentido, propuso que se optimice la gestión y puesta en valor de los recursos naturales y de sus patrimonios históricos y culturales, a través del
desarrollo del ecoturismo. “San Cristóbal, con su enorme potencial agrícola, industrial, minero y turístico, podría ser más moderno, conocer un grado de desarrollo socio económico mucho más elevado y su población un mayor nivel de bienestar, y ser centro de visitación, por sus patrimonios naturales y culturales, de turistas nacionales e internacionales”. También rebosa de recursos naturales, de lugares paisajísticos inigualables y de una gran diversidad de ecosistemas. De igual manera, cuenta con una alta capacidad productiva y dispone de un importante parque de equipos para la producción agropecuaria, industrial y minera y una tierra que puede dar buenos frutos en todos los sectores de la agropecuaria. La provincia, según Boin, “atesora patrimonios históricos y culturales de gran valor y de primer rango en el Caribe, que son testimonio de todas las épocas históricas que ha vivido la isla, inclusive la actual”. “Algunos lugares son integrados al sistema de áreas protegidas. Sin embargo, ni los recursos naturales ni los culturales son aprovechados para desarrollar el turismo o el ecoturismo, preservar la biodiversidad y la identidad regional”, afirmó.
Gobierno defiende niveles de seguridad de RD en la región Lésther Álvarez | elDinero
Montalvo anuncia inversión de RD$10,000 MM en sistema penitenciario María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, resaltó los esfuerzos del Gobierno para garantizar mayor seguridad en República Dominicana y cuestionó la manera en la que algunos medios internacionales califican la inseguridad tras el reporte de al menos nueve decesos de turistas estadounidenses. “La cantidad de muertes violentas en el país se redujo casi a la mitad en los últimos ocho años”, expresó Montalvo, al detallar que en el primer trimestre de 2019, los homicidios se han reducido en un 6%, con respecto al mismo período de 2018. Sostuvo, en su participación en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AmchamDR), que para 2018
11
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
Gustavo Montalvo durante su ponencia.
el país registró 10.4 crímenes por cada 100,000 habitantes, según datos de InSight Crime, una fundación que se dedica al estudio del crimen organizado. “Pensemos que solo hace 8 años, en 2011, en nuestro país ocurrieron 2,017 homicidios. Mientras que el año pasado, 2018, tuvimos 1,068 casos”, dijo.
Informó que el Estado prefiere invertir en educación para disminuir la delincuencia, y por eso está en proceso la remodelación del sistema penitenciario dominicano. Apuntó que todos los recintos de menores de edad, 12 cárceles preventivas y 41 recintos penitenciarios recibirán “ inversión en la humani-
VIGILANCIA Cámaras de seguridad.
Destacó la labor del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, que ha logrado una atención instantánea en nueve o diez minutos. “Con la puesta en marcha de este sistema cambiaron muchas cosas en tema de seguridad ciudadana. En la actualidad contamos con más de 3,000 cámaras de seguridad, monitoreando cada zona, las 24 horas del día desde los centros de atención del 9-1-1 y muy pronto instalaremos 1,000 cámaras adicionales al sistema", dijo.
zación del sistema con más de RD$10,000 millones”. Comparó datos internacionales para afirmar que el país posee un bajo índice de criminalidad frente a otras naciones de América Latina, como Costa Rica, con una tasa de crímenes de 11.1 por cada 100,000 habitantes; o Uruguay, con 11.8.
Puerto Rico, un ejemplo más cercano, con 20 homicidios por cada 100,000 habitantes, tiene el doble de delincuencia. Montalvo puntualizó la necesidad de analizar las tendencias globales y no guiarse por creencias en referencia a diversos sectores que desconocen los cambios y avances alcanzados en el país en los últimos años. Además de estas estadísticas, el funcionario también enumeró datos sobre la seguridad en distintas ciudades. Por ejemplo, citó un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que revela que en América Latina están 43 de las 50 ciudades con más violencia en el ranking de homicidios del mundo. “En ese listado de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, no hay una sola urbe dominicana. Nos encontramos muy lejos de cualquier cifra parecida”, acotó Montalvo.
12
FORO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
INICIA y Cisneros debaten sobre sostenibilidad de las empresas Se realizó en seguimiento y cumplimiento a la Agenda 2030 elDinero
Santo Domingo
L
a segunda edición del Foro de la Sostenibilidad Empresarial al Desarrollo Sostenible, organizado de manera conjunta por INICIA y Cisneros, fue celebrada en seguimiento y cumplimiento a la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asumidos por el sector empresarial. La actividad estuvo presidida por los empresarios Felipe Vicini, presidente ejecutivo de INICIA, y Adriana Cisneros, CEO de Cisneros, quienes estuvieron acompañados de Isidoro Santana, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, e Inka Mattila, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En sus palabras de apertura, Vicini expresó que “para la integración de estas iniciativas como parte de la estrategia de negocios de las empresas, más allá de la Responsabilidad Social y la Filantropía, es de gran importancia su financiamiento”. Agregó que “la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es una agenda ambiciosa y desafiante, y para su implementación
Innovación, investigación y desarrollo sin… calidad (1 de 4) Recibimos con alegría la declaración ejecutiva del presente año como el de la “innovación y competitividad” (Decreto núm. 453-18). La decisión oficial llama a las instituciones de la Administración a ser partícipes de las iniciativas y programas que fomenten esos dos elementos decisivos del crecimiento y desarrollo de las naciones, en coherencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. En línea con ello, hacia finales de abril, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), hizo pública su determinación de adoptar o adaptar tecnologías ya disponibles, así como “bienes de capital avanzados y buenas prácticas de manufactura” de
Pedro Brache, Felipe Vicini y Adriana Cisneros.
es necesario la movilización de recursos nacionales e internacionales, adecuación de normas y estándares financieros y la búsqueda de instrumentos y mecanismos institucionales de inversión innovadores. Cómo abordar estos desafíos y convertirlos en oportunidades, es el objetivo permanente de este foro”. La CEO de Cisneros indicó que “avanzar en la estructuración y el financiamiento de más proyectos sostenibles, requie-
re de un trabajo en conjunto por parte del sector financiero, gobiernos, inversionistas y empresarios. Significa un cambio y una verdadera evolución en la manera de concebir el financiamiento, especialmente de los inversionistas institucionales, pero también en cómo materializar modelos de negocios más rentables, con un interesante retorno, inclusivos y responsables con la sociedad”. Una agenda de presentaciones y paneles fue desarrollada
Hablemos de calidad MINERÍA
Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
clase global. Los industriales enfatizaron, además, la importancia de consolidar los encadenamientos productivos, el rol de las compras públicas como mecanismo de fortalecimiento de la industria nacional y, finalmente, la necesidad de iniciar una serie de reformas estructurales, haciendo énfasis en la eléctrica, laboral y tributaria. No pudo quedarse el tema de la alianza público-privada (APP) que, de acuerdo con Finjus, no hace falta una ley para ello -ya se envió al Congreso un anteproyecto- por la atendible razón de que nuestra Constitución permite
cualquier tipo de modalidad contractual para que el Gobierno delegue un bien o servicio público en un particular (Art. 147). Con todas estas propuestas generales el sector empresarial pretende emprender el camino hacia la economía del conocimiento, una efectivamente competitiva cuyos obligados pivotes sean la innovación, investigación y desarrollo, lo cual supone, entre otras cosas, la priorización del capital humano de alta calificación. Como hemos reiterado públicamente en otros medios, son precisamente estas variables las que
con representantes del sector financiero nacional e internacional, el PNUD y empresarios locales. Inka Mattila ofreció una disertación general sobre la Agenda 2030 y el rol del PNUD para impulsarla. Sobre el particular, presentó una propuesta de herramienta para medir las contribuciones y el impacto del sector privado nacional en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la ponencia “Inversión
explican los rendimientos crecientes a escala, esto es, son las que efectivamente motorizan el crecimiento con bienestar. Sin ánimo de polemizar, debemos decir que en este luminoso discurso quedaron fuera dos elementos cruciales. Hablar de un giro cualitativo en el modelo económico prevaleciente sin profundizar en ellos sería pura retórica discursiva. En primer lugar, no pudimos advertir en las declaraciones de nuestros empresarios mención alguna del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico, creado mediante Decreto 190-07, es decir, hace doce años. Olvidaron los contrafuertes de este Sistema, como son el Instituto de Innovación y Desarrollo Tecnológico, la Red de Incubadoras y los Parques Tecnológicos; también el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT). Lo peor, no mencionan
TROPICALIA
«CASOS. Sofía Perazzo, vice-
presidenta de Sostenibilidad de Cisneros Real Estate, presentó el Caso Tropicalia y sobre el mismo expresó que “crear una estrategia de sostenibilidad empresarial siempre empieza con una convicción, una visión personal, desde la CEO hasta los colaboradores de todos los rangos de la empresa”. Añadió que “en 2008, Tropicalia era concebida como un proyecto de desarrollo turístico que apuntaba al lujo, pero aún faltaba calificarlo como un desarrollo de lujo sostenible. Eso vino un año después, en el 2009, un año posterior al establecimiento de la Fundación Tropicalia, el brazo social de nuestra inversión. Lo curioso de nuestra historia es que la inversión social dio forma al modelo de negocio y viceversa”. El caso INICIA Educación también fue expuesto en el foro. Al respecto, Antonio Caparrós, director ejecutivo, señaló que “mejorar los sistemas educativos es la forma más segura de incrementar la posibilidad de tener un “stock de talento” que apoye las probabilidades de crecimiento de nuestros países”. Asimismo, dijo que “invertimos en instituciones públicas para apoyar la toma de decisiones basada en evidencia, generando programas que sirvan de base para políticas públicas”.
de Impacto y ODS”, a cargo de George Gray Molina, asesor económico del PNUD, se abordó el marco conceptual de las inversiones de impacto, su vinculación con la Agenda 2030, así como la medición de impactos sociales y ambientales en las operaciones del sector privado. Molina presentó algunas experiencias exitosas de la región vinculadas a inversiones de impacto. El presidente de INICIA ofreció las palabras de clausura.
al Consejo de Innovación y Desarrollo Tecnológico del que forman parte. Como sabemos, la misión de este Consejo es definitivamente crucial si en verdad la determinación es transitar a pasos firmes hacia una economía competitiva en términos dinámicos. Nuestros empresarios olvidan que la apuesta por la innovación no se gana con declaraciones generales sobre trabas, encadenamientos productivos, alianzas para asegurar negocios legítimos con el Estado y otros “emprendimientos”, sino, como señala Freeman (1995), mediante la interacción dinámica de instituciones públicas y privadas relevantes que inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías o conocimientos económicamente útiles. Completo en eldinero.com.do
La autor es experto en calidad.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
13
14
SOBERANÍA
Reino Unido y EE.UU. objetan nuevos límites marinos del país y Alemania y Japón muestran recelo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
ARCHIPIELÁGICO
RD PENDIENTE DE DELIMITAR FRONTERA MARINA CON HAITÍ SOBERANÍA
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana busca desde hace décadas establecerse dentro del concierto de naciones como un “Estado archipielágico”, una categoría jurídica hacia la que avanzó con mayor firmeza en 2007, con la promulgación de una ley que extiende en forma amplia sus derechos jurisdiccionales sobre territorios bajo la superficie oceánica. “La parte jurisdiccional alcanza unos 300,000 kilómetros cuadrados; las aguas territoriales, o territorio sumergido, que están entre las líneas de costa y la línea de base, son prácticamente territorio nacional. Es decir, el territorio nacional se ha más que duplicado”, resalta el experto marino Carlos Antonio Michelén, propulsor de la Ley 66-07, que declara a República Dominicana como Estado Archipielágico, promulgada el 22 de mayo de 2007 por el entonces presidente Leonel Fernández. Michelén recuerda que a partir de la línea base se miden las aguas jurisdiccionales que se extienden en la zona económica exclusiva hasta 200 millas náuticas, las cuales tienen diferente nivel de jurisdicción, “pero siempre aseguran que el país es quien disfruta y es propietario de los beneficios que esas aguas puedan prestar”. La jurisdicción de un país podría llegar hasta las 340 millas náuticas desde la línea en que termina la zona económica exclusiva. “Eso implica que los recursos mineros que allí están serían también del Estado ribereño que así pueda reclamarlos. Eso incluye, diamantes, como el caso de Sudáfrica; nódulos de manganeso; níquel ; petróleo,
Iván Ogando Lara.
«POSIBLES CONFLICTOS.
El economista Iván Ogando Lara, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en República Dominicana (Flacso-RD), explica que al promulgar la Ley 66-07, que extiende el espacio marítimo nacional de 6 a 12 millas náuticas, el país afecta las fronteras marítimas de territorios británicos y de Estados Unidos en la región, así como también de Holanda y el vecino Haití, “lo que podría acarrear posibles conflictos en cuanto a la definición de la soberanía y aprovechamiento de los recursos marítimos en la zona”. Recuerda que, por esa razón, el gobierno de Danilo Medina emitió el Decreto 237-18, que crea la Comisión Nacional de Delimitación de Fronteras Marítimas, “precisamente para atender a los cuestionamientos y objeciones de esos países (que podrían sentirse afectados por la Ley 66-07) en cuanto a las delimitaciones fronterizas marítimas y buscar acuerdos por vía negociaciones técnicas y diplomáticas”.
como en Mar del Norte, y muy probablemente en República Dominicana”, afirma. La Ley 66-07 dio origen, en septiembre de 2008, a la denominada Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (Anamar), una entidad que para este año 2019 tiene aprobado un presupuesto de RD$79.9 millones.
Su presidente y fundador, Pascual Alberto Prota Henríquez, anunció en abril pasado, la contratación de los servicios legales de la firma Foley Hoag LLP, representada por Paul S. Reichler, un “prominente abogado y experto internacional en asuntos marítimos”. Reichler deberá asistir jurídi-
camente a la Comisión Nacional de Delimitación de Fronteras Marítimas, creada por el presidente Danilo Medina, mediante el Decreto 237-18, del 20 de junio de 2018. La citada comisión, presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores e integrada por el ministro de Defensa, el coman-
dante general de la Armada, el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo y el presidente de la Anamar, tiene la misión de asesorar al Poder Ejecutivo en la búsqueda de acuerdos que permitan delimitar todas las fronteras marítimas, conforme a la Constitución. La Carta Magna establece,
LA LEY 66-07 EXTIENDE LA SOBERANÍA DE REPÚBLICA DOMINICANA SOBRE LA PLATAFORMA MARINA 1952. La Ley 3342 establece 3
millas náuticas para Mar Territorial (MT) y 12 millas de Zona Contigua (ZC) a partir de límite exterior del MT. Deja pendiente delimitar las zonas adyacentes con Haití y proclama una soberanía “discrecional” sobre los recursos naturales y riquezas en el suelo o subsuelo marino por una extensión cuyos límites serán fijados por el Gobierno.
1967. La Ley 186 sobre Límites
Marítimos, del 13 de septiembre de 1967, extiende a 6 millas náuticas el MT, reduce la Zona Contigua a 6 millas náuticas a partir del límite exterior del Mar Terriotirial. Declara soberanía sobre la Plataforma Continental (PC): Lecho del mar y subsuelo hasta 200 metros de profundidad o hasta que la “profundidad permita la explotación”.
1977. La Ley 573 establece
una Zona Contigua de 24 millas náuticas desde la línea de base a partir de la cual se mide el MT. Establece la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas, declara derechos soberanos en ZEE: exploración, explotación, conservación, administración. Reitera la soberanía sobre la Plataforma Continental.
1978. República Dominica-
na establece un acuerdo de delimitación con Colombia que define límites y establece espacio común de explotación y exploración. Al año siguiente hace lo mismo con Venezuela en un convenio que define límites y establece protocolo de cooperación sobre manejo, uso y conservación conjunta de recursos marítimos.
2007. La Ley 66-07 decla-
ra a República Dominicana como “Estado Archipelágico” constituido por la parte oriental de la isla La Hispanila, 150 islas menores, un elevado número de arrecifes y emersiones en bajar, otros elementos naturales y las aguas que los conectan. La ZC se fija en 24 millas náuticas, a partir de las nuevas líneas de base y la ZEE en 200 millas.
SOBERANÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
en el párrafo 2, del Artículo 9: “El mar territorial, el suelo y subsuelo marinos correspondientes. La extensión del mar territorial, sus líneas de base, zona contigua, zona económica exclusiva y la plataforma continental serán establecidas y reguladas por la ley orgánica o por acuerdos de delimitación de fronteras marinas, en los términos más favorables permitidos por el Derecho del Mar”. Prota Henríquez recuerda que República Dominicana tiene delimitada su frontera terrestre con Haití, pero que de sus seis límites marítimos solo esclareció las líneas divisorias con con los Estados de Colombia, en 1978, y Venezuela, en 1979. En ese sentido, añade, tiene pendiente delimitar sus límites marinos con Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, hacia el Norte, por las islas Turcos y Caicos; con el Reino de los Países Bajos, hacia el Sur, por las Antillas Holandesas; con los Estados Unidos de Norteamérica, hacia el Este, por Puerto Rico, y con Haití, hacia el Oeste. El funcionario recuerda que al mover los límites exteriores de la línea de su Zona Económica Exclusiva al Norte y al
«OCÉANOS
1982 Convenio. El 30 de abril de
1982 se aprueba en Nueva York, tras nueve años de trabajo, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar).
22
Países. República Dominicana
forma parte de 22 países que se han declarado archipielágicos y que incluyen a Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Filipinas, Fiji y Kiribati.
98,029
Kilómetros km² La Anamar
afirma que RD cumple con los criterios de agua-tierra para ser un Estado archipiélagico: 48,320 km² de tierra y 49,709 km² de agua archipielágica.
Este, el país encontró la oposición de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, así como por Estados Unidos, que
se consideran afectados. “También, Alemania y Japón, países con los que no tenemos fronteras marítimas, han ex-
presado preocupación por los nuevos puntos y espacios marítimos de República Dominicana”, dice.
15 Explica que Japón y Alemania solo intervienen para evitar una jurisprudencia en una dirección que ambos países entienden inconveniente, en caso de que República Dominicana tenga que recurrir a la Corte Internacional de la Haya para dirimir su soberanía territorial conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), conocida como la Constitución de los océanos. El exdiputado Pelegrín Castillo, uno de los propulsores de la declaratoria de Estado archipielágico considera “inaceptable que los británicos a partir de un dominio colonial aspiren a una línea media, toda la jurisprudencia internacional va en favor de República Dominicana”. El mayor valor de la Ley 66-07, añade, consiste en su ampliación de la zona económica exclusiva. “Nos fuimos a la opción maximalista en la ley para evitar que un grupo siguiera negociando con posiciones entreguistas, en ese proceso de rechazo un acuerdo de límites de 1996 y luego dos acuerdos más en los que se incluyeron cláusulas inaceptable y lesivas”, afirma Castillo.
16
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
El empresario Carlos José Martí convocó a representantes de los principales gremios del sector privado y a ministro del Gobierno para socializar sobre la situación del turismo.
Conversatorio público-privado para defender el turismo de RD Carlos José Martí invitó a todos los empresarios y funcionarios a resaltar las bondades del país Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana recibió la visita de 6,568,888 turistas durante 2018 y a mayo de este año la cifra alcanzó los 2,988,155, según cifras del Banco Central, que destaca un crecimiento relativo de 6.2% respecto a los resultados de 2017. ¿Cuáles son las principales razones por las que los turistas eligen a República Dominicana? Sus respuestas son explícitas: calidad de las playas (35.0%), clima (17.3%), hospitalidad (18.1%), amigos y relacionados (9.5%), precios razonables (6.5%), trabajo (4.9%), entre otros. Según estos datos, extraídos de la Encuesta de Opinión, Actitud y Motivación a Extranjeros no Residentes, el 70.4% lo hace por tres razones relacionadas entre sí: playas, clima y hospitalidad. Un dato que destaca el levantamiento es que el
CALIDAD DE LOS SERVICIOS RECIBIDOS POR EL TURISTA EXTRANJERO 2018 En porcentaje. SERVICIOS Y FACILIDADES
TOTAL
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO / ACEPTABLE
MALO / MUY MALO
NO RESPUESTA
TOTAL
100.0
33.3
40.3
21.1
0.4
4.9
Instalaciones de aeropuertos
100.0
34.4
39.6
25.8
0.2
0.0
Servicios de aeropuertos
100.0
30.2
45.3
24.0
0.4
0.1
Instalaciones de hoteles
100.0
30.9
41.9
14.8
0.3
12.1
Servicios de hoteles
100.0
34.1
38.3
15.0
0.3
12.3
Servicios de alojamiento
100.0
34.9
36.1
17.1
0.4
11.5
Servicios de comidas
100.0
37.7
39.7
21.5
0.5
0.6
Calidad de comidas
100.0
39.8
38.9
20.8
0.2
0.3
Calidad de entretenimientos
100.0
36.3
38.7
21.8
0.5
2.7
Servicios de playa
100.0
38.7
33.8
15.7
0.4
11.4
Limpieza
100.0
34.9
39.3
21.7
1.7
2.4
Servicios deportivos
100.0
29.0
47.6
21.5
0.1
1.8
Instalaciones deportivas
100.0
27.6
47.1
23.4
0.0
1.9
Servicio de transporte Local
100.0
27.9
39.6
26.7
0.1
5.7
Estado de los vehículos de transporte 100.0
30.1
38.3
26.0
0.0
5.6
Fuente: Banco Central.
38.2% llegó a través de amigos y relacionados, un 36.4% por agencias de viajes y el 17.8% en búsquedas por internet. El 7.6% utilizó otros medios para informarse sobre el destino turístico. El Banco Central señala que al evaluar el nivel de precios de los servicios recibidos en el país, en términos generales, el 74% de los turistas los consideró como aceptables, el 17.5% como
bajos o muy bajos y el 7.1% los mantiene también como uno catalogó de altos o de los destinos tumuy altos, lo que rísticos más seguros demuestra que los de la región, según precios de los servi- El Departamento de Es- muestran datos de cios ofrecidos gozan tado resalta que la tasa 2018 de InSight Cride buena aceptación de fallecimientos de me, donde el país entre los visitantes turistas estadounidenaparece con una tasa ses en RD es de apenas independientemen- 0.6 por cada 100 mil. de 10.4 crímenes por te de su lugar de cada 100,000 habiprocedencia. tantes. El informe República Dominicana se fue citado por el ministro de la
0.6
Presidencia, Gustavo Montalvo, al participar como orador invitado del almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR). El informe detalla, además, que el país tiene mayores niveles de seguridad que países como Costa Rica con una tasa de crímenes de 11.1 por cada 100,000 habitantes o Uruguay, con una tasa de 11.8. Destaca
que Puerto Rico, un ejemplo más cercano, aparece con 20 homicidios por cada 100,000 habitantes, lo que significa que tiene el doble de delincuencia. El Departamento de Estado de Estados Unidos, al publicar datos sobre las muertes de turistas estadounidenses en el mundo, sin detallar las causas, señala que en el caso de República Dominicana la tasa es de 0.6 por cada 100,000 de ciudadanos que llegan al país para vacacionar. Por encima de estos niveles hay otros 57 países, de los que 23 países son del conteniente americano. INICIATIVA El presidente ejecutivo de MARTÍ, Carlos José Martí, llamó a los sectores público y privado a defender la buena y bien ganada imagen que tiene República Dominicana como destino turístico por excelencia en la región del Caribe. Afirmó que por alrededor de 50 años el país ha demostrado ser un referente en la industria turística. Martí habló en estos términos durante un conversatorio público privado impulsado a propósito de la campaña de descrédito internacional en contra de la industria turística dominicana. A su entender, la opinión pública no se dejará confundir “con noticias que en nada están relacionadas con el excelente servicio que ofrecen los hoteles a nuestros visitantes”. Para el empresario, sólo hay que acudir a las estadísticas de fallecimientos de turistas de Estados Unidos por cada 100,000 visitantes, donde República Dominicana apenas alcanza una tasa de 0.6, una de las más bajas del mundo. Estos resultados, apuntó, se dan a pesar de que el país recibe más de 2.2 millones de ciudadanos estadounidenses que llegan al país a disfrutar la variada oferta del destino. Valoró la sensatez con que las autoridades del Departamento de Estado de Estados Unidos han tratado el tema, pues ellos sí conocen muy bien lo seguro que es República Dominicana como destino de vacaciones. Destacó que de una tasa de 1.5 muertes por cada 100,000 turistas estadounidenses en 2015, los datos al cierre de 2018 indican que bajó a escasamente 0.6, es decir, una reducción de más del doble, “lo cual resulta difícil de superar por otros destinos de la región”. Invitó a la opinión pública internacional a hacerse eco de las buenas experiencias que viven los turistas de Estados Unidos y del resto del mundo que
17
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
TRÁNSITO
Luis Ernesto Camilo, presidente de la JAC. Crecimiento del sector. El presi-
Durante 2018 llegaron 6.6 millones de turistas a República Dominicana.
Frrancisco Javier García, ministro de Turismo.
Ingresos por turismo 2016-2018, en millones de US$.
Carlos José Matí, presidente ejecutivo de MARTÍ.
INDICADORES DE HOTELES, BARES Y ESTAURANTES 2017-2018*, tasas de crecimiento (%).
Indicadores
2017
2018
6.7
5.7
77.1
77.5
78,319
80,372
Flujo Turístico
3.8
6.2
Extranjeros no residentes
4.3
4.9
Dominicanos no residentes
1.0
14.0
Ingresos por Turismo US$
6.8
5.3
Valor Agregado Tasa de Ocupación Hotelera Habitaciones Disponibles1/
Fuente: Banco Central.
visitan República Dominicana. Resaltó que personas de más de 80 países eligen este destino turístico para vacacionar, ubicándolo como uno de los más diversificados de América. Martí reconoció, asimismo, el valor que tienen los turistas para la economía dominicana por el nivel de encadenamiento. “El año pasado nos visitaron casi 3.2 millones de turistas de América del Nor-
José Ramón Peralta, ministro administrativo de la Presidencia.
* Cifras preliminares. 1/ Unidades. Fuente: Banco Centrale.
te y en el primer cuatrimestre de este 2019 el sector creció un 4.8%”, explicó Martí, quien sostuvo que lo más importante es resaltar el compromiso que tienen los dominicanos con seguir siendo un pueblo con los brazos abiertos al visitante. “Los dominicanos lamentamos profundamente los decesos de turistas de Estados Unidos, que es nuestro primer mercado emisor, como si se
produjeran de cualquier otro país. Nuestro pueblo y el empresariado están conscientes del valor que tiene el turismo para nuestra economía. Podemos decir que somos un país insuperable en calidad del servicio y calidez de nuestro pueblo. Tenemos un sector turístico comprometido con ser mejores cada día y es un compromiso al que no renunciamos sin importar las circuns-
dente de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana (JAC), Luis Ernesto Camilo, aseguró que la campaña que se está desarrollando contra el país no está afectando el crecimiento del sector aerocomercial y turístico. “Esto se evidencia en que en las próximas semanas arribarán al país 480 nuevos vuelos de pasajeros y de carga, la mayoría de ellos provenientes de ciudades de Estados Unidos. También se anticipa un crecimiento relativo de 3% en la cantidad de pasajeros de entrada y salida del país para junio de 2019, en comparación con el mismo período del año anterior”, precisó Camilo. En ese sentido, indicó que entre los vuelos aprobados recientemente por el Pleno de la JAC, en sesión ordinaria, se encuentran: 21 operaciones a la aerolínea Swift Air desde las ciudades de New Orleans, Atlanta, Tampa, Baltimore, Pittsburgh y San Juan, Puerto Rico, hasta Punta Cana. Además, tres vuelos, respectivamente, a las empresas aéreas MN Airlines y Caribbean Sun Airlines desde Minneapolis y Miami. También agregó que se aprobaron vuelos provenientes de Saint Marteen, Curazao, Venezuela, Bolivia y Rusia para junio y julio de 2019, a través de diferentes operadores aéreos hacia los principales aeropuertos internacionales del país. Asimismo, Camilo informó que en los primeros cinco meses del año se movilizaron 6,681,113 pasajeros en movimientos de entrada y salida, cifra que representa unos 341,745 pasajeros adicionales y un crecimiento de 5.39% respecto al mismo período del año anterior. “Solo en mayo se transportaron 1,183,770 pasajeros en 9,588 operaciones aéreas”, aseguró.
tancias”, sostuvo el presidente ejecutivo de MARTÍ. En el conversatorio público privado impulsado por Carlos José Martí participaron los ministros de Turismo, Francisco Javier García; Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y de Interior y Policía, José Ramón Fadul, así como los representantes de los gremios empresariales más importantes del país.
18
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
Exportación de joyería aportó US$1,689.6 MM en cuatro años Adrifer Rosario | elDinero
DRL Manufacturing emplea a 800 personas en la Zona Franca de San Pedro de Macorís Alcides Nova
anova@eldinero.com.do San Pedro de Macorís
E
l sector joyería juega un papel importante dentro de las exportaciones que realiza el país. Durante el período 2015-2018 el valor de las exportaciones por artículos de joyería y conexos alcanzó unos US$1,689.6 millones, según los datos del Banco Central. El gerente general de DRL Manufacturing, Dov Zipper, empresa que opera en la Zona Franca Industrial San Pedro de Macorís, aseguró que al momento de instalarse escogieron a República Dominicana porque el tratado de libre comercio con Estados Unidos permite importar libre de impuesto la materia prima que usan para la creación y exportación de joyas. Manifestó que existe una buena relación entre el sector público y el sector privado en la zona franca, por lo que entiende que el parque está “bien diversificado, limpio, con mucha seguridad y organización”. “Tuvimos la oportunidad de encontrar una zona franca que
La empresa DRL Manufacturing está especializada en aretes, brazaletes y cadenas.
hizo posible que preparáramos una empresa como nosotros queríamos y con el apoyo de Proindustria se movió mucho más rápido y estamos dentro de un pueblo, ya que la industria no quería estar lejos del pueblo”, afirmó. Zipper explicó que DRL Manufacturing fabrica joyas finas para el mercado masivo, pero que la empresa está especializada en aretes, brazaletes y cadenas, exportando sus productos a Estados Unidos, México y otros destinos, por lo que trabajan con volumen.
“Para la creación de las joyas usamos equipos de alta tecnología que la hacen más liviana, porque mientras más pesado es el metal, más cuesta”, dijo. Manifestó que cada persona en la empresa tiene su especialidad y trabaja de acuerdo a sus conocimientos, por lo que cada uno sabe trabajar con prendas livianas, pesadas, más sólidas y con prendas largas o pequeñas. En ese sentido, Zipper declaró que los empleados que fabrican los aretes de oro fueron enseñados por la empresa y hacen todo el trabajo a mano.
Especificó que los trabajadores laboran en equipos de dos, los cuales ensamblan un promedio mensual de cuatro mil a cinco mil pares de aretes. “Cuando las personas terminan de hacer los aretes que los van a entregar, estos son contados y pesados de manera obligatoria para poder ser recibidos y registrados. Entonces, después que lo joyeros hacen su parte, el producto llega al departamento que se encarga de pulirlo y darle brillo, porque joyería sin brillo no es joyería”, resaltó. Zipper recalcó que DRL
APOYO Medio ambiente.
El director de Seguridad y Gestión Humana de DRL, explicó que la compañía tiene una campaña de conservación y manejo responsable del medio ambiente. “Durante el mes de junio hacemos una campaña de reciclaje a partir de los desechos que genera la operación, con los cuales los empleados hacen artículos que utilizan en sus casas como muebles, lámparas o camas”, indicó Natera. Manifestó que los empleados de la empresa en conjunto con algunos centros educativos de la zona, realizan jornadas de siembra de árboles y concientizando sobre la importancia del medio ambiente.
cuenta con un área que es única en Latinoamérica y el Caribe, se trata de corte de diamantes, donde los grabadores le ponen diseños a las prendas que son sumamente livianas y delicadas, por lo que ese proceso se toma varios meses. “Este es un proceso que se toma mucho tiempo, debido a que hay que enseñar a las personas a hacer esos diseños porque la herramienta que se usa tiene una pequeña punta de diamante que ayuda a cortar el filo del metal y trae un brillo, es un proceso muy delicado”, enfatizó.
En el caso de las cadenas, señaló que la empresa tenía una fábrica en Bolivia, donde se elaboraban las cadenas, pero decidieron trasladarla a República Dominicana debido a la seguridad de las instalaciones. “Al momento del traslado recibí mucho apoyo de las autoridades locales y trajimos expertos desde Bolivia para que enseñen a los dominicanos a realizar este tipo de labor y los dominicanos aprenden muy rápido”, afirmó. Zipper manifestó que la empresa le compra a Estados Unidos los alambres de oro que usan para producir las cadenas, debido a que son hechos con máquinas y el país carece de ellas. “Nosotros no elaboramos el alambre porque es hecho por máquinas y son muy caras, pero tenemos equipos que hacen el grosor que nosotros deseamos y va tejiendo las cadenas de manera robótica”, especificó. MEDIDAS DE SEGURIDAD El gerente general de DRL Manufacturing explicó que debido al material con el que trabajan, antes de los empleados entrar a la empresa pasan por un proceso de revisión con detectores que garantiza que las personas
Tecnología
19
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
«PERSONAL
aprender, también tenemos pasantes que vienen de las universidades, con las que tenemos buenas relaciones”, resaltó.
Reciclaje
71%
Empleados. El 71% del total del personal que labora en DRL Manufacturing es hombre, los cuales oscilan entre los 18 a los 60 años de edad.
“
29%
Dov Zipper. Gerente general de DRL Manufacturing.
con 50 personas hace 26 años, tiene al momento unos 800 empleados, de los cuales el 29% son mujeres.
Para la creación de las joyas usamos equipos de alta tecnología que hacen las prendas más livianas, porque mientras más pesado es el metal, más cuesta”.
entren al lugar sin ningún tipo de metal. “Las personas se paran en una caja que les permite abrirse un poquito para ser revisados con el detector, pero los empleados son tratados con dignidad, porque sin ellos no somos nada, ellos son muy importantes para nosotros. En cuanto a las embarazadas reciben un trato especial por su condición”, aseguró. Zipper planteó que debido a la seguridad que están implementando, el empleado puede
Mujeres. La empresa, que inició
llegar temprano al recinto y salir a cualquier hora, ya que se siente seguro dentro del parque
Los aretes son su especialidad.
“
La empresa realiza una campaña de reciclaje a partir de los desechos que genera la operación, con los cuales los empleados hacen artículos que utilizan en sus casas”. Tomas Natera. director de Seguridad y Gestión Humana.
y eso les permite estar concentrado en sus labores. Manifestó que la empresa comenzó con 50 personas hace 26 años y al momento tiene unos 800 empleados que oscilan entre los 18 a los 60 años de edad, de los cuales un 71% es hombre y otro 29% son mujeres. “Actualmente hay personas sordo-mudo, pero tienen buenas habilidades de concentración, además de las manos, tienen el talento que necesitamos y la paciencia para
RESPONSABILIDAD SOCIAL El director de Seguridad y Gestión Humana de DRL, Tomas Natera, destacó que la empresa está alineada a los estándares de cumplimiento social y las leyes locales. Afirmó que la empresa opera bajo certificaciones de los ministerios de Trabajo y Medio Ambiente. Además recibe la aprobación de sus clientes que la califican como una compañía responsable. Natera especificó que como parte de su responsabilidad social en educación la empresa apoya a los empleados en su desarrollo, recibiendo ayuda universitaria a través del pago de carreras, maestrías y entrenamientos dentro y fuera del país. “Realizamos un trabajo en equipo con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, ya que la operación de joyería no es común en el país y tenemos que darle a los empleados asistencia técnica para poder realizar los artículos con las calidad que requieren los clientes”.
El gremio de las empresas Central Romana entregó fintech en RD se fortalece RD$850 MM en bonos
Manuel Grullón Hernández elDinero
Santo Domingo
La Asociación Dominicana de Empresas de FinTech (AdoFinTech), fundada en mayo del 2018 por 19 entidades, celebra un año de su constitución con 50 empresas e instituciones miembros de dicha entidad y más de 80 colaboradores que trabajan en pro del desarrollo del sector FinTech en el país. Las fintech se definen como nuevos modelos de negocio que se apalancan de la tecnología (TIC) para transformarprocesos, productos, y servicios financieros de la actividad tradicional, de forma costo-eficiente y orientada al cliente,
promoviendo la inclusión financiera, social y el desarrollo del país. “Ha sido un año muy productivo, donde hemos podido acercarnos tanto a entidades públicas como privadas y entender el interés que existe localmente en la industria fintech”, señala Manuel Grullón Hernández, presidente de AdoFinTech. La asociación ha coordinado más de 20 mesas de trabajo, dos conversatorios abiertos al público, y un almuerzo de trabajo sobre el estado de los pagos digitales en el país con la alianza “Better than Cash” de las Naciones Unidas. Ha colaborado con el Instituto OMG en el desarrollo del fintech Talk II y con el Startup Weekend FinTech, realizado recientemente. Además, miembros d su directiva han participado en varios paneles sobre temática fintech. “La industria fintech en el país está en pleno desarrollo, tenemos a la fecha empresas de siete verticales o categorías de fintech, entre ellas: sistemas de pago y billeteras, comparadores y gestión de finanzas personales y empresariales, financiamiento alternativo como el factoring y los préstamos digitales; y mercado de valores. Además, existen proyectos en curso que pronto realizarán su despliegue en el mercado”, agregó.
elDinero
La Romana
La empresa Central Romana anunció la entrega de RD$850 millones entre todos sus empleados y obreros por concepto de bonificación, tras concluir los trabajos de la zafra azucarera correspondiente al período 2018-2019. Una nota de prensa enviada por la compañía a los medios de comunicación resaltó que del monto total entregado, unos RD$420 millones corresponden al personal agrícola de corte y tiro de caña, entre otras labores del campo. “Se trata de un monto elevado, como parte del compromiso asumido con nuestros trabajadores y lo correspondiente al resultado de sus labores, a pesar de que el ingenio azucarero concluyó su molienda con un mes de antelación como consecuencia de la sequía que ha estado afectando todo el territorio nacional”, destacó la nota informativa. Central Romana finalizó su zafra con una producción de 352,116 toneladas cortas de azúcar, tras moler más de tres millones de toneladas cortas de caña. El ingenio también informó que produjo más de 154,000 toneladas cortas de azúcar refino, logrando con esta cantidad abastecer la demanda local.
Vista aérea de la empresa agro-industrial y turística.
La compañía es fuente de empleo para unos 25,000 trabajadores, generando un impacto positivo en el desarrollo socio-económico de la provincia La Romana y gran parte de la región Este del país. Además, Central Romana desarrolla un extenso programa de responsabilidad corporativa que abarca la salud, con su propio centro médico, subcentros rurales y sistema de unidades médicas móviles; la educación, con una escuela urbana y 59 centros educativos en la zona agrícola; facilidades de vivienda, alimentación, actividades deportivas, entre otros beneficios para empleados y trabajadores, concluye la nota.
20
[
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net
La autorregulación: Responsabilidad más allá de la Ley 18 empresas industriales asumen parámetros de producción de referencia internacional
E
Dominicana (AIRD), que establece los términos y condiciones para ejecutar un Programa de Innovación y Remanufactura en los sectores del Plástico y la Construcción, impulsando así la economía circular. El acuerdo establece la creación y registro de un sello de Economía Circular que certifique el producto reciclado conforme a la regulación establecida en el convenio, con el fin de ser incorporado en sus envases de botellas de PET.
Santo Domingo
studios y cifras publicadas sobre los residuos plásticos y sobre la mínima proporción que estamos alcanzando en procesos de reciclajes, nos señalan la necesidad de una mayor conciencia y sensibilidad por parte de fabricantes, distribuidores y ciudadanos. Las industrias dominicanas se han convertido en uno de los sectores más proactivos en cuanto a la sostenibilidad se refiere. Para muchas se trata de cumplir los parámetros ambientales establecidos por la Ley. Un conjunto de empresas industriales se esfuerza por ir más allá de lo requerido, autorregulando aspectos de sus procesos y productos que asumen los criterios de la Ley, pero también los más exigentes parámetros internacionales. Gracias al empeño de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), la Asociación Dominicana de Industrias Plásticas (ADIPLAST) y la Asociación de Industrias de Bebidas Gaseosas (ASIBEGAS), 18 industrias que representan alrededor del 80 por ciento de bebidas envasadas en “PET”, se comprometen a diseñar o rediseñar las botellas de PET de modo que puedan ser recicladas de manera segura. Las industrias firmantes son: Grupo SID, Bepensa, Coca-Cola, Cervecería Nacional Dominicana, Grupo Corripio, Industrias San Miguel, Grupo Empresarial Alaska, Planeta Azul, César Iglesias, Pepsico, La Fabril, Grupo Diesco, Nesplas, Marat Industrial, ALPLA, Packsol, Ravi Caribe y Labels Caribe. COMPROMISOS Las industrias firmantes se
comprometen a diseñar o rediseñar las botellas de PET de modo que puedan ser reutilizadas y/o recicladas de manera segura. Se comprometen a fomentar el desarrollo de la economía circular. En el horizonte: que la botella vuelva a ser botella. Las industrias involucradas seguirán sus inversiones en investigación y desarrollo, en nuevas formas de reinsertar los residuos en el proceso productivo. Estas empresas se comprometieron a fomentar el desarrollo de la economía circular, promover la inversión en centros y plantas de acopio, así como en plantas de reciclaje contribuyendo así no solo a hacer un uso más eficiente de sus recursos, sino a generar nuevas fuentes de riqueza y empleo; asimismo se comprometieron a valorar los envases de botella de PET en el mercado, de tal forma que sea atractivo también para ciudadanos recolectores y micro, pequeños y medianos emprendedores participar en la
recolección de dichos envases. Las empresas se comprometieron también a identificar productos que no son compatibles con el reciclaje de botellas de PET para adecuarse a las recomendaciones internacionales en el marco de la Guía de Diseño de la Asociación de Recicladores de Plásticos (APR) de Estados Unidos y la Guía para Reciclabilidad 2017 PET, y autorregular el diseño de envases de botellas de PET para el reciclaje. Un propósito es el de la eliminación o reducción de diseños que contengan etiquetas de manga de difícil manejo, coextrusiones de alta barrera, botellas envasadas con otros materiales, objetos menores a 7.5 cms (3 pulgadas), tapas de poliestireno y plásticos termofijos, tapas en un polímero de silicón, tapas con PVC o en liners, y bioplásticos no compatibles con el PET Las empresas también acordaron diseñar envases de botellas de PET logrando estanda-
rizar pigmentación, reemplazar las mangas encogibles de PVC o OPS, Y OPP, diseñar las tapas de polipropileno y polietileno y sin liners, recuperar aditamentos de PET incoloro, así como usar resina PET bio-basada. Del mismo modo, se comprometen a promover el uso de PET post-consumo en todos los envases de botellas, así como un Código de Identificación de Resina (RIC). Este convenio sirva de modelo de autorregulación y reducción del PET a otras áreas de la producción y consumo masivo y que ayude a motivar un mayor compromiso de los consumidores en cuanto a la buena disposición de la basura y de los envases de PET. Este acuerdo de autorregulación forma parte de la ejecución de la primera fase del convenio firmado por el Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (BID-LAB) y la Asociación de Industrias de la República
ECONOMÍA CIRCULAR Es un tema claro: los residuos sólidos son materia prima. No se trata sólo de la mejor disposición o uso de los desechos sólidos, sino que en una economía como la dominicana la eficiencia en el uso de recursos y su recuperación tienen gran importancia para las empresas, ya que el costo de las materias primas constituye uno de los temas que gravita con mayor peso sobre nuestra rentabilidad y competitividad. Esto apunta a implementar y desarrollar lo que la Unión Europea ha llamado “economía circular”. Para que los negocios en torno a los residuos sólidos se desarrollen se requiere un marco legal adecuado; instrumentos económicos que fomenten el reciclaje; sostenibilidad financiera en sus diversas fases; desarrollo institucional; educación y participación de diversos actores involucrados. Actualmente cerca del 95% del valor económico del material plástico de empaques se pierde luego de un corto uso. Instalar una planta recicladora permitirá ir desde la recuperación inclusiva a procesos de acopio, procesos de reciclado y clientes en el mercado, en una verdadera muestra de economía circular que se sustenta en la innovación y que genera valor económico, ambiental y social. Es una tendencia a que la botella regrese nuevamente a ser botella. La firma del convenio por parte de las empresas y las instituciones es un proceso en ese marco y en esa dirección.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
Rigidez presupuestaria y necesidad de financiamiento Santo Domingo
L Aunque la rigidez presupuestaria y las necesidades brutas de financiamiento no son fenómenos exclusivos de RD, lo cierto es, que las distintas autoridades gubernamentales han sido corresponsables de que esos problemas se hayan arraigados en las finanzas del fisco, de tal manera que tan solo el 12.0% de los recursos que se consignan en el presupuesto de la nación puedan ser utilizados sin la camisa de fuerza que representa el gasto público comprometido
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
a intervención gubernamental en materia económica procura influenciar en la demanda agregada de la economía, con el fin de incidir en el ritmo de crecimiento; para lograr ese objetivo utiliza un conjunto de instrumentos que le permiten, por una lado, captar ingreso fiscal, por otro, dirigir lo captado -empleándolo como gasto público hacia destinos previamente definidos en el presupuesto- y, finalmente, procura financiamiento cuando el balance de los ingresos y gastos resulta deficitario. Los gobiernos acumulan compromisos de fondos públicos de naturaleza restrictiva por diversos conceptos, como el de los gastos ineludibles -particularmente el gasto corriente asociado al pago de remuneración a los servidores públicos que tienen carácter de carga fija y que resulta difícil desmontar-, el gasto comprometido por mandato de leyes, el del pago del servicio de la deuda del sector público no financiero, entre otros, que terminan siendo proporciones del gasto total de tipo inflexible. Los referidos compromisos limitan el accionar del Gobierno en materia de apropiaciones presupuestarias, denominadas de esa forma por ser autorizaciones previsibles máximas, consignadas y comprometidas en la única ley anual recurrente que tiene la legislación dominicana, la del presupuesto de la nación y que se destinan para el conjunto de dependencias gubernamentales, reduciendo por esa vía la capacidad de movimiento del Gobierno. Las apropiaciones presupuestarias obligadas por los distintos conceptos indicados precedentemente, limitan la gestión financiera pública, particularmente cuando el tamaño de la rigidez del instrumento financiero anticipadamente es alta; lo que impide la asignación de igual o más recursos a las distintas actividades gubernamentales, como el gasto social, en una sociedad con fuertes rezagos estructurales e históricos en materia de pobreza. Una muestra a la penaliza-
ción de más recursos al gasto social se puede identificar en la composición de la clasificación funcional del gasto. La disminución de la indicada erogación se aprecia al comparar la ejecución presupuestaria del 2007, que era de un 47.0% del total, con la estimada para el 2019, que es de alrededor de un 45.0%, es decir, 2.0% menos en 12 años, cuando debería ser mayor. Ante la insuficiencia de captaciones fiscales de vocación permanente, como los ingresos corrientes y el nivel de gasto público, ocasionada por la simultaneidad de la rigidez presupuestaria -las demandas sociales y de sectores económicos-, el Gobierno central acude a su tercera opción de política fiscal que tiene en sus manos, el financiamiento presupuestario -vía endeudamiento interno y/o externo-, que utiliza para cubrir el faltante financiero de frecuencia anual. La alta rigidez presupuestaria, le quita posibilidad de hacer política de gasto público en la República Dominicana a sus autoridades, restándoles capacidad al papel asignado al Estado en lo relativo a la redistribución del ingreso por la vía del gasto público, el que se agrava por lo poco eficiente, tanto en el denominado gasto de capital, como en el corriente; situación en la que por la debilidad institucional del régimen de consecuencias, en ocasiones lleva al incumplimiento de la ley o en el mejor de los casos a modificarlas, por medio a ley anual del Proyecto de Ingresos y Ley de Gasto Público. Como muestra podríamos mencionar los casos de la ley número 166-03 -que consigna la participación de los Ayuntamientos en un 10.0% a partir del 2005-, de los ingresos del presupuesto de la nación, y la ley número 167-07, de Recapitalización del Banco Central, que manda a aportar para el pago de los intereses de los bonos de la referida entidad monetaria una cuota de un
0.5% a un 1.4% del PIB durante el periodo 2007-2016, entre otras que no se han cumplido por modificaciones legales que se han realizado. Adicional al problema que enfrenta la política de gasto público y su rigidez, la ausencia de estudios sistemáticos no permite determinar si los porcentajes del presupuesto de la nación para sectores específicos de la economía han generado los resultados esperados, dificultad que solo podría superarse cuando el país disponga de una metodología para la elaboración, ejecución y evaluación de un presupuesto por resultados, que deberá eficientizar la administración de la ejecución del gasto público, superando el incrementalismo presupuestal. Respecto a la rigidez presupuestaria dominicana, la mejor muestra de su comportamiento hacia el alza, lo constituye el incremento que ha venido ganando a lo largo de los últimos 13 años. En 2007 la rigidez del presupuesto de la nación era de un 70.8%, mientras que la estimada para el 2019 es de un 88.4%; lo que equivale a un aumento del 17.6% por diferencia aritmética. El alto compromiso predeterminado del gasto público significa que por cada 100 pesos anual que le ingresa al fisco para atender otras actividades públicas, la holgura presupuestaria apenas es de 12 pesos. El desbalance financiero del presupuesto y la falta de ingresos públicos para atender demandas sociales y económicas, genera necesidades brutas de financiamiento que además de ser crecientes se han tornado estructurales. Para que podamos tener una idea de la causa del endeudamiento público nacional, para los años 2015 y 2019 la necesidad bruta de financiamiento ha pasado de RD$175,500 millones a RD$231,880 millones, montos que han ocasionado que la deuda se haya elevado, como expresión del
PIB de un 35.0% a un 39.0% a abril del presente año. Muy probablemente lo descrito precedentemente es lo que haya provocado que el presidente de la República, Danilo Medina, hace unos meses se pronunciara afirmando que: “Si nosotros no cortamos ahora, a tiempo, el problema del déficit, yo sé que el próximo gobierno no tendrá nada que hacer en la República Dominicana, porque el nivel de la deuda del País es sumamente alto y no tendremos posibilidades de seguir buscando dinero para pagar.” Con anterioridad a lo dicho por el presidente Medina, sectores económicos, profesionales y políticos, también se habían pronunciado, mostrando preocupación por el déficit financiero permanente que presenta el presupuesto y cómo este ha estado fomentando el endeudamiento público como solución coyuntural al faltante de ingresos fiscales, que a su vez crea un círculo vicioso, haciendo aumentar la rigidez del presupuesto en el mediano y largo plazo, tal y como ha acontecido con las finanzas públicas dominicana. Mientras tanto, la posposición a una solución integral de los ingresos y gastos públicos, como lo invita el mandato de la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, con el Pacto Fiscal, ha dilatado el abordaje al problema fiscal descrito en esta opinión y muy probablemente ha agravado su solución y la agudizará, en la medida que las autoridades públicas retrasen el inicio de su discusión con los distintos sectores de la sociedad dominicana. Aunque la rigidez presupuestaria y las necesidades brutas de financiamiento -como problemas gemelos de relación causa y efecto reciproca-, no son fenómenos exclusivos de la República Dominicana, lo cierto es, que las distintas autoridades gubernamentales han sido corresponsables de que esos problemas se hayan arraigados en las finanzas del fisco, de tal manera que tan solo el 12.0% de los recursos que se consignan en el presupuesto de la nación puedan ser utilizados sin la camisa de fuerza que representa el gasto público comprometido.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
EDITORIAL
Conversatorio público privado para defender el turismo dominicano Un llamado a que todos los sectores se unan para compartir experiencias sobre uno de los motores de la economía dominicana
E
l turismo dominicano ha sido noticia durante las últimas semanas, pero no en la forma en que hemos estado acostumbrado. El flujo de informaciones ha sido negativo en su mayoría. La opinión pública internacional, de una forma hasta cierto punto irracional, hilando o conectando hechos que en nada guardan relación, se ha hecho eco del lamentable fallecimiento de turistas estadounidenses en circunstancias aparentemente naturales, pero que aún están bajo investigación.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
E
l dominicano casi nunca hace la tarea y, si la hace, es a medias y muchas veces copiada, sobre todo ahora que el Internet sustituye al cerebro. Y, peor aún, existe la cultura de ver venir la catástrofe y la crisis, consciente de que algo le tocará, pero prefieren observar el espectáculo y luego, delirantes de coraje y odio, salir a contar los muertos. El preámbulo viene a
La pérdida de vidas humanas, sin importar las circunstancias en que ocurra, será siempre un hecho lamentable. En este caso, en que se trata de personas que buscan disfrutar de vacaciones junto a familiares, resulta incómodo de aceptar. Sin embargo, las muertes súbitas se presentan en cualquier lugar, sin importar si el destino turístico es latinoamericano, europeo, asiático o africano. A nadie se la ha ocurrido culpar a una línea aérea por el fallecimiento en vuelo de uno de sus pasajeros. Y ha pasado, y seguirá pasando.
República Dominicana tiene mucho que aprender y mejorar, a pesar de ser un país con más de medio siglo de experiencia en la industria turística. Cada caso es una lección de la que empresarios, funcionarios responsables de Turismo, Salud Pública, Interior y Policía, y por qué no decirlo, hasta la población común, han de entender que hay una gran responsabilidad-país cuando se trata de proteger una de las columnas de la economía. El título del anterior editorial es “Resiliencia es una receta perfecta”. Creemos que cierta-
mente es así. Lo más lógico ahora es que a partir del contexto en que transita República Dominicana, se pueda sacar la mejor experiencia. Las alianzas público privadas, además de ser una receta perfecta para desarrollar proyectos de infraestructura de primer nivel, sin distinción del sector económico, representan también una oportunidad para ayudar a cambiar la errada percepción que se ha querido esparcir en los mercados emisores de turistas respecto a República Dominicana.
Atentado contra la economía y la estabilidad cuento por todo lo que está ocurriendo en el país y la sensación de incertidumbre política, económica y social que se respira, sin exagerar. Por ejemplo, las exitosas estadísticas turísticas de los últimos años no detendrán la potencial disminución de visitantes extranjeros, si no se toman en serio los casos de los turistas que han muerto recientemente en diferentes complejos hoteleros de renombre en el país, y tampoco si no se pone en marcha un plan de respuesta rápida frente a otros hechos de magnitudes parecidas. Hay que entender que la competencia por el mercado turístico es férrea a nivel regional y, aunque es obvio que tenemos determinadas ventajas competitivas, no es menos cierto que somos vul-
CARTA AL DIRECTOR
nerables, y que cualquier evento puede modificar el curso del éxito de este sector de la economía. Así también, la ralentización de la economía durante el primer trimestre de este 2019, con relación a igual período del año anterior, y los temores de que el crecimiento económico sea menor que lo pronosticado por los organismos internacionales y por el propio Banco Central al final de estos doce meses, se atribuyen en cierta forma a la baja en la inversión privada producto de la incertidumbre política que se vive. En esta parte, obviamente, existe un hecho concreto y es que el gobierno del Estado no termina de fijar una posición con relación a lo que desea o hará el Presidente de la República frente a las próximas
elecciones, independientemente de lo que diga la Constitución. Y en un país bananero, con instituciones débiles, los deseos presidenciales influyen mucho en el futuro de la nación. Pero el tema político se complica todavía más, pues las luchas internas de un partido con tinte hegemónico, traslada sus escaramuzas hasta el Congreso de la República, y da a entender que en este país hay un grave problema político, que se une al “Caso Ortiz”, a las muertes de turistas y a los casos de delincuencia común que se ven a diario, dejando una estela inmensa de dudas sobre la viabilidad de la democracia dominicana, y ofreciendo un espectáculo bochornoso que aun daña más al turismo. Es como si se pusieran
jseverino@eldinero.com.do
Necesidad de instituciones fuertes
S
Dar el primer paso es una actitud loable. El presidente ejecutivo de MARTÍ, Carlos José Martí, llamó a los sectores público y privado a defender la buena y bien ganada imagen que tiene República Dominicana como destino turístico por excelencia en la región del Caribe. Puso el ejemplo al convocar a otros representantes del sector empresarial para conversar, junto con funcionarios del Gobierno, sobre el turismo dominicano para defender un sector económico que encadena a toda la economía. Enhorabuena.
eñor director, en estos días en que hemos visto que República Dominicana ha estado a pruebas en la opinión pública internacional, que un sector tan importante como el turismo se ha visto atacado desde diferentes flancos por un tema puntual, que las autoridades y empresarios no se hacen un mea culpa por todo lo que sucede, sería bueno traer a colación la importancia de tener instituciones fuertes. Yo me pregunto, director, ¿qué pueden decir en medio de esta situación todas las instituciones del Estado que deben velar por que todo funcione correctamente? Me
refiero a las entidades que deben velar por la salud, el medio ambiente, seguridad pública, construcción y todo lo que sea importante para que funcione nuestro país. He tenido la oportunidad de viajar a algunos de los países que nos mandan turistas y la verdad es que debemos ser cuidadosos. La seguridad, no sólo la relacionada con la integridad física por causas de delincuencia común, también es un asunto que compete a las instituciones. Mario Alejandro Mendoza. Asesor empresarial.
El sector agropecuario y el turismo
E
l turismo y el sector agropecuario tienen una interdependencia de primer orden. Los productores de alimentos son suplidores por excelencia del sector hotelero, lo que a su vez se convierte en una exportación “interna” de ali-
de acuerdo, al alimón, para fuñir conscientemente al país. Una especie de haraquiri intencional colectivo, un suicidio en masas o un atentado contra la economía y la nación dominicana. Mientras tanto, la sociedad, muchas veces con actitudes irresponsables, se debate entre la pasividad del que no le importa nada, y de aquellos que solo ven ganancias o utilidades económicas, aun en crisis. En definitiva, la incertidumbre política, económica y social que se vive actualmente, es peor que este sofocante calor de los últimos días, pues este último lo puedes combatir con una llamada al colmado más cercano. El autor es economista.
mentos, toda vez que esos alimentos son transados en dólares y vendidos a extranjeros a un segmento de la economía que está ubicado en el sector externo. No cabe duda que una disminución en el flujo de turistas hacia República Dominicana impactará negativamente la competitividad del sector agropecuario, pues mucha de la producción tendrá que ser vendida en el mercado local posiblemente al costo. Nadie quiere apostar a que sucedan estas cosas para que la población coma a buen precio, pero es una posibilidad. Esta experiencia habrá de servir de mucho para tener pendiente un plan B.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Los empleos públicos, privados e informales
R
ecientemente el Banco Central emitió un comunicado en donde rebate una serie de informaciones que ofreció el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, sobre las medidas de política macroeconómica que lleva a cabo esa institución. La respuesta del Banco Central es bien conocida, pues fue publicada en todos los medios de comunicación del país e, incluso, está colgada en la sección Noticias de su portal institucional. En esa respuesta, la institución monetaria recuerda que durante la gestión de gobierno del presidente Danilo Medina en el país se han generado más de 800,000 empleos, haciendo énfasis en que solo en 2018 se generaron poco más de 150,000 nuevos puestos de trabajo, de los cuales “aproximadamente” el 80% son formales. Tomando en cuenta esos datos y relacionándolo con otras estadísticas laborales, especialmente de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), se puede determinar cuántos empleos, aproximadamente, ha estado generando el sector privado y ver si son muchos o pocos, de acuerdo con el nivel de crecimiento que exhibe la economía local. Tomemos en cuenta que el 80% de 150,000 es 120,000, por lo que se asume que esa es la cantidad de empleos formales que se habrían generado durante el año pasado. El dato coincide casi con exactitud con las estadísticas de la TSS, donde se indica que el año pasado entraron a la formalidad laboral 119,688 trabajadores. Pero cuando se analizan los empleos formales creados en 2018 con base en las cifras de la TSS, se tiene que el 75.7% fueron creados por el sector privado (90,661), mientras que casi una cuarta parte, es decir, 24.3% fueron generadores por diferentes entidades del Estado, esto es, uno poquito más de 29,000. No hay dudas de que se aprecia un dinamismo en cuanto a la generación de empleos en República Dominicana y de que es positivo el hecho de que el ritmo de nuevos puestos de trabajo sea más en la formalidad que en la informalidad. Aun así, la actividad económica laboral indica que alrededor del 56% de los
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
trabajadores activos en el país son informales y el 44% están en la formalidad, para un total aproximado de 4.4 millones de personas en actividad laboral. También satisface que los empleos formales de parte del Estado sean proporcionalmente menos que el porcentaje total. En otras palabras, el año pasado el 24.3% de los empleos formales fueron generados por entidades del Estado, mientras que, al ver la cantidad total de empleados formales, se tiene que de los 2,157,648 trabajadores formales al cierre de 2018, el 29% son del Estado, es decir, poco más de 625,000. La cantidad de trabajadores del Estado es mayor aún, pues en esos más de 625,000 no están los empleados de entidades descentralizadas que no cotizan al sistema de seguridad social de la Ley 87-01, como son los del Poder Judicial, los de la Junta Central Electoral, los del Congreso Nacional, de la Cámara de Cuentas, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entre otros. Por eso, es posible que la cantidad de empleados del Estado, tanto en entidades centralizadas como descentralizadas del Estado, ronde los 700,000, o tal vez un poco más. Pero volviendo al principio, si consideramos los datos del Banco Central de que en 2018 se crearon 150,000 empleos, y que de estos 120,000 fueron en la formalidad, a lo que se agregan las cifras de la TSS, en el sentido de que una cuarta parte de esos empleos fueron generados por entidades del Estado, entonces concluimos que el sector privado apenas aportó el 60% de los empleos que se crearon en el año 2018, con un total de 90,661. Estos datos pueden servir a las autoridades que trazan las políticas macroeconómicas, sociales y de competitividad en el Estado, para ver de qué forma se continúan creando las condiciones para que siga aumentando la generación de empleos, pero haciendo que sean cada vez más formales y que de esos formales sean cada vez más aportados por las empresas privadas y menos por las entidades del Estado centralizadas y descentralizadas, donde ya es bastante elevada y hasta exagerada la nómina que no para de crecer.
Actualizar las normas turísticas
E
l turismo, el gran motor de la economía dominicana, representa no solo una importante parte del producto interno bruto (PIB), sino también nuestra “marca-país” y fuente de generación de empleos. Sin embargo, se ha desarrollado al amparo de normas muy anticuadas, una gran parte que datan de hace más de veinte años, y es necesario actualizarlas para que sean acordes con las nuevas exigencias del mercado internacional. A pesar de que el Ministerio de Turismo y las otras autoridades competentes dictan regulaciones y toman medidas de tiempo en tiempo para viabilizar proyectos turísticos, no es menos cierto que las leyes son la fuente más importante de nuestras normas. Por ende, se debe evaluar la adecuación legislativa en varios aspectos del tema turístico. En primer lugar, se debe incluir la figura del tiempo compartido (time sharing), una estructura común alrededor del mundo, pero no es reconocida en nuestro país. Esta modalidad implica la titularidad parcial de un determinado inmueble, por tiempo determinado, sujeto a ciertas condiciones contractuales. En el Congreso Nacional ha cursado un proyecto de ley para estos fines, pero debe ser analizado y discutido para ser retomado. Segundo, los grandes proyectos turísticos privados que se desarrollan al amparo de una “declaración maestra” deben ser respaldados por una ley que
los regulen. En estos proyectos, todas las residencias quedan sujetas a la misma regulación común, asegurando la uniformidad y valor en el proyecto. Actualmente, este tipo de proyecto se desarrolla por una vía contractual (entre las partes), pero la misma no resulta adecuada para estos fines. Tercero, se debe establecer un régimen de derechos y obligaciones más claros respecto a los resorts y turoperadores frente a sus clientes. Esto redundaría en beneficios para ambas partes: los operadores tendrían reglas claras que pueden cumplir, en vez de sujetarse al criterio establecido caso por caso, y los clientes también tendrían claridad frente a las normas que les protegen. Aunque los reguladores del sector han establecido algunas normas en este sentido, urge un marco más amplio y comprensivo. En vista de que el turismo es tan importante para nuestro país, debe ser una prioridad legislativa adecuar y actualizar las normas legales para incentivar el crecimiento del sector. Esta revisión debe ser realizada de la mano con el sector privado y de entidades de interés público, para que el producto legislativo sea alcanzado vía el consenso y represente una verdadera herramienta para el desarrollo. De esta forma podremos asegurar que el crecimiento en el sector durante los próximos 20 años sea hasta mayor del que le antecedió. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Las mipymes bajo la inseguridad
E
l Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Conacerd) asegura que solo las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del Gran Santo Domingo perdieron RD$17.4 millones entre enero y abril de este 2019 como consecuencia de “la ola de robos, asaltos y atracos” que las obligan a invertir para protegerse ante la inseguridad ciudadana. Evidentemente, no se trata de un problema que se solucione con una propaganda masiva en las redes sociales, poniendo a repetir como papagayos, las etiquetas (en español y en inglés): “uno, dos, tres: #SeamosJustosConRD, #BeFairWithRD”. Está bien vender un poco de optimismo, pero, la realidad estará ahí aunque pretendamos asumir que no existe. El Conacerd encuestó a 1,250 propieta-
rios de colmados, minimarkets, supermercados, almacenes y surtidoras en el Gran Santo Domingo y el 35% dijo haber sido víctima de robos en su establecimiento. El 26% fue asaltado camino al mercado o en gestiones de compras, mientras que el 23% dijo haber sido atracado, en los negocios y sus actividades relacionadas. El 39% instaló cámara de seguridad y el 27% verjas de hierro para su seguridad, el 12% de las mipymes contrató seguridad privada y el 12% acortó horario de servicios. Esta encuesta ratifica la visión que tiene la ciudadanía sobre el nivel de inseguridad que afecta a República Dominicana, un problema que debemos enfrentar más allá de la propaganda política para evitar que, realmente afecte al turismo. Es hora de planes concretos enfocados en solucionar el problema.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
MERCADO GLOBAL
Instituciones piden estabilizar el sector combustibles en Haití En los últimos cinco años la tasa de crecimiento no alcanzó el 3%, siendo la más baja de América Latina
CARGAS IMPOSITIVAS EN ALGUNOS PAÍSES
«PRECIOS.
Dolfi Gómez
L
elDinero
a salida de Petrocaribe de Haití ha sumergido el país en un limbo económico y social, por lo que la sociedad civil haitiana y organismos internacionales piden una reforma estructural económica en la que se eliminen algunos de los subsidios existentes a los precios de los carburantes. En el último lustro la tasa de crecimiento no alcanzó el 3%, afectando la base impositiva del Estado, con una carga impositiva del 12.7% del producto interno bruto (PIB), la más baja de América Latina. ¿QUÉ TAN GRAVE ES LA CRISIS? La situación financiera pública no permite que el Gobierno pague los salarios de funcionarios públicos, incluyendo policías y maestros. Esto se debe a que el país no ha podido crear las condiciones para movilizar la inversión privada nacional y extranjera y generar tasas de crecimiento económico y empleos.
Después de Petrocaribe Haití se sumergió en una mayor crisis.
Los combustibles están subsidiados por los importadores y no son objeto de impuestos, los precios al público final se han mantenido iguales desde el pasado año, desde la salida de Petrocaribe, en la gasolina y diésel el subsidio es de 80 centavos de dólares por galón, aproximadamente, lo que ha impactado de forma negativa aumentando el déficit fiscal y devaluando la moneda haitiana. La Conferencia de Rectores, Presidentes y Dirigentes de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior Haitianas (Corpuha) destaca que cerca del 60% de la población del
país vive con menos de dos dólares al día y unos tres millones de personas están expuestas a la inseguridad alimentaria. Corpuha asegura que desde 2018 la crisis sociopolítica del país se agravó debido a agitaciones recurrentes en forma de movimientos y protestas masivas que “vienen a agravar la angustia social en el ambiente y amenazan la supervivencia de la sociedad”. Estas declaraciones fueron ofrecidas en comunicado emitido el 11 de junio de este año. Durante el año pasado el desempeño macroeconómico de Haití estuvo por debajo de
• En Nicaragua, el diésel tiene una carga impositiva de US$0.70 por galón; mientras que la gasolina tiene una carga impositiva de US$0.86 por galón. • En Costa Rica, el diésel tiene una carga impositiva de US$0.92 por galón; mientras que la gasolina tiene una carga impositiva de US$1.55 por galón. • En Jamaica, el diésel tiene una carga impositiva de US$1.39 por galón; mientras que la gasolina tiene una carga impositiva de US$1.39 por galón. • En República Dominicana, el diésel tiene una carga impositiva de US$0.86 por galón; mientras que la gasolina tiene una carga impositiva de US$1.56 por galón.
las expectativas, con un crecimiento de su PIB de solo el 1.4%, comparado con el 1.2% en 2017. La preocupación por el déficit presupuestario del 6.5% del PIB en 2018 ha sido externada en distintas ocasiones de manera pública por la principal organización que agrupa a los empleadores haitianos, el Foro Económico del Sector Privado. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional indicaron que como acreedores necesitan de una economía balanceada para disminuir el riesgo del apoyo financiero que hacen al país.
• En Honduras, el diésel tiene una carga impositiva de US$0.86 por galón; mientras que la gasolina tiene una carga impositiva de US$1.24 por galón.
El embajador de Canadá en la República de Haití, André Frenette, llamó a los dirigentes políticos, al sector privado y los representantes de la sociedad civil a “escuchar al pueblo y a trabajar juntos por un diálogo inclusivo y constructivo, abierto a todos los puntos de vista, a fin de desarrollar soluciones duraderas para los desafíos a los que está confrontada la población. Las mujeres y jóvenes tienen un rol particularmente importante en este diálogo, que debe ser plenamente dirigido por haitianos para el beneficio del pueblo haitiano”, apuntó.
Plantean ley para valor datos de usuarios en RRSS Europa Press Washington
El Senado de Estados Unidos ha recibido un proyecto de ley para que plataformas como las redes sociales, que obtienen datos personales de sus usuarios, estén obligadas a publicar a qué datos acceden y qué beneficios económicos reciben por ellos. El senador demócrata Mark Warner y el republicano Josh Hawley han presentado el acta Dashboard, siglas de 'diseño de garantías contables para
Aplica para redes sociales con más 100 millones de usuarios.
ayudar a ampliar la supervisión y las regulaciones sobre los datos', que busca arrojar
luz sobre los datos de usuario, "uno de los recursos más valioso y al mismo tiempo in-
tagibles de las firmas tecnológicas". La propuesta de ley se enfoca en las redes sociales con más de 100 millones de usuarios activos mensuales que recolectan datos personales, a quienes se les exige informar tanto a los consumidores como a los reguladores financieros "exactamente qué datos recolectan de los consumidores y cómo los aprovechan las plataformas para obtener beneficios", como recoge el texto. Estos informes de las redes sociales deben incluir una
"evaluación del valor" de los datos, así como de qué tipo son, y las compañías tecnológicas deben publicarlos con una frecuencia al menos de una vez al año. Las redes sociales deben permitir a los usuarios consultar o eliminar todos sus datos o también campos específicos. La propuesta de ley también persigue que la Comisión Nacional del Marcado de Valores de Estados Unidos (SEC) pueda "desarrollar metodologías para calcular el valor de los datos"
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
Una publicación especial desde Panamá
Gobierno colocó US$1,507.8 MM en Bolsa de Valores de Panamá En el Mercado Primario se negociaron US$121.7 MM
MERCADO Intercambio.
El mercado accionario registró el intercambio de 1.47 millones de acciones comunes por un monto de US$63.89 millones, sobresaliendo enero por cantidad de acciones (398,040) y por monto febrero (US$17.47 millones). Mientras que en igual período de 2018 se negociaron 2.05 millones de acciones por un total de US$79.95 millones. Destacándose enero por cantidad (942,640).
José Hilario Gómez Ciudad de Panamá
L
a República de Panamá lidera el volumen de transacciones de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) con US$1,507.8 millones, correspondiente a US$1,242.22 millones en Notas del Tesoro, US$145.80 millones en Letras del Tesoro y US$119.80 millones en Bonos del Tesoro. Entre tanto, el volumen negociado en la BVP durante los primeros cinco meses de 2019, comparado con igual periodo de 2018, muestra un
Bolsa de Valores de Panamá (BVP).
crecimiento de 65.53% al pasar de US$2,138.97 millones a US$3,540.61 millones. Destacaron en este período las transacciones del Mercado Primario con US$3,000.04 millones, cifra que representa un aumento de 152.03% res-
pecto a los US$1,190.33 millones de 2018. Además, del sector privado se colocaron en el Mercado Primario US$915.08 millones en bonos, $262.77 millones de dólares en Valores Comerciales Negociables (VCN´s),
US$126.22 millones en Bonos hipotecarios y US$45.62 millones en Notas corporativas. Además, en el Mercado Primario se negociaron US$121.70 millones en Acciones de fondos y US$20.82 millones en Acciones preferidas.
El Canal: motor de la economía panameña Hitler Cigarruista Ciudad de Panamá
El Canal de Panamá, los puertos y la generación de energía se han consolidado como principales motores de la economía panameña, que al cierre del primer trimestre registró un crecimiento de 3.1%, cifra que indica que la reactivación será más difícil de lo esperado. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, el producto interno bruto (PIB) de Panamá al cierre del primer trimestre, valorado a precios del 2007, registró un monto de US$10,598.8 millones para el período estimado.
Una publicación especial desde Puerto Rico
Puerto Rico presupuesta de US$9,188.6 millones Reduce US$435 MM a las pretenciones del Gobernador Redacción
L
San Juan, Puerto Rico
a Cámara de Representantes aprobó un presupuesto de US$9,188.6 millones para el año fiscal 2019-2020. El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, Antonio “Tony” Soto Torres, explicó en conferencia de prensa que esta partida representa US$435 millones menos que los US$9,624 millones presentado en Ponce durante un mensaje de presupuesto por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, y US$137 millones más que los US$9,100 millones presentado por la Junta federal de Control Fiscal (JCF). “Básicamente el monto que está siendo presentado tiene una reducción significativa
El presidente de la Comisión de Hacienda, Antonio “Tony” Soto.
al que presentó el gobernador, tiene un incremento de 1.5% al que sometió la JCF. Entendemos que este presupuesto es significativamente consistente con la Ley Promesa, por lo que entendemos que no hay razón
para que la Junta lo vete o lo devuelva”, dijo Soto. Entre los cambios, se le incluyeron US$20 millones adicionales al Departamento de Salud y US$19 millones a la Comisión Estatal de Elecciones.
www.capital.com.pa
http://cbee.pr
Empresas PR buscarán negocios en Nueva York Redacción
San Juan, Puerto Rico
Trece empresas puertorriqueñas buscarán hacer negocios con compañías de Nueva York en la misión comercial organizada por la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico (CEE), informó el secretario de la gobernación y director ejecutivo de la CEE, Ricardo Llerandi Cruz. Las empresas que participarán, que ya tienen más de 60 citas con diversos negocios en la ciudad, son: Basalt Fiber, Corp., Brands Of Holding Inc., Destileria Coqui Inc, Holsum PR, InnovaCreate, Kode Services LLC dba OnNet, Mega Tech Distributor, Synerlution, Olein Recovery Corp., Los Hermanos, Monte Adentro, Viande y Northwestern Selecta, Inc. Además de reunirse con las empresas neoyorquinas, los
Ricardo Llerandi Cruz, director ejecutivo de la CEE.
negocios puertorriqueños recibirán talleres de orientación sobre oportunidades de negocio en el mercado de Nueva York, logística, asuntos legales y certificaciones de minoría disponibles para hacer negocios en la ciudad. Los eventos forman parte de la plataforma empresarial Puerto Rico Emprende, que busca promover más oportunidades.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
Alfa lanza programa para apoyar salud Rubrica un acuerdo con la Fundación Doctor Víctor Atallah elDinero
Santo Domingo
L
aboratorios Alfa lanzó un programa de ayuda al paciente, denominado Alfa Care, en alianza exclusiva con la Fundación Doctor Víctor Atallah y con Aspiren. Por medio de este pacto, Laboratorios Alfa se comprometió a respaldar los operativos de la clínica móvil de la Fundación Doctor Víctor Atallah, cuya instalación cuenta con herramien-
Firma del acuerdo entre el doctor Víctor Atallah y Christian Farach.
FDD reconoce a microempresarios elDinero
Santo Domingo
La Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) conmemoró su 52 aniversario mostrando avances y reconociendo a cuatro de sus clientes destacados en 2018, por el crecimiento y desarrollo que obtuvieron gracias al microcrédito. Amelia Reyes Mora, presidenta de la institución, comentó en su discurso central que es de gran satisfacción para la FDD ver el resultado de la voluntad de los dominicanos que
tas y equipos especializados que brindan una atención de primera a quienes requieren una evaluación cardíaca. Estos usuarios recibirán, a su vez, una tarjeta que les otorgará un 25% de descuento cuando la presenten al adquirir sus medicamentos en las farmacias afiliadas al programa Alfa Care. Asimismo, esta unión permitirá que, por cada Aspiren que prescriba la clase médica y cuya compra se materialice, se destine un aporte
que respalde el accionar altruista de la Fundación Doctor Víctor Atallah. A la actividad, que dio paso a la firma de esta alianza en pro de la salud, acudieron tanto directivos de Laboratorios Alfa y de la Fundación Dr. Víctor Atallah, como algunos médicos que encabezarán los operativos donde la clínica móvil será transportada a todas las comunidades de escasos recursos, que recibirán una evaluación cardiológica libre.
Presentan pilotos de la Media Milla Sunix elDinero
Santo Domingo
María Ramos, Ramón Franco, Amelia Reyes y María Elmúdesi.
con muy poco logran un gran impacto. Los galardonados fueron Narciso Encarnación Durán,
Carlos Jáquez y Pablo Guerrero Martínez. Además, Esther Casilla reconocida como Mujer Emprendedora del Año.
Los directivos de Speed Show Fest República Dominicana y Fast or Nothing Puerto Rico presentaron, en el restaurante Peperoni, los pilotos que estarán compitiendo en el evento de velocidad La Media Milla Sunix, que se realizará el 4 de agosto en La Base Aérea de San Isidro, con la participación de competidores nacionales e internacionales.
Iván Araujo y Vinichel Valerio.
Esso Dominicana lanza combustibles Synergy
Yamile Henríquez, Juan Muñoz y Claudia Romero.
Mónika Infante Henríquez, directora de Aerodom.
Entregan Premio Obras Cemex 2019
Mónika Infante frente a cámara comercial
elDinero
Juan Carlos Maríñez y Rafael Menicucci. elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
Espacios arquitectónicamente destacables, modernos y con una alta tasa de creatividad se destacan en la décimo cuarta edición de Premio Obras Cemex (POC), una premiación que reconoce la arquitectura e ingeniería dominicana. La premiación, que se fundamenta en la vivienda residencial y vivienda económica, busca espacios funcionales e innovadores.
Esso introdujo una nueva línea de combustibles, que promete dar a los conductores una mejor economía. Esso Synergy estará disponible en todas las estaciones de servicio Esso, desde Santo Domingo hasta Punta Cana. Según Miguel Estepan, gerente general de Esso, la introducción de la nueva línea de combustibles es una gran noticia para los clientes.
elDinero
Santo Domingo
La Cámara de Comercio e Industria Franco Dominicana eligió a Mónika Infante Henríquez, directora general de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), como nueva presidenta para el período 2019-2022. La nueva presidenta de la CCI es abogada, ocupa el rol de directora general de Aerodom desde 2012.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 223. Jueves 27 de junio de 2019