SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 4 AL MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 224
Salarios representan un 51.6% de gastos de la banca PAG. 8
Presidencia de la República
El monto pagado a marzo de este año ascendió a RD$14,455.5 millones
QUÉ SE HA LOGRADO CON EL 4% DEL PIB PARA LA EDUCACIÓN
El comercio tiene ahora tasas de interés más bajas SANTO DOMINGO. La tasa de interés para créditos comerciales pasó de 13.02% a 11.72% entre 2017 y 2018, una tendencia que responde a la estrategia de las autoridades para mejorar el acceso al crédito.
PAG. 7
Bahoruco es un tesoro del Sur que espera por los turistas
PAG. 14, 15 Y 16
PAG. 10 Y 11
Adoexpo ve un futuro mejor al ampliar las exportaciones SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Exportadores confía en que el país siga mejorando su aparato productivo para impulsar las exportaciones.
PAG. 12
ADENTRO FINANZAS 4
RD debe atesorar 17 zonas que captan el agua que consume SANTO DOMINGO. El país cuenta con unas 17 zonas captadoras de agua vitales para garantizar el líquido para el consumo humano y para las distintas actividades productivas, según el Inventario Nacional Forestal en República Dominicana (INF-RD) 2019 de Medio Ambiente.
Los bosques garantizan el agua.
El INF-RD, que surgió de un proyecto que busca cuantificar el aporte de los bosques criollos en el proceso de atrapar dióxido de carbono y aminorar Gases de Efecto Invernadero (GEI), sitúa la superficie forestal del país en un 43.6% del territorio (2,103,645.32 hectáreas de
4,815,694.42), un porcentaje que los ecologistas ponen en duda. Al mismo tiempo, advierten sobre una merma en la calidad de los bosques que amenaza las principales fuentes de agua y, por tanto, la sostenibilidad económica y ambiental de República Dominicana. PAG. 18 Y 19
INDICADORES 6
ANÁLISIS
20 Y 21
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24 CAP. FINANCIERO 25 CARIB. BUSINESS 26
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA COMPETITIVIDAD: “EXCELENCIA EN SERVICIOS A SECTOR EXPORTADOR”
«SANTO DOMINGO. Por su
desempeño a favor de las exportaciones, el Consejo Nacional de Competitividad recibió el galardón en la categoría “Excelencia en el Servicio al Sector Expor-
tador”, renglón Sector Público, en la trigésima tercera edición de los Premios a la Excelencia Exportadora 2019, que se realiza en el marco de la Gran Cena del Exportador Dominicano,
organizado por la Asociación de Exportadores (Adoexpo). “Agradecer a Adoexpo por este reconocimiento. Este premio, más que a una entidad del Estado, nosotros lo visualizamos como un reconocimiento al Estado en su conjunto, al Gobierno dominicano”, afirmó Rafael Paz, director ejecutivo de la entidad. Destacó que Competitividad es la concertación de una gran alianza público-privada que lidera el presidente Danilo Medina y en la que participan funcionarios del Estado y un conjunto de
miembros de sector privado que también tienen una participación extraordinaria los gremios empresariales, donde Adoexpo juega un rol relevante. "Este premio es un reconocimiento a esa vocación de trabajo conjunta para el desarrollo nacional, porque las medidas que se han puesto en marcha tienen el propósito de potenciar el desarrollo a través de la actividad económica, de la construcción de una economía con orientación exportadora, competitiva; sustentada en la eficiencia...", dijo.
COSORCIO CAEI CIERRA ZAFRA 135 DE SU HISTORIA Rendimiento. El Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI) cerró la zafra 135 de su historia y desde ya inicia la planificación de actividades en todas las áreas operativas y de soporte, para lograr en su próxima zafra el cumplimiento de los objetivos de su plan estratégico. Así lo infor-
mó, durante la misa de cierre de zafra, su vicepresidente ejecutivo, Alberto Potes, quien hizo un recuento de los últimos 10 años en los que CAEI ha ido materializando su plan estratégico de valor. “Nos sentimos orgullosos de finalizar la zafra 135 de una de las compañías más antiguas del país,
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que ha sido correcta la forma en que se ha invertido el 4% del PIB en educación? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cómo debe enfrentar RD la actual situación que afecta su imagen como destino de turismo? Campañas de mercadeo: 60% Lobbismo: 40%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
¿Qué significa bajar la TPM y liberar encaje?
E
stá sobreentendido que las autoridades del Banco Central no están conformes con el desempeño de la economía durante los primeros meses de este año. Tienen razón: la expansión del producto interno bruto (PIB) fue de 5.7%, mientras que en igual período del año anterior cerró en 6.8%, una caída de casi un punto porcentual. Salvo lo “obediente” que ha sido la inflación, que se mantiene muy baja, la expansión del producto, a juzgar por las últimas decisiones
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. La Junta Mone-
taria autorizó al Banco Central a liberar otros RD$5,154.9 miillones del encaje legal para ser destinados al financiamiento del sector vivienda. Las autoridades
de las autoridades, no ha estado a la altura de las expectativas. Pero ojo: la inflación baja, más que ser el resultado de políticas monetarias tendentes a constreñir la demanda interna, también puede ser el producto de una ralentización de la economía por incertidumbre. Este podría ser el caso dominicano si se relaciona con lo sucedido en el primer trimestre. Lo cierto es que en los últimos 30 días, en dos partidas, las autoridades han liberado RD$34,364.6 millones para ser
Edwin de los Santos. Presidente de AES Dominicana.
«Estado dominicano»
«En la expresión Estado do-
contribuyendo al desarrollo social y económico de la región Este, a través de más de 5,500 empleos directos. Somos una empresa sostenible, teniendo prácticas en sus operaciones que son referencia, siendo avalado por nuestras certificaciones ISO, Bonsucro y Proterra”, sostuvo.
5,154.9
Las inversiones locales que realiza AES Dominicana constituyen la reafirmación de su compromiso con el país, en donde ejecuta una ampliación de la infraestructura en gas natural, incluyendo energías renovables, al portafolio de tecnología de la empresa.
monetarias han venido tomando una serie de medidas con miras a dinamizar la economía, la cual ha ralentizado su ritmo de crecimiento. Esta nueva liberación de recursos se suma a la que recientemente se hizo por un monto de RD$29,207.9 millones a finales de mayo pasado.
destinados a financiar actividades en diversos sectores de la economía, especialmente el de la construcción por su poder multiplicador. En detalle, a finales de mayo fueron puestos a disposición de los agentes económicos RD$29,209.7 millones y más recientemente otros RD$5,154.9 millones. A estas dos decisiones se agrega otra no menos importante: la reducción de la tasa de política monetaria (TPM) de 5.50 a 5.00 anual, lo que sin duda representa un hecho de excepción en la historia económica
minicano, la palabra dominicano se escribe en minúscula. Según la “Ortografía de la lengua española”, los gentilicios, es decir los sustantivos y adjetivos que se refieren a la nacionalidad o procedencia geográfica, se escriben en minúscula (dominicano, argentino, cubano, chino, francomacorisano, mocano), salvo si forman parte de un nombre propio (República Dominicana, Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Instituto Cubano del Libro, entre otros. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
dominicana. A propósito de un entorno económico regional con algunas señales de incertidumbre, partiendo de la postura de Donald Trump respecto a México, China y Venezuela, pero también incluyendo el contexto social, político y económico de Centroamérica, la decisión de las autoridades monetarias busca adelantarse (prever) cualquier...
Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
FINANZAS El crédito al sector privado decrece en RD$10,584.9 MM Préstamos para actividades productivas como comercio descendieron 3% Adrifer Rosario | elDinero
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l crédito al sector privado consolidado decreció en RD$10,584.9 millones en los primeros cinco meses de este año, equivalente a un -31%, al pasar de RD$33,569.5 millones entre enero y mayo 2018 a un acumulado de RD$22,984.6 millones otorgados en igual período 2019. La ralentización se da en un contexto en que el Banco Central (BC) ha liberado más de RD$34,364.6 millones del encaje legal para diversos sectores de la economía. Los datos, contenidos en el informe sobre el comportamiento de la cartera de créditos del sistema financiero, sustentado por el BC, establecen, sin embargo, que entre mayo de 2018 e igual mes de 2019 la cartera de créditos pasó de RD$1,013,931.7 millones a RD$1,110,921.9, para una variación neta de RD$96,990.2 millones, equivalente a un -9.56%. Según las estadísticas, la cartera de créditos destinada a las actividades del sector privado registró un aumento de un 2.1% entre enero y mayo 2019, inferior al 3.42% de los primeros cinco meses de 2018. Los renglones que más aportaron al crecimiento económico totalizaron RD$684,474.7 millones, el 61.6% del total de créditos al sector privado acumulado a mayo de 2019. MAYOR DINAMISMO La mayor parte de los préstamos se destinó a consumos, los cuales acumularon a mayo del presente año RD$307,926.6 millones, según data del BC. El 82.4% de los créditos de consumo fue destinado a “otros préstamos”, o sea, RD$253,834.6 millones, mientras que el 17.5% fue a parar a tarjetas de crédito, que acumularon RD$54,092.0 millones. Según el BC, los préstamos de adquisición de viviendas fueron el segundo bloque que mayor dinamismo registró,
«COMERCIO 2019
184,385.0 Enero. Los préstamos al sector comercio totalizaron a mayo RD$184,385.0 millones.
178,857.6 Mayo. El crédito descendió lige-
ramente de enero a mayo, cuanto acumuló RD$178,857.6 millones.
5,527.4 Variación. Ventas al por mayor y Las tarjetas de crédito acumularon RD$54,092.0 millones a mayo 2019.
con RD$197,690.5 millones, para un incremento de 11.1% (RD$19,888.7 millones) al compararse con los RD$177,801.8 millones de enero a mayo del año pasado. La cartera al comercio al por mayor y al por menor, aunque es una de las actividades privadas de mayor movimiento, disminuyó ligeramente entre enero y mayo del presente año, al pasar de RD$184,385.0 millones a RD$178,857.6 millones. Aunque tuvo un notable dinamismo en los últimos meses del año pasado, atribuido por
el BC a las ventas navideñas en los establecimientos comerciales, decreció un -3% y neto RD$5,527.4 millones. MENOR PONDERACIÓN En cuanto a los sectores con menor participación en el dinamismo financiero se destaca el crédito a la explotación de minas y canteras, el cual descendió en RD$674.3 millones, es decir, un -30.8%, al pasar de RD$2,189.8 millones a RD$1,515.5 millones entre mayo 2018 e igual mes de 2019. Mientras que transporte, al-
al detalle fue el renglon más afectado, disminuyó RD$5,527.4 millones
macén y comunicación, como segundo sector con menor captación de préstamos, aumentó al pasar de RD$16,816.2 millones a RD$18,819.1 millones cuando se compara el mes de mayo de 2018 y 2019, lo que representa un incremento de un 12%. En el renglón de electricidad, gas y agua se visualiza un aumento sobre el 50%, con un monto de RD$13,237.4 millones a mayo 2018, para sumar RD$7,083.2 millones para el mismo mes de este año en el que registra RD$20,321 millones.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Ojo con riesgo país e inversión en RD
R
epública Dominicana ha gozado de un crecimiento económico robusto durante la última década, pero este panorama podría cambiar si el poder ejecutivo no toma decisiones acertadas en el corto plazo. En concreto, me refiero al riesgo país y la Inversión (IED y local), dos variables clave que podrían incidir de forma negativa en la economía dominicana, si no actuamos de forma unida, con el objetivo de generar bienestar para la ciudadanía. La incertidumbre política, ya sea en RD o en cualquier otro país, frena la inversión y sube el costo de financiación. Una de las mayores fuentes de ingresos de divisas en nuestro país es la IED y si se llega a percibir cualquier tipo de volatilidad a nivel local, pues podría reducir la cantidad de divisas que recibimos por esta vía. Por otro lado, de momento, nuestra prima de riesgo (según EMBI) se ha mantenido estable, ubicándose en 3.29% a finales de enero de 2019, comparado al 3.29% a 28 de junio. Todavía, el riesgo país de dominicana se sitúa por debajo de la media de Latinoamérica, pero esta situación favorable podría cambiar si no se toman las decisiones oportunas en el plano político (pudiendo encarecer la financiación del estado a través de colocaciones de bonos soberanos de cara al futuro). El BCRD ha sacado su artillería de políticas monetarias expansivas, a través de las recientes liberaciones del encaje legal (aprox RD$35 mil millones) y la bajada de la TPM en 50 pbs. Dicho esto, para que la economía de RD siga funcionando correctamente, la política fiscal y el poder ejecutivo deben estar alineados con las medidas implementadas por la autoridad monetaria del país.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.33%
11.83%
6.11%
10.98%
5.85%
17.02%
0.50%
11.07%
5.62%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
12.43%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,482.00 12.60 105.65 547.75 461.75 278.00
Semana actual
2,472.00 12.35 109.65 503.00 426.25 289.00
Preferencial
9.75%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
7
BANCA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
La cartera de créditos aumentó en RD$120,209 millones durante el año pasado Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Banco Central de República Dominicana (BC) decidió hace once meses, en julio de 2018, aumentar su tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, con lo cual pasó de 5.25% a 5.50% anual, hasta el 28 del mes pasado, cuando la redujo a 5.00%. En julio de 2018 el BC alegó que la decisión se sustentó en un análisis exhaustivo del balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las expectativas del mercado y los pronósticos de mediano plazo. Las tasas de interés para préstamos también han mantenido cierta estabilidad en los últimos dos años, de acuerdo con las estadísticas del BC. El promedio de las tasas de interés de los créditos de consumo y personales pasó de 18.30% en 2017 a 17.64% el año pasado, que significa una reducción de 0.66 puntos porcentuales. En los primeros cinco meses de este año, la tasa de interés de ese sector promedió 18.30%, para un incremento de 0.66 puntos porcentuales. Mientras que las tasas de interés de los préstamos hipotecarios aumentó de 11.21% a 11.61% en el período analizado, que representa un incremento de 0.4 puntos porcentuales. A mayo de este año la tasa hipotecaria promedió 11.25%, es decir, una reducción de 0.36 puntos porcentuales. La tasa de interés de los préstamos otorgados al comercio es una de las que más ha variado. Durante el período 2017-2018 pasó de 13.02% a 11.57%, para una reducción de 1.45 puntos porcentuales. En mayo de 2019 se ubicó en 11.72%, para un aumento de 0.15 puntos porcentuales. FINANCIAMIENTO El producto interno bruto (PIB) real registró un crecimiento interanual de 7.0% en 2018. Dentro de las actividades con mayor crecimiento en ese año se encuentra la cons-
El BC mantuvo la TPM invariable durante once meses, hasta el 28 de julio cuando la redujo en 50 puntos básicos (de 5.50% a 5.00%).
La tasa para el comercio bajó de 13.02% a 11.72%
«BANCA MÚLTIPLE
Tasa de política monetaria 2015-2018
96%
En %.
Consumo. De los RD$40,925.1
millones de la cartera de créditos nuevos y renovados al consumo en 2018, el 85.2% corresponde a la banca múltiple y el 7.2% a las asociaciones de ahorros y préstamos.
75.5%
Hipotecario. De RD$17,670.5
millones de la cartera de créditos nuevos y renovados del sector hipotecario durante 2018, el 75.5% pertenece a la banca múltiple y el 24.3% a las asociaciones de ahorros y préstamos. Fuente: Banco Central.
trucción (12.2%) y el comercio (8.3%). En tanto, la cartera de préstamos armonizada del sistema financiero consolidado aumentó en RD$120,209.0 millones durante 2018, equivalente a un crecimiento interanual de 11.3%. De esa cantidad, un 93.0% fue canalizado al sector privado por un monto de RD$111,820.8 millones. El BC también se destaca el crecimiento de los desembolsos destinados a la construcción (6.5%), comercio (4.9%), así como los préstamos para el consumo (11.0%) y la adquisi-
ción de viviendas (10.2%). Durante el período 20172018 los préstamos personales pasaron de RD$438,262.4 millones a RD$484,970.4 millones. El monto aumentó un 10.7%, que representa RD$46,708 millones. Los créditos otorgados para el consumo totalizaron RD$266,874.4 millones en 2017 y el año pasado la cifra ascendió a RD$296,162.0 millones. El aumento fue de un 11%, es decir, RD$29,287.6 millones. Mientras, los préstamos de viviendas suma-
ban RD$171,388.0 millones en 2017 y ascendieron a RD$188,808.4 millones durante 2018. La diferencia neta fue de RD$17,420.4, es decir, un 10.2%. De los RD$203,991.6 millones de la cartera de préstamos nuevos y renovados al sector comercio, el 96% fue otorgado por la banca múltiple, el 2.7% por las asociaciones de ahorro y préstamos, el 1.2% por los bancos de ahorro y crédito y el 0.1% por las corporaciones de crédito. El comercio registró un significativo crecimiento de 8.3% en 2018, reflejado en el
aumento en 16.6% de las ventas de los principales establecimientos comerciales y en 12.1% en las importaciones comercializables. “Esta actividad ha exhibido un notable dinamismo, destacándose la reactivación del consumo privado que se reflejó en las ventas de las principales cadenas comerciales en el último trimestre del año donde se registraron crecimientos significativos durante el ´Black Friday´ y las ferias de vehículos a finales de noviembre, así como a las festividades navideñas”, explica el Banco Central.
8
FINANZAS Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
T
oda actividad productiva está compelida a mantener niveles de rentabilidad que aseguren la continuidad del negocio. Los bancos deben ser aún más cuidadosos. No se toma una decisión sin pensar en las consecuencias financieras. El estado de resultados a marzo de este año establece que el sistema financiero en su totalidad registró gastos operativos por RD$27,987.9 millones, un aumento neto de RD$2,139.4 millones (8.3%) cuando se compara con igual período de 2018, que cerró el trimestre en RD$25,848.5 millones. ¿Por qué este aumento en los gastos operativos? Las estadísticas actualizadas, reportadas a la Superintendencia de Bancos (SIB), establecen que se incrementó la contratación de personal y mejoría en los salarios. Los bancos múltiples tenían 31,895 empleados en marzo de 2018 y para igual mes en 2019 el número llegó a 32,781, es decir, 886 nuevas plazas habilitadas, para un 2.78%. Las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) registran 138 nuevos empleos en el primer trimestre de año con relación a igual período de 2018, equivalente a un 3.06%. Sin embargo, los bancos de ahorro y crédito (BAyC) y las corporaciones de crédito (CC) tienen menos personas en sus nóminas. En el primer caso pasó de 3,777 a 3,670, lo que significan 107 menos, para una reducción relativa de -2.83%. En el otro caso la pérdida neta de empleos fue de 88, es decir, un -13.92%, siendo la mayor reducción porcentual. Los bancos múltiples, cuya expansión no se detiene, compensaron la cantidad de empleos perdidos en estos dos segmentos del sistema financiero. SALARIOS Y COMPENSACIÓN Los salarios, que según las cifras a marzo de 2019 representan el 51.65% del total de gastos del sistema, cerraron en RD$14,455.5 millones, un aumento neto de RD$1,425 millones al compararlos con igual mes de 2018, que fueron de RD$13,030.6 millones. Estos datos significan un incremento relativo de 10.93% cuando se comparan los dos primeros trimestre de los últimos dos años. En lo que respecta a la cantidad de empleos generados, los bancos múltiples, por tener la mayor ponderación en el sistema, también aportaron la cantidad más significativa
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
Banca aumenta gastos en salarios un 10.3% a marzo Sector financiero pagó RD$14,455.4 millones al cierre del trimestre
OPERACIONES DE TESORERÍA DE LOS BANCOS
«PONDERACIÓN. Los ingresos
financieros de la banca, es decir, las operaciones de tesorería que con regularidad realizan las instituciones de intermediación financiera, representan una de las principales fuentes de ingresos junto con las originadas por la cartera de créditos. Al cierre del primer trimestre de este año los ingresos financieros totalizaron RD$45,301.4 millones, de los cuales RD$37,876.6 millones correspondieron a la banca múltiple, equivalente a un 83.6%. Según los datos de la Superin-
en el período bajo análisis. De 32,658 empleos registrados al cierre del año pasado pasaron a 32,781, para una variación neta de 122 nuevas plazas, un 0.37%. Las AAyP pasaron de 4,608 empleados generados a 4,645, lo que significan 37 nuevas plazas, para un 0.8% de nuevas contrataciones. Los BAyC
tendencia de Bancos (SIB), los intereses y comisiones por créditos totalizaron RD$7,610 millones, de los cuales RD$6,119.3 millones, un 80.4%, corresponden a los bancos
agregaron 21 nuevos empleos al pasar de 3,649 a 3,670, para un 0.57%. Sin embargo, las CC siguieron con su ritmo de reducción de personal al pasar de 563 a 544 en el primer trimestre, para un 3.49%, la mayor en términos relativos. Los bancos múltiples, como es lógico, también dominan la variable de pagos de sala-
múltiples. Las asociaciones de ahorros y préstamos reportaron ingresos financieros por $5,363.7 millones en el primer trimestre, para un 11.8%.
rios con alrededor de 85.2% de los recursos erogados en todo el sistema para esta variable. En este caso los gastos en sueldo y compensaciones pasaron RD$10,989.4 millones a RD$12,321.9 millones en el primer trimestre de este año respecto a igual período de 2018, es decir, un 12.1%. Las asociaciones de aho-
rros y préstamos pagaron RD$1,396.6 millones por este concepto, lo que significa un 9.7% de los RD$14,455.5 erogados en este período. Las AAyP y los bancos múltiples representan 94.86% del pago de salario y compensación del sistema financiero en su totalidad. El renglón “otros gastos” es el que tiene la segunda mayor ponderación en total de gastos operativos del sistema financiero. A marzo de este año la cifra llegó a RD$7,804.4 millones, equivalente a un 27.9%. Los salarios, de su parte, representan el 50.41% del total de los gastos operativos del sistema financiero. Ambos son el 78.3%. En los primeros tres meses de este año el sistema financiero obtuvo ganancias por RD$7,355.9 millones, de los cuales RD$6,195.9 millones correspondieron a los bancos múltiples, equivalente a un 84.2%.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
El impuesto “más difícil de pagar” Con el fallecimiento de un ser querido surge el sentimiento de tristeza y las emociones propias del proceso de duelo. Es difícil mantener la cabeza fría y tomar decisiones racionales, sin embargo, en medio de ese proceso tan difícil, los familiares, herederos del patrimonio que permanece, deben tomar ciertas acciones legales para poder disponer de dicho patrimonio en un plazo de 90 días desde la fecha del fallecimiento, con posibilidad de pedir prórrogas. Desde el año 1950, están gravadas en el país las sucesiones (herencias) y las donaciones entre vivos según las disposiciones de la Ley 2569. Esta ley fue posteriormente modificada por la Ley 288.04 de reforma fiscal para disponer de un impuesto de 3% sobre el patrimonio reclamado en herencia o masa sucesoral. En el caso de las donaciones entre vivos la tasa del impuesto es 27%. Los contribuyentes de este impuesto, es decir, sobre quienes recae la obligación de pagar el impuesto son los herederos aun cuando la declaración se hace a nombre de la persona fallecida. Mientras que este pago ocurre, la herencia se llama sucesión indivisa, ya que no ha sido distribuida entre los beneficiarios, la cual adquiere la obligación de presentar declaraciones juradas hasta tanto se
La central Quisqueya 2 generará con gas natural
Adentro del mercado Rosa Pascual
elDinero
anacaonapascual@gmail.com
Santo Domingo
haya pagado el impuesto sucesoral y la misma sea finalmente distribuida. El impuesto del 3% se paga sobre el total de los bienes, ya sea muebles o inmuebles. Algunas deducciones se pueden aplicar, de manera que, la base el impuesto sea menor. Las deducciones admitidas para este impuesto pueden incluir los gastos fúnebres, gastos médicos, deudas o créditos hipotecarios, algunas deudas de impuestos, entre otros. También se excluye de la base sujeta al pago de impuestos los aportes a la seguridad social, los seguros de vida, entre otros. Las declaraciones de sucesiones indivisas tienen fechas limites de pago, que, si no se respetan, pueden generar las mismas penalidades que aplican para los incumplimientos de cualquier otro tipo de contribuyentes. Es decir, 10% de recargo por mes o fracción y 4% los meses o fracción de mes subsiguiente. También los intereses indemnizatorios de 1.1% por mes o fracción. Aunque no queramos tocar ese tema, es necesario pensar en una organización patrimonial en vida. Ya sea mediante un testamento o un fi-
9
deicomiso, es necesario mantener en vida una lista de las propiedades que se tienen, tener en orden los títulos de propiedad, así como las deudas. Dejar reglas claras de las condiciones de las herencias y evitar problemas y discusiones familiares, ya que, con frecuencia estos procesos pueden tardar hasta años si no se tiene la documentación en orden. Finalmente, es necesario contar con la ayuda de un buen abogado para llevar este proceso. Con seguridad, éste puede ser tu mejor amigo para que el proceso sea llevadero y fluido, características esenciales especialmente en un momento de dificultad emocional.
La autora es asesora en impuestos
La Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) suscribió un acuerdo con la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para la conversión de su central Quisqueya 2, de 225 megavatios, que empezará a producir con gas natural a partir del año entrante. Luis Mejía Brache, gerente general de EGE Haina, destacó que con este acuerdo la empresa es consecuente con su estrategia corporativa de desa-
rrollo sostenible. “En la última década EGE Haina ha invertido más de US$400 millones en el desarrollo de cuatro parques eólicos y uno solar. Y de cara al año 2030 proyectamos instalar 1,000 megavatios nuevos a partir de fuentes renovables”, aseguró. El ejecutivo puntualizó que otro pilar del plan estratégico es la optimización de sus activos existentes y el desarrollo de 400 megavatios a gas natural. “Con este acuerdo avanzamos en esa dirección”, explicó el ejecutivo.
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
TURISMO
Aventura ecológica Recursos naturales y culturales agregan valor al Sur, convirtiéndolo en una opción para el ecoturismo.
Guías prometen un recorrido de historia y diversión en una provincia del Sur
Aventuras exclusivas en una escapada a Bahoruco de la uva, experiencia que solo podrás vivir allí, mientras se disfruta del sabor de las uvas. Esta ruta permite a los visitantes caminar bajo los viñedos y más adelante participar de los primeros pasos en el proceso de la fabricación de los vinos en la Bodega Experimental Plaza Cacique, de Coopevine. En Neiba se cosechan más de 20 variedades de uvas. Además de las que se utilizan para la fabricación de vinos, están produciendo variedades como las Sugar On y Red Globe. La Ruta del Vino y la Uva permite compartir con vinicultores en sus propias fincas o viñedos y al final, en las noches, convertirte en un catador descubriendo, en las distintas marcas, cómo crece la calidad de sus vinos.
José Ramón Torres
Especial para elDinero Bahoruco
E
n Bahoruco se encuentran diversos recursos naturales y culturales, como la variedad de bosques seco y húmedo que caracterizan a República Dominicana y que agregan valor al ecoturismo del Sur y lo convierten en una opción para las aventuras en cualquier época del año. Sin embargo, su potencial atractivo espera ser explotado. La provincia ofrece a los lugareños y turistas la oportunidad de participar en una cosecha de uvas (vendimia), descubrir milagrosas piscinas naturales de aguas frescas y cristalinas en una región ardiente y salina; tostar y pilar en el hogar de un caficultor o disfrutar un atardecer junto a un enorme lago Enriquillo, el principal atractivo turístico de la zona. La mejor recomendación para conocer lo interesante de estas tierras es irse de la mano de la Asociación de Guías Ecoturísticos de Bahoruco. Se trata de un grupo de jóvenes que trabaja por el desarrollo local de sus pueblos desde el turismo de interior en una provincia que ocupa el tercer lugar en el mapa de pobreza del país, pese a su gran potencial agroindustrial y ecoturístico. LAS MARÍAS Y OTROS BALNEARIOS La propuesta para las escapadas de turismo interno en el Valle y la Sierra de Neiba comienza al pasar Galván, en el Monumento Natural Balneario Las Marías.
El Lago Enriquillo es el más grande de las Antillas, a 44 metros bajo el nivel del mar. Sus aguas son más saladas que las marinas.
PRINCIPAL ATRACTIVO Parque Nacional Lago Enriquillo.
Como la vendimia, también es una experiencia única en la isla. Con alrededor de 300 km2, está a 44 metros bajo el nivel del mar. Forma parte de la Reserva de Biosfera de Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Los amantes de la naturaleza
Se le llamaba La Cabeza de Las Marías cuando formaba parte de una gran laguna en la que desembocaba el río Panzo pero que fue drenada para aprovechar sus tierras pantanosas. Hoy, el Panzo corre por debajo de la tierra y brotan sus aguas justo al pie de la montaña para formar este balneario como una especie de oasis en
disfrutarán conocer el bosque seco y la fauna que lo habita. Abunda el guayacán, la bayahonda o cambrón y el árbol de la Saona, cuyo fruto
una tierra de clima seco. Además de Las Marías existen otras lagunas naturales más pequeñas como el Cachón de Villa Jaragua; el Hoyo de Felipe, en Los Ríos, entre otras, que se incluyen en el recorrido por el Valle. LA RUTA DEL VINO Y LAS UVAS Neiba es la tierra de las uvas. Se
es el alimento primordial para las iguanas Rinoceronte y Ricord que allí tienen su santuario. El lago también es el refugio de la única población de cocodrilos americanos en el país, y pese a estar en peligro de extinción, están dentro de las mayores que en el mundo viven en estado silvestre.
cosechan desde el segundo viaje de Cristóbal Colón. De ahí lo interesante de la ruta que ofrece la asociación de guías y la Cooperativa de Vitivinicultores del Valle de Neiba (Coopevine), con el apoyo de la Dirección de Promoción Turística Nacional del Ministerio de Turismo (Mitur). Todo comienza con la vendimia de primavera o cosecha
LAS CARITAS O LA CULTURA TAÍNA NUEVAMENTE ATACADA En el lado Norte del Lago Enriquillo los visitantes podrán trepar a un monumento que fue una especie de santuario o lugar de ritos de los taínos. Un encuentro con aquellas expresiones de culturas pre agrícolas que dejaron sus huellas en esas formaciones rocosas frente al Lago entre Postrer Río y La Descubierta. En la maraña de formaciones en lo alto de las gigantescas montañas de coral constituyen uno de los lugares de arte rupestre más grande del Caribe y uno de los centros ceremoniales más importantes de las culturas taínas, en el sur del país, según los historiadores y espeleólogos. Un lugar que fue sagrado entre aquellos pueblos atacados y extinguidos por los españoles,
RECORRIDO CON VALOR CULTURAL
«BALNEARIO: Los Guineos, una de las
siete cascadas de Bahoruco, cuenta con pequeños bares y restaurantes típicos para el disfrute de los visitantes.
«COSECHA: Neiba es la tierra de las uvas. La Ruta del Vino y la uva permite compartir con vinicultores en sus propias fincas o viñedos.
«MUSEO: Uno de los lugares de arte
rupestre más grande del Caribe y uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura taína, en el sur del país.
«CAFÉ: La casa de un caficultor se
convierte en escenario para recoger café, pilarlo, tostarlo, molerlo, colarlo a la antigua y tomarlo.
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
nuevamente agraviado por desaprensivos que no imaginan el valor que para la historia y el turismo tienen estos petroglifos. VILLA JARAGUA Y LOS RÍOS Esta escapada a Bahoruco permite conocer los municipios de Villa Jaragua y Los Ríos, ambos a orilla del Lago Enriquillo. Al visitar Villa Jaragua, en su parque ecológico los turistas podrán darse un baño en sus cachones con sus pequeños bares y restaurantes típicos. Una sesión de fotos no puede olvidarse en el Monumento a la Identidad Jaraguence ubicado a la entrada del pueblo en ruta hacia Jimaní. En Los Ríos se encuentra el primer museo rural del país creado con el apoyo del afamado pintor y escultor capitaleño Silvano Lora. Este museo sobrevive en una pequeña y desvencijada casa típica del municipio, en la agonía de recibir apoyo para no desaparecer junto a las historias que cuentan sus piezas casi arqueológicas, utensilios, herramientas y restos de un trapiche para moler caña de azúcar. Además, se encuentra su cocodrilo disecado, sus nostalgias frisadas en viejas fotografías
«FLORA Y FAUNA
20 Cosecha. En Neiba se cose-
chan más de 20 variedades de uvas. Además de las que se utilizan para la fabricación de vinos.
140
Especies de aves. La mayoría son acuáticas como el flamenco, varios tipos de garzas, cucharetas, garzones, gaviotas, playeros, entre otros. El río Panzo corre por debajo de la tierra y forma este balneario.
y otras piezas antiguas desde aquellas culturas taínas del Cacicazgo de Jaragua y las costumbres de los primeros habitantes de Los Ríos. RUTA DEL CAFÉ Luego de recorrer el valle alrededor del Lago Enriquillo y todos sus atractivos en los pueblos de Bahoruco, la escapada le llevará por los altos paisajes de la Sierra de Neiba, declarada Parque Nacional en septiembre de 1995 con una superfi-
cie de aproximadamente 278 kilómetros cuadrados, sin sus legendarios pinares, muestra un verdadero estado de deforestación por el “conuquismo” y la ganadería pese a que gran parte de sus montañas tienen pendientes con un 40% de inclinación. La ruta sale de Neiba por la avenida San Bartolomé que se convierte en una sinuosa y empinada carretera de montaña para llegar a las comunidades cafetaleras serranas. Allí, mu-
chos vuelven a los orígenes al recoger café, pilarlo, tostarlo, molerlo, colarlo a la antigua y tomarlo. Una experiencia agradable y evocadora al compartir en el humilde hogar de Lorenzo Méndez Amador, conocido cariñosamente como “Pimpo”, en la comunidad de El Botao, a unos mil metros sobre el nivel del mar. Aunque en la pobreza extrema como la mayoría de los campesinos caficultores de Bahoruco.
11 Pimpo demuestra en su sonrisa ingenua y nerviosa la alegría y la esperanza de un niño convencido de que las nuevas variedades de cafeto que siembran son resistentes a las plagas como les aseguran desde el Gobierno que presta apoyo para la renovación de los cafetales y de los “aguacateros” en La Sierra. SALTO DE LOS GUINEOS Luego de la Ruta del Café, se inicia la carretera San Bartolomé para llegar a la comunidad de Los Guineos y adentrarse en la cuenca de sus ríos para ir descubriendo una serie de charcos y saltos de agua, dignos para pasarse todo un día escalando y sumergiéndose en aguas frescas y cristalinas. Permite contrastar las vivencias en el Valle de Neiba, caliente pero fértil, seco pero enormes reservorios de aguas subterráneas, y el bosque húmedo de la Sierra con abundante agua para vivir las mejores experiencias como la de los saltos y charcos en el río Pijote o Guineo como le dicen los habitantes de la zona. En este lugar se disfruta el almuerzo típico de la localidad mientras se disfruta de un gran chapuzón.
12
PREMIACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
Adoexpo presenta propuestas para mejorar la oferta exportable La entidad entregó los premios a la Excelencia Exportadora Dominicana 2019 Grissell Medina
gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l 2018 fue un año retador y provechoso para las exportaciones dominicanas, las cuales se incrementaron en unos US$700 millones, un aumento de 7.6% con relación a 2017. Así lo resaltó el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Luis Concepción, quien destacó que, gracias a la sinergia público privada, se crearon mesas de trabajo que contribuyen al logro de las metas propuestas en la Estrategia Nacional de Desarrollo. Para 2010 las exportaciones dominicanas reportaron US$6,816 millones y para 2018 el monto subió a US$10,908 millones, un aumento de US$4,092 millones que representa un crecimiento de un 60% si se comparan ambos años. Durante la ceremonia de entrega de los Premios a la Excelencia Exportadora 2019, Concepción explicó que el crecimiento estuvo empujado principalmente por un aumento en las exportaciones de zonas francas, sobre todo de productos eléctricos, artículos de joyería y cacao en grano. También aumentaron las ventas al exterior de varillas de acero y productos agropecuarios. El dirigente empresarial precisó que hay que definir las estrategias para incrementar la participación de las exportaciones en el producto interno bruto (PIB). También consideró necesario ofrecer productos y servicios diferenciadores, que le agreguen valor a la experiencia de los consumidores y ofrezcan lo que la competencia no puede o no tiene. “Para República Dominicana, la relación exportaciones de bienes sobre PIB ha venido decreciendo desde 2013-2014, cuando alcanzó su nivel más alto en los últimos años. Mientras en 2014 la relación exportaciones/PIB era de un 15%,
Los ejecutivos de las empresas premiadas junto a los miembros del consejo de directores de Adoexpo.
GREMIO EXPORTADOR EXPRESA SU APOYO AL TURISMO DOMINICANO
«LUIS CONCEPCIÓN. El presi-
dente de la Adoexpo, Luis Concepción, afirmó que le conmovió una foto de Juan Luis Guerra caminando por los andenes de la estación de Atocha, en Madrid, con una camiseta que decía Dominican Republic. “Esa decisión de Juan Luis, de llevar con orgullo el nombre de nuestro país por el mundo, debe servirnos de inspiración a todos”. Agregó que también debe servir de inspiración los hombres y mujeres que consolidan al país, día a día, como el mayor destino turístico del Caribe insular, compartiendo con cada visitante lo mejor de la naturaleza y de la manera de ser como pueblo. “Es admirable el trabajo que ha hecho nuestra industria turística, desde los visionarios que nunca se rindieron cuando nadie creía ni apostaba por ellos, hasta
para 2017 se había reducido a un 13.4%”. El presidente de la Adoexpo señaló la importancia de impulsar programas que permitan mejorar la oferta exportable, para contar con productos novedosos a mediano y largo plazos que respondan a las tendencias internacionales de consumo y a los requerimientos solicitados en los mercados más exigentes.
los que han seguido adelante con la antorcha en diferentes momentos”. Reconoció el esfuerzo de los líderes de los sectores público y privado que se atrevieron a aspirar a la meta de recibir 10 millones de turistas. Durante 2018 el país
También citó una serie de propuestas para mejorar la oferta exportable que incluyen el fortalecimiento del tejido empresarial, diversificar geográficamente al sector exportador, aumentar la eficiencia en la gestión de apoyo a la internacionalización y el fomento de una cultura exportadora. MINERÍA En el período 2010-2018 la
recibió 6,568,888 turistas y a mayo de este año la cifra alcanzó los 2,988,155. De acuerdo con el Banco Central, el año pasado se registró un crecimiento relativo de 6.2% con respecto a los resultados de 2017.
minería en conjunto aportó US$11,109.3 millones al PIB. De este monto, las exportaciones de oro sumaron US$8,575.1 millones; es decir, un 77.2% de este subsector de la economía, para un promedio anual de US$952.8 millones. La principal extracción de minerales en República Dominicana tiene como sede la provincia Juan Sánchez Ramírez a través de Barrick Pueblo
Viejo, empresa que, además de oro, extrae otros minerales, como plata, de la cual se exportaron US$497.2 millones en el período de referencia. En el caso del cobre el monto llegó a US$623.5 millones en esos años. ACTIVIDAD ECONÓMICA Según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la actividad económica en América del Sur pasará de un crecimiento de 0.5% en 2018 a 1.1% en 2019. Mientras que Centroamérica crecerá un 3.1% en 2019, con revisiones leves a la baja en la mayoría de países. Para Centroamérica, México, República Dominicana, Haití y Cuba el crecimiento será de 2.0%. En tanto, las economías del Caribe de habla inglesa y holandesa mostrarán también un crecimiento del 2.0% en este año. De acuerdo con el organismo, los principales riesgos para el desempeño económico de la región de cara al 2019 siguen siendo: Una menor tasa de crecimiento global, el bajo dinamismo del comercio mundial y las condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
Aportan 198 empleos directos en San Cristóbal
Nestlé y Maggi prometen fomentar la producción y avance del campo Adrifer Rosario | elDinero
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
N
estlé Dominicana compra más de 39 toneladas de orégano dominicano al año, bajo una alianza que beneficia a 52 familias que trabajan directamente con el abastecimiento del producto natural para la producción de los sazones Maggi. La iniciativa, a través de la cual la compañía suiza de productos de nutrición busca fomentar la producción agrícola y el desarrollo del campo dominicano, incluye soporte al productor para que pueda ofrecer una mejor cosecha y alcanzar un desarrollo sostenible en el tiempo. Marisol Martínez, directora de la Categoría de Culinarios, indicó que se trata de comprar todos los ingredientes naturales a productores locales. “Además del orégano dominicano, cada año compramos 276 toneladas de cebolla, 280 toneladas
13
«EMPLEOS
854
Directos. Distribuidos en San
Francisco de Macorís (lácteos), San Cristóbal (culinarios) y en las oficinas en Santo Domingo.
14,000
Indirectos. Que impactan las Ejecutivos de Maggi y miembros de la prensa en la fábrica de San Cristóbal.
de ajo y más de 50 toneladas de pollo de producción local para potencializar el sector agropecuario”, dijo. Actualmente trabajan en alianza comercial con la empresa Puro del Campo, productora de orégano dominicano, la cual abastece la fábrica de culinarios ubicada en San Cristóbal.
La empresa organizó un recorrido por las instalaciones de Maggi, durante el cual miembros de prensa observaron el proceso de fabricación. Martínez destacó los procesos certificados por los que se rige la planta. En el país, la empresa Nestlé cuenta con 854 empleados
Hablemos de calidad MINERÍA Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
Innovación, investigación y desarrollo sin…calidad (2 de 4) En un conocido programa de televisión (Enlace Gobierno-Empresa) producido y conducido por el buen amigo David Toribio, decíamos que lo primero que debemos hacer para reconocer la importancia de algo es comprenderlo a fondo. Precisamente de esa forma procedimos en 2006 con el concepto de “infraestructura o sistema nacional de la calidad” (IC). Primero evaluamos las características del sistema nacional entonces vigente liderado por la Digenor sobre la base de un diagnóstico realizado con la asistencia del Instituto de Metrología de Alemania (PTB), institución líder en la difusión mundial de estos sistemas. Concluimos que dicho sistema era técnicamente obsoleto e incapaz de inspirar confianza en los actores del mercado, además de que encarnaba al juez y a las partes en una sola funcionalidad técnico-institucional. Segundo, conocimos y estudiamos in situ el funcionamiento y las características de sistemas similares en los ejemplos de avanzada de Costa Rica, Uruguay y Colombia en la región, y de Alemania, Francia y España en Europa. Este proceder decidió la muerte institucional de la Digenor, organismo creado mediante la Ley núm. 602 del 20 de mayo de 1977. Tercero, luego de concluidas esas jornadas iniciamos junto al PTB la redacción del anteproyecto de ley del Sistema Dominicano para la Calidad (Sidocal), cuidándonos de que
fuera debidamente evaluado por los principales organismos de normalización, acreditación y metrología de la región. Cuarto, al término de este trabajo, junto a otros compañeros de aventura del CNC, arrancamos con la campaña de difusión y promoción del concepto de IC. Esta fue una larga e intensa jornada de talleres, seminarios, conferencias, programas de televisión y foros regionales. En estas actividades pudimos asegurar la participación de las principales autoridades mundiales y regionales en materia de calidad, incluidos secretarios generales de la ISO, dos presidentes de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y reconocidos expertos de organismos especializados de Hispanoamérica y Europa. Estas actividades en conjunto definirían lo que llamamos en su momento “movilización general para la calidad”. El esfuerzo valió la pena: concluimos con la aprobación de la Ley núm. 166-12 que crea el Sidocal, si bien nadie recuerda ya todo el esfuerzo humano, técnico y congresual que estuvo detrás de esta esperada coronación. ¿Fue realmente un mero ejercicio académico cuyo resultado, el Sidocal, nada tiene que ver con la generación del cambio del modelo económico que ahora reclaman al unísono empresarios y gobierno? Completo en eldinero.com.do
La autor es experto en calidad.
vidas de 52 familias productoras de ingredientes naturales, como el orégano, la cebolla y el ajo.
directos y 14,000 indirectos, quienes trabajan en dos fábricas ubicadas en San Francisco de Macorís (lácteos) y San Cristóbal (culinarios), así como en un centro de distribución y en las oficinas administrativas localizadas en Santo Domingo. La empresa que se encuentra
en el sur del país y que fue remozada en 2006, aporta unos 198 puestos de trabajo para operar 12 líneas de producción. El 98% de los trabajadores son de la provincia San Cristóbal con una edad promedio de permanencia de 22 años. Además, contribuyen con la búsqueda del primer empleo, orientando, capacitando y abriendo vacantes de pasantías a jóvenes estudiantes de la localidad, destacan sus ejecutivos. La fábrica es el eje de producción de la línea de ayudas culinaria, no sólo del país donde se comercializa el 40% de las 285 millones de unidades fabricadas anualmente, sino de los principales mercados del Caribe. Manuel Frontán, gerente general de la fábrica de culinarios ubicada en San Cristóbal, indicó que la empresa exporta el 60% de 85 variedades a Cuba, Haití, Trinidad & Tobago, Jamaica, Guyana, St. Vincent y Barbados.
14
ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
¿Para qué ha servido destinar el 4% del PIB a la educación? Lésther Álvarez | elDinero
El poco avance en cuanto a la calidad educativa pone en tela de juicio la inversión de casi RD$936,429 MM Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana debería destinar no sólo el 4% del producto interno bruto (PIB) a la educación preuniversitaria. Lo más conveniente, sin exagerar, sería el 10%. Sin embargo, es pertinente preguntarse: ¿para qué han servido los RD$936,428.9 millones que ha manejado el Ministerio de Educación desde 2013, año en que se inicia la aplicación de la Ley 66-97? ¿Leyó bien? Casi RD$936,429 millones a la fecha, si se incluye el presupuesto progragamado para 2019, que asciende a RD$170,570.2 millones. Para mayor comprensión, la Dirección General de Presupuesto lo explica con claridad suficiente: por cada RD$100.00 que pague el Gobierno en 2019, RD$20.1 irían para educación, RD$8.20 serían para salud, RD$8.00 a la administración del Gobierno y RD$7.00 a protección social, mientras que RD$33.00 se abonarían al pago de la deuda pública y el resto, que serían RD$23.70, corresponde a energía, justicia, orden público y seguridad, protección del medio ambiente y otros servicios económicos, sociales y generales. Lo que se ha visto hasta este momento es que será necesario entonar un mea culpa. Los resultados, que es como realmente debería evaluarse la calidad de la inversión, establecen que casi todo ese dinero se ha ido a la nada, es decir, su utilidad ha sido prácticamente cero si se toma en cuenta que los estudiantes del nivel básico y los profesores, en una alta ponderación, están muy lejos de lo que debería ser mínimamente aceptable. Y no sólo se trata de que hay “educadores que escriben (y hasta hablan) con faltas ortográficas”, a quienes a veces les cuesta concebir y emitir una idea sintácticamente elaborada,
El Ministerio de Educación maneja la mayor cantidad de recursos en el Estado dominicano.
Cada 100 pesos que gaste el Gobierno en 2019 se destinarán a: Datos en pesos.
EDUCA: La calidad del gasto público en educación y la calidad de la educación están estrechamente vinculadas. Si bien es importante contar con un nivel adecuado de recursos, solo su buena administración asegura maximizar los resultados esperados.
A. Otros Servicios Generales: Incluye la defensa nacional y relaciones internacionales. B. Otros Servicios Económicos: Incluye agropecuaria, caza, pesca y silvicultura, otras industrias y comercios, riego, asuntos económicos y laborales, banca y seguros, comunicaciones, minería, manufactura y construcción. C. Otros Servicios Sociales: Vivienda y servicios comunitarios y actividades deportivas y recreativas, cultura y religión. Fuente: DIGEPRES.
sino que el país, en términos competitivos, ha quedado muy mal parado en los escenarios internacionales que miden la calidad de la educación. No resulta difícil colegir que si el educador tiene deficiencias, por más tanda extendida y horas “consumidas” que se reporten, los receptores también llevarán consigo esas falencias. Y lo peor: se vuelven virales entre
generaciones. LAMENTABLE Aunque sea penoso (y dé hasta vergüenza ajena) hay “profesores” cuasi analfabetos que no saben escribir siquiera su nombre y que su capacidad de raciocinio, es decir, ese espacio mental subjetivo que permite tomar decisiones está, aunque también duela decirlo, en es-
tado primitivo cuando se compara con las exigencias de una educación moderna. Duele, duele y duele, pero es la cruda realidad. No admitirlo es aún peor. Empero, esto no quiere decir que estemos totalmente huérfanos de maestros con calidad. Los hay, sí, pero ese esfuerzo por hallarlos se vuelve cada vez más pesado. Piense en cuáles han sido las razones por
las que ha habido fricciones entre la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Ministerio de Educación desde la aplicación del 4% del PIB para la educación. Todo este escenario gris en que está el sector educativo, en términos de su calidad, se da a pesar de los avances tecnológicos y de los recursos disponibles para el aprendizaje de educado-
ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
res y estudiantes. ¿Se imaginaba usted ver a formadores cuestionar las pruebas a que deben ser sometidos para conocer sus capacidades antes de ser contratados o elevados de categoría? Para el mal bailador no hay música buena. Si miramos atrás y analizamos cada una de las jornadas de protestas o huelgas de maestros, por lo menos durante los últimos 30 años, ninguna ha sido con miras a exigir una mejoría en la calidad de la educación. Todas, sin excepción, han sido motivadas por el salario. Y no es que esté mal iniciar una protesta por el salario, pero tendría muchísimo más valor y apoyo de la población si también se acompañaran de demandas reales por mejorar la calidad de lo que servimos a nuestros estudiantes. Una vez se aprueba el aumento salarial todo lo demás se echa en el olvido. Lo que prima ahora es cuánto es el salario y los beneficios adicionales por la “labor altruista de entregar cuerpo y alma a preparar a los ciudadanos que habrán de garantizar el desarrollo del país”. Todos sabemos que esto no es más que una aspiración lejos de la realidad. En este juego de “dimes y diretes”, de diatribas y conversaciones estériles cargadas de “particularidades”, sí es pertinente cuestionar el papel que han jugado las autoridades y todos los que han tenido capacidad de decisión en estos últimos 20 años, a toda luz, poco aprovechados. Para que no haya duda respecto a lo que establece la Ley General de Educación, marcada con el número 66-97, en su artículo 197 establece: “El gasto público anual en educación debe alcanzar en un período de dos años, a partir de la promulgación de esta ley, un mínimo de un dieciséis por ciento (16%) del gasto público total o un cuatro por ciento (4%) del producto bruto interno (PIB) estimado para el año corriente, escogiéndose el que fuere mayor de los dos. A partir del término de dicho período estos valores deberán ser ajustados anualmente en una proporción no menor a la tasa anual de inflación, sin menoscabo de los incrementos progresivos correspondientes en términos de porcentaje del gasto público o del PIB”. De lo anterior también se puede interpretar otro aspecto de suma importancia. El presupuesto educativo, además, debería ser ajustado por indexación, lo que significa que sería una mayor cantidad de re-
LOS MINISTROS DESIGNADOS PARA EL MANEJO DEL 4% DEL PIB
CARLOS AMARANTE BARET. (20/7/2013-16/8/2016).
ANDRÉS NAVARRO.
ANTONIO PEÑA MIRABAL.
(16/8/2016/15/2/2019).
(24/2/2019-Actual ministro)
GASTO Y CALIDAD
PRESUPUESTO MINISTERIO DE EDUCACIÓN En millones de pesos.
Año
Monto asignado
Variación
%
2012
58,590.4
0.0 0.0
2013
99,628.0 4,1037.6 70.04
2014
109,170.2 9,542.2 9.6
2015
119,363.2 1,0193 9.3
2016
134,277.0 14,913.8 12.5
2017
150,655.0 16,378 12.2
2018
152,765.3 2,110.3 1.4
2019
170,570.2 17,804.9 11.6
Total período
995,019.3
111,979.8
«
PROPUESTA. En el prólogo de la investigación que hizo Educa sobre la calidad de la educación tras la implementación del 4%, José Mármol, entonces presidente de la institución, destaca que durante los últimos cuatro años el sistema político concentró sus esfuerzos en fortalecer la calidad educativa en aquellos aspectos asociados a las dimensiones estructurales de la educación. A su entender, llegó el tiempo de pensar en la calidad de los procesos, las propuestas pedagógicas y las estrategias de innovación para las generaciones que ingresan al sistema educativo, pero también aquellas que permanecen arrastrando una baja inversión previo al año 2013. “La calidad de la educación y del presupuesto educativo también es un asunto de todos los dominicanos, porque todos somos responsables de los más de US$10,500 millones que no llegaron al sistema educativo entre 1998 y 2013”, destaca.
*11.25
Fuente: Digepres *Relacionado con el total del período.
«EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DESDE 2012
58,590
99,628
170,570
timo presupuesto sin la aplicación del 4% del PIB para la educación.
ponde a 2013, el primer año en que se aplica la Ley 66-97.
presupuesto aprobado es 1.7 veces mayor al de 2013.
Millones. Este el monto del úl-
cursos para el sector. Aquí surge una pregunta: ¿cómo manejar tantos recursos sin una cadena logística bien estructurada, profesionales idóneos, pulcros, honestos e interesados en que realmente la calidad de ese gasto sea la mejor? Sin ánimo de
Millones. Este monto corres-
cuestionar la calidad humana de quienes han estado al frente de Educación, desde la aplicación del 4% del PIB ha habido tres ministros, dos de los cuales hoy aspiran a la Presidencia de la República. ¿Por qué esta coincidencia? La respuesta
Millones. Para este 2019, el
es bueno que la dé el tiempo. ¿Qué se puede esperar del actual funcionario, quien tampoco termina por definir cuál es su rol al frente del principal Ministerio, partiendo de la cantidad de recursos económicos que maneja?
15 ESTUDIO Acción Empresarial por la Educación (Educa) publicó en 2016 el estudio “Calidad del gasto educativo en la República Dominicana: Un análisis exploratorio desde la vigencia del 4%”, en que su entonces presidente, José Mármol, destacó que “la sociedad dominicana ha considerado legítimamente como un logro suyo la asignación del 4% del PIB al sector educativo preuniversitario”. Sin embargo, más adelante dice: “Uno de los actos iniciales de la primera administración del presidente Danilo Medina fue honrar su compromiso político y social con el sector educativo y asignar a la educación los recursos que estaban fijados por Ley. De esta forma, el presupuesto del año 2013 creció en un 70%, pasando de RD$58,590 millones en 2012 a RD$99,628 millones en 2013. Este crecimiento histórico, sin precedentes en toda la vida del sistema educativo dominicano, vino acompañado de dudas, por parte de algunos sectores, sobre la capacidad de gestión y ejecución de la autoridad educativa”. Mármol hace referencia, de alguna manera, a que el cumplimiento de ese compromiso fue producto de las presiones sociales producto del empoderamiento de la sociedad. Aunque todo el país estaba a una respecto a la necesidad de cumplir con esta ley, también “se argumentaba que la misma estructura administrativa y gerencial, así como los procesos del Ministerio de Educación tendrían dificultades para absorber el manejo de un volumen de recursos que prácticamente duplicaba los recursos de un año a otro”. Pensando en voz alta surge una pregunta: ¿por qué no se planteó, primero, adecuar las estructuras administrativas, incluyendo procedimientos transparentes eficaces, para la ejecución de un presupuesto tan elevado en comparación con lo que hasta 2012 se venía implementando? Es obvio que primó la petición colectiva del “4% para la educación” que la razón (más lógica) de saber cómo se invertirían esos recursos. Educa, en este mismo estudio, señala que la evidencia demuestra que un aumento del gasto no se traduce necesariamente en una mejora integral de la calidad educativa. Para el caso de Latinoamérica, el gasto público promedio en educación de 17 países, como porcentaje del PIB, aumentó de 2.7% en 1990 a 4.3% en 2003. Durante este período, la
16
ANÁLISIS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
EVALUACIÓN Pruebas Nacionales. Educa
República Dominicana muestra un pobre desempeño en Matemáticas, Lengua Española y Ciencias Naturales, según PISA.
matriculación Primaria y Secundaria presentó el más rápido incremento en cobertura. Sin embargo, la calidad de los aprendizajes no aumentó en la misma proporción. Esto se evidencia en los bajos resultados que obtuvo la región en las pruebas internacionales PISA1 y TIMSS2 (PREAL, 2006). Adicionalmente, destaca Educa, algunos estudios plantean que un mismo nivel de desempeño puede estar asociado a distintos niveles de gasto, y viceversa. Por ejemplo, países como la República Checa y Dinamarca obtuvieron una calificación de 500 puntos en la prueba PISA en el área de Matemáticas para 2009, a pesar de que Dinamarca invirtió poco más del doble por estudiante que República Checa. Por otro lado, Polonia e Israel, dos países que en 2009 mantenían un nivel de inversión similar per cápita por estudiante en Secundaria (US$4,700 vs US$4,990), presentaron una diferencia de alrededor de 50 puntos en la calificación de la misma prueba, situando a Polonia en el lugar 25 de 74 países, y a Israel en el lugar 42 (Unesco, 2014a; OCDE, 2010). Para Educa, las diferencias en el nivel de gasto y desempeño entre países pueden ser explicadas, entre otros, por los rendimientos marginales decrecientes que presenta la inversión en educación. Un estudio realizado por Vegas & Coffin (2014) para 51 sistemas educativos, concluye que, a partir de US$8,000 PPA (Paridad de Poder Adquisiti-
Gasto operativo por estudiante del sector público según provincia En pesos dominicanos, 2013.
señala que al analizar los resultados de las Pruebas Nacionales no siempre se observa una relación entre un mayor gasto en capacitación y sus resultados. Indica que al evaluar el período “post 4%”, se observa que, si bien ha habido un aumento en el promedio de las calificaciones en la primera convocatoria de Pruebas Nacionales en Nivel Básico, pasando de 15.42 puntos en 2012 a 16.12 puntos en 2015, los resultados en el Nivel Medio han permanecido prácticamente invariables. Apunta que en Educación Media (modalidad general) la puntuación pasó de 17.47 puntos a 17.40 puntos en el mismo período. Aunque este resultado se puede atribuir a un posible rezago, puesto que el efecto de las capacitaciones docentes no es necesariamente inmediato, Educa aclara que se requiere un estudio profundo sobre las otras variables asociadas, sin lo cual resultaría arriesgado cuestionar, de manera aislada, la eficiencia de la inversión en capacitación docente. En este sentido, sería un aporte de gran relevancia conocer la cantidad de docentes, en cursos objeto de Pruebas Nacionales, que han participado previamente en programas de capacitación. Sin embargo, las tendencias observadas hasta el momento levantan aún cuestionamientos acerca de la eficiencia de la inversión.
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Ejecución Presupuestaria del MINERD y el Boletín de Estadísticas Educativas del MINERD.
vo) invertidos por estudiante, la mejora en los aprendizajes medidos a través de la prueba PISA no es estadísticamente significativa, es decir, el aumento de la inversión, a partir de cierto nivel de gasto, tiene un rol cada vez menor en el desempeño educativo. A pesar del dolor que causa no sólo a los defensores del 4% del PIB para la educación, República Dominicana es reincidente en quemarse en las materias básicas o fundamentales. En 2016 el país se colocó entre los peores lugares en Ciencias, Matemáticas y Lectura, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE, siglas en inglés). Esta organización es la que impulsa la prueba PISA. Según el informe PISA, República Dominicana se encuentra en el último lugar en Ciencias, con un rendimiento medio de 332 puntos. En Lectura se encuentra en la cuarta posición entre los ocho peores lugares, con 358 puntos, por detrás de Perú (398), Indonesia (397) y Túnez (361). Asimismo, en Matemáticas, nuevamente República Dominicana se posicionó en el último espacio, con una puntuación media de 328 puntos. Está clarísimo que el problema fundamental no radica en la falta de
dinero, haciendo la salvedad de que la construcción de escuelas y otras infraestructuras afines al sector educativo ha significado un ventajosísimo negocio para un reducido grupo, así como para los suplidores de alimentos. ¿Cómo llegamos a aplicar la Ley 66-97 casi 22 años después de su aprobación? Basta con recordar el movimiento de las sombrillas amarillas, al que se integró toda la sociedad, incluyendo empresarios, figuras del arte y de la comunicación, líderes sindicales y políticos para entender el contexto en que comienza a aplicarse esta legislación. Producto de la euforia co-
lectiva no se analizaron las consecuencias financieras de su aplicación, pero tampoco si existían las condiciones logísticas-administrativas para disponer de todos esos recursos. No se pensó en si moralmente existían las condiciones para garantizar la necesaria transparencia en la gestión de tanto dinero o si realmente serían invertidos equitativamente en el país, garantizando no sólo planteles bien fabricados, sino también calidad del personal docente. En un ejercicio de mea culpa, apostando siempre a la calidad, cabría una pregunta: ¿fue correcto aplicar de golpe el 4% del PIB para la educación?
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
17
18
SOSTENIBILIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
RD DEBE PROTEGER 17 GRANDES
ZONAS CAPTADORAS DE AGUA Medio Ambiente cita la agricultura, las construcciones y el turismo entre las amenazas a la foresta Panky Corcino
OPTIMISMO
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l agua que consume la población y los turistas que visitan a República Dominicana, así como la utilizada en los procesos productivos de la industria, las hidroeléctricas o la agricultura, depende en gran medida de zonas de captación hídrica localizadas en sistemas boscosos de altas montañas sobre los que diversos académicos advierten —desde hace décadas— un progresivo deterioro ambiental. “En la República Dominicana, existen unas 17 Zonas Productoras de Aguas, localizadas en los principales sistemas montañosos”, dice, de manera textual, el Inventario Nacional Forestal en la República Dominicana 2018 (INF-RD) realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el respaldo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). “El país posee unas 118 cuencas hidrográficas, donde se incluyen los ríos de mayor longitud y más caudalosos del área antillana: Yaque del Norte, con 7,050 kilómetros cuadrados; Yaque del Sur, con 5,340 kilómetros cuadrados; Yuna, con 5,070 kilómetros cuadrados entre otros ríos de relevancia, como Camú, Artibonito y Nizao”, dice el estudio elaborado dentro del Programa Regional Reducción de Emisiones de la
Defiende estudio. Al preguntar
al viceministro de Recursos Forestales, Manuel Serrano, respondió que “esa medición no la hicimos nosotros; la hizo un señor del CATIE, German Obando, que para eso se le pagó y no tiene nada que ver con el Ministerio”. El funcionario defiende los resultados del INF-RD. Sostiene que la cobertura del bosque de República Dominicana crece por las políticas implentadas por el Estado desde hace décadas.
Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana, de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (REDD/CCAD-GIZ) y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial. La Cordillera Central concentra la mayor cantidad de zonas captadoras de agua y sirve de cuna al menos a 709 cauces de ríos y arroyos. Le siguen la Septentrional (243) y la Oriental con (193), así como las sierras de Neiba y Bahoruco. El inventario, sustentado por Medio Ambiente bajo la autoría intelectual del Centro Regional de Estudios y Servicios (Creser)
y la chilena Sud-Austral Consulting S.p.A, plantea que la diversidad florística de República Dominicana incluye unas 9,177 especies de plantas vasculares y no vasculares, con un total de 2,050 endémicas (34.1%). Reflexiona sobre los peligros que se ciernen sobre todas las especies forestales. “Estas amenazas —afirma— en su mayoría están asociadas a deficiencias y limitaciones de recursos para la gestión y manejo efectivo, al desarrollo mal entendido que tienen ciertos sectores públicos y privados del país y a la desigual distribución de las riquezas”. Añade que “las principales amenazas son la agricultura no sostenible, el desarrollo turístico y
urbanístico, la minería, especies invasoras, fenómenos atmosféricos, incendios forestales, cacería, y la sobre explotación de la pesca”. Asegura que para 2012 la cobertura forestal era de un 39.2% del territorio nacional. Cita cifras preliminares de 2011 que apuntan a que “la expansión de la frontera agrícola ha sido la causante del 55% de las pérdidas de los bosques del país, mientras que la extracción de madera, la producción de leña y carbón y el aprovechamiento de otros productos forestales representa el 26%”. Atribuye a los incendios forestales la reducción del 7% de la cobertura forestal del país. La
construcción y expansión de caminos, carreteras, puertos, ciudades y otras infraestructuras impactaron en el 12%. Pese a eso, promueve con optimismo la idea de que en la actualidad la superficie forestal del país se sitúa en un 43.6% del territorio, un total de 2,103,645.32 hectáreas de un total de 4,815,694.42 hectáreas. Pero el dato despertó poco convencimiento entre los biólogos de la Academia de Ciencias de República Dominicana, la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Grupo Jaragua, que incluso organizaron un debate sobre el informe. El biólogo Luis Carvajal
Núñez, de la Academia de Ciencias y la Comisión Ambiental de la UASD, sostiene que para dar la impresión de una ampliación de la cobertura forestal, Medio Ambiente asumió un cambio de la metodología al medir el bosque. “Incluye la contabilidad de áreas que no entran en la definición tradicional de bosque, como matorrales y una serie de áreas sembradas”. “El propio informe revela una situación gravísima, aunque se tapa en el manejo oficial que le da el Estado, y es el de la erosión genética del bosque dominicano; o sea, no solamente nosotros estamos perdiendo bosques, sino que estamos perdiendo la calidad de ese bosque”, dice. Yolanda León, docente investigadora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) e integrante de Grupo Jaragua, señala una serie de inconsistencias en el estudio de Medio Ambiente, la cuales van desde la definición de bosque hasta el objetivo de la investigación que se presentó como un inventario. León recuerda que el primer estudio de vegetación y cobertura de la tierra para República Dominicana, realizado con el uso de de imágenes de satélite, se publicó en 1998 en la Revista Moscosoa del Jardín Botánico Nacional, bajo la firma de Luis Tolentino y María Peña, técnicos de la entonces Subsecretaría de Recursos Naturales, de la Secretaría de Agricultura. El citado estudio recibió el respaldo y la asesoría del entonces Servicio Alemán de Cooperación Técnica (DED) y se apoya en imágenes correspondientes a 1996 del satélite Landsat de la NASA, “utilizando una clasificación semi-automatizada; es decir, se verificaron en campo varios sitios para ´calibrar´ los valores de reflectancia que se leían en la imagen satelital para las distintas coberturas”. “Con esto el computador puede extrapolar distintas clases de cobertura a todo el territorio del país de manera semi automática. Esto es importante, porque en ningún país es posible verificar todo en campo”, explica. Dice que la investigación define más de 30 categorías de cobertura, pero solo suma 7 para estimar la boscosa: “bosques de coníferas (pinares) densos o abiertos, bosques latifoliados (de hojas anchas o húmedos) nublados, húmedos, o semihúmedos), bosques secos y manglares junto a drago (que son humedales o bosques inundados todo o parte del tiempo)”. Para entonces sumaban 1,326,605 hectáreas, equiva-
19
SOSTENIBILIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
El bosque nublado de Sierra Bahoruco, fundamentales para el agua de RD y Haití, está siendo impactodo por la agricultora.
PREOCUPACIÓN PERMANENTE SOBRE ÁREAS COMO VALLE NUEVO O BAHORUCO
«DETERIORO.
Zonas hídricas sensibles, como Valle Nuevo o el Parque Nacional Sierra Bahoruco, despiertan una preocupación especial entre académicos y ecologistas que denuncian el impacto que tiene de la agricultura, sobre todo en los sistemas cobijados bajo bosques captadores de agua a través de la humedad de las nubes. La Academia de Ciencias de República Dominicana emitió en agosto pasado un informe en el que da cuenta de la desaparición del 70% de los bosques de la cuenca del río Mulito, vital para Pedernales y su comunidad vecina haitiana Anse a Pitre, a causa de la tumba y quema que da paso a la agricultura de
lente al 27% del territorio. Explica que el estudio se repitió en 2003 con imágenes satelitales de 2000 y se situó en 31% la cobertura, aunque entonces el dato no se publicó. Lo mismo sucedió en 2012, con imágenes de 2010, y los resultados publicados dos años después arrojaron una de 39%, afirma, para preguntarse, ¿cómo Medio Ambiente llegó ahora a concluir que la cobertura se sitúa en un 43.6%? LAS CONSULTORAS Pero la respuesta a las dudas de León y Carvajal Núñez no está
subsistencia que se practica en Aguas Negras, Mencía, La Altagracia y Los Arroyos. Deplora que los bosques de hace 30 años dieron paso al cultivos y en la actualidad
en manos de Creser o Sub-Austral, autoras del estudio, ya que ambas consultoras afirman que el propio Ministerio de Medio Ambiente suministró los datos sobre la cobertura del bosque disponible. “Dado que el INF-RD se desarrolló en el marco del componente 3 del proyecto Preparación de Readiness (R-PPs) de República Dominicana, se estableció que lo que se buscaba era cuantificar y caracterizar las existencias de los recursos forestales del país, y establecer la línea base para la implementación del Monitoreo, Repor-
al barbecho. En consecuencia, llamó a las autoridades a “detener definitivamente la siembra de aguacate y hortalizas dentro del bosque nublado del Parque Nacional Sierra de Bahoruco”. El pasado 18 de junio el Medio Ambiente informó que estudiará, con el apoyo de expertos internacionales y nacionales, el balance hídrico en Sierra Bahoruco y el impacto de la producción de aguacate, un anuncio que los ecologistas observan con recelo. Según Medio Ambiente, el estudio incluiría la creación de una red climática para monitorear la variabilidad de temperatura, humedad y pluviometría, así como la curva de descarga de los cauces presentes en las cuencas.
te y Verificación (MRV) en el marco de la Estrategia REDD+ Nacional; esto significa que un elemento esencial dentro de los resultados a obtener correspondió a determinar los stocks de CO2 de los bosques”, responde desde Chile Patricio Emanuelli Avilés, director y representante legal de Sud-Austral. Añade que el estudio busca establecer los niveles de referencia sobre las emisiones asociadas a la deforestación, degradación de bosques, su manejo sostenible y el incremento de reservas de carbono, y la línea base sobre el estado de los eco-
sistemas forestales del país y/o sobre el total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), asociadas a la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales. “En este sentido, la superficie forestal del país no es un producto generado a partir del INF-RD, sino que es un insumo necesario para la planificación y ejecución de este, en lo relativo a la distribución de las unidades de muestreo y a la localización posterior de estas en el terreno, así como a la proyección del total de stocks de CO2 ya que el inventario lo que permite es estimar estos stocks por unidad de superficie (ton CO2/ ha) y, en consecuencia, para llegar al stock total por cada tipo de bosque (ton CO2) se requiere conocer la superficie (en hectáreas) de cada uno de ellos”. “La superficie forestal del país utilizada para las estimaciones realizadas una vez terminado el trabajo de campo fue proporcionada al Consorcio por la Unidad de Monitoreo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Unidad Técnica de Gestión del Proyecto REDD+”, indica. También el especialista en foresta José Elías González, presidente de Creser y asesor de la Cámara Forestal Dominicana (CFD), explica que ni Sub-Austral ni su consultora determinaron el porcentaje de la cobertura boscosa del país. Dice que los datos provienen de un estudio previo encargado por Medio Ambiente. “A nosotros nos dieron los datos de la cobertura y los aplicamos al inventario forestal”. “Ellos contrataron primero a un dominicano, Pablo Ovalles, y después a un costarricense y no sé realmente si fue la combinación de los resultados de los dos consultores (que le dieron) o tomaron solo una, pero esos dos consultores los contrató el Ministerio”.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
Análisis
Oficial de cumplimiento: responsabilidades y desafíos AILEEN GUZMÁN Maestría en Derecho de la Regulación Económica y un Postgrado en Economía para Negocios en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
No cualquiera puede ostentar la función de OC, no sólo porque debe demostrar su capacidad técnica, su independencia, su audacia, sino porque debe ser un profesional con altos estándares de integridad y ética e incluso en muchos escenarios se ha afirmado que el mismo debe contar con sobrada inteligencia emocional demostrada
L
a figura del Oficial de Cumplimiento (en lo adelante “OC”) surge en Estados Unidos con la creación de Prudential Securities en 1950 y con la Regulación de la Securities and Exchange Commision (SEC) de 1960, donde se establece la necesidad de institucionalizarlo, con el objetivo de crear bajo su órbita procedimientos de control, monitoreo de operaciones y entrenamiento continuo. (Cervini 2011). Para 1996, la Ley de Secreto Bancario disponía la obligación de reportar operaciones sospechosas, la cual iba a estar a cargo de oficiales internos para “cumplimiento de la ley y prevención de riesgo corporativo”. De igual modo, el Acta Patriótica de Estados Unidos de 2001, en su artículo 352, precisó que las instituciones financieras a fin de protegerse contra el lavado de activos debían constituir programas antilavado de dinero los cuales tendrían que incluir un OC. 1 De igual modo, la recomendación No. 18 del Grupo de Acción Financiera (GAFI) en su nota interpretativa señala: “Los arreglos sobre el manejo del cumplimiento deben incluir la designación de un oficial de cumplimiento a nivel administrativo”. 2En fin, podríamos desglosar en el presente artículo múltiples referencias que han servido de base para emular de diversas jurisdicciones y normativas el término o figura del OC. En República Dominicana, la Ley 72-02 y su reglamento de aplicación 20-03, de manera explícita no mencionan el término OC. Es en el artículo 11 del referido reglamento donde se indicaba: “Los sujetos obligados deberán designar funcionarios a nivel gerencial, quienes servirán de enlaces con las autoridades competentes, a fin de vigilar el cumplimiento de los programas y procedimientos internos, incluyendo el mantenimiento de registros adecuados y la notificación de las transacciones sospechosas”. Sin embargo, el sector financiero tiene más de una década con una cultura de prevención mucho más exten-
sa y robusta, utilizando el término de OC para denominar aquellas personas designadas para vigilar lo establecido en el Reglamento de aplicación de la Ley 72-02. Con la promulgación de la Ley 155-17 contra Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, (en lo delante “Ley 155-17”), que derogó 72-02, el término de OC es instituido en el artículo 44: “Designación de oficial de cumplimiento. Los sujetos obligados deben designar un ejecutivo de alto nivel, con capacidad técnica, encargado de vigilar la estricta observancia del programa de cumplimiento. Dicho funcionario servirá de enlace del sujeto obligado con la Unidad Análisis Financiero (UAF) y el ente supervisor”. Ahora bien, ¿Qué trae consigo la Ley 155-17 sobre el OC? El ya no tan nuevo marco normativo dominicano en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (en lo adelante “PLAFT”), en apego a los estándares internacionales y mejores prácticas, eleva a un nivel más alto la función propiamente dicha y las obligaciones del OC. Esto, debido a la evolución en el aprendizaje de una función que: 1) se percibe como un factor clave de un buen gobierno corporativo; 2) tiene que estar orientada a la prevención, detención y respuesta ante los riesgos de incumplimiento; 3) amplitud en las responsabilidades propias de la función; 4) desempeñar un papel vital en el desarrollo de diversas actividades con la ética como carta de presentación; y por último y no menos importante, 5) tratar de evitar un redimensionamiento de la función por causa de la operatividad. La función del OC, como bien indica el artículo 44 de la Ley 155-17, y de igual forma es consignado en las normas sectoriales dictadas posteriormente por la Dirección de Impuestos Internos (DGII), para las actividades y profesiones financieras no designadas bajo la órbita de su supervisión, establecen un sin número de obligaciones para la función, que varían en su ejecución,
conforme a características particulares del sujeto obligado de que se trate, tales como: su tamaño, actividad comercial, tipo de transacciones, entre otros. Esto se debe al apetito de riesgo, debiendo el OC tener en cuenta, que la toma de riesgos es directamente proporcional al umbral definido en el apetito de riesgos de una entidad. Además, la Ley 155-17 establece que el OC debe ser un ejecutivo de alto nivel, con capacidad técnica; y las normas sectoriales agregan que “El oficial de cumplimiento deberá tener dentro de la entidad el nivel de jerarquía que le permita la toma de decisiones propias de sus funciones, deberá gozar de absoluta independencia y autonomía en el ejercicio de las obligaciones que se le asignan, y deberá garantizársele acceso irrestricto a toda la información que requiera en cumplimiento de las mismas”. Tomando en cuenta los conceptos propios de la normativa, no sólo en lo que respecta a la descripción, sino hasta el proceso para su sustitución, constatamos que no cualquiera puede ostentar la función de OC, no sólo porque debe demostrar su capacidad técnica, su independencia, su audacia, sino porque debe ser un profesional con altos estándares de integridad y ética e incluso en muchos escenarios se ha afirmado que el mismo debe contar con sobrada inteligencia emocional demostrada. ¿Se ha convertido la función del OC en una tarea difícil? Real y efectivamente el rol de un OC no es tarea fácil. Fomentar una cultura, servir de cadena de origen de prevención, reportar operaciones sospechosas, son las tareas más arduas que posee todo aquel que asuma este cargo. Pero, si nos situamos en un escenario distinto, la tarea más difícil de un OC se encuentra cuando ejerce funciones en una entidad en la que no cuenta con el apoyo desde el gobierno corporativo, donde en múltiples ocasiones un OC puede encontrarse entre la espada y la pared, donde la función es vista como un gasto y no como una inversión, y cuando
el ambiente para el ejecución de sus actividades carece de transparencia en estrategia de operaciones y la información no fluye. La obligación que asume el OC es una obligación de medios (prudencia y diligencia), es decir, el OC debe realizar todos los esfuerzos con los recursos que dispone para evitar que la institución sea utilizada para actividades ilícitas. Las obligaciones, como tal, son del sujeto obligado, y las mismas son de resultado. Adicionalmente, no representa una función garantista, que en muchas ocasiones es confundida no solo por las líneas de negocios, sino también por las demás unidades de control y el gobierno corporativo, poniendo al OC en una posición vulnerable cuando las líneas de defensa no logran la sinergia idónea en razón de que en la mayoría de las ocasiones es visto como un obstáculo para hacer negocios, cuando lo que se persigue es que se haga el negocio, pero que se haga bien. En conclusión, y teniendo en cuenta que las obligaciones del OC fueron reforzadas y que es una función de gestión de riesgos, ¿Hacia dónde vamos? Pues la finalidad es que el mismo logre ejercer sus funciones con todas las herramientas necesarias, que pueda realizar sus actividades en una entidad donde la PLAFT sea una filosofía institucional. Que por más capacidad técnica que posea el OC, se necesita un profesional que persiga preceptos éticos, independencia de criterio, discernimiento, enfoque negativo de lo que NO se puede hacer y que, desde su posición, pueda lograr romper esquemas de que el cumplimiento es costoso, que es una función simplemente operativa o garantista porque, al fin y al cabo, prevenir es cumplir y cumplimiento: SOMOS TODOS.
1. Cal, Helena. El Rol del Oficial de Cumplimiento en las Instituciones Financieras Uruguayas. 2017. 2. https://www.fatf-gafi.org/ media/fatf/documents/ recommendations/pdfs/ FATF-40-Rec-2012-Spanish.pdf
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
La soledad en la economía dominicana Santo Domingo
A Conforme a los datos del Foro Económico Mundial del 2019, la soledad, junto al calentamiento global y las vulnerabilidades de la economía, son las tres grandes amenazas que enfrenta la economía mundial. Este argumento llevó a que el tema de la soledad fuera parte de la agenda de la reunión en Davos, Suiza
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
lgunos años atrás en República Dominicana se promovió la idea de que algunas de las estadísticas que trabaja el Banco Central, como las cuentas nacionales, el índice de precios, entre otras, pasaran a la Oficina Nacional de Estadística (ONE). En aquella ocasión los defensores del traslado argumentaron que el referido banco no debe ser juez y parte, posición que le hizo ganar adeptos, sin antes demostrarse que estaba en capacidad para asumir nuevos compromisos en el manejo y procesamiento de la información. Como el que escribe la presente opinión estuvo entre los que defendieron que el Banco Central continuara realizando la labor de llevar las estadísticas económicas, monetarias, cambiarias, financieras, del empleo, etc., hoy nueva vez al concebir analizar el tema que ocupa la atención del título de este artículo, me convenzo aún más de lo desastroso que hubiera sido para el sistema estadístico nacional materializar la medida arriba mencionada. Para que el lector tenga una idea de lo afirmado precedentemente, al tratar de examinar los datos sobre los hogares dominicanos, encontré que de siete variables publicadas que tiene el tema familias y hogares, ninguna está actualizada; las informaciones se remontan al 2010, que equivale a decir, casi nueve años de retraso en la divulgación, impidiendo de esa manera realizar ponderaciones basadas en datos recolectados y obligando al analista a acudir al ejercicio de las proyecciones o a la conjetura con débil sustento estadístico. Le aseguro al lector, que lo dicho sobre la ONE respecto a los indicados datos, es solo una muestra, que la dilación en la publicación de la mayoría de las informaciones que deben suministrar o la ausencia de otros tipos de datos, alcanza ribetes olímpicos. Animado en tratar el tema de la soledad, como un fenómeno social que aumenta el costo económico en una sociedad, ingresé al portal de la ONE sin éxito alguno, pues el dato básico y fundamental para abordar
la problemática está en tener a mano la información desagregada sobre la cantidad de personas que residen sola en el país, también denominadas, hogares unipersonales. Si bien es cierto que el fenómeno de la soledad social no tiene hoy día un método sofisticado para medirla -a no ser las aproximaciones que se han desarrollado para cuantificarla-, como déficit de relaciones sociales, reflejado en marginalidad, aislamiento y aburrimiento, lo cierto es, que un punto de partida para su examen son los hogares agrupados en los del tipo unipersonal, por ser un dato observable. Conforme a los datos que ha publicado el Foro Económico Mundial del 2019, la soledad, junto al calentamiento global del planeta y las vulnerabilidades de la economía, son las tres grandes amenazas que enfrenta la economía mundial. Este argumento llevó a que el tema de la soledad fuera parte de la agenda de la reunión en Davos, Suiza, a inicio del presente año. Basado en los únicos dos datos correspondientes al 2002 y 2010 sobre los distintos tipos de hogares que existen en República Dominicana, la cantidad de hogares unipersonales debe rondar el 6.2% del total y medido en cantidad de personas serían unos 647 mil, un número que podría ser considerado muy bajo al compararlo con los que presentan otros países en el mundo. En muchas sociedades el nivel de soledad se sitúa entre un 14.0% hasta un 60.0% de la población total. El dato sobre los hogares
unipersonales muestra que de cada 100 que hay en el territorio nacional, en 6 solo reside una persona y aunque el desarrollo de la tecnología y su acceso permiten de alguna forma la integración por medio a la comunicación electrónica, paralelamente también podría profundizar su aislamiento. Entre las razones que explican el bajo porcentaje de soledad en el país podrían mencionarse: a la alta población infantil y joven, comprendida entre los 0 a 24 años de edad que alcanza el 48.0% del total, los factores culturales que prevalecen en la familia dominicana -en cuanto a que las personas aún alcanzado la mayoría de edad residen con sus padresy, el bajo nivel de ingreso monetario de los trabajadores, que ronda el 60.0 % de la población ocupada, a los que sus ingresos no le alcanza para cubrir el costo de la canasta básica del quintil más pobre en el país. Sin embargo, el bajo nivel de soledad que prevalece en dominicana, con el tiempo podría aumentar a causa del proceso de crecimiento urbanístico – propiciado por la concentración de obras públicas en las ciudades y mayores oportunidades de trabajo para la juventud en las zonas urbanas-, que hacen que en las distintas zonas rurales disminuya el número de sus habitantes; ocasionando el fenómeno dual de que mientras la población anciana tiende a quedarse sola en su lugar de origen, una parte de la migrante también vive en forma individual en las ciudades. Una evidencia de lo afirmado en cuanto a los cambios impor-
tantes en la composición de las población, es que en la actualidad la población residente en las zonas urbanas en dominicana asciende a un 81.0% y la rural a un 19.0%; mientras que, en el 2000 era de un 61.0% y un 39.0%, respectivamente. La composición de la soledad por sexo está distribuida de la siguiente manera, de acuerdo a nuestra estimación: un 67.0% corresponde a hombres, pasando a liderarla; mientras que las mujeres representan el 33.0% del total. La ausencia de una mayor desagregación del dato impide apreciar la soledad por tipología de edad, por nivel educativo, ocupación y desempleo. A nivel del gasto familiar, en la soledad resulta mayor que vivir de manera compartida, pues el gasto en el hogar de tipo unipersonal no se produce economía de escala, al no poder reducir el costo unitario de la vivienda; mientras que en la segunda modalidad, la economía de escala se alcanza al poder distribuir el costo por persona de conformidad a la cantidad que residan en el hogar. Por el lado de la salud y conforme a estudios realizados, la soledad hace a las personas más proclive a padecer de hipertensión, obesidad y adicciones; por lo que tiene efectos sobre la calidad de vida, aumenta el riesgo de morir, al tiempo de disminuir la esperanza de vida. Pese a la baja población que reside en la soledad en República Dominicana, de interés hubiera resultado indagar acerca de cuáles habrían sido las razones de vivir solo -obligación o elección-; así como cuál es su impacto a nivel de los costos en salud pública y privada y cuáles políticas públicas pueden concebirse a fin de que el fenómeno de la soledad no llegue a afectar a la sociedad dominicana, como le ha impactado a otras, la del Reino Unido, que creo el Ministerio de la Soledad para afrontar el problema. En República Dominicana el fenómeno de la soledad no constituye aún un desafío, pero su crecimiento podría ser indicativo que la sociedad transita desde hogares gregarios a hogares unipersonales o individuales, con las consecuencias negativas que se derivan en términos económicos y de salud.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
EDITORIAL
Entonar un mea culpa por el retorno de la inversión en educación La aplicación de la Ley 66-97, en lo que respecta al 4% del PIB al sector educativo, debió acompañarse de otras medidas
E
l Estado dominicano ha destinado más de RD$930,000 millones a la educación preuniversitaria desde que en 2013 se inició la aplicación de la Ley 66-97 en lo que respecta al 4% del producto interno bruto (PIB). Rápidamente se puede afirmar que el avance más significativo ha sido en infraestructura, alimentación y un poco de tecnología. El esperado efecto positivo de la llamada Tanda Extendida aún está por verse, toda vez que el currículo o programa escolar no ha
sido lo suficientemente adecuado para esta nueva modalidad de docencia. Sólo hay que visitar un plantel para darse cuenta en qué se va el tiempo luego que los estudiantes almuerzan. Muchos centros escolares carecen de profesores suficientes para cumplir con el programa. La calidad de la educación es la materia pendiente. El país ha reprobado en cuanto a mejorar los resultados. Tomando en cuenta que en este ejercicio fiscal se cumplen siete años de la aplicación del 4% del PIB para
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
A
ún con los esfuerzos que se han venido realizando en muchos países de América Latina por reducir y controlar la corrupción administrativa, aquella que se ejerce desde el Estado, continúan apareciendo casos emblemáticos que conducen a pensar que, en esta materia, todavía falta
el sector educativo, entonar un mea culpa respecto al pobre retorno de haber invertido tantos recursos en este sector, es un imperativo que debería estar en la agenda nacional. El dinero no sobra y las autoridades lo saben muy bien. Es necesario invertir en educación porque es la vía más idónea de sacar de la pobreza a la población con menos oportunidades, pero esa inversión jamás debe ser sobre la base de cumplir con una ley sin los mecanismos de fiscalización necesarios. Cuan-
do se exigió cumplir con el 4% del PIB para educación también debió exigirse una revisión completa de las condiciones logísticas para su puesta en vigencia. Mejorar la calidad del sistema educativo debió venir acompañado de la construcción de aulas. Lo más lógico es que con cada escuela nueva debió aplicarse un método, el que fuera, para que los maestros a cargo también tuvieran una visión holística del nuevo escenario en que se desempeñaría la educación. Escuelas nuevas, tanda
Impacto de la corrupción en la economía mucho por hacer. En efecto, el esquema de sobornos instaurado por la constructora brasileña Odebrecht constituyó el último entramado corrupto que puso en evidencia las capacidades y posibilidades que existen de delinquir desde los gobiernos, y también de cómo, sector público y sector privado, pueden convertirse en aliados perversos que dañan la economía y la sociedad. Uno de los problemas básicos que tiene la corrupción que se ejerce desde el Gobierno, además de la malversación, la extorsión, los fraudes y el nepotismo, es la sustitución grosera que se hace de la obtención de rentas legítimas por renta nocivas, además de generar efectos
CARTA AL DIRECTOR
negativos a nivel de la innovación y la productividad. Sin embargo, las complicaciones mayores de la corrupción, es que se convierte en un estilo de desempeño de la mayoría de las entidades de carácter público, en donde todo tipo de contratación para la provisión de bienes y servicios, está supeditada a una coima o comisión que tiende a elevar los precios finales de los mismos. Investigaciones realizadas dan cuenta de que la corrupción tiene efectos multiplicadores negativos sobre la economía, la pobreza y la desigualdad. Siendo dinero público que va a parar a manos privadas de forma ilegal, es obvio que tendrá un impacto sobre el déficit fiscal,
con la consecuente falta de recursos para invertir en salud, educación, agua y saneamiento e infraestructura, lo que aumenta la pobreza. De ese modo, la necesidad de más fondos públicos, probablemente inducirá a nuevos impuestos o a nuevas formas de elevar los ingresos estatales. Pero el problema fundamental de la corrupción es que poco a poco va convirtiéndose en una cultura, afilada y promovida desde el litoral político, y alimentada por la ausencia de un verdadero sistema de consecuencias. Así, la ciudadanía va creando esa percepción de que nada pasa, de que la corrupción se ubica en el ADN de los servidores públicos, y de que
jseverino@eldinero.com.do
El costo de las plantas a carbón
S
extendida, comida y facilidades tecnológicas son inútiles sin los recursos humanos no están a la altura de las circunstancias. Anhelar transparencia y mejoría en la calidad de la educación no puede ser un escudo para tirar el dinero público por la borda. Si es necesario revisar lo que se ha logrado a partir de la inversión realizada, aunque parezca impopular, es urgente hacerlo. Más tarde, luego de miles de millones de pesos invertidos, será peor y más pesada la carga para las finanzas públicas.
eñor director, me puse leer una declaración en la prensa sobre la cantidad de dinero que se ha desembolsado en el proyecto de Punta Catalina. Aunque no soy tan bueno con los números, pude darme cuenta que vamos por más de US$2,356 millones invertidos. Lo que pasa, entiendo yo, es que si sumamos los US$1,945 millones con los US$336 millones agotados del fondo de contingencia, más US$75 millones por efectos de indexación, como está en el contrato, entonces el monto final superará los US$3,000 millones.
Lo digo porque aún no está en operación la otra unidad, es decir, los recursos se han agotado sin siquiera tener las dos plantas encendidas. Para colmo ahora no hay generación de parte de la central. Esta planta es necesaria, pero considero que también es necesario decir la verdad al país, pues sus ciudadanos son los que están pagando su costo.
Bernardo Flores Castillo. Ciudadano.
Los “julio” en la tasa de política monetaria
P
or lo visto, el mes de julio ha sido emblemático y referente para que las autoridades monetarias tomen decisiones respecto a subir o bajar la tasa de política monetaria (TPM). La última vez que la Junta Mo-
mientras es más es mejor, pues da para pagar cualquier intento de sometimiento judicial. De esta manera, la corrupción, en sus diferentes manifestaciones, va generando ese vacío existencial colectivo, que solo le da a la sociedad que va muriendo, asesinada por sus propios hijos, y enterrada por sus políticos.
El autor es economista.
netaria redujo su TPM fue en julio de 2017, cuando pasó de 5.75% a 5.25%, es decir, 50 puntos básicos. Luego, en julio de 2018, se realizó otro movimiento en la tasa de referencia, esta vez para subirla de 5.25% a 5.50% hasta que llegó el julio de 2019 para volver a moverla hacia la baja, quitándole otros 50 puntos básicos. Todo parece estar relacionado a las evaluaciones que hacen las autoridades del comportamiento de la economía durante el primer semestre. Cuando la economía está fría hay que darle un poco de calor, motivando la demanda interna para reactivar su crecimiento. ¿Sólo por esta razón?
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Medidas del BC para dinamizar la economía
C
uando el Banco Central anunció la liberación de poco más de RD$29,000 millones del encaje legal para financiar con tasa de interés reducida y fija a diversos sectores, observamos una intención de dinamizar la economía. Esa decisión fue el 30 de mayo pasado y menos de un mes después, el Banco Central anuncia una ampliación de esta medida con la liberación de poco más de RD$5,000 millones adicionales, a lo que se agrega su decisión de reducir la tasa de interés de política monetaria de 5.5% a 5%. Varios economistas han advertido sobre la ralentización de la economía, a causa, principalmente, de la aparente incertidumbre política que caracteriza al país y de otros factores que inciden en el dinamismo de las actividades de los sectores productivos locales. Pero entre estas medidas de política económica deseo enfocarme en lo relativo al financiamiento para la adquisición de viviendas. De los RD$29,000 millones del encaje legal, RD$8,400 millones son para financiar viviendas nuevas y listas para entregar en escalas de RD$3.5 millones y de topes de RD$8 millones. Sucede que en los primeros 28 días de liberación de esos recursos, los bancos comerciales y asociaciones de ahorros y préstamos ya habían colocado más de RD$8,000 millones para la manufactura, exportación, agropecuaria, mipymes, comercio y consumo. Sin embargo, para el financiamiento de viviendas económicas la colocación había sido cero y para las de mayor precio sólo se habían financiado RD$18.9 millones. Lo anterior pone de manifiesto la observación que habíamos hecho en esta misma columna en semanas anteriores al afirmar que no deberían ponerse condicionalidades estrictas a los financiamientos de viviendas con recursos del encaje legal, pues se trata de un segmento de impacto social que debe ser más flexible. El resultado era de esperarse, pues como esos créditos están limitados a viviendas terminadas y listas para entregar, sucede que todos los ciudadanos que van a adquirir una vivienda nueva, buscan el financiamiento mucho antes de que se termine el proyecto. Eso indica que todas las viviendas listas para entregar ya están siendo financiadas y no se
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
les permite a los adquirientes de préstamos pasar del crédito recién adquirido a una tasa más alta a los de la liberación del encaje con una tasa de 9% anual fija por seis años. Ahora el Banco Central tuvo que tomar la decisión de liberar poco más de RD$5,000 millones, pero específicamente para financiar a los constructores de viviendas, a los fines de que agilicen los proyectos que tienen en carpeta y que puedan captar a potenciales clientes que tomen préstamos de recursos del encaje para comprarlas. Esa segunda liberación del encaje que están anunciando las autoridades monetarias busca corregir en parte la inobservancia de disponer recursos para adquisición de viviendas limitando esa posibilidad a que sean nuevas y listas para entregar, dejando de lado la posibilidad de que personas que desean adquirir una vivienda de segunda mano puedan optar por esos financiamientos. Además, se deja fuera la posibilidad de optar por esos financiamientos blandos para la reconstrucción o reparación de viviendas, mientras que, para los préstamos de consumo, especialmente de vehículos nuevos, no hay ninguna restricción. Son muchos los adquirientes de viviendas nuevas que ya habían negociado sus financiamientos que acudieron a los bancos a preguntar si podían cambiar el crédito aprobado por otros provenientes de recursos del encaje, a los fines de obtener la tasa de 9% anual fija por seis años, pero la respuesta que encontraron fue negativa. Por eso debieron quedarse con los créditos aprobados o en curso pagando una tasa promedio de 12.5% anual y variable, en lugar de la que está disponible con recursos del encaje legal, pero congelada por las limitaciones impuestas. Esperemos que en los días por venir se revierta esa situación que se puedan canalizar esos RD$8,400 millones disponibles para financiar viviendas que lamentablemente están limitadas a que sean nuevas y listas para entregar a primeros adquirientes. Ahora que se han liberado recursos del encaje legal para desarrollar más viviendas, es posible que los recursos para su adquisición también fluyan y que cada vez más dominicanos y dominicanas puedan hacer realidad el deseo de una casa propia.
A
Interpretación de reglamentos por la propia administración
propósito de este 4 de julio, concluye el período de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos (sesiona de octubre a junio de cada año). En una de sus últimas decisiones, la SCJ se pronunció sobre la facultad interpretativa de la propia institución que pronuncia un reglamento u otra norma legal, una sentencia que puede servir de guía en nuestro país. En el caso de Kisor v. Wilkie, un veterano de la Guerra de Vietnam solicitó beneficios con base a una interpretación de la norma dictada por el Departamento de Veteranos de Guerra. El departamento interpretó la norma de manera distinta a lo solicitado por el demandante, y éste recurrió, alegando, en síntesis, que la norma era ambigua, y que, en base a los principios constitucionales y leyes estadounidenses, los tribunales debían pronunciarse sobre dicha ambigüedad, no la misma administración que promulgó la norma. En EE.UU., las normas de derecho administrativo son muy avanzadas, principalmente debido al crecimiento del estado burocrático durante el Siglo XX. Ya la SCJ se había pronunciado en el famoso caso Chevron estableciendo la regla de que los tribunales solo deben pronunciar la invalidez de una norma administrativa si no es “razonablemente” cónsona con la ley, es decir, dándole grandes espacios a la administración
para establecer las normas. Asimismo, en otros casos posteriores, la SCJ estableció la doctrina Auer, en la cual a la administración se le concedía la potestad de interpretar sus propias normas, aunque fueran ambiguas. El demandante en el caso Kisor v. Wilkie alegaba que la doctrina Auer era contraria al debido proceso, ya que la misma agencia administrativa que promulgó una norma ambigua la interpretaba, por lo que no había garantía de certeza sobre la misma. En una opinión muy fraccionada, la SCJ decidió mantener el criterio de la doctrina Auer, a la vez que anunció que muy próximamente tendrían que examinar su alcance, y que continuaría siendo objeto de cuestionamientos. Aunque la SCJ respaldó el poder del departamento federal en este caso, no fue sin amplios cuestionamientos y críticas ante la dificultad de identificar principios legales rectores que permitan fijar los límites interpretativos de la administración pública. Aunque esta opinión se refiere a otro país, es un excelente ejemplo del tipo de jurisprudencia que se está presentando a nivel mundial ante el crecimiento del estado administrativo. La pregunta es, y seguirá siendo: ¿hasta qué punto puede la propia administración establecer e interpretar las reglas del juego? El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Una sensata petición de PC a la JCE
P
articipación Ciudadana demanda a la Junta Central Electoral (JCE), junto al capítulo dominicano de Transparencia Internacional, la aplicación del Artículo 66 de la Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, que ordena establecer una unidad especializada de control financiero de las organizaciones políticas. La Unidad Especializada de Control Financiero, afirma Participación Ciudadana, deberá fiscalizar la distribución interna de los fondos de los contribuyentes destinados por el Estado a los partidos políticos. En 21 años, recuerda, el Estado ha destinado a los partidos políticos más de RD$14,000 millones de los fondos de los contribuyentes, de los cuales el 80% ha sido destinado a tres organizaciones antes de 2019: el oficialista
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados los partidos Revolucionario Dominicana (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC). Para este año la distribución del 80% de los fondos de los contribuyentes incluye a un cuarto partido: el Revolucionario Moderno (PRM), un desprendimiento del otrora opositor PRD. “La opacidad ha sido la regla y sucede que una parte significativa de ese dinero, en una sociedad pobre y vulnerable, son utilizados por una parte de la oligarquía partidaria, para fines personales, es como decir, la apropiación de lo legal, para fines personales, para fines clientelistas y eso es corrupción”, asegura el Consejo Nacional de Participación Ciudadana, en una petición oportuna en la que además señala a los partidos que dejaron de presentar su rendición de cuentas en distintos años.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
MERCADO GLOBAL Madera compensa 1% emisiones de carbono Los países buscan estrategias para apaciguar el cambio climático Europa Press Madrid
L
os productos de madera, desde el papel hasta los muebles, compensan solo el 1% de las emisiones de carbono globales anuales al eliminar el carbono en formas leñosas. Según una nueva investigación realizada en 180 países, los productos de madera compensaron globalmente 335 millones de toneladas de dióxido de carbono en 2015, de los cuales 71 millones de toneladas no se contabilizaron según las normas actuales de las Naciones Unidas. El secuestro de carbono de los productos de madera podría aumentar más de 100 millones de toneladas para 2030, dependiendo del nivel de crecimiento económico mundial. Los resultados brindan a los países la primera visión coherente de cómo sus industrias madereras podrían compensar sus emisiones de carbono a medida que las naciones buscan formas de mantener el cambio climático manejable mediante la reducción severa de las emisiones. Sin embargo, la nueva investigación, publicada en Proceedings of the National Academy
Intransferible conocer al cliente Los contratos de seguros son tal vez de los acuerdos más antiguos que tenemos desde que el hombre se organizó en sociedad y uno de los elementos más interesantes es el principio de la máxima buena fe. El asegurador acepta el asegurado con la seguridad de que el actuara siempre con máxima buena intención y que si ocurre uno de los siniestro asegurado, el mismo fue fortuitito o natural, donde no tuvo nada que ver con la voluntad del asegurado para favorecerse. Pues en las condiciones generales de la póliza de vehículo de motor se establece, en su Artículo No.23: TRASPASO O CESIÓN DE LA PÓLIZA: Esta Póliza solo responderá por y cubrirá la responsabilidad civil y las demás coberturas incluidas en la mis-
Diseñan robot inspirado en un insecto volador EFE
Londres
El vuelo sin ataduras de un pequeño robot inspirado en un insecto volador ha sido documentado en el último número de la revista Nature. Se trata de un diseño de los científicos Noah Jafferis y de Farrell Helbling, de la universidad de Harvard y de Kenny Breuer, de la Universidad de Brown. El aparato, denominado
RoboBee X-Wing, de menos de cinco centímetros de longitud y de 259 miligramos de peso, podría resultar útil para supervisar el medioambiente en espacios cerrados. En sus indagaciones, los expertos encontraron que los vehículos voladores cuentan con elevados requerimientos de energía, especialmente a pequeña escala. Los robots tuvieron que ser atados a suministradores energéticos externos.
¿Será bienvenida la tasa Google en EU? Productos de madera compensaron 335 millones de toneladas.
«FUENTES INDUSTRIALES Emisiones. Aunque la produc-
ción de productos de madera en 2015 compensó menos del 1% de las emisiones globales de carbono, la proporción fue mucho mayor para un puñado de países
con grandes industrias madereras. El grupo de productos de madera de Suecia compensó el 9% de las emisiones de carbono del país en 2015, que representó el 72% de emisiones de fuentes industriales.
of Sciences, también destaca cómo los productos de madera representan solo una pequeña fracción de las compensaciones necesarias para todos, excepto para unos pocos países selectos con gran densidad de madera. “Los países están buscando
estrategias de emisiones negativas netas. Por lo tanto, no se trata solo de reducir nuestras emisiones, sino de buscar estrategias que puedan tener un potencial de almacenamiento”, apunta Craig Johnston, profesor de economía forestal.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
ma, de la persona o entidad que figure como Asegurado en las Condiciones Particulares de la Póliza. En consecuencia, y para los fines de la presente Póliza se considera nulo y sin valor alguno cualquier traspaso de la misma, a menos que se hubiese solicitado y La Compañía previamente aceptado, por escrito, el traspaso de la Póliza. Por tanto, no será oponible a La Compañía ningún traspaso o cesión de la Póliza que se efectúe en contradicción con este artículo. Muchos asegurados no leen los contratos y no tienen un Intermediario Asesor, que lo orienten al vender o comprar un vehículo y cuando ocurren
los siniestros chocan con la negativa de sus aseguradoras para indemnizar las pérdidas ocasionada por riesgos cubiertos en la póliza, cosa que ocurre en la mayoría de los demás contratos, como el de Incendio y Líneas Aliadas, en su artículo No. 13, de las condiciones generales. El seguro del vehículo es un contrato del propietario y la aseguradora, tanto así, que el mismo se le otorga al vehículo que él o ella van a conducir y la misma toma en cuenta los montos a riesgos y queda bajo la responsabilidad del titular la conducción del vehículo asegurado. Si otra persona va a conducirlo y este tiene algún impedimento,
DPA
Madrid
La presidenta de Microsoft España, Pilar López, aseguró que un nuevo impuesto a servicios digitales, como la llamada tasa Google, “será positivo y será bienvenida”, si “se hace de manera coordinada”. “Es importante que se haga de forma coordinada, y en el marco de la OCDE, de la UE, incluso más allá de la UE. Si lo que viene se hace de manera coordinada, será positivo y será bienvenida”, dijo. Para López, “el riesgo es que un país se desmarque de alguna forma con iniciativas fiscales que pueden acabar
está obligado a informarlo. Cuando el vehículo pasa a mano de otra persona, no se puede transferir el seguro, porque la aseguradora requiere conocer el nuevo propietario y hacer el traspaso o cancelar la póliza y devolver la prima no consumida al asegurado. Esta condición de la póliza de vehículo es reforzada ahora con la Ley Contra Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo No. 155-17. Artículo 19.- Los sujetos obligados deben realizar una debida diligencia a sus actuales y potenciales clientes, a fin de: a) Identificar al cliente, personal natural y/o jurídica y verificar su identidad sobre la base de documentos, datos o informaciones obtenidas de fuentes fiables e independientes; b) Identificar y verificar a la persona que dice actuar en nombre del cliente y verificar que este autorizada para
Pilar López
impactando en la innovación, en la digitalización del país, de las empresas”. “Eso es hoy vital para la competitividad”, añadió la la ejecutiva de Micosoft.
hacerlo. c) Etc., etc., etc. Cuando usted adquiera un vehículo de segunda mano, no confíe en que esté asegurado, pida el desmonte de la prima del seguro, que el vendedor podrá recuperar y haga su póliza en su aseguradora, como cuando venda el vehículo haga el traspaso o cancele la póliza y normalice la venta, porque podría verse envuelto en un accidente que tenga el vehículo sin que no haya traspasado la propiedad, donde será responsable de las pérdidas ocasionadas. Cada vez es más complejo tener y conducir vehículos en vías públicas, por lo que debemos estar conscientes de los riesgos, para diseñar una buena cobertura que nos proteja de las adversidades que no controlamos. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de SegurosReservas.
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
Una publicación especial desde Panamá
Empiezan a usar drones en la agricultura de Panamá Se emplearán para sembradíos de papa y cebolla Manuel Luna G. Panamá
L
os drones hacen su aparición en la agricultura panameña y los están utilizando tanto para aplicar fertilizantes como para levantar información de campo. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) informó que la realización de fotogrametría para sembradíos de papa y cebolla en Tierras Altas es el segundo proyecto, en la provincia de Chiriquí, en el que se utilizan aparatos no tripulados para levantar información de campo. Según datos suministrados por el MIDA, con este proyecto se logró obtener información de las zonas productivas de Alto Bambito, Cerro Punta Centro y Las Nubes.
El Mida realiza un programa de fotogrametría en Tierras Altas.
La información obtenida facilitará el pronóstico de la producción de papa y cebolla, productos de alto consumo en el país. En este proyecto de Fotogrametría con drones participan,
además del Mida, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y Flying Labs Panamá, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta iniciativa permitirá conocer la superficie sembrada.
www.capital.com.pa
Nuevo gobierno deberá crear proyectos hídricos Orlando Rivera Panamá
A finales de 2025 debe estar terminada la construcción del reservorio multipropósito de río Indio, la planta potabilizadora que utilizaría agua del río Bayano para atender a los residentes de Panamá Este y los reservorios multipropósito de la cuenca del río La Villa, siempre que el presidente electo, Laurentino Cortizo, decida licitar estos proyectos, luego que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entregue los estudios de factibilidad en diciembre próximo. El Ministerio de Ambiente (Miambiente) contrató, por un monto de US$34 millones, a la ACP, para realizar los estudios de la cueca de río Indio en la provincia de Coclé, del río Bayano en Panamá Este y de los reservorios
Se contempla contar con reservorios multipropósitos.
multipropósito en la cuenca de los ríos La Villa, Santa María, Parita y Perales, en la región de Azuero. En el río Indio se plantea construir un reservorio multipropósito que aportaría agua al Lago Gatún mediante un túnel de 8.4 kilómetros. Para el año 2020 se estima que el consumo de agua aumentará a 662 millones de galones diarios.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
Una publicación especial desde Puerto Rico
Junta certifica presupuesto de US$9,051 MM para año fiscal Incluye los US$3,563 millones en fondos de ingresos especiales Redacción
FONDOS FEDERALES
San Juan, Puerto Rico
«PRESUPUESTO. El presi-
E
l presidente de la Junta de Control Fiscal (JCF), José Carrión, anunció que certificaron un presupuesto del gobierno central que incluye el Fondo General de US$9,051 millones, que es el fondo que el Gobierno usa para sus operaciones diarias. Según indicó Carrión, el presupuesto consolidado para el año fiscal 2020 es de US$20,209 millones, incluyendo el Fondo General, los Fondos de Ingresos Especiales y los Fondos Federales. Mientras, el presupuesto aprobado en Cámara y Senado asciende a US$9,624 millones. “El presupuesto que ha certificado la Junta de Control Fiscal
El presidente de la Junta de Control Fiscal, José Carrión.
es uno que el gobierno de Puerto Rico puede pagar y que proporciona fondos suficientes para los servicios que la gente de Puerto Rico necesita y merece. El Go-
bierno tiene que mantenerse dentro de los límites de este presupuesto para cumplir con el plan fiscal. Esa es la ley bajo Promesa”, expresó Carrión en
dente de la JCF dijo que su presupuesto contempla los US$7,595 millones en fondos federales, que reflejan una disminución de alrededor de un 17% en los fondos del Gobierno de los Estados Unidos, principalmente, como resultado de la reducción en las asignaciones para el programa de Medicaid de la isla. Carrión señaló que el presupuesto prioriza el gasto en áreas identificadas como prioridades del Gobierno, que incluyen US$4,300 millones para salud pública.
declaraciones escritas. Además, inlcuye los US$3,563 millones en fondos de ingresos especiales, un aumento de más del 30%.
http://cbee.pr
Gobernador pide apoyo a la industria de alimentos Yanira Hernández
San Juan, Puerto Rico
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, solicitó al sector de la industria de alimentos que apoyen los esfuerzos del gobierno para que el Congreso Federal apruebe la inclusión de Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). Además, pidió apoyo para que el sector ayude a realizar un mapa de las necesidades de empleo alrededor de la isla para trabajar una estrategia con el fin de mover la población de la dependencia al trabajo. Según el estudio, el 77% de los encuestados está de acuerdo con la propuesta.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019
27
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 224. Jueves 4 de julio de 2019