Periódico elDinero (225) 11/07/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 11 AL MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 225

El FMI lleva 4 años pidiendo regular a las cooperativas El organismo multilateral colabora con las autoridades dominicanas en un marco legal para fiscalizarlas Fuente: Semanario Gastronómico

PAG. 8 Y 9

Julio Brache, Margarita Cedeño, Danilo Medina, Rosa Rijo, Nelson Toca y Gustavo Montalvo en el Palacio Nacional.

Tropigas obtiene galardón por encadenamiento productivo

GASTROTURISMO

RD DEBE MERCADEAR SU OFERTA CULINARIA

SANTO DOMINGO. Tropigas y la Fundación Tropigas resultaron ganadoras del Programa de Encadenamiento Productivo Digital con sus proyectos Valhalla, que monitorea y valida las em-

presas contratistas de servicios de GLP, y Recicla+RD, aplicación que facilita el proceso de reciclaje local, garantizando una mejora en el servicio de recolección de residuos sólidos. PAG. 7

PAG. 14

elDinero y El Jaya firman acuerdo de cooperación SANTO DOMINGO. Los periódicos elDinero y El Jaya firmaron un acuerdo de colaboración editorial con el propósito de fortalecer su oferta informativa relevante para sus respectivos lectores. Jairon Severino y

Adriano Cruz, directores de estos medios, consideran necesario aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología para servir contenidos de valor y útil, en un contexto en que la inmediatez y la calidad van de la mano. PAG. 11

ADENTRO

El mercado de valores responde con mejores números luego de aplicar la Ley 249-17 SANTO DOMINGO. La nueva Ley del Mercado de Valores, marcada con el número 249-17, ha traído un nuevo aire al sector financiero, pues desde su promulgación los números han sido mejores. La legislación,

que promete fomentar la sana competencia en el mercado, ha permitido que nuevos emisores de valores de entidades del sector público o privado participen. Según los datos de la Superin-

tendencia de Valores, a mayo de este año 22 empresas habían realizado emisiones de renta fija. Sin embargo, ya hay renta variable y otras compañías se preparan para hacerlo. PAG. 12 Y 13

FINANZAS 4

OPINIÓN

INDICADORES 6

MERCADO GLOBAL 24

ANÁLISIS 10

CAP. FINANCIERO

CARIB. BUSINESS

ACTIVIDADES 26

elDinero

20

@elDineroDO

22 Y 23

@elDineroDO

25


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA MASTER CLASS 2019 PATROCINADO POR LAFISE A SUS RELACIONADOS

«SANTO DOMINGO. El Banco

Lafise celebró el Master Class 2019 "Economía Mundial y su Impacto en Latinoamérica", impartido por el profesor de IE Business School Juan Carlos

Martínez Lázaro. El gerente general, Edgar del Toro, dio las palabras de bienvenida a los asistentes, resaltando la situación actual de la economía que se encuentra tan volátil y su influen-

cia en economías emergentes como la de República Dominicana. “Hemos visto en América Latina cambios de gobierno que han traído a su vez cambios de estrategias y de visión de negocios. Basado en esto, debemos tener una información clara por el impacto que esto puede tener en nosotros y en nuestros negocios y eso está muy ligado a lo que es la estrategia de Banco Lafise, con presencia en 13 países, para unificar apoyar este comercio internacional”. Posteriormente, el director de

relaciones corporativas para América Latina de IE Business School, Andrés Meoli, destacó la importancia del convenio firmado entre ambas instituciones para ofrecer líneas de crédito y financiación a estudiantes que quieran cursar algún estudio en esa escuela de negocios de IE University en Madrid, España. El profesor Martínez Lázaro mencionó el momento de incertidumbre que vive la economía mundial luego de los cambios en los mercados norteamericanos y europeos en el primer trimestre.

DGII RECIBE A FUNCIONARIOS DEL TESORO DE EEUU SANTO DOMINGO. Representantes de la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro de los Estados Unidos (OTA) resaltaron el progreso alcanzado por la Dirección de Impuestos Internos (DGII) en las áreas de fiscalización, auditoría y control interno e investigación de fraudes fiscales, en las que brin-

dan asesoría técnica a la entidad recaudadora de República Dominicana. El director de Impuestos Internos, Magín J. Díaz, recibió en su despacho a Alan Robidoux, asesor principal y a Denise Ifkovic, oficial del programade la OTA, para evaluar los resultados de la asisten-

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted que las cooperativas abiertas sean supervisadas por entidad diferente al Idecoop? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que ha sido correcta la forma en que se ha invertido el 4% del PIB en educación? No: 83% Sí: 9% No sé: 8%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Sincerémonos sobre el 4% del PIB a educación

N

o sabía que escribir sobre el 4% del producto interno bruto (PIB) a la educación sería tan bien recibido. El análisis, puesto en perspectiva, fue publicado en nuestra edición 224 y trató, simplemente, de exponer los ángulos que quizá muchos piensan, pero no se atreven a decir. Todos estuvimos de acuerdo con la lucha del 4% del PIB para la educación, pero en lo que jamás podremos estar a favor es del derroche de recursos que ha significado la implementación tardía

«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. El intercambio co-

mercial entre República Dominicana y Estados Unidos superó los US$13,800 millones en 2018, informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en un comuni-

de la Ley 66-97. Para nadie es un secreto que fruto de las presiones sociales comenzó a implementarse en 2013, pero sin las condiciones logísticas y administrativas idóneas para hacer que fuera eficaz y eficiente. No creo que haya un dominicano sensato, con excepción de los sensatos que hoy son millonarios a costa de la Ley de Educación, que pueda considerar positivo todo lo que se ha hecho con los casi RD$930,000 millones que literalmente se ha tragado el sector

Osmar Benítez. Ministro de Agricultura.

«la Biblia», forma correcta

«Biblia se escribe con inicial

cia técnica vigente desde 2017, con el propósito de aumentar la transparencia, la responsabilidad institucional, el cumplimiento voluntario e incrementar los ingresos tributarios. Robidoux destacó que la cooperación bilateral entre ambas entidades ha sido altamente exitosa.

$13,800

El sector turístico es un aliado fundamental para el sector agropecuario y la economía nacional, ya que el año pasado representó una demanda de alimentos superior a los RD$43,000 millones. La meta es aumentar esas cifras, pues República Dominicana es uno de los destinos más seguros para vacacionar.

cado. Según los datos disponibles, del intercambio comercial total entre ambas naciones en 2018, el 37.55% correspondió a las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos y el 62.45% a las importaciones, lo que indica que aún hay un gran reto en el sector exportador.

educativo desde 2013. Sólo hay que ver qué ha sucedido con las evaluaciones que han hecho organismo internacionales que manejan el tema y, localmente, como es el caso de Educa, para darse cuenta que más que celebrar hoy deberíamos lamentarnos de pedir del 4% del PIB para la educación sin antes no tener los procedimientos, planes y logísticas listos para su correcta implementación. Hay gente que en privado me comentó que ciertamente apoyaron la lucha por el 4%, pero que

mayúscula cuando se refiere al libro sagrado del cristianismo, pero el artículo que lo acompaña permanece en minúscula porque no forma parte del título. Según se indica en la “Ortografía de la lengua española”, las denominaciones de los libros sagrados llevan mayúscula en los sustantivos y adjetivos que forman parte del título, pero no en el artículo que los antecede, que se escribe con minúscula: el Corán, la Torá, el Libro de Mormón, la Biblia.. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

hoy lamentan los resultados penosos de tanto dinero echados en un barril que apenas ha logrado mejorar un poco los salarios de los maestros y ha dado de comer a estudiantes a través de los programas de alimentación. Su pena se extiende porque han visto que unos pocos, principalmente relacionados al partido de gobierno, son los que logran algunas de las contratadas más... Completo en eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

FINANZAS BanReservas lidera créditos al sector público con el 84.2%

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

Los préstamos crecieron en un 22.6% durante el período enero-abril 2018-2019 Lésther Álvarez | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a cartera de créditos del sistema financiero al sector público totalizó RD$81,630.1 millones al cierre de abril de este año, unos RD$15,047.9 millones más que en el mismo período de 2018 cuando se situó en RD$66,582.3 millones, lo cual refleja un crecimiento relativo de un 22.6%, según los datos de la Superintendencia de Bancos (SIB). De la cifra total a abril de 2019, el Gobierno central concentró el mayor monto de la cartera de créditos con RD$53,549.8 millones (un 65.6%), para un crecimiento absoluto de RD$15,263.8 millones con relación a abril del año pasado. El monto del crédito a las instituciones descentralizadas registró una disminución absoluta de RD$215.97 millones, al pasar de RD$28,296.4 millones en 2018 a RD$28,080.4 millones en 2019. El BanReservas lidera el crédito al sector público con el 84.2% (unos RD$68,734.36 millones) del total del crédito de la banca, lo cual refleja un crecimiento absoluto de RD$8,937.54 millones con relación a abril de 2018, de los cuales el Gobierno central representó el 77.9% (unos RD$53,503.49 millones) y las instituciones descentralizadas el 22.16% (unos RD$15,230.87 millones), según la SIB. Al analizar los datos, se observa que a abril de este año el crédito de BanReservas al Gobierno central experimentó un aumento absoluto de RD$16,542.76 millones (un 44.8%), al pasar de RD$36,960.73 millones el año pasado a RD$53,503.49 millones en 2019. El monto prestado por esa entidad a las instituciones descentralizadas registró un incremento absoluto de RD$3,964.98 millones (un 35.19%) en el presente año. La deuda del Gobierno central con Banesco registró una disminución absoluta de

javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

A abril de 2018, la cartera de créditos al sector público totalizó RD$66,582.3 millones.

«EN 2019

RD$53

Mil millones. El Gobierno

central concentró el mayor monto de la cartera de créditos con RD$53,549.8 millones, para un crecimiento absoluto de RD$15,263.8 millones.

2,633

Préstamos. En cuanto a la

cantidad de préstamos, hasta abril de 2019 las instituciones financieras habían otorgado al sector público 2,633, (unos 177 más que en 2018).

RD$215 Millones. El monto del

crédito otorgado a las instituciones descentralizadas a abril del presente año registró una disminución absoluta de RD$215.97 millones.

RD$488.43 millones al pasar de RD$534.46 millones en 2018 a RD$46.03 millones. El crédito a las instituciones descentralizadas, que a abril de 2019 totalizó RD$660.82 millones, tuvo una disminución neta de RD$21.06 millones con relación al 2018.

Dentro de las entidades bancarias que prestaron más dinero a las instituciones descentralizadas destacan: el Banco Popular, con RD$3,120.46 millones (unos RD$827.19 millones más que en 2018); BHD León con RD$2,935.80 millones (experimentó un disminución abso-

luta de RD$292.81 millones), y Scotiabank, con RD$2,568.82 millones (registró un merma de RD$58.93 millones). En cuanto a la cantidad de préstamos, hasta abril de 2019 las instituciones financieras habían otorgado 2,633, (unos 177 más que en 2018).

¿Conoces los bancos virtuales?

C

ada vez más, el apasionante mundo de las finanzas da pasos agigantados en materia de innovación tecnológica, con el objetivo de ofrecer servicios más fáciles, rápidos y seguros dirigidos a un creciente segmento de nativos digitales. El nuevo cliente de hoy en día suele realizar las mayorías de sus transacciones financieras de forma remota, es decir, a través de las plataformas virtuales de las entidades financieras. La banca virtual, internet banking, o banca en línea, incluye el acceso a varios servicios financieros ofrecidos de forma digital en lugar de ir a una IEF física. A través de esta modalidad de negocio virtual, los clientes pueden contratar préstamos, realizar pagos diversos, y visualizar sus estados de cuenta de forma remota. Crear un banco virtual resulta más complejo que sencillamente trasladar los productos y servicios de una oficina a un sitio web. El modelo de negocio se maneja totalmente diferente, y, de hecho, ya existen bancos virtuales, es decir, entidades financieras en línea que ofrecen productos y servicios que no se encuentran disponibles en una sucursal bancaria tradicional. Los bancos virtuales cuentan con múltiples ventajas exclusivas para sus usuarios. Primeramente, los clientes pueden ejecutar operaciones bancarias en tiempo real y con menores costos de transacción y mantenimiento de cuenta sin tener que acudir físicamente al banco. Los bancos virtuales son muy fiables e instalan servidores de alta gama, con programas de encriptación, que aseguran la privacidad de los datos del cliente. Por supuesto, que también las entidades financieras pueden optar por seguir operando a través de un estructura física y añadir un portal totalmente virtual. Algunos ejemplos de bancos virtuales son: N26 bank, Monese, y Ally Bank, entre otros.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.62%

13.42%

6.13%

11.93%

5.76%

18.24%

0.35%

10.98%

5.83%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.45%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,472.00 12.35 109.65 503.00 426.25 289.00

Semana actual

2,540.00 12.28 105.45 499.75 434.50 281.75

Preferencial

10.17%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

7

Tropigas y Fundación Tropigas ganan premio de encadenamiento productivo digital La premiación correspondió al sexto lanzamiento de República Digital elDinero

Santo Domingo

L

as empresas Tropigas y Fundación Tropigas resultaron ganadoras en el marco de la primera convocatoria del “Programa de Encadenamiento Productivo Digital” (PEPD 2019), con sus proyectos “Valhalla”, plataforma digital de licitación, monitoreo, seguimiento y validación para las empresas contratistas de servicios de instalación de sistemas GLP en Tropigas Dominicana, y “Recicla + RD”, aplicación que facilita el proceso de reciclaje local, garantizando una mejora en el servicio de recolección y disposi-

Rosa Rijo, directora ejecutiva de Fundación Tropigas, recibe el premio.

ción final de los residuos reciclables en República Dominicana de la Fundación Tropigas. La premiación correspondió al sexto lanzamiento de la iniciativa República Digital, liderado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD).

El acto tuvo lugar en el Palacio Nacional y contó con la presencia del presidente de República Dominicana, Danilo Medina Sánchez, y el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Nelson Toca Simó. Por parte del grupo empresarial MARTÍ asistió Carlos José Martí, presidente ejecuti-

vo; Christian Cabral, vicepresidente Corporativo; Omar Aracena, director de Tecnología, y Rosa Rijo, directora de la Fundación Tropigas. Tropigas Dominicana y Fundación Tropigas agradecieron al presidente Medina por la distinción, a la AIRD, República Digital y al Ministerio de

Industria, Comercio y Mipymes por depositar la confianza en dos de las empresas del grupo empresarial MARTÍ para realizar una estrategia de encadenamiento productivo digital que beneficie la medianas y pequeñas empresas, propiciando el uso de las tecnologías para el desarrollo sostenible del sector empresarial en el país. Con esta iniciativa, Tropigas Dominicana ofrece en su servicio de instalación de sistemas GLP transparencia y automatización en las licitaciones, el seguimiento y la aceptación del servicio ofertado beneficiando a más de 95 Mipymes y Fundacion Tropigas ofrece establecer una comunicación directa y eficiente entre los centros de acopio, recolectores organizados y empresas de reciclaje, fortaleciendo o incentivando el desarrollo sostenible de negocios basados en materiales reciclados y beneficiando a más de 35 empresas recicladoras.


8

MUTUALISMO Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene su preocupación por la falta de supervisión o débil capacidad de fiscalización que tienen las autoridades sobre las cooperativas, haciendo énfasis en las que operan de manera abierta y realizan intermediación financiera. La institución multilateral ha sido reiterativa en el tema. Las últimas cuatro declaraciones del FMI, a propósito de las consultas del Artículo IV, coinciden en un llamado a las autoridades financieras dominicanas para que le pongan atención a estas entidades. Históricamente las cooperativas han jugado un papel social y económico de aportes en República Dominicana. Son instituciones financieras mutualistas, es decir, sus socios son los dueños, lo que las convierte en entidades de bien común. El directorio del Fondo ha llegado a advertir sobre los riesgos que implica para el país la falta de mecanismos de supervisión de las cooperativas. Aunque celebran la estabilidad del sistema financiero, el mes pasado, al término de la evaluación de este año, alentaron a las autoridades a adoptar nuevas medidas, tales como el fortalecimiento de la supervisión de las instituciones financieras no bancarias, que es donde caen las cooperativas. Al mismo tiempo, elogiaron los recientes avances en la actualización del marco jurídico para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, solicitando incrementar su eficacia. En febrero de 2018 el llamado fue similar. Reconocieron las reformas regulatorias y de supervisión adoptadas desde la crisis bancaria. Esta vez volvieron a solicitar que se enfrenten las debilidades en la supervisión de instituciones no bancarias importantes. “Estos esfuerzos deberán ser complementados con reformas para alinear plenamente la supervisión y el marco regulatorio a las mejores prácticas internacionales y fortalecer la gestión de riesgo bancario”, indicó el FMI en el comunicado. PROCESOS En 2017 también aplaudieron la solidez y estabilidad del sistema bancario, al tiempo de apoyar los esfuerzos en curso para fortalecer la regulación y supervisión de las entidades no bancarias. En 2016, por igual, el Fondo advirtió que la super-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Cooperativas en los ojos del directorio técnico del FMI Últimos cuatro informes del Fondo llaman la atención sobre débil supervisión POSICIÓN IDECOOP

«DEFENSA. En junio de 2018,

el presidente-administrador del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), Julio Maríñez, afirmó que el gobernador del Banco Central no está bien orientado sobre la naturaleza social de las cooperativas y que por eso yerra en su propuesta de incluirlas en la supervisión de la Junta Monetaria. El funcionario dijo que el primer convencido de la efectividad y características especiales de cooperativismo es el presidente Danilo Medina Sánchez, quien facilita, en sus visitas sorpresa, préstamos a grupos comunitarios, si se constituyen en cooperativas, estructura que garantiza la operatividad de los proyectos y la capacidad de retornar lo financiado. Rechazó la propuesta del Banco Central para someter a las cooperativas de ahorro y crédito a un sistema de regulación similar al de los bancos privados.

visión de los intermediarios financieros no bancarios seguía siendo débil y, aunque estos no son sistémicos, consideraron necesario una supervisión de los riesgos inherentes, espe-

cialmente los relacionados con posibles actividades de lavado de activos y financiamiento al terrorismo. El tema ha estado en agenda de las autoridades durante los

últimos cuatro años. A principios de 2016 el Banco Central recibió una solicitud del ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, para obtener la opinión de la máxima autoridad

regulatoria del sistema financiero nacional sobre un proyecto de ley elaborado bajo la coordinación de la dependencia que dirige, con la participación de otros entes del sector público vinculados con la aplicación de las normas de lavado de activos y administración pública. La solicitud se fundamentó en un anteproyecto de ley de asociaciones cooperativas que había sido aprobado por la Junta Monetaria y remitido al Ministerio de la Presidencia, el cual fue elaborado por el Banco Central con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las recomendaciones del FMI, y considerando los planteamientos del Tesoro de Estados Unidos en foros públicos. En el comunicado emitido el 6 de abril sobre el tema, el Banco Central resalta que la adecuada regulación de cooperativas de ahorro y crédito es parte de las exigencias para el cumplimiento de las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional y


9

MUTUALISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

«EN NÚMEROS

117,000

Millones. Al cierre de 2017

el Banco Central estimó los activos de las cooperativas en RD$117,000 millones, un 7% de los activos del sistema.

30

Cooperativas. Hasta ahora

lo que se prevé es supervisar al menos 30 cooperativas que realizan operaciones financieras abiertas.

63,284

Millones en activos. Los

miembros de la AIRAC acumulan activos por RD$63,284.7 millones, según datos al cierre de 2018.

uno de los requisitos del Grupo de Acción Financiera Latinoamericano (Gafilat). En este contexto, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recibió a ejecutivos de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (Airac), a quienes manifestó la voluntad de la Autoridad Monetaria de establecer una normativa específica para las cooperativas con el objetivo de disminuir sus riesgos operativos y colocarlas en las condiciones que exige GAFI para la prevención de lavado de activos y de acciones relacionadas con el terrorismo. Allí se anunció que el BID daría apoyo con la asignación de dos expertos en cooperativismo que trabajarían, junto con técnicos dominicanos, en una propuesta de regulación y supervisión especializadas de las cooperativas, tomando en cuenta su naturaleza y de acuerdo con las mejores prácticas internacionales en la materia. RESPALDO TÉCNICO “Constituiremos un grupo de trabajo, integrado por técnicos del Banco Central, la Superintendencia de Bancos y los asesores externos, y oportunamente nos reuniremos con los representantes de sector cooperativo para analizar la situación de estas entidades y determinar el proceso que seguiremos”, prometió el gobernador del BC. El director de Airac, Virginio Rafael Gerardo, presente en el encuentro con las autoridades monetarias, expresó la disposición de esa asociación de co-

laborar en esta tarea. Aseguró que a las cooperativas les interesa ser reguladas y supervisadas oficialmente pues esto aumenta su credibilidad y confianza y las coloca en mejores condiciones

de competir, señalando que ya se han ido ajustando a los estándares internacionales en lo relacionado con procedencia y uso de los recursos, y requisitos de garantía que deben cumplir

los usuarios de sus servicios. ¿Cuánto representan los activos de las cooperativas? En 2017 el Banco Central estimó los activos totales de estas entidades en RD$117,000 millones

a 2017, es decir, que hace dos años representaban alrededor del 7% de los activos del sistema financiero nacional, casi similar a la ponderación del 10% de las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), superior al 2% de los bancos de ahorro y crédito (BAyC) y al 0.23% de las corporaciones de crédito. Las afiliadas a la Airac correspondían alrededor de RD$55,000 millones, perteneciente a 16 cooperativas, y los restantes RD$62,000 millones a las no afiliadas, que se calculaban en más de 800. El Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop), de su lado, estimó los activos del sector en RD$232,000 millones al cierre de 2018. En 2012, según la entidad, eran de RD$74,289.9 millones y que constituyó 346 nuevas instituciones, pasando de 670 a 1,016 en este período. La Airac, sin embargo, reportó que los activos al cierrre de 2018 eran de RD$ 63,284.7 millones. La Junta Monetaria ha planteado regular aquellas cooperativas de ahorro y crédito abiertas que realizan intermediación financiera, o sea, que captan depósitos de terceros y prestan a afiliados y no afiliados. Este planteamiento, según comunicado del órgano regulador, implicaría que unas 30 cooperativas, incluyendo las 16 afiliadas a la Airac, sean reguladas y supervisadas por la Autoridad Monetaria y Financiera, lo que apenas representa en torno al 3% de las estimaciones de la cantidad de cooperativas que operan en el país.


10

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Revisión a la meta de tasa cambiaria Santo Domingo

U El tipo de cambio del peso dominicano frente al dólar estadounidense ha presentado un nivel de desvío medio simple respecto a la meta cambiaria anual inferior en un 3.13%, siendo los casos extremos el del 2016 con un mínimo de un 2.4% y el máximo de un 3.5% en el 2015. A junio del 2019 el desvío se colocó en un 4.5%

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

n avance importante que ha acontecido en la conducción de la política económica en República Dominicana, ha sido el haber iniciado y profundizado la divulgación de informaciones y datos en tiempo oportuno para los distintos agentes económicos y para el público en general, para que de esa manera estén debidamente informados en forma anticipada de hacia dónde podrían desarrollarse los eventos de naturaleza económica que les compete. Lo dicho precedentemente es una expresión de transparencia comunicacional, la que a su vez puede asociarse a una mayor independencia en la conducción de la política económica, tanto monetaria, como fiscal, y a un mayor grado de legitimización, dada la naturaleza de una comunicación directa, abierta y no excluyente para la sociedad, que los ayude a mejores toma de decisiones en el corto plazo. Los casos que podemos mencionar que avalan lo de la transparencia comunicacional, son los informes periódicos de la deuda pública que se rinde por ante el Poder Legislativo y el tipo de cambio proyectado del peso por el dólar que se incluye en el presupuesto nacional, ambos realizados por el ámbito fiscal y la divulgación por parte del Banco Central de los informes de la ejecución de la política monetaria, de la estabilidad financiera, de la meta de inflación en forma anticipada, cuando se formula la política monetaria del próximo año. Con la disposición al público de las informaciones económicas y sus explicaciones abona en la dirección de crear credibilidad sobre los formuladores y ejecutores de la política económica, así como de las instituciones públicas que representan, contribuyendo de esa manera a crear y fortalecer confianza en los agentes económicos y público en general. Los hilos conductores entre la toma de decisiones económicas y las explicaciones que deben darse a la sociedad es un ejercicio que induce a mejorar la calidad de las actuaciones públicas y, por otro lado, la disposición oportuna y veraz de la información por parte de

META, REGISTRO Y DESVÍO CAMBIARIO, EN RD$ Y % Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Meta 37.9 39.5 40.7 43.0 45.8 46.7 47.2 49.1 51.1 53.1 Registro 36.8 38.1 39.3 41.8 43.6 45.0 46.1 47.5 49.5 50.7* Desvío 2.8 3.6 3.4 2.8 3.2 3.5 2.4 3.2 3.0 4.5* Fuente: Pagina web del Banco Central y cálculos del autor. * A junio, 2019.

los agentes económicos y consumidores, tienden a contribuir a optimizar sus determinaciones en beneficio propio y de la colectividad. Expresado en pocas palabras, la formulación y conducción de la política económica ha evolucionado desde el secretismo en la comunicación –que aumenta la especulación y la incertidumbre– hacia la transparencia comunicacional –que genera certidumbre y confianza–, en al menos los últimos doce años. Deliberado o no, de alguna manera la mayor transparencia comunicacional de la política económica que se ha produci-

sumo por el curso del tipo de cambio, al no poder anticipar oportunamente la cotización de la moneda estadunidense en el mercado cambiario nacional; todo ello, ante un modelo de secretismo cambiario que profundizaba la incertidumbre en el referido mercado. En el pasado, muy común se convirtieron las interrogantes: A cuánto amaneció hoy el dólar, a cuánto cerrará la semana o a cuánto iniciará la semana; mientras que, el dólar se tornaba más escaso y caro, pese a las inyecciones de dólares provenientes de las reservas internacionales del Banco Central.

do en el país, está amparada en lo dispuesto por el Artículo 49 de la Constitución de la República, en el que su numeral 1 establece que toda persona tiene derecho a recibir información de carácter pública. Lo escrito viene al caso a propósito del tema cambiario, el que ha estado históricamente bajo la lupa pública, por aquello de las volatilidades pronunciadas en el pasado, ocasionada por múltiples factores, principalmente, como la crisis bancaria, la débil reserva internacional, la pérdida de confianza, la política monetaria expansiva, los déficit fiscales y en menor medida, por el tema del modelo del tipo de cambio fijo, flotante total o flotante con intervención del Banco Central, con las particularidades que cada tipología implica en la fijación del precio de la divisa. En varias ocasiones la depreciación monetaria dominicana ha sido motivo de profundas preocupaciones, así como también de dolor de cabeza para los usuarios del dólar, que han visto colapsar sus proyectos de inversión o posposición del con-

Hoy día la etapa de la incertidumbre, provocada en parte por el secretismo cambiario fue superada, dando paso a una mayor transparencia comunicacional cambiaria. Desde la formulación y aprobación del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos del 2010 hasta la fecha, el ámbito fiscal ha venido consignando públicamente el estimado de la cotización del dólar en el mercado cambiario, el que fue situado para la ocasión en RD$37.90, como parte de los supuestos macroeconómicos que se construyeron. La decisión de publicar dentro del presupuesto de la nación la tasa de cambio estimada es un avance significativo hacia el fomento de la transparencia, certidumbre y el fortalecimiento de la estabilidad en la cotización de la moneda norteamericana dentro del mercado cambiario nacional, con las consecuencias positivas por el lado de la confianza en la moneda local, en la tasa de interés bancaria y en menor nivel de presión hacia mayores tasas de inflación, al tiempo de una me-

nor presión cambiaria. En la evidencia empírica nacional, el tipo de cambio del peso dominicano frente al dólar estadounidense ha presentado un nivel de desvío medio simple respecto a la meta cambiaria anual inferior en un 3.13%, siendo los casos extremos el del 2016 con un mínimo de un 2.4% y el máximo de un 3.5% en el 2015. A junio del 2019 el desvío se colocó en un 4.5%. Como puede apreciarse en el cuadro, el nivel de desvío de la tasa de cambio registrada en el mercado cambiario vs el proyectado en el presupuesto nacional, ha resultado para todos los años de la serie 2010-2018 sesgada hacia la baja. Aunque los desvíos no tienen punto de referencia acerca de un parámetro internacional o local, lo cierto es que ante los referidos hallazgos, la evidencia deja espacio para que la meta cambiaria pueda ser estimada en un menor nivel. Una de las grandes ventajas que provee el ajuste hacia abajo del tipo de cambio estimado en el presupuesto que funge como meta cambiaria –conforme a la evidencia–, es que los agentes económicos del lado de la producción y el comercio podrían imputar menores ajustes de precios hacia el alza a principio de cada año, en beneficio de precios finales que reflejen una mayor sincerización de los costos para los productores y de precios para los consumidores. Una mayor sinergia entre las instituciones públicas que conducen la economía nacional, permitiría afinar la estimación de la meta cambiaria o de reestimarla periódicamente, haciéndola acercar cada vez más hacia el nivel que registra al final del año el tipo de cambio, elevando su calidad de pronóstico, al tiempo de propiciar mayores niveles de credibilidad sobre la política económica y las instituciones públicas que las ejecutan, al cerrar la brecha entre la proyección y el registro en la tasa de cambio.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Con el convenio, los medios suministrarán documentos estadísticos

Periódico elDinero y El Jaya firman acuerdo de colaboración editorial

Redacción

TEMAS DE INTERÉS

«COBERTURA. Bajo la

elDinero

L

os periódicos elDinero, de Santo Domingo, y El Jaya, de San Francisco de Macorís, firmaron un acuerdo de intercambio editorial y colaboración logística para fortalecer los canales de servicios informativos de ambos medios. El convenio incluye la distribución estratégica de ejemplares en los mercados relevantes para satisfacer la demanda de sus lectores. El acuerdo fue firmado entre Jairon Severino, director del periódico elDinero, y Adriano Cruz, de El Jaya, quienes se comprometieron con ofrecer un contenido de calidad a través de sus respectivos medios. Según lo consideren ambos periódicos, el primero especializado en economía y finanzas, mientras que el segundo ha sido líder en temas generales por más de 34 años en el Nordeste, los lectores podrán

11

responsabilidad de Editorial CM, elDinero es un periódico de cobertura nacional, con enfoques en la cobertura, investigación y análisis de temas económicos, financieros y de negocios relevantes para el público meta. De su lado, El Jaya, fundado en 1985, tiene cobertura regional y que aborda temas de interés general, principalmente generados en la provincia Duarte y la región Nordeste, así como de negocios, finanzas, tecnología y economía, favorece la libre empresa y la competencia. Adriano Cruz y Jairon Severino firman el acuerdo.

acceder a un contenido variado y de calidad a través de sus respectivas plataformas digitales. Severino y Cruz consideran que a ambos medios les interesa innovarse y servir de plataforma para la creación de contenido de valor y útil para

los tomadores de decisiones de sus respectivas sociedades. “La cooperación mutua es un factor que ofrece oportunidades y ventajas comparativas y competitivas para ambos medios”, establece el acuerdo firmado por ambos profesionales del

periodismo. Entienden que los medios de comunicación van dirigidos a públicos exigentes en cuanto a la calidad y diversidad del contenido, por lo que deben aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología para facilitarles el

acceso a las fuentes de información creíbles y sustentadas en documentos comprobables. A su entender, el acuerdo se da en un contexto en que los medios de comunicación atraviesan por una transición especial con el avance de las tecnologías de la información, incluyendo el impacto que tiene en la inmediatez con que debe ser publicada una noticia. Los directores de elDinero y El Jaya consideran que un periodismo de propuesta debe ir más allá del informe de prensa o nota seca que apenas presenta los datos sin hacer una parada en las causas y consecuencias. El acuerdo incluye establecer canales de cooperación expedita para la realización de investigaciones periodísticas sobre temas de interés común, de acuerdo a la necesidad expresada por una de las partes. Con el convenio, ambos medios suministrarán documentos estadísticos y contactos.


12

FINANZAS

Nueva ley enrumba el mercado de valores de RD Lésther Álvarez | elDinero

Un total de 22 empresas habían realizado emisiones de renta fija a mayo de 2019

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mercado de valores de República Dominicana experimenta cambios desde el 19 de diciembre de 2017, cuando se promulgó la Ley 249-17 para regir sus operaciones, en sustitución de la legislación número 19-00, del 8 de mayo de 2000.. La nueva ley busca regular, supervisar, desarrollar y promover un mercado de valores ordenado, eficiente y transparente, con la finalidad de proteger los derechos e intereses del público inversionista. Al mismo tiempo, fomenta la sana competencia y ha permitido que más emisores de valores de entidades del sector público o privado ingresen al mercado. A mayo de 2017 los montos en pesos dominicanos y en dólares estadounidenses totalizaron unos RD$46,631.3 millones y US$457,324, según las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). El vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, asegura que la aplicación de la Ley 249-17 ha provocado cambios en las emisiones de renta fija. Entiende que ahora ese mercado está más regulado y transparente. “La nueva ley exige a las empresas ser más transparentes con el inversionista y el público, lo que genera confianza a las empresas al momento de participar en las emisiones de valores”, dice. Mientras, Susi Gatón, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), asegura que la nueva ley le da acceso a las micro, pequeñas y medianas empresas de la construcción a una mayor cuota de participación en el mercado de valores. “Con el tema de las mipymes, la inversión en un proyecto de alquiler es muy alta, pero el tema de los alquileres llama la atención de los inversionistas, pero las mipymes tienen pocos recursos y eso dificulta su entrada al mercado de valores”, dice.

El país de incorporó a la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV).

Debilidad

Inversión

«EN 2018

Oportunidades

RD$624

Millones. El monto total de las emisiones registró un aumento absoluto de RD$624.7 millones, al pasar de RD$46,631.3 millones en 2017 a RD$47,256.0 millones.

23.6%

El hecho de que el país carezca de una educación bursátil por parte de la institución reguladora, es una debilidad que se debe trabajar”.

El tema de los alquileres llama la atención de los inversionistas, pero las mipymes tienen pocos recursos y eso dificulta su entrada al mercado”.

Antonio Ciriaco Cruz. Vicedecano de Economía de la UASD.

Susi Gatón.

presidenta de Acoprovi.

presa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) pasó a ocupar el primer lugar del monto total de las emisiones con el 23.6%.

Manifiesta que actualmente en el país existen constructoras que podrían emitir acciones en el mercado de valores, pero que para que eso pueda suceder hace falta un aumento en la inversión en el sector construcción. Del total de las emisiones realizadas por 17 empresas a mayo de 2017, el Banco Popular ocupa el primer lugar del top 5 de las entidades que representaron la mayoría de las emisiones de valores, con un 27.9%, la Empresa Generadora de Elec-

tricidad Haina (EGE Haina) emitió el 20.5%; BanReservas el 14.6%, Dominican Power Partners el 10.4% y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) el 6.6%. A mayo de 2018 el número de empresas que realizó emisiones de valores registró un aumento, al pasar de 17 a 20. Con esas tres nuevas entidades se produjo una variación relativa en la distribución de la participación. El monto total de las emisio-

nes registró un aumento absoluto de RD$624.7 millones, al pasar de RD$46,631.3 millones en 2017 a RD$47,256.0 millones en 2018, lo cual refleja un crecimiento relativo de un 1.33%. Además de un incremento neto de US$81,196, al pasar de US$457,324 a US$538,520 durante ese período, según la SIMV. El año pasado EGE Haina pasó a ocupar el primer lugar del monto total de las emisiones con el 23.6%, seguida por

Del total. El año pasado la Em-

Los inversionistas necesitan mayores oportunidades para que produzcan rentabilidad con sus recursos, porque es lo que hace que el país crezca.”. Víctor Féliz. Economista.

el Banco Popular con el 20.3%; Dominican Power Partners obtuvo al tercer lugar con un 17.4%, BanReservas se encuentra en la cuarta posición con el 13.5% y el CEPM tenía un 6.7%. Durante el período enero-mayo 2019 el total del monto de las emisiones ascendió a RD$63,168.7 millones (unos RD$15,912.7 millones más que en 2018), en cambio, el monto en dólares registró una disminución absoluta de US$30,333, al pasar de US$538,520 el pa-


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

sado año a US$508,187 (un 5.63%), según los datos de la SIMV. En este período aumentó a 22 el número de empresas que realizaron las emisiones de valores de renta fija. EGE Haina continuó liderando el top 5 con el 18% del total las emisiones, seguida por el Banco Popular con un 16.9%; Dominican Power Partners se mantuvo en el tercer lugar con un 14.8%, el cuarto lugar lo ocupó BanReservas con el 11.3% y el CEPM con un 5.7%. EMISIONES El economista Víctor Féliz explica que la variación de la emisión de renta fija no se puede evaluar por el número de agentes o puntos de bolsa, debido a que un cambio en la configuración de participación en mercado provoca que un puesto de bolsa disminuya o aumente de un año a otro. “Entonces, si el mercado tiene un cien por ciento y hay cinco participantes y se añaden dos más, puede que el por ciento de unos de los participantes disminuya, pero el del mercado total sigue creciendo, ya que cada vez hay nuevos agentes”, puntualiza. Señala que las emisiones de valores de renta fija son importantes debido a que en la medida que hayan más inversiones habrán más alternativas para los inversionistas. Expresó que su mayor preocupación en cuanto al mercado de valores radica en que se les debe dar mayores oportunidades a los inversionistas para que produzcan rentabilidad con sus recursos, porque es lo que hace que el país crezca. “Cuando los recursos que tú tienes los puedes invertir y te generan una rentabilidad adecuada y los niveles de riesgo son apropiados para tu perfil de inversionista, querrás invertir. Si logramos eso y las personas crecen de manera individual en términos de rentabilidad y de capital, también la economía de país crecerá”, dice. Afirma que en la medida que hayan más instrumentos, habrán más opciones para las personas invertir. “No solo vamos a tener los bonos del Ministerio de Hacienda, y el Banco Central, sino que habrán otros actores”. Resalta que hay muchas empresas invirtiendo y emitiendo en valores de renta fija, lo cual da mayor flexibilidad, pero entiende que se debe hacer un trabajo de educación bursátil para que las personas conozcan los beneficios de invertir

FINANZAS RICA INICIÓ EL CAMINO

«FIDEICOMISO. El “Fidei-

comiso de Oferta Pública de Valores Accionario Rica 03 – FU”, de la Pasteurizadora Rica ha sido ponderado como un hecho trascendente en el mercado de valores de República Dominicana. El fideicomiso, gestionado por Fiduciaria Universal, se propone emitir un monto de hasta RD$8,000 millones. Ciriaco Cruz señala que la aprobación del primer fideicomiso de oferta pública de valores en renta variable establece “un antes y un después” para el mercado de valores de República Dominicana. “Un mercado con 20 años, y todavía no se había emitido el primer instrumento de renta variable, lo cual es fruto de la incorporación de la nueva ley”, puntualiza. Mientras, Víctor Féliz asegura que ese fideicomiso ha provocado un cambio trascendental, ya que abre las puertas a las empresas dominicanas para que puedan entrar al mercado de instrumentos variables. “Eso ha sido una limitante, porque hasta ahora nuestro mercado solo ha ido transando instrumentos de renta fija, con excepción de los fondos de inversión. Pero este fideicomiso de valores emitido por Rica de hasta un 40%, abre la perspectiva de que cualquiera de nosotros pueda comprar acciones en esa empresa a través del fideicomiso”, dice. Resalta que las personas que compren acciones en la Pasteurizadora Rica recibirán beneficios a través de los dividendos que produzca el grupo. “Es decir, si el fideicomiso tiene las acciones de empresa y se producen dividendos, todos los inversionistas en proporción a su participación accionaria en ese fideicomiso, van a recibir dividendos”, afirma Féliz.

«DISMINUYÓ

«CRECIÓ

En dólares. El monto en

Millones. En 2019 el total del

30,333 dólares registró una disminución absoluta de US$30,333, al pasar de US$538,520 en 2018 a US$508,187 en 2019.

en este mercado. IMPACTO DE LA LEY Los economistas Antonio Ciriaco Cruz y Víctor Féliz coinciden en que el proceso de expansión de la economía

RD$15

monto de las emisiones ascendió a RD$63,168.7 millones (unos RD$15,912.7 millones más que en 2018).

de República Dominicana, el crecimiento de las empresas y la globalización, hicieron que la ley del mercado de valores de 2000 se convirtiera en obsoleta, ya que solo transaba instrumentos de renta fija a

13 pequeña escala. “La Ley 249-17 del mercado de valores, la cual se adecúa más al comportamiento y la dinámica de la economía, es una ley que trae mayor nivel de transparencia al mercado de valores, además, pasa a ser un mercado mucho más profundo para la transacción de nuevos instrumentos”, afirma Ciriaco Cruz. Explica que con la implementación de la nueva ley, la Superintendencia del Mercado de Valores se va internacionalizar, debido a su incorporación a la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), que agrupa al 95% de las Superintendencias de Valores del mundo, exige a la institución y al mercado ser más transparentes. En ese sentido, Féliz resalta que la nueva ley ha traído un gran impulso al mercado de valores en el área institucional, ya que se ajusta a las buenas prácticas de los organismos internacionales, lo cual otorga nuevas funciones a la SIMV que traerán muchos beneficios a ese mercado. “Ese marco regulatorio provocará un gran impacto en uno de los problemas que ha tenido el mercado de valores dominicana, y es que todavía el público no confía mucho en este mercado, y eso ha sido producido por el desconocimiento, como la gente no conoce cómo se transa en un mercado de valores todavía le tienen mucho temor”, enfatiza Víctor Féliz. En ese orden, el vicedecano de Economía de la UASD identifica como una debilidad, el hecho de que el país carezca de una educación bursátil por parte de la institución reguladora. “Se necesita que las personas que pueden realizar pequeñas inversiones sepan de los beneficios de ese mecanismo de financiamiento, que se usa en todos los países”, afirma. Ambos economistas entienden que la Ley 249-17 contiene nuevos instrumentos que permitirán que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las empresas cuya estructura legal sea de responsabilidad limitada, tengan acceso a ese mercado y a los productos que se transan. “Esas instituciones podrán emitir deudas que se puedan transar en ese mercado, lo cual le abre una posibilidad inmensa a las mipymes que están formalizadas para tener un financiamiento mucho más barato que en el mercado tradicional, porque el acceso al financiamiento ha representado un gran problema”, dice Ciriaco Cruz.


14

TURISMO

Mercadear oferta culinaria de RD atraería a gastroturistas

Especificó que, al momento de hacer una publicación, se debe procurar que las fotos transmitan la calidad de la gastronomía nacional. “Es necesario ponerse de acuerdo sobre qué se va a difundir sobre la gastronomía dominicana”, dijo Hernández.

La directora de Mercadeo de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), Sheyly Viuque, aseguró que desde la entidad el “apoyo al desarrollo del turismo gastronómico es parte integral de nuestra estrategia en las diferentes áreas donde trabajamos, con miras a aportar y a mejorar la oferta turística nacional”. “Estamos buscando experiencias que nos marquen de una manera positiva y que nos hagan vivir momentos memorables”, destacó. Añadió que “el turismo es precisamente dotar de experiencias a los viajeros. Así que cuando una persona prueba un nuevo plato es muy probable que ese sea un gran descubrimiento para él”. Resaltó que un viajero no visita un país necesariamente por su gastronomía. Sin embargo, destacó que hay países que “han podido trabajar lo que son estrategias de marca país, en donde sus ofertas culinarias son altamente recomendadas” y que espera que República Dominicana haga lo mismo. A pesar de esto, es necesario que la “promoción del turismo gastronómico se convierta en una prioridad nacional o de país”. Para lograrlo “se necesita una alianza público privada, porque eso no es un esfuerzo que solo lo debe liderar la parte privada o la parte pública, sino que tiene que hacerse en conjunto como estrategia del país”.

internacional, como un destino de turismo gastronómico”. Agregó que “el estudio establece que el turista que viaja motivado por la cultura y la oferta gastronómica a un lugar tiene un nivel socioeconómico más elevado, que contribuye a fortalecer la sostenibilidad del país y del destino que visita. Apuntando, además, a la estadía y la derrama económica en las comunidades es el doble por lo menos que el producido por el segmento de sol y playa”. Chávez dijo que “para potenciar el aporte de la gastronomía y el turismo gastronómico, el estudio concluye que el país debe mejorar su oferta culinaria mediante la evaluación de las técnicas de presentación, estilismos, armonía y arte, sumadas a ofertas nutritivas y saludables”.

RETOS “Las redes sociales te unen a nivel de cultura y a nivel de tradición”, afirmó Salvador Batista, periodista e influenciador digital del sector turístico, quien agregó que el país necesita “más mercadeo y promoción”. El periodista, que cosecha éxitos con su proyecto “Recorriendo con Salvador”, precisó que es necesario “sacar la parte de la comodidad del dominicano”. Puso por ejemplo, que la mayoría de restaurantes que promueven la gastronomía nacional están en los lugares donde “más dominicanos residen”. Otra opción para atraer turistas es “hacerla un poco más gourmet y conocida a nivel internacional” y “llevar la comida a lugares donde no hayan muchos dominicanos para que la gente se interese en conocer qué es la comida dominicana”.

Fuente: Presidencia de la República

Expertos recomiendan diseñar una estrategia de promoción en redes sociales

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as riquezas gastronómicas de los pueblos se han convertido en un atractivo para los turistas que buscan experiencias y acercarse a la cultura de los destinos que visitan. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), los países se enfrentan al reto de ofrecer a los visitantes espacios donde puedan conectar con lo que comen, ya que existen turistas que “simplemente se alimentan durante los viajes” y están los que “la gastronomía influye decisivamente en la elección del destino y desean saciar su apetito hedónico y cultural, más allá del fisiológico”. La OMT define esta actividad como turismo gastronómico. En este tipo se marcan las vivencias “culinarias auténticas, tradicionales y/o innovadoras” y, además, “visitar productores locales, participar en festivales gastronómicos o asistir a clases de cocina”. Según el estudio “Turismo Gastronómico 2018”, elaborado por The Blueroom Project, “el 80% de los encuestados (turoperadores) cree que las experiencias culinarias son uno de los elementos clave en la elección de los viajes por parte de sus clientes”. El documento destaca que, según la mayoría de los expertos, “los viajeros tienden a combinar experiencias culinarias con visitas al destino y sus alrededores (79%), prefiriendo itinerarios culturales (56%)”. La encuesta establece a Francia, Italia, Japón, Perú, México y Tailandia como los destinos más gourmet. Además, indica que los hombres y mujeres de entre 36 y 55 años de edad son los que más prefieren viajar para hacer turismo gastronómico y suelen hacerlo con su pareja, por un período de dos a tres días y gastan una media de entre 100 y 1,000 euros por persona y día. RD: UN GASTRODESTINO La oferta gastronómica dominicana, que incluye opciones dulces y saladas, con una amplia variedad de ingredientes

El turismo gastronómico permitiría que los visitantes se acerquen a la cultura y degusten los platos.

Salud Pública

Tenemos que pensar que el turista que viene al país necesita, por lo menos, que los productos tengan los requerimientos básicos”. Gary de Arriba creador de “Andariego”

y sabores, hacen de República Dominicana una opción para los turistas que buscan una experiencia culinaria diferente. El país cuenta con varios chef que ganan fama internacional, como Jacqueline Henríquez, Saverio Stassi, Inés Páez Nín (Chef Tita), Leandro Díaz, María Marte, Wandy Robles, entre otros. Según el documento “Platos icónicos de la gastronomía dominicana”, de la Fundación Sabores Dominicanos, los platos del país están influenciados por las raíces indígenas, africanas y españolas. Además, tiene incidencia de grupos inmigrantes, la lista incluye a los canarios, cocolos, judíos sefardíes, chinos, japoneses, italianos, entre otros. Esta diversidad ha permitido que, desde hace dos años, la

DESAFÍOS

«IMAGEN DE MARCA. La

periodista gastronómica Elaine Hernández aseguró, durante su ponencia en el panel “Imagen de marca de un destino gastronómico: Cómo se construye una marca desde la creación de contenido para plataformas digitales”, que “todos somos responsables de crear la marca de República Dominicana un destino gastronómico”. Resaltó que las acciones que se hacen en redes sociales influyen en la creación de la reputación del país, ya que con la geolocalización un turista puede vincular un plato con una comunidad.

Academia Iberoamericana de Gastronomía seleccione a Santo Domingo como la “Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe”. El país “cuenta con un extraordinario patrimonio gastronómico”, resaltó el presidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), Luis José Chávez, durante su intervención en el encuentro “GastroComunica: La narrativa multiplataforma en gastronomía y turismo”. Chávez destacó, citando un estudio del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero y financiado por la Fundación Sabores Dominicanos, que están dadas las “condiciones para crear una marca país, que integre los rasgos más característicos de la cocina dominicana, para ser reconocida a nivel


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

15


16

NEGOCIOS

Una forma más fácil para captar inversiones de capital extranjero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Inversionistas ángeles impulsan proyectos en RD EMPRENDIMIENTO

Dolfi Gómez García

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Captación de fondos.

En el portal de Startups Dominicana se encuentran los más destacados emprendimientos del país en captación de fondos y con gran reconocimiento internacional. La página cita a: Mesuma, una aplicación móvil de asesoría financiera. Cuyaya, panel eléctrico que proporciona información sobre uso de energía. Jompeame, plataforma de recaudación en línea. Ravn, aplicación de chat de criptomoneda invisible, encriptada y anónima al 100% del mundo. Edupass, sistema de búsqueda de programas de estudios en función del perfil del estudiante. Accounting live, contabilidad en línea para pequeños negocios.

E

l financiamiento figura entre los principales retos que tienen los emprendedores al momento de poner en marcha una idea de negocio. Para aliviar su carga pueden recurrir a las “inversiones ángeles”, las cuales apoyan emprendimientos dinámicos de alto potencial de crecimiento y los respaldan a través de una red de contactos de clientes. El tema se debatió en el marco la Reunión África-Caribe-Pacífico que se congregó en el país para discutir sobre “Información para el desarrollo del sector privado de intercambio de conocimiento y creación de redes, región Caribe”, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y ACP-Caribbean Export. Durante uno de los debates del evento, Pablo García, director ejecutivo de enlaces de Angel Investment Group, explicó que los emprendedores deben innovar en las formas de financiamientos y no tratar de replicar los mecanismos exitosos en economías de mayor tamaño y más desarrolladas, porque cada contexto es diferente y deben adaptarse a cada realidad para ser exitosos. García planteó que dentro de los desafíos que enfrentan los inversionistas ángeles están: la falta de experiencia en startup exitosos, un mercado de tamaño reducido y menores posibilidades para los inversionistas. “Invertir en startup es una forma de ver cómo va a cambiar el futuro”, afirmó, al abordar buenas prácticas del sector privado en una economía vulnerable dentro de la reunión celebrada en el hotel Jaragua, en el Distrito Nacional. Lizra Fabien, representante The Network of Caribbean Chambers of Commerce (Caricham), explicó que para hacer funcional el sector privado y atraer inversión extranjera, hay que tener continuidad e indicadores medibles, lo que dará la confianza a los inversionistas al otorgar los fondos para emprendimientos. Considera que los empleados del sector privado deben entender con claridad las necesidades que existen en el mercado. Los pilares que planteó la

Las inversiones ángeles apoyan emprendimientos dinámicos de alto potencial de crecimiento

Financiamiento

Colaboración

Fortalecimiento

Cooperación

Para que realmente se creen los sistemas de financiamientos de startup se necesitan dos factores, los inversionistas ángeles y los emprendedores”.

Para ayudar a las industrias tenemos los fondos, pero a menudo no llegan por la poca información o preparación de las empresas”.

El problema principal es que los bancos comerciales no están estructurados para iniciar un negocio, porque es un préstamo que hay que pagar”.

Hay que tener en cuenta como inversionista y como emprendedores ser paciente y tener equilibrio para poder alcanzar el éxito”.

Pablo García, Director ejecutivo, Enlaces Angel Investment Group RD.

Lizra Fabien, Presidenta de Caricham, Directora de DAIC de Dominica

Mchale Andrew, Asesor Caribbean Business Angel Network, Santa Lucía.

Alatina Ioelu, CEO. Small Business Development Centre, Samoa Pequeña.

representante del Caricham para el buen desarrollo del sector privado son: una buena infraestructura, comunicación efectiva, campaña de educación pública, servicio de soporte, poseer un ecosistema de finanzas (acceso al capital) y una legislación. Añadió que hay que contar con pólizas y procedimientos que requieran una revisión constante de forma legal, de gobernanza y regular en concepto de trabajo establecido. Explicó que los países deben tener políticas para el acceso al financiamiento, que exista un ambiente adecuado donde se pueda garantizar el pago de sus

préstamos. Mchale Andrew, asesor de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) para la Red de Business Angels del Caribe (CBAN), entiende que el sector privado debe ser fortale-

cido en las áreas demandantes y tener un sentido del compromiso con la reducción de desastre, no solo naturales, sino también en el clima de negocios. Aseguró que “un inversionista debe ser disciplinado desde el punto de partida. Hay que tener mecanismos que apoyen a los empresarios que están iniciando”. El trabajo en conjunto de los países de la región “es determinante”, dijo Alatina Ioelu, CEO del Centro de Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBEC), de Samoa, quien expuso que debe existir “una cooperación genuina”, una dedicación del tiempo necesario a socio y ver que la economía se

desarrolle. Esto, según su experiencia, se logra focalizando las necesidades de cada país de la región, aclara que si no se hacen las cosas correctamente el inversionista sentirá desconfianza y fatiga. Aclaró que “el diseño de los fondos no está personalizado para las necesidades, mientras más manos pasan los fondos se hacen más caro, y son las mipymes las que pagan”. Puntualizó que ser pequeño no debe ser negativo, sino que hay que focalizarse en los mercados nichos. “Como inversionista y como emprendedores hay que tener paciencia y tener equilibrio”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo

rrijo@fundaciontropigas.com

La tecnología es un aliado estratégico de la sostenibilidad En la actualidad es de vital importancia integrar la productividad y eficiencia de las empresas con la tecnología, debido a que en cualquier proceso es necesario el uso de una herramienta, aplicación informática o desarrollo que optimice el proceso. Las empresas pueden apoyarse en la tecnología para ser sostenibles. La tecnología se encuentra de manera transversal en la vida de las personas, en el área industrial permite optimizar la producción, agilizar procesos y hacer un mayor uso de recursos renovables. La Sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente se fusionan con la innovación tecnológica facilitando así el trabajo operativo de productores y consumidores en general, logrando beneficios a mediano y largo plazo. Las empresas han empezado a desarrollar productos con menos inversión de tiempo y dinero, economizando el uso de los recursos naturales. El uso de tecnología puede contribuir con el reciclaje de recursos para convertirlos en otros productos, aprovechando el material 100% y reduciendo la generación de desechos. Cada día las empresas son más conscientes de la necesidad de sumar a sus actuales procesos de producción elementos que esten mediados por la tecnología para economizar en sus procesos, aportándole valor agregado a la fabricación, logrando mejores tiempos de producción, calidad

constante en el producto final y reducción al máximo de consumos innecesarios. La sostenibilidad tecnológica, desde una actitud proactiva se propone un futuro no solo sostenible sino también coherente que busque el crecimiento a través de una superestructura tecnológica, donde humanos y tecnologías se complementen. Integrar la tecnología en la industria genera mayor eficiencia y productividad, trabaja en la creación de proyectos de investigación abiertos y cooperativos, le da importancia a Internet y a las redes sociales, trabaja continuamente en la educación de las nuevas generaciones y busca integración armónica basada en la colaboración. Los sistemas y herramientas TIC permiten una mejora de la eficiencia energética y a una gestión inteligente de la energía. Por ello, la mayoría de las empresas sólo buscan productos eficientes apoyados en equipamientos sostenibles. Entre las tecnologías más destacadas están la Realidad Virtual, el uso de Redes Sociales, Big Data, Inteligencia Artificial, desarrollo de ciudades inteligentes con el objetivo de incrementar la eficiencia y calidad de los servicios, reducir el gasto público, favorecer la innovación y ofrecer información a tiempo real. Los avances tecnológicos nos han permitido mejorar la industria y la calidad de vida, más allá de los recursos económicos y sociales, la tecnología nos permite un desarrollo global sustentable. La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas

17


18

SOSTENIBILIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Cambio climático obliga países a invertir en energías renovables RD necesita políticas públicas que mejoren su matriz energética Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as energías renovables experimentan un importante desarrollo a nivel global y en muchos países su uso se ha convertido en una alternativa económicamente viable para sustituir los combustibles fósiles que son altamente contaminantes en la generación de electricidad. Ernesto Vilalta, viceministro de Energía y Minas, resaltó su importancia y la prioridad que tiene para el Estado dominicano por la transición hacia una generación y consumo de energías más limpias. “La implementación de la Ley 57-07 Sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y sus Regímenes Especiales, ha traído como resultado que más de US$182 millones sean distribuidos en los diferentes incentivos fiscales que se han otorgado para la instalación de 465 megavatios en fuentes renovables”, especificó el funcionario durante el Congreso de Transición Energética y Cambio Climático en el Caribe, celebrado del 21 al 24 de mayo en el hotel El Embajador. Además de un marco legal que contribuye a su desarrollo, el Estado promueve al fomento de la cooperación entre los sectores público y privado. El Plan de Desarrollo Energía Renovable en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) establece que durante el período 2018-2020 sus proyectos de generación renovables exhiben “un deterioro significativo en los perfiles de voltaje de algunas zonas”, por lo que será necesario la incorporación de elementos de compensación de reactivos para mantener los perfiles de voltajes adecuados. Plantea que la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) debe destinar más de USD$1.4 millones al equipamiento, sin incluir los costos asociados a las ampliaciones que debe hacer en las

Congreso de Transición Energética y Cambio Climático en el Caribe, celebrado del 21 al 24 de mayo en el hotel El Embajador.

Eficiencia

Marco legal

Impacto

Riesgos

Incrementar el uso de energías renovables es el mejor camino hacia una ruta de la eficiencia energética.

Para aprovechar el potencial de las energías renovables, se necesita un entorno regulatorio estable”.

El impacto del cambio climático se sentirá pese lo exitosas que sean las medidas de mitigación”.

La región enfrenta riesgos macroeconómicos para aumentar el uso de energías renovables”.

Ernesto Vilalta.

Dolores Romeo. Jefa de la Sección Política de la UE.

Carlos Ruiz Garvia. Coordinador de RCC Panamá.

Andrés Schuschny. Director de Olade.

Viceministro de Energía y Minas.

RETOS

«REESTRUCTURACIÓN.

El viceministro de Energía y Minas manifestó que el país tiene como reto impulsar la reestructuración del subsector eléctrico nacional para garantizar un servicio sostenible, competitivo y confiable que impulse un avance. Además, promover el diseño de políticas públicas que tiendan a mejorar y diversificar la matriz energética; mejorar los procesos de la solicitud y el otorgamiento de permisos, licencias y

subestaciones (nuevos campos para la interconexión, elementos de maniobras, interruptores, etc.). La jefa de la Sección Política de la Unión Europea, Dolores Romeo, aseguró que para que República Dominicana logre su objetivo de tener un 25% de

energía renovable para 2025, requiere de inversiones “sustanciales” en nuevos proyectos innovadores. Romeo señaló que para aprovechar el potencial y la eficiencia de las energías renovables, se hace necesario un entorno regulatorio y normativo “esta-

ble”, adaptado para atraer inversiones en el sector. “Es posible que los gobiernos no puedan garantizar esas inversiones solo con fondos públicos, sino que el sector privado puede representar un apoyo muy importante, por lo que para lograr este objetivo se necesita una integración

concesiones, desarrollar normas rígidas, claras y en función de las características y necesidades del país. “Se deben actualizar las proyecciones y planes de expansión tanto para la generación, como para la transmisión y distribución, al igual que la revisión y actualización de las leyes y reglamentos que rigen el sector”, dijo Vilalta, durante su participacion en el Congreso de Transición Energética y Cambio Climático.

de ambos sectores”. Mientras, Vilalta incluye dentro de los desafíos del país para seguir creciendo en energía renovables, la ampliación de la red de transmisión, tomando en consideración las zonas de mayor potencial. Además, establecer nuevos


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

compromisos de requerimiento para la instalación de energía renovable y su participación en el SENI, en materia de controles, frecuencia y potencia. También, la creación de estaciones de almacenamiento de energía que mejoren la velocidad de respuesta del sistema y que amplíen la capacidad de penetración de este tipo de energía. Asimismo, la generación flexible de sistemas de potencia convencionales e integración del lado de la demanda y el control de la tensión a través de centrales eléctricas renovables. “Adoptar la decisión de integrar las energías renovables a gran escala en un sistema eléctrico implica tomar en consideración el impacto en la confiabilidad y seguridad del sistema, por lo que se necesita flexibilizar el sistema para permitir esa integración, además de la elaboración de un código de red y/o adaptación del código de conexión existente y el desarrollo de pronósticos de alta calidad”, dijo Vilalta. Afirmó que el hecho de que el país haya aceptado el desafío de reducir la contaminación, implica aumentar esfuerzos para incrementar el uso de energías renovables, lo que, a su entender, es el mejor camino hacia una ruta de eficiencia energética y producción limpia, en la que el consumidor y las instalaciones de producción puedan coexistir en una relación ganar-ganar. En ese orden, el embajador de Alemania, Volker Pellet, resaltó que “el futuro pertenece a las energías renovables” y República Dominicana goza de condiciones ideales para implementar proyectos en ese campo. “En Alemania las condiciones no son tan ideales, pero hemos logrado un buen manejo de este tema y una buena experiencia en el transcurso de los años”, añadió Pellet. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Carlos Ruiz Garvia, coordinador de Renovación Carismática Católica de Panamá (RCC Panamá), destacó que el cambio climático “está aquí” y pese a que se maximicen los esfuerzos para reducir las emisiones, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera hace que sea necesario adaptarse y construir sociedades más resilientes. Entiende que el impacto se sentirá pese lo exitosas que puedan resultar las medidas de mitigación. Resaltó que hay una alerta muy grave que indica que los fe-

SOSTENIBILIDAD

«COSTOS Latinoamérica. El director de

Estudios Proyectos e Información, Organización Latinoamericana de Energía (Olade), André Schuschny especificó que al comparar la oferta primaria de energía de Latinoamérica con el mundo, tiene un 28% de energías renovables, por lo que se usa mucho menos carbón y petróleo. Explicó que en relación a la capacidad instalada en energía eólica, América Latina tiene niveles muy bajos, a pesar de que en los últimos diez años el costo nivelado para generación de energía eólica ha bajado en un 33%. “Estamos en el mejor momento para aprovechar la baja que han registrado los costos y comenzar a incrementar nuestra proporción de la capacidad instalada en energía eólica a bajo costo, ya que si lo hacíamos hace unos años atrás, hubiese sido costoso”, afirmó. Schuschny aseguró que la capacidad de energía solar instalada también tiene costos muy bajos en América Latina, pero que a pesar de tener costos bajos, aún está iniciando a realizar proyectos de energía solar. Mientras que Europa, China y Estados Unidos ya cuentan con proyectos enormes. “En relación a 2009 los costos nivelados en generación de energía solar han bajado casi a en un 80%. Eso significa que la energía solar fotovoltaica empieza a hacerse asequible por los bajos costos y eso dará lugar a promover un mayor uso de este tipo de energía. Ya hay empresas que producen a nivel local, este es un factor que apalanca la economía y el desarrollo de un país”, especificó. Schuschny calificó como “positivo” el hecho de que se esté facilitando líneas de financiamientos a través de los créditos.

nómenos climáticos están afectando la sociedad a una escala sin precedentes. Especificó que por primera vez en el Caribe se ha visto la ocurrencia de más de tres eventos climáticos significativos. Por ejemplo, en 2017 tres huracanes afectaron países e islas, a los que se les ha hecho muy difícil recuperarse. “Ante la necesidad de atender los impactos del cambio climático, existe una oportunidad en la transición energética hacia energías renovables, para lo cual los sectores no gubernamentales son esenciales para una acción climática exitosa”, enfatizó Ruiz Garvia. Sostuvo que para poder tener una dinámica satisfactoria en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, resulta imprescindible acudir a energías renovables,

ya que permitirá alcanzar una sistemas, de una manera muy reducción efectiva de emisiones drástica. de un 94% para 2050. Ruiz Garvia citó algunos Según un informe global ejemplos como el incremento del Grupo Intergubernamen- del nivel del mar, que podría tal de Expertos sobre el Cam- elevarse a un metro en probio Climático (IPCC, por sus medio, lo que a su entender siglas en inglés) se producirá es una señal de urgencia que un incremento en requiere de políticas la temperatura enimportantes. tre 2.5C a 3C para Explicó que seel año 2100, lo cual Si para 2030 se congún el informe de la traerá consecuencias vierte la curva para los Agencia Internaciocatastróficas para la 1.5C, tendría un costo nal de las Energías global de US$100 mil humanidad, las que millones al año. Renovables (Irena) iniciarán a ser evidel 2018, si la humadentes a partir de nidad sigue con las 2050. políticas actuales, las emisiones El informe plantea que para del sector energético podrían 2050, si se continúan efectuan- alcanzar su presupuesto, es dedo las políticas actuales, los cir el 1.5C para 2037, por lo que fenómenos climáticos causa- es necesario voltear la curva y rían un proceso de migración apostar por la energía renovade 200 millones de personas, ble de una manera urgente. debido a la pérdida de los eco“Si para 2030 convertimos la

US$100

19 curva para los 1.5C, tendría un costo global de US$100 mil millones al año, y si no lo hacemos y lo dejamos para 2050, esto se incrementaría a US$700 mil millones al año. Entonces, estamos en un momento de decisión importante”, dijo. Ruiz Garvia señaló que en el caso de la economía actual, los últimos tres años han sido en los que más gases de efecto invernadero se ha emitido, ya que la demanda de energía y de combustibles fósiles se ha incrementado, lo que entiende representa una alerta para la gestión climática global. Sin embargo, afirmó que hay buenas señales, ya que el sector privado muestra compromisos importantes. El año pasado en la cumbre sobre cambio climático en San Francisco, Estados Unidos, más de mil ciudades manifestaron su compromiso con el Acuerdo de París, lo cual indica que el 10% de la población está trabajando con acción climática para ser ciudades más resilientes y con acción de mitigación concreta. Dijo que en el caso de los inversionistas, que representan US$26 trillones, han apostado por alinearse al cambio climático y están transfiriendo estos flujos financieros. Destacó que hoy en día, hay 550 empresas más grandes alineadas al Acuerdo de París. El reporte del The New Climate Economy 2018 establece que en eventos climáticos desde la actualidad hasta 2030, se prevé una pérdida de US$3 trillones, causadas por huracanes, inundaciones, pérdidas por sequías, que podrían con una concepción adecuada de US$26 trillones de economía global. Asimismo, también plantea que los US$1.5 trillones del producto interno bruto (PIB) de los países que están en riesgo por estos impactos del cambio climático, podrían convertirse en la pérdida de 65 millones de puestos de trabajo. Ruiz Garvia planteó que unos US$5 trillones en subsidios podrían convertirse en ingresos por energía renovable. Resaltó que la transición a la energía renovable desde el punto de vista de la inversión, no ha sido totalmente satisfactoria. “Si bien ha habido un incremento significativo, podemos ver que las inversiones son de US$300 mil millones que viene a ser la mitad de los US$742,000 millones que se invierten en combustibles fósiles. Todavía nuestra inversión en energías renovables en este período viene a ser la mitad”, lamentó.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Una publicación especial desde Puerto

http://cbee.pr

Actividad Económica de PR subió en mayo Redacción

San Juan, Puerto Rico

E

l presidente del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE), Gerardo Portela Franco, anunció que el Índice de Actividad Económica (IAE) para mayo de 2019 alcanzó un nivel de 120.7. Este resultado, aseguró, representa un alza de 0.4% al compararlo con el mismo mes de 2018, el undécimo incremento consecutivo después de 67 meses sucesivos de reducciones interanuales. El IAE de mayo de 2019 refleja una reducción de 0.3% al compararlo con el resultado obtenido en abril. “El promedio acumulado del IAE para el período de julio a mayo del año fiscal 2019 mostró un nivel de 121.3, lo que se traduce en un crecimiento de 6.4% en comparación con el

Gerardo Portela Franco, presidente del BDE.

resultado para el mismo periodo del año fiscal 2018”, explicó Portela Franco. Explicó que “para mayo de 2019, el promedio de empleo asalariado no agrícola fue de 873,200 empleados, un incremento anual de 1.7%”.

Hablemos de calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

Innovación, investigación y desarrollo sin…calidad (3 de 4) Nuestra columna hace especial énfasis en la importancia de la calidad para las organizaciones. El Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT), creado mediante el Decreto 190-07, representa una excelente oportunidad para hablar de calidad con un mayor nivel de profundidad. Este sistema nos ofrece la oportunidad de relacionar la calidad en su acepción sistémica con los elementos que realmente definen la substancia del SNIDT: la innovación y los procesos de investigación y desarrollo, el emprendedurismo asociado a nuevas alternativas de producción o comercialización, y las estrategias correctas para comenzar a subir por los escabrosos peldaños de la economía del conocimiento. Antes de abordar los relacionamientos calidad-innovación y, en general, calidad-competitividad, digamos unas palabras sobre una cierta negativa cultura bastante arraigada en los niveles político y empresarial. Se trata de la insana y recurrente propensión de anunciar como “nuevas” las propuestas viejas. Por ejemplo, los considerandos del mencionado decreto de 2007 que crea

el SNIDT resumen las motivaciones del discurso empresarial de estos días sobre la determinación de alcanzar una economía competitiva sobre bases dinámicas. Veamos: “la nueva economía global se caracteriza por la transición de la era industrial a la era del conocimiento”; para que podamos jugar en las grandes ligas de los mercados globales debemos alcanzar un “desarrollo competitivo sistémico”; el gobierno asume el compromiso-dentro del PNCS (engavetado)- “de fortalecer la cultura de la innovación” para facilitar el tránsito a una economía del conocimiento”; “la innovación es la fuente de la competitividad sustentable”, entre otros enunciados decisivos del documento. Si estos son los mismos planteamientos base del discurso actual, ¿por qué no mencionamos el SNIDT en la arenga sobre cambio del modelo económico propuesto valientemente por una fracción de la AIRD? Resulta muy extraña esta omisión, especialmente cuando conocemos el objetivo de este sistema (Art. 1): “… articular de manera funcional la red de instituciones (académicas, públicas, privadas e internacionales), y las políticas

públicas para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico aplicado, a fin de elevar las capacidades competitivas de los sectores estratégicos y clúster potenciales de la Republica Dominicana, impulsando la integración de sus cadenas de valor, desde la innovación hasta la producción y comercialización”. La realidad es que, si en verdad tenemos la determinación de impulsar los procesos de innovación, lo expuesto como objetivo principal del SNIDT es el único camino correcto (véanse Mazzucato 2014, MESCyT-Guzmán, Rolando 2007, Freeman 1995, Lundvall 1992). Como ya hemos señalado, el decreto establece el Consejo para la Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) con una misión muy concreta desplegada en trece funciones importantes que van desde la creación del marco legal general necesario para el funcionamiento del sistema, la definición y formulación del marco jurídico de sus pilares -Instituto de Innovación y Desarrollo Tecnológico, red de incubadoras y parques tecnológicos- hasta la creación del Fondo de Financiamiento a la Innovación... Completo en eldinero.com.do

La autor es experto en calidad.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

EDITORIAL

El FMI y las cooperativas Estas entidades mutualistas salen mencionadas de manera reiterada luego de las evaluaciones del Artículo IV del organismo multilateral

E

l sistema financiero dominicano, luego de unos años de tumultos, incertidumbres y episodios indeseables, ha aprendido la lección y hoy se muestra con una robustez envidiable. Su crecimiento y aporte a la economía no están en discusión. La estabilidad exhibida durante los últimos 15 años es la muestra de que organizar la casa, tomar los correctivos de lugar y prever, con una supervisión fuerte, arroja resultados satisfactorios. Sea o no a manera de advertencia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) lleva cuatro

años sugiriendo que se apruebe un marco regulatorio para las cooperativas, principalmente las que operan en el mercado abierto y realizan intermediación financiera. La entidad multilateral está preocupada al ver, de algún modo, el desorden o falta de controles que existe en el sector cooperativo, a pesar de la idoneidad con que se manejan algunas de estas instituciones mutualistas. Es preciso tomar en cuenta que hay cooperativas cuyos activos superan por mucho los de bancos múltiples y asociaciones de ahorros y préstamos

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

A

los economistas muchas veces se les compara con los prestidigitadores, aquellos individuos que tienen la capacidad de ilusionar y confundir a quienes son sus espectadores, pues tienen la virtud y la técnica de pronosticar el futuro –comportamiento de variables económicas y sociales- y,

juntos. Sin embargo, aunque lo han hecho bien hasta prueba en contrario, también resulta saludable prever cualquier dificultad. El tema ha generado amplios debates y encuentros entre los principales tomadores de decisiones en el sector financiero, quienes al parecer no logran ponerse de acuerdo en torno a cómo proceder vía un marco regulatorio. Luego de la aprobación de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo la realidad llama a ser precavidos. República Dominicana no está en capacidad

de resistir escándalos financieros con la magnitud mediática que conllevarían casos relacionados con cooperativas. Es harto conocido que cada ahorrante es socio y, por ende, los efectos directos en las personas, en caso de dificultades, sería aun mayor. El FMI ha exteriorizado su preocupación por la falta de supervisión o débil capacidad de fiscalización que tienen las autoridades sobre las cooperativas. A propósito de las consultas del Artículo IV, ha reiterado la necesidad de ponerle atención a estas entidades.

Preparémonos para la crisis económica en 2020 al mismo tiempo, sacar conclusiones sobre cosas que no han ocurrido, están por ocurrir o que ya ocurrieron. Sin embargo, a los economistas hay que otorgarle el espacio de la duda, ya que su intención, a excepción de algunos que mienten como bellacos, casi siempre apunta al bienestar de la sociedad, que es lo mismo que el bienestar de los agentes económicos, es decir, las empresas, los consumidores y el Estado. Pero en esa complicada función social a la que se dedican los economistas, una es particularmente interesante y hasta cierto punto riesgosa: predecir, anunciar y vaticinar una crisis económica. El riesgo está, al igual que la salvación, en que no

CARTA AL DIRECTOR

ocurra lo pronosticado; pero es difícil cuando todos los elementos de causalidad se colocan uno al lado del otro. Me explico. Si un gobierno gestiona mal una economía es poco probable que salga airoso al final del período, al igual que si se endeuda indiscriminadamente, a causa de su creciente déficit fiscal, y persiste en su incapacidad para generar ahorros. Por igual, si se desconoce o existe desinterés en llevar a cabo las reformas económicas necesarias, con el argumento de que eso puede afectar los resultados electorales, es casi seguro que esto se constituya, en un corto o mediano plazos, en una fuente de crisis. Así también, a nivel internacional el horno no

está para galletitas, y si se continúa pensando en que la economía está blindada, y que la persistente guerra comercial entre Estados Unidos y China, y sus efectos sobre el resto del mundo, no afectará a los mercados locales, entonces se está incubando otro foco alimentador de crisis. Algunos teóricos sugieren, además, que en términos cíclicos Europa está mostrando signos preocupantes de crisis, lo cual podría tener consecuencias importantes para América Latina y, en particular, para los países de ingresos medios y bajos, incluyendo a República Dominicana. Si a todo lo anterior se le suma un comportamiento errático a nivel político, una atomi-

jseverino@eldinero.com.do

Apagones, calor y la economía

S

Aunque ha habido acercamientos con las autoridades monetarias, especialmente a través de la Semana Económica y Financiera, en enero de 2016 el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, calificó a las cooperativas como parte del sistema de banca de la sombra o “shadow banking”, como se le conoce en Estados Unidos, Europa y Asia, principalmente. Incluirlas en la “formalidad” de un sistema supervisado es un imperativo.

eñor director, le escribo con el interés de hacerle llegar mi preocupación respecto a la ola de calor, los apagones y la economía. Lo que sucede en estos momentos en términos del suministro de electricidad nos enseña que estamos ávidos de un sistema estable, que no falle aún en la peor situación. Por suerte, y es la mejor parte, hay un auge de proyectos solares y eólicos que luego habrán de aportar más energía y así ofrecer más estabilidad al sistema. Digo esto porque con los apagones y este calor sofocante hay dos golpes para

la empresa. El primero es que es necesario encender las plantas de emergencias de nuestras empresas y, en segundo lugar, los empleados producen menos, lo que se convierte en una elevación de los costos de producción. Esto quizá no se piensa, pero es así. Al final salimos todos perjudicados. Debemos impulsar un sistema eléctrico más diversificado, que dependa menos del petróleo y al mismo tiempo exigir a las distribuidoras que sean mejores en la gestión comercial. José Aneudy C. Colón. Microempresario.

Válida preocupación del empresariado

E

l panorama político incide en la estabilidad de una economía. Esta máxima no es nueva. En el caso dominicano podría decirse que es aun más delicado el tema. La vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD),

zación de la oposición política, una pasividad pasmosa y preocupante de la clase media, una actitud silente y despreocupada de los trabajadores, y una distribución peligrosa del empresariado y las élites en cuanto al apoyo a facciones del gobierno que están en pugna, debemos colegir que los economistas que pronostican una crisis para el 2020 tienen la razón. Que Dios nos agarre confesados.

El autor es economista.

Circe Almánzar, manifestó su preocupación y con ella la de todo el sector en torno a la crisis interna que vive el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por el impacto que esto podría tener en la estabilidad macroeconómica del país. Hay razón en estar preocupado, especialmente porque se trata de un asunto que debería ser a lo interno del partido de Gobierno. La certidumbre en el panorama político es fundamental para enviar señales claras a los que invierten aquí, ya sean extranjeros o locales. Ante todo, el país está en la necesidad de fortalecer sus instituciones y con ello tomar las mejores decisiones para bien todos.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

El poder empresarial ante el futuro electoral

S

e acostumbra a identificar al sector empresarial de una nación como uno de los llamados poderes fácticos. Entre ellos también se cita, en el caso dominicano, a la Iglesia católica, a la fuerza militar y a otros que pudieran tener influencias determinantes en sectores del país. Dada la anterior definición, que puede ser distinta a otras en su forma, pero prácticamente igual en el fondo, se puede decir que la clase empresarial, especialmente la integrada por los pocos apellidos que controlan la economía del país, es un poder fáctico. Se puede definir como poder fáctico a cualquier sector de la sociedad que, estando al margen de las instituciones políticas que gobiernan, ejerces sobre éstas una gran influencia, basada en su capacidad de presión directa o indirecta. Pero los poderes fácticos no siempre ejercen presión o influyen sobre la clase política gobernante, sino que más bien observan su comportamiento para determinar si su permanencia en el poder y estilo de gobierno los perjudica o no en determinadas circunstancias. En República Dominicana contamos con una clase política que, aunque con sus defectos y debilidades, está lo suficientemente consolidada y madura como para garantizar que, con cualquiera de los partidos tradicionales en el poder y los líderes reconocidos con vocación de poder, el estilo de gobierno tendría diferencias mínimas, por lo que no se avistan amenazas serias o preocupantes para los llamados poderes fácticos. Sin embargo, hay poderes fácticos a los que les ha ido mejor en determinados períodos de gobierno que en otros, por lo que a la hora de analizar lo más conveniente en vísperas de un período electoral, pues se inclinan a su favor sin necesariamente asumir posiciones públicas. La coyuntura electoral actual tiene características muy particulares, pues hay un partido que gobierna y que está en medio de una profunda confrontación interna, pero que, aun así, se perfila como posible opción a ganar las próximas elecciones, debido a que la oposición política se observa poco competitiva para la próxima contienda electoral. Ante esa situación, los poderes fácticos han comenzado a analizar con cuál de los dirigentes con vocación presiden-

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

cial del partido en el Gobierno sería más conveniente vivir los próximos cuatro años del venidero período gubernamental, lo que implica ver como posible opción al gobernante actual, aun cuando éste no tiene actualmente posibilidad de aspirar, dado que la Constitución de la República se lo impide. En esta coyuntura interviene el elemento de cuán conveniente o perjudicial pudiera ser para la institucionalidad del país el hecho de que la Constitución de la República vuelva a ser modificada cuatro años después con el mismo propósito del continuismo presidencial. Sin embargo, esa eventual modificación no sería, en sí misma una violación de la propia Constitución, sino un nuevo cambio de los tantos a que ha sido sometida, lo cual es indudablemente inadecuado y poco prudente. Pero, ¿qué piensan los poderes fácticos sobre las opciones a la vista en caso de que no se produzca esa modificación constitucional para habilitar nuevamente al presidente actual para una nueva reelección? ¿Acaso será lo mismo para los poderes fácticos, especialmente el poder fáctico empresarial, que el gobierno lo siga dirigiendo el que está o que lo asuma el que estuvo? ¿Cuál sería la reacción de los poderes fácticos en caso de que nuevamente se modifique la Constitución para habilitar al presidente de turno? Esas preguntas y otras más relacionadas con lo mismo tienen sus respuestas de parte del poder fáctico empresarial y aunque no han sido ni serán dadas a conocer públicamente, se presume que van en una dirección específica al observar las actitudes de ese sector en las últimas semanas y en las semanas por venir. Para mí, es prácticamente un hecho que habrá una nueva modificación de la Constitución de la República. No digo que esté de acuerdo con eso. Incluso, pienso que el país no debería estar en esta situación. Pero al observar las actitudes de los poderes fácticos, especialmente del sector empresarial, me parece que, ante una modificación constitucional para habilitar al presidente de turno en procura de una nueva reelección, ellos no se manifestarían en contra, sino, al contrario.

La “propiedad” en la era digital

E

n la era digital, se hace más común “comprar” libros, películas, canciones y otras formas de entretenimiento y propiedad intelectual en tiendas en línea para ser usados a través de esa vía. Es decir, en vez de la compra de versiones físicas de los artículos, se adquieren los mismos vía web, a través de instrumentos como una computadora, tableta o teléfono móvil. Sin embargo, a través de esta modalidad de compra, los usuarios no están adquiriendo el derecho al uso perpetuo del artículo –como lo hicieran cuando compran un libro en físico o un Blu Ray– sino que adquieren una licencia para uso del mismo. En este sentido, la “propiedad” del artículo no es transferida, sino que el consumidor adquiere un derecho temporal de uso del artículo. Asimismo, el artículo digital adquirido queda sujeto a administración de derechos por vía digital (digital rights management). Esto quiere decir que el vendedor tiene la forma de modificar el artículo adquirido, aunque el mismo se encuentre dentro del aparato del consumidor, sin el consentimiento o conocimiento del mismo. La mayor consecuencia de todo lo anterior es que, a diferencia de cuando se compra un libro físico, por ejemplo, la empresa vendedora del artículo puede no solo modificar, sino retirar la licencia de uso del artículo. En el caso de un artículo físico, la casa editorial no puede retirar el libro del librero del

consumidor, pero en el caso digital, sí puede hacerlo. Esta situación se ha visto recientemente ante la clausura por Microsoft de su tienda de libros en línea, advirtiéndole a sus usuarios que sencillamente perderían el acceso a los artículos que ya habían adquirido. En este caso particular, Microsoft decidió retornar los fondos de las compras a sus clientes, pero no debido a que los términos de la licencia de uso lo requería, sino porque decidió hacerlo para mantener las relaciones con sus clientes. Otro caso reciente se pudo observar en el caso del servicio UltraViolet, de venta de películas y series de televisión. El mismo cerró, y aunque les permitió a sus usuarios migrar la biblioteca adquirida a otros servicios, aquellos usuarios que no lo hicieron sencillamente perdieron los artículos que ya habían adquirido y pagado, y respecto de los cuales entendían tenían el derecho de utilizar de manera ilimitada. La “propiedad” en la era digital es distinta a lo que se ha acostumbrado, ya que a través de las licencias de uso y el Digital Rights Management, se puede perder el derecho de usar o acceder a artículos que ya hemos comprado. Es una nueva modalidad que debe ser profundizada y estudiada con más detenimiento debido al cambio radical que representa. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

L

Pongamos música a esta página

as tardes de los domingos caen a ritmo del son en Las Ruinas de San Francisco. El Grupo Bonyé engalana la llegada de la noche al interpretar el “Chan Chan” de Compay Segundo: “De Alto Cedro voy para Marcané/ Llego a Cueto, voy para Mayarí…” (escuche el tema en su interior, no todo es reforma a la Constitución). Cientos de visitantes de Zona Colonial se confunden en un contoneo melódico con turistas de diversas nacionalidades que aprovechan el espectáculo. Bonyé, dirigido por Félix Báez, se afianza en una actividad recreativa que fomenta la cultura musical y, a la vez, se suma a la escasa oferta de atractivos turísticos abiertos al público en el casco antiguo de la Ciudad. Un homenaje rítmico sincronizado para Luis (Terror) Días en medio de la algarabía: “Yo nací en la Bahía de Manzanillo...”.

Todo se hace posible en este espacio abierto a la familia. Los bailadores de son, son eso: un homenaje al movimiento armónico encima de una pequeña pista que se instala en medio de la calle. Todo es alegría en esta actividad que, aunque se ve en un afiche, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, también debería tener el respaldo de muchas empresas ligadas al mundo del turismo. Talvez la Alcaldía del Distrito debería tomar en cuenta el escenario, ya que la mayoría de asistentes deben permanecer incómodos en una calle inclinada. A lo mejor si se sube el espéctaculo a la zona más plana de las ruinas (sin afectar áreas de interés arqueológico) o un poco de control a los vendedores de alimentos para que manejen la higiene y salubridad. Este espectáculo puede mejorar y el concepto se debe replicar.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

MERCADO GLOBAL Australia será uno de los países más contaminantes para 2030 La nación oceánica estudia proyectos para la explotación de reservas de gas

CAMBIO CLIMÁTICO

«EMISIONES. Australia, un país vulnerable al cambio climático, registra un aumento constante de las emisiones de gases contaminantes desde 2013, año en que la coalición conservadora llegó al poder y derogó el impuesto a la emisión de gases contaminantes. El país oceánico también ha sufrido devastadores incendios e importantes sequías, junto al blanqueo de corales que amenaza a la Gran Barrera de Coral.

EFE

Sidney

A

ustralia se convertirá en 2030 en uno de los países que más contribuyen a las emisiones contaminantes en el planeta si mantiene sus planes de expansión sobre la industria de extracción de combustibles fósiles, alerta un estudio de una organización ecologista. En la actualidad, Australia contribuye a un 5% del total mundial de la contaminación

Australia contribuye a un 5% del total mundial de la contaminación.

climática, si se suman las emisiones a nivel doméstico de gases que provocan el efecto invernadero (1.4%) y las exportaciones de gas, combustibles y carbón (3.6%).

Una cifra que se triplicaría en poco más de una década por el impacto en la nación y en la exportación de los enormes proyectos mineros, entre ellos el controvertido plan para

DPA

Madrid

Buen desempeño El buen amigo Miguel Villamán, presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradoras, nos ha presentado un informe consolidado de las operaciones del mercado asegurador en el año 2018. El informe muy profesional, refleja un buen desempeño, que a pesar de las grandes pérdidas del mercado en el ramo de Incendio y de haber tenido las grandes pérdidas catastróficas de los ciclones Irma y María en 2017, fueron muy buena obteniendo los mejores resultados técnicos, superando varios años anteriores pasando de unos resultados negativos de RD$221.5 millones en el 2017 a resultados positivos de RD$1,594.40 en el 2018. Recuerden que los resultados técnicos son los excedentes de los ingresos menos los costos del seguro y reaseguro y los gastos administrativos y generales.

Se desplazan con su celular.

el ranking mundial solo superados por argentinos y mexicanos, ambos con un porcentaje del 85%. Asia Pacífico es la única región en donde los Millennials (1982-2001) se sitúan a la cabeza (79%), seguidos de los viajeros de la generación X (los nacidos entre 1961 y 1981)con el 75% de los viajeros a favor de las últimas novedades, seguidos

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

Las ventas para el 2018 ascendieron a RD$60,515.56 con una diferencia de RD$9,582.20 millones, estando aun afectado el mercado por el traspaso de la cartera de salud colectivo de la Ley de Seguridad Social a la Ley de Seguros Generales, lo que las autoridades no debieron permitir, sobre todo por la falta de supervisión o ninguna, que dará la Superintendencia de Seguros, lo que va en perjuicio de los afilados, que dependerán de la buena voluntad de las aseguradoras. Nuestro producto interno bruto crece cada año por encima de 5% anual, sin embargo, la penetración de los

Han invertido €177 MM en transformación digital EFE

crear en el estado Queensland la mina de carbón más grande del mundo. El país oceánico, además, estudia varios proyectos para la explotación de reservas de gas.

Viajeros se muestran favorables a innovación El 71% de los viajeros de negocios de todo el mundo se muestra favorable a la innovación, según un estudio de la plataforma de gestión de viajes CWT, que asegura que los viajeros de empresa españoles se sitúan por encima de la media europea (66%) con un 83% a favor de la innovación, y encabezan

Europa invierte en IA contra el cáncer

de los Boomers, aquellos nacidos entre 1946 y 1960, proclives en un 60% de los casos a las últimas novedades tecnológicas. En América, los viajeros de la generación X lideran el ranking (78%), seguidos de los Millennials (76%) y de los Boomers (70%). En el caso de Europa, los Millennials se sitúan a la cola con un 64%, y las generaciones anteriores con un 67%.

a pesar de que fueron mucho mayor que el 2017, mantuvieron un comportamiento similar, producto de las variaciones de los intereses bancarios, y los bonos del Estado, 2017 fueron RD$3,086.5 y 2018 RD$3,340.3 mil millones, que sumado a los resultados técnicos, el mercado obtuvo seguros apena llegará 1.4% lo que RD$4,982.5 antes del impuesto que deja al descubierto una gran cantidad fueron unos RD$952.20. de bienes de producción sin la debida Un dato que llama la atención es el cobertura, dejándonos a merced de los incremento de un año a otro que siniestros que nos acechan y amenazan vienen experimentando las primas cada año, siendo uno de los más bajos exoneradas de impuestos, que para el de la región, a diferencia de Puerto Rico 2017 fueron de RD$16,532,345,523 donde no se le ocurre a ningún inversio- y en el 2018 RD$21,973,187,881. O nista dejar una de sus operaciones fuera sea, las primas crecieron por el orden de la protección del seguro. del 13% y las primas exoneradas Como todos saben, las aseguradoras por el orden el 25% y aquí se refleja hacen tesorería con el dinero de las re- el traspaso de la cartera de Seguros servas, lo que ha venido sosteniendo los de Personas y específicamente los resultados positivos de algunas que se planes de salud voluntario que vienen manejan con la prudencia e inteligencia de la ley de Seguridad Social, la que de negocio adecuado. Estos resultados debe estar bajo la regulación de la

Bruselas

La Comisión Europea (CE) abrió una convocatoria para el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial (IA) para prevenir y curar el cáncer, en la que invertirá 35 millones de euros. La iniciativa también pretende impulsar otras herramientas y análisis para la prevención, predicción y tratamiento de los estados más comunes del cáncer. Esta convocatoria forma parte del programa de innovación e investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea, que comenzó en 2014 con el objetivo de asegurar que Europa produzca ciencia de primera categoría, elimine las barreras a la innovación.

Superintendencia de Riesgo de Salud y Laboral (SISALRIL), que cuenta con los mecanismos de supervisión que no tiene la Superintendencia de Seguros. Los Aseguradores incurrieron en pérdidas de reclamos (pagadas y pendientes) por RD$41,923.8 en comparación con el 2017 que fue de RD$28,351.8 con incremento de un 47.9%, siendo Incendio y Líneas Aliadas el de mayor monto con RD$16,046.2, seguido de Salud con RD$10,863.4 y Automóvil con RD$8,072.6, donde el papel de los Reaseguradores fue fundamental, ya que aportaron RD$20,037.0, donde a cargo del patrimonio de los Aseguradores fue de RD$21,868.4.

El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Una publicación especial desde Panamá

Fintech movilizaron más de US$56,000 MM en capital Los bancos han pasado de la confrontación a la colaboración Violeta Villar Liste

TECNOLOGÍAS

violeta.villar@capital.com.pa Ciudad de Panamá

«BIG DATA. La crisis finan-

L

a industria fintech ha logrado definir el ritmo y la agenda de la innovación en el sector financiero, al movilizar capital por más de US$56,000 millones en los últimos seis años, en 5,000 operaciones. Incluso estos capitales ya no se concentran solo en Estados Unidos. Regiones como Australia, Asia, África y Latinoamérica, comienzan a cobrar cada vez mayor protagonismo, señaló Luis Maldonado, profesor del IE Business School de España. El experto destacó que las fintech también han creado

Las fintech han logrado aumentar sus productos individuales.

valor. Cerca de 40 (las conocidas como unicornio) valen cada una alrededor de US$1,000 millones. Por cantidad están en EE.UU. pero las de mayor valor “por tamaño de mercado y dimensión, se sitúan en China”,

destacó Maldonado. Retar al estatus quo de la banca y lograr la inclusión financiera, son otros logros de esta industria que ha actuado en distintos ámbitos: Pagos, préstamos, remesas, mercados de capitales y criptomonedas.

ciera del 2007 que llevó a los bancos a “cerrar el grifo” del financiamiento generó nuevos modelos de negocios. Por otra parte, la madurez simultánea de tecnologías como Big Data, Inteligencia Artificial (IA), el desarrollo del teléfono móvil, la nube y el blockchain que han permitido “conseguir soluciones de gran capacidad para el mundo financiero”. Un tercer elemento, es la experiencia que proporciona el llamado mundo de los Gafa (Google, Amazon, Facebook y Apple) y ante lo cual no es sencillo competir desde la banca con respuestas tradicionales. Entre otras tendencias.

www.capital.com.pa

Canal pierde US$40 MM por guerra comercial Orlando Rivera

Ciudad de Panamá

Pérdidas por US$40 millones ha sufrido el Canal de Panamá, producto de la tensión comercial entre Estados Unidos y China, informó Jorge Luis Quijano, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), quien detalló que la merma económica se ha compensado con un aumento en la compras de gas natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP) por parte de las potencias asiática Japón y Corea del Sur. ACP propuso proyectos para diversificar su negocioles como: construcción terminal de contenedores.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

ACTIVIDADES

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Mastercard CCN Plus amplía beneficios La tarjeta permite a los clientes pagar consumos en cuotas, mediante línea de crédito diferido elDinero

E

Santo Domingo

l Banco Popular Dominicano y Centro Cuesta Nacional (CNN) anunciaron la inclusión de un nuevo beneficio en la tarjeta de crédito Mastercard CCN Plus, cuyos clientes ahora pueden programar el pago de sus compras mediante cuotas, a través de una línea de crédito diferido, la cual es independiente al límite de crédito otorgado en la tarjeta.

Pedro Díaz Cabral, Christopher Paniagua y Edward Baldera.

Banesco promueve emprendimiento elDinero

Santo Domingo

Banesco Banco Múltiple, en apoyo al emprendimiento y como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE), presentó la charla “Emprende e Innova”, dirigida a estudiantes y personal docente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). La presidente ejecutiva de Banesco, María Clara Alviárez, se hizo presente en la charla y las presentaciones estuvieron a

Mediante este nuevo beneficio de crédito diferido, los tarjetahabientes de la Mastercard CCN Plus pueden elegir pagar sus compras a una menor tasa de interés anual y en un periodo de tres a 36 meses. Para ello, solo deben especificar en caja si desean pagar sus compras con su línea de crédito regular o programar los pagos a través del crédito diferido. Adicionalmente, la Mastercard CCN Plus ofrece la posibilidad de ahorrar gracias al

reembolso o cash back del 5% en las compras regulares realizadas en los establecimientos pertenecientes a Centro Cuesta Nacional (CCN), como son Supermercados Nacional, Jumbo, Jumbo Express, Casa Cuesta, Ferretería Cuesta, Juguetón, Cuesta Libros, Bebemundo, Majorica, Manuel González Cuesta y La Bodega, así como en la boletería de los centros en CCN Servicios. La tarjeta genera Millas Popular por las compras locales e internacionales.

PriceSmart abre su nuevo club de compras elDinero

Santo Domingo

Gianni Landoli, María Alviárez, Rodrigo González y Rubén Darío.

cargo de Gianni Landolfi, vicepresidente de Banca Corporativa y Empresas de Banesco República Dominicana, y Rodrigo

González Paniza, vicepresidente ejecutivo de Innovación, Transformación y Experiencia de Banesco Panamá.

PriceSmart abre en República Dominicana su club de compras por membrecía. Se trata de PriceSmart Bolívar, el quinto club que abre en el país, con el que apuesta a seguir aportando al mercado dominicano, el de mayor crecimiento dentro de toda la región PriceSmart dará continuación a acciones de los Clubes en apoyo a la comunidad.

Inauguración PriceSmart Bolívar.

Celebrarán sexta edición del FOA

Natividad Abad, Héctor Valdez Albizu y Manuel Montilla.

El presidente ejecutivo Ademi, Guillermo Rondón.

BC inaugura exposición pictórica

Ademi abre sucursal en San José de las Matas

elDinero

Lars Silberbauer, durante su ponencia en FOA 2018. elDinero

Santo Domingo

Santo Domingo

El Banco Central (BC) dio apertura a la exposición pictórica “Imágenes de la economía informal dominicana”, de Alberto Bass, en un acto presidido por el gobernador del BC y presidente de la Junta Monetaria, Héctor Valdez Albizu. El director del departamento de Cultura del BC, José Alcántara Almánzar, resaltó el trabajo comprometido del pintor.

El congreso internacional The Future Of Advertising (FOA) volverá a escena en su sexta edición, que será celebrada el 26 de septiembre. “Estamos muy expectantes y emocionados porque este año venimos con una temática diferente y retadora para las marcas”, expresó Yessely López, directora general de FOA Dominicana y partner de MarketingDirecto.

elDinero

San José de las Matas

El Banco Múltiple Ademi inauguró su oficina número 75 en San José de las Matas, como parte de la misión que tiene la entidad de impulsar un desarrollo sostenible, creando un efecto de inclusión positiva en sectores productivos del país, con especial atención a las mipymes. Guillermo Rondón, presidente ejecutivo de Ademi, agradeció a los presentes.


RECONOCIMIENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019

Adoexpo galardona a Falconbridge como “Exportador del año” El presidente de la entidad destacó el crecimiento de las exportaciones elDinero

Santo Domingo

periódico elDinero como medio especializado.

También fueron reconocidas las empresas Agroindustria Ocoeña, en el renglón “Excelencia Exportadora Agropecuaria”, y Laboratorio Capilo Español en “Excelencia Exportadora PYME”. En la categoría de “Excelencia en el servicio al sector exportador”, fue reconocida como empresa del sector privado a Haina International Terminals y el Consejo Nacional de Competitividad, como institución del sector público. Jairon Severino obtuvo un reconocimiento como periodista destacado en el sector exportador, y el

Aporte Al pronunciar el discurso central de la premiación, el presidente de Adoexpo, Luis Concepción, aseguró que las exportaciones son un aporte vital para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de República Dominicana. Destacó que los exportadores son un motor fundamental para el crecimiento económico del país y el bienestar de los dominicanos y que

por esa es razón Adoexpo, desde 1986, hace entrega de los Premios a la Excelencia Exportadora. “Más que un reconocimiento, es un estímulo a los esfuerzos, la superación y el crecimiento de nuestros exportadores. A todo lo que hacen para elevar la calidad de sus productos, ser más innovadores, conquistar nuevos mercados y mantener su compromiso con el desarrollo de nuestra gente”. De acuerdo con Concepción, son cada vez más los empresarios dominicanos que trabajan arduamente para llevar lo mejor del país a los mercados internacionales. También agradeció a la firma internacional KPMG, observadora en esta edición de los Premios, y a los miembros del comité evaluador por su labor en el proceso de evaluación de los nominados.

Lésther Álvarez | elDinero

La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) galardonó a la Falconbridge Dominicana como “Exportador del año”, durante la XXXIII edición de los premios a la

Excelencia Exportadora Dominicana 2019, que reconoció en seis renglones a las empresas e instituciones más destacadas de ese sector. La ceremonia de gala, que se llevó a cabo en el Teatro La Fiesta del hotel Jaragua, se inició con las palabras de bienvenida de Luis Concepción, presidente de Adoexpo. En la actividad fueron entregados los premios “Excelencia Exportadora Industrial”, a la compañía Antillean Foods, y “Excelencia Exportadora Zonas Francas” a la Tabacalera de García.

27

2

1

3

5 1: El presidente de Adoexpo, Luis Concepción; el canciller Miguel Vargas y el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, entregan el galardón a Loannis Moutafis y Edwin Deveaux, de Falconbridge Dominicana.

2: Odile Miniño Bogaert, vicepresi-

4

denta ejecutiva de Adoexpo, entrega el galardón del periódico elDinero y de su director, Jairon Severino.

3: Elizabeth Mena y Luis Espinola

6 reconocen a Rafael Paz, director del Consejo Nacional de Competitividad.

4:

El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, y el director del consejo de Adoexpo, José Mella, entregan el premio a Erik Alma, presidente de Haina International Terminals.

5: El director del Banco Dominicano de las Exportaciones (Bandex),

Guarocuya Félix, y el miembro del consejo de Adoexpo, Miguel Arredondo, entregan el reconocimiento “Excelencia Exportadora Agropecuaria” a Karel Castillo, de Agroindustria Ocoeña.

6: El pasado presidente de Ado-

expo, Álvaro Sousa, y la miembro de su consejo, Juana Barceló, entregan el premio “Excelencia Exportadora Industrial” a Marleny Almonte y Benjamin Valdez, ejecutivos de Atillean Foods.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 225. Jueves 11 de julio de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.