Periódico elDinero (227) 25/07/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 25 AL MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 227

Precios del petróleo dan un ‘alivio’ a las finanzas públicas

PAG. 8 Y 9

República Dominicana tiene un entorno que respalda el desarrollo y la inversión

Scotiabank invierte US$80 millones en un nuevo y moderno centro de operaciones en el Parque Industrial de Zona Franca Las Américas Brian Porter. Presidente y CEO de Scotiabank.

PAG. 14, 15 Y 16

BBVA presta US$5.9 MM diarios a los Plátanos y bananos emprendedores concentran el 85% de exportaciones al Reino Unido

PAG. 12 Y 13

SANTO DOMINGO. La Fundación Microfinanzas BBVA presta a diario US$5.9 millones a emprendedores. En 2018 prestó US$1,298 millones. PAG. 4

ADENTRO INDICADORES 6 ANÁLISIS 21 OPINIÓN

22 Y 23

MERCADO GLOBAL 24 ACTIVIDADES 27

Inteligencia artificial es clave en el desarrollo de empresas SANTO DOMINGO. Las empresas dependen cada vez más del desarrollo de la tecnología y de su implementación para ser competitivas. La inteligencia artificial, según Giles Maury, de Deloitte América Latina, es una pieza clave en el desarrollo

y crecimiento de las empresas. Destaca la importancia que ya le dan los empresarios dominicanos a la aplicación de soluciones tecnológicas para ser más eficientes y precisos al momento de responderle al PAG. 10 mercado relevante.

Lésther Álvarez | elDinero

La cotización promedio del barril pasó de US$69.38 a US$64.75 en primer trimestre


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA APAP PRESENTA SOLUCIONES FINANCIERAS PARA LAS PYMES

«SANTO DOMINGO. La Asocia-

ción Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presentó nuevas soluciones financieras para pequeñas y medianas empresas y reafirmó su Unidad Pyme a

cargo de este segmento para la economía dominicana, mediante un encuentro donde se dieron a conocer productos y servicios destinados a este sector. “La confianza que han deposi-

tado en nosotros cada uno de nuestros clientes son el resultado de nuestra amplia trayectoria en el sector financiero, de que conocemos el mercado y queremos seguir contribuyendo con su crecimiento”, destacó Nurys Marte, vicepresidenta de negocios de la APAP. Marte resaltó también que el fortalecimiento del portafolio de soluciones PYME APAP, es un paso más para continuar las buenas prácticas que han venido implementando desde la entidad financiera orientadas a la crea-

ción de valor para las pequeñas y medianas empresas. A seguidas, Neit Nivar, director de banca empresarial, presentó las soluciones Pyme con las que cuenta la APAP, que incluyen manejo bancario del día a día, flujo de caja, internet banking, financiamiento y protección del negocio y soluciones financieras para sus empleados. En adición se lanzaron las nuevas tarjetas de débito y crédito Pyme Apap, un medio de pago que busca aportar a la gestión diaria de pequeñas y medianas empresas.

EXPERTA DESTACA VALOR DE LA ENERGÍA RENOVABLE SANTO DOMINGO. Para República Dominicana, un destino turístico por excelencia, es importante explotar el atractivo ecológico de uso de fuentes renovables para la generación de energía, lo que agregará valor y ampliará el gran potencial del país para el desarrollo del ecoturismo.

El planteamiento fue hecho por la experta legal Joanna Bonnelly, socia de Pellerano & Herrera, en el marco del conversatorio “Presente y Futuro de las Energías Renovables”, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y el Decanato de Post Grado de la PUCMM.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué opinión le merece el nivel de inflación en República Dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera que las autoridades aplican políticas públicas eficaces a favor del medio ambiente? No: 86% Si: 14%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Salarios bajos y baja inflación. ¿Qué pasa?

E

l cuco de cualquier banco central es que se dispare la inflación. Esta variable macroeconómica limita el poder de consumo, es decir, la capacidad de compra que tiene el salario de la población. República Dominicana, que en estos días aprobó un aumento al salario mínimo de un 14%, ha sido un ejemplo en materia de estabilidad de precios. Sin embargo, cabría una pregunta: ¿para qué ha servido mantener a raya la inflación si a pesar de eso las quemas de la población a causa de un salario deprimido no

«LA CIFRA ECONÓMICA Corresponsalías. Las

entidades financieras dominicanas tienen relaciones con 132 bancos corresponsales, en los que registran 179 cuentas con disponibilidades que superan

cesan? Las autoridades, de hecho, han admito que en República Dominicana hay salarios muy bajos, lo que imposibilita el acceso a bienes y servicios de una parte importante de la población. Los bajos salarios también tienen otro efecto en la economía: En la medida que los ciudadanos no pueden consumir, tampoco el Gobierno recibe ingresos suficientes a través de los impuestos. Cuando se cae el consumo también lo hace el flujo de recursos al fisco. Es una lógica que se cumple al pie de la letra. ¿Cómo es posible que el poder

Guillermo Julián. Presidente de ANJE.

«tener en cuenta que”

«La locución “tener en cuen-

Se mostró optimista con el desarrollo de las energías renovables en el país y pronosticó que los proyectos seguirán creciendo, ya que desde el año pasado las inversiones en esa área alcanzan los US$500 millones. Destacó proyectos en desarrollo con una capacidad de 240.3 megavatios.

132

No hay mejor forma de aprender que escuchando las experiencias de logros, e incluso fracasos, de quienes generación tras generación luchan por mantenerse de manera unida bajo el orgullo de pertenecer a una empresa familiar”.

los RD$35,000 millones. Desde 2014 han entrado 50 nuevos bancos corresponsales y se han abierto 57 cuentas nuevas de instituciones financieras de República Dominicana, según un reporte dado a conocer por la Asociación de Bancos Comerciales (ABA).

de compra de los dominicanos sea tan bajo en un escenario de baja inflación si se supone que el salario debió permanecer fuerte? Quizá sea un fenómeno digno de estudio, pero a simple análisis hay una explicación: La economía local siempre se ha caracterizado por bajos salarios, lo que se ha convertido en un círculo vicioso que afecta a todos: a las empresas, porque podrían ser menos productivas, y a la gente, porque no pueden consumir más, y al Estado, ya que no recibe los ingresos vía las recaudaciones fiscales.

ta”, que significa ‘tener presente, considerar’, no va seguida de la preposición “de”. Sin embargo, es frecuente el uso inapropiado de la preposición en los medios dominicanos: “Hay que tener en cuenta de que ambos pertenecieron a generaciones diferentes”. Según el “Diccionario panhispánico de dudas”, es un dequeísmo insertar en estos casos la preposición de antes de la conjunción que, al igual que con otros verbos de “pensamiento”, de “habla”, de “temor” y de “percepción”. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 Lo más lógico en este caso es pactar una mejora en las condiciones de salarios, pero también de productividad de las empresas. Por un lado sería bueno saber cuán productivo resulta ser un colaborador para una empresa para que su salario vaya acorde a su rendimiento. Ninguna empresa, y debe quedar claro, está en la obligación de pagar para que le “hagan hora”, pero ningún empleado está para trabajar por un salario diezmado.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

FINANZAS “El mercado de RD vive uno de sus mejores momentos” María del Carmen Guollén

javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Fondos de inversión continúan creciendo en RD

E

mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l grupo de empresas financieras JMMB, en República Dominicana, diversifica sus operaciones para poder ofertar mayores soluciones a sus clientes. La empresa jamaiquina pasó de la asesoría para inversiones financieras y puestos de bolsas a brindar servicios de fondos de inversiones, banco de ahorro y crédito y administradoras de fondos de pensiones (AFP). Juan José Melo Pimentel, quien preside el Grupo en República Dominicana desde junio, indica que la empresa trabaja en dos vertientes, uno de las cuales es invertir en el talento humano para aprovechar la nueva Ley del Mercado de Valores, la cual “promete profundizar el mercado y abrir muchas ventajas tanto para las empresas como para los clientes”. También, con la diversificación de las operaciones del grupo. JMMB inició sus trabajos en el país como puesto de bolsa en 2007 con ocho colaboradores y en la actualidad cuenta con unos 174. Melo Pimentel detalla que para 2016 la marca contaba con un nivel de activos de unos RD$500 millones y a junio de 2019 registran RD$2,050 millones. “Ese crecimiento va de la mano con los clientes, nuestro equipo de trabajo y los entes reguladores que nos apoyan en las sucursales en Santo Domingo y Santiago, en donde próximamente inauguraremos una nueva estructura para el puesto de bolsa y una sucursal de la AFP”, informa el ejecutivo. El hecho de entrar a los fondos y a la banca tiene que ver, según el ejecutivo, con la variedad de oferta y el trabajo en conjunto que realizan cada una de las empresas. La necesidad de ofrecer a sus clientes mayor variedad fue el impulso para ampliar la cantidad de canales

Javier Trullols Lésther Álvarez | elDinero

Juan Melo, de JMMB, resalta sus avances

ECONOFINANZAS

Juan José Melo Pimentel resalta que JMMB busca enteder lo que el cliente necesita.

PLATAFORMA DIGITAL

US$26

Homogeneizar. El director general

del grupo en el país, atribuye parte del crecimiento a la diversificación que ha alcanzado JMMB debido a la gestión de asesoría y seguimiento, y la estructura de riesgos que les ha permitido tener un rendimiento objetivo para los clientes. “La clave es entender el mercado, conocer tus fortalezas, las oportunidades existentes y trabajar para aprovecharlas”. Parte de las estrategias para eficientizar y facilitar las actividades financieras de los clientes es actualizar su plataforma tecnológica

de cada compañía. NUEVOS INSTRUMENTOS Pondera que el mercado vive uno de los mejores momentos luego de implementar, en 2017, la Ley 249-17 de Mercado de Valores, que trae la posibilidad de nuevos productos al mercado y facilidades que favorecen a todos los actores, tanto a las compañías como a los clientes. “Asimilando el mercado desde los fondos de inversión, tenemos mayores oportunidades”, dice. Cita que en otras economías los fondos de inversión son uno de los principales catalizadores de desarrollo y de gestión de inversión. Ese gran paso que ha dado el sector regulador, como el mismo sector de los participantes han

«INVERSIÓN Millones JMMB desarrolló un

fondo de inversión inmobiliaria en el que invirtió US$26 millones.

Para este año, el grupo JMMB, que cotiza en Jamaica, Trinidad y Tobago y República Dominicana, invierte para homogeneizar sus plataformas digitales, para que los clientes tengan acceso desde diversos aparatos digitales y realizar sus operaciones con mayor rapidez.

2,050

estado arduamente trabajando para completar los reglamentos de las asociaciones de puestos de bolsas la Superintendencia del Mercado de Valores y el Banco Central. Con un crecimiento de un 35% en los fondos gestionados, la administradora de fondos de inversión JMMB Funds registra un total de US$29.9 millones. Desde mediados de 2017 la empresa trabaja con la administradora de fondos de pensiones que “es un mercado que crece a una velocidad impresionante y que ha traído productos de renta variable con una oferta buena para los clientes en el mercado”, pondera Melo Pimentel. Indica que, siendo de las últimas AFP, ha tenido buen crecimiento con una rentabilidad de

10%. “Cada día los clientes se interesan por mantener todas sus negociaciones con la empresa, los que no pertenecen a la AFP han iniciado a emigrar”. Al referirse a la emisión de la Pasteurizadora Rica de sus acciones a través del fideicomiso, ponderó que los jugadores han desarrollado las reglas del mercado, y eso permite la integración de nuevos instrumentos que van marcando el avance del sector. “Vemos eso como el futuro y el impulso del camino a la transparencia. Estamos hablando de una oportunidad para el empresario crecer y al mismo tiempo se traduce en oportunidades para el pequeño inversionista participar de otros negocios y diversificar sus inversiones” afirma.

Millones. A junio del presente año la marca registra unos RD$2,050 millones de activos.

ntendiblemente, cuando se está introduciendo un nuevo instrumento de inversión en el sector financiero de cualquier país, pues siempre es recomendable comenzar paulatinamente y con productos sencillos. Por esto último, hace varios años, prácticamente solo se comercializaban fondos de inversión que invertían en bonos y en el mercado monetario. Por supuesto, las IIC en sentido general diversifican el riesgo, a través de inversiones en diferentes clases de activos, y generan rentabilidades atractivas, pero también resulta clave que los recursos de los inversionistas lleguen a los sectores productivos del país. Hoy en día, el mercado de valores de la República Dominicana cuenta con 10 SAFIs y 36 fondos de inversión operativos, dirigidos a todo tipo de público inversionista. Las carteras de inversión de las IIC se han ido expandiendo estratégicamente, de manera de beneficiar tanto al inversionista como al desarrollo de la economía dominicana. Las personas físicas y jurídicas pueden diversificar sus portafolios invirtiendo en infraestructura, inmuebles, empresas, y productos financieros. Y lo pueden hacer de forma sencilla y segura, precisamente, a través de fondos de inversión, gestionados por profesionales certificados por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana. A cierre de junio de 2019, los activos bajo administración de los fondos de inversión totalizaron US$937 millones o RD$47.6 mil millones de pesos. La cifra de AUM (Assets Under Management), equivale a aproximadamente un 1.11% del PIB criollo y muestra un crecimiento mensual de 6.84%. El número de cuentas activas también ha incrementado de forma importante, hasta ubicarse en 17,432 a final del mes pasado. Los participantes del mercado de valores continuamente realizan interesantes eventos para promover los múltiples beneficios de invertir en fondos de inversión.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.39%

13.53%

5.89%

12.68%

5.52%

18.02%

0.30%

11.11%

5.70%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.97%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 12.50% 18.95% 10.25% 9.75% 14.95% 9.95% 10.25% 16.45% 10.75% 10.25% 11.5% 12.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,441.00 11.93 105.65 505.25 437.75 279.75

Semana actual

2,478.00 11.82 102.95 488.00 428.25 265.25

Preferencial

10.38%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


CONGRESO CIFA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

Michela Izzo destaca el retorno económico que representan las iniciativas ambientales

El sector privado tiene un rol protagónico en sostenibilidad «PROBLEMAS

Grissell Medina

1 MM

gmedina@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

E

l sector privado tiene un rol protagónico en la sostenibilidad ambiental, porque ahí se concentra el capital financiero y económico. Michela Izzo, directora ejecutiva de la ONG Guakía Ambiente, considera que si el sector privado asume conciencia de la importancia del tema, va a ser promotor de cambios a nivel institucional y político. En su ponencia denominada “Impacto ambiental de las empresas”, la especialista reconoció que “las instituciones financieras están llevando la voz cantante en términos ambientales, porque están llevando a cabo políticas de responsabilidad social empresarial y muchas acciones que toman en cuenta la sostenibilidad ambiental”. Aseguró que eso no quiere

7

Especies. Apróximadamente

un millón de especies están en peligro de extinción a nivel mundial, debido a la pérdida de la biodiversidad provocada por las acciones humanas.

3,200

Millones. La degradación de

Michela Izzo en su ponencia sobre el medio ambiente.

decir que ya se ha alcanzado la meta. Sin embargo, explicó que hay ejemplos muy positivos como el caso de las entidades financieras que están utilizando la energía renovable. La experta explica que esas

iniciativas representan un retorno económico para las entidades, pero que lo más importante es el beneficio ambiental para la sociedad que es significativo. Mientras que los riesgos ambientales pueden traducirse

la tierra está impactando negativamente a más de 3,200 MM de personas y genera perjuicios por más del 10% del producto interno bruto (PIB) mundial.

en daños y perjuicios para las empresas y para la sociedad. “Indudablemente estamos en un punto crucial histórico donde, aunque no se quiera enfrentar la temática ambiental por razones éticas, es necesario ha-

cerlo por razones económicas y financieras para reducir riesgos y pérdidas asociadas a ese tipo de problemática”, señaló. Es por ello que recomienda a las instituciones fortalecer alianzas con todos los sectores de la sociedad, porque eso contribuye a la promoción de un modelo sostenible. Izzo resaltó que la sostenibilidad no es una cuestión de un solo sector en la sociedad, sino que se tiene que trabajar mediante una sinergia con todos los actores. Manifestó que hay ejemplos muy positivos que se están implementando y que constituyen una referencia que puede ser replicada y escalada. Durante su intervención en la Conferencia Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELATCA), Izzo calificó al sector privado como la clave para la sostenibilidad.


8

HIDROCARBUROS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

PRECIOS DEL PETRÓLEO TRAEN ALGO DE ALIVIO AL GOBIERNO El costo promedio del crudo en el primer trimestre fue de US$64.75 y en el del año 2018 de US$69.38 Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n los primeros seis meses de este año las arcas del gobierno de República Dominicana pudieron recibir menos presión por los precios internacionales del petróleo que durante enero-junio de 2018, cuando el barril del crudo registró cotizaciones más altas en el mercado global. Al elaborar el Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional para 2019, la gestión de Danilo Medina estimó para este año en US$62.9 el precio del barril del petróleo intermedio de Texas (WTI). En enero, cuando experimentó su tope máximo del primer semestre de 2018, el crudo se cotizó en US$74.46 el barril, mientras que para 2019 en ese mismo mes alcanzó los US$59.93, una diferencia de US$14.53. El precio más elevado para el primer semestre de 2019 se registró en marzo (US$66.60). Para ese mismo mes del año pasado se situó en US$60.56, de acuerdo a Investing.com. Las importaciones totales de derivados del petróleo en República Dominicana presentaron un incremento acumulado de un 13.5% durante enero-junio de 2018, según el Banco Central (BC). “Este resultado obedece básicamente al aumento de US$433.6 millones (31.7%) en la factura petrolera con respecto a igual período de 2017, como consecuencia de mayores volúmenes importados y de precios internacionales del petróleo más altos”, explica el organismo en un documento. En los primeros tres meses de este año las importaciones petroleras crecieron en un 7.4% (de US$868.2 MM a US$932.6 MM) con relación a igual período de 2018, apunta el último informe del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI), del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). El BC estima en US$64.75 el precio promedio del crudo para el primer trimestre de este año, un 6.7% más bajo que en igual

«LOS COMBUSTIBLES EN JUNIO 2019

235.50

195.60

98.30

Galón. La gasolina premium

Óptimo. El galón de gasoil óp-

GLP. El gas licuado de petróleo

período de 2018 (US$69.38). Según el Banco Mundial (BM), para este año el precio del barril de petróleo promediará los US$66 y para el próximo bajará US$1.00, para situarse en US$65. A finales de abril el organismo hizo una revisión a la baja respecto de las previsiones de precios del crudo que realizó en octubre de 2018. El BM revisó sus proyecciones, “a raíz de las perspectivas de un crecimiento mundial me-

nor que el esperado y la producción mayor que la prevista en Estados Unidos”. Su Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo advertía, sin embargo, que las previsiones respecto al crudo “podrían sufrir cambios”, en caso de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) amplíe los recortes en la producción. “Después de una caída a fines de 2018, los precios del petróleo han aumentado en forma

constante desde el comienzo de 2019, a medida que la OPEP y sus asociados efectuaban recortes en la producción y disminuía el producto en Venezuela e Irán”, explicaba el BM. En su “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2018”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resalta la fuerte tendencia a la baja y la elevada volatilidad del crudo, cuando el barril del WTI cayó

inició junio 2019 a RD$235.50 y terminó a RD$227.40.

timo inició junio en RD$195.60 y terminó en 188.20, según la ONE.

(GLP) se vendía a RD$98.30 al inicio de junio y al final a RD$91.60.

desde los US$75 a principios de octubre hasta los US$50 a finales de noviembre, “una caída superior al 33%, que lo situó a niveles de octubre de 2017”. Cita como causa los temores respecto de un posible exceso de oferta, debido a una desaceleración de la demanda futura y la exención de las sanciones por comprar a Irán concedida a ciertos países por Estados Unidos. También el mercado financiero, debido a que las compañías productoras se vieron obligadas a vender derivados para proteger sus ingresos. “Por su parte, los inversores no comerciales (bancos de inversión y otras empresas financieras) han mostrado también una reducción significativa en su posición compradora neta en el mercado de futuros de Estados Unidos, lo que indica que han rebajado sus expectativas de precio esperado en el futuro y, al poner a la venta parte de sus posiciones en futuros, han incrementado la oferta y ejercido una mayor presión a la baja sobre el precio del petróleo”, dice. EN EL PRESUPUESTO DE RD La gestión de Medina explica, al analizar el costo del petróleo en el Presupuesto 2019, que durante enero-junio de 2018 tuvo un precio promedio de US$65.46 por barril, un incremento de un 30.9% con respecto al mismo período 2017, y por encima de lo contemplado en las previsiones presupuestales


HIDROCARBUROS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

para el año pasado (US$49.2). Observa que en junio de 2019 el WTI tuvo un repunte, al alcanzar los US$67.87 por barril, un notable incremento de un 50.2% respecto al mismo mes de 2017. El Gobierno argumenta que el aumento se dio debido a una mayor demanda por la aceleración del crecimiento económico mundial y la extensión para 2018 del acuerdo de la OPEP de 2016 que comprometió a sus miembros a reducir en un 3.7% su producción diaria de crudo para 2017. “El mayor precio promedio de petróleo para el primer semestre representó un aumento de la factura petrolera del país, de un 31.7% con respecto al mismo período del año pasado”, dice el Presupuesto, citando el análisis sobre la economía realizado por el Banco Central en agosto de 2018. El Presupuesto plantea que las importaciones de petróleo y sus derivados representaron al país US$1,802.1 millones en el primer semestre de 2018, incrementando en 31.7% con respecto a enero-junio 2017, “siendo uno de las principales factores que incidió en el déficit

«DEMANDA

“La temporada ciclónica impacta en los precios del petróleo, como se comprobó con la tormenta Barry en Louisiana”, dice Henri Hebrard.

de la cuenta corriente”. Señala el precio del petróleo entre los elementos que incidieron en la decisión del BC de aumentar en julio de 2018 la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos (de 5.25% a 5.50% anual), con el objetivo de cumplir la meta de inflación. Las recaudaciones del impuesto selectivo sobre el consumo (ISC) de los hidrocarburos ascendieron a RD$27,951.5 millones (RD$9,971.0 MM ad-valorem y RD$17,980.5

MM específico) en 2018, con un incremento de un 8.3% (RD$2,142.5 millones) con respecto al primer semestre de 2017, explica el Presupuesto. Sin embargo, aunque las recaudaciones del ISC ad-valorem aumentaron en un 22.5% (RD$1,834.2 MM) con respecto al mismo período de 2017, se situaron en un 8.1% (RD$880.5 MM) por debajo de la meta estimada por las autoridades. “El aumento interanual presentado

El economista Henri Hebrard recuerda que el mercado podría contribuir a un alza del petróleo. “Si acelera el crecimiento de la economía mundial, crece más la demanda, por ende el precio, que no es el caso actualmente, o si los productores logran contener y frenar su producción para encarecer la oferta, lo que precisamente está pasando”. Los otros factores que inciden son el mercado cambiario, el mercado financiero, la geopolítica y las condiciones climáticas, añade.

es consistente con el mayor precio del petróleo promedio (US$65.4617) con respecto al estimado en el Presupuesto General del Estado 2018 (US$49.20)”, explica el Presupuesto 2019. Añade que por concepto del impuesto específico el Estado recaudó RD$17,980.5 millones, un aumento de 1.7% (RD$308.3 MM) respecto a enero-junio 2017, pero también, “un resultado por debajo de la meta de 12.3% (RD$2,512 MM).

9

PRECIOS Al informar sobre los precios de los combustibles que regirían entre el 30 de junio y el 6 de julio de 2018, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) aseguró que el barril de petróleo WTI estaba a US$72.72. Tomando en cuenta una tasa de cambio de RD$49.50 por un dólar fijó el precio de la gasolina premium en RD$238.30 por galón y la regular en RD$223.20. Mientras, el gasoil regular se vendería a RD$182.50 y óptimo a RD$197.60. Un año después, para la semana del 29 de junio al 5 de julio explicó que el barril de petróleo WTI costaba US$59.42 el barril y la tasa de cambio a RD$50.80 por un dólar. El MICM fijó el precio del galón de gasolina premium en RD$227.40 y la regular en RD$213.30. El gasoil regular costaría RD$174.00 por galón y el óptimo RD$188.20. “El gobierno de Rusia y sus compañías petroleras tienen una posición unificada sobre el futuro del acuerdo entre la OPEP y sus aliados para reducir la producción de crudo”, advirtió el MICM.


10

CONGRESO CIFA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

La inteligencia artificial es clave en el crecimiento de las empresas Expertos consideran que las organizaciones deben adaptarse al uso de las nuevas tecnologías Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia

L

a tecnología ha modificado bastante los modelos de negocios de muchas empresas y la inteligencia artificial (IA) es una pieza clave en su desarrollo y crecimiento. Para Gilles Maury, líder de innovación de Deloitte en América Latina, en República Dominicana hay empresas que están invirtiendo en ese tipo de tecnología, principalmente en el sector financiero. “Esas entidades van a ser más eficientes, porque toman decisiones más precisas y no están haciendo apuestas al futuro, sino que se adaptan a lo que el mercado dice y se evita un desperdicio de dinero”, explicó. Sin embargo, considera que otras industrias no están explotando la inteligencia artificial. “Ahí hay un futuro en tema de comercio y producción manufactura”, agregó Maury durante su conferencia en el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELATCA). Algunas entidades simplemente tratan de mantenerse como están y no logran adaptarse ni entender el cambio. Esas se encuentran amenazadas, debido a que son muchas las empresas que mueren porque no lograron adaptarse a los nuevos modelos de negocios, advirtió. Mientras que las empresas que son más ágiles van detectar los cambios, gracias al análisis de los datos a través de la inteligencia artificial. TRANSFORMACIÓN Los resultados de un estudio realizado por Deloitte a nivel mundial revelan que va a haber una transformación digital en los departamentos de finanzas de las empresas para el año 2025. Gilles Maury considera que los departamentos de finanzas dedican mucho tiempo para hacer el trabajo de control de transacciones, auditoría interna y cumplimiento. También aseguró que el equipo financiero realiza mucho trabajo manual, siguiendo ciclos por el cierre fiscal, por lo

Gilles Maury durante su conferencia titulada “Inteligencia artificial aplicada a las finanzas”.

EL USO DE CONTRATOS INTELIGENTES ES UNA REALIDAD Beneficios para las empresas.

Los contratos inteligentes (smart contracts) son programas de computadoras que se almacenan en un registro distribuido y se caracterizan por ser automáticos. Miriam Stern, experta en derecho financiero, explica que son útiles cuando las máquinas, empresas y personas quieren crear un acuerdo digital con certeza criptográfica que será ejecutado en los registros, bases de datos y cuentas de todas las partes. Durante su participación en el Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA), la especialista señaló que el uso de esta herramienta traería mejoras significa-

que hay que correr para presentar todos los datos a tiempo, así como los estados financieros certificados. “Toda esta estructura va a volar. Gracias a que vamos a tener una inteligencia de negocios, a través de la inteligencia artificial, que se va a nutrir de datos que llegan en tiempo real, que vienen controlados. Ya no hay necesidad de trabajo manual, ni de correr por esos cierres. Ya no hay cierres, es continuo”, explicó. En tanto, el departamento financiero se convertirá en un asesor del comité de dirección y

Miriam Stern, experta en derecho financiero.

se transforma en un ente de la organización que puede aportar valor, utilizando el análisis de la data financiera, para ser mucho más precisos en la toma de decisiones de negocios. CIBERSEGURIDAD El experto en ciberseguridad y crímenes de alta tecnología, Ángel López, destacó que República Dominicana ha evolucionado bastante en los últimos años en sus normas y estándares de ciberseguridad. Sin embargo, afirmó que se necesita aumentar la capacita-

tivas en cuanto a cumplimiento, costo-eficiencia y rendición de cuentas. Aseguró que Ethereum es el programa más conocido para el desarrollo de contratos inteligentes. En 2017 esa herramienta contaba solo con 10,000 contratos inteligentes y en enero de 2019 tenía registrados más de 12 millones. “Es una tecnología que tenemos que comenzar a utilizar en nuevos modelos de negocios. Hay que comenzar a pensar ´fuera de la caja´ y ver cómo lo utilizamos en finanzas, seguros, mobiliario y procesos tradicionales que pueden usarlos, mediante una denominación de algoritmos y codificaciones”.

ción de los recursos humanos. “El país muestra más madurez y ha evolucionado favorablemente. Pero en la parte de la capacitación todavía falta reforzar mucho más para que los empleados no sean vulnerados tan fácilmente”, señaló. Manifestó que se deben cumplir normas y estándares internacionales, así como las internas dictadas por el Banco Central recientemente. De acuerdo con López, que también es CEO de Sofistic Cibersecurity, la inteligencia artificial permite detectar si

Tecnología

La tecnología en ciberseguridad es bastante costosa, pero si lo comparamos con el nivel de fraudes, robo de información y daño económico, ya no parece tan costoso”. Ángel López. CEO de Sofistic Cibersecurity.

cambia el patrón de comportamiento normal de un empleado de la organización, para que se pueda evaluar si representa una amenaza. “Por ejemplo puede ser malware, fuga de la organización o robo de información, que antes eran difícil de detectar y que ahora, con la inteligencia artificial, hay más eficacia para detectarlos y evitarlos”, resaltó. Informó que Sofistic Cibersecurity lleva a las empresas tecnología de inteligencia artificial y estarán preparando capacitación para ofrecerlas en el país.


E

l 45% de las personas de América Latina se encuentran excluidos del sistema financiero formal (unos 203 millones), según el Informe de Desempeño Social 2018 “Midiendo lo que realmente importa”, de la Fundación Microfinanzas BBVA. Difundido por el Banco de Ahorro y Crédito Adopem, el informe plantea que de los 661 millones de personas que viven en la región, 182 millones están en condiciones de pobreza monetaria (un 26%). Indica que la inclusión financiera desempeña un papel clave en el desarrollo y el cumpliemiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Fundación Microfinanzas BBVA pone en manos de emprendedores un monto de US$5.9 millones cada día. En 2018 el promedio de crédito desembolsado alcanzó los US$1,298 millones. El Adopem, una entidad de Fundación Microfinanzas BBVA, atiende a más de 390,000 emprendedores en vulnerabilidad en República Dominicana. Para el año pasado captó 47,000 nuevos clientes (el 62% mujeres). “Las políticas financieras ayudan a personas con talento y espíritu emprendedor a conseguir acceso a la financiación. Logran estabilidad, fomentan el crecimiento, reducen la pobreza y logran una distribución más equitativa de recursos y capacidades”, dice el informe. Entre 2015 y 2018 fueron atendidos 2,058,890 clientes, de los que 1,366,744 recibieron educación financiera. En 2018 el grupo entregó 1,469 millones de dólares en créditos a emprendedores vul-

Microfinanzas BBVA apoya a 2.1 MM de clientes en AL En RD respalda el emprendimiento de la mujer de la mano del Banco Adopem Adrifer Rosario | elDinero

Dolfi Gómez García

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Presidenta del Banco Adopem, Mercedes Canalda en panel “Midiendo lo que realmente importa”.

INFORME

«EN 2018. Latinoamérica en-

frentó un entorno global marcado por fuertes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El impacto negativo en el comercio global, produjeo condiciones financieras más restrictivas y mayor volatilidad en las materias primas que, al trasladarse a los tipos de cambio, provocaron

nerables (el 19% a dominicanos). En este mismo período en América Latina atendió a más de dos millones de personas con productos y servicios microfinancieros. La inclusión financiera es una de las metas que busca el Adopem y la Fundación BBVA para la reducción de la pobreza y el desarrollo económico y so-

Impuestos Internos recauda RD$246,321 MM Grissell Medina

Punta Cana, La Altagracia

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó RD$246,321.2 millones en los primeros seis meses de este año, para un crecimiento de 10.2% con respecto al mismo período de 2018. Magín Díaz, titular de la DGII, ofreció el dato durante la inauguración de la Conferencia Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA). Aseguró que las recaudaciones “van por buen camino”, debido a que al

11

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

cierre del primer semestre de este año la DGII logró un 99% de cumplimiento. Consideró que las recaudaciones finales de este año se llevarán a cabo de acuerdo a lo estipulado en el presupuesto general, cuyo monto asciende RD$490,500 millones. “Estamos trabajando para superar la meta, tal y como ocurrió en 2017 y 2018”. Dijo que en los últimos dos años las recaudaciones de los impuestos selectivos crecen más que la actividad económica.

fuertes caídas en las principales monedas de la región. En este marco, la economía de la región creció un 1.7% anual, una subida similar a la del año anterior. En los lugares donde operan las entidades pertenecientes a la Fundación Microfinanzas BBVA el alza de la actividad fue del 3.7%, más que duplicando el crecimiento

cial. El informe indica que 38% de los clientes del Adopem supera la línea de pobreza a los dos años de hacer negocios con la entidad. Una de las metas expuesta es el crecimiento de los clientes de manera sostenida en el tiempo. El estudio destaca que las ventas de los negocios de las personas que reciben educación

medio de la región. A pesar del mayor crecimiento de la economía, en el lugares donde operan las entidades de BBVA la tasa de desempleo se incrementó en 0.3 puntos porcentuales, ubicándose en 2018 en el 6.8%, producto del deterioro del mercado laboral en República Dominicana, Colombia y Chile, aunque mejoró en Panamá.

financiera crecen al 17% y los activos al 23% anual. MUJERES EN LA BANCA Durante la presentación del informe en el hotel Intercontinental, de Santo Domingo, la presidenta del Banco Adopem, Mercedes Canalda, resaltó el empoderamiento económico de las mujeres como parte vital

para su desarrollo. La Fundación Microfinanzas BBVA atiende en América Latina a más de 2.1 millones de personas (el 60% mujeres). ​​ Los indicadores presentados reflejan que el 62% de los nuevos clientes captados por el Adopem en 2018 son mujeres. El 58% sólo posee una educación primaria y el 49% vive en entorno rural. Mientras, el 47% de los clientes tienen menos de 30 años de edad. Explica que los clientes que atiende con crédito, en su mayoría mujeres, se emplean principalmente en actividades sencillas de comercio al por menor (44%), como la compra y venta de artesanías o la oferta de servicios (19%) que incluyen la peluquería. América Latina encuentra una de las tasas más altas de emprendimiento femenino. Un total de 8 mujeres emprenden por cada 10 hombres. Resalta que sus negocios surgen como extensiones de sus hogares, por lo que suelen ser más pequeños y menos productivos. “El emprendimiento en Latinoamérica es una de las soluciones ante las barreras que un elevado porcentaje de la población encuentra al buscar un empleo por cuenta ajena. De hecho, es una de las regiones más activas en el emprendimiento. En la región, las Mipymes suponen el 90% del tejido empresarial, el 28% del PIB y generan la mitad de los puestos de trabajo.


12

EXPORTACIONES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

Posición vulnerable de RD ante RU por concentración en rubros Lésther Álvarez | elDinero

Plátanos y bananos representan el 84.91% del comercio hacia esa nación europea Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as exportaciones dominicanas hacia el Reino Unido muestran una excesiva concentración en plátanos y bananos, lo cual coloca al país en una situación de alta vulnerabilidad de cara a decisiones que pueda tomar Reino Unido con estos productos. Así lo establece el Boletín sobre Comercio Exterior República Dominicana y Reino Unido, preparado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán S. J. (CEPA), de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en alianza con la Cámara Británica de Comercio (Britcham). Según los datos, en el primer cuatrimestre de 2019 el comercio entre República Dominicana y el Reino Unido totalizó US$107.3 millones, de los cuales US$35.8 millones corresponden a exportaciones, mientras que US$71.47 millones fueron importaciones desde ese mercado europeo. El déficit comercial quedó en US$35.67 millones en el período analizado. El boletín, que refiere la poca diversificación de las exportaciones dominicanas hacia el Reino Unido, señala que en la canasta hay productos de menor relevancia en las ventas externas de bienes, como son los mangos y los dispositivos médicos, entre otros. En términos generales, indica el informe, el comercio total se incrementó un 34.86% respecto al mismo período de 2018. Destaca que las exportaciones de bienes se incrementaron solo en un 3.23%, mientras que las importaciones crecieron 59.32%. “Producto del incremento mucho más que proporcional en las importaciones, el déficit comercial dominicano con el Reino Unido se incrementó un 250.74%, presentando el más elevado en los últimos ocho años”, indica.

RD Y EL BREXIT

«POSICIÓN. El 8 de abril del

2019, se firmó el Acuerdo de Asociación Económica entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los países miembros del Foro Caribeño de Estados de África, Caribe y Pacífico (Cariforo), del cual República Dominicana es miembro. Dicho acuerdo tiene por objetivo principal garantizar la continuidad de todos los derechos y compromisos comerciales establecidos en el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) entre la Unión Europea (UE) y los Estados del Cariforo, una vez el Reino Unido (RU) materialice su salida del bloque europeo. Por otro lado, este acuerdo puede presentar nuevas oportunidades a los países miembro del Cariforo en el mercado británico, debido a que otros países (incluyendo países de la Unión Europea) pueden verse afectados por nuevas medidas arancelarias y no arancelarias que resulten efectivas luego de que el Brexit sea una realidad.

El país está en la necesidad de diversificar sus exportaciones hacia el Reino Unido.

TOP 10 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DESDE RD HACIA REINO UNIDO Enero-Abril 2019.

Descripción

Valor (US$ Millones)

Plátanos Frescos Bananos Frescos Mangos Frescos Dispositivos identificables para uso de estomas Pinceles y brochas para pintura artística Calzado: Los demás Aguacates frescos o secos Colores en juegos para pintura artística Cundiamor Frutos de Los géneros Capsicum o Pimenta Subtotal Total

20.88 9.52 0.89 0.82 0.42 0.39 0.33 0.28 0.18 0.16 33.86 35.8

% 58.32% 26.59% 2.49% 2.29% 1.17% 1.09% 0.92% 0.78% 0.50% 0.45% 94.58% 100.00%

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Aduanas.

Respecto a la concentración en pocos rubros, señala que para el período enero-abril 2019, el top 10 representó el 94.58% del total. Explica que los plátanos y bananos se constituyeron como los principales productos de exportación hacia el Reino Unido, representando el 84.91% del total exportado. Le siguen los mangos (2.49%) y los dispositivos identificables para uso de estomas (2.29%). “Esto evidencia la elevada vulnerabilidad que presentan las exportaciones dominicanas en

este mercado”, apunta. El boletín establece que el 49.5% de las exportaciones dominicanas hacia el Reino Unido en este período salieron bajo la modalidad de régimen nacional, el 10.8% bajo modalidad de zonas francas, y un 39.7% salió bajo la modalidad de otros, principalmente admisión temporal. En cuanto a la adquisición de productos británicos por parte de residentes dominicanos, se puede reflejar que existe un alto grado de concentración. Sin

embargo, no es tan relevante como en el caso de las exportaciones. El top 10 representó el 70.30% del total. El producto de mayor monto de importación fue aceites de petróleo: las demás (26.89%). Le sigue el whisky que, si se suman los porcentajes de las dos partidas que lo componen, totalizó 27.68%. En orden descendente, de acuerdo al valor, están los automóviles (2.79%). Según el boletín, el 79.5% de las importaciones dominicanas desde el Reino Unido en este

período se efectuaron bajo la modalidad de régimen nacional, el 19.8% bajo la modalidad de zonas francas, y el 0.7% salió bajo la modalidad de otros. LO QUE SE TRAE Del lado de las importaciones, en enero-abril 2019 se registró una compra de combustible, posiblemente resultado de una reexportación de parte del Reino Unido hacia República Dominicana, debido a que no es un producto tradicional de importación desde ese mercado. El whisky sigue teniendo una posición importante en la canasta, y en menor medida los automóviles y los medicamentos. El análisis, sustentado por CEPA, destaca que el referendo que dio como resultado la decisión expresa de los británicos de salir de la Unión Europea es uno de los eventos políticos más importantes de la historia mundial reciente. Sin embargo, indica, desde que se conocieron los resultados el 23 de junio de 2016 hasta la fecha, la decisión final a tomar respecto a esta situación ha experimentado una serie de cambios y aplazamientos, lo cual mantiene a los países implicados y a la comunidad internacional en general


EXPORTACIONES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

en una gran incertidumbre. Desde que se anunció la decisión, en República Dominicana se ha debatido acerca de los posibles escenarios en que podría afectarle esta situación, principalmente en el plano comercial. Sin embargo, el 8 de abril del 2019 se firmó el Acuerdo de Asociación Económica entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los países miembros del Cariforo, lo cual garantiza la continuidad de todos los derechos y compromisos comerciales establecidos en el Acuerdo de Asociación Económica (EPA). Asimismo, establece, la firma de este acuerdo significa que, de materializarse el Brexit, los países del Cariforo tendrían una posición ventajosa respecto a otros países a los cuales se le estarían aplicando medidas arancelarias y no arancelarias. ESTATUS El boletín refiere que en una rueda de prensa, luego de realizarse la cumbre de emergencia en donde May solicitó la extensión del plazo del Brexit hasta junio, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, informó que se había llegado a un acuerdo con Londres para

Exportaciones desde RD hacia RU, según régimen

«NOTAS

2.49%

Valores en %, Enero-Abril 2019.

Frutas. Datos oficiales señalan

Otros 39.7%

Nacional 49.5%

que los mangos apenas representan el 2.49% del comercio.

49.5%

Ponderación. El 49.5% de

ZZFF 10.8%

las exportaciones salieron bajo la modalidad de régimen nacional.

Fuente: Elaboraco con datos de la Dirección General de Aduanas.

INDICADORES COMERCIALES DE REPÚBLICA DOMINICANA Y REINO UNIDO Enero - Abril 2012-2019.

Indicador

2012

2013

2014

2015 2016 2017

Exportaciones 32.95 Importaciones 48.23 Saldo Comercial -15.28 Intercambio Comercial 81.18

30.25 25.28 4.97 55.53

33.14 28.28 4.86 61.43

40.67 45.24 34.28 58.85 6.39 -13.61 74.95 104.09

2018 2019

33.21 34.68 35.8 43.11 44.86 71.47 -9.9 -10.17 -35.67 76.31 79.54 107.27

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Aduanas.

implementar “una extensión flexible” de seis meses. A su vez, indicó que Reino Unido aún puede aprobar el acuerdo de salida negociado entre May y la UE e irse del bloque antes, o por el contrario, también puede decidir cambiar su estrategia

y optar por “revocar el Artículo 50” (que regula la salida) y “cancelar el Brexit”. Aseguró que el Reino Unido seguirá siendo un miembro de completo derecho en la UE -con derechos y deberes- en este tiempo de prórroga y lo

que ocurra de aquí en adelante dependerá de los políticos británicos, según el presidente del Consejo. Después de que el acuerdo del Brexit al que llegó la todavía primera ministra Theresa May con la Unión Europea fuera

13 rechazado tres veces en la Cámara de los Comunes (Parlamento), May renunció formalmente a su puesto como líder de su partido el 7 de junio. La renuncia de May motivó una carrera por el liderazgo en el Parlamento, que dio lugar a que Boris Johnson fuera electo primer ministro británico con el respaldo de los conservadores. Asumió el 23 de este mes. Había 11 personas en la carrera para convertirse en el próximo líder del Reino Unido. El electorado es de tan solo 124,000 personas, solo 0.26% del total de los votantes británicos, que son 47 millones. Estas personas son las únicas con capacidad para decidir quién es el primer ministro y, por tanto, quién define qué pasa con la relación entre Reino Unido y la UE de aquí a octubre, la fecha oficial del Brexit. Luego de este proceso, habrá una carrera frenética para reiniciar las negociaciones y terminarlas antes de la nueva fecha fijada para el Brexit. Johnson obtuvo el 66% de apoyo y 92,153 frente a su rival, el ministro de Exteriores, Jeremy Hunt, que obtuvo 34% y 46,656 votos a favor. Salida de Reino Unido de la Unión Europea es el tema de agenda.


14

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

El presidente de Scotiabank, Brian Porter, destaca la adquisición del Banco del Progreso como parte de su estrategia de centrar operaciones en la región del Caribe

Brian Porter destaca el clima de certidumbre que tiene República Dominicana para la inversión extranjera, así como la estabilidad institucional. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

B

rian Porter es el presidente y director ejecutivo de Scotiabank. Con más de 40 años de experiencia en la banca, se ha consolidado como uno de los ejecutivos más respetados en el ámbito global. Bajo su responsabilidad está una marca sinónimo de valor y confianza con más de 2,000 oficinas en 50 países. Scotiabank, con alrededor de 54,000 empleados, es el banco canadiense con mayor presencia internacional y ofrece servicios a cerca de 10 millones de clientes en 50 países de Norte, Centro y Sur América, el Caribe, Europa, Medio Oriente y Asia Pacífico. Porter accedió a una entrevista para elDinero, en la que cuenta cómo esa entidad financiera, la tercera en el mundo, busca seguir apoyando el desarrollo global. Su visión respecto a la economía domi-

VISIONARIO DESDE SIEMPRE

«TRAYECTORIA.

Brian Porter fue nombrado presidente de Scotiabank en noviembre de 2012 y electo para la junta directiva en abril de 2013. Porter se unió a Scotiabank en 1981 y gradualmente progresó a través de una serie de cargos de mayor jerarquía, incluyendo posiciones ejecutivas en banca y mercados globales, gestión de riesgo global, tesorería del grupo y banca internacional. Brian fue director general de Gestión del Riesgo del Banco de 2006 a 2008, jefe central de Grupo de Riesgo y Tesorería de 2008 a 2010 y más recientemente, jefe Central de Grupo de Banca Internacional de 2010 a 2012. “Brian es un líder visionario con

nicana es optimista, reconociendo los retos que tiene en el entorno mundial. ¿Cuál es su opinión sobre el panorama económico en los mercados emergentes y especí-

un enfoque claro”, señaló John Mayberry, presidente de la Junta directiva de Scotiabank. “Su carrera con Scotiabank abarca más de tres décadas y varias líneas de negocios. Su comprensión de primera mano de la historia del banco lo posiciona extremadamente bien para liderar y aprovechar futuras

ficamente en América Latina? En el corto plazo hay varios factores que agregan incertidumbre y riesgo a la baja de la economía global, como los riesgos de la guerra comercial y el endurecimiento de las condiciones

oportunidades”. Scotiabank opera en 55 países y es el banco canadiense más internacional. Esta presencia internacional estratégicamente desarrollada no tiene igual en Canadá, y es una presencia que pocos bancos pueden adjudicarse. Este año, Porter recibió la Medalla de Oro “Amigo de las Américas” por su contribución al cambio positivo de la región, en el evento anual que organiza America’s Society de Nueva York, principal foro dedicado a la educación, el debate y el diálogo en el continente americano que promueve un entendimiento de los temas políticos, sociales y económicos contemporáneos a los que se enfrentan América Latina, el Caribe y Canadá.

financieras globales. Los países con fundamentos inestables se han visto gravemente afectados, mientras que, por otro lado, a Perú, Chile, México y Colombia en general les ha ido bien. Sin embargo, hay una serie de

factores favorables que pueden atraer y generar confianza con inversionistas globales, incluso en tiempos turbulentos: procesos macro-políticos institucionalizados y creíbles, reservas sólidas de ahorro interno que proporcionan una financiación estable, mejora de los marcos jurídicos y la capacidad de financiar localmente, con una balanza de pagos sostenible. ¿Qué factores podría señalar en el largo plazo? Si se eligen los mercados con cuidado, hay una propuesta de valor real. Buscamos específicamente: Demografía favorable, perspectivas de profundización adicional del mercado financiero y fortalecimiento de los fundamentos e instituciones. Hemos elegido cuidadosamente los mercados y los países, seleccionando aquellos que tienen los fundamentos para sobrevivir a la turbulencia, y estamos entusiasmados con la dirección

Lésther Álvarez | elDinero

“República Dominicana tiene una economía en crecimiento con grandes oportunidades”


ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

en la que vamos y el crecimiento del Banco. ¿Por qué Scotiabank adquirió el Banco del Progreso? La adquisición de Banco Dominicano del Progreso respalda la decisión estratégica del Banco de centrar sus operaciones en el Caribe en los mercados principales, con una inversión de US$330 millones. República Dominicana tiene una economía en crecimiento con grandes oportunidades para proporcionar acceso a servicios bancarios y un entorno que respalda el desarrollo y la inversión. Scotiabank es parte de esta estructura socioeconómica y sigue comprometido con su presencia en este país, con un enfoque en aumentar su base de clientes bancarios para continuar logrando una mayor escala. ¿Qué posición alcanza Scotiabank en el mercado local? Esta transacción aumenta la presencia de Scotiabank en República Dominicana a aproximadamente el 10% de participación de mercado en préstamos totales, lo que nos convierte en el tercer banco privado más grande del país y el cuarto en términos de activos, tomando en cuenta el gubernamental. ¿Cómo se realiza la integración hasta ahora? ¿Cuándo desaparece la marca Progreso? El proceso de integración va bien. Estamos asumiendo las mejores prácticas de ambos bancos alineadas con nuestra estrategia institucional. Los equipos de trabajo ejecutan los planes, evidenciando una increíble capacidad de colaboración, compromiso, calidad y dedicación por parte de nuestros colaboradores, quienes nos enorgullecen cada día. Juntos estamos fortaleciendo a Scotiabank para el beneficio de nuestros clientes. Al final de la fase de integración, solo permanecerá la marca Scotiabank, que continuará atendiendo a los clientes que han contratado productos a través del Ban-

El presidente de Scotiabank, Brian Porter, valora la posición estratégica del país en la región del Caribe.

co del Progreso, fortaleciendo nuestra presencia con el respaldo de más de 187 años de experiencia global. ¿Cuál es su expectativa con esta adquisición? Estamos escribiendo un nuevo capítulo. Estamos preparándonos para un futuro digital. ¿Qué beneficios les traerá esta integración a los clientes? Esta unión trae oportunidades invaluables para nuestros clientes y posibilita el acceso a mejores productos y mayores beneficios, así como una mejor experiencia de servicio a través de canales efectivos físicos y digitales. Sabemos que Scotiabank está invirtiendo en un nuevo HUB en República Dominicana. ¿Puede contarnos más sobre este proyecto y las nuevas oportunidades de empleo que representará? Actualmente estamos invirtiendo US$80 millones en un nuevo y moderno Centro de Operaciones que construimos en el Parque Industrial de Zona Franca Las Américas. Este brindará servicios a la región y representará más de 2,000 empleos. Nuestro compromiso de seguir creciendo nos permite consolidar nuestro propósito de mejorar las cosas, desarrollando mejores estándares de calidad, innovación y eficiencia. ¿Cuáles son los planes del banco a medio plazo en el país? ¿Qué otras inversiones tienen en carpeta? En los próximos cinco años vemos al Banco crecer con fuerza en República Dominicana, alcanzando una participación de mercado de entre el 10% y el 12%, con un alto rendimiento de los activos

y el capital social alineados con el mercado y, como resultado, consolidando nuestra posición como el tercer banco privado más grande del mundo. ¿Qué diferencia a Scotiabank en el mercado financiero dominicano? Los diferenciadores de Scotiabank República Dominicana son nuestra mejor tecnología y talento: nuestra experiencia tecnológica proviene de la inversión local y global del Banco. El Banco promueve una cultura de alto rendimiento al tiempo que contrata y retiene al mejor talento, apoya firmemente la diversidad y la inclusión y aprovecha su red internacional para capacitar a los futuros líderes de la organización. Vemos un banco cada vez más digitalizado. Hoy, el 48% de las transacciones se realizan fuera de las sucursales (web, teléfonos móviles, centro de contacto) y queremos llegar al 80% en los próximos 5 años. La red de sucursales está cambiando de servicios transaccionales a una función más de asesoría. ¿Cómo garantiza Scotiabank la ciberseguridad a sus clientes? El volumen y la sofisticación de la seguridad de la información y las amenazas cibernéticas está creciendo, y Scotiabank continúa invirtiendo significativamente en experiencia y tecnología. La rápida adopción de nuevas tecnologías digitales requiere que todos los actores del sistema financiero gestionen estos nuevos riesgos. A diferencia de otros países, República Dominicana no ha sido víctima de ciberataques a nivel nacional o sectorial. No obstante, el gobierno ha tomado varias medidas preventivas, como la formulación de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad y

la creación de un centro de Ciberseguridad para el sistema bancario. ¿Cómo podrán los bancos enfrentar las amenazas futuras de ciberataques? En el futuro, solo los bancos podrán identificar, contener y remediar los ataques cibernéticos mediante la colaboración y el intercambio de mejores prácticas e información con pares. Continuamos invirtiendo en nuevas tecnologías para fortalecer los procesos de autenticación y autorización, la supervisión de seguridad mejorada de terceros que prestan servicios al Banco y personal adicional para aumentar la capacidad para hacer frente a los crecientes niveles de amenaza. ¿Cómo ven ustedes la aplicación de nuevas tecnologías en el mercado financiero dominicano y cómo se va integrando a los usuarios a ser más receptivos de estos cambios? Estamos implementando nuevas tecnologías, como nuevas aplicaciones móviles, cajeros automáticos inteligentes, billetera móvil y la funcionalidad mejorada de administración de efectivo para impulsar la actividad de los clientes a través de canales digitales. Los equipos se centran en reinventar la experiencia del cliente, incluidas las primeras experiencias móviles, impulsar la adopción digital, comunicaciones omnicanal, marketing digital y ventas. Nuestras sucursales siguen siendo de importancia crítica, pero su papel está cambiando. A medida que nuestros clientes utilizan más canales digitales para las transacciones y servicios diarios, los empleados de la sucursal atraerán constantemente a los clientes a interacciones y consejos de mayor valor.

15 ¿Qué planes hay para apoyar más a las Pymes ahora que Scotiabank es más grande? Las micro, pequeñas y medianas empresas son de gran importancia para nuestros países porque ayudan a impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo de las regiones donde están establecidas. Requieren los recursos necesarios para poder desarrollarse plenamente. Tenemos la misión de ofrecer a nuestros clientes soluciones financieras que contribuyan a mejorar el crecimiento y la rentabilidad de sus negocios. Somos conscientes de los desafíos que presentan los micro, pequeños y medianos empresarios en las primeras etapas de su negocio, por lo que les ofrecemos la flexibilidad que necesitan para apoyarlos en su desarrollo. ¿Qué ofrecen sus soluciones financieras? Nuestras soluciones tienen propiedades, condiciones y términos relacionados con las características y riesgos de cada cliente. Las empresas en el límite de la promoción pueden encontrar en Scotiabank soluciones de préstamos ajustadas al ciclo actual de su empresa. Es como un traje a medida, aprovechando las fortalezas actuales de la empresa y anticipando riesgos potenciales que impactan su continuo crecimiento y desarrollo. ¿En qué lugar está el sector exportador en los planes de negocios de esta entidad financiera? Podríamos decir que los cimientos de Scotiabank están vinculados al sector exportador, ya que desde nuestros inicios en Halifax, Canadá, hemos impulsado dicho segmento, lo que nos ha permitido desarrollar excelentes capacidades en comercio internacional. Contar con productos y servicios dirigidos a los clientes vinculados con el negocio exportador nos da una ventaja comparativa respecto a nuestros competidores locales, así que nos hemos convertido en aliados de todas aquellas empresas que buscan aumentar su capacidad productiva en el sector exportador, sirviendo como ente facilitador del comercio internacional. ¿Cómo ven sus relaciones a futuro con el sector exportador? Es de alto interés para Scotiabank seguir fortaleciendo nuestras relaciones con este segmento no sólo por sus grandes perspectivas de crecimiento debido a la naturaleza intrínseca de sus operaciones como


16

ENTREVISTA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

¿Cuál es su opinión respecto al contexto económico en que se desempeña República Dominicana? República Dominicana continúa liderando el crecimiento económico de la región como resultado de su economía bien diversificada, a pesar de una reciente desaceleración en 2019 de 7% a 5.5%. ¿Cuál es la importancia de centrarse en los países de la Alianza del Pacífico? Dentro de nuestra huella estratégica, tenemos un enfoque particular en Canadá, Estados Unidos y los países que conforman el bloque comercial de la Alianza del Pacífico, que son: México, Perú, Chile y Colombia. El 85% de las ganancias del Banco provienen de estos 6 países. Nuestros mercados de PAC tienen entornos y perspectivas de negocios positivos. La transelDinero

Santo Domingo

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) celebró por cuarta ocasión consecutiva su Conferencia de Empresas Familiares, con la participación de más de 270 miembros de empresas familiares del país y diversos conferencistas internacionales y nacionales. Este año la conferencia estuvo enmarcada bajo el tema “Orgullosos de ser una Empresa Familiar”, con la conferencia magistral de Andrea Grobocopatel, empresaria argentina, que rompió esquemas ayudando a transformar la pequeña empresa agropecuaria familiar en el gran Grupo Los Grobo, líder del sector en Argentina. Durante su ponencia titulada “Evolución y profesionalización de la empresa familiar”, Grobocopatel resaltó que el principal reto de las empresas familiares es la sucesión, pues “no tener sucesores afecta la continuidad y el futuro de la empresa”. Asimismo, identificó como segundo y tercer desafíos la profesionalización y la gestión de la diversidad en las empresas familiares. Afirmó que “el rol más importante es pensar en la armonía familiar,

Lésther Álvarez | elDinero

generadores de divisas sólidas, sino también para continuar impulsando el avance social y económico de los países donde tenemos presencia. Particularmente pienso que nuestra presencia global nos coloca en un lugar diferenciador para servir a este segmento de mercado.

Jairon Severino y Brian Porter durante un aparte en la entrevista para elDinero.

formación económica, social y cultural que se está produciendo en estas regiones es significativa y presenta negocios, como Scotiabank, con enormes oportunidades de crecimiento. ¿Qué planes tienen en esta región? Continuaremos invirtiendo en nuestras operaciones en toda la Alianza del Pacífico y confiamos en que nuestra presencia internacional es un diferenciador estratégico para el Banco. Hay que destacar las estadísticas de la alianza pacífica: PIB fuerte

(3.2% en promedio); tendencias demográficas positivas: los mercados de PAC tienen una población combinada de más de 230 millones. Tienen poblaciones jóvenes, con una edad media de 29 años, que ofrecen datos demográficos favorables para el crecimiento de los servicios bancarios. Hay un buen crecimiento económico, bajo endeudamiento de los consumidores y sistemas bancarios estables, alta transparencia y clasificaciones de desarrollo humano; comercio diversificado: la manufactura es la principal fuente

de exportaciones para la región de PAC con un 64%, seguida de los alimentos (11%), metales (10%) y combustibles (9%). ¿Qué hay de las nuevas adquisiciones en LATAM? En los últimos cuatro años, el Banco ha salido de 19 países y ha redistribuido aproximadamente US$4 mil millones de capital en adquisiciones que han aumentado la escala y la participación de mercado del Banco en mercados clave. Nuestro enfoque geográfico más agudo nos permite impulsar un

crecimiento sostenible de las ganancias en estos mercados clave, mejorar la calidad de las ganancias y la experiencia del cliente al tiempo que reducimos el riesgo. Desde 2005, hemos integrado con éxito más de 30 negocios, con un valor aproximado de US$10 mil millones, y estamos impulsando fuertes rendimientos para nuestros accionistas. El elemento común a estas transacciones ha sido geografías y negocios estratégicamente importantes, especialmente el negocio personal y comercial en los mercados clave de la Alianza del Pacífico, y nuestro negocio de gestión de activos y activos en Canadá. ¿Podría dar algún ejemplo de resultados con estas alianzas? Un buen ejemplo es nuestra adquisición de BBVA Chile, que duplicó nuestra participación de mercado en el país y nos convirtió en el tercer banco privado más grande, en comparación con el número 5 a principios de año. Desde que se cerró la transacción, continuamos encontrando sinergias considerables y creando valor real para nuestros clientes en Chile y nuestros accionistas.

Principal reto de empresas familiares es la sucesión

Lisa Morel, Guillermo Julián, Andrea Grobocopatel, Ligia Bonetti, Pedro Brache y Karina Mancebo

porque este factor permitirá la continuación de la empresa: ser empresario uno lo puede elegir, más ser familia no”. Por su parte, en las palabras de apertura Guillermo Julián, presidente de ANJE, precisó que, “no hay mejor forma de

aprender que escuchando las experiencias de logros, e incluso fracasos, de quienes generación tras generación luchan por mantenerse de manera unida bajo el orgullo de pertenecer a una empresa familiar”. Durante su internvención,

Mercedes Capellán, presidenta del Consejo de Directores de Grupo M, destacó que “cada uno debe asumir el rol dentro de la empresa, encontrar su espacio y no buscar hacerle sombra a los demás. Esa armonía es la fórmula perfecta”.

RETOS DE EMPRESAS La presidenta ejecutiva del Grupo SID, Ligia Bonetti, dictó la conferencia “Retando el Status Quo. La gestión del Cambio dentro de la familia y dentro de la empresa”, durante la cual destacó que “la comunicación es la clave para mantener vivo el legado de la empresa”. Además de Bonetti y Grobocopatel, Pedro Brache, presidente ejecutivo Corporativo del Grupo Rica, participó en el diálogo “Mantenerse competitivo: métodos para ampliar la empresa familiar”. El evento contó con las ponencias de Bernardo Sacchini, miembro del Comité Directivo y Director Operativo del Grupo SSA de Venezuela. Además, una sesión de experto a cargo de Pablo Aure, consultor de Exaudi Family Business Consulting, quien precisó que“establecer roles claros ayuda a la organización familiar, esto no se debe dar por sentado y es vital”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

17


18

SEGURIDAD SOCIAL

Con 93,357 cotizantes, el fondo acumula RD$67,233.8 millones Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

Educa vaticina fracaso pensiones de maestros Lésther Álvarez | elDinero

E

l Programa de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio resulta financieramente insostenible en el corto, mediano o largo plazos, debido a que su coyuntura actual incumple el requerimiento más básico de un sistema de reparto: “las contribuciones de los docentes activos no alcanzan para pagar los beneficios adquiridos por los docentes que se retiran”. La advertencia, contenida en un estudio de Acción Empresarial para la Educación (Educa), tañe campanas luctuosas para los fondos de pensiones de los maestros que, bajo el amparo de la Ley 451-08 que modifica la Ley General de Educación (No.66-97), maneja el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima). “El monto de las contribuciones de los docentes a lo largo de su vida laboral es menor al valor total de los beneficios que estos recibirán del programa como prestaciones de vejez, discapacidad o sobrevivencia”, advierte el informe que provocó el rechazo inmediato de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el mutismo de la dirección del Inabima. Entre 2009 y 2017 el crecimiento acumulado de los afiliados al fondo de pensiones y jubilaciones de los maestros experimentó un crecimiento acumulado que supera el de cotizantes activos. “El total de afiliados al sistema creció de manera acumulada en un 78%, mientras que el número de cotizantes creció solo un 48%”, plantea Educa citando datos del propio Inabima. “La tasa a la que crecieron las jubilaciones y pensiones fue mayor que la tasa a la que crecieron los nuevos cotizantes (docentes activos), incrementando el nivel de dependencia del sistema”, dice. De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (Sipen), el Inabima tenía 112,545 (2.8%) cotizantes de los 4,032,903 a junio de 2019. Además, poseía 93,357 cotizantes con aportes individuales de RD$177,750,979 y una recaudación mensual total de RD$589,953,998. Su patrimonio en el Banco

El Plan de Retiro Complementario del Inabima ha entregado, desde 2012, más de RD$4,222 millones a 10,980 maestros.

Central y el Ministerio de Hacienda ascendía a RD$67,233.8 millones (el 10.3% de los RD$651,148.4 millones del sistema) y su rentabilidad, de un 10.48%, solo se coloca por debajo del fondo de reparto del Banco Central (10.64%).

La ADP define su sistema de pensiones y jubilaciones como “justo, razonable, y sostenible en el tiempo, porque fue construido sobre una base técnica y jurídica del más alto nivel nacional e internacional”. Califica el documento de

Educa como parte de “los ataques que el sector financiero viene lanzando” contra el Sistema Especial de Jubilaciones y Pensiones del Magisterio Nacional. “La ADP advierte que no permitirá que los dueños de las Aseguradoras de Fondos

de Pensiones (AFPs) ´asalten´ los recursos de los maestros y maestras como lo han hecho de forma abusiva con los fondos de retiro del resto del sector laboral de República Dominicana”. Rafael Féliz, secretario general de la ADP, sostiene que “esa campaña de Educa” busca dos cosas: darle base a un proyecto de ley de reforma de la Ley 87-01, que afecta el sistema de los maestros, y que las AFPs se queden con dinero que tienen retenido de los maestros desde hace más de diez años. Sostiene que las AFPs y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) tienen más de RD$3,000 millones de los maestros dominicanos, “y nosotros hemos estado en una labor de exigencia a los fines de que esos fondos sean transferidos al Inabima, en donde deben estar”. Sostiene que esos fondos están sobre todo en la AFP Popular, que patrocina el estudio de Educa. “Además, la TSS tiene más de 1,000 millones de pesos, que los tuvo retenidos durante diez años sin rentabilidad, puesto en una cuenta, y que mediante la Resolución 450-02 se logró que por lo menos los pusieran en dispositivos financieros de manera que puedan generar intereses y crezcan esos fondos que son de los maestros”. Recuerda que el Inabima maneja además un Plan de Retiro Complementario que se nutre de un 3.5% del salario de los docentes (1.5% del empleado y 2% del Ministerio de Educación). De acuerdo a Félix, este fondo acumula unos RD$17,000 millones y ha entregado, desde 2012, más de RD$4,222 millones a 10,980 maestros. Defiende el plan de los docentes. “Nosotros tenemos beneficios que ahora mismo no tiene ningún sector de trabajadores. Los maestros cuando nos jubilamos, 30 años en servicio, sin importar la edad, nos vamos con el cien por ciento de nuestros salarios, que incluye el salario base y los incentivos”, dice. “En definitiva, si tú no eres maestro, y estás en una AFP, cuando tú te vayas a pensionar, con 35 años de trabajo o 65 de edad, a ti lo que te van a dar de pensión no es más del 30% de tus salarios”, dice Féliz.


ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

Visanet permite pagar todo a través de un enlance con “Clink” Adrifer Rosario | elDinero

A mayo de este año había más de cinco millones de tarjetas de débito activas

Fabio Báez, vicepresidente de Visanet. Dolfi Gómez García

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

C

omprar y pagar desde lejos cada vez resulta más fácil y seguro. Ahora se puede pagar con un link enviado por cualquier plataforma de internet, sin importar si es Instagram, WhatsApp, correo electrónico o Facebook, solo utilizando “Clink”, una herramienta de la empresa Visanet. El vicepresidente de Visanet, Fabio Báez, explica que el poseedor de la tarjeta no tiene que dar sus datos personales, como fecha de expiración y otros, para la validación, lo que hace más segura la transacción y pone al alcance del usuario de los servicios financieros un mercado que hasta ahora solo era posible con la intermediación de un tercero. Esta forma de pago y cobro está pensada para los clientes no presenciales, garantizando la seguridad en la transacción. El cliente puede ver un servicio en línea, el establecimiento genera a través del portal web de “Clink” o desde el app de “Catcher” un link con el monto a pagar. El titular de la tarjeta coloca sus datos personales y genera el pago de forma automática. A pesar de que un reciente estudio presentado por Visa sostiene que sólo el 12% de las micro, pequeñas y me-

TARJETAS VIGENTES

«VICEPRESIDENTE.

Fabio Báez resalta que cada vez más se van eliminando las barreras para el pago electrónico con más formas y métodos, lo que aumenta la interacción. A mayo de este año en República Dominicana había más de 5 millones (5,044,726) de tarjetas de débito activas, más de 2 millones y medio de tarjeta de crédito de (2,599,569) y 200 mil (242,333) prepagadas, según datos del Banco Central (BC).

dianas empresas (Mipymes) acepta pagos a través de los sistemas de pagos electrónicos, el vicepresidente de Visanet ve como un acercamiento al uso los métodos de pagos electrónicos y menos del dinero físico. Clink no solo da facilidades para el pago, sino también para las empresas que quieren utilizar la herramienta con método de cobro. Para hacer la solicitud de Clink, se puede realizar todo el proceso vía internet, ahorrando tiempo y esfuerzo a los negocios. Todas las transacciones serán procesadas a través de la misma herramienta, la cual contará con los niveles de seguridad que provee la herramienta para reducir y proteger el riesgo de los comercios.

19


COMERCIO

20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

Adrifer Rosario | elDinero

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l gerente de planta de Yazoo Investments, empresa que se dedica a la producción de ron en el país, Luis Alfredo Dussan, especificó que en promedio, la compañía exporta anualmente cerca de tres millones de litros de ron a más de 25 países, representando el mercado internacional el 80% de las ventas y solo un 20% es distribuido a nivel local. “Exportamos a 18 países, posicionándonos a nivel internacional por nuestros altos estándares de calidad, por la inclusión de alta tecnología, y por la expansión y mejoramiento de nuestras naves de envejecimiento. Tenemos diferentes clientes y todos son muy importantes, ya que compran volúmenes muy parecidos, pero nuestro principal mercado es el europeo, donde el valor de las ventas oscila cerca de dos millones de dólares, eso varía todos los años”, señaló. Dussan resaltó que la empresa cuenta con tres naves que tienen aproximadamente 40 mil barriles llenos de ron, los cuales están almacenados en forma de solera y son utilizados para envejecer el alcohol. Además, la compañía cuenta con tanques de acero inoxidable que tienen una capacidad de almacenamiento de dos millones litros. Destacó que la empresa maneja un control de todo el inventario, para determinar la cantidad de ron que tienen, su edad y el tipo de características que posee. “Dependiendo de los pedidos que hagan los clientes, sacamos o dejamos conservar más tiempo el producto, cada nave tiene una hoja con la información del producto, qué cantidad de barriles hay, cuándo se llenaron y el tipo de producto”, apuntó. PRODUCCIÓN El maestro romero de Yazoo Investments, William Quirino, explicó que la empresa se encarga de envejecer el ron, que es producido con la caña de azúcar que siembran y cultivan en la fábrica de Alcoholes Finos Dominicanos (AFD). Indicó que el alcohol es enviado a la empresa en tanques cisternas, con una concentración de un 96%, y la empresa lo baja a una graduación de un 70%. Luego es introducido en las barricas o barriles que están conformados por varios tipos de madera, liderando el quercus alba, un roble blanco americano en un 80% y el resto en quercus petraea, un roble blanco francés.

La máquina es usada para destilar el ron.

Yazoo Investments exporta 80% de su ron Zona Franca de San Pedro sumará 30 naves

Calidad

AMPLIACIÓN DEL PARQUE Alianza público privada

Exportamos a 18 países, posicionándonos a nivel internacional por nuestros altos estándares de calidad en los productos. Luis Alfredo Dussan. Gerente de planta.

“Los barriles se comportan como reactor químico, donde se produce una serie de interacciones y el alcohol extrae las características de la madera, razón por la cual, la calidad de la madera de las barricas desempeña un papel decisivo en el envejecimiento del ron. Según el tipo de roble, su edad, el tamaño de la barrica, etc, su influencia será distinta”, resaltó. Quirino especificó que los barriles son comprados en el exterior, ya que en el país no se fabrican. Manifestó que el ron tiene un tiempo de envejecimiento mínimo de 12 meses y actualmen-

“El subdirector del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF), Daniel Liranzo, afirmó que fruto de la buena alianza público privada, se está trabajando en la ampliación de parque, debido a que está “totalmente lleno”. “Proindustria está trabajando en las primeras naves que serán instaladas en la parte que será ampliada, y cuando se vacía una nave enseguida se ocupa, lo que permite que otras empresas se establezcan acá y habla de nuestro buen posicionamiento

te la empresa tiene ron de uno a 10 años. Explicó que cuando se cumple el tiempo de envejecimiento, que va a depender del tipo de ron que se vaya a despachar o embotellar, se lleva a cabo el proceso del vaciado. Tras ser cuestionado sobre si la empresa utiliza el método solera (cuando se introduce el alcohol en la parte superior para llenar los barriles en forma de escalera y luego

para la instalación de empresas”, resaltó. Liranzo señaló que el parque tiene 111 naves y unas 30 nuevas naves se sumarán en la primera fase de la ampliación. “El parque ha tenido un gran crecimiento y tiene altos estándares de seguridad, debido a la buena relación entre las empresas público privadas que operan en el parque, lo que ha permitido que aumente el número de empleados y ha provocado que el Gobierno se interese en su ampliación”, finalizó.

sacarlo por abajo), el gerente de planta aseguró que los barriles tienen un arreglo tipo solera, pero que no utilizan el método. “Y la razón principal es que no está permitido por la Dirección General de Impuestos Internos, sino que los barriles son llenados uno a uno”, afirmó Dussan. En ese sentido, Quirino dijo que no hay rotación de los barriles, ya que el envejecimiento del alcohol es estático, es decir, en la misma serie que se llenan las barricas, per-

Barriles

La calidad de la madera de los barriles desempeña un papel decisivo en el envejecimiento del ron, que mínimo debe ser de 12 meses. William Quirino. Maestro Romero.

manecen el tiempo de envejecimiento y en esa misma serie son sacados. “Solo rotamos los barriles si es que se ha roto alguno y hay que repararlo, o si ya cumplió su tiempo de uso, que puede ser entre 10, 15 o 20 años y tengamos que sacarlo para renovarlo”, indicó. Con el propósito de brindar a cada invitado una vista única y exclusiva de la producción del mejor ron de República Dominicana, Yazoo Investments inauguró el año pasado la “Bodega Ron del Caribe”, en la Zona Franca de San Pedro de Macorís.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

21

Incertidumbre constitucional frenó la economía Santo Domingo

E Electos los distintos candidatos por los diferentes partidos, se comenzará una campaña fuerte, probablemente negativa, que supere la de la etapa primaria de la precampaña y haga que la incertidumbre se fortalezca y continúe pesando sobre el desempeño de la economía

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

l clima de estabilidad política y la confianza que genera, influyó sobre los agentes económicos, inversionistas y consumidores, en la conducta certera de su accionar a lo largo de los últimos 15 años en el país, permitiendo una contribución positiva al desempeño de la economía. Sin embargo, su antónimo, la incertidumbre, en el año que transcurre, cada vez más se ha ido apoderando de manera negativa en el ánimo de los referidos agentes. La duración de la incertidumbre política no acostumbrada que prevalece hoy día en el país suele incrementar el riesgo no controlado de los agentes económicos; aunque sí identificarlo y lo hace ser cauteloso en las decisiones de invertir y consumir. Por esta razón, es que tanto las asociaciones de industriales, como de comerciantes se han pronunciado en torno a la merma de sus actividades durante el primer semestre de 2019. El éxito del crecimiento económico estable que ha disfrutado República Dominicana en el pasado reciente, en los primeros meses del año se ha visto comprometido, dando paso a niveles de contracción en la actividad comercial y productiva; la que podría agravarse para 2020, atendiendo a los cimientos negativos que se han sembrado y cosechado durante la actual etapa política, como preámbulo de la precampaña que se inicia a finales de agosto y culmina con la elección de los candidatos en octubre del corriente año. Electos los distintos candidatos por los diferentes partidos políticos, se comenzará con una campaña fuerte, probablemente negativa entre ellos, que supere la de la etapa primaria de la precampaña y haga que la incertidumbre se fortalezca y continúe pesando sobre el desempeño de la economía, profundizando la contracción que ya se observa en el país. De considerar trastornos po-

líticos mayores en la presente coyuntura, derivados de cambios consecutivos de origen unipersonal en la Constitución, sobre los distintos agentes económicos podría apoderarse el miedo, conducta empeorada que podría terminar entorpeciendo el pensamiento, la razón y envenenando además la esperanza ciudadana. El éxito económico alcanzado hasta el 2018, medido al menos por el producto interno bruto (PIB) -versión Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE)- y algunas variables vinculantes, ha comenzado a ralentizarse en 2019. Veamos los fundamentos: El PIB dominicano durante los primeros 5 meses de 2018 creció a una tasa acumulada de un 6.9%; en cambio, la de igual período en el 2019 ha sido de un 5.1%; equivalente a una diferencia de un 1.8% menor, evidenciando una contracción en el ritmo del crecimiento económico. Dada la agudización de los conflictos políticos y el aumento de la incertidumbre, es posible que el desempeño económico a junio se distancie mucho más del alcanzado en 2018, que fue de 7.1%. Por el lado de la demanda agregada de la economía, a mayo del 2019 creció en un 10.0%; mientras que, durante los primeros 5 meses del 2018 se elevó aproximadamente a un 12.0%; para una disminución de un 2.0%. Para el 2017 la demanda agregada creció en un

10.5% en igual período de meses –muy similar a la del 2019y el PIB/IMAE en un 4.7%, lo que da motivo para considerar que el PIB del 2019 puede terminar creciendo en forma similar al del 2017, cuando registró una expansión de un 4.7%. Las cifras disponibles del crédito bancario al sector privado, publicadas por el Banco Central al 15 de julio del 2019, permiten cuantificar la tasa de crecimiento, situada en un 9.5% interanual; en contraposición a igual período del 2018 que aumentó en un 13.5%, para una caída de un 4.0% por diferencia aritmética. La caída del crédito bancario puede asociarse con pocos riesgos a la equivocación, con la ralentización de la economía. Al Banco Central disponer recientemente la liberalización del encaje legal en dos partidas por un total de RD$34,364 millones y la disminución de la tasa de política monetaria de un 5.5% a un 5.0%, esas medidas pueden interpretarse como un esfuerzo del ámbito monetario para frenar la contracción en el ritmo del crecimiento económico que se ha registrado en lo que va de año, tanto medido a través del IMAE, como del crédito bancario al sector privado. Continuando con el lado monetario, la base monetaria restringida estimada para julio del 2019 en el Programa Monetario del Banco Central, la ubica en un techo máximo de alrededor de RD$236,000 millones;

mientras que el nivel observado a julio del presente año es de RD$247,328 millones, lo que podría sugerir que el desvío de la base monetaria sobre lo programado obedece al objetivo de dinamizar la economía nacional. Con relación al sector externo, específicamente referente al comercio internacional, las exportaciones del país crecieron en un 4.6% para el primer trimestre del año en curso; en cambio, para iguales meses del año anterior, el aumento se colocó en un 7.7%, denotando una caída por diferencia aritmética del orden de un 3.1%. Este desempeño podría estar motivado tanto por factores internos, como por la contracción que se advierte en el comercio mundial, en ocasión de la tensión arancelaria internacional. Respecto a las importaciones, hasta marzo del 2019 crecieron en un 4.4% y para igual tiempo en 2018 en un 9.7%, equivalente a una disminución de un 5.3%, indicativo de la contracción en el ritmo de crecimiento que ha habido en el sector productivo, en su componente insumo y en el de bienes para los consumidores finales. Como se ha podido apreciar, el desempeño ralentizado de la economía dominicana durante los primeros meses del año en curso es evidente; lo que no resultaría descabellado pensar que los referidos resultados estén asociados al clima de incertidumbre política que padecieron los agentes económicos -que provocó la indefinición del Presidente de la República-, en cuanto a la posibilidad de repostularse mediante una segunda reforma constitucional consecutiva. De manera que, el país de querer sostener el crecimiento económico estable que ha venido disfrutando durante los últimos 15 años, requerirá superar la indefinición de las causales políticas que han generado la incertidumbre, especialmente si esta se realiza en la dirección de una estabilidad en la normativa mayor que tiene la nación, la Constitución de la República.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

EDITORIAL

El petróleo, aunque leve, le ha dado espacio a las finanzas públicas El Presupuesto estimó un precio de US$62.9 el barril para este año

E

l precio promedio del barril de petróleo se estimó en US$62.9 para este año. En el primer trimestre ya estaba por encima, a US$64.75, pero 6.65% menos caro que en el mismo período de 2018, que cerró el período en US$69.39. Son buenas y malas noticias. Por un lado se está demostrando que el cálculo promedio aplicado para el Presupuesto de este año fue subestimado, pero por el otro está por debajo en su cotización respecto al año pasado. De

todos modos, hay un problema de fondo que debe ser enfrentado con seriedad por las autoridades. Subestimar en economía puede ser muy costoso y más en una economía que carece de margen para sortear situaciones difíciles. Como establece el Presupuesto, la economía dominicana es vulnerable a cambios drásticos en los precios internacionales de los bienes primarios, principalmente los del petróleo y oro. En lo que va de 2019, por suerte, el país no ha

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

E

l sector empresarial ha valorado como positiva la posición del Presidente Danilo Medina al anunciar que no correrá por un nuevo período a la Presidencia de la República. Manifiestan los empresarios, además, que esta decisión devolverá la tranquilidad a la economía dominicana y reduci-

tenido grandes sobresaltos. En las últimas semanas, de hecho, el El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes ha mantenido los precios sin variación, bajando un poco la presión a la economía que, de por sí, ha estado rezagada. Las medidas de corte monetario adoptadas en los últimos dos meses son un indicativo de que las autoridades están preocupadas por el lento desenvolvimiento de la actividad económica. Es oportuno resaltar que en

enero-junio 2018 el precio promedio del petróleo WTI se ubicó en US$65.46 por barril, un incremento de 30.9% respecto al mismo período de 2017 y por encima de lo previsto en el Presupuesto del Estado de 2018, de US$49.2. El precio del petróleo repuntó alcanzando los US$67.87 por barril en junio de 2018, un incremento de 50.2% con respecto al mismo mes de 2017. Si bien el año ya entró en la segunda mitad y el precio del

El optimismo sobre la marcha de la economía rá la incertidumbre que venían mostrando los mercados e incidirá, probablemente, en una recuperación de la inversión privada. Todo esto, obviamente, podría revertir la ralentización que venía mostrando el producto interno bruto del país durante lo que va de año. Sin embargo, resulta una pena que hayamos hecho pasar a la economía dominicana por ese tránsito de estancamiento que ahora queremos recoger. Por ello, el optimismo de la marcha de una economía no puede estar a merced de las decisiones partidarias, ni de los caprichos políticos, ni de las decisiones de determinados sectores, ya sean mayoritarios o minoritarios. Los fundamentos de un modelo económico deben

CARTA AL DIRECTOR

estar por encima de las apetencias presidenciales, venga de donde venga, y tampoco puede responder a tiempos electorales, sino a objetivos y resultados de alcance nacional y de largo plazo. Debemos dejar de ser un pueblo sin rumbo, cuyas aspiraciones colectivas dependen del imaginario individual o grupal, siempre apostando a que: “en el futuro cercano resolveremos los apagones”, “en poco tiempo no habrá más pobres”, “en un futuro no tendremos analfabetos”, y ese futuro se repite en cada campaña electoral y por todos los actores, como si vinieran de otro planeta. Es hora de decir basta ya a la improvisación gubernamental, al determinismo de unos pocos, a la crisis in-

ventada desde aposentos bien decorados, con efecto multiplicador en el mundo mediático alquilado. Somos alrededor de 11 millones de almas que no debieran ser parte de una manada sin destino, viviendo en un País de las Maravillas que solo habita en determinadas élites partidarias que se han erigido como nuevos ricos. De hecho, la historia reciente de América Latina está demostrando que ya no son tiempos de los que nos gobiernan, sino de los gobernados; ya podemos salir a las calles, si nos lo proponemos, a exigir cambios sin tener que esperar a unas nuevas elecciones. Por eso, debemos darnos la oportunidad de revertir este estado de cosas, y que no haya

jseverino@eldinero.com.do

Recursos sin resultados satisfactorios

S

petróleo, aunque un poco por encima ha dado un alivio o respiro al país, es una variable que debe ser vigilada muy de cerca por las autoridades. La variable Transporte, que dentro del índice de precios al consumidor (IPC) tiene una alta ponderación, depende en casi todas sus partes de lo que sucede con los combustibles. Por suerte, y hay que repetirlo, ha habido un ligero alivio porque no ha habido sorpresas desagradables o que no se puedan manejar.

eñor director, este año la asignación del 4.0% del PIB a la educación pre-universitaria conlleva un monto de aproximadamente RD$170,570.2 millones, lo que constituye una cantidad exorbitante si se toma en cuenta lo que ha sucedido. En días pasados usted escribió un análisis sobre este tema y realmente quiero felicitarlo por lo que dijo ahí. Creo que debió decir más. No creo que sea necesario seguir dándole tanto dinero a un sector cuyos resultados dejan mucho que desear. Soy del sector educativo y sé por qué lo

digo. En muchas escuelas hay un panorama sombrío cuando se ven los resultados particulares. A veces me pregunto cómo es que los profesores cuestionan las pruebas que ellos no han logrado superar para ser admitidos o ascendidos en el sector educativo. La calidad se demuestra desde ahí y las autoridades deben entenderlo.

Leonel Capellán Vásquez. Empresario y educador.

¿Hay un barril sin fondo en las Edes?

P

ara este 2019 se previeron incrementos por RD$10,759.9 millones en la transferencia a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para el monto destinado al subsidio eléctrico debido a las presiones al

que dar un discurso para informar que “no se violará la Constitución de la República”, con aplausos incluidos. Y esta reflexión no tiene condicionamientos ni pretensiones ilusas, nace de la observación sobre el comportamiento de un pueblo aparentemente envilecido, borracho de pan y circo. Despierta Clase Media.

El autor es economista.

alza que han causado los mayores precios del petróleo. Este párrafo anterior tiene más de una lectura. ¿Cómo es posible que luego de 20 años de haberse hecho un proceso de capitalización o privatización del sector eléctrico aún no se haya resuelto este problema? Sólo hay una respuesta a este mal: irresponsabilidad colectiva. Sin embargo, todos los que han tenido la responsabilidad de tomar decisiones en las últimas dos décadas deberían sentir al menos un ápice de culpabilidad. No se sabe y ni se sabrá cuántos recursos habrá que destinar para cubrir el déficit de las distribuidoras de electricidad, que es donde está el gran problema de fondo.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Ley FATCA y su aplicación en República Dominicana

H

ace poco más de nueve años, en marzo de 2010, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Sobre Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (FATCA). Esta legislación busca identificar a los ciudadanos y residentes de esa nación que poseen valores en entidades financieras en el exterior, a los fines de enfrentar la evasión fiscal. Para eso, la FATCA establece que las entidades financieras de todos los países relacionados deben suministrar las informaciones financieras de los ciudadanos norteamericanos, lo cual, de inmediato, se pudo interpretar como injerencia, violación de la soberanía de los demás países y afectación del secreto bancario. La forma de resolver esa situación y hacer que la legislación de Estados Unidos tenga efecto en los demás países del mundo era dándole carácter de reciprocidad, con base en la firma de convenios intergubernamentales con cada país al que se le solicitarían esas informaciones. En el caso de República Dominicana, el Gobierno dominicano encargó al Ministerio de Hacienda y éste a su vez empoderó del caso a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ya que era preciso que el convenio de intercambio de información no provoque una doble tributación. En efecto, el convenio tiene varios elementos a tomar en cuenta como la reciprocidad, de forma que las mismas informaciones que Estados Unidos puede solicitar de sus ciudadanos y residentes en República Dominicana, también la puede solicitar nuestro país respecto a nuestros ciudadanos y residentes en esa nación. Otro aspecto de inquietud para las entidades de intermediación financiera era el riesgo de afectar el secreto bancario y de que la autoridad tributaria de Estados Unidos tuviera la potestad de solicitar información directamente a los bancos dominicanos y extranjeros establecidos aquí. Para eso, se determinó que la solicitud y entrega de información financiera de los ciudadanos de Estados Unidos y residentes aquí se haría a través de las instituciones gubernamentales con las atribuciones para esos fines, como el propio Ministerio de Hacienda, a través de la DGII, o la Superintendencia de Bancos, si fuera el caso. Se requirieron nueve años de labor a partir de la aprobación de esa legisla-

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

ción para que se llegara a formalizar la entrada en vigencia del Acuerdo Intergubernamental Estados Unidos-República Dominicana para Mejorar el Cumplimiento tributario Internacional (IGLA) que da paso a la aplicación efectiva y recíproca de la FATCA. La DGII ha informado que el convenio regula el intercambio de información, por medio de un sistema automatizado de cuentas reportables entre las dos naciones. Las entidades financieras van a identificar las cuentas de personas físicas, jurídicas u otras entidades como fideicomisos, para remitir las informaciones al Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos. En tanto que Estados Unidos deberá hacer lo mismo sobre cuentas de dominicanos mantenidas en entidades financieras en esa nación. Pero el cumplimiento de este convenio de aplicación de la Ley FATCA también tiene sus consecuencias en caso de incumplimiento. Se establece que las entidades financieras dominicanas que no remitan las informaciones requeridas serían consideradas “instituciones no cooperantes”, y sufrirán una retención de un 30% sobre las transferencias que reciban desde Estados Unidos, tanto directas como indirectas. Esa posible penalidad pone a las entidades de intermediación financiera en una situación de obligatoriedad de cumplimiento del acuerdo, ya que existe una amplia dependencia económica y de negocios entre República Dominicana y Estados Unidos, por lo que siempre se producen transferencias que correrían el riesgo de la retención del 30%. Solo basta con observar algunas cifras como el hecho de que el 48% de las exportaciones de República Dominicana, nacionales y de zonas francas, tienen como destino a Estados Unidos, a lo cual se agrega el gran volumen de importaciones locales desde esa nación. También está el hecho de que poco más del 35% de los turistas que visitan República Dominicana son ciudadanos de Estados Unidos, mientras que aproximadamente el 78% de las remesas que recibe este país proviene de dominicanos que viven en esa nación del norte. Finalmente está el flujo de inversión extranjera directa (IED). Estados Unidos es el principal inversionista extranjero en República Dominicana con aportes que se acercan a los US$5,000 millones desde 2010 a la fecha.

Con la FATCA fluirá la información bancaria entre EE.UU. y RD

R

ecientemente fue publicada la noticia de que entraría en vigencia el acuerdo intergubernamental (IGA) entre Estados Unidos y República Dominicana respecto a la implementación de la ley FATCA. Se trata de un importante hito en el marco del intercambio de información bancaria y fiscal entre ambos países, y tendrá importantes consecuencias para sus respectivos ciudadanos. La FATCA (por sus siglas en inglés) se aprobó con la finalidad de establecer reglas de tributación más amplia respecto a los ciudadanos estadounidenses. A diferencia de la regla general imperante en nuestro país (mayormente de tributación territorial), en EE.UU. se debe tributar sobre todos los ingresos percibidos, aún si provienen de fuentes extranjeras o si los contribuyentes residen fuera. En vista de que la FATCA es estadounidense, surge la pregunta de por qué es necesario que República Dominicana suscriba un acuerdo con EE.UU. respecto a esa ley. La razón de existir de los IGA se debe a que EE.UU., para implementar las disposiciones de la FATCA, no les impuso nuevas obligaciones a los contribuyentes estadounidenses, sino a los bancos y otras entidades de intermediación financiera (EIF) que se encuentran fuera de EE.UU., incluyendo en República Dominicana.

En caso de que las EIF fuera de EE.UU. incumplan con su obligación de suministrar información respecto a sus clientes estadounidenses a ese país, podrían ser penadas con una retención del 30% de todos los montos que tienen depositados en cuentas estadounidenses. Por ende, el cumplimiento es de suma importancia para nuestro país y las EIF locales. Para facilitar el cumplimiento de la FATCA, se han suscrito los IGA. En el caso de República Dominicana, el IGA suscrito es de “tipo 1”, el cual requiere un intercambio recíproco de información. Quiere decir que las EIF en el país reportarán a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) todo lo relativo a las cuentas estadounidenses, y la DGII le enviará esta información a EE.UU. En cambio, la agencia de impuestos de EE.UU. deberá remitir a la DGII información sobre dominicanos con cuentas en EE.UU. Ante la entrada en vigencia del IGA entre EE.UU. y República Dominicana, y como consecuencia de la aplicación de una ley estadounidense, los detalles de las cuentas bancarias y transacciones financieras realizadas por los ciudadanos dominicanos en EE.UU. muy pronto podrían ser conocidos por las autoridades fiscales de nuestro país. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Santiago “a la izquierda del roble”

L

as rosas de Bayahíbe (Pereskia quisqueyana) crecen de manera pausada. El atardecer se despide con el coro de aves que trinan entre los matorrales, mientras juguetean libre en el Jardín Botánico Profesor Eugenio de Jesús Marcano Fondeur, cuyo nombre rinde homenaje al legendario educador e investigador de nuestra flora y fauna. En la mañana, las mariposas aletean mientras un carpintero (Picidae) descansa sobre la cabeza del imponente Cristo Vivo que corona la parte alta del jardín. Algunos ciclistas se ejercitan en la ruta interna del parque. Los obreros siguen su afán de habilitar los espacios. Nos gustaría que fuera más amplio que los 260,283.64 metros cuadrados que ocupa ahora, que sus árboles, sedientos en medio de la gran sequía, crezcan con mayor prisa. Que su puente colgante pase sobre un verdadero

curso de agua. Pero confiamos en que la belleza se abrirá con toda grandeza en este espacio destinado a instalarse en la agenda turística de Santiago. Santiago de los Caballeros tiene ahora en sus manos un tesoro. Los esfuerzos de munícipes como Francisco Domínguez Brito y de los biólogos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Eleuterio Martínez y Felicita Heredia, así como de los integrantes de la Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci) y del Centro Universitario Regional de Santiago (Cursa), rendirán un fruto perenne que aportará a la conservación, al conocimiento y al sano esparcimiento de los ciudadanos. Si vive en Santiago y todavía no lo visita, corra hasta el botánico con un libro de Mario Benedetti para “sentirse árbol o prójimo”, bajo alguna sombra tendida “a la izquierda del roble”.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

MERCADO GLOBAL Aumento mejora la vida de 503,000 mexicanos A fines de 2018 había 15.63 millones de trabajadores EFE México

E

l aumento de salarios de principio de 2019 por parte del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador permitió a 503,000 trabajadores superar el umbral de ingreso insuficiente, pero la nómina sigue siendo baja y vinculada a una estructura que fomenta la exclusión, denunció una organización civil. Según un comunicado de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, “503,000 personas trabajadoras, empleadas y asalariadas, superaron la carencia de salario insuficiente y lograron un ingreso laboral superior a la canasta básica para toda su familia”, lo que es una “buena noticia” aunque sea un avance “insuficiente”. De esta manera, el porcentaje de trabajadores en situación de pobreza se reduce en dos puntos porcentuales frente al análisis anterior, y se ubica en el 50%. En un informe de esta agrupación civil, publicado este lunes, se establecieron dos grandes causas de la pobreza y la igualdad tras analizar los datos relativos al primer trimestre de 2019 en su Observatorio de Trabajo Digno, además de concluir que “se redujo el número y porcentaje de personas con salario insuficiente”. El 17 de diciembre de 2018, el entonces recién llegado a la presidencia López Obrador anunció que el salario mínimo

La Inteligencia Artificial entra por primera vez en esta ecuación.

IA para crear la cerveza perfecta El salario mínimo general subió a 102.68 pesos diarios.

“TRABAJAR Y SEGUIR SIENDO POBRE”

«

PROPUESTAS. La segunda gran

causa es la exclusión y abandono de territorio del sur y sureste del país, donde se concentran los mayores porcentajes de pobreza y desigualdad del país, “en un inaceptable proceso de reproducción crónica de la pobreza entre generaciones”, detallaron en el comunicado. La organización, además, emitió cuatro propuestas

principales para eliminar lo que denominan “la gran paradoja: trabajar y seguir siendo pobre”. Entre estas propuestas están la implantación de un plan de recuperación gradual del salario mínimo, erradicar modelos de negocios basados en bajos salarios y cero prestaciones o eliminar normas que propicien la discriminación a cualquier colectivo.

diario se aumentaría un 16.21% hasta 102.68 pesos (unos 5.4 dólares), con el objetivo de mejorar el bienestar de “millones de mexicanos”. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) -conformada por gobierno, empresa y sindicato- subió ese día el salario mínimo general de 88.36 pesos diarios (4.6 dólares) a 102.68 pesos diarios (5.4 dólares) a partir de enero

de 2019, un alza mayor a la del 10.4% del año anterior. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza consideró que la primera gran causa de la pobreza y la desigualdad es precisamente una estructura laboral generalizada que funciona como “fábrica de pobreza”. Para fines de 2018 había 15.63 millones de personas trabajadoras, empleadas o asalariadas.

Europa Press Madrid

El análisis de datos y el uso de la inteligencia artificial (IA) para mejorar los procesos de fabricación ha llegado también al mundo cervecero. Estrella Galicia ha anunciado que ya utiliza de la Ciencia de Datos para controlar y medir los parámetros en cada una de las fases, almacenando toda esa información en una plataforma 'cloud' de forma segura e ilimitada. La compañía Hijos de Rivera cuenta con BBVA Next Technologies y Amazon Web Services para desarrollar este proyecto tecnológico, que apuntala el proceso de transformación digital de la empresa y que tiene como objetivo “contribuir a la toma de decisiones y mejorar el control de los procesos productivos”, tal y como explica a través de un comunicado.

“La inteligencia artificial es una tecnología disruptiva que ha venido para quedarse. Bien utilizada otorga 'superpoderes' a los profesionales para desarrollar su trabajo de una manera más profunda y consistente”, afirma JJ Delgado, CDO (Chief Digital Officer) de Hijos de Rivera. La tradición cervecera centenaria de la compañía y la creatividad de los maestros cerveceros se enriquecen así con el apoyo de los datos, que proporcionan un campo inmenso de información útil para conocer al detalle cada variable del proceso de elaboración del producto que contribuye al resultado final. “Tratamos de mejorar constantemente nuestros procesos productivos para garantizar que los consumidores puedan seguir disfrutando de la cerveza perfecta”, explica Luis Alvar, maestro cervecero.

Aumenta la actividad de los usuarios en Facebook EFE

San Francisco

Los internautas son cada vez más activos en Facebook, que en lo que va de año ha visto incrementarse tanto los comentarios como los “Me Gusta” y los clics sobre anuncios, según datos, pese a los numerosos escándalos que afectan a la compañía de Mark Zuckerberg. Audience Insights, la herramienta creada por la propia red

social para que los anunciantes puedan conocer los hábitos de los usuarios y dirigir así mejor sus campañas publicitarias, indicó que, entre enero y julio, la mediana de comentarios escritos por cada internauta en el mundo subió de 4 a 5. En estos mismos siete meses, la mediana de “Me Gusta” de cada usuario en Facebook se incrementó de 9 a 13 y, en el caso de los clics sobre anuncios en la

red social, el aumento fue de 8 a 11. De este modo, la tónica general entre los 2,380 millones de usuarios activos mensuales que la empresa de Menlo Park (California) dice tener (casi un tercio de la población mundial) fue de pasar más tiempo en Facebook o, por lo menos, de ser más activo en esta red social. En el caso concreto de Estados Unidos -el segundo país

con más usuarios de Facebook, solo por detrás de India-, la tendencia fue la misma: incremento de 6 a 8 comentarios de mediana por internauta; de 9 a 13 en el caso de los “Me Gusta”, y de 13 a 17 en el caso de los clics sobre anuncios. Múltiples controversias relativas a la privacidad y a la gestión de datos en las que la red social más usada del planeta se ha visto envuelta en los últimos

meses no parecen, por tanto, haber afectado negativamente los hábitos de los usuarios. La mayor polémica a la que ha tenido que hacer frente Facebook hasta la fecha saltó en marzo del 2018, cuando se desveló que la consultora británica Cambridge Analytica utilizó una aplicación para recopilar millones de datos de internautas de la plataforma sin su consentimiento.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

Una publicación especial desde Panamá

Inversionistas confían en Panamá El Cciap recibió con satisfacción la respuesta del mercado internacional

EMISIONES

«BONOS. Citi, entidad bancaria

que dirigió la colocación de bonos por US$2,000 millones de la República de Panamá, mediante un comunicado, destacó que la misma refuerza la confianza de los inversionistas y representa una perspectiva favorable para las futuras emisiones del país. Citi resaltó que la fuerte demanda por esta emisión permitió a Panamá cotizar un bono a más de 20 años con un cupón menor de 4.0%.

Hitler Cigarruista Ciudad de Panamá

L

a buena noticia detrás de la reciente emisión de bonos por unos US$2,000 millones en el mercado de Nueva York, no es el monto de la misma ni las bajas tasas que el país tendrá que pagar a los compradores, sino que se recibieron ofertas de compra por hasta US$11,000 millones, poniendo en evidencia la confianza que los inversionistas internacionales tienen en la República de Panamá. La emisión se realizó en dos tramos. El primero de US$1,250 millones pagará un

La emisión se realizó en dos tramos.

cupón de 3.160% y su vencimiento es a 10 años (2030); el segundo, de US$750 millones, tiene un cupón de 3.870% y vencimiento en 40 años (2060). Esta emisión fue calificada como “sin precedentes en la historia de la República de Panamá” por el viceministro de Economía, David Saied, precisamente debido a que se logra-

ron las tasas más bajas, tanto para un bono a 10 años, como para un bono a 40 años, lo que constituye un beneficio para las finanzas estatales. Además, la oferta fue tan exitosa que los oferentes propusieron a la delegación panameña que viajó a Nueva York la compra de bonos por un monto de hasta US$11,000 millones, lo que representa 5.5 veces más de

lo que requería la República de Panamá. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) recibió con satisfacción la respuesta del mercado internacional ante la emisión de bonos soberanos por la suma de US$2,000 millones, los que fueron sobre suscritos en una proporción de cinco veces el monto por colocar.

Educación virtual democratiza la formación Violeta Villar Liste

violeta.villar@capital.com.pa

El último informe del Instituto de Investigación de la Asociación de Universidades Privadas de Panamá (Idia), demuestra el aporte a la enseñanza superior de Panamá de sus más de 18 universidades particulares y cuatro en Ciudad del Saber (CDS). El estudio destaca el valor social de la educación privada, más allá de la formación académica y que se traduce, “en este momento de desaceleración económica”, en aspectos positivos como “el aumento de familias dependientes de la gestión universitaria”. Los centros invirtieron US$299.7 millones en 2017.

Una publicación especial desde Puerto Rico

Puertorriqueños marchan para pedir la renuncia de Rosselló La crisis política ha afectado el comercio en Puerto Rico Redacción

CONVERSACIONES

San Juan, Puerto Rico

«CORRUPCIÓN. El contenido

C

on una gran pancarta en la que se lee “#RickyRenuncia #NiCorruptosniCobardes” miles de personas detuvieron el tránsito en todas las arterias colindantes al Estadio Hiram Bithorn y el Expreso Las Américas, en Hato Rey, para exigir la renuncia a la gobernación de Ricardo Rosselló Nevares. La protesta salió cerca de las 10:00 de la mañana, pero desde temprano en la madrugada los manifestantes habían comenzado a llegar de distintas partes de la isla para unirse al llamado. Además de la manifestación, los principales bancos y universidades mantuvieron cerradas

La marca fue apoyada por personalidades de distintos sectores.

sus oficinas en el área metropolitana y muchos patronos privados han dejado en libertad a sus empleados para que participen de la protesta.

En el Gobierno varios jefes de agencia notificaron a sus empleados que no había autorización para ausentarse. Sin embargo, es evidente la presen-

del chat sale a la luz pública luego de meses de especulaciones sobre la corrupción interna en agencias del Gobierno, revelada en principio en su carta de renuncia por la exsecretaria de Hacienda, Teresita Fuentes, y luego reforzada por declaraciones del hijo del también exsecretario de Hacienda, Raúl Maldonado. Esas especulaciones se concretaron en una primera ola de arrestos por parte de la autoridades federales que incluyó a la exsecretaria de Educación.

cia de empleados públicos en la marcha convocada a mediados de la semana pasada y apoyada por numerosos artistas y personalidades del ambito social,

www.capital.com.pa

http://cbee.pr

económico y político. Desde que se divulgó la totalidad del contenido de un chat privado de la red de mensajería Telegram, en el que Rosselló Nevares y sus más cercanos asesores se mofaban de aliados y opositores, los reclamos de renuncia se han convertido en protestas masivas que ya llevan varios días consecutivos. A las protestas se han unido mensajes públicos de alcaldes y legisladores del PNP, de congresistas y altos funcionarios del Partido Demócrata y Repúblicano de Estados Unidos, de líderes del sector privado del país y hasta líderes políticos a nivel mundial. La situación ha mantenido sitiada a la Mansión Ejecutiva durante más de una semana y ha afectado el comercio en la ciudad amurallada. De igual forma, las denuncias de corrupción hacia Rosselló Nevares y su gobierno han provocado un retraso mayor al ya existente en la llegada efectiva de fondos federales para la recuperación.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019

ACTIVIDADES

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • (809)562-0555 • Ext.: 5004

Promerica presenta tarjeta empresarial El banco mostró sus logros en 2018 elDinero

Santo Domingo

E

l presidente del Banco Promerica, Carlos Julio Camilo Vincent, compartió los principales logros de la entidad financiera y del Grupo en el año 2018. Además, informó las novedades en la cartera de productos y ofreció pinceladas de los planes a futuro de la institución. En la actividad, el ejecutivo presentó una nueva familia de tarjetas de crédito, tanto empresarial como personal, que tendrá una propuesta de valor para el consumo de gasolina. Camilo Vincent agradeció a sus clientes por la fidelidad durante los 19 años del banco en

José María Reyes encabeza plancha unitaria para dirigir Adompretur.

Una propuesta unitaria para dirigir Adompretur elDinero

Vanessa Florentino, Carlos Camilo, Larissa Medrano y Juan Vilches.

el país. “Alcanzamos nuestro presupuesto de crecimiento de activos de un 9%, a la vez que elevamos la calidad de los mismos, al generar cosechas de créditos comerciales, de consumo y de tarjetas de crédito, que es

nuestro principal generador de ingresos, con unos niveles de morosidad inferiores a los del resto de la banca, lo que nos permitirá elevar nuestros niveles de rentabilidad operativa en este año”, expresó.

CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo

rrrijo@fundaciontropigas.com

Apoyo financiero para proyectos verdes La lucha contra el cambio climático y las numerosas exigencias sociales y legales en cuanto a las buenas prácticas y la responsabilidad social corporativa están modificando la visión de las empresas locales e internacionales respecto de las consecuencias ambientales, climáticas y sociales de sus decisiones y estrategias de negocio, especialmente en sectores empresariales cuya actividad tiene un gran impacto en el medio ambiente. La actitud de las comunidades de inversión y préstamos hacia los factores ambientales, sociales y de gobernabilidad está cambiando en América Latina y el Caribe, están comenzando a ofrecer servicios de financiamiento verde y sostenible que articulen y favorezcan la inversión para el crecimiento y el desarrollo de empresas capaces de buscar y encontrar soluciones a los problemas implementando proyectos y programas empresariales, privados y públicos dedicados a enfrentar el cambio climático, mitigación de emisiones de C02, retención y captura de carbono, el agotamiento de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire, agua o suelo; así como la adaptación, desarrollo de capacidades, transferencia y difusión de tecnología. Los temas verdes se han convertido en una tendencia mundial; cada vez hay más accionistas que se interesan en invertir en empresas que desarrollan una estrategia sustentable con actividades económicas de baja emisiones de carbono o relacionadas en la mitigación del cambio climático. En los últimos años, el financiamiento verde ha despertado un creciente interés. La comunidad

internacional conoce la necesidad de canalizar fondos a países en desarrollo para ayudarlos a mitigar los impactos del cambio climático y adaptarse a ese fenómeno La preocupación por el medio ambiente y el cambio climático está empezando a filtrarse entre los riesgos tomados en consideración por los bancos, gestoras o fondos a la hora de analizar la viabilidad de las inversiones más allá de la rentabilidad. La finanza verde ha pasado a ser un catalizador que está impulsando cambios de paradigma en el terreno financiero y en los modelos de crecimiento económico. Las finanzas verdes son un subconjunto de las finanzas sostenibles y su objetivo es la generación de beneficios medioambientales. Las entidades financieras desempeñan un papel esencial en la financiación de la transformación hacia una economía y un sistema financiero sostenible, su principal contribución radica en proporcionar apoyo y soluciones financieras para proyectos y empresas sostenibles. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a capturar y convertir los datos medio ambientales, sociales y de gobierno corporativo en datos útiles para los negocios, un volumen cada vez mayor de datos ahora está disponible para análisis, y el bajo costo actual de la informática lo hace asequible. La mayoría de los bancos apenas comienzan a aprovechar el poder de los datos disponibles para obtener información comercial útil. Completo en eldinero.com.do

La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas

Santo Domingo

Luego de una consulta nacional y el compromiso de formación de la membresía, el fortalecimiento de las filiales y dar continuidad al exitoso trabajo institucional de la actual gestión, fue presentada una propuesta unitaria para dirigir la Asocia-

ción Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) para el período 2019-2021. La propuesta unitaria está encabezada por el periodista José María Reyes, actual director de Asuntos Institucionales de Adompretur, e integrada por periodistas de diferentes corrientes.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 227. Jueves 25 de julio de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.