Periódico elDinero (228) 01/08/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 1 AL MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 228


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019


SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 1 AL MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 228

El Banco Central le ha bajado 75 puntos a su TPM en este año

Urge llevar la educación financiera a las escuelas

PAG. 11

PAG. 7 Lésther Álvarez | elDinero

PAG. 8 Y 9

La OMSA llegará a otras provincias y abrirá nuevas rutas en SD

REMESAS

SU PODER EN EL PRESUPUESTO FAMILIAR Las provincias con más bajo nivel adquisitivo reciben menos, pero las divisas tienen un impacto superior en sus familias PAG. 12 Y 13

Un aspirante a la Presidencia puede gastar RD$1,428.8 MM SANTO DOMINGO. Con las nuevas legislaciones electorales un precandidato a la Presidencia de la República puede invertir RD$70.00 por cada ciudadano inscrito en el padrón y, si gana la representación de su organización, RD$122.50 en la con-

tienda final, según las reglas de financiamiento de los partidos. Esto significa que puede dedicar a propaganda RD$519.6 millones en la primera etapa y RD$909.2 millones en la segunda, en total RD$1,428.8 PAG. 14 Y 15 millones.

ADENTRO INDICADORES 8 ANÁLISIS 21 OPINIÓN

22 Y 23

MERCADO GLOBAL 24 ACTIVIDADES 27

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA PROHIBIDA LA VENTA DE LOTERÍAS EN CUALQUIER DISPOSITIVO MÓVIL

«SANTO DOMINGO. A partir de

ahora, las ventas de los sorteos de loterías deben realizarse únicamente por medio de computadoras, es decir, en terminales que se encuentren instaladas

de manera fija en las bancas de lotería con permiso de operación debidamente autorizado por el Ministerio de Hacienda. Así lo estableció el Ministerio de Hacienda a través de la Resolu-

ción 183-2019, que emitió en su condición de órgano regulador de los juegos de azar y como parte del plan de trabajo que ejecuta para establecer un efectivo control de las bancas de lotería en el país. La disposición gubernamental prohíbe las ventas de los sorteos de lotería por medio de cualquier dispositivo móvil y advierte a los concesionarios de lotería electrónica y bancas de lotería que el incumplimiento de esta medida dará lugar a la “clausura del punto de venta y a la revo-

cación definitiva del permiso de operación o franquicia”. La resolución deja claro, además, que los individuos que se dediquen a la venta de los sorteos de lotería por medio de dispositivos móviles o de manera ambulante serán sometidos a la acción de la justicia y se le aplicarán las sanciones establecidas en el artículo 410 del Código Penal Dominicano, la Ley 11-92 que establece el Código Tributario y la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.

CANADÁ, ENTRE LAS LÍDERES DE LA IED EN EL PAÍS Santo Domingo. El flujo de la inversión extranjera directa (IED) canadiense registrado desde el año 2010 hasta marzo 2019 asciende a US$4,357.3 millones, representando el 18.8% del total captado en este período, convirtiendo a este país de América del Norte en el segundo emisor que más

ha inyectado capital extranjero a la nación. Según el director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Marius de León, esta participación exhibe un crecimiento promedio anual que se ha mantenido en un 40%, impactando positivamente en sectores como minería,

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que las elecciones dominicanas resultan muy costosas para la economía? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué opinión le merece el nivel de inflación en República Dominicana? Bueno: 45% Malo: 27% Excelente: 18% Regular: 9%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

McAfee, turismo, perros y armas

J

ohn McAfee debió tener un virus informático en su cerebro para atracar en un puerto de un país que no es el suyo, cargado con un arsenal, tres perros y más de US$80,000 en efectivo. Parece que no pasó su antivirus para pensar tan solo un momento que está prohibido semejante proeza, pues en cualquier parte del mundo un acto como ese podría ser visto como un atentado a la seguridad nacional o un traficante de armas o, peor aún, alguien que con ese dinero venía a comprar sustancias prohibidas.

«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. Datos del Banco

Central establecen República Dominicana recibió 3,575,298 visitantes en el período enero-junio 2019, lo que representa la llegada adicional de 134,543 visitan-

Estoy seguro que a él, por más millonario que fuera, no se le ocurría anclar su yate en un puerto de China, Alemania, Japón, Singapur, Italia o Venezuela con todo lo que llevaba encima. Algunos de estos países no tienen que ver con que sea el creador de uno de los primeros antivirus y que sea el dueño de una compañía valorada en alrededor de US$8,000 millones, cuyas acciones se cotizaron a US$47.95 a principios de semana, para juzgarlo por cualquiera de los cargos de los que pudo haber sido acusado.

Circe Almánzar. Vicepresidente de la AIRD.

«Juegos Panamericanos»

«Con motivo de los Juegos

turismo, inmobiliario, comercio, industria, telecomunicaciones, financiero y zonas francas. El funcionario destaca el caso de la minera Barrick Pueblo Viejo, del banco Scotiabank y Gildan, esta última operando bajo el régimen de zona franca con más de 4,000 empleos directos.

3.5

La valorización de los envases de plástico producirá un ambiente favorable para que los ciudadanos no los desechen. Próximamente más de 20 empresas productoras y embotelladoras de PET lanzarán un proyecto de recuperación de envases, que hará que en siete años más del 50% de las botellas sean recicladas”.

tes respecto a los primeros seis meses del 2018, cuando el país recibió a 3,440,755 turistas. Estados Unidos se mantiene como el mayor emisor con 1,383,742 visitantes, seguido por Canadá con 569,755 turistas. Los datos establecen que casi dos millones visitaron RD en este período.

¿Qué sucedería con un dominicano si le pasa lo mismo en un puerto de Estados Unidos o Reino Unido, las dos nacionalidades de este matemático, empresario y político? ¿Por qué amenazó con detractar el turismo del país porque supuestamente sus tres perros Tequila, Marley y Axel fueron, según él, dejados sin comer y sin aire acondicionado en el yate incautado? ¿Qué se cree este señor? República Dominicana, un país que funciona acorde al derecho internacional, posiblemente sea

Panamericanos 2019, que se celebran en Perú entre el 26 de julio y el 11 de agosto, Fundéu Guzmán Ariza recuerda a continuación los nombres y, tras los dos puntos, los gentilicios recomendados de todos los países y territorios americanos participantes. • Antigua y Barbuda: antiguano, -na. • Argentina (la): argentino, -na. • Aruba: arubeño, -ña. • Bahamas (las): bahameño, -ña. • Barbados: barbadense. • Belice (mejor con c, no Belize): beliceño, -ña. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555 visto por él como “Banana Republic”. Ante los hechos comprobados, y que por supuesto no puede explicar para qué andaba con tanto dinero encima, es él quien debe pedir excusas a los dominicanos por el “desliz” de entrar a territorio nacional con todo lo que se le descubrió. Incluso, habría que ver si puede presentar los certificados de buena salud que un veterinario acreditado debe otorgar a animales que ingresarán a un territorio extranjero.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

LA SEGURIDAD EN LOS DATOS SE VUELVE CADA VEZ MÁS URGENTE

«SANTO DOMINGO. No pasa una semana sin

noticias de una brecha de datos importante: 60 millones de usuarios de USPS; 40 millones de tarjetas de crédito utilizadas en las tiendas Target; 500 millones de usuarios de Marriott. Gigabytes sobre gigabytes de datos descargados en Internet para que todos

los vean. Y estos son solo los que escuchas. La escala es bastante asombrosa. Un estudio realizado por el Centro de Recursos de Robo de Identidad y Cyberscout publicó un informe en el que el número de violaciones de datos solo en Estados Unidos alcanzó 791 en la primera mitad de este año.

FINANZAS

Aumento en costos médicos desafía a las aseguradoras Involucrar a colaboradores podría optimizar los costos María del Carmen Guillén

SOLUCIONES

mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

Prácticas comunes.

L

os costos médicos continúan sobrepasando la tasa general de inflación de los países, con un promedio mundial de un 9.7% en 2018 y se espera un aumento similar en este año, de acuerdo con el reporte Tendencias Médicas Globales 2019 de Mercer Marsh Beneficios. Por quinto año consecutivo el reporte encuestó a 204 compañías aseguradoras en 59 países, incluyendo tres grandes administradoras de riesgos de salud de República Dominicana. El estudio evalúa cómo las condiciones de salud, factores relacionados con los proveedores y los hábitos de salud son determinantes en el aumento de costos. Según el documento, en Latinoamérica el incremento de costos médicos se debe a factores como la introducción de nuevas tecnologías en medicamentos, tratamientos y diagnósticos, la importación de suministros que están sujetos a las fluctuaciones de las monedas locales y cambios en la demografía que aprovecha los servicios de salud. Esta combinación de tendencias hace que la región sea

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Sobre la tasa de cambio en 2019

Informe Global 2019 incluye datos de República Dominicana.

«RIESGOS

56%

44%

que tienen mayor impacto son el riesgo dietario con 56%.

con un 44% sigue el riesgo emocional/mental.

Global. Los factores de riesgo

la segunda con mayor índice de inflación médica en planes patrocinados por empleadores a nivel mundial. Globalmente, los factores de riesgo de la salud que tienen mayor impacto en el costo médico son el riesgo metabólico y cardiovascular, con un 91%; el riesgo dietario, con un 56%, y el ries-

L

as monedas blandas que provienen de países en vías de desarrollo, como es el caso de República Dominicana y otros mercados de la región, casi siempre se depreciarán frente a monedas duras (dólar estadounidense, Franco suizo, Euro, etc). Dicho esto, en los últimos años (década), el peso dominicano sigue siendo una de las monedas con mayor estabilidad cambiaria de Latinoamérica (depreciación entre un 2% y 6% en los últimos 10 años)..

Global. En un segundo plano

El estudio resalta cómo las consultas médicas virtuales o de telemedicina siguen siendo una solución innovadora para permitir el acceso a los asegurados, mientras se contienen los costos de operación. Respecto a las soluciones prevalentes para contener los costos relacionados con los planes de salud patrocinados por el empleador, el informe destaca las prácticas más comunes entre las compañías a nivel local y regional: Tasas negociadas con proveedores de servicios de la salud – 91% Grupos reducidos de proveedores preferidos – 91% Pre-autorización, incluyendo la evaluación de la razonabilidad del costo del procedimiento/ suministro – 85% Negociación de precios para procedimientos específicos 85% Pre-autorización: con – 76%.

go emocional/mental, con 44%. En República Dominicana, las aseguradoras identificaron como los factores que más las impactan en sus costos médicos a los riesgos metabólicos, cardiovasculares y nutricionales, en un 100%. También, los emocionales y mentales (67%) y ambientales

(33%). De acuerdo con el estudio, lo que más incrementa los costos en los servicios de salud a nivel local son las prescripciones de pruebas y procedimientos de salud. En relación con los resultados, Enrique Valdez, presidente de Marsh Franco Acra, expresa que “resulta alentador que las

Es importante siempre realizar un análisis objetivo sobre la depreciación de nuestra moneda, es decir, comparar el desempeño de la misma con años anteriores (y con otras monedas de la región). La tendencia a nivel mundial y en República Dominicana es que los tipos de interés se mantengan o bajen, lo que genera una presión devaluatoria en la moneda de cualquier país. Dada la ralentización económica a nivel local e internacional (debido a factores internos y externos en el caso de

RD) pues esto ha llevado a que las autoridades monetarias, tanto en el extranjero como en RD, implementen políticas monetarias expansivas para reactivar sus respectivas economías. Dicho esto, el DOP solo se ha depreciado un 1.42% en los primeros 7 meses de 2019 comparado al 2.81% del mismo periodo del año anterior. Tanto las personas físicas como jurídicas pueden hacer su análisis presupuestario usando el histórico de la relativa estabilidad cambiaria anual que hemos

aseguradoras estén respondiendo con avances que ayuden a las organizaciones a optimizar los costos de su plan de beneficios para empleados. De esta manera los programas serán financieramente sostenibles en el futuro”. Valdez explica que las aseguradoras invierten cada vez más en iniciativas para facilitar el acceso a una salud enfocada en la calidad, con lo que buscan orientar mejor a los asegurados hacia opciones correctas y más rápidas. Globalmente, el 29% de las compañías señala a este tipo de inversiones “como la más importante de sus prioridades estratégicas”. Según el estudio de Mercer Marsh Beneficios, área dedicada a consultoría y gestión de seguros, salud y beneficios para empleados de la firma Marsh Franco Acra, la respuesta de las aseguradoras a esta prioridad ayuda a sus asegurados a tomar decisiones más inteligentes relacionadas con su salud. Cita como prueba el hecho de que el 63% de las aseguradoras encuestadas brinda educación, herramientas e incentivos para impulsar un comportamiento positivo. Patricia Pierre, líder de Mercer Marsh Beneficios en República Dominicana, señala que, considerando que la tendencia de las tasas médicas a nivel global sigue aumentando, también es importante que los empleadores consideren implementar de manera proactiva las medidas de gestión de su plan, con el objetivo de optimizar los costos y hacer partícipes a sus colaboradores. venido viendo en el transcurso de la última década. En fin, mayoría de las variables macroeconómicas (mayor circulante, reducción tipos, etc) sugerirían que la devaluación del peso sería aún mayor que en otros años, pero no ha sido el caso (solidez economía RD, todavía creciendo por encima de un 5%).

El autor es experto financiero


elDinero

L

Santo Domingo

a Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) informó que hasta finales de julio había transportado 14,043,402 pasajeros en sus corredores de Santiago y el Gran Santo Domingo, lo que establece un promedio mensual superior a los dos millones. De acuerdo con un reporte enviado a elDinero, aún están pendiente de computar dos días de julio, pero en los primeros 29 días se les ofreció el servicio a 1,882,405, proyectándose sobre 2 millones en el mes. El informe detalla que las unidades OMSA movieron 1,881,308 en enero; 2,012,147 en febrero; 2,098,794 en marzo y 1,958,976 en abril, pese a Semana Santa. Asimismo, destaca que en mayo se movilizaron 2,205,083 y en junio a 2,004,689 pasajeros. El director de la entidad estatal, Héctor Mojica, explicó que como resultado de la licitación de finales del año pasado han comenzado a llegar a República Dominicana parte de las 200 unidades nuevas a ser incorporadas, las cuales en pocas semanas irán reforzando el servicio y creando así la posibilidad de

7

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

La OMSA abrirá 4 nuevas rutas y expandirá servicios a 6 provincias La institución transportó a más de 14 millones de pasajeros en enero-julio 2019 Dinamismo

Aún está pendiente de contabilizar dos días de julio, pero hemos movilizado un millón 882, 405 pasajeros en este período”. Héctor Mojica. Directo de Omsa. La OMSA transporta cerca de dos millones de pasajeros cada mes.

abrir nuevos corredores. La institución ha anunciado que pretende expandirse a seis nuevas provincias y crear por lo menos cuatro nuevos corredores en el Gran Santo Domingo, apoyada en una nueva flotilla. “Aún están pendientes de computar dos días de julio, pero hemos movilizado un millón 882

mil 405, lo que indica que superaremos los dos millones de pasajeros que serán transportados en el mes”, indicó. “La institución pretende expandirse a otras seis nuevas provincias y crear al menos cuatro nuevos corredores en el Distrito Nacional y Santo Domingo, tomando en cuenta las

adquisiciones de los nuevos autobuses”, precisó Mojica. De acuerdo con el Banco Central, durante el período enero-marzo 2019, el valor agregado de la actividad Transporte y Almacenamiento exhibió un crecimiento de un 6.2%, influenciado principalmente por el aumento en Otros Ser-

vicios de Transporte y Apoyo (10.7%) y el Parque Vehicular (5.6%). De igual manera, incidió el incremento de un 3.3% en el Indicador de Volumen de Carga Transportada, como consecuencia del crecimiento en la cantidad de mercancía proveniente de las actividades agropecuarias y manufactureras.


EDUCACIÓN

8

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Fuente: Minerd

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

U

na administración adecuada de las finanzas personales es básico para el desarrollo económico-social de los individuos y la familia. Pero en República Dominicana muchos ciudadanos incurren en un manejo incorrecto de sus recursos personales y sus servicios financieros y se ven envueltos en graves problemas de deudas acumuladas. Por esta razón, el experto en finanzas Alejandro Fernández W. y los economistas Víctor Féliz y Diandra Vásquez coinciden en que en el programa de contenidos que aplica el Ministerio de Educación (Minerd) en las escuelas, debe incluir la formación financiera como asignatura para los estudiantes del nivel básico y medio. Fernández W. afirma que es esencial que una persona tenga un buen manejo de sus finanzas personales, pero que para lograrlo se necesita tener una regulación financiera y protección al usuario. “Si decimos que toda la responsabilidad recae sobre una educación financiera adecuada, entonces se entiende que toda la responsabilidad recae sobre el usuario financiero, cuando lo cierto es que es una responsabilidad compartida entre el usuario y el proveedor”, afirma. Féliz, experto en temas financieros, plantea que las deudas son un problema histórico, debido a que las personas se les incentiva a consumir a través de diferentes ofertas y promociones, pero en muy pocas oportunidades se les orienta sobre cómo usar el dinero. Sostiene que las personas son pobres no por la cantidad de ingresos que perciben, sino porque lo administran mal. “La educación financiera debe impartirse como materia desde el nivel básico para que desde niños aprendan a administrar su dinero, porque hay muchos que abandonan las escuelas, pero si al abandonarla ya tiene una instrucción en finanzas personales, en cualquier actividad económica que emprendan, podrán ser exitosos”, dice. Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SIB), a junio de 2018, la cartera de tarjetas de créditos personales presentó un crecimiento interanual de un 7.27% por encima del nivel registrado en el mismo período de 2017, debido a que el monto total de los créditos otorgados ascendió a RD$51,562.07 millones el año anterior, registran-

El cronograma de capacitación a maestros iniciará en septiembre del presente año.

La educación financiera debe llegar a la escuela El Minerd afirma capacitará unos 3,000 docentes en finanzas personales Fortalecer

MANEJO EFICIENTE Recomendaciones.

Antes de hablarle a los niños sobre finanzas personales, se necesita dar prioridad a asignaturas como matemáticas y lengua española que son muy importantes”. Alejandro Fernández W. Experto en finanzas.

do un aumento absoluto de RD$3,493.30 millones y un incremento relativo de un 2.88% en la cantidad de deudores. Vásquez, especialista en finanzas personales, entiende que cuando las personas tienen sus finanzas organizadas, todos los demás aspectos de su vida pueden fluir. Considera que el tema de la educación financiera se debe introducir dentro de las escuelas en todos los niveles para que los adolescentes empiecen a conocer el valor del dinero. “Estudios hechos en Estados Unidos demuestran que

Vásquez explica que para tener un buen manejo de las finanzas personales, las personas deben definir sus prioridades. Esto les ayudará a buscar un horizonte sobre lo que quieren hacer y cuándo hacerlo. Exhorta ahorrar más, lo cual implica realizar compras inteligentes, adquiriendo solo las cosas necesarias. “Gastar menos siempre será la mejor forma de hacer rendir su dinero, tratando de vivir con menos y no dejarte llevar de la presión social, sino que debes definir tu personalidad social y financiera, teniendo claro tus posibilidades y limitaciones”,

más del 41% de un grupo de personas admitieron que si hubiesen tenido un buen nivel de educación financiera desde su adolescencia, habrían tomado menos decisiones erróneas en sus finanzas personales”, especifica. Asegura que cuando desde la jefatura del hogar se enseña a manejar las finanzas personales y las escuelas aportan a los estudiantes conocimientos sobre cómo manejar las finanzas personales, pueden contribuir a que las familias puedan manejar el tema del dinero que a su entender a veces se olvida.

dice. Explica que pagar las deudas a tiempo crea la reputación crediticia de las personas, ya que entiende que hoy en día es más importante tener un buen crédito que tener dinero en efectivo. “Todo esto combinado con generar más ingresos, poniendo en práctica tus conocimientos o talentos”, especifica.

Sugerencias

Hay que tratar temas como la importancia del ahorro, la noción básica de un activo y un pasivo, el interés compuesto y cómo aplicar las matemáticas a las finanzas”. Diandra Vásquez. Experta en finanzas personales.

RETOS Fernández W., experto en finanzas, afirma que la educación financiera en las escuelas aportaría a los estudiantes, pero para eso, se necesita dar prioridad a asignaturas como matemáticas y lengua española que son “muy importantes”. “Es cuesta arriba hablarle a los niños sobre la tasa de interés de una tarjeta de crédito, porque para entenderlo deben saber el por ciento y cómo se calcula, primero deben reforzar la materias prioritarias para poder hablar de economía y educación financiera en los centros

educativos”, dice. Asegura que de nada sirve enseñarles a los jóvenes a usar su tarjeta de crédito de forma responsable o a ajustar su presupuesto a sus ingresos, si las entidades financieras de manera indiscriminada, y a veces de forma agresiva, colocan tarjetas de crédito con unos límites muy superiores a los ingresos de las personas, induciendo a que se sobrepasen esos límites que va más allá de la capacidad del usuario. En ese orden, Féliz explica que a pesar del esfuerzo que realizan las instituciones finan-


EDUCACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

cieras, a través de sus portales y charlas financieras, esas informaciones no penetran a la población de clase baja. Afirma que adecuar el lenguaje para que la información pueda ser comprendida, digerida e interpretada por las personas a las cuales va dirigido el mensaje, es uno de los retos que enfrentan el Estado y las instituciones financieras. “Yo creo que si hiciéramos eso, estaríamos haciendo un gran aporte al país, preparando a las personas para que administren mejor su dinero”, especifica Féliz. Mientras, Vásquez califica como indispensable identificar lo que se enseñaría sobre educación financiera en las escuelas. La experta en finanzas personales sugiere tratar temas como la importancia del ahorro, la noción básica de un activo y un pasivo, el interés compuesto y cómo aplicar las matemáticas a las finan-

Preparación

«CRÉDITOS

Lenguaje

RD$51

Millones. El monto total de

Para los próximos años, el Ministerio de Educación tendrá fortalecido el diseño curricular con temas de educación financiera en todos los grados”. José Remigio García. Director de Currículo del Minerd.

zas personales. IMPACTO Féliz afirma que la implementación de la educación financiera en las escuelas de básica traería un impacto en la mejoría de la calidad de vida de los dominicanos, porque las personas administrarían mejor su dinero. Señala que el crecimiento de una persona o de una familia viene de lo que ahorra y no de lo que gana. “¿Quién es más rico, una

los créditos otorgados a junio de 2018 ascendió a RD$51,562.07 millones, unos RD$3,493.30 millones más que a junio de 2017.

2.88%

Deudores. Según estadísti-

cas de la Superintendencia de Bancos, la cantidad de deudores registró un incremento relativo de un 2.88% junio de 2018.

persona que gana RD$50,000 o uno que gana RD$20,000? Si el que gana 50 gasta 50 tendrá menos estabilidad que el que gana 20, gasta 15 y ahorra 5. El que gana 20 es más rico que el que gana 50, ya que el de los 50 debe financiar los RD$10,000 adicionales que está gastando y ese financiamiento lo lleva a un nuevo costo de interés, que lo hace más pobre”, asegura. Resalta que si las personas ahorran el 10% de lo que ganan y aprenden cómo invertir ese dine-

Se debe adecuar el lenguaje para que la información pueda ser comprendida, digerida e interpretada por las familias que pertenecen a la clase baja”. Víctor Féliz. Experto en temas financieros.

ro, mejorarían su calidad de vida. MINERD Y BANCO CENTRAL BUSCAN CAPACITAR DOCENTES El director de Currículo del Minerd, José Remigio García, asegura que la institución aprovecha un acuerdo firmado con el Banco Central para enriquecer las áreas donde menos se visibiliza el contenido de la educación financiera, a través de un proceso de capacitación dirigido a alrededor de 3,000 docentes de las 18 regionales

9 educativas. García explica que el diseño curricular en el área de matemáticas recoge contenidos relacionados con la educación financiera, comenzando con el valor del dinero en relación con la calidad de vida de las familias. “Sólo con el conocimiento del valor del dinero, las estrategias de organización del individuo en su economía personal o en término general, una persona podrá poner en marcha su propio emprendimiento con perfiles más definidos y con menor riesgo” dice. Señala que el cronograma de capacitación iniciará en septiembre, abarcará cinco regionales educativas cada mes, impactando a 525 docentes en servicio en el nivel secundario, con contenidos sobre economía, dinero-bancos, sistema de pago, planificación y finanzas personales. “Para los próximos años tendremos fortalecido el diseño curricular con temas de educación financiera en todos los grados de la educación, pero, además, con profesores bien capacitados para impartir esos contenidos dentro de las áreas de matemáticas y de ciencias sociales”, resalta García.


BANCA

10

Calificadora Pacific Credit Rating destaca su participación en el mercado

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

JMMB en transición para operar como banco múltiple Lésther Álvarez | elDinero

María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l JMMB Bank, de ahorro y crédito, escala posiciones y exhibe rendimiento favorable a diciembre de 2018, cuando presentó un crecimiento de un 28% en su cartera de crédito, de un 35% en los depósitos y de 29% en las inversiones. Esto lo coloca en la octava posición del ranking por nivel de activos de la Superintendencia de Bancos (SIB) y motiva a sus directivos a llevarlo a operar como banco múltiple. “Durante 2018, gracias al trabajo de nuestro equipo y el apoyo de nuestros clientes, pudimos alcanzar un crecimiento en nuestras operaciones que nuevamente nos colocó como una de las instituciones con mayor crecimiento por activos en el sistema financiero dominicano”, resalta el director país del grupo financiero JMMB en República Dominicana, Juan José Melo Pimentel. El ejecutivo indica que el grupo trabaja cada día para ampliar la oferta a sus clientes. Valora que operar como un banco múltiple “no es una apuesta arriesgada, pues cuando hay una visión clara de lo que se quiere lograr, se analiza el mercado y los nichos donde se va a trabajar y se invierte”. El lanzamiento del banco de ahorro y crédito fue a inicios de 2016 luego de recibir de la Junta Monetaria la autorización para adquirir en 2015 el Banco de Ahorro y Crédito Río. En la actualidad JMMB Bank registra un nivel de morosidad de un 1.27% y su desempeño ha sido sobresaliente desde 2018 a 2019, según la Clasificadora de Riesgo Pacific Credit Rating (PCR). “Hablamos de una sociedad que tiene una economía con un ritmo de crecimiento único en Latinoamérica, ese crecimiento permite que los productos e instrumentos bancarios puedan diversificar la oferta al cliente y esa necesidad nos impulsa a ampliar nuestro catálogo”, destaca Melo Pimentel en una entrevista ofrecida al periódico elDinero. El principal objetivo estratégico de JMMB Bank, tras recibir la calificación “BBB”

ESTRATEGIA Planificación.

Con el objetivo de continuar con la trayectoria de los resultados de la organización y afianzar los logros obtenidos durante el 2019 implementaran un plan estratégico basado en cuatro puntos: • Ampliar canales de distribución para tener más alcance de ventas y diversificar la cartera de depositantes. • Focalizar esfuerzos en las líneas de negocios más exitosas: préstamos de nómina, préstamos Pymes. • Reforzar la fuerza de ventas, con especial atención en el monitoreo de los resultados y la atracción de talentos. • Gestionar una estrategia dinámica de tesorería para mejorar el margen financiero.

JMMB ubicado en el Edificio Corporativo 2010, Av. Gustavo Mejia Ricart, Esq. Abraham Lincoln.

«JMMB BANK 2018

CIFRAS DEL SECTOR A DICIEMBRE DE 2018 Ranking por nivel de activos de la Superintendencia de Bancos (SIB).

Bancos Ahorro y Crédito ADOPEM MOTOR CREDITO BANFONDESA CONFISA BANCARIBE FIHOGAR UNION JMMB BANCOTUI ATLANTICO GRUFICORP EMPIRE COFACI BONANZA TOTAL GENERAL

Datos en millones RD$.

Total de Activos 8,631 6,799 5,096 3,184 2,882 1,978 1,856 1,666 1,211 804 644 513 466 322 36,050

Total de Pasivos Patrimonio 5,931 5,164 4,377 2,492 1,827 1,745 1,656 1,347 1,047 663 507 280 335 148 27,518

2,700 1,636 719 692 1,055 233 200 318 163 141 137 234 131 174 8,532

Fuente: SIB / Elaboración: PCR.

con perspectiva estable, de la agencia Pacific Credit Rating es consolidar el crecimiento y mejoras internas que se han desarrollado en los últimos tres años y mover la institución hacia la rentabilidad, y crecimiento sostenido en los próximos años. Melo Pimentel asegura que la experiencia que ofrecen a los usuarios es lo que les genera confianza para mantenerse con el grupo y recomendar la insti-

tución. “Ese es un voto que genera tranquilidad cada vez que nuestros clientes abren un producto nuevo, hacen inversiones. Esa confianza se mantiene teniendo una misión clara de hacer las cosas bajo las reglas”. El grupo trabaja para seguir generando crecimiento en la cartera de créditos, manejando los riesgos y evaluando qué debe hacer para gestionar adecuadamente los fondos que las personas confían. Al cierre de

1,662.3 Millones. El banco reflejó

activos totales por RD$1,662.3 millones.

1,345.3 Millones. Registró pasivos

con un monto de RD$1,345.3 millones.

317

Millones. La entidad finan-

ciera registrócomo patrimonio unos RD$317 millones.

diciembre del año pasado obtuvieron 1,300 clientes nuevos para un crecimiento de un 7% respecto al mismo período de 2017. Parte del trabajo de JMMB es fomentar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), como el trabajo con clientes individuales en temas como crédito de consumo. Otro servicio es el apoyo a las empresas con la nómina de empleados.

COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO A diciembre 2018, según un informe de Pacific Credit Rating, el banco ocupó la octava posición del mercado de las 148 entidades bancarias. A la fecha de análisis, el banco reflejó activos totales por RD$1,662.3 millones, pasivos de RD$1,345.3 millones y un patrimonio de RD$317 millones. La cartera de créditos estuvo compuesta de la siguiente manera: RD$486.1 millones en préstamos comerciales, RD$469.5 millones en consumo (personales) y RD$53.1 millones en hipotecarios (construcción, remodelación, reparación, ampliación y otros). El portafolio de préstamos tuvo un crecimiento de un 30% y un índice de solvencia de 23.90%, superior al 10% requerido, destaca el documento. Mientras que los certificados de depósitos presentaron un crecimiento de un 34%, manteniendo un costo de fondos competitivo y en línea con el segmento de Bancos de Ahorro y Crédito. La cartera vencida representó un 2.34% de la cartera total bruta, entre las más bajas del sector, destaca la publicación. En tanto, los ingresos financieros netos presentaron un crecimiento de un 45% a finales del año pasado.


elDinero

Santo Domingo

E

l Banco Central (BC) redujo por segundo mes consecutivo su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, con lo cual pasó de 5.00% a 4.75% anual. El BC ha bajado 75 puntos básicos a la TPM en lo que va de este año. Explicó que de acuerdo a su esquema de gestión de liquidez de corto plazo, “la tasa de depósitos remunerados (overnight) disminuye de 3.50% a 3.25% anual y la tasa de la facilidad permanente de expansión (repos), se reduce de 6.50% a 6.25% anual”. Dijo que la decisión se basa en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. “La inflación mensual de junio fue de -0.18%, por lo que la inflación acumulada en el primer semestre del año disminuyó a 1.17%”, indicó. La inflación interanual, de junio de 2018 a junio de 2019, se ubicó en 0.92%, “mante-

11

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Banco Central ha bajado este año 75 puntos básicos a TPM Habla de complejidad local en el año pre-electoral y en el entorno internacional ACTIVIDAD ECONÓMICA

«4.7%. El Banco Central

“En América Latina continúan reduciéndose las proyecciones de crecimiento, estimándose una expansión regional de 0.9% en 2019”, dijo el BC.

niéndose por octavo mes consecutivo por debajo del límite inferior del rango meta”. Indicó que la inflación subyacente, que refleja las condiciones monetarias, se redujo a 1.95% en junio, mientras se observó una revisión a la baja en las expectativas de inflación

de los analistas económicos para todo el horizonte de política monetaria. Ponderó que distintas mediciones indican la ausencia de presiones inflacionarias. “El sistema de pronósticos del BC señala que la inflación se mantendría por debajo del

Banco Santa Cruz aumenta cartera de créditos un 15.9%

El Banco Múltiple Santa Cruz inició sus operaciones en noviembre de 1999. elDinero

Santo Domingo

El Banco Múltiple Santa Cruz experimentó en el primer semestre del presente año un crecimiento de 15.9% en su cartera de créditos, la cual presenta un reducido nivel de morosidad de apenas 1.38%, según informe de la institución financiera. La cartera de créditos cerró en junio con RD$28,056 millones, superando en más de RD$3,800 millones el resultado al corte del 31 de diciembre de 2018. La institución financiera resalta que la cobertura de la cartera vencida es de 247.50% (por cada 100 pesos en mora el banco cuenta con 247 pesos de

respaldo). Por otro lado, los activos totales alcanzaron los RD$59,765 millones, para un crecimiento de 4.9% en comparación con diciembre de 2018. Los depósitos remontaron los RD$51,922, un crecimiento de 2.5%. En los primeros seis meses del año el banco incremenró su patrimonio en un 6.5%, alcanzando losRD$5,185 millones. El resultado acumulado fue de RD$416 millones. La institución finaciera cuenta con un portafolio de productos y servicios orientados a servir, suman alrededor de 180,000, desde las 37 sucursales a nivel nacional.

límite inferior del rango meta de 4.0% +/- 1.0% hasta finales del año 2019, convergiendo al centro de la meta en 2020”, sostuvo. Reconoció factores de incertibumbres en el entorno internacional, asociados a riesgos geopolíticos y disputas comer-

recuerda que de acuerdo a informaciones preliminares del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la economía dominicana se expandió en 4.7% en el primer semestre del año. Indica que esta realidad refleja “una desaceleración de la demanda agregada en los últimos meses, asociada a la persistencia de factores de incertidumbre en el marco del proceso pre-electoral y a un entorno internacional complejo, que han afectado las expectativas para la inversión”.

ciales. “La actividad económica mundial se ha desacelerado y el FMI revisó a la baja las proyecciones de crecimiento global a 3.2% en 2019 y 3.5% en 2020, mientras Consensus Forecasts estima un crecimiento mundial de 2.7% tanto en 2019 como en 2020”, dijo.


12

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Provincias de más carencias reciben menos remesas El 79.5% (US$5,162.8 millones) de los recursos recibidos en 2018 se queda en diez demarcaciones Lésther Álvarez | elDinero

Grissell Medina

gmedina@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as remesas representan una entrada importante de divisas para la economía dominicana. Cada año el país recibe recursos enviados por los criollos que viven en el extranjero. Desde 2010 hasta el año pasado el monto percibido por ese concepto ascendió a US$43,197.8 millones. En los últimos nueve años la recepción de remesas presenta una tendencia creciente. En 2010 totalizaron US$3,682.9 millones, mientras que el año pasado la cifra ascendió a US$6,494.1 millones, lo que significa un aumento de un 73.3% (US$2,811.2 millones). Esas transferencias conforman la segunda fuente de divisas del país, después del turismo, y actualmente representan más ingresos que las zonas francas y que las exportaciones nacionales. A juicio del economista Miguel Collado Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), esos recursos que reciben las familias dominicanas sirven para mejorar su situación económica e incluso ayudan a muchos a progresar. “Puede verse como un pacto posible en la disminución de la pobreza en República Dominicana y el incremento de los ingresos por remesas que se pueden recibir por sector”, explica. El economista Pavel Isa Contreras coincide con Collado Di Franco al afirmar que ese dinero proveniente de las remesas se dirige a la manutención de los hogares que reciben los recursos y, por lo tanto, reduce la brecha de pobreza y sirve para comprar bienes de consumo. Un estudio elaborado por Salvador A. Bonilla Leal, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), destaca que las remesas han mejorado la calidad de vida de un número muy importante de hogares dominicanos y han disminuido su nivel de pobreza. Además, contribuyen al financiamiento de su gasto de consumo, educación, salud, vivienda y, en algunos casos,

El año pasado las remesas totalizaron US$6,494.1 millones, que significa un aumento de un 9.8% con relación a 2017.

Crecimiento

«PAGO

Inversión

79.4%

Empresas remesadoras. El

El crecimiento de las remesas puede estar determinado indudablemente por lo que está sucediendo en Estados Unidos”.

79.4% de los envíos del período enero-junio de este año llegaron a través de empresas remesadoras.

20.6%

Instituciones financieras. El

Miguel Collado Di Franco. Economista.

20.6% de las remesas del primer semestre de 2019 fueron entregadas por entidades financieras.

también de negocios familiares, explica el informe trabajado conjuntamente con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, las provincias que reciben más dinero de los dominicanos residentes en el extranjero no son las más pobres del país. El 79.5% (US$5,162.8 millones) de las remesas recibidas se queda en diez provincias, según los datos a diciembre del año pasado.

RECEPCIÓN DE REMESAS El Distrito Nacional encabeza la lista, al recibir US$2,065.1 millones durante 2018, que representa el 31.8% del total. Si se compara con 2017, cuando esa demarcación recibió US$1,874 millones, el incremento sería de US$191.1 millones, para una variación de un 10.2%. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central, hasta abril de este año el Distrito Nacional había recibido US$706.9 millones, es decir, un 31% de los US$2,280.3 millones que

Las remesas alimentan el consumo, educación, mejora de la vivienda y también sirven para hacer pequeñas inversiones en negocios familiares”. Pavel Isa Contreras. Economista.

totalizaron las remesas en ese período. La segunda demarcación más beneficiada es Santiago, con US$869 millones en 2017, que equivale al 14.7% del total. En 2018 recibió US$967.6 millones, lo cual representa un aumento de US$98.6 millones (un 11.3%). En los primeros cuatro meses de este 2019 los habitantes de la ciudad corazón recibieron US$348.9 millones, es decir, un 15.3%. Santo Domingo queda en el tercer lugar, debido a que

en 2017 percibió US$603 millones (10.2%), mientras que en 2018 la cifra tuvo un crecimiento absoluto de US$20.4 millones, que en términos porcentuales significa un 3.4%. En el período enero-abril de este año captó US$207.5 millones (un 9.1%). Con US$344.2 millones (5.3%) recibidos en 2018, Duarte ocupa el cuarto lugar de las demarcaciones receptoras de remesas. En 2017 captó US$307.4 millones y al comparar el monto con el año pasado presenta un aumento de US$36.8 millones (un 11.9%). A abril de este año las transferencias sumaron US$129.9 millones, que significa un 5.7% del total. La Vega se ubica en la quinta posición. El año pasado los habitantes de esa provincia recibieron US$272.8 millones, cifra superior en US$24.5 millones (9.9%) captados en 2017, cuando las remesas de esa provincia totalizaron US$248.3 millones. En abril de este año la cifra totalizó US$95.8 millones (4.2%). Peravia y San Cristóbal son las únicas provincias que aparecen en la lista del Sur, la región


FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

13 cias donde el nivel de pobreza es menor la proporción que emigra es mayor, porque tienen mayor capacidad para migrar y eso se traduce en mayor flujo de remesas hacia esas provincias”, resalta Isa Contreras. Collado di Franco entiende que se explica por las facilidades para poder viajar y los ingresos previos que ya tenían las personas que emigraron y sus familiares.

El Distrito Nacional recibe mayor cantidad de remesas, durante 2018 sus habitantes percibieron US$2,065.1 millones por esa vía.

más pobre del país. Peravia se sitúa en el sexto lugar, debido a que en 2018 captó US$214.3 millones, US$19.2 millones más que en 2017 (US$195.1 millones), para un crecimiento de un 9.8%. A abril de 2018 había recibido US$75.2 millones, un 3.3% del total. En el séptimo lugar se encuentra Puerto Plata, con US$201.3 millones (3.1%) percibidos en 2018. Con respecto a 2017, cuando recibió US$189.2 millones, el aumento fue de un 6.4% (US$12.2 millones). En los primeros cuatro meses la cifra totalizó US$70.7 millones. El Banco Central registra a San Cristóbal en el octavo puesto, con US$188.3 millones (2.9%) captados en 2018, para un incremento de US$10.9 millones (6.1%) en comparación con 2017. Hasta abril de este año recibió US$66.1 millones. En las últimas posiciones están Espaillat y San pedro de Macorís. Ambas provin-

CIFRA SIN PRECEDENTE DE REMESAS A NIVEL MUNDIAL EN 2018

«BANCO MUNDIAL. Las remesas

a países de ingreso bajo y de ingreso mediano alcanzaron una cifra sin precedente en 2018, según la última edición de Migration and Development Brief (Reseña sobre migración y desarrollo) del Banco Mundial. La entidad estima que los flujos anuales de remesas a países de ingreso bajo y de ingreso mediano registradas oficialmente alcanzaron los US$529,000 millones en 2018, lo que representa un aumento del 9.6% con respecto al récord

cias percibieron remesas por US$130 millones en 2017, mientras que el año pasado el monto ascendió a US$142.9 millones (2.2%), por lo que presentan un crecimiento de un 9.9% (US$12.9 millones). Las demás provincias del país recibieron US$1,331.3 millones durante 2018, cifra que representa el 20.5% de las remesas. Dentro de ese grupo se encuentran las más pobres de República Dominicana.

anterior, de US$483,000 millones en 2017. Las remesas mundiales, que incluyen los flujos hacia países de ingreso alto, alcanzaron los US$689,000 millones en 2018, en comparación con US$633,000 millones en 2017. En 2018, los flujos de remesas enviadas a América Latina y el Caribe crecieron un 10%, hasta alcanzar los US$88,000 millones, impulsados por la solidez de la economía estadounidense. México siguió siendo el principal receptor de re-

DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA El Mapa de la Pobreza en República Dominicana publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en 2014 establece que las diez provincias más pobres son: Elías Piña, seguida de Pedernales, Bahoruco, Independencia, El Seibo, Monte Plata, Barahona, Azua, San Juan y Hato Mayor. En tanto, las diez provincias con menor tasa de pobreza ge-

mesas de la región, con alrededor de US$36,000 millones en 2018, es decir, un 11% más respecto al año anterior. Colombia y Ecuador, que tienen migrantes en España, registraron un crecimiento de las remesas de un 16% y un 8%, respectivamente. Otros tres países mostraron un crecimiento de dos dígitos de estos flujos: Guatemala (13%) y República Dominicana y Honduras (11% cada uno), lo que refleja las cuantiosas remesas enviadas desde Estados Unidos.

neral están conformadas por el Distrito Nacional, Monseñor Nouel, Santiago, La Vega, Santo Domingo, Espaillat, San Cristóbal, Hermanas Mirabal, Puerto Plata y María Trinidad Sánchez. Los economistas Isa Contreras y Collado Di Franco afirman que las provincias menos pobres se benefician más de las remesas porque para migrar hay que tener recursos. “Mientras que en las provin-

IMPACTO NEGATIVO Además de todos los beneficios que acarrean las remesas para el país, también representan un impacto negativo que es explicado por los economistas. De acuerdo con Collado Di Franco, la desventaja de las remesas queda evidenciada “en la dependencia de la economía de los individuos de unos ingresos que son generados en el exterior”. Asegura que también se puede crear cierta distorsión en la economía, porque esos ingresos no están siendo generados por factores relacionados con los fundamentos de la economía. “Son ingresos que están llegando del extranjero a las personas de aquí, que dependen de ello, pero que no están determinados por las condiciones de la economía dominicana”, detalla. El otro impacto negativo que menciona Isa Contreras es que se trata de un volumen de recursos que recibe la economía y que hace que la oferta de divisas sea mayor que la que sería si no lo tuviera. “Eso hace que el precio de la divisa sea más bajo de lo que deberá. Significa que el tipo de cambio, gracias a las remesas, es menor al tipo de cambio que hubiese en el mercado sin las remesas”, señala. Esa sobrevaluación del tipo de cambio fomenta las importaciones y desestimula las exportaciones, por lo que contribuye a una balanza comercial negativa. CRECIMIENTO El incremento de las remesas en los últimos años puede estar determinado por el crecimiento de la economía de Estados Unidos, de donde provino el 77.4% (US$ 5,026.4 millones) de los envíos realizados en 2018. Para Collado Di Franco ese aumento también ha sido promovido por la administración de Donald Trump. “Tal vez las personas, por un temor relacionado a la política migratoria y la posibilidad de ser deportado, empezaron a hacer mayores envíos de dinero”, indicó.


14

COMICIOS RD 2020

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Un aspirante presidencial puede gastar hasta RD$1,428.8 MM Tiene derecho a RD$70.00 por elector solo en la precampaña Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a presente contienda electoral y el montaje para las votaciones municipales, congresuales y presidenciales del próximo año costarán a los contribuyentes y donantes miles de millones de pesos. Un aspirante a ocupar la Presidencia de la República tiene derecho a invertir en la propaganda de su precampaña RD$70.00 por cada ciudadano hábil para ejercer el sufragio, lo cual equivale en estos momentos a RD$519.6 millones. El padrón tenía registrado 7,422,416 ciudadanos con derecho al voto al pasado 7 de julio, según datos de la Junta Central Electoral (JCE). Las tres demarcaciones con más votantes, y, por lo tanto, con mayor perspectiva de gasto en propaganda electoral, son Santo Domingo, con 1,651,748 (22.28%); el Distrito Nacional, con 852,579 (11.48%) y Santiago, con 834,978 Las mujeres dominan (11.25%). el padrón de votantes con 3,793,641 inscritas U n a (51.1%), según los vez es- datos de la JCE. cogido c o m o candidato presidencial por su partido, el derecho a destinar fondos a su campaña del aspirante aumenta a RD$122.50 por cada inscrito en el padrón general. Esto significa que el candidato podría destinar hasta RD$909.2 millones por elector. Con los citados RD$519.6 millones autorizados en la precampaña, el aspirante tiene la posibilidad legal de destinar, en las dos etapas, RD$1,428.8 millones para promover sus aspiraciones de llegar a encabezar el Poder Ejecutivo. Los límites para invertir en la precampaña están establecidos en el artículo 42 de la Ley 33-18, sobre Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, del 13 de agosto de 2018.

51.1%

«UN PROCESO EN MANOS DE LOS JÓVENES Faltan datos. “El voto de las

mujeres, de los jóvenes y los estudiantes será decisivo en los comicios de 2020, así como también el de 12 provincias o bien, 20 municipios, que concentran poco más del 75% de los votos en República Dominicana –las primeras– y poco más del 64 % –las segundas–, por lo que

su conquista será igualmente decisoria”, asegura el Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) en “El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020”. El análisis del OPD se basa en las edades de las personas que componen el padrón electoral. En

República Dominicana faltan datos precisos para medir la participación en las urnas de hombres y mujeres, así como para determinar con precisión las edades de los concurrentes a las urnas, tal como recuerda la politóloga Rosario Espinal, quien espera que la JCE pueda compilar esas informaciones en futuros comicios.

Los aspirantes a ocupar una posición de senador o diputado en el Congreso Nacional tienen derecho a destinar en esta etapa RD$60.00 por cada inscrito en su demarcación. En el caso de Santo Domingo, la provincia más habitada que concentra 1,651,748 electores (el 22.28%),

serían RD$99.1 millones. Los precandidatos a dirigir las diferentes alcaldías pueden destinar RD$50.00 por elector y los regidores RD$25.00, mientras que los directores de distritos municipales son autorizados a invertir RD$100.00 por elector, y los vocales

RD$25.00. La JCE tiene derecho a indexar los montos conforme a la inflación. La Ley 33-18 advierte que “las contribuciones individuales hechas por particulares con el propósito de aportar a los precandidatos a los cargos de elección po-

pular no podrán ser superiores al uno por ciento (1%) de los límites o topes”. De modo que un elector puede aportar RD$5.2 millones a un precandidato presidencial en la etapa interna de sus aspiraciones. Para la campaña general, una vez escogidos sus candidatos, los partidos, agrupaciones o movimientos políticos tienen derecho a destinar R$1.75 por electores hábiles en el padrón (RD$12.9 millones), según la Ley Orgánica de Régimen Electoral (número 15-19), del 18 de febrero de 2019. La Ley 15-19 autoriza a los candidatos presidenciales a invertir en campaña RD$122.50 por empadronado (más de RD$909.2 millones en estos momentos). En esta etapa los aspirantes a congresistas pueden destinar RD$105.00 por votante y RD$87.50 los aspirantes a alcaldes y directores de distritos municipales. Los regidores y vocales pueden destinar RD$43.75 por votantes y los directores de distritos municipales con menos de cinco mil electores, RD$150.00. También la Ley 15-19 limita al 1% de las sumas autorizadas a las contribuciones individuales de particulares que quieran aportar a un candidato. En el caso de la Presidencia este monto ascendería ahora a unos RD$9.1 millones. El político o la política que vaya a ocupar la Vicepresidencia carece de un tope de gasto limitado por ambas leyes, algo que Carlos Pimentel, director ejecutivo del movimiento Participación Ciudadana (PC), ve como uno de los errores del marco jurídico. “Las leyes no dicen nada sobre la Vicepresidencia, quien la quiera ocupar puede gastar lo mismo que el candidato a la Presidencia sin ningún problema, o puede gastar más porque la Vicepresidencia no tiene tope”, dice. Recuerda que si un partido tiene, por ejemplo, seis aspirantes a la nominación presidencial, cada uno puede destinar a su precampaña RD$70.00 por cada ciudadano hábil para ejercer el sufragio, lo cual abre una amplia posibilidad de destinar a propaganda cientos de millones de pesos.


COMICIOS RD 2020

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Pimentel entiende que los Además, sostiene que el país congresistas, en su calidad de tiene el desafío de crear dentro políticos, legislaron de la JCE una unicon amplia generodad institucionalisidad al momento de zada y sistematizada establecer los límites de supervisión del El 17.44% de los de inversión en pro- votantes, equivalente a gasto de los partidos, paganda, aunque 1,270,214, tendrá entre con un reglamento confía en que los re- 18 y 25 años de edad de “Control y Fiscaen en octubre de 2019. glamentos pueden lización”. También “resolver algunos la conformación entuertos” sobre el de un Registro de gasto y la transparencia en la Contribuyentes efectivo, con campaña. suficiente recursos técnicos.

17.44%

Alcides Nova

Santo Domingo

República Dominicana se afianza como un destino atractivo para extranjeros interesados en excursiones y actividades turísticas. Muchos recurren a las agencias de viajes que los apoyan en la elaboración de una agenda con los distintos destinos internos a visitar. Enrique Espinel, director de operaciones de Civitatis, una compañía española dedicada a la venta en línea de visitas guiadas, excursiones y actividades en español, califica a República Dominicana como “un destino muy importante” dentro del turismo internacional. Señala que en lo que va de año 2,900 extranjeros han contratado servicios en República Dominicana a través de su empresa, un 85% más que en 2018. En cambio, en lo que va de año unos 4,000 dominicanos se valieron de la compañía para reservar servicios en el exterior. Hasta el momento Civitatis solo acepta pagos en dólares y euros, pero trabaja para aceptar otras monedas. Civitatis oferta destinos en Santo Domingo, Punta Cana, La Romana y Puerto Plata. Entre sus servicios destaca la excursión a Isla Saona en catama-

Sostiene que mantener un financiamiento tan elevado solo busca “legalizar lo que se hacía sin tener ninguna regulación”. EL CONTRIBUYENTE PAGA El ciudadano tiene la opción de de no aportar voluntariamente a un candidato, pero como contribuyente carga con gran parte del costo de la campaña electoral, a través del financiamiento estatal a los partidos políticos, así como con los fondos presu-

15

rior Electoral (TSE), la instancia encargada de dirimir conflictos en torno a los partidos y candidatos. El Gobierno proyecta que para el próximo año la JCE deberá recibir RD$10,132.6 millones y el TSE RD$600 millones. Pero el pleno de la JCE aspira a que los contribuyentes aporten RD$16,540 millones al organismo para el próximo año, RD$8,189 millones para su operatividad y RD$8,351 millones para los procesos electorales en los que se escogerán 4,113 cargos electivos. El Presupuesto Nacional recuerda que la Ley 275, del 21 de diciembre de 1997, asigna a los partidos políticos un 0.5% de puestados para el montajes de los ingresos nacionales en los años de elecciones y un 0.25% las elecciones. para los que no haya Para este 2019 votaciones. Para este la JCE tiene asigaño las organizacionado un monto de nes políticas reciRD$6,997,828,551 El segundo mayor grupo birán RD$1,506.9 en el Presupuesto de votantes será de (RD$5,611,779,577 887,753 (11.88%) con millones. El 80% para el gas- edades de entre 26 y 30 recaerá en las cuaaños, según la JCE. tro que obtuvieron to corriente y más del 5% de los RD$1,386,048,974 votos (PLD, PRM, para el de capital). PRSC y PRD). Cada una tendrá A esto se suman RD$600 RD$301.4 millones. millones para el Tribunal Supe-

11.88%

Civitatis facilita excursiones de turistas extranjeros a RD «EN CIFRAS

2,900

2019. En lo que va de año 2,900 extranjeros han contratado excursiones en República Dominicana.

4,000

Usuarios. En 2019 unos 4,000

dominicanos han usado la compañía para reservar tours al exterior.

85%

Servicios. La empresa ha

aumentado la frecuencia de contratos un 85% en este año. La empresa califica al país como “un destino muy importante” dentro del turismo internacional.

rán, el traslado del aeropuerto al hotel en Punta Cana, tour en buggy y nado con delfines en Punta Cana; visita guiada por la ciudad colonial de Santo Domingo y excursión al Parque Nacional Los Haitises. Señala que al momento

de ofrecer sus servicios, la empresa busca al proveedor que considera con la mejor calidad para simplificar la selección al cliente. “Las agencias registradas en la página reciben un descuento directo, una comisión, y reservan en

el momento. Desde el panel de control que les facilitamos pueden ver en tiempo real el estado de sus reservas, estadísticas”. “Tratamos de ofrecer la mejor calidad y la valoración de 9.1 sobre 10 de nuestras más

de 650,000 opiniones reales de la web, pero en los casos en que hay insatisfacción, trabajamos con el proveedor para solucionar el problema y, si no es posible, cambiamos rápidamente de colaborador local”, dijo Espinel.


16

ECONOMÍA NARANJA

El sector genera US$1.7 billones anual en el mundo, según consultora global Wazir Dolfi Gómez García

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

RD requiere una ley para industria de moda Adrifer Rosario | elDinero

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

C

uando se piensa en el mundo de la moda, de forma inmediata llegan a la mente modelos, ropas y los deslumbrantes shows, un mundo quizás frívolo y superficial. Pero, más allá de las pasarelas, se trata de un sector que mueve más de US$1.7 billones anual en el mundo, según la consultora global Wazir. La industria aporta empleos, crea cultura y contribuye al producto interno bruto (PIB), una razón que lleva a los directivos del Instituto de Moda en República Dominicana (InModaRD) a demandar un fortalecimiento del sector, con legislaciones favorables que fomenten su competitividad. El InModaRD, presidido por Isabel Reynoso, realizó un conversatorio sobre la necesidad de crear un reglamento que regule las normativas y atraiga mayor beneficios al sector, en el que se presentó el Diagnóstico y Direccionamiento Estratégico del InModaRD. Contó con la participación de diseñadores y personalidades afines al sector. Para finales de 2018 había un total de 74 parques de zonas franca en operación, con 673 empresas. Alrededor del 21% de las zonas francas de República Dominicana están vinculadas directamente a mundo de la moda. Para el año pasado habían registradas unas 102 industrias textiles (15%); unas 26 empresas

Héctor Jiménez, Alberto Castillo Castillo, Jenny Polanco y Sócrates McKinney en panel sobre la Ley de Moda

INMODARD Instituto de Moda en República Dominicana (InModaRD). Busca colocar los diseños locales en el mapa mundial de la moda y sea reconocida por sus altos estándares de calidad. En sus cinco años ha capacitado a más de dos mil personas, de forma directa e indirecta, en las diferentes cadenas de valor trabajando en la alfabetización digital, a través de la cual se capacita a microempresarios, en alianza con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Ha logrado la unión del sector, logrando desarrollar marcas enfocadas en la cultura del país. Diseñadora Jenny Polanco en el Miami Fashion Week colección Resort 2020

destinadas a la fabricación de calzados (3.9%) y 14 empresa a la creación de joyería (2.1%). Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), la fabricación de prendas de vestir en el país se encuentra en el quinto lugar de las diez ramas industriales de mayor incidencia en la economía y en el décimo lugar la fabricación de productos textiles. La consultora global Wazir Advisors, en el reporte “The Road to 2015”, estima que para 2025 el consumo global de

artículos de moda alcanzará los US$2.6 billones. El mayor crecimiento se espera en China e India, mientras que para la industria en Estados Unidos y Europa se espera un desaceleramiento. Según Euromonitor International, en América Latina la moda crece un 7% promedio anual desde 2009. En el caso de China, se prevé que el crecimiento de la demanda interna supere las exportaciones, dejando una brecha comercial que puede ser aprovechada, por lo que el InModaRD busca fortalecer el sector y las legislaciones favorables para fomentar la competi-

tividad. se debe a que los costos de alDesde 2015 el InModaRD quiler y de formalización de las aspira no solo a crear buenas y pequeñas empresas son muy albonitas prendas, sino también tos. El 82% tiene menos de diez a desarrollar infraestructuras empleados. fiables, sostenibles, resilientes y de caliUNA LEY DE MODA dad, que aporten al “El 29% de las emdesarrollo económi- The Road to 2015 presas tienen menos co, así como la con- estima que para 2025 de 5 años, el 18% tribución de la in- el consumo global entre 5 y 20 años, artículos de moda dustria al empleo y de el 24% más de 20 alcanzará los US$2.6 al PIB del país, para billones. años”, según el Diagcontribuir con los nóstico y DireccionaObjetivos de Desamiento Estratégico rrollo Sostenibles (ODS) desde InModaRD. El 77% de las emlas máquinas de coser. presas son dirigidas por mujeReynoso explica que el 76% res. El instituto ve como benede la moda dominicana se ficioso para la industria de la hace en los hogares y que esto moda la regulación a través de

US$2.6


ECONOMÍA NARANJA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Reglamento

Las cargas impositivas son muy altas. Nuestra materia prima es la tela y pagamos ITBIS por cada yarda que lleva una pieza”.

Jenny Polanco. Diseñadora.

Héctor Jiménez.

una “ley de moda”. De su lado, el coordinador de cadena de valor del viceministerio de Fomento a las Mipymes, del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Alberto Castillo Castillo, considera que, “más que una ley”, hay que definir el sector y analizar la cadena de valor, ver las limitantes y establecer prioridades, ya que una ley puede aletargarse en el Congreso. Además, explica que existen otras regulaciones que de manera transversal favorece la industria. Más allá de los hilos, agujas, procesos burocráticos y empre-

los eslabones de la cadena. También impulsar un espacio coordinador entre las organizaciones que la representan y el fortalecimiento de la base gremial. Detrás de esta poderosa industria no solo están los diseñadores de ropa y calzados, una parte esencial son los cosméticos, maquillaje y productos para el cuidado de la piel, pelo y del cuerpo en general. La empresa Star Products se ha mantenido por casi 50 años elaborando productos dominicanos con calidad internacional. Rommy Grullón, directora de desarrollo empresarial, cree que para la creación de una ley que favorezca el sector se debe realizar un levantamiento de las necesidades del sector y tomar otros países como parámetro, además de elevar la calidad de la producción dominicana. Entiende que debe ser considerado en una posible legislación en favor de las empresas dedicadas a la industria de la belleza, el pago de menos aranceles e incentivar las compras desde el Estado a las empresas locales. Considera, en el caso de las zonas francas, que no necesitarían tener todas las prerrogativas que tienen, ya que ellas no venden en el mercado local.

Impuestos

Se necesita una legislación que exija que las tienda tenga una cuota de diseñador dominicano, para incentivar la producción nacional”.

diseñador y jurista.

sariales, la diseñadora domini- las producciones dominicanas cana y empresaria Jenny Polan- estén a la altura de las interco ve las personas que por más nacionales, porque estarán en de 42 años han hecho realidad competencia directa con la ropa sus diseños. Los considera no importada. son sólo empleados, Entiende que las sino familias. Muproducciones domichos llevan con ella nicanas deben tener más de 20 años. más facilidades, ya La consultora global Polanco manifiesta Wazir data que la que no solo aporta al que se necesita una industria de la moda PIB, sino también al legislación que im- mueve anual unos mercado de trabajo y US$1.7 billones en el posibilite el contra- mundo. al desarrollo econóbando de ropa y que mico de la sociedad. cada tienda que esté “Yo importo y fainstalada en el país cuente con brico y sé el dolor de cabeza que una cuota de representación es fabricar. No puede ser que las de un diseñador nacional. A su personas que ponen una tienda entender, esto incentivará que e importan tengan las mismas

US$1.7

17

condiciones que los pequeños que fabricamos aquí”, dice la diseñadora. El diseñador y jurista Héctor Jiménez explica que uno de los problemas que más aquejan a la producción son las cargas impositivas del componente principal, que para los diseñadores es la tela. A clara que pese a que el Código Tributario registra que la materia prima no debe llevar carga de ITBIS, ellos lo pagan por cada yarda. Dentro de las medidas a mejorar, según el informe del InModaRD, están los niveles de institucionalidad, de organización y asociatividad de cada uno de

Design Week RD busca aportar a la economía Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gómez García Santo Domingo

La creatividad se ha convertido en una de las habilidades más relevantes en la región para acelerar el crecimiento, la innovación, el empleo, atraer nuevos talentos, inversionistas y empresarios. Se trata de una forma de generar riquezas a la que organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llaman “economía naranja”. Bajo esos parámetros se desarrollará Design Week RD (semana del diseño en República Dominicana), a celebrarse del 23 al 29 de septiembre de este 2019. El evento integrará la arquitectura, la artesanía, las artes audiovisuales, el diseño gráfico e industrial. Jorge Browns, diseñador y director de Design Week RD, explica que la iniciativa surge ante la necesidad de rescatar la cultura dominicana en el diseño de interior. Destaca que el objetivo principal es la inclusión de las empresas y profesionales, enfocados en la arquitectura, el interiorismo, diseño industrial

Jorge Browns, diseñador y director de Design Week RD.

y la artesanía, para llevar a República Dominicana a la cima del diseño en el Caribe. La economía naranja en 2015 generó ingresos por US$124,000 millones y dio empleo a 1.9 millones de personas en América Latina y el Caribe, según el libro “Economía Naranja: Innovaciones que no sabía que eran de Latinoamérica”, del BID. Jorge Brown destaca que el

interiorismo genera un movimiento económico que puede ser aprovechado en la creación de espacios que exalten la autenticidad, la cultura, la vida dominicana y el turismo arquitectónico. Brown asegura que la globalización ha hecho que el país avance en muchos aspectos, pero también, que se deje de lado la identidad dominicana. “Un país se reconoce por su ex-

periencia cultural, trayectoria y sus avances”, dice. El emprendimiento es transversal en la economía naranja. Por lo que el director de Design Week RD llama a los profesionales a ser más visionarios y lanzarse a la producción que aporte al país. Entre abril-septiembre de 2014 los lugares y eventos culturales en República Dominicana generaron unos RD$837.6

millones, según la Encuesta Nacional de Consumo de Cultura en República Dominicana 2014. El 36% de la población mayor de 15 años residente en las zonas urbanas del país asistieron a un lugar o evento cultural, unas 1,795,090 personas, según la encuesta. Brown resalta los avances logrados en Medellín, Colombia. El empuje e impacto social que ha tenido la cultura, el presidente Iván Duque nombró la ciudad como “eje de la economía naranja”. Para 2013 el ingresos generados por las industrias creativas y culturales a nivel mundial fue de US$2,250,000 millones y en América Latina y el Caribe unos US$124,000 millones, según registra Ernst & Young (EY). Entre 2010 y 2015, en Silicon Valley más de 27 empresas cofundadas por diseñadores fueron adquiridas por compañías como Google, Facebook, Adobe, LinkedIn, Dropbox y Yahoo, Accenture, Capital One, BBVA, McKinsey & Co, según el Design in Tech Report,7.


18

SOLIDARIDAD María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

M

ás que una satisfacción para las empresas, donar es una manera de recibir beneficios fiscales, reducir costos de inventarios, eliminar focos de posible contaminación y, lo más importante, contribuir a mitigar el hambre de unas 2,500 personas que viven en zonas vulnerables de República Dominicana. En la actualidad el Banco de Alimentos de República Dominicana (BARD) canaliza productos comestibles (donados por empresas) a 45 instituciones que, a su vez, asisten a huérfanos, personas abusadas, con discapacidad o enfermos, adultos mayores y adictos en recuperación. La directora ejecutiva del BARD, Julina Staffeld, lamenta que un tercio de todo lo que se produce en el país va a terminar en la basura, “en un mundo en donde el hambre crece”. La institución sin fines de lucro trabaja para mitigar el hambre en siete provincias, en las que ha distribuido desde 2013 unas 4,350,000 racines. Las donaciones llegan principalmente de empresas que aportan productos no aptos para la venta por razones que no afectan su inocuidad. También de agricultores cuya producción provoca pérdida al colocarse en el mercado o de empresas que “simplemente donan como parte de su responsabilidad social”, dice. Staffeld, quien dirige la institución desde febrero del presente año, resalta que “todo lo que pierde valor comercial, pero sigue estando apto para el consumo humano, nosotros lo rescatamos. Los productos próximos por vencer, los que tienen desperfectos en su empaque, paquetes destapados o enlatados abollados”. Para 2018 la institución rescató 118,000 kilos. La meta para este año es duplicar la cantidad, la cual está encaminada con unos 100,000 kilos al primer semestre de 2019. Entre los alimentos recibidos se encuentran 1,000 libras de carnes y mariscos y 20,000 kilos de vegetales. La ejecutiva destaca la importancia de trabajar con el sector agropecuario, ya que contribuye con el manejo y distribución de sus productos que no irán al mercado. “Solo desde San José de Ocoa trasladamos 20,000 kilos de pimientos, ajíes, tomates, entre otros vegetales”, dice Staffeld.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Banco de Alimentos recaba 100 mil kilos de comestibles Destaca la importancia de proteger e incentivar a las empresas donantes

Julina Staffeld durante entrevista para periódico elDinero.

ESTRATEGIA NACIONAL Hambre cero en RD.

El padre Domingo Legua, Vicario Episcopal de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Santo Domingo, funda el Banco de Alimentos en el 2010, con la intención de reducir el hambre y mejorar la nutrición. El banco pertenece a la Iglesia Católica y, a través de su directora preside el Comité Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA), el cual trabaja en la creación de políticas contra la pérdida y el desperdicio de alimentos, estableciendo medidas que contribuyan al desarrollo sostenible desde la inclusión social, la sostenibilidad ambien-

tal y el desarrollo económico, promoviendo una vida digna para aquellos que viven con inseguridad alimentaria. “Este comité lo compone las Naciones Unidas a través de la FAO, a la que, al igual que al Despacho de la Vicepresidencia, nos adherimos en su objetivo de Hambre Cero para el año 2030”, dice Staffeld. “También está Prosoli, el Ministerio de Agricultura, Grupo Ramos, Nestlé, entre otras importantes instituciones, quienes nos hemos comprometido a conducir acciones encaminadas a erradicar el hambre en República Dominicana”, añade.

«DONACIONES

118,000 Kilos. Para 2018 la institución

rescató 118,000 kilos de alimentos no perecederos, además de donaciones en efectivo y electrodomésticos.

100,000 Kilos.

Al primer semestre de 2019 el Banco de Alimentos recolectó 100,000 kilos de alimentos entre ellos carnes, mariscos y vegetales.

LOGÍSTICA Y ALMACEN

«EQUIPO: Está organizado por

departamentos, siendo los más importantes los de gestión administrativa, logística y gestión social.

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN El BARD, que pertenece a una red de impacto global que agrupa a más de 800 bancos en 31

«REPORTE: Cada donante recibe «CLASIFICACIÓN: Luego de un reporte indicando la cantidad de kilos donados y cuántas raciones ha aportado a las instituciones.

países, trabaja como centro de acopio. Diariamente sus camiones se trasladan a las compañías para recoger los productos

pesar los alimentos, los voluntarios preparan canastas cuidando la presentación y las marcas.

y llevarlos a su almacén, el cual está ubicado en el kilómetro 13 de la Autopista Duarte. Luego de trasladar los pro-

ductos, un grupo de voluntarios se encarga de pesar el total recolectado para clasificarlo por categorías y fecha de vencimiento. Finalmente, registran las donaciones en el sistema de inventario. La calidad de los productos a donar es una preocupación para el BARD. Por esto, cada producto que llega al almacén se verifica para asegurar que cumpla los criterios de inocuidad y asegurar que la presentación sea digna a la hora de ser entregado a su consumidor final. Los alimentos son entregados a instituciones debidamente registradas y verificadas, a las cuales se les cobra una cuota de recuperación que, por lo general, no excede los RD$2,000, y representa el 10% del valor entregado a cada institución. “Esa cuota de recuperación es lo que hace que el banco sea autosostenible para poder trasladarnos a las provincias y a los supermercados que realizan grandes aportes a la institución”, aclara la directora. Destaca que reciben abarrotes, granos, cereales, lácteos, cárnicos, frutas, vegetales, productos de aseo, ropa, electrodomésticos, muebles, en fin, todo es necesario y reusable. “Por ejemplo, tenemos instituciones de envejecientes, que por falta de abanicos no logran el descanso y las horas de sueño que todo ser humano necesita”. “Frecuentemente nos solicitan mecedoras, camas, sábanas, estufas, las gestionamos, muchas veces las conseguimos, otras no”, añade. “Es muy triste saber que cada día muchos supermercados y tiendas de nuestro país, destruyen o decomisan toneladas de alimentos y productos, carentes de valor comercial, pero en óptimas condiciones para el consumo humano”, dice. Otro desafío es lograr la promulgación de una ley que ya fue aprobada en segunda lectura por la Cámara de Diputados, para la reducción de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos. Con esto pretenden establecer un régimen de protección legal para aquellos que deciden servir y atender a otros de manera voluntaria, con buena intención e incentivar a las personas y empresas para donar sin miedo a ser demandados.


19

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

La fiscalidad en la era de la economía digital Los ministros de Finanzas de los países del G-7 alcanzaron un acuerdo en Chantilly, Francia, para la puesta en marcha de una fiscalidad que grave las actividades digitales, aunque las empresas que las realicen no tengan presencia física en el país. "Es un gran paso para la puesta en marcha de una fiscalidad más justa y más eficaz", destacó en conferencia de prensa el ministro francés, Bruno Le Maire. Según las reseñas periodísticas “el compromiso del G-7 prevé el desarrollo de reglas internacionales para tasar nuevos modelos de negocios, en particular aquellos que generan valor sin tener presencia física, como ocurre con muchas empresas del sector digital”. También se pusieron de acuerdo en la necesidad de establecer un impuesto de sociedades mínimo, terreno, en el que queda todavía pendiente el establecimiento de los tipos mínimos. El G-7 lo componen Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá. Ya Francia había dado el primer paso cuando puso en marcha su propia tributación a la economía digital, desatando la controversia y la ira del gobierno de Donald Trump. Esta decisión de los ministros de Finanzas del G-7 sin duda alguna trae un gran cambio para las economías y mucho más para todos los países porque desata un debate sobre la razonabilidad fiscal y en este caso, aunque muchos se preguntan si los países podrán llevar a cabo la aplicación de impuestos a las gigantes de la economía digital como Facebook, Google, Amazon, eBay, YouTube, Spotify, WhatsApp, Instagram, entre otras. Para tener una idea del volumen de negocios de los gigantes de la era digital, según un estudio del sitio de internet eMarketer, las ventas al por menor en el comercio electrónico totalizaron US$2,928 millones en 2018, y proyectan un crecimiento de 20.7% para este 2019 para situarse en US$3,535 billones. Por los grandes negocios que se hacen en el mundo digital y por el volumen de transacción, lo cierto es que sí es viable aplicar una fiscalidad a estas empresas y la clave es que la decisión de los ministros de finanzas del G-7 alcanza a las empresas del sector digital, aunque no tengan presencia física en los territorios donde se

aplicarán estos impuestos. Otro elemento clave que apoya esta decisión es que pone fin a la competencia desleal en el terreno fiscal y busca alcanzar la llamada "optimización fiscal", así como el hecho de que esta decisión impulsa a que la comunidad internacional asiente una base fiscal común. También se convierte en nuevo punto de partida y un marco de acción para los países en vías desarrollo para impulsar regulaciones que permitan el cobro de tributos por las operaciones realizadas por las grandes firmas de la famosa economía digital y de esa manera combatir la evasión-elusión fiscal. ¿Cómo aplicarla sin que esto signifique un encarecimiento de costos para los consumidores? evidentemente tendrán que buscarse alternativas o figuras impositivas que no impacten los precios a los consumidores. Esperemos el curso de los próximos meses en que se le ha encargado la negociación internacional a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que debe proponer una "arquitectura" para enero de 2020 de forma que se pueda tomar una decisión definitiva a finales de ese año en cuanto aplicar esta fiscalidad. El autor es periodista y trabaja para DGII.


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Análisis

Proyectos de viviendas de bajo costo, una necesidad latente AILEEN GUZMÁN Maestría en Derecho de la Regulación Económica y un Postgrado en Economía para Negocios en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Con la promulgación de la Ley 195-19 se abre la posibilidad y se fomenta que se susciten nuevas iniciativas de desarrollo de Proyectos de viviendas de bajo costo, y se evidencia que los mismos, en definitiva, son una necesidad latente

L

a Constitución dominicana consagra, en su artículo 59, el derecho a la vivienda, en virtud del cual: “Toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales. El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social. El acceso legal a la propiedad inmobiliaria titulada es una prioridad fundamental de las políticas públicas de promoción de vivienda”. De ahí se desprende, el derecho a la vivienda, como un derecho fundamental de carácter económico y social, y el deber del Estado mediante la adopción de idóneas políticas públicas de facilitar a personas de escasos recursos el acceso al mismo. La Ley 189-11, para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, contribuyó con la creación de instrumentos jurídicos y financieros para facilitar el acceso a los ciudadanos de menores ingresos a viviendas dignas, tal es el caso, entre otros, de la figura del fideicomiso y las viviendas de bajo costo, en lo adelante (“VBC”). Otra de las finalidades de este texto legal era la de contribuir con la disminución del déficit habitacional de República Dominicana. La Ley 189-11 establece incentivos fiscales para los adquirientes por vez primera de viviendas de bajo costo a través de proyectos inmobiliarios estructurados bajo la figura del fideicomiso, como es el caso del Bono ITBIS, que es aquel que la empresa constructora paga durante el proceso de construcción de la vivienda, el cual luego es devuelto como bono al adquiriente, aplicándolo al pago del inicial. Adicionalmente, el Bono Tierra, que beneficia aquellos adquirientes de proyectos realizados a través de Alianzas Público-Privadas (APPs), donde el Estado es el propietario de la tierra; pudiendo los beneficiarios aplicar dichos bonos al pago referido lo que hace aún más accesible el precio de las unidades habitacionales registradas con la categoría de bajo costo, entre otros. Pero, ¿a través de cuáles me-

canismos se pueden desarrollar los proyectos de VBC? El sector privado realiza inversiones en combinación con el Estado, el cual contribuye a facilitar la viabilidad de éstas con el objetivo de disminuir los obstáculos en su ejecución, logrando con esto la disposición de terrenos para la construcción de una infraestructura, sinergia lograda en el escenario dominicano con el precedente del Proyecto de APPs, a través del Fideicomiso VBC RD (Ciudad Juan Bosch), a nuestro juicio una iniciativa que dentro de políticas públicas, no está exenta de críticas, pero que ha traído consigo efectos positivos en diversos aspectos. El 2 de julio de los corrientes, se promulgó la Ley 19519, que modifica los artículos 129 y 131 de la Ley 189-11, que abarca, 1) aumento del valor de las VBC de RD$2,603,828 a RD$3,500,000, y 2) agrega un tercer incentivo fiscal establecido en el Párrafo III del artículo 3, que indica: “Los adquirientes de primera vivienda a través de Fideicomisos de Vivienda de Bajo Costo, debidamente acreditados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) quedarán exentos del pago del impuesto de transferencia para el traspaso de bienes inmuebles, al momento de completar el pago de su inmueble”. Ahora bien, ¿son los proyectos VBC viables? ¿Tienen

un impacto económico y social real? ¿Han dado las APPs los frutos esperados? La experiencia en distintos países ha sido y ha demostrado ser provechosa por varias razones, y de igual modo, aplica para el panorama dominicano: a) Los servicios públicos incrementan su calidad gracias al aporte en experiencia y los conocimientos logrados de la sinergia con el sector privado; b) Se dinamiza la economía y el sector construcción; c) Se contribuye con el acceso al crédito a personas de escasos recursos; d) Disminuyen el déficit habitacional, logrando que personas de escasos recursos puedan hacer uso de ese derecho fundamental que les asiste; e) Aumentan las recaudaciones con el incremento de la demanda en los materiales de construcción, provocando con esto, que el incentivo no se convierta en pérdida, sino más bien en ganancia; f) Mayor potencial y velocidad de ventas al ofrecer seguridad a los compradores de los inmuebles; g) Aumento de la actividad bancaria obteniendo a favor de los beneficiarios mejores tasas y mejores plazos; h) Abre las puertas para compradores extranjeros, dominicanos residentes en el exterior y a posibles clientes ac-

tualmente no bancarizados, no sujeto de créditos a la compra de vivienda con financiamiento bancario. En síntesis, los proyectos de VBC a través de APPs y de la figura del Fideicomiso, con un manejo adecuado y un correcto marco normativo, han demostrado ofrecer grandes beneficios para promover la inversión privada, la elaboración de obras cuyo fin es el beneficio de la población y crecimiento del país en cuanto a infraestructura, sin afectar en demasía los recursos públicos, y no menos importante seguir reduciendo el déficit habitacional. Sin lugar a dudas, con la promulgación de la Ley 195-19, se abre la posibilidad y se fomenta que se susciten nuevas iniciativas de desarrollo de Proyectos de VBC, y se evidencia que los mismos, en definitiva, son una necesidad latente.

1. Cal, Helena. El Rol del Oficial de Cumplimiento en las Instituciones Financieras Uruguayas. 2017. 2. https://www.fatf-gafi.org/ media/fatf/documents/ recommendations/pdfs/ FATF-40-Rec-2012-Spanish.pdf


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

21

Las reformas constitucional y fiscal Santo Domingo

L Resulta poco responsable que parte de la clase política continúe pretendiendo promover una reforma constitucional innecesaria e inoportuna, frente al desafío fiscal que tiene por delante el ámbito fiscal de la economía, el que podría comprometer también el área monetaria en el corto plazo

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

a discusión acerca de la pertinencia o no de una reforma constitucional ha sido tan intensa en lo que va de año, que los hacedores de opinión han relegado a un plano imperceptible el tema del pacto fiscal en la economía nacional: algunos movido por el inmediatismo político, marcado por el interés particular; mientras que otros lo hacen defendiendo la estabilidad constitucional. El debate ha favorecido a que muchos dominicanos conozcan más de la Constitución que de los problemas fiscales que padecemos. Algunos podrán argumentar que la Carta Magna es esencialmente política, por lo que se encuentra por encima de la discusión de aspectos específicos de la economía. Como verdad provisional, la valoración resulta correcta cuando una reforma constitucional responde a una necesidad nacional, promovida por el avance en materia institucional; pero motorizar una reforma solo por eliminar uno, dos o tres de sus artículos, que en nada tienen que ver con situarla al nivel requerido para continuar el desarrollo, es simplemente una osadía de sus promotores. Si existiera una medición al espacio que se le ha dado al debate en los medios de comunicación sobre el intento de reformar la Constitución, de seguro que en forma inequívoca ocupa el primer lugar. La única ventaja desde la óptica política que tiene lo dicho, es que la reforma fue evitada por la acción política de actores clave, que luego fueron asumidas por toda la sociedad, como reflejo de la ausencia de licencias social y política, requeridas para lograr una legitimización que ampare la justificación de una reforma constitucional. En contraposición, el tema del pacto o reforma fiscal ha sido relegado, especialmente desde el ámbito oficial, pese a que desde 2012 las nuevas autoridades de entonces manifestaron la necesidad de hacerla, por lo imperativo y porque es un mandato de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y, aunque transcurrieron

los cuatro años del nuevo gobierno 2012-2016; otra vez, la administración del 2016-2020 anunció en junio de 2016 el inicio de la discusión del pacto fiscal. En palabras de los funcionarios públicos del área económica y comunicacional de 2016, el país estaba abocado a la realización del pacto fiscal y que este no se haría basado en subir impuestos, sino que los nuevos ingresos fiscales provendrían de la reducción de la evasión fiscal, de la revisión del gasto tributario, al tiempo de reducir el gasto del Gobierno. La realidad es, que la presión tributaria como porcentaje del PIB de 2019 se proyecta que cierre en un 14.7%, mientras que la de 2016 registró un 13.0%; de manera que, al transcurrir tres años, el avance en materia recaudatoria solo ha alcanzado 1.7 puntos porcentuales -asumiendo que la estimación se cumpla-. En la estrategia de desarrollo se contempla que para 2020 la referida presión sea de un 19.0%; sin embargo, aún nos encontramos a 4.3 puntos porcentuales para cumplir la meta. Más recientemente, a finales de 2018, en el momento que se formulaba el Presupuesto Nacional de 2019, el ministro de Hacienda manifestó que el pacto fiscal deberá ser una tarea del próximo gobierno de 2020, con lo que descartaba que en el presente año la reforma fiscal fuera objeto de atención por las actuales autoridades públicas. Mientras el vaivén del pacto fiscal adquiere ribetes olímpicos, por ir de rebote en rebote, el Presidente ha dicho que: “Si nosotros no cortamos ahora, a tiempo, el problema del déficit, yo sé que el próximo gobierno no tendrá nada que hacer en República Dominicana, porque el nivel de deuda del país es sumamente alto y no tendremos posibilidades de seguir

buscando dinero para pagar”. De manera, que si es el presidente de la nación quien afirma que las autoridades que surjan de las elecciones de 2020 no tendrán los recursos para atender lo que prometen en sus distintos discursos de campaña, resulta poco responsable que parte de la clase política continúe pretendiendo promover una reforma constitucional innecesaria e inoportuna, frente al desafío fiscal que tiene por delante el ámbito fiscal de la economía, el que podría comprometer también el área monetaria en el corto plazo. Como escribí en el artículo de la semana pasada, el clima de incertidumbre que se creó en ocasión del tema del intento de reforma constitucional fue tan intenso, que impactó sobre la economía, frenándola a un punto que hizo desacelerar el ritmo de crecimiento del PIB y ahora en esta opinión agrego, que la contracción ha ocasionado una muy baja inflación, la que a junio del presente de año se sitúo en un 1.17%, misma que es reflejo de la disminución en la demanda agregada. Pese al anuncio del Presidente de la República, en cuanto a que no procurará ser candidato para las elecciones de 2020 y además, la incertidumbre política que hizo prender las alarmas de riesgo, el tema provocó un costo económico a la nación, que ha alcanzado alrededor de 7 mil millones de pesos nominales a mayo del año en curso; pese a ese negativo impacto, ahora parte del liderazgo político nacional, como si se lo hubieran solicitado o en agradecimiento – junto a algunos enclaves oficiales-, pretenden promover una reforma constitucional que abarca otros puntos que no se relacionan con la reelección inmediata, como si se tratara de un tema de necesidad nacional. De insistir con una reforma constitucional en

la presente coyuntura política pre-electoral, de seguro que la válvula de escape que se le abrió a la incertidumbre para dar paso a un clima no convulsionado, retornaría, incidiendo en forma creciente y negativa sobre el costo económico en lo que resta del año. Me pregunto entonces: ¿acaso no sería más importante y relevante retomar el debate del pacto fiscal, dado el entendido de que quien dirige la administración pública, el presidente de la República, ha manifestado que el próximo gobierno no tiene nada que hacer en el país si no se enfrenta el problema fiscal ahora; en vez de ocasionar incertidumbre con nuevos aprestos de modificación constitucional? Definitivamente, si hablamos de desafíos y necesidad que tiene el país en materia de preservar lo logrado en crecimiento con estabilidad y darle el renovado impulso que requiere el modelo económico nacional, que ya presenta signos de agotamiento; de seguro que en la carrera de las reformas constitucional y fiscal, la última le sacaría muchos cuerpos de ventajas. No olvidemos que los principios económicos consignados en la Constitución de 2010 le han dado sustento y revitalizado los avances económicos hasta ahora alcanzados. Agregarle un factor más –el de una reforma constitucional- al desafío de las elecciones nacionales de 2020, podría potenciar la posibilidad de que se materialice en el país la teoría de la elección pública y su derivada, la del ciclo económico/ político de origen presupuestario, lo que haría profundizar los males de las finanzas públicas, advertido públicamente por el propio Presidente de la nación. Los actores clave de la élite política del país, empresarial y profesional, deberían asumir los compromisos institucionales sobre los particulares, frente al dilema descrito precedentemente. Matar la gallina de los huevos de oro, la que nos ha dado avances importantes a la democracia y la economía, no debe ser sometido a más estrés; el costo de hacerlo sería mucho mayor del que hasta ahora hemos cosechado.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

EDITORIAL

Las remesas y su indiscutible impacto en la vida de la gente Sin embargo, el hecho de que llegue más divisas por esta vía debería ser un llamado de alerta respecto a la estrategia de desarrollo del país

L

a generación de divisas en la economía dominicana se sustenta, fundamentalmente, en cuatro pilares: inversión extranjera, turismo, exportaciones y remesas. De estas variables hay tres que dependen del entorno internacional y de la percepción de estabilidad que tengan los tenedores de capitales. Lo único que, de cierta manera, obedece a una decisión local, sin contar las variables exógenas inherentes, son las exportaciones. Sin embargo, en el caso de las remesas, independientemen-

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

A

raíz de la aprobación de un aumento de un 14% al salario mínimo para los trabajadores dominicanos del sector privado no sectorizado, realizado en el marco de una reunión del Comité Nacional de Salarios, se ha planteado un interesante debate sobre qué

te de la cantidad, es oportuno apuntar que su impacto en la vida de las familias o en el manejo de la economía del día a día representa una posible y única fuente segura de certidumbre para solventar sus gastos en alimentación, salud, vivienda, vestido y otros. Aunque la mayor ponderación respecto al total recibido por año se queda en las grandes urbes, por razones lógicas, lo que llega a las zonas más deprimidas significa todo para miles de dominicanos. Los datos oficiales establecen que desde 2010 hasta el año pa-

sado el país percibió poco más de US$43,000 millones por concepto de remesas registradas, sin contar que hay una cantidad indeterminada que llega en los bolsillos de visitantes dominicanos no residentes cuando vienen a pasar una temporada con sus familias. Para la economía de país, en términos de la cuenta corriente de la balanza de pagos, las remesas conforman la segunda fuente de divisas después del turismo. De hecho, ahora superan a las zonas francas y las exportaciones nacionales. De US$3,682.9 millones recibidos

en 2010 durante el año pasado fueron US$6,494.1 millones, para un aumento relativo de un 73.3%, es decir, US$2,811.2 millones en este período. Es, sin quizá, una de las fuentes generadoras de divisas de mayor crecimiento y estabilidad en los últimos años. Ahora bien, la estabilidad y certidumbre de las familias, o bien de una economía, no debería depender, en sentido general, de las remesas. Aunque son bienvenidas en cualquier sociedad en desarrollo, como República Dominicana, no son la mejor receta para

Salarios, tarjetas de crédito e informalidad tanto explican los salarios el consumo de la gente, y si el poder adquisitivo que se percibe tiene más bien una relación con el uso de las tarjetas de crédito y/o con los ingresos adicionales que se pueden obtener a través de los negocios informales. De entrada, se debe decir que es probable que haya un poco de todo en esto, pero es bueno ver el contexto en el que ocurre. En primer lugar, las estadísticas refieren que los salarios reales del día de hoy son casi similares a los de 1991, lo que es un indicador claro de que una expansión en las compras de los individuos no viene por ese lado. En segundo lugar, cuando se analizan los niveles salariales con posterioridad al aumento

CARTA AL DIRECTOR

del 14% aprobado, se puede observar que ninguno alcanza, ni remotamente, el costo promedio de la canasta familiar dominicana. En efecto, para la gran empresa el incremento salarial alcanzará apenas unos 17,610 pesos, en tanto que para la mediana empresa llegará hasta un monto de 12,107 pesos y en la pequeña se colocará en 10,728 pesos; siendo el costo promedio nacional de la canasta familiar de 30,690, es obvio que se requerirán ingresos adicionales para completar el déficit que se evidencia. Bajo este escenario es que se plantean diversas interrogantes y se aproximan respuestas para explicar la sobrevivencia de los pobres y de una clase media

baja que tiene que realizar malabares para llegar al fin de mes. Las alternativas van en diferentes direcciones, pero la mayoría de las opciones apuntan a que existe compensación vía el endeudamiento con proveedores –colmados, carnicerías, entre otros comercios-, préstamos de usura, tarjetas de crédito, el pluriempleo y los negocios informales. De todas las opciones, sin embargo, el uso de las tarjetas de crédito parece ganar espacio como instrumento de financiación de un consumo más elevado del que permiten los salarios actuales, seguido de la economía informal. En el caso de las tarjetas, se estima que, al 2016, existían en el país alrede-

jseverino@eldinero.com.do

La creación de empleos formales

S

sacar de la pobreza. Su alta dependencia de lo que suceda en términos económicos en el país emisor las vuelve vulnerables. Además, en muchos casos, es un dinero que en una alta ponderación se va en alimentación. Exhibir como un logro el ingreso de más divisas vía las remesas tiene una lectura que no podría ser muy bien vista: si entran más dólares por esta razón es porque más dominicanos emigran huyéndole a las precariedades económicas. La mejor opción es impulsar el desarrollo de la gente localmente.

eñor director, nuestro país está creciendo muy lentamente y eso ha de preocuparnos. Considero que una economía que no crece difícilmente logre generar puestos de trabajos formales y decentes para la creciente demanda. Nuestra economía debería generar por lo menos 150,000 empleos al año para que podamos decir que estamos en pleno crecimiento con equidad. No basta sólo crecer, que en este caso es poco, sino que ese crecimiento se traduzca en estabilidad económica para los ciudadanos y las empresas. Entre muchas debilidades veo una que

es fundamental resolver lo antes posible, aunque siempre será bueno esperar que pase el período electoral porque la decisión debe ser tomada sin pasiones. Me refiero a nuestro sistema tributario. Hay que hacer algo urgentemente.

Anamaría de León Ogando. Estudiante de economía.

Oportuna decisión del Ministerio de Hacienda

L

a venta de los sorteos de loterías debe realizarse únicamente por medio de computadoras, según lo establece la Resolución 183-2019. La decisión oficial forma parte del plan de trabajo con miras a establecer un efectivo control de las

dor de 6.2 millones de tarjetas, de las cuales el 38.6% eran de crédito. Según un estudio de Inda Tecnocom (2017), los mayores crecimientos en tenencias de tarjetas durante el período 2016-2017 fueron para República Dominicana (34.5%) y México (20.9%). Eso implica que estamos mejorando como país en términos de bancarización pero, al mismo tiempo, nos endeudamos cada vez más como individuos.

El autor es economista.

bancas de lotería. A quienes osen con violentar esta normativa, según el Ministerio, se les aplicarán las sanciones establecidas en el artículo 410 del Código Penal Dominicano, la Ley 11-92 que establece el Código Tributario y la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Esta es, sin quizá, una de las medidas más responsables que han tomado las autoridades para controlar en parte lo que sucede en todo el país en cuando juegos de azar. ¡Señores, hasta en escuelas, centros hospitalarios y velorios se venden loterías! Era hora de, por lo menos, enviar una señal contundente de parte de las autoridades.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

El costo de tres posibles votaciones para 2020

L

a Junta Central Electoral (JCE) acaba de elaborar una propuesta de presupuestos de gastos para el próximo año 2020 ascendente a RD$16,540 millones. Se esa cantidad, poquito más de la mitad (RD$8,377.5 millones) serían para la organización de las elecciones. El tema es que cuando se habla de “las elecciones” no se puede pensar solo en el torneo electoral presidencial y congresual de mayo 2020, sino, posiblemente, en dos contiendas electorales más. Sucede que la Constitución dominicana establece que para el próximo año las elecciones municipales serán en fecha separada de las elecciones presidenciales y congresuales, es decir, en febrero las primeras y en mayo las segundas. Desde ese punto de vista, entonces, se puede considerar que la partida de poco más de RD$8,300 millones que la JCE ha presupuestado para el próximo año, sería para esas dos competenciales electorales en fechas distintas, que en conjunto abarcarían la escogencia de alcaldes, vicealcaldes, directores municipales, regidores y suplentes; y luego al presidente, vicepresidente, senadores y diputados. En el caso de las elecciones congresuales, hay también una característica diferenciada, que consiste en la eliminación de llamado arrastre del senador en 26 provincias, lo que implica que para esos casos habrá boletas separadas de senadores y diputados, mientras que en las otras seis demarcaciones, incluido el Distrito Nacional, se mantendrá una sola boleta para senadores y diputados, arrastrando los segundos a los primeros. Los afanes que mostraban los adeptos de Danilo Medina en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de modificar la Constitución para habilitarlo y dar paso a su presentación por un tercer período gubernamental consecutivo, también pretendían incluir en esa propuesta de modificación la unificación de las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales. Sin embargo, dado que esa intención de modificación constitucional fue descartada por el presidente Medina luego de las diversas manifestaciones de oposición, entonces es posible que para 2020 se mantengan las elecciones separadas. Pero además, esa posible modificación

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

constitucional tenía un elemento implícito a considerar, que era el hecho de que, ante una habilitación del presidente Medina para postularse nuevamente, se tenía entendido que él podía ganar esas elecciones en primera vuelta, es decir, con más de 50% de los votos. La única vez que hemos tenido segunda vuelta electoral en el país, desde la modificación constitucional de 1994 que estableció la elección con el 50% más uno, fue en los comicios de 1996, cuando se enfrentaron Leonel Fernández (PLD), Peña Gómez (PRD) y Joaquín Balaguer (PRSC). Balaguer quedó en tercer lugar y apoyó a Fernández para la segunda vuelta, con lo que el PLD logró vencer a Peña Gómez y se alzó con la Presidencia de la República. Ahora, con el panorama electoral actual, donde se da como un hecho que no tendremos un “presidente candidato”, se deberá realizar una competencia interna en el partido de gobierno para la selección de un candidato, pero con la característica de que difícilmente gane las elecciones en primera vuelta, aunque esa organización política marca en primer lugar en las encuestas más creíbles que se han realizado. El descarte de un “presidente candidato” motivará a otros aspirantes de partidos políticos menos influyentes a presentarse a las elecciones, debilitando así una polarización entre dos partidos. Lo anterior indica que es muy probable que en las elecciones presidenciales de mayo 2020 ninguno de los candidatos de los dos principales partidos políticos (PLD y PRM) logrará superar el 50% de los votos, independientemente de cuál de los dos quede en primer lugar. Bajo ese escenario, será muy probable que en 2020, al igual que en 1996, haya necesidad de una segunda vuelta electoral a finales de junio para decidir cuál de los candidatos que quede en primer y segundo lugar llegará a la Presidencia de la República. En todo caso, la JCE tendrá que prepararse logística y económicamente para dirigir, no una, ni dos, sino, tres contiendas electorales en 2020: las elecciones municipales en febrero, las presidenciales y congresuales en mayo y una posible segunda vuelta a finales de junio. Para eso, posiblemente se necesite más dinero del presupuestado. Y no se sabe si el monto propuesto será del todo aprobado.

Promesa y peligro de las criptomonedas

E

l tema de las “criptomonedas” ocupa la atención del sector económico prácticamente a diario, sin muchas veces contemplar la promesa y los peligros de la misma. Este término tiene su origen en una palabra en el idioma inglés (cryptocurrency), y que sencillamente describe un medio digital a través del cual se realizan transacciones de intercambio o pago. Las criptomonedas implican una forma de pago completamente digital y que se aparta de los medios “tradicionales”, los cuales son regulados y supervisados por un banco central. De hecho, la novedad de las criptomonedas ha sorprendido los sistemas jurídicos a nivel mundial, y las mismas se han desarrollado sin contar con un marco legal y únicamente a través de la confianza de sus usuarios. El hecho de que las criptomonedas se aparten del sistema de banca tradicional es precisamente su más grande promesa: constituyen un medio de pago con poca “fricción”, altamente eficiente y que permite desenvolver transacciones a alta velocidad. Por igual, las reglas de las criptomonedas son establecidas de manera transparente por sus creadores, lo que elimina lo que algunos tildan la subjetividad de los bancos centrales al momento de regular las monedas. Sin embargo, esta nueva opción también implica grandes peligros y retos para el sistema financiero y sus

reguladores. En primer término, las criptomonedas ofrecen un grado de anonimidad a sus usuarios (es decir, las partes en las transacciones no suelen se transparentadas como en el sistema bancario tradicional) que implica la posibilidad de lavado de activos. El anonimato de las transacciones podría facilitar el cambio de activos legítimos por criptomonedas adquiridas sin ningún tipo de claridad. Otro aspecto de cautela respecto a las criptomonedas es el hecho de que pueden ser utilizadas para facilitar la evasión fiscal y encubrir otros crímenes. Esto se debe, nuevamente, a que facilitan las transacciones económicas anónimas, lo que permite encubrir el origen y destino de los fondos y, por ende, las autoridades no tienen forma de controlar o monitorear las operaciones, sean legítimas o no. Las criptomonedas cobrarán mayor importancia en la economía mundial; hasta Facebook ha anunciado la creación de una, denominada “Libra”, además de otras en el mercado, incluyendo la más famosa, el Bitcoin. Sin embargo, ante la ausencia de regulación, tanto en nuestro país como a nivel mundial, es importante asumir una posición de apertura, pero con cautela, para permitir que este medio de pago se desarrolle dentro de un marco de transparencia. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Descuido en el Acuario Nacional

E

l verano caluroso y el hecho de que los niños están disfrutando de sus vacaciones escolares se conjugan para darnos un buen pretexto para visitar en familia atractivos turísticos y educativos, como el Acuario Nacional. Pero resulta un poco chocante el descuido que se percibe dentro de esta institución llamada a educar a los estudiantes, y a toda la población, sobre las características de las distintas especies marinas, así como sobre la necesidad de su preservación. Esta institución también debe representar un atractivo para turistas dominicanos y extranjeros que visitan el Gran Santo Domingo. Parqueos precarios, un entorno urbanístico descuidado, iluminación escasa en su interior, una baja exhibición de especies, algunas peceras fuera de servicio y, sobre todo, los cristales sucios y

empeñados son solo algunos de los problemas que se ven a simple vista en el Acuario Nacional. Nada que ver con el esplendor que tuvo en sus inicios la entidad creada bajo el mandato del Decreto Presidencial 245-90, del 22 de julio de 1990. Será falta de voluntad o recursos económico. Para este año el acuario tiene asignado en el Presupuesto Nacional un monto de RD$92,807,444, de los que el 92.9% (RD$82,617,444) será destinado a gastos corrientes. Sí. Hemos escrito mil veces que la gestión de Danilo Medina se ha propuesto que el país reciba diez millones de visitantes extranjeros cada año a partir del 2022. Pero esta meta requiere de que todos los sectores se afinen con un propósito y cuidar el acuario debería ser prioritario para convetirlo en un atractivo para los turistas.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

MERCADO GLOBAL Dispositivo portátil detecta plantas enfermas en terreno El aparato, diseñado en EE.UU., puede conectarse a un móvil

En Bolivia crean papel reciclado que florece

EFE

Londres

C

ientíficos en Estados Unidos han desarrollado un dispositivo portátil que permite a los agricultores detectar sobre el terreno enfermedades en las plantas, según expone un estudio publicado por la revista Nature. Este nuevo aparato, diseñado por expertos de la Universidad Estatal de Carolina de Norte, puede conectarse a un simple teléfono móvil y es capaz de analizar muestras de los componentes orgánicos volátiles (VOC, sus siglas en inglés) que liberan las plantas a través de las hojas. “Todas la plantas liberan VOC cuando ‘respiran’, pero el tipo y la concentración de esos VOC cambian cuando la planta está enferma”, explica en un comunicado Qingshan Wei, uno de los principales autores de este trabajo. El investigador destaca que cada enfermedad tiene “una firma de perfil única”, por lo que es posible medir el “tipo y concentración” de los VOC liberados y emitir un diagnóstico rápido y exacto. Las técnicas actuales de detección de enfermedades en plantas, recuerdan los expertos, giran en torno a pruebas moleculares, las cuales se llevan

La importancia de la resiliencia La Quinta edición del estudio Global Ceo Outlook 2019, de KPMG, basada en una encuesta de 1,300 líderes de las organizaciones más grandes del mundo y 95 CEOs de la región de México y Centroamérica, establece que el 67% de las empresas que no actúen con agilidad se enfrentan al riesgo de la bancarrota, lo que nos viene a confirmar la teoría del sociólogo Polaco, Sidmun Bauman, cuando establece lo cambiante de la sociedad en esta era de la modernidad liquida, por lo que los CEOs deben estar preparado para buscar nuevas oportunidades e implantar estrategias globales que fomenten su propia agilidad y resiliencia, así como

Está mezclado con semillas. EFE

La Paz

Con el dispositivo identificaron en tomates el patógeno que causó una plaga en cultivo.

«PLAGAS DE TOMATES Identificar. Los investigadores

también pudieron diferenciar un tipo de plaga de tomates de otros dos patógenos fúngicos que producen un conjunto de síntomas parecidos en las hojas de esta planta. Asimismo, demostraron

que este dispositivo detectó el patógeno Phytophthora en plagas de tomates con una precisión superior al 95%. Los científicos aspiran a desarrollar “tiras de papel lectoras personalizadas”, capaces de “medir los VOC”.

a cabo en laboratorios, lo que retrasa los resultados en días o semanas. “Nuestra tecnología ayudará a los agricultores a identificar enfermedades más rápidamente y les permitirá limitar su propagación y los daños sobre otros cultivos”, señala Jean Ristaino, coautor del estudio. Además, según el experto, el funcionamiento del dispositivo

es muy sencillo. Si el usuario sospecha que una planta está infectada, solo tiene que tomar una hoja como muestra y meterla en un tubo de ensayo cerrado, donde la “incubará” durante 15 minutos. Ese tiempo permite que la hoja libere la cantidad necesaria de VOC, un aire que es bombeado a otro tubo de ensayo más fino, el cual se introduce en

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

las de su organización, de cara a los próximos años. El estudio revela que los CEOs están conscientes de que se enfrentan a un ambiente empresarial de incertidumbre y volatilidad. Y que para gestionar riesgos complejos deben analizar el panorama, tomando en cuenta factores como el cambio climático y la geopolítica, los cuales están interconectados y que sus equipos gerenciales participen en los diseños de las estrategias. Esto requiere conocer a

fondo su entorno, sus debilidades y fortalezas y las oportunidades en los cambios inevitable que acelera al mercado. Ahora bien, no debemos sostenernos en que el éxito financiero es fundamental, las sociedades y las organizaciones son más que eso, y tanto es así, que debemos tomar en cuenta que el talento viene en el hombre y la mujer y ellos tienen una vida y han convivido desde su niñez con una sociedad que los ha formado, y que sean resilientes va a depender de su formación

el aparato para que un lector de información lo analice en una tira de papel impregnada de “reagentes químicos”. Esas sustancias cambian de color cuando entran en contacto con un grupo específico de compuestos químicos, generando un patrón en la tira visible en una aplicación del teléfono móvil al que está conectado, lo que determina qué tipo de enfermedad puede estar afectando a la planta. En las pruebas llevadas a cabo, los científicos lograron detectar y clasificar diez tipos de VOC hasta un nivel de nanopartículas, lo que aumenta la precisión de esta tecnología. Por ejemplo, identificaron en tomates el patógeno que causó una plaga en cultivos.

y entorno, a lo que la organización debe ayudar a modelar el talento, donde los buenos CEOs tienen que estar dispuesto a ejercer su papel de líderes flexibles, comprensible, solidario y comprometido socialmente con un ambiente sostenible. Las organizaciones viven constantemente sometidas a riesgos de cambios legales de mercado y del delito, etc. Ello requiere de agilidad para estar siempre delante y uno de estos riesgos que debemos tener presente en la época de la tecnología es el riesgo cibernético, el cual, en cinco años atrás estaba en décimo lugar como delito más común pasando al 5to. Lugar, creciendo exponencialmente, lo que va a requerir de gente con talento y agilidad para evitar los ataques que inevitablemente vendrán mientras más exitosas y vulnerable sean

El papel usado tiene una nueva vida en el laboratorio de la boliviana Cecilia Tapia, que lo combina con fibras vegetales como hojas de plátano, piña o totora, y semillas para crear folios artesanales y artísticos que incluso llegan a florecer si se los planta. Ingeniera ambiental de profesión, Tapia explicó a Efe que siempre tuvo la inquietud de contribuir al cuidado del medio ambiente, sobre todo a través del reciclaje. Esto le llevó a crear Bohemia Papel, un proyecto con un enfoque “de conservación”, con la convicción de que “cada persona puede aportar un granito de arena” a ese propósito. La elaboración comienza con la recolección de papeles en desuso, hojas blancas o de cuaderno y cartulinas.

las organizaciones. Estamos obligado a proteger nuestras informaciones y las de nuestros clientes y relacionados. Los líderes de las empresas o de cualquier institución u organización no deben mantenerse encerrado en su operatividad y proceso, es conveniente que conozcan y analicen otras organizaciones exitosas y aprender de sus éxitos y errores. Deben estar siempre metiéndose en el terreno de la competencia, saber que hacen y cuáles serán sus próximos pasos; todo para estar en el corazón de nuestros clientes, satisfaciendo sus necesidades con la calidad requerida de la gente. El autor es vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

25


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

Una publicación especial desde Panamá

Empresarios confían en reactivación de Panamá El FMI proyectó un crecimiento de 6% del PIB y lo bajó 5% Redacción

info@capital.com.pa Ciudad de Panamá

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja la proyección de crecimiento de Panamá en 2019, sin embargo, detalló que “los aspectos fundamentales de la economía panameña siguen siendo sólidos”, apreciación que refleja las expectativas del sector privado panameño. De hecho, los dirigentes de los principales gremios empresariales del país, se mantienen optimistas ante las posibilidades de la nueva administración del presidente Laurentino Cortizo de lograr la reactivación económica. El FMI había proyectado en febrero un crecimiento de 6%, pero en su reciente misión en el país, la rebajó a 5%, en el

Fondo Monetario Internacional.

contexto de una región, que de acuerdo con la actualización de junio del informe Perspectivas de la economía mundial, también se mantendrá en un ritmo de 0.6% este año, 0.8 puntos

porcentuales menos que lo contemplado en el reporte de abril. El FMI confía en que Panamá se recupere y el año próximo alcance “su crecimiento potencial de 5.5%, con una inflación que se aproximará al 2% en el mediano plazo”. El organismo resalta la capitalización del sistema bancario panameño, “con liquidez suficiente y con un bajo índice de cartera vencida”. Estiman una caída en los ingresos fiscales, aceleración en el gasto que podría llevar a exceder el déficit fiscal por encima del límite del 2% e incluso, “de no contar con medidas correctivas, el déficit fiscal podría llegar a casi 4% del producto interno bruto en 2019”. El FMI resaltó el compromiso de las autoridades de reducir el déficit fiscal.

Canal subirá tránsito de portacontenedores Redacción

Ciudad de Panamá

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) busca modificar su estructura de peajes para que entre a regir a partir de 1 de enero de 2020. Salió a relucir la estrategia de incrementar el tránsito por la vía interoceánica de buques de 13,000 hasta 15,000 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) para aumentar los ingresos a futuro, debido a que el segmento de portacontenedores representa el 45% de los peajes recaudados. El reciente tránsito por el Canal del portacontenedor neopanamax Tritón, de la naviera Evergreen, no sólo estableció un nuevo récord con 15,313 TEU’s, sino que demostró que la ACP está preparada para recibir buques con esas dimensiones.

Este segmento representa el 46% de los peajes recaudados.

El segmento de buques portacontenedores reportó al cierre del año fiscal 2018 un total de 2,604 tránsitos, 159 millones de toneladas CP/ SUAB, 16 millones de TEU’s de capacidad, 10.1 millones de TEU’s transportados a través del Canal de Panamá. Los ingresos por peajes de los portacontenedores representaron cerca del 46.9%.

Una publicación especial desde Puerto Rico Redacción

San Juan, Puerto Rico

R

icardo Rosselló Nevares anunció la primera emisión de los US$600 millones de asistencia alimentaria federal por desastres mediante el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), tras la aprobación especial dirigida a asistir a 700,000 familias bajo el nivel de pobreza en Puerto Rico. Esta primera emisión inyecta alrededor de US$45 millones a la economía de la isla por medio de los sectores agrícola y de suplido de alimentos. “Con el fin de atender la necesidad de miles de familias bajo el nivel de pobreza —que aún presentan retos en su recuperación y sufrieron pérdidas tras el paso de los huracanes Irma y María— se ha programado esta emisión especial, tomando en consideración la preparación necesaria en consulta con los comercios para el adecuado suplido de inventario y personal”, explicó el primer ejecutivo.

www.capital.com.pa

http://cbee.pr

Puerto Rico recibirá US$600 MM en asistencia alimentaria federal Las familias con cuatro miembros recibirán US$529 EMISIÓN Asistencia. El Departamento

de Agricultura Federal aprobó una emisión especial que solicitó el Gobierno como parte del Plan Comprensivo que presentó la Administración del Desarrollo Socioeconómico del Departamento de la Familia (ADSEF) al Servicio de Alimentación y Nutrición (FNS) para el desembolso de la nueva fase de la asistencia alimentaria por desastres en el PAN que asigna US$600 millones a las familias. Un total de 1.3 millones reciben beneficios del PAN.

Rosselló Nevares agregó que “reconocemos el impacto que tiene en la salud y en el bienestar familiar, por lo que el desembolso para este primer mes se realizará de manera expedi-

ta, en cumplimiento con todos los requisitos de ley. A partir del mes de agosto, los participantes recibirán este aumento en beneficios en las fechas en que reciben sus beneficios de

manera ordinaria”. Cada participante verá en su cuenta el aumento en beneficios que recibirá mensualmente por el periodo de un año. Por ejemplo, para un núcleo

familiar de una sola persona que ahora recibe un beneficio mensual máximo de US$112 —y si es un adulto mayor de 60 años recibe US$132 mensuales— el aumento será de US$40 adicionales para un total de beneficio mensual de US$152 si es menor de 60 años o de US$172 si es un adulto mayor. Mientras, para una familia de cuatro miembros que mensualmente recibe un beneficio máximo de US$410, con este aumento recibirá US$119 adicionales, para elevar su beneficio mensual a US$529. Se informó que los recursos llegan a las familias mediante la transferencia electrónica de beneficios en la Tarjeta de la Familia, por lo que no tendrán que ir una oficina local.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019

ACTIVIDADES Altice presenta proyectos de emprendimiento

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • (809)562-0555 • Ext.: 5004

Bancamérica presenta a su nuevo presidente

StartLab realizó la tercera versión del “Demo Day” elDinero

S

Santiago

tartLab, la plataforma de emprendimiento tecnológico de la empresa de telecomunicaciones Altice Dominicana, presentó en Santiago de los Caballeros la tercera versión de su “Demo Day”, actividad en la que se exponen los proyectos que fueron pre incubados en dicho programa por un espacio superior a las 12 semanas. En el evento, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Innovación y Capacitación Profesional (Capex) de Santiago, cinco equipos participantes presentaron sus productos mínimo viables (PMV)

Raúl Baltar, Giacomo Giannetto y Víctor Vargas Irausquín.

Anaimee Acta, Ana de la Cruz y Kismet Madera.

a un grupo selecto de empresarios y posibles inversionistas de la zona Norte con el fin de demostrar las fortalezas y beneficios de sus proyectos. Cada propuesta presentada podría

insertarse en el futuro como empresa o servicio formal en el mercado local. Más de 100 equipos han postulado sus ideas de negocios en StartLab.

UC organiza encuentro para padres elDinero

Santo Domingo

Con motivo a la celebración del Día de los Padres, el puesto de bolsa United Capital (UC) organizó un encuentro con clientes y colaboradores, quienes compartieron con el chef Alberto Jiménez y el barmaster Edwin Castillo. Bajo la plataforma de Green

Paisajismo, creada por Jiménez, los asistentes pudieron experimentar un menú de temporada creado especialmente para la ocasión. La actividad estuvo encabezada por Javier Tejada, director general, y Marta Betances, gerente general de UC, así como ejecutivos del área de negocios de la empresa.

elDinero

Santo Domingo

El presidente del Grupo Financiero BOD, Víctor Vargas Irausquín, presentó al nuevo presidente ejecutivo de Bancamérica, Giacomo Giannetto, quien asume la presidencia de la filial del grupo en República Dominicana. “Reafirmamos nuestro com-

promiso con el país y con sus instituciones al presentar a Giacomo Giannetto, quien asume la presidencia de Bancamérica, luego de haberse desempeñado exitosamente como vicepresidente ejecutivo”, expresó Vargas. “Gracias a su probada experiencia en la banca, Giannetto seguirá contribuyendo con la consolidación de las operaciones”, dijo.

Constructora Tocororo Investments llega a RD

Edward Baldera y Héctor Rizek.

Lanzan “The Soleo Collection” elDinero

Santo Domingo

The Glenrothes, una de las más célebres destilerías de Speyside, abandonó su enfoque en los whiskies vintage para ofrecer una nueva gama de single malt madurados completamente en barricas de roble español con un uso en vino de Jerez, lo cual le confiere un carácter único y memorable. La colección cuenta con cinco whiskies: 10 años, 12 años, Whisky’s Maker’s Cut, 18 años y 25 años. The Glenrothes es parte del portafolio de marcas icónicas de Casa Brugal. El Whisky Maker de Glenrothes, la nueva colección supone

Marko Triebe, Rosa Arciero y Diego Arciero. elDinero

Santo Domingo

José Inoa, Carmen Rosario, Sasha Aquino y Yaqui Núñez del Risco.

un abanico de descubrimientos multisensoriales a través de una gama que va desde un 10 años, perfecto para los iniciados, hasta un sofisticado e intenso 25 años, una auténtica revelación para los más conocedores.

El showroom de Mini Cooper fue el escenario elegido para presentar el whisky en el país. Sasha Aquino, gerente de la marca, apuntó que “la colección rinde homenaje al origen de fabricación de Glenrothes”.

El grupo corporativo Tocororo Investments, con más de 40 años de experiencia en el campo de la construcción y desarrollo inmobiliario, dio a conocer su entrada al mercado dominicano con su amplia plataforma de servicios. El cóctel de lanzamiento estuvo presidido por Marko Triebe, Rosa Arciero y Diego Arciero, quienes presentaron

el portafolio empresarial con operaciones establecidas en Venezuela, Curazao, Panamá, Estados Unidos, Italia, y ahora en República Dominicana. Diego Arciero indicó que “República Dominicana nos hace sentir como en casa, invertimos en el país y actualmente estamos desarrollando proyectos de naves industriales para depósitos o industrias ligeras, así como torres de apartamentos residenciales de interés social y de lujo”.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 228. Jueves 1 de agosto de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.