Periódico elDinero (229) 08/08/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 8 AL MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 229

Inflación marca récord por debajo del límite inferior

A junio completó 8 meses sin alcanzar siquiera el 2%, resultado en consonancia con una caída del consumo Adrifer Rosario | elDinero

PAG. 14,15 Y 16

ENTREVISTA ECONÓMICA

Domínguez Brito plantea la necesidad de crear más empleos SANTO DOMINGO. El precandidato Francisco Domínguez Brito asegura que, de llegar a la Presidencia, tendrá entre sus principales objetivos la creación de empleos, sobre todo para jóvenes y mujeres, con el objetivo de “humanizar” el dinamismo económico. Pondera las alianzas público privadas para superar la brecha de infraestructura de calidad.

Francisco Domínguez Brito.

PAG. 18,19 Y 20

SALTO EL LIMÓN PRENDE ALARMA

SE SECA Y AFECTA AL TURISMO PAG. 26 Y 27

BID advierte a la región sobre el mercado de China Popular SANTO DOMINGO. El BID advierte en un informe que, además de un socio comercial, Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRD) deben ver en China a un competidor. PAG. 8 Y 9

ADENTRO FINANZAS 4 ANÁLISIS 12 EDITORIAL 22 OPINIÓN 23 MERCADO GLOBAL 24

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA INFOTEP Y FUNDACIÓN RESERVAS CAPACITARÁN 1,300 EMPRESARIOS

«SANTO DOMINGO. La Fun-

dación Reservas del País y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) firmaron un convenio para capacitar, en una primera etapa, a 1,300 microem-

presarios y personal de cooperativas y asociaciones sin fines de lucro, informó la Presidencia en un comunicado. La iniciativa prevé impartir formación en actualización tecnológica,

emprendimiento, redes sociales e higiene y manipulación de alimentos a 600 emprendedores. Otras 700 personas que trabajan en las instituciones de financiamiento solidario participarán del programa formativo a cargo del Infotep, para un total de 1,300 participantes acogidos en esta primera etapa. Con una duración de dos años, el programa prevé una etapa piloto en el Gran Santo Domingo y Azua y, en una segunda fase, se implementará un programa de formación de oficiales de crédito.

El acuerdo fue rubricado por Rosa Rita Álvarez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas, y por Rafael Ovalles, director general del Infotep, donde tuvo lugar el acto de formalización. En los últimos cinco años, la entidad pública y sin fines de lucro ha aprobado RD$3,200 millones en su programa de créditos, impactando a 77,000 microempresas, el 52% propiedad de mujeres. Álvarez destaca que esos préstamos permiten el fortalecimiento o creación de 157,000 empleos en todo el país.

diversificación de activos. Feller Rate destaca que el aumento en la calificación se sustenta en una cartera ya estable y adecuada a sus límites reglamentarios, con una alta generación de flujos, proveniente del alquiler de los inmuebles y una adecuada diversificación de activos”.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera que empresas tecnológicas como Facebook, Instagran y Uber deben tributar en RD? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Considera usted que las elecciones dominicanas resultan muy costosas para la economía? Sí: 92% No: 8%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

Muchos pesos siempre buscan dólares

E

l Banco Central ha liberado más de RD$34,000 millones y bajado la tasa de política monetaria (TPM) en dos ocasiones en lo que va de año. Es un hecho sin precedentes en la historia reciente de República Dominicana. Todo esto obedece, indefectiblemente, a una altísima y fundada preocupación por la lenta respuesta de la economía, que ha crecido por bajo de su potencial, y por los niveles de inflación que están muy por debajo del rango límite inferior. En un hecho con escaso precedente, la TPM ha sido reducida en 75 puntos

El presidente de Excel, Alberto Cruz, destacó este logro como el resultado de la labor eficiente del trabajo en equipo. “Esta mejora por segunda ocasión en la calificación enaltece el trabajo que realiza nuestro equipo día a día administrando de manera eficiente los activos del fondo", dijo.

«Las expresiones postularse

«LA CIFRA ECONÓMICA

$1,428

Millones. Un aspirante a ocu-

par la Presidencia de la República tiene derecho a invertir en la propaganda de su precampaña RD$70.00 por cada ciudadano hábil para ejercer el sufragio, lo

básicos en sólo 30 días. ¿Por qué no esperar a ver la respuesta del mercado de dinero antes de volver a reducir la tasa? Podría ser interpretada como una decisión proactiva, como debe ser, o, peor, como una señal de incertidumbre respecto a lo que ha sucedido con la economía y se espera del porvenir cercano. Esta tasa es la que el Banco Central paga a las instituciones de intermediación financiera por el sobrante de liquidez y que estos depositan diariamente (overnight) para ser redimidos al día siguiente. El economista Ernesto Selman, del Centro Regional de

Celso Juan Marranzini. Presidente de la AIRD.

«Postularse, mejor que “correr para presidente”

MEJORA CALIFICACIÓN DE FONDO CERRADO DE EXCEL Santo Domingo. La empresa financiera Excel anunció la mejora, por segunda ocasión, de la calificación de riesgo hecha por Feller Rate al fondo de inversión cerrado inmobiliario Excel I, pasando de “A-fa” a “Afa”, por su alta generación de flujos proveniente del alquiler de inmuebles y a su

“Para la AIRD no se trata solo de retirar plástico de la naturaleza, sino que el plástico tiene valor de mercado y su colocación al precio adecuado abre puertas para brindar un servicio ambiental inestimable al país, haciendo más competitiva la economía”.

cual equivale en estos momentos a RD$519.6 millones. Al final, el aspirante a ocupar la Presidencia tiene la posibilidad legal de destinar, en las dos etapas de campaña electoral, RD$1,428.8 millones para promover sus aspiraciones de llegar a encabezar el Poder Ejecutivo.

Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), ha dicho que ya hay una doble tasa de cambio en el mercado local, lo cual, indiscutiblemente, está relacionado con la decisión de las autoridades monetarias de abrir las compuertas del circulante. Reconozco, sin embargo, que no resulta una tarea fácil hacer política monetaria en el contexto actual y salvarle la campana a una gestión que, desde el Poder Ejecutivo, ha generado incertidumbre en la economía. Sin embargo, desde la esquina del Consejo Nacional de Empresa Privada (Conep), la principal cobija del sector

para presidente, aspirar a la presidencia y candidatearse a la presidencia, entre otras, son preferibles en español a la construcción anglicada “correr para presidente”. Es una traducción literal de la expresión “to run for president”, que en ese idioma se emplea con los significados de postularse, presentarse o candidatearse en unas elecciones presidenciales, uso que no figura en ninguna de las múltiples acepciones del verbo correr que registra el Diccionario de la lengua española. Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

empresarial, se ha dicho que todo está bien, que el comportamiento del dólar frente al peso ha sido normal. Industriales de Herrera, de su lado, no parece estar muy de acuerdo con sus pares. La experiencia de 2003, con la crisis financiera generada por la quiebra de tres bancos, es el mejor ejemplo de lo que sucede con la inflación y la tasa de cambio cuando hay más pesos en circulación de lo que aguante el mercado. Ahora, por supuesto, las circunstancias son diferentes.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

LAS PRIMAS NETAS CRECIERON UN 18.89% EN EL PRIMER SEMESTRE

«SANTO DOMINGO. Las primas netas de

participación en el semestre fueron Salud, con RD$8,600.4 millones; Vehículos de Motor con RD$8,517.4 millones; Incendios y Aliados con RD$7,995 millones; Vida Individual y Colectivo, con RD$5,093.69 millones y Otros Seguros, con RD$1,694.4 millones. Les siguen Fianzas, con RD$721.07 millones y Transporte de Carga, con 379.6 millones.

Seguros alcanzaron los RD$33,711.1 millones para el primer semestre de 2019, reflejando un incremento 18.89% (RD$5,356.7 millones), en comparación con igual período del pasado año. La información la ofreció el superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, quien explicó que los ramos de mayor

FINANZAS Bancamérica comienza a generar números positivos La entidad reporta RD$2.4 millones en primer semestre Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

uego de un cierre con ejercicios negativos, Bancamérica se encuentra en un proceso de transformación, centrado en el refuerzo del talento humano, la mejora de su portafolio de productos y servicios y con una gran apuesta en el tema tecnológico. Así lo explica el nuevo presidente ejecutivo del banco, Giacomo Giannetto, quien señala que al cierre de junio de 2019 la entidad reporta una ganancia de RD$2.4 millones, con lo cual marca una nueva tendencia y una estabilidad a futuro. En 2018 el banco reportó pérdidas por un valor de RD$83.2 MM. “Tenemos un plan estratégico para los años 2019-2021, contemplados en una serie de proyectos. Uno de los principales es trabajar todos los indicadores financieros, sobre todo el de la estabilidad”, indica. En 2018 el banco cerró con activos de RD$ 5,567.1 millones , de los cuales RD$2,205 millones pertenecian a sus fondos disponibles. Para el primer trimestre de 2019 los activos

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Cambio climático y sus inversiones

«2018

5,567.1 Millones. Bancamérica cerró

el 2018 con activos de RD$5,567.1 millones, solo 0.6% más que en 2017.

2,602.1 Millones. La cartera de prés-

Giacomo Giannetto presidente ejecutivo de Bancamérica.

tamos se ubicó en RD$2,602.1 millones y los depósitos totales en RD$4,953.6 millones.

TECNOLOGÍA

«ACTUALIZACIÓN.

En 2018 Bancamérica Lanzó su de App bancaria y Whatsapp Business, convirtiéndose en la primera entidad financiera en tener este último servicio, el cual ofrece un contacto directo con representante de Call Center, acceso a toda la información de sus productos y servicios y facilidad y comodidad para comunicarse en todo momento. La

plataforma online del banco cuenta con 8,638 usuarios, mientras que la App tiene 1,378. En 2018 se realizaron 54,426 transacciones en línea. De igual forma, presentó su tarjeta Bancamérica en Billetera Moni, con la cual se pueden realizar pagos sin la tarjeta física al momento de hacer las compras. Permite el pago de forma fácil, a través del teléfono

celular. Como parte de su proceso de expansión física, Bancamérica abrirá una nueva sucursal en Santiago en el cuarto trimestre del año. En 2020, sus oficinas administrativas y sucursal principal se trasladarán a una torre que se encuentra en construcción, la cual está ubicada en el centro financiero de República Dominicana, en la avenida Winston Churchill.

crecieron en un 8.1% al ubicarse en RD$6,021.4 millones. De acuerdo a las informaciones de la entidad, a junio

de 2019 todos los indicadores financieros presentan mejoras importantes que fortalecen el patrimonio técnico, con un ín-

dice de solvencia de un 13.5% y la eficiencia operativa en un 76.59%. “El patrimonio técnico del

podrían verse mermadas a raíz de reducciones en la productividad de diversos sectores afectados por desastres naturales u otros eventos extremos (inundaciones y sequía). Debido a esto último, también se deterioran determinados activos, pudiéndose convertir en pasivos, por lo que el sector asegurador tuviera que incurrir en mayores pagos por indemnizaciones. Además, los inversionistas podrían verse expuestos a riesgos reputacionales, por invertir en compañias y/o productos no alineados con objetivos

de preservación del medio ambiente. En concreto, el sector energético (petróleo y gas) se encuentra en constante escrutinio debido a los daños importantes que causan al planeta (invertir en la industria de energías renovables también es otra opción interesante). Básicamente, todas las industrias necesitan electricidad para funcionar, por lo que los inversionistas deben invertir en empresas que cumplan con las regulaciones de prevención correspondientes. Se estima que la población mundial sobrepasará

E

l cambio climático incide de forma negativa en las empresas, gobiernos e individuos y son estos los que deben actuar. No obstante, sus inversiones también pueden sufrir impactos, lo que genera oportunidades para tomar las medidas necesarias y evitar pérdidas causadas por el calentamiento global. A continuación, detallo algunos factores que los inversionistas deben tomar en cuenta en relación al cambio climático. Las rentabilidades de sus inversiones

banco se ha fortalecido debido a que nuestros inversionistas están haciendo los aportes de capital necesarios. El año pasado aportaron US$5.5 millones de capital, el cual se ha mantenido este año y hemos mejorado nuestro índice de solvencia”. Por otro lado, Giannetto indicó que la colocación de tarjetas de crédito creció un 32%, acompañado del crecimiento de la facturación en un 21% en comparación al primer semestre de 2018. “Esto obedece a una respuesta de nuestros clientes al lanzamiento en febrero de este año del nuevo plan de lealtad que ofrece una oferta de valor única y diferenciada”, dijo. Con relación al tema tecnológico, Giannetto señala que Bancamérica es el sexto banco que acepta el pago de impuestos de aduanas en su portal. De igual forma, ha incorporado diversos proveedores para que los clientes puedan pagar sus servicios. “Estamos trabajando la fase tecnológica, en la que hemos hecho grandes inversiones en nuestro portal, tanto en la página comercial como transnacional, para que nuestros clientes puedan acceder y hacer sus solicitudes de préstamos en línea”, apunta el ejecutivo. Destacó que el banco se inclina por una atención especializada y el apalancamiento de su tecnología a los servicios de autogestión. Bancamérica cuenta con una App con una penetración casi del 25% y con un 99% de estabilidad y funcionamiento.

los 10 billones de personas en el 2050, lo que subirá la demanda de alimentación saludable de forma sustancial. El sector agropecuario también se verá afectado por el cambio climático, por lo que resulta importante revisar la exposición de su portafolio a esta industria. En República Dominicana, vamos en el camino correcto, tras la reciente aprobación en primera lectura, del proyecto de ley de cambio climático, elaborado por el IDDI.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.65%

12.40%

6.06%

11.31%

5.57%

18.25%

0.31%

11.21%

5.68%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.24%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,466.00 12.88 98.00 544.75 467.25 301.50

Semana actual

2,317.00 11.91 97.40 489.25 410.50 266.75

Preferencial

9.92%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


RIESGO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

La mejora en esta ocasión se sustenta en las mejoras continuas elDinero

Mapfre BHD, única aseguradora del país con calificación AAA PRESENCIA

Santo Domingo

«EN RD. Mapfre BHD tiene

L

a calificadora de riesgo internacional Fitch Ratings afirmó la calificación de fortaleza financiera en escala nacional de Mapfre BHD Seguros a AAA (dom) con perspectiva estable, siendo la única empresa del mercado asegurador dominicano en alcanzar el grado más alto otorgado por esta firma, por segundo año consecutivo. Según la calificadora, la afirmación de la calificación se sustenta en la mejora continua de la operación de la compañía a través de un aumento en la producción de la mayoría de las líneas de negocio, aunado a un control exigente de siniestros y gastos de operación, que resultaron en una mayor generación interna de fondos. Resalta que su posición de liquidez y cobertura de reservas son adecuadas y comparan favorablemente frente al mercado. Sostiene, además, que su

7

Mapfre es una de las empresas líderes del mercado asegurador.

programa de reaseguros cuenta con un apoyo explícito por parte del reasegurador del grupo y sus exposiciones por evento y catástrofe son acotadas. “La fortaleza financiera de Mapfre BHD se beneficia del soporte parcial de su accionista mayoritario, Mapfre S.A. Mapfre BHD es una subsidia-

ria importante para el grupo asegurador. Además del apoyo patrimonial, el soporte se muestra en el conocimiento técnico y mejores prácticas transmitidas por sus accionistas, la integración comercial con el Centro Financiero BHD León y el liderazgo de Mapfre RE en el programa de reasegu-

presencia en ocho provincias de República Dominicana y cuenta con el respaldo de dos grandes grupos: El Grupo Asegurador Mapfre, una compañía global que desarrolla principalmente actividades aseguradoras y reaseguradoras en 45 países de los cinco continentes, cuenta con 5,3408 oficinas propias y de representación en todo el mundo y una red de más de 86,500 agentes y mediadores. Gestiona su negocio a través de seis áreas regionales (Iberia, Brasil, Latam Norte, Latam Sur, Norteamérica y Eurasia), que agrupan distintos países con proximidad geográ-

ro, así como en apoyo tangible a la solvencia y la administración de riesgo”, sostiene el informe de Fitch. Destaca que conforme establece el reporte, al referirse a la eficiencia de la aseguradora, se evidencia que es cada vez mayor, debido a la estrategia de optimización y control de cos-

fica y que integran las distintas operaciones de los negocios de seguros, asistencia y global risk. El Centro Financiero BHD León es el conglomerado de empresas financieras y de servicios conexos más diversificado, más amplio y de mayor integración de República Dominicana, único en su práctica de alianzas estratégicas en los segmentos en los que desarrolla su acción: intermediación financiera, seguros y pensiones y mercado de valores y fiducia. Con más de 5,000 colaboradores, se destaca por ser un ecosistema empresarial financiero sinérgico y dinámico a través de diversas empresas de servicios financieros y otros.

tos de operación netos. Como consecuencia de lo anterior, el indicador combinado fue de 87.7%, menor al promedio de 90.1% en los últimos tres años. En el corto plazo, Fitch espera el crecimiento continuo de la aseguradora, en línea con las expectativas trazadas por la administración.


8

COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

BID dice que Centroamérica debe ver a China como un competidor Cita desventajas de RD, Panamá y América Central frente a la gran nación asiática Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os países de Centroamérica mantienen un comercio “bajo” con China, pese a que Costa Rica y Panamá ya firmaron un acuerdo comercial con el país asiático, plantea un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El organismo recuerda que el tratado entre China y Costa Rica entró en vigor en mayo de 2011 y permite al país centroamericano exportar con “cero aranceles” palmito, jugo de naranja congelado, tubérculos, yuca y plantas ornamentales. En cambio, debe recibir, bajo la misma condición, materias primas, aparatos electrónicos y agrícolas, y televisores. Reconoce en China a un importante socio comercial de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRD), a la que provee de artículos de consumo, maquinaria y equipos y productos intermedios. Aprecia, sin embargo, cierto dinamismo de las exportaciones de Honduras, Panamá, Guatemala y Belice hacia el mercado asiático, “aunque los volúmenes actuales de exportaciones centroamericanas, como los productos agrícolas y desechos industriales, a China son escasos y poco diversificados”, dice el informe “El futuro de Centroamérica: retos para un desarrollo sostenible”. Bajo la coordinación de Osmel Manzano, Luis Rivera, Marta Ruiz-Arranz y Alberto Trejos, el documento, presentado por BID y el Centro Latinoameicano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, aborda la coyuntura de la región en temas de política comercial, inversión, sector financiero, migración, materias primas y recursos naturales. La entidad destaca que, al mismo tiempo, “propone oportunidades de política para hacer frente

a los retos que presentan”. Plantea que en los últimos cinco años, la región CAPRD tuvo un desempeño superior al del resto de América Latina y el Caribe, con un crecimiento promedio del 4.4% entre 2014 y 2018, frente al 0.7% de América Latina y el Caribe y el 3.6% mundial. Entiende que su desempeño se asocia sobre todo con el dinamismo de la economía de Estados Unidos, su principal socio comercial, inversionista y fuente de remesas de la región.

ASIA EN EL HORIZONTE “Distintos análisis muestran que existe una baja complementariedad entre la oferta exportada de la región y la demanda de China en comparación con otros mercados. También se observa una marcada asimetría entre los volúmenes que demanda China respecto a los que produce la región”, dice en referencia a CAPRD, tomando en cuenta a Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

“En términos de competencia, China continúa siendo una amenaza comercial para Centroamérica frente al desplazamiento de sectores estratégicos en su acceso a mercados clave, como la maquila textil, debido a los bajos costos y a su ingreso a la OMC”, dice el informe. China ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2005. “Al eliminarse las restricciones del acuerdo multifibras, China pasó a representar el 25% de las importaciones de Estados Unidos (que antes representaba el 11%), cayendo la participación de Centroamérica al 13%”, apunta el informe del BID. En el caso de República Dominicana, las exportaciones hacia China reportaron US$92.7 millones en 2018, menos que entre enero y junio de 2019, cuando ascendieron a US$137.2, según los datos de la Dirección General de Aduanas. En cambio, las importaciones sumaron US$2,791.9 millones el año pasado y US$1,429.8 millones en el primer semestre de 2019. El BID sostiene que las inversiones de China en la CAPRD “son pocas” al compararse con otras regiones, ya que sus flujos de capitales directos de sus empresas han sido en general acotados y restringidos geográficamente a Panamá, Guatemala y Costa Rica. “Cabe mencionar que las compañías privadas chinas no están obligadas a reportar sus inversiones en terceros países. Al mismo tiempo, se utilizan centros off-shore, lo que impide en la práctica llevar un adecuado seguimiento estadístico”, advierte. Las compañías chinas mantienen interés en el desarrollo de zonas económicas especiales, “bajo regímenes impositiDeplora que China man- vos también especiales”, dice. tiene trabas no arancelarias a Mientras que, en paralelo, CAproductos en los que la región PRD les ofrece el acceso a una tiene capacidad exportadora, amplia plataforma de acuerdos como carnes, lácde libre comercio teos, frutas y hortalicon socios extrarrezas. Reconoce que la gionales, como MéEl porcentaje de persodistancia geográfica nas en RD que solicitó xico, Estados Unidos también suma una un préstamo para un o la Unión Europea. negocio (en la fuerza dificultad logística. En este aspecto bajó de 15% en el informe concluye El BID entiende laboral), 2014 a 10% en 2017. que una estrategia que CAPRD “tiene de acercamiento a una oportunidad de China debe evaluar su condi- ampliar su agenda de integración de “mercado”, de “compe- ción comercial en un contextidor” y de “inversor”. to internacional incierto”, así

10%


COMERCIO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

como aprovechar una mayor integración comercial intrarregional y con los países de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú). Estima, como ejemplo, que una mayor integración comercial con México permitiría un incremento del PIB real regional en 1.2% respecto al escenario base 2030. “Este escenario identifica un espacio importante para el aumento del comercio entre México y CAPRD (4.6%), con el potencial para generar alrededor de 500,000 nuevos puestos de trabajo”, dice. “Así, una mayor integración CAPRD-México plantea un escenario de mayor crecimiento regional (3.2% respecto al escenario base 2030). En particular, la inversión extranjera aumentaría en US$3,600 millones por año, lo que representa un incremento del 26% respecto a 2015. Esta estrategia también beneficiaría a México, donde se generarían 485,000 empleos y se atraerían inversiones por US$3,246 millones por año”, añade. Advierte que, aunque la posibilidad de revocación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana

«FINANZAS EN LA REGIÓN

10%

14.1%

y 2016 el capital de la banca extranjera en República Dominicana rondó el 10%, afirma el BID.

reales de préstamos en RD se ubicaron en un 14.1%, solo superada por Honduras (15.3%), dice el BID.

Banca extranjera. Entre 2008

(RD-Cafta) y del Tratado de Libre Comercio con Panamá “es especulativa”, los países CAPRD podrían diversificar su riesgo ampliando su agenda de integración comercial dentro de la región. “De completar la arquitectura de tratados comerciales

98%

Tasas. Las tasas de interés

Panamá. La participación de

intrarregionales, esto derivaría en un aumento del PIB real del 1.2% en 2030 (0.1% de crecimiento promedio anual) y un incremento potencial de casi 400,000 puestos de empleo”, dice. Resalta que algunos países CAPRD “no han explotado su

proximidad geográfica a México, país que no tiene acuerdos de preferencias arancelarias con Panamá ni con República Dominicana, por lo cual se recomienda avanzar en este frente”. El BID recuerda que la productividad se relaciona direc-

la banca extranjera en los activos bancarios de El Salvador pasó de 100% en 2008 a 98% en 2016.

9 tamente con la competitividad. Recuerda que los países de la región, con algunas excepciones, se ubican en posiciones relativamente bajas en la clasificación de 140 países del Índice de Competitividad Global (ICG) 2018. La posición de los países CAPRD son: Costa Rica (55), Panamá (64), República Dominicana (82), Guatemala (96), El Salvador (98), Honduras (101) y Nicaragua (104). “Si bien los países de la región han visto mejoras en su desempeño competitivo durante la última década, la integración global de los mercados y los avances logrados por otros países y regiones (a una velocidad mayor) han hecho que el posicionamiento global de la mayoría de los países CAPRD se mantenga en la segunda mitad de la clasificación y, en algunos casos, en posiciones poco favorables”. “En general, los países se encuentran lejos de la frontera en los puntos más relevantes para crecer sostenidamente, como lo son la educación avanzada, la innovación y la sofisticación de las empresas”, dice el informe del Banco Interamericano de Desarrollo.


10

SOSTENIBILIDAD

El ministro Ángel Estévez plantea la necesidad del país de reciclar los residos de plástico

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Medio Ambiente y la AIRD abordan economía circular

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l reciclaje, el reuso y la reducción de los desechos de plástico representa un desafío que enfrenta República Dominicana para lograr una economía circular y un cuidado adecuado de sus recursos naturales, aseguró el ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez. La Cámara de Diputados debatió el Proyecto de Ley Sobre Manejo de Residuos Sólidos en República Dominicana, que se aplica en el ámbito de las actividades, procesos y operaciones de la gestión integral de residuos sólidos desde la generación hasta su reaprovechamiento o disposición final, incluyendo las distintas fuentes de su generación en los sectores económicos, sociales y de la población. El proyecto, que comprende las actividades de importación y tránsito de residuos por el territorio nacional, todavía no ha sido convertido en ley. El presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, coincide con el ministro de Medio Ambiente en que la implementación de la futura ley llevará a que las empresas tomen acciones para reducir, reusar y reciclar el plástico. “En el país solo se recicla un 9% de los residuos plásticos, por esta razón es necesaria una alianza público privada y la implementación de la Ley de Manejo Integral de Residuos Sólidos que nos permita reducir, reusar y reciclar el plástico, ya que este no se puede eliminar porque juega un papel importante, pero sí ponemos manejar mejor su uso”, indicó Estévez, durante su participación en un desayuno temático de la AIRD. Marranzini explicó que el plástico tiene un valor de mercado y su colocación al precio adecuado abriría las puertas para brindar un servicio ambiental y haría más competitiva la economía del país. “La AIRD busca fomentar en el Congreso el cambio climático, la eficiencia energética, reciclaje y la valoración de los residuos sólidos como fuente de nuevas materias primas. Somos proactivos en los temas ambientales, tanto por nuestro sentido de responsa-

Parte de los presentes en el desayuno temático de la AIRD.

PROYECTO DE LEY SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN RD Artículo 6.

Clasificación de residuos. Para los efectos de esta Ley, y los reglamentos que de ella se deriven, la gestión integral de residuos se realizará de acuerdo al siguiente orden jerárquico: 1) Evitar y reducir la generación de residuos como un medio para prevenir la contaminación y optimizar el uso de los recursos;

Alianza

2) Reutilizar dando la máxima utilidad a los residuos, ya sea en la misma cadena productiva o en otra paralela, sin necesidad de destruirlos o deshacernos de ellos; 3) Valorizar los residuos por medio del procedimiento técnico, incluyendo la separación, para buscar la recuperación del material y su aprovechamiento

Impacto

Es necesaria una alianza público privada que nos permita reducir, reusar y reciclar el plástico”.

La gente no se imagina el impacto que tiene la reducción y el reuso de esos materiales y agregados”.

Ángel Estévez. Ministro de Medio Ambiente.

Circe Almánzar. Vicepresidenta de la AIRD.

bilidad social como por el sentido de sostenibilidad de nuestros negocios”, resaltó. Marranzini afirmó que la AIRD ha impulsado un cambio de cultura en la forma de producir, pasando de la producción lineal, que termina en desecho, a la economía circular, en la que cualquier residuo se convierte en una materia prima secundaria. Manifestó que el cambio de modelo hacia una economía circular contribuye a que todo residuo (y no solo el plástico) del proceso productivo de una industria o del postconsumo,

puedan convertirse en materia prima para otras actividades productivas de la misma industria o de otras empresas. “Estamos más convencidos que nunca que es fundamental movernos hacia el aprovechamiento de los residuos y el fomento de negocios circulares”, sostuvo. MANEJO ADECUADO El ministro de Medio Ambiente aseguró que crear conciencia sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos, ayudaría a evitar la contaminación en las

energético. Se dará prioridad a la recuperación de materiales sobre el aprovechamiento energético, según criterios técnicos, ambientales, económicos y sociales; 4) Tratar los residuos generados antes de enviarlos a disposición final, cuando sea requerido; 5) Disponer la menor cantidad de residuos, de manera sanitaria y ambientalmente adecuada.

nación ambiental”, dijo Estévez. Señaló que eso crea preocupación, ya que los microplásticos no solo llegan a los peces, también afectan a los seres humanos. Hizo un llamado a los empresarios a unirse para buscar una solución a la problemática que afecta de manera directa al país, restringiendo el uso del plástico y otras alternativas. En ese sentido, Circe Almánzar, vicepresidenta de la AIRD, afirmó que la asociación busca integrar a los demás sectores en reciclar y reusar los materiales de construcción. “La gente no se imagina el impacto que tiene la reducción y el reuso de esos materiales y agregados, y eso es lo que queremos lograr, que los empresarios y los ciudadanos tengan conciencia de lo importante que es su aporte”, dijo.

RETOS El ministro de Medio Ambiente definió la educación a la población en cuanto al buen manejo de los desechos sólidos como uno de los retos que tiene República Dominicana. Sostuvo que la falta de responsabilidad social de los individuos ha acelerado la contaminación a nivel global. Asimismo, llamó a los gobiernos locales a educarse para que tengan un manejo adecuado de los desechos sólidos, ya que a su entender, a los residuos orgánicos e inorgánicos también se les puede sacar provecho. “Si no nos preparamos y comenzamos con un sistema de El plástico tiene un valor de educación en los hogares, para mercado y su colocación al que ningún hogar tenga un solo precio adecuado haría más competitiva la economía”. zafacón para los residuos sólidos, pero que sí que tenga uno Juan Marranzini. Presidente de la AIRD. solo para colocar los plásticos. Pero eso no basta si los ayuntamientos mezclan todos los calles y playas de República Do- desechos en un solo camión, minicana. tenemos que tener el manejo Lamentó que en el país se adecuado y la colaboración de producen alrededor de 264 todos los ciudadanos”, dijo. mil toneladas de reEn ese orden, Masiduos de plástico, rranzini señaló que pero se recicla mehay un conjunto de En República Dominos de un 8%. retos que enfrentar se producen “En el mundo, la nicana para instaurar con alrededor de 264 mil producción es de toneladas de residuos amplitud este mo448 millones de to- de plástico, solo se delo de economía neladas de plástico y recicla el un 9%. circular. “La men10 millones va a los talidad que subyace océanos; eso pasa porque los re- en el fondo es simple: el desesiduos llegan a los vertederos, a cho no es desecho, es residuo, los arroyos, a los ríos, luego van y el residuo es materia prima”, a los mares y crean la contami- indicó.

Mercado

264 mil


Economistas proponen atención al ecoturismo

Hablemos deMINERÍA calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

Innovación, investigación y desarrollo sin…calidad (4 de 4) El sector productivo dominicano, salvo raras y aleccionadoras excepciones, viene recorriendo el camino de la competitividad que combina la renta geográfica o de recursos naturales con remuneraciones laborales de sobrevivencia. Por tanto, la apuesta actual, que entendemos muy tardía, debería hacer sonar con renovada y creíble determinación los tambores de la competitividad auténtica, tal y como la definiera recientemente de manera brillante el doctor Antonio Isa Conde. Los actores -el Gobierno, la empresa, los centros de educación superior e investigación, la infraestructura de laboratorios de pruebas ensayos- deben tomar muy en serio el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT). Es precisamente con su ayuda que el conocimiento puede efectivamente convertirse en un potente factor motriz de la productividad laboral. En efecto, el conocimiento útil que sale de ese sistema define la fuerza intangible que sostiene cualquier estrategia exitosa de inserción en los mercados exigentes y competitivos. En ellos, el valor agregado local en un contexto de dotación tecnológica creciente, es fundamental para competir y permanecer. Consecuentemente, al margen de toda retórica empresarial, la ruta correcta es alentar las inversiones que sean necesarias en investigación y desarrollo (I & D), siempre dentro del SNIDT funcional, haciendo énfasis en el logro de una efectiva vinculación de este sistema con los sectores productivos. Es la única manera de decir que el sector industrial está contribuyendo a transformar y complejizar la matriz productiva. Por lo demás, lo del SNIDT debe ser reclamado no solo por el Estado y empresarios visionarios aislados, sino por lo que llamaríamos la “clase empresarial dominicana”: una masa compacta y coherente que indica a la nación un punto de llegada sin mano de obra mal pagada, gestión autoritaria familiar de empresas y tecnologías obsoletas. Los grandes expertos no discuten que la construcción de los pilares de la competitividad dinámica está atada indisolublemente al SNIDT. Pero no es el único elemento importante. Es crucial que identifiquemos las posibilidades reales del sistema económico, sin descuidar las dimensiones sociales y ambientales en el largo plazo. El criterio orientador en la determinación de ese potencial, es el desarrollo de capacidades locales en torno a los procesos de ciencia, tecnología e innovación, con la mira puesta en trayectorias posibles de desarrollo sostenible.

11

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Ahora bien, ¿quién ignora que el sistema de comercio internacional establece hoy normas, reglamentos, exigencias en cuanto a las mediciones y al reconocimiento de la conformidad, además de prácticas comunes sobre diversos aspectos de la producción, el desarrollo y la calidad? ¿Y todos estos aspectos no están asociados claramente a la infraestructura de la calidad y a los servicios que ofrece? Todavía seguimos sin identificar las normas y los requerimientos de calidad, mediciones confiables, ensayos acreditados, inocuidad, gestión ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial como factores decisivos del incremento de la cantidad, valor y aceptación de las exportaciones. Siendo así, vale la pena que nuestros empresarios profundicen en la comprensión del impacto económico y social de lo que hemos estado llamando desde 2005 “infraestructura de calidad” (Indocal). Los servicios de normas, mediciones, pruebas y ensayos, certificaciones y acreditaciones si bien pueden considerarse funciones accesorias de la competitividad, devienen un soporte fundamental para la implementación exitosa de políticas tecnológicas e industriales. Nadie se imagina la existencia de agentes empresariales que aplican conocimientos y tecnologías sin normalizar, medir, ensayar y certificar confiablemente la conformidad. Estas funciones eminentemente técnicas, deben provenir de un sistema nacional para la calidad reconocido en la dimensión multilateral. Ese reconocimiento se logra, primero, con la comprensión de su importancia, y segundo, contando con el apoyo permanente del gobierno y la empresa. Además, el orden económico debe fomentar la calidad, que es un mandato constitucional. El orden jurídico debe ser capaz de sancionar las infracciones de los reglamentos técnicos, que es una premisa de sobrevivencia del sistema democrático. Al final, todo ello exige formación y elevada especialización técnica. Quienes participan en la producción y prestación de servicios, y quienes fungen de autoridad vigilante, deben ser profesionales altamente calificados y mejor pagados.

La autor es experto en calidad.

Anuncian próxima Feria Ecoturística y de Producción elDinero

Cotuí, Sánchez Rámirez

E

xpertos plantearon en el marco de una conferencia pronunciada en Cotuí, que el turismo ecológico es una “extraordinaria” vía para el desarrollo de las provincias que han sido declaradas ecoturísticas. Jacqueline Boin y José Serulle Ramia, economistas y ejecutivos de la Fundación Ciencia y Arte, ponderaron la necesidad de que se ponga en vigencia la ley de ordenamiento territorial sin la cual, resaltan en una nota de prensa, es difícil lograr un desarrollo integral en República Dominicana. Explicaron que hay que darle seguimiento y prestarles mayor atención a las provincias ecoturísticas, resolviendo las necesidades básicas de las comunidades y las infraestructuras colectivas de su territorio. Según el comunicado, desde la organización de la Feria Ecoturística y de Producción, en sus versiones nacionales, binacionales y mundiales, se han

Jacqueline Boin y José Serulle Ramia.

hecho aportes que van desde la promoción del ecoturismo hasta identificar las potencialidades de las comunidades para desarrollar proyectos e iniciativas de desarrollo colectivo. La Fundación cuenta con 22 balances de las ediciones de la Feria celebradas en distintas partes del país, incluyendo la frontera con Haití, con las recomendaciones que hacen las comunidades, autoridades, intelectuales, profesionales y dirigentes comuni-

tarios para desarrollar colectivamente las provincias que tienen valor para el turismo ecológico. Estos balances, diagnósticos y asesorías están a disposición de las autoridades y del sector privado, resalta el documento. Recordaron que la próxima Feria Ecoturística y de Producción será del 21 de noviembre al 1 de diciembre de 2019, en las proximidades de Las Cuevas el Pomier, en la provincia San Cristóbal.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

La economía en caída libre Santo Domingo

C Esta opinión está consciente que contradice los resultados obtenidos en la medición del Índice de Confianza del Consumidor que realiza periódicamente el Ministerio de Economía, Planificación y Planificación, que muestra mejoría y cambio de tendencia en los indicadores global, de coyuntura y expectativas, a mayo de 2019

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

omo una manera de medir la economía en el corto plazo, los bancos centrales llevan a cabo en forma alterna al producto interno bruto (PIB), el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE). En República Dominicana su registro se realiza desde el 2007 e incorpora alrededor del 82.0% de los componentes del PIB; de manera, que su uso pasa a ser un indicador de oportunidad que permite conocer en forma rápida el desempeño de la economía. Al examinar el IMAE de los primeros seis meses de la economía dominicana del 2019, podría afirmarse que el mismo se encuentra en caída libre, por el curso tendencial hacia la baja que ha venido teniendo, ocasionado por la acción del clima de incertidumbre política que ha acompañado a la inversión y el consumo de los distintos agentes económicos, derivándose en desmotivación y desconfianza conductual. La incertidumbre política – matizada por la intención de modificación constitucionalopera como centro gravitacional en la actual coyuntura por la que atraviesa el país, que al operar en forma de fuerza negativa, ha atraído al desempeño de la actividad económica de la nación hacia la disminución sostenida. La ponderación del IMAE mediante los enfoques desestacionalizado, interanual y acumulado, sustentan la afirmación respecto a que la economía nacional de los meses comprendido entre enero-junio del presente año, muestran una caída libre en la contracción de la tasa de crecimiento, lo suficientemente pronunciada como para merecer la debida atención de los actores. El ámbito monetario, por conducto del Banco Central, ha reaccionado frente al derrotero del IMAE del primer semestre del 2019, tomando medidas de flexibilización monetaria para reactivar la actividad productiva y comercial, de las del tipo del encaje legal que promueve mayor circulante en la economía y la disminución de la tasa de política monetaria, para incidir en el precio

IMAE 2019 POR ENFOQUE En %.

IMAE

Enero

Febrero

Marzo

Interanual 2019/2018

5.9/7.4

5.8/6.8

5.4/6.2

Desestacionalizado

5.9

5.8

Acumulado

5.9

5.8

Abril

Mayo

Junio

3.3/7.4

5.3/6.7

2.6/7.9

5.4

3.3

5.3

2.6

5.7

5.1

5.1

4.7

Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de la Web del Banco Central.

del dinero bancario, uno de los motores que promueve inversión y consumo local. Sin embargo, las medidas mencionadas en el párrafo de arriba, deben considerarse como una reacción que intenta atacar resultados no ocasionados en el campo monetario, tampoco en el fiscal, sino en el clima político de actores clave que tienen la responsabilidad de la conducción de las políticas públicas del momento; por lo que tal vez la actuación monetaria no sea suficiente para detener la caída libre del IMAE, si no se desmonta en forma definitiva la causal política propagadora de incertidumbre y que no es más que la insistencia por reformar la Constitución en un momento no oportuno y sin el concurso de la sociedad. Esta opinión está consciente que contradice los resultados obtenidos en la medición del Índice de Confianza del Consumidor que realiza periódicamente el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, que muestra mejoría y cambio de tendencia en los indicadores global, de coyuntura y expectativas, a mayo del 2019. La evidencia que sustenta lo afirmado aquí son los resultados de la disminución –que supera el 2.0%- del ritmo de crecimiento de la demanda agregada en la economía durante los primeros seis meses del año en curso y las medidas de flexibilización monetaria para reactivar

la economía, tomadas recientemente por el Banco Central. Como se indicó antes, el examen del IMAE desde las tres perspectivas señaladas, nos permite al menos no negar lo afirmado, en cuanto a la caída libre que ha presentado la economía en lo que va de año. Veamos al IMAE interanual, desestacionalizado y acumulado para que se aprecie la evidencia. El IMAE bajo el enfoque interanual, que es el referido al desempeño comparado en un año para iguales meses, se puede apreciar en forma absoluta en el cuadro, que durante todo el tiempo que va desde enero a junio de 2019, su tasa de crecimiento mensual ha sido inferior a la de igual período del 2018. A modo de muestra, la de enero 2019 y 2018 fue de un 5.9% vs un 7.4%, la de junio de un 2.6% vs un 7.9%; por lo que se advierte una caída del IMAE en forma sostenida, haciéndola tendencia a la baja, contrario al movimiento zigzagueante, pero más elevado mostrado en 2018. Por el lado del enfoque desestacionalizado del IMAE, que procura eliminar el efecto de las variaciones cíclicas estacionales y permitir el análisis de la variable en forma puntual, la actividad económica ha mostrado un desempeño decreciente en su ritmo –que lo tipifica como ralentizado-, durante el período enero/ junio del 2019 -a excepción de mayo, al crecer en enero en un 5.9%, en febrero en un 5.8%, en marzo en un 5.4%, en abril en un 3.3%, en mayo en un 5.3% y en junio a un 2.6%.

En septiembre del 2017 el IMAE registró una pobre tasa de crecimiento de un 0.1 %, desde entonces y hasta mayo creció a tasas más altas, siempre muy superior a la manifestada en junio del 2019 que ha sido la tasa de crecimiento menos pronunciada, al situarse en un 2.6%. Respecto al comportamiento del IMAE medido en forma acumulada, en el cuadro se puede observar que la economía en la medida que los meses transcurrieron durante lo que ha ido de año, la tasa de crecimiento agregada se ha ido disminuyendo en forma casi permanente, al iniciar el año con una tasa de expansión de un 5.9%, luego en febrero pasó a un 5.8%, después en marzo a un 5.7%, más adelante en abril a un 5.1%, al mes siguiente – mayo- se mantuvo invariable en un 5.1%, para finalmente situarse en un 4.7% para el cierre del primer semestre del 2019. En cambio, la tasa de crecimiento acumulada del IMAE durante igual período del 2018 se colocó en un 7.1%, para una diferencia en términos comparativos respecto a 2019 de un 2.4%; lo que permite afirmar sin riesgos a la equivocación, que la actividad económica dominicana se ha ralentizado en forma importante y de no despejarse en forma definitiva el factor político que ha generado incertidumbre entre los agentes económicos, el balance de la economía al cierre del año podría quedar por debajo de lo estimado, de su potencial y del crecimiento del año anterior. La caída libre de la economía medida por el IMAE resulta un revés no solo para las expectativas del 2019, sino también por su incidencia en otras variables de la economía, como el empleo, la pobreza y la desmejoría de los indicadores que se construyen a partir del uso del PIB como denominador.


Para bien o para mal ¡tenemos RST! Iniciamos agosto con la noticia de que aprobaron el RST, es decir, el Régimen Simplificado de Tributación que ofrece a los pequeños contribuyentes la facilidad de no pagar anticipos. Antes de etiquetar esta noticia como buena o mala, mejor vamos a analizarla para que sean ustedes los que formen su propia opinión. Las ventajas que ofrece el RST es que ahora aplica tanto para personas físicas como personas jurídicas, teniendo en cuenta que cumplan con las características necesarias para pertenecer a este régimen especial. La novedad aquí, es que las pequeñas empresas pueden acogerse, algo que resulta novedoso respecto del PST, anterior régimen especial que ahora queda derogado. Por el lado del anticipo, siempre fue así, solo que ahora aplica a mas contribuyentes por incluir ahora a las pequeñas empresas. Cabe destacar que la eliminación del anticipo es solo un tema de forma ya que cambia la forma de pagar el impuesto, pero no el impuesto per se. El Impuesto Sobre la Renta (ISR) que se paga por adelantado, ahora se pagará en 4 cuotas trimestrales en el período fiscal siguiente al que se declara. Los demás beneficios del RST son: i) eliminó el requisito de no contar con contabilidad organizada ii) quienes que se acojan al RST pueden emitir

13

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

comprobante de crédito fiscal (igual pasaba en el PST), iii) exoneración del impuesto sobre activos para las empresas, salvo que dichos activos no estén asociados a su actividad económica y iv) no es necesario contar con la Certificación de Micro o pequeña empresa emitido por el Ministerio de Industria y Comercio y MiPyme. Vamos bien, ¿cierto? Pero, ¿cuáles son los aspectos negativos de este reglamento? Y ¿qué implicaciones tienen para quienes quieran acogerse al mismo? Vemos: • Si al presentar la declaración jurada anual del ISR la DGII considera objetivamente que las declaraciones realizadas por los contribuyentes no reflejen la realidad económica del sector al cual pertenece el contribuyente considerará un incremento porcentual de los ingresos declarados partiendo del promedio de ventas en efectivo o a consumidores finales conforme el sector. Es decir, que la DGII tendrá la potestad de incrementar los ingresos de los contribuyentes. • Los saldos a favor que se puedan generar por pago de impuesto en exceso, serán considerados como pago único y definitivo. Esto quita a

los contribuyentes la posibilidad de trasladar dichos saldos a favor a los períodos fiscales subsiguientes. • Aun cuando no es necesario remitir los formatos de envío de datos mensuales, es necesario contar con facturas de crédito fiscal por compras para sustentar costos y gastos, para fines informativos. • Limita el tipo de socios que puede tener una persona jurídica para poder beneficiarse de los incentivos del RST. • Las personas físicas y jurídicas que realicen transacciones con contribuyentes acogidos al RST deberán realizar la retención del 100% del ITBIS. • Los contribuyentes acogidos al PST perderán la posibilidad de compensar el ITBIS pagado en compras con el ITBIS causado en las ventas. Lo que sí es una buena noticia, es que el RST es opcional. Quienes no se sientan cómodos con al mismo, son bienvenidos a tributar por el régimen ordinario.

La autora es especialista en impuestos.

Luis Armando Asunción Álvarez recibe el reconocimiento.

SIB recibe Quality Choice Prize 2019 elDinero

Santo Domingo

La Superintendencia de Bancos (SIB) recibió el premio Quality Choice Prize 2019, durante el congreso internacional realizado por la Convención de la Sociedad Europea para la investigación de la Calidad (ESQR), por el cumplimiento de las normas legales de supervisión en República Dominicana. Al recibir la distinción otorgada en Berlín, el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción Álvarez, expresó

su agradecimiento en nombre de República Dominicana y destacó que esta es la segunda vez, en tres años, que el organismo supervisor recibe esa premiación. Resaltó que la SIB ha coadyuvado a la consolidación del sistema financiero nacional, esencial para el crecimiento y desarrollo del país. Destacó que el fortalecimiento en la supervisión bancaria se traduce en “un incremento de la capitalización de las entidades financieras del país” y mejoras en protección de los derechos.


14

POLÍTICA MONETARIA

El Consejo Monetario Centroamericano reporta caída en los precios en países de la región

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Inflación completó 8 meses del límite inferior del rango

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a baja inflación, salvo las excepciones producto de crisis financieras y coyunturales, ha sido una constante en la región centroamericana y del Caribe (CARD). Sin embargo, lo que ha sucedido en el primer semestre de este año supera, incluso, los bajos registros de 2018 cuando la interanual se ubicó en 3.84%. Para este mes, ahora en 2019, cerró en 2.82%, es decir, 1.02 puntos porcentuales menos, comportamiento acorde con una caída en la demanda agregada. El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) calculó la inflación mensual de la región en un 0.16% en junio, la mitad de igual mes de 2018 cuando terminó en un 0.31%. La región podría estar afectada por una caída generalizada en el consumo y por los efectos directos que tiene sobre estos países el panorama de incertidumbre que caracteriza a la economía global en medio de la guerra comercial que protagonizan Estados Unidos y China, y a la que ahora también se suma Francia con la imposición de gravámenes a los ingresos de empresas digitales. Sin embargo, en lo que respecta a República Dominicana los niveles de inflación han estado muy por debajo de las expectativas de las autoridades monetarias, las cuales han tomado medidas proactivas para tratar de impulsar el consumo interno. En la región hay cinco países que trazan su política monetaria amarrada a un esquema de metas de inflación. Costa Rica (3% +/-1%), Panamá (2% +/-0.5%) y Guatemala, Honduras y República Dominicana (4% +/-1%) son los países cuyas autoridades monetarias trabajan sobre la base de una meta de inflación. Nicaragua registró en junio una inflación internacional de un 5.6%, la más alta de la región. Esta nación centroamericana, además de los choques externos, ha pasado por un período interno de inestabilidad social y económica. El Salvador terminó junio en un 0.5%. En cuanto a República Dominicana, cuya economía tam-

El Banco Central ha logrado estabilidad relativa en los precios, pero durante los últimos meses se asocia más a una lenta respuesta de la demanda int

Contribución de los grupos a la inflación interanual Junio 2019.

Notas generales: 1. Para todos los países el grupo “Alimentos” corresponde a Alimentos y bebidas no alcohólicas. 2. El grupo “Vivienda” corresponde a Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles para El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; y a Vivienda para Costa Rica y República Dominicana. 3. La Región CARD incluye a los seis países miembros del Consejo Monetario Centroamericano: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. 4. La Región CAPARD incluye a los seis países miembros del Consejo Monetario Centroamericano y Panamá. Fuente: Bancos Centrales de la región y el Instituto de Estadística y Censo de Panamá.

bién se ha ralentizado, no sólo terminó junio con inflación negativa de -0.18% y la interanual en 0.92%, sino que se completó ocho meses por debajo del límite inferior del rango meta de 4% +/- 1.0%. La acumulada

en los primeros seis meses de este año fue de apenas 1.17%, que justo fue como terminó en 2018, la menor registrada en los últimos 34 años. El gobernador del Banco Central divulgó el 27 de diciem-

bre de 2018 que la inflación terminaría en 1.30% conforme la información disponible a ese momento. Sin embargo, la tendencia a la baja de los combustibles, que tienen una alta ponderación en la canasta, ubi-

có la inflación por debajo de lo previsto. El Banco Central admitió que en el contexto doméstico, de acuerdo a informaciones preliminares del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), la economía se expandió sólo un 4.7% en el primer semestre del año, reflejando una desaceleración de la demanda agregada en los últimos meses, asociada a la persistencia de factores de incertidumbre en el marco del proceso pre-electoral y a un entorno internacional complejo, que han afectado las expectativas para la inversión. En un entorno de bajas presiones inflacionarias, estima, el conjunto de medidas expansivas, que incluyen recortes en la tasa de política monetaria y la canalización de los recursos pendientes del encaje legal, que ascienden a más de RD$21,000 millones, continuarán contribuyendo a la dinamización del crédito privado y a impulsar el crecimiento económico en torno a los niveles previstos en el Programa Monetario entre 5.0% - 5.5%. La baja demanda interna también se refleja en sectores como construcción. Respecto al impacto de las medidas de flexibilización monetaria en el


s por debajo o meta de 4%

15

POLÍTICA MONETARIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Valores sobre 100 indican depreciación real de la moneda respecto a diciembre del año 2000 ITCER con la REGIÓN CAPARD, Diciembre 2000=100.

GRÁFICOS 2014-2019

Notas: En la región ha habido una baja inflación

generalizada, en algunos casos con resultados negativos, como se ve en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

ITCER BILATERAL con USA, Diciembre 2000=100

Notas: En sentido general ha habido una deman-

da baja o muy lenta en la mayoría de los países. Comparado con el resto del mundo, los resultados también son similares. Fuente: Cálculos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.

«¿DÓNDE HA SIDO MÁS BAJA LA RESPUESTA?

0.5%

0.92%

-0.5%

metas de inflación, pero los precios apenas suben un 0.5%

dado como resultado una baja inflación de un 0.92% a junio.

Panamá es una economía dolarizada, no hace política monetaria.

El Salvador. Este país no tiene

RD La cadía en la demanda ha

Panamá. Igual que El Salvador,

terna.

crédito bancario, el Banco Central informó que al 24 de julio del presente año se habían desembolsado recursos de encaje legal por RD$12,499 millones, es decir, poco más del 36 % del monto total liberado, distribuidos a los distintos sectores productivos. El sector Adquisición de Viviendas, con RD$223.0 millones (0.65%), es el que más lento ha respondido, divididos en RD$110.1 millones para viviendas de bajo costo cuyo valor no exceda los RD$3.5 millones y RD$112.9 millones para viviendas hasta RD$8.0 millones. Según el informe, Manufactura (RD$3,294.9 millones), Comercio y Pymes (RD$2,859.5 millones), Agropecuario (RD$2,439.2 millones), Consumo (RD$1,947.2 millones) y Exportación (RD$1,735.2 millones) registraron los mayores montos. Ante la lenta respuesta de la economía, reflejada en una respuesta tímida del consumo, las autoridades cifran sus esperanzas en los recursos pendientes de canalización, ascendentes a RD$21,863.7 millones. Esperan que continúen satisfaciendo la demanda de crédito y mantener el dinamismo económico en los meses venideros, dadas las condiciones favorables de

REPORTE DE CÓMO HA RESPONDIDO EN CADA SECTOR Precios bajos. El Banco Central

(BC) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de -0.18% en junio de 2019, situando la inflación acumulada del primer semestre en 1.17%. El informe expone que la inflación anualizada, es decir, medida desde junio de 2018 hasta junio de 2019, alcanzó 0.92%, manteniéndose por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% ±1.0% establecido en el Programa Monetario. Respecto a la inflación subyacente, indicó que registró una tasa interanual de 1.95%. Este indicador estima las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando las variaciones de precios de algunos bienes agropecuarios volátiles, bebidas alcohólicas, tabaco, así como de los combustibles y de algunos servicios administrados como la energía eléctrica y el transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.

una tasa anual de interés tope de 9% fija con plazos de hasta seis años. “En este sentido, es preciso mencionar que de acuerdo a los modelos econométricos del Banco Central, el efecto de

El informe del Banco Central explica que la variación de -1.23% en el índice del grupo Transporte obedeció principalmente a las disminuciones de precios verificadas en las gasolinas regular (-5.41%) y prémium (-5.02%), gas licuado (GLP) para vehículos (-7.83%) y gasoil (-5.31%), como resultado de los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos.

transmisión del crédito asociado a las medidas de flexibilización monetaria sobre la actividad económica tendrá su impacto máximo en un plazo de tres a cuatro meses, impacto que continuará en lo adelante,

Estas reducciones de precios fueron compensadas parcialmente por los aumentos en los pasajes al exterior (13.81%) y en los precios de los automóviles (1.05%), indica la entidad monetaria. Agrega que el IPC del grupo Vivienda, el segundo de mayor incidencia en el resultado de índice general, reflejó una disminución de 1.44%, explicada mayormente por la baja de 7.83% en el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico y del kerosene (-4.18%).

viéndose reforzado por la colocación adicional de los recursos pendientes de desembolso”, sostiene el informe ofrecido a los medios. Sin embargo, y como se ve en las estadísticas servidas sobre

las colocaciones, los fondos liberados sólo habían sido canalizados a 3,203 beneficiarios, entre los que se encuentran 290 con préstamos superiores a RD$5.0 millones a medianas y grandes empresas de los diferentes sectores, y los restantes 2,913 beneficiarios han recibido préstamos menores a RD$5.0 millones para comercio, Pymes, consumo y personales. Esos créditos fueron otorgados a través de 36 entidades de intermediación financiera, de las cuales 14 son bancos múltiples, ocho asociaciones de ahorros y préstamos, nueve bancos de ahorro y crédito y cinco corporaciones de crédito. Según análisis de principios de julio, publicado por este medio, el crédito al sector privado consolidado decreció en RD$10,584.9 millones en los primeros cinco meses de este año, equivalente a un -31%, al pasar de RD$33,569.5 millones entre enero y mayo 2018 a un acumulado de RD$22,984.6 millones otorgados en igual período 2019. La ralentización se da en un contexto en que el BC había liberado más de RD$34,364.6 millones del encaje legal para diversos sectores de la economía. Sin embargo, las autoridades


16

POLÍTICA MONETARIA

monetarias consideran que las medidas monetarias han generado un aumento adicional del crédito al sector privado en moneda nacional de RD$20,570.3 millones a partir de la implementación de las medidas, de los cuales RD$8,071.3 millones corresponden a recursos propios de las entidades financieras, y RD$12,499.0 millones a recursos desembolsados de encaje legal. “Esto representa un crecimiento interanual del crédito al sector privado en moneda nacional en torno a 10% a la última fecha disponible, por encima del crecimiento del producto nominal estimado”, apunta. Destaca que este aumento de RD$20,570.3 millones supera al crédito acumulado entre enero y mayo del presente año, que ascendía a RD$18,895.8 millones. Esta comparación entre los nuevos créditos canalizados entre enero-mayo y junio-julio permite cierto grado de garantía de que el financiamiento otorgado por las medidas de flexibilización monetaria, es decir, la liberación de encaje y la reducción de la tasa de política monetaria, impulsarán el crecimiento sostenido de la economía. LA REGIÓN Panamá ha liderado la caída en la demanda interna en este semestre reflejada en una tasa de –o.3% a junio, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas. La entidad destaca que la interanual se ubicó en -0.5%. Pese al resultado, al ministro de Economía, Héctor Alexander, también le preocupa que el déficit fiscal del país. En el informe se observa que los grupos que disminuyeron sus precios fueron: transporte (3.6%); comunicaciones (1.6%); prendas de vestir y calzado (1.0%); recreación y cultura (0.8%); vivienda, agua, electricidad y gas (0.7%); y muebles, artículos para el hogar y para la conservación del hogar (0.4%). En tanto, subió el costo de bebidas alcohólicas y tabaco (1.9%); salud (1.5%); restaurantes y hoteles (1.2%); alimentos y bebidas no alcohólicas, y educación, ambos 0.8%; y bienes y servicios diversos (0.3%). El CMCA reporta que el índice de precios al consumidor (IPC) de Costa Rica registró un crecimiento interanual de 2.42% en junio de 2019, superior al 2.04% que se observó en junio de 2018. Por otra parte, el crecimiento mensual de la inflación fue de apenas 0.27% en mayo de 2019 (0.18% en el mis-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

SUBYACENTE POR PAÍS

«EXPLICACIÓN. El Consejo

El Consejo Monetario es un órgano regional de coordinación entre los entes reguladores.

INFLACIÓN A JUNIO DE 2018 Y 2019 Y METAS/PROYECCIONES AL 2020 Acumulada Interanual Metas/Proyecciones 2018 2019 2018 2019 2019 2020 CARD 1.19 1.87 3.82 2.82 n.d. n.d. CAPARD 1.18 1.79 3.69 2.66 n.d. n.d. Con metas de inflación Costa Rica 0.57 0.96 2.13 2.42 3.0 ± 1.0 3.0 ± 1.0 Guatemala 0.72 3.17 3.79 4.80 4.0 ± 1.0 4.0 ± 1.0 Rep. Dominicana 1.43 1.17 4.63 0.92 4.0 ± 1.0 4.0 ± 1.0 Sin metas de inflación El Salvador 0.40 0.49 0.90 0.53 n.d. n.d. Honduras 2.03 2.60 4.15 4.80 4.0 ± 1.0 4.0 ± 1.0 Nicaragua 1.99 3.70 5.67 5.63 n.d. n.d. Panamá 0.97 0.27 1.17 -0.54 1.4 2.1 NOTAS GENERALES: 1. La Región CARD incluye a los seis países miembros del Consejo Monetario Centroamericano: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. 2. La región CAPARD incluye a los seis países miembros del Consejo Monetario Centroamericano y Panamá. 3. Economía oficialmente dolarizada. n.d.: No Disponible Fuente: Bancos Centrales de la región y el Instituto de Estadística y Censo de Panamá.

mo mes un año antes). Los grupos que más aportaron a esta variación fueron: “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, “Bienes y servicios diversos” y “Muebles, artículos de vivienda y servicios domésticos. Según detalla el informe del organismo regional, el IPC de Nicaragua presentó un crecimiento interanual de 5.63% en junio de 2019, el más alto de la región, similar al 5.67% que se presentó en junio de 2018. Por otra parte, la variación mensual fue de 0.09% en junio de 2019 (0.44% en junio de 2018), ex-

plicado principalmente por el comportamiento de los precios de algunos bienes y servicios en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles; y Bienes y servicios diversos. Respecto a Honduras, el índice de precios registró un crecimiento interanual en junio de 2019 de 4.80%, superior al 4.15% al que se observó en junio de 2018. Sin embargo, la variación mensual fue de 0.09% en junio de 2019 (0.41% en el mismo mes del año anterior). Los grupos que más incidieron en

esta variación fueron: “Alimentos y bebidas no alcohólicas”; “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar”. El Consejo Monetario destaca que con excepción de Guatemala, los países con rango objetivo se mantuvieron en la meta prevista por los bancos centrales de la región. Así mismo la inflación interanual de Centroamérica, República Dominicana y Panamá (CAPARD) en junio 2019 fue 2.66%, por debajo del 3.69% registrado en

Monetario Centroamericano (CMCA) explica que el índice subyacente de inflación (ISI) se define como el componente del cambio total de precios común a todos los bienes y servicios, cuya persistencia se mantendría en el mediano y largo plazos. El ISI constituye una medida alternativa del IPC, al que se le han eliminado algunos de los bienes y servicios cuyos precios son, por lo general, los más volátiles. En algunos países se denomina índice del núcleo inflacionario. En Costa Rica se utiliza la inflación subyacente denominada “exclusión fija según volatilidad”. Su cálculo excluye los 72 productos más volátiles del IPC para el período comprendido entre junio 2006 y noviembre 2015. Estos productos excluidos representan un 27.5% del peso de la canasta de IPC base junio 2015. En El Salvador el cálculo del índice subyacente de inflación utiliza una canasta variable de bienes, la cual excluye el 20% de los bienes y servicios con mayor volatilidad de precios en cada mes. En Guatemala corresponde a un promedio ponderado de ocho metodologías de inflación subyacente tanto de exclusión fija como variable. En Honduras el indicador de inflación subyacente excluye un total de 37 bienes y servicios, entre alimentos perecederos no industrializados (excepto carnes), tarifas de energía y combustible. En Nicaragua para el cálculo del ISI se extraen los artículos del IPC que hayan reflejado una alta volatilidad (mayor a una desviación estándar) en el período comprendido entre enero 2006 y diciembre 2009. Como resultado, se excluyeron 73 artículos, que ponderan 34% del IPC. En República Dominicana el ISI excluye bienes agropecuarios, bebidas alcohólicas y productos de tabaco, combustibles, servicios administrados y de transporte (66 artículos que equivalen a 30.74% de la ponderación total).

junio de 2018. El IPC de El Salvador experimentó un crecimiento interanual de 0.53%, inferior al 0.90% que se observó en junio de 2018. Por otra parte, el crecimiento mensual de la inflación fue de -0.14% en junio de 2019 (0.13% en junio de 2018), explicado principalmente por el comportamiento de los precios de algunos bienes y servicios en los grupos de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, y Muebles, Artículos para el Hogar y la para la Conservación Ordinaria del Hogar.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

17


ENTREVISTA ECONÓMICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

“Haré un gobierno absolutamente austero e inclusivo” Francisco Domínguez Brito apuesta por la aplicación de un sistema tributario que no lacere a los pequeños empresarios y que no sea difícil de gestionar

Jairon Severino

F

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

rancisco Domínguez Brito tiene una carpeta llena de proyectos que promete realizar una vez se siente en la silla del Poder Ejecutivo. Antes, por supuesto, debe pasar la prueba interna de su organización política, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y la aprobación de los electores en mayo de 2020. Entre sus planes están la transformación del Ministerio de Trabajo en un Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Promete un gobierno absolutamente austero y apuesta por políticas económicas de desarrollo inclusivo. Está cons-

ciente de que es urgente una mayor coordinación entre política monetaria y fiscal. Al plantear algunas de sus propuestas en materia económica a través de una entrevista con el periódico elDinero, entiende que los sectores productivos también merecen un sistema tributario más simple, eficiente y que no desincentive la actividad económica. El precandidato presidencial por el PLD afirma que una de sus prioridades, de llegar al Gobierno, será impulsar el sector exportador con tasa cero y diversificándolo. A su entender, es importante mantener el crecimiento económico, baja inflación y estabilidad relativa del tipo de cambio.

Adrifer Rosario | elDinero

18


ENTREVISTA ECONÓMICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

19

Francisco Domínguez Brito considera importante seguir impulsando las alianzas público privadas para desarrollar importantes sectores de la economía.

República Dominicana ha registrado un crecimiento que ha sido referencia en América Latina, pero al mismo tiempo hay indicadores que merecen atención especial porque contrastan con esta expansión del PIB. ¿Qué opina usted? República Dominicana es el país latinoamericano que más ha crecido en los últimos años. Y ese crecimiento se ha dado con estabilidad de precios y del tipo de cambio, pero sobre todo ha sido un crecimiento con rostro humano. Este dinamismo económico ha permitido sacar de la pobreza en los últimos seis años a más de un millón y medio de dominicanos y, por tanto, será una prioridad en mi gobierno mantener este ritmo de expansión. Y llama la atención que la mayor reducción de la pobreza se ha dado en la zona rural, debido fundamentalmente a mejora en los salarios reales. Todos los déficits están bajo control, tanto el déficit fiscal como el de cuenta corriente, por lo que es sostenible el crecimiento. No obstante, considero que la próxima reforma necesaria es la reforma institucional para consolidar los avances económicos y hacerlos menos frágiles ante los ciclos políticos o ante los choques externos. ¿Qué visión tiene usted del crecimiento económico inclusivo? Es fundamental que el dinamismo económico sea inclusivo, beneficie a toda la sociedad, sobre todo a los más necesitados para que signifique un verdadero desarrollo. Pero también debe ser sostenible, que se mantenga en el tiempo. Para esto, en mi programa de gobierno he planteado que uno de

los principales objetivos será la creación de empleos, sobre todo en grupos como jóvenes y mujeres, para hacer más humano el dinamismo económico. Si ven, desde la propuesta educativa de República Dominicana Bilingüe, hasta el énfasis en turismo de crucero en Santo Domingo, todo está pensado para fomentar empleos de calidad. Vamos a fomentar la economía solidaria que permita que las comunidades y las empresas pequeñas puedan afrontar unidas los retos que tienen y trabajar juntas en su crecimiento. Por eso hago propuestas de reforma del sector cooperativo y fomento de la economía solidaria, para llevar los beneficios del crecimiento a todo rincón del país. ¿Es posible crecer sin tener que acudir a la emisión de deuda anual por alrededor de US$2,000 millones para cubrir déficit fiscal y pagar intereses? ¿Cómo? Absolutamente sí. De hecho, el crecimiento reciente de nuestro país no responde a préstamos, sino a la estabilidad macroeconómica y las políticas de desarrollo productivo. Cuando vemos los datos de cuentas nacionales, es el consumo y la inversión privada los grandes motores del crecimiento, no es la inversión pública. La apuesta de mi gobierno será impulsar los sectores productivos para que aumenten su productividad y competitividad, para que vendan más y a la vez creen más empleos. Estoy hablando fundamentalmente de la industria, las zonas francas, la agropecuaria y, sobre todo, el turismo. Siempre he dicho que el turismo es una gran locomotora ca-

paz de dinamizar todos los sectores de la economía local. De todas formas, creo que es importante la consolidación fiscal, por eso les aseguro que haré un gobierno absolutamente austero, sin más gasto del necesario. ¿Cuál es su parecer de la poca capacidad que tiene la economía dominicana de generar empleos de calidad, tomando en cuenta que cerca del 22% de los puestos de trabajo formales aún se generan en el sector público, del que dependen cerca de 600,100 empleos? Ese es el principal reto de República Dominicana: crear empleos de calidad para todos, pues entendemos que priorizando la generación de empleos podemos atacar los mayores males sociales, desde la delincuencia hasta la dinámica política en la que a cada candidato o funcionario se les pide un empleo en lugar de buenas políticas públicas, fomentando así el clientelismo que tanto ha afectado la política en el país. ¿Qué sugiere en este orden? Para relanzar la creación de empleos y mejorar el ingreso de las familias, nuestra política laboral tendrá como base una nueva institucionalidad, a través de la transformación del Ministerio de Trabajo en Ministerio de Empleo y Seguridad Social, así como la implementación de políticas laborales activas y pasivas para el bienestar de todos, sobre todo para las mujeres y los jóvenes que son los grupos que presentan la mayor tasa de desempleo en nuestra sociedad. Las políticas activas que proponemos se concentrarán en impulsar los sectores productivos

que demandan mucha mano de obra para que creen más puestos de trabajo. Además, facilitaremos la intermediación laboral para que sea más rápido y eficiente el proceso de conectar a quien busca trabajo con las empresas que requieren mayor número de trabajadores. ¿Cómo harían esto en su gobierno? Entre las iniciativas que desarrollaremos se encuentra tecnificar los trabajadores de sectores que demandan más de inmigrantes, tales como agricultura y construcción, para que los trabajadores dominicanos en estos sectores puedan exigir mejores salarios sobre la base de ser más productivos. Por otro lado, vamos a dinamizar la creación de empleos para jóvenes a través del programa República Dominicana Bilingüe, para que trabajen en call centers y en zonas francas. Pero también con el programa de técnico superior en tecnologías, sobre todo para el desarrollo de software que tiene gran demanda en el mercado. ¿Qué propuestas tiene usted de manera concreta para que el sector industrial, que ha visto reducir su participación en el PIB, sea más fuerte y se convierta en un motor exportador? Nosotros somos fieles creyentes en la industria nacional como motor que permite garantizar un desarrollo sostenido y sostenible de la economía. Ninguna nación ha podido alcanzar altos niveles de ingreso y desarrollo sin desarrollar una industria local fuerte, que pueda exportar y competir de manera sostenida en todos los

mercados mundiales. Por esta razón, nuestro principal enfoque en el programa de gobierno es el de relanzar la industria dominicana para fortalecer su posicionamiento en el mercado internacional, apostando por un modelo que potencie el crecimiento económico mediante los encadenamientos productivos, la innovación, el aumento de la productividad y competitividad, y que esté mejor integrado a las cadenas de producción global. Algunas de nuestras principales propuestas para relanzar al sector industrial son promover la reconversión tecnológica con préstamos blandos, mejorar el sistema de transporte terrestre de mercancías, facilitando la libre contratación de empresas de transporte. Y, sobre todo, impuesto cero a las exportaciones. Todo esto con un constante diálogo público privado que permita ir identificando las trabas y buscando soluciones en conjunto. El Código de Trabajo está bajo análisis y al parecer es una necesidad reformarlo para adaptarlo a la nueva economía. ¿Cuáles son las principales distorsiones, si las hubiera, que entiende necesario atender y por qué? Definitivamente, el Código de Trabajo hay que modernizarlo para adaptarlo a las nuevas dinámicas laborales. De hecho, la mayoría de los países de la región ya han modificado su código de trabajo, algunos con elementos meramente procedimentales, otras con reformas más profundas. Ahora, toda modificación del Código debe ser producto del consenso social, siempre con la mirada en


20

ENTREVISTA ECONÓMICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

ver cómo mejoramos la creación de empleos de calidad.

volución de ITBIS al consumo de los turistas.

¿Qué propuestas tiene usted en una gestión suya? Pienso que debemos incorporar nuevas formas de trabajo, como el teletrabajo y el trabajo colaborativo. Pienso que ya hay más conductores de Uber que taxistas, y eso debemos ver cómo manejarlo. También tenemos que ser más flexibles con los horarios laborales, explorar jornadas especiales para ciertos sectores de la economía. Y definitivamente, debemos simplificar la conciliación y evitar los abusos en cuanto a embargos. Lo sé muy bien, pues fui ministro de Trabajo, y sé que muchas veces hay mafias de abogados que les hacen la vida imposible a las empresas. En mi gobierno, eso tiene que cambiar.

¿Cuáles son las prioridades de su gestión en materia de infraestructura? Estoy consciente de la gran brecha de infraestructura de calidad que enfrenta nuestro país y del limitado espacio fiscal para solucionarlo, por lo que tenemos una estrategia de inversión a través de alianzas público privadas. Mi prioridad será infraestructura para apoyar el desarrollo de los sectores productivos, y su consecuente generación de empleos. También infraestructura para el manejo correcto de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático.

¿Le preocupa a usted el déficit cuasi fiscal y qué piensa sobre esta deuda del Banco Central, que incluso le impide hacer política monetaria más holgada? Personalmente no creo que vayamos a tener una crisis por ese lado, siempre y cuando la política monetaria siga un manejo prudente, como hasta ahora. Pero sí creo necesario cuanto antes una nueva ley de recapitalización que facilite la reducción del déficit cuasi fiscal y la deuda del Banco Central. Creo también que debe haber una mayor coordinación entre política monetaria y fiscal, y eso lo lograré en mi gobierno con reuniones periódicas del gabinete económico. ¿Entre sus propuestas están las Pymes? Claro que sí. Para nuestro país son muy importante las micro, pequeñas y medianas empresas. En su conjunto representan casi el 40% del PIB y tienen más de dos millones de empleados. He insistido en consolidar el apoyo financiero a las mipymes con instrumentos de mercado como la Ley de Garantías Mobiliarias, la Ley de Garantías Recíprocas y la Ley de Factoring. También con una estructura tributaria más sencilla y amigable. Por ejemplo, en mi

El precandidato estima que un sistema tributario fácil es beneficiario para todos los sectores.

gobierno, las Mipymes suplidoras del Estado solo pagarán impuestos una vez el mismo Estado le haya pagado. ¿Cuáles acciones o medidas de corte económico deben seguir de esta gestión? En primer lugar, estamos enfocados en continuar impulsando la senda de crecimiento económico y estabilidad que se ha logrado durante los gobiernos del PLD. Es importante mantener el crecimiento económico, la baja inflación y la estabilidad relativa del tipo de cambio. Esto, junto con políticas e iniciativas de apoyo a los sectores productivos, para mejorar su productividad y competitividad, facilitará la generación de empleos de calidad. En lo que refiere a desigualdad y pobreza, tenemos un conjunto de iniciativas con el objetivo de cerrar las brechas existentes en lo que refiere a acceso a servicios básicos y oportunidades para que los dominicanos que aún están en situación vulnerable puedan vivir dignamente y mejorar su situación actual. ¿Cómo lograr atraer más inversión extranjera tomando en cuenta que son importantes para generar empleos y fomentar la exportación? Atraer inversión extranjera directa es un pilar importante de la política de desarrollo económico. Estabilidad económica, seguridad jurídica y un gobierno amigable es la mejor receta para atraer inversionistas

extranjeros. Luego, hay cosas muy puntuales. Vamos a transformar el CEI-RD y lo vamos a poner adscrito al Ministerio de la Presidencia. Vamos a realizar reuniones periódicas del gabinete gubernamental para dar seguimiento a las iniciativas que requieran los inversionistas, de modo que sea fructífero el constante diálogo con ellos. ¿Cuáles sectores económicos cree deben ser impulsados con mayor ahínco por el Estado y por qué? Es importante que como Estado empujemos todos los sectores exportadores, tanto de bienes como de servicios, así como los que son parte de la cadena de valor de los sectores exportadores. Mi prioridad será la creación de empleos, entonces pondremos especial énfasis en los sectores con mayor capacidad de generar empleos, y siempre lo haremos con un enfoque territorial, pues las necesidades de la región no son iguales a las de otras. En sentido general, daré un amplio apoyo al turismo, zonas francas, industria nacional y agropecuaria. El mercado laboral dominicano es casi 60% informal y todo apunta a falta de incentivos para la formalización de unidades productivas. ¿Qué piensa? Esto es un punto clave en mis propuestas de gobierno. Al formalizarse, las empresas pueden acceder a muchos beneficios, los empleados de esas empresas también, y todos salimos mejor.

La mayor informalidad se da en el sector de Mipymes, sobre todo en construcción, comercio y agropecuaria. Entonces, vamos a promover la formalización de las Mipymes mejorando el sistema tributario, haciéndolo mucho más amigable. Insisto: las Mipymes solo pagarán una vez el mismo Estado le haya pagado. Otro incentivo que tendrán es poder participar en el programa Encadénate Mipyme, con la finalidad de promover un sistema de desarrollo de proveedores en la cadena de valor de turismo y empresas de zonas francas, donde se interrelacionan empresas de mayor tamaño con sus suplidores Mipymes locales. Todo incentivo a las Mipymes tendrá como condición que hayan formalizado a sus empleados. ¿Cuáles son los ejes fundamentales de su propuesta de gobierno en términos impositivos, especialmente porque el sistema actual resulta complicado y caro para los contribuyentes y difícil de administrar? Queremos un sistema tributario más simple, eficiente y que no desincentive la actividad económica. Necesitamos un sistema donde el pago de anticipo no lacere a los pequeños empresarios. Además, en nuestro programa se plantean medidas tributarias que fomentan la expansión de las exportaciones y el turismo como la devolución de los impuestos a las industrias relacionados con la producción exportada y la de-

¿Por dónde anda su agenda en cuanto a infraestructura? La agenda prioritaria en materia de infraestructura incluye el desarrollo de las provincias fronterizas, como el Puerto Manzanillo, centro distribución zona fronteriza en Pedernales, reconversión de la carretera Barahona-Pedernales para acortar la distancia, y desarrollo de la presa de Enriquillo en Oviedo, entre otros. Para el desarrollo del turismo, la prioridad en infraestructura incluye puertos turísticos en Samaná y Santo Domingo, el remozamiento de Zona Colonial, incluyendo un amplio programa de parqueos públicos, soterrado de cables, mejoría de la infraestructura en Ciudad Nueva, remozamiento de la playa de Güibia, las calles este y oeste a lo largo del río Ozama, y el jardín botánico Cachón de la Rubia. También la autopista Cabarete Punta Rucia, la autopista Santiago-Puerto Plata, autopista Santiago San Francisco de Macorís, entre otras. También priorizaremos infraestructura de agua, tanto de acumulación de agua como presas, como plantas de tratamiento de aguas residuales. Por eso quiero terminar la planificación de acueductos y el sistema de manejo de agua potable y aguas residuales. Por cierto, estimo que debemos invertir en caminos inter parcelarios en cemento.

Acerca de... Francisco Domínguez Brito nació en Santiago, el 28 de octubre de 1965. Es abogado, político y servidor público. Es miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Ha sido fiscal del Distrito Nacional (1997-2000), senador (2006-2010), ministro de Trabajo (2011-2012), dos veces Procurador

General de la República (20042006 y 2012-2016) y fue ministro de Medio Ambiente (2016-2018). Según consta en su página oficial, en su labor dentro del sistema de justicia implementó mejoras en el desarrollo automatizado de los servicios; impulsó la persecución de los delitos de cuello blanco, persiguió y logró

condenas en crímenes que conmovieron a la sociedad en las últimas décadas del siglo XX e impulsó un programa de institucionalización de los sistemas de persecución penal y penitenciaria. En su gestión, afirma, se consolida el modelo de gestión penitenciaria, que se tiene como ejemplo para todo el continente. Do-

mínguez Brito se ha esforzado por obtener sanciones contra sonados casos de corrupción cuyos expedientes fueron llevados por ante el sistema de justicia, bajo la premisa de que “quien ha sido hombre o mujer para robarse el dinero del pueblo, de igual modo debe ser hombre o mujer para ir a la cárcel”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

EDITORIAL

El porqué de la baja inflación y sus efectos en la economía Las autoridades están en la obligación de lograr una rápida reacción del consumo interno para evitar una caída en el producto

L

a inflación, para el común de la población, es un acontecimiento económico que genera preocupación porque, si se da de manera descontrolada y abrupta, atenta contra el poder de compra de los consumidores. Es, en esencia, un incremento sostenido en el nivel general de precios que da lugar a una disminución del valor del dinero y, en consecuencia, de su poder para adquirir bienes y servicios. Sin embargo, en República Dominicana ha sucedido lo que podría llamarse una respuesta tímida de los precios a

las medidas de expansión monetaria implementadas por las autoridades. ¿Qué ha sucedido con el consumo? ¿Por qué la inflación ha sido tan baja durante los últimos ocho meses, incluso por debajo del límite inferior del rango meta? ¿Tiene que ver con algún grado de incertidumbre de los agentes económicos generada por algún contexto distorsionante en el mercado? El Banco Central admitió que, de alguna manera, en el contexto doméstico, la desaceleración de la demanda agregada en los últimos meses está

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

N

ueva vez los datos ofrecidos por la Dirección General de Crédito Público dan cuenta del ritmo creciente de la deuda pública dominicana, tanto la del Sector Público No Financiero, la Consolidada, la Externa y la Interna. Obviamente, todas forman parte de un mismo entramado y de

asociada a la persistencia de factores de incertidumbre en el marco del proceso pre-electoral y a un entorno internacional complejo, que han afectado las expectativas para la inversión. Sin embargo, las autoridades están en una disyuntiva delicada, pues están en la obligación de impulsar el consumo con un aumento de la oferta monetaria, como es la liberalización de recursos del encaje legal, pero sin poner en riesgo la estabilidad del tipo de cambio. No es un secreto que muchos pesos ociosos en la calle buscarán dólares para guarecerse. Por suer-

te, y para satisfacción de los agentes económicos, el valor de la moneda local frente a la de Estados Unidos se ha mantenido bajo control. Las autoridades del Banco Central están conscientes de lo importante que es controlar la cantidad de dinero circulante, es decir, lo que están en poder del público, pues un exceso podría generar problemas económicos relacionados con una devaluación o pérdida de poder. Por otro lado, conocen muy bien que si hay restricciones de liquidez en la economía, entonces aumenta el costo del

Revisitando la deuda pública un mismo esquema de funcionamiento y desempeño de la economía. Sin embargo, hay detalles que apuntar que, desde nuestro juicio, son relevantes. Independientemente de los datos, algunos estudiosos han asegurado que, en los últimos años, la expansión económica del país en alguna medida estaba explicada por el aumento en el nivel de deuda. Sin embargo, si se analiza el comportamiento del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), publicado por el Banco Central, en su versión interanual, se observará una ralentización de la economía, al tiempo que la deuda pública consolidada crece en más de US$5,600 millones. Más aun, para el trimestre

CARTA AL DIRECTOR

abril-junio de 2019 se muestra una preocupante disminución en el IMAE (junio 2019 =2.6), mientras que, en ese mismo período, la deuda avanzaba alrededor de US$2,400 millones. Esto podría implicar varias cosas, primero, que los teóricos están equivocados en su análisis y no existe tal correlación positiva y, segundo, que ha llegado un momento en que los niveles en que está incrementándose dicha deuda son insuficientes para provocar una mayor expansión de la actividad económica. Un argumento adicional que podría plantearse es que el uso que se le estaría dando a los recursos tomados en préstamos, no están yendo a parar a inver-

siones redituables para la economía dominicana, lo cual se establece como una posibilidad. Ahora bien, independientemente de lo anterior, lo cierto es que el ritmo con el que ha estado creciendo la deuda pública, interna o externa, desde 2000 a la fecha, debería ser de preocupación para las autoridades gubernamentales y, por qué no, para toda la población. Veamos algunos datos. En 19 años el monto total de la deuda pasó de US$3,243.6 millones a US$34,626.2 millones, para un incremento de más de US$31,300 millones, manteniendo un ritmo de crecimiento promedio anual de un 14.1%. En el caso de la deuda interna, la expansión promedio

jseverino@eldinero.com.do

El superávit de cuenta corriente

S

dinero, es decir, las tasas de interés, encareciendo el consumo y los proyectos de inversión. Este delicado proceso de mantener la estabilidad de precios, aun en un contexto con limitada holgura por la carga que representa el déficit cuasi fiscal heredado por la crisis financiera, las autoridades monetarias lo han hecho bien. No ha sido fácil, es así, pero su reto ahora es garantizar que esta certidumbre se traduzca en un despertar real de la economía, pues no se puede ocultar que la respuesta no ha sido la esperada.

eñor director, nuestro país tiene un fallo que vengo advirtiendo desde hace mucho tiempo. Tenemos déficits fiscales y cuasi fiscales; un balance negativo en el comercio exterior que es una constante. Sin embargo, según reportó el Banco Central, en el período enero-marzo de este año, los resultados preliminares de la balanza de pagos presentaron un superávit de cuenta corriente, lo cual es buena noticia. Además, dice que este saldo superavitario en el primer trimestre ha sido constante desde el año 2014 y en esta ocasión

ascendió a US$231.5 millones. ¿Qué veo preocupante? Que los factores que incidieron positivamente en este resultado fueron principalmente el sostenido crecimiento de los ingresos de las remesas familiares (que no es malo), lo que indica que dependemos mucho de variables muy sensibles a choques externos. Considero que hasta no fortalecer nuestro aparato productivo, dándole las herramientas jurídicas y competitivas para generar valor en la economía, estaremos a merced de lo que sucede fuera. Patricio del Orbe V. Empresario.

Estados Unidos contra China en la economía

S

e desplomó la tasa de crecimiento y cuando la tendencia es que crezca en el segundo semestre, como lo indican los resultados trimestrales de las últimas cuatro décadas, no se vislumbra que exista algún factor importante que pueda

anual fue de un elevado 27.8%, en tanto que la deuda externa creció un 12.4%, también promedio anual, para el período analizado. Otro elemento a destacarse es que la deuda en bonos soberanos representa ya un 42.7%, manteniéndose el hecho de que este tipo de deuda tiene casi siempre, en relación a los préstamos con organismos multilaterales, una tasa interés más alta y períodos de pago más cortos. Nosotros nos acogemos a lo que dijo el Presidente, “si no se reduce el déficit fiscal, el próximo gobierno no podrá hacer nada porque no habrán recursos”. El autor es economista.

mover a la economía, que no sea con un fuerte impulso de la demanda a través de políticas de expansión del gasto fiscal y del monetario. Todo esto, naturalmente, con su consecuente efecto sobre el sector externo, lo cual no es promisorio puesto que las exportaciones están creciendo muy débil y el panorama externo es de mucha incertidumbre y hacia la baja. En los países asiáticos, por ejemplo, el sector externo se ha visto afectado por resultados negativos superiores al 10% durante los cinco primeros meses del año. En lo que el hacha va y viene, el presidente Donald Trump mantiene una campaña muy agresiva contra la OMC y, por supuesto, contra China.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

La evasión está en los agentes de retención

L

a Ley 11-92, que crea el Código Tributario de República Dominicana, hace referencia a una figura de vital importancia para las recaudaciones fiscales y el buen cumplimiento de las obligaciones impositivas a que estamos sometidos todos los ciudadanos. Se trata de los “agentes de retención”. En su Artículo 8, la Ley 11-92 define a los Agentes de Retención o Percepción como “las personas o entidades designadas por este Código, por el Reglamento o por las normas de la Administración Tributaria, que por sus funciones o por razón de su actividad, oficio o profesión, intervengan en actos u operaciones en los cuales puedan efectuar, en la fuente que lo origina, la retención o la percepción del tributo correspondiente”. El agente de retención es el único obligado al pago de la suma retenida que corresponde al contribuyente, independientemente de que se hayan hecho indebidamente o en exceso. Para dar fe de la retención realizada, el Artículo 9 de la misma ley indica: “Los agentes de retención deberán entregar a los contribuyentes por cuya cuenta paguen el impuesto, una prueba de la retención efectuada” en la forma que indique la Administración Tributaria. Entre las obligaciones de los agentes de retención están: pagar la suma retenida por retenciones o percepciones efectuadas, responder ante el contribuyente por las retenciones o percepciones indebidas, entregar a los contribuyentes una prueba de la retención que se le ha realizado, asumir la responsabilidad por las sumas que no haya retenido en los casos que corresponda, presentar anualmente a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) una declaración jurada de las retenciones realizadas y asumir el compromiso que implica ser agente de retención de los tributos que pagan las personas físicas o jurídicas con las que tienen relaciones que lo ameriten. Todo lo anterior viene a tema, porque cuando se habla de evasión o elusión fiscal en el país, no se puede pensar en los ciudadanos o consumidores finales, que somos, en esencia, los únicos que no tenemos forma de evadir todos los impuestos que pagamos religiosamente

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

directa o indirectamente. Cuando usted va a un establecimiento comercial y compra un artículo, automáticamente está pagando el 18% del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS), así como el 10% del impuesto selectivo al consumo (ISC) y otras tasas impositivas adicionales en los casos que corresponde de acuerdo con el artículo o servicio que se adquiere. No hay forma de evadir esos gravámenes, a menos que haya un contubernio previo entre el consumidor y el vendedor. En casos normales, el vendedor o prestador del servicio, es quien retiene todos esos impuestos que usted está pagando y es el responsable de reportarlo a la DGII. Si esos impuestos no llegan a la autoridad tributaria, el evasor no fue usted, sino el prestador del servicio o vendedor del bien en cuestión que le hizo la retención. Pero usted también sufre una retención impositiva si es una persona física y presta un servicio contractual a una empresa, la cual, al momento de pagarle le retiene el equivalente al 10% de impuesto sobre la renta (ISR), además de un 18% del ITBIS. Luego, esa empresa que le retuvo esos montos, es quien debe reportarlo a la DGII. Si usted es empleado público o privado y devenga un salario por encima del mínimo exento, es decir, algo más de RD$35,000 mensuales, su empleador le retiene una proporción de ISR sobre el monto devengado más allá del salario mencionado, el cual, también debe reportar cada año a la DGII como agente de retención de una obligación tributaria que usted está pagando. Si usted presta un servicio o vende a una institución del Estado, aparte de las retenciones de ITBIS e ISR en los casos que corresponde, se le retiene un 5% del valor facturado, todo lo cual también debe ser reportado al fisco. Sería interesante saber si la DGII está recibiendo de todas las entidades estatales el 5% que retiene a los proveedores de bienes y servicio del Estado. Ahí también hay alta evasión. Entonces, la lucha de la DGII contra la evasión o elusión fiscal debe enfocarse en los agentes de retención.

Duelo de titanes: China y EE.UU.

E

l crecimiento del intercambio comercial global y la economía del planeta ha dependido, en gran parte, de la relación intercalada entre Estados Unidos y la República Popular de China. Desde 1994, con la entrada en vigencia del denominado Tratado de Doha, mediante el cual se formó la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se acordaron nuevas iniciativas con la finalidad de incentivar el intercambio de bienes entre todos países, la libertad comercial internacional ha sido la regla, no la excepción. Los beneficios del intercambio comercial internacional fueron reconocidos por Adam Smith desde hace más de dos siglos. Este letrado reconoció que tanto las economías grandes como las pequeñas se benefician, cada una enfocando en las industrias en las cuales tienen una ventaja comparativa y producen con mayor eficiencia, por lo que el intercambio enriquece a todos los participantes. El consenso global desde los años 90 ha sido de reducir las barreras al comercio, buscando crecer la economía mundial y arribar a una fórmula ganar-ganar. Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. ha marcado un cambio radical en esta política de apertura comercial, y muy especialmente, en lo referente a la relación comercial con China. La actual administración estadounidense ha tomado la posición que la

República Popular de China se “aprovecha” de EE.UU., y se beneficia de manera desmedida del intercambio comercial entre los países. En la actualidad, China exporta mucho más (aproximadamente US$380 mil millones) a EE.UU. que EE.UU. a China, lo que ha sido tildado como “injusto”. Una de la razones que la administración ha señalado respecto a esta diferencia es la supuesta manipulación de la moneda China, la cual dicen es mantenida muy deprimida para favorecer a las exportaciones. Por igual, cita también las supuestas subvenciones a empresas exportadoras como evidencia de la manipulación. Sin embargo, es natural que un país cualquiera exporte o importe más que otro país. Por ejemplo, en República Dominicana tenemos un déficit comercial en bienes con EE.UU., pero un superávit con la India. No obstante, EE.UU. se encuentra centrado en establecer cuantiosos aranceles respecto a bienes y servicios provenientes de China, lo que tendría un impacto negativo sobre las relaciones comerciales entre esos países y el comercio mundial. Los aranceles aumentan el costo de los bienes y servicios para todos los consumidores. Debido al aumento de los aranceles por EE.UU., China ha amenazado tomar medidas “proporcionales” respecto a los EE.UU. Esto pone en peligro la estabilidad y el crecimiento de la economía mundial. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Votantes jóvenes y candidatos viejos

“E

n cuanto a la edad, la mitad de la población electoral posee menos de 40 años”, resalta “El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020”, elaborado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). Los datos del último corte del padrón difundidos por la Junta Central Electoral (JCE) estiman que para octubre de este 2019 República Dominicana contará con 7,422,416 electores hábiles para ejercer el sufragio en las votaciones congresuales, municipales y presidenciales de 2020. De ellos, 3,670,694, equivalente al 49.5%, tendrán entre 17 y 40 años de edad. Se trata de una información muy simple que todos los partidos políticos que operan en nuestro sistema democrático conocen de primera mano. La pregunta es: ¿por qué esas organizaciones no

incluyen en su oferta electoral presidencial a candidatos que se acerquen a la edad de esos votantes? Tenemos al menos un aspirante a la Presidencia de la República que para 2020 contará con 79 años de edad. En el Congreso y los municipios se perpetúan dirigentes políticos que llevan décadas ocupando las mismas posiciones electivas. Sí, algunos dirán que empresas e instituciones privadas tienen el mismo problema de pasar la antorcha a las generaciones más jóvenes. Incluso las iglesias mantienen en sus puestos dirigenciales a figuras de avanzada edad. Es la verdad a nivel general, somos una sociedad que no apuesta al relevo y que no representa a sus mayorías (los jóvenes o las mujeres) en los puestos directivos. Afortunadamente solo nos queda cambiar, sin importar el tiempo que nos tome.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

MERCADO GLOBAL Tecnología solar para enfriar los edificios

Consta de un material especial para bloquear la luz solar Europa Press Madrid

I

ngenieros han diseñado un nuevo sistema que puede ayudar a enfriar edificios en áreas metropolitanas abarrotadas sin consumir electricidad. El sistema , descrito en Nature Sustainability', consta de un material especial, una asequible película de polímero/aluminio, que se instala dentro de una caja en la parte inferior de un “refugio” solar especialmente diseñado. La película ayuda a mantener sus alrededores frescos al absorber el calor del aire dentro de la caja y transmitir esa energía al exterior. El refugio tiene un doble propósito, ayudando a bloquear la luz solar entrante, al tiempo que irradia radiación térmica emitida desde la película hacia el cielo. “El polímero se mantiene frío ya que disipa el calor a través de la radiación térmica, y luego puede enfriar el medio ambiente, explica el coautor Lyu Zhou, candidato a doctorado en ingeniería eléctrica en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Buffalo. Esto se llama enfriamiento radiativo o pasivo, y es muy interesante porque no consume electricidad, no necesitará una batería u otra fuente de electricidad para realizar el

La importancia de la resiliencia (II) Quiero traer a colación algunos aspectos muy importantes de la modernidad, el crecimiento de la población, que presiona a un incremento de la producción de bienes de consumo masivos como de alimentos, de las cuales más de 2mil millones de toneladas se tiran a la basura cada año siendo una enorme carga que erosiona la sostenibilidad de nuestro hogar, el planeta, acción que nuestros CEO,s, líderes resilientes de nuestras organizaciones, no deben dejar de lado y asumir con responsabilidad en busca de una nueva actitud con una misión y visión integral, donde no solo veamos los resultados financieros. Y eso de verdad si le suma complejidad a su labor, y

El estudio identificó industrias en crecimiento.

Linkedin crea mapa del flujo de trabajo Para enfriar un edificio, se instalarían varias unidades del sistema.

SEIS GRADOS DE DÍA, ONCE DE NOCHE

«ESTUDIO. Cuando se coloca

afuera durante el día, la película que emana calor y el refugio solar ayudaron a reducir la temperatura de un espacio pequeño y cerrado en un máximo de aproximadamente 6 grados. Por la noche, esa cifra aumentó a unos 11 grados centígrados. El nuevo sistema de enfriamiento radiativo incorpora

enfriamiento”. En conjunto, el sistema de refugio y caja diseñado por los ingenieros mide 45.72 centímetros, 25.4 centímetros de largo y de ancho. Para enfriar un edificio, se tendrían que instalar numerosas unidades del sistema para cubrir un techo. El estudio fue una colabo-

una serie de características de diseño ópticamente interesantes. Uno de los componentes centrales es la película de polímero/metal, que está hecha de una lámina de aluminio recubierta con un polímero transparente llamado polidimetilsiloxano. El aluminio refleja la luz solar, mientras que el polímero absorbe y disipa el calor.

ración internacional entre el grupo de Gan en la UB, la Universidad de Ciencia y Tecnología King Abdullah (KAUST) en Arabia Saudita y la Universidad de Wisconsin-Madison. El sistema aborda un problema del campo: cómo puede funcionar el enfriamiento radiativo durante el día.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

más aún, para lograr el éxito. El medio ambiente debe ser por lógica, una de las principales preocupación de los CEOs, porque se aceleran los cambios negativos de la depredación del hombre con un consumo desenfrenado y responsable del crecimiento de la economía, lo que complica la toma de decisiones sobre estos aspectos, ya que dé él depende los resultados positivos de nuestras finanzas. Es como mordernos la cola. Pero un CEO resiliente no puede olvidar su responsabilidad con la sostenibilidad.

El Socio Director General de la firma KPMG, Victor Esquivel, dice: “La resiliencia consiste en evolucionar constantemente y adaptarse a los cambios acelerados, reaccionando con agilidad para centrar el esfuerzo donde tendrá el impacto más significativo”. Pues debo interpretar al Sr. Esquivel, en cuanto a que nuestros CEOs deben poner en sus objetivos de éxitos la sostenibilidad del medio, de los recursos y tener la inteligencia y la madurez para modelar el comportamiento del mercado, del consu-

Europa Press Madrid

Investigadores de la Universidad de Indiana han creado el primer mapa global del flujo de trabajo en colaboración con LinkedIn. Según los investigadores, el resultado del estudio representa una herramienta para comprender el flujo de personas entre industrias y regiones en Estados Unidos y más allá. También podría ayudar a los formuladores de políticas a comprender mejor cómo abordar las brechas de habilidades críticas en el mercado laboral o conectar a los trabajadores con nuevas oportunidades en las comunidades cercanas. El estudio, publicado en la revista Nature Communications, mostró algunas co-

midor a una mejor racionalidad. Estamos conscientes de que no es una tarea fácil para lograr el éxito, pero es la única manera para dejar a nuestros hijos el camino más idóneo a un planeta con posibilidades. Es fácil obtener el éxito cuando no se tienen principios y valores, tal vez en décadas pasadas los CEOs no tenían preocupación por la contaminación, por el calentamiento, por los plásticos que nos invaden, etc., pero nuestras grandes empresas que hoy lideran estos CEOs, fueron parte responsables de esta situación que sufrimos y es por ellos también que estamos obligados a poner en nuestros objetivos estos elementos y es por lo que lograr el éxito se vuelve cada vez más complicado, en un ambiente de negocio cambiante, donde debemos asumir responsabilidades con el futuro

nexiones inesperadas entre sectores económicos, como los fuertes lazos entre las industrias de tarjetas de crédito y aerolíneas. Además, identificó industrias en crecimiento durante el período de estudio de 2010 a 2014, incluidas las industrias farmacéutica y de petróleo y gas, con habilidades en demanda, como gestión de equipos y gestión de proyectos, así como industrias en declive, como el comercio minorista y las telecomunicaciones. Los investigadores de la Universidad de Indiana (IU) crearon el mapa utilizando los datos de LinkedIn de 500 millones de personas entre 1990 y 2015, incluidos unos 130 millones de transiciones laborales entre más de 4 millones de empresas.

del planeta y su sostenibilidad, a menos que no nos importen los peces. Otro aspecto que incluimos con regularidad en nuestros discursos, son el trato a nuestros colaboradores, pero no basta con éxito financiero y tener la complacencia de nuestros accionistas si no involucramos a los colaboradores de los valores de la empresa y sus responsabilidades como también de los beneficios, porque a pesar de que la robótica cada vez quita más espacio a la humanidad, ella es el centro, lo que a veces se pierde en el afán y búsqueda de las metas, los objetivos financieros, y dentro de esa complejidad los CEO,s deben ponerlo en el centro con el entorno amigable sin olvidar la cultura. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Segurosreservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Análisis

¿Cuánto cuesta no invertir en calidad energética? RAFAEL REYES Unitrade. MBA Ejecutivo de UQAM Certificado experto en Data Center por Exim Institute gerente general de

Por ejemplo, calculando el down time cost de la última gran caída de Facebook, el 14 de marzo reciente, durante 14 horas seguidas (BBC News Mundo, 2019), partiendo de su estado de resultado publicado al 31 de diciembre de 2018 (Yahoo Finanzas, 2019) tenemos que cada hora de parada le costó a FB US$6,374,200. Así que el total de las 14 horas fue de US$89.2 millones

L

a decisión de cuánto invertir para garantizar las operaciones y rentabilidad de todo negocio es siempre difícil porque apunta al futuro, y en el futuro hay incertidumbre y riesgo. El propósito de este breve artículo, tomando en cuenta el contexto local, es plantear un parámetro que ayude a disminuir la incertidumbre al momento de decidir el CAPEX (gastos de capital) necesario en la infraestructura de calidad energética, que es la base operativa de cualquier negocio: bancos, centro médico, planta de producción, pyme, etcétera. Para determinar el CAPEX en la infraestructura de calidad energética de un negocio, el parámetro básico que se usa es el down time cost (o costo del tiempo de parada), como consecuencia de falla de alguno o todos los elementos que la componen. Es decir, ¿Cuánto cuesta el no poder operar si la causa de esta parada radica en una falla en los UPS, aires de precisión (si aplica), generador eléctrico, bancos de baterías, etc.? Para mencionar los elementos más importantes Para cuantificar el down time cost se parte de los ingresos del estado del resultado del negocio durante el período fiscal anterior y se divide en es-

cala de tiempo, en términos de días, horas o segundos, según cada negocio. El resultado es un parámetro bien preciso de lo que cuesta estar detenido. Por ejemplo, calculando el down time cost de la última gran caída de Facebook, el 14 de marzo reciente, durante 14 horas seguidas (BBC News Mundo, 2019), partiendo de su estado de resultado publicado al 31 de diciembre de 2018 (Yahoo Finanzas, 2019) tenemos que cada hora de parada le costó a FB US$6,374,200. Así que el total de las 14 horas fue de US$89.2 millones. Asumiendo (esto es un ejemplo, insistimos) que la causa haya estado en un elemento de su infraestructura de calidad energética y que el CAPEX necesario para reducir el riesgo operativo en 2019 es de US$20 millones, ¿hace o no sentido hacer dicha inversión? Al margen del análisis de riesgo, es obvio que sí. Hay otros costos que resultan de la parada, algunos cuantificables, como por ejemplo, el costo de transición por migración de clientes a la competencia, demandas contractuales, posibles multas de agentes gubernamentales, pérdida del valor de las acciones y bonos. Pero hay no cuantificables, pero letales, como la pér-

dida de posicionamiento de la marca empresa. En el contexto dominicano hemos identificado barreras que limitan el CAPEX en infraestructura de calidad energética. Pueden ser identificadas como sigue: cultura de supervivencia, limitado manejo de los grupos de interés en proyectos de inversión, y desconocimiento del modelo de negocios. Cultura de supervivencia: toda inversión en CAPEX se hace con fondos disponibles en banco. Pero en nuestro país las empresas tienen una enorme presión sobre el flujo de caja, pues hay que adelantar mensualmente el beneficio que no se ha obtenido en el año fiscal, y también el ITBIS de lo que no se ha vendido, para mencionar las principales. Así que esta salida constante del flujo de caja pone a las empresas en una especie de estado de supervivencia de disponibilidad de efectivo, que limita el techo del CAPEX, aumentando el riesgo operativo. Limitado manejo de grupos de interés (stakeholders) en proyectos de inversión: hemos visto con frecuencia como son excluidos importantes actores de la empresa en la planificación del proyecto de inversión de calidad energética. Por

ejemplo, no incluyen al área de mantenimiento y como consecuencia el CAPEX no contempla los equipos de protección que garantizan la operación tras bastidores (interés departamento mantenimiento) de los equipos de producción. Desconocimiento del modelo de negocios: en nuestro país no es costumbre tener un documento del modelo de negocios de la empresa. Los procesos en los que se apoya la propuesta de valor (Johnson, 2018) quedan tácitos, lo que tiende a provocar una visión miope al momento de definir el alcance del CAPEX, buscando retorno solo en el corto plazo y priorizando el gasto en publicidad, edificios, entre otros, relegando a un segundo plano las inversiones en calidad energética. Finalmente, desde una perspectiva ética, constituye una buena práctica priorizar las inversiones en la infraestructura de calidad energética porque garantizan la continuidad de las operaciones del negocio, lo que es fuente de un entorno laboral estable y el retorno de los inversionistas. Además permite el acceso continuo de los clientes a los productos y/o servicios de la empresa, principal rol de la responsabilidad social de todo negocio (Porter & Kramer, 2006).


26

ACTUALIDAD

Plantación de banano en la zona del salto.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Ruta La Manzana hacia la cascada.

Kiosco a la entrada al monumento natural

El Limón llora desaparición de su famoso salto turístico Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

Adrifer Rosario | elDinero

El balneario natural recibía más de 70,000 personas al año y dinamizaba la economía rural Causas

E

n la comunidad El Limón, en Samaná, residen más de 500 familias con alrededor de 8,000 personas. Su actividad económica está vinculada de forma directa e indirecta al turismo ecológico que se mueve entorno al Monumento Natural Salto el Limón. Colmados, talleres artesanales, restaurantes, fruterías, ranchos dedicados a la venta de alimentos y a organizar excursiones y hasta las bancas de lotería experimentan una baja en sus ingresos por las pocas visitas que ha tenido la cascada en los últimos meses, fruto de la desaparición de su caudal, producto de la deforestación en las montañas de su entorno y agravada por la sequía que afecta a República Dominicana. El Salto el Limón tiene más de 35 años siendo aprovechado como destino turístico, con una visitación anual de más de 70,000 personas. Comprende un área de 18 kilómetros cuadrados alimentado por los ríos Arroyo Chico y por los ojos de agua del Limón. El rancho La Manzana tiene 17 años brindando el servicio de visitas guiadas al monumento natural. Es el segundo parador de mayor volumen en visitas,

Lluvias

La deforestación para la producción de pasto y para la ganadería son el principal problema”.

El salto no se recupera en dos días, ni con dos ciclones que vengan, solo acumulará agua”.

Salvador Arcalá. Vicepresidente de acesal.

Carlos Augusto Batista. ambientalista. Turístas disfrutan experiencia de visitar el salto a caballo.

de los 13 que existen en la zona. Está integrado al Clúster Turístico de Samaná y recibía un promedio de 17,000 turistas al año, el 85% extranjeros. Su propietario, Salvador Alcalá, explica que en temporada baja, de junio a agosto, solía recibir un promedio de 30 a 40 visitantes al día. En la actualidad no sobrepasan los 10 y en ocasiones no llega nadie. Dice que la mayor parte de los turistas que visitan el salto provienen de Bávaro, Punta Cana. En temporada alta, entre noviembre y abril, el rancho recibía más de 100 personas por día. Alcalá explica que diariamente podían trabajar más de 3,000 personas provenientes de la comunidad y otros pue-

Salto El Limón tiene más de 35 años como destino.

blos vecinos, como Arroyo Chico o Juana Vicenta. El afluente era el motor económico que movía la zona. Fruto de las bajas en las visitas, el rancho se ha visto obligado a reducir la cantidad de empleados. De 13 personas solo quedan cuatro. Además, contaba con más de 50 comunitarios asociados a las visitas guiadas en caballos y que también han visto afectado su modo de subsistencia. Una de las propuestas es la ampliación de las rutas al monumento natural. Resalta que las visitas guiadas a caballos generan mayor interacción de la comunidad. Cada turista a caballo es guiado de la mano de hombres y mujeres de la zona. Yudelkis Beltré trabaja en

una banca de lotería. Expresa que la baja de turistas en la zona hace que las ventas de ticket para los sorteos sean menor. Erlin García, vendedor de tragos de alcohol en la entrada de la cascada, explica que en el año que tiene establecido en el lugar ha visto la fluctuación de los turistas. Dania Gerónimo, de 23 años de edad, es madre de tres pequeños. Su forma de ganar el sustento de la familia es trasladando turistas a caballo al salto. Se queja de la baja afluencia de visitantes y dice que solía dar dos viaje al día, y ahora solo uno y a veces ninguno. Leonel Castillo (Bushé), de 21 años de edad, tiene como fuente de ingresos un papaga-

El salto es un atractivo para dominicanos y extranjeros.

yo rojo que presta a los turistas para fotografiarse a cambio de una propina. Precisa que con la actividad solía ganar hasta 60 dólares al día, mientras que ahora las ganancias solo rondan los 10 dólares. Salvador Alcalá, quien también es vicepresidente de la Asociación Comunitaria de Ecoturismo Salto del Limón (Acesal), destaca que el ojo de agua que alimenta la cascada es la de Arroyo Chico, el cual, debido al asentamiento de personas en el lugar, ha degradado su cauce. La deforestación para la producción de pasto para la ganadería también se suma al problema, dice. Cita además entre los factores negativos las escasas preci-

Leonel Castillo se gana el sustento con un papagayo.


Artesanía en ámbar y larimar.

pitaciones que ha tenido el país los últimos ocho meses. El coordinador de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Luis Carvajal, enfocó siete factores que inciden en el deterioro del salto. Señaló la eliminación de la cobertura boscosa en la cabecera del arroyo como la principal causa del problema. “El Salto El Limón no depende de las lluvias; depende de la condensación que permite la vegetación especializada en las laderas, que es la primera barrera de los vientos alisios cargados de humedad”. Otros son los puntos de secuestros y desvío de aguas (canalización), agricultura, ganadería extensiva, las construcciones de caminos y la eliminación de bosque de galería (espacio colindante con el bosque principal). La zona de la cascada fue declarada área protegida, mediante el Decreto 233-96, del 3 de julio de 1996, pero la zona en donde se encuentra el ojo de agua en Arroyo Chico no está incluida en su ámbito de conservación. Los terrenos están ocupados de forma privada. Carlos Augusto Batista, ambientalista y miembro del grupo SOS Ambiente RD, resalta que otras fuentes acuíferas de Samaná se encuentra en la misma situación. Cita el caso de la Cascada Lulú, la cual está represada en la cabecera, lo que hace que no llegue agua a la cascada. Precisa que la eliminación de la capa boscosa es el principal problema de la falta de agua en los ríos. Apunta que no se debe confundir la sequía con los procesos de deforestación. Resalta que el país cada año atraviesa por época de bajas precipitaciones, pero a medida que se descarta la capa boscosa de la parte alta, que es la que atrapa la humedad de las nubes, los ciclos climáticos se van modificando. “El salto no se recupera en dos días, ni con dos ciclones que vengan, porque lo que hará es acumular agua. Mientras esté la lluvia, el salto tendrá agua, cuando se agote, la cascada volverá a secarse, porque ya no hay bosque, que es el que se encarga

27

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019

Turísta tomando un trago en a la entrada del río.

Caballos para trasladar a los visitantes.

Comenta que para 2015 la cascada sufrió condiciones como las de ahora, pero luego de dos años seguidos lloviendo le devolvieron parte del esplendor al monumento natural. Culpa a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, que encabeza Ángel Estévez, por la poca vigilancia y sanciones a los que hacen cualquier tipo de acción que afecta a la naturaleza. “Yo pasé por un lugar que habíamos reforestado con 2,000 árboles, para hacer otra reforestación, y quedaban 20 árboles. Es un desastre total. Si sales a la península de Samaná ahora mismo, observas más de diez fuego”, aseguró. Turistas polacos fotografiándose frente al Salto El Limón.

FLORA DE SAMANÁ

«JBN. El director del Jardín

balata (Manilkara bidentata), maricao (Byrsonima spicata), penda (Cithaexylum fruticosum), palma real (Roystonea hispaniolana), grigri (Bucida buceras), caimito (Chrysophyllum oliviforme). Otras pueden ser: guasará (Eugenia dominguensis), cigua (Ocotea sp), samán (Samanea saman), capá (Petitia dominguensis), Juan colorado (Bombacopsis emarginata), mamey (Mammea americana), almácigo (Burseras simaruba), amacey (Tetragastris balsamifera).

Botánico Nacional, Ricardo García, explica que en la península de Samaná existen unas 1,252 distintas especies (817 nativas y 7 endémicas), las cuales deben ser consideradas al momento de restaurar los bosques del entorno del Salto El Limón. Resalta que entre las especies más importantes para reforestar Samaná están: mara (Calophyllum calaba), ceiba (Ceiba pentandra), Juan Primero (Simaruba glauca),

de acumular agua y devolverla poco a poco. Se ha eliminado el colchón hídrico”, lamenta. Batista condena que en República Dominicana no tenga datos pluviométricos de ríos importantes para el ecoturismo. Recientemente Acesal realizó una jornada de reforestación en la zona, con el programa Huellazúl, de la terminal marítima y zona franca DP World Caucedo. Plantaron 2,700 árboles de mara, caoba criolla y cedro. El renombrado ambientalista Eladio Fernández aclara que una reforestación no el programa adecuado, sino una “restauración del ambiente”. Fernández, autor de 9 libros fotográficos de la naturaleza de las Antillas Mayores y co-autor de la guía de aves de República Dominicana y Haití (Princeton University Press 2006), recuer-

da que cuando se reforesta se usan plantas de rápido crecimiento, sin tomar en cuenta las plantas endémicas y nativas. “La palabra ‘reforestación’ quedó desfasada hace 35 años, se debe hablar de restaurar del ambiente. Se trabaja a partir de un listado de plantas que están en la zona de forma natural, y se reproducen en un vivero, para luego plantarlas”, dice. Fernández, quien también es fotógrafo de la Organización para la conservación del medio ambiente League of Conservation Photographers (iLCP) y perteneciente a la junta de directores de Fundación Progressio and Fondo Peregrino RD, explica que cuando se usan plantas que no son nativas, pero de rápido crecimiento, la flora y la fauna del lugar no tienen ninguna evolución.

“Existen grupos sensibles a los temas medioambientales, que cuando escuchan situaciones como las del Salto El Limón se reúnen y van a reforestar, y en ocasiones crean un problema mayor, porque luego se tienen que cortar esas plantas y tener que volver a plantar con las nativas ya que estas no aporta al medio ambiente”, asegura. El español Santi Limón, propietario del centro excursiones con igual nombre, tiene más de 25 años en la actividad turística en la zona. Apunta que como las excursiones al salto son cada vez más escasas ha tenido que diversificar el negocio hacia otros atractivos turísticos. Santi señala que a las problemáticas provocadas por la tala y quema de árboles, se agrega la pesca sin control de jaiba (cangrejo azul).

URGE FRENAR LA AGRICULTURA La Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) propuso, de manos de Luis Carvajal, varias acciones para salvar el Monumento Natural Salto El Limón, entre las que figuran la recuperación de la vegetación. Considera vital frenar la agricultura y ganadería extensiva, iniciar procesos de acompañamiento de las autoridades de supervisión y aportar recursos económicos para su recuperación ambiental. También, revisar las infraestructuras grandes y pequeñas que se han levantado en la zona y prohibir nuevas. Incorporar a toda la ciudadanía y tener un esquema de comanejo que involucre la comunidad para acciones de restauración y reforestación. Mientras, el asalto exhibe una precipitación poco notable asociada a las lluvias que se han presentado en el territorio los últimos días y a la canalización con tubería de plástico desde los ojos de agua que alimentan la cascada para que no se pierda antes de llegar. Jack, quien proviene desde Polonia, visita la cascada por segunda vez. Le atrae la vegetación, las frías aguas y el recorrido a caballo. Las acciones de los comunitarios, de los responsables de los negocios turísticos y de las autoridades de Medio Ambiente determinarán si el turista polaco se inspire a una tercera visita a un salto que se extingue.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 229. Jueves 8 de agosto de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.