SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 15 AL MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 230
¿Podría RD gravar a Netflix, Facebook, Twitter e Instagram? PAG. 8 Y 9 Adrifer Rosario | elDinero
Los países del G-7 discuten fórmulas aplicables en el contexto de la nueva economía digital
CASABE Esta industria, herencia taína, logra tecnificarse y generar divisas para la economía dominicana y miles de empleos
PAG. 14 Y 15
Reducción de un 5.7% en reservas internacionales del Banco Central
PUCMM lleva la deuda pública al debate para saber si es “saludable”
SANTO DOMINGO. Las reservas internacionales netas del Banco Central (BC) pasaron de US$8,711.6 millones, en junio, a US$8,215 millones en julio, una reducción de un 5.7%.
SANTO DOMINGO. José Luis Actis, experto contratado por Hacienda, afirma que la deuda es “saludable”, mientras que Ernesto Selman recuerda que “no se paga con estadísticas”.
PAG. 12
PAG. 10 Y 11
Sequía del Salto El Limón afecta ocupación en hoteles Samaná Programa para llevar educación financiera para docentes PAG. 25
SANTO DOMINGO. El Salto El Limón está secándonse y en esta medida la ocupación hotelera sale afectada. En los últimos meses ha bajado un 5.3%, según registros oficiales. PAG. 20
ADENTRO FINANZAS
4Y5
INDICADORES 6 OPINIÓN
22 Y 23
ACTIVIADES 26 CINE FINANCIERO
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
27
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA INDUSTRIALES Y BANCO CENTRAL PASAN BALANCE A LA ECONOMÍA
«SANTO DOMINGO. El gober-
nador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, recibió al presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Celso Juan Marranzini, y a otros directivos de
esa entidad, con quienes pasó balance al desempeño de la economía y a la actividad industrial del país, así como a la colocación sectorial de los recursos liberados del encaje legal. Valdez Albizu
informó que el crecimiento de la economía en el primer semestre del año fue de 4.7 %, con una inflación interanual de sólo 0.92 % y una inflación acumulada en el período enero-junio de 1.17 %. Consideró estas cifras como un logro positivo, pese al entorno adverso internacional y a condiciones internas coyunturales que provocaron una ralentización en la producción y el consumo. Añadió que se proyecta que la economía termine 2019 con un crecimiento de entre 5.0 % y 5.5%, lo cual ubicaría a RD
como la economía de mayor crecimiento de Latinoamérica, mientras la inflación cerraría por debajo del límite inferior de la meta del programa monetario de 4.0% ± 1.0%. Destacó que República Dominicana, por su estabilidad macroeconómica y su seguridad jurídica, sigue generando confianza a los inversionistas internacionales, quienes continúan manifestando interés por el mercado local. Dijo que la inversión extranjera directa fue de USD$805.2 millones en enero-marzo.
THRIVE LLEGA A BLUE MALL CON ESPACIOS AMPLIOS SANTO DOMINGO. En línea con su misión de ofrecer a empresas y emprendedores los espacios idóneos para que puedan enfocarse en crecer sus negocios y proyectos, Thrive abre las puertas a varias empresas nacionales e internacionales, las cuales han instalado sus oficinas y parte de
sus operaciones dentro de esta comunidad de profesionales. Está ubicado en Blue Mall y es desarrollado por la firma de inversión, desarrollo y gestión de activos Nader Enterprises. George Alexander Nader, CEO, informó que entre las empresas que han trasladado sus oficinas a Thrive
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera usted que empresas tecnológicas como Facebook, Instagram y Uber deben tributar en RD? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera usted que las elecciones dominicanas resultan muy costosas para la economía? Sí: 92% No: 8%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Transformación digital y filas en los bancos
L
o admito: me choca. Sí, me choca ver tanta gente haciendo filas en las principales instituciones de intermediación financiera a pesar de la transformación digital que tanto se pregona en la banca dominicana. Algo no ha servido en todo este proceso. A juzgar por los resultados sólo ha habido preocupación por cambiar los sistemas o softwares, ayudando con ello a procesos más seguros, pero no a cambiar lo más importante: el chip en la gente, en los usuarios de los servicios
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. La Superintendencia de Seguros informó que en el primer semestre de este año las primas netas de seguros fueron de RD$33,711.2 millones, para un incremento de un 18.9%, en
financieros. Y sé que no es fácil cambiar hábitos, cultura, costumbre y hasta lo que piensa la gente de la tecnología. Es más, hasta me atrevería a decir que hay un problema que viene de más allá. Posiblemente sea necesario achacar las largas filas que aún se hacen los bancos, principalmente en los tres o cuatro principales, a que hay un déficit de educación que impide la asunción de los cambios que suceden en la banca desde el punto de vista tecnológico.
Ernesto Selman. Vicepresidente ejecutivo del CREES.
«grédar» , mejor que «gredar»
«Las grafías grédar, con til-
se encuentran los representantes locales de Facebook e Instagram, Fresenius Medical Care, Acciona Energía, María E. Batista Legal, la Revista Gentleman, Premier Partners, entre otras. “Agradecemos mucho a cada uno de nuestros clientes por escoger nuestros servicios”, expresó Nader.
33,711
“La deuda ha ido aumentando del 2000 hasta 2019, lo que crea condiciones de que el servicio de la deuda y el pago de intereses más el capital está imponiendo un alto costo para el Gobierno servir la deuda. Eso implica que hay temas financieros que hay que tomar en cuenta”.
comparación con igual periodo del pasado año. Estos resultados equivalen RD$5,356.7 millones. A junio pasado las primas netas cobradas alcanzaron ventas por RD$5,492.4 millones, es decir, un 11% y un incremento neto de RD$551.2 millones en comparación con junio del año 2018.
Y no es que las instituciones se hayan quedado de brazos cruzados o hayan hecho estas inversiones en secreto. No, en su mayoría han implementado campañas de concienciación respecto a las ventajas que tiene para los usuarios hacer uso de los canales digitales. Pero la verdad hay que decirla: aún falta un largo trecho por recorrer en materia de cambiar la cultura de los clientes de la banca dominicana. Por supuesto, esto es un arma de doble filo. ¿Por qué? En la medida que menos gente asista a
de en la primera sílaba, o la menos usual greda, son las formas apropiadas del término que en el español dominicano se emplea con el significado de motoniveladora. La escritura de gredar sin acentuación gráfica es muy común en los medios de comunicación, como se puede leer en los siguientes ejemplos: «Prenden fuego a un gredar del cabildo El Valle, en Hato Mayor», «Peralta Contreras señaló que el cabildo solo cuenta con dos camiones compactadores... Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
las sucursales ya no serán necesarios los empleos ni abrir nuevas oficinas. Sin embargo, queda demostrado que cambiar una plataforma tecnológica de un banco no necesariamente significa que los clientes irán todos a asumir eso como tal. La cultura de la gente es una variable a tomar en cuenta. ¿Cuándo se sabrá en nuestro país que el dinero como sorporte físico no será necesario?
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
FINANZAS Banco Santa Cruz: transformación digital sin perder el toque humano Armand Toonen e Ingrid Debes destacan las fortalezas de esa institución financiera Adrifer Rosario | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Banco Santa Cruz (BSC) está en la puerta de su 20 aniversario y desde su nacimiento ha experimentado un crecimiento constante, de doble dígito, que sus ejecutivos principales lo consideran muy satisfactorio. “Esto significa que estamos haciendo las cosas bien”, afirma Armand Toonen, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la entidad financiera. El total de activos del BSC cerró junio de este año en RD$59,764.8 millones, un crecimiento absoluto de RD$8,852.9 millones al compararse con igual mes de 2018, cuando el monto fue de RD$50,911.9 millones, lo que significa que el tamaño del banco creció un 17.4% en este período. La institución cuenta con aproximadamente 96,000 tarjetahabientes y 165,000 clientes activos. Según consta en el reporte a junio de este año en la Superintendencia de Bancos (SIB), el resultado del ejercicio durante los primeros seis meses fue de RD$415.6 millones. Toonen, al ser entrevistado para elDinero, explicó que su apuesta inmediata está en seguir creciendo para aumentar su cuota de aportes a los sectores productivos dominicanos. “Hace dos años definimos un plan estratégico, que llamamos Plan 100, y el objetivo plantea-
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
¿Bolsa de valores vs. índice bursátil?
Armand Toonen e Ingrid Debes valoran el crecimiento del BSC y su apuesta por ganar más espacio.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Edufintech. El vicepresidente de
Desarrollo de Negocios del Banco Santa Cruz, Armand Toonen, reveló que la entidad está en el proceso de creación de una plataforma que ha llamado Edufintech, la cual es un componente de educación para orientar a sus clientes sobre este fenómeno de la tecnología aplicado a la banca. “Esto trata de educación, finanzas y tecnología. La idea es que podamos dar charlas, cápsulas, orientación en las redes y talleres
para educar a nuestros clientes. Puede ser útil para que jóvenes planifiquen sus finanzas y hasta para que un ama de casa aprenda a hacer un presupuesto, así como para que un negocio sepa qué tipo de préstamo solicitar al banco, entre otros”, explicó. Lo que se busca, según dijo, es que las personas reciban educación para que ellos mismos puedan sacarle el mejor provecho a los servicios que ofrece el banco. “Edufintech es como una sombrilla
do es duplicar el banco en cinco años. Es un reto importante. Venimos creciendo orgánicamente como un 15% promedio
anual. Para crecer el doble es necesario definir una estrategia, para lo cual contamos con una empresa consultora que
nos ayudó”, explicó. Según cuenta, el plan lleva dos años de aplicación y todo ha resultado positivo. Sin em-
bién, se podría definir como un valor numérico, que se calcula en base a los precios del mercado de cada uno de los instrumentos que forman parte del índice en un momento determinado. ¿Qué significa cuando vemos en las noticias que un índice bursátil subió una cantidad de puntos determinados en el transcurso del día? Los puntos no son más que una representación en forma numérica de cuál ha sido el comportamiento del índice desde su punto de origen. Por ejemplo, si
el índice Nasdaq Composite inició la jornada bursátil en 7,000 puntos, y vemos en la noticia que ha subido 40 puntos, pues esto significa un incremento del 0.57%. Tres de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos y del mundo son el Dow Jones, Nasdaq Composite, y el S&P 500. Por otro lado, las bolsas de valores son organizaciones privadas donde sus miembros pueden comprar y vender valores (acciones, bonos, ETFs, entre otros) a través de plataformas centraliza-
E
n algunas ocasiones, se genera confusión en cuanto al significado de un índice bursátil y el concepto de la bolsa de valores. Es importante resaltar que ambos términos están vinculados a la jerga bursátil, pero no son iguales. Un índice bursátil se refiere al agrupamiento de un conjunto de acciones o valores de empresas con características similares, ya sea por capitalización bursátil, industria o que cotizan en la misma bolsa de valores. Tam-
que tendrá varias cosas. Lo interesante, además, es que utilizaremos nuestros líderes que son expertos en diversos temas”, según cuenta Ingrid Debes, vicepresidente de Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa. Ambos ejecutivos consideran que con este programa de responsabilidad social corporativa no sólo se colabora con que las personas sepan manejar sus finanzas y tomar mejores decisiones, sino que el banco tenga mejores clientes.
bargo, refiere que aún no se han entregado todos los proyectos dentro del plan, como es la transformación digital. “Esto significa mucho dinero, pero más importante que eso es cambiar el chip de la cabeza. Puedes comprar un sistema, pero la transformación digital es mucho más que eso. Es cómo vamos a trabajar y cómo queremos ofrecer nuestros servicios a los clientes. Nuestro punto diferenciador es el contacto con el cliente”, entiende. La vicepresidente de Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa, Ingrid Debes, al referirse a la transformación digital, expresó que mientras se implementan las nuevas herramientas tecnológicas, porque entiende que es un fenómeno del que nadie se puede escapar, no se puede perder el punto fuerte del banco, que es el trato personalizado. Como un ejemplo de ese contacto, refiere que los clientes consideran que, “más que el café que se toman en las oficinas0”, lo que más les agrada es hablar con la gente. Toonen y Debes consideran que lo importante es que la transformación digital, que habrá de ser asumida para todos los sectores productivos para crecer, se dé en un contexto en que no se pierda el toque humano. En este orden, refieren que el banco acostumbra a visitar a sus clientes empresariales y personales. Cuestionados sobre la meta de duplicar el tamaño del ban-
das físicas o electrónicas. El New York Stock Exchange (NYSE) es la bolsa de valores física más grande del mundo, mientras que el Nasdaq, es la segunda bolsa electrónica americana de mayor importancia, donde cotizan más de 7,000 acciones de empresas tecnológicas.
El autor es experto financiero
FINANZAS
co en cinco años, Toonen señala que van por muy buen camino porque el sector financiero dominicano, en su conjunto, es muy saludable y está creciendo de manera continua. Expresó que cuando se mira a los competidores, hay bancos que son muy grandes, razón por la que entiende se tomará un tiempo llegar hasta allá. Sin embargo, ve con certeza las oportunidades que hay para Santa Cruz, ya que está solo en el plano medio, “con un tamaño que les da ventajas para moverse fácilmente”. El vicepresidente de Desarrollo de Negocios no se explica cómo es que a pesar de que los bancos grandes hacen grandes inversiones en tecnología, aún las filas son muy largas en las plazas donde tienen sucursales. A su entender, es porque la institución aún no ha logrado cambiar el comportamiento en los clientes. Toonen explica que sus clientes van a la sucursal sólo cuando es estrictamente importante, especialmente si necesitan una asesoría personal, a cambiar o depositar cheques. Expresó que una de las mejores variables que tiene el banco es que su tasa de rechazo entre las personas que no son clien-
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
«EN DATOS
415.6
Millones. Según los resultados
hasta junio de este año, la institución financiero ha obtenido cerca de RD$415.6 millones en beneficios en los primeros seis meses, según datos preliminares.
59,764
Millones. Los activos totales
de Banco Santa Cruz, según estadísticas de la SIB, sumaban RD$59,764.8 millones al cierre de junio, un crecimiento de 17.4% en los últimos 12 meses. Banco Santa Cruz ha crecido en un ritmo de doble dígito.
tes es extremadamente baja, al tiempo de destacar que el reconocimiento de la marca (top of mind) es muy elevado. Para Debes, la estrategia de comunicación durante la primera etapa del banco se sustentó en organizar bien la casa, es decir, que las buenas acciones y percepción por el servicio llegara boca a boca al mercado. “Ya sí llegó el momento de decir que estamos aquí”, afirmó. Respecto a qué significa para
el banco el concepto de prudencia, Toonen explica que en sector financiero es clave llevarlo a la práctica, pues se trata del dinero de personas, es decir, de terceros que confían en la institución financiera. Refiere que una muestra de lo prudente que es Banco Santa Cruz es el índice de morosidad del sector, el cual es uno de los más bajos del mercado. DIVERSIFICACIÓN Debes explica que el banco ha
logrado una excelente diversificación de los sectores a los cuales dirige el apoyo financiero. “Creemos mucho en el emprendedor establecido, ya que no tenemos los recursos ni el tamaño, pero sí le damos importancia porque también apoyamos a uno que otro que se inicia en los negocios. Le damos prioridad al empresario que tiene dos o tres años y necesita el empuje para ampliar sus negocios y seguir creciendo.
5 Tanta importancia le damos que creamos un segmento que se llama Mi Negocio, dentro de Banca Personal”, detalló. Toonen, al referirse a la expansión, planteó que el año pasado entraron a Patio Colombia, en la avenida República de Colombia, ya que es una zona que se ha expandido fuertemente en los últimos años a través de complejos de apartamentos y otras infraestructuras. Indicó que hace cuatro años no era así en esa área, pero ahora es diferente y más luego de la apertura de la embajada de Estados Unidos. Entre las aperturas más recientes, están Blue Mall y San Isidro. El vicepresidente de Desarrollo de Negocios se refirió también a la implementación de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo. Indicó que hay un equipo de profesionales preparados y enfocados en identificar la calidad de los datos de las personas. “Este equipo está enfocado en asegurar que todo el tiempo tendremos toda esa información actualizada, ya que no sólo es importante para nosotros como institución financiera, sino que también debemos”, dijo.
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.27%
14.16%
5.47%
12.58%
5.15%
18.78%
0.29%
11.31%
5.52%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.03%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,317.00 11.91 97.40 489.25 410.50 266.75
Semana actual
2,206.00 11.72 99.70 475.75 376.50 266.00
Preferencial
10.07%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
7
8
ECONOMÍA DIGITAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
¿Impuestos para Facebook, Uber, Twitter, Instagram y Netflix en RD? Conep, AIRD y expertos consideran que República Dominicana debe tratar el tema a fondo Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as empresas tecnológicas están ante uno de sus principales retos: tributar por sus ganancias en todos los territorios donde generan utilidades. República Dominicana, que habrá de abocarse a la discusión de un pacto fiscal, está en la obligación de poner el tema en agenda y, al mismo tiempo, ponerse a tono con lo que hacen otros países, especialmente los del exclusivo G-7. El compromiso del G-7, compuesto por Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, prevé el desarrollo de reglas internacionales para tasar nuevos modelos de negocios, poniendo énfasis en aquellos que generan valor sin tener presencia física, como ocurre con muchas empresas del sector digital. España también está en línea con estos países. Francia, de su lado, ha puesto en marcha su propio modelo de tributación, lo que ha encolerizado la administración de Donald Trump. “Es un gran paso para la puesta en marcha de una fiscalidad más justa y más eficaz”, destacó recientemente el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire. ¿Aprovechan las empresas tecnológicas vacíos legales para no pagar impuestos fuera de los territorios donde tienen presencia física? ¿Habrá alguna manera de aplicarle una retención a través de las plataformas de PayPal, Azul, Carnet, Visanet y otros medios de pagos utilizados por estas compañías para generar ingresos con cargos directos a las tarjetas de crédito de los consumidores? ¿Ayudaría esto a que las personas físicas y jurídicas puedan deducir
Las empresas tecnológicas generan ganancias en todo el mundo, pero no pagan por esos beneficios en la mayoría de los países.
Antonio Ciriaco Cruz.
César Dargam.
«LA CONTABILIDAD DE LAS TECNOLÓGICAS
14,000
1,310
Circe Almánzar.
344
Millones. Instagram podría
Millones.Twitter ganó US$1,310
Millones. Netflix ganó US$344
estos pagos del impuesto sobre la renta? ¿Subsidian los clientes de estas multinacionales los impuestos que debieron pagar a los Estados donde generan sus ganancias? Para el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, el mundo contemporáneo genera nuevas tendencias comerciales y nuevos patrones de consumo. “Lo
que parecían temas de futuro ya hoy son realidades de nuestro presente. Es parte de la cotidianidad utilizar servicios de empresas digitales en República Dominicana, como Netflix, Spotify o Uber”, plantea. Sin embargo, afirma, la cuarta revolución industrial ha fomentado la irrupción de nuevas modalidades, frente a la cual las legislaciones han quedado obsoletas. Piensa que cualquier
operación de una empresa, ya sea tradicional o digital, debe producirse en condiciones que no generen una competencia desleal. Asimismo, entiende, debe pensarse en la protección y beneficios al consumidor. “Abordar los desafíos fiscales de la digitalización de la economía es un tema que debería estar en nuestro radar
generar ganancias por US$14,000 millones en este año.
MM en enero-junio 2019, 713% respecto a igual período de 2018.
MM en enero-marzo 2019, un 18% más que a igual mes 2018.
como país. Desde el Conep entendemos que el tema fiscal debe ser abordado de manera integral en la amplia discusión de un pacto que involucre a todos los actores”. Dargam señala que surge la discusión, entonces, en torno a la tributación de estas empresas establecidas en un país, pero ofreciendo servicios en otro. Afirma que la mayoría de países sigue un modelo según el cual se grava tanto la renta mundial de sus residentes fiscales, como la renta generada en el país, aunque no pertenezca a un residente fiscal. Por su parte, explica, República Dominicana aplica el método de la fuente, excepto con relación a las inversiones y ganancias financieras, las cuales son gravadas por el Estado dominicano independientemente de donde se generen. El vicepresidente ejecutivo del Conep señala que en diferentes países ya esta discusión avanza, citando las naciones que conforman el G7, y otros como Australia, México y Chile, donde el abordaje ha sido distinto con una tendencia a la tributación. Brevemente, pero con toda claridad se expresó la vicepresidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), Circe Al-
ECONOMÍA DIGITAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
mánzar. “Algo tendrán que hacer los países para mantener sus ingresos fiscales, pues la economía digital y la economía colectiva presentan grandes desafíos en la universalización de los negocios”, indicó. El vicedecano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, explica que las transformaciones que vive el mundo, debido a los cambios tecnológicos en las últimas décadas, han dado lugar al surgimiento de empresas que por sus características y tipo de bienes o servicios que comercializan en el mercado, complejizan el uso tradicional de los instrumentos fiscales. “Estas empresas, llamadas digitales o tecnológicas, por la naturaleza de los bienes o servicios que ofrecen complican el cobro de impuestos a las agencias fiscales de los países de origen o donde operan”, sostiene. Indica que compañías como Google, Amazon, Facebook y Apple, entre otras son globales ya que su mercado es el mundo, pero producen servicios a través de las redes sociales, constituyéndose en bienes intangibles. A su entender, el proceso de globalización a través de la liberalización de los mercados, particularmente la flexibilización de los flujos financieros y del capital, ha permitido la deslocalización de estas empresas desde sus países de origen a otros, con sistemas laborales y tributarios muchos más laxos. En este sentido, indica que bajo la lógica de la maximización de sus ganancias comenzaron a practicar lo que se conoce como “contabilidad creativa” e “ingeniería fiscal”. “Estas prácticas han dado como resultado el convencimiento de que estas empresas no están tributando lo suficiente en los países donde operan, incluyendo a sus países de origen, en función del dinamismo que presentan a nivel mundial y del gran desempeño financiero que exhiben. Por eso estas empresas han traslado sus principales actividades a zonas extraterritoriales o paraísos fiscales, a países cuya estructura tributaria está sustentada en bajas tasas impositivas corporativas”, apunta Ciriaco Cruz. Señala que es en ese contexto que el G7, encabezado
La DGII aún no se ha referido de cómo aplicar tasas a estas empresas tecnológicas globales.
5,045
Millones. El ingreso neto
de Facebook en enero-junio de 2019 se redujo a la mitad en términos anuales, hasta US$5.045 millones. Las ganancias diluidas por acción fueron de US$1.76 frente a US$3,43 dólares del año anterior. Milton Morrison.
AGENTES DE RETENCIÓN «¿EVASIÓN? Para Rosa Pascual, especialista en temas tributarios, estas empresas tecnológicas aprovechan vacíos legales para no pagar impuestos en los territorios. Explica que como les hacen cargos directos a los consumidores a sus tarjetas de crédito, no hay manera de aplicarle una retención. “Creo que a los que tienen que comprometer a hacer las retenciones son a las compañías de aque-
por Francia, y el G20 ven la posibilidad de establecer un impuesto a estas empresas tecnológicas. Explica que se trata “tasa GAFA” (siglas de Google, Amazon, Facebook, Apple), cuya intención es que estas empresas tecnológicas paguen impuestos en los territorios donde están de manera testimonial o no estén físicamente. Destaca que el gravamen sería una especie de tasa para evitar el llamado “dumping fiscal”, y así compensar la práctica de trasladar operaciones a lugares o zonas “laxas” y “grises” en el pago de impuestos. “Ya Francia inició el camino y
Rosa Pascual.
rencia y de medios electrónicos a través de los cuales pagamos, tales como PayPal, Azul, Carnet, Visanet y todas esas aplicaciones nuevas que han salido mediante las cuales esas empresas tienen las ganancias”, considera Pascual. Está de acuerdo en que el Estado comprometa a esas empresas a deducir el 27% y los demás impuestos, aunque los precios van a incrementarse. Además, dice, sería un gasto deducible para las
ha dado el primer paso para establecer impuestos a estas empresas tecnológicas, y esto dará lugar a normativas internacionales más amplias y globales, a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para que estas empresas digitales paguen más impuestos de lo que realmente reportan”, sostiene el catedrático de la UASD. Ciriaco Cruz afirma que esto, con el paso del tiempo, tendrá repercusiones en los países en desarrollo, lo cual se reflejaría en establecer una estructura tributaria de bajos impuestos para atraer parte de las operaciones centrales de estas em-
empresas, porque “al no poderle aplicar la retención las empresas y las personas localmente no pueden deducir esos pagos que hacen”. A su entender, cada consumidor, físico o jurídico, está pagando y subsidiando el impuesto que debió pagar cada una de esas empresas tecnológicas. Indicó que ya las cosas están cambiando y los países del G-20 están aplicando, y cuatro del G-7 aprobaron o analizan el tema en este sentido.
presas o aplicar la “tasa GAFA”, según las normativas internacionales establecidas para estas empresas. Para Milton Morrison, que ha tratado estos temas en algunas de sus obras, incluyendo en su proyecto político País Posible, la soberanía de los países les da legitimidad, independencia y responsabilidad para definir los impuestos que rigen en sus territorios. Por tanto, dice, la decisión adoptada en la última Cumbre del G7, donde acordaron que las empresas digitales deben pagar impuestos aún no tengan presencia en los territorios, es una medida impositiva racional. “Yo veo bien que exista una
9
especie de gravamen razonable para dichas empresas, ya que realizan transacciones publicitarias y de otras índoles que impactan aspectos de territorialidad y de los recursos económicos de los ciudadanos de los países”, sostiene. Explica que el sentido de lo glocal (global y local) deben siempre coexistir, pues considera que lo digital tiene fronteras geográfica. De lo contrario, considera, se podría generar un desbalance de la economía que sólo beneficiaría a los países más ricos y avanzados donde las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) han ido presentando resultados, o donde la industria del punto com (.com) se han desarrollado de manera más rápida y sostenida. Entiende que establecer ese tipo de impuestos podría generar ciertos recursos que podrían muy bien los países beneficiarios destinarlos para seguir fomentando el desarrollo de sus industrias digitales. “Ya Inglaterra estableció un impuesto de ese tipo de un 2%; Francia se aboca para a partir del 2020 implementar un 3%, es decir, ya existen acciones corriendo en ese sentido. Obviamente, deben ser sometidas todas las empresas indistintamente de su nacionalidad”, sostiene Morrison. El investigador Fernando Ferrán, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, adscrito a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), considera que el pago de impuestos sobre las ganancias a empresas digitales es algo complicado. “Hay dos sistemas de impuesto sobre las ganancias: gravar las ganancias en el territorio donde se generan; o bien, gravar las ganancias de quienes están obligados a pagar dichos impuestos, independientemente de donde se originen. El asunto se complica sobre todo si se quieren gravar las ganancias y no las ventas, tipo IVA o similar, porque es fácil crear o simular costos tales como apoyos desde la casa matriz y otros. Así, pues, diría que es más engorroso asignar costos por territorios. Lo más sencillo y probablemente justo y eficiente sería gravar la venta con un por ciento de la facturación que sea razonable”, explica.
DEBATE EN PUCMM
10
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Selman: la deuda no se paga con estadísticas; es con ingresos fiscales Adrifer Rosario | elDinero
El economista deplora que en los últimos seis aumentara en US$6,000 MM Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
“P
or lo que acaba de decir José Luis Actis, todo está bien: podemos seguir tomando prestado y no tiene sentido hacer este debate. Tengo una percepción diferente. Se ha expuesto sobre el manejo de la deuda, pero no sobre su costo. Sobre cuánto nos cuesta a los dominicanos, en base a nuestros impuestos, pagar y servir esa deuda y cómo se ve eso hacia el futuro”. Con estas palabras respondió Ernesto Selman, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), a los planteamientos de José Luis Actis, asesor económico del Ministerio de Hacienda, durante el conversatorio sobre la deuda pública organizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Selman deploró que solo en los últimos seis meses, la deuda pública consolidada de República Dominicana aumentó en US$6,000 millones. “No puede ser que en seis meses hemos tomado casi seis mil millones de dólares y alguien se pare olímpicamente a decir que no pasa nada, y que podemos seguir tomando prestado”, dijo, aunque aclaró que su crítica no tenía un “carácter personal”. Insistió en que la tendencia de la deuda en República Dominicana “no es saludable” y, además, se puede discutir “si es sostenible o no”. “El ser humano se acostumbra a hacer una cosa de una manera y se olvida de otra manera de hacerlo. En 1990 la deuda pública se redujo en 18%. Ahora tenemos una generación de dominicanos, asumiendo deuda tras deuda, años tras años y se está asumiendo que todo el mundo lo hace”, dijo. Sostuvo que el país tiene la posibilidad de cambiar la tendencia a endeudarse si existiera voluntad de enrumbar una política económica distinta. Recordó que desde 2000 se aumenta el défi-
su PIB en deuda, República Dominicana enfrentó dificultades en la década de 1980. “Es que la deuda no se paga con estadísticas. La deuda no se paga con PIB. Se paga con dinero que recibe el Gobierno a través del cobro de impuestos”, acotó. Reconoció que el PIB sigue creciendo, pero con una formalidad de 50% a 60% en la actividad económica, algo que no necesariamente significa nuevos ingresos tributarios. “No podemos quedarnos conforme con que el 41.4% del PIB en deuda, porque es que no se paga deuda con estadísticas”, re tomó. Su mayor En 2013 la deuda del sector público consopreoculidado de República pación, Dominicana era de expuso, US$31,400.8 millones, se debe a según el CREES. que para 2018 República Dominicana pagaba el 24.1% de sus ingresos tributarios al pago del servicio de la deuda. En la región lo superaban Argentina (24.4%), Costa Rica (28.6%) y Brasil (30%). Para junio de 2019 el CREES estima que el país debe destinar el 23.5% de sus ingresos tributarios al pago de intereses. En su disertación Selman dejó claro su alto nivel de escepticismo sobre el enfoque de los organismos multilaterales con respecto al nivel de deuda de República Dominicana. “Yo no les tengo muchas confianza a ellos. Yo sé cómo funcionan los organismos multilaterales. Yo no confío en los organismos multilaterales, ni en el Fondo Monetario, ni en el Banco Mundial, ni el BID, porque son organismos políticos”. “Yo representé a República Dominicana ante el BID. Es decir, yo sé cómo eso se ha hace, yo lo he hecho. Yo he representado políticamente al país en uno de esos organismos. Los dueños, son los países, cuando se hace una asamblea de accionistas, son los gobernadores de bancos centrales y los ministros de Hacienda o de Economía que van a esas asambleas de accionistas; o sea, yo he estado ahí, no me lo han contado, son organismos políticos”, insistió. “A menos que haya un desastre muy grande, como Argentina, a usted no lo tocan. Si hace default le caen encima”, dijo.
31,400.8
Ernesto Selman expresó desconfianza en los organismos multilaterales.
cit con un gasto público mayor que lo planificado, con excepción de 2007, cuando se aprobó un presupuesto equilibrado, pero que incluso en ese año el Banco Central tuvo que seguir tomando prestado.
Explicó que para 2000 la deuda del sector público consolidado era US$4,447.9 millones y para junio de 2019 había aumentado en un 968.2% (US$47,513.2 millones). “Se ha casi duplicado en los últimos
ocho años”. Recordó que algunos economistas han demostrado que algunos países entran en cesación de pagos tendiendo un porcentaje de deuda menor al 50% de su PIB. Planteó que con un 36% de
DEBATE EN PUCMM
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
11
Hacienda: los indicadores apuntan que la deuda de RD “es saludable” Su asesor José Luis Actis ve como “justo” que paguen las próximas generaciones de dominicanos Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Ministerio de Hacienda considera “saludable” el nivel de endeudamiento de República Dominicana. A junio de este año el país tenía compromisos financieros por US$47,513.2 millones, un 56.8% del producto interno bruto (PIB), según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Este año los dominicanos son 10.4 millones, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Esto significa que por cada uno de sus ciudadanos el Estado ya adeuda US$4,612 (unos RD$235,212). Pero el Gobierno mantiene el optimismo. Hacienda resalta una mejoría en la calificación del riesgo soberano. Además, que “todos los indicadores apuntan a que sí es saludable y es solvente la deuda”, según lo planteado por el asesor económico de esa dependencia José Luis Actis, al participar en el conversatorio “Deuda pública: ¿Motor o esteroides? Caso dominicano 1996-2019”, organizado por el Centro Juan XXIII y el Decanato de Estudios de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). “Es una cuestión de equidad intergeneracional”, dijo Actis. “No es justo -agregó- que en la generación en las que se están haciendo las obras paguen, con sus impuestos, todo el costo de las obras. Los puentes, las carreteras, las centrales hidroeléctricas, los acueductos, las carreteras… van a estar ahí por 50 años, quizá 100. Entonces, lo más lógico es, lo más justo, que todas las generaciones contribuyan a pagar esas inversiones”. Hacienda reconoce que “en el ´Staff Report´ de la misión de marzo 2019, el FMI declara que, de no ampliarse la base tributaria y fortalecer el sector eléctrico, la deuda podría seguir
“La deuda de nuestro país es sostenible y sana”, sostiene José Luis Actis.
«SOLVENCIA Sostenibilidad. En el debate
participó Martín Francos, director de la Escuela de Economía de la PUCMM, quien ofreció explicaciones técnicas sobre la deuda pública. Recordó que son instrumentos de deuda: derechos especiales de giro (DEG); dinero legal y depósitos; títulos de deuda (bonos, letras, etc.); préstamos, seguros, pensiones y sistemas de garantías estandarizadas, y otras cuentas por pagar. Recordó que la sostenibilidad fiscal se da “cuando las políticas actuales pueden seguir siendo aplicadas en el futuro, sin poner en riesgo la solvencia del sector público”. Además, que la solvencia fiscal se refiere “a la posición financiera del Estado y a su capacidad de pagar su deuda”.
Martín Francos.
aumentando gradualmente”. Pero afirma que “las proyecciones disponibles muestran que esa gradualidad es tal que, aun en ausencia de toda medida, la deuda aumentaría apenas en
un punto porcentual del PIB en 4 años”. La deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendía, al 30 de junio, a US$34,626.2 millones (el 39.3% del PIB).
Actis resaltó que algunos organismos multilaterales estiman en 1.2% del PIB el superávit primario del SPNF que permitiría estabilizar la deuda. “Eso es consistente con el Pre-
supuesto de 2019 y la Política Presupuestaria 2020”, afirmó. Entre las razones que explican el endeudamiento recordó la crisis financiera que vivió República Dominicana en 2003 y 2004. En esos años, los fraudes llevaron a la quiebra a varios bancos. “El Banco Central tuvo que salir a enfrentar la crisis, luego emitió los certificados que estaban previstos que se pudieran desmontar con el tiempo, pero que no fue así; es un tema interesantísimo para otro debate”, reconoció Actis. Desconoce si “son las mejores prácticas” las que sigue el Gobierno en el manejo de la deuda, pero que las mismas se ajustan a las de toda la región. Indicó que de acuerdo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), “la relación deuda/PIB de República Dominicana se ubicaría 12.8 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países de América Latina en 2018”. En ese punto recordó, por ejemplo, la voluminosa deuda acumulada por Venezuela en los últimos años y presentó un gráfico encabezado por Brasil (87.9%), Argentina (86.3%), Uruguay (70%) y El Salvador (77.1%). Resaltó que el promedio en la región ronda el 54.4% mientras que República Dominicana tiene un 41.6%. En cuanto al área del Caribe, la mayor deuda de los países con respecto al porcentaje de su PIB la encabeza Barbados (124.5%), según los datos que presentó el asesor de Hacienda. Le siguen Jamaica (99.4%), Belize (94.8%), Antigua y Barbuda (88.1%) y Aruba (83.9%). “República Dominicana está muy por debajo de los que más se endeudan y muy por debajo del promedio; está lejos de cualquier extremo y situación extraña y peligrosa dentro del contexto de la región”, sostuvo. Explicó que la deuda externa del SPNF era de US$23,268.6 millones (67%) al 30 de junio y la interna ascendía a US$11,357.6 millones (33%). Su composición incluía un 48% en bonos globales (US$16,685.5 millones), un 23% (US$7,946 millones) en bonos domésticos, un 13% (US$4,635.1 millones) contratado con organismos multilaterales y un 6% (US$1,951.7 millones) con bilaterales.
12
BANCO CENTRAL Santo Domingo
L
as reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar el valor de la moneda. Así lo explica el Banco Central en su página web, en la cual señala que una fuerte posición de reservas internacionales funge como indicador de solidez financiera, lo que contribuye a reducir el riesgo soberano. Uno de los criterios que determinan una posición saludable es que las reservas internacionales netas cubran al menos tres meses de importaciones. En el caso de República Dominicana, durante el período enero-marzo de este año las importaciones totalizaron US$4,790.5 millones. Mientras que al cierre de julio las reservas internacionales netas sumaron US$8,215.0 millones. Significa que la acumulación de reservas internacionales supera los cuatro meses de importaciones. Sin embargo, a principios de junio el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a “aprovechar el actual entorno favorable para incrementar aún más la resiliencia de la economía a posibles shocks, creando espacios fiscales y constituyendo reservas, y a la vez apuntalando el crecimiento a largo plazo y los resultados sociales mediante reformas para abordar obstáculos estructurales”. REDUCCIÓN Las reservas internacionales se redujeron en un 5.7%, al pasar de US$8,711.6 millones en junio a US$8,215 millones en julio. En términos netos esto equivale una diferencia de US$496.6 millones. Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), asegura que las estadísticas no reflejan la verdadera reducción que tuvieron, porque cuando entraron los bonos soberanos las reservas internacionales llegaron a US$9,420 millones. “El cinco de junio se registraron US$9,420 millones de las reservas internacionales, es decir, que realmente no bajaron US$500 millones. Desde que entraron los bonos soberanos, los recursos que entraban al Banco Central, las reservas han caído en unos US$1,200 millones, no en US$500 millones”, señala. A juicio del economista, el
Reservas internacionales se reducen en un 5.7% Cayeron en US$496.6 MM, al pasar de US$8,711.6 MM a US$8,215 MM en julio Lésther Álvarez | elDinero
Grissell Medina
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Las reservas internacionales deben cubrir al menos tres meses de importaciones.
RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL Julio 2018 - julio 2019, en millones de US$.
2018 Mes Activos Reservas brutos Brutas Netas Julio 8,055.2 7,391.7 7,391.0 Agosto 8,096.8 7,434.8 7,430.7 Septiembre 7,988.7 7,329.1 7,328.6 Octubre 7,639.3 6,985.2 6,984.5 Noviembre 7,342.1 6,687.6 6,687.3 Diciembre 8,285.4 7,627.6 7,627.1 2019 Mes Activos Reservas brutos Brutas Netas Enero 7,710.9 7,049.2 7,046.5 Febrero 7,795.2 7,134.1 7,133.9 Marzo 8,010.7 7,354.1 7,353.5 Abril 7,931.9 7,276.2 7,275.4 Mayo 7,633.1 6,980.8 6,980.5 Junio 9,369.6 8,712.1 8,711.6 Julio 8,867.1 8,215.7 8,215.0 Fuente: Banco Central
problema es que a finales de junio las reservas internacionales ya se habían reducido, debido a que entre el 5 y el 30 de junio se inyectaron US$709.5 millones de dólares y en julio se inyectaron US$500 millones. Aun así, considera que no está surtiendo efecto la medida to-
mada por el Banco Central para aguantar la presión del tipo de cambio y para que no se deprecie más la moneda nacional. Explica que se ha formado un mercado paralelo de divisas, donde el precio del dólar es RD$51.75, aunque la tasa de cambio de referencia del Ban-
Transferencia
“
Hay un desembolso fuerte que transfiere el Gobierno al Banco Central para el pago de deuda correspondiente a ese vencimiento”. Rafael Espinal. Economista.
«IMPORTACIONES
4,790
Millones. En el período
enero-marzo las importaciones sumaron US$4,790.5 millones.
co Central sea de RD$50.96, para la compra, y RD$51.08, para la venta. Selman afirma que si una persona quiere comprar más de US$1,000 en un agente de cambio o un banco, le dicen que tiene que pagarlo a RD$51.75. Con relación a la disminu-
ción de las reservas internacionales, Rafael Espinal, coordinador de la carrera de economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), opina que obedece a dos factores. “El primero es que el Banco Central ha tenido que transferir pagos de deuda que estaban programados por parte del Gobierno, que correspondía a la colocación de los US$2,500 millones que hizo el Gobierno este año y que una parte fue destinado al pago de bonos de deuda de US$500 millones”, destacó Espinal. La otra explicación que ofrece es que el Banco Central ha estado colocando una parte del dinero en el mercado y por eso las reservas no se han incrementado. “Hay un desembolso fuerte que transfiere el Gobierno directamente al Banco Central para el pago de deuda correspondiente a ese vencimiento, eso disminuye la reserva”, dice. “Por otro lado el Banco Central, que siempre está tendiendo a aumentar, no ha tenido ese aumento porque ha tenido que participar en el mercado. Básicamente es por el pago de un vencimiento de bonos de deuda del Gobierno”, añade Espinal.
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Santo Domingo
U
n mercado se considera maduro, en términos de franquicias, cuando las nacionales sobrepasan a las internacionales. República Dominicana se encuentra todavía en la etapa de fortalecimiento del mercado local para luego pasar a la internacionalización. Así lo explica Simón Planas, de Front Consulting, aliada al Banco Popular en Franquicias Impulsa Popular, un programa que ofrece asistencia financiera a quienes desean convertir su negocio en una franquicia. El programa también apoya a las franquicias que desean adquirir una marca. A través de su alianza, ambas instituciones se han propuesto este año duplicar el número de franquicias locales y continuar apoyando a las pequeñas y medianas empresas del país. Con ese objetivo se va a llevar a cabo la tercera edición de la Expo Franquicias 2019. El evento se desarrollará el 21 de agosto, en Epic Center, Blue Mall. A juicio de Planas, el país cuenta con un mercado muy grande de empresas dominicanas potencialmente franquicia-
Las franquicias enfocadas en lograr un crecimiento global Expo Franquicias 2019 se llevará a cabo el 21 de agosto en Blue Mall Adrifer Rosario | elDinero
Grissell Medina
13
«AUMENTO
70
Locales. En la actualidad el país cuenta con 70 franquicias locales en diferentes áreas.
90,000
Franquicias. En el mundo existen unas 90,000 empresas que se han convertido en franquicias. Simón Planas, de la empresa Front Consulting.
bles. En la actualidad operan en el país 70 franquicias nacionales y 150 internacionales. “El mundo se está franquiciando a pasos agigantados, hace 10 años habían unas 9,000 empresas franquiciadas a nivel mundial y hoy hay alrededor de 90,000 empresas franquiciantes a nivel mundial”.
Dentro de las ventajas de las franquicias desde el punto de vista del franquiciante, menciona la diversificación del riesgo de la inversión (porque la realiza un tercero), se pueden abrir tantos puntos de venta como el mercado lo permita, se logra un mayor posicionamiento de la marca, se perciben mayores ingresos y cada unidad franqui-
Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Nuevo RST como instrumento para facilitar el cumplimiento voluntario Con la oficialización del nuevo Régimen Simplificado de Tributación (RST), mediante el Decreto 265-19, emitido por el Poder Ejecutivo, el pasado viernes 2 de agosto, se abre un camino hacia una de las vías para elevar el cumplimiento voluntario, la facilitación. La facilitación, entendida en las actuales administraciones tributarias, como dar facilidades a los que quieren cumplir. De hecho, así lo tiene definido en su Plan Estratégico 2017-2020, la DGII como uno de sus ejes principales: “Establecer los mecanismos y las herramientas para que los contribuyentes puedan cumplir oportunamente con sus obligaciones tributarias”. Este nuevo marco jurídico, organizado mediante un nuevo reglamento de aplicación, va en esa dirección y establece los lineamientos que permiten que unidades de negocios activas en la economía, así como profesionales liberales tengan una herramienta poderosa para facilitar su cumplimiento voluntario. El Decreto 265-19 delimita claramente el alcance, beneficios y condiciones para acceder a estos beneficios, toda vez que este Reglamento está motivado en el interés de establecer un régimen simplificado de tramites en materia tributaria para fomentar la equidad, favorecer el crecimiento de los sectores de la economía e incentivar el cumplimiento oportuno y voluntario de las obligaciones tributarias. Según lo dispuesto en el Reglamento, el objeto es
establecer un régimen simplificado de tributación para la determinación de las obligaciones del impuesto sobre la renta (ISR) y del Impuesto sobre las transferencias de bienes industrializados y servicios (ITBIS) de las personas físicas y jurídicas que soliciten acogerse a este bajo las siguientes modalidades, según aplique: RST de ingresos y RST de compras. El Reglamento del RST se aplica a las personas físicas o jurídicas prestadores de servicios o pertenecientes al sector agropecuario, personas jurídicas productores de bienes, personas físicas o jurídicas comerciantes de bienes. Además, dispone que para la modalidad ingresos podrán acogerse personas físicas y jurídicas cuyos ingresos brutos anuales no superen RD$8,700,000, mientras que para la modalidad de Compras podrán acogerse las personas físicas y jurídicas que se dediquen a la comercialización de bienes y cuyas compras e importaciones totales anuales no superen los cuarenta millones de pesos. Las diferencias claves entre el nuevo régimen RST y el anterior, que era conocido como Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) son las siguientes: se amplían los criterios para el ingreso y permanencia al régimen; se incluyen nuevos sectores económicos (sector agropecuario y prestadores de servicios personas jurídicas)... Completo en eldinero.com.do
El autor es periodista y trabaja para DGII.
ciada tiene un dueño. Además, detalla que las franquicias son el formato de negocio más exitoso para crecer y las estadísticas indican que más del 85% de los emprendimientos primarios en el mundo no sobrepasan los tres primeros años, mientras que más del 85% de las unidades franquiciadas en el mundo sobrepasan los cinco
primeros años. “Cuando tú adquieres una franquicia recibes derecho de uso de una marca, transmisión de conocimientos, asesoría permanente, proveeduría de insumos, exclusividad de territorio y una cantidad de elementos que minimizan ese riesgo de mortalidad”. Con relación a la Expo Franquicias 2019, Planas informó que en esta ocasión el tema es “Las franquicias como estrategia de crecimiento global”. El evento contará con la participación de conferencistas internacionales, locales y testimonios de éxito de franquiciantes y franquiciados dominicanos. Además, contará con más de 25 casetas de diferentes marcas, donde los participantes tendrán la oportunidad de conocer de la mano de los dueños de las franquicias en qué consiste su concepto, cuál es el estimado de inversión, el volumen de venta y el porcentaje de retorno.
14
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Adrifer Rosario | elDinero
El país vendió al extranjero US$880,569 del producto en cinco meses María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Monción, Santiago Rodríguez
L
a progresiva tecnificación industrial en la fabricación del casabe potencializa su comercio a nivel internacional. La oferta de una torta de mayor calidad llevó a que varios países compraran, entre 2014 y 2018, un total de US$9.2 millones del producto que garantiza una fuente de empleo para muchos dominicanos. Los casaberos dominicanos combinan la tecnología industrial y la creatividad para transformar un producto artesanal heredado de la gastronomía indígena a la dieta dominicana y de otras islas del Caribe. El casabe no solo fue uno de los alimentos más importantes de los taínos, sino que fue consumido por los conquistadores españoles. “Al llegar al territorio no trajeron trigo para preparar su pan y el vino que trasladaron se convirtió en vinagre, es entonces cuando conocen el casabe y, al probar ese alimento no perecedero, deciden llevarse unas porciones”, explica Juan de la Cruz, profesor de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). De la Cruz afirma que para los habitantes precolombinos cocer la yuca, la materia prima para la fabricación del casabe, era una tarea fácil. “El proceso para hacer tortas no era complejo; utilizaban guayo, piedras, colador y yagua de palma como utensilios”. Describe que los taínos, luego de guayar la yuca, utilizaban su peso corporal para ejercer presión sobre la masa (protegían la yuca con una yagua) para sacarle el cianuro y cernirla. Después de la extracción del líquido tomaban el tubérculo colado y lo tostaban en un burén o hornalla en forma circular, hecho de barro. Esa técnica de preparación casera heredada por los dominicanos pasó a la industrialización, convirtiéndose en la fuente de empleo de los integrantes de alrededor de 500 hogares del país. El casabi, nombre que le dieron los taínos a la torta de yuca, para fines comerciales se hace en distintos puntos del país, sobre todo donde abunda la
CASABE
REPÚBLICA DOMINICANA AVANZA COMO “EL MAYOR EXPORTADOR DEL MUNDO” El aumento de las ventas lo llevó a buscar nuevas formas de acomodación y rendimiento en el proceso de guayar la yuca, la extracción del zumo amargo y la preparación de la catibía. Utilizó la plancha de cemento, plancha de gas y el motor eléctrico en la fabricación del casabe.
producción de yuca amarga o mandioca. PIONERO EN RD El proceso de tecnificación del casabe en República Dominicana inició con un empleado del Correo del municipio de Monción. Andrés Nicolás Almonte presidente de Guaraguanó, narra cómo su padre, Nicolás Almonte, se convirtió en el pionero de la industrialización del producto en el país.
“Mi padre llevaba en el baúl de su carro, junto con la correspondencia que le toca llevar a Santiago, tortas de casabe, las cuales vendía a particulares y a algunos comercios que le hacían encargos. En uno de esos viajes, cuando la venta iba aumentando, se encontró en el camino un motor eléctrico, e inmediatamente pensó en instalar una fábrica de casabe”, indica con orgullo. Nicolás Almonte utilizó el
motor para “guayar” la yuca y así producir mayor cantidad. Luego renunció a su empleo en el correo y se dispuso a dedicarle tiempo al negocio e industrializar el casabe. El 16 de julio de 1976 comenzó una humilde empresa con cuatro burenes de barro, un molino eléctrico y una prensa de palos y piedras. Presentaba su producto empacado en papel amarillo del que utilizan los colmados para envolver mercancías.
EXPORTACIONES En los últimos años las empresas manufactureras iniciaron un proceso de tecnificación para facilitar y agilizar la elaboración de la fina torta blanca, lo que impactó las exportaciones alcanzando US$1.6 millones al cierre de 2014, según reporte del departamento de estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA). Al analizar las cifras a mayo de 2019, el monto exportado fue de US$880,569, o sea, el 38.31% de lo enviado en todo 2018, cuando el monto alcanzó los US$2.3 millones. La DGA destaca 17 países que dinamizan las exportaciones del producto. Estados Unidos con US$9.3 millones; Puerto Rico, con US$230,502, y España, con US$194,516 lideran la lista al importar los mayores volúmenes de 2014 a mayo 2019. En cuarto lugar se ubica Panamá, que aunque no ha importado de manera constante, de 2015 a 2016 compró US$133,823 en casabe. Otro país que se destaca en las compras intermitentes del pro-
ducto es Canadá, importando hasta mayo del presente año US$111,896. Es el sexto país que supera los US$50,000 desde 2014. En tanto, entre los países que compran menos volúmenes, pero de forma constante, se encuentran San Martin, que pagó US$33,199 y Países Bajos, con US$24,254. Aruba, por su parte, importó US$17,749 en casabe durante el citado período. Las Islas Vírgenes Estadounidenses, posicionadas en el puesto número 15, importaron US$10,439. Le sigue Suiza, con US$7,130 y, por último, y no menos importante, Islas Turcas y Caicos, con una compra de US$4,611 hasta mayo de este año. “Mi papá fue un visionario que vio donde los demás no veían. Me siento orgulloso de lo que él ha logrado”, expresa Andrés Almonte. Además, informa que Guaraguanó tiene un año con un centro de distribución en Estados Unidos para que la diáspora dominicana pueda adquirir el casabe “sin intermediario y a buen precio”. LA CAPITAL DEL CASABE Al analizar el desenvolvimiento de las ventas industriales se destaca Monción, conocido como la “Capital del Casabe”. El municipio pertenece a Santiago Rodríguez, una de las provincias de mayor producción de casabe, con un total de 44 compañías. Antonio Paulino Peralta, presidente de la Asociación de Productores de Casabe de Monción (Aprocamo), indica que la Línea Noroeste reúne las características para producir grandes volúmenes del producto. Destaca la existencia de una alta producción de “yuca amarga”, favorecida por las condiciones climáticas, así como de la fuerza laboral conformada por muchos habitantes de Monción. Los procesadores de yuca amarga se vieron en la necesidad de innovar la industria para poder cumplir con la demanda del producto, sobre todo a nivel
Horno de leña en la fábrica de casabe Doña Mechi en Monción.
«VENTAS
Propuesta
Estabilidad
9.2
Exportado. Entre 2014 y 2018, un total de US$9.2 millones del producto se exportó a más de 15 países.
“
El casabe debe ser extendido en todo el país e incluido en los bufets de los resorts, porque los extranjeros deben conocer lo nuestro”. Juan de la Cruz. Profesor de historia de la UASD.
880,569 Exportado. A mayo de 2019,
el monto exportado fue de US$880,569, o sea, el 38.3% de lo enviado en todo 2018.
“
El casabe es algo nuestro y somos el país que más lo exporta. Las ventas van en aumento y prometen mantenerse estables”. Andrés Nicolás Almonte. Presidente de Guaraguanó Foods.
FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL Apoyo económico. El Gobierno
casabe y el uso de hornos de leña. La ayuda para los productores de la Línea Noroeste tenía como principal objetivo incrementar la producción y facilitar el proceso de preparación del casabe para exportar a los Estados Unidos, China y Europa. La producción del pan blanco significa RD$300 millones que mueven la economía de Monción también conocida como
internacional. Pasaron de durar horas con un guayo y de pelar la raíz con cuchillo, a tener una producción completa de un pedido en un día. En la actualidad, las industrias han sustituido en un 70%
los hornos tradicionales por industriales que trabajan con gas licuado de petróleo (GLP) y que garantizan mayor rapidez en el proceso de fabricación. Algunas empresas combinan ambas técnicas, como la
facilitó en 2013 un financiamiento de RD$24 millones para que los productores de casabe y de yuca amarga de Monción y Loma de Cabrera amplíen y modernicen sus fábricas. Unas 16 pequeñas empresas estaban amenazadas por el escaso rendimiento de la yuca amarga “La Negrita”, el azote de plagas, la irregular de la calidad del
15
INDUSTRIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
la “Capital del Casabe”. El apoyo financiero salió de los fondos de la Presidencia, vía el Banco Agrícola, a una tasa menor de un 1% mensual. Como resultado del primer desembolso de los recursos aprobados a las industrias, las ventas lograron un repunte que posiciona al producto dominicano como uno de los de mayor calidad, afirma el historiador.
utilización de cuchillo para pelar la yuca, mientras que para prensar la masa y tostar el producto trabajan con máquinas industriales. El procedimiento que utilizaban los aborígenes antillanos
les daba “excelentes resultados”, explica De la Cruz. La elaboración de las tortas fue uno de los alimentos primordiales en la costumbre taína, la cual fue adoptada por otros países de cara al Caribe, como Venezuela, Brasil y Honduras. La tecnificación industrial ha transformado, de igual manera, fábricas internacionales, pero para el profesor De la Cruz la región que ha mantenido parte de la tradición taína en el proceso de elaboración es la Línea Noroeste (Santiago Rodríguez, Monción, Montecristi). En la actualidad se preparan diversas variedades de casabe, en distintos tamaños combinando especias con otros ingredientes como la guayaba, el maní, el ajo, el ajonjolí, la mermelada de piña, la albahaca, el aceite de oliva, el jalapeño picante, el maní, la granola, las almendras con pasas y, por supuesto, el tradicional. La variedad facilita mantener el producto en la aceptación de los consumidores. Los precios de los paquetes del casabe en las cadenas de supermercados varían por tamaño y variedad. Van desde RD$45 hasta RD$285, dependiendo, también, de su procedencia y empacado. Otras vías para adquirir la torta son: los vendedores ambulantes y en los paradores ubicados en las principales carreteras. Conquistar otros paladares a nivel nacional es una de las metas que se han trazado los productores de casabe, quienes indican que la creatividad, el mercado y el deseo de trabajar están ahí, pero tienen un gran desafío en la yuca, una materia prima que escasea por adversidades de la naturaleza. Además de aumentar las ventas en todo el territorio, los industriales buscan incluir el alimento en la oferta de gastronomía hotelera a los extranjeros y formalizar el proyecto “La ruta del casabe”, el cual promete promocionar como provincia ecoturística a Santiago Rodríguez y su municipio Monción.
SU PROCESO DE ELABORACIÓN
«PELADO. Cuando la
yuca llega a la empresa es pesada y distribuida entre los peladores.
«RALLADO. Ya pelada y
lavada, la yuca se coloca en una ralladora supervisada por trabajadores.
«PRENSADO. Para extraer el líquido a la masa de yuca rallada se utiliza una prensa industrial.
«MOLDEADO. Antes de
hornear las tortas, es necesario moldear la masa para evitar los grumos.
«HORNEADO. En menos de «EMPACADO. La forma de cinco minutos el pan blanco, que es colocado en un molde, comienza a ponerse firme.
presentación varía por la variedad del producto: snack, triangular y redondo.
16
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
Auditoría al ingreso monetario de género
C El total de fuerza de trabajo en RD asciende a 4,937,765 personas, de las cuales, del sexo masculino son 2,886,949 y del femenino 2,050,816, para una distribución de un 58% y un 42%, respectivamente. La indicada composición sesga a favor del hombre el liderazgo de la desagregación de los indicadores
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
omo es mi costumbre al momento de planificar los artículos de economía que escribo, me dispuse a ordenar la literatura económica que soportaría el análisis, las herramientas a utilizar para auscultar los datos que puedan conducirnos a identificar hallazgos, explicaciones y entendimientos y, la base de datos que permita presentar las evidencias observables por medio al registro de información. Cuando trabajaba sobre el presente artículo, con el objeto de responder a la presunción de que en el país los hombres ganan más que las mujeres y estando en la etapa de la captura de las informaciones requeridas en las fuentes correspondientes, tropecé con el obstáculo de no encontrar las informaciones requeridas para el tipo de opinión que intento abordar, pese a que para el Banco Central de la República Dominicana, de manera trimestral aplica y publica la denominada Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo. Realizar una auditoría con el fin de determinar la posibilidad de identificar la prevalencia de una brecha en el ingreso monetario de género resulta una tarea importante y útil si se quiere entender más acerca de la pobreza desde la perspectiva de género, si se quiere empoderar a la mujer, si se desea identificar la brecha de ingreso por rama de actividad, por grupo ocupacional, por edad, por nivel educativo o por tipo de trabajo formal o informal. El Banco Central lleva a cabo la realización periódica de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, como método estadístico empleado para estudiar la composición y cambios del mercado laboral dominicano. Los datos publicados por la referida entidad se encuentran desagregados por género; sin embargo, cuando se trata de establecer el ingreso monetario por género no están disponible, al menos al público; por lo que resulta no auditable. No poder realizar una auditoría al ingreso monetario por
género imposibilita cuantificar su brecha, al tiempo de que impide medir con exactitud la desigualdad de género en el mercado laboral dominicano. Aunque refiriéndose a la brecha salarial de género –la que es menos abarcadora que la del ingreso monetario– la del tipo salarial en el mundo se sitúa en alrededor del 18.0% y la de América Latina de un 15.0%, conforme a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), brecha que se debe a factores como la experiencia, la educación, la productividad, la segregación ocupacional, entre otros. En República Dominicana, según varias publicaciones, la brecha salarial de género oscila entre el 11.0% y el 36.0%, dependiendo si pertenece al sector formal o informal de la economía. Al margen de la exactitud del dato, lo cierto es también, que el país debe estar alineado a la brecha salarial que prevalece en América Latina. Al no tener una medición de la brecha de ingreso monetario de género, también esta opinión no puede referirse a las políticas públicas y privadas que se podrían diseñar, adoptar e implementar para atacar y reducir la brecha que presumiblemente existe en el mercado laboral dominicano. De igual manera, la no separación del ingreso monetario por género, tampoco permite cuantificar en las cuentas nacionales la participación de los hombres y las mujeres en el producto interno bruto (PIB) dominicano, información
valiosa a fin de hacer a las políticas públicas más racionales, en particular sobre los marginados por la segregación ocupacional. No conforme con el tropiezo de no disponer de la clasificación del ingreso monetario por género, esta opinión ha tenido que conformarse con realizar un exámen de la información separada que aparece en la encuesta que levanta el Banco Central periódicamente y que publica en su web. Conforme a la encuesta continua citada, la de marzo de 2019 revela que el total de fuerza trabajo en el país asciende a 4,937,765 personas, de las cuales, del sexo masculino son 2,886,949 y del femenino 2,050,816, para una distribución de un 58% y un 42%, respectivamente. La indicada composición sesga a favor del hombre el liderazgo de la desagregación de los indicadores. Esta fuerza de trabajo se encuentra distribuida en un 44.4% en el sector formal y en el informal en un 55.6%. En lo referente a la rama de actividad en que se encuentra dividida la población ocupada, el comercio encabeza el primer lugar con un 20%, seguido de la industria con un 10% y luego la agropecuaria con un 8.8%. Los hombres se dedican más al comercio y a la agropecuaria que al resto de las actividades económicas; en cambio, las mujeres se concentran en forma mayoritaria en el comercio y la enseñanza.
Respecto a la estructura por grupo ocupacional, la fuerza de trabajo se dedica más a los servicios en una proporción equivalente a un 27%, seguido por el grupo de los operarios y artesanos con un 15%. Por género, los hombres se dedican más a ser operarios y artesanos y las mujeres a empleados de oficina. En términos de categoría ocupacional la mayor cantidad de fuerza de trabajo en la República Dominicana corresponde a ser empleados privados, siguiéndole el de cuenta propia, con una participación de un 39% y un 37%, respectivamente. La población masculina en su mayor parte corresponde a empleados por cuenta propia, seguido por los que se encuentran laborando como empleado privado; en cambio, la mujer, el fenómeno es a la inversa, el primer lugar está ocupado por las empleadas privadas, seguidas por los de cuenta propia. Con relación a la fuerza de trabajo por tramos de edad, la mayoría se encuentran ubicados en el rango de 40 a 59 años, seguido del de 25 a 39 años, en una proporción equivalente a un 38.9% y de un 36%, respectivamente. Por el lado del sexo, la fuerza de trabajo masculina replica la composición referida más arriba y la femenina por igual. En cuanto a la categoría de nivel educativo, la mayor población de la fuerza de trabajo la encabeza la que posee el nivel secundario con un 37%, seguida de la del nivel primario con un 35%, denotando el bajo nivel de grado académica que tiene la población ocupada en la economía dominicana. Por género, en los hombres, la fuerza de trabajo con nivel secundario alcanza el primer lugar; en contraposición al de la mujer que la lidera el nivel universitario, indicativo que el sexo femenino en dominicana a nivel académico está mejor instruida. En República Dominicana, ante la ausencia de la medición del ingreso monetario de la fuerza de trabajo por género, no estamos en capacidad de poder afirmar o negar si los hombres ganan más que las mujeres o lo contrario.
Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
AFP Crecer y su nueva imagen corporativa La empresa cuenta con más de 189,000 afiliados
Sistema dominicano para la calidad e innovación Como hemos explicado en otras entregas, la clave para alcanzar la competitividad auténtica de la economía nacional es el fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT), que ya sabemos que es una red de actores e instituciones que interactúan con el objetivo supremo de apoyar, organizar e incentivar la producción de conocimientos útiles para la economía y la sociedad. Es la única forma de enfrentar exitosamente los diferentes desafíos procedentes del mundo globalizado. Obviamente, debemos antes auscultar el potencial económico interno y enfrentar decididamente ciertas anomalías estructurales que siguen persistiendo en su tozudez subdesarrollista. Frente a estas anomalías, la adopción de la tonta estrategia del avestruz solo contribuye a que nuestras fuerzas productivas sigan subutilizadas en un doloroso escenario de pobreza e ignorancia. Hace algunos años, un grupo de técnicos logró el establecimiento formal del Sistema Dominicano par la Calidad (Sidocal). Aunque todavía no se quiere aceptar, este sistema brinda a la competitividad dinámica algunas funciones -normalización, metrología y acreditación- que más que importantes, pueden calificarse como decisivamente imprescindibles. De este modo, cuanto mejor sea el sistema nacional de innovación, mayor y más efectiva y significativa será la contribución de la calidad -en su acepción integral- a la creación de nuevos sistemas, procesos y productos. El Sistema Nacional de la Calidad contribuye a que las empresas participen en actividades de mayor valor, desarrollen bienes transables competitivos y adopten prácticas empresariales que son las únicas capaces de desbrozar el camino hacia las grandes cadenas de valor y mercados globales. ¿Cómo nuestro olvidado SNIDT podría ofrecer nuevas competencias ante la integración productiva y tecnológica mundial? ¿Cómo podría atender los requerimientos de consumidores cada vez más preocupados por su salud y la protección ambiental en general? ¿No deberíamos mirar más de cerca al Sidocal tomando en cuenta que hoy el 80% del comercio global está afectado por normas y reglamentaciones? ¿No aminoraría esa renovada mirada la carga actual del cumplimiento de los requisitos técnicos y de realización de ensayos que actualmente oscila entre el 2% y el 10% del costo total de la producción? ¿No son estos datos suficientes para priorizar políticamente el Sidocal? El Sidocal, con el apoyo político y empresarial, conducido por técnicos a carta cabal y no por advenedizos de la política, está llamado a ser un factor decisivo en el diseño de los productos y procesos, en la selección de los insumos y en la garantía de mediciones trazables. Las mediciones confiables, insistimos, permiten cumplir adecuadamente con los documentos estándares y satisfacer las características esperadas de los productos, salvaguardando al mismo tiempo los intereses de los consumidores y usuarios locales. Dobles y triples procesos de evaluación de la conformidad y la ausencia del reconocimiento mutuo, así como la generación de controversias comerciales, pueden hacer realmente la intención de competir sencillamente prohibitiva. Para evitar ese camino, que es el que transitamos actualmente, la infraestructura de la calidad debe asegurar el análisis fidedigno del cumplimiento de los requisitos técnicos de calidad, seguridad, inocuidad e interoperabilidad de los productos, así como la correcta calibración de los instrumentos de medición. El vuelco a la innovación, por tanto, sugiere revisualizar el Sidocal como formidable herramienta de apoyo a la innovación a través de la oferta de servicios técnicos reconocidos. Sin duda, ello supone revalidar y fortalecer el mayor centro de demanda de esos servicios en una economía competitiva: el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Debemos saber que la existencia del Sidocal cuesta actualmente a los contribuyentes unos 100 millones de pesos anuales y que más del 70% de ese monto se destina a gastos corrientes. Separemos la política y el clientelismo de los asuntos técnicos de los que depende en alto grado el futuro económico de República Dominicana. El autor es experto en calidad.
Dolfi Gómez
Adrifer Rosario | elDinero
Hablemos de calidad
17
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Administradora de Fondos de Pensiones AFP Crecer, que ahora pertenece al Centro Financiero Crecer, del grupo empresarial Rizek, presentó su nueva identidad corporativa. La compañía también presentó su WhatsApp Business, un canal de atención a los clientes que opera a través de la plataforma de mensajería instantánea, con el objetivo de brindar servicios las 24 horas, los 7 días de la semana. Otras de las novedades que presentó la AFP Crecer es la implementación de tecnología de inteligencia artificial (IA), a través de chatbot en la mensajería del canal y el chat de la web. Ambos responderán de manera inmediata las inquietudes de los usuarios, haciendo más eficiente los servicios. El anuncio se produjo durante un cóctel realizado en el Epic Center, Blue Mall, en el marco de la celebración del Día del Gestor de Recursos Humanos. Los empleados del área fueron agasajados con la participación del cantautor dominicano Pavel Núñez, quienes disfrutaron de sus canciones y pasaron un grato momento. El presidente ejecutivo de AFP Crecer, Héctor José Rizek, resaltó la importancia de la celebración por más de 10 años, así como la labor de los gestores de recursos humanos. Rizek destacó que AFP Cre-
Cóctel de celebración a los Gestores de Recursos Humanos del Grupo Rizek.
«EN CIFRAS
189.000 10 años Afiliados. AFP Crecer cuenta
Celebración. Más de 10 años
con más de 189,000 afiliados.
la AFP realizando la actividad.
cer cuenta con más de 189,000 afiliados, superando las expectativas y siendo eficientes. Comentó que continuarán con la línea de innovación tecnológica y desarrollaran más herramientas para mejorar la experiencia de sus afiliados. Otras de las novedades que trae la administradora es la página web inclusiva, enfocada en las personas con discapacidad visual tengan las misma faci-
lidades de comunicación con la empresa, siendo la primera AFP en brindar este tipo de servicos a sus afiliados. Entre los asistentes a la actividad figuran la presencia de Kirsis Jáquez, presidenta de la Asociación Dominicana de Fondos de Pensiones; Lourdes Gómez, presidenta de la Asociación Dominicana de Gestión Humano, y Gina Cordero, vicepresidenta de AFP Crecer.
18
[
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www.portalindustrial.net
Industria y Medio Ambiente: Una alianza para la sostenibilidad Ángel Estévez considera a la AIRD un socio clave para la economía circular Santo Domingo
E
l pasado primero de agosto la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) recibió en unos de sus desayunos temáticos al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Estévez, quien compartió su visión en un tema tan neurálgico para la nación y para la industria como lo es el del plástico. Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analiza el costo de no cooperar para los países de la región. Es alto. Para la AIRD la cooperación entre el sector público y privado se está convirtiendo en una constante. En ocasiones requiere esfuerzos, trabajo, confianza, pero esta cooperación es una condición indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compromiso clave del país y de las empresas dominicanas. Esta Agenda de los ODS plantea un cambio de paradigma, al integrar las dimensiones económica, social y ambiental. Esta Agenda demanda un esfuerzo en el ámbito de las políticas públicas y un nivel de inversiones que no le es posible alcanzar a los Estados por sí solos y que requieren la participación del sector privado. La AIRD ha enarbolado esta bandera desde el Primer Congreso Industrial celebrado en 2007 y la profundizó en el Segundo Congreso. Muchas empresas en República Dominicana reconocen que integrar los principios de sostenibilidad planteados en los ODS en sus culturas corporativas y operaciones no es solo un imperativo ético, sino un factor clave de competitividad, necesario para el posicionamiento de la empresa a mediano y largo plazo en el mercado local y en el mercado internacional. El ODS 8.4 plantea “mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los re-
cursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles”, teniendo como áreas temáticas relevantes el desarrollo de empresas, el medio ambiente y empleos verdes y el futuro del trabajo. EL MENSAJE DEL MINISTRO: AIRD, SOCIO CLAVE El ministro de Medio Ambiente equiparó la problemática del plástico –y los residuos sólidos– a la de la deforestación y consideró que era posible enfrentarla con la participación de todos. En un primer momento, el ministro expuso la problemática de los residuos plásticos a partir de algunas cifras, destacando la baja proporción reciclada o reutilizada, así como lo que significa para las fuentes hídricas del país. “Vamos a tomar medidas juntos para hacer del plástico un artículo necesario y bien manejado”, señaló. Valoró positivamente el Programa de Innovación y Remanufactura en
los Sectores del Plástico y Construcción y las medidas tomadas por la Asociación de Industrias y muchas de sus empresas, consideró posible superar la situación. Reforzando lo dicho por la Cepal, expresó que el sector público –incluidos los ayuntamientos y el Congreso– no pueden por sí solos enfrentar la problemática, pero tampoco puede hacerlo el sector privado. La AIRD –dijo– busca integrar las empresas en el proceso del reciclaje y un eficiente manejo de los residuos sólidos. Consideró que ninguna empresa por sí sola puede lograrlo. Llamó al Congreso Nacional a ser parte colaboradora de este proyecto. “La única forma es que la sociedad se integre y se pueda desarrollar lo que se llama la “economía circular”, expresó Estévez. En torno al plástico, explicó que esta economía circular generará empleos e ingresos para sectores pobres, así como nuevas iniciativas empresariales. En ese sentido, para los industriales, el plástico tiene valor de mercado y su colocación
al precio adecuado abre puertas para brindar un servicio ambiental inestimable, haciendo más competitiva la economía dominicana. Este cambio de modelo hacia una economía circular contribuye a que todo residuo –y no solo el plástico– del proceso productivo de una industria o del postconsumo puedan convertirse en materia prima para otras actividades productivas de la misma industria o de otras empresas. Se trata de una alianza público–privada, indicó Estévez. “El Ministerio de Medio Ambiente, las alcaldías, el Congreso, estarán junto a la AIRD para que el proyecto de Economía Circular tenga resultados positivos”, enfatizó. Junto al tema de economía circular, la AIRD ha estado trabajando, además de una intensa agenda en torno a temas legislativos, en los temas del cambio climático, eficiencia energética, reciclaje, valoración de los residuos sólidos como fuente de nuevas materias primas y, por lo tanto, fuentes de riqueza, etc., con lo cual establece con claridad el mensaje de ser proactivos en los temas
ambientales, lo cual se relaciona con responsabilidad social, pero también con sostenibilidad de los negocios. AL RECICLAJE NO SE LE DEBE PONER IMPUESTOS Estévez pidió trabajar juntos –el Ministerio de Medio Ambiente, la AIRD y el Congreso Nacional– “para tener una ley tan fuerte en torno a los residuos sólidos que no haga daño a este plan de Economía Circular que se quiere implementar en República Dominicana”. “Reciclar es decir que parte de la resina que se usará para poder seguir produciendo el plástico se conseguirá en República Dominicana. No en una mina. Participarán cientos de miles de ciudadanos que van a colectar estos residuos”, expresó el funcionario. Afirmó que al reciclaje no se le debe poner impuestos y que no ha de verse como un negocio, sino la posibilidad de un país más sano y más adecuado para las nuevas generaciones. “Lejos de poner impuestos, demos oportunidades para que esta maquinaria empiece lo más rápido posible”, concluyó.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
TURISMO Ocupación baja un -5.3% en Samaná entre enero-junio Presidencia de la República
La zona vive problemas como la sequía del Salto El Limón Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a tasa promedio de ocupación hotelera en la zona de Samaná presentó una baja de -5.3% en el primer semestre de este 2019, ya que pasó de 80.9% entre enero y junio de 2018 a 76.6% en igual período de este año. El dato está contenido en el último boletín informativo de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), el cual destaca que durante el mes de junio de este año la tasa promedio de ocupación hotelera en la provincia se colocó en un 62.0% y en 2018 en un 64.9%, para una variación de un -4.5%. Este año el sector turístico del país se enfrenta a un problema de imagen, surgido a raíz de las informaciones de medios internacionales que reportan la muerte de varios turistas en centros vacacionales dominicanos. La situación llevó a la gestión de Danilo Medina a emprender una embestida diplomática para contrarrestar una supuesta “campaña de desinformación”. En el caso de Samaná, tiene además otro inconveniente con la desaparición del caudal del Salto El Limón. La deforestación, quema y asentamientos de personas en la cabecera del río que alimenta el Salto de El Limón llevó a la desaparición casi total de su cascada. Este atractivo turístico para 2018 recibió unos 70,000 visitantes. El representante del Ministerio de Turismo (Mitur) en la región Nordeste, Amado Sella, considera poco significativo el impacto de la muerte de turistas o la sequía del Salto El Limón en la ocupación hotelera, aunque al final del año se tendrá más detalles sobre la variación. Reconoce que la sequía del salto lleva a que muchos turoperadores cancelen excursiones a la zona. Sella estima que los hoteles de la provincia Samaná reci-
En la península de Samaná operan unos 80 hoteles, según las autoridades de Turismo.
«CIFRAS
TASA DE OCUPACIÓN HOTELERA, SAMANÁ Enero-junio, Años. 2016-2019.
Variación Años 2016
% 75.4
Absoluta -8.9
Porcentual -10.6
2017
75.9
0.5
0.7
2018
80.9
5.0
6.6
2019
76.6
-4.3
-5.3
-3.3%
Descenso. La ocupación hote-
lera total de República Dominicana en el período enero- junio 2019 descendió -3.3%.
Fuente: ASONAHORES.
bieron unos 380,000 turistas extranjeros el año pasado y que a la zona llegaron además más de 44,000 cruceristas. Explica que en la península hay unos 80 hoteles: 50 en Las Terrenas y 30 en Santa Bárbara de Samaná y Las Galeras. Seis operan bajo la modalidad “todo incluido” (2 en Las Terrenas, uno en Las Galeras y 3 en Santa Bárbara de Samaná). El resto (76) son pequeños hoteles boutiques y los condominios. Estas cifras no contabilizan los apartamentos y villas de particulares que son rentadas a través de páginas web, como Airbnb y Book In. Además, cuenta con alrededor de 85 restaurantes y bares: 60 en Las Terrenas y 25 en Santa Bárbara de Samaná y Las Galeras.
El 63% de los hoteles se encuentran en Las Terrenas, localidad que concentra la mayor cantidad de negocios turísticos de la zona. AEROPUERTO EL CATEY También presenta una disminución de -1.86% en la llegada de pasajeros el Aeropuerto Internacional El Catey, en Samaná, al bajar de 51,322 para enero-junio de 2018 a 50,367 en el mismo período de 2019. El 69.63% de los viajeros que llegan por la terminal provienen de América del Norte, el 30.26% de Europa y el 0.11% del resto del mundo. Los pasajeros provenientes de Alemania crecieron en un 27.30%, los de Francia en un 170.36% y los de Estados Unidos en 65.35%.
HOTELES DE RD La tasa promedio de ocupación hotelera total de República Dominicana en el período enero-junio 2019 presenta una variación de un -3.3%. De acuerdo a la Asonahores, en junio del presente año la tasa promedio se redujo en 7.4%, al pasar de 77.4% registrado en junio 2018 a 71.7% en el mismo mes del presente año 2019. En los puntos turísticos más destacados del país, para el primer semestre de este año en comparación con el mismo período de 2018, solo tres han experimentado una alza en la visitación hotelera: Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata. En Santo Domingo se incrementó en un 3.40%. Pasó de 60.6% a 62.7%. En Santiago de los Caballeros creció en un
1.7%. Varió de 62.5% en 2018 a un 63.5% en igual periodo del presente año 2019. En junio de este año en Santiago los niveles promedio de ocupación hotelera aumentaron en un 7.3%, al pasar de 66.7% en junio de 2018 a un 71.6% en junio del presente año 2019. En Puerto Plata y Sosúa se registró una leve alza de 0.5%. Para junio de este año registró un 46.7% comparado con 45.7% en 2018, para un crecimiento de 2.2%. Mientras, La Romana-Bayahibe Punta Cana-Bávaro sufrieron una baja. Romana-Bayahibe experimentó un descenso de un 0.9%, al registrar tasas promedio de ocupación de 87.9% en 2018 y de 87.1% en 2019. Punta Cana-Bávaro tuvo una variación de 85.2% que comparada con 87.9% registrado en igual período de 2018, presenta una variación de un -3.1%.medio de ocupación de 87.9% en 2018 y de 87.1% en 2019. Punta Cana-Bávaro tuvo una variación de 85.2% que comparada con 87.9% registrado en igual periodo de 2018, presenta una variación de un -3.1%.
21
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Análisis
China no manipula su moneda
D JULIO DÍAZ SOSA Licenciatura en Ciencias en Economía y Finanzas Instituto de Tecnología de Rochester '11 Maestría en Ciencias en Economía Aplicada Universidad Johns Hopkins '15
Los problemas de la economía global van más allá de la guerra comercial de Trump contra China. Sin embargo, es posible que muchas de las anormalidades que están ocurriendo estén relacionadas con las intensas guerras comerciales del presidente Donald Trump
esde el pasado lunes 5 de agosto hemos sido bombardeados por los medios de comunicación masiva de que China había depreciado de forma intencional el yuan, para de esta forma hacerle frente a la guerra comercial que libra con Washington. Esta teoría de que China manipuló su tipo de cambio se debe a que los productos chinos se vuelven más baratos en el exterior, fruto de esa depreciación del yuan, y complica la estrategia de Washington de reducir el déficit comercial que mantiene con el gigante asiático. En este escenario los mercados bursátiles alrededor del mundo reaccionaron con nerviosismo. En Estados Unidos el índice industrial Dow Jones perdió alrededor de 750 puntos. Por su lado, el presidente estadounidense Donald Trump acusó a China de “manipular su moneda” y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos fue aún más lejos, y catalogó a China como un país manipulador de su moneda, algo que no hacía desde 1994. La realidad es que China no acude a esas prácticas de depreciación deliberada del yuan desde el año 2015. En octubre de ese año el yuan inició a formar parte de la canasta de monedas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se conoce como Derecho Especial de Giro o (SDR), por sus siglas en inglés. Para poder pertenecer a este club exclusivo, el país en cuestión debe cumplir con ciertos requisitos: a) Estar entre los cinco países exportadores del mundo que sean miembros del FMI; b) Ser una moneda que se usa ampliamente para realizar pagos de transacciones internacionales en los principales mercados del mundo; c) Y el no menos importante, no puede tener una moneda sobrevaluada o subvaluada, es decir, la moneda del país en cuestión no puede estar artificialmente apreciada o depreciada. Sin dudas, la política comercial y los tipos de cambio están indisolublemente unidos, por ende, la depreciación del yuan no fue algo inesperado. Las monedas se comportan como lo hacen las acciones: sus precios relativos se ven afectados por la ley de oferta y
demanda. En sentido general, una economía fuerte generará una moneda “fuerte” o un aumente de valor. Lo acontecido, entonces, parece más una advertencia que una devaluación activa, ya que la caída del yuan refleja el empeoramiento de los fundamentos económicos y el aumento de los riesgos de los aranceles sobre la economía. En el último trimestre la economía china creció 6.2%, su nivel más bajo desde 1992. El programa monetario llevado a cabo por el Banco Central de China ha sido mantener la estabilidad cambiaria, lo cual es una función inherente de cualquier Banco Central alrededor del mundo. La meta de las autoridades China es mantener el tipo de cambio alrededor de 7 yuanes por dólar. Sin embargo, con el anuncio a través de su cuenta de Twitter por parte del presidente Donald Trump, sobre un aumento del 10% aranceles adicionales sobre los productos chinos, era de esperarse que el yuan cruzara la barrera de los 7 yuanes por dólar. Sin embargo, el Banco Central de China no utilizó sus reservas internacionales para defender el tipo de cambio. Es normal que el Gobierno chino haya reaccionado de esa manera para tratar de mitigar los efectos devastadores que ha tenido la guerra comercial sobre su economía. En el pasado Estados Unidos ha tomado medidas similares. Según los datos de la Reserva Federal, el dólar estadounidense ha perdido alrededor del 96% de su poder adquisitivo desde la creación del banco central en 1913, y ha perdido el 85% desde que el presidente Richard M. Nixon retiró a Estados Unidos del pa-
trón oro en 1971. Esta medida le ha permitido a Estados Unidos financiar guerras como la Vietnam y programas de asistencia social. Los problemas de la economía global van más allá de la guerra comercial de Trump contra China. Sin embargo, es posible que muchas de las anormalidades que están ocurriendo estén relacionadas con las intensas guerras comerciales del presidente Donald Trump. El resto del mundo depende más de las exportaciones, particularmente a Estados Unidos, en vez de Estados Unidos depender de las exportaciones al resto del mundo. Al interrumpir las relaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo, Trump hace más daño económico afuera que dentro de su país. Sin embargo, la economía global enfrenta serios desafíos de carácter estructural que van más allá de la guerra comercial. Muchas economías alrededor del mundo han perdido dinamismo en los últimos años. Una posible explicación a este fenómeno es que los perfiles demográficos se han vuelto cada vez más geriátricos en todo el mundo, liderados por Europa, Japón y China. Las tasas de fecundidad han caído por debajo de las tasas de reemplazo de la población en todo el mundo, particularmente en estas tres importantes economías regionales y nacionales. El gobierno de China exacerbó la situación con su política de hijo único desde 1979 hasta 2015. Además, en casi todas partes las personas están viviendo más tiempo. Eso también está haciendo que los perfiles demográficos sean más geriátricos, lo que está presionando a los gobiernos para que soliciten más préstamos y acumulen más deuda para proporcionar programas de apoyo a
la jubilación para su creciente grupo de ciudadanos mayores. Estos préstamos gubernamentales y la creciente deuda del gobierno están pesando sobre el crecimiento económico. En el pasado, el gasto público financiado con deuda y los recortes de impuestos estimularon el crecimiento económico. Hoy en día ese no es el caso. Los principales bancos centrales se han unido para ayudar proporcionando políticas monetarias expansivas. Afirman que su mandato es evitar la deflación y mantener la inflación en torno al 2%. Además, esperan que sus políticas estimulen un mayor crecimiento económico. Han estado luchando por hacerlo durante más de 10 años. Sin embargo, la inflación se mantiene principalmente por debajo de su objetivo del 2%, y el crecimiento económico sigue siendo mediocre en el mejor de los casos. En realidad, durante el último año y medio, más o menos, el crecimiento económico se ha desacelerado en todo el mundo a pesar del estímulo monetario y fiscal. De igual manera, otro ingrediente que se añade a la ecuación es la teoría monetaria moderna o MMT, por sus siglas en inglés. Más que una teoría, es una descripción de las políticas monetarias y fiscales que los gobiernos han adoptado cada vez más para gestionar la autoextinción voluntaria de la raza humana. El MMT equivale a grandes déficits gubernamentales habilitados por una combinación de tasas de interés cercanas a cero y la monetización de la deuda proporcionada por los bancos centrales. Los defensores de MMT afirman que funciona bien siempre que la inflación de los precios al consumidor permanezca moderada, como lo ha sido durante más de una década. En teoría, la falla en la teoría es que el MMT está impulsando la inflación de los precios de los activos como resultado del alcance generalizado del rendimiento obtenido por los inversionistas. Eso aumenta el riesgo de inestabilidad financiera, con derrumbes en los precios de los activos seguidos de colapsos, como le vimos recientemente y que seguiremos viendo en los próximos años.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
EDITORIAL
Es hora de gravar las multinacionales tecnológicas El G-7 ya dio el primer paso y se busca que estas empresas paguen por las utilidades generadas en cualquier territorio
L
as multinacionales tecnológicas Facebook, Twitter, Instagram, Uber, Netflix, Spotify y Telegram, entre otras similares, están frente a un nuevo escenario global que ha despertado el justo interés de las economías más importantes del mundo de imponerles gravámenes por las ganancias que generan en sus territorios. El G-7, que lo integran Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, ya tiene prácticamente consensuada la ruta para el establecimiento de reglas internacionales para aplicar nuevos
modelos de negocios que apunten directamente hacia estas empresas. El tema ha sido de amplia discusión y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo tienen en agenda. El objetivo es que estas empresas digitales paguen más impuestos de lo que realmente reportan, incluyendo en los territorios donde no tienen presencia física, pero sí generan utilidades. República Dominicana no puede quedarse al margen de todo este nuevo entorno de la economía digital. Es un imperativo incluir en cualquier proyecto de pacto
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
D
esde que el economista austriaco Joseph Schumpeter creó el concepto de Entrepeneur, el cual estaba basado en lo que este denominaba como destrucción creativa, miles de almas humanas alrededor del mundo lo acuñaron como la capacidad de un individuo de emprender, de generar
fiscal el acápite que trate sobre los mecanismos que habrán de utilizarse para gravar las transacciones comerciales de estas multinacionales en territorio dominicano. ¿Por qué? Porque los cargos que estas compañías tecnológicas hacen los aplican a ciudadanos dominicanos en sus tarjetas de crédito, lo mismo que a empresas de capital local. En ambos casos no tienen como deducir estos gastos por las vías idóneas. En cierto modo los consumidores lo que hacen es subsidiar el impuesto que estas empresas deberían pagar a los Estados. Quizá por esta falta
de equidad es que estas multinacionales aumentan tanto su valor de mercado y sólo reportan ganancias trimestre tras trimestre. Las erogaciones más significativas que hacen sólo son a través de multas por malas prácticas comerciales de las que son responsabilizadas en algunos mercados, incluyendo Estados Unidos, Europa y más recientemente en Colombia, donde Uber debió pagar US$620,500 de multa por obstruir una visita de la autoridad a su sede en Bogotá. El Estado dominicano necesita más recursos para ofrecer lo que cada ciudadano merece.
Se busca un emprendedor exitoso nuevos productos y procesos en una industria y de transformar y descubrir modelos de negocios. Con la aparición y difusión de la tecnología, la destrucción creativa alcanza otro nivel, pues parece no haber límites en términos de crear, identificar nuevas formas de hacer las cosas, penetrar hasta lo más profundo en la mente de los consumidores, buscar en sus bolsillos hasta el último centavo, y promover una sensación de modernidad y globalidad a partir del efecto demostración. Más aun, los profundos avances tecnológicos, unidos a unas redes sociales que unifican al mundo, para bien o para mal, están acelerando la destrucción creativa, dejando la sensación
CARTA AL DIRECTOR
de que nada quedará intacto bajo el sol, que no habrán reglas para los mercados, que ahora es que se inician los verdaderos cambios en el mundo y que debemos prepararnos para la irrupción de un nuevo individuo, emprendedor, tecnológico, intenso, ambicioso y sin límites. En este escenario, quedan atrás los Estados, sobre todo si no se modernizan y aplican para si la disrupción creativa, en tanto que los gobiernos se hacen vulnerables, particularmente si no tienen bien claro lo que significa la institucionalidad como valor democrático, de orden y progreso, y también las buenas leyes –caso Venezuela-. Frente a este nuevo orden mundial disruptivo, los políti-
cos pierden espacios de maniobra –ejemplo, Puerto Rico-, y no pueden actuar a sus anchas, ya sea a ocultas o frente a las cámaras. El orden disruptivo para crear se convierte, entonces, en un estilo de vida que todos quieren imitar, aunque estén limitados por recursos, ubicación geográfica y/o edades. Dentro de todo, lo más importante es el descubrimiento de que se puede ser exitoso saliendo de la nada: un baile, una voz, un migrante, una actitud o un arte pueden ser elementos que inicien la disrupción hacia el éxito, fundamentalmente expresado en valor monetario. Así, el nuevo orden mundial ya no son más relaciones
jseverino@eldinero.com.do
El esperado despertar de la economía
E
Sin embargo, la presión tributaria está prácticamente estancada en un 14% y la posibilidad de una reforma no se visualiza en el horizonte cercano. Lo mandatorio es que se aproveche el tiempo a fin de que cuando llegue el momento indicado, sin que sea necesario improvisar o festinar una decisión, el Congreso se aboque a discutir un puesto razonable sobre las ganancias de estas empresas. Existen los medios digitales para aplicar cualquier gravamen. Sólo hace falta un ingrediente fundamental para hacerlo: voluntad política.
n estos días hemos visto que la prensa se ha hecho eco del lento desarrollo de nuestra economía. Además, las autoridades han dicho que el entorno global y la parte interna relacionada con la política han sido responsables de lo que ha sucedido en los primeros meses de este año. Como dominicano dedicado al comercio quiero expresar mi sentir. Yo siento que además de estas dos razones hay otras variables a tomar en cuenta. Si tuviéramos instituciones lo suficientemente fuertes y un aparato productivo con capacidad sufi-
ciente, posiblemente no estuviéramos viendo estos números en la economía. Hay que admitir que el consumo se ha caído, pero en general creo que nuestros productores no están en capacidad de exportar lo suficiente para no depender tanto de lo que sucede localmente. Hacen falta condiciones reales de competitividad.
Luis Alfoso del Orbe. Comerciante.
Producción y consumo dos motores apagados
E
l Banco Central ha admitido una ralentización en la producción y el consumo, variables cuyo impacto en la expansión del producto interno bruto (PIB) se siente hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del caso.
comerciales, comercio mundial, dependencia económica, geopolítica a la antigua; son esos miles de millones de jóvenes vanguardistas que no conocen fronteras, pero que tampoco les importa. Han hecho de la disrupción un efectivo mecanismo de supervivencia cuya permanencia en el tiempo no se puede medir, sobre todo si no se tiene mentalidad de emprendedor. Así que, agarre su mochila y preséntese al mundo, que el éxito le puede estar acechando.
El autor es economista.
Ahora bien, a pesar de estos resultados adversos en términos económicos, sorprende el optimismo de las autoridades monetarias respecto al crecimiento esperado al cierre de año. Se mantiene la proyección de un 5% a un 5.5%, lo cual, de darse tal cual, habría que aplaudir. No es necesario ser mago para saber que “la cosa” no ha respondido bien. A esta fecha cerca de un 40% de los casi RD$34,300 millones disponibles del encaje legal han sido colocados, siendo el sector construcción el que menos demanda ha tenido. Sin embargo, y es bueno reconocerlo, con entornos local e externo no muy favorables, lo que se ha logrado es una excelente noticia.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
El problema es que en todo hay demasiado
U
na de las principales debilidades que tienen los dominicanos y, por consiguiente, nuestra República Dominicana es la costumbre de fraccionarlo todo, de hacer que abunde y hasta sobre de lo que no debería ser tanto. H Desde la fundación de la República tenemos expresiones divisionistas que tienden a incrementar la costumbre de crear “tienda aparte”, especialmente cuando surgen las inconformidades de aquellos que no aceptan que sus posiciones sean superadas de forma democrática en determinadas organizaciones. No es casual que tengamos tres Padres de la Patria, en lugar de uno, y que se pretenda agregar unos cuantos más por aquello de que ya estamos viviendo una tercera República (1844, 1865, 1924 y hasta pretenden ver los acontecimientos de 1965 como una cuarta República para seguir inventando más “patriotas” y “libertadores”). En materia económica también predomina esa costumbre y el costo se torna muy elevado, lo cual limita la capacidad del Estado para reducir sus gastos innecesarios y también para aumentar sus recaudaciones fiscales sin la necesidad de crear nuevos impuestos. Cuando observamos el aparato estatal aflora una cantidad extraordinaria de instituciones innecesarias, con duplicidad de funciones y cuya razón de existir dejó de ser hace años, tras las reformas legales y estructurales que se han producido en el país. Por ejemplo, tras la reforma y capitalización de las empresas públicas a finales del siglo pasado (1999), se tenía que iniciar el proceso de eliminación o disolución del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), de la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo (Corphotels), de la Corporación de Empresas Estatales (Corde) y hasta de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), que en cambio aumentó de tamaño. Todas esas entidades debieron desaparecer tras la reforma de la Ley 141-97. Pero no fue así. Hoy, 20 años después, siguen operando con elevados presupuestos y, aunque la disolución de una pudiera ser más compleja que la de otras, esos procesos debieron haber concluido. Hace pocas semanas lamenté escuchar al expresidente Hipólito Mejía, y aspirante a la misma posición, decir que
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
en caso de ganar las elecciones fortalecería las funciones del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre). Lo lamenté, porque esa institución también hace años que perdió su razón de ser y, en lugar de fortalecerla, hay que disolverla. Hemos tenido reformas que en lugar de reducir la burocracia estatal lo que hacen es ampliarla, como en el área del transporte público, donde la nueva ley ha motivado una cantidad mayor de entidades; o el sistema de seguridad social, que hizo surgir diversas instituciones estatales para su “funcionamiento”, mientras se mantienen como parásitos en operación las que estaban llamadas a ser sustituidas, como el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). Recientemente participaba en un encuentro con el titular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz, a quien le preguntaron que cuál es el principal obstáculo de esa institución para enfrentar la evasión de impuestos. Su respuesta no se hizo esperar: dijo que la principal dificultad es la gran cantidad de sectores con exenciones y tratamientos fiscales diferenciados, lo cual hace difícil la administración tributaria. Es que nuestro Código Tributario ha sufrido tantas y tantas modificaciones para incluir diferenciaciones de impuestos, exenciones de un tipo para determinados sectores y de otro tipo para otros sectores, con variaciones de tasas, con tratamientos especiales, con débil o nula supervisión y regulación, a lo que se agregan las “llamadas” desde altas esferas para que se considere determinado trato a determinados “contribuyentes”. Todo eso existe, aunque no se admita oficialmente. Ojalá que, a partir de la asunción de un nuevo gobernante en agosto de 2020, el país asuma el compromiso y ejecute de forma efectiva una profunda reforma basada en un Pacto Fiscal, que incluya los necesarios cambios no sólo en nuestro Código Tributario, sino también, en nuestro desproporcionado y desordenado aparato estatal. Para eso sólo se requiere poner en práctica las palabras mágicas, son solo dos y su aplicación es impresionantemente efectiva cuando se pone de manifiesto por el interés colectivo y no por el particular. Me refiero a la lamentablemente escasa, aunque siempre muy necesaria, “voluntad política”.
El valor de una mascota de la MLB
L
a propiedad intelectual constituye la mayor fuente de riqueza de la economía moderna, debido a que el conocimiento y la marca asignada a un elemento le confieren un valor que no tuviera de otra forma. Esto también puede ser observado en la fanaticada de las Grandes Ligas, ya que las mascotas de algunos equipos son parte de la identidad del mismo. Este es el caso del “Phanatic”, la mascota del equipo de los Philadelphia Phillies, la cual ha sido identificada con el equipo por más de 40 años. Sin embargo, una reciente demanda pudiera poner en peligro el derecho del equipo de continuar utilizando esta mascota. En el caso que nos ocupa, dos diseñadores de mercadotecnia alegan que fueron ellos quienes concibieron el diseño del disfraz utilizado por la mascota, y que son sus verdaderos autores intelectuales. Por ende, como autores, tienen el derecho de disponer del diseño de la manera que ellos mejor entiendan, incluyendo potencialmente ofrecer la mascota a otros equipos. La respuesta del equipo se ha centrado en la posición contraria, alegando que los mayores aportes de la idea y la creación de la mascota son atribuibles a empleados del equipo. Aunque no niegan que los demandantes participaron en su creación, sostienen que los demandantes únicamente aportaron asistencia para crear la manifestación física de la idea, no la idea en sí.
Por otra parte, y como fundamento legal más fuerte aún, el equipo presenta como evidencia una renuncia, firmada por los mismos demandantes, en el año 1984. A pesar de la misma, los demandantes alegan que como los autores intelectuales, tienen el derecho de disponer de la obra y que podrían dar por terminado uso de la mascota por el equipo. Resulta difícil creer que sería posible que un equipo pudiera perder su mascota, algo tan ligado a su identidad, después de más de 40 años de uso. Si bien es cierto que muchos comentaristas entienden que resulta muy probable que el equipo resulte ganador ante los tribunales, no es menos cierto que existe un riesgo para la marca. Es por esto que resulta imprescindible para las empresas en el día de hoy, sea cual sea su industria, tener un manejo claro y total de su propiedad intelectual. La inversión en propiedad intelectual requiere de aportes en dinero, pero los resultados son intangibles, por lo que el aspecto legal es de primordial importancia. Sin contar con la adecuada supervisión legal en la materia, pudiera perder no solo su inversión, sino hasta su propia identidad corporativa.
El autor es abogado.
OBSERVACIONES
El Salto El Limón envía una señal
R
uedan los comentarios de boca en boca. En Samaná todos están preocupados por la desaparición de El Salto El Limón, una cascada que, además de ser un regalo de la naturaleza, contribuía al sustento de decenas de familias que aprovechan el movimiento turístico. Podríamos decir que los principales responsables de que una fuente de agua natural desaparezca son los residentes en las comunidades de su entorno que depredan sin control hasta llegar a un punto irreversible. Pero aquí, también son responsables las autoridades que, pese a procurar la elaboración, discusión, aprobación y promulgación de una ley, incumplen su deber de mantenerse vigilantes y aplicar sanciones. El Salto El Limón está declarado como “monumento natural” en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04,
del 30 de julio 2004). Todas las actividades agrícolas y humanas (incluyendo el turismo) deberían estar estrictamente reguladas en su polígono aproximado de 16 kilómetros cuadrados. ¡Pero, vaya usted a ver lo que sucede! Así, como el Salto El Limón, vimos mermar en Constanza el caudal del Salto de Aguas Blancas, que se nutre de Valle Nuevo. Afortunadamente las intervenciones que impulsó Medio Ambiente durante la gestión de Francisco Domínguez Brito empezaron a recuperar una parte de sus aguas, pero todavía falta mucho por hacer en la zona. Ahora El Salto El Limón envió una señal que la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) interpretó. Ahora falta que las autoridades y los hoteleros la interpreten y asuman el compromiso de proteger nuestros recursos naturales.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
MERCADO GLOBAL Inteligencia artificial para servir al cliente La tecnología puede minimizar el error humano Europa Press Madrid
L
a inteligencia artificial (IA) está llamada a revolucionar los servicios del sector Business Process Outsourcing (BPO) y Customer Experience (CX) en España, y se espera que en 2020 el 85% de las interacciones del servicio al cliente se manejarán sin la intervención de personas según datos de mercado y analistas. Estos avances marcan un futuro en el que los robots desempeñarán la mayor parte de las funciones reservadas hasta ahora a los humanos, gracias a tecnologías de vanguardia como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, según destaca en un comunicado el laboratorio de innovación Inno-Lab de Konecta. La evolución del servicio se basa en desarrollos tecnológicos que se apoyan en la introducción de soluciones cognitivas, con herramientas como la analítica de datos y el aprendizaje, la automatización y los 'chatbots' especializados. “Cuando una compañía se da cuenta que más del 30% de sus llamadas entrantes se refieren al estado de su pedido, sus directivos querrán saber si hay una manera más rápida de gestionar una casuística tan frecuente, haciendo que sus
Aplicar ya la Ley 63-17 para combatir el caso en el tránsito La Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial tiene en vigencia más de dos años, pero aún no tenemos una gran acción que mueva a los dominicanos a tener un mejor comportamiento en nuestras vías públicas que nos ahorre lesionados o pérdidas de vida o económicas. Tampoco hay acciones para reducir la alta incidencia en la violencia que genera la falta de educación vial de los dominicanos, que cada vez nos movemos más producto del desarrollo en nuestra sociedad. En uno de sus primeros considerandos dice: Que en la actualidad las actividades de movilidad, transporte terrestre,
El 85% de la gestión con el cliente en España se hará con IA.
«ELIMINAR EL ERROR HUMANO Tecnología. Según cifras de
analistas, la inteligencia artificial es un negocio que contribuirá con US$15.7 billones a la economía global en 2030. Esta tecnología será la que permita sacar el máximo partido a los datos que recopi-
operadores no dediquen tanto tiempo a una actividad relacionada con un tema ya 'predecible'”, explica el equipo de soluciones tech de Konecta. La compañía destaca que la IA podría minimizar el error humano, elevar drásticamente la velocidad en la recuperación
lan compañías. “Sin una estrategia de IA los datos de las empresas serán cada vez menos competitivos en el mercado”, concluye el ejecutivo de Konecta. El funcionamiento de la IA se origina en una base de datos de patrones.
de datos y eliminar el sesgo en las interacciones de servicio al cliente. Para Konecta la aplicación de la IA en servicios de relación con clientes tiene numerosas ventajas, entre las que destacan el conocimiento en profundidad de los usuarios.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
tránsito y la seguridad vial constituyen uno de los principales problemas económicos, sociales y de salud en República Dominicana, debido a la gran cantidad de accidentes de tránsito que ocurren en las vías públicas y que ocasionan pérdidas de vidas humanas, traumas, heridas y daños materiales a la propiedad pública y privada… Nuestros gobiernos siempre han tenido precaución a la hora de aplicar leyes, procesos, acciones que afecten a una buena parte de la población o a sectores que por su naturaleza. Hacen mucho ruido, como es el caso de
los motoristas y los choferes, donde podríamos estar concentrando la parte más afectada a la hora de aplicar adecuadamente la ley y sobre todo si estamos en períodos electorales. Ya tenemos el marco jurídico para haber comenzado una gran reforma tan necesaria y vital en una economía que crece. Ese caos que impera en nuestras calles, avenidas y carreteras está afectando los resultados de las empresas, los ciudadanos y la familia. Lo primero es que el Estado debe implementar un buen sistema de transporte público, más eficiente y
Google usará material reciclado en hardware EFE
San Francisco
Google se comprometió a que todos sus productos de hardware, como el asistente para el hogar Google Home o el teléfono inteligente Pixel, sean fabricados, al menos en parte, con el uso de materiales reciclados a partir de 2022. “A partir de 2022, el cien por cien de los productos ‘Made by Google’ incluirán materiales
reciclados en un esfuerzo por maximizar el contenido reciclado siempre que sea posible”, indicó en una entrada en el blog oficial de la compañía la jefa de Sostenibilidad en hardware de consumo, Anna Meegan. La firma de Mountain View se fijó como objetivo que, en 2020, todos sus envíos a clientes, así como los de los clientes hacia la compañía, sean de huella de carbono cero.
Árboles no captarían todo el CO2 en 2100 DPA
Madrid
Un equipo internacional dirigido por científicos de la Universidad de Stanford y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha encontrado razones para esperar que los árboles sigan absorbiendo dióxido de carbono (CO2) a tasas generosas durante al menos el final del siglo, pero advierten de que los árboles solo pueden absorber una fracción de dióxido de carbono en la atmósfera y su capacidad para hacerlo más allá de 2100 no está clara, según publican en la revista 'Nature Climate Change'. “Mantener los combustibles fósiles en el suelo es la mejor
efectivo, que garantice la movilidad de las masas trabajadoras con calidad y seguridad. Además, someter al orden y disciplina todo el que ofrezca el servicio de transporte a la ciudadanía. No es posible que estemos permitiendo a la familia dominicana trasportarse en una red de motoconchitas violadores de todas las reglas de seguridad, que también son maleducados. De igual manera, es insostenible el sistema obsoleto de carros destartalados y sucios, así como las guaguas del terror que circulan en todas nuestras vías jugando con la vida de los dominicanos. Por lo que veo nos está faltando valor y voluntad política para implementar la ley y con esta actitud e inacción no lograremos avanzar a lo que queremos. El Intrant y los ayuntamientos deben ser más proactivos en la implantación
CO2 es alimento para árboles.
manera de limitar el calentamiento adicional, señala el autor principal del estudio, César Terrer, un académico postdoctoral en ciencias. Pero detener la deforestación y preservar los bosques para que puedan crecer más es nuestra siguiente mejor solución”.
de la ley con aquellas medidas que más favorezcan a ir creando una cultura de respeto y consideración en las vías públicas. Entre estas medidas están: respeto a los semáforos, ceder el paso a los peatones, no conducir a gran velocidad sobre todo cuando van cargados de pasajeros. También, no transitar por los paseos ni en vía contraria, organizar las paradas para los autobuses, obligar a los motoconchitas a llevar casco y chaleco, pero también a respetar los demás vehículos y todo lo que sean señales y las reglas de tránsito. No puedo dejar pasar por alto la obligatoriedad de que todo el que ande en las calles en un vehículo cuente... Completo en eldinero.com.do
El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.
También formarán a estudiantes para que se conviertan en multiplicadores
25
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
Capacitarán en finanzas a docentes de matemáticas
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
C
apacitar a los estudiantes desde primaria hasta secundaria en materia de educación financiera, para que se conviertan en multiplicadores de estas informaciones en sus hogares y comunidades, es el objetivo de la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera. El plan, ideado por entidades públicas y privadas, tiene por misión “elevar la capacidad de la población para tomar decisiones económicas y financieras responsables e informadas, a fin de mejorar sus condiciones de vida y contribuir con el desarrollo socioeconómico del país”. Para lograrlo, desde septiembre de este año hasta mayo de 2020, un equipo de voluntarios, que a la fecha es de 135, iniciarán un recorrido por varias zonas del país para durante tres sábados capacitar a docentes de matemáticas. “Nuestra ambición es que en un taller capacitemos alrededor de 450 maestros en tres semanas”, señaló Denisse Comarazamy, subdirectora de Relaciones Públicas y Responsabilidad Social del Banco Central (BC). “La idea es que de aquí a mayo del año que viene se capaciten alrededor de 3,000 maestros”, agregó. La meta es formar a más de 8,000 profesores en Economía, Dinero y Bancos, Sistemas de Pagos, Planificación y Finanzas Personales. “Con ellos se persigue, no solo que los maestros dominen los temas a ser incluidos en la malla curricular, sino que también puedan aprovechar esta capacitación para mejorar sus vidas y las de sus familias”. Esta versión se comenzará en liceos de La Vega, Santiago, Puerto Plata, San Juan de la Maguana y San Pedro de Macorís. En su primer proceso, los voluntarios capacitaron a 2,000 maestros de diferentes localidades. La formación es fruto de un acuerdo firmado en 2018 entre el Ministerio de Educación (Minerd) y el Banco Central, en representación de la Mesa de Trabajo para la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (ENCEF),
Luis Martín Gómez,Fabiola Herrera, Máximo J. Rodríguez, Denisse Comarazamy, Ángel A. González Tejada y Carlos Delgado.
Escuelas
«CLASES. El consultor económi-
co del departamento de Regulación del Sistema Financiero del BC, Carlos Delgado, destacó que “una precondición necesaria para que alguien tenga un correcto en materia financiera es que pueda tener una capacidad de planificación”. Delgado, quien es el enlace del BC y el Minerd, señaló que “todavía existen espacios donde se pueden incorporar algunos elementos que son propios del contexto financiero”. Dentro del plan de enseñanza en las escuelas, los profesores deberán incorporar ejemplos de finanzas y economía a los temas básicos de matemáticas, dijo. Cuando en el aula se estén abor-
quienes colaboraron en el diseño del Plan Estratégico de Educación Económica y Financiera (ENEEF). En la ENCEF participan el Minerd, BC, el Banco de Reservas (BanReservas), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), y el Ministerio de Hacienda, con su Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (Capgefi). Además, la Presidencia de la República, la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SIB), la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), la Superintendencia de Valores (SIV), Argentarium, la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) y la Asociación
Ejemplos dando la equivalencia numérica, recomienda el economista, se puede explicar este tema tomando como base los diversos medios de pago. De esta forma, se estaría cumpliendo con las “competencias que se persiguen desarrollar en esos grados”. Explica que los maestros pueden utilizar situaciones que permitan a los estudiantes realizar cálculos de la vida real. Por ejemplo, el interés simple y el interés compuesto cuando se esté hablando sobre proporciones. Fabiola Herrera explicó que el Minerd tiene en agenda incorporar estos temas a partir del año escolar 2019-2020. “Aunque no tengan el material insertado en la malla”.
de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (AbancoRD). La subgerente de Sistemas e Innovación Tecnológica del BC, Fabiola Herrera, indicó que la ENCEF se crea porque las instituciones que la conforman estaban trabajando educación financiera y se necesitaba diseñar una estrategia, para que cada capacitación estuviera encaminada a una misma finalidad. La mesa de trabajo entendía que las capacitaciones debían iniciar por los niños y los jóvenes. Por tal razón, desglosa Herrera, tiene el objetivo de “introducir la educación financiera en el currículum escolar, porque formando a los jóvenes se podría permear y extender hacia su familia y hacia la co-
“
En cursos que estén estudiando álgebra y resolución de ecuaciones, se pueden incorporar el sistema de oferta y demanda, como forma de ejemplificar la resolución de sistema de ecuaciones”. Carlos Delgado. Consultor económico del Banco Central.
munidad”. Asimismo, tomó en cuenta que estos estaban organizados en escuelas y los facilitadores sólo tendrían que ir al espacio físico. Resaltó que enseñar a los estudiantes de primaria y secundaria permitirá tener un programa escalonado, el cual servirá para compartir conceptos básicos y complejos hasta que los estudiantes se gradúen. La educación financiera, según el Banco Central, proporcionan “un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten a un ciudadano manejar sus ingresos y gastos de una forma eficiente y consciente”. Sostiene que, más que una disciplina académica, busca proveer al individuo de com-
petencias e información que, frente a las situaciones que se le presenten en su diario vivir, le ayuden a “razonar y argumentar con otros individuos, a detectar y comunicar claramente los pros y contras de los aspectos financieros de una situación, a plantear alternativas y soluciones a los problemas”. También, “a entender que su desempeño financiero afecta directamente el desempeño financiero de su familia, su empresa, su comunidad y su país”. Su integración en el sistema educativo dominicano se realizará en dos vertientes: capacitando a los maestros e incluyendo los los temas correspondientes en la malla curricular. CONTENIDO Ángel A. González Tejada, director del Departamento de Sistemas de Pagos del Banco Central, resaltó que los docentes serán capacitados en temas que pueden aplicar, además de en las clases, en su vida. Señaló que en los talleres se les enseña sobre las “diferencias entre las tarjetas de crédito y de débito, cómo hacer las transferencias, las diferentes vertientes de transferencias de pago que se pueden realizar y cuáles conviene más”, dice. “Sí, se le habla de economía, pero una economía básica y con otros aspectos que las personas pueden usar en su vida diaria”, afirmó el González Tejada.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • (809)562-0555 • Ext.: 5004
La Asociación Popular celebra su 57 aniversario Presenta su plan estratégico hasta el año 2021
Redacción
Santo Domingo
L
a Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) celebró su 57 aniversario y reconoció la lealtad y antigüedad de más de 70 colaboradores, quienes cumplieron de 10 a 35 años de servicio en la entidad financiera. “Somos el resultado de más de cinco décadas de visión, liderazgo y experiencia, combinado con una alta capacidad de adaptación que nos ha permitido afrontar proactivamente los cambios y asumir nuevos retos”, expresó Gustavo Ariza, vicepresidente ejecutivo de la entidad. A su vez, Ariza destacó la actualización del plan estraté-
Vladimir Licairac, Karina Licairac, Meng-Kin Joa y Omar Licairac.
Pedro Esteva, Gustavo Ariza, Lawrence Hazoury y Mónica Armenteros.
gico al 2021 de APAP, donde se aprecia una estructura gerencial fortalecida y altamente calificada, contando con equipos dispuestos a cumplir de manera proactiva con las exigencias
regulatorias, a integrar rápidamente los cambios tecnológicos y a mejorar de manera continua la experiencia que los clientes y el mercado están requiriendo.
Muebles Omar presenta línea de sillas B.One elDinero
Santo Domingo
Muebles Omar celebró un cóctel para presentar la línea de sillas de oficina B.One, distribuida de manera exclusiva para República Dominicana y
el Caribe. En el encuentro participaron Alexis Licairac, presidente de Muebles Omar; Vladimir Licairac, vicepresidente de negocios, y Omar Licairac, vicepresidente de operaciones.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019
El festival cuenta con un concurso con 21 categorias, charlas, talleres y un Meet and Grett dominicano.
L
os festivales cinematográficos ofrecen proyección internacional y agregan un valor fundamental a todo cineasta, además de que ayudan a crear una plataforma de contactos y conexiones para desarrollar coproducciones. La afirmación la hace Katherine Bautista, cineasta y creadora del Festival Internacional Libélula Dorada, el cual llevará a escena su cuarta edición desde el 21 al 27 de agosto. Este evento diferenciado por enfocarse en los cortometrajes nace de la necesidad de resaltar el valor que tienen los cortos dentro del mundo cinematográfico. Su fundadora destaca que, gracias a su participación en el festival de Cannes, en el segmento La esquina del Corto, se despertó su interés por realizar un evento para promover y reconocer el cortometraje en el país. “En 2015 tuve la oportunidad de viajar al festival de Cannes. Ahí me di cuenta cómo funciona el mercado del cine internacional y vi que los cortometrajes fuera de República Dominicana tienen un valor igual que un largometraje; son apreciados, reciben premios e incluso tienen distribución y hay compañías que los compran para presentarlos en televisión y en plataforma digitales”, explica Bautista. La cineasta destaca que vio una brecha para resaltar los cortometrajes en el país a través de un festival con proyección internacional. En el área del Caribe no existía uno centrado en este género. COSTO De acuerdo a Bautista realizar cualquier actividad sociocultural conlleva un arduo trabajo, en sus inicios pensó que no podría realizar el festival por su alto costo. El festival cuesta más de RD$3.0 millones, calculando el tema de los invitados extranjeros. “Crear eventos culturales en el país es muy difícil, porque contamos con muy poco apoyo, por eso hay que tocar muchas puertas. En los cuatro años que tiene
Libélula Dorada resalta el valor de los cortometrajes El festival acogió más de 200 producciones en tres años Adrifer Rosario | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
SIMBOIISMO
«NOMBRE. Bautista explica
que el nombre para el festival le surgió mientras leía un libro sobre las libélulas y dado su simbolismo se inclinó por utilizarlo. Además de que este es el único insecto que tiene la capacidad de ver en 360 grados y como quería que el festival fuera internacional sería como una vuelta de 360 grados al mundo. “Lalibélula en el cine representa la visión desinhibida de la mente. Simboliza que se puede exceder las expectativas que normalmente se tiene en cuanto a cortometrajes se trata. Popularmente la gente ve los cortometrajes como algo efímero y amateur, siendo la realidad muy distinta, pues con este audivisual podemos contar y encontrar historias tan complejas como la más grande de las películas, por esto, la libélula representa perfectamente la visión que tenemos de crear algo que pareciera imposible como lo es la capacidad de este pequeño insecto de ver a 360 grados”, afirma la cineasta.
Katherine Bautista, cineasta y creadora del Festival Internacional Libélula Dorada.
el festival hemos enviado más de 2,000 solicitudes pidiendo apoyo”, resalta la directora. Lo primero fue conseguir el lugar donde se realizaría el evento. “Yo conversé con quien era en aquel entonces el director del Palacio del Cine, Hugo Pagán, y le dije que quería realizar este festival y no tenía ni un peso y tampoco quería que le cobraran la taquilla a las personas que fueran a la sala. Los dominicanos no tienen la cultura de apreciar cortometrajes y si tenían algún costo no los irían a ver”. Por tres años consecutivos el festival se realizó sin cobrar la taquilla al público que atraía a la sala. Pero en esta ocasión la entrada tendrá un precio simbólico de RD$50 por persona. Bautista señala que, como los festivales no están contemplados dentro de la Ley de Cine, las empresas comerciales
contribuyen con facilidades no siempre con dinero. Explica que en diferente oportunidades ha colaborado con productoras locales. PARTICIPACIÓN Desde su creación en 2016, el Festival Internacional de Cortometrajes Libélula Dorada ha presentado en pantalla grande 234 películas cortas procedentes de más de 50 países. Han recibido Interesantes proyectos de cortometrajes de naciones como Turquía, Alemania, Francia o Colombia. “Hemos recibido cortometrajes que han costado hasta 350 mil euros, para nosotros
eso es mucho dinero con el cual podemos hacer varias películas, pero en Europa no es el caso, porque ellos cuentan con programas de apoyo para la realización de cortometrajes”, afirma Bautista. El masivo apoyo en la participación internacional se ha conseguido en parte gracias a la plataforma global Filmfreeway, la cual sirve para impulsar miles de festivales. “El nosotros estar ahí abre una ventana a que personas de países remotos participen”, afirma. La participación de los proyectos dominicanos au-
menta. “En este año la mitad de los cortos que recibimos son locales. Esta edición incluirá 93 trabajos para proyección y 71 en competencia en 21 categorías”, dice. En esta ocasión el festival tendrá su sede principal en Ágora Mall. Las proyecciones diarias se realizarán en Sambil y las actividades paralelas en Blue Mall. Dentro del festival se realizan talleres, proyecciones, competencia de cortos y un Meet and Greet del cine dominicano. “El Meet and Greet es un espacio para que los cineastas jóvenes de la industria se conozcan entre sí e intercambien con personas que tengan un poco más de experiencia, con el objetivo de contribuir a crear alianzas profesionales y para que surjan proyectos y colaboraciones”, apunta Bautista.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 230. Jueves 15 de agosto de 2019