SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 22 AL MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 231
FMI prevé desaceleración del crédito al sector privado Relaciona crecimiento a estímulo monetario oportuno después de la ralentización en 2017
PAG. 7
Barrick Pueblo Viejo busca legado de desarrollo en RD SANTO DOMINGO. Barrick Pueblo Viejo, que tiene en carpeta ampliar sus operaciones en el país, apuesta a dejar un legado que perdure e impacte positivamente en las comunidades y en el país, según expresó su presidenta, Juana Barceló, en una entrevista con elDinero.
Juana Barceló.
PAG. 14 Y 15
La TV dominicana con el reto de ganar a las nuevas audiencias
PAG. 12 Y 13
TRABAJO
INFORMAL
CIFRAS QUE NO CAMBIAN
La informalidad en el mercado laboral es un reto que brota en la economía dominicana PAG. 16 Y 17
ADENTRO FINANZAS
4
OPINIÓN 23
INDICADORES
6
MERCADO GLOBAL 24
ANÁLISIS
20
EDITORIAL 22
elDinero
ENERGÍA REPORTAJE
@elDineroDO
25 26 Y 27
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA AGRICULTURA Y FARD FOMENTAN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
«SANTO DOMINGO. El ministro
de Agricultura, Osmar Benítez, y el comandante general de la Fuerza Aérea Dominicana (FARD), mayor general Richard Vásquez Jiménez, suscribieron un acuerdo
que permitirá desarrollar 1,500 tareas a la siembra de pastos, forraje y cereales para la producción de pacas de alimentos para ganado en todo el país. Benítez dijo que el acuerdo forma
parte la estrategia nacional que desarrolla la entidad para mejorar la ganadería dominicana y que el país cumpla los requisitos para exportar carne de origen bovino. Además, dijo, marca el inicio del Programa Nacional de Producción Alternativas Alimentarias para la Sostenibilidad del Ganado Bovino en República Dominicana. Indicó que la entidad agropecuaria utilizará el terreno alrededor de la pista de aterrizaje, propiedad de la FARD, ubicada en la provincia Dajabón, para el desarrollo del proyecto que servirá de alterna-
tiva para la producción de pacas de heno para que los ganaderos puedan disponer de alimento suficiente para los tiempos de sequía y escasez, sobre todo en la Línea Noroeste. En tanto que el representante de la FARD, mayor general Richard Vásquez Jiménez, agradeció al ministro Benítez incluir la entidad castrense en el apoyo a medidas que busquen minimizar el impacto que causa la sequía en la producción y dijo que cuentan con toda la asistencia que sea necesaria.
BANCO ACTIVO CON ACTIVOS POR RD$1,968.6 MM SANTO DOMINGO. Los activos del Banco Múltiple Activo alcanzaron los RD$1,968.6 millones a marzo de este año, un incremento de RD$52 millones con relación a diciembre, mientras que su intermediación financiera alcanzó el nivel más alto desde el inicio de sus operaciones en el país.
Como parte de la evolución de los activos, la cartera de créditos de la institución se incrementó mostrando la capacidad y disposición del banco para el apoyo de los sectores productivos del país. Este indicador, según el informe, pasó de RD$1,125 millones en diciembre de 2018 a RD$1,140
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cuál es el principal reto que enfrenta RD en los próximos cinco años? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Considera que empresas tecnológicas como Facebook, Instagram y Uber deben tributar en RD? Sí: 58% No: 42%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
La política monteria en nuestra región
E
n términos generales, Centroamérica y República Dominicana han sido economías con inflación relativamente baja. Las autoridades monetarias de estos países, por lo menos durante los últimos 20 años, han tenido un campo de holgura para garantizar estabilidad de precios. Ahora bien, al ver el comportamiento de la tasa de política monetaria (TPM= de Honduras, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, por mencionar algunas de las economías con
«LA CIFRA ECONÓMICA Reservas netas. Las reservas internacionales se redujeron en un 5.7%, al pasar de US$8,711.6 millones en junio a US$8,215 millones en julio. En términos netos esto equivale una diferencia de
mayor influencia en la región, hay aspectos a tomar en cuenta respecto de los resultados de las medidas con miras a mantener a raya los precios. Guatemala es la excepción cuando se mira su tasa de política monetaria, la cual ha sido mantenido en un 2.75% durante los últimos 20 meses. Lo mismo hicieron los otros países de referencia durante los primeros seis meses del año anterior en lo que respecta a no variar su TPM. Honduras la mantuvo en 5.5%,
Giuseppe Bonarelli Schiffino. Presidente de Rivlas.
«Visualizar no es igual a ver»
«Visualizar
millones en junio de 2019. La institución destaca que de cada 100 pesos captados del público el Banco Activo destina aproximadamente 70 pesos al otorgamiento de nuevos créditos, apoyando a los distintos sectores que definen el crecimiento económico del país.
5.7%
“Valoramos las acciones realizadas por la DGA para reducir significativamente el comercio ilícito de bebidas alcohólicas, incluyendo su decomiso y destrucción, teniendo un impacto positivo para las recaudaciones provenientes del sector y en las operaciones lícitas”.
US$496.6 millones. Sin embargo, Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), asegura que las estadísticas del Banco Central no reflejan la verdadera reducción que registraron en el período analizado.
República Dominicana en 5.25% y Costa Rica la dejó en 5.0% hasta octubre cuando la subió a 5.50%, aunque en enero de 2018 la tenía en 4.75%. ¿Dónde es que el tema se pone interesante? Desde enero de este año las cosas comenzaron a cambiar por lo menos en los casos de Costa Rica, que ha modificado su TPM en cuatro ocasiones en lo que va de año, pues ahora la tiene en 4.0%, y Honduras, que en vez de bajarla lo que hizo fue subirla de 5.50% a 5.75%, para contrarrestar
significa ‘hacer algo visible’, generalmente por medios artificiales, o ‘representar algo con imágenes’, por lo que no es apropiado su uso como mero sinónimo de ver u observar. Según el “Diccionario de la lengua española”, el verbo visualizar y su sinónimo visibilizar significan ‘hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos’, etc. Es decir, no son sinónimos de ver, observar, comprobar, etc., verbos que denotan una percepción directa, no indirecta, de algo. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
asomos de calentamiento de la economía. República Dominicana, que mantuvo tu TPM invariable entre julio de 2018 y junio de este año, cambió su estrategia hasta modificarla en dos oportunidades. De 5.50% la bajó a 5.00% y luego a 4.75%, tratando de impulsar el consumo interno para mover un poco la economía. Al mismo tiempo liberó alrededor de RD$34,300 millones del encaje legal.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
FINANZAS Operaciones en subagentes bancarios aumentan un 48% La SIB resalta la muestra de confianza de la ciudadanía en sus servicios
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
¿Buenas idea solicitar préstamo de consumo?
L
os subagentes bancarios se han convertido en una vía rápida de acceso al banco para los usuarios de los servicios financieros. Su utilidad y la confianza que generan se reflejan en el aumento de las transacciones realizadas en los establecimientos acreditados. A nivel nacional sumaron 1,987,083 durante enero-marzo 2019, un incremento de un 48% y adsoluto 642,369 respecto a igual período de 2018, cuando sumaron 1,344,714. A marzo de 2019 habían 5,102 subagentes bancarios distribuidos en todo el territorio nacional, autorizados para realizar operaciones como: pagos de préstamos, pagos de A marzo de 2019 habían 5,102 subagentes bancarios distribuidos en todo el territorio nacional. tarjetas créditos, depósitos en cuentas de ahorros o corrientes, retiros de cuentas de ahorros o recargas de saldo en líneas telefónicas móviles. En cuanto al monto transado las operaciones durante el mismo período pasó de RD$4,202.9 millones (en 2018) a RD$6,308.6 millones (en 2019), lo cual representó un aumento de RD$2,105.7 millones y un 50% relativo. El titular de la Superintendente de Bancos (SIB), Luis Armando Asunción Álvarez, expresó que el crecimiento de las transacciones y los recursos económicos que involucraron estas operaciones a través de los subagentes bancarios diseminados en todo el país, demuestran la gran confianza de la 2018 a RD$1,758.1 millones ron 318,217. En el período enero-marciudadanía al utilizar ese canal, en 2019. Según estadísticas de la Su- zo de 2017 englobaron por la seguridad que represenEn tanto que el Distrito Na- perintendencia de Bancos, du- RD$2,062.4 millones. Al año tan. cional se posiciona rante enero-marzo siguiente pasaron a Al analizar los en segundo lugar al de 2017 se registraRD$4,202.9 millones montos transapasar de RD$588.4 ron 732,648. En el y luego a RD$6,308.5 dos por localidad, millones transados mismo período del millones. Santo Domingo posiMientras que el la provincia Santo cionada como una de entre enero- marzo año siguiente pasa- Distrito Nacional ocupa El subagente banDomingo aparece las provincias donde 2018 a RD$726.0 ron a 1,344,714 y en el segundo lugar con cario es una figura mayor monto transado como la zona en la mayores transacciones millones en 2019, 2019 a 1,987,083. creada mediante la se han realizado entre al registrar unos que mayores tran- enero y marzo 2019 con con una variación de En cuanto al RD$726.1 millones en Primera Resolución sacciones se han rea- RD$1,758.1 millones. RD$137.6 millones monto de las ope- 2019. de la Junta Monetaria, lizado entre enero y y relativa de 23.3%. raciones realizadas de fecha 14 de febrero marzo, registrando Durante el perío- en los subagentes de 2013, que permite un aumento de 55.3%, o sea, do de enero-marzo de 2016 bancarios de toda la geografía na- realizar operaciones de manera RD$626.6 millones al pasar las transacciones hechas en los cional , en enero-marzo de 2016 rápida y segura en establecide RD$1,131.5 millones en subagentes bancarios suma- envolvieron RD$785.5 millones. mientos comerciales.
1,758.1
ECONOFINANZAS
726.1
L
os préstamos, en sentido general son necesarios, ya que la gran mayoría de personas a nivel mundial no suelen contar con fondos propios para realizar diferentes adquisiciones. Dicho esto, en cuanto a contratar préstamos de consumo, hay situaciones que pueden ayudarte o perjudicarte. A continuación, detallaré las circunstancias en las cuales podría ser beneficioso solicitar un crédito personal. Muchos tipos de financiamientos bancarios se otorgan para comprar un bien en concreto, como pueden ser créditos hipotecarios o préstamos de vehículos. En el caso de los créditos de consumo, la finalidad del uso de los fondos es más ambiguo, y si tienes una mentalidad cortoplacista, pues podría incidir de forma negativa en tus finanzas personales. Por esto último, resulta crucial que desde el principio, tengas claro a qué destinarás el dinero. ¿Cuándo podría ser buena idea pedir un nuevo préstamo personal? Si tienes varias tarjetas de crédito en las que hayas usado la mayoría de tus balances, podrías evaluar la opción de consolidar tus deudas en un solo préstamo, con una tasa de interés más económica. Por otro lado, si realmente necesitas adquirir un producto y/o servicio, en algunas ocasiones saldría más barato contratar un crédito de consumo que financiar el bien a través de la tienda (tendrías que comparar las condiciones de financiamiento propias de la compañía con las del préstamo personal). También, pedir un préstamo de consumo es más beneficioso para financiar un evento importante, como por ejemplo una boda, ya que los intereses típicamente son más bajos que cargarlo a una tarjeta de crédito (y contarás con más tiempo para pagar). Probablemente, la razón más importante para tomar un préstamo personal es con el fin de construir tu historial crediticio.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.20%
12.56%
5.54%
11.16%
4.98%
18.74%
0.29%
11.04%
5.65%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.07%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
13.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 11.95% 14.50% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 9.95% 10.25% 16.45% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,206.00 11.72 99.70 475.75 376.50 266.00
Semana actual
2,174.00 11.44 95.25 466.75 369.25 271.00
Preferencial
9.26%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
7
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) fue explícito en las conclusiones de su directorio ejecutivo, a propósito de la consulta del Artículo IV de 2019. Además de elogiar el desempeño de República Dominicana durante los últimos años, destacando el 7% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2018, dirigió una mirada de 360 grados sobre el panorama económico de corto y mediano plazos. Su informe concluyente trajo buenas nuevas, pero entre las conclusiones se colaron algunas advertencias u observaciones que su directorio espera sean tomadas en cuenta por las autoridades. Hubo un llamado de atención sobre los riesgos externos e internos que gravitan sobre la economía dominicana. Hay tres variables que el FMI las relaciona con el desempeño económico de corto plazo. Habrá una moderación del crecimiento impulsada por una desaceleración en la tasa de expansión del crédito, lo cual ya se dio en el primer trimestre de este año; un entorno internacional menos favorable y precios del petróleo más elevados. Para el organismo financiero, el retorno a un crecimiento por encima del potencial en 2018 reflejó una fuerte respuesta de la inversión y del consumo privado a un estímulo monetario oportuno después de la desaceleración en 2017, lo mismo que a condiciones externas favorables y a un continuo fortalecimiento del mercado laboral. PERSPECTIVAS El directorio del Fondo considera que la perspectiva es favorable, con riesgos moderados y balanceados para el crecimiento, el cual habrá de moderarse en torno al 5.5% en 2019 y 5% en el mediano plazo, ambos dentro del rango estimado. “Se estima que la inflación aumente gradualmente hasta el rango meta de 4% +/- 1% con el repunte de los precios de los alimentos y del petróleo. Se proyecta que la posición externa se mantendrá, en general, consistente con los fundamentos y financiada más que adecuadamente por la inversión extranjera directa (IED). Los principales riesgos a la baja para las perspectivas son una demanda externa más débil de lo esperado y mayores precios de energía. Por el lado positivo, el impulso de la demanda interna en el corto plazo podría ser
La misión del FMI se reunió en dos ocasiones con funcionarios del Banco Central durante su visita de este año al país.
FMI: hay riesgos moderados en la economía dominicana El directorio plantea necesidad de ampliar la base tributaria para lograr holgura fiscal RECOMENDACIONES CLAVE DE POLÍTICA Puntos a tomar en cuenta.
•Política fiscal. La política fiscal más restrictiva está justificada por consideraciones de demanda, sostenibilidad y asequibilidad. Un ajuste anticipado, fundamentado en la ampliación de la base tributaria y consciente de los efectos distributivos de las medidas de ajuste, ayudaría a revertir la dinámica alcista de la deuda. Además, debería establecerse un marco fiscal de mediano plazo, con un claro anclaje y elementos de responsabilidad fiscal, para mejorar la credibilidad sobre la sostenibilidad de las políticas. •Política monetaria. Con pocas
más fuerte de lo previsto, reflejando el sólido crecimiento de los ingresos”, según el FMI. Reconoce que el desempeño económico en los últimos años, apoyado por las políticas públicas, ha resultado en una reducción sustancial de la pobreza, la desigualdad y la convergencia continua de los ingresos a los niveles de economías avanzadas. Destaca el giro hacia una postura monetaria y fiscal menos expansiva en 2018, guiando la actividad económica hacia su crecimiento potencial. Los directores acogieron con satisfacción el compromi-
señales de presiones inflacionarias, las autoridades tienen espacio para mantener las tasas de interés sin cambios, a menos que la información relevante indique un incremento de las presiones. Se apoyan y recomiendan reformas para aumentar la flexibilidad cambiaria y fortalecer la credibilidad del régimen de metas de inflación. La acumulación de reservas internacionales debe continuar,
so de las autoridades de mejorar la posición fiscal, incluyendo reformas ambiciosas de la administración tributaria para reducir la evasión, movilizar ingresos y mejorar la gobernabilidad. No obstante, señalan, dado que la deuda pública está aumentando a pesar del fuerte crecimiento, solicitaron mayores esfuerzos para mejorar su sostenibilidad. Adicionalmente, urgen un ajuste concentrado para ampliar la base impositiva y reducir el impacto del sector eléctrico sobre el presupuesto nacional. “Este ajuste debe
pero a un ritmo que mantenga manejables los costos de esterilización. •Políticas financieras. Las reformas de gran alcance han fortalecido el sistema financiero, pero se hace necesario abordar los focos de vulnerabilidad restantes, especialmente en la supervisión y regulación de las instituciones no bancarias. •Reformas estructurales. Las reformas más ambiciosas para disminuir las barreras al crecimiento a largo plazo y mejorar los resultados sociales apoyarán un crecimiento saludable e inclusivo.
ser esquematizado de forma tal que proteja el espacio fiscal para la inversión pública y el gasto social que promueven el crecimiento”, sugiere el organismo a través de las conclusiones del directorio. PANORAMA A CORTO PLAZO Los directores también señalaron que, si bien las perspectivas siguen siendo positivas, están sujetas a riesgos. En este sentido, se exhorta a las autoridades a aprovechar el entorno favorable actual para aumentar la resiliencia de la economía ante posibles choques negativos me-
diante la creación de espacios fiscales y monetarios, al tiempo que fortalecen el crecimiento económico a largo plazo y los resultados sociales a través de reformas para abordar obstáculos estructurales. Dada la baja inflación, los directores apoyaron mantener la actual postura neutral de la política monetaria, la cual estaría condicionada a nueva información sobre las presiones de inflación. También, saludaron los esfuerzos continuos de fortalecimiento del marco de la política monetaria, destacando los beneficios anclar las expectativas de inflación, y apoyaron los planes para recapitalizar el Banco Central y la introducción de la plataforma electrónica de negociación de divisas para incrementar la transparencia y la eficiencia de los mercados de divisas y sus políticas. En vista de la posición externa favorable, los directores alentaron la continua acumulación de reservas internacionales. Saluda la estabilidad del sistema financiero y las reformas estructurales para aumentar su resiliencia. Además, apoya la modernización en curso del marco institucional para la supervisión del riesgo sistémico, la regulación bancariay las reformas de ciberseguridad.
8
PRECIOS
Isa Contreras dice que el BC debió aprovechar la baja presión de inflación externa para su política
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
IPC mensual 6 veces en negativo desde julio 2018 Fuente: Inespre.gov.do
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a inflación mensual de julio 2018 a julio de 2019 se ubicó en seis ocasiones en niveles negativos y muy por debajo del límite inferior del rango meta de 4.0% +/- 1.0% establecido en el Programa Monetario del Banco Central (BC). Los datos están contenidos en el informe Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio de 2019, el cual presenta una inflación acumulada de 1.64% para el primer semestre de este año. “La inflación anualizada medida desde julio 2018 hasta julio de 2019 se ubicó en 1.40%”, resalta el informe. El economista Pavel Isa Contreras asegura que el Banco Central no ha sabido aprovechar los precios bajos de materias primas y petróleo que predominaron desde finales de 2014 hasta mediados del 2018. Explica que entre las fuentes de inflación figura la inflación importada, debido a que el país no produce todo lo que consume. Otra es la monetaria. “Si se pone más liquidez en la economía de la necesaria el dinero es abundante y el costo se abarata”, dice. Y la última es la demanda de servicios. “Un ejemplo es si se tiene mucha demanda en educación de servicio privado, el costo de los centros va a subir, lo que incrementa la inflación”, dice Isa Contreras. La inflación es la variación del crecimiento persistente y generalizado del nivel de los precios de la canasta básica. Lo ideal es que mantenga un nivel controlado. Mantenerla bajo control dentro un entorno de precios bajos garantiza el poder adquisitivo de los ciudadanos. El economista Franklin Vásquez resalta la estabilidad de precios que ha tenido la economía dominicana durante los últimos años. “La última vez que tuvimos una inflación por encima de los dos dígitos fue en agosto de 2011 y, más allá, el incremento de los precios por encima del 10% ocurrió en 2008. Eso implica que la política monetaria implementada por el Banco Central en los dos últimos lustros ha dado sus frutos”.
La inflación refleja la variación del nivel de los precios de la canasta básica.
«CIFRA
0.47%
Informe. El informe IPC del
Banco Central indica que entre los meses de julio a junio de este 2019 la inflación presentó una variación de 0.47%.
86.5% Renglones.
Indica que el reglón Alimentos y Bebidas No Alcohólicas representan el 86.54% de la inflación del mes de julio respecto al mes anterior.
Vásquez explica que el BC ha hecho un esfuerzo teniendo intervenciones en los mercados cuando ha habido necesidad, por ejemplo, en el mercado de divisas, para estabilizar la tasa de cambio que tiene sus efectos en los precios. Otro elemento que destaca es la estabilidad de la tasa de interés, unido a una reducción de la misma, la que entiende ha contribuido a mantener los niveles de precios adecuados y de
conformidad con el ritmo de la economía. El informe del BC indica que entre junio y julio de 2019 la inflación presentó una variación de un 0.47%. Entre los renglones que incidieron en el cambio está Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, con una alza de 1.46% con respecto al mes anterior, el cual explica el 86.54% de la inflación de julio. En menor medida contri-
buyó el incremento de los índices de los grupos Transporte (0.32%), Bienes y Servicios Diversos (0.21%) y Restaurante y Hoteles (0.18%). El aumento general durante este mes fue amortiguado por la disminución registrada en el IPC del grupo Vivienda, que experimentó una variación de -0.30%. El 1.46% del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en julio de 2019 se debe a los aumentos de los precios de los ali-
mentos, lo cuales llegaron a alcanzar una alza de casi un 20%. Isa Contreras indica que el BC debió aprovechar la baja presión de inflación externa para hacer que la inflación monetaria fuese un poco más elevada y alcanzar el nivel meta sin caer por debajo. El economista entiende que el resultado ha sido una deuda mayor del Banco Central. “Siguieron en el mercado muy activo capturando liquidez. Cuan-
PRECIOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
do se tiene un banco central tan activo en el mercado, es presión a la tasa de interés”, consideró. Indica que el BC debió tomar una postura monetaria menos agresiva que permitiera mayor nivel de liquidez, aunque compatible con las metas de inflación. AUMENTOS Según el informe, los rubros que más aumentaron de precios fueron: la papa, un 19.43%; seguido por el ñame (un 12.80%), la batata (un 12.51%), el tomate (un 10.43%) y el plátano verde (un 10.05%). Otros productos que incrementaron su valor en menos de un 10% fueron: pollo fresco (un 1.55%), ajo (un 9.62%), plátanos maduros (un 8.35%), guineos verdes (un 3.87%), cebollas (3.85%), azúcar morena (un 2.41%), arroz (un 0.39%), ajíes (un 6.51%), yuca (un 1.78%), verduras (un 4.55%), tomates (un 10.43%), guandules verdes (un 1.99%) y salami (un 0.55%). Mientras, los precios de algunos alimentos cayeron: limones agrios (-19.27%), huevos (-2.08%) y aguacates (-3.69%). El grupo Transporte experimentó una variación debido al
INFLACIÓN POR REGIÓN
«OZAMA.
Según el informe del BC la inflación por zonas geográficas del país arroja que en la región Ozama, comprendida por el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo fue de 0.34%. En la región Norte 0.56%, en el Este 0.51% y región Sur 0.59%. La variación más baja del IPC de
aumento de los precios de los automóviles (un 1.74%), de menor incidencia en los precios de los servicios de pasaje en moto-
la región Ozama se explica por la menor incidencia de la variación del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en esta área geográfica. El índice de precios compuesto por bienes que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, arrojó una variación mensual de 0.64%, debido en gran medida a
concho (un 0.11%) y de los pasajes aéreos (un 1.19%), explica. En menor magnitud, el renglón Combustibles tuvo una
los aumentos en los precios de los automóviles, las pinturas y bienes alimenticios como plátanos verdes, papas, ajo, guineos verdes, ñame, ajíes, yuca, verduras, tomates, batatas, guandules verdes y salami. El IPC de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía.
disminución por los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), al bajar de
9 precio el gas licuado de petróleo (un -2.35%), las gasolinas regular (un -0.25%) y Premium (-0.23%). Bienes y Servicios Diversos subió en un 0.21%, debido principalmente a los incrementos de precios en los servicios de cuidado personal para hombre y mujer (un 0.25%), así como en algunos artículos del cuidado personal (un 0.24%). Los restaurantes y hoteles aumentaron su costo de servicio de alojamiento, lo que hizo que representan el 1.35% de la inflación. Además del alza en los precios de los servicios de bebidas servidas (un 0.29%) y comida preparada fuera del hogar (un 0.14%). En este último rubro se destacan los mayores precios en el plato del día (un 0.10%) y servicio de pollo (un 0.18%). Con respecto a la variación de -0.30% reflejada por el grupo Vivienda, la misma se explica esencialmente por la disminución de 2.35% en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico. El incremento de un 0.12% en los precios del servicio de alquiler de vivienda en el mes de julio compensó parcialmente la baja de la tasa.
10
SEGUROS
T
ener presencia en las redes sociales se ha convertido en algo esencial para las empresas. Estas plataformas permiten una comunicación más directa y rápida con los usuarios, a los cuales ofrecen nuevos productos y ofertas de interés. A su vez las compañías abaratan los costos de publicidad. De acuerdo al informe Digital 2019: Global Internet Use Accelerates, en República Dominicana el 55% de la población (6 millones de habitantes) está activo en las redes sociales. De las 29 aseguradoras registradas en la Superintendencia de Seguros, el 86%, es decir 25 entidades, está presente en al menos una red social. Las principales plataformas utilizadas son Facebook, Instagram y Twitter. Al momento de realizar este levantamiento, tomando en consideración las empresas con mayor primas suscritas en 2018, Mapfre BHD Seguros es la empresa aseguradora que acumula mayor número de seguidores en sus redes. Solo en Facebook tiene 1,969,066 (su perfil fue creado en 2012), en Instagram 5,334 y en Twitter 1,886. La entidad también cuenta con una página web y un canal de YouTube, con 77 suscriptores, a través de los cuales comparte tutoriales sobre su aplicación móvil, así como contenidos sobre sus productos y actividades. Su App está enfocada en ofrecer asistencia vial y tiene más de 1,000 descargas según Google Play. En segundo lugar se encuentra Humano Seguros. Su Facebook, creado en 2011, acumula 245,125 seguidores. Tiene 31,552 en Instagram y 1,886 en Twitter. La página web de la entidad incluye un chat en línea y una oficina virtual. La aseguradora también tiene una aplicación móvil disponible para Android y iOS con más de 50,000 descargas, según la Google Play. También tiene una cuenta de LinkedIn, con 35,724 seguidores y un canal de YouTube, con 560 suscriptores. En tercer lugar se posiciona Seguros Universal. Su Facebook, creado en 2013, tiene 79,291 seguidores. En Instagram cuenta con 14,586 y en Twitter con 4,258. Universal tiene un perfil de LinkedIn con 27,936 seguidores y un canal de YouTube con 488 suscriptores. Alguna de
Aseguradoras conectan con sus clienes en redes sociales El 86% de las entidades tiene al menos un perfil en una de las plataformas Lésther Álvarez | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
La Superintendecia de Seguros tiene presencia en las redes sociales con 1,857 seguidores en Facebook.
CANTIDAD DE SEGUIDORES EN RRSS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS ASEGURADORAS Seguro Mapfre
1,969,066
5,334
1,886
Humano
245,129
31,552
10,244
Universal
79, 293
14,586
4,258
Banreservas
19, 824
4,958
1, 953
Sura
10,322
5,440
1,563
La Colonial
3,215
3,822
848
Monumental
5,484
N/A
N/A
Worldwide
1,384
2,472
N/A
General
N/A
833
N/A
Scotia Seguros
N/A
N/A
N/A
Fuente: Portal web de cada entidad
«USUARIOS ACTIVOS EN MERCADO DE SEGURO
6.0 MM 1.9 MM 31,552 Redes. En República Dominica-
Facebook. Mapfre BHD Segu-
Instagram. Humano Seguros
sus publicaciones sobrepasa las 10,000 visualizaciones. La compañía cuenta con una página web con un apartado de asistencia en línea. Además, una aplicación móvil disponible para los dos sistemas operativos actuales. De acuerdo a la Google Play la App tiene
más de 50,000 descargas. En cuarto lugar está Segu-
ros Banreservas. En su cuenta de Facebook, creada en 2013, tiene 19,824 seguidores. Su Instagram acumula 4,958 y su Twitter 1,953. La aseguradora también tiene con una aplicación móvil llamada Cliente 360, con más de 10,000 descargas en Google Play. Además,
na 6 millones de personas están activas en las redes sociales, de acuerdo al informe Global Internet Use Accelerates.
ros es la empresa aseguradora que acumula mayor número de seguidores en sus redes. Solo en Facebook tiene 1,969,066.
tiene 31,552 seguidores en Instagram, siendo la aseguradora con más presencia en esta red social y 1,886 en Twitter.
un canal de YouTube con 122 suscriptores. Seguros Sura se posiciona en quinto lugar con 10,322 seguidores en Facebook, 5,440 en Instagram y 1,563 en Twitter. La entidad también tiene una cuenta en LinkedIn, con 120,382 seguidores, y un canal de YouTube, con 91 suscriptores. La Colonial tiene 3,215 en Facebook, 3,822 en Instagram y 848 en twitter. La Monumental, que solo cuenta con un perfil en Facebook, acumula 5,484 seguidores. Pese a que incluye un enlace para Twitter, este se redirige a Facebook. WorldWide se ubica en octavo lugar, con 1,384 seguidores en Facebook y 2,472 en Twitter. Mientras, General solo tiene una cuenta en Twitter con 833 seguidores. Todas las empresas utilizan las redes sociales para presentar informaciones relacionadas a sus productos y servicios, informar sobre sus actualizaciones y logros y ofrecer consejos sobre el sector seguros. De igual forma, algunas optan por presentar datos de interés general relacionados con el medio ambiente, la salud y los viajes. Mientras, los usuarios aprovechan esta vía para reflejar sus quejas y dudas sobre los servicios. Otros felicitan y agradecen la asistencia. Un estudio de SocialFlow encontró que 99% de las publi-
11
SEGUROS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
caciones orgánicos en las redes sociales generan muy poco o nada de engagement; que solo 1% de todo lo publicado se lleva casi todos los likes, retuits, shares y comentarios en las mayores plataformas de redes sociales. En el caso de las empresas aseguradoras, a pesar de que algunas sobrepasan los 100,000 seguidores en Facebook, los post obtienen poca interacción. OTROS SEGUROS BMI Compañía de Seguros es una empresa internacional con presencia en República Dominicana. Sus redes son globales y en Facebook cuenta con 13,935 seguidores. Además de promocionar sus servicios, difunde consejos y datos interesantes sobre la salud y los viajes. El contenido publicado en Facebook es compartido continuamente por sus usuarios. En Instagram cuentan con 3,440 seguidores, en Twitter con 1,000 y en LinkedIn con 6,437. Además de su página web la entidad cuenta con un blog y un canal de YouTube con 588 suscriptores. La Aseguradora Agrope-
El 99% de las publicaciones orgánicos en las redes generan muy poco o nada de engagement.
cuaria Dominicana, Agrodosa, la única compañía de seguros que respalda a los productores agropecuarios en el país, cuenta con una página web, una cuenta de Facebook, de Instagram y de Twitter. En su perfil de Facebook la Agrodosa cuenta con 3,675 seguidores, en Instagram con 1,558 y en Twitter con 1,330. Todas las redes comparten el mismo contenido, el cual inclu-
ye boletines informativos, datos de interés del sector y anuncios e informaciones de la entidad. Autoseguro también tiene una página web donde redirige a los usuarios a sus diversas redes que incluyen a Facebook (5,954 seguidores), Twitter (370) y LinkedIn (más de 500 contactos). Seguros Bupa tiene una cuenta de Facebook con 482 seguidores, una de Instagram
La Airac aborda retos de tecnología en cooperativas
con 253, siendo Twitter su red más dinámica con 3,464 suscriptores. Seguros APS no posee Twitter, pero su cuenta de Facebook tiene 1,548 seguidores y la de Instagram 3,218. Angloamericana de Seguros cuenta con una página web donde describen su empresa y los productos que ofrece. La entidad tiene presencia en Facebook (1,006 seguidores) e
Instagram (1,567). Atlántica Seguros cuenta con una página web donde se destaca su oficina virtual y un portal para clientes. La entidad acumula en Facebook 943 seguidores, en Instagram 1,226 y en twitter 203. También posee una aplicación móvil (para Android y iOS) que, según datos de Google Play, tiene más de 500 descargas. Esta App permite a los clientes administrar sus pólizas y cuentas,así como ver información sobre los productos y servicios de Atlántica Seguros. Atrio Seguros, además de su página web, cuenta con presidencia en las tres plataformas de mayor alcance. Acumula 702 seguidores en Facebook, 2,112 en Instagram y 193 en Twitter. Banesco Seguros no posee un enlace directo en su web para las redes sociales, pero cuenta con Facebook ( 58 seguidores) e Instagram (595). Otras entidades, como empresas Amigos Compañía de seguros, Seguros La Internacional, Cooperativa Nacional de Seguros, Confederación del Canadá Dominicana no tienen redes sociales. Mientras que Scotia Seguros tiene su página en remodelación.
Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
¿La composición del parque vehicular actual es sostenible para RD?
Mesa directiva del Segundo Congreso Internacional de la Airac. elDinero
Santo Domingo
Los desafíos de la tecnología y otras alternativas para el fortalecimiento del sistema cooperativo de ahorro y crédito en República Dominicana fueron debatidos durante el segundo Congreso Internacional de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (Airac). El presidente del Consejo Directivo de la Airac, Alfredo Dorrejo, sostuvo que la innovación y la competitividad han sido siempre pilares de la institución, por lo que el fortalecimiento de las tecnologías es objetivo primordial para un desempeño transparente y eficiente. “Compartimos en este evento novedosos temas sobre finanzas, gestión de
riesgos, prevención de lavado de activos, gobernabilidad, seguridad cibernética y otros temas trascendentales que nos competen”, recalcó. Durante la apertura del cónclave, la directora ejecutiva de la Fundación Reservas, Rosa Rita Álvarez, disertó sobre la experiencia de esa entidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, mientras el viceministro Ignacio Méndez dictó la conferencia inaugural sobre “Rol de la industria de las micro finanzas en la economía”. Álvarez ponderó la iniciativa de la Airac de abordar el desarrollo tecnológico en su congreso y dijo que “ante la inminente evolución de los servicios financieros es necesario abrazar la tecnología”.
La composición del parque vehicular de la República Dominicana muestra un caso retador como país en términos de establecer si esa estructura es eficiente y si contribuye con una sociedad ambientalmente amigable. Las cifras recogidas en el Boletín Estadístico Parque Vehicular 2019 de la Dirección General de Impuestos Internos, publicado en mayo pasado con datos del 2018, son para alarmarse debido a que solo de un año a otro (2018 vs 2017) se registraron 253 mil 546 vehículos que ase adicionaron al Parque Vehicular dominicano para alcanzar la astronómica cifra de 4 millones 350 mil 884 unidades, al 31 de diciembre de 2018. El Boletín también recoge la composición del parque vehicular por clase de vehículo, origen, marca, color, año de fabricación, así como por género y edad de los propietarios, pero además contiene la data de las recaudaciones obtenidas por concepto de impuestos de vehículos de motor. Pero mucho más revelador aun es el hecho de que dos provincias (Santo Domingo y Santiago) y el Distrito Nacional tiene el 53.9% de ese parque registrado en su zona, repartido de la siguiente manea 31.4% en el Distrito Nacional, 14.9% en la Provincia de Santo Domingo, y 7.6% en Santiago. Una concentración en las zonas precisamente más pobladas, lo cual tiene su lógica en función de la mayor proporción de población. Según datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda del 2010 que registró una población de 9.4 millones de habitantes, la Provincia de Santo tiene 2 millones 374 mil 370 habitantes, el Distrito Nacional 965 mil 40 habitantes y Santiago tiene una población de 963 mil 422 habitantes. En función de estos datos, precisamente las tres más pobladas son las de mayor número de vehículos registrados, aunque abrumadoramente el Distrito Nacional, con menos población, duplica a Santo Domingo y es cuatro veces más que Santiago. Obviamente esto explica las grandes dificultades que se viven en la zona metropolitana del Distrito Nacional en términos de disponibilidad de parqueos, congestionamiento de las vías, prácticamente a todas horas, lo cual lo hace ser muy deficiente en términos de los beneficios que pueda tener para el propio ciudadano, porque implica mayor inversión de tiempo y de consumo de combustibles. Pero si se analiza la composición de ese parque según los datos aportados por el Boletín Estadístico Parque Vehicular 2019, el 55.1% son motocicletas, el 20.9% corresponde a automóviles, el 10.3% son jeeps y el 13.6% restante corresponde a vehículos de carga, autobuses, entre otros. Aquí un dato clave es que la cantidad de motocicletas que circulan por nuestras vías terrestres supera de manera impresionante... Completa en eldinero.com.do
El autor es periodista y trabaja para DGII.
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
Adrifer Rosario | elDinero
12
Solo el 44% de la población ve producciones realizadas en el país Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
TV
DOMINICANA EL RETO ANTE LAS NUEVAS AUDIENCIAS
D
espués de más de seis décadas de la llegada de la televisión a República Dominicana, solo el 44% de la población consume programación de factura local, de acuerdo al informe “Evolución Tv Dominicana y Retos”, de Omnicom Media Group. Para 1952 solo un 1% de las familias dominicanas contaba con una pantalla chica en casa y la programación local representaba el 100%, explica el estudio difundido con motivo de la Semana de la Televisión, que celebra por segundo año consecutivo Imaginativa TV, de la productora Edilenia Tactuk. En la actualidad un 95% de la población cuenta con al menos un aparato de televisión. Sin embargo, solo el 44% consume las producciones locales. Imaginativa congregó a expertos en comunicación y audiencia que desarrollaron el panel titulado “Retos y oportunidades de la televisión dominicana desde la perspectiva de las agencias de comunicación”. El CEO de Omnicom Media Group Caribe, Johnny Matos, explicó que en 2010 la televisión dominicana se empieza a ver afectada. En una década, entre 2000 y 2010, el consumo de la pro-
«CANALES PIONEROS EN RD
4
9
a la televisión dominicana el 1 de agosto de 1952. El país fue el tercero de América Latina en instalar la televisión.
25 de julio de 1968, fue el primero en transmitir a color del país. En el 2000 lanzaron una versión de streaming del canal.
Rahintel. Rahintel, canal 7, conocido hoy como Antena 7, primer canal de propiedad privada en República Dominicana y primero del país en transmitir vía satélite.
personas viendo tv. Asimismo, el costo promedio de un spot publicitario ha ido subiendo”. De acuerdo al informe “Evolución Tv Dominicana y Re-
tos”, el costo promedio de spot en la actualidad asciende a los RD$48,000. Matos señala que la televisión dominicana actual es el
Canal. Certv, canal 4 da inicio
gramación de la televisión local se redujo en 12 puntos porcentuales, al pasar de 88% a 76%. “A pesar de que el promedio de televisión ha subido, hay menos
A color. Color Visión, fundado el
7
producto del pasado y que hacen falta buenos contenidos que conecten con la audiencia. “Desde 1952 hasta la fecha han surgido alrededor de 118 canales con 80,000 horas de contenido al mes. El grave problema radica en que el 75% de ese contenido es sobre paneles y personas opinando y el resto es enlatado o especializado”. Los “enlatados” son formatos con producción realizados para un mercado específico que luego se venden al exterior a costos inferiores del precio del mercado de origen. Matos destaca que también la falta de inversión está afectando la televisión local. “Es tiempo que los dueños de canales inviertan en contenidos buenos, pero una inversión real que siembre el futuro de los rating, si no hay esa inversión, evidentemente va a fracasar”. El director de Novazul, Alexander Pérez, agregó que pese a las 80,000 horas de contenido local al mes, los dominicanos solo dedican un promedio de cuatro horas al día frente a la pantalla, tanto en cable con tv abierta. “Solamente tenemos cuatro horas por habitante, o sea, que hay una cantidad de contenido que no se está viendo cómo queremos”.
PODER El presidente de la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC), Eduardo Valcárcel, consideró que la televisión es un poder y una ventana para transmitir información, influenciar y generar “engament” y eso no cambiará. Indicó que cada medio tiene su espacio, aunque ha cambiado el consumidor. “Ahora tenemos un consumidor más empoderado, informado e hiperconectado, que busca forma de validar esa información. Entonces, el contenido y la forma en que transmitimos los programas tienen que revisarse o vendrán otros y van a innovar por nosotros”. Valcárcel señala que el mejor ejemplo de que los dominicanos reaccionan ante contenidos interesantes fue el programa “Master Chef ”, el cual rompió todos los récord de audiencia. “El contenido es la parte relevante. Es la parte a la que tenemos que prestar atención, entendiendo que los consumidores han cambiado”, indicó. El ejecutivo explica que no se debe ver la internet como un problema frente a la televisión, porque son complementarios, debido a que la primera obliga a la segunda a tener una respuesta mucho más rápida y a generar contenido a la hora que el espectador quiera consumirlo. Con relación al contenido actual de la televisión dominicana, en la que los enlatados en algunos casos tienen mayor
Adrifer Rosario | elDinero
Pérez señaló que una estrategia que deben aplicar los canales de televisión es la integración de las plataformas digitales. “Vamos a hacer a las redes sociales parte del contenido televisivo, porque al final esto es un negocio y para sobrevivir necesita de las marcas y si estas están interesadas en lo digital pues vamos a integrarlas”, sugiere. Milagros Ortega, directora general de AMC-MindShare, indicó que las personas no están dejando de ver televisión, lo que está es buscando contenido pero de una manera distinta. “Si vemos nuestra audiencia y lo comparamos con el 2004 es exactamente la misma, porque le estamos dando lo mismo. La televisión es el medio de entreteniendo por excelencia del dominicano y en la medida que avancemos con contenidos relevantes, que permitan a las marcas entender que tienen una plataforma de afinidad con un público bien segmentado, realmente vamos a tener mayor éxito”, dijo.
13
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
Imaginativa presentó su segunda entrega este año.
Master Chef ha presentado dos temporada.
presencia que el contenido local, Valcárcel señala que quien hace negocio busca rentabilidad. “Los canales son negocios; si es más rentable presentar un enlatado el medio apostará por eso. Lo interesante es que los canales siempre han apostado por el talento dominicano, le
CELEBRACIÓN
«IMAGINATIVA. La segunda
edición de Imaginativa, la semana de la televisión dominicana, se inauguró el 13 de agosto. El evento contó con la asistencia de los directores de los 13 canales locales participantes en esta jornada dedicada a realzar la televisión de calidad. La ceremonia estuvo encabezada por la productora Edilenia Tactuk, quien cumple 30 años en los medios de comunicación. Esta edición fue dedicada al extinto empresario y comunicador Rafael Corporán de los Santos. En el marco de la ceremonia se reconoció al empresario Jhonny Dauhajre como “Icono de Innovación”, por su labor de más de 60 años aportando ideas y conocimientos a favor de la industria audiovisual y del entretenimiento de República Dominicana. Asimismo, fue distinguido el trabajo desarrollado por 5 canales de televisión locales: Vega Teve, uno de los primeros canales de provincia del país; Market TV, llamado ahora Market View, pionero en la transmisión de infomerciales; Teleantillas, pionero en el uso del audio estéreo y el teleprompter, y que revolucionó la industria audiovisual de la década de 1970; Color Visión, primer canal en transmitir a color del país, y Rahintel canal 7, conocido hoy como Antena 7, primer canal de propiedad privada en República Dominicana y primero del país en transmitir vía satélite. Estos canales cumplen este 2019 20, 30, 40, 50 y 60 años de transmisión de programas locales y extranjeros.
La franquicia Got Talent llega al país.
han dado oportunidad y tenemos cantidad de ejemplo de buenos contenidos que han sido apoyado por los propietarios de tv. Lo que se debe hacer es crear contenido lo suficientemente interesante, adaptados al consumidor y actuales”. El gerente general de Carat,
Diego Vergara, explicó que en los últimos tres años la inversión publicitaria se ha reducido en los medios masivos y al hacerlo las plataformas digitales han crecido bastante. En parte esto es debido al incremento en la tarifa publicitaria que alejó a clientes media-
nos y pequeños de la tv. “Esos clientes que perdía la tv se iban a las redes sociales y hay que reconquistarlos con dos cosas: primero, trabajando el tema de las tarifas, y segundo, mejorardo los contenidos”. De acuerdo al informe de Niesen, presentado por Vergara, el medio digital es de mayor crecimiento en los últimos años, pasando de ser el cuarto más consumido en 2012 al primer en 2018 y haciendo que televisión pierda relevancia en el consumo de medios. El ejecutivo destaca que, a pasear de esta reducción en la inversión publicitaria, la televisión sigue siendo el medio tradicional que más participación tiene, con muchos clientes, incluyendo a las agencias que creen que el medio de televisión es “relevante, más creíble y confiable”. “Pero no podemos apalancarnos solo en eso para creer que van a seguir siempre las inversiones”, advirtió.
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
BARRICK Y S
LA MINERA BUSCA QUE COM
La presidenta de la empresa, Juana Barceló, destaca los program Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
nero
L
Adrifer Ro sario | elDi
14
a multinacional Barrick Pueblo Viejo, que desde 2013 explota los yacimientos mineros en la provincia Sánchez Ramírez, está enfocada en ser algo más que una empresa que extrae oro y otros minerales del territorio dominicano. Quiere que su legado o contribución al país perdure para el bienestar de la gente y comunidades de influencia. Impulsar proyectos de emprendimiento, educativos y de protección del medio ambiente ocupa su agenda de cara al futuro. La presidenta país de la empresa, Juana Barceló, destaca no sólo la contribución de Barrick a la generación de empleos y divisas, aportando con ello a la dinamización de la economía, sino a la creación de conciencia respecto al potencial que tiene República Dominicana como destino de inversión extranjera. “El Estado ha recibido aproximadamente unos US$1,600 millones, un 53% en valor por parte de Barrick Pueblo Viejo desde el inicio de la operación, mientras que a los accionistas les ha correspondido unos US$1,200 millones, un 43%”, afirma Barceló al conceder una entrevista a elDinero. La principal ejecutiva de la minera en el país resalta que el oro genera un impacto directo y positivo en la economía dominicana a través de las exportaciones y la generación de divisas. Asegura que la empresa mantiene un promedio de pro-
La empresa actualmente explota yacimientos mineros en la provincia Sánche ducción de alrededor de un millón de onzas de oro al año. “Ahora mismo tenemos el oro a US$1,500 la onza y eso genera ingresos a la economía. Además, hacemos compras locales. Por ejemplo, hemos visto que en años anteriores el promedio de las compras ha sido de alrededor de un 22% de las compras locales, al igual que aumentan los impuestos que la empresa paga al Estado dominicano, tanto directos como indirectos”, sostiene. Barceló afirma que, más allá de la explotación minera, la empresa está enfocada en trabajar con proyectos que dejen un legado sostenible, creando oportunidades para que los suplidores locales puedan lograr un auto sustento y no tengan una dependencia exclusiva de la mina. “Queremos que sean proyectos que queden en el futuro
y que realmente contribuyan al desarrollo de la provincia, creando capacidades y generando nuevos conocimientos que permitan a los comunitarios mejorar su nivel de vida. Tenemos proyectos agrícolas y pecuarios para que los productores puedan aumentar la producción, no solo con la ayuda técnica, sino posicionando sus productos en el mercado”, dice. Barceló explica que la minera busca alternativas que permitan aumentar la empleomanía local, ya que a su entender, mientras más empleos haya en las comunidades priorizadas en los alrededores de la mina, habrá más oportunidades de crecimiento económico y social. Sostuvo que el objetivo de la minera es que los comunitarios puedan tener sus propios negocios que les ayuden a generar ingresos a través de la venta de sus productos, con el apoyo de
LA VIDA ÚTIL DE LA MINA PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS Expansión.
La presidenta de Barrick Pueblo Viejo señala que la empresa está evaluando la inversión de unos US$1,200 millones que permitan
expandir la vida de la mina por unos 20 años, y de esa forma seguir siendo un contribuyente de la economía dominicana. “Estamos evaluando para poder mantener una solución sostenible, generando ingresos y beneficios con nuestro socio que es el Estado dominicano”, dijo. En 2018 la empresa representaba la mayor inversión en la historia de República Dominicana con el 19.23% del total de la inversión
extranjera directa neta del país. Barceló asegura que la empresa que a 2018 generó divisas por US$4,900 millones, espera terminar los estudios de factibilidad para el proyecto de expansión de la planta de procesos durante el año 2020. “Esto le permitiría a la mina mantener la producción total de oro con un promedio de 800 koz por año después del 2022”, dijo Juana Barceló.
ENTREVISTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
SU LEGADO EN RD
MUNIDADES SEAN AUTOSUFICIENTES
mas de educación y de emprendimientos que impulsa en la provincia Sánchez Ramírez Beneficios
“
El Estado ha recibido aproximadamente unos US$1,600 millones, un 53% en valor por parte de Barrick Pueblo Viejo desde el inicio de su operación”. Juana Barceló. Presidenta de Barrick.
ez Ramírez. los proyectos de compras locales que tiene la Barrick. Además, dice, darles las herramientas y las capacidades para que puedan tener un auto sustento y no tengan una dependencia exclusiva de la mina. “La empresa ya ha identificado la necesidad de tener un centro de formación técnica y estamos trabajando de la mano con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) para capacitar a los comunitarios y crear el autoempleo, para que ellos puedan tener sus propios negocios”, resalta. Barceló destaca que durante alrededor de seis meses unas mil personas de 25 comunidades en Cotuí, Piedra Blanca, Maimón y Zambrana fueron capacitadas y asesoradas en la realización de nuevos negocios, para la generación de empleos y la mejora de la calidad de vida en la zona. Especifica que la empresa contribuyó con la creación de una fábrica de productos de limpieza, la cual es suplidora de la Barrick, lo que se ha visto reflejado en la generación de empleos en las comunidades cercanas. “Gracias al trabajo arduo de más de dos mil empleados directos es que producimos. Dentro de esos se destacan unas 330 mujeres que realizan trabajos no tradicionales y otras que ocupan posiciones altas; en manejo de equipos pesados, geólo-
Pueblo Viejo, exportaciones de mineral US$B.
Fuente: Barrick
Compras nacionales de Pueblo Viejo US$M.
Entre 2013 y 2018, Pueblo Viejo realizo compras a compañías dominicanas de US $ 1.8 B, 0.4% del PIB
Fuente: Barrick
gas, entre otras”, afirma. EDUCACIÓN La presidenta de Barrick Pueblo Viejo señala que la empresa
trabaja con un programa que inició en 2014 dirigido a jóvenes entre los 18 y 22 años de edad. Indica que el proyecto les permite estudiar y poner en prácti-
ca los conocimientos adquiridos en áreas de mecánica industrial y automotriz. “Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar y aprender y los que más se
15 destaquen se quedan trabajando con nosotros”, afirma Barceló. Resalta que la empresa cuenta con un programa que posibilita a estudiantes de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental Cotuí (Uteco) hacer su pasantía en Barrick Pueblo Viejo, contribuyendo con su desarrollo y formación. Según Barceló, la empresa cuenta con un programa que hace posible que los estudiantes que se destacan por sus altas calificaciones opten por una beca para estudiar la carrera que deseen en la universidad de su preferencia. “Hemos seleccionado estudiantes meritorios y evaluado las carreras que son necesarias para las zona, y 25 de ellos, de los cuales 21 son mujeres, han elegido las universidades donde quieren estudiar. Esto se hace realidad a través de un fondo recurrente, que cubre no solo sus gastos académicos, sino también los de vivienda”, explica. Asegura que como parte de la responsabilidad social, la empresa brinda la oportunidad a la comunidad de presentar los proyectos que forman parte de sus necesidades primarias. Señala que Barrick trabaja de manera conjunta con el ayuntamiento de Cotuí en un cementerio comunitario y un centro de salud, que fueron elegidos mediante una votación entre los miembros de la comunidad. MEDIO AMBIENTE Como parte de su compromiso de proteger el medio ambiente, la compañía trabaja con políticas de remediación ambiental, que buscan reducir el impacto de la minería en los recursos naturales. Con este fin, la empresa ha aportado US$75 millones para mejorar las condiciones medioambientales de la zona. “Desde nuestra llegada al país, el medio ambiente ha estado ahí como uno de nuestros norte. El objetivo es mejorar las condiciones de la zona y hemos podido ver la transformación, trabajando como agente del Estado en la remediación de pasivos ambientales históricos e infraestructuras localizadas incluso fuera de nuestra área de operación”, afirma Barceló. Sostuvo que han trabajado en reforzar el muro de la represa de cola de Mejita, en busca de corregir los daños provocados a un pasivo ambiental histórico que, a su entender, ha dado un gran cambio. Resalta que trabajar de manera compatible con el medio ambiente y mitigar los impactos de la minería es una de las prioridades de la compañía.
16
EMPLEOS
Barrick| elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
COMERCIO, AGRICULTURA Y CONSTRUCCIÓN ABSORBEN EL 57.6% DE LA INFORMALIDAD LABORAL Las economías informales tienen alta incidencia de pobreza y graves déficit de trabajo decente
«INCREMENTO
2.3 MM
2014. De acuerdo con las esta-
dísticas del Banco Central sobre la informalidad total, en 2014 habían 2,296,759 puestos de trabajo en esas condiciones.
Grissell Medina
2.6 MM
Santo Domingo
L
a informalidad no ha disminuido con el tiempo, sino que está aumentando en muchos países. La preocupación expresada por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) no excluye a República Dominicana, donde la población perteneciente a la economía informal se ha incrementado en los últimos años. De acuerdo con la OIT, las economías informales se caracterizan por una alta incidencia de pobreza y graves déficit de trabajo decente. Además, comprenden más de la mitad de la mano de obra mundial y más del 90% de las micro y pequeñas empresas en el mundo. Cifras del Banco Central indican que la población económicamente activa en el primer trimestre de 2019 totaliza 4,649,282. De esa cantidad, 2,242,559 (48.2%) personas trabajan en el sector formal y
2019. Hasta marzo de este año,
las personas registradas en la cifra de informalidad total sumaban 2,582,804, para un aumento de un 12.5% en cinco años.
2,145,924 (46.2%) en el informal. El 5.6% (260,799) restante pertenece al servicio doméstico. Sin embargo, a marzo de este año 2,582,804 (55.6%) trabajadores formaban parte de la informalidad total, la cual, según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), mide la cantidad de empleados que laboran en las empresas informales y en las formales que realizan parte de sus actividades fuera del sistema legal. En los últimos cinco años hubo un incremento de un 12.5% en la informalidad total, si se compara con los 2,296,759
empleos informales que habían en 2014. Significa que en la actualidad hay 286,045 puestos de trabajo informales que no existían hace cinco años. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que la expansión del trabajo por cuenta propia y, en varios países, una mayor informalidad del empleo asalariado, representan nuevos retrocesos en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. “Al mismo tiempo, se teme que siga en aumento la informalidad laboral, tanto por la
debilidad en la generación de empleo asalariado —la categoría de ocupación que suele aportar la mayor parte del empleo formal— como por la informalización de los empleos existentes como consecuencia de estrategias de reducción de costos”, señalan las entidades en el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, de mayo de este año. SECTORES La informalidad laboral está extendida en la economía dominicana, principalmente en sectores donde se demanda más mano de obra. El comer-
cio, la agricultura y la construcción suman 1,236,541 empleados informales, equivalente al 57.6% del total (2,145,924). Según datos del Banco Central a marzo de este año, esos sectores, sumados al transporte, las industrias y los hoteles, bares y restaurantes, emplean a 1,748,411 personas, que representa el 81.5% del total. El comercio ocupa la primera posición de la lista. Con 578,802 trabajadores, cuenta con el 26.9% de los empleos informales. En el período 20142019 esa actividad generó 52,591 puestos de trabajo, para un aumento de un 10%.
17
EMPLEOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
PRECARIEDAD Sector formal.
El sector construcción cuenta con 307,904 empleados informales, según los datos del Banco Central a marzo de este año.
Le sigue la agricultura y la ganadería, donde trabajan 349,835 personas, es decir, el 16.3% del sector informal. En los últimos cinco años la cantidad de trabajadores del sector se ha reducido en un 4.6%, puesto que en 2014 contaba con 366,783. En tercer lugar se encuentra la construcción. En ese sector hay 307,904 empleados informales, que representa el 14.3%. Desde 2014 hasta marzo de este año produjo 67,331 nuevos puestos, para un incremento de un 28%. Un estudio del Banco Mundial publicado en 2017 explica que “trabajar en los sectores de la agricultura, la construcción y el comercio aumenta considerablemente la probabilidad de desempeñarse en la informalidad”. De acuerdo con la entidad, en el caso de quienes trabajan
en el sector del comercio, la probabilidad de desempeñarse en la informalidad es cuatro veces mayor que para quienes trabajan en otros sectores. En la construcción aumenta la razón de verosimilitud casi 10 veces, mientras que trabajar en el sector de la agricultura la aumenta 6.4 veces. “Cabe destacar que estas tres actividades constituyen los principales sectores receptores de mano de obra inmigrante que ingresa al país ilegalmente”, señala el documento. A la construcción le sigue el transporte y las comunicaciones, con 221,742 (10.3%) puestos de trabajo; los hoteles, bares y restaurantes, con 160,626 (7.5%); y las industrias, con 129,502 (6%). Las actividades informales agrupadas bajo el renglón
“otros servicios” cuentan con 349,626 personas ocupadas, que equivale a un 16.3%. En cambio, la electricidad, con 441 (0.02%) empleados informales; salud y asistencia social, con 3,872 (0.18%); y enseñanza, con 19,901 (0.9%) tienen menores niveles de informalidad. RAZONES Para el Banco Central, las razones subyacentes de la informalidad incluyen factores relacionados con la segmentación o exclusión en el mercado laboral, que impide que trabajadores (en su mayoría de bajo nivel de preparación o habilidades) se inserten en el mercado formal. También indica que las regulaciones e impuestos representan una carga “onerosa” para que las empresas puedan formali-
zarse e incentivan a la evasión de impuestos. “Estas, además de los bajos ingresos de los trabajadores formales, podrían ser las principales causas que contribuyen a aumentar la informalidad en República Dominicana”, destaca el BC en el artículo “Algunas consideraciones sobre la informalidad y los ingresos en el mercado laboral de República Dominicana, parte II”, publicado en 2014. No obstante, el Banco Mundial considera que en República Dominicana el logro educativo constituye el factor más fuerte y sistemáticamente correlacionado con la informalidad. La entidad explica que la educación contribuye en gran medida a la formalización y que la formalización será más difícil de lograr si no se producen mejoras en el
Matías Bosch, vicepresidente de la Fundación Juan Bosch, considera que el problema no es la informalidad, sino el modelo económico, que a su entender está regido por sectores “rentistas, improductivos e importadores” y que su preocupación no es tener un mercado interno ni tener trabajadores bien pagados. Bosch asegura que el objetivo de esos sectores no es crear valor, sino la acumulación de renta. De igual manera, critica que las normas salariales tengan 22 salarios mínimos a gusto del sector empresarial. Además del no sectorizado y del salario público mínimo. “Cuando tú tienes esa realidad, tú tienes una formalidad súper precaria, con salarios de hambre y que no tiene espacio. La informalidad jurídica termina siendo una vía de escape por lo menos para no tener que pagar los impuestos y una supuesta seguridad social, que cuando tú necesitas lo que te cubre es una miseria de la cantidad de necesidades de una familia, en la farmacia, servicios médicos y si una persona tiene un accidente tiene que salir a buscar RD$150,000 o RD$200,000”, explica. Agrega que el sector empresarial ve el trabajo, los salarios y la seguridad social como un costo, y tienden a bajarlo cuando necesitan que les vaya mejor o cuando tienen una dificultad.
nivel de logro educativo. “Mejorar los logros educativos podría impulsar la productividad de los trabajadores, lo cual redundaría en una mayor predisposición por parte de los empleadores a asumir el costo que suponen los aportes al sistema de seguridad social, las protecciones para los trabajadores y los beneficios obligatorios”, señala la investigación. Además, el organismo asegura que los trabajadores formales perciben mayores ingresos salariales, en promedio, que los informales, pero si se toma en cuenta el nivel de educación y el sector económico al que pertenecen, los trabajadores informales en realidad parecen ganar salarios ligeramente superiores a los de sus contrapartes del sector formal.
TURISMO
18
La Feria del Pescado resalta su potencial gastronómico
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
Presa de Tavera: un atractivo turístico que demanda inversión
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a presa de Tavera además de tributar su agua para la irrigación, la generación de energía eléctrica y a los acueductos de Santiago y Moca, se ha convertido en un atractivo turístico al que asisten miles de personas que buscan conocer y disfrutar del primer gran embalse construido en República Dominicana. Pese al interés turístico que ha tenido, con la visita de miles de personas interesadas en disfrutar del paisaje y la gastronomía, el alcalde del Distrito Municipal Tavera, José Ramón Valdez, entiende que la falta de inversión por parte de las autoridades ha impedido que sean conocidos sus atractivos. “La presa tiene un gran impacto económico debido a la gran cantidad de turistas que la visitan, lo cual genera recursos a los más de 70 pescadores, dueños de botes y restaurantes, pero hace falta que el Gobierno y el Ministerio de Turismo realicen inversiones que permitan que su atractivo sea conocido en el plano local e internacional”, afirmó. Valdez especificó que como una forma de promover el atractivo turístico de la presa, realizaron la Feria del Pescado, en la que miles de personas dijeron presentes. En ese sentido, Teodoro Cruz, propietario de los restaurantes y pescaderías Teo, afirmó que las autoridades deben invertir en la Presa de Tavera y trabajar
Simplificar la tributación, pero ¿a qué costo? El Régimen Simplificado de Tributación (RST) es una realidad. Y lejos de ser un régimen simple, mas bien se necesita ser hasta un poco creativo para aplicarlo ya que el mismo muestra vacíos que dejan al aire preguntas relativas a su aplicación en el día a día de un negocio. Haber sustituido al Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) por el RST trae consigo la gran novedad de que las pequeñas empresas ahora pueden beneficiarse, pero ¿a qué costo? Para muchos, este régimen puede ser atractivo, pero deja de serlo en el momento en que ahondamos en de-
Miles de personas visitan el primer gran embalse construido RD.
Reproducción
«EXTRANJEROS
Impacto
300
Turistas. Los restaurantes y
pescaderías Teo reciben más de 300 extranjeros los fines de semana.
“
Los peces que se producen en la presa no son suficientes para satisfacer la demanda de turistas que tenemos ”.
RD$100 Transporte. En la presa, los
Teodoro Cruz. Propietario de los restaurantes Teo.
botes trasladan a los turistas a los restaurantes por un costo de RD$100.
en dar a conocer los atributos ecoturísticos que tiene la zona. “Esas entidades deben realizar más inversiones aquí y los inversionistas locales queremos trabajar. Carecemos de
un hotel, donde los turistas que vienen a visitar el lugar y a disfrutar de la riqueza natural que tiene la presa se puedan hospedar, ya que eso nos ha limitado a solo dar el servicio de trans-
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
talles. Por ejemplo, el monto óptimo de ingresos para personas físicas que decidan acogerse al RST y que dicho régimen siga siendo atractivo es de RD$2,740,100, a pesar de que a esta modalidad pueden acogerse personas con ingresos anuales de hasta 8.7 millones de pesos. Por el lado del RST de ingresos para personas jurídicas, la Tasa Efectiva de Tributación es de 7%. Sin embargo, cuando comparamos este porcentaje con aquellos incluidos en los anexos de la Norma 07-14, cuyos datos estadísticos provienen de la propia Dirección General de Impuestos In-
ternos (DGII), resulta que la TET de los contribuyentes con activos entre cero y 25 millones de pesos va de 1.39% a 4.80%. Es decir, que la tasa efectiva de tributación de las empresas que se acojan al RST podría estar incrementando entre 5.61% y 2.2%. Por el lado del ITBIS, las pequeñas empresas no podrían tomar como adelanto el impuesto pagado en sus compras, dado que no presentan declaraciones de ITBIS, y el impuesto causado en las ventas será retenido 100% por sus clientes. De este modo, el RST basado en ingresos para empresas seria conveniente para quienes
“
La presa tiene un gran impacto económico, pero se necesita invertir y dar a conocer sus atractivos”.
José Ramón Valdez. Alcalde del Distrito Municipal de Tavera.
porte y comida”, lamentó. Solicitó a las autoridades visitar la presa para que conozcan de cerca el impacto económico que tiene en la región. Además, pidió que se puedan crear más
compren productos o servicios exentos de ITBIS ya que de lo contrario estarían perdiendo el 18% de su costo como el peor escenario. Sumemos a estos incrementos en el costo y la tasa de tributación, la obligación de mantener copias de las facturas que sustentan los costos y gastos, porque en el momento en que la DGII determine, por x o y, que el contribuyente ya no puede pertenecer al RST, su tributación pasará al régimen ordinario de manera inmediata, así que lo que creías haberte ahorrado queda atrás. Falta mucho por decir, pero quisiera terminar este artículo recalcando la potestad que tiene la DGII de considerar los ingresos declarados más los que pueda conseguir de fuentes internas y externas, de manera que parecería que la propia declara-
fuentes de empleo que ayuden a mejorar el estilo de vida de los residentes de Tavera. Aseguró que los pescadores de son quienes suplen los diferentes tipos de pescado que se venden en los restaurantes, pero que los peces no son suficientes para cubrir la demanda. “Nosotros necesitamos que el Gobierno o las instituciones del Estado piensen en la presa para la reproducción de los peces, ya que los que se están pescando no son dan abasto para la demanda de turistas que tenemos”, dijo. Recordó que los turistas que visitan Tavera consumen los productos que se venden en la zona. Cruz entiende que el servicio de los restaurantes es muy eficiente, debido a que cuenta con platos que resaltan la gastronomía. Señala que los tres restaurantes cuentan con unos 80 empleados y actualmente reciben a más de 300 turistas los fines de semana. “Cada turista que nos visita se va con una buena impresión. Tenemos un área infantil, además celebramos diferentes eventos, como bodas, cumpleaños, lo cual beneficia a toda la población”. El restaurante Teo 2 cuenta con transporte en botes de ida y vuelta que recorre, 1.5 kilómetros por un costo de RD$100, los cuales se encargan de llevar a los turistas desde la presa al otro extremo donde está el restaurante, que cuenta con la seguridad de los agentes de la Policía Municipal, la Defensa Civil y la guardia de Tavera.
ción no sería suficiente. También consideremos el hecho de que ya no se puedan generar saldos a favor cuando el impuesto pagado por la vía de la retención supere el impuesto determinado para el año que se declara. ¿Será entonces que el hecho de no hacer remisiones mensuales de los formatos de envío de datos, el ITBIS y pagos regulares de anticipo ameritan este incremento en el costo de los impuestos? Les dejo esa pregunta a modo de reflexión.
La autora es especialista en impuestos.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
¿Dónde crea y pierde empleos la economía dominicana?
E Durante el período 2014-2019 la economía dominicana ha creado 629,586 nuevos empleos, para una composición de un 65.0% en el sector formal y un 35.0% para el sector informal; evidenciando que aunque se ha ganado espacio en la formalidad del empleo, el desafío de la informalidad aún permanece
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
Santo Domingo
l crecimiento, el desarrollo, la diversificación económica y la seguridad solo se logran con empleo inclusivo, estable, productivo y de calidad. La vinculación de la población en edad de trabajar se asocia en forma armónica con la sociedad a través del empleo y se constituye en un factor decisivo para la autoestima personal y familiar. El empleo acompañado con las características arriba mencionadas, hace expandir el mercado interno de la economía nacional, la inversión, la base monetaria, los ingresos tributarios, los que a su vez permiten mitigar los eventuales efectos adversos que produce el entorno internacional turbulento y de no ocurrir inestabilidad externa potencia aún más la fortaleza del aparato productivo local. Por el lado contrario, el desempleo se manifiesta de manera negativa de varias formas sobre la economía: Reduce el circulante, la demanda interna, desisentiva la inversión, crea más desempleo, resta capacidad de producción de bienes y servicios, genera deuda monetaria, reduce la recaudación impositiva y el crecimiento económico, produce pobreza y, rompe con el círculo virtuoso de la asociación armoniosa con la sociedad, anidando causales para la inseguridad de origen social. Ante la importancia de la variable empleo en la economía, resulta de interés preguntarnos para el caso de República Dominicana: ¿Dónde crea y pierde empleos la economía?. El mercado laboral nacional está compuesto por una población en edad de trabajar que asciende a 7,611,012, equivalente a alrededor de un 74.0% de la población total que es de 10,323,754, según la última encuesta continua de fuerza de trabajo –correspondiente a marzo- que realiza el Banco Central, de los cuales 4,937,765 pertenecen a la población económicamente activa. Por su lado, la población ocupada corresponde a 4,649,282, de ellos en el sector formal la-
CUADRO 1
CUADRO 2
Rama actividad económica
Rama actividad económica
Ranking
Ranking
Comercio 100,346 Industria 73,280 Educación 65,765
Agropecuaria 22,030 Electricidad y Agua 1,906
Elaborado por el autor en base a datos página web del Banco Central.
Elaborado por el autor en base a datos página web del Banco Central.
boran 2,242,559 y en el sector informal 2,145,924, similar a un 51.0% y un 49.0%, respectivamente; por lo que la tasa de desocupación se coloca en un 61.1%, respecto al total de la población en edad de trabajar y la tasa de desocupación abierta –con relación a la fuerza de trabajo- es de un 5.8% a marzo de 2019. Durante el período 2014-2019 la economía dominicana ha creado 629,586 nuevos empleos, para una composición de un 65.0% en el sector formal y un 35.0% para el sector informal; evidenciando que aunque se ha ganado espacio en la formalidad del empleo, el desafío de la informalidad aún permanece. La Organización Internacional del Trabajo, así como el Banco Central, distinguen el desempleo abierto del ampliado, el primero referido a la población que no está ocupada pero procura buscar ocuparse; en cambio, la ampliada, incluye a la abierta, más aquella población desocupada y que no agencia ocuparse. El Banco Central desde 2007 asumió oficialmente el desempleo abierto. La tasa de desocupación abierta desde que alcanzó un 5.1% al cierre del 2017 en líneas generales ha venido presentando una tendencia creciente medida en forma trimestral. Para el primer trimestre del 2018 aumentó a un 5.3%, para luego terminar el año en un 5.8% y mantenerse en ese nivel a marzo del 2019; aunque presumiblemente para la conclusión del primer semestre del corriente año puede elevarse, dada la contracción que ha sufrido la economía en su ritmo de crecimiento, como lo atestigua la
tasa de un 2.6% en la que creció el Indicador Mensual de la Economía. (IMAE) en junio y el acumulado en un 4.7 %. Al construir la respuesta a la inquietud acerca de dónde se han creado y perdido más empleos en República Dominicana, las cifras revelan que las ramas de la actividad económica en la que la población en edad de trabajar ha conseguido más oportunidades de trabajo son el comercio, la industria, educación y, en la que más se han perdido empleos son la agropecuaria y electricidad, durante los años que van del 2014 a marzo del 2019. SE HAN CREADO MÁS EMPLEOS La rama de la actividad económica para los sectores formales e informales que lidera la mayor absorción de la población en edad de trabajar (15 años o más) es el comercio, que pasó de tener una fuerza de trabajo empleada de 835,949 en 2014 a 936,295 al finalizar el primer trimestre de 2019, para un aumento equivalente a 100,346 nueva ocupación. La presencia de un 52.0% de creación de empleos en la actividad comercial por parte del sector informal sobre el sector formal le permite situarla en el lugar número 1 del ranking de generadores de puesto de trabajo; sin embargo, es indicativo de la baja calidad productiva del empleo nacional, al tiempo de ser menos estable por su naturaleza informal y estar al margen de los beneficios de la seguridad social, laboral y de salud. En orden de importancia en el ranking le sigue con el segundo lugar el sector industrial,
donde la generación de empleo aumentó en 73,280, al evolucionar de 406,967 a 480,247. El aporte del empleo informal en la actividad industrial es poco significativo, al registrar solo 4,227 nuevos empleos durante el período antes señalado. Ocupando el tercer lugar en el ranking de creación de nuevos empleos está la rama de actividad de la educación, al generar 65,765 nuevos empleos en los últimos 5 años, al elevarse el empleo en el sector enseñanza de 209,166 en 2014 a 274,931 en 2019. El incremento del empleo en el renglón educación, tiene la triple ventaja que es de tipo permanente, de presencia muy reducida de informalidad (4,654 nuevos empleos) y de gasto público autosostenible, dado que es la base para la formación de la mano de obra instruida. SE HAN PERDIDO MÁS EMPLEOS Del total de las 12 ramas de actividades económicas en la que la encuesta continua de fuerza de trabajo divide a la población ocupada dentro de los sectores formales e informales del mercado laboral nacional, las actividades agropecuarias, electricidad y agua son las únicas que a lo largo del período 20142019 han perdido empleos. Como se aprecia en el cuadro 2, en cuanto al sector agropecuario, la fuerza de trabajo ocupada se ha visto reducir de 429,834 a 407,804 empleos, similar a una pérdida de 22,030 personas menos en edad de trabajar que dejaron de laborar en la referida actividad; le sigue la electricidad y agua con una disminución de 1,906 empleados, al pasar de 61,001 a 59,095 ocupados. El alto nivel de desempleo prevaleciente en el país y el liderazgo de sectores de servicios en la absorción de fuerza de trabajo en la economía local, ayudan a explicar por qué la oferta de bienes y servicios tiene un alto componente importado –que se sitúa en un 29.0 %-, al tiempo de evidenciar que el país tiene espacio para poder expandir la producción y el empleo productivo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
[
21 Redes sociales del CONEP Facebook –Conep RD www.conep.org.do
Twitter -@CONEP_RD Instagram -@CONEP_rd
Rol de las empresas por tamaño del sector privado Extracto del estudio “Sector privado como motor del crecimiento en la República Dominicana” Santo Domingo
E
l Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), como la principal organización del sector empresarial, promueve el sistema de libre empresa, el fortalecimiento institucional, y la diversificación de la economía, impulsando la innovación y la ganancia de productividad. Cumpliendo con este rol junto a la firma ANALYTICA se produjo el estudio “Sector privado como motor del crecimiento en la República Dominicana”, el cual resume el impacto que ha tenido la participación del sector privado en el crecimiento económico a través de sus aportes en el producto interno bruto (PIB), generación de empleos, seguridad social, atracción de inversión, impuestos y exportaciones. Los resultados de este estudio arrojan que el sector privado aportó en 2017 el 80% del producto interno bruto, representó el 99.9% de las unidades productivas del país, que emplearon al 86% de la fuerza laboral dominicana. Este sector está compuesto por las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que poseen un rol distinto y aportan de diferentes vertientes según su actividad productiva, al crecimiento de la economía. Las microempresas se caracterizan por producir para consumo local, son generadoras de empleos, ya que aportan el 56% de los puestos laborales nacionales, además de ser una red de subsistencia con el objetivo de superarse e ir escalando y transformarse en empresas más grandes. Las pequeñas y medianas empresas con menos de 50 empleados se distinguen por producir para consumo local
y extranjero, son generadoras de empleo e impuestos, que se traducen en aportes a la seguridad social y al producto interno bruto del país. Por otro lado, las medianas y grandes empresas con más de 50 empleados poseen el rol de producir tanto para el mercado local como para el foráneo, son grandes generadores de empleos formales, lo que constituye a este tipo de instituciones en grandes contribuyentes de impuestos y a la vez en magnos recaudadores. Asimismo, contribuyen el 63% del monto recaudado por la Tesorería de Seguridad Social (TSS) y explican casi el 80% del PIB de la
economía. Según los datos del informe “Micro, pequeñas y medianas empresas en la República Dominicana” de FondoMicro, las Mipymes estaban compuestas por 794,236 instituciones, que alcanzaron una participación de 38.6% del producto interno bruto, generando además, 2,166,461 plazas de empleo, equivalentes al 46.20% de la población económicamente activa (PEA). El 46.7% de estas empresas se dedican al comercio, 38.4% a servicios y el 14.9% restante a manufactura. La producción de las microempresas es comercializada en el mercado local, el 76.8%
es vendida a los individuos del barrio, 19.9% es transada con otros barrios, tan solo el 2.9% es comercializado con empresas y el restante con otras entidades. Tan solo el 1.3% de los microempresarios entrevistados por FondoMicro respondió tener contacto con alguna empresa o persona en el extranjero para la adquisición de sus bienes o servicios. Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas con menos de 50 empleados presentan mayor participación con el comercio exterior. El 95.20% de su producción es transada en el mercado local, donde el 35% es consumida por individuos
del barrio, 31.9% con barrios aledaños, 26.2% con empresas y el 3.08% con otros entes. El 3.60% de los empresarios pertenecientes a las PyMES venden sus bienes y servicios en ambos mercados, y el 1.1% exporta los productos enviados al mercado externo en su mayoría son: textiles, productos químicos, productos de metalmecánica, cerámica y la mercantilización de botellas de metal y plástico. Por su parte, las empresas con más de 50 empleados del sector privado, en 2017 estaban formadas por 3,369 entidades productivas; el 23% dedicadas al comercio, 13.4% a manufactura, 9.61% a zonas francas. Proporcionaron el 56% de los empleos privados formales y el 92% de las exportaciones nacionales, equivalente a US$8,199 millones. El 48.65% es comercializado con Estados Unidos, 9.47% con Canadá y 8.98% de Haití; las partidas con mayor participación fueron: Explotación de minas y canteras 20.3%, fabricación de quipos médicos 9.53% y fabricación de equipos eléctricos 5.08%. Si bien el sector tiene un reto en su formalización, este dinamismo se puede observar para todos los tipos de empresas: Micro, Pequeñas, Medianas y grande empresas. Cada una de estas unidades juega un rol diferente y complementario. Mientras las microempresas son fundamentales como red de distribución en las diferentes zonas, generación de empleo y mecanismo de subsistencia, las pequeñas y medianas operan como fuente de insumo a las primeras, proveedores de servicios de las más grandes, y mecanismos de formalización activa. Las de mayor tamaño, de más de 50 empleados, son fundamentales para la exportación, formalización de empleados y estabilidad laboral, formalización fiscal y mecanismo de recaudo, entre otros.
Le invitamos a conocer los resultados de este interesante estudio económico accediendo al link: http://cort.as/-N5je
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
EDITORIAL
Las buenas nuevas del FMI deben ser tomadas en cuenta El organismo financiero llama la atención sobre la sostenibilidad de la deuda, pero valora el crecimiento del PIB
C
omo siempre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) coloca las buenas noticias de primero. Y es bueno que así sea. Sin embargo, República Dominicana, que ha tenido un crecimiento ejemplar de 6.6% promedio desde 2014, apoyado por un ambiente macroeconómico y financiero estable, no debe dormirse en sus laureles. Si bien el crecimiento promedio de los últimos años ha sido superior al potencial, el contexto actual llama a reflexión.
Sería buen ejercicio preguntarse cuáles son los fundamentos de la expansión económica del país y hacia dónde se dirigen los planes de desarrollo sostenible. El FMI ha afirmado que la posición fiscal se encuentra sujeta a presiones moderadas de sostenibilidad y asequibilidad, pero que los obstáculos estructurales clave no se han abordado. Alerta, además, sobre el proceso electoral de 2020 y su impacto en la agenda del país. Hay recomendaciones que
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
S
iempre se ha afirmado que si a la economía estadounidense le da una gripe, la dominicana estará afectada por neumonía; esto para señalar la dependencia económica que tiene el país del gigante norteamericano. Sin embargo, esta dependencia de la economía dominicana con
no deben ser pasadas por alto. Para el FMI, un ajuste anticipado, fundamentado en la ampliación de la base tributaria y consciente de los efectos distributivos de las medidas de ajuste, ayudaría a revertir la dinámica alcista de la deuda. Además, según la institución, debería establecerse un marco fiscal de mediano plazo, con un claro anclaje y elementos de responsabilidad fiscal, para mejorar la credibilidad sobre la sostenibilidad de las políticas. Este punto, como se ve, necesi-
ta de la atención urgente de las autoridades dominicanas. En cuanto a la política monetaria, con pocas señales de presiones inflacionarias, las autoridades tienen espacio para mantener las tasas de interés sin cambios, a menos que la información relevante indique un incremento de las presiones. Sin embargo, recomiendan reformas para aumentar la flexibilidad cambiaria y fortalecer la credibilidad del régimen de metas de inflación. La acumulación de reservas internacio-
“Ante los desafíos externos, fortalezas internas” relación a otras economías se ha ampliado en la medida en que se han establecido acuerdos y relaciones comerciales con otros países y regiones – por ejemplo, con la República Popular China-, por lo que los lazos comerciales vinculantes hacen más vulnerable la salud económica de República Dominicana frente a desafíos externos. Así, aunque el producto interno bruto del país ha venido creciendo por encima del 6% durante las últimas dos décadas, por encima del promedio de expansión de las economías de la región centroamericana, no es menos cierto que existen factores de carácter internacional que podrían revertir
CARTA AL DIRECTOR
esta tendencia. De hecho, la economía dominicana, al igual que otras dependientes del petróleo, se ha beneficiado de los bajos precios que han experimentado los hidrocarburos en tiempos recientes, y también de las remesas que siguen llegando desde el exterior. De la misma manera, el repunte de la economía norteamericana ha sido un alivio para los países que, como el nuestro, tiene estrechos vínculos con esta en términos comerciales. Pero hay que estar claros en que esto no será para siempre, por lo que se tendrá que contar con fortalezas internas cuando la pava no siga poniendo donde solía. Por ejemplo, el escaso espacio fis-
cal que se tiene actualmente, y que impide atender toda la demanda de la población –salud, agua potable y alcantarillado-, habrá que reforzarlo con un ajuste fiscal que haga viable la estabilidad de las finanzas públicas. Esto, sumado a un control en el ritmo de crecimiento de la deuda, parecen ser medidas razonables para responder a una probable recesión de la economía mundial. De lo que se trata, en todo caso, es de crear condiciones para la resiliencia económica, lo que implica que la economía dominicana utilice sus fortalezas internas para responder a choques externos que no controlamos. Por ejemplo, en caso de una ralentización de
jseverino@eldinero.com.do
El turbulento inicio de año escolar
A
nales debe continuar. Sugiere abordar los focos vulnerables en el sistema financiero, como son las cooperativas y otras entidades no reguladas. Al mismo tiempo, pide reformas más ambiciosas para disminuir las barreras al crecimiento a largo plazo. Hay tela por donde cortar, señores autoridades.
gradezco este espacio, señor director. Quiero referirme al inicio del año escolar y la falta de sensibilidad o de tacto de los maestros o, mejor dicho, de los dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). La verdad es que no sabemos cuál es la lógica de llamar a paro, huelga, caminatas o piquetes el mismo primer día de inicio de clases. Creo que esto raya lo inadmisible y desde toda lógica es bueno recordarles a los profesores que este tipo de llamados no hacen más que revertirse en su contra. La población pudiera, incluso, estar a favor de
sus reivindicaciones, pero la forma en que hacen los reclamos los descalifican. No podemos jugar con la educación de este país, que de por sí tiene muchas debilidades, muchas de las cuales son responsabilidad de los maestros. Sus reclamos de mejoría de planteles y hasta por las pruebas pudieran ser válidos, pero la forma que utilizan para reclamar les quita legitimidad. ¿Por qué iniciar un año escolar con esta carga de energías negativas? Es una pregunta que le hago a todos los del sector educativo. Luisa Altagracia Agramonte. Ciudadana.
Otra vez la UASD y su presupuesto
L
a Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) tiene a 231,000 estudiantes matriculados y para el próximo ciclo estima la entrada de otros 31,000. Esto, por supuesto, es una buena noticia desde el punto de vista de las opor-
la economía norteamericana, una de las medidas debería ser incentivar la inversión extranjera directa y la repatriación de capitales de dominicanos en el exterior, con lo cual se garantizaría un flujo de recursos a la economía. Pero todo esto hay que hacerlo con intencionalidad, es decir, que sea parte de una estrategia inducida desde el Gobierno, diseñada a partir de los fundamentos de la economía dominicana, tal y como lo refiere el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (2019) que tiene como nombre, el título de este artículo.
El autor es economista.
tunidades que ofrece esta institución de altos estudios, pero al mismo tiempo es una mala noticia cuando el enfoque es hacia lo que significa en términos financieros. Emma Polanco, la rectora, esperaba una asignación de RD$11,088 millones para este año, pero no fue posible. La más alta funcionaria de la UASD, de todos modos, ha logrado sortear situaciones en el ámbito financiero, pero aún se espera que concluya el proceso de saneamiento prometido. Si bien la UASD necesita un mayor presupuesto, sería bueno analizar cuál es la calidad del gasto. ¿Qué proporción se va en gastos corrientes, en investigación y en otros capítulos? Hay que pedir cuentas.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
El sistema político para una economía emergente
L
as crisis económicas que afectan a países de la región que han decidido por opciones políticas no tradicionales al momento de elegir a sus gobernantes, sumado a lo que acaba de registrarse en Argentina, donde el presidente de turno ha sufrido una derrota interna que amenaza también seriamente la economía de esa nación, han puesto a reflexionar a algunos analistas sobre las ventajas que en ese sentido tiene República Dominicana. ¿De qué ventajas estamos hablando? Se trata de condiciones que no se ven a simple vista y que no se consideran importantes mientras todo funciona bien. Es como la señora encargada de la cocina que siempre prepara excelentes platos y nadie se ocupa de considerar esa labor, debido a que se percibe como normal. Si un día cualquiera la comida sale salada o se sobre cuecen algunas viandas y se queman, entonces surgen las críticas. En el caso que nos ocupa, se trata del todavía sólido y confiable “sistema político” dominicano. Una condición con notables debilidades, donde el partido en el Gobierno pretende mantenerse en el poder a toda costa, aunque con serias diferencias internas; la oposición es constantemente debilitada por las influencias del descontrolado uso de recursos del Estado para fines políticos, pero donde, en sentido general, los partidos políticos con vocación de poder tienen ideologías comunes y formas de gobierno similares. Precisamente esa es la ventaja, el hecho de que en República Dominicana impera todavía un sistema de partidos con la suficiente madurez y solidez como para garantizar que, independientemente de cuál alcance el poder y de la persona electa para la dirección del Estado, no se constituyen en amenazas para el orden socioeconómico establecido. Los actores económicos, empresarios, sociedad civil, líderes religiosos, sociales, organismos internacionales, socios comerciales externos, representantes del turismo, la inversión extranjera, entre otros, siempre toman en cuenta las condiciones del sistema político a la hora de tomar decisiones de corto, mediano y largo plazos en cualquier Estado. Los partidos políticos en República Dominicana todavía gozan de la confianza de los ciudadanos, quienes prefieren votar por la franquicia partidaria y por
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
dirigentes políticos conocidos, antes que aventurarse por opciones desconocidas de surgimiento espontáneo motivado por la indignación que provocan fenómenos como la corrupción, la impunidad, la debilidad institucional, el clientelismo, la inseguridad ciudadana y la falta de atención a problemas fundamentales. Afortunadamente no tenemos en República Dominicana a sectores de la izquierda con posibilidad de incidir en la toma de decisiones. Afortunadamente tenemos un defectuoso, pero efectivo, sistema de partidos, donde la ideología en sentido general es conservadora y de derecha moderada, lo cual evita preocupaciones mayores en los casos de un cambio de presidente o de un cambio de organización política en la dirección del Estado. Se puede evaluar así desde el año 1966 hasta el 1996, un período de tres décadas en que los destinos del país en términos políticos y gubernamental estuvieron altamente influenciados por tres grandes líderes (Joaquín Balaguer desde el Gobierno y Juan Bosch y Peña Gómez desde la oposición). Tenían serias diferencias y siempre fueron “rivales” políticos, pero mantuvieron en común la importancia de que la dirección del Estado se sustentara en un orden electoral y político sin grandes variaciones más allá de las que tradicionalmente impone la democracia. Más recientemente, en los últimos 20 a 24 años, los destinos políticos y de dirección del Estado han estado dominados también por tres dirigentes de alta influencia, cada uno en sus respectivas condiciones (Leonel Fernández, Danilo Medina y el opositor Hipólito Mejía). Estos tres dirigentes también han tenido en común sus ideologías políticas y su visión de la República Dominicana que tenemos y que queremos, aunque no hayan hecho mucho por impulsar las grandes transformaciones que siguen pendientes. Lo anterior puede verse como un elogio a un sistema político que muchos ven como fracasado, pero en realidad es una observación a lo que está ahí, con una importancia que no percibimos ni valoramos, porque no nos ha faltado, pero que, si llegara a faltar, entonces pagaríamos con una impredecible crisis económica y social. Por eso, es necesario tratar de mejorar y preservar nuestro defectuoso, pero muy valioso e importante “sistema político”.
L
La tecnología revoluciona el servicio al cliente
a tecnología ha revolucionado el servicio al cliente, pero, a la vez, ha traído consigo nuevos desafíos en aspectos legales. Un reciente caso trata sobre los “chatbots”, que son programas de inteligencia artificial (IA) que interactúan con clientes a través de la internet o las líneas telefónicas para servicio al cliente, con la finalidad de ofrecer una respuesta rápida a los clientes, sin la necesidad de intervención de operadores humanos. Una reciente demanda incoada por la línea aérea Delta contra su proveedor de servicios de “chatbots” es un ejemplo del tipo de situación que se presentan ante los avances tecnológicos en la materia. En este caso, Delta había contratado con una empresa para que le proveyera servicios de “chatbots” en su página web durante los años 2017 y 2018. La proveedora sufrió una violación de sus protocolos de seguridad, y la información privada de los clientes de Delta fue obtenida de manera indebida por un tercero. A pesar de que esto ocurrió, el proveedor le notificó el hecho a Delta cinco meses después de acontecido, y no a través de canales oficiales, sino a través de las redes sociales. Luego de investigar el hecho y negociar por casi dos años, Delta demandó a su proveedor, alegando que le había causado un daño material (pérdidas en la investigación y costos legales) así como reputacionales. Delta alega que el
proveedor no tiene los más mínimos niveles de ciberseguridad, y que por ende, es responsable por la vulneración de los datos confidenciales de sus clientes que habían utilizado el “chatbots”. República Dominicana cuenta con una legislación de crímenes de alta tecnología, así como una ley de protección de datos personales. La normativa de responsabilidad civil general podría cubrir situaciones como la sucedida con Delta, tanto por la falta del proveedor frente a los clientes de la línea aérea, como frente a la propia compañía por incumplimiento de su contrato. Sin embargo, la situación de responsabilidad de alta tecnología es novedosa, ya que, en este caso, intervino un acto ilegal de un tercero (el “hackeo”), pero se está responsabilizando al proveedor por la falta. Por ende, se podría acoger una nueva tesis de que un acto de un tercero no absuelve de responsabilidad al proveedor en este caso, si éste tenía una obligación de garantizar la seguridad de la data ante riesgos previsibles, como pudiera ser el hackeo. En la medida en que otros estándares y normativas (como la de protección de datos de la Unión Europea, sumamente amplia y de alcance mundial) empiecen a regular a las nuevas tecnologías, continuaremos enfrentando el reto de aplicar los estándares de derecho a estas El autor es abogado. situaciones.
OBSERVACIONES
La violencia contra la mujer en RD
L
as mujeres dominicanas dedican a las labores del hogar 31.2 horas cada semana y los hombres solo 9.6, según un documento difundido esta semana por el Ministerio de la Mujer. Al dar a conocer el Observatorio de Igualdad de Género de República Dominicana, la ministra de la Mujer, Janet Camilo, recordó que las labores del hogar son “un trabajo no remunerado”. El observatorio revela que desde 2016 hasta la fecha el ministerio recibió 22,652 llamadas telefónicas, a través de su Línea Mujer *212, creada para socorrer a mujeres expuestas a la violencia machista. Sólo en el primer semestre de este 2019 atendió 5,567 llamadas, que permitieron socorrer a 600 mujeres que estaban situaciones peligrosas en las que incluso se exponían a la muerte.
El 71.1% de las mujeres víctimas de violencia atendidas por el Ministerio de la Mujer este año recibió una agresión psicológica. Mientras recibieron agresión verbal (70.9%), física (50.6%), económica (18.2%), patrimonial (14.7%) y sexual (13.7%). En lo que va de este año 36 mujeres han sido asesinadas a manos de sus maridos o exmaridos. Mientras que desde 2016 las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer resguardaron la integridad de 4,051 personas (mujeres y sus hijas e hijos menores). El Observatorio de Igualdad de Género, coordinado por Nairoby Chalas, busca que el Estado y toda la ciudadanía puedan tener información sobre el rol y los problemas de la mujer, con el objetivo de diseñar políticas orientadas a corregir los males que las afectan en todos los ámbitos de su vida cotidiana.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
MERCADO GLOBAL La SNET mantiene pulso con el gobierno de Cuba El limbo legal que permitía la existencia de la red de internet tocó fin el 29 de julio EFE
J
El buen ejemplo de la industria láctea uruguaya Para que por lo menos algunas empresas dominicanas sean competitivas, es ineludible combinar políticas de fomento productivo con otras de innovación, desarrollo tecnológico y aseguramiento de la calidad, tomando en cuenta los requerimientos y estándares internacionales. Un buen ejemplo de cómo el sistema nacional de la calidad podría ayudar a determinados sectores a ser más competitivos es el de la industria láctea dominicana. Por su volumen de producción, importaciones, contribuciones a las finanzas públicas, empleomanía y efectos multiplicadores, este importante
EFE
Bogotá
Latinoamérica apunta a la explotación de minerales codiciados por industrias como la tecnológica o la aeroespacial, como el litio y el niobio, aunque aún debe hacer frente a desafíos históricos como la minería ilegal, la gestión sostenible de los recursos o el reparto equitativo de la riqueza. La historia de Latinoamérica y el Caribe está intrínse-
La Habana
uan es el nombre ficticio de uno de los administradores de SNET (Street Network), una red creada en La Habana y otras ciudades de Cuba a mediados de la década pasada que permite a más de 40,000 hogares compartir contenidos, enfrentarse en videojuegos y socializar en foros y webchats. Parte de la comunidad SNET, un exponente del ingenio de los jóvenes cubanos para suplir la casi total ausencia de internet hasta 2015, mantiene un pulso con el Gobierno. Las primeras consecuencias han sido una concentración ilegal el pasado día 10, otra convocada este sábado por los líderes de la comunidad, y la respuesta de las autoridades en forma de detenciones temporales, coacciones y amenazas, según denuncian afectados. Los más de 100,000 usuarios de SNET siempre se han mantenido al margen de la política. En esta red no caben contenidos subversivos y tampoco se permite la pornografía -ilegal en Cuba-. Así, han podido operar por más de una
Latinoamérica apunta al litio y al niobio camente ligada a la industria minera y particularmente a la exportación de materias primas, uno de los pilares de la economía colonial y moderna. La región se mantiene como una de las principales reservas mineras del mundo, con una participación destacada en minerales metálicos como el litio (61%), el cobre (39%), el níquel (32%) o la plata (32%). Brasil posee el 90% de las reservas mundiales de niobio.
SNET, red privada que mantiene un pulso con el Gobierno cubano
«ABSORBER LA RED Cuba. El Gobierno no busca
eliminar SNET sino absorberla: esta semana ofreció a la comunidad integrarse en la red estatal, ya sea a través del único proveedor de internet
(ETECSA) o los llamados Joven Club de Computación (JCC), una suerte de centros cívicos de barrio para acercar la informática a las nuevas generaciones.
década fuera del control gubernamental, algo insólito en un país donde toda iniciativa civil ha de integrarse en el engranaje del Estado bajo la bandera del socialismo. Sin embargo, el limbo legal que permitía la existencia de SNET tocó a su fin el 29 de julio, cuando las autoridades cubanas dictaron una nueva normativa que amenaza la con-
tinuidad de la red tal y como ha operado hasta ahora. “Esta ley no permite la existencia de redes malladas y transversales, además de restringir la potencia de los equipos inalámbricos e impedir el uso de cables de red que atraviesen calles”, restricciones técnicas que en la práctica condenarían a muerte a la red, explica Juan, al que Efe entrevistó.
Hablemos de calidad Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
sector económico debería estar a estas alturas de alguna manera incorporado a las grandes cadenas de valor globales, compitiendo en buena lid con los productores centroamericanos y americanos, a quienes corresponde cerca del 44% del total de las importaciones de lácteos. La realidad es bien distinta. En solo ocho años (2007-2015) el país acumuló un déficit comercial con
Centroamérica y Estados Unidos en el sector lácteo y derivados de US$490.9 millones, alcanzando las exportaciones apenas US$13.1 millones (con una alta concentración en dos empresas). La desgravación total en el marco del RD-CAFTA implicaría un incremento aproximado de las importaciones de más de 12%, correspondiendo la gran tajada los Estados Unidos y Costa Rica. Esta realidad plantea la necesidad de
La minería latinoamericana apuesta por una diversificación.
Australia, entre países que más exportan CO2 EFE
Sídney
El impacto climático de las exportaciones de los combustibles fósiles de Australia lo sitúa en el tercer puesto mundial, en términos de emisiones potenciales de CO2, después de Rusia y Arabia Saudí, según un informe.
pasar de las huelgas en busca de subsidios a la producción primaria de leche cruda de vaca, a revisar los buenos ejemplos de la región, como son los de Uruguay o Costa Rica. En estos países, la ganadería de leche mantiene una sólida alianza con el eslabón industrial y el sistema nacional de la calidad, jugando el Estado un rol estelar. Basta señalar un resultado: en el caso de Uruguay, las exportaciones alcanzan el 70% de la producción nacional, detrás solo de Nueva Zelanda, líder mundial. Logros tales no caen del cielo. Uruguay diseñó una política de calidad para la promoción del sector que ya cumple 66 años, haciendo énfasis en los aspectos más cruciales del desarrollo competitivo del sector. Dos hechos
El reporte del Instituto de Australia señala que el CO2 potencial de las exportaciones de combustibles fósiles australianos, principalmente carbón, representa el 7% del total mundial y el 20% dentro de la OCDE. El informe se basa en los datos de producción de petróleo, gas y carbón.
sobresalen: el establecimiento del Sistema Nacional de Calidad de la Leche (1997) y las políticas implementadas, tanto a nivel nacional como industrial a partir de 2002. Entre las intervenciones se destaca la ejecución del programa de pago por calidad, sujeto a criterios vinculados con el recuento bacteriano y de células somáticas y, naturalmente, a los porcentajes de grasa y proteínas. Lo primero es que el sector primario de la leche debería repensar sus objetivos y estrategias para alcanzarlos. En estos tiempos, la pobreza y las condiciones lamentables de los pequeños... Completo en eldinero.com.do
El autor es Abogado
SECTOR ELÉCTRICO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
EGE Haina suma 125 megas a su generación de energía limpia La empresa destaca que en 2018 invirtió más de US$130 millones elDinero
Santo Domingo
L
a Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) presentó su memoria anual correspondiente a 2018, año en el que invirtió más de 130 millones de dólares en la instalación y puesta en marcha de 125 megavatios nuevos de energía. Estas inversiones en generación de la empresa a favor del desarrollo de la industria eléctrica nacional comprendieron la instalación de un nuevo turbogrupo en la planta Barahona (52 MW), la rehabilitación de la Central Palenque (25 MW) y la construcción de la segunda fase del Parque Eólico Larimar (48.3 MW). Con la entrada en operación de Larimar 2, su cuarto proyecto eólico, el 23% de la capacidad instalada de EGE Haina es renovable. “Esta proporción representa un hito a resaltar en
La base contratada de la empresa se incrementó a 53% con acuerdos vigentes con la CDEEE.
la materialización del compromiso de la empresa con la sostenibilidad”, aseguró Luis Mejía Brache, gerente general de EGE Haina, en la carta editorial del documento compendio. “En 2018, los parques eólicos Los Cocos y Larimar, ubicados entre Pedernales y Barahona, evitaron la emisión a la atmósfera de aproximadamente 300,000
toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones contaminantes de 64,000 vehículos y al CO2 que absorben más de 13.5 millones de árboles en un año”. El informe de gestión de EGE Haina asegura que 2018 fue un año de crecimiento para la compañía y de logros importantes en todas las áreas. “La empresa alcanzó un notable
desempeño en el área operativa, su producción total de energía neta fue de 3,080 GWh, 7.2% más que en 2017. De igual forma, la disponibilidad consolidada de las plantas de EGE Haina fue de97.1 %, superior a la lograda en 2017 que fue de 94.3%”, explicó Mejía Brache. En 2018 EGE Haina entregó el 15.61 % de la energía consu-
25
SOLVENCIA
«EGE HAINA. Reafirmó su
solvencia en el mercado de capitales y tuvo un favorable percepción pública en 2018. Esto lo evidencia la calificación crediticia otorgada por Feller Rate que aumentó a A+ (dom) y la ratificación de EGE Haina como una de las diez mejores empresas para trabajar en República Dominicana y el Caribe, de acuerdo con la encuesta de satisfacción laboral y de la evaluación de la firma internacional Great Place To Work. En 2018, a través de sus programas sociales la generadora logró un impacto favorable en 20,000 personas de 18 comunidades cercanas a sus centrales de generación, a través del apoyo a centros educativos, construcción de obras de infraestructura comunitaria, realización de operativos médicos y de talleres de capacitación técnica.
mida en el SENI, en el cual se produce, transmite y distribuye la mayor parte de la energía que requiere el país. En ese período la empresa también produjo la totalidad de la energía que requiere el sistema aislado de Pedernales y más del 60% de la energía distribuida a la principal zona turística de República Dominicana.
26
VOTACIONES RD 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
Un 40.7% de votantes jóvenes despierta apetito de partidos El 20.3% de los que sufragaron en 2016 tenía menos de 25 años, un segmento golpeado por el desempleo Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os partidos políticos mantienen, al menos en su discurso formal, un interés especial en atraer a la población joven de República Dominicana, cuyo favor electoral buscan ganar de cara a los comicios municipales, congresuales y presidenciales programados para el próximo año. El padrón de votantes contaba, al 7 de julio de este año, con 7,422,416 inscriptos, de los que 1,382,444 (18.6%) tenía menos de 25 años de edad, según la Junta Central Electoral (JCE). Mientras, 3,022,664 (el 40.7%) contaba con menos de 35. Estos porcentajes de jóvenes sugieren una idea sobre el porqué el presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Federico (Quique) Antún Batlle, un dirigente político con 67 años de edad, decidió vestir el atuendo de un motociclista de un club de Harley-Davidson y ahora anda por las calurosas calles del país vistiendo una chaqueta de leather color negro y con gafas oscuras. El PRSC, la misma organización del fenecido Joaquín Balaguer que encabezó el llamado gobierno “De los 12 años” (1966-1978), en el que perdieron la vida cientos de jóvenes que enfrentaron su régimen represivo, parece empeñada ahora en ganar el favor electoral de ese segmento de la población. El partido recibirá este año de los contribuyentes RD$301.4 millones (más de RD$25.1 millones cada mes). “La Juventud Reformista se encuentra organizada desde comités afectivos, hasta directivas distritales, municipales, provinciales y nacionales. Cada una tiene un alcance y dominio de su demarcación territorial, lo que garantiza una presencia efectiva de nuestro frente de juventud en todo el territorio nacional”, asegura Odalis Vega, alcalde de Hato Mayor del Rey. Vega, presidente Nacional de la Juventud Reformista, destaca que llegó a su posición municipal con tan solo 28 años de edad. En la actualidad tiene 31. “El Partido Reformista tiene
De acuerdo a la JCE, el padrón electoral tenía 7,422,416 inscriptos el pasado 7 de julio, de los que 3,022,664 de votantes (el 40.7%) contaba con menos de 35 años de edad.
Futuro
“
Es notoria la participación de cientos de jóvenes como candidatos, y eso es muy importante para el PLD, porque de ellos depende el futuro de la organización”. José Alberto Blanco. Dirigente del PLD.
como pilar fundamental la juventud y las mujeres, conscientes de la importancia que representa la juventud en nuestra sociedad y que estos son los llamados generadores de cambios que necesita el país”, dice. Se trata de una masa de votantes apetecible para los partidos. “El voto de las mujeres, de los jóvenes y los estudiantes será decisivo en los comicios (...)”, resalta “El perfil del votante dominicano de cara a las elecciones generales de 2020”, elaborado por el Observatorio Político Dominicano (OPD),
de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que encabeza Leonel Fernández, expresidente de la República y presidente del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD). “En cuanto a la edad, la mitad de la población electoral posee menos de 40 años. Específicamente, 3,687,826 votantes, o sea, el 50.2 %. De ese total, la mayor parte de electores se encuentra entre 18 y 30 años de edad (2,209,045). Por ende, el voto de los jóvenes, al igual que el de la mujer, será también de-
terminante en el 2020”, resalta la Funglode, tomando en consideración un padrón que, para el 17 de septiembre de 2018, tenía 7,340,868 electores. El PLD, que recibirá la misma cantidad de recursos del Estado que el PRSC, también dio una señal de querer atraer a los jóvenes, con el intento del presidente Danilo Medina de sumar como candidatos a la boleta electoral del partido morado a “influencers” que tienen cientos de miles de seguidores en distintas redes sociales. “La participación de los jó-
venes es determinante en las próximas elecciones, ellos le impregnan dinamismo, creatividad, esperanza a la campaña electoral”, asegura José Alberto Blanco, dirigente de la Secretaría de Juventud del PLD. Blanco sostiene que “el PLD es el partido de las oportunidades para los jóvenes dominicanos”. “Entendemos –añade– que el generar oportunidades para la preparación política y académica es la mejor forma de apoyar a la juventud y a su desarrollo integral, para que alcancen los niveles más altos de oportunidades en el partido y en la sociedad”. Sin embargo, la máxima autoridad de la organización oficialista, a cargo del Comité Político, está dominada por dirigentes que sobrepasan los 60 años de edad e incluso por algunos que superan los 80. Blanco cuenta que la Juventud del PLD forma parte del Secretariado de Relaciones Partido-Sociedad, integrado además por las secretarías de la Mujer, Asuntos Empresariales, Deportes, Cultura, Asuntos Laborales, Asuntos Gremiales y Profesionales, Asuntos Magisteriales, Organizaciones Campesinas, Cultos y Participación
VOTACIONES RD 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019
Comunitaria. Explica que la Secretaría de la Juventud está en estos momentos bajo la dirección de Franklin Rodríguez, electo para desempeñar la posición cuando tenía 26 años de edad, pero que, “fruto de los reiterados acuerdos en el partido ha permanecido en su cargo”. Ahora tiene 42 años. Juan Garrigó Mejía, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), asegura que, además de ser una organización “nueva”, la dirección de ese colectivo está integrada por “actores políticos prácticamente nuevos”. “A los otros partidos mayoritarios los están dirigiendo actores políticos tradicionales. El PRM es el único partido que ha renovado toda su estructura partidaria; nosotros tenemos muchísimos jóvenes que están presidiendo comités municipales y distritales, así como organismos zonales”, dice. “Soy el miembro más joven de la Comisión Política”, destaca con orgullo el dirigente de 24 años de edad. El presidente de la Juventud Revolucionaria Moderna (JPRM), Jean Luis Rodríguez Jiménez, tiene 30 años y ocupa una curul en la Cámara de Diputados que heredó de su padre, Juan Roberto Rodríguez Hernández, quien, a su vez, renunció alegando razones de salud y ahora figura entre los imputados en el caso de corrupción de Odebrecht. CONCURREN A LAS URNAS Los jóvenes, al parecer, no son tan apáticos al momento de acudir a las urnas a ejercer el sufragio. Para las últimas votaciones, en 2016, el padrón tenía 6,765,245 electores, de los que concurrieron a las urnas el 65.3% (4,414,993), según datos suministrados por la JCE. El 20.3% de los que ejercieron el derecho al sufragio, equivalente a 896,870, tenía entonces entre 16 y 25 años de edad. El mayor número de votantes, equivalente a 578,150 (13.1%) tenía entre 21 y 24 años de edad. Mientras, con menos de 35 años concurrieron a las urnas 1,841,201, equivalente al 41.7% de los todos que ejercieron el sufragio, y al 27.2% de los electores registrados para ese proceso. Ambos porcentajes evidencian el alto poder decisivo que podrían tener los segmentos más jóvenes de la sociedad dominicana en unos comicios en los que el político que ocupará la Presidencia de la República se escoge en primera vuelta con el 50% más un voto o en
27
«RAZONES Sus motivos. Una investiga-
ción publicada en 2017 por el Instituto de Investigación Social para el Desarrollo (ISD), con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), Fundación MASADA y Oxfam, revela que un 5.37% de los votantes de entre 18 y 24 años de edad y el 2.51% de los que tenían entre 25 y 34, se inclinaron por el candidato que le “resolvió o dio algo”. Entre las personas de 35 a 44 años de edad el porcentaje se situó en 3.69. Los de 45 a 54 en 2.66%, los de 55 a 64 en 2.57% y los de más de 66 en 1.33%. La investigación, titulada “Imaginar el futuro: Ciudadanía y democracia en la cultura política dominicana”, coordinada por Anselmo Muñiz, realizó 5,033 entrevistas a votantes que ejercieron el sufragio en 2016. “En los grupos más jóvenes fue mayor la proporción de la población que recibió alguna oferta, independientemente de que la haya aceptado o no”, apunta el estudio. Mientras, el 77.20% de los votantes de entre 18 y 24 años dijo que no recibió ninguna oferta y el 16.18% aseguró que no se vio influenciado a votar por un partido determinado pese a que le tentaron.
Participación
«VOTANTES
Acceso al trabajo
3.7 MM
Mujeres. El padrón tenía registrado en julio pasado 3,793,641 votantes mujeres (51.1%), según la JCE.
“
El Partido Reformista Social Cristiano asume como su bandera principal la participación de los jóvenes de todo el país desde nuestra plataforma política”. Odalis Vega.
presidente de la Juventud
4.01%
Mayores. El 4.01% de los elec-
tores (299,218) tenía entre 66 y 70 años de edad. Mientras el 6.98% (521,556) supera los 70.
Reformista.
una segunda vuelta con mayoría simple. Pero, ¿qué oferta a cambio el Estado y la clase política dominicana a los más jóvenes? El Ministerio de la Juventud, por ejemplo, está en la última escala de asignación presupuestaria de las principales dependencias del Poder Ejecutivo. Para este año solo recibirá RD$611.3 millones. En la asignación más pírrica entre los ministerios, le sigue el de la Mujer, con RD$735.6 millones. Los integrantes de las organizaciones electorales, que discutieron y aprobaron en el Congreso Nacional un proyecto que al final se convirtió en la Ley 33-18, sobre Partidos, Agrupa-
ciones y Movimientos Políticos, del 15 de agosto de 2018, incluyeron una cuota de poder electivo para la juventud. El Artículo 54 señala: “cada partido, agrupación o movimiento político postulará el diez por ciento (10%) de jóvenes hasta treinta y cinco (35) años, de su propuesta nacional de las candidaturas”. Advierte que la JCE “no admitirá listas de candidaturas para cargos de la propuesta nacional, que no incluyan un mínimo del diez por ciento (10%) de candidaturas para la juventud” y que una inobservancia de la disposición obliga a la organización a subsanar el fallo en un plazo inferior a 72 horas. “De lo contra-
“
En Bien Común estamos trabajando una agenda de reivindicación que incluya el derecho del trabajo para los jóvenes. Buscamos oportunidades para la juventud”. Jhonatan Liriano. Dirigente del Movimiento Bien Común.
rio, no se aceptarán las listas de candidaturas para cargo de la propuesta nacional y declarará desierta la presentación de candidatos por el partido, agrupación o movimiento político en esa demarcación”. DESEMPLEO Jhonatan Liriano, aspirante a diputado, explica que Bien Común, el movimiento al que pertenece, está “constituido por jóvenes activistas sociales que han participado en los movimientos de las últimas décadas: la lucha por Los Haitises, el 4%, Loma Miranda, el tema de la Barrick y Marcha Verde”. Asegura que la base de Bien Común son profesionales, en la
mayoría, y estudiantes universitarios. “Estamos tratando de hacer política diferente y formando jóvenes para el presente y el futuro”, afirma. La población joven se ve impactada por el desempleo en toda la región. “Tomando en cuenta que entre los desempleados jóvenes se encuentran tanto cesantes como una importante participación de los que buscan empleo por primera vez, la tasa de desocupación de los jóvenes es cercana al 20% en América Latina y el Caribe, y casi triplica a la del resto de la población trabajadora”, afirma el Panorama Laboral 2018 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Uno de cada cinco jóvenes en la región busca trabajo y no lo encuentra”, añade la OIT. En el caso de República Dominicana sitúa la tasa de desocupación juvenil (15 a 24 años de edad) en 13.8% entre enero y septiembre de 2017 y en 12.2% para el mismo período de 2018, según el informe. El 20% de los jóvenes dominicanos de 15 y 29 años de edad se encuentra fuera del sistema educativo y del mercado laboral, según el estudio “Los Jóvenes Dominicanos: esos desconocidos”, de Acción Empresarial por la Educación (Educa).
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 231. Jueves 22 de agosto de 2019