SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 29 DE AGOSTO AL MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 232
La banca múltiple crece con mayor velocidad Mientras las AAyP pierden espacio, su ponderación avanza en el mercado
PAG. 10
La AIRD ha asumido compromiso.
Reducir residuos es una meta que buscan muchas empresas SANTO DOMINGO. Las empresas dominicanas están enfocadas en ser cada día más eficientes, razón por la que a través de la Asociación de Industrias buscan reducir los residuos. PAG. 18
Alaver ahora es más fuerte en el mercado cotuisano PAG. 8
Madres solteras son mayoría en alumbramientos en el país
INTERNET MÁS DOMINICANOS SE
SANTO DOMINGO. Un 86.2% de las madres que dieron a luz en 2018 tienen un estatus de solteras, según los datos compilados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
CONECTAN EN LA WEB El número de cuentas activas pasó de 6.4 millones a 6.9 millones entre 2018 y enero de 2019 PAG. 12
PAG. 16 Y 17
Impacto de huracanes ha sido fuerte desde 1998 para economía del país SANTO DOMINGO. Desde que en 1998 el país fue impactado por el huracán Georges, diversos fenómenos atmosféricos han afectado la economía dominicana, en algunos casos con resultados catastróficos para las finanzas públicas. PAG. 14 Y 15
ADENTRO FINANZAS
4
ANÁLISIS
20 Y 21
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24
ACTIVIDADES
elDinero
@elDineroDO
26
@elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA BANCO CENTRAL PREVÉ QUE LA IED LLEGARÁ A US$2,500 MM EN 2019
«SANTO DOMINGO. El gober-
nador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, recibió al director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Marius de León, junto a miem-
bros del equipo técnico de esa entidad, con quienes conversó sobre la relevancia de la cooperación interinstitucional en la promoción de la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones,
dada la importancia de estos sectores generadores de divisas. Valdez Albizu destacó la capacidad que ha tenido la República Dominicana para atraer inversionistas extranjeros, gracias la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica, sumado al clima de paz social que impera en el país, alcanzando en 2018 un monto de US$2,535.3 millones de IED. El gobernador aclaró que, tal y como se explica en el reciente Informe de Inversión Extranjera Directa en América Latina 2019,
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), este monto fue menor al registrado en 2017 debido a una transacción extraordinaria por la compra de acciones de una empresa local por parte de inversionistas extranjeros. Destacó que por esto la IED fue de US$3,570.7 millones ese año. Por lo tanto, reiteró que el monto de US$2,535.3 millones en 2018 es un retorno al nivel promedio de la inversión extranjera directa de la última década, de US$2,500 millones.
ADIE Y ADOSEA FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN SANTO DOMINGO. Las asociaciones dominicanas de la Industria Eléctrica (ADIE) y de Sistemas Eléctricos Aislados (Adosea) firmaron un acuerdo para realizar acciones orientadas a promover el fortalecimiento del sector eléctrico dominicano. La alianza permitirá expandir el trabajo realizado por
los distintos actores del sector congregados en ADIE que velan por el desarrollo de la industria eléctrica del país, el respeto de la legislación vigente y otras áreas de interés recíproco propias de los objetivos y funciones de ambas entidades. La ADIE, que integra a los actores
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya que las asociaciones de ahorros y préstamos ofrezcan todos los servicios financieros? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Cuál es el principal reto que enfrenta RD en los próximos cinco años? Estabilidad económica: 55% Corrupción: 45% No sé: 0%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Institucionalización de la boca para afuera
¡B
ravo, Magín! El discurso del director de Impuestos Internos (DGII) ante la matrícula de la Cámara Americana de Comercio (AmchamRD) es de antología. No sólo rindió cuentas resumidas de su gestión de tres años al frente de esa entidad recaudadora, destacando que existen todas las condiciones tecnológicas y humanas para asumir nuevos retos en la fiscalidad que habrá de aplicarse en lo adelante, sino que habló hasta de institucionalidad, de falta de transparencia y
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. La región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) incrementó sus activos de reservas oficiales en US$685 millones a marzo de 2019, pero la acumulación fue menor a la
de los que buscan resolver en cinco minutos sus faltas graves con el fisco, ya sea a través de llamadas o reuniones personales. Y la DGII está preparada para la reforma. Lo ha dicho y le creo fielmente. ¿Qué ha faltado? Voluntad política, que es lo mismo que decir “pantalones”. ¿Por qué? Quizá porque los últimos gobernantes no han querido asumir el costo político que pudiera representar “remenear” todo el entramado tributario para hacerlo más equitativo. Y hay que decirlo: las ambiciones de po-
Luis Armando Asunción Álvarez. Superintendente de Bancos.
Linaje, estirpe, mejor que pedigrí
«Términos como linaje, estir-
del sector eléctrico privado, tiene entre sus objetivos aportar soluciones e incentivar la eficiencia en la industria, por lo cual valoró el acuerdo dada la importancia que reviste para el país la labor de los sistemas eléctricos aislados, algunos de los cuales integran todas las fases en la cadena.
$685
“La cartera de créditos del Cibao, a julio de 2019, se incrementó a RD$218,716.5 millones, un crecimiento del 45.65% con relación a julio de 2018, cuando ascendía a RD$150,163.75 millones. De esta manera, la cartera de créditos de esta región es el 19.12% de la cartera total del sistema financiero”.
observada en el mismo lapso de 2018 (US$2,113 millones), por las mayores presiones de financiamiento de la cuenta corriente. Con ello se alcanzó un saldo de US$39,227 millones en marzo de 2019, equivalente a 4.1 veces el servicio de la deuda externa pública de corto plazo.
der, de continuidad del Presidente de turno, ha impedido actuar con responsabilidad ciudadana. “Tengan la amabilidad de permitirme otras reflexiones personales a la luz de mi experiencia al frente de la DGII en estos tres años”, fue lo que dijo antes de expresar algunas de las partes más interesantes de su disertación. Afirmó que la carga personal que se le exige a un administrador tributario en el país es inmensa. Y ahora lo mejor: “el discurso de la institucionalización que enarbolan algunos sectores
pe, abolengo, prosapia, alcurnia, ascendencia u origen son preferibles a pedigrí cuando se alude a una persona y no a un animal. En los medios de comunicación dominicanos es frecuente el uso de pedigrí, en especial respecto de las cualidades de deportistas o artistas: “No hay dudas del pedigrí de Fernando Tatis Jr. para jugar en las Grandes Ligas”. Lo apropiado es usar palabras como linaje, abolengo, origen e incluso importancia, relevancia o cualidades, según el contexto. Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
es realmente de la boca para afuera”. Parece que Díaz ha tenido que sufrir en carne propia las presiones personales de quienes aún no entienden que el mundo está en un contexto de una nueva fiscalidad, que la transparencia habrá de ser cada vez más fuerte. Además, es menester entender que Impuestos Internos, tomando en cuenta su impacto en las recaudaciones... Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
FINANZAS Valores de AAyP sumaron RD$93,879.3 millones
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Intereses por pagar aumentaron a RD$331.3 millones en primer semestre Lésther Álvarez | elDinero
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os valores en circulación de las asociaciones de ahorros y préstamos totalizaron RD$93,879.3 millones durante el período enero-junio 2019 respecto a igual período de 2018, lo que significan RD$669.8 millones más, es decir, un 0.71%. El primer semestre del año pasado la cifra cerró en RD$93,209.5 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB). Del total de los valores en circulación a junio de 2019, los títulos y valores representaron el 99%, con RD$93,548 millones, lo cual equivale a RD$651.1 millones más que a junio del año pasado. Los intereses por pagar representan el otro 1%, unos RD$331.3 millones, suma que a su vez refleja un aumento absoluto de RD$18.7 millones en relación al mismo período de 2018. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) tiene el mayor monto en circulación en títulos y valores, con RD$34,991.3 millones, para un 37% del total. Sin embargo, este año registró una disminución absoluta de RD$2,394.2 millones. En cuanto a sus intereses por pagar, totalizaron RD$82.4 millones a junio del presente año, registrando un incremento relativo de un 2% con relación a 2018. La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, aunque aumentó el monto de la circulación de títulos y valores de RD$19,835.7 millones a RD$22,450.3 millones (un 13%) en 2019, logró mantener en cero los intereses por pagar. Según las estadísticas de la SIB, la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap) registró un crecimiento absoluto de RD$347 millones, al pasar de RD$19,581.1 millones en 2018 a RD$19,928.9 en 2019, representando el 21% del total. Además, sus intereses por pagar también registraron
El primer semestre del año pasado la cifra cerró en RD$93,209.5 millones, según los datos de la SIB.
«EN CIFRAS
99%
Primer semestre. Del total
de los valores en circulación a junio de 2019, los títulos y valores representaron el 99%, con RD$93,548 millones.
37%
Del total. APAP tiene el mayor monto en circulación en títulos y valores, con RD$34,991.3 millones, para un 37% del total.
30%
Pagos. Los intereses por
pagar de Alaver aumentaron en un 30%, al pasar de RD$2.7 millones en enero-junio de 2018 a RD$3.5 millones.
un aumento, al incrementar de RD$61.9 millones en 2018 a RD$74.7 millones en junio pasado. La Asociación de Ahorros y Préstamos (Alaver), con títulos y valores en circulación un monto de RD$5,547.5 millones a junio de este año, registró un incremento relativo de un 0.37%. Sin embargo, sus intereses por pagar aumentaron en un 30%, al pasar de RD$2.7 millones en enero-ju-
nio de 2018 a RD$3.5 millones en el mismo período de este año. En cambio, la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos experimentó una disminución absoluta de RD$4.4 millones, al pasar de RD$3,697.4 millones, en 2018, a RD$3,693.0 millones en 2019. Mientras, sus intereses por pagar disminuyeron de RD$14.1 millones a RD$7.2 millones este año, según los datos de la SIB.
La Asociación Mocana de Ahorros y Préstamos aumentó un 3.5% los títulos y valores en circulación, al pasar de RD$1,930.3 millones el año pasado a RD$1,998.0 millones en 2019, registrando un incremento absoluto de RD$67.7 millones. Los intereses por pagar también tuvieron un alza de RD$6.2 millones, al pasar de RD$110.5 millones en 2018 a RD$116.7 millones este año.
¿Cuánto vale hoy mi dinero de mañana?
E
s importante que tengamos objetivos y estrategias específicas para poder lograr nuestras metas. Por supuesto, mientras antes lo consigamos pues aún mejor, es decir, solemos valorar más el presente que el futuro. Esto último, sin dudas que aplica al dinero, ya que si te dieran la opción de elegir entre 20 mil pesos hoy y 20 mil pesos el año que viene, optarías por tener el dinero en mano hoy. El dinero siempre tendrá mayor valor en el presente que en el futuro por diversos motivos. Algunos de los factores principales que generan un efecto devaluatorio en las moneda son la inflación, mayor demanda de una moneda extranjera, volatilidad en los mercados internacionales, desestimulo del ahorro en moneda local (desconfianza en la economía), y fuga de capitales, entre otros. En términos cuantitativos, descontar o actualizar es convertir tu capital del futuro en su equivalente hoy, y podemos utilizar dos fórmulas para hacer este cálculo. La primera manera de realizar el cálculo es a través del descuento a interés simple que se aplica sobre el capital final (para instrumentos de inversión a corto plazo). La fórmula es el Capital Inicial (Co) = Capital final (Cn) / (1 + i*t). Por ejemplo, para comprobar el valor de RD$20 mil pesos en 2 años hoy al 10%, sería (Cn) RD$20,000 / (1 + .10 * 2) = RD$16,666.66 (inflación podría impactar valor presente). En el caso de descuento a interés compuesto, para determinar el valor presente de productos de renta fija a largo como bonos u obligaciones, usaríamos la fórmula Co = Cn / (1 + interés) ^ tiempo. En fin, estas matemáticas básicas son fundamentales para nuestro día a día.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
7.20%
12.56%
5.54%
11.16%
4.98%
18.74%
0.29%
11.04%
5.65%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
14.07%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
Semana anterior
2,174.00 11.44 95.25 466.75 369.25 271.00
Semana actual
2,241.00 11.37 96.65 478.75 368.25 269.50
Preferencial
9.26%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
7
8
FINANZAS
La institución financiera cotuisana cerró junio con activos por RD$167.13 millones
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
¿Cuán saludable es la cartera de Preindesa, adquirida por Alaver? «PUNTUAL
60.29
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Millones. Preindesa vio re-
L
a Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) adquirió la cartera de la Corporación de Créditos Preindesa, ubicada en sexto de lugar de siete similares que aún operaban hasta la firma de este acuerdo. La institución financiera adquirida sólo supera a Oficorp, la cual aparece con activos por RD$89.45 millones. El acuerdo fue cerrado en RD$190 millones, según dieron a conocer ambas entidades. Los registros oficiales hasta junio, comparado con igual mes de 2018, establecen que, por sus activos, Preindesa había perdido valor, al pasar de RD$227.42 millones a RD$167.13 millones en los últimos 12 meses, es decir, una reducción neta de RD$60.29 millones, para un 26.5%. Con la operación, según informó a Alaver, se fortalece su cartera de créditos, mientras que los clientes de Preindesa contarán con un más amplio y variado portafolio de productos y servicios en una red de 17 oficinas y 176 subagentes bancarios a nivel nacional. Los activos de Preindesa, según reporta la Superintendencia de Bancos (SIB) a junio de este año, estaban en RD$167.13
ducir el valor de sus activos en RD$60.29 millones durante los últimos 12 meses.
10,400
Millones. Los activos de Alaver cerraron el primer semestre de este año en RD$10,400 millones, según datos de la SIB. Félix Vásquez Espinal, Marcia Amparo y José Francisco Deschamps al suscribir el acuerdo.
LA ENTIDAD ES EMBLEMÁTICA EN SÁNCHEZ RAMÍREZ Impacto en los clientes.
Los ejecutivos de ambas entidades financieras, José Francisco Deschamps y Marcia Amparo, aseguraron que, en ese sentido, la operación es beneficiosa para los clientes de Preindesa que contarán con un mayor y variado portafolio de productos y servicios desde Alaver con 17 sucursales y 176 subagentes
millones. La entidad opera en la provincia Sánchez Ramírez desde hace 32 años. De la cartera adquirida por Alaver, un 78.36% está en clasificación A, equivalente a RD$130.51 millones. Según la SIB, un 19.2% se ubica entre C y E, es decir, RD$23.88 millones, de acuerdo a la clasifi-
bancarios en distintos lugares del territorio nacional.
cación de riesgo. El resto está en B. El total de la cartera de Preindesa equivale al 5.47% de las corporaciones de crédito. De manera más específica, un 84.4% de la cartera comercial está en clasificación A y sólo el 7.6% en C. Mientras, de los créditos de consumo hay un 76.9% en A.
Al cierre del primer semestre del presente año los activos totales de Alaver ascendieron a RD$10,400 millones, un incremento de 5% con relación al 31 de diciembre de 2018. La cartera de crédito de la institución financiera creció en forma dinámica con una morosidad de apenas 1.84%, entre las más bajas del mercado financiero.
La venta de la cartera de Preindesa a Alaver se da a menos de dos años de haberse convertido en la primera entidad financiera de Cotuí en abrir una sucursal en Santo Domingo, lo cual sucedió a finales de 2017. A junio de este año, según costa en el informe de la SIB, la institución financiera manejaba
1,119 préstamos por un monto de RD$166.54 millones. FORMALIZACIÓN La transacción entre ambas entidades financieras fue anunciada por el vicepresidente ejecutivo de Alaver, José Francisco Deschamps, la presidente de la junta de directores de Preindesa, Marcia Amparo, esposa del senador Félix Vásquez, quien es miembro del consejo de institución financiera cotuisana. “Alaver cuenta con 56 años de trayectoria y Preindesa lleva 32 años generando una historia de servicios financieros regulados, por lo cual suman más de 8 décadas de experiencia ofreciendo soluciones financieras para el bienestar de sus asociados y clientes”, proclamaron las entidades en un comunicado conjunto.
Gobierno somete a DGII a reforma “robusta” Yulissa Álvarez Santo Domingo
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha sido objeto de una reforma “robusta y trascendente” en los últimos tres años, centrada en el apoyo al cumplimiento voluntario, el control tributario, la promoción del desarrollo institucional y el fortalecimiento de la base tecnológica con una inversión de US$15 millones. Así lo planteó el director de la DGII, Magín Díaz, en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), durante el cual afirmó que los resultados de esos cambios se evidencian en las recaudaciones y en el cumpli-
miento de la meta presupuestaria de la institución. “En estos tres años las recaudaciones han crecido consistentemente a dos dígitos y por encima del crecimiento nominal de la actividad económica; a la vez que rompimos el ciclo de 9 años en que la DGII no alcanzaba la meta presupuestaria, consiguiendo superarla en el segundo semestre de 2016 y durante los años 2017 y 2018 completos”, indicó. De acuerdo a las estadísticas de la DGII, el total de ingresos reportados en el Sistema de Información de la Gestión Financiera (Sigef) aumentó en 10%, al pasar de RD$738,979.9 millones en
Magín Díaz, director de Impuestos Internos.
2017 a RD$829,675.8 millones en 2018. A marzo de 2019 las recaudaciones se ubicaron
en RD$348,499.1 millones. Durante su ponencia, el ejecutivo señaló que la institución no escatima recursos para la formación de nuestro su personal: más de 100 colaboradores han sido beneficiados con becas para maestrías, tanto en el país como en el extranjero. “Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el personal de Impuestos Internos está empoderado y alineado con los objetivos estratégicos de la institución y también nos enorgullece proclamar que del total de colaboradores de DGII el 60% es mujer”. Díaz señaló que durante su gestión se han llevado a cabo diferentes mejoras en la estructura organizacional, en los proce-
sos y el personal de esta área. Un ejemplo es la creación de la Gerencia de Riesgo Tributario, a través de la cual se procura que las acciones de control más intensas sean dedicadas a quienes mayor nivel de incumplimiento representan. “Es decir, la DGII trabaja por primera vez en forma integral, con el cumplimiento tributario basado en riesgo”. También fue creada la sección de Fiscalización Preventiva, que busca detectar, controlar y sancionar a los contribuyentes que están operando sin cumplir con sus obligaciones tributarias . “Durante 2018 se realizaron unas 18,000 acciones de control preventivo a más de 5,000 contribuyentes”, afirmó el ejecutivo.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
9
10
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Bancos múltiples no cejan espacio en el pastel financiero dominicano Las asociaciones de ahorros y préstamos pierden casi un punto porcentual en últimos cuatro años Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
s harto conocido que el sistema financiero dominicano está altamente concentrado en tres entidades: BanReservas (RD$513,877.9 millones), Banco Popular (RD$440,420.2 millones) y BHD León (RD$292,127.5 millones), cuyos activos, que totalizan RD$1,246,425.6 millones a junio de este año, representan el 67.84% del total del sector. Datos cortados al cierre del primer semestre de este año establecen que, medido por los activos, el sistema financiero total creció en 563,654.75 millones desde junio de 2015, es decir, un 44.26%. Los bancos múltiples crecieron en RD$499,869.9 millones, equivalente al 88.68% del aumento que registraron los activos totales en este período. En sí mismos, estas instituciones experimentaron un aumento relativo de un 45.75%, lo que significa que fue mayor al que observó el sector financiero en su totalidad. Datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen que los activos de la banca múltiple pasaron de RD$1,092,578 millones a RD$1,592,447.9 millones en el período analizado. El crecimiento de la banca múltiple frente a otros competidores ha sido superior. La información a junio de este año indica que el valor de los activos de las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) aumentaron en RD$53,957.36 millones entre junio de 2015 e igual mes de este año, para un 38.14%. Estos datos indican que este segmento creció alrededor de siete puntos porcentuales menos que la banca múltiple. Según las estadísticas reportadas a la entidad reguladora del sector, en el caso de los bancos de ahorro y crédito (BAyC) el valor de sus activos creció en RD$13,364.3 millones, equivalente a un 55.29%. En este período las entidades públicas vieron reducir sus activos en RD$3,020.45 millones, para una reducción relativa de un -26.96%. También los activos de las corporaciones de crédito (CC) cayeron en RD$516.34
EN DECLIVE
«CORPORACIONES. Las cor-
poraciones de crédito han sido, sin quizá, el segmento dentro del sector financiero con mayor número de participantes. Los registros de la Superintendencia de Bancos (SIB) establecen que poco más de 60 han operado. Sin embargo, en la actualidad apenas hay siete en operación. La mayoría ha cerrado o han sido liquidadas de manera voluntaria, mientras que algunas han sido adquiridas por otras instituciones
millones, para un -12.82%. ¿Qué significan estas estadísticas? Lo primero es que los bancos múltiples han aumentado su ponderación en el pastel financiero durante los últimos cuatro años, al pasar de una participación cercana al 85.79%, en
financieras. Hay algunas que han pasado a ser bancos de ahorro y crédito. Los activos totales de las corporaciones de crédito sumaron RD$3,510.3 millones al cierre de junio de este año, una reducción absoluta de RD$516.34 millones de junio de 2015 al cierre del primer semestre de 2019. Estas instituciones financieras apenas representan el 0.19% de los activos totales del sistema. En junio de 2015 significaban el 0.31%.
junio de 2015, a 86.68% en igual mes de este año, lo que equivale a 0.89 puntos porcentuales. En este período, según la data disponible en la SIB, las asociaciones de ahorros y préstamos bajaron su participación de 11.11% a 10.63%, es decir,
«PUNTUALES
38.14%
AAyP. El crecimiento de las aso-
ciaciones de ahorros y préstamos fue de un 38.14% en el período.
0.89%
Banca. Mientras las AAyP pier-
den espacio, los bancos múltiples casi ganan un punto a la fecha.
0.48 puntos porcentuales en sólo cuatro años. La pérdida de espacio de las AAyP ha sido preocupación permanente de la Liga Dominicana de Asociación de Ahorros y Préstamos (Lidap). Entre 2008 y 2016 perdieron espacio en el pastel
del sistema financiero, al pasar de 13.1% a 10.6% en este período, es decir, una disminución de 2.5 puntos porcentuales. Junto con las asociaciones de ahorros y préstamos, los BAyC y las CC han ido perdiendo ponderación en el mercado financiero frente a los bancos múltiples, lo cual está relacionado con la capacidad de ofrecer productos y servicios. El Banco de Fomento de las Exportaciones (Bandex), como entidad pública de intermediación financiera (EPIF), es el único caso en que ha habido una ganancia de espacio en los últimos cuatro años, luego de los bancos múltiples. Sin embargo, su participación es ínfima, de apenas 0.44%, con activos totales por RD$8,181.1 millones. El caso de las asociaciones de ahorros y préstamos merece especial atención. Luego de llegar a 10.69% en junio de 2016, medidas por el valor de los activos, lo que representó una pérdida respecto a igual mes de 2015 (11.11%), volvieron a subir a 11.08% en 2017, pero cayeron nueva vez a 10.81% hasta ubicarse al cierre del primer semestre de 2019 en 10.63%. ¿Han dejado de crecer las AAyP? No. En términos netos pasaron de RD$141,465.3 millones a RD$195,422.7 millones en los últimos cuatro años. Su crecimiento, sin embargo, no ha sido suficiente para generar balance positivo frente a los bancos múltiples. La pérdida de espacio de las AAyP ha sido tema de preocupación de la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorros y Préstamos (Lidaapi). El tema ha sido tratado en más de una oportunidad entre su presidente, Francisco Melo Chalas, y el gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, quien ha dado seguimiento a la petición de los representantes de este segmento financiero. Los directivos de la Lidaapi han señalado que han ido perdiendo participación del mercado en términos de operaciones financieras, habiendo llegado hasta un 10%, debido, principalmente, a que operan en condiciones de desigualdad en relación con otras entidades del sistema financiero.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Huawei apuesta al desarrollo de la tecnología en RD Dolfi Gomez
dogomez@gmail.com Santo Domingo
Con más de 10 años trabajando en la instalación de plataformas 3G y 4G, la empresa de telecomunicaciones Huawei Technologies Dominicana trabaja en el desarrollo del país La empresa cuenta con 100 empleados dominicanos prestando servicios técnicos a las torres, además de especialistas y de empleados en el área corporativa. “Huawei es una empresa de cultura China pero se ha adaptado al 100% a la estructura comercial de República Dominicana”, explica Ángela Bao Caiyun, directora de asuntos públicos y comunicación. Durante una visita a elDinero, Bao Caiyun indicó que la visión de la compañía es ir más allá en conectividad, que los usuarios puedan disponer de conexión a la internet a través de electrodomésticos, artículos del hogar y cualquier aparato que el usuario desee. La ejecutiva dijo que Huawei tiene un compromiso social con el desarrollo de la nación, no solo en las áreas tecnológicas, sino también en la educación. Resaltó que la empresa cuenta con un programa que elige cada año a diez estudiantes de
ACTUALIDAD
CAMINANDO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Rosa Rijo
rrrijo@fundaciontropigas.com
La salud es necesaria para el desarrollo sostenible
Bao Caiyun, de Huawei, visitó al director de elDinero, Jairon Severino.
distintas universidades y que son invitados a China para conocer y recibir preparación en la universidad que auspicia la empresa. Dijo que Huawei busca acercar a los jóvenes al mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), por lo que la empresa realizó una selección de tres estudiantes que participaron en una competencia regional. Los dominicanos lograron el segundo lugar y luego en la competencia global obtuvieron el tercer lugar.
11
Es necesario desde los sectores gubernamental y privado impulsar el acceso a servicio de salud asequible y de calidad como lo indica la resolución que se aprobó en la asamblea de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 2012 para garantizar el desarrollo sostenible de las comunidades. Promover la salud y el bienestar para todas las edades es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales representan una oportunidad única para promover la salud a través de una estrategia integrada en políticas públicas en diferentes sectores, enfocadas en metas claras como mejorar la salud infantil y materna, reducir la malnutrición, garantizar acceso a agua potable, mejorar el saneamiento ambiental y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos, reducir la propagación del VIH/SIDA, esforzarse más en la eliminación del paludismo, tuberculosis, fiebre del dengue y otras dolencias de manera respetuosa con el medio ambiente. Si nos enfocamos en proporcionar una financiación más eficiente para los sistemas de salud, podremos lograr impactos significativos, erradicando enfermedades y ayudando a salvar vidas de millones de personas en comunidades vulnerables. Alrededor de 11 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente en los países en desarrollo. Un 70% de esos fallecimientos es causado por diarrea,
infecciones respiratorias, paludismo, sarampión o desnutrición. Un 40% de estos son causados por contaminación directa o por efectos del cambio climático. Ya existen muchas iniciativas de empresas privadas y ONGs para apoyar un cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible que conlleve un crecimiento respetuoso con el medio ambiente, los derechos humanos del niño y de los trabajadores. La Comisión sobre Macroeconomía y Salud, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estudiar la relación entre la salud y el desarrollo económico sostenible, afirma que invertir en salud en países en desarrollo no sólo salva vidas, sino que genera efectos financieros claros y mensurables. Además de evitar movimientos migratorios desestabilizadores. Para lograr las metas de Salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 203,0 es necesario dotar a los países en desarrollo de capacidad instalada para atención sanitaria, un sistema de salud más eficiente mediante programas de prevención, detección y concientización sobre enfermedades; fortalecer a la comunidad médico-científica y generar iniciativas para mejorar el acceso. Sin duda la salud y el desarrollo sostenible van de la mano, por lo que los gobiernos y el sector privado deben tomar acciones en pos de una mejor salud para todos. La autora es directora ejecutiva Fundación Tropigas.
CONECTIVIDAD
12
Para junio se registran 7.8 millones de cuentas en el país
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Usuarios de Internet en RD aumentaron un 7% a 2019 Adrifer Rosario | elDinero
Yulissa Álvarez
yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a cantidad de usuarios del servicio de internet cada vez es mayor y ya supera la mitad de la población mundial. De los 7,676 billones de personas del mundo, 5,112 billones; es decir el 67%, tiene acceso a la red. El informe “Digital 2019: Global Internet Use Accelerates”, presentado por las plataformas We Are Social y Hootsuite, plantea que a enero de 2019 República Dominicana contaba con más de 6.9 millones de usuarios de internet, con una penetración del 64% de la población. Entre enero de 2018 y enero de 2019 los usuarios de internet en República Dominicana aumentaron en un 7%, al pasar de 6.4 millones a 6.9 millones. Las estadísticas mensuales del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) registran que a junio de este año el país contaba con 7.8 millones de cuentas con acceso a internet, siendo Claro y Altice las dos compañías que más suscriptores acumulan, con 4.3 millones y 2.7 millones de usuarios, respectivamente. En enero de 2018 el mayor tráfico de datos de internet provino de laptops y PC, con un 57%. Desde dispositivos celulares se produjo el 39% y las tabletas, que va disminuyendo, representaron el 4%. El informe de Hootsuite de 2019 señala que la velocidad media de la conexión a internet móvil en República Dominicana es de 16.23 Mbps y la fija de 18.38 Mbps. De acuerdo a una gráfica presentada por el ingeniero en Sistemas Mite Nishio, a junio de 2019 la velocidad de descargar promedio sobre redes 3G y 4G de la telefónica Claro era de 10.27 Mbps; mientras que la de Altice era de 9.94 Mbps, con relación a la carga o subida esta se situaba en 4.07 Mbps y 4.47 Mbps, respectivamente. El estudio de Hootsuite indica que de los 10.9 millones de habitantes de República Dominicana, el 78%, equivalente a 8.53 millones de personas, posee al menos un teléfono móvil y de esa cantidad, el 77.8% tiene acceso a internet a través de su
RD es el segundo país de Latinoamérica donde menos cuesta 1 Gigabyte (Gb) de data móvi.
dispositivo. De los 10.9 millones de habitantes, 6.6 millones, un 61%, son usuarios de internet móvil. De acuerdo a un estudio realizado por la empresa británica Cable.co.uk y presentado por Nishio, República Dominicana es el segundo país la región de de Latinoamérica en donde menos cuesta 1 Gigabyte (Gb) de data móvil, con un costo de US$1.88, un centavo de dólar más que el primer lugar, que es Chile. El costo promedio de Gb en América Latina es de US$4.92.
REDES SOCIALES “Digital 2019: Global Internet Use Accelerates” explica que el país cuenta con 6 millones de usuarios activos en redes sociales, el 55% de su población. De estos cibernautas, el 95% se conecta a través de su dispositivo móvil. Un total de 5.7 millones de usuarios dominicanos activos utilizan Facebook todos los meses. Esta cifra representa audiencia de publicidad directa y no refleja el total usuarios activos o bases de miembros. El 50% de los usuarios registrados son mujeres y el otro 50%
hombres. Instagram, la aplicación para compartir fotos y vídeos, es la segunda plataforma más utilizada en el país, con 2.8 millones de suscriptores (el 54% mujeres y el 46% hombres). Le sigue Snapchat, con 1.4 millones, mientras que Twitter solo tiene 336,500 usuarios. LinkedIn cuenta con 880,000 usuarios. El informe destaca que las cifras para esta red representan a los miembros registrados, por lo tanto no son comparables directamente con las cifras para otras platafor-
LA REGIÓN
«ACTIVIDAD. De acuerdo
al 7mo estudio de usuarios de Redes Sociales en Centro América y el Caribe, el 45.6% de los usuarios de RRSS en la región son personas menores de 30 años de edad. Estos jóvenes revisan sus cuentas de Facebook mucho más que el promedio global y son quienes se apoyan más en los programas de edición para que sus fotografías luzcan mejor. El estudio señala que en 2017 las dos actividades principales que realizaron los usuarios de internet fueron visitar redes sociales (83%) y revisar el correo electrónico (75%). En menor medida ver vídeos (71%), acceder a chats (56%), subir fotos a redes sociales (46%) y leer noticias (46%). El informe indica que el 33.9% de los usuarios de la región afirman que pasan más de 3 horas diarias en redes sociales; el 31.5% de 1 a 3 horas; el 24% de 30 minutos a 1 hora, y el 9.2% menos de 30 minutos al día. El 75.5% de los usuarios utiliza las plataformas para recibir información y enterarse de noticias y eventos.
mas. Es importante observar que las dos plataformas con mayor numero de usuarios (Facebook e Instagram) pertenecen a un mismo dueño, el programador y empresario Mark Zuckerberg. Entre 2018 y 2019 los usuarios de Facebook en República Dominicana aumentaron en un 1% al pasar de 5.6 millones a 5.7. Instagram presenta un salto más significativo con un incremento de 17% cuando en enero del año pasodo tenía registrado 2.3 millones y en este 2018 acumula 2.8 millones de suscriptores.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
13
14
METEOROLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
El huracán Irene, en 2011, tuvo un impacto económico de RD$413 millones.
¿Cuánto han costado los fenómenos atmosféricos a RD desde 1998? Solo el huracán Georges provocó daños al país superiores a los US$2,624 MM Massiel De Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l paso de diversos fenómenos atmosféricos supone impactos socioeconómicos y ambientales significativos para los países. República Dominicana no está exenta, ya que está expuesta, por su ubicación, a amenazas de origen hidrometeorológico y geofísico, tales como tormentas tropicales, inundaciones, sequías y sismos. Desde 1998 a la fecha, por el país han pasado decenas de tormentas tropicales y/o huracanes que han impactado a sectores productivos de la economía dominicana, tales como la agricultura, la industria y los servicios, así como a sectores sociales, entre ellos, vivienda, educación y salud e infraestructuras. De acuerdo al informe de gestión financiera y aseguradora de riesgo de desastres en República Dominicana, la exposición y vulnerabilidad de amenazas naturales se efectúan a través de eventos como las llu-
El huracán Georges dejó más daños y pérdidas económicas, un 14% del PIB.
«DAÑOS Y PÉRDIDAS
US$420 90% Banco Mundial: El daño anual
Personas.
vias tropicales, las cuales pueden ocurrir varias veces al año, provocando daños inferiores al 1% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, el estudio, realizado por el Banco Mundial (BM) y con la colaboración del Ministerio de Economía, Plani-
ficación y Desarrollo (MEPyD), explica que el daño anual promedio asociado a desastres se estima en US$420 millones (0.69% del PIB). Respecto a los daños extremos, por ciclón, pueden exceder los US$1,997 millones (3.3% PIB), con una probabilidad anual de 5%.
promedio asociado a desastres en el país se estima en US$420 millones (0.69% del PIB).
El 90% de las personas afectadas por la tormenta Noel se encontraba en pobreza extrema.
80,000
Agricultura: Las lluvias e inundaciones producidas por Irma y María afectaron unas 80,000 tareas. Según el Germanwatch Global Climate Risk Index 2015, República Dominicana se posiciona como el octavo país más afectado por eventos climáticos, entre 183 países, y presenta un elevado nivel de pérdidas económicas. En 1998, el huracán Georges,
el que más daños y pérdidas provocó al país, en términos absolutos, tuvo un impacto económico de US$2,624 millones, alcanzando el 14% del PIB. Los daños y pérdidas fueron equivalentes al 63% de la deuda externa de la fecha. En tanto que para 2003, las inundaciones de los ríos Yuna y Yaque del Norte, los daños y pérdidas se estimaron en US$61.3 millones, es decir, un 0.2% del PIB. El estudio puntualiza que, aunque esa pérdida neta de activos fue de efecto menor para la capacidad de ahorro e inversión en formación de capital, ocurrió durante un período de desestabilización económica y financiera causada por la crisis bancaria nacional. El huracán Jeanne, en 2004, causó daños y pérdidas totales por US$417 millones, que se estiman en un 1.3% del PIB. En esta ocasión, el país requirió de asistencia externa por el poco espacio fiscal del que disponía el Gobierno como consecuencia de la crisis financiera de 2003. Noel y Olga, en 2007, provocaron daños cuantificados en US$437 millones. Noel, que afectó directa o indirectamente a más del 70% de la población, provocó daños y pérdidas por 1.2% del PIB y se caracterizó por su muy amplio alcance, de acuerdo al informe del BM. Entre las personas directamente afectadas, más del 90%
METEOROLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
estaban bajo la línea de pobreza, lo que obligó al Gobierno a asumir importantes gastos de compensación. En 2007 se destinaron RD$3,000 millones de reasignaciones presupuestarias inmediatas (casi US$90 millones o el 1.1% del total de los gastos del Gobierno para ese año). En 2008, el gasto social en compensaciones a la población afectada y los montos de inversión requeridos para la reposición de la infraestructura requirieron de asignaciones presupuestarias adicionales o de alteración en las líneas presupuestarias inicialmente programadas. El huracán Irene, en 2011, tuvo un impacto económico de RD$413 millones, y un PIB agropecuario de 0.35%. En 2012, las lluvias tropicales tuvieron un impacto económico de RD$86 millones, mientras que representó un 0.07% del PIB agropecuario. En ese mismo año, el huracán Isaac, dejó daños por alrededor de RD$929 millones. Impactó el el 0.71% del PIB agropecuario. Isaac provocó la evacuación de más de 7000 personas, destruyó 49 viviendas, varias zonas rurales quedaron aisladas por las inundaciones. Asimismo, se reportaron pérdidas en el sector agropecuario que superaron los US$30 millones. Además, el derribo de árboles y cables provocando por el fenómeno dejó 148 circuitos del sistema de energía eléctrico a nivel nacional fuera de servicio, por lo que más de 700,000 clientes pasaron el día sin luz en sus hogares. Otro huracán que también afectó al país en 2012 fue Sandy, con un impacto de RD$993 millones y un PIB agropecuario de 0.76%. Este fenómeno fue la decimoctava tormenta de esa temporada y el más mortífero ciclón tropical de la temporada de huracanes de 2012. Las viviendas destruidas y dañadas superaron los 3,500, de acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencias (COE). En cambio, para 2017, los huracanes Irma y María pusieron el país bajo alerta, y obligó a más de 80,000 personas dejar sus viviendas. Aunque estos eventos no tuvieron un impacto devastador, como ocurrió en otras islas del Caribe, estos fenómenos dejaron considerables pérdidas materiales. De acuerdo al Ministerio de Agricultura, para ese entonces, unas 80,000 tareas fueron afectadas por las lluvias e inundaciones dejadas por los referidos huracanes. Mientras que los daños en infraestructuras
Los fenómenos atmosféricos causan daños a las infraestructuras, electricidad y agua potable.
EFECTOS HUMANOS Y MEDIDAS DE ALGUNOS SECTORES DEL PAÍS
«EFECTOS HUMANOS.
Miles de dominicanos han sido afectados de manera directa entre 1973 y 2017. En este período el país fue impactado por al menos 80 fenómenos climáticos. Dentro de estos se destacan tres huracanes categoría 3, cinco categorías 4, y cuatro huracanes categoría 5, trayendo consigo miles de muertos por causa de las inundaciones, desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierra, según datos de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet). Para este 2019 se esperan un total de 13 tormentas nombradas, cinco de las cuales se convertirían en huracanes y dos de estos en intensos con categoría 3,4 y 5 en la escala Saffir–Simpson. Algunas medidas: Eléctrico “Las centrales de generación, en su mayoría, están preparadas para resistir impactos de tormentas tropicales y huracanes importantes. Se toman las prevenciones desde el inicio de la temporada ciclónica 2019”, aseguró a elDinero Manuel Cabral, vicepresidente de la Asociación Dominicana de la Industria
viales superaron los RD$3,000 millones, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). SECTORES AFECTADOS El estudio del Banco Mundial, presentado en 2015, resalta que el sector agrícola ha sido el más afectado por los impactos de los ciclones tropicales, lo cual, asegura, muestran la urgente ne-
Eléctrica (ADIE). Añadió que su compromiso es mantener la estabilidad y seguridad del sector eléctrico, dentro de sus competencias, para que se mantengan en “optimas” condiciones, así como coordinar con las autoridades competentes. Empresarial “Nosotros estamos trabajando y apoyando al Centro de Operaciones de Emergencias (COE) en todos los programas de emergencia, a nivel de todas las industrias, sobre todo las focalizadas en diferentes zonas
cesidad de adoptar un enfoque integral de gestión de riesgo de desastres para reducir la vulnerabilidad de las comunidades y las pérdidas potenciales del sector agrícola en caso de desastre. Los cuatro eventos más importantes de los últimos 40 años a nivel agregado (David y Federico en 1979, Georges en 1998, Jeanne en 2004 y Noel en 2007), aseveran que este
del país, para evitar mayores pérdidas. Estamos ayudando también a la ciudad de Santo Domingo”, afirmó a elDinero Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la Asociación de Industrias (AIRD). Trabajo Winston Santos, ministro de Trabajo, exhortó a todos los sectores del país a estar pendiente a las informaciones y alertas que emite el COE. “Hay que resguardarse para evitar daños a propiedades y a personas, o sea, que ha tomar las precauciones debidas”, indicó.
sector ha acumulado más del tercio de los daños y pérdidas estimados. El resto de los daños y pérdidas se han producido en los sectores sociales (12% - vivienda, educación, salud) y en las infraestructuras (20%), en el período señalado. En el caso de Noel en 2007, hasta un 76% de los daños y pérdidas ocurridos en los sectores productivos se atribuyeron a
15 la agricultura. Productos esenciales en la dieta de los dominicanos y especialmente para la población de bajos recursos, tales como el pollo o el plátano y el guineo, fueron afectados, obligando a las autoridades a recurrir a importaciones extraordinarias para satisfacer demanda en algunos rubros. “En el sector agrícola, las pérdidas indirectas provocadas por variaciones de flujos debidas a interrupciones de servicios o el difícil retorno a la producción representaron el 82% de la afectación, mientras que el 18% restante estuvieron asociadas a los daños directos a los cultivos”, señala el estudio. El turismo es otro de los sectores clave en la economía dominicana que también está expuesto, de acuerdo al informe del BM. Subraya que, aunque el peso relativo del turismo en el PIB ha ido decreciendo en los últimos años, el sector representó el 6.1% del PIB y el 5.9% del empleo en 2012. Establece que el paso de un ciclón, además de los daños a la infraestructura hotelera, provocó pérdidas indirectas por la disminución del flujo de turistas y requirió de esfuerzos y tiempo para recuperar la imagen del país en los mercados internacionales. En el caso particular del huracán Jeanne, en 2004, afectó especialmente la zona de Samaná y el Este del país, donde se concentra la gran mayoría de la oferta hotelera. Estimó que las pérdidas indirectas provocadas por la disminución en el flujo de turistas representaron el 75% de los daños directos asociados a reconstrucción de hoteles y atracciones turísticas. Los daños a las infraestructuras de transporte, electricidad y agua potable, al ser funciones de soporte de la economía, tienen un efecto de derrame sobre los demás, puntualiza el estudio. El impacto que pueden tener los desastres para la sostenibilidad de las finanzas públicas se ve potencialmente agravado por el ya alto nivel de endeudamiento del país. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que, según evidencia empírica, los pobres se ven más fuertemente impactados por los desastres durante la temporada ciclónica que cada año se inicia el 1 de junio y que concluye el 30 de noviembre de cada año. En el caso de la tormenta Noel, por ejemplo, el organismo señaló que más del 90% de la población directamente afectada estaba bajo la línea de pobreza.
16
POBLACIÓN
Trajeron al mundo el 86.2% de los 159,532 nacidos en 2018, según los datos de la ONE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
En República Dominicana imperan las madres solteras
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l 86.2% de las madres (un total de 137,387 de 159,532) que dieron a luz en República Dominicana durante el año 2018 figuran como “solteras” en la categoría sobre su estado civil, según los últimos datos compilados y difundidos por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Las Oficialías del Estado Civil toman en consideración si la cédula de identidad y electoral coloca a la declarante en la categoría “soltera” o “casada”, sin reflejar uniones libres o el hecho de que un documento pudiera estar desactualizado al momento del regsitro. Sin embargo, el citado porcentaje representa un indicador de la alta proporción de mujeres que tienen la responsabilidad principal en el cuidado, la alimentación y la formación de las nuevas generaciones de dominicanos. En cuanto a la edad, 702 de las mujeres que tuvieron niños en 2018 contaban con menos de 15 años, al tiempo que 25,177 contaban con entre 15 y 19. Esto significa que el 16.2% de las que alumbraron el año pasado tenía menos de 19 años de edad, de acuerdo a los datos de la ONE, entidad que toma como fuente los registros de las oficialías, las cuales son administradas por la Junta Central Electoral (JCE). La ONE reseña que en el territorio nacional nacieron el año pasado 81,417 (51.03%) niños y 78,115 niñas (48.97%). Durante 2018 también se registraron 40,440 defunciones. Perdieron la vida 23,532 hombres (un 58.2%) y 16,908 mujeres (41.8). El dato confirma que, aunque nacen más varones, también mueren en mayor proporción que las hembras y, de esa forma, provocan (sí) un equilibrio proporcional en la población de dominicanos que para este 2019 se estima en 10,358,320 personas, de las que 5,183,977 son mujeres (50.05%) y 5,174,343 hombres (49.95%). “Es casi igual la población femenina que
«REGISTRO
53,227
Declaración tardía. En 2018
se registraron 53,227 nacimientos de manera tardía, según los datos de la ONE.
76%
Haití. Son de Haití el 76% (9,381)
de los padres que engrendraron niños con las 12,302 haitianas que alumbraron en RD en 2018.
699
EE.UU. Tienen la nacionalidad es-
tadounidense 699 padres de niños de dominicanas nacidos en 2018, mientras 109 son de Venezuela.
la masculina. Nacen más hombres que mujeres, alrededor de 105 varones por cada 100 hembras, y eso sucede en todo el mundo. Pero, la mortalidad masculina es mayor, por eso se va equilibrando el número de hombres y mujeres”, explica Julio César Mejía Santana, especializado en demografía y estadística. “En República Dominicana existe una sobremortalidad masculina”, insiste Mejía Santana, aunque aclara que los registros del país para nacimientos y fallecimientos “no son confiables”, pese a los esfuerzos de entidades como el Ministerio de Salud Pública para asentar esos
datos con mayor rigurosidad y oportunidad. Se estima además que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor al nacer que los hombres en República Dominicana: 77.3 años frente a 71. La vida media de un dominicano a inicio de la década de 1950 era de unos 43 años para los hombres y 45 para las mujeres. En 2002 se ubicaba en alrededor de 68 y 75 años, respectivamente, resalta la ONE en el análisis titulado “Estimaciones y proyecciones de la población 1950-2050”, publicado en 2007. El documento reseña que “el incremento de la diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres estaría asociado,
fundamentalmente, a los efectos diferenciales de la violencia y a los accidentes; y en menor grado, a la natural sobremortalidad masculina”. El demógrafo Mejía Santana asegura que, lejos de mejorar, esa realidad se acentúa. El Observatorio Permanente de Seguridad Vial, del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) registra que eran del sexo masculino el 89% (2,804) de los 2,804 fallecidos en accidentes de tránsito durante 2017. El Intrant también registró 105,870 lesionados en accidentes de tránsito, de los que 72,968 (el 68.9%) eran hombres. En el plano de las muertes
violentas también llevan desventajas. Mientras, de 1,375 homicidios registrados por la Procuraduría General en 2018, el 88% eran hombres (1,210) y 165 mujeres (un 12%). Mejía Santana resalta los acelerados aumentos de la población debido al elevado crecimiento demográfico natural de las décadas de 1950 y 1960, “los años en que el crecimiento demográfico comienza a ser percibido por primera vez como muy elevado y un obstáculo o freno al desarrollo”. “Aunque el crecimiento ha mantenido su tendencia al descenso, alcanzando apenas el 1.2% en el último período inter censal 2002-2010, la población de República Dominicana está
POBLACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
muy lejos de entrar en la etapa de disminución o de crecimiento demográfico negativo, como sí ha ocurrido en varios países de la región”. De los nacidos en 2018, según la ONE un total de 145,909 tenían madre de nacionalidad dominicana, equivalente a un 91.5%, mientras que 12,302 (un 7.7%) eran haitianas y 715 (un 0.45%) venezolanas. En cuanto a la nacionalidad de los 127,811 padres, las estadísticas establecen que en el 98.9% de los casos (un total de 126,451) son dominicanos. Mientras, 647 madres haitianas, 392 venezolanas, 80 chinas, 78 estadounidenses y 50 españolas declararon hijos de padres dominicanos. Sobre los nacimientos, la ONE aclara que algunos alumbramientos son asentados en el “registro tardío” en un año posterior al que se produjeron. UNA DÉCADA En los últimos diez años las autoridades de República Dominicana registraron 387,810 fallecidos, de los que 234,402, equivalente al 60.4% eran de sexo masculino, según los datos difundidos por la ONE. En cambio, se registraron 1,648,083 nacimientos, con
MEJORÍA DE VIDA
«AVANCE.
El Informe “Política social: capacidades y derechos”, de la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ODH/PNUD), refleja la mejoría de la esperanza de vida al nacer experimentada por los dominicanos. Sus datos plantean que la tasa bruta de mortalidad entre 1960 y 1965 era de 14.5 personas por cada mil, mientras en 2005-2010 había descendido a 6 personas por cada mil. La esperanza de vida al nacer entre 1960-1965 era de 52.1 años para los hombres y 55.2 para las mujeres, mientras en 2005-2010 había subido a 69.2 años para los hombres y 75.5 años para las mujeres.
842,395 varones (51.1%), lo que evidencia que, aunque predomina al momento del nacimiento, el sexo masculino
Culmina lanzamiento decenio agricultura familiar Redacción
Santo Domingo
Al cierre del Lanzamiento del Decenio de Agricultura Familiar 2019-2028 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se logró establecer una nueva perspectiva en el desarrollo de los países miembros mediante la introducción de 12 nuevos acuerdos que buscan incentivar la producción y crear un impulso de los agricultores familiares como agentes de cambio de la región. Entre las principales medidas están: la movilización de los recursos necesarios para la implemen-
17
tación del Plan de Acción del Decenio, aumentando las eficiencias en las inversiones y de acceso al crédito en territorios rurales, agencias de cooperación y organismos internacionales, como ente de desarrollo de la agricultura familiar. Así como, el impulso y revisión de los planes nacionales de cada país con bases en el diálogo entre múltiples sectores, en especial organizaciones de productores; fortalecimiento y ampliación de los servicios públicos y privados rurales, aumentando la transformación y diversificación, el acceso a tecnología y los mercados.
refleja un mayor porcentaje en las estadísticas sobre las defunciones. Los datos sugieren que los
Huawei, la mística de una empresa Estar en la sede de Huawei, en Shenzhen, una imponente metrópolis en el sudeste de China, muy cerca de Hong Kong, donde comenzó hace 40 años la transformación y apertura, me ha permitido tener una visión más acabada de la mística de una compañía de clase mundial. En este lugar se inició el ascenso de la China de hoy. En esta gigante tecnológica fui recibido por altos ejecutivos los días 22 y 23 de julio de este 2019. El secreto del éxito de esta empresa de China, pero con presencia y reconocimiento global, viene de la mano del liderazgo y la visión de su fundador Ren Zhengfei, un hombre extraordinario, que piensa y actúa en grande y que está claro de sus objetivos. Con unos pocos yuanes (RMB la moneda de China), fundó en 1987 una empresa cuyo nombre significa logro, éxito, China o una empresa de China para el mundo. Esta mística se ha expresado en disciplina, excelentes relaciones con los empleados a los que se trata como socios y sobre todo la gran inversión en investigación y desarrollo (ID). Esa mística, que se advierte en la visión de la empresa de “llevar lo digital a cada persona, hogar y organización a nivel global, para lograr un mundo totalmente conectado e inteligente”, ha permitido que Huawei tenga más de tres décadas brindando productos innovadores, así como servicios con-
dominicanos tienen una esperaza de vida al nacer que mejoró, además de una propensión a la emigración. En los centros
públicos de salud también nacen niños de inmigrantes haitianas que son asentados en un libro de extranjería.
Poder y dinero Luis González
politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000
fiables y seguros, con un crecimiento sostenido que le ha convertido en el proveedor más grande de equipos de telecomunicaciones y el segundo fabricante más importante de smartphones (teléfonos Huawei, ahora promoviendo el P30) a nivel planetario. De manera que su éxito no resultó de la nada, sino del esfuerzo, trabajo, disciplina, visión, planificación e inversión sostenida en investigación. Esto ha convertido a esta empresa en el liderazgo de la tecnología 5G y, además, están trabajando en el diseño de las ciudades del futuro, inteligentes,
seguras y conectadas, lo mismo para el sector de los negocios, la energía entre otros. Huawei tiene 188,000 empleados en más de 170 países, (entre ellos la República Dominicana donde hay una oficina local que tiene al frente a Ding Xinfeng, mejor conocido como Frank Ding), con un claro liderazgo del mercado en diversos mercados del mundo. Se le atribuye al líder chino Mao Zedong decir que quien no investiga no tiene derecho a la palabra, y aunque no lo parezca esta frase encierra una gran verdad. Por eso mi humilde recomendación es que conozcamos un poco más cuál ha sido la mística de trabajo del fundador de Huawei, el señor Ren, que ha permitido el éxito de esta empresa. Con ello comenzaremos a entender que su liderazgo global no es improvisado. Adelante.
El autor es catedrático, politólogo e internacionalista.
18
MEDIO AMBIENTE
A
nte la problemática que existe en República Dominicana con los desechos sólidos, que se vio evidenciada cuando una gran cantidad se acumuló en el Mar Caribe, el Estado y las empresas se ven obligadas a tomar medidas. Algunas de las empresas generadoras de desechos sólidos en República Dominicana trabajan en la incorporación de formas inteligentes y sostenibles de gestionar sus residuos, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental. La Cervecería Nacional Dominicana (CND) puso en marcha su programa Recicla 100+, con el objetivo de recolectar mensualmente un millón de libras de plástico. La iniciativa se propone que para 2025 el 100% de los productos que vende la empresa sean de envases retornables. También la compañía Coca-Cola y su embotellador Bepensa Dominicana presentaron su campaña “Vivamos más retornable”, la cual se enfoca en los envases de vidrio. El proyecto busca crear hábitos de compra conscientes, que retomen la retornabilidad en el estilo de vida de los consumidores, con envases que puede ser rellenados hasta 50 veces, mediante procesos que aseguran la inocuidad e integridad del producto y del recipiente. La gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca Cola, Waleswca Miguel, explicó que cuando las botellas, que serán reutilizadas con la misma bebida, alcancen su máximo de uso, sufran algún tipo de desgaste o se rayen, serán trituradas para formar nuevas botellas. El Banco Mundial establece en un informe de 2018 que los plásticos son especialmente problemáticos, y que si no se colectan y gestionan adecuadamente contaminarán y afectarán los cursos de aguas y los ecosistemas durante cientos o miles de años. “En 2016 se generaron en el mundo 242 millones de toneladas de desechos de plástico, que representan el 12% del total de desechos sólidos. Por lo cual, contar con sistemas adecuados de gestión de desechos resulta esencial para construir una economía circular, en la que los productos se diseñen y optimicen para ser reutilizados y reciclados”, especifica el informe. RECICLA 100+ Franklin León, presidente de la Cervecería, señaló que Recicla
Empresas buscan disminuir los residuos sólidos en RD Tratan de aminorar el impacto de sus operaciones en el medio ambiente Fuente: ecestaticos.com
Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
El año pasado una gran cantidad de basura se acumuló en el Mar Caribe.
Recolección
“
Llamado
“
Desafío
“
Vamos a recolectar y a reusar todos los envases plásticos sin importar las compañías de las que provengan”.
Las demás empresas que generan plástico deben imitar este ejemplo para ayudar a cuidar las áreas naturales ”.
El país tiene como reto la instalación de un solo vertedero por provincia que maneje los residuos”.
Franklin León.
Rafael Hidalgo. Presidente de Fedomu.
Francisco Flores Chang. Director de Manejo de Residuos Sólidos.
presidente de la
CND.
«DESTACADO
90%
Productos. Chang recomendó que el 90% de los envases sean de material reciclable, para que entren a la cadena de valor y sea usado en un nuevo producto.
580
Millones. En República Domi-
nicana cada año se generan 580 millones de libras de desechos plásticos y solo se recolecta el 8% de los residuos.
100+ busca contrarrestar los efectos negativos en el medio ambiente y el cambio climático que producen la gran cantidad de plástico que invaden las calles, ríos y playas de República Dominicana. Además, con el objetivo de encontrar una solución a la problemática de la basura, la compañía trabajará con un grupo de
recicladores que recibirán capacitaciones y herramientas para realizar un trabajo más efectivo. “Vamos a recolectar todos los envases plásticos sin importar las compañías de las que provengan y vamos a reaprovechar todo lo que recolectemos para que forme parte de nuestras botellas”, dijo. En ese orden, el director ge-
neral para el Caribe y Centroamérica de AB InBev, Luciano Carrillo, manifestó que en República Dominicana cada año se generan 580 millones de libras de desechos plásticos. “En un país donde carecemos de una iniciativa de recolección masiva que permita la reutilización de materiales como el PET (tereftalato de polietileno), sino
que solo el 8% de todo el plástico es recolectado, para 2025 vamos cumplir con ese 100%”, explicó Carrillo. El presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), Rafael Hidalgo, y el director de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Flores Chang, valoraron la acción tomada por la Cervecería y Coca-Cola. Sin embargo, ambos entienden que hace falta que las empresas que generan los desechos sean capaces de manejarlos, hasta que ingresen a un sistema valorizable, debido a que el objetivo debe ser que disminuyan sus residuos. Hidalgo llamó a las demás empresas que son generadoras de plástico para que imiten a dos de las más grandes generadoras de residuos que hay en el país y, de esa forma, ayudar a cuidar las áreas naturales. Flores Chang aseguró que el reciclaje debe estar estipulado en una ley, señalando como obligatorio recurrir a materia prima de segundo uso para la producción sustantiva de cualquier actividad en una proporción apropiada y adecuada, un 60%, o un 50-50, pero que se mezclen ambos productos. Afirmó que es necesario que los empresarios se junten y creen las condiciones necesarias para que sus productos generen la menor cantidad de residuos y que los que generen pueda volver a inyectarse al proceso o puedan entrar a la economía circular. “Que cuando tengan un producto que el 90% de material sea reciclable, entren a la cadena de valor para transformarlo en un nuevo producto”, dijo. El director de Manejo de Residuos Sólidos de Medio Ambiente aseguró que el conocimiento de la problemática es uno de los desafíos que enfrenta República Dominicana, ya que a su entender muchos empresarios y ciudadanos hacen mal uso de los desechos. Identificó como un reto la instalación de un solo vertedero por provincia que maneje los residuos, para disminuir, en un mediano plazo, de 358 a 32 la cantidad de vertederos que operan en el país.
mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as tarjetas de débito se han convertido en la vía rápida de inclusión personal en el sistema financiero. El desenvolvimiento de los tarjetahabientes facilita la observación de las entidades bancarias para abrirles paso al crédito. Gabriel Pascual, gerente de la marca Mastercad en República Dominicana, cita como principal desafío para las instituciones financieras lograr que la población sustituya el uso de efectivo por métodos de pago electrónicos, los cuales aportan a las recaudaciones de impuestos, la seguridad, la transparencia y que, además se convierte en una facilidad para el usuario. La multinacional amplió su catálogo de servicios para tener mayor cercanía con sus clientes. Luego de instalar a finales de 2018 una oficina comercial en el país, con apenas tres personas operando, desde febrero amplían a 13 sus colaboradores para ofrecer atención al cliente, soporte técnico, mercadeo y un equipo de seguridad. El gerente país indica que la marca tiene interés en impulsar el sector financiero de República Dominicana, la cual puede tener un mercado más grande de lo que es hoy. Resalta que el ecosistema está casi completo para impulsar ese crecimiento. El desenvolvimiento de la banca local indica que el país está “muy bien posicionado siendo un país que avanza con unas cinco instituciones financieras de alta envergadura, bancos locales grandes y pequeños, además de las instituciones internacionales y cooperativas”.
El buen ejemplo de la industria láctea uruguaya Para que por lo menos algunas empresas dominicanas sean competitivas, es ineludible combinar políticas de fomento productivo con otras de innovación, desarrollo tecnológico y aseguramiento de la calidad, tomando en cuenta los requerimientos y estándares internacionales. Un buen ejemplo de cómo el sistema nacional de la calidad podría ayudar a determinados sectores a ser más competitivos es el de la industria láctea dominicana. Por su volumen de producción, importaciones, contribuciones a las finanzas públicas, empleomanía y efectos multiplicadores, este importante sector económico debería estar a estas alturas de alguna manera incorporado a las grandes cadenas de valor globales, compitiendo en buena lid con los productores centroamerica-
Mastecard apuesta por la sustitución del efectivo Busca que pequeños negocios se financien con tarjetas de débito Adrifer Rosario | elDinero
María del Carmen Guillén
19
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Gabriel Pascual, gerente de la marca Mastercad en República Dominicana.
VANGUARDIA TECNOLÓGICA Diversidad.
la necesidad de portar el plástico. En el primer semestre del año el equipo local de Mastercard aumentó y está conformado por profesionales de las áreas de desarrollo de negocios, marketing y digital, además de varios consultores que trabajan con el equipo de Advisors de la empresa para poner a disposición de sus clientes servicios de valor agregado.
Mastercard ofrece productos a la vanguardia de la nueva tecnología en el sistema financiero con los que busca atraer el público que todavía no confía en el uso de las tarjetas de crédito y débito: aplicaciones móviles, sistema sin contactos y tecnologías de seguridad. Lo nuevo que busca implementar en el país es el uso de los celulares como terminal para transacciones bancarias sin
Sus planes a mediano plazo incluyen la expansión de los servicios que ofrecen en toda la geografía nacional desarrollan-
do varias estrategias. Mastercard ofrece atención local, bajo una estructura diseñada para trabajar directamen-
Hablemos de calidad Dr. Julio Santana
santju2012@gmail.com
nos y americanos, a quienes corresponde cerca del 44% del total de las importaciones de lácteos. La realidad es bien distinta. En solo ocho años (2007-2015) el país acumuló un déficit comercial con Centroamérica y EE.UU.en el sector lácteo y derivados de US$490.9 MM, alcanzando las exportaciones apenas US$13.1 MM (con una alta concentración en dos empresas). La desgravación total en el marco del RD-Cafta implicaría un incremento de las importaciones de más de 12%, correspondiendo la gran tajada EE.UU.
y Costa Rica. Esta realidad plantea la necesidad de pasar de las huelgas en busca de subsidios a la producción primaria de leche cruda de vaca, a revisar los buenos ejemplos de la región, como son los de Uruguay o Costa Rica. En estos países, la ganadería de leche mantiene una sólida alianza con el eslabón industrial y el sistema nacional de la calidad, jugando el Estado un rol estelar. Basta señalar un resultado: en el caso de Uruguay, las exportaciones alcanzan el 70% de la producción nacional, detrás solo de Nueva Zelanda, líder mundial. Logros tales no caen del
te con los clientes. Su alcance local e internacional garantiza conectar los clientes a nivel global, en tercer lugar, la utilización
cielo. Uruguay diseñó una política de calidad para la promoción del sector que ya cumple 66 años, haciendo énfasis en los aspectos más cruciales del desarrollo competitivo del sector. Dos hechos sobresalen: el establecimiento del Sistema Nacional de Calidad de la Leche (1997) y las políticas implementadas, tanto a nivel nacional como industrial a partir de 2002. Entre las intervenciones se destaca la ejecución del programa de pago por calidad, sujeto a criterios vinculados con el recuento bacteriano y de células somáticas y, naturalmente, a los porcentajes de grasa y proteínas. Lo primero es que el sector primario de la leche debería repensar sus objetivos y estrategias para alcanzarlos. En estos tiempos, la pobreza y las condiciones lamentables de los pequeños predios ganaderos no pueden servir ya de pretexto para mantener los subsidios
de productos a la vanguardia de la tecnología y por último actualización de los sistemas de pago. Gabriel Pascual informa que Mastercad ha sido pionera en implementar el uso de la tarjeta de débito para pagos que solo se permitían con las de crédito.“Por primera vez una marca tiene promociones de descuento, con hasta 30% de descuento, casi el mismo nivel que ofrecen las de crédito”, indica. APOYO A MICROEMPRESAROS Además de ofrecer mayor seguridad al momento de realizar transacciones con tarjetas, la marca está interesada en apoyar de forma directa a los microempresarios para expandir sus negocios por medio de pagos electrónicos. En ese sentido, pretende crear una estrategia para que los propietarios de pequeños negocios inicien su línea de crédito con el uso de las tarjetas de débito, las que ofrecen la facilidad de darle movimiento a su dinero y a la vez abrirse camino para solicitar algún préstamo. A través de la adopción de sistemas de pago electrónico las Pymes aumentan ventas. Un ejemplo es utilización de verifones portatiles para facilitar el pago electronico de servicios básicos como pago de taxis o compras en establecimentos informales.
a un subsector que, comparado con sus iguales de la región, sigue estando penosamente varado en un atraso secular. Se requiere de un enfoque estratégico sistémico del desarrollo de toda la cadena de valor de la industria que se acompañe de un programa de acción de mediano y largo plazo abarcador, ambicioso y retador. Sus metas primordiales serían, entre otras, la mejora de la calidad, el aumento de la productividad, la garantía de trazabilidad de las mediciones, el incremento de las ventas a las plantas industriales, el establecimiento o la revisión de la normatividad técnica necesaria, la mejora de los precios y los beneficios de los productores en función de la calidad certificada, y la diversificación sostenida de la canasta de productos lácteos.
La autor es experto en calidad.
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Análisis
¿Reducirá la violencia la legalización de las drogas? JULIO DÍAZ SOSA Licenciatura en Ciencias en Economía y Finanzas Instituto de Tecnología de Rochester '11 Maestría en Ciencias en Economía Aplicada Universidad Johns Hopkins '15
De acuerdo con estimaciones de la Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington, DC, el tráfico ilegal de drogas generó 652 mil millones de dólares en el año 2018. Como podemos ver es una cantidad de recursos considerable. Por tal razón, los países no pueden dedicar su presupuesto a una lucha frontal en contra de este flagelo que genera más recursos que los Estados que lo combaten
D
urante años algunos políticos, economistas y hacedores de políticas públicas en la región latinoamericana y el mundo han enarbolado la bandera de la legalización de las drogas en todos sus tipos. Esta iniciativa revolucionaria surgió a raíz del recrudecimiento de la violencia generada por el narcotráfico y su expansión durante la década de los 80 encabezada por Pablo Escobar y el cártel de Medellín. Esa violencia fue financiada por los recursos económicos provenientes del tráfico internacional de drogas a los grandes mercados de consumo del mundo como son: los Estados Unidos y Europa. La gran cantidad de recursos que genera el tráfico de drogas ha permitido financiar no sólo la violencia, sino también ha permeado instituciones democráticas y los mercados financieros internacionales. En este artículo nos vamos a enfocar en analizar cómo legalizando las drogas y su estructura mercantil, se podrá reducir su poder económico y consigo la reducción de la violencia y el consumo. De acuerdo con estimaciones realizadas por la organización Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington, DC, el tráfico ilegal de drogas generó 652 mil millones de dólares en el año 2018. Como podemos ver es una cantidad de recursos considerable. Por tal razón, los países no pueden dedicar su presupuesto a una lucha frontal en contra de este flagelo que genera más recursos que los Estados que lo combaten. Sólo los Estados Unidos destina al año para combatir el narcotráfico entre 85 y 90 mil millones de dólares. La legalización de las drogas y de su estructura económica será vital para reducir los niveles de violencia que genera el narcotráfico. Bajo ese esquema de legalización, los cárteles que comercialicen este producto pagarían impuestos sobre la renta por sus utilidades netas, como cualquier empresa. Estas tributaciones bajo el esquema de la legalización van a contribuir a que los cárteles reduzcan la oferta de estupefacientes, y harán de este un producto con la
demanda más elástica, es decir que cuando el precio aumente, traiga consigo una disminución de la demanda, debido a las características de sus consumidores. Las características de los consumidores de drogas son muy similares a aquellos que consumen alcohol y otros bienes y servicios, por la siguiente razón: hay consumidores de drogas que la consumen por simple placer y porque tienen un ingreso disponible alto, que hacen que las drogas sean un bien de lujo para darles placer simplemente. Por otra parte, hay consumidores que la consumen por el precio que tienen, que es asequible para sus ingresos, que de no serlo dejarían de consumirla. Finalmente, los que tienen un nivel de adicción bien alto, para ellos la demanda será más inelástica, que no importa su precio la consumirán de todas maneras, pero estos consumidores tienden a ser menos en términos porcentuales en el universo de consumidores. Y otros que por escasez simplemente dejarían de consumirla. Estas mismas características las podemos percibir en los consumidores de alcohol después de su legalización. Los críticos de la legalización enarbolan la bandera del impacto social que tendría dicha política. Como explicamos anteriormente, los consumidores de drogas tienen características homogéneas en relación a los consumidores de alcohol y otras sustancias. Los ingresos fiscales de los gobiernos aumentarían de manera exponencial cuando se inicie la implementación de la legalización, debido a las tasas impositivas que gravarían dicho producto.
Aunque vaya disminuyendo la demanda y por ende la oferta, de igual manera los ingresos tributarios irán cayendo. Pero estos ingresos tributarios deben ser utilizados por los gobiernos para atender aquellos que pertenecen a los grupos de ingresos más bajos, para calmar su adicción y los problemas de salud por consecuencia del consumo de estupefacientes, y lo que llegan a esos extremos son la minoría de los consumidores. Por ejemplo, hay banqueros de Wall Street que inhalan cocaína; tienen altos ingresos, acceso a un buen sistema de salud, están casados y tienen una situación de vida estable. Muchos de ellos posteriormente dejan de consumir cocaína y tenemos la impresión de que ellos disfrutan su consumo. Por tal razón, la adicción llega por otras vías y no precisamente por el consumo. Sin embargo, hay personas que fuman crack y llevan vidas muy diferentes a las de los banqueros de Wall Street; son personas con bajos ingresos, sin trabajo y con mala salud. Muchas de estas personas llegan a un triste final. Pero la cocaína no tiene la culpa de eso sino las pésimas vidas de esas personas. CONCLUSIONES La prohibición de las drogas es la peor solución para prevenir el abuso. En primer lugar, provoca el surgimiento de un mercado negro que es corrupto y cuesta vidas humanas. En segundo lugar, limita a las personas que no abusarían de las drogas. En tercer lugar, prohibir las drogas es costoso. La prohibición lleva a la violencia. Al hacer inevitable un mercado negro, se genera violencia
porque los conflictos entre las partes involucradas en el tráfico de drogas no pueden resolverse por medios legales dentro del sistema judicial. Se ven obligados a un mundo crepuscular en el que tienen que dispararse unos a otros en lugar de contratar abogados y llevar el asunto a los tribunales. Hay estudios que muestran que el nivel de violencia se reduce cuando el Estado deja solo el tráfico de drogas, la razón es que los traficantes de drogas tienen menos disputas. Por otra parte, en un estudio realizado por la Universidad de Harvard, que sólo en los Estados Unidos la tasa de homicidio por consecuencia de esa medida podría reducir la tasa de homicidios en un 25% si las drogas fueran legales. Los gobiernos del mundo en especial los de México, Colombia, y de los países centroamericanos no pueden seguir gastando cantidades infinitas de recursos económicos para combatir este flagelo, porque no cuentan con la cantidad disponible para enfrentarlos, y a la vez obvian las responsabilidades sociales que tienen para con sus pueblos. Los índices de violencia son totalmente alarmantes en estos países, por ejemplo, en México cuando el expresidente Felipe Calderón tomó el poder a finales de 2006, y le declaró una guerra frontal al narcotráfico esto trajo como consecuencia más de 50 mil muertes durante su sexenio, más muertes que en Irak y Afganistán en dicho período. Estos niveles de violencia y destrucción no pueden seguir en nuestras sociedades y es hora de que los políticos de todo el mundo, en especial los de Estados Unidos y Europa que son las zonas con los mayores consumidores, deben iniciar a sopesar las consecuencias de las políticas del estatus quo como el combate militar, que han costado cientos de miles de millones de dólares, sin ningún resultado visible. Para lograr acabar con el poder económico y militar del narcotráfico, será través de la legalización de las drogas y su estructura económica, lo único que hace falta para lograrlo es voluntad política.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
Estadísticas vitales en RD Santo Domingo
E En cuanto a los nacimientos por grupo de edad de las madres, durante 2018 lo lideró el comprendido entre los 20 y 24 años, con el 29.0%, equivalente a 46,717 nacimientos, en segundo lugar, el grupo que abarca los 25 y 29 años, con 43,242, similar al 27.0% y el último lugar corresponde a los que tienen 50 y más años, con 15 nacimientos
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
l sistema nacional de estadística, entre otros tipos de registros, administra en toda la geografía dominicana, en forma permanente y continua los denominados hechos vitales de las personas –que son aquellos que se inician con el nacimiento, le sigue el cambio de estado civil, hasta llegar a la defunción-, teniendo todos de fuente al registro civil, que lleva a cabo la Junta Central Electoral (JCE). La importancia del registro de las estadísticas vitales de una nación radica en que son esenciales para proporcionar información demográfica acerca de la dinámica poblacional de un país, las que a su vez permiten formular, ejecutar, dar seguimiento y evaluar políticas públicas de educación, salud y familia, en particular de las del tipo preventiva, en una estrategia de desarrollo. En República Dominicana, pese a que la Constitución consigna los Derechos Civiles, el registro civil no aparece como un derecho humano, cuando en realidad debería aparecer, en especial porque provee identidad al ciudadano y posteriormente serviría de base informativa clave para tener acceso y cobertura a los sistemas de salud, educación, laboral, seguridad social y distribución de los recursos públicos. Dentro del sistema nacional estadístico dominicano, las informaciones sobre nacimientos consignan una tipología de cinco datos detallados de acuerdo al sexo, mes, año de ocurrencia, provincia y grupo de edad de la madre. Para el caso de la cantidad de nacimientos en el país durante el 2018 acontecieron la cantidad de 159,532, de los cuales un 51% fueron niños y un 49% niñas, con el referido dato, se puede inferir que en el país nacen alrededor de 437 infantes por día. El mes de mayor registro de nacimientos del 2018 fue octubre con 16,220, tanto en niñas como en niños, aunque la evidencia de los años anteriores muestra que septiembre compite por encabezar el mes cuando nacen la mayor cantidad de infantes en el país, lo que hace
presumir que la gestación se produce en mayor número entre diciembre y enero de cada año. Respecto a la localidad, la mayor cantidad de infantes nacen en Santo Domingo –con un total de 34,462 al 2018–, seguido del Distrito Nacional con 27,031 y en un tercer lugar Santiago de los Caballeros con 18,886; en contraposición, la provincia que registra el menor número de nacimientos es Pedernales con 232, localizada en la región Sur del territorio dominicano. En cuanto a los nacimientos por grupo de edad de las madres, durante 2018 lo lideró el comprendido entre los 20 y 24 años, con el 29.0%, equivalente a 46,717 nacimientos, en segundo lugar, el grupo que abarca los 25 y 29 años, con 43,242, similar al 27.0% y el último lugar corresponde a los que tienen 50 y más años, con 15 nacimientos. Pese a la radiografía de los nacimientos de 2018, el año que ha registrado el mayor número es el 2001 con 192,677, en segundo lugar el 2002 con 189,074 y el tercero el 2003 con 175,811. El de menor cantidad de nacimientos es el 2007 con 153,814; evidenciando en líneas generales que la tendencia de la natalidad en dominicana es hacia la disminución, indicador que junto a la esperanza de vida que ha crecido en las últimas décadas –situándola en la actualidad en 74 años-, colocará al país en el largo plazo con menos jóvenes y más ancianos. Por el lado de los matrimonios, las estadísticas vitales los clasifica por año, mes, provincia, grupo de edad del y de la contrayente. En los últimos 18 años, el de mayor cantidad de matrimonio registrado es el 2016 con
52,896, seguido por el 2015 con 50,158, el de menor número el 2002 con 36,685 y con relación al mes, diciembre del 2015 fue el más alto con 6,810, en segundo lugar, también fue diciembre, pero del 2016 con 6,520. A partir del dato del año con la más alta cantidad de matrimonios, se puede deducir que por día se efectúan aproximadamente 145 casamientos. A nivel provincial, Santo Domingo ocupa el primer lugar en número de matrimonios con 11,663, acontecido en el 2016, en segundo lugar Santiago con 8,337 y continúa el Distrito Nacional con 7,432, ambos también para el 2016. La mayor cantidad de matrimonios se efectúan a la edad comprendida entre 25 y 29 años y aconteció en el 2016, seguido del grupo de 50 y más con 9,702 en el 2018 y los de menor número de matrimonios en la edad comprendida entre 15 y 19 años, registrada durante el 2017. Respecto al divorcio, como parte del estado civil, el registro está desagregado por año, mes, provincia y causa. Con relación al número de divorcios, la cifra más alta se registró en el 2018 con un total de 24,772 y continúa en el 2017 con 24,218; de conformidad al mes de mayor cantidad de divorcios está octubre del 2018 con 2,327, seguido de diciembre del 2017 con 2,296. En frecuencia diaria, en el país ronda en 68 la cantidad de separación legal de matrimonios. Por locación, el Distrito Nacional ocupa el primer lugar en divorcios con 5,465, en segundo lugar Santiago con 4,505 y dentro de las principales causas de separación legal se encuentran en orden de importancia, el mutuo consentimiento y la incompatibilidad de caracteres;
la primera, el registro más alto aconteció en el 2018 con 13,753 y la segunda en 2017 con 11,092. Por el lado de las defunciones, agrupadas también por sexo, grupo de edad, provincia y año en el sistema nacional de estadísticas en el componente vitales, el mayor número dentro de la serie de datos del 2001 al 2018 se produjo en el 2016 con 43,633, seguido por el 2017 con 42,580. El mes que encabeza la mayor cantidad de defunciones es enero del 2017 con 4,095, seguido de marzo del 2018 con 4,058 muertes y en términos de registro promedio diario es cercano a las 120 muertes. Por sexo, la mayor cantidad de muertes corresponden a hombres y aconteció en 2016 con 25,091 y el de las mujeres en el 2017 con 17,822 defunciones, por grupo de edad, lo lideran los de 85 y más con 7,941 pertenecientes al 2017, seguido por el de 80 y 84 años de edad con 4,575, registrados durante el 2016. Como ha podido apreciar el lector, los nacimientos en dominicana se producen en una mayor cantidad en la provincia de Santo Domingo, siendo el grupo de edad de 20 a 24 años los encabezan los alumbramientos, las defunciones su mayor número fue en el 2016, por sexo los hombres lideran la mayor cantidad de muertes, en cuanto a los matrimonios el mayor registro fue en 2016, respecto a la localidad con mayor cantidad ha sido Santo Domingo y el relativo a los divorcios, el 2018 lo lidera y en locación el Distrito Nacional. Otro hallazgo que se advierte del examen realizado es que en el país nacen más personas de las que se fallecen y se casan más parejas de las que se separan, conforme a las informaciones oficiales publicadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Al examinar las estadísticas vitales de la República Dominicana, se pueden observar cambios demográficos de importancia, tanto en la reducción del número de nacimientos, como en el aumento de la cantidad de matrimonios y divorcios, así como además el aumento de las defunciones durante el período auscultado que correspondió de 2001 a 2018.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
EDITORIAL
¿Necesitan las AAyP más espacio para competir? El mercado financiero necesita un marco jurídico que permita acceder a cualquier instrumento en todas las entidades del sector
E
l tema no es nuevo. Tiene más de una década en la palestra, aunque fue a partir de 2017 cuando comenzó a tomar cuerpo en la opinión pública. Las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) claman por condiciones más holgadas para competir en un mercado cuyos números, a juzgar por la tendencia, no les favorecen. Aunque surgieron en 1962 con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda, las condiciones del mercado de hoy son
diametralmente diferentes. El volumen de las operaciones que realizan no les alcanza para mantener su proporción en el sector de la intermediación financiera. Necesitan, a juzgar por las reclamos que han hecho a las autoridades monetarias, manejar cuentas de cheque, abrir cuentas de moneda extranjera (dólares y euros, principalmente) y realizar otras operaciones de mercado abierto que sí las pondrían en condiciones menos desventajosas frente otros protagonistas del
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
C
uando uno lee y relee las conclusiones del directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) referentes a la consulta del Artículo IV, se pueden observar ideas económicas encontradas que, vistas desde la óptica del individuo común, pueden crear suspicacias y hasta dudas sobre
mercado. Quizá el tema no sólo competa a las asociaciones de ahorros y préstamos. Otras entidades han experimentado una pérdida en el mercado financiero. Según los números al cierre del primer semestre de este año, el sistema financiero total creció en RD$563,654.75 millones en los últimos cuatro años, es decir, un 44.26%. Los bancos múltiples crecieron en RD$499,869.9 millones, que significa que representaron el 88.68% del aumento
que registraron los activos totales en este período. Esto quiere decir que las instituciones de servicios múltiples experimentaron un aumento relativo de un 45.75%, es decir, más que el sector financiero en su totalidad. Aunque el valor de los activos de las asociacioenes de ahorros y préstamos aumentaron en RD$53,957.36 en este período, para un 38.14%, su crecimiento relativo no se compara en nada como el experimentado por la banca múltiple.
Ideas económicas encontradas la bonanza de la economía dominicana en el mediano y largo plazos. En efecto, es evidente que la economía dominicana es la que más ha crecido de la región durante los últimos cuatro lustros, llegando a un histórico 7% para 2018, cuando la mayoría de los países experimentaban crecimiento moderado de su producto interno bruto. Más aun, se pronostica que el crecimiento de la economía dominicana, a finales de 2019, sea de alrededor de un 5.5%, manteniendo niveles de inflación cerca de la meta establecida de un 4% +- 1%. En ese marco, el FMI aplaude la neutralidad de la política monetaria implementada por el Banco Central,
CARTA AL DIRECTOR
al tiempo que alude al mantenimiento de los actuales niveles de tasas de interés, así como de la tasa de cambio, pues, en este último caso, no existen presiones de consideración relativas a la balanza exterior que justifiquen un deslizamiento mayor al que ha ocurrido en los últimos años. Un sector turístico en franco crecimiento durante 2018, junto a un incremento vertiginoso de la inversión extranjera directa durante 2017 y crecimiento moderado durante 2018, además de un flujo sostenido de remesas, conforman una tripleta a la que se puede apostar para tener un flujo de divisas que contribuya a la estabilidad del mercado cambiario, y a una
apuesta para garantizar niveles adecuados de reservas internacionales de divisas. Hasta ahí todo iba bien. El problema está cuando se analizan las cuentas fiscales, o sea, el flujo de recursos para alimentar a una economía que crece, pero también para pagar una deuda pública consolidada que alcanzó un 53.1% del PIB durante 2018, según el propio FMI. Para este organismo internacional, “El Gobierno pretende reducir los déficits mediante la moderación de los gastos y los esfuerzos concentrados para aumentar la recaudación de impuestos mediante el cierre de lagunas fiscales y la contención generalizada de la evasión”. Sin embargo, no se sabe cómo lo-
jseverino@eldinero.com.do
La ineficiencia de las Edes es costosa
S
En sentido general hay libre competencia y libertad de elección de los usuarios de los servicios financieros, pero el terreno, desde el punto de vista de la capacidad para competir, no es tal cual cuando a las AAyP se refiere. Hay que cerrar el capítulo de la falta de equidad en el mercado financiero. La Ley 183-02 tiene las herramientas. ¿Por qué no actuar si al final serán los consumidores los más beneficiados?
eñor director, no sé cuántos años llevamos hablando de este tema. Sin embargo, hasta que no tengamos resultados tangibles y sostenibles respecto a la recuperación real de las empresas que distribuyen y comercializan la energía, debemos estar atentos. Las Edes son empresas del Estado y creo que eso ha sido, sin quizá, uno de los peores errores luego de la capitalización. El Fondo Monetario Internacional lo señala repetidamente en sus evaluaciones que hace al país de manera periódica. Esta institución financiera considera que uno de los peores
lastres del país, especialmente para las finanzas públicas, es la deficiencia con que son gerenciadas las distribuidoras. Creo que en pleno siglo XXI debería darnos vergüenza como dominicanos que no tengamos este problema resuelto. Para finalizar quiero acotar algo. Luego que entre Punta Catalina a generar de verdad, no me gustaría escuchar a los gerentes de las Edes decir que bajaron las pérdidas, pues sabremos que no fue por su eficiencia, sino porque los costos son menores. Óscar Andrés Méndez. Empresario y abogado.
Consumidores y la debilidad institucional
P
roConsumidor inició un proceso legal contra la constructora del residencial Yendry (IV Etapa), construido sobre el lecho de una cañada desviada por la empresa. Esto provoca que con frecuencia la cañada regrese a su espacio natural
grará esto con una presión tributaria comparativamente baja (13.7% del PIB, según datos del FMI), un año preelectoral que amenaza con gastar todo el dinero de las arcas públicas, y sin tener una esperanza, en el corto plazo, de realizar una reforma fiscal holística, para utilizar un concepto del amigo economista Henri Hebrard. En definitiva, tenemos una economía estable, pero amenazada por un problema fiscal que puede convertirse, al 2020, en un huracán de Categoría V.
El autor es economista.
inundando las viviendas construidas. En un país mínimamente organizado, con instituciones fuertes y con su suficiente autoridad para aplicar la ley, esto no sucede. Es obvio que aquí hay responsabilidades compartidas. Lo primero es que el principal responsable es el Estado desde el punto de vista del rol que debe jugar para evitar que esto suceda. La responsabilidad de la empresa, en todo caso, es secundaria, ya que sus acciones son consecuencia de la debilidad institucional. Un régimen legal fuerte, aplicado con rigurosidad, evita que esto suceda. Es por esto que vemos a ProConsumidor tratando de defender a usuarios que al final cargan con la peor parte.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Cuando usted toca fondo en sus finanzas personales
U
no de los principales problemas que afectan a los jóvenes cuando comienzan a ser entes productivos, con un empleo formal, aunque sea de salario mínimo, es el de las finanzas personales. Tan pronto aparecen en las bases de datos de asalariados, los bancos llaman para ofrecerles tarjetas de crédito con exagerados montos disponibles, lo cual les motiva a incurrir en gastos innecesarios. Una vez se incurre en gastos que sobrepasan su capacidad de pago, por su reducido salario, entonces, comienza a optar por financiar la tarjeta, con una tasa de interés alta (60% anual), pero sin reducir el desbordado hábito de consumo. Muchos cometen el error de recurrir a préstamos informales, a tasas de interés elevadísimas (20% y 30% mensual) para enfrentar sus déficits momentáneos entre quincena, sin darse cuenta de que están creando deudas que pasan a ser insostenibles. Conozco casos de personas que no deberían estar así, ya que tienen niveles salariales competitivos, por encima de los 100,000 pesos mensuales, pero que se desbordaron en sus hábitos de consumo hasta incurrir en incumplimientos y exceso de endeudamiento en la informalidad, luego de haber perdido su condición de sujeto de crédito en la banca formal, a causa de los incumplimientos, no solo con los bancos, sino con otras entidades como compañías telefónicas, de electricidad o cualquier suplidor de bienes o servicios que, ante los atrás, le han “ficharlo” en los burós de crédito. Cuando se toca fondo y se cae en una situación de finanzas personas insostenibles, se debe hacer un ejercicio de reflexión profunda para “conocer su realidad” y darse cuenta de que, aunque insista, no puede, repito, no puede, seguir con el hábito de consumo y el estilo de vida que tenía. Lo primero es reducir sus gastos al mínimo posible. Si vive en una vivienda rentada, mudarse a un aparta-estudio donde pague menos, preferiblemente cerca de su trabajo, para que así se ahorre los gastos de comida y de combustible, si tiene vehículo, o de pasajes y taxis, si está a pie.
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Debe cambiar su plan de servicio telefónico y de internet por el más barato que tenga la compañía telefónica; tiene que abstenerse de salidas sociales y, sobre todo, romper sus tarjetas de crédito para no consumir nada ni recurrir a más financiamiento. Esto hasta conseguir los recursos para cancelar formalmente esas tarjetas tras el saldo de lo adeudado. Mientras realiza esas acciones, tiene que procurar con urgencia un préstamo en la banca formal para saldar “todas” las deudas que implican pago de interés, principalmente las que están en la informalidad, que resultan más costosas. Si el historial de crédito está afectado en la banca le pueden reclamar un fiador, garante o codeudor para concederle el préstamo. Sin embargo, también es posible que nadie esté en la disposición de servirle de garante, toda vez que hasta sus más cercanos familiares conocen de su profunda indisciplina fiscal e historial de incumplimientos. En todo caso, tal vez algún familiar al que usted le debe, se arriesgue a servirle de garante, con tal de que usted también le pague con el préstamo que gestiona. Pero aun sin garante, usted debe conversar con el oficial de su cuenta, porque usted tiene una cuenta bancaria, aunque sea de nómina, pues todavía conserva un buen empleo. Hable con su oficial de cuenta sobre su problema, dígale su situación y explíquele que su deseo es consolidar todas sus deudas, tomar un préstamo bancario para pagarlas y quedarse sólo con el compromiso en el banco, donde pagará una cuota mensual de capital y una tasa de interés que, por más elevada que sea, siempre será mucho menor a las que usted está pagando actualmente. Pero recuerde, esa consolidación de deuda y saldo de todos sus compromisos, debe ir acompañado de un largo período de abstinencia y anulación de gastos, para limitarse sólo a consumir lo estrictamente necesario hasta que su disciplina y escarmiento le permitan, poco a poco, recuperarse y salir de su crisis. Es difícil, pero no posible. Además, por más difícil que sea, nunca será peor de que lo que usted está viviendo en la actualidad.
Sistema centralizado de registro de garantías: necesidad imperante
E
l registro de garantías en nuestro país requiere de una serie de diligencias poco eficientes y eficaces para salvaguardar los intereses de los acreedores, además de que resulta sumamente costoso para el deudor (quien paga dichas actuaciones). En muchos casos, los registros de garantías se encuentran dispersos, requieren de depósitos de documentos en físico, y no cuentan con mecanismos para facilitar la búsqueda de garantías ya inscritas. Aunque el registro de garantías pudiera parecer un tema de limitada relevancia, la realidad es que impacta de manera directa el costo del crédito y lo encarece para los deudores, a la vez que hace la ejecución de las garantías poco fiable para los acreedores. En economías desarrolladas, contar con un sistema de registro de garantías eficiente ha sido un elemento primordial para el desarrollo de su sistema financiero y la economía en general. En entregas anteriores, hemos comentado sobre las bondades del Anteproyecto de Ley de Garantía Mobiliarias, el cual pudiera ser parte de la solución que se requiere para el tema planteado en este artículo. Dicho anteproyecto tiene el propósito fundamental de establecer un sistema de registro de garantías mobiliarias (es decir, todas aquellas que no son inmobiliarias) centralizado y simplificado. Por ejemplo, en EE.UU. se cuenta con
el denominado “UCC”, mediante el cual, a través de un sistema disponible en línea, los acreedores pueden depositar una inscripción de las garantías y también consultar si existiesen garantías inscritas respecto al deudor de que se trate. Es importante resaltar que un sistema moderno no solo debe contar con mecanismos expeditos para la inscripción de las garantías, sino también para consultar aquellas que ya han sido inscritas, para asegurar los intereses de los acreedores. En nuestro país se hace necesaria una profunda reflexión y reforma que empiece por el Anteproyecto de Ley de Garantías Mobiliarias, pero también que abarque el sistema de registro de garantías inmobiliarias. Al igual que se puede obtener un informe crediticio sobre las personas, el país pudiera y debería contar con un sistema centralizado respecto a las garantías inscritas sobre los bienes de una sociedad comercial. Otro beneficio de una revisión profunda de este sistema es que facilitaría la ejecución de las garantías en caso de incumplimiento. También sería una protección ante la posibilidad de una ejecución errónea de garantías. La realidad es que un sistema fuerte y transparente beneficia a todos, pues aumenta y abarata el acceso al crédito, dinamizando la economía, a la vez que ofrece mayores protecciones legales. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
Amazonia, pulmón del planeta, arde
L
as informaciones e imágenes sobre los incendios en la selva amazónica despiertan preocupación en todos los continentes. Los científicos sospechan que, además de la irresponsabilidad de manos criminales que buscan expandir la explotación agrícola y ganadera, el cambio climático juega un rol en estos fuegos que afectan el denominado “pulmón del planeta”. La emergencia tiene componentes ambientales, económicos y políticos. Los líderes del G7 (Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, Italia y Reino Unido) acordaron en Biarritz, Francia, una ayuda inmediata de US$20 millones para los países afectados por los incendios en la Amazonia. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, reaccionó molesto luego de las críticas de su colega francés Emmanuel Macron, quien sostuvo que el manda-
tario suramericano “engañó” sobre sus compromisos ambientales. Mientra discutían sobre la catástrofe ecológica ambos desataron además un debate trivial sobre la edad y apariencia física de sus esposas. Los científicos han explicado la forma en que la selva amazónica está conectada con todo el planeta. Su interacción (mágica) con el polvo del Sahara que la fertiliza y le tributa sus diatomeas en un complejo proceso que ayuda a sostener la vida de todas las especies del planeta. A todos los preocupan los incendios de la selva amazónica y la sostenibilidad del planeta. Y si alguien se pregunta qué puede hacer por la Amazonia desde República Dominicana. Pues algo muy simple: cuidar los bosques de nuestro entorno. Al fin y al cabo el planeta es uno solo.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
MERCADO GLOBAL Aumentan las víctimas de secuestro de datos Los usuarios atacados subieron un 46% EFE Madrid
L
a empresa de ciberseguridad Kaspersky ha detectado en el segundo trimestre de 2019 “un alto número de intentos de infección” por troyanos “ransomware”, los cuales se hacen con el control del dispositivo y piden un rescate, que sufrieron 232,292 usuarios únicos en todo el mundo. Esta cifra supone un aumento del 46% frente al primer trimestre de 2018, aunque es un descenso en 50,000 casos frente a los tres primeros meses de 2019, según su último informe de la compañía sobre la evolución de las amenazas en las tecnologías de la información. Los “ransomware” están diseñados para exigir un rescate a la persona que ha visto infectado su ordenador, que puede sufrir desde el cifrado de datos almacenados en el disco duro, hasta el bloqueo del acceso normal al dispositivo. Los países con mayor proporción de usuarios atacados por este tipo de cifradores y que fueron bloqueados por la empresa son Bangladesh (8.81%); Uzbekistán (5.52%); Mozambique (4.15%); Etiopía (2.42%) y Nepal (2.26%). El informe también señala que durante el mismo período se detectaron 16,017 nuevas
Los candidatos sin propuestas para este sector Cuando visitamos cualquier país o ciudad, lo primero que nos impacta son las calles, la gente moviéndose y, sobre todo, el tránsito vehicular. Este comportamiento indica que hemos llegado a un país en orden, desarrollado, disciplinado, o todo lo contrario. Pero lo que más llama la atención es que por indisciplinados que seamos en nuestros países nos sumamos a las reglas una vez llegamos, principalmente conscientes que sus violaciones nos pueden costar y crear dificultades que nos harán desgraciada nuestra estadía. Pues comprendiendo estas circunstancias y sumándole el costo social y económico de nuestra indisciplina conductual, que comprende no respetar el derecho de
Entregas con robots empiezan a ser comunes en Estados Unidos.
Robots servirán en cocinas universitarias EFE
San Francisco
Los “ransomware” están diseñados para exigir un rescate
RANSOMWARE
«TROYANO. “Durante el segundo
trimestre del año hemos observado un aumento en el número de nuevas modificaciones de ransomware, a pesar de que la familia GandCrab, uno de los ‘cryptors’ más populares entre los cibercriminales, cerró a principios de junio”, señaló en el comunicado el investigador de seguridad de Kaspersky Fedor Sinitsyn. El exper-
modificaciones de “ransomware”, algunas incluidas en ocho nuevas familias de programas malignos (“malware”), lo que supone “más del doble del número de muestras detectadas en el segundo trimestre del año precedente”. El aumento de las modificaciones maliciosas y la aparición de nuevas familias “es una señal
to destacó que el caso GandCrab “es un buen ejemplo de lo efectivo que puede ser un ‘ransomware’: sus creadores anunciaron el fin de su actividad maliciosa tras afirmar que ganaron una enorme cantidad de dinero extorsionando a sus víctimas”. Cuando un ordenador es infectado por este tipo de troyano aparece un mensaje de recuperación en la pantalla.
peligrosa de que la actividad delictiva se está intensificando con nuevas versiones de malware”, indica Kaspersky en un comunicado. “WannaCry” sigue siendo el “ransomware” que mayor número de ataques ha perpetrado, el 23.4% de casos en el segundo trimestre del año en usuarios de servicios de la firma.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
los demás, donde nos violamos todas las reglas de tránsito, no entiendo por qué nuestros políticos en campaña no tienen el tema en su agenda. Esto así porque es un gran problema que afecta a todos los ciudadanos votantes y sobre todo a los que ellos dicen defender que son los más pobres, quienes aportan la mayor cantidad de muertos y heridos y un ejército de jóvenes inválidos cada año por los fatídicos accidentes de tránsito. En todo esto resaltan los motoristas que circulan como chivos sin ley en todas nuestras calles avenidas,
callejones, aceras, y hasta en los pasillos de los edificios. Me preocupa sobremanera que a pesar de las grandes pérdidas que el mismo Estado tiene con los accidentes de tránsito, tanto por atenciones hospitalarias y los muertos y lesionados, como reponiendo las pérdidas de los bienes públicos, más la suma de los males sociales que implica, no se le haya puesto más atención a regular el tránsito. Es necesario y urgente obligar a que todo el que transite en un vehículo de motor tenga un seguro vigente para pagar todos los daños
El fabricante robótico Starship Technologies anunció que miles de sus pequeños robots cúbicos equipados con seis ruedas y un banderín circularán por 100 universidades de Estados Unidos el próximo año para repartir comida y otras entregas a los estudiantes. La firma explicó que los au-
tómatas usan una “combinación” de sistemas de sensores, inteligencia artificial y aprendizaje automatizado para “aprender a viajar por las aceras y a circunvalar cualquier obstáculo”. Los robots tienen aproximadamente el tamaño y la forma de una nevera portátil, son de color gris y llevan un banderín naranja.
FAO insta a apoyar agricultura familiar EFE
Punta Cana
El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, instó a Brasil a man-
que producen, como establece la Ley 63-17 en su Sección IV artículo 216. No es justo que los vehículos pesados y más aún los autobuses tengan defensa ilegal para chocar a los terceros y no se hagan responsables de sus daños. Los motoristas se llevan de encuentro a la gente, sobre todo humilde, caminante, ocasionando lesiones sin que no tengan para indemnizarlos. Los pasajeros de los taxis, carros públicos y autobuses se lesionan y nadie responde por ellos. Tenemos que someter todas estas malas conductas y con las multas podemos mejorar, porque el bolsillo es el órgano que más duele. El Intrant debe exigir a Impuestos Internos que al renovar la placa o comprar la primera, todo conductor tenga el seguro al día del vehículo como requisito, ya que es una obligación por ley. Con esto iríamos reduciendo los costos del Estado y que
tener su “compromiso” con la agricultura familiar, que llevó al país a ser “un ejemplo” para el mundo. Al anunciar su plan de créditos rurales, el Ejecutivo brasileño eliminó la distinción “agricultura familiar”.
la familia de los afectados pueda recibir indemnizaciones de los seguros por los daños recibido por los vehículos de motor. Vivimos en una sociedad indisciplinada, que no podremos seguir avanzando más rápido si no sometemos a cumplir con las reglas de las buenas prácticas y responsabilidades. Si hacemos cumplir la ley nos irá haciendo mejor sociedad y es donde debe estar la simiente de las propuestas políticas de los partidos. A la gente debe enseñársele a respetar las reglas, porque por lo que estamos viendo, los violadores no obtienen sanciones, aprovechándose de la gente buena. Esto empuja a que todos estemos incentivados a hacer las cosas como nos convenga sin importar pisotear los derechos de los demás. El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
ACTIVIDADES ADECC realiza evento Marketing de Influencers
En el foro se abordó la situación actual de los influenciadores
Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • (809)562-0555 • Ext.: 5004
Maytag presenta línea de cocina y lavandería elDinero
Santo Domingo
Con la finalidad de presentar su línea de productos de cocina y lavandería, Maytag organizó un cóctel donde sus clientes fueron testigos del rendimiento, la durabilidad y el equilibrio que se han convertido en un sello de distinción. La marca se destaca por traer a República Dominicana respuestas innovadoras con elementos invaluables.
Laura Bucarelli y Mercedes Castán.
Adopem conmemora su 37 aniversario
Nonora Elmudesi, Eduardo Valcárcel, Claudia Montás y Juan Fabián. Redacción
Santo Domingo
elDinero
L
a Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC), entidad que reúne a las principales empresas dedicadas a la publicidad y la comunicación de República Dominicana, realizó su tercer Foro ADECC, con el tema Marketing de Influencers. Eduardo Valcárcel, presidente de ADECC, expresó en su discurso de bienvenida, que “es preciso reconocer que en el país las agencias locales están actualmente preparadas y empoderadas para brindar a las marcas estrategias de comuni-
«COORDINADORA
Santo Domingo
En un ambiente festivo y lleno de alegría, el Banco Adopem y Adopem ONG celebraron su 37 aniversario de compromiso
con la inclusión financiera a través de las finanzas productivas. En la actividad se realizaron reconocimientos especiales por el desempeño laboral.
Rafael Fernández, Freddy Calero y José Luis Ravelo.
cación, utilizando como medio a los influencers, pues estas cuentan con herramientas que permiten medirlos y potencializarlos. Aplaudo el gran trabajo de cada una de nuestras agen-
cias, sin duda República Dominicana crece en este sector”. Freddy Domínguez, vicepresidente de Expedia, habló sobre “Fenómeno en Latinoamérica y casos de éxito”.
Mercedes Tejada, Valerie Valete y Laritza Almánzar.
Confisa educa a sus clientes sobre manejo de deudas improductivas elDinero
Santo Domingo
Confisa celebró un taller sobre educación financiera, bajo el tema “Manejo de deudas”, con la finalidad de que sus clientes conozcan los principales errores que se cometen con los endeudamientos improductivos y las claves de cómo asumir deudas que les generen bienes y servicios. El ejecutivo de Confisa, Silvestre Aybar Sánchez, destacó que la entidad está interesada en que sus clientes se bancaricen y salgan de la informalidad.
Dora Lockhart, Carlos Castillo, Marcionilo Castillo y Wenceslao Soto.
Fundación Rica recibe a estudiantes sobresalientes elDinero
Santo Domingo
Silvestre Aybar Sánchez, Zurina Lench y Silvestre Aybar Mota.
Con la misión de promover programas que fortalezcan y desarrollen la educación, la Fundación Rica realizó un encuentro con estudiantes desta-
cados en el extranjero, quienes son hijos de dominicanos residentes en Estados Unidos. En la actividad estuvo presente el cónsul Carlos Castillo. Los estudiantes fueron reconocidos por su desempeño.
¿S
e imagina hacer una consulta a su banco, pagar la electricidad o hacer una cita con su médico a través de la aplicación móvil de la compañía prestadora del servicio y que no se consuma su data, ni se descuente de su saldo? Esto es posible con los “Datos Patrocinados” de la empresa Sendiu. Los aplicativos o apps son desarrollados para maximizar la ventas, desocupar las filas, o brindar mayor servicios en el menor tiempo posible, mientras más puedan cumplir su función, se traduciría en rentabilidad a las empresas. Hasta este momento solo podían ser utilizadas si se poseía servicio de datos. Jorge Mancebo, presidente de Sendiu, empresa que integra los canales existentes en el mercado (omnicanalidad), especializada en soluciones de comunicaciones, explica que es una plataforma multioperador, pensada para potencializar las apps de las compañías y que nadie se vea impedido de utilizarlas por miedo a la disminución de los paquetes de internet, o simplemente por no tener servicio de datos. Sendiu cambiaría las reglas del juego, al darle la oportunidad a los usuarios de decidir si entran a una aplicación que le consuma o no su data. El 76% de los usuarios de telefonía móvil es de servicio prepago (dominican ict stats-septiembre 2018). “Datos Patrocinados” permite que los usuarios puedan recibir asistencia online y que la prestadora de servicios pague por ello, democratizando las atenciones recibidas por las aplicaciones. El servicio de acceso a internet presentó un crecimiento de 1.20%, aproximadamente 92,000 cuentas registradas al mes de junio 2019. Las líneas de teléfonos móviles representan el 87.7% de los teléfonos existentes en República Dominicana, unos 8,953,261, según el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). CÓMO FUNCIONA Pedro Sistachs, vicepresidente de Sendiu, explica que las empresas gastan miles de dólares desarrollando una aplicación y que su uso no sobrepasa el 20% de usabilidad por la barrera económica y social. Sendiu está integrada a las operadoras telefónicas de República Dominicana, y las
Aplicaciones móviles que el cliente puede usar sin data ni saldo “Datos Patrocinados”, de la empresa Sendiu, ayuda a las compañía a brindar un servicio más eficiente Adrifer Rosario | elDinero
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo
27
TECNOLOGÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019
Jorge Mancebo, presidente de Sendiu, y Pedro Sistachs, vicepresidente.
CASOS INTERNACIONALES Brasil y de América Latina. La empresa brasileña de deportes Netshoes registra un aumento del 60% de la tasa de conversión de ventas, al proporcionar acceso a su sitio de forma gratuita. Davivienda, uno de los principales bancos en Colombia utiliza “Datos Patrocinados” para su aplicación móvil. Por lo que sus usuarios no necesitan de datos para acceder. Según Blogthinking los usuarios del sitio de Bradesco se han duplicado, y las transacciones a través de móvil se han multiplicado por cuatro.
aplicaciones de las empresas se incorporan a Sendiu. “Toda la data que patrocina la empresa (banco, ARS, comida. etc.), sean mega, kilo, giga o terabytes, a final de mes se hace una conciliación de toda esa
Colombia y Brasil utilizan servicios de “Datos Patrocinados”.
data que “patrocinó” y la compañía le paga a Sendiu, y ésta a su vez le paga a las operadoras telefónicas”, explica. Sistachs establece que con su uso una empresa gana mayor fidelidad, logra mayores ventas
y uso de los servicios online. Valora la posición en la que se encuentra el país, “está creciendo en materia de telecomunicaciones con la ampliación de las plataformas de internet, desde las 4.5 al 5G, un creci-
miento acelerado, estando por encima de la media de los países de la región”. El presidente de Sendiu, Jorge Manchebo, destaca que la plataforma ofrece una gran oportunidad no solo al sector privado, sino también al sector gubernamental, al considerar que sería un gran complemento al plan que desarrollan a través de República Digital. Expone que una forma de incentivar el uso de las apps gubernamentales de bienes y servicios sería con la plataforma de Sendiu. Pone como ejemplo la app de la Policía, la cual podría ser usada por cada ciudadano sin importar su estrato social y sin verse impedido por su cantidad de paquete de datos o saldo, además con solo presionar el botón de pánico, la institución puede tener la denuncia y la ubicación de manera inmediata, aportando eficacia a su trabajo. Destaca que el Gobierno puede utilizar Sendiu para cumplir políticas sociales. Además, estas ventajas pueden ser aprovechadas por los turistas que viajan con su celular y que para usar una app deben conectarse a una red wifi o usar su paquete de datos internacional. Lo que aportaría al turismo del país. En cuanto a las empresas, plantea que pueden personalizar los servicios de Sendiu de acuerdo a sus necesidades y modelo de negocio. Pueden determinar el día, la hora, región o planes para entrar a la app de forma libre de data. “Una empresa puede tener como promoción: entre a nuestra app tal día, a cierta hora, para realizar los servicios que necesita”, dice. Afirma que esos servicios, que ya han sido adquiridos por algunas empresas locales, estarán pronto a disposición de los usuarios. SEGURIDAD En términos de la ciberseguridad, la plataforma aplica una capa de seguridad a la ya existente de la empresa, lo que hace más difícil la penetración a la información. La plataforma utiliza un Security Socket Layer (SSL), el cual se encarga de que la transferencia de datos entre usuarios y sitios web sean imposibles de leer por una persona externa. Jorge Mancebo apunta que la plataforma está enfocada de manera especial, para dar servicios financieros, por lo que, aplican los más altos protocolos de seguridad, que garanticen a la banca y a los usuarios la protección de sus cuentas.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 232. Jueves 29 de agosto de 2019