Periódico elDinero (233) 05/09/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 5 AL MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 233

Nueva configuración en sector seguros por primas de salud PAG. 14 Y 15

MATRIMONIO CASARSE, FÁCIL; DIVORCIARSE, DIFÍCIL

Los costos en que se incurre para lograr una separación varían de cuánto cobra el abogado, pero también de la partición de bienes o acuerdos prenupciales. PAG. 12 Y 13

Los gastos en educación facilitan un alivio impositivo a contribuyentes SANTO DOMINGO. En los últimos 10 años la DGII ha devuelto a los contribuyentes RD$2,345.4 millones correspondiente a la deducción del impuesto sobre la renta (IRS) a la inversión en educación. El total de declarantes aumentó un 19.9%, al pasar de 27,644 personas en 2018 a 33,155 en 2019. PAG. 25

Banesco confía en fortalezas de la economía dominicana SANTO DOMINGO. Banesco Banco Múltiple arriba a sus ocho años en República Dominicana enfocado en crecer “con calidad” en su cartera de créditos y en apoyar a las pequeñas y medianas empresas como el motor del crecimiento de la economía. Sus ejecutivos María Clara Alviárez y Dimitri V. Maleev ponderaron el crecimiento de la entidad durante una visita a elDinero. PAG. 18

ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 ANÁLISIS 20 EDITORIAL 22

OPINIÓN

23

MERCADO GLOBAL 24 CAP. FINACIERO María Clara Alviárez, presidenta de Banesco, visitó elDinero.

elDinero

@elDineroDO

27

@elDineroDO

Precio del dólar se eleva lento, pero constante en RD y Centroamérica SANTO DOMINGO. En enero los dominicanos debían pagar RD$50.29 por un dólar que mantuvo una tendencia leve, pero constante hacia el alza. En julio el precio de esta moneda era RD$50.81 por un dólar, RD$0.20 más respecto a junio. En RD sucede lo mismo que en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. PAG. 8 Y 9

Lésther Álvarez | elDinero

La entrada de una nueva cartera ha cambiado la ponderación de todas las empresas


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA INDUBAN RECIBE LA VISITA DE LA EMBAJADORA DE ESTADOS UNIDOS

«SANTO DOMINGO. La emba-

jadora de Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, visitó las instalaciones de Industrias Banilejas (Induban), en la que hizo un recorrido por la

planta de producción y el laboratorio conociendo las modernas tecnologías utilizadas por el top 10 de la industria cafetera. Bernstein fue recibida en las oficinas principales de la empresa por

miembros del consejo de directores, conformado por Daisy, Noris y Kirshis Perelló, acompañadas por el presidente y vicepresidente ejecutivo de Induban, Manuel Pozo Perelló y Jorge Perelló. Pozo Perelló explicó a la diplomática y a sus delegados políticos y económicos, los detalles sobre los proyectos cafetaleros para la producción de nuevas variedades de café resistentes a enfermedades, el desarrollo tecnológico aplicado en cada etapa de la cadena de valor y el alto estándar de calidad en los procesos de

evaluación para la selección de la materia prima. En el laboratorio los invitados pudieron conocer las cualidades organolépticas de cada una de las variedades de café que se procesan en la planta, así como las características regionales del grano que se produce en República Dominicana. Induban, en sus fincas de San José de Ocoa, ubicadas en Rancho Arriba y Montenegro, desarrolló un jardín varietal de nueve variedades de café arábiga resistentes a la roya, uno de los más grandes de Centroamérica.

AL: MÁS INVERSIÓN PARA ADECUAR TECNOLOGÍA AL 5G SANTO DOMINGO. América Latina y el Caribe necesitan US$260 mil millones de aquí al 2025 para adecuarse a las nuevas tecnologías, especialmente a la 5G, afirmó Fernando López Gutiérrez, director Regional para México y Centroamérica de la Asociación Interamericana de Empresas de

Telecomunicaciones (ASIET). López deploró asimismo que todavía el 43% de las personas de la región no usan el Internet, mientras que aquí en República Dominicana, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 25.18% no usan la red de redes.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Serán efectivas las medidas monetarias del Banco Central para impulsar el crecimiento? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Apoya que las asociaciones de ahorros y préstamos ofrezcan todos los servicios financieros? Sí: 83% No: 17%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

El Banco Central carga pesado la carga ajena

S

iento que el Banco Central (BC) está cargando muy pesado. Se le ha hecho muy difícil hacer política monetaria. Lo percibo tras su decisión de reducir por tercer mes consecutivo su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, pasando de 4.75% a 4.50% anual. El primer movimiento lo hizo de 5.50% a 5.00%. En este período ha bajado 100 puntos básicos a esta variable tan importante. Probablemente, esto no había pasado en la historia reciente de

«LA CIFRA ECONÓMICA Puntos. El Banco Central ha

bajado la tasa de política monetaria (TPM) en tres ocasiones en los últimos tres meses, sumando 100 puntos básicos, en lo que sería la primera vez que sucede

nuestro país. ¿Por qué esta decisión, aparentemente drástica y muy proactiva, de las autoridades monetarias? Es obvio que algo no anda bien o no está respondiendo adecuadamente en la economía. ¿Por qué la lentitud de respuesta del mercado financiero en la colocación de los más de RD$34,000 millones liberados del encaje legal? La verdad es que hay una especie de ralentización aguda de la economía. Esto así porque la inflación está prácticamente inmóvil,

Antonio Isa Conde. Ministro de Energía y Minas.

Uso de la coma antes de la «y»

«Por

“República Dominicana es uno de los países con mayores gravámenes (a las telecomunicaciones), el segundo más gravado en toda América Latina”, apuntó. Dijo, además, que en el país caribeño “se tiene 7.48 suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes”.

100

“El mayor logro que tiene la industria cementera en República Dominicana es que ha dado un salto en las prácticas de protección ambiental, sobre todo en lo referente a la remediación. Algunas de nuestras empresas han sido modélicas en este tema y lo valoramos profundamente”.

en la historia reciente del país. Las autoridades monetarias también han intentado impulsar la economía con la liberación de más de RD$34,000 millones del encaje legal para ser destinados a diversos sectores, entre los que están comercio, consumo y vivienda.

siendo negativa en al menos seis ocasiones en los últimos dos meses. Sin embargo, aunque parezca algo paradójico, lo único que está moviéndose es la cotización del dólar, aunque sus efectos han sido prácticamente nulos en los precios. Como un esfuerzo extra, el Banco Central flexibilizó el uso de los recursos del encaje legal de las asociaciones de ahorros y préstamos, que ahora también podrán destinarlos a otras áreas. El monto supera los RD$3,600 millones. Las autoridades evalúan otras peticio-

regla general, no se escribe coma delante de la y cuando esta conjunción introduce el último elemento de una enumeración. En los medios de comunicación dominicanos puede verse este uso inadecuado de la coma en frases como «Asistieron líderes de los partidos políticos de la oposición, y grupos populares», «La resolución emitida por el Consejo del Poder Judicial (CPJ) prohíbe a los jueces reunirse en sus oficinas con abogados, fiscales, defensores públicos, y notarios». Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

nes de los ejecutivos de estas entidades mutualistas. Ahora bien, independientemente del entorno internacional y de cualquier otra explicación que pudiera ofrecerse a la opinión pública, el gran problema aquí es la forma en que se maneja la parte fiscal del Estado. ¿Por qué? El creciente déficit público y el aumento de la deuda, aunque se alargue el tiempo de madurez... Completo en eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

FINANZAS Mercado de valores liquidó RD$1.8 billones a julio Las colocaciones de renta variable aumentaron en un 40% María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo

EN DÓLARES Variación. El volumen liqui-

E

l mercado de valores se consolida y el desenvolvimiento de sus operaciones demuestra su potencial de crecimiento. Las liquidaciones acumuladas en pesos entre enero y julio de este 2019 sumaron RD$1,832,565 millones, un aumento de un 28% (RD$395,740 millones) con respecto a igual período de 2018, cuando los montos cerraron en RD$1,436,825 millones. Del total liquidado entre enero y julio de 2019, el 8.2%, equivalente a RD$204,817 millones, fue por transacciones del mercado primario (únicamente colocados a través de la Bolsa de Valores). En tanto que el 88.8% (RD$1,627,748 millones) fue por compras y ventas en el mercado secundario, realizadas tanto a través de la bolsa como vía el mecanismo de la negociación directa. Los actores del sistema insisten en que la aprobación de la Ley 249-17, promulgada por el Poder Ejecutivo en diciembre de 2017, ha fomentado el desarrollo del mercado de valores dominicano, gracias a la comercialización de nuevos instrumentos de inversión, la inclusión de un mayor número de participantes en el mercado, entre otros beneficios. El comportamiento del mercado primario registra a julio de 2019 saldos por RD$204,817 millones, según la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), lo cual refleja una variación neta de RD$29,828 millones y relativa de un 17% si se compara con igual período de 2018, cuando el monto fue de RD$174,989 millones. En la actualidad los inversionistas pueden invertir en fideicomisos de oferta pública, productos titularizados, fondos de inversión, bonos gubernamentales, bonos corporativos, entre otros. La gran mayoría de los valores captados este año por emi-

dado a julio 2019 en dólares fue de 3,515 millones, de los cuales el 97% (US$3,423 millones) corresponden al mercado secundario y el 3% (US$93 millones) al mercado primario. El mayor monto liquidado fue de US$1,681 millones, correspondiente a las negociaciones de contado de renta fija del mercado secundario. Las operaciones estructuradas de renta fija alcanzaron los US$727 millones. En tanto que los préstamos de valores de renta fija (mutuos) se ubicaron en tercer puesto con US$575 millones al cierre de julio del presente año. Las colocaciones de renta fija del mercado primario apenas alcanzaron US$3 millones, según el reporte estadístico de la Superintendencia del Mercado de Valores.

«EN CIFRAS

228,190 2018. En julio del año pasado

los valores negociados alcansaron RD$228,190 millones, manteniendo una tendencia de crecimiento desde el año anterior.

336,280 2019. En julio del presente año

los valores liquidados fueron por RD$336,280 millones, aumentaron un 47% con respecto al mismo mes del año anterior.

sión de activos financieros son de renta fija, con RD$200,554 millones y en cuanto a renta variable los volúmenes fueron por valores de RD$4,263 millones. En tanto las negociaciones en el mercado secundario a julio de este año, según reporte mensual de la SIMV, fueron de RD$1,627,748 millones, para un aumento de RD$365,912 millones, lo que significa 29% más que los RD$1,261,836 ne-

gociados entre enero y julio de 2018. Las liquidaciones de ese renglón corresponden en un 62% a contado de renta fija (RD$1,011,638 millones), 0.09% (RD$1,598 millones) a contado de renta variable, 8% (RD$125,925 millones) a ventas forwards (contratos a plazo entre dos partes), 15% (RD$250,516 millones) a operaciones estructuradas de

renta fija, 11% (RD$182,707 millones) a préstamos de valores de renta fija (mutuos) y 3% (RD$55,365 millones) a reporto a plazo del Banco Central (BC) de renta fija. En cuanto a los volúmenes liquidados, de enero a julio del presente año las operaciones realizadas corresponden en un 95% a negociaciones en el Mercado Over-The-Counter (OTC) y el 5% en el Mercado Bursátil.

ECONOFINANZAS

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Ventajas de emitir acciones para empresas de RD

S

in dudas que el mercado de valores dominicano ha avanzado de forma constante, pero todavía estamos a la espera de la primera oferta pública inicial. Es importante resaltar que cuando se piensa en el concepto de la bolsa de valores, es básicamente sinónimo de acciones, y emitir estos valores trae consigo múltiples beneficios para las empresas que salgan a bolsa. Entiendo que resultaría tremendamente provechoso diversificar la oferta de productos y métodos de levantamiento de capital, a través de la bolsa de valores dominicana. Muchas de las grandes, medianas y pequeñas empresas a nivel mundial buscan impulsar el crecimiento de su negocio a través de una oferta pública inicial como una forma de generar los recursos necesarios para ampliar su estructura de financiación a un costo más económico. Entre las diversas ventajas que podemos mencionar, la de mayor peso es la captación de fondos adicionales mediante la OPI. Por otro lado, si la empresa opta por salir a bolsa, la emisión de acciones no le requiere a la corporación pagar intereses o principal (comparado a un crédito tradicional). Esto último no compromete el flujo de efectivo del negocio, ya que si el ratio de endeudamiento incrementa, disminuye el acceso al crédito. Y con una ampliación de capital ocurre lo contrario. Es decir, reduce los costos de financiación. También, las acciones son comercializadas públicamente y el mercado determinan el valor de las mismas, lo que facilita el proceso de valoración de cara a posibles fusiones y adquisiciones. En fin, realizar un IPO ayuda a generar mayor credibilidad para la empresa, lo que mejora su imagen y le facilita hacer negocios en sentido general.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

7.20%

12.56%

5.54%

11.16%

4.98%

18.74%

0.29%

11.04%

5.65%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

14.07%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,241.00 11.37 96.65 478.75 368.25 269.50

Semana actual

2,245.00 11.19 95.55 453.50 361.00 265.25

Preferencial

9.26%

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Alcides Nova

Anova@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a región Norte representó, a julio del presente año, el 51.36% de la cartera de créditos comerciales destinados al financiamiento de los sectores productivos. Además, registró unos 1,207,965 préstamos, con balance de cartera de RD$218,716.52 millones. Así lo informó en Santiago el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción Álvarez, quien resaltó que la región es la segunda con más participación en el sistema financiero nacional, con un 19%. “La cartera de créditos del Cibao, al 31 de julio de 2019, se incrementó a RD$218,716.52 millones, lo que representa un crecimiento del 45.65% con relación a julio de 2018, cuando ascendía a RD$150,163.75 millones. De esta manera, la cartera de créditos de esta región representó el 19.12% de la cartera total del sistema financiero, que a esta fecha ascendió a RD$1,143,721.18 millones. Esto la convierte en una pieza fundamental para la economía nacional”, explicó. El superintendente señaló que a julio 2019, Santiago de los Caballeros registró una cartera de RD$114,821.40 millones, para un incremento anual de 57.55%; La Vega presentó cartera por RD$20,563.86 millones, reflejando un aumento anual de 30.56%; Duarte, con cartera de RD$19,236.37 millones, evidenció crecimiento anual de 22.31%; Puerto Plata, que registró créditos por RD$12,357.68 millones, reflejó un aumento anualizado de 41.49%; y Espaillat, con créditos por RD$10,949.96 millones, registró un incremento de 27.34% en el mismo período. Dijo que el resto de las provincias reflejó un crecimiento anual de 43.25%. En ese sentido, indicó que durante el período enero-julio 2019, en el Norte, los préstamos de consumo representaron el 32.72% del total de la cartera, con un monto de RD$71,566.44 millones, distribuidos en 1,011,567 facilidades crediticias. “Los préstamos hipotecarios para la adquisición y remodelación de viviendas, concentran el 15.92% de la cartera total, con un monto de RD$34,825.66 millones, distribuidos en 18,199 facilidades de créditos. Además, al desagregar la cartera comercial privada, ascendente a RD$105,943 millones, se verifica que el 76.34% del total corresponde a los cinco

7

BANCA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Región Norte con el 51.36% de créditos comerciales En los últimos cinco años se instalaron 1,958 nuevos puntos de acceso Distribución de Cartera de Crédito por zona geográfica

CAPTACIONES

31 de julio de 2019, informaciones en millones RD$ y cantidades.

Concentración.

El superintendente de Bancos explicó que según la distribución de las captaciones del público por zonas geográficas, la región Norte concentra el 23.49% de los recursos de las entidades de intermediación financiera. En ese sentido, señaló que el balance de las captaciones de la región asciende a RD$343,788.45 millones, distribuidos en 3,110,221 instrumentos de captación. Asunción Álvarez señaló que los puntos de acceso a servicios financieros en el Norte registraron un crecimiento de un 172% en los últimos cinco años, al pasar de 1,139 en junio de 2014 a 3,097 en 2019, con 524 oficinas de entidades de intermediación financiera, 882 cajeros automáticos y 1,691 subagentes bancarios. “En la mayoría de las provincias se ha triplicado la cantidad de puntos de acceso a productos y servicios financieros. Solo en Santiago aumentó de 487 en junio de 2014 a 1,045 en junio de 2019”, dijo.

Fuente: Superintendencia de Bancos.

Evolución cartera de créditos Zona Norte Informaciones en miles de millones de RD$.

Fuente: Superintendencia de Bancos.

«EN CIFRAS

57.55% 45.65% 19% A julio 2019. Santiago de los

Crecimiento. La cartera de

Participación. La región es la

principales sectores económicos, integrados por: comercio, industrias manufactureras, construcción, agropecuario y actividades inmobiliarias”, informó Asunción Álvarez. Señaló que a julio de 2019

algunos sectores registraron un crecimiento en comparación con julio del año pasado. Indicó que el sector comercio creció un 24.91%; las industrias manufactureras un 68.55%; un 137.65% el sector construcción;

el agropecuario un 34.35% y las actividades inmobiliarias registraron un crecimiento de un 74.92%. En cuanto a la morosidad, Asunción destacó que en la región se ubicó en un 2.26%,

Caballeros registró una cartera de RD$114,821.40 millones, para un incremento anual de 57.55%.

créditos del Cibao, a julio de 2019, totalizó RD$218,716.52 millones, un 45.65% más que en 2018.

segunda con más participación en el sistema financiero nacional, con un 19%, según la SIB.

denotando que la cartera de créditos es de buena calidad y demuestra que los deudores están honrando sus compromisos de pago, conforme a los contratos suscritos con las entidades de intermediación financiera. El superintendente de Bancos ofreció estas informaciones en el acto de inauguración de la cuarta edición del Programa de Formación de Especialistas en Supervisión Bancaria (que por segunda vez llega a Santiago). El evento se realizó en las instalaciones del Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa.


8

DEVALUACIÓN

Dólar gana poco espacio frente al peso en este año Lésther Álvarez | elDinero

En Centroamérica la tasa de cambio experimenta poca variación en el período enero julio

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Alcides Nova

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

R

epública Dominicana y algunos países centroamericanos, como Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, han experimentado en los últimos siete meses, y por diversos motivos, una leve devaluación en sus monedas respecto al dólar estadounidense. Es un panorama de estabilidad relativa. De acuerdo a datos del Banco Central (BC), en julio el dólar ganó RD$0.52, un 1.03% con respecto a enero de 2019. El asesor financiero Javier Trullols explica que las monedas “blandas” siempre se devalúan ante las de economías fuertes, como es el caso del dólar. Entiende que el peso dominicano se ha devaluado “muy poco” en lo que va de año. “Durante el período enero-julio la moneda dominicana se ha devaluado en menos de un 2%, lo cual indica que estamos muy bien posicionados en el mercado cambiario. La economía dominicana es una de las que más ha crecido en Latinoamérica y eso ha fortalecido la moneda”, dice. Sin embargo, Trullols asegura que la ralentización de la economía a nivel mundial hace que los bancos centrales bajen los tipos de interés, una medida que provoca una devaluación de las monedas. En enero los dominicanos debían pagar RD$50.29 por un dólar y a partir de ese mes mantuvo una leve tendencia hacia el alza. Para febrero la cotización de la moneda estadounidense registró un aumento de RD$0.11, un 0.21%. El dólar ganó valor en marzo, llegando a cotizarse en un promedio de RD$50.44, y en abril a RD$50.46. Mientras, en mayo registró otro aumento de un centavo, lo que deja constancia de la certidumbre en el mercado de divisas local. En junio el dólar frente al peso aumentó RD$0.14, pues llegó a RD$50.61. En los primeros siete meses de 2019, la valoración más significativa del dólar se registró en julio, cuando llegó a cotizarse en RD$50.81, unos RD$0.20 más, para un incre-

La ralentización de la economía a nivel mundial hace que los bancos centrales bajen los tipos de interés.

Inflación Acumulada de la región CARD

«DEPRECIACIÓN

Crecimiento

4.81%

Costa Rica. En julio con respeto a enero de 2019 se registró una baja de hasta 29 colones por dólar, un 4.81%, según el BCCR.

0.64%

Guatemala. En julio se registró

La economía dominicana está muy bien posicionada por ser una de las que más ha crecido en Latinoamérica y eso ha fortalecido la moneda”.

una depreciación de hasta 0.05 quetzales por dólar, un 0.64% respecto a enero de este año.

Javier Trullols. Asesor financiero.

La apreciación del colón frente al dólar también fue un poco más positiva en mayo, porque el dólar antes se cotizaba en unos CRC$596.70 y en ese mes costó CRC$588.77. La misma tendencia continuó en junio, cuando el costo del dólar era unos CRC$583.03, CRC$5.74 menos que en mayo. La valoración positiva más destacada del colón frente al dólar durante ese período se registró en julio, con una reducción en la cotización del dólar de unos CRC$9.37, al pasar de CRC$583.03 en ju-

nio a CRC$573.66, según la SECMCA. En el caso de El Salvador, su economía está dolarizada. Según las estadísticas de la SECMCA, Guatemala registró en julio una depreciación de hasta 0.05 quetzales por dólar, un 0.64% respecto a enero de este año. Mientras, entre enero y febrero el valor de dólar se cotizó en unos Q7.71. En cambio, en marzo la valoración del quetzal fue positiva ante el dólar, cotizándose en Q7.67, unos Q0.04 menos que en los dos meses anteriores. El valor del dólar en abril se

Fuente: Bancos Centrales de la región y el Instituto de Estadística y Censo de Panamá.

mento de un 0.39% con res- los datos de la Secretaría Ejepecto a junio. cutiva del Consejo Monetario En el caso de Costa Rica, se- Centroamericano (SECMCA). gún los datos del Banco CenPara marzo de 2019, el colón tral (BCCR), en julio con res- recuperó algo de valor frente al peto a enero de 2019 dólar, el cual se cose registró una baja tizó a CRC$6.23 de hasta 29 colones menos, al pasar por dólar, un 4.81%. de CRC$606.82 La valoración del dólar En enero el dólar más significativa se en febrero a costaba unos 602.63 registró en julio, cuando C R C $ 6 0 0 . 5 9 el precio de la moneda colones y para febre- estadounidense era en ese mes. Para ro la valoración del RD$50.81. abril el precio de colón ante el dólar la moneda amerise situaba en unos CRC$4.19 cana continuó mermando, se más. En los próximos meses el situó en CRC$596.70, unos valor del dólar mantuvo una CRC$3.89 menos que el mes tendencia hacia la baja, según anterior,

RD$50.81


DEVALUACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

ubicó en unos Q7.62, lo cual indica que continuó la apreciación de la moneda guatemalteca frente al dólar. Sin embargo, el quetzal perdió valor frente al dólar en mayo, ya que el costo se situó en Q7.65, unos 0.3 quetzales más que en abril. En junio el quetzal continuó perdiendo valor, al situarse en Q7.68 por dólar. En cambio, en julio totalizó en unos Q7.66, unos Q0.02 menos. En el caso de Honduras, en julio con respeto a enero de 2019 se registró un alza de hasta 0.18 lempiras por dólar, un En febrero el dólar 0 . 3 2 % , registró un aumento según las de C$0.11, al pasar de C$32.70 en enero a estadís- C$32.81 en ese mes. ticas de la SECMCA. Aunque en enero el dólar costaba unos 24.42 lempiras, en febrero el lempira ganó valor frente al dólar al costar unas 0.4 lempiras menos, aunque en marzo volvió a subir a 24.42 lempiras. Para abril el costo del dólar se situó en 24.43 lempiras, co-

Contribución de los grupos a la inflación interanual, julio 2019

C$32.81

Fuente: Bancos Centrales de la región y el Instituto de Estadística y Censo de Panamá.

tización que en mayo aumentó a 24.46 lempiras. En junio el dólar ganó valor frente a la lempira con un costo de 0.5 lempiras más que en el mes anterior, un 0.20%. De acuerdo a los datos de la SECMCA, en julio el dólar costó 24.50 lempiras y, aunque el

precio registró una baja de 0.1 lempira, la moneda americana terminó con más valor que enero de 2019. El córdoba de Nicaragua perdió valor frente al dólar, porque el dólar en enero costaba C$32.70 y en julio finalizó en C$33.25, un 1.68%.

Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

La necesaria revisión del Código Tributario Dominica En su reciente disertación ante el foro de la Cámara Americana de Comercio, el director general de Impuestos Interno, Ing. Magín J. Díaz, puso en debate, de manera firme y decidida, y con arrojo, un tema que requiere la ponderación y la atención del país, la necesaria revisión del Código Tributario Dominicano, instituido mediante la Ley 11-92, promulgada el 16 de mayo del 1992. “Debo advertir además que el sistema tributario no resiste la postergación de una reforma profunda que actualice el Código Tributario, vigente hace más de 25 años, muy rezagado con relación a lo que son la economía y la sociedad de hoy. Esta es una tarea que debemos asumir bajo consenso, con determinación, espíritu de equidad y sin populismo político ni populismo corporativo”, expuso Magín Díaz en su comparecencia ante una de las matrículas empresariales más influyente del país. Estamos hablando de un marco legal que casi llega a los 30 años de vigencia, 27 años para más exactitud. Y es que ciertamente requiere de determinación, consenso, discusión abierta y amplia, equidad y sobre todo que produzca resultados en términos de lograr una nueva legislación que consiga actualizarlo y adecuarlo a los requerimientos de la sociedad actual y a los cambios que han impactado nuestra economía. Para tener una idea de que tan necesaria es la revisión y actualización del Código Tributario, solo

deténgase a analizar el reto que supone para los países la economía digital, aspecto que no está contemplado por el Código actual ni en las modificaciones que ha sufrido en los últimos años. Las leyes y los códigos se construyen con visión de futuro, de tal manera que sean robustos en términos de cumplir su rol de regular lo más ampliamente posible los sistemas económicos. Varias modificaciones de leyes han tocado algunos aspectos del Código Tributario actual, tales como la Ley No. 253-12; la Ley No.166-97; la Ley No. 253-12; la Ley No. 147-00; la Ley No.225-01; la Ley No. 227-06; la Ley 495-06; la Ley 173-07; la Ley 13-07, entre muchas otras, pero en ninguno de los casos se ha producido una modificación profunda de nuestra legislación tributaria. La revisión puede ser para mantener algunos aspectos vigentes, mejorarlo o un cambio profundo, pero se precisa que como nación abordemos este tema. Quizás no sea el momento adecuado por la coyuntura electoral que está encima del país, pero desde ya requiere abordarlo e incluso debe formar parte de la agenda de debate y discusión de diversos foros profesionales, empresariales, incluso considerarlo para las propuestas y discusiones de quienes aspiran a cargos electivos y ver de esta manera su visión sobre un tema tan trascendental para el país.

El autor es periodista y trabaja para DGII.

Según las estadísticas de la SECMCA, en febrero el dólar registró un aumento de C$0.11,

9 al pasar de C$32.70 en enero a C$32.81 en ese mes. La tendencia hacia el aumento del valor de dólar frente al córdoba continuó en marzo, cuando la moneda estadounidense se valoraba en C$32.83. Sin embargo, en abril el córdoba tuvo una apreciación por una mejoría absoluta de C$0.07 frente al dólar, es decir, un 0.21%. En mayo volvió a aumentar el valor del dólar, al pasar de C$32.76 en abril a C$32.90. Según los datos disponibles, en junio del presente año el dólar registró el aumento más significativo de un mes a otro en su valoración, al pasar de C$32.90 en abril a C$33.12, un 0.66%. Mientras, en julio el incremento solo fue de C$0.13, un 0.39%.


10

FINANZAS

Entre enero y mayo de 2019 la DGII recaudó RD$26,542 MM por este impuesto

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

ISR suma RD$3,241 millones más en primer semestre 2019 Lésther Álvarez | elDinero

Dolfi Gómez García

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

as recaudaciones del Estado por concepto del cobro del impuesto sobre la renta (ISR) a personas físicas entre enero-mayo de 2019 aumentaron RD$3,241.0 millones (un 13.9%), al pasar de RD$23,316.5 millones a RD$26,542.9 millones con relación al mismo período de 2018. Las recaudaciones de personas físicas durante el año pasado fue de RD$7,872.1 millones. Creció un 18% con respecto al 2017, al pasar de RD$43,553.1 millones a RD$51,425.2 en 2018 millones. Según las estadísticas de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), entre enero de 2015 y mayo de 2019 el Gobierno recaudó RD$197,263.5 millones por el ISR a personas físicas. El Gobierno cobra el ISR a personas físicas a empleados públicos y privados que devenguen un salario superior a los RD$34,700, a quienes realizan actividades comerciales, a los que reciben ingresos múltiples, a propietarios o arrendatarios de terrenos, a prestadores de servicios y a los que reciben préstamos hipotecarios. ISR grava toda renta, ingreso, utilidad o beneficio, obtenido por personas físicas, sociedades y sucesiones indivisas, en un período fiscal determinado, en República Dominicana la tasa es de un 27%. Entre enero y mayo de 2018 la DGII recaudó RD$23,316.5 millones por concepto del ISR a personas físicas. Para este período la recaudación por impuesto sobre los ingresos fue de RD$3,089,650 millones, el cual engloba el ISR de personas físicas, el impuesto sobre los ingresos de las empresas y otras corporaciones, impuestos a los ingresos aplicados sin distinción de personas y accesorios sobre los impuestos a los ingresos. El año pasado se reacudó más por dicho concepto desde 2015, alcanzando RD$51,425.2 millones de pesos. En 2018, la DGII obtuvo ingresos por montos totales por RD$430,584.5 millones, unos RD$44,420.3 millones más que en 2017. Sus recaudaciones

«CIFRAS

2019

DGII. Entre enero 2015 y mayo

de 2019 el Gobierno recaudó RD$197,263.5 millones por el ISR a personas físicas.

2018

ISR a personas físicas. El

año 2018 es en el cual se ha cobrado más a los ciudadanos por dicho concepto desde 2015. Para 2018 la DGII captó en impuestos sobre la propiedad unos RD$25,633.1 millones.

aumentaron un 11.5% respecto a 2017. La recaudación por ISR a personas físicas en 2018 alcanzó los RD$51,363.3 millones, registrando un aumento de RD$7,843.2 millones (un 18%) con relación a 2017. El monto representó el 12% del total de impuestos recaudados de ese año. A los ciudadanos que poseen propiedades, los que realizan

pagos en cheques y realizan transferencias bancarias, se les aplican cargas impositivas adicionales. Para 2018 la DGII captó en impuestos sobre la propiedad unos RD$25,633.1 millones, para un aumento de RD$2,855.9 millones con respecto a 2017. Los impuestos sobre cheques y transferencias bancarias, así

como los de operaciones inmobiliarias representan el mayor aporte en este renglón, con montos de RD$8,139.3 millones y RD$6,320.1 millones, respectivamente. El informe establece que para ese período los impuestos sobre la propiedad recaudaron RD$25,633.1 millones. El impuesto sobre cheques aportó al Estado unos RD$8,139.3

millones y el de las transferencias bancarias y operaciones inmobiliarias superó los RD$6,320.1 millones. Entre 2015 y 2018 el Estado dominicano cobró en impuestos a las comunicaciones RD$46,733.5 millones. Los gravámenes a la electricidad, gas y agua le reportaron RD$19,559.2 millones; los hoteles, bares y restaurantes RD$49,822.1 millones; la intermediación financiera, seguros y otras RD$199,355.8 millones; “otros servicios” unos RD$175,010.9 millones; los servicios de enseñanza RD$3,092.1 millones; los servicios de salud RD$7,358.6 millones, y el transporte y almacenamiento RD$77,941.4 millones. En el citado período el Estado recabó por prestación de servicios generales RD$15,053.4 millones; por premios, RD$1,625.4 millones; por alquiler y arrendamiento, RD$3,508.4 millones; por retribuciones complementarias, RD$5,209.4 millones; y retención de intereses unos RD$12,537.3 millones y a las personas RD$8,745.3 millones. En 2018, la recaudación de RD$430,584.5 millones en ISR representó el 10.7% del producto interno bruto (PIB) de República Dominicana. En 2017 captó RD$386,164.5 millones, lo que equivale a un 10.7%. Mientras, en 2016 la DGII percibió por el ISR unos RD$352,520.8 millones (un 10.6% del PIB). En 2014 y 2015 recibió RD$313,504.7 millones (un 10.95%) y RD$320,577.0 millnes(un 10.3%), respectivamente.


11

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Adentro del mercado Rosa Pascual

anacaonapascual@gmail.com

Profesionales independientes y el ITBIS Por su naturaleza, el ITBIS es un impuesto que grava el consumo. Quienes lo pagan, son por lo general personas físicas que consumen bienes y servicios. Sin embargo, cuando una persona que sea que trabaja por cuenta propia o sea profesional independiente debe comprar bienes y servicios para ejercer su actividad económica, el impuesto debería ser trasladado a su cliente, que en este caso es el consumidor. Esta situación no siempre se cumple dado que el reglamento de aplicación del titulo III del Código Tributario Dominicano (CTD), es decir, el Decreto 293-11, establece en su artículo 25, párrafo IV, que “siempre que el ITBIS sea retenido en un 100% eximirá al proveedor del bien o al prestador de servicios de presentar una declaración”. En este contexto, se refiere a las personas físicas que prestan servicios y a las personas físicas que transfieren bienes y no están formalizadas, cuya venta queda soportada con un comprobante de compras. Cuando un profesional independiente deja de presentar una declaración de ITBIS, pierde la oportunidad de tomar como adelanto el ITBIS pagado en la adquisición de bienes y servicios necesarios para generar sus ingresos. Además, aun cuando quiera presentar las

declaraciones y tomar el adelanto, si el ITBIS en ventas le es retenido en un 100%, no habría forma de compensar esos adelantos, salvo algunas excepciones cuando los créditos otorgados en venta sean más de 30 días, lo cual supone solo un problema de forma que se neutraliza con el paso de los días, cuando se recibe el pago y la retención. Por otro lado, la ley dispone la posibilidad de considerar el ITBIS como parte del costo de ventas cuando las ventas sean exentas de ese impuesto. Sin embargo, esto incrementa el costo y por lo tanto reduce los márgenes de ganancias de las personas físicas. Lo mismo ocurre con las personas acogidas al Régimen Simplificado de Tributación (RST) en cualquiera de sus modalidades. Si bien pudiera considerarse que eximir a ciertos contribuyentes de presentar declaraciones juradas podría interpretarse como una facilidad, en realidad supone un mayor costo de sus operaciones. Además, desnaturaliza el impuesto, ya que, en el caso del ITBIS, este funciona como un impuesto tipo valor agregado. Se va trasladando en la cadena de comercio hasta llegar al consumidor final, sin embargo, en los casos aquí descritos quien lo paga en la persona física que debería adelantarlo. La autora es especialista en impuestos

La provincia Duarte realiza su feria Expo Mayoristas

El corte de cinta de la feria estuvo a cargo de José Ramón Peralta. elDinero

San Francisco de Macorís

La Asociación de Comerciantes Mayoristas de la Provincia Duarte realizó la 25ta versión de su Expo Mayoristas. El evento fue dedicado a José Ramón Peralta, ministro administrativo de la Presidencia; Baudilio Castillo, presidente de la Surtidora San Francisco; Francisco Quezada, presidente de Industrial Macier, y al Grupo empresarial SID. La feria se realizó durante cinco días, desde el 28 de agosto hasta el 1 de septiembre, en el Club de Mayoristas, con la participación de más de 200 productores y empresas locales y nacionales. La apertura de la feria sirvió de escenario para que el presidente de la Aso-

ciación de Comerciantes Mayoristas, Rafael Alexander Soriano, expresara la necesidad de fomentar el desarrollo de la Loma Quita Espuela, la terminación de la carretera ecoturística Naranjo Dulce -Río San Juan, el rescate del Río Jaya y la reparación de la cañada grande de San Francisco de Macorís. Soriano destacó que la provincia Duarte posee un comercio en constante desarrollo. "Uno de los sectores destacados ha sido el de la agroindustria, con el fortalecimiento y el desarrollo de la genética del arroz", afirmó. El empresario señaló que a pesar de esa situación, la población tiene grandes retos, por lo que exhortó implementar la creatividad, la innovación y el apoyo a las mipymes.


12

POBLACIÓN

“E

n términos generales es un poco cuesta arriba consignar expresamente cuánto cuesta un divorcio. Ahora, lo cierto sí es lo siguiente: es fácil casarse, pero difícil divorciarse”, asegura el abogado Cándido Simón Polanco, al referirse a algunos de los costos, la burocracia y a las complejidades jurídicas que entrañan los procesos de disolución legal del matrimonio en República Dominicana, en donde el año pasado se registraron 24,772 divorcios. La citada cifra equivale a casi la mitad del número de matrimonios que se registraron en 2018 en todo el territorio nacional y que, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), sumaron 50,057. En el caso de los matrimonios, la Junta Central Electoral (JCE), que regentea el Registro Civil, establece que, luego de presentar una serie de documentos, los contrayentes deben pagar a las Oficialías del Estado Civil RD$5,000 para lograr la legalización de la unión cuando la pareja está integrada por: dominicanos, un extranjero y un dominicano o dos residentes legales. La tasa se duplica si se trata de un dominicano y un extranjero no residente legal o entre un extranjero residente legal y un residente indocumentado. Si se trata de dos extranjeros no residentes legales en República Dominicana deben pagar RD$20,000. En caso en que la ceremonia se celebre fuera de la Oficialía del Estado Civil las tasas aumentan RD$2,000 o RD$3,000. Conforme a los datos compilados por la ONE, en los diez años que comprenden entre 2009 y 2018 en República Dominicana se registraron un total de 466,531 matrimonios. En el mes de diciembre, el más propenso a las uniones, se efectuaron 59,104 (el 12.7%) y en enero, que también incluye en sus días parte de las festividades navideñas y de fin de año, 44,740 (el 9.6%). Durante los citados diez años se produjeron 199,296 divorcios, de los que el 55.9% (equivalente a 111,229) se produjo por “mutuo consentimiento” de la pareja involucrada en la relación y 88,013 (44.2%) por “incompatibilidad de caracteres. La ONE reporta que durante 2018 se registraron 45,421 matrimonios de tipo “civil”, 3,132 de carácter “canónico”, 1,502 de otros religiosos y dos de adventistas.

RD tuvo 24,772 divorcios y 50,057 matrimonios en 2018 Jurista sostiene que leyes imponen trabas a las parejas separadas emocionalmente Lésther Álvarez | elDinero

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

«ALIANZAS

5,785

Diciembre. En diciembre de

2018 se produjeron 5,785 matrimonios y en enero 4,953, según las estadísticas reportadas por la ONE.

10,570

Edad. En su mayoría los inte-

grantes de las parejas que se casaron tenían entre 25 y 29 años de edad. La ONE reporta 10,570 alianzas para este segmento. Para los fines legales las uniones libres generan derechos económicos a los hijos y a la pareja.

Según la JCE un total de 12 iglesias cristianas incorporadas están acreditadas para celebrar matrimonios religiosos: Iglesia Cristiana, Iglesia Cristiana Palabras de Vida, Iglesia de Dios,

Sociedad Dominicana de los Testigos de Jehová, Iglesia Cristiana Evangélica La Vid Verdadera, Iglesia Cristiana Unity en Dominicana, Iglesia de Dios Somos Adoradores Internacio-

nal, Unión Asociación Dominicana de los Adventistas del Séptimo Día, Iglesia Cristiana para la Familia Casa de Sion, Iglesia Cristiana Levantando al Caído, Iglesia Pentecostal Unida de la

República Dominicana y el Ministerio Evangelístico y de Liberación Hacia un Mundo Mejor. Las uniones de hecho también generan derechos a partir de leyes, jurisprudencias y de la misma Constitución. La Carta Magna establece en su Artículo 55, sobre derechos de familia: “La unión singular y estable entre un hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera derechos y deberes en sus relaciones personales y patrimoniales, de conformidad con la ley”. Consciente de esta realidad, María (nombre ficticio), una profesional y empleada privada de 36 años de edad, explica que, aunque engendró tres hijos con su pareja de hace doce años, prefiere no asentar su matrimonio en el Registro Civil y mucho menos a través de una religión. María cuenta que sus padres, de más de 60 años de edad ambos, contrajeron matrimonio por la Iglesia católica y después de permanecer casados por casi cuatro décadas en la práctica se separaron y, aunque él conformó otra familia, no intentan el divorcio por las complicaciones burocráticas de su religión. “La razón por la cual se establecen muchos trámites, muchos obstáculos para el divorcio, es una razón de orden religioso, la Iglesia católica que influyó en el legislador para obstaculizar el procedimiento de divorcio. Incluso si tú, por ejemplo, te divorcias y no lo pronuncia en el plazo que establece la ley, la propia ley establece que es


POBLACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

13

El número de divorcios muestra una ruptura de la familia tradicional. MATRIMONIOS REGISTRADOS EN RD EN 2018, SEGÚN TIPO

Tipo de matrimonio

Matrimonios

Porcentajes

Total país

50,057

100.0

Civil

45,421 90.7

Canónico

3,132 6.3

Otros religiosos

1,502

3.0

2

0.0

Adventista

Fuente: ONE: registros administrativos, oficialías del estado civil de RD (JCE).

nulo”, explica Simón Polanco. EL ROMPIMIENTO Simón Polanco explica que el precio de un divorcio depende de la tarifa que establezca el abogado que lo gestiona. “No hay un monto establecido. De

hecho, el procedimiento está exento de impuestos por tratarse de un asunto de familia”, dice. Las audiencias son cerradas al público por tratarse de un asunto de la intimidad familiar, excepto cuando la pareja se separa por “mutuo consen-

timiento” y los abogados comparecen al tribunal a leer un documento, como sucedió con el exboxeador estadounidense Mike Tyson. El 14 de febrero de 1989 un tribunal del Distrito Nacional divorció a Tyson y a la actriz Ro-

bin Givens. Ambos se hicieron representar por los abogados Froilán Tavárez y Guillermo Rodríguez. La prensa internacional resaltó la rapidez del procedimiento. El País, de España, destacó que el procedimiento “se formalizó en 15 minutos”.

“Los honorarios del abogado no están sujetos a reglas, en la práctica, porque la ley dice que puede cobrar hasta un 30% del monto envuelto en litigio, pero en un proceso de divorcio no hay montos, en principio, porque es un procedimiento sui generis llamado ´afines civiles´, una modalidad muy especial, en el que los honorarios están sujetos a acuerdo entre las partes. Tanto respecto al hombre como a la mujer”, dice Simón Polanco. El jurista estima que el tiempo promedio para que un proceso de divorcio fluya ronda los tres a cuatro meses. Para la petición de fijación de audiencia el abogado tiene que aportar copias certificadas de las actas de matrimonio, así como las de nacimiento de hijos menores, debido a que la sentencia debe consignar quien se hará cargo de su guarda. Las citas a las contraparte se deben realizar por medio a un acto certificado que cuesta, dependiendo del alguacil, RD$1,000 por cada traslado. “De manera que si tiene que hacer varios traslados, y eso es posible si se tiene domicilio desconocido, o desplazarse al interior del país el costo del divorcio va a ir en aumento”, explica.


ASEGURADORAS

14

El ramo de Salud aumenta su ponderación respecto al resto del sector

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Mercado de seguros crece un 18.8% en enero-julio 2019

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l sector seguros en República Dominicana se afianza cada vez más. La prueba está en el número de primas netas cobradas. Para el primer semestre de 2019 ascendieron a RD$33,711.1 millones, reflejando un incremento neto de RD$5,356.7 millones, es decir, un 18.8%. De acuerdo con datos de la Superintendencia de Seguros, los ramos de mayor crecimiento con relación al año anterior fueron Salud, que creció un 36.6%, siendo a su vez la de mayor participación (25.5%) y Vida Individual con un incremento de un 23.5%. En 2018, las primas suscritas reportadas ascendieron a RD$60,502.1 millones, y presentaron un crecimiento de un 18.8% en comparación con 2017, cuando se reportaron RD$50,922 millones. Los seguros generales mostraron una mayor participación al acumular el 58.2% del mercado, con RD$35,218.2 millones, y los de personas el 41.7% restante, con RD$25,283.7 millones. Las primas suscritas de los seguros de personas presentan un crecimiento relativo de 29.58%. Entre los ramos de mayor expansión están vida con un crecimiento de un 50.8%, al pasar de RD$183.2 millones en 2017 a RD$276.3 millones en 2018; y Salud, que pasó de RD$10,221.4 millones a RD$14,962.2 millones, una variación de un 46.3%. El ramo de Salud presenta una participación de un 59.1%, siendo la más alta, esto en gran medida a que Humano Seguros mudó su cartera de seguros de salud en 2016 y ha pasado a operar como aseguradora. Colectivo de vida (22.5%) y rentas (13.8%) son los otros ramos que mayor participación presentaron. Las primas suscritas de seguros generales presentan un crecimiento relativo en relación al mismo período del año anterior de 12.12%. El mayor porcentaje de participación le corresponde a los ramos vehículos de motor y responsabilidad civil con un 42.7%; e incendio y líneas aliadas, 40.4%. Este último presenta el incremento más significativo, con un 14.88%.

En 2018 el ramo de salud fue el segundo de mayor expansión con un crecimiento de 46.3%.

PRIMAS DIRECTAS AUDITADO 2017-2018 Valores en RD$. Compañías

Variación Relativa (%)

Participación (%) 2018

2017

2018

2017 (US$)

2018 (US$)

Seguros Universal, S.A.

11,068,130,459

13,172,698,821

19.01

21.77

233,307,978

261,986,850

Humano Seguros, S.A.

6,018,594,855

9,226,665,211

53.30

15.25

126,867,514

183,505,672

Seguros Reservas, S.A.

7,540,042,261

8,061,123,175

6.91

13.32

158,938,496

160,324,645

Mapfre BHD Cía. de Seguros,S.A. 6,769,233,689

7,667,325,724

13.27

12.67

142,690,423

152,492,556

La Colonial, S.A.

4,353,072,689

5,392,271,056

23.87

8.91

91,759,542

107,244,850

Otras Compañias

15,173,103,994

16,981,968,544

11.92

28.07

319,837,774

337,747,982

Total

50,922,177,947

60,502,052,531

18.81

100.00

1,073,401,727

1,203,302,556

Fuente: Superintendencia de Seguros.

PIB

En 2017 el país fue el mercado de seguros de mayor crecimiento en primas en Latinoamérica, pero uno de los que más baja penetración tiene como porcentaje del PIB”. Miguel Villamán. Presidente de Cadoar .

ACTIVOS Según la Superintendencia de Seguros, en 2018 los activos

totales del mercado asegurador dominicano experimentaron un incremento de 21.6%

al ubicarse en RD$71,962.3 millones, mientras que en 2017 se situaron en RD$59,140.1

millones. Los pasivos aumentaron en un 20.4%, y el patrimonio creció en un 17.6%. Los beneficios acumulados fueron de RD$5,299 millones, con un crecimiento relativo de un 52%. El presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradores (Cadoar), Miguel Villamán, sostiene que el año pasado el sector obtuvo beneficios importantes después del impuesto sobre la renta (ISR) con un crecimiento de dos dígitos. Estos beneficios ascendieron a RD$3,989.7 millones. “Este crecimiento también se debe al ramo de Salud que se ha convertido en uno de los más importantes del sector”, afirma. Cadoar recibe estadísticas mensuales de un grupo de aseguradoras que conforman el 82% del mercado. En 2019


ASEGURADORAS Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

El ramo de vehículos de motor en 2018 tuvo primas por un valor ascendente a RD$15,060.2 millones.

acumulan un crecimiento de un 22%, al extraerle salud, queda en 12% AVENCES Villamán considera que los avances en el sector seguros han sido evidentes, por el crecimiento que ha tenido. “Somos garantes de todo el sistema financiero en lo que tiene que ver con los créditos de consumo e hipotecario. Todos están protegidos por un seguro de vida y a la propiedad”, destaca. El ejecutivo señala que el ramo de automóvil es muy competitivo. “En 2018 creció alrededor de un 12% y ese ramo crece conforme como crecen los créditos de la banca, lo mismo sucede con el área de construcción”, afirma Villamán. De acuerdo al informe el ramo de vehículos de motor en 2018 tuvo primas por un valor ascendente a RD$15,060.2 millones, pero en contraste con incendios y líneas aliadas, Automóvil es el que menor costo de reasegurador presenta, por lo que la mayor parte de las pérdidas van por cuenta del patrimonio de las aseguradoras. Con relación a los problemas que presenta la penetración del sector seguros, Villamán explica que de acuerdo a las leyes 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y la 146-02 sobre Seguros y Fianzas, todos los vehículos que transitan en el país deben dotarse de un seguro obligatorio de responsabilidad civil, “lo que le llaman seguro de ley”. “Pero de 4,000,000 de unidades de vehículos registrados en Impuestos Internos asegurados solo tenemos 1,200,000 y como

LAS PRIMERAS CINCO Participación. Las cinco asegu-

radoras que concentran el mayor nivel de participación son Seguros Universal, que se ubica en el primer lugar con un monto de RD$13,172.7 millones en primas y representa el 21.7%, seguido de Humano Seguros, con RD$9,226.7 millones y una participación de 15.25%. En tercer puesto se ubica Seguros Reservas, que reportó RD$8,061.1 millones, con una participación de 13.32%. Mapfre BHD Compañía de Seguros ocupa el cuarto puesto con un monto de RD$7,667.3 millones en primas y una participación de un 12.67%. La Colonial, S.A. ocupa

Seguros Universal es la aseguradora con mayor participación.

el quinto lugar con una participación de 8.9% y un monto de RD$5,392.3 millones. Estas cinco

compañías controlan el 71.93% del mercado total de las primas suscritas del sector.

«SALUD

36.6%

Crecimiento. En el primer se-

mestre de 2019 el ramo de salud creció un 36.6%, en comparación con el 2018.

59.1%

Participación. El ramo de

salud presenta la participación mas alta del sector en 2018 con un 59.1%.

250,000 motores”, apuntó. Villamán indica que otro aspecto que debe mejorar el sector es relativo al seguro de la vivienda. “Uno de los sectores que más crece en el país es el de construcción. Aun así hay un déficit habitacional y la mayoría de esas unidades que están siendo construidas son financiadas. Ese financiamiento lleva un seguro, que solo cubre la

deuda que tiene el propietario del bien inmueble. Sin embargo, en caso de que el bien desaparezca, el propietario se va a quedar sin seguro y sin dinero”, explicó. Por otro lado, Cadoar colabora con las autoridades el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) para que en la fiscalización que hagan los agentes de la Direc-

ción General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) se determine si el vehículo tiene seguro o no. SINIESTRALIDAD Los siniestros representan el 58.10% de las primas netas devengadas del seguro y reaseguro superior al parámetro del mercado en 2018 y en 2017 ha sido de 60.82%. Según los da-

15 tos de la Superintendencia de Seguros, el nivel de siniestralidad baja levemente. El informe de Cadoar explica que la siniestralidad en todos los ramos se redujo en tres puntos porcentuales, finalizando en 2018 en 58.1%. Esto excluye los costos de exceso de pérdidas. Uno de los ramos que más incidencia tuvo en esa reducción fue salud, al pasar de 76% en 2017 a 71% en 2018. El informe destaca que en los últimos dos años el sector asegurador ha afrontado pérdidas como consecuencia de incendios por un monto que supera los RD$9,500 millones y las indemnizaciones de los huracanes Irma y María de 2017 por RD$2,100 millones. El ramo de incendios está caracterizado por una alta dependencia del reasegurador, debido a que su comportamiento en las tasas a ser cobradas a los clientes depende del reaseguro en sus diferentes modalidades. LAS REGIÓN En 2017 República Dominicana ocupaba el tercer lugar en volumen de primas suscritas en Centroamérica, las que ascendieron a US$1,073.4 millones, solo superado por Panamá (US$1,598.7 millones) y Costa Rica (US$1,322.9 millones). De acuerdo al informe “Cifras del mercado asegurador dominicano 2018”, presentado por la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar), en 2017 el país ocupó el primer lugar en el crecimiento de primas con un 20.7%, frente a un 9% del mercado de la región y el cuarto en la rentabilidad del patrimonio (ROE) con 18.7%, superado por Nicaragua (31.8%), Honduras (23.3%) y Guatemala (26.9%). Miguel Villamán señala que en 2017 el país fue el mercado de seguros de mayor crecimiento en primas en América Latina, pero uno de los que más baja penetración tiene como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Según el estudio, República Dominicana ocupaba el antepenúltimo lugar en cuanto a penetración del seguro como porcentaje del PIB con 1.4%. En 2017 la región experimentó un promedio de penetración de un 1.9%. “Tratamos de ver cómo podemos revertir esa situación, porque contrario lo que pasa hoy en día con otras industrias, nosotros debemos de tener buenos resultados, para tener un patrimonio conforme al volumen de primas que se manejas”, explica Villamán.


TURISMO

16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

El 42% de los turistas que entraron a República Dominicana entre enero y julio de 2019 procedía de Estados Unidos.

La DGII percibió RD$1,687.1 MM en 2019 por la venta de “tarjeta de turista”

Llegada de turistas cayó un 16% en julio

Dolfi Gómez García

«CIFRAS

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a llegada de turistas a República Dominicana por vía aérea bajó un 16% en julio de 2019 con respecto al mismo mes de 2018, al pasar de 561,135 turistas no residentes a 470,560, un total de 90,575 visitantes menos. La visitas de extranjeros al país presentó un alza en los primeros cinco meses del año en curso, así lo demuestran las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), organismo que aumentó en un 89% sus recaudaciones por concepto la venta de tarjeta de turista entre enero-mayo 2019, con respecto al mismo período de 2018, al pasar de RD$891.4 millones en 2018 a RD$1,687.1 millones en 2019, percibiendo RD$795 millones más que el año anterior. La llegada de turistas dinamiza la economía y aporta de forma directa al producto interno bruto (PIB) a través del pago del impuesto de la citada tarjeta, una tasa que se ampara en la Ley 199-67. Por el mencionado concepto en 2018 el fisco percibió unos RD$2,384.4 millones, cifra que el Gobierno tenía intenciones de aumentar en

134,493 Turistas. En el primer semestre

de este año la llegada de turistas totalizó 3,575,298 visitantes extranjeros y dominicanos, unos 134,493 viajeros más que en igual período 2018.

86,958

A mayo 2018. Al país habían

arribado unos 2,517,261 pasajeros no residentes, mientras que a mayo de este 2019 el país recibió 2,604,219 turistas, unos 86,958 más que igual período de 2018.

67.23%

Entre enero y mayo 2019.

El Aeropuerto Internacional de Punta Cana recibió el 67.23% de los extranjeros. El 15.78% arribó por el Aeropuerto Internacional de Las Américas,

un 10.1%, según el Presupuesto 2019. A mayo de 2018 al país habían arribado unos 2,517,261 pasajeros no residentes, mien-

tras que a mayo de este 2019 el país recibió 2,604,219 turistas, unos 86,958 más que igual período de 2018, presentando un crecimiento de un 6%, según

los datos contenidos en el informe del Banco Central. En el primer semestre de este año la llegada de turistas totalizó 3,575,298 visitantes ex-

tranjeros y dominicanos, unos 134,493 viajeros más que en igual período 2018, para un incremento de un 3.91%. De ese total, el 86.42% corresponde a visitantes extranjeros, renglón que presentó un crecimiento de un 2.47%, y el 13.58% a los dominicanos no residentes en el país. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana recibió el 67.23% de los extranjeros que llegaron entre enero y junio de 2019. El 15.78% arribó por el Aeropuerto Internacional de Las Américas, el 8.02% por el Gregorio Luperón, el 3.96% por el del Cibao, el 3.08% por el de La Romana, el 1.62% por el Catey y un 0.30% por La Isabela, según el boletín estadístico de la Asociación de Hoteleros y Turismo (Asonahores). La llegada de turistas cayó significativamente en el mes de julio, al bajar un 16% comparado con el mismo mes de 2018. El descenso se presenta luego de la imagen negativa que afectó al país producto de las muertes de turistas y situaciones médicas presentadas por extranjeros en hoteles de Punta Cana. El 42% de los turistas que entraron entre enero y julio de 2019 procedía de Estados Unidos y el 18.16% de Canadá, paí-


TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

ses que aumentaron los niveles de alertas al viajar a la media isla. También se presentó una baja en la llegada de turistas de algunos países de América Latina y Europa, como: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Venezuela, Uruguay, Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia y Suiza. Mientras que, entre enero y junio de este año han aumentado las visitas de turistas a la República Dominicana de países como México, Cuba, Guatemala, Haití, Jamaica, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. También, se ha incrementado la llegada de turistas en el citado período de países europeos como Hungría, Italia, Polonia y Ucrania. El descenso de los turistas se hizo sentir en la ocupación hotelera. Según el informe del Banco Central, entre enero y junio 2018-2019 mostró una disminución de 2.8 puntos porcentuales, al pasar de 82.4% en 2018 a 79.6% en 2019, siendo el último mes del semestre el más afectado. En 2018 República Dominicana recibió vía aérea unos 5,618,561 turistas, un 4% más

elDinero

Santo Domingo

Las actualizaciones en la estructura del sistema financiero dominicano y el avance tecnológico a nivel mundial obligan a las pequeñas y medianas empresas bancarias a transformar la manera de operar. Autoridades financieras dominicanas y expertos nacionales e internacionales enfocaron desde distintas perspectivas los retos de las pequeñas y medianas empresas financieras reguladas, en el VII Congreso Anual de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord). El gerente de la Superintendencia de Bancos (SIB), Jesús Gerardo Martínez, detalló como uno de los retos la necesidad de innovar, transformar, eficientizar, entre otros cambios, para mantenerse en el mercado. Gerardo Martínez expresó que fortalecer los procesos de debida diligencia para garantizar idoneidad de los miembros del consejo y contar con un marco de gobierno corporativo robusto serían algunas de las adopciones que debe hacer ese subsector. Como expositores participaron la economista Jacqueline

HOTELES Disminución.

La tasa de ocupación hotelera entre enero y junio 2019 se redujo un 3.3%.

con respecto a 2017, año en el que la visitación de turistas vía aérea totalizó en 5,354,017. LA TARJETA DE TURISTA A julio de este 2019 por la venta de tarjeta de turista, la DGII percibió unos US$44.2 millones y 5,850 euros. De acuerdo a los datos suministrado por la DGII, en 2017 el Estado recaudó US$41.7 millones y 2.1 millones de euros por la aplicación del impuesto,

y el año pasado unos US$52.5 millones y 731,030 euros. El portal de la DGII explica que todos “los turistas que ingresen al territorio nacional, deben adquirir la tarjeta de turista, exceptuando los países con los cuales República Dominicana tiene acuerdos”, están exentos del pago los residentes, visados y nacionalizados como dominicanos, además de los extranjeros procedentes de los siguientes países: Argentina,

La tasa promedio de ocupación hotelera total en el período entre enero y junio 2019 se redujo un 3.3%. Al comparar con igual período en 2018 arrojó la ocupación hotelera fue de un 71.7% frente al 82.4% registrado en gual espacio de tiempo de 2018. Solo en el mes de de junio de 2019, la tasa promedio de ocupación hotelera bajó un 7.4%, al pasar de 77.4% registrado con igual período del año pasado a 71.7% calculado en el mismo mes del presente año 2019.

Chile, Corea del Sur, Ecuador, Israel, Japón, Perú y Uruguay”. La tarjeta se adquiere en todos los aeropuertos internacionales del país, en los pasos fronterizos, en los puertos marítimos internacionales, en los consulados y embajadas del país, en el portal web de la DGII o a través de turoperadores locales. A partir de abril de 2018 entró en vigor de la Norma General No. 08-2018, que designaba

17 las aerolíneas como agentes de retención de la tarjeta de turista y la DGII eliminó las ventas en aeropuertos, masivas (en consulados, embajadas y turoperadores) y web, por lo que aplica un reembolso para quienes no aplica del cobro de tasa. A julio de 2019 se han reembolsado US$67,290 por concepto de tarjeta de turista. El 94% de estos fondos se han reembolsado mediante créditos de US$10 a tarjetas de crédito y débito facilitadas por los contribuyentes, explica la DGII. El 6% restante ha sido reembolsado en efectivo y en pesos dominicanos por la DGII, utilizando la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central. De las solicitudes aprobadas, 6,308, el 94.8% han sido realizadas por dominicanos y 421 (un 5.2%) por extranjeros residentes, visados y diplomáticos. Los ciudadanos que aplican para el reembolso son los dominicanos que hayan adquirido boletos aéreos en puntos de venta fuera de República Dominicana, los extranjeros residentes en el país con carnet de residencia vigente, los extranjeros con un visado dominicano vigente y los extranjeros nacionalizados dominicanos.

Analizan retos de las pequeñas y medianas empresas financieras ESTRUCTURA

«ACTIVOS.

Participación en el total de activos del Sistema Financiero a agosto de 2019. El 93.5% corresponde a 15 entidades de intermediación financiera más grandes del Sistema Bancario. Un 2.25% pertenece a 20 entidades de ABANCORD El 4.25% al resto del Sistema Financiero.

Julio Domínguez, Víctor García, Laura Rodríguez, Benahuere Pichardo, Mercedes Canalda, Cristina de Castro, Jesús Geraldo Martínez, Alan Muñoz, Leonardo Castillo, Cristina Reyna y Silvestre Aybar Mota.

Mora, presidenta de la firma Analytica, quien habló sobre la realidad sociodemográfica y el rol de la banca; así como el presidente de la Asociación de Bancos de Perú, Martín Naranjo, quien abordó el tema de la analítica de personas y modelo de negocios para pequeñas y medianas entidades

financieras. Asimismo, expusieron Gilles Maury, director ejecutivo de Consultoría de Deloitte, sobre los retos de la transformación digital. Otro tema tratado fue la responsabilidad del consejo de directores y la alta gerencia en el cumplimiento de la seguridad cibernética y de la informa-

ción, desarrollado por Ruddy Simons, director del Departamento Seguridad Cibernética y de la Información del Banco Central de República Dominicana (BC), y César Nova, Consultor Técnico del Departamento Seguridad Cibernética y de la Información del BC. El objetivo del Congreso fue

proporcionar a los directores y alta gerencia una visión analítica de los principales factores que impactan la competitividad del negocio bancario, especialmente al subsector de las medianas y pequeñas entidades de intermediación financiera frente a las nuevas normativas que han entrado en vigor en el país.


BANCA

18

B

anesco Banco Múltiple, entidad financiera que arribó a sus ocho años en República Dominicana, está enfocado en crecer “con calidad” en su cartera de créditos, y en apoyar al sector de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), por considerarlas el motor del crecimiento de la economía. Así lo manifestaron en entrevista al periódico elDinero, María Clara Alviárez, presidente ejecutiva de Banesco, y Dimitri V. Maleev, vicepresidente de Finanzas, Tesorería y Administración. Conforme a esos objetivos, Alviárez dijo que esto “va de la mano” al enfoque que tiene la corporación en los distintos países en los que tiene presencia- las cuales funcionan de manera independiente- es, decir, el “mercado retail” (al por menor). Como una forma de respaldar las Pymes, Banesco lanzó en 2018 el “Plan Pymes”, que contempla una serie de facilidades de financiamiento, líneas de crédito, préstamos productivos y diferentes soluciones financieras, entre ellas, la orientación, ya que en este sector, aseguraron, existe “mucha informalidad”. “Hemos estado con un crecimiento constante en tarjetas de créditos. El año pasado quedamos en tercera posición en crecimiento en el negocio de dichos productos”, destacó Alviárez. Mientras que este año, subrayó, al cierre del junio se mantenían en la misma posición. Añadió que actualmente Banesco está en un proceso de migración a un nuevo “core” de tarjetas con una de las empresas relacionadas a su grupo. “Esto pues nos va a abrir mucho más en productos que no sea solamente el tema de las tarjetas de créditos o la línea de crédito adicional”, aseveró. Otro aspecto que señaló Dimitri V. Maleev, que va encaminado a respaldar con créditos a las Pymes, fue el convenio de financiamiento y colaboración que hizo en 2018 con la institución DEG, perteneciente al banco gubernamental alemán KFW. Este acuerdo contempló un desembolso de US$15 millones. Respecto a su cartera de créditos, Maleev dijo que están cambiando la estructura de su balance, ya que están enfocando su activo productivo a activos que generen mayor margen para el banco. “Si se fijan, en el cierre del

Banesco apuesta a Pymes RD y su cartera de créditos En 2018 acordaron con DEG desembolsar US$15 millones a Pymes del país Lésther Álvarez | elDinero

Massiel De Jesús

mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Los ejecutivos de Banesco Dimitri V. Maleev, Denisse Peña, María Clara Alviárez, Jairon Severino (director de elDinero), Sofía Guzmán Villalobos y Felipe Gonzáles.

Tarjeta de crédito

APORTE

Captaciones

Responsabildad social.

Hemos estado con un crecimiento constante en tarjetas de créditos. El año pasado ocupamos en puesto número tres”. María Clara Alviárez. Presidenta ejecutiva de Banesco.

primer semestre, la cartera crece por encima del 11%, pero los activos solo crecen un 1%. Eso viene muy de la mano con la estrategia que nosotros tenemos, en cuanto a rentabilizar”, dijo. Sin embargo, indicó que, al finalizar 2019, esperan cerrar sus activos totales con un crecimiento de 10%, y su cartera de créditos por encima del 10%. “Esperamos subir por encima de la banca en cartera de créditos, que es nuestro principal foco, y seguir ganando poco a poco cuotas en el mercado”, puntualizó.

Los ejecutivos de Banesco Banco Múltiple, con 15 sucursales en diferentes zonas del país, resaltaron que un trabajo importante que viene realizando en República Dominicana es la parte de responsabilidad social empresarial (RSE), dirigida, entre otros, a la infancia y a temas ecológicos. “Hemos querido crear esa sensibilidad dentro del banco, para que en las actividades que hagamos con nuestros distintos aliados pues aporten”, puntualizó.

El año pasado Banesco cerró con activos totales de RD$21,395 millones, que representan un aumento de un 11.15%, RD$2,146 millones más que en 2017. CRECIMIENTO ECONÓMICO El vicepresidente de Finanzas, Tesorería y Administración de Banesco dijo que según el ritmo del crecimiento económico del país es positivo y que el Banco Central ha estado tomando las medidas necesarias, para acelerar “un poco” el desarrollo del crédito.

En los últimos 12 meses, de junio 2018 a junio de 2019, las captaciones de personas físicas han ido aumentado por encima del 30%”. Dimitri V. Maleev. vicep.Finanzas, Tesorería y Administración.

“En todo el escenario que vemos, lo más probable es que República Dominicana va a ser el país con mayor crecimiento de la región. Eso como inversionista consideramos que no hay mejor sitio para apostar un crecimiento”, afirmó. TURISMO Sobre el problema de imagen que enfrentó el sector turístico dominicano, durante los primeros meses de este año, Banesco manifestó que es un tema que no le preocupa, debido a que entendieron que

era “algo cíclico, dentro de un año preelectoral” y han tenido experiencia de manejo en otros países. Este año República Dominicana enfrentó un problema de imagen, a raíz de informaciones divulgadas por medios internacionales en donde reportaban la muerte de varios turistas en centros vacacionales de la zona Este del país. Esto llevó al presidente Danilo Medina tomar varias medidas, entre ellas, asignar funciones especiales a diferentes instituciones del Gobierno para la protección y seguridad de los turistas. CAPTACIONES Y RIESGOS Los ejecutivos de Banesco indicaron que en los últimos 12 meses, de junio 2018 a junio de 2019, las captaciones de personas físicas han ido aumentado por encima del 30%. Denisse Peña, vicepresidenta de Tarjetas de Crédito de Banesco, dijo que sus perfiles y filtros de riesgo que tienen son “muy robustos”, ya que cuentan con apoyo interno y del área de riesgo de República Dominicana. A la entrevista asistieron, además, Felipe Gonzáles, y Sofía Guzmán Villalobos, de Banesco.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

El imaginario social para la economía Santo Domingo

H

La economía agregada puede o no crecer, como también la del ciudadano común, pero al final el consumo, ahorro o el dinero que pueda tener en sus bolsillos o en cuenta bancaria, es la que le dirá si la economía aumentó

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

acer visible lo que algo a simple vista no lo es, constituye una tarea profesional y resulta más dificultosa para aquellas ramas del saber que están imposibilitadas por medios electrónicos o físicos de reproducir o ampliar el fenómeno observado. La economía es una de esas ciencias que no presenta esa ventaja competitiva para hacerle ver al público en general, de los hechos económicos que acontecen, calcula y analiza. El avance que ha tenido la economía haciendo uso de la estadística y la matemática, que le permiten construir modelos simplificados de la realidad, terminan siendo complejos -solo para la comprensión de algunos pocos-; mientras que, por otro lado, la materialidad económica, el ciudadano común la padece o disfruta a diario, sin disponer del más mínimo entendimiento de las variables que pueden adquirir el rol de causal o explicativa del evento económico sucedido. La tarea de visibilizar la economía es de suma importancia y un desafío en pañal para los entendidos, esto pese a los miles de libros, artículos, explicaciones, estudios que se han escrito o dicho con frecuencia a través de los distintos medios de comunicación; opiniones que en innumerables casos producen el efecto contrario de complicar lo que se pretende aclarar, al punto que son muchos los ciudadanos que consideran que donde hay dos economistas hay tres o más juicios sobre un mismo hecho económico. Los eventos económicos se complican aún más, cuando haciendo uso del imaginario social para la economía –basado en teorías, doctrinas, modelos y leyes- que inducen a profesionales o no, ha considerar que los hechos por examinar sean interpretados bajo la lupa preconcebida; de ahí los descalicativos que unos y otros realizan acerca de las explicaciones que ofrecen para hacer visible lo oculto, incluyendo aquellos que la colectividad puede construir a partir de la imaginación como reflejo de la realidad económica que enfrenta.

La asunción de pensamientos preconcebidos para interpretar los eventos económicos, incluso haciendo uso de informaciones privilegiadas, como si fueran de propiedad privada, cuando en realidad son públicas, llevan a algunos a asumir una posición de intolerancia intelectual, al considerar aberrante las construcciones que el imaginario social realiza acerca de la situación económica por la que puedan estar conviviendo. Lo escrito con anterioridad explica cómo se ha constituido la forma de abordar e interpretar los acontecimientos económicos en la sociedad y ha sido el soporte a lo considerado como verdad absoluta; de manera que, muchos creen que solo bajo lo preconcebido se puede encarnar el conocimiento. Haciendo uso del imaginario social afinado por Cornelius Castoriadis, podría ayudarnos a comprender más los fenómenos económicos descontaminados del prejuicio; de ahí que, apreciar la construcción de lo imaginario social para lo económico podría iniciarse desde la alternativa no determinada, que contribuya a desmontar la obsesión por la “racionalidad” que promueven los marcos teóricos económicos, al tiempo de aportar a la construcción de un conocimiento con racionalidad alternativa de las del tipo “espontaneo”, con características prácticas acerca de los hechos económicos de compresión y conocimiento social. La construcción del imaginario social para la economía no despreciaría la imaginación colectiva, por el contrario la reivindicaría como una facultad propia e intrínseca de los seres humanos; de manera que la economía bien pudiera apoyarse y revitalizarse en el referido imaginario, edificándose con los entendimientos individuales y colectivos, como forma de hacer los hechos económicos invisibles, fenómenos visibles al ojo común del ciudadano. El imaginario social para la economía podría ser una herramienta de uso potencial no descabellado, en cuanto a que los lazos sociales formales o no, puedan generar pensamientos y posterior conocimiento de la realidad económica y lo contrario, esto es,

cómo el entendimiento colectivo podría terminar incidiendo en la conducta individual y social del consumo, el ahorro y la inversión. La relevancia económica de utilizar el imaginario social que permita visibilizar y por esa vía comprender los hechos económicos, es un ejercicio de abstracción sin proponérselo que realizan los individuos, luego grupos sociales y hasta grandes sectores de la sociedad, de cómo perciben y explican los hechos económicos, para posteriormente permitirle inclinar sus decisiones. Si con las teorías y modelos económicos solo se logra una representación parcial de los eventos, el imaginario social como herramienta puede ser de gran utilidad para complementar lo que la ciencia económica ha logrado, en particular para abordar temas y problemas cruciales, tales como el crecimiento económico, la escasez, la inflación, la inversión, entre otros. El mayor nivel de entendimiento de los fenómenos económicos para los ciudadanos son los efectos, para el profesional la consecuencia no escapa a su compresión, como tampoco las causales que puedan estar asociadas a ellas. Cuando se publican las cifras oficiales sobre el desempeño de la economía, estas recogen lo acontecido después de consumado el hecho; en cambio, los ciudadanos aprovechan o padecen la economía en vivo y en el lugar de los hechos, no construyen modelos, representan la realidad a partir de su imaginario social. La economía agregada puede o no crecer, como también la del ciudadano común, pero al final el consumo, ahorro o el dinero que pueda tener en sus bolsillos o en cuenta bancaria, es la que le dirá si la economía aumentó. La explicación teórica de la economía debe repensar entonces lo que entiende por crecimiento, pues aunque el valor final del PIB sea más elevado, este solo será para unos cuantos, contraviniendo el objeto de la ciencia económica, satisfacer la mayor cantidad de necesidades humanas ante los recursos limitados. Del mismo modo, cuando los números de la macroeconomía

muestran que hay suficiente oferta de bienes y servicios, pero el ciudadano de a pie no encuentra lo que necesita para su consumo, pese a disponer de liquidez, entonces estamos frente a una insuficiencia de oferta, lo que se traduce en escasez; ahí otro desafío para construir una explicación que interprete y haga corresponder lo micro con lo macro. Siguiendo la misma línea de aprovechar lo imaginario social para la economía, el tema de la inflación es también otro reto para la teoría económica, habida cuenta que en la medición de las encuestas los ciudadanos aprecian el tema de los precios como uno de sus principales problemas, muy a pesar que el nivel registrado en la tasa de inflación se encuentre incluso por debajo de la meta oficial. En la misma línea de los precios, mientras los ciudadanos al adquirir su canasta básica a diario o semanal con sus precios correspondientes, ellos calculan en su imaginario social una tasa de inflación, que en la mayoría de los casos difiere de la realizada por la autoridad pública competente, representando este fenómeno otro desafío para la economía. Como otra muestra de la importancia del imaginario social para la economía se puede mencionar a la inversión, pues aunque la data oficial indique que ha aumentado, la elevada franja de ciudadanos que no encuentran empleo en el mercado laboral formal durante mucho tiempo no considera la inversión en crecimiento. Para los ciudadanos, la economía no se visibiliza a simple vista como le acontece a los que preparan las estadísticas oficiales, a los hacedores de políticas públicas o al grupo poblacional reducido que recibe la mayor parte de lo que se ha considerado crecimiento; dicho de otra forma, es como si existiera una economía y un conocimiento paralelo, de ahí que, los economistas tenemos el desafío de hacer uso de lo imaginario social a fin de hacer visible a la economía o bien incorporar la economía de la persona para que se vea reflejada en los datos oficiales de manera que lo represente.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

21


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

EDITORIAL

El sector seguros ante una nueva realidad El ramo de salud ha puesto nuevos números y reubicado a empresas tradicionales en el manejo de riesgos

E

l manejo de riesgos es una oportunidad de negocios para las empresas del sector seguros. En el país ha habido un desarrollo que sirve de referencia en la región. Sin embargo, aún hay importantes retos respecto a la creación de una cultura sobre la importancia de estar asegurado ante cualquier eventualidad. Los dominicanos, por lo general, adquieren una póliza por obligación. Los temas más emblemáticos son vehículos,

hipotecas y salud, en cuyos casos sería imposible acceder sin la adquisición de una póliza que asegure la inversión. Se ha preguntado usted qué es lo que se asegura cuando financia una vivienda. ¿Es el préstamo o el inmueble? Las empresas del sector, ha de esperarse, deben operar en un esquema de competencia con suficiente equidad, a fin de garantizar la existencia de todas y no una sobre las demás. Por suerte, y esto está sustentado en

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

S

e afirma que existen dos cosas de las cuales no se escapa un individuo, una es la mentira y la otra es el pago de impuestos. Los tributos, como originalmente se les llamó, tienen la característica de que su recolección es imprescindible para lograr los ingresos suficientes que permitan solventar la administración pública; pero también constituyen

los números, el sector seguros en República Dominicana se afianza con el pasar de los años. Según la Superintendencia de Seguros, los ramos de mayor crecimiento con relación al año anterior son Salud, que creció un 36.6%, siendo a su vez la de mayor participación, con un 25.5%, y Vida Individual con un incremento de un 23.5%. Es pertinente decirlo: el ramo de Salud tiene una participación de un 59.1%, la más alta del sector, lo que coincide

con la mudanza de cartera que hizo Humano Seguros desde 2016, que pasó a ser una aseguradora más del sistema, a pesar de que se inició, por lo menos en esta parte, bajo el amparo de la Ley de Seguridad Social. Colectivo de vida ocupa el 22.5% y rentas un 13.8%. La Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (Cadoar) está en la obligación de velar por el buen funcionamiento y la defensa de sus asociados, pero también debe

Innovando en el cobro de impuestos esa Espada de Damocles que pende diariamente sobre los agentes de la economía, léase consumidores y también micro, pequeñas, medianas empresas y grandes empresas. Y, en ese proceso de cobro y pago de impuestos, comúnmente se genera un pugilato entre los que deben tributar, voluntaria o coercitivamente, y la administración tributaria, es decir que mientras los primeros quieren evadir y/o eludir esos tributos, el Estado, a través de sus diferentes instrumentos, busca hacer cumplir las leyes que amparan la gestión impositiva. Sin pensar en quien gana o pierde en esta lucha, lo cierto es que los recaudadores de impuestos tienen que ser cada vez más creativos para lograr las metas presupuestarias por el

CARTA AL DIRECTOR

lado del ingreso, sobre todo en momentos en donde los déficits fiscales les obligan a ser más eficientes e innovadores en esta difícil tarea. Algunas experiencias de intervenciones para lograr el cumplimiento tributario sería bueno analizar, aunque esto implique darles nuevas ideas a nuestros verdugos. En efecto, en el Informe Macroeconómico de ALC (2019), se plantean diversas estrategias que se han implementado, en diferentes países, a los fines de subir, entre consumidores y empresas, lo que se denomina como la “moral tributaria”. Esto implica, entre otras cosas, mostrarle al contribuyente la importancia de pagar los impuestos, y las sanciones que conlleva su evasión, todo esto mediante la utili-

zación de tácticas de persuasión –sacadas de la economía del comportamiento- que hagan cercano al agente tributario. Por ejemplo, Guatemala utilizó un mecanismo que era consistía en el envío de una comunicación en donde se le informaba al contribuyente, amablemente, su estado de situación tributaria, al tiempo que se le ofrecía información sobre los pagos que ya habían hecho sus pares. Así también, “En Costa Rica, el envío de correos electrónicos con medidas coercitivas creíbles triplicó la tasa de presentación del impuesto sobre la renta y duplicó la tasa de pago en empresas que anteriormente no declaraba”. De su lado, Colombia optó por enviar cartas, correos electrónicos y visitas personales, con

jseverino@eldinero.com.do

Las últimas medidas monetarias

S

tener el deber de que el mercado opere con la garantía que merecen los clientes y asociados. La única apuesta a la que debe aspirar el sector seguros, ahora que hay jugadores con una mayor capacidad de competencia, es a seguir creciendo con equidad, con las reglas lo suficientemente claras y con la confianza que debe generar en todos los usuarios. A las autoridades, por supuesto, les toca lo lógico: fiscalizar.

eñor director, nuevamente el Banco Central volvió a bajar la tasa de interés de política monetaria. Soy partidario de que este tipo de medidas sean tomadas cuantas veces sean necesarias, ya que países desarrollados, cuando han tenido que hacerlo, lo hacen para garantizar transparencia en la economía. Ya hemos visto que algunas naciones europeas, incluso asiáticas, como es Japón, han tenido tasas de interés negativo en determinadas ocasiones para impulsar el crédito y el consumo, motorizando los sectores que mueven su economía.

No creo que nuestro país esté ni siquiera cerca de estas situaciones, pero quiero expresar mi apoyo a las autoridades monetarias por ser proactivas en momentos en que nuestra economía parece que necesita de un impulso adicionar para alcanzar las metas. Confío en mi país y en mi economía, pero también en la conducción de la política monetaria, la cual ha sido garante de la estabilidad macroeconómica de la que gozamos los dominicanos. Ana Mercedes Martínez P. Empresaria.

Explotación haitiana es obvia en las calles

N

uestra ciudad capital está constantemente ante retos. Es oportuno decir que lo que se ve en las calles del Distrito Nacional, principalmente con mujeres haitianas con bebés en brazos y pidiendo en las principales esquinas,

resultados sorprendentes. En el caso dominicano, a la administración tributaria se le ha visto siempre como un lobo feroz, implacable, que cobra moras e intereses sobre deudas que se generan en el no cumplimiento de las obligaciones impositivas. Sería bueno que, a partir de ahora, se piense en métodos más innovadores y creativos para lograr que los agentes económicos se sientan complacidos al momento de tributar. Tal vez se podría empezar con que el Estado gaste mejor y lo haga de forma más eficiente y transparente, y también que la DGII no vea al contribuyente como un evasor por naturaleza, y que por lo menos ponga café en sus oficinas y habilite parqueos para los usuarios. El autor es economista.

es una escena que pone de manifiesto dos problemas: tráfico o explotación humana y, por el otro, la desidia de las autoridades competentes. No se explica cómo es que esto sucede en zonas por donde constantemente pasan autoridades de todo tipo, ya sea de Interior y Policía, de Migración, de Salud Pública, Policía y de cualquier Ministerio o entidad relacionada que “tenga vela en este entierro”. Lo que se dice es peor: que los verdugos de estas mujeres que son explotadas, de todas las formas imaginables, siempre tienen sus ojos puestos sobre ellas. Por lo general, y sólo hay que verlo con discreción, hay personas vigilándolas o que le pasan revista. ¿Por qué no se frena?


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Necesaria disciplina fiscal entre los menos pudientes

L

as personas, como entes individuales, tienen distintas formas de pensar o de actuar, pero la vida en sociedad hace que se produzcan comportamientos parecidos, influenciados por diversos factores como la educación, costumbres, medio ambiente, entre otros. En el caso de los dominicanos, y tal vez ocurre igual en otras sociedades, he observado que las personas mientras más pobres menos respeto sienten por el dinero; en cambio, los más ricos, generalmente son más “respetuosos del dinero”, algo que en términos populares se describe como “tacañería”. Pero en realidad, ser tacaño no es malo. Además, debería ser más efectivo entre las personas con más limitaciones económicas, lo cual no parece ser la práctica. Ya sea por temor, vergüenza o cualquier otra razón, muchas personas de escasos recursos no acostumbran, por ejemplo, a contar el dinero que reciben como pago por cualquier servicio prestado, no dan seguimiento e s tricto a los movimientos de su cuenta bancaria, ya sea de ahorro, de nómina o de crédito. Asimismo, se tiene la tendencia a “redondear” los compromisos económicos con más facilidad entre los pobres que entre los ricos. Los pobres son los que acostumbran a usar la frase: “no hay que morirse por tantos pesos”, o “eso son cheles”, refiriéndose a una cantidad “x” de dinero devengado o por pagar. Pero también los menos pudientes tienden a resistirse más al ahorro, con el argumento, muchas veces injustificado, de que el dinero que perciben es tan poquito, que no alcanza ni para los gastos cotidianos, lo cual, en lugar de reportarles un sobrante mínimo para ahorro, les obliga a tomar prestado a rédito antes de terminar cada quincena. Puede que sea cierto, pero también es cierto que muchas veces, un asalariado, de bajos ingresos, reciben por una razón o por otra, un dinero “extra”, es decir, fuera de su salario regular, ya sea porque hizo un trabajo adicional, porque recibió una remesa, porque se sacó la lotería o por lo que sea.

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Pero en lugar de tomar ese dinero y pagar las deudas que le generan altos intereses, de ahorrarlo en el banco o ambas cosas a la vez, lo que hace es “darse un gusto” y gastarlo en diversión, celebraciones o en la compra de algún artículo de lujo que posiblemente o seguramente no necesita. No me gusta el pasaje bíblico que hace referencia a la señora pobrecita que entra a un templo y aporta la única moneda que tenía, lo cual hace que Jesús diga que esa señora aportó más que lo dado por los más ricos, porque dio todo lo que tenía, mientras los ricos, apenas aportan una mínima parte de sus bienes. El hecho es que eso hace pensar al pobre que lo que tiene, por ser poco, no vale nada y por eso no le dan el valor requerido. En realidad, si usted es pobre y tien e poco, debe valorar lo poco que tiene y debe procurar que eso, que es poquito, se vaya agrandando con base en el ahorro, en la valoración de lo que se hace. Prefiero pensar que, para aportar, para donar, para redondear, para gastar, primero hay que producir; y esa producción debe ir al mismo ritmo de lo que se desea: primero para satisfacer nuestras necesidades básicas y procurar que sobre, aunque sea forzosamente, para poder ahorrar algo, aunque sea poco. El ahorro ofrece seguridad, tener algo de “reserva” le da tranquilidad al ser humano. El cambio, estar en déficit y endeudado constantemente, genera estrés, intranquilidad y constantes frustraciones. Los más ricos saben eso y es, posiblemente, la razón por la que sienten más respeto por el dinero que los pobres. No es que sean codiciosos o ambiciosos, sino, más bien, conscientes de los beneficios de la disciplina financiera con base a lo que se adquiere como fruto del esfuerzo. Sólo los que obtienen dinero “fácil” o de orígenes dudosos se prestan a ostentar y desperdiciar, mientras los que han acumulado riquezas con base en el esfuerzo y el trabajo, tienden a ser más discretos y más medidos a la hora de darse cualquier “gusto” o de realizar compras de bienes y servicios.

El “seguro paramétrico”

P

ara muchas personas, el sector de los seguros y el reaseguro pudiera parecer como un sector con limitada innovación, ya que el concepto del seguro data de antes del inicio de la Revolución Industrial. Sin embargo, este sector se mantiene en constante cambio, ofreciendo nuevos productos y servicios para cubrir los riesgos que evolucionan en el mercado, a la vez que mantiene su trayectoria y solidez. Uno de los más recientes productos que ha incursionado en el mercado es el denominado “seguro paramétrico”, una innovadora modalidad de cubrir riesgos que ahora empieza a llegar a República Dominicana. El seguro paramétrico es distinto al seguro comercial tradicional, en el cual se paga una prima para cubrir pérdidas respecto a un determinado riesgo, el cual es el riesgo asegurado. El seguro tradicional también abarca cobertura sobre determinados bienes o derechos del asegurado. El pago por el siniestro se produce luego de realizada una revisión de las pérdidas que han sido sufridas respecto a los bienes cubiertos por el seguro, y típicamente también luego de pagado un deducible respecto a la pérdida sufrida. En cambio, el paramétrico ofrece una opción completamente distinta al seguro tradicional. Es un seguro que cubre la probabilidad de que un evento definido ocurra, así como la pérdida que pudiera ser sufrida por el mismo,

en vez de cubrir una pérdida que haya sido sufrida en la realidad. Esta modalidad de seguro tiene como fundamento a dos elementos: un evento que gatilla la cobertura, y un mecanismo de pago. El primer elemento es que se identifique un elemento de riesgo que pueda ser determinado con exactitud, por ejemplo, la ocurrencia de un fenómeno natural. Sin embargo, este tipo de seguro no se limita a este tipo de siniestro; como lo indica su nombre, cualquier elemento que pueda ser cuantificado e identificado, como por ejemplo un índice de mercado, pudiera ser el elemento de gatilla del seguro. El segundo elemento es el mecanismo de pago, es decir, identificar la cuantía del primer elemento que genera el pago. En el caso hipotético de un terremoto, pudiera ser uno de escala 7.0 o mayor, que inmediatamente ocurra, produce el pago del seguro, independientemente o no de que se haya sufrido un daño. El seguro paramétrico no vendría a sustituir el seguro comercial tradicional, el cual es muy valioso y ofrece la protección más comprensiva a los negocios. Sin embargo, ofrece una serie de coberturas y recoge ocurrencias que no necesariamente son cubiertas por otras clases de seguros. Es una modalidad innovadora y valiosa que debe ser considerada en nuestro país. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

E

Fiscalización de los partidos

l Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) ya aprobó el Reglamento de Fiscalización y Control Financiero de los Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, a través del cual busca crear el protocolo para supervisar el uso de los recursos públicos que reciben esas organizaciones para su operatividad dentro del sistema democrático de República Dominicana. Solo para este 2019 los contribuyentes aportarán a los partidos un total de RD$1,506.9 millones, de los que el 80% será distribuido entre cuatro organizaciones: PLD, PRM, PRSC y PRD. Por ser favorecidas con más del 5% de los votos emitidos en las últimas elecciones cada una recibirá un monto de RD$301.4 millones, una suma considerable para las dos que por su bajo nivel de votación y por los escasos pues-

tos electivos logrados se pueden considerar dentro de las minoritarias. De modo que supervisar en forma efectiva estos aportes debe ser una meta a la que la JCE debe prestar especial empeño, creando sistemas técnicos de vigilancia estandarizados que permitan a todos los ciudadanos conocer con la mayor precisión posible los destinos que las organizaciones políticas dan a estos fondos. Todos los procedimientos del Estado deben estar regidos por la mayor transparencia posible. De hecho, la sociedad dominicana debe plantearse la discusión de si los recursos que entrega el Estado cada año a las organizaciones políticas deben destinarse exclusivamente a la operatividad del partido en sí y a la formación de sus miembros, no a la promoción propagandística de candidatos o dirigentes.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

MERCADO GLOBAL Regreso a clases: 2.8 MM de españoles lo financian 5% de los españoles gastan más de la mitad de sus ingresos EFE Madrid

M

ás de 2.8 millones de españoles recurrirán a la financiación para sufragar los gastos relacionados con la vuelta al colegio de sus hijos, según un estudio reciente el comparador de precios Rastreador.com. La cifra es llamativa en un escenario en el que cada vez se economiza menos y se gasta más, ya que la tasa de ahorro de los hogares españoles en los últimos 12 meses descendió hasta el 4.2%, frente al 5% registrado en el mismo intervalo del año pasado. Al mismo tiempo, el gasto promedio de las familias durante el verano se elevó a una media de 2,156 euros mensuales, lo que supone un 4% más que en los meses estivales de 2018, según un estudio de la app de finanzas Fintonic. María Vicente es madre de tres hijos y planeó a conciencia todos los costes que tendrá con la vuelta al cole: debe gastar poco más de mil euros en total, lo que considera una cantidad “elevada”, sobre todo comparada con años anteriores, cuando uno de sus hijos no había empezado a estudiar. “Es un dinero extra. Tuve que reservar una parte de mis ingresos para lograr pagar. Muchas

El concepto de la calidad de leche de vaca Por muchas razones, el segmento industrial que procesa la leche de vaca, debe ser el principal interesado en la calidad de sus materias primas. Tal afirmación tiene de base el hecho irrefutable de que no se puede producir una leche líquida de larga duración con una leche cruda de bajos estándares sanitarios y, por tanto, de calidad e inocuidad cuestionables. Cuando hablamos de una cadena de valor, la garantía de calidad debe lograrse con ayuda del Sistema Nacional para la Calidad que, en todas partes donde existe, es un catalizador para la mejora de la calidad. Ciertamente, como lo veremos en el caso de Uruguay, este sistema puede robustecer los negocios dentro y fuera de dicha cadena de valor láctea, impulsando así la demanda so-

En Colombia hay 42,000 usuarios de cigarrillos electrónicos.

Piden regular uso cigarrillo electrónico Según Facua, lo ideal es planificar los gastos con antelación.

PRÉSTAMOS SUPERIORES A 1,000 EUROS

«ENCUESTADOS. Según la

encuesta del Rastreador.com, hecha con una muestra de 2,000 usuarios, un 38% de ellos solicitan financiación para este fin, y lo hace por cantidades superiores a los 1,000 euros, mientras que un 34% solicita menos de 500 euros. A la hora de liquidar la deuda, un 22% de los que piden este tipo de ayudas económicas prefiere

amigas, también madres, tuvieron que recurrir a la financiación, sobre todo para comprar los libros de texto, lo que no es ideal”, subraya a Efe Vicente, que tienes hijos de tres, seis y nueve años. Más del 5% de los españoles

devolverlo en dos años, frente al 19% que prefiere hacerlo en un año y el 16% que requiere más de seis años. Para evitar acumular deudas y estar con los pagos al día. Codifis, empresa que ofrece desde 4,000 hasta 15,000 euros para financiación, recomienda sólo pedir un préstamo “cuando es realmente necesario”, además de saber cuánto le va a costar.

gastan más de la mitad de sus ingresos en las compras para el regreso a la escuela, una inversión “considerable”, según define Oscar Borrell, jefe de marketing del outlet Privalia, en base a una encuesta, hecha con una muestra de 2,000 usuarios.

Hablemos de calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

bre la gran variedad de productos que ofrece. Comencemos por el principio. ¿Cuáles son los parámetros de calidad a considerar en el caso de la leche cruda de vaca? En primer término, destaca la calidad composicional que se refiere al contenido de grasa y proteína, principales componentes de la leche seca. Estos componentes son criterios decisivos para el pago al productor por calidad, resultando de importancia crucial para las plantas industriales y la población consumidora en general. Sigue la calidad sensorial (olor, sabor,

color), influida por la alimentación de los animales, la presencia de enzimas microbianas y formas celulares termorresistentes; también por el manejo de las máquinas de ordeñar, la carga y descarga desde el tanque frío al camión cisterna, así como por el trasiego por medio de bombas u otros dispositivos. Si todos estos factores están fuera de control, con toda seguridad estaríamos afectando el glóbulo graso y generando procesos de rancidez, además de que el sabor característico del producto terminaría desvirtuado. La afectación de

EFE

Bogotá

Representantes de la industria del tabaco en Colombia hicieron un llamado al Congreso para que haga una regularización diferenciada de los cigarrillos electrónicos, que podría reducir en un 95% los riesgos a la salud en comparación con el cigarrillo tradicional. Así lo hizo el director de asuntos corporativos de British American Tobacco Colombia, Juan Carlos Restrepo, durante la presentación de un estudio en el que se hicieron recomendaciones a las autoridades colombianas para la regularización de estos productos. El ejecutivo señaló que incluir los cigarrillos electróni-

la calidad sensorial da lugar a devoluciones de la leche líquida, quesos y leche en polvo, lo cual daña la credibilidad de los productores primarios y merma la confianza en otros eslabones de la cadena láctea. Por último, se toma en cuenta la calidad higiénico-sanitaria de la leche. Aquí dos parámetros entran en juego: los recuentos bacterianos (RB), que ofrecen información sobre unidades formadoras de colonias (UFC), y los recuentos de células somáticas (CS), que nos indican el estado general de sanidad de las ubres. Mientras el RB habla del nivel de higiene de manejo del ganado y de las rutinas de ordeño y lavado, incluido el buen funcionamiento del sistema de almacenamiento y enfriado de la leche en finca, el CS tiene muchas implicaciones nocivas. Una de ellas es la enfermedad llamada mastitis, la cual daña el tejido secretor

cos en la norma que regula a los tradicionales no es “correcto técnicamente ni conceptualmente”, pues esta se acordó en 2009 y esos productos llegaron al mercado colombiano hace cinco años. Por lo anterior, Restrepo afirmó que es necesario una regulación diferente y en la que se habiliten espacios de diálogo donde puedan participar la industria y el comercio, pues hasta el momento ha habido un “trámite antidemocrático”. Indicó que estas regulaciones son necesarias, a que en el país hay 42,000 usuarios. Actualmente, en el Senado colombiano se tramita el proyecto de ley 174 para modificar la Ley Antitabaco de 2009.

de leche y abunda bajo las modalidades de mastitis en general, subclínica y clínica. En este caso, el ganado produce menos leche y quedan expuestas las vacas sanas. Es importante saber que cuando el tejido secretor se ve afectado por esta enfermedad, la calidad nutricional de la leche se deteriora, perturbando inclusive la producción de caseína. También el incremento del recuento de CS afecta la calidad del queso ya que por su incremento el producto no cuaja debidamente, haciéndose perceptible la pérdida de sólidos en el suero. Otro aspecto negativo es que las CS contienen enzimas que degradan la proteína de la leche, con el agravante de que estas son resistentes a altas temperaturas y siguen actuando sobre el producto final. Completo en eldinero.com.do

La autor es experto en calidad.


25

IMPUESTOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n los últimos 10 años la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha devuelto a los contribuyentes un monto de RD$2,345.4 millones correspondiente a la deducción del impuesto sobre la renta (IRS) a la inversión en educación. Desde 2014, cuando el monto sumó RD$203.4 millones, las compensaciones por gastos educativos presentan un aumento sostenido. En 2019 el monto de inversión en educación reportado en cumplimiento a la Ley 179-09 sobre el citado beneficio tributario, ascendió a RD$3,628.7 millones, mostrando un aumento de RD$308.3 millones respecto al año pasado, lo que representa un crecimiento de un 9.3%. Solo en 2019 el total de declarantes aumentó un 19.9%, al pasar de 27,644 personas en 2018 a 33,155 en este año. De los RD$3,628.7 millones declarados, se aprobaron RD$3,145.6 millones correspondientes a aquellos asalariados y profesionales liberales que cumplieron con los requisitos de la Ley 179-09 para el año 2019. Esto representa el 86.6% de todo lo declarado. En 2019, según datos de las declaraciones del ISR y de los comprobantes fiscales de gastos educativos, se beneficiaron 25,813 contribuyentes (24,514 asalariados y 1,299 profesionales independientes), distribuidos en 1,461 centros educativos, para un aumento de 21 planteles en relación al año anterior. El monto total devuelto a los beneficiados sumó RD$337.7 millones, el cual aumentó en un 6.8% con relación al 2018. LEY 179-09 La DGII establece en la Norma 06-09 que para los asalariados beneficiarse de la Ley 179-09 deberán procesar los comprobantes fiscales que sustentan sus gastos en la Oficina Virtual de la DGII y completar la declaración propuesta por la entidad con los datos de sus remuneraciones, a más tardar el último día laborable del mes de febrero. Para el caso de las personas físicas o profesionales liberales, en su declaración anual de renta deberán incluir los comprobantes fiscales de sus gastos educativos. El mayor porcentaje de estos beneficios corresponde a las personas asalariadas, quienes cuentan con un 95.2% de los montos devueltos en 2019.

De los RD$3,628.7 millones declarados como gastos educativos, se aprobaron RD$3,145.6 millones.

Los gastos en educación facilitan alivio impositivo La DGII devolvió impuestos por RD$2,345.4 MM en diez años EVOLUCIÓN

«MONTOS . En 2018, el to-

tal de declarantes aumentó un 8.0%, al pasar de 25,599 personas en el 2017 a 27,644. El monto de inversión en educación reportado por el total de declarantes ascendió a RD$3,320.4 millones, reflejando un aumento de RD$249.7 millones respecto a 2017, con un crecimiento de un 8.1%. De estos, se aprobaron RD$2,878.5 millones, este monto representó un 86.7%, del total declarado.

Dicha proporción se mantuvo similar a 2018, la cual fue de 94.9%. En cuanto a la participación de los profesionales liberales, esta también presentó

variaciones, al pasar de un 5.1% en 2018 a un 4.8% en 2019. El informe sobre resultados de la DGII destaca que la distribución de la inversión en educa-

ción, según el nivel educativo de los dependientes, mantiene una proporción similar durante 2018 y 2019. El nivel primario es el que ejerce mayor peso con 36.8%

del total, seguido por el nivel secundario con 24.8%, el restante 38.4% se encuentra distribuido entre los niveles de pre-escolar, universitario y técnico. En cuanto a los montos reportados como gastos en educación según la provincia del domicilio fiscal del declarante, el 90% de se concentra en tres provincias, el Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, con 59.5%, 21.8% y 8.7%, respectivamente. En 2019 se reportaron gastos educativos de 47,017 estudiantes, que corresponden a los declarantes o sus dependientes o familiares directos que recibieron algún tipo de educación en dicho período. Con respecto a 2018, esta cantidad aumentó en un 13.7%.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Una publicación especial desde Panamá

Regularán fintech en Panamá La iniciativa se plegaría a la Agenda de Bali sobre Tecnofinanzas

AGENDA DE BALI

«REGULACIÓN. La Agenda

de Bali sobre Fintech propone generar un marco legal propicio, estableciendo normas claras y previsibles que den cabida a los cambios tecnológicos y estén adaptadas a las circunstancias específicas de cada país en áreas como: contratos, propiedad de datos, insolvencia, resolución y pagos, así como usar tecnologías para mejorar aplicación de las medidas contra el lavado.

Orlando Rivera

Ciudad de Panamá

E

l proyecto de Ley que presentó el gobierno del expresidente de Panamá Juan Carlos Varela para reformar la plataforma de los servicios financieros abarcó muchos temas y finalmente sucumbió en la Asamblea Nacional, que ni siquiera lo discutió. Sin embargo, las actuales autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han iniciado un proceso de consultas con el sector privado y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), para elaborar una ley que regule esta

La nueva propuesta incluirá el Regtech.

materia. Así lo informó Eloy Fischer, secretario general del MEF, quien dijo que la nueva propuesta incluirá el Regtech, que son servicios dedicados a facilitar y supervisar el cumplimiento de los requerimientos regulatorios legales, económicos, empresariales, a través de tecnologías como la nube, Blockchain o el Big Data, ahorrando

tiempo y esfuerzo a la hora de garantizar su cumplimiento. La nueva iniciativa para regular las Fintech también se plegaría a la Agenda de Bali sobre Tecnofinanzas, un conjunto de 12 elementos normativos promovidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial para ayudar a los países miembros a aprovechar las oportunidades y

beneficios de los rápidos avances en el área de las tecnologías financieras, que están transformando la prestación de servicios bancarios. La Agenda de Bali sobre Fintech propone salvaguardar la integridad de los sistemas financieros, para lo cual se deben identificar, comprender, evaluar y mitigar los riesgos de uso ilícito de las fintechs.

www.capital.com.pa

Energías renovables ganan relevancia Francisco Rodríguez Morán Cuidad de Panamá

El uso de combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón, contribuyen al deterioro del medio ambiente y al calentamiento global, es por ello que plantean la necesidad de incrementar el uso de energía eólica y la solar. Jorge Rivera Staff, secretario Nacional de Energía, hizo énfasis en la necesidad de avanzar hacia un mayor uso de energía limpia, debido a los compromisos internacionales. Rivera sostuvo que se debe trabajar en la conciencia ciudadana sobre el uso racional de la energía y construcción de proyectos habitacionales.


27

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019

Una publicación especial desde Puerto Rico

El descuento sería de un 15% en restaurantes y cafeterías

PR evalúa descontar alimentos a personas con impedimentos

Caribbean Business San Juan, Puerto Rico

L

a Comisión de Turismo y Bienestar Social, presidida por Néstor Alonso Vega, analizó en vista pública el Proyecto de la Cámara 1299, que pretende crear la “Ley de Descuento a las Personas con Impedimentos en los Establecimientos de Expendio de Comida” para que todo establecimiento de comida rápida, restaurantes, cafeterías y cualesquiera otros locales de expendio de comida otorguen un descuento del 25% a las personas con impedimentos que así se identifiquen. El lenguaje de esta pieza legislativa, de la autoría del representante Alonso Vega, establece que según una encuesta llevada a cabo por el Departamento del Trabajo y Recursos

http://cbee.pr

IMPUESTO IVU. Jesús Vázquez Rivera,

Las estadísticas indican que 15,000 personas no pueden trabajar.

Humanos en 2012, la mayor parte de las personas con impedimento se encontraban fuera de la fuerza laboral (290,000). Esta cantidad representaba el

15.1% del total de personas fuera de la fuerza laboral en Puerto Rico. Este panorama ha empeorado junto a la sombría situación

presidente electo del Centro Unido de Detallistas (CUD), mostró reservas sobre la medida y exhortó que se enmiende la legislación para no cobrar el impuesto de venta y uso (IVU) a esta población para estimular que asistan a los negocios. Explicó que conceder un descuento provoca que los medianos y pequeños comerciantes hagan una inversión para atraer un cliente, lo que es un golpe a las ya mermadas.

económica de la Isla, lo que deja a esta población en una gran vulnerabilidad, ya que a pesar de que 15,000 personas con impedimentos indicaron que

están capacitadas para trabajar, solo 10,000 están empleadas. “Esto demuestra que aún existe prejuicio en contra de las personas que sufren algún impedimento aunque estén aptas para trabajar, es decir, son personas con impedimentos cualificadas”, dijo el representante. Ileana Rodríguez, asesora legal de la Defensoría de las Personas con Impedimentos, y al calificó el proyecto como “loable” y recomendó enmiendas “donde se le otorgue un subsidio a todo establecimiento de comida que ofrezca un descuento a la población con impedimento, sujeto a la presentación de evidencia fehaciente”. Asimismo, sugirió que de ser aprobado el descuento sea de un 10%, ya que el comerciante podría aumentar sus costos operativos.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 233. Jueves 5 de septiembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.