SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 12 AL MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 234
Un 43% de activos de las AAyP está en provincias Asociación Cibao lidera las que están fuera de la capital con ponderación de 26%
PAG. 8
Jacqueline Boin.
Ciencia y Arte aboga por un desarrollo más inclusivo PAG. 18
Economía circular por el medio ambiente PAG. 14, 15 Y 16
ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6
¿PUEDEN LAS EMPRESAS APORTAR A LOS PARTIDOS?
NUEVAS REGLAS DE JUEGO EN EL ESCENARIO
PAG. 12 Y 13
ANÁLISIS 21 OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
24
CAP. FINANCIERO
26
ACTIVIDADES
27
elDinero
@elDineroDO @elDineroDO
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA DGII ABRE EN PUCMM OFICINA DE ORIENTACIÓN TRIBUTARIA
«SANTO DOMINGO. La Dirección
de Impuestos Internos (DGII) inició el proyecto Núcleos de Apoyo Fiscal y Contable (NAF), oficinas de información y orientación gratuitas en la materia que fun-
cionarán en las universidades de la mano de jóvenes estudiantes previamente entrenados y que evidencian un importante auge en América Latina. La primera oficina de ese tipo fue
abierta en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM) en un acto encabezado por el director general de la institución recaudadora, Magín J. Díaz, y el rector de casa de altos estudios, reverendo Ramón Alfredo de la Cruz Baldera. Paralelamente también se entregaron los certificados a los primeros 19 estudiantes capacitados que los acredita para ofrecer servicios gratuitos de información y orientación en los NAF dirigidos a todos los ciudadanos, para facilitar el cumplimiento de sus
responsabilidades tributarias. Estos jóvenes recibieron del Departamento de Educación Tributaria, junto al equipo de facilitadores de la Red de Especialistas Tributarios y Educadores (Retribuye), un programa de 56 horas con un contenido teórico-práctico, que incluyó clases presenciales, prácticas y foros virtuales. Además, los estudiantes vivieron la experiencia en el Centro de Atención al Contribuyente y en Centro de Contacto en la sede central de la DGII.
PRIMERA FERIA DE COOPERATIVAS AGROPECUARIAS SANTO DOMINGO. La Primera Feria Nacional de Cooperativas Agropecuarias se realizará del 25 al 29 de septiembre con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) y Mercados Dominicanos de Abastos Agropecuarios (Mercadom).
El comité organizador está integrado por Osmar Benitez, ministro de Agricultura; Julio Maríñez, presidente del Idecoop; Ramón Ureña, subdirector de esa entidad; Claudio Jiménez, administrador general de Mercadom, y Arcadio Tavárez, gerente general de Mercadom,
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Afecta el entorno político el crecimiento local de la economía? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Serán efectivas las medidas monetarias del Banco Central para impulsar el crecimiento? Sí: 43% No: 43% No sé: 14%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Los cables colgantes de Santo Domingo
S
anto Domingo avanza. La Alcaldía del Distrito Nacional ha hecho importantes aportes para embellecer la ciudad, en tres los que se pueden destacar dos rescates importantes: el Monumento Fray Antón de Montesinos y Plazoleta La Trinitaria, dos símbolos que habían estado abandonados por muchos años. Lo que se ha hecho en el Malecón también es loable, pero aún faltan algunos tramos. Los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. En los últimos tres
años ProConsumidor ha logrado RD$474.3 millones devueltos a los consumidores a través de conciliación. Con charlas ha sido impactados 894, 283 consumi-
del mundo antiguo, construido en la ribera del Éufrates, en Babilonia, que hoy es Iraq, representaron, en su momento, motivos de orgullo para la ciudad. Su inspiración es hoy motivo de debates, pero su belleza fue incuestionable. La antítesis de esta maravilla del mundo antiguo son los “Los cables colgantes de Santo Domingo”, una obra maestra de las telefónicas y empresas de televisión por paga que, luego de años y años de trabajo sin aparente preocupación por la belleza de la ciudad,
Anina del Castillo. Directora de ProConsumidor.
«lapsus» no es igual a «lapso»
«Se recomienda no confun-
La feria se realizará en las instalaciones del Merca Santo Domingo, ubicado en la autopista Duarte, en horario de 8:00 de la mañana a 9:00 de la noche. El objetivo principal de esta exposición es dar a conocer al país los avances que han alcanzado las cooperativas agropecuarias.
474.3
“Esta entidad ha sido un organismo en acción desde perspectivas múltiples: conciliando intereses entre proveedores y consumidores; educando, promoviendo las buenas prácticas en el comercio, inspeccionando el mercado y sancionando conductas contrarias a la Ley 358-05 de Protección al Consumidor”.
dores y 5,744 establecimientos comerciales con visitas preventivas. En este período 5,597 proveedores han sido capacitados en buenas prácticas comerciales y manipulación de alimentos. El cuerpo de inspección está acreditado bajo la norma internacional ISO 17020 2012.
embadurnan la vista de Santo Domingo y otras ciudades frente a las narices de todo el que tiene poder de decisión. Ninguna de estas empresas, en una sociedad mínimamente organizada, se atreve a violentar las normas urbanas relativas a mantener la armonía entre el medio ambiente y el desarrollo de la ciudad. ¿Qué ha pasado aquí? No se sabe si ha sido dejadez, falta de conciencia y empoderamiento de las autoridades, o simplemente es complicidad implícita (o explíci-
dir el sustantivo lapsus (‘falta o equivocación cometida por descuido’) con el también sustantivo lapso (‘tiempo entre dos límites’). En ocasiones, en los medios de comunicación se producen confusiones en el empleo de estos dos términos: «Tanto Miranda Schaup-Werner, de 41 años, como la pareja de esposos Edward Nathaniel Holmes, de 63 años, y Cynthia Ann Day, de 49, murieron en un lapsus de cinco días en el mismo resort». Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
ta) de las alcaldías con las empresas que tiran y tiran cables hasta más no poder en detrimento de la belleza que merece toda ciudad. Las comunicaciones modernas son necesarias, el Estado necesita de las empresas (de todas) para generar riquezas a través de la prestación de un servicio o producción de un bien, pero esto jamás debe ser en perjuicio de la humanidad. Completo en eldinero.com.do
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
ABANCORD IMPULSA CON CRÉDITOS A SECTORES MÁS VULNERABLES
«SANTO DOMINGO. Los bancos de ahorro y
El planteamiento fue hecho por la economista Jacqueline Mora, presidenta de la firma Analytica, al exponer el tema “Retos sociodemográficos y el rol de la banca”, en el marco de la celebración del VI Congreso de la Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito de República Dominicana (Abancord).
crédito y las corporaciones de crédito acompañan a los segmentos sociales más desposeídos al colocar el 55.62% y el 75.97%, respectivamente, de su cartera en hogares e individuos, mientras, que los bancos múltiples sólo cubren con sus créditos al 36.33% de ese segmento.
FINANZAS Scotiabank es la banca extranjera con mayores activos en tierra dominicana
Activos de la banca foránea aumentan 4.3% a junio 2019
con activos por RD$805.31 millones, la más baja del sector, pero aumentó un aumento de 20.0%.
RD$23,321.86 millones. Sin embargo, experimentó una baja neta de -RD$5,306.65 millones (18.5%), al pasar de RD$28,628.51 millones en 2018 a RD$23,321.86 millones al cierre del primer semestre de 2019. Esta banca abre sus puertas al mercado dominicano en febrero de 1917 como el “National City Bank of New York” hasta octubre de 1941, cuando sus activos y todas sus sucursales fueron vendidos al Gobierno para crear lo que hoy es el Banco de Reservas. Años después, en junio de 1962, el First National City Bank restablece sus operaciones en el país con un plan de expansión. Hoy día tiene presencia en más de 100 países. En la actualidad trabaja, en República Dominicana, según el modelo de la banca corporativa.
tiabank, cuenta con unas 57 sucursales y 120 cajeros automáticos a nivel nacional. Ofrece una amplia gama de productos y servicios a través de su banca personal, comercial, corporativa, premium, pequeña y mediana empresa (pymes), esto a través de Soluciones Scotiabank para la microempresa. Este
banco continúa ampliando sus operaciones en el país, ya que el año pasado adquirió al Banco del Progreso, la segunda institución financiera local privada más antigua. Citibank es la segunda banca múltiple de capital foráneo con mayores activos. En junio de 2019 cerró sus activos en
CAPITAL VENEZOLANO La tercera posición dentro de la banca extranjera, de acuerdo a datos de la Superintendencia, la ocupa Banesco, con sede en Venezuela- aunque con independencia entre sus operaciones. Cerró con activos a junio de este año por RD$21,630.50 millones, o sea, RD$3,505.16 millones más que junio de 2018, el cual fue de RD$18,125.34 mi-
Esto último podría forzar a las entidades financieras a ofrecer depósitos bancarios con intereses negativos, obligando a la gente a pagar por mantener su dinero en el banco, lo que en teoría debe incentivar a personas físicas y jurídicas a buscar formas más arriesgadas de inversión. Y puedan conseguir mayor rentabilidad que en los depósitos tradicionales de la banca. La pregunta que muchas personas me hacen es cuáles son los motivos que llevan a que un inversionista no cobre
por su inversión. Primeramente, hay inversionistas que compran deuda con rentabilidad negativa esperando que el rendimiento baje aún más para que el precio del mismo suba, de forma de venderlo en el mercado secundario y generar una plusvalía. Por otro lado, en el caso de las entidades financieras del sector privado, prefieren invertir en bonos con intereses negativos, que aunque se encuentren en números rojos, podrían ganar mayor rentabilidad que en los depósitos
«CIFRAS
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
9.6%
E
l sistema financiero dominicano cuenta con 18 bancos múltiples, de los cuales ocho son de capital extranjero. En la lista se incluye al Progreso porque aún tiene contabilidad separada luego de ser adquirido a finales de 2018 por Scotiabank. Los activos totales del sector, según datos cortados a junio de este año por la Superintendencia de Bancos (SIB), ascienden a RD$1,837.1 billones, de los cuales RD$1,592.4 billones pertenecen a las instituciones de servicios múltiples. La banca extranjera está compuesta por Scotiabank, Citibank, Lafise, Banesco, Promérica, Bancamérica, Activo y Bellbank, cuyos activos reportados a junio cerraron en RD$152,611.26 millones, es decir, un 9.6% del sistema total. Al analizar el total acumulado de los bancos de capital extranjero en el mercado local, con igual período de 2018, que fue de RD$146,314.5 millones, muestra un incremento de RD$6,296.8 millones, es decir, un aumento relativo de un 4.3%.
ECONOFINANZAS
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
¿Porque invertir en bonos con intereses negativos?
Banca extranjera. A junio
2019 cerró con activos por RD$152,611.26 millones, es decir, un 9.6% del sistema total.
9.43% Sistema financiero.
A junio 2019 pasó de RD$158,413.48 millones, a RD$1, 678,682.06 millones, en 2018, para un 9.43%.
20.0%
Bellbank. Cerró a junio de 2019
Scotiabank, con sede en Canadá y que inició sus operaciones en República Dominicana en 1920, terminó junio de 2019 con activos por RD$78,914.76 millones. Esta entidad es el principal banco múltiple de capital foráneo con mayores activos en tierra dominicana. Esta entidad, del Grupo Sco-
A
lgunos países europeos como Dinamarca, Alemania, y Suiza les están cobrando a los inversionistas por invertir en su deuda, es decir, estos bonos soberanos están generando intereses negativos. Los bancos centrales implementan estas políticas monetarias expansivas no convencionales cuando bajar los tipos de interés de referencia no es suficiente (existe baja inflación o incluso deflación) y necesitan estimular aún más sus respectivas economías.
overnight de los bancos centrales (estado). Hay momentos en el que la volatilidad de los mercados financieros provocan que los inversores busquen seguridad en activos refugio, como renta fija de países con alta calificación de riesgo, al margen de que coticen con rentabilidad negativa. Dentro de la Eurozona hay algunos países con la máxima calificación crediticia AAA, como Holanda, Luxemburgo y Alemania.
El autor es experto financiero
FINANZAS
llones. El crecimiento relativo fue de 19.3%. Mientras que Promérica, cuyos activos a junio de este año finalizaron en RD$14,161.6 millones, se coloca en la cuarta posición del referido grupo. Al comparar el total de sus activos con junio de 2018, que fue de RD$13,943.03 millones, refleja un incremento absoluto de RD$218.48 millones, para un 1.6%. Este banco pertenece al Grupo Promérica, un conjunto de financieras enlazadas a través del holding Promérica Financial Corp (PFC). Llegó al mercado local en 2000. En 2010 le fue otorgada la licencia como banco de servicio múltiple. Sus inicios datan de 1991, en Nicaragua, con el establecimiento del Banco Nacional de la Producción (Banpro), llegando luego de manera paulatina al resto de Centroamérica, Ecuador y República Dominicana con el establecimiento de bancos comerciales, gracias al respaldo de un grupo de accionistas. El informe de la SIB señala que la quinta posición, en banca de capital foráneo, lo ocupa Bancamérica. En junio de este año cerró sus activos con RD$6,387.30 millones, que,
Lésther Álvarez | elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Scotiabank inició sus operaciones en República Dominicana en 1920.
al compararlo con el mismo período del 2018, que fue de RD$5,342.62, refleja una crecida de RD$1,044.68 millones. Bancamérica inicia en el mercado financiero dominicano en 1983. Posteriormente, en el 2000 recibe la autorización para operar como Banco de Desarrollo Proinsa. En su proceso de innovación pasó por varias
transformaciones. Finalmente, en 2009 le aprueban la licencia de banco de servicios múltiples. Cuenta con unas nueve oficinas y sucursales. LAS TRES MÁS PEQUEÑAS La sesta posición la tiene Lafise, con activos a junio de 2019 por RD$5,421.4 millones, que al compararlo con los activos de
TOTAL Sistema financiero dominicano. El total de activos de la
banca foránea en el mercado local cerró, a junio de 2019, con RD$1, 592,447.89 millones. Esto, al compararlo con el mismo mes de 2018, que fue de RD$1, 451,225.74 millones, refleja un aumento relativo de un 9.73%, equivalente a una variación absoluta de RD$1,451.2 billones. El sistema agrupa bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito, entidades públicas de intermediación financiera y corporaciones de crédito. A junio de 2019 registró un crecimiento absoluto de RD$158,413.48 millones, para un aumento relativo de un 9.43%, al compararlo con junio de 2018, que fue de RD$1, 678,682.06 millones.
junio de 2018 de RD$5,092.50 millones, refleja un leve aumento de RD$328.87 millones. Lafise, como banca múltiple, tiene alrededor de cinco años en este país. El grupo Lafise, con más de 35 años en la región, tiene presencia en 11 países, de los cuales cuenta con banca en Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
5 Panamá y República Dominicana. Además de poseer en esos países compañías de seguros y almacenes de depósitos. En México, Guatemala, Colombia, El Salvador y Venezuela cuentan con oficinas de representación y puestos de bolsas en todo Centroamérica y Miami. Activo Dominicana se coloca de penúltimo en la lista de la banca con capital foráneo en el país y es el más joven del sistema financiero nacional. Inició en junio de 2016, y a junio de 2019 contaba con activos por RD$1,968.6 millones, que, al compararlo con junio del año pasado, que fue de RD$1,137.9 millones, representa un 72.9%. Esta banca de capital venezolano muestra un importante aumento de RD$830.66 millones. La última posición es de Bellbank, cuyos activos de junio del presente año alcanzaron apenas RD$805.31 millones. No obstante, al compararlo con igual período de 2018, que tuvo un acumulado de RD$670.69, refleja un aumento absoluto de RD$134.62 millones, para un 20.0%, convirtiéndose en la pequeña gigante de la banca de República Dominicana y la segunda más joven en territorio nacional.
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.73%
13.02%
5.70%
11.44%
5.42%
19.69%
0.31%
10.72%
5.54%
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.59%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior
Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
2,245.00 11.19 95.55 453.50 361.00 265.25
Semana actual
2,287.00 10.88 101.60 480.50 361.25 274.75
Preferencial
9.76%
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
7
8
FINANZAS
A
julio de este año las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) cerraron con activos por RD$195,709.4 millones, lo que representa un 10.63% del sistema financiero consolidado. En los últimos 12 meses su crecimiento neto fue de RD$14,528.7 millones, es decir, un 8.02%. De las 10 entidades mutualistas que operan bajo este esquema hay dos cuyas sedes están en la capital. Por un lado está la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), la más grande del sistema, con activos declarados a julio por RD$78,168.5 millones, lo que representa el 39.94% de los activos consolidados de las instituciones similares. La otra es la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), la cual cerró el período bajo análisis con RD$33,684.8 millones, para un 17.21% de los activos totales de las AAyP. Entre las dos representan el 57.17%. Las otras ocho asociaciones de ahorros y préstamos tienen sus sedes en provincias, con una ponderación de un 42.83% de los activos declarados al cierre de julio de este año. En Santiago está la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (APAP) con RD$51,008.8 millones, un 26.03%, manteniendo el segundo lugar entre las instituciones mutualistas del ramo. Alnap, que es de la capital, está en tercer lugar. Si bien las AAyP han ido perdiendo espacio frente a la banca múltiple, su impacto en la dinámica de las provincias se mantiene con una alta incidencia. La cuarta posición respecto a los activos está en poder de la Asociación La Vega Real de Ahorros y préstamos (Alaver), cuyos activos a julio cerraron en RD$10,386.7 millones, es decir, un 5.31% de ponderación entre las mutualistas. Le sigue la Asociación Duarte de Ahorros y Préstamos (ADAP) con activos por RD$6,784.5 millones, un 3.47%. DETALLES La Asociación Mocana de Ahorros y Préstamos es otra de las entidades de provincia con un espacio ganado entre las mutualistas. Sus activos a julio cerraron en RD$4,816.4 millones, un 2.46%. Le sigue la Asociación Bonao de Ahorros y Préstamos (Abonap) con activos por RD$3,703.1 millones, para un 1.89%; luego está la Asociación Peravia de Ahorros y Préstamos (AP) con
Un 42.8% de activos de AAyP está en provincias La Asociación Cibao lidera las mutualistas fuera de la capital, con un 26% Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Las asociaciones de ahorros y préstamos nacieron para apoyar la construcción de viviendas.
«LOS NÚMEROS DE LA PRIMERA Y LA ÚLTIMA
39.94% 17.21% 0.88% Líder. La Asociación Popular de
Tercera. La Nacional, que es
San Juan. La Asociación
RD$2,901.8 millones en activos, para un 1.48%. Los dos últimos lugares son ocupados por la Asociación Romana de Ahorros y Préstamos (ARAP), con
activos por RD$2,544.3 millones, un 1.30%, y la Asociación Maguana de Ahorros y Préstamos (AMAP), que declaró activos por RD$1,710.2 millones a
julio, para un 0.88%. Según la región, las que están ubicadas en el Cibao tienen una ponderación, según los activos, de un 39.16%, mientas que las
Ahorros y Préstamos (APAP) se mantiene delante como líder con un 39.94% de los activos.
de la capital como APAP, no ha podido superar a la Cibao. Su participación es de un 17.21%.
Maguana es la más pequeña de todas las entidades mutualistas con un 0.88% de los activos.
FONDOS Disponibilidad.
Los fondos disponibles representan una variable importante para saber el nivel de liquidez de una institución. La APAP, con RD$5,304.8 millones, tiene el 31.51% de los fondos disponibles en caja. Le sigue la Cibao con RD$5,080.2 millones, para un 30.18%. En tercer lugar está La Nacional con RD$2,822.2 millones, es decir, un 16.77%, mientras que Alaver, en La Vega, cuenta con fondos disponibles a julio por RD$1,078.9 millones, equivalentes a un 6.41%. En la tabla de posiciones sigue la Asociación Duarte con RD$693.8 millones, un 4.12% y Mocana que tiene RD$596.7 millones disponibles a julio.
del Sur representan un 2.36%. En la región Este sólo está Romana de Ahorros y Préstamos. En cuanto a la posición de fondos disponibles respecto a los activos, las instituciones de mayor tamaño no necesariamente tienen la mejor ponderación. La APAP, con RD$5,304.8 millones a julio de este año, su ponderación en este renglón es de 6.78%, la más baja entre todas las entidades mutualistas, a pesar de ser la más grande de todas. En la tabla ascendente está Alnap, que con RD$2,822.2 millones de fondos disponibles, su relación respecto a los activos es de un 8.37%. La Asociación Cibao tiene disponibilidad de RD$5,080.1 millones, un 9.96% respecto al total de activos. Alaver tiene RD$1,078.9 millones (10.38%), Mocana posee RD$596.6 millones (12.38%); Abonap, RD$374.4 millones (10.11%); Peravia, RD$351.6 millones (12.11); Romana, RD$341.3 millones (13.41%); y Maguana, RD$186.8 millones, para un 10.92% de fondos disponibles respecto al total de activos. Representantes de las AAyP han pedido a las autoridades monetarias mayor participación en la oferta de productos y servicios financieros.
VALORES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Los fondos cerrados de inversión crecen un 93% Lésther Álvarez | elDinero
A julio de 2019 acumulaban RD$18,163.1 MM, según la Superintendencia de Valores Alcides Nova
anova@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os fondos cerrados de inversión en circulación del mercado de valores dominicano continúan en una etapa de crecimiento y consolidación. En julio de 2019 se registró un crecimiento absoluto de RD$8,757.9 millones en el monto en pesos con respecto al mismo mes del año anterior, al pasar de RD$9,405.2 millones a RD$18,163.1 millones, para un incremento relativo de un 93%, según datos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). El monto en dólares de los fondos cerrados de inversión en circulación también experimentó un alza de US$115.5 millones, al pasar de US$191.5 millones el año pasado a US$307.0 millones en 2019, para un crecimiento de un 60%. Del total del monto, el Fondo de Inversión Cerrado Libre para el Desarrollo de Infraestructuras Dominicanas I representó el 31% del total, al poner en circulación cuotas por un monto de RD$5,577.7 millones. El Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer colocó cuotas por un monto de RD$4,496.3 millones, un 25% del total y el Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Capitalizable Popular representó el 12% con un monto de RD$2,150.6 millones, según la SIMV. Eduardo Monge, gerente general de la empresa proveedora de precios RDVAL, explica que esos fondos son un patrimonio autónomo que se constituye por el aporte de varios inversionistas que buscan un objetivo de rentabilidad común. Señala que se hacen por medio de una administradora de fondo de inversión que gestiona esas inversiones. Afirma que esos fondos pueden tener diferentes objetivos de inversión y se invierten en un corto, mediano y largo plazos. “Los de largo plazo se invierten en títulos valores en la bolsa de valores o los títulos inmobiliarios”, dice Monge. Al analizar el período enero-julio 2017-2018, el año pasado el monto de los fondos cerrados de inversión en circulación
9
En 2018 el monto totalizó unos RD$9,405.2 millones.
Fondos Cerrados de Inversión en Circulación
Oportunidades
Emisiones expresadas en DOP Al 31 de julio 2017.
“
Emisiones expresadas en DOP Al 31 de julio 2018.
Los fondos de inversión son un mecanismo que se puede utilizar para democratizar el acceso a ese tipo de inversión en otras áreas de la economía”. Eduardo Monge. Gerente general de RDVAL.
«EN 2019
60%
En julio. El monto en dólares Emisiones expresadas en DOP Al 31 de julio 2019.
pasó de US$191.5 millones el año pasado a US$307.0 millones en el mismo mes de 2019, para un crecimiento relativo de un 60%.
31%
Del total. El Fondo de Inversión
Cerrado Libre para el Desarrollo de Infraestructuras Dominicanas I representó el 31% del total, con un monto de RD$5,577.7 millones. Fuente: Superintendencia de Valores.
registraron un crecimiento absoluto de RD$2,765.2 millones, al pasar de RD$6,640.0 millones en 2017 a RD$9,405.2 millones, un 42%, en 2018. El monto en dólares también
experimentó un incremento absoluto de US$123.7 millones (un 182%), al pasar de US$67.8 millones en 2017 a US$191.5 millones en el mismo mes de 2018, según datos de la SIMV.
En 2018 el Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer que colocó cuotas por un monto de RD$2,240.8 millones, representó el 24% del total, seguido por el Fondo de
Inversión Cerrado Renta Fija Capitalizable Popular con un monto de RD$2,006.5 millones, un 21% y el Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Pago Recurrente Popular con un monto de RD$1,588.6 millones, el 17% del total. De los RD$6,640.0 millones registrados en la SIMV por la circulación de cuotas de participación de fondos cerrados de inversión al 31 de julio 2017, el Fondo Nacional Pioneer United Renta Fija representó el 37% de total con RD$2,473.6 millones, seguido por el Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Pago Recurrente Popular, el cual registró el 24% del total, unos RD$1,580.4 millones y el Fondo de Inversión Cerrado Renta Fija Capitalizable Popular representó el 17%, con RD$1,121.2 millones. BENEFICIOS El gerente general de RDVAL, asegura que en caso de que las inversiones de bolsa y las inmobiliarias o de desarrollo sociales las encamine una iniciativa privada, requeriría de mucho capital, el cual a su entender solo las pueden hacer quienes tengan montos significativos. Sin embargo, explica que los fondos de inversión son un mecanismo que se pueden utilizar para democratizar el acceso a ese tipo de inversión. “Cuando un fondo inmobiliario va a comprar un edificio, si el edificio lo fuera a comprar o a desarrollar una sola persona o empresa, tendría que invertir varios millones de dólares, pero a través de un fondo de inversión, los dólares de las cuotas son más pequeños, por lo que una persona con una inversión de US$10,000 puede tener parte de la propiedad de un edificio, sin tener los US$2 millones que cuesta”, indica Monge. Subraya que los fondos de inversión cerrados también permiten desarrollar la economía, dando acceso a capitales que antes no estaban, incluyendo entidades reguladas, tales como los puestos de bolsa y las administradoras de riesgos de salud. A su entender, “al obtener acceso a las cuotas de fondos cerrados inmobiliario o desarrollo de sociedades, produciría un mayor crecimiento en otras áreas de la economía”.
10
FINANZAS
Cartera hipotecaria crece 11.5% en enero-junio 2019 Lésther Álvarez | elDinero
El monto acumulado al cierre de primeros siete meses de este año llegó a RD$200,717 MM
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l anhelo de toda persona es tener su casa. Las instituciones financieras aprovechan ese deseo para captar clientes y aumentar su cartera de créditos a través de préstamos con frases como: “Adquiere la vivienda que deseas” o “La mejor solución para adquirir, construir o remodelar tu vivienda o local comercial”. Precisamente, esas frases son el primer enlace entre los clientes y las entidades bancarias que a julio de 2019 aportaron una cartera hipotecaria por RD$200,717.2 millones a través de 102,280 préstamos. Los bancos múltiples tienen el 69% del total, es decir, RD$137,635.7 millones. Según reporte de la Superintendencia de Bancos (SIB), la cartera de créditos hipotecarios aumentó en RD$20,459 millones, un 11.5%, al pasar de RD$177,773 millones al cierre de primer semestre de 2018 a RD$198,232 millones en enero-junio de este año. La cantidad de préstamos captados por este instrumento aumentó de 93,329 en 2018, a 102,280 en 2019, es decir, un 9.5%, que refleja una variación neta de 8,951 nuevos créditos hipotecarios. Su comportamiento en el sistema financiero acumuló durante el primer semestre de 2018 RD$177,773 millones, exhibiendo un incremento de RD$16,797 millones y relativo de un 10.4%, al compararlo con lo acumulado al cierre de junio de 2017, cuando los montos fueron de RD$160,976 millones. LIBERACIÓN DEL ENCAJE El crecimiento de la cartera de créditos en 2019, en parte se podría obedecer a la inyección de liquidez en el sistema financiero vía en encaje legal, que además de impactar a los sectores económicos, impulsa el dinamismo a través de préstamos comerciales, de consumo, hipotecarios y personales. La liberación de RD$34,365 millones, en dos partidas, entre mayo y junio de 2019 del encaje legal dispuesto por la Junta Monetaria, busca la expansión,
Adquisición de vivienda de bajo costo procedente de un fideicomiso fue de RD$2,715.1 millones a julio.
CONSTRUCCIÓN
Beneficiario.
El financiamiento para el beneficiario final de viviendas terminadas, adquiridas con recursos de encaje legal, se mantiene en hasta RD$3.5 millones para viviendas de bajo costo y hasta RD$8 millones para otro tipo de viviendas, con tasa de interés fija de hasta 9% anual, durante 6 años; quedando aun disponible para estos fines unos RD$4,045.3 millones para viviendas de hasta RD$3.5 millones y RD$4,063.4 millones para aquellas de hasta RD$8 millones.
precisamente, de uno de los sectores de mayor impacto en la economía dominicana. A dos meses del primer monto liberado a finales de mayo (RD$29,209.7 millones) se habían otorgado préstamos por RD$3,439.27 millones, el 1.73% del saldo adeudado al primer se-
mestre de este año. Luego se autorizó la liberación de un segundo monto finalizando junio (RD$5,154.9 millones), en esta ocasión, para ser canalizados por los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos para el financiamiento
de préstamos interinos para construcción de viviendas. Del último monto liberado, RD$4,430.7 millones debían ser colocados por los bancos múltiples y RD$724.2 millones por las asociaciones de ahorros y préstamos. Desde la colocación hasta julio, es-
tas entidades desembolsaron RD$2,474.9 millones, o sea, casi la mitad (48.0%) de lo liberado y designado a estas entidades. En ese sentido, los bancos que pueden ofrecer todos los tipos de productos y servicios financieros otorgaron en julio RD$1,508.79 millones, mientras que las entidades de ahorro y préstamos colocaron RD$966.07 millones. Esto afirma la información ofrecida por el Banco Central de que “al 24 de julio del 2019, de los RD$34,362.7 millones liberados del encaje legal, se habían desembolsado recursos por un monto de RD$12,499 millones, más de un 36% de la cifra total, distribuidos en los distintos sectores productivos”. ACUMULADO HASTA JULIO Hasta julio, los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos habían otorgado RD$137,635.74 millones (65,085 préstamos) y RD$62,523.46 millones (36,814 préstamos), respectivamente. El Informe de Desempeño del Sector Financiero a julio 2019 indica que de una cartera de RD$200,717.2 millones, el 91.3%, equivalente a
11
FINANZAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
sectores productivos, continuarán generando un impacto positivo en el crecimiento de la economía. TASAS Las tasas para adquirir un préstamo hipotecario en los principales bancos comerciales de República Dominicana van desde un 7.25% hasta un 14.51%. Estos porcentajes se verán afectados por la duración del financiaEl valor a julio de las tasas de las entidades miento y públicas de intermeel valor diación financiera para del inadquirir un préstamo mueble. hipotecario. La tasa promedio a julio del presente año se ubica en 11.16%. Las corporaciones de crédito con una tasa de 16.11% ocupan el primer lugar al cobrar la mayor tasa del mercado hipotecario, seguido de los bancos de ahorro y crédito quienes registran un 14.51% como tasa de interés. En tercer lugar, con un 14.51% se ubican las asociaciones de ahorros y préstamos. Los bancos múltiples, que concentran la mayor parte de los préstamos, tienen una tasa de un 10.91%.
7.25%
RD$183,446.4 millones, fue para la adquisición de viviendas. Los préstamos para adquisición de una segunda vivienda o casa de veraneo representaron un 4.4% y alcanzaron los RD$8,876.1 millones. En tanto, que para la construcción o remodelación de vivienda la cifra fue de RD$4,136 millones,
para un 2% de la cartera. La cartera de créditos hipotecarios indica que lo solicitado para adquisición de la viviendas de bajo costo procedente de un fideicomiso fue de RD$2,715.1 millones, lo que representa el 1.3%. El resto fue a parar en construcción o remodelación de la
segunda vivienda o veraneo y en adquisición de segunda vivienda o veraneo de bajo costo procedente de un fideicomiso con RD$231.5 millones y RD$66.9 millones, respectivamente. A finales de ese mes se habían beneficiado más de 300 empresas grandes con présta-
mos superiores a cinco millones y 3,279 medianas y pequeñas empresas, así como personas físicas, con préstamos de montos inferiores. Las autoridades monetarias aseguran que, con relación a los recursos pendientes de colocar, cumplido el rezago propio para su canalización a los distintos
12
VOTO RD 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Ley prohíbe precandidatos pidan apoyo a las empresas Un particular puede donar RD$5.2 MM a un aspirante presidencial y RD$3 MM a un partido Panky Corcino
Pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana avanza, al menos en su marco jurídico, en la creación de mecanismos de controles enfocados en transparentar el manejo financiero de los proyectos propagandísticos de dirigentes políticos que aspiran a ocupar cargos electivos y que en lo adelante solo podrán recibir aportes de “personas naturales” y en los montos topes establecidos por ley. El Reglamento de Fiscalización y Control Financiero de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, dictado por la Junta Central Electoral (JCE) el 29 de agosto de este año, recuerda que “queda prohibido que los precandidatos y candidatos a cargos de elección popular, o sus colaboradores, gestionen o reciban aportes provenientes de empresas nacionales o extranjeras, así como de personas físicas vinculadas a actos que contravienen con la ley, quedando entendido que será ilícita su aceptación”. Además, que el marco jurídico solo permite gastar por cada elector: RD$70.00 en el caso de los aspirantes a la Presidencia de la República; RD$60.00 para los que buscan ocupar una curul en el Senado o en la Cámara de Diputados; RD$50.00 para los interesados en convertirse en alcaldes y RD$25.00 para los que van tras las regidurías. En el caso de los aspirantes a ser directores distritales pueden gastar RD$100.00 y los vocales RD$25.00. Orlando Jorge Mera, delegado político del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ante la JCE, advierte que los precandidatos que sobrepasen los límites de gastos tendrán problemas. “Hay que ser rigurosos en la aplicación de este reglamento”, añade. “Es importante aclarar que la obligación de cumplimiento de la parte relativa a los precandidatos es de carácter personal, no institucional”, advierte. Para Jorge Mera el reglamento será “una herramienta clave” que ayudará a transparentar la
Voluntad
Control
Respaldo
Tenemos la voluntad de aplicar el reglamento, y la Secretaría de Finanzas del PRM trabaja en eso”.
“
“
“
Orlando Jorge Mera. Delegado del PRM ante la JCE.
Es importante que haya un control exhaustivo de los recursos que aporta el Estado a los partidos
Tácito Perdomo. Delegado Político del PRSC ante la JCE.
Sergio Holguín. Delegado de Alpaís nte la JCE.
actividad política, “sobre todo ahora en la precampaña electoral, de manera especial con las
actividades de los precandidatos a todos los niveles”. El reglamento, que se auto-
define como “de orden público, observancia general y obligatoria”, se basa en la Ley 33-18, de
Apoyamos todos los controles del gasto de los partidos y para transparentar las contribuciones”.
Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, del 13 de agosto de 2018. También la Ley Orgánica de Régimen Electoral (número 5-19, del 18 de febrero de 2019), que regula los topes máximo de gastos que deberán tener los candidatos una vez escogidos por sus partidos, plantea en su Artículo 206: “Todas las contribuciones deberán ser personales y limitadas en cantidad y ninguna persona física, corporación, empresa o institución puede hacer o realizar donaciones o contribuciones económicas electorales a nombre de otra persona”. Las penalidades, en caso de violación de las normas electorales, recaerán sobre el candidato o la organización, apunta Sergio Holguín, delegado político de Alianza País (Alpaís) ante la JCE. Observa que los partidos y sus donantes deben tomar en consideración, además, leyes enfocadas en la transparencia, como la que condena el lavado de activos. “El sentido de la Ley y el Reglamento es tratar de mantener la igualdad entre los candidatos”. Insiste en que, aunque Alpaís apoya las disposiciones orientadas a la transparencia, “nos sorprendió que la Junta Central no sometiera el reglamento a consulta para hacer algún tipo de observación”. La contabilidad de los gastos a los aspirantes, en la actual etapa del proceso electoral, tomará en cuenta las inversiones realizadas por los proyectos políticos a partir del 7 de julio de 2019, fecha para la que la JCE proclamó abierta la competencia interna para las primarias de los partidos. En República Dominicana existen aspirantes a la Presidencia de la República independientes que llevan meses, incluso años, gastando en actividades propagandísticas. “Tanto la Ley como el Reglamento tienen una falencia frente a las supuestas candidaturas independientes y los partidos nuevos”, reflexiona Holguín. Recuerda que un candidato puede gastar en campaña su propio patrimonio, pero siem-
pre bajo el límite establecido y con la obligación de detallarlos. Los precandidatos y candidatos deberán registrar en la web de la JCE, de forma obligatoria, todos sus ingresos y los desembolsos de sus operaciones durante la precampaña y la campaña. El organismo pondrá esos datos a disposición de la ciudadanía amparado en la Ley 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública. Carlos Pimentel, de Participación Ciudadana, entiende que “en términos generales parece ser un buen reglamento, pero de difícil aplicación”. Tácito Perdomo, delegado político del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), ante la JCE pondera el reglamento, así como las nuevas leyes de partidos y electoral. “Creemos que es importante, que es interesante, que haya un control exhaustivo de los recursos del Estado. Que los partidos, primero expliquen cómo usan los recursos que reciben del Estado. Pero además, sobre los otros recursos que tienen para saber de dónde provienen, cómo los utilizan, quién los aporta”. LOS PRECANDIDATOS El reglamento dictado por la JCE incluye el monto máximo que puede invertir cada uno de los aspirantes en su campaña proselitista y prohíbe a los particulares donar a un determinado candidato una suma superior al 1% de los límites o topes establecidos por ley. En ese sentido, cada aspirante a ocupar la Presidencia de la República está autorizado a gastar en esta etapa de primarias hasta RD$519.5 millones, tomando en cuenta un padrón electoral con 7,420,941 votantes al 30 de junio de 2019. Por otro lado, puede recibir de un particular, que también tiene derecho a aportar a más de un aspirante en un mismo proceso, una suma de RD$5.2 millones. La JCE estableció el tope general para los aspirantes a senadores en RD$445.3 millones y la misma suma para los diputados. En el caso del Distrito Nacional, con 852,379 electores, cada uno de los aspirantes a ocupar el puesto de senador puede destinar a campaña RD$51.2 millones y recibir hasta RD$511,427 en aportes de cada particular. Los diputados de esta demarcación podrán invertir RD$19.6 millones en la circunscripción número uno, RD$13.7 millones para la dos y RD$17.9 millones para la tres. Las contribuciones de personas para los aspirantes a ocupar una curul en este órga-
13
VOTO RD 2020
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
«FONDOS
10%
Educación. Los partidos están
obligados por ley a invertir el 10% de los aportes que reciben del Estado cada año en la educación y capacitación, a través de un órgano de formación política.
50%
Administración. Los partidos
El presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, muestra el sistema de voto automatizado al sacerdote católico Agripino Núñez Collado.
CON LOS CANDIDATOS
«RD$1,429 MILLONES La Ley
Orgánica de Régimen Electoral (número 5-19, del 18 de febrero de 2019), aumenta los topes de gastos una vez que los partidos tienen definidos sus candidatos. En su Artículo 204, dicha legislación establece que “el límite de gasto por campaña electoral, por partido político, agrupaciones o movimientos políticos, será el equivalente a 1.75 por electores hábiles inscritos en el Registro Electoral”. Con 7,420,941 de empadronados al 30 de junio de 2019 esto serían RD$12,986,646 por organización. Pero los candidatos presidenciales podrán gastar RD$122.50 (RD$909,065,272). De modo que un aspirante a la Presidencia puede planficar “invertir en campaña” RD$1,429 millones (varias veces los presupuestos para este año de ministerios como el de la Juventud o la Mujer). Los aspirantes congresuales podrán gastar RD$105.00 por votantes, los alcaldes RD$87.50 y los directores de distritos RD$43.75. Los que quieren dirigir los distritos con menos de cinco mil electores en el padrón podrán invertir RD$150.00 por cada inscripto.
no legislativo pueden ser hasta de: RD$195,821, RD$136,837 y RD$178,768. Un aspirante a ocupar la Senaduría de la provincia Santo Domingo, la de mayor número de votantes (1,651,530), puede destinar a campaña hasta RD$99.1 millones y recibir aportes por RD$990,918. En su circunscripción número tres, que agrupa a 393,586 votantes en Santo Domingo Este, Boca Chica y Guerra, un
aspirante de cualquier partido a ocupar una curul en la Cámara de Diputados puede gastar más de RD$23.6 millones y recibir aportes particulares por RD$236,151. En Pedernales, la demarcación con menos votantes (19,264), un aspirante a senador o diputado de cualquier partido puede destinar a sus aspiraciones RD$1.2 millones y recibir donaciones por RD$11,558.
REGISTRO DE APORTANTES En cuanto a los partidos políticos los donantes pueden realizar contribuciones individuales inferiores al 1% del monto máximo correspondiente al partido que reciba mayor asignación de fondos públicos. “Es decir, en ningún caso las contribuciones realizadas por particulares podrán ser mayor a RD$3,013,867.19”. Para este año el Estado asignó a los partidos políticos en el Pre-
deberán destinar el 50% de los ingresos que reciben del Estado a gastos administrativos y el 40% a apoyar sus candidatos de todo el país de manera proporcional.
supuesto RD$1,506,933,594, de los que cuatro organizaciones (PLD, PRM, PRSC y PRD) recibirán el 80%, equivalente a RD$1,205.5 millones. Cada una tendrá acceso a RD$301.4 millones de los contribuyentes. El reglamento de la JCE prohíbe a los partidos comprometer los fondos que les aporta el Estado “con préstamos u otras concesiones crediticias a largo plazo, quedando entendido que serán lícitos solo aquellos que su duración perima antes del cierre presupuestario que corresponda”. Tipifica como ilegales los préstamos de entidades, crediticias o no, que no estén destinados a un proyecto institucional específico previamente aprobado por el organismo de máxima autoridad del partido. Los partidos deberán llevar un sistema contable que refleje sus ingresos y egresos. También, un registro de aportantes, el cual contendrá los nombres y apellidos de los contribuyentes, así como la cédula de identidad y electoral, la dirección y el monto de la contribución. La JCE revisará cada año el registro de contribuyentes, o antes, si lo considera pertinente. Las donaciones tendrán que ser depositadas en una cuenta única del partido, según el reglamento de la JCE. “La Cuenta Única será utilizada exclusivamente para recibir los aportes públicos destinados por el Estado al financiamiento de las actividades partidarias y los aportes privados, debidamente individualizados”, dice. El reglamento prohíbe a los partidos expedir cheques al portador o firmarlos en blanco o a futuro. Incluye unos modelos para que los partidos presenten su presupuesto general no desglozado.
14
MEDIO AMBIENTE
La filosofía de vaciar, aplastar, cerrar y depositar tras la meta de ser empresas responsables Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a protección del medio ambiente y los recursos naturales ha pasado de la teoría la práctica. Empresas, comunidades, organizaciones empresariales, gobiernos locales, medios de comunicación, organismos multilaterales, entidades regionales y líderes políticos tienen el tema en su agenda. Casi nadie se escapa del discurso que enarbola la necesidad de actuar con responsabilidad con el entorno. Aplicar políticas de economía circular y utilizar productos biodegradables ocupan más espacio en los planes de desarrollo de los países y, particularmente, del sector privado. Hay cuatro verbos que aluden la responsabilidad de los consumidores y las empresas con el medio ambiente: vaciar, aplastar, cerrar y depositar, a los que deben sumárseles reducir, reutilizar y reciclar. La multinacional Coca Cola, junto con otras similares en México, fijaron estos conceptos dentro de su política de responsabilidad a través de PetStar, una planta recicladora con capacidad para procesar poco más de 50,000 toneladas al año. Es, hasta el momento, la más grande del mundo. El modelo está en ruta a ser replicado en República Dominicana a una escala más pequeña, entendiendo las particularidades del mercado local. La industria dominicana, de su lado, está enfocada en aprovechar sinergias para, además de proteger el medio ambiente, lograr economía de escala. PetStar ha recibido la visita de misiones de empresarios dominicanos con miras a ver cómo funciona todo el proceso. Multiform, Plastifar, Diesco y Alpla lideran, junto a otros empresarios, la propuesta para el primer proyecto. De acuerdo con un informe de Dominicana Limpia, que utiliza datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el país existen alrededor de 358 vertederos a cielo abierto y, de ellos, sólo tres están controlados. Resalta que cada 135 kilómetros cuadrados hay un tiradero de basura y que
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
SECTOR PRIVA EN ESTRATEGIAS HACIA L
EN ESTRATEGIAS HACIA L Producción de RSU en República Dominicana (toneladas al día) por región Año 2015.
Fuente:Observatorio de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República //RSU: Residuos Sólidos Urbanos
Aportes Gobierno dominicano
Municipios intervenidos y en proyecto
Datos en pesos
Datos en dólares y número de municipios por año
Fuente: Dominicana Limpia.
Fuente: Dominicana Limpia.
«NÚMEROS RELACIONADOS CON EL SECTOR
600
2,200
1972
dor de US$600 millones al año en productos de plásticos.
estima habrá 2,200 millones de toneladas de residuos en 2025.
trata por primera vez sobre la necesidad de cuidar la tierra.
Millones. El país exporta alrede-
cerca del 60% están ubicados en zonas hídricas de importancia para la vida humana en el país. Lejos de la percepción que se tiene entre la población, según el informe manejado por Dominicana Limpia, el 51% de los desechos sólidos es materia orgánica, mientras que un 16% está compuesto por cartones y papeles. Los plásticos representan el 13%, vidrios un 6%
Millones. El Banco Mundial
y metales un 3%. El resto tiene una ponderación de un 11% en la clasificación que utilizan las autoridades oficiales. El Ministerio de Medio Ambiente y la Liga Municipal Dominicana estiman que en el país se generan diariamente alrededor de 12,000 toneladas de desechos sólidos, que sumarían alrededor de 4.3 millones al año. Estos números establecen, según la ponderación que
Cumbre. En este año la ONU
otorgan las autoridades, que 2,193,000 toneladas son desperdicios orgánicos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) está entre las instituciones regionales que ha incluido la protección al medio ambiente en su política de comunicación, cuestionando los estilos de desarrollo y proporcionando información sobre las consecuencias socioeconó-
micas que tiene no considerarlo como un eje central de las políticas de desarrollo sostenible. De hecho, la entidad afirma que realiza evaluaciones de desempeño ambiental, proponiendo políticas económicas que integren las consideraciones ambientales y favoreciendo sociedades más informadas y participativas respecto de la temática ambiental. A propósito de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de este año, la Cepal puso de manifiesto que los graves episodios de contaminación atmosférica que ha conocido América Latina y el Caribe dejan evidencia de las carencias de información, regulación y gestión ambiental. “La contaminación del aire se verá
15
MEDIO AMBIENTE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
ADO ENFOCADO LA ECONOMÍA CIRCULAR
LA ECONOMÍA CIRCULAR Población urbana total ( en millones) y generación de RSU per cápita Kg / persona / día, países de América Latina y el Caribe.
EJEMPLO
Planta PetStar en México
«REPLICAR. Empresas domi-
nicanas buscan replicar a una escala menor la experiencia de PetStar, la planta recicladora de pet grado alimenticio más grande del mundo. Opera en Toluca, México. Es realidad gracias a una inversión de US$100 millones realizada por sus siete socios.
«¿SERÁ ASÍ AQUÍ? En % .
Socios Participación Arca Continental Coca-Cola de México Bepensa
49.9% 30% 10.06%
Corporación del Fuerte 5.04% Corporación Rica
2.20%
Grupo Embotellador Nayar1.84% Embotelladora de Colima 0.96% Fuente:Observatorio de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República //RSU: Residuos Sólidos Urbanos
agravada en la región por el cambio climático, lo que constituirá una carga económica adicional para los sistemas de salud de los países”, sostiene la institución regional. La Cepal llama a los Estados de la región a mejorar la información sobre las emisiones y a abordar la contaminación del aire con políticas integrales, participativas y basadas en evidencia. Insta además a una acción coordinada en los niveles local, nacional, regional e internacional para abordar este tema. POLÍTICA LOCAL República Dominicana, de su lado, considera la protección medioambiental como un tema constitucional. La sección IV, sobre los derechos colectivos y del medio ambiente, destaca el rol del Estado en la conservación del equilibrio ecológico. Lo incluye, además, en al artículo 67 y el númeral 5 de este
BASURA URBANA
DIFICULTAD
ESPACIO
«DEFINICIÓN.
«ACCESOS.
«CAPACIDAD.
Según Naciones Unidas, los residuos sólidos urbanos o residuos sólidos municipales son considerados también sinónimos de basura, y son «aquellos residuos sólidos o semisólidos provenientes de las actividades urbanas en general.
articulado. Dominicana Limpia es un ejemplo de la articulación de los sectores público y privado, pues es una alianza que concatena instituciones de diversos sectores, incluidas empresas priva-
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la disposición final de los residuos sólidos urbanos es un problema de gran relevancia social en la región, donde estudios señalan que el 45.6 % de la población no puede verterlos correctamente.
das. El plan es una iniciativa del Gobierno dominicano, a través del Ministerio de la Presidencia, en coordinación con la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep). También aquí con-
Los residuos sólidos generados en el Gran Santo Domingo son depositados en el vertedero de Duquesa, el más grande en el país, con una superficie de 127.8 hectáreas, de las cuales el 60% ya han sido utilizadas en la disposición de residuos.
vergen ministerios, la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), la Cervecería Nacional Dominicana y el Centro de Innovación Atabey, para trabajar en las municipalidades del país.
INICIATIVA PRIVADA La Asociación de Industrias (AIRD), que marcó un antes y un después con la implementación de los programas de reciclajes, llevando a cabo programas pilotos en empresas de sus miembros cuando el tema aún no era de preocupación general, ha impulsado y socializado el término de economía circular. Para tales fines, suscribió un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su calidad de administrador del BID-LAB, para implementar el “Programa de innovación y re-manufactura en los sectores del plástico y construcción”, denominado como Proyecto de Economía Circular. Plantea un modelo de intervención que genere un cambio de conducta en un grupo de empresas en torno a la reducción y aprovechamiento de los residuos generados en los procesos de transformación y posconsumo.
INICIATIVAS QUE DICEN QUE SÍ ES POSIBLE DAR UN PASO HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
«TROPIGAS. A través de su «COCA COLA. Esta fundación esta empresa ha liderado programas en favor del medio ambiente.
empresa ha mostrado preocupación por recuperar los envases de PET.
«FARACH. Con su función «RICA. Esta industria ha implementa proyectos de limpieza de playas y zonas hidrícas en todo el país.
impulsado proyectos de sostenibilidad ambiental y de desarrollo humano.
«BARRICK. Esta minera ha «AES. Esta generadora se tenido que recuperar ríos y zonas que encontró con alta contaminación.
ha involucrado en proyectos en las comunidades en los que tiene impacto directo.
16
MEDIO AMBIENTE
Según describe el documento firmado entre ambas entidades, entre los objetivos del programa están la recuperación de los residuos PET, PEAD, aluminio y otros materiales, para evitar se entierren, mediante su valorización; implementar campaña y programas de educación cívica ecológica, para concientizar al consumidor y buscar cambios en malos hábitos de disposición de los envases. Uno de los aspectos considerados de mayor relevancia en el acuerdo es el aprovechamiento de sinergias entre el Gobierno y municipios para analizar y atender áreas críticas, buscando soluciones de fondo, especialmente en el manejo integral de residuos. Además, busca vigilar y participar en la creación de legislación, reglamentación y normatividad para que sean razonables y den certidumbre. Uno de los puntos de mayor atención tiene que ver con promover la creación de una nueva industria recicladora que genere un mercado nacional, empleos y certidumbre de consumo. También, plantea la creación de una imagen pública de acción de la Industria. Está previsto que el proyecto se ejecute a través de 4 componentes: (i) Mapa de ruta para la transformación industrial hacia una economía circular; (ii) Proyectos pilotos en el sector plástico y sector construcción; (iii); Bolsa para el intercambio de materiales (residuos / desechos); (iv) Comunicación y difusión para la replicabilidad. De hecho, ya hay cadenas de supermercados que han iniciado programas de eliminación de fundas plásticas o incentivan a que sus clientes tomen sólo las necesarias. Los principales indicadores del proyecto incluyen: (i) 100 empresas que demuestran un cambio de comportamiento al adaptar su cadena productiva bajo una lógica de economía circular (reúso, reducción y extensión vida) de sus residuos posproducción; (ii) 450 empresas que adoptan nuevas prácticas tecnológicas a través del uso de la bolsa para el intercambio de residuos que les permita valorizar sus residuos; (iii) La creación de la Mesa de Economía Circular para reunir a los actores clave involucrados e impulsar la recuperación y valorización de materiales en el país. En agosto de este año, la AIRD recibió al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Estévez, quien compartió su visión en un tema tan neurálgico para la nación y para la industria como es el plástico.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Principales residuos sólidos producidos en RD Toneladas al día, año 2015
CERTIFICACIÓN Empresa biodegradable.
Una empresa dominicana hizo historia en febrero de este año al convertirse en la primera en recibir una certificación como productora de películas de plástico biodegradable. Se trata de la compañía Gomas y Plásticos (Goplaca), que fue certificada por la británica Symphony Enviromental como el primer fabricante en República Dominicana que producirá películas de plástico biodegradable utilizando el aditivo d2w. La tecnología convierte estos materiales en biomasa y en agua, evitando que se conviertan en desechos sólidos contaminantes. La entrega de esta primera acreditación que se otorga a una industria local fue realizada por el representante en el país de la compañía británica, Fernando González Nicolás, al vicepresidente ejecutivo de Goplaca, Erik Di Carlo, en su planta de producción ubicada en el sector de Mendoza, en Santo Domingo Este. González Nicolás señaló que la biodegradación es una solución práctica y económica para la reducción de la contaminación de los plásticos, y añadió que eliminar totalmente los plásticos sería una tarea prácticamente imposible debido a lo muy útil que son los plásticos en la sociedad moderna. Symphony Environmental cuenta con una reconocida tecnología que no solo biodegrada los plásticos sino también que controla el período en que se desea biodegradar el plástico dependiendo de la formulación utilizada. Di Carlo dijo que Goplaca siente gran satisfacción al ser en primer fabricante de plásticos dominicano en certificase con esta tecnología por Symphony y de esta forma poder asistir a sus clientes a contribuir con la reducción de la contaminación que producen los plásticos tanto a nivel local como en el plano regional.
Fuente:Observatorio de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República
Para la organización, según un documento circulado a propósito del encuentro, la cooperación entre el sector público y privado se está convirtiendo en una constante. “En ocasiones requiere esfuerzos, trabajo, confianza, pero esta cooperación es una condición indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), compromiso clave del país y de las empresas dominicanas”, destaca la organización. Según la AIRD, muchas empresas en República Dominicana reconocen que integrar
los principios de sostenibilidad planteados en los ODS en sus culturas corporativas y operaciones no solo es un imperativo ético, sino un factor clave de competitividad, necesario para el posicionamiento de la empresa a mediano y largo plazos en el mercado local y en el mercado internacional. El ODS 8.4 plantea “mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio
ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles”, teniendo como áreas temáticas relevantes el desarrollo de empresas, el medio ambiente y empleos verdes y el futuro del trabajo. “Vamos a tomar medidas juntos para hacer del plástico un artículo necesario y bien manejado”, señaló Estévez ante la matrícula de la AIRD que participó del encuentro, al tiempo de valorar el Programa de Innovación y Remanufactura en los Sectores del Plástico y Cons-
trucción y las medidas tomadas por la Asociación de Industrias y muchas de sus empresas. “La única forma es que la sociedad se integre y se pueda desarrollar lo que se llama la “economía circular, la cual generará empleos e ingresos para sectores pobres, así como nuevas iniciativas empresariales”, destacó el funcionario. Junto al tema de economía circular, la AIRD ha estado trabajando, además de una agenda en torno a temas legislativos, en los temas del cambio climático, eficiencia energética, reciclaje, valoración de los residuos sólidos como fuente de nuevas materias primas y, por lo tanto, fuentes de riqueza, con lo cual establece con claridad el mensaje de ser proactivos en los temas ambientales, lo cual se relaciona con responsabilidad social, pero también con sostenibilidad de los negocios. Para Rosa Rijo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas, las industrias y las empresas quieren ser parte del cambio, razón por la cual están dispuestas a modificar procesos para lograr mayor valor de sus recursos y que estos puedan ser reutilizados, reduciendo los desechos generados e impactando menos el medio ambiente. “Apostar a la sostenibilidad genera una mejor imagen corporativa ante sus grupos de interés, alcanzando mayor rentabilidad a largo plazo, una vida útil más larga para sus recursos materiales e innovación y competitividad en el mercado. Ya no es posible pensar en ser sostenible sin considerar los aspectos sociales y ambientales en la estrategia de negocio”. A su entender, las industrias y las empresas, como generadores o responsables de la contaminación del medio ambiente, deben empezar por la casa, sensibilizando y educando su primer grupo de interés, que son sus colaboradores, enseñándoles a manejar adecuadamente sus recursos, reducir el consumo de agua y electricidad; reutilizar materia prima, utilizar energía renovable, desarrollar un programa de reciclaje, construir alianzas con el gobierno y educar a los consumidores sobre el consumo responsable. En los ejemplos que cita de economía circular están la compra, reparación y venta de móviles usados; decoración con materiales reciclados, tener un sistema a tratamiento de agua residual para ser reutilizada, casas hechas con mezcla de plástico reciclado y uso de fuentes renovables para la generación de energía.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
17
18
ENTREVISTA
U
no de los principales factores que afecta a la expansión del desarrollo socioeconómico, político, medioambiental y cultural de las comunidades que conforman las provincias de República Dominicana es la falta de un plan provincial de desarrollo sostenible. Sin esto, la posibilidad de participación orgánica de las comunidades, de cara a la formulación de programas y proyectos y su permanente evolución, será casi nula. La reflexión la hacen los economistas Jacqueline Boin y José Serulle Ramia, altos directivos de la Fundación Ciencia y Arte, a propósito de que esta entidad arriba este año a sus tres décadas al servicio del pueblo dominicano. “La Fundación Ciencia y Arte se interesa, entre otros aspectos, en las provincias. Nos hemos percatado de que las provincias reciben mucho menos atención por parte de las autoridades como de los inversionistas, por lo tanto, no están desarrolladas a la altura de su capacidad y potencial”, condenó Jacqueline Boin. Mientras, Serulle Ramia, embajador dominicano en Trinidad y Tobago, enfatizó que “lo que mantiene más en atraso a nuestras provincias, pese a los continuos niveles de avance que se impulsan desde el Gobierno y entidades privadas, es que no existe ese plan. No hay una cohesión de los diferentes sectores de la vida provincial”. En República Dominicana se necesita, además, que se ponga en vigencia la ley de ordenamiento territorial, ya que sin la misma, aseveraron, será difícil
RD requiere planes de desarrollo provinciales La Fundación Ciencia y Arte apuesta por la descentralización Lésther Álvarez | elDinero
Massiel De Jesús
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Jairon Severino,Jackeline Boin, José Serulle, Massiel de Jesús y Manuel Alfaro.
CELEBRARÁN LA XXIII FERIA ECOTURÍSTICA Y DE PRODUCCIÓN EN SAN CRISTÓBAL
«ECOTURISMO. Los directivos
de la Fundación Ciencia y Arte indicaron que esta versión 23 se desarrollará del 21 de noviembre al 1 de diciembre del presente año, con la participación del Estado dominicano, ayuntamientos de toda la provincia San Cristóbal, asociaciones empresariales, educativas, comunitarias, académicas,
lograr tal desarrollo integral. El presidente y fundador de la Fundación agregó que la implementación de esa ley permitiría maximizar la eficiencia económica del territorio, estableciendo su cohesión social, política y cultural, así como fomentar la distribución equitativa del presupuesto nacional
culturales y deportivas. Este año la actividad tendrá como países invitados de honor a los Estados de Qatar y Guatemala. Contará con cuatro componentes: el aspecto expositivo con alrededor de 200 pabellones; presentación artístico-cultural con la asistencia de entre 15 y 20 mil personas por noche; excursiones deportivas
y degustaciones gastronómicas de la localidad.“Una forma de nosotros contribuir a la cohesión de los sectores es a través de estas ferias, pues la división política y de intereses económicos malogra el acervo cultural y político de una zona, pues a política es una ciencia y como tal debe servir al progreso de cada provincia", indicaron.
y atraer inversiones e incentivar el empleo. Entiende que cada sujeto y actor social debe integrarse de manera productiva a la comunidad para mejorar su calidad de vida y las de sus comunidades, pero que para esto, reitera, debe haber mayor voluntad de parte de las autoridades dominicanas.
Ambos economistas plantearon que estas necesidades se ponen de manifiesto gracias a las ferias ecoturísticas que viene realizando la Fundación en diferentes puntos del país y que este año realizará la XXIII Feria Ecoturística y de Producción” en El Pomier, localidad de la provincia San
Cristóbal. “Nos hemos dado cuenta en todo el recorrido que hemos hecho tanto en la capital; al principio con la realización de eventos científicos con el sector financiero dominicano, y después todo el país con los encuentros regionales y luego con las ferias ecoturísticas y de producción”, puntualizó Boin. APORTE DE LA FERIA Tanto José Serulle Ramia, como Jacqueline Boin, presidenta en funciones de la organización del evento, resaltaron que desde la ejecución de la Feria Ecoturística, en sus versiones nacionales, binacionales y mundiales, se han hecho significativos aportes, entre ellos, mayor visibilidad de las provincias, estudios científicos y promoción ecoturística. “Estas ferias permiten que las zonas en donde se realizan sean beneficiadas con asfaltado de sus carreteras, electrificación y construcciones. Es decir, que esto permite que los proyectos pendientes sean agilizados”, destacó Serulle. De las 23 ferias realizadas de forma ininterrumpida, se han hecho siete binacionales y se está preparando la octava binacional para 2020 en la zona fronteriza domínico-haitiana. Esto para que los pueblos de la isla Santo Domingo desarrollen su creatividad con los recursos de que disponen e identifiquen sus potencialidades.
Abren convocatoria a Premio Periodismo Ambiental elDinero
Santo Domingo
El Consorcio Energético Punta Cana – Macao (CEPM), la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM) e InterEnergy Group, junto a la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), convocaron a la cuarta edición del Premio Periodismo Ambiental 2018-2019, ahora con una dotación total de RD$850,000. Con relación a las anteriores ediciones, la dotación del premio ha sido incrementada un
La dotación del premio pasó de RD$350,000 a RD$850,000.
142%, al pasar de RD$350,000 a RD$850,000, con el propósito de reforzar el incentivo a la creación de artículos perio-
dísticos que resalten la importancia de conservar del medio ambiente, así como las acciones que se están realizando para el
logro de un futuro sostenible. El rol del periodismo es crucial para crear conciencia sobre cómo influyen las acciones individuales o sectoriales en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible del país. En los tres años del Premio Periodismo Ambiental ha quedado en evidencia el aumento de estos tópicos en los medios. El primer lugar recibirá RD$500,000.00 más certificado de reconocimiento; el segundo RD$250,000.00 y RD$100,000.00 para el tercero, de acuerdo con el anuncio
oficial enviado por los organizadores del premio. La convocatoria estará abierta hasta el lunes 30 de septiembre, a las 4:00 de la tarde, en las oficinas de ECORED y podrán participar trabajos periodísticos publicados entre el 1 de septiembre del 2018 y el 27 de septiembre 2019, en medios informativos dominicanos de alcance local, nacional o regional, ya sea en formato impreso o digital. Esta edición contará con un jurado multisectorial conformado periodistas y organizaciones.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
19
20
DIPLOMACIA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a Unión Europea aporta al desarrollo de América Latina, a través de un presupuesto que destina para la región. Sin embargo, esta forma de cooperación debe ser renovada. Así lo precisó Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, quien precisó que la “política de cooperación clásica en función de la renta” debe evolucionar dentro de las relaciones estratégicas de la Unión Europea y Latinoamérica. “Estamos en el momento de decir: ‘bueno, la Unión Europea hace caridad cristiana y le da a ese país tanto y a este, que es más pobre, tanto’; esa ya no es la fórmula”, indicó el catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla La Mancha. Agregó que se “necesita la fórmula de igual a igual” y, además, modificar los acuerdo, que “tienen que ser de otra forma”. El abogado español afirmó que “la asignatura pendiente de América Latina es la integración”. Resaltó que desarrollar una mayor vinculación entre los países permitiría mejorar las relaciones con el organismo europeo, pero que se debe trabajar “el fuerte nacionalismo que existe en Iberoamérica”. López Garrido ofreció estas declaraciones durante la presentación del “VIII Informe sobre el estado de la Unión Europea 2019: el Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales”, elaborado por la Fundación Alternativas y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). Sobre República Dominicana, destacó que en el país es necesario realizar una reforma del Código Fiscal, que tiene una antigüedad de 26 años. “Esa será una de las grandes tareas del futuro gobierno de República Dominicana, fruto de las próximas elecciones”. Expresó que el país puede aprovechar las relaciones con la Unión Europea para fortalecer y mejorar las recaudaciones fiscales, tomando como punto de partida la “baja base imponible que tiene República Dominicana”. PANORAMA EUROPEO Durante su intervención, López Garrido dijo que la situación actual de la Unión Europea es “económicamente delicada”.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
La Unión Europea y AL deben renovar relaciones Especialista Diego López Garrido dice RD debe modificar su Código Tributario
Diego López Garrido, vicepresidente de la Fundación Alternativas, y Triana Aybar, investigadora senior.
RECOMENDACIONES PARA LA UNIÓN EUROPEA
«ESTUDIO. La octava edición
del informe sobre el estado de la Unión Europea recomienda que se mejore la estructura de la zona del euro. “En este sentido, un posible acuerdo entre las partes debería combinar, por un lado, el cumplimiento de las normas europeas en las distintas materias con la capacidad de acción rápida. En este sentido, en materia de la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), se podría diseñar un instrumento precautorio, que solo tuviese condicionalidad que los países miembros cumpliesen las recomendaciones de la comisión”. En materia fiscal, el documento señala que “los países deberían
sentar las bases de una capacidad fiscal centralizada para promover la inversión y también para cumplir
Añadió que “todavía no acabamos de salir de la crisis”. “Ya se está hablando de que podemos ir a una recesión y que tiene que ver con la política de Donald Trump respecto de las relaciones comerciales y esta lucha que hay con China”, puntualizó. Enfatizó en que esta lucha “tiene consecuencias muy negativas para el crecimiento mundial”. Además, a quien “más perjudica es a la Unión Europea, que es una región que no tiene muchas materias primas y la clave de su desarrollo es el
comercio y la libertad de comercio”. “Si no hay libertad de comercio la Unión Europea sufre, porque vive de eso”, indicó el abogado. “La Unión Europea lo que tiene es una historia de gran capacidad comercial, gran capacidad inventiva, gran capacidad productiva y de una serie de servicios potentes, pero necesita como el aire para respirar la libertad de comercio y la ausencia de proteccionismo”. Señaló la rivalidad política que existe con Irán como uno de los problemas que afectan
la función estabilizadora, que permita, por ejemplo, que los seguros de desempleo se financien a nivel europeo”. “Para poder avanzar en esta dirección, se podría dotar al MEDE de una mayor capacidad para determinar la sostenibilidad de la deuda pública de los países, en línea con los ejercicios en la materia que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Otra recomendación del estudio, es aprovechar el repliegue de EE. UU., que “brinda oportunidades para los europeos, a pesar de sus dificultades internas: acuerdos comerciales o desarrollo con México, Mercosur, Japón, China o África”.
al organismo. Explicó que “Estados Unidos ha abandonado el acuerdo y ha creado una serie de sanciones para quienes comercien con Irán” y el país árabe ha respondido. Lo que ha “agriado la situación”. Por tanto, “no es solamente un asunto comercial o técnico, sino que va más allá por la hegemonía política en el mundo”. Sobre el Brexit, hizo hincapié en que es “un desastre para la Unión Europea”. Entre los factores riesgo que tiene Europa en la actualidad, el jurista señaló la libre circula-
ción de las personas. Entre los retos que presenta Europa el catedrático citó la necesidad de desarrollar una dimensión social, donde se establezca un salario mínimo y una pensión mínima europea. Además, desarrollar una tasa impositiva que sea la misma en cada país de la UE, ya que empresas como Facebook o Google buscan los países donde menores impuestos se pagan para establecer su sede. “La Unión Europea tiene que hacer una unión, no solo monetaria, como la que tiene ahora mismo, sino también económica. No tiene, por ejemplo, un sistema armonizado de impuestos, cada país pone los que les da la gana”, dijo López Garrido. Resaltó que hay “un dumping, donde cada uno lucha contra el otro”. Añadió que “hay una lucha suicida de bajar impuestos directos para atraer empresas que se establezcan en el país”. El experto aseguró que la revolución digital, “que cambia nuestra forma de vivir y trabajar”, también afecta el desarrollo de Europa. Sostuvo que gracias a ésta los empleos del futuro no se han creado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
De México a RD, una experiencia no despreciable Santo Domingo
C De no forzarse como hasta ahora se ha hecho, la construcción de un precandidato de marketing, el país se hubiera ahorrado un porcentaje importante de los recursos públicos que se destinarán a las primarias del 6 de octubre del presente año, ocasionándole más estrés a las finanzas nacionales que soluciones
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
omparar siempre será útil. De pronto nos obliga a aquilatar información necesaria, permite a su vez identificar aspectos comunes y diferenciales entre los casos equiparados, al tiempo que posibilita comunicar lo nuevo o lo aleccionador que puede resultar la contrastación, a los fines de no repetir errores evitables, dado que otras situaciones ya lo padecieron o replicar los casos de éxito, cuando aplica. La comparación nos provee argumentación para las decisiones que debemos tomar, justo las que les deseo acercar al lector del tema que ocupa la atención de esta opinión, con el objeto de evitar caer en equivocación con consecuencias irreparables. Las naciones democráticas periódicamente son sometidas a estrés que son propio de su ejercicio dentro del sistema de partidos políticos; sin embargo, en ocasiones son provocados por eventos innecesarios, como la fuerte lucha de intereses, cuando desbordan el debate de las ideas y de las propuestas, y el motor propulsor termina siendo expresión de sentimiento personal, que expone a las naciones y sus economías a situaciones particulares, haciéndolas desviar de su curso normal, llegando incluso a afectar las distintas actividades económicas de un país. Lo anterior aconteció en dominicana durante el primer semestre de 2019, cuando el interés personal por modificar la Constitución para posibilitar la postulación a la reelección presidencial, hizo que la economía dominicana se desacelerara y ralentizara, representándole un costo económico no deseado al país. Imposibilitado de cambiar
la Carta Magna movido por el interés particular, al no contar con licencia social y política; ahora para el segundo semestre del año en curso vuelve nueva vez el fantasma del estrés político que podría desencadenar en consecuencias económicas. El preámbulo viene al caso, pues resulta que durante el proceso electoral mexicano del pasado año, el partido de gobierno, el Revolucionario Institucional (PRI), con el Presidente de turno, Enrique Peña Nieto, tenía el dilema de decidir el candidato presidencial en forma directa o a través de elecciones democráticas internas, entre varios competidores. Al final Peña Nieto eligió a su delfín, recayendo sobre un extra partido, sin militancia política partidaria o independiente, José Antonio Meade, y en desmedro de Miguel Ángel Osorio Chong, destacado dirigente del PRI y que marcaba mucho mejor que Meade en todas las encuestas. Peña Nieto se ufanaba de saber mucho de política y particularmente de ganar elecciones, basado en su presunción impulsa la candidatura priista y rompe con la tradición, al ser el mentor de un caso inédito en la política mexicana, elegir a un apolítico para dirigir la política de un Estado. El riesgo se echó a correr y meses más tarde Peña Nieto se despertó de su capricho, pero ya era tarde. Antonio Meade, entonces candidato del PRI, tenía la disyuntiva, la necesidad y la obligación de transitar entre dos caminos, el de su partido que no lo asimilaba por no ser uno de sus miembros –tratando de ganarse los afectos de su matrícula- y el de cargar con la impopularidad de la gestión de gobierno del presidente Peña Nieto; mientras eso acontecía, su aceptación en las encuestas no mostraban crecimiento, en contraposición a la de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el candidato de la oposición que crecía cada vez más en el electorado. Con Meade candidato presidencial por
el PRI y López Obrador, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el partido de gobierno junto a un aspirante advenedizo sufrió una aplastante derrota, al quedar en tercer lugar y no ganar en ninguno de los 32 estados que conforman el territorio geográfico mexicano, frente a la victoria de AMLO, con una votación que alcanzó un 53.0 % frente al 16.0 % de Meade. La similitud del caso examinado está caracterizado por el hecho de que dentro de una facción del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y ante la imposibilidad de presentarse como candidato presidencial para las elecciones de mayo del 2020, inclina sus influencias hacia un delfín con tímida carrera política, empujando a alguien que no aspiraba a la nominación presidencial, como recurso de última hora, dándole la facilidad de auxiliarse de la sombra del poder para promoverse, pese a que varios de sus correligionarios apostaban a ser candidato -todo por empecinarse a evitar que el candidato natural por el PLD no lo sea. Con serios cuestionamientos de parte de un ala importante de la matrícula del PLD, el delfín tiene que lidiar en forma inicial con el problema de fondo de que muchos son los que consideran que el partido en la los últimos años no ha sido tomado en consideración en forma suficiente para la empleomanía pública y que en cambio, el denominado poderoso sector externo es el que ocupa los mayores espacios gubernamentales. Luego, ante la denuncia por parte de varios de los precandidatos que habían salido a la carrera presidencial dentro del PLD, de manejo sesgado de uso de recursos públicos y además por haber permanecido en un ministerio, cuando otros aspirantes habían renunciado, ocasionando una competencia desigual, la corriente oficial ha sido causante de un cúmulo de disgustos, que junto a los de los militantes que no pertenecen a la corriente oficial y que se consideran marginados del gobierno, representa un grave o
imposible desafío para el delfín integrarlo y unificarlo para su propósito. El delfín seleccionado tendrá que navegar por rutas turbulentas dentro de sus propias corrientes y fuera de ella, que no le permitirá crecer. En adición, la sumatoria de reveses que la corriente oficial ha recibido y a la franja importante de los seguidores de los precandidatos afectados que no competirán por la nominación presidencial del PLD, que no se animaran a sumarse al delfín, equivale a la operación aritmética denominada resta; en contraposición a la corriente opuesta que ha venido agregando aciertos, similar a la otra operación aritmética, llamada suma. Mientras en México el presidente Peña Nieto eligió al delfín Meade, que posteriormente perdió en forma contundente las elecciones en 2018 de parte de López Obrador; aquí en el país, basado en la similitud de los casos de los delfines del PRI mexicano y el de una corriente del PLD, se podría concluir en forma anticipada que sufrirá una fuerte derrota el delfín seleccionado en las primarias abiertas del partido gobernante, propiciada por el candidato que todas las encuestas independientes dan como ganador y que hasta sus adversarios le reconocen un alto talento para afrontar situaciones difíciles que se le puedan presentar a las finanzas públicas o bien por la amenaza de una crisis comercial mundial. De no forzarse como hasta ahora se ha hecho, la construcción de un precandidato de marketing, el país se hubiera ahorrado un porcentaje importante de los recursos públicos que se destinarán a las primarias del 6 de octubre del presente año, ocasionándole más estrés a las finanzas nacionales que soluciones. De manera que, los dominicanos debemos prestarle atención a la experiencia mexicana aquí contada, a fin de no repetirla en el país y evitar caer en los referidos errores, con las consecuencias negativas que implican para toda la sociedad.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
EDITORIAL
Las AAyP en provincias con un gran impacto en economías locales Las que están fuera de la capital acumulan activos por un 47% del total del sistema mutualista
L
as asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) merecen más espacio en el pastel financiero. Si bien su transformación ha sido un trayecto difícil de recorrer, por las razones que fuere, han logrado expandirse en términos netos aunque no a la misma velocidad que los bancos múltiples, cuya ponderación supera el 86%. Como mutualistas, es decir, que sus dueños reales son los ahorrantes, han cumplido una función social en la economía
dominicana desde que fueron creadas a principios de la década de los 60. En las provincias, por ejemplo, estas entidades de intermediación financiera juegan un papel preponderante y, por decirlo de alguna manera, son percibidas como más cercanas a la gente. Y es que hay una diferencia, por lo menos en teoría, entre los bancos múltiples y las AAyP. En los primeros cada centavo de beneficio llega a los accionistas, mientras que en las asociaciones de ahorros y préstamos
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
L
os debates en la contienda electoral de República Dominicana son tan fútiles y banales como el propio comportamiento del ciudadano. Se repiten las mismas promesas y la gente aplaude de la misma manera cuarenta años después. Es como una burla o una mentira colectiva que todos celebran,
las utilidades se comparten o se capitalizan. Por supuesto, hay que entender que la capacidad financiera de la banca múltiple es superior no sólo por la cantidad de productos que ofrecen, sino porque por su naturaleza están más holgados en cuanto a recursos. En cuanto a las asociaciones de ahorros y préstamos, es pertinente destacar que a julio de este año cerraron con activos que superan los RD$195,709 millones, que en términos relativos representan el 10.63%
del sistema financiero consolidado. De manera anualizada, su crecimiento neto superó los RD$14,528 millones, alrededor de un 8.02%. Como prueba de que su existencia en las provincias es vital para esas economías, de las 10 entidades mutualistas que operan bajo este esquema sólo hay dos cuyas sedes están en la capital. Las otras ocho están distribuidas en las principales demarcaciones geográficas fuera de Santo Domingo, con una ponderación de un 42.83% de
¿Por qué obedecemos al Estado? gobiernos y gobernados. De hecho, la relación entre uno y otro llega a ser hasta surrealista, pues todo el mundo sabe lo que va a ocurrir aun en perjuicio del futuro de ellos mismos, pero aun así continúan aplaudiendo, a veces hasta con un entusiasmo que espanta. Pero todo es parte de un ajedrez tropical, es decir, una forma de inducir la vida del resto para hacer la vida que, en un pequeño círculo, se ha trazado. De hecho, y según Etienne de la Boétie, citado por Benegas (2018), “Son pues, los propios pueblos los que se dejan, o, mejor dicho, se hacen encadenar, ya que con sólo dejar de servir romperían las cadenas”. Pero quizás el tema es mucho más
CARTA AL DIRECTOR
complejo que eso. Se construye un sistema, un modus operandi, un régimen de consecuencias de una sola vía, un aparato estatal que opera al margen de las leyes, aun dentro de estas, pues se han creado los mecanismos de violarla y salir ilesos. Y solo los ciudadanos de a pie están condenados a cumplirlas; y todo parece funcionar, dentro de una lógica maldita que envuelve al menos iluso. Y así seguimos, y nos creemos el cuento de un mejor país dentro de una mejor situación económica, aun sea solo para los que dirigen el Gobierno del Estado. Las dádivas juegan el rol de la ideología, y se va generando una percepción de un Estado imprescindible, casi
mesiánico, al igual que determinados políticos, y el pueblo se cree la historia del crecimiento y va en caravana a pagar sus impuestos, pues los instrumentos de coerción están al acecho. Y la cosa se extrema en campañas políticas, pues pareciera que el Gobierno del Estado gasta mucho y gasta mal, sin ambages ni remordimientos, pues algo hay que dejar a las futuras generaciones, aunque sean solo las deudas. Sin embargo, qué pasaría si los agentes económicos, empresarios y consumidores, decidieran un día no pagar impuestos y enviar una señal al Estado de que hay que cambiar el rumbo del país? Si se perdiera el miedo al “orden institucional” es-
jseverino@eldinero.com.do
No siento el movimiento económico
S
los activos declarados al cierre de julio de este año. En Santiago está la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (APAP) con RD$51,008.8 millones, un 26.03%, manteniendo al segundo lugar entre las instituciones mutualistas del ramo. Las autoridades monetarias, entendiendo su importancia, deberían abrir la posibilidad de que las AAyP pueden ofrecer más productos financieros en lo que se resuelve el tema de su transformación.
eñor director, las autoridades monetarias han hecho de todo para hacer que la economía reaccione. Sin embargo, debo ser sincero con usted y con los lectores. Siento que si la economía se está moviendo lo está haciendo en lugares y sectores muy específicos. Yo, que tengo una mediana empresa de calzados, siento que todo está prácticamente congelado, paralizado. Los negocios medianos y pequeños aún estamos esperando que las medidas tomadas por la Junta Monetaria tengan sus efectos en el consumo de la clase que nos mueve en
términos de negocios. Quizá la reducción de la tasa de interés y el dinero que dicen liberaron de los bancos no fue suficiente o hay mucha incredulidad de parte de la gente en lo referente al rumbo de la economía. Creo que las autoridades deberían utilizar otros mecanismos para motorizar el consumo, pues a nuestro sector no ha llegado. Julián del Pozo Castillo. Empresario mediano.
Las mismas moscas, los mismos mosquitos
E
l país tiene muchos compromisos que pudieran ser calificados como macro retos. Ya se aplica, aunque con sus debilidades, la Ley 66-97 en lo relativo a la inversión del 4% del PIB en el sector educativo, que fue parte del pacto
tablecido y se exigiera, en serio, que los gobiernos no gasten en lo que le parezca, sino en lo que se necesita, ¿qué ocurriría? Pensemos por un momento si los contribuyentes se unieran y decidieran exigir la devolución de todos los ahorros que están en manos de las AFPs, ¿qué sería del Estado? Son preguntas que, en el escenario actual, es probable que no se encuentren las respuestas, pero, como dice la negra argentina, “todo cambia”, y un día, más temprano que tarde, tendremos que despertar de este letargo y decir lo que Herbert Marcuse (1969) ilustró en una conferencia en Canadá titulada “Exijamos lo imposible”. El autor es economista.
firmado por los aspirantes a la Presidencia en 2012. Sin embargo, hay dos pactos que se han pasado por alto. Sí, que se han pasado por alto. Sólo la irresponsabilidad histórica de quienes han tenido el poder de decisión ha echado en la gaveta del olvido la reforma tributaria integral, que daría holgura al Estado en términos del flujo de ingresos, así como lo relacionado al sector eléctrico. La pésima gerencia comercial de la electricidad es el gran generador del déficit que afecta a las distribuidoras. Mientras, en lo que el hacha va y viene, seguimos con las mismas moscas, los mismos mosquitos y los mismos discursos de promesas.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Finanzas personales ante bajos niveles de ingresos
L
as estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) indican que en República Dominicana hay aproximadamente 2.3 millones de trabajadores en la formalidad, de los cuales 33.6% devenga un sueldo de 10,000 pesos mensuales o menos; 19.7% cotiza con salarios entre 10,000 y 15,000 pesos mensuales; 18.1% percibe entre 15,000 y 20,000 mensuales y 6% está cobrando entre 20,000 y 25,000 pesos cada mes. Lo anterior indica que solo el 22.5% de los trabajadores formales tiene salarios cotizables por encima de los 25,000 pesos mensuales, o lo que es peor, el 77.5% de nuestros trabajadores tiene ingresos por debajo de ese monto mensual. Desde ese punto de vista, no es descabellado pensar que la mayoría de nuestros trabajadores en la formalidad y seguro una proporción similar o mayor en la informalidad, presenta situaciones deficitarias en su relación ingresos-gastos, tomando en cuenta los niveles de precios de los bienes y servicios básicos que demandan. A eso se agrega la indisciplina que muestran muchos ciudadanos en sus finanzas personales por causas diversas, lo cual les motiva a recurrir a préstamos informales antes del cierre de cada quincena para poder completar su presupuesto salarial y cumplir parcialmente con una parte de sus compromisos. El problema es que los préstamos informales son a tasas de interés extraordinariamente altas, entre 20% y 40% mensual. Algo insostenible. Para tener una idea, las tarjetas de crédito, que son los instrumentos de financiamiento de mayor costo de los bancos, cobran como máximo un 5% mensual. Pero, aun así, muchos de nuestros trabajadores con bajos salarios, les dan un mal uso a las tarjetas de crédito, al punto que terminan con altas deudas, incumplimientos de pago, inclusión en la lista negra de los burós de créditos e impedimento de acceder al crédito formal, lo cual les motiva a recurrir al préstamo informal. Por eso recomiendo a los jóvenes que recién están iniciándose en el mercado laboral a que tomen en cuenta los siguientes consejos: sólo acepten tener una sola tarjeta de crédito, nunca más de una. Además, acostúmbrense a tomar en cuenta la fecha de corte y plazo
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
de pago, nunca consuman más de lo necesario y de ser posible no la usen todos los meses. Asimismo, les recomiendo pagar siempre la totalidad de lo adeudado a vencimiento y nunca optar por el financiamiento. Así tendrás siempre un crédito de 45 a 55 días sin interés. Además, les recomiendo crear un fondo de ahorro contingente equivalente al 10% de su salario. Eso aparte de sus ahorros cotidianos. El 10% de su salario es un fondo de contingencia para utilizarlo estratégicamente como un auto préstamo cuando necesite dinero antes de la quincena y así pueda reponerlo con el capital y ahorrarse las elevadas tasas de interés que cobran los prestamistas. Esos consejos son para que eviten caer en las situaciones de problemas en las finanzas personales en que están sumergidos muchos de nuestros trabajadores formales. Para quienes están en una situación de insolvencia, con deudas en el sector financiero formal y endeudados con prestamistas informales, lo aconsejable es una reflexión mental para reconocer su condición de insostenibilidad y detener con urgencia su rutina de gastos para limitarse sólo a lo estrictamente necesario, desprenderse de compromisos prescindibles y hacer un levantamiento contable de todos sus compromisos de deuda. Una vez lograda esa reflexión, de manera seria y decidida, entonces debe buscar la forma de obtener un único préstamo, ya sea en la banca formal, si todavía es sujeto de crédito, o con algún familiar o amigo que todavía se atreva a depositar su confianza en usted. Tome ese dinero para saldar sus deudas para quedarse con un solo compromiso. Eso sí, debe cancelar tarjetas de crédito y otros accesos a gastos, para someterse a un período de austeridad rigurosa hasta recuperar su disciplina fiscal. En forma adicional, no olvide que debe agregar un sacrificio extra, en procura de abrir una cuenta de ahorro, aunque sea para depositarle poco dinero, pero con el objetivo de salir de los números rojos. Ese esfuerzo puede requerir ayuda de algún familiar o amigo; pero la primera persona que debe ayudarse es usted misma.
L
Necesidad y peligro de una ley de extinción de dominio
a extinción del domino es un concepto que ha sido empleado en algunos países y que nace por la necesidad de decomisar bienes adquiridos fruto de acciones fuera del marco de la ley, pero que el Estado no tiene la forma de probarlo, pero sí una legítima sospecha. Esto se observa con cierta frecuencia en casos de narcotráfico, en los cuales una persona es condenada en otro país (por ejemplo, en Estados Unidos), pero como no ha sido condenado en República Dominicana, sus bienes en el país no pueden ser objeto de decomiso. Evidentemente es de alta preocupación y resulta injusto que personas que han sido condenadas en otros países por crímenes cuyo origen es en nuestro país, puedan gozar del uso de sus bienes sencillamente porque su condena se produjo en otro país. De hecho, esto ha sido algo que ha sido ampliamente comentado en el país, ante las situaciones de incomodidad que genera, por lo que se ha buscado generar una solución legislativa respecto a la disyuntiva. En nuestro país, ha circulado un anteproyecto de ley que define el concepto de extinción de dominio como la “pérdida del dominio o propiedad de un bien como consecuencia de su ilicitud que procede cuando se establezca la existencia u ocurrencia de un hecho ilícito o cuando el afectado (…) estaba
impedido para conocer su utilización u origen ilícito”. Un aspecto interesante es que a quien se le pretende decomisar los bienes quien debe probar que no tienen procedencia ilícita, algo que representaría un cambio fundamental al sistema legal en el país. Los proponentes del anteproyecto resaltan los casos en que claramente una persona ha acumulado una gran fortuna de evidente procedencia ilícita, pero el Estado no cuenta con las herramientas legales para probarlo o respecto de los cuales no se ha producido una condena en nuestro país, por lo que no hay forma de decomisar los bienes. Sin embargo, a nuestro criterio, a pesar de que se pudiera argüir que existe una legítima necesidad de establecer un marco jurídico para normar estas situaciones, no es menos cierto que la extinción del dominio público es una herramienta que pudiera ser objeto de abusos. tEn Estados Unidos, el concepto ha sido objeto de amplios cuestionamientos, y hasta de casos jurídicos que se han recurrido ante la Suprema Corte de dicho país. Este tipo de herramienta puede ser objeto de abuso por cuestiones políticas, por lo que antes de implementarla en nuestro país, debemos primero contar con una justicia independiente y fuerte que pueda ser capaz de actuar como garante en estas El autor es abogado. situaciones.
OBSERVACIONES
El Gran Santo Domingo tiene sed
L
os números de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) sobre la captación de agua potable provocan sed en el Gran Santo Domingo. La dependencia oficial dice que el déficit en el suministro de agua potable aumentó a 80 millones de galones por día, tres millones más que la semana anterior. Debemos de tomar en cuenta que el suministro no es constante nunca y que lo que la CAASD quiere decir a la ciudadanía es que ese servicio se vuelve más precario. En el problema intervienen diversos factores. Los acueductos de sistemas como el Duey y Haina se ven afectados por la disminución en los cauces de los ríos que los suplen. Hay sequía, pero también tenemos una cultura de descuidar la cobertura boscosa, sobre todo la de alta montaña, que protegen a esos ríos.
A la CAASD le preocupa, por ejemplo, que Valdesia-Jigüey esté disminuyendo su volumen de agua almacenado. El director de la entidad, Alejandro Montás, aseguró que advirtió directamente a Olgo Fernández, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), que racionalice el agua para la producción en el Canal Marco A. Cabral y que tome en cuenta que los niveles de las presas no son una medida precisa, debido a que pueden tener “hasta 30% de sedimentación”. La CAASD asegura que ha corregido más de 20,000 fugas en lo que va del año y que para la misma fecha de 2018 solo había tenido que enfrentar 5,000. Los dominicanos debemos replantearnos nuestra relación con nuestros bosques y nuestras fuentes de agua. Porque una conciencia colectiva nos ayudará a enfrentar sequías futuras.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
MERCADO GLOBAL Costo 5G, obstáculo para implementación en AL Se necesita una inversión “de entre un 30% y un 50%” EFE
Cartagena
L
a implementación de la tecnología 5G en las principales ciudades de América Latina tardará entre cinco o seis años debido, principalmente por los altos costos de instalación y operación, dijo a Efe el vicepresidente y gerente general de Vertiv para Latinoamérica, Fernando García. Aunque ya se han realizado las primeras implementaciones de 5G en Uruguay, en el resto de la región van a pasar algunos años antes de “empezar a tener una cobertura relevante”, afirmó García durante el XXXIV Congreso Internacional Andicom que se desarrolla en Cartagena de Indias. Según el representante de la compañía más grande del mundo dedicada a asegurar la continuidad operativa de aplicaciones, uno de los obstáculos para una rápida implementación del 5G en Latinoamérica es la alta inversión de capital que requiere su infraestructura. “En Latinoamérica se estima que de manera agregada en los próximos cinco años la inversión ascenderá a unos 50 o 60 billones de dólares”, detalló. García agregó que por este motivo los operadores de telecomunicaciones “están siendo muy cautos”, pues esa inversión “requiere de un modelo econó-
Las cifras siguen mintiendo
La publicación de elDinero del jueves 5 septiembre 2019, “Nueva configuración en sector seguros por primas de salud”, me mueve a preocupación, como en mi publicación del 5 de marzo 2019, “Cifras que mienten”, desde que las autoridades supervisoras de la Ley 87-01 y la Ley 146-02 han permitido al sector seguros de salud y seguros generales el traspaso de la cartera de un supervisor a otro. Y en mi caso, porque veo y comprendo la gran separación que existe entre los riesgos de salud y los riesgos generales de incendio, de vehículos y otros elementos aún más complejos como la responsabilidad civil, de fidelidad, marítimos...
Una pierna artificial ayuda a sentir su uso EFE
Madrid
Una nueva pierna protésica es capaz de hacer sentir su uso, lo que mejora el rendimiento al caminar y reduce el dolor del miembro fantasma, según un estudio que publico en Nature Medicine. La prótesis, probada en dos pacientes, está equipada con sensores externos que representan el tacto y la presión del pie, así como el ángulo de la
rodilla, los cuales transmiten señales sensoriales al sistema nervioso a través de un conjunto de electrodos de estimulación implantados en el nervio tibial. Los pacientes apuntados por encima de la rodilla mejoraron su velocidad y confianza al caminar y aumentaron su resistencia tanto en el ambiente del laboratorio como en el mundo real, además de notar una reducción del dolor.
África, rezagada en creación de riqueza El principal reto es la alta inversión de capital en infraestructura
«CÉLULAS DE LA RED Reto. “Las células de 5G son
más pequeñas que las de 4G, por lo que se requiere instalar una mayor cantidad para alcanzar la misma cobertura. Además la tecnología de 5G consume entre dos y tres veces más energía que la
mico que les permita rentabilizar esa inversión posteriormente y el modelo económico actual con todas las tarjetas prepago y solo facturando por datos no lo cubre y no lo justifica”. El ejecutivo explicó que los operadores de servicios de telefonía celular están buscando
de 3G y 4G, entonces el costo de operación de la red será superior”, manifestó. El gran reto que hay hoy entre los operadores es cómo monetizar las redes 5G, pues el usuario no está dispuesto a pagar más por una mayor velocidad.
servicios de aplicaciones “que van a poder montar encima de esas redes para brindar servicios adicionales” como la distribución de contenidos por 5G o ciudades inteligentes. Pese a que no dio cifras exactas, dijo que se necesita una inversión “de un 30% y un 50%”.
Hablemos de seguros J. Osiris Mota
osirismota@gmail.com
Desde siempre he criticado la permisividad de las dos superintendencias que ni siquiera fueron capaces de cuestionar las intenciones de las aseguradoras como si en realidad no les importara la suerte de los afiliados, siendo su papel esencial en la existencia del mercado y la ley, ya que son los garantes de la sanidad y equilibrio del negocio, de una oferta de servicio de salud en condiciones óptimas para la población y una sostenibilidad de todos los componen-
EFE
México
tes del mercado. La Superintendencia de Seguros establece, dice el reportaje, que el mayor crecimiento lo tiene salud con un 24%, una contradicción a su gestión porque, precisamente, no tiene supervisión sobre esos servicios y otro aspecto a tomar en cuenta es que esas primas de salud no pagan el impuesto selectivo, por ello es que si revisamos las estadísticas de la misma Superintendencia de Seguros, las primas exoneradas superan
La creación de riqueza en la economía digital está concentrada en EE.UU. y China, mientras que el resto del mundo, especialmente los países de África y América Latina, están a la zaga, concluyó un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). “Si no se hace nada la brecha entre los países infraconectados y los países hiperdigitalizados se seguirá agrandando, lo cual agravará las desigualdades”, dice el “Informe sobre la economía digital 2019. Creación y captura de valor: repercusiones para los países en desarrollo”, presentado en
los 15 mil millones, siendo del ramo de salud RD$10.5 mil millones de enero a julio de 2019 y la Superintendencia de Seguros realmente recibe fondos de los impuestos que paga el sector, o sea, 30% del 16% del impuesto selectivo de los seguros generales, no obteniendo nada de salud. La implicación de todo esto, es que cuando se habla de que el sector seguros está creciendo un 19%, se dan informaciones imprecisas, información errónea que pueden usar otros sectores para hacer sus análisis y proyecciones, lo que no resultará correcto o preciso. El PIB crece menos de un 7% y a pesar de que tenemos una enorme brecha sin cobertura de los bienes materiales, casi el 40% de los vehículos circulan sin seguros y solo
África.
Ciudad de México. Según el informe, el 75% de todas las patentes relacionadas con las tecnologías de cadenas de bloques y el 50% del gasto mundial en internet de las cosas se origina en Estados Unidos y China. Ambos países representan más del 75%.
el 10% de las viviendas están aseguradas, el mercado no crece en realidad más del 12% y porque han sido años muy buenos económicamente, por lo que establecer un crecimiento de un 20% sin establecer el decreciente de las estadísticas de la SISALRIL, se está duplicando los porcentajes, llegando a cometer el error de decir que somos el mercado de la región que más crece. Ahora el elemento que más me preocupa es que la Superintendencia de Seguros está adjudicándose ese éxito de crecimiento, para lo cual no ha hecho nada, pero como no va a recibir ingresos adicionales en su presupuesto, tampoco... Completo en eldinero.com.do
El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros Reservas.
25
COMERCIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
Lésther Álvarez | elDinero
El 58.60% de las exportaciones pertenecen a zonas francas, según datos de la DGA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as exportaciones del régimen nacional aumentaron en un 5.75%, al pasar de US$1,985.11 millones de enero a julio de 2018 a US$2,099.28 millones en el mismo período de 2019, para un incremento de US$114.17 millones. Según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), el 54.87% de las exportaciones nacionales pertenece a bienes metales, siendo el oro y la plata los más exportados, con US$839.08 millones en 2019. El 45.13% corresponde a bienes no metales, con US$947.4 millones por concepto de exportación. Sobre las exportaciones totales para el período enero-julio, las estadísticas de la entidad indican que ascendieron un 4.08%, al pasar de US$5,546.21 millones en 2018 a US$5,772.71 millones en 2019. En 2019, el 58.60% de las exportaciones pertenecen al régimen zonas francas, el 36.37% nacional, el 3.34% a admisión temporal y el restante 1.70% a reexportación. Con US$2,424.62 millones (42%), los bienes de consumo son los que más se exportan. El 39.16% pertenece a materias primas, con US$2,260.32 millones, y el 18.84% restante a bienes de capital, con US$1,087.76 millones. CAPÍTULO ARANCELARIO Las cifras establecen que el 80.38% de las exportaciones del régimen nacional se concentra en 10 capítulos arancelarios. Las perlas finas, piedras preciosas o semipreciosas por US$842.32 millones (un 40.12%); fundición, hierro y acero, por US$280.07 millones (un 13.34%) y las frutas y frutos comestibles, por US$121 millones (un 5.76%), encabezan el listado. Les siguen azúcares y artículos de confitería (5.18%); plásticos y sus manufacturas (5.16%); cacao y sus preparaciones (3.50%); sal, azufre, tierras y piedras, yesos, cales y cementos (2.27%); preparaciones alimenticias diversas (1.99%); productos de moline-
Exportaciones nacionales aumentan un 5.75% a julio Exportaciones, según régimen Valores en millones de dólares (enero-juilio de 2018 y 2019).
RECAUDACIONES
«ADUANAS. La DGA registró
de enero a julio RD$80,356.57 millones por concepto de recaudaciones, para un crecimiento de un 6.31%, respecto al mismo semestre de 2018. “Del total recaudado durante el período enero – julio 2019, el 65.71% corresponde al ITBIS; el 22.51% al gravamen; el 8.83% a los selectivos y el restante 2.96% a otros conceptos”, establecen los resultados preliminares de recaudación de Aduanas. El 91% de los ingresos provienen de las administraciones marítimas; el 8.49% de las aéreas y el restante 0.51% de las terrestres. Por su parte, las administraciones Multimodal Caucedo, Haina, Santo Domingo y AILA concentran el 91.30% del total recaudado.
Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA).
«ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL DESTINO
US$114 US$842 16.32% Millones. Las exportaciones
Millones. El país exportó
Exportaciones. Estados
ría (1.65%); hortalizas, plantas, raíces y tubérculos (1.42%), y el resto representa el 19.62%.
concentraron en Estados Unidos (US$342.64 millones). Le siguieron la India (un 14.91%), Haití (un 14.03%), Canadá (un 12.14%) y Suiza (un 10.19%). También China (un 7.33%), Puerto Rico (un 4.43%), Países Bajos (un 2.65%), Jamaica (un
1.78%), Reino Unido (un 1.45%) y el resto representa el 14.77%. La DGA explica que del “total de las exportaciones del régimen nacional, el 44.11% se realizó por vía aérea, el 42.76% a través de vía marítima, mientras que el restante 13.13% por
del régimen nacional aumentaron US$114.17 millones. Para el período enero-julio de 2019 se exportaron US$2,099.28 millones.
DESTINOS Para el período enero julio de 2019, el 16.32% de las exportaciones del régimen nacional se
US$842.32 millones, un 40.12%, en perlas finas, piedras preciosas o semipreciosas. Y US$280.07 millones en fundición y hierro.
Unidos es el principal destino de las exportaciones dominicanas. Le siguieron la India (un 14.91%) y Haití (un 14.03%).
el medio terrestre”. ZONAS FRANCAS Las exportaciones de zonas francas solo aumentaron en un 0.05%, al comparar el período enero julio 2018 con el de 2019. Pasaron de US$3,380.72 millones a US$3,382.55 millones. Con US$1,903.54 millones (un 56.28%), las exportaciones de bienes de consumo lideran la categoría de zonas francas. El 29.95% (US$1,013.05) corresponde a bienes de capital y el restante 13.78% (US$465.96 millones) a materias primas. Mientras las máquinas y aparatos eléctricos representaron el 17.27%, encabezando el listado de las exportaciones según el capítulo arancelario. Le siguieron el tabaco y sucedáneos, el 16.12%; instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, el 14.71%; productos farmacéuticos, el 9.03%, y perlas finas, piedras preciosas o semipreciosas el 8.16%. En este renglón, el 74.54% de los productos tienen como destino Estados Unidos, seguido por Puerto Rico (5.50%), Haití (5.49%), Países Bajos (3.12%) y Alemania (1.28%). Al referirse a otros regímenes, la DGA establece que de enero a julio de 2019, las exportaciones totales de estos renglones ascendieron a US$290.88 millones, de los cuales US$192.77 millones corresponde a admisión temporal.
26
Una publicación especial desde Panamá
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
www.capital.com.pa
Canal de Panamá firma acuerdo con Róterdam Fomentarán nuevas oportunidades de negocios Leoncio Vidal Berrío Ciudad de Panamá
E
l Canal de Panamá y el Puerto de Róterdam firmaron un Memorando de Entendimiento (MDE) para promover el comercio internacional entre Europa y
El Canal de Panamá.
la Costa Oeste de América del Sur. A través de este acuerdo,
ambas organizaciones trabajarán en conjunto, no solo para
Destellos económicos Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com
Lecciones de una crisis en el turismo dominicano El turismo dominicano o la famosa industria sin chimenea fue estremecido por una tremenda crisis de reputación que atacó profundamente uno de sus atributos principales, la confianza. En todos y cada uno de los casos cuya mayor repercusión se manifestó en los medios norteamericanos, el elemento común fue la confianza en la seguridad del turismo dominicano. Estamos hablando de que los hechos, ciertos o no en algunos casos, alcanzaron nivel de Tsunami que arrasó con los principales atributos que han posicionado el turismo dominicano, a nivel mundial. El principal receptor de turistas europeos, estadounidenses y canadienses, comparado con competidores como Cuba, Jamaica, Puerto Rico y otros destinos caribeños. Pero que aprendimos de esta crisis, cuyos efectos están comenzando a tener repercusión en los resultados de venta de habitaciones y e ingresos del turismo, según cifras recientes publicadas por el Banco Central en su informe de la Economía enero-junio 2019. Las cifras muestran que se registró una desaceleración de más de un punto porcentual en su ritmo de crecimiento del sector Hoteles, Bares y Restaurantes. La tasa de crecimiento fue de 4.1%, mientras que en igual periodo del año pasado fue de 5.2%. Hay que decir que el valor agregado de la actividad turística dominicana creció, muy a pesar del impacto negativo de la crisis mediática que vivió la industria Cuando se descomponen cada uno de los indicadores que conforman ese valor agregado de la industria turística se refleja el impacto. Por ejemplo, la tasa de ocupación hotelera descendió de 82.4% a 79.6%, casi tres puntos porcentuales. La tasa de crecimiento del flujo turístico también se desaceleró al pasar de 6.1% a 3.9%, una fuerte caída de más de dos puntos porcentuales, como consecuencia, principalmente de que la llegada de extranjeros no residentes descendió de 5.0% a 2.5%. Otro factor clave que se vio afectado fue los ingresos por turismo que pasó de US$5.0 a US$3.2 al comparar el semestre del año pasado con el de este año. Sin embargo, en lo relativo al indicador de habitaciones disponibles pasó de 79 mil 438 a 81 mil 227. Otro indicador que no se afectó mucho fue la llegada de dominicanos no residentes cuya tasa de crecimiento prácticamente se mantuvo al pasar de 14.6% a 14.1%. Que nos quiere decir esto, como principal lección de la crisis, que debemos actuar con
prontitud como país y contener los efectos de mensajes negativos que se ven expresados en los medios de comunicación, con razón o sin ella, con explicaciones contundentes y precisas. Uno de los principales hechos que empezó a afectar a la imagen del turismo dominicano había sucedido meses atrás y se convirtió en un problema cuando alcanzó dimensión mediática (recordemos que la génesis de esta crisis fue una publicación en su cuenta de Facebook de una turista estadounidense quien hizo un recuento con lo que le sucedió, con fotos incluidas) recogida por los principales medios de Estados Unidos. Desde ahí, comenzó una cacería de casos de turistas norteamericanos con alguna experiencia negativa sobre la República Dominicana que fueron reflejándose, como una especie de serie de televisión en todos los medios norteamericanos, llenando de pánico a uno de los mayores mercados emisores de turistas hacia la República Dominicana. Todos los sectores, incluyendo empresas, instituciones públicas, figuras públicas están expuestas a crisis comunicacional cuya principal expresión es el factor sorpresa o que ocurre de manera inesperada, que afecta de manera vital y que puede ganar intensidad hasta dar al traste con la reputación y traer nefastas consecuencias en los resultados o indicadores claves del cualquier sector, industria, entidad, organización o figura pública. Segunda lección importante, ver donde fallamos y recoger cada uno de esos aspectos que nos afectaron como país para establecer las oportunidades de mejorar y trabajar de inmediato un plan de acción. Este debe ser una de las tareas en las que deberá trabajar decididamente el reciente creado Comité Nacional de Seguridad Turística, establecido mediante el Decreto 287-19 con el mandato de diseñar políticas, estrategias y programas para prevenir, detectar, perseguir y erradicar las amenazas que atenten contra la industria en República Dominicana. Sin duda alguna que una de sus principales tareas debe ser en rodearse de expertos comunicacionales para abordar la elaboración un plan de crisis comunicacional para abordar a tiempo y rápido, con certeza cualquier situación que afecte la reputación de la industria.
El autor es periodista y trabaja para DGII.
optimizar las operaciones, sino también para fomentar el intercambio de información sobre nuevas oportunidades de negocio, que incluyen parques logísticos y proyectos de desarrollo portuario. Según dijo el vicepresidente de Negocios Complementarios del Canal de Panamá, Rafael Pirro, la vía ampliada continúa impactando las rutas comerciales del mundo, reforzando la
posición geográfica de Panamá como el centro logístico de las Américas. “Estamos orgullosos de asociarnos con el Puerto de Róterdam para asegurarnos que nuestros clientes experimenten un servicio más eficiente y desarrollar nuevas oportunidades de negocios”, indicó. El Canal estableció un récord de tonelaje diario de 1,706 millones de toneladas.
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • (809)562-0555 • Ext.: 5004
Circula directorio comercial de 1955 elDinero
Santo Domingo
Máximo Vidal, William Malamud, Claudio Adam y Enrique Fernández.
Citi anuncia nueva edición de premios
El galardón reconocerá emprendimientos de mipymes elDinero
C
Santo Domingo
iti República Dominicana lanzó la decimoquinta edición de los Premios Microempresariales 2019, que reconoce el emprendimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales
contribuyen al desarrollo de sus comunidades en el país. Para participar en esta iniciativa de la Fundación Citi, los interesados deberán recopilar su historia de vida y fotografías en la que se muestren realizando su actividad de negocio, además de suministrar el for-
Reconocen a Grupo Puntacana por aportes a la sociedad y el turismo
Patricia de Moya, Frank Rainieri, Haydèe Kuret y David Collado. elDinero
Santo Domingo
La Revista Mercado otorgó a Grupo Puntacana el reconocimiento especial “The Best of the Best”, por cumplir 50 años de trayectoria empresarial haciendo importantes aportes a la sociedad y al turismo. La distinción resalta el rol empresarial de la familia Ra-
inieri, encabezada por Frank Rainieri y Haydée Kuret, y destaca al grupo por su posicionamiento “en el podio de la industria turística dominicana, gracias a una trayectoria de éxitos que cumple 50 años de historia”. El grupo y la familia Rainieri han sido reconocidos por crear programas de responsabilidad social y ambiental.
mulario correspondiente. Los seleccionados serán evaluados en las categorías: Microempresa Familiar, Microempresa Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Microempresa Agropecuaria, Microempresa Educativa, Microempresa Joven Emprendedor, entre otros.
La Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB) puso en circulación el “Directorio comercial e industrial de la República Dominicana del 1955”. El libro es una guía que recoge una amplia descripción del desarrollo industrial, minero, de política comercial y sobre banca y moneda.
Fabio Herrera, de la SDB.
Acrópolis: Centro de negocios y estilo de vida elDinero
Santo Domingo
Acrópolis se consolida como un centro de uso mixto, donde se combina una torre corporativa con un centro comercial, enfocado en brindar experiencias memorables, servicios y actividades de capacitación, con la que buscan que sus clientes puedan desarrollarse personal y profesionalmente.
Collin Holditch y Aviva Holditch.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 234. Jueves 12 de septiembre de 2019