SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 19 AL MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 235
“
La estabilidad del mercado de divisas no es negociable Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central
”
Este año ha sido atípico. Crecimiento ralentizado, inflación muy por debajo de la meta, tres reducciones de la TPM y se han liberado más de RD$34,000 MM del encaje, mientras el dólar ha trillado un camino inesperado por las autoridades PAG. 8 y 9
Santo Domingo se expande con nuevas construcciones SANTO DOMINGO. Durante el primer semestre de este año, el valor agregado de la Construcción tuvo un crecimiento interanual de 7.9%, manteniéndose como una de las actividades de mayor incidencia en la economía. La producción de cemento aumentó 2.7% de enero a junio de este año. El dinamismo del sector se refleja en el Distrito Nacional, que se expande hacia arriba. PAG. 14 Y 15
ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 ANÁLISIS
20 Y 21
OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL 24
ACTIVIDADES 26 TURISMO 27
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
¿Cuáles son los instrumentos de inversión a su disposición? SANTO DOMINGO. Entre la amplia gama de instrumentos y vías de inversión que oferta el sistema financiero dominicano, los financistas citan los certificados bancarios, el mercado de capitales, los valores fiduciarios, los bonos corporativos o de Gobierno y cuotas de fondos PAG. 16 Y 17 de inversión.
Manuel Cabral: “El reto de las Ede es lograr su saneamiento” PAG. 18
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
Personaje de la semana
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA EL BC Y CMCA REALIZAN SÉPTIMA REUNIÓN AD HOC DE ESTADÍSTICAS
«SANTO DOMINGO. En el marco
del Programa de Armonización de las Estadísticas Macroeconómicas (PAEM), se llevó a cabo la Séptima Reunión Conjunta de los Grupos Ad Hoc de Estadísticas
Macroeconómicas, actividad que tuvo lugar en el auditorio del Banco Central, bajo la coordinación del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA). En el evento participaron ex-
pertos del Centro de Asistencia Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Capta-DR) y el Consejo de Ministros o Secretarios de Hacienda de Centroamérica (Cosefin). Esta reunión, a la que asistieron técnicos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, tuvo como objetivo brindar la oportunidad para la discusión de los procesos de compilación de estadísticas en la región de Cen-
troamérica y República Dominicana (CARD), así como fomentar el intercambio de experiencias sobre las mejores prácticas internacionales en materia de levantamiento, divulgación y análisis de los indicadores económicos. El acto de inauguración estuvo presidido por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien al pronunciar el discurso central consideró que las estadísticas macroeconómicas son la base fundamental para el análisis riguroso y la toma de decisiones oportunas.
AGRICULTURA AMPLIARÁ PROGRAMA AGROFORESTAL SANTO DOMINGO. El ministro de Agricultura, Osmar Benítez, anunció un aumento de 250,000 nuevas tareas en la cobertura del Programa Nacional de Agroreforestación del Gobierno, que inicialmente contemplaba 750,000, con las que llegará a un millón de tareas.
Dijo que, en un principio, la inversión inicial era de RD$7,000 millones, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), monto que el presidente Danilo Medina aspira aumentar a RD$10,000 millones, convirtiendo el programa en la más grande inversión en materia de agricultura
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Qué sugiere usted para solucionar la crisis eléctrica dominicana? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Afecta el entorno político el crecimiento local de la economía? Sí: 80% No: 10% No sé: 10%
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Siento que las empresas cargan muy pesado
L
as empresas dominicanas, en materia impositiva y de tasas, cargan pesado. Resulta hasta cierto punto oneroso y arriesgado hacer negocios en nuestro país desde el punto de vista de la carga tributaria. Podría estar equivocado, lo admito, pero es lo que percibo. Lo primero es que nuestro sistema impositivo resulta complicado de administrar. Lo es para las autoridades tributarias, que no tienen posibilidad material ni logística para fiscalizar, y para las empresas,
«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. La deuda en el
sector eléctrico poco a poco está volviendo a niveles de preocupación. La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) tiene detallado en su portal que
principalmente las pequeñas y medianas, ya que es necesario tener todo un departamento de especialistas que encarece los costos. Vayámonos por el lado operativo, es decir, lo que implica producir un bien. Sin importar el ramo a que se dedique, ya sea a producir y procesar leche, hacer una funda de cemento, un pan, sembrar en el campo o simplemente abrir un negocio de restaurante resulta toda una proeza. A pesar de todos los impuestos,
Magín Díaz. Director de Impuestos Internos.
««picadera» ¿o «finger food»?
«El término picadera es una
y foresta que se realiza en el país. Reveló que hasta el momento se han plantado en la región Sur del país 456,000 tareas de bosque, incluyendo 145,000 de café de variedades tolerantes y/o resistentes a la broca y la roya, así como aguacate de la variedad Hass, y árboles maderables.
$479.2
“La factura electrónica es importante debido a su impacto positivo en el tema ambiental con la reducción del uso de papel, costos de adquisición de papel, impresión, almacenaje, así como rapidez y eficiencia en los procesos administrativos automatizados y los costos de transacción van a bajar”.
la deuda total a julio de este año cerró en US$575 millones, de cuyo monto, US$479.2 millones aparece como vencida, lo que significa que el 83.3% está en los plazos para ser saldadas. Hay US$273.1 millones que está en el plazo superior a los 61 días, según el informe.
una empresa debe asegurarse un suministro de energía alterno, un sistema de seguridad que por lo general lleva alarma, cerca metálica, barrotes, perros y vigilancia personal. Todo esto, como se ve, implica costos. Transportar una mercancía, independientemente de la distancia, también es otro rollo. Si tienes un camión para hacerlo por tu propia cuenta podrías encontrarte a uno de los sindicatos que reclama participación. Por el lado de la carga laboral
alternativa válida y preferible al anglicismo finger food, que alude a la comida que se sirve en pequeñas porciones para consumirse con las manos. En los medios de comunicación dominicanos se está haciendo frecuente el empleo del extranjerismo en frases como «Los asistentes degustaron los diferentes cócteles de la marca y finger food», «La actividad contó con el maridaje tipo finger food» o «Los comensales disfrutaron de un variado menú de platos tipo finger food». Completo en: www.fundeu.do
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
también es otro gran reto hacer negocios. Obviando el 25% de impuesto sobre la renta (ISR) que se descuenta del salario, es decir, que no lo paga la empresa, pero la carga por la seguridad social es inmensa. A todo esto es necesario sumarle una serie de imprevistos, como es la inseguridad, pero también el que los pagos no suceden a 30 días, sino a 60, 90 y hasta 120 días. Una Mipyme no resiste esto.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
FINANZAS Sector financiero crea 416 nuevos empleos A junio 2019 contaba con 41,922 trabajadores
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
Inteligencia artificial y las finanzas
L
Yulissa Álvarez
ealvarez@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector financiero dominicano se mantiene en un proceso continuo de desarrollo, tanto a nivel tecnológico como de eficientización. Un ejemplo de ello es la creación del sistema de red unificada de cajeros (Unared) de los bancos BHD León y Banreservas, al cual se ha unido la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP). También, el lanzamiento, por parte del Popular, de Mi Punto, una red de subagentes que agrupa diferentes empresas facturadoras y seis instituciones financieras. Estas implementaciones podrían indicar que el capital humano ha disminuido, pero al contrario, en los primeros seis meses de 2019 el sistema financiero generó 416 nuevos empleos, al pasar de 41,572 trabajadores en diciembre de 2018 a 41,922 en junio de 2019. Para el primer semestre de este año el sector aumentó su número de empleados en un 2.2% al compararlo con mismo período de 2018, cuando la cifra se situó en 41,070. Esto significa que se habilitaron 922 nuevos puestos de empleos. Los activos consolidados del sistema financiero crecieron en un 9.4% al pasar de RD$1,678,682.06 millones a junio de 2018 a RD$1,837,099.48 millones al mismo mes de este año. Mientras, la cartera de créditos ascendió RD$1,143,352.37 millones, presentando un incremento de un 8.8% con relación al año pasado. En el primer semestre de 2018 la cartera si situó en RD$1,050,761.87 millones. De acuerdo a los datos de la Superintendencia de Bancos (SIB), los bancos múltiples son los responsables de contratar el 78.5% de los empleados del sec-
ECONOFINANZAS
EFICIENCIA
«SERVICIOS.
La Unared, el sistema de red unificada de cajeros de los bancos BHD León, Banreservas y APAP tiene una cobertura nacional de más de 1,300 unidades. Con la Unared los clientes pueden realizar consultas y retiros con cualquier producto de débito de estos bancos sin generar comisiones adicionales por el uso de esos cajeros. Mientras que Mi Punto, del Popular, es la nueva marca que consolida
tor, con 32,984 trabajadores. Las asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP) agrupan el 11.1% unos 4,689 empleados. Los bancos de ahorros y crédito, las corporaciones de créditos y las entidades públicas de intermediación financiera agrupan el 10.4% de los empleados restantes. OFICINAS A junio el Banreservas contaba con 10,425 empleados (el 31.6%) para 296 oficinas. Sus activos sumaban RD$513,877.87 millones. Esto significa que por cada oficina en promedio la entidad contaba con 35.2 empleados. El Popular ocupaba el se-
múltiples instituciones financieras y de pago de servicios, con más de 1,700 puntos a nivel nacional en donde el usuario puede realizar sus principales transacciones
financieras y pago de facturas. Mi Punto agrupa subagentes de 6 instituciones bancarias, encabezada por el Banco Popular y más de 15 empresas facturadoras, permitiendo al consumidor realizar depósitos, retiros, pagos de tarjetas, pagos de préstamos y pago de facturas entre otras transacciones. De igual manera el consumidor puede obtener Billetera Prepagadas y Micro seguros en cualquiera de los puntos de la red.
gundo puesto con 7,563 (un 22.8%) empleados distribuidos en 187 oficinas. Con RD$440,420.17 millones en activos, la entidad tenía 40.4 trabajadores por sucursal. La diferencia entre los activos del Banreservas y el Popular era de RD$73,457.7 millones, un 16.6%, mientras que la disparidad de los empleados es de 2,862, un 37%. En tercer lugar se encuentra el BHD León, con 5,054 empleados (el 15.3%) para 132 oficinas. Con activos por RD$292,127.51 millones, la entidad tenía en promedio 38.2 trabajadores por sucursal. El Scotiabank , con activos de RD$78,947.76 millones y
aún se encuentra en proceso de integración con el Progreso, se ubicó en el cuarto lugar con 2,100 empleados (el 6.3%) para sus 81 oficinas. El Banco Santa Cruz, con activos por RD$59,764.86 millones, se ubicó en el quinto puesto con 1,592 trabajadores (el 4.8%) en 37 oficinas. El Progreso se situó en el sexto lugar con 1,303 empleados (el 3.9%) laborando en 56 oficinas. Sus activos subamaban RD$57,358.37 millones. La cantidad de cajeros automáticos del sistema financiero a junio de 2019 ascendía a 3,144, equivalente a un 0.4% (125) más que en el mismo período de 2018, cuando habían 3,070.
a inteligencia artificial (IA) llegó para quedarse y, por supuesto, ya revoluciona el sector de servicios financieros a nivel mundial. Este nuevo mundo es considerado una rama de la ciencia de la computación. Y vincula de manera precisa un fenómeno natural con una analogía artificial, que es gestionado vía programas de software. A continuación, detallaré algunos ejemplos sobre cómo la IA impacta de forma directa al sector financiero. Este novedoso fenómeno facilita el análisis de crédito a los bancos, de forma que pueden tomar decisiones más precisas a la hora de otorgar préstamos. Un sistema computarizado que provee puntuación crediticia elimina el factor humano, y se enfoca únicamente en el nivel de riesgo. Por ejemplo, financieras pertenecientes a los propios concesionarios de automóviles en EE.UU., han reportado una reducción de hasta un 23% en pérdidas anuales asociadas a préstamos de vehículos. La potencia de procesamiento que conlleva este nuevo sistema virtual y la capacidad de analizar datos desestructurados, ayuda a mejorar la gestión de riesgo de forma significativa. La IA ya es capaz de predecir los movimientos de las bolsas de valores. MarketWatch (subsidiaria de Dow Jones & Company) informó que ya existe un software comercial que puede predecir los movimientos del S&P 500 con una precisión de hasta un 79% hasta Julio de 2019 (este estudio se hizo con datos monitorizados desde enero). En el sector bancario, la inteligencia artificial cuentan con chatbots inteligentes (simulador de conversación virtual) y asistentes virtuales que ofrecen una serie de servicios financieros (revisar balance, configurar pagos, entre otros), que reducen el volumen de trabajo de los call centers.
El autor es experto financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
6.73%
13.02%
5.70%
11.44%
5.42%
19.69%
0.31%
10.72%
5.54%
Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
13.59%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO
COMERCIAL CONSUMO
14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA
09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Semana anterior
Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.
2,287.00 10.88 101.60 480.50 361.25 274.75
Semana actual
2,393.00 12.19 100.65 481.25 368.00 281.75
Preferencial
9.76%
Promedio Ponderado
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
Ferretería Carolina inaugura ampliación de sus instalaciones Se convierte en la primera en aplicar el concepto por departamentos en la zona elDinero
Cotuí, Sánchez Ramírez
L
as nuevas instalaciones de Ferretería Carolina quedaron formalmente inauguradas en un acto al que asistieron personalidades de la provincia, funcionarios, empresarios, suplidores, clientes e invitados especiales. El acto de inauguración de la ampliación y modernización del centro ferretero estuvo presidido por el empresario Fabio de León Sánchez, quien destacó el posicionamiento que Ferretería Carolina tiene desde hace 23 años, así como el aporte que hace al desarrollo de la provincia. “Ferretería Carolina inicia desde ahora un nuevo ciclo de modernidad, respondiendo a los nuevos estándares internacionales de servicios. Hoy ponemos a disposición de Cotuí, de toda la provincia y la región un nuevo concepto en ferretería por departamentos”, afirmó De
7
PROVINCIAS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
INICIOS
«Fabio de León Sánchez
explica que el principio fue de grandes retos hasta posicionar la ferretería en el sitial que se encuentra en la provincia y en parte de la región. El local estaba dividido en tres y con el tiempo se le fue pidiendo a los demás inquilinos los espacios porque el negocio lo requería. Según explica, el negocio se inició vendiendo varilla, cemento y artículos de ferretería liviana, entre otros, pero hoy se ha convertido en una empresa que ofrece cualquier solución en el sector de la construcción. Según explica, en 1994 su padre lo llevó a Ferretería Americana donde don Luis García, su propietario, a quien le pidió que lo empleara sin salario, por un año, con la encomienda de que aprendiera sobre ferretería moderna.
Fabio de León pronunció el discurso central. Ana Mercy Otáñez hizo la maestría de ceremonias.
León Sánchez, quien reconoció el ejemplo que su padre, Fabio de León, representa para su familia, colaboradores y la provincia Sánchez Ramírez. Destacó que el nombre de la ferretería es en memoria y honor a su hermana Carolina, cuyos consejos y fortaleza le sirvieron de guía a él y a su cu-
ñado Elvis Santana para lograr gran parte de sus metas. “Desde lo más profundo de nuestro ser agradecemos a Carolina, mi hermana, cuyo nombre honra esta ferretería. A sus hijas Laura, Alma y Chantal”, expresó. De León Sánchez explicó que alcanzar nuevas metas, como es la integración de tecnología
y un nuevo sistema de servicios al cliente, es el resultado del trabajo arduo de todo un equipo de hombres y mujeres enfocados en la excelencia. Resaltó que esta es la tercera ocasión en que realizan remodelación por entender que como empresa debe responder a las últimas exigencias del mercado.
A la inauguración de las nuevas instalaciones de Ferretería Carolina asistieron el gobernador provincial, Juan Félix Núñez; el senador Félix Vásquez; los diputados Yomary Saldaña, Ricardo de los Santos y Alejandro Jerez; y la alcaldesa Teresa de Jesús Ynoa, entre otras personalidades.
8
MACROECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Proactividad de Valdez Albizu ante volatilidad del mercado cambiario El gobernador del Banco Central ha sabido adelantarse a posibles turbulencias en la economía Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l decreto 343-18, emitido por el presidente Danilo Medina en septiembre de 2018, ratificó a Héctor Valdez Albizu por otros dos años como gobernador del Banco Central. ¿Cuántas situaciones apremiantes ha tenido que enfrentar ante la institución responsable de garantizar la estabilidad de precios en República Dominicana? ¿Cuáles han sido sus principales armas para mantener a raya las variables que, de vez en cuando, ponen a prueba su capacidad y experiencia en la toma de decisiones de política monetaria. Ha quedado demostrado es que Valdez Albizu lo hace todo por la estabilidad de precios. Su proactividad para frenar o contener episodios de volatilidad en la tasa de cambio ha sido característica en su gestión. Ha sabido sortear choques externos y apuestas de agentes internos que juegan por la inestabilidad del tipo de cambio, una de las variables que ocupan su día a día porque conoce muy bien lo que sucede si llegara a salirse de control. Con razón ha tenido la confianza de tres presidentes (Joaquín Balaguer (1994-1996); Leonel Fernández (1996-2000, 2004-2012) y Danilo Medina (2012-2020). Desde que en 1994 llegó a la gobernación del Banco Central sólo estuvo fuera en el período 2000-2004, en el gobierno de Hipólito Mejía, justo cuando estalló la crisis financiera de 2003, que años antes había sido pronosticada a propósito de las pruebas de estrés que hizo el consultor español Arístobulo de Juan. Esto fue a finales de los 90. Su eficacia al frente del Banco Central, logrando niveles de estabilidad macroeconómica que sirven de referencia en la región, le ha permitido ser el segundo gobernador más antiguo al frente del cargo en el mundo. Sólo lo supera Montagu Collet Norman (Banco Central de Inglaterra, 1920-1944), pero superando a Alan Greenspan, de Estados Unidos, quien fue nominado por el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, en 1987, pasando por George
La devaluación de la moneda hace que los consumidores pierdan poder adquisitivo.
Tipo de cambio nominal
Posición
Depreciación (-) / apreciación (+) acumulada: enero-agosto 2019.
“
La estabilidad del mercado de divisas no es negociable y tenemos un compromiso con mantener un mercado cambiario ordenado y estable”. Héctor Valdez Albizu. Gobernador del Banco Central. Fuente: Bloomberg, tipo de cambio de venta al cierre del mes.
LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN OTROS BANCOS CENTRALES
«REACCIÓN INTERNACIONAL.
Héctor Valdez Albizu consideró que las medidas adoptadas en este año por BC van en línea con el comportamiento de otros bancos centrales que, en este entorno internacional difícil, han adoptado políticas monetarias expansivas. Entre las economías avanzadas, la Reserva Federal de Estados Unidos
Bush (padre), Bill Clinton y George Bush (hijo) hasta dejar el cargo el 31 de enero de 2006, luego de 19 años al frente de la entidad. Dos años después de Greens-
(FED) redujo su tasa de política monetaria (TPM) por primera vez en diez años, el pasado de julio. Destacó que a pesar de esta reducción, la FED ha recibido fuertes presiones del Poder Ejecutivo para que adopte recortes más agresivos de tasas. Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) anunció nuevas compras netas de
pan dejar el cargo como presidente de la Reserva Federal estalla la crisis de las hipotecas suprime de Estados Unidos (2008), la cual se extendió por todo el mundo. A poco más de
bonos por unos 20,000 millones de euro mensuales, como forma de proveer liquidez a la economía. El BCE redujo su tasa de interés para depósitos bancarios por exceso de liquidez en 10 puntos básicos, llevándola a -0.5%, es decir, un rendimiento negativo sobre lo depositado. En América Latina también ha sido la tendencia.
dos años de Valdez Albizu dejar la gobernación del Banco Central, en agosto de 2002, las autoridades monetarias de entonces intervienen tres bancos: Baninter, Bancrédito y Mercan-
til, que provocó un déficit cuasi fiscal que hoy resta holgura a la institución para hacer política monetaria. INFLACIÓN A lo único que Valdez Albizu teme es a la inflación. Lo dice no sólo porque es parte de la razón de ser del Banco Central, sino porque a su entender es lo que más afecta a los que menos pueden. La devaluación de la moneda, lo sabe, genera inflación descontrolada. Como gobernador, ha demostrado que prefiere subir las tasas de interés, cuando ha tenido que hacerlo, restringiendo el medio circulante, a que el tipo de cambio se vaya de las manos. Sin embargo, en lo que va de año, producto de una ralentización del crecimiento económico, ha habido tres reducciones de tasa de política. La primera revisión a la baja se dio a finales de mayo, cuando pasó de 5.50% a 5.00%; luego pasó a 4.75% el 30 de julio y, más recientemente, hubo otra reducción de 25 puntos básicos para llevarla a 4.50% el 31 de agosto. La autoridad de Valdez Albizu ha estado sustentada en los resultados de la política macroeconómica. Los agentes del
mercado, de su lado, conocen bien el proceder del gobernador, quien ha tomado las medidas necesarias cuando el mercado lo ha ameritado. En junio de 2016, a raíz de una situación parecida, afirmó que hay “agentes que quieren apostar a la inestabilidad del mercado cambiario”. En esa oportunidad, denunció “una especie de burbuja especulativa en el mercado cambiario”. A propósito del hecho, “Valdez Albizu aprovechó para hacer un llamado a aquellos agentes que quieren apostar a la inestabilidad del mercado cambiario, advirtiéndoles que pudieran perder su dinero, ya que el Banco Central dispone de suficientes reservas internacionales para atender cualquier necesidad de liquidez en dólares de la economía”, según una declaración de julio de 2016. Cuando hizo el pronunciamiento, las reservas internacionales brutas (RIB) estaban en US$5,286 millones y las netas (RIN) en US$5,262 millones. Ahora tiene un escenario más favorable desde el punto de vista de este indicador, pues las primeras están, según datos al 16 de este mes, en US$7,900 millones y las otras en US$7,899.7 millones, suficientes para responder ante cualquier eventualidad el mercado y más de tres meses de importaciones. “La estabilidad del mercado de divisas no es negociable y tenemos un compromiso con mantener un mercado cambiario ordenado y estable”, aseguró Valdez Albizu, a propósito de informar, a principios de semana, que el Banco Central trazó una estrategia que se inició el 16 de septiembre para ir colocando montos superiores a US$100.0 millones, en coordinación con los bancos comerciales para atender episodios de alta volati-
Los retos latentes para posicionar el turismo dominicano A raíz de los acontecimientos recientes que afectaron la reputación del turismo dominicano, el Comité Nacional de Seguridad Turística tiene enormes retos que acomete y luce muy interesante y desafiantes a la vez. El presidente Danilo Medina creó el Comité Nacional de Seguridad Turística, para diseñar políticas, estrategias y programas para prevenir, detectar, perseguir y erradicar las amenazas que atenten contra la industria en República Dominicana. Esta noticia reviste tiene un carácter estratégico para la Republica Dominicana y sobre todo por el hecho de que debe reposicionar a la industria
El Banco Central se encarga de mantener la estabilidad de precios con medidas de política monetaria.
Tipo de cambio nominal
«EN DATOS
2.0%
Depreciación (-) / apreciación (+)Agosto 2019.
Depreciación. El tipo de cambio ha presentado una depreciación acumulada en enero-agosto 2019 de apenas 2.0%, inferior a la observada en igual período del año anterior de 3.0%.
7,899.7 Millones. Según datos del
Banco Central al 16 de este mes, las reservas internacionales netas (RIN) están en US$7,899.7 millones, lo que supera tres meses de importaciones. Fuente: Bloomberg, tipo de cambio de venta al cierre del mes.
lidad en el mercado cambiario. Aclaró que, aunque pueden existir operaciones marginales a tasas superiores al RD$52 por US$1 para montos altos u operaciones puntuales entre un banco y su cliente, esto no
9
MACROECONOMÍA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
representa la totalidad del mercado. Aseguró que “los fundamentos macroeconómicos de República Dominicana, junto a la estabilidad relativa del tipo de cambio en un contexto de bajas presiones inflacionarias,
Destellos económicos
han creado los espacios para una política monetaria más activa”, indicó, al tiempo que recordó que, en este contexto, esa institución aprobó importantes reducciones en la tasa de interés de política monetaria, a
servicios turísticos y de otras entidades del sector privado. Igualmente, de la ejecución y supervisión de las medidas que contribuyan a mejorar los aspectos Marcos A. Cadet P. de seguridad turística en armonía con apimentel1007@gmail.com la dinámica de esta industria. Ese mandato dado por el Poder Ejecusupuesto el órgano rector del ministerio tivo en dicho decreto es una oportuniturística dominicana en el mercado dad para que dicho Comité Nacional internacional y a la vez detener la caída público y defensa del consumidor (Pro se empodere y comience a trabajar en Consumidor), así como representantes en el crecimiento de los indicadores la creación de un gran plan nacional de la Asociación Nacional de Hoteles claves de desempeño de una industria de crisis para toda la industria turística. y Turismo (ASONAHORES) y de la que tiene un vital importancia en la Esa labor deberá estar precedida por Asociación de Tours Operadores. economía dominicana. Mediante el decreto 287-19 se estable- un necesario y profundo diagnóstico Ese Comité Nacional lo integran del estado de situación actual que nos ció que dicho Comité es responsable cinco ministerios importantes, con ayude a levantar un perfil serio y objede articular las actividades en materia el Ministerio de Turismo a la cabeza, tivo de todos los incidentes, accidentes de seguridad entre los diferentes organismos de seguridad del Estado y eventos claves que han ocurrido en el entes, órganos y departamentos del Dominicano, instituciones que regulan último año, aunque se puede extender el transporte, aduanas, migración y por Estado, así como los prestadores de
la vez que liberó RD$34,364.6 millones del encaje legal, de los cuales se ha colocado a la fecha alrededor del 55% del monto total, es decir, RD$18,843.5 millones. Valdez Albizu añadió que, al observar la dinámica del tipo de cambio durante los primeros ocho meses del año, se destaca que la baja depreciación de 2.0% en República Dominicana durante el período enero-agosto fue considerablemente menor a las depreciaciones acumuladas en la mayoría de los países de América Latina. Específicamente, dijo, los países con mayor depreciación acumulada fueron: Argentina (36.0%), Uruguay (11.6%), Brasil (6.4%), Colombia (6.2%), Paraguay (5.0%) y Chile (3.6%). De igual manera, las principales economías emergentes han registrado depreciaciones significativas en el período enero-agosto, principalmente Turquía (9.3%), Brasil (6.4%), Sudáfrica (5.6%) y China (3.9%). Indicó que la diferencia en el nivel de depreciación entre países es más acentuada si se analiza solamente lo ocurrido en el mes de agosto. Mientras República Dominicana presentó una depreciación mensual de apenas 0.5%, las monedas de casi todos los países de América Latina presentaron depreciaciones significativas en agosto, resaltándose Argentina (25.7%), Brasil (8.4%), Uruguay (6.3%), Colombia (5.8%), México (5.0%), Paraguay (3.7%) y Chile (3.3%). De manera similar, las economías emergentes de mayor tamaño presentaron depreciaciones mensuales muy superiores al caso dominicano, como Sudáfrica (6.5%), Rusia (4.8%), Turquía (4.7%), India (3.6%), China (3.8%), Malasia (1.9%) e Indonesia (1.2%).
a un horizonte de dos años para recabar más y mejor información. Dicho levantamiento debe contener información clave sobre cómo sucedieron los hechos, que lo provocaron, cuales medidas se tomaron, como manejaron las relaciones con la comunidad y con los medios. Este diagnóstico que resulte de ese levantamiento será un poderoso insumo para que el Comité Nacional pueda elaborar estrategias, acciones e iniciativas que conformen un gran plan nacional. Un reto importante es coordinar a todo los entes que intervienen...
Completo en eldinero.com.do
El autor es periodista y trabaja para DGII.
10
[
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net
Formación dual: una puerta de oportunidades para la juventud www.infotep.gob.do
Es clave la alianza Estado-Empresas para su implementación exitosa Santo Domingo
E
l componente esencial de un modelo de formación dual es la convergencia didáctica entre la teoría (centro académico, por ejemplo) y la práctica (empresa) a través de un plan de estudios que permite a las personas empoderarse de conocimientos que le hacen capaces de desempeñarse con eficiencia en el mundo laboral. No hay posibilidad, por lo tanto, de formación dual exitosa sin una alianza sólida entre las instituciones de formación técnica y profesional y las empresas de un determinado país. Es, además, una estrategia empresarial contra el desempleo juvenil. El estudiante aprende en ambientes reales, con maquinaria y tecnología de vanguardia, en los espacios físicos de las empresas, representando un aprendizaje significativo y experiencia laboral para toda la vida. En República Dominicana es relativamente bajo el número de egresados de este tipo de programa. En 30 años han sido formados 8,525 técnicos en 38 ocupaciones. Sin embargo, la participación de las empresas industriales ha sido evidente: el 89% de ellos contaba con un contrato de aprendizaje al momento de iniciar el proceso formativo en la empresa. Las industrias se convierten en “escuelas” de las que egresan estos técnicos y, además, facilitan la rápida inserción laboral de los mismos. Diversas industrias dominicanas –pequeñas, medianas y grandes- son estas escuelas y son el escenario de esta colaboración. Para la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la formación dual será cada vez más la puerta hacia trabajos formales y de
mayor valor agregado. Las ventajas de este modelo han sido probadas por países de renta alta, como España, Finlandia y Alemania: La AIRD y sus empresas socias han sido aliadas de dicha modalidad desde sus inicios. PUERTA DE OPORTUNIDADES Según un estudio de EDUCA, Acción Empresarial por Educación, titulado “Los jóvenes dominicanos: esos desconocidos”, el grupo comprendido entre las personas que tienen de 25 a 29 años de edad constituye el 27% de la población total, es decir 2.7 millones de jóvenes. Contrario a lo que muchos pueden pensar, no se trata de una carga, sino de una oportunidad para el país. Su integración a un mercado de trabajo laboral –junto a otros factores clave de la competitividad-, daría a la economía garantías de sostenibilidad. Sin embargo, según este estudio, sólo el 44.7% de estos jóvenes están en situación de ocupación, y una gran parte de ellos
en el mercado informal, ubicando a República Dominicana en el primer lugar en América Latina en cuanto a desempleo juvenil se refiere. Más de 750,000 jóvenes –entre 15 y 24 años- buscan empleo y no lo consiguen. La educación que han recibido – en la mayor parte de los casosno garantiza constituirse en un elemento que agregue valor ante las necesidades del mercado de trabajo y los procesos que implica la Cuarta Revolución Industrial en marcha y, por lo tanto, las posibilidades de los jóvenes se ven reducidas, especialmente para aquellos que provienen de hogares de menores ingresos. Estas estadísticas muestran una especie de inercia en este renglón. La formación dual de los jóvenes –tanto de los ya empleados como de aquellos que podrían integrarse a un primer empleo- es una ventana de oportunidades que el país debe fortalecer. Es una responsabilidad compartida del Estado y de las empresas.
Los estudiantes que ingresan a este sistema concluyen el proceso con altas capacidades en un área determinada y con mayores probabilidades -en el caso de los jóvenes- de encontrar ubicación en el sistema laboral. Entre los beneficios para las empresas que incursionan en esta vía se encuentran que amplían su nómina de elegible con gente capaz, que conocen y que les conoce, así como la reducción de la inversión en el proceso formativo, el cual, además, se ajusta a las necesidades de la empresa. La formación dual tiende a aumentar la probabilidad de empleo, la duración en el primer empleo, los salarios y el crecimiento salarial posterior; mejora la transición hacia el empleo y permite la transferibilidad de las habilidades adquiridas durante el proceso formativo. SUPERAR OBSTÁCULOS Para constituir la formación dual en una fuerte ventana de oportunidades es necesario
superar diversos obstáculos. Por ejemplo –como indicó el director del Instituto de Formación Técnico-Profesional-, en las empresas dominicanas coexisten niveles disímiles de desarrollo. La microempresa, con un significativo peso en el empleo y casi nula modernización, es todavía preponderante frente a empresas productoras de bienes y servicios cuyos procesos se basan en tecnología de punta. Un primer elemento tiene que ver con facilitar procesos de modernización de las pequeñas y medianas industrias, de modo tal que se coloquen en condiciones de entrenar una mano de obra que responda a los requerimientos actuales. Asumir procesos continuos de innovación tecnológica es labor de las empresas, facilitar la inversión en estos procesos es papel del Estado y de políticas productivas proactivas. El modelo exige, además, la construcción de una adecuada relación entre la institución formativa y la empresa, una compleja planeación para garantizar tanto la oferta como la calidad de la formación. Es un trabajo conjunto y continuo. TRABAJO CONJUNTO La AIRD ha planteado reiteradamente y en las más diversas áreas la necesidad del diálogo público-privado para impulsar políticas productivas proactivas. En el caso de la formación de capital humano no es la excepción. Este diálogo con el Infotep no es la excepción. La formación dual está llamada a cambiar la fisonomía del mercado laboral, a abrir puertas a la juventud, a reducir el desempleo juvenil. Numerosas empresas ya lo están haciendo (en el Desayuno Temático efectuado en agosto del presente año, dos importantes empresas presentaron su experiencia: Barrick Pueblo Viejo y Central Romana), mostrando impactos que, en definitiva, expresan que la formación dual es un camino firme hacia la innovación, un mayor valor agregado a la formación y a empleos de calidad.
AMCHAM-DR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Brache: “Sector privado es el motor de economía RD” Uno de sus principales retos es la “Cuarta Revolución Industrial”
Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sector privado de República Dominicana posee un creciente poder económico, social y político que lo convierte en uno de los pilares principales del desarrollo del país. Es decir, que este sector, en su conjunto, es el “auténtico motor de la economía dominicana”, por sus aportes al producto interno bruto (PIB) y a la creación de empleos. La afirmación la hizo Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), al participar como orador invitado al almuerzo del mes de septiembre que organiza la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amcham-DR). Brache dijo que el empuje y la evolución del sector privado son diversos. Diferentes fracciones han mostrado gran dinamismo, entre ellos, el turismo, la agricultura, las zonas francas, la industria, las telecomunicaciones, el financiero, la minería, el comercio y los servicios. A esto hay que sumarle el apoyo del Estado dominicano, que ha reconocido la importancia de trabajar de la mano con el sector empresarial; de un manejo macroeconómico responsable y de una estabilidad que muchos países de la región elogian, indicó. El dirigente empresarial subrayó que uno de los grandes
elDinero
La vicepresidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, presentó las 22 industrias “paladines” de las exportaciones dominicanas, por sus esfuerzos en conocer el mercado externo. Destacó que pese a las dificultades existentes, entre ellas, la exigencia de la Cuarta Revolución Industrial y la competencia desleal,
DE CARA AL 2020
«A POCOS MESES DE
2020. Pedro Brache advirtió
a este sector a no caer en una zona de confort. “Hoy vivimos una era de cambio permanente. Y esto es un reto sin precedentes, no solo para gobierno e instituciones, sino también para todos los sectores económicos y productivos y, por supuesto, para la especie humana en su conjunto”, aseveró. Resaltó que para afrontar esas tendencias hay que “echar un vistazo” a aquellas naciones que han tenido éxito. Citó, que de acuerdo a Takehiko Nakao, presidente del Banco de Desarrollo Asiático, existen siete condiciones esenciales para alcanzar el desarrollo económico estable: invertir en infraestructura, educación y salud (para desarrollar el capital humano); el avance hacia programas de cobertura universal de salud que sean sostenibles económica y operativa; la inclusión social. Así como la estabilidad macroeconómica, contar con regímenes de comercio e inversión abiertos, buena gobernanza pública y la clara visión de futuro.
Pedro Brache insta a avanzar con agenda de progreso, sin importar quién dirija las instituciones.
«CIFRAS DEL SECTOR
7%
Brache: “Llevamos lustros a la
cabeza de la expansión económica de la región, con un crecimiento medio del 5%, hasta un 7%.
retos que tienen los grandes, micros, pequeños y medianos empresarios del país (mipymes), es la denominada “Cuarta Revolución Industrial”, enfocado no solo a las nuevas tecnologías sino a la descentralización de las ciudades.
Industrias “paladines” de las exportaciones RD Santo Domingo
11
estas industrias se estructuran pensando en los mercados extrajeron a los que entran o buscan acceder con sus productos. Resaltó, además, que se empeñan en que sus productos sean valorados; tomando en cuenta los más exigentes estándares mundiales y en diversificar su producción, sus mercados. Trabajan en establecer alianzas con distribuidores en otros países. Dijo que algunas de estas externaron consejos para noveles exportadores.
83% En 2017.
Sector privado aportó el 83% del PIB, un aproximado de US$63,026 millones, mientras el sector público un 9.6%.
“Aquí están presentes también las tecnologías vinculadas a la agricultura de precisión; la convergencia de las ciencias de la información y de la vida y una inteligencia de mercados cada vez más sofisticada que reduce las distancias”, señaló Brache,
85.6%
Sector privado. Tiene
1,426,479 empresas con 3,575,523 puestos de trabajo (el 85.6% del empleo local).
quien trató el tema “República Dominicana del futuro: metas y consensos”. Destacó que esas tendencias pueden hacer del campo dominicano no sólo un espacio de creación de riquezas y empleo, sino también la “punta de lan-
za” de la plena inserción del sector privado en la economía de la nueva era. Invitó al empresariado a participar en la IX Convención Empresarial para generar propuestas de solución a los temas de agenda nacional, y reiteró que el Conep está dispuesto a dialogar y cooperar con todos los interlocutores del espectro político y la sociedad, movidos por el principio “ganar-ganar”. Puntualizó, además, que las organizaciones que tienen éxito son aquellas que se plantean primero los porqués, las razones, el propósito que quieren lograr, y después desarrollan la manera de lograrlo.
12
DIÁSPORA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Las dominicanas en España superan el modelo patriarcal Una investigación resalta el cambio del flujo migratorio de la mujer de RD hacia la nación europea
REMESAS El 14.3% desde España.
Aunque con un gran diferencia, España ocupa el segundo lugar como país de envío de remesas familiares a República Dominicana, una fuente de divisa que reportó al país US$6,491.1 millones el año pasado, según cifras del Banco Central. En 2018 el 14.3% provenía de esta nación europea mientras Estados Unidos representó el 71.1% y Haití e Italia el 1.6% cada uno. “El segundo país en importancia en la generación de remesas hacia República Dominicana ha sido España, que en el período 2010-2017 aumentó su peso relativo del 12% al 13.2%”, resalta la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017). “Le sigue distantemente Italia que en el 2010 representaba el 3.2%, pero en el 2017 cayó notablemente a 1.4%”. Al final se ubica Haití, que también ha visto descender su peso relativo, pasando del 1.9% en el 2010 a 1.4% en el 2017”, añade. Por otro lado, la ENI-2017 calculó en 570,933 los inmigrantes en RD (el 87.2% proveniente de Haití, el 4.5% de Venezuela, el 1.8 de EE.UU. y el 1.3% de España).
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a migración juvenil desde República Dominicana hacia España empieza a ser más fuerte y más presente, gracias a los cambios sociales y a las redes que se tienden entre las instituciones y las organizaciones internacionales. El planteamiento lo hace Chiara Dello Iacono, magister en Servicio Social y Políticas Sociales, en el estudio “El futuro dominicano en España: alto capital humano, empoderamiento y ruptura con los esquemas tradicionales”, difundido por la revista “Ciencia y Sociedad”, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Dello Iacono, quien cursa un doctorado en Sociología en la Universidad de Salamanca, cita datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que arrojan que para enero de 2017 en España vivían 4,549,858 inmigrantes, de los que 69,630 son de origen dominicano, divididos en 38,587 mujeres y 31,043 hombres. “Los chicos y las chicas dominicanas presentes en el territorio español suman 23,140. Específicamente, en el grupo de edad de 15 a 29 años hay 12,635 mujeres”, dice, para resaltar el predominio de la mujer en este grupo migratorio. “La migración femenina dominicana hacia España predomina sobre la masculina”, apunta. Resalta su independencia económica y personal, así como la tranquilidad de un contexto social seguro. “Sin embargo, los pocos estudios que hay sobre el fenómeno migratorio de la mujer dominicana analizan solo la situación relacionada con el mercado laboral, con especial referencia al tema de las remesas, al mundo del trabajo doméstico y del cuidado, dejando de lado tanto el tema del empoderamiento como el de la migración juvenil”, dice.
VISADOS DE LARGA DURACIÓN EMITIDOS A DOMINICANOS Año
Mujeres
Hombres
Total
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*
31,182 35,105 41,714 38,531 42,895 41,603 43,270 43,741 40,234 36,355 35,270
19,583 23,111 29,061 29,264 32,551 31,622 33,116 33,366 31,548 29,391 28,463
50,765 58,126 70,775 67,795 75,446 73,225 76,386 77,107 71,782 65,746 63,733
Independencia
“
La independencia de las jóvenes dominicanas no solo es económica, sino un conjunto de elementos”. Chiara Dello Iacono. Socióloga.
Fuente: Perfil Migratorio de RD: INE-España, 2016b. (Datos junio de 215*)
OTROS DATOS DEMOGRÁFICOS El trabajo de Dello Iacono, difundido recientemente por el Intec, motiva a realizar una mirada a los últimos datos del INE. Según la entidad, este año viven en España 4,734,691 extranjeros, de los que el 50.1% ( 2,373,878) eran hombres y el 49.9% (2,360,813) mujeres. De los 4,734,691, un total de 1,162,350 (el 24.5%) provienen de países de América. República Dominicana aporta a esta
cifra 71,826 migrantes: 39,590 mujeres (55.1%) y 32,236 hombres (46.9%) Los dominicanos nacidos en España y con nacionalidad española sumaban el año pasado 104,203: un 63.7% mujeres (66,353) y un 36.3% hombres (37,850). El Perfil Migratorio de República Dominicana, del Instituto Nacional de Migración (INMRD) y la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), apunta que para 2015 el tamaño de la población criolla en España era de 132,232 personas (61% mujeres). Para 2005 los dominicanos con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en España eran 50,765. En 2012 el número había subido a 77,107, pero empezó a disminuir a partir de 2013 hasta situarse en 63,733 a junio de 2015. “A pesar de que el stock de inmigrantes provenientes de Re-
pública Dominicana en España aumentó considerablemente en los últimos 15 años, los flujos recientemente registrados sobre ingresos documentados muestran una tendencia hacia un descenso de los mismos”, plantea el perfil migratorio. En ese contexto, resalta que la emisión de visados de larga duración, que habilitan para residir, trabajar o estudiar en España, disminuyó progresivamente en los últimos años, que pasó de 11,149 en 2007 a apenas 1,489 en 2015”. Solangel Valdez se contaba entre los contabilizados en 2005. Llegó a suelo ibérico un año antes con un contrato de trabajo. “Fui residente por ocho años hasta que obtuve la nacionalidad española en 2012”. La profesional del periodismo y la fotografía resalta que las mujeres dominicanas que se establecen en la nación de Europa “son muy emprendedoras”. A la par de su trabajo en una agencia de envío, formó parte de un emprendimiento de pa-
DIÁSPORA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
«A ESTUDIAR
23%
Visados. El 23% de los visados de larga duración otorgado por España a dominicanos entre 2008 y 2015 estaba motivado en razones de estudio, dice el Perfil Migratorio de RD.
71%
Becas. En 2017 el MESCyT
otorgó becas internacionales en instituciones de 24 países: un 71% de España, un 7% de EE.UU., 6% de Reino Unido, 3% de Francia y un 2% de Cuba y Brasil.
quetería enfocado en transportar comidas, electrodomésticos a República Dominicana. “Nos convino la crisis porque muchos dominicanos que perdieron sus empleos lo que hacían era que mandaban cosas para acá, en vez de mandar dinero. Resultaba más económico mandar compras de alimentos, por ejemplo”, dice. “Nos convino la crisis además porque mucha gente que retornaba a vivir para República
Dominicana hacía su mudanza con nosotros”, explica Valdez, quien también decidió regresar al país en 2015 para retomar sus actividades profesionales en el área de la comunicación social. El Perfil Migratorio del INM-RD observa además que el descenso en los flujos migratorios desde el país hacia España también se refleja en las autorizaciones iniciales de residencia emitidas a dominicanos
y dominicanas entre 2008 y 2015, con patrones similares a los flujos de emisión de visados. “Las personas que obtuvieron residencia en España durante los últimos años lo hicieron por la vía de reunificación familiar, frente a un número cada vez menor que lo hizo a través de contratos de trabajo”. Plantea que la disminución de los flujos migratorios a España, asociados al campo laboral, se vincula a los efectos de
la crisis económica mundial de 2007-2009 Para hacer su estudio, Dello Iacono aplicó entrevista a 18 dominicanas en territorio español, sobre todo en la comunidad de Madrid y la provincia Salamanca, entre junio y octubre de 2016. Explica que las contactó a través de redes sociales, de Cáritas y Salamanca Acoge. “Las mujeres entrevistadas han sido clasificadas en dos grupos de edad: el más joven de 14 a
13 24 años y uno intermedio con edades entre 25 y 38 años. En este último hay 3 chicas solteras con hijos”, dice la investigadora en el artículo reproducido por el Intec. Apunta que las entrevistadas llegaron como emigrantes motivados por estudios, en primer lugar, y luego por por reunificación familiar. “Salí de mi país gracias a una beca, me dieron esa oportunidad y me pareció estupendo. Allí no habría tenido la misma oportunidad, especialmente por el nivel socioeconómico de mi familia”, testimonia una de las entrevistadas por la investigadora. “La mayoría tiene título de estudio universitario y, en algunos casos, estudios universitarios superiores”, resalta. Algunas llegaron con una beca de estudio y también sin recursos que se endeudaron con familiares. Algunas tienen empleo público, mientras una de las entrevistadas, de 23 años, trabaja como docente. Entre las más jóvenes, “la tasa de empleo en el servicio doméstico como cuidadora o limpiadora es muy bajo y solo una mujer está desempleada”, dice la investigadora.
FOTORREPORTAJE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Adrifer Rosario | elDinero
14
SANTO D
EN EXPA Vista de condominios desde la Avenida John F. Kennedy en el Distrito Nacional.
SECTOR CONSTRUCCIÓN RE INTERANUAL María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Santo Domingo
En un contexto en que la economía dominicana se desarrolla por debajo de su potencial, acompañado de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central de República Dominicana adoptó medidas monetarias expansivas, que conllevaron a la liberación de recursos del encaje legal por RD$34,000 millones, dirigidos a financiar los sectores
productivos. Pero, ¿cómo se refleja el finan cas? Priorizar la canalización la Junta Monetaria para impac del país se ha reflejado en el m mayores niveles de crecimien lacionados con las pequeñas todo en las relacionadas con l en el aumento de la cartera de
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRIBUYERON AL C Un edificio comercial de cuatro niveles se construye en la avenida 27 de Febrero.
Edificio que acogera varias oficinas en la calle Luis Alberti, Naco.
«DINAMIZACIÓN. En términos de valor agregado real, las actividades económicas de
trucción (7.9%), otras actividades de servicios (6.6%), transporte y almacenamiento (5.3 (4.9%), hoteles, bares y restaurantes (4.1%), salud (4.4%), administración pública (3.9%
«VENTAS. Los volú-
menes de ventas de principales insumos para la construcción evidencia un aumento interanual.
«CEMENTO. La pro-
ducción de cemento en República Dominicana aumentó 2.7% de enero a junio de 2019.
Este hueco al lado de la plaza Sambil albergaría plaza comercial en la Avenida Máximo Gómez con John F. Kennedy.
Remodelación del Super Pola en la Lope de Vega.
Torre Comercial en la calle Padre Fantino Falco.
Torre Liora-Paraíso, ubicada en el Ensanche Paraíso.
Proyecto para apartamentos en la calle Alberto Larancuent.
Proyecto Parque Hábitat en la Av. Winston Churchill.
Torre Meridian Residences en el ensanche Naco.
Torre M2C ubicado en la av. Roberto Pastoriza, en Naco.
Proyecto de apartamentos en la Roberto Pastoriza.
Universidad Dominicana O&M en Roberto Pastoriza.
«VARIACIÓN. En 2018
se producían 2,738,284 toneladas métricas (Tm) de cemento y 2,812,131 en igual período de 2019.
Proyecto habitacional.
FOTORREPORTAJE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
15
DOMINGO
ANSIÓN
EGISTRÓ UN CRECIMIENTO L DE UN 7.9%
nciamiento de áreas dinámide los recursos liberados por ctar la estructura productiva mercado de trabajo con nto de empleo en sectores rey medianas empresas, sobre los servicios. Como también e créditos hipotecarios.
Uno de las perforaciones más grandes de la avenida John F. Kennedy con Lope de Vega.
Durante el primer semestre de 2019, el valor agregado de la actividad Construcción registró un crecimiento interanual de 7.9%, manteniéndose como una de las actividades de mayor incidencia en el crecimiento de la economía. El comportamiento de este sector es el resultado de las iniciativas privadas de proyectos habitacionales de bajo y mediano costo, así como por la ejecución de obras de construcción desarrolladas en el sector turístico, comercial y energético.
CRECIMIENTO DE 2019
e mayor incidencia fueron: energía y agua (8.3%), servicios financieros (7.7%), cons3%), explotación de minas y canteras (5.2%), actividades inmobiliarias y de alquiler %) y agropecuaria (3.6%).
Perforación para construcción en la calle Euclides Morillo.
Proyecto para apartamentos en la Av. Charles Summer, Santo Domingo.
«ABSOLUTA. En termi- «AUMENTO. Otras ven- «MATERIALES. El ingrenos absolutos hubo una variación de 73,847 Tm de cemento de enero a junio del presente año.
tas. El cemento asfáltico registró 52.3%, cemento 5.2% y estructuras metálicas 3.6%.
so por ventas del resto de los materiales utilizados en la construcción reportó un incremento de un 24%.
Britney Tower IV en la avenida Roberto Pastoriza.
Torre destinada a oficinas en la avenida Roberto Pastoriza.
Torre Villa Palmera Naco en la calle General Cambiazo.
Torre Vigabon en la calle Víctor Garrido Puello.
Proyecto hotelero en la avenida George Washington.
Plaza comercial en la avenida Roberto Pastoriza.
Edificio para apartamentos en la calle Poncio Sabater.
Viejo proyecto en la avenida G. Washington, frente al Malecón.
Torre Mineri XVII en la calle Doctor Fabio A. Mota #10.
El proyecto Torre Cumbre XII en la Av. Roberto Pastoriza #9.
16
TASA DE INTERÉS
Aseguran que el ahorro es esencial, pero igual lo es saber hacerlo Massiel de Jesús Acosta
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Invertir sí, pero ¿cuáles opciones tiene el mercado? Lésther Álvarez | elDinero
mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l sistema financiero dominicano cuenta con una amplia gama de instrumentos en los cuales, de acuerdo al perfil del inversionista, pueden ponderarse para la inversión. Entre ellos, los asesores en finanzas Edgar del Toro, Javier Trullols y Manuel Fernández, citan: certificados financieros bancarios, mercado de capitales, valores fiduciarios, bonos corporativos o de gobierno y cuotas de fondos de inversión, entre otros. Destacan que estos instrumentos financieros permiten al inversionista generar ganancias en un determinado lapso y evitar las pérdidas o derroche del ahorro. No obstante, los expertos en finanzas personales, consultados por elDinero, advierten sobre los riesgos. Entienden que antes de hacer una inversión se debe tomar en cuenta factores como la rentabilidad, la liquidez del producto, plazo del mismo; fechas de vencimiento y si tienen opción de cancelación anticipada. Del Toro, especialista en banca y mercado de capitales, considera que cada inversionista o ahorrante debe analizar las características de los instrumentos financieros que desee o que más se ajusten a sus necesidades u objetivos. En tanto, Fernández, entiende que lo “más conveniente”, es diversificar los ahorros en distintos instrumentos de inversión. “En mi caso trato de diversificar mis ahorros en varios instrumentos: certificados financieros, aportaciones en cooperativas serias”. Agrega que otra opción es hacer inversiones en el mercado de valores, específicamente en los repos; recompra en la que una entidad financiera vende a un inversor un activo con el compromiso de comprarlo en una fecha determinada a un precio determinado. “Desde mi punto de vista son más rentables y con un nivel de riesgo moderado”, sustenta el asesor financiero. Mientras que Trullols cree que otro elemento a considerar es la capacidad de generación de ganancias de capital, así como hacer un estudio del mercado.
Banco Central redujo en septiembre de 2019 su tasa de interés de política de 4.75% a 4.50% anual.
Importancia
“
Educación
“
Perfil
“
El dinero es importante invertirlo para obtener rentabilidad , y para planificar tus finanzas personales haciendo crecer tus ahorros”.
“Una buena inversión a corto, mediano y largo plazos, dependerá de qué tan educado financieramente estás y de tu apetito de riesgo”.
Se debe tomar en cuenta no sólo la rentabilidad sino también el perfil del futuro inversionista y los riesgos de instrumentos financieros”.
Edgar Iván del Toro. Especialista en banca y mercado capitales.
Manuel Fernández. Asesor financiero.
Javier Trullols, economista y especialista en gestión financiera.
Corredor de tasas de interés del BCRD En %.
Agosto 4.75% Septiembre 4.50%
Comportamiento de la tasa de política monetaria del Banco Central, en últimos 12 meses. Fuente: Banco Central.
Sin embargo, aclara que los futuros inversionistas no pueden dejarse llevar solamente por las
rentabilidades sino asegurarse de que la entidad financiera esté regulada. En el caso de un banco
o asociación de ahorros y préstamos por la Superintendencia de Bancos (SIB).
“…Y si vas a invertir en un bono o fondo de inversión, debes asegurarte de que esa entidad esté en la Superintendencia del Mercado de Valores”, exhorta. Puntualiza que, en caso de cualquier eventualidad, el inversionista no pierda su dinero o pueda reclamar ante las autoridades monetarias. Añade que es muy importante invertir en un producto “que sepas manejar y que te sientas cómodo”. MIEDO A LA INVERSIÓN Respecto al frecuente “miedo a la inversión”, sobre todo, el de no querer guardar los ahorros en cuentas o depósitos, expertos en el área entienden que esta es una opción segura, ¿pero qué tan rentable es? Para Del Toro, los depósitos bancarios también pueden ser rentables con productos innovadores que ha desarrollado la banca para competir con los mercados de capitales. Ejemplo de esto, cita, son las cuentas remuneradas, cuentas estructuradas, cuentas “money market”. PERFIL DEL INVERSIONISTA Tanto Del Toro como Trullols, indicaron por separado al periódico elDinero que saber identificar el perfil del inversionista es esencial para tomar acertadas decisiones respecto a las inversiones. “El perfil del inversionista tiene mucho que ver a la hora de recomendar una inversión, por igual sus aspiraciones y uso de este dinero. Es la única manera que se le puede recomendar hacer un portafolio diverso en cuanto a monedas e instru-
TASA DE INTERÉS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
mentos financieros con diferentes niveles de riesgo”, ponderó. A nivel mundial, subraya Trullols, existen tres perfiles estandarizados del inversionista, el conservador, aquel que sacrifica un poco la rentabilidad por la seguridad de su dinero; el moderado y el agresivo. “Si tienes un perfil entre conservador y moderado puedes comenzar a invertir en fondos de inversión cerrados (a largo plazo), que esos invierten en la economía real, es decir, en infraestructura, construcción e inmuebles, entre otros”, recomienda. Destaca también que parte del proceso de abrir una cuenta de corretaje, tanto en República Dominicana como a nivel internacional, es que responda el breve cuestionario del perfil del inversionista. “Algunas de las preguntas básicas incluidas en el test se centran en su tolerancia al riesgo, su edad, qué haría si sus activos comienzan a bajar de precios, su situación financiera actual y de dónde provienen sus ingresos, entre otras”, sustenta. LOS QUE MÁS SE TRANSAN Trullols señala, además, que los instrumentos que más se transan en el mercado de valores dominicano son los bonos del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, los cuales generan rentabilidades atractivas, en pesos y dólares. Otros productos financieros disponibles en el mercado de capitales a nivel local y que generan “rendimientos interesantes”, son los fideicomisos de oferta pública y mercado de valores, certificados de inversión especial. Algunos de estos productos, explica, están generando rentabilidades aproximadas de un 6% (USD) y 11% (DOP). Precisa, que por lo general, la inversión suele ser a largo plazo, es decir, de dos a tres años en adelante. No obstante, Fernández no recomienda los “instrumentos volátiles”, como el forex y las criptomonedas. OTRAS OPCIONES La era digital trae consigo una variada gama de productos y servicios disponibles a través del Internet. En materia financiera no es la excepción. Existen varias páginas que pueden consultarse para orientarse acerca de cuáles productos financieros se ajustan más a sus necesidades. Enfocadas en esta área se encuentran Invertix; esta nace en 2017 como la primera plataforma virtual de asesoría financiera del país; y Rexi Finanzas.com, de Argentarium,
Tasas de interés activas Bancos Múltiples 2017-2019 En % nominal actual.
Variación de la tasa de interés activa en moneda nacional de los bancos múltiples de los últimos 12 meses. Fuente: Banco Central.
Tasas de interés pasivas Bancos Múltiples 2017-2019 En % nominal actual.
F Variación de la tasa de interés pasiva en moneda nacional de los bancos múltiples de los últimos 12 meses. Fuente: Banco Central.
¿QUÉ TANTO INFLUYE LA TASA DE INTERÉS AL MOMENTO DE INVERTIR?
«EXPERTOS.
Trullols, Fernández y Del Toro señalan que la tasa de política monetaria es un indicador que toda persona debe tomar en cuenta para fines de potenciales inversionistas. Sin embargo, Del Toro afirma que hay que tener pendiente si estas tasas van de acuerdo al riesgo, instrumento, vencimiento, entre otros factores. “Muchas veces los ahorrantes o inversionistas se sienten cómodos por estar percibiendo tasas supe-
la cual cuenta, según su portal, con más de 40,000 usuarios mensuales. En Invertix puede completar su test de perfil de inversionista. También los inversionis-
riores a las del mercado, creo que tienen que ver también si el riesgo por igual no está muy superior a los que su apetito de riesgo o su
tas pueden dirigirse a bancos, puestos de bolsas, administradoras de fondos de inversión, fiduciarias, pero como cita Del Toro: “tenga siempre pendiente que sea una entidad regulada
realidad pueden aceptar. Hay que leer las letras pequeñas también, ahí obtenemos información valiosa”, recomienda Del Toro.
y que lea las características del producto, que siempre evalúe si va de acuerdo a su realidad, y que haya un calce de esta ante sus necesidades. De lo contrario, podrían tener riesgos de
17
liquidez en caso de no poder monetizar las mismas ante una eventualidad”. Otra opción para quienes están empezando y no gozan de mucho conocimiento sobre el tema, es consultar a un asesor financiero, que oriente sobre los instrumentos más convenientes, según el perfil y el monto disponible para la inversión, ya que investigar por cuenta propia no siempre aclara todas las dudas o detalles sobre las inversiones. Las personas a consultar deben ser especialistas en el tema, pudiera ser un analista financiero, gerente de un banco, un contador, un analista de inversiones o economista. De esta manera, se podrá analizar cuidadosamente cada opción. Es importante informarse bien sobre el tema de las inversiones. TASA DE INTERÉS Un indicador a tomar en consideración al momento de hacer una inversión es la tasa de interés. Al respecto, el Banco Central (BC) ha reducido por tercer mes consecutivo su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, pasando de 4.75% en agosto de este año a 4.50% anual en septiembre. De junio a septiembre de 2019, la referida tasa de interés bajó 100 puntos básicos, al pasar de 5.50% (porcentaje que se había mantenido en los últimos 11 meses) a 4.50%. Según el esquema de gestión de liquidez de corto plazo del BC, la tasa de depósitos remunerados (overnight) disminuye de 3.25% a 3.00% anual y la tasa de la facilidad permanente de expansión (repos), se reduce de 6.25% a 6.00% anual. La decisión sobre la tasa de referencia se basa, de acuerdo al BC, en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo. Sin embargo, para Fernández esta tendencia a la baja es “un asunto coyuntural”. “En estos momentos, lo que se infiere es tal vez invertir en el mercado de valores, donde hay tasas más atractivas que las que ofrece un certificado financiero, a distintos niveles de riesgo”, puntualizó. Otro indicador a tomar en cuenta al invertir es la tasa de interés pasiva y activa en moneda nacional de los bancos múltiples, la cual actualmente está en 6.03% y 12.64%, respectivamente.
18
ELECTRICIDAD
Manuel Cabral afirma que el país no tiene problemas de generación
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
ADIE: el principal reto de las Ede es su saneamiento Lésther Álvarez | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
R
epública Dominicana no tiene problemas de generación de energía. En estos momentos hay una capacidad disponible que supera los 2,970 megavatios y la demanda máxima, según registros históricos del Organismo Coordinador (OC), ha sido de 2,700 megas, lo que da como resultado una reserva de 254 megavatios. Según un informe de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la capacidad instalada es de 4,435 megavatios, de la cual un 38.1% es dependiente de combustibles fósiles, un 32.9% es de gas natural, un 11.2% de las hidroeléctricas, un 3.1% es de viento, un 1.3% es biomasa y un 0.5% es solar. El vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Manuel Cabral, explicó a elDinero que el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) sólo tiene que superar un solo reto: los problemas de distribución y comercialización, el cual está en poder de las empresas distribuidoras de electricidad (Ede). Según la ADIE, para el primer semestre de este año la energía fue abastecida por las siguientes fuentes primarias: gas natural 29.3%; carbón 16.1%; derivados de petróleo 41.6%; agua 6.1%; biomasa 1.3%; viento 4.6%, y sol 1.0%. Cabral asegura que desde el punto de vista de generación eléctrica no hay problemas en el país y para el año próximo las unidades de Punta Catalina estarán en el sistema. Además, consideró, se verán adelantadas y terminadas las conversiones de cerca de mil megavatios de generación en San Pedro de Macorís y otras zonas. “Del sector eléctrico se han hecho propuestas, se ha discutido, análisis por expertos locales e internacionales y no hay que esperar al 2021 para implementar los cambios que merece el sector eléctrico. No es cuestión de ponerse a discutir y de crear grandes planes ni compromisos. Aquí ya todo lo que se ha trabajado está bien claro y se sabe lo que debemos hacer”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de la ADIE. Cabral también señaló que está proyectada la construc-
Los apagones han vuelto a ser noticia durante las últimas semanas en todo el país, generando protestas en diversas zonas.
Gerencia en las distribuidoras
“
Hay problema de altos gastos operativos, pues cuando se comparan con sus pares regionales son muy altos. Además de las pérdidas tienen gastos operativos inflados. Esta combinación hay que trabajarla”.
«DATOS PUNTUALES
254 Manuel Cabral. Vicepresidente ejecutivo de ADIE.
Megavatios. Según la ADIE, en generación hay 254 megavatios de reserva en demanda estimada en caso de ser necesarios de una capacidad que supera los 2,970 megas.
AMPLIACIÓN DE ADIE Nuevos miembros. El vicepresi-
acuerdos estratégicos con asociaciones empresariales, que vamos a representar, o que se hagan socios directos de ADIE en la modalidad que sea. Al fin y al cabo es quitar la visión de que sólo representamos a un sector en puntual, que son los generadores”, explicó. Según expresó, la realidad es que hoy día ya la institución aglutina a parte de los nuevos proyectos de energía renovable, los cuales se han ido incorporando. Uno de los primeros
ción de una serie de parques de energías renovables, tanto solar como eólica, por los cuales entrarán cerca de 150 megavatios anuales. En ese sentido, indicó que si hoy hay suficiente generación para cubrir la totalidad de la demanda, en los próximos años habrá capacidad para abastecer la creciente economía. “No habrá ningún cuestionamiento en el sentido de la generación. ¿Dónde está el problema? Todos los análisis indican que el reto está en el sistema de
distribución y comercialización de la electricidad. Las pérdidas siguen siendo sumamente altas. Algunas de las distribuidoras han logrado bajar algunos de los circuitos. Hemos visto mejorías en Edesur y Edenorte, pero todavía siguen sobre el 20% y ni hablar de Edeeste, que hay meses que reporta un 40% de pérdidas”, explicó Cabral. A su entender, ya no es tiempo de hablar ni discutir mucho sobre el tema. Expresó que la Ley General de Electricidad es
dente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel Cabral, destacó la importancia que tiene el sector eléctrico para el desarrollo económico el país, así como también de cualquier otro del mundo. “Entendimos, y esta es la visión actual, que es muy conveniente tener todos los actores del sector eléctrico que tienen inversión privada bajo una misma sombrilla, ya sea con
acuerdos, dijo, fue con los sistemas aislados y ahora ya hay firmas de abogados que se relacionan con la industria. Respecto a los nuevos miembros, una de las condiciones es que las empresas tienen inversión privada dentro de su capital, por lo que se descarta que una empresa pública pueda participar. Sobre este tema, dijo que Ege Haina y Ege Itabo, que son de capital mixto, pertenecen a la ADIE.
muy clara en las cosas que se deben hacer. Recordó que más allá de eso se discutió por tres años el Pacto Eléctrico y se llegaron a grandes acuerdos con cronologías y cómo se deberían implementar, por lo que si bien el país pasa por un proceso de transición política, para atacar las dificultades del sector eléctrico no es necesario esperar. El vicepresidente ejecutivo de la ADIE dice que desconoce las razones por las que no se firmó el Pacto Eléctrico luego de tres
2,700
Megavatios. Los reportes del
OC para 2018 establecen que la demanda máxima registrada en el sistema fue 2,700 megavatios. La ADIE lo hace constar en una infografía del sector.
años de discusiones entre los diferentes sectores. Refirió que se hizo un esfuerzo importante de los sectores público y privado, así como sindical y los demás participantes, incluyendo personalidades de alto nivel en las últimas reuniones, llegándose a acuerdos importantes sin que al final se firmara. El reto principal que tienen las distribuidoras es su saneamiento, pues son empresas deficitarias que siguen dando apagones masivos a la población. Más allá de eso, indicó, hay un problema de elevados gastos operativos, pues cuando se comparan con sus pares regionales son muy altos. “Además de las pérdidas tienen gastos operativos inflados. Esta combinación hay que trabajarla”, apuntó. Recordó que las distribuidoras deben publicar sus estados financieros, pero tienen años que no lo hacen. Por este panorama, consideró, no se puede hablar de un nuevo esquema de capitalización sin transparentar sus operaciones.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
19
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Análisis
¿Bancos centrales adquiriendo oro de forma indiscriminada? JULIO DÍAZ SOSA Licenciatura en Ciencias en Economía y Finanzas Instituto de Tecnología de Rochester '11 Maestría en Ciencias en Economía Aplicada Universidad Johns Hopkins '15
Acumular oro es una señal costosa y creíble. En el caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, esta última podría utilizar las tenencias de oro para deshacerse del dólar. De ser así, los Estados Unidos incurriría en un costo mucho más alto que los ingresos de los aranceles aplicados a las empresas chinas y a los ciudadanos estadounidenses
D
e acuerdo con un reporte realizado por el Consejo Mundial del Oro, indica que los bancos centrales del mundo han adquirido la cifra histórica de 374.1 toneladas de oro en lo que va de año. Aunque esta acción sólo equivale a un 16% de la demanda total de oro, este escenario nos ofrece una mirada introspectiva de qué está ocurriendo en las mentes de los banqueros centrales en el mundo. Hace apenas 7 años, una encuesta realizada a varios economistas arrojó un desacuerdo generalizado sobre los potenciales beneficios de un regreso al patrón oro. La historia del dinero nos muestra monedas acuñadas de metales preciosos, letras emitidas de forma privada que podían ser canjeadas por metales preciosos y letras emitidas por el Gobierno que podían canjearse de igual manera. Hace apenas unos dos siglos que el dinero fiduciario entró en circulación. Muchos han especulado que las criptomonedas son el siguiente paso en esta evolución, pero realmente: ¿podría ser el oro el que se avecina en el horizonte? Aunque la historia del dinero ha mostrado grados superlativos del control gubernamental sobre la oferta monetaria, esta nueva tendencia de acumulación de oro plantea muchas interrogantes. En un trabajo publicado por el Cato Journal escrito por Lawrence White, explica cómo el mundo podría estar dirigiéndose hacia una nueva era del patrón oro. White en su ensayo señala dos caminos para este escenario: Primero, el surgimiento de un patrón oro paralelo que se le podría permitir crecer junto al sistema actual de libre fluctuación. Sin embargo, otra alternativa sería fijar el valor de una moneda en base a la cantidad de oro que posee el Banco Central en cuestión. Si bien es cierto que los efectos de red requieren una inflación dolorosa para que las monedas fiduciarias pierdan su ventaja de titularidad, White explica que el segundo camino ofrece una oportunidad para una transición sin problemas. Para que el cambio sea efectivo (es decir, que no
cause inflación o deflación), la nueva paridad deberá basarse en el precio actual del oro. Por ejemplo, en el caso de Rusia, su moneda es el rublo. El rublo actualmente cotiza a 100,826.22 rublos por onza de oro. Con una oferta monetaria rusa de alrededor de 9,339 mil millones de rublos, el país necesitaría comprar 92,624,716.07 onzas de oro. Aunque ese número descrito más arriba parece escalofriante, una conversión rápida lo hace más manejable. Por ejemplo, con 32,000 onzas en una tonelada, ese número se convierte en 2,894.52 toneladas. Y esta sería la cantidad máxima que se requeriría con una proporción de reserva del 100%, no las proporciones históricas observadas en la banca privada y gubernamental. Con una proporción de reserva del 20%, el requisito se reduce a sólo 578.9 toneladas. En términos de factibilidad, eso es menos del 1% de la oferta mundial de oro. En lugar de implementar el patrón oro, también es posible que estos países busquen aislarse de la economía estadounidense, una perspectiva difícil. Cuando Adam Smith escribió La Riqueza de las Naciones en 1776, uno podía sacar sus inversiones de un país con unos pocos días a caballo. A diferencia de la mayoría de las tareas a lo largo del tiempo, esto se ha vuelto mucho más difícil. La economía global está más interconectada que nunca, y esta integración alcanzó su clímax cuando la Gran Recesión se extendió por todo el mundo.
Con el dólar estadounidense anclado en la mayoría de las transacciones del comercio mundial, y utilizado como base en la mayoría de los intercambios de divisas, en la actualidad existe poco margen de maniobra para poder escapar de la economía estadounidense. Por esta razón, China ha pedido una moneda del FMI para reemplazar al dólar como moneda de reserva global. Es posible, debido a la falta de atracción que ha recibido esta recomendación de política monetaria, por lo que simplemente el FMI haya decidido implementar salvavidas invirtiendo en la moneda de reserva global original. Por otra parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, pidió un aumento en las compras de oro como parte de una política de “fortaleza fiscal” de altas reservas y baja deuda externa. Una última consideración de esta política radica en el estado del comercio internacional moderno. Ya sea que el oro se esté acumulando como moneda o como activo, los movimientos no han pasado desapercibidos. Con la creciente hostilidad en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, es posible que las compras se realicen por apalancamiento. En la teoría de juegos, los oponentes pueden hacer amenazas y promesas, pero esto se considera una conservación sin fundamentos. No hay costo por decirlas y no hay costo por recibirlas. Entonces, ¿por qué no hacerlo? Es por esta razón que ningún jugador cambiará su es-
trategia en respuesta a conversaciones baratas. Sin embargo, la señalización es una cuestión diferente. Una señal creíble es costosa y separa los ases de los comodines. Acumular oro es una señal costosa y creíble. En el caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, esta última podría utilizar las tenencias de oro para deshacerse del dólar. De ser así, Estados Unidos incurriría en un costo mucho más alto que los ingresos de los aranceles aplicados a las empresas chinas y a los ciudadanos estadounidenses. Al acumular estas tenencias, China puntualiza que la coordinación es una mejor política a largo plazo. CONCLUSIONES La era clásica del patrón oro, nos mostró una inflación media más baja, una menor incertidumbre en el nivel de precios, beneficios de la red global y disciplina fiscal. Estos beneficios son innegables y suficientes para garantizar la atención de una autoridad monetaria. Sin embargo, esto no quiere decir que es lo único que merece su atención. El peligro de abandonar la teoría económica y entrar en la práctica, es que hay un mundo entero lleno de dinámicas complejas que no son fáciles de explicar. Aún no se ha visto si la reciente acumulación de oro es simplemente una demostración de peso político para apalancar la política comercial, una cobertura contra las turbulencias del mercado o un movimiento hacia un nuevo patrón oro.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.
El análisis de Haivanjoe
[
21
La deuda pública que nos espera pagar del 2020 al 2024 Santo Domingo
L Por concepto de intereses, los compromisos externos que tienen las finanzas del gobierno encontrarían su nivel más alto en el 2022 con US$1,496 millones y el menor en el 2024 con US$1,258 millones, justo en el único año en que los interés serían menor que las amortizaciones de capital
CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com
a deuda pública es un compromiso financiero de naturaleza obligada, que asume el Estado a través de las distintas administraciones gubernamentales, mediante la suscripción y legalización de los variados contratos con los acreedores o leyes. Los referidos acuerdos pueden clasificarse en los correspondientes a los del sector público no financiero y el de la deuda pública consolidada, de ambos se deriva el servicio de la deuda pública, compuesta básicamente por las amortizaciones al capital y los intereses. En la formulación del Presupuesto Nacional, al pasar el balance entre los ingresos y egresos públicos se obtiene el resultado financiero, mismo que cuando presenta déficit es financiado por endeudamiento, con el fin de cubrir inversiones y gastos corrientes. El servicio de la deuda del sector público no financiero –objeto de atención de esta opinión- en la concepción de la elaboración del presupuesto plurianual, programa los pagos de amortización de capital e intereses en un horizonte de tiempo. Para el examen propuesto, se ha seleccionado el período temporal de mediano plazo, que va desde el 2020 al 2024, como forma de tener una noción de la carga financiera que tendrán el Presupuesto Nacional y las autoridades públicas que asuman a partir del próximo año la administración gubernamental; así como también, para que los agentes económicos y los lectores aprecien la magnitud de honrar los compromisos del pago de la deuda y de esa manera con la información disponible puedan asumir las previsiones correspondientes. El servicio de la deuda del sector no financiero aquí expuesto para el periodo referido asume los desembolsos y nuevos compromisos de contratación de deuda que se prevé tendrán la elaboración de los presupuestos en los próximos cinco años, considerando el panorama macroeconómico, para
lo cual presentamos en forma desagregada en sus componentes externo, interno y total. Una de las limitaciones que tiene este examen –como en muchos otros- que aborda el tema del servicio de la deuda pública, especialmente en la parte del compromiso interno, es que no hace uso del imaginario social para la estimación de la cuantificación del también servicio de la deuda privada, generada en las unidades económicas y la familia, cuando actuando como acreedores, asumen costos financieros adicionales, ocasionado en forma excesiva por los elevados niveles de atrasos en el pago del referido servicio y provocando en algunos casos el cierre de empresas y frustraciones. Acerca de parte del manejo de la deuda y como reto, las finanzas públicas dominicanas tienen que cumplir con el pago de un total acumulado por concepto amortización de capital e intereses de la deuda externa de US$14,400 millones durante el periodo 2020-2024, promediando de esa manera un monto anual equivalente a US$2,880 millones. El pico del servicio de la deuda pública externa lo estaría alcanzado para el 2023 con un total de US$4,227 millones y el menor compromiso financiero recaería en el 2022 con US$2,439 millones. La carga financiera de origen externo como porcentaje del PIB pasaría de un 2.88% para el 2020
a un 2.53% al 2024 y su punto máximo lo alcanzaría para el 2023 con un 4.2%. Por concepto de intereses, los compromisos externos que tienen las finanzas del Gobierno encontrarían su nivel más alto en el 2022 con US$1,496 millones y el menor en el 2024 con US$1,258 millones, justo en el único año en que los interés serían menor que las amortizaciones de capital, durante el período anteriormente citado. La descomposición del servicio de la deuda contratada y por nuevos desembolsos tendría su mayor punto en el 2023 con US$2,383 millones por el lado de los compromisos externos y por el lado de las nuevas contrataciones, también en el mismo año con US$1,844 millones y el menor monto en el 2022 con US$1,804 millones contratados, a su vez el monto de US$635 millones pertenecen a las nuevas contrataciones. Respecto al servicio de la deuda interna del Gobierno Central, el monto programado y acumulado para los años 20202024 ascendería a RD$795,277 millones, de los cuales, la mayor carga financiera recaería en el 2022 con RD$176,956 millones y el menor monto en el 2024 con RD$164,202 millones. En términos del porcentaje del PIB, el servicio de la deuda pública interna podría alcanzar un 3.1% en el 2022 y el menor en el 2024 con un 2.4%. Parecido comportamiento respecto al párrafo anterior
mostraría la carga financiera del servicio de la deuda interna desagregada, tanto por deuda contratada, como por las nuevas contrataciones, para los años de mayor y menor peso financiero sobre las finanzas públicas nacionales. En términos totales del servicio de la deuda pública del sector no financiero, el presupuesto nacional y el país tendrían una presión que iría incrementándose casi todos los años, al pasar en la programación de US$5,015 millones en el 2020 a US$7,066 millones en el 2023. El equivalente como proporción del PIB del servicio de la deuda del sector público no financiero se movería dentro del rango de un 5.0% a un 7.1% del tamaño de la economía dominicana, asumiendo para ello un crecimiento con estabilidad cambiaria. La carga financiera por servicio de la deuda pública descrita precedentemente para los próximos 5 años, es señal de desafío para las nuevas autoridades que han de dirigir la administración pública dominicana, al tiempo de constituirse en un referente a no ser subestimado por parte de los agentes económicos y la ciudadanía en general. El desafío por el lado del Gobierno central tiene que ver con el manejo de la política presupuestaria, dado el desbalance financiero con el que se formula y ejecuta el instrumento financiero, provocado por la ausencia de espacio fiscal, como el originado por el descalce entre las presiones tributarias y del gasto público, que es y ha sido cubierto con financiamiento interno y externo. Mientras que, el desafío por el lado de los agentes económicos sería que si desean manejarse dentro de un clima de estabilidad –que le genere confianza-, debe procurar junto al Gobierno, algún tipo de entendimiento, a fin de garantizar la continuación del crecimiento económico y el desmonte progresivo en los niveles de marginalidad social de República Dominicana.
22
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
EDITORIAL
Destreza en la política monetaria de los últimos años La proactividad de las autoridades ha ayudado a mantener estables las variables macroeconómicas
S
er proactivo le ha dado excelentes resultados a las autoridades monetarias. Durante los últimos años se han presentado episodios de volatilidad en el mercado interno, a veces influenciado por razones externas, que han movido la acción de quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones. Este año, sin lugar a duda, ha sido de grande retos para las autoridades monetarias, ya que se han visto en la necesidad de ser proactivas en más
de una oportunidad, tratando de adelantarse a cualquier capítulo de inestabilidad. Mantener a raya los precios, aunque en algo ha ayudado la leve caída en el consumo, y la estabilidad en la tasa de cambio, ha sido toda una prueba de gerencia. Hacer política monetaria en un contexto de dificultades, con un déficit cuasi fiscal que no ayuda, resulta una tarea difícil y que si es positiva, como es el caso, merece un reconocimiento especial.
VISIÓN EMPRESARIAL
Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
P
ara algunos, la sociedad dominicana hace mucho que perdió el rumbo, anda a la deriva y no existe una luz al final del túnel. Otros, quizás menos atrevidos, ven al país en un proceso de disolución moral, con un futuro no muy claro, dando vueltas alrededor de nada, y guiado por objetivos
La verdad hay que decirla: la depreciación de la moneda ha sido menor a la del año pasado cuando se comparan los ocho primeros meses. Entre enero y agosto de 2019 ha sido de a penas un 2.0%, mientras que en este mismo período se ubicó en 3.0%. Lo que dicen las autoridades tiene asidero: La creciente incertidumbre del entorno internacional, asociada principalmente a las disputas comerciales entre Estados Unidos de América y China y el
escalamiento de las tensiones geopolíticas en distintas áreas del mundo, ha provocado una apreciación del dólar estadounidense a nivel internacional y, consecuentemente, presiones cambiarias en el resto de las economías avanzadas y en las emergentes que se han exacerbado en los meses recientes. República Dominicana no puede darse el lujo de retroceder en su estrategia de mantener estabilidad en los principales indicadores, tales como los precios y la tasa de cambio.
Se busca un Presidente transformador que no responden, necesariamente, a las aspiraciones de la colectividad. Tal vez estas sean afirmaciones tremendistas si se parte del evidente crecimiento económico que ha tenido la República Dominicana durante los últimos tres lustros, así como los avances que se observan en sectores como las telecomunicaciones y el turismo. Sin embargo, lo banal, fútil, inane y sin importancia de las propuestas de “todos” los candidatos que se enfrentarán en las primaras de este octubre, hace pensar que no sólo se está a la deriva como nación, sino que el tiempo de las transformaciones económicas, políticas y sociales aún está muy lejos de llegar. Todavía peor, cuan-
CARTA AL DIRECTOR
do se analizan las propuestas “escritas” de campaña de los candidatos de marras, se nota claramente que se hizo uso, y abuso, del copy-paste, que no hay contenido novedoso e innovador y que todo es una vil y clara simulación. Ni siquiera la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo pudieron utilizar como guía para componer las propuestas programáticas pues saben, de antemano, que nada de lo que se escriba se hará, ya que son, en su mayoría, hacedores de cuentos chinos, improvisadores de futuro, parlanchines que se repiten como el eco, sin sustancia y sin brillo. Todo esto frente a una sociedad cansada de esperar un milagro que le devuelva la mo-
ral, recobre el respeto a la autoridad, detenga el desorden colectivo y haga que la expansión económica tenga una expresión en la pobreza y la desigualdad. Así como en algún momento se “buscaba un hombre honesto”, en estos tiempos hay que aspirar a tener un candidato que hable de transformaciones profundas, de reformas económicas y sociales –educación, salud, sistema de pensiones, seguridad social, etc.-, que se comprometa seriamente con detener ese enriquecimiento voraz que se permite y facilita desde el Estado, se anime a romper con este status quo que se ha construido y edificado para que nada pase y para que todo termine en una francachela.
jseverino@eldinero.com.do
Los apagones cuestan a las empresas
S
Quizá es necesario comenzar a pensar en cómo enfrentar una situación peor en el mediano y largo plazos, pero, mientras tanto, lo que se tiene hoy es preciso cuidarlo como lo más preciado. A lo único que se puede aspirar como economía en expansión, a pesar de los retos respecto al desarrollo humano, es a que se mantenga la estabilidad macroeconómica. Sin ella, es pertinente repetirlo cuando veces sea necesario: pierde el país.
eñor director, el país está siendo azotado por apagones a cualquier hora del día. No importa si el circuido es A, B o C. Ya todo es igual. Lo que estamos viendo en estos días nos recuerda cuando en años anteriores los cortes en el servicio de electricidad eran noticia de todos los días. Hoy, me parece, estamos volviendo a estos años. Las empresas, principalmente las pequeñas y las medianas, no tienen capacidad de resistir la compra de combustible caro para encender una planta, en el caso quienes tenemos una.
Creo que esto se agrava por la ola de calor que afecta al país. Esta situación disminuye, asimismo, la capacidad de producción de muchos de nosotros, ya que no podemos trabajar en condiciones adecuadas. Creo que nuestro país ya debe superar la crisis energética y los déficits que generan apagones, ya sea por razones económicas porque no hay suficiente oferta en las líneas de las distribuidoras. Freddy Martínez O. Comerciante.
Puentes estrechos en la vía Cotuí-Maimón
E
s una zona de reconocido aporte a la economía. Por aquí están los yacimientos auríferos más importantes de la región. Pueblo Viejo y Cerro Maimón no necesitan carta de presentación. En estas provincias hay extensas zonas
Pero, lamentablemente, y como lo dijo en esta semana don Antonio Isa Conde “Ninguno de los precandidatos tiene el perfil para un movimiento transformador”, pues se precisa algo más que un discurso, mucho más que spots publicitarios, más que una promesa electoral, más que sangre nueva con ideas viejas, más que propuestas redentoras de candidatos repetidos; se necesita credibilidad y transparencia que es de lo que la mayoría de los que están terciando en este proceso, carece.
El autor es economista.
sembradas de arroz, piña, plátanos, víveres y se produce una buena cantidad de la carne que consumen los dominicanos. Sin embargo, la carretera que comunica a estas zonas, a propósito de que ahora está en proceso de reparación, adolece de puentes que tengan capacidad para absorber el tránsito en la zona. En los últimos años ha habido decenas de accidentes de tránsito en los puentes, todo relacionado con su estrechez y porque resultan casi invisibles de noche. Ahora que la carretera está en proceso de repavimentación, sería oportuno que se agreguen un par de metros a estos puentes, los cuales datan de hace más de 50 años.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Más política monetaria ante poca política fiscal
L
a administración estatal de la economía dominicana proviene de las medidas de política monetaria que recae sobre el Banco Central y de las decisiones de política fiscal que debe tomar el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda. En el caso del Banco Central, la Junta Monetaria debe revisar los indicadores económicos nacionales y externos para tomar medidas que, en primer lugar, contribuyan a garantizar la estabilidad de precios, además de evitar devaluaciones monetarias desproporcionadas, velar por un dinamismo en la economía que garantice el crecimiento y la estabilidad. En el caso del Gobierno Central, se asume que deben desarrollar estrategias para reducir la evasión y la elusión fiscal, velar por un incremento en las recaudaciones fiscales sin afectar el buen desenvolvimiento de los actores económicos y de los contribuyentes en sentido general, además de hacer todo lo posible porque esa eficiencia recaudadora no implique la aplicación de nuevos impuestos ni de aumentos o ampliación de tasas de los gravámenes ya existentes. Pero en forma adicional, las medidas de política fiscal deben ir en la dirección de racionalizar el gasto público, hacerlo más eficiente, a los fines de evitar aumentos en el déficit fiscal y de desacelerar, si no es posible congelar o reducir, el creciente endeudamiento público. Pero lo que se observa en los últimos años es un acrecentamiento de la práctica constante de indisciplina fiscal, que obliga a las autoridades del Banco Central a acrecentar las medidas de política monetaria en procura, no solo de cumplir con sus metas macroeconómicas, sino, además, de “tapar” parte de los huecos que provoca el Estado en materia fiscal. Es así como hemos visto una reducción de los desembolsos del Gobierno para la recapitalización del Banco Central, lo que ha obligado a las autoridades monetarias a emitir más certificados de lo programado para poder cubrir con el camuflaje de “déficit cuasi fiscal” una parte del “déficit fiscal” del Poder Ejecutivo, a los fines de que no se vea más elevado de lo anunciado como porcentaje del producto interno bruto (PIB). Pero también hemos visto este año al
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
Banco Central haciendo unos esfuerzos más que extraordinarios para dinamizar la economía y evitar una desaceleración mayor a la que se ha presentado, por lo que decidió liberar más de RD$34,300 millones del encaje legal para que los bancos ofrezcan financiamientos con bajas tasas de interés y a plazos de hasta seis años sin variación. La idea es motivar una mayor demanda de préstamos de parte de empresas y consumidores, pero los resultados no han ido a la velocidad programada, aunque ya se han desembolsado poco más del 55% de esos recursos. En forma adicional y como forma de abaratar el costo del dinero, el Banco Central también ha decidido reducir en 100 puntos básicos la tasa de política monetaria, con lo que también pretende contribuir con un abaratamiento del costo del dinero y así también motivar un incremento de la demanda interna. Estas medidas de política monetaria han sido necesarias no solo por los posibles efectos de la situación económica mundial, sino por factores locales que, como la incertidumbre creada por las confrontaciones políticas internas del partido en el Gobierno, han provocado una especie de “compás de espera” en nuestro sector empresarial, que aguarda por los resultados del panorama político electoral por definirse a mediados del próximo año. Todo eso, sumado a una desaceleración en la captación de divisas por la ralentización en el sector turismo y en las exportaciones, ha contribuido a que se incremente la demanda de dólares por parte de sectores importadores y de otros que desean resguardarse convirtiendo sus pesos en moneda dura como prevención ante cualquier indicio de inestabilidad. Lo anterior también ha obligado al Banco Central a tomar una nueva medida de política monetaria, esta vez para inyectar más de 100 millones de dólares al mercado y así detener la escalada alcista que muestra frente al peso dominicano. El propio Banco Central ha admitido que se han realizado transacciones con el dólar sobre 52 pesos por uno, aunque la tasa oficial es mucho menor. Esperamos que todas esas medidas de política monetaria surtan los efectos deseados.
El modelo dominicano de pensiones
E
n recientes semanas, hemos visto algunos artículos críticos sobre el sistema de pensiones de República Dominicana. Algunos han señalado que el monto proyectado de pensiones sería, a su juicio, insuficiente para cubrir las necesidades de la vejez, a la vez que cuestionan la eficacia y conveniencia del modelo dominicano en la materia. Para empezar la revisión de este tema, es menester señalar que, a grandes rasgos, hay dos sistemas de pensiones utilizados a nivel mundial: el de beneficio definido, y el de contribución definida. El modelo de beneficio definido es el que más se asemeja al modelo “tradicional” de pensiones, en el cual una persona que labora una determinado tiempo en una institución recibe el pago de un monto definido luego de su retiro. En cambio, el modelo de contribución definida requiere que cada persona contribuya con fondos para su retiro, y el monto disponible para uso durante este período varía dependiendo de la cantidad de dichos fondos al momento en el que se produce el cese de su participación en el mercado laboral. En el primer modelo, los riesgos de mercado y de cubrir pasivos por compromisos de pensiones lo debe asumir la institución que ha hecho los compromisos. Como estos compromisos se presentarán en un tiempo relativamente lejano, la tendencia ha sido que estos
sistemas suelen llegar al punto de la insolvencia, pues lo prometido sobrepasa lo generado. Este ha sido el caso en muchos países en Europa, así como empresas en EE.UU. En cambio, el modelo de contribución definida, que es el modelo empleado en República Dominicana a raíz de la Ley 87-01, le atribuye la responsabilidad de cobertura económica al afiliado. De hecho, como consecuencia de ello es que la mayor crítica esgrimida respecto a este modelo es que no asegura que el afiliado cuente con suficientes recursos para solventar su retiro. A pesar de esta crítica, no queda ninguna duda de que la solvencia del sistema a largo plazo queda asegurada con un modelo de contribución definida. Lo que debemos hacer es mejorar la educación y asistencia a los afiliados para ayudarles a planificar su retiro de manera adecuada, y no esperar que el Estado lo cubra todo. En definitiva, ningún sistema es perfecto, y se han realizado críticas constructivas al modelo dominicano, el cual data de hace casi 20 años. No obstante, los mismos actores del mercado han solicitado que se realicen mejoras en la ley, y se reestructuren los aspectos que pudieran ser legítimamente cuestionados. Pero este anteproyecto de ley consensuado ha quedado estancado en el Congreso Nacional, por lo que esperamos que sea conocido en un corto El autor es abogado. plazo.
OBSERVACIONES
“Redondeo a tu favor”; la autoridad predica en vez de aplicar la ley
L
a directora del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), Anina Del Castillo, anunció una novedosa campaña denominada “Redondeo a tu favor”. Alega que mediante este esfuerzo propagandístico —que incluye una prédica para incitar a hacer lo correcto— la entidad que dirige busca garantizar los derechos e intereses económicos de las personas consumidoras al adquirir algún producto o contratar un servicio. “Esta iniciativa se realiza en procura de que la devuelta sea a favor del consumidor en el caso de que el establecimiento no tenga el monto exacto para la devolución. Esta medida no se aplicará para las transacciones realizadas mediante el uso de tarjetas de débito o
crédito, transferencias bancarias, cargos en cuenta, entre otras formas de pago”. Excelente argumento para un predicador que se coloca desde un púlpito, pero ProConsumidor no está para predicar con un libro religioso. Su misión es aplicar la ley. Lo que ProConsumidor debe procurar es que los establecimientos comerciales tengan menudo suficiente para devolver a los consumidores. Del Castillo plantea que quiere concienciar a la población sobre sus derechos, y a la vez “instruir a los proveedores que tienen obligaciones y responsabilidades de cara a los consumidores como lo contempla la Ley 358-05 de Protección del Consumidor”. ¿Instruir?, pero ¿no es más fácil aplicar la ley y ya?
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
MERCADO GLOBAL Europa Press
U
Madrid
na nueva forma de fabricar cemento que puede eliminar por completo las emisiones de efecto invernadero, un 8% del total mundial, ha sido ideada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su siglas en inglés). “Aproximadamente 1 kilogramo de dióxido de carbono se libera por cada kilogramo de cemento hecho hoy”, dice YetMing Chiang, profesor de Ciencia e Ingeniería de Materiales en el MIT, autor principal de la investigación, que se publica en PNAS. Eso suma de 3 a 4 gigatoneladas (miles de millones de toneladas) de cemento y de emisiones de dióxido de carbono, producidas anualmente hoy, y se proyecta que esa cantidad crecerá. Se espera que el número de edificios en todo el mundo se duplique para 2060, lo que equivale a “construir una nueva ciudad de Nueva York cada 30 días”, dijo. Y el producto ahora es muy barato de producir: cuesta solo unos 13 centavos por kilogramo, lo que, según él, lo hace más barato que el agua embotellada. Por lo tanto, es un verdadero desafío encontrar formas de reducir las emisiones de carbono del material sin que sea demasiado costoso. Chiang y su equipo han pasado el último año buscando enfoques alternativos, y se les ocurrió la idea de utilizar un proceso electroquímico para reemplazar el actual sistema dependiente de combustibles fósiles. El cemento Portland ordina-
Innovación, internacionalización y desarrollo El gran salto hacia el desarrollo es un gran sueño que todavía no hemos podido cumplir. La brecha de desigualdad social sigue creciendo a pesar de nuestro gran crecimiento económico en las últimas dos décadas, uno de los más fuertes de la región, y a pesar del gran esfuerzo que se ha hecho para modernizar las instituciones del Estado y de la gran inversión pública que se ha realizado en programas sociales para sacar a muchos de la pobreza. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el desempeño económico de Repú-
Producir cemento sin afectar al medio ambiente Buscan promocionar productos más rentables
Nueva York renovará su transporte público EFE
Nueva York
Los expertos buscan reducir las emisiones de carbono del material sin que sea demasiado costoso.
«PROCESO DE CREACIÓN Química. Los cálculos
muestran que el hidrógeno y el oxígeno también emitidos en el proceso podrían recombinarse, por ejemplo, en una pila de combustible, o quemarse para producir suficiente energía para alimentar el resto
del proceso, produciendo nada más que vapor de agua. El nuevo proceso se centra en el uso de un electrolizador, donde una batería se conecta a dos electrodos en un vaso de agua, produciendo burbujas de oxígeno de un electrodo.
rio, la variedad estándar más utilizada, se hace moliendo piedra caliza y luego cocinándola con arena y arcilla a fuego alto, que se produce al quemar carbón. El proceso produce dióxido de carbono de dos maneras diferentes: por la quema del carbón y por los gases liberados de la piedra caliza durante
el calentamiento. Cada uno de estos produce contribuciones aproximadamente iguales a las emisiones totales. El nuevo proceso eliminaría o reduciría drásticamente ambas fuentes, dice Chiang. Aunque han demostrado el proceso electroquímico básico en el laboratorio, el proceso requerirá
Think Tank Samir Maríñez
samir.marinez@gmail.com
blica Dominicana es «sobresaliente» y «alentador». Somos líderes en la región en crecimiento económico. Somos el destino turístico #1 del Caribe y Centroamérica y el de mayor inversión directa extranjera de la región. El Banco Mundial nos coloca dentro de los países de ingreso mediano alto. Sin embargo, nuestra economía es muy vulnerable y altamente dependiente de las importaciones y del auge económi-
co de los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, de donde proviene casi el 40% de los turistas y de donde recibimos la mayor parte de las remesas. Por el momento, el déficit de nuestra balanza comercial se mantiene en niveles razonables como proporción del producto interno bruto gracias a los superávits del sector turismo, de las remesas y de la industria de zonas francas, en donde la mayor parte de las empresas son
más trabajo para escalar a escala industrial. En primer lugar, el nuevo enfoque podría eliminar el uso de combustibles fósiles para el proceso de calentamiento, sustituyendo la electricidad generada a partir de fuentes limpias y renovables. “En muchas geografías, la electricidad renovable es la electricidad de menor costo que tenemos hoy en día, y su costo sigue disminuyendo”, dice Chiang. Además, el nuevo proceso produce el mismo producto de cemento. El equipo se dio cuenta de que tratar de ganar aceptación para un nuevo tipo de cemento, algo que muchos grupos de investigación han perseguido de diferentes maneras.
multinacionales americanas. Los factores externos han sido favorables, pero se ven amenazados, hoy en día, por la intensa competencia, en un mercado cada vez más globalizado y transformado por las nuevas tecnologías. Nuestra capacidad para generar divisas y solventar la deuda está limitada. Somos fundamentalmente una economía de consumo con una producción nacional para la exportación que no es suficiente para sostenerla. Hemos basado nuestro modelo económico en regímenes de incentivos fiscales y mano de obra barata poco calificada, factores que ya hoy no son suficientes para garantizar la competitividad. Se requiere un cambio estructural que conlleve a la diversificación y sofisticación de
La Autoridad de Transporte Metropolitana de Nueva York (MTA) desveló un amplio plan de renovación de la red de transporte público que supondrá una inversión de más de US$51,000 millones en cinco años. Se trata del mayor presupuesto de la historia de la MTA, que incrementa en un 70% los fondos del plan actual para el mantenimiento y mejora de carreteras, autobuses y metro de la Gran Manzana, gracias en parte a un nuevo peaje urbano para la zona centro y sur de Manhattan aprobado este año. Especial atención recibirá la red de metro tras décadas de descuido que han llevado a un sistema envejecido y constantes problemas técnicos, por lo que US$37,300 millones se dirigirán a la infraestructura subterránea.
El plan prevé una rápida modernización del sistema.
la producción exportadora. Por ello, la importancia de focalizarnos en los factores internos y redefinir las estrategias nacionales así como las políticas públicas y los programas articulados con los diferentes sectores para lograr la transformación del tejido productivo nacional y lograr mayores niveles de competitividad que nos permitan aumentar nuestras exportaciones y dinamizar nuestra economía. Esto requiere de un gran esfuerzo y compromiso por parte de todos los sectores para encaminarnos hacia una economía basada en conocimiento, desarrollando incentivos económicos...
Completo en eldinero.com.do
El autor es consultor en Innovación
empresarial disruptiva
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
25
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
ACTIVIDADES
«COORDINADORA Danielis Fermín
dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004
ICSD celebra la V Competencia de Baristas: Reto Pod 2019 El evento promueve la buena preparación del café en el sector hotelero de RD elDinero
E
Santo Domingo
n presencia de expertos internacionales, el Instituto del Café Santo Domingo (ICSD) celebró la V Competencia de Baristas: Reto Pod 2019, como parte de las
actividades de la XXXIII Exposición Comercial, organizada por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), en el centro comercial BlueMall Punta Cana, con el objetivo de promover la calidad en la preparación de una taza de café y fortalecer la profesión del barista en el sector hotelero. Durante la gran final, participaron cinco baristas de los principales hoteles de la zona Este, resultando ganador del primer lugar, Edward Henríquez, del
hotel Grand Palladium; del segundo lugar, Dania Cabrera, del hotel Secrets Cap Cana, y del tercer lugar, Dawer Ramirez, del hotel Royalton Bávaro. Los tres primeros lugares fueron merecedores de un trofeo y un premio metálico de RD$25,000, RD$15,000 y RD$10,000, respectivamente, y los demás participantes recibieron medallas de reconocimiento por su participación en la competencia. Desde agosto, los participantes asistieron a prácticas supervisadas.
Scotiabank y PriceSmart presentan tarjeta de crédito
Entrega del premio al ganador del primer lugar, Edward Henríquez.
La Nacional presenta programa “Tu aliado pyme”
elDinero
elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
Scotiabank y PriceSmart realizaron un cóctel para presentar la nueva tarjeta de crédito Scotiabank PriceSmart Visa, diseñada para ofrecer beneficios múltiples a los socios activos de PriceSmart Dominicana. Al encuentro realizado en Cava Alta, asistieron ejecutivos, clientes y relacionados del Scotiabank.
Los ejecutivos de la Asociación La Nacional presentaron el programa “Tu aliado pyme”, exclusivo para clientes pyme que desean hacer crecer su negocio, aumentar su capital de trabajo, comprar equipos, ampliar su patrimonio, planificar sus metas y organizar sus finanzas.
César Alba, Gonzalo Parral, Lorely Marte y Jorge Lemus.
Marino Carpio y Francy Valdez.
ACAP inaugura sucursal en Mao
Osvaldo Bello, Ericka Díaz, Yexenia Jiménez y Victor Cámara.
Fernando del Río, Juan Amell, Ivonne Acosta y Carlos Ricalde.
Cana Rock abre oficina en Santo Domingo
Lanzan la campaña “Hechos de sabor”
Corte de la cinta, a cargo de José Santiago Reinoso.
elDinero
elDinero Mao
Santo Domingo
En el marco de la celebración de su tercer aniversario, Cana Rock inauguró sus primeras oficinas en Santo Domingo, para consolidar su oferta de negocios y brindar mayor comodidad a sus clientes. La sucursal, que está ubicada en el tercer nivel de Acrópolis Center, ofrece a sus visitantes la facilidad de obtener los servicios del grupo inmobiliario.
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) celebró en Mao el acto de bendición de sus nuevas instalaciones, con el objetivo de continuar fortaleciendo su plataforma de canales físicos y la presencia en la zona Noroeste. En este nuevo edificio ofrecen a los clientes mayor confortabilidad, autocaja y espacios más amplios.
Coca-Cola presentó, junto a su socio embotellador Bepensa Dominicana, su nueva campaña “Hechos de sabor”, a través de su marca Country Club, con la que exaltan lo mejor de los dominicanos y su espíritu siempre alegre. “Para Country Club es un orgullo permanecer en el corazón de los dominicanos”, dijo Ivonne Acosta, gerente de marketing de Coca-Cola.
Santo Domingo
elDinero
27
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019
TURISMO bavarodigital.net
Dolfi Gómez
dogomez@eldinero.com.do Punta Cana, La Altagracia
L
os hoteles de República Dominicana son seguros en todos sus aspectos y siempre lo han sido, afirma el presidente de la Asociación de Hoteleros del Este (Asoleste), Ernesto Veloz. Durante la XXXIII Exposición Comercial de Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), llevada a cabo en el Centro Comercial Blue Mall Punta Cana, Veloz indicó que nunca hubo un problema de seguridad, sino que se creó una percepción negativa en contra del país en torno al fallecimiento de algunos extranjeros. Señala que todos los hoteles están certificados por la empresa de seguridad alimentaria “Cristal” y otras que garantizan la protección al consumidor, avalando la calidad de la higiene, manejo e inocuidad de los alimentos y bebidas de las empresas hoteleras. “Somos un destino seguro, nos podemos dar el lujo de decirlo. Tenemos l tasa más baja del Caribe en mortandad de turistas”, afirma. El presidente de la Asoleste indica que se necesita más control en el manejo de los alimentos en los lugares colindantes con la zona hotelera y que son visitados por los turistas. Indica que, de lo contrario, los vacacionistas pueden consumir algunos alimentos o bebidas y luego retornar a los hoteles con una intoxicación alimentaria que se desencadene dentro del complejo turístico. En 2018 solo 1 de cada 100,000 turistas sufrió algún hecho delictivo en algunos de los polos turísticos del país, según el Diagnóstico de Desafíos y Estrategias para fortalecer la seguridad en República Dominicana, presentado por Ministerio de Turismo y las instituciones a fines de la seguridad turística en el marco de la exposición comercial. El pasado año, llegaron al país unos 7.5 millones de turistas a través de los aeropuertos de Punta Cana, Las Américas, Puerto Plata, La Romana, El Catey y del Cibao, y más de un millón de cruceristas por los puertos de Amber Cove en Puerto Plata, La Romana, Santo Domingo y Cap Cana. La forma más segura para el ingreso de turistas es a través de las terminales de cruceros de
SEGURIDAD
HOTELERA REPÚBLICA DOMINICANA OFERTA DESTINOS FIABLES Trabaja en la disminución de incidentes y en anticiparse a posibles riesgos que pudieran presentar los huéspedes DECRETO
«287-19. El presidente Danilo
Medina creó el Comité Nacional de Seguridad Turística, mediante el Decreto 287-19. El organismo deberá diseñar políticas, estrategias y programas para prevenir, detectar, perseguir y erradicar las amenazas que atenten contra la industria en República Dominicana. El comité, bajo la coordinación del Ministerio de Turismo, estará integrado por las siguientes instituciones: Ministerio de Turismo, Ministerio de Defensa, Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Medio Ambiente, Policía Nacional, Armada de la República Dominicana,
Amber Cove y otras terminales, donde no se presentó ningún incidente en torno a la seguridad de los visitantes. El diagnóstico apunta que hubo una disminución del 23% de los hechos delictivos contra turistas en comparación con 2017, registrando 303 casos en 2018, frente a 414 en 2017. En los últimos cuatro años los atracos, arrebatos y sustracciones a
Cuerpo Especializado de Seguridad Turística, Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (911), Centro de Operaciones de Emergencias, Instituto Nacional de Transporte Terrestre, Dirección General de Aduanas, Procuraduría General de la República, Dirección General de Migración, Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Comisión Militar y Policial del Ministerio de Obras Públicas, un representante de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (ASONAHORES), un representante de la Asociación de Tours Operadores.
turistas ha sufrido una baja. En 2015 ocurrieron 422 y +en 2016 un total de 417. Entre los hechos figuran estafa y acoso, salubridad, seguridad en las playas, protocolo de acción en casos de emergencia, organización e integración social, seguridad en instalaciones privadas, fortalecimiento institucional, seguridad en espacios públicos y turismo delincuencial.
«CIFRAS
100,000 En 2018. Solo 1 de cada
100,000 turistas que visitó el país sufrió algún hecho delictivo en algunos de los polos turísticos.
7.5
Millones. El pasado año, llegaron al país unos 7.5 millones de turistas a través de los principales aeropuertos.
El diagnóstico busca no ser reactivo, sino anticiparse a los posibles riesgos, por lo que trabaja nueve ejes para una seguridad integral, resalta el Ministerio de Turismo. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Desde hace más de tres años la Asoleste trabaja en el plan denominado “Telaraña”, con el cual dota de cámaras de segu-
ridad en tiempo real a todo el polo turístico. Este sistema sustituirá el patrullaje de los agentes de seguridad para ubicar a los agentes en lugares estratégicos de rápida respuesta ante cualquier eventualidad. La empresa de seguridad privada Dominican Watchman, ligada al sector, brinda vigilancia a través de las cámaras de seguridad y de reconocimiento facial con la inteligencia artificial (AI), así como en la elaboración de los protocolos de prevención y gestión de riesgos y protocolos en materia de seguridad turística integral, asegura su presidenta, Lucile Houellemont, quien estuvo en la Exposición Comercial de la Asonahores. Houellemont participó en una charla de capacitación a la seguridad de los hoteles durante la celebración del evento. La feria de la Asonahores sirvió de escenario para la presentación de diferentes propuestas para reforzar la seguridad en los hoteles, dentro de las que destacan “Amerex”, un sistema de supresión de fuego en las cocinas de hoteles y restaurantes. Gilberto Rivera, gerente regional de Fortinet para el Caribe presentó mecanismos sobre cómo acceder a informaciones en internet sobre la protección de datos de los huésped. La empresa lleva más de seis años en el mercado dominicano ofreciendo seguridad cibernética.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 235. Jueves 19 de septiembre de 2019