Periódico elDinero (236) 26/09/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE AL MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 236

Suficiente oferta de crudo anula efectos de ataques Lésther Álvarez | elDinero

Economistas minimizan el impacto en precios locales de los combustibles

DESEMPLEO

PAG. 10 Y 11

La sed en Santo Domingo sólo se sacia con presa en el río Haina

PAG. 14 Y 15

REFLEJO DE DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA PAG. 17 Y 18

Puerto Plata ha despertado y quiere que el turismo lo sepa

PAG. 26 Y 27

ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 ANÁLISIS 20 OPINIÓN

22 Y 23

MERCADO GLOBAL

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO

24


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA ADAA Y LEBUSCO GPS FACILITARÁN PRECINTOS PARA LAS CARGAS

«SANTO DOMINGO. La Aso-

ciación Dominicana de Agentes de Aduanas (ADAA) y la empresa especializada en rastreo de vehículos Lebusco GPS se comprometieron a facilitar el uso

de precintos de seguridad para el transporte seguro de mercancías para empresas de zonas francas y tránsito nacional. El presidente de la ADAA, Franklin Núñez, manifestó que

con la firma de este convenio buscan apoyar la Resolución 24-2018, emitida por la Dirección de Aduanas que obliga el uso de precintos de seguridad en el tránsito de mercancías. Agregó que el uso de esta herramienta viene a reducir los ilícitos que en algunas ocasiones se cometen en el transporte de la carga. Núñez destacó que los precintos electrónicos son una herramienta tecnológica importante en la gestión y prevención de riesgos en el transporte y que su implementación garantiza la seguridad

de las mercancías, generando alarmas y notificaciones en tiempo real y agilizando los tiempos de respuesta a los organismos vinculados en caso de anomalías. Agregó que este dispositivo electrónico generará valor a las empresas que lo implementen, tanto desde el punto de vista monetario como en el factor productor de valores, confianza, seguridad, cumplimiento y reducción de riesgos. Al acto de firma del convenio asistieron representantes del sector naviero y de la aduana dominicana, entre otros.

CÁMARA DE COMERCIO SALUDA APROBACIÓN DE LEY SANTO DOMINGO. La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo consideró que es un gran logro la reciente aprobación en la Cámara de Diputados en segunda lectura del proyecto de Ley de Garantías Mobiliarias, iniciativa que tiene como propósito central impulsar y facilitar la forma de ac-

ceder al financiamiento y productos bancarios a los emprendedores y pequeños empresarios del país. Solicitó al Senado aprobar este proyecto que permitirá dinamizar el desarrollo y avance de las Mipymes a través de sus propios activos, ayudándoles a convertirse en un sector más productivo.

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Apoya usted que República Dominicana aumente su capacidad de almacenamiento de combustible? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Qué sugiere usted para solucionar la crisis eléctrica de RD? Privatizar Ede: 47% Cumplir Ley: 29% Sanear Ede: 24%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

A veces no entiendo la economía dominicana

L

a economía dominicana crece. Es indiscutible que la expansión del producto interno bruto (PIB) durante los últimos años ha sido ejemplar. Pero hay cosas que no cuadran, que no responden a lo que debería ser la lógica en un contexto de crecimiento. Supongo que los eruditos que, por supuesto, entienden estos temas mejor que yo, también deberían estar haciéndose las mismas preguntas. ¿Cómo se explica que el crecimiento no se traduzca en un

«LA CIFRA ECONÓMICA Tasa. La Reserva Federal (Fed)

de Estados Unidos decidió rebajar las tasas de interés en un cuarto de punto, hasta el rango de entre 1.75% y el 2%, y promete “actuar de manera apropia-

bienestar en la gente? ¿Por qué la inflación se mantiene tan baja si se supone que la dinámica económica, a pesar de un tímido avance en el primer semestre, debe empujar los precios hacia niveles normales? ¿Por qué está tan lento el consumo si hay condiciones adecuadas para que el mercado reaccione? ¿Por qué sube la tasa del dólar y obliga a las autoridades monetarias a tomar medidas proactivas para evitar que se vaya de las manos? ¿Por qué se busca dinamizar el consumo sin que reaccionen,

Claudio Fernández Martí. Presidente de Fedocámaras.

«a sabiendas de que”

«La locución adverbial a sa-

“Entendemos que ésta pieza legislativa ofrecerá mayores oportunidades a las Mipymes, que en ocasiones se ven en la angustiante necesidad de recurrir a préstamos informales para expandir sus operaciones”, dijo Manuel Luna, presidente de la Cámara a través de un comunicado de prensa.

1.75%

“El Gobierno debe darle más apoyo a las zonas francas que pertenecen a los proyectos del sector oficial para que puedan desarrollarse y así aumentar los empleos. Lo único que deseamos es que se les dé más valor a esos parques industriales públicos, ya que así se logrará que haya menos delincuencia y más paz”.

da para mantener la expansión”. Se trata del segundo recorte del precio del dinero de manera consecutiva por parte de la Fed, tras el descenso anunciado a finales de julio. Respecto a la inflación, la Fed mantuvo sus perspectivas en el 1.5% y 1.9% para 2019 y 2020.

de manera lógica, otras variables macroeconómicas como la tasa de cambio y de inflación? ¿Se puede crecer sin que los precios suban? ¿Por qué la gente se queja de que su poder adquisitivo está diezmado si hay inflación baja, tan baja que obliga a las autoridades monetarias a liberalizar más de RD$34,000 millones del encaje legal para motivar el consumo? Y hay más preguntas. ¿Por qué se corresponde la generación de empleos formales con la expansión

biendas, que significa ‘de un modo cierto, a ciencia segura’ y ‘con conocimiento y deliberación’, se construye siempre con la preposición “de”. En los medios de comunicación es muy común la supresión indebida de la preposición “de” delante de “que”. Como explica la “Nueva gramática de la lengua española”, son frecuentes los casos de “queísmo”, fenómeno lingüístico que se produce por la supresión inadecuada de la preposición “de”, muchas veces al tratar de evitar el uso Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

de la economía? ¿Será justificable que una depreciación de apenas 2% de la moneda dominicana sea necesaria poner a disposición de los agentes económicos más de US$100 millones para enfrentar la devaluación? ¿Para qué dan US$100 millones en un mercado que por supuesto duplica esa demanda diaria de dólares?

Completo: www.eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

FINANZAS Impulsarán el sector de las fintech dominicanas Intec y Adofintech firmaron un acuerdo de colaboración

Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Mercado Valores RD debe abrirse a PYMES

elDinero

Santo Domingo

E

l sector financiero de República Dominicana se encuentra en una constante evolución, con la entrada de las fintech, la banca tradicional aplica con más intensidad nuevas tecnologías que transforman los servicios financieros. Con el propósito de apoyar el avance de este sector, a través de actividades académicas, la integración de capital humano y la generación de investigaciones, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Asociación Dominicana de Empresas de Fintech (AdoFinTech) firmaron un acuerdo de colaboración. Además, el convenio tiene como finalidad realizar acciones para el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento e innovación del INTEC, programas conjuntos de educación continuada y contempla la oportunidad para estudiantes y egresados de la academia, de realizar pasantías en Adofintech o en las empresas miembros. El acuerdo de colaboración, que fue rubricado por Manuel Grullón Hernández, presidente de Adofintech, y por el rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, contempla la inclusión de temática fintech en programas académicos, publicaciones en conjunto y la participación de los estudiantes del INTEC en actividades del sector. Para el rector del INTEC, Adofintech es una institución que señaliza futuro y ha mostrado la disposición de trabajar intensamente en un sector que requiere atención y apoyo para llegar a todas sus potencialidades, por lo cual, “el INTEC como institución académica, mediante este acuerdo formaliza su colaboración en este proceso”. “Una gran parte de la membresía de su asociación está integrada por microempresas, y eso hace un empalme con lo que estamos tratando de hacer, centralizarnos en pymes

ECONOFINANZAS

L

Ejecutivos de la AdoFintech y autoridades del INTEC.

OPORTUNIDAD PARA LA ASOCIACIÓN Programas.

Inés Páez, directora ejecutiva de la asociación, señaló que la entidad está integrada por 31 miembros FinTech, 29 miembros aliados y dos miembros honoríficos, y está trabajando para identificar las necesidades de las intermediaciones financieras para que las fintech no solo generen buenas ideas, sino que cubran necesidades y ofrezcan un producto adecuado

no tradicionales, y además se une con el Centro de Emprendimiento e Innovación que tenemos”, señaló Guzmán. También aprovechó la ocasión para desearles éxitos a la organización, como colectivo y a cada una de las instituciones que forman parte de la asociación. En tanto que, Grullón, dijo que de parte de Adofintech están entusiasmados por la firma del acuerdo, en vista de que el sector tiene necesidades de profesionales capacitados que impulsen el crecimiento de la industria. “República Dominicana, en el sector de tecnología,

y sostenible. Mientras que Armando Barrios, decano del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC, dijo ser un firme creyente de que una parte importante de lo que se hace en finanzas debe tener el componente fintech, y ve en el acuerdo una oportunidad de oro para que en unos programas concretos de la universidad se realice

tiene todo el potencial de ser un jugador mundial, pero todo inicia con los recursos humanos que podamos capacitar”. “INTEC siempre trata de preparar los profesionales que necesitamos en el futuro, y este es uno de los pasos que pone en evidencia la intención de la academia de ayudar a las diferentes industrias dominicanas”, resaltó el presidente de la Adofintech. En ese sentido, el rector del INTEC ponderó que, en adición a la formación de los recursos humanos, la universidad siempre será un espacio abierto para la discusión de temas para

capacitación e investigación de utilidad para la asociación. “Es importante destacar que el INTEC tiene dos programas recipientes naturales para el tema de fintech: la maestría en Finanzas y la carrera de Ingeniería Financiera; y quien desea formarse de estos últimos, tiene que tener la aproximación fintech en su ADN”, dijo el decano del Área de Economía de la casa de altos estudios.

investigación del sector e identificación de aspectos que contribuyan para que se fortalezca y se consolide. Grullón puntualizó que “el esfuerzo más grande que podemos hacer como asociación, en nuestro primer año, es dar a conocer qué son y qué no son las fintech, concientizar sobre los beneficios que aportan a nivel socio-económico y eso puede llevar a que nosotros desarrollemos los productos que el dominicano necesita”. En el acto también estuvo presente Luis Sosa, coordinador de Relaciones Institucionales del INTEC.

as pequeñas y medianas empresas (Pymes) constituyen más del 90% del tejido empresarial en República Dominicana, por lo que resulta crucial que el mercado de valores criollo apoye el desarrollo de este sector. Las Pymes en República Dominicana, al igual que a nivel internacional, tienen un impacto significativo sobre el desarrollo económico de cualquier país. Cabe destacar que estas empresas son generadores de divisas, empleos e impulsan la innovación tecnológica, entre otros. Por estos motivos, el mercado de valores dominicano podría ser una vía ideal para que las Mipymes obtengan financiación directa.Si bien es cierto que la más reciente Ley 24917 contempla un esquema para que las Pymes levanten capital a través del mercado de valores dominicano, aún no se conocen los detalles sobre el funcionamiento del mismo. Actualmente, la estructuración y emisión de títulos valores solo es accesible para las grandes corporaciones dominicanas, debido a que no es costo-eficiente para las Pymes. En República Dominicana podríamos adoptar mejores prácticas que ya funcionan en otros países e implementarlas a nivel local, de forma de abrir el mercado de capitales a las empresas más pequeñas. Por ejemplo, el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), Oslo AMB, el alemán Mid-cap Bond Market y el Alternext, entro otros, son mercado de valores especializados para que las Pymes puedan colocar deuda y otros valores. Así como las sociedades y personas físicas diversifican sus inversiones, también podría resultar beneficioso contar con varias fuentes de financiación. Por supuesto que las Pymes tendrán que contar con una calificación de riesgo y tener estados financieros saneados para poder realizar emisiones, pero es importante aplicar un régimen tributario y de costo viable para las Pymes.

El autor es experto financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.73%

13.02%

5.70%

11.44%

5.42%

19.69%

0.31%

10.72%

5.54%

Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.59%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

COMERCIAL CONSUMO

14.00% 15.00% 17.00% 12.95% 12.95% 18.00% 9.95% 9.95% 18.95% 13.00% 13.95% 17.05% 10.25% 9.75% 14.95% 11.95% 11.95% 13.95% 13.95% 12.95% 18.00% 13.00% 14.00% 21.00% N/D N/D N/D 12.95% 16.00% 21.95% 15.45% 17.45% 19.45% 12.00% 15.00% 18.00% 11.50% 14.00% 18.95% 15.50% 15.50% 16.95% 14.95% 18.00% 18.00% 12.40% 12.10% 14.10% 11.50% 15.00% 18.00% 15.05% 16.05% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 12.45% 10.95% 10.50% 12.00% 12.50% 10.95% 12.96% 13.95% 09.75% 13.95% 14.00% N/D N/D N/D 12.00% 15.00% 22.00% 12.00% 16.00% 18.00% 10.00% 14.50% 16.00% N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,245.00 11.19 95.55 453.50 361.00 265.25

Semana actual

2,439.00 12.41 99.15 481.75 374.75 273.50

Preferencial

9.76%

Promedio Ponderado

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple


Parques de seis provincias necesitan del Gobierno

7

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Fedocámaras pide se le dé más valor parques industriales públicos

elDinero

Apoyo

Santo Domingo

E

l presidente de Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras), Claudio Fernández Martí, pidió que se ponga atención a la situación de abandono que tienen los parques industriales públicos en la región del Cibao. Destacó que la federación está en disposición de ayudar al Gobierno para encontrar soluciones. “Lo único que deseamos es que se les dé más valor a esos parques industriales públicos, ya que con su implementación se logrará que haya menos delincuencia, que haya más paz, más trabajo, lo que viene a evitar los actos delincuenciales en cada uno de los lugares donde están establecidos”. Indicó que el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) está en el deber y obligación de salir al frente de la situación en que se encuentran los diferentes par-

Lo único que deseamos es que se les dé más valor a esos parques industriales públicos, ya que con su implementación se logrará que haya menos delincuencia”. Claudio Fernández Martí. Presidente de Fedocámaras. Presidentes de Cámaras de Comercio de República Dominicana durante el encuentro de Fedocámaras.

ques industriales del Cibao. “En nuestra reunión regional se planteó la necesidad de que el Gobierno debe darle más apoyo a las zonas francas que pertenecen a los proyectos del sector oficial para que las mismas puedan desarrollarse y así aumentar los empleos en toda la zona”, dijo el presiden-

te de Fedocámaras, durante su asamblea regional. Estableció que las corporaciones privadas en Santiago se están desarrollando, lo que provoca que los inversionistas la prefieran por la situación en que se encuentran las del sector público. Entre las zonas francas que

necesitan la intervención del Gobierno se encentran la de la provincia Monseñor Noel, Bonao, Montecristi, San Francisco de Macorís, Salcedo, Baní y las de la zona fronteriza. El presidente de la Cámaras de Comercio y producción de Santiago, Juan Carlos Fernández, dijo que producto de la

fuerza de la zona franca en el sector privado se ha visto como ha disminuido la diligencia en Santiago, y, por esa razón, “estamos en la disposición de ayudar a los sectores oficiales que tienen que ver con la situación de abandono de los parques de zona franca que estaban abandonados”.


8

VALORES

El monto en dólares disminuyó un -6% durante el período enero-julio 2019

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Emisiones de renta fija en pesos crecen un 40%

Alcides Nova

Lésther Álvarez | elDinero

anova@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l mercado de valores continúa siendo atractivo para las entidades del sector público o privado que deciden ingresar a ese mercado y realizar emisiones de renta fija. A julio del presente año, 23 compañías habían realizado emisiones, tres más que en el mismo período del año pasado. Los montos en pesos dominicanos y en dólares estadounidenses totalizaron RD$66,679.0 millones y US$508.2 millones, para un incremento absoluto de RD$19,123.0 millones, lo cual refleja un crecimiento relativo de un 40%, con relación a 2018 cuando totalizó RD$47,556.0 millones. Sin embargo, el monto en dólares registró una disminución absoluta de US$30.3 millones, un -6%, al pasar de US$ 538.5 millones en 2018 a US$508.2 millones este año, según las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV). El economista Víctor Féliz señala que las emisiones de valores de renta fija son importantes debido a que en la medida que hayan más inversiones habrá más alternativas para los inversionistas. Explica que la variación de la emisión de renta fija no se puede evaluar por el número de agentes o puntos de bolsa, debido a que un cambio en la configuración de participación en mercado provoca que un puesto de bolsa disminuya o aumente de un año a otro. “Entonces, si el mercado tiene un cien por ciento y hay cinco participantes y se añaden dos más, puede que el por ciento de unos de los participantes disminuya, pero el del mercado total sigue creciendo, ya que cada vez hay nuevos agentes”, puntualiza. Del total de las emisiones realizadas por 23 empresas a julio de 2019, la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) ocupa el primer lugar del top 5 de las entidades que representaron la mayoría de las emisiones de renta fija aprobadas por la SIVM, con el 17.3%, por un

Los montos en pesos dominicanos totalizaron RD$66,679.0 millones.

Importancia

Las emisiones de valores de RF son importantes debido a que en la medida que hayan más inversiones habrá más alternativas para los inversionistas”. Víctor Féliz. Economista.

«EN 2019

17.3%

Del total. EGE Haina representó el 17.3% de las emisiones, por un monto de RD$9,216.9 millones y en dólares US$133.3 millones.

16.2%

De las emisiones. El Banco Popular ocupó el segundo lugar, con emisiones por un monto de RD$15,000 millones, el 16.2%.

14.3%

Del total. La empresa Domini-

can Power Partners representó el 14.3% de las emisiones de renta fija, con US$260 millones.

monto de RD$9,216.9 millones, aunque no tuvo el mayor valor en pesos, realizó emisio-

nes en dólares estadounidenses, por US$133.3 millones. El Banco Popular reali-

zó emisiones por un monto de RD$15,000 millones, el 16.2%, Dominican Power Part-

ners el 14.3%, con US$260 millones; BanReservas el 14.6%, con RD$10,000 millones y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) el 5.5%, con US$99,853. A julio de 2018 el número de empresas que realizó emisiones de valores registró un aumento, al pasar de 17 el año anterior a 20. Con esas tres nuevas entidades se produjo una variación relativa en la distribución de la participación. EL MONTO EN PESOS DISMINUYÓ UN -0.18% EN 2018 El valor total de las emisiones registró una disminución absoluta de RD$86.2 millones, al pasar de RD$47,642.2 millones en 2017 a RD$47,556.0 millones en 2018, lo cual refleja un merma relativa de un -0.18%. Sin embargo, el monto en dólares estadounidense experimentó un incremento neto de US$31.2 millones, al pasar de US$507.3 millones a US$538.5 millones durante ese período, según la SIMV. El año pasado EGE Haina también ocupó el primer lugar, con un monto de RD$9,216.9 millones y en dólares estadounidenses unos US$166.7 millones, el 23.5% de las emisiones, seguida por el Banco Popular con RD$15,000 millones, el 20.2%; Dominican Power Partners con US$260 millones, el 17.4%, BanReservas se encuentra en la cuarta posición con RD$10,000 millones, el 13.5%, y el CEPM con US$99.9 millones, el 6.7%.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Experto internacional valora franquicias en RD elDinero

Santo Domingo

La franquicia es un modelo que se ha posicionado como una de las formas más exitosas de hacer negocios en el siglo XXI. A nivel mundial crecen en un promedio de 12% a 14% cada año. Así lo expresó el experto internacional Juan Manuel Gallástegui durante la conferencia “Experiencias aprendidas después de 1,400 franquicias desarrolladas. Éxitos y Fracasos”, invitado por DMK Franquicias y Gallástegui Armella Franquicias. Gallástegui explicó que el primer paso es lo que se denomina “receptor de franquicias” la cual se identifica por las franquicias que llegan del exterior. Luego se pasa a la segunda etapa, el “desarrollador de franquicias locales, nacionales”, donde prácticamente todos los países de América Latina están en esta etapa. La tercera etapa clave es la exportación de franquicias nacionales. Sobre esto destacó que algunos países de Latinoamérica como México, Brasil y Colombia han logrado brincar a la tercera etapa, que es la exportación de franquicias nacionales. Gallastegui, acompañado de Enrique De Marchena Pérez y Andrés De Marchena, ejecutivos de DMK Franquicias, dijo que “al llegar a República Dominicana me

Gallástegui (centro) junto a Enrique y Andrés De Marchena.

encontré con un desconocimiento de la franquicia como guía, sí se entendía que el país era un receptor de franquicias, por lo que a través de conferencias y encuentros capacitamos a emprendedores y empresarios dominicanos, quienes comprendieron rápidamente que este era un modelo a través de las cuales empresas exitosas dominicanas podrían crecer, y hoy son cada vez más las franquicias en el país”. Resaltó, como punto importante, que “hay que terminar con los mitos de que una franquicia debe tener muchas unidades, pues como herramienta de crecimiento, una franquicia puede llegar a tener desde cinco a diez unidades e ir en aumento.

ACTUALIDAD

9


COMBUSTIBLES

10 Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l petróleo crudo, uno de los recursos naturales más importantes para los países industrializados, representa alrededor del 2.5% del producto interno bruto (PIB) mundial, y un tercio del suministro de energía prima de la humanidad. En 2018, según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el consumo diario, a nivel global, fue de 98.8 millones de barriles, con tendencia a que siga subiendo hasta 100.2 millones de barriles por día en 2019. Debido a la importancia que supone, el mundo, incluyendo República Dominicana, se ve afectado con lo que sucede a este producto vital. Las importaciones de petróleo hacia República Dominicana presentaron en el primer semestre de este año un aumento de un 7.4% (de US$868.2 MM a US$932.6 MM), con relación a igual período de 2018, apunta el último informe del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI), del Intec. El Banco Central estima en US$64.75 el precio promedio del crudo para el primer trimestre de este año, un 6.7% más bajo que en igual período de 2018 (US$69.38). Sobre las alzas que se registra en el precio del petróleo, debido a conflictos internacionales, el gobernador Héctor Valdez Albizu indicó que no espera que esto afecte la proyección del crecimiento económico de este año. Valdez Albizu dijo que el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional para 2019 estimó en US$62.9 el precio del barril del petróleo intermedio de Texas (WTI). Sin embargo, dijo que hay que esperar “se aclare un poco el panorama”. Los economistas Miguel Ceara Hatton, Pavel Isa Contreras y Miguel Collado di Franco entienden que los atentados a las reservas de Arabia Saudita aún no tienen impacto en el país. “Los eventos en Arabia Saudita no está claro que vayan a causar un aumento sostenido en los precios del petróleo, debido a que hay muchos oferentes que pudieran suplir la demanda en caso de que la restauración de las infraestructuras de las refinerías sauditas tomen más tiempo del previsto”, explicó Isa Contreras. Los más recientes ataques fueron el pasado 18 de septiembre, con presuntos drones armados, a las instalaciones

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

El mercado casi no siente los ataques a las petroleras Reacción en los precios fue instantánea, pero todo está volviendo a la normalidad Tendencia

República Dominicana no estaría preparada para un aumento del precio del petróleo, debido a que es un país netamente importador de este crudo”. Miguel Ceara Hatton, economista.

especialista en economía internacional.

RECOMENDACIÓN

IMPORTACÓN DE PETRÓLEO HACIA RD.

Ante cualquier eventualidad en el mercado petrolero Ceara Hatton plantea, como posible medida preventiva, importar más crudo de lo que hace mensual o anualmente, que garanticen una cierta estabilidad en los precios actuales. Otra medida a considerar, de acuerdo a Ciriaco, es “seguir profundizando la transformación de la matriz, del uso del combustible en República Dominicana. Hay que depender más de energías renovables”.

petroleras de Arabia Saudita, la mayor planta de refinamiento de crudo del mundo, la cual ha generado cientos de inquietudes y preocupaciones respecto a la vulnerabilidad de los países, especialmente para los importadores netos. El ataque provocó una serie de explosiones y un gran incendio dentro de la planta, según informó el Ministerio de Interior Saudí. Pero no es el primero en el mundo, ya que existen hechos similares que han pues-

to en peligro el suministro de petróleo y que ha provocado pérdidas y alzas en los precios. En febrero de 2019, en medio de una crisis política, económica y social, Venezuela sufrió un “acto terrorista” contra una estación de bombeo de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), según lo calificó Manuel Quevedo, ministro de Petróleo de ese país suramericano. El incidente ocurrió en la Faja Petrolífera del Orinoco, en la estación de bombeo Ero de

la División Carabobo, de Monagas, la cual cuenta con una capacidad de 300,000 barriles de crudo al día. Quevedo detalló que el ataque afectó la sala de bombas, la cual fue arrasada por llamas, aunque no se reportaron pérdidas humanas ni heridos. Venezuela es actualmente el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. Cuenta con hasta 309,000 millones de barriles de petróleo, de acuerdo a información

estadística de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), según cita BBC Mundo. Sin embargo, tener oro negro no siempre es sinónimo de riqueza, ya que esta nación se encuentra sumergida en una crisis que ha provocado la salida que alrededor de 3.4 millones de venezolanos, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El pasado mayo Arabia Saudita denunció un “sabotaje” contra dos de sus petroleros frente a las costas de los Emiratos Árabes Unidos. En total fueron cuatro los buques atacados. Aunque no mencionó víctimas ni derrames de petróleo, según había informado CNN en Español. Indicó “daños significativos en las estructuras de los dos buques”. En septiembre 2018, según fuentes de seguridad libias, hombres armados atacaron la planta petrolera de Al-Sharara, la mayor fuente de petróleo de Libia. El ataque se dirigió a la estación 186, una de las principales de la instalación petrolera, por parte de un grupo de milicianos fuertemente armados, ubicados en el este de Libia. El incidente fue repelido por las fuerzas del comandante rebelde Jalifa Haftar que controlan el campo petrolero, de acuerdo a agencias internacionales. No se reportaron víctimas en la incursión armada. El campo petrolero de Al-Sharara produce más de 300,000 barriles de crudo por día, formando aproximadamente un tercio de la producción del país. Libia posee las reservas de crudo más grandes de África, pero ocho años de conflicto y violencia desde el derrocamiento del régimen de Muammar al Gaddafi, en 2011, han frenado su producción y exportaciones, cita el diario El Español. No existen fuerzas de seguridad capaces de mantener un mínimo de estabilidad. No obstante, hasta el momento, los ataques contra las refinerías de petróleo en Arabia Saudita provocaron la disrupción más grande de la historia en la producción mundial de


COMBUSTIBLES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

crudo (con una caída de 5.7 millones de barriles al día), peor que la ocurrida durante las dos guerras del Golfo, con 4.3 millones de barriles al día (19901991) y la huelga petrolera en Venezuela, con 2.6 millones de barriles al día (2002-2003), según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA). ¿QUÉ TANTO IMPACTARÍA A RD? Los recientes ataques contra refinerías sauditas, que redujeron alrededor de un 5% la producción mundial de petróleo, desencadearon la mayor alza abrupta en el precio del crudo, trayendo así, además, preocupación en distintos países, incluyendo a República Dominicana. Ceara Hatton entiende que todavía es muy precipitado poder establecer impactos de la variación del precio del petróleo en el país a raíz de los acontecimientos en Arabia Saudita. “Todavía no se sabe bien cuál será la tendencia de los precios”, consideró. Destacó que hay fuerzas que empujan hacia la baja de los precios, asociados a la recesión de la economía mundial. Y por otro lado, indicó que existen factores que apuntan hacia un aumento. Sin embargo, reiteró que “todavía es muy temprano para poder predecir el tipo de impacto que tendría en la economía dominicana”. Asumiendo que el precio del petróleo aumente y se mantenga elevado, Isa Contreras indicó que la situación externa de República Dominicana es “suficientemente cómoda”, en este momento, como para lidiar con el efecto del aumento en la factura petrolera. En tanto, Collado di Franco tiene como expectativa que el precio del barril del petróleo no va a incrementarse significativamente, de acuerdo al comportamiento de estos en los últimos días. Explicó que el mercado del petróleo en el mundo ha cambiado de forma tal que el protagonismo que tenía la OPEP ya no es el mismo, debido, entre otros factores, a las nuevas tecnologías de producción, pasando a ser Estados Unidos el mayor productor de petróleo en el mundo. “Entonces la dependencia de la OPEP y concretamente Arabia Saudita ha ido disminuyendo, además, de que previo al ataque había un exceso de oferta en el mundo”, precisó el economista senior del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Mientras, Antonio Ciariaco Cruz, vicedecano de Economía

Pese a buenas expectativas, Banco Central dice que hay que esperar “se aclare un poco el panorama”.

Insignificante

El precio del barril del petróleo no va a incrementar significativamente en el país tras el ataque a la refinería. Miguel Collado Di Franco. economista senior del CREES.

Sustentable

La situación externa de República Dominicana es “cómoda”, como para lidiar con el aumento en la factura. Pavel Isa Contreras. Economista e investigador de Intec.

Medidas

Hay que ver si el efecto será prolongado, pues una de las reacciones fue que EE. UU. liberó parte de su reserva”. Antonio Ciariaco Cruz, vicedecano de la Facultad de Economía de la UASD.

de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cree que esta situación internacional podría afectar directamente a

República Dominicana. “El impacto de las refinerías saudíes, derribadas supuestamente por drones de Irán, tie-

ne un impacto inmediato en el mercado petrolero, ya que es un mercado volátil y de expectativas”, recalcó.

11 Destacó que hay que tomar en cuenta que en esas zonas se comercializa más del 45% de todo el petróleo que se comercia en el mundo. La reacción de los mercados, sostuvo, fue un incremento en los precios del crudo de alrededor de un 15% y 16%. “Esto tiene un impacto bastante directo en la economía dominicana porque somos importadores neto de petróleo”, subrayó. Enfatizó que hay que ver ahora cuál será el efecto a largo plazo, pues una de las reacciones, señaló, fue que Estados Unidos liberó parte de su reserva. El pasado 15 de septiembre, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, autorizó la liberación de reservas de petróleo del país para que, si es necesario, garanticen el suministro mundial. No obstante, los economistas consultados coincidieron en que el país no estaría preparado para un aumento del precio del petróleo, debido a que es un país netamente importador de este crudo. “Por cada dólar que aumenta el barril la factura petrolera puede incrementar hasta US$65 millones, así que nunca estamos preparados para un aumento del precio del petróleo”, precisó Ceara Hatton. Ciriaco Cruz agregó que de producirse un aumento en los precios del crudo, podría tener un efecto transmisión a través de los costos de los combustibles y estos a su vez son transversales. “Es decir, se refleja en el aumento del costo de la producción en muchas empresas. Incremento en los precios del transporte y en el salario real de la gente”, detalló. “Sin embargo, desde el punto de la economía en su conjunto, la preocupación principal es que la factura petrolera crezca mucho. Si esto sucede, obligaría a desviar recursos necesarios para importar otros insumos, maquinaria y equipos, y bienes de consumo a fin de pagar por importar la misma cantidad de hidrocarburos”, plantea Isa Contreras, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). “Como para que esta economía crezca necesita divisas para importar lo que no produce como insumos y maquinaria y equipos, el aumento en la factura petrolera deja menos espacio para crecer y crear empleos. En ese sentido, el crecimiento observado entre 2014 y 2018 tuvo mucho que ver con los bajos precios del petróleo en ese período”, añadió.


12

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019


MEDIO AMBIENTE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Jairon Severino Santo Domingo

E

l presidente de la Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (Adiplast), Álvaro Sousa, afirmó que una de las razones por las que la industria de hoy apuesta a la reducción de desechos sólidos y protección del medio ambiente es porque existe un desafío mundial de migrar de una economía lineal a una circular. “Muchos países han optado por involucrarse en plantear soluciones por diversas razones. Gran parte de ellas son similares a las que impulsaron la creación de los objetivos de desarrollo sostenible. Es obvio que las razones más destacadas son el cambio climático y el calentamiento global”, expresó el empresario. Según explicó, el consumidor de hoy y el entorno demandan que las empresas sean medioambientalmente responsables. Además, exigen que haya compromisos industriales para aprovechar el ciclo de vida de los productos. De esa manera, indicó, se contribuye con la reducción de desechos y se protege el medio ambiente. Sin embargo, Sousa recalca que

Adiplast: hay un desafío mundial de pasar a una economía circular Álvaro Sousa afirma que la industria de hoy es más consciente de su papel OPORTUNIDADES

«MÁS EMPLEOS.

El presidente Adiplast, Álvaro Sousa, afirmó que, en definitiva, la economía circular trae consigo múltiples oportunidades en la generación y formalización de empleo, así como también una gran inversión en maquinarias, nuevas tecnologías, plantas de tratamiento y valorización de los residuos sólidos. “Estos modelos de negocios podrían significar un gran avance para nuestro país a nivel económico y de preparación para futuras generaciones”, aseguró. Álvaro Sousa, presidente de Adiplast.

esta responsabilidad y compromiso deben ser asumidos en conjunto, pues se trata de una labor que debe contar también con la cooperación de toda la sociedad y del gobierno. Respecto a las soluciones que ofrece la industria para lograr que los consumidores sean

Impacto Mujer Yulianna Ramón Martínez y.ramon@omg.com.do

La mujer y el desarrollo Apostar a la mujer es, sin duda, una estrategia eficaz para impulsar el desarrollo económico de cualquier país. Esta afirmación encuentra sustento en los resultados de estudios de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Centro de Comercio Internacional (ITC). Las economías que integran a la mujer crecen más y más rápido. Los países que han incentivado la integración de la mujer en la economía, han potenciado el crecimiento de su producto interno bruto. Dicho esto, el impacto social del empoderamiento económico de las mujeres se refleja no solo en el ámbito público. El sector privado también cosecha beneficios de la participación femenina. Las compañías que se inclinan por la diversidad son más productivas y generan ambientes más propicios a la creatividad e innovación. Asimismo, las investigaciones de diversos organismos internacionales coinciden en que la inclusión de mujeres en puestos de alta dirección y gerencia tiende, entre otras ventajas, a reducir las probabilidades de escándalos de fraude y corrupción corporativa. Más aún, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-

13

cos (OCDE) destaca que “las mujeres reinvierten el 90% de sus ingresos en sus familias y comunidades, mientras los hombres invierten entre el 30% y el 40%”. Además, la mujer registra un comportamiento financiero con menos morosidad y tasa de incumplimiento que su contraparte masculina, razón por la cual el segmento de microcréditos tiende a explotar un enfoque dirigido a la mujer. La razón es sencilla, la mujer prioriza la supervivencia familiar. Esta realidad nos permite inferir que invertir en nuestras niñas y mujeres es una inversión con mayor garantía de retorno.Ser condescendientes con los avances obtenidos en términos de equidad e igualdad de acceso a oportunidades de integración económica para la mujer genera una perspectiva distorsionada. Son innegables los avances.en la misma medida en que es innegable que falta camino por recorrer. En adición a los retos de capacitación y acceso a oportunidades, se mantienen frentes abiertos en cuanto a discriminación salarial y representatividad laboral y política.. Completo en: www.eldinero.com.do

La autora es abogada, fundadora de la iniciativa VoxMujer.

más conscientes del manejo de los desechos, el presidente de Adiplast indica que encontrarlas no es sencillo. Sin embargo, refirió que estudian qué están haciendo las demás industrias en el mundo para mitigar la problemática y lograr que los consumidores sean más cons-

cientes en el manejo de los desechos. “Muchas industrias en los demás países se han unido entre ellas y han aunado esfuerzos con el sector público con el objetivo de crear modelos económicos orientados a una gestión integral de residuos”, sostuvo.

Apuntó que este tipo de modelo es lo que se ha planteado como solución para República Dominicana, ya que para que funcione y sea efectivo, toda la cadena debe estar conectada. Explicó que todo se inicia desde el consumidor que, mediante mensajes educativos, aprende a cómo valorizar sus residuos, hasta el productor que los recolecta para aprovecharlos y reintroducirlos nuevamente al mercado, generando así en el tiempo la llamada economía circular. En cuanto a si pudiera ponérsele número al impacto económico que tiene aplicar políticas de protección al medio ambiente, Sousa entiende que no existe valor que compita con el fin de aplicar estas políticas, que es lograr el bienestar social y ambiental del país. Apuesta a que cada día haya más empresas conscientes de su papel en la economía y la sociedad.

APAP mejora métodos de pago elDinero

Santo Domingo

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) presentó su nuevo servicio de emisión de tarjetas de crédito instantáneas, una iniciativa que agrega valor a los medios de pago de la institución financiera y permite seguir mejorando la experiencia de los clientes. Al explicar la innovación durante un acto de lanzamiento, Alina Victorio, directora de Medios de Pagos de APAP, sostuvo que los clientes que soliciten el

Alina Victorio.

servicio, y cumplan con los requisitos estipulados, recibirán su tarjeta de crédito en el acto en las sucursales de la entidad, aprovechando de inmediato las

ofertas de temporada. Los productos que podrán adquirirse con el servicio instantáneo son las tarjetas de crédito Visa y Mastercard, en sus opciones Clásica/Standard, Joven, Familiar, Gold, Platinum y Crédito Diferido Más Límite. Las sucursales que ya cuentan con el servicio “Emisión Instantánea” son inicialmente las ubicadas en Ágora Mall, Galería 360, Bella Vista Mall y en la Oficina Principal localizada en la esquina de las Avenidas 27 de Febrero y Máximo Gómez.


RECURSOS HÍDRICOS

14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Santo Domingo tendrá sed hasta que haga una presa en el río Haina El proyecto, citado en el Presupuesto de 2013, ahora costaría unos US$400 MM, según la CAASD Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

ENCARECIMIENTO

L

a escasez y el desabastecimiento de agua potable en los hogares del espacio geográfico que cubre la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) se debe a que, producto de la sequía, la dependencia oficial capta cada vez un menor volumen del líquido. En enero distribuía a la población 410.6 millones de galones diarios, pero la cifra desciende cada mes hasta situarse en 357.2 millones de galones en agosto, equivalente a 53.4 millones de galones diarios por debajo del caudal servido a principio de año, una disminución relativa de un 13% para un servicio que de por sí presenta la precariedad de que no se ofrece de manera permanente a la población. Aunque las lluvias de los últimos días traen algo de aliento a la población, el día 1 de este mes de septiembre la CAASD sirvió a la población 353.5 millones de galones de agua potable y para el día 17, antes de los últimos aguaceros que aminoraron un poco la sequía, 307.4 millones. El director de operaciones de la CAASD, Luis Salcedo, sostiene que parte de la solución al problema de abastecimiento que afecta al Gran Santo Domingo pasa, obligatoriamente, por la construcción de una presa sobre el río Haina, en donde se mantiene una toma directa. El sistema Haina-Manoguayabo aportó entre enero y agosto a la CAASD un promedio de 53.4 millones de galones diarios, según los datos de la entidad estatal. “Necesitamos hacer a nuestros acueductos menos vulnerables”, dice, al referirse al proyecto que en estos momentos tendría un costo de US$400 millones y que, además de la presa que se ubicaría cerca del Dique de Ochoa, incluiría una planta potabilizadora, las tuberías que incluso llevarían un metro cúbico por segundo al municipio Santo Domingo Norte. “Ese proyecto solucionaría el problema del agua del Gran Santo Domingo por los

«COSTO. La CAASD asegura

que brinda servicio a un área del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo (exceptuando a Boca Chica) habitada por 3,694,312 personas, conforme a las últimas estimaciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Cita a la encuesta Enhogar-2016 para sostener que la cobertura de agua potable por fácil acceso (dentro y fuera de la vivienda más llave pública) ronda el 95.3%, unos 3,520,679 habitantes. Sonya Roa, moradora del Residencial Alta Vista, ubicado en el kilómetro 14 de la autopista Duarte, explica que compra un camión de agua cada 15 días. Explica que la CAASD empezó a instalar un pozo tubular para suplir del líquido a su sector, pero después que hizo la perforación, colocó el tubo y construyó una pequeña caseta, abandonó el proyecto por varios años aunque siempre, cuando la Junta de Vecinos se acerca a la institución, revive la promesa de que lo retomará, como sucede en los últimos días. La CAASD cobra a los hogares del sector una tarifa de RD$162 al mes (con un alegado subsidio de RD$370). Las familias que compran agua, además de pagar a la entidad oficial, deben desembolsar RD$1,400 por el servicio privado de un camión cisterna de 2,500 galones.

«PRINCIPALES SISTEMAS

135.08

52.9

aporta este año un promedio de 135.08 millones de galones diarios de agua al Gran Santo Domingo.

guayabo aportaba en enero 56.9 MM de galones diarios y bajó a 52.9 en agosto.

Barrera de Salinidad. La CAASD captaba en agosto 43.3 millones de galones de agua diarios de la Barrera de Salinidad.

en 1982 y que buscaba levantar una presa en Madrigal con un préstamo de US$150 millones del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). “Luego de 37 años, donde se tenía proyectada la presa de Madrigal hay muchos asentamientos humanos y

Valdesia. El acueducto Valdesia

próximos 25 o 30 años”, resalta. Se trata de un proyecto similar al que República Dominicana discutió de manera amplia

Haina. El sistema Haina-Mano-

43.3

hemos modificado el punto de captación sobre el río Haina, a fin de que la obra pueda construirse con afectaciones mínimas, eso garantizaría al Gran Santo Domingo 6 metros cúbicos por segundo por gravedad”. Documentos oficiales del Ministerio de Hacienda citan el proyecto denominado “Ampliación de la Captación de Agua Río Haina” hace ya siete años, como una de las iniciativas de la gestión de Danilo Medina pendiente de un financiamiento exterior de más de US$172.7 millones. Para entonces, planteaba que tendría un costo de RD$7,185.9 millones, de los que se incluirían en el Presupuesto Nacional de 2013 un total de RD$300 millones, para desembolsar en futuros años RD$6,885.9 millones. LA SEQUÍA IMPACTA Mientras los planes del Gobierno para asegurar las aguas del río Haina para los capitaleños duermen, la sequía afecta a la población. “La sequía de este momento se siente desde octubre de 2018, antes tuvimos una en 2013-2016 que se prolongó casi por tres años”, dice Salcedo. La actual sequía afecta el caudal del acueducto Valdesia que entre enero y agosto de este año aportó al Gran Santo Domingo un promedio de 135 millones de galones de agua diarios. El agua que se turbina en el complejo Jigüey-Aguacate es utilizada por el acueducto de Valdesia que suple en estos momentos el 37% del agua que recibe el Gran Santo Domingo. “Jigüey está hoy (20 septiembre 2019) en la cota 505.9. Eso es el nivel de un punto referido al nivel medio del mar. La máxima es la 541 cuando la presa está llena, es decir, tenemos una diferencia de 36 metros en altura; eso es una torre como de 13 niveles”, dice el Director de Operaciones de la CAASD. “Si esas dos presas estuvieran llenas, tuviésemos 20 millones de galones más, que es lo que ha disminuido el acueducto Valdesia”, explica. “Valdesia está aportando 5.68 metros cúbicos por segundo y en condiciones normales produce 6.50 y 6.60”, dice. Aunque los niveles de la pre-


RECURSOS HÍDRICOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

sas podrían mejorar con los últimos aguaceros, la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos, insiste en que la población debe hacer un uso racionalizado del agua porque todavía República Dominicana no puede proclamar que se terminó la sequía. “Hay que esperar hasta finales de este mes de septiembre para tener un criterio claro de si terminó la sequía. Ya se registraron acumulados significativos en el litoral caribeño. Las lluvias en San Juan, Azua y Barahona podrían beneficiar las presas que están en esas provincias que se han visto muy afectadas”, dice. Ceballos adelanta que las expectativas son de que va a seguir lloviendo. “Los modelos a mediano plazo, indican que los meses de octubre y noviembre van a estar o dentro de lo normal o por encima de lo normal con relación a los acumulados de lluvias. O sea, hay buenas expectativas, pero no para dar el grito de emoción de que ya terminó la sequía. Al problema de la disminución de las lluvias también se suma el inconveniente de que muchas de las cuencas altas y

«BAJO SUMINISTRO

367.8

Más alto. El día 11 de septiem-

bre la CAASD sirvió 367.8 millones de galones de agua a la población. Por debajo de los 410.6 millones de enero.

307.4

Disminuyó. El día 17 de

septiembre, antes de las lluvias que se sintieron en el Gran Santo Domingo, la CAASD sirvió 307.4 millones de galones de agua.

366

Déficit. El 23 de septiembre la

CAASD manejó 366 MM de galones, muy por debajo de los 420 MM que acostumbra a servir, dijo su director, Alejandro Montás.

bajas de los ríos de República Dominicana se encuentran impactadas por la deforestación, con lo cual disminuyeron su capacidad de retención e infiltración paulatina de las lluvias. Al igual que la directora de la Onamet, Olgo Fernández, del

sumo humano hasta diciembre próximo. “En Santo Domingo el problema no es por la presa, es por las tomas directas, Valdesia aporta 6.5 metros cúbicos por segundo y se mantiene, es el mayor volumen que recibe la CAASD”, dice

Sostiene que aunque la CAASD viene insistiendo en un mayor control del agua que va al canal Marco A. Cabral, el Indrhi tiene que mantener un volumen en su caudal porque, además de la agricultura, sirve a 17 acueductos comunitarios de la región Sur. El funcionario reconoce que la presa de Jigüey está sedimentada en un 26% de su capacidad, pero ese ya es otro tema”. “Todos los usuarios tienen que colaborar porque el Indrhi no tiene suficiente dinero para intervenirla y en el momento que se vaya a acometer el proyecto el Gobierno debe suplir los fondos”, advierte. Pero, tal como insiste Salcedo, la falta de un marco regulatorio y de una ley de agua hace que las entidades encargadas de suministrar el líquido apliquen tarifas bajas y disímiles. “La CAASD cobra seis pesos por cada metro cúbico de agua que sirve a la ciudadanía. Un metro cúbico son 264 galones, es decir, unos 5 tanques de 55 galones”, dice. El funcionario se queja, además, de que pese al bajo precio de la tarifa, solo el 27% de la población que recibe el agua paga por el servicio.

Baja en la manufactura de RD

Destellos MINERÍA económicos MINERÍA

elDinero

Santo Domingo

Marcos A. Cadet P. apimentel1007@gmail.com

Un grito necesario frente al cambio climático Se necesitan miles de gritos y de voces más en todas partes del mundo para enfrentar el cambio climático y, tal vez, más necesario aún, producir muchas acciones que comiencen por cada uno de nosotros como individuos, actores políticos y empresarios, como ciudadanos globales, con hechos concretos desde la forma en que disponemos de los desechos sólidos, el uso de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la conservación de las especies marítimas y terrestres. El grito de Greta Thunberg, la activista ambiental de 16 años, de nacionalidad sueca, estremeció los cimientos de la Asamblea General de la Naciones Unidas en Nueva York, en el marco de la Cumbre de Acción del Clima que se celebró el pasado lunes 23 dando inicio al 74º período de sesiones de la Asamblea. “Nos están fallando. Pero los jóvenes están empezando a entender su traición”, advirtió Thunberg. Lo más dramático de sus palabras, con voz fuerte y enojada, fue cuando lanzó la

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), muestra optimismo sobre el buen augurio de las lluvias que ya se sintieron en el entorno del Gran Santo Domingo. Sostiene que la presa Jiguey tiene agua para garantizar el suministro al con-

15

pregunta: ¿Cómo se atreven? Con la cual matizó su mensaje y reflexión sobre el grave problema del cambio climático. La joven, que se ha convertido en un símbolo mundial de la lucha contra el cambio climático, movió a miles de jóvenes en el mundo entero para realizar protestas pacíficas en busca de acciones de los líderes políticos para contener el daño ambiental. Vale la pena citar sus propias palabras para entender la valentía de su mensaje en el momento actual y el contexto político internacional. “Todo esto está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería estar de vuelta en la escuela, al otro lado del océano. Sin embargo, ¿ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, en busca de esperanza? ¿Cómo se atreven? Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Y, sin embargo, soy de los afortunados. La gente está sufriendo”. Completo: www.eldinero.com.do

El autor es periodista y trabaja para DGII.

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) descendió de 64.6 en julio a 60.1 en agosto de este año, mostrando una tendencia a la baja. Cuatro de las cinco variables que componen el Índice descendieron, siendo las dos con mayor descenso Volumen de Ventas y Volumen de Producción. Sin embargo, precisa la

El IMAN bajó en agosto.

AIRD, cuando el IMAM se mantiene por encima del umbral de los 50 puntos refleja que las condiciones y perspectivas económicas del sector manufacturero se consideran favorables. El IMAM es presentado

con un ajuste por estacionalidad y ponderado en sus cinco variables y como índice general, lo cual permite tener una aproximación más confiable al tomar en cuenta las fluctuaciones recurrentes y por tanto predecibles que ocurren en un periodo dentro de un año, que tiende a afectar la medición de los resultados, dijo. La estacionalidad puede ocurrir en las temporadas de cosechas de alimentos, en los periodos navideños, en el verano, en el inicio de las clases escolares, entre otros, agregó.


16

EMPLEO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

De acuerdo al informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2019”, difundido por la OIT, la tasa de desempleo en América Latina se situó en un 8% en 2018,

El desempleo revela desigualdad de economías en América Latina México presenta la tasa más baja de Latinoamérica a junio de 2019

«PERÍODOS

3.5%

México. A junio de 2019 ocho

paises de Latinoamérica tenían registro de su tasa de desempleo, México presentó la más baja.

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Santo Domingo

5.8

L

a expansión del empleo productivo y decente es la vía hacia el crecimiento y la diversificación de las economías, ya que permite a los hogares de bajos recursos superar la pobreza. La Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la persistencia de una alta tasa de informalidad, de desigualdad de género, de subutilización de la fuerza de trabajo y de pobreza laboral, ponen en evidencia la necesidad de redoblar los esfuerzos para aumentar tanto la cantidad como la calidad de los empleos en América Latina y el Caribe. El informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2019”, difundido por la OIT, destaca que la tasa de desempleo en la región se situó en un 8% en 2018, se mantiene igual durante 2019 y bajará hasta el

República Dominicana. RD presenta la tasa de desempleo más baja de los países que la registran a marzo de 2019.

1.9%

Guatemala. Este país centro-

américano presenta la tasa de desmpleo más baja de 2018, con un 1.9%.

7.8% en 2020. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que para el 2019 la tasa de desempleo en México sería de 3.5%, levemente mayor que la de 2018 (3.3%). A junio de 2019 este país presentaba una tasa de desempleo de 3.6%, proporción igual que la del mes previo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE), presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta es la tasa más baja registrada para el segundo trimestre de 2019 de los países latinoamericanos que tiene este indicador actualizado hasta ese período. La Cepal estima que México alcanzará una tasa de crecimiento del producto inter-

no bruto (PIB) real en 2019 de 1.7%, inferior a la de 2018 (2.0%). Esta nueva cifra es cuatro décimas inferior a la proyectada en diciembre de 2018 (2.1%), debido a una desaceleración de la actividad económica en el último trimestre de 2018, al menor impulso registrado por la inversión pública en los primeros meses de este 2019 y una moderada inversión

privada. Se espera que a finales de 2019 la inflación llegue a un 3.6% (frente al 4.8% registrado en 2018), es decir, dentro del rango meta del Banco Central (entre un 2% y un 4%). Con forme a los datos de la Inegi, a junio de 2019 ésta se ubicó en 3.95%. La segunda tasa de desempleo más baja en ese período fue la de Ecuador al situarse en 4.4%. Así lo explica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De acuerdo al Banco Mundial, desde 2014, el país ha tratado de equilibrar y adecuar su economía a un contexto internacional desafiante, caracterizado por los bajos precios del petróleo, la apreciación del dólar y el encarecimiento del financiamiento externo. A junio de 2019, Ecuador presenta un inflación mensual de -0.04% e interanual de 0.61%, situándola entre las más bajas de América Latina para el primer semestre de este año. En tercer lugar se ubica Perú con una tasa de desempleo de 6.3%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. En ese período la inflación se situó en 0.09%, la cifra más baja en los últimos 14 meses, debido a la disminución de


precios en el sector de alimentos y bebidas y alcanzó una inflación anualizada de 2.29%. Chile, con un 7.1%; Colombia, con 9.4%; Uruguay, con 9.8%; Costa Rica, con 11.9%, y Brasil con 12% representan los otros países de Latinoamérica con una tasa de desempleo actualizada hasta junio de 2019, según las entidades estadísticas de cada país. Los datos más actualizados de República Dominicana, presentados por el Banco Central sobre la tasa de desempleo, indican que a marzo del 2019 se situó en 5.8%. Al igual que en Panamá (6.4%), Paraguay (6.9%) y Argentina (10.1%), que fueron presentados por sus respectivas instituciones de estadísticas al primer trimestre de 2019. En el caso de Argentina, esta es la primera vez, en 13 años, que se registran dos dígitos en este indicador. EN 2018 A diciembre de 2018 Guatemala registró la tasa de desempleo más baja de la región situándose en 1.98%, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2-2018), presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas de esa nación. Estos son los datos más actualizados del país en este indicador. De acuerdo al Banco Mundial, en los últimos años, gracias a un manejo macroeconómico prudente, Guatemala ha tenido uno de los mejores desempeños económicos de América Latina, con una tasa de crecimiento por encima del 3% desde 2012 y que alcanzó el 4.1% en 2015. El país creció en un 2.8% en 2017 y un 3% en 2018, y se prevé que en 2019 crezca un 3.3%. Sin embargo, la entidad señala que Guatemala, siendo la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza y con algunas de las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la región. Según los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, al cuarto trimestre de 2018, la tasa de des-

17

EMPLEO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Tasa de desempleo en países de Latinoamérica Trimestres del 2018-2019.

PAÍSES CON MEJORES CONDICIONES DE EMPLEO Datos al 2015.

País

Índice

Uruguay 71.91 Chile 64.95 Panamá 63.81 Argentina 62.40 Costa Rica

62.17

Brasil 61.15 Ecuador 59.48 Paraguay 57.44 Colombia 57.41 Bolivia 55.49 Rep. Dominicana

55.09

Perú 54.74 México 50.26 Nicaragua 48.43 El Salvador

48.26

Honduras 45.33 Guatemala 44.94 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central y los institutos estadísticos de cada país.

CUBA Y VENEZUELA, DOS ECONOMÍAS HERMÉTICAS

«ÍNDICE. Cuba y Venezuela no

cuentan con estadísticas actualizadas donde se pueda confirmar su tasa de desempleo. De acuerdo a un reportaje de Infobae, las cifras oficiales que Cuba envía a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ambos organismos de Naciones Unidas, apenas sitúan en un 3% su índice de desempleo, de acuerdo con las estadísticas de esas organizaciones. Sin embargo, en los dos últimos años (2016 y 2017) no reportó cifras. Según el informe “Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2017”, el desempleo real de Cuba es de del 27%. Respecto a Venezuela, según el Fondo

Monetario Internacional (FMI), la tasa de desempleo se está elevando a niveles nunca vistos en el mundo desde el final de la guerra de Bosnia hace más de dos décadas.

empleo se ubicó en 4.2%, una de las más bajas de la región en ese año, seguida de Ecuador (4.8%). En cambio, las más altas se registraron en Brasil (11.6%), Colombia (10.2%) y Argentina (9.0%). El Centro Estratégico Latinoamericano de

Geopolítica (CELAG) plateó que durante 2018 el PIB de Bolivia había acelerado su crecimiento y cerraría con un aumento estimado del 4.7%. La previsión de alcanzar este nivel de crecimiento hizo que el Gobierno boliviano activara el pago del doble aguinaldo para los trabajadores asalariados, política que refuerza la deman-

Tasa de desempleo en Cuba y Venezuela se sitúa en 27% y 44%, respectivamente, según la OIT y el FMI.

En su informe Perspectivas Económicas Mundiales el FMI plantea que el desempleo alcanzará el 44.3% en 2019 y afectará a casi la mitad de la fuerza laboral de Venezuela en 2020.

da interna y, por tanto, retroalimenta el nivel de actividad económica de cara al cierre de 2018 e inicios del 2019. En Nicaragua la tasa de desempleo se ubicó en 5.2%, registrando un incremento de 1.9 puntos porcentuales en relación al cuarto trimestre de 2017, cuando fue de 3.3%, según la Encuesta Continua de

Hogares (ECH). El Banco Mundial explica que durante 2016 y 2017 Nicaragua mantuvo un buen ritmo de crecimiento de 4.7% y 4.5%, respectivamente. Pero, debido a los disturbios sociales y políticos que el país ha experimentado desde abril de 2018, la economía se contrajo un 3.8% en ese año y se contraería a -5% en 2019, según los últimos pronósticos. Debido al alto grado de incertidumbre asociado con la crisis, este pronóstico está sujeto a cambios. Honduras terminó el año pasado con una tasa de desempleo de 5.7% de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Mientras que la de El Salvador cerró en 6.7%, Haití registra la tasa más alta de desempleo al cierre de 2018 con 13.5%. Estos datos, sin embargo, son extraoficiales, es decir, no cuentan con un registro oficial de los bancos o instituciones estadísticas de estos países. Aparecen registradas en el portal knoema.es, denominado como el atlas mundial de los datos.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

James Pichardo “La tecnología es un amplificador del riesgo, hay que entenderlo y prepararse para ello".

TECNOLOGÍA

Lideran el 5G, machine learning e inteligencia artificial

CIBERSEGURIDAD DELITOS CIBERNÉTICOS.

Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l 89% de las empresas planean adoptar o ya tienen una estrategia digital, llevando a las plataformas tecnológicas todos los servicios que están de manera física al mundo digital, resaltó el director del Centro Nacional de Ciberseguridad en República Dominicana, James Pichardo. Sus declaraciones fueron planteadas durante la feria tecnológica más grande de Centroamérica y el Caribe, Tech Day, la cual reunió a representantes de las empresas líderes de tecnologías de la información a nivel mundial en el hotel Sheraton, en Santo Domingo. En el evento participaron Marcelo Burman, Wilson Calderón, Gustavo Sosa, Alex Nivar, Ignacio Pérez, Layard Terrero y otras personalidades ligadas a la tecnología. Pichardo explicó que existen tres renglones de empresas que lideran en el tema de la transformación digital, un 95%, la banca un 93% y salud, un 92%, según la empresa Internatio-

TECHDAY

James Pichardo, director del Centro Nacional de Ciberseguridad.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL INNOVA LA FORMA DE HACER NEGOCIOS EN RD

nal Data Group (IDG). Resaltó que para 2018, el 70% de las empresas utilizan la nube (cloud) como almacenamiento y un 55% de las nuevas compañías o startup ya han adoptado una estrategia digital de negocios, comparadas a un 38% de

las empresas tradicionales. Explicó que para 2019 las empresas tradicionales han visto la estrategia digital como una prioridad, la cual cambia la forma de hacer negocios y de crecimiento. Para este año, las empresas

con estrategia de negocios digital ha aumentado en un 91%, liderando los sectores salud, servicios financieros y servicios generales. Dijo que lo que motiva la transformación digital es el mejorar la experiencia de los clientes a la hora de la adquisi-

“La tecnología es un amplificador del riesgo, eso hay que entenderlo. No hay que evitarlo, ni asustarse y en ese sentido, tomar las medidas necesarias”, explicó el director del Centro Nacional de Ciberseguridad. Indicó que los problemas de ciberseguridad se inician por el poco entendimiento de las tecnologías que se implementan y no entender el impacto, por lo que recomiendan una cultura y educación cibernética. Los ataques y amenazas a la seguridad de los datos cada vez son más prevalentes y sofisticados, destacando ransomware y phishing, en especial business email compromise (BEC), donde una persona se hace pasar por un alto ejecutivo de una empresa que hace transferencia de dinero, le da seguimiento y logran hacer transferencia a otro país. Destacó que estos ataques son de fácil ejecución por los malhechores y recomendó alertar bien a la población para que no sean víctimas de estos delitos cibernéticos. Existen amenazas en la tecnología y amenazas en los procesos de negocios.

ción de un producto o servicio, más allá de la estilización o modernización de procesos. El estudio de IDG resalta que las tecnologías que lideran en la transformación son el 5G, machine learning y la inteligencia artificial (IA).

EXPONENCIALIDAD

ANOMALÍAS

HIPERCONVERGENCIA

INTERNET DE LAS COSAS

MIRADA DE UN HACKER

MARCELO BURMAN resaltó

WILSON CALDERÓN explicó

GUSTAVO SOSA indicó que lo

ALEX NIVAR estimó que para

IGNACIO PÉREZ planteó que

que se debe pensar de forma exponencial y no de manera lineal. Resaltó que mientras que una cadena televisiva proyecta una telenovela, Youtube proyecta millones de vídeos, haciendo más lucrativo el mercado. “Todas las empresas cuando son afectadas por la transformación tecnológica inician lenta y luego tienen un estirón”. Sostuvo que la disrupción de la tecnología cambiará los paradigmas y volverá obsoletos algunos puestos de trabajo, pero también creará otros. “El principal recurso de la exponencialidad es captar la abundancia de recursos”.

que la inteligencia artificial (AI) y el machine learning ayudan a detectar si la empresa está siendo atacada o tratando de tener obtener información sensible. Indicó que hay que dar seguimientos y revisar cuánto inicio y cierre de sesión en el sistema de cómputos en horas no laborables, los intentos de instalación de software o desinstalación. Tener un seguimiento y cumplimiento de los estándares de seguridad internacionales y mantener vigente el ciclo de vida de los eventos y reportar cualquiera que pueda ser un riesgo de seguridad.

que hace un modelo hiperconvergente es agrupar los servicios de los centros de datos como el servidor, el almacenamiento y la red, y permite que se gestionen en una única aplicación. Llama a no invertir en tecnologías muy complejas, sino contar con modelos simples, pero de gran seguridad, que combine cómputo, almacenamiento, elimine el almacenamiento centralizado y lo consolide en una sola plataforma. Resalta que la revolución tecnológica pasó por la virtualización, la nube (cloud) y luego la hiperconvergencia.

2021 existirán alrededor de 30,000 millones de dispositivos conectados, en medida en que hay más dispositivos conectados se necesita mayor capacidad para el análisis de los datos y procesamientos resilientes. Explicó que el 5G potenciará “la computación alborde”. “El 5G va a permitir la explosión del internet de las cosas (IoT), la cibermedicina, la ciudades inteligentes, será la avenida que utilizarán los datos para llegar más rápido”. Resaltó que la implementación del 5G en Latinoamérica tomará tiempo, pero va por buen camino.

los dispositivos conectados a redes están enviando información de manera constante. Indicó que en la actualidad existen más de 1.75 billones de smartphones y que el 90% de la información que se encuentra publicada en internet se ha generado en los últimos 6 años. “La seguridad 100% no existe, ni va a existir. Lo que hace la ciberseguridad es poner difícil a los hacker”, dijo Pérez. Señaló que la mayoría de los delitos se hacen a través de la ingeniería social que recoge información personal y luego realiza el delito.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

19


20

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

HAIVANJOE NG CORTIÑAS El autor es economista.

El análisis de Haivanjoe

[

Por qué inyectar dólares al mercado cambiario Santo Domingo

R Si la inflación es baja, la presión cambiaria también y la tasa de cambio nominal es estable, entonces, el BC no tendría motivos para colocar más de US$100 MM al mercado cambiario, a no ser que existan razones fiscales, monetarias, de la economía real o una combinación de ellas, que el público desconozca

CONTACTO CON EL AUTOR • hngcortinas@gmail.com • Twitter: @haivanjoe • Blog: Haivanjoe.com

ecientemente, el Banco Central dominicano anunció la inyección de US$100 millones al mercado cambiario nacional. Al tomar la decisión, la entidad monetaria explicó que lo hizo basado en un conjunto de razones alineadas a su interés de mantener la estabilidad en el tipo de cambio del peso dominicano respecto a la moneda estadounidense. Por lo afirmado por el banco central del país, oportuno es preguntarse, ¿cuándo y por qué los bancos centrales deben acudir al auxilio del mercado cambiario de una economía, dentro de un régimen cambiario de libre flotación? En la literatura económica abundan distintas explicaciones, tanto las basadas en experiencias empíricas observables, como las de naturaleza académica. A continuación se ofrece una interpretación a la medida tomada por la autoridad monetaria. En términos generales, la intervención en el mercado cambiario por parte de los bancos centrales obedece a su interés de corregir distorsiones en el precio de la divisa que puedan provocar volatilidad, a la escasez de dólares en el mercado, al retiro de circulante en moneda nacional, entre otras razones. Sin embargo, las argumentaciones que ofreció el Banco Central el pasado 14 de septiembre para justificar la colocación de US$100 millones al mercado cambiario local, parecen contradecir el objeto de la inyección de la moneda estadounidense. Veamos: El anuncio da cuenta que la entidad monetaria trazó una estrategia porque la estabilidad del mercado de divisas “no es negociable”, para lo que cuenta con reservas internacionales netas por US$7,899 millones a agosto de 2019. En la misma línea de la estabilidad cambiaria, el Banco Central destacó la notable estabilidad relativa del tipo de cambio nominal, al alcanzar un nivel de depreciación acumulada para los primeros ocho meses del año en curso de apenas un

2.0%, inferior a las de las economías de la región, pese a un entorno internacional con disputa en el campo del comercio, lo que ha provocado una apreciación de la moneda estadounidense y presiones cambiarias en las economías avanzadas y emergentes. El Banco Central en su explicación para justificar la inyección de al menos US$100 millones, resaltó que el nivel de inflación acumulada en el país se ha mantenido bajo, al situarse en un 1.99% hasta agosto de 2019 y la interanual se situó en un 1,72%, lo que permitiría cerrar el año en un nivel inferior a la meta de inflación estipulada en el Programa Monetario, que la coloca en un 4.0%, más o menos un 1.0% como margen de error. El Banco Central también destacó que dado los fundamentos macroeconómicos dominicanos, en adición a la estabilidad relativa en el tipo de cambio nominal y las bajas presiones inflacionarias, esas condiciones han creado espacios para una política monetaria más activa, de corte expansivo, como la dispuesta con la liberalización de recursos del encaje legal. Si la inflación es baja, la presión cambiaria también y la tasa de cambio nominal es estable, entonces, el Banco Central no tendría motivos para anunciar y colocar más de US$100 millones al mercado cambiario nacional, a no ser que existan razones fiscales, monetarias, de la economía real o una combinación de ellas, que el público desconozca o que el interés del anuncio sea de naturaleza mediática. Una forma de valorar los argumentos expuestos por el Banco Central, es examinando a cada una de las variables e indicadores vinculantes, a fin de determinar la pertinencia de la inter-

vención en el mercado local de la divisa estadounidense. Al medir la presión cambiaría por el lado del monto de las transacciones, se puede apreciar que para los primeros siete meses de 2019 el promedio diario fue de US$121 millones; mientras que, para igual período en 2018 alcanzó US$119 millones y el promedio diario del año completo fue de US$122 millones, lo que indica que el monto transado en lo que va de 2019 no se desvía del pasado reciente. De cuantificar la presión cambiaria entre el medio circulante M1 y las reservas internacionales netas, esta se sitúa en alrededor de un 48, indicativo que se encuentra por debajo del punto medio de la presión más alta que es 100 y es coincidente con el nivel registrado en los últimos años en el mercado cambiario dominicano. Por el lado de la Base Monetaria Restringida, a agosto de 2019 se encuentra en RD$240,546 millones, mientras que el Programa Monetario proyecta para la fecha un monto máximo de alrededor de RD$238,500; de manera que la referida variable manifiesta un desvío superior al estimado no significativo, lo que podría ser atribuible a lo dicho por el propio Banco Central, en lo relativo a una política monetaria en la presente coyuntura más expansiva, dada la disminución en el ritmo de crecimiento de la economía. Tal vez el objeto de la medida tomada por el Banco Central de inyectar los US$100 millones al mercado de divisas podría ser la de procurar retirar de circulación parte de la masa monetaria en algo más de RD$5,000 millones de la economía, esto pese a que por el lado del nivel de la tasa de inflación no se advierten presiones de esa índole. Respecto al nivel de la tasa de

inflación, como se indicó en la primera parte de esta opinión, el nivel general de precios a agosto registró un 1.99%, indicativo de que se encuentra muy por debajo del techo máximo de la meta de inflación que es de un 5.0% y del piso que es de un 3.0%. En lo relativo al comportamiento de la cotización del dólar estadounidense y el peso dominicano, el nivel de depreciación nominal acumulado al 23 de septiembre de 2019 es de un 3.4%, lo que denota que aún se encuentra distante del 4.0% proyectado en el presupuesto nacional anual, correspondiente al año en curso. El resultado de la cotización del precio del dólar que se sitúa en RD$51.99 en la actualidad en el mercado spot dominicano y el de la depreciación nominal, es indicativo que no existe volatilidad en el tipo de cambio. Al observarse una depreciación relativa baja en lo que va de año, puede darse la lectura que la tasa cambiaria no ha sido factor de presión inflacionaria en la economía dominicana, como también lo demuestra la baja en la tasa de política monetaria que ha perdido 100 puntos básicos desde mayo a agosto de 2019. Es probable que la depreciación alcanzada del 23 de agosto al 23 de septiembre que es de un 1.4%, haya sido provocada por la incertidumbre política que algunos agentes económicos tienen, la que se despejaría de confirmarse ganador en el partido oficial el precandidato que indican las encuestas. Como ha podido apreciarse en el examen descrito precedentemente, el comportamiento de las variables e indicadores asociados al tema cambiario no muestran razones para entender los argumentos racionales de la política cambiaria que ha dado motivo al Banco Central para su decisión de tener una participación activa con la inyección de dólares al mercado; sino que, por el contrario, los argumentos, así como también la evidencia observable, muestran más razones para no intervenir en el mercado de divisas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

[

21 Facebook –Conep RD www.conep.org.do

Twitter -@CONEP_RD Instagram -@CONEP_rd

Sector privado dictará agenda empresarial de próximos 4 años La primera convención fue celebrada en 1963, presidida por Marino Auffant económica de República Dominicana, en el que se abarcará el contexto macroeconómico y los ejes transversales de la política económica y desarrollo productivo. Asimismo, se realizó una alianza con la Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad «Alejandro E. Grullón E.», iniciativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Fundación Popular con el propósito de realizar una evaluación de la situación actual de sostenibilidad de República Dominicana en término ambiental, social y económico y realizar una comparación con países más avanzados en la región de cara a la Agenda 2030.

Santo Domingo

E

l Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) inició los trabajos de la IX Convención Empresarial, la cual constituye el máximo foro de intercambio y consulta del empresariado dominicano, y tiene como objetivo generar propuestas estratégicas a temas de la agenda nacional que conduzcan a República Dominicana a un mayor crecimiento y competitividad. Este proceso permitirá reunir al sector empresarial para analizar el contexto actual y buscar consensos en la ruta a seguir de cara al futuro, especialmente corresponde sumar esfuerzos para avanzar en el cumplimiento de los acuerdos asumidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y la Agenda 2030, así como los desafíos que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial. La Convención Empresarial, fue realizada por primera vez en el año 1963, presidida por Marino Auffant, donde el sector entendió la necesidad de articular una plataforma para defender los principios de la libertad de empresa, de este encuentro surge la necesidad de conformar una organización que velara por los intereses del sector y agrupara al liderazgo económico nacional, por lo cual se crea el Consejo Nacional de Hombres de Empresa (CNHE), hoy Conep. En lo adelante se realizaron los siguientes encuentros: •Segunda 1964: también presidida por Marino Auffant. •Tercera 1969: presidida por Antonio Najri. •Cuarta 1990: presidida por Luis Augusto Ginebra. •Quinta 1995: presidida por José Manuel Paliza. •Sexta 2003: presidida por Elena Villeya. •Séptima 2011: presidida por Manuel Diez Cabral. •Octava 2015: presidida por Rafael Blanco Canto. IX CONVENCIÓN EMPRESARIAL Esta edición de la Convención

se desarrollará basada en cuatro lineamientos generales: 1) COHERENCIA con los principios de promover el sistema de libre empresa, el fortalecimiento institucional, y la diversificación de la economía, impulsando la innovación y la ganancia de productividad. 2) CONTINUIDAD de los trabajos realizados en convenciones anteriores, en especial de los ejes que en marcaron la VIII Convención. 3) ACTUALIDAD del panorama institucional, económico y social tanto global como local. 4) FUTURO del país, su desarrollo y los ámbitos de acción del Conep. Los trabajos se realizarán en torno a los siguientes ejes temáticos: Eje 1: Modelo Económico y Social de cara al futuro. Eje 2: Institucionalidad

como base del desarrollo. Eje 3: Innovación como elemento fundamental para la ganancia de la productividad. Eje 4: Sostenibilidad: Satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las capacidades de generaciones futuras. CRONOGRAMA •MESAS TÉCNICAS La primera fase de este proceso de consulta, es la realización de Mesas Técnicas de Trabajo, en las que se desarrollarán las discusiones e intercambio para consensuar cuales serán las propuestas y la ruta a seguir en los temas que abarca cada eje. •ENCUENTROS/REGIÓN Son encuentros con actores de los sectores productivos del país, con el fin de presentar las propuestas, su alcance es regional, conglomerando en

una provincia a todo el sector empresarial de la región. En estos se presentarán los resultados las mesas de trabajo y se conocerán las impresiones y propuestas del empresariado de esas localidades. •EL GRAN EVENTO Finalizado el proceso de consulta y logrando los consensos posibles, el Conep presentará públicamente su propuesta de agenda para el desarrollo desde la visión del sector empresarial para los próximos cuatro años. ACUERDOS Para llevar a cabo este proceso el Conep ha firmado un acuerdo con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), para desarrollar y contar con su acompañamiento técnico y metodológico, así como realizar un estudio sobre la coyuntura

UNA CONVENCIÓN DE TODOS El Conep invita a todo el empresariado a sumarse y participar de este proceso de construcción de una visión país que conduzca a República Dominicana por un camino más próspero y competitivo. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) es la organización que aglutina la mayor parte de las empresas privadas en República Dominicana. Su liderazgo se fundamenta en la credibilidad obtenida por su coherente trayectoria en los ámbitos en que se desarrolla. La misión del Conep es liderar el fortalecimiento del sistema de libre empresa, participando activamente como agente de cambio y transformación, en la consolidación de la democracia y sus instituciones, para promover el desarrollo económico y social de la nación dominicana. Entre sus objetivos están la defensa, el desarrollo y la diversificación de la economía nacional basados en el sistema de la empresa privada y de la libre iniciativa, dentro de un orden jurídico que garantice los derechos fundamentales del hombre. Además, la representación, significación, apoyo y defensa de sus miembros, conforme a los estatutos y a lo que disponga la Asamblea General de Miembros, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

EDITORIAL

Un empleo de calidad es sinónimo de desarrollo humano El sistema educativo del país tiene la responsabilidad de preparar el talento que ha de contribuir con el desarrollo económico

S

i una economía no está en capacidad de generar empleos de calidad tampoco lo estará para ofrecer desarrollo humano. La generación de puestos de trabajo bien remunerados, sustentados en el conocimiento y menos en la fuerza física, independientemente del área de que se trate, es garantía de una sociedad más equitativa. República Dominicana está entre los países latinoamericanos con una economía mayoritariamente informal, lo que se

traduce en fuentes de trabajo que no ofrecen las condiciones básicas para el desarrollo del ser humano. Aunque ha habido avances importantes en los últimos años, principalmente como efecto de la inversión extranjera y la expansión de empresas de capital local, lo cierto es que el trecho recorrido aún no es suficiente. Hay una mano de obra que sólo aporta fuerza física, convirtiéndose en peones del desarrollo, pero no siendo parte de él. Tal y como aparece en un

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

L

os aprestos, políticas y estrategias para reducir la pobreza de los pueblos son casi siempre loables y, en la mayoría de los casos, vistas con buenos ojos por toda la población. De hecho, son comúnmente colocadas en los programas de gobierno de los candidatos a cargos electivos,

trabajo publicado en esta edición, las condiciones del empleo en América Latina deja al descubierto los grandes retos que tiene la región para lograr que los niveles de desigualdad sean enfrentados con políticas eficientes y eficaces. Los países latinoamericanos están obligados salir del círculo de los más desiguales del mundo, incluso por encima de África en algunos casos. Además de República Dominicana, hay casos como el de Guatemala que llaman la aten-

ción. Es una nación con la más baja tasa de desempleo de Centroamérica y al mismo tiempo, con una pobreza que se lleva por delante los sueños de millones de personas. Aquí hay un indicativo: no basta que haya baja tasa de desocupados si la calidad del empleo no es suficiente para garantizarle calidad de vida a las personas. ¿Dónde ha estado el fallo, entonces? La respuesta podría ser simple o complicada. La manera más corta de responder es que las políticas públicas

Radiografía de un préstamo hipotecario y en muchas ocasiones forman parte de los temas de campaña electoral. A nivel internacional, organismos como el Banco Mundial, el BID, la OCDE, la CEPAL, entre otros, estudian de manera permanente el fenómeno de la pobreza, al tiempo que proponen y financian diferentes iniciativas para eliminar o reducir este flagelo. De manera particular, recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó un estudio en donde daba cuenta de que en República Dominicana se había reducido la pobreza rural y la alimentación, en alrededor de un 50%, al pasar de un 24% en 2014 a un 9.5% en 2019.

CARTA AL DIRECTOR

Sorprendidos de estos datos, los organismos internacionales han felicitado al Gobierno dominicano por estos logros, y hasta lo han tomado como una mejor práctica a nivel de América Latina. No obstante lo anterior, la pobreza es un tema de educación y, más concretamente, de ingresos. Si no hay salarios y emolumentos suficientes, y permanentes, no hay forma en que haya menos pobres en ningún país. Lo anterior viene a cuento por la historia breve que contaré. Recientemente, acudí a una entidad de intermediación financiera en búsqueda de un préstamo hipotecario. La radiografía de todo el proceso no la describiré en detalle,

pero daré algunas pinceladas para que saquen sus propias conclusiones sobre el viacrucis que esto representa para una persona pobre con ingresos insuficientes. Lo primero es que usted debe pagar entre un 20% y un 30% para poder optar por un crédito de un inmueble, lo que supone haber generado un ahorro, quizás de toda su vida laboral. Pero el problema apenas empieza. Lo otro es que ser sujeto de crédito es como casarse con la gloria, pues debe demostrar que sus ingresos son tres veces mayores a la cuota del préstamo a ser obtenido. Líbrese de que aparezca con deudas en cualquiera de los burós existentes, ya que el rechazo de su solicitud

jseverino@eldinero.com.do

Nombres y rótulos en calles del país

S

implementadas en los países latinoamericanos no han sido lo suficientemente responsables, sino que han sido carentes de un sistema de seguimiento institucionalizado para obtener los mejores resultados. Sin duda, es una materia en la que muchos gobiernos regionales han reprobado. República Dominicana, por supuesto, no es la excepción.

eñor director, desplazándonos por diferentes pueblos del país, en la realización de trabajos profesionales como agrimensor e ingeniero civil, he tenido la oportunidad de comprobar la falta de nombres y rótulos en muchas calles de distintas ciudades. Es decir, que en pleno Siglo XXI, cuando la localización es indispensable para la visita a un amigo o pariente, la entrega de una carta u otro documento, el envío de valores o paquetes, y la localización de un inmueble mediante GPS; aportamos el déficit de tantas calles carentes de nombres y rótulos.

No obstante, aplaudimos la acción de muchos titulares de alcaldías y distritos municipales, de colocar rótulos a la entrada de sus respectivas jurisdicciones, identificándolas. En nuestras actuaciones como agrimensor nos apena el apelar tantas veces a la mención de: calle proyecto, s/n, por tratarse de calles sin nombrar, rotular, ni numerar. En base a lo expuesto, lanzamos formalmente por este medio la iniciativa de que en toda República se proceda a corregir dicho mald. José Frederick Castillo Rivas. Agrimensor.

El gas natural y su poder en el Caribe

E

l gas natural, uno de los combustibles más importantes para el desarrollo saludable de la humanidad, también es un commodity estratégico en la región del Caribe. La Bahía de Manzanillo, por cuestiones geopolíticas y estratégi-

será automático. Pero piense que le aprobaron, con suerte, el préstamo hipotecario. Ahora tendrá que buscar fondos para los gastos legales y administrativos, pagar el impuesto de transferencia de un 3%, los seguros, uno de la hipoteca y otro de vida. Debe, además, tener saldadas sus deudas de tarjetas de crédito, abrir una cuenta en la entidad financiera para que deposite ahí la mensualidad del préstamo. La verdad, no sé cómo un pobre dominicano, con salario de miseria, puede acceder a un préstamo de este tipo y dar una demostración fidedigna de que ha salido de la pobreza. El autor es economista.

cas, está en el centro del interés de dos grandes potencias: China y Estados Unidos. El puerto de Manzanillo, que apenas es útil para las exportaciones de banano y otros rubros menores, tiene condiciones que lo hacen ser un atractivo estratégico en la región. No se puede negar que está ubicado en una de las mejores rutas comerciales de la región. Habrá que ver cómo será la decisión del Estado dominicano, aunque la firma de un acuerdo con Estados Unidos, que no permitirá que China gane más terreno en el área, ofrece una idea un poco más clara de cuál será el destino de este puerto, cuyo potencial es, además, turístico.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@headrick.com.do

Depuraciones de la DGII para enfrentar la evasión

L

a implementación del Número de Comprobante Fiscal (NCF) en el sistema de facturación de las empresas, organizaciones, entidades estatales y personas físicas formalizadas, fue un paso de gran avance en la lucha contra la evasión fiscal y la institucionalización de los procesos de compra y venta de bienes y servicios. Sin embargo, el otorgamiento de los seriales de NCF era poco supervisado por parte de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Se entregaban cantidades de números sin control y eso dio paso a que muchas empresas creaban a su vez empresas de carpeta y emitían facturas de compra y venta de bienes inexistentes para justificar gastos más allá de los reales. A su llegada a la administración de la DGII, Magín Díaz, anunció un proceso de sustitución de NCF e invitó a todos los interesados a solicitar los nuevos seriales. La intención era verificar cuáles de las empresas que solicitaban NCF existían en realidad, para lo cual se les reclamaban todos los documentos de constitución actualizados y se verificaba su historial de operaciones. Además, se limitó la cantidad de NCF, de forma que cada empresa los vaya solicitando en la medida en que se les van agotando. El resultado ha sido efectivo, pues se depuró la cantidad de empresas que en realidad operan en el país y existe un mayor control de sus operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Otro proceso de depuración desarrollado por la DGII fue en sustituir el antiguo régimen de tributación simple por un nuevo procedimiento simplificado de tributación (PST) para las micro y pequeñas empresas, así como para las personas físicas. Se pensaba que este nuevo PST iba a ofrecer facilidades adicionales a esos sectores, pero en realidad es muy parecido al anterior; sólo que, para acogerse a él, es necesario realizar la solicitud desde cero, tanto las micro y pequeñas empresas nuevas, como las ya existentes que estaban en el viejo sistema. De esa forma, la DGII ha podido determinar cuál es la cantidad exacta de micro y pequeñas empresas, así como personas físicas acogidas al PST y si

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

en realidad reúne las condiciones para mantenerse en ese esquema de tributación. El PST tiene límites de montos en ventas o en ingresos para quienes soliciten acogerse, pero existían muchas organizaciones que ya no reunían esos requisitos, porque habían crecido más de lo establecido, o porque en realidad eran de carpeta y no existían como entes productivos. Esa depuración ha dado como resultado una mayor transparencia y más efectiva identificación de las empresas y personas físicas formalizadas en el país. Un tercer paso de depuración para transparentar determinados procedimientos es el que ha anunciado la DGII respecto al proceso de renovación de marbetes como derecho de circulación de los vehículos de motor. El nuevo requisito es que las personas, propietarias de vehículos que tengan multas pendientes no podrán adquirir su marbete hasta que paguen la infracción. Se puede decir que esa es una forma de recaudar más dinero, pero en realidad no es necesariamente eso, pues los recursos de las multas no son recaudados por la DGII, ya que tienen un uso específico en la Procuraduría General de la República. Lo que parece perseguir la DGII es la detección de matrículas de vehículos que han sido adquiridas por personas que no han hecho el traspaso correspondiente. No olvidemos que el traspaso de venta de un vehículo implica el pago de un impuesto igual al 2% del valor de venta. Le toca pagarlo al comprador, mientras que el vendedor tiene el deber de reportar a la DGII la venta realizada. Muchas personas venden un vehículo y nunca lo reportan, mientras el comprador no se ocupa de hacer el traspaso. Si el vendedor, titular legal de la matrícula, tiene una multa, el comprador y dueño del vehículo tendrá que localizarlo para que pague la multa o no podrá conseguir el marbete. Esto, a su vez, motivará al comprador a poner en vehículo a su nombre para evitar inconvenientes futuros. Los procesos de depuración de procedimientos por parte de la DGII su una buena forma de lucha contra la evasión y a favor de la formalidad.

Titularización de carteras hipotecarias

L

a titularización es una operación financiera mediante la cual se agrupan en un solo patrimonio un gran número de activos homogéneos con flujos de repago constantes y fijos. El activo más común empleado para estos fines a nivel mundial son los préstamos hipotecarios. Luego de que son aglomerados, se venden participaciones respecto al patrimonio en conjunto y ofrecen una tasa atractiva de repago con un riesgo mitigado por la cantidad de activos que conforman el patrimonio. La Ley 189-11, para el Desarrollo de Mercado Hipotecario y Fideicomiso estableció la posibilidad de realizar procesos de titularización de carteras hipotecarias en RD. De hecho, las instituciones financieras locales han estado realizando esfuerzos por conformar patrimonios adecuados con miras a emplear este mecanismo, pero el mercado no se había iniciado debido a la falta de las normas fiscales en la materia. Esto cambió hace poco con a Norma General 03-2019 de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). El objeto principal de la citada norma es establecer los deberes y obligaciones tributarios de los patrimonios separados objeto de titularización y quiénes los administran. Dicha norma se aplica a las compañías titularizadoras y las sociedades fiduciarias que administren fideicomisos de oferta pública que realicen procesos de titularización.

Establece que la titularizadora o la fiduciaria que realice procesos de titularización deberá solicitar a la DGII la inscripción en el Registro Nacional de Contribuyente (RNC) de cada patrimonio separado objeto de titularización. También los requisitos. Por igual, la norma aclara que las compañías titularizadoras y las fiduciarias están obligadas a llevar contabilidad independiente para cada uno de los patrimonios separados que constituyan y administren. Es importante resaltar que la norma prohíbe el uso de Números de Comprobantes Fiscales (NCF) válidos para crédito fiscal por los patrimonios separados dedicados exclusivamente a la titularización de carteras hipotecarias, lo que quiere decir que los pagos realizados a dichos patrimonios no pueden ser utilizados para fines de deducciones fiscales. En cuanto a la tramitación de las exenciones fiscales que gozan los patrimonios separados para titularización, remite a los procedimientos del Ministerio de Hacienda. Este punto es importante, pues como patrimonio cerrado, cada titularización requiere una definición de sus costos previo a su emisión. En fin, la Norma 03-2019 aclara ciertos aspectos y cuestiones fiscales que habían paralizado el desarrollo del mercado de titularizaciones hipotecarias que esperamos sea aprovechado en nuestro país. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Mucho dinero en campaña interna

L

os aspirantes a lograr la candidatura presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ya gastaron en la campaña interna de su organización RD$469.6 millones y los del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) RD$59.4 millones, según reportaron a la Junta Central Electoral (JCE). Los aspirantes del PLD recabaron RD$556.5 millones y los del PRD RD$53.3 millones. El precandidato Luis Abinader presentaba un sobregiro, ya que recabó RD$35.6 millones y había gastado RD$43.3 millones. Los gastos, en general, los encabeza Gonzalo Castillo (RD$269.7 millones), seguido por Leonel Fernández (RD$177.3 millones). Rosa Maritza Hernández, Manuel Crespo y Melanio Paredes, también del PLD, habían gastado para el primer

reporte de la JCE RD$15.4 millones, RD$6.4 millones y RD$861,407. Ramón Burgos, del PRM, declaró aportes por RD$10 millones y gastó RD$9.7 millones. El expresidente Hipólito Mejía declaró aportes por RD$5.5 millones y gastos por RD$4.02 millones. Wellington Arnaud declaró gastos por RD$158,500 al mes y José Rafael Bueno RD$700,000. En principio una precampaña interna no debería ser tan costosa, pues los aspirantes deberían limitarse a convencer a los integrantes o simpatizantes de sus partidos para que los escojan candidatos. En la campaña interna se gastará más recursos que los que reciben este año ministerios como el de la Mujer y el de la Juventud, que son dependencias llamadas a desarrollar importantes políticas públicas.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

MERCADO GLOBAL Crisis climática: El quinquenio más cálido Aumentó la concentración de gases de efecto invernadero Europa Press Madrid

I

ndicios del cambio climático y sus efectos (aumento del nivel del mar, deshielo y tiempo extremo), se intensificaron en el período 2015-2019, probablemente el quinquenio más cálido jamás registrado. La concentración de gases de efecto invernadero ha aumentado también a niveles sin precedentes, confirmando una tendencia al calentamiento en el futuro. Según la Declaración de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el estado del clima mundial en 20152019, que servirá de base para los debates de la Cumbre sobre la Acción Climática organizada por el Secretario General de las Naciones Unidas, la temperatura media mundial ha aumentado en 1.1 ºC desde la era preindustrial y en 0.2 ºC con respecto al período 2011-2015. En un informe conexo sobre la concentración de gases de efecto invernadero elaborado por la OMM se indica que, durante el período 2015-2019, se ha observado un incremento continuo de los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros importantes gases de efecto invernadero en la atmósfera, que han alcanzado niveles récords: la tasa de aumento del CO2 fue casi un 20% superior a la de los

Las primas de incendio se sinceran En 2017 los huracanes Irma y María se encargaron de destruir a Puerto Rico. En RD sufrimos pérdidas menores. Aun los reaseguradores pagan pérdidas en Puerto Rico, a pesar del tiempo transcurrido. María e Irma fueron catástrofes muy costosas para los reaseguradores porque PR es la economía mejor asegurada de la región. O sea, son muy pocos los bienes que no tienen seguros, donde las primas representan el 12% del PIB, cuando en nuestro país no llega a un 1.5%, a pesar de que sufrimos las mismas consecuencias de los riesgos catastróficos. Pues en agosto de este año le tocó a Las Bahamas.

Apple fabricará algunos productos en Estados Unidos.

Los océanos almacenan más del 90% del exceso de calor.

EFE

EXPANSIÓN TÉRMICA

«AUMENTO DEL NIVEL DEL

MAR. Durante el período 2014-

2019, la tasa de aumento medio global del nivel del mar fue de 5 mm por año, frente a 4 mm por año durante el decenio 2007-2016. Este aumento es muy superior a la tasa media de 3.2 mm por año registrada anteriormente, desde 1993. La contribución de la fusión de los hielos continentales de los

cinco años anteriores. Este gas permanece en la atmósfera durante siglos y aún más tiempo en los océanos. Según se desprende de datos preliminares correspondientes a 2019 y procedentes de un subconjunto de sitios de observación de gases de efecto invernadero, la concentración mundial de CO2 debería alcanzar, o

San Francisco

glaciares y de la cubierta de hielo al aumento del nivel del mar es cada vez mayor y actualmente esa fusión, y no la expansión térmica, es el elemento dominante en el presupuesto del nivel del mar. Del mismo modo, la extensión mínima promedio de los hielos marinos en el Ártico para septiembre fue muy inferior en este quinquenio promedio registrado entre 1981 y 2010.

incluso exceder, las 410 partes por millón (ppm) para finales de 2019. “Las causas y los efectos del cambio climático se están multiplicando en lugar de reducirse”, dijo en un comunicado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, que es también copresidente del Grupo Consultivo sobre Ciencia Climática.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

Estas islas sufrieron el embate del huracán Dorian que, afortunadamente para nosotros, producto del polvo del Sáhara y el calentamiento global, se elevó al norte internándose en las aguas de Estados Unidos y Canadá, pero antes, se internó en estas islas del Caribe, azotándola por 14 horas hasta destruirlas. Otra experiencia para nuestros reaseguradores que nos afecta a la hora de la renovación de nuestros contratos. Las primas

Apple fabricará el Mac Pro en EE.UU.

de Incendios y aliados han crecido notablemente, pero este no ha sido la toma de conciencia de nuestros empresarios y público en general, este crecimiento es producto de que los reaseguradores nos han incrementado los costos de los programas catastróficos, y al bajar los intereses, bajan los ingresos de las aseguradoras, por lo que nos hemos visto obligados a sincerar las primas que cobramos par el mercado industrial

El fabricante estadounidense Apple reveló que fabricará su nuevo modelo de ordenador de sobremesa Mac Pro en Estados Unidos y no en China, tal y como había pedido el presidente Donald Trump, quien mantiene abierta una guerra comercial con el gigante económico asiático. Apple indicó que la nueva generación de Mac Pro, su ordenador de gama más alta y de mayor potencia, se fabricará en Austin como parte del “compromiso” de la empresa con “el crecimiento económico en EE.UU.”, indicó la firma que dirige Tim Cook en una entrada en su blog oficial. El Mac Pro es el último gran dispositivo de hardware que

y comercial. Como una buena parte de los beneficios de las aseguradoras le entran por la inversión de las reservas, como las tasas de los bancos y los instrumentos financieros están bajando, es conveniente elevar las tasas de las primas, para lograr mantener los márgenes de beneficios. Y no creo que podamos gozar de bajas tasas en las primas, ya que la temporada ciclónica se lo mantendrá bien fresco en la memoria de nuestros reaseguradores, y cuando escribo estas notas, la tormenta Karen se dirige hacia las costas de Puerto Rico. Lo bueno de todo esto es que si el público tomara conciencia y la brecha se cerrara, tendríamos un gran abanico donde las primas incrementaran por números de

la compañía sigue fabricando en suelo estadounidense (la mayor parte de sus productos, incluido el popular iPhone, se fabrican en China), pero informaciones periodísticas publicadas en junio apuntaban a que Apple planeaba trasladar su producción también al país asiático. Ello le valió los reproches de Trump, que amenazó con imponer aranceles a los componentes del Mac Pro si Apple se llevaba la producción de EE.UU., y recurrió a Twitter para pedir a la compañía que fabricase en el país, donde “no hay aranceles”. La compañía apuntó que la producción del ordenador en EE.UU. será posible gracias a la excepción que ha recibido por parte del Gobierno.

clientes y no por el incremento de las primas, sobre todo en un target donde tenemos una gran deficiencia como en las viviendas, donde más o menos un 80% se encuentran sin un seguro. Pero bien, lo más preocupante de todo esto es lo que nos pasaría si un huracán se instala en nuestra isla y nos destruye como pasó en Puerto Rico y acaba de pasar en Las Bahamas, donde tenemos tantas inversiones sin coberturas. ¿A quiénes vamos acudir para reparar los daños ocasionados, cuando el propio Estado no cuenta con cobertura para sus grandes inversiones, excepto Punta Catalina? El autor es Vicepresidente Ejecutivo de Seguros BanReservas.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Una publicación especial desde Panamá

El 78.5% de mipymes se crean con ahorros propios

Según estudio, un 10.9% de mipymes panameñas obtienen crédito bancario Violeta Villar Liste

EMPRESAS

violeta.villar@capital.com.pa Ciudad de Panamá

«PANAMÁ. En el caso de la

L

as empresas del sector de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) reportan que el financiamiento inicial para constituirse se originó en un 78.5% en ahorros propios, de familiares y amigos, un 10.9% indicó haber obtenido financiamiento bancario, un 6.7% en préstamo de un familiar o amigo y 3.9% otras fuentes como capital semilla. Los datos están contenidos en el informe de la encuesta “El estado de las Mipymes” del Proyecto Observatorio Nacional de Emprendimiento y de la Mipyme, iniciativa promovida por el

mediana empresa, el empuje inicial es con ahorros propios y de familiares (61.9%) “pero muestra un importante porcentaje en financiamiento bancario (33.3%)”. El parque empresarial panameño está constituido por 71,581 empresas, de las cuales 43,337 son microempresas, 6,690 pequeñas, 1,691 medianas, 2,385 grandes empresas y 17,478 está sin clasificación. Las mipymes representan más del 72% del parque empresarial

Centro Nacional de Competitividad (CNC), junto con las 42 entidades que forman parte del Consejo Nacional del Emprendimiento. El estudio, al detallar por seg-

Eliminarán impuesto en las mesas de juego

mento de empresas los modos de financiamiento, evidencia “que las micro se financian al inicio con ahorros propios, de familiares o de amigos (82.1%), seguido de financiamiento ban-

Redacción

Redacción

Ciudad de Panamá

La Junta de Control de Juegos (JCJ) busca eliminar el 5.5% de impuesto en las mesas de juego y otras actividades de apuestas, como una forma de incrementar el atractivo del país para los apostadores internacionales. “El impuesto en las mesas de juego, es un tributo creado en la pasada administración, que además se aplica a los bingos, casinos, máquinas traganíqueles y apuestas deportivas”, destacó el secretario de la JCJ, Manuel Sánchez. La eliminación del gravamen representará un apoyo al sector de hotelería y turismo, debido a

que los jugadores tendrán mejores condiciones para venir a Panamá a jugar desde el exterior. Además, la JCJ implementará por primera vez un sistema interconectado y electrónico que facilitará auditar a los operadores e incrementar la recaudación de la industria de juegos de azar en Panamá de forma moderna y eficiente. En los primeros ocho meses del 2019 se han recaudado en concepto de juegos de azar US$50.8 millones, lo que representa un descenso de 33.2% en comparación con los US$76.1 millones recibidos en igual periodo del 2018.

Violeta Villar Liste Ciudad de Panamá

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó asignar un presupuesto para 2020 por US$82.3 millones a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), una diferencia de US$36 millones en relación con el presupuesto presentado por la ATP de US$119.2 millones. De manera comparativa con el presupuesto modificado del 2019 que fue de US$144 millones, significa una reducción de US$62 millones (43%). El proyecto de presupuesto contempla para gastos de funcionamiento por US$38.6 millones y de inversión por US$80.6 millones.

Banco de Panamá sustenta para 2020 presupuesto de US$1,847.3 millones Ciudad de Panamá

Eliminar el gravamen representará un apoyo al sector de hotelería

cario (9.2%)”. La pequeña empresa se financia con ahorros propios (73.5%), pero también logran financiarse con préstamos de familiares y amigos (10.3%).

Recortan presupuesto para turismo en Panamá

El Banco Nacional de Panamá (BNP) sustentó su presupuesto para el 2020, el cual asciende a US$1,847.3 millones. Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el gerente general de la institución, Javier Carrizo Esquivel, informó que de este total se tiene contemplado destinar US$1,520.2 millones a las inversiones, dándole

mayor importancia a las colocaciones de préstamos dirigidos al sector privado. Del total de las inversiones se espera lograr US$1,442.0 millones en colocaciones de préstamos, lo que significa un 78% del total del presupuesto. “Si esta cantidad la comparamos con los US$1,060.8 millones presupuestados en este renglón para el 2019, se traduce en un aumento de US$381.2 millones, o sea un crecimiento

del 36%. Lo que refleja el compromiso del banco con el crecimiento de la economía”, señaló Carrizo Esquivel. Agregó que en materia de funcionamiento se destinarán US$327.1 millones, mientras que para la ejecución de otras inversiones, como obras, construcciones y equipamiento, se presupuestó US$78.2 millones. Para 2020, BNP ha presupuestado cerrar la cartera privada.


26

TURISMO

P

uerto Plata se encuentra desde hace varios años en un proceso de reivindicación como destino de vacaciones para nacionales y extranjeros, con el objetivo de volver a ser el principal polo turístico de República Dominicana. En ese sentido apuesta a presentar y difundir todas las bondades de la zona norte. Roberto Casoni, presidente del Clúster Turístico de Puerto Plata, indica que a nivel estructural esta provincia presenta cambios significativos, con una ciudad más bonita, en donde se han abierto muchos negocios como restaurantes, bares y gift shop, que encuentran una clientela en los pasajeros de los cruceros. “El mix de los cruceros con los turistas ha creado una economía que ha hecho a la ciudad más atractiva. Mientras que los hoteles han mejorado mucho con la Ley de Incentivo, logrando grandes remodelaciones”, destacó Casoni durante la octava versión de la Feria InterNacional de Turismo y Aventura Discover MarketPlace 2019. En 2018 la terminal turística Amber Cove recibió 518,121 cruceristas, reflejando un crecimiento de 6.5% respecto a 2017, cuando se registraron 488,880. De acuerdo a las cifras de la Autoridad Portuaria Dominicana, en 2016 la terminal recibió 344,341 visitantes. Casoni señala el desarrollo que han tenido los proyectos inmobiliarios, que captan otro nicho de mercado y se enfocan en personas que prefieren no estar en hoteles, sino hacer una vida más individual. Puerto Plata cuenta con más de 15,000 habitaciones diversificadas en complejos que tienen todos los servicios incluidos, boutiques o villas. En agosto de 2019 la ocupación hotelera de esta provincia se ubicó en 61.5%. Casoni explica que la creación de un segundo puerto turístico representa una gran oportunidad para la ciudad, ya que se instalará en el mismo centro. Esto da la posibilidad a

Puerto Plata busca que la redescubran como polo El destino recibió 518,121 cruceristas en 2018 por el puerto Amber Cove Lésther Álvarez | elDinero

Yulissa Álvarez

yalvarez@eldinero.com.do Puerto Plata

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

Puerto Plata cuenta con más 15,000 habitaciones diversificadas en complejos que tienen todos los servicios incluidos, boutiques o villas.

los cruceristas de visitar el centro histórico sin necesidad de tomar algún transporte. A principio de año, el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, dejó formalmente iniciados los trabajos de reconstrucción del muelle de carga y la construcción de una terminal de cruceros de Puerto Plata, obra que en su primer

año de operaciones aportará la llegada de más de 600,000 cruceristas al país. CENTRO HISTÓRICO En 2018 el Comité Ejecutor de Infraestructuras en las Zonas Turísticas (Ceiztur) invirtió RD$615 millones en Puerto Plata, de los cuales un 58% (RD$357.3 millones) fueron

destinados al proyecto de revitalización del Centro Histórico. El casco histórico exhibe un conjunto de pintorescas casas de techos inclinados, colores pasteles, amplios balcones y ricos detalles en madera labrada, que se ha convertido en una atracción para los turistas. Mientras que calles como la Sánchez y la Padre Castellanos

se encuentran decoradas con murales realizados por diversos artistas. Otro atractivo lo representa el “Paseo de las Sombrillas” en la calle San Felipe, un espacio multicolor que promueve el arte y la oferta de productos tradicionales como “frío frío” o “yun yun”, café, chocolate, artesanías, cigarros y cuenta con un

PUERTO PLATA CUENTA CON DIVERSOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

«EL COLORIDO PASEO DE «MUSEO DEL ÁMBAR. LAS SOMBRILLAS.

«CALLEJÓN DE DOÑA BLANCA.

«LOS 27 CHARCOS DE DAMAJAGUA.

«EL TELEFÉRICO.

«CUEVAS DEL PARQUE NACIONAL EL CHOCO.


TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019

27 miento y estimamos que vamos a cerrar el año con alrededor 230,000 visitantes. En 2018 cerramos con 219,000”. Núñez señala que en los primeros nueve meses del año el teleférico ha recibido 139,000 visitantes.

área peatonal donde se realizan diferentes manifestaciones artísticas, destaca la revista “Soy Cibao” presentada por el Ministerio de Turismo. La provincia Puerto Plata cuenta, además, con la Casa Museo General Gregorio Luperón, un atractivo cultural, histórico y turístico, cuyo fundamento primario es destacar la figura del héroe nacional General Gregorio Luperón. El Museo del Ámbar, considerado el principal del país en su género, posee piezas de los yacimientos más importantes y ricos del mundo. La Catedral y la Fortaleza San Felipe, el Parque Independencia, la Casa de las Artes Camilo Brugal y el recién inaugurado “Callejón de Doña Blanca” y las fachadas de las famosas casas victorianas de Puerto Plata, complementan los atractivos. TELEFÉRICO Uno de los atractivos más antiguos de Puerto Plata es el Teleférico que hace la ruta hacia la montaña Isabel de Torres, declarada Reserva Científica gracias a su sorprendente variedad de flora y fauna. El funicular fue instalado para llegar al Cristo Redentor, en la cima de la colina, del tipo “va y viene”, con tres cables a cada lado, dos cabinas, dos estaciones y una única torre de sostén de cables. En la cima de la montaña se puede apreciar el Cristo Redentor, efigie gigante de gran popularidad similar a la que se encuentra en Río de Janeiro. Se construyó en 1970 convirtiéndose en uno de los íconos más re-

La llegada de cruceristas creció en un 5.9%, al pasar de 488,880 en 2017 a 518,121 en 2018.

Oferta

DISCOVER POP

Turistas

Guía. La Guía Turística

Roberto Casoni. Presidente Clúster turístico Puerto Plata.

“Discover Puerto Plata 2019-2020”, destaca que Puerto Plata desarrolla importantes eventos de diferentes índoles, como la Copa Mundial y Master of the Ocean, eventos que combinan las destrezas de surfeo, windsurf y kite boarding. El Dominican Republic Jazz Festival, el Carnaval, las Fiestas Patronales y el Puerto Plata DR Open (parada de la PGA Tour Latinoamérica) se suman a la experiencia turística de la zona.

presentativos para los visitantes. Rafael Núñez, director general del Teleférico de Puerto Plata, destaca que, como punto de atracción turístico de la

región norte, es uno de los más importantes y mantiene un crecimiento anual de visitantes de entre un 12% y 15%. “Tuvimos un mes de cierre

Puerto Plata tiene una oferta que abarca historia, cultura, gastronomía y excursiones de carácter natural”.

El 65% de los visitantes al Teleférico en temporada alta son extranjeros y 35% locales”. Víctor Manuel Báez. Presidente de Codinha.

por mantenimiento y, sin embargo, no ha afectado el crecimiento de las visitas. En los primeros nueve meses del año tenemos esa media de creci-

OFERTA COMPLEMENTARIA Puerto Plata es más que playa y sol, es cultura, historia y tradición, justo esos son algunos de los aspectos que destaca la revista Soy Cibao y el Catálogo de Experiencia de Turismo Comunitario. En ambos proyectos se destacan atractivos de la zona como Los 27 Charcos de Damajagua. Localizados en Imbert, permiten al visitante disfrutar de saltos de agua natural en distintas alturas. El Salto de Damajagua es un ícono del turismo comunitario sostenible, pues los guías locales han desarrollado una auténtica experiencia generando importantes beneficios para su comunidad. La ventaja de la experiencia es que puedes elegir los números de charcos desde donde el visitante quiera lanzarse. Las Cuevas del Parque Nacional El Choco, en Cabarete, es un destino donde el turista tiene la oportunidad de practicar senderismo y darse un chapuzón en los balnearios subterráneos. Allí se puede apreciar formaciones rocosas de millones de años, artes rupestres, estalactitas y estalagmitas. El Refugio de Manatíes de Estero Hondo, un santuario marino dedicado a promover la preservación de manatí, una especie en peligro de extinción, es un espacio donde se puede explorar los senderos, apreciar los manglares y otras especies de la zona. A nivel gastronómico Puerto Plata cuenta con algunas rutas que incluyen el tour del chocolate, de Chocolala, un proyecto realizado por mujeres donde se puede disfrutar de varios productos a base de chocolate orgánico que van desde cacao pulverizado, tableta, chocolatines, vinos y la oportunidad de una caminata por la plantación de cacao en las montañas de Altamira. Mientras que Maimón, la comunidad ubicada entre Puerto Plata e Imbert, se ha convertido en referente para disfrutar del pescado frito, su plato más tradicional, así como otros platillos elaborados con mariscos. En esta localidad existen más de 16 establecimientos que ofrecen un amplio menú basado en los frutos del mar.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 236. Jueves 26 de octubre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.