Periódico elDinero (237) 03/10/2019

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL JUEVES 03 AL MIÉRCOLES 9 DE OCTUBRE DE 2019 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 5 • EDICIÓN 237

BANCA DIGITAL El 90% del volumen de las transacciones se realiza a través de medios electrónicos, según Driss Temsamani, director PAG. 8 regional de Canales Digitales y Datos de Citi

Revilla: hay “dovishmo” en los bancos centrales

Lésther Álvarez | elDinero

EXPANSIÓN

Ernesto Revilla, director de Latam Economics en Citi.

Juan Ariel Jiménez, ministro de Economía.

“El Gobierno no se endeuda para pagar intereses”

SANTO DOMINGO. El economista de Latam Economics en Citi considera que las bajas tasas de interés y la lenta reacción de la economía en América Latina generan pesimismo en las autoridades monetarias. PAG. 7

SANTO DOMINGO. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, afirma que existen muchos mitos respecto a la deuda pública y la relación que se le atribuye con el crecimiento. PAG. 12

¿Es el turismo una movitación para haitianos y venezolanos?

El pavimento es una opción para industria cementera

Los servicios industriales con potencial en la UE

RD será sede de congreso sobre derecho financiero

PAG. 10 Y 11

PAG. 20 Y 21

PAG. 16

PAG. 13

ADENTRO FINANZAS

4

ANÁLISIS

18

OPINIÓN

23

CAP. FINANCIERO

25

INDICADORES

6

EDITORIAL

22

MERCADO

24

ACTIVIDADES

26

elDinero

@elDineroDO @elDineroDO


2

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

Personaje de la semana

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Paseo de los Locutores #53, Evaristo Morales, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA RICA LANZA EL FIDEICOMISO DE OFERTA PÚBLICA DE VALORES

«

SANTO DOMINGO. Luego de la aprobación por la Superintendencia del Mercado de Valores y la suscripción de este instrumento de inversión, se lanzó al mercado de valores el Fideicomiso de

Oferta Pública de Valores Accionario Rica 03-FU, primero en su categoría y que constituye un hito en la renta variable del país. El acto tuvo lugar en la Bolsa y Mercados de Valores (BVRD). Es-

tuvieron presentes los ejecutivos del Grupo Rica, de la administradora del fideicomiso Fiduciaria Universal y de los puestos de bolsa colocadores autorizados para esta emisión, Inversiones Popular y CCI. Este fideicomiso de oferta pública es una opción de inversión en renta variable abierta a todo tipo de inversionista. Se trata de una emisión única de RD$8,000 millones, dividida en varios tramos, que se pueden adquirir a través de los puestos de bolsa autorizados por el fideicomiso.

Cada uno de estos títulos del fideicomiso tendrá un valor unitario de RD$100 el primer día de colocación del primer tramo de la emisión única, y podrá venderse posteriormente en el mercado secundario a su valor de mercado. Este instrumento de inversión en renta variable se conforma con un patrimonio de hasta el 40% de las acciones comunes de Pasteurizadora Rica, aportadas al fideicomiso por la Pasteurizadora Rica y el Consorcio Cítricos Dominicanos.

INTEC PRESENTA NUEVA COORDINADORA DE CENTRO SANTO DOMINGO. El Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC) presentó a la economista y activista social Fátima Lorenzo Mencía como su nueva coordinadora. Lorenzo Mencía es licenciada en Economía de la Universidad Autó-

noma de Santo Domingo (UASD), con Maestría en Género y Desarrollo del INTEC, y Postgrados en Formulación y Evaluación de Proyectos; Violencia Urbana, Inseguridad y Discriminación: Hacia la Convivencia en la Ciudad desde un Enfoque de Género. Tiene una sólida trayectoria profe-

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Considera razonable el monto del Presupuesto propuesto por el Ejecutivo para 2020? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Apoya usted que RD aumente su capacidad de almacenamiento de combustible? Sí: 100% No: 0%

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

¿Qué pasa con los parques públicos de zonas francas?

L

os parques de zonas francas del sector público están abandonados. Es una verdad que duele, pero es la verdad y, como tal, debe ser expuesta. Las autoridades que deberían velar por este importante sector de la economía, aunque toque las hipersensibilidades, sólo se preocupan por pregonar los ejemplos de eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad que hay en los complejos privados. Es oportuno reconocer que sin los parques privados de zonas

«LA CIFRA ECONÓMICA Millones. El Consejo de

Ministros aprobó a unanimidad el anteproyecto de presupuesto para el 2020 por un monto de RD$997,119.2 millones. De esa cantidad, RD$861,074.4

francas nuestro país no pudiera mostrar grandes logros en este sector. De hecho, la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocámaras) mostró su preocupación por la situación de abandono en que se encuentran estas instalaciones del sector público, especialmente en la región del Cibao, al tiempo de demandar una urgente intervención de los organismos que tienen que velar por su fomento en todo el país. Sólo hay que hacer una visita por los parques de zonas francas

DONALD GUERRERO ORTIZ. MINISTRO DE HACIENDA.

Alternativas a «road show»

«Se

sional en los ámbitos de consultoría en género y desarrollo, coordinación técnica de proyectos, conducción y diseño de procesos de capacitación, creación de propuestas organizativas, metodológicas y de contenidos, diagnóstico de necesidades en la niñez, género y violencia contra la mujer.

997,119

“El Presupuesto ha sido elaborado con los mismos criterios que se han abordado los anteriores de la administración del presidente Danilo Medina en cuanto a mantener la consolidación fiscal, reduciendo las partidas de déficit presupuestarios a niveles manejables ”.

millones serán destinados a la ejecución de gastos corrientes y de capital, y RD$136,044.8 millones a la amortización de la deuda, la disminución de cuentas por pagar y adquisición de activos financieros. Según el informe, Impuestos Internos recaudará RD$535,301.3 millones.

de Azua, San Francisco de Macorís, Bonao, Cotuí, Los Alcarrizos y Monte Plata, entre otros, para percatarse de esta cruda realidad. Y aunque duela decirlo, en muchos casos parecen chiqueros o son almacenes de empresas que compran chatarras o realizan cualquier actividad ajena a lo que dio origen a estas instalaciones. ¿Qué ha sucedido con el Distrito Industrial de Santo Domingo Oeste (Disdo) luego de casi 20 años de haberse iniciado? Nada. En este caso, que sería para las Pymes,

recomienda el uso de gira o presentación itinerante en lugar de la voz inglesa road show. En los medios informativos aparece este anglicismo innecesario en frases como «El Ministerio de Turismo de República Dominicana inició su road-show 2019 en Minsk, Bielorrusia, y las principales ciudades de Rusia», «El Citi fue escogido para asesorar la operación y para participar en el “Road Show”» o «Tuvieron que cualificarse para el evento con webinarios o participando en un roadshow». Completo en: www.fundeu.do

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

es poco lo que se puede mostrar luego de inversiones millonarias. Impulsar la producción en zonas francas no debería ser sólo tarea del sector privado, que históricamente lo ha hecho muy bien, sino que el Estado debe asumir su papel ante aquellos empresarios que tienen el interés de aportar a la economía dominicana a través de las divisas y los empleos que... Completo en eldinero.com.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

FINANZAS Créditos para consumo aumentan 12.4% a julio Dolfi Gómez

dogomez@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os créditos de consumo son aquellos otorgados por las instituciones financieras a las personas interesadas en la adquisición de un bien, ya sea un auto, objetos electrónicos, electrodomésticos y hasta muebles. A julio de 2019, los créditos de consumo otorgados por las entidades financieras de República Dominicana totalizaron unos RD$307,767.4 millones, un 12.4% más respecto a igual período de 2018, cuando alcanzaban RD$273,693.8 millones. El crecimiento absoluto fue de RD$34,073.6 millones. El economista Franklin Vásquez resalta que este tipo de préstamo es ofertado a una tasa de interés más alta que otros préstamos, ya sea hipotecario o los que son otorgados al sector agropecuario. Según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos (SIB) sobre la cartera de créditos por tipo de préstamo y tipo de entidad, facilitados a junio de este año, el 81% fue conferido por los bancos múltiples, los cuales otorgaron un monto de RD$203,199.53 millones. Las asociaciones de ahorros y préstamos con el 11% concedieron unos RD$28,408.12 millones y los bancos de ahorro y crédito acumularon el 6.6%, es decir, RD$16,740.10 millones. Las corporaciones de créditos cerraron el período analizado en RD$2,449.72 millones, equivalente al 0.97%. El resto, unos RD$1.68 millones, corresponde a las entidades públicas de intermediación financiera. Según los datos de la SIB, a julio de este año, el 19% (RD$56,968.3 millones) de la cartera de créditos de consumo se desembolsó a través de tarjetas de crédito. Este renglón experimen-

Javier Trullols Adrifer Rosario | elDinero

El 81% fue concedido por los bancos múltiples

ECONOFINANZAS

Personas en centro comercial adquiriendo productos.

«CRÉDITOS

2019

A julio de 2019. Los créditos de consumos ascendieron a RD$307,767.4 millones, un 12.4% más respecto a igual período de 2018.

81%

Superintendencia de Bancos. El 81% fue conferido por los bancos múltiples, los cuales otorgaron un monto de RD$203,199.53 millones.

tó un incremento de un 20%, al alcanzar un valor absoluto de RD$4,478.6 millones, mientras al cierre de julio de 2018 era de RD$52,489.7 millones. Los datos registrados al cierre de julio del año en curso indican que la cartera de crédito en general totalizó RD$1,152.3 billones, de los cuales el 55% corresponde a créditos comerciales, el 26.7% a créditos de

consumo, el 17.4% a créditos hipotecarios y el 0.74% a microcréditos. INTERESES La tasa de interés promedio ponderada de los créditos de consumo a julio de 2019 fue de 24.12%. En igual mes de 2018, la tasa era de un 24.16%, para una ligera reducción de un 0.04 puntos porcentuales respecto a

igual período de este año. A julio de este 2019 la tasa de interés se ubicó en 17.92%, mientras que la tasa promedio para tarjetas de crédito personales fue de 57.12% al cierre de junio de 2019, según la SIB. Mientras que para igual mes de 2018, para los préstamos fue de 17.92% y la de las tarjetas de crédito personales fue de 55.97%.

javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Dolarizar economía Dominicana?

E

l tema del desempeño del peso dominicano frente al dólar estadounidense ha sido recurrente desde hace muchos años. Solo reiterar nuevamente que las monedas blandas, como es el caso del DOP, casi siempre se depreciarán versus las duras (USD, franco suizo, euro, etc), y el factor que debemos tomar en cuenta es el ritmo de esa devaluación (entre un 2% y 6% anual en la última década). Dicho esto, la pregunta que suele surgir en numerosas ocasiones, es si sería buena idea dolarizar la economía dominicana. La dolarización estabiliza los niveles de inflación, lo que muy probablemente eliminaría un panorama de hiperinflación o subidas descontroladas de los precios (un problema que no hemos tenido en tiempos recientes). Esto último sucede porque al adoptar una moneda con una trayectoria estable, emitida por un país con una economía sólida, pues genera confianza en el medio circulante. Dolarizar también promueve la responsabilidad fiscal, debido a que el Gobierno no cuenta con la opción de imprimir su propio dinero para financiarse. Es muy posible que el Estado se vea forzado a influenciar la economía por el lado fiscal, ya que pierde soberanía absoluta sobre sus políticas monetarias. La economía del país que emite la moneda puede atravesar por períodos de volatilidad que no necesariamente estén afectando al país dolarizado. Es decir, para que no ocurra esta situación de inestabilidad, pues ambas naciones deben tener economías similares. Al perder su facultad de ejercer política monetaria, el Banco Central no podría intervenir en el mercado durante tiempos de crisis a nivel local. Entiendo que es más factible para República Dominicana controlar la tasa de cambio a nivel local que depender totalmente de un ente regulador foráneo.

EL AUTOR ES EXPERTO FINANCIERO


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

6.94%

13.49%

5.73%

12.08%

5.50%

18.89%

0.30%

10.71%

5.37%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

13.59%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE BANCO ACTIVO

HIPOTECAS

COMERCIAL

CONSUMO

14.00% 12.95% 9.95% 13.00% 10.25% 11.95% 13.95% 13.00% N/D 12.95% 15.45% 12.00% 11.50% 15.50% 14.95% 12.40% 11.50% 15.05%

15.00% 12.95% 9.95% 13.95% 9.75% 11.95% 12.95% 14.00% N/D 16.00% 17.45% 15.00% 14.00% 15.50% 18.00% 12.10% 15.00% 16.05%

17.00% 18.00% 18.95% 17.05% 14.95% 13.95% 18.00% 21.00% N/D 21.95% 19.45% 18.00% 18.95% 16.95% 18.00% 14.10% 18.00% 17.05%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA

09.95% 10.50% 10.95% 09.75% N/D 12.00% 12.00% 10.00% N/D

12.45% 12.00% 12.96% 13.95% N/D 15.00% 16.00% 14.50% N/D

10.95% 12.50% 13.95% 14.00% N/D 22.00% 18.00% 16.00% N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

USd/bu. USd/lb. USd/lb. USd/bu. USd/bu. USd/bu.

Semana anterior

2,439.00 12.41 99.15 481.75 374.75 273.50

Semana actual

2,453.00 12.85 100.70 492.00 390.50 276.25

Preferencial

9.99%

Pasiva

Promedio Ponderado

Público en General

Depósitos de Ahorros

Promedio Simple


Jairon Severino Bogotá, Colombia

L

os bancos centrales en América Latina han dado muestras de que están más pesimistas respecto al futuro a corto y mediano plazos de las economías de la región, razón por la que en prácticamente todos los casos han bajado sus tasas de interés. República Dominicana no ha sido la excepción. En lo que va de año la Autoridad Monetaria ha disminuido su tasa de política en tres ocasiones. Entre junio y agosto la llevó de 5.50% a 4.50%, es decir, que le quitó 100 puntos básicos. Los pronósticos de tasas de interés en enero de este año y los que hay para finales de 2019 son diferentes, según apunta Ernesto Revilla, director de Latam Economics en Citi. “El mensaje central es que hemos bajado nuestras tasas de interés en la región porque los bancos centrales están mucho más -dovish-, como decimos en inglés, porque están más dispuestos a bajar sus tasas para estimular las economías”, sostuno durante un encuentro de periodistas en Bogotá, Colombia, a propósito del Citi Media Summit 2019.

7

FINANZAS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

Bajas tasas muestran “dovishmo” de bancos centrales en la región Ernesto Revilla, de Latam Economics en Citi, urge impulsar economías OBJETIVO

«ESTÍMULOS. Para lo-

Ernesto Revilla durante su ponencia en el Citi Media Summit 2019.

Explica que lo que hacen las inflaciones bajas combinadas con un crecimiento débil es permitirles a los bancos centrales espacio suficiente para bajar las tasas de interés. Ahora, refirió, se ve una perspectiva donde todos los bancos centrales de la región están bajando tasas de interés, algunos de manera más agresiva y otros en forma más cautelosa. Afirma que los bancos cen-

trales, de todos modos, han ido ganando una batalla de legitimidad en la región y en otros casos de autonomía. En los casos de las economías dolarizadas (Panamá, Ecuador y El Salvador) tienen el beneficio de que adoptan una política monetaria responsable, que es la de Estado Unidos, pero como desventaja pierden la flexibilidad monetaria. En ese sentido,

grar que la economía en su conjunto reaccione de manera más favorable, refirió, se está tratando de aplicar políticas de estímulo fiscal en países más avanzados. Sin embargo, los niveles de deuda en América Latina no permiten mucho margen, ya que el tema fiscal es común en la región y lo recomendable es que muchos países reduzcan sus niveles de endeudamiento.

quedan los otros instrumentos de política macroeconómica, como es la fiscal, y las reformas económicas. Afirma que ciertamente la región latinoamericana se está desacelerando, pero en términos de fortalezas se nota que la inflación está controlada en niveles bajos y estables. Destacó el caso de Colombia, cuya economía se mantiene

sobre un pronóstico de crecimiento del 3.1% en 2019. “Este país era el que crecería en tercer lugar en la región andina hacía un año y ahora es el que va a crecer más. Aquí no se incluyen a República Dominicana y Panamá”, indicó. Revilla sostuvo que el tema con Colombia es muy interesante porque se ha mantenido con una expectativa de crecimiento excelente, a pesar del entorno internacional. “Yo veo muchas fortalezas en la economía colombiana y en las más andinas. Sin embargo, cuando uno platica con los locales por lo general son más pesimistas y eso pasa casi en todos lados. Es igual en México, Perú, Chile, pero menos en Brasil, donde los locales son ligeramente más optimistas”, refirió. Respecto a Chile y Perú indicó que las expectativas de crecimiento son ligeramente inferiores a las de Colombia.


8

SISTEMAS DE PAGO Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Bogotá, Colombia

E

l 90% del dinero en todo el mundo fluye de una manera digital. Cuando hay una transferencia o un pago nadie va a una sucursal bancaria, llena las maletas (…), sube a un avión y lo lleva a otra parte del mundo o a otra ciudad. Lo que hay es una instrucción entre bases de datos que dice débito/crédito y confirmación. Entonces ¿dónde está el dinero? Así es como describe Driss Temsamani, director regional de Canales Digitales y Datos de Citi, el proceso de digitalización de la banca en todo el mundo. De hecho, dice, el concepto de la caja fuerte de hoy día ya es digital. “Los bancos hoy día tienen cajas fuertes digitales donde está almacenado el dinero y esas cajas fuertes digitales se diferencian ahora en seguridad. Es importante que cuando vengan las Fintech, en el concepto de la discusión, es bueno que se sepa que ellos tienen licencias para hacer pagos, pero no la tienen para captar fondos ni dar crédito. Es en este contexto que Temsamani resalta que el teléfono móvil se está volviendo cada vez más una herramienta de valor para la banca, especialmente a través de las Fintech, llegando a representar cerca del 80% en algunos países donde la tecnología está más desarrollada. Afirma que donde la infraestructura tecnológica es adecuada y las normativas están definidas hay niveles que llegan a la saturación, como sucede en algunos países asiáticos. El ejecutivo de Citi entiende que el celular, en el caso de América Latina, ya no es un aparato de lujo. Dijo que ya no importa qué parte de la población o de la ciudad las personas prefieren tener un teléfono

Temsamani: 90% del dinero fluye de manera digital El director regional de Canales Digitales y Datos de Citi, Driss Temsamani, destaca los avances de la banca electrónica en América Latina

Driss Temsamani, sin embargo, señala que la mitad de la economía aún es informal.

LA CAJA FUERTE DIGITAL DE LA BANCA Aspiraciones.

Driss Temsamani, director regional de Canales Digitales y Datos de Citi, afirma que esa entidad financiera quiere ser la caja fuerte digital de la industria financiera. A su entender, los bancos hoy día comienzan a ver la data como propuesta de valor para mejorar sus

móvil inteligente con acceso a internet y no un televisor. “Las Fintech están aprovechando este contexto de adopción muy alta y también la parte regulatoria está ayudando mucho en los países donde hay esa alta adopción y por supuesto los bancos, como el Citi, hoy impulsan desarrollo de modelos electrónicos”, explicó Temsamani durante el Citi Media

RD y China negocian el intercambio en agricultura elDinero

Santo Domingo

Los gobiernos de República Dominicana y China iniciaron el proceso de validación sanitaria para la exportación de cinco rubros agrícolas de producción local hacia esa nación asiática. El ministerio de Agricultura, Osmar Benítez, informó que las negociaciones se realizan en el marco de las nuevas relaciones diplomáticas y comerciales

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

establecidas entre ambas naciones, y tomando como base el protocolo sanitario firmado por las partes en noviembre de 2018. Los productos involucrados en la negociación son el aguacate hass, cacao, mango, piña y banano, y que el 12 de octubre próximo el país recibirá una misión oficial de expertos chinos de la administración de Aduanas.

servicios bancarios. Respecto a las criptomonedas, explica que hay dos tipos: están las que no tienen nada detrás, es decir, sólo están la variable especulación. Luego también está el ciber coin, que tiene detrás una moneda real. Explica que no se trata sólo de la forma en que existe el dinero, sino para qué

Summit 2019, celebrado este año en Colombia. Indica que muchos modelos de emprendimientos replican los modelos de Fintech de Estados Unidos, Europa o de Asia, por lo que están recibiendo una respuesta muy alta del mercado. “Esto está atrayendo la atención de los inversionistas que quieren participar en este crecimiento”, apuntó.

existe. Refiere que desde que hay documentación de su existencia jamás ha cambiado su propósito, lo que sí cambio es la forma. “Hoy día no hay transferencias físicas de dinero entre un país y otro. Sólo son promesas que se registran en base de datos. El tema es el propósito”, sostiene.

No es un secreto, según Temsamani, que las Fintech han venido a agregar valor al modelo tradicional de la banca con el consumidor final, razón por la cual quieren tener dominio de esa relación, que al final viene a ser la data. Según estimó, de los 175 zettabytes (1 zettabyte es igual a 1,000 millones de terabytes) que habrán de manejarse al 2025, un 49% estará en la nube, de los cua-

les un 30% se estará consumiendo en tiempo real. Sin embargo, Temsamani refiere que aún casi la mitad de la economía es informal, es decir, en efectivo, por lo que no pasa por el sistema financiero. Eso quiere decir, explica, cuando se conectan los ecosistemas crece la torta. “Cuando vas a cualquier ciudad de América Latina verás a mucha gente haciendo envíos (delivery) en motocicletas, lo que hoy llamamos economía compartida. Esas personas, tradicionalmente, trabajaban en la economía informal y manejaban todo en efectivo, pero hoy, al bajar la aplicación móvil en su celular y hacer todo ese trabajo, cuando les pagan es a través de una cuenta en un banco o monedero electrónico”, explicó. Refiere que cuando la persona recibe el pago en su cuenta o monedero virtual pueden suceder dos cosas: va al banco y saca el dinero o desde ahí mismo paga sus impuestos, compra gasolina, comida, un billete de avión y lo que necesite sin necesidad de tocar el dinero físico. Para Temsamani, en la medida que esta forma de pago vaya haciéndose más amplia, desaparecerá el efectivo. “Citi está posicionado para conectar estos monederos y cuentas de bancos. La disrupción para nosotros es buena y es inclusión financiera cuando vemos a una persona llevando una piza en bicicleta al mediodía, pues ahora usa su celular para hacer transacciones financieras”, apuntó.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

9


10

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

¿Qué motiva a los haitianos y venezolanos a visitar RD? Lésther Álvarez| elDinero

Seis de cada 10 venezolanos que entra a RD son mujeres y 8 de cada 10 haitianos son hombres

10,232

Hatianos. Entre enero y julio de este año ingresaron 10,232 haitianos por vía aérea, de los cuales un 91.6% declaró que vino por placer.

Jairon Severino

3.9

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os haitianos y los venezolanos que ingresan por vía aérea a República Dominicana lo hacen por placer, es decir, vienen a hacer turismo y la mayoría se queda en hoteles, principalmente en los resorts ubicados en los principales polos turísticos del país. Esto es lo que establece el informe de llegada de pasajeros, sustentado por el Banco Central, el cual indica que entre enero y julio de este año entraron 55,472 ciudadanos de estos dos países en calidad de visitantes. Los datos entre enero y agosto de este año indican que 20,179 haitianos y 61,028 venezolanos ingresaron a República Dominicana por vía aérea. En un contexto de inestabilidad económica y política, como el que ha caracterizado a Venezuela y a Haití en los últimos años, la salida de sus ciudadanos para hacer turismo, según los reportes que dan al momento de entrar al país, no se ha detenido. En los primeros siete meses de este año ingresaron 10,232 haitianos por vía aérea, de los cuales un 91.6% declaró que vino por placer, es decir, 9,368 ciudadanos de esa nación. Un 88.3%, que equivale a 9,039 haitianos, se hospedó en hoteles. Apenas un 0.7% vino por negocios. La mayoría de los visitantes haitianos son hombres, representando el 78%, para un total de 7,983. En el caso de los venezolanos, que llegaron 45,240 por avión en entre enero y julio de este año, un 86.8% vino a hacer turismo. De los visitantes de esta nación sudamericana, un 84.3% se hospedó en algún establecimiento hotelero. Un 5.1% declaró que su entrada a República Dominicana fue por negocios. La mayoría de los ve-

«APUNTES

Millones. Entre enero y agosto de este año ingresaron 3,956,466 turistas, mientras que salieron 4,098,250 de visitantes extranjeros.

66%

Preferencia. Los aitianos, según las estadísticas, prefieren el Aeropuerto de Puerto Plata, pues un 66.9% lo hace por esa terminal. Haití ha enfrentado diversas crisis políticas durante los últimos años.

nezolanos que ingresan por vía aérea es mujer, representando el 62.6%. ¿POR DÓNDE LLEGAN? Los haitianos, según las estadísticas, prefieren el Aeropuerto

de Puerto Plata, pues un 66.9% lo hace por esa terminal, mientras que un 29.1% ingresó por el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA). Estos dos puntos de entrada representan el 96% de las llegadas vía aérea

desde Haití. ¿Y los venezolanos? El AILA es el preferido por estos visitantes que declararon al entrar que vienen como turistas con un 83.4%, es decir, 37,746, mientras que 6,428 (10.2%) entró

por Punta Cana. Venezuela y Haití, además de ser vistos como países con dificultades políticas y económicas, tienen a la fecha uno de los niveles de ingresos per cápita más bajos del continente, según datos a julio de 2019 del Fondo Monetario Internacional (FMI). Haití, de acuerdo con las estadísticas, registra el ingreso per cápita de la región más bajo con apenas US$893.9 al cierre de julio de 2019, aunque con una ligera mejoría respecto a diciembre de 2018 cuando terminó en US$868.3. Esto significa un aumento neto de por lo menos US$25.6, es decir, un 2.9%. Sin embargo, Venezuela presenta el caso más drástico en la caída de su poder adquisitivo. El ingreso per cápita cayó de US$16,054.5, en 2014, a US$3,100 a julio de 2019, una disminución neta de -US$12,954.5, equivalente a un -80.7% en sólo cinco años. El promedio de América Latina cerró 2018 en US$9,023.5, mientras que República Dominicana pasó de US$7,650 a US$8,270 cuando se comparan el cierre de 2018 con los datos a julio de este año. Esto equivale a un aumento neto de US$620,


para un 8.1%. Con todo y tener el ingreso per cápita más bajo de la región, Haití está por encima de otros destinos de la región en cuanto a la llegada de pasajeros a República Dominicana por vía aérea. Está sobre Guatemala (5,103), El Salvador (2,358), Guadalupe (2,177), Turcas y Caicos (1,263), Curazao (1,089), Aruba (666), Honduras (2,032), Trinidad y Tobago (2,391), Jamaica (1,555), San Martín (1,545) e Islas Vírgenes Británicas con apenas 200, así como otras naciones de la región. Sudamérica, con 416,219 turistas, está sobre América Central y el Caribe, con 143,021 turistas a República Dominicana, según los datos a julio. ¿CUÁNTOS REGRESAN? La tendencia a quedarse en territorio dominicano, quizá por su situación política y económica, se registra más con los venezolanos, los cuales en un 86% declaran que vienen por turismo. ¿Qué dicen los datos actualizados a agosto? Que en los primeros ocho meses del año ingresaron 61,028, pero sólo salieron 53,856, lo que da una diferencia neta de 7,172 que aún permanecen en territorio dominicano. En el caso de los haitianos es todo lo contrario. De 20,179 que ingresaron hubo un registro de salida aérea de 28,885, es decir, 8,706 que no entraron por aire y tenían más de ocho meses en el país decidieron salir en este período. El informe del Banco Central establece que a agosto de este año llegaron 5,118,100, de los cuales entre enero y julio de este año totalizaron 4,542,015 pasajeros por vía aérea. De esta cantidad, 3,560,212 fueron extranjeros, para un 78.4%. América del Norte lidera como región emisora hacia República Dominicana con 2,246,930, para un 63.1%. Estados Unidos, con 1,601,783 turistas, se mantiene al frente con una ponderación de un 45% respecto a esa región. El 94% de los extranjeros que visitó el país entre enero y julio de este año se hospedó en hoteles, lo que quiere decir que 3,349,776, de los 3,560,212 visitantes en este período, se quedó en un establecimiento hotelero. Entre enero y agosto de este año ingresaron 3,956,466 turistas, mientras que salieron 4,098,250 de visitantes extranjeros por los diferentes aeropuertos. La diferencia de 141,784 se da porque el registro del ingreso es del mes anterior, en algunos casos a solo días de

11

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

PRIMER SEMESTRE

«INFORME DEL BC

La crisis en Venezuela ha obligado a millones de sus ciudadanos a emigrar a otros países.

terminarse el período. Las estadísticas, sin embargo, no explican el porqué. UN AÑO RÉCORD La llegada acumulada de pasajeros no residentes al cierre de 2018, que comprende los

visitantes extranjeros y dominicanos no residentes, alcanzó la cifra de 6,568,888, al arribar 381,346 viajeros adicionales con respecto al año 2017, para un crecimiento interanual de un 6.2%. De este incremento, se obser-

va que el 69.4% corresponde a turistas extranjeros (264,544 pasajeros adicionales) y el 30.6% restante a dominicanos residentes en el exterior (116,802 pasajeros adicionales). Estos resultados, según el Banco Central, demuestran que

El informe de la economía en el primer semestre establece que el valor agregado de la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes acumuló una expansión interanual de 4.1% en enero-junio de 2019. Según el Banco Central, este resultado se logró a pesar de la reciente campaña mediática negativa sobre algunos eventos lamentables ocurridos a turistas procedentes de Estados Unidos de América en hoteles locales, cuyos efectos se reflejaron en una desaceleración en el ritmo de crecimiento del flujo de turistas extranjeros en el segundo trimestre del año. Asimismo, señala, la variación positiva está asociada principalmente al aumento en 3.4% de los ingresos por concepto de turismo en dólares estadounidenses. A su vez, la mayor recepción de ingresos se debe al incremento en la llegada de viajeros no residentes (3.9%), lo que representó 134,493 viajeros adicionales en comparación con igual período del año 2018. Destaca, además, el comportamiento exhibido por las habitaciones hoteleras disponibles, registrando un incremento de 1,789 habitaciones adicionales, para un aumento de 2.3% en junio 2019. En particular, el informe del Banco Central señala que la tasa de ocupación hotelera durante el período enero-junio 2019 mostró una disminución de 2.8 puntos porcentuales, al pasar de 82.4% en 2018 a 79.6% en 2019, siendo el último mes del semestre el más afectado. Las principales zonas turísticas en términos de ocupación hotelera fueron Romana/Bayahíbe (87.1%), Punta Cana/ Bávaro (85.2%), Samaná (76.6%), Boca Chica/ Juan Dolio (69.7%) y Santo Domingo (62.7%).

el país se mantiene como uno de los destinos más atractivos para vacacionar en todo el Caribe insular. El 58.4% de los turistas en 2018 vino de América del Norte, seguido por Europa con 23.7%, América del Sur con un 13.6%.


12

ENTREVISTA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, sostiene que existen muchos “mitos” respecto a la deuda pública y la relación que se le atribuye con el crecimiento de la economía. Añade Jiménez que “el gran motor del crecimiento dominicano es el consumo privado y la inversión privada, donde el sector público juega un rol de facilitador de la actividad privada”. Jiménez también sostiene que el gobierno que encabeza Danilo Medina “no se está endeudando para pagar intereses”. En este punto añade que, “al ver los datos fiscales se puede notar que los ingresos tributarios son suficientes para cubrir el gasto corriente, donde están los intereses, y hasta cubrir parte del gasto de capital, que es básicamente inversión”. ¿Cuáles son los proyectos que tiene el Gobierno en carpeta para impulsar la economía dominicana? El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo tiene un llamado a realizar la planificación del uso de los recursos del país, no solo los recursos públicos, sino los distintos recursos limitados de los que dispone el país. Por tanto, dentro de nuestras acciones prioritarias está el ordenamiento territorial, que requerirá la ley de ordenamiento territorial, sus reglamentos, pero también los distintos instrumentos de planificación del territorio. Asimismo, uno de los retos que tiene nuestro país es mitigar los efectos del cambio climático. Por ello vamos a trabajar en estudiar las infraestructuras necesarias para mejorar la resiliencia del país ante fenómenos atmosféricos. De igual forma, como parte del fortalecimiento del logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscamos fortalecer el diseño y formulación de políticas públicas basadas en evidencia, por lo que abriremos por primera vez bases de datos íntegras en nuestro portal, con una serie de informaciones que facilitarán las labores de análisis e investigación. Vamos a relanzar el Fondo de Investigación Económica y Social (FIES), a fin de que investigaciones científicas en las ciencias sociales aporten a la búsqueda de soluciones con-

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

“El Gobierno no se endeuda para pagar intereses” Ministro de Economía plantea que existen “muchos mitos” sobre la deuda pública Acerca de... El funcionario es licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Tiene una maestría en Administración Pública en el Desarrollo Internacional (MPA/ID) por la Universidad de Harvard. Ha realizado cursos en la Escuela de Economía de Londres, Instituto FMI, BARNA y tiene certificación en prevención de lavado de activos por la FIBA. Ha ocupado cargos de alta responsabilidad en la administración pública. Hasta su nombramiento como ministro ,se desempeñaba como viceministro de Políticas de Desarrollo del Ministerio de la Presidencia, y previamente fue consejero. Se destacó por su participación en las decisiones del Pacto Educativo, Política contra el Lavado de Activos, Ley de Alianzas Público Privadas, entre otras. Juan Ariel Jiménez, ministro de Economía, Planificación y Desarollo.

textualizadas a problemas reales en lo económico y social en nuestro país. República Dominicana ha registrado un crecimiento que ha sido referencia en América Latina, pero al mismo tiempo hay indicadores que merecen atención especial porque contrastan con esta expansión del PIB. ¿Qué opina usted? Ciertamente, República Dominicana ha tenido una de las mayores tasas de crecimiento económico en las últimas décadas, lo cual ha conllevado una significativa mejoría de los ingresos promedio de las familias. En años recientes, hemos experimentado el mayor dinamismo económico de nuestra historia, combinada con baja inflación y mejora de los fundamentos macroeconómicos. De todas formas, el país tiene un gran reto en mejora de los servicios públicos, sobre todo en temas de calidad, a fin de lograr que la población dominicana pueda tener una mayor mejoría de su calidad de vida. ¿Es posible crecer sin tener que acudir a la emisión de deuda por alrededor de US$2,000 millones cada año para cubrir

déficit fiscal y pagar intereses? ¿Cómo? La deuda pública tienen muchos mitos, sobre todo, la relación directa entre deuda y crecimiento. En primer lugar el gran motor del crecimiento dominicano es el consumo privado y la inversión privada, donde el sector público juega un rol de facilitador de la actividad privada. En segundo lugar, el Gobierno no se está endeudando para pagar intereses, al ver los datos fiscales se puede notar que los ingresos tributarios son suficientes para cubrir el gasto corriente, donde están los intereses, y hasta cubrir parte del gasto de capital, que es básicamente inversión. La emisión de deuda cubre vencimientos de capital, conocido internacionalmente como rollover de la deuda, y financiar inversiones. Por último, aunque hablar de la deuda requeriría mucho espacio, debemos saber que los déficit fiscales y el endeudamiento, si son controlados, no son buenos ni malos en sí mismos. De lo que se trata es “¿para qué nos estamos endeudando?”. La verdadera discusión debería ser la calidad de la inversión y la efectividad del gasto público.

¿Qué opina sobre el endeudamiento de República Dominicana? La estrategia de crédito público ha probado ser efectiva en financiar los requerimientos de recursos a tasas de interés y plazos favorables, cada vez con mayor énfasis en el mercado local. Prueba de ello es que emisiones recientes de bonos soberanos se han realizado con tasas de interés cada vez más bajas, lo cual demuestra la confianza de los inversionistas internacionales en la robustez de la economía dominicana. ¿Qué ponderación de endeudamiento respecto al PIB entiende saludable para la economía dominicana? No existe una respuesta correcta para esta pregunta, de hecho investigaciones anteriores que se tenían de referencia a nivel internacional han probado tener varias fallas en el modelo. El indicador de deuda como porcentaje del PIB es uno de tantos indicadores que, en conjunto, muestran la fortaleza o debilidad de una economía, pues ver un único indicador aislado podría llevar a una lectura incorrecta de la salud de la

economía. A nivel general, lo importante es que la trayectoria de la deuda esté controlada, lo cual requiere que la economía crezca, que la tasa de interés sea baja y que el déficit no sea muy alto. Nuevamente, lo importante es que el endeudamiento se utilice en inversiones de alto impacto en el crecimiento económico y el bienestar de la población. El informe del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda realizar una reforma fiscal. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cuándo podrá el Estado asumir esta recomendación? La Estrategia Nacional de Desarrollo plantea tres pactos: El pacto educativo, el cual ya se firmó; el pacto eléctrico, que está en proceso, y muy pronto el pacto tributario, el cual fijará las bases de los ingresos, pero no solo de los ingresos, sino de los gastos del Estado dominicano. En el contexto actual no es posible realizar este tipo de recomendaciones, debido a que un pacto de este tipo conlleva un amplio proceso de consulta ciudadana, la convocatoria de mesas de trabajo con todos los sectores del país, un conjunto de reuniones plenarias de búsqueda de consensos, entre otras actividades que normalmente se realizan en los procesos de pacto. Sin embargo, es una tarea importante a la que el próximo Gobierno debería prestarle atención. ¿Cuáles sectores económicos cree deben ser impulsados desde el Estado para dinamizar la economía? El país tiene que impulsar sectores con alta capacidad de generar empleos formales, lo cual permitirá aumentar el ingreso de las familias y así mejorar su nivel de vida. Para ello, es fundamental consolidar el sector turismo, sobre todo en polos de desarrollo con alto potencial como Pedernales, Azua, Samaná y Peravia. Otro aspecto fundamental es el turismo de cruceros, que en la ciudad de Santo Domingo pudiera crear decenas de miles de empleos, sobre todo para las mujeres y los jóvenes.


EVENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

El evento, que se realizará el 10 y 11 de octubre, es traído al país por la ABA

RD será sede de congreso sobre derecho financiero

elDinero

Santo Domingo

C

omo parte de las iniciativas de la Asociación de Bancos Comerciales de República Dominicana (ABA) de generar oportunidades de discusión sobre los temas que más impactan al sector, se realizará el XXXVIII Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero (Colade), el foro más importante de América Latina para el intercambio de conocimiento de alto nivel en materia de derecho bancario y financiero. Se trata la XXXVIII edición de Colade y se llevará a cabo los días 10 y 11 de octubre, en el Hotel Real Intercontinental, y congregará a expertos nacionales e internacionales, quienes presentarán, bajo una modalidad comparativa, las regulaciones y experiencias de sus países en la implementación de las normativas. En ese sentido, la ABA indicó que el Colade prevé una asistencia importante de colaboradores de entidades financieras, reguladores y firmas de abo-

Colade contará con la participación de expertos nacionales e internacionales

gados de la región, por lo que resulta el espacio propicio para compartir novedades, inquietudes y experiencias sobre estos temas y otros de actualidad. Uno de los tópicos que se debatirá en el cónclave es el “Riesgo Reputacional, un riesgo 360”, un tema de alto interés para las personas vinculadas

Homewood Suites by Hilton debuta en RD elDinero

Santo Domingo

Con una inversión de US$20 millones y la generación de 50 empleos directos abre sus puertas el Homewood Suites by Hilton en República Dominicana. El hotel forma parte del portafolio “All suites” de Hilton que busca, a su vez, aportar al crecimiento del turismo local. La estructura está diseñada para personas que buscan viajar bajo sus propios términos, ya sea por actividades de trabajo o placer. Cuenta con 145 habitaciones inteligentes con el 7% del inventario destinado a la accesibilidad. La marca cuenta con una cartera de más de 100 hoteles que suman unas 12,000 suites en los Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe. Este sería el primer hotel “All suites” de Hilton en el Caribe. “República Dominicana cuenta con una solidez económica solo comparable con la

13

El hotel está ubicado en la avenida Winston Churchill.

belleza de su naturaleza, por lo que nos sentimos emocionados de expandir la huella de Homewood Suites by Hilton en la histórica capital de Santo Domingo”, explicó Rodrigo Colla, gerente general de Homewood Suites by Hilton. Mientras que Jorge Giannattasio, jefe de operaciones para el Caribe, aseguró que el destino “Top” de la región continúa siendo República Dominicana.

al sector bancario y financiero, por su incidencia directa en la cultura de cumplimiento, la gobernanza corporativa y demás sistemas de administración y gestión. Otras de las conferencias que forman parte de la agenda de este evento, son: “La banca ante los desafíos de un marco

jurídico regulatorio en constante cambio” y “Las tendencias regulatorias en el sistema de protección de datos personales”. Además, las experiencias y desafíos de los aspectos jurídicos para la implementación de la firma digital en los acuerdos y servicios financieros. Asimismo, en el marco del

XXXVIII, que también cuenta con la coordinación de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), se realizarán tres paneles de discusión sobre la ejecución de garantías, bajo el enfoque de derechos fiduciarios y otros instrumentos del mercado bancario y de valores; los aspectos jurídicos de la implementación de la firma digital en los acuerdos y servicios financieros, y la regulación y competencia de las Fintech y BigTech. Se analizarán, además, experiencias de investigación y acciones judiciales sobre los ciberataques internacionales, los desafíos de la informática forense en el sector financiero, las jurisdicciones especializadas de lo mercantil y financiero y el cumplimiento regulatorio y la exposición a riesgos de los abogados en entidades financieras. Dado este alcance de este Congreso Latinoamericano de Derecho Financiero, la ABA reiteró la invitación al personal de los bancos múltiples de América Latina, firmas de abogados y profesionales del derecho.


INDUSTRIA María del Carmen Guillén mguillen@eldinero.com.do Monción, Santiago Rodríguez

S

antiago Rodríguez, una de las 17 provincias reconocidas desde 2014 por la Cámara de Diputados como estratégicas para desarrollar el ecoturismo, posee características suficientes para atraer más visitantes locales e internacionales y que están en espera de inversión para explotar su potencial. Sus principales atracciones incluyen montañas, una zona del Parque Nacional Armando Bermúdez, cavernas que ocuparon los indígenas, los balnearios del río Guayubín y Mao, los parajes de La Leonor, El Aguacate, Boca de los Mao, Cenoví, Lomita de La Cidra o La Peonía. El Burende y Palo Amarillo ofrecen un ambiente templado y agradable, mientras El Monte Gallo, con 1,840 metros de elevación y enclavado en pleno parque nacional, muestra un extraordinario paisaje. Pero, sobre todo, a la “Capital del Casabe”, como se intenta promocionar a Monción, un municipio que oferta al turismo cultural sus fábricas de casabe y su tradicional fiesta patronal. Bolívar Troncoso Morales, asesor de las Comisiones Permanentes de Recursos Naturales y Medio Ambiente y Desarrollo Municipal del Senado, detalla los recursos naturales y culturales que enriquecen a Santiago Rodríguez. Sobre todo del casabe, un producto que puede ayudar a proyectar a República Dominicana como “marca país”. Explica que la historia de la Restauración dejó su huella en la provincia. “Su historia aporta al turismo local, porque tiene además el municipio San Ignacio de Sabaneta, en donde se estableció el primer cuartel de la segunda Independencia Nacional, bajo el mando del líder Santiago Rodríguez, cuyo nombre se le dedica a la provincia”. La arquitectura es también una representación de la Línea Noroeste, a partir del uso del pino. Esta técnica se ha ido revalorizando, han construido cabañas ecológicas para turismo interno que se ubican entre Cacique y Monción. “En cierta medida el turismo interno se ha ido desarrollando, lo que no se ha materializado es la creación de la Ley Ecoturística para esta provincia”. Además, es necesario el consejo provincial y el presupuesto que aporte el Estado, del cual se han visto beneficios en otras provincias que han potencializado su

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

Ecoturismo aporta valor a la “Capital del Casabe” Anlizan nuevas estrategias para mayor inclusión en la dieta dominicana Adrifer Rosario | elDinero

14

Presa de Monción, el ícono más popular del municipio, en su alrededor adecuaron zonas de recreación.

Compromiso

Expectativa

Los diputados deben asumir el compromiso de llevar a la sesión de la Cámara de Diputados la aprobación de la ley para esta provincia. No sé por qué perime si en el Senado ya se aprobó”.

Nos estamos preparando para cuando inicie el proyecto. Desde los utensilios antiguos con los que los taínos preparaban su casabe hasta la siembra de los principales alimentos que consumían”.

BOLÍVAR TRONCOSO MORALES. ASESOR EN EL SENADO.

MERCEDES CASTILLO. PRESIDENTA DE LA FÁBRICA DOÑA MECHI.

desarrollo ecoturístico, explica. Dentro de las características que posee la provincia predomina una variada gastronomía, la cual incluye la carne de chivo dentro de sus diferentes formas de preparación: frito, guisado, y picante. También la semilla de cajuil para diferentes platos, como el arroz y el dulce. Troncoso Morales cita un estudio sobre la salvaguarda de la gastronomía dominicana, donde aparecen platos icónicos de la zona, algunos de influencia haitiana por el vínculo que se desarrolló en el proceso de la

Restauración. Muchos restauradores vivieron en la zona Norte de Haití y adoptaron parte de su costumbre; por ejemplo, agregarle mantequilla de maní o mambá (en creole) al ancestral pan de india o casabe. LA RUTA DEL CASABE Troncoso, quien además preside la Sección Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), un organismo especializado de la OEA, destaca a Monción como uno de los mayores atrac-

tivos turísticos, donde se aspira crear la “Ruta del Casabe”. La Capital del Casabe está conformada por lugares “majestuosos” como: La Noria, Los Quioscos, Río Mao, La Presa (la más alta de las Antillas), entre otras zonas que complementarían la ruta del producto. Desde 2018 los esfuerzos de diversas instituciones, como los ministerios de Turismo y Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), así como el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), la Agencia Japonesa de Cooperación

Internacional (JICA), líderes comunitarios y productores buscan consolidar “La ruta del casabe”. Desde la perspectiva de los industriales, la creación de una estrategia para canalizar visitas enfocadas en enseñar la historia y creación del casabe, afianzaría la industria a nivel nacional, logrando la atención de los más jóvenes. Mercedes Castillo lidera Casabe Doña Mechi, una fábrica familiar que ha mantenido el uso de hornos de leña (al igual que los aborígenes). Destaca


INDUSTRIA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

perspectiva del casabe. Explica que la representación de la cultura dominicana necesita fortalecer conocimientos sobre costumbres, herencia y hábitos en los niños. “En los eventos en los que he participado no me he encontrado con una masiva presentación de la variedad de la torta, a excepción de actividades alusivas al mes de la patria”. Una estrategia buena y válida que lleva conocimiento, cultura y atrae el público más joven son las visitas estudiantiles a las empresas procesadoras de yuca amarga, actividad que desde unos meses realiza la empresa Guaraguanó, donde les dan un recorrido por las áreas de producción a los niños. “Además de que conocen la historia del casabe, el proceso de fabricación y las propiedades nutricionales, es una excelente oportunidad para despertar con las tortas el paladar joven dominicano”, explica Andrés Almonte, presidente de Guaraguanó.

Fábrica de casabe Paul, ubicada en Monción, Santiago Rodríguez.

que la creatividad para crear las tortas los ha llevado a los niveles “más altos en el mercado” y que “demostrar ese potencial elevaría aún más lo que hacemos”. Su compañía sería una de las primeras paradas de la ruta, donde los turistas escucharán parte de la cultura heredada, conocerán los utensilios y proceso de elaboración (usado por los aborígenes) y finalizarán la primera parada con la cocción de su propia torta en un burén o horno de barro. Luego conocerían la compañía Guaraguanó, donde los visitantes podrán interpretar el legado, filosofía, cultura de la empresa y los procesos industriales y mecánicos que permiten la masiva producción del pan taíno. También podrán visitar las instalaciones de Alimentos Fortuna – Casabi, donde apreciarán las diversas maneras con las que han innovado el tamaño y empaque del casabe tradicional. ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN A pesar del repunte alcanzado por las exportaciones de casabe, los procesadores de yuca amarga a nivel nacional no han conquistado la mayor parte del paladar dominicano, convirtiéndose en un gran desafío para ellos. “No se puede apreciar lo que no se conoce”, con estas palabras la folclorista Xiomara Pérez, curadora de contenido folclórico, destaca la importancia de que los dominicanos conozcan la procedencia del casabe y el valor que posee en la costum-

LEYES QUE IMPULSAN LA MARCA PAÍS

«IMPULSO CULTURAL.

• Ley para el Desarrollo del Ecoturismo en la República Dominicana, que a su inicio de implementación tenía declarada 17 provincias como ecoturisticas: Azua, Bahoruco, Dajabón, Hermanas Mirabal, Independencia, La Altagracia, La Vega, María Trinidad Sánchez, Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Samaná, San José de Ocoa, San Pedro de Macorís,

Inclusión

Santiago Rodríguez, Santo Domingo y Valverde. • Ley 176-07 faculta a los alcaldes a trabajar por el desarrollo turístico de los municipios y por los atractivos turísticos que poseen los

«PRODUCTOR

municipios para planifcar acciones que fortalezcan los atractivos existentes, así impulsar el turismo comunitario sostenible para poder tener varias ofertas turistas. •Ley 20-18 que declara La Gastronomía Dominicana como Patrimonio Cultural e Inmaterial de República Dominicana, crea el Comité Gastronómico Nacional, integrado por el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores o sus representantes.

Costo

1,0OO

Costo Los procesadores de

Es importante que los dominicanos conozcan la procedencia del casabe y el valor que posee en la costumbre dominicana”. XIOMARA PÉREZ. CURADORA DE CONTENIDO FOLCLÓRICO.

bre dominicana. La tradición culinaria dominicana se ha diversificado a partir de la recopilación de recetas nacionales e internacionales, sin importar que se denominen “Cocina Criolla”, las cuales han dado sus aportes a la gastronomía del país, documenta Xiomara. ¿Pero cómo afecta al

yuca amarga deben pagar por un quintal de la materia prima entre RD$800 y RD$1,200, depende de la calidad del rubro.

753.5

Precio Los precios promedios

anuales del productor de yuca amarga son inestables por las condiciones climáticas, a junio de 2019 alcanzaron RD$753.5.

legado de la cocina ancestral? Al realizar una encuesta a clientes en distintos supermercados de la capital, queda demostrado que la población de la zona, sobre todo los adultos consumen casabe, pero en el caso de los jóvenes prefieren comer “comida rápida”. Para captar el paladar de los

15

Las ventas no han bajado, a pesar de los altos costos de la yuca. Muchos empresarios se abastecen de sus propios cultivos y también compran”. CARLOS SÁNCHEZ ARGUELLES PRESIDENTE ALIMENTOS FORTUNA - CASABI

jóvenes, “es necesario”, según la folclorista, realizar un levantamiento de la gastronomía dominicana, donde se involucre a los chefs, el sector turismo, representantes de centros educativos, nutricionistas y productores de casabe, para darle un giro al hábito alimenticio dominicano e incluir una nueva

DESAFÍO PARA LA PRODUCCIÓN Sin saber pelar una yuca, Carlos Sánchez invirtió en el negocio de fabricar casabe. Cuenta las dificultades de producir la torta sin las herramientas y productos necesarios. “Inicié con una nave en Pantoja, pelábamos con cuchillo y para pelar un quintal de yuca durábamos mucho tiempo, así que me puse a investigar para innovar mi fábrica”. En su fábrica, Alimentos Fortuna, se procesan unos 600 quintales de yuca amarga semanal, o sea, 80,000 libras, lo que le permite a Carlos exportar 15 contenedores al año. Su mayor demanda es desde Estado Unidos, Puerto Rico, España, algunas islas del Caribe y Canadá. Informa que la demanda del casabe es buena, sobre todo “en el mercado internacional, hablamos de un producto que se acomoda a las necesidades del consumidor”. Sin embargo, “cuando nos enfrentamos a la limitante de materia prima la cosa se pone difícil y es necesario en ocasiones elevar el costo de la torta, lo que lleva algunas micro fábricas a cerrar, temporalmente, sus puertas”. Pondera la necesidad de motivar la siembra de yuca amarga en otras zonas de República Dominicana para cubrir la demanda de materia prima. Indica que “el costo de la siembra de yuca amarga anda por los RD$350, y el quintal está costando cerca de RD$1,000, lo que afecta la industria”.


16

INTERNACIONAL

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

UE busca menos materia prima y más servicios industriales Competencia, propiedad intelectual, estándares laborales y medioambientales son las nuevas exigencias en el marco del AAE hacia el Caribe Victoria Scheker

Especial para elDinero Santo Domingo

A

Consejo Conjunto

Rol

Comité de Comercio y Desarrollo Comité parlamentario Comité Consultivo

IMPLEMENTACIÓN La forma en la que la UE busca que se lleve a cabo el AAE es

Comité Especial en Cooperación de Aduanas y Facilitación del Comercio

Facilitar dirección política;

Repasar las implementacio-

Evaluar la implementación Evaluar la implementación Analiza problemas técnicos

analizar problemas princi-

nes del AAE en detalle.

del AAE, aconseja al Conse- del AAE, aconseja al Conse- en cuanto a aduanas y

pales para aplicar el AAE.

Ministros caribeños, comi-

Oficiales seniors.

Composición sario de comercio de UE,

jo Conjunto y al Comité de

jo Conjunto y al Comité de

Comercio y Desarrollo.

Comercio y Desarrollo.

Miembros del Parlamento

Representantes de nego-

Oficiales de aduanas y de

Caribeño, miembros del

cios y sociedad civil.

comercio.

facilitación del comercio.

Parlamento Europeo.

alto representante. Comisión, Consejo de

Cuerpo de la UE envuelto Ministros, representantes

Comisión Europea, Estados

Parlamento Europeo.

miembros de la UE.

Comité Social y Económico Comisión Europea, estados Europeo, como secretaría.

miembros de la UE.

de estados miembros

Fuente: Comisión Europea.

«BALANZA

INTERCAMBIO COMERCIAL Enero - diciembre 2018.

Producto

Exportaciones Importaciones a la UE desde la UE

Alimentos y animales vivos:

€ 357,070, 951

€ 254,484,085

Bebidas y tabaco:

€ 125, 661, 337

€ 98,035,887

€ 15,851,570

€ 14,170,328

Materiales crudos, no comestibles, excepto los combustibles:

nte los nuevos cambios que manifiesta la economía global en la actualidad y las crecientes competencias que presenta el Caribe como región en desarrollo, nuevas demandas comerciales se vuelven vitales para evitar el estancamiento y proliferar los vínculos transnacionales. Si bien es cierto que productos tales como el guineo y el azúcar siguen siendo importantes en las exportaciones hacia Europa, los servicios conforman parte de las nuevas expectativas dentro del Cariforo. “Desde la concepción de la Unión Europea en 1958, las leyes comerciales entre ambos territorios habían significado solamente que el Caribe disfrutaba de un acceso preferencial. Este no tenía que abrirle su mercado a Europa. Ahora, ambos lados tienen obligaciones al igual que derechos, como en cualquier acuerdo comercial”. Así lo explica un boletín de la Comisión Europea titulado “El Cariforo-EU AAE sintetizado”. Explica que el Acuerdo de Asociación Económica (AAE, o EPA en inglés, siendo sus siglas Economic Partnership Association) refleja el desarrollo de ambas regiones siendo éste asimétrico en el sentido de que la Unión Europea(UE) tiene demandas más ligeras hacia el Caribe dentro de lo que es el estándar en acuerdos de libre comercio. Explica que le ofrece acceso totalmente libre de aranceles para todos los crecimientos de la cadena de valor, dependiendo menos de exportaciones de bienes. Sin embargo, estos países tienen hasta el 2033 para cortar sus tarifas de importaciones. Hasta ahora, se han cortado alrededor de un 17% de los bienes y servicios, contando con derecho a respuesta en caso de que las importaciones europeas repentinamente amenacen la producción local.

CINCO NUEVAS INSTITUCIONES CONJUNTAS CARIFORO-UE Y SUS ROLES

Combustibles minerales, lubricantes y materiales relacionados:

€ 10,002,309

€ 123,573,994

Aceites, grasas

y ceras animales y vegetales:

€149,426

€11,459,835

Productos químicos y relacionados:

€ 55,574,729

€ 222,716,707

Productos fabricados:

€ 68,124,414

€ 345,404,500

Maquinaria y equipo de transporte:

€ 55,841,332

€ 597,737,965

€ 150,755,966

€ 304,502,970

no clasificados en otra parte:

€ 19,658,903

€ 19,820,004

Ajustes no determinados:

€ 35,669,936

€ 19,722,291

€ 894,380,773

€ 2,011,628,566

Artículos manufacturados varios: Productos y transacciones

Total:

Fuente: Embajada de República Dominicana en Bélgica.

ayudando a los gobiernos caribeños a que cumplan con sus compromisos por medio de la implementación de estructuras basadas en ministerios nacionales de comercio y en la Dirección del Cariforo en la Secretaría de la Comunidad Caribeña (Caricom). El trabajo incluye el planea-

miento y coordinación de las implementaciones, ayuda en la actualización de regulaciones de comercio, inversión, reorganización de las agencias que refuerzan las reglas, entre otras actividades. En equipo con cuerpos internacionales con experiencia técnica en el Caribe, la UE se

Relaciones RD-UE. Según un comunicado de la embajada de República Dominicana en Bélgica, la cual señala datos proporcionados por Eurostat sobre el intercambio de bienes entre el país y la UE, en 2018 fue de 2,906 millones de euros, reflejados en un aumento de 9.6% en relación al año anterior. Este ha sido el mejor rendimiento en la historia, con un crecimiento de 57% desde la puesta en vigor del AAE. República Dominicana es el primer socio comercial del Caribe y el undécimo de Latinoamérica. Dentro del territorio europeo, España es el mayor socio comercial de República Dominicana en términos absolutos, con un comercio total de 699 millones de euros en 2018, lo cual corresponde al 24% del total. El segundo lugar le corresponde a Países Bajos con 518 millones de euros, o un 18% del total. En tercer lugar está Italia, con 390 millones de euros (13.4% del total). El cuarto lugar le corresponde a Alemania con 373 millones de euros (12.9%).

responsabiliza por medio de su financiamiento del AAE de modernizar la forma de aumentar impuestos y coleccionar estadísticas; ayudar a negocios a llegar a los estándares europeos de salud, seguridad y medioambientales; diversificar sus economías apoyando los sectores de servicio.

La integración es el tema de tendencia en la institución continental, y trasciende la esfera europea. A la UE también le interesa que los mismos gobiernos del Caribe acorten la distancia entre sí, creando por ejemplo una economía y mercado común por medio de la Caricom, promoviendo una cooperación más cercana entre República Dominicana y Haití, y fomentando el acercamiento de las naciones orientales caribeñas. CARIBBEAN EXPORT Por medio de la asociación entre la UE y la agencia promotora de comercio e inversión de los países ACP (África, Caribe y Pacífico), Caribbean Export, el AAE se pone en práctica las producciones y exportaciones de ambas regiones. Por medio de un acuerdo intergubernamental en 1996, Caribbean Export comienza designar actividades que promueven las competencias regionales de las Pyme. Promueve el comercio y desarrollo dentro del Cariforo, las relaciones entre éste, las regiones ultraperiféricas del Caribe francés y los territorios europeos de ultramar. Su trabajo se enfoca en las áreas de tecnología comunicacionales, servicios financieros, turismo especializado, energía renovable, salud y bienestar, servicios profesionales, agroprocesamientos e industrias creativas.


Sentencias por comercio ilícito de medicamentos van de 6 meses a 10 años de prisión

Sectores público y privado frente al comercio ilícito de fármacos «INCAUTACIÓN

Massiel de Jesús Acosta Santo Domingo

E

l comercio ilícito de medicamentos en República Dominicana es una práctica recurrente que atenta contra la salud de los consumidores, representando alrededor del 10% del mercado farmacéutico privado, de acuerdo a datos de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (Arapf). Esta práctica ilegal ha encontrado respuesta por parte de los sectores público y privado. Tal es el caso de la Arapf y la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud (Pedecsa), sinergia que ha permitido robustecer la táctica para reducir el contrabando, falsificación, vencimiento, robo y re-etiquetados de los fármacos. En 2018, según datos oficiales, se llevaron a cabo siete operativos, en los cuales se in-

17

MEDICAMENTOS

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

2018

Operativo. Durante 2018 se realIzaron siete operativos donde se incautaron fármacos por RD$52.9 millones.

La Pedecsa señala que durante el período 2014-2018 se han aplicado 13 sentencias por esta causa.

cautaron medicamentos por un valor de RD$410.8 millones. La mayor confiscación fue por suplementos alimenticios. Mientras que, del 2003 al año pasado, se ejecutaron un

total de 272 operativos, incautando fármacos por un valor estimado de RD$1,201.6 millones. Además de la Ley No. 22-06, que criminaliza y penaliza la co-

mercialización de medicamentos ilícitos, el Gobierno promulgó este año en la Ley No. 17-19 para la erradicación del comercio ilícito. Esta medida fue valorada por Henry Suárez, presi-

dente de la Arapf, al destacar la importancia de la colaboración público-privada para erradicar el comercio ilícito de medicamentos. No obstante, reconoció que pese a los logros alcanzados “no podemos bajar la guardia ante el comercio ilícito de medicamentos, razón por la que debemos fortalecer las estrategias para su combate”. Respecto a las malas prácticas de comercio ilícito de medicamentos, la legislación de República Dominicana establece sentencias que van desde 6 meses a 10 años de prisión.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

ANÁLISIS

¿Por qué la economía de EE.UU. se está ralentizando?

JULIO DÍAZ SOSA LICENCIATURA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE ROCHESTER '11 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ECONOMÍA APLICADA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS '15

Los problemas de la economía global van más allá de la guerra comercial de Trump contra China. Sin embargo, es posible que muchas de las anormalidades que están ocurriendo estén relacionadas con las intensas guerras comerciales del presidente Donald Trump

D

urante la campaña electoral del año 2016, el entonces candidato presidencial republicano Donald Trump, prometió que haría a los Estados Unidos grande de nuevo, donde su economía iba a crecer por encima del umbral del 3% anual, e incluso hasta el 4% anual. La fórmula para lograr ese crecimiento era un recorte impositivo masivo que iba a estimular la economía. En diciembre de 2017, el presidente Trump firmó el proyecto de ley conocido como Recorte Impositivo y Acta de Empleos (TCJA, por sus siglas en inglés). Con este recorte impositivo los republicanos y Trump estaban volando por las nubes, por su primera gran victoria legislativa y también apostaron a un boom económico en el próximo año. La entrada en efecto de la reforma tributaria del presidente Trump, se hizo sentir durante el primer trimestre del año 2018, cuando el producto interno bruto (PIB) real creció a una tasa anualizada de un 3.5%. Inmediatamente se alzaron en júbilo las voces que enarbolan la bandera de la economía de la oferta, de que esa era la ruta para seguir con un crecimiento económico sostenido en torno al 3% anual. Sin embargo, el éxtasis generado por esta reforma tributaria se ha ido desvaneciendo con el tiempo. De acuerdo a cifras ofrecidas por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), la economía estadounidense creció un 2.9% en el segundo trimestre de 2018, y un 1.1% en el último trimestre del año pasado. El crecimiento promedio de la economía estadounidense desde la entrada en vigencia de la reforma tributaria en enero de 2018 ha sido de un 2.5% anual, casi la misma tasa de crecimiento experimentada por la economía estadounidense en los seis trimestres previos a la entrada en vigencia de esta ley, que fue de 2.6%. La pregunta del millón de dólares es la siguiente: ¿por qué la reforma tributaria no generó el crecimiento esperado? Los republicanos han abogado por una simplificación del código tributario y en un recorte de impuestos a los ricos, que a su en-

tender van a generar más empleos, un aumento de los ingresos tributarios y mayor crecimiento económico. Esta tesis económica republicana se basa en el Laffer curve o curva Laffer. Esta curva, que ha jugado un rol central en la política económica de los republicanos por más de cuatro décadas, fue estipulada por el profesor de economía de la Universidad de Chicago Arthur Laffer. La leyenda de esta singular curva surge de la siguiente manera. Una noche en 1974 el señor Laffer tuvo una cena en un hotel lujoso de la ciudad de Washington con Dick Cheney, Donald Rumsfeld y el editor del diario Wall Street Journal, Jude Wanniski. En dicha cena, estaban discutiendo el plan de reforma fiscal del entonces presidente Gerald Ford, de repente el profesor Laffer tomó una servilleta y dibujó la curva que ilustra este artículo. La línea horizontal representa el nivel de tasas impositivas, y la línea vertical representa la cantidad de ingresos tributarios que el Gobierno recaudaría de los contribuyentes. En el margen inferior izquierdo vemos que la tasa impositiva es 0%; en este caso el gobierno no obtendría ingresos tributarios. Por otra parte, vemos que, en la parte inferior derecha, la tasa impositiva es de 100%; es decir que cualquier ingreso que reciba el contribuyente, ya sea por concepto de salario o ganancia de capital irá directo a las arcas del Estado. Por otra parte, en el rango intermedio de la curva, donde el Gobierno grava un estimado entre 0% de los ingresos y el 100% de los ingresos. En otras palabras, en el mundo real, el Gobierno central no recibe una cantidad de ingresos tan elevada. Esto quiere decir, que la curva que muestra la correlación positiva entre la tasa impositiva y los ingresos tributarios del Gobierno no puede ser una línea recta, porque los ingresos tributarios para ser maximizados deberían ser a ambos extremos, pero vemos que, en ambos extremos el

Gobierno no recibiría ningún tipo de ingresos tributarios. Con esta explicación matemática nos damos cuenta de que disminuir los impuestos no es sinónimo de un aumento de las recaudaciones por parte del Gobierno. Muchos de mis amables lectores se preguntarán: ¿Por qué este axioma del Laffer Curve tuvo tanta acogida entre los hacedores de políticas públicas en Washington? La respuesta simple a esta interrogante la suministró el mismo Wanniski cuando dijo, que era algo fácil de explicar a un político en seis minutos y podría pasar seis meses hablando del tema. Esa es la realidad, esta tesis del profesor Laffer es música para los oídos de los políticos conservadores y los intereses que representan, y es la razón por la que han enarbolado la bandera de los recortes impositivos a diestra y siniestra. Otros de los argumentos que esgrimen aquellos que abogan por un recorte masivo de impuestos es que esto les daría un incentivo a las empresas para invertir. Esa inversión sería a través de la inversión en equipos, investigación y desarrollo, softwares e infraestructura física que son esenciales para apuntalar los niveles de productividad. En particular, los Estados Unidos necesita un crecimiento mucho más rápido de la productividad en estos momentos, ya que el otro ingrediente para obtener un mayor crecimiento del PIB, el crecimiento de la fuerza laboral es escaso en estos momentos. Como podemos ver, la refora tributaria no tuvo impacto duradero en la inversión privada. De acuerdo con el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), en los seis trimestres desde que se aprobó el recorte de impuestos, la inversión fija no residencial ha aumentado a una tasa anual de un 4.4% en comparación con un ritmo de un 4.7% en los seis trimestres anteriores al recorte de impuestos. Las corporaciones devolvieron la mayor parte de sus ganancias inesperadas

a sus accionistas, en lugar de invertirlas. Datos de la Oficina del Censo muestran que la reducción de impuestos tuvo otra consecuencia predecible: los ricos se hicieron más ricos. Históricamente, la propensión marginal al consumo de las personas más adineradas en Estados Unidos es de 0.2, es decir que de cada dólar que genera este grupo, solo gastan 20 centavos de dólar. Y es que las personas con ingresos altos no tienden a gastar dinero sino a invertirlo en sus compañías y en activos financieros. Por lo tanto, un recorte impositivo a este grupo no se traducirá en mayor consumo y, por ende, en un crecimiento robusto de la economía estadounidense, donde el gasto de los consumidores representa el 69% del PIB. En cambio, la propensión marginal al consumo de la clase media es de 0.7, es decir que de cada dólar que genera este segmento de la población, gastan 70 centavos. Es por ello, que a la hora de realizar una reforma tributaria se debe pensar en realizar recortes a la clase media, porque son el motor de la economía estadounidense, no los ricos. Muchos analistas han querido atribuir a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los recientes síntomas de ralentización de la economía estadounidense. La realidad es que esta no es la causa principal, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones), representan un 4% del PIB, por ende, no tendría un efecto tan devastador en la inversión privada. La caída de los precios del crudo tiene un efecto más devastador en la economía estadounidense, en especial en la inversión privada de lo que muchos se pueden imaginar. De acuerdo con el economista Alexander Arnon, de la Universidad de Pennsylvania, el aumento en el precio del petróleo de alrededor de US$50 por barril a fines de 2017 a US$70 a fines de 2018, explica todo el crecimiento de la inversión empresarial en 2018, al igual que la caída de los precios del petróleo de más de US$100 en 2014 a cerca de US$30 en 2016 explica mucho de la disminución del gasto de capital en esos años.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

Hablemos de calidad Dr. Julio Santana

santju2012@gmail.com

La leche líquida de larga duración depende de una leche cruda de alta calidad En Uruguay la garantía de la calidad e inocuidad de la leche depende del compromiso con la calidad en toda la cadena. Como señala el experto Martín Lerche: “El estado sanitario de la leche es una función “…de su obtención y manipulación higiénicas en el lugar de producción. La limpieza posterior por filtración o por tratamiento en central lechera (centro de acopio, js) no puede nunca hacer de una leche obtenida deficientemente otra en buenas condiciones o apropiada para la fabricación de productos lácteos”. En este sentido, es importante volver a subrayar el hecho de que no se puede producir una leche líquida de larga duración con una leche cruda de bajos estándares sanitarios, de calidad e inocuidad. Como se señala en un estudio CEPAL-Instituto de Metrología de Alemania-PTB (2011): “…Hoy los mejores precios a nivel internacional se tienen cuando el recuento de mesófilos es inferior a 20.000/ml y el de células somáticas inferior a 250.000/ml. Estas características de la leche cruda como materia prima permiten a la industria ofrecer leche pasteurizada envasada en cartón o plástico que dura hasta tres y más semanas en mostrador…” El estudio concluye que “la deficiente calidad bacteriológica de la leche cruda que entra al pasteurizador, produce como resultado una leche pasteurizada con muy pocos días de duración, con cambios en sus características organolépticas y lógicamente con riesgos sobre la salud del consumidor”. Es por esta razón que cuando la leche cruda de vaca

llega a los centros de acopio debe ser sometida a una serie de análisis de cuyos resultados muchas veces -y debería ser todas las veces- depende la retribución al productor. Todas las veces, siempre que los productores, en el caso dominicano, que son pequeños y vulnerables, sean previamente beneficiarios y participantes activos de un programa global de mejoramiento de la calidad y la gestión, partiendo de un enfoque sistémico de sus necesidades (especialmente de conocimientos). Los análisis de laboratorio son, por tanto, fundamentales y necesariamente abarcantes: leche íntegra que se vende directamente a la población, las queserías locales e industria láctea propiamente dicha. Para la realización de los análisis de laboratorio existen métodos establecidos por las organizaciones de normalización competentes a nivel mundial. El Indocal dispone de un número considerable de normas que describen los métodos de ensayo para diversas actividades, como son: la determinación de las impurezas microscópicas, recuentos de colonias, acidez, índice de solubilidad, bacterias termodúricas, tratamientos térmicos de la leche y nata, así como para la determinación de los valores establecidos para todos los componentes antes señalados de la leche (grasa, proteínas, lactosa, etc.). La confirmación de estos valores en laboratorios acreditados (confiables), es la base de.... Completo en eldinero.com.do

LA AUTOR ES EXPERTO EN CALIDAD.

19


20

CEMENTO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

Lésther Álvarez | elDinero

Massiel de Jesús Acosta mdejesus@eldinero.com.do Santo Domingo

D

esde hace más de media década productores de cemento en República Dominicana albergan la esperanza de que el concreto sea considerado por el Gobierno dominicano como una alternativa para los proyectos de construcción de carreteras, autopistas o caminos vecinales. Entre los beneficios del material resaltan el bajo costo, la durabilidad, la resistencia, la impermeabilidad, la versatilidad e impacto amigable al medio ambiente. Adriano Brunetti, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem), subraya que el concreto, pese a suponer un mayor costo inicial, ofrece múltiples beneficios, inclusive económicos con el ahorro del 90% en costos de mantenimiento. “Se tiene que entender muy bien que el costo que se tiene que medir no es el costo de construcción sencillamente; se tiene que medir el costo de vida de la obra porque si uno mira solo el costo de construcción inicial, claro que el costo en concreto va a ser un poco más caro”, puntualizó Brunetti, recién juramentado en Adocem, el gremio que agrupa las seis compañías del ramo que operan en el país. Mientras, Rafael Pareja, líder de la Hoja de Ruta Bajo Carbono de la Federación Interamericana del Cemento (Ficem), enfatizó que “cuando tú construyes un camino, una carretera, un pavimento en concreto estás asegurando 40 o 60 años y tenemos incluso carreteras que tienen casi 100 años que están operando en nuestra región”. Pareja agregó que las carreteras con otros materiales de construcción, como máximo, cada cinco años tienen que ser reparadas. Es decir, que los beneficios en costo, seguridad de tráfico y ahorro de combustibles, afirman los especialistas en este tipo de construcción, serían significativos para República Dominicana. Esta alternativa que no ha sido implementada desde el plan nacional de asfaltado del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), entre las posibles razones por suponer un “elevado” costo inicial, no es nueva para el país, ya que aquí existen varias vías públicas en cemento. Entre ellas, están las autopistas de Navarrete, de Santo Domingo-San Isidro, tramos de la avenida Independencia, algunas calles de San Pedro de Macorís.

El concreto brinda menor huella ecológica debido a que este material es 100% reciclable luego de su vida útil.

Cementeros ponderan el pavimento con concreto Carreteras de concreto ahorrarían al Gobierno 90% del costo en mantenimiento BENEFICIOS

RETOS DE INDUSTRIA

NORMA

ECONOMÍA CIRCULAR

« ADRIANO BRUNETTI,

«RAFAEL PAREJA,

«JULISSA BÁEZ, DIRECTORA

«CAMILO SÁNCHEZ, LÍDER

Entre los beneficios que brinda la construcción de pavimentos de concreto, los productores locales resaltan: durabilidad, bajos costos a lo largo del ciclo de vida, ahorro en mantenimiento, así como impacto amigable al medioambiente y reducción de accidentes.

Los mayores desafíos que tiene la indutria de cemento en los países de la región, incluyendo República Dominicana, de acuerdo a Pareja, es la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático. Así como la reducción de CO2.

Adocem desarrolló las normas que rigirían este tipo de construcción para que una vez el pavimento de concreto sea tomado en cuenta por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) como una opción, el proceso de evaluación sea más simple.

Los residuos sólidos urbanos siguen siendo un gran reto en América Latina. República Dominicana no está exenta. Una forma de transformar los combustibles fósiles que utiliza el sector, es aprovechar los residuos de las ciudades.

Los miembros de la Adocem se refirieron al tema en marco del XXXVI Congreso Internacional de la Industria del Cemento, que se desarrolló en el país por segunda vez en menos de cinco años. En esta ocasión el evento se llevó a cabo en un hotel de Bávaro, Punta Cana.

los pavimentos de concreto ofrecen, además, una reducción de la probabilidad de accidentes, debido a que pueden aplicar texturas para mayor tracción y brinda menor huella ecológica, ya que el concreto es 100% reciclable luego de su vida útil. Al respecto, Camilo Sánchez, líder del Comité de Sostenibilidad de Ficem, aseveró que “una

vez se desgasta el concreto, pasado un largo período, se puede reutilizar como material de relleno luego de triturarlos”. “Estamos tratando de buscar transformar nuestros combustibles para que, en vez de usar estos combustibles fósiles; que tienen un grado de contaminación, utilicemos los residuos de las ciudades que son un gran problema en toda Latinoamé-

rica”, acentuó el también director de sostenibilidad de Cemex para Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Con esta iniciativa, apuntó, se podrán mover los hornos cementeros a las temperaturas que requieren. “Imagínense un producto que va a usarse para nuestras vidas, que va durar muchos años, que va a brindar seguri-

PRESIDENTE DE ADOCEM.

OTROS BENEFICIOS De acuerdo a datos de Cemex,

REPRESENTANTE DE FICEM.

EJECUTIVA DE ADOCEM.

DEL COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD DE FICEM.


21

CEMENTO Adrifer Rosario | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

Ejecutivos del sector durante el amuerzo con periodistas en el marco del XXXVI Congreso Internacional de la Industria del Cemento.

dad y una serie de prestaciones a la sociedad, además te está solucionando paralelamente un gran problema de residuos que tienen las grandes ciudades”, recalcó. Adicional al tema de durabilidad al construir carreteras en concreto, Juan Gabriel Rijo, director de operaciones de cemento de Cemex, subrayó que la seguridad de este tipo de pavimento es que además de la capa de concreto, se realiza un diseño de desalojo de agua. PRINCIPAL OBSTÁCULO Los productores de cemento local entienden que el principal obstáculo para que se materialice esta propuesta ha sido la “falta de visión” por parte de las autoridades dominicanas. “Entiendo que con una visión un poco más larga sería mejor hacer menos kilómetros y hacerlo de la mejor forma, que más kilómetros y que se tenga que invertir luego en repararlas. Es mejor hacer algo bien hecho para las próximas generaciones”, consideró Brunetti. Ante esta disyuntiva, especialistas consultados exhortan al Gobierno analizar los estudios de rentabilidad y ponderar la coexistencia de ambos. NORMAS PARA ESA CONSTRUCCIÓN Julissa Báez, directora ejecutiva de Adocem, aclaró que, si bien desean que en el país haya más carreteras en concretos, este sector se ha tomado el tiempo de educar a las autori-

GOBIERNO DOMINICANO Y DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA subproducto final de la refinación del petróleo. Otros que sí han mostrado mayor interés, de acuerdo a Adocem, son los aspirantes a la presidencia de la República, a propósito de las próximas elecciones de 2020. Retos: En congreso internacional de la industria, Pareja señaló que unos de los mayores desafíos que tiene este sector en el país son la mitigación y la adaptación al cambio climático. Añadió que Ficem lidera los esfuerzos de la industria cementera regional en materia de adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de GEI y economia circular.

Reunión.

Gobierno dominicano Hace unos meses representantes de las productoras de cemento fueron recibidos por el presidente Danilo Medina para tratar justamente el tema del pavimento de concreto en las vías públicas. Pero, aún “no existe nada firmado”, subrayaron. Pese al interés que, aseguran Adocem y Ficem, ha mostrado el Gobierno, este no ha dado “señales claras” de querer implementar, en lo inmediato, el pavimento de cemento en las vías públicas como una alternativa o sustituto del tradicional asfaltado;

«CIFRAS SOBRE CEMENTO

2.7%

Producción. La poducción de

cemento en República Dominicana creció un 2.7%, en la primera mitad del 2019, según informe de Adocem.

dades al respecto. Adelantó que tienen desarrollado posibles normas que podría analizar o adaptar el MOPC, “para cuando se implemente y se tome la opción de elegir y evaluar al concreto como una alternativa para pavimentar las carreteras, ya esté ´todo el muñeco armado”. “Claro, utilizando todos los datos de tecnología y conoci-

17.8%

Hacia Haití. Del 17.8% del cemento exportado desde territorio nacional, en el primer semestre de este año, la mayor cuota fue destinada a Haití. miento de otros países. No es algo que se ha inventado Adocem porque le interese que se consuma más el cemento, todo lo contrario”, añadió. PRODUCCIÓN LOCAL CRECE 2.7% Respecto a la producción local de cemento, Adocem informó, en el marco del congreso sobre la industria, que la misma au-

9,000

Sector cemento. genera más

de 9,000 empleos directos e indirectos en el país, de acuerdo a Julissa Báez, directora ejecutiva de Adocem.

mentó 2.7% en la primera mitad del este año. Dicha producción pasó de 2, 738,284 toneladas métrica (Tm), a junio de 2018, a 2, 812,131 Tm, en igual período del 2019, para una variación absoluta de 73,847 Tm. La asociación destacó que de la producción total, el 17.8% fue destinado a la exportación, de acuerdo al análisis de los

indicadores de la construcción y del sub-sector de cemento, elaborado por la Adocem. Del casi 20% del cemento exportado desde territorio nacional, en la primera mitad de este año, la mayor cuota fue destinada a Haití. Esto así, de acuerdo a Brunetti, por la cercanía, y porque esa vecina nación no cuenta con una cementera con “ciclo completo”. En términos macroeconómicos, Brunetti resaltó que el aumento del 2.7%, en el Producto Interno Bruto (PIB) de este año, la parte construcción representa un 12.5%, “un número que nunca se había tocado en la historia del país”. República Dominicana ha pasado de ser un mercado importador neto de cemento a proveedor autosuficiente, según señaló Adocem, convirtiéndose así en la plaza de mayor capacidad de producción de cemento per cápita de todo el continente americano, inclusive por encima, afirmó, de grandes productores como México, Brasil y Colombia. El presidente de Adocem sostuvo, además, que es responsabilidad de esa institución que sus empresas afiliadas entreguen productos de calidad, útiles y beneficiosos para la sociedad, “en cuyo proceso productivo estemos velando por la seguridad y la salud de todos los trabajadores, optimizando el uso de los recursos, mitigando impactos ambientales, aportando a las comunidades aledañas y defendiendo y promoviendo el mercado del cemento”. PRECIO DE LA VENTA CEMENTO De acuerdo a datos oficiales, el precio de cemento en República Dominicana es de alrededor de un 26% más bajo que en 2012. “Sigue siendo el precio más bajo de toda el área de América Latina, esto porque hay muchas empresas y mucho producto. Una competencia sana”, enfatizó Brunetti. Sobre la queja que hizo María Gatón, presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), de que el precio de la venta del cemento subió un 10% en el país, el presidente de Adocem precisó que esta asociación no interfiere en la política de precio del cemento de sus miembros, por tanto, no es responsable del costo para la venta que fijan las cementeras en suelo dominicano. La participación del cemento en el sector construcción es de un 60%.


22

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

EDITORIAL

Bajas tasas de interés o ¿escepticismo en los bancos centrales? El crecimiento en América Latina ha respondido por debajo de las expectativas y los pronósticos se han caído

L

as bajas tasas de inflación, especialmente cuando no son el resultado de la política monetaria, sino más bien de una caída en la demanda interna, tienden a generar explicaciones según la esquina en que se encuentren los analistas. América Latina tiene ahora, con excepción de Argentina y Venezuela, índices de precios en niveles históricamente bajos. Cuando los precios están controlados, y en este caso muy bajos, los bancos centrales deberían tener holgura para utili-

zar la tasa de política monetaria para impulsar la economía a través del consumo. Sin embargo, hay una situación que ahora les impide hacerlo: las tasas de interés también están bajitas, lo que resta espacio para tomar decisiones monetarias tendentes a motorizar el crédito. La economía de Estados Unidos, referencia para la región y el mundo, se ha ralentizado. De un 3.1% de crecimiento en el primer trimestre, llegó al 2.1% en el segundo de este año. Lo que no se entiende cómo es

VISIÓN EMPRESARIAL

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

D

el turismo dominicano aprendí que este se mueve en dos temporadas, una considerada alta que va desde octubre hasta abril, y otra que empieza en mayo y finaliza en septiembre que es la que llaman temporada baja. Como se debe suponer, en la primera hay un mayor flujo de turistas extranjeros y de dólares que en

que también tiene las tasas de desempleo más bajas en medio siglo. En todo caso, la inversión privada, mas no la pública, sí se ha caído. Como una forma de evitar una mayor ralentización en la expansión del producto, las autoridades dominicanas han disminuido su tasa de política en tres ocasiones en lo que va de año. Entre junio y agosto pasó de un 5.50% a un 4.50%, es decir, que le quitaron 100 puntos básicos. Esta decisión pudiera ser calificada como proactiva,

lo mismo que la tomada por la Reserva Federal. Por su comportamiento ante un panorama de incertidumbre, los bancos centrales en América Latina han dado muestras de que están más cerca de un escenario pesimista respecto al futuro a corto y mediano plazos de las economías de la región. Una prueba de ello es que todos los pronósticos respecto a las tasas de interés en enero de este año y los que hay para finales de 2019 son diferentes.

El sector turístico y las primarias la segunda y, obviamente, con efectos positivos para la actividad turística en general. También aprendí del turismo su incidencia en términos de generación de empleos y pago de impuestos, y del efecto multiplicador que tiene en otros sectores productivos, los cuales le suplen bienes, servicios e insumos. Entre estos se cuenta la producción agropecuaria, que provee materia prima para la elaboración de los alimentos que se preparan en los complejos hoteleros. Aquí se incluyen productos agrícolas y pecuarios como frutas, vegetales, carnes, huevos, entre muchos otros. A nivel de la industria, esta le proporciona a las empresas turísticas los equipos que sustentan la operación de los centros hote-

CARTA AL DIRECTOR

leros, le ofrece el mantenimiento y las piezas de reemplazo cuando se requiere, además de que le abastece de la energía eléctrica que demandan. El transporte es otro beneficiario de la dinámica turística, encargándose de desplazar a nativos y extranjeros hacia las diferentes zonas turísticas del país. Siendo el transporte una actividad productiva alrededor de la cual confluyen otras ramas de producción, tales como combustibles, mantenimiento, lavaderos, parqueaderos..., se puede deducir que por ahí también se genera otro efecto multiplicador positivo. De todo lo aprendido sobre el sector turístico dominicano lo más importante es, sin embargo, sus niveles de vulnerabilidad, es decir, las elevadas posibilidades

que existen de que esta actividad deje de impactar positivamente a la economía por razones, incluso, que no tienen que ver con su desempeño interno. Prueba de ello es la ralentización que ha conocido el turismo en los últimos meses, como resultado de una campaña mediática internacional financiada, según se especula, por los principales competidores, y ayudada en cierta forma por hechos aislados que fueron magnificados en su máxima expresión. Es por lo anterior que la exitosa alianza público-privada que desde hace años se ha dado en el sector turismo debe fortalecerse, pues será necesario algo más que una campaña publicitaria a favor del país como destino turístico. Tenemos que

jseverino@eldinero.com.do

El Presupuesto del año próximo

S

Guatemala es, sin quizá, el único país que no ha movido su tasa de interés. La mantiene en un 2.75% y así ha sido por cerca de dos años. Un punto alentador es que República Dominicana, junto a Panamá, se mantiene con la mejor proyección de crecimiento para 2019, lo que se traduce, por el momento, en un escenario más cómodo. Habrá que esperar. En medio de todo este contexto parece que los bancos centrales, a final de cuentas, tratan de ganar credibilidad.

eñor director: no escribo mucho, pero quiero decirle a usted y a los que leen este espacio que el Presupuesto del año que viene está muy lejos de ser prudente. Creo que las autoridades han elaborado un presupuesto muy alto, el cual no se sabrá cómo será en términos de ejecución. Siento que hay un alejamiento de la realidad que vive este país y los dominicanos. No sé qué cosas harán las autoridades para lograr recaudar tanto dinero sin ir a buscar más préstamos. Lo que quiero dejar dicho es que el Gobierno debe aterrizar en cuanto a los gas-

tos, principalmente los gastos corrientes. Nuestro país necesita ser más ordenado y el Presupuesto nos puede dar una señal.

Viva la competitividad, pero contra qué y quién

L JOSÉ LEONARDO DILONÉ. COMERCIANTE.

lega de todo a las salas de redacción de los periódicos. ¿Será motivo de celebración que República Dominicana mejore su Índice de Competitividad y se posicione por encima de Uruguay, Jamaica, Nicaragua y Honduras en

convencer a los turistas extranjeros de que la seguridad de la gente nos la tomamos muy en serio, que es algo a lo que apostamos y en lo que invertimos. Pongamos tanto interés e invirtamos igual en el turismo como lo estamos haciendo para la celebración de las elecciones primarias que se celebrarán este próximo domingo en República Dominicana, tratando de lograr que la gente acuda a votar y no ponga en dudas la veracidad de los resultados, pues todo el mundo apuesta a unas elecciones libres, limpias, democráticas, transparentes y creíbles pues, de lo contrario, resultados dudosos se revertirían en contra de la actividad turística. EL AUTOR ES ECONOMISTA.

materia de viajes y turismo? Sacando a Uruguay, por tratarse de un país con estabilidad económica, política y social ejemplar en la región, los motivos para destacar que “estamos sobre” Nicaragua, Honduras y Jamaica quizá no sean razonables. Según el reporte, el país obtuvo un desempeño positivo en los 4 subíndices que componen el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, logrando una puntuación de 3.87. Ahora está en la posición 73 de 140 países evaluados. Quizá fuera motivo para celebrar si estuviéramos por encima de México, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico y Cuba. Es sólo un punto a tomar en cuenta.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Otro presupuesto cargado de deudas, como los anteriores

E

n el Presupuesto General de la nación correspondiente a este año, el Gobierno estimó ingresos por 765,455 millones de pesos, mientras que sus gastos programados ascenderían a 689,930 millones de pesos. Esto indica un déficit de 75,525 millones de pesos, más o menos. Para cubrir ese déficit, el Gobierno debe tomar ese dinero prestado, tanto a nivel interno como entre acreedores externos. En forma adicional, este año se registran vencimientos de deudas por el orden de los 156,354 millones de pesos. Lo anterior indica que, en sentido general, para completar un presupuesto que suma 921,819 millones de pesos, el Gobierno ha tenido que tomar prestados 231,880 millones de pesos, que han de engrosar el ya elevado nivel de endeudamiento público del país, que supera el equivalente al 54% del producto interno bruto (PIB). En el proyecto de Presupuesto General de la nación correspondiente al próximo año 2020, el Gobierno estima ingresos por alrededor de 750,000 millones de pesos, mientras que sus gastos programados ascenderían a 861,000 millones. Esto indica un déficit de 111,000 millones de pesos, más o menos. Para cubrir ese déficit, el Gobierno debe tomar ese dinero prestado, tanto a nivel interno como entre acreedores externos. En forma adicional, este año se estarían registrando vencimientos de deudas por el orden de los 136,000 millones de pesos. Lo anterior indica que, en sentido general, para completar un presupuesto que sumará 997,120 millones de pesos, el Gobierno tendrá que tomar prestados aproximadamente 247,000 millones de pesos, que han de engrosar todavía mucho más el ya elevado nivel de endeudamiento público del país, que supera el equivalente al 54% del producto interno bruto (PIB). Si analizamos los párrafos escritos hasta ahora se darán cuenta de que, en referencia al presupuesto de este año y el correspondiente al 2020, hemos escrito prácticamente lo mismo, pero con la lamentable diferencia de que el déficit fiscal va en aumento y, consecuentemente, el endeudamiento público también. Esa ha sido la práctica del Gobierno del presidente Danilo Medina en sus

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

dos gestiones gubernamentales. Ocho años de prédica de una disciplina fiscal y control de los niveles de endeudamiento público, pero que, en realidad, lo que hemos tenido año tras año es un presupuesto de gastos que se eleva cada año a una velocidad mayor a la que aumentan los ingresos y por eso el déficit fiscal es cada vez más amplio. Como el déficit fiscal en crecimiento es siempre cubierto con deudas, los vencimientos de capital e intereses también van en aumento y por eso la fórmula que se ha estado aplicando es la de pagar deuda con más deuda mientras esa bola de nieve sigue en crecimiento. Las autoridades de los ministerios de Hacienda y de Economía, cada vez que hay expresiones de preocupación por elevado endeudamiento público, siempre responden con la ya desgastada frase de que “la deuda es sostenible”, como si se estuviera esperando que sea “insostenible” para tomar las medidas de lugar en procura de desacelerarla, eventualmente detenerla y más improbablemente reducirla. La fórmula de sostener presupuestos y cubrir déficits fiscales con deuda pública puede que resulte efectiva en un período determinado, pero cuando se tiene esa práctica por mucho más de una década, si tomamos en cuenta que se viene implementando y agrandando desde principios de este siglo, a cargo de los tres presidentes que hemos tenido, entonces llegará el momento, más temprano que tarde, en que se produzca la insostenibilidad. Pero como el próximo es el último año, no completo, de gestión gubernamental que le queda al presidente Danilo Medina, es una realidad que el reto de enfrentar esta delicada y poco atendida situación estará a cargo de otro gobernante, quien, ya sea del partido gobernante actual o del ascenso de un aspirante de la oposición, pudiera tener en esa situación uno de sus principales desafíos. Después de las primarias y, a partir de que tengamos candidatos presidenciales definidos, será necesario que cada uno de ellos explique con claridad lo que harán, porque tendrán que hacerlo, para detener el creciente endeudamiento público como única base de sustento de un presupuesto de gastos que crece sin aparente control.

La liquidación de Thomas Cook

E

l pasado 23 de septiembre la significativa empresa turística Thomas Cook, basada en el Reino Unidos, se vio obligada a declarar su insolvencia por ante los tribunales de ese país. Como consecuencia del colapso de la empresa, se quedaron varados miles de turistas alrededor del mundo, perdieron su trabajo más de 21,000 personas y se eliminó una de las principales avenidas de ventas de paquetes de turismo en Europa. Es importante resaltar que Thomas Cook no ha iniciado un proceso de restructuración (en Inglaterra, la jurisdicción donde se inició el procedimiento, conocido como “administration”), sino un proceso de liquidación. La liquidación es distinta a la restructuración, pues en la primera, solo se procede a contabilizar y vender los activos de la sociedad con miras a satisfacer la mayor cantidad de los acreedores de la misma; en la segunda, el objetivo es de reestructurar el negocio para permitir que el mismo continúe bajo nuevas condiciones. El colapso de Thomas Cook se debió a que el servicio de la deuda del negocio excedía la capacidad de generación de ingresos por la empresa. Por esto, no era posible que el negocio continuara operando, a la vez que ninguna entidad financiera le ofreció facilidades crediticias a Thomas Cook para continuar operando en vista del evidente deterioro de su negocio.

El hecho de que los fiduciarios encargados de llevar el proceso de Thomas Cook decidieron iniciar un proceso de liquidación en vez de reestructuración se debe a que, según se ha publicado, entienden que el negocio no es viable de cara al futuro. Es una revelación relevante para República Dominicana y su industria del turismo, ya que los paquetes “todo incluido” constituyen una parte importe de la oferta turística del país en el mercado internacional. A pesar de que Thomas Cook no representa una parte importante del negocio de turismo en nuestro país, por lo que su caída no constituye una causa de preocupación de manera directa, el hecho de que su modelo de negocios haya quedado descartado sí constituye un elemento a ser considerado de cara a nuestro país. Esto se debe a que en la medida en que el modelo de negocios de paquetes “todo incluido”, que es una de las principales ofertas turísticas del país, queda desfasado, se hace necesario replantear el esquema para adecuarnos a los requerimientos actuales. La lección del colapso de Thomas Cook es que los negocios deben adaptarse a los cambios, por difícil que puedan ser, pues tarde o temprano se verán obligados a enfrentarlos. En este caso, la ley solo servirá para liquidar el negocio, no para salvarlo. EL AUTOR ES ABOGADO.

OBSERVACIONES

Taponamientos en SD y las lluvias

L

as últimas lluvias sobre la parte urbana del Gran Santo Domingo revelan, además de la falta de conciencia de los ciudadanos, el descuido de sus alcaldes y de todos los funcionarios de sus distintos ayuntamientos. Los ciudadanos tienen que preservar su capacidad de asombro para usarla, por ejemplo, cuando se ven atrapados en un taponamiento vehicular de horas y horas en la avenida John F. Kennedy, como sucedió durante una de las últimas lluvias. Lo asombroso era que, aunque hay que reconocer que algunos vehículos se averiaron en medio de las lluvias, la causa principal del taponamiento era que cientos de ciudadanos, que tenían dificultades para encontrar vehículos del transporte público, se habían tirado, literalmente, a la avenida Kennedy y a la Autopista Duarte en puntos como

el Kilómetro 9, la intersección de la autopista Duarte con la prolongación 27 de Febrero o frente a la tienda La Sirena o en la entrada de Los Alcarrizos. Parecían ciudadanos inconscientes, pero no, eran ciudadanos afanados en retornar a sus hogares y que estaban tratando de permanecer fuera de los improvisados ríos de agua turbia y llenos de basuras que corrían por las aceras y gran parte de las vías. Entonces hay que pensar en un país “manga por hombro”. Un Ministerio de Obras Públicas que construye aceras pero que deja de manera olímpica que desaprensivos las utilicen para instalar negocios, ayuntamientos que incumplen sus funciones, ciudadanos que arrojan a las calles todo tipo de basura que luego tapa los sistemas de drenajes. ¿Cuándo pondremos fin a todo estos males que solo requieren de voluntad?


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

MERCADO GLOBAL AL cruza fronteras con primeros “unicornios” Empresas valoradas en más de US$1,000 millones EFE

L

Bogotá

a revolución de las tecnológicas latinas sobrepasa fronteras y se consolida con el surgimiento de poderosos “unicornios” como B2W, Crystal Lagoons, Despegar o MercadoLibre, varios de los cuales nacieron como emprendimientos y hoy son empresas valoradas en más de US$1.000 millones. “Durante el 2018 se generaron en Latinoamérica ocho nuevos unicornios. La potencialidad de mercado de este tipo de empresas está en plena expansión”, dijo a Efe el director del Grupo Entorno Económico de la Universidad Ean en Colombia, Fabio Fernando Moscoso. Según Moscoso, los países de la región ahora “tienen claro y priorizan la transformación digital de sus economías con el objeto de mejorar la producción, consumo, educación y salud”. La experta asociada en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Veneta Andonova, explicó en una entrevista a Efe que “las tecnolatinas tienen mayor probabilidad de aparecer en lugares donde hay mejores sistemas de educación”. “En todo el mundo estas

La fábrica de dolor Nos hemos ganado el primer lugar donde más accidentes de tránsito ocurren. O sea, que usted tiene más posibilidad de morir o ser lesionado por un motorista que por cáncer, un delincuente o por una caída de sus propios pies, lo que podríamos decir que debemos cuidarnos más de los vehículos y, sobre todo, de los de dos ruedas que de otros fenómenos que nos podrían producir daños, cosa que nuestros políticos no están incluyendo en sus discursos. A nosotros, que nos ha tocado dirigir la aseguradora más grande en el ramo de vehículos, como también el Centro Asistencial del Automovilista, además de participar en la Junta de CADOAR, tenemos plena conciencia de la gran tragedia que representan los accidentes de tránsito para la familia dominicana y, sobre todo, para los más pobres, que

Factura electrónica usada en 63% de países Europa Press Madrid

La factura electrónica es ya un fenómeno global y en la actualidad se utiliza en el 63.1% de los países de los cinco continentes, ya sea por la propia iniciativa de las empresas o por alguna exigencia normativa o de mercado. Del conjunto, Europa y América lideran su utilización, seguidas por Asia, África y Oceanía, según un estudio elaborado por la compañía SERES.

En el contexto de modernización tecnológica global, la factura electrónica (que debe ser expedida y recibida en formato digital) es una de las innovaciones que ha tenido que superar mayores reticencias por parte de las empresas que vieron en ella la desmaterialización del documento más importante de cualquier negocio y un mayor control fiscal. En un 32.3% de los países han adoptado la medida voluntariamente en empresas.

Teléfonos de Google detectan accidentes DPA

MercadoLibre es uno de los “unicornios” de Latinoamérica.

EMPRENDIMIENTOS DIGITALES

«TECNOLOGÍA. En el informe

“Tecnolatinas: América Latina en el tsunami de la tecnología”, se identificaron más de 5,000 empresas privadas de base tecnológica nacidas en la región y que en mayoría son emprendimientos digitales con alcance internacional. En el marco de

empresas nacen en algo que llamamos ecosistemas de emprendimiento tecnológico. En Buenos Aires en particular hay un ecosistema de este tipo y este ha alentado la aparición de

esa investigación se lograron identificar y mapear 123 tecnolatinas cuya valuación es superior a los 25 millones de dólares y que tienen un valor colectivo por encima de los 37,700 millones de dólares. Asimismo, contabilizaron nueve unicornios que valen más de 1,000 millones de dólares.

MercadoLibre y Despegar.com, entre otros unicornios argentinos”, explicó. Andonova considera que el reto de los sistemas educativos es todavía muy grande.

Hablemos de seguros J. Osiris Mota

osirismota@gmail.com

son los que se desplazan a pies, en motores y bicicletas en nuestras vías, donde carecemos de un transporte bueno, limpio y decente. Relatemos el caso de Juan que se gana la vida como mensajero de una empresa y al intentar cruzar la avenida 27 de Febrero con la luz de semáforo a su favor, otro motorista lo atropella cuando no respeta la luz roja del semáforo y pretendiendo pasar a los vehículos que avanzaban, se lleva de encuentro a Juan, que en su caída queda bastante lesionado con costillas y piernas rotas, que lo dejarán

Madrid

Google ha lanzado una nueva función dentro de su aplicación de emergencia integrada en sus teléfonos Pixel que detecta cuándo el usuario ha sufrido un accidente de tráfico, aunque solo está disponible en Estados Unidos. Así lo ha desvelado la compañía a través de la descripción en la Play Store de su última actualización de la app 'Seguridad Personal' (app de información de emergencia integrada en los teléfonos Pixel), en la que anuncia una nueva funcionalidad que detecta cuándo el usuario ha sufrido un acciden-

vehículo de una empresa grande del país y con cobertura de una de las principales aseguradoras. Pues al cabo de poco día la familia de la mujer, que aún permanecía interna, se entera que ella ha dado poder a un abogado, el cual reclama una suma millonaria a la aseguradora, donde además aparecen inhabilitado por varias semanas, donde dos lesionados, que nunca estuvieron ni siquiera la empresa le siguió pagando involucrados en el evento, pero sí en su salario porque no tenía contrato de el acta policial. Pues el abogado para trabajo y hacía mensajería ocasional. cerrar la reclamación exige un acuerdo ¿Resultado? Dolor y hambre para la de que la mitad de la indemnización familia ya que el motorista desaprensivo sea a su nombre y de la otra le quita no tenía seguro de daño contra terceros, el 30% a la pobre María, total, según como obliga la ley. el abogado ella solo recibió el golpe, él Pero en el proceso de Juan apareció hizo la diligencia, quedándose con el un abogado litigante que asumió ese 65% de la indemnización. caso y compró la reclamación, por el En nuestro país, más de 22 mil hecho de que no había un buen seguro personas quedan minusválidos por de por medio. O el caso de María, una accidentes de tránsito cada año, que pobre trabajadora doméstica, madre en su mayoría pertenecen a hogares soltera que sufrió un accidente por un pobres, que además de que se gastan

Smartphone llamará a emergencias

te de tráfico y llama al número de emergencia de manera automática. Si el dispositivo piensa que esto ha sido así, entonces vibrará y reproducirá un sonido al máximo volumen.

todos sus ahorros en atenciones médicas, no tienen indemnizaciones porque en muchos de esos vehículos no existe ningún tipo de cobertura que puedan hacerse responsables de las pérdidas. Y eso queda bajo la responsabilidad del Estado que los funcionarios deben tener muy presente aplicando adecuadamente la ley 63-17 que intenta corregir el caos infernal de nuestras calles. Para no hacer largas las historias de dolor, en el próximo artículo le seguiremos contando las tantas tragedias que las familias dominicanas sufren, además del maltrato y mal servicio de los choferes de autobuses y destartalados conchos de la ciudad, a lo que el INTRANT debiera poner un poco de atención. EL AUTOR ES VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS RESERVAS.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

Una publicación especial desde Panamá

www.capital.com.pa

Inestabilidad en mercado petrolero impactaría Canal Arancel impuesto por China a EE.UU. afectará la vía Michell de la Ossa Prieto Panamá

E

l arancel impuesto por China de 5% a las importaciones de petróleo procedente de Estados Unidos, reducirá significativamente las importaciones de crudo del Golfo de México y, por ende, tendrá un efecto negativo en los tránsitos de ese segmento por la vía acuática. Pero esta era una medida ya esperada, los chárteres chinos ya habían reducido significativamente sus importaciones de crudo estadounidense durante el último año. De acuerdo con datos de la Administración Energética de EE.UU., durante el primer semestre de 2018, China importó 380 kb/d de crudo estadounidense. Esto representó más del 20% del total de las exportaciones de crudo de EE.UU., lo que significa que China era su segundo cliente más grande después de Canadá. Entre mayo y agosto de 2019 las importaciones chinas pro-

En 2018, China importó 380 kb/d de crudo estadounidense.

«REFINERÍAS EN EUROPA Barriles. Los flujos de comercio sugieren que las refinerías en Europa tendrán que buscar barriles en otros puntos, siendo EE.UU. la opción lógica. Informaciones sugieren que aproximadamente

el 80% del crudo estadounidense importado por Europa se envía a través de buques Aframax, por lo que es probable que este segmento se beneficie del efecto dominó.

mediaron sólo 200 kb/d. El análisis publicado en Mundo Marítimo sugiere que en virtud que los grandes buques tanqueros han sido los principales medios de transporte de crudo de los EE.UU. a

China, parece que ese segmento se verá afectado. En ese sentido, el segmento de buques tanqueros por el Canal de Panamá representa el 5% tanto en las esclusas neopanamax como panamax.

Panamá continúa con su tendencia a la desaceleración económica

Este desempeño es resultado que en el último quinquenio se perdió la dinámica que impulsó la economía Redacción Panamá

El crecimiento acumulado de la economía panameña al cierre del primer semestre de 2019 fue de 3.0% comparado con igual período del año anterior, una cifra que refleja que el desempeño del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre de 2019 alcanzó un incremento de

2.9%, respecto al período similar del año previo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República el PIB trimestral, valorado a precios de 2007 (en medidas de volumen encadenadas), registró un monto de US$10,497.5 millones, que correspondió a un aumento de

US$291.3 millones, comparado con igual período de 2018. En términos generales esta situación implica que durante el primer semestre de 2019 la economía panameña mantuvo la tendencia a la desaceleración que ha caracterizado su desempeño en los últimos cinco años. El estudio indica que el valor agregado bruto del sector agropecuario registró un incremento de 8.4%, debido al crecimiento de la producción de frutas, entre ellas el banano y los melones, que mostraron en sus exportaciones aumentos de 121.7% y 26.2%, respectivamente. Sin embargo, el sector pecuario mostró un desempeño negativo justificado por el sacrificio de ganado porcino en 11.3% y de aves en 0.9%.

Think Tank Samir Maríñez

samir.marinez@gmail.com

Políticas de innovación y fortalecimiento institucional En la actualidad, los niveles de competitividad y de innovación de República Dominicana han ido disminuyendo de acuerdo a los últimos informes del Foro Económico Mundial. Las áreas más afectadas son la institucionalidad, la educación, la sofisticación de los negocios y la innovación. Pero uno de los más importantes desafíos en nuestro país que nos impide dar el gran salto hacia el desarrollo, es la poca capacidad de articular los esfuerzos de manera coherente entre los diferentes sectores, anteponiendo los intereses nacionales por encima de todo. Debemos fortalecer el sistema nacional de innovación procurando que el sector conocimiento, el sector productores de bienes y servicios y el sector público, denominados triple hélice, puedan aunar esfuerzos y trabajar de manera mancomunada para encaminar la nación hacia una economía basada en el conocimiento. Nuestra capacidad de producción nacional para la exportación y nuestros niveles de competitividad se ven limitados por la escasez de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación articuladas con políticas de desarrollo productivo; por la debilidad institucional; por falta de una agenda y una estrategia coherentes a corto, mediano y largo plazos; por la fragilidad y la inoperatividad del marco regulatorio; por falta de recursos humanos calificados; por la poca capacidad de absorción del mercado del talento dominicano; por la escasa cultura de colaboración entre la academia y la industria; y,

sobre todo, por recursos financieros limitados, tanto del sector público como del privado, para financiar la investigación, el desarrollo y la innovación. Mal contado y con limitados instrumentos de medición, en la actualidad la inversión pública en investigación y desarrollo no supera el 0.03% del PIB. La media en América Latina y el Caribe es de un 0.67% de acuerdo a la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT). Brasil, México y Argentina son los tres países que aglomeran casi el 90% de la inversión latinoamericana, siendo Brasil el único país que invierte más del 1% del PIB. En economías desarrolladas la inversión oscila entre un 2% y un 4%. En una región rezagada en inversión en I+D, ocupamos uno de los últimos puestos. Para darle un giro a esta situación es imperativo redefinir las estrategias y realizar reformas importantes en las políticas de ciencia, tecnología e innovación y de desarrollo productivo. Hay que revisar todas las leyes y decretos para propiciar un marco regulatorio e instrumentos financieros que potencien la innovación tecnológica. Hay que mejorar la institucionalidad y la coordinación entre los diferentes actores y, sobre todo, hay que asignar un presupuesto serio y cerca del 1% del PIB focalizado a potenciar los sectores de mayor impacto en la economía nacional para poder percibir los frutos que van a sentar las bases de nuestro desarrollo.

EL AUTOR ES ASESOR EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

ACTIVIDADES

«COORDINADORA Danielis Fermín

dfermin@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5004

Altice presentó su Medigraf en TechDay elDinero

Santo Domingo

Carlos José Martí, Ricardo Zapata y César Sanz

Roberto Herrera, César Curiel y Eduardo Cruz

MARTÍ patrocina XIII edición del Torneo PQ El torneo será jugado en la modalidad scramble en pareja elDinero

D

Santo Domingo

urante un cóctel, celebrado en las instalaciones de MARTÍ, fueron ofrecidos los detalles de la XIII edición del Torneo PQ, que se llevará a cabo el 23 de noviem-

bre en La Romana Country Club, en Casa de Campo. En el encuentro se dieron cita miembros de la directiva de la Asociación PQ, jugadores, patrocinadores y miembros de la prensa. Miguel Roig, director de la

Asociación, agradeció el apoyo de los patrocinadores de este prestigioso evento invitacional, entre los cuales se destacan: Manuel Gonzalez Cuesta, Cepem, MARTÍ, Humano Seguros, Rica, Dupuy Barceló, Excel, Seprisa y Roig Agro Cacao.

Altice Dominicana, a través de su división de negocios Altice Business, participó en el TechDay 2019, donde realizó demostraciones de la próxima tecnología con la que estará impulsando a sus clientes de negocios, entre las que se encuentran telemedicina, bajo el producto Medigraf, así como demostraciones de velocidad y desempeño de sus redes LTE/WiFi6/WiFi5. “Para Altice, estar presente en TechDay, donde tenemos la oportunidad de estar en contacto directo con nuestros clientes y ofrecerles un vistazo de las tendencias e innova-

ciones tecnológicas que vienen, es una gran satisfacción y al mismo tiempo un enorme compromiso. Es también una gran oportunidad para conocer de primera mano qué interesa y mueve más a nuestros usuarios, ofreciéndoles soluciones novedosas para enfrentar sus desafíos”, dijo César Lozano, director senior de Altice Business. La solución Medigraf es un producto desarrollado desde Altice Labs orientado a profesionales de la salud. Esta plataforma virtual permite a los médicos compartir resultados de imágenes médicas en formato Dicom, usado para el intercambio de informaciones.

Fundación Rica reconoce a estudiantes elDinero

Santo Domingo

Wenceslao Soto, Julio V. Brache, Julio Brache, René Jáquez y Pedro Brache.

La Fundación Rica hizo entrega de los Premios al Mérito Estudiantil y Docente, correspondiente al período 2018-2019, con los que reconoció a los alumnos y profesores sobresalientes de planteles educativos que acompaña la entidad en diversas zonas del país, como parte de su programa de fomento a la educación.

César Lozano, Raisa Ruiz, Desirée Logroño y Omar de los Santos.

El JMMB Bank designa nuevo CEO elDinero

Santo Domingo

AMResorts anuncia torneo de golf elDinero

Santo Domingo

Por motivo de sus 18 años, AMResorts anunció el primer Torneo Invitacional AMResorts 2019, un evento para los patrocinadores y aliados estratégicos de la cadena, que se celebrá en el campo de golf Punta Espada. Los detalles fueron ofrecidos por Daniel Hernández Quiñones, vicepresidente Regional de Operaciones de AMResorts en República Dominicana.

Daniel Hernández, Felix Olivo, Elsa Ramírez, Luis Núñez y Denis Rosario.

Con una mirada innovadora y planes de expansión constante, el Banco de Ahorro y Crédito JMMB Bank anuncia el nombramiento de Indalecio López como nuevo CEO. López cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas, y un MBA de la Universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado financiero dominicano y pertenece a la familia JMMB desde el 2017, desempeñándose como Country Chief Client

Indalecio López

Partnership Officer para el Grupo JMMB República Dominicana. “Ofrecemos una experiencia y oferta de valor única a nuestros clientes”, afirmó López.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019

27


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 5. Nº 237. Jueves 03 de octubre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.